UNIVERSIDAD VERACRUZANA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA “MANUAL DE MANEJO EN LA CERDA DE REEMPLAZO Y GESTACION” TRABAJO RECEPCIONAL EN
Author:  Luis Paz Mora

1 downloads 24 Views 2MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DE CIENCIAS OE LA SALUD FACULTAD DE NUTRICION EV ALU AC ION DE LOS CONOCIMIENTOS QUE POSEEN EN MATERIA OE ENTRENAMIE

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA IMPORTANCIA DE LA GARRAPATA (Rhipicephalus sanguineus) COMO VECTOR DE ENFERMEDAD

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ENFERMERiA PAPEL DEL ENFERMERO EN EL T R A T A M I E N T O DE LAS FRACTURAS DE LA TIBIA MONOGRAFIA que para ob

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA CONTENIDO DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA NOMBRE: INGLES I PROGRAMA: ANTROPOLOGIA SOCIAL NIVEL: LICENCIATURA PLAN: 2000 PROYECTO

Story Transcript

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

“MANUAL DE MANEJO EN LA CERDA DE REEMPLAZO Y GESTACION”

TRABAJO RECEPCIONAL EN LA MODALIDAD DE:

TRABAJO PRACTICO EDUCATIVO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE

MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA PRESENTA:

ZYANYA ALEMAN MUÑOZ ASESORES: MVZ MC ALVARO ANGELES MARIN MVZ PhD RUBEN LOEZA LIMON VERACRUZ, VER.

JULIO 2010

AGRADECIMIENTOS Gracias a Dios por permitirme llegar a uno de los momentos más importantes de mi vida y lograr una meta más en mi carrera.

Agradezco sinceramente a todo el grupo de trabajo que intervino en la

realización del

presente manual y por cada una de sus aportaciones para el enriquecimiento del mismo.

Un reconocimiento especial para los médicos veterinarios Álvaro Ángeles Marín y Rubén Loeza Limón, por su apoyo, amistad y colaboración incondicional durante el desarrollo del trabajo.

A cada uno de los trabajadores de la granja porcicola “Tezor”

por transmitirme sus

conocimientos y experiencias en el campo, felicidades por sus primeros 25 años de trabajo deseando de corazón que sean muchos más.

Finalmente a todas las personas que se cruzaron en mi camino y que me dieron palabras de aliento y apoyo.

DEDICATORIA El presente trabajo es dedicado con mucho cariño a las personas más Significativas en mi vida: A MIS PADRES Ismael y Martha Por todo su apoyo, cariño, confianza, gracias a ellos, puedo terminar una etapa Más de mi vida. Los quiero mucho.

A MIS HERMANAS Cynthia y Daniela Con cariño, por compartir muchas cosas con ustedes, deseando de todo corazón Que cumplan todas sus metas y que alcancen todos sus sueños.

A MI FAMILIA Gracias a todos por todo su apoyo y buenos deseos.

A MIS AMIGOS Por estos años juntos, de estudio.

ALGUIEN ESPECIAL Rafael Por motivarme siempre a seguir adelante y creer en mi durante estos años; Deseando que cumplas también tus sueños, con mucho cariño. Afectuosamente Zyanya

INDICE DE FIGURAS Y CUADROS TITULO

PÁGINA

Figura 1 : Desarrollo de peso . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10

Figura 2: Curva de consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Figura 3: Efecto de la edad al 1er servicio y longevidad . . . . . . . . . . . .12

Figura 4: Relación de la edad al 1er servicio y el total de

lechones nacidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Figura 5: Efecto de la edad al 1er servicio y su producción . . . . . . . . 13

Figura 6 : Efecto de la grasa dorsal durante el parto sobre

ingesta durante lactancia y tamaño de su sig.. Camada . .. 25

Figura 7: Esquema de condición corporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26

Figura 8: Determinación de grasa dorsal en P2, mediante sonda . . . . 27

Figura 9: Medición de peso de flanco a flanco . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Figura 10: Medición de grasa dorsal en P2 . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . ..29

Figura 11: Programa de alimentación de la cerda en I.A. hasta parto 38

Cuadro 1: Manejo de la cerda de reemplazo tomando los valores P2 14

Cuadro 2: Porcentaje de lisina digestible . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Cuadro 3: Estimación del peso en función de la medida

de flanco a flanco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Cuadro 4: Momentos importantes para medición de C.C . . . . . . . . .31

Cuadro 5: Necesidades de energía y lisina de la

cerda durante la gestación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

32

Cuadro 6: Manifestación del anabolismo estacional de la cerda . . . . 35

Cuadro 7: Cantidad de alimentación en fases de gestación. . . . . . 37

INDICE TITULOS

PÁGINA

Portada…………………………………………………………………….. i

Índice de cuadros y figuras……………………………………………... ii

I.- Introducción…….………………………………………………………… 1

II.- Justificación……………………………………………………………… 3

III.- Objetivo………………………………………………………………….. 4

IV.- Metodología…………………………………………………………….. 4

V.- Selección del área de trabajo………………………………………..... 5

VI.- Trabajo de campo……………………………………………………... 5

VII.- Manejo de la cerda de reemplazo………………………………….. 6

VII.1.- Selección del manejo de reemplazo……………….………. 8

VII. 2.- Alimentación, requerimientos nutricionales

de la cerda de reemplazo……………...………………… 18

VII 3.-Alimentacion después de la monta o I.A………………….. 19

VII. 4.- Resumen de manejo reproductivo y productivo de la cerda reemplazo…………………………………….. 20

VIII.- Manejo de la cerda en gestación ..……………..……………..... 23

VIII.1.- Alimentación y requerimientos nutricionales

de la cerda gestante……………………………….……… 23

VIII. 2.- Determinación de la condición corporal

en cerdas………..………………..……………………… 26

VIII. 3.- Momentos importantes para la medición de grasa

dorsal y determinación de la condición corporal...…… 30

VIII. 4.- Anabolismo de la gestación….………………………. 34

VIII. 5.- Cantidad de alimento en la fase de gestación……… 36

VIII 6.- Resumen de manejo de la cerda de reemplazo

en su etapa de gestación.......…………………….. 39

IX.- Conclusiones………………………..……………………….. 41

X.- Bibliografía……………….…………………………………... 44

INTRODUCCION La productividad de la cerda moderna, es indudablemente diferente a los resultados obtenidos con la cerda de hace 30 años y ello se debe a una serie de cambios que se han venido presentando en los diferentes campos de la producción porcina, donde juega un papel importante la genética, la nutrición, las instalaciones y por supuesto el manejo y la sanidad de la cerda de reemplazo. Por ejemplo los partos/cerda/año (que es el número de partos que podemos obtener de la hembra en un periodo de 365 días). Hace treinta años con un periodo de lactación de treinta días se lograban uno o dos partos por madre, actualmente con la ayuda de una adecuada nutrición, buenas condiciones y confortables instalaciones y manejo ajustado a los nuevos genotipos existentes se están obteniendo 2.5 o más partos/cerda/año. (Laurentin, 2007)

