UNIVERSIDAD VERACRUZANA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA “MANUAL DE VENDAJES Y FÉRULAS UTILIZADOS EN LA INMOVILIZACIÓN DE MIEMBROS, EN DI

2 downloads 71 Views 3MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DE CIENCIAS OE LA SALUD FACULTAD DE NUTRICION EV ALU AC ION DE LOS CONOCIMIENTOS QUE POSEEN EN MATERIA OE ENTRENAMIE

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA IMPORTANCIA DE LA GARRAPATA (Rhipicephalus sanguineus) COMO VECTOR DE ENFERMEDAD

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ENFERMERiA PAPEL DEL ENFERMERO EN EL T R A T A M I E N T O DE LAS FRACTURAS DE LA TIBIA MONOGRAFIA que para ob

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA CONTENIDO DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA NOMBRE: INGLES I PROGRAMA: ANTROPOLOGIA SOCIAL NIVEL: LICENCIATURA PLAN: 2000 PROYECTO

Story Transcript

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

“MANUAL DE VENDAJES Y FÉRULAS UTILIZADOS EN LA INMOVILIZACIÓN DE MIEMBROS, EN DIVERSAS LESIONES QUE SE PRESENTAN EN PERROS Y GATOS” TRABAJO RECEPCIONAL EN LA MODALIDAD DE

TRABAJO PRÁCTICO EDUCATIVO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA P R E S E N T A :

Genaro Cocom Pérez A S E S O R E S : MVZ. NANCY PÉREZ CISNEROS MVZ. MC. ARMANDO LÓPEZ GUERRERO

H. VERACRUZ, VER.

FEBRERO 2010

INDICE GENERAL Índice de figuras

iv

Agradecimientos

v

Dedicatorias

Vii

Resumen

viii

1. Introducción

2

2. Antecedentes

6

3. Justificación

9

4. Objetivos

11

4.1 Objetivos generales

11

4.2 Objetivos específicos

11

5. Metodología

12

6. Descripción del trabajo

14

6.1 Vendas

14

6.2 Algodón plisado

14

6.3 Férulas

14

6.4 Venda Autoadherible

14

6.5 Cinta Adhesiva

14

6.6 Talco

15

6.7 Sedantes

15

6.8 Vendajes

16

6.8.1 Vendaje de Hobbles

16

6.8.2 Material

17

6.8.3 Técnica de vendaje

18

6.9 Vendaje de Velpeau

19

6.9.1 Material

20

6.9.2 Técnica de vendaje

21

6.10 Vendaje de Ehmer

22

6.10.1 Material

23

6.10.2 Técnica de vendaje

24

6.11 Vendaje de Aspca

25 ii

6.11.1 Material

26

6.11.2 Técnica de vendaje

27

6.12 Vendaje de Robert Jones

28

6.12.1 Material

29

6.12.2 Técnica de vendaje

30

6.13 Vendaje de Robert Jones modificado

31

6.13.1 Material

32

6.13.2 Técnica de vendaje

33

6.14 Vendaje de Flexión del carpo

34

6.14.1 Material

35

6.14.2 Técnica de vendaje

36

6.15 Férulas

37

6.15.1 Férula de Spica

37

6.15.2 Material

38

6.15.3 Técnica de colocación de la férula

39

6.16 Férula Lateral larga

40

6.16.1 Material

41

6.16.2 Técnica de colocación de la férula

42

6.17 Férula de Schroeder Thomas

43

6.17.1 Material

45

6.17.2 Técnica de colocación de la férula

46

6.18 Férulas de las Falanges

47

6.18.1 Material

48

6.18.2 Técnica de colocación de férula

49

6.19 Férula Sintética

50

6.19.1 Material

51

6.19.2 Técnica de colocación de la férula

52

7. Conclusiones

53

8. Recomendaciones

54

9. Bibliografía

55

10. Anexos

57 iii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1……………………………………………………………………………… 15 Figura 2……………………………………………………………………………… 15 Figura 3……………………………………………………………………………… 17 Figura 4……………………………………………………………………………… 20 Figura 5……………………………………………………………………………… 23 Figura 6……………………………………………………………………………… 26 Figura 7……………………………………………………………………………… 29 Figura 8……………………………………………………………………………… 32 Figura 9……………………………………………………………………………… 35 Figura 10……………………………………………………………………………. 38 Figura 11……………………………………………………………………………. 41 Figura 12……………………………………………………………………………. 45 Figura 13……………………………………………………………………………. 48

iv

AGRADECIMIENTOS A Dios… Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor. A la Universidad Veracruzana y en especial a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por permitirme ser parte de una generación de triunfadores y gente productiva para el país. A mis asesores… De manera especial y sincera a la MVZ Nancy Pérez Cisneros por aceptarme para realizar este trabajo. Su apoyo en mi trabajo y su capacidad para guiar mis ideas ha sido un aporte invaluable, no solamente en el desarrollo de este manual, sino también en mi formación como MVZ. Muchas gracias Dra. También mi mas sincero agradecimiento al MVZ MC Armando López Guerrero por su participación en el desarrollo de este trabajo. No cabe duda que su participación ha enriquecido el trabajo realizado y, además, ha significado el surgimiento de una amistad. A mis amigos… Anciana, Bembon, Daniel, Platas, Fátima, Victorino, Alan, Omar, Ramón, Chingas y Peter que estuvieron conmigo y compartimos tantas aventuras, experiencias, desveladas y triunfos en el fútbol (aunque hayan sido pocos), gracias a cada uno por hacer que mi estancia en la facultad fuera divertida. A mis maestros… Gracias por su tiempo, por su apoyo así como por la sabiduría que me transmitieron en el desarrollo de mi formación profesional. A la MVZ Jacqueline Pantoja Ortiz por haberme brindado su amistad incondicional y su apoyo mientras estuve en el Hospital de Pequeñas Especies.

v

A mi tutor… El Ing. Rubén García por haberme guiado en mi formación académica. Y a todas las personas que en algún momento de mi carrera estuvieron a mi lado y pudimos disfrutar de momentos felices.

