UNIVERSIDAD VERACRUZANA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CAMPUS XALAPA CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL CHILE HABANERO (Capsicum chinense Jacq.) Y CHILE C

7 downloads 94 Views 776KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DE CIENCIAS OE LA SALUD FACULTAD DE NUTRICION EV ALU AC ION DE LOS CONOCIMIENTOS QUE POSEEN EN MATERIA OE ENTRENAMIE

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA IMPORTANCIA DE LA GARRAPATA (Rhipicephalus sanguineus) COMO VECTOR DE ENFERMEDAD

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ENFERMERiA PAPEL DEL ENFERMERO EN EL T R A T A M I E N T O DE LAS FRACTURAS DE LA TIBIA MONOGRAFIA que para ob

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA CONTENIDO DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA NOMBRE: INGLES I PROGRAMA: ANTROPOLOGIA SOCIAL NIVEL: LICENCIATURA PLAN: 2000 PROYECTO

Story Transcript

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CAMPUS XALAPA

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL CHILE HABANERO (Capsicum chinense Jacq.) Y CHILE COMAPEÑO (Capsicum annuum L.) EN TRES DIFERENTES SUSTRATOS, BAJO CONDICIONES DE AGRICULTURA PROTEGIDA.

TRABAJO DE EXPERIENCIA RECEPCIONAL

INGENIERO AGRÓNOMO

PRESENTA:

JULIO CÉSAR VARA MORENO

XALAPA ENRIQUEZ, VER.

JUNIO DE 2012.

II

DEDICATORIAS A Dios. Por haberme permitido llegar hasta este punto tan importante en mi vida y haberme dado salud para lograr mis objetivos, por darme una familia maravillosa, además de su infinita bondad y amor. A mi padre Lino Por brindarme los recursos necesarios, yo sé que fue difícil pero gracias a Dios lo logramos, gracias por creer en mí y por estar a mi lado siempre apoyándome y aconsejándome en todo momento, muchas gracias papá lo quiero mucho se lo voy agradecer toda la vida!. A mi madre Lourdes Por haberme dado la vida, por haberme apoyado en todo momento y que siempre estuvo a mi lado, por sus consejos, por sus regaños y por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada por su amor incondicional, muchas gracias mami por creer en mí, la quiero mucho. A mis hermanos Michael y Deyanira Gracias por estar conmigo siempre en cada momento y por sus consejos, también porque siempre me echaron porras para que saliera adelante con la carrera, muchas gracias hermanos los quiero mucho y espero que se sigan superando. A mis familiares Son tantos los familiares que le dedico este trabajo pero en especial a mis abuelitos que gracias a Dios tengo a los 4 con vida: mis abuelitos Marcos y Ma. Inés por parte de mi papá y mis abuelitos Elías y Carmela por parte de mi mamá, gracias por motivarme, por darme muchos consejos y sobre todo por quererme tanto, los quiero mucho. A mis tíos Miguel Ángel y a mi tía Ivonne que me apoyaron en mi carrera y que me tuvieron en su casa, muchas gracias. A mi tía Roxana que siempre me apoyó en todo momento y por tenerme en su hogar en la parte más importante de mi carrera, muchas gracias tía. Y a todos mis tíos, que quisiera nombrar a cada uno pero son muchos, pero eso no quiere decir que no los tenga en cuenta, muchos de ellos me dieron consejos que me sirvieron, a todos los quiero mucho y les dedico este trabajo. A todos mis primos que son como mis hermanos gracias por estar conmigo.

III

A mis amigos A José de Jesús Romero Saldaña, por estar conmigo en las buenas y en las malas y que sin ti no hubiera quedado bien este trabajo, gracias por ser buen compañero y sobre todo por ser un gran amigo, gracias “chucho”. A mis grandes amigos Luis Paredes, Maruri, Abraham, Héctor Rodríguez, Lalo, Gálvez, Abel “el jefe”, Edgar “el gober”, las Teresitas, Marcos “el jalco” Chamany, Víctor, Josué, Erick, Robert, Irvin, Yahir, Erwin, Uziel, Oziel, Gerardo Peña y a los demás que también los tengo en cuenta pero no acabaría de mencionarlos, a todos gracias por estar conmigo apoyándome y que siempre me tienen presente en todo, muchas gracias amigos siempre los llevaré conmigo. A Analí por ayudarme demasiado en mi trabajo y ser muy paciente conmigo, muchas gracias Ana eres una gran estudiante y amiga, siempre te lo voy agradecer. A mi maestro el Dr. Romeo Ruiz Bello Por apoyarme con este trabajo, por darnos sus conocimientos y sus motivaciones para que siguiéramos adelante a pesar de cualquier obstáculo y por ser muy paciente con conmigo, por esos regaños que me sirvieron para ponerme las pilas muchas gracias profe. A mis asesores los Doctores Héctor López Moctezuma y María de Jesús Martínez Hernández y también a maestra la M.C. Doris Guadalupe Castillo Rocha por apoyarme en mi trabajo y por darme muchos consejos para que sea un buen ingeniero y lo más importante ser una buena persona. “MUCHAS GRACIAS A TODOS”

IV

INDICE DEDICATORIAS ................................................................................................................... III LISTA DE CUADROS ......................................................................................................... VII LISTA DE FIGURAS ............................................................................................................. IX I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1 II OBJETIVOS E HIPÒTESIS ............................................................................................... 2 2.1. Objetivo general .......................................................................................................... 2 2.2. Objetivos específicos .................................................................................................. 2 2.3. Hipótesis General ....................................................................................................... 2 2.4. Hipótesis específicas .................................................................................................. 2 III. REVISIÓN DE LITERATURA .......................................................................................... 3 3.1. Producción mundial de chile habanero (Capsicum chinense Jacq) ....................... 3 3.2. Contexto Internacional de los chiles (Capsicum spp).............................................. 4 3.2.1. Ámbito estatal y municipal del chile habanero .................................................. 4 3.3. Lugares de origen ....................................................................................................... 5 3.4. Características botánicas ........................................................................................... 5 3.5. Aspectos sobre chile habanero ................................................................................. 9 3.6. Requerimientos agroecológicos del cultivo ............................................................ 10 3.6.1. Clima ................................................................................................................... 10 3.6.2. Suelos. ................................................................................................................ 10 3.7. Fertilización de chile habanero ................................................................................ 11 3.7.1. Fertilización manual. .......................................................................................... 11 3.8. Riego .......................................................................................................................... 12 3.8.1. Humedad relativa ............................................................................................... 13 3.8.2. Precipitación pluvial ........................................................................................... 13 3.9. Usos del chile habanero ........................................................................................... 15 3.10. Determinación del potencial productivo ............................................................... 15 3.10.1. Pendiente ......................................................................................................... 15 3.10.2. Temperatura. .................................................................................................... 16 3.11. Plagas y enfermedades. ........................................................................................ 16 3.11.1. Manejo integrado ............................................................................................. 16 3.12. Época de siembra ................................................................................................... 18 3.12.1. Lugar del cultivo ............................................................................................... 18 3.12.2.Propagación ...................................................................................................... 18 V

