UNIVERSIDAD VERACRUZANA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INGENIERIA LOS LA CO STO S IN D IR E C T O S E N C O N S T R U C C IO N QUE PARA OBTENER EL INGENIERO P

7 downloads 45 Views 3MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DE CIENCIAS OE LA SALUD FACULTAD DE NUTRICION EV ALU AC ION DE LOS CONOCIMIENTOS QUE POSEEN EN MATERIA OE ENTRENAMIE

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA IMPORTANCIA DE LA GARRAPATA (Rhipicephalus sanguineus) COMO VECTOR DE ENFERMEDAD

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ENFERMERiA PAPEL DEL ENFERMERO EN EL T R A T A M I E N T O DE LAS FRACTURAS DE LA TIBIA MONOGRAFIA que para ob

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA CONTENIDO DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA NOMBRE: INGLES I PROGRAMA: ANTROPOLOGIA SOCIAL NIVEL: LICENCIATURA PLAN: 2000 PROYECTO

Story Transcript

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INGENIERIA

LOS LA

CO STO S

IN D IR E C T O S E N

C O N S T R U C C IO N

QUE

PARA

OBTENER

EL

INGENIERO P

R

HUGO

E

S

E

AGUILAR

CIVIL

TI TULO DE:

CIVIL N

T

A

;

SANCHEZ

EXPEDIENTE NUM.:

OFICIONUM.F.I.-88281 fecha:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

JULIO 25 DE 1988

asunto:Autorización

de Tema

de Tesis

FACULTAD DE INGENIERIA POZA RICA . V ER.

C. HUGO AGUILAS SANCHEZ PASANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL P R E S E N T E .

En atención a su solicitud de fecha 18 de julio del presente, esta Dirección autorizó el Tema que a continuación se cita, en la inte­ ligencia de que cuenta ya con el V 2 B2 del Director de Tesis ING.JOSS LUIS RODRIGUEZ BADILLO. TEMA: "LOS COSTOS INDIRECTOS EN LA CONSTRUCCION CIVIL" CAPITULO CAPITULO CAPITULO CAPITULO CAPITULO CAPITULO

PROLOGO I.GENERALIDADES II.- COSTOS INDIRECTOS DE ADMINISTRACION CENTRAL III.- COSTOS INDIRECTOS DE CAMPO IV.-1.-FINANCIAM LENTO V— ANALISIS DE UN COSTO INDIRECTO VI.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA

Ruego a usted tomar debida nota de que .en cumplimiento de lo especi ficado por la Ley de Profesiones, deberé prestar Servicio Social du rante un año como requisito indispensable para sustentar su ExamenProfesional.

A T E N T A M E N T E . "LIS DE VERACRUZ: ARTE, CIENCIA, LUZ"

ING. ALFONSO FERNANDEZ COHTRERAS. DIRECTOR FAC. INGENIERIA '«Paitad de

c.c.p.-Expediente personal Expediente Minutario 'msam.

Parcela4SProIoagaci6nde laAv.Revuludftn

Apartado PortalNo. 552

Telefonoí-73-63

EXPEDIENTE NUM.:

OFICIO NUM.: F.I.-.89302 FECHA:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

ASUNTO:

FACULTAD DE INGENIERIA

OCTUBRE 10 DE 1989 Se autoriza impresión de Tesis. ---

POZA RICA , V ER .

C. HUGO AGUILAS SANCHEZ PASANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL P R E S E N T E .

En virtud de haber cubierto los requisitos necesarios y contar con la aprobación del Ing. José Luis Rodríguez cadillo quien ha Fungido como Director de Tesis, esta Dirección tuvo a bien autorizar la impresiónde su tesis, en la inteligencia de que una vez impresa, deberá entrer gar a esta Facultad 10 ejemplares de la misma.

Sin otro particular por el momento, reitero a usted mi ccnsideraciónV respeto. ■

A T E N T A M E N T : "LIS DE VERACRUZ: AF TE, CIENCIA,

ING. GUSTAVO ESPINOSA BARREDA DIRECTOR FAC. INGINIERIA

feza Rica Ver.

y c.c.p.-Expediente personal Expediente Minutario 'msam.

Parcela 43 Prolongación de la Av. Revolución

A partado Postal N o. 552

Teléfono 2-73-63

A MIS PADHESi 03CAH AODILAB VASQUBZ

(+ )

MARIA SAECHEZ DE £03 SAE103

(+)

POR Sü AMOR

'

A M I3 HEHMAROSt À ToPOS B I I 0 3 , YA QUE DE ÜHA MAEERA ü OiTRA ME HAE BRIET A . DO SU AYUDA.

Pág.

PROLOGO................ ........................ .......

CAPITULO

I

GENERALIDADES .. .........................

CAPITULO

II

COSTOS INDIRECTOS DE ADMINISTRACION C E N T R A L ......... .....................

CAPITULO

III

COSTOS INDIRECTOS DE

CAPITULO

IV

1.

CAMPO ........

FIKANCIAKIENTO...............

2.

FIANZAS

3.

IMPUESTOS

4.

DERECHOS

5.

.IMPREVISTOS

1

3

14

33 46

CAPITULO

V

ANALISIS DE UN COSTOINDIRECTO ........

72

CAPITULO

VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........

79

BIBLIOGRAFIA

............................ .

,T ...... .

85

En la actualidad cuando se efectúa Una obra el fraca so o triunfo de la misma dependerá en gran parte del análi­ sis de los costos previos a la ejecución, y podemos decir que para obtener un presupuesto real de una obra, se nécesi tan hacer los análisis de precios unitarios que contengan no solamente desglosados los costos directos, sino tambiénlos indirectos, y o.ue éstos últimos no se obtengan a base de un porcentaje arbitrario de los primeros.

ün error en el análisis de costos directos puede a fectar a uno o varios conceptos de una obra; pero un erroren el costo indirecto afecta a todos los conceptos de una obra determinada.

Los costos indirectos alcanzan un porcentaje conside rabie del orecio de una obra y en algunos casos bastante elevado si se incluye como tal al equipo.

Siendo entonces -

tan importantes como los directos o mas, se deben estudiar— y controlar con el mismo interés y la misma acuciosidad. Si a los costos indirectos no se les analiza con la misma dedi cacién puede conducir, no tan solo al fracaso de una obra,sino a la descapitalización de una empresa y naturalmente a la quiebra de la misma.

Los costos indirectos de cada obra en particular sepueden obtener y prever perfectamente. Su análisis desglosa do se puede estimar con relativa facilidad no de una manera exacta pues al igual que los costos directos dependen de mu chos factores imprevistos, los cuales se pueden analizar

-

con el mismo orden de aproximación de los costos directos.Cabe hacer notar que ésta aproximación dependerá en gran -parte del control que se tenga de los costos indirectos du­ rante la ejecución de la obra, procurándose que se mantenga dentro de los límites prefijados.

También se hace notar en éste trabajo la importancia de la buena administración de una empresa cualesquiera que­ sean sus objetivos, en el caso fie vina empresa cónstructorapues.su objetivo será la obtención de una buena utilidad yel•mínimo de pérdidas en sus presupuestos, ya que la afimi nistración es la base del buen funcionamiento fie una empre­ sa*

La. administración está tasada en varios elementos ta les como: previsión, planeación, organización, integracióndirección y control, que haciendo funcionar todos en conjun to es posible alcanzar la optimización fie administración, de la empresa cualesquiera que sea su fin.

Agradezco la colaboración fiel C. Ing. José Luis Ro; driguez Badiílo por su orientación sobre éstos aspectos muy importantes para completar esta obra.que servirá como mate­ rial fie consulta a estudiantes que se están preparando en la carrera fie ingeniero civil.

GENERALIDADES

Gomo en capítulos posteriores hablaremos de adminis­ tración, pues definiremos ésta en forma generalizada menci£ nando su importancia y algunos de los elementos que la intb gran.

Definimos la Administración como "el conjunto siste­ mático de reglas para lograr la máxima eficiencia en las — formas de estructurar y manejar un organismo social".

La sociedad, esto es, la unión moral de hombres, que en forma sistemática coordinan sus medios para lograr un — bien común es, por lo tanto, el objeto sobre el que recae la administración. Precisamente, el elemento "coordinaciónsistemática de medios", es el que exige el concepto de la administración en toda sociedad.

Dentro de la finalidad de la administración nos en contramos que, al buscar el hombre satisfacer sus necesida­ des en la sociedad, lo hace con la mira inmediata de lograr esto a través del mejoramiento en una serie de funciones

-

que él solo no podría realizar, o bien, que lo lograría más imperfectamente.

Lo anterior indica que, entre las formas de coordi -

nar las personas y las cosas que forman una empresa, y pre­ cisamente en razón de la manera en que se les coordine, seobtendrá mayor o menor eficiencia.

La administración busca en forma directa precisamen­ te la obtención de resultados de máxima eficiencia en la

-

coordinación, y solo a través de ella, refirióndose al apr£ vechamiento de los recursos materiales, tales como capital, materias primas, maquinaria , etc.

Para demostrar su importancia bastan los siguienteshechos:

1.

La administración se da donde quiera que existe un organismo social, aunque lógicamente sea más necesa­ ria cuanto mayor y más complejo sea éste.

2.

El óxito de un organismo social depende directa e in mediatamente, de su buena administración, y sola a travós de Ista, de los elementos materiales, humanos, etc., con que ese organismo cuenta.

3.

Para las grandes empresas, la administración técnica o científica es indiscutible y obviamente esencial,que, por su magnitud y complejidad, simplemente no podrían actuar si no fuera a base de una administra­ ción sumamente técnica.

4.

Para las empresas pequeñas y medianas, también, qui­ zá su única posibilidad de competir con otras, es el mejoramiento de sú administración, o sea, obtener me

jor coordinación de sus elementos: maquinaria, m e r ­ cado, calificación de mano de obra, etc., en los que indiscutiblemente, son superadas por sus grandes com petidoras.

5.

Elevar la productividad en el campo económico social es quizá la de mayor importancia, depende, por lo di cho de una adecuada administración.

6.

Mejorar la calidad de su administración es uno de 4los requisitos substanciales de los países en desa trollo.

- Los elementos de administración de personas diremosoue son los pasos o etapas básicas a travós de los cuales se realiza acuella.

Elementos de la mecánica administrativa:

a)

Previsión - responde a la pregunta:

¿que puede ha -

cerse?

Consiste en la determinación, técnicamente realizada, de lo que se desea lograr por medio de un organismo social, y la investigación y valorización de cuáles serán las condi ciones futuras en que dicho organismo habrá de encontrarse— hasta determinar los diversos cúreos de acción posibles.

Comprendiendo por lo mismo tres etapas:

1.

Objetivos: fija los fines.

2.

Investigaciones: descubre y analiza los medios con que se puede contar.

3.

Cursos alternativos* adapta genéricamente los medios encontrados, a los fines propuestos, para ver el nú­ mero de posibilidades de acción distintas que exis ten.

b)

Planeeción - responde a la pregunta: ¿qué se va a ha cer?

Determina el curso completo de acción que habrá de seguirse, fijando los principios que lo habrán de presidiry orientar, la secuencia de operaciones necesarias para al­ canzarlo, y la fijación fie tiempos, unidades, etc.

Comprende tres etapas:

1.

Políticas: principios para orientar la acción.

2.

Procedimientos: secuencia de operaciones y métodos.

3.

Programas: fijación de tiempos requeridos.

Comprende también "Presupuestos *• y diversos tipos de "Pronósticos**.

c)

Organización - responde a la pregunta: ¿cómo se va a hacer?

Es la estructuración técnica de las relaciones, ouedebe darse entre las jerarquías, funciones y obligaciones individuales necesarias en un organismo para su mayor efi ciencia.

