UNIVERSIDAD VERACRUZANA. MONOGRAFfA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA MONOGRAFfA EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS ZIKA Que presenta Zuleyka Cabrera Perez Director Q.C. Diana Aurora Carmona Cortes Cate

5 downloads 82 Views 1MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DE CIENCIAS OE LA SALUD FACULTAD DE NUTRICION EV ALU AC ION DE LOS CONOCIMIENTOS QUE POSEEN EN MATERIA OE ENTRENAMIE

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA IMPORTANCIA DE LA GARRAPATA (Rhipicephalus sanguineus) COMO VECTOR DE ENFERMEDAD

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ENFERMERiA PAPEL DEL ENFERMERO EN EL T R A T A M I E N T O DE LAS FRACTURAS DE LA TIBIA MONOGRAFIA que para ob

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA CONTENIDO DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA NOMBRE: INGLES I PROGRAMA: ANTROPOLOGIA SOCIAL NIVEL: LICENCIATURA PLAN: 2000 PROYECTO

Story Transcript

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

MONOGRAFfA

EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS ZIKA

Que presenta Zuleyka Cabrera Perez

Director Q.C. Diana Aurora Carmona Cortes

Catedratica de la Experiencia Recepcional Mtra. Rocio Imelda Hernandez Coria

Xalapa, Ver.

Noviembre de 2014.

AGRADECIMIENTOS

Primero que nada quiero agradecer a mis padres por el carino, amor, confianza, apoyo moral y economico que siempre recibl , gracias por los esfuerzos realizados para que yo lograra terminar mi camera profesional siendo para ml la mejor herencia. Gracias por guiar mi camino y estar junto a ml en los momentos mas diflciles guiando mi vida con energla y alegrla porque eso ha hecho que sea lo que soy, gracias a mis hermanos que nunca dudan de ml y estan siempre a mi lado. Gracias a dios, por cada dla de la vida y por cada prueba que pone en mi camino para hacerme mas fuerte, por cada pena que para hacerme mas humanas y por cada fracasos mas humilde. Gracias a mi directora por el tiempo que me brindo al igual que su confianza apoyo y orientacion en todo momento para lograr esta meta que hoy culmino en mi vida.

Gracias a mis amigos y amigas que son mas que eso, son mis hermanos y ustedes saben quienes son no necesito mencionarlos simplemente con el hecho de tenerlos en mi corazon eso basta, les agradezco las locuras vividas esas nunca se olvidan al igual que siempre estan no solo en los momentos alegres, si no tambien en los momentos tristes y diflciies para no flaquear ante nada.

A mis companeros, companeras, qulmicos y qulmicas, maestros, maestras, que me brindaron su amistad as! como un poco mas de sus conocimientos. Gracias a mis sinodales por el apoyo y tiempo que me dedicaron. Gracias a mi maestra de experiencia recepcional por el tiempo, dedicacion y orientacion que me brindo. Gracias en general a todas las personas que me brindaron su apoyo y amistad de corazon. Con carino y esfuerzo les decido esto.

CONTENIDO

INTRODUCCION...............

1

ANTECEDENTES......................................................................................................2 JUSTIFICACION.......................

3

OBJETIVO GENERAL.................

4

OBJETIVOS ESPECIFICOS................................................................................... .4 METODOLOGIA...... ........................................................................

4

CAPITULO I EL VIRUS ZIKA: HISTORIA................................................................. 5 CAPITULO ll_PATOGENESIS DEL VIRUS ZIKA.....................................................8 CAPITULO lll_EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS ZIKA................................................ 11 CAPITULO IV.MEDIDAS PREVENTIVAS.....................

17

CAPITULO V_PRUEBAS DE LABORATORIO PARA LA IDENTIFICACION DEL VIRUS ZIKA........................................

29

CONCLUSION......................................................................................................... 33 BIBLIOGRAFIA........................................................................................................ 34

INTRODUCCION El virus Zika es un miembro de la familia Flaviviridae, perteneciente al genera Flavivirus, es transmitido al hombre mediante un vector (el mosquito Aedes sp.) causando la enfermedad conocida como virus Zika (ZIKV), la cual se relaciona con otras enfermedades como el dengue, fiebre amarilla, virus de Chikungunya, virus del Nilo Occidental y encefalitis japonesa. (loos, 2014)

La patogenesis del virus Zika (ZIKV) consiste en infectar inicialmente a celulas dendriticas cerca del sitio de inoculacion para posteriormente diseminarse a ganglios linfaticos y torrente sangulneo. (Foy, 2011; Faye,2013)

El virus del Zika en la actualidad es poco conocido; los primeros datos y registros de brotes de fiebre de Zika se reportaron en Africa y Asia; los cuales fueron leves y auto limitados; no obstante debido a su propagacion debe ser considerado como un patogeno emergente (Hayes, 2009), contemplandolo como una posible amenaza para nuestro pais ya que cuenta con las condiciones climatologicas, ademas de necesitar del mismo mosquito vector para el dengue y virus Chikungunya (Aedes) pudiendo desencadenar sintomatologia leve muy similar a la del dengue por lo que no estamos exentos a un posible brote. (Black, 2002)

l

ANTECEDENTES

El ZIKV se transmite por vectores (mosquitos) del genero Aedes; Aedes aegypti, Aedes africanus, Aedes apicoargenteus, Aedes furcifer, Aedes luteocephalus y Aedes vitattus.

El virus fue aislado por primera vez en 1947 a partir de un mono Rhesus en el bosque Zika Uganda, Africa, de ahi su nombre; para 1951 a 1981, se informo de signos de infeccion humana de otros paises africanos, como Uganda, Tanzania, Egipto, la Republica Centroafricana, Sierra Leona y Gabon, asi como en partes de Asia, incluyendo India, Malasia, Filipinas, Tailandia, Vietnam e Indonesia; no obstante en 1968 se aislo en seres humanos originarios de Nigeria. (Akbari, 2013) La enfermedad por este virus provoca una sintomatologia similar a la del dengue, con fiebre, dolor de cabeza, malestar general, erupciones cutaneas, conjuntivitis y artralgias principalmente (Balm, 2012); sintomas identificados en pacientes del primer brote de ZIKV fuera de Africa y Asia se registraron en la isla de Yap, Estados Federados de Micronesia, en el ano 2007 (Duffy, 2009). En 49 casos de los 185 sospechosos de este padecimiento, se identified ARN confirmandose asi el agente causal mediante tecnicas de PCR utilizando suero de pacientes en fase aguda; 59 casos quedaron como probables, por tanto, a partir de este brote se deriva la information con la cual se enfrento el brote de isla de pascua. (Akbari, 2013)

2

JUSTIFICACION

El Aedes aegypti tiene dos etapas bien diferenciadas en su ciclo de vida: la fase acuatica que puede durar varies dlas dependiendo de la temperatura donde se encuentre soportando la desecacion un ano,

motivo por el cual podemos

encontrar grandes cantidades de larvas en las temperadas de lluvias, y la fase aerea donde viene la sobrevivencia climatologica de los mosquitos adultos en especial las hembras por ser mas resistente a las variaciones de temperatura y humedad ambiental. (Black, 2002)

Si bien, la enfermedad producida por este virus es endemica de Africa, Mexico cuenta con climas muy variados, abundando zonas tropicales y semi-tropicales, las cuales son propicias para la reproduccion de mosquitos del genero Aedes sp. (Aedes aegypti, Aedes africanus, Aedes apicoargenteus, Aedes furcifer, Aedes luteocephalus y Aedes vitattus), que actuan como vectores de diversos virus; entre ellos el ZIKV. Se podrla decir que es un factor importante para la reproduccion del virus; y aun cuando existe en la actualidad un caso importado en chile y al contar con vectores en nuestro pais podria desencadenarse un brote de dicho padecimiento. (Akbari, 2013) Recientemente se reporto un caso de CHIKV en el Estado de Chiapas y debido a la gran similitud entre este ultimo y ZIKV resulta necesario conocer la epidemiologia de Zika virus, asi como desarrollar las medidas preventivas adecuadas con la finalidad de prevenir un posible brote ademas de dar a conocer las pruebas de laboratorio especificas para su identificacion.