3.12.3. Rompe vientos. ................................................................................................ 18 3.12.4. Irrigación. .......................................................................................................... 18 3.12.5. Calidad de semilla ........................................................................................... 19 3.12.6. Semilleros ......................................................................................................... 19 3.12.7. Destrucción de rastrojos ................................................................................. 19 3.13. Descripción del chile comapeño ............................................................................ 19 IV. MATERIALES Y MÉTODOS. ........................................................................................ 21 4.1. Localización del sitio experimental .......................................................................... 21 4.1.1. Materiales requeridos ........................................................................................ 21 4.2. Metodología utilizada ................................................................................................ 23 4.3. Metodologías para el análisis de los sustratos....................................................... 24 V. RESULTADOS ................................................................................................................ 25 5.1. Resultados de análisis químico de los sustratos ................................................... 25 5.2. Análisis de varianza para chile comapeño ............................................................. 27 5.3. Análisis de varianza para chile habanero ............................................................... 28 5.4. Resultados de la prueba de Tukey para el chile habanero ................................... 29 5.5. Resultados de la prueba de Tukey de Chile Comapeño ....................................... 33 5.6. Discusión. .................................................................................................................. 37 VI. CONCLUSIÒNES........................................................................................................... 38 VII. LITERATURA CITADA ................................................................................................. 39 VIII. ANEXOS ....................................................................................................................... 42

VI

LISTA DE CUADROS Cuadro 1. Principales países productores de chile (Capsicum spp), en el mundo en el año 2005. ................................................................................................................................ 4 Cuadro 2. Superficie cultivada, producción, rendimiento y valor de la producción de chile habanero por Estados 2004. ........................................................................................ 5 Cuadro 3: Requerimiento diario de N, P 2O5 y K2O,........................................................... 12 Cuadro 4: Descripción del ciclo fenológico de la planta de chile habanero .................... 14 Cuadro 5. Enfermedades más importantes del cultivo de chile habanero. ..................... 17 Cuadro 6. Plagas más importantes de habanero C. chinense Jacq. .............................. 17 Cuadro 7. Resultados de los análisis químicos de los sustratos en el experimento del chile habanero y chile comapeño. ...................................................................................... 25 Cuadro 8. Resultados de los análisis químicos de los sustratos en el experimento del chile habanero y chile comapeño. ...................................................................................... 25 Cuadro 9. Contenido de micronutrimentos totales en porciento (%), resultados de los análisis químicos de los sustratos utilizados en el experimento con chile habanero y chile comapeño. ................................................................................................................... 25 Cuadro 10. Grosor del tallo, altura de la planta y número de hojas a los 40 días despues de la germinación. ................................................................................................ 26 Cuadro 11. Grosor del tallo, altura de la planta y número de hojas a los 40 días después de la germinación. ................................................................................................ 26 Cuadro 12. Grosor del tallo, altura de la planta y número de hojas a los 40 días después de la germinación. ................................................................................................ 26 Cuadro 13. Resultado de altura de chile comapeño de 15-45 días. ............................... 27 Cuadro 14. Resultados de diámetro de chile comapeño de 15-45 días. ........................ 28 Cuadro 15. Resultados de hojas de chile de comapeño de 15-45 días.......................... 28 Cuadro 16. Resultado de altura de chile habanero de 15-45 días. ................................. 28 Cuadro 17. Resultado de diámetro de chile habanero de 15-45 días. ............................ 28 Cuadro 18. Resultado de hojas de chile habanero de 15-45 días. ................................. 29 Cuadro 19. Resultado de altura de chile habanero a los 15 días. ................................... 29 Cuadro 20. Resultado de altura de chile habanero a los 30 días. ................................... 29 Cuadro 21. Resultado de altura de chile habanero a los 45 días. ................................... 29 Cuadro 22. Resultado del diámetro del tallo del chile habanero a los 15 días............... 30 Cuadro 23. Resultado del diámetro del tallo del chile habanero a los 30 días............... 30 Cuadro 24. Resultado del diámetro del tallo del chile habanero a los 45 días............... 31 Cuadro 25. Resultado de hojas del chile habanero a los 15 días. .................................. 31 Cuadro 26. Resultado de hojas del chile habanero a los 30 días. .................................. 32 Cuadro 27. Resultado de hojas del chile habanero a los 45 días. .................................. 32 Cuadro 28. Resultado de la altura del chile comapeño a los 15 días. ............................ 33 Cuadro 29. Resultado de la altura del chile comapeño a los 30 días. ............................ 33 Cuadro 30. Resultado de la altura del chile comapeño a los 45 días. ............................ 33 Cuadro 31. Resultado del diámetro del tallo del chile comapeño a los 15 días. ............ 34 Cuadro 32. Resultado del diámetro del tallo del chile comapeño a los 30 días. ............ 34 Cuadro 33. Resultado del diámetro del tallo del chile comapeño a los 45 días. ............ 35 Cuadro 34. Resultado del número de hojas del chile comapeño a los 15 días. ............ 35 Cuadro 35. Resultado del número de hojas del chile comapeño a los 30 días. ............ 36 VII

Cuadro 36. Resultado del número de hojas del chile comapeño a los 45 días. ............ 36 Cuadro 37. Valor nutritivo promedio de los chiles dulces y picantes, por 100 g de producto. ............................................................................................................................... 43 Cuadro 38. Algunos productos sugeridos para el control de nematodos. ...................... 44

VIII

LISTA DE FIGURAS Figura 1. Plantas de chile habanero en invernadero. ......................................................... 6 Figura 2. Semillas de chile habanero extraídas del fruto ................................................... 6 Figura 3. Raíz del chile habanero. ........................................................................................ 7 Figura 4. Tallo de chile habanero. ........................................................................................ 7 Figura 5. Hojas del chile habanero. ...................................................................................... 8 Figura 6: Flor del chile habanero. ......................................................................................... 9 Figura 7. Frutos de chile comapeño ................................................................................... 20 Figura 8. Plantas de chile comapeño ................................................................................. 20 Figura 9. Imagen del invernadero de la Facultad de Ciencias Agrícolas. ....................... 21 Figura 10.Charola de germinación. .................................................................................... 22 Figura 11. Semillas de chile habanero ............................................................................... 22 Figura 12. Momento de la siembra de las semillas de chile en charolas ........................ 23 Figura 13. Norma Oficial Mexicana 021 y 023, ilustración del proceso del análisis en laboratorio de los sustratos. ................................................................................................ 24 Figura 14. Comparación de porcentaje de germinación del chile habanero y chile comapeño ............................................................................................................................. 27 Figura 15. Comparación de la altura de las plántulas de chile habanero. ...................... 30 Figura 16. Comparación del diámetro de las plántulas de chile habanero. .................... 31 Figura 17. Comparación de número de hojas de las plántulas de chile habanero. ....... 32 Figura 18. Comparación de la altura de las plántulas de chile comapeño. .................... 34 Figura 19. Comparación de diámetro de las plántulas de chile comapeño. ................... 35 Figura 20. Comparación de hojas de las plántulas de chile comapeño. ......................... 36 Figura 21. Diferentes colores del chile habanero (Capsicum chínense Jacq). .............. 42 Figura 22. Partes del fruto de chile habanero (Capsicum chínense Jacq) ..................... 42 Figura 23. Número de nódulos en el fruto de chile habanero (C. chínense Jacq)1. ...... 43 Figura 24. Sistemas de riego por aspersión. ..................................................................... 43

