UNIVERSIDAD VERACRUZANA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MANEJO DE GATOS DOMÉSTICOS Y FERALES EN LA PRÁCTICA VETERINARIA TRABAJO RECEPCIO

6 downloads 92 Views 5MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DE CIENCIAS OE LA SALUD FACULTAD DE NUTRICION EV ALU AC ION DE LOS CONOCIMIENTOS QUE POSEEN EN MATERIA OE ENTRENAMIE

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA IMPORTANCIA DE LA GARRAPATA (Rhipicephalus sanguineus) COMO VECTOR DE ENFERMEDAD

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ENFERMERiA PAPEL DEL ENFERMERO EN EL T R A T A M I E N T O DE LAS FRACTURAS DE LA TIBIA MONOGRAFIA que para ob

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA CONTENIDO DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA NOMBRE: INGLES I PROGRAMA: ANTROPOLOGIA SOCIAL NIVEL: LICENCIATURA PLAN: 2000 PROYECTO

Story Transcript

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

MANEJO DE GATOS DOMÉSTICOS Y FERALES EN LA PRÁCTICA VETERINARIA TRABAJO RECEPCIONAL EN LA MODALIDAD DE:

TRABAJO PRÁCTICO EDUCATIVO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE

MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA PRESENTA:

AQUINO INFANTE VALERIA ASESORES: MC. MVZ. LUZ TERESA ESPÍN ITURBE MVZ. JESÚS JOAQUÍN MORALES BURGUET

VERACRUZ, VER.

JULIO 2014

i

Si oyes una voz dentro de ti diciéndote: “no sabes pintar”, pinta, ¡Faltaría más!, y la voz se callará. Vincent Van Gogh

ii

RESUMEN

Aquino Infante Valeria. 2014. “Manejo de gatos domésticos y ferales en la práctica veterinaria”. Trabajo práctico-educativo. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Veracruzana. Veracruz, México. Asesores: MC. MVZ. Luz Teresa Espín Iturbe y MVZ. Jesús Joaquín Morales Burguet. La presencia de mascotas en los hogares, ha mostrado en los últimos años un incremento en el número de gatos. Esto se debe sobre todo a la nueva forma de vida que se ha desarrollado, en la que los espacios familiares suelen ser más reducidos. El presente trabajo reúne información que se consideró necesaria para el manejo de gatos, tanto domésticos como ferales y desde el punto de vista de lo que debe saber un propietario así como los elementos que el veterinario con clínica de pequeñas especies debe conocer. Se abordaron los temas que refieren información básica de orígenes, clasificación, comportamiento y cuidados de los gatos, para que los lectores puedan manejarlos de forma segura y sin estrés, tanto en ambientes domésticos como en el traslado y atención en el consultorio. Se incluye una farmacopea básica tanto de lo que puede usarse como medicamentos y los que no deben emplearse en esta especie. Se agregó información de gatos ferales dado que algunos suelen ser adoptados como mascotas, esto como una estrategia para lograr el control de las colonias que existen en casi todos los centros poblacionales. El control de estas colonias y sus ejemplares requieren de un manejo especial que se describe en el texto.

Palabras Clave: Manejo, Gato, Felis catus, Doméstico, Feral, Práctica Veterinaria, Comportamiento.

iii

Poema a un Gato que no volvió…

Ya no te veré más durmiendo a gracia suelta: no volviste jamás de tu amorosa vuelta. Con una gata blanca, mira qué mala suerte: la gata era la blanca de la Señora Muerte. La leche está servida, Está listo el pescado; tu silla preferida en vano te ha esperado. Tu paso era ligero, tus modales corteses, y fuiste tan sincero que me ignoraste a veces. Me hablabas tú muy suave, yo nunca te entendía; mas fue una falta grave tu enorme melodía.

Llegó hasta el universo, ira y amor a una, el eco en el reverso siniestro de la luna. Y un encolerizado te enmudeció en el frío: no más a nuestro lado duermes, amigo mío. Tu cuerpo es hoy la sombra, las nubes son tus manchas, y sólo ahora te nombra el silencio a sus anchas. La leche está servida, está listo el pescado; tu silla preferida ya se ha desesperado.

Eliseo Diego

iv

AGRADECIMIENTO A Dios y a la vida por permitirme llegar a este momento, y vivir el sueño que mucho tiempo vi tan lejano y complicado, y que hoy, gracias al esfuerzo, paciencia y fe, he logrado. A mi casa de estudios, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Veracruzana por formarme a lo largoooooo de la carrera. A mis asesores: MC. MVZ. Luz. Teresa Espín Iturbe y MVZ. Jesús J. Morales Burguet por haber confiado en mi persona de la nada y desde el principio, por la paciencia, los consejos, el apoyo y valiosa ayuda que me brindaron. A mi jurado: MVZ. Dr. Bernardo Alberto López Yáñez, por su atenta lectura, por sus sabias y atinadas correcciones en todo el proceso de elaboración, de verdad muchas gracias. MVZ. Fabián Francisco Vanoye Lara que a pesar de sus múltiples ocupaciones, se dio el espacio y tiempo para revisar mi trabajo. A mi Padre por ser ese pilar, el ser que siempre me ha apoyado, y ante la promesa de mi sueño, ¡Me cumplió! A mi Madre que siempre supo desafiarme mentalmente de la forma correcta, despertando mi orgullo para lograr mi sueño. A mi Hermana, mi segunda madre, que siempre ha sido mi ejemplo a seguir. At todos y cada uno de los Médicos que me impartieron alguna experiencia educativa, ya fuese bueno o malo el aprendizaje, pero al final una experiencia de vida. En especial a la MVZ MCA María E. Muñoz Pérez que siempre tuvo las palabras y tiempo para ayudarme a continuar en el camino, brindándome más que una asesoría, su amistad. Al personal académico, administrativo, de intendencia y seguridad de la facultad de Medicina Veterinaria. Gracias a todos.

v

DEDICATORIA

A mis Padres: Por todo el amor y dedicación por el exceso de paciencia y enseñanzas que me han brindado a lo largo de mi vida Por confiar en mí, y dejarme vivir mí sueño... Y ayudarme a hacerlo realidad. ¡Los amo!

A mi Hermana: Porque siempre has estado presente en cada momento de mi vida… desde mi nacimiento, hasta el día de hoy (y Dios quiera mucho más) queriéndome y cuidándome ¡Te quiero!

A mi Familia: Porque no hay día que no me demuestren su cariño y que me han aceptado con mis defectos y virtudes con mis decisiones y sueños… Por todos sus rezos y buenos deseos.

A mis Felinos: Coffee, Hilios†, Obsidiana y Krishna, También a Layil∞, Cali, Belial∞, Bastet∞, Mixtli†, Neko Quitzé, Khallice†, Kala, Collarcina∞, Maxo∞ Calcetas∞, Nefertiti, Horus, Isis Morgan, Sunset, Toshiro, Pavarotti, Vortex∞ Y a todos los conocidos, hijos y queridos… A ti, porque así conocí a este ser de oscuridad…

vivi

A todos aquellos: Que de alguna u otra forma siempre creyeron en mí y nunca me dejaron caer. A los que siempre tuvieron las palabras exactas que me hacían continuar mi camino hasta el final. A los que estuvieron, se fueron, volvieron y que solo en recuerdo quedaron.... Gracias

A mis Amigos: y él que lo es, lo es y lo sabe, y él que no pues también. Gracias por su apoyo y castre También a ti Michellino, que aunque ha sido complicado, recuerda: todo es muy difícil.. antes de ser sencillo.

A ti: Que siempre estuviste ahí, Tan libre como un león, Tan firme como el Sol… ¡Nunca te doblaras..!

"Errar es humano, ronronear, felino". Robert Byrne

vii

ÍNDICE GENERAL RESUMEN……………………………………………………………………………....…iii AGRADECIMIENTOS……………………………………………………..……….……..v DEDICATORIAS………………………………………………………………….…….…vi INDICE GENERAL……………………………………………………………………….vii ÍNDICE DE FIGURAS ……………………………………………………………..….....xi ÍNDICE DE CUADROS……………………………………………………………....…xiii INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1 JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................. 2 OBJETIVOS ..................................................................................................................... 4 OBJETIVOS GENERALES............................................................................................. 4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................... 4 METODOLOGÍA .............................................................................................................. 5 CAPITULO I. HISTORIA ................................................................................................. 6 1.1 LA EVOLUCIÓN Y DOMESTICACION DEL GATO (FELIS CATUS) .................. 7 1.2 CARACTERÍSTICAS COMUNES ENTRE FELINOS ............................................ 9 1.3 GATOS MODERNOS ............................................................................................. 11 1.4 GRADO DE DOMESTICACIÓN ............................................................................ 13 1.4.1 GATO DOMESTICADO (FELIS CATUS) ...................................................... 14 1.4.2 GATO FERAL ................................................................................................... 14 CAPITULO II. LENGUAJE FELINO ............................................................................. 16 2.1 EL LENGUAJE FELINO Y ESTEREOTIPIAS ...................................................... 16 2.1.1 LA CABEZA ...................................................................................................... 16 2.1.2 LA COLA ........................................................................................................... 18 2.1.3 LOS OJOS ........................................................................................................ 20 2.1.4 LAS OREJAS.................................................................................................... 22 2.1.5 LOS BIGOTES ................................................................................................. 23 2.1.6 LA BOCA........................................................................................................... 24 2.2 OTRAS SEÑALES CORPORALES ...................................................................... 25 2.2.1 RONRONEO..................................................................................................... 25 2.2.2 MAULLIDO SILENCIOSO ............................................................................... 25 2.2.3 FROTARSE ...................................................................................................... 26 2.2.4 MARCAR TERRITORIO .................................................................................. 28 2.2.5 COMER O MORDISQUEAR PLANTAS ........................................................ 29 CAPITULO III. CAPTURA DEL GATO DOMÉSTICO ................................................ 30 3.1 USO DE TRANSPORTADORA ............................................................................. 30 CAPITULO IV: TRASLADO DEL GATO A CONSULTA ............................................ 34 4.1 RETOS Y DIFICULTADES PARA LLEVAR A UN GATO A UNA CLÍNICA VETERINARIA ............................................................................................................... 34 CAPITULO V. CLINICA Y CONSULTA ....................................................................... 38 5.1 LLEGADA AL CONSULTORIO ............................................................................. 38 5.2 MANEJO DE LOS GATOS EN LA SALA DE ESPERA ...................................... 39 5.3 MANEJO DE LOS GATOS EN LA CONSULTA .................................................. 40 5.4 MANEJO Y SUJECIÓN DE GATOS ..................................................................... 41 5.4.1 CLIPNOSIS ....................................................................................................... 46 viii

5.4.2 FEROMONAS FACIALES SINTÉTICAS DEL GATO (FELIWAY) .............. 50 5.4.2.1. Feromonoterapia.......................................................................................... 51 5.4.3 CATNIP ............................................................................................................. 52 5.4.4 SEDACIÓN/ ANESTESIA ............................................................................... 55 5.4.4.1 Evaluación pre-anestésica ........................................................................... 56 5.4.4.2 Inducción y mantenimiento de la anestesia general ................................. 57 5.5 EXAMEN FÍSICO GENERAL ................................................................................. 58 5.6 LA ESTANCIA EN EL HOSPITAL ......................................................................... 61 5.7 ZONA DE HOSPITALIZACIÓN.............................................................................. 61 CAPITULO VI. REGRESO A CASA ............................................................................ 63 6.1 OTROS GATOS ...................................................................................................... 63 6.2 POST-OPERATORIO ............................................................................................. 65 6.3 CUIDADOS POST-OPERATORIOS ..................................................................... 66 6.3.1 MEDICACIÓN ................................................................................................... 66 6.3.2 HIGIENE ........................................................................................................... 66 6.3.3 VIGILAR LA HERIDA ....................................................................................... 67 6.3.4 ALIMENTACIÓN Y CUIDADOS GENERALES ............................................. 67 6.3.5 SUTURA ........................................................................................................... 68 CAPITULO VII. GATOS FERALES ............................................................................. 69 7.1 MANEJO DE GATOS FERALES ........................................................................... 70 7.2 CAPTURA ................................................................................................................ 72 7.3 TRASLADO A CONSULTA .................................................................................... 74 7.4 MEDICACIÓN .......................................................................................................... 74 7.5 HOSPITALIZACIÓN................................................................................................ 76 7.6 CUIDADOS POST-OPERATORIOS Y LIBERACIÓN ......................................... 78 CAPITULO VIII. FARMACOTERAPIA ......................................................................... 79 8.1 ADMINISTRACIÓN DE FARMACOS POR VÍA ORAL........................................ 79 8.1.1 COMPRIMIDOS Y CÁPSULAS ...................................................................... 79 8.1.2 MEDICAMENTO LÍQUIDO.............................................................................. 80 8.1.3 MEDICAMENTOS GELATINOSOS O PASTAS ........................................... 81 8.2 ADMINISTRACION DE FARMACOS POR VÍA OFTÁLMICA ............................ 82 8.3 ADMINISTRACION DE FARMACOS POR VIA OTICA ...................................... 83 8.4 ADMINISTRACION DE FARMACOS INYECTADOS (VÍA SC, IM O IV) .......... 83 8.5 OTRAS VIAS DE ADMINISTRACION DE FÁRMACOS ..................................... 85 8.6 FÁRMACOS UTILIZADOS EN GATOS ................................................................ 86 8.7 MEDICAMENTOS CONTRAINDICADOS EN GATOS ....................................... 88 8.7.1 PARACETAMOL O ACETAMINOFÉN .......................................................... 88 8.7.2 ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO .......................................................................... 88 8.7.3 OTROS ANTIINFLAMATORIOS (AINES) ..................................................... 89 8.7.4 VITAMINA A ..................................................................................................... 89 8.7.5 VITAMINA D ..................................................................................................... 90 8.8 VENENOS MÁS COMUNES PARA LOS GATOS............................................... 91 8.8.1 RATICIDAS ANTICOAGULANTES ................................................................ 91 8.8.2 ÓRGANOSFOSFORADOS, CARBAMATOS Y LOS ÓRGANOCLORADOS. ............................................................................................. 92 CONCLUSIÓN ............................................................................................................... 94 ix

