UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Contaduría y Administración
Plan de negocios para la implantación del Rancho Recreativo Ecoturístico “Rincón de Chapultepec” en el municipio de Coacoatzintla, Veracruz
TESINA Para obtener el título de:
Licenciada en Administración Presenta:
Fanny Uscanga Salazar Asesor:
M.F. Elda Magdalena López Castro
Xalapa–Enríquez, Veracruz
Enero 2011 1
2
UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Contaduría y Administración
Plan de negocios para la implantación del Rancho Recreativo Ecoturístico “Rincón de Chapultepec” en el municipio de Coacoatzintla, Veracruz
TESINA Para obtener el título de:
Licenciada en Administración Presenta:
Fanny Uscanga Salazar Asesor:
M.F. Elda Magdalena López Castro
Xalapa–Enríquez, Veracruz
Enero 2011 3
AGRADECIMIENTOS A mis padres que siempre me han apoyado, gracias por creer en mi, sin ustedes no estaría Donde estoy. Los amo. A Abraham por apoyarme, por estar conmigo y por impulsarme a seguir Adelante. Te amo. A mis hermanos Eric y Juan Luis por ser mi imagen a seguir. Los quiero. A mis amigas Mariela, Arianna, llubia, Ale, Mónica y Saraí por dejarme tatuados recuerdos gratos y por siempre escucharme. A la M.F. Elda magdalena López castro por brindarme su apoyo en el proceso de elaboración de mi tesina. A mis sinodales las maestras Martha Elena y Brenda Marina por tener el tiempo para apoyarme con este trabajo
4
ÍNDICE Resumen…………………………………………………………………………
1
Introducción……………………………………………………………………..
3
Capítulo I: Generalidades de los proyectos de inversión 1.1. Proyectos de inversión………………………………………………….….
7
1.1.1. Concepto de proyectos de inversión…………….………………..
7
1.1.2. Clasificación de los proyectos de inversión………………………
8
1.1.3. Etapas del proyecto…………………………………………………
9
1.2. Metodología para el desarrollo de un proyecto de inversión…………..
12
1.2.1. Estudio de mercado…………………………………………………
12
1.2.1.1. Objetivo del estudio de mercado………………………...
12
1.2.1.2. Importancia del estudio de mercado…………………….
13
1.2.1.3. Estructura del estudio de mercado………………………
13
1.2.2. Estudio técnico………………………………………………………
18
1.2.2.1. Macrolocalización………………………………………….
19
1.2.2.2. Microlocalización…………………………………………..
20
1.2.3. Estudio legal y organizacional……………………………………..
22
1.2.3.1. Organigrama……………………………………………….
22
1.2.3.2. Manuales administrativos…………………………………
22
1.2.3.3. Marco jurídico………………………………………………
24
1.2.4. Estudio financiero…………………………………………………...
31
1.2.4.1. Inversiones…………………………………………………
31
1.2.4.2. Fuentes de financiamiento………………………………..
33
1.2.4.3. Presupuestos………………………………………………
33
1.2.4.4. Estados financieros presupuestados……………………
34
1.2.5. Evaluación económica……………………………………………...
34
1.2.6. Evaluación del impacto ambiental…………………………………
36
Capítulo II: El ecoturismo y el entorno en Coacoatzintla 2.1. Ecoturismo…………………………………………………………………..
38
2.1.1. Turismo alternativo………………………………………………….
38
II
2.1.1.1. Ecoturismo………………………………………………….
38
2.1.1.2. Turismo de aventura………………………………………
41
2.1.1.3. Turismo rural……………………………………………….
42
2.1.2. Impactos y limitaciones del ecoturismo………………………......
43
2.1.3. Legislación vinculada al turismo alternativo……………………...
44
2.1.4. Tipos de apoyos federales al ecoturismo………………………...
46
2.1.5. Infraestructuras ecoturísticas………………………………………
51
2.1.6. Participación de la población en un proyecto ecoturístico……...
52
2.2. Municipio de Coacoatzintla………………………………………………..
54
2.2.1. Historia de San Juan de Chapultepec…………………………….
54
2.2.2. Descripción del municipio de Coacoatzintla……….…………….
55
2.2.2.1. Medio físico………………………………………………...
57
2.2.2.2. Perfil socio demográfico…………………………………..
58
2.2.2.3. Infraestructura social y de comunicaciones…………….
59
2.2.2.4. Actividad económica……………………………………...
61
2.2.2.5. Atractivos culturales e históricos…………………………
61
Capítulo III: Desarrollo del proyecto de inversión “Rincón de Chapultepec” 3.1. Estudio de mercado………………………………………………………..
64
3.1.1. Descripción del servicio…………………………………………….
64
3.1.2. Análisis FODA……………………………………………………….
66
3.1.3. Análisis de la demanda……………………………………………..
67
3.1.4. Análisis de la oferta…………………………………………………
77
3.1.5. Análisis de precios………………………………………………….
78
3.1.6. Comercialización del producto…………………………………….
79
3.1.7. Conclusiones del estudio de mercado……………………………
82
3.2. Estudio técnico……………………………………………………………...
83
3.2.1. Macrolocalización…………………………………………………...
83
3.2.2. Microlocalización…………………………………………………….
83
3.2.3. Tamaño del proyecto……………………………………………….
86
3.2.4. Instalaciones………..……………………………………………….
86
3.2.5. Procedimientos………………………………………………………
93
III
3.2.6. Conclusión del estudio técnico…………………………………….
97
3.3. Estudio legal y organizacional…………………………………………….
98
3.3.1. Aspectos organizacionales…………………………………………
98
3.3.1.1. Misión……………………………………………………….
99
3.3.1.2. Visión……………………………………………………….
99
3.3.1.3. Objetivo general……………………………………………
99
3.3.1.4. Organigrama……………………………………………….
101
3.3.1.5. Descripción de puestos…………………………………...
101
3.3.2. Aspectos legales…………………………………………………….
104
3.3.2.1. Normas oficiales mexicanas turísticas…………………..
105
3.3.2.2. Trámites…………………………………………………….
106
3.4. Estudio financiero…………………………………………………………..
109
3.4.1. Presupuesto de Inversión……………..…………………………...
109
3.4.2. Presupuesto de ingresos……………………………………...……
112
3.4.3. Presupuesto de egresos…………………………………….……..
114
3.4.4. Estado de resultados proyectado………………………………….
117
3.4.5. Flujo de neto de efectivo proyectado a 5 años…………………..
118
3.4.6. Balance General proyectado a 5 años……………………………
119
3.4.7. Estado de fuentes y uso de efectivo proyectado a 5 años……..
120
3.4.8. Conclusiones del estudio financiero………………………………
121
3.5. Evaluación económica……………………………………………………..
122
3.5.1. Valor Presente Neto………………………………………………...
122
3.5.2. Periodo de Recuperación de la inversión………………………...
123
3.5.3. Tasa Interna de Rendimiento……………………………………..
123
Conclusiones…………………………………………………………………….
126
Anexo I……………………………………………………………………...……
130
Anexo II……………………………………………………………………...……
134
Anexo III…………………………………………………………………...…..…
138
Anexo IV………………………………………………………………………….
141
Fuentes de información…………………………………………………………
143
Índice de tablas…………………………………………………………………..
146
Índice de figuras………………………………………………………………….
147
IV
RESUMEN El presente plan de negocios está estructurado con apego a las bases teóricas ideales para una adecuada elaboración del mismo.
En el capítulo I se dan a conocer los fundamentos teóricos, mismos que se convertirán en las herramientas necesarias para poder llevar a la práctica el proyecto de la instalación de un Rancho Recreativo Ecoturístico llamado “Rincón de Chapultepec”.
Posteriormente, el capítulo II contiene las generalidades del ecoturismo lo cual es un elemento fundamental para la realización de algunas áreas de éste proyecto, así como también se exponen los datos más importantes del municipio de Coacoatzintla, Veracruz debido a que ahí se realizará el proyecto.
Y para finalizar en el capítulo III, se lleva a la práctica toda la información que se expuso en los dos capítulos anteriores. Éste capítulo está compuesto por cinco estudios los cuales son: Estudio de mercado, estudio técnico, estudio legal y organizacional, estudio financiero y evaluación económica.
Todo esto es de suma importancia para conocer si el proyecto es viable y rentable.
1
INTRODUCCIÓN
1
La actividad turística en sus últimos 15 años ha marcado una evolución importante tanto en su concepción como en sus formas, las familias ahora buscan playas, complejos turísticos, áreas naturales protegidas, entre otros lugares, para pasar momentos de tranquilidad y de recreación en contacto con la naturaleza.
Según la Secretaría de Turismo (SECTUR) el reto hoy en día se sostiene en los movimientos ecologistas de Desarrollo Sustentable, haciendo que la sociedad empiece a demandar un turismo respetuoso con el entorno natural y de quien lo habita, incluyendo al ser humano, surgiendo así el turismo orientado a la naturaleza mejor conocido como Ecoturismo, donde está inmersa la valoración de la cultura viva, determinándose como un turismo que fomenta y participa en la conservación de los recursos naturales y culturales.
En los últimos años, la generación y puesta en marcha de proyectos de Ecoturismo ha ido en aumento ya que se considera como una opción productiva en beneficio de las comunidades para elevar su calidad de vida, su desarrollo económico y la conservación de sus bienes naturales. Por ello, el presente trabajo tiene el objetivo de servir como guía para la elaboración de Proyectos de turismo Ecológico y está dirigido a cualquier interesado que no cuente con orientación técnica para iniciar el planteamiento de un proyecto de este tipo de turismo.
Cerca de la ciudad de Xalapa son pocos los lugares que ofrecen a los visitantes instalaciones donde puedan aprender a cuidar al medio ambiente, al mismo tiempo que disfruten de momentos de descanso y realicen actividades recreativas. Por ello, se creará el Rancho Recreativo Ecoturístico “Rincón de Chapultepec” en el municipio de Coacoatzintla, Veracruz, ya que es un lugar que tiene fácil acceso, cuenta con las condiciones óptimas naturales favorables y se encuentra a corta distancia de la ciudad capital.
Entre los servicios y actividades recreativas que se ofrecerán en el Rancho se encuentran las siguientes:
31
Senderismo Observación de flora y fauna Observación sideral Temazcal Restaurante Cabañas Zona para acampar Tirolesa Siembra de plantas medicinales Talleres de educación ambiental Asadores
Para tomar la decisión anterior se realizaron diversos estudios los cuales fueron analizados minuciosamente arrojando resultados favorables para el proyecto denominado “Rincón de Chapultepec”.
La presente investigación se integra por tres capítulos, mismos que se describen a continuación:
En el Capítulo I, se explica detalladamente el concepto de los proyectos de inversión, su clasificación, sus etapas y su metodología.
En el Capítulo II, se hace un análisis del Ecoturismo, algunos de sus impactos y limitaciones, la Legislación vinculada a este tipo de Turismo de Aventura, los Programas de financiamiento que ofrece el gobierno federal, el tipo de infraestructura que debe de tener la empresa, así como también, se señalan las características más importantes del Municipio de Coacoatzintla, Veracruz.
4
1
En el capítulo III, se lleva a la práctica la metodología de los proyectos de inversión para el establecimiento del Rancho Recreativo Ecoturístico “Rincón de Chapultepec”.
En éste capítulo, primeramente se hace un estudio de mercado mediante el cual se busca identificar la mejor opción para penetrar en el mercado y cómo será el comportamiento de las personas ante éste servicio.
Como segundo paso se efectúa el estudio técnico, en el cuál se establece el tamaño de la empresa en la que se ha de brindar nuestro servicio, así como la ingeniería que se utilizará para el buen funcionamiento de la misma. En este apartado se incluyen los diseños de la infraestructura del interior y exterior las cabañas, el diseño del temazcal, el plano del área de restaurante y recepción, así como el equipo requerido para la tirolesa.
Posteriormente se desarrolla el estudio legal y organizacional, donde se analizan los requerimientos funcionales tanto la estructura administrativa de la empresa como son: su visión, misión y objetivos. También se enlistan algunos de los requisitos que debe cumplir, así como las principales leyes y normas oficiales mexicanas turísticas en las cuales deberá regirse la empresa.
Para concluir el presente trabajo se efectúan los estudios financieros los cuales evaluarán la viabilidad económica del proyecto.
52
CAPITULO I GENERALIDADES DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN
1
I. Generalidades de los proyectos de inversión En éste capítulo se presenta un concepto de proyectos de inversión desde la manera en que se clasifican, sus etapas, así como la metodología que se debe seguir para desarrollarlo.
1.1. Proyectos de inversión 1.1.1. Concepto de proyectos de inversión Para determinar claramente un concepto de proyectos de
inversión, es
necesario mencionar las definiciones siguientes: Proyecto: “Es una serie de planteamientos encaminados a la producción de un bien o la prestación de un servicio, con el empleo de una cierta metodología y con miras a obtener determinado resultado, desarrollo económico o beneficio social”. (Hernández, 2005). Inversión: “Es el conjunto de recursos que se emplean para producir bienes o servicios y generar una utilidad”. (Hernández, 2005). Proyecto de inversión: “Plan que, si se le asigna un determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos, podrá producir un bien o servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general”. (Baca, 2004).
Dado lo anterior podemos decir que un proyecto de inversión es:
71
El planteamiento de una idea dedicada a satisfacer la necesidad de cierto sector, de manera que produzca una rentabilidad que se pueda ver reflejada en un beneficio económico y/o social
1.1.2. Clasificación de los proyectos de inversión
Existen diferentes clasificaciones para los proyectos de inversión, en este caso nos enfocaremos a las clasificaciones que indican diversos autores. Es importante conocer los tipos de proyectos para ubicar en donde se encuentra la empresa a estudiar.
a) De acuerdo al sector que van dirigidos, pueden ser: Agropecuarios: Son proyectos de empresas que se ubican en el sector primario y están encaminados al desarrollo de materias primas, es decir, no entran en un proceso de transformación, algunos ejemplos que se pueden citar son: la producción del café, la cría y engorda de ganado, los proyectos agrícolas, etc. Industriales: se ubican en el sector secundario, su característica es la transformación de materias primas en productos que se comercializan en el mercado local, nacional o internacional, por ejemplo: la producción de medicamentos, producción de azúcar, alimentos enlatados, etc. De servicios: Se ubican en el sector terciario y son aquellas prestaciones de servicios que se brindan a la sociedad, ejemplo: escuelas en todos sus niveles, transportes, agua potable, etc.
b) Los proyectos del sector servicios pueden ser:
81
De infraestructura social: Tiene la función de atender necesidades básicas de la población sin un fin lucrativo como salud, educación, redes de alcantarillado, etc. (Ramírez, 2001) De
infraestructura
económica:
Incluyen
los
proyectos
que
proporcionan a la actividad económica ciertos insumos bienes o servicios de utilidad general como energía eléctrica, transporte, comunicaciones, carreteras, etc. (Ramírez, 2001)
c) De acuerdo a su naturaleza, los proyectos de inversión se clasifican en: Dependientes: Son 2 o más proyectos los cuales necesitan que uno de estos sea aprobado para que el otro sea aceptado. Independientes: Son 2 o más proyectos que de forma individual son analizados y que por consiguiente son aprobados o rechazados de manera autónoma y su desarrollo es individual. Mutuamente excluyentes: Sucede cuando un proyecto es seleccionado por encima de un conjunto de proyectos, quedando estos descartados, ya que compiten por los recursos disponibles.
Siguiendo las clasificaciones anteriores, la empresa que se propone en este trabajo se encuentra en el apartado de servicios.
1.1.3. Etapas del proyecto Todas las actividades que desarrollamos los seres humanos, al igual que un proyecto de inversión deben de cumplir con algunas fases de desarrollo para
9
2
llegar a una meta u objetivo. Según Hernández (2005) las etapas principales de un proyecto son:
Análisis preliminar
Los estudios preliminares sirven como base para investigar sólidamente el proyecto. Este estudio se lleva a cabo con el objeto de obtener información sobre el proyecto, sin basarnos en investigaciones de campo, para conocer el ambiente y el ámbito de aplicación de proyecto. Dando una idea de las alternativas y las condiciones particulares. Los aspectos que se toman en cuenta en este análisis son:
Antecedentes
del
Proyecto:
Se
presenta
un
resumen
de
las
circunstancias que dieron origen a la idea del proyecto.
Aspectos de Mercado: Se analizan las variables económicas que pueden afectar o beneficiar el proyecto.
Aspectos Técnicos: Se hace un análisis sobre los aspectos productivos referente a la maquinaria e instalaciones, así como su ubicación y capacidad.
Evaluación del Proyecto: Se analizan las condiciones externas, así como los indicadores financieros y económicos.
Anteproyecto
Es una etapa en la que se precisan los elementos y formas de las que consta la inversión que se piensa llevar a cabo. El anteproyecto según Hernández (2005) es también llamado estudio previo de factibilidad, consiste en comprobar mediante información detallada, a través de estadísticas, la magnitud de la competencia, etc.; mostrando la viabilidad del proyecto.
10 3
Estudio de factibilidad
En él se señalan las alternativas de solución a los problemas del proyecto, en el que se agregan los análisis de mercado, ingeniería, económicos así como su plan
de
ejecución;
estableciendo
los
elementos
cuantificables
y
no
cuantificables; dicha información nos permitirá saber si el proyecto es viable en función de la inversión que se requiera.
Montaje y ejecución
Se elabora un programa de actividades y se fijan tiempos para la realización de operaciones, fijando asimismo técnicas y procedimientos para su ejecución como son los manuales, diagramas, pronósticos y presupuestos.
114
1.2. Metodología para el desarrollo de un proyecto de inversión
1.2.1. Estudio de mercado “El estudio de mercado consiste fundamentalmente en estimar la cantidad de producto que es posible vender, las especificaciones que éste debe exhibir y el precio que los consumidores potenciales están dispuestos a pagar”. (Ramírez, 2001).
Para llevar a cabo un proyecto de inversión, el estudio de mercado es el primer paso de la investigación, ya que de los resultados que nos arroje dependerán los estudios técnico, financiero, organizacional y la evaluación económica.
Según Nacional Financiera (1995), el estudio de mercado tiene como finalidad medir el número de individuos, empresas u otras entidades económicas que, dadas ciertas condiciones, presentan una demanda que justifica la puesta en marcha de un determinado programa de producción de artículos o servicios, en un periodo determinado.
El estudio de mercado está integrado por la definición de mercado, análisis de la demanda, análisis de la oferta, estrategia de precios, promoción y publicidad, y distribución.
1.2.1.1.
Objetivo del estudio de mercado
El estudio de mercado tiene como objetivo principal suministrar información valiosa para la decisión final de invertir o no en un proyecto determinado. En primer lugar, recopilando toda la información sobre los productos o servicios del proyecto, analizando la información hasta llegar a dos o más soluciones; con estas se recomienda una solución final. (Hernández, 2005). 5 12
1.2.1.2.
Importancia del estudio de mercado
Para Hernández (2005), la importancia del estudio de mercado radica en que: Se evitan gastos. Así la inversión no se realiza y se evitan pérdidas al inversionista. Se conoce el ambiente donde la empresa realizará sus actividades económicas. Permite trazar varios rumbos, tanto a la hora de llevar a cabo el proyecto, como en su funcionamiento. Se sabe si el proyecto va a satisfacer una necesidad real. Ilustra sobre las fortalezas y debilidades de las empresas competidoras.
1.2.1.3.
Estructura del estudio de mercado
a) Definición de mercado
b) Identificación del producto o servicio
c) Análisis de la demanda
d) Análisis de la oferta
e) Análisis de los precios
f) Análisis de comercialización
Conclusiones del análisis de mercado Figura 1.1: Estructura del estudio de mercado. Fuente: Baca, 2004.
a) Definición de mercado Una definición conceptual de la palabra mercado “Área en que concluyen las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios determinados” (Baca, 2004). 13 6
Sin embargo conceptualizando la palabra en el desarrollo de este trabajo, es necesario delimitar el tamaño que tiene el mercado y las posibilidades de crecimiento que existen y para ello podemos definir:
Mercado Geográfico.- En donde se delimitan las zonas donde se piensa ofrecer el producto o servicio.
Mercado Objetivo.- Se definen los segmentos de mercado específicos a los que nos dirigiremos.