IX

I. INTRODUCCIÓN El género Capsicum es de la familia de la Solanaceae, incluye un promedio de 25 especies y tiene su centro de origen en las regiones tropicales y subtropicales de América, también es necesario destacar que existen otras especies del género cuyo fruto o producto también es denominado ají (Long S. J. 1998). Long S. J. (1998), explica también que después del descubrimiento de América todas estas especies, principalmente del género Capsicum, han sido llevadas a distintas regiones del mundo y rápidamente han pasado a ser la principal "especia" o condimento de comidas típicas de muchos países. Señala Escobar M. M. (1994), que se han encontrado remanentes arqueológicos que han permitido determinar que las especies de este género se domesticaron en diferentes partes de América, principalmente en México (7,000 A.C.). El centro de diversidad de las formas cultivadas de C. annuum L. incluye a México y Centroamérica; existen centros secundarios en el centro y sureste de Europa, en África, Asia y América Latina. Se indican como centros de origen de C. frutescens L. y C. chinense Jacq. A Bolivia, Perú, sureste de Brasil, Los Andes y Colombia, aunque algunos tipos también se pueden encontrar en África y el sureste de Asia, ya que fueron introducidos por los portugueses en la época Colonial (Long S. J. 1998). La mayoría de las especies se encuentran en las tierras bajas de los trópicos, aunque existen variedades adaptadas a condiciones de altitudes de hasta 2,500 m. en Los Andes, desde Bolivia hasta Colombia, en México y América Central, aunque dicha adaptación pudo ocurrir en la época postcolombina (Escobar M. M. 1994). Con propósito de ampliar más la información sobre estos temas se ha planteado el presente trabajo, donde se probaron tres sustratos que manifestaron un efecto diferente en el crecimiento y desarrollo de los cultivos de chile habanero (C. chinense Jacq) y chile comapeño (Capsicum annuum L.), durante los tres primeros meses bajo condiciones de agricultura protegida, en instalaciones de la FCA-UV-Xalapa, el municipio del mismo nombre.

1

II. OBJETIVOS E HIPÒTESIS 2.1. Objetivo general. Determinar el efecto de tres sustratos en el crecimiento y desarrollo de los cultivos de chile habanero (C. chinense Jacq) y chile comapeño (Capsicum annuum L), durante los tres primeros meses bajo condiciones de agricultura protegida, en el municipio de Xalapa, Ver. 2.2. Objetivos específicos. Objetivo específico 1: Evaluar el efecto de tres sustratos en el crecimiento y desarrollo del cultivo de chile habanero (C. chínense Jacq) y chile comapeño (Capsicum annuum L), bajo condiciones de agricultura protegida, en el municipio de Xalapa, Ver. Objetivo específico 2: Comparar el efecto de tres sustratos en el crecimiento y desarrollo del cultivo de chile habanero (C. chinense Jacq) y chile comapeño (C. annuum L), bajo condiciones de agricultura protegida, en el municipio de Xalapa, Ver.

2.3. Hipótesis General. Los tres sustratos manifiestan un efecto diferente en el crecimiento y desarrollo de los cultivos de chile habanero y chile comapeño, durante los tres primeros meses bajo condiciones de agricultura protegida, en el municipio de Xalapa, Ver. 2.4. Hipótesis específicas. Hipótesis específica 1: Los tres sustratos presentan un efecto significativo en el crecimiento y desarrollo de los cultivos chile habanero y chile comapeño, bajo condiciones de agricultura protegida, en el municipio de Xalapa, Ver. Hipótesis específica 2: El efecto de los tres sustratos es diferente para el crecimiento y desarrollo de los cultivos chile habanero y chile comapeño bajo condiciones de agricultura protegida, en el municipio de Xalapa, Ver.

2

III. REVISIÓN DE LITERATURA 3.1. Producción mundial de chile habanero (Capsicum chinense Jacq). Ramírez y Vásquez (2007), señalan que a nivel mundial, los chiles se han convertido en la hortaliza de mayor crecimiento en los últimos años; dentro de éstos está el chile habanero, que se ha expandido de su área tradicional de consumo, la península de Yucatán ha conquistado los mercados del resto del país y del resto del mundo. Según algunos datos relevantes, la superficie mundial sembrada de chiles asciende a 1’696’891 hectáreas, con una producción de 25’015’498 toneladas, con un rendimiento medio de 14.74 ton/ha (Ramírez y Vásquez 2007). En México, el 90% de la superficie se ubica en estados de la Península de Yucatán en un área que fluctúa entre las 750 y las 900 hectáreas (Trujillo y Pérez, 2004),éstos mismos autores, señalan que ante la falta de producto para cubrir la demanda nacional y del exterior, se ha iniciado su cultivo en otras zonas, donde se desconoce el comportamiento de este cultivo; por lo que, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el potencial de producción de cinco líneas y dos materiales comerciales de habanero en el sur de Tamaulipas. De 1993 a 2004 el volumen de las importaciones se ha incrementado 128% mientras que su valor lo ha hecho en 196%. Las exportaciones han aumentado, en ese mismo periodo en un 106% mientras que su valor económico ha ascendido en un 193% (Ramírez y Vásquez 2007). En 2004, México se ubicó como el principal exportador de chiles del mundo, con un volumen de 432’960 toneladas, seguido de España y Holanda; juntos abarcaron más del 64% del volumen y 73% del valor económico de las exportaciones mundiales (Trujillo y Pérez 2004). Trujillo y Pérez (2004), también señalaron que Estados unidos y Alemania poseen la mayor participación en las importaciones, representando entre ellos el 43% del volumen y el 46% del valor mundial; les siguen en la lista el Reino Unido, Francia, Holanda y Canadá. Respecto al valor proporcional de las exportaciones de chiles, sobresale Holanda; esto se debe a que su producción de invernadero con condiciones controladas, se traduce en cosechas de excelente calidad durante los meses invernales, con lo que obtienen los mejores precios en los mercados internacionales (Rincón et al., 2004). Según Rincón et al., (2004), en cuanto a los países del mundo que más cultivan chile habanero, china es el que presenta una mayor participación en la producción. Su superficie sembrada actual es de 612’800 hectáreas, que representa un 36% de la superficie sembrada a nivel mundial con una producción de 12,531,000 toneladas; más de la mitad de la producción mundial de chiles al año, en cuanto a México que ocupa la tercera posición en

3

superficie sembrada con 144,000 hectáreas y con una producción de 1,950,000 toneladas (Cuadro 1). Cuadro 1. Principales países productores de chile (Capsicum spp), en el mundo en el año 2005. País

Superficie cultivada (ha) China 612,800 Indonesia 173,817 México 144,000 Nigeria 91,000 Turquía 88,000 Ghana 75,000 República de Corea 70,000 Fuente: CONAPROCH2007.

Producción (t) 12,531,000 871,080 1,950,000 720,000 1,745,000 270,000 240,000

Rendimiento (t ha-1) 20.44 5.01 13.54 7.91 19.83 3.6 6.0

3.2. Contexto Internacional de los chiles (Capsicum spp). El cultivo del chile se ha extendido en todo el territorio nacional desde altitudes a nivel del mar hasta los 2500 m. En México existen reportadas más de 40 tipos o variedades de chiles: además de destacar en el mundo por poseer la mayor diversidad genética de (Capsicum annum L.), la cual ha dado origen a una gran variedad de chiles, entre los que sobresalen el jalapeño, serrano, chile de árbol, chile ancho, pasilla y guajillo (Rincón et al., 2004). 3.2.1. Ámbito estatal y municipal del chile habanero. En el estado de Veracruz, en el año 2004, la producción de chile habanero representó $ 351,600 aportados por los municipios de Jalacingo, Altotonga, y Tatatila, con 3,5 2,5 y 1 hectárea respectivamente. La producción osciló entre 22.75 16.0 y 5.2 toneladas en el mismo orden, y el rendimiento no fue mayor a 7 toneladas por hectárea, con un precio de $ 8,000 por tonelada en campo (Ruiz, 2009). Según Bogeret. al., (2010), El chile habanero, es la principal especie hortícola explotada comercialmente en la península de Yucatán, ya que además de ser un símbolo de escozor posee características de interés comercial debido a sus altos contenidos de capsaicinoides acumulados en el fruto. Los contenidos de estas sustancias se cree que pueden variar en condiciones de estrés hídrico o nutrimental. También expresa Bogeret. al., (2010), que la superficie, producción, rendimiento y valor del chile habanero, siendo el estado de Yucatán, el principal productor de chile habanero con una superficie sembrada 708.43 ha, con un volumen de producción 3295.17 toneladas, seguido por Tabasco, Campeche, Quintana Roo con: 143 ha; 51.18 ha; 36.48 ha y 1,101 ton; 358.2 ton; 376.85 ton, respectivamente (Cuadro 2). 4

Cuadro 2. Superficie cultivada, producción, rendimiento y valor de la producción de chile habanero por Estados 2004. Estado

Superficie Producción Rendimiento Valor de la cultivada (t) (t ha-1) producción ($) Yucatán 708.43 3,295.17 5.033 35, 037,830 Tabasco 143.00 1,101.00 7.699 13, 611,00 Campeche 57.18 358.2 7.068 2, 355,800 Quintana Roo 36.48 376.85 10.9 2, 750,330 Veracruz 7 43.95 6.279 351,600 Chiapas 3 45.00 15.00 200, 000 TOTAL 964.59 5, 300.17 5.88 54, 706, 560 Fuente: SAGARPA2005.