3

OBJETIVO GENERAL

Describir la epidemiologia del virus Zika.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

> Describir la sintomatologia que provoca el virus Zika.

> Describir los aspectos epidemiologicos comunes entre los virus del Dengue, Zika y Chikungunya.

> Describir las pruebas de laboratorio para la identification del virus.

METODOLOGIA

Se realizara una revision y recopilacion de information actualizada sobre el tema en diversas fuentes bibliograficas como: revistas indexadas y referencias electronicas, durante los meses de Agosto a Noviembre del ano 2014.

4

CAPITULO I

EL VIRUS ZIKA: HISTORIA

El virus Zika (ZIKV) es un virus transmitido por mosquitos de la familia Flaviviridae del genero flavivirus. El primer registro que se tiene por la actividad de picadura del mosquito fue en 1926, presentandose con mas actividad en 1929 en los bosques tropicales de Panama, durante la expedition de la Universidad de Oxford britanico Guyana, tanto en la actividad de picadura de mosquitos como en la presencia de estas larvas. En Africa los primeros datos de picaauras de mosquitos se documentaron en un trabajo llevado a cabo en Tanganica en 1941; en 1942 se demostro que tanto el Aedes aegypti y Aedes simpsoni ya habian sido incriminados como vectores de la fiebre amarilla en ese momento. Curiosamente estas observaciones fueron poco atendidas y solo cuando el Dr. Jorge Boshell redescubrio la tendencia arborea en un vector sospechoso de fiebre amarilla en el sur de bosques americanos surgio la idea de realizar estudios de niveles forestales. (Haddow, 2012) Para 1947 el virus Zika, fue aislado a partir de un mono Rhesus en el bosque de Zika Uganda durante el estudio de la fiebre amarilla, posteriormente en 1948, se aislo el mismo virus del genero Aedes sp.; estos aislamientos fueron reportados por Dick y Haddow en 1952, donde informaron sobre los primeros aislamientos del ZIKV de la sangre de un mono Rhesus extraida de mosquitos Aedes africanus del bosque de Zika, Uganda.

No obstante en 1954 la infection entomologica de Zika se reporto en diferentes areas de Africa (Burkina Faso, Costa de Marfil, Egipto, Centro Republica Centroafricana, Mozambic, Nigeria, Uganda, Centro Republica Centroafricana y

5

Senegal) dando conocimiento al centro colaborador de la OMS sobre 10 cepas ZIKV aisladas en humanos entre los anos 1968 a 2002 para Arbovirus. (Fagbami, 1979)

En 1950 Smith demostro la presencia de anticuerpos neutralizantes en muestras recogidas en Africa del este; y entre 1950 y 1970, se detecto ZIKV en diversos paises como Egipto, Nigeria, Uganda, India, Malasia, Indonesia, Pakistan, Tailandia, Vietnam del Norte, y Filipinas que posteriormente fueron aislados durante la vigilancia de arbovirus. Estos datos sugieren la ocurrencia de ZIKV desde Africa hasta el sudeste de Asia al oeste y al norte de la llnea de Wallace (Lanciotti, 2008) en muestras de procedencia humana. Para

1964, Simpson informo sobre el aislamiento de ZIKV de un ser humano

bianco en Uganda, y en 1975 se informo sobre tres casos de ZIKV en Nigeria, estos reportados al aislar el virus a partir de la sangre de pacientes en estado febril que asistieron a la clinica ambulatoria de la University College Hospital, Ibadan. (Fagbami, 1979)

Entre 1971 y 1975 se hicieron dos aislamientos en Africa de ZIKV a partir de muestras heparinizadas tomadas en temporadas lluviosas (Fagbami, 1979); pero fue en 1972 donde gracias al programa de vigilancia entomologica y virologica de arbovirus en Senegal, se mostro una circulation enzootica es decir (que es una enfermedad que se mantiene con una prevalencia estable dentro de una poblacion animal dentro de un area dada) de ZIKV. (Lanciotti, 2008; Haddow, 2012; Faye, 2013; Wong, 2013; Waehre, 2014; Lormeau, 2014)

En 1977 la infection de ZIKV se confirmo en el centro de Java Indonesia, durante un estudio de fiebre aguda encontrando en humanos con caracterlsticas cllnicas de ZIKV (fiebre, dolor de cabeza, malestar general, dolor de estomago, mareo, anorexia y eruption maculopapular. (Lanciotti, 2008)

6

El primer brote de ZIKV fue reportado fuera de Africa y Asia se suscito en la isla Yap Micronesia, durante el ano 2007, reportandose inicialmente como dengue no obstante, las investigaciones posteriores condujeron a la identification del virus causante del padecimiento, identificando al ZIKV como agente causal. (Waehre, 2014; Lormeau, 2014)

En el 2008 se informo que dos cientificos estadounidenses contrajeron el virus Zika mientras trabajaban en Kedougou, Senegal Sudoriental.; posteriormente la esposa de uno de los cientificos mostro sintomatologia del ZIKV aun cuando no tuvo ningun contacto directo con el virus es por eso que se apoya la hipotesis que la esposa del cientifico contrajo el ZIKV por transmision sexual. (Lanciotti, 2008; Hayes, 2009; Faye, 2013; Waehre, 2014; Lormeau, 2014) Para noviembre de 2013, una mujer de 51 anos de edad que regresaba de la Polinesia Francesa fue hospitalizada en la Francia metropolitana, con fiebre, dolor de cabeza, mialgua, artralgias, exantemas y erupcion cutanea. Posteriormente fue diagnosticada mediante reaccion en cadena de polimerada (PCR, por sus siglas en ingles) transcripcion inversa como caso de ZIKV. (Baronti, 2014)

7

CAPITULO II

PATOGENESIS DEL VIRUS ZIKA

El ciclo natural del ZIKV implica especies de mosquitos principalmente del genero Aedes; Aedes furcifer, Aedes taylori, Aedes luteocephalus, Aedes domesticos como lo son Aedes Aegypti, Aedes hensilli y esta filogeneticamente y antigenicamente relacionado con el virus Spondweni. (Haddow, 2012; Faye, 2013; Baronti, 2014) El virus se transmite mediante la picadura de mosquitos infectados manteniendo un ciclo zoonotico es decir (cualquier enfermedad que puede transmitirse de animales a seres humanos) en el ciclo de transmision, los seres humanos probablemente sirven como huespedes accidentales; sin embargo, en las areas sin primates, los humanos actuan como amplificadores primarios. Aunque se piensa que ZIKV tiene como principal agente para su reproduccion y • transmision al mono se han detectado anticuerpos en otras numerosas especies de animales, incluyendo bufalos, elefantes, cabras, hipopotamos, leones, ovejas, roedores, y cebras; lo que sugiere la posibilidad de que la transmision vaya mas alia de solo una sola especie; ademas de tener indicios de transmision sexual en humanos, confirmandose un caso en Camboya. (Haddow, 2012; Heang, 2012)

En Nigeria y muchos otros paises en desarrollo, la malaria es causa comun de enfermedad febril, las similitudes en la presentacion clinica de la malaria y muchas infecciones virales transmitidas por artropodos suelen dar lugar a un mal diagnostico, confundiendolo asi con Chikungunya (CHIKV) y dengue (DENV). Los pacientes que presentan ZIKV desarrollan un sindrome similar al dengue incluyendo fiebre, dolor de cabeza, erupcion, artralgias y conjuntivitis pudiendo retrasar el diagnostico o hacer una subestimacion de este. (Fagbami, 1979; Grard, 2014) 8

En indonesia pacientes descritos por Olson 1977 y 1978 presentaban fiebre, anorexia, diarrea, estrenimiento, dolor abdominal y mareos. Un paciente presento conjuntivitis pero ninguno tenia erupcion; en cambio, en la isla de Yap la patogenesis era caracterizada por erupcion cutanea, conjuntivitis, artralgias asi como otras manifestaciones menos frecuentes como mialgias, dolor de cabeza, dolor retro orbital, edema y vomito. (Olson, 1981; Hayes, 2009)