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 95 MONOGRAFÍA EN FORMATO ELECTRÓNICO ....................................................... 97 PÁGINA ELECTRÓNICA/WEB SITE .......................................................................... 97 VIDEOS ........................................................................................................................ 100

x

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Familia Felidae………….……………………………………………………...6 Figura 2. Clasificación de acuerdo al tamaño …………………………………………7 Figura 3. Gato cazando a su presa ……………………………………………..………8 Figura 4. Anatomía del sistema esquelético del gato…….………………………...…9 Figura 5. Anatomía del cráneo……….………………………………………………...10 Figura 6. Anatomía de garras ………………………………………………………….11 Figura 7. Felis sylvestris lybica…….………………………………………………...…12 Figura 8. Felis catus…………………….……………………………………………….13 Figura 9. Gato doméstico…………….…………………………………………………14 Figura 10. Gato callejero…………………….……………………………………….…15 Figura 11. Gato feral………………………….………………………………..………..15 Figura 12. Salutación de un gato…………….………………………………...………17 Figura 13. Gato agresivo……………………….……………………………….………17 Figura 14. Significados de los movimientos de la cola………………………………18 Figura 15. Gato atento y curioso……………………………….………………………21 Figura 16. Significados de los movimientos de las orejas …………………….……22 Figura 17. Gato con bigotes relajados ………………………………………………..23 Figura 18. Gato bostezando ……………………………………………………………24 Figura 19. Gato siseando ………………………………………………………………24 Figura 20. Gato ronroneando…………………………………………………………..25 Figura 21. Gato maullando …………………………………………………………….26 Figura 22. Gato frotándose …………………………………………………………….26 Figura 23. Gato marcando territorio …………………………………………………..27 Figura 24. Señal de afecto de un gato ………………………………………………..27 Figura 25. Gato “regañado” ………………………………………………………….…27 Figura 26. Gato marcando con orina ………………………………………………….28 Figura 27. Gato marcando con las garras ……………………………………………28 Figura 28. Gato inspeccionando planta ……………………………………………....29 Figura 29. Opción1.................................................................................................31 Figura 30. Opción 2…………………………………………………………….……..…32 Figura 31. Opción 3 (primera parte)……………………………………………………32 Figura 32. Opción 3 (segunda parte) ……………………………………………….…32 Figura 33. Opción 4 (primera parte)…………………………………………………...33 Figura 34. Opción 4 (segunda parte) ……………………………………………..…..33 Figura 35. Transportadora………….…………………………………………………..35 Figura 36. Gato cómodo en transportadora……….……………………………….…35 Figura 37. Gato transportado con pechera …………………………………………..36 Figura 38. Gato transportado en bolsa de plástico ………………………………….37 Figura 39. Gato en bolsa plástica con riesgo de asfixia ……………………………37 Figura 40. Gato con miedo……………………………………………………………...38 Figura 41. Gato temeroso y dueño en problemas…………………………….……..41 Figura 42. Abriendo la transportadora ……………………………………………..…42 Figura 43. Gato saliendo de transportadora ………………………………………….42 xi

Figura 44. Transportadora abierta por la parte superior……….……………………43 Figura 45. Sacando al gato suavemente por la parte superior de la transportadora…………………………………………………….………………….…………...……43 Figura 46. Sujeción correcta del gato…………………………….……………………44 Figura 47. Sujeción correcta contra la mesa de exploración…………….……….…44 Figura 48. Uso de guantes …………………………………………………………..…45 Figura 49. Gato sin señales de miedo/agresividad a la exploración……………….45 Figura 50. Clips diferentes tamaños…………………………………………….……..46 Figura 51. Gata desplazando a su cría …………………………………………….…46 Figura 52. Uso de la técnica de Clipnosis………………………………………….…47 Figura 53. Se toma el clip y se le da a oler al gato …………………………….……47 Figura 54. Se traza una línea imaginaria………………………………………...……48 Figura 55. Se sujeta el lomo y se coloca clip…………………………………………48 Figura 56. Se expanden los accesorios para una correcta colocación……………48 Figura 57. Se puede realizar el corte de uñas …………………………….…………49 Figura 58. Se realiza inspección de dientes…………………………………….……49 Figura 59. Se retira el clip con cuidado al término de los procedimientos……..…49 Figura 60. Se acaricia al gato para relajarlo……………………………………….…50 Figura 61. Feliway………………………………...………………………..……………51 Figura 62. Nepeta cataria cultivada domésticamente…..……………………………52 Figura 63. Máquina de anestesia………………………………………………………55 Figura 64. Realización de examen físico general…………………………….………58 Figura 65. Pesando al gato ………………………………………………………….…59 Figura 66. Auscultación del gato………………………………………………….……60 Figura 67. Valoración de mucosas…………………………………………………….60 Figura 68. Anatomía topográfica del gato…………………………………………….60 Figura 69. Colonia de gatos ferales alimentados por voluntaria……………………69 Figura 70. Gato feral con sarna………………………………………..………………70 Figura 72. Gato feral………………………………………….…………………………71 Figura 73. Captura de gatos ferales ………………………………………………..…71 Figura 74. Se cubre jaula para evitar estrés…….……………………………………72 Figura 75. Traslado a consulta……...………………………………….………………73 Figura 76. Colonia de gatos ferales…..……………………………………..…………74 Figura 77. Aplicación de medicamentos a gato feral dentro de la jaula………...…75 Figura 78. Gato con muesca en oreja derecha ………………………………………76 Figura 79. Liberación de gato feral……………………………………….……………78 Figura 80. Medicación vía oral…………………………………………………………80 Figura 81. Ministración de líquidos……………………………………………….……81 Figura 82. Ministración de pastas…………………………………………………...…81 Figura 83. Aplicación de medicamento vía subcutánea…………………….………84 Figura 84. Musculatura del gato…………………………………………………….…85

xii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Dosificación de los medicamentos más comunes en gatos…………….87 Cuadro 2. Raticidas anticoagulantes más comunes………………………………....92 Cuadro 3. Órganosfosforados, carbamatos y órganoclorados...............................93

xiii

INTRODUCCIÓN En los últimos años el gato como mascota ha aumentado su número exponencialmente. Por lo que la población felina va en crecimiento y la cantidad de personas que adoptan a un gato como compañero es cada vez mayor, esto quizá se deba a que en la ciudad los espacios habitacionales cada vez son más pequeños y el gato es capaz de adaptarse a vivir en áreas reducidas.

Además,

los dueños pasan más tiempo trabajando, por lo que el gato resulta una excelente mascota, debido a la poca demanda de tiempo para su cuidado.

Así, esta situación ha creado un nuevo mercado laboral para los Médicos Veterinarios Zootecnistas, ya que existe una mayor demanda de servicios para este tipo de mascotas.

Aumentando el interés en mejor atención médica

especializada para sus felinos y que el MVZ conozca y comprenda en su totalidad el manejo, necesidades, padecimientos y tratamientos para sus gatos.

El Médico Veterinario Zootecnista (MVZ) que practica la medicina de pequeñas especies sabe que los gatos son diferentes de los perros, anatómica, fisiológica, etológica y nutricionalmente, por lo que debe conocer cuáles son estas diferencias y la implicación medica que pudieran tener para llegar a un diagnóstico y dar el tratamiento adecuado, evitando acciones que puedan poner en riesgo la vida del paciente felino. (Hunn A. 2010)

1

JUSTIFICACIÓN Actualmente los propietarios de gatos han aprendido que éstos, como cualquier otra mascota representan un aspecto lúdico para sus vidas y además, que dependen en gran medida de sus cuidados.

Profesionalmente los MVZ obtienen una formación general de las especies domésticas.

Por tanto, con la finalidad de acelerar el aprendizaje del manejo de

los gatos, se pretende en el presente documento, hacer del conocimiento de los especialistas en pequeñas especies y de los propietarios de gatos, de algunas herramientas que faciliten la convivencia, cuidados y manejo de los mismos. Información que resulta de igual importancia tanto para el manejo de gatos domésticos como ferales.

Hoy en día, la población está interesada en el trato digno y especializado para sus mascotas felinas y como casi el 80% de ellos, los considera como un miembro más de la familia, saber cómo manejar y tratar a un gato se convierte en una necesidad para el MVZ.

Encontrando una gran cantidad de inconvenientes, que

van desde la forma de adquisición hasta los cuidados que les dan durante su atención como pacientes en la consulta, siendo cada vez más notorio el interés en brindar atención médica de máxima calidad a sus mascotas.

2

El problema empieza cuando el propietario necesita transportar a su gato al consultorio veterinario, ya que no todos cuentan con una transportadora adecuada.

Posteriormente el traslado del gato, un suceso generalmente

desagradable al que la mayoría de los gatos domésticos no están acostumbrados y mucho menos los callejeros o ferales.

Generalmente tanto el dueño como el

gato llegan estresados al consultorio veterinario por lo que es comprensible que muchas personas no los llevan al veterinario para la atención médica de rutina, lo que afecta la calidad de vida del felino.

El MVZ es la primera fuente de información del propietario de un animal de compañía, por ello, es importante que adquiera los conocimientos básicos que le permitan orientar correctamente a los clientes y ayudarlos a

resolver los

problemas de comportamiento de sus mascotas, de forma razonada y sistemática.

3

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

Contar con la información práctica que sirva como herramienta para el manejo clínico de felinos domésticos y ferales por el Médico Veterinario Zootecnia dedicado a pequeñas especies y los estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia,

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Dar a conocer las técnicas correctas de manejo y sujeción de felinos domésticos y ferales a nivel del propietario y del especialista.

Brindar atención médica especializada a los felinos domésticos y ferales.

Establecer los criterios de manejo para mantener hospitalizados a los felinos con medidas que minimicen su estrés.

4

METODOLOGÍA Para la realización de este trabajo se compiló información sobre los temas que conforman el presente manual: en libros, monografías, páginas de internet, revistas, con lo obtenido de la revisión bibliografía, se da origen a un manual que servirá como apoyo para los estudiantes y Médicos Veterinarios Zootecnistas que se encuentren practicando o laborando con felinos domésticos y ferales

5

CAPITULO I. HISTORIA

Actualmente la familia Felidae se ha dividido en dos subfamilias: Panthera (gatos que rugen: leones, tigres, leopardos, leopardos de las nieves, el leopardo nublado y jaguares), y Felis (incluyendo también al guepardo [Acinonyx] y todos los otros gatos "pequeños"); siendo el gato doméstico (Felis catus) una de las especies que más recientemente ha evolucionado dentro de la familia Felidae.

Figura 1. Familia Felidae www.felinosdelmundourjc.blogspot.mx

6

1.1 LA EVOLUCIÓN Y DOMESTICACION DEL GATO (FELIS CATUS)

La coexistencia de los gatos y los seres humanos es evidente en los registros fósiles de los primeros asentamientos humanos, aunque se asume que estos registros se refieren a gatos salvajes.

Se

pensaba

que

la

domesticación

había

sucedido

en

Egipto

hace

aproximadamente unos 3,600 años, ya que se encontraron cráneos de gato en los cementerios egipcios (llamados Mau por los egipcios) y que se han identificado como de la especie Felis sylvestris lybica (el gato salvaje africano). Sin embargo, hallazgos más reciente muestran que, la domesticación felina probablemente ocurrió hace unos 10,000 años en el Medio Oriente.

El verdadero registro más

antiguo de la domesticación viene de un gato que fue encontrado enterrado con su dueño en una tumba en Chipre, hace unos 9.500 años, lo que supone que la domesticación había sucedido antes, ya que no había gatos nativos en Chipre.

Figura 2. Clasificación de los felinos de acuerdo al tamaño www.octopusmagnificens.blogspot.mx

7

Lo que probablemente atrajo a los primeros gatos salvajes a establecerse en proximidad con los seres humanos y luego a su posterior domesticación, fue la presencia de “tiendas de grano” en Israel hace unos 10,000 años, se sabe que el desarrollo de almacenes de cereales propició el aumento de la población de roedores,

Figura 3. Gato cazando a su presa www.bigotesdegato.com

La evidencia arqueológica sugiere que los gatos se encuentran comúnmente en asociación con los asentamientos humanos en el “Creciente Fértil” (Israel y los países vecinos) de hace 3700 años, y se convirtió en una "deidad oficial" (en la forma de la diosa Bastet) en Egipto alrededor del año 2900 A.C. Un gran número de gatos fueron sacrificados a Bastet y momificados, lo que indica que los egipcios estaban criando gatos. Al inicio de la era moderna se origina la dispersión de los gatos por Europa.

8

1.2 CARACTERÍSTICAS COMUNES ENTRE FELINOS

Los gatos han evolucionado como mamíferos cazadores con agudos sentidos de oído, vista y olfato. Características anatómicas tales como la cabeza redondeada y la estructura del esqueleto sugieren que las 37 especies reconocidas dentro de la familia Felidae evolucionaron de un ancestro común , que probablemente vivía en Asia hace unos 10-12 millones de años.

Figura 4. Anatomía del sistema esquelético del gato www.denasiberica.com

Ha habido una rápida expansión y diversidad de la familia Felidae, durante los últimos 3 millones de años una gran variedad de felinos ha poblado todas las regiones de la tierra excepto Australia, el Ártico, la Antártida.

El ascenso y la caída de los niveles del mar durante muchos milenios ayudaron, tanto para crear condiciones en las que las especies de félidos podrían desplazarse para ocupar otras zonas geográficas (cuando los niveles del mar eran bajos) y aislar el desarrollo de especies (cuando los niveles del mar eran altos). 9

La migración generalizada de los gatos ancestrales fue probablemente facilitada por su comportamiento natural al dispersarse y buscar su propio territorio, y también por la necesidad de conseguir la presa que cazaban.

Figura 5. Anatomía del cráneo www.gonfoterio.cl

Los Felidae son los cazadores carnívoros más desarrollados de todas las especies de mamíferos.

Con excepción de los leones, que viven en grupos, el resto de los

gatos salvajes se han desarrollado como animales solitarios con la capacidad para cazar y defenderse por sí mismos.

Los gatos son territoriales, estableciendo su

propia área de caza y marcando su territorio, principalmente a través del olor. Se reúnen principalmente para el apareamiento. Tienen cinco dedos en las patas delanteras y cuatro en las patas traseras. Los dígitos están protegidos por las almohadillas, que también ayudan a reducir el sonido cuando están cazando. Excepto los guepardos, todos los gatos tienen garras retráctiles.

