UNIVERSIDAD VERACRUZANA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA EVALUACIÓN DE LOS PARAMETROS PRODUCTIVOS DEL POLLO CRIOLLO vs POLLO COMERCIAL.

8 downloads 102 Views 1MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DE CIENCIAS OE LA SALUD FACULTAD DE NUTRICION EV ALU AC ION DE LOS CONOCIMIENTOS QUE POSEEN EN MATERIA OE ENTRENAMIE

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA IMPORTANCIA DE LA GARRAPATA (Rhipicephalus sanguineus) COMO VECTOR DE ENFERMEDAD

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ENFERMERiA PAPEL DEL ENFERMERO EN EL T R A T A M I E N T O DE LAS FRACTURAS DE LA TIBIA MONOGRAFIA que para ob

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA CONTENIDO DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA NOMBRE: INGLES I PROGRAMA: ANTROPOLOGIA SOCIAL NIVEL: LICENCIATURA PLAN: 2000 PROYECTO

Story Transcript

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

EVALUACIÓN DE LOS PARAMETROS PRODUCTIVOS DEL POLLO CRIOLLO vs POLLO COMERCIAL.

TRABAJO RECEPCIONAL EN LA MODALIDAD DE:

TESIS COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE

MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA PRESENTA:

ENRIQUE TORRES PORTADOR ASESORES: MC. ALFREDO ARROYO LARA DR. APOLO ADOLFO CARRASCO GARCIA

VERACRUZ, VER.

FEBRERO 2010

AGRADECIMIENTOS

A Dios por darme salud y vida para poder cumplir esta gran meta.

A mis padres Enrique Torres Cuahutle y Teresa Portador Poblano Por el gran apoyo moral y económico que recibí de ellos durante toda mi vida estudiantil, por su gran esfuerzo por sacarme adelante a mí y a mis hermanos y por la gran confianza que tuvieron en mí.

A mis hermanos Isaac, Alejandro, Luis Alberto, Claudio y María Guadalupe. Por su apoyo diario y confiar en mí en todo momento.

Al MC. Alfredo Arroyo Lara Por su apoyo en el financiamiento de este trabajo de tesis.

A mis Asesores MC. Alfredo Arroyo Lara DR. Apolo A. Carrasco García MC. Dora Leticia Vázquez Couturier Por darme su apoyo y enseñanza incondicional, por su amistad, por su gran apoyo y su gran experiencia en la producción avícola.

A mi jurado DR. Rubén Loeza Limón MC. Luis A. Landin Grandvallet MC. Alfredo Arroyo Lara ii

Que más que jurado, como profesores y amigos ya que de ellos aprendí mucho de su conocimiento en la producción avícola que transmitían en cada clase.

A mi tutor de la carrera Dr. Apolo A. Carrasco García Por soportarme y dedicar su tiempo para asesorarme y aconsejarme en todo momento que lo necesite en mi vida estudiantil.

A la Universidad Veracruzana Por ser la máxima casa de estudios del estado de Veracruz, que me brindó la formación de la licenciatura.

A la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Por ser mi casa de formación profesional, por el gran apoyo y dedicación de los profesores formadores de profesionistas médicos veterinarios.

A la Posta Zootécnica Torreón del Molino Por el apoyo brindado en la realización de este trabajo de tesis, por brindarme el apoyo utilizando material y sus instalaciones.

A mis compañeros de Generación Por estos años que estuvimos formándonos, momentos felices y no gratos que pasamos juntos en nuestra vida profesional en especial a mis compañeros y amigos PMVZ Eduardo Martínez M., PMVZ Abril Gutiérrez D., PMVZ Mario Montero M., PMVZ Arely Pérez C., PMVZ Luis D. López R., PMVZ José L. Pale Z., PMVZ Caren S.M.V., PMVZ Omar J.G., A los jóvenes estudiantes que contribuyeron con su apoyo en la construcción de los lotes para alojar los pollos a observar.

iii

INDÍCE

AGRADECIMIENTOS …………………………………………..………………ii INDÍCE………………..……………………………………………………………iv NDÍCE DE CUADROS………………………………………………………..…vi INDÍCE DE GRAFICOS……………………………………………………….…vii RESUMEN……………………………………………………………………….viii 1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….…1 2. ANTECEDENTES…………………………………………………………………5 2.1.