Comprende tres etapas:



Jerarquías: fija la autoridad y responsabilidad queeorresponde a cada nivel.

2.

Punciones: determina la forma de dividirse las gran** des actividades especializadas.

3.

Obligaciones: es la que tiene la persona que desempe ña una unidad de trabajo.

Los elementos de la dinámica administrativa son:

d)

Integración - responde a la pregunta: ¿con qué se va a hacer?

Procede a dotar al organismo social de todos aquellos medios que la mecánica administrativa señala como necesarios para su más eficaz funcionamiento» escogiéndolos, introdu­ ciéndolos, articulándolos y buscando mejorar su desarrollo.

Según su definición abarca:

1.

Selección: Técnicamente encuentra y escoge los ele mentos necesarios.

2.

Introducción: logra que loe nuevos elementos se arti culen lo mejor y más rápidamente al organismo social.

3.

Desarrollo: estudia la forma para que cada elementodel organismo social progrese y mejore.

En esta etapa también se analiza la integración admi nistrativa de las cosas.

e)

Dirección.* se refiere al problemas ver que se haga.

Impulsa, coordina y vigila las acciones de cada miem bro y grupo de un organismo social, para que el conjunto de todas ellas realice eficazmente los planes señalados.

Comprendiendo las siguientes etapas:

1.

Mando o autoridad: de aquí deriva toda la administra ción y por lo mismo, es la dirección su elemento



principal. Estudiando la forma de delegarla y ejercer la. 2.

Comunicación: lleva al centro director todos los ele mentos que deben conocerse, y de óste, a cada órgano las órdenes de acción en forma coordinada.

3.

Supervisión: ve si las cosas se están haciendo tal y como se habían planeado y mandado.

f)

Control - investiga en concreto: ¿cómo se ha realiza do?

Establece sistemas que permiten medir los resultados actuales y pasados en relación con los esperados, con el

-

fin de saber si se obtiene lo esperado, corregir, mejorar y formular nuevos planes.

Comprende también tres etapas:

1.

Establecimiento de normas: para hacer la comparación que es base de todo control.

2.

Operación de los controles: función propia de tócni-

eos en cada tino de ellos. 3.

Interpretación de resultados: función administrativa que vuelve a constituir un medio de planéaóión.

Elementos de la administración de cosas:

A.

Operaciones financieras: su objetivo es procurar al-

organismo social los elementos económicos que forman la ba­ se indispensable para la adquisición, conservación y opera­ ción de todos sus elementos materiales y humanos y cómo a — provechar esos elementos económicos.

B.

Operaciones productivas: se realizan bajo normas tóc

nicas, con el fin de crear los bienes o prestar los servi-cioe oue constituyen el objetivo.

C.

Operaciones dé ventas o distribución: hacen que Ios-

bienes o servicios cuya producción constituyen el fin del organismo social, lleguen en la forma más efectiva a los

-

consumidores, a cambio del correspondiente precio, que cu bre gastos y utilidades de la empresa.

D.

Operaciones de conservación: se refieren a la mejor-

forraa de proteger los bienes materiales y recursos que uti­ liza la empresa para sus fines de tal forma que duren el ma yor tiempo posible, y que la erogación para su mantenimien­ to sea mínima.

3.

Operaciones de registro: fija los resultados de la o

aeración de la empresa en forma escrita (contable o estadís ticamente), para conocer en cualquier momento la situación-

administrativa y sea posible hacer correcciones y joras necesarias.

P.

Operaciones de compras* busca adquirir los bienes -que la empresa requiere para.sus labores, al mejor precio posible y en la forma más apropiada.

Los costos indirectos son una de las partes claves que forman un precio unitario. Mediante un cuadro sinóptico, describiremos como está formado un precio unitario.

COSTO DIRECTO

Mano de obra Materiales Equipo y Herramientas Instalaciones particulares

PRECIO

Costos de administración COSTO INDIRECTO

Central Costos de administración en obra Pinanciamiento, Fianzas, Se guros

UNITARIO

Impuestos e imprevistos UTILIDAD CARCOS a d i c t o : ALES

A continuación definimos cada uno de los conceptos que integran un precio unitario partiendo del mismo para así poder conocer cada una de las partes que lo. integran y poder adentrarnos en el Problema de los costos indirectos.

Precio unitario; es el importe de la remuneración opago total que debe cubrirse al contratista por unidad de o bra de cada uno de los conceptos de trabajo que realice.

El precio unitario se integra sumando todos los cos­ tos directos e indirectos correspondientes al concepto de trabajo definido, mas el cargo por utilidad del contratista mas aquellos cargos adicionales estipulados.

Costos directos: son aquellos que se derivan de laserogaciones por mano de obra, materiales, equipo, herramien tas e instalaciones efectuadas exclusivamente para realizar dicho trabajo.

Costos indirectos: son los gastos generales necesa rios para la ejecución de la obra que son de aplicación a todos y cada uno de los conceptos de trabajo que forman par te de una obra determinada, no incluidos en los costos di rectos.

Utilidad: es la ganancia oue debe percibir el contra tista por ejecución del concepto de trabajo.

Cargos adicionales: son acuellas erogaciones que rea lice el contratista que no forman parte de los costos direc tos, de los indirectos, ni de la utilidad que estén estipu­ lados en el contrato.

Los costos indirectos generalmente se presentan como un porcentaje del costo directo de cada concento, de tal ma ñera que su recuperación vaya siendo de acuerdo al avance —

de obra. Dicho porcentaje se calcula sumando los importes de los gastos por indirectos que resulten aplicables, y di­ vidiendo el resultado de esta suma entre el costo total di­ recto de la obra de que se trate. Haciendo el análisis de todos los indirectos se obtendrá un porcentaje total, el — cual se aplicará a cada uno de los conceptos de trabajo. En los siguientes capítulos se describirá como obtener áste porcentaje y su aplicacián en el presupuesto.

-

C A P I T U L O

II

COSTOS INDIRECTOS DB ADMINISTRACION CENTRAL

COSTOS INDIRECTOS DE ADMINISTRACION CENTRAL

Los costos indirectos de administración central sonla suma de gastos que le permiten a una empresa ejercer sus funciones como tal; es decir son las erogaciones que efe¿ túa por:organizar, mandar, coordinar , controlar y promover todas las operaciones propias de la empresa, así como ser vir de enlace entre las diversas dependencias que forman — parte de la misma.

El costo por administración central se representa co mo un porcentaje determinado por la relación entre el costo global ds administración central y el costo directo de lasobras realizadas para determinado lapso que puede ser el año fiscal.

.

Este costo siempre dependerá del volúmen total efec­

tuado por la empresa, en efecto es imposible disminuir o in crementar los gastos de administración central en la orooor ción en que se reduce o aumenta la demanda que le hace a la empresa constructora de sus servicios; por otra oarte con las mismas instalaciones, con el mismo personal y con la

-

misma organización se oueden atender volúmenes variables de obra con tal que no pasen determinados límites.

Los conceptos que forman el costo indirecto de admi-

nistracién central los podemos desglosar de la siguiente -— forma:

1.

Honorarios, sueldos y prestaciones

2.

Gastos de oficina

3.

Depreciaciones, mantenimiento y rentas

4.

Gastos varios.

1.

HONORARIOS, SUELDOS Y PRESTACIONES

Son todas las erogaciones por el personal técnico ad ministrativo y de servicio que dirige y supervisa todas las obras de tina empresa. Y son:

Personal directivo Personal técnico Personal administrativo Personal de servicio

(auxiliares de intendencia, ve_

ladores, choferes, etc.) Consultores y asesores Seguro social, impuestos sobre remuneraciones paga das, infonavit y guarderías a éste personal.

2.

GASTOS DE OFICINA

Son todas las erogaciones de necesidades y m a t e r i a ­ les de consumo propias para el funcionamiento de una ofici­ na. Como pueden ser:

Papelería y útiles ce escritorio Luz, agua gas y otros consumos

Correos, teléfonos, telégrafos, radio, etc. Situaciones bancarias Copias y duplicados de planos y documentos Donaciones públicas, suscripciones, afiliaciones, cursos, congresos, relaciones públicas, promociones, publicidad, gratificaciones, envío pasajes y t r a n s ­ portes . Gastos de concursos, estudios e investigaciones Asuntos jurídicos y fiscales Equipos de arquitectura e ingeniería Limpieza y conservación de la

3.

DEPRECIACION, MANTENIMIENTO

misma, etc.

Y RENTAS

De edificio y locales De muebles y enseres Le maquinaria y equipos especiales en la oficina De vehículos.

4.

VARIOS

Servicios médicos de emergencia Pasajes y viáticos Indemnizaciones Fletes y acarreos Sindicatos etc.

Los gastos de administración central de una empresa; es decir, los gastos que tiene que cubrir aún en el caso de no estar realizando ningún trabajo ductivo Varían desde un-

porcentaje casi nulo como es el caso de los pequeños contra tistas que no tienen ni oficina, ni personal permanente y que solo requieren de lo necesario para subsistir como per­ sonas físicas hasta grandes empresas cuyos gastos fijos re­ presentan, cuando están operando eficientemente a plena ca­ pacidad un porcentaje considerable del monto de los contra­ tos que ejecutan.

Cuando este porcentaje alimenta es una indicación cía ra, de que la empresa no está operando eficientemente o sea, los gastos de administración central son más altos de lo — previsto, lo cual se va a reflejar directamente en la utili dad.

Toda empresa debe determinar el punto de equilibrioeconómico de la misma, para poder conocer si está operandoeficientemente.

Cuando en una empresa los gastos de administración son demasiado altos en comparación con un bajo volumen de obra, primero se debe buscar aumentar dicho volumen ya seabuscando clientes o tratar por cuenta propia o por medio de préstamos financiar más obras y así aumentar dicho volumen. En algunos casos esto, podrá ser dificil o casi imposible ya sea por una crisis en el ramo de la construcción o en gene­ ral en la economía nacional. Entonces el problema se debe atacar en las entrañas mismas de la empresa, buscando en

-

donde está la erogación mayor de los gastos de administra ción central, analizando si el personal de oficina central­ es el necesario para el volumen de obra, si los sueldos y prestaciones están de acuerdo con dicho volumen. Si en los-

gastos de oficina no hay gastos innecesarios, si son necesa rios todas las máquinas que se tienen; puede existir el ca­ so de tener una computadora que no de el rendimiento neceser rio para justificar su inversión, que se tenga una oficinademasiado grande con una renta alta, etc.

A continuación se exponen 3 ejemplos de análisis decostos indirectos por administración central, tomados en

-

promedio de empresas que en la actualidad están trabajando, lo cual nos dará ejemplos reales, y solo para facilitar las operaciones las cantidades han sido ajustadas a números ce­ rrados y en algunos casos han sido eliminados los centavos.

A)

Para el caso de un ingeniero con un pequeño despacho

desde el cual dirige sus obras, las cuales tienen un costoaproximado de $ 480'000,000.00 anuales

1.

Sueldos, honorarios y prestaciones del personal

Sueldo Mensual Un pasante ingeniería

Sueldo Anual

Aguinaldo Vacacio nes

Suma Anual

$650,000 $7*800,000 $325,000 $325,000 $8*450,000

Una secre­ taria

507,000

6*084,000

253,500

253,500 6'590,0C0

Un chofer

420,000

5 ’040,000

210,000

210,000 5*460,000

Un auxiliar intendencia

390,000

4'680,000

195,000

195,000 5'070,000

Un ingenie­ ro 1*300,00015*600,000

650,000

650,000 16*900,000 S U M A :

42'470,000

Seguro social para Salario Mínimo

19.6875$

Seguro social para Salarios Mayores 15.9375$ Impuesto adicional

1$

Infonavit

5$

Guarderías

1$

I.M.S.S. GUARDERIAS IMP. AD. INFONAVIT SUMA

Un oasante ingeniería

81*243,100

Una secretaria

969,600

60,800

65,900

304,200

1'400,000

Un chofer

803,300

50,400

54,600

252,000

1*160,000

Un auxiliar ce intenden cia

921,400

46,800

50,700

234,000

1*253,000

Un ingeniero 2*486,300

156,000

169,000

780,000

3*591.000

S ü M A :$

9 *200,000

2.