La Situación de Mercado.- Describiendo el estado actual y posible evolución o tendencia futura.
Definición
del
Perfil del
Consumidor.- Identificando
los
futuros
consumidores de nuestro producto o servicio.
Es importante identificar los segmentos de mercado para poder agrupar clientes potenciales y definir criterios precisos en cuanto al diseño del servicio, precio, publicidad y ubicación y es por eso que las estrategias de marketing deben de adecuarse a cada segmento. Por lo que podemos mencionar ciertos criterios para la segmentación de clientes:
Por área geográfica: País, zona o región (urbana o rural).
Por demográfica: Edad, género, estado civil, etc.
Por nivel socioeconómico: Ingreso, clase social y ocupación.
Por cultura: Estilo de vida, cultura, aficiones, recreación, entretenimiento y otras inclinaciones.
Psicográfica: personalidad y la conducta emocional (impulsos) que influye sobre la compra.
b) Identificación del producto o servicio
Implica una descripción detallada para lograr que al desarrollar el proyecto, se tenga una idea clara de cuál es el objetivo del estudio. Así, la identificación del producto debe incluir información que permita una clara descripción de los siguientes aspectos: 14 7
Su uso. Su efecto y tiempo de introducción en el mercado. Normatividad sanitaria y comercial.
c) Análisis de la demanda “La demanda es la cantidad de mercancías y servicios que pueden ser adquiridos a los diferentes precios del mercado por un consumidor o conjunto de consumidores”. (Ortega, 2006).
El principal objetivo del análisis de la demanda es determinar la demanda actual en el mercado y la demanda que se pretende cubrir con el proyecto. Para que el análisis de la demanda sea objetivo y que sus conclusiones estén sustentadas en la información recopilada, es necesario tomar en consideración: El bien que se piensa producir o el servicio que se va a ofrecer. A qué parte de la sociedad está dirigido.
d) Análisis de la oferta “La oferta es el volumen del bien que los productores colocan en el mercado para ser vendido. Depende directamente de la relación precio/costo, esto es, que el precio es el límite en el cual se puede ubicar el costo de la producción, ya que cuando el precio es mayor o igual al costo, la oferta puede sostenerse en el mercado. Cuando el precio es menor, la permanencia de la oferta es dudosa, ya que económicamente no puede justificarse”. (Ortega, 2006).
Hay que determinar cuáles son los principales competidores que ofrecen el producto o servicio semejante al que prestamos y analizar cuál es la proporción de mercado que cubren, asimismo, cual es su funcionamiento, los puntos débiles y fuertes y la percepción que tiene el mercado (demandantes) de ellos. 158
Con lo anterior podemos resumir que la oferta es la cantidad de productos y/o servicios que los vendedores quieren y pueden vender en el mercado a un precio y en un periodo de tiempo determinado para satisfacer necesidades o deseos de una población.
Los puntos más importantes a tener en cuenta al realizar el cuadro comparativo son:
1. Nombre del competidor 2. Localización 3. Grado de utilización de la Capacidad instalada 4. Precio del producto al cliente
e) Análisis de precios
Según Hernández (2005) el precio es el valor de intercambio de los productos, está determinado por el costo de la materia prima, los intereses que se pagan por el uso del capital, sueldos y salarios que paga la empresa, dividendos de la organización, impuestos al gobierno y publicidad.
La función que desempeña el precio en el desarrollo de un proyecto de inversión, es el de regulador de la producción, del uso de los recursos financieros, del consumo y del sistema económico; por lo que podemos definir que es la cantidad de dinero que se necesita para adquirir productos y servicios, con la finalidad de intercambiar un producto, por la cantidad de dinero en que este evaluado dicho beneficio.
Los factores que se consideran para la determinación del precio de un producto o servicio son: precio existente en el mercado interno y externo, la localización, el estimado en base al costo de producción, así como la demanda y oferta existente.
169
f) Análisis de comercialización
Promoción
La promoción tiene como objetivo dar a conocer nuestro producto al cliente potencial, explicándole sus ventajas y convenciéndolo que cubre sus necesidades mejor que los de la competencia.
Los actuales sistemas para captar la atención de los clientes son los siguientes:
La publicidad clásica que es a través de anuncios de televisión, radio, revistas y publicaciones especializadas (como volantes).
El marketing directo: a través de correo, teléfono e Internet.
Relaciones públicas.
Una vez determinado el nivel de ventas a conseguir, hemos de calcular el volumen que podremos dedicar a publicidad y cual es el mejor canal de función de nuestro producto y estrategia fijada.
Canales de distribución
En este punto, se deberá destacar la manera en la que se pretende hacer llegar el bien o servicio al consumidor o usuario; así como destacar las ventajas que se tienen sobre los canales usados por la competencia. (Ortega, 2006).
Los canales de distribución son el conjunto de empresas o individuos que adquieren la propiedad, o participan en la transferencia, de un bien o servicio a medida que éste se desplaza del productor al consumidor o usuario industrial.
La mayor parte de los productores utilizan intermediarios para llevar sus productos al mercado y tratar de organizar un canal de distribución. La razón del uso del Intermediarios se explica en gran medida por su mayor eficiencia para poner los bienes a disposición de los mercados meta, por medio de sus 17 10
contactos, su experiencia, especialización y escala de operaciones, por lo general ofrece a la empresa más de lo que ésta puede lograr por sí misma.
El canal de distribución es uno de los factores fundamentales a considerar, el cual tiene un efecto importante sobre los beneficios, ya que cuando aparecen intermediarios se añaden niveles, y por lo tanto mayor complejidad en el canal de distribución. Cuanto más complejo es el proceso de distribución menos control se tendrá sobre aspectos, como: los precios finales de venta, condiciones de servicio. Se ha de encontrar el equilibrio entre el objetivo establecido al decidir cual es el segmento de mercado al que se requiere llegar y cuál es el mejor canal para obtener los mejores resultados.
1.2.2. Estudio técnico
El estudio técnico busca demostrar la viabilidad del proyecto que se planea realizar, tomando en cuenta las posibles restricciones, tales como la ubicación y las tecnologías con las que se dispone. A través de éste estudio podemos conocer y diagnosticar la posible zona de instalación del proyecto, así como las fuentes de abastecimientos de los insumos, maquinaria y equipo necesario para su construcción, tamaño aproximado del proyecto, pues mediante esta información será posible determinar la inversión requerida así también el proceso más adecuado para optimizar resultados. Un objetivo que puede considerarse como definición del presente estudio es que “pretende resolver las preguntas referentes a dónde, cuándo, cuánto, cómo y con qué producir lo que se desea”: (Baca, 2004). Así pues, “el estudio técnico tiene como objetivo básico el demostrar la viabilidad técnica del proyecto justificando haber seleccionado la mejor alternativa para abastecer el mercado de acuerdo con las restricciones de recursos, ubicación y tecnologías accesibles”. (Ortega, 2006).
18 11
Lo anteriormente mencionado y expuesto por los autores: Baca y Ortega, está relacionado con el funcionamiento y operatividad de la empresa, contando con los recursos para poder llevar a cabo el servicio que se pretende brindar. Una vez mencionado lo anterior; ahora se describirá a que se refiere cada concepto, tomando como base la macro y micro localización:
1.2.2.1. Macrolocalización
Tiene por objetivo determinar la región o territorio en la que el proyecto tendrá influencia con el medio, describe sus características y describe sus ventajas y desventajas que se pueden comparar en lugares alternativos para la localización de la planta.
Tamaño de la planta: también conocida como la capacidad de la planta instalada de producción de la misma. La capacidad de la planta se da en función de que “El tamaño más adecuado de una planta será aquel que se obtenga optimizando la economía de la misma”. (Ramírez Plazas, 2001).
Localización de la planta: Es el estudio que determina la ubicación más conveniente para instalar la empresa, que brinde la mayor rentabilidad de las operaciones respecto a su inversión.
Distribución y diseño de instalaciones: Para que la distribución y diseño de las instalaciones de un proyecto provean condiciones de trabajo aceptables, es preciso tomar en cuenta dos
especificaciones en
particular: funcionalidad y estética que proporcionen y optimicen la distribución eficiente entre cada una de sus áreas.
Presupuesto: Se refiere a la estimación de los costos de inversión en que incurrirá un determinado proyecto para su funcionamiento.
19 12
1.2.2.2. Microlocalización
Es el estudio que se hace con el propósito de seleccionar la comunidad y el lugar exacto para instalar la empresa, siendo este sitio el que permite cumplir con los objetivos de lograr la más alta rentabilidad o producir al mínimo costo unitario.
Según Nacional Financiera (1995), la información requerida para éste estudio es la siguiente: Tipo de edificaciones, área requerida inicial y área para futuras expansiones. Accesos al predio por las diferentes vías de comunicación, carreteras, ferrocarril y otros medios de transporte. Disponibilidad de agua, energía eléctrica, gas y otros servicios Volumen y características de aguas residuales Volumen
producido
de
desperdicios,
gases,
humos
y
otros
contaminantes. Instalaciones y cimentaciones requeridas para equipo y maquinaria.
Factores que influyen en la Microlocalización (Baca, 1995)
La existencia de una gran cantidad de factores que influyen en la determinación de la localización, origina que varíen su importancia de una industria a otra y de cada región. Para cada empresa en particular, en función de sus estrategias y objetivos, se deben determinar los factores que tendrán que ser tomados en cuenta en cada nivel de análisis.
Debido a la cantidad de factores a continuación se indican los más comunes para cualquier empresa:
Condiciones climatológicas. 13 20
Mano de obra. La mano de obra y personal de administración es un factor básico del sistema de producción cuyas principales características son: la disponibilidad y formación, costo, estabilidad y productividad.
Mercado. La localización de los clientes o usuarios es un factor importante debido a razones de carácter competitivo, sobre todo cuando la localización determina el mercado al que se puede acceder y cuando la entrega rápida de los productos es una condición necesaria para las ventas.
Fuentes de energía. Las consideraciones más importantes son la confiabilidad del suministro de energía así como su costo.
Impuestos. Si los impuestos son elevados, se minimiza el interés por una comunidad.
Medios de transporte, comunicación y tecnología. La disponibilidad y eficacia de los transportes son aspectos importantes para el buen funcionamiento de la producción.
Disponibilidad de agua. Cuando el proceso de producción requiere aguas de cierto nivel, la calidad es un factor importante, pues si ésta no es suficiente, la empresa tendrá que tratarla y controlar.
El marco jurídico. Las reglamentaciones nacionales, regionales y locales influyen sobre las empresas y pueden diferir en distintos lugares. Un marco jurídico favorable puede ser una buena ayuda para las operaciones de la empresa.
Los terrenos y la construcción. La existencia de terrenos donde instalarse y para futuras ampliaciones, a precios razonables, así como los costos de la construcción.
2114
1.2.3. Estudio legal y organizacional
El estudio legal y organizacional comprende básicamente la estructura organizacional del personal en relación con la autoridad y responsabilidad, así como la descripción de cada función o actividad, para con ello obtener mayor eficiencia y poder lograr los objetivos establecidos. Dicho estudio debe de contener los siguientes puntos:
1.2.3.1. Organigrama
Es la representación que muestra la estructura orgánica e interna de la organización formal de una empresa, la que debe de integrar los niveles de jerarquía y funciones que se desarrollan. Según Hernández (2005), los datos que debe de contener un organigrama son los siguientes: Principales puestos (quien hace que) Los principales canales de comunicación (quien reporta a quien) Dar cualquier instrumento especial de coordinación, como los comités formales. Fijar los niveles jerárquicos.
1.2.3.2. Manuales administrativos
Son documentos escritos que concentran en forma sistemática una serie de elementos administrativos con el fin de informar y orientar la conducta de los integrantes de la empresa, unificando los criterios de desempeño y cursos de acción que deberán seguirse para cumplir con los objetivos trazados. Incluyen las normas legales, reglamentarias y administrativas que se han ido estableciendo en el transcurso del tiempo y su relación con las funciones procedimientos y la forma en la que la empresa se encuentra organizada. 22 15
Representan una guía práctica que se utiliza como herramienta de soporte para la organización y comunicación, que contiene información ordenada y sistemática, en la cual se establecen claramente los objetivos, normas, políticas y procedimientos de la empresa, lo que hace que sean de mucha utilidad para lograr una eficiente administración. Existen 3 tipos de manuales los cuales se describen a continuación:
Manual de organización Es un Manual que explica en forma general y condensada todos aquellos elementos que conforman la estructura organizacional dentro de la empresa, dirigidos a todos sus integrantes para ayudarlos a conocer, familiarizarse e identificarse con ella.
Expone con detalle la estructura de la empresa, señala las áreas que la integran y la relación que existe entre cada una de ellas para el logro de los objetivos organizacionales.
Manual de normas y procedimientos Este Manual describe las tareas rutinarias de trabajo, a través de la descripción de los procedimientos que se utilizan dentro de la organización y la secuencia lógica de cada una de sus actividades, para unificar y controlar las rutinas de trabajo y evitar su alteración arbitraria Manual de puestos y funciones Este Manual contiene las responsabilidades y obligaciones específicas de los diferentes puestos que integran la estructura organizacional, a través de la descripción de las funciones rutinarias de trabajo para cada uno de ellos.
Se puede decir que el análisis de puestos busca establecer cuáles son los requisitos físicos e intelectuales que debe tener el empleado para el desempeño adecuado del puesto y cuáles son sus responsabilidades. 23 16
A continuación se presentan cuatro áreas de requisitos que, de acuerdo al criterio de Chiavenato (2000), el análisis de puestos aplica casi siempre a cualquier tipo o nivel de puesto: Requisitos intelectuales. Tiene que ver con las exigencias del cargo en lo referente a los requisitos intelectuales que el empleado debe poseer para desempeñar el puesto de manera adecuada. Requisitos físicos. Estos tienen que ver principalmente con el esfuerzo físico y mental requerido, con la fatiga provocada, así como la constitución física que necesita el empleado para desempeñar el puesto adecuadamente. Responsabilidades
implícitas.
Ésta
área
hace
referencia
a
la
responsabilidad que tiene el ocupante del puesto además del trabajo normal y de sus funciones. Condiciones
de
trabajo.
Está
relacionado
con
las
condiciones
ambientales del lugar donde se desarrollan las actividades y sus alrededores.
1.2.3.3. Marco jurídico
Es el conjunto de disposiciones, leyes, reglamentos y acuerdos a los que debe apegarse una dependencia o entidad en el ejercicio, siendo así, el ámbito legal de un hecho o situación. En éste apartado se hace referencia al tipo de empresa que el proyecto requiere, tomando en cuenta las diversas formas de organización que las leyes contemplan. Se podrá constituir una Sociedad Anónima, una Sociedad Cooperativa, una Sociedad Civil, etc.
Un estudio organizacional debe de estar complementado por el aspecto legal, el cual debe de iniciar por tener por requisito un acta constitutiva que acredite a 2417
la empresa como un negocio formal, y si esta es una sociedad, estar debidamente establecida.
En el estudio legal determinaremos el régimen al cual pertenecerá la empresa y por lo tanto determinara sus obligaciones. Por lo que se deberá dar de alta en el registro federal de contribuyentes del SAT (Sistema Administrativo Tributario).
Para saber en qué régimen se debe de dar de alta, se deberá de identificar la actividad a realizar.
De acuerdo con la actividad que realicen, los regímenes son:
Pequeños contribuyentes.
Abarca a las personas físicas que se dediquen al comercio, industria, transporte, actividades agropecuarias, ganaderas, siempre que no hayan tenido ingresos
o
ventas
mayores
a
$2’000,000.00
al
año,
además de no
proporcionar facturas y desglosar el IVA.
Según el Sistema de Administración Tributaria (SAT), las obligaciones fiscales deben cumplir los pequeños contribuyentes son las siguientes:
1. Inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes (darse de alta). 2. Aviso de opción para ser pequeño contribuyente. 3. Entregar notas de venta a sus clientes. 4. Solicitar facturas. 5. Declaraciones informativas de ingresos. 6. Llevar contabilidad. 7. Hacer retenciones de impuesto. 8. Pagar crédito al salario a los trabajadores. 9. Entregar constancias de pagos y retenciones a los trabajadores. 25 18
10. Presentar declaraciones informativas. 11. Calcular el impuesto anual de sus trabajadores. 12. En este régimen no se pueden llevar a cabo las actividades a través de fideicomisos.
Motivos por los que ya no se podrá seguir en el régimen de pequeños contribuyentes: o Cuando las ventas o ingresos del año anterior sean mayores a $2’000,000.00. o Cuando vendan mercancía de procedencia extranjera y sus ventas por esta mercancía representen más de 30% del total de sus ingresos. o Cuando no se presente la declaración informativa de ingresos percibidos. o Cuando se den a los clientes uno o más comprobantes de los conocidos como facturas, con IVA desglosado. o Cuando reciban el pago mediante traspasos de cuentas bancarias o casas de bolsa.
Los contribuyentes que ya no reúnan los requisitos para estar en este régimen, pagarán el impuesto conforme al régimen de actividades empresariales y profesionales o conforme al régimen intermedio, según corresponda de acuerdo con sus ingresos.
Intermedios.
El Régimen Intermedio es un régimen opcional, en el cual pueden pagar sus impuestos las personas físicas que se dediquen al comercio, industria, transporte, actividades agropecuarias, ganaderas, siempre que sus ingresos o ventas no hayan excedido de $4’000,000.00 en el año anterior. Esta cantidad
2619
no se refiere a la utilidad o ganancia, sino a los ingresos brutos, antes de descontar los gastos o las compras.
Obligaciones fiscales:
Además de pagar impuestos, deben cumplir con las siguientes obligaciones:
1. Inscribirse o darse de alta en el RFC. 2. Llevar contabilidad. Esta obligación se puede cumplir llevando sólo un libro de ingresos, egresos y de registro de inversiones y deducciones. La contabilidad, incluye todos los documentos de carácter fiscal y se debe conservar por un periodo de cinco años. 3. Expedir y conservar comprobantes fiscales por las actividades que se realicen. 4. Cuando los ingresos del ejercicio anterior hayan sido mayores a $1’750,000.00, y menores a cuatro millones de pesos, se debe utilizar máquinas registradoras de comprobación fiscal o equipos o sistemas electrónicos de registro fiscal, para registrar las ventas o servicios con el público en general, y entregar como comprobante el ticket que emitan dichas máquinas o equipos. 5. Presentar declaraciones informativas. 6. Expedir constancias de percepciones y retenciones a sus trabajadores en caso de tenerlos.
Actividades profesionales.
Dentro de las actividades profesionales se encuentran todas aquellas personas físicas que trabajen por su cuenta realizando una actividad profesional, técnica, artística o deportiva, sin depender de un patrón, como son, entre otros, médicos, abogados, contadores, artistas, boxeadores, etcétera. 27 20
Obligaciones fiscales:
1. Deberán de darse de alta ante la RFC.. 2. Cumplir con las obligaciones de los contribuyentes a tributar en el régimen fiscal del artículo 139 de la ley del ISR. 3. Además, a los clientes se les deberán entregar comprobantes, que reúnan requisitos fiscales, de los servicios prestados, mismos que deberán contener la leyenda preimpresa "Efectos fiscales al pago".
Los datos que deben constar en los comprobantes (los cuales deberán ser impresos por un impresor autorizado por el SAT), son los siguientes: o Tener impreso nombre, denominación o razón social, domicilio fiscal, clave del Registro Federal de Contribuyentes. o Contener impreso el número de folio. o Lugar y fecha de expedición. o Clave del Registro Federal de Contribuyentes de la persona a favor de quien se expidan. o Cantidad y clase de mercancías, o descripción del servicio que amparen. o Contener impresa la Cédula de Identificación Fiscal. o La leyenda "La reproducción no autorizada de este comprobante constituye un delito en los términos de las disposiciones fiscales". o Datos del impresor (RFC, nombre, domicilio y, en su caso, el número telefónico del impresor, así como la fecha en que se incluyó la autorización correspondiente en la página de Internet del SAT, con letra no menor de tres puntos.) o La fecha de impresión. o La vigencia de dos años. o La leyenda “Número de aprobación del Sistema de Control de Impresores Autorizados”, seguida del número generado por el sistema.
