UNIVERSIDAD VERACRUZANA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Psicología Zona Xalapa El uso del software en los trastornos de la dislalia funcional Memoria Que para obtener el

2 downloads 26 Views 741KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DE CIENCIAS OE LA SALUD FACULTAD DE NUTRICION EV ALU AC ION DE LOS CONOCIMIENTOS QUE POSEEN EN MATERIA OE ENTRENAMIE

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA IMPORTANCIA DE LA GARRAPATA (Rhipicephalus sanguineus) COMO VECTOR DE ENFERMEDAD

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ENFERMERiA PAPEL DEL ENFERMERO EN EL T R A T A M I E N T O DE LAS FRACTURAS DE LA TIBIA MONOGRAFIA que para ob

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA CONTENIDO DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA NOMBRE: INGLES I PROGRAMA: ANTROPOLOGIA SOCIAL NIVEL: LICENCIATURA PLAN: 2000 PROYECTO

Story Transcript

UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Psicología Zona Xalapa

El uso del software en los trastornos de la dislalia funcional Memoria Que para obtener el título de: Licenciado en Psicología

PRESENTA JUAN ANDRÉS BALDERRAMA IBARRA

Xalapa, Ver

Febrero 2004

DEDICATORIA

Muy en especial a mis padres Fidel y Adelita por su incondicional apoyo brindado en toda mi vida y en el trayecto de mi carrera profesional.

A mi hermano Jorge Arturo que por su dedicación y esfuerzo en su carrera ha sido un ejemplo para mi. Y a mis hermanos: Alejandro, Rosy y Mónica quienes han estado conmigo en todo momento.

A mi abuela Andrea a quien nunca olvidaré por sus valores y enseñanzas.

A mis sobrinos: Giovanni, Mauricio, Daniela, Arturo, Rafael y Mariano que serán frutos el día de mañana.

A todos los Maestros de la facultad de Psicología por brindarme cada uno su orientación, formación, y que han hecho lo que ahora soy. También a mis compañeros y amigos, que lo han demostrado con su apoyo y comprensión.

ii

AGRADECIMIENTOS

Principalmente a Dios por permitirme llegar a la realización de éste logro muy importante en mi vida. La Mtra. Gloria Olivares Pérez por dirigir el presente estudio, su tiempo, paciencia y asesoría oportuna que me ha dedicado Mtra. Marcela Castañeda Mota por su disposición, orientación, por demostrar que el trabajo disciplinado y en equipo se obtienen resultados mas allá de lo que se estima. La Mtra. Teresa Luna del Instituto de Investigación y Educación por brindarme su apoyo y apertura que contribuye en la elaboración de este trabajo. Al Dr. Sánchez, L.E.E. Marytere, Psic. Brenda, L.E.E. Karime, L.P. Alicia, T.S. Rocio y personal del Centro de Rehabilitación y Educación especial quienes me abrieron las puertas ofreciendo sus enseñanzas, experiencias y su amistad. A Cibal Multimedia por permitirme utilizar imágenes, descripción y nombre de sus juegos educativos.

iii

"Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida."

Pitágoras

iv

ÍNDICE

RESUMEN

7

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

8

CAPITULO II CONSIDERACIONES TEÓRICAS

11



Trastornos del habla

11



Definición y clasificación de las dislalias

18



Principales enfoques teóricos en el manejo de la dislalia

26



El uso de la tecnología educativa en el manejo de las dislalias

28 32

CAPITULO III MÉTODO •

Participantes

32



Situación

32



Herramientas y Aparatología

33



Procedimiento

33

CAPITULO IV RESULTADOS

36

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

37

BIBLIOGRAFÍA

38

GRAFICAS •

Porcentaje de sujetos reportados de acuerdo a su sexo

41



Porcentaje de sujetos reportado de acuerdo a su edad

42



Porcentaje de sujetos reportados de acuerdo a su nivel socioeconómico

43



Caso uno con avances al articular correctamente 5 de 7 fonemas

44

v



Caso dos con avances al articular correctamente 2 de 3 fonemas

45



Caso tres con avances al articular correctamente 2 de 3 fonemas

46



Caso cuatro con avances al articular correctamente 3 de 4 fonemas

47

ANEXOS •

Formato de entrevista a padres

48



Escala de articulación de sonidos en español

52



Descripción del juego educativo Aprende a Leer con Pipo 1

53



Descripción del juego educativo Vamos a Leer con Pipo 2

55

vi

RESUMEN

El presente trabajo, hace una recopilación teórica acerca de los trastornos de lenguaje, enfocada hacia la dislalia como un problema de la articulación de lenguaje y el uso de la tecnología educativa como herramienta para su manejo, el programa es aplicado en el Centro de Tecnología Adaptada para Personas con Discapacidad (CTA) donde se proporciona terapia de lenguaje y aprendizaje a niños con nivel socio económico mediobajo por parte del prestador del servicio social. Se toma una población de cuatro niños con dificultad para producir fonemas, se les proporciona terapia de lenguaje en un tiempo de 30 a 40 minutos por sesión cada semana; después de varias sesiones se encuentran avances por lo que el uso del software en los trastornos de la dislalia funcional es efectiva.

7

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

Uno de los problemas más frecuentes a los que se enfrentan los niños en su comunicación es la articulación de algunos fonemas, lo que trae consigo interferencias en el aprendizaje, en su comunicación y el efecto que esto trae en los indicadores emocionales de inseguridad, de frustración en sus logros, de autoestima, etc. Por lo que es un problema que amerita atención urgente desde el ámbito de la Psicología. El Nuevo Modelo Educativo de la carrera de Psicología en la búsqueda de la formación integral ha incluido curricularmente la experiencia educativa de computación básica, como una herramienta para el profesional de la Psicología en la solución de los problemas psicológicos. La puesta en práctica de estas habilidades en los problemas de lenguaje implica una innovación tecnológica que facilitaría la educación especial. El planteamiento del problema del siguiente trabajo es la interrogante en la solución del tratamiento de las dislalias funcionales a través de la tecnología donde la hipótesis refiere a que por medio de la utilización de un software con características específicas se favorecerá la corrección del habla. El objetivo del presente trabajo es describir la intervención del profesional de la Psicología en la atención de los problemas de lenguaje específicamente, las dislalias por medio de un software educativo. Revisaremos las consideraciones teóricas relacionadas a los problemas de lenguaje desde su definición, clasificación, principales enfoques para su manejo, así el uso de la tecnología educativa para el manejo de las dislalias. En el método se presenta una

8

descripción de los participantes, situación, herramientas utilizadas, y el procedimiento llevado a cabo durante la intervención en el Centro de Tecnología adaptada para personas con discapacidad (CTA), área donde se encuentra el Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE)) dependiente Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del estado de Veracruz. Finalmente se realiza un análisis teórico y metodológico así como las conclusiones del trabajo en general.

Justificación El DIF es un organismo de asistencia social en el estado en el que se sus programas están orientados a disminuir la marginación y la vulnerabilidad, la población que se dirige a menores de edad, ancianos, personas con capacidades diferentes, mujeres en gestación, familias bajo el punto de vista integral e indígenas; los programas que se aplican en la institución son Asistencia Alimentaria y Desarrollo Comunitario, Asistencia e Integración Social, Procuraduría de la Defensa del Menor, la Familia y el Indígena. En cambio el CREE se enfoca en incorporar a la sociedad personas con necesidades especiales diferentes y su objetivo general es de brindar atención en rehabilitación integral, no hospitalaria a la población con discapacidad. Esta institución para el trabajo con personas con discapacidad solicita a la facultad de Psicología alumnos que puedan prestar el servicio social a la comunidad. De esta manera me integre al programa “Centro de tecnología adaptada para personas con discapacidad” para trabajar con niños que presentan dificultades en el lenguaje y de aprendizaje.

9

Dentro de las funciones del psicólogo en el campo de la educación, esta el de planificar e intervenir, ya que se enfrenta a una de las problemáticas como son los problemas de lenguaje en el niño, el objetivo del psicólogo educativo es buscar que el niño adquiera habilidades en su lenguaje y de esta manera incrementar su vocabulario, corregir errores de pronunciación con el fin de que el niño no sea afectado en su rendimiento académico, la expresión de sus sentimientos, su socialización con el medio y de esta manera se busca un beneficio a la población. Instituciones publicas, como el DIF ha dado la posibilidad de que la población de escasos recursos económicos tengan acceso al tratamiento por medio de tecnología adaptada, permitiendo que los alumnos de Psicología pongan en practica y reafirmen sus conocimientos teóricos adquiridos en las aulas, aplicando la tecnología educativa y las diferentes técnicas psicológicas al servicio de las personas con problemas de lenguaje. Este trabajo es una memoria de las actividades realizadas durante el Servicio Social.