3.3. Lugares de origen. El chile habanero proviene de las tierras bajas de la cuenca Amazónica y de ahí se dispersó a Perú durante la época prehispánica. La distribución también se dirigió hacia la cuenca del Orinoco (ubicada actualmente en territorios de Colombia y Venezuela) hacia Guyana, Surinam, la Guyana Francesa y las Antillas del Caribe (Salaya, 2010). La pungencia (picante) del chile habanero es causada por un conjunto de compuestos conocido como capsaicinoides, del cual la capsaicina y la dihidrocapsaicina son las que se encuentran en mayor proporción. La placenta contiene el 62 % de la capsaicina total de la fruta, seguida de las semillas con un 37 % y el resto contenido en el pericarpio Este compuesto a sido determinante en el incremento en su demanda en el mercado nacional e internacional debida a su amplia utilización en la medicina, cosméticos, pinturas, gases lacrimógenos, salsas, etc. (Soria et al., 2002). 3.4. Características botánicas. El chile habanero es una planta de ciclo anual, en la cual puede alcanzar hasta 12 meses de vida, dependiendo del manejo agronómico (Fig. 1). Su altura es variable, pero en los cultivares comerciales puede variar entre 75 y 120 cm (De la Cruz, s/a).

5

Figura 1. Plantas de chile habanero en invernadero. Cortesía: Julio Vara 2010. (De la Cruz, s/a), describe a las semillas como lisas, ovaladas y pequeñas (2.5 a 3.5 mm); tienen testa de color café claro a café obscuro y su periodo de germinación varía entre ocho y quince días. El sabor picante se debe a la presencia de capsaicina, sustancia muy irritante en estado puro y cuya mayor concentración se encuentra en las proximidades de las semillas (Fig. 2).

Figura 2. Semillas de chile habanero extraídas del fruto Cortesía: Julio Vara 2010. En la figura 3, se puede observar una raíz pivotante y un sistema radical bien desarrollado, cuyo tamaño depende de la edad de la planta, las características del suelo y las prácticas de manejo que se le proporcionen; puede alcanzar longitudes mayores a los 20 cm (De la Cruz, s/a).

6

Figura 3. Raíz del chile habanero. Cortesía: Jesús Romero 2010. Su tallo es grueso, erecto, glabro, robusto y generalmente tiene tendencia a trifurcarse en la primera ramificación (figura 4), la que ocurre entre la décima y duodécima hoja, para después continuar bifurcándose, con un crecimiento semi-indeterminado; después de la primera trifurcación muy raramente las tres ramas alcanzan el mismo desarrollo(De la Cruz, s/a).

Figura 4. Tallo de chile habanero. Fuente: www.semillaslashuertas.com

Las hojas son simples, lisas, alternas y de forma lanceolada, de tamaño variable lo mismo que su color, el cual puede presentar diferentes tonos de verde dependiendo de la variedad (Fig. 5). Pueden ser glabras o pubescentes, el grado de pubescencia también depende de la variedad. Con una nutrición adecuada se pueden alcanzar hojas con un tamaño superior a los 15 cm. de longitud y ancho (De la Cruz, s/a).

7

Figura 5. Hojas del chile habanero. Cortesía: Jesús Romero 2010.

Uno de los principales problemas en la producción de chile habanero en el estado de Campeche, México, según Ramírezet al., (2005), es una pérdida importante de flor y fruto de la planta, buscando solución a esta problemática. Se realizó una investigación con el objetivo de evaluar el efecto de diferentes reguladores de crecimiento comerciales, sobre la floración y amarre de fruto, llegándose a concluir que las plantas de chile habanero (C. chínense Jacq) mostraron un efecto diferencial positivo a la aplicación de los reguladores de crecimiento empleados, en especial a Maxigrow, el que promovió un mayor desarrollo vegetativo y reproductivo, propiciando un mayor amarre de flor y fruto; así como de rendimiento Ramírezet al., (2005). También llegaron a concluir que el cultivo en invernadero indujo a tener plantas con numerosos frutos, pero pequeños; contrario a lo observado en campo, en donde se observaron plantas más pequeñas, con frutos grandes y bien desarrollados, dando como consecuencia mayor rendimiento Ramírezet al., (2005). Las flores son de color blanco y su tamaño varía entre 1.5 y 2.5 cm. de diámetro de la corola; generalmente sólo se emite una flor en cada ramificación, pero se pueden presentar racimos de hasta seis flores en cada ramificación, dando lugar a un promedio de tres frutos(Fig. 6).El número de sépalos y pétalos también es variable (5 a 7) aún dentro de la misma especie, lo mismo que la longitud del pedúnculo floral (De la Cruz, s/a).

8

Figura 6: Flor del chile habanero. Cortesía: Jesús Romero 2010.

3.5. Aspectos sobre chile habanero. Capsicum es un género descrito por Carlos Linneo y que publicó en el año 1753 en su monumental obra Species Plantarum [1: 188-189]. Se cree que el nombre asignado deriva del griego kapto, que significa “picar” que es su principal característica (Salazar y Silva, 2004); sin embargo, López (2003), menciona que significa “caja”, en alusión a que las semillas están encapsuladas en una especie de caja, aunque, de acuerdo a su tipo, el fruto es clasificado como una baya. El fruto del chile habanero es una baya hueca en forma de trompo, poco carnosa, con dos y hasta ocho hojas modificadas que constituyen el aparato reproductor femenino de la flor y se denominan carpelos (Tomás et al., 2006). Según González et al.,(2006), el chile habanero es un fruto muy picante y aromático, su color antes de alcanzar la madurez, generalmente es verde; sin embargo, cuando madura puede presentar variantes de color amarillo, naranja, rojo, morado o café. Las paredes que dividen el interior del fruto son incompletas y en el extremo inferior se unen para formar unas estructuras membranosas que comúnmente denominamos venas, las cuales se insertan en la placenta que es de color blanco amarillento y de apariencia esponjosa. Según Sánchez et al., (2010), las capsaicinoides son alcaloides importantes en la salud humana, alimentaria y farmacéutica, y sólo son producidos por plantas del género Capsicum. Los capsaicinoides en frutos maduros sólo se sintetizan en las células de la superficie de la placenta, los cuales se especializan como glándulas que segregan estos compuestos depositándolos en las semillas y paredes de la capa más interna de la pared frutal llamada endocarpio (González et al., 2006).

