UNIVERSIDAD VERACRUZANA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL POZA RICA- TUXPAN VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO EN ADOLESCENTES EXPERIENCIA RECEPCIONAL MODALIDAD DE T

2 downloads 82 Views 1MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DE CIENCIAS OE LA SALUD FACULTAD DE NUTRICION EV ALU AC ION DE LOS CONOCIMIENTOS QUE POSEEN EN MATERIA OE ENTRENAMIE

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA IMPORTANCIA DE LA GARRAPATA (Rhipicephalus sanguineus) COMO VECTOR DE ENFERMEDAD

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ENFERMERiA PAPEL DEL ENFERMERO EN EL T R A T A M I E N T O DE LAS FRACTURAS DE LA TIBIA MONOGRAFIA que para ob

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA CONTENIDO DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA NOMBRE: INGLES I PROGRAMA: ANTROPOLOGIA SOCIAL NIVEL: LICENCIATURA PLAN: 2000 PROYECTO

Story Transcript

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL POZA RICA- TUXPAN

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO EN ADOLESCENTES

EXPERIENCIA RECEPCIONAL MODALIDAD DE TESIS

PRESENTA

DULCE ROCÍO COBOS MARTÍNEZ DIRECTOR DE TESIS: DRA. NOELIA PACHECO ARENAS

POZA RICA DE HGO., VER

MAYO DE 2015

Contenido Introducción ........................................................................................................................................ 4 Capítulo I ............................................................................................................................................. 6 1.1 Planteamiento del problema .................................................................................................... 6 1.2 Justificación ............................................................................................................................... 9 1.3 Objetivos ................................................................................................................................. 11 1.4 Hipótesis .................................................................................................................................. 12 1.5 Metodología ............................................................................................................................ 13 Capítulo II .......................................................................................................................................... 16 Marco Teórico ................................................................................................................................... 16 2.1 Definición de adolescencia ...................................................................................................... 16 2.1.1 Características generales de la adolescencia ................................................................... 16 2.1.2 Etapas de la Adolescencia ................................................................................................ 18 2.1.3 Problemáticas, enfoque de riesgo.................................................................................... 21 2.1.4 Problemas en la relación de pareja .................................................................................. 22 2.2 ¿Qué es el noviazgo? ............................................................................................................... 25 2.2.1 Etapas del Noviazgo ......................................................................................................... 25 3 Datos de violencia con jóvenes de parejas en el siglo XXI ............................................................. 27 3.1 Tipos de violencia .................................................................................................................... 29 3.2 Teoría del círculo de violencia ................................................................................................. 31 3.2.1 Fase uno: acumulación de Tensiones............................................................................... 32 3.2.2 Fase dos: etapa de la explosión........................................................................................ 33 3.2.3 Fase tres: etapa de calma o arrepentimiento .................................................................. 34 4 Concepto de violencia .................................................................................................................... 35 4.1 Violencia en la pareja .............................................................................................................. 37 4.2 Señales de abuso ..................................................................................................................... 39 4.3 Patrones patológicos de violencia al interior de la familia ..................................................... 40 5 Tipos de familia .............................................................................................................................. 42 5.1 Malas relaciones Intrafamiliares ................................................................................................. 43 5.1.1 Violencia y discriminación hacía la mujer en el núcleo familiar ...................................... 44

5.2 Familia ante situaciones de noviazgo...................................................................................... 46 5.3 Funciones de la familia ............................................................................................................ 47 5.4 La intervención del Trabajador Social en casos de violencia en el noviazgo .......................... 48 5.5 Valores en la educación familiar ............................................................................................. 49 5.6.- La comunicación asertiva en la familia ................................................................................. 49 6 Normatividad jurídica sobre Violencia en la pareja ....................................................................... 50 Capítulo III ......................................................................................................................................... 52 Análisis e interpretación de datos:.................................................................................................... 52 Conclusión: ........................................................................................................................................ 72 Sugerencias ....................................................................................................................................... 73 ANEXO ............................................................................................................................................... 75 Referencias Bibliográficas ................................................................................................................. 79

Introducción En nuestra sociedad predomina una situación de relaciones asimétricas entre hombres y mujeres, tanto en la familia como en la comunidad, y en general en las Instituciones sociales y culturales. Relaciones que dan como consecuencia la discriminación y la violencia en contra de las mujeres. Es un fenómeno que se justifica para proteger el orden patriarcal, desmotivando a las mujeres para participar en la toma de decisiones, ya que se les educa en la creencia de que su valor se vincula con el de los hombres que las rodean, y estos, por consiguiente, incluyen a los jóvenes con quienes establecen relaciones de noviazgo. La violencia es un fenómeno complejo debido a las múltiples manifestaciones y la afectación de todos los espacios donde se desarrolla la vida cotidiana de mujeres y hombres. Más aun, en el caso particular de la violencia en las relaciones de noviazgo se agrega otro elemento a esta complejidad, ya que frecuentemente las conductas violentas en este tipo de relaciones no son percibidas como tales, sino que las ofensas y el maltrato se confunden con “el amor y el interés en la pareja”, e incluso como una cuestión “inevitable” o “normal”, es decir, se adopta como un modelo a seguir y la violencia como formas de solución de los conflictos, modelando así una conducta que será la semilla de la violencia en un futuro durante la relación conyugal. Aunque se presentan en un contexto diferente al de la pareja, las formas de la violencia en las relaciones de noviazgo tienden a ser reflejo de la manera en que se manifiestan las relaciones de violencia en los adultos; incluyendo el abuso físico a través de jalones, bofetadas o lanzamiento de objetos y también hay abuso sexual y emocional.

En este sentido, el presente trabajo se abordara en tres capítulos:

Capitulo I. Se encuentra integrado por el Planteamiento del Problema, la justificación,

objetivos, Hipótesis y Metodología que son los elementos

fundamentales para guiar la investigación.

Capitulo II.- Esta conformado por el marco Teórico, mismo que comprende temas y subtemas que sustentan la Investigación, de aquí va a depender el alcance de la misma.

Capitulo III.- Se conforma por el análisis e interpretación de datos, donde se argumentan los datos recolectados y se presenta el tratamiento estadístico, los resultados se describirán por medio de tablas y graficas debidamente numeradas y tituladas.

Para finalizar se localizan las conclusiones y las sugerencias, derivadas del proceso de investigación cuantitativo.

Capítulo I 1.1 Planteamiento del problema El autor Palencia en el año del 2003, enmarcó que la juventud es una etapa en la vida, un proceso, es la etapa de transición entre la infancia y la madurez. Precisamente en la juventud, es el periodo más bonito y más difícil de una persona, pues es cuando se tiene más energía, más vigor, pero no se sabe muy bien hacia donde encaminarla. Los jóvenes buscan ideales y también buscan la libertad que confunden muchas veces con el hacer lo que apetece. El paso a la vida adulta no se hace de forma automática y natural, no es fácil dejar de ser joven cuando se ha sido tanto tiempo, desde los 15 hasta los 29 años. Los seres humanos tienen la necesidad de relacionarse con sus semejantes y regularmente es lo que hace que se inicie un noviazgo, éste es precisamente una etapa en la que se desarrolla la base para una futura familia, es donde se da el cortejo y el romance, en el que es importante el sentido que le dan a la relación como pareja, significa crecer juntos, comunicarse, vivir los momentos especiales de esta etapa, de resolver los problemas y dificultades, desarrollar la capacidad de negociar, todo esto es necesario para dos jóvenes que inician su vida juntos. Tito Milian Céspedes, en el 2013 considera que el noviazgo hoy es muy diferente en todo el mundo a como era antes, menciona, que antiguamente el noviazgo era una etapa a fin de preparar el matrimonio; hoy en día existen parejas en las que chicos y chicas mantienen una convivencia no sentimental, como algo ligero, un pasatiempo y una entrega a vivir lo que sienten en el momento. Para algunos jóvenes el noviazgo

es una relación que se da a partir de una

atracción, en la que surgen emociones que exigen ser respondidas, pero que no va más allá de esto y en lo cual se fundamenta para dar los argumentos suficientes y establecer así una relación de “noviazgo”. Cabe resaltar que las relaciones de “noviazgo” en los adolescentes es más una ilusión, y un experimentar las primicias de sentimientos de amor de una forma diferente, que un verdadero amor o lo que realmente significaría tener un noviazgo, debido a que para decir que se ama es cuando realmente se tiene una definición clara de lo que significa amar. 6

El Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2007) reafirma que en la actualidad, se están suscitando una serie de acontecimientos que no son dignos de evaluar en el noviazgo, debido a que además de desear estar siempre al lado de la persona estimada, algunas ocasiones se convierte en la presencia el maltrato físico que se refiere a los actos que dañan el cuerpo y a la salud física: empujones, bofetadas o golpes con objetos. El maltrato emocional que se ejerce a través de palabras, gritos, gestos agresivos, malos tratos y chantajes. El maltrato psicológico que es la más difícil de identificar por que no deja huellas en el cuerpo, pero afecta la esfera emocional de quien la vive. La agresión sexual que es todo acto verbal o físico con connotaciones

sexuales

que

se

realiza

contra

cualquier

persona

sin

su

consentimiento, dañando su autoestima y generando inseguridad, se da a través del acoso y/o violación. Por tal motivo, esto debe ser síndrome de alarma, ya que esto perjudica y arremete contra la integridad física, emocional, psicológica y espiritual de cada uno de ellos en su futuro próximo. Esta situación de violencia en las relaciones de los jóvenes puede comenzar con apodos ofensivos, empujones, chantaje, manipulación, celos, control y finalmente los golpes, generando una relación confusa y dolorosa porque existe el “amor”, lo que dificulta darse cuenta si realmente se está viviendo algún tipo de agresión. La realidad es que en algunos casos, se presenta maltrato en el noviazgo, el cual puede ocurrir en cualquier momento, desde la primera salida o hasta transcurridos varios meses o años de relación y es aquí donde se cae en la idealización del amor romántico o se anclan en una fantasía de que el amor todo lo puede superar y todo lo perdona, caen en el error de minimizar la gravedad de la violencia y se viven las reconciliaciones como una prueba de fortaleza de la pareja no como lo que es: el inicio de la violencia. La violencia es un problema que de acuerdo a la Asamblea Mundial de la Salud es una de las causas principales de muerte entre los jóvenes de 15 y 22 años en todo el mundo. Además de que por cada muerte a causa de la violencia hay muchas lesiones no mortales que pueden dejar secuelas a largo plazo. De acuerdo a la encuesta sobre violencia en el noviazgo en México (ENVIN), 76% de los jóvenes mexicanos entre los 15 y 24 años sufrió episodios de violencia al menos 7

una vez en el noviazgo. Sobre los motivos que ocasionan el enojo con la pareja, 41% de los hombres respondió que se molesta por celos; 25.7% porque su pareja tiene muchos amigos y 23.1% señala que su pareja se enoja de todo sin razón aparente. En tanto, 46% de las mujeres dijo que se molesta porque siente celos, 42.5% porque su pareja queda en algo y no lo hace y 35% porque considera que es engañada.

Por todo lo anteriormente planteado en la presente investigación, desde la perspectiva de los jóvenes,

se hace la siguiente pregunta de investigación,

“¿Cuáles son los factores que condicionan el desarrollo de conductas violentas en la relación de noviazgo en jóvenes del CONALEP 177 de la Localidad de Poza Rica, Ver?”

