Story Transcript
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE BIOLOGIA
ESTRUCTURA POBLACIONAL DE ORGANISMOS JUVENILES Y ADULTOS DE (Callinectes sapidus Rathbun, 1896) EN LA LAGUNA DEL OSTION, MUNICIPIO DE COATZACOALCOS VERACRUZ. EN UN PERIODO INTENSIVO DEL MES DE ABRIL A JUNIO DEL 2008.
TESIS
TRABAJO DE EXPERIENCIA RECEPCIONAL PRESENTA:
JOSÉ ALFREDO ORTIZ SARTORIUS
DIRECTOR: M. en C. Margarito Páez Rodríguez.
XALAPA, VER.
2008
AGRADECIMIENTOS
A MIS PADRES: RENE ORTIZ AMEZCUA Y ROSA SARTORIUS ORTIZ Por el amor que siempre me han mostrado, por ser mi principal ejemplo de trabajo y admiración, por estar conmigo en los momentos de felicidad y en los no tan buenos, por los consejos que me dan siempre llenos de sabiduría, por estar conmigo siempre que los necesito y por siempre creer en mi, desde el principio hasta le final de mis estudios. A MIS HERMANOS. Por su cariño, su amor, su apoyo en todo momento, sus consejos y por formar parte de mi formación como profesionista y como ser humano. A MI NOVIA. Por estar conmigo y demostrarme amor cuando más lo necesito, ayudarme y alentarme a alcanzar mis metas y sobre todo por creer en mí. A MÍ CUÑADA Y CUÑADO. Por demostrarme apoyo amistad y cariño cuando lo necesito. A MIS AMIGOS. Por brindarme su amistad y apoyo siempre que lo necesito, por estar conmigo en las buenas y en las malas. A mis compañeros del laboratorio “Calidad ambiental”, por ser participes de esta meta trazada desde hace 4 años.
A MI DIRECTOR DE TESIS. M. en C. Margarito Paez Rodríguez, por brindarme su apoyo, tiempo y enseñanza y por mostrar interés durante el desarrollo de mi trabajo y el transcurso de la licenciatura. Por permitirme y facilitarme su laboratorio, por compartir sus conocimientos para el desarrollo de este trabajo y por ser mi profesor y amigo.
A MI COMITÉ REVISOR DE TESIS. Maestra Edith Ochoa y el maestro Antonio Maruri por brindarme un poco de su tiempo para revisar mi trabajo y ofrecerme sus sugerencias y apoyo durante la realización del mismo.
ÍNDICE
Capítulo
Pág.
I.
INTRODUCCIÓN………………………………………………………. 2
II.
ANTECEDENTES………………………………………………………..4
III.
OBJETIVOS……………………………………………………………....7
IV.
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO……………………………8 IV.1 Clima………………………………………………………………. 9 IV.2 Vegetación…………………………………………………………. 9 IV.3 Fauna………………………………………………………...……..10 IV.4 Pesquería y nivel de vida…………………………………………..11
V.
MÉTODO DE ANÁLISIS………………………………………………..12 V.1 Fase de campo……………………………………………………..…12 V.2 Fase de laboratorio…………………………………………...….......13 V.3 Fase de gabinete……………………………………….…………......14 V.3.1 Clases de edad…………………………………….………...…14 V.3.2 Fecundidad………………………………………….……........15
VI.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN……………………………………….....26
VII.
CONCLUSIONES………………………………………………………...26
VIII. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………....……….....28 IX.
ANEXOS……………………………………………………….………..... 31 IX.1 Posición taxonómica……………………………………………...... 31 IX.2 Diagnosis de la especie…………………………………………….. 31
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura
Pág.
1)
Localización del área de estudio……………………………………… 8
2)
Laguna Del Ostión…………………………………………………….. 9
3)
Medición de los organismos…………………………………………. 12
4)
Hembra con hueva…………………………………………………… 13
5)
Extracción de la hueva de una hembra. ……………………………. 13
6)
Muestra total de hueva seca………………………………………..... 14
7)
Método de conteo de hueva………………………………………….. 14
8)
Distribución total de individuos del muestreo # 1 por intervalos de edades en cm…………………………………………………………... 17
9)
Distribución de individuos hembras por intervalo de edades en cm..18
10) Distribución de individuos machos por intervalo de edades en cm…18 11) Relación de tallas de jaibas por sexo por intervalo de edades en cm.19 12) Distribución total de individuos del muestreo # 2 por intervalos de edades en cm…………………………………………………………… 20 13) Distribución de individuos hembras por intervalos de edades en cm.21 14) Distribución de individuos machos por intervalos de edades en cm.. 21 15) Relación de tallas de jaibas por sexo por intervalo de clases en cm…22 16) Relación de talla, peso de la gónada seca y coeficiente de fertilidad..24 17) Morfología de Callinectes sapidus……………………………………. 33
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO
Pág.
I. Lecturas promedio de los parámetros físicos y químicos en muestreo #1........................................................................................................................... 16 II. Lecturas promedio de los parámetros físicos y químicos en muestreo #2.......................................................................................................................... 20 III. Relación de fecundidad........................................................................... 24
RESUMEN En la ecología, las lagunas costeras se tornan muy interesantes debido a las características emergentes que nacen como resultado de la mezcla de sistemas marinos y dulceacuícolas. Estos sistemas costeros albergan recursos pesqueros de considerable magnitud como lo son los peces, crustáceos y moluscos. La jaiba en particular desempaña un papel ecológico muy importante dentro del sistema lagunar, económico y como un principal componente alimenticio para las familias que se dedican a la pesca. El presente estudio tuvo como finalidad conocer la estructura poblacional de individuos juveniles y adultos de la jaiba Callinectes sapidus Rathbun 1896, en la Laguna del Ostión municipio de Coatzacoalcos Veracruz. El periodo de capturas comprendió del mes de abril al mes de junio del 2008, donde se realizaron dos colectas intensivas en lugares determinados por los pescadores como las zonas de mayor pesca de jaiba, obteniendo las muestras con un chinchorro realizando arrastres en puntos determinados por los pescadores, lanzamientos de atarraya y trampeo con 25 aros jaiberos. La muestra comprendió 227 organismos, 131 hembras y 91 machos que se pesaron, midieron y sexaron, y una muestra significativa de 25 hembras en edad reproductiva con huevos que se fijaron en una solución de formol al 10% para su análisis y conteo de huevos. Se obtuvieron 5 clases de edad de manera arbitraria de acuerdo a su longitud para machos y hembras, dentro de las cuales las clases 2 y 3 (comprendiendo de los 5.2cm. a los 10.2cm). siendo hembras maduras principalmente fueron las que presentaron mayor frecuencia en los dos muestreos. Para determinar si existe alguna diferencia en las tallas de los individuos por influencia del sexo, se realizo la prueba t de Student, obteniendo: t = 0.961 < t (0.05) (2), con 225GL = 1.972, por lo que rechaza alguna diferencia significativa entre machos y hembras. También se realizo una prueba de concordancia para verificar si la relación de machos y hembras tenia un comportamiento normal donde se obtuvo: X2 = 8.92 > X2 0.05 = 5.99., concluyendo que los valores experimentales no se ajustan a la relación teórica de 1:1. En el análisis de conteo de huevos por hueva de las 25 hembras en edad reproductiva, se obtuvo como media: 132681.16 huevos por hembra sexualmente madura. El peso húmedo total de los individuos capturados fue de 11066.71 gr. En conclusión, la pesca de organismos dentro de la Laguna del Ostión esta representada principalmente por hembras en edad reproductiva, repercutiendo por lo tanto en el ciclo de vida de la especie y teniendo como consecuencia una disminución en la cantidad de individuos.
