UNIVERSIDAD VERACRUZANA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓ LOGO TESIS “PREVALENCIA DE OBESIDAD Y SOBREPESO EN POBLACIÓN INDÍGENA

5 downloads 7 Views 826KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DE CIENCIAS OE LA SALUD FACULTAD DE NUTRICION EV ALU AC ION DE LOS CONOCIMIENTOS QUE POSEEN EN MATERIA OE ENTRENAMIE

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA IMPORTANCIA DE LA GARRAPATA (Rhipicephalus sanguineus) COMO VECTOR DE ENFERMEDAD

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ENFERMERiA PAPEL DEL ENFERMERO EN EL T R A T A M I E N T O DE LAS FRACTURAS DE LA TIBIA MONOGRAFIA que para ob

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA CONTENIDO DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA NOMBRE: INGLES I PROGRAMA: ANTROPOLOGIA SOCIAL NIVEL: LICENCIATURA PLAN: 2000 PROYECTO

Story Transcript

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓ LOGO TESIS “PREVALENCIA DE OBESIDAD Y SOBREPESO EN POBLACIÓN INDÍGENA Y MESTIZA DE LA ZONA CENTRO DEL ESTADO DE VERACRUZ”

PRESENTA

NÁJERA LARA LAURA

DIRECTOR DEL TRABAJO RECEPCIONAL DRA. EMMA VIRGINIA HERRERA HUERTA

ORIZABA, VER.

MAYO, 2011 1

INTRODUCCIÓN

La obesidad es una alteración caracterizada por una acumulación excesiva de masa grasa en el organismo, la cual

es un factor de riesgo que aumenta la aparición de

enfermedades, como lo son

HTA, hipercolesteridemia, DM y enfermedades

cardiovasculares. En consecuencia el desarrollo de estas patologías de forma directa o a través de sus enfermedades asociadas, reduce la expectativa de vida de quienes la padecen. La complejidad de esta enfermedad está causada por una mezcla de factores médicos, psicológicos y ambientales por lo que presenta una gran dificultad para entenderla e impide planear un tratamiento específico dirigido a prevenirlo y controlarlo. Actualmente se entienden mejor la regulación del peso corporal y el equilibrio energético global por lo que en el futuro se aplicarán mejores tratamientos. Mientras tanto la obesidad se ha convertido en uno de los principales problemas de salud pública en todos los países. A través de estudios epidemiológicos se han encontrado innumerables razones para asegurar que la prevención es el mejor tratamiento, y si bien ésta podría resultar tardía en los adultos no ocurre así en los niños. Por ello es de suma relevancia la orientación alimentaria con fines preventivos, para que en el núcleo familiar se produzcan los hábitos alimentarios correctos. En los últimos años se ha comprobado que el sobrepeso y la obesidad no solo se presenta en las ciudades en desarrollo, si no también es frecuente en las poblaciones indígenas y rurales.

2

JUSTIFICACIÓN La obesidad es la enfermedad nutricional más prevalente en los países industrializados y está experimentando un incremento significativo en los países en vías de desarrollo. Numerosos estudios epidemiológicos han puesto de manifiesto que la esperanza de vida en los obesos se halla reducida y que su morbilidad es elevada. Por ello, y por ser un factor de riesgo para la aparición de diabetes, hipertensión arterial y otras enfermedades, la obesidad representa un grave problema de salud pública. El incremento de obesidad a nivel mundial fue ligeramente mayor en las mujeres (5,3%) que en los hombres (5,1%). Esta tendencia creciente en la prevalencia de la obesidad se observa en la mayoría de los países económicamente desarrollados. 1 En nuestro país, la obesidad se ha convertido, junto con otras enfermedades crónicas, en un problema de salud pública. En las últimas décadas se ha observado un incremento en el consumo de dietas densamente calóricas, particularmente altas en grasas saturadas y en carbohidratos refinados y una disminución en la actividad física. 1 En la actualidad en México el sobrepeso y obesidad son problemas que afectan a cerca de 70% de la población (mujeres, 71.9%, hombres, 66.7%) entre los 30 y 60 años, en ambos géneros. Sin embargo, entre las mujeres existe un mayor porcentaje de obesidad. Entre 1999 y 2006, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los géneros aumentó un tercio; los mayores aumentos se dieron en obesidad y en el género masculino. El aumento en la prevalencia de obesidad en los últimos siete años en México es alarmante, ya que ocurre en todos los grupos de edad.2