2821
Actividades empresariales
Es el régimen conforme al cual pueden pagar sus impuestos todas las personas físicas que se dediquen a las siguientes actividades: Industriales, que
consisten
en
la
extracción,
conservación
o
transformación de materias primas, acabado de productos y la elaboración de satisfactores. Agrícolas, que comprenden las actividades de siembra, cultivo, cosecha y la primera enajenación de los productos obtenidos, que no hayan sido objeto de transformación industrial; Ganaderas, que son las consistentes en la cría y engorda de ganado, aves de corral y animales, así como la primera enajenación de sus productos, que no hayan sido objeto de transformación industrial; De pesca, que incluyen la cría, cultivo, fomento y cuidado de la reproducción de toda clase de especies marinas y de agua dulce, incluida la acuacultura, así como la captura y extracción de las mismas y la primera enajenación de sus productos, que no hayan sido objeto de transformación industrial; Silvícolas, que son las de cultivo de los bosques o montes, así como la cría, conservación, restauración, fomento y aprovechamiento de la vegetación de los mismos y la primera enajenación de sus productos, que no hayan sido objeto de transformación industrial.
Obligaciones fiscales:
1. Inscribirse o darse de alta en el RFC. 2. Llevar contabilidad y conservarla. 3. Expedir
y
conservar comprobantes
fiscales por
las
actividades
que realice. 4. Presentar declaraciones informativas 5. Formular un estado de posición financiera y levantar inventario de existencias al 31 de diciembre de cada año. 29 22
6. Presentar declaración anual. 7. Expedir constancias. Si tiene trabajadores deberá entregarles constancia de las percepciones que les pague y las retenciones que les efectúe, a más tardar en el mes de enero de cada año. 8. Efectuar retenciones. Se deberá efectuar la retención del impuesto sobre la renta cuando se paguen sueldos o salarios a trabajadores, y en su caso, entregarles en efectivo las cantidades que resulten a su favor por concepto de crédito al salario.
9. Otras obligaciones: Llevar un registro específico de las inversiones por las que se tomó la opción de deducción inmediata. Calcular en la declaración anual del impuesto sobre la renta, la participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa (PTU).
Arrendamiento de bienes inmuebles.
Se encuentran dentro del régimen de arrendamiento de bienes inmuebles las personas que obtengan ingresos por dar en renta o alquiler edificios, locales comerciales, casas habitación, departamentos habitacionales, bodegas, entre otros (bienes inmuebles) pueden tributar en el régimen de arrendamiento de bienes inmuebles.
Obligaciones fiscales.
1. Inscribirse En el RFC. 2. Expedir recibos elaborados en imprentas autorizadas por el SAT. 3. Presentar declaraciones de pago. 4. Debe mantener actualizados sus datos en el RFC, para ello es necesario que
informe
al
SAT cualquier cambio relacionado
con su nombre,
domicilio y obligaciones fiscales, que haya manifestado al inscribirse. Esto incluye el aviso de suspensión de actividades, cuando deje de percibir ingresos por arrendamiento o cualquier otra actividad. 3023
Las personas que realizan actividades antes citadas tienen la obligación de pagar los siguientes impuestos:
Impuesto sobre la renta.
Impuesto al valor agregado.
Impuesto al activo.
También
pueden
ser
sujetos del impuesto
especial
sobre
producción y servicios.
1.2.4. Estudio financiero
Según la Guía para Formular y Evaluar Proyectos de Inversión de Nacional Financiera (1995), éste estudio tiene el propósito de aportar una estrategia que permita al proyecto reunir los recursos necesarios para la implantación de éste y contar con la suficiente liquidez y solvencia, para desarrollar las operaciones productivas
y
comerciales.
Comprende
la
inversión,
financiamiento,
presupuestos de ingresos y gastos y estados financieros presupuestados.
A continuación se explican los puntos que integran el análisis financiero:
1.2.4.1. Inversiones
En este punto se calcula el monto de las inversiones requeridas para la implantación y realización del proyecto que servirá para determinar las necesidades de financiamiento. Estas pueden ser fijas, diferidas y de capital de trabajo.
3124
Inversión fija: Comprende el conjunto de bienes que no son motivo de transacciones corrientes por parte de la empresa. Se adquieren generalmente durante la etapa de instalación de la planta y se utilizan a lo largo de su vida útil. (Ramírez Plazas, 2001). Los principales rubros que integran la inversión fija son los siguientes: Terreno. Edificios. Maquinaria y equipo. Instalaciones.
Inversión diferida. Se integra con todas las erogaciones para llevar a cabo la inversión del proyecto, desde el surgimiento de la idea hasta su ejecución y puesta en marcha. Entre los conceptos principales se encuentran: Pagos por estudios de preinversión. Constitución de la sociedad (gastos por formalizar jurídicamente el proyecto). Programa preoperativo de capacitación. Gastos preoperativos de arranque y puesta en marcha (gastos de materias primas, etc.).
Capital de trabajo. “Se llama capital de trabajo a los recursos económicos que utilizan las empresas para atender las operaciones de producción, distribución y venta de los productos elaborados”. (Ramírez Plazas, 2001). Efectivo en caja. Inventario de materia prima e insumos. Inventario de productos en proceso. Inventario de productos terminados. Cuentas por cobrar.
25 32
1.2.4.2. Fuentes de financiamiento
Las fuentes de financiamiento son los medios a los que recurre una empresa cuando necesita recursos financieros para realizar sus actividades. En forma general, los principales objetivos del financiamiento son: Hacer llegar recursos financieros frescos a las empresas, para hacerle frente a los gastos en corto plazo. Para modernizar las instalaciones Para reposición de maquinaria y equipo, entre otros.
Para Hernández (2005), los tipos de fuentes de financiamiento son los siguientes: Internas. Son las que se generan dentro de la empresa, como resultado de sus operaciones y promoción, entre ellas se consideran: Aportaciones de los socios. Depreciación y amortización. Externas. Son aquellas que otorgan terceras personas, entre ellas están: Créditos bancarios. Proveedores. Compra a crédito de bienes o servicios. Tarjeta de crédito. Líneas de crédito otorgadas a los principales funcionarios de la empresa. Arrendamiento financiero.
1.2.4.3. Presupuestos
Son los documentos en los cuales se diseñan los ingresos y gastos previstos, ya que es un importante medio de regulación económico-financiero. Es
33 26
importante hacer mención que aún después de llevarlo a la práctica sigue teniendo el nombre de presupuesto, ya que esté nunca deja de ser previsor.
Determinan la trayectoria futura que se piensa seguir o lograr para algún aspecto del proyecto, como pueden ser las ventas, costos de producción, gastos de administración y ventas, costos financieros, etc.
1.2.4.4. Estados financieros presupuestados
Estos deben presentar la situación financiera del proyecto como el probable resultado de sus operaciones. Los estados financieros que se emplean para determinar los resultados de las operaciones son los siguientes:
Balance general. Señala la situación financiera en una fecha determinada.
Flujos de efectivo. Es la aplicación del efectivo en las etapas de ejecución en la operación del proyecto calculando los flujos y usos de efectivo.
Estado de resultados. La finalidad del análisis del estado de resultados o de pérdidas o ganancias es calcular la probable utilidad neta y los flujos netos de efectivo del proyecto.
1.2.5. Evaluación económica La evaluación económica permite determinar, si el proyecto es viable financieramente, para esto se tienen que comprobar los beneficios y costos a fin de determinar, si la rentabilidad del proyecto es mayor de la que se obtendría de otros proyectos de igual riesgo. Está etapa es importante, pues permite decidir la implantación del proyecto, ara esto la evaluación económica se puede llevar a cabo, dividiéndose en dos diferentes formas:
34 27
Los que no consideran el valor del dinero en el tiempo 1. Método de periodo de recuperación
Los que consideran el valor del dinero en el tiempo 1. Método de Valor Presente Neto 2. Método de la Tasa Interna de Rendimiento
Método de periodo de recuperación
Este método de evaluación de proyectos indica el plazo en que la inversión original se recupera con las utilidades futuras. Según García Mendoza (1998), éste método se utiliza para saber en cuánto tiempo una inversión generará fondos suficientes para igualar el total de dicha inversión. El principio en que se basa este método es que en cuanto más corto sea el plazo de recuperación y mayor la duración del proyecto, mejor será el beneficio que se obtenga.
Tasa Interna de Rendimiento (TIR)
García Mendoza (1998), menciona que la TIR es la tasa máxima que estaríamos dispuestos a pagar a quien nos financia el proyecto considerando que también se recupera la inversión. Es la tasa de actualización que iguala el valor presente de los ingresos totales con el valor presente de los egresos totales de un proyecto en estudio.
El Valor Presente Neto (VPN)
Es un modelo que evalúa y proyecta recursos a inversiones fijas, mediante el uso óptimo de fondos de que dispone una empresa, para generar flujos de efectivo a su valor actual en varios años, tomando en cuenta el valor del dinero a través del tiempo. (Perdomo, 2002).
Según Nacional Financiera (1995), el VPN es el valor obtenido mediante la actualización de los flujos netos del proyecto (ingresos menos egresos) considerando la inversión como un egreso a una tasa de descuento determinada previamente. Si el VPN es positivo se considera que el proyecto es favorable, si es igual o cercano a cero el proyecto apenas cubre el costo 35 28
mínimo, y si el VPN es negativo, la rentabilidad está por debajo de la tasa de aceptación y por lo tanto el proyecto debe de descartarse.
1.2.6. Evaluación de impacto ambiental La Evaluación de Impacto Ambiental es uno de los instrumentos preventivos de gestión que permite que las políticas ambientales puedan ser aplicadas, para elevar al máximo las posibilidades de supervivencia de todas las formas de vida y más aún, cuida que ellas se incluyan tempranamente en el proceso de desarrollo y de toma de decisiones, ya que por ende, evalúa y corrige las acciones humanas y evita, mitiga o compensa sus eventuales impactos ambientales negativos.
Su principal objetivo es la identificación, predicción y evaluación de los efectos positivos o negativos que puede producir una o un conjunto de acciones de origen humano sobre el ambiente físico, biológico o humano. La información entregada por el estudio de evaluación, debe permitir llegar a conclusiones sobre los efectos que puede producir la instalación y desarrollo de una acción o proyecto sobre su entorno, establecer las medidas a implementar para mitigar y monitorear los impactos, y proponer los planes de contingencia necesarios.
Existen actualmente normas (ISO 14000) que establecen una serie de procedimientos que producen una mejora ambiental durante los procesos de producción y elaboración de productos o servicios; existiendo otras normas que garantizan la calidad de los productos y servicios ISO 9000 (Baca, 2004). Razón por la cual es importante que en este rubro creemos una imagen corporativa de ser una empresa ambientalmente responsable.
36 29
CAPITULO II EL ECOTURISMO Y EL ENTORNO EN COACOATZINTLA
1
II. El ecoturismo y descripción de Coacoatzintla
En este capítulo se presentan las generalidades del ecoturismo, su definición, objetivos, su impacto y limitaciones, la legislación vinculada al turismo de aventura, así como los programas de apoyo con los que cuenta el Gobierno Federal; también descubriremos el municipio de Coacoatzintla, su cultura, clima, suelo, tradiciones, etc.
2.1 Ecoturismo 2.1.1. Turismo alternativo Las actividades del ecoturismo se confunden en ocasiones con otras prácticas similares, tales como el turismo de aventura y el turismo rural; por este motivo, la Secretaría de Turismo en México designó como turismo alternativo a aquel tipo de turismo que realiza actividades en contacto directo con la naturaleza, el cual incorpora tres segmentos que se diferencian de acuerdo a sus objetivos y el medio en el que se desarrollan, dichos segmentos son: Ecoturismo, Turismo de Aventura y Turismo Rural.
2.1.1.1. Ecoturismo El Ecoturismo es definido por la SECTUR (2004) como “los viajes que tienen como fin el realizar actividades recreativas de apreciación y conocimiento de la naturaleza a través del contacto con la misma”.
381
En algunos otros casos el término es utilizado para calificar a una empresa turística como “eco-amigable”, entendiendo este concepto como aquellas empresas que cuentan con infraestructura y equipamiento turístico en donde los materiales y procesos constructivos son de bajo impacto ambiental, lo que les permite, además de aprovechar y conservar los recursos naturales, vincular al turista con los elementos sociales y ambientales de la localidad anfitriona a través de las instalaciones, servicios y actividades turísticas que realiza, sensibilizándolo sobre la importancia de su conservación.
La SECTUR (2004) entiende y define el concepto de ecoturismo desde la perspectiva de que es un producto turístico, que está dirigido hacia aquellos viajeros que disfrutan de la naturaleza, y que desean apoyar y participar activamente en la conservación del medio ambiente.
Las actividades propias del ecoturismo y/o las más conocidas en este segmento son:
Participación en programas de Rescate de Flora y/o Fauna: Actividades recreativas en un contexto natural cuya finalidad principal es la de participar en el rescate de especies raras, endémicas, en peligro de extinción o de conservación en general.
Talleres de Educación Ambiental: Actividades didácticas, en contacto directo con la naturaleza y en lo posible involucrando a las comunidades locales, su finalidad es sensibilizar y concientizar a los participantes de la importancia de las relaciones entre los diferentes elementos de la naturaleza.
Senderismo Interpretativo: Actividad donde el visitante transita a pie o en un transporte no motorizado, por un camino a campo traviesa predefinido y equipado con cédulas de información, señalamientos y/o guiados por intérpretes de la naturaleza, cuyo fin específico es el conocimiento de un medio natural. Los recorridos son generalmente de corta duración y de orientación educativa. 391
Fotografía de flora y fauna: Captura de imágenes de todas las expresiones del medio natural visitado (flora y fauna, ecosistemas, fenómenos geológicos, etc.).
Participación en Proyectos de Investigación Biológica: Actividad de apoyo en la recolección, clasificación, investigación, rescate y recuperación de especies y materiales para proyectos y estudios de
organismos e
instituciones especializadas.
Observación de Fauna: Actividad recreativa, donde el turista (principiante o experto) presencia la vida animal en su hábitat natural.
Observación de Flora: Observación e interpretación del universo vegetal, en cualquiera de sus manifestaciones. Tradicionalmente se incluyen también hongos y líquenes.
Observación de Ecosistemas: Actividades realizadas en un contexto natural cuyo fin principal es el conocer las funciones específicas de los diferentes elementos que componen uno o varios ecosistemas.
Observación Geológica: Actividad realizada con el fin de conocer, apreciar y disfrutar formaciones geológicas en todas dimensiones y formas posibles (grandes paisajes y formaciones geológicas extraordinarias).
Observación Sideral: Apreciación de las manifestaciones del cosmos a campo abierto.
Otro concepto interesante sobre el ecoturismo es el que cita Carballo (2001), ya que menciona que el ecoturismo "es la expresión económica del deseo de conocer y visitar los espacios naturales de manera ordenada y responsable" y enfatiza que el ecoturismo "busca minimizar los impactos ambientales, que valoriza y contribuye activamente a la conservación de los ecosistemas y que genera asimismo ingresos para la población local". Señala que para que el turismo sea auténticamente ecológico, debe respetar los siguientes principios:
402
Ofrecer como fuente de valor y atractivo el disfrute de ecosistemas naturales y elementos biofísicos.
Coadyuvar a la protección de los ecosistemas, paisajes distintivos y la vida silvestre, mediante el apoyo a medidas de conservación concretas.
Propiciar el desarrollo de manera acorde con las características particulares de cada ecosistema.
Adaptarse
a
las
condiciones
de
cada
región,
incorporando
paulatinamente a las comunidades locales en los beneficios, toma de decisiones y operación, permitiendo su crecimiento gradual y con ello la reducción de impactos negativos que pudiera generar.
Emplear a la población local en empresas turísticas y usar productos y servicios locales tradicionales de la zona.
Respetar la calidad del paisaje y el ambiente.
Publicitar y comercializar los servicios turísticos en áreas naturales con base en la apreciación, el entendimiento y su valorización por parte del público.
En cualquier definición del Ecoturismo, existen cuatro líneas fundamentales, que son requisitos básicos: a) Máxima satisfacción para el turista b) Mínimo impacto ambiental negativo c) Máximo respeto por las culturas locales d) Máximo beneficio económico
2.1.1.2. Turismo de Aventura Este segmento es definido como “los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas, asociadas a desafíos impuestos por la naturaleza” (SECTUR, 2004).
413
En el turismo de Aventura el turista puede encontrar y satisfacer su búsqueda por mejorar su condición física, reducir la tensión y por lo tanto mejorar su estado emocional y físico, así como vivir la experiencia de “logro” al superar el reto impuesto por la naturaleza, en donde la experiencia es sólo entre la naturaleza y el turista, por lo tanto quedan excluidas las competencias deportivas o denominadas actividades “extremas”, donde el reto es contra el tiempo o contra el hombre mismo. Este segmento agrupa actividades de acuerdo al espacio natural donde se realizan: tierra, agua y aire (tabla 2.1). A continuación se enlistan algunas de las actividades que se desarrollan actualmente en México:
TIERRA
AGUA
AIRE
Cabalgata
Descenso en ríos Paracaidismo
Cañonismo
Kayaquismo
Caminata
Pesca recreativa
Vuelo en Globo
Ciclismo de Montaña Buceo Escalada Rappel Alpinismo Tabla 2.1: Actividades propias del Turismo de Aventura en México. Fuente: SECTUR, 2004.
2.1.1.3. Turismo Rural
La práctica del turismo rural ofrece al turista la oportunidad de experimentar el encuentro con las diferentes formas de vivir de las comunidades que cohabitan en un ambiente rural y además lo sensibiliza sobre el respeto y valor de su identidad cultural. El turismo Rural es definido como “los viajes que tienen como fin realizar actividades de convivencia e interacción con una comunidad rural, en todas aquellas expresiones sociales, culturales y productivas de la misma”. (SECTUR, 2004).
424
Algunas de las actividades de este segmento son las siguientes: Etnoturismo. Está directamente relacionado con la revalorización de las culturas ancestrales. Agroturismo. Talleres Artesanales. Aprendizaje de Dialectos.
2.1.2. Impactos y limitaciones del ecoturismo Impactos
Los turistas que visitan áreas naturales pueden causar daños en forma directa o indirecta a la flora y a la fauna.
Las construcciones turísticas se ubican demasiado cerca del recurso natural, o con estilos arquitectónicos que no armonizan en el paisaje. Hay a menudo efectos perjudiciales en cuanto a la contaminación del agua, acumulación de procesos deficientes de desechos sólidos, ruido excesivo, luz nociva en la noche, etc.
Se da poca importancia a la “capacidad de carga” del área visitada, cuando esta es frágil.
Limitaciones
Existen limitaciones presupuestarias para planificar, promover, ejecutar y controlar el ecoturismo.
Son insuficientes los centros educativos y de educación de alta calidad que cuenten con la documentación idónea para formar profesionales e investigadores en ecoturismo a diferentes niveles y con varias especializaciones.
Faltan evaluaciones y otras estadísticas objetivas y detalladas sobre el impacto del ecoturismo, como base para mejorar o cambiar el rumbo e 43 5
impulso de iniciativas para promover un ecoturismo más responsable y sostenible.
Hay escases de estudios responsables de cómo satisfacer el aumento progresivo de la demanda de parte de los ecoturistas.
2.1.3. Legislación vinculada al turismo alternativo
En el ámbito de competencia de la SECTUR (2004), se hace énfasis en los aspectos relacionados con los productos y atractivos turísticos. En el artículo 2° de la Ley Federal de Turismo, se establecen como objetivos generales, entre otros,
el
determinar
los
mecanismos
necesarios
para
la
creación,
mejoramiento, protección, aprovechamiento y conservación de los recursos y atractivos turísticos nacionales, preservando el equilibrio ecológico y social de los sitios de que se trate. Por otra parte, se han hecho esfuerzos importantes con la publicación de Normas Oficiales Mexicanas y Normas vinculadas a la prestación de servicios de Turismo Alternativo. Estas normas contienen la información, requisitos, especificaciones y metodología, que para su comercialización en el país, deben cumplir los productos o servicios a cuyos campos de acción se refieran. Dichas normas vinculadas al turismo alternativo las da a conocer la Secretaría de Turismo y son las siguientes: NOM-09-TUR-2002: Que establece los elementos a que deben sujetarse los guías especializados en actividades específicas. NOM-011-TUR-2001: Requisitos de seguridad, información y operación que deben cumplir los prestadores de servicios turísticos de Turismo de Aventura. NOM-07-TUR-2002: De los elementos normativos del seguro de responsabilidad civil que deben contratar los prestadores de servicios turísticos de hospedaje para la protección y seguridad de los turistas o usuarios. 446
NMX-AA-133-SCFI-2006:
Requisitos
y
especificaciones
de
sustentabilidad del Ecoturismo.