vi

DEDICATORIAS Son tantas personas a las cuales debo parte de este triunfo, de lograr alcanzar mi culminación académica, la cual es el anhelo de todos los que así lo deseamos. A mi padre… Por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha infundado siempre, por todos esos regaños y dolores de cabeza que te cause, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. Jefe ya la hicimos!!! A mi madre… Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero mas que nada, por su amor. A mis hermanas… Gracias manitas por que siempre estuvieron a mi lado y por preocuparse por mi, es una bendición tenerlas… las quiero!!! A mi novia Ellian gracias por a ver aparecido en mi vida, no tengo palabras para agradecerte todo lo que has hecho por mi, siempre estuviste apoyándome en todo momento no escatimaste en esfuerzos para ayudarme y entregarme tu amor y comprensión. Te amo princesa. A mis dos abuelitos que se adelantaron en el camino y se que ellos desde haya arriba me estuvieron cuidando en todo momento, y así como a toda mi familia por su apoyo incondicional.

vii

RESUMEN

Cocom Pérez, Genaro. 2010. Manual de vendajes y férulas utilizados en la inmovilización de miembros, en diversas lesiones que se presentan en perros y gatos. Trabajo Práctico Educativo. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Veracruzana. Veracruz, Veracruz, México. Asesores: MVZ Nancy Pérez Cisneros y MVZ Armando López Guerrero.

Con el objetivo se hacer una recopilación de los vendajes y férulas para la inmovilización de miembros en perros y gatos se realizo este trabajo con un fin de reproducción de situaciones con fines didácticos, demostrativos o informativos. Este trabajo se realizo en el Hospital Veterinario de Pequeñas Especies de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Veracruzana. El fin de este trabajo es que, el médico veterinario sea capaz de saber elegir de acuerdo con las características y circunstancias que presente cada paciente entre los diversos métodos de fijación externa el adecuado basándose en el conocimiento que soporta la técnica seleccionada, y así podremos obtener una excelente opción de osteosíntesis o de estabilización a la región anatómica a tratar en nuestro paciente. La realización de cada uno de los vendajes y férulas será descrita y presentada con sus materiales en texto y video. Los vendajes que se describirán son los siguientes: Vendaje de Hobbles, Vendaje de Velpeau, Vendaje de Ehmer, Vendaje de Aspca, Vendaje de Robert Jones, Vendaje de Robert Jones modificado, Vendaje de flexión del carpo, y las férulas son: Férula de Spica, Férula lateral larga, Férula de Schroeder Thomas, Férulas de las falanges, Férula de Fibra de vidrio.

Palabras claves: Vendajes, Férulas, Inmovilización

viii

1. INTRODUCCIÓN

La fijación externa o coaptación externa es un método que se emplea para la inmovilización de un miembro o de una región anatómica, durante el tratamiento temporal o permanente de las alteraciones óseas, musculares, y ligamentarías. Facilitando así la transportación del paciente para su pronta atención, estabilizar fracturas, evitando que los extremos óseos lesionen más el tejido blando adyacente y a su vez evitar que las fracturas se tornen expuestas, para ejercer protección de lesiones que presenten solución de continuidad del tejido blando y principalmente las que comunique al tejido óseo con el exterior, para reducir y eliminar el proceso inflamatorio secundario al trauma y el edema subsecuente, consiguiendo con esto estabilizar la lesión original y restablecer la función músculo-esquelética lo más rápido y funcional posible, logrando así el rápido retorno a la función que desempeñen nuestros pacientes (Castro, I, 2005).

La fijación externa o coaptación externa se basa en la aplicación de férulas y vendajes. También se le conoce como método de coaptación, porque los materiales y la colocación permiten adaptarse a la forma de la extremidad. Las particularidades de cada lesión o fractura dictarán o sugerirán el método de inmovilización a usar. Se considera la localización, la edad y el temperamento del paciente, la posibilidad de confinamiento y la cooperación por parte del propietario, entre otros (Comentario Personal).

2

En algunos casos se prestaran para una variedad de métodos, mientras que en otros casos los métodos que den un buen resultado pueden ser muy limitados. El uso de férulas, es el método más antiguo, simple y menos costos para el tratamiento de las fracturas. Con el paso del tiempo, los materiales utilizados para la fijación de las fracturas se ha venido modificando, siendo utilizados para este fin vendas, yesos y fibra de vidrio entre otros materiales, convirtiéndose así en un arte el fabricar algún aditamento que proporcione la mayor estabilidad a la lesión que se presente tanto en el tejido óseo como en el tejido blando (Piermattei, D., Flo, G., DeCamp, C. 1997).

La inmovilización externa tiene ciertas ventajas sobre la fijación interna, entre las cuales se encuentran las siguientes:

Se mantiene el hematoma original. Existe menor probabilidad y riesgo de infección. Se evita el daño tisular producido por la inestabilidad del tejido óseo cuando existe una fractura, o bien, al adicional ocasionado por el cirujano al momento de realizar una osteosíntesis. Es un procedimiento poco costoso (Santoscoy, E, 2008).

Pero también tiene sus desventajas, entre las que se encuentran las siguientes: La reducción de una fractura es menos precisa. Se limita el ejercicio y el uso de los músculos de la extremidad, lo que provoca la presentación de atrofia muscular por desuso.

3

El postoperatorio suele ser más complicado si no se tienen las medidas adecuadas de limpieza de la herida quirúrgica. Los cuidados posteriores son importantes para el éxito de una férula o de un vendaje. El propietario del animal debe vigilar que la fijación permanezca limpia y seca. La revisión diaria y una medicación correcta de la piel son esenciales, principalmente de aquellas áreas que se encuentran en contacto con los extremos de las férulas (Castro, I. 2009).

El médico debe informar y adiestrar al propietario acerca de los cuidados que debe tener en casa (Coughlan, A., 1999).

Las características que la inmovilización ortopédica con una férula o un vendaje deben cumplir son las siguientes: 

Ser confortable, ligera, fuerte y resistente.



Proveer un soporte suficiente durante el proceso de remodelación.



Permitir una ambulación rápida.



Permitir la absorción de material de drenaje cuando este exista.