Simpson en 1964, describio su propia enfermedad ocupacional, adquiriendo ZIKV a los 28 anos, comenzando con dolor de cabeza leve, al dia siguiente con erupcion maculopapular cubriendo rostro, cuello, tronco y brazos propagandose a sus palmas y plantas del pie, posteriormente presento fiebre y malestar general, para el segundo dia por la tarde,

las erupciones se desvanecian sintiendose

mejor. Para el tercer dia solo le quedaban pocas erupciones y su salud habia mejorado considerablemente, desapareciendo las erupciones por completo dos dias despues. Simpson logro aislar el virus en la fase febril. En 1973 Filipe informo que un hornbre se contagio de ZIKV en el laboratorio presentando los mismos sintomas que Simpson, pero sin erupcion cutanea, posteriormente ZIKV se aislo a partir del suero recogido en el primer dia de los sintomas, una semana despues el paciente no presentaba sintomatologia alguna. (Hayes, 2009) La infeccion de ZIKV en los seres humanos varia pudiendo o no presentar sintomas; siendo los mas comunes gripe, dolor de cabeza, artralgia, mialgia, malestar general, anorexia, astenia, dolor ocular, edema y diarrea; es decir sintomatologia clinica inespecifica pudiendo confundirse con otros arbovirus particularmente con dengue y virus Chikungunya infecciones mucho mas frecuentes que el ZIKV tanto en

Africa tropical como en Asia, e incluso en

America, (Haddow, 2012; Faye, 2013; Kwong, 2013; Wong, 2013)

9

Pocos medicos son conscientes de ZIKV y pocos laboratories realizan la prueba para diagnosticar y confirmar la infeccion; en consecuencia, la mayoria de las infecciones ZIKV probablemente no se han podido documentar ya que su diagnostico ha sido erroneo; esto de acuerdo a lo referido en tamices serologicos realizados en poblaciones de africa y Asia, reportando un alta concentration de anticuerpos ZIKV.) (Haddow, 2012; Faye, 2013; Kwong, 2013; Wong, 2013)

Las encuestas serologicas sugiere que el area de distribucion geografica de ZIKV podria extenderse no solo al Occidente y los paises de Africa Central (Sierra Leona, Camerun, Gabon), sino tambien a la zona oriental (Etiopia, Kenia, Tanzania y Somalia) y norte de Africa (Egipto). (Haddow, 2012; Faye, 2013; Kwong, 2013; Wong, 2013) ZIKV tiene tambien se ha aislado de mosquitos Aedes aegypti (principal vector del virus) recogidos en Senegal, Marfil Costa, Burkina Faso, Republica Centroafricana y Uganda, con habitats tanto selvaticos como rurales. (Haddow, 2012; Faye, 2013; Kwong, 2013; Wong, 2013)

10

CAPITULO III

EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS ZIKA

ZIKV es un virus de ARN que contiene 10.794 nucleotidos codificando 3419 aminoacidos. Esta estrechamente relacionado con el virus Spondweni. Los parientes mas cercanos son el virus de encefalitis; virus de la fiebre amarilla, el dengue, la encefalitis japonesa y virus del Nilo occidental. Los estudios en el Bosque Zika sugirieron que la infeccion ZIKV bloquea la viremia causada por el virus de la fiebre amarilla en monos, pero no bloqueo la transmision del virus de la fiebre amarilla. La informacion respecto a patogenesis de ZIKV es escasa pero es un flavivirus transmitido por mosquitos, se cree que replica inicialmente en celulas dendriticas cerca del sitio de la inoculacion diseminando a los ganglios linfaticos y el torrente sanguineo. Aunque la replicacion de este flavivirus se piensa que ocurre en el citoplasma celular, estudios sugieren que los antigenos ZIKV podrian ser encontrados en los nucleos de celulas infectadas. El virus se aislo de la muestra de suero de un mono 9 dias despues de la inoculacion experimental. Se ha comprobado que el ZIKV es inhibido por permanganato de potasio, eter, y temperaturas mas de 60 ° C; cabe mencionar que el virus no es neutralizado de manera efectiva por etanol al 10 %. (Hayes, 2009)

Aunque la infeccion por el virus Zika es leve, la alta prevalencia de la inmunidad en Nigeria tiene algun significado epidemiologico. Se demostro por fabiyi y macnamara en 1962 que una mejor respuesta inmune se encontro en personas sin previa inmunizaion para fiebre amarilla, el alto porcentaje de personas inmunes a ZIKV y otros flavivirus pueden influir el resultado de un programa de inmunizacion contra la fiebre amarilla. Henderson

en 1970 demostro

que tal

inmunidad a flavivirus heterologos podria modificar el curso de la infeccion de la fiebre amarilla. La alta prevalencia de anticuerpos contra Zika y otros virus relacionados podria contribuir a la ausencia de la fiebre amarilla en areas de

li

Africa; lo que habla de un proceso de reactividad cruzada. (Lee, 1969; Henderson, 1971; Carey 1972; Monath 1973; Fagbami, 1979)

En Africa central se presenta la primera evidencia directa de la epidemia ZIKV en un ambiente urbano durante los brotes de Chikungunya (CHIKV) y dengue (DENV) concomitantes en Libreville, capital de Gabon en 2007, informando tambien la primera deteccion de ZIKV en Aedes albopictus o tambien conocido como el mosquito de tigre asiatico. (Faye, 2013; Grard, 2014) En Senegal mediante investigaciones adicionales se aislo ZIKV a partir de Aedes aegypti en Malasia.; mientras que Olson

en 1981 reporto 7 personas con

evidencia serologicas de ZIKV en Indonesia, estudios posteriores indicaron que el (13%) de los voluntaries humanos en Lombok, Indonesia habian neutralizado el anticuerpo para ZIKV. (Haddow, 2012)

En abril del 2007 se informo un brote de ZIKV sobre la Isla de Yap en los Estados Federados de Micronesia. Se analizaron muestras de suero de pacientes en la fase aguda confirmando la presencia ZIKV y mostrando a su vez que ZIKV se ha extendido fuera de su habitual rango geografico. (Lanciotti, 2008; Hayes, 2009)-

Debido a que el virus se ha propagado fuera de Africa y Asia, debe ser considerado un patogeno emergente. Afortunadamente, hasta la fecha la enfermedad del ZIKV ha sido leve y auto limitada, no obstante, se tendra que mantener vigilada su evolucion, ya que cabe mencionar que antes de que el virus del Nilo Occidental causara grandes brotes de enfermedad neuro invasiva

en

Rumania y en America del Norte, este era considerado como un patogeno relativamente inocuo, por lo que teniendo esto como antecedente, se debera estar preparado.

En cuanto al continente Americano; la competencia de mosquitos para ZIKV se desconoce y esta cuestion debe abordarse; ya que la propagacion de ZIKV a 12

traves del Pacifico podria ser dificil de detectar, pues recordemos que el descubrimiento de ZIKV en la comunidad de los aislados de la isla de Yap es un testimonio del potencial de los viajes o el comercio a propagar el virus a traves de grandes distancias, un ejemplo de ellos es un medico voluntario que estaba en la isla de Yap durante el brote de Zika posteriormente se enfermo y era probable viremia con ZIKV; despues de su regreso a los Estados Unidos, por ello es importante el reconocimiento de la propagation de ZIKV y del impacto en la salud humana ya que se requiere de la elaboration de medicos, funcionarios de salud publica y laboratories para su identification correcta ya que ZIKV podria ser facilmente confundido con el dengue, para eso hay que tener en cuenta la epidemiologia de transmision de ZIKV e implementar estrategias para la prevention y control de enfermedades

que incluya el uso de repelentes,

insecticidas asi como intervenciones para reducir la abundancia de vectores potenciales de mosquitos. (Hayes, 2009) Aunque ZIKV circula ampliamente en el Africa subsahariana y el sudeste de Asia, poco se sabe de las relaciones geneticas entre aislados de estas dos regiones geograficas, que pueden tener diferentes ciclos de transmision del vectorhuesped. Ademas, el origen geografico de la cepa responsable de la epidemia en la Isla de Yap y del caso de Camboya reciente ZIKV infection es desconocido. (Haddow, 2012) El mosquito tigre Asiatico, Aedes stegomyia, Aedes albopictus es considerado como un vector potencial de varios patogenos de importancia humana y veterinaria; y el aislamiento del virus y del vector en los estudios de competencia han demostrado que este mosquito es un eficiente vector de mas de 20 arbovirus (entre ellos ZIKV), esta especie es notoriamente invasiva teniendo una amplia distribution geografica.