9

Los recursos genéticos del chile (Capsicum spp.) son importantes por ser la fuente natural de capsaicinoides que confieren el sabor picante a los frutos. Según Morán et al., (2008), los reportes sobre la amplitud de esta característica en los chiles nativos cultivados por agricultores tradicionales en México son escasos. Por tanto, se hizo un estudio para identificar y cuantificar los capsaicinoides predominantes en 22 poblaciones recolectadas en nueve municipios de Puebla, México, mediante la extracción de la oleorresina de frutos secos. Todos los chiles estudiados pertenecen a la especie Capsicum annuum L. 3.6. Requerimientos agroecológicos del cultivo. (De la Cruz, s/a), señala que los factores que limitan la adaptación, desarrollo y producción del chile habanero en Yucatán, son la precipitación y la temperatura, siendo la primera la más determinante, pero a la vez la más fácil de resolver con la aplicación del riego, ya que se cuenta con un manto freático a poca profundidad. Ante esto, dicho factor no es limitativo y no se considerará al determinar el potencial productivo. Éste mismo autor también agregó que éste cultivo demanda una cantidad de agua relativamente alta (550 a 700 mm por ciclo), sobre todo durante las etapas de floración, fructificación y llenado de fruto. Se desarrolla mejor en regiones con temperatura promedio superior a los 24°C, poca variación entre las temperaturas diurnas y nocturnas y humedad del suelo entre el 80 y el 90% de humedad aprovechable. No toleran temperaturas menores a 15°C, las cuales se pueden presentar ocasionalmente con una duración de pocas horas, en los meses de enero y febrero. 3.6.1. Clima. El ciclo vegetativo de esta planta depende de las variedades, de la temperatura en las diferentes épocas (germinación, floración, maduración), de la duración del día y de la intensidad luminosa. Es un cultivo que se adapta a un rango muy amplio de altitudes, desde el nivel del mar hasta 3000 msnm, de acuerdo con la especie cultivada. El rango de temperatura en que se cultiva este fruto también es variable; en Costa Rica se cultiva en zonas con temperaturas entre 18 y 30ºC (Ministerio de Agricultura y Ganadería, 1991). 3.6.2. Suelos. Pacheco (2005), agregó que el chile habanero se adapta y desarrolla en suelos profundos y bien drenados contextura entre lo franco limoso y franco arcilloso, con un pH desde 6.5 a 7.0, con un buen nivel de fertilidad y con una leve pendiente no menos de 8% para evitar áreas que se inunden o se estanque el agua después de una fuerte lluvia. Según Bogeret. al.,(2008), que para predecir el nivel de disponibilidad de fósforo (P) en un análisis de suelo, es singular para cada cultivo al igual que en las condiciones donde se desarrolla; por tanto, debe basarse en la relación entre el P extraído por la planta y el análisis de suelo realizado con una técnica apropiada. 10

Explica Laborde y Pozos (1982), que los suelos con buen potencial son los suelos Luvisoles, las Rendzinas y Cambisoles tienen un potencial mediano, pero pueden obtenerse altos rendimientos a pesar de su pedregosidad y poca profundidad mediante ciertas prácticas de manejo. Los suelos considerados de bajo potencial productivo son los Litosoles, Vertisoles y Regosoles; Laborde y Pozos (1982), agrega también que es factible obtener resultados favorables mediante la aplicación de diversas prácticas de manejo del suelo y del agua; en los Litosoles y Regosoles, se recomienda el empleo de abonos orgánicos y fertirrigación; en los Vertisoles es necesario realizar prácticas de manejo del agua excedente para su cultivo. Se consideran superficies no aptas las formadas por los suelos gleysoles y Solonchaks, debido a que sus características no permiten el desarrollo adecuado de las plantas (De la Cruz, s/a). 3.7. Fertilización de chile habanero. Según Prado (2006), la cantidad de fertilizante que se tiene que incorporar al cultivo, depende de la disponibilidad de nutrientes que se encuentren en el suelo y de la curva de nutrición de la planta. Recomendar una dosis de fertilización para el cultivo de chile habanero es irresponsable, cuando no se conoce en que condiciones nutritivas se encuentra el suelo. En términos generales el cultivo de chile habanero, es exigente en potasio, nitrógeno, calcio, magnesio y fósforo (Prado, 2006). En el caso del chile habanero, el requerimiento nutritivo es de 250 kilogramos de nitrógeno, 100 kilogramos de fósforo, 300kilogramos de potasio, 200 kilogramos de calcio y 100 kilogramos de magnesio, en todo el ciclo de producción (Prado, 2006). 3.7.1. Fertilización manual. Tanto en suelos mecanizables como en los pedregosos, se recomienda fertilizar al suelo con el tratamiento 120-120-120, a base de fertilizantes inorgánicos, también explica (De la Cruz, s/a), que en los suelos pedregosos se recomienda la adición de 5 toneladas de gallinaza/ha. Dicha dosis se puede balancear usando cualquier fertilizante comercial ya sea simple o compuesto. Según ECAO, (2002), se lleva a cabo con fertilizantes orgánicos y compuestos botánicos, la primera fertilización se realiza al momento del trasplante incorporando 0.5 libras de estiércol obocashi por agujero (aproximadamente lo que se puede agarrar con las dos manos).La segunda fertilización se realiza 10 días después de la primera fertilización aplicando un biofertilizante foliar, con una dosis de 2 botellas por bomba de 5 galones; las siguientes fertilizaciones se realizan cada 15 días con las misma dosis de biofertilizante foliar, hasta inicios de cosecha. Aporcado después de la primera cosecha y abonado con bocashi o estiércol a inicios de la segunda floración.

11

En el Cuadro 3, se puede observar los requerimientos necesarios de fertilizantes (N, P2O5 Y K2O), después del trasplante del chile habanero. Cuadro 3: Requerimiento diario de N, P2O5 y K2O, para el cultivo de chile habanero. Requerimiento diario (mg/planta). Días después N P2O5 K2O del trasplante. 1-8 20.7 27.0 0.0 9-19 27.9 36.0 15.8 20-26 41.4 48.6 23.0 27-38 54.9 59.0 27.0 39-52 64.0 63.1 49.5 53-68 72.1 44.1 76.6 69-77 83.3 32.4 99.1 78-90 79.7 35.1 94.6 91-100 74.3 36.9 112.6 101-112 63.0 27.0 81.1 113-135 45.0 18.5 54.0 136-156 36.0 14.4 45.0 Fuente: Medina E., J.J. 1984. 3.8. Riego. Explica ECAO. (2002), que el chile habanero (C. chínense Jacq), es una planta sensible al exceso o la falta de agua. Debe tener buen abastecimiento durante todo el período que permanece el cultivo en el campo. Dos a tres riegos por semana son suficientes para lograr un buen desarrollo y fructificación, de600 a 1,200 mm. de agua bien distribuidos durante el año se consideran normales. Puede regarse por aspersión o goteo, pero lo usual en las plantaciones comerciales es por gravedad en surcos paralelos. Señala (De la Cruz, s/a), que el consumo de agua de una plantación de chile depende de factores tales como: 1.-La zona de siembra 2.-La época de siembra 3.-El tipo de suelo 4.-El cultivar empleado 5.-El tipo de riego que se emplee. El cultivo de chile demanda riego durante su ciclo de vida, ya sean siembras hechas bajo riego o en el invierno. (De la Cruz, s/a) señala también que el manejo del agua debe de ser muy cuidadoso, porque la escasez o el exceso son inapropiados para la planta. Este cultivo debe establecerse bajo riego en cualquier época del año, para asegurar la producción. Las plantaciones realizadas bajo condiciones de 12

temporal, generalmente reportan bajos rendimientos debido a que la lluvia no se distribuye de acuerdo a las necesidades del cultivo (De la Cruz, s/a). 3.8.1. Humedad relativa. La humedad relativa óptima debe oscilar entre el 50 y 60%. Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y dificultan la fecundación. Cuando la humedad y la temperatura son elevadas se produce una floración deficiente, caída de flores, frutos deformes y disminución del crecimiento, éstos efectos similares también se producen cuando la humedad relativa es escasa (ECAO, 2002). 3.8.2. Precipitación pluvial. Es necesario que durante la etapa de crecimiento del fruto exista un adecuado suministro de agua. El riego será necesario si no se producen suficientes precipitaciones. Es preferible plantar el cultivo en lugares donde la precipitación pluvial sea de 600 a1,200 mm. anuales bien distribuidos durante su ciclo vegetativo. Un exceso de humedad puede provocar la pudrición del follaje, frutos y la incidencia de enfermedades en la raíz (ECAO, 2002). En el cuadro 4, se describen las etapas fenológicas del cultivo del chile habanero desde semillero hasta cosecha. El ciclo que se presenta, es en fechas ideales para su desarrollo, pero si se tiene disponibilidad de riego las fechas pueden variar (ECAO, 2002).