Cabe señalar que el fomento del Turismo de naturaleza no es una actividad reservada a la Secretaría de Turismo, porque se estaría conceptualizando como una actividad únicamente comercial o de servicio, dejando fuera que la mayoría de proyectos ecoturísticos, tienen en sí mismos un componente de conservación del medio ambiente.
El Turismo alternativo, al tratarse de una actividad estrechamente relacionada con áreas con algún estatus de protección, se debe sujetar a las disposiciones establecidas en las siguientes Leyes Ambientales: Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente Es el principal Ordenamiento Jurídico vigente en materia de protección del medio en su conjunto. Es la ley marco, lo cual significa que establece las bases, principios y reglas generales. Ley General de Vida Silvestre Constituye el marco jurídico que posibilita la integración necesaria de especificaciones legales para inducir el aprovechamiento y la conservación de la Flora y la Fauna silvestres, así como de su entorno natural, social y económico. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable También tiene un peso importante, ya que tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, producción, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales.
La vinculación de la SECTUR con el sector ambiental ha adquirido gran importancia; y el conocimiento e impulso y la observancia de las políticas y los instrumentos ambientales por parte de los diversos actores involucrados en la actividad turística favorecerá el cambio progresivo hacia la sustentabilidad. 45 7
En síntesis, el cumplimiento de la normatividad Ambiental es indispensable para lograr un proyecto exitoso y competitivo.
2.1.4. Tipos de apoyos federales al ecoturismo o turismo de naturaleza en México
Desde el año 2004 el Gobierno Federal ha creado diversos mecanismos de financiamiento con la finalidad de mejorar los niveles de educación y bienestar de los mexicanos, lograr un desarrollo social y humano en armonía con la naturaleza, elevar y extender la competitividad del país y asegurar el desarrollo socio-económico.
Hasta el momento se han detectado 11 dependencias federales que cuentan con programas y presupuesto para realizar acciones que pudieran apoyar el desarrollo de la actividad económica definida como turismo de naturaleza.
La mayoría de programas de éstas dependencias federales se ha dirigido al apoyo de proyectos productivos comunitarios orientados al ecoturismo, turismo de aventura, o turismo rural, los cuales se desarrollan en regiones que se caracterizan por condiciones de pobreza y marginación.
Algunas de las dependencias federales que ofrecen financiamientos para proyectos de ecoturismo son las siguientes:
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP):
A través del Programa de Desarrollo Regional Sustentable
(PRODERS),
la
CONANP
otorga
financiamiento para la realización de estudios técnicos,
conservación
y
aprovechamiento
de
ecosistemas y, capacitación comunitaria. 468
Los PRODERS tienen el objetivo general de
impulsar un proceso de
planeación regional descentralizada, participativa y democrática, que conduzca hacia proceso de desarrollo regional sustentable, donde la conservación de los
recursos naturales sea compatible con un proceso de desarrollo
sustentable de la población en las localidades donde opera, lo cual contribuya a disminuir la pobreza, a impulsar el crecimiento de la producción y
el
aumento en el ingreso de los habitantes de las regiones prioritarias para la conservación, desde un e|nfoque de planeación de mediano plazo.
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR):
A través del Programa de Desarrollo Forestal (PRODEFOR), la CONAFOR aporta recursos para apoyar proyectos de ecoturismo y turismo de aventura, en conceptos como infraestructura y equipamiento
para
facilitar
la
práctica
de
actividades en terrenos forestales.
Fondo Nacional De Apoyo A Empresas Sociales (FONAES):
Apoya los esfuerzos organizados de sociedades, grupos o personas con alguna propuesta de negocio, y del que se obtengan ganancias y se generen empleos. Otorga recursos y financiamiento para micro y pequeñas empresas en general.
Los sujetos de apoyo es la población en
condiciones de pobreza que
presenta
de
potencial
para
el
desarrollo
proyectos productivos
con
impacto social y cuyo acceso a programas de instituciones financieras públicas o privadas o de otras instituciones o programas del gobierno federal es limitado. 47 9
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA):
Mediante el programa para la adquisición de Activos Productivos y el Programa Soporte, la SAGARPA otorga recursos a personas físicas y morales de las localidades rurales en condiciones de marginación alta y muy alta, para desarrollar o apoyar proyectos de tipo ecoturísticos en su equipamiento, así como en la capacitación y transferencia de tecnología.
Comisión Nacional Para El Desarrollo De Los Pueblos Indígenas (CDI):
A través del Programa Turismo Alternativo en Zonas Indígenas, apoya el desarrollo de la población indígena otorgando recursos para infraestructura, equipos y materiales, y asistencia técnica. El objetivo de este programa es promover y
grupos étnicos
la
ejecución
de
en
las
comunidades
indígenas
proyectos
encaminados
al aprovechamiento racional y sustentable de los recursos
naturales, así como la preservación y mantenimiento de los ecosistemas naturales de sus regiones.
Secretaría de Turismo (SECTUR):
A través de éste instrumento se acuerdan acciones conjuntas entre Federación, Estado y Municipio para la promoción y ejecución de obras para fortalecer los productos turísticos.
48 10
El objetivo es impulsar el desarrollo regional diversificando la oferta de productos turísticos mediante el fomento a la especialización de servicios y actividades de acuerdo a las tendencias del mercado.
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL):
Mediante el Programa de Opciones Productivas, la SEDESOL establece acciones para contribuir al desarrollo de la población en condiciones de pobreza y marginación.
Este
programa
social
de
opciones
productivas nos permite presentar
proyectos en las diversas vertientes del Turismo Alternativo, ya que facilita a la organización social, comunidad, familias, organizaciones, ejidos, y/o cualquier tipo de organización, presentar sus proyectos para dar inicio a un nuevo desarrollo económico de la zona, localidad municipio o región, esto es de suma importancia ya que es una excelente opción para dar inicio a los proyectos turísticos.
Instituto Nacional de De Desarrollo Social (INDESOL):
A través del Programa de Coinversión Social, apoya con recursos para la ejecución de proyectos sociales, fomentando así el desarrollo social.
El objetivo del Programa de Coinversión Social (PCS) es impulsar la corresponsabilidad con los actores
sociales para
fomentar
social
en
de
integral
de
la
población
situación
el desarrollo
pobreza, exclusión,
marginación, desigualdad por género o vulnerabilidad social, por medio de la coinversión en proyectos, promoviendo una distribución equitativa de
los
49 11
recursos, de
las oportunidades y,
en
general,
de
los
beneficios
del
Programa, entre hombres y mujeres.
Secretaría de Economía (SE):
Mediante el Fondo de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FAMPYME) asigna recursos a dichas empresas para conservar y generar empleos, por medio de infraestructura e inversión en equipo.
El FAMPYME tiene como objetivo general, promover el desarrollo económico nacional, a través del otorgamiento de apoyos de carácter temporal a programas y proyectos que fomenten la creación, desarrollo, consolidación, viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas.
Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE):
Cuenta con el Programa Proyectos Juveniles, a través del cual otorga recursos a agrupaciones civiles mexicanas sin fines de lucro con proyectos de desarrollo social para jóvenes de 12 a 29 años.
Figura 2.10: Logo IMJUVE
En la designación de los recursos que proporciona esta noble institución, contribuye permitan
a a
la los
creación, motivación jóvenes
y detonación
emprender
actividades
de
acciones que
que refuercen su
participación en su comunidad.
50 12
Financiera Rural:
Cuenta con líneas de crédito específicas para el desarrollo de la industria turística proyectos
vinculada
al
rentables,
medio para
rural
apoyar
y la
generación de empleos y el desarrollo regional de las localidades rurales.
2.1.5. Infraestructuras ecoturísticas Se refiere a todas aquellas infraestructuras necesarias para que el ecoturista realice su visita, incluyendo alojamientos, senderos interpretativos, etc. Debido a que los centros ecoturísticos usualmente se localizan en o muy cerca de áreas naturales (protegidas legalmente o no) se caracterizan por un equilibrio ecológico muy delicado y vulnerable, es evidente que toda construcción de edificios, caminos y equipamiento diverso deberá diseñarse de manera de no afectar negativamente el ambiente y de lograr un cierto nivel de autosuficiencia funcional. Las medidas para desarrollar infraestructuras “sostenibles” son las siguientes:
a) Construcciones simples, que no rompan la armonía del lugar. b) Utilización de materiales semejante a los que emplean en la zona (bambú, madera, piedra, etc.). c) Evitar la construcción en los lugares situados en el curso natural de un río, en pasos de animales que puedan interrumpir sus migraciones, etc. d) Uso de técnicas de eco diseño para una mayor sustentabilidad en todos los edificios.
51 13
En las instalaciones de infraestructura Ecoturística, como las hoteleras, las recreativas, las comerciales y las de apoyo, las construcciones no deben dominar el paisaje ni el entorno donde se ubican, sino estar en concordancia con el medio natural.
La geometría arquitectónica deberá ser acorde al sitio donde se ubica el centro turístico, es decir, no debe copiar ni importar formas arquitectónicas o estilos extranjeros para imponerlos, sólo porque en ese momento estén de moda.
2.1.6. Participación de la población en un proyecto ecoturístico
Antes que nada, es importante señalar que no deberá de concebirse al ecoturismo ni como remedio ni como actividad única de una comunidad rural donde se implementen este tipo de proyectos, sino que el ecoturismo deberá constituir una actividad complementaria de otras de índole tradicional que ya practican los habitantes locales como ganadería, agricultura, pesca, etc. Es bien sabido que, debido a los ciclos agrícolas, hay períodos ociosos para los campesinos, por tal motivo, se pueden aprovechar dichos períodos ociosos para que durante ellos los habitantes de la comunidad se puedan dedicar a actividades ecoturísticas, evitando la necesidad de la migración estacional o permanente a la ciudad. Es indudable que el objetivo principal del involucramiento de la población local en el ecoturismo es que este proceso les brinde oportunidades concretas de beneficio socioeconómico dentro de patrones de sustentabilidad. De esto dependerá que los habitantes locales verdaderamente respeten el recurso primordial en que se base el ecoturismo, que es un ecosistema natural lo menos disturbado y degradado, incluyendo a su fauna y flora nativas. Para que exista una participación idónea de las diferentes poblaciones rurales en el proceso ecoturístico de México hacen falta programas muy ambiciosos de 52 14
asesoría, concientización y capacitación, los cuales en gran medida deberían ser subsidiados por las empresas turísticas que allí operan o piensan operar. Una parte importante de los beneficios surgidos del ecoturismo podrían destinarse a mejorar el nivel de vida de las comunidades locales, mejorando los servicios públicos y educativos. La educación de adultos (enfatizando aspectos de concientización ambiental) podría ser también parte del proceso ecoturístico. El potencial del ecoturismo para cambiar las vidas de las comunidades locales y de los recursos naturales es tan grande y a veces la diferencia de condición económica entre lugareños y visitantes tan notoria, que el ecoturismo debe ser interpretado como algo más que un atractivo negocio o el privilegio que tienen algunos afortunados en observar una especie rara de fauna silvestre antes de que ésta desaparezca para siempre. Los beneficios económicos que obtenga la comunidad local quizá no sean espectaculares en términos absolutos, pero a nivel local y en términos relativos pueden significar un ingreso adicional de gran importancia. Habrá que enfatizar que los beneficios no sólo deberán ser de orden monetario sino que se podrá establecer un proceso de enseñanza-aprendizaje que funcione en ambos sentidos, que lo que lugareños y visitantes se enriquezcan mutuamente. Si no se logra involucrar de manera efectiva y directa a los pobladores locales en el proceso ecoturístico, de manera que éstos obtengan beneficios tangibles, entonces dichos grupos se convertirán en los primeros enemigos de toda actividad ecoturística que se pretenda desarrollar ahí, presentando todo tipo de obstáculos y oposición. En cambio, si la comunidad logra involucrarse, se lograrán grandes beneficios económicos para la empresa y para la comunidad.
53 15
2.2. Municipio de Coacoatzintla 2.2.1. Historia de San Juan de Chapultepec El Rancho Recreativo Ecoturístico “Rincón de Chapultepec”, estará ubicado en la localidad de San Juan de Chapultepec municipio de Coacoatzintla, a continuación se da una breve historia del lugar:
Cuando revisamos la historia de Xalapa, la mayoría de los relatos nos señalan que en los tiempos de la vieja Tenochtitlán creció su importancia y que por esa razón fue escogida como cabecera política para los nuevos territorios. Sin embargo, San Juan de Chapultepec fue antes que Xalapa la cabecera de los pueblos de toda esta zona, ya que en el año de 1533 cuando los indios de Naolinco y Acatlán hicieron una rebelión ante las nuevas autoridades españolas, un militar español emprendió las campañas para controlar dicha rebelión, y lo hizo en el pueblo de San Juan Chapultepec; desde entonces el lugar se convirtió en la base de las operaciones españolas para controlar las zonas aledañas.
Figura 2.12: Vista de la antigua plaza y el palacio municipal de Chapultepec desde el campanario de la iglesia. Fuente: www.inafed.gob.mx
54 16
En los primeros años del México independiente este poblado trató de formar un Ayuntamiento para resolver por sí mismo sus problemas políticos, el Ayuntamiento se fundó en 1847 pero en 1889 los municipios de Paxtepec y Chapultepec fueron suprimido y absorbidos por el de Coacoatzintla.
2.2.2. Descripción del municipio de Coacoatzintla
El
nombre
Cuacuahuitl;
de Coacoatzintla proviene cuerno,
Tzintli;
del
expresión
de
náhuatl,
Cua-cuauh-tzin-tlan:
diminutivo,
Tla;
particular
abundancial, “Donde abundan los cuernitos”. Coacoatzintla fue un pueblo prehispánico, de los totonacas del eje Cempoala-Tlacolulan. Por decreto de 1889 se extinguieron los municipios de Paxtepec y Chapultepec, anexándolos como congregaciones de Coacoatzintla.
Figura 2.13. Iglesia de Coacoatzintla. Fuente: www.panoramio.com/user/4395789
17 55
Significado del escudo de Coacoatzintla Plata: Firmeza, integridad, pureza. Sinople, (verde): Unión, vegetación, vida. Campo: La cabecera del municipio y dos de sus congregaciones: Chapultepec y Paxtepec. Bordura: Las características geográficas y económicas del municipio, particularmente la naturaleza rocosa de su suelo y su producción agrícola. Timbrado: La época colonial del municipio, simbolizada por la cruz de su santo patrono (Santiago); su nombre oficial y uno de sus probables significados etimológico.
En El Campo: Sobre fondo plata, se han representado simbólicamente las poblaciones
de
Coacoatzintla,
Chapultepec
y
Paxtepec.
El
glifo
de
Coacoatzintla fue tomado del códice del mismo nombre, elaborado en la segunda mitad del siglo XVI; como puede verse, consta esencialmente de un cerro y la punta de los cuernos de un venado. , es decir, "Lugar de los pequeños cuernos"; en referencia a unos pequeños cerros, que, vistos desde la población, parecen unos cuernitos. Otros autores, lo traducen como "lugar de las pequeñas serpientes".
Figura 2.14. Escudo de Coacoatzintla. Fuente: www.google.com
56 18
2.2.2.1. Medio físico
Localización Se localiza en la zona montañosa central del Estado, en las coordenadas 19° 39’ latitud norte y 96° 56’ longitud oeste, a una altura de 1460 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Tonayán, al noreste con Miahuatlán, al este con Naolinco, al sureste con Jilotepec, al sur con Banderilla y al oeste con Tlacolulan. Su distancia aproximada por carretera a la capital del estado es de 11.5 Km.
Figura 2.15. Ubicación del municipio de Coacoatzintla. Fuente: www.oeidrus-veracruz.gob.mx/Municipios
Clima Su clima es templado-húmedo-regular con una temperatura promedio de 12.5 °C; su precipitación pluvial media anual es de 1mil 780.3 mm. 19 57
Superficie Tiene una superficie de 51.00 Km2, cifra que representa un 0.07% del total del Estado. De acuerdo a los datos del Conteo de Población y Vivienda de 2005 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la población de COACOATZINTLA es de 8 294 de los cuales 3 981 son hombres y 4 313 son mujeres. Hidrografía Se encuentra regado por arroyos tributarios del río Actopan. Principales Ecosistemas Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de bosque caducifolio y perennifolio con especies como el encino, cedro, Ceiba, palo de agua, caoba y copal; donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de mamíferos silvestres como armadillos, conejos, tlacuaches, tejones, murciélagos y palomas silvestres. Recursos Naturales Su riqueza está representada por minerales como los bancos de materiales; entre su vegetación sobresale el pino por lo apreciado de su madera. Características y Uso del Suelo Su suelo es de tipo andosol, se caracteriza por estar formado por cenizas volcánicas de tonalidad oscura y baja susceptibilidad a la erosión. En un buen porcentaje se utiliza para la agricultura y ganadería.
2.2.2.2. Perfil socio demográfico Grupos étnicos Existen en el municipio 21 hablantes de lengua indígena 10 hombres y 11 mujeres, que representan el 0.39% de la población municipal. La principal lengua indígena es el náhuatl. De acuerdo a los resultados que presenta el II 20 58
Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 7 personas que hablan alguna lengua indígena. Evolución demográfica Conforme a las cifras del censo de población, hasta el año de 1995, el municipio tiene 6,584 habitantes, entre hombres y mujeres, de 1995 a 1996 experimenta un total de 226 nacimientos y en este mismo espacio de tiempo se dan 15 defunciones. Se estima que a 1996 tenía una población de 6,873 habitantes. De acuerdo a los resultados preliminares del censo 2000, la población en el municipio es de 7 211 habitantes, 3 573 hombres y 3 638 mujeres. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 8,294 habitantes. (INEGI)
2.2.2.3. Infraestructura social y de comunicaciones
Educación La educación básica es impartida por 12 planteles de preescolar, 17 de primaria, 1 de secundaria. Además cuenta con 1 institución que brinda el bachillerato. Salud En este municipio la atención de servicios médicos es proporcionada por 1 unidad médica de la Secretaría de Salud. Cabe señalar que en esta municipalidad se prestan los servicios de consulta externa. Abasto El municipio satisface sus necesidades de abasto mediante 1 tienda Diconsa. Figura 2.16: Logo DICONSA
21 59
Vivienda Acorde a los resultados preliminares del censo 2000, se encontraron edificadas en el municipio 1, 499 viviendas, con un promedio de ocupantes por vivienda de 4.81, la mayoría son propias y de tipo fija, los materiales utilizados principalmente para su construcción son el cemento, el tabique, el ladrillo, la madera, teja y lámina.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 1,849 viviendas de las cuales 1,797 son particulares. (INEGI, 2004).
Servicios Públicos:
100% 75% 50% 25% 0%
Agua Potable. Mantenimiento de Drenaje.
X
Alumbrado Público.
X
Recolección de Basura y
X
Limpia Pública. Seguridad Pública. Pavimentación.
X X
Mercados y Centrales de
X
Abasto. Rastros. Servicios de Parques y
X X
Jardines. Monumentos y Fuentes.
X
Tabla 2.2: Servicios Públicos en Coacoatzintla. Fuente: www.inafed.gob.mx/work/templates/enciclo/veracruz/municipios/30036a.htm
60 22
Vías de Comunicación El municipio cuenta con infraestructura de vías de comunicación conformada por 5.50 Km. de carretera.
2.2.2.4.