1
I. INTRODUCCION
En México, la pesca de la jaiba es de suma importancia, debido a su amplia aceptación y gran demanda en el mercado nacional, que genera fuentes de trabajo para los pescadores (Ramírez y Hernández, 1988; Martínez, 1988). en Rocha R. 1992. La pesquería es típicamente artesanal, pues carece de tecnología moderna y apoyo organizativo. Esta importante pesquería artesanal representa para el país una valiosa fuente de alimento y de empleo, especialmente para las comunidades que se encuentran cercanas a las lagunas costeras. En el campo de la investigación ecológica, estos sistemas se tornan interesantes; por las características de propiedades emergentes que nacen como resultado de la interacción de los sistemas marinos y dulceacuícolas. Estos ecosistemas costeros albergan generalmente recursos pesqueros de considerable magnitud, ya que los crustáceos, moluscos y peces los utilizan como áreas de refugio, crecimiento, alimentación y reproducción (Barba, 1999) en Bozada L. 1986. Dichas características dentro de una laguna costera, hacen presente una gran variedad de organismos con muchas peculiaridades, tal es el caso de la jaiba. Dentro de las especies más abundantes en los sistemas costeros se encuentran los crustáceos y entre los más importantes están los camarones, cangrejos y jaibas. Las jaibas específicamente las del genero Callinectes soportan importantes pesquerías en el Golfo de México (Román 1986) en Bozada L. 1986. La jaiba en particular desempeña un papel muy importante en las lagunas ya sea ecológica y/o biológicamente pero también constituye un recurso de valor económico para el hombre, así como alimenticio ya que en algunas zonas los recursos que los sistemas costeros les proporcionan constituyen la base de la alimentación. Este crustáceo tiene una demanda nacional e internacional; la mayor parte de las capturas se destinan al consumo humano directo, destacando la comercialización de su carne. A nivel mundial México se ubica entre los diez primeros países por volumen de captura de 2
jaibas. Se capturan en nuestro país por lo menos 18 especies, de las cuales 10 pertenecen al grupo de jaibas del genero Callinectes. En 1993, México ocupo el décimo lugar mundial en la captura de jaiba, con 10, 378 toneladas. En 1996, Veracruz capturó el 22% del total nacional. En el estado de Veracruz la captura de jaiba ocupa el tercer lugar (3.2%) después de la mojarra y el ostión. En 1996 fue de 5. 070 t. que generaron una derrama de más de 25 millones de pesos (SEMARNAP, 1996). La importancia de las jaibas en el estado de Veracruz ha ido en aumento debido a su valor comercial y a su explotación como jaiba suave, y demanda en forma de pulpa. Los crustáceos contribuyeron en 1996 con el 1.5% de la captura total del estado y el 15.6% del valor económico. De esta captura, las jaibas participaron con el 65.6% y con el 33.7% del valor. Las jaibas se consideran como una pesquería artesanal y se tienen registrados en el estado de Veracruz 164, 737 artes de pesca para su captura, con 176 permisos. Existen pocos trabajos acerca de la pesca de estos crustáceos tanto en Veracruz como en México (Guzmán et al 2002). El presente trabajo se realizo en la “Laguna del Ostión”, ya que, por sus características y la presencia de manglar, los crustáceos juegan un papel muy importante en su economía pesquera, pero debido a que se encuentra en un proceso de transición para formar parte de la zona industrial Coatzacoalcos-Minatitlán, la industria química y petroquímica están teniendo un impacto importante en el cuerpo de agua. Callinectes sapidus Rathbun, 1896) cuyo nombre vulgar es jaiba azul, es la especie objeto de estudio debido a su gran demanda comercial. Sin embargo el aprovechamiento de este recurso no se hace de manera planeada ni apoyada, las artes de pesca muchas veces no son aplicadas apropiadamente y los pescadores ignoran puntos importantes como lo son las tallas mínimas de captura y la liberación de las jaibas con huevos, por lo cual es necesario e importante realizar investigaciones de carácter poblacional que nos permitan un mejor aprovechamiento de este recurso.
3
II. ANTECEDENTES Estudios de estructura poblacional a nivel nacional de Callinectes sapidus (Rathbun, 1896) son pocos, todos son relacionados a la dinámica poblacional y al cultivo de la jaiba azul. En la laguna del Ostión este es el primero, a pesar de que es la especie que alcanza la mayor talla, por lo tanto la de mayor valor comercial e importancia dentro de las pesquerías de lagunas. A continuación algunos antecedentes sobre estudios realizados en la especie. Daugherty et al (1984), dicen que Estados Unidos de América es el mayor productor de jaiba, y que ha realizado un sinnúmero de estudios relativos a la biología, distribución, ecología, etología, fisiología, reproducción y zoogeografía. De estos portúnidos; entre ellos destacan los realizados acerca de C. sapidus. y C. rathbunae como principales constituyentes de la pesquería costera. Rathbun (1930); Soto (1979); García (1985); Rocha et al. (1986); Román (1986); Martínez (1988); Ramírez y Hernández (1988) coinciden en que los trabajos referentes a México y Centroamérica se reducen de manera considerable en cantidad y variedad; en el Golfo de México, principalmente en los estados de Veracruz y Campeche, se han realizado la mayor cantidad de investigaciones acerca de la abundancia, distribución y comercialización de jaiba y que es notable la escasez de trabajos avocados al estudio ecológico poblacional. Van Ángel (1958) y Pounds (1964) nos dicen que el genero Callinectes ha sido estudiado ampliamente sobre todo en la costa de los Estados Unidos y en el Golfo de México, destacándose los trabajos realizados acerca de C. sapidus y C. rathbunae, especies sobre las que se ha constituido una pesquería desde hace varios años en Estados Unidos. Williams (1974) asegura que C. rathbunae es una especie endémica de México asociada a la jaiba azul, (C. sapidus). Contreras R. (1985) realizo un estudio del genero Callinectes dentro de la zona occidental de la laguna de Términos, Campeche, donde destaca que las pesquerías de Callinectes spp en aguas mexicanas están restringidas casi por entero al Golfo de México, estimándose que más del 90 % de la captura total que se consume en el país proviene de esta región, particularmente de los Estados de Veracruz y Tamaulipas. Se ha calculado que durante 1976 la captura total ascendió a 4085 toneladas, compuesta principalmente por C. sapidus y 4