13

Cuadro 4: Descripción del ciclo fenológico de la planta de chile habanero.

ETAPA

DURACION

MES

Semillero – Germinación

8 – 10 días

Marzo

Planta en pilón

2.5 a 3 meses

Junio

Plantación (trasplante)

15 días

Junio a Julio

Floración

15 a 30 días

Agosto

Cosecha

1 mes

Octubre

Recuperación

1 mes

Noviembre

Floración

15 a 30 días

Diciembre

Cosecha

1 mes

Febrero

ACTIVIDAD Preparación del sustrato 15 días antes de elaborar el semillero. Se riega el semillero cada dos días. El semillero se debe de mantener bajo sombra, con buena ventilación. Se obtienen plantas con alturas mínimas de 20 cm. se aplican biofoliar al mes de germinada la semilla. Se riega diario. Se aplica agua y cal para controlar el mal del talluelo en el semillero y se aplica agua de ceniza y cal para el control de hongos. Preparación del terreno 20 días antes del trasplante. Con labranza mínima. Se incorpora abono orgánico elaborado 15 días antes, en el agujero donde se sembrará la planta, se recomienda realizar la siembra en un área donde se asocie con otros cultivos. La floración se inicia después del trasplante, aunque algunas veces se manifiesta en el semillero. Se recomienda aplicar un fertilizante para nutrir mejor las plantas y obtener un mejor desarrolla de las mismas. La primera cosecha se obtiene dos meses después de iniciada la floración. El fruto se corta con pedicelo para evitar la infesta de hongos y el deterioro de la planta. El color del fruto para la cosecha debe de ser amarillo o rojo brillante. Se obtiene de 1 a 2 libras por planta. Se realiza el aporcado de las plantas, para un mejoramiento de las mismas y un mejor sostén. El tiempo de recuperación es de aproximadamente 1 mes después de la primera cosecha. Se inicia la floración un mes después de recuperada la planta y se recomienda la aplicación de un fertilizante y el control de las principales plagas. La segunda cosecha se obtiene dos meses después de iniciada la floración. En esta ocasión se obtiene de 0.5 a 1 libra por planta.

Fuente: ECAO, 2002.

14

3.9. Usos del chile habanero. Los usos de los frutos naturales o procesados de chile habanero, son múltiples, aparte del consumo en fresco, cocido, como condimento o “especia” en comidas típicas de diversos países, existe una gran gama de productos industriales que se usan en la alimentación humana: congelados, deshidratados, encurtidos, enlatados, pastas, salsas y tiene el doble de vitamina C que los cítricos y fortalece el sistema inmunológico.(Pacheco, 2005). Según Pacheco (2005), en la medicina, entra en la composición de algunos medicamentos utilizados para combatir la atonía gastrointestinal y algunos casos de diarrea. También se hacen cápsulas que contienen capsaicina, que son utilizadas para mejorar la circulación general de la sangre. El chile habanero ayuda a aliviar la artritis. La capsaicina contenida en el chile habanero posee fuertes propiedades antibacteriales, que permiten prevenir y atacar las infecciones crónicas de los paranasales (sinusitis). El chile habanero es un potente antiinflamatorio que alivia dolores musculares y reumáticos. El consumo de chile habanero disminuye el colesterol en la sangre (Nuez et al., 2003). El consumo de chile habanero puede aliviar algunos padecimientos intestinales crónicos y ayudar al proceso digestivo. Long (1998), dice que la Capsaicina contenida en el chile habanero puede prevenir algunos tipos de cáncer, como del intestino, colon y estómago. La capsaicina contenida en el chile habanero es un agente termogénico que ayuda a elevar la actividad metabólica, ayudando así al cuerpo a quemar grasas y calorías. El chile habanero provoca la producción de endorfinas por lo que al consumirlo genera un estado placentero que provoca una sensación similar a la de estar borracho o deliciosamente aturdido. 3.10. Determinación del potencial productivo. Según Pacheco (2005), para lograr una alta productividad en las áreas de cultivo es importante analizar ciertas características que pueden beneficiar o afectar los cultivos dependiendo del tipo de cultivo que sea. Dentro de las características que se deben analizar de un área específica de cultivo están: tipo de terrero, clima o temperatura y la profesionalización de la mano de obra que también depende del tipo de cultivo.

Los valores limitantes para cada uno de los factores mencionados, son los que se indican a continuación: 3.10.1. Pendiente. Las pendientes de 1 a 5% son óptimas para este cultivo; las que varían entre 5 y 10% son de mediano potencial y las que se encuentran entre 10 y 15% son de bajo potencial productivo. Las mayores de 15% se consideran no aptas para 15

este cultivo. La mayor parte del estado presenta pendientes menores al 10%, razón por la cual este factor del medio físico no es restrictivo para este cultivo (De la Cruz, s/a). 3.10.2. Temperatura. Según ECAO (2002), la temperatura requerida para el desarrollo óptimo del chile habanero es de 24°C; la mínima tolerada es de 15°C y la máxima de 32°C. Las temperaturas inferiores a la mínima detienen el crecimiento de la planta y causan malformación del fruto y caída de las flores; las superiores a la máxima, provocan caída de las flores por quemadura y/o aborto. 3.11. Plagas y enfermedades. Guigón y González (2007), explica que la alta incidencia de plagas en el cultivo de chile ha causado un alarmante aumento en el uso de productos químicos para su control y con el cual se realizó un trabajo con el objetivo de identificar los plaguicidas y programas de control de plagas utilizados en la zona y calcular el impacto que ejercen sobre el medio ambiente y los riesgos contra la salud humana, se aplicaron encuestas a productores de chile de la zona Jiménez-Villa López en los ciclos agrícolas 2001 y 2002. (De la Cruz, s/a),explica que el cultivo del chile habanero es afectado por varias plagas, y que uno de los mayores problemas ha sido su reconocimiento y el abuso del control con plaguicidas. 3.11.1. Manejo integrado. Según Brechelt (2004), los resultados negativos del uso exagerado de las pesticidas han causado reacción es también en el mundo de la agricultura convencional. Tanto los servicios de extensión agrícola como los fabricantes de insumos agroquímicos y los organismos internacionales han buscado una solución a los peligros graves que los químicos pueden causar al medio ambiente y la vida humana. Un compromiso, que han aceptado todas las partes, es el Manejo Integrado de Plagas (MIP). Según la definición de la FAO “El Manejo Integrado de Plagas es una metodología que emplea todos los procedimientos aceptables desde el punto económico, ecológico y toxicológico para mantener las población es de organismos nocivos por debajo del umbral económico, aprovechando, en la mayor medida posible, los factores naturales que limitan la propagación de dichos organismos.” (Brechelt, 2004). El manejo integrado de plagas, consiste en utilizar varias prácticas de control (cultural, biológico, ecológico, químico, etc.) tratando de racionalizar y minimizar el uso de plaguicidas e integrar todas las alternativas posibles y existentes, para mantener las poblaciones de insectos dañinos bajo control. El objetivo es tratar de unificar y utilizar los diferentes controles bajo el concepto de un programa unificado (De la Cruz, s/a).