El presente trabajo tiene como objetivo generar una comparación

sobre la

prevalencia de sobrepeso y obesidad en una población indígena y mestiza, su identificación se realizará de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-174-SSA1-1998 siguiendo los métodos específicos para su clasificación. Se llevará un seguimiento de acuerdo al grado de obesidad que presenten y se realizará una asociación con patologías crónico-degenerativas (Diabetes mellitus [DM], Hipertrigliceridemia [HTG] e Hipertensión Arterial [HTA]).

3

OBJETIVOS

Objetivo General  Detección de sobrepeso u obesidad en la población mestiza e indígena de las poblaciones de Ixhuatlan del Café, Ver. y en las comunidades rurales de Santa Rosa y Fresnal de Ixtaczoquitlan, Ver. Objetivos Específicos 1. Identificar a los pacientes que presenten problemas con su peso examinándolas de acuerdo a la Nom-174-SSA1-1998. 2. Realizar encuesta a las personas de las comunidades en estudio para conocer el estilo de vida que llevan, dieta y sus antecedentes patológicos 3. Determinar la relación que existe entre sobrepeso y obesidad en asociación con patologías crónico-degenerativas :  Hipertensión arterial (HTA)  Dislipidemias  Diabetes mellitus (DM)

4. Proporcionar información sanitaria a los pacientes, orientada al auto cuidado, prevención y tratamiento de la obesidad

5.-Dar platicas de concientización e información sobre las consecuencias que conlleva el padecer sobrepeso u obesidad, así como los métodos adyacentes que existen para poder combatirla

4

HIPÓTESIS La población

mestiza tiene mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad a

comparación con la indígena.

5

CAPÍTULO I

6

I.

MARCO TEÓRICO

I.1 Antecedentes Obesidad I.1.1 Obesidad a nivel mundial La obesidad fue considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una Epidemia en el año 1998. Los cálculos de la OMS indicaban que en 2005 había en todo el mundo aproximadamente 1600 millones de adultos (> de 15 años) con sobrepeso. Al menos 400 millones de adultos obesos. Además, la OMS calcula que en 2015 habrá aproximadamente 2300 millones de adultos con sobrepeso y más de 700 millones con obesidad.3 Según estudios diacrónicos, se observan cambios en el aumento de la frecuencia de la obesidad a nivel mundial, sin embargo dicho incremento no es exclusivo del mundo económicamente desarrollado, como inicialmente se pensó, si no que afecta a otros países con menor desarrollo socioeconómico, esto lo demuestra la revisión realizada a nivel mundial que expone datos epidemiológicos a nivel mundial, señalando que países como Brasil, India y China se han venido produciendo incrementos en los porcentajes de sobrepeso y obesidad en la población, y a medida que se va disponiendo de información en otros países del tercer mundo se comprueba que la epidemia de la obesidad es un fenómeno universal. Esta enorme generalización geográficos

de la epidemia, que no parece

reconocer limites

ni socio demográficos, ha hecho investigaciones sobre los factores

poblacionales responsables de tan significativos cambios se centren sobre algunas de las condiciones sociales y económicas que imperan en las sociedades actuales. 33

