UNIVERSIDAD VERACRUZANA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA ESPECIALIZACIÓN EN MÉTODOS ESTADÍSTICOS Análisis Estadístico de Datos Textuales a la pr

13 downloads 67 Views 2MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DE CIENCIAS OE LA SALUD FACULTAD DE NUTRICION EV ALU AC ION DE LOS CONOCIMIENTOS QUE POSEEN EN MATERIA OE ENTRENAMIE

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA IMPORTANCIA DE LA GARRAPATA (Rhipicephalus sanguineus) COMO VECTOR DE ENFERMEDAD

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ENFERMERiA PAPEL DEL ENFERMERO EN EL T R A T A M I E N T O DE LAS FRACTURAS DE LA TIBIA MONOGRAFIA que para ob

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA CONTENIDO DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA NOMBRE: INGLES I PROGRAMA: ANTROPOLOGIA SOCIAL NIVEL: LICENCIATURA PLAN: 2000 PROYECTO

Story Transcript

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA ESPECIALIZACIÓN EN MÉTODOS ESTADÍSTICOS

Análisis Estadístico de Datos Textuales a la pregunta abierta: “¿Por qué me gusta la carrera que escogí?” Aspirantes a las carreras de Medicina y Enfermería de la UV, 2010.

TRABAJO RECEPCIONAL Reporte

QUE COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTA ESPECIALIZACIÓN

PRESENTA:

Merari Ortiz López DIRIGE:

Dra. María Luisa Hernández Maldonado

XALAPA, VER., AGOSTO DE 2013

Análisis Estadístico de Datos Textuales a la pregunta abierta: “¿Por qué me gusta la carrera que escogí?” Aspirantes a las carreras de Medicina y Enfermería de la UV, 2010.

Merari Ortiz López

Xal1-20-1213 FEI_EME_382

2

Agradecimientos

A la Dra. María Luisa Hernández Maldonado, por el tiempo, la paciencia y el apoyo que me brindó desde el inicio de la especialización coordinadora de la misma y principalmente durante las asesorías para la realización de este trabajo. Asimismo agradezco a cada uno de los catedráticos de la especialización.

A Alfonso por impulsarme y siempre animarme a continuar superándome, tanto en lo profesional como en lo personal.

A mi familia y amigos más cercanos quienes siempre están presentes para animarme y no dejar que me rinda, especialmente a Karla pues fue quien me animó e impulsó a cursar la Especialización en Métodos Estadísticos.

A mis compañeros de clase, especialmente a Mercy por su amistad, apoyo y paciencia durante todo el curso.

3

RESUMEN:

En este trabajo se realiza un análisis de las respuestas libres de la pregunta ¿Por qué me gusta la carrera que escogí?, la cual forma parte de la encuesta aplicada a los egresados de bachillerato aspirantes a ingresar a los programas académicos de la Universidad Veracruzana en 2010, dicha encuesta fue ligada al proceso de ingreso y con la cual se realizó un análisis estadístico de datos textuales (AEDT) únicamente de los 3,923 aspirantes que solicito ingresar a las carreras de Medicina y Enfermería de la UV.

Para la realización del análisis se consideraron las variables: carrera, sexo y cuartil de capital cultural, con las cual observamos que quienes eligieron la carrera de Medicina fue porque desde pequeños descubren su fascinación por el cuerpo humano y la comprensión del mismo además de tener vocación y ven en esta carrera una oportunidad que les permitirá salvar vidas, así como su propio desarrollo profesional. Llama atención el interés que tienen por servir y ayudar a la comunidad así como mantener una relación estrecha con la misma.

Por su parte quienes deciden estudiar Enfermería lo hacen con la convicción de atender, cuidar y ayudar a las personas enfermas, su vocación está más encaminada a ayudar, comprender y mejorar la salud de los enfermos; sin dejar de lado que consideran que dicha carrera contribuirá a su crecimiento personal. Cabe destacar que consideran tanto en la carrera de Medicina como la de Enfermería les permitirán tener una estabilidad económica y laboral con un sentido humanitario.

4

Índice Página I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................6 1.1 Marco contextual .......................................................................................................7 1.2 Antecedentes .............................................................................................................7 1.3 Planteamiento del problema .....................................................................................8 1.4 Justificación ................................................................................................................9 1.5 Objetivos …................................................................................................................10 1.5.1 Objetivo general ............................................................................................10 1.5.2 Objetivos particulares ....................................................................................10 2. Materiales y métodos ……….............................................................................................. 11 2.1 Aspectos generales ...................................................................................................11 2.2 Diseño estadístico .....................................................................................................11 3. Análisis estadístico ...........................................................................................................13 3.1 Método de análisis ....................................................................................................13 3.2 Formas gráficas y segmentos repetidos ....................................................................13 3.2.1 Selección de formas y segmentos característicos ..........................................14 4. Resultados .........................................................................................................................15 5. Análisis ..............................................................................................................................17 5.1 Respuestas modales ………………………........................................................................22 6. Consideraciones Finales ................................................................................................... 43 Referencias ……………………………………..................................................................................... 45

5

Introducción Desde el año 2010 la UV opera el proceso de ingreso a través de un sistema en línea que funciona en su página web; la convocatoria es publicada e incluye la descripción del cupo disponible en cada carrera, identificada por el campus en que se imparte. La aceptación de los aspirantes a las carreras que solicitan está supeditada a dicho cupo; desde ese mismo año, solo se permite que los aspirantes sustenten examen para una única carrera, (a excepción de los aspirantes a alguna carrera de aretes, quienes tienen la opción de elegir otra carrera más así como de cursar ambas), ya que en procesos anteriores se permitía que presentara hasta dos exámenes para sendas carreras.

En el año 2010 la Universidad Veracruzana pone a disposición de egresados de bachillerato 15, 499 lugares para los aspirantes, a través de una oferta distribuida en 71 carreras y en cinco campus distribuidos en el Estado, para un total de 34,187 solicitantes, a quienes se les aplicó la encuesta, la cual contiene datos demográficos, socioeconómicos, culturales, escolares, familiares y otros más de los aspirantes. De dicha base de datos se obtuvieron tres preguntas abiertas, siendo una de ellas: ¿Por qué Me gusta la carrera? con la cual se realizará un análisis estadístico de datos textuales (AEDT) de los 3,923 aspirantes que solicito ingresar a las carreras de Medicina y Enfermería de la UV.

El uso de las preguntas abiertas nos permiten economizar el tiempo de entrevista, una pregunta abierta puede sustituir una larga lista de opciones así como, explicitar las respuestas a preguntas cerradas mediante el uso de la clásica pregunta abierta “¿Por qué?”. Solo una pregunta abierta permite saber si las distintas categorías de personas interrogadas han entendido la pregunta cerrada de la misma forma; hecho particularmente importante en las encuestas internacionales, porque permite detectar eventuales divergencias semánticas introducidas por el enunciado de la pregunta en función de la lengua utilizada. (Bécue y colaboradores, 1992). Las preguntas abiertas pueden ir antes o después del cualquier otro tipo de análisis estadístico.

6

1.1

Marco contextual

Los datos en forma de palabras o textos, o datos textuales, están referidos a la comprensión de la acción social y sus efectos, dan fe de una realidad o informan de sus cualidades sin perder fácilmente su frescura e importancia y contienen una gran cantidad de información, misma que es extraída por el investigador a partir de diversas técnicas o métodos. El análisis de datos textuales se apoya concretamente en importantes métodos de análisis multivariante. Es una herramienta con base cuantitativa para el análisis de grandes corpus, con aportaciones de la lingüística, informática y la estadística (Lebart, 1994). La lingüística en su interés por estudiar a través de los textos, utiliza a la estadística encargada de los análisis de datos y a los aportes de la informática en el desarrollo de software estadístico, para obtener lo que hoy en día se conoce como Análisis Estadístico de Datos Textuales (Lebart, 2000).

Los métodos de la estadística textual han surgido de la relación que se ha dado entre el estudio cuantitativo de los textos literarios y la corriente de la estadística moderna llamada análisis de datos. (Bécue y colaboradores, 1992; citado en Domínguez, 2012).

Por lo que en este trabajo se realizará un Análisis Estadístico de Datos Textuales (AEDT), propuesto en 1994 por Lebart y Salem. Ya que la base de este método consiste en utilizar procedimientos que implican contar las ocurrencias o apariciones de las unidades verbales básicas (palabras) y a partir de los resultados realizar el análisis estadístico. (Abascal, 2005).

1.2

Antecedentes

El Análisis de Datos Textuales es una aplicación de los métodos de Análisis de Datos en la perspectiva de la escuela francesa, es decir, métodos de análisis multidimensionales exploratorios. Las primeras aplicaciones fueron realizadas por Benzécri, padre de la escuela francesa de análisis de datos, quien desarrolló el análisis de correspondencias para discutir las tesis de Chomsky sobre la lengua. Posteriormente, L. Lebart,

continuó los desarrollos ante la necesidad de tratar

preguntas abiertas con métodos más automáticos que la post -codificación manual que entonces se hacía y que en la mayoría de los casos aún se sigue realizando. En los primeros textos se aplicaban los métodos estadísticos elaborados para tratamiento de variables continuas. Sin

7

embargo, los principales y más interesantes resultados se obtuvieron aplicando los métodos de análisis multidimensional de datos para variables nominales. El Análisis de Datos Textuales consiste en aplicar estos métodos, en especial el análisis de correspondencias y la clasificación a tablas específicas, creadas a partir de los datos textuales. Estos métodos se completan con métodos propios del dominio textual como los glosarios de palabras, las concordancias y la selección del vocabulario más específico de cada texto, para así proveer una herramienta comparativa de los mismos.

El principio fundamental en esta perspectiva es el análisis a través de la comparación. Se busca comparar entre sí el discurso de los individuos que han contestado a una encuesta o preguntas pautadas en entrevistas personales, o de grupos de individuos con características comunes. Por ejemplo: el lenguaje de los hombres con el de las mujeres. La comparación implica llegar eventualmente a clasificar a los individuos o a los textos en clases homogéneas en cuanto al vocabulario empleado. Estos métodos pueden resumir los textos mediante las palabras y las respuestas o frases más características.

En estos años, el desarrollo de los programas informáticos se produce de forma paralela al de los métodos y sus aplicaciones a grandes conjuntos de datos procedentes de encuestas socioeconómicas, entrevistas, investigaciones litararias, de textos políticos, archivos históricos, bases de datos documentales, etc. L. Lebart, que años antes había comenzado a investigar en el campo de respuestas libres a cuestiones abiertas en encuestas, desarrolla junto a A. Morineau un primer módulo de tratamiento de textos en el sistema SPAD (Lebart y Morineau, 1984). Posteriormente M. Bécue Bertaut presenta en la Facultad de Informática de Barcelona su tesis doctoral titulada: Un sistema informático para el Análisis de Datos Textuales; así, en 1988 se presenta el programa SPAD.T (Bécue Bertaut, 1991).

1.3

Planteamiento del problema

Hoy en día las preguntas abiertas son poco utilizadas en las encuestas debido a que el análisis e interpretación de las respuestas es muy difícil y costosa, sin embargo la información que se obtiene a través de dichas preguntas llega a ser muy distinta a la que se obtiene mediante las preguntas cerradas (Schuman y Presser, 1981).

