UNIVERSIDAD VERACRUZANA F ACULTAD DE ENFERMERIA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA F ACULTAD DE ENFERMERIA "MANUAL PARA EL TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES MAS COMUNES DE LOS APARATOS DIGESTIVO Y RESPIRATORIO

10 downloads 128 Views 3MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD NACIONAL. F ACULTAD DE MEDICINA - BIBLIOTECA
UNIVERSIDAD NACIONAL . FACULTAD DE MEDICINA - BIBLIOTECA BOLETIN BIBLIOG RAFICO La Biblioteca de la; Facultad de Medicina de Bogota es una instituc

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DE CIENCIAS OE LA SALUD FACULTAD DE NUTRICION EV ALU AC ION DE LOS CONOCIMIENTOS QUE POSEEN EN MATERIA OE ENTRENAMIE

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA IMPORTANCIA DE LA GARRAPATA (Rhipicephalus sanguineus) COMO VECTOR DE ENFERMEDAD

Story Transcript

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

F ACULTAD DE ENFERMERIA

"MANUAL PARA EL TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES MAS COMUNES DE LOS APARATOS DIGESTIVO Y RESPIRATORIO, UTILIZANDO MEDICINA HERBOLARIA"

TRABAJO PRACTICO EDUCATIVO

Que Para Obtener El Titulo De: LICENCIADO EN ENFERMERiA

Presenta: JAIME SALVADOR BAUTISTA HERRERA

ASESORA: LIC. ENF. RITA JACOME TEXON

XALAPA, ENRiQUEZ, VER.,

ABRIL DE 2006.

AGRADECIMIETOS

A1 creador por permitirme ser parte de su obra maestra, la vida A mi madre por el amor y el apoyo que siempre tuvo para su cachorro Abuelo por hacer de mi un hombre de bien A mi hermana por recordarme lo que fui y a mi hermano por mostrarme lo que puedo ser Mariana por ayudarme a darme cuenta que soy mejor de lo que creo, por ser tu y estar a mi lado cunado mas te he necesitado J+M= AMOR A la Direccion de Vinculacion General de la Universidad Veracruzana Especialmente a los coordinadores de campo el Antropologo Jose Luis Perez Chacon y el Sociologo Victor Celis Arellano y con gran afecto al Director de este departamento Mario Fernandez De La Garza, por todo el apoyo prestado para que este trabajo fuera posible. A la Lie. Enf. Rita Jacome Texon por el carino y dedication con el que me asesoro durante la realization de este trabajo. A los Directivos de la 1'acultad de Enfermeria por brindarme siempre su amistad y apoyo.

Jaime Salvador Bautista Herrera

INDICE

Introduction 7 Justification 8 1.- Antecedentes 9 2.- Anatonu'a del aparato digestivo 15 2.1.- Problemas mas frecuentes del aparato digestivo y sugerencias de tratamientos con medicina herbolaria 23 2.1.1 Amebiasis 23 2.1.2 Colecistitis 28 2.1.3 Colitis 32 2.1.4 Diarrea 37 2.1.5 Dispepsia 41 2.1.6 Estrenimiento ' 44 2.1.7 Gastritis 48 2.1.8 Obesidad 51 2.1.9 Vomito 55 3.- Anatomia del aparato respiratorio 61 3.1.- Problemas mas frecuentes del aparato respiratorio y sugerencias de tratamientos con medicina herbolaria 75 3.1.1 Amigdalitis 75 3.1.2 Asma 78 3.1.3 Bronquitis 87 3.1.4 Neumonia 90 3.1.5 Resfriado comun 93 3.1.6 Sinusitis 98 3.1.7 Tos 103

4.- Propiedades medicinales de las plantas utilizadas en este manual 5.- Tecnologias para la elaboration de los preparados herbales 6.- Tabla de proporciones en relation a las medidas usadas en este manual Bibliografia Consultas en Internet

107 177 180 181 182

INTRODUCCION

Las plantas curativas son el recurso terapeutico mas abundante, mejor conocido y mas ampliamente distribuido en la tierra. Estas se utilizan desde hace siglo para atender enfermedades y su costo es menor que el de los farmacos, pero se margino su uso como recurso para prevenir y mejorar la salud, por la ideologia que mucha gente sea creado con respecto a esta practica, pues la consideran como una tecnica primitiva a lo que le anade el lastre peyorativo de que solo lo usan los indios, incultos, etc. Pero en realidad la herbolaria es una tecnica curativa con resultados satisfactorios, que las instituciones de salud poco a poco comienzan a reconocer. El siguiente documento es un manual para el tratamiento de enfermedades del aparato digestivo y respiratorio a base de medicina herbolaria. En este se dan a conocer antecedentes historicos de la practica de esta medicina ya que es importante saber como se inicia y porque se abandona. Damos una breve description de la estructura anatomica de los aparatos digestivo y respiratorio; de cada una de las enfermedades elegidas se menciona su etiologia, la patogenia, el cuadro clinico el diagnostic©. el tratamiento alopata y el tratamiento alternativo con plantas este ultimo se hace senalando la forma de preparation y la cantidad exacta a utilizar. Incluimos un apartado que describe la forma de elaborar los diferentes preparados, asi como una tabla de proporciones en relation a las medidas usadas en este manual. Y por ultimo algo muy importante que se maneja en este manual es la description de cada planta donde presentamos sus caractcristicas, principios activos, usos y aplicaciones. las precauciones y posologia .

JUST1F1CACI0N

Una de las finalidades que nos lievo a realizar el manual es sin duda tratar de validar este conocimiento dando un sustento teorico de el, para que sea tornado como una option para dar solution a los problemas de salud mas comunes que se presentan en las comunidades rurales. El que hayamos decidido dirigir.este manual a personal de salud es porque, existe la creencia entre la poblacion de que el uso de las plantas siempre es inocuo y no es asi debido a que existen plantas que pueden ser toxicas y sobre todo si se manejan sin control y en dosis elevadas.

Las enfermedades que enunciamos fueron elegidas por presentar alta incidencia en el numero de casos que se registraron en los anos de 1999 al 2003 datos que arroja el Anuario Estadistico de la Secretaria de Salud y Asistencia, en el que se observa que las Infecciones respiratorias agudas se mantuvieron como las principales causas de morbilidad ocupando el primer lugar en el orden y las infecciones intestinales el segundo. Las demas enfermedades del aparato digestivo como la obesidad, la colitis, etc., que no se pueden englobar como infecciones intestinales se abordaron ya que durante nuestra experiencia en servicio social comunitario registramos un alto indice de casos de estos padecimientos.

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA HERBOLARIA. "No habia camino...los antepasados se adelantaron para abrirlo" Rogin, escritor chino

Desde epocas remotas el hombre tuvo que aprender a vestirse, comer y curarse. Para ello debio mimetizarse con su entorno y aprender del comportamiento de los animales, que basados en su instinto sabian seleccionar las especies que eran consideradas comestibles de aquellas consideradas como medicinales y/o tambien toxicas. Este aprendizaje le demando largo tiempo y no todos estaban preparados de igual manera para llevarlo a la practica. Sin embargo en las primitivas aldeas hubo quienes desarrollaron un conocimiento mas profundo y una adaptation al medio de forma muy superior, ello motivo la aparicion de los primeros Chamanes quienes no solo teni'an a su cargo el manejo de los problemas de salud de sus congeneres, sino que podian pronosticar cuales eran las mejores epocas para el cultivo de sus semillas y la epoca de recoleccion. Es asi como en la historia de la ciencia destaca el capitulo de las plantas medicinales como un ejemplo notable de las complejas relaciones que existen entre el conocimiento empirico y el cientifico, la ciencia basica y la aplicada, la ideologia, los valores imperantes y la vida academica. Ademas, el analisis historico de la herbolaria vendria a ser el antecedente de la moderna ciencia biomedica. Por ambas razones es relevante hacer una breve recapitulation de su desarrollo a lo largo de la historia.