Importancia de la avicultura de traspatio……………………………..…5

2.2.

El encierro como una alternativa…………………………………………7

2.3.

Alimentación……………………………………………………………….9

2.4.

Raza pura y criolla……………………………………………………….10

2.5.

Características del pollo de raza Rhode Island Red…………………10

2.6.

Características del pollo de raza Plymouth Rock………………….…11

2.7.

Características del pollo de raza Ross 308……………………………12

2.8.

Tolerancia al calor………………………………………………………..12

2.9.

Peso de aves……………………………………………………………..13

2.10.

Características del gen cuello desnudo (Na)…………………………14

2.11.

Características del pollo Campero……………………………………..15

2.12.

Avicultura actualidad………….…………………………………………16

3. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………17 iv

4. HIPÓTESIS……………………………………………………………………….18 5. OBJETIVOS………………………………………………...…………………....18 6. MATERIAL Y MÉTODOS……………………………………………………….19 6.1.

Localización…………………………………………………………….…19

6.2.

Clima………………………………………………………………………19

6.3.

Animales experimentales…………………………………………..……20

6.4.

Alojamiento………………………………………………………………..21

6.5.

Alimentación………………………………………………………………22

6.6.

Calendario de vacunación………………………………………………23

7. MODELO ESTADÍSTICO…………………………………………………….…24 8. RESULTADOS………………………………………………………………...…25 9. CONCLUSIONES……………………………………………………………..…33 10. LITERATURA CITADA…………………………………………………………..34

v

INDÍCE DE CUADROS

Cuadro 1. Producción de aves – carne (toneladas)………………….……………..…3 Cuadro 2. Precio pesos por kilogramo ($)...…………………………...……………….3 Cuadro 3. Lugar nacional en producción………………………………………………4 Cuadro 4. Identificación de hembra y macho por medio de las plumas del ala…………………………………………………………………………………….……22 Cuadro 5. Ganancia de peso de diferentes genotipos de pollo de engorda mantenidos en condiciones de traspatio………….……………………………..……28 Cuadro 6. Ejemplo de un programa de días cortos con incremento gradual de la luz, adecuado para parvadas de machos o mixtas, sacrificadas a mas de 2 kg …………………………………………………………………………………..…………29 Cuadro 7.Porcentaje de mortalidad de diferentes genotipos de aves mantenidas en condiciones de traspatio por etapa………………………………….34

Cuadro 8.-

Porcentaje de mortalidad global de diferentes genotipos de aves

mantenidas en condiciones de traspatio………………..……………………………34 Cuadro 9. Respuesta productiva de diferentes genotipos de pollo de engorda mantenidos en condiciones de traspatio……………….………………….…………35

vi

INDÍCE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1. Ganancia de peso de diferentes genotipos de aves mantenidas en condiciones de traspatio………………………………………………..…..…………27 GRÁFICO 2. Consumo de alimento promedio (g)……………….……....…………29 GRÁFICO 3. Conversión alimenticia……………………………….……………….30 GRÁFICO 4. Costo de conversión alimenticia por ave…………………………..31 GRÁFICO 5. Costo de alimento por ave……………………………………………32

vii

RESUMEN

Torres Portador Enrique 2010. PARÁMETROS PRODUCTIVOS DEL POLLO CRIOLLO vs POLLO COMERCIAL. Trabajo Recepcional en la modalidad de Tesis. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Veracruzana. Veracruz. Veracruz. México.