8 78,000 8 84,500 8390,000 $1*796,000

Gastos c!e Oficina Anual

Papelería

8 480,000.00

Lúe y agua

576.000.

Teléfono, telégrafos y correos

640.000.

Copias y duplicados de planos

1*536,000.00

Afiliaciones y suscripciones

384.000.

00

Cursos y congresos

480.000.

00

Relaciones públicas, promociones y gratificaciones

768.000.

00

Envíos, pasajes y transportes

238.000.

00

Asuntos jurídicos y fiscales

192 . 000 .

00

Investigaciones

96,000.00

00 00

limpieza y conservación de oficina

g 160,000.00 s ü M A : $ 5*600,000.00

3.

Depreciación, mantenimiento y rentas

Muebles y equipo de oficina (Depreciación 10# anual) Vehículos (Depreciación 12# anual).

Un escritorio ejecutivo

g 480,000.00

48,000.00

3 sillones para clientes

384,000.00

33,400.00

Un escritorio de oficina

240,000.00

24,000.00

3 1 2 1 1 1

archiveros

288,000.00

28,800.00

librero

120,000.00

12 ,000.00

restiradores

256,000.00

25,600.00

maquina de escribir

560,000.00

56,000.00

1*280,000.00

128,000.00

64,000.00

6,400.00

4*000,000.00

400,000.00

1 equipo de dibujo

480,000.00

48,000.00

Accesorios varios

160,000.00

16,000.00

calculadora

cafetera y juego de tazas y platos

1 equipo ae ingenieria (teodolito, nivel,etc.)

Renta de oficina

- 2*496,000.00

Depreciación de una ca­ mioneta ($18*000,0C0.00)

2'160,000.00

Mantenimiento de una ca mioneta .

1*536,000.00 S V M A : S 7'023,200.00

Res.ur.en 1.

Sueldos, honorarios y prestaciones del personal

S 42'470,000.00

Seguro social, Impuesto adicionale Infonavit

$ 9'200,000.00

2.

Gastos de oficina

5*600,000.00

3.

Depreciación, mantenimiento y ren­ tas

7*023.200.00

S U M A :

$ 64*293,200.00

Porcentaje indirectos de administración central en— relación al costo del volumen de.otra anual:

8 64*293.200.00

_

13.39$

480*000,000.00

B)

Una empresa que cuenta con un volumen aproximado de­

obra con un costo de $ 4,000*000,000.00

1.

Sueldos, honorarios y prestaciones del personal

Sueldo Mensual

Sueldo Anual

Aguinaldo

Vacaciones

Suma Anual

Un gerente 83'000,000 836*000,000 $3'000,000 81*500,000 840*500,000 general Un ing. su pervisor de obras

2 * 000,000

24*000,000

2 '000,000 1 *000,000

27'000,000

Un ing. ce. cartamento 1*600,000 técnico

1 9 ' 200,000

1'600,000

800,000

21*600,000

Un ing. de partamento comnras

1 *280,000

15'360,000

1 * 280,000

640,000

17*280,000

2 ings. áu xiliares

2'400,000

2 8 * 800,000

2*400,000

1 *200,000

32*400,000

Sueldo Mensual

Un conta— dor Un conta— dor auxi— liar

Aguinaldo

Sueldo Anual

Vacaciones Suma Anuál

¡$1*400,000 $16*800,000 $1'400,000 $ 700,000 $18 *900,000

1 *200,000

600,000

16*200,000

en contabi­ lidad 1*600,000

19 *200,000 1*600,000

800,000

21*600,000

3 secreta­ rias

1*521,000

18*252,000

1 *521,000

760,500

20*533,500

Un chofer

420,000

5*040,000

420,000

210,000

5'670,000

Un auxiliar de intenden cia

390,000

4'680,000

195,000

195,000

5*070,000

1 '200,000 14'400,000

2 ayudantes

S U M A : $226*753,500

Seguro social, Impuesto Adicional, Infonavit y Guarde rías.

I.K.S.S. GUARDERIAS IKP. AD. INP0KAVI2

SUMA

Gerente ge neral “ $5'737,500 $360,000 $405,000 $1*300,000 $3*302,500 Un ing. su pervisor

3'325,000

240,000

270,000

1 '200,000

5'535,000

Un ing. de partamento técnico

3'060,00C

192,000

216,000

960,000

4*428,000

Ing. depar tamento — compras

2*448,000

153,600

172,800

768,000

3'542,400

■2 ings. au xiliares

4*590,000

288,000

324,000

1'440,000

6 ’642,OCO

I.M.S.S. GUARDERIAS IMP. AD. INFONAVIT Un conta­ dor $2*677,500 $168,000

o o o•k CT\ CO »-4

Un conta­ dor auxi­ liar

SUMA

$840,000 $3'874,500

2 *295,000

144,000

162,000

720,000

3*321,000

2 ayudan-. tes en con tabilidad 3*060,000

192,000

216,000

960,000

4*428,000

3 secreta riae

2 *909,000

182,500

205,400

912,600

4*209,500

Un chofer

003,300

50,400

56,700

252,000

1*162,400

L'.n e.uy.i— liar de— intendencia

921,400

46,800

50,700

234,000

1*252,900

S U M A :$46'698,200

Con sultores y asesores

2.

$

3 *200,000 .00 anuales

Gastos ce Oficina

Fanelería y materiales de consumo Agua y Luz teléfono, telégrafo y correo Situaciones bancarias Copias y duplicados de planos y documentos Suscripciones y afiliaciones

$ 2*400,000.00

960,000.00 1*344,000.00 400,000.00 1*920,000.00 576,000.00

Curso? y congresos

1 *120,000.00

Gastos ce concursos e investigaciones

2'400,000.00

Relaciones públicas, promociones y gratifi caciones

3*840,000.00

Envíos pasajes y transportes

384,000.00

Asuntos jurídicos y fiscales

1 '920,000.00 192,000.00

Limpieza

Gastos varios dé oficina y libros

$ 768,000.00 S U M A :

$18*224,000.00

Depreciación, mantenimiento y rentas Equipo de oficina

10$ anual por depreciación. 1 *200,000.00 960,000.00

120,000.00

3 restiradores

384,000.00

38,400.00

4 sillones para clientes

640,000.00

64,000.00

2 mesas de centro

128,000.00

12,800.00

5 archiveros

640,000.00

64,000.00

3 máquinas de escribir

1*680,000.00

168,000.00

4 calculadoras

5 ‘120 ,000.00

512,000.00

32,000.00

3,200.00

120 ,000.00

12 ,000.00

640,000.00

64,000.00

4*000,000.00

400,000.00

720,000.00

72,000.00

400,000.00

40,000.00

3 escritorios ejecutivos 4 escritorios oficina

1 cafetera 3.lámparas 1 juego ce dibujo 1 equipo de ingeniería 3 libreros 2 teléfonos intersecretariales 1 accesorios varios'

$

96,000.00

480,000.00

:3enta del local

3*840,000.00

Depreciación de una camioneta ( $18*000,000.00 )

2*160,000.00

Mantenimiento

1*536,000.00

Mantenimiento y reparación de máquinas de escribir y calcu­ ladoras

160.000.ÓO S l’ K A : $

9'842,400.00

4.

Varios

Pasajes y viáticos

$ 2'880,000.00

Indemnizaciones

800,000.00

Fletes.y acarreos

480.0C0.00 SUMA.:

i 4'160,000.00

Resumen:

1.

Sueldos, honorarios y prestaciones del personal Seguro social, Guarderías, Impues­ to Adicional e Infonavit Consultores y asesores

2.

Castos de Oficina

3.

Depreciación, mantenimiento y ren­ tas

4.

308 *878. 100.00

x

8 4,0.00*000,000.00

100

=

8 308*878,100.00

7.72*

Una empresa con un volumen de obra con un costo apro­

ximado de

1.

9'342,400.00 4*160.000.00

S U M A :

C)

46*698,200.00 3*200,000.00 18*224,000.00

Varios

$

$ 226*753,500.00

8 20,800'000,000.00 anuales

Sueldos, honorarios y prestaciones fiel personal

Sueldo Wensual

Sueldo Anual

Aguinaldo

Vacaciones

Suma Anual

Presidente $4*500,000 $54*000,000 $9'000,000 $2*250,000 $65'200,000 Gerente Ge neral “

4*000,000

48*000,000

8'000,000

2*000,000

58*000,000

Sueldo Mensual

Sueldo Anual

Aguinaldo

Vacaciones

Sumar Anual

2 ing. su­ pervisores de obras $ 5 *000,000 $60*000,000 $10 *000,000 $2'500,000 $72 *500,000 1 ing. dedepartamen to técnico

2 '000,000

24*000,000

4*000,000

1 '000,000

29*000,000

3 ings. au xiliares

3 '900,000

46 ’800,000

7*800,000

1*950,000

56*550,000

1*600,000

1 9 * 2 00 ,0 00

3 *200,000

800,000

23*200,000

1 *000,000

12 '000,000

2 000,000

500,000

14*500,000

1 contralor 2*400,000 2 contado­

28*800,000

4'800,000

1 '200,000

34*800,000

res

2*560,000

30*720,000

5 *120,000

1*280,000

37*120,000

C contado­ res auxi— liares

3*840,000

46*080,000

3'840,000

1'920,000

51*840,000

7 secreta- . rias 3'549 ,000

42*588,000

7 '098,000

1*774,500

51*460,500

7 *200,000 7 *200,000

600,000

300.000

S '100,000

600,000

300.000

8 *100,000

200,000

5 *400,000

1 ing. de­ partamento compras

1 ing. au­ xiliar

1 telefo­ nista

600,000

*

1 cabero 1 velador 2 mensaje­

400.000

4 *800,000

400.000

ros

780.000

9* 360,000

468.000

390,000

10*218,000

390,000

4*680,000

234,000

195,000

5'109.000

600,000

1 auxiliar de intenden cia

s U K A : $

531'14 7,500

Seguro Soci.pl, Impuesto Adicional, Guarderías -* Infonavit.

I.M.S.S.

GUARDERIAS IMP. AD . INFONAVIT

Presiden te $ 8 *606,250 $540,000 $652,500 $2'700,000 Gerente General

SUMA

$12

98,800

7*650,000

480,000

580,000

2*400,000

m*aio,ooo

9*562,500

600,000

725,000

3 *000,000

12"B87,500

depto. técnico

3 *825,000

240,000

290,000

1 *200,000

5-555,000

3 ings. auxilia­ res

7*458,750

468,000

565,500

2*340,000

1C" 832,300

3*060,000

192,000

232,000

960,000

A "¿44,000

1*912,500

120,000

145,000

600,000

2**777,500

4*590,000

233,000

343,000

1*440,000

6 -'666,000

2 contado res .4'896,000

307,200

371,200

1*536,000

7**110,400

6 conta­ dores au xiliares

7*344,000

460,800

518,400

2*304;0C0

1C "627,200

7 secre­ tarias

6*737,500

426,000

514,600

2*129,400

?"857,500

1 telefo nista

1*147,500

72,000

81,000

360,000

L. *660,500

1 cajero

1*147,500

72,000

81,000

360,000

1 *660,500

765,000

48,000

54,000

240,000

12*1.07,000

2 ings. supervi­ sores de obras 1 ing. -

1 ing. depto. compras

1 ing. auxiliar

1 contra lcr

1 velador

I.M.S.S.