Proveer compresión homogénea y suave.



Mantener la estabilización.



Proporcionar inmovilización (Santoscoy, E, 2008).

Las férulas son más útiles en las fracturas simples de huesos largos y con mínima desviación, sin embargo, también pueden ser utilizadas como auxiliares

4

en las fracturas conminutas que no sean susceptibles de una reparación estable con medios de fijación interna (Slatter, D., 1997).

Es importante mencionar que una férula correctamente colocada debe inmovilizar las articulaciones proximal y distal a la fractura, debiéndose aplicar una presión uniforme ya que cualquier anillo compresivo puede originar un edema distal, una necrosis y hasta una gangrena (Morgan, R., Bright, D., Swartout, M. 2004).

Los vendajes desempeñan un papel importante en la medicina veterinaria, dado que el paciente no coopera y que su hábitat no suele ser higiénico. Aunque en general la mayoría de las heridas no son vendadas y se inspeccionan y tratan diariamente, las lesiones con excesivo daño hístico, exudación o infección establecida pueden requerir cambios de apósitos 2 veces al día (Fossum, T., Hedlund, C., Hulse, D., Johnson, A., Seim, H., Willard, M., Carroll, G., 1997).

5

2. ANTECEDENTES

En el año 350 a. de C., Hipócrates fue el primero en usar vendajes compresivos para el manejo de úlceras venosas y estableció los principios para el tratamiento de los huesos fracturados al proponer que se utilizara la fuerza de dos hombres para jalar el hueso fracturado con el fin de intentar alinear la porción fracturada, para después inmovilizarlo y estabilizarlo por medio de resinas y ceras (Castro, I, 2005).

En la época moderna, con más conflictos bélicos, se hizo necesaria la producción en masa de vendajes para los heridos. La Guerra de Crimea fue la primera en la cual el gobierno inglés comenzó a producir vendajes de lino o cáñamo para dicho fin. Además, es importante mencionar un personaje en este periodo, Florence Nightingale, quien impulsó la atención esmerada de los heridos y el desarrollo de curaciones, como parte importante de su cuidado (Castro, I, 2009).

Se atribuye a la escuela americana el mérito de haber impulsado el uso de los vendajes en el mundo del deporte. De hecho hace aproximadamente 30 años, los entrenadores de baloncesto empezaron a usar vendas adhesivas para "proteger" las articulaciones de sus atletas y a partir de ellos dicho método se ha difundido ampliamente (http://www.manualscout.cl/ficha-033.htm).

Durante años el "taping americano", ha sido usado para proteger las articulaciones, las zonas musculares, estructuras óseo-tendinosas según el

6

principio mecánico del "sistema tirante" opuesto al mecanismo lesional (http://www.manualscout.cl/ficha-033.htm).

Al final de los años 70 las escuelas europeas (holandesa y francesa) de preeminente tendencia a la reumatológica han tratado de superar el principio mecánico del "taping americano" mediante una contención que respete en mayor medida la fisiología de las estructuras protegidas según el principio técnico de la "inmovilización parcial". Esta prevé una "protección" aplicada sólo en el plano de acción de la fuerza patomecánica o potencialmente tal (http://www.shalix.com/kbshalix/article.php?id=002).

Durante el "Encuentro Internacional de Medicina y Baloncesto" que tuvo lugar en Pesaro en 1982 se habló y discutió por primera vez acerca del "vendaje funcional", término adoptado por el autor Prof. Frignani. Nace de este modo oficialmente la Escuela Italiana de vendaje funcional que representa un adelanto y superación del clásico "taping" porque se propone adaptar el efecto biomecánico de la contención a la libertad del movimiento fisiológico sin crear inmovilizaciones

bruscas,

que

se

adaptan

mal

a

los

mecanismos

neuromusculares reguladores del movimiento. Del principio mecánico del "sistema tirante parcial" de la Escuela Europea, hemos llegado por lo tanto, al principio de la "movilidad contenida" gracias al vendaje funcional de la Escuela Italiana (http://www.perrosdemexico.com.mx/pauxilios/vendajes.html).

En México no se tiene una cultura y un conocimiento exacto sobre el uso y sobre la colocación de los vendajes y de las férulas aplicables en pequeñas

7

especies. En la actualidad se pueden tratar con éxito múltiples tipos de fracturas del aparato locomotor de los perros y de los gatos mediante una sencilla reducción e inmovilización, pudiéndose conseguir una osteosíntesis correcta mediante la fijación externa con férulas de coaptación, o mediante férulas de tracción (Comentario Propio).

8

3. JUSTIFICACIÓN

Es una realidad que dentro de nuestro Hospital Veterinario de Pequeñas Especies, así como en la práctica privada, es frecuente la asistencia de pacientes con diversas patologías, entre los cuales se encuentran las lesiones ortopédicas. En el ejercicio de la medicina veterinaria, y específicamente de pequeñas especies,

es

importante

el

establecimiento

de

un

diagnostico,

para

posteriormente emitir un pronóstico y una terapia acertada. Hacemos hincapié al decir acertada, ya que una mala decisión terapéutica puede alterar la calidad de vida de nuestro paciente. Por lo que, sabiendo la necesidad de un método para facilitar el aprendizaje y dar las bases del conocimiento a los nuevos médicos veterinarios, así como para brindar al profesional que ya conoce estos métodos de coaptación y fijación externa diferentes conceptos y ampliar más el manejo adecuado de ellos, se decide realizar este trabajo. Se trata de brindar a nuestros médicos la transmisión de las técnicas de las férulas y de los vendajes para su posterior aplicación durante la práctica diaria.

El fin de este trabajo es que, el médico veterinario sea capaz de saber elegir de acuerdo con las características y circunstancias que presente cada paciente entre los diversos métodos de fijación externa el adecuado basándose en el conocimiento que soporta la técnica seleccionada, y así podremos obtener una excelente opción de osteosíntesis o de estabilización a la región anatómica a tratar en nuestro paciente. Al manejar con mayor sustento técnico estos

9

conceptos, se evitaran iatrogénicas que afecten la calidad de vida de nuestros pacientes, que al final es por los que nos preparamos día a día.