Los intervalos generacionales de las líneas genéticas han sido manipulados teniendo como objetivo elevar la eficiencia reproductiva, por ejemplo las recomendaciones en la alimentación que eran vigentes hace veinte años, en la actualidad, ya no deberían aplicarse en los animales actuales. Hoy en día las cerdas primerizas son extremadamente y por lo tanto vulnerables a las deficiencias nutricionales, el entorno y el manejo. Es fundamental optimizar todos estos aspectos para garantizar que el mayor número posible de cerdas jóvenes obtengan un buen desempeño productivo. (Becerril, 2001). En resumen, el manejo reproductivo de la cerda ha sido modificado de manera notable en los últimos años, todo ello debido a un sin número de factores. Por un lado, está la exigencia de los productores para mantener niveles altos en los parámetros reproductivos, y por el otro, cada día se publican investigaciones con recientes y mejores recomendaciones

para un manejo más adecuado de las nuevas líneas genéticas, con la finalidad de producir más cerdos y de manera más eficiente.(G.Castellanos,2008).

JUSTIFICACION Las cerdas de reemplazo determinaran el futuro productivo de la granja. La longevidad de estas, una vez que se integran al pie de cría dependerá de diversas respuestas a estímulos del medio ambiente, tales como la alimentación durante su desarrollo (Becerril, 2001). La cerda influirá de manera definitiva en al menos dos formas: a) Su disponibilidad ejercerá un efecto directo sobre el número de servicios por semana o mes (ciclo productivo).

b) Contribuyen en un alto porcentaje (>30%) en el total de días no productivos

para

toda la granja, teniendo un efecto en los cerdos destetados por año.

Por lo tanto es de suma importancia utilizar los métodos y recursos que permitan que las cerdas puedan expresar al máximo su potencial genético. De lo anterior de deriva que el reto más importante en la actualidad sea el alcanzar y mantener niveles aceptables de fertilidad y producción en un ambiente óptimo (Laurentin, 2007).

OBJETIVO OBJETIVO GENERAL:

Dar a conocer los conceptos básicos sobre el manejo de la cerda de reemplazo y el seguimiento hasta la etapa de gestación. Objetivos específicos: a) Características para la selección de la cerda de reemplazo. b) Diferentes etapas y/o procedimientos en la alimentación y la etapa de gestación. c) Aspectos generales sobre el control zoosanitario.

METODOLOGIA El presente manual está regido por métodos y técnicas, utilizados que permitan alcanzar el objetivo principal del presente trabajo, del que se deriva el uso de diferentes tecnologías de manejo de la cerda de reemplazo, que abarcan áreas de la zootecnia como; selección, sanidad, infraestructura, y bienestar animal.

nutrición,

SELECCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO

Para la selección del área de trabajo, en el cual, se considero a granjas ubicadas en áreas cuyas características climatológicas y geográficas correspondieran a condiciones templadas, por lo que se selecciono como área de trabajo al Grupo de Trabajo Colectivo Ejidal de Crédito Agropecuario de R.I Pinoltepec GT No. 1 “Granja Tezor” la que se localiza en la localidad de Pinoltepec, municipio de Emiliano Zapata, Ver.

TRABAJO DE CAMPO

Para establecer la metodología de trabajo se utilizaron un total de 2 lotes, con nueve cerdas de reemplazo cada uno, que fueron manejadas con las tecnologías descritas en ese manual.

MANEJO DE LA CERDA DE REEMPLAZO En la productividad y longevidad de una cerda adulta depende de alguna manera del manejo y la alimentación durante su fase de reemplazo. Los problemas reproductivos como el bajo peso y tamaño de la camada al nacimiento, periodos abiertos largos (+ de 7 días), bajos porcentajes de fertilidad al parto así como problemas en el sistema óseo, son producto de un sistema de alimentación inadecuada durante la etapa de reemplazo.

Esta situación se complico más con la generación de nuevas líneas maternas, seleccionadas para producir grandes camadas y altas producciones de leche (+ de 10 L), que necesitan de una nutrición especial por el hecho de que al ser animales clasificados como muy magros o de alto rendimiento (mayor de 320 g de carne magra) y en donde el consumo de alimento es limitado principalmente durante la fase de lactancia.

Los sistemas de alimentación para cerdas de reemplazo se debe considerar la línea genética de donde provienen los animales. En la porcicultura actual, las podemos clasificar en dos categorías: los animales de reemplazo de línea altamente productores de carne o de alto rendimiento y los animales promedio (menos de 320 g de carne magra). Las diferencias de ambos grupos están relacionadas con la deposición de grasa dorsal y al peso óptimo al instante de la monta. También se les pueden dividir en líneas genéticas de alta productividad y animales cruzados de razas puras (Mahan ,2000).

Los sistemas de alimentación y los requerimientos nutricionales de las cerdas de reemplazo no han sido estudiadas exhaustivamente, debido a que en la mayoría de las granjas estos animales son seleccionados del hato de engorda (Easter, 2000). Sin embargo,

es muy importante generar estrategias de alimentación que permitan para garantizar un proceso reproductivo a largo tiempo. La productividad de una cerda primeriza estará determinada por la edad en que se le dé servicio de monta natural o Inseminación Artificial (I.A.), teniendo como resultados , el tamaño de su primera camada y su destreza para volver a quedar gestante.(Thacker,1999).

Por mucho tiempo los nutriólogos han debatido al respecto a qué es lo más importante para tener un éxito reproductivo, si es la edad o el peso a la primera monta ya que se sabe que la pubertad esta mas influenciada por la talla corporal que por la edad cronológica, lo que es un hecho es que ambas ejercen un efecto sobre el futuro comportamiento reproductivo. Actualmente, se sabe que los dos factores son significativos e importantes para un óptimo desarrollo de reemplazos ,de su futuro rendimiento reproductivo y longevidad de la cerda dentro del hato productivo y que la combinación de la edad, peso y la cantidad de la grasa

dorsal

al

momento

de

la

monta

es

de

suma

importancia(Whittemore,1996),(Mahan,2000). Por lo tanto la insuficiencia nutricional afecta el crecimiento y por ende el retraso al inicio de la pubertad (King1989).