Con el objetivo de evaluar los parámetros productivos pollo comercial de la línea Ross 308 vs líneas criollas (F1) Rhode Island (RI) y Plymouth Rock (PR). El presente trabajo se realizó en la Posta Zootécnica “Torreón del Molino” de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Veracruzana. Donde bajo un diseño completamente al azar se estudiaron 3 tratamientos (45 criollos Rhode Island y 45 Plymouth Rock; 45 pollos Ross 308) con 3 replicas de 15 aves cada uno, se analizaron los parámetros consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia, costo productivo y porcentaje de mortalidad, los datos obtenidos se analizaron con el programa Minitab v13. Los resultados indican a los 49 días de edad mayor ganancia de peso (p>0.05)en Ross-308 (Ross 1780.63a g vs PR 401.70b g, RI 361.77b g), y consumo de alimento (p>0.05) Ross 3651.52a g vs PR 2032.12b, RI 1982.51b , mejorando la conversión alimenticia (p> 0.05)(Ross 2.05b vs PR 5.05b, RI 5.47b), a pesar que el costo por consumo de alimento se elevó (p>0.05) en Ross (Ross $ 18.62a vs RI $10.36b, PR $10.11b) el costo de la conversión fue menor (p 0.01) para la línea Hibrida Ross 308, en relación a las líneas criollas Rhode Island (RI) y Plymouth Rock (PR) (419.375a vs. 108.330b RI y 114.400b g PR), efecto similar encontrado (P< 0.05) a los 35 días de edad (985.0a vs 246.41b RI y 236.905b g PR). Según Juárez (2001), al estudiar el comportamiento de los pollos criollos, observaron que el peso vivo al nacimiento en relación a los machos la variación fue de 36.7 a 38.5 g al nacimiento y de 988 a 1203 g a las 12 semanas de edad. A los 49 días de edad se observa que la tasa de crecimiento corporal es 1.418Kg mayor en la línea Ross 308 (P < 0.05) (Ross 1780.62 g a vs 401.69 b g PR 361.77 b g RI), que aquellas diseñadas para su desarrollo en condiciones de medio ambiente (cuadro 5). Juárez (1996), en un estudio realizado en el estado de Yucatán con aves criollas notifica pesos a las 10 semanas de edad de 679 a 966 g por ave. Sin embargo se observa que a pesar de la diferencia de peso, la línea Ross-308 no alcanzo su máximo potencial de crecimiento(Grafico1), cuando se alojo bajo las mismas condiciones que los RI y PR y se sometió a un régimen alimenticio no especifico para esta estirpe.

26

Es decir, cuando a los pollos de engorda no se les brindaron las condiciones de confort, la proteína fue desviada hacia la pluma, como mecanismo para hacer frente a un medio ambiente adverso y extremo con rachas del viento del norte que alcanzaron velocidades de 90 km./hora bajando la temperatura hasta 9 ºC en la madrugada, condiciones que prevalecieron durante este trabajo. Para reducir estos efectos se les proporcionó protección a los animales cubriendo con plástico grueso los lotes, no se les proporciono ninguna fuente de calor extra. Los pollos criollos tienden más al crecimiento óseo, y emplume temprano, dándole mayor protección que en el caso del pollo de engorda, cuya característica es pobre emplume a las cuatro semanas de edad

Grafico 1 Ganancia de peso (g) de diferentes genotipos de aves mantenidas en condiciones de traspatio

27

Cuadro 5.- Ganancia de peso (g) de diferentes genotipos de pollo de engorda mantenidos en condiciones de traspatio