10

CAPITULO II CONSIDERACIONES TEÓRICAS

Trastornos del habla El lenguaje es una de las funciones más importantes del ser humano al permitir la relación y comunicación del hombre con sus semejantes y la vida intelectual. El lenguaje es uno de los aspectos del desarrollo humano, trata de un requisito previo para el desarrollo original de la cultura como de una condición necesaria para la subsiguiente adquisición de los complejos productos cognitivo, social y moral de la sociedad en que vive (Ausbel, 1999). Lo que permite intercambiar información por medio de un sistema específico de códigos. La riqueza del lenguaje depende de la forma en como es utilizado por la familia y la sociedad más cercana (Torres,1996). La expansión del lenguaje ilustra la interacción de todos los aspectos del desarrollo. A medida que maduran las estructuras físicas esenciales para producir los sonidos y las conexiones neuronales necesarias para asociar el sonido y el significado se tornan mas activas, la interacción social con los adultos introduce a los bebés a la naturaleza comunicativa del habla (Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R., 2001). El lenguaje es esencialmente humano, es un acto esencialmente social, permite la comunicación entre los seres, por medio de ella se puede expresar necesidades, deseos, curiosidad, pensamiento. Permite la expresión, la afirmación y la formación del carácter. El lenguaje es un instrumento del pensamiento. (Tourtet, 1987)

11

El lenguaje oral es el medio de comunicación exclusivo del género humano. Por medio de él expresamos nuestras ideas, transformamos el pensamiento en palabras y las comunicamos a nuestros semejantes, ajustándolos a un código especial propio de la lengua que hablamos. (Nieto, 1988). El lenguaje abarca todos los medios de comunicación en los que los pensamientos y los sentimientos se simbolizan para que tengan sentido para otros, en cambio el habla es una forma de lenguaje en donde se utilizan palabras o sonidos articulados para comunicar significados (Hurlock, 1999). El estudio psicológico del lenguaje ha dependido de los avances de la lingüística y los psicólogos han alternativa por la cual avanzar en el conocimiento de los aspectos centrales de lenguaje (Delval, 1994). El habla humana se compone de una sucesión de unidades de sonidos característicos o fonemas, tales unidades las produce el mecanismo de la producción del habla y representan mediante combinaciones de letras. (Melgar,1999). Cuando la comprensión y la expresión son afectadas existe una alteración del lenguaje y la alteración de la producción nos lleva a un problema específico del habla. Los problemas de lenguaje son mas graves que las del habla ya que afectan a la estructura de la lengua mientras que las del habla se refieren a los aspectos más externos de la comunicación, en cuanto a voz, ritmo y articulación (Torres, 1996). Crystal (1993) hace mención que la distinción entre lenguaje y habla es útil para definir alteraciones en adultos o niños que sufren el trastorno de lenguaje sobrevenido tras una causa médica y posterior al periodo de adquisición de su lengua materna. Pero no es útil para referirse a los niños que se encuentran en la etapa de adquisición de lenguaje y con trastornos que afectan el desarrollo. 12

Por lo que los trastornos del lenguaje deben interpretarse como de mayor gravedad, incluso, que la ceguera, la sordera o la parálisis motora. Lenguaje y habla no son términos sinónimos, pero están estrechamente relacionados. El lenguaje incluye la comprensión y la transmisión de las ideas y sentimientos mediante sonidos, signos o gestos debidamente ordenados según unas reglas. El habla se refiere más a los aspectos mecánicos y de articulación de la expresión verbal. Antes de analizar los diferentes trastornos del lenguaje es conveniente efectuar un repaso anatómico de la localización cerebral de esta función (Farreras y Rozman, 1996). Es por ello que la educación temprana es que el niño cuente con los estímulos necesarios para desarrollar al máximo su inteligencia. El niño tiene un interés natural y el objetivo es suministrar los estímulos adecuados y no interferir su paulatina evolución como ser racional (Luna y Pérez, 1997) Los trastornos del lenguaje se deben considerar en un marco más amplio como los trastornos específicos dentro de los que se afecta a la comunicación humana (González, 2000). La principal característica de los trastornos del lenguaje infantil es una deficiencia del desarrollo del lenguaje expresivo, varía en función de su gravedad y de la edad del niño. Las características de los trastornos de lenguaje infantil son un habla limitada, una gama reducida de vocabulario, dificultad para la adquisición de palabras nuevas, errores de vocabulario o de evocación de palabras, frases muy cortas, gramática simple, poca variedad de las estructuras gramaticales, limitación de las variedades de tipos de frases, omisiones de partes críticas de las oraciones, utilización de un orden inusual de palabras y un desarrollo lento del lenguaje. Lo mas frecuentemente es un trastorno fonológico, y cuando es adquirido, también son frecuentes ciertas dificultades adicionales del habla, entre las que se 13

incluyen anomalías de la articulación motora, habla lenta, repeticiones silábicas y pautas de entonación y acentuación monótonas. En los niños en edad escolar suele asociarse el trastorno del lenguaje expresivo a ciertos problemas escolares y de aprendizaje. (Manual Diagnóstico y Estadístico de las trastornos mentales [DSM IV], 1995). El nivel fonológico de la lengua es el que afecta el conocimiento de las reglas de combinación de los fonemas que los hablantes tienen para formar palabras. Los hablantes tienen un conjunto de habilidades fonológicas que les permiten decodificar las secuencias fónicas que escuchan para acceder a su significado como decodificarlas de nuevo para emitir palabras (Cervera e Ygual, 2003). Para hablar sobre las anomalías en el lenguaje se debe comparar al sujeto con la norma lingüística en el que se desenvuelve, la edad cronológica y condiciones físicas, psíquicas y ambientales. Si un niño presenta retardo en su lenguaje, no ha recibido suficiente estimulación lingüística de su ambiente por diversos motivos, por lo que no se le puede considerar como patológico (Nieto, 1988).

Las clasificaciones de los problemas de lenguaje son variados de acuerdo a cada autor define la organización de los mismos, tales clasificaciones se organizan de acuerdo a su etiología, causas, crononología. Margarita Nieto (1988) realiza la siguiente clasificación sobre las anomalías del lenguaje: I. Anomalías del habla 1. Mecánicas a. Disartrias –

Orgánicas 14



Funcionales



Neurológicas

b. Anomalías de la estructuración de la palabra –

Debidas a causas órgano-sensoriales

2. Psíquicas a. Tartamudez b. Tartajeo II. Anomalías del lenguaje 1. Anomalías de desarrollo a. Retardo de lenguaje por causas neurológicas –

Disfasia de evolución

b. Retardo de lenguaje por causas psíquicas –

Problemas psíquicos primarios, tendencia autista infantil, etc.

2. Fenómenos de desintegración lingüística a. Por lesión orgánica –

Afasia

b. Por deterioro mental –

Disglosia

En cambio Torres, G. (1996) realiza la siguiente clasificación de acuerdo a su etiología: A. Trastornos de etiología conocida 1. Trastornos de la articulación 15

2. Trastornos de lenguaje por deficiencia de audición 3. Trastornos de lenguaje por lesiones cerebrales evidentes B. Trastornos de etiología diversa y mal definida 1. Retraso de la palabra 2. Retraso de la evolución del lenguaje 3. Retraso simple del lenguaje 4. Audiomudez, disfasias 5. Dificultades en el aprendizaje de la lengua escrita 6. La tartamudez 7. Trastornos de lenguaje en niños psicóticos 8. El mutismo

De acuerdo a su etiología, cronología y la división entre lengua y habla se plantea la clasificación del siguiente modo (Torres, 1996): A. Trastornos de la adquisición de lenguaje 1. Trastornos sin alteración sensorial ni neurológica 1.1. Trastornos habituales a. Déficit del lenguaje en menores de 5 años b. Retardo simple c. Disfasia d. Dependiente de diferentes factores etiológicos (afectivos, emocionales, ambientales) 1.2. Trastornos graves

16

a. Estados que comportan un trastorno de expresión verbal (audiomudez, afasia perceptiva) b. Estados que comportan un trastorno de la percepción auditiva (sordera verbal, afasia de percepción, agnosia auditiva) 1.3. Trastornos en los deficientes mentales 1.4. Trastornos del lenguaje en las psicosis infantiles 2. Trastornos de la adquisición del lenguaje con alteración sensorial o neurológica 2.1. Trastornos en la parálisis cerebral 2.2. Las sorderas B. Perturbaciones adquiridas del lenguaje 1. Afasia infantil adquirida 2. Demencias infantiles 3. Trastornos de lenguaje y epilepsias 4. Mutismo C. Trastornos del habla 1. Trastornos de la articulación relacionados con las anomalías anatómicas 2. Trastornos de articulación 2.1. Por malformaciones de boca y dientes 2.2. Por causa funcional 3. Disfemia D. Trastornos de la voz A. Disfonía funcional en la infancia

17

El DSM IV (1995) hace una clasificación de los problemas de lenguaje como Trastornos de la comunicación, en el que se clasifica de la siguiente manera: 1. Trastorno de lenguaje expresivo 2. Mixto receptivo 3. Fonológico 4. Tartamudeo 5. No especificado

Berruecos (1991) los clasifica de la siguiente manera: A. Trastornos de lenguaje que implican alteraciones en el nivel simbólico de la descodificación y de la codificación: Afasias. B. Alteraciones del habla (articulación): disfemias, disartrias y dislalias. C. Dislalias: malformaciones y lesiones de los órganos del habla: dislalia glosotérica, traumática.