8

1.2 Justificación En la sociedad actual la violencia en el noviazgo es un problema muy común, con frecuencia se observa la falta de respeto en el uso del lenguaje obsceno, las humillaciones e incluso empujones en las relaciones de pareja, por lo que se considera que se debe de estar informado para hacer frente a este tipo de situaciones. La violencia en el noviazgo ha aumentado considerablemente en los últimos años, desde un insulto o agresión verbal, hasta una agresión física, lo que trae como consecuencia el maltrato físico, psicológico y emocional del individuo en este caso afectado; siendo un problema más recurrente en las mujeres, por lo que es relevante que se dé información oportuna y veraz acerca de cómo evitar este problema, cuando se poseen conocimientos, la mujer se empodera y puede afrontar con más recursos personales el fenómeno de la violencia. (ENDIREH, 2006) En México, el Instituto Nacional de Estadística

Geografía e

informática, en 2006 levanto la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las relaciones en los hogares; sobre violencia de género en pareja, los resultados muestran que de las mujeres de 15 años y más 67% reporto haber vivido algún incidente de violencia, siendo la más frecuente (43.2%) la violencia de pareja. Las mujeres con al menos un incidente de violencia en su última relación de pareja, según situación conyugal: 61.5% alguna vez habían estado casadas o unidas y 26% estaban solteras en el momento del levantamiento de la encuesta. El Estado de Veracruz se encuentra en el lugar 15 del país (40.8%) en mujeres que reportan al menos un incidente de violencia en su última relación de pareja, de las cuales 42.4% estaban casadas o unidas, 60.7% habían estado unidas alguna vez y 24.5% estaban solteras en el momento de la encuesta. El Instituto Mexicano de la Juventud, en 2007 coordinó la Encuesta Nacional de las Relaciones de Noviazgo, reportando datos para la vivencia de violencia física, psicológica y sexual. Del total de jóvenes entrevistados, 15% reporto haber experimentado al menos un incidente de violencia física en la relación de noviazgo que tenía al levantamiento de la encuesta. 9

Es importante que los jóvenes estén informados con respecto a esto ya que de manera inconsciente por ser un fenómeno tan frecuente se pueden ver envueltos en una relación de noviazgo violenta dando por hecho que es normal, por lo cual hay que alertarnos para la prevención o detección oportuna de este fenómeno y buscar las alternativas para su solución. El Trabajador Social debe de adoptar un papel activo más que para darles un consejo, se debe intervenir realmente para intentar favorecer la reconciliación de pareja, trabajando con ellas aspectos maritales o familiares. Por eso es muy importante que los trabajadores sociales estén capacitados de cómo detectar un problema de violencia para saber cómo intervenir. Hay que adoptar una postura objetiva y atacar el problema desde raíz, y no solo dejarlo al olvido cuando se ve que se ha calmado; Seguir en contacto por medio de las visitas domiciliarias y las entrevistas con los sujetos que intervinieron en el problema de violencia, y a quienes afecta o afecto directa o indirectamente. Desde el enfoque Institucional esta Investigación es relevante ya que permitirá tener la precisión de los estudiantes que experimentan situaciones de violencia dentro del plantel con la finalidad de que los docentes puedan adoptar medidas de prevención al respecto. Desde el punto de vista social esta investigación es importante ya que dará cuenta de los casos de violencia en el noviazgo que se presentan en el ámbito educativo y así mismo permita a los actores sociales estar alertas ante esta situación.

10

1.3 Objetivos General: Conocer desde la perspectiva de los estudiantes del CONALEP 177 de la Ciudad de Poza Rica, Veracruz, los factores que generan el desarrollo de una conducta violenta en la relación de noviazgo.

Específicos:  Enunciar los tipos de violencia que se presentan con mayor frecuencia en las relaciones de noviazgo de los jóvenes.  Identificar la percepción de los jóvenes sobre los factores causales de la violencia en el noviazgo en jóvenes del CONALEP 177.

11

1.4 Hipótesis Las relaciones interpersonales desfavorables y la reproducción de modelos negativos en la familia, así mismo la escasa autoconfianza de los estudiantes, son factores que pueden generar la presencia de situaciones de violencia en las relaciones de noviazgo.

Variable Independiente

Variable dependiente

 Las relaciones interpersonales

 Situaciones

desfavorables y la reproducción

relaciones

de modelos negativos en la

jóvenes.

de de

violencia

en

las

noviazgo

de

los

familia, así mismo la escasa autoconfianza

de

los

estudiantes. Indicadores

Indicadores

 Malas relaciones intrafamiliares

 Violencia física

 Discriminación

 Violencia verbal

 Falta de confianza en sí mismos

 Violencia psicológica

 Falta de atención de los padres

 Violencia sexual

 Aceptación

de

patrones

de

violencia  Deficiente manejo emocional  Baja autoestima

12

1.5 Metodología Esta investigación está basada en la Metodología Cuantitativa enfocada a la investigación “Factores que condicionan el desarrollo de conductas violentas en la relación de noviazgo en jóvenes”. Se realizó en el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) con los estudiantes que los directivos tenían identificados con problemáticas acordes al tema es por eso que la población ya estaba seleccionada por antecedentes escolares. “Roberto Hernández Sampieri menciona que la metodología cuantitativa es aquella que usa recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento. Un estudio cuantitativo elige una idea que deriva hipótesis y variables, desarrolla un plan para probarlas; mide las variables, analiza las mediciones obtenidas (con frecuencia utilizando métodos estadísticos) y establece una serie de conclusiones respecto de la (s) hipótesis”.

Tipo de estudio El tipo de estudio que utilizamos es de investigación descriptiva, ya que éste busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Según Danhke, 2001, se miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos conceptos (variables), aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables.

13

Selección de la población de estudio La población de estudio

se conformó por el total de alumnos adolescentes que

tienen una relación de noviazgo con situación identificada de violencia, esta identificación fue realizada por la institución a través la psicóloga. Los alumnos participantes en la investigación corresponden a grupos de semestres mixtos del turno vespertino, los cuales se establecen de la siguiente manera: Grupo:

2201

2204

4404

6603

6604

Total:

N° de

4

7

2

4

3

20

participantes:

Muestra: Tipo de muestra y proceso de selección de la muestra Dentro de la Investigación se utilizara el método de muestreo discrecional o muestreo por juicio, es un método de muestreo no probabilístico. Los sujetos se seleccionan a base del conocimiento y juicio del investigador. Se seleccionaran los estudiantes a criterio profesional, basándose en la experiencia de otros estudios anteriores o en conocimientos sobre la población y el comportamiento de ésta frente a las características que se están estudiando. De acuerdo al autor García, en el año 2008, éste método es muy utilizado sí la población es muy reducida y conocida por el investigador. Este muestreo ayuda a arrojar resultados más precisos que mediante otras técnicas de muestreo probabilístico.

14

Técnicas para la recolección de la Información Se utilizó como técnica la entrevista para identificar los factores que condicionan el desarrollo de conductas violentas en la relación de noviazgo. El instrumento se les aplicó a 20 estudiantes del CONALEP 177, dicha encuesta fue estructurada de 20 preguntas de opción múltiple. Para llevar a cabo el instrumento se utilizaron 3 pasos a seguir: 1. Enlistar las variables que se pretenden medir 2. Revisar las variables para comprender lo que se va a investigar 3. Elegir el instrumento ya desarrollado y adaptarlo al contexto de la investigación. Dicho instrumento constó de 4 apartados: 1. Datos familiares 2. Relación familiar 3. Autoestima 4. Violencia de pareja

La entrevista no es casual, sino que es un dialogo intencionado entre el entrevistado y el entrevistador, con el objetivo de recopilar información sobre la investigación, bajo una estructura particular de preguntas y respuestas.

Procesamiento de Información Para el procesamiento de la Información se utilizara el programa ya conocido como Excel. Este permitirá ordenar la información con las respectivas características de acuerdo a las respuestas de los informantes.

Presentación de Resultados Los porcentajes derivados de la aplicación del mencionado programa (Excel) dará la oportunidad de presentar los resultados de manera porcentual para precisar las interpretaciones correspondientes a cada una de las gráficas derivadas de la aplicación del instrumento.

15

Capítulo II Marco Teórico 2.1 Definición de adolescencia Pineda, 2003, define la adolescencia como una etapa entre la niñez y la edad adulta, que cronológicamente se inicia por los cambios puberales y que se caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones, pero esencialmente positivos. No es solamente un periodo de adaptación a los cambios corporales, sino a una fase de grandes determinaciones hacia una mayor independencia psicológica y social. 

Del Latín Adolescere: Desarrollarse, Olescere, que significa crecer, según el significado del latín l adolescencia, significa el desarrollarse la persona, ya sea hombre o mujer.

Definición según la OMS: “La adolescencia es el periodo de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad de reproducirse, transita de los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida su independencia económica”.

2.1.1 Características generales de la adolescencia 

Crecimiento corporal dado por aumento de peso, estatura y cambios de la forma y dimensiones corporales al momento de mayor aceleración de la velocidad de crecimiento. Ha esta etapa se le denomina estirón puberal.



Se produce un aumento de la masa muscular y de la fuerza muscular, más marcado en el varón, acompañado de un aumento en la capacidad de transportación de oxígeno, incremento de los mecanismos de la sangre, que permiten neutralizar de manera más eficiente los productos químicos derivados de la actividad muscular, también se produce un incremento y

16

maduración de los pulmones y el corazón, teniendo por tanto un mayor rendimiento y recuperación más rápida frente al ejercicio físico. 

El incremento de la velocidad de crecimiento, los cambios en la forma y dimensiones corporales, los procesos metabólicos y la correspondiente maduración, no siempre ocurren de manera armónica, por lo que es común que presenten incoordinación, fatiga, trastornos del sueño, que pueden generar trastornos emocionales y conductuales de manera transitoria.



El desarrollo sexual está caracterizado por la maduración de los órganos sexuales, la aparición de los caracteres sexuales secundarios y el inicio de la capacidad reproductiva.



Los aspectos psicosociales están integrados en una serie de características y comportamientos que en mayor o menor grado están presentes durante esta etapa, que son:

 Búsqueda de sí mismos y de su identidad, necesidad de independencia  Tendencia grupal  Evolución del pensamiento. Las necesidades intelectuales y la capacidad de utilizar el conocimiento para utilizar su máxima eficiencia  Manifestaciones y conductas sexuales con desarrollo de la identidad sexual  Contradicciones en las manifestaciones de su conducta y constantes cambios de su estado de animo  La elección de una ocupación y la necesidad de adiestramiento y capacitación para su desempeño  Necesidad de formulación y respuesta para un proyecto de vida. (Pineda, 2003).

17

2.1.2 Etapas de la Adolescencia De acuerdo al autor Blos, en el año 2012 mencionando las etapas de la siguiente manera: 

Pre adolescencia (de 9 a 22 años): En esta etapa cualquier experiencia ya sea pensamiento y actividades sin ninguna connotación erótica o sexual se transforman en estímulos sexuales y tienen función de descarga. Los hombres dirigen su atención a la genitalidad propia, mientras que las mujeres centran su atención en el género opuesto. Hay características también de descargas emocionales, los hombres son hostiles con las mujeres, y ellas en cambio muestran sus capacidades y habilidades femeninas al extremo. 

Adolescencia temprana (de 12 a 14 años): La característica principal en esta etapa es el inicio de alejamiento de los objetos primarios de amor (madre-padre) y la búsqueda de nuevos objetos, se establecen nuevas relaciones. El interés se centra en la genitalidad, la adopción de valores, reglas y leyes, adquieren cierta independencia de la autoridad parental. El autocontrol amenaza con romperse.



Adolescencia (de 16 a 18 años): Comienza el hallazgo en la mayoría de los casos, es un objeto heterosexual y se abandonan las posiciones bisexuales y característica del desarrollo psicológico de la adolescencia. Ocurren dos procesos afectivos, el duelo y el enamoramiento, el duelo tiene que ver con la aceptación del alejamiento de los objetos primarios (padre-madre), hasta la liberación y en el proceso del enamoramiento, ésta el acercamiento a nuevos objetos de amor. La recurrente pregunta del adolescente de: ¿Quién soy?, cambia al final de esta etapa por: “Este soy yo”.



Adolescencia tardía (de 19 a 21 años): Aquí las principales metas del individuo son lograr una identidad del “yo” e incrementar la capacidad para la intimidad, se presenta una actitud crítica frente al mundo externo y a los 18

adultos en general, no querer ser como a quienes rechaza y elige un cambio ideal. El mundo interno que ha desarrollado a partir de su infancia servirá de puente para reconectarse con un mundo externo que es un nuevo para él a consecuencia de su cambio de estado. 

Pos adolescencia (de 21 a 24 años): Esta fase es la precondición para el logro de la madurez psicológica, a quienes están en esta etapa se les conoce como adultos jóvenes, las relaciones personales se toman permanentes, así como la selección del medio donde se quiere interactuar. Se mantiene el énfasis en los valores, de los cuales se consolidan de acuerdo con las experiencias pasadas y la planeación del futuro. Es una fase intermedia con la futura etapa de la edad adulta.

Es importante saber que durante la adolescencia, l@s jóvenes empiezan a cuestionarse lo que han aprendido de quienes lo rodean, como lo son sus padres, maestros, etc. Empiezan a percibir el mundo con sus propios juicios y valores, buscando libertad, pero sin mucha responsabilidad, es una lucha entre lo que nombró Peter Blos como el conflicto dependencia-independencia, el cual explica que el adolescente quiere ser independiente pero quiere regresar a la confianza de permanecer en el hogar.

El autor Robert Havighurts comenta que para que el adolescente llegue a ser adulto y no únicamente maduro en lo físico, tiene que realizar una serie de tareas básicas en el desarrollo, aunque también se les puede tomar como metas: 

Aceptación de su propia estructura física y del rol de género masculino o femenino, según el que le corresponda.



Establecimiento de relaciones equitativas y solidarias con individuos de su edad, de uno u otro sexo, algunas de ellas serán duraderas.

19



Búsqueda de independencia emocional, tanto de los padres como de otros adultos.



Logro de mayor seguridad e independencia económica.



Elección de una ocupación y el adiestramiento o capacitación para desempeñarla (vocación).



Desarrollo de una serie de aptitudes y conceptos intelectuales necesarios para las actividades cívicas.