Actividad económica
Agricultura El municipio cuenta con una superficie total de 3,083.232 hectáreas, de las que se siembran 1,026.782 en las 489 unidades de producción. Los principales productos agrícolas EN la superficie correspondiente en hectáreas que se cosecha son: maíz con 700.00 y 70.00 de papa. Existen 188 unidades de producción rural con actividad forestal, de las que 28 se dedican a productos madereros. Ganadería Tiene una superficie de 1,120 hectáreas dedicadas a la ganadería, en donde se ubican 307 unidades de producción rural con actividad de cría y explotación de animales. Cuenta con 315 cabezas de ganado bovino de doble propósito, además de la cría de ganado porcino, ovino y caprino. Comercio Cuenta con tres almacenes de ropa, tres ferreteras, cuatro zapaterías, y cuatro papelerías.
2.2.2.5. Atractivos culturales e históricos
Monumentos Históricos La casa del rey, ubicada en la congregación de Chapultepec, un ex palacio y una parroquia en ruinas. La cueva del venado ubicada en el rincón de Chapultepec y la iglesia de la cabecera municipal.
61 23
Fiestas Tradiciones y Danzas Del 24 al 26 de julio se celebra la fiesta religiosa en honor a Santiago Apóstol patrono del lugar. Del 29 al 31 de agosto se celebra la fiesta religiosa en honor a Santa Rosa De Lima, patrona del lugar de su mismo nombre. Del 5 al 9 de abril recuerdan la muerte y resurrección de Jesucristo. Artesanías Se dedican a la elaboración de muebles de madera, piedras labradas para aparentes. Ya sean negras o calizas. Gastronomía La barbacoa de borrego, el mole, los tacos al pastor y los pollos asados al carbón.
6224
CAPITULO III DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN “RINCÓN DE CHAPULTEPEC”
1
III. Desarrollo del proyecto de inversión “rincón de Chapultepec” En este capítulo se desarrolla el plan de negocios del Rancho Recreativo Ecoturístico “Rincón de Chapultepec” en el cual se describirá detalladamente el mercado al que irá dirigido el proyecto, la ubicación, el costo de instalación y todos aquellos indicadores necesarios para saber si el proyecto es viable.
3.1. Estudio de mercado
3.1.1. Descripción del servicio El nombre del proyecto nace de la unión de tres conceptos que son: Rancho, Recreación y Ecoturismo. Se considera un Rancho ya que, las cabañas serán construidas de manera sencilla y de tipo campestre para que no rompan con la armonía del lugar, es Recreativo ya que además de brindar talleres de educación ambiental, habrá actividades recreativas como senderismo, juegos, dinámicas, salto de tirolesa, cabalgatas, etc.; y es Ecoturístico ya que se pretende que el turista adopte una conciencia ecológica para preservar el medio ambiente y sus recursos. El nombre de “Rincón de Chapultepec” se debe a que las instalaciones estarán ubicadas en la localidad de San Juan de Chapultepec, en el municipio de Coacoatzintla, Veracruz.
Con lo anterior se concluyó que el proyecto debería encaminarse hacia el aprendizaje, concientización, descanso y diversión. Diseñando espacios donde se pueda convivir con animales como gallinas, vacas, caballos, conejos, entre otros, y lugares que puedan estimular el interés de conocer y aprender sobre el valor y el respeto hacia la naturaleza y su entorno. 1 64
En “Rincón de Chapultepec” el turista podrá relajarse y aprender sobre el trabajo en el campo como: ordeñar, montar a caballo, cultivar la tierra y manejar el ganado. Así como realizar actividades ecoturísticas y de turismo de aventura como son las cabalgatas, caminatas, salto de tirolesa, entre otras. Todo ello como una alternativa de relajación ante el estrés que experimentan muchas personas en las ciudades. Rancho Recreativo Ecoturístico “Rincón de Chapultepec” contará con diferentes áreas donde los visitantes podrán convivir con la naturaleza y contará principalmente con las siguientes actividades y servicios: Asadores Cabañas de hospedaje Senderos ecológicos Restaurante
Observación de flora y fauna silvestre Talleres Temazcal Área para acampar Tirolesa
Se contempla el desarrollo de actividades al aire libre, como la siembra de diversas plantas medicinales con el fin de informar a las personas sobre sus propiedades y de dónde proceden, como una forma de concientización sobre la importancia del conocimiento de la medicina tradicional y del cuidado que se debe tener hacia la biodiversidad.
También, se organizarán excursiones y campamentos con talleres, para planteles escolares, actividades que permitirán a los estudiantes adquirir conocimiento por medio de la recreación. Éste tipo de proyecto apoyará, tanto didáctica como pedagógicamente, a los maestros y a los estudiantes quienes serán acompañados en un viaje de conocimientos, creando conciencia respecto al medio ambiente, y al valor por los recursos naturales, así mismo se 651
pretende involucrar en ellos una posición crítica frente a las conductas que ponen en riesgo la preservación y el equilibrio de la naturaleza.
3.1.2. Análisis FODA OPORTUNIDADES
FORTALEZAS
El ecoturismo es un sector en
Contribuir
crecimiento.
conservación del medio ambiente.
El turismo es un detonante para el
Riqueza en flora y fauna
desarrollo
económico
de
las
comunidades rurales.
Existen
Se
para
esto permite que esta actividad
proyectos
tenga mayor duración y derrama
y
la
cultura,
naturaleza
del
las
Aumentar
la
oferta
de
Generar
empleos
para
suficientes
para
que ofrece el Rancho Recreativo.
los
habitantes del lugar.
hectáreas
llevar a cabo todas las actividades
los
productos típicos de la comunidad.
Vías de comunicación en buen estado con pavimento de asfalto, y
lugar.
realizar actividades
económica.
aprovechara
gastronomía
y
de
Ecoturísticos.
cuidado
ecoturísticas durante todo el año,
programas
financiamiento
Es posible
al
Hay acceso durante todo el año. Cuenta con un nacimiento de agua.
El transporte público tiene acceso hasta el lugar.
AMENAZAS
Que
la
participación
DEBILIDADES de
la
Los proveedores de los recursos
comunidad local no se desarrolle
necesarios
para
nuestras
plenamente.
instalaciones se encuentran fuera
Los centros recreativos que se
de la localidad.
encuentran en Jalcomulco ya que cuentan
con
reconocimiento
a
nivel estatal y nacional. Tabla 3.1: Análisis FODA. Fuente: elaboración propia.
66
2
3.1.3. Análisis de la demanda Segmentación de mercado El Rancho Recreativo Ecoturístico “Rincón de Chapultepec” va encaminado hacia la población económicamente activa de Xalapa entre los 18 y 59 años de edad que gusten de visitar un lugar donde puedan observar la naturaleza, realizar actividades recreativas, así como pasar un rato de tranquilidad cerca de la ciudad. Demanda por el servicio
El proyecto consiste en la generación de un servicio que no es común en la zona de Coacoatzintla, por lo tanto es considerado como novedoso y apto para las condiciones del lugar. Por lo que se consideró importante obtener información de otros mercados geográficos para tener una estimación de la demanda potencial por el servicio que genera el proyecto.
Diseño de la muestra
Para obtener información relevante con el fin de saber si el proyecto es viable o no, fue necesario aplicar una encuesta para conocer gustos y preferencias de los clientes potenciales. Para calcular dicho tamaño de muestra se determinó utilizar un 95% de nivel de confianza, con un 5% de error en los resultados de la encuesta.
La siguiente es la fórmula utilizada para el cálculo del tamaño de muestra tomando en cuenta que el tamaño de la población es conocido.
67 3
Donde: n es el tamaño de la muestra; Z es el nivel de confianza (1.96) p es la variabilidad positiva (.05) q es la variabilidad negativa (.05) N es el tamaño de la población (en éste caso 135 716) E es la precisión o el error (5%).
Elementos: Hombres y mujeres que pertenezcan a la zona de Xalapa, Ver.
Unidad de muestra: Población Económicamente Activa, con edad entre 18 y 59 años.
Tiempo: Mes de Octubre 2010.
Tamaño de muestra: Para determinar el tamaño de muestra se tomó en cuenta la siguiente información.
Xalapa cuenta con un total de 413,136 habitantes según los datos arrojados en el conteo de población y vivienda (2005).
Localidad
Población Total
Xalapa
413,136
Población total
Población total
mujeres
hombres
221,299
191,837
Tabla 3.2: Población total de Xalapa. Fuente: www.inegi.org.mx
De la población total de Xalapa, el tamaño de muestra se calculará tomando en cuenta únicamente la población económicamente activa (PEA) que hay en Xalapa con edades de 18 a 59 años. 68 4
Localidad
18-59 años
Xalapa
246,756
Tabla 3.3: Población de 18 a 59 años de Xalapa. Fuente: www.inegi.org.mx
De los 246,756 habitantes de 18 a 59 años que se muestran anteriormente, la Población Económicamente Activa que será utilizada para definir la muestra es la siguiente: Localidad
PEA
Xalapa
135, 716
Tabla 3.4: Población Económicamente Activa de Xalapa. Fuente: www.inegi.org.mx
Sustitución de la fórmula:
n=
1.96² (.05) (1-.05) (135, 716)
= 72.95 =
73 encuestas a aplicar
135,716 (.05)² + 1.96² (.05) (1-.05)
Interpretación de datos
Se aplicaron 73 encuestas a habitantes de la ciudad de Xalapa de los cuales 41 fueron mujeres y 32 hombres, Los lugares donde se aplicaron las encuestas fueron los siguientes:
Lugar
Encuestados
Centro comercial “Plaza Cristal”
17
Centro comercial “Plaza Américas”
19
Centro histórico de la ciudad
18
695
Zona universitaria
9
Centro comercial “Wallmart”
10 Total
73 encuestas
Tabla 3.5: Sitios donde se aplicaron las encuestas. Fuente: elaboración propia.
A continuación se muestran los resultados arrojados de las encuestas aplicadas en la ciudad de Xalapa, Veracruz.
1. De los entrevistados el 34.24% son empleados, el 20.55% tienen negocio propio, el
8.22% estudiantes, el 27.40% profesionistas y el 9.59%
funcionarios de gobierno.
¿Cuál es su ocupación? 40.00% 34.24% 27.40%
30.00%
20.55%
20.00%
8.22%
9.59%
10.00% 0.00% Emp.
negocio
estud.
prof.
func.
Figura 3.1: Resultados pregunta 1. Fuente: elaboración propia.
2. El 63.01% de los encuestados respondieron que su ingreso mensual es de más de $4500.00, el 23.29% de las personas respondieron que su ingreso mensual aproximado es de $3500.00 a $4500.00, mientras que el 13.70% respondieron que su ingreso es de $2000.00 a $3500.00 mensual.
70 6
¿Cuál es su ingreso mensual aproximado?
80.00%
63.01%
60.00% 40.00%
23.29% 13.70%
20.00% 0.00%
más de $4500.00
$3500.00 a $4500.00
$2000.00 a $3500.00
Figura 3.2: Resultados pregunta 2. Fuente: elaboración propia.
3. El 93.16% de la población si ha escuchado hablar sobre los Ranchos Ecoturísticos mientras que el 6.84% no ha oído hablar sobre ellos. Cabe mencionar que a las personas que no han escuchado hablar sobre estos centros recreativos les mencionamos brevemente lo que es un Rancho Recreativo con el fin de saber si es de su agrado.
¿Ha oído hablar de ranchos ecoturísticos? 100.00%
93.16%
80.00% 60.00% 40.00%
6.84%
20.00% 0.00% Si
No
Figura 3.3: Resultados pregunta 3. Fuente: elaboración propia.
4. El 94.52% de los encuestados opinaron que sí sería de su agrado que hubiera un Rancho de éste tipo cerca de la ciudad de Xalapa, el 5.28% opino que no les gustaría.
717
¿Le gustaría que hubiera un rancho ecoturístico cerca de la ciudad de Xalapa? 94.52% 100.00% 80.00% 60.00% 40.00%
5.28%
20.00% 0.00%
Si
No
Figura 3.4: Resultados pregunta 4. Fuente: elaboración propia.
5. El 47.94% de las personas encuestadas contestaron que estarían dispuestos a pagar $600.00 por hospedarse en el Rancho Recreativo Ecoturístico, el 34.25% respondieron que pagarían $1200.00 por dos días, mientras que el 17.81% respondieron que estarían dispuestos a pagar $1600.00 por tres días.
¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por hospedarse en un rancho ecoturístico? 47.94% 50.00%
34.25%
40.00% 30.00%
17.81%
20.00% 10.00% 0.00% $600.00
$1,200.00
$1,600.00
Figura 3.5: Resultados pregunta 5. Fuente: elaboración propia.
6. El 63.01% de los encuestados contesto que suele viajar con la familia, el 31.51% de las personas respondió que acompañado de amigos, mientras que el 5.48% respondió que solo.
72 8
¿Con quién suele viajar? 63.01%
70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00%
31.51%
5.48% Familia
Amigos
Solo
Figura 3.6: Resultados pregunta 6. Fuente: elaboración propia.
7. De las actividades que les gustaría realizar: el 15.07% respondió recorridos guiados, el 9.59% talleres didácticos, el 12.33% Observación de flora y fauna, el 17.80% cabalgatas, el 5.48% ordeña de vacas, el 13.70% tirolesa, el 20.55% temazcal. Mientras que en la opción otros el 2.74% respondió siembra y el 2.74% respondió asadores.
¿Qué actividades le gustaría que se desarrollaran en dicho rancho ecoturístico? 25.00%
20.55% 17.80%
20.00%
15.07% 13.70%
12.33% 9.59%
15.00% 10.00%
5.48%
2.74%2.74%
5.00% 0.00% rec
tall
obs
cab
ord
tir
Tem
sie
asa
Figura 3.7: Resultados pregunta 7. Fuente: elaboración propia.
739
8. En cuanto a promociones: el 23.29% respondió descuento de estudiante, el 26.03% respondió descuento grupal y el 50.68% respondió precio acorde al día.
¿Qué promoción le gustaría más? 50.68%
60.00% 50.00% 40.00%
26.03%
23.29%
30.00% 20.00% 10.00% 0.00%
Dcto. Estudiante
Dcto. Grupal
Precio acorde al día
Figura 3.8: Resultados pregunta 8. Fuente: elaboración propia.
9. En cuanto a la frecuencia de visitas: el 20.55% respondió una vez a la semana, el 35.62% cada quince días, el 31.50% una vez cada mes y el 12.33% dijo solo en vacaciones.
¿Con qué frecuencia visitaría el rancho ecoturístico? 35.62%
40.00% 30.00%
31.50%
20.55%
20.00%
12.33%
10.00% 0.00% semana
15 días
mes
vacaciones
Figura 3.9: Resultados pregunta 9. Fuente: elaboración propia.
10. En razón del periodo de estancia: el 38.36% de los encuestados respondió un día, el 41.10% dijo dos días y el 20.54% respondió más de dos días. 74 10
¿Cuánto tiempo permanece en un lugar que ofrece hospedaje? 50.00%
41.10%
38.36%
40.00% 30.00%
20.54%
20.00% 10.00% 0.00% Un día
Dos días
Tres días
Figura 3.10: Resultados pregunta 10. Fuente: elaboración propia.
11. Con respecto a los medios de publicidad: Del total de personas encuestadas, el 20.55% respondió que le gustaría saber sobre el Rancho Recreativo Ecoturístico por medio del radio, el 10.96% dijo que por el periódico, el 42.47% dijo que mediante página web, el 15.07% dijo que por televisión, el 8.21% dijo anuncios espectaculares y el 2.74% dijo mediante volantes que se repartan en la ciudad.
¿Por qué medio le gustaría saber sobre el rancho ecoturístico?
50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00%
42.47% 20.55% 15.07%
10.96%
8.21% 2.74%
rad
per
Pág
tv
esp
vol
Figura 3.11: Resultados pregunta 11. Fuente: elaboración propia.
75 11
12. Al 95.89% de los encuestados les gustaría que el Rancho Recreativo Ecoturístico contara con servicio de restaurante, mientras que al 4.11% no les gustaría.
¿Le gustaría que el Rancho tenga restaurante? 95.89% 100.00% 80.00% 60.00% 40.00%
4.11%
20.00% 0.00% Si
No
Figura 3.12: Resultados pregunta 12. Fuente: elaboración propia.
13. Con respecto al tipo de comida: el 65.75% le gustaría que se ofreciera comida regional, al 19.18% le gustaría mariscos, al 6.85% le gustaría comida rápida y al 8.22% le gustaría que se ofreciera comida vegetariana.
¿Qué tipo de comida le gustaría que se ofreciera en el restaurante? 80.00% 65.75% 60.00% 40.00%
19.18%
20.00%
6.85%
8.22%
0.00% Regional Mariscos Comida Rápida
Veget
Figura 3.13: Resultados pregunta 13. Fuente: elaboración propia.
76 12
3.1.4. Análisis de la oferta En el municipio de Coacoatzintla no se encuentra competencia cercana, ya que algunos
de
los
centros
ecoturísticos
más
inmediatos
se
ubican
aproximadamente a 45 minutos de distancia. Cabe mencionar que no se consideran competencia directa dado que están en zonas alejadas del lugar donde se localizará el Rancho Ecoturístico “Rincón de Chapultepec”.
Algunos de los centros ecoturísticos más cercanos son los siguientes:
Nombre Cabañas el Pájaro Verde Rancho Ecológico El Mirador
Dirección Calle
Lerdo
#
Servicios/ actividades 35,
Alquiler de cabañas.
Naolinco, Veracruz. El
Acajete,
mirador.
Criadero
Veracruz.
de
venados, borregos, cabañas.
Quinta Jade
Carretera
las
Estanzuela.
Trancas,
Renta de cabañas,
Emiliano
Área
Zapata, Veracruz. Cafaselva
Adalberto Tejada No. 24. Chavarrillo.
Municipio
Emiliano Zapata.
juegos
infantiles.
Albergue, Acampado, Observación Flora
[email protected]
de
y
de
Fauna,
Senderos, Talleres, Caminatas, Agroturismo.
77 13
Xtreme Fun
20
de
Nov.
Chicuasen.
s/n.
Municipio
Acampado, Hostal, Alimentos,
Actopan.
Senderos, Caminata,
www.xtremefun.com.mx
Ciclismo, Escalada, Rappel, Descenso en Río, Temascal.
Nizin-Tlan
Abedul 12, Las Granjas. El
Lencero,
Municipio
Emiliano Zapata.
Acampado, Observación
de
Flora y/o Fauna, Senderos,
www.a-xalapa.com
Educación, Caminata, Agroturismo, Apicultura.
Tabla 3.6: Análisis de la oferta. Fuente: elaboración propia.
Según la Secretaría de Turismo en todo México existen aproximadamente 470 empresas operadoras de ecoturismo y turismo de aventura. En Veracruz tenemos entre otros, el Parque nacional pico de Orizaba, Valle alegre, Expediciones Rio aventura, Parque nacional cofre de perote (cabañas en piedra grande y torrecillas), etc.
3.1.5. Análisis de precios Como se mencionó anteriormente, en la actualidad no se cuenta con ninguna empresa que brinde un tipo de servicio similar al que se plantea en este proyecto en la zona de Coacoatzintla, es por ello que para establecer el precio se tomaron en cuenta los precios que ofrecen distintos ranchos ecoturísticos de 78 14
otras zonas; además de los resultados arrojados en las encuestas aplicadas a la ciudadanía. Por lo tanto se ha decidido que el precio del hospedaje en las cabañas será de: $600.00 por noche para dos personas y $700.00 por noche para 4 personas.
3.1.6. Comercialización del producto
El Producto Rancho Recreativo Ecoturístico planifica su comercialización apoyándose en las diversas actividades que se exponen a continuación:
Visitas a los medios de comunicación (radio, tv, periódico, etc.) para invitar a la ciudadanía a que visiten el rancho.
Se ofrecerán paquetes de visitas al rancho en escuelas.
Diseño de una página web para promoción y difusión del rancho.
Se pondrán rótulos en la carretera que lleva hasta el Rancho Recreativo Ecoturístico “Rincón de Chapultepec”.
Elaboración de trípticos y volantes.
79 15
Figura 3.14: Tríptico parte uno. Fuente: elaboración propia.
80 16
Figura 3.15: Tríptico parte dos. Fuente: elaboración propia.