C. rathbunae pero la pesquería del recurso está todavía pobremente organizada para explotarla en todo su potencial. García y López en 1989 trabajaron sobre los Aspectos ecológicos de las poblaciones del genero Callinectes en el sistema lagunar de Alvarado, Ver. Este trabajo comprendió una temporada de Diciembre de 1987 a Noviembre de 1988, donde recolectaron 851 organismos pertenecientes al genero Callinectes, de los cuales 378 corresponden a C. similis siendo esta especie ampliamente distribuida en la laguna camaronera. La mayor abundancia se presento en primavera y se registraron 4 clases de edad. Principalmente por el tipo de sustrato y salinidad en tanto que la abundancia por el ciclo de vida de cada especie. García et al. (1992) y Chávez (1976) reportan que para la costa mexicana del Golfo de México sobresalen trabajos realizados sobre la biología y distribución de C. sapidus y aportan información sobre la composición, abundancia y distribución de portunidos en el suroeste del Golfo de México. Loran et al. (1992) publican el trabajo Algunos aspectos poblacionales de las jaibas Callinectes sp. en la laguna de Alvarado Ver. En este trabajo se estudiaron las jaibas C. rathbunae y C. sapidus en la laguna de Alvarado, para contribuir en el manejo de esta pesquería, para lo cual se realizaron muestreos experimentales y comerciales, mensuales de febrero a diciembre de 1988 y enero de 1989, determinando el grado de madurez sexual de los organismos, la distribución de la población por tallas, la proporción de sexos y el porcentaje de organismos parasitados para esta zona. Encontrándose el mayor porcentaje de hembras con gónadas maduras para C. rathbunae en el periodo de marzo-junio y para C. sapidus de abril a junio. Salas y Reyes (1993) afirman que México captura 10 especies de ese genero; 3 especies en el litoral del Pacifico y 7 en el Golfo de México. En los últimos 11 años, la producción nacional promedió fue de 16 944 t., de las cuales el 64% correspondió al litoral del Golfo de México y el Caribe y Veracruz ocupa el primer lugar nacional en pesca de jaiba desde 1993, con un promedio anual en los pasados 11 años de 3 824 t. y una participación del 28.60% del volumen total nacional (SEMARNAP, 1999). Rocha et al (1992) y Calderón (1996) estudiaron y coinciden en que en las costas de Veracruz y específicamente en la laguna de Sontecomapan, la jaiba azul (C. sapidus) es mas 5
abundante que la jaiba prieta (C. rathbunae) y C. similis y que la segunda se encuentra en las áreas de menor salinidad. Rocha et al (1992), realizó un estudio dentro de seis cuerpos de agua del estado de Veracruz, donde observo que la riqueza de las jaibas no es directamente proporcional a la temperatura y la salinidad como lo habían dicho (Leffler, 1972; Paul, 1981, 1982) ya que la jaiba azul es una especie que se encuentra en explotación constante, y las tallas pequeñas son destinadas a la extracción de pulpa, y muchas veces las artes de pesca utilizadas no es la adecuada y el esfuerzo no es estandarizado. Loran et al (1993) reportaron dos periodos de desove de las dos especies en la laguna de Alvarado. El mayor de C. rathbunae fue de marzo a junio, pero hubo hembras sexuales maduras todo el año y el de C. sapidus fue de abril a junio. Rodríguez (1996) indico que en la Laguna de Sontecomapan el desove fue de mayo a julio para C. sapidus y para C. rathbunae el desove fue en mayo, junio y agosto. Chávez et al dice que de las tres especies mencionadas, la azul es la que se distribuye en zonas con salinidad de 3.7 a 38%o, las hembras ovigeras migran hacia aguas de mayor salinidad para su reproducción y temperaturas de 15 a 32°C. Tan y Van Ángel (1966) por su parte, coincide en que la parte juvenil de ambos sexos la desarrollan en la zona estuarina, pero cuando alcanzan la madurez sexual, los machos prefieren zonas con salinidad baja como los ríos o esteros, mientras que las hembras buscan la salinidad alta que encuentran cerca de las bocas de comunicación marina. Van Ángel (1998) aclara que el crecimiento de las jaibas del genero Callinectes se afecta con algunos factores adversos como cambios fisicoquimicos del agua, alimentación deficiente y la perdida de apéndices; que el apareamiento se efectúa todo el año excepto en el periodo frío, al finalizar la ultima muda la hembra inmadura pasa a ser madura.
6
III. OBJETIVOS Determinar la estructura poblacional de individuos juveniles y adultos de Callinectes sapidus (Rathbun, 1896), partiendo de los siguientes objetivos específicos:
a)
Conocer la composición por longitud y por peso de los organismos capturados de Callinectes sapidus (Rathbun, 1896) en la “Laguna del Ostión”.
b)
Conocer la relación de sexos de los organismos capturados de Callinectes sapidus (Rathbun, 1896) en la “Laguna del Ostión”.
c)
Obtener el índice de fertilidad de las hembras capturadas en edad reproductiva de Callinectes sapidus (Rathbun, 1896) en la “Laguna del Ostión”.
7
IV. DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO La laguna del Ostión se sitúa entre los 18° 10´ y 18° 15´, de latitud norte y los 94° 40´ y 94° 33´ de longitud oeste. Se encuentra en la planicie costera del sureste (Tamayo, 1964). Como región biogeográfica se coloca dentro de la planicie costera sur-oriental del Golfo de México (fig. 1 y 2). En cuento a su origen se formó en el Pleistoceno; presenta terrazas marinas, gravas y limos, ha sido reconocida como zona con grandes depósitos salinos en el subsuelo y rocas sedimentarias de origen marino. Se ha considerado como posible albergadora de petróleo. La batimetría y la forma son variables; la geomorfología es típicamente de un valle de río inundado; se presentan principalmente a lo largo de planicies costeras anchas y de bajo relieve; los cañones escarpados y rocosos se forman en relieves costeros altos; hay depresiones cársticas ovales e irregulares a lo largo de la costa del Caribe. Posee una superficie aproximada de 12.7 km2 y tiene un aporte fluvial por parte de los ríos Metzapan, Temoloapan y Huazuntlán.
Fig. (1) Localización del área de estudio.
8
Fig (2). Laguna Del Ostión escala 1:50 000, tomado de (Ortega, 1991).
IV.1 Clima Posee un clima (según el sistema Köepen modificado por García, 1970) del tipo Amw´(i) g: cálido húmedo con oscilación térmica entre 12° y 26°C y con precipitación anual de 2000 a 2500 mm, con régimen de lluvias en verano y con un porcentaje de lluvias invernales entre 5 y 10.2% de la anual. Inciden en esta zona vientos del norte, vientos de monzón y ciclones tropicales.
IV.2 Vegetación: En cuanto a vegetación, según los registros anteriores en Bozada y Chávez (1986) en los alrededores de la laguna se encuentran:
9
Manglar. Las cuatro especies que representan a la laguna son, Rhizophora mangle (mangle rojo) ubicado en las orillas de la laguna con mayor cantidad hacia la bocana, Laguncularia racemosa (mangle blanco), un poco mas alto que el mangle rojo, presente hacia la bocana de mayor longitud y mayor hacia las partes medias de la laguna, donde también alcanza su mayor densidad, el mangle Avicennia germinans; este es de menor altura y escaso hacia la bocana y como poco representativa Conocarpus erectus, (mangle botoncillo) que alcanza alturas de 4 a 12 metros.
Vegetación de dunas costeras. Abarca el área de influencia marina; hacia la bocana de la laguna, existen dunas fijas y móviles; las fijas tienen vegetación mas arraigada, que puede ser anual o perenne; generalmente se encuentran algunas gramíneas como Distchlis spicata y Cenchrus sp., herbáceas como Sida acuta y arbustos que se hallan en las dunas móviles, como Hibiscus sp. En las dunas móviles la vegetación no alcanza a subir completamente el terreno, por lo que se aprecia la arena suelta. La vegetación herbácea es generalmente rastrera, y los arbustos achaparrados y muchos de ellos son espinosos. En el área que ocupan este tipo de vegetación se sitúan los asentamientos humanos en Barrillas y Jicacal; por ello la vegetación está más alterada y se localizan numerosas palmas de coco (Coccus nucifera), Sabal mexicana, así como ciruelos Spondias sp., además de plantas ornamentales y algunos cultivos domésticos.
Apopal Este tipo de vegetación se sitúa principalmente en los cauces de los afluentes en ríos y arroyos, así como en algunas partes bajas en asociación con el manglar; su principal representante es Pachira acuatica, que se encuentren en las partes del río Huazuntlan y otras zonas afluentes de la laguna junto con Pithecellobium sp.