Deseo y obtención de conductas socialmente responsables, como la inserción en los medios de trabajo.



Preparación para la vida en pareja y para la vida social.



Reorganización de la propia escala de valores. (Havighurts, 2012).

Jean Piaget (2012) nos dice que el adolescente comenzara a construir sus propios sistemas y teorías sobre la vida, e incorporará una nueva serie de procesos en torno al pensamiento, empleando diferentes vías para razonar, como por ejemplo la creación de hipótesis y deducciones, lo cual fortalece el dominio y, ante todo, el desarrollo de la crítica. Por ello usa mano de la razón y procura hacer algunas pruebas para identificar diferencias, por medio de esto genera un sistema capaz de combinar ideas, estructurarlas, y llegar a una síntesis de lo que considera más relevante, guardando las justas proporciones con lo que ocurre, esto es la libre actividad de la reflexión espontanea.

20

2.1.3 Problemáticas, enfoque de riesgo Por las características de los problemas de salud de los adolescentes, las acciones de promoción y prevención adquieren una mayor relevancia. La aplicación del enfoque de riesgo puede enriquecerse con la promoción de factores protectores en el orden individual, familiar y comunitario. Los factores de riesgo, considerados como afectos con altas probabilidades de daño o resultados no deseados para el adolescente, sobre los cuales debe actuarse, son fundamentales los siguientes: 

Conductas de riesgo



Familias disfuncionales



Deserción escolar



Accidentes



Consumo de alcohol y drogas



Enfermedades de transmisión sexual asociadas a prácticas riesgosas



Embarazos no deseados



Desigualdad de oportunidades en términos de acceso a los sistemas de salud, educación, trabajo, empleo de tiempo libre y bienestar social



Condiciones ambientales insalubres, marginales y poco seguras

Aproximadamente a los 10 años de edad, los niños y las niñas comienzan un largo viaje a través de la adolescencia, este fascinante viaje puede resultar agotador y confuso. Señala el comienzo de una búsqueda de la identidad y de un camino para darle un sentido a la vida y encontrar un lugar en el mundo (INICEF, 2002). “Una época que importa”: Este segundo decenio de la vida es uno de los cambios más complejos de la existencia; solo la infancia supera a esta etapa en cuanto a ritmo desenfrenado de crecimiento y cambio. Desde el punto de vista físico, los niños pasan, de un día para otro, de ser pequeñas criaturas a convertirse en muchachos de largas piernas y brazos. Maduran sexualmente, también desarrollan la capacidad de razonar con ideas más firmes, de explorar los conceptos del bien y del mal. A medida que salen al mundo, los adolescentes adoptan nuevas responsabilidades, experimentan nuevas formas de hacer las cosas y reclaman con impaciencia su 21

independencia. Comienzan a cuestionarse a sí mismos y a los demás. También empiezan a pensar sobre conceptos como la verdad y la justicia. Los valores y conocimientos que adquieren con los años les beneficiaran inmediatamente y a lo largo de sus vidas. Durante la adolescencia, los jóvenes establecen su independencia emocional y psicológica, aprenden a entender y vivir su sexualidad y a considerar su papel en la sociedad del futuro. Un joven puede sentirse desilusionado, decepcionado y herido en un determinado momento y, poco después, eufórico, optimista y enamorado.

2.1.4 Problemas en la relación de pareja (Vargas, 2007) establece que el concepto social que existe para conseguir pareja de una manera “normal” es el noviazgo, lo cual implica un compromiso por parte de ambos miembros de la pareja de establecer una relación formal. Dicho concepto de noviazgo tiene un conjunto de reglas que casi nunca se establecen de forma explícita, sino que se supone que el otro miembro de la pareja debería saberlo. Cuando se dejan de cumplir, se generan problemas, pleitos, y si estos no se resuelven, podrá haber rupturas. Cada familia y cada pareja tienen sus códigos de comportamiento, los cuales tratan de cumplir en la medida de lo posible. Pero los medios de comunicación, los amigos, la escuela y el momento social en que viven hacen que dichos códigos de comportamiento se vayan modificando. Generalmente, las principales reglas de comportamiento implican la fidelidad y el trato especial hacia la pareja. Se espera que el novio o novia solo tenga una pareja con quien sale o con quien se besa o tienen cualquier tipo de proximidad corporal o social del mismo tipo. De la misma forma, el novio o novia espera ser tratado de manera especial y diferente, sobre todo respeto a la importancia que el otro le da. En los noviazgos existen muchas fuentes de problemas. Entre otras, se encuentran la formulación que los sujetos tienen cerca de lo que debe ser un noviazgo. Para alguno es una etapa de juego, de conquista, de demostrar a los padres las habilidades que se tienen. 22

Durante el noviazgo los adolescentes comienzan a probar cuáles serán sus futuras relaciones con el sexo opuesto. Las posibilidades de relación son muchas y están determinadas en parte por las relaciones que se hayan establecido con la familia de origen, por el tipo de comunidad donde se vive, el momento histórico y social y, un punto muy importante a considerar, por las características singulares del sujeto.

Otro de los aspectos muy importantes en la relación de pareja es el del valor de la crisis. La cual encierra dos aceptaciones: Peligro y Cambio. Se dice que en una época de crisis las cosas están desequilibradas. Sin embargo, surge la pregunta acerca de cómo se puede describir la crisis: 1) La crisis es una circunstancia en la cual “la última gota”, sumada a las que se han acumulado antes, puede desbordar el vaso.

2) Así mismo, es una circunstancia en la cual una dosis relativamente pequeña de energía correctamente aplicada puede conducir la estructura en una nueva dirección y el conflicto puede generar una mayor estabilidad.

Se está en una época en la que el matrimonio está sometido a una fuerte presión: Dominan la crisis, el peligro y la ansiedad. Sin embargo, también existe la posibilidad de producir una renovación y un renacimiento de la relación. Esto quiere decir: 

Que la “crisis no marca necesariamente el final de la relación”



Que puede ser una apelación a una realidad más profunda y honesta



Que el noviazgo es, en cierto sentido, una sucesión de crisis, aunque se trata de una relación en desarrollo o buena, ya que cualquier forma de relación pone en tela de juicio las pautas de su comportamiento de vida



A pesar de que el noviazgo haya llegado a una etapa próxima a la disolución, existe la posibilidad de renovarlo. Sin embargo, esta posibilidad puede 23

sofocarse bajo una avalancha de indignación virtuosa, dolor e incluso aburrimiento. No obstante, la persona podrá buscar con creatividad soluciones que no aparecen a simple vista (Rage, 2002).

Glick y Kessler (2000) hablan que esta etapa tiene dos tareas fundamentales por resolver: 

Preparación personal para asumir el rol de pareja



Separarse o modificar la liga con relaciones cercanas que interfieren con el compromiso requerido para la formación de pareja

Según los autores mencionados, estas dos tareas llevan, a su vez, a que la pareja desarrolle otras tareas: 

Identidad como pareja



Sistema de comunicación



Patrón de relaciones con familiares



Patrón de relaciones con amistades



Patrón de diversiones



Patrón de toma de decisiones

Poniendo en evidencia que estas tareas llevan a la joven pareja a vivir fuertes momentos de crisis por las renuncias que tienen que hacer. La conciencia nace de la perduración del dolor. La muerte de las viejas expectativas y perspectivas puede generar la posibilidad de que se pongan las bases, por medio de un sano dialogo para formar una relación dinámica.

24

2.2 ¿Qué es el noviazgo? Para los jóvenes la primera experiencia de pareja se da en la etapa llamada “noviazgo”. El cual es considerado como aquella relación interpersonal, en donde se involucran sentimientos y afectos, donde supone interdependencia y acuerdos entre los involucrados, que tiene como características primordiales un apoyo afectivo, un interés por el bien del otro, comunicación, dialogo abierto, confianza, lealtad recíproca, atracción física, además que en esta etapa se dan en ocasiones los primeros acercamientos sexuales. Dentro del noviazgo aparece el enamoramiento, que es desencadenado por cada individuo dependiendo de sus necesidades psíquicas preferenciales y gustos particulares. A pesar de los gustos individuales existe una generalidad en cuanto a la cuestión del enamoramiento, ya que la perspectiva de los enamorados es una idealización positiva de la persona amada. Según Alberoni, (2002) el noviazgo es una etapa importante que existe en los jóvenes, en donde aprender nuevas formas de socialización, donde se enamoran y establecen relaciones afectivas y/eróticas. Sin embargo el noviazgo puede caer en una cuenta de relación destructiva.

2.2.1 Etapas del Noviazgo El noviazgo se desarrolla a través de siete etapas. Cada una tiene su función y propósito al establecer la base para la relación. Si se elimina cualquier etapa, se produce un vacío de desarrollo en la relación.

Etapa 1 Amistad: Durante la amistad cada uno trata de conocer al otro mientras participa de actividades no románticas, sociales, recreativas, espirituales e intelectuales. La mayoría de dichas actividades son de orientación al grupo, opuestas orientadas hacia la pareja. Esta etapa es más informal y menos emotiva que las etapas finales del noviazgo, ya que no existen matices románticos o sexuales.

25

Etapa 2 Citas casuales: Dos amigos se separan del grupo para compartir actividades que ya saben que disfrutan juntos. Como el grado de interacción emocional entre ellos es bajo, ambos tienen libertad de salir con otros. No se consideran a sí mismos enamorados. Los placenteros son compartidos junto con una amistad que puede prometer algo para el futuro. Etapa 3 Relación especial: Esta es una etapa intermedia. Hay un creciente afecto entre los componentes de la pareja, pero todavía no han alcanzado el grado de dedicación que requiere una relación más firme. Están dedicando más tiempos juntos pero no están participando aun de una relación más afianzada.

Etapa 4 Relación firme: En esta etapa hay un entendimiento entre ambos por el que no saldrán con otros. Cada uno ve al otro más a menudo que en la relación casual. Por primera vez tienen lugar las palabras de dedicación. La relación más sostenida provee una oportunidad de observarse el uno al otro con más cuidado aunque sin compromiso de matrimonio. Esta etapa prueba también la relación con mucho más cuidado. Revela si las dos personas involucradas son capaces de mantenerse dedicadas a la misma relación, un hecho vital que debe conocerse antes de considerar el matrimonio.

Etapa 5 Pre-compromiso: Es la etapa en la cual una pareja comienza a discutir la posibilidad de casarse. Hablan de casarse “algún día”. Todas las conversaciones son tentativas, pero la pareja está más segura de que están hechos el uno para el otro. Etapa 6 Compromiso formal: El compromiso formal sigue al del “algún día” de la etapa previa. Este trae un profundo sentido de dedicación y pertenencia que no había en el pre compromiso.

Etapa 7 Matrimonio: Se diferencia de las etapas anteriores en que es la última y se vincula con los procedimientos legales y juzgados necesarios para disolver la relación por medio del divorcio (Instituto Mexicano de la Juventud, 2000). 26

3 Datos de violencia con jóvenes de parejas en el siglo XXI “Violencia en el noviazgo, de los problemas sociales más graves en el país”

La violencia en el noviazgo representa uno de los más grandes problemas sociales que actualmente se enfrentan en el país. Datos oficiales muestran que el 76% de los jóvenes mexicanos entre 15 y 24 años han sido víctimas de agresiones psicológicas en sus relaciones, 15.5% experimentó incidentes de violencia física y, en el caso de las mujeres, 16.5% vivió al menos una experiencia de ataque sexual.

Siendo las mujeres quienes más padecen agresiones en esta etapa de las relaciones de pareja. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo 2007, realizado por el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), la mayor proporción de personas que reciben agresiones físicas son mujeres (61.4%); Además, ellas constituyen las dos terceras partes de quienes reportaron haber resultado forzadas a tener relaciones sexuales por sus novios.

Estudios realizados por Eréndira Pocoroba Villegas, del posgrado de la Facultad de Psicología (FP) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), revelan que existen tres ejes en los que se reproduce el orden de género en este problema, en particular contra las mujeres: En el primero, se repite la concepción sujeto-objeto, donde se considera a la mujer como un objeto y, por tanto, le resta la capacidad reflexiva y racional, que es parte de los componentes otorgados a los sujetos para participar en espacios públicos, entre otros. “Los hombres suponen que la mujer con la que han establecido un noviazgo es de su propiedad y controlan el uso de su cuerpo y su ejercicio sexual, mediante la regulación constante e su vestimenta: su escote, el largo de la falda o de su cabello”.

El segundo tiene que ver con la reiteración del orden de género en cuanto a diferenciar en dos partes lo masculino de lo femenino.