10

4. OBJETIVOS

4.1 GENERAL

Reunir los vendajes y férulas de uso rutinario en un compendio para facilitar la consulta por el médico veterinario que trabaja con pequeñas especies.

4.2 ESPECÍFICOS

a) La importancia de este, es proveer al médico veterinario, del conocimiento para la utilización de métodos de coaptación y fijación externos, de manera que, sean empleados con las técnicas y los materiales adecuados, evitando el mal uso de estos, ya que tienen un papel terapéutico importante en fracturas y luxaciones.

b) La utilización de este trabajo como medio didáctico, ya que en el podremos encontrar un compendio de vendajes y férulas en forma escrita y el material audiovisual complementándolo.

11

5. METODOLOGÍA

Revisión de Literatura y recolección de información en Internet, en libros y revistas especializadas

Consulta a expertos Entrevista personal:  MVZ Nancy Pérez Cisneros, Medico del Hospital Veterinario de Pequeñas Especies de la FMVZ UV.  MVZ MC Armando López Guerrero, Medico Académico de la FMVZ UV y Coordinador del Hospital de Grandes Especies.  MVZ Dino Herrera Zaragoza, Medico encargado del Hospital Veterinario de Pequeñas Especies de la FMVZ UV.

12

Realización de vendajes y férulas: cada una de ellas será descrita y presentada en video Vendaje de Hobbles Vendaje de Velpeau Vendaje de Ehmer Vendaje de Aspca Vendaje de Robert Jones Vendaje de Robert Jones modificado Vendaje de flexión del carpo Férula de Spica Férula lateral larga Férula de Schroeder Thomas Férulas de las falanges (férula de Masson) Férula de Fibra de vidrio

13

6. DESCRIPCION DEL TRABAJO

6.1

Vendas: Tira de lienzo o gasa con que se sujeta un apósito .

6.2

Algodón Plisado: Algodón Absorbente para uso Hospitalario (no esterilizado) y Doméstico 100% natural, blanco, higiénico, procesado con las mejores especificaciones de absorbencia y suavidad.

6.3

Férulas: en medicina es un dispositivo o estructura de metal, yeso, fibra de vidrio, que se aplica con fines generalmente terapéuticos. Las más usadas son para tratamiento de fracturas o como complemento de cirugías ortopédicas y en odontología.

6.4

Vendas auto adheribles: No requiere de pegamento, ni broches para sujetarla, es una venda que se adhiere a sí misma con una comprensión controlada que da soporte sin que se resbale. Su adherencia provee una compresión que hace que no corte la circulación de la sangre. Ideal para vendajes para soporte, vendajes para compresión para detener hemorragias en las heridas, sostiene el catéter de intravenosa para tener mejor fijación.

6.5

Cinta adhesiva: La cinta adhesiva se utiliza para unir objetos de manera temporal, o a veces también permanente. La cinta adhesiva contiene una emulsión adhesiva por una cara, aunque existen variedades adhesivas por ambas caras.

14

6.6.

Talco: En forma de polvo se utiliza como relleno en la fabricación de papel cartulina, para lacas y pinturas, en la industria cerámica, como aditivo de gomas y plásticos, así como para prevenir irritaciones de la piel y para hidratar ésta.

6.7

Sedantes: Un sedante es una sustancia química que deprime el sistema nervioso central (SNC), resultando en efectos potenciadores o contradictorios entre: calma, relajación, reducción de la ansiedad, adormecimiento, reducción de la respiración, habla trabada, euforia, disminución del juicio crítico, y retardo de ciertos reflejos. Un sedante suele denominarse como tranquilizante, antidepresivo, ansiolítico, soporífico, pastillas para dormir, relajante, o sedante-hipnótico.

Fig.1

Fig. 2

15

6.8 VENDAJES

6.8.1 VENDAJE DE HOBBLES (AMARRE CON CINTA ADHESIVA)

El vendaje de Hobbles ha sido enfocado como un método de protección en lesiones de miembros y en la prevención de lesiones adicionales al trauma de estos. Esta indicado en el tarso para corregir problemas de síndrome del cachorro nadador o splaylegs, y en las rodillas en casos de trauma pélvico y luxación coxofemoral caudoventral. Este vendaje en circunferencia se construye de modo que se sujeta a las extremidades y previene el movimiento de abducción en diferentes niveles. Se aplica arriba del tarso y da soporte a pacientes con trauma pélvico, previniendo la abducción de la articulación del tarso cuando es colocado a este nivel; pero no previene la abducción de la rodilla ni del fémur.

El vendaje de Hobbles arriba de la rodilla previene la abducción de esta y del fémur, y es utilizada especialmente en los casos de luxación coxofemoral caudoventral.

Esta es una forma alternativa recomendada para evitar la rotación, la aducción o la abducción. Esto puede ser efectivo para la protección de fracturas femorales o humerales altas, siendo especialmente útil en animales de extremidades cortas. El paciente debe ser confinado después de la aplicación de este vendaje, pudiendo permanecer así durante periodos prolongados si se requiere.

16

6.8.2 MATERIAL

Venda elástica de 15 cm. Algodón plisado Cinta adhesiva

Fig. 3

17

6.8.3 TÉCNICA DE VENDAJE

I. Se extiende la venda de 15 cm. a todo su largo. II. Con el algodón se hace una tira del mismo ancho y se coloca encima de la venda elástica. III. Se dobla la venda envolviendo al algodón. IV. Se forra con la cinta adhesiva a todo lo largo, de forma que se haga un cinturón acolchonado. V. Se toma el cinturón acolchonado y se coloca en forma de 8 entre los dos miembros posteriores, por encima del tarso o de la rodilla según sea necesario. VI. Y finalmente, la porción sobrante del cinturón se pasa por encima de la grupa para darle un mayor soporte.

VER ANEXO VIDEO

18

6.9 VENDAJE DE VELPEAU (CABESTRILLO)

Su uso personal es en lesiones del hombro y de la escápula, ya que inmoviliza esta región posterior a una reducción cerrada de la articulación escapulohumeral secundaria a una luxación de la misma, o bien para inmovilización posquirúrgica de esta zona, y también cuando existen fracturas de la escápula cuya estructura se necesita inmovilizar. Su objetivo sencillamente es de prevenir el apoyo del miembro.