IV. 3 Fauna La macrofauna marina esta compuesta por crustáceos como Penaeus setiferus, Penaeus aztecus, Macrobrachium acanthurus, Clibanarius vittatus, Callinectes similis, Callinectes rathbunae, Callinectes sapidus, del grupo de los moluscos se encuentran; Crassostrea virginica
y Mercenaria campechiensis, de peces están Brevoortia patronus, Anchoa
lamprotaenia, Anchoa mitchiili, Synodus foetens, Arius melanopus, Opsanus beta, Sygnathus
10
scovelli, Scorpeana plumieri, Centropomus parallelus, Epinephelus itajara, Epinephelus striatus, Oligoplites saurus, Trachinotus falcatus, Caranx hippos, Caranx latus, Lutjanus synagris, Lutjanus jocu, Lutjanus apodus, Eugerres plumieri, Pomadasys crocro, Diplodus caudimacula, Archosargus probatocephalus, Bardiella chrysura, Bairdiella ronchus, Chaetodipterus faber, Sphyraena barracuda, Dormitator maculatus, Bathygobius soporator, Gobioides broussonetti, Gobionellus hastatus, Citharichthys spilopterus, Trinectes maculatus y Achirus lineatus. Dicha composición faunística varia según sus requerimientos biológicos ya sean reproductivos o bien alimenticios, pues algunos de los organismos solo se encuentran en la fase larvaria. (Bozada L y Chavez Z.. 1986).
IV. 4 Pesquería y nivel de vida Es una de las lagunas mas dañadas por la infraestructura de PEMEX en la región, dentro de las actividades pesqueras se encuentran la captura de: Diapterus rhombeus, Macrobrachium acanthurus, Penaeus setiferus, Callinectes sapidus, Mugil curema, Centropomus parallelus, Crassostrea virginica y Mercenaria campechiensis (Bozada L. y Chavez Z. 1986)
11
V. METODO DE ANÁLISIS Para determinar la estructura poblacional de individuos juveniles y adultos de C. sapidus en la “Laguna Del Ostión” se dividió el presente trabajo en tres etapas: campo, laboratorio y gabinete.
V. 1 Fase de Campo Para la captura de los organismos se realizaron 2 muestreos intensivos, uno en abril y otro en junio del 2008. Para los muestreos se utilizó una lancha de fibra de vidrio de 23 pies de eslora con motor fuera de borda de 40 Hp., una atarraya de 1.75 m. de largo, 3 m. de diámetro y 23mm. de luz de malla,
un chinchorro o red de arrastre de 25 m. de largo, 1
metro de alto y una luz de malla de 2.5 cm y 25 aros jaiberos de construcción manual de 50 cm. de diámetro; con luz de malla de 2.5 cm.; las cuales se cebaron con pescado y se dejaron aproximadamente 15 minutos en cada localidad, utilizadas comúnmente por los pescadores de la Laguna, en puntos determinados y seleccionados como las zonas de mayor pesca. Los especimenes capturados fueron medidos con un vernier (fig. 3) y pesados con una balanza digital de 250 gr. de peso máximo. Solo se registraron el largo y el ancho; las hembras que presentaron madurez gonádica, se fijaron en una solución de formol al 10 % neutralizado con borato de sodio y se transportaron al laboratorio para el análisis de conteo en número de huevos por hembra (Fueron 25 especimenes).
Fig. (3). Medición de los organismos
Se registraron las lecturas de algunos parámetros físicos y químicos en diferentes puntos de la laguna, para mostrarlos como referentes del cuerpo de agua al momento del muestreo.
12
La temperatura del agua y del ambiente se determinó, sumergiendo un termómetro de mercurio de escala -10 a 60 °C. en una probeta con capacidad de 500ml.. de agua, y se mantuvo sumergido por aproximadamente 3 minutos para que la temperatura se estabilizara y así poder obtener una lectura de medida correcta. La salinidad es una propiedad constante en el agua de mar pero variable en el agua salobre. Para su lectura se utilizo un refractómetro, el pH se obtuvo con un potenciómetro de campo, la transparencia, con la inmersión del disco de Secchi, el oxigeno disuelto con la técnica de Winkler y modificada por Carpenter (1966), y posteriormente por Stickland y Parson (1968), resultando mas exacta esta última, que corrige el factor de error que pudiera tener la solución valorada de tiosulfato y para la profundidad se utilizo una sondaleza, con la finalidad de ofrecer un referente ambiental en el momento de la captura.
V. 2 Fase de Laboratorio Las hembras que presentaron madurez gonádica fueron transportadas al laboratorio para el análisis y conteo de número de huevos por hembra (fig 4). El primer paso fue separar las huevas de los organismos (fig 5), para así pesarlas y obtener el peso húmedo, posteriormente se introdujeron en una estufa manteniendo una temperatura constante de 30°C por un tiempo estimado de 3 horas para el secado de las mismas.
Fig. (4) Hembra con hueva.
Fig. (5) Extracción de la hueva de una hembra
13
Una vez teniendo las huevas secas y pesadas, se fragmentaron para obtener un 30% del peso total. El 30% de la hueva fue el que se sometió al conteo en un papel milimétrico con la ayuda de un microscopio de disección marca “ZEISS” modelo Stemi DV4. Ya obtenido el número de huevos en el 30% de peso de la hueva seca se extrapolo al 100% de la hueva (fig 6 y 7).
Fig. (6) Muestra total de hueva seca
Fig. (7) Muestra al 30% lista para contar
V. 3 Fase de Gabinete Los datos acumulados en libretas de campo y de laboratorio fueron analizados, utilizando los procedimientos estadísticos apropiados para obtener la relación de los muestreos con la cantidad de organismos y así obtener resultados fiables y referenciados por las parámetros físicos y químicos obtenidos.
Clases de edad: Estas se determinaron según el método de Cassie (1954), en donde los datos de la frecuencia porcentual acumulada se vaciaron sobre el papel probabilidad, y en la grafica resultante se determinaron los puntos de inflexión para establecer los límites de los intervalos en las clases de edad.
14
Fecundidad: En ecología de poblaciones, la fecundidad es un concepto importante y bien estudiado. Puede incrementarse o decrecer dentro de una población según ciertos factores de regulación. Por ejemplo, en malas épocas producidas por carencia de comida, la fecundidad juvenil, e incluso la de los adultos muestra tendencia a decrecer. Una vez obtenidos los pesos en seco de la muestra de hueva al 30% y el peso de la muestra total, la obtención de la fecundidad fue mediante la ecuación aquí presentada: F = nG/g Donde: F = Fecundidad n = Numero de huevos en la submuestras G = Peso total de la gónada g = Peso de la submuestra
15
VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En el presente estudio se capturaron un total de 227 individuos de los cuales 136 fueron hembras y 91 machos, en el periodo intensivo de muestreo que abarco del 27 de abril al 20 de junio del 2008. Los resultados se dividieron en dos muestreos y se analizaron por separado para evitar sesgos en los resultados o alguna influencia por parámetros ajenos al momento del muestreo. Los valores registrados de los parámetros físicos y químicos presentados en este apartado son el resultado de un promedio general, pues la captura de los crustáceos referentes a la tesis solo se efectuaron en las zonas de mayor pesca de acuerdo a los datos aportados por los pescadores y no en estaciones definidas y escogidas a lo largo de toda la laguna. Esta acción se hizo con la finalidad de
proporcionar un referente físico y químico de las
características presentes en el cuerpo de agua en el momento del muestreo. Cuadro (1). Lecturas promedio de los parámetros físicos y químicos en muestreo # 1.
Penetración
Temperatura
Temperatura
de luz
ambiente
del agua
TOTAL
25.75 °C
23.38 °C
pH
Oxigeno
Salinidad
disuelto 6.163
12.88 g/L.
22.75 UPS
En el primer muestreo realizado en el mes de abril, se obtuvieron 95 individuos, 52 machos y 43 hembras agrupados en 5 clases de edad para los datos totales. De forma particular se obtuvieron también 5 clases de edad para el estudio de hembras y 5 clases para el estudio de machos, a diferencia de las clases encontradas por Rocha R. A. et al (1992), en un estudio realizado en 6 cuerpos de agua del estado de Veracruz con la finalidad de conocer la distribución del genero Callinectes, donde la especie C. sapidus fue la mas abundante y la única que se presento 4 clases de edad. En este estudio se obtuvieron 5 clases de edad ya que se obtuvo como talla mínima 2.5cm y como talla máxima 15.2cm, es decir, la longitud de rango fue muy amplia y de esta forma se intento ser mas discriminatorio en cuanto las tallas correspondientes a cada clase de
16
edad, a diferencia de los estudios realizados anteriormente por Rocha R. A. et al (1992) quienes obtuvieron como talla mínima 4.6cm y máxima 12.6cm probablemente por la fecha en que realizaron el muestreo y también por las características en que se encontraba el cuerpo de agua.