En la actualidad el Aedes albopictus ademas de encontrarse en Asia, se puede encontrar en paises de America, Europa, Oriente Medio, el Pacifico, islas,

13

Australia y Africa con climas tropicales; por lo que se podria decir que la propagation mundial de Aedes albopictus es causada principalmente por las actividades humanas, como el aumento de la el comercio intercontinental, especialmente en las ultimas tres decadas.

Cabe mencionar que en los lugares donde Aedes aegypti y Aedes albopictus coexisten, el primero es considerado como importante vector tanto del Dengue como del Chikungunya; su notoriedad como un vector importante salio a la luz durante el reciente brote mundial de Chikungunya. Segun Tsetsarkin, una mutation en el gen de la envoltura del virus de Chikungunya (CHIKV) aumenta la inefectividad del virus y la transmisibilidad de Aedes albopictus. La expansion global de Aedes albopictus continua siendo una creciente preocupacion ya que este mosquito puede alterar la transmision dinamica de las enfermedades por arbovirus y aumentar los riesgos de los seres humanos a infecciones virales transmitidas por mosquitos. Esto ha estimulado mayor interes para determinar el grado de patogenos este mosquito puede transmitir. (Wong, 2013) En el ano 2010, se informo de un caso de ZIKV que involucro a un nino de tres anos en la provincia de Kampong Speu en Camboya, sin embargo, el vector responsable fue desconocido (Wong, 2013). Es por ello que la identification de vectores y potentiates vectores de ZIKV o cualquier otra enfermedad transmitida por mosquitos en un area geografica determinada tiene importante implication cuando se trata de epidemiologia, especificamente del control de brote de la enfermedad.

En la Polinesia Francesa, en Octubre del 2013, se presentaron 28,000 casos de infection por virus Zika. Por otra parte, a principios del afio 2014, se presento el primer caso de transmision perinatal. La historia clinica muestra que el recien nacido exhibio exantema maculopapular en el parto, ademas, la madre habia presentado sintomas similares de ZIKV dos semanas antes, sin embargo, no se les realizaron los estudios serologicos correspondientes. Tambien se plantea la

14

hipotesis de la posible transmision de ZIKV mediante la lactancia materna, dando positivo mediante la prueba RT-PCR en la muestra de suero del recien nacido, posteriormente despues de haber tornado leche materna. (Besnard, 2014)

El 6 de noviembre del 2013 las autoridades de salud publica informaron un brote de ZIKV presentando dos casos relevantes en Japdn, importados de la Polinesia Francesa. La red de vigilancia reporto 6630 casos sospechosos de ZIKV a la oficina de vigilancia sanitaria; 500 de estos casos se les realizaron pruebas en el laboratorio del instituto malarde en Papeete para su debida confirmacion quedando; 333 confirmados para ZIKV mediante la prueba de la reaccion en cadena de la polimerasa con transcripcion inversa en tiempo real (RT-PCR). Actualmente el 13 de enero del 2014 se reportaron 361 casos confirmados para ZIKV en japon mostrando sintomas leves y autolimitados con una duracion media de 3-6 dias. Poco tiempo despues en nueva Caledonia se producen 26 casos importados a partir del brote en Japon. Por otro lado los casos exportados de ZIKV que se relacionaron con la polinesia francesa se identificaron en los viajeros que regresaron a Africa y el sudeste de Asia; estos incluyen un caso de ZIKV mediante transmision sexual tras dos casos importados desde Senegal, y un caso de ZIKV de indonesia a Australia, y mas tarde se reportaron dos casos importados de Tailandia, uno de Canada y uno de Alemania. (Kutsuna, 2014)

El instituto de salud publica de Chile confirmo el 28 de febrero de 2014 mediante la prueba de laboratorio PCR el primer caso de infeccion por ZIKV en chile, en un menor de 11 anos residente de la isla de Pascua. La introduction del virus se daria en el contexto del brote concomitante a traves del flujo de poblacion entre la Polinesia Francesa e isla de pascua, especificamente desde Tahiti donde existe vuelo directo a la isla. (Departamento de epidemiologia division de planificacion sanitaria ministerio de s^lud de chile, 2014)

15

Tabla 1. Comparacion de sintomatologia, vector y zona geografica de virus del Dengue, Chikungunya y Zika. VIRUS

VECTOR

SINTOMAS

ZONA GEOGRAFICA

DENGUE

erupcion Aedes aegypti

Fiebre,

America,

plana y roja, fatiga,

Europa,

dolor de cabeza,

Oceania

articular

Asia, Africa y

y

muscular, nauseas, inflamacion de los ganglios linfaticos, Vomitos,

Tos,

Dolor de garganta, Congestion nasal. ZIKA

Exantema papular, Aedes aegypti

Asia,

fiebre,

recientemente

a rtritis

o

Africa

y

Chile.

artralgia, conjuntivitis

no

purulenta, mialgias,

cefalea,

malestar

general-,

dolor de cabeza y erupcion cutanea. CHIKUNGUNYA

dolor Aedes aegypti

Fiebre, articular

y

Africa, Sudeste de Asia

y

el

muscular, dolor de

subcontinente

cabeza,

la India, Europa y

nauseas,

cansancio

y

de

America (Chiapas)

erupciones cutaneas

16

CAPITULO IV

MEDIDAS PREVENTIVAS

El ZIKV, Dengue y Chikungunya, tienen el mismo vector para su reproduction, es por eso que para disminuir el contagio, se recurre a intervenir en el ciclo del vector, recomendando a seguir el protocolo establecido por la Organization Mundiai de la Salud (QMS) y el programa especial para investigation y capacitacion de enfermedades tropicales (TDR), 2009; al no contar con ninguna guia de prevencion para ZIKV utilizamos el siguiente protocolo.

A continuation se presenta un extracto de la Guia para el diagnostico, tratamiento, prevencion y control del Dengue. El componente clave de las medidas preventivas es el proceso de la prestacion de buenos servicios clinicos en todos los niveles de atencion sanitaria, desde el nivel primario hasta e! terciario. La aplicacion de los principios simples y efectivos del triage y las decisiones de manejo en los niveles de atencion primaria y secundaria, donde los pacientes son vistos y evaluados por primera vez, pueden ayudar a identificar a los pacientes en riesgo de desarrollar la enfermedad grave y que necesiten atencion hospitalaria. Esto debe complementarse con un manejo oportuno y apropiado. Las actividades del primer nivel de atencion se deben enfocar en: > Reconocer el paciente en etapa febril. > Notificar en forma temprana a las autoridades de salud publica que el paciente es un caso sospechoso de dengue. > Atender a los pacientes en la fase febril temprana del dengue. > Reconocer la etapa temprana de extravasation de plasma o fase critica e iniciar el reemplazo hidroelectrolitico.

17

> Reconocer a los pacientes con signos de alarma que deben ser remitidos para hospitalizacion o terapia de liquidos intravenosos a un establecimiento sanitario de atencion secundaria. > Reconocer y manejar inmediata y adecuadamente la extravasacion grave de plasma y choque, el sangrado masivo y el deterioro agudo de organos.

En los niveles de atencion primaria y secundaria, los establecimientos de atencion de la salud son los responsables de la evaluacion y tratamiento segun el triage de las urgencias o casos ambulatorios. El triage es el proceso de clasificacion rapida de pacientes inmediatamente despues de su arribo al hospital o establecimiento de salud con el fin de identificar a los que presenten una infeccion con caracteristicas de dengue grave, presentando signos de alerta Durante la fase febril temprana, a menudo no es posible predecir clinicamente si un paciente con dengue evolucionara. Por lo tanto, el paciente debe ser evaluado medicamente todos los dias en forma ambulatoria para detectar el progreso de la enfermedad mediante la revision cuidadosa de las manifestaciones de dengue y signos de alerta. Los profesionales de atencion sanitaria de los primeros niveles de atencion deben aplicar el enfoque por pasos, como se sugiere a continuation:

Enfoque por pasos para el manejo del Zika.

(Se menciona Dengue por la similitud en cuanto a los sintomas) > Historia clinica, incluida la information sobre sintomas y la historia medica personal y familiar. > Examen fisico, incluida la evaluacion fisica y mental completas.