1

1

Genotipo

P. Inicial

P Sem 3

P Sem 5

P Sem 7

Ross

45.00a

419.375a

985.000a

1780.63a

Rhode Island

45.00a

108.330b

246.413b

361.77b

Plymouth Rock

44.37a

114.400b

236.905b

401.70b

Significancia

NS 3

P< 0.01

P < 0.05

P< 0.05

EEM 2

2.345

34.213

42.987

56.528

Medias de tres replicas de 15 animales cada una

2

Error estandar de la media

3

No significativo

En relación al consumo de alimento, los datos indican, a los 21 días de edad una mayor ingesta (p>0.05) para la línea Ross (719ª vs 568b RI y 527b g PR), mismo efecto (P>0.05) que se observa en los 35 días de edad (1369ª g vs 790b g PR y 802bg RI) y en los 49 días de edad (P>0.05) donde la línea Ross observa un consumo de 1564ag., esto es 898 g más que la línea Plymouth Rock (666b g) y 902 g mayor que la Rhode Island (662b g), en el grafico 2 se observa que las necesidades energéticas y proteicas de la línea Ross, son mayores que las de doble propósito, cuya característica es que son líneas de crecimiento lento, su relación de consumo - crecimiento es menor que las líneas productoras de carne . Los niveles bajos de intensidad de la luz (< 20 lux) durante los primeros días de la crianza reducen la actividad de consumo de alimento. La reducción del fotoperiodo

28

en el inicio disminuye la actividad de consumo de alimento y deprime el peso vivo de las aves esto de acuerdo al manejo del pollo de engorde Ross 308 (cuadro 6) y que en el trabajo no se realizo para observar las ganancias de peso y consumo de los pollos en condiciones no adecuadas para el pollo de engorde.

CUADRO 6: EJEMPLO DE UN PROGRAMA DE DIAS CORTOS CON INCREMENTO GRADUAL DE LA LUZ, ADECUADO PARA PARVADAS DE MACHOS O MIXTAS, SACRIFICADAS A MAS DE 2 Kg (4.41 LIBRAS) EDAD

LUZ (horas)

OSCURIDAD (horas)

0 a 6 días

23

1

*7 a 21 días

18

6

22 a 28 días

20

4

29 días al mercado

23

1

*Los programas de control del crecimiento sólo se deben iniciar a menos de 7 días de edad, cuando se sabe que las aves están alcanzando los pesos corporales objetivo esto según el manual de engorde Ross 308.

Grafico 2: Consumo de alimento promedio (g).

29

En lo referente a la conversión alimenticia, observamos que las líneas consideradas de doble propósito a los 21 días de edad consumen una mayor cantidad de alimento para una pobre ganancia de peso corporal(P>0.05) con respecto a la línea de engorda (3.00a Ross vs 6.28b PR y 5.65b RI), sin embargo a los 35 días de edad la mejor conversión fue con la línea especializada en carne Ross (P>0.05) la conversión en relación a las otras (1.42a Ross vs 3.84b PR 3.65b RI ), así como a los 49 días de edad (P>0.05) (1.11a Ross vs 1.93b RI 1.83b PR), en el gráfico 3 se observa la necesidad de estas aves de utilizar una mayor proporción de alimento para ganar peso, ya que los nutrientes son utilizados para la producción de plumas, hueso y otras funciones metabólicas, más que para masa muscularen las aves consideradas de doble propósito, esto según Carrasco (2001)

Grafico 3: Conversión alimenticia.

30

El costo en la conversión alimenticia, los datos nos indican que, la línea Ross 308 fue menor (p>0.05) lo que indica que las condiciones en las que fue desarrollado este trabajo no permitiera manifestar el potencial productivo de este tipo de aves, debido a factores como: clima, horas luz, tipo de alimento etc. El alimento utilizado pudo no aportar los requerimientos mínimos necesarios para el desarrollo del ave, aunado al bajo consumo debido a la disminución de las horas luz, nos aporta un pollo bajo en peso, reflejado en un costo-conversión a los 49 días de $ 10.45a para Ross, $ 25.85b RI y $ 28.00b para PR, estos datos indican un mayor costo de mantenimiento a líneas no especializadas en la producción de carne durante su etapa de desarrollo.

Grafico 4. Costo de conversión alimenticia por ave.

31

El costo del alimento para la producción de carne en este experimento fue mayor para producir carne en las razas criollas (p>0.05) (grafico 5), ya que lo que el pollo Ross 308(R sem. 3($3.666a), sem. 5($6.981a), sem. 7($7.976a) vs RI sem. 3 ($2.894b), sem. 5 ($4.091b), sem. 7 ($3.378b), PR sem. 3 ($2.688b), sem. 5 ($4.028b), sem. 7 ($3.395b)) (p0.05), en la línea PR la utilización de los nutrientes en funciones de mantenimiento corporal aumento el costo en las tres etapas en estudio. Grafico 5. Costo de alimento por ave.