Definición y clasificación de las dislalias Se le considera a la articulación deficiente que no pueden atribuirse a defectos orgánicos, mentales o físicos, sino que provienen de un empleo incorrecto de las estructuras que intervienen en la emisión de sonidos (Wendell, 1973). Pascual García (1988) la define como un trastorno de la articulación de los fonemas, ya sea por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos o por la sustitución de éstos, por otra de forma improcedente. La dislalia puede afectar cualquier consonante o vocal. Así puede presentarse el defecto referido a un solo fonema o a varios en numero indeterminado

18

o afectar sólo a la asociación de consonantes por ejemplo arbor en lugar de decir árbol, reló en lugar de reloj, aestes en lugar de aretes. Se entiende por dislalia los defectos o dificultades en la pronunciación de tipo fisiológico y sin compromiso orgánico. Estas anomalías se sitúan en la realización motriz del lenguaje, como el rotacismo y el sigmatismo interdental llamado “ceceo” (Narvarte, 2001) El Diccionario enciclopédico de educación especial (1985), lo define como un trastorno de la articulación que no obedece a patología del sistema nervioso central. Lo básico en las dislalias es que constituyen procesos superables, el movimiento voluntario se puede realizar y el defecto en la articulación es constante. Azcoaga, Bello, Citrinovitz, Ferman y Frutos (1995) consideran a las dislalias como fallas en los puntos de articulación correspondientes a ciertos fonemas. Algunos puntos se ven afectados frecuentemente, mientras que otros se implican muy rara vez. Narvarte (2001) la define como los defectos o dificultades en la pronunciación de tipo fisiológico y sin compromiso orgánico, tales anomalías se sitúan en la realización motriz del lenguaje. Para Gallardo (1995) son alteraciones mas frecuentes y conocidas de todas las alteraciones de lenguaje, por lo que considera importante la intervención en las dislalias lo mas temprano posible. Este trastorno de lenguaje afecta el desarrollo afectivo, se les escucha menos y se tiene poco en cuenta el contenido de los mensajes. Guixá (Perelló, 1981) refiere que la dislalia es siempre audiógena, no en el sentido de hipoacusia sino en el aspecto de comprensión auditiva; la dislalia sería un habito de imitación de fonemas bien articulados pero mal integrados o analizados; toda dislalia no

19

orgánica es indudablemente audiógena, no porque el niño no oiga bien sino por que analiza o integra mal los fonemas correctos que oye. De acuerdo a Pascual (1995) las dislalias pueden ser motivadas por diversos factores, la dislalia bloquea o impide el funcionamiento normal del desarrollo y evolución del lenguaje; las causas que generan esta dislalia no son de gravedad y con frecuencia, dada la escasa entidad que tienen a veces son consideradas de forma aislada, es necesaria la presencia de varios factores funcionales alterados que afectan al niño, para determinar la aparición de la dislalia; tales factores pueden ser clasificados como funcionales en donde figura escasa habilidad motora, falta de comprensión y discriminación auditiva, falta de control de la función respiratoria y tensión muscular; psicológicos donde la falta de cariño, sobreprotección, problemas de celos inadaptación familiar o cualquier perturbación socioafectiva retarda o perturba la evolución de lenguaje y ambientales donde el ambiente familiar y del entorno que le rodea como desunión, tensión y desequilibrio familiar, con experiencias traumatizantes para el niño, vividas en el seno de la familia o en el ambiente que le rodea, la carencia afectiva, ausencia o falta de los padres, el nivel cultural, la correcta expresión hablada que tenga la familia afectarán con frecuencia a la personalidad del pequeño, y se manifestarán a veces en alteraciones del lenguaje. Perelló, Ponces y Tresera (1981) mencionan que la dislalia funcional es frecuente en niños intranquilos, distraídos, inconstantes, faltos de interés para aprender; las madres de estos niños son más neuróticas y altivas que las madres de los niños normales, también como causa etiológicas se encuentra la educación deficiente, circunstancias sociales desfavorables, falta de cariño o de interés por el desarrollo lingüístico del niño y el bilingüismo. Pascual (1988) realiza la clasificación de las dislalias de acuerdo a sus causas: 20

1. Dislalia evolutiva: Es aquella fase del desarrollo del lenguaje infantil en la que el niño no es capaz de repetir por imitación las palabras que escucha, formar los estereotipos acústico-articulatorios correctos. Dentro de una evolución normal en la maduración del niño, estas dificultades se van superando y sólo si persisten más allá de los cuatro o cinco años, se pueden considerar como patológicas. 2. Dislalia funcional: Es un defecto en el desarrollo de la articulación del lenguaje, por una función anómala de los órganos. La dislalia funcional puede darse en cualquier fonema, pero lo más frecuente es la sustitución, omisión o deformación de la /r/, /k/, /l/, /s/, /z/ y /ch/. El niño con dislalia, en algunos casos, sabe que articula mal y el quisiera corregirse y trata de eliminarlos, pero sus órganos no obedecen con la facilidad que él desea y no encuentran el movimiento concreto que debe ser realizado para pronunciar un sonido correctamente. 3. Dislalia Audiógena: El niño que presenta una dislalia audiógena, motivada por un déficit auditivo, tendrá especial dificultad para reconocer y reproducir sonidos que ofrezcan entre sí una semejanza, al faltarle la capacidad de diferenciación auditiva, las alteraciones que presente en el habla dependerán de la intensidad de la perdida de oído que tenga y de la capacidad del niño para compensarla. Generalmente junto a la dislalia se presentan alteraciones de la voz y el ritmo, que modificará la cadencia normal del habla. 4. Dislalia orgánica: Se denomina dislalia orgánica a aquellos trastornos de la articulación que están motivados por alteraciones orgánicas. Dichas alteraciones pueden referirse a lesiones del sistema nervioso que afecten al lenguaje, en cuyo caso se denominan más propiamente disartrias. Cuando la alteración afecta a los

21

órganos del habla por anomalías anatómicas o malformaciones se tiende a llamarlas disglosias. Perelló, et al (1981) distingue a las dislalias en Dislalias funcionales y dislalias orgánicas; en las dislalias funcionales se encuentra el rotacismo, sigmatismo, lamdacismo, gammacismo, deltacismo, etc.; en las dislalias orgánica las divide en dislalia orgánica o disglosia a nivel de labio, dental, lingual, palatal o nasal; la dislalia audiógena se encuentra el bilingüismo, sordera postlocutiva e hipoacusia prelocutiva. Azcoaga y cols (1995) realizan una clasificación detallada de las dislalias: 1. Dislalias neurológicas: Por alteración de la parte central de los analizadores del lenguaje (Afasias y anártricas); las afásicas se caracterizan por reemplazo de un fonema por otro cercano, con similitud. En cambio en las anártricas las alteraciones contienen deformaciones, sustituciones o falta de fonemas y sílabas por una insuficiente diferenciación. 2. Aferentes (Dislalias audiógenas) la falla se encuentra en la pérdida auditiva que no permite diferenciar los sonidos. La condición de sistematizada o no, depende del perfil auditivo y grado de severidad. 3. Por alteraciones de la coordinación neuromuscular (Dislalias disartrias) se caracteriza por espasticidad. Incoordinación de los músculos que intervienen en el habla originan fallas en los puntos y modo de articulación. Tal fisiopatología depende de alteraciones del aparato motor que dirigen los músculos que participan en la articulación de la palabra. 4. Dislalias psicógenas que presentan las personas con deficiencia mental responden a una desorganización generalizada de la actividad nerviosa superior, ofrecen rasgos que correspondan a las dislalias anártricas, afásicas o ambas. Son sistematizadas 22

durante el dialogo, pero los niños con esta alteración son capaces de rectificarlas por imitación visual u otros medios de aprendizaje. 5. Por neurosis y psicosis son las menos sistematizadas, excepto las de algunas neurosis infantiles; las psicosis se caracterizan por su inestabilidad. Por momentos pueden articular bien, mientras que en otros aparecen sólo diversas dislalias. 6. Dislalias instrumentales como las malformaciones y deformaciones anatómicas (Dislalias orgánicas) que determinan modificaciones o imposibilidad de determinados puntos y modos de articulación, son provocados por síndrome palatino, labio leporino, promentonismo, macroglosia, etc. 7. Por consolidación de hábitos incorrectos (Dislalias funcionales) son sistematizadas por deformaciones y omisiones en la articulación. Algunos vicios de articulación, malos hábitos respiratorios y deglución generen a su vez dislalias de este tipo. Varios autores (Sos,1997; Melgar, 1999; Pascual, 1988; Pascual, 1995) coinciden en que las dislalias funcionales los errores de articulación se clasifican de la siguiente forma: 1. Sustitución: Es un error de articulación cuando implica reemplazar un sonido consonante correcto por otro incorrecto. La sustitución puede darse al principio, en el medio o final de una palabra. 2. Omisión: Un sonido puede omitirse o desaparecer por completo de una palabra. Al igual que las sustituciones, las omisiones pueden producirse en cualquier parte de la palabra. 3. Inserción: Un sonido que no corresponde a una palabra puede insertarse o agregarse prácticamente en cualquier parte de la palabra. Los niños que tienen dificultad en articular una /rr/ inicial suelen anteponer una vocal.