Comencemos por saber que el libro mas antiguo del mundo sobre las plantas medicinales, fue escrito en China por Kuangti, muchos siglos antes de Cristo y en el se describen el uso del ruibarbo y el opio. Tambien en China, Li-Chen-Ten escribio el Pent'Sao, 2500 anos a.C. y en este libro relacionan 110 vegetales y sus propiedades curativas. Por otro lado los Egipcios dieron muestras de un profundo conocimiento medico, y a traves del papiro de Ebers demostraron las virtudes de muchas plantas medicinales en salud humana. En Grecia, Hipocrates, utilizo mas de 200 plantas medicinales para curaciones. La India ofrecio su saber a traves de obras fundamentales como el Caraca, Susruta y Vagabhta, donde se mencionan las virtudes de cientos de plantas medicinales. Pero es en la Edad Media donde el empleo de las plantas medicinales sufre un proceso de estancamiento y descredito merced a la intemperancia de la Santa Inquisition que en su famosa "caza de brujas" mando quemar en la hoguera a cientos de hombres y mujeres curanderos; y fue unicamente en los monasterios donde se centro el arte de curar, haciendose de esta forma famosos sus huertos y sus preparados medicinales, tradition que aun hoy se conserva (licor monacal y benedictino). Por la amplia brecha entre las naciones industrializadas y los paises del tercer mundo existe una importante masa de habitantes que no pueden, acceder a la medicina convencional. De ahi que la Organization Mundial de la Salud (OMS) propiciara a mediados de los 80 la aceptacion y puesta en practica, por parte de las autoridades gubernamentales, de las mal llamadas Medicinas Alternativas, dando un especial interes a la Investigation y prescription de hierbas medicinales. Esta organization definio a la aplicacion de principios activos de origen vegetal en terapeutica como "Fitomedicina" y se a observado y registrado que los casos por muertes debidas a plantas medicinales reporta un porcentaje muy bajo. No obstante la Fitomedicina no debe considerarse como una practica inocua por lo que debe ser ejercida por personal calificado o profesional.

El Estudio de la Medicina Herbolaria Mexicana En Mexico, a pesar de la destruction que hicieron los espanoles de codices, se sabe que hubo importantes aportaciones a la herbolaria medicinal. Los aztecas exigieron tributo de plantas a los pueblos bajo su dominio. Netzahualcoyotl poseia un jardin botanico, debidamente clasificado tanto para ornato como de plantas curativas. Es en el Colegio imperial de la Santa Cruz de Tlatelolco, que se encomendo a Martin de la Cruz, un curandero indigena, la description de los metodos terapcuticos que el conoci'a. Como resultado aparece en 1552 un texto sobre herbolaria 'Libro dc las hierbas medicinales de los indios" profundamente ilustrado con dibujos de plantas medicinales. sus nombres nahuas, la description de sus efectos y su aplicacion La version en latin fue hecha por Juan Badiano y se conoce como Codice Badiano. con cuyo nombre se conoce en la actual idad Y es en 1 557 que se comisiona al fraile Bernardino de Sahagun, de este colegio para recopilar datos sobre los indigenas dando como resultado de este trabajo un Codice Florentino en nahuatl y su version en espanol, la celebre Historia general de las cosas de la Nueva Espana, en este se describen los nombres y usos de multiples plantas medicinales usadas por los indigenas. En el periodo colonial y como consecuencia de la inquisition desaparece este periodo de reconocimiento de la Medicina tradicional por considerar esta practica como herejia y como cosas del demonio. Y es hasta la cpoca previa a la independcncia que renace cl interds por la flora medicinal con la extensa exploration botanica hecha por Martin de Sesse, medico comisionado del Jardin Botanico de Madrid, y el mexiquense Jose Maria Mocino, filosofo, medico y botanico de formation, naturalista, aventurero y explorador de vocation. Poco despues de la independencia, en 1832, aparece en Puebla un ensayo para la materia medica de Mexico, la primera de las farmacopeas que fueran editadas posteriormente por la Sociedad Farmaceutica de Mexico. La ultima edition es de 1952. Y es en 1889

que se comisiona al doctor Fernando Altamirano, que en esa epoca era preparador de farmacia y fisiologo de la Escuela de Medicina, a crear el Instituto Medico Nacional, mismo que era encargado de impulsar ia investigation de nuestros recursos medicos. En este instituto se encontraba un herbario, asi como las publicaciones y los extraordinarios dibujos de Adolfo Tenorio, lamentablemente este fue clausurado y como relevo se fundo el Instituto de Biologia de la UNAM. Hoy dia todo esto se encuentra en el Herbario Nacional del propio instituto, en Ciudad Universitaria. Fortalecimiento y desarrollo de la Medicina Tradicional Mexicana y su relation intercultural con la medicina institucional Es entonces que la intention abierta de aprovechar las experiencias y conocimientos de la poblacion en los sistemas de salud en el mundo, se initio oficialmente con la declaration de Alma Ata en 1979, donde la Organization Mundial de la Salud (OMS) invito a todos los paises miembros para buscar y lograr la participaci6n activa de la poblacion. aprovechando sus conocimientos en medicina tradicional, considerando sus necesidades, recursos locales y caracteristicas sociales y culturales. Es por esto que el fortalecimiento de la medicina tradicional es actualmente una politica del gobierno federal, como respuesta a las demandas de los pueblos indigenas. Existe en nuestro pais la Direction de Medicina Tradicional Mexicana la cual ha decidido "Fomentar estrategias de coordination entre la Medicina Tradicional y la al6pata, para buscar una relation intercultural complementaria entre ambas practical'. Por su parte desde 1982, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) establece el programa de interrelation con la Medicina Tradicional con el proposito fundamental de conocer y lograr el aprovechamiento de todos los recursos medico-sanitarios de las comunidades, incluyendo su medicina tradicional, en funcion de unir los saberes medicos para ampliar la cobertura de atencion y mejorar la salud Comunitaria.

En el mismo contexto la Secretaria de Salud, en agosto del ano 2000 decide formalizar las relaciones entre los servicios de Salud y la Medicina Tradicional, impulsando la coordination con las parteras empi'ricas tradicionales y en la presente administration (2001-2006), se inicia una estrecha relation entre los servicios de Salud y la medicina Tradicional, situation que se considera un parte aguas en el modelo medico mexicano, para lo cual esta administration propone en el Programa National de Salud y Nutrition para los Pueblos Indigenas, fomentar estrategias de coordination entre los servicios que ofrece la Secretaria de Salud y la Medicina Tradicional, con el fin de buscar una mayor relation entre ambas practicas a favor de la Salud de la poblacion, reconociendo con este hecho la vigencia del Sistema Mexicano de Medicina Tradicional. En cuanto a lo que se refiere a nuestro estado, tambien existen estrategias de interrelation con la medicina tradicional como lo es el GRAMIT, Grupo Regional de Apoyo a la Medicina Tradicional. Mismo que surge con el trabajo realizado en el Estado de Chiapas ,en 1980 donde se inicia un acercamiento a una practica milenaria de atencion a la salud y donde se hace la identification de los medicos tradicionales. Es asi en 1985 que el Departamento de Culturas Populares realizo un fuerte apoyo a los medicos tradicionales buscando su organization y preservar sus recursos con la construction de huertos de plantas medicinales, fomentando la integration de grupos regionales y apoyando la construction de consultorios, tarea en la que eran apoyados por el Institute National Indigenista y el Programa de Apoyo a las Culturas Municipals y Comunitarias (PACMYC). Y en 1993 se realiza el Primer Encuentro Estatal de Medicos Indigenas Tradicionales con la participation de Gobierno del estado, la secretaria de Salud, el Institute National Indigenista y las Organizaciones de Medicos Tradicionales, para 1994 se desarrolla el Primer Congreso Mexicano de Medicina Tradicional con la participation de la Universidad Veracruzana y la Academia Mexicana de la Medicina Tradicional, y el Foro de la Medicina que Nunca Muere entre los anos 1998 y 2001 en los cuales se integro una

propuesta de iniciativa de ley para integrar a los medicos tradicionales al sistema de Salud su reconocimiento como un recurso para la atencion de la Salud en las comunidades indigenas.