INDIVIDUOS
FRECUENCIA TOTAL FRECUENCIA
40 35 30 25 20 15 10 5 0 2.5 - 5
5.1 - 7.6
7.7 - 10.2
10.3 - 12.8 12.9 - 15.4
INTERVALO Figura (8) Distribución total de individuos del muestreo # 1 por intervalos de edades en cm.
Tanto en el análisis total como en el particular por sexos se encontró la mayor frecuencia de individuos en la clase numero 2 y 3 correspondiendo a partir de los 5 cm. hasta los 10.2 cm. de ancho. Esto se debió a que el arte de pesca utilizado no permite realizar la colecta de forma discriminatoria además de que son las medidas en las que los pescadores las extraen por representar un valor económico y gastronómico. En la clase número 2 se encontraron todas las hembras maduras sexualmente con hueva coincidiendo con Loran et al (1992) quien realizó muestreos experimentales y comerciales mensuales de febrero a diciembre de 1998 y enero de 1999 en la laguna de Alvarado Ver. y encontró el mayor porcentaje de hembras con gónadas maduras en el periodo de abril a junio, esto debido a que en el ciclo de vida de las jaibas, se presentan hasta dos desoves por año, generalmente el primer periodo de desove se realiza en los meses de abril y mayo para la especie C. sapidus. La hembra mas chica con gónadas maduras que se encontró en este periodo de muestreo intensivo de C. sapidus fue de 6.92 cm., medida que coincide con el ciclo de vida de la especie según Guzmán et al (2002), que dice que las hembras alcanzan su madurez a la edad de dos años, justo cuando se realiza el primer desove, mas tarde, en verano, pueden tener un segundo desove y un tercero a los tres años.
17
FRECUENCIA DE HEMBRAS FRECUENCIA
INDIVIDUOS
20 15 10 5 0 2.5 - 5
5.1 - 7.6
7.7 - 10.2
10.3 - 12.8
12.9 - 15.4
INTERVALO
Figura (9). Distribución de individuos hembras por intervalo de edades en cm.
FRECUENCIA DE MACHOS FRECUENCIA
INDIVIDUOS
25 20 15 10 5 0 2.5 - 5
5.1 - 7.6
7.7 - 10.2 10.3 - 12.8 12.9 - 15.4
INTERVALO
Figura (10). Distribución de individuos machos por intervalo de edades en cm.
Para esta población se asume que el final de la edad 1 y la edad 2 son las apropiadas para la captura de hembras en etapa reproductiva. Debido a la captura inmoderada y sin reglamentación que se hace en la laguna de esta especie, muchas veces el pescador captura tallas no aptas sin saber que su arte de pesca no es la apropiada o simplemente al capturar jaibas con hueva no saben que deben regresarlas al cuerpo de agua. Es importante mencionar que los muestreos se realizaron en lugares elegidos por los pescadores y no en estaciones fijas, por lo tanto no se tomo en cuenta los movimientos migratorios de los individuos que obedecen a las variaciones en la salinidad, reproducción y búsqueda de alimento, según Guzmán et al (2002) la vida de las jaibas tiene un importante desplazamiento migratorio. La etapa juvenil de ambos sexos la desarrollan en la zona estuarina, pero cuando alcanzan la madurez sexual, los machos prefieren zonas con salinidad
18
baja como los ríos o esteros, mientras que las hembras buscan salinidad alta. Los factores biológicos resultan muy importantes y determinantes en la dispersión de individuos de acuerdo a las edades en que se encuentran. En cuanto a los machos, también se presento la mayor frecuencia en las tallas 2 y 3. Es probable que los individuos machos alcancen mayores frecuencias en una clase de edad mayor a la de las hembras por que al no presentar hueva y no tener aun una talla importante para comerciar, no representan un recurso muy útil si no hasta lograr tallas mayores. Los lugares de muestreo también representan un papel importante que influye directamente en la obtención de tallas de individuos machos, ya que como se ha mencionado, la variación de salinidad, cambios de temperatura y penetración de la luz constituyen un factor muy importante en el comportamiento de las jaibas, y en este caso no se tomaron en cuenta en el momento del muestreo.
RELACION DE MACHOS Y HEMBRAS 30
MACHOS
INDIVIDUOS
25
HEMBRAS
20 15 10 5 0 2.5 - 5
5.1 - 7.6
7.7 - 10.2
10.3 - 12.8 12.9 - 15.4
INTERVALO
Figura (11). Relación de tallas de jaibas por sexo por intervalo de edades en cm.
En cuanto al peso total de individuos de la especie Callinectes sapidus en el muestreo 1 se obtuvo un total de 4867 gr. húmedos. En el segundo muestreo realizado en el mes de junio se registraron los promedios de las características físicas y químicas que se muestran en la tabla con la finalidad de ofrecer 19
nuevamente una caracterización del cuerpo de agua en el momento del muestreo, 132 individuos, 93 hembras y 39 machos, para los cuales también se obtuvieron 5 clases de edad para el estudio total de la muestra y posteriormente 5 clases para el estudio particular por sexo. Cuadro. (2) Lecturas promedio de los parámetros físicos y químicos en muestreo # 2.
Penetración
Temperatura
Temperatura
de luz
ambiente
del agua
TOTAL
22.8 °C
18.6 °C
pH
Oxigeno
Salinidad
disuelto 6.86
8.8 g/L.
19.2 UPS
En la muestra total se obtuvo un resultado similar pero mas acentuado que en el muestreo numero uno y que también coincidió con los estudios de Van Engle (1958) tomado de Castellanos A. (1986) donde encontraron la mayor frecuencia de individuos entre las medidas 3.5 y 6.2, que entrarían dentro de las clases 2 y 3 de este estudio probablemente por que los periodos de muestreo se realizaron durante los mismos meses.
INDIVIDUOS
FRECUENCIA TOTAL FRECUENCIA
70 60 50 40 30 20 10 0 2.5 - 5
5.1 - 7.6
7.7 - 10.2
10.3 - 12.8 12.9 - 15.4
INTERVALOS
Figura (12) Distribución total de individuos del muestreo # 2 por intervalos de edades en cm.
En la figura 2 se puede observar que las clases 2 y 3 fueron las de mayor frecuencia demostrando que son las edades o tallas comerciales y que en las clases 4 y 5 el numero de individuos decrece notablemente demostrando que las jaibas son capturadas antes de alcanzar sus tallas máximas y que las capturan antes de que estas se puedan reproducir.
20
En este muestreo se obtuvo un mayor numero de individuos y un mayor numero de hembras en comparación con el primer muestro, esto podría ser debido a la temporada de captura del segundo muestreo y las actividades naturales de las hembras como son la búsqueda de concentraciones de sal óptimas para los huevos y las zonas de extracción donde se capturaron los individuos.
FRECUENCIA DE HEMBRAS FRECUENCIA
INDIVIDUOS
50 40 30 20 10 0 2.5 - 5
5.1 - 7.6
7.7 - 10.2
10.3 - 12.8
12.9 - 15.4
INTERVALO
Figura (13) Distribución de individuos hembras por intervalos de edades en cm.
FRECUENCIA DE MACHOS
INDIVIDUOS
20
FRECUENCIA
15 10 5 0 2.5 - 5
5.1 - 7.6
7.7 - 10.2
10.3 - 12.8
12.9 - 15.4
INTERVALO
Figura (14) Distribución de individuos machos por intervalos de edades en cm.