GUARDERIAS IMP. AD. INFONAVIT

2 mensa­ jeros $1‘842,800 $ 93,600 *102,200 $ 1 auxiliar de inten­ dencia

921,400

46,800

51,100

SUMA

468,000*2*506,600

234,000

S U.K A :

1*253.300 $103*554,100 Anuales

Consultores y asesores

2.

24*000,000

Gastos de Oficina

Papelería y materiales de consumo Agua y Luz Teléfono, Telégrafo y Correo Situaciones barcarias

25 * 600,000 1 * 9 2 0 ,0 0 0 16*000,000 1*600,000

Copias y duplicados de planos y documentos

2 8 * 0 0 0 ,0 0 0

Suscripciones y afiliaciones

12*800,000

Cursos y congresos

2*400,000

Envíos pasajes y transportes

2*880,000

Gastos de concursos e investigaciones

1*600,000

Asuntos Jurídicos y fiscales

7 ' 2 0 0,0 00

Limpieza y conservación de la oficina

1*600,000

Libros técnicos »administrativos,etc.

3 * 2 0 0,0 00

Gastos varios de oficina

8*000,000

Donaciones y gratificaciones

6'400,000

Relaciones públicas y publicidad

15*200,000

Anuncios en los periódicos

1*600,000

Prestaciones sociales

4*000.000

3.

Depreciación, mantenimiento y rentRs.

Renta del local oficina $1*280,000 mensuales 515*360,000 Mué bles de oficina ( depreciación lOfi anual)

6 escritorios ejecutivos

€ 2*400,000

$ 240,000

3*600,000

360,000

512,000

51,200

1*120,000

112,000

8 sillas para clientes

640,000

64,000

4 mesas de centro

256,000

25,600

15 archiveros

1*920,000

192,000

7 máquinas de escribir

3*920,000

392,000

19*200,000

1*920*000

15 escritorios de oficina 4 restiradores 2 salas de clientes

15 máquinas calculadoras 3 cafeteras

192,000'

19,200

6 lámparas

240,000

24,000

1 juego de dibujo

640,000

64,OCC

12*000,000

1*200,000

6 libreros

1*440,000

144,000

6 teléfonos intersecretariale s

1*200,COÓ

120,000

Alfombra

2*400,000

240,000

3 esuipos. de ingeniería

lenta de radio y teléfono

6'400,000

.Accesorios varios

160,000

3 automóviles ( 54*000,000)

6*480,000

Mantenimiento 3 automóviles

4*608,000

Mantenimiento y reparación de máquinas de escribir, calculadoras y copi acoras

2'560.000

S U M A :

4.

5

40*736,000

.*

56'000,000

Varios

."’asájes y viáticos Indemnizaciones

'

16*000,000

Fletes y acarreos

8 6*400.000 S ü V. A

$.78 »400,000

Resumen: 1.

Sueldos, honorarios y prestaciones del personal

531*147,500

Seguro social, Imp. Ad. Infonavit y Guarderías

103*554,100

Asesores y Consultores

24*000,000

2.

Gastos de oficina

3.

Depreciación, mantenimiento y ren­ tas

40*736,000

Varios

78*400.000

4.

140'000,000

S D M A :

917*837,600

Porcentaje de indirectos de administración central en relación al costo del volumen de obra anual:

%

917*837.600 20,800*000,000

*

100

4.41#

En los ejemplos anteriores tenemos variaciones consi~ derables del porcentaje de costos por administración central. Estas variaciones son como se ve una relación gastos, volúaen de obra, y se puede decir que casi siempre a mayor- . volúmen de obra menor porcentaje de indirectos y vicéversaa menor volúmen de obra mayor porcentaje de indirectos. Es­ te porcentaje aumenta o disminuye en una relación casi lin£ p.l hasta alcanzar un punto ce equilibrio, y óste será cuan-, do al aumentar o disminuir el volúmen de obra de una empre­ sa, el aumento o disminución de gastos es imperceptible; de tal manera oue el porcentaje de gastos por administración central casi no cambia.

Para poder conocer si nuestros gastos de indirectos por administración central son altos o bajos es necesario ha cer un estudio de optimización de gastos contra volámen de obra de tal manera que los gastos sean siempre los mínimos para un máximo volumen de obra, cuando ésto no suceda es ob­ vio que existe una fuga de gastos la cual debe buscarse en los honorarios, sueldos, prestaciones, personal administrati vo, gastos de oficina, depreciación, mantenimiento, rentas,gastos varios, etc. de modo que se precise porqué los gastos son altos, y tratar de disminuirlos o en su defecto se debeaumentar el volumen de obra de la empresa..

C A P I T U L O

III

COSTOS INDIRECTOS DE CAMPO

COSTOS INDIRECTOS DE CAMPO

Adicionalmente a los gastos de Administración central que la empresa realiza para atender el conjunto de sus opera ciones, cada una de las obras en proceso origina gastos gen^ rales consistentes en Honorarios a Personal Técnico y a Per­ sonal Administrativo adscrito a la misma; en equipos, loca­ les, muebles y servicios dedicados en exclusiva a ella duran te el lapso de su realización. El conjunto de éstas erogacio nes, independientes de las que consideramos como Administra­ ción Central constituyen los costos indirectos de campo.

Estos costos pueden llegar a ser casi nulos cuando se trate de un contratista que efectúa los trabajos de una obra pequeña en la que. casi todos éstos gastos quedarían dentro de la Administración Central.

El importe global de los gastos de campo, aumentan, naturalmente conforme aumenta el costo directo de la misma,así como el volumen de obra.

Sin embargo, la relación entre estas cantidades no es lineal, tiene valores comparativamente altos para obras de poco monto, decrece cuando el monto aumenta y tiende a hacer se constante para inversiones mayores.

Depende también claramente del hecho dé que la obrá sea local o foránea con respecto de la sede de la empresa — que la lleva a cabo y de la duración de los trabajos.

A continuación presentamos los conceptos que forman los Costos Indirectos de Campo:

1.

Honorarios, Sueldos y Prestaciones

2.

Gastos de Oficina

3.

Instalaciones y Obras Provisionales

4.

Depreciación, Mantenimiento y Renta

5.

Varios

1.

HONORARIOS SUELDOS Y PRESTACION325

Son las erogaciones del personal técnico-administrati vo que en el campo dirige y supervisa la ejecución de los — trabajos de una obra.

Dentro de éste aspecto quedan involucrados los sigui­ entes conceptos:

Superintendente, residente e ingenieros auxiliares. Personal administrativo ( jefe de oficina, secretarias, paga dores, oficinistas, almacenistas, bodegueros, veladores, -etc.). Personal obrero de servicio ( mecánicos, soldadores, laboratorístas, choferes, etc.) Seguro Social, Impuestos sobre remuneraciones pagadas, Infonavit y Guarderías. Pasajes y Viáticos.

Sueldos en transito Compensacines y gratificaciones Asesores y consultores, etc.

2.

CASTOS DE OPICINA

Papelería y útiles de escritorio Luz, gas, agua.y otros consumos Correo, telégrafo, teléfono, radio, etc. Situaciones Sanearlas Copias y duplicados de planos y documentos Relaciones públicas Suscripciones y cuotas Fotografías Envíos, pasajes y transportes locales Ecuipos de arquitectura e ingeniería Limpieza y conservación

3.

INSTALACION Y OBRAS PROVISIONALES

Son todas las erogaciones debitas a la construcción e instalación de obras auxiliares, necesarias para el desa­ rrollo y funcionamiento de una obra, como pueden ser:

Campamento, oficinas, talleres, bodega, almacenes, comedor, estacionamiento, dormitorios, laboratorios etc. Conservación y mantenimiento de las obras auxiliares Construcción y conservación de caminos de acceso Instalaciones eléctricas, hidráulicas, y su conservación. Tapiales y cercas

sanitarias, gas etc

Muelles Señalamientos Caseta de vigilancia Instalaciones deportivás y recreativas Escuelas Iglesia Centro médico etc.

4.

DEPRECIACIONES MANTENIMIENTO Y RENTA

De equipo y herramienta de talleres De plantas y elementos para instalaciones De maquinaria ( no incluida en el costo directo ) Etc.

9 5.

VAHIOS

Sindicatos Életes y acarreos ajenos al Costo Directo Control de calidad Seguridad y policia Conservación y limpieza de la obra Letreros Servicios médicos Desmantelamientos Cambio de oficina, almacenamiento, bodega, etc. Rupturas y reposiciones gratificaciones etc.

Ejemplos de Análisis de Costos Indirectos de Campo

-

tomados de obras que se están realizando con lo cual tenemos

ejemplos reales.

A)

Construcción de 800 casas de tipo popularcon costo -—

aproximado de $ 6,000*000,000.00

Costos Indirectos de Campo: 1.

Honorarios, Sueldos y Prestaciones de Personal.

Sueldo Mensual

Sueldo Anual

Vacaciones Aguinaldo

Suma Anual

Ing. Super intendente S I '800,000 «21*600,000 $1*400,000 $4*500,000 $27*500,000 2 ing. re­ sidentes

2*400,000

28*800,000

1*200,000

3*200,000

33*200,000

1 ing. .au­ xiliar

850,000

10*200,000

425,000

850,000

11*475,000

1 ing. to­ pógrafo

800,000

9*600,009

400,000

800,000

10*800,000

1 jefe de­ oficina

580,000

6'960,000

290,000

580,000

7*830,000

1 ayudante de oficina

480,000

5'760,000

240,000

480,000

6*480,000

1 alaace— nieta

450,000

5*400,000

225,000

225,000

5*850,000

2 velecores

730,000

9*360,000

390,000

390,000

10*140,000

2 policías

800,000

9*600,000

400,000

800,000

10*800,000

1 tomador de tiempo

420,000

5*040,000

210,000

210,000

5*460,000

1 chofer

450,000

5*400,000

225 jOOO

225,000

5 ’850,000

2 cabos o c deneros

820,000

9'840,000

410,000

410,000

10*660,000

1 secreta­ ria

507,000

6'034,000

253,500

253,500

6'591,000

Sueldo Mensual

1 labora­ torista

$

Sueldo Anual

Vacaciones Aguinaldo

608,000 $ 7*296,000 $

304,000 $

Suma Anual

304,000 % 7»9&t,000

S U M A :$ 160*540,000

Seguro Social, Impuesto Adicional, Infonavit y Guarde rías.

I.M.S.S.

GUARDERIAS IMP. AD. INFONAVIT

SUMA

Ing. Super intendente S3*442,500 $ 216,000 f 275,000 SI*080,000 S5*013,500 2 ing. re­ sidentes

4*590,000

288,000

332,000

1*440,000

6*650,000

1 ing. au xiliar

1*625,600

102,000

114,800

510,000

2*352,400

1 ing. to pógrafo

1*530,000

96,000

108,000

480,000

2*214,000

1 jefe de oficina

1*109,000

69,600

78,300

348,000

1*605,200

1 ayudante de oficina

918,000

57,600

64,800

288,000

1*328,400

1 almacenis ta

860,600

54,000 •

58,500

270,000

l'243»10O

2 veladores 1*842,800

93,600

101,400

463,000

2'505 ,-800

2 nolicias

1'530,000

96,000

108,000

430,000

2*214,000

803,300

50,400

54,600

252,000

1-'160,300

360,600

54,000

58,500

270,000

1'243,100

2 cabos o cadeneros 1'568,300

93,400

106,600

1 secreta­ ria

60,800

66,000

1 tomador de tiempo 1 chofer

969,600

492,000 /2*265,300 404,200

1*400,600

I.M.S.S.

GUARDERIAS IMP. AD. INFONAVIT

1 laborato rísta. “ *1*169,800 *

73,000 $

79,000 *

SUMA

364,800 $1*679.600

S U M A : *

2.