SELECCIÓN Y MANEJO DE LA CERDA DE REEMPLAZO

La selección de las cerdas de reemplazo se puede realizar bajo tres sistemas: se crían con los cerdos de abasto hasta aproximadamente 15-30 días antes de su salida al rastro, otro es que se compran los reemplazos a distintos porcicultores de reputación y también existe granjas que seleccionan animales a través de un programa de genética. Sin embargo los tres sistemas coinciden que a lo largo de su desarrollo, las cerdas de reemplazo, pasan por tres procesos de selección:

Al nacimiento por línea genética o cruzamiento y para poder identificar a las lechonas que provienen de camadas grandes, uniformes, con pesos altos y que sus madres en el momento del parto y lactancia no tuvieron problemas (Wahlstrom, 1991).

Al destete por estado de salud, peso y que sus madres no tuvieron problemas de producción de leche

Durante la engorda realizan tres selecciones por peso, a los 50, 75 y a los 90 kg de peso vivo y conformación física.

La selección de una cerda para reemplazo, debe incluir un examen físico que incluya cuatro elementos, independientemente del estado general de salud que debe ser optimo;

patas con aplomos adecuados, longitud de dorso, número de tetas funcionales (no menos de 12), conformación y tamaño de la vulva.

Las cerdas de reemplazo, requieren de un manejo zootécnico especial, así como también de una estrategia de alimentación durante su crecimiento, desarrollo y engorda. Cualquiera que sea la forma de obtención hay que tomar en cuenta que la velocidad de crecimiento es alta y que el si se utiliza el mismo alimento y/o sistema de alimentación que se suministra a la engorda para alimentar a los reemplazos puede ser contraproducente ya que esto puede ocasionar que lleguen al peso sin una maduración sexual para ser aptas en la reproducción (Fig.1).

Cuando las cerdas logran la pubertad, se debe emplear un alimento propio para cerdas jóvenes, para esto hay que establecer un sistema de alimentación que evite a la cerda de reemplazo no llegue emaciada ni obesa lo que se puede lograr alimentando de acuerdo a la edad (Fig. 2) hasta permitir un buen desarrollo magro, huesos fuertes y un adecuado nivel grasa dorsal (no menos de 20 mm. y no más de 25 mm. de espesor) de tal forma que evite estar pierda peso o que engorde; lo que se puede realizar es dar alimentación de acuerdo a la edad (Fig. 2) (kg de alimento/edad/día, no más de 2.5kg) permita continuar su desarrollo productivo y reproductivo, sobre todo para aquellas cerdas que tienen una mayor velocidad de crecimiento y que puede que los nutrientes se desvíen a producción de carne magra y no a la maduración ovárica.

KG/PESO/VIVO

DESARROLLO DE PESO 135 125 115 105 95 85 75 65 55 45 35 25

Series2 Series3 Series4

1

3

5

7

Engorda SPF

9

11 13 15 SEMANAS

17

Hembras de engorda

19

21

23

25

Lechona

Figura 1. Desarrollo de peso

KG ALIM/DIA

CURVA DE CONSUMO 3.2 3 2.8 2.6 2.4 2.2 2 1.8 1.6 1.4 1.2 1 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

SEMANAS DE CRIANZA

Figura 2. Curva de consumo

Tanto el nivel de grasa dorsal, como el peso (130-135 kg) y edad (230 días de vida) en cerdas jóvenes de reemplazo de alto rendimiento, ya sea que se generaron en granja a través de un programa genético o se compraron a otro productor de renombre, son factores determinantes al momento de la monta o I.A., (Campabadal,2001) esto es para así poder obtener mayor longevidad en su proceso de producción y poder llegar al 90% de las cerdas en permanencia en la granja después de tres partos y 11.5 lechones nacidos totales y 24 lechones por cerda por año (Fig. 3,4 y 5).

La pubertad se presenta en forma natural aproximadamente a los 170 días o cuando alcanza un peso de 105-115 kg. No obstante, el hecho de que una cerda presente su primer celo, no significa que haya alcanzado su madurez, pues durante la gestación continúa creciendo hasta alcanzar su madurez física que se presenta después de cumplir un año de vida (Paulino, 2006).

EFECTO DE LA EDAD AL 1er SERVICIO Y LONGEVIDAD 90%

PORCENTAJE

90% 80%

76%

88%

78% 69%

70%

63%

67%

60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 220

230

240

250

260

EDAD 1er SERVICIO (DIAS)

Figura 3. Efecto de la edad al 1er servicio y longevidad.

270

280

LECHONES NACIDOS TOTALES

RELACION EDAD 1er SERVICIOY LNT 12 11.5 11 10.5 10 9.5 9 8.5 8

11.1

>200

11.2

201 a 210

11.3

211 a 220

11.5

221 a 230

11.5

11.5

231 a 240

241 a 250

11.5

>250

EDAD PRIMER SERVICIO (DIAS)

Figura 4. Relación de la edad al 1er servicio y el total de lechones nacidos

EFECTO DE LA EDAD AL 1er SERVICIO Y SU PRODUCCION

LECHONES/HEMBRA/ AÑO

25

24.2

23.8

24.1

23.6

24 23

22.5

22.8

22.6

22 21 20 220

230

240

250

260

270

280

EDAD 1er SERVICIO (DIAS)

Figura 5. Efecto de la edad al 1er servicio y su producción

La grasa dorsal y peso óptimo (130-140 Kg.), para la primera monta de las cerdas de reemplazo de alto rendimiento depende mucho del genotipo materno. La gran mayoría de las líneas maternas las generaron para tener una alta prolificidad (10 a 11 lechones destetados), una alta producción de leche (10 a 11 L/día) y una condición dócil, sin embargo cuando vemos la precisión para grasa dorsal y carne magra, varía mucho entre líneas genéticas o casas comerciales.

Debido a esto se encuentra en el mercado dos tipos de cerdas madres, que intervienen en el grosor de la grasa dorsal y el peso recomendable al momento de la monta (Mahan, 2000). Por lo que el productor porcicola tendrá que someterse a lo que recomienda la casa comercial en donde adquirió la cerda de reemplazo, se recomienda para espesor de la grasa dorsal y peso en casi todas las casas comerciales que se dedican a la venta de cerdas de reemplazo tomar en consideración el cuadro 1 (Tokah, 2006).