18

> Investigation, incluidos los examenes de laboratorio de rutina y el examen de laboratorio especifico para el dengue.

MANEJO DE VECTORES Y PRESTACION DE SERVICIOS PARA EL CONTROL DE VECTORES

La prevention o reduction de la transmision del dengue depende enteramente del control de los mosquitos vectores o la interruption del contacto humano-vector. Las actividades para controlar la transmision deben estar dirigidas principalmente al Aedes aegypti en los habitats de sus etapas inmaduras y adultas en las viviendas y alrededores, asi como en otros lugares donde se presenta el contacto humano-vector (por ejemplo, escuelas, hospitales y lugares de trabajo), aunque aun no se tengan evidencias solidas sobre la propagation del virus por otras especies de vectores seria conveniente mantener las medidas de control para cualquier tipo de Aedes. El Aedes aegypti prolifera en recipientes que contengan agua , como aquellos que se usan para el almacenamiento de agua domestica, plantas decorativas, asi como tambien en una multiplicidad de habitats expuestos y llenados con la lluvia, (llantas usadas, recipientes desechables de alimentos y bebidas, canales obstruidos y edificios en construction). Generalmente, estos mosquitos no vuelan lejos, la mayoria permanece a menos de 100 metros del lugar donde emergieron. Se alimentan casi enteramente de los humanos, principalmente durante las horas diurnas, tanto en interiores como en exteriores.

El manejo integral

de vectores es el metodo estrategico para el control de

vectores promovido por la OMS el cual incluye a los vectores del dengue; es un proceso racional de toma de decisiones para el uso optimo de recursos para control de vectores, el cual incluye los siguientes elementos:

19

1. Cabildeo, movilizacion social v legislation: la promocion de estos principios en el desarrollo de las politicas de todas las agendas, organizaciones pertinentes y la sodedad civil, el establecimiento o fortalecimiento de controies legislatives y de regulacion para la salud publica; y el fortalecimiento de las comunidades.

2. Colaboracion dentro del sector salud v con otros sectores: la consideration de todas las opciones para la colaboracion dentro de los sectores publicos y privados y entre ellos; la planificacion y toma de decisiones delegadas al nivel

administrative

mas

bajo

posible;

y e! fortalecimiento

de

la

comunicacion entre los disenadores de politicas, directores de programas para el control de enfermedades transmitidas por vectores y otros socios clave.

3. Enfoque inteqrado para el control de enfermedades: garantizar el uso racional de los recursos disponibles mediante la aplicacion de un enfoque de control para varias enfermedades; integracion de los metodos de control quimico y no qulmico de los vectores; y la integracion con otras medidas de control de enfermedades. 4. Toma de decisiones basada en pruebas: adaptacion de estrategias e intervenciones en el habitat de los vectores, epidemiologia y recursos locales, impulsadas por la investigacion operativa y sujetas a seguimiento y evaluacion apropiadas; desarrollo de capacidades: el desarrollo de una infraestructura

esencial,

recursos

financieros

y

recursos

humanos

adecuados a nivel nacional y local para manejar los programas de manejo integrado de vectores, con base en el analisis de situacion. El control de Aedes aegypti se logra principalmente eliminando los recipientes que son habitats favorables para la ovoposicion, bloqueando asi el desarrollo de las 20

etapas acuaticas del mosquito; esto se logra vaciando y limpiando con frecuencia los recipientes, ademas de utilizar insecticidas o agentes de control biologico, para eliminar mosquitos adultos.

Historicamente, los esfuerzos para controlar los vectores de dengue en la Region de las Americas de la OMS dieron como resultado la eliminacion de poblaciones de Aedes aegypti en muchos de los paises tropicales y subtropicales para la decada de 1970. No obstante, las poblaciones del vector volvieron a introducirse y a establecerse; por lo tanto, actualmente la finalidad principal de la mayoria de los programas es reducir las densidades de las poblaciones del vector tanto como sea posible y mantenerlas en niveles bajos. Cuando sea factible, tambien se deben hacer esfuerzos para reducir la longevidad de los mosquitos hembra adultos mediante el uso de metodos insecticidas, con el fin de reducir el riesgo de la transmision del virus. Al seleccionar el metodo de control de vectores mas apropiado, o la combinacion de metodos, se debe tener en cuenta la ecologia local y la conducta de las especies seleccionadas, los recursos disponibles para la implementacion, el contexto cultural en el que se llevan a cabo las intervenciones, la factibilidad de aplicarlas de manera oportuna y la adecuacion de la cobertura. En conclusion, los metodos para el control de vectores incluyen la eliminacion o el manejo de habitats larvarios, eliminando las larvas con insecticidas, el uso de agentes biologicos y la aplicacion de adulticidas Las mejoras y el mantenimiento de las infraestructuras urbanas y los servicios basicos contribuyen a la reduccion de los habitats larvarios existentes, ya que las grandes poblaciones de Aedes aegypti a menudo estan asociadas con deficiente suministro de agua, y servicios de saneamiento basico y eliminacion de desechos

Manejo ambiental El manejo ambiental busca cambiar el ambiente con el fin de prevenir o minimizar la propagation de los vectores y el contacto humano con el patogeno del vector, 21

destruyendo, alterando, eliminando o reciclando los recipientes no esenciales que sirven de habitats larvarios. Dichas acciones deben ser el pilar fundamental para el control de los vectores del dengue.

Se definen los siguientes tres tipos de manejo ambiental: 1. Modificacion ambiental: son transformaciones fisicas duraderas para reducir los habitats larvarios del vector, tales como la instalacion de un sistema confiable para el suministro de agua corriente, incluyendo conexiones a las viviendas. 2. Manipulacion ambiental: cambios temporales de los habitats del vector, que abarca el manejo de recipientes “esenciales”, tales como vaciar, limpiar y restregar frecuentemente las vasijas de almacenamiento de agua, envases de flores y equipos de aire acondicionado en las habitaciones; limpieza de canales; protection contra la lluvia de las llantas almacenadas; reciclaje o eliminacion apropiada de los recipientes desechados; manejo o eliminacion en el peri domicilio de plantas ornamentales o bromeliaceas silvestres, que acumulan agua en las axilas de las hojas. 3.

Cambios en los habitos o conducta de los seres humanos: acciones para reducir el contacto humano-vector, tales como la instalacion de mallas o anjeos contra mosquitos en las ventanas, puertas y otros puntos de entrada, y el uso de mosquiteros cuando se duerme durante el dia. La selection del metodo debe ser efectiva, practica y apropiada a las circunstancias locales. Los tipos de recipientes reales o potencialmente importantes que no se pueden sacar del area, deben manejarse in situ.

Mejoras en los sistemas de suministro y almacenamiento de agua; el mejoramiento de los suministros de agua es un metodo fundamental para el control de los vectores Aedes, especialmente el Aedes aegypti. Es preferible el suministro de agua por tuberias a las viviendas, a su extraction de pozos, de depositos comunales, o su recoleccion de los techos y otros sistemas de 22

almacenamiento. El suministro de agua debe ser confiable para que no sea necesario el uso de recipientes de almacenamiento que se convierten en habitats larvarios, como tambores, tanques elevados o en tierra y albercas de concreto. En areas urbanas, el uso de mecanismos para recuperar costos, como contadores de agua, puede promover la recoleccion y el almacenamiento de agua lluvia acumulada en los techos de las viviendas, que no tiene costo, lo que resulta en el uso continuo de recipientes de almacenamiento.

Las practicas tradicionales para almacenar agua tambien pueden persistir, aunque haya suministros confiables disponibles. Por lo tanto, la instalacion de suministros confiables de agua por tuberia en las viviendas debe estar acompahada de una estrategia de comunicacion que disuada de las practicas tradicionales de almacenamiento. Otra opcion para disminuir la poblacion y propagacion de los vectores son los recipientes a prueba de mosquitos para el almacenamiento de agua; los cuales estan disehados para evitar la oviposicion de los mosquitos; estan equipados con tapas ajustadas o con filtros de malla firmemente colocados que permiten la recoleccion de agua de lluvia en techos Las cubiertas removibles se deben reemplazar cada vez que se saca el agua y se deben mantener en buen estado para impedir que los mosquitos entren y salgan. Las bolas de polietileno expandido usadas en la superficie del agua proporcionan una barrera fisica que inhibe la oviposicion en recipientes de almacenamiento de los que se extrae agua desde abajo, a traves de una tuberia, y en los cuales no hay riesgo de desbordamiento. Estas bolas tambien pueden colocarse en tanques septicos, que algunas veces son utilizados por Aedes aegypti.