32*875,300

Gastos de Oficina

Papelería y titiles de escritorio

$ 1*080,000.00 1 * 6 2 0 ,0 0 0 .0 0

Luz y agua Correo, telégrafo

216,000.00

Copias y duplicados de planos y documentos

432.000.

Relaciones públicas

'

Comidas

2 •160,000.00 3*880,000.00

Envíos pasajes y transportes

486.000.

Equipos de arquitectura

350.000.

Potografías

324.000.

Varios

216.000. S U M A

Instalaciones

-r

00 00

1 *080,000.00

Limpieza y conservación de oficina

3.

00

00 00

: * 11*852,000.00

obras provisionales

Oficina

1'080,000.00

Almacén

810,000.00

Comedor

432.000.

00

Estacionamiento

270.000.

00

Inst. eléctrica en oficina, extensiones a la obra, al almacén y al comedor Inst. de sanitarios para personal Const. de camino de acceso y mantenimiento

2*160,000.00 648.000. 1 *290 ,000,00

00

Conservación de las obras descritas

$ 218,000.00

Conexión de luz y agua

540.000.00 S U M A :

4.

f 7'454,000.00

Depreciaciones mantenimiento y rentas

Depreciación muebles de oficina 204 anual

$ 1'500,000.00

% 300,000.00

3 restiradores

480,000.00

96,000.00

1 máquina de escribir

630,000.00

126,000.00

4*300,000.00

860,000.00

720,000.00

144,000.00

2'700,000.00

540,000.00

1 equipo de laboratorio

900,000.00

180,000.00

1 escritorio en bodega

180,000.00

36,000.00

1 máquina de escribir en bodega

630,000.00

126,000.00

8 sillas

432,000.00

86,400.00

3 escritorios de oficina

3 máquinas calculadoras 1 equipo de arquitectura 1 equipo de ingeniería (teodolito)

Varios

190,000.00

1 camioneta (8 18'000,000.00 de­ preciación 124 anual)

2'160,000.00

Mantenimiento de camioneta

1*536,000.00

Mantenimiento y reparaciones de máquinas de escribir y calculador•pe

500.0C0.CC S U M A : !

5.

6'880,400.00

Varios

Fletes y acarreos

$ 1'100,000.00

Seguridad interna

300,000.00

Conservación y limpieza Letreros

11'0C0,0C0.C0 4'500,000.00

900,000.00

Desmantelamientos

$

Gratificaciones

2*000.000,00 S U M A : $

19*800,000.00

RESUMEN:

1.

Honorarios, Sueldos y Prestaciones del personal

160*540,000.00

Seguro Social, Impuesto AdicionalInfonavit y Guarderías

32'875,300.00

Gastos íe Oficina

10*800,000.00

3.

Instalaciones y Otaras Provisionales

7*454,000.00

4.

Depreciaciones Mantenimiento y Ren tas

6*880,400.00

5.

Varios

1 9 * 800 . 000.00

S U M A *.$238*401,700.00

Porcentaje de Indirectos de Campo en relación al cos­ to del volumen de obra:

$ 238*401,700.00 6,000'000,000.00.

B).

x

100 = 3.97«

Construcción de un edificio de

3 niveles con un costó

aproximado de 320*000,000.00 con una duración de 8 meses.

1.

Honorarios, Sueldos y Prestaciones. Sueldo Mensual

3 meses

Vacaciones Por Aguinaldo Obra

1 residente $ 700,000 $ 5*600,000 $ 560,000 $ 6*160,000

Sueldo Sensual

8 meses

Vacaciones Aguinaldo

Por Obra

1 auxiliar $

400,000 $ 3'200,000 $

320,000 $ 3*520,000

2 veladores

780,000

6*240,000

624,000

6*864,000

1 chofer

380,000

3'040,000

304,000

3*344.000

S U M A :$

19*880,000

I.K.S.5. GUARDERIAS IMP.AD. INFONAVIT

SUMA

Residente$ 892,500 $ 56,000 $ 61,600 $ 280,000 $ 1*290,100 Auxiliar Veladores

.510,000

32,000

35,200

160,000

737,200

1*228,500

62,400

68,600

312,000

1*671,500

484,500

30,400

33,400

152,000

700.300

Chofer

5 1IEA :

2.

}

4*399,100

Gastos de oficina (no hay en la obra)

Gastos de luz y agua en la obra

324,000

Fotografías

9Ó.000 S U M A :

3.

*

Instalaciones y obras provisionales

Conexión de luz y agua

530,000

Pago por ocupación de banoueta

36.000 S U M A :

4.

414,000

$

566,000

Depreciación y mantenimiento

1 camioneta ( deoreciación de 18*000,000.00 13.5* ) ‘

1*620,000 720,000

Mantenimiento S U M A

: $ 2*340,000

5.

Varios

$

Letreros

180,000

RESUMEN: 1.

Honorarios, Sueldos y Prestaciones

1 9 ‘888,000.00

Seguro Social, Impuesto AdicionalIrifonavit y Guarderías

4*399,100.00

2.

Gastos de oficina

1

414.000.

3.

Instalaciones y obras provisionales

566.000.

4.

Depreciación y mantenimiento

5.

Varios

00 00

2'340,000.00 H80.000.00 SUMA

27*787,100.00

Porcentaje de Indirectos de Campo en relación al cos­ to del volumen de la obra: $ 27'787.100.00

320 *000 ,000.00

x

8 . 68*

En los dos ejemplos presentados tenemos dos casos en los cuales existe una gran diferencia de porcentaje de gas— tos de campo lo cual es resultado del volumen de una reía--ción directa con la duración y personal de la obra.

La duración de una obra y la cantidad de personal que se tenga en el campo para la realización de la misma, nos — nos dictarán la mayor parte de los gastos de campo, al igual que en los gastos por administración central se cebe buscarmediante ur: estudio previo la optimización de nuestros recur sos ( personal, volumen de obra y tiempo ) para llegar a unpunto en el que con el mínimo de personal y el mínimo de --tiempo se efectúe el máximo volumen de obra, con lo cual lie

gamos a Tin punto de equilibrio en nuestros gastos de campo por voltímen de obra para un tiempo determinado.

1.

PINANCIAMIYN'TO

2.

PIAZZAS

3.

IMPUESTOS Y DK l ECHOS

4.

IMPREVISTOS

\

1.

FINANCIAMIENTO

A las erogaciones que usa el contratista para poder realizar los diferentes conceptos de una obra sin tener la remuneración inmediata lo llamaremos financiamiento.

SI financiamiento puede ser proporcionado directamen­ te por la empresa misma o por medio de otra tercera persona, la cual cobrará un interés por dicho financiamiento.

SI monto del financiamiento dependerá en cada caso en particular de la relación que exista entre el programa de erogaciones y el programa de ingresos de una obra determina— da, dependiendo el primero del programa general de la obra y el segundo de la forma de pago establecida en el contrato.

OBJETIVOS Y POLITICAS DE PINANZAS

1.

Tratar de obtener lina mayor rotación del capital, co­ mo base principal para lograr mejores utilidades.

2.

Dar una mejor atención al establecimiento y operación de registros financieros, contables, estadísticos, — etc., con la.finalidad principal de utilizarlos comomedio de control, y para que sirvan a la vez como ba­ se de previsión para formular pronósticos.

3.

Afinar los sistemas de costos y de control de utilida des, por cada linea, producto, zona, etc.

4.

Tratar de mejorar y ampliar los presupuestos, lleván­ dolos con el mayor detalle posible, por depertamentósección, etc., coordinándolos todos en un presupuesto general.

5.

Definir con toda precisión las responsabilidades fi— nancieras que puedan corresponder a cada jefe, seña— lando con toda precisión sus límites respecto al mon­ to de lo que pueden decidir, la naturaleza de las de­ cisiones que pueden tomar,etc.

6.

Fijar el máximo de créditos que pueden conced?rse, —

.

tanto en general, como por zonas, vendedores, clien— tes, etc., buscando sobre todo que no se recarguen — los costos.

7.

Tratar de conseguir para la empresa la situación fi— nanciera más apropiada, fijando políticas y normas — respecto de amortizaciones, reinversiones, utilidades mínimas, etc.

Mediante el siguiente ejemplo trataremos ce indicar como se puede llegar a obtener el porcentaje por financiamierv to.

Una obra con un importe total de 500'000,000.00 y con duración de un año en la que el cliente se compromete a dar35*000,000.00 mensuales y el resto ál finalizar la obra.

Nuestro programa de obra noe indica los siguientes os :

1er. mes

8 20*000,000.00

2do. mes

* 30*000,000.00

3er. mes

S 60'000,000.00

4to. mes

5 50'000,000.00

5to. mes

t 60*000,000.00

6to.„mes

8 50*000,000.00

7mo. mes

8 50*000,000.00

8vo. mes

$ 50*000,000.00

9o,.

mes

8 50'000,000.00

10o.

mes

S 30*000,000.00

lio.

mes

8 30*000,000.00

12o.

mes

t 20*000,000.00

Nuestro programa de ingresos, el cual depende del -cliente nos indica ) 35'OOO,000.00 mensuales y al finalizar la obra $ 80*000,000.00 para completar $ 500*000,000.00 . Con lo que tenemos la siguiente tabla:

Kes

Ingresos

Egresos

Financia Saldo Keses de miento a Financia ________________________________________ Favor______ miento. lo

8 35*000,000

20*000,000

15*000,000

2o

35*000,000

30*000,000

5*000,000

3o

35'000,000

60*000,000

25*000,000

10

4o

35*000,000

50*000,000

15'000,000

9

5o

35'000,000

60*000,000

25*000,000

8

6o

35*000,000

50*000,000

15'000,000

7

7o

35*000,000

50'000,000

15*000,000

6

8o

35*000,000

50*000,000

15*000,000

5

Mes

Ingresos

Egresos

Financia miento

Saldo a Favor

Meses de Financia miento.

9o. $35'000,000

50*000,000

15*000,000

10o

35*000,000

30*000,000

lio

35*000,000

30*000,000

__________

5'000,000

.

12o

35*000,000

20*000,000

__________

15'000,000

.

4

_______ _ 5*000,000

.

v .

Notamos que en los meses lo y 2o no se necesita fi— nanciamiento por lo contrario, sobran$15'000,000.00 en unoy $ 5 *000,000.00 en otro, lo cual nos sirve para reducir el financiamiento del 3er mes a solo $ 5'000,000.00 .

Con el sobrante del 10o mes reducimos el tiempo de financiamiento del 3er mes de 10 meses a solo 7 meses.

Con el sobrante del lio mes reducimos el financiamien to del 4o mes de la siguiente forma: $ 10*000,000.00 por 9 meses y $ 5*000,000.00 por 7 meses. Por último con el sobran te del 12o mes reducimos el financiamiento del 9o mes de 4 meses a 3 meses, quedándonos de la siguiente forma nuestrofinanciamiento:

Mes

lo

Financiamiento

Tasa de interés mensual

Meses de financia miento

Intereses

$

2o 3o

5'000,000.00

1%

7

S .350,000.00

4o

10*000,000.00

14

9

900,000.00

7

350,000.00

3

2*000,000.00

5*000,000.00 5o

25*000,000.00

14

Mes

Financiamiento

Tasa de interés mensual

Meses de financia miento

Intereses

6o

{5 15'000,000.00

1*

7 .

7o

15'000,000.00

lft

6

900,000.00

3o

15'000,000.00

1*

5

750,000.00

9o

15*000,000.00

i4

3

450,000.00

% 1*050,000.00

10o lio 12o

SUMA : $ 6 ‘750,000.00

Todo nuestro análisis anterior de una manera simpli­ ficada en términos contables se hace por medio del llamádoSstado de Cuenta y se resume de la siguiente forma:

Mes

Ingresos

Egresos

Financiamiento

lo

S 35*000,000.