8

La mayoría de estudios de tipo social se encuentran en la necesidad de analizar datos textuales provenientes de documentos, entrevistas, o encuestas con preguntas abiertas. En muchos casos, los investigadores necesitan sintetizar, clasificar y relacionar esta información con características especificas de los autores, de los entrevistados o de los encuestados, o incluso con condiciones de diversa dándole (social, económica, ambiental) que contextualizan su producción. (Pardo, 2012), por lo que el análisis estadístico de preguntas abiertas es una herramienta importante para el tratamiento de datos textuales.

Por lo que con este estudio se pretende observar y explicar, a partir del análisis textual de las respuestas a la pregunta abierta “¿por qué me gusta la carrera que elegí?”, la elección de los aspirantes a las carreras de Medicina y Enfermería de la UV. Esperando que este trabajo constituya un aporte al estudio de las desigualdades sociales.

Ya que, con respecto a las desigualdades sociales, se considera que a pesar de que se ofrezcan a todos por igual los lugares en las universidades, en aras de la igualdad de oportunidades, se generan mecanismos de desigualdad basados en la meritocracia, en la medida que se someten a condiciones iguales, los sujetos que en términos socioculturales son diferentes (Dubet, 2005; Roemer citado por Bolívar, 2005). Por ello resulta pertinente analizar cómo el acceso a la universidad se configura desde la toma de postura individual situada en contextos sociales desiguales. Es decir, cómo influyen las características sociales, culturales, económicas, etc., con la oportunidad de continuar estudiando.

1.4

Justificación

Con el presente trabajo se pretende hacer un análisis y explicar ¿por qué eligen las carreras de medicina y enfermería de la Universidad Veracruzana?, a partir del Análisis Estadístico de Datos Textuales a las respuestas de los aspirantes. Esperando que este trabajo aporte a quienes se enfrentan al análisis de datos textuales, principalmente a estudiantes, profesores e investigadores del área de las ciencias sociales, ya que este método estadístico no ha sido suficientemente explorado y resulta ser una herramienta de gran utilidad que presenta ventajas para problemas de investigación, respecto a los métodos tradicionalmente utilizados para el análisis de datos de tipo textual.

9

Por otro lado, se espera también resaltar el papel del capital cultural en las estrategias de selección de carrera y de reproducción social de los aspirantes; sin dejar de reconocer que a la Universidad Veracruzana logran ingresar estudiantes de diferentes capitales culturales, lo que se explica por la amplia variedad de carreras profesionales con diferentes niveles de exigencia académica y de demanda social. Por lo que con este trabajo se pretende contribuir en la identificación de las desigualdades sociales, a partir del análisis textual de datos de las respuestas de quienes eligieron las carreras de Medicina y Enfermería de la UV.

1.5

Objetivos

1.5.1 Objetivo general Identificar semejanzas y/o diferencias, a partir de las desigualdades sociales, en el gusto por la carrera que eligieron los estudiantes de las carreras de Medicina y Enfermería de la Universidad Veracruzana en 2010.

1.5.2 Objetivos particulares 

Realizar el Análisis Estadístico de Datos Textuales a las respuestas libres correspondientes a la pregunta abierta: ¿por qué me gusta la carrera que elegí.



Identificar semejanzas y/o diferencias de acuerdo a las palabras características y las respuestas modales para las variables: región, sexo y cuartil de capital cultural.



Identificar semejanzas y/o diferencias por carrera para las variables región, sexo y cuartil de capital cultural.

10

2.

Materiales y métodos

Para la realización del este estudio fue necesario el uso de computadora portátil y el software estadístico denominado Spad-T (Systeme Portable pour L'Analyse des Donees Textuelle) versión 5.6.

2.1

Aspectos generales

El presente trabajo se enmarca dentro de un proceso de análisis, estudio y reflexión que tiene como referente el trabajo realizado sobre “las representaciones de la profesión desde el capital cultural de los jóvenes”, realizado por la Mtra. Silvia Leticia Piñero Ramírez y surge principalmente por el interés por conocer los resultados del análisis de la encuesta aplicada durante el proceso de ingreso a la UV en 2010, por el Dr. Ragueb Chain Revuelta director general de administración escolar.

En el año 2010 la Universidad Veracruzana puso a disposición de egresados de bachillerato 15, 499 lugares para los aspirantes, a través de una oferta distribuida en 71 carreras y en cinco campus distribuidos en el Estado, para un total de 34,187 solicitantes, a quienes se les aplicó la encuesta. Sin embargo para efectos de este estudio, únicamente se realizo el AEDT de la población que solicito ingresar a las carreras de Medicina y Enfermería de la UV.

2.2

Diseño estadístico

Para la realización de este informe se utilizo la base de datos obtenida a través de una encuesta ligada al proceso de ingreso a la Universidad Veracruzana en 2010, la cual contiene datos demográficos, socioeconómicos, culturales, escolares, familiares y otros más de los aspirantes. De dicha base de datos se obtuvieron tres preguntas abiertas, siendo una de ellas: ¿Por qué me gusta la carrera que escogí?, con la cual se realizará un análisis estadístico de datos textuales (AEDT). Dicha encuesta fue aplicada a una población total de 34,187 aspirantes que solicitó ingreso a los programas académicos de la UV en el año 2010; el estudio fue censal.

La pregunta sobre la cual se basa el análisis y las variables consideradas para el estudio fueron las siguientes:

11

Tabla 1. Pregunta Textual y Variables ¿Por qué me gusta la carrera que elegí? Variable Descripción Carrera solicitada Carrera

Sexo

Sexo del encuestado

qk_Cult

Cuartiles de capital cultural

Pregunta Textual Escala Categórica: 1. Medicina 2. Enfermería Categórica: 1. Masculino 2. Femenino Categórica: 1. Cuartil 1-muy bajo 2. Cuartil 2-bajo 3. Cuartil 3-medio 4. Cuartil 4-alto

La variable de Capital cultural es el resultado de un análisis de componentes principales que resultó significativo para las siguientes variables:

ESCOPAD_MODELO (escolaridad del padre) ESCOMAD_MODELO (escolaridad de la madre) CUAN_LIB (Número de libros en casa) CON_LIB (conversar sobre libros o películas)

Así como las siguientes variables:

CINE (ASISTIR AL CINE) MUSEO (ASISTIR A MUSEOS) ESPEC (ASISTIR A ESPECTÁCULOS ARTÍSTICOS (TEATRO, DANZA, CONCIERTO, ETC.)) ACC_CON (CONSULTAR LIBROS QUE NO FUERAN LOS DE TEXTO)

Cabe señalar que estas últimas variables no resultaron significativas. El análisis y conformación de la variable capital cultural fue realizado por la Mtra. Silvia Piñero.

Parafraseando a Bourdieu entendemos el capital cultural como cualquier tipo de recurso capaz de reproducir efectos sociales, en cuyo caso es sinónimo de poder. El capital cultural puede existir bajo tres formas: en el estado incorporado, es decir, bajo la forma de disposiciones duraderas del 12

organismo; hábitos, formas de comportamiento, gusto, etc. en el estado objetivado, bajo la forma de bienes culturales, cuadros, libros, diccionarios, instrumentos, maquinaria, los cuales son la huella o la realización de teorías o de críticas a dichas teorías, y de problemáticas, etc., y finalmente en el estado institucionalizado, como forma de objetivación muy particular, porque tal como se puede ver con el titulo escolar, confiere al capital cultural —que supuestamente debe de garantizar— las propiedades totalmente originales. (Ver los tres estados del capital cultural de Bourdieu, 1979).

3.

Análisis estadístico

Inicialmente se seleccionan a aquellos aspirantes a las carreras de Medicina y Enfermería, se realiza un análisis exploratorio de las variables categóricas: sexo, región y cuartil de capital cultural, a continuación se depura el vocabulario para la realización del análisis definitivo, es decir, una vez depurado el vocabulario se procede a la obtención de las palabras que caracterizan a los encuestados de acuerdo a cada una de las variables categóricas sexo, región y cuartil de capital cultural.

3.1

Método de análisis

Para el tratamiento, el corpus se segmenta en palabras o expresiones que se consideran indivisibles. Los segmentos se conocen como formas graficas (palabra escrita). Por lo general, se eliminan las formas graficas irrelevantes o que aparezcan muy pocas veces. Se suele utilizar la lematización, como un proceso de homogeneización, que consiste en llevar las formas verbales al infinitivo, los sustantivos al singular y los adjetivos a singular masculino. También se sustituyen algunas palabras o expresiones por otras equivalentes. Se define una variable léxica cuyas modalidades son las formas graficas del corpus tratado. Con esta variable se construyen tablas de contingencia particulares: La tabla léxica que contiene la frecuencia relativa con la que cada forma grafica ha sido empleada por cada individuo; la tabla léxica es una tabla de contingencia que contiene los perfiles léxicos de los individuos. (Pardo y otros, 2012).

3.2

Formas gráficas y segmentos repetidos

La unidad de base será la forma grafica definida como una sucesión de caracteres no delimitadores (normalmente letras) junto a caracteres delimitadores (blanco, puntos, comas...). 13

Una misma palabra podrá, en general, dar lugar a numerosas formas graficas, según su caso o genero gramatical en el texto; una misma forma gráfica puede igualmente reflejar numerosas palabras. Esto no supone un gran inconveniente, pues las formas graficas no serán tratadas aisladamente.

El tratamiento integrado constara de dos aspectos: un aspecto multidimensional clásico, que se interesara por los perfiles de frecuencias de formas gráficas, es decir, por los vectores cuyos componentes equivalen a las frecuencias de cada una de las formas utilizadas por un individuo o un grupo de individuos; conteniendo estos perfiles una información extremadamente rica. El segundo aspecto, al que se le califica de contextual, consiste en tomar en cuenta nuevas unidades estadísticas, los segmentos repetidos (Salem, 1987). Se trata de secuencias de formas simples que aparecen con cierta frecuencia y que enriquecen los perfiles de formas y ayudan a aclarar ciertas ambigüedades de interpretación, en la cua1 interviene el contexto de estas formas. (Bécue, 1992)

3.2.1 Selección de formas y segmentos característicos Se puede completar la representación grafica obtenida por la selección de las formas más características de cada una de las variables. Esta selección, apoyada sobre criterios probabilistas, detecta las formas (anormalmente) frecuentes en las respuestas de un grupo de individuos. (Bécue, 1992).

Para facilitar la lectura de la caracterización de un grupo por una forma, se asocia a cada forma un valor-test que mide la diferencia entre la frecuencia de la forma en el grupo y la frecuencia de la misma forma en la población. Dicho valor-test esta normalizado de tal forma que se pueda leer como una realización de una variable normal centrada y reducida, bajo la hipótesis de repartición aleatoria de la forma considerada en las clases. Por lo tanto, se declaran características de una clase de formas cuyo valor-test asociado es mayor que 1.96 (formas sobrerrepresentadas en la clase) o menor que -1.96 (formas sobrerrepresentadas en la clase). (Bécue, 1992)

14

4.

Resultados

De la pregunta abierta: ¿Por qué me gusta la carrera que escogí?, aplicada a los aspirantes a ingresar a las carreras de Medicina y Enfermería de la UV en 2010, se obtuvo el siguiente corpus con las siguientes características:

Tabla 2. Corpus original Número total de respuestas Número toral de palabras Número de palabras distintas Porcentaje de palabras distintas

3923 41035 2495 6.1

Del corpus original compuesto por 2,495 palabras distintas se realizo un filtro y se eliminaron todas aquellas palabras con frecuencias menores de 6, quedando un total de 466 palabras, de las cuales se eliminaron 42 palabras herramientas para reducir ambigüedad de la información.