21
RELACION DE MACHOS Y HEMBRAS 60
MACHOS
INDIVIDUOS
50
HEMBRAS
40 30 20 10 0 2.5 - 5
5.1 - 7.6
7.7 - 10.2 10.3 - 12.8 12.9 - 15.4 INTERVALO
Figura (15). Relación de tallas de jaibas por sexo por intervalo de clases en cm.
En cuanto al peso total de individuos de la especie Callinectes sapidus en el muestreo 2 se obtuvo un total de 6199.71 gr. húmedos. Para descartar alguna influencia de las tallas por diferenciación sexual se realizó la prueba t de Student, de acuerdo al procedimiento descrito en Zar J. (1999), teniendo 2 hipótesis principalmente: Ho.- las hembras y los machos son iguales.
♀=♂
Ha.- las hembras y los machos son diferentes. ♀ ≠ ♂ Con lo que se obtuvo: t = 0.961 < t (0.05) (2), con 225 = 1.972 Por lo que se acepta Ho y se rechaza Ha, es decir, de acuerdo a los resultados arrojados por la prueba t de Student, no hay evidencia suficiente para determinar igualdad o diferencia dentro de la población total, pero dentro de la muestra analizada se obtiene que no hay diferencias significativas entre los machos y las hembras. Este resultado se debe principalmente al método de muestreo utilizado ya que las capturas se realizaron en lugares al azar sin tomar en cuenta las características de las zonas de muestreo, por lo que debido a que las muestras fueron obtenidas en zonas de concentraciones
22
de sal altas y no se tomo en cuenta los requerimientos físicos y químicos de la especie, se obtuvieron mas hembras. También se realizo una prueba de concordancia, para verificar si la relación de machos y hembras tenía un comportamiento normal de 1:1 de acuerdo a los procedimientos de Reyes C. P. (1984), donde se obtuvo: X2 = 8.92 > X2 0.05 = 5.99.
Ha: O ≠ E; no hay concordancia
Concluyendo que los valores experimentales no se ajustan a los valores teóricos o la distribución normal. De acuerdo a los conocimientos de la biología del genero Callinectes según Williams A. B. (1974), las hembras al llegar a la etapa juvenil necesitan concentraciones de sal mayores para poder desovar, mientras que los machos tienden a mantenerse en las zonas de concentraciones de sal bajas, como las zonas de mezcla entre los ríos y las lagunas costeras, esto podría ser la razón por la cual las medidas experimentales no coinciden con las medidas teóricas, ya que los muestreos se realizaron de manera aleatorio sin tomar en cuenta sus movimientos migratorios. Durante el muestreo total se obtuvieron 25 jaibas hembras en edad reproductiva con hueva para realizar el conteo de una muestra representativa de huevas y así poder obtener un estimado de huevos producidos. Las hembras obtenidas se encuentran en las clases de edad 2 y 3, es decir se encuentran de los 5 cm hasta los 9 cm de largo. Se obtuvo un promedio de 132,681.16 huevos de las 25 jaibas examinadas por lo tanto una jaiba en edad reproductiva da origen a 132,681.16 nuevos individuos potencialmente viables. La medida de huevecillos producidos por individuo no coincidió con la literatura consultada para la diagnosis de la especie donde se encontró que el INP (1999). quienes en un monitoreo que realizaron en el Golfo de México y el mar Caribe observaron que las hembras en edad reproductiva de la especie Callinectes sapidus producen un promedio general de 700 000 huevecillos por desove.
23
Esta diferencia se presenta porque para esta investigación solo se obtuvo una muestra representativa que consta de 25 hembras con huevos debido a que el periodo de muestreo coincidió en la reproducción de las hembras y su tendencia es emigrar a las afueras de la laguna debido a las grandes concentraciones de sal necesarias para los huevos. Cuadro (3) Relación de fecundidad
# DE HUEVOS EN EL 30% DE LA
APROXIMACION AL 100%
GONADA MAXIMA
237760
MINIMA
12870
PROMEDIO
132681.16
MEDIA
142066
De acuerdo con los organismos analizados, el número de huevos, el peso de la gónada seca y la longitud del individuo, se puede observar que el tamaño de los individuos no tiene una relación con el número de huevos por desove como se demuestra en la figura (16), probablemente se deba a que cada organismos se encontraba repartido en diferentes partes de la laguna por lo tanto se encontraba bajo diferentes condiciones ambientales, principalmente la concentración de sales en el agua, característica que determina las condiciones optimas para los huevos.
LONGITUD EN cm. 9
250000
8 200000
7 6
150000
5 PESO EN gr.
4
100000
3 2
50000
VALOR DE FECUNDIDAD
RELACION DE PESO, LONGITUD Y FECUNDIDAD
1 0
0 1
3
5
7
9
11 13 15 17 19 21 23 25 INDIVIDUOS
PESO DE LA GONADA SECA LONGITUD FECUNDIDAD
Figura (16) Relación de individuos de acuerdo a su talla, peso de la gónada seca y su coeficiente de fertilidad.
24
Otro factor determinante de estas diferencias es que, de acuerdo a sus longitudes se puede deducir que todas las hembras con hueva pertenecen a las clases de edad 2 y 3 pero no se puede determinar cuanto tiempo tienen con la hueva, por lo tanto algunas deberían tener mas tiempo y por consiguiente mas huevos que otras sin importar su longitud. Las condiciones físicas y químicas como la concentración de sal, también condicionan las características en las que las hembras desovan, probablemente algunas hembras capturadas se encontraban bajo condiciones no óptimas para el desove y la cantidad de huevos se ve afectada. Algunas hembras sufren parasitismos que repercuten en la producción de huevos y en la calidad de los mismos.
25
VII. CONCLUSIONES Callinectes sapidus (Rathbun ,1896), se encuentra distribuida en toda la laguna, a pesar de que los muestreos hayan sido en puntos estratégicos. Así tenemos que en la temporada en que se realizo el muestreo la especie se encuentra normalmente distribuida, ya que se encontraron hasta 5 clases de edad y la mayor fue de 18 cm. Aproximadamente. Como los muestreos se realizaron de modo intensivo, estos quedaron dentro de la temporada de primavera – verano obteniendo como referencias promedio, una temperatura de 20 °C en el agua, 24 °C en el ambiente, pH de 6, salinidad de 26 partes, turbidez de 10 cm. de profundidad con el disco de Sechi. Obteniendo con estas características una muestra de hembras en edad reproductiva, e individuos desde los 2.5 cm de ancho hasta el máximo de 18cm. El final de la edad 1 y toda la edad 2 son las que presentan mayor frecuencia de individuos y es en esta donde ya se pueden encontrar hembras con huevos, las cuales para las edades 3 y 4 ya no son tan frecuentes. De acuerdo al muestreo las edades 3 y 4 son las que presentan menos frecuencia en la captura probablemente por que las capturas se realizaron en las zonas de mayor importancia para los pescadores, pero que se encuentran en las partes de mayor profundidad, es decir, en las partes medias del cuerpo de agua, sin tomar en cuentan que las hembras en edad reproductiva necesitan concentraciones mayores de sal para desovar. Otros factores que pudieron haber influido son; la búsqueda de alimento, que como sabemos las zonas que presentan vegetación acuática como por ejemplo el mangle que representa una importante fuente de refugio y alimento para estos organismos y que por difícil accesibilidad y las características de las artes de pesca utilizadas para las capturas fue imposible muestrear en esas zonas. El peso húmedo total de masa corporal de jaibas fue de 11066.71 gr. obtenidos de manera artesanal e intensiva en dos muestreos. La fertilidad promedio obtenida a partir de las 25 hembras con huevos fue de 132681.16 individuos potencialmente viables producidos por una hembra en edad reproductiva.