Este tipo de vendaje esta contraindica en fracturas oblicuas del humero distal, por que la compresión del vendaje puede resultar en un mayor desplazamiento de los fragmentos fracturados y en posible daño al nervio radial; también se encuentra contraindicado en los casos de reducción cerrada de la articulación humero-radio-ulnar, ya que este tipo de vendaje produce flexión de la articulación y por ende inestabilidad de la articulación recién reducida.

19

6.9.1 MATERIAL

Cinta adhesiva Venda elástica Venda autoadherible

Fig. 4

20

6.9.2 TÉCNICA DE VENDAJE

I. Se vendan los dedos en dirección lateral a medial. II. Con el carpo, el codo y el hombro flexionados se lleva la venda desde los dedos, sobre la cara lateral de la extremidad y del hombro, y sobre el pecho detrás de la axila opuesta. III. Se continúa bajo el pecho de vuelta al punto inicial. IV. Se aplican mas capas de venda de manera similar. V. Se usa la venda autoadherible para cubrir el vendeja de forma similar a la aplicación de esta.

VER ANEXO VIDEO

21

6.10 VENDAJE DE EHMER (CABESTRILLO EN OCHO)

Se emplea para estabilizar la articulación de la cadera, está diseñado para mantener el miembro pélvico en flexión y la cabeza femoral en rotación interna dentro del acetábulo, y por medio de la abducción que se produce en el miembro por medio de este vendaje, contener o fijar la articulación de la cadera tras una reducción cerrada de esta secundaria a una luxación cráneo-dorsal, mientras permitiendo que se forme un tejido fibroso periarticular que estabilice la articulación.

Este vendaje también puede ser utilizado después de procedimientos quirúrgicos, como en el caso de reparación de fracturas de la cabeza y del cuello femoral, o bien, de fracturas acetabulares y en el caso de reducciones abiertas de una luxación cráneo- dorsal.

Cuando se coloca de forma adecuada, se recomienda mantener este vendaje en un rango que va de los 5 a 20 días. El tiempo máximo de duración de este vendaje no debe rebasar las 3 semanas, ya que después de este tiempo se pueden presentar cambios irreversibles, como la proliferación de tejido conectivo intracapsular y la aparición de alteraciones cartilaginosas.

Es necesaria una estrecha vigilancia del paciente las primeras horas, ya que un vendaje mal colocado produce irritación severa de la piel, erosiones, laceraciones o incluso necrosis de la extremidad por hiperflexión y compresión excesiva del pie.

22

6.10.1 MATERIAL

Talco Algodón Cinta adhesiva Venda elástica

Fig. 5

23

6.10.2 TÉCNICA DE VENDAJE

I. Se coloca una almohadilla de algodón en la superficie plantar del metatarso. II. Se venda el metatarso desde la zona lateral a la zona medial. III. Después de varias vueltas, la venda se lleva medialmente respecto a la rodilla flexionada y sobre la superficie craneal la del muslo. IV. La venda se lleva medialmente respecto a la tibia y al tarso sobre la superficie plantar del tarso, y se dan varias vueltas siguiendo esta forma. V. La venda continua en forma de 8 alrededor del corvejón flexionado y del extremo distal del miembro. VI. Finalmente, se cubre todo el vendaje con cinta adhesiva elástica que sobresalga de la venda para sujetar el cabestrillo al pelo del miembro.

VER ANEXO VIDEO

24

6.11 VENDAJE DE ASPCA (ROBINSON)

Este vendaje evita el apoyo de la extremidad pelviana con un mínimo de flexión, es recomendado tras la reparación quirúrgica de los huesos largos y de las articulaciones del miembro pélvico. Este vendaje produce menos flexión de la articulación tarso-tibial, y puede ser considerado cuando se deseen o requieran tiempos prolongados de no apoyo, y de esta forma minimizar la aparición de enfermedad de la fractura. También puede ser utilizado para prevenir el apoyo de los pacientes cuando no hay una buena cooperación por parte de los propietarios, o cuando existe un excesivo apoyo temprano en un paciente hiperactivo que pueda comprometer la reparación del tejido óseo.

25

6.11.1 MATERIAL

Talco Algodón Cinta adhesiva Venda elástica

Fig. 6

26

6.11.2 TÉCNICA DE VENDAJE

I. Se coloca el talco y una capa de almohadilla de algodón. II. Se dobla por el centro una cinta adhesiva de 2 a 2.5 cm. por 5 cm. de ancho y se presiona los dos lados adhesivos. III. Esta cinta se asegura al tarso con otra cinta de 2.5 cm. y luego se venda en dirección al vientre. IV. La parte interna de la cinta se pasa medialmente a la rodilla y se asegura al vientre. V. Finalmente, la sección externa de la cinta doble se fija con una vuelta de la cinta, aproximadamente hacia la mitad, entre las articulaciones del corvejón y de la rodilla.

VER ANEXO VIDEO

27

6.12 VENDAJE DE ROBERT JONES

Los vendajes de Robert Jones y sus modificaciones son las de aplicación mas frecuentes en los pacientes veterinarios. Este es el mejor vendaje temporal para las fracturas de las extremidades de los perros y gatos que proporciona una presión uniforme. Aunque voluminoso, es efectivo para reducir y evitar el edema producido por un traumatismo o un procedimiento quirúrgico. Por otra parte, tiende a evitar traumatismos causados por el desplazamiento de fragmentos óseos contra los tejidos blandos.

El vendaje original de Robert Jones empleaba algodón enrollado y se lo aplicaba liberalmente en el miembro hasta un espesor de 4 a 6 pulgadas. Los vendajes modificados emplean menos algodón

pero todavía

brindan

comprensión.

La capa de algodón gruesa brinda compresión ligera de los tejidos blandos e inmoviliza fracturas sin ocasionar afección vascular. Es un vendaje útil para conseguir una inmovilización distal al codo o a la rodilla, suele emplearse normalmente en casos de inmovilización a corto plazo.