32

La mortalidad se manifestó a partir de los días 21 a 49 (cuadro 7) en todos los grupos, por la presencia de nortes y bajas temperaturas que ocilarón los 9 y 11 °C, con rachas de vientos superiores a los 90 km /h y humedad relativa de 40 % posiblemente. La sensación térmica (ST) fue menor a los 9°C. Factores extremos que afectaron la integridad intestinal, manifestadas en diarreas no especificas y aparición de signos respiratorios (estornudos, aumento en la temperatura, tristeza, pulmones hemorrágicos, sacos aéreos afectados, enre otros síntomas) posiblemente fue provocado por una bronquitis. Lo anterior dio en resultado la presentación similar (p< 0.05) de aves muertas en los tres tratamientos durante todo el experimento. Recordemos que la sensación térmica a la temperatura que realmente siente el ave y es resultado de 4 factores: edad, humedad, temperatura y velocidad del aire. El frio que rodea a las aves, aumento al consumo para adquirir mayor calor a la energía alimentaria, en consecuencia al no brindarle las condiciones ambientales adecuadas durante su confinamiento, se manifestaron signos respiratorios. Este tipo de estrés provoco inmunosupresión con la consecuente aparición de la enfermedad. El desarrollo de resistencia al estrés implica una sobrecarga sistémica para las aves, en la cual la optima funcionalidad hepática adquiere un rol preponderante al centrarse en este órgano de importantes funciones metabólicas. Loopo (2001)

33

Cuadro 7.- Porcentaje de mortalidad de diferentes genotipos de aves mantenidas en condiciones de traspatio por etapa. Porcentaje de mortalidad por etapas Tratamiento Mort Sem 3 Mort Sem 5 Mort Sem 7 Ross 1 0.00 0.00 20.00 Ross 2 0.00 0.00 20.00 Ross 3 0.00 0.00 20.00 PR 1 0.00 6.67 20.00 PR 2 0.00 6.67 13.33 PR 3 0.00 6.67 6.67 RI 1 0.00 13.33 0.00 RI 2 0.00 6.67 6.67 RI 3 0.00 20.00 6.67

Cuadro 8.- Porcentaje de mortalidad global de diferentes genotipos de aves mantenidas en condiciones de traspatio. Tratamiento Ross 308 PR RI

Mortalidad Global (%) 20.00 20.00 17.78

34

El resumen final (0 a 49 días de edad) nos indico (cuadro 9) que el pollo Ross 308 a pesar de estar en un medio extremo obtuvo un buen peso, a bajo consumo por lo tanto buena conversión alimenticia a las 7 semanas, la deficiencia en el ambiente de la crianza, deprimieron el rendimiento final de la parvada, al impedir que los pollitos alcancen su potencial de crecimiento durante las primeras semanas de edad, (p0.05).En cuanto a la mortalidad en todo el experimento se mostro a partir de los días 28-49 al presentar mal tiempo, bajas temperaturas afectando los tres tratamientos, teniendo presencia de problemas respiratorios y digestivos.

Cuadro 9. Respuesta productiva de diferentes genotipos de pollo de engorda mantenidos en condiciones de traspatio1 Tratamiento

Ganancia total, gr 1780.63a 361.77b

Consumo total, gr 3651.52ª 1982.51b

Ross Rhode Island Plymouth 401.70b 2032.12b Rock P < 0.001 P < 0.05 Significancia 3 EEM 0.234 75.0 1 Media de tres replicas de 15 animales cada una 2

No significativa (P > 0.05)

3

Error estándar de la media

Conversión Alimenticia 2.05069ª 5.47999b

Mortalidad Global 20.00 20.00

5.05882b

17.78

P < 0.05 .075

NS 2 0.12

35

CONCLUSIONES 1. El pollo Ross 308 cuando se encuentra en un medio sin el confort que el ave necesita, sus parámetros productivos son menores a los obtenidos en granjas comerciales, cuando son desafiados a un ambiente similar al pollo criollo. 2.