10

Figura 6. Anatomía de garras retráctiles www.perros-gatos-manual.blogspot.mx

Los gatos han desarrollado una amplia gama de colores de la capa que en condiciones naturales son adaptaciones que permiten al gato camuflarse y realizar sus actividades de caza con éxito, pero que en la domesticidad, obedece a procesos

selectivos

más

o

menos

controlados

por

el

hombre.

(http://www.icatcare.org/advice/cat-care/origins-cats)

1.3 GATOS MODERNOS

El análisis genético ha demostrado que el ADN actual de los gatos modernos domésticos de todo el mundo es casi idéntico al de Felis sylvestris lybica, mostrando claramente que es esta especie la que dio lugar a nuestros gatos domésticos.

El ADN de otros gatos pequeños, incluyendo el gato montés europeo (Felis sylvestris sylvestris) y los gatos monteses del sur de África,

forman grupos

distintos y no están relacionados con el gato doméstico.

11

El Felis sylvestris lybica todavía sobrevive en libertad, es un cazador nocturno solitario con una apariencia similar a los gatos “tabby” domésticos, aunque un poco más claro (más de color arena).

Los individuos de esta especie se

dispersan bien a través de la sabana, abarcando grandes territorios debido a la disponibilidad relativamente escasa de roedores, su presa favorita.

Figura 7. Felis sylvestris lybica www.wikipedia.org

Los criterios que definen a una especie distinta entre los animales, no son completamente rígidos, en general, diferentes especies no pueden cruzarse en condiciones naturales. Sin embargo, en cautiverio, se han realizado cruzas de algunas especies de felinos. suelen ser estériles.

Por ejemplo, leones y tigres, aunque las crías

Debido a su estrecha relación con el gato montés europeo

(Felis sylvestris), el gato doméstico (Felis catus) conserva la capacidad de cruzamiento inter-raza con esta especie y se pueden reproducir en condiciones naturales, teniendo como resultado crías fértiles.

12

El gato doméstico se clasificó por primera vez como Felis catus en 1758 por Carolus Linnaeus, y aunque esta nomenclatura sigue siendo válida, estudios recientes sugieren que el gato doméstico realmente debe ser considerado como una subespecie del gato salvaje, es decir, Felis sylvestris catus - y este término es utilizado por algunos autores.

(http://www.icatcare.org/advice/cat-care/origins-

cats).

Figura 8. Felis catus www.mundoanimalia.com

1.4 GRADO DE DOMESTICACIÓN

Cuando se trata de manejar a un gato, lo primero que debemos hacer es analizar su grado de domesticación, es preferible observarlo y manipularlo ligeramente para determinar su comportamiento y no confiar exclusivamente en la información que proporcione el propietario acerca del carácter del gato. Según su grado de domesticación podemos clasificar a los gatos como:

13

1.4.1 GATO DOMESTICADO (FELIS CATUS) Es el felino que está acostumbrado a los humanos y es capaz de coexistir con los mismos compartiendo el hábitat, se trata de la mascota en su forma más pura.

Figura 9. Gato doméstico www.taringa.net

1.4.2 GATO FERAL Dentro de esta clasificación debemos considerar dos subdivisiones:

a)

Gato callejero: Generalmente se trata de felinos que al ser abandonados o

extraviarse han tenido que adaptarse a vivir en libertad.

No se les considera

salvajes, pero evitan el contacto con el humano y pueden llegar a agredir en caso de que quiera manipulárseles. Generalmente viven en grupos (colonias) en áreas donde exista alimento disponible: basureros, parques, traspatios de restaurantes, etc.; ya que muy pocos pueden sobrevivir exclusivamente de la caza.

Debido a que dependen de los humanos para alimentarse, y a que conservan ligeros rasgo de domesticación deberían ser catalogados como semi-ferales, pero 14

cabe mencionar que generalmente las crías de éstos, serán 100% ferales. (http://www.infoanimales.com/gat)

Figura 10. Gato callejero www.publispain.com

b)

Gato salvaje: (Felis catus var. sylvestris) Es el felino que no tiene ningún

tipo de contacto con los humanos, generalmente habitan áreas aisladas, donde llegaron en la búsqueda de alimento o bien alguien los introdujo en aras de controlar algún tipo de plaga.

Viven completo estado silvestre y se alimentan

exclusivamente de lo que son capaces de cazar. (http://www.definicionde.es/gato/)

Figura 11. Gato feral www.lacronica.com

15

CAPITULO II. LENGUAJE FELINO

El lenguaje felino es complejo y sutil, con veinticinco señales visuales distintas utilizadas en dieciséis combinaciones, sin duda hay muchas otras, aún más sutiles, que no hemos sido capaces de reconocer. Sin embargo la mayoría de los dueños de gatos aprenden a reconocer algunas de las señales visuales de sus gatos, que suelen estar acompañadas por alguna de las 20 formas sonoras (maullidos o vocalizaciones) de comunicación.

2.1 EL LENGUAJE FELINO Y ESTEREOTIPIAS

Es importante saber interpretar adecuadamente el lenguaje de los felinos, es un elemento que nos permite relacionarnos con el

e identificar signos de

enfermedad, facilitando un diagnóstico y tratamiento oportuno.

2.1.1 LA CABEZA La posición de la cabeza de un gato nos puede indicar varias cosas. Si la cabeza esta estirada hacia adelante, el gato nos está pidiendo que lo toquemos, o bien, ver nuestra expresión facial o la de otro gato. Es un mensaje de salutación.

16

Figura 12. Salutación de un gato www.teknlife.com

Durante una supuesta amenaza, un gato confiado elevara su cabeza, mientras que un gato agresivo la bajara. Un gato inferior o sumiso también agachara su cabeza en signo de sumisión. Sin embargo un gato inferior temeroso y agresivo también elevara su cabeza. Para comprender el mensaje, debes mirar su cola.

Figura 13. Gato agresivo www.mascotass.com

17

2.1.2 LA COLA Es una herramienta importante para comunicarse con otros gatos y otras especies,

incluyendo a los humanos. Es muy móvil, haciéndolo con gracia y

majestuosidad de lado a lado, arriba y abajo, rápida o lentamente.

Algunos significados de los movimientos de la cola se describen y muestran en la siguiente figura (La letra mayúscula va de acuerdo al texto y descripción).

Figura 14. Significados de los movimientos de la cola www.notigatos.es

18

A) La cola alzada: suele ser gesto de saludo o de estar contento.

B) Cola alzada en posición vertical: si la cola del gato apunta hacia el cielo mientras camina, suele significar que está contento y seguro.

La cola puede

estar completamente recta o con la punta doblada, en ambos casos suelen ser señales amistosas.

También puede acompañarse con un pequeño

movimiento que denota curiosidad.

El gato suele adoptar estas posturas

cuando le interesa algo, observa algo que le es agradable o en señal de saludo. Para asegurarse es importante ver el resto de su lenguaje corporal: cómo está caminando, cómo mira, si nos da golpecitos con la cabeza, etc.

C) Cola semi-alzada en posición vertical: cuando el gato no tiene totalmente alzada la cola y la tiene inmóvil suele denotar seguridad. Si la mueve ligeramente de un lado a otro es que está pendiente de algo. Suelen hacer esta postura cuando van a tomar una decisión, del tipo ir a un lugar o ponerse a jugar.

D) Cola contra el suelo: si el gato tiene la cola inmóvil pero de vez en cuando mueve su punta, puede estar ligeramente irritado o también se encuentra en estado pensativo, de indecisión. Pero si su movimiento es más brusco, es una señal de enojo. Cuanto más brusco es el movimiento, llegando a dar golpes con toda la cola, ya es señal de enfado completo y posible ataque o huida.

19

E) Cola baja y entre las piernas: si el gato tiene la cola baja, puede ser un signo de sumisión. Si además la coloca entre sus piernas, el gato tiene miedo. El gato se eriza cuando está asustado o va a atacar.

F) Cola erizada: cuando el gato se eriza, es que algo anda mal. Si su cola está completamente estirada y erizada, es una posición principalmente de intimidación y enfado. Si además arquea la cola, está preparado para atacar a la mínima provocación. Este arqueo de la cola lo suele acompañar con un arqueo completo del cuerpo.

G) Cola contra el lateral del cuerpo y bastante rígida: un gesto que las gatas en celo hacen en el período en el que están dispuestas a ser apareadas es que ponen su cola contra el cuerpo, casi completamente rígida. Este movimiento suele ir acompañado de otros gestos propios del celo de la gata. H) Una madre puede utilizarla también como un “juguete” para sus gatitos.

2.1.3 LOS OJOS A los humanos nos gusta el contacto visual, pues resulta amistoso. Para un gato, el contacto visual prolongado es una señal de “te estoy viendo”, o incluso de amenaza. El caso típico es cuando recibes la visita de varias personas, y el gato, indefectiblemente, se acerca a aquella persona a quien no le gustan los gatos.

20

Los “amantes de los gatos” suelen observar al gato, esperando que este se acerque para entonces acariciarlo. Esas miradas de desconocidos son, para el gato, amenazadoras. Sin embargo, la persona a quien no le gustan, no le presta atención, esperando que el gato no los moleste, y este al no sentirse amenazado, se acerca a socializar con ellos.

Los ojos abiertos ampliamente indican que el gato se siente curioso y feliz.

Figura 15. Gato atento y curioso www.carmenboodigital.blogspot.mx

Los ojos entre abiertos son un signo obvio de que el gato está listo para dormir. En cambio, si los ojos están entreabiertos, pero tu gato está completamente despierto, podría significar que tiene alguna enfermedad o infección. Pupilas dilatas indican que el gato está asustado y a punto de volverse agresivo.

21

2.1.4 LAS OREJAS Son extremadamente móviles. Poseen entre 20 y 30 músculos que las controlan, pueden girar 180° y moverse hacia arriba y hacia abajo. Pueden colocarse en punta, o achatarse hacia los costados, incluso hacia atrás.

Figura 16. Significados de los movimientos de las orejas www.losgatoflautas.blogspot.mx

Las orejas de un gato que está feliz, se encuentran en constante movimiento hacia arriba y abajo, estas giran en dirección de cada sonido que escuchan. Los gatos asustados o la defensiva aplanan sus orejas hacia el costado, como signo de 22

sumisión, mientras los gatos que se están peleando suelen mostrar este comportamiento para evitar heridas. Un gato enojado muestra su agresión apuntando sus orejas hacia adelante formando un ángulo.

2.1.5 LOS BIGOTES Estos no solo sirven para medir el ancho de los lugares por donde el gato va a pasar o la proximidad de los objetos. También son móviles y ayudan para determinar el ánimo del gato. En un estado relajado, los veras levemente hacia un costado.

Un gato feliz o curioso tiene sus bigotes completamente extendidos. A medida que el gato se muestra más interesado en algo, los bigotes se extienden hacia adelante, hasta quedar por delante del hocico. Si el gato tiene miedo, esta irritado o está enfermo, sus bigotes se echan hacia atrás a lo largo de sus mejillas.

Figura 17. Gato con bigotes relajados medioambiente.org

23

2.1.6 LA BOCA Raramente un gato usa su boca como señal de agresión. Un bostezo puede significar una señal de no amenaza. Un siseo con la boca abierta demuestra que el gato se siente amenazado y a la defensiva. Los gruñidos se emiten con la boca apenas abierta.

El mostrar los dientes no tiene el mismo significado que en los perros; esta es la manera en la que el gato analiza las señales de aroma. (http://www.taringa.net/posts/mascotas/14468329/El-lenguaje-de-los-Gatos.html).

Figura 18. Gato bostezando www.taringa.net

Figura 19. Gato siseando www.gatosdomesticos.com

24

2.2 OTRAS SEÑALES CORPORALES 2.2.1 RONRONEO La mayoría de las veces significa que están contentos. Sin embargo, a veces un gato ronronea ante la expectativa de que va a estar contento, como cuando se le prepara la comida, o cuando saben que los vas a acariciar. En ocasiones, un gato ronronea cuando tiene miedo, o están heridos y con dolor.

Figura 20. Gato ronroneando taringa.net

2.2.2 MAULLIDO SILENCIOSO Tu gato puede acercarse a ti, girar apenas su cabeza, abrir su boca, y emitir un ruido ínfimo, casi como hipo. Es la forma de un gato de decir “¡Por favor!”.

Existe una gran variedad de maullidos, cada uno con su propio significado: La demanda, la derrota, el lamento (fácil de identificar, parece un llanto), el gruñido y el bufido, utilizados para defenderse en caso de agresión, el rechazo, etc. 25

El catálogo de maullidos es amplio. Puede ir del corto y apenas inaudible, utilizado para llamar la atención sobre algo que necesita (comida, que le abran la puerta), hasta el prolongado y algo entrecortado, específico de la época en la que está en celo. Estos maullidos son constantes durante la noche y pueden resultar incómodos para el dueño. Para evitarlo, tenemos la opción de la esterilización.

Figura 21. Gato maullando www.bigotesdegato.com

2.2.3 FROTARSE A veces un gato se frota contra una persona y envuelve su cola alrededor de las piernas, de esta manera, está tratando de conocer el temperamento del individuo y saber si es amistosa o no. Es una forma de saludo.

Figura 22. Gato frotándose www.secretosdegatos.blogspot.mx

26

Si un gato se frota contra una persona, con su cuerpo o los lados de su cara, solo está marcando su territorio. En cambio, si se frota con su frente o su nariz, es una verdadera señal de afecto.

Figura 23. Gato marcando con feromonas www.todosobremigatoblog.blogspot.

Figura 24. Señal de afecto de un gato www.5cosas.pw

Si le gritas a un gato, y sabe que ha hecho algo malo, se echara, como dándose por vencido. Esto es una señal para hacerte saber que sabe que estás enojado.

Figura 25. Gato “regañado” www.gatos.facilisimo.com

27

Si tu gato esta enojado contigo, puede darse la vuelta y marcharse con la cola hacia arriba y sacudir una pierna como diciendo “¡Basta!, me voy”

2.2.4 MARCAR TERRITORIO Los gatos necesitan marcar su territorio como demostración a otros gatos de que entran en una zona que no les pertenece. Para marcar "su territorio", restriega su cuerpo o efectúa pequeñas micciones (en spray), o usan sus garras en las que también tienen glándulas odoríferas.

Figura 26. Gato marcando con orina www.unviejogatoazul.blogspot.mx

Figura 27. Gato marcando con las garras www.unviejogatoazul.blogspot.mx

28

Teniendo buenos "rascadores" podemos evitar estas costumbres un tanto molestas. Todos los gatos son muy territoriales y les gusta demostrar quién es el dueño en sus dominios.