En el contexto del control del vector del dengue, “desechos solidos" se refiere principalmente a desechos biodegradables de las viviendas, comunidades e industrias. Los beneficios de reducir la cantidad de desechos solidos en ambientes

23

urbanos va mas alia de los del control de vectores, y la aplicacion de muchos de los principios basicos puede contribuir significativamente a reducir los habitats para larvas de Aedes aegypti .El almacenamiento, la recoleccion y la eliminacion adecuada de los desechos son esenciales para la protection de la salud publica.

Es importante aplicar la regia basica de “reducir, reutilizar, y reciclar". Los esfuerzos para reducir los desechos solidos deben dirigirse contra los recipientes desechables o no esenciales, especialmente, si se han identificado como importantes en la production de mosquitos en la comunidad. Los desechos solidos se deben recoger en sacos plasticos y eliminarlos periodicamente. La frecuencia de la recoleccion es importante: se recomienda hacerla dos veces por semana, para el control de moscas domesticas y roedores en los climas calientes. La integration del control de Aedes aegypti con los servicios de manejo de desechos es posible y se debe promover. Tambien, es importante proporcionar information a la comunidad sobre estas actividades para impulsarlas y promoverlas. Mundialmente, el reciclaje esta aumentando. Esta practica agrega valor a muchos articulos previamente clasificados como productos de desecho y, como consecuencia, ha aumentado el mercado de reciclaje y las ganancias para negocios tanto a pequena como a gran escala. No obstante, aunque el reciclaje puede contribuir a mejoras economicas significativas, tambien puede causar un impacto en las poblaciones del vector del dengue. Para que este efecto se produzca, los recipientes de importancia deben tener valor en el mercado, ya sea real (por ejemplo, plasticos o llantas para reciclaje) o creado (por ejemplo, leyes sobre deposito de recipientes de bebidas), y se debe mantenerla publicidad y promotion.

Con frecuencia, las llantas usadas se convierten en habitats para las larvas, algunas veces muy productivos, lo que justifica una especial atencion en las areas urbanas. Las llantas desechadas se deben recoger, reciclar o eliminar mediante la incineration adecuada en instalaciones de transformation de desechos, por

24

ejemplo, incineradores, plantas de produccion de energia u homos de cal equipados con dispositivos para el control de emisiones. En la venta de llantas nuevas, la regulacion que exige el pago de un cargo adicional por deposito y devolution, tambien puede incentivar un mejor manejo y elimination de las llantas viejas. Las llantas se pueden reciclar de varias formas, incluido su uso para suelas de zapato, pisos, empaques de caucho industriales o articulos domesticos o utensilios de viviendas (por ejemplo, baldes, botes de basura). Las llantas industrialmente molidas se pueden incorporar a materiales para la pavimentacion de carreteras. Las regulaciones sanitarias pueden exigir que las llantas enteras sean sepultadas en un area separada en un relleno sanitario, para evitar que, por la compactacion, afloren y rompan la cubierta del suelo. En cuanto a la urbanization, se debe contar con un sistema confiable para la limpieza regular de las calles, que recolecte recipientes desechados que contengan agua y limpie los drenajes para garantizar que no se estanque el agua y se crlen mosquitos, ayudara a reducir los habitats de Aedes aegypti y a eliminar el origen de otras pestes urbanas. Por otro lado, durante la planificacion y construction de edificios y otras infraestructuras, incluyendo los esquemas de renovation urbana, y mediante la legislacion y regulacion, surgen oportunidades para modificar o reducir los potenciales habitats para larvas de vectores urbanos de enfermedades, incluidos Aedes aegypti, Culex quinquefasciatus y Aedes stephensi. Por ejemplo, de acuerdo con la legislacion revisada en Singapur, no se permiten canales de techo en las nuevas construcciones, debido a que son de dificil acceso y mantenimiento. Aun mas, a los duenos se les exige retirar los canalones existentes en sus propiedades, si no les pueden dar un mantenimiento satisfactorio.

Dentro del programa de control de vectores, el control quimico con larvicidas, a pesar de utilizarse ampliamente para tratar los habitats, su uso debe considerase un metodo complementario al manejo ambiental y (excepto en emergencias) debe

25

Restringirse a los recipientes que no se pueden eliminar ni manejar de otra forma.

Puede resultar poco practico aplicar larvicidas en sitios naturales de dificil acceso, como las axilas de las hojas y las oquedades de los arboles, que son habitats frecuentes de Aedes albopictus, o en pozos profundos, lo cual es una importante limitacion.

Debido a que Aedes aegypti frecuentemente deposita los huevos en recipientes para almacenar agua, los larvicidas deben tener una baja toxicidad para otras especies y no deben cambiar significativamente el sabor, olor ni color del agua.

El Programa Internacional sobre Seguridad Quimica ha evaluado la toxicidad de los ingredientes activos de metopreno, piriproxifeno y temefos, asi como los de Bacillus thuringiensis serovar israelensis (Bti), para determinar la seguridad de su uso como larvicidas de mosquitos en agua potable en dosis que son efectivas contra las larvas de Aedes. Sin embargo, la seguridad de los ingredientes activos en la formula final varia de un producto a otro y requiere mayores estudios, como tambien lo requieren los posibles contaminantes microbiologicos en la formulacion de Bti. Las directrices de la OMS para la calidad del agua potable proporcionan una guia sobre el uso de plaguicidas en agua potable, habiendo comprendido que el uso de quimicos en aguas domesticas, especialmente en agua potable, a menudo puede originar sospechas y puede resultar inaceptable en algunas comunidades.

El ciclo del tratamiento dependera de la especie de mosquito, la estacionalidad de la transmision, los patrones de precipitacion, la duracion de la eficacia del larvicida y los tipos de habitat larvario. Puede ser suficiente la aplicacion oportuna de dos o tres rondas anuales con supervision apropiada de la eficacia, especialmente en las areas donde el periodo principal de transmision es corto.

26

Se debe tener extremo cuidado en el tratamiento del agua potable, con el fin de evitar dosificaciones toxicas para los humanos; por lo que al usar los insecticidas, siempre se deben seguir las instrucciones de la etiqueta.

Los metodos de control qulmico dirigidos a los vectores adultos (adulticidas) tienen la finalidad de impactar las densidades del mosquito, asi como la longevidad y otros parametros de transmision; se deberan aplicar en forma de tratamientos residuales de superficie o como tratamientos espaciales.

La fumigacion espacial solo se recomienda en el control de situaciones de emergencia para detener una epidemia en proceso o para prevenir una epidemia en su primera fase o que se esta iniciando. El objetivo de la fumigacion espacial es la destruction masiva y rapida de la poblacion de vectores adultos. Sin embargo, ha habido mucha controversia en relation con la eficacia de las aplicaciones de insecticidas aerosoles durante las epidemias de dengue y fiebre amarilla.

Cualquier metodo de control que reduzca el numero de mosquitos adultos infecciosos incluso por corto tiempo, debe reducir la transmision del virus durante ese tiempo, pero todavia no esta claro si el impacto transitorio de los tratamientos espaciales es epidemiologicamente significativo a largo plazo.

No.hay ningun ejemplo bien documentado de la efectividad que tiene este metodo para interrumpir una epidemia. No obstante, si la fumigacion espacial se utiliza en la primera fase de una epidemia y a escala suficientemente grande, se puede reducir la intensidad de la transmision, lo que daria tiempo a la aplicacion de otras medidas de control de vectores que proporcionan control a largo plazo, incluyendo larvicidas y la reduccion de criaderos con base comunitaria. Por lo tanto, si la vigilancia de la enfermedad es lo suficientemente sensible para detectar los casos en las etapas tempranas de una epidemia, y si hay recursos disponibles, se puede iniciar la fumigacion espacial de emergencia al mismo tiempo que se intensifican la aplicacion de larvicidas y las medidas de reduccion de las fuentes.