Las razas criollas Rhode Island (RI) y Plymouth Rock (PR) se afecta la conversión, ya que los nutrientes son utilizados para la producción de plumas, hueso y otras funciones metabólicas, más que para masa muscular, la ganancia de peso corporal se afecta por temperaturas debajo de la zona de termo neutralidad (19°C), disminución de horas/ luz / día, aumento pobre en nutrientes (proteína, energía, aminoácidos) y enfermedades digestivas que afectan las micro vellosidades intestinales.

3. El costo para producir el pollo Ross 308 es de $ 18.62 a un peso de 1.785 kg. con un costo de $ 10.45 el kg, precio accesible para su producción en zonas pobres y en extrema pobreza, con un manejo rustico, de esta manera satisfacer las necesidades de consumir proteína de alta calidad en el bienestar de la familia, proteína de alto valor biológico fácilmente digerido y con bajo contenido de colesterol. 4. En cuanto a la mortalidad teniendo un buen manejo de estos animales se puede tener controlado este factor, ya que en desarrollo del presente trabajo, se presentaron temperaturas de hasta 9 °C y nortes con rachas de hasta 90 km/hr y factores que en conjunto al pobre desarrollo inmunitario del pollo, afectando la viabilidad final de los pollos en estudio.

5. La utilización de las razas criollas es recomendado para la producción de carne en las comunidades de escasos recursos, presentaron buena adaptación al medio ambiente en condiciones climáticas extremas, es necesario realizar mayores estudios para determinar edad y costo productivo, a pesos en machos arriba de 2 kg.

36

LITERATURA CITADA

1-. Alonso P.F. 1999. Avicultura de traspatio. Memorias del XI curso Avimex de Salud y Productividad, 23 de Julio, ciudad de México. Pp. 18-19.

2-. Arroyo L.A. 2004 comunicación privada. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias.

3-. Blood D.C. y Studdert V.P. 1993. Diccionario de veterinaria. Ed. Mc Graw-HillInteramericana. Madrid España. Pp. 926.

4-.Bordas A. Monnet. L. E. 1984. Naken Neck gene, laying performance and food efficiency according to temperature in the fowl. Annales de Genetique et de seleccition animale. París. Pp. 346-361.

5-. Buldgen A., Detimmerman F., Sall, B. y Compere, R. 1992. Etude des parameters demogrphiques et zootechniques de la poule locale du bassin arachidier senegalais. Revue d`èlevage et de medecine veterinaire des pays tropicaux, 45 (3-4): 341 – 347.

6-. Carrasco G.A.A. 2001 efecto de la estación del año y sexo sobre el rendimiento, contenido de proteína y humedad en la canal del pollo de engorda, Universidad Veracruzana, FMVZ, tesis maestría.

37

7-. Farrel D. J. 1992. The problems of assiting the poultry industry in the third World countries, where do we go wrong. In proceedings of the XIX World`s poultry congress. Amsterdam, The Nehrerlands. Pp. 706-709

8-. FAO, 2006. Manuales para la educación agropecuaria. Producción animal, Aves de corral, editorial Trillas., México.

9-. Fernández R.J., Revidatti, F. A., R J. F., Terraes J.C., Sandoval G.L., Asiain M.V., SINDIK M. L. 2004. Parámetros productivos en reproductoras de huevos y carne tipo INTA. Resumen de comunicaciones científicas y tecnológicas de la universidad nacional del nordeste. Pp. 11-13.

10-. Izquierdo C., Segura L., Arenas M., y Sánchez F. 1999. Genotipo y época de nacimiento a la puesta del primer huevo e indicadores productivos de gallinas criollas del estado de Colima, México. Cub. Cienc. Agric., 33:67 Pp. 67-72

11-. James D. 1997. Influencia del calor en aves de carne y huevos. Avicultura Profesional.16:1.