Tabla 3. Palabras herramientas eliminadas Palabra A Al Ala Alas Alos Con De Del Desde E Eh El En Esa Ese Eso Esta Este Etc Ha La Le Las

Frecuencia 1761 115 55 61 30 368 1200 213 125 17 17 620 504 54 14 25 150 17 10 80 1741 12 825

Palabra Mis O Otra Otras Otros Por Porque Para Pues Q Qe Que Se Sin Solo Son Soy Su Sus También Te Un Una

Frecuencia 86 27 8 32 8 687 487 373 12 11 6 1676 273 8 8 12 58 123 83 11 15 186 543 15

Lo Los Mas Mi

487 425 214 445

Uno Y

14 1847

Asimismo se procedió a la lematización del corpus, dicho procedimiento consiste en la agrupación de las palabras de acuerdo a su raíz.

Tabla 4. Lematización del corpus Palabra Carrera Carreras carrera Ciencia Ciencias Ciencia Cuidado Cuidados Cuidado Cura Curar Curar Da Dar Dar Dedicar Dedicarme Dedicar Enferma Enfermas Enferma Enfermedad Enfermedades Enfermedade Enfermo Enfermos Enfermo Estudio Estudios Estudio Existe Existen Existen Habilidad Habilidades

Frecue ncia 496 12

Frecuencia total

508 35 44 79 40 10 50 8 80 88 12 30 42 9 8 17 11 63

75

26 103 129 8 62 70 36 6 42 10 6 16 8 22

Palabra

Frecuencia

Mucha Muchas Mucha Mucho Muchos Mucho Necesario Necesarios Necesario Necesite Necesiten Necesite Niño Niños Niño Paciente Pacientes Paciente Parte Partes Parte Persona Personas Persona Puede Puedes Puede Servicio Servicios Servicio Servir Servirle Servirle Sueño Sueños

28 46

Frecuencia total

74 229 6 235 8 6 14 65 12 48 19 6 25 18 21 39 14 6 20 41 826 867 20 21 41 67 23 90 83 7 90 56 9

65 16

Habilidade Hace Hacen Hace Humano Humanos Humano Importante Importantes importante Medico Médicos Médico Meta Metas meta

5.

30 86 7 93 353 11 364 40 7 47 119 24 143 13 8 21

Sueño Tema Temas Tema Tenga Tengan Tenga Tiene Tienen Tiene Toda Todas Toda Todo Todos Todo Vida Vidas Vida

8 11 19 20 6 26 68 8 76 20 15 35 146 18 164 167 108 275

Análisis

Se obtuvieron palabras y/o segmentos característicos para las variables: carrera, sexo y cuartil de capital cultural, las cuales se presentan considerando su Valor-Test, se seleccionaron aquellas palabras con valor test ≥ a 1.6, para las palabras más mencionadas por los encuestados, es decir con mayor frecuencia.

Es así que para la carrera de medicina las palabras y segmentos con mayor representación son: cuerpo, cuerpo humanos, humanos, vidas, médicos y salvar, lo que nos permite observar que quienes desean estudiar medicina muestran un mayor interés en el cuerpo humano y en salvar vidas. Mientras que para la carrera de enfermería las palabras y segmentos mayormente representados son: gusta, enfermos, gusta ayudar, ayudar y atender, entre otras, dejando ver que quienes deciden estudiar enfermería lo hacen con la convicción de ayudar y porque les gusta.

Tabla 5. Palabras y segmentos característicos por carrera elegida Palabras o segmentos Valor–test Palabras o segmentos característicos característicos Carrera Médico Cirujano Carrera Enfermería Sobrerrepresentados 9.807 GUSTA CUERPO

Valor –test

8.660 17

CUERPO HUMANOS HUMANOS VIDAS MÉDICOS SALVAR FUNCIONAMIENTO MEDICINA SER MÉDICOS SALVAR VIDAS CONOCER APASIONA SER SIEMPRE COMO DOCTORA PEQUEÑO QUERIDO QUIERO ENFERMEDADES CONTRIBUIR INTERESA MUCHOS PROBLEMAS FUNCIONES GUSTARÍA SALVAR QUERIDO SER MÉDICOS CALIDAD CADA RECURSOS CIRUJANO

9.132 8.666 7.072 6.864 5.864 5.687 5.376 4.993 4.818 4.325 4.069 3.407 3.241 3.140 3.105 3.015 2.852 2.838 2.770 2.749 2.725 2.569 2.569 2.519 2.519 2.510 2.413 2.413 2.413

ENFERMOS GUSTA AYUDAR ENFERMERA AYUDAR ATENDER ENFERMERÍA PERSONAS ENFERMAS CUIDADOS PACIENTES PERSONAS ENFERMAS CUIDAR DEMÁS SER ENFERMERA NECESITAN HOSPITAL TRABAJO GUSTA ATENDER AGRADA GUSTA CUIDAR CUANDO APOYO TENGO VOCACIÓN PERSONAS CUANDO TRATA AYUDARLAS GENTE SERVIRLE RECUPERACIÓN

7.824 7.254 6.932 6.697 6.477 6.436 5.811 5.475 5.208 5.158 4.903 4.605 4.446 4.391 4.386 4.221 4.204 4.139 4.014 3.860 3.805 3.441 3.081 2.944 2.752 2.677 2.588 2.562 2.554

Al hacer el análisis por sexo observamos que las palabras y segmentos característicos del sexo masculino son: pequeño, médicos, cuerpo, cuerpo humanos, niños, medicina y ser médicos, por lo que identificamos en este grupo que a ellos desde pequeños les ha gustado el cuerpo humano y quieren ser médicos. Mientras que al sexo femenino las palabras que más les caracterizan son: gusta ayudar, ayudar, personas, pequeña, enfermera y cuidar, observamos que en el sexo femenino, tienen un mayor interés en ayudar y cuidar a las personas.

18

Tabla 6. Palabras y segmentos característicos por carrera sexo Palabras o segmentos Valor –test Palabras o segmentos Valor –test característicos característicos Sexo: Masculino Sexo: Femenino Sobrerrepresentados 6.354 GUSTA AYUDAR 5.216 PEQUEÑO MÉDICOS CUERPO CUERPO HUMANOS NIÑOS MEDICINA SER MÉDICOS HUMANOS ESTUDIOS DOCTOR SER DOCTOR CIENCIAS ÁREA ENFERMERO CHICO FASCINA NACÍ APTO CIRUJANO ERA BUENO BUEN ATENCIÓN HACIA LLAMA RESULTA FUNCIONES MEJORES SER

5.831 4.641 4.572 4.381 3.575 3.510 3.420 3.368 3.225 3.205 3.154 3.097 2.893 2.893 2.856 2.676 2.676 2.482 2.269 2.233 2.220 2.003 1.953 1.951 1.940 1.928 1.927 1.877

AYUDAR PERSONAS PEQUEÑA ENFERMERA CUIDAR GUSTA NIÑA ATENDER DOCTORA ENFERMOS PODER ENFERMAS PERSONAS CUANDO PODER AYUDAR DEMAS IMPORTANTES CHICA SEGURA AGRADA SER ENFERMERA APTA SER DOCTORA DEDICARME SERVIRLE CUANDO CAPAZ TIENEN MEDIO

4.250 3.917 3.862 3.586 3.321 3.311 3.104 2.937 2.649 2.643 2.534 2.407 2.390 2.334 2.299 2.238 2.227 2.227 2.130 2.052 1.867 1.866 1.862 1.847 1.824 1.785 1.782 1.740

Al cuartil capital cultural muy bajo lo representan las palabras o segmentos: gusta ayudar, gusta y personas enfermas. El cuartil capital cultural bajo es representado por las palabras o segmentos: capaz, ayudar, aprender sobre, gusta. En el cuartil capital cultural medio se observa que las palabras o segmentos más característicos son: 19

Tabla 7. Palabras y segmentos característicos por Cuartiles Capital Cultural 1 y 2 Palabras o segmentos Valor –test Palabras o segmentos Valor –test característicos característicos Cuartil Capital Cultural 1 Cuartil Capital Cultural 2 Sobrerrepresentados 4.349 CAPAZ 3.078 GUSTA AYUDAR 4.269 AYUDAR 2.721 GUSTA 3.521 APRENDER SOBRE 2.718 ME GUSTA 3.481 GUSTA 2.448 PERSONAS ENFERMAS 2.911 ENFERMAS 2.282 COSAS 2.805 GUSTARÍA 2.024 MEJOR 2.692 POSIBLE 1.998 ATENCIÓN 2.573 ENFERMERÍA 1.930 LABOR 2.483 OPCIÓN 1.916 ATENDER 2.475 SER ENFERMERA 1.915 GUSTA SABER 2.466 TEMAS 1.787 AYUDAR 2.189 ME GUSTA AYUDAR 1.688 DEMÁS 2.091 GUSTA APRENDER 1.688 ENFERMERA 2.077 SIDO 1.643 AYUDA 2.077 HUMANISTA 1.637 GUSTA ATENDER 2.034 GUSTA TODOS 1.616 ENFERMOS 2.021 ANATOMÍA 1.553 CURAR 2.018 PERSONAS ENFERMAS 1.547 CHICA 2.018 GUSTARÍA SALVAR VIDAS 1.530 NECESITADAS 2.016 SIENTO 1.524 AGRADA MUCHOS 2.002 CAPAZ 1.521 NUEVAS 1.999 PERSONAS 1.520 QUIERO APRENDER 1.912 SOÑADO 1.484 TRATA 1.822 ALGÚN 1.484 COSAS NUEVAS 1.785 HOSPITAL 1.484 ENFERMAS 1.747 TENGO VOCACIÓN 1.478 SABER 1.744 NIVEL 1.450 PERSONAS NECESITADAS 1.683 CARRERAS HUMANITARIA 1.449 CUAL En el cuartil capital cultural medio se observa que las palabras o segmentos más característicos son: dentro, quisiera, carrera interesante, apasiona, llena. Permitiéndonos ver que a este grupo le apasiona y considera interesante las carreras. Finalmente en el cuartil capital cultural medio alto, observamos que las palabras que lo caracterizan son: vocación, funcionamiento, humanos y poder 20

salvar, es decir este grupo tiene perfectamente identificado que tiene vocación para salvar vidas y contribuir al funcionamiento del cuerpo humano.