7

I.1.2 Obesidad en México Analizando la evolución de la obesidad en nuestro país se podría considerar que históricamente en México, el principal problema relacionada con la nutrición hasta principio y mediados del siglo pasado, era la desnutrición, así lo confirman los primero antecedentes publicados en México, que hacen clara referencia a los padecimientos del hambre como problema médico epidemiológico. La obesidad se ha relacionado con cambios demográficos; antes la población rural del país era del 75% al 80 % del total y la urbana era solo del 20 al 25% para la mitad del siglo XX estas condiciones se habían invertido y cuando mucho el 20 % de los habitantes del país actualmente viven en zonas rurales (transición demográfica). Otros factores asociados son la adopción de estilos de vida poco saludables y los acelerados procesos de urbanización en los últimos años, coincidiendo con modificaciones con el perfil epidemiológico y de los patrones alimentarios; advirtiéndose que el incremento de la obesidad tiende a desplazarse hacia los grupos con nivel socioeconómico bajo.33 I.2 Enfermedad La Norma Oficial Mexicana NOM-174-SSA1-1998 define a la obesidad como una enfermedad crónica caracterizada por el almacenamiento en exceso de tejido adiposo en el organismo, acompañada de alteraciones metabólicas, que predisponen a la presentación de trastornos que deterioran el estado de salud, asociada en la mayoría de los casos a patología endócrina, cardiovascular y ortopédica principalmente y relacionada a factores biológicos, socioculturales y psicológicos. Obesidad, se determina la existencia de obesidad en adultos cuando existe un índice de masa corporal mayor de 27 y en población de talla baja mayor de 25.4 La obesidad es una enfermedad crónica tratable y prevenible, caracterizada por la acumulación de un exceso de grasa en el cuerpo, que provoca efectos adversos severos. Al grave daño sobre la salud que produce por sí misma, se suma la asociación con patologías 8

graves como la diabetes tipo 2, la hipertensión, las complicaciones cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.5

El Índice de Masa Corporal (IMC) es el peso en kilogramos divido por el cuadrado de la talla en metros cuadrados (kg/m 2).Es una indicación simple la relación entre el peso y la talla, que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso u obesidad en los adultos. 5 La OMS ha propuesto una clasificación del grado de obesidad utilizando el índice ponderal como criterio (Tabla I)6 Tabla I.- Clasificación de la obesidad de acuerdo a su IMC 6 Clasificación de la obesidad de acuerdo al ÍMC Peso Normal

IMC 18.5 -24.9 kg/m2

Sobrepeso

IMC 25-29 kg/m2

Obesidad grado I

IMC 30-34 kg/m2

Obesidad grado II

IMC 35-39.9 kg/m2

Obesidad grado III

IMC > 40 kg/m2

O Además del exceso de grasa corporal, su distribución constituye un preeditor independiente de riesgo y su medida mas practica y fiable es la circunferencia de la cintura (CC). Los límites superiores que se aceptan como normales son 102 cm para el género masculino y 88 cm para el femenino. (Tabla II) 7 Tabla II.- Circunferencia de cintura (cm) asociada a complicaciones metabólicas 7 Circunferencia de cintura (cm) asociada a complicaciones metabólicas Riesgo aumentado

Riesgo elevado

Masculino

> 94

>

102

Femenino

> 80

>

88

9

I.3 Clasificación de la obesidad

Clasificación de acuerdo a su origen Podemos clasificar a la obesidad de acuerdo a su origen y este podría ser de 2 formas. Obesidad primaria; que es en función de los aspectos etiológicos esta representa un desequilibrio entre la ingestión de los alimentos y el gasto energético. La cual se presenta en el 95 %.8 Obesidad secundaria; es la que se deriva como consecuencia de determinadas enfermedades que provocan un aumento en la grasa corporal, como podrían ser síndromes genéticos, alteraciones endocrinas, metabólicas o inducidos por algún tratamiento farmacológico.9

Clasificación de acuerdo a la distribución de la grasa corporal Distinguimos dos grandes tipos de obesidad atendiendo a la distribución del tejido adiposo:  Obesidad abdominovisceral o visceroportal (tipo androide).- Predominio del tejido adiposo en la mitad superior del cuerpo: cuello, hombros, sector superior del abdomen. Este tipo de obesidad, tanto en el varón como en la mujer, se asocia claramente con un aumento del riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, ateroesclerosis, hiperuricemia e hiperlipidemia, consecuencia directa

del estado

de insulinorresistencia. Para definir obesidad

abdominovisceral utilizamos los siguientes parámetros: Índice cintura-cadera: perímetro cintura (cm)/ perímetro cadera (cm). Valores > 0.8 mujer y en hombre 1.0 Circunferencia de la Cintura > 100 cm. Se debe determinar con una cinta métrica flexible, milimetrada, con el paciente en bipedestación, sin ropa y relajado. Se debe localizar el borde superior de las cresta ilíacas y por encima de este punto rodear la cintura con la cinta métrica de manera paralela al suelo, asegurando que esté ajustada, pero sin comprimir la piel. La lectura se realizará al final de una espiración normal.8 10