ANATOMIA DEL APARATO DIGESTIVO "Dios creo de la tierra los medicamentos. El hombre sabio es aquel que no los dcsdefia". Sir&cides

Cavidad Oral La cavidad oral es el sitio de entrada del sistema digestivo. Su interior esta recubierto de una membrana mucosa. Los conductos procedcntes de las glandulas salivales, tanto en las mejillas como debajo de la longua y de la mandibula, acaban en la boca. Fin el suelo de la cavidad oral se encuentra la lengua, que se utiliza para saborear y mezclar los alimentos. Por detras de la lengua se encuentra la garganta (faringe). El gusto es detectado por las papilas gustativas situadas en la superficie de la lengua. El sentido del gusto es relativamente simple pues solo distingue lo dulce. lo agrio. lo salado y lo amargo. Esofago HI esofago, primer organo del Sistema Digestivo, cs un tubo de unos 20 cm. que esta delimitado en ambos extremos por un esfinter. Pueden identificarse tres segmentos: cervical (cuello), toracico superior, y toracico inferior. En un corte transversal la luz del esofago (su parte interior) esta casi ocluida por un pliegue mucoso. La mucosa tiene un epitelio escamoso estratificado (varias capas). Este epitelio esta en constante estado de renovation por la formation de nuevas celulas de sus capas basales. Para facilitar la propulsion del alimento hacia el estomago el epitelio esta recubierto por una fina capa de mucus, este mucus deriva de dos pares de glandulas, las cardiales y las esofagicas. El esfinter csofagico superior (EES), divide la faringe del

esofago y el esfinter esofagico inferior (EE1), lo separa del estomago. El EES esta formado por el musculo cricofaringeo, que tiene forma de lazo y lo adhiere al cricoides (un cartilago de la laringe). Esta formado por musculo estriado, o sea que es voluntario y es el que inicia la deglucion. El EEI, en la union del esofago con el estomago que separa estos dos organos, no es realmente un esfinter en el sentido anatomico, (pero al medirse tiene una presion elevada en reposo) es un ensanchamiento asimetrico de la pared muscular que tiene el efecto fisiologico de un esfinter. Estomago El estomago es un organo muscular grande, hueco y con forma de judia (frijol), que consiste en tres regiones: el cardias, el cuerpo (fundus) y el antro. Los alimentos llegan al estomago desde el esofago y pasan a traves de un musculo con forma de anillo (esfinter), que se abre y se cierra. Normalmente el esfinter impide que el contenido gastrico vuelva al esofago. El esttimago sirve- como area de almacenamiento para los alimentos, contray^ndose ritmicamente y mezclandolos con las enzimas. Las celulas que recubren la superficie gastrica secretan tres sustancias importantes: moco, acido clorhidrico y el precursor de la pepsina (una enzima que fracciona las proteinas). El moco recubre las celulas del revestimiento del estomago para protegerlas del dano que les podrian causar el acido y las enzimas. Gualquier alteracion de esta capa de moco, debida a una infeccion por la bacteria Helicobacter pylori, por ejemplo, o al dafio provocado por la aspirina, puede causar lesiones como la ulcera de estomago. El dcido clorhidrico provee el ambiente fuertemente icido necesario para que la pepsina fraccione las proteinas. La elevada acidez del estomago tambidn actua como una barrera contra la infecci6n, pues elimina la mayor parte de las bacterias. Los impulsos nerviosos que llegan al estomago estimulan la secrecion acida, la hormona gastrina (secretada por el estomago) y la histamina (sustancia que tambien libera el estomago).

La pepsina es responsable del fraccionamiento de un 10 por ciento de las proteinas. Es la unica enzima que digiere el colageno, una proteina y uno de los principals componentes de la carne. Intestino Delgado El estomago libera su contenido (comida) al duodeno, primer segmento del intestino delgado. El alimento entra en el duodeno a traves del esfinter pilorico en unas cantidades que el intestino delgado pueda digerir. Cuando este se llena, el duodeno indica al estomago que detenga el vaciamiento. El duodeno recibe enzimas del pancreas y bilis del higado. Estos liquidos llegan al duodeno a traves del esfinter de Oddi y contribuyen de forma importante a los procesos de digestion y absorcion. El peristaltismo tambien ayuda a la digestion y a la absorcion al revolver los alimentos y mezclarlos con las secreciones intestinales. Los primeros centimetros del revestimiento duodenal son lisos, pero el resto del revestimiento presenta pliegues, pequenas proyecciones (vellosidades), e incluso proyecciones aun mas pequenas (microvellosidades). Estas vellosidades y microvellosidades incrementan el area de superficie del revestimiento del duodeno, permitiendo con ello una mayor absorcion de nutrientes. El yeyuno y el l'leon forman el resto del intestino delgado, localizado a continuaci6n del duodeno. Esta parte del intestino es la responsable principal de la absorcion de grasas y otros nutrientes. La absorcion se incrementa en gran medida por la vasta superficie hecha de pliegues, vellosidades y microvellosidades. La pared intestinal esta ricamente abastecida de vasos sanguineos que conducen los nutrientes absorbidos hacia el higado, a traves de la vena porta. La pared intestinal libera moco y agua, que lubrican y disuelven el contenido intestinal, ayudando a disolver los fragmentos digeridos. Tambien se liberan pequenas cantidades de enzimas que digieren las proteinas, los azucares y las grasas.

La consistencia del contenido intestinal cambia gradualmente conforme avanza a traves del intestino delgado. En el duodeno se secreta agua rapidamente para diluir la acidez del contenido digestivo procedente del estomago. Conforme el contenido o bolo digestivo avanza hacia la portion inferior del intestino delgado, se hace mas liquido a medida que van anadiendose agua, moco, bilis y enzimas pancreaticas. Intestino Grueso El intestino grueso comprende el colon ascendente (derecho), el colon transverso, el colon descendente (izquierdo) y el colon sigmoideo, el cual esta conectado al recto. El apendice es un pequeno segmento con forma de dedo que sale del colon ascendente cerca del punto donde este se une al intestino delgado (ciego). El intestino grueso secreta moco y es el responsable principal de la absorcion del agua y los electrolitos de las heces. Cuando alcanza el intestino grueso el contenido intestinal es liquido, pero normalmente se solidifica a medida que alcanza el recto en forma de heces. La gran variedad de bacterias que viven en el intestino grueso pueden, ademas, digerir algunas materias, lo que ayuda a la absorcion de nutrientes por el organismo. Las bacterias del intestino grueso tambien fabrican algunas sustancias importantes, como la vitamina K. Estas bacterias son necesarias para la funcion normal del intestino. Algunas enfermedades y antibioticos pueden alterar el equilibrio entre los diferentes tipos de bacterias en el intestino grueso. El resultado es una irritation que conduce a la secretion de moco y agua, causando diarrea. Recto El recto es una camara que comienza al final del intestino grueso, inmediatamente a continuation del colon sigmoideo, acabando en el ano. Generalmente, el recto esta vacio porque las heces se almacenan

mas arriba, en el colon descendente. Cuando el colon descendente se llena, las heces pasan al recto estimulando la defecation. Los adultos y los ninos mayores pueden soportar este estimulo hasta llegar al bano. Los bebes y los ninos de corta edad no tienen el control muscular necesario para retrasar la defecation. Ano El ano es la abertura que existe al final del tracto gastrointestinal, por la cual los materiales de desecho abandonan el organismo. El ano esta formado en parte por las capas superficiales del organismo, incluyendo la piel y. en parte, por el intestino. Esta recubierto por una capa formada por la continuation de la piel. Un anillo muscular (esfinter anal) mantiene el ano cerrado. GLANDULAS ANEXAS Pancreas El pancreas es un organo que contiene basicamente dos tipos de tcjidos: los acinos que producen las enzimas digestivas y los islotes que secretan hormonas. El pancreas secreta enzimas digestivas al duodeno y hormonas al flujo sanguineo. Las enzimas digestivas son liberadas desde las celulas de los acinos y llegan al conducto pancreatico a traves de varios canales. El conducto pancreatico principal se une al conducto biliar a nivel del esfinter de Oddi. a traves del cual ambos se vacian al duodeno. Las enzimas secretadas por el pancreas digieren las proteinas, los hidratos de carbono y las grasas. Las enzimas proteoliticas rompen las proteinas en partes que puedan ser utilizadas por el organismo y son secretadas en forma inactiva. Solamente son activadas cuando llegan al tracto gastrointestinal. El pancreas tambien secreta grandes cantidades de bicarbonato de sodio, que protege el duodeno al neutralizar el acido procedente del estomago.