Tabla 8. Palabras y segmentos característicos por Cuartiles Capital Cultural 3 y 4 Palabras o segmentos Valor –test Palabras o segmentos Valor –test característicos característicos Cuartil Capital Cultural 3 Cuartil Capital Cultural 4 Sobrerrepresentados 3.152 VOCACIÓN 3.067 DENTRO 2.776 FUNCIONAMIENTO 3.050 QUISIERA 2.509 HUMANOS 2.907 CARRERAS INTERESANTE 2.347 PODER SALVAR 2.829 APASIONA 2.147 CUERPO HUMANOS 2.731 LLENA 2.070 DOCTORA 2.560 ACUERDO 1.986 NOBLE 2.407 MAYOR 1.908 CUERPO 2.299 CUERPO 1.898 RESPONSABILIDAD 2.156 INTERESADO 1.841 DOCTOR 1.973 HACEN 1.822 DESEO 1.950 DÍA 1.761 HUMANIDAD 1.916 ESTUDIARLA 1.691 CONTRIBUIR 1.863 PUEDES AYUDAR 1.684 MATERIAS 1.833 FUNCIONAMIENTO 1.631 HACIENDO 1.760 GENERAL 1.626 PAPA 1.725 ÚNICA 1.626 DIFÍCIL 1.725 PERSONAL 1.624 PREOCUPA 1.725 BUENA CARRERAS 1.624 INTERESA TODOS 1.724 INTERESA CONOCER 1.617 CURAR ENFERMEDADES 1.724 NUESTRO CUERPO 1.583 SER DOCTOR 1.724 CUAL 1.554 PARECE 1.631 NECESARIOS 1.510 AMO 1.621 VA 1.402 RELACIONADO 1.616 MEDICA 1.402 PEQUEÑA 1.554 MEDIO 1.323 GUSTARÍA PODER 1.484 GUSTO 1.314 CONSTANTE 1.467 RELACIÓN 1.314 AMBIENTE 1.388 OBJETIVO 1.313 QUIERO SALVAR 1.387 QUIERO SER MÉDICOS 1.308 INTERESA SABER 1.387 CONOCER 21

5.1

Respuestas modales

Las respuestas modales son aquellas respuestas completas y expresadas por los encuestados, por lo que procedemos a realizar un análisis de las respuestas distintivas de las variables con las que hasta el momento hemos venido trabajando estas son: carrera, región, sexo y cuartiles capital cultural. Para este análisis se tomaron en consideración dos criterios de clasificación, el primero de ellos basado en el valor test (› 1.6) de las palabras características de las respuestas y el segundo criterio fue en base en el chi2.

En la carrera Medico Cirujano y partiendo del valor test (› 1.6), se observa en las respuestas que el segmento que más característico es: cuerpo humano y las palabras más características son: conocer, interesante. Nuevamente se refleja en los resultados que quieres deciden estudiar la carrera de médico cirujano, lo hacen porque sienten interés por conocer el cuerpo humano y aprender de éste. Mientras que si consideramos el criterio de clasificación del chi2, el segmento cuerpo humano sigue siendo el más representativo, seguido del segmento salvar vidas. Y las palabras características bajo este criterio son: gusta, interesante, vidas, cuerpo. Siendo que bajo este criterio, el grupo decide estudiar esta carrera tal y como lo mencionan en una de sus respuestas: “PORQUE ME GUSTARIA SALVAR VIDAS, APRENDER MAS DEL CUERPO HUMANO”.

Tabla 9. Respuestas modales por carrera: Medico Cirujano Criterio de clasificación V-test 9.236 9.236 9.236 9.236 9.236 9.236 9.236 9.236 8.053

Carrera: Médico Cirujano ES ASOMBROSO EL CUERPO HUMANO EL CUERPO HUMANO ES MAGNIFICO. SE BASA EN EL CUERPO HUMANO CONOZCO MAS EL CUERPO HUMANO SE OBSERVAN LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL CUERPO HUMANO HABLA DEL CUERPO HUMANO ES MUY INTERESANTE Y ME AGRADARÍA CONOCER LAS ANATOMÍA DEL CUERPO HUMANO POR EL APRENDIZAJE DEL CUERPO HUMANO POR LA FASCINACIÓN QUE ME PROVOCA EL CUERPO HUMANO Y SU FUNCIONAMIENTO 22

8.053 7.949 7.121 7.072 7.072 7.072 6.979 6.805 6.781 6.781 6.660 6.525 6.468 6.468 6.468 6.468 6.468 6.468 6.259 Chi2 0.877

ME INTRIGA EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO ME INTERESAN LA MEDICINA Y EL CUERPO HUMANO CONOCER EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO ME APASIONA POR QUE ES MI VIDA ES ESENCIAL EN LA VIDA ESTA EN CONCORDANCIA CON LO LOGROS QUE DESEO PARA MI VIDA ME APASIONA LA MEDICINA Y EL CUERPO HUMANO ME ES INTERESANTE LA COMPLEJIDAD Y MARAVILLA DEL CUERPO HUMANO ME ENCANTA LAS CREACIONES ARTÍSTICAS Y ESTABILIZAR EL CUERPO HUMANO POR QUE ME ENCANTA EL SISTEMA INMUNE DEL CUERPO HUMANO ME INTRIGAN LAS DOLENCIAS QUE PUEDEN AQUEJAR AL MARAVILLOSO CUERPO HUMANO ME ES MUY INTERESANTE EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO ME PERMITIRÍA SALVAR UNA VIDA CONTRIBUYE A SALVAR VIDAS ME DEDICARE A SALVAR VIDAS PARA SALVAR VIDAS SALVAR VIDAS POR SALVAR VIDAS ME INTERESA CONOCER EL CUERPO HUMANO Y SUS COMPONENTES ME GUSTARÍA PODER SALVAR VIDAS. POR QUE ME INTERESA EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO.

0.890

LA LECTURA ME GUSTA Y EL FUNCIONAMIENTO Y REPUESTAS DEL CUERPO HUMANO SU SALUD Y VIDA.

0.893 0.894

ME INTERESAN LA MEDICINA Y EL CUERPO HUMANO ME ES INTERESANTE LA COMPLEJIDAD Y MARAVILLA DEL CUERPO HUMANO LA MEDICINA PARA MI ES CONOCER EL CUERPO HUMANO, TENER CONOCIMIENTOS Y SALVAR VIDAS

0.894 0.895 0.899 0.904 0.904

PORQUE ME GUSTARÍA SALVAR VIDAS, APRENDER MAS DEL CUERPO HUMANO QUIERO SALVAR VIDAS Y CONOCER EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO ME ES INTERESANTE EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO Y AYUDAR A LA GENTE ME APASIONA LA CARRERA DE MEDICINA Y SIEMPRE SOÑE CON 23

SER MEDICO 0.905 0.908

ME GUSTA EL CUERPO HUMANO ES MUY INTERESANTE CONOCER TODO LO QUE COMPONE AL CUERPO HUMANO

0.911 0.911

HABLA DEL CUERPO HUMANO ES MUI INTERESANTE Y ME AGRADARÍA CONOCER LAS ANATOMÍA DEL CUERPO HUMANO

0.911 0.911 0.911

SE BASA EN EL CUERPO HUMANO POR EL APRENDIZAJE DEL CUERPO HUMANO SE OBSERVAN LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL CUERPO HUMANO CONOZCO MAS EL CUERPO HUMANO EL CUERPO HUMANO ES MAGNIFICO. ES ASOMBROSO EL CUERPO HUMANO ES UNA CARRERA INTERESANTE, ME GUSTA CONOCER SOBRE EL CUERPO HUMANO Y LA SALUD

0.911 0.911 0.911 0.911 0.912 0.912

ME APASIONA LA MEDICINA Y EL CUERPO HUMANO ME GUSTA AYUDAR A LA GENTE Y ME INTERESA EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO

0.912

ES INTERESANTE CONOCER EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO Y LAS MATERIAS QUE INCLUYE LA CARRERA ME INTERESA SABER EL PORQUÉ Y COMO LAS ENFERMEDADES ATACAN AL CUERPO HUMANO

0.913 0.913

ES MUY INTERESANTE SABER EL INTERIOR DEL CUERPO HUMANO Y AYUDAR A LAS PERSONAS

0.913

ES UNA CARRERA MUY INTERESANTE Y QUIERO CONOCER MI CUERPO POR COMPLETO

0.914

POR QUE ES INTERESANTE SABER COMO ESTA COMPUESTO EL CUERPO HUMANO

De acuerdo al criterio de clasificación V-test, el grupo que decide estudiar la carrera de enfermería lo hace porque le gusta ayudar a los enfermos, lo cual es claro ya que las palabras y segmentos más representativos bajo este criterio son me gusta, enfermos, ayudar. Mientras que la respuesta característica de acuerdo al criterio de clasificación de la chi2 es: me gusta ayudar a las personas.

Tabla 10. Respuestas modales por carrera: Enfermería Criterio de clasificación V-test 8.660

Carrera Enfermería es muy interesante y me gusta 24

8.660 8.660 8.660 8.660 8.660 8.242 8.242 7.824

ES LA QUE MAS ME GUSTA ME GUSTA POR QUE ME GUSTA ME GUSTA LAS LABORES QUE REALIZAN ME GUSTA LA RAMA BIOLÓGICA POR QUE ME GUSTA COLABORAR CON LOS ENFERMOS ME GUSTA PROCURAR POR LOS ENFERMOS SE ATIENDEN ENFERMOS, APLICAN SUEROS , VACUNAS ,ASISTIR A OPERACIONES, ETC.

7.727 7.678 7.678 7.568

ME GUSTA AYUDAR A LOS ENFERMOS Y CURARLOS POR QUE ME GUSTA AYUDAR ME GUSTA CONVIVIR CON PACIENTES Y PODERLOS AYUDAR ME GUSTA ATENDER A LOS ENFERMOS Y APOYARLOS EMOCIONALMENTE ME GUSTA AYUDAR Y ATENDER A LOS ENFERMOS ME GUSTA INTERACTUAR CON LAS PERSONAS ME GUSTA AYUDAR A LAS PERSONAS

7.414 7.236 7.056 Chi2 0.840 0.840 0.840

ME GUSTA AYUDAR A LAS PERSONAS Y CURRAR ME GUSTA AYUDAR A LAS PERSONAS Y NO ME DAN MIEDO LAS HERIDAS ME GUSTA AYUDAR A LAS PERSONAS

En cuanto a la variable sexo en su categoría masculino, las respuestas modales que se obtiene bajo el criterio de clasificación V-test, sobresalen por los segmentos característicos: desde pequeño. Mientras que para el segundo criterio son: interesante, gusta, cuerpo humano; las palabras y segmento más características de las respuestas de este grupo.

Tabla 11. Respuestas modales por Sexo Masculino Criterio de clasificación V-test 4.062

Sexo: Masculino DESDE PEQUEÑO SOÑÉ CON REALIZAR ESTA PROFESIÓN YA QUE DESCIENDO DE UNA FAMILIA DE MÉDICOS MUY BUENOS

4.031 4.031

POR EL APRENDIZAJE DEL CUERPO HUMANO ES MUI INTERESANTE Y ME AGRADARÍA CONOCER LAS ANATOMÍA DEL CUERPO HUMANO

4.031 4.031

EL CUERPO HUMANO ES MAGNIFICO. ES ASOMBROSO EL CUERPO HUMANO 25

3.879 3.854 3.815 3.684 3.575 3.368 3.368 3.368 3.266 3.219 3.177 3.168 3.156 3.154 3.030 3.004 2.909 2.904

ME INTERESAN LA MEDICINA Y EL CUERPO HUMANO AÑORO SER MEDICO Y LO LOGRARE DESDE MUY NIÑO ESTUVE EN EL AMBIENTE MEDICO DESDE PEQUEÑO HE QUERIDO SERLO. SOY APASIONADO DE LA MEDICINA. ES MI PROPÓSITO PARA PREPARARME MAS EN MIS ESTUDIOS FUTUROS POR SUS VALORES ÉTICOS, Y MORALES QUE APLICAN EN SU ESTUDIO DESDE NIÑO HASTA HOY, QUIERO SER MEDICO POR QUE DESDE PEQUEÑO ERA MI SUEÑO DE SER MEDICO ME INTRIGAN LAS DOLENCIAS QUE PUEDEN AQUEJAR AL MARAVILLOSO CUERPO HUMANO PORQUE ES UNO DE MIS MAS GRANDES SUEÑOS DESDE PEQUEÑO EL COMPORTAMIENTO DEL CUERPO ME A FASCINADO DESDE QUE ERA NIÑO, Y QUIERO COMPRENDERLO CORRECTAMENTE DESDE PEQUEÑO ME LLAMO LA ATENCIÓN SE DEDICA ALA CIENCIAS NATURALES QUIERO SER MEDICO. ME LLAMA LA ATENCIÓN EL CUERPO HUMANO ME APASIONA LA MEDICINA Y EL CUERPO HUMANO ME ENCANTARÍA SEGUIR CONOCIENDO LAS ESTRUCTURAS Y FUNCIONES DEL CUERPO HUMANO

2.879

DESDE NIÑO ME HE SENTIDO ATRAÍDO HACIA EL CUERPO HUMANO Y SU COMPLEJIDAD

2.863

ES MUY IMPRESIONANTE TODAS LAS FUNCIONES QUE REALIZA EL CUERPO HUMANO.