2.2.5 COMER O MORDISQUEAR PLANTAS Las hiedras son unas de las plantas más venenosas para los gatos, sin embargo Los gatos necesitan incorporar a su dieta vegetales, si viven en una casa con jardín, no debería presentar problemas (siempre y cuando no haya plantas venenosas para él), pero el problema aparece si vive en un interior en donde sólo hay plantas en maceta. Por lo que debemos proveerles plantas o pastos que se venden especialmente para gatos. (http://unviejogatoazul.blogspot.mx/2012_05_01_archive.html).

Figura 28. Gato inspeccionando planta www.fondolove.com

29

CAPITULO III. CAPTURA DEL GATO DOMÉSTICO En este capítulo, se tratarán aspectos referentes exclusivamente a la captura de gatos considerados mascotas, es decir con un importante grado de domesticación. Los puntos a considerar para la captura de gatos ferales o callejeros se describirán detalladamente en el capítulo VII.

3.1 USO DE TRANSPORTADORA

En ocasiones lograr que un gato entre en transportadora puede ser imposible. Para lograrlo con facilidad y lograr que tu gato esté tranquilo en ella, debes de seguir los siguientes consejos:

1.- La transportadora ideal es rígida y desmontable, lo que permite retirar la parte superior y explorar al paciente, mientras está tranquilo; sin forzarle a salir.

2.- Si su gato tiene miedo dentro de su transportadora, eliminara feromonas de alarma (es un olor que le hace estar a la defensiva).

3.- Debe tener un olor agradable y familiar, para ello podemos meter su cojín o manta favorita, su premio favorito o uno de sus juguetes.

30

4.- Si la experiencia anterior en la transportadora fue desagradable, debe ser lavado con agua y jabón.

5.- Pulverizar en la transportadora feliway hará que le resulte agradable, así su gato estará más relajado durante el viaje en carro

6.- En casa deja usar a tu gato la transportadora para descansar

7.- Durante el viaje cubrir con una manta la transportadora; será su refugio a salvo de ruidos y voces del exterior.

8.- Si el

gato no entra voluntariamente, se pueden realizar alguna de estas

opciones:

Opción 1. Con la transportadora vertical.

Figura 29. Opción 1

Www.youtube.com 31

Opción 2. Transportadora cara a la pared, montar la parte superior con el gato adentro.

Figura 30. Opción 2 www.youtube.com

Opción 3. Entre dos acercar rápidamente el gato a la transportadora.

Figura 31. Opción 3 (primera parte) www.youtube.com

Figura 32. Opción 3 (segunda parte) www.youtube.com

32

Opción 4.

Acercarse con el gato de espaldas y girar rápidamente para

desconcertarlo y meterlo.

Figura 33. Opción 4 (primera parte) www.youtube.com

Figura 34. Opción 4 (segunda parte) www.youtube.com

Si ninguno de estos consejos funciona, se deberá usar

un tranquilizante.

(http://www.youtube.com/watch?v=E5Wim2hC_kw)

33

CAPITULO IV: TRASLADO DEL GATO A CONSULTA

Los gatos no se sienten seguros cuando están fuera de su territorio habitual, siendo la mayor parte de ellos susceptibles al estrés, por lo que prefieren tranquilidad y soledad en su vida diaria. Esto los hace muy sensibles a las visitas inusuales, sonidos y olores, por lo que deben ser manejados con cuidado y respeto en el trayecto a la clínica.

4.1 RETOS Y DIFICULTADES PARA LLEVAR A UN GATO A UNA CLÍNICA VETERINARIA

Que hacer

Uno de los aspectos que más estresan a los gatos, es el transporte para llevarlos a la consulta. Las recomendaciones que frecuentemente se hacen, se refieren al uso de transportadoras de plástico desmontables, mismas que deben estar limpias y secas, sobre todo si se han empleado previamente para ir a la consulta, ya que las feromonas de miedo persisten en las trasportadoras.

Se recomienda colocar previamente a la introducción del felino, algún elemento que le dé confianza, tales como mantas, periódicos, juguetes e incluso catnip o feliway y de esta forma hacer el traslado más cómodo y relajado posible.

34

Figura 35. Transportadora www.petsposh.com

Figura 36 .Gato cómodo en transportadora www.rescateanimalmx.wordpress.com

En algunas ocasiones, los dueños que no tienen transportadoras, colocan a sus mascotas dentro de fundas de almohadas que ya no utilizan. Aunque es preferible que utilicen transportadoras, esta técnica suele ser práctica para el manejo y traslado del gato a la clínica, y al parecer menos estresante que llevarlo en otro tipo de contenedor no indicado (cajas, jaulas, bolsas, etc.).

35

Que no hacer

Si bien algunos propietarios acostumbran pasear a sus gatos con correa o pechera, no se recomienda que los lleven a consulta de esta forma. Llegar a un lugar desconocido, con olores extraños y otros animales, puede ocasionar accidentes, como que el gato escape o bien que sea agredido por otro animal.

Figura 37. Gato transportado con pechera www.notigatos.es

Transportar al gato en bolsas de plástico, puede causar la muerte del gato, además de ser susceptibles de romperse con facilidad, el uso de transportadoras de mimbre no son deseables por la contaminación con sus excretas y por la puerta superior, que dificulta sacar al gato de forma segura y por supuesto nunca en brazos.

36

Figura 38. Gato transportado en bolsa de plástico www.forocoches.com

Figura 39. Gato en bolsa plástica con riesgo de asfixia www.cuantogato.com

Tampoco es bueno meterlo dentro de la transportadora sucia de la última visita ya que el gato detectará en el feromonas de miedo generando un nivel de estrés elevado que repercute en la seguridad del mismo y por supuesto de quienes lo manipulan. http://www.cvanimalicos.com/index.php/blog/consejos/232-manejo-del-perro-ygato-en-el-veterinario

37

CAPITULO V. CLINICA Y CONSULTA

5.1 LLEGADA AL CONSULTORIO

Es importante recordar que el miedo y el estrés son de las principales causas de agresión, por lo que debe asegurarse que en la sala de espera, no aparezcan otros animales como perros, otros gatos, etc.

Así la consulta debe llevarse a

cabo en un consultorio libre de ruidos inesperados, colocando al gato en una superficie que le dé seguridad y confianza.

Eventos luminosos intensos y ruidos

fuertes deben ser evitados.

Figura 40. Gato con miedo www.lalocadelosgatos.com

38

5.2 MANEJO DE LOS GATOS EN LA SALA DE ESPERA

Que hacer

El propietario del gato que se lleva a consulta, debe saber que el estrés de su gato puede ser minimizado si permanece a su lado, evita contacto con otras mascotas, si existe la oportunidad, solicitar pasar a un área de gatos o aislada.

De no ser

posible, al menos se deberá cubrir la transportadora para disminuir el estrés.

Que no hacer

Dejarlo solo y en el suelo, cerca de otras mascotas, especialmente perros, solo excitará al gato, haciendo que se tenga un paciente aterrorizado y nada colaborador en consulta. La socialización del propietario de gatos, no debe incluir la de sus mascotas, ya que la aproximación de otros gatos solo generará miedo en el suyo.

Soltarlo en la sala de espera es indeseable, ya que ante el miedo por cualquier causa, será casi imposible agarrarlo nuevamente, existiendo la posibilidad de que se escape.

39

5.3 MANEJO DE LOS GATOS EN LA CONSULTA

Que hacer

Preferentemente debe ocuparse de la consulta felina, un veterinario al que le gusten los gatos, este debe tener un consultorio cerrado para evitar que gatos estresados puedan escapar, debe ser un área limpia y libre de olores que hagan estresar al paciente. Una buena elección suele ser aplicar feliway en spray antes de la llegada del paciente y si es posible, aplicarlo por difusor durante la consulta.

El paciente puede ser tratado en la base de la transportadora previo desmonte de la parte superior, con lo que el gato estará en “su ambiente” aunque lo ideal será el manejo del paciente en las viejas fundas de almohada que permiten alguna medicación de ser necesaria.

La exploración clínica debe hacerse permitiendo que el gato mantenga contacto visual con su propietario, por lo que el MVZ estará situado atrás del gato, pero siempre en la intención de manejar adecuadamente al paciente estresado y este no permite más contacto, sedarle.

Que no hacer

Al estar en consulta, el veterinario debe de mantener el control de las actividades en el consultorio, por lo tanto, el dueño del gato solo participará cuando el MVZ se 40

lo indique, acciones como abrir la transportadora sin su permiso, permitir que lo saque de forma inadecuada, solo excitara al gato, lo mismo que el manejo con personal en cantidad excesiva hace incontrolable la situación.

La mesa de exploración es el área segura para el manejo del paciente, por lo tanto no debe bajar al piso y por supuesto no debe verse fijamente a los ojos ya que solo implicará miedo por supuesta agresión del veterinario.

Figura 41. Gato temeroso y dueño en problemas www.consumer.es

5.4 MANEJO Y SUJECIÓN DE GATOS

1.- Antes del manejo del paciente, se debe preguntar al propietario sobre el carácter del gato, por ejemplo, si está o no habituado a las manipulaciones o si permite el contacto con desconocido, solo entonces se puede proceder a abrir la transportadora, esperando a que el animal salga por sí solo y de no ser así se puede desmontar la parte superior para acceder al paciente.

41

Figura 42. Abriendo la transportadora www.petsposh.com

2.- Es muy importante fijarnos en la postura y la actitud que muestra el gato en la transportadora tratando de identificar principalmente signos de miedo o de ansiedad.

Figura 43. Gato saliendo de transportadora www.google.com.mx

3.- Si el gato no quiere salir de la transportadora una buena opción es sacar la parte superior (destapar) y realizar la primera exploración manteniendo el gato en su interior. Pueden soportar exploraciones ligeramente desagradables si se les rasca continuamente y con energía detrás de las orejas (en especial por su dueño).

42

Figura 44. Transportadora abierta por la parte superior www.petsy.mx

4.- Posteriormente podemos intentar sacarlo de la caja con suavidad. El manejo suave, es muy importante evitar los movimientos bruscos.

Figura 45. Sacando al gato suavemente por la parte superior de la transportadora www.capitalfederal.olx.com.ar

5. - Hay que acercarse con suavidad, sujetarlo por la piel del cuello y por la espalda y /o costado como se muestra en la imagen.

43

Figura 46. Sujeción correcta del gato Manual de prácticas de medicina de gatos

Figura 47. Sujeción correcta contra la mesa de exploración Manual de prácticas de medicina de gatos

Una sujeción ligera es más recomendable que la aplicación de técnicas de contención más rigurosas puede desencadenar reacciones de miedo y agresividad. Si en algún momento apreciamos señales estas debemos considerar el uso de un bozal, guantes y/o toallas.

44

Figura 48. Uso de guantes www.mibrujula.com

6.- Si durante la manipulación el animal no muestra señales de miedo/agresividad y si el alimento no interfiere en la prueba que vayamos a realizar, puede ser muy favorable ofrecer un poco de comida al animal en forma de comida húmeda o semi-húmeda, como los premios que recibe en casa. Para que el paciente asocie el manejo con una experiencia positiva.

Figura 49. Gato sin señales de miedo/agresividad a la exploración

Www.clinicaveterinarialagranja.com 7.- Se requiere de un ayudante experimentado que sujete al animal con seguridad, Solo en caso excepcional se realizará la exploración con el apoyo de fármacos. http://www.cvanimalicos.com/index.php/blog/consejos/232-manejo-del-perro-ygato-en-el-veterinario 45

5.4.1 CLIPNOSIS Es una técnica de relajación en gatos, como su nombre indica consiste en controlar al gato con un clip. Es un método de contención seguro y eficaz, el gato se mantiene quieto y relajado unos momentos, lo necesario para cortar las uñas, ponerle una pipeta o inyectarle. Parece ser que el sistema se basa en la forma en que las madres desplazan a sus gatitos agarrándolos por el cuello, lo cual provoca a un reflejo de inmovilidad.

Muchos gatos mantienen este reflejo al llegar a

adultos y aplicando una presión adecuada en el cuello reaccionan estando quietos y relajados un rato.

Figura 50. Clips diferentes tamaños www.youtube.com

Figura 51. Gata desplazando a su cría www.youtube.com

46

Que un gato reaccione a este reflejo es indicativo de buena socialización con la madre, la técnica funciona aproximadamente con el 80% de los gatos y no pierde efectividad con el tiempo.

Figura 52. Uso de la técnica de Clipnosis www.youtube.com

Constituye una gran ventaja en animales difíciles de manejar y se evita tener que recurrir a técnicas más traumáticas como sedación o contención física. (http://blogsoyungato.blogspot.mx/2011/06/clipnosis-relajar-tu-gato-con-unclip.html).

Figura 53. Se toma el clip www.youtube.com

47

Figura 54. Se traza una línea imaginaria www.youtube.com

Figura 55.Se sujeta el lomo y se coloca clip www.youtube.com

Figura 56. Se expanden los accesorios para una correcta colocación www.youtube.com

48

Figura 57. Se puede realizar el corte de uñas www.youtube.com

Figura 58. Se realiza inspección de dientes www.youtube.com

Figura 59. Se retira el clip con cuidado al término de los procedimientos www.youtube.com

49

Figura 60.Se acaricia al gato para relajarlo www.youtube.com

5.4.2 FEROMONAS FACIALES SINTÉTICAS DEL GATO (FELIWAY)

Durante su estancia en la clínica, el gato debe permanecer en una jaula. Además de enfrentarse a un ambiente que le resulta estresante, esto independientemente de la causa por la que está en la clínica, el gato sufrirá o no se encontrará bien a causa del estrés. Una forma de tranquilizarlos puede ser utilizando feromonas sintéticas.

El Feliway es una copia sintética de la feromona facial felina, que es la que los gatos utilizan para marcar su territorio como una zona segura.

Al imitar dicha

feromona, el Feliway crea un estado de seguridad en el entorno que rodea al gato, haciendo que le resulte familiar.

Por este motivo, puede utilizarse para ayudar a

que el gato se sienta seguro y que el entorno le resulte confortable, durante situaciones que pueden ser para él una fuente de estrés. Ayuda a prevenir o disminuir el estrés que le puede producir al gato en un cambio en su entorno.