27

El último eje reproduce el ordenamiento social mediante la división, socialmente construida, de los espacios públicos y privados. Una manera de ejercer violencia emocional es devaluarlas, humillarlas y degradarlas si, por ejemplo, deciden acceder a espacios que social y tradicionalmente se vinculan a lo masculino. Estas creencias y normas conforman la base para justificar, minimizar, incluso naturalizar la violencia contra ellas en este tipo de relaciones. Dentro del Periódico la Jornada, en la Encuesta Nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares 2011 arrojó que 25.6% de las jóvenes solteras de 15 a 24 años enfrentan violencia emocional, seguida de física, sexual y económica. Esta medición indica que el 21% de los casos, las víctimas de violencia en el noviazgo reportaron la presencia de moretones o hinchazón; ardor o sangrado vaginal en 4.8%; cortadas, quemaduras, fracturas, perdida de dientes, un aborto o un parto prematuro en 5.7% y 10% de las jóvenes tuvo que recibir atención médica. Actualmente se reconoce la violencia como un problema de salud pública, de derechos humanos, de justicia social y como un delito. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) las situaciones de violencia no son exclusivas de las mujeres unidas (casadas o en unión libre), sino que pueden presentarse desde el noviazgo sin que ellas lo perciban como tal. De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Juventud 2010, 26.3% del total de jóvenes de 15 a 29 años se encontraban en una relación de noviazgo al momento de la entrevista y no vive con una pareja, de estos, 41.9% declararon que tuvieron al menos un episodio de violencia por insultos, burlas o críticas en su noviazgo actual, 27.3% fueron victimizados (as) por su novio (a) por medio de agresiones físicas como empujones, patadas, bofetadas, entre otras; 23.8% experimento amenazas y 20.7% se les obligo a tener relaciones sexuales o hacer cosas que no les gustan en la intimidad.

28

3.1 Tipos de violencia El Instituto del Mexicano de la Juventud, (2007). menciona que el noviazgo puede convertirse en actitudes violentas (celos, llamadas incesantes, chantaje emocional, pellizcos, insultos o incluso alguna bofetada son tolerados muchas veces por las adolescentes en nombre del amor) dirigidas, sobre todo, hacía las mujeres y estas acciones se clasifican en: 

Violencia física:

Implica el uso de la fuerza para dañar al otro con todo tipo de acciones como empujones, jaloneos, pellizcos, rasguños, golpes, bofetadas, patadas y aislamiento. El agresor puede utilizar su propio cuerpo o utilizar algún otro objeto, arma o sustancia para lograr sus propósitos. Esta forma de maltrato ocurre con menor frecuencia que la violencia psicológica pero es mucho más visible y notoria. El agresor, de manera intencional y recurrente busca controlar, sujetar, inmovilizar y causar daño en la integridad física de la persona. Esta se comete directamente en el cuerpo de una persona por los que es fácil de observar, es todo acto de agresión intencional que ocasiona daños a la integridad física de la mujer con el fin de someterla. Este maltrato puede provocar lesiones como traumatismo, hematomas, cortaduras, quemaduras o fracturas, entre otras. Este tipo de violencia es terrible, porque no solamente ocasiona daños físicos, en ocasiones hasta llegan a incapacitar a la persona, sino que también dejan huellas emocionales profundas, por la humillación, vergüenza, rencor y coraje que generan. 

Violencia psicológica:

Es la más frecuente y consiste en actos u omisiones que se expresan a través de prohibiciones, coacciones, condicionamientos, intimidaciones, amenazas, actitudes devaluatorias y de abandono, insultos, burlas, silencio y gestos agresivos. Las agresiones de este tipo tienden a humillar, ofender, asustar y tienen graves repercusiones en la autoestima, seguridad y estabilidad emocional. Con estas conductas el agresor pretende controlar al otro provocándole sentimientos de devaluación, inseguridad, minusvalía, dependencia y baja autoestima. Esta forma 29

de violencia es más difícil de detectar que la violencia física pero puede llegar a ser muy perjudicial porque además de que es progresiva, en ocasiones logra causar daños irreversibles en la personalidad del agredido. Son acciones orientadas a controlar, restringir los movimientos o vigilar a la otra persona; aislarla socialmente; desvalorizarla, denigrarla, humillarla o hacerla sentir mal consigo misma; hacer que otros se pongan en su contra, acusarla falsamente o culparla por circunstancias negativas; obligarla a ir en contra de la ley o de sus creencias morales y/o religiosas; destruir su confianza en sí misma o en la pareja. Las conductas más frecuentes son:





Decir que eres acreedor (a) de un golpe (aunque no lo lleve a cabo)



Celos excesivos



Llamar varias veces al día para averiguar que está haciendo el otro



Controlar su tiempo o sus actividades cotidianas



Acusar injustamente de ser infiel



Tratar de cambiar el modo de vestir del otro

Violencia Sexual:

La violencia sexual, o abuso sexual, se refiere en primera instancia a la violación pero también incluye la burla, la humillación o el abandono afectivo hacía la sexualidad y las necesidades del otro. Además, está la colopatía y todo tipo de acciones, chantajes, manipulaciones o amenazas para lograr actos o prácticas sexuales no deseadas o que generen dolor. Las relaciones sexuales frente a terceros y la utilización de objetos sexuales sin el consentimiento de la persona también se consideran formas de abuso sexual, que al igual que las demás, buscan el control, la manipulación y el dominio del otro. 

Violencia emocional:

Son actos de naturaleza verbal o no verbal que generan intencionalmente en la victima ansiedad, temor o miedo, tal como las intimidaciones y las amenazas. Incluye las amenazas o los actos de violencia dirigidos a un familiar o a un conocido de la

30

víctima, a sus bienes o hacia el agresor mismo, realizados con el mismo fin. Las conductas más frecuentes son: 

Llegar alcohólico



Maltrato físico, después llorar y alegrar que ella es el amor de tu vida y que no habrá dos como ella



Romper o destruir algún bien personal del otro intencionalmente



Amenazar con tener una relación con otra persona



Amenazar con hacerse daño así mismo

3.2 Teoría del círculo de violencia La psicóloga Norteamericana Leonor Walker en 1978 y retomado el 17 de Agosto del 2009 estableció la teoría que explica la dinámica cíclica de la violencia conyugal y la razón por la cual muchas mujeres se quedan atrapadas en dicha relación violentada de pareja. Este ciclo está compuesto por tres fases distintas que varían en tiempo e intensidad para cada pareja, y es denominado por la autora como “Ciclo de la Violencia”. Detectar la violencia física y/o emocional que sufre otra persona es generalmente más fácil sí nos preocupamos por observar y escuchar. Todos los seres humanos expresamos los sufrimientos, temores o problemas de algún modo. Muchas víctimas no delatan a su agresor abiertamente por temor a represalias o a empeorar la situación. Sin embargo existen varios indicadores o señales que permiten detectar una posible situación de violencia. El ciclo de la agresión está compuesto de tres fases distintas, las cuales varían en tiempo e intensidad, para la misma pareja y entre las diferentes parejas. Estas fases son: (Barquet, 2011).

31

3.2.1 Fase uno: acumulación de Tensiones Durante esta etapa, ocurren incidentes de agresión menores. La mujer puede manejar estos incidentes de diferentes formas. Ella generalmente intenta calmar al agresor a través de la utilización de técnicas que previamente han probado ser eficaces. Ella puede ser condescendiente y puede anticiparle cada capricho, permanecer fuera del camino de él. Ella le permite saber al agresor que acepta sus abusos como legítimamente dirigidos hacia ella. No es que ella crea que debería ser agredida sino, más bien, que ella cree que lo que hace evitará que su enojo aumente. Si ella hace bien su trabajo, entonces el incidente se acabará; si él explota, entonces, ella asumirá la culpa. En esencia, ella ha llegado a ser su cómplice al aceptar algo de responsabilidad por el comportamiento agresivo de él. A ella no le interesa la realidad de la situación, porque está intentando desesperadamente evitar que él la lastime más. Con el propósito de mantener este rol, ella no debe permitirse a sí misma enojarse con el agresor. Recurre a una defensa psicológica muy común, llamada por supuesto “negociación” por los psicólogos. Ella se niega a sí misma que está enojada por ser lastimada psicológica y físicamente de manera injusta. Ella busca excusas tales como: que tal vez ella merecía la agresión, identificándose con frecuencia con el razonamiento equivocado del agresor. Cuando él arroja en el suelo de la cocina la cena que ella preparó, ella razona que tal vez la recoció accidentalmente. Mientras ella limpia el desorden que él causo, puede pensar que él fue un poquito exagerado en su reacción, pero, generalmente ella está tan agradecida de que fue un incidente relativamente pequeño, que resuelve no enojarse con él. Ella sabe que el incidente pudo haber sido peor; él pudo haberle lanzado la cena directamente a ella. Así, sin importar que tan malos puedan ser estos incidentes aislados, las mujeres agredidas tienden a minimizarlos al saber que el agresor es capaz de hacer mucho más. Las mujeres que han sido agredidas durante mucho tiempo saben que estos incidentes menores de agresión solamente irán en aumento. Sin embargo, usando la misma defensa psicológica, ellas se niegan a aceptarlo, para ayudarse a sí mismas a enfrentarlo. También niegan el terror por la inevitable segunda fase, al convencerse a sí mismas que tiene algo de control sobre el comportamiento del agresor. Durante las 32

etapas iniciales de esta primera fase, de hecho tienen algo de control limitado. Al aumentar la tensión, sin embargo, pierden rápidamente el control. Cada vez que un incidente de agresión menor ocurre, hay efectos residuales de aumento en la tensión. (Barquet, 2011).

3.2.2 Fase dos: etapa de la explosión Hay un punto hacia el final de la fase de aumento de la tensión en el cual el proceso deja de responder a cualquier control. Una vez que se alcanza este punto inevitable, tendrá lugar la siguiente fase: el incidente agudo de agresión. La fase dos se caracteriza por una descarga incontrolable de las tensiones que se han venido acumulando en la fase uno. Esta falta de control y su gran destructividad distingue al incidente agudo de agresión de los incidentes menores de agresión de la fase uno. Esto no quiere decir que aquellos incidentes de la fase uno no son graves y no constituyen un ataque injusto, pero son ambas, la seriedad con que los incidentes de la fase dos son vistos por la pareja, como su naturaleza incontrolable, las que marcan una diferencia entre las fases. Durante la fase dos, tanto el agresor como la mujer agredida aceptan completamente el hecho de que su ira está fuera de control. En la fase uno, el comportamiento agresivo, generalmente, había sido medido conscientemente por el agresor cuando él lo administraba. En la fase dos, aunque él puede comenzar por justificarse a sí mismo por su comportamiento, el agresor termina sin comprender lo que pasó. Su enojo es tan grande que enceguece el control sobre su comportamiento. Él comienza por querer enseñarle una lección a su mujer, sin ninguna intención de causarle ningún daño en particular y se detiene cuando siente que ella ha aprendido la lección. En este momento, sin embargo, ella generalmente ha sido gravemente golpeada. Cuando los agresores describen estos incidentes agudos se concentran en justificar su comportamiento. Con frecuencia, relatan una gran cantidad de insignificantes molestias que ocurrieron durante la fase uno. Algunas veces culpan a la bebida o al exceso de trabajo. La segunda fase del ciclo es la más breve de las tres fases. Generalmente, dura de dos a veinticuatro horas. Cuando el ataque agudo termina, generalmente es seguido 33

del choque inicial, negación e incredulidad de que realmente ha ocurrido. Ambos, los agresores y las víctimas, encuentran formas de racionalizar la seriedad de los ataques. Si ha habido violencia física, la mujer agredida, con frecuencia minimizara sus heridas. La mayoría de las mujeres agredidas no buscan ayuda durante este periodo que sigue, inmediatamente después al ataque, a menos que estén tan gravemente heridas que requieran de atención médica inmediata. Aunque los servicios de emergencia de los hospitales no mantienen estadísticas del número de estas mujeres. (Barquet, 2011).

3.2.3 Fase tres: etapa de calma o arrepentimiento La tercera fase sigue inmediatamente a la segunda y trae consigo un inusual periodo de calma. La tensión acumulada durante la fase uno y liberada en la fase dos han desaparecido. En esta fase, el agresor se comporta, constantemente, de manera encantadora y cariñosa. Generalmente, se siente arrepentido de su acción en las fases previas y manifiesta su arrepentimiento a la mujer agredida. Suplica que lo perdone prometiéndole que no lo repetirá nunca más. Su comportamiento es descrito como el típico comportamiento de un niño que ha hecho algo malo y que ha sido descubierto con las manos en el frasco de las galletas. Confiesa cuando ha sido descubierto en el acto y posteriormente clama por el perdón. El agresor, verdaderamente cree que nunca más le hará daño a la mujer que ama. Cree poderse controlar por sí solo de ahora en adelante. También cree que le ha enseñado a ella tal lección, que ella nunca más se comportara de tal forma, y por lo tanto, él no estará tentado a golpearla. Se las arreglará para convencer a todos los que estén involucrados que esta vez es, realmente, cierto. Iniciará acciones con el propósito de demostrar su sinceridad. Cuando las parejas se encuentran inmersas en este ciclo de violencia, la tendencia es repetirlo una y otra vez, en donde el sistema de relación construye una espiral en la que él transitó de una etapa a otra puede ser más rápido en cada ocasión, además de agravar el grado de violencia. 34

Las mujeres violentadas pertenecen con sus parejas porque carecen de una autoestima elevada; sienten que ellas provocan esas situaciones conflictivas, que no cumplen con las expectativas de sus novios; los justifican constantemente, esto es, generar la racionalización como un mecanismo de defensa. (Barquet, 2011).