2.836 2.818 2.786 Chi2 0.950 0.960 0.961

DESDE PEQUEÑO ME LLAMO LA ATENCIÓN DE SER MÉDICO ESTOY INTERESADO EN LA MEDICINA DESDE QUE ERA NIÑO POR QUE DESDE MUY PEQUEÑO ME HA LLAMADO LA ATENCIÓN

0.963 0.963 0.963 0.963 0.963 0.963

ME INTERESAN LA MEDICINA Y EL CUERPO HUMANO ME LLAMA LA ATENCIÓN EL CUERPO HUMANO POR QUE ES LA CARRERA QUE ME GUSTA Y HE DECIDIDO SER MEDICO ME GUSTA LA COMPLEXIÓN DEL CUERPO HUMANO ME GUSTA APRENDER DEL CUERPO HUMANO ES ASOMBROSO EL CUERPO HUMANO ES MUI INTERESANTE Y ME AGRADARÍA CONOCER LAS ANATOMÍA DEL CUERPO HUMANO EL CUERPO HUMANO ES MAGNIFICO. POR EL APRENDIZAJE DEL CUERPO HUMANO 26

0.965 0.965 0.967 0.967 0.968

QUIERO SER MEDICO. ME ES INTERESANTE LA COMPLEJIDAD Y MARAVILLA DEL CUERPO HUMANO PORQUE ME GUSTA SER MEDICO ME INTERESA EL CUERPO HUMANO Y LA SALUD QUIERO SER DOCTOR, AYUDAR A LA GENTE, SALVAR VIDAS, CURAR ENFERMEDADES, SOY HUMANO

0.968

ME GUSTARÍA CURAR Y TRATAR PERSONAS, ADEMÁS DESDE PEQUEÑO SIEMPRE E QUERIDO SER MEDICO.

0.968 0.969 0.969

ME APASIONA LA MEDICINA Y EL CUERPO HUMANO ME LLAMA MUCHO LA ATENCIÓN DEL COMO ESTA EL CUERPO ME LLAMA MUCHO LA ATENCIÓN EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO SIEMPRE HE QUERIDO SER MEDICO Y LA MEDICINA ES LO MIO ESO ME APASIONA Y ME RELAJA

0.969 0.969 0.970

PORQUE DESDE PEQUEÑO QUIERO SALVAR LA VIDA DE LA DEMÁS GENTE PORQUE ME LLAMA LA ATENCIÓN Y PORQUE ES MUY INTERESANTE LA CARRERA DE MEDICINA

0.971 0.971 0.971

GUSTARÍA SABER DE CUERPO HUMANO DESDE NIÑO HASTA HOY, QUIERO SER MEDICO ME LLAMA MUCHO LA ATENCIÓN SABER COMO FUNCIONA EL CUERPO HUMANO

0.971 0.971 0.972

ME GUSTARÍA SER MEDICO SIEMPRE QUISE SER MEDICO PORQUE DESDE PEQUEÑO ME A LLAMADO LA ATENCIÓN LA MEDICINA PARA AYUDAR A LAS DEMÁS PERSONAS

Referente al sexo femenino las palabras y segmentos más representativos de acuerdo a su valor test son: ayudar, personas, gusta, por lo que este grupo se identifica porque le gusta ayudar a las personas. Mientras que de acuerdo al criterio de clasificación de

Chi2, el segmento más

característico es: gusta ayudar, al igual que con el primer criterio a este grupo le gusta ayudar a las personas.

27

Tabla 12. Respuestas modales por Sexo Femenino Criterio de clasificación V-test 4.084 3.929 3.917 3.917 3.826 Chi2 0.887 0.887

Sexo: Femenino PARA AYUDAR A LAS PERSONAS ME GUSTA AYUDAR A LAS PERSONAS LESIONADAS; POCAS PERSONAS TENEMOS EL VALOR DE AYUDAR. INTERACTÚAS CON LAS PERSONAS DIRECTAMENTE SALVAN PERSONAS ME GUSTA AYUDAR A LAS PERSONAS ME GUSTA AYUDAR A LAS PERSONAS POR QUE ME GUSTA AYUDAR A LAS PERSONAS PARA QUE ESTÉN SANAS

Para el grupo perteneciente al cuartil del capital cultural 1 (muy bajo) y tomando el criterio de clasificación V-test, el segmento más característico dentro de las respuestas es: me gusta ayudar, ocurriendo lo mismo bajo el criterio de clasificación de chi2.

Tabla 13. Respuestas modales por Cuartil capital cultural 1 Criterio de clasificación V-test 4.269 3.590 3.537 3.421 3.376 3.367 2.974 2.927 2.847 Chi2 0.924 0.934 0.939

Cuartil capital cultural 1 (muy bajo) ME GUSTA POR QUE ES MUY INTERESANTE, ME GUSTA LAS COSAS QUE SE REALIZAN PORQUE ME GUSTA ME PARECE QUE ES LA MEJOR ME GUSTA LA LABOR DE LAS ENFERMERAS ME GUSTA ATENDER A LOS ENFERMOS Y APOYARLOS EMOCIONALMENTE ME GUSTA AYUDAR ME GUSTA AYUDAR A LOS DEMÁS AUN QUE HAYA RIESGOS ME GUSTA ESTAR AL CUIDADO DE LOS ENFERMOS ME GUSTA AYUDAR A LOS DEMÁS, QUIERO AYUDAR A COMBATIR SU ENFERMEDAD JUNTOS Y PRIMERO DIOS ALIVIARLA. ME GUSTA AYUDAR A LAS PERSONAS ME GUSTA AYUDAR A LA POBLACIÓN ME GUSTA AYUDAR A LOS DEMÁS, QUIERO AYUDAR A COMBATIR SU ENFERMEDAD JUNTOS Y PRIMERO DIOS ALIVIARLA. 28

En cuanto al cuartil capital cultural bajo, el segmento y las palabras característicos bajo los dos criterios de clasificación (V-test y chi2), es: me gusta, ayudar, personas enfermas, gente. Por lo que este grupo de acuerdo a sus respuestas se caracteriza porque le gusta ayudar a la gente y a las personas enfermas.

Tabla 14. Respuestas modales por Cuartil capital cultural 2 Criterio de clasificación V-test 2.721 2.448 2.448 2.350 2.243 2.121 2.083 2.024 1.984 1.801 1.723 1.713 1.672 1.650 1.592 1.579 1.563 1.563 1.563 1.553 1.482 1.457

Cuartil capital cultural 2 (bajo) POR QUE ME JUSTA AYUDAR A LA GENTE ME GUSTA LAS LABORES QUE REALIZAN ES MUY INTERESANTE Y ME GUSTA ME SIENTO CAPAS DE REALIZARLA Y ME GUSTA ME GUSTA AYUDAR A LAS PERSONAS ENFERMAS SI, POR QUE ME GUSTA AYUDAR A LAS PERSONAS PUES POR QUE ME GUSTA APOYAR ALAS PERSONAS ENFERMAS. POR QUE ME GUSTARÍA ESTAR EN LOS QUIRÓFANOS ME GUSTA INTERACTUAR CON LAS PERSONAS PORQUE ME GUSTA AYUDAR Y ATENDER A LAS PERSONAS QUE NECESITAN DE MI APOYO ME GUSTA AYUDAR ALA GENTE PORQUE ME GUSTA ME SIENTO FELIZ CON ESA ELECCIÓN ME GUSTA AYUDAR A LAS DEMÁS PERSONAS ME ES INTERESANTE Y ME SIENTO CAPAS DE HACERLA POSIBLE ME GUSTARÍA ATENDER APERSONAS EN LOS HOSPITALES SOY UNA PERSONA HUMANISTA ME GUSTA AYUDAR A PERSONAS ENFERMAS PORQUE ME GUSTA AYUDAR A LAS PERSONAS ENFERMAS ME GUSTA AYUDAR ALAS PERSONAS ENFERMAS CONOZCO MAS LA ANATOMÍA ME GUSTA CUIDAR Y ATENDER ALAS PERSONAS QUE ESTÁN ENFERMAS. POR QUE ME GUSTARÍA AYUDAR A PERSONAS ENFERMAS

Chi2 0.966 0.969 0.970

ME GUSTA AYUDAR A LAS PERSONAS Y NO ME DAN MIEDO LAS HERIDAS ME GUSTA AYUDAR A LAS PERSONAS Y ME GUSTARÍA APRENDER A OPERAR A LAS PERSONAS ME GUSTA INTERACTUAR CON LAS PERSONAS

29

0.974

ME GUSTA, ME CIENTO CAPAS DE PODER CON LA CARRERA, Y QUIERO VER LA VIDA DE LA PERSONA DE OTRA MANERA

0.974 0.975 0.976

POR QUE ME GUSTARÍA AYUDAR A PERSONAS ENFERMAS ME GUSTA AYUDAR A PERSONAS ENFERMAS ME GUSTA PORQUE ES MI VOCACIÓN, AYUDAR A LAS PERSONAS Y PORQUE ES LA CARRERA QUE MAS ME GUSTA

0.980 0.981

PUES POR QUE ME GUSTA APOYAR ALAS PERSONAS ENFERMAS. ES MI SUEÑO, ME GUSTARÍA A AYUDAR A OTRAS PERSONAS Y POR Q TENGO LA APTITUD

0.981 0.981

ME GUSTA CONVIVIR CON PACIENTES Y PODERLOS AYUDAR QUIERO SALVAR VIDAS, QUIERO PODER AYUDAR A LOS QUE MAS LA NECESITAN, ME GUSTA

Para el grupo correspondiente al cuartil capital cultural bajo y de acuerdo al criterio de clasificación V-test, las palabras y segmentos característicos son: me apasiona, cuerpo humano, funcionamiento, apasiona. Bajo el criterio de clasificación de la chi2, las palabras y segmentos característicos son: me gusta, cuerpo humano, apasiona, funcionamiento, interesa, conocer. Cabe destacar que a diferencia de los cuartiles anteriores, en este grupo además de que les gusta, les apasiona y les interesa conocer el funcionamiento del cuerpo humano.