Un inconveniente de este vendaje es que, debido a la gran cantidad de algodón con el que se forma, tiende a absorber mucha agua; si este se llega a mojar permanecerá húmedo pudiendo causar piodermas o infecciones de las heridas quirúrgicas que este cubriendo.

28

6.12.1 MATERIAL

Talco Algodón Cinta adhesiva Venda elástica Venda autoadherible

Fig. 7

29

6.12.2 TÉCNICA DE VENDAJE

I. Se aplica cinta adhesiva en la extremidad que actué como estribo que sostendrá al vendaje para que no resbale. II. Se le pone algodón en forma de espiral en dirección proximal. III. Se logra presión uniforme envolviendo con venda elástica desde el segmento distal hasta el proximal. IV. Se recomienda dejar expuesta las falanges 3 y 4 para verificar que no se forme edema del miembro por un vendaje demasiado apretado. V. Se invierten los estribos para que formen el sostén del vendaje. VI. La compresión suficiente del vendaje hace que suene como una sandia madura cuando se le golpea con un dedo. VII. Finalmente se usa la venda autoadherible para cubrir la venda elástica.

30

6.13 VENDAJE DE ROBERT JONES MODIFICADO

El vendaje original de Robert Jones empleaba algodón enrollado y se lo aplicaba liberalmente en el miembro hasta un espesor de 4 a 6 pulgadas. Los vendajes modificados emplean menos algodón

pero todavía

brindan

comprensión.

31

6.13.1 MATERIAL Talco Algodón Cinta adhesiva Venda elástica Venda autoadherible

Fig. 8

32

6.13.2 TÉCNICA DE VENDAJE La técnica que se utiliza es la misma que en el anterior vendaje, simplemente el material que se utiliza es menor al que empleamos en el vendaje de Robert Jones original.

VER ANEXO VIDEO

33

6.14 VENDAJE DE FLEXIÓN DEL CARPO

El objetivo de este vendaje es evitar el apoyo del miembro, al tiempo que se mantiene un movimiento pasivo de las articulaciones del hombro y del codo; y es útil después de una luxación lateral del hombro o para cualquier procedimiento quirúrgico que involucre los músculos supraespinoso y bíceps braquial.

Está indicado en lesiones dístales de los miembros que se encuentren estables, que puedan beneficiarse de una protección temporal que evite las fuerzas de apoyo.

34

6.14.1 MATERIAL

Talco Algodón Cinta adhesiva Venda elástica

Fig. 9

35

6.14.2 TÉCNICA DE VENDAJE

I. Se cubre la parte inferior de la extremidad con algodón y con la cinta adhesiva. II. Se flexiona el carpo con varias capas de cinta desde la cara dorsal de los dedos hasta el antebrazo proximal. III. Se cubre totalmente el vendaje con la cinta adhesiva o venda autoadherible.

VER ANEXO VIDEO

36

6.15 FÉRULAS

6.15.1 FÉRULA DE SPICA

Se utiliza para la inmovilización del hombro y en ocasiones de la cadera, permite la inmovilización temporal o parcial de fracturas a nivel del hombro y del fémur en su porción proximal, y también es utilizada posterior a procedimientos de reducción cerrada de una luxación lateral del hombro. Esto permite un limitado apoyo y ambulación qué provee una moderada estabilidad. Esta última es producida por que el vendaje y la férula empalman al miembro con el tórax para el caso del miembro toráxico. Puede aplicarse en la cadera, pero el vendaje de esta región es muy difícil especialmente en machos y produce una ambulación inapropiada.

La construcción de esta férula es semejante a la del vendaje de Robert Jones, el material empleado para la base rígida de esta férula puede ser de varilla de aluminio, vendas de resina, de fibra de vidrio o de yeso.

Las complicaciones son relativamente pocas ya que solo se emplea de manera temporal, sin embargo, se pueden observar abrasiones, ulceras y necrosis de la piel sobre todo en la región axilar o inguinal. Se debe poner especial atención de no originar excesiva compresión de la cavidad torácica y afectar la función respiratoria, especialmente en aquellos animales que presenten trauma toráxico, neumotórax o contusión pulmonar. Si la colocación es adecuada, la extremidad del paciente podrá moverse sin originar dolor.

37

6.15.2 MATERIAL Tablillas de acrílico Venda de fibra de vidrio, de resina, de yeso o de PVC Algodón Gasas Guantes Cinta adhesiva

Fig. 10

38

6.15.3 TÉCNICA DE COLOCACIÓN DE FÉRULA

I. Se mide el sitio a inmovilizar desde la escápula en el miembro toráxico o desde la cadera en el miembro pélvico, hasta la porción distal del mismo con el material a utilizar. II. La extremidad se almohadilla con 2 o 3 capas de algodón en todo su longitud para proteger la piel o el pelo del adhesivo de los materiales de fibra de vidrio o de yeso. III. Para la realización del molde, se recomienda la utilización de guantes para humedecer el material a utilizar como férula y evitar el contacto de los adhesivos con la mano del clínico que esta realizando la férula. Esta se aplica longitudinalmente en la superficie lateral del miembro a inmovilizar, ejerciendo una ligera presión manual para moldear la férula de acuerdo a la forma de la extremidad, dejándola sobre la misma hasta que endurezca. IV. Endurecida la férula se retira y se cambian las capas de algodón siguiendo el mismo patrón. Se ajusta la férula al cuerpo mediante el uso de una venda. V. Finalmente, se cubre la férula en su totalidad con una venda autoadherible.

VER ANEXO VIDEO

39

6.16 FERULA LATERAL LARGA

Esta férula es mas corta que la de Spica, pero se realiza y se fija de forma similar, distalmente desde la axila o desde la zona inguinal.

Esta indicada en casos de inmovilización de las articulaciones del codo y de la rodilla y para lesiones a tejidos blandos principalmente, ya que es poca efectividad en lesiones óseas. También puede estabilizar fracturas menos graves del radio, de la ulna, de la tibia y de la fíbula.