Feliway está disponible en dos presentaciones: en espray o en

difusor eléctrico.

50

Figura 61. Feliway www.feliway.com/es

5.4.2.1. Feromonoterapia Es una nueva manera de tratar los problemas de comportamiento de los animales. Es una forma innovadora y natural de solucionar los problemas relacionados con el estrés que padecen los perros y los gatos

Si tu gato se siente seguro, le verás frotar la superficie de los muebles con su cara. Es la forma en la que los gatos marcan su territorio. Es su manera de identificar estas zonas como “seguras”. Si no detectan estas marcas, aumenta su ansiedad.

Cuando los gatos están estresados o enfermos, dejan de marcar su territorio, provocando comportamientos inapropiados. Feliway ayuda a los gatos a sobrellevar

las

situaciones

potencialmente

estresantes

y

frena

los

comportamientos inapropiados, consiguiendo un ambiente tranquilo para tu gato. (http://www.feliway.com/es)

51

5.4.3 CATNIP Cada día es más común que el dueño de un gato le proporcione catnip (Nepeta cataria), esto ha provocado que el uso de esta planta se encuentre disponible en el mercado en una variedad de presentaciones. Así, se consiguen juguetes rellenos o con esencia de catnip, extracto de catnip en aerosol, la planta verde (fresca) o deshidratada e incluso se puede conseguir su semilla para el cultivo doméstico.

Figura 62. Nepeta cataria cultivada domésticamente. (Menéndez, J; 2007) El catnip (Nepeta cataria) es una planta que altera el comportamiento de los felinos, desencadenando según algunos autores, conductas similares a la excitación sexual (Todd, 1962) o bien comportamientos que sugieren euforia (Sherry y Hunter, 1979; Tucker y Tucker, 1988).

Sin embargo, se ha podido

demostrar que además de desestresar a los gatos, casi siempre después de que el gato mostro esta conducta activa, la mayoría de los gatos muestra una serie de conductas pasivas, mismas que indican que en los gatos la planta tiene un efecto 52

tranquilizante. Algunos gatos presentan tan solo conductas pasivas, por lo que en estudios anteriores fueron catalogados como no susceptibles a los efectos del catnip cuando más bien se estaba presentando respuestas tranquilizantes.

Nadie sabe exactamente qué ocurre en el cerebro del gato, pero se ha demostrado que la nepetalactona, componente químico del aceite esencial del catnip, es el responsable de dicha reacción (Palen y Goddard, 1966; Hatch, 1972; Sakurai et al., 1988). El catnip necesita ser inhalado para causar su efecto (Hart y Leedy, 1985), sin embargo, no es raro ver a un gato comerlo o masticarlo, con la finalidad de estropear la planta y liberar más nepetalactona (Sakurai et al., 1988). Es importante mencionar que su efecto solamente dura entre 5 a 10 minutos y que los gatos no volverán a reaccionar a la planta al menos durante una hora (Font Quer, 1962; Tucker y Tucker, 1988; Grognet, 1990), lo anterior puede deberse a la adaptación o desensibilización del sistema olfatorio (Maldonado, et al; 2012). Pasado este tiempo si se vuelve a exponer al catnip, el gato responderá nuevamente. Se sabe que el catnip es más eficaz en estado fresco, así como que, los gatos muy jóvenes o muy viejos parecen no reaccionar a él (Todd, 1962). Los gatos que responden al catnip, generalmente comienzan oliéndolo, lo lamen y mastican o comen y finalmente se frotan contra él. Se ha descrito que el gato rodará sobre sí mismo durante varios minutos (Todd, 1962; Palen y Goddard, 1966; Hatch, 1972; Shille y Sojka, 1995).

La Nepeta cataria (catnip) es conocida por su capacidad de alterar el comportamiento de los gatos (Todd, 1962; Sherry y Hunter, 1979; Tucker y 53

Tucker, 1988) y si bien no existe evidencia científica que avale que desencadene una reacción de recompensa parecida a la ocasionada por el sexo o las drogas, tradicionalmente se le han atribuido propiedades de alucinógeno, afrodisíaco o estimulante para los gatos (Benforado y Lynch, 1969; Hutchens, 1969; Hatch, 1972; Sakurai et al., 1988; Bourrel et al., 1993). No se ha reportado que provoque adicción y se sabe que dicho efecto también puede presentarse en los félidos salvajes, incluyendo a los tigres, leones, pumas y panteras, aunque no todos reaccionan de la misma forma o con la misma intensidad (Hill et al., 1976).

Todd

(1962),

basándose

en

las

diferentes

repuestas

(comportamientos

manifestados e intensidad de los mismos) clasifico a los gatos en tres categorías: los que manifiestan una respuesta completa, parcial o moderada y los que no responden. Existe una gran discrepancia en los reportes sobre la cantidad de gatos que reaccionan al catnip. Así, Todd en 1962, reportó que solo el 50% de los gatos respondían, mientras que Landsberg et al (2003), hablan de un 50% a 75%. Por otro lado, algunos trabajos mencionan que hasta el 80% de los gatos muestra algún tipo de respuesta (Font Quer, 1962; Tucker y Tucker, 1988; Bourrel et al., 1993 y Calderón, 2002).

54

5.4.4 SEDACIÓN/ ANESTESIA La anestesia se define como "la pérdida de la capacidad de sentir dolor." Sin embargo, el término es comúnmente utilizado para referirse a un estado de sedación profunda o pérdida del conocimiento acompañada de analgesia y relajación muscular.

Figura 63. Máquina de anestesia www.medicalexpo.es

Los gatos generalmente requieren anestesia o sedación profunda antes de limpiezas dentales y toma de radiografías. Se recomienda anestesiar para tomar radiografías

del

gato,

especialmente

si el

paciente

siente

dolor

y

el

posicionamiento para los rayos X causaría más dolor.

Los medicamentos utilizados comúnmente se administran por inyección parenteral o a través de una máscara anestésica o tubo de respiración que está conectado a una máquina de anestesia.

55

Para cualquier procedimiento que pueda ser muy doloroso se debe anestesiar. Como ejemplos tenemos la reparación de una fractura o cirugía en las cavidades abdominal o torácica.

A veces se utilizan anestesia local y anestesia general juntas para el mismo procedimiento. Por ejemplo anestesia general para colocar al paciente en un estado de inconsciencia y luego inyectar un anestésico local en la piel y los tejidos subyacentes donde la cirugía se llevará a cabo. El efecto de la anestesia local es reducir el dolor que el paciente experimenta cuando se regresa de la anestesia general.

5.4.4.1 Evaluación pre-anestésica De manera general antes de poner al gato bajo anestesia general, es necesario realizar una evaluación pre anestésica donde se incluye un examen físico para asegurarse de que está lo suficientemente sano para la anestesia. También un análisis de sangre pre anestésico para ayudar a identificar problemas médicos que pueden aumentar los riesgos asociados con la cirugía o anestesia, tales como infección, anemia, niveles bajos de azúcar en la sangre, falta de capacidad de coagulación sanguínea, enfermedad del hígado, o enfermedad renal que imposibilitan el uso de la anestesia.

56

5.4.4.2 Inducción y mantenimiento de la anestesia general Una vez que la anestesia se lleva a cabo, el paciente se mantiene bajo la misma, hasta que el procedimiento (cirugía, radiografías, biopsias, limpieza dental, u otro procedimiento) se complete y el paciente pueda despertar.

La inducción generalmente comienza con la administración de un sedante. Esto ayuda a relajar al paciente para proceder con el resto de las actividades de inducción. Durante este tiempo, se puede colocar un catéter intravenoso e iniciar la administración de líquidos por vía intravenosa. Una vez que el paciente se encuentra relajado, se administran otros medicamentos para lograr una anestesia general.

Si se elige anestesia inhalada, primero se realiza una inducción con un anestésico fijo y mantiene con la inhalada por medio de la inserción de un tubo endotraqueal o, a veces se coloca una máscara anestésica sobre la boca y la nariz y se conecta a una máquina que emite una mezcla de oxígeno y anestésico

En los pacientes que están bajo anestesia general se deben monitorear constantemente

el

ritmo

cardíaco, la

respiración

y la

presión

arterial.

(http://www.vetstreet.com/care/anestesia-felina)

57

5.5 EXAMEN FÍSICO GENERAL

La realización de un examen físico general es parte del método que tiene el MVZ para llegar a un diagnóstico presuntivo.

La integración de información obtenida

en este examen junto con la historia clínica, permitirá hacer una selección apropiada de las pruebas de laboratorio, técnicas radiográficas y procedimientos especiales para confirmar o descartar dicho diagnóstico y para así llegar a un diagnóstico definitivo. El examen físico general siempre deberá realizarse en forma sistemática y ordenada, con la finalidad de que sea completo, puesto que olvidar evaluar algo podría conducir a un diagnóstico erróneo.

Figura 64. Realización de examen físico general www.es.123rf.com

Al realizar la exploración ordenada en un gato, se debe considerar que no es un perro pequeño y que existen particularidades de especie que deben de ser tomadas en cuenta por el MVZ (las diferencias mínimas en constantes fisiológicas, en la palpación abdominal, en comportamiento, etc.). Buscando además que el examen físico no incomode al paciente pero sea completo. (Marín e Iturbe, 2008) Realizar el examen físico general en gatos, evaluando y registrando: 58

Peso en kilogramos (kg) o gramos (g) Condición corporal (C/C) Estado mental Temperatura rectal (°C) Frecuencia cardiaca (FC) Frecuencia respiratoria (FR) Auscultación de campos pulmonares (CP) Palmopercusión de campos pulmonares (PP) Pulso arterial Membranas mucosas (MM) Tiempo de llenado capilar (TLLC) Linfonodos (LN) Porcentaje de deshidratación Reflejo tusígeno (RT) Reflejo deglutorio (RD) Palpación abdominal (PA)

Figura 65. Pesando al gato www.cvlavega.com/gatos

59

Figura 66. Auscultación del gato www.veterinariasanandres.blogspot.mx

Figura 67. Valoración de mucosas www.minuevohogar.cl

Figura 68. Anatomía topográfica del gato www.servet.es

60

5.6 LA ESTANCIA EN EL HOSPITAL

Si el animal debe quedarse hospitalizado, podemos aprovechar la sedación previa del ingreso para colocar una “vía permeable”, que será asegurada para evitar la pueda quitar al despertar. Las venas periféricas como: cefálica, safena y femoral, resultan ideales ya que facilitan la extracción de sangre con una mínima manipulación del animal y pueden mantenerse más tiempo.

5.7 ZONA DE HOSPITALIZACIÓN

El punto fundamental es que debe estar separado de la zona de hospitalización de otras especies lo que aumenta el estrés y en caso de no ser así, al menos se deberá evitar el contacto visual con ellos. Para conseguirlo se pueden usar cortinas o módulos deslizantes que logren esta finalidad. Además debe ser una zona con poca luz y poco ruido y resulta de mucha ayuda tener siempre puestos un número de difusores de feromonas faciales sintéticas (Feliway) acorde al tamaño de la estancia.

Dentro de las jaulas para gatos deberemos situar una bandeja con la arena a la que esté habituado el gato, la más recomendable es la aglutinante sin perfume. Esta bandeja debe tener los bordes bajos para facilitar la entrada, sobre todo en animales enfermos, con dolor o movilidad reducida.

61

También deberá contar con un lugar en el que el animal pueda refugiarse, aislarse u ocultarse. Podemos poner la transportadora si el animal no le tiene miedo siendo está una buena opción.

Por último, el comedero y bebedero deben situarse en la zona más alejada respecto a la bandeja de la arena. Y es importante pedirle al dueño que proporcione alimento al que está acostumbrado el felino, ya que muchas veces no comen durante la estancia porque no están acostumbrados a los alimentos manejados en la clínica.

62

CAPITULO VI. REGRESO A CASA

Cuando un gato regresa del consultorio o del hospital veterinario a su casa, el proceso de adaptación de nuevo a su hogar es un problema en la mayoría de los casos, sobre todo cuando convive con más gatos en ese espacio.

6.1 OTROS GATOS

Estas situaciones pueden deberse a problemas de inestabilidad jerárquica entre los animales que conviven en casa y la manera de evitar que pueda suceder es hacer que el primer contacto tenga lugar fuera de casa (durante un paseo) y si es necesario, recomendar pautas al propietario para estabilizar las relaciones jerárquicas entre los gatos. También porque el felino que regresa trae un olor diferente, un olor a “hospital” totalmente desagradable y desconocido para los demás.

Por ello se recomienda siempre seguir un protocolo de ingreso en la vivienda, el cual variará en función del estado del animal, de los días que han estado separados y de la reacción de los gatos que permanecen en la casa. En general este protocolo consiste en mantener al gato que regresa a una habitación o zona de la vivienda separado del resto. En esa habitación debemos colocar una bandeja de arena, un comedero, un bebedero y algún lugar donde esconderse, así como un difusor de Feliway. Deberemos observar la reacción del otro gato/s al oler al recién llegado. Si hay reacciones de rechazo, para que se habitúe de nuevo 63

a su olor (el cual puede ser diferente a la vuelta del hospital) podemos frotar al gato con una toalla y con la misma toalla frotar al resto de

los gatos de la

vivienda.

Debemos frotarlos principalmente por la zona de las mejillas. Según el estado del gato, a las 24-48h dejaremos que el gato convaleciente se cambie de habitación y que el otro gato “inspeccione” la habitación/zona donde hemos instalado al gato que se está recuperando. Si se observa en alguno de los gatos signos de agresividad y/o miedo, deberemos separarlos más tiempo.

Si los gatos están

relajados, podremos pasar a la siguiente fase, la cual consiste en situar a los dos gatos al menos una o dos veces al día a una distancia prudente mientras están comiendo, observando cómo reaccionan al verse. Si no hay señales de agresividad, no será necesario utilizar una separación física, aunque no debemos dejar de observar a los animales. Repetiremos el ejercicio un par de días y, si todo va bien, podemos probar a dejarles juntos como estaban antes. En aquellos casos en que se hayan observado reacciones de agresividad se deberá utilizar una separación para prevenir posibles ataques. Lo mejor suele ser una “puerta” de malla suficientemente resistente para aguantar los posibles ataques que se pudieran producir. Una vez que los gatos han terminado la comida debemos separarlos de nuevo, aumentando progresivamente el tiempo de contacto hasta poder tenerlos juntos contigo (http://www.cvanimalicos.com/index.php/blog/consejos/232-manejo-del-perro-ygato-en-el-veterinario)

64

6.2 POST-OPERATORIO

Al regreso de la anestesia estará mareado por lo que sus reacciones deben ser vigiladas. El efecto de los anestésicos provoca hipotermia por lo que las primeras 24 horas se deberá mantener al gato en un lugar tibio, sin corrientes de aire en un cuarto cerrado o jaula. En invierno, se le pueden brindar fuentes alternas de calor, por ejemplo el uso de periódico como cama, un calefactor o botellas de agua caliente envueltas en toallas, el uso de frazadas o mantas.