Tabla 15. Respuestas modales por Cuartil capital cultural 3 Criterio de clasificación V-test 2.347 1.986 1.710 1.601 1.598 1.598 1.598 1.598 1.598 1.576 1.547 1.487

Cuartil capital cultural 3 (medio) ME APASIONA ME APASIONA Y ES MI MOTIVACIÓN PERSONAL ME APASIONA LA MEDICINA Y EL CUERPO HUMANO ESTOY INTERESADO EN CONOCER LAS MARAVILLAS DEL CUERPO HUMANO POR EL APRENDIZAJE DEL CUERPO HUMANO HABLA DEL CUERPO HUMANO SE BASA EN EL CUERPO HUMANO ES ASOMBROSO EL CUERPO HUMANO EL CUERPO HUMANO ES MAGNIFICO. ESTA DENTRO DE MIS PLANES DE ESTUDIO CONOCER EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO ES INTERESANTE CONOCER EL FUNCIONAMIENTO DE NUESTRO CUERPO 30

1.394 1.369 1.347

ESTOY DENTRO DE LA ÁREA DE LA SALUD ES LO QUE ME APASIONA Y DESEO ESTUDIARLA QUISIERA ESTUDIAR MEDICINA PORQUE QUISIERA DEDICARME A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

1.323 1.297 1.284

POR GUSTO SOY APASIONADO DE LA MEDICINA. POR LA RELACIÓN CON LA VIDA Y EXISTENCIA DEL HOMBRE Y SU SALUD ES UNA CARRERA QUE CRECE Y JAMÁS SE QUEDA ESTANCADA. ME IDENTIFICO CON ESA CARRERA ES ESENCIAL EN LA VIDA LA MEDICINA ES MI PASIÓN POR QUE ES UNA DE LAS CARRERAS MAS NOBLES QUE PUEDA HABER Y PUES POR QUE DESEA SOCIABILIZAR MAS

1.256 1.256 1.255 1.245 1.245 1.224 1.220 1.220 1.220 1.220 1.207 1.200 Chi2 0.962 0.965

VIDA PASIÓN Y ARTE ME FASCINA EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO PORQUE ME GUSTA EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO ME GUSTA EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO ME ES MUY INTERESANTE EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO ME GUSTA EL CUERPO HUMANO (EN GENERAL) PORQUE ME APASIONA Y ES PARTE DE MI PROYECTO DE VIDA ME GUSTA AYUDAR A LA GENTE Y ME APASIONA EL CUERPO HUMANO LA MEDICINA PARA MI ES CONOCER EL CUERPO HUMANO, TENER CONOCIMIENTOS Y SALVAR VIDAS

0.966 0.966

ME APASIONA LA MEDICINA Y EL CUERPO HUMANO ES UNA CARRERA INTERESANTE, ME GUSTA CONOCER SOBRE EL CUERPO HUMANO Y LA SALUD

0.968

PORQUE ME GUSTA MUCHO LAS CIENCIAS BILÓGICAS Y CONOCER EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO

0.968

ME LLAMA MUCHO LA ATENCIÓN EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO PORQUE ME GUSTARÍA CONOCER MI CUERPO Y SU FUNCIONAMIENTO ASÍ COMO TODO AQUELLO QUE LE HACE DAÑO ME ES MUY INTERESANTE EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO PORQUE ME GUSTA EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO ME GUSTA EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO ME GUSTA EL CUERPO HUMANO POR QUE ME INTERESA TODO LO RELACIONADO CON EL CUERPO HUMANO Y SU FUNCIONAMIENTO.

0.972 0.972 0.973 0.973 0.973 0.974

31

0.975 0.975 0.975 0.976 0.976 0.976 0.976 0.976 0.976 0.976 0.976 0.976 0.978 0.978 0.978 0.979

CONOCER EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO ME APASIONA AYUDAR A LAS PERSONAS Y LA MEDICINA SE ME HACE INTERESANTE LA CARRERA Y ME GUSTA LA MEDICINA ME INTERESA MUCHO EL FUNCIONAMIENTO DEL SER HUMANO Y AYUDAR A LAS PERSONAS. ES INTERESANTE Y ESTA RELACIONADA CON EL ÁREA DE SALUD Y EL CUERPO HUMANO, LO CUAL ME AGRADA MUCHO. ME LLAMA MUCHO LA ATENCIÓN EL CUERPO HUMANO. EL CUERPO HUMANO ES MAGNIFICO. HABLA DEL CUERPO HUMANO POR EL APRENDIZAJE DEL CUERPO HUMANO ES ASOMBROSO EL CUERPO HUMANO SE BASA EN EL CUERPO HUMANO POR QUE ME APASIONA ESTA CARRERA, QUIERO AYUDAR A LAS PERSONAS ES UNA CARRERA MUY INTERESANTE Y QUIERO CONOCER MI CUERPO POR COMPLETO ME APASIONA LA CARRERA DE MEDICINA Y SIEMPRE SOÑÉ CON SER MEDICO ME INTERESA CONOCER EL CUERPO HUMANO ME INTERESA CONOCER EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO ASÍ COMO SU CUIDADO

0.979

POR QUE ME GUSTA AYUDAR A LA GENTE Y LA MEDICINA SE ME HACE MUY INTERESANTE

0.979

ME INTERESA CONOCER EL FUNCIONAMIENTO DE NUESTRO CUERPO PARA SABER QUE OCURRE DENTRO DE MI

En el grupo correspondiente al cuartil capital cultural alto y bajo el criterio de clasificación V-test, encontramos que las palabras y segmentos característicos de las respuestas son: cuerpo humano, vocación, funcionamiento y bajo el criterio de clasificación de chi2 las palabras características son: interesa, gusta, cuerpo humano, funcionamiento. En este grupo resalta en las respuestas la vocación y el interés que tienen por el funcionamiento del cuerpo humano.

Tabla 16. Respuestas modales por Cuartil capital cultural 4 Criterio de clasificación V-test 3.067 3.067

Cuartil capital cultural 4 (alto) ES MI VOCACIÓN ESTOY TOTALMENTE CONVENCIDA DE QUE ES MI VOCACIÓN.

32

2.752 2.752

ME INTRIGA EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO POR LA FASCINACIÓN QUE ME PROVOCA EL CUERPO HUMANO Y SU FUNCIONAMIENTO

2.603

ES MUI INTERESANTE Y ME AGRADARÍA CONOCER LAS ANATOMÍA DEL CUERPO HUMANO ME IMPORTAN LAS EVOLUCIONES EN ESTE CAMPO Y LOS DILEMAS DEL CUERPO HUMANO POR QUE ME ENCANTA EL SISTEMA INMUNE DEL CUERPO HUMANO ME FASCINA EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO ME PARECE FASCINANTE EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO Y LOS ADELANTOS CIENTÍFICOS EN TORNO A EL

2.194 2.160 2.064 1.977 1.950 1.833 1.789

ES LO Q DESEO LOGRAR MI INTENCIÓN ES REVALIDAR MATERIAS, ESTOY A LA MITAD. PORQUE CREO QUE EL CUERPO HUMANO ES UN SISTEMA PERFECTO Y DESEO CONOCERLO

1.783

ME AYUDA A VALORAR EL FUNCIONAMIENTO DE MI CUERPO

1.735

ME ES INTERESANTE LA COMPLEJIDAD Y MARAVILLA DEL CUERPO HUMANO EL CUERPO HUMANO ES UNA MAQUINA INCREÍBLE SE ESTUDIA EL CUERPO HUMANO, QUE LO AFECTA Y LO BENEFICIA PORQUE ES INTERESANTE, CONOCEMOS EL CUERPO HUMANO Y NOS PREPARAMOS PARA AYUDARLOS SI SE NECESITA ESTUDIA LO SORPRENDENTE QUE ES EL CUERPO HUMANO ME INTERESAN LA MEDICINA Y EL CUERPO HUMANO PORQUE SE ME HACE INTERESANTE EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO

1.735 1.735 1.735 1.735 1.735 1.651 1.651

FUNCIONAMIENTO DEL TODO CUERPO HUMANO Y COMO TRABAJA EL CEREBRO Y PORQUE SE DAN PATOLOGÍA

1.651

POR QUE ME GUSTARÍA COMPRENDER EL FUNCIONAMIENTO Y COMPOSICIÓN DEL CUERPO HUMANO

1.651

ME INTERESA LA ESTRUCTURA Y EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO ES MARAVILLOSO EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO Y LO MAGNIFICO QUE ES PODER ESTUDIARLO

1.651 Chi2 0.955

LA LECTURA ME GUSTA Y EL FUNCIONAMIENTO Y REPUESTAS DEL CUERPO HUMANO SU SALUD Y VIDA.

0.957

ME ES INTERESANTE EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO Y AYUDAR A LA GENTE

0.960

ME GUSTARÍA PODER SALVAR VIDAS. POR QUE ME INTERESA EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO.

33

0.963

FUNCIONAMIENTO DEL TODO CUERPO HUMANO Y COMO TRABAJA EL CEREBRO Y PORQUE SE DAN PATOLOGÍA

0.964

PORQUE SIEMPRE ME HA FASCINADO EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO Y AYUDAR A LOS DEMÁS

0.967

ES INTERESANTE CONOCER EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO Y LAS MATERIAS QUE INCLUYE LA CARRERA ME INTERESA EL CUERPO HUMANO Y LA SALUD ME ES INTERESANTE LA COMPLEJIDAD Y MARAVILLA DEL CUERPO HUMANO ES MUI INTERESANTE Y ME AGRADARÍA CONOCER LAS ANATOMÍA DEL CUERPO HUMANO

0.967 0.969 0.970 0.970

POR LA FASCINACIÓN QUE ME PROVOCA EL CUERPO HUMANO Y SU FUNCIONAMIENTO

0.970 0.970 0.971

ME INTRIGA L FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO ME INTERESAN LA MEDICINA Y EL CUERPO HUMANO ME INTERESA AYUDAR A LOS DEMÁS Y APRENDER EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO. TIENE VOCACIÓN DE SERVICIO, ME APASIONA EL CUERPO HUMANO Y SABER TRATAR ENFERMEDADES DE TODO TIPO. PORQUE SE ME HACE INTERESANTE EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO

0.971 0.972 0.972 0.976 0.976

QUIERO SALVAR VIDAS Y CONOCER EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO ME PARECE MUY INTERESANTE CONOCER EL CUERPO HUMANO Y AYUDAR A LA GENTE YA QUE SIEMPRE ME HA GUSTADO TODO LO RELACIONADO CON EL CUERPO HUMANO Y LAS CIENCIAS DE LA SALUD.

0.976

ME INTERESA SABER EL PORQUÉ Y COMO LAS ENFERMEDADES ATACAN AL CUERPO HUMANO

0.976

ME GUSTA MUCHO EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO

0.976

INVOLUCRA EL CUERPO HUMANO, SUS DISFUNCIONES Y COMO PODER TRATARLAS

0.977 0.977 0.977

ME GUSTA APRENDER DEL CUERPO HUMANO ME GUSTA LA COMPLEXIÓN DEL CUERPO HUMANO PORQUE TENGO VOCACIÓN DE SERVICIO Y ME ENCANTA ESTA ÁREA DE LA MEDICINA ME ATRAE EL SABER EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO Y EL CURAR ENFERMEDADES

0.978 0.978

ME APASIONA EL ESTUDIO DEL CUERPO HUMANO Y EL PODER CONTRIBUIR CON LA SOCIEDAD

0.979 0.979

EL SER HUMANO CRECE EN TODOS SUS ASPECTOS CONOCERÉ EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO, Y PODRE DEVOLVER SALUD A LAS PERSONAS. ME INTERESA CONOCER EL CUERPO HUMANO Y SUS

0.980

34

0.980

COMPONENTES PORQUE SIEMPRE HE QUERIDO SER MEDICO ME GUSTA LO RELACIONADO CON LA SALUD

A continuación se presentan tablas de contingencia de los 7 segmentos dos palabras más mencionados en las respuestas por variable.