4 Concepto de violencia Según el centro de Atención a Víctimas de Violencia de la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal, la violencia se define como “todos aquellos actos u omisiones que atentan contra la integridad física, psicológica o sexual y moral de cualquiera de los integrantes de una familia”. Cundo se hace referencia a las acciones no sólo se señalan aquellas evidentes y que dejan huella corporal, sino también se incluyen los actos que lesionan la integridad psicoemocional de los individuos, como el descuido, teniendo repercusiones en las dos esferas de los individuos: la física y la emocional “que se reflejan en el estado de salud de quien las vive o en los casos extremos de abandono”. Según esta misma Institución, para que el maltrato se defina como tal, existe cinco características permanentes, como son: 1) Que sea recurrente y constante, no sólo único o aislado 2) Que sea intencional, es decir, con claridad en la conducta 3) Que implique un acto de poder o sometimiento: controlar a quien la recibe 4) Tendencia a que cada vez sea mayor la gravedad de la lesión 5) Su resolución sería a partir de recibir apoyo profesional

La violencia no es un fenómeno indiscriminado, tiene formas distintas: 1) La violencia-agresión, que se encuentra entre personas vinculadas por una relación de tipo simétrico, es decir, desigualdad.  Simetría: es un patrón de relaciones entre individuos donde los participantes tienden a igualar especialmente su conducta recíproca, llamando a esta interacción relación simétrica.

35

2) La violencia-castigo, que tiene lugar entre personas implicadas en una relación de tipo complementario, es decir, desigualdad.  Complementariedad: relación que presentan dos individuos cuando la negación de una de ellas implica la afirmación de la otra según las reglas.

Violencia-Agresión: En la relación simétrica la violencia toma la forma de agresión y su contexto es el de una relación de igualdad. La violencia se manifiesta como un intercambio de golpes; tanto uno como otro defienden su pertenencia a un mismo status de fuerza y de poder. Cuando se trata de violencia-agresión entre adultos se observa que los mismos individuos, esposo-esposa, aceptan la confrontación y la lucha. Por ejemplo, el marido puede pegarle a su mujer, pero ésta le arroja un objeto o lo insulta; así se desarrollan peleas de parejas terribles e interminables.

Violencia-Castigo: En la relación complementaria, la violencia adopta la forma de castigo y se inscribe en el marco de una relación desigual que se manifiesta en forma de sanciones, torturas o falta de cuidados y donde uno de los participantes defiende una condición superior a la del otro y se apropia el derecho de causarle sufrimiento, muchas veces cruel, a quien, por definición, coloca en una clase inferior a la suya (Goiburu, 2002).

Violentometro: El mecanismo fue diseñado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN) para prevenir la violencia en pareja, ya que al menos 63% de los alumnos de esa casa de estudios reporta ser víctima de algún tipo de agresión física o emocional en el noviazgo. El IPN, preocupado particularmente por esta última realidad y con el objetivo de promover y fomentar en su comunidad las condiciones que posibiliten la no discriminación, la igualdad de oportunidades y la equidad entre los géneros, creó en el año 2007 el Programa Institucional de Gestión con Perspectiva de Género. 36

El llamado Violentometro clasifica 27 actos de abuso psicológico o físico que se pueden sufrir durante el noviazgo, incluye desde hacer bromas hirientes, aplicar la ley del hielo, celar, descalificar y humillar en público, hasta las consideradas de peligro, como encerrar, amenazar, forzar una relación sexual, mutilar y en casos extremos, asesinar. En esta herramienta, cada número representa una agresión y detecta tres etapas de violencia. La primera esta en color amarillo e incluye la frase: “!Ten cuidado! La violencia aumentara”. En esta etapa ocurren maltratos como bromas hirientes, chantajear o descalificar en público. En la segunda fase, de tonalidad rosa, el mensaje es: ¡Reacciona!”, y señala el momento en que una persona golpea y destruye artículos personales de su pareja, le da caricias agresivas o la golpea “jugando”. En la última división, en color morado, la persona sufre agresiones como ser aisladas o forzada a una relación sexual. La recomendación en este nivel es la búsqueda urgente de apoyo. El Instituto Politécnico Nacional, en el 2011 se puso en marcha una campaña usando esta herramienta en el Estado de Chihuahua, en donde se incluían números telefónicos oficiales para denunciar cualquier actitud o acto que vaya en contra de la integridad de mujeres y niñas, así como una campaña informativa en televisión y radio, carteles informativos sobre los tipos de violencia.

4.1 Violencia en la pareja La violencia de pareja es un conjunto completo de distintos tipos de comportamientos violentos, actitudes, sentimientos, practicas, vivencias y estilos de relación entre los miembros de una pareja intima que produce daño y malestar grave a la víctima (Celis, 2011). Cuando existe violencia en la pareja, esta suele comenzar en los primeros meses de la relación de noviazgo. Las mujeres víctimas de violencia tienden a ocultar su situación en su entorno social y familiar. La violencia conyugal o la violencia en pareja es la que se da entre dos integrantes de la pareja, en la realidad este tipo de violencia no solamente afecta a la pareja, 37

sino también a los miembros de ambas familias que se ven envueltos en los conflictos de las parejas. Es común que después de la violencia venga un periodo de tranquilidad y alegría a tal grado que parece que pasa de un extremo al otro la relación de pareja, esto es lo que se conoce como el periodo de “Luna de miel” en el que el agresor o los agresores piden disculpas, hacen promesas de no “volver a hacerlo” o de que “va a cambiar”, el agredido por lo general quiere creer las promesas que se le hacen y las acepta, y así empieza este periodo de calma y tranquilidad aparente, lo que lleva a la pareja creer que las cosas pueden cambiar de la noche a la mañana. Este periodo puede durar días, semanas o meses hasta que empiezan de nuevo los roses, las peleas y se llega a los gritos, los golpes y otras agresiones, se repite el episodio violento y de nuevo la luna de miel. El ciclo se repite constantemente y la pareja está esperando que lleguen estos periodos, solo que cada vez tardan más y los episodios de violencia son más fuertes, la violencia en la pareja tienden a agravarse.

Una pareja se forma para acompañarse, compartirse, apoyarse, darse seguridad mutuamente. Con la violencia dentro de la relación esto se rompe y produce un quiebre en la pareja, mete al miembro agredido y a la pareja en una especie de indefensión de la cual no pueden salir.

Los efectos que produce la violencia en la pareja son varios, desde el dolor físico y emocional, la pérdida de seguridad, hasta otros tipos de trastornos como la depresión con ideas o intentos de suicidio, aislamiento social y familiar, dificultades laborales y escolares o intelectuales, trastornos del sueño, embarazos no deseados, adicciones, infecciones de transmisión sexual. La violencia en la pareja se puede definir como todo acto que se ejerce contra la pareja y que tiene como resultado la posibilidad de provocar algún tipo de daño que puede ser físico, psicológico, sexual o emocional. Para que se considere violencia de pareja no es necesario que sea una pareja legalmente establecida, es decir que estén casados o que tengan hijos, sino que se puede dar en cualquier tipo de relación en donde haya convivencia. 38

4.2 Señales de abuso El Instituto Mexicano de la Juventud, (2000) Enmarca que un principio quizás sea difícil detectar los indicadores de violencia sobre todo para quien es la víctima, aunque se puede ver que algunas relaciones son claramente abusivas y esto suele suceder desde un principio de la relación, comienzan de manera sutil y con el paso del tiempo éstas aumentan, en algunos casos son simplemente comentarios hirientes, miradas, conductas controladoras, celos, esto suele empeorar y hacerse cada vez más continuo, más grave, evidente y violento.

Puede ser víctima de abuso, sí está en una relación que:  Tu pareja te mira o actúa de manera que te asusta  Cuando se enoja, golpea mesas u objetos con los puños o pies  Controla el dinero y para sus necesidades tiene que pedirle  Tu pareja es celoso (a), posesivo (a) o controlador (a)  Te acusa de ser infiel o de que lo provocas  Necesita saber qué hace, con quien, a qué horas, cuando no está con la pareja  Trata de controlar a quien ve o con quien habla  Tiene que pedir permiso para realizar ciertas actividades  Tiene que pedir permiso para tomar decisiones personales  Amenaza con matarse o hacerle daño a la pareja

Se está en una relación abusiva si se ésta viviendo alguna de las siguientes conductas:  Sí hay golpes, patadas, mordidas, empujones, bofetadas, te ahoga con las manos o con algún objeto, te amenaza con algún tipo de arma, ya sea pistola, cuchillo o desarmadores, etc.  Muestra altibajos emocionales muy marcados y constantes.  Sus disculpas y buenos deseos son constantes e incumplidos. 39

 Obliga a su pareja tener relaciones sexuales no deseadas.  Ofende, exige o humilla a su pareja verbalmente.  Impide a la pareja que realice sus actividades sociales, escolares o laborales.  Lástima o amenaza a los familiares de la pareja.  Destruye las pertenencias de la pareja o las decomisa.  Culpa a la pareja de su comportamiento.  Minimiza sus comportamientos violentos.  Trata de evitar que los demás se den cuenta de sus comportamientos.  Amenaza a la pareja con el abandono o separación.

4.3 Patrones patológicos de violencia al interior de la familia Lo que atrae a dos personas difícilmente es suficiente para mantener una relación. Cuando en una relación no íntima alguien falla en corresponder a nuestras expectativas, nos sentimos decepcionadas y tendemos a esperar menos de esa persona. Cuando en casa se perciben situaciones en donde se ven reflejados casos de violencia, es decir, donde se ve, ya sean los padres, tíos, abuelos, etc., que viven bajo un dominio violento lo más probable es que se pueda encontrar una imitación a lo observado, llegando a darse una identificación con ciertos tipos, caracteres, formando papeles de victimas y/o victimarios, tal vez tornarse inmunes ante las situaciones de violencia, hasta llegar gradualmente a aceptar la violencia como manera de resolver problemas. 40

El Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar (CAVI) mencionó que en más de 30 mil casos atendidos en el año, se ha podido detectar que frecuentemente la violencia inicia desde el noviazgo. “se manifiesta de diversas formas con el jaloneo, con movimientos para detenerlas, sujetarlas, controlarlas. El control se ejerce por parte del agresor con freses como “no te dejo salir”. Protestan por el tipo de peinado, la ropa que usa, inician las escenas de celos y la violencia tiende a subir de tono. El agresor aísla a la victima de sus familiares. El aislamiento es el medio del maltrato y el paso en el que se empieza a ejercer el control, este dominio va creciendo a través de golpes, marcas, pretendiendo llegar a una idea de “propiedad”. El agresor no es un golpeador todo el tiempo, hay cambios bruscos en donde se arrepiente, pide perdón y da un trato afectuoso. Entonces se puede decir que de alguna manera los patrones de conducta que se van aprendiendo a través de nuestras relaciones interpersonales, los valores y creencias inculcadas por los padres o simplemente por el medio que nos rodea, son causas de origen para que se de la violencia en la relación de pareja inicial, en este caso el noviazgo, y de esa manera al llegar a la última etapa en donde es el matrimonio, generando una forma de justificación a todos aquellos actos de manifestación violenta, creando consigo esa ideología del supuesto “cambio”, en donde se mantiene la esperanza de “cuando nos casemos cambiara”, siendo en la realidad que ese cambio probablemente nunca se dé, haciendo que se vuelva una relación que se va consumiendo día a día, con la imposibilidad de terminarla.

41

5 Tipos de familia El autor Moran, (2004) hace mención que la familia es la Institución socio biológica del hombre y se compone por los mismos miembros del hogar (hogar-núcleo) o de hogares distintos (hogar extendido) que comparten lazos consanguíneos y/o lazos afectivos, pero no pueden tener relaciones sexuales entre sí y, de hacerlo, es conducta anormal, antisocial e ilegal. Todas las conductas humanas, ya sean normales o anormales, tienen su origen, su base fundamental en la familia. La familia se refiere tanto a la Institución social como al grupo familiar. Por lo tanto, la familia como Institución social es un sistema de normas que guía la interacción entre las personas que están vinculadas por la sangre, el matrimonio y por lazos amorosos. La familia como grupo se refiere a los parientes que viven bajo el mismo techo o lo bastante cerca para tener un trato frecuente que los defina como una unidad familiar única. “El grupo de parentesco tiene como concepto más amplio que el de la familia porque incluye a todos los parientes, independientemente de sí viven juntos o interactúan a menudo. La familia típica de la sociedad ésta constituida por el padre, la madre y los hijos, pero dentro del parentesco se incluye a los tíos, abuelos, primos y otros parientes consanguíneos que no necesariamente viven juntos”.