Cada organismo reacciona diferente, si a tu juicio lo observas alerta, atento y con su comportamiento usual, si por el contrario, pasadas 24 horas, lo observas deprimido, con vómitos, mareado y no reacciona a estímulos simples como tu tono de voz, agua o alimento, se deberá avisar o llevar al médico veterinario.

Ya superadas las 24 horas sin complicación alguna, el gato puede comenzar a hacer su vida normal. También se recomienda que no haga ejercicios bruscos, no corra, brinque o sea cargado innecesariamente. Si hay niños en casa, explicarles que el gato está convaleciente de una cirugía para que no lo carguen, abracen, empujen. Debe estar tranquilo y no debe ser expuesto a nada que le cause molestia o dolor.

En muchos casos las mascotas después de una cirugía causan preocupaciones innecesarias a sus propietarios al volver a casa. Es completamente normal que en los primeros dos o tres días coman un poco menos y que duerman la mayor parte 65

del tiempo. Algunos se lamen la herida y es posible que incluso lleguen a quitarse algún punto. Si esto ocurre cuando ya han pasado varios días de que se realizó la cirugía, no suele suponer un problema, pero si los puntos se arrancaron en el postoperatorio inmediato (antes de 24 hrs. de realizada la cirugía), será necesario revivir bordes de la herida para volver a suturar y utilizar un collar isabelino.

6.3 CUIDADOS POST-OPERATORIOS

6.3.1 MEDICACIÓN El gato deberá recibir medicamentos como: antibióticos, analgésicos y antiinflamatorios. Estos son administrados cuando están aún bajo el efecto de la anestesia. Para mantener el tratamiento postoperatorio se le darán por vía oral, ya sea en suspensión o pastilla.

6.3.2 HIGIENE Es importante la higiene y la limpieza del lugar donde estará el gato. Debe estar en un lugar limpio, desinfectado y seco. La humedad y suciedad son factores ideales para la proliferación de bacterias y la herida se puede infectar por ésta razón. No debe estar en contacto con tierra ni humedad

66

6.3.3 VIGILAR LA HERIDA Todos los días debes observar la herida, ésta debe de verse limpia, sin secreciones como sangre o “agüita” y los puntos de la sutura en su lugar. Es normal observar un poco de inflamación que irá descendiendo cada día. Si notas sangrados, secreciones, pus o cualquier otra. También si llegara a zafarse o arrancarse algún punto de la sutura, debe ser atendido de inmediato.

Los 4 primeros días son cruciales y debes estar muy alerta. Sin embargo, la herida debe vigilarse hasta que el proceso de cicatrización termine. Esto sucede hasta el séptimo u octavo día que es cuando se retiran los puntos. Para evitar esto se recomienda el uso de materiales absorbibles.

6.3.4 ALIMENTACIÓN Y CUIDADOS GENERALES Debe disponer de agua limpia las 24 horas y sus alimentos deberán ofrecérseles como de costumbre. A partir de las 24 horas dependiendo la cirugía y las órdenes del Médico Veterinario, el gato debe comer, tomar agua, defecar y orinar normalmente. Si notas un cambio, o se niega a comer o a beber después del primer día, también deberás informarlo al médico veterinario.

67

6.3.5 SUTURA Los puntos externos no absorbibles se retiran a los 7-10 días posteriores a la cirugía. Deberás llevarlo a consulta, no intentes hacerlo tú, podrías lastimarlo. Es recomendable el uso de

“sutura absorbible”, esto quiere decir que no será

necesario retirar los puntos ya que el organismo las absorberá.

Una vez que los puntos han sido retirados o ya cumplió ocho días de la cirugía, el gato está listo para llevar su vida de siempre. (http://www.adopta.mx/2011/01/cuidados-post-operatorios-cuando-esterilizas-a-tugato-o-perro/ )

68

CAPITULO VII. GATOS FERALES

Generalmente se trata de gatos que eran domésticos y que fueron abandonados por sus dueños o que se perdieron, mismos que terminan uniéndose a otros gatos y viviendo en colonias integradas por decenas de ellos y al no tener contacto por periodos prolongados con las personas, terminarán volviéndose ferales.

Las colonias de gatos ferales existen donde hay un protector que se preocupa por darles de comer, como ocurre en jardines, parques, escuelas, hospitales, traspatio de restaurantes, etc.; forman parte de la fauna urbana y están tan integrados en el ambiente de las ciudades y de nuestra vida, que normalmente pasan desapercibidos y sólo se hacen notar cuando, a causa de la sobrepoblación, comienzan a ser un problema de salud pública.

Figura 69. Colonia de gatos ferales alimentados por protectora Archivo CEMS 15 de Abril del 2014

69

Estas características de los gatos ferales hacen que se requiera un capítulo especial para hablar de técnicas para su manejo, que dista mucho del manejo propio para gatos domésticos. 7.1 MANEJO DE GATOS FERALES

Los gatos ferales no tienen un dueño que se preocupe por llevarlos a consulta veterinaria. Generalmente cuando un gato feral llega a la consulta es porque su protector se las ingenio de alguna forma para capturarlo, ya sea porque requiera que se le de tratamiento por algún traumatismo (herida o fractura), casos severos de sarna o bien para que se le esterilice. Una vez capturado el gato presentará estrés, miedo, agresión y querrá escapar. Es de suma importancia que la persona que maneje a estos gatos sea personal capacitado. El uso de toallas, guantes y bozal para gatos serán de utilidad para su manejo.

(http://www.veterinariadelbosque.com/mascota/articulos/manejo-gatos-

clinica.html)

Figura 70. Gato feral con sarna Archivo CEMS 15 de Abril del 2014

70

Figura 71. Gato con herida de bala Archivo CEMS 15 de Abril del 2014

En términos generales la información generada para manejar correctamente a un gato feral se encuentra en los protocolos a seguir para la aplicación de programas que buscan controlar su sobrepoblación, entre los que destacan el programa TNR (Trap, Neuter, Return), establecido por la Alley Cat Allies y el programa CEMS (Captura, esteriliza, marca y suelta) de la Universidad Veracruzana.

Figura 72. Gato feral fondos10.net

71

7.2 CAPTURA

Para capturar un gato feral se requiere la utilización de trampas diseñadas especialmente para ello. Para lograr el éxito en la captura, se debe evitar que el animal tenga alimento disponible el día previo a la fecha programada de captura. Se debe colocar un cebo en el interior de la trampa, tratando siempre de utilizar piensos que sean palatables para los felinos. Una vez que el gato llega al cebo, se dispara un mecanismo que activa el sistema de cerrado de la puerta y el gato queda atrapado adentro.

Figura 73. Traslado a consulta Archivo CEMS 15 de Abril del 2014

En ocasiones es necesario cubrir el piso (donde está el mecanismo activador) con periódico para que el gato no trate de evitarlo y se fracase en el intento de captura. Si el gato se inquieta demasiado se puede llegar a lastimar, en ocasiones en su intento de escapar de la trampa pierden uñas, dientes o el pelo en algunas partes de la cara. En estos casos se recomienda cubrir la trampa con un trapo para evitar que vea personas y movimientos que lo alteren.

72

Si el gato no se tranquiliza, entonces se tendrá que aplicar algún sedante y en casos extremos hasta proceder a anestesiarlo.

Figura 74. Colonia de gatos ferales www.rescateanimalmx.wordpress.com

Figura 75. Captura de gatos ferales Archivo CEMS 15 de Abril del 2014

Los programas de control reproductivo de las colonias de gatos ferales, recomiendan que siempre que sea posible, se atrape a la colonia completa de una vez.

Esto es más fácil que después tratar de capturar uno seleccionándolo del

resto de los integrantes de la colonia.

73

7.3 TRASLADO A CONSULTA

La forma más segura de trasladar un gato feral al consultorio veterinario es dentro de la trampa donde fue capturado.

Trasladarlo con la trampa cubierta garantiza

que el gato viaje más tranquilo. Por ningún motivo se debe tratar de transferir el gato a una transportadora o gatera (aun cuando este sedado o anestesiado) puesto que seguramente en el consultorio se requerirá aplicar algún medicamento y esto se facilita mediante técnicas de contención dentro de la trampa.

Figura 76. Se cubre jaula para evitar estrés Archivo CEMS 15 de Abril del 2014

7.4 MEDICACIÓN

Debido a la dificultad que implica manejar a los gatos ferales, se recomienda aplicar medicamentos de liberación prolongada, disminuyendo así, la frecuencia de manipulación del gato. Generalmente para medicar a un gato feral se requiere su contención mediante el uso de una herramienta simple, conocida como divisor

74

o aislador de trampa. Parece una horquilla pequeña y se instala a través de las barras de la trampa, seccionando una parte de la otra.

De preferencia se debe tratar de reducir al máximo el espacio que queda disponible para el gato, para lograr un efecto de prensa y evitar con ello movimientos bruscos del gato.

Esta técnica se emplea generalmente para

ministrar productos médicos por vía intramuscular, como puede ser el caso de sedantes, anestésicos, antibióticos, etc.

Figura 77. Aplicación de medicamentos a gato feral dentro de la jaula Archivo CEMS 15 de Abril del 2014

Se recomienda aprovechar el tiempo que el gato esta anestesiado para realizar algunas técnicas que requieren su manejo, tales como: aplicación de tratamiento postoperatorio (antibiótico y analgésico), tomas de muestra de laboratorio, hacer la muesca en la oreja (marca internacional que indica que el gato esta esterilizado), tatuar, poner chip identificador, aplicar alguna vacuna y hasta desparasitar al gato. 75

Figura 78. Gato con muesca en oreja derecha www.pasosvendrell.com

Es prácticamente imposible realizar limpieza de heridas de forma periódica en un gato feral, por lo que se recomienda aplicar antibióticos de amplio espectro y lenta liberación.

7.5 HOSPITALIZACIÓN

Las trampas pueden funcionar como jaulas. La alimentación y la limpieza de la trampa se logra utilizado el mismo sistema de barrera o división descrito en el las técnicas de medicación.

Se recomienda mantener las trampas cubiertas en todo momento con tela fina de algodón para que los gatos se mantengan en calma, aunque los extremos deben quedar expuestos para ventilación. Los gatos callejeros tienden a moverse desde la luz a la oscuridad, así que para conseguir que el gato vaya a uno de los extremos de la trampa, se jala de la tela hacia ese extremo, haciendo oscuridad en 76

el lugar hacia donde se quiere dirigir al gato.

Si ese procedimiento falla, un

toquecito con el divisor de la trampa contra las barras, funcionará.

Una vez que

el gato se haya movido hacia un extremo de la trampa, seccionarla con el divisor de trampa. Ahora se puede abrir la puerta forrar el fondo de la trampa con papel periódico. En este momento pueden colocarse los contenedores del alimento y el agua. Se debe alimentar al gato y cambiar el periódico dos veces al día.

A veces la gente piensa que es cruel mantener a un gato en una trampa por varios días. De hecho, los gatos callejeros en cautiverio prefieren espacios apretados y oscuros a los grandes y abiertos, pues les da una sensación de seguridad. Si se coloca a un gato callejero en una jaula grande, tenderá a arrinconarse.

Aunque algunos piensan que los gatos ferales se sienten cómodos dentro de la trampa, es importante no mantenerlos en ella por periodos prolongados, ya que en algunos casos los gatos no consumen alimento durante el tiempo en que están encerrados.

Como medida general cuando se esteriliza a un gato feral se

recomienda tenerlo en observación máximo por 72 hrs.

77

7.6 CUIDADOS POST-OPERATORIOS Y LIBERACIÓN

Es importante puntualizar que los gatos ferales deben ser liberados en el mismo lugar donde se capturaron para evitar que se extravíen en su intento por localizar su colonia, o bien que otros gatos los agredan por defender su territorio.

Figura 79. Liberación de gato feral Archivo CEMS 15 de Abril del 2014

Debido a la dificultad para manejar a los gatos ferales y a la recomendación de no mantenerlos hospitalizados por periodos prolongados,

se recomienda aplicar

medicamentos que no requieran de varias aplicaciones.

Si se requiere realizar

curación local de las heridas, se debe aprovechar el postoperatorio inmediato, durante el tiempo en el cual el gato no se ha recuperado totalmente de la anestesia.

Considerando que cuando se devuelve un gato a su colonia, será casi imposible aislarlo de los demás para capturarlo nuevamente, está indicado el uso de materiales absorbibles para suturar heridas, evitando así su manejo para retirar puntos. 78

CAPITULO VIII. FARMACOTERAPIA No siempre es fácil administrar medicinas a los gatos. Sus reacciones pueden ser muy diversas y, con frecuencia, cuanto más se insiste más las rechazan. En este capítulo se describen algunas técnicas y trucos que pueden facilitar la administración de fármacos a los gatos continuación se describen algunas técnicas

8.1 ADMINISTRACIÓN DE FARMACOS POR VÍA ORAL

8.1.1 COMPRIMIDOS Y CÁPSULAS Se apoya la capsula sobre la yema humedecida del índice y, rápidamente y sin demora, se introduce en la boca del gato o, como mínimo, en la zona interna de la mejilla empujándolo entre los molares. Al mismo tiempo, se le ofrece algún bocadito al que no pueda resistirse, como un dadito de jamón, una rodajita de salchicha o alguna golosina.

Para comerse el bocado no solo deglutirá el fármaco, sino que con el tiempo, asociara el medicamento como un premio. Las primeras veces resultara un poco difícil, pero esta técnica da siempre resultado porque permite tratarlo.