En los segmentos característicos de la variable carrera, observamos que cuerpo humano y gusta ayudar en la carrera de Medicina presentan una frecuencia de 258 y 237 respectivamente, mientras que para la carrera de enfermería, estos mismos segmentos, tienen una frecuencia de 13 y 178 respectivamente, obsérvese que esta frecuencia es notoriamente menor en relación a medicina, con una frecuencia. Es notorio también que en la carrera de medicina los segmentos poder ayudar y salvar vidas, tienen una frecuencia de 58 y 89 las cuales son mayor en relación a la carrera de enfermería donde tienen una frecuencia de 29 y 6 respectivamente

Tabla 17. Segmentos característicos de las respuestas por carrera segmentos característicos CUERPO HUMANOS GUSTA AYUDAR PODER AYUDAR SALVAR VIDAS SER ENFERMERA SER MÉDICOS TENGO VOCACIÓN

Medicina

Enfermería 258 237 58 89 0 59 15

13 178 29 6 9 1 17

En cuanto a los segmentos característicos de las respuestas por región, observamos que gusta ayudar, tiene frecuencia de 122 en la región de Córdoba, la cual es mayor en relación a las otras cuatro regiones. Que en la región Xalapa se menciona con mayor frecuencia el segmento tengo vocación, en relación con las otras regiones. Observamos que en las regiones de Xalapa, Córdoba y Coatzacoalcos se menciona con mayor frecuencia el segmento salvar vidas, a diferencia de Poza Rica donde la frecuencia es prácticamente de la mitad.

35

Tabla 18. Segmentos característicos de las respuestas por región segmentos característicos CUERPO HUMANOS GUSTA AYUDAR PODER AYUDAR SALVAR VIDAS SER ENFERMERA SER MÉDICOS TENGO VOCACIÓN

Xalapa 79 86 18 23 0 17 11

Veracruz 72 81 19 18 3 15 9

Córdoba 57 122 18 23 1 7 5

Poza rica 24 65 14 10 2 12 4

Coatzacoalcos 39 61 18 21 3 9 3

Es interesante observar que los segmentos característicos de las respuestas del sexo femenino, tales como gusta ayudar y poder ayudar presentan una frecuencia de 319 y 67 respectivamente, las cuales son notoriamente mayor a las frecuencias de estos mismos segmentos en las respuestas del sexo masculino donde sus frecuencias son de 96 y 20 respectivamente.

Tabla 19. Segmentos característicos de las respuestas por sexo segmentos característicos CUERPO HUMANOS GUSTA AYUDAR PODER AYUDAR SALVAR VIDAS SER ENFERMERA SER MÉDICOS TENGO VOCACIÓN

Masculino 133 96 20 40 0 35 10

Femenino 138 319 67 55 9 25 22

Finalmente en los cuartiles de capital cultural observamos lo siguiente: en los cuartiles muy bajo y medio el segmento característico de las respuestas con mayor frecuencia es gusta ayudar con frecuencias de 112 y 116 respectivamente, mientras que en los cuartiles bajo y alto este mismo segmento presenta frecuencias de 91 y 96 respectivamente. Otro caso notorio es el de segmento característico cuerpo humanos el cual presenta una frecuencia de 111 en el cuartil alto, mientras que para los cuartiles, muy bajo, bajo y medio, presenta frecuencias de 26, 51 y 83 respectivamente.

36

Tabla 20. Segmentos característicos de las respuestas por cuartil capital cultural segmentos característicos

CUERPO HUMANOS GUSTA AYUDAR PODER AYUDAR SALVAR VIDAS SER ENFERMERA SER MÉDICOS TENGO VOCACIÓN

Cuartil capital cultural muy bajo 26 112 21 14 3 7 3

Cuartil capital cultural bajo 51 91 14 22 5 13 11

Cuartil capital cultural medio

Cuartil capital cultural alto

83 116 23 24 0 17 6

111 96 29 35 1 23 12

A continuación se presenta el comparativo de las respuestas modales por carreras para cada una de las variables.

Tabla 21. Respuestas modales por carreras para la variable sexo Medicina Sexo

Enfermería

Palabra

Segmento

Palabra

Segmento

Interpretación

PEQUEÑO NIÑO MEDICO ESTUDIO ATENCIÓN CUERPO HUMANO DOCTOR FASCINA CIENCIAS

DESDE MUY NIÑO ESTUVE EN EL AMBIENTE MEDICO. POR QUE TENGO LAS CUALIDADES DE SER MEDICO. EL ESTUDIO DEL SER HUMANO Y LOS PROCESOS LLEVADOS EN SUS ÓRGANOS ME FASCINAN.

CIENCIAS ENFERMED ADES SALUD

ESTOY INTERESADO EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD. QUIERO TENER MÁS CONOCIMIENTO DE CURACIONES. POR QUE ME PERMITE CONOCER MAS SOBRE LAS ENFERMEDADES Y EL CUIDADO DE LAS PERSONAS.

Observamos que los hombres que optan por la carrera de medicina lo hacen porque desde pequeños descubren su fascinación y vocación. Mientras que quienes eligen enfermería lo hacen con la convicción de atender y cuidar a las personas.

37

PEQUEÑA DOCTORA GUSTA AYUDAR PERSONAS IMPORTANTE CUIDAR VIDA CONTRIBUIR OPORTUNIDA D

INTERACTÚAS CON LAS PERSONAS DIRECTAMENT E. AYUDO A LAS PERSONAS. LLENA TODOS LOS ASPECTOS QUE ME INTERESAN EN UNA PROFESIÓN, CUMPLE TODA MIS EXPECTATIVA S.

PODER ENFERMER A GUSTA

ME GUSTAN LOS LABORES DE UNA ENFERMERA. ES LO QUE MAS HE QUERIDO ESTUDIAR DESDE NIÑA. PARA PODER COMPRENDER A LOS ENFERMOS Y SUS CUIDADOS. POR QUE APRENDO A COMO PODER AYUDAR A MIS SEMEJANTES.

Por su parte las mujeres eligen Medicina porque consideran que es una oportunidad que les permite salvar vidas y también por su propio desarrollo profesional. Quienes eligieron la carrera de medicina lo hicieron convencidos de su vocación por ayudar, comprender y cuidar a los enfermos.

Tabla 22. Respuestas modales por carreras para la variable Región Medicina Zona

Enfermería

Palabra

Segmento

Palabra

Segmento

Interpretación

FORMA INTERESANT E PARECE DOCTORA PERSONA HABILIDADES PEQUEÑO CONOCER

ES MUY INTERESANTE. POR QUE EXPLORA MUCHAS HABILIDADES DE UNA PERSONA TANTO FÍSICA COMO MENTALMENT E. PORQUE ES UNA FORMA DE AYUDAR A LOS DEMÁS MEDIANTE UNA FORMA INTERESANTE.

CAMPO GUSTA

ES UN BUEN CAMPO DE TRABAJO. VEO EN MI ACTITUDES REFERENTES A ESTA CARRERA ADEMÁS CREO TENER VOCACIÓN PARA DICHA. POR QUE ME GUSTA SER SOLIDARIO CON LAS PERSONAS Y MAS CON LOS ENFERMOS.

En la región de Xalapa consideran que la carrera de medicina es además de interesante una manera de conocer y ayudar a las demás personas. Mientras que quienes optaron por enfermería lo hicieron por tener vocación de ayudar a las personas enfermas.

38

INTERESADO FUNCIONAMI ENTO FASCINA ENCANTA CAPACIDAD HUMANO ESPECIALIDA D APASIONA

GENTE SANAR HUMANISTA INTERESA COMUNIDAD

DESDE CHICO ME HE INTERESADO POR LA MEDICINA. ES MI PASIÓN. SIENTO QUE NACÍ PARA ELLO Y ME APASIONA. GRACIAS A LA MEDICINA Y A SUS INVESTIGACIO NES SE HAN ENCONTRADO LAS CAUSAS Y CURAS A MUCHAS ENFERMES. ES LO QUE ME SIENTO CAPAZ DE REALIZAR. EN ELLA ME DESARROLLAR E SATISFACTORI AMENTE EN EL ÁMBITO INTELECTUAL. ME GUSTARÍA AYUDAR A LA GENTE A SANAR. ME INTERESA EL ÁMBITO HOSPITALARIO . PARA AYUDAR A LA GENTE Y SERVIR A LA COMUNIDAD.

PERMITE PACIENTE VIDA

PORQUE HAY MAS COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE. ME PERMITE TENER CONTACTO MAS ESTRECHO CON EL PACIENTE Y SEGUIR SU RECUPERACIÓN. ES PARTE DE LO QUE ME QUIERO DEDICAR EL RESTO DE MI VIDA

En Veracruz eligen medicina pues sienten una fascinación y un gusto muy particular por la carrera y el funcionamiento del cuerpo humano. No así quienes optan por enfermería puesto que lo hacen por ese sentimiento de ayuda y apoyo hacia las personas enfermas su vocación está más encaminada a ayudar.

MEJOR AYUDA GUSTA ATENCIÓN

ES ALGO ES ALGO QUE ME APASIONA Y DESEO HACER UNA ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA POSTERIORMEN TE. POR QUE MI OBJETIVO ES BRINDARLE AYUDA A LOS DEMÁS. ME ENSEÑA AUXILIAR Y A PROPORCIONAR AYUDA A LA HUMANIDAD.

Quienes eligen medicina en Córdoba principalmente lo hacen movidos por la comunidad, puesto que muestran tener una relación estrecha con ésta y desean ayudar. Algo parecido ocurre con quienes eligen enfermería pues como en los casos anteriores eligen la carrera con la convicción de ayudar y atender a las personas.

39

SIEMPRE GUSTA CURAR SOCIEDAD GUSTA

MI MAMA ES CIRUJANO Y ME GUSTA LO QUE HACE. SIEMPRE HE QUERIDO SER MEDICO. ES MUY INTERESANTE Y SIEMPRE ESTA EN CONSTANTE EVOLUCIÓN. PORQUE TENGO VOCACIÓN.

GENTE GUSTA AYUDAR

ME IDENTIFICO MUCHO CON ELLA. TENGO CAPACIDAD. PARA AYUDAR GENTE. TENGO APTITUDES PARA ATENDER A MIS SEMEJANTES.

En Poza Rica estudian medicina por tener un influencia de parte de los familiares y a partir de esta desarrollan el gusto y el interés por la carrera. Mientras que enfermería la estudian por sentir la convicción de ayudar y atender a las personas enfermas.

PERMITE PRÓJIMO SERVIR COMUNIDAD BIOLOGÍA GUSTARÍA CUIDAR

QUIERO SERVIR A MI PRÓJIMO. POR QUE ME PERMITE DESARROLLAR ME COMO SER HUMANO. SE QUE TENGO LA VOCACIÓN PARA SERVIR A LA COMUNIDAD. BUSCA EL MEJORAMIENT O DEL PACIENTE EN ESTADO URGENTE O EMERGENTE. ES MI ANHELO DE MI VIDA. POR QUE ASPIRO GRANDES METAS EN MI VIDA.

CUIDADO

ES UNA CARRERA EN LA CUAL ME PERMITIRÁ LA SUPERACIÓN PERSONAL. POR QUE PUEDES BRINDAR TUS SERVICIOS A UNA POBLACIÓN.