Según el psicólogo Moran Roberto, 2004, hay por lo menos tres tipos de familia: 

Familia nuclear: está compuesta por padre, madre e hijos, fruto de la pareja en convivencia diaria.



Familia extensa: en esta, además de los miembros citados en el tipo anterior, conviven otros miembros de generaciones anteriores, como abuelos.



La familia monoparentales: en las que solamente se cuenta con la presencia de padre o la madre, ya sea por viudez, abandono o decisión personal (padres solteros).

42

Familias ensambladas: fruto del agrado de dos familias, suele prevenir de parejas separadas que aportan cada uno sus hijos a la nueva convivencia.

5.1 Malas relaciones Intrafamiliares Para construir un perfil real de la situación y retos de la familia, es necesario reconocerla como una estructura de naturaleza jerárquica donde se pueden gestar y reproducir asimetrías sociales; el mundo familiar es un ámbito de afectividad y solidaridad, y en ocasiones, espacio de conflictividad y de diferencias internas. Cuando se origina un conflicto en la familia, si se maneja adecuadamente, no tiene por qué ser destructivo para la familia. Si los miembros de la familia que están en conflicto tienen la voluntad, el conflicto puede gestionarse de manera constructiva, resolviéndolo de forma integradora y no a través de la contienda, logrando que se sostenga y se fortalezcan los vínculos familiares a través de una atmosfera de franqueza, escucha y cooperación; lo cual permite que la vida no sea estática y otorga una oportunidad para el crecimiento y el cambio que, como aprendizaje de relación, se expande desde los miembros de la familia hasta la comunidad. Cuando surgen conflictos, la meta es resolverlas, no ganarlas. Lo que suele empeorar una situación es permitir que los sentimientos heridos e incontrolados dominen los pensamientos y las acciones. Toda familia pasa por diversas situaciones de crisis, entendido esta como procesos de cambio: el matrimonio, el nacimiento del hijo, etc. Estás situaciones traen consigo problemas que requieren tratamiento y solución, con mucho apoyo emocional y hechos concretos; por lo tanto no hay que temer a las crisis ni a los problemas, por el contrario ellos nos ayudan

desarrollar nuestra capacidad de organizarnos, de

plantearnos dificultades y encontrar salidas para ello. Un problema se vuelve conflicto cuando perdemos visión de la esencia del problema y nos perdemos en hechos superficiales, no menos importantes pero no ayudan en el momento. Se busca culpables, pretextos, estar siempre a la defensiva, imponerse; todo ello daña la relación y no permite solucionar el problema (Rodríguez, 2006).

43

5.1.1 Violencia y discriminación hacía la mujer en el núcleo familiar Álvarez, (2005) La lucha constante de las mujeres a lo largo de la historia, por ser reconocidas, respetadas, y tomadas en cuenta en todos los ámbitos de la vida, se vuelve particularmente difícil cuando la cultura en la que viven dicta que la mujer es “el sexo débil”, y por lo tanto, pareciera que ser mujer es igual a ser objeto de violencia, discriminación, rechazo y menosprecio.

En la familia Enfocándonos al núcleo familiar, la sociedad mexicana se caracteriza por tener un particular sentido de la unión en familia a partir del amor, convivencia y complicidad dentro de la misma. Y suele decirse que la mujer o la madre es la que une a esta familia, sin embargo, es a ella a quien más se le agrede, discrimina y encasilla en el papel de la responsable de los problemas que surjan en el seno familiar, como la supuesta responsable.

La violencia, ¿un recurso o una tradición? La violencia física, sexual, emocional o económica, es la conducta más común hacia la mujer, y se le violenta como si a partir de cualquier acto violento, la mujer recibiera y aprendiera una lección. La contrariedad es la siguiente: sabemos muy bien que los valores son aprendidos primero dentro del núcleo familiar, después en los núcleos sociales en los que nos desarrollamos; así que, si en la familia no aprendemos valores como respeto, tolerancia, justicia, solidaridad y dignidad principalmente, ¿cómo lograremos un cambio en cuanto el trato a los demás, y un alto a la violencia ejercida sobre las mujeres? En algunas partes de nuestro país se sigue tratando a las mujeres como moneda de cambio, como objetos sexuales, como seres sin valor y sin sentimientos, así que son robadas, maltratadas, humilladas, explotadas e ignoradas, y en cambio sólo son utilizadas, y esto, repito, es violencia, es crueldad

44

La discriminación hacia la mujer Discriminación significa hacer distinción en el trato por motivos arbitrarios. Así que, la mujer es pensada y categorizada ideológicamente dentro de algunas familias como aquella a quien sólo le corresponde realizar las labores domésticas, de lo contrario, es desvalorizada, juzgada y castigada.

Se le puede discriminar en la familia y en la sociedad por su manera de vestir, por conducir un coche, por su forma de hablar, por su color de piel, por su descendencia, por su procedencia, por su estado civil, por su edad, por su estado de salud, por su trabajo, etc. Y hay que recordar que no sólo estamos hablando de las madres de familia, también de las hijas, a quienes se les enseña el mismo patrón de conducta.

Recomendaciones para evitar la violencia hacia la mujer: • Platica del tema con tu familia, comunícate y expresa tus dudas y molestias hablando, dialogando, seas hombre o mujer. • Educa a tus hijos e hijas con valores, enséñales que la dignidad y el respeto es la base de los buenos acuerdos, la paz y la armonía familiar. • Si eres violentada de alguna forma, pide ayuda, no permitas que nadie te minimice o agreda por el hecho de ser mujer. • Recuerda, mujer, que se educa con el ejemplo, así que pon límites a tiempo y así, enseña a tus hijos e hijas a respetar y darse a respetar, y no permitir abusos, o que se conviertan en abusadores, sexistas o agresores. • Recuerda, hombre, que el hecho de que físicamente seas más fuerte, no te hace más importante o inteligente, la fortaleza se demuestra en la asertividad (Álvarez, 2005).

45

5.2 Familia ante situaciones de noviazgo Algunos padres entran en un miedo intenso cundo se enteran que sus hijos en adolescencia han iniciado una relación de noviazgo, otros reaccionan de forma agresiva, llegando incluso a tomar posturas extremas como prohibir la relación o imponer drásticos castigos, mientras que otro grupo de padres, optan por darle largas a la situación e ignorar por completo lo que sucede con los hijos. Por otro lado están los padres que aprueban estos noviazgos prematuros. Todos los casos anteriores, no son la mejor forma de afrontar la situación. Cuando los padres se inclinan por la prohibición sin dar argumento alguno, se causa el efecto contrario: el noviazgo se hace aún más atractivo y se abre el camino para que lo episodios de rebeldía y/o desafío de la autoridad paterna se haga presentes. Al mismo tiempo, el castigo tampoco es la solución, pues el problema no está en enamorarse, sino en la ausencia de unas condiciones necesarias para ello. Con relación a aprobar este noviazgo, es algo que corresponde a los padres, quienes deben brindar las orientaciones adecuadas desde su vista de responsabilidad y madurez; enseñándoles a sus hijos a dominar sus impulsos y deseos fortaleciendo su voluntad, a identificar las consecuencias de cada acto, a valorar su cuerpo como su mayor tesoro, a respetar la integridad de la otra persona, a fomentar su autoestima, saber enfrentar las presiones externas (amigos, publicidad, programas de televisión, películas, música, etc.), así mismo, se les debe explicar que cada cosa tiene su debido tiempo, se debe vivir lo propio de cada etapa, sin adelantarse al curso natural. Para ello, los padres deben utilizar el dialogo como su mejor aliado, conversar con sus hijos de este tema con mucha naturalidad y tal vez anticiparse, antes de que sus hijos busquen información en otras fuentes. A través de estas charlas, se les debe advertir sobre los peligros que asumen con un noviazgo anticipado y las consecuencias de iniciar una vida sexual temprana, como puede ser un embarazo no deseado, la dificultad para lograr proyectos profesionales, enfermedades que comprometen los sueños de cada quien, la materialización del cuerpo, etc. Además, los padres deberán valerse de la autoridad con la que fueron dotados, así que en casa deben existir reglas claras, firmes y razonables sobre el comportamiento 46

de los hijos en relación a sus noviazgos. Así como también es importante expresarles cariño a los hijos, que se sientan comprendidos, apoyados, amados y bienvenidos (Álvarez, 2013).

5.3 Funciones de la familia En la sociedad tradicional, la familia ha tenido la función de procreación y socialización de los hijos. Además, la familia desempeña las funciones de supervisar el comportamiento sexual, determinar la clase social y proporcionar apoyo moral y afectivo. Dentro de la unidad familiar, el niño aprende los patrones culturales que le faciliten la participación en la sociedad. En la familia, el niño aprende por observación y modelaje, ósea, imitación de las conductas de las personas que lo rodean. Por lo tanto, es mucho más probable que imite el comportamiento de los padres que de otros miembros de la familia. A partir de estos modelos de aprendizaje por observación, el niño desarrolla no sólo sus patrones de comportamiento, sino también, sus actitudes y valores. Es necesario señalar que los niños imitan no sólo el comportamiento conveniente, sino también el inconveniente. A veces, el proceso de socialización transmite elementos de comportamiento negativo o antisocial. Las teorías de aprendizaje social sugieren que, si los padres son agresivos con el niño, no hacen más que proporcionar a éste un modelo para imitar; por ejemplo, padres que castigan generalmente tienen niños agresivos en la escuela. Debido a esto, es de esperar que los niños provenientes de las familias disfuncionales manifiesten desordenes emocionales. De manera que la familia es responsable es proveer un ambiente apropiado para el desarrollo emocional saludable. Los niños que no han tenido amor ni afecto, no logran desarrollar una personalidad saludable e incluso no llegan a tener un desarrollo emocional equilibrado. El apoyo de los miembros de la familia durante periodos de tensión contribuye al mantenimiento moral. La familia puede motivar la adaptación y los sentimientos de protección dentro de un sistema de control social que envuelve recompensa y castigos (Álvarez, 2013).

47

5.4 La intervención del Trabajador Social en casos de violencia en el noviazgo El Trabajo Social pretende potenciar los recursos de los individuos, los cuales les permitan elevar su calidad de vida mediante acciones de promoción social, educativas, preventivas, asistenciales, de investigación y planificación, así como de gestión. Es decir es una disciplina de las ciencias sociales que mediante metodología científica contribuyen al conocimiento de los problemas y recursos de la comunidad en la educación social, organización y movilización consciente de la colectividad, así como en la planificación y administración de acciones, todo ello con el propósito de lograr las transformaciones sociales para el desarrollo integral del hombre. En el caso de la Violencia la prevención es muy importante, ya que para combatirla, lo primero es no ejercerla. “Prevenir es en algún sentido ver antes que llegue. Es un estado de escucha atenta, de alerta, en la medida en que se tiene la actitud, se eleva el nivel de conciencia para aprender, para captar lo destructivo y ahí poder actuar en el sentido de la prevención, del prever (Wolfberg, 2001).

El trabajo social cuenta con diferentes modelos de actuación profesional que orientan la acción de acuerdo a la problemática y a los fines que se persigue. Los campos de intervención del trabajo social son varios, entre ellos se encuentra la salud mental entendida ésta como “la capacidad del individuo para relacionarse armoniosamente con los demás para poder vivir en sociedad, organizarse, crear y producir” (Wolfberg, 2001).  Prevención Primaria: creación de programas que disminuyan la incidencia de la problemática. Interviniendo sobre los factores que la provocan.  Prevención secundaria: trata de reducir el tiempo de duración de la problemática.  Prevención Terciaria: programas dirigidos a que los individuos puedan funcionar normalmente en la convivencia con otras personas (Velazco, 2001).

48

5.5 Valores en la educación familiar La familia es la responsable de ofrecer cuidado y protección a cada uno de sus miembros, asegurando la subsistencia en condiciones dignas. Sin lugar a duda que también contribuye a la socialización de los hijos/as con relación a los valores socialmente aceptados, indispensables para el desarrollo y la adaptación humana en sociedad. Los valores, actitudes y expectativas que de esta forma se transmiten constituyen el llamado “curriculum del hogar” o programa educativo en el hogar, que no esta escrito a diferencia del escolar, pero cuenta con objetivos, contenidos, metodologías, que determinan la seña de identidad de cada familia, y que contribuyen a generar aprendizajes en sus miembros. Los valores son elementos muy centrales en el sistema de creencias de las personas y están relacionados con estados ideales de vida que responden a nuestras necesidades como seres humanos, proporcionándonos criterios para evaluar a los otros, a los acontecimientos tanto como a nosotros mismos. La familia muestra a su membresía lo que se espera de ellos y ellas teniendo en cuenta lo que se ve como realidad en la que están incluidas las familias. Las reglas familiares son en general implícitas y provienen de las familias de origen y se transmiten de generación en generación. Las reglas pueden funcionar como vehículos concretos de expresión de los valores, ya que en general responden a una determinada escala de valores, sea esta explicita o no. (Coll, 2000).