Valores de la grasa en P2 de nulíparas, según el momento productivo (Gadd,2005) Grasa en P2 (mm) Peso (kg) 21 días antes de la IA 17 125 14 días antes de la IA 18 130 A la IA (240 días) 21 140 Al parto 24.5 185 Variación de la grasa dorsal en P2 en el momento del parto en base al número de ciclos de la cerda Partos 1 2 3 4 Grasa (mm) 22.0 20.2 22.4 22.9 Cuadro 1. Manejo de la cerda de reemplazo, tomando los valores de P2

Cuando las cerdas de reemplazo se seleccionan de un programa genético de la misma granja su aclimatación al grupo o hato de producción de la unidad no es complicado, pues solo se tienen que enviar o agrupar de acuerdo al calendario de reemplazos de la granja, sin embargo cuando se compran en una empresa de genética o que se seleccionen de un granjero renombrado, deben ser separados de los corrales de engorda común, con peso de los 50 a los 60 Kg., donde se deban aislar (cuarentena) y permitir que se aclimaten a las condiciones propias de la granja en que permanecerán, por lo menos 4 meses, implementando el sistema de alimentación de acuerdo a su edad y peso (Fig. 1), una vez que

cumplieron el tiempo de cuarentena se integraran a la granja en grupos pequeños de acuerdo a la raza o línea genética de reemplazo que tenga la unidad de producción; es importante aclarar que cuando se compran cerdas de reemplazo de otra granja o casa comercial, se realicen o programen dichas compras en los meses que la temperatura es muy similar a la de bienestar de los cerdos(20 a 24 C), ya que es sabido que temperaturas mayores a 30 C en un manejo de traslado pueden aumentar la presencia de anestro y una reducción en la ovulación, esta situación se hace más complicada cuando es en el trópico (Ángeles, 1993; Ángeles y Loeza, 1984).

El tipo de instalación a la cual lleguen las cerdas de reemplazo es importante en su comportamiento reproductivo, pues mantener las cerdas en jaulas confinadas o Individuales produce un retraso en la aparición de la pubertad y aumenta la incidencia de los celos anormales. La forma recomendable es que las instalen en corrales colectivos de mínimo de 8 cerdas y no más de 12 animales por corral, tratando de mantener una superficie de 1.0 a 1.4 m2 /cerdo, con un bebedero de chupón por cada 5 cerditas, esto es sobre todo en regiones tropicales, ya que cuando aumentan las temperaturas ambientales y la carga de calor solar aumenta, hay un incremento subsecuente en la frecuencia respiratoria de la cerdita (Wildt, et al, 1975). Este incremento en el índice respiratorio aumenta la perdida de calor por evaporación de las vías respiratorias altas, también denominadas ´´ espacio muerto” (Thompkins et al 1967). La disnea no es tan efectiva como la sudoración en el aumento de la perdida de humedad por evaporación (Mclean, 1972) y tienden alterar la ventilación alveolar que subsecuentemente altera el CO

sanguíneo, O

y pH. En condiciones de calor severo,

cuando la temperatura corporal continúa en aumento, el jadeo es remplazado por la segunda fase de respiración, caracterizada por una baja frecuencia respiratoria y gran volumen de

marea, durante esta fase la respiración alveolar aumenta dramáticamente lo cual da por resultado el desarrollo de alcalosis respiratoria. La alcalosis respiratoria tiene efectos negativos sobre el comportamiento animal, especialmente uterino y flujo sanguíneo umbilical durante la preñes (Oakes, et al 1974).

Es importante aclarar que los grupos que se

adquieran en otra granja o los que se generen dentro de la misma unidad de producción deben ser de la misma edad y peso para evitar problemas sociales entre los animales, pues esto puede producir una llegada tarde de la pubertad por problemas de competencia en el consumo de alimento y por ende ganancia diaria de peso (por peleas desleales).

El inicio del manejo reproductivo para las cerdas de reemplazo debe iniciarse desde los 140 días de vida donde estarán pesando alrededor de 80-90 kg.; la inducción en la estimulación de la aparición del primer celo, se puede llevar a cabo con la presencia del macho, con espacios de 15-20 minutos por la mañana y por la tarde con no más de 15 cerdas, si es que se lleva a cabo en corrales colectivos. También hay que tomar en cuenta algunas particularidades tales como: a) Contemplar registros de la edad en que se presento el primer celo, peso y composición corporal (grasa dorsal). b) La monta o la inseminación artificial se deben aplicar en el tercer

celo

(Trejo, 1991). c) El manejo o la presencia del macho con la hembra se debe realizar en forma

directa,

aunque

existe

la

posibilidad

de

realizarlo

con

paseos

frecuentes del semental con las cerdas en su jaula, este manejo no es

muy

recomendable

cuando

el

técnico

o

el

personal

capacitado (Ángeles, 1991). d) Utilizar sementales con alto libido o cerdos con una heterosis alta.

no

está

bien

ALIMENTACION Y REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LA CERDA DE REEMPLAZO

El peso de los animales que se seleccionan para reemplazo inicia con los 50-60 a 75 kg, desde este punto se inicia el manejo de requerimiento nutricional para dichas cerditas, donde se debe realizar una dieta que contenga 16 a 18% de Proteína Cruda, 0.90 a 0.95% de lisina digestible y Ca 0.90 y P 0.70%. (Ángeles y Mariscal, 1999) el alimento se suministrara a libre consumo (reemplazo1).

Teniendo en cuenta que el tratar de obtener en forma adelantada la manifestación de la pubertad de la cerda (alrededor de los 75-90 kg o 120-140 días de vida), y que es necesario separar estos animales de la engorda para implementar el sistema de alimentación para las futuras cerdas de reemplazo.

De los 75 kg. en adelante (hasta que entre al hato reproductivo, tratando de mantener una ganancia diaria de peso de 600 g) se formularía con 14 a 16% de Proteína Cruda, 0.70 a 0.80 de lisina digestible y 0.65 Ca/0.0.20 P., el alimento(reemplazo 2) se dará no más de 2.0 a 2.5 kg/día, ya sea en corrales individuales o colectivos. Es importante tener en cuenta que la mezcla alimenticia puede ser capaz de mantener las funciones de mantenimiento siempre y cuando se formule cuidando el perfil del resto de los aminoácidos, como porcentaje de la lisina digestible ileal verdadera (Cuadro 2).

Aminoácidos digestibles

Porcentaje de lisina digestible

Treonina Metionina + cistina Triptófano Metionina

70% 65% 20% 30%

Cuadro 2. Porcentaje de lisina digestible

ALIMENTACION DESPUES DE LA MONTA O I.A.

La perdida embrionaria es uno de los parámetros que causa un efecto negativo en la producción, granjas con este problema donde el porcentaje de repeticiones son mayores del 30%, es seguro que un 15% es causa por mal manejo de la alimentación durante los primeros 25 días después de la monta o I.A. (Thacker, 1999). Niveles altos de alimentación después de la cubrición han sido asociados tradicionalmente a un aumento en la mortalidad embrionaria, este problema se agudiza aun más cuando el ambiente es cálido (+ de 30 C), pues entraría el proceso de alcalosis por tratar de disipar el calor interno a través de aumento de la respiración (Oakes, 1972). Como consecuencia, se recomienda restringir el consumo de alimento a no más de 2.0 kg. / Cerda/día después del servicio. El mecanismo que controla el desarrollo de los embriones y su subsecuente supervivencia es producto de la secreción de unas proteínas uterinas específicas. Estas proteínas estimulan la producción de hormonas esteroides, particularmente la progesterona. Un aumento en la progesterona al inicio de la preñez mejora el ambiente uterino y en consecuencia una mayor sobrevivencia embrionaria (Roppa, 2003).