27

No solamente la susceptibilidad al insecticida sino tambien el tamano de las gotas, la tasa de aplicacion y la penetracion del insecticida dentro de las viviendas, son todos factores esenciales para la eficacia de este metodo de control de Aedes aegypti.

Cuando es esencial una rapida reduccion de la densidad del vector, como ocurre en el caso de emergencias, lo ideal es que el tratamiento espacial se lleve a cabo cada 2 a 3 dias durante 10 dias. Las aplicaciones adicionales se deben, entonces, realizar una o dos veces por semana para mantener la supresion de la poblacion del vector adulto. Sin embargo, se debe realizar una vigilancia entomologica y epidemiologica continua para definir el programa de aplicacion apropiado y la efectividad de la estrategia de control. Cabe mencionar que los operadores que llevan a cabo la fumigacion, deben usar mascaras faciales ademas de la ropa de proteccion normal y deben operar el equipo solo durante periodos cortos. (Gubler, 2009)

28

CAPITULO V

PRUEBAS DE LABORATORIO PARA LA IDENTIFICACION DEL VIRUS ZIKA

a) PCR La Infeccion ZIKV se confirma mediante el uso de PCR (reaccion en cadena de polimerasa) secuenciacion

y la serologia

mediante el aislamiento del virus.

(Heang, 2012)

La Reaccion en Cadena de la Polimerasa PCR (por sus siglas en ingles) es una tecnica que permite sintetizar y reproducir varias veces un fragmento de ADN utilizando una polimerasa (taq polimerasa) que puede trabajar a temperaturas muy elevadas (79 °C a 85 °C). Cuando se realiza una reaccion de PCR se Simula lo que sucede en una celula al sintetizar ADN. Para ello, la reaccion aprovecha la actividad de la enzima ADN polimerada que tiene la capacidad de sintetizar naturalmente el ADN en las celulas. En la reaccion, si usamos como sustrato ADN genomico, etonces tipicamente hablamos de una PCR, pero si usamos ADN complementario (ADNc) proviene del ARNm se le conoce como RT-PCR (reverse transcription-PCR, por sus siglas en ingles). Esta conversion se logra mediante una reaccion conocida como transcripcion reversa y controlada por la enzima transcriptasa reversa, capaz de convertir el ARNm en una molecula de ADNc. Este metodo fue copiado de los retro virus que usan una transcriptasa reversa para convertir su genoma de ARN en ADN duplicarse en millones de particulas virales. El ADN se utiliza cuando analizamos la expresion del ARNm de algun gen de interes. (Tamay de Dios, 2013)

Esta tecnica tiene muchisimas aplicaciones y se ha convertido en una herramienta muy importante en la biologia

molecular; su uso va desde la genetica de

poblaciones, evolucion molecular y genomica hasta la medicina forense. (Tamay de Dios, 2013)

29

La prueba de PCR

para el diagnostico de ZIKV, se Neva a cabo con muestras

obtenidas de pacientes con sintomatologia general, a partir del primer dla hasta el decimo; no obstante, se han detectado RNA viral posterior al onceavo dia como sucedio en la isla de Yap.

Para el diagnostico de infecciones por flavivirus lo ideal son dos muestras; la primera recolectada durante la de fase aguda (primeros dias) y una segunda muestra recolectada 2 a 3 semanas despues de la primera. (Calderon, 2007; Espinosa, 2007; Hayes, 2009; Baronti, 2014;). En la actualidad, ZIKV se diagnostica mediante la transcripcion inversa de PCR (RT -PCR) protocolo por Lanciotti y fue implementado en ILM. (Lormeau, 2014; Waehre, 2014; Lanciotti, 2008; Wong, 2013; Baronti, 2014)

TECN ICA PCR ADN



5 d

ADN pol cebodor

P

>

3 '€ 1

1

colon tor

4 copies

colentor

I

,

| 8 copies |

Tecnica de Reaccion en Cadena de la Polimerasa (PCR). [imagen], (2000). Recuperado de http://perso.wanadoo.es/sancayetano2000/biologia/apu/tema4_5.htm. (fecha de actualizacion 18 de noviembre del 2014)

30

ADNc (complementario)

mversa

ADNc bicatenari

/7 $ 0 W Transcrip tasa mversa T ran scrip tasa

/ \ f \ /

Transcaptasa

,nv"M

Membrana plasmatica de la celula huesped

A A /

Degradacibn del ARN

"""

ADNc monocat enario

DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGlA MOLECULAR

if

-|

I

\ jf RepHcadbn Ortega,

J.

(2007).

Transcripcidn

AON

PROTElNAS

Ji Transcripaon

Traduccion

\ 3

Reolieadbn

Transcriptasa

inversa.

http://es.slideshare.net/jortega.palacios/genetica-molecular.

flmagen],

(fecha

de

de

Rectiperado

actualizacion

18

de

noviembre del 2014).

b)

INHIBICION DE HEMAGLUTINACION

La prueba de inhibicion de hemaglutinacion, se ha descrito como prueba confirmatoria para la infeccion ZIKV. (Haddow, 2012; Heang, 2012), esta prueba deriva de la habilidad de algunos virus de adherirse a receptores de eritrocitos y aglutinarlos (hemaglutinacion). La union de estos virus a los globulos rojos puede bloquearse utilizando anticuerpos especificos para los virus y de esta forma se logra la inhibicion de la hemaglutinacion. (Calderon, 2007)

Inhibicion de la hemaglutinacion. (2012). [Imagen], Recuperado de http://videosdigitals.uab.es/crvet/www/21277/pruebas%20serologicas.pdf. (fecha de actualiazcion 18 de noviembre del 2014).

31

Las pruebas de hemaglutinacion se utilizan con patogenos que poseen esta capacidad, generalmente virus. El ejemplo mas clasico es el diagnostico de la influenza. (Calderon, 2007) c) ELISA La prueba de ELISA se basa principalmente en el uso de antigenos o anticuerpos marcados con una enzima, de forma que los conjugados den reactividad tanto inmunologica como enzimatica. Al estar uno de los componentes (antigeno o anticuerpo) marcado con una enzima e insolubilizado sobre un soporte (inmuno adsorbente) la reaccion antigeno anticuerpo quedara inmovilizada y, por tanto, sera facilmente revelada mediante la adicion de un substrato especifico que al actuar la enzima producira un color observable a simple vista o cuantificable mediante el uso de un espectrofotometro o un colorimetro. Tecnica de enzimoinmunoensayo o conocida tambien como ELISA (Enzyme Linked Immunosorbent Assay). La identification de los complejos Ag-Ac se hace mediante el empleo de enzimas bien unidas al antigeno o bien unidas al anticuerpo. (Calderon, 2007; Lanciotti, 2008)

Metodos

de

ELISA.

[Imagen],

(2013).

Recuperado

de

http://www.abnova.com/support/resources.asp?switchfunctionid={70196CA1-59B1-40D0-839419F533EB108F}. (fecha de actualizacion 18 de noviembre del 2014).

32

CONCLUSION

En los ultimos anos se ha observado un incremento en las enfermedades infecciosas, por lo que los padecimientos conocidos como reemergentes han aparecido con mayor incidencia debido a factores sociales, economicos y de salud tal es el caso de ZIKV que aun cuando es considerado como virus endemico de algunos paises de Africa y Asia el numero de casos se ha extendido a otras zonas; la importancia de conocer la epidemiologia del virus, transmision, tipo de vector y sintomatologia radica en que existen otros virus con gran similitud (DENV y CHIKV) por lo que un diagnostico es la base para determinar si existe o no un riego de brote epidemiologico en zonas y/o paises donde no se han registrado casos; lo que permitira emitir la alerta epidemiologica en el momento preciso con lo cual el riesgo de contagio por ZIKV se vena limitado al implementar un programa de control de vectores, accion que recae sobre los sistemas de salud. La expansion global de Aedes continua siendo una creciente preocupacion ya que este mosquito puede alterar la transmision dinamica de las enfermedades por arbovirus y aumentar los riesgos de los seres humanos a infecciones virales transmitidas por mosquitos. Esto ha estimulado mayor interes para determinar el grado de patogenos que este mosquito puede transmitir.