26
La relación de machos y hembras no fue la esperada teóricamente debido a las zonas de muestreo que favorecieron a la captura de hembras. De acuerdo a lo observado en los muestreos y las artes de pesca utilizadas en la zona, se puede sugerir que utilicen estrategias aptas para la captura, es decir, una abertura de malla mínima para que no se capturen hembras en edad reproductiva y de tal manera aprovechar mejor el recurso, así como regresar a la laguna todas las hembras con huevos que se capturan. Es necesario que se implementen cursos de educación ambiental a los pescadores y las personas que habitan la zona para explicarles y hacerles conocer el ciclo biológico de las especies, la importancia que tiene permitir a las hembras desovar para que su recurso permita ser explotado más y a mejores tallas. Parecería muy interesante realizar un estudio que abarque un año de monitoreo para así poder determinar las tendencias de migración de la especie de acuerdo a sus preferencias físicas y químicas dentro de cada etapa larvaria, con la finalidad de proponer un proyecto de reproducción, engorda y extracción de individuos de tal forma que no se afecte la cantidad y disposición del recurso.
27
VIII. BIBLIOGRAFIA Aguilar M. et al. Empleo de ventanas de escape en trampas para la captura de jaiba peluda (Cancer setosus) en Iquique, Chile. En línea en: http://www.scielo.cl/pdf/imar/v34n2/art07. Benítez Corona L. et al (1994). Introducción a la dinámica poblacional. Instituto Tecnológico del Mar Boca del río, Ver. 143p. Bozada L. y Chávez Z. (1986). La fauna acuática de la Laguna del Ostión. Centro de Ecodesarrollo, Universidad Veracruzana. 121p. Bozada R., L. M. y Z. Chavez A., (1981). Algunos aspectos biológicos de la población migratoria de Cardisoma guanhumi Latrielle (Brachyura: Gecarcinidae) de los alrededores de la laguna del Ostión, Veracruz, México. Res. V Cong. Nal. Zool. 1. Chávez, E. A. (1965). Algunos datos acerca de los Portúnidos de México (Crustácea: Decápoda). II Congr.Nal. Oceanografia. Ensenada, B.C. 1-25. Chávez, E. A. y M. S. Fernández.(1976). Contribución al conocimiento de la jaiba prieta (Callinectes rathbunae; Decápoda Portunidae) del estado de Veracruz. Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural. Depto. De Zoología. Esc. Nac. Cienc. Biol. (IPN). Universidad Veracruzana. (17): 274 -272. Chávez E., B. Anguas, F. Arreguín, & J. Sánchez.(1976). Proporción ecológica de las lagunas de Mandinga, Ver. I Reunión Latinoamericana Sobre Ciencia y Tecnología de los Océanos, Sec. Marina. México. 141-163. Chazado O. (1998), Diagnóstico y monitoreo de la pesquería de jaiba en sistemas costeros del golfo de México, con énfasis en el reclutamiento postlarval. En línea en: http://investigadores.iztacala.unam.mx/datosindividuales5/proyecsergiochazaro.htm. Contreras, F. (1930). Contribución al conocimiento de las jaibas de México. Anales del Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. Contreras, F. (1985). Las lagunas costeras Mexicanas. 2da ed. Centro de ecodesarrollo. Secretaria de pesca. México. 148-150 p. Dirección General de Investigación, Evaluación y Manejo de los Recursos Pesqueros. La Pesquería de Jaiba (Callinectes spp.) en el Pacífico Mexicano: Diagnóstico y Propuesta de Regulación. Mazatlán, Sinaloa, septiembre de 2003 en línea en: http://www.inp.sagarpa.gob.mx/Dictamenes/JaibaPacifico.pdf. Daughtery, F. M. Jr., (1952). The blue crab investigation 1949-1950. Texas Journal of Sci. 4(1): 7784. Domínguez Trejo. et al. Plan de manejo de la Pesquería de jaiba en el complejo lagunar Términos, Carmen, Campeche. INP CRIP Carmen. Informe de Proyecto. 1999; p.106. Engel, D. W. and G. W. Thayer. (1998). Effect of alteration on blue crabs. Journal-of-ShellfishResearch. 17 (2): 579-585.
28
García, M. J. F., A. García y L. A. Soto, (1987). Morfometría, crecimiento relativo y fecundidad de la jaiba del Golfo, Callinectes similis Williams, 1966 (Decapada: Portunidae), Inst. Cienc. Del Mer y Limnol. Univ. Nal. Auton. De México: 13(14): 137-161. García K. I. y Franco L. J. Resumen del III Ciencias del Mar. Habana, Cuba, 1994, Pag. 136-137. García R. M., (2001). Estado actual de la pesca de las jaibas del Genero Callinectes en el Sistema Lagunar de Alvarado, Veracruz. Tesis Profesional. Uni. Nal. Auton. De México. Campus Ixtacala. Guzman, A. M., An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol Ciclo anual de maduración y reproducción del "chacal" Macrobrachium tenellum en relación con los factores ambientales en las lagunas costeras de Mitla y Tres Palos, Guerrero (Decapoda: Palaemonidae). Univ. Nal. Autón. México, 1982. 67-78. (1): 9 . Guzmán et al. La pesca en Veracruz y sus perspectivas de desarrollo. SAGARPA en coordinación con la Universidad Veracruzana. Veracruz llave 2002. 443 p. Instituto Nacional de la Pesca. Breviario de la pesquería de jaiba del golfo de México y mar caribe, en línea en: http://www.inp.sagarpa.gob.mx/Publicaciones/sustentabilidad/Golfo/JAIBAGOLFO.pdf. Instituto Nacional de la Pesca. (2003). La Pesquería de Jaiba (Callinectes spp.) en el Pacífico Mexicano: Diagnóstico y Propuesta de Regulación. En línea en: http://www.inp.sagarpa.gob.mx/Dictamenes/JaibaPacifico.pdf. Instituto Nacional de la Pesca (1999). La pesquería de jaiba del golfo de México y mar caribe. En linea en: http://www.inp.sagarpa.gob.mx/Publicaciones/sustentabilidad/Golfo/JAIBAGOLFO.pdf. López, S. C., (2004). Algunas características Biológicas y ecológicas de la jaiba Callinectes rathbunae en el sistema lagunar Carmen-Pajonal-Machona. Tesis profesional. Div. Academ. de Ciencias Biol. Univ. Juárez Auton. de Tabasco.63 p. Loran, N. Valdéz, G. y Escudero G. (1993). Algunos aspectos poblacionales de las jaibas Callinectes spp en la laguna de Alvarado, Veracruz. Centro Regional de Investigación Pesquera. Alvarado, Veracruz. Ciencia Pesquera. 10: 15-31. Maldonado G. C. M. Los Crustáceos Decapodos del Estero Arroyo Moreno, Ver. (Aspectos Bioecologicos). Universidad Veracruzana, Tesis, 1997. Pag. 47. Martínez V. M., Tesis Prof. Aspectos poblacionales de la jaiba azul Callinectes sapidus Rathbun (Decapoda-Portunidae) en la Laguna de Tamiahua, ENEP Iztacala, UNAM, Veracruz, México. 1988. 66 P. Ramírez, G. J. y T. I. Hernández. (1990). Obtención de jaiba suave Callinectes ssp en flotadores de maderas, en Alvarado, Veracruz. Cen. Reg. de Inv. Pesq. Alvarado, Veracruz. 22 p. Reyes Trejo O. (1990). Análisis poblacional; con aspectos biológicos y ecológicos de Maccrobrachium carcinus (Linneaus 1758), (Decapoda: Palemonidae) de la parte media del río Pantepec, Puebla. U.V. Xalapa Ver. 92 Pag. (tesis). Rocha et al (1992), Ecología del género Callinectes (Brachyura: Portunidae) en seis cuerpos de agua costeros del estado de Veracruz, México. En Anales del Instituto de Ciencias del Mar y
29
Limnología. En línea en: http://biblioweb.dgsca.unam.mx/cienciasdelmar/instituto/19921/articulo402.html. Román-Contreras R. (1984). Análisis de la población de Callinectes spp (Decapoda: Portunidae) en el sector occidental de la laguna de Términos, Campeche, México. En línea en: http://biblioweb.dgsca.unam.mx/cienciasdelmar/instituto/1986-1/articulo207.html. SAGARPA. (2003). Proyecto de norma oficial mexicana proy-nom-pesc-2003, pesca responsable de jaiba en aguas de jurisdicción federal del litoral del Océano Pacifico. especificaciones para su aprovechamiento. En línea en: http://72.14.253.104/search?q=cache:UrQBMgqQNEEJ:www.sagarpa.gob.mx/conapesca/orde namiento/jaiba/PNOMJAIBOP0302.doc+TESIS+DE+JAIBAS&hl=es&ct=clnk&cd=12&gl=mx. Sánchez Domínguez J. (2002), Contribución al conocimiento de la biología del camarón café Penaeus aztecuz aztecuz (Ives, 1981) de las costas del estado de Veracruz. U.V. Xalapa Ver. 47 Pág. (tesis). Sparre P. y Venema S. (1992). Introducción a la evaluación de recursos pesqueros tropicales. Valparaíso, Chile, 494 p. Trolle T. A. et al (2005). Actividades de conservación por pescadores en el manglar de la Laguna del Ostión, Pajapan, Veracruz. Una experiencia en transición hacia la sustentabilidad. En línea en: http://www.uv.mx/CITRO/reunion/acrobat/E4PDF2.pdf. Villasmil, Leonidas and MENDOZA, Jeremy. La pesquería del cangrejo Callinectes sapidus (Decapoda: Brachyura) en el lago de Maracaibo, Venezuela. INCI, June 2001, vol.26, no.7, p.301-306. ISSN 0378-1844. Williams, A. B. (1974). The swimming crabs of the genus Callinectes (Decápoda: Portunidae). Fishery Bulletin. 702 (3): 685-798. Zar, Jerrold H. (1999). Biostatistical Analysis., fourth edition, Pretence Hall., New Jersey 663 p.