16

ECAO (2002), expresa que el manejo fitosanitario en el cultivo del chile debe ser un conjunto de prácticas que contribuyan a lograr la mejor expresión posible del potencial genético del cultivar que se plante, el cual se ve limitado por un conjunto de factores ambientales, bióticos y no bióticos. Entre factores que pueden limitar la producción se encuentran las enfermedades. Las enfermedades de etiología parasitarias son causadas por hongos, bacterias, virus y micoplasmas. (De la Cruz, s/a), también afirma que cuando cualquiera de éstos agentes causales penetra en los tejidos de la planta, la infección y contagio de las plantas que están a la vecindad, puede ser tan violenta que en general los tratamientos de control no llegan a tiempo de evitar los daños. Por lo que se sugiere, que en el caso de chile los controles de las enfermedades sean en forma preventiva. Por lo anterior se dice que las enfermedades son alteraciones en el estado normal de la planta, ocasionadas por organismos microscópicos cuya detección y monitoreo es relativamente imposible de determinar, por lo que los tratamientos de control se pueden justificar con la elaboración de un calendario de aplicaciones de fungicidas preventivos (De la Cruz, s/a). En el cuadro 5 y 6, se describen las plagas y enfermedades más importantes que atacan al cultivo del chile habanero. Cuadro 5. Enfermedades más importantes del cultivo de chile habanero. Enfermedad Mal del talluelo Pythium sp Phytophtora sp Rhizoctonia sp

Daño Pudrició n del tallo.

Qué aplicar -Control de la humedad. -Aplicación de agua de ceniza o cal.

Cuánto aplicar 2 libras de ceniza o cal por bomba cada 3 días hasta el control.

Cuándo aplicar En vivero y trasplante.

Cuadro 6. Plagas más importantes de habanero C. chinense Jacq. Insecto

Daño

Qué aplicar

Cuánto aplicar

Picudo del Chile. Anthonomus euginii

Cuándo aplicar Inicios de la floración.

La larva se alimenta del fruto pequeño, ocasionando su caída.

-Caldo botánico de: ajo, tabaco y agua. -Beauveria bassiana

2 botellas por bomba cada 3 días hasta el control. Según indicaciones.

Tortuguilla. Diabrotica sp.

Perforación de la hoja disminuyendo el área foliar, afectando la fotosíntesis.

2 botellas por bomba cada 3 días hasta el control.

Inicios de la época seca.

Mosca

Se alimenta de

-Caldo botánico de: cebolla, ajo, jabín y agua. -Mantener la diversificación del área de cultivos. -Solución de

1 botella por

Inicios de 17

blanca Bemisia tabaci

la savia de las plantas afectando su desarrollo.

leche de bovino con chile. -Sembrar barrera de maíz en el área de cultivos.

bomba cada 3 días hasta el control.

la floración.

Fuente: ECAO, 2002.

3.12. Época de siembra.

Para obtener buenos resultados es preferible sembrar chiles en la estación seca cuando la incidencia del tizón temprano es baja. El chile habanero es un cultivo que requiere de un clima cálido durante toda la estación de cultivo, para su desarrollo La planta es de ciclo anual, pero se obtienen dos cosechas durante el año ECAO, (2002). También explica que el rendimiento va depender del manejo que se le proporcione al suelo y a los cultivos. La planta puede seguir viva a partir de la segunda cosecha, pero su producción no es en cantidades ni calidades requeridas, que ameriten seguir manteniendo el cultivo. Según Vázquez et al., (2011), La técnica de trasplante en los sistemas hortícolas intensivos, como en el cultivo de chile, ha permitido una mejor planificación de la siembra, uniformidad en el crecimiento, uso eficiente de las semillas y precocidad en la producción. 3.12.1. Lugar del cultivo. Es mejor no tener siembras escalonadas de chiles en una misma área porque los cultivos viejos sirven de inóculo del tizón temprano para los cultivos nuevos. Seleccione terrenos que estén rodeados de pastizales ya que éstos no son hospederos de esta enfermedad (Medina, 1984). 3.12.2. Propagación. El chile habanero por ser un cultivo de germinación lenta, se propaga por semilla. El semillero se realiza ya sea en el campo, bajo protección o en piloneras. Es preferible hacerlo en bandeja y bajo protección, de esta forma se obtienen plantas para el trasplante en el menor tiempo posible y con mayor porcentaje de “pegue” (ECAO, 2002). 3.12.3. Rompe vientos. Siembre rompevientos de pastos altos como Napier (pasto elefante), o más permanentes, entre otros, árboles frutales como mango, higo, bananos, etc. (Nuez, et al., 2003). 3.12.4. Irrigación.

18

Evite el uso de riego con aspersores aéreos. Si usa irrigación con aspersores, riegue temprano en el día para que el cultivo se pueda secar (Medina, 1984). 3.12.5. Calidad de semilla. Según ECAO (2002), se utilizan semillas criollas, las cuales están adaptadas a las condiciones climáticas y edáficas de las regiones o áreas donde será implementado el cultivo, estas semillas están siendo reemplazadas por otras semillas híbridas, que no son adecuadas para los ecosistemas del área principalmente el tipo y clase de suelo. Éste autor también explica que las semillas criollas tienen la capacidad de desarrollarse en ecosistemas del área ya que están adaptadas al clima, suelo y al ecosistema mismo, con estas ventajas van a tener menor incidencia de plagas y enfermedades. ECAO (2002), argumentó también que para garantizar la calidad de la semilla y mejores plantas al futuro, se deben seleccionarlos frutos con mejor apariencia, tamaño, vigorosidad, color y madurez, que provengan de plantas vigorosas y libres de plagas y enfermedades. Actualmente la disponibilidad de esta semilla es escasa, por lo que hay que seleccionar y darle un buen manejo a la semilla. 3.12.6. Semilleros. Nuez et al., (2003), explica que los semilleros deben estar distantes de las siembras viejas. Es importante que en los semilleros utilice tierra nueva, suelta y que tenga buen drenaje. Esterilice el suelo con agua caliente o ceniza para eliminar los hongos del suelo. Inspeccione las plantitas por cualquier síntoma de enfermedades; descarte y destruya las que sospeche que están enfermas. 3.12.7. Destrucción de rastrojos. Destruya las plantas de chile y desechos de cosecha inmediatamente después de que termine la cosecha. Nuez et al., (2003), También explica que con los desechos haga una compostera y cúbralos con una capa de tierra. No utilice este compuesto para sembrar chile u otras plantas susceptibles. 3.13. Descripción del chile comapeño. La planta de chile comapeño tiene un ciclo de vida anual, y su tallo es de color verde con rayas de color purpura, antocianina del nudo de toda la planta de color verde, además de un tallo de forma cilíndrica y de pubescencia escasa, la altura de la planta oscila entre los 25 y los 45 centímetros (Figs. 7 y 8). La planta que tiene un hábito de crecimiento, una densidad de ramificación y una densidad de hojas intermedia, con un color de hojas verde claro y de forma lanceolada con pubescencia muy densa. Tiene en promedio dos flores por axila y su posición es intermedia, el color de su corola es blanco de forma acampanada y dentada. 19

Su fruto es de color anaranjado y en estado maduro es de color rojo con una forma triangular, además de tener una forma puntiaguda.