79

Figura 80. Medicación vía oral www.veteralia.com

Como alternativa se puede intentar ocultar el medicamento en una bolita de mantequilla, aromatizada con un poco de pasta de anchoa. La mantequilla les parece más palatable y enmascara el olor del medicamento, y aparte facilita la deglución. También en este caso se le ofrece inmediatamente un premio. Esta opción es especialmente adecuada cuando los fármacos tienen un sabor desagradable. (Bessant C.et al. 2010)

8.1.2 MEDICAMENTO LÍQUIDO Se administraran directamente por la comisura de la boca con una jeringuilla. La forma de proceder es la siguiente: una persona debe colocarse detrás del gato mientras otra lo sujeta. Desde atrás se levanta la cabeza del animal y se le introduce la jeringuilla por la comisura de la boca, preferiblemente entre dos molares. El líquido se suministra poco a poco para evitar que el animal tenga problemas al ingerirlo; al mismo tiempo, se le practica un ligero masaje en su garganta para ayudarlo a deglutir. También en este caso se le ofrece un premio. (Bessant C.et al. 2010) 80

Figura 81. Ministración de líquidos www.veteralia.com

8.1.3 MEDICAMENTOS GELATINOSOS O PASTAS La administración es idéntica a la de los medicamentos líquidos. La única diferencia es el hecho de que estos ya están contenidos en jeringuillas tasadas para garantizar la dosis correcta. Si la vía oral es impracticable, la única posibilidad de darles la medicina consiste en aprovechar la consistencia cremosa del producto, extendiéndolo sobre la extremidad anterior del gato, de manera que al lamerse lo ingiera. La desventaja de este método es que no puede saberse si la dosis ingerida equivale a la terapéutica. También en este caso el premio es obligatorio.

Figura 82. Ministración de pastas veteralia.com

81

Que no hacer

No hay que introducir los medicamentos en la comida: el gato percibirá el olor y no comerá. Con frecuencia puede seguir rechazando aquel alimento que se usó en la aplicación del fármaco.

No deben rociarse medicamentos líquidos directamente en la zona central de la boca o introducirlos con demasiada rapidez, se corre el riesgo de que penetre en las vías respiratorias y llegue a los pulmones, con los consiguientes perjuicios.

En ningún casi debe introducirse el fármaco dentro de una golosina. El gato seguro que se dará cuenta y no solo no querrá saber nada, sino que desconfiara en el futuro y no aceptara ningún premio. (Bessant C.et al. 2010)

8.2 ADMINISTRACION DE FARMACOS POR VÍA OFTÁLMICA

Cuando se trata de gotas para los ojos a situación puede tornarse difícil si el gato es muy inquieto o poco dócil. Se debe tomar al animal con suavidad, envolverlo en una toalla y sentarlo en las piernas, recuerda estar firme pero no nervioso. Deberás colocar una mano en su frente y con esa abrir el párpado superior mientras que con la otra abres el inferior y viertes las gotas. Esto puede ser desagradable para el gato y seguro será difícil por eso es recomendable hacerlo entre dos personas

82

8.3 ADMINISTRACION DE FARMACOS POR VIA OTICA

Si se trata de alguna complicación con sus orejas es posible que el animal se sienta muy mal y decaído. Acuéstalo en tus piernas o en la mesa de exploración dejando a tu alcance la oreja a tratar, con caricias mantén al animal en esa posición, vierte las gotas y has que se quede tranquilo al menos un minuto en esa postura para que el medicamento entre en el área afectada. Repite el proceso en la otra oreja si es necesario (http://animales.uncomo.com/articulo/como-dar-un-medicamento-a-un-gato7601.html#ixzz35AFsdZSk)

8.4 ADMINISTRACION DE FARMACOS INYECTADOS (VÍA SC, IM O IV)

Para inyectar algún medicamento, lo primero que se hace es desinfectar con alcohol la parte de piel donde vamos a ministrarlo, se ubica la jeringa en forma horizontal (paralela a la columna o costillas,

ya sea 45° si la aplicación será

subcutánea, a 15° si será intradérmica o a 90° si se realiza intramuscular) se pellizca la piel levantándola y se introduce la aguja de la jeringa con el filo hacia arriba. Si movemos con suavidad el pliegue de piel y la jeringa también se mueve, está bien colocada.

83

Figura 83. Aplicación de medicamento vía subcutánea www.purogatos.jimdo.com

Dependiendo del medicamento o carácter del animal, se presiona lentamente el émbolo de la jeringa hasta que ingrese todo el medicamento. Luego retiramos la aguja y volvemos a desinfectar con algodón y alcohol. Posteriormente se puede dar un ligero masaje en la zona para ayudar a esparcir el medicamento y evitar molestias

al

gato.

(http://infomascota.blogspot.mx/2008/07/como-aplicar-

inyecciones-en-perros-y.html).

El lugar ideal para inyectar vía subcutánea va desde la altura de las escápulas hasta las últimas costillas, y para la aplicación intramuscular se prefieren en el músculo cuádriceps, ahí se introduce la aguja a 90° en forma vertical a la piel. (http://infomascota.blogspot.mx/2008/08/aplicacion-de-inyecciones.html)

84

Figura 84. Musculatura del gato www.perros-gatos-manual.blogspot.mx

8.5 OTRAS VIAS DE ADMINISTRACION DE FÁRMACOS

Es común la indicación de aplicar pipetas con productos antiparasitarios en algunas zonas del cuerpo del gato, generalmente se recomienda realizarlo en medio de las escapulas (hombros), abriendo primero el pelo para asegurarnos de que el producto llegue a la piel del gato. También suele ser común el uso de champús o jabones especiales para algunas enfermedades cutáneas del animal. (http://animales.uncomo.com/articulo/como-saber-si-mi-gato-tiene-sarna25089.html)

85

8.6 FÁRMACOS UTILIZADOS EN GATOS

En muchos casos las dosis de los fármacos más comunes pueden ser utilizadas en perros y gatos, sin embargo, es muy importante saber que existen algunas diferencias en el metabolismo, la estructura de la hemoglobina, los receptores y el comportamiento de estas dos especies, por lo que la farmacocinética de algunas drogas requiere consideraciones especiales al momento de decidir la dosis e intervalo de administración en los gatos. Es importante considerar que existen algunos fármacos que hasta resultan tóxicos en estos pacientes.

La principal diferencia entre estas especies es el metabolismo de los fármacos; el gato tiene una escasa capacidad para conjugar los fármacos con el ácido glucurónico, lo que reduce la velocidad de excreción de algunos fármacos que son metabolizados por glucuronización, como ácido acetilsalicílico, paracetamol, morfina, etc. los cuales se acumulan en el organismo y llegan a ser tóxicos.

Otra diferencia referente al comportamiento, es el hábito de acicalamiento particular de esta especie, el cual puede ser utilizado a nuestro favor cuando requerimos que el paciente ingiera pastas que se aplican en partes accesibles del cuerpo. (http://www.veterinariadelbosque.com/mascota/conferencias/medicina/manejodolor.html)

86

Cuadro 1. Dosificación de los medicamentos más comunes en gatos Opioides Fármaco

Dosis

Vía

Intervalo de

Indicaciones

dosificación Morfina

0.1-0.3 mg/kg

SC,IM

4-6 horas

Metadona

0.1-0.5mg/kg

SC,IM,IV

4 horas

Petidina

3.5-10mg/kg

IV

1 hora

Fentanilo

Bolo inicial 5mc/kg

IV

Tarda 4-12

CRI 12-24mcg/kg/h

horas en

CRI 1.5mcg/kg/h

hacer efecto

Dolor moderado/severo

Parches 12.5mcg/kg Tramadol

1-4mg/kg

IM, VO

8-12 horas

Butorfanol

0.2-0.4mg/kg

IM, SC, IV

1.5-2 horas

Buprenorfina

0.02-0.04mg/kg

IM, SC, IV

6-12 horas

Dolor leve/moderado

Naloxona

0.01-0.1mg/kg

IV, Crías

30 minutos

Repetir si es necesario

IM AINES Meloxicam

0.3-2mg/kg

SC

Dosis única

Dolor /pre quirúrgico

Robenacoxib

2mg/kg

SC

Dosis única

Prequirúrgico

Carprofeno

4mg/kg

SC, IV

Dosis única

Postquirúrgico

Anestésicos locales Lidocaína

Máximo 2mg/kg

No IV

Bupivacaina

Máximo 2mg/kg

No IV

1-1.5 horas

Tarda 5-10 min en actuar Tarda 15 min. en actuar

Otros Ketamina

Bolo inicial 0.5mg/kg

IV

Debe combinarse con

CRI 10mcg/kg/min

opioides

(cirugía) CRI 2mcg/kg/min (postquirúrgica) Gabapentina

2.5_10mg/kg

VO

8-24 horas

Amantidina

3-5mg/kg

VO

24 horas

opioide o AINE

Amitriptilina

2.5-12.5mg/kg

VO

24 horas

Dolor leve/moderado

0.5-2mg/kg

VO

24 horas

Dolor leve

1-2mg/kg

SC

.05-2mg/kg

SC, IM

Prednisolona Xilacina Acepromacina

www.veterinariadelbosque.com

Dolor/ combinar con

Sedante, analgésico Tranquilizante

87

8.7 MEDICAMENTOS CONTRAINDICADOS EN GATOS

Los gatos no pueden metabolizar adecuadamente muchos medicamentos y vitaminas. En consecuencia, tras su ministración, pueden desarrollar síntomas de intoxicación. Los medicamentos más comunes que podemos tener en casa de venta libre y de uso propio, pero que para un gato resultan mortíferos son:

8.7.1 PARACETAMOL O ACETAMINOFÉN Se trata de un antiinflamatorio y antipirético muy usado en medicina humana. Apenas 1 comprimido puede ser fatal para un gato adulto, este fármaco les daña el hígado y produce depresión, taquipnea, las mucosas cianóticas, sialorrea, orina color chocolate y puede ocasionar la muerte. Lo podemos encontrar con diversos nombres como: Tylenol®, Panadol®, Percocet®, etc.

8.7.2 ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO Es uno de los analgésicos y antipirético comúnmente empleados en humanos. Sin embargo, en los felinos domésticos puede ser mortal. Primero hay taquipnea y después apnea, produce emesis (a veces con sangre), depresión, hipotermia, anorexia, hematuria debido a lesión renal. En un ser humano, 1 comprimido de aspirina lleva de 3 a 4 horas para ser eliminado del organismo, en los felinos, se requieren hasta 72 para su eliminación.

88

8.7.3 OTROS ANTIINFLAMATORIOS (AINES) Son antiinflamatorios no esteroideos, se usan en medicina humana y algunos también en veterinaria pero en dosis adaptadas a los felinos. Entre los principales tenemos el Ibuprofeno, Naproxeno y Ketoprofeno. Los signos de intoxicación en animales, varían con la dosis, el número de dosis, la edad, la presencia de medicamentos concurrentes, las condiciones médicas y muchos otros factores. Los signos más comunes incluyen emesis, depresión, falta de apetito, diarrea y ataxia. Una sobredosis puede producir hemorragias gastrointestinales en las primeras 2 a 6 horas y con un punto máximo a las 12 horas más ulceración. Los signos clínicos en estos casos incluyen emesis prolongado, hematemesis anorexia, depresión del sistema nervioso y melena. Su administración sin prescripción veterinaria es peligrosa.

8.7.4 VITAMINA A Está presente en los diversos complejos vitamínicos y fuentes de alimento. Suministrada en dosis adecuadas no es dañina, pero su consumo en exceso nos puede llevar a un cuadro de intoxicación progresivo, especialmente en gatitos que son alimentados con “alimento casero” donde su única fuente de proteína es el hígado, el cual es rico en esta vitamina. Su exceso en la dieta, produce somnolencia, baja de apetito, posición de sentado sobre el tren posterior con los brazos elevados, o tumbado pero sosteniendo su peso sobre las extremidades, también hay rigidez del cuello y/o articulaciones, estreñimiento y pérdida de peso. 89

Cuando es diagnosticada a tiempo, se puede corregir modificando la dieta o el exceso, sin tener ningún efecto secundario.

8.7.5 VITAMINA D Es un nutriente que lo encontraremos en complejos vitamínicos, y que al igual que el anterior, administrado en dosis adecuadas, no causa ningún efecto toxico. Su toxicidad se relaciona actualmente con algunos raticidas, pues se encuentra asociado a su composición. Su exceso produce emesis y diarreas, depresión, baja del apetito, polidipsia, poliuria; todo esto debido a las lesiones renales y hemorragias del aparato digestivo y respiratorio. (http://protectoraburgos.es/medicamentos-de-uso-humano-que-no-deben-usarseen-gatos/)

90

8.8 VENENOS MÁS COMUNES PARA LOS GATOS

8.8.1 RATICIDAS ANTICOAGULANTES

Los rodenticida más habituales son los que contienen Warfarina en su composición. Este es un potente toxico, que inhibe la coagulación, produciendo así la muerte en los roedores. Su peligrosa ingestión en los felinos, se da a través de la ingestión de roedores muertos por el tóxico en cuestión o por ingestión directa de los cebos, esta última presentándose muy raramente.

Son

sustancias que inhiben la capacidad de coagulación de la sangre. En

consecuencia, el cuadro clínico consiste en la aparición de hemorragias en diversas partes del organismo, produciendo coluria, hematuria y melena, disnea decaimiento, anemia y en caso de que el toxico sea ingerido en altas dosis produce la muerte sin causa aparente.

Según el tipo de raticida ingerido, la gravedad del proceso es mayor o menor. El animal puede presentar desórdenes en la coagulación, problemas neurológicos, problemas gastrointestinales o infarto de riñón. En algunos casos resulta fatal y acaba con la vida del animal.

Para su mejor conocimiento e identificación, le brindamos una lista de las principales sustancias anticoagulantes que componen los diversos raticidas en el mercado: 91

Cuadro 2. Raticidas anticoagulantes más comunes Warfarina Coumatetralyl Brodifacoum Cumarina Clorofacinona Difacinona Bromadiolone Brometalina Difetialone Flocoumafen Colecalciferol,

www.veterinariarubio.com. 8.8.2 ÓRGANOSFOSFORADOS, CARBAMATOS Y LOS ÓRGANOCLORADOS.

Este grupo de sustancias, son parte de la composición de diversos insecticidas que usamos a diario. Los dos primeros vienen en spray o también en collares contra parásitos externos para mascotas (con sustancias como el diclorvós, fenton, triclorfon, etc.); y los órganoclorados son insecticidas como el DDT y el lindano.