23

4. Distorsión: Puede definirse a los sonidos distorsionados, aproximados o indefinidos, como aquellos que no derivan de una sustitución definida, y cuya incorrección debe por el contrario a una mutilación, falta de claridad o a un descuido que da origen a un sonido débil o incompleto. Para realizar la evaluación de los aspectos articulatorios autores como Sos (1997) y Gallardo (1995) coinciden en lo siguiente: 1. El lenguaje espontáneo se estimula al niño para que hable, preguntando su edad, cuantos hermanos tiene, que hace en el colegio, casa, etc. 2. El lenguaje dirigido es cómodo y rápido si se apoya por medio de fichas que contengan imágenes de cosas que estén incluidos en los fonemas en distintas posiciones dentro de la palabra. 3. La imitación provocada de frases, palabras y sílabas el cual es el más usado por los evaluadores en la articulación. También un aspecto a evaluar de las dislalias de acuerdo a Gallardo (1995) son las bases funcionales de la articulación las cuales son: Discriminación auditiva de fonemas, Habilidad motora de lengua, labios y paladar blando; cantidad, control y dirección de soplo y capacidad respiratoria y tipo de respiración. Para obtener un diagnóstico de las dislalias se debe obtener de los padres una entrevista detallada, iniciando con la edad en la que comenzó a hablar el niño, familiares que hayan tenido problemas de pronunciación, comprobar que no padezca pérdidas auditivas, frenillo o cualquier tipo de problema orgánico que hagan variar el pronóstico, incluso puede llegar a ser necesario realizar un examen neurológico o la realización de electroencefalograma, la revisión de la pronunciación se lleva a cabo en tres áreas del lenguaje: espontáneo, dirigido y repetido (Sos, 1997). 24

El tratamiento que debe seguir el niño que presenta una dislalia funcional es preciso tener en cuenta la necesidad de llevar a cabo un tratamiento integral que trascienda el aspecto limitado de la dificultad de la expresión (Pascual, 1988). De acuerdo a Perelló (1981) el niño dislálico ha grabado firmemente en su mente la relación entre la cosa y la palabra, esta relación es tan intima y firme que es difícil de romper; para el niño dislálico la palabra que él pronuncia le suena perfectamente correcta; aun más entre el niño y sus padres donde existe una total habituación que llega a formar un verdadero sistema dialectal, por lo que la reeducación de la dislalia no debe corregir el fonema mal articulado, sino enseñarle uno nuevo. Se necesitará una intervención específica y a menudo individual, que se llevará a cabo dentro del marco educativo, o bien en el marco rehabilitador o clínico de otras instituciones.

Para poder llevar a cabo el tratamiento de manera dirigida, se debe

considerar algunas orientaciones básicas como: Adaptarse siempre al niño, tanto a su conocimiento y experiencia como a sus habilidades comunicativas y lingüísticas; Partir de los intereses, experiencias y competencias del niño; Hacer comentarios acerca de la actividad o del tópico que se trate; Evitar corregir o hacer repetir constantemente al niño sus producciones erróneas o incompletas; Dar tiempo al niño para que pueda expresarse; Reforzar los éxitos; Animar el uso del lenguaje para distintas funciones como son describir experiencias, plantear preguntas, expresar sentimientos, etc.; Proveer oportunidades para ampliar el uso del lenguaje más allá de lo concreto, del aquí y el ahora; Hacer preguntas abiertas que posibiliten respuestas diversas y ayudar con preguntas de dos o tres alternativas; Utilizar todos los medios que faciliten la comprensión del mensaje y el buen establecimiento del feed-back comunicativo; Tener en cuenta que los niños con dificultades de lenguaje pueden sentirse inseguros en situaciones en las que haya un gran componente 25

de discusión oral y de lectura y escritura; Utilizar todo tipo de representaciones visuales que apoyen al tema que se habla; Utilizar siempre que sea posible situaciones de juego; No olvidar la importancia de que los contenidos sean significativos y establecer colaboraciones con la familia (Marchesi, 1995). Para el aprendizaje de un movimiento de la lengua Perelló (1981) define que se puede pasar por una serie de etapas que lo facilitarían como es que el niño observe atentamente el movimiento de articulación que se le enseña; con guialenguas se harán movimientos pasivos de lengua, labios y si es posible de velo; El niño observará y comparará sus propios movimientos con los del logopedista por medio de un espejo; Se practicarán estímulos táctiles sobre el músculo que debe contraerse en forma de masaje o percusión rítmica y luego se practicarán los movimientos activos de los órganos de la articulación.

Principales enfoques teóricos en el manejo de la dislalia Dentro de las estrategias del tratamiento de las dislalias se encuentran diferentes modelos: Según Gallardo (1995) el modelo fonético se basa en las características fonológicas del fonema a implantar o corregir usando dos estrategias para tal intervención: una intervención directa en donde se intenta la producción correcta del fonema y una intervención indirecta donde las bases funcionales de la articulación son intervenidas en primer lugar para después pasar a la intervención directa; el modelo conductual contiene su propio modelo de intervención, estas son conductas observables y pueden ser cambiados utilizando los principios de modificación de la conducta, se debe tener en cuenta la enseñanza de conductas de articulación y de cualquier conducta compleja se debe basar en 26

dos principios: analizar la conducta y descomponerla en sus partes constituyentes de tal manera que puedan verse por separado y detectar cual es el componente esencial el que diferencia y define a la conducta. El modelo lingüístico forma parte de la teoría del desarrollo lingüístico que está separado del cognitivo y toma como base las características de la evolución del lenguaje, trata de acercar el lenguaje alterado en los componentes o dimensiones de dicho lenguaje; el modelo cognitivo parte de las tesis de Piaget y Vigotsky y describe las características del procesamiento humano por analogía con los ordenadores; el modelo clínico fundamenta la intervención sobre la etiología y los síntomas de las alteraciones lingüísticas (Bautista, 1993). El modelo cognitivo de acuerdo a Bautista (1993) parte de la tesis cognitivas de Piaget y Vigotsky y describe las características del procesamiento humano por analogía con los ordenadores; el hardware lo forman los circuitos neuronales y el software es el conjunto de estrategias para recoger, ordenar, elaborar y utilizar la información eficazmente. En el modelo conductual las técnicas de modificación de conducta lingüísticas son usadas para implantar o enriquecer el lenguaje en niños/as con necesidades educativas especiales permanentes, en el tratamiento de las alteraciones del lenguaje y para estimular el lenguaje en sujetos con privación sociocultural o con retraso en el desarrollo del lenguaje (Bautista 1993). Gallardo (1995) menciona que el modelo conductual posee su propio modelo de intervención de las alteraciones articulatorias; éstas son conductas observables y pueden ser cambiadas utilizando los principios de la modificación de conducta, la enseñanza de conductas de articulación, y de cualquier conducta compleja debe basarse en dos principios fundamentales: 1. Analizar la conducta y descomponerla en sus partes constituyentes, de tal 27

modo que pueda enseñarse por separado y 2. Detectar cual es el componente esencial, el que diferencia y define a la conducta, y enseñarlo primero; después se añaden los componentes accesorios; además menciona que un programa de articulación ha de incluir una serie de aspectos: Objetivo, Definición de la conducta, Requisitos previos, Fases (Línea Base, Modelamiento del fonema, Modelamiento del fonema en lenguaje repetido, Modelamiento del fonema en tactos, Modelamiento del fonema en intraverbales, Evaluación final, Generalización y Seguimiento), y Material necesario como espejo, objetos diversos, depresores, velas, etc. Bautista (1993) fundamenta que el modelo médico, su intervención se basa en la etiología y los síntomas de las alteraciones lingüísticas; este modelo ha servido de base para el desarrollo de otros modelos y ha aportado el conocimiento de la anatomía y, fisiología de los centros nerviosos del lenguaje.