RESUMEN DEL MANEJO REPRODUCTIVO Y PRODUCTIVO DE LAS CERDAS DE REEMPLAZO

1.-La selección de los reemplazos se debe realizarse a no menos de los 50kg. (Si las hembras son producidas por la misma granja con un programa genético), dando alimentación a libre consumo (reemplazo 1)

2.-En caso de que se obtengan las cerdas por una casa comercial de genética o productor de renombre se seleccionaran a partir de los 75 kg. De peso vivo y su alimentación (será de reemplazo 2) a no más de 2.5 kg. / Cerda (Fig.1).

3.-A partir de los 140 días y hasta los 225- 240 días de vida se observara la presencia del celo, donde se le dará la primera monta o la I.A. en el tercer celo.

4.-14 días antes de la primera monta o I.A. o alrededor de los 210-225 días de vida, para obtener una buena ovulación es conveniente practicar el Flushing (aumento en la cantidad de ración por un periodo de tiempo antes de la cobertura, para obtener un aumento en la tasa de ovulación (Roppa, 2003)) con una dieta con niveles altos de melaza de caña (25 a 40%), suspendiéndola en la última monta o I.A. para así entrar con el alimento de gestación. Cabe mencionar que las primeras 72 hrs. después de la monta o I.A. es necesario suministrar solo 1.0 a 1.5 kg de alimento de gestación, e iniciar el sistema de alimentación de la cerda gestante primeriza.

5.-Es importante que las cerdas que no presentaron a más tardar a los 270 días de vida los tres celos o que en su defecto no fue inseminada o montada por el semental, es necesario darla de baja de la granja.

6.-El peso de la cerda al primer servicio debe ser de no menos de 135 a no más de 150 Kg.

7.-La edad al primer servicio será de 230 a 245 días de vida

8.-El grosor de la grasa dorsal en P2 (punto de referencia para medición de grasa dorsal, localizado entre la penúltima y ultima costilla a una distancia de 6.5 cm de la espina dorsal (Roppa, 2003)) la primera I.A. o monta natural debe ser de no menos de 18 mm y no más de 25 mm., siendo la idónea de 21 mm. Esta variable es importante ya que podría ser además de un detector de un mal manejo en la cadena del proceso del alimento (formulación, fabricación, suministración o un mal consumo del alimento del animal ), una herramienta para proveer energía en los procesos del crecimiento fetal (último tercio de la gestación) y crecimiento de glándula mamaria, pues si llegara a ser deficiente en grasa dorsal o menor de 18 mm los procesos de homeorresis echarían mano de la proteína muscular para cubrir la deficiencia energética y así poder cumplir con los procesos de crecimiento fetal y glándula mamaria.

MANEJO DE LA CERDA EN GESTACIÓN Actualmente las cerdas que se encuentran en la porcicultura moderna se le puede pensar como una fabrica productora de lechones, por lo que las mejorías productivas de este tipo de animales en la fase de gestación son de reveladora importancia en el desarrollo eficiente y eficaz de una granja (Campabadal, 2001). Las formas de manejo y alimentación están influenciadas por factores como el genético, el número de parto, el ambiente, estado sanitario y la duración de la lactancia. Sin embargo, Aherne (1999) establece que aunque existe un acuerdo general en que los programas de manejo y alimentación deben producir una cerda con ganancia de peso y una mínima pérdida de condición corporal durante la lactancia, estos programas son propios de cada granja y muchas veces específicos para cada cerda, dependiente de la condición corporal con que termino la fase de lactancia.

ALIMENTACION Y REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LA CERDA GESTANTE La alimentación de la cerda gestante, sea primeriza o adulta, debe de estar bien balanceado para suministrar todos los exigencias de nutrimentos obligatorios y optimizar los ganancias productivos, una mala nutrición, un mal balance de los nutrientes o una deficiente alimentación repercute en los rendimientos reproductivos de dos o tres partos posteriores, dada la capacidad que tiene la hembra de sacrificar sus reservas corporales sin afectar el desarrollo prenatal de los lechones( Pond and Maner,1984).Así, las granjas que usan sistemas de alimentación deficiente durante la fase de gestación, presentan tasas de reemplazo mayores de 50%, además el número promedio de partos es de 2.5 a los 3.0. La alimentación de la cerda gestante debe ser armonizadamente balanceada para proveer todos los nutrientes requeridos por la hembra en esta fase de producción y así perfeccionar tanto los rendimientos productivos (ej.-No. De lechones destetados/cerda/año)

como los reproductivos (ej.- No. De partos/cerda/año), para así tener un beneficio económico mayor para la granja y por ende al porcicultor (Hollis, 1993).

El principal objetivo de la alimentación de la cerda en su fase de gestación debe ser maximizar la producción, reproducción y longevidad de las cerdas y para ello se debe: Preparar a la cerda para que en el momento del parto tenga una buena condición corporal. Maximizar el rendimiento reproductivo (índice de partos y tamaño de las camadas). Aportar las necesidades diarias en nutrientes al menor costo posible.

Una sobrealimentación de las cerdas entre los 75 a 100 días de gestación puede dar lugar a un aumento de la deposición de grasa en las mamas y en consecuencia a una disminución de la producción de leche y del crecimiento de los lechones, además de conllevar a un sobrecosto innecesario de la alimentación (Coffey, 1987) (Fig. 6).

Figura 6. Efecto de la grasa dorsal durante el parto sobre ingesta durante

lactancia

y tamaño de su siguiente camada

DETERMINACION DE LA CONDICION CORPORAL EN CERDAS

Existen varios métodos para determinar cuál debe ser la alimentación de las cerdas (Paulino, 2006), como por ejemplo puntuando la condición corporal imagen 1 (los valores van de 1, cerda muy delgada, a 5, cerda muy grasa, siendo el valor óptimo el de 3) o bien determinando la grasa dorsal (medido mediante una sonda a nivel de la última costilla, a 6-7 cm. de la línea media de la cerda imagen 2) y el peso de la cerda (este último puede ser pesando a la cerda en bascula o estimarse mediante la medida de flanco a flanco utilizando una simple cinta métrica, Fig. 9).