30
IX. ANEXOS IX. 1 Posición Taxonómica PHYLUM
Artropoda
CLASE
Crustacea
SUBCLASE
Malacostraca
SUPERORDEN
Eucarida
ORDEN
Decapoda
SUBORDEN
Reptantia
SECCION
Brachyura
SUBSECCION
Brachyrycha
FAMILIA
Portunidae
GENERO
Callinectes
ESPECIE
sapidus
IX. 2 Diagnosis de la especie Callinectes sapidus (Rathbun, 1896), presenta caparazón deprimido, por lo general la parte mas ancha se encuentra en el extremo de las espinas laterales. Posee una frente orbital bidentada, los dientes entre las extremidades internas de las orbitas. Dientes laterales en número de ocho. Este caparazón presenta además cuatro carinas dorsales, formadas por gránulos sencillos; dos de ellas transversales; por lo general curvadas en líneas subparalelas en la región gástrica, y una línea sinuosa oblicua en cada región branquial, dirigiéndose hacia la parte interna de la espina lateral. Quelipedos fuertes cuyo propodito presenta una espina superodial y otra proximal en la articulación con el carropodito, en cual carece de espina interna, presentando una espina externa en la región más ancha del artejo. El meropodito con tres espinas fuertes en su margen interno y una pequeña en el extremo distal interno. El último par de apéndices toráxicos usualmente adaptados para nadar. (Contreras 1938). El abdomen y telson del macho llegan entre las suturas de las extremidades toráxicos IV y V. El telson es triangular mas largo que ancho, el sexto segmento del abdomen con los 31
lados casi rectos. El abdomen maduro de las hembras es ancho, el sexto más corto que el quinto. El telson es triangular en hembras inmaduras (Lovillo 1981). El color del caparazón es verde oliváceo. La parte inferior del quelipedo presenta una coloración azul y la parte ventral presenta una coloración blanquecina. Al reproducirse, la hembra puede poner de 700,000 a más de dos millones de huevecillos, que incuba por espacio de 15 días y luego libera en el mar. Los huevos producen larvas que en unos 54 días pasan por ocho fases de desarrollo. Solamente el 10% llega a estado adulto. Las larvas eclosionan (a una temperatura de 18 ºC) como larva zoea, la cual pasa por siete estadios. Esta etapa larval tiene una duración entre 31 y 49 días. Las larvas son planctónicas, con fototropismo positivo y requieren para su desarrollo de salinidad oceánica (mayor a 28 %o). En la etapa de zoea VII, las larvas son arrastradas por las corrientes a las zonas estuarinas, donde se lleva a cabo la metamorfosis con la que adquieren el estado de megalopa, forma en la que permanecen de 6 a 20 días. Las megalopas mudan al 1º estadio de jaiba y la primera muda sucede en los siguientes 7 días, cuando tiene el abdomen plegado sobre el cefalotórax, característico de una pequeña jaiba, y un tamaño aproximado de 10 mm (Steele y Perry 1990; Millikin y Williams, 1984). La primera jaiba de 2.9 mm tiene su primera muda a los 3 días en que alcanzan 4.2 mm de ancho, con un incremento promedio de 1.3 mm. En la etapa juvenil los machos mudan unas 20 veces y las hembras 18, antes de que alcancen la madurez sexual, cuando tienen aproximadamente un año de edad (Williams, 1974). El primer desove se produce aproximadamente a la edad de dos años, dos a nueve meses después del apareamiento (Kaestner, 1980). Más tarde, en verano, pueden tener un segundo desove y un tercero a los tres años (edad máxima de la especie). Durante su vida las jaibas tienen un importante desplazamiento migratorio. La etapa juvenil de ambos sexos la desarrollan en la zona estuarina, pero cuando alcanzan la madurez sexual, los machos prefieren zonas con salinidad baja como los ríos o esteros, mientras que
32
las hembras buscan la salinidad alta que encuentran cerca de las bocas de comunicación marina. Ello se debe a que la regulación osmótica de las hembras es menos eficiente que la de los machos y a que las larvas requieren de una salinidad mínima de 20%o (Tan y Van Engel, 1966). La reproducción se lleva a cabo en la zona estuarina (Williams, 1974), y las hembras fecundadas se desplazan hacia lugares de salinidad alta para que en la eclosión las larvas tengan la salinidad requerida. Estos crustáceos son omnívoros, detritívoros y carroñeros con hábitos de alimentación diurnos. Presentan un alto grado de variabilidad en su dieta con respecto a la estación del año, la localidad y su estado ontogenético; pueden consumir cada día entre 6 y 10% de su peso corporal (Williams, 1974; Ramírez y Hernández, 1988; Steele y Perry, 1990). En cautiverio llegan a ser caníbales. (INP 1999).
Fig. (17). Morfología de Callinectes sapidus
33
DIMENSIONES DEL AREA METAGASTRICA A.- Anchura anterior B.- Longitud C.- Anchura posterior F.- Dientes frontales O.- Orbital externo del diente AL.- Dientes anterolaterales Ls.- Espina lateral. Pl.- Margen posterolateral Ep.- Línea epibranqueal Es.- Espina epistomial
MB.- Área mesobranqueal CA.- Área cardiaca BL.- Lóbulo branquial M.- Partes del queripodo
1.- Longitud. 2.- Ancho de base a base de las espinas laterales. 3.- Anchura incluyendo espinas laterales.
VISTA VENTRAL DE LOS EXTENITOS TORAXICOS (Números romanos)
ABDOMEN (Números arábigos) T.- Telson A.- Abdomen del macho b.- Abdomen de la hembra c.- Abdomen de la hembra inmadura
34