Las tres hormonas producidas por el pancreas son: la insulina, que disminuye el valor de azucar (glucosa) en sangre, el glucagon, que por el contrario lo aumenta, y la somatostatina, que impide la liberacion de las otras dos hormonas. Higado El higado es un organo de gran tamano, con multiples funciones. solo algunas de las cuales estan relacionadas con la digestion. Los nutrientes que proceden de los alimentos son absorbidos por la pared intestinal, provista de gran cantidad de pequeftos vasos sanguineos (capilares). Estos capilares llegan hasta las venas, que. a su vez, se unen a venas mayores y, finalmente, penetran en el higado a traves de la vena porta. Esta vena se divide, dentro del higado, en diminutos vasos, donde se procesa la sangre que les llega. Esta sangre se procesa de dos formas: por una parte se eliminan las bacterias y otras particulas extranas absorbidas desde el intestino, y por otra muchos de los nutrientes absorbidos son fraccionados de tal manera que puedan ser utilizados por el organismo. El higado realiza este proceso a gran velocidad y despues pasa la sangre cargada de nutrientes a la circulation general. El higado produce aproximadamente la mitad del colesterol del cuerpo; el resto proviene de los alimentos. Alrededor del 80 por ciento del colesterol producido por el higado se utiliza para la formation de la bilis. El higado tambien secreta la bilis, la cual se almacena en la vesicula biliar hasta que se necesite. Vesicula Biliar y Vias Biliares La bilis fluye fuera del higado a travds de los conductos hepaticos derecho e izquierdo, los cuales confluyen para formar el conducto hepatico comun. Este conducto se une despues de otro proveniente de la vesicula biliar, llamado conducto cistico, para formar el conducto

biliar comun. El conducto pancreatico se une al conducto biliar comun justamente cuando este se vacia en el duodeno. Entre las comidas, las sales biliares son concentradas en la vesicula biliar y solamente una pequena cantidad de bilis fluye desde el higado. Al penetrar los alimentos en el duodeno se desencadenan una serie de senales nerviosas y hormonales que provocan la contraction de la vesicula. Como resultado, la bilis llega al duodeno y se mezcla con el contenido alimentario. La bilis tiene dos funciones importantes: ayuda a la digestion y a la absorcion de las grasas y es responsable de la elimination de ciertos productos de desecho del cuerpo (particularmente la hemoglobina de los globulos rojos destruidos y el exceso de colesterol). Especificamente, la bilis es responsable de las siguientes acciones: - Las sales biliares incrementan la solubilidad del colesterol, las grasas y las vitaminas liposolubles para ayudar a que sean absorbidas. - Las sales biliares estimulan la secretion de agua por el intestino grueso para ayudar a que avance el contenido intestinal. - Por la bilis se excretan varias proteinas que desempenan un papel importante en la funcion biliar. - La bilirrubina (el pigmento principal de la bilis) se excreta en la bilis como producto de desecho de los globulos rojos destruidos. - Los farmacos y otros productos de desecho se excretan por la bilis y mas tarde se eliminan del organismo. Las sales biliares se reabsorben en el intestino delgado, son captadas por el higado y nuevamente secretadas por la bilis. Esta recirculacion de las sales biliares es conocida como circulation enterohepdtica. Todas las sales biliares del organismo recirculan u n a s 10 o 12 veces al dia En cada paso, una pequena cantidad de estas alcanza el colon, donde las bacterias las dividen en varios de sus componentes. Algunos de estos componentes son reabsorbidos; el resto son excretados con las heces.

ANATOMIA BASICA DEL APARATO DIGESTIVO

boca

/

PATOLOGIAS MAS FRECUENTES DEL APARATO DIGESTIVO

AMEBIASIS Concepto: Es una infection del intestino grueso producida por Entamoeba Hstolytica. Este protozoario es capaz de originar desde un estado de portador asintomatico en muchos individuos hasta procesos diarreicos cronicos mas o menos graves y, rara vez, una forma fulminante aguda de la enfermedad. Adem&s de complications locales derivadas de la afectacion intestinal, puede provocar, por via hematogena, otras a distancia, como el absceso amebiano hepatico, que es la principal de las extra-intestinales, y algunas mas raras, como abscesos cerebrales o esplenicos. Etiologia. El intestino y la boca del ser humano pueden albergar siete especies diferentes de amebas (E. Histolytica, E. Gingivalis, E. Harmanni, E. Coli, Iodamoeba butschlii, Dientamoeba fragilis y Endolimax nana), de las cuales solo ciertas cepas de E. histolytica son patogenas. E. histolytica existe en dos formas: el trofozoito, o forma patogena invasiva, y el quiste, o forma infectante para el hombre Patogenia. Una vez ingeridos, los quistes superan la barrera acida del estomago. Tras experimentar una ultima division nuclear, la pared quistica se disuelvc en el intestino delgado, y los trofozoitos quedan en libertad. Son arrastrados entonces al intestino grueso, en cuya luz viven como comensales alimentandose de bacterias y detritos. Las amebas patogenas se adhieren a las lineas celulares epiteliales mediante lectinas. Su capacidad citotoxica es enorme. Mediante microscopia electronica se logra detectar (a los 10 min de la adherencia) una distorsion de la membrana plasmatica celular, edema mitocondrial y dano celular. Esta capacidad adherente podria ser contrarrestada fisiologicamente por las proteasas pancreaticas y sales

biliares en combination con las glucosidasas bacterianas. La cisteinaproteinasa representa la fraction mas activa de las proteinasas amebianas y de ella se han codificado tres genes diferenciales. Asi se forman microulceras que luego crecen hasta constituir las uleeras amebianas, que representan la lesion anatomopatologica fundamental de la amebiasis intestinal. La caracteristica de estas uleeras es que la necrosis suele detenerse al alcanzar la muscular de la mucosa y luego se extiende lateralmente, por lo que la lesion adquiere forma de matraz (cuello estrecho y base ancha). Las lesiones pueden coalescer y provocar, asimismo, trombosis arteriolar. Estas comprometen la irrigation mucosa, favoreciendo el crecimiento de las uleeras, asi como la necrosis de la mucosa, con desprendimiento de esta. Las parcelas mucosas situadas entre las uleeras tienen un aspecto normal, lo cual es muy tipico. Microscopicamente llama la atencion la necrosis, con escasa respuesta inflamatoria linfocitaria y polimorfonuclear, excepto cuando existe una sobre infection secundaria. La ulcera amebiana puede profundizar y atravesar las capas muscular y serosa de la pared intestinal, originando una perforation, con peritonitis consecutiva. La mayoria de las uleeras curan sin cicatriz, pero en algunas se forma abundante tejido de granulation escleroso capaz de producir estenosis, que alternan con protuberancias de caracteristicas inflamatorias. Cuadro clinico. Las manifestaciones de la amebiasis difieren ampliamente de unos pacientes a otros. Asi, muchos son simples portadores asintomatico de la afeccion. Sin embargo, el parasito puede invadir al huesped en cualquier momento a veces muchos meses despues de contraida la parasitosis, como sucede en forma tipica en los individuos inmuno-deprimidos, por lo que, con independencia de las repercusiones epidemiologicas, siempre hay que administrar tratamiento. Entre las formas sintomaticas cabe distinguir las manifestaciones intestinales, que aparecen tras un periodo de incubation que oscila entre 7 y 15 dias, y cuyos sintomas pueden adoptar las formas cronica o aguda. La forma mas comun. Comienza paulatinamente con molestias vagas, como anorexia y astenia moderadas, dolores abdominales