Figura 7: Esquema de condición corporal

Figura 8: Determinación de grasa dorsal en P2, mediante sonda a nivel de la última costilla, 6-7 cm de la línea media de la cerda

Figura 9: Medición de peso de flanco a flanco

Medida flanco a flanco (cm)

Categoría de peso

Peso estimado (kg)

83 a 90 91 a 97 98 a 104 105 a 112 113 a 127

Muy bajo Bajo Medio Pesada Muy pesada

115 a 150 150 a 180 180 a 215 215 a 250 250 a 300

Cuadro 3 Estimación del peso en función de la medida de flanco a flanco

Debemos tener control sobre la condición y peso de la cerda en su etapa de gestación, no debe estar ni demasiado delgada ni demasiado gorda, ya que en caso contrario se pueden dar problemas en el momento del parto (partos débiles o prematuros), problemas metabólicos después del parto, problemas en órganos y aparatos genitales, mamario y locomotor; además de poner en riesgo la vida de los lechones antes y después del parto ( Cromwell et al 1982).

La condición ideal corporal

es 3 (en escala 1-5, siendo 1 una cerda demasiado

delgada y 5 demasiado gorda) donde se presenta la pelvis y los huesos de la columna vertebral siendo no visibles pero siendo apreciados al momento de la palpación (Paulino, 2006). La cerda delgada no logra recuperar peso durante la lactación y con esto se compromete la producción de lechones para la próxima monta y gestación; se presentan partos prematuros y el peso de los lechones suele ser sumamente bajo siendo propensos a enfermedades. Por el contrario la cerda gorda tiene partos débiles y distócicos (problemas al nacimiento) debido a que son pocos y de tamaño excesivamente grande. Durante la temporada de calor sobre todo en zonas de trópico la mortalidad aumenta en estas cerdas

debido a los golpes de calor por la temperatura alta y la humedad; será una cerda que come poco y que tendrá problemas disminuyendo la producción de leche (Ángeles,1990).

Un método más preciso para evaluar la condición corporal es la medición de grasa dorsal en las cerdas, a través de un aparato de ultrasonidos imagen 5. Se necesita hallar el punto P2 (6.5 a 7 cm. de la línea media del lomo a la altura de la ultima costilla), a continuación se mide la grasa dorsal, que durante gestación será de 18 mm. Al momento de la inseminación artificial y al momento del parto 21 mm. de espesor.

Figura 10: Medición de grasa dorsal en P2

MOMENTOS IMPORTANTES PARA LA MEDICION DE GRASA DORSAL Y DETERMINACION DE CONDICION CORPORAL

Un manejo que se debe implementar durante la gestación de las cerdas es el momento de medición de la grasa dorsal (Cuadro 1), esto permite que mantengamos en buena condición corporal nivel 3 a las marranas y son tres pasos a seguir:

Paso 1.-

Midiendo a los 35 días de gestación, lo cual nos permite dos

cosas: recuperación física de la cerda de las pérdidas en la fase de lactancia y también corregir el sistema de alimentación de la fase de gestación antes del parto.

Paso 2.- Al entrar a la maternidad, permite verificar si el sistema de alimentación en gestación a llevado a maternidad cerdas en buen

estado nutricional (condición

corporal tres (cc3)).

Paso

3.-

Al

destete,

permite

evaluar

las

perdidas

de

grasa

dorsal d

en

la

maternidad y mejorar en su caso el alimento o manejo de las cerdas durante la fase de lactancia.

Cuadro 4: Momentos importantes para medir la condición corporal Durante la gestación la dieta debe permitir que la cerda alcance los objetivos de peso y espesor de grasa dorsal, teniendo en cuenta que varían en función del número de parto (Cuadro 1) y además que su condición corporal en el momento del parto sea de 3 (escala de 1 a 5).

Debe tenerse en cuenta también que a medida que la gestación progresa las necesidades aumentan ya que el crecimiento de los fetos es muy rápido, por ello es interesante aumentar la ingesta para asegurar un elevado índice de crecimiento fetal, un mantenimiento de la condición corporal de la cerda y un buen desarrollo de las glándulas mamarias (Toplis, 1983).

Peso corporal en el Energía Lisina Momento de la (Mcal EM/d) (g/d) Cubrición (kg) 120 6.8 15.8 150 7.2 13.8 200 7.6 12.0 250 8.0 10.5 300 8.7 10.0 Pienso con 3.25 Mcal EM/kg (Close and Cole, 2000)

Ingesta (kg/d) 2.2 2.4 2.5 2.7 2.9

Cuadro 5: necesidades de energía y lisina en cerda durante la gestación

Diversas investigaciones han demostrado que aproximadamente un 30% de los embriones potencialmente viables, mueren en los primeros 25 días de gestación (Toplis, et al 1983). Niveles altos de alimentación después de la monta han sido asociados tradicionalmente a un aumento en la mortalidad embrionaria (Dyck, 1980). Como consecuencia, se recomienda restringir el consumo de alimento a no más de 1.5-2.0 Kg. después de la monta durante las primeras 72 hrs. El mecanismo que controla el desarrollo de los embriones y su subsiguiente sobrevivencia, es producto de la secreción de unas proteínas uterinas específicas.

Estas

estimulan

la

producción

de

hormonas

esteroides,

particularmente

la

progesterona. Un aumento en la progesterona al inicio de la preñez mejora el ambiente

uterino y en un mejor ambiente el embrión sobrevive mejor. En la práctica, al incrementar el consumo de alimento al inicio de la gestación este se asocia a una reducción de la concentración de progesterona en el plasma y como consecuencia se dé una reducción en la supervivencia de los embriones (Dyck, et al 1980).

Por lo tanto es importante restringir el consumo de alimento a no más de 1.5-2.0 kilogramos por día de la monta hasta 3 días (72 hrs.) después de ella.

Una sobrealimentación de las cerdas entre los 95 a 110 días de gestación puede dar lugar a un aumento de la deposición de grasa en las mamas y en consecuencia a una disminución de la producción de leche y del crecimiento de los lechones, además de provocar un sobre costo innecesario de la alimentación.

Después de la monta, las hembras empiezan a consumir un alimento de gestación que servirá para atender las siguientes exigencias: El crecimiento de los fetos.

El desarrollo de las glándulas mamarias.

El crecimiento corporal (en las marranas).

Para reabastecimiento de las reservas del organismo agotado durante lactancia anterior (cerdas).

la

En los dos primeros tercios de la gestación las necesidades nutricionales son ligeramente superiores a las de mantenimiento, porque en ese período los fetos alcanzaron sólo 8% del peso que tendrán al nacer. En el último tercio después de los 90 días, las necesidades aumentan considerablemente, porque es en esa fase que ocurre 70% del crecimiento de los fetos.

ANABOLISMO DE LA GESTACION

El aumento de la retención en el organismo de los contenidos de proteínas, energía, minerales y agua, durante el último tercio de la gestación, arriba de los niveles normalmente verificados,

se

llama

el

anabolismo

de

la

gestación.