17 81
3.1.7. Conclusiones estudio de mercado En base a la información del análisis de la demanda y oferta es posible concluir que el Rancho Recreativo Ecoturístico es aceptado por el mercado ya que el 94.52% de los encuestados respondió que sería de su agrado que hubiera un lugar donde pudieran convivir en armonía con la naturaleza cerca de la ciudad. Cabe mencionar que aunque no existe competencia directa a los alrededores de Coacoatzintla, los lugares de esparcimiento que se encuentran en Jalcomulco representan una amenaza para “Rincón de Chapultepec” ya que son lugares reconocidos estatalmente, para contrarrestar esto el Rancho Recreativo Ecoturístico ofrecerá paquetes de promociones y capacitará constantemente al personal para brindar un servicio de excelencia a los visitantes.
82 18
3.2. Estudio técnico 3.2.1. Macrolocalización Se ha elegido el estado de Veracruz para la localización del Rancho Recreativo Ecoturístico “Rincón de Chapultepec” ya que es uno de los estados que cuenta con más riquezas naturales, culturales e históricas de México.
Figura 3.16: Mapa del Estado de Veracruz. Fuente: www.veracruzturismo.com.mx
3.2.2. Microlocalización Las instalaciones del Rancho Recreativo Ecoturístico “Rincón de Chapultepec” estarán ubicadas en la localidad de San Juan de Chapultepec, en el municipio de Coacoatzintla, Veracruz. Éste lugar se localiza en la zona montañosa central del Estado, Limita al norte con Tonayán, al noreste con Miahuatlán, al este con Naolinco, al sureste con Jilotepec, al sur con Banderilla y al oeste con
83 19
Tlacolulan. Su distancia aproximada por carretera a la capital del estado es de 11.5 Km.
Figura 3.17: Mapa de la localización de Coacoatzintla. Fuente: www.google.com.mx
Figura 3.18: Croquis localización de Coacoatzintla. Fuente: elaboración propia.
84 20
Se eligió éste lugar dado que según los resultados arrojados en el estudio de mercado no existe competencia directa cercana, además, el terreno cuenta con extensa riqueza natural, tiene fácil acceso para vehículos y autobuses, y cuenta con los servicios públicos necesarios para llevar a cabo el proyecto.
El terreno cuenta con 43 hectáreas que son suficientes para el establecimiento de “Rincón de Chapultepec”. En las cuales se construirán 8 cabañas: 4 cabañas de 65 m2 (tipo A) y 4 cabañas de 55 m2 (tipo B), 2 temazcales, la entrada principal, un estacionamiento de 500 m2, así como senderos ecológicos y la instalación de una tirolesa, área de restaurante y recepción.
Factores que determinaron la microlocalización:
Los factores que determinaron la ubicación del Rancho Recreativo Ecoturístico en el municipio de Coacoatzintla Veracruz, son:
Disponibilidad de agua. El terreno cuenta con la disponibilidad de agua suficiente para realizar sus actividades, ya que además del suministro de agua pública, cuenta con un nacimiento el cual provee de agua a los animales del lugar.
Vías de comunicación. El terreno donde se pretende ubicar el rancho se encuentra ubicado aproximadamente a 11.5 kilómetros de Xalapa, Ver. Las vías de comunicación están pavimentadas y en buen estado, lo cual permite el fácil acceso a todo tipo de transporte.
Energía eléctrica. Cuenta con el servicio de energía eléctrica ya que el terreno está ubicado a la orilla del camino a San Juan Chapultepec.
Aspectos naturales.- La región se mezcla entre bosque mesófilo de montaña y zona de pino sobre una línea volcánica transversal. Su altura oscila entre 1400 y 2000 metros sobre el nivel del mar.
85 21
3.2.3. Tamaño del proyecto Rancho Recreativo Ecoturístico “Rincón de Chapultepec” tendrá una capacidad de 24 personas hospedadas en las cabañas, además de aquellos visitantes que se espera que acudan a las instalaciones para realizar alguna actividad recreativa o ecoturística. Se espera que acudan a las instalaciones de “Rincón de Chapultepec” un promedio de 12 personas diarias, esto resulto de dividir las 2500 personas esperadas entre los 201 días que se espera tener actividades en la empresa durante el año.
Se contará también con 2 temazcales con capacidad de 6 ocupantes en su interior, una tirolesa de 200 metros de largo, un restaurante con capacidad de 8 mesas para 4 personas cada una y un estacionamiento de 500 m2 aproximadamente el cual tendrá una capacidad aproximada de 35 autos.
3.2.4. Instalaciones Cabañas
Los materiales utilizados para la construcción de las instalaciones serán madera y teja, con el fin de beneficiar económicamente a “Rincón de Chapultepec” y al medio ambiente ya que los materiales son biodegradables, resistentes, de bajo costo y de calidad. Para la construcción de las cabañas utilizarán armaduras ligeras de madera con placas multiclavo ya que ofrecen muchas ventajas entre las que figuran las siguientes: 1. Al utilizar armaduras prefabricadas se reduce el costo de los trabajos realizados en la obra así como la duración de la misma. 2. No requieren equipo pesado para su montaje, que puede realizarse con gran rapidez. 8622
3. Puede colocarse sobre muros de mampostería y cubiertas planas de concreto sin aumentar grandemente la carga y ofreciendo mejor aislamiento térmico y acústico.
Diseño cabañas
A continuación se muestra el diseño del interior y exterior de las cabañas que serán construidas en “Rincón de Chapultepec”, habrá dos tipos de construcciones: A) para 4 personas y B) para 2 personas.
Figura 3.19: Fachada del frente de la cabaña
Figura 3.20: Fachada lateral de la cabaña
8723
Cabaña tipo A (4 ocupantes)
Figura 3.21: Diseño de interior cabaña para 4 personas
Cabaña tipo B (2 ocupantes)
Figura 3.22: Diseño de interior cabaña para 2 personas
88 24
En el terreno serán distribuidas 8 cabañas, las cuales contarán con:
Cabaña Tipo A
Cabaña tipo B
Características:
3
Características:
camas (1 matrimonial y 2 2
camas
individuales
o
1
individuales)
matrimonial.
1 buró
1 baño con regadera y lavabo, así
1 sillón
como sus accesorios.
1 frigo bar
1 pequeño comedor
1 baño con regadera y lavabo, así 1 buró como sus accesorios
1 sillón
1 pequeño comedor
1 frigo bar
Superficie:
65
aproximadamente
m2 Superficie: 55 m2 aproximadamente
Tabla 3.7: Mobiliario de cabañas. Fuente: elaboración propia.
Temazcales
También se construirán dos temazcales los cuales serán casetas en forma de cúpula de pequeña dimensión; los materiales con los que se crearán son cemento y ladrillo. Dichos temazcales tendrán una capacidad para 6 personas.
Figura 3.23: Ejemplo de la Estructura del temazcal. Fuente: www.google.com
89 25
Tirolesa de 200 m. de largo.
Figura 3.24: Diseño tirolesa. Fuente: www.google.com
Para la instalación de la tirolesa se requiere del equipo siguiente:
Concepto
Imagen
200 Metros de cable de acero especial para tirolesa
2 tripies
1 Freno pasivo para tirolesa
26 90
1 Arnés multi-talla para tirolesa modelo "noble"
1 Polea Petzl
1 Casco "Aosefit" multi-talla
1 Extensión de cinta tubular
1 Mosquetón con seguro
1 par de guantes
1 kit de primeros auxilios
Tabla 3.8: Equipo requerido para la tirolesa. Fuente: elaboración propia.
27 91
Diseño de la entrada principal
Figura 3.25: Ejemplo del Diseño de la entrada principal.
Plano área de restaurante
Figura 3.26: Plano del área de restaurante. Fuente: propia.
En la sección del estudio financiero se muestran los requerimientos necesarios para echar a andar el proyecto. 92 28
3.2.5. Procedimientos a) Procedimiento de recepción de clientes
INICIO
Dar la bienvenida al cliente
Cobrar la entrada en el área de recepción
Indicar las actividades que se ofrecen y su costo
Mostrar instalaciones
FIN
93 29
b) Procedimiento para recepción de huéspedes
INICIO
Dar la bienvenida al cliente
Informar sobre los tipos de habitación y su costo
Registrar al cliente y asignar una cabaña
Realizar cobro correspondiente
Llamar a camarista para que lleve al cliente a su cabaña
FIN
9430
c) Procedimiento de llegada de clientes al restaurante INICIO
1
Cliente Entra a restaurante y toma una mesa
Cliente paga alimentos
Encargado de cocina da la bienvenida al cliente
Encargado de cocina Despide al cliente
Encargado de cocina ofrecer al cliente la carta de alimentos
FIN
Encargado de cocina toma el pedido
Encargado de cocina prepara alimentos
Encargado de cocina entrega alimentos
Cliente degusta alimentos
1
95 31
d) Diagrama de flujo actividades recreativas
INICIO
Informar sobre las actividades que se ofrecen y su costo
Cobrar la actividad elegida por el cliente
Indicar reglas de uso de equipo e instalaciones
Mostrar área para realizar actividades
Brindarle al cliente el equipo y materiales necesarios para las actividades
FIN
96 32
3.2.6. Conclusión estudio técnico En base al estudio técnico se concluye que: si es factible establecer un Rancho Recreativo Ecoturístico en el municipio de Coacoatzintla ya que se cuenta con el espacio necesario para el desarrollo de cada una de las actividades que conforma el servicio a prestar, el clima del lugar es favorable para realizar actividades todo el año, cuenta con extensa variedad de riquezas naturales, se encuentra cerca de la ciudad de Xalapa y tiene fácil acceso para todo tipo de transporte. Todo esto, demuestra que el lugar donde se localizará “Rincón de Chapultepec” es apto para realizar las actividades que se ofrecerán.
97 33
3.3. ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL 3.3.1. Aspectos Organizacionales Rancho Recreativo Ecoturístico “Rincón de Chapultepec” es una empresa del sector turístico, comprometida con la calidad de su servicio y el respeto al medio ambiente, estará ubicada en la localidad de San Juan Chapultepec del Municipio de Coacoatzintla. Se eligió este lugar ya que cuenta con un clima favorable, buena ubicación, fácil acceso y extensos atractivos naturales.
Slogan: “Un respiro de aire puro”…
Logo
Figura 3.27: Logo Rancho Recreativo Ecoturístico. Fuente: elaboración propia.
Descripción del logo: Casa verde: Representa las instalaciones que van acorde con la armonía del lugar dado que se utilizarán materiales ecológicos para la construcción de cabañas, así como también, simboliza la hospitalidad de “Rincón de Chapultepec”, ya que uno de los principales objetivos es hacer sentir al turista cómodo y tranquilo. 98 34
Hojas verdes: Significa que nuestro proyecto es ecoamigable, ya que se tratará de impactar lo menos posible al medio ambiente. Nombre: Como se mencionó anteriormente el nombre “Rincón de Chapultepec” se debe a que las instalaciones estarán ubicadas en la localidad de San Juan de Chapultepec, en el municipio de Coacoatzintla.
3.3.1.1. Misión
Ofrecer al visitante el mejor servicio, con un trato personalizado en un ambiente de tranquilidad y comodidad, ofreciendo satisfacción total durante su estancia en contacto directo con la naturaleza y aprendiendo a convivir con ella armónicamente.
3.3.1.2. Visión
Ser una empresa líder del sector ecoturístico que ofrezca el mejor servicio de hospedaje y entretenimiento familiar en el Estado de Veracruz cumpliendo con los estándares de calidad total a través de la capacitación continua y permanente del personal.
3.3.1.3. Objetivo general
Se tiene como objetivo la promoción y conservación ecoturística de la zona de Coacoatzintla, así como satisfacer las expectativas de los clientes siendo una empresa ecoamigable que brinde un servicio eficaz y eficiente con un trato amable y personalizado, alcanzando así los distintivos de calidad que manifiesten que nuestra empresa posee una cultura de higiene y de responsabilidad con el medio ambiente, incrementando así nuestros niveles de rentabilidad y competitividad.
9935
Objetivos a corto plazo
1. Alcanzar un volumen de ventas de 2500 visitas aproximadas en el primer año de funcionamiento. 2. Establecernos como una empresa ecoamigable. 3. Alcanzar distintivos de calidad e higiene. 4. Establecer el potencial turístico de la zona. 5. Incrementar anualmente el 10% de las ventas. 6. Ofrecer una opción de esparcimiento sano y agradable. 7. Crear fuentes de empleo. 8. Dar las mejores promociones a los usuarios.
Objetivos a mediano plazo
1. Incrementar la capacidad de carga al construir 12 cabañas más, para alcanzar un total de 20 cabañas para el hospedaje de los visitantes y así incrementar utilidades. 2. Aumentar con lo anterior el volumen de ventas. 3. Ofrecer otros talleres y actividades recreativas.
Objetivos a largo plazo
1. Ser una empresa líder en el sector ecoturístico.
Filosofía empresarial
Ser una empresa responsable con la sociedad y con el medio ambiente ya que estaremos conformados como una empresa “eco-amigable”; fomentaremos la sana diversión, la educación ambiental, la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible de la localidad. Nuestros valores serán los siguientes: Compromiso con la sociedad y con el medio ambiente 100 36
Responsabilidad Actitud de servicio Competitividad Cultura de higiene Trato Amable Satisfacción total de nuestros clientes Organización Respeto Excelencia
3.3.1.4. Organigrama
Figura 3.28: Organigrama “Rincón de Chapultepec”. Fuente: elaboración propia.
3.3.1.5. Descripción de puestos
1. Nombre del puesto: Gerente General (1 persona) Jefe inmediato: Asamblea de accionistas
101 37
Subordinados: Encargado de recepción, encargado de flora y fauna, encargada de cocina, seguridad, encargado de mantenimiento, jefe de actividades recreativas. Función básica: Encargado y responsable de todo el Rancho Recreativo Ecoturístico, sus funciones principales son, resolver los problemas que puedan surgir, atender quejas de
los usuarios,
supervisar a los empleados para que tengan un mejor desempeño, motivar al personal, así como asegurar el uso adecuado de los recursos de la empresa.
2. Nombre del puesto: Encargado de recepción (2 personas) Jefe inmediato: Gerente general. Función básica: Se encargará de recibir al cliente, registrar su llegada, y asignarle su habitación, además de cobrar la estancia y actividades recreativas.
3. Nombre del puesto: Encargada de cocina (2 personas) Jefe inmediato: Gerente general Función básica: Se encargará de preparar los alimentos que ofreceremos en nuestro restaurante, así como también de servir la comida a cada visitante que guste de probar nuestras especialidades.
4. Nombre del puesto: Encargado de mantenimiento (2 personas) Jefe inmediato: Gerente general. Subordinados: Camaristas. Función básica: Sus funciones son mantener limpias las instalaciones, reportar
utensilios
de
limpieza
faltantes,
así
como
componer
desperfectos de instalaciones eléctricas, instalaciones del agua, etc.
5. Nombre del puesto: Camarista (2 personas) Jefe inmediato: Encargado de mantenimiento Función básica: Se encargaran de mantener limpias las cabañas, lavar vestiduras de camas, toallas, etc. así como también se encargaran de verificar que no les falte nada a nuestros visitantes. 102 38
6. Nombre del puesto: Encargado de flora y fauna (2 personas) Jefe inmediato: Gerente general. Función básica: Entre sus funciones se encuentran el alimentar a los animales, mantenerlos en buenas condiciones, así como cuidar la flora del lugar.
7. Nombre del puesto: Seguridad (2 personas) Jefe inmediato: Gerente general. Función básica: Se encargará de guardar el orden dentro del Rancho Ecoturístico, vigilará estacionamiento, áreas verdes y cabañas.
8. Nombre del puesto: Encargado de actividades recreativas (2 personas) Jefe inmediato: Gerente general Subordinados: Guía y encargado de temazcal. Función básica: Se encargará de verificar que todos aquellos materiales, equipo y áreas de recreación estén en perfecto estado para su utilización; se encargará de atender y proporcionar equipo para desarrollar actividades.
9. Nombre del puesto: Guía (2 personas) Jefe inmediato: Encargado de actividades recreativas Función básica: Su trabajo consistirá en preparar actividades culturales de todo tipo, recorridos, senderismo, etc. Llevaran a cabo su trabajo principalmente en el exterior.
10. Nombre del puesto: Encargado de temazcal (2 personas) Jefe inmediato: Encargado de actividades recreativas. Función básica: Preparar todo lo necesario para que el visitante utilice el temazcal de una manera segura y lo mantendrá en buenas condiciones.
103 39
3.3.2. Aspectos legales
La empresa estará constituida como Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable, dado que los socios solamente están obligados al pago de sus aportaciones sin que las partes sociales puedan ser representadas por títulos negociables a la orden y al portador, siendo sólo cedibles en los casos y con los requisitos legalmente preestablecidos. (Art. 58, Ley General de sociedades mercantiles).
Denominación: Rancho Recreativo Ecoturístico Rincón de Chapultepec S. de R.L. de C.V.
Tamaño: Micro empresa ya que contará con menos de 20 empleados. Giro: “Rincón de Chapultepec” es una empresa de servicios, ya que ofrece a los visitantes hospedaje, alimentación y áreas de esparcimiento.
Actualmente la empresa deberá regirse por: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Ley General de Sociedades Mercantiles Ley Federal del Trabajo Ley de ISR Ley del IMSS Ley de salubridad Código Fiscal de la Federación Código Civil del Estado de Veracruz Código de Comercio Ley Federal de Turismo Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente Ley General de Vida Silvestre 40 104
Ley de Turismo para el Estado de Veracruz Ley sobre Protección y Conservación de Lugares Típicos y de Belleza Natural.
3.3.2.1. Normas oficiales mexicanas turísticas
También se debe considerar lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), las cuales, en materia ecológica son un instrumento para controlar los procesos productivos induciendo cambios de conducta en el manejo de los recursos para la protección ambiental.
Como se mencionó anteriormente, existen Normas Oficiales Mexicanas que regulan la actividad de turismo alternativo, como es el caso de las normas que establecen los requisitos mínimos que deben cumplir los guías generales, los guías especializados y las empresas que ofrecen servicios de turismo alternativo, así como las normas para la prestación de servicios de hospedaje, alimentos e información, entre otras, que pueden ser consultadas en las dependencias estatales de turismo o en la página de la Secretaría de Turismo en internet. (www.sectur.gob.mx).
A continuación se muestra un listado de normas que controlan el turismo en México:
NOM-01-TUR-2002: De los formatos foliados y de porte pagado para la presentación de sugerencias y quejas de servicios turísticos relativos a establecimientos de hospedaje, agencias de viajes, alimentos y bebidas y empresas de sistemas de intercambio de servicios turísticos.
NOM-07-TUR-2002:
De
los
elementos
normativos
del
seguro
de
responsabilidad civil que deben contratar los prestadores de servicios turísticos de hospedaje para la protección y seguridad de los turistas o usuarios.
41 105
NOM-011-TUR-2001: Requisitos de seguridad, información y operación que deben cumplir los prestadores de servicios turísticos de Turismo de Aventura.
NOM-10-TUR-2001: De los requisitos que deben contener los contratos que celebren los prestadores de servicios turísticos con los usuarios-turistas.
NOM-08-TUR-2002: Que establece los elementos a que deben sujetarse los guías generales y especializados en temas o localidades específicas de carácter cultural.
3.3.6.2. Trámites
a) Requisitos de la escritura constitutiva
Art. 6° Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM): La escritura constitutiva de una sociedad deberá contener:
I.
Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que constituyan la sociedad.
II.
El objeto de la sociedad.
III.
Su razón social o denominación.
IV.
Su duración.
V.
El importe del capital social.
VI.
La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor atribuido a éstos y el criterio seguido para su valoración. Cuando el capital sea variable, así se expresará indicándose el mínimo que se fije;
VII.
El domicilio de la sociedad.
VIII.
La manera conforme la cual haya de administrarse la sociedad y las facultades de los administradores.
IX.
El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de llevar la firma social.
42 106
X.
La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los miembros de la sociedad.
XI.
Importe del fondo de reserva.
XII.
Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente.
XIII.
Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder a la elección de los liquidadores, cuando no hayan sido designados anticipadamente.
b) Licencia de construcción
La extensión del terreno será de aproximadamente 43 hectáreas para la ubicación del Rancho Recreativo Ecoturístico. En cuanto a la obtención del permiso de construcción y uso de suelo se deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Oficio de autorización de uso de suelo.
Documentos de propiedad (orden de ocupación, título de propiedad, etc.).