Este tipo de coaptación puede ser de muy útil con protección frente a las fuerzas flexoras después de la fijación interna o de la estabilización articular.

40

6.16.1 MATERIAL Venda de yeso o de fibra de vidrio Algodón Guantes Cinta adhesiva

Fig. 11

41

6.16.2 TÉCNICA DE COLOCACIÓN DE LA FÉRULA

I. El miembro se almohadilla con 2 o 3 capas de algodón ligeramente arriba de la rodilla, para proteger la piel del adhesivo del material de fibra de vidrio. II. Se colocan tiras precortadas de fibra de vidrio que abarquen la longitud total del miembro a inmovilizar tanto proximal como distalmente con un grosor de 3 a 6 capas, depende del tamaño del animal y de la rigidez que se requiera. III. Se pegan las tiras al superponerlas con el fin de formar una sola tira, y se moldean con la mano para adaptarlas a la extremidad. IV. Se coloca un estribo con tela adhesiva que ayudara a mantener el material que se utilice. V. Se coloca el molde y se venda en dirección distal al proximal para adaptarlas al miembro. VI. Finalmente, se cubre la férula con tela autoadherible o con la tela adhesiva para impermeabilizar.

VER ANEXO VIDEO

42

6.17 FÉRULA TIPO SCHROEDER-THOMAS

La férula de Schroeder, comúnmente llamada de Thomas, es una férula denominada de marcha, diseñada con un anillo que rodea la unión de la extremidad torácica o pelviana con el tronco y unas varillas que salen desde la axila o desde la ingle hasta la base del pie.

Este tipo de versátil férula se ha utilizado ampliamente para inmovilizar fracturas, últimamente ha sido sustituida por las férulas moldeables, pero a pesar de ello sigue siendo útil para los profesionales que tengan práctica en esta técnica, además de ser económica.

Esta indicada en casos de inmovilización del codo, de la rodilla, del carpo, del tarso, del radio, de la ulna, de la tibia, y de la fíbula. Este quizá sea el sistema más eficaz para la inmovilización de la articulación de la rodilla en un ángulo funcional y para permitir apoyo activo, lo cual se consigue colocando todas las articulaciones en ángulos funcionales en estática. Este dispositivo puede proporcionar una fijación precisa y continua de los fragmentos óseos contrarrestando las fuerzas musculares.

Esta contraindicado en el caso de fracturas del fémur o del humero, ya que no inmoviliza adecuadamente la cadera ni el hombro. También esta contraindicado en pacientes menores de 1 año de edad ya que altera el desarrollo de las articulaciones, favoreciendo la rigidez articular y la contractura muscular.

43

Un problema muy común es la producción de las lesiones cutáneas en las regiones inguinal, axilar, y podal. Cuando se ejerce demasiada presión en la zona inguinal, se pueden producir lesiones neurológicas como la neuropraxia del nervio ciático.

44

6.17.1 MATERIAL

Barra de aleación de aluminio no acerado Algodón Gasa Cinta adhesiva Vendas elásticas

45

6.17.2 TÉCNICA DE COLOCACIÓN DE FÉRULA

I. Se mide el diámetro del muslo o del hombro. II. Se dobla la barra de aluminio formando un círculo y medio. III. La mitad inferior del anillo se dobla en un ángulo de 45° para acomodarla en el grosor del muslo y así evitar la presión vascular femoral o axilar. IV. Se añade algodón seguido de gasa, cinta y venda para acojinar el anillo. V. Con el entablillado sujeto firmemente a la región inguinal, la barra caudal se dobla primero para aproximar la longitud del miembro a la extremidad en un ángulo de apoyo normal del miembro a la extremidad en un ángulo de apoyo normal del miembro, y los dedos se flexionan para estimular el apoyo. VI. La barra craneal se dobla para aproximarse al ángulo normal de la extremidad con los dedos flexionados para estimular el apoyo. VII. Los extremos dístales de las barras se cubren con cinta para asegurarlas juntas. VIII. La barra se presiona firmemente a la región inguinal y los dedos se sujetan con cinta adhesiva. IX. Si el perro llegara a pesar mas de 9 Kg., se coloca una segunda barra en la porción distal denominada “de paseo” para reforzar la base de la férula, y finalmente se fijan ambas a la barra craneal con una capa de gasa y cinta.

VER ANEXO VIDEO

46

6.18 FÉRULA DE MASSON (FÉRULA DE CUCHARA)

Consiste en una base de aluminio o de plástico prefabricada con forma acanalada, terminando en una forma de cucharilla donde descansan los cojinetes. En México su uso no es común por el alto costo que tienen y por la dificultad que hay para conseguirla. La base de aluminio se puede sustituir por un tubo de construcción denominado PVC con muy buenos resultados.

Se utiliza para proteger las lesiones y para proveer estabilidad en la región distal al codo en el miembro toráxico y al tarso en el miembro pélvico.

Esta indicada primordialmente para las fracturas del radio y de la ulna en sus porciones media o distal, en luxaciones del carpo o del tarso y en fracturas de los metacarpos, metatarsos y falanges. No se recomienda para fracturas proximales del radio ni de la ulna, ya que en términos generales, la articulación del codo no puede ser inmovilizada con facilidad.

A diferencia de otros tipos de férulas, esta es colocada en la porción caudal del miembro afectado y se extiende distal a los cojinetes (se recomienda sobresalga de 0.5 a 1 cm. de las falanges), de manera que contacte con el piso durante el apoyo y proteja los dedos.

47

6.18.1 MATERIAL Talco Algodón Cinta adhesiva Cinta elástica Tablillas de acrílico o vendas de fibra de vidrio

Fig. 13

48

6.18.2 TÉCNICA DE COLOCACIÓN DE FERULA

I. Se pone cinta adhesiva en la superficie caudal de los dedos que funciona como estribo que sujetara la férula, y de esta manera evitar que se resbale. Es recomendable realizar una pequeña ranura al material rígido por donde se pasara la tela adhesiva para mantener una buena sujeción con los estribos. II. Los dedos y el extremo distal de la extremidad se cubren con 2 o 3 capas de algodón. III. Se aplican las tablillas de acrílico sobre la cara palmar. El estribo caudal se pega sobre la base que se esté utilizando para formar la férula que ayudara a mantenerla en esa posición. IV. Se cubre la férula con venda elástica. V. Y finalmente, se recomienda forrar la férula con tela adhesiva de 7 cm. de preferencia, o bien, con venda autoadherible.