Figura 8. Plantas de chile comapeño Cortesía: Julio Vara 2010.

Figura 7. Frutos de chile comapeño Cortesía: Julio Vara 2010.

20

IV. MATERIALES Y MÉTODOS. 4.1. Localización del sitio experimental. El experimento se llevó a cabo en el invernadero # 1 y 2 de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Veracruzana Campus Xalapa ubicada en el circuito Gonzalo Aguirre Beltrán S/N Zona Universitaria C.P. 91090 Xalapa, Veracruz, México (Fig. 9). Con coordenadas 19°30’58.34” N, 96°55’06.44”, y una altitud de 1357 m.

Figura 9. Imagen del invernadero de la Facultad de Ciencias Agrícolas. Cortesía: Julio Vara. 2009.

4.1.1. Materiales requeridos. Los materiales que se utilizaron para montar el experimento son los que a continuación se mencionan: Se necesitaron 36 bolsas de plástico color negro de 13 X 20cm. Tres charolas de germinación de 200 celdas (Fig. 10). Se ocuparon semillas recolectadas directamente del fruto (Fig. 11). Una cámara digital. Tres tipos de sustrato

21

Figura 10.Charola de germinación. Cortesía: Julio Vara 2010.

Figura 11. Semillas de chile habanero Cortesía: José de Jesús Romero, 2010.

22

4.2. Metodología utilizada. Se consiguió el material que ocuparíamos en este experimento, y después procedimos a sembrar en la charola de germinación las semillas de chile habanero, teniendo cuidado de colocar dos semillas por celda (Figura 12). Esta actividad se realizó el día miércoles 20 de noviembre del 2010, por tercera ocasión, ya que por desgracia se sembró en dos ocasiones anteriores y no tuvimos éxito en la germinación de las semillas. El diseño experimental empleado fue un completamente al azar con 3 tratamientos y seis repeticiones (3x6). La unidad experimental fue de seis macetas por bloque experimental. Los tratamientos consisten en T1= Sustrato textura fina; T2= Sustrato 50%. M.Org. 50% arena; T3= S3: Sustrato de textura gruesa

Figura 12. Momento de la siembra de las semillas de chile en charolas Cortesía: Jesús Romero 2010.

23

4.3. Metodologías para el análisis de los sustratos. Los análisis de los sustratos, se llevaron a cabo en el Laboratorio de Alta Tecnología de Orizaba (LATO), siguiendo las indicaciones de la NOM 021 y NOM 023 (Fig. 13)*.

Figura 13. Norma Oficial Mexicana 021 y 023, ilustración del proceso del análisis en laboratorio de los sustratos.

------------------------------------------------------*Castañeda, 2010. Estudiante de Doctorado del Centro de Investigaciones del Trópico

24

V. RESULTADOS 5.1. Resultados de análisis químico de los sustratos. Los Cuadros 7, 8 y 9, se muestran los resultados obtenidos de los análisis químicos realizados por cada muestra que se utilizaron en el experimento del chile habanero y chile comapeño Cuadro 7. Resultados de los análisis químicos de los sustratos en el experimento del chile habanero y chile comapeño. Sustrato utilizado S1: Sustrato textura fina S2: Sustrato 50%. M.Org. 50% arena. S3: Sustrato de textura gruesa

% Humedad

pH

24.30

C. E.

Materia orgánica

Ct

Nt

C/N

6.25 0.959

42.51

24.658

1.00 24.66

3.84

6.91

1.126

11.29

6.549

0.33 19.85

14.37

7.19

2.771

44.74

25.951

2.34 11.09

Cuadro 8. Resultados de los análisis químicos de los sustratos en el experimento del chile habanero y chile comapeño. Sustrato utilizado S1: Sustrato textura fina S2: Sustrato 50%. M.Org. 50% arena. S3: Sustrato de textura gruesa

CaO (%) 4.847 2.212 11.012

MgO Na2O (%) (%) 0.485 0.133 0.281 0.145 1.499 0.465

K2O (%) 0.244 0.162 2.152

P2O5 (%) 2.085 1.874 7.284

Cuadro 9. Contenido de micronutrimentos totales en porciento (%), resultados de los análisis químicos de los sustratos utilizados en el experimento con chile habanero y chile comapeño. Muestra S1: Sustrato textura fina. S2: Sustrato 50%. M.Org. 50% arena. S3: Sustrato de textura gruesa.

Microelementos totales (%) Fe Cu Zn Mn B 0.8265 0.0038 0.0154 0.1076 0.0010 0.3098 0.0017 0.0096 0.1212 0.00067 0.6011 0.0050 0.0299 0.2846 0.00232

En los cuadros 10, 11 y 12, se muestran los tres diferentes tratamientos así como las medidas del grosor del tallo, la alturas de las plántulas y el número de hojas del chile habanero y chile comapeño , resultados que se obtuvieron al tomar seis plántulas completamente al azar para cada tratamiento.

25

Tratamiento 1. Cuadro 10. Grosor del tallo, altura de la planta y número de hojas a los 40 días después de la germinación. CHILE HABANERO No. Tallo Alto Hojas 1 1.6 5.8 7 2 1.73 5.3 7 3 1.75 5.3 7 4 1.83 4.8 7 5 1.96 5.8 7 6 1.89 5.8 8

CHILE COMAPEÑO No. Tallo Alto Hojas 1 1.59 10.8 7 2 1.59 9.8 6 3 2.06 9.3 6 4 1.79 10.3 9 5 1.63 9.3 8 6 1.85 10.8 9

Tratamiento 2. Cuadro 11. Grosor del tallo, altura de la planta y número de hojas a los 40 días después de la germinación. CHILE HABANERO No. Tallo Alto Hojas 1 2.33 12.3 10 2 2.09 12.6 9 3 2.56 10.8 9 4 2.47 11.8 10 5 2.58 12.3 10 6 2.68 12.8 12

CHILE COMAPEÑO No. Tallo Alto Hojas 1 2.51 21.3 12 2 2.33 17.3 11 3 2.03 18.8 8 4 2.31 18.5 8 5 2.6 21.6 12 6 2.65 18.8 12

Tratamiento 3. Cuadro 12. Grosor del tallo, altura de la planta y número de hojas a los 40 días después de la germinación. CHILE HABANERO No. Tallo Alto Hojas 1 1.06 3.3 2 2 1.29 3.3 2 3 1.28 3.3 3 4 1.26 3.3 2 5 1.19 3.3 2 6 1.03 2.8 2

CHILE COMAPEÑO No. Tallo Alto Hojas 1 1.17 2.8 2 2 1.37 3.3 2 3 1.39 2.8 2 4 1.38 2.8 2 5 1.35 3.3 2 6 1.5 3.8 6

26

Figura 14. Comparación de porcentaje de germinación del chile habanero y chile comapeño En la figura 14 se puede observar el porcentaje de plántulas que germinaron en el experimento realizado. Cabe destacar que tuvimos que resembrar al menos en tres ocasiones debido a que las bajas temperaturas que se registraron en la ciudad mermaron la germinación de nuestras semillas. De chile habanero se sembraron 135 celdas con 2 semillas por celda, de las cuales germinaron 80 plántulas. De chile comapeño se sembraron 200 celdas de las cuales germinaron 68 plántulas. 5.2. Análisis de varianza para chile comapeño. Cuadro 13. Resultado de altura de chile comapeño de 15-45 días. Variable

Valor de F

Pr˃F

Sig. Estadístico

Alt-15C

281.41

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.