El uso de la tecnología educativa en el manejo de las dislalias Con el comienzo de la informática ha llevado a la sociedad a avances significativos, conforme va pasando el tiempo la computadora ha sido una herramienta esencial para llevar a cabo un sin fin de tareas que van desde trabajos escritos, medio de entretenimiento, hasta como medio de comunicación a nivel mundial, conforme se ha utilizado el uso de la computadora se ha ido incrementando un sin fin de programas informáticos para determinadas finalidades y uno de ellos es el la educación. En los últimos años la industria del software esta centrando muchos de sus esfuerzos en el sector de edades que comprende la etapa de educación infantil con la vieja fórmula de aprender jugando, de esta manera se pueden adquirir programas educativos que pueden ser destino incluso en niños menos de los tres años (Urbina, 2000). 28

Los resultados demostrados con su utilización resultan una tendencia para su introducción en la escuela, la base y postulados del

razonamiento se centran en la

necesidades de que el profesor cuente con buenas herramientas audiovisuales para desarrollar su actividad (Cabrero, 1999). Entre los variados programas para la informática se encuentra el software educativo, esta etiqueta ha sido asignada para todo programa realizado con una finalidad instructiva, formativa; conforme pasa el tiempo los programas se han hecho mas variados y complejos ya que los productos para la enseñanza por medio del ordenador se han añadido juegos, programas de entretenimiento, sistemas multimedia, etc. La finalidad del software educativo es que provoque un cambio en el usuario, le proporcione o facilite un determinado aprendizaje (Gros, 2000). El enfoque por parte del productor del software determinan la manera en que se entiende cómo se produce el aprendizaje y estas concepciones se reflejan en los materiales realizados (Urbina, 2000). Y para ello se requiere de tener

un buen diseño instruccional, el diseño

instruccional es una combinación organizada de personas, materiales, instalaciones, equipo y procedimientos que interactúan para alcanzar una meta en el comportamiento en un determinado curso. Cuando se dice que un sistema instruccional es la combinación organizada se refiere a dos cosas: 1. Que existe un arreglo intencional de personas, materiales y procedimientos (los elementos del sistema no están dispuestos al azar sino de acuerdo a un plan específico) y 2. Que los elementos de un sistema son interdependientes (personas, materiales y procedimientos son parte de un todo coherente, donde cada quien contribuye en algo para los demás y todas las partes son esenciales); la tercera característica es que tiene una meta, es la especificación del producto de aprendizaje que se desea 29

alcanzar, por lo que los elementos mínimos de un sistema de aprendizaje es el alumno, una meta de aprendizaje y un plan de procedimiento para alcanzar la meta (Castañeda, 2003). Los resultados demostrados con su utilización resultan que se desarrolle una tendencia para su introducción, la base y postulados del razonamiento se va en la necesidad que el profesor cuente con buenas herramientas audiovisuales para desarrollar su actividad (Cabrero, 1999). Los instructores hacen frente a muchos problemas al tratar de ayudar a sus discípulos a aprender. Existen cinco grandes clases de problemas que los maestros deben tratar de solucionar: problemas de dirección, evaluación, contenido y secuencia, métodos y experiencia, y recursos; estas 5 categorías sirven a su vez como parámetros para valorar realmente efectividad de un diseño instruccional; el plan de diseño instruccional consta de tres fases principales: 1. Descripción, análisis de las características actuales del sistema; 2. El diseño del sistema, derivación y elaboración de objetivos y 3. La evaluación de la efectividad del sistema. Con la finalidad de aprovechar los beneficios de una metodología sistémica, se recomienda que el instructor también considere los siguientes principios del aprendizaje en la aplicación de su diseño instruccional: 1. El instructor debe procurar establecer en su programa conceptos y habilidades realmente significativas para el estudiante y los objetivos deben cubrir realmente sus necesidades o servir de base para que pueda adquirir otros; 2. El instructor siempre debe conocer el nivel inicial del repertorio de sus alumnos; 3. El instructor deberá ejemplificar siempre las habilidades descritas en los objetivos;

30

4. El instructor debe considerar su nivel de lenguaje, debe ser concreto, de acuerdo a la población de estudio, utilizando con frecuencia ejemplos, uso de metáforas y aclaraciones cuando sea necesario; 5. El instructor debe utilizar medios y materiales didácticos novedosos, de fácil acceso y manejo para los estudiantes; 6. El instructor deberá procurar siempre la práctica de su enseñanza, aun en cursos aparentemente teóricos; 7. El instructor debe considerar periodos no breves para el establecimiento de su curso; 8. El instructor debe tener en cuenta el otorgar atención y retroalimentación constantemente el avance de sus alumnos; 9. El instructor puede disponer también la prueba de Pre-test en su curso para validar el nivel de aprovechamiento de su curso y 10. La personalidad y carisma del instructor es definitiva en la enseñanza. El propósito central de la tecnología educativa es mejorar la calidad de la enseñanza ayudando a los instructores a programas y evaluar cada vez sus propuestas de aprendizaje; la incorporación de la computadora en la enseñanza presupone de un gran reto a los interesados en la utilización de este recurso innovador (Castañeda, 2003).

31

CAPITULO III MÉTODO

Participantes El presente estudio se llevó a cabo con cuatro niños, de los cuales el 50% pertenecen al sexo femenino y el otro 50% al sexo masculino (grafica 1), cuyas edades fueron tres niños con edad de cinco años y uno con edad de cuatro años lo que representa el 75% y 25% respectivamente (grafica 2). Con un nivel socioeconómico medio que representa el 25% de la población, y el 75% un nivel socioeconómico bajo (grafica 3). Los niños presentaban problemas de articulación como se describe a continuación: el caso uno presentaba problemas al articular los fonemas: /b/, /r/, /rr/, /p/, /m/, y /n/; el caso dos en los fonemas /s/, /r/, y /rr/; el caso tres con los fonemas /l/, /s/, y /r/ y el caso cuatro en los fonemas /r/, /l/, /n/ y /s/. La escolaridad comprende que tres niños que pertenecen al primer grado de preescolar y uno pertenece al tercer grado preescolar. La población fue elegida mediante la canalización del médico tratante al centro de tecnología adaptada para personas con discapacidad para recibir terapia de lenguaje por parte del prestador del servicio social.

Situación

El lugar donde se llevó a cabo la intervención es un espacio aproximado de nueve metros por siete metros aproximadamente, con 3 ventanas cubiertas por persianas, el ambiente es natural sin aire acondicionado, cuenta con dos cubículos que hace división pero no aíslan el sonido entre uno y otro, cada cubículo cuenta con una computadora, una

32

pequeña área semicerrada donde se aloja una computadora, existe una mesa de trabajo empotrada a la pared en donde se alojan 4 computadoras, que sólo 2 tienen escáner, dicha mesa no contiene divisores entre sí, un escritorio con dos cajones, un realzador térmico, una impresora braille, grabadora-reproductora de cassettes sin radio, micrófono, discos compactos que contienen juegos educativos y programas para el área de lenguaje y aprendizaje, portapapeles en donde se guardan expedientes internos, un archivero con 4 cajones, 9 sillas con rueditas, 4 sillas chicas, dulces y estrellas autoadheribles como reforzadores al finalizar la terapia.

Herramientas y aparatología Los materiales a utilizar para llevar a cabo el estudio fueron los siguientes: formato de entrevista para recolectar datos como son antecedentes personales, historia del desarrollo del niño, historia académica, historia médica, ambiente familiar y conducta (Anexo 1), un formato de evaluación del lenguaje de articulación de los fonemas (Anexo 2), una computadora IBM Aptiva con sistema operativo Windows 98, unidad de CD-ROM, Mouse, Pantallas Touch Screen, bocinas, micrófono, dos Juegos Multimedia Educativos en CDROM’S: Aprende a Leer con Pipo y Vamos a Leer con Pipo elaborados por Cibal Multimedia para tratar los problemas de articulación (Anexo 3 y 4) Materiales diversos como hojas blancas, fólder, lápiz, espejo goma, engrapadora, clips, etc.

Procedimiento: Como prestador de servicio social, previo a la intervención de los niños, se recibió una capacitación en los programas educativos para la atención de los problemas de lenguaje

33

y aprendizaje en “Centro de Tecnología Adaptada para personas con discapacidad”, desde las estrategias a utilizar en la evaluación hasta el tratamiento. Después de ser canalizados los niños por el Medico tratante del CREE con el diagnostico de dislalia funcional, los niños se hicieron candidatos a participar en el programa. Se procedió a realizar la entrevista a los padres de familia para conocer el desarrollo del niño desde su nacimiento, historia médica, así como la relación afectiva que hay en su entorno familiar. Con los datos obtenidos en esta primera entrevista se abrió su expediente para su tratamiento. Posteriormente se realizo una evaluación especifica de lenguaje para detectar en donde y cuales eran los problemas de articulación, lo cual nos dio la pauta para el tratamiento individual de cada niño. Se estableció un sistema de citas para comenzar la terapia de lenguaje, se le llama al niño para que ingrese sin la compañía mas que del terapista a la sesión, salvo el caso de que el niño esté inquieto o cuando demuestra resistencia, desde el momento que el niño entra a la sesión se inicia el raport, se establece la empatía con el niño, preguntándole cosas que ha hecho durante la semana, el kinder, las actividades favoritas; se revisa el expediente interno para verificar las actividades aplicadas en sesiones anteriores, cuando el niño entra a sesión por vez primera se le aplica la escala de articulación de sonidos para detectar con mayor precisión los fonemas afectados al momento de hablar, la escala se aplica ya sea pidiendo al niño que repita una serie de palabras o por medio del habla no dirigida; apoyándose por medio del equipo de computo, durante la sesión se le va pidiendo al niño que describa lo que ve en la pantalla y cuando se realizan actividades nuevas para él, se procede a darle instrucciones con la finalidad de llevar a cabo la tarea con éxito, cuando finalizar la sesión, dependiendo del interés que mostró se le proporciona un dulce, paletas, caramelos como medio de reforzamiento, se le anota la próxima cita la cual es 1 vez a la semana con una duración de 30 a 40 minutos de 34

terapia. Para la funcionalidad y objetivo de las actividades del juego se utilizaron los discos de Aprende a leer con Pipo como medio de estímulo como medio para corregir los problemas de articulación de los fonemas simples, el juego Vamos a Leer con Pipo fue utilizado para llevar a cabo las correcciones de los problemas de articulación de fonemas complejos los sifones que constan de dos consonantes mas una vocal.