Cabe resaltar en la importancia de hacer conciencia entre los profesionales de la salud debe plantearse que la infeccion ZIKV debe ser considerada como diagnostico diferencial en pacientes febriles con erupcion regresar de zonas afectadas por este virus.

Por ultimo cabe mencionar que la detection y diagnostico en tiempo y forma, asi como el reporte de los casos ante las autoridades epidemiologicas competentes permite conocer estadisticas precisas del comportamiento del virus.

33

BIBLIOGRAFIA

Akbari, O.S.; Antoshechkin, I.; Amrhein, H.; Williams, B.; Diloreto, R.; Sandler, J.; Hay, B. A. 2013. The developmental transcriptome of the mosquito Aedes aegypti, an invasive species and major arbovirus vector. G3 (Bethesda). 4;3(9): 1493-509. doi: 10.1534/g3.113.006742. Balm, M. N. D.; Lee, C. K.; Lee, H. K.; Chiu, L.; Koay, E. S. C.; Tang, J. W. A. (2012). Diagnostic Polymerase Chain Reaction Assay for Zika Virus. Journal of Medical Virology. 84:1501-1505. Baronti, C.; Piorkowski, G.; Charrel, R. N.; Boubis, L.; Leparc-Goffart I.; de Lamballerie, X. 2014. Complete coding sequence of zika virus froma French Polynesia

outbreak

in

2013.

Genome

Announc.

5;2(3);

1-2.

doi:

10.1128/genomeA.00500-14. Besnard M.; Lastere S.; Teissier A.; Cao-Lormeau VM.; Musso D. Evidence of perinatal transmission of Zika virus, French Polynesia, December 2013 and February 2014

2014.

Euro Surveill.

19(13):pii=20751. Available online:

http://www.eurosurveillance.orgA/iewArticle.aspx?Articleld=20751 Black, W. C.; Bennett, K. E.; Gorrochotegui-Escalante, N.; Barillas-Mury, C.V.; Fernandez-Salas, I.; de Lourdes Munoz, M.; Farfan-Ale, J.A.; Olson, K. E.; Beaty, B. J. 2002. Flavivirus susceptibility in Aedes aegypti. Arch Med Res. 33(4):379-88. Calderon

Pascacio,

R. V.

2007.

Curso de

Metodos

Fisicoquimicos

en

Biotecnologia. 25-34. Departamento de epidemiologia division de planificacion sanitaria ministerio de salud de chile. 2014. Virus zika informe de situasion. Sochinf. 1-5. Duffy, M. R.; M, D. V.; H, M. P.; Chen, T.; D, M.; Hancock, W. T.; Powers, A. M.; D, Ph.; Kool, J. L.; Lanciotti, R. S.; Pretrick, M.; S, B.; Marfel, M.; Holzbauer, S.; Dubray, C.; Guillaumot, L.; S, M.; Griggs, A.; Bel, M.; Lambert, A. J.; Laven, J.; Kosoy, O.; Panella, A.; Biggerstaff, B. J.; Fischer, M.; Hayes, E. B. Zika Virus

34

Outbreak on Yap Island, Federated States of Micronesia. 2009. N Engl J Med. 360:2536-2543. DOI: 10.1056/NEJMoa0805715 Espinosa Asuar, L. 2007. Guia practica sobre la tecnica de PCR. inecc , 1-4. Fagbami,

A.

FI.

1979.

Zika virus

infections

in

Nigeria:

virological

and

seroepidemiological investigations in Oyo State. J Hyg , 1-7. Faye, O.; Faye, O.; Diallo, D.; Diallo, M.; Weidmann, M.; Sail, A. A. 2013. Quantitative real-time PCR detection of Zika virus and evaluation with field-caught Mosquitoes. Virol J , 2. Foy, B. D.; Kobylinski, K. C.; Chilson Foy, J. L.; Blitvich, B. J.; Travassos da Rosa, A., Haddow; A. D., et al. 2011. Probable Non-Vector-borne Transmission of Zika Virus, Colorado, USA. Emerg Infect Dis , 1. Grard,G.; Caron, M.;Mombo, I. M.; Nkoghe, D.; Ondo, S. M.; Jiolle, D.; Fontenille, D.; Paupy, C.; Leroy, E. M. 2014. Zika Virus in Gabon (Central Africa) - 2007: A New Threat from Aedes alboplctus?. PLoS Negl Trop Dis. 8(2): e2681. doi: 10.1371/joumal.pntd. 0002681. Gubler, D.; Clark, G. G.; Dayal-Drager, R.; Focks, D.; Kroeger, A.; Merianos, A.; Junghecker, R.; Legros, D.; Runge-Ranzinger, S.; Rigau-Perez, J. 2009. dengue, guidelenes for diagnosis, treatment, prevention and control. 127-150. Fladdow, A. D.; Schuh, A. J.; Yasuda, C. Y.; Kasper, M. R.; Fleang, V.; FHuy, R.; Guzman, FI.; Tesh, R. B.; Weaver, S. C. 2012. Genetic Characterization of Zika Virus Strains: Geographic Expansion of the Asian Lineage. PLoS Negl Trop Dis , 1-5. DOI: 10.1371/journal.pntd.0001477. Fladdow, A. J.; Williams, M. C.; Woodall, J. P.; FI. Simpson, D. I.; H. Goma, L. K. 1964. Twelve isolations of Zika virus from Aedes (Stegomyia) africanus (Theobald) taken in and above a Uganda forest. Bull World Health Organ , 57-69. Flayes, E. B. 2009. Zika Virus Outside Africa. Emerg Infect Dis , 1-2.

35

Heang, V.; Yasuda, C. Y.; Sovann, L.; Haddow, A. D.; Travassos da Rosa, A. P.; Tesh, R. B.; et al. 2012. Zika Virus Infection, Cambodia, 2010. Emerg Infect Dis , 1-3. Henderson, B. E. 1971. Inmunology of cross-reaction from infection. Organizacion mundial de la salud (OMS) ,1-3. loos, S.; Mallet, H. P.; Leparc Goffart, I.; Gauthier, V. 2014. Current Zika virus epidemiology and recent epidemics. Med Mai Infect, 7. Kutsuna S.; Kato Y.; Takasaki T.; Moi ML.; Kotaki A.; Uemura H.; Matono T.; Fujiya Y.; Mawatari M.; Takeshita N.; Hayakawa K.; Kanagawa S.; Ohmagari N. Two cases of Zika fever imported from French Polynesia to Japan, December 2013 to January

2014

2014.

Euro

Surveill.

19(4):pii=20683.

Available

online:

http://www.eurosurveillance.orgA/iewArticle.aspx?Articleld=20683 Kwong, J. C.; Druce, J. D.; Leder, K. 2013. Zika virus infection acquired during brief travel to Indonesia. Am J Trop Med Hyg , 516. Lanciotti, R. S.; Kosoy, O. L.; Laven, J. J.; Velez, J. O.; Lambert, A. J.; Johnson, A. J.; et al. 2008. Genetic and Serologic Properties of Zika Virus Associated with an Epidemic, Yap State, Micronesia, 2007. Emerg Infect Dis , 1-7. Lormeau, V. M. 2014. Zika Virus, French Polynesia, South Pacific, 2013. Emerg Infect Dis , 1-2. Olson, J. G.; Ksiazek, T. G.; Suhandiman; Triwibowo. 1981. Zika virus a cause of fever in central Java Indonesia. Trans R Soc Trop Med h y g , 389. Tamay de Dios, L.; Ibarra, C.; Velasquillo, C. 2013. Fundamentos de la reaccion en cadena de la polimerasa (PCR) y de la PCR en tiempo real, medigraphic , 1-4. Waehre, T.; Maagard. A.; Tappe, D.; Cadar, D.; Schmidt-Chanasit, J. 2014. Zika virus infection after travel to Tahiti, December 2013. Emerg Infect Dis. 20(8):14124. doi: 10.3201/eid2008.140302.

36

Wong, P. S.; Li, M. Z.; Chong, C. S.; Ng, L. C.; Tan, C. H. 2013. Aedes (Stegomyia) albopictus (Skuse): a potential vector of Zika virus in Singapore. PLoS Negl Trop Dis , 8.

37

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.