S 20*000,000 +

15'000,000

2o

35*000,000

30*000,000 ♦

20*000,000

3o

35*000,000

60'000,000 -■

4o 5o 6o

Tasa de interes mensual

Interis ses

5'000,000

1*

35'000,000

50*000,000 -

20*000,000

1*

200,000

35' 000,000

60'000,000

45*000,000

14

450,000

35'000,000

50*000,000 -

60*000,000

1*

600,000 750,000

-

$

50,000

7o

35'000,000

50'000,000 -

75*000,000

14,

3o

35*000,000

50*000,000 -

90*000,000

14

900,000

So

35*000,000

50*000,000 -

105*000,000

14

1*050,000

10o

35*000,000

30'000,000 -

100 '000,000

14

1*000,000

lio

35*000,000

3C*000,000 -

95'000,000

14

12o

35*000.000

20*000.000

80*000.000 14 800.000 S U K A:$6*750,000

.

950,000

Para obtener el pórcéntaje por financiamiento en re­ lación al precio unitario, se hace de la forma siguiente:

$ 6*750.000.00

x

100

=

1 .3 5 $

$ 500 *000 , 000.00 De la última tabla tenemos que en los meses lo y 2ono existe financiamiento, por lo contrario se tiene un sal­ do a favor, se podría decir que se debería disminuir el to­ tal de intereses ya que se tendría dinero en efectivo el — cual también tiene una tasa de intereses igual al financia­ miento, no lo hacemos porque se supone que este saldo a fa­ vor nos servirá para efectuar adelantos por compras de mate riales.

SI financiamiento como elemento del costo indirectoes dificil estimarlo de una manera que se apegue lo más po­ sible a la realidad, ya que muchas veces no se conoce el — tratamiento financiero a que el contrato en materia vaya aestar sujeto.

Dependerá mucho el análisis del financiamiento, delcontratante en particular, sus experiencias anteriores con el mismo, su puntualidad en los pagos y su solvencia econó­ mica nos dictarán una pauta a seguir en el estudio y análi­ sis del financiamiento. Por lo que el contratista calcula el funcionamiento de una manera normal, así como una cierta normalidad en los pagos, dando lugar a que si ésto no suce­ de se presenten entre otros los siguientes efectos:

lo

Seducciones considerables en las utilidades por cos­ to excesivo del financiamiento.

2o

Atrasos en el programa de ejecución de obra por fal­ ta de recursos.

3o

Atraso en el pago a los proveedores e inclusive de-a­ claraciones de suspensión de pagos.

4o

Dificultad para conseguir créditos por la lenta rota, eión de su ciclo financiero.

5o

Una cierta intrano.uilidad y angustia en el empresario

Representación gráfica de egresos.

La representación gráfica del egreso acumulado de una obra puede asimilarse a multitud de curvas, dependiendo del tipo de la obra, del crédito comercial y la política de pa^? gos de una empresa, de la disponibilidad de su tiempo de — construcción, etc., empero, podemos distinguir á tipos fun­ damentales!

TIRAPO

SI primer tipo representará los egresos acumulados de una obra, con un corto tiempo de construcción, con mode­ rado crédito comercial y con una política de pagos a base de anticipos y de erogaciones inmediatas en efectivo.

El segundo tipo representará los egresos acumuladosde otra obra, con un amplio tiempo de construcción, con buen crédito comercial y con una política de pagos diferi dos.

Representación gráfica de ingresos.

En la representación gráfica del ingreso acumulado de una obra, podemos distinguir también 2 tipos fundamenta­ les:

La gráfica denominada TIPO 3, representará los ingre sos acumulados de una obra con anticipo, y la denominada TIPO1 4, representará otra obra en la cual no exista anticioo. ~ 2

PE, T37 3 * "4

TIPO 3

r -----VE4¡ V53 * > r— ■ V32 !

A

P.V.

V51 i

Anticipo

T

t~-.l . 1---h

■TP-1TP 2-i J-TP 3 -í H TP 4 H

Tiempo

Donde: VE = representa el valor de cada estimación n la periocidad de formulación de estimaciones

y TPn=» el tiempo de pago de las mismas

HTP3 — « h TP4 — <

Integración de ingresos-egresos.

De la habilidad de los directivos de la empresa de penderá proponer al cliente el calendario de pagos ideal pa ra el tipo y tiempo de la obra en cuestión, y si ésto no se obtiene, buscará através de su experiencia la forma de aju£ tar en lo posible sus pagos a la forma de sus ingresos, tra tando además de reducir, los períodos de estimación y los tiempos de pago, para reducir el finaneiamiento de cada £ bra específica.

Lo anteriormente dicho ee puede representar como eníá figura "A".

DIILIDAD

La utilidad en su concepción más general, es a nues­ tro juicio el objeto y la razón de toda obra ejecutada porel hombre. La obra inútil no tiene cabida en el mundo ac

-

tual, donde necesitamos aprovechar al máximo todos los re cursos disponibles y si en el pasado, no tuvo nunca justifi cación, en el presente, el desperdicio de recursos tanto ma teriales como humanos, es a nuestro juicio imperdonable.

-

Las obras actualmente denominadas de "Interés Social", per­ siguen una utilidad a largo plazo elevando el nivel de vida de las clases menos favorecidas, para que, en un tiempo más o menos largo, se integren a la mecánica productiva de todo el páís. Y si pensamos que una sociedad de progreso es aque

lia, en la cual la mayoría de sus empresas de producción, generan utilidades, podemos aceptar para un país que produ­ ce menos de lo que consume, su condición de perene endeuda­ miento exterior.

El fracaso de una empresa puede tener diversos oríge nes, pero su común denominador es a nuestro parecer, la fal tá de utilidad.

Por otra parte, deseamos puntualizar que nuestro con cepto de obtención de utilidad, *No radica en el crecimien­ to desmedido del Precio de Venta*, porque además de que esa política induciría a tina carrera inflacionaria, la empresaque la adoptara, saldría del mercado de la libre competen cia, y por tanto sus ventas mínimas la llevarían también asu quiebra.

La justa valoración de los integrantes de un preciode venta, conlléva al cumplimiento estricto de las obliga ciones fiscales y sociales, indispensables para sustentar las empresas estatales, convencidos de que, no existe dife­ rencia entre una empresa privada y tina pública, salvo en el hecho de que la primera reparte utilidades entre un númerolimitado de accionistas. Y la segunda, debe distribuir bene ficios a todos los integrantes de esa nación.

2.

FIANZAS

En todo tipo de contrato de obra existe una cláusula denominada fianza, la cual es tina garantía por el cumplí

-

miento de todas las obligaciones del contrato. La fianza

-

puede ser por medio de un depósito en efectivo, por medio de bienes raíces o por medio de una institución debidamente autorizada ( esto último es lo mas usual ).

Hablando de la fianza en general tenemos los puntossiguientes:

1.

Fianza es la obligación que una persona contrae de pagar o complir por otra, si ésta no lo hace.

2.

La fianza puede ser legal, judicial, convencional, gratuita o a título oneroso.

3.

La fianza puede constituirse no solo en favor del de udor principal, sino en el de el fiador, ya sea queuno u otro en su respectivo caso consienta en la ga­ rantía, ya sea que la ignore, ya sea que la contradi ga.

4.

Pueden ser fiadores todos los que pueden contratar.

5.

Es nula la fianza que recae sobre una obligación nu­ la.

6.

Si la fianza se constituye sobre deudas futuras o ilíquiéas, el fiador no puede ser reconvenido sino — cuando la obligación principal fuere legalmente eXigible.

La fianza puede comprender menos, pero no puede ex tenderse a más que la obligación principal, ya en

-

cuanto a la substancia de la prestación, ya en cuan­ to a las condiciones onerosas que contenga.

8.

Si la fianza se extendiere a más, la obligación d e l fiador quedará de pleno derecho reducida a los mis mos términos que la del deudor.



Puede también obligarse el fiador a pagar una canti­ dad en dinero, si el deudor principal no presta unacosa o un hecho determinados.

10.

La fianza no se presume: debe constar expresamente y limitarse a los términos precisos en que esté consti tuida, sin que en caso alguno pueda extenderse a o tras obligaciones del deudor, aunque hayan sido o fueren contraídas con el mismo aceedor.

11.

El fiador es responsable para con el acreedor y el déudor, de los gastos, daños y perjuicios que ocasio ne por su culpa o mora.

12.

El fiador será requerido en el lugar domfe deba ha ( cerse el pago de la obligación principal, salvo con­ venio en contrario.

13.

Si el fiador sufre menoscabo en sus bienes, que se halle en riesgo de quedar insolvente, puede el aeree dor exigir la costitución de otra fianza.

14.

En las obligaciones con plazo o de prestación perió­ dica, el acreedor podrá exigir fianza, aún cuando en

el contrato no ee haya constituido, si.después de ce lebrado, el deudor sufre menoscabo en sus bienes, opretende ausentarse del lugar en que debe hacerse el pago.

15.

El que debiendo dar o reemplazar el fiador, no lo

-

presente dentro del término que el juez le señale, a petición de parte legítima, queda obligado al pago inmediato de la deuda, aunque no ee haya vencido elplazo de ésta.

16.

Si la fianza fuere para garantizar la administración de bienes, cesará ésta si aquellano.se da en el ter mino convenido o señalado por la ley o por el juez,salvo loe casos en que la ley disponga otra cosa.

17.

El acreedor no puede ser obligado a recibir el f i a ­ dor que se le proponga, si la persona propuesta no tiene{ a) . Capacidad para obligarse; b ) . Bienes raíces libres y no embargados ni hipoteca dos, que basten para la seguridad de la obliga ción, y estén situados en el lugar en que debe hacerse el pago.

18.

Si la fianza importa garantía de cantidad, que el deu dor deba recibir, la suma ee depositará mientras se­ de la fianza.

Generalmente el monto de la garantía es el 10;» del monto total del contrato.

La fianza estará vigente hasta que las obras materia les del contrato hayan sido recibidas en su totalidad por el contratante y durante el año siguiente a su recepción, para responder tanto de los defectos de construcción como de cualquier responsabilidad que resulte a cargo del contra tista y en favor del contratante.

En áste último caso, la fianza continuará vigente hasta que el contratista corrija los defectos y satisfaga las responsabilidades.

Las instituciones afianzadoras generalmente cobran el 1.25# anual sobre la/cantidad asegurada.

3.

IMPUESTOS

De vital importancia es hacer mención de los impues­ tos, derechos y cooperaciones que se pagan en la industriade la construcción.

Imouestos y Derechos Reflejabíes.\

En este inciso se considera a aquellos impuestos que la ley permite incluir en el costo. •

Federales: a).

Impuestos sobre ingresos mercantiles.

Este impuesto la ley permite no solo reflejarlo, si­ no también repercutirlo, es decir, considerarlo como un oor centaje (4# actual) que afecte el importe de la factura o -

del recibo.

En la industria de la construcción la costumbre es,incluir y no repercutir este impuesto en la determinación del costo (para el caso de obras particulares).

Para la construcción de obras públicas, derivadas, de contratos con la Federación, Estados, Distrito Federal,municioios y organismos descentralizados, la ley de ingre sos mercantiles exime al contratista de este impuesto y por lo tanto no debe considerarse en el precio de venta.

Este impuesto si puede ser repercutible directa o in directamente, o sea que sí puede ser un concepto cobrable al cliente o consumidor.

b).

Impuesto sobre remuneraciones pagadas (impuesto Adi­ cional).

Por decreto presidencial, a partir del lo de febrero de 1965 se creó el pago de un impuesto del

sobre d i v e r ­

sas percepciones y erogaciones, que se dedica a la enseñan­ za media y superior, técnica y universitaria, actualmente integrado a la"Ley de ingresos de la Federación''. En la fracción I del artículo

2o. de dicho decreto se establece -

que son causantes del impuesto " quienes efectúen pagos por concepto de remuneraciones al trabajo personal".