35

CAPÍTULO IV Resultados

Los resultados obtenidos fueron que los niños tratados por medio de los juegos educativos De los 4 casos que se presentaron con dificultades en el lenguaje solo una niña desertó debido a que el familiar responsable presentaba problemas económicos. Los juegos utilizados para tratar los problemas de lenguaje presentaron resultados favorables en los fonemas /b/, /p/, /m/, /n/, /l/,/r/ y los fonemas con mayor dificultad fueron, /s/ /rr/. El caso numero uno de un niño de 4 años de edad de estatus económico medio, presentó avances al articular correctamente 5 de los 7 fonemas, que representa el 71% e avance (Grafica 4). El caso numero dos de un niño de 5 años de edad de estatus económico bajo, presentó avances al articular correctamente 2 de los 3 fonemas, que representa un 67% de avance (Grafica 5). El caso numero 3 de una niña de 5 años de edad de estatus económico bajo, presentó avances al articular correctamente 2 de los 3 fonemas, que representa un 66.6% de avance (Grafica 6). Y por último el caso numero cuatro una niña de 5 años de edad de estatus económico bajo, presentó avances al articular correctamente 3 de los 4 fonemas, que representa el 75% de avances (Grafica 7).

36

DISCUSIONES Y CONCLUSIONES

Las dislalias pueden ser provocadas por diferentes factores, entre las causas la que mas figura son: una falta de estímulo de lenguaje, sobreprotección, enfermedad y casos que se presentan por familias disfuncionales los cuales no solo repercuten al niño en su lenguaje sino que también en su personalidad, en su desarrollo social y afectivo. Utilizando de manera correcta los juegos educativos para las dificultades de lenguaje en los niños resultan un muy buena alternativa para lograr que produzcan el sonido correctamente, además de que los juegos son un estimulo importante para asistir a la terapia de lenguaje. El tratamiento del habla del niño dislálico es variado, en donde se pueden utilizar diversas herramientas, el uso de la computadora enfocada hacia el tratamiento de los problemas del habla resulta ser una muy buena herramienta la cual facilita el proceso del aprendizaje por medio de elementos visuales, auditivos, y es un factor motivacional para que el niño aprenda articular correctamente los fonemas a tratar. Es importante la intervención del psicólogo en los problemas de lenguaje ya que independientemente del lenguaje presenta dominio en las teorías del aprendizaje. Una de las desventajas del uso de la computadora es que puede verse muy repetitivo las actividades, por lo que puede sugerirse que su uso sea aplicado solo como una herramienta para el tratamiento, más no como único medio para tratar los problemas de habla. Para llevar a cabo una buena intervención en el lenguaje se sugiere el aislamiento de cubícalos ya que el sonido se escucha en toda el área, mas aparte de la falta de divisores en la mesa de trabajo ocasiona que los niños se distraigan y por ende afecta en la intervención.

37

BIBLIOGRAFÍA

1. Ausbel, D. (1999). El desarrollo infantil 3: Aspectos lingüísticos, cognitivos y físicos. México: Paidós. 2. Azcoaga, Bello, Cintrinovitz, Derman y Frutos. (1995). Los retardos del lenguaje en el niño. España: Paidós. 3. Bautista, R. (comp.). (1993). Necesidades educativas especiales. Granada: Aljibe. 4. Berruecos, M. (1991). La terapéutica del lenguaje. México: Prensa Médica Mexicana. 5. Cabrero, A. J., Barroso, O. J. y Fernández, B. J. (2000). Los medios de comunicación y nuevas tecnologías para la integración escolar. Revista de educación, 2, 253-265. 6. Cabrero, J. (1999). Tecnología educativa. Madrid: Síntesis. 7. Castañeda, M. (2003) Diseño de sistemas instruccionales y tecnología informática. Universidad Veracruzana. 8. Cervera, J. y Igual, A. (2003). Intervención logopédica en los trastornos fonológicos desde el paradigma psicolingüístico del procesamiento del habla. Revista de neurología, 36, S39-S53. 9. Cristal, D. (1995). Patología del lenguaje. Madrid: Cátedra. 10. Delval, J. (1994). Desarrollo Humano. México: Siglo XXI. 11. Diccionario enciclopédico de educación especial. (1985). Vol. 1. Madrid: Santillana. 12. Farreras y Rozman. (1996). Medicina interna. Madrid: Doyma

38

13. Gallardo, J. y Gallego, J. (1995). Manual de logopedia escolar. Granada: Aljibe. 14. González, E. (comp.). (2000). Necesidades educativas especiales. Madrid: CCS. 15. Gros, S. B. (2000). El ordenador invisible. Barcelona: Gedisa. 16. Hurlock, E. (1999). Desarrollo del niño. México: McGraw-Hill 17. Luna Domínguez, T. y Pérez Juárez, M. (1997, Marzo). Manual para estimular el desarrollo del lenguaje. (Disponible en Instituto de Psicología y Educación Universidad Veracruzana). 18. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM IV). (1995). Madrid: Masson. 19. Marchesi, A. (comp.). (1995). Desarrollo psicológico y educación, III. Madrid: Alianza 20. Melgar, M. (1999). Cómo detectar al niño problemas del habla. México: Trillas. 21. Narvarte, E. (2001). Trastornos escolares. México: Gil Editores 22. Nieto, M. (1988). El niño disléxico: Guia para resolver las dificultades en la lectura y escritura. México: Prensa Médica Mexicana. 23. Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2001). Desarrollo Humano. México: McGraw-Hill. 24. Pascual, P. (1988). La dislalia: naturaleza, diagnóstico y rehabilitación. Madrid: CEPE. 25. Pascual, P. (1995). Tratamiento de los defectos de articulación en el lenguaje del niño. Madrid: Escuela Española. 26. Sos, A., Sos M. (1997). Logopedia práctica. Madrid: Escuela Española. 27. Torres, G. (1996). Como detectar y tratar las dificultades en el lenguaje oral. España: CEAC. 39

28. Tourtet, L. (1997). Lenguaje y pensamiento preescolar. Madrid: Narcea. 29. Urbina, S. (2000). Algunas consideraciones en torno al software para educación infantil. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa, 13, 1-15. 30. Wendell, J. (1973). Problemas del habla infantil. Buenos Aires: Kapelusz.

40

GRÁFICAS

Gráfico 1

Porcentaje de sujetos reportados de acuerdo a su sexo

50%

50%

Masculino

41

Femenino

Gráfico 2

Porcentaje de sujetos reportado de acuerdo a su edad 25%

75% 5 años

42

4 años

Grafica 3

Porcentaje de sujetos reportados de acuerdo a su nivel socioeconómico Alto

Bajo

Alto

Bajo

43

Grafica 4

Caso uno con avances al articular correctamente 5 de 7 fonemas 29%

71%

Avance

Sin Cambio

44

Grafica 5

Caso dos con avances al articular correctamente 2 de 3 fonemas

33%

67%

Avance

Sin Cambio

45

Grafica 6

Caso tres con avances al articular correctamente 2 de 3 fonemas

33%

67%

Avance

Sin Cambio

46

Grafica 7

Caso cuatro con avances al articular correctamente 3 de 4 fonemas 25%

75% Avance

Sin Cambio

47

ANEXOS

Anexo 1 Formato de Entrevista Datos generales: a) Nombre: ___________________________________ Sexo: ___________________ Fecha de nacimiento: _________________________ Edad: ___________________ Domicilio: ____________________________________________________________ Teléfono: ____________________ Escuela: ________________________________ Grado: ______________________________________________________________ Motivo de la entrevista: _________________________________________________ Antecedentes personales: a) ¿Llevó algún método anticonceptivo cuando se embarazo? ( ) Sí ( ) No Número de embarazos de la madre _____________________ Abortos ____________ Causa de los abortos ____________________________________________________ b) Embarazo deseado ( ) Sí ( ) No Gesta número ____________ Edad ______ Actitud de la familia ante el embarazo _______________________________________ _____________________________________________________________________ Llevo control médico prenatal a partir de que mes y con quien ___________________ _____________________________________________________________________ a) ( ( (

Evolución del embarazo: ) Caídas ) Intoxicaciones ) Sangrados

b) Lugar del parto: ( ) Hospital e) Método de anestecia:

(

( ) Infecciones ( ) Problemas emocionales ( ) Incompatibilidad Rh

( ( (

) Medicamentos ) Adicciones ) Contracciones

(

(

) Otro ¿Cuál? _______

) Casa

) General

(

) Bloqueo

(

) Ninguno

f) Tiempo de trabajo de parto: _____________ Parto: ( ) Vía vaginal ( ) Cesárea g) Peso al nacer: ________________________ Coloración: __________________________

Talla: _______________ Respiración: _______________

Estudios realizados: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________

48

Tratamientos recibidos y en dónde: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________ Historia del desarrollo del niño: a) A continuación describa la conducta que se presentó durante el período de lactancia natural y/o artificial. Pecho Sí ( ) No ( ) Hasta que edad ( ) Biberón Sí ( ) No ( ) Hasta que edad ( ) Motivo: _________________ Problemas de alimentación: __________________ De que manera se quitó el pecho: _________________________________________ b) Motricidad y lenguaje: ( ) Sostuvo la cabeza ( ) Se paró sólo ( ) Sube y baja sólo

( ( (

) Se sentó sin apoyo ) Caminó sólo ) Frases/oración

( ( (

) Gateo ) Primeras palabras ) Dice su nombre

Describa como se comunica el niño actualmente: _____________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ c) Lateralidad:

(

d) Sueño: Hora del sueño: El niño duerme en: ( (

) Diestro

(

) Zurdo

Diurno _______________ ( ) Cama independiente ( ) Cuarto propio

) Precisa luz para dormir ) Sonambulismo

( (

) Pesadillas ) Sueño tranquilo

(

)

No define

Nocturno _______________ ( ) Cama compartida ( ) Cuarto compartido ( (

) Temores nocturnos ) Rechina los dientes

Reacción de los padres ante esta actitud: ____________________________________ _____________________________________________________________________ Historia Académica: ¿ Ha repetido algún grado, cuál ? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Tipo de escuela a la que asiste el niño: Regular ( ) Especial ( ) ¿ Cuenta con apoyo especial por parte de la escuela ? Sí ( ) No ( )

49

¿ Cuál ? _______________________

Historia médica: a) El niño tiene todas las vacunas ( ) Sí ( ) No Por qué ______________ Reacción de alguna vacuna _______________________________________________ b) Edad del aprendizaje del control de esfínteres: Diurno __________ Nocturno _______ Describir el método utilizado: _____________________________________________ c) Padecimientos que ha sufrido el niño: ( (

) Convulsiones ) Dolores de cabeza

( (

) Glándulas del cuello inflamadas. ) Asma

( ( ( (

) Parasitosis ) Obesidad ) Deformación de huesos ) Otro

( ) Deficiencias visuales ( ) Problemas de ojos, oído y garganta. ( ) Problemas del corazón.

( (

) Problemas de audición ) Fiebres altas.

(

(

(

) Deficiencia pulmonar y bronquial. ) Golpes fuertes en la cabeza. ) Alergias ) Problemas del riñón ) Problemas de la piel

( ( (

Antecedentes herodofamiliares: Madre Adicciones Epilepsia Discapacidad Intelectual Diabetes Enfermedades venéreas Hipoacusia Otro Ambiente familiar: a) Estructura de la pareja: ( ) Casados ( ) Madre soltera

) Problemas gastrointestinales. ) Hernias ) Bajo peso ) Pie plano

Padre

( (

) Separados ) Viudo

( ( (

Otro

( (

¿Quién?

) Unión libre ) Ambos ausentes

b)¿Con quién vive el niño? _________________________________________________ c) Nombre de la madre ________________________________ Edad: _____________ Ocupación ______________________ Escolaridad __________________________ d) Nombre del padre __________________________________ Edad: _____________ Ocupación ______________________ Escolaridad __________________________ e) Número de hermanos: ________ Lugar que ocupa en la familia: ________________ f) Convivencia: Tiempo que la madre dedica a la familia: ____________________________________ ¿Cómo es la relación de la madre con el niño y la familia? ______________________

50

___________________________________________________________________ Tiempo que el padre dedica a la familia: ___________________________________ ¿Cómo es la relación del padre con el niño y la familia? ______________________ ___________________________________________________________________ ¿Quién se hace cargo del niño el tiempo que permanece en casa? ______________ g) ¿Hechos significativos que hayan afectado el desarrollo del niño? (muertes, accidentes, enfermedades, cambios de casa, ciudad) _________________________ _____________________________________________________________________ Adaptación social: a) Adaptación a la escuela:

(

) Adecuada

(

) Inadecuada

b) Conducta durante el juego: ________________________________________________ Actitud del niño hacia los padres afectiva y conductualmente: ____________________ ______________________________________________________________________ Relación con hermanos y amigos: _________________________________________ Describir que hace el niño durante sus horas libres: ____________________________ _____________________________________________________________________ Conducta: a) Marque si el niño ha presentado conducta significativas con cierta frecuencia: ( ( ( (

) ) ) )

Berrinches Masturbación Enuresis nocturna Exceso de alimentación

( ( ( (

) Llanto excesivo ) Incontinencia intestinal ) Morderse la uñas ) Miedos o fobias

( ( ( (

) Agresividad ) Rechazo de alimentos ) Succión del pulgar ) Rebeldía

b) Actitud asumida por los padres antes cualquiera de las conductas anteriores asumidas niño:____________________________________________________________ c) Formas de castigo: ( ) Corporal ( ) Encierro ( ) Otro

( (

) Amenazas ) Explicaciones

( (

por el

) Verbal ) Privaciones

Comentarios finales: a) ¿Quién o quiénes asistieron a la entrevista? ________________________________ b)

Actitud mostrada durante la entrevista _____________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________ Nombre y firma del entrevistador ___________________________________ Lugar y fecha

51

Anexo 2 ESCALA DE ARTICULACIÓN DE SONIDOS EN ESPAÑOL (Hoja de calificación) Califique como sigue: sustitución, p/f; omisión, -/s; distorsión, /p; adicción, escriba la palabra (tiguere en lugar de tigre) Sonido Tarjetón Nivel 1 2 3 Sonido Sujeto a Lista de palabras Adición Num. de edad I M F Aislado Prueba 1 3 (m) mesa cama 2 3 (n) nariz mano botón 3 3 (ñ) piñata 4 3 (p) pelota mariposa 5 3 (k) casa boca 6 3 (f) foco elefante 7 3 (y) llave payaso 8 3 (l) luna bola sol 9 3 (t) teléfono patín 10 3 (c) chupón cuchara 11 4 (b) balón bebé 12 4 (g) gato tortuga 13 4 (r) aretes collar 14 6 (r) ratón perro 15 6 (s) silla vaso lápiz 16 6 (x) jabón ojo reloj (d) dedo candado red 17 4 (bl) blusa 18 4 (pl) plato 19 5 (fl) flor 20 5 (kl) clavos 21 5 (br) libro 22 5 (kr) cruz 23 5 (gr) tigre 24 6 (gl) globo 25 6 (fr) fresas o fruta 26 6 (pr) príncipe 27 6 (tr) tren (dr) cocodrilo 28 3 (ua) guante 29 3 (ue) huevo 30 4 (ie) pie 31 5 (au) jaula 32 5 (ei) peine 33 6 (eo) león

52

Anexo 3

Aprende a Leer con Pipo 1 Mi primera aventura con las letras

Idioma: Español y Catalán. Rango de edades: de 3 a 6 años. © 1999 Cibal Multimedia S.L. Aprende a Leer con Pipo, es un método interactivo y progresivo para aprender a leer. Además es un método flexible que permite ser adaptado a las diferentes metodologías de los maestros, y a las diferentes capacidades de los niños. En cada isla, descubren nuevas letras, y con los Juegos del Mar y los Juegos de la Isla, aprenderán de una forma progresiva a leer sílabas, palabras y frases. Además, gracias a la Prueba del Explorador, se motiva al niño a mejorar la lectura. Como si de una cartilla se tratara, van apareciendo palabras y sílabas cada vez más complejas que contienen la letra que se está aprendiendo y las anteriores. Mediante 14 divertidos juegos trabajarán diferentes aspectos para el aprendizaje: discriminación visual, memorización, reconocimiento de formas, asociación, vocabulario, etc. Están clasificados en tres apartados: Juegos del Mar, Juegos de la Isla y la Prueba del Explorador. Juegos del Mar: Se trata de unos juegos muy simples para introducir la nueva letra. Las Medusas. Han de pulsar sobre todas las letras que Pipo indica. Identificar las letras. Las Burbujas. Se trata de encajar la burbuja que nos da el pez, sobre otra que contenga la misma sílaba o letra. Reconocimiento de letras y sílabas. Las Ostras. Se trata de pulsar sobre la ostra que tenga la sílaba que Pipo dice. Aprenden a reconocer las diferentes sílabas. Los Peces. En el Nivel 1 es un ejercicio de reconocimiento global de palabras. Hay que encajar la burbuja, sobre el pez que tiene la misma palabra. En el Nivel 2 ya se necesita saber leer, pero se trata de pulsar sobre el pez que lleva la palabra que ha dicho Pipo.