Los gatos son muy sensibles a los efectos tóxicos de estos productos. La administración de éstos, ya sea en forma de collar, spray o pulverizadores, cuyo uso no esté aprobado para gatos, supone un riesgo importante de intoxicación, 92

que puede incluso causarles la muerte. Los signos clínicos pueden aparecer en algunos minutos o varias horas tras la exposición, presentándose sialorrea, epífora, rinorrea, estrechez pupilar, emesis, diarreas. En otros casos se presentan fasciculaciones, debilidad, y parálisis. Ataca también al sistema nervioso, observándose convulsiones y coma, e incluso la muerte por insuficiencia respiratoria o a veces por paro cardiaco. Cuadro 3. Órganosfosforados, carbamatos y órganoclorados

Anticongelantes

uso

causan

en refrigerantes de los autos

Ataxia, emesis,

(etilenglicol y propilenglicol)

convulsiones, coma y la muerte.

metaldehídos

veneno contra caracoles

Depresión, emesis, colapso, deshidratación, coma y la muerte.

desinfectantes

productos de limpieza

Emesis, diarrea, problemas nerviosos, coma y la muerte

Fuente: El cuidado del Gato, Andrew Edney, David Taylor. Barcelona, 1996. www.veterinariarubio.com. Las manifestaciones clínicas arriba descritas pueden ser impactantes, pero recuerde comunicarse con el Médico Veterinario, cuando se encuentre frente a un caso

de

intoxicación

o

envenenamiento

o

sospeche

de

este.

(http://www.veterinariarubio.com.pe/p.php?idcat=3&idpag=16&titulo=Intoxicaci%C3 %B3n%20en%20gatos&qpag=3) 93

CONCLUSIÓN Aunque se cree que el gato es un animal solitario, es capaz de formar lazos sociales, tanto con miembros de su especie, como con el humano.

Conocer y

entender cómo se expresan con todas sus manifestaciones corporales y los sonidos lingüísticos que emiten, nos ayuda a tener una mejor convivencia evitando cometer errores de interpretación.

Es importante que el médico veterinario cuente con los elementos de formación para proporcionar una atención de calidad a los gatos como mascotas, lo anterior, tomando en cuenta que cada vez es más común que las personas adopten o compren un gato. Siendo el gato un animal de hábitos y comportamiento tan peculiares, el presente trabajo permitirá tanto a dueños como MVZ realizar prácticas de manejo que les permitan tener un gato menos estresado y así manejar correctamente a su mascota felina.

94

BIBLIOGRAFÍA Amos J. 2009. Gatos salvajes. Ed. Parragon Bardens D.1990. Poderes secretos de los animales. Una investigación sobre sus facultades psicológicas. Ed. Sudamericana Benforado, J; Lynch, V. (1969). Catnip and relate psychedelic compounds. (Letters). J Am Med Assoc 208: 1190-1191. Bessant C.et al. 2010. Guía práctica del gato. Ed. Libsa Brunetti B. et al.2009. Enciclopedia mundial de gatos. Ed. De Vecchi Bourrel, C; Perineau, F; Michel, G; Bessiere, J. (1993). Catnip (Nepeta cataria L.) Essential oil: analysis of chemical constituents, Bacteriostatic and Fungistatic Properties. J. Essent.Oil Res., 5: 159-167. Carthy J. D. 1971. La conducta de los animales. Ed. Salvat Dramard V. 2010. Interpreta el lenguaje de tu gato. Posturas, maullidos, marcajes…Ed. Servet. Dramard V.2006. Tu gato y tú. Entenderlo es amarlo. Ed. Servet. Edney A.2006. Complete Cat care manual. Ed. Dorling Kindersley Font Quer, P. (1962). Plantas Medicinales. El Dioscórides Renovado. Ed. Labor. Barcelona, España. Font Quer, P. (1962). Plantas Medicinales. El Dioscórides Renovado. Ed. Labor. Barcelona, España. Hart, B; Leedy, M, (1985). Analysis of the catnip reaction: mediation by olfactory system, non vomeronasal organ. Behavioral and neural biology 44. 38-46. Hatch, R. (1972). Effect of drugs on catnip (Nepeta cataria) induced pleasure hehavior in cats. Am J Vet Res, 33: 143-155. Hunn A. (2010) Enfermedades del gato. Ed. Acribia, España. Hutchens, AR; (1969). Indian herbology of North America. India: Homeo house press, 125-126

95

Hill, JO; Pavlik, EJ; Smith, GL; Burghardt, GM; Coulson, PB. (1976). Speciescharacteristic resposes to catnip by undomesticated felids. J. Chem. Ecol. Vol. 2, No. 2: 239-253. Laetitia, D. B. 2010. 100 Ideas falsas sobre el gato. 2da Ed. Servet. Landsberg, G; Hunthausen, W; Ackerman, L. (2003). Handbook of Behavior Problems of the Dog and Cat. Saunders. p. 159. Mabel R. 2005. El gato común. Ed. De Vecchi Maldonado, O; Gutiérrez, K; Lobato, C; Herrera M; (2012). El sistema olfatorio: el sentido de los olores. La Ciencia y el hombre. Vol. 25. Num. 2 Marín, J; Iturbe, T. (2008). Manual de practicas de medicina de perros y gatos, Hospital de pequeñas especies. FMVZ, UNAM. Palen, G; Goddard, G: (1966). Catnip and oestrus behavior in the cat. Anim Behav, 14: 372-377. Parker S. 2009. Cambiar y crecer de gatito a gato. Ed. Parragon Sakurai, K; Ikeda, K; Mori, K. (1988). Nepetalactone and its antipode are powerful attractants for cats. Agrie. Biol. Chem., 52: 2369-2371. Schrody M.2002. Gatos. Cuidados, crianza y variedades. Ed. Hispano Europea Sherry, C; Hunter, P. (1979). The effect of an etanol extract of catnip (Nepeta cataria) on the behavior of the young chick. Experientia 35: 237-238. Shille, V; Sojka N. (1995). Feline reproduction. In: Ettinger SJ, Feldman EC, edit. Textbook of Veterinary Internal Medicine. 4ta. edition. Philadelphia: WB, Saunders Co; 1995. p.1690. Todd, N. (1962). Inheritance of the catnip response in domestic cats. J. Hered; 53: 54-56. Tucker, A; Tucker, S. (1988). Catnip and the catnip response. Econ. Bot., 42,214231. Webster S. 2007. Senior cats. Animal Planet Wilkins K. 2007.Cats. Animal Planet.

96

MONOGRAFÍA EN FORMATO ELECTRÓNICO Cortes, M. J. 2010. Capturar-esterilizar-marcar-soltar (CEMS): Trabajo con la colonia de gatos ferales del Parque Ecológico “Adolfo Ruiz Cortines” del Municipio de Veracruz, Ver. Manzo, M sin año. Examen físico en perros y gatos. Utilizada el 22 de abril del 2014. Silva, N. 2011. Manejo del gatito huérfano. Utilizada el 24 de abril del 2014.

PÁGINA ELECTRÓNICA/WEB SITE (http://www.icatcare.org/advice/cat-care/origins-cats) Recuperado el 15 de abril del 2014 (http://www.infoanimales.com/gat) Recuperado el 18 de abril del 2014 (http://www.definicion-de.es/gato/) Recuperado el 15 de abril del 2014 (http://www.taringa.net/posts/mascotas/14468329/El-lenguaje-de-los-Gatos.html) Recuperado el 10 de abril del 2014 (http://unviejogatoazul.blogspot.mx/2012_05_01_archive.html) Recuperado el 02 de abril del 2014 http://www.cvanimalicos.com/index.php/blog/consejos/232-manejo-del-perro-ygato-en-el-veterinario Recuperado el 12 de abril del 2014 (http://blogsoyungato.blogspot.mx/2011/06/clipnosis-relajar-tu-gato-con-unclip.html) Recuperado el 15 de abril del 2014 (http://www.feliway.com/es) Recuperado el 05 de junio del 2014 (http://www.vetstreet.com/care/anestesia-felina) Recuperado el 15 de mayo del 2014 (http://www.veterinariadelbosque.com/mascota/articulos/manejo-gatos-clinica.html) Recuperado el 10 de mayo del 2014 (http://www.adopta.mx/2011/01/cuidados-post-operatorios-cuando-esterilizas-a-tugato-o-perro/ ) Recuperado el 30 de abril del 2014 (http://animales.uncomo.com/articulo/como-dar-un-medicamento-a-un-gato7601.html#ixzz35AFsdZSk) Recuperado el 10 de junio del 2014

97

(http://infomascota.blogspot.mx/2008/07/como-aplicar-inyecciones-en-perrosy.html) Recuperado el 12 de junio del 2014 (http://www.veterinariadelbosque.com/mascota/conferencias/medicina/manejodolor.html) Recuperado el 12 de mayo del 2014 (http://protectoraburgos.es/medicamentos-de-uso-humano-que-no-deben-usarseen-gatos/) Recuperado el 07 de junio del 2014 (http://www.icraeastbay.org/TNRmini-courseSPANISH.pdf) Recuperado el 10 de abril del 2014 (http://ddd.uab.cat/pub/clivetpeqani/11307064v21n2/11307064v21n2p169.pdf) Recuperado el 12 de abril del 2014 (http://damisela.com/zoo/mam/carnivora/felidae/catus/taxa.htm) Recuperado el 15 de abril del 2014 (http://www.infoanimales.com/gato) Recuperado el 13 de junio del 2014 (http://todosobremigatoblog.blogspot.mx/2013/04/filogenetica-del-gatodomestico.html) Recuperado el 16 de mayo del 2014 (http://www.aspca.org/nyc/recursos-para-personas-que-hablan-espanol/capturaresterilizar-soltar) Recuperado el 18 de mayo del 2014 (http://www.gatosdomesticos.com/2011/que-son-los-gatos-ferales/) Recuperado el 20 de mayo del 2014 (http://www.foyel.com/paginas/2009/11/1006/comportamiento_felino_el_manejo_d el_gato_en_la_clinica_veterinaria/) Recuperado el 22 del 2014 (http://es-es.facebook.com/notes/por-un-mundo-mejor/control-depoblaci%C3%B3n-de-gatos-ferales-los-gatos-de-todos/485418344805300) Recuperado el 18 de abril del 2014 (http://universomascotas.wordpress.com/tag/sedacion-en-gatos/) Recuperado el 13 de mayo del 2014 (http://argos.portalveterinaria.com/noticia/9095/Articulos-archivo/Manejo-del-doloren-el-gato.htm) Recuperado el 16 de abril del 2014 (http://protectoraburgos.es/medicamentos-de-uso-humano-que-no-deben-usarseen-gatos/) Recuperado el 18 de abril del 2014

98

(http://www.colvema.org/WV_descargas/resumenanestesia-03062009230243.pdf) Recuperado el 13 de mayo del 2014 (http://www.csse.monash.edu.au/~carlo/infowar-in-biology.html) Recuperado el 28 de mayo del 2014 (https://www.catsg.org/catsgportal/cat-website/catfolk/libyca01.htm) Recuperado el 24 de abril del 2014 (http://felineforever.com/cat-ear-positioning.html) Recuperado el 13 de mayo del 2014 (http://todosobremigatoblog.blogspot.mx/2013/04/filogenetica-del-gatodomestico.html) Recuperado el 25 de mayo del 2014 (http://damisela.com/zoo/mam/carnivora/felidae/catus/taxa.htm) Recuperado el 14 de abril del 2014 (http://www.infoanimales.com/gat) Recuperado el 26 de mayo del 2014 http://www.notigatos.es/la-cola-de-los-gatos-y-su-significado/) Recuperado el 23 de abril del 2014 http://www.veoverde.com/2012/11/infografia-como-se-expresan-los-gatos/) Recuperado el 24 de abril del 2014 (http://psicolmascot.blogspot.mx/2013/04/la-diferencia-entre-el-gato-y-elperro.html) Recuperado el 24 de abril del 2014 (http://silenceandmadness.blogspot.mx/search/label/GATOS) Recuperado el 13 de abril del 2014 (http://compartinga.com/posts/mascotas/10285/El-Gato.html) Recuperado el 15 de abril del 2014 (http://www.vet-uy.com/articulos/felinos/050/0039/fel039.htm) Recuperado el 18 de abril del 2014 (http://adictamente.blogspot.mx/2012/02/el-lenguaje-corporal-de-gatos-yperros.html) Recuperado el 23 de mayo del 2014 (http://www.residenciacaninalaluna.com/Lenguaje%20corporal%20en%20gatos.ht ml) Recuperado el 22 de mayo del 2014 http://pendientedemigracion.ucm.es/info/secivema/apuntesanest/14_perroygato.pd f Recuperado el 15 de junio del 2014 99

http://www.simposiobayer.com.mx/index.php?art_id=36&categ=16&expand=10/16 &10&file=view_article.tp Recuperado el 14 de junio del 2014 (http://mismascotasymas.mforos.com/1692610/9104087-la-familia-de-los-felidae/) Recuperado el 24 de mayo del 2014 (http://felinosdelmundourjc.blogspot.mx/2013/03/origen-y-evolucion-de-losfelidos.html) Recuperado el 23 de mayo del 2014 (http://mundofelinos.blogspot.mx/2009/05/diagnosis-de-la-familia-felidae.html) Recuperado el 26 de mayo del 2014 (http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405888X2012000200001&script=sci_arttext) Recuperado el 24 de junio del 2014 (http://es.wikipedia.org/wiki/Felidae) Recuperado el 24 de junio del 2014 (http://felinosybigotes.blogspot.mx/2012/02/los-actuales-mininos-felidae.html) (http://infomascota.blogspot.mx/2008/08/aplicacion-de-inyecciones.html) Recuperado el 20 de Junio del 2014.

VIDEOS (http://www.youtube.com/watch?v=E5Wim2hC_kw) Recuperado el 10 de junio del 2014 (http://www.youtube.com/watch?v=oYr1q2QYEQs) Recuperado el 12 de junio del 2014.

“El cien por cien de los tiros que no intentas, no entran.” Wayne Gretzky

100

Reír a menudo y mucho; ganar el respeto de gente inteligente y el cariño de los niños, conseguir el aprecio de críticos honestos y aguantar la traición de falsos amigos; apreciar la belleza; encontrar lo mejor en los demás; dejar el mundo un poco mejor, sea con un niño saludable, una huerta o una condición social redimida; saber que por lo menos una vida ha respirado mejor porque tú has vivido. Eso es tener éxito. Ralph Waldo Emerson

101

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.