El pago de dicho impuesto corresponde a una erogación real del patrón que repercute en el costo de la obra de ma­ no, ya que deberá pagar el Vf> del total de remuneraciones -

pagadas.

Estatales y Municipalest

c).

Tasa General para Constructoras de Ingresos Mercanti les.

Para estados coordinados a la federación el 45% de este impuesto (1 .8^) corresponde al estado donde se realiza la operación mercantil.

La exención para inmuebles destinados a obras públi­ cas, es vigente también para los estados, no importando suconsideración de coordinado o no coordinado.

Impuestos Especiales;

De acuerdo a la ley de inspección de contratos y obras públicas ( Publicada en el Diario Oficial del 4 de Enero de 1966 ) Artículo 29 Que establece lo siguiente: los contratistas con quien celebren contratos de obras, cubrí. rán el

5 al millar sobre el importe de cada una de las est¿

maciones de trabajo, como derechos por el servicio de ins pección y vigilancia que esta ley encomienda a la S e creta­ ría del Patrimonio Nacional.

Ep decir, que todos aquellos contratos celebrados con un organismo oficial o descentralizado en que interven­ ga la Secretaría del Patrimonio Nacional pagarán como dere­ cho por el servicio de inspección y vigilancia a esta secre

taría el 0.5% sobre el importe de cada una de las estimacio nes de trabajo, en las cuales está incluido el costo direc­ to, indirectos y utilidad.

La secretaría de Obras Públicas en todos los contra­ tos establece una cooperación para obras y servicios de bie nestar rural y social del 1% sobre el total del contrato.

151 Departamento del Distrito Federal por supervisión y vigilancia de la ejecución de la obra en el caso de cons­ trucciones de casas estipula en el contrato el

2% sobre el-

monto total y cuando se trata de obras de urbanización el -

2 . 3'

Impuestos y Derechos no Reflejabíes.-

En este inciso mencionaremos aquellos impuestos quela ley no permite incluir en el costo. Y por lo tanto, afee taran (reduciendo) a la utilidad.

Federales:

a).

Impuesto Sobre La Renta.

Para el caso específico de la industria de la c o n s ­ trucción existen

2 opciones de pago:

El régimen especial de tributación del 2% del ingre­ so global, siempre y cuando, el 80fí de las obras se real¿ cen a precio o a orecios unitarios y el régimen general de-

la ley potestativo de cada empresa, pagando igualmente el 3$, pero obteniendo al final del ejercicio las diferenciasa cargo o a favor, obtenidas mediante la aplicación de la tarifa del artículo 34 de la ley.

(Debido a la aplicación de una tasa fija de óste im­ puesto, sobre la utilidad, se ha prestado a incluirla en elanálisis de costo respectivo, siendo en óste caso considera do ñor la ley como no dedxlcible, para la determinación de la utilidad fiscal).

Impuestos Especiales:

Fomento para Campos Deportivos Ejidales.

A proposición de los contratistas de la Secretaría de Obras Públicas, se deduce de cada estimación el 0.2$ pa­ ra la construcción de campos deportivos ejidales importe

-

que afecta a la utilidad.

4.

DERECHOS

Son derechos las contraprestaciones establecidas por el poder público conforme a la ley en pago de un servicio (definición del Código Fiscal de la Federación).

En la industria de la construcción los derechos másimportantes son: el Seguro Social, INFONAVIT y Guarderías.

Seguro Social*

De acuerdo a las disposiciones legales vigentes ema­ nadas de los principios constitucionales que nos rigen, to­ dos los empresarios tienen la obligación ineludible de ins­ cribir a sus trabajadores en el Instituto Mexicano del Segu ro Social, el cual, a cambio del pago de las primas de se'gu ro correspondientes, se encargará de velar por la seguridad de los trabajadores y de impartirles la asistencia, servi cios sociales y prestaciones señaladas por la propia ley

-

de Seguro Social, reformada el 12 de marzo de 1973.

El Seguro Social es un derecho que se paga para subs tituir al patrón en el cumplimiento de sus obligaciones pa­ ra con los trabajadores (accidentes, enfermedades, invali dez, etc.)

Ss un derecho que puede ser repercutióle de una for­ ma manifiesta sobre el cliente o consumidor.

Se pagará sobre la percepción de cada uno de los em — pleados y obreros tomando cómo base el salario. Para el ca­ so de salarios mínimos el patrón pagará el, 19.6875# sobre la percepción diaria.

Para el aaso de salarios mayores al salario mínimo el patrón pagará el 15.9375# sobre la percepción diaria.

El Seguro Social se cargará al hacer el análisis de­ salarios reales, ya que éste derecho soló grava la mano de­ obra

INFONAVIT

Con el fin de proporcionar a los trabajadores habita cienes cómodas, higiénicas y a un precio accesible; el lo. de itayo de 1972, se creó el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los trabajadores (INFONAVIl’).

Dicho fondo está formado por las aportaciones que en efectivo hacen las empresas, del

5# sobre loe salarios ordi

narios de los trabajadores a su servicio, de acuerdo a lo mencionado por el artículo 136 de la Ley Federal del Traba­ jo.

Es un derecho que puede ser repercutible de una for­ ma manifiesta sobre el cliente o consumidor, y éste se car­ ga al igual que el Seguro Social al hacer el análisis de sa larios reales ya que solo grava la mano de obra.

En el caso de obras derivadas de contratos celebra dos con úna dependencia oficial o descentralizada no se per mite repercutirlo.

Guarderías.-

Con el fin de que las trabajadoras dispusieran de lu gares apropiados para el cuidado de sus hijos durante las horas de trabajo, se creó el Seguro de Guarderías para hi jos de asegurados de acuerdo a los artículos

190 y 191 de -

la Ley del Seguro Social, donde los patrones cubrirán inte­ gramente el importe de la prima correspondiente, indepen

-

dientemente de que tengan o no trabajadoras a su servicio;además, el monto de dicha prima será del

1$ sobre la canti­

dad que por salario paguen a todos sus trabajadores en efec tivo por cuota diaria. El derecho que se paga al I.M.S.S. por concepto de guardería es por un servicio que presta dicha institución para substituir a los patrones en el cumplimiento de sus de beres para con los trabajadores en lo referente a proporcio narles guarderías para los niños de éstos.

Al igual qué el INFONAVIT es un derecho que puede ser repercutible de una forma manifiesta sobre el cliente o con sumidor (en casos de obras derivadas de contratos con una dependencia oficial o descentralizada no se permite repercu tirio de una forma manifiesta). .

Al hacer el análisis de salarios reales se aplicaráel porcentaje por el derecho de guarderías ya que éste solo grava la mano de obra.

B3te derecho se implanté a partir de 1974 y de un acuerdo entre la iniciativa privada y el I.M.5.S. se llegó a lo siguiente: a partir del 6o bimestre de 1973 al 5o bimes­ tre de 1974 se pagaré el 0.3$ sobre el total del salario or dinario que percibe el trabajador en efectivo por cuota dia ria. A partir del 6o bimestre de 1974 al 5o bimestre de 1975 este derecho será de 0.6$ y a partir del 6o bimestre de 1975 este derecho será del 1$.

5.

IMPREVISTOS

Este capítulo de los indirectos es demasiado comple­ jo y d:e dificil análisis para llegar a un porcentaje real ~ debido a la incertidumbre que existe para poder valorizarlo.

Existe divergencia entre si se debe o no, incluir

-

dentro de los costos indirectos, el aspecto de "imprevistos“

Categóricamente hay que reconocer que existen en to­ do trabajo de construcción, causas o elementos de costo que no pueden ser expresados en números, iio.se pueden suprimirtotalmente los errores, tanto en estimación como en el pro­ ceso de ejecución. No se puede predecir la magnitud de un posible accidente; no se pueden cubrir con seguros todas

-

las posibles eventualidades, ni se pueden preveer las demo­ ras cue causarán en las operaciones. Elementos de este tipo constituyen el riesgo natural de la construcción, riesgo

-

del mismo género que es inherente a cualquier otro orden de activiuad económica. El criterio correcto fie estimación de imprevistos, consistirá pues, en tratar ce presuponer con alguna base ra zonable y en experiencias pasadas, los cargos de previsiónpara el mayor número posible de contingencias, reduciendo a un mínimo aceptable el factor marginal que se supone servi­ rá para cubrir en alguna proporción los riesgos verdadera mente imprevisibles.

El ingeniero analista de precios unitarios, no es un ser supremo que pueda preveer los gastos de fuerza mayor, -

tales como ciclones y'fenómenos telúricos; de querer preveer los, tendrá que tomar tales factores de seguridad, que sus­ presupuestos serán tan elevados, que lo pondrán fuera de

-

competencia en el mercado.

En este capítulo en muchas ocasiones se hacen cargos de conceptos que en realidad no son imprevistos, que solo tratan de cubrir deficiencias que se tienen por falta de

-

una investigación adecuada, lo cual conduce en un error a favor o en contra del contratista. Los imprevistos se reducen bastante con una investi­ gación a fondo del mercado, oferta y demenda de los materia les, estudio de salarios locales, rendimiento y capacidad de la mano de obra, estudios meteorológicos en la localidad, tiempos perdidos y ocioso de maquinaria, etc. De tal manera que al afectar los análisis de costos directos se tengan .los datos necesarios y la información real, lo mas detallad do posible y así disminuir los imprevistos a solo aquellosque en realidad son imprevistos

El tipo de obra, la localización do la misma, el tiempo de duración y el tipo de contrato influirán de una manera determinante en la valorización aproximada de los im orevistos. En resumen, el porcentaje con que se exprese el efec to de los imprevistos dentro de los costos indirectos depen derá del grado de incertidumbre que sé tenga resoecto a to­ dos y cada uno de los factores de costo de una obra, espe_ cialmente importantes son:

lo

Demoras y suspensiones de trabajo por conflictos o brero_patronales.

2o .

Atraso en suministro de materiales, mano de obra y equipo; o escasez de dichos elementos.

3o

El grado de perfección de los planos de proyecto.

4o

La definición precisa o no de las especificaciones que regirán los trabajos.

5o

Erogaciones extras por extravíos, robos y perdidas.

6o

Errores y omisiones en presupuestos y programas.

7o

Los niveles de resolución de proyecto, especificado nes y problemas en el transcurso de la obra; es de cir, los trámites necesarios para dar solución a las contingencias que se presenten en la obra, así comola responsabilidad y autorización delegada en el su­ pervisor de la obra por parte del cliente para dar una solución en el menor tiempo posible. En términos generales podríamos considerar que los -

imprevistos representan entre un to total de una obra.

2^ y un 5$ del costo direc

C A P I T U L O

V

ANALISIS DE UTT COSTO INDIRECTO

Con el siguiente ejemplo resumiremos todo lo ant¿ rior:

Una empresa constructora con volumen de obra anual de 4,000*000,000.00 (ejemplo B Capítulo II), construirá unedificio de 3 niveles con un costo directo de 320*000,000¿00 con una duración de construcción de 3 meses (ejemplo B .Capí tulo III). Se celebra un contrato con un cliente particular que se comoromete a pagar $

29*538,400.00 mensualmente y

por adelantado, y como garantía pide una fianza del 10% so­ bre el monto total del contrato y con vigencia de un año.

La constructora desea obtener una utilidad del 10^. del valor total del contrato.

Obtener el porcentaje de indirectos y utilidad.