5.6.- La comunicación asertiva en la familia Uno de los escenarios más complejos en los que se desarrolló la comunicación humana es la familia, puesto que quizás hay más permisos para opinar, criticar y juzgar, del mismo modo la familia es un fuerte respaldo en los momentos difíciles, sin embargo hay que tener en cuenta que para tener una comunicación asertiva en esta esfera, es fundamental que reclames tus derechos, pidas respeto para que conserves tu autenticidad de una manera respetuosa, para preservar los lazos familiares y establecer límites claros. 49

Para que se pueda tener una comunicación asertiva en la familia, es necesario que se expresen los sentimientos con claridad, ya que es esencial que las personas que te rodean conozcan más de ti.

6 Normatividad jurídica sobre Violencia en la pareja Cuando se trata de violencia no hay sociedad civilizada y en cada uno de los ámbitos en que se desarrolla, ya que una de las características que detiene la vida social y el desarrollo es sin duda los actos por mínimos que parezcan de violencia en cada uno de sus tipos, violencia psicológica, violencia física, violencia patrimonial, violencia económica, violencia sexual, violencia laboral, así como sus modalidades de violencia familiar, violencia en la comunidad, violencia institucional, sin que se deba correr riesgos de malos tratos. Ante estos fenómenos de violencia, la lucha contra éste nos exige cambiar una actitud que todavía es demasiado común y arraigada, con respecto a la violencia no hay razones para la tolerancia ni excusas tolerables para que no exista un marco jurídico que tutele el derecho humano a una vida libre de violencia en la que los principales rectores sea la libertad, la igualdad y la seguridad.

Artículo 1: La presente Ley tiene por objeto establecer la coordinación entre la Federación, las entidades federativas, el Distrito Federal y los Municipios para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra las mujeres, así como los principios y modalidades para garantizar su acceso a una vida libre de violencia que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los principios de igualdad y no de discriminación, así como garantizar la democracia, el desarrollo integral y sustentable que fortalezca la soberanía y el régimen democrático establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 20 Ter: La violencia en el noviazgo son todos los actos realizados por una de las partes en contra de la otra, dentro de una relación afectiva, en los cuales se inflijan ataques intencionales de tipo sexual, físico o psicológico, de manera forzada 50

en la relación de romance, enamoramiento o noviazgo, con el objeto de ejercer presión, manipulación o maltrato hacía alguna de las partes.

Artículo 20 Quinquies.- Las acciones orientadas a controlar, restringir, vigilar a cualquiera de las partes, con la intención de aislarlas socialmente, desvalorizarla, denigrarla, humillarla, o hacerla sentir mal consigo misma, destruir su confianza en sí mismo o en la pareja, es considerado también violencia en el noviazgo.

Artículo 20 Sexies.- El Gobierno del Estado y los Ayuntamientos, a través de sus dependencias en el respectivo ámbito de su competencia, llevaran a cabo, mediante la aplicación de políticas públicas, las acciones necesarias tendientes a identificar, prevenir, atender y disminuir los factores que propician los fenómenos de violencia en la pareja, en cualquiera de sus tipos y en consecuencia, erradicar los roles discriminatorios, estereotipos sexistas, resolución de violencia de conflictos y el machismo (Ley de acceso de las mujeres, 2008).

51

Capítulo III Análisis e interpretación de datos: De la población estudiantil de la muestra aplicada el 60% tiene 15 años, 15% 16 años, y el 25% restante tiene 17. Teniendo un total del 100% estudiantes adolescentes del CONALEP 177.

Edad 15 años

16 años

17 años

25% 15%

60%

1) ¿Cuál es el tipo de familia a la que perteneces?

Indicador Fam. Nuclear Familia extensa Fam. Monoparental Fam. Ensamblada Sí 14 2 3 1

Familia Nuclear

Familia extensa

Familia monoparental

Familia ensamblada

5% 15% 10% 70%

La presente grafica muestra que dentro de la población estudiantil del CONALEP 177 el 70% pertenece a una familia nuclear. Teniendo otro 15% de familia monoparental, un 10%

pertenecientes de familia extensa y por ultimo con un 5% de familias

ensambladas. Por lo tanto se entiende que gran parte de la población tiene una familia integrada solo por padres e hijos que cohabitan en el mismo espacio habitacional.

52

2) ¿Existe confianza con tus padres, y eso permite expresarles tus experiencias cotidianas? Indicador F.A F.% Sí

16

80

No

4

20

si

no

20% 80%

En la gráfica se indica que el 80% de los entrevistados manifestó que sí existe confianza con sus padres al conversar sus experiencias de la vida cotidiana, a diferencia del 20% restante que expresaron no mantener comunicación con sus familiares directos. Por lo tanto se demuestra que la mayor parte de los entrevistados sí mantienen relaciones de confianza con sus padres; Sin embargo evitan exteriorizar las situaciones de violencia que experimentan en su vida cotidiana.

53

3) ¿Cuál es el tiempo aproximado que te dedican tus padres para conversar y convivir contigo diariamente?

Indicador

0 horas

F.A F %

0 horas

1

5

1 2 horas

12

60

3 a 4 horas

4

20

Más de 4 horas

3

15

1 a 2 horas

15%

3 a 4 horas

mas de 4 horas

5%

20% 60%

En la presente grafica se muestra que de la población estudiantil del CONALEP 177, el 60% dedica de 1 a 2 horas diariamente, el 20% de 3 a 4 horas, con un 15% más de 4 horas. Pero con un mínimo de 5% no conviven con sus padres. Es significativo que principalmente los padres sólo en un 20 % conviven y conversan más de 3 horas diarias, lo que impacta en que su formación en valores y formas de convivencia con otros sea definida por las experiencias que presentan en otros ámbitos, como por ejemplo las amistades o compañeros.

54

4) ¿Tus padres te expresan afecto en las relaciones diarias?

Indicador F.A F % Mucho

13

65

Poco

7

35

Nada

0

0

mucho

poco

nada

0% 35%

65%

En relación a los resultados obtenidos sobre la pregunta de si los padres le expresan afecto a sus hijo diariamente, se encontró que el 35% de alumnos manifestó que reciben poco

afecto dentro de su familia y

el 65% manifestó si reciben afecto

cotidianamente, esto indica que los jóvenes que representan la población de informantes que recibe poco afecto de su familia tiene más condiciones de presentar actitudes de agresividad en sus relaciones de pareja.

55

5) ¿Consideras que la atención a padres a hijos es igualitaria?

Indicador F.A F % Sí

12

60

No

8

40

Total

20

100

si

no

40% 60%

En esta grafica se observa que el 60% de los estudiantes tienen la misma atención que la de los más miembros de su familia. Más sin embargo se obtuvo la información del 40% restante de los estudiantes expresan tener padres que le dan diferente atención a cada uno, según sus preferencias. Por lo tanto los estudiantes que tienen menor atención en sus hogares son más vulnerables a desarrollar una relación de noviazgo solo por tener alguien que le demuestre afecto y atención, para fortalecer su autoestima, siendo susceptible a ejercer o recibir conductas de violencia ante la vulnerabilidad emocional que pueden presentar.

56

6) ¿En la trayectoria de tu vida familiar se han presentado situaciones de violencia en tus padres?

Indicador F.A F %

si



9

55

No

11

45

no

Físico

Emocional

Verbal

Sexual 5%

55%

Psicológico

5% 35%

45% 40% 15%

La tabla representa el total de la muestra del estudio de investigación, donde el 55% corresponde a estudiantes que han percibido alguna situación de violencia dentro de sus padres, un 45% que niegan haber vivido una experiencia de ese tipo. Teniendo como factor principal el haber presenciado un acto de violencia psicológica entre sus padres, ya que el adolescente lo mal interpreta como un patrón “normal” transfiriendo a su relación de noviazgo.

57

7) ¿Sientes que te valoras a ti mismo?

Indicador F.A F % Mucho

12

40

Poco

8

60

nada

0

0

mucho

poco

nada

0%

60%

40%

Con base en la información recabada, se encontró que el 40% de los estudiantes expresaron que si se valoran a sí mismos, sin embargo se obtuvo un 60% que comentan que en máxima forma se valoran a sí mismos. Por consiguiente el porcentaje menor, demuestra que probablemente tengan el autoestima baja, ya que antes de expresar sus sentimientos a otras personas, deben quererse a si mismos, evitando de esta manera que las lastimen emocionalmente, haciéndolos vulnerables ante las relaciones de noviazgo a presentar situaciones de violencia.

58

8) ¿Consideras que tienes confianza en ti mismo?

Indicador F.A F. % Mucho

13

65

Poco

7

35

nada

0

0

poco

nada

mucho

0% 35%

65%

De los estudiantes encuestados el 65% considera que tiene confianza en sí mismo. El otro 35% menciona no tener confianza en sí mismo, obteniendo un factor más de baja autoestima, el cual al comenzar una relación de noviazgo se comienzan las discusiones ocasionadas por falta de confianza en ellas mismas y hacia la otra persona.

59

9) ¿Cuándo estas en grupo de compañeros tienes dificultades para tomar decisiones? Indicador

F.A

F. %

No me cuesta tomar decisiones

14

70

Sí me suele costar tomar decisiones

6

30

cuando estoy en grupo

No me cuesta tomar decisiones

30% 70%

La presente grafica muestra que el 70% no tiene dificultades para la toma de decisiones. Teniendo con un 30% los estudiantes que sí suelen tener dificultades para relacionarse en cualquier parte situación, por lo que su actitud puede ser de sumisión ante la conducta autoritaria o violenta de otras personas.

60

10)

¿Estas satisfecho con tu aspecto físico?

Indicador F.A F. % Mucho

13

65

Poco

7

35

nada

0

0

Poco

Nada

Mucho

0% 35%

65%

Del total de estudiantes que fueron elegidos dentro de la muestra el 65% respondieron que se sientes a gusto con su aspecto físico, mas sin embargo el 35% restante dijo que no lo está; de tal manera que estas personas podrían sentirse incomodas e inseguras, generando esto como una autopercepción no positiva que les hace ser vulnerables ante situaciones de violencia que puede ser psicológica y/o verbal en un primer momento.

61

11)

¿Consideras que eres introvertido en las relaciones con tus amistades?

Indicador F.A F. % Sí

6

30

No

14

70

Si

No

30%

70%

Mostrándose en la presente grafica un total de 70% de estudiantes del CONALEP que expresan no ser introvertidos, ya que pueden manifestarse de manera normal dentro de sus relaciones ya sean familiares, amistades o de noviazgo. De tal manera que el 30% restante de los estudiantes seleccionados en la muestra comentan si ser introvertido, ya que no les gusta expresar sus emociones como la alegría o el enojo.

62

12)

¿Actualmente mantienes una relación de noviazgo? Indicador F.A F. % Sí

19

95

No

1

5

Si

No

5%

95%

Dentro del 95% de los estudiantes entrevistados comentaron que tenían en ese momento una relación de noviazgo, y el 5% restante manifestó que no lo tiene, sin embargo la institución sí lo identifico con una relación de noviazgo, esta negación es en sí una manifestación de dificultades en la relación de noviazgo e inseguridad de expresarla ante la institución y el grupo de amigos.

63

13) ¿Cuáles son las actitudes que demuestras en la relación de noviazgo?

Indicador

F.A F. %

Celos

9

30

Aislamiento de amistades

7

23

Aislamiento familiar

2

7

Agresividad

0

0

Ambición

0

0

Desatención

4

13

Desconfianza

2

7

Ninguna

6

20

Celos

Condicionamiento de amistades

Condicionamiento de familiares

Agresividad

Ambición

Desantención

Desconfianza

Ninguno

7%

20%

30%

7%

23%

13%

0%

0%

Dentro del apartado cerca de sus actitudes dentro de sus noviazgos el 30% contesto que lo que más sufren son los celos dentro de su relación, con un 23% el condicionamiento de amistades, con un 7% el condicionamiento de sus familiares, con el 13% desatención por parte del novio (a), con 7% la desconfianza en general y el 20% restante comento que no sufrían ninguna actitud de ese tipo. Teniendo claro que dentro de todos estudiantes seleccionados en la muestra tienen al menos una mala actitud dentro de su noviazgo.

64

14)

¿En algún momento de tu relación de noviazgo has recibido palabras agresivas de parte de tu pareja?