difusos y tendencia a las deposiciones pastosas o semiliquidas. Poco a poco, en el curso de 1-2 semanas, las manifestaciones se vuelven mas concretas. Aparecen dolores colicos francos, en la fosa iliaca derecha o en la izquierda, y el numero de deposiciones diarreicas amarilloparduscas aumenta hasta 4-8 diarias en los casos leves. Puede advertirse sangre o moco al defecar, pero en cantidad tan moderada que los pacientes solo la relatan si se les pregunta directamente por su presencia. El estado general apenas se resiente y no hay fiebre. Esta clinica suele cursar por brotes de unas semanas de duration, que recurren varias veces al ano y alternan con periodos de normalidad casi total o incluso de estrenimiento. Sin embargo, a veces los dolores colicos y la diarrea persisten durante meses sin interrupciones. En otros casos mas graves, en los que las ulceras tienden a difundir a lo largo de todo el colon, a menudo con afectacion preferentemente rectosigmoide, los dolores son mas intensos y difusos, el numero de deposiciones, que a menudo estan mezcladas con sangre, aumenta hasta 15-20 diarias, hay febricula o fiebre moderada y el estado general se resiente, pues el paciente adelgaza y se anemiza. En estos pacientes, la afectacion rectal es casi constante, por lo que suelen referir tenesmo y pujos, y las heces se acompanan de elimination de moco abundante, a menudo mezclado con sangre. Diagnostico de la amebiasis. El diagnostico definitivo se basa en la identification de la ameba, en su forma de trofozoito o de quiste, en las heces o en los tejidos. Hay que destacar que ciertos medicamentos dificultan mucho la identification de las amebas. Entre ellos se incluyen los antidiarreicos con bismuto o alcalinos, las sulfamidas, los antiprotozoarios y otros. Tambien los enemas con soluciones hipertonicas, jabones, aceites o sulfato de bario destruyen los trofozoitos y alteran los quistes. Por tanto, antes de proceder a la identification de las amebas hay que estar seguro de que no se han cometido los errores citados. El metodo de election en las heces liquidas es el examen en fresco de materia fecal recien emitida, diluyendola aun mas, si es necesario, con suero fisiologico. La adicion de una tincion supravital, como el azul de metileno tamponado,

contrasta los detalles nucleares y reduce las posibilidades de confusion con los leucocitos fecales. En todos estos casos, los trofozoitos se reconocen por sus activos movimientos lineales, logrados merced a la emision rapida de seudopodos hialinos, y por su contenido en hemati'es fagocitados. Los trofozoitos permanecen activos y reconocibles en fresco durante 30 min a una temperatura de 18-37 °C. Cuando el examen no puede realizarse dentro de dicho periodo, puede recurrirse a enfriarlos a 4 °C, pues entonces la actividad se recupera al recalentarlos, aunque hayan transcurrido varias horas. En cuanto a los quistes, visibles en heces solidas o pastosas, el elemento esencial para el diagnostico de la especie es el nucleo. El quiste maduro consta de cuatro quistes, dentro de los cuales se reconocen pequenos puntos de cromatina, dispuestos en la superficie interna de la membrana nuclear, y un diminuto endosoma central. El mejor procedimiento para aumentar las posibilidades de demostracion de las amebas en las heces es repetir el examen 4-6 veces en dias diferentes. Tratamiento de la amebiasis. Los farmacos disponibles pueden clasificarse en las tres categorias siguientes: a) amebicidas luminales; b) amebicidas tisulares, y c) amebicidas hepaticos. Los mas usados son los amebicidas tisulares como el metronidazol (Flagyl ® ). Se administra a dosis de 750 mg 3 veces al dia durante 7-10 dias segun la gravedad del cuadro. En principio no deberia emplearse en el embarazo, aunque se ha utilizado sin problemas aparentes en el tercer trimestre. El tinidazol (Tricolam ® ) es un derivado sintetico del nitroimidazol, mejor tolerado que el metronidazol y mas eficaz, con pautas de tratamiento mas cortas. Se utiliza a dosis diarias de 2 g durante 2-6 dias segun la gravedad. A fin de evitar recaidas y la diseminacion de la enfermedad, se recomienda la administration de un amebicida luminal una vez concluida la pauta con un amebicida tisular. Solo de esta forma se eliminaran con seguridad los quistes infectantes. Un nuevo amebicida del grupo de los imidazoles es el secnidazol, que se administra en 2 dosis de 1 g separadas por 4 h de intervalo.

TRATAMIENTO HERBOLARIO SUGERIDO: ESTAFIATE Artemisia vulgaris (Vease pagina 123) - Infusion: 10-15 g/1, infundir 15 minutos, tres tazas al dia. - Extracto fluido (1:1): 5 a 15 gotas. dos o tres veces al dia. - Tintura (1:10): 10-25 gotas, dos o tres veces al dia. - Jarabe (5% de extracto fluido): 30-60 g/dia. - Extracto seco (5:1): 50 mg dos veces al dia, una hora antes de las contidas principales - Aceite esencial: 1 a 2 gotas, una o dos veces al dia. E P A Z O T E Chenopodium

ambrosioides

(Vease p&gina 119)

- Infucionl 5 o 20 grs. de hojas y flores por cada litro de agua se toma una taza por la manana en ayunas. durante 3 dias

COLECISTLT1S AGUDA Concepto: La colecistitis aguda es la inflamacion aguda de la pared de la vesicula biliar que se manifiesta con dolor abdominal, fiebre y, en general, semiologia inflamatoria evidente en el hipocondrio derecho. Etiologia: Aparece como respuesta a tres tipos de agresiones: estasis, infeccion bacteriana o isquemia. Con excepcion de algunos casos debidos a infeccion primaria de la vesicula (colecistitis salmonelosica, colecistitis por citomegalovirus en pacientes con S1DA) o una lesi6n isquemica aguda (diabetes, periarteritis nudosa y otras vasculitis), la inmensa mayoria de los casos se producen como consecuencia de una estasis aguda del contenido de la vesicula, secundaria a una obstruccion del conducto cistico. En el 90% de los casos, la colecistitis aguda es una complication de la colelitiasis, y la mayoria de los pacientes tienen antecedentes de colicos biliares. La obstruccion del conducto cistico no es suficiente para causar colecistitis aguda. En algunos casos se desarrolla hidropesia vesicular, vesicula dilatada que contiene secretion mucosa por reabsorcion de los lipidos y pigmentos biliares, sin inflamacion de la pared vesicular. En las fases iniciales de la colecistitis intervienen el efecto detergente de los acidos biliares y el efecto citotoxico de la liso lecitina, producto de la hidrolisis de la lecitina biliar; posteriormente, la inflamacion bacteriana se implanta sobre la vesicula lesionada, ocasionando el cuadro clinico de la colecistitis aguda. Si el crecimiento bacteriano es incontrolado, puede producirse una colecistitis supurativa o empiema vesicular, capaz de perforarse y de formar un absceso peri vesicular. En el 10% de los pacientes con colecistitis aguda "alitiasica", la estasis vesicular se asocia a menudo al ayuno prolongado y la inmovilidad, que interrumpen la contraction y el vaciamiento periodicos de la vesicula. Por esta raz6n, la colecistitis "aliti&sica" no es infrecuente en pacientes hospitalizados, sobre todo traumaticos postoperados y/o sometidos a nutrition parenteral total prolongada. En caso de infeccion bacteriana del contenido vesicular, Escherichia coli es el principal