Se conoce el programa de erogaciones de gastos por costo directo.

ler Mes

$ 24'615,400.00

5o Mes

$ 36'923,100.00

Mes

49'230,800.00

6o Mes

36*923,100.00

3er Mes

61'538,400.00

7o Mes '

29'533,400.00

4o

36*923,100.00

8o Mes

44'307,700.00

20

Mes

S U M A:

$ 320'000,000.00

Gastos por Administración Central según ejemplo "Bwdel capítulo II es el 7*72# con relación al costo directo -

$ 24'704,000.00

Gastos por Administración d e Campo según el ejemplo"B" del Capítulo III es de

8.68# con relación al costo d¿ -

recto

S 27*776,000.00 Total de gastos

$ 372'480,000.00

Loe gastos por Administración Central y de Campo los distribuiremos durante los

8 meses y los sumamos a nuestro-

costo directo para obtener nuestras erogaciones mensuales.

$ 31'175,400.00

5o mes

I 43'483,100.00

2o mes 3er mes

55*790,800.00

6o mes

43'483,100.00

68 '098,400.00

7o raes

36'098,400.00

mes

43'483,100.00

8o mes

50'867,700.00

ler

4o

Por medio de un estado de cuenta obtenemos el financiamiento:

Mes

Ingresos

Egresos

Financiamiento Tasa de Intereses interés mensual

lo

$29*538,400

$31*175,400

$1 *637,000

1%

2o

29*538,400

55*790,800

27*389,400

29*538,400

68*093,400

66*449,400

1* 1*

278,894

3o 4o

29*538,400

43*483,100

80*394,100

ljí

803,941

5o

29*538,400

43*483,100

54*338,300

1*

943,388

6o

29*538,400

43*483,100

108*283,500

1?4

1*082,835

7o

29*538,400

36*098,400 114*343,500

1*

1*148,435

8o

29*538,400

50*867,700 136*172,800

1 /*

1*361.728

S U M A:

$

16,370

664,494

6*300,085

Obtenemos el norcental¡e de financia miento con respec to al costo:

$ 6*300.085.00 $

x

100

= 1.968*

320 * 000 , 000.00 Imprevistos: de acuerdo al tipo de obra y su simili­

tud a otra obra por experiencias, localización, capacidad de personal, mercado de materiales, etc. se tomará como im­ previstos el

2*.

Con los datos conocidos y por la siguiente fórmula obtendremos nuestro precio unitario tomando en cuenta que se desea obtener un precio unitario.

10* de utilidad libre con respecto al -

Siendo: P.U. = Porcentaje de indirectos con relación al precio uni­ tario ' P.U. C

- Costo directo

=

1.00

A

= Costo indirecto porAdmon. Central

=

0.0772

D

= Costo indirecto porCampo

=

0.0868

P

= Financiamiento

=

0.01968

I

= Imprevistos

=

0.02

0

= Fianza 10/5 de P.U. al 1.25%

=

0.00125 P.U.

T

= Impuestos Impuesto sobre la renta 3^ del .P.U. Impuesto de Ingresos Mercantiles 4 del P.U. de donde: Imouestor P.U.

U

del

= Utilidad 10^ del P.U.

= 0 . 0 7 P.U. = 0.10 P.U.

Reemplazando en (1 ) tenemos:

P.U. = 1.00 + 0.0772 + 0.0868 + 0.01968 + 0.02 +(0.00125 P.U.) + (0.C7 P.U.) + (0.10 P.U.)

P.U. = 1.20368 + 0.17125 P.U. P.U. - P.U. 0.17125 = 1.20368 P.U. (1 - 0.1725) = 1.20368

P.U.

=

1.20368 0.829

_

^

45

Porcentaje de indirectos mas utilidad 45# P.ü. total = 1 . 4 5 x $ 320*000,000.00 = $ 464*000,000.00

Menos gastos de: = $ 320*000,000.00

Costo directo Costo indirecto por Administración Central

24*704,000.00

Costo Indirecto por Campo

27*776,000.00

Pinanciamiento

6 '300,085.00

Imprevistos

6*400,000.00

Fianza $ 464*000,000.00 x 0.10 x 0.0125

=

580,000.00

Impuestos $ 464*000,000.00 x 0.07

=

32*480,000.00

Utilidad

=

S 45*759,915.00

'

Porcentaje de Utilidad con respecto al P.U.

$ 45'759.915.00 $ 464*000,000.00

x

100

=

9.36#

= 10#

A continuación enunciaremos algunas causas que origi nan un aumento de gastos de Administración de Campo con re­ lación al gasto supuesto antes del inicio cié la obra.

Prolongación del tiempo de duración estipulado en el programa y siendo el mismo monto de la obra.

Los gastos de Administración de Campo se mantienen lineálmente sin tener una oroducción lineal.

El personal que se supone para la ejecución de la obra sigue siendo el mismo aunque el tiempo de duración se prolongue.

La falta de proyecto definitivo, la falta de especi­ ficación provocan un aumento de tiempo en la ejecución de la obra.

El no tener el

100fu de la obra, es decir, la instala

ción eléctrica, hidráulica y sanitaria, se llega a otorgara otros contratistas provocando problemas de sincronización, ejecución y secuencia de los trabajos.

Como conclusión de este ejemplo tenemos que un análi sis de indirectos estará siempre basado en datos supuestosios cuales variarán con relación a la realidad, según el

-

grado de perfección de los planos de proyecto, la definí

-

ción precisa o no de las especificaciones que regirán los trabajos y a la resolución de proyecto y especificaciones en el transcurso de la ejecución de la obra.

C A P I T U L O

VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El costo indirecto se puede representar por un por centaje de cada peso gastado para realizar una obra, y será éste porcentaje la suma de porcentajes por indirectos de ad ministracién, campo, finaneiamiento, fianzas, impuestos, de rechos, cooperaciones e imprevistos, que al aplicarse al

-

costo directo de la obra se obtiene el costo total de la

-

misma.

Generalmente el costo indirecto se aplica de una ma­ nera uniforme a todo el costo directo, pero cabe hacer notar que en.algunos casos especiales no se debe de aplicar el

-

mismo porcentaje de indirectos a todos los conceptos de una obra. Existen en una obra subcontratos en los cuales el con tratista solo supervisa la buena ejecución de los mismos, por lo que se cometería un error al aplicarles el mismo in­ directo que a los conceptos que él realiza, ya que sus gas­ tos tanto de administración central, campo, financiamiento, fianzas, impuestos e imprevistos, disminuyen de una maneraconsiderable y en algunos llegaría a ser nulos. Por lo cual es necesario hacer análisis de indirectos para les subcon tratos.

los costos indirectos por administración central seobtienen del costo total por administración central entre el costo total de obra ejecutada en un período temporal y dicho porcentaje se aplica a todas las obras de la empresa. Esta manera de aplicar el porcentaje de indirectos por ad -

ministración central es muy general, ya que el gasto efec tuado por administración central no es para todas las obras igual. Por su facilidad, complejidad, papeleo o trámites

-

una obra tiene más o menos gastos de administración central que otra obra sin guardar una relación directa a su costo, es decir, que se puede dar el caso que otras obras de menor costo tengan más gastos de administración central que otras obras de un costo más elevado. En muchas compañías éste fac tor no lo toman en cuenta argumentando que al aplicar el — mismo porcentaje a todas las obras, el gasto total se com pensa. De una manera global se podría decir que ésto es co­ rrecto, pero distorsiona el ,costo real de cada obra, por lo que es necesario ejecutar el análisis de indirectos de admi nistración central de una manera más profunda para delimi tar los gastos reales de cada obra por administración cen tral.

El porcentaje por indirectos de campo en la mayoríade los casos es el más alto de todos los porcentajes de in­ directos, por lo que es necesario prestarle una atención de vital importancia.

Se deben conjugar perfectamente el personal necesa— rio para efectuar una obra con un volumen determinado, en el menor tiempo Dosible y al hacer el análisis de indirec tos de campo se debe buscar que la optimización de estos tres factores sea lo mas exacto posible a lo que será la re alidad.

No siempre la minimización del personal o del tiempo de duración de la obra trae consigo una disminución de gas-

toe; para que exista una disminución de gastos se debe bus­ car el punto de equilibrio de éstos tres factores, partien­ do del volumen de obra por realizar.

Como nuestro análisis de indirectos son previos a la ejecución de la obra, están basados en casos similares y ex periencias, los cuales deben de hacerse de una manera logi­ ce para que resulten lo más reales al efectuarse la obra ydúnante la ejecución de la misma se debe de tratar de ape garse lo más cerca posible al análisis efectuado.

En cuanto al financiamiento el estudio del mismo seanaliza con datos supuestos que se tendrán en el transcurso de la ejecución de la obra.

Teniendo un estudio veraz de las erogaciones y co

-

bros en el transcurso de la obra, basados en programas de obra, y estimaciones, el porcentaje de financiamiento ya

-

analizado no tiene porque aumentar o disminuir.

En los casos en que el pago de obra ejecutado se ha­ ga mediante estimaciones, se recomienda que se efectúen ca­ da 15 días o máximo 30 y que su pago se debe procurar se ha ga a lcrs 15 o máximo

30 días de presentarse, así se evitará

tener inversión de dinero que eleva el porcentaje de gastos por financiamiento.

Así como existen en los contratos cláusulas de fian­ zas que garantizan al cliente la buena ejecución de la obra, se debe orocurar que exista una cláusula en la cual se ga ranticen

los pagos y puntualidad de los mismos.

Esta última consideración es importante, pues en mu­ chas ocasiones se han dado casos aún de clientes con bastan te solvencia económica que no efectúan sus pagos puntualmen te, perjudicando a la empresa constructora ya que el porcen taje de financiamiento previsto se eleva considerablementev trayendo como consecuencia la disminución de la utilidad prevista.

Los impuestos, derechos y cooperaciones son un factor importante en el total de los costos indirectos que se de ben tener en consideración y nunca perderlos de vista, ya que además de infringir una ley lo que trae una sanción, pueden provocar que no se tenga la utilidad prevista.

Se deben conocer todas las hormas, estatutos y reglas que tiene el organismo, consorcio, empresa, gobierno f e d e ­ ral, estatal o municipal, etc., para saber de antemano Iosimpuestos, derechos y cooperaciones que se tendrán que pa gar además de todos aquellos que por ley se tienen que pa gar.

En la elaboración de éste trabajo se ha tratado de demostrar lo importante que es analizar los costos indirec­ tos y no aplicar por óstos un factor que muchas veces no es el, real para un caso en particular.

La importancia de hacer un análisis real de los cos­ tos indirectos se basa en que éstos afectan a cada uno de los conceptos de una obra y su efecto va a repercutir direc tamente sobre la utilidad.

Además de un buen análisis de costos indirectos, du­ rante el transcurso de la obra debe tratar de apegarse lo más fielmente posible al análisis realizado previamente alinicio de la misma. Si los superintendentes y residentes de obra previamente participan en el estudio y análisis dé­ los costos indirectos, será más fácilmente para ellos ape garse a éstos, puesto que ellos mismos determinaron las con diciones y factores que existirían durante el transcurso de la ejecución de la obra.

Normas y Costos de Construcción . Ing. Alfredo Plazo la Cisneros. e Ing. Alfredo Plazolo. Anguiano. Costo y Tiempo en Edificación. Ing. Carlos Suárez Salazar Factores de Consistencia: de Costos y Precios Unita ríos. Ings. Jorge H. de Alba Castañeda y Ernesto R. Mendoza Sánchez. Planeación de los Costos Indirectos de Operación. ~ Ponencia de los Ings. Lui3 Tellez Bemoit y Carlos Suárez Salazar en el 7o Congreso Mexicano de la I n ­ dustria de la. Construcción, 1969. "" Los Costos Indirectos de las Empresas Constructorasde Vivienda. Ponencia de la Dirección Técnica de la C.N.I.C. en el 9o Congreso Mexicano de la Industriade la Construcción. .Administración de Empresas. Agustín Reyes Ponce Ley Federal del Trabajo Ley del INFONAVIT Ley del Seguro Social Ley del Impuesto Sobre la Renta

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.