Indicador F.A F. % Poco

4

20

Nada

16

80

Poco

Nada

20%

80%

En base a la encuesta y cómo podemos ver en la presente grafica se obtuvo un 20% de estudiantes que han recibido palabras agresivas por parte de su novio (a). Por lo tanto se hace la mención que estas experiencias probablemente se seguirán presentando. Y con un 80% restante de estudiantes que comentan no haber experimentado aun este tipo de acciones en su noviazgo.

65

15)

¿De acuerdo de la percepción de tu pareja se molesta por tu vestimenta? Indicador F.A F. % Sí

4

20

No

16

80

Si

No

20%

80%

De los estudiantes de la selección de muestreo, se obtuvo un 20% que comentaron que su pareja se molesta por la forma de su vestimenta, ya que no les gusta la manera en que se les ve la ropa que no creen apropiada para sus novias (os). Con un 80% restante se obtuvo un resultado donde no les manifiestan ningún comentario relacionado con su vestimenta.

66

16)

¿En tu relación de noviazgo actual has experimentado violencia sexual? Indicador F.A F. %5 Sí

0

0

No

20

100

Si 0%

No 100%

Con un total del 100% de los alumnos entrevistados se demuestra que no han experimentado ningún acto de violencia sexual. Esta información que expresaron los estudiantes no es tan convincente, debido a que se observó que no manifestaron con honestidad las respuestas por reserva personal.

67

17) ¿Cuáles emociones has experimentado después de una agresión de violencia? Indicador F.A F. %

Tristeza

Tristeza

7

35

Miedo

2

10

Angustia

1

5

Celos

1

5

ninguna

9

45

Angustia

Celos

Miedo

Ninguna

35%

45%

10% 5%

5%

Se obtuvo datos del 35% de estudiantes utilizados en la muestra que presentan tristeza después de una agresión de violencia, un 10% miedo a que se salga de control las agresiones, 5% mencionó que siente angustia, 5% más celos. Y con un 45% de estudiantes que no han experimentado ninguna emoción.

68

18)

En tu actual noviazgo ¿Tu pareja ha manifestado celos en situaciones transcendentales?

Indicadores

F.A F. %

Sí, pocas veces

7

35

Sí, frecuentemente

5

25

Nunca

8

40

Sí, pocas veces

Sí frecuentemente

Nunca

35%

40%

25%

De la población estudiantil del CONALEP 35% de ellos expresaron haber tenido escenas de celos algunas ocasiones por parte de sus parejas, el 25% Sí muy frecuentemente. Pero el 40% restante comentó nunca haber tenido ese tipo de situaciones con sus novios (as). Por lo tanto la mayoría de la población estudiantil ha experimentado celos originados por desconfianza.

69

19) ¿Has comentado estos tipos de situaciones de violencia con algún integrante de tu familia o de tu confianza? Indicador F.A F. %

Si

No

15%

65%



4

20

No

13

65

Ninguno

3

15

Ninguno

20%

Amigos

Hermanos

Primos

20% 20%

60%

El 65% De los estudiantes que han presentado situaciones de violencia expresó que no lo han compartido esa información con ninguna persona de su confianza, 20% sí lo han comentado con algún familiar o amigo (a) y el 15% no ha pasado por ese tipo de situaciones.

70

20) ¿Por qué has permitido situaciones de violencia en tu noviazgo?

Indicador

F.A F. %

Mantener la relación

7

35

Miedo a denunciar

0

0

Inseguridad para decidir el término de la relación

8

40

No ha habido violencia

5

25

Mantener la relación Miedo a denunciar Inseguridad para decidir el término de la relación No ha habido violencia

25%

35%

40% 0%

De los estudiantes que han sufrido alguna situación de violencia el 40% mencionó que aún sigue con él o ella por inseguridad a terminar la relación, 35% por tratar de segur manteniendo la relación y el 25% restante no han pasado por una situación de violencia. Por lo tanto la mayoría de los estudiantes han permitido agresiones por parte de la pareja por no interrumpir la relación de noviazgo.

71

Conclusión: En base a los resultados obtenidos en la investigación realizada con los estudiantes del CONALEP 177 del Municipio de Poza-Rica, de acuerdo a los objetivos planteados al inicio de esta investigación se puede concluir de la siguiente forma: Siendo el objetivo general: Conocer desde la perspectiva de los estudiantes, los factores que generan el desarrollo de una conducta

violenta en la relación de

noviazgo. Así mismos, como objetivos específicos se mencionan a continuación: Enunciar los tipos de violencia que se presentan con mayor frecuencia en las relaciones de noviazgo de los jóvenes e identificar la percepción de los jóvenes sobre los factores causales de la violencia en el noviazgo.

Por lo tanto

los objetivos se lograron satisfactoriamente ya que los factores

primordiales de estas conductas agresivas son principalmente por patrones patológicos de violencia al interior de las familias de los estudiantes ya que dentro de sus ambientes familiares han presenciado conductas de violencia entre sus padres. Teniendo de igual manera poco cariño, tiempo y comunicación entre ellos, por lo que se refleja en sus relaciones de noviazgo.

Teniendo como hipótesis que las relaciones interpersonales desfavorables y la reproducción de modelos negativos en la familia, así mismo la escasa autoconfianza de los estudiantes, son factores que pueden generar la presencia de situaciones de violencia en las relaciones de noviazgo, ya que se logró identificar como principal factor que determina las conductas de violencia dentro de una relación de noviazgo de los adolescentes. Estas situaciones se dan frecuentemente ya que del 90% de los estudiantes que mantienen una relación de noviazgo han desarrollado actitudes de violencia por parte de su pareja, las más seleccionadas por ellos fueron por celos, aislamiento de amistades, desatención, desconfianza y aislamiento familiar. Ya que los mismos mencionan que en algún momento han recibido agresiones por parte de sus parejas.

72

Sugerencias

 Padres de Familia:  Brindar más tiempo a sus hijos para que haya una relación de familia amorosa.  establecer más formas de

comunicación adecuada con los

mismos ya que esto generara confianza y una mejor convivencia.  Evitar problemas y discusiones conyugales en presencia de los hijos, ya que esto evitara que los hijos presencien actos violencia.  No tener preferencias dentro de los habitantes de la familia.  Para la Institución Escolar:  Fomentar la capacitación en temas que contribuyan a prevenir las actitudes de violencia.  Instalar al personal de la escuela para que éste pendiente de las actividades que realicen los alumnos dentro y fuera de las aulas y en zonas donde se puedan presentar situaciones de intimidación y acoso.  Tratar temas de violencia a través de cursos, conferencias o tutorías.  Observar cambios de comportamiento en las aulas y los alumnos, sobre todo cuando se aíslan, bajan su rendimiento académico, o incrementan su inasistencia.

73

 Adolescentes:  Establecer una relación de noviazgo con respeto mutuo.  Tener confianza en sí mismos ya que esto evitara que generen actos de desconfianza con su pareja.  Brindar espacios dentro de la relación de noviazgo, ya que él o ella necesita tener convivencia tanto con familiares como con amistades.  Sugerencias para el Trabajador Social:  Brindar información acerca de un noviazgo saludable a través de pláticas grupales de adolescentes.

 Trabajo con familias en grupos de apoyo.

El

trabajador social

debe de realizar estudios para poder

intervenir en la precisión del problema.  Apoyar a los adolescentes en caso que lo necesite.  Aplicar diferentes técnicas como

la observación, la

entrevista, también las técnicas de dinámica de grupo que si bien son empleadas principalmente para orientar el proceso y son especialmente útiles a la investigación, algunas técnicas son la técnica el socio drama y el juego de roles. Para que los jóvenes se involucren más dentro de su familia y mejore la comunicación,

las relaciones de aceptación y rechazo

entre los miembros.

74

ANEXO

Facultad de Trabajo Social Región Poza-Rica – Tuxpan

Se solicita contestar el siguiente cuestionario confidencial con la mayor honestidad posible; las respuestas serán para la integración del trabajo de tesis profesional de la Licenciatura en Trabajo Social:

I.- Datos generales: Grado: _____________

Grupo: ______________

Edad: ______________

II.- Datos familiares: 1.- ¿Cuál es el tipo de familia a la que perteneces? a) Familia nuclear

c) Familia monoparentales

b) Familia extensa

d) Familia ensamblada

III.- Relación familiar: 2.- ¿Existe confianza con tus padres, y eso permite expresarles tus experiencias cotidianas? a) Sí

c) ¿Por qué?

b) No

3.- ¿Cuál es el tiempo aproximado que te dedican tus padres para conversar y convivir contigo diariamente? a) 0 horas

c) 3 a 4 horas

b) 1 a 2 horas

d) Más de 4 horas

4.- ¿tus padres te expresan afecto en las relaciones diarias? a) Mucho

c) nada

b) Poco 75

5.- ¿Consideras que la atención de padres a hijos es igualitaria? a) Si

c) ¿Por qué?

b) No

6.- ¿En la trayectoria de tu vida familiar se han presentado situaciones de violencia entre tus padres? a) Si

c) ¿Cuál?

b) No

IV.- Autoestima: 7.- ¿sientes que te valoras a ti mismo? a) Mucho

c) nada

b) Poco

8.- ¿consideras que tienes confianza en ti mismo (a)? a) Mucho

c) nada

b) Poco

9.- ¿Cuándo estas en grupo de compañeros tienes dificultades para tomar decisiones? a) No me cuesta tomar decisiones b) Sí, me suele costar trabajo tomar decisiones cuando estoy en grupo

10.- ¿estas satisfecho con tu aspecto físico? a) Mucho

c) Nada

b) Poco

11.- ¿consideras que eres introvertido (a) en las relaciones con tus amistades? a) Si

b) No

c) ¿Por qué?

76

V.- Violencia de pareja: 12.- ¿Actualmente mantienes una relación de noviazgo? a) Si

b) No

c) ¿Por qué?

13.- de la siguiente lista selecciona las actitudes que demuestras en la relación de noviazgo: a) celos

e) ambición

b) aislamiento de amistades

f)

c) aislamiento de familiares

g) desconfianza

d) agresividad

h) Otro:

desatención

14.- ¿En algún momento de tu relación de noviazgo has recibido palabras agresivas de parte de tu pareja?

a) Poco

b) nada

15.- De acuerdo a la percepción de tu pareja, ¿se molesta por tu vestimenta? a) Sí

b) No

16.- ¿En tu relación de noviazgo actual, has experimentado violencia sexual? a) Si

b) No

17.- De la siguiente lista de emociones negativas, ¿cuáles has experimentado después de la agresión? a) Tristeza

c) Angustia

b) Miedo

d) Celos

18.- En tu actual noviazgo ¿tu pareja ha manifestado celos en situaciones intranscendentales? a) Sí, pocas veces

c) nunca

b) Sí, frecuentemente

77

19.- ¿Has comentado este tipo de situaciones de violencia, con algún integrante de tu familia o de tu confianza? a) Si b) No c) ¿con quién?

20.- ¿Por qué has permitido situaciones de violencia en tu noviazgo? a) mantener la relación b) miedo a denunciar c) inseguridad para decidir el término de la relación

78

Referencias Bibliográficas

Vargas Jesús, 2007, solucionando los problemas de pareja y familia, pág., 67, México.

Rage Ernesto, (2002), La pareja: elección, problemática y desarrollo, pág. 130. Ed. Plaza y Valdez, México.

Francesco Alberoni (2002), Enamoramiento y Amor. pág. 10. México.

Instituto Mexicano de la Juventud, 2000)

Violencia en el noviazgo, Instituto del mexicano de la juventud: encuesta nacional de violencia en las relaciones de noviazgo (2007)

Barquet Irma, Violencia en el noviazgo, 2011, Instituto mexicano de la juventud: encuesta nacional de violencia en las relaciones de noviazgo.

Goiburu Jacinto, 2002, Fuertes contra la violencia, pág., 25

Celis, 2011, pag.96

Instituto Mexicano de la Juventud, 2000)

Moran Roberto, 2004, Educando con desordenes emocionales y conductuales, La editorial, pág. 20.

Rodríguez Lesbell, 20006

79

El portal de la familia, 2014.

Velazco Manuel, Salud Publica Básica de Jóvenes, 2001, pág. 37

La educación en valores en la familia, 2009

Ley de acceso de las mujeres, una vida libre de violencia de México, 2008.

Periódico la Jornada. http://www.jornada.unam.mx/2013/08/01/sociedad/036n1soc

Terapia

de

pareja,

2014,

Violencia

en

la

pareja.

Recuperado

de

Recuperado

de

http://www.terapiaenpareja.mex.tl/Violenciaenlapareja

Terapia

de

pareja,

2014,

Violencia

en

la

pareja.

http://www.terapiaenpareja.mex.tl/Violenciaenlapareja

http://www.lafamiliacristiana.com.mx/lfc/index.php?option=com_k2&view=ite m&id=937:B%C3%A1rbara%20Mixc%C3%B3atl%20%C3%81lvarez&Itemid=6

80

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.