Los estudiantes de medicina en Coatzacoalcos eligen esa carrera por sentir que les permitirá desarrollarse y servir a su comunidad. Quienes optaron por enfermería lo hicieron con la motivación de ayudar y cuidar a las personas, lo cual consideran, contribuirá a su crecimiento personal.

40

Tabla 23. Respuestas modales por carreras para la variable Cuartil de capital cultural Cuartiles de Medicina capital Palabra cultural MEJOR GUSTA PERSONAS ENFERMAS SABER

APRENDER GUSTARÍA AYUDAR SUEÑO QUIERO ENFERMEDA D PROBLEMAS

Enfermería Segmento

Palabra

Segmento

Interpretación

ESTOY SEGURA DE QUE ES EL MEJOR. AYUDA A LA SOCIEDAD A SER MEJOR Y A PREVENIR A LOS DEMÁS. ES UNA DISCIPLINA MUY EXIGENTE Y ME GUSTA MUCHO. NO ME GUSTA VER PADECER A LAS PERSONAS ENFERMAS. ENCUENTRO EN ELLA TODOS MIS GUSTOS Y AFICIONES PERSONALES PARA MI SUPERACIÓN. ES MI SUEÑO. ES A LO QUE ME QUIERO DEDICAR. LA ESTRUCTURA HUMANA ES PERFECTA Y CONOCERLA ES FASCINANTE.

ATENCIÓN COSAS GUSTA AYUDAR LABOR

APRENDERÉ DEMASIADAS COSAS QUE AUN LO SE. DESDE CHICA ME LLAMA LA ATENCIÓN Y EN OCASIONES CURO HERIDAS LEVES. PARA SABER QUE HACER EN DETERMINADO MOMENTO SI HAY ALGÚN ACCIDENTE O ENFERMO.

Para el grupo correspondiente al primer cuartil, tanto los de medicina como enfermería eligieron las carreras por sentir que tienen la convicción de ayudar a las personas enfermas, así como por crecimiento personal.

POR QUE ANTE TODO ES HUMANISTA Y DE CUIDADOS AL PRÓJIMO. AYUDO A LAS DEMÁS PERSONAS.

Nuevamente encontramos en este grupo que las carreras fueron elegidas por la vocación que tienen para ayudar a los enfermos con un sentido humanista.

41

QUISIERA ESTUDIARLA INTERESA CONOCER APASIONA

ME APASIONA Y ES MI MOTIVACIÓN PERSONAL. ME APASIONA, ME MOTIVA Y PORQUE LABORO EN UN HOSPITAL. ME LLAMA LA ATENCIÓN. ME FASCINA LA CARRERA POR LA INTERACCIÓN QUE HAY CON EL PACIENTE. ES UNA CARRERA QUE CRECE Y JAMÁS SE QUEDA ESTANCADA.

SOCIEDAD VIDA TENGO ENFERMERÍ A

VOCACIÓN NOBLE RESPONSABIL IDAD AMO DOCTORA FUNCIONAMI ENTO

ES MI VOCACIÓN. NO ME VEO HACIENDO OTRA COSA Y TIENE BUEN INGRESO. AYUDAR A CONTRIBUIR A LA CONSERVACIÓ N DE LA SALUD DEL INDIVIDUO

ÁREA VOCACIÓN TRABAJO CAMPO GUSTA

POR LA RELACIÓN QUE SE OBTIENE ANTE LA SOCIEDAD. LA MAYOR PARTE DE MI FAMILIA ESTUDIO ENFERMERÍA. TENGO LAS GANAS DE SERVIR A LA SOCIEDAD Y POR QUE ES ALGO QUE ME ENCANTA Y LE TENGO AMOR. MIS METAS SON ALIVIAR EL SUFRIMIENTO, CONSERVAR LA VIDA Y FOMENTAR LA SALUD A LOS DEMÁS. ME IDENTIFICO MUCHO CON ELLA. PORQUE ES MUY EFICAZ, PROMETEDORA Y POR EL GRAN CAMPO DE TRABAJO. ES UNA ESPECIALIDAD HUMANITARIA Y DE VOCACIÓN. POR QUE ESTA DENTRO DEL ÁREA LA SALUD Y ME GUSTA SERVIR EN ESA ÁREA.

En este grupo ya para ambas carreras la motivación fue principalmente por crecimiento personal, por influencia familiar, por sanar a las personas enfermas y por tener un sentido humanista.

Al igual que el grupo anterior se eligieron las carreras porque consideran tener vocación para ayudara a sanar y conservar la salud de las personas, también las consideran como carreras que les permitirán tener una estabilidad económica y laboral con un sentido humanitario.

42

6.

Consideraciones Finales

Los métodos de la estadística textual se aplican ahora a todo tipo de textos transcritos sobre un soporte informático. Por lo tanto se pueden utilizar en las distintas disciplinas que entran en relación con el texto como: historia, sociología, psicología, etc., teniendo en cuenta en cada caso, las perspectivas de investigación propias de dichas disciplinas.

En el análisis a la pregunta abierta ¿Por qué me gusta la carrera que elegí?, identificamos que los encuestados que eligieron la carrera le medicina les gusta porque tienen un interés particular en el cuerpo humano y en salvar vidas, mientras que quienes eligieron la carrera de enfermería porque consideran que tienen la convicción de ayudar. En el análisis por sexo observamos que a los hombres les desde pequeños les ha gustado el cuerpo humano y quieren ser médicos, mientras que al sexo femenino tiene un mayor interés en ayudar y cuidar a las personas.

En el análisis por cuartil de capital cultural se observa que los aspirantes pertenecientes al cuartil capital cultural medio alto, tiene perfectamente identificada su vocación para salvar vidas y contribuir al funcionamiento del cuerpo humano. Mientras que al grupo perteneciente al cuartil capital cultural muy bajo se caracteriza porque le gusta la carrera que eligió así como ayudar a las personas enfermas.

En cuanto a los segmentos característicos de la variable carrera observamos que el grupo que eligió la carrera de Medicina mencionaron que les gusta ayudar y cuerpo humano teniendo estos segmentos una frecuencia alta, en comparación al grupo que eligió la carrera de enfermería quienes en sus respuestas los segmentos gusta ayudar y cuerpo humano tuvo una frecuencia notoriamente menor.

En cuanto a los segmentos característicos de las respuestas por región, observamos que en la región de Córdoba los es encuestados respondieron que eligieron la carrera porque les gusta ayudar, en la región de Xalapa mencionaron que eligieron la carrera porque tienen vocación, mientras que en Coatzacoalcos la eligieron la carrera porque desean salvar vidas. En los cuartiles de capital cultural observamos lo siguiente: en los grupos pertenecientes a los cuartiles muy bajo y medio manifestaron en sus respuestas, con una frecuencia alta, que les gusta

43

ayudar, no así para los pertenecientes a los cuartiles bajo y alto. Otro caso notorio es el de segmento característico cuerpo humanos el cual presenta una frecuencia muy alta en el grupo perteneciente al cuartil alto, siendo lo contrario para los demás cuartiles quienes presentan frecuencias muy bajas para ese mismo segmento.

Al hacer el comparativo de las respuestas modales por carrera de acuerdo a cada una de las variables utilizadas es este trabajo, de manera general, encontramos: En muchos de los casos la influencia de los familiares ha sido factor para la elección de la carrera, (sea medicina o enfermería) ya que a partir de dicha influencia desarrollan el gusto y el interés por la carrera elegida. Cabe destacar que consideran tanto en la carrera de medicina como la de enfermería les permitirán tener una estabilidad económica y laboral con un sentido humanitario.

Quienes eligieron la carrera de medicina fue porque desde pequeños descubrieron su fascinación por el cuerpo humano y la comprensión del mismo además de tener vocación y ven en esta carrera una oportunidad que les permitirá salvar vidas así como por su propio desarrollo profesional. Llama atención el interés que tienen por servir y ayudar a la comunidad así como mantener una relación estrecha con la misma.

Por su parte quienes deciden estudiar enfermería lo hacen con la convicción de atender, cuidar y ayudar a las personas enfermas, su vocación está más encaminada a ayudar, comprender y mejorar la salud de los enfermos; sin dejar de lado que consideran que dicha carrera contribuirá a su crecimiento personal.

Por otro lado y referente a la desigualdad social, observamos en los cuartiles de capital cultural, que los grupos pertenecientes a los cuartiles muy bajo y bajo, eligieron tanto la carrera de medicina como la de enfermería con la intención de aprender y porque les gusta, pero principalmente por su deseo de ayudar a las personas enfermas. Mientras que los grupos pertenecientes a los cuartiles medio y alto, eligieron las carreras de medicina y enfermería porque consideran que tienen la vocación para contribuir y conservar la salud de las personas, mencionan su fascinación por el funcionamiento del cuerpo humano y por salvar vidas, asimismo hacen referencia al campo de trabajo y al ingreso económico.

44

Referencias Abascal, E. (2002). Análisis textual de encuestas: aplicación al estudio de las motivaciones de los estudiantes en la elección de su titulación Metodología de Encuestas, Vol. 4, Núm. 2, págs 195209. http://www.sipie.net/esp/modules/news/visit.php?fileid=48 Bartolucci, Jorge (1994) Desigualdad social, educación superior y sociología en México. México, Centro de Estudios Sobre la Universidad México–UNAM/Editorial Porrúa. [ Links ] Bécue Monica, Lebart Ludovic y Rajadell Nuria. (1992). El análisis estadístico de datos textuales. La lectura según los escolares de enseñanza primaria. Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona. http://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/61168/88733 Bécue Bertaut Mónica. (1991). Análisis estadístico de datos de encuestas. Tratamiento conexo de respuestas a preguntas abiertas y cerradas. Paper: Revista de Sociología. No. 37. www.raco.cat/index.php/Papers/article/download/25105/58451 Bécue Bertaut Mónica. Manual de introducción a los métodos factoriales y clasificación con SPAD. Servei d’Estadística Universitat Autònoma de Barcelona. http://sct.uab.cat/estadistica/sites/sct.uab.cat.estadistica/files/manualSPAD.pdf Bourdieu Pierre. Los tres estados del capital cultural. http://sociologiac.net/biblio/BourdieuLosTresEstadosdelCapitalCultural.pdf Ceballos Renteral Marisol. (2011). Análisis estadístico a la pregunta abierta ¿Qué le gusta leer? Tesis de licenciatura. Facultad de Estadística e Informática de la Universidad Veracruzana. México. Domínguez Palmeros Herminia. (2012). Análisis Estadístico a la Pregunta Abierta ¿Por qué te gusta formar parte de una Red Social? Trabajo Recepcional de la Especialización en Métodos Estadísticos. Facultad de Estadística e Informática de la Universidad Veracruzana. México. Dubet, Francois (2005). La escuela de las oportunidades. ¿Qué es una escuela justa? Barcelona, Gedisa. [ Links ] Lebart Ludovic, Salem André y Bécue Mónica. (2000). Análisis Estadístico de Textos. Editorial Milenio. España.

Lebart, L. (2002). Métodos de la estadística textual aplicaciones a las preguntas abiertas en encuestas. Pamplona, Universidad de Navarra. http://ses.telecom-paristech.fr/lebart/doc/TextualPamplona.P.pdf Pardo Campo Elías. Ortiz Jorge Eduardo. Cruz Daniel Leonardo. Análisis de datos textuales con DtmVic. Universidad Nacional de Colombia Bogotá. XXII Simposio Internacional de estadística Bucaramanga. 2012. http://www.dtmvic.com/doc/ADTcDtmVic.pdf

45

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.