53

Los Submarinos. Practica las palabras más sencillas de la cartilla. Busca el submarino que lleva el dibujo correspondiente a la palabra que aparece en el barco hundido. Las Estrellas. Aquí aprenderán cómo se escribe una letra; lo único que han de hacer es unir los puntos del dibujo en orden. Juegos de la Isla: Sirven para solidificar los conocimientos, y estarán todos disponibles una vez completados los Juegos del Mar. El programa además registrará, para cada letra, mediante una señal (visto verde), todos aquellos juegos que hayan completado. La Selva. Este es un juego muy útil para aprender las letras. Consiste en introducir con el teclado del ordenador las letras de la palabra que aparece en las hojas. Un mono bajará las letras hasta el suelo. Colorea. Coloreando se divierten y a la vez practican las sílabas. Las Ruinas. Ejercitan la memoria. Hay que buscar en las ruinas, parejas de sílabas iguales. Cada serpiente es un jugador. Gana quien tiene más manzanas. Los Árboles. Hacen que la pulga salte de árbol en árbol y relacionan su grafía. En este juego se practican los diferentes tipos de letra. Los Pájaros. Arrastran los pájaros hasta su lugar en los troncos. Eligen las sílabas adecuadas para montar la palabra que aparece en la parte inferior de la pantalla. Los Escarabajos. Ayudan a la mariposa a construir la frase del tronco. Para ello se han de seleccionar las palabras de la parte superior de la pantalla y colocarlas en el tronco. No es necesario seguir el orden de escritura. Evalúa sus conocimientos de las letras en La Prueba del Explorador. Consta de dos juegos y una vez resueltos, el niño podrá pasar a la letra siguiente. Las Tortugas. Señalar la tortuga que lleva la sílaba que Pipo dice. Buscan la sílaba correcta. Las Arañas. Leer y buscar la palabra. Pulsando sobre la araña que lleva la palabra que Pipo dice. Características más destacables: • Puntuaciones personalizadas. Pipo reconoce el nombre de 99 niños y guarda las puntuaciones de cada niño, en cada letra y en cada uno de los juegos. A la pantalla de puntuaciones se puede llegar siempre que se quiera pulsando la tecla F9. Resulta muy motivador para los niños. • Si se tiene algún problema, se ha incorporado una ayuda en cada uno de los juegos que aparece al pulsar sobre la tecla F1. • Pantalla Configuración del Juego. Se accede a esta pantalla pulsando al mismo tiempo las teclas "A" y "F8", de esta manera se evita que los niños puedan cambiarla fácilmente. Permite modificar la operativa del programa en tres aspectos fundamentales: 1. Con método progresivo o Sin método progresivo. 2. Qué juegos están disponibles.3. El tipo de letra. Esto hace que se pueda adaptar a las diferentes capacidades de los niños. El botón Tipo de Letra permite intercambiar: mayúsculas, minúsculas y letra manuscrita.

54

Anexo 4

Vamos a Leer con Pipo 2 El segundo nivel de lectura y escritura

Idioma: Castellano Rango de edades: De 5 a 8 años © 2001 Cibal Multimedia S.L. Continuación del método "Aprende a Leer con Pipo 1" Vamos a Leer con Pipo 2 es la segunda parte de un método interactivo y progresivo, con el cual el niño se inicia en el aprendizaje de sílabas compuestas (directas, inversas, directas dobles...), perfecciona la lectura de palabras y frases, a la vez que adquiere una mayor comprensión lectora. En el "Mapa Sideral" podemos observar los 25 grupos de sílabas a trabajar. Se empieza a jugar con el grupo de sílabas "AL" y progresivamente se van activando los siguientes grupos. Hay que jugar con todos los grupos de sílabas, obteniendo una carga de energía en cada uno. Debemos conseguir las 25 cargas para poder obtener el Diploma del Explorador Galáctico. El orden de aprendizaje de los grupos de sílabas es el siguiente: AL AN AR AS BLA PLA FLA BRA PRA FRA CLA CRA GLA GRA TRA DRA JAR GUE RRA LLA AB-AC AD-AG AM-AP AT-AZ TRANS Cada grupo de sílabas se practica gracias a 16 Juegos diferentes, que se estructuran en tres apartados: Las Sílabas del Espacio, Las Palabras del Planeta y Las Frases de la Nave. Los juegos son Examen (obligatorios). Con la configuración que viene por defecto se han de superar los 2 juegos examen de cada apartado. Las Sílabas del Espacio Para activar los juegos se han de leer las sílabas de la pantalla y pulsar sobre ellas. Una vez activados los juegos se pondrán en amarillo (ello implica que podemos ir a jugar con cada uno de ellos). 1. Las Naves Espaciales. Reconocimiento de sílabas a partir de su pronunciación y grafía. 2. Las Estrellas. Discriminación de diversos tipos de letras. 55

3. Los Asteroides. Identificación de sílabas a partir de su pronunciación. 4. Los Lápices de Colores. Colorear diferentes dibujos divididos en zonas silábicas. 5. Los Ovnis. Hacer parejas de sílabas. Refuerza la memoria visual y auditiva. Las Palabras del Planeta Para activar los juegos se han de leer 10 palabras de la pantalla y pulsar sobre ellas. Una vez activados, podemos empezar a jugar. 1. Los Cráteres. Reconocimiento global de palabras a partir de su pronunciación y grafía. 2. Los Torpedos. Identificación de palabras a partir de su pronunciación. 3. La Mina Espacial. Teclear palabras en orden de escritura. 4. Los Extraterrestres. Construir palabras en orden silábico con y sin ayuda de su grafía. 5. Los Robots. Reconocimiento de fonemas en diferentes palabras. 6. Cuca Astronauta. Adivinar la palabra oculta. Las Frases de la Nave En este bloque se trabajan Frases y Lecturas. Distinguimos 6 juegos encaminados a obtener una mayor fluidez verbal y mayor comprensión lectora. Con el botón Frases y Lecturas intercambiamos la pantalla frases y lectura. Hay que leer las 3 frases y pulsar sobre sus palancas para activar los juegos, menos el de la Abeja Astronauta. Éste se activará una vez que hayamos leído la lectura y pulsado sobre la palanca. Hemos de superar los juegos examen (marcados con lápiz y papel). 1. El Robotito. Completar frases. 2. El Teclado Sideral. Copiar frases. 3. El Dictado Espacial. Escuchar y teclear frases. 4. La Abeja Astronauta. Comprensión lectora. 5. Mi Diario de Abordo. Potenciar la escritura individual y libre. ¡FÁCILMENTE CONFIGURABLE PARA UN APRENDIZAJE PROGRESIVO! Para acceder a esta pantalla debe pulsar al mismo tiempo las teclas "A" y "F8", de esta manera se evita que los niños puedan cambiarla fácilmente. Hay 3 modelos de configuración: La que viene "Por Defecto", la "General" o una "Para Cada Niño". Le recomendamos que imprima y lea la ayuda del programa. Se puede configurar: • El Tipo de Método: Progresivo o no (es decir, para pasar a la letra siguiente se ha de completar la actual o no). • Los Juegos Disponibles. En cada apartado se pueden activar o desactivar (eliminar) juegos • Los Juegos Examen (los que llevan el icono lápiz y papel). Son aquellos que hay que superar obligatoriamente para obtener una carga de energía y pasar al grupo de sílabas siguiente. • El Tipo de Letra (por defecto es manuscrita) y el botón para cambiarla está disponible. • La Grabación y la calidad de audio. • Los grupos de Sílabas y su secuencia.

56

CARACTERÍSTICAS • En la pantalla inicial pueden introducirse nombres de niños. Para que Pipo acepte un nombre hay que escribirlo 2 veces igual. De este modo se evita que los niños introduzcan cualquier texto por error. Se pueden introducir hasta 99 nombres. • En la pantalla de progresos (tecla F9) se registran los avances de los niños en cada juego, con los robots podemos saber lo que ya han escuchado. • Se incluye una ayuda (tecla F1) para cada juego y pantalla, que explica como se juega y las opciones que hay en cada juego. Si pulsan sobre el botón interrogante grande, podrán ir a una pantalla de ayuda que se puede imprimir. • La tecla F5, Opciones (visualización de los juegos, demo de otros productos, etc.) • Configuración: Pulsando la tecla "A" y "F8", podrá configurar el funcionamiento del programa, adecuándolo a las características de cada niño. • El cursor que aparece cuando hay algún objeto pulsable es un ratón. La parte activa del cursor es la nariz. Es decir, que para pulsar algo, lo debemos señalar con la nariz. • Mediante el botón Nivel se puede añadir dificultad a algunos juegos. Al cambiarlo en un juego se mantendrá el nivel, en ese juego, para el resto de sílabas. En algunos juegos se pueden ver los aciertos y errores.

57

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.