VER ANEXO VIDEO

49

6.19 FÉRULA SINTETICA

Antiguamente el único material moldeable era el yeso, sin embargo, desde la década pasada han aparecido nuevos materiales que se han utilizados para la aplicación de férulas, entre los que se encuentran la fibra de vidrio impregnada de poliuretano, vendas de algodón y poliéster cubiertas de resinas acrílicas o plástico termolábil.

Este tipo de férulas básicamente se recomienda como apoyo a otro método de fijación, o como inmovilizadores temporales. Si se pretenden emplear en el tratamiento principal de una fractura, esta tendrá que ser en animales jóvenes, con fracturas no desplazadas, no articulares, localizadas en huesos por debajo del codo y la rodilla, recordando que en cachorros no deben permanecer en otras regiones anatómicas como el cuello y el tórax.

Este tipo de férulas presentan muchas ventajas sobre las de yeso, ya que los materiales que se utilizan para su elaboración son más ligeros, poco voluminosos, se dañan menos con la humedad, fraguado es más rápido y son menos radiopacos, por lo que no interfieren con las evaluaciones radiográficas.

Entre las desventajas se encuentra el costo elevado de las vendas sintéticas, las resinas se adhieren fuertemente a la piel, a la tela y a todas las superficies con las que tenga contacto, por lo que es obligado emplear guantes y proteger la piel y el pelo del paciente durante la fase de moldeado.

50

6.19.1 MATERIAL Venda de fibra de vidrio Venda elástica Algodón Cinta adhesiva Guantes

51

6.19.2 TECNICA DE COLOCACION DE FÉRULA

I.

Se recomienda que el paciente se encuentre sedado o bajo anestesia general.

II.

Se posiciona al paciente decúbito lateral o dorsal y se mantiene la extremidad en tensión.

III.

Se colocan los tirantes de cinta adhesiva, el algodón y la venda alrededor del miembro afectado.

IV.

Utilizando guantes, se humedece en agua la venda y se aplica en el miembro envolviéndolo dejando la venda hasta que se seque.

VER ANEXO VIDEO

52

7. CONCLUSIONES

Este trabajo se hizo con el fin de tener un apoyo para la clínica de pequeñas especies especialmente en lo que respecta a la inmovilización para fracturas ya que no existe mucho material de este tipo en nuestra facultad y creo que era necesario tener algo así.

La bibliografía es casi nula en cuanto a los vendajes y férulas que se utilizan para la corrección de fracturas, esperando que sea de mucha ayuda para todos los estudiantes de la carrera de medicina veterinaria en especial para los que estén interesados en la clínica de perros y gatos y también para los médicos que son especialistas en esta área.

53

8. RECOMENDACIONES

En la realización de este trabajo recepcional solo se tomo en cuenta los vendajes que se utilizan para la inmovilización de lesiones óseas en perros y gatos, pero no solo existen estos tipos de vendajes si no hay que otros que se utilizan de diferente manera, ya sea para heridas, para quemaduras, hemorragias, se recomendaría que se tuviera un seguimiento con estos otros vendajes ya que tampoco hay mucha información en la biblioteca de nuestra facultad y creo que también son igual de importantes a los que describimos en este manual.

54

9. BIBLIOGRAFIA

1. Castro, I., Modulo 9 Ortopedia Diplomado a Distancia en Medicina, Cirugía y Zootecnia en Perros y Gatos, UNAM. México 2005. 6° edición

2. Castro, I., Traumatología y Ortopedia en Perros y Gatos. Centro de Estudios Avanzados en Medicina Veterinaria. México 2009. 4º Edición. pp. 83-124.

3. Coughlan, A., Manual de Reparación y Tratamiento de Fracturas en Pequeños Animales. Harcourt. España 1999. pp. 71-81.

4. Duning, D., Johnson, A., Atlas of Orthopedic Surgical Procedures of the Dog and Cat. Elsevier Saunders. United States 2005. 1° Edición. pp. 7486

5. Fossum, T., Hedlund, C., Hulse, D., Johnson, A., Seim, H., Willard, M., Carroll, G., Cirugía en Pequeños Animales. Inter-medica. Colombia 1997. pp. 765-1089.

6. Morgan, R., Bright, D., Swartout, M., Clínica de Pequeños Animales. Elsevier. Madrid, España 2004. 4º Edición. pp. 802-803.

7. Piermattei, D., Flo, G., DeCamp, C,. Small Animal Orthopedics and Fracture Repair. Saunders Company. Philadelphia 1997. Fourth Edition. pp. 49-68

8. Santoscoy, E., Ortopedia, Neurología y Rehabilitación en Pequeñas Especies. Manual Moderno. México 2008. 1° Edición. pp. 41-53

9. Santoscoy, E., Ortopedia y Traumatología en Pequeñas Especies. UNAM. México 2001. 4º edición.

55

10. Slatter, D., Manual de Cirugía en Pequeñas Especies. McGraw-Hill Interamericana. México 1997. 1º Edición, pp. 118-121.

11. Zamudio, L., Breviario de Ortopedia y Traumatología. La Prensa Médica Mexicana S.A. de C.V. México 1999. 3° Edición, pp. 1-9.

12. Manual Web Scout http://www.manualscout.cl/ficha-033.htm Consultada 25/09/09

13. Perros de México http://www.perrosdemexico.com.mx/pauxilios/vendajes.html Consultada 22/09/09

14. Club Shalix http://www.shalix.com/kbshalix/article.php?id=002 Consultada 27/09/09

56

10. ANEXOS

SE ANEXA UN VIDEO DONDE SE DESARROLLAN LOS PROCEDIMIENTOS DESCRITOS EN ESTE TRABAJO PARA COMPLEMENTARLO Y QUE CUMPLA MEJOR SU FUNCION EDUCATIVA.

57

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.