Cedula catastral vigente y pago de impuesto predial vigente (copia expedida por tesorería).
4 formatos de licencia de construcción con nombre, firma y registro del director responsable de obra.
3 formatos de alineamiento y numero oficial con croquis en el reverso.
2 juegos de la memoria de cálculo estructural con nombre, firma autógrafa y registro vigente del director responsable de obra, así como nombre y dirección del propietario.
4 juegos de los planos de la ampliación con nombre, firma autógrafa y registro vigente del director responsable de la obra, así como nombre y dirección del propietario.
107 43
c) Inscripción al Registro Nacional de Turismo (SECTUR)
Usuarios: Campamentos y Paradores de Casas Rodantes. Establecimientos de Hospedaje. Agencia de Viajes, Guías de Turistas. Establecimientos de Alimentos y Bebidas establecimientos que
se
encuentren
dentro
de
establecimientos
de
hospedaje, así como en aeropuertos, terminales de autobuses,
estaciones
de
ferrocarril,
museos
y
zonas arqueológicas.
Requisitos: Llenar el formato correspondiente proporcionado por la Secretaría de Turismo o las oficinas locales de turismo y cubrir el importe de los derechos respectivos, estos requisitos aplican para todos los prestadores de servicios.
Formatos: RNT-1 para establecimientos de hospedaje (Anexo II) y RNT-3 para alimentos y bebidas (Anexo III).
108 44
3.4. Estudio financiero El objetivo de realizar un análisis financiero dentro de un proyecto es para calcular, obtener e interpretar la información de carácter monetario que se relaciona con la inversión del proyecto.
Gracias a los resultados obtenidos en los estudios anteriores, se puede realizar el estudio financiero para determinar si el establecimiento de un Rancho Recreativo Ecoturístico en el Municipio de Coacoatzintla es un negocio factible de llevarse a cabo.
3.4.1.Presupuesto de Inversión requerida Para determinar el costo del proyecto de inversión es de suma importancia establecer cuáles serán las inversiones necesarias para la realización del proyecto.
A continuación se detalla la inversión requerida para establecer el Rancho Recreativo Ecoturístico “Rincón de Chapultepec”:
Inversión requerida Concepto INVERSIÓN FIJA Terreno Construcciones Restaurante y recepción Cabañas tipo A Cabañas tipo B Temazcal Entrada principal Estacionamiento Senderos, jardinería y banquetas
Importe Cantidad Unitario 43
35,000.0 1,505,000.0
1 300,000.0 4 97,250.0 4 113,726.0 2 15,864.8 1 30,924.0 1 43,156.0
1
Importe total
300,000.0 389,000.0 454,904.0 31,729.6 30,924.0 43,156.0 32,343.0
32,343.0 109 45
Fosa séptica TOTAL CONSTRUCCIONES Mobiliario recepción Equipo de cómputo Silla de oficina Módulo de recepción Impresora Archivero Sala de espera Mobiliario de cabañas Base de cama matrimonial Base de cama individual Colchón matrimonial Colchón individual Comedor Sillón Buró Frigo bar Mobiliario restaurante Mesas Asador para carnes Mesa de trabajo Freidor Estufa Campana Refrigerador Horno Licuadora Extractor de jugo Batidora Plato hondo Plato base Plato ovalado Plato postre Cuchara sopera Tenedor Cubierto Cuchara postre Salero Jarra para agua Vasos Tazón salsa Taza para café
1
30,184.2
30,184.2 1,312,240.8
1 1 1 1 1 1
6,000.0 435.0 2,000.0 1,500.0 1,600.0 4,000.0
6,000.0 435.0 2,000.0 1,500.0 1,600.0 4,000.0
8 8 8 8 8 8 8 8
1,180.0 870.0 1,200.0 990.0 1,250.0 800.0 250.0 1,200.0
9,440.0 6,960.0 9,600.0 7,920.0 10,000.0 6,400.0 2,000.0 9,600.0
8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 40 40 40 40 40 40 40 40 16 8 40 16 40
1,500.0 2,000.0 3,380.0 5,980.0 7,932.0 6,000.0 14,550.0 1,649.0 339.0 300.0 519.0 11.0 13.0 12.0 4.0 3.0 4.0 3.0 4.0 3.0 30.0 7.0 6.0 8.0
12,000.0 2,000.0 3,380.0 5,980.0 7,932.0 6,000.0 14,550.0 1,649.0 339.0 300.0 519.0 440.0 520.0 480.0 160.0 120.0 160.0 120.0 160.0 48.0 240.0 280.0 96.0 320.0 46 110
Manteles Batería de cocina Olla de presión Sartén Cuchillo cocina Pelador Abrelatas Equipo para tirolesa 200 Metros de cable Tripies Freno pasivo para tirolesa Arnés para tirolesa Polea Casco multi-talla Extensión de cinta tubular Mosquetón con seguro Par de guantes Kit de primeros auxilios Kit de radios Mano de obra de la instalación Asadores de acero
16 1 1 2 3 2 2
60.0 299.0 400.0 120.0 38.0 12.0 16.0
960.0 299.0 400.0 240.0 114.0 24.0 32.0
1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1
13,500.0 4,200.0 650.0 780.0 1,890.0 390.0 190.0 280.0 80.0 180.0 1,150.0
13,500.0 8,400.0 650.0 780.0 1,890.0 390.0 190.0 280.0 80.0 180.0 1,150.0
1 8
2,000.0 2,000.0
2,000.0 16,000.0 182,807.0 3,000,047.8
INVERSIÓN DIFERIDA Trámites y contratos TOTAL INVERSIÓN DIFERIDA
1
30,500.0
30,500.0 30,500.0
CAPITAL DE TRABAJO Materia prima Mano de Obra Costos indirectos de fabricación TOTAL CAPITAL DE TRABAJO
0 0.0 1 598,990.0 0 0.0
0.0 598,990.0 0.0 598,990.0
TOTAL DE MOBILIARIO Y EQUIPO
TOTAL INVERSIÓN FIJA
INVERSIÓN REQUERIDA TOTAL
3,629,537.8
Tabla 3.9: Presupuesto de inversión requerida. Fuente: elaboración propia.
111 47
Fuente de financiamiento
El monto total de la inversión requerida será de $3, 629,537.8, dicho importe que será cubierto totalmente con recursos propios como se muestra en la siguiente tabla, esto permitirá a “Rincón de Chapultepec” funcionar de manera óptima.
% Origen de los recursos Recursos propios Total
Total
part.
$3, 629,537.8
100%
3, 629,537.8
100%
Tabla 3.10: Origen de los recursos. Fuente: elaboración propia.
3.4.2. Presupuesto de ingresos
Cabe mencionar que para poder calcular los ingresos esperados de “Rincón de Chapultepec” se tomarán en cuenta los días que se brindará servicio a los visitantes como son los fines de semana (viernes, sábado y domingo) y las vacaciones.
La tabla siguiente indica aproximadamente los días que se brindará servicio en “Rincón de Chapultepec”:
Días que se brindará servicio en “Rincón de Chapultepec” Fines de semana
125
Vacaciones
76
Total
201 días
Tabla 3.11: Días que se brindará servicio. Fuente: elaboración propia.
112 48
A continuación se presentan los ingresos mensuales esperados en el primer año de operación: Cálculo de ingresos esperados Ventas esperadas en un año (201 días)
Servicio
Precio de venta
Total de ingreso Anual
% de ingresos
Entrada general por persona Renta de cabaña tipo A Renta de cabaña tipo B Renta de temazcal
2200 1500 700 1880
50 700 600 150
110,000 1,050,000 420,000 282,000
3.54% 33.77% 13.51% 9.07%
Restaurante (consumo Mínimo esperado)
2160
300
648,000
20.84%
Talleres de actividades recreativas)
1790
120
214,800
6.91%
1600 1926
120 100
192,000 192,600 3,109,400
6.17% 6.19% 100.00%
Renta de área para acampar Salto de tirolesa Total
Tabla 3.12: Presupuesto de Ingresos esperados. Fuente: elaboración propia.
De los ingresos esperados anteriormente, se espera aumentar las ventas en un 10% cada año, por lo que a continuación se presenta la estimación esperada de ventas proyectada a 5 años:
Concepto
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Ingreso estimado 3,109,400 3,420,340 3,762,374 4,138,611 4,552,473 Tabla 3.13: Proyección de ingresos a 5 años. Fuente: elaboración propia.
113 49
3.4.3. Presupuesto de egresos Se estima un aumento de los costos fijos y variables en un 5% anual:
Conceptos Costos Fijos Energía Eléctrica Agua Papelería Mantenimiento de instalaciones y equipo Sueldos y salarios Costos Variables Gastos restaurante Publicidad Sueldos y salarios Materiales para talleres y actividades Total
Gastos de administración y venta 1 2 3
4
5
16,000 4,000 3,700
16,800 4,200 3,885
17,640 4,410 4,079
18,522 4,631 4,283
19,448 4,862 4,497
14,000 232,848
14,700 244,490
15,435 256,715
16,207 269,551
17,017 283,028
114,000 10,000 277,380
119,700 125,685 131,969.25 10,500 11,025 11,576.25 291,249 305,811.45 321,102
138,567.7 12,155.1 337,157.1
25,000 696,928
26,250 731,774
27,562.5 768,363
28,940.7 806,781
30,387.7 847,120
Tabla 3.14: Gastos de administración y venta anual. Fuente: elaboración propia.
Sueldos y salarios
Para este presupuesto se estimó la contratación de 19 personas generando un total de $598,989.6 en sueldos y salarios en el primer año más prestaciones. Cabe mencionar que los puestos variables, solo laborarán los fines de semana y en vacaciones (201 días al año) por lo tanto su sueldo se calculará en base a los días que laborarán, todo esto para reducir costos. Por el contrario los puestos fijos laborarán la mayoría del tiempo ya que es necesario cuidar animales y plantas (encargado de flora y fauna), vigilar las instalaciones (seguridad) y estar al pendiente de cualquier contratiempo que pueda surgir (gerente general); por lo tanto el sueldo de estos puestos se calculará tomando en cuenta todos los días del año.
114 50
Sueldos y salarios Puesto Cantidad Fijo Gerente general 1 Encargado de flora y fauna 2 Seguridad 2 Subtotal 5 (+) prestaciones TOTAL FIJO Variable (201 días) Encargado de recepcion 2 Encargada de cocina 2 Encargado de mantenimiento 2 Camarera 2
Importe diario
Importe año 1
Importe año 2
Importe año 3
Importe año 4
Importe año 5
150 85 85 320
54,000.0 61,200.0 61,200.0 176,400.0 56,448.0 232,848.0
56,700.0 64,260.0 64,260.0 185,220.0 59,270.4 244,490.4
59,535.0 67,473.0 67,473.0 194,481.0 62,233.9 256,714.9
62,511.8 70,846.7 70,846.7 204,205.1 65,345.6 269,550.7
65,637.3 74,389.0 74,389.0 214,415.3 68,612.9 283,028.2
110 100 95 95
44,220.0 40,200.0 38,190.0 38,190.0
46,431.0 42,210.0 40,099.5 40,099.5
48,752.6 44,320.5 42,104.5 42,104.5
51,190.2 46,536.5 44,209.7 44,209.7
53,749.7 48,863.4 46,420.2 46,420.2
Encargado de actividades recreativas 2 100 Guía 2 95 Encargado de temazcal 2 95 Subtotal 14 690 (+) prestaciones TOTAL VARIABLE TOTAL DE SUELDOS Y SALARIOS
40,200.0 38,190.0 38,190.0 277,380.0 88,761.6 366,141.6 598,989.6
42,210.0 40,099.5 40,099.5 291,249.0 93,199.7 384,448.7 628,939.1
44,320.5 42,104.5 42,104.5 305,811.5 97,859.7 403,671.1 660,386.0
46,536.5 44,209.7 44,209.7 321,102.0 102,752.6 423,854.7 693,405.3
48,863.4 46,420.2 46,420.2 337,157.1 107,890.3 445,047.4 728,075.6
Tabla 3.15: Sueldos y salarios. Fuente: elaboración propia.
115 1
Depreciación de activo fijo Depreciación de construcciones Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Costo % dep. $1,312,240.8 5.00% 1,312,240.8 5.00% 1,312,240.8 5.00% 1,312,240.8 5.00% 1,312,240.8 5.00% 1,312,240.8 5.00% 1,312,240.8 5.00% 1,312,240.8 5.00% 1,312,240.8 5.00% 1,312,240.8 5.00% 1,312,240.8 5.00% 1,312,240.8 5.00% 1,312,240.8 5.00% 1,312,240.8 5.00% 1,312,240.8 5.00% 1,312,240.8 5.00% 1,312,240.8 5.00% 1,312,240.8 5.00% 1,312,240.8 5.00% 1,312,240.8 5.00%
Dep anual $65,612.0 65,612.0 65,612.0 65,612.0 65,612.0 65,612.0 65,612.0 65,612.0 65,612.0 65,612.0 65,612.0 65,612.0 65,612.0 65,612.0 65,612.0 65,612.0 65,612.0 65,612.0 65,612.0 65,612.0
Dep acumulada $65,612.04 131,224.1 196,836.1 262,448.2 328,060.2 393,672.2 459,284.3 524,896.3 590,508.4 656,120.4 721,732.4 787,344.5 852,956.5 918,568.6 984,180.6 1,049,792.6 1,115,404.7 1,181,016.7 1,246,628.8 1,312,240.8
Valor en libros $1,246,628.76 1,181,016.7 1,115,404.7 1,049,792.6 984,180.6 918,568.6 852,956.5 787,344.5 721,732.4 656,120.4 590,508.4 524,896.3 459,284.3 393,672.2 328,060.2 262,448.2 196,836.1 131,224.1 65,612.0 0.0
Tabla 3.16: Depreciación de construcciones. Fuente: elaboración propia.
Depreciación de mobiliario Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Costo % dep. $182,807.0 10% $182,807.0 10% $182,807.0 10% $182,807.0 10% $182,807.0 10% $182,807.0 10% $182,807.0 10% $182,807.0 10% $182,807.0 10% $182,807.0 10%
Dep anual $18,280.7 18,280.7 18,280.7 18,280.7 18,280.7 18,280.7 18,280.7 18,280.7 18,280.7 18,280.7
Dep acumulada $18,280.70 36,561.4 54,842.1 73,122.8 91,403.5 109,684.2 127,964.9 146,245.6 164,526.3 182,807.0
Valor en libros $164,526.30 146,245.6 127,964.9 109,684.2 91,403.5 73,122.8 54,842.1 36,561.4 18,280.7 0.0
Tabla 3.17: Depreciación de mobiliario y equipo. Fuente: elaboración propia.
116 1
3.4.4.
Estado de resultados proyectado a 5 años
Conceptos Ingresos
Estado de resultados proyectado a 5 años Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Ingresos por venta de servicios Utilidad Bruta
Año 5
3,109,400 3,109,400
3,420,340 3,420,340
3,762,374 3,762,374
4,138,611 4,138,611
4,552,473 4,552,473
232,848 4,000 16,000 3,700
244,490 4,200 16,800 3,885
256,715 4,410 17,640 4,079
269,551 4,631 18,522 4,283
283,028 4,862 19,448 4,497
366,142 14,000 10,000
384,449 14,700 10,500
403,671 15,435 11,025
423,855 16,207 11,576
445,047 17,017 12,155
Depreciación de mobiliario
18,280.70
36,561.40
54,842.10
73,122.80
91,403.50
Depreciación de construcciones
65,612.00 131,224.00 196,836.00 262,448.00 328,060.00
Gastos de operación Gastos de admón. Sueldos y salarios Agua Energía Papelería Gastos de venta Sueldos y salarios Mantenimiento Publicidad
Materiales talleres y actividades Gastos de restaurante Total de gastos UAI Impuestos ISR PTU** Utilidad Neta
25,000
26,250
27,563
28,941
30,388
114,000 869,582 2,239,818
119,700 992,759 2,427,581
125,685 1,117,901 2,644,473
131,969 1,245,105 2,893,506
138,568 1,374,474 3,177,999
671,945 0 1,567,872
728,274 242,758 1,456,548
793,342 264,447 1,586,684
868,052 289,351 1,736,104
953,400 317,800 1,906,799
Tabla 3.18: Estado de resultados proyectado a 5 años. Fuente: elaboración propia. **
Según la Ley Federal del trabajo, cuando es una empresa de nueva creación el patrón no está
obligado a repartir el PTU durante el primer año de funcionamiento.
117 2
3.4.5. Flujo Neto de Efectivo Proyectado a 5 años
Flujo de efectivo proyectado a 5 años Conceptos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Utilidad Neta 1,567,872 1,456,548 1,586,684 1,736,104 1,906,799 Depreciaciones 83,892.7 167,785.4 251,678.1 335,570.8 419,463.5 Flujo de efectivo 1,651,764.7 1,624,333.4 1,838,362.1 2,071,674.8 2,326,262.5 Tabla 3.19: Flujo Neto de Efectivo proyectado a 5 años. Fuente: elaboración propia.
118 3
3.4.6. Balance general Balance General Activo Circulante Provisión de gastos de operación Efectivo en Caja y Bancos Total Activo Circulante Activo Fijo Terreno Construcciones Mobiliario. Y Equipo Total Activo Fijo Depreciaciones Acumuladas Activo Fijo Neto Activo Diferido Inversión Diferida Activo Diferido Neto Activo Total Pasivo Total Capital Contable Capital Social Resultados Ej. Anteriores Resultado del Ejercicio Capital Contable Total Suma Pasivo y Capital
598,990
0 2,250,755 2,250,755
0 3,791,195 3,791,195
0 5,461,772 5,461,772
0 7,281,769 7,281,769
0 9,272,461 9,272,461
3,000,048
1,505,000 1,312,241 182,807 3,000,048 83,893 2,916,155
1,505,000 1,312,241 182,807 3,000,048 167,785 2,832,262
1,505,000 1,312,241 182,807 3,000,048 251,678 2,748,370
1,505,000 1,312,241 182,807 3,000,048 335,571 2,664,477
1,505,000 1,312,241 182,807 3,000,048 419,464 2,580,584
30,500 30,500 3,629,538 0
30,500 30,500 5,197,410 0
30,500 30,500 6,653,958 0
30,500 30,500 8,240,642 0
30,500 30,500 9,976,746 0
30,500 30,500 11,883,545 0
3,629,538
3,629,538 0 1,567,872 5,197,410 5,197,410 0
3,629,538 1,567,872 1,456,548 6,653,958 6,653,958 0
3,629,538 3,024,420 1,586,684 8,240,642 8,240,642 0
3,629,538 4,611,104 1,736,104 9,976,746 9,976,746 0
3,629,538 6,347,208 1,906,799 11,883,545 11,883,545 0
598,990 1,505,000 1,312,241 182,807 3,000,048
3,629,538 3,629,538 0
Tabla 3.20: Balance General proyectado a 5 años. Fuente: elaboración propia.
119 1
3.4.7. Estado de fuentes y uso de efectivo proyectado a 5 años ANUALES CONCEPTOS DE EFECTIVO A. FUENTES: Saldo inicial en Caja CAPITAL SOCIAL UTILIDAD NETA DEPRECIACIONES TOTAL FUENTES
0
0.0 3,629,537.8
3,629,537.8
1
2
3
4
5
598,990.0
2,250,754.7
3,791,195.4
5,461,772.1
7,281,768.8
1,567,872 83,892.7 2,250,754.7
1,456,548 83,892.7 3,791,195.4
1,586,684 83,892.7 5,461,772.1
1,736,104 83,892.7 7,281,768.8
1,906,799 83,892.7 9,272,460.5
B. USOS: INVERSIONES Inversiones Fijas Inversión diferida Capital de Trabajo
3,000,047.8 30,500.0 0.0
TOTAL DE USOS
3,030,547.8
0
0
0
0
0
598,990.0
2,250,754.7
3,791,195.4
5,461,772.1
7,281,768.8
9,272,460.5
(A-B) SALDO EN CAJA O EFECTIVO
Tabla 3.21: Estado de fuentes y uso de efectivo proyectado a 5 años. Fuente: elaboración propia.