microrganismo responsable, seguido por otras enterobacterias como Klebsiella y Strepto-coccus faecalis. Cuadro clinico. El ataque de colecistitis se inicia como un colico biliar, pero al inflamarse la pared vesicular el dolor se localiza en el hipocondrio derecho, el cual es selectivamente doloroso a la palpation. De modo habitual, el cuadro doloroso es moderado y se acompana de anorexia, nauseas y vomitos. La temperatura se eleva hasta unos 38 °C; cuando la fiebre es mas alta deben sospecharse complicaciones supurativas. El hipocondrio derecho es doloroso a la exploration, siendo maximo el dolor cuando se palpa en inspiration profunda (signo de Murphy). Los hallazgos en el hipocondrio derecho varfan desde un leve dolorimiento hasta un dolor intenso con resistencia muscular y peritonismo. En alrededor de un tercio de los pacientes, la vesicula biliar es palpable y se identifica como una masa dolorosa en forma de salchicha; esto ocurre con mayor frecuencia en individuos que presentan un primer ataque de colecistitis aguda que en los que manifiestan si'ntomas cronicos durante anos. El 20% de los pacientes con colecistitis aguda presentan ictericia, en general leve (bilirrubina < 4,0 mg/dL). En casos excepcionales, la formation y posterior extension de un absceso perivesicular puede determinar el englobamiento de la via biliar principal y causar ictericia obstructiva. Mas de la mitad de los casos de colecistitis aguda se resuelven espontaneamente sin llegar a la infection franca del contenido vesicular. En los casos restantes, el curso de la enfermedad reviste mayor gravedad, con sepsis localizada o sistemica. Los pacientes con dolor mas intenso, fiebre alta con escalofrios y leucocitosis por encima de 15, 10 9 /L desarrollan una colecistitis supurativa que requiere intervention quirurgica urgente; en el acto quirurgico es frecuente en estos casos encontrar una vesicula llena de pus (empiema vesicular). Las complicaciones son mas frecuentes en esta situation. Los ataques de colecistitis no complicada duran como promedio unos 10 dias, aunque pueden resolverse en 48 h o persistir varias semanas.

Diagnostico. Se basa en los datos clinicos, exploration fisica y con el apoyo de una radiografia simple de abdomen en la que se ven calculos radiopacos. Tratamiento. Los pacientes con colecistitis aguda deben ser hospitalizados para observation y tratamiento. Las medidas terapeuticas inmediatas comprenden hidratacion por via parenteral, aspiration nasogastrica y analgesia. En pacientes ancianos, la inflamacion aguda de la vesicula biliar puede agravar notablemente una enfermedad cronica preexistente, sea cardiaca, pulmonar, renal o hepatica; en estos casos el pronostico suele ser ominoso si se retrasa el tratamiento apropiado de la enfermedad biliar. En la fase inicial y en ausencia de complicaciones supurativas carece de valor terapeutico el uso profilactico de antibioticos. Si el ataque dura mas de 4 dias, los sintomas no mejoran o aparecen fiebre alta, escalofrios o una masa abdominal, deben usarse antibioticos de amplio espectro adecuados a la situation clinica. En infecciones leves o moderadas pueden utilizarse la ampicilina o las cefalosporinas; en casos mas avanzados es preferible tratar con un aminogluc6sido y clindamicina o metronidazol, o bien con una nueva quinolona como el ciprofloxacino. Si el cuadro ch'nico progresa hacia una complication supurativa, el paciente debe ser operado tan pronto como lo permita su estado general, practicandose colecistectomia y colangiografia peroperatoria o, en pacientes ancianos y con estado general precario, colecistostomia y drenaje. La colecistitis aguda es una enfermedad quirurgica, y sobre este punto existe unanimidad de opiniones. El momento optimo para la intervention en los casos no complicados es dentro de la primera semana tras el inicio de los sintomas, pues la colecistectomia retrasada (2 o 3 meses tras el cuadro agudo) presenta mayor morbilidad y mortalidad operatorias y peroperatorias y existe un porcentaje notable de recidivas y/o complicaciones supurativas durante el periodo de espera tras el ataque inicial.

TRATAMIENTO HERBOLARIO SUGERIDO: ALCACHOFERA Cynara scolymus L. (Wase pdgina 108) Infusion de 30gr. de hojas secas por litro de agua. Tomar tres veces al dia antes de las comidas. BOLDO Peumus holdus Molina (Vease pAgina 116) Infusion: 2-5 g droga/dia. Tres tazas al dia, antes de las comidas. Extracto fluido (1:1 etanol 80% V/V): 1 -3 ml diarios. Tintura (1:5): 0.5-1 ml diarios. Extracto seco: 0,2-0,6 g diarios.

COLITIS (Intestino Irritable) Concepto: La denomination colon irritable o colitis, utilizadas en el pasado, se consideran incorrectas en la actualidad porque se ha demostrado de forma fehaciente que las anomalias subyacentes de la motilidad digestiva no se limitan al colon, sino que pueden abarcar todos los segmentos del tubo digestivo, incluyendo el esofago.. Hoy en dia, todos ellos pueden englobarse dentro de la categoria de Sindrome del intestino irritable. Etiologia y patogenia. Aunque los mecanismos causales son desconocidos, es probable que el sindrome englobe algunas entidades para las cuales se descubran causas especificas. Asi, la definition de la deficiencia de lactos como entidad clinica ha permitido que muchos pacientes anteriormente catalogados de "funcionales" reciban hoy en dia un diagnostico y un tratamiento especilicos. En la ultima decada se han descrito varios pacientes con diarrea cronica etiquetada de intestino irritable que tenian una mala absorcion idiopatica de acidos biliares, controlable con la ingesta de colestiramina. Por otra parte, las manifestaciones iniciales del esprue o de la insuficiencia exocrina pancreatica pueden ser indetectables con los medios diagnosticos actuales, y la enfermedad subyacente puede declararse claramente anos mas tarde. Las investigaciones sobre la fisiopatologia del intestino irritable se han centrado en la motilidad del colon. En este sindrome, el sistema neuromuscular del intestino grueso es excesivamente sensible al estres. Los estudios manom&ricos revelan que las contractiones basales son similares a las de individuos normales, pero que distintos estimulos, como la comida, las emociones, la distension mecanica o agentes farmacologicos, provocan un numero mayor de contracciones de mas amplitud que en la normalidad. El aumento de presion intraluminal en el colon se ha incriminado como responsable del desarrollo del dolor y de hipertrofia muscular, con constipation por obstaculo al flujo fecal normal; por un mecanismo identico podrian aparecer diverticulos. En pacientes con diarrea como principal manifestation clinica del sindrome, se han descrito reducciones del

tono basal y de las contracciones segmentarias del colon, justificando la diarrea por menor retention fecal. En estudios sobre la actividad mioelectrica el colon se ha detectado una mayor frecuencia de ondas lentas a 3 ciclos/min que en los sujetos control. Recientemente se han podido comprobar anomalias manometricas y de los ritmos mioelectricos del esofago, el estomago y el intestino delgado, asi como alteraciones de la motilidad de la vesicula biliar, en pacientes con intestino irritable, traduciendo un trastorno difuso de la motilidad digestiva. La causa intima de la dismotilidad en esta entidad es desconocida. Se han buscado sin exito alteraciones endocrinas, aunque no puede descartarse que exista una sensibilidad exagerada del tubo digestivo a las hormonas gastrointestinales. Las manipulations dieteticas suelen ser poco eficaces, con la exception de algunos casos de intolerancia a la lactosa o de alergia al gluten, pero el aumento de la fibra dietetica puede mejorar notablemente el estrenimiento y los sintomas asociados. Es evidente que muchos farmacos pueden alterar la motilidad intestinal, ya sea directamente (anticolinergicos, opiaceos, sedantes, bloqueadores beta) o por sus efectos sobre la masa o la flora fecales (antiacidos, laxantes, antibioticos), y ante la posibilidad del diagnostico del intestino irritable debe siempre investigarse su posible uso. Cuadro clinico. Los sintomas cardinales del intestino irritable son el dolor abdominal y la alteration del ritmo de las depositions. Con frecuencia existen tambien dispepsia flatulenta, vomitos, sintomas de reflujo gastroesofagico y/o disfagia episodica, aparte sintomas diversos de origen psicosomatico referibles a otros sistemas. El dolor abdominal es muy variable en cuanto a su caracter, intensidad y localization, pero de modo caracteristico nunca es tan grave como para interferir en el sueno o despertar al paciente por la noche. A veces el dolor se relaciona con la ingesta, sugiriendo ulcera pepticap pero con mayor frecuencia se asocia a la deposition, cediendo o mejorando tras la expulsion de heces o gases. En general el paciente refiere que produce una cantidad excesiva de gases, pero la medicion de los volumenes gaseosos intestinales en el intestino irritable no detecta valores que se