12-. Juárez C. A. 1996. Incubación del huevo de la gallina criolla en las condiciones ambientales del trópico seco. Rev. Cub. Cienc. Avi. 20: 59-64

13-. Juárez C.A., Manríquez A.J. y Segura C. JC. 2000. Rasgos de apariencia fenotípica en la avicultura rural de los municipios de la ribera del lago de patzcuaro, Michoacán, México. Livestock res. For Rural Develop. 2: 1-7. 38

14-. Juárez C. A. y Ortiz A.M. 2001. Estudio de la incubabilidad y crianza de aves criollas de traspatio. Vet. Mèx. 32 (1): 27-33.

15-. Juarez C. A., y Perez T.J. 2003. Comportamiento de la parvada de gallinas criollas en condiciones naturales del medio rural. Ciencia Nicolaita 35: 73-80.

16-. Lancho G., Cabello M., Cubero S., y Camacho M.E. 2001. Programa de recuperación y conservación de razas aviares en andalucia. Arch. Zootec. 50: 265268

17-. Loopo J. A., 2001: fisiología comparada del medio interno, editorial Dunken. Buenos aires. Argentina.

18-. Manual de reproductoras ROSS, 2001.

19-. Manual de engorde ROSS 308, Noviembre 2002 . 20-. Pinto G.M 1995. Diccionario de la lengua gramática y verbos. Ed. Printer Colombia s. a. Bogotá, Colombia. P-174

21-. Seiden. R 1961. Manual de avicultura. Editorial Diana, primera edición, México DF. 39

22-. Singh B., Choudhuri D., Chandra P., Singh B. P. 2005. Effects of naked neck gene on broiler performance of two populations in tropical climate. Poultry Sci 18: 256-261

23-. Trujillo E. 2002. La producción avícola cubana, logros y desafíos. Rev. Cub. De Cien. Avi. 26: 103-114 24-. Vries H.D. 2002. Perspectivas de producir huevos con gallinas de patio en pastoreo. Pre congreso Avícola, XVII Congreso Centroamericano y el Caribe de Avicultura, Oct. 2002, cuba.

INTERNET

25-. FAO, 2008. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. [En línea] http://www.fao.org/corp/google_result/en/?cx=018170620143701104933%3Aqq82j sfba7w&q=aves+de+traspatio&cof=FORID%3A9#1021 Consultada 15/10/09

26-. UNIVERSIDAD VERACRUZANA, FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA. 2009 [En línea] http://www.uv.mx/fmvz/quienes/instalaciones.html Consultada 17/10/09 40

27-.

HERRERA

B.

F.

4° INFORME

DE

GOBIERNO,

DESARROL LO

AGROPECUARIO, VERACRUZ, 2008. [En línea] http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_pageid=153,4196499&_dad=portal&_sc hema=PORTAL&cfgFile=demo&origQuery=&Veracruz=Ciudadano&sortDir=&sortF ield=&score=&arSrch=&PagPrincipal=&userQuery=anuario Consultada 20/10/09

28-. Avicultura en pollos de engorde [En línea] http://www.avipunta.com/Avicultura_pollos_de_engordeavipunta.com.htm Consultada 27/01/10

29-. Wilson H.R., Jacob, J. P., Mather, F. B. y Garcia, L.J. 1999. Métodos de sexado en pollitos de un día de edad. [En línea] http://www.google.com.mx/search?hl=es&source=hp&q=sexado+en+pollos+&meta =&rlz=1R2RNTN_esMX354&aq=f&oq= Consultada 19/01/10

30-. FAO, 1998. El salvador, Como Mejorar La Crianza Domestica De Aves, Manual del capacitador. [En línea] http://www.centa.gob.sv/publicacionespecial/htm/publicaciones04.htm Consultada 22/01/10

41

31-.Esminger, E. M. (1976). Producción avícola. (Trad. C. Rueda y M. Marino). Argentina: El Ateneo. pp. 283. [En línea] http://bensoninstitute.org/Publication/RELAN/V11/V111/utilizacion.asp Consultada 25/01/10

42

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.