1201
3.4.7. Conclusión del estudio financiero A modo de conclusión se puede señalar que la empresa en estudio es altamente rentable, ya que la inversión inicial y los gastos de operación son mínimos en comparación con los ingresos que se esperan obtener, incluso sin considerar otros gastos que se puedan surgir.
La utilidad neta esperada para los primeros cinco años es la siguiente:
Año 1
$ 1, 567,872
Año 2
1, 456,548
Año 3
1, 586,684
Año 4
1, 736,104
Año 5
1, 906,799
Esto demuestra que la empresa es rentable y la inversión será recuperada aproximadamente en el tercer año de funcionamiento, la evaluación económica de dicho estudio financiero se presenta en el siguiente apartado, en ella se señalará el periodo exacto de recuperación, el valor presente neto del proyecto, así como la tasa interna d retorno. .
121 1
3.5. Evaluación económica 3.5.1. Valor presente neto (VPN)
So + ∑ st
Fórmula
(1+i)ⁿ
Donde So: inversión inicial st: flujo de efectivo neto del periodo n: número de periodos de vida del proyecto i: tasa de descuento
Para evaluar este proyecto se estima una tasa de descuento o tasa de oportunidad de 20% y CETES 4%.
CETES 4% + 20%= 24%
Línea del tiempo: 0
-3, 629,538
1
1, 665,764.7
2
1, 624,333.4
3
1, 838,362.1
4
2, 071,674.8
5
2, 326,262.5
Según la gráfica, la inversión inicial aparece en el periodo 0 y con signo negativo. Esto se debe a que se hizo un desembolso de dinero por $ 3, 629,538 y por lo tanto debe registrarse como tal. Las cifras de los Flujos Netos de Efectivo (FNE) de los periodos 1 al 5, son positivos; esto quiere decir que en
2 122
cada periodo los ingresos de efectivo son mayores a los egresos o salidas de efectivo.
Como el dinero tiene un valor en el tiempo, se procederá ahora a conocer cuál será el valor de cada uno de los FNE en el periodo cero. Dicho de otra forma, lo que se pretende es conocer el valor de los flujos de efectivo pronosticados a pesos de hoy y, para lograr este objetivo, es necesario descontar cada uno de los flujos a su tasa de descuento (24%) de la siguiente manera: 1
2
[1, 665,764.7÷ (1.24)1]
+
3
[1, 624,333.4÷ (1.24)2]
+
4
[1, 838, 362.1÷ (1.24)3]
+
5
[2, 071,674.8÷ (1.24)4]
+
[2, 326,262.5÷ (1.24)5]
VPN= -3, 629,538 + 1, 343, 358.6 + 1, 056,408.3 + 964,197.5 + 876,263.7 + 793,506.1 =
VPN= -3, 629,538 + 5, 033,734.2 = $ 1, 404,196.2
Se puede ver que bajo el análisis del Valor Presente Neto el proyecto genera flujos de efectivo en el horizonte planeado, dando como resultado que en 5 años el beneficio será de $1, 404,196.2. Por lo tanto mediante este método se concluye que el proyecto es rentable y sí se recupera la inversión.
3.5.2. Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI)
0
-3, 629,538
1
1, 665,764.7
2
1, 624,333.4
3
1, 838,362.1
4
2, 071,674.8
5
2, 326,262.5
123 3
Inversión a recuperar
$ 3, 629,538
Flujos positivos Año 1
$ 1, 665,764.7
Año 2
1, 624,333.4
Suma
3, 290,098.1
Año 3
1, 838,362.1
Suma Año 4
5, 128,360.2 * Se recupera 2, 071,674.8
Suma
7, 200,135.0
Año 5
2, 326,262.5
Suma
9, 526,397.5
Interpolación:
Suma 3 años
5, 128,360.2
Suma 2 años
3, 290,098.1
Diferencia 1 año 1, 838,262.1
Inversión a recuperar $ 3, 629,538 Suma 2 años
3, 290,098.1
Faltan
339,439.9
365 días ------ 1, 838,262.1 X
------
339,439.9
X= (365) (339,439.9) = 67 días. 1, 838,262.1
De esta manera el periodo de recuperación será de 2 años y 67 días.
3.5.3. Tasa Interna de Retorno (TIR)
Para efectos del presente proyecto la TIR es del 40%
124 4
CONCLUSIONES
1
El ecoturismo, es frecuentemente confundido con los deportes de riesgo, pero en realidad consiste en visitas a las áreas geográficas relativamente inalteradas, con la finalidad de disfrutar y apreciar sus atractivos naturales o culturales, por medio de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y propicia la participación activa de las poblaciones locales en los procesos de planificación y en la distribución de sus beneficios.
El turismo es en la actualidad una de las ramas más grandes en el sector servicios y de las más grandes a nivel mundial. En México, es la tercera actividad económica más importante en el crecimiento del producto interno bruto del país. El Estado de Veracruz es uno de los estados con más riquezas naturales, culturales e históricas de México, por ello se ha convertido en el destino
turístico
nacional
más
visitado
en
los
últimos
cinco
años.
Específicamente en la zona de Xalapa el turismo de aventura también llamado turismo ecológico ha tenido un auge importante.
En los últimos años, la generación y puesta en marcha de proyectos de Ecoturismo ha ido en aumento ya que se considera como una opción productiva en beneficio de las comunidades para elevar su calidad de vida, su desarrollo económico y la conservación de sus bienes naturales. El concepto que se propone de Rancho Recreativo Ecoturístico “Rincón de Chapultepec” es un proyecto que contempla el desarrollo económico de la región de Coacoatzintla y de sus alrededores, dado que será una fuente de empleo para el lugar.
Estudio de mercado: Este estudio arrojó que al 94.52% de los encuestados les gustaría que hubiera un lugar como el que se propone en el cuál puedan desarrollar actividades como cabalgatas, tirolesa, talleres recreativos, etc. eso confirmó que el proyecto es aceptado por el mercado; por otra parte, la mayoría de lo 103 126 1
encuestados coincidieron en que el precio que estarían dispuestos a pagar por hospedarse en éste lugar es de $600.00 por noche por lo tanto para establecer el costo del servicio que ofrece “Rincón de Chapultepec” se tomó en cuenta este resultado.
El mercado objetivo del proyecto son todas aquellas personas de 18 a 59 años de edad que sean económicamente activas, las cuales se encuentran en empresas, instituciones de gobierno, universidades, etc. Aunque no se descarta ofrecer el servicio a personas de bajos ingresos, con el objetivo de que el proyecto sea visitado por toda persona que se interese realizar actividades recreativas en convivencia con la naturaleza o simplemente pasar momentos de tranquilidad.
En cuanto a la competencia, se concluye que no hay competencia cercana en la localidad de Coacoatzintla puesto que las empresas más aledañas se encuentran aproximadamente a una hora de distancia del lugar. Sin embargo, el Rancho Recreativo Ecoturístico “Rincón de Chapultepec” contará con la estrategia de capacitar a las personas para la promoción del lugar para ofrecer los diferentes paquetes con precios atractivos en escuelas, radio, televisión, empresas, etc. dado que, a pesar de que los complejos turísticos de Jalcomulco se encuentran a una hora de distancia son una fuerte amenaza para “Rincón de Chapultepec” ya que cuentan con reconocimiento a nivel estatal incluso nacional.
Por otra parte el 63.01% de los encuestados respondió que viaja acompañado de la familia, por ello, “Rincón de Chapultepec” ofrecerá asadores y áreas de juegos para niños, para que desde pequeños hasta adultos mayores puedan convivir y desarrollar actividades recreativas
en armonía con el medio
ambiente
Estudio técnico: Este apartado muestra que el municipio de Coacoatzintla es la mejor opción para establecer el Rancho Recreativo Ecoturístico “Rincón de Chapultepec” dado que esta zona es rica en atractivos naturales , tiene acceso pavimentado, 104 127 1
un clima apto para desarrollar actividades todo el año y se encuentra cerca de la ciudad de Xalapa.
Además en este estudio se muestra el diseño de las instalaciones que se construirán, así como los procedimientos de recepción de clientes, recepción de huéspedes, llegada de cliente a restaurante y procedimiento del desarrollo de actividades recreativas que se realizarán en “Rincón de Chapultepec”.
Estudio legal y organizacional: En dicho estudio se define la estructura orgánica de la empresa, así como la visión, misión y objetivos que conducirán a “Rincón de Chapultepec” por el camino del éxito. Además se muestra un listado de las leyes a las cuales se debe de apegar la empresa.
Estudio financiero y evaluación económica: El análisis económico y financiero del proyecto, muestran que la empresa es altamente rentable, ya que la inversión inicial y los gastos de operación son mínimos en comparación con los ingresos que se esperan obtener, incluso sin considerar otros gastos que se puedan tener.
Por todo lo anterior concluyo que el Valor Presente del Proyecto es superior al 24% deseado quedando un remanente adicional de $1, 404,196.2, razón por la cual se considera rentable ya que además se estima que la inversión inicial puede ser recuperada en 2 años y 67 días y no se requiere de fuertes inversiones adicionales en un periodo de tiempo de 5 años.
128 2
ANEXO I
1
CUESTIONARIO La siguiente encuesta pretende determinar la cantidad de personas que estarían dispuestas a visitar un rancho ecoturístico, cuál es el precio que pagarían por dicho servicio, por qué medio les gustaría enterarse sobre nosotros, que promociones y actividades les gustaría que se ofrecieran en el rancho, etc.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
¡Hola! Soy estudiante de la Universidad Veracruzana, de la Facultad de Contaduría y Administración; el motivo por el cual estoy aplicando este cuestionario es para realizar un estudio el cual me permitirá obtener información relevante para la implementación de un Rancho Recreativo Ecoturístico en el municipio de Coacoatzintla, Veracruz. Sexo: H (
)
M(
)
1. ¿Cuál es su ocupación? ( ) Estudiante ( ) Profesionista ( ) Empleado ( ) Funcionario de gobierno ( ) Tiene su negocio propio 2. ¿Cuál es tu ingreso mensual aproximado? ( ) Menos de $2000.00 ( ) Entre $2000.00 y $3500.00 ( ) Entre $3500.00 y $4500.00 ( ) Más de $4500.00 3. ¿Ha oído hablar de ranchos ecoturísticos? ( ) Sí ( ) No
1301
4. ¿Le gustaría que hubiera un rancho ecoturístico cerca de la ciudad de Xalapa? ( ) Sí ( ) No 5. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por hospedarse en un rancho ecoturístico? ( ) $600.00 por día (4 personas) ( ) $1100.00 por dos días ( ) $1500.00 por tres días 6. ¿Con quién suele viajar? ( ) Familia ( ) Amigos ( ) Solo 7. ¿Qué actividades le gustaría que se desarrollaran en dicho rancho ecoturístico? ( ) Recorridos guiados ( ) Talleres didácticos ( ) Observación de flora y fauna ( ) Cabalgatas ( ) Ordeña de vacas ( ) Tirolesa ( ) Zona para acampar ( ) Temascal ( ) Otro. Indique cual: 8. ¿Qué promoción le gustaría más? ( ) Descuento de estudiante ( ) Descuento grupal ( ) Precio acorde al día L-J (con descuento) y V-D (precio normal) 9. ¿Con qué frecuencia visitaría el rancho ecoturístico? ( ) 1 vez a la semana ( ) 1 vez cada 15 días ( ) 1 vez cada mes ( ) Solo en vacaciones 10. ¿Cuánto tiempo permanece en un lugar que ofrece hospedaje? ( ) Un día ( ) Dos días ( ) Más de dos días 131 2
11. ¿Por qué medio le gustaría saber sobre el rancho ecoturístico? ( ) Radio ( ) Periódico ( ) Página web ( ) Televisión ( ) Anuncios espectaculares ( ) Volantes 12. ¿Le gustaría que el Rancho tenga restaurante? ( ) Sí ( ) No 13. ¿Qué tipo de comida le gustaría que se ofreciera en el restaurante? ( ) Comida Regional ( ) Comida vegetariana ( ) Mariscos ( ) Comida Rápida ₪ ¡Gracias por su atención¡ ₪
1323
ANEXO II
1
RNT-1 PARA ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE
1 134
135 2
136 3
ANEXO III
1
RNT-3 PARA ALIMENTOS Y BEBIDAS
138 1
139 2
ANEXO IV
1
INSCRIPCIÓN AL RFC:
1141
142 2
FUENTES DE INFORMACIÓN
Baca Currea, Guillermo (2004). Evaluación financiera de proyectos. Bogotá, Colombia: Fondo Educativo Panamericano.
Baca Urbina, Gabriel (2010). Evaluación de proyectos. (6° Ed.). México, D.F.: Mc Graw Hill.
Bolten E., Steven (1981). Administración financiera. México, D.F.: Limusa.
Chiavenato, Idalberto (2000). Administración de recursos humanos. (5° Ed.). México, D.F.: Mc Graw Hill.
García Mendoza, Alberto (1998). Evaluación de proyectos de inversión. México, D.F.: McGraw Hill.
Hernández Hernández, Abraham (2001). Formulación y evaluación de proyectos de inversión. (6° Ed.). México, D.F.: Thomson Learning.
Hernández Hernández, Abraham (2005). Formulación y evaluación de proyectos de inversión. (5° Ed.). México, D.F.: Thomson Learning.
Kinnear C., Thomas (1993). Investigación de mercados: Un enfoque aplicado. (4° Ed.). Santafé de Bogotá, Colombia: McGraw Hill.
Lajud Neme, Martha E. (2003). Guía para la elaboración de un presupuesto maestro. Xalapa, Ver.: Arana editores.
Lehmann R., Donald (1993). Investigación y análisis de mercado. México, D.F.: CECSA.
Malhotra K., Naresh (1997). Investigación de mercados: un enfoque práctico. (2° Ed.). México, D.F.: Prentice Hall. 143 1
Molina, S. (1998). Turismo y ecología. (6° Ed.). México, D.F.: Trillas.
Nacional Financiera (1995).
Guía para la formulación y evaluación de
proyectos de inversión. México, D.F.: Subdirección de Información Técnica y Publicaciones.
Ortega Castro, Alfonso (2006). Proyectos de inversión. México, D.F.: CECSA.
Perdomo Moreno, Abraham (2002). Métodos y modelos básicos de planeación financiera. (2° Ed.). México, D.F.: Thomson Learning.
Ramírez Plazas, Jaime (2001). Introducción a la formulación y evaluación de proyectos. Colombia: Fondo Educativo Panamericano.
Fuentes electrónicas
Carballo, A. (2001). Concepción y perspectiva del ecoturismo en México. www.planeta.com
www.sectur.gob.mx/wb/sectur/sect_Directorio_de_Prestadores_de_Servicios_d e_Tur
SECTUR (1990). Ley para el fomento del turismo en el estado de Veracruz. www.sectur.gob.mx
SECTUR (2001). Guía para la presentación de proyectos ecoturísticos a dependencias federales. México, D.F., Dirección General De Desarrollo De Turismo Alternativo www.sectur.gob.mx
SECTUR (2004). Cómo desarrollar un proyecto de ecoturismo. (2° Ed.). México, D.F.: Primersts S.A. de C.V. www.sectur.gob.mx 144 2
SECTUR (2006). Guía de apoyo a programas federales para proyectos de ecoturismo. México, D.F.: Primersts S.A. de C.V www.sectur.gob.mx
SECTUR (2007). Elementos para evaluar el impacto económico, social y ambiental del turismo de naturaleza en México. México, D.F. www.sectur.gob.mx
145 3
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 2.1.
Actividades propias del turismo de aventura en México…….
42
Tabla 2.2.
Servicios Públicos en Coacoatzintla………….……………….
60
Tabla 3.1.
Análisis FODA……………………………………………………
66
Tabla 3.2.
Población total de Xalapa…………………………...................
68
Tabla 3.3.
Población de 18-59 años de Xalapa…………………………..
69
Tabla 3.4.
Población Económicamente Activa de Xalapa……………….
69
Tabla 3.5.
Sitios donde se aplicaron encuestas………………………….
69
Tabla 3.6.
Análisis de la Oferta……………………………………………..
77
Tabla 3.7.
Mobiliario de cabañas…………………………………………..
89
Tabla 3.8.
Equipo requerido para tirolesa…………………………………
90
Tabla 3.9.
Presupuesto de inversión requerida…………………………..
109
Tabla 3.10. Origen de recursos…………………………….……………......
112
Tabla 3.11. Días que se brindará servicio…………………………………..
112
Tabla 3.12. Presupuesto de ingresos esperados…….…..………………..
113
Tabla 3.13. Proyección de ingresos a 5 años………….…………………..
113
Tabla 3.14. Gastos de administración y venta……………………………
114
Tabla 3.15. Sueldos y salarios…………………………….……………….
115
Tabla 3.16. Depreciación de construcciones…………….……………....
116
Tabla 3.17. Depreciación de mobiliario……………………………………
116
Tabla 3.18. Estado de resultados proyectado a 5 años…………………
117
Tabla 3.19. Flujo de neto de efectivo proyectado a 5 años………..……
118
Tabla 3.20. Balance General Proyectado a 5 años………………………
119
Tabla 3.21. Estado de fuentes y usos de efectivo proyectado a 5 años.
120
1 146
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1.1
Estructura del estudio de mercado………………………………
13
Figura 2.1
Logo CONANP……………………………………….……………
46
Figura 2.2
Logo CONAFOR…………………………………………………...
47
Figura 2.3
Logo FONAES……………………………………………………..
47
Figura 2.4
Logo SAGARPA……………………………………………………
48
Figura 2.5
Logo CDI………………………………………………………...….
48
Figura 2.6
SECTUR……………………………………………………………
48
Figura 2.7
SEDESOL…………………………………………………………..
49
Figura 2.8
Logo INDESOL…………………………………………………….
49
Figura 2.9
Secretaría de Economía………………………………………….
50
Figura 2.10
Logo IMJUVE……………………………………………………….
50
Figura 2.11
Financiera Rural……………………………………………………
51
Figura 2.12
Vista antigua de la plaza y palacio municipal de Chapultepec………………………………………………………..
54
Figura 2.13
Iglesia Coacoatzintla………………………………………………
55
Figura 2.14
Escudo de Coacoatzintla…………………………………………
56
Figura 2.15
Ubicación del municipio de Coacoatzintla………………………
57
Figura 2.16
Logo DICONSA…………………………………………………….
59
Figura 3.1
Resultados pregunta 1…………………………………………….
70
Figura 3.2
Resultados pregunta 2…………………………………………….
71
Figura 3.3
Resultados pregunta 3…………………………………………….
71
Figura 3.4
Resultados pregunta 4…………………………………………….
72
Figura 3.5
Resultados pregunta 5…………………………………………….
72
Figura 3.6
Resultados pregunta 6…………………………………………….
73
Figura 3.7
Resultados pregunta 7…………………………………………….
73
Figura 3.8
Resultados pregunta 8…………………………………………….
74
Figura 3.9
Resultados pregunta 9…………………………………………….
74
Figura 3.10
Resultados pregunta 10…………………….…………………….
75
Figura 3.11
Resultados pregunta 11……….………………………………….
75
Figura 3.12
Resultados pregunta 12………………………….……………….
76
Figura 3.13
Resultados pregunta 13…………………………….…………….
76 1472
Figura 3.14
Tríptico parte 1……………………………………………………..
80
Figura 3.15
Tríptico parte 2……………………………………………………..
81
Figura 3.16
Mapa del estado de Veracruz…………………………………….
83
Figura 3.17
Mapa de localización de Coacoatzintla…………………………
84
Figura 3.18
Croquis de la localización de Coacoatzintla……………….…..
84
Figura 3.19
Fachada del frente de cabaña……………………………………
87
Figura 3.20
Fachada lateral de cabaña……………………………………….
87
Figura 3.21
Diseño interior de cabaña para 4 personas…………………….
88
Figura 3.22
Diseño interior de cabaña para 2 personas…………………….
88
Figura 3.23
Estructura del temazcal……………………………………………
89
Figura 3.24
Diseño tirolesa……………………………………………………...
90
Figura 3.25
Ejemplo del diseño entrada principal…………………………….
92
Figura 3.26
Plano del área de restaurante……………..……………………..
92
Figura 3.27
Logo del Rancho Recreativo Ecoturístico……………………….
98
Figura 3.28
Organigrama de “Rincón de Chapultepec”……………………...
101
148 3