El fenómeno del anabolismo de la gestación por el cual una cerda preñada consigue sacar buena ventaja de los alimentos más que una cerda vacía y guardarlos en su organismo, se resume en la cuadro 6, que presenta el trabajo clásico de Salmón Legagneur.

Cuadro 6: manifestación del anabolismo gestacional de la cerda, Salmon Legagner 1962

Durante la fase de anabolismo de la preñez (Robles, 1984), la cerda consigue guardar energía, proteína, vitaminas y minerales para la fase lactante. Estas reservas acumuladas hacen con que la cerda gane peso durante la gestación.

Durante la lactación, estas reservas se consumirán y la pérdida de peso será más o menos pronunciada conforme con lo que ganó durante la gestación (Cuaron, 1984).Estas afirmaciones llevarían a suponer que la cerda debería ser súper alimentada en esta fase para que pueda soportar mejor la lactación. Sin embargo, existen en esta suposición algunos problemas importantísimos que deben ser considerados: Cerdas preñadas con nutrición excesiva presentan debilidad uterina durante el parto, aumentando el número de nacidos muertos.

En general son más torpes y frecuentemente aprietan los lechones recién nacidos.

Principalmente, cerdas excesivamente alimentadas durante la preñez, poseen un apetito menor durante la lactación.

CANTIDAD DE ALIMENTACIÓN EN FASES DE GESTACIÓN Apenas las cerdas cuya alimentación fue correcta antes del parto (de manera de presentar un anabolismo de acuerdo a su gestación) son capaces de ingerir las cantidades apropiadas de

ración

para

una

producción

satisfactoria

de

leche.

Por estas razones la alimentación ideal de una cerda durante la gestación debe ser aquella que proporciona una buena cantidad de carne, sin engordarla demasiado (Cuaron, 2007).Las necesidades nutricionales de lactación deberán ser atendidas mejor en aquel período, por el uso de ración en cantidades y calidades apropiadas. De esa manera, es deseable que se alimente las cerdas en la gestación de acuerdo a sus condiciones corporales, de preferencia individualmente, para dosificar la cantidad de alimento de acuerdo con las necesidades.

Cuadro 7: cantidad de alimentación en fases de gestación

En el

cuadro 7 y la figura 11, se sintetizan los conceptos

anteriormente,

especificando también los Kg. de alimento que deberán ser suministrados en las distintas fases de la gestación, este sistema de manejo de alimentación es con dietas que contienen 3.2 Mcal EM/Kg.

Figura 11: Programa de alimentación de la cerda, comprendiendo desde la Inseminación Artificial (IA) hasta el parto

Durante el parto los aparatos respiratorios y cardio-circulatorio (Ingram, 1970), además del sistema endocrino, funcionan a pleno, mientras el aparato digestivo se mantiene inactivo. Una sobrecarga intestinal asociada a una menor motilidad de este órgano pueden determinar fermentaciones anómalas con absorción de endotoxinas hacia uno de los órganos que en ese momento son más sensibles: la ubre.

Además, un tubo intestinal lleno determina un aplastamiento del útero y una restricción del canal del parto, con posibles dificultades para el paso de los lechones en el momento del parto.

RESUMEN DE MANEJO DE LA CERDA EN SU ETAPA DE GESTACION En gestación (Cuadro 7), la alimentación de la cerda debe perseguir el logro de los siguientes objetivos:

1.- Suministrar entre 1.5-2.0 kg de alimento en las primeras 72 hrs después de la monta o I.A. (inseminación artificial). 2.- Condición corporal CC3: para obtener esto, la alimentación debe ser individual suministrando mas alimento a las cerdas delgadas. A los 35 días después de la monta, la cerda debe alcanzar este estado corporal. 3.- Mantenimiento durante la gestación: desde el día 30 al 95 de gestación, la cerda tiene necesidades particulares dado que los fetos crecen de manera

limitada. Normalmente

cuando la cerda más come en gestación menos comerá en maternidad. (Ángeles, 1985). 4.-Desarrollo de los fetos: crecen en los últimos 20 días de gestación y es en esta fase la alimentación debe ser proporcionada al aumento del peso de los fetos. (Ángeles y Loeza, 1985). 5.-Días antes del parto: se puede reducir de forma gradual la cantidad de alimento a partir del día 110 de gestación, es de gran ayuda adicionar un porcentaje de fibra mayor, aun mejor si se agrega melaza de caña hasta el 20% en la dieta (Ángeles y Loeza, 1985), fibra de arroz o salvado. En caso de estreñimiento es aconsejable utilizar un laxante suave: sulfato de magnesio unos 10 gr. Una

restricción excesiva o demasiada anticipada puede determinar

un aumento de nacidos muertos, una menor viabilidad de los lechones y una mayor mortalidad de los mismos en la lactación. El agua nunca se puede restringir en cualquier etapa de producción.

CONCLUSIONES En base a la realización de este manual se obtuvieron las siguientes conclusiones: a) El futuro rendimiento reproductivo de la cerda depende de varios factores como son la edad, el peso y la cantidad de grasa dorsal, estos parámetros bien llevados a cabo, logran obtener una cerda longeva y productiva. b) Toda selección de reemplazos debe incluir independiente de un examen de salud un examen físico, los aplomos deben ser adecuados, la longitud del dorso, el número funcional de tetas (no menos de 12) y el tamaño y conformidad de la vulva. c) La selección de los reemplazos se puede realizar de tres formas: a través de una casa de genética, con un productor de renombre o de la misma granja lo que es determinado como autoreemplazo. d) Podemos alcanzar la pubertad a los 170 días o a un peso de 105-115 kilos, pero no por el hecho de presentar su primer celo, quiere decir que alcanzo su madurez física y reproductiva, de ser así arriesgamos la longevidad y productividad de la cerda. Esperar a su tercer celo y a un peso de 130-135 kilos con una edad de 230 días permite expresar el potencial de nuestra cerda. e) Actualmente las cerdas suelen ser muy magras eso dificulta llevar a cabo control de peso y alimentación. Este debe de preferentemente individual, tomando en cuenta su peso, condición corporal y grasa dorsal. En base a esto podemos delimitar fases donde se pueden hacer adecuaciones a la alimentación en cuanto

a cantidad y calidad: al momento de la selección, al primer servicio, a los 30 días de gestación, a los 95 días, al momento de parto y en destete. Cada una de estas fases nos permitirá evaluar los métodos de alimentación. f) El contar con cerdas emaciadas al momento de lactancia debido a una indebida etapa en el control de alimentación en gestación, puede provocar problemas en la producción de leche (pues la cerdas no recuperan peso en lactancia), lechones de bajo peso y por consiguiente más propensos a enfermedades, cuando esta cerda es destetada vemos comprometidos la siguiente monta y su próxima camada, además de aumentar las posibilidades de días abierto debido al retraso en la presencia de celo o siendo nula. Por el contrario cerdas muy gordas comen menos durante su etapa de lactancia disminuyendo su producción, los lechones suelen ser menos y muy grandes provocando partos distócicos, además de son más torpes y aumentan las posibilidades de que los lechones sean aplastados. g) Los lotes de cerdas de reemplazo de la granja “Tezor” fueron utilizados como referencia, llevando a cabo los procedimientos del presente manual.