desvien de la normalidad; mas bien, los pacientes son hipersensibles a volumenes normales de gas o a la distension del colon con balones, que de modo experimental pueden reproducir el dolor. De hecho, algunos pacientes con intestino irritable refieren dolor y distension gaseosa unicamente localizados en el hipocondrio izquierdo (sindrome de flexura esplenica) o en el derecho, lo cual conduce con excesiva frecuencia a un diagnostico clinico erroneo de colelitiasis (muchas pacientes de edad media son portadoras de calculos biliares asintomaticos) y a colecistectomias que no resuelven el cuadro doloroso. La alteration del ritmo deposicional es casi constante. Predomina el estrenimiento, con heces caprinas y mucosidad variable, pero siempre sin sangre, excepto si coexisten hemorroides. Con frecuencia hay brotes diarreicos alternando con la constipation, y en general los pacientes aquejan menos dolor y distension cuando las heces son mas liquidas. No son raros la sensation de evacuation incompleta y el tenesmo franco, debidos a espasmo rectosigmoide. En algunos casos existe diarrea cronica indolora, que a veces obliga a un estudio exhaustivo tratando de buscar una causa organica. No suele haber repercusion sistemica ni perdida de peso, excepto en pacientes que estan profundamente deprimidos. Los sintomas del intestino irritable son siempre cronicos y/o recidivantes, remontandose en general a anos o decadas en el adulto. Tipicamente el paciente ha sido multiexplorado con diagnosticos aleatorios, ha peregrinado por diversas consultas medicas u hospitales, ha recibido tratamientos variados con buenos resultados iniciales (efecto placebo) y malos despues y, con demasiada frecuencia, ha sido sometido a una o m&s intervenciones quirurgicas sin experimentar mejoria sintomatica; de estas, las mas frecuentes son la colecistectomia, la apendicectomia y la histerectomia. La exploration fisica revela ausencia de signos de repercusion sistemica y es habitual el dolor a la palpation en el trayecto del colon, sobre todo en la fosa iliaca izquierda, donde no es infrecuente palpar el sigma como una masa alargada, sensible y de consistencia elastica. La fosa iliaca derecha tambien suele ser sensible, y no es raro detectar ruidos hidro-aereos en la palpation de esta zona.

El tacto rectal resulta por lo comun doloroso y el recto esta vatio o contiene escasos escibaios. De todos modos, no es raro que coexistan hemorroides y/o fisura anal. Diagnostico. El paciente con sintomas cronicos sin afeccion general y con una personalidad compatible solo merece ser explorado con una rectoscopia, un hemograma y una determination de sangre oculta en heces. El objetivo de las exploraciones complementarias es, obviamente, descartar una enfermedad organica subyacente. La rcctoscopia es tal vez la tecnica diagnostica m&s importante. La exploration suele ser molesta para el paciente y, con frecuencia, la insuflacion reproduce el dolor habitual, lo cual tiene a la vez interes diagnostico y sirve para cxplicarle el origen de sus molestias (atrapamiento de gases por espasmo de la musculatura colonica); la mucosa es siempre normal y muchas veces puede apreciarse el aumento del tono de la pared rectosigmoide. Tratamiento. La actitud empatica y comprensiva del terapeuta es esencial para iniciar una buena relation medico paciente, fundamental en los individuos con intestino irritable. A veces esto es dificil, pues el paciente con molestias funcionales digestivas cronicas es agresivo y reivindicativo, y sus obsesiones defecatorias pueden inducir al rechazo. El medico debe ser neutral y mantenerse impavido ante el discurso anal-fecal del paciente para poder establecer una estabilidad en la relation con el. La explication sin ambigtiedades del origen de los sintomas, la tranquilizacion del paciente respecto a la ausencia de enfermedad organica, pero con aceptacion de "enfermedad" (gcncralmcnte resulta nocivo dcscartar las molestias como "nerviosas" o decirle "que no tiene enfermedad alguna") son las medidas mas utiles. El tratamiento farmacologico debe, en lo posible, evitarse. No existen pruebas cientificas de la utilidad real del tratamiento prolongado con anticolinergicos u ortopramidas, pero pueden administrate en casos seleccionados y esperar un efecto placebo. El estrertimiento debe tratarsc con libra dietctica y coloides hidr6filos. Puede ser util excluir de la dieta alimentos que contienen fructosa y sorbitol (sobre todo bebidas azucaradas tipo refresco), pues estos

hidratos de carbono ingeridos conjuntamente con frecuencia son mal absorbidos y fermentan a nivel del colon, generando gases. Aparte de estos, solo deben excluirse los alimentos cuya ingesta agrava los sintomas de modo predecible. Los brotes diarreicos pueden tratarse con antidiarreicos tipo loperamida. La utilizacion de sedantes en pacientes con trastornos psicologicos evidentes puede ser beneficiosa, pero es mas prudente obtener una consulta psiquiatrica. La psicoterapia dinamica, que ayuda al paciente a enfrentarse a sus sintomas y sus problemas psicologicos, se ha revelado muy util en el tratamiento a largo plazo del sindrome del intestino irritable. Los ejercicios de relajacion fisica y mental proporcionan con frecuencia alivio sintomatico.

TRATAMIENTO HERBOLARIO SUGERIDO: ANIS VERDE Pimpinella anisum L. (Vdase pigina 112) .Infusion: 5gr. por taza. Una despues de cada comida. .Tintura (1:10): 30 a 50 gotas, una a tres veces al dia (1 a 3 g/dia). .Polvo: 0,2 a 2 g al dia, en tres tomas. PINA Ananas comosus (Vdase p^gina 157) _.Uso alimentario, zumo fresco. _.,Extracto seco (5:1): 0,3 a 1 g/dia. .Polvo de corazon de pina: 200 a 600 mg, media hora antes de las principales comidas.

Lanten Plantago major

(Vease pagina 143)

.Infusion : 15gr. por taza / hervir 1 minuto / 3-4 tazas por dia

DIARREA Concepto: Aumento en la frecuencia de deposiciones y disminucion en la consistencia de las heces,. Etiologia: Las enfermedades diarreicas pueden agruparse en categorias generales. INFECCIOSAS: Estas son causadas ya sea por virus o baterias, entre ellas podemos enunciar a: echericha coli, shiguella, salmonella, etc. TOXICAS: Con frecuencia algunas diarreas se deben a "intoxication por alimentos". Las toxinas pueden ser producidas en los alimentos a medida que se desarrollan las bacterias. Estas toxinas son responsables de los vomitos y la diarrea que acompanan a una intoxication alimentaria. La toxina mas comun es una entero-toxina producida por una especie de staphylococcus. Fisiopatologia: Diarrea tipo osmotico: Se debe al aumento del componente no absorbible en el tubo digestivo, aumentando la concentration osmolar y atrayendo, liquido del componente vascular. Ocurre cuando aumenta la ingesta de hidratos de carbono o se administra lactulosa en grandes cantidades. Diarrea secretora: Se produce porque los enterocitos aumentan la secretion de electrolitos a lumen intestinal jalando consigo agua, se observa en los procesos toxicos como el colera. Diarrea por alteration en el transito gastrointestinal: Se debe a una hipermotilidad de uno o mas segmentos del intestino, es tipica del sindrome de intestino irritable. Diarrea exudativa: Existen lesiones en la mucosa intestinal a traves de las que se produce exudation de componente mucoso y sanguinolento. Se presenta en enfermedades inflamatorias del intestino e infecciones por echericha coli, salmonella y shiguella. Cuadro Cli'nico: Se presenta con pujo, tenesmo, sangre y moco. Presente en los procesos infecciosos agudos como shiguella y salmonella y en procesos inflamatorios intestinales. Consideraciones generales:

La mayoria de las diarreas son consecuencia de una infection , enterica, proceso que suele autolimitarse. Las formas comunes de diarrea estan agrupadas bajo terminos como gastroenteritis. Estas condiciones suelen presentar vomitos y aparecer en pequenas epidemias en escuelas, vecindarios o familias. La mayoria de las diarreas se detienen al cabo de pocos dias, sin necesidad de tratamiento. Ciertas drogas pueden producir o empeorar una diarrea. Diagnostico. Los datos obtenidos durante la anamnesis y la exploration fisica pueden ser suficientes para orientar el diagnostico sin necesidad de otras pruebas diagnosticas complementarias. Tratamiento. Los principios terapeuticos basicos del sindrome diarreico son: a) reposition de liquidos y electrolitos en caso de deshidratacion, comunmente se utiliza el vida suero oral; b) tratamiento especifico de la causa responsable, y c) tratamiento sintomatico de la diarrea y los sintomas asociados.). Los principales objetivos del tratamiento sintomatico son aumentar la consistencia de las heces, reducir la frecuencia de las deposiciones, corregir las deficiencias nutricionales y aliviar los sintomas asociados. Dieta. La alimentaci6n oral no debe suprimirse durante una diarrea. Sin embargo, ciertas modificaciones de la dieta pueden mejorar los sintomas y reducir la diarrea. En pacientes en los que se sospeche una rriala absorcion de hidratos de carbono, principalmente un deficit transitorio de lactasa o una intolerancia a la lactosa, debe suprimirse la ingesta de lactosa y sus derivados (salvo el yogur, que contiene betagalactosidasa). En ocasiones la diarrea es producida por el efecto osmotico de productos dieteticos que contienen edulcorantes, como sorbitol, manitol o xilitol, que deben eliminarse de la dieta. Sustancias absorbentes. Los coloides hidrofilos solidifican las heces por un mecanismo de absorcion de agua y son utiles en pacientes con diarrea leve de origen funcional o por mala absorcion de acidos biliares. Los productos m&s utilizados son el salvado de trigo, preparados naturales que contienen Plantago o mucilagos de semilla de psilio y preparados sinteticos como la metilcelulosa. Derivados opiaceos. El efecto antidiarreico de estos farmacos se fundamenta en el retraso del transito

intestinal. Estas sustancias retrasan el vaciamiento gastrico, inhiben la secretion gastrica pancreatica y biliar, estimulan la absorcion intestinal de agua y electrolitos y reducen el peristaltismo intestinal. La lopera.mida. un derivado de la meperidina, es el mas eficaz y el que tiene menos efectos secundarios, por lo que se considera el opiaceo de election. Se metaboliza tras su primer paso por el higado y no cruza la barrera hematoencefalica. Si este farmaco no es eficaz, deben probarse otros derivados, como la codeina o el difenoxilato. Estos farmacos no deben emplearse en pacientes con diarrea sanguinolenta, fiebre o toxicidad sistemica y su administration debe interrumpirse en pacientes que no mejoran o que empeoran con el tratamicnto. Agcntes antisecretorcs. LI subsalicilato de bismuto bloquea los efectos secretores de agentes infecciosos como Vibrio cholerae, E. coli enterotoxica y Shigella. Este farmaco se ha utilizado con exito especialmente en pacientes con diarrea del viajero y en la diarrea cronica inespecifica. TRATAMIENTO HERBOLARIO SUGERIDO: ROBLE Quercus robur L. (Vease p&gina 165) IJso interno: - Infusion (hojas): 5 gr. por taza. Infundir 10 minutos. Tres tazas al dia. - Decoction (raiz. agallas): 5 g por litro. hervir 10 minutos. Tres tazas al dia, despues de las comidas. - Polvo (agallas, corteza): 3 g al dia, en capsulas de 500 mg. SAL1CARIA Lythrum salicaria L. (Vtia.se p£gina 167) - Infusion: 20 6 30 g en medio litro de agua. Infundir durante veinte minutos. Tomarlo durante el dia. - Extracto fluido (1:1): 25-100 gotas por dosis, una a tres veces al dia. - Tintura (1:5): 1-4 ml. una a tres veces al dia. - Extracto seco (5:1): 100-500 mg. dos a tres veces al dia. GUAYABO Psidium guqjava Linnaeus (Vease pagina 132)

- Decoccion con 50 grs. de hojas y .corteza de raiz por litro de agua; se ingiere una taza cada 4 horas, hasta que se corta la diarrea. HINOJO Foeniculum vulgare Millar ( W a s e pdgina 137) - Polvo: Adultos y ninos mayores de 10 anos: Dosis diaria de 5-7 g de polvo en infusion o dosis equivalentes de otros preparados. Ninos de 4 a 10 anos: 4-6 g. Ninos de 1-4 anos: 3-5 g. Ninos de hasta 1 ano: 2-4 g. Jarabe y miel de hinojo: Adultos y niflos mayores de 10 afios: dosis diaria de 10-20 g. Ninos de 4-10 anos: 6-10 g. Ninos de 1-4 anos: 3-6 g.

DISPEPSIA Concepto: Es un termino ch'nicamente mal definido, pero utilizado para describir cualquier tipo de molestia abdominal, como regurgitation del contenido del estomago, dolor abdominal superior o retro-esternal, agruras, nauseas, vomitos, sabor desagradable de la boca, ardor de estomago, sensation de plenitud, production de eructos o "ruidos" en el intestino. Tambien se le conoce como "indigestion" o "digestion pesada". Etiologia: Es un problema comun que puede ser causado por el consumo de determinados alimentos o despues de ingerir vino o bebidas carbonatadas; asi como tambien por comer muy rapido o en exceso. Algunas personas pueden notar que los alimentos condimentados, los alimentos ricos en fibra, los alimentos grasosos o el exceso de cafeina pueden todos agravar este problema. La dispepsia puede estar asociada a: colecistitis, gastritis cronica o aguda, pancreatitis cronica o aguda, ulcera duodenal, ulcera gastrica, medicamentos como los antibioticos, la aspirina y los medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINES) Cuadro clinico: Dismotilidad, distensi6n abdominal, pesadez o llenura epigastricas, intolerancias alimenticias variables y multiples, dolor es difuso y no nocturno; las nauseas son prominentes y si vomitan, "no pueden ni ver los alimentos". Los sintomas no son episodicos, tienden a ser continuos y con frecuencia hay un cuadro asociado de colon irritable. En cuanto a la dispepsia flatulenta, los sintomas mas acusados son distension epigastrica y abdominal, flatulencia, saciedad precoz, nauseas (especialmente matutinas) y eructos. Los dispepticos tipo reflujo se quejan de molestias retro-esternales, particularmente al inclinarse hacia adelante, despues de comidas abundantes, o al acostarse; sensation de quemadura retro-esternal, con sintomas cuya severidad es ciclica y con perdida reciente de peso. En muy raras ocasiones, la molestia de un ataque cardiaco se confunde erroneamente con una indigestion.

Diagnostico: Se elabora la historia clinica y se realiza un examen fisico con un enfasis en la region abdominal y el sistema digestivo. Algunas preguntas de la historia medica que documentan en detail e la indigestion pueden ser: Factores agravantes: {ha indigestion empieza (o empeora) despues de comer ciertos alimentos? ^Empieza (o empeora) despues de beber vino u otras bebidas alcoholicas o bebidas carbonatadas? Habitos al comer: ^Se come rapido?,

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.