BIBLIOGRAFIA



Laurentin Rojas, 2007. “La productividad de la cerda moderna”. Publicaciones profesionales

CA

Venezuela

Porcina.

http://www.ppca.com.ve/vp/artlibresvp/artlibresvp.html#12 [consultado el 12 de abril del 2010].



Becerril Joaquín, 2001. “Nuevas estrategias en el manejo reproductivo del pie de cría.” Publicaciones

profesionales

CA

Venezuela

Porcina.

http://www.vetefarm.com/nota.asp?not=465&sec=8&i=es [consultado el 10 de mayo del 2010].



G.

Castellanos,

2008.

“Manejo

de

primerizas”.

Más

porcicultura.

www.masporcicultura.com/Articulos/Inseminacion/inseminacion%20page4.html [consultado el 10 de mayo del 2010].

• Mahan, D. 2000. Practical feending practices for gilts replacement and the sow breeding herd. Proc. Swine.LANCE course. San José, Costa Rica. Pag. 1-18. • Easter, R. A. 2000. Sows –Concepts in energy and protein nutrition. Proc. LANCE course. San José, Costa Rica. Pag. 1-12

• Thacker, P.A 199 “Feending Replacement “. Department of animal Sciencie University of

Saskatchewan.

www.agri.gov.sk.ca/livestock/pigs/produc_info/Fdregil.asp

[consultado el 15 de Junio del 2010]. • Whittemore, C.T.1996. Nutrition Reproduction intracctions in primiparous sows. Livestock Production Science. 46:65-83 • King, R.H.1989. Effect of live weight and body composition of gilts at 24 weeks of age on subsequent reproductive efficiency .Anim. Prod. 49:109 • Wahlstrom, R.C.1991. Feendig developin gilts and boars . In Swine Nutrition ed. E.R. Miller, D.E. Ullrey and A.J. Lewis. Chap.32. Pag. 517-536 • Campabadal H., C. 2001. Alimentación de los cerdos en condiciones tropicales manejo y alimentación de la cerda de remplazo). Asociación Americana de Soya México. Pág. 97-118 y 119-143. •

Paulino 2006,” Alimentación de la cerda gestante (alimentación de las cerdas jóvenes)”.

Engormix

www.engormix.com/alimentacion_cerda_gestante_s_articulos_1006_POR.htm •

Tokah

M.

2006.

“Feed

sow

for

condition

productivity”.

Engormix

www.engormix.com/alimentacion_cerda_gestante_s_articulos_1006_POR.htm • Ángeles M. A. A., Cisneros G. F y Loeza L. R. 1993. Tercera Evaluación Anual GGAVATT Porcino Jarocho. SARH-INIFAP. C.E. La Posta. Pág. 1-9.

• A. Ángeles M. Rubén Loeza Limón, 1984. Producción y reproducción de una granja porcina., XII Día del ganadero del centro experimental pecuario La Posta, Paso del Toro Ver. Pág. 41-46 Noviembre de 1984. • Wildt, D. W., G.D. and Dukelow, W.R. 1975. Physilogical temperatura response and embryonic mortality in stressed swine. Amer. J. Physiol. vol. 229, Pág. 1471-1475. • Tompkins, E.C., Heidenreich., C.J. and Stob, M. 1967. Effect of postbreeding termal stress on embryonic mortality in swine. J. Animal Sci., vol 26, Pág. 377-380. • Mclean, J.A., and Calvert D. T., 1972. Influence of air humidity on the partiton of heat exchanges of cattle. J. Agric. Sci. Vol 78, Pág. 303-307. • Trejo M.E.M 1991.Efecto de tres fuentes de energía en la dieta durante la lactancia sobre las características del estro pos-destete en cerdas. Tesis de Licenciatura. Universidad Veracruzana. • Oakes, G.K., Walker, A.m., Ehrenkranz, R.A., Cefalo, R.C. and Chez, R.A., 1972. Uteroplacental blood flow during hyperthermia with and without respiratory alkalosis.J. Agric. Sci. 3. 38-49. • Ángeles a.a.m. 1991. GGAVATT Porcino Jarocho. Grupos Ganaderos de Validación y Trasferencia de Tecnología. 2º encuentro. • Ángeles, M.A.A., Y Mariscal, L.G. 1999. Engorda de cerdos en clima tropical tomando en consideración su sexo XXXV Reunión Nacional de Investigación Pecuaria. Mérida Yucatán.

• Luciano Roppa 2003. La nutrición y la alimentación de las hembras reproductoras en gestación. Med. Vet. Director Presidente – Nutron General Manager. •

Aherne

F.1999

“Feeding

gestating

sow”.

Manitoba

agriculture

and

food.

www.gov.mb.ca/agriculture/livestock/pork/swine • Pond W.G and J.H. Maner 1984. Swine production and nutrition. AVI Publishing Company Inc. Wesport Conn USA Pag. 138-142. • Hollis G. ,1993. Nutritional management of the bred gilt and sow. Proceedings LANCE San Jose Costa Rica. Pag. 88-89. • Richard D. Coffey 1987. Assessing sow body condition. J. Anim Sci. 65: 1249. •

Paulino A.J 2006. “Alimentacion de la cerda”. Porcicultura. Com

• Cromwell, G.L., T.J., Prince, G.E. Combs, C.E., Combs, C.V. Maxwell, D.A.Knabe and D.E. Orr. 1982. Effects of additional feed during late gestation on reproductive performance of sows.J.A.Sci.55(suppl):268 •

A.A. Ángeles M., F. Cisneros G., Alberto E.C., R. Loeza L., A. Moreno L 1990 . “La cerda y su camada.” 1er día del porcicultor. CE. La Posta. Pág. 3.

• Toplis, P.M., F.J. Ginesi and A.E. Wrathall, 1983. The influence of high food levels in early pregnancy on embryo survival in multiparous sow. Anim. Prod 37:45 • Dyck, G.W., Palmer, W.M. and Simaraks,S.1980. Progesterone and luteinizing hormone concentration in serum of pregnant gilts on different levels of feed consumption. Can. J. Anim. Sci. 60:877-884.

• Roppa 2003 “ La nutrición y alimentación de las hembras reproductoras en gestación Engormix : http://www.engormix.com/nutricion_alimentacion_hembras_reproductoras_s_articulos_ 484_POR.htm

1

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.