Diámetro Sagital: Presenta una buena correlación con la cantidad de grasa visceral. En posición decúbito dorsal, la grasa abdominal aumenta el diámetro antero posterior del abdomen. Valor normal hasta 25 cm  Obesidad femoroglútea(tipo ginecoide).- Se caracteriza por presentar adiposidad en glúteos, caderas, muslos y mitad inferior del cuerpo. El tejido adiposo fémuro glúteo tiene predominio de receptores alfa 2 adrenérgicos, por lo tanto presenta una actividad lipoproteínlipasa elevada. En éste es mayor lipogénesis y menor actividad impolítica.

La circunferencia de la cadera se correlaciona negativamente con los diferentes factores de riesgo cardiovascular. En la figura 1 se observa las diferencias entre obesidad ginecoide y androide.8

Figura 1.- Diferencia entre obesidad ginecoide y androide8

11

I.4 Causas que provocan Obesidad y Sobrepeso La causa fundamental de la obesidad y el sobrepeso es un desequilibrio entre el ingreso y el gasto de calorías. 10

Factores endócrinos Existen diferentes causas de obesidad secundaria, sin embargo, la obesidad esencial es el tipo de obesidad que se observa con más frecuencia en la clínica, pero, algunas enfermedades endocrinas incluyen como una de sus características clínicas la obesidad. En el síndrome de Cushing se presenta una redistribución centrípeta del

tejido adiposo,

mientras que en el paciente hipotiroideo puede presentarse incremento ponderal por una disminución de la actividad catabólica, por mixederma y por pérdida del permisivo de la tiroxina sobre la liposis. En pacientes con insulinoma se observa obesidad, debido a que el hiperinsulismo produce hiperfagia y lipogénesis. Las mujeres con ovarios poliquísticos presentan también resistencia a la insulina e incremento ponderal. En algunos síndromes hipotalámicos también se presenta obesidad como en la distrofia diposogenital o síndrome de Frölich, y otros tipos de hipogonadismo se asocia también a obesidad. Por otra parte, se encuentra claramente establecido que la obesidad puede afectar la función endocrina: ya se mencionó el hiperinsulismo, la insulinoresistencia y la mayor producción de cortisol por la corteza suprarrenal. En mujeres obesas se presenta amenorrea y oligomenorrea, la conversión de androstenediona a estrona está incrementada y se encuentran niveles más elevados de progesterona, pregnolona y dehidroepiandrosterona mientras que la concentración del esteroide-17β puede encontrarse reducida. 10

Factores Genéticos La obesidad es una enfermedad compleja de naturaleza poligénica causada por la interacción de múltiples genes y el ambiente. Está bien establecido que diversas mutaciones en varios genes que codifican proteínas implicadas en la regulación del apetito son responsables de alteraciones patológicas mendelianas cuyo fenotipo más obvio es la obesidad.11 12

Se sabe que puede haber diferencias individuales que dependen del genotipo como: la capacidad de manejo de la energía aún en personas saludables, la sensibilidad a los cambios de grasa corporal después del exceso alimentario, el costo energético del ejercicio y al efecto térmico de los alimentos, por lo que el sujeto con predisposición puede llegar a obeso cuando se expone a condiciones ambientales propicias. Estas personas susceptibles tienen mayor dificultad en mantener un peso ideal o sostenido que las personas genéticamente delgadas.12 Las causas de algunas formas de obesidad monogénica se ha desarrollado del clonado posicional de una serie de genes murinos entre los que se encuentran los de la leptina, el receptor de la leptina (LEPR), la carboxipeptidasa E y la proteína orexigénicaagouti. En la Tabla III se citan los genes causantes de obesidad monogénica.

Tabla III Genes causantes de la obesidad monogénica11 Genes causantes de obesidad monogénica Nombre del gen

Símbolo

Localización

Receptor 1 de la CRH

CRHR1

17q12q22

Receptor de la leptina

LEPR

1p31

Propiolanocortina

POMC

2p23.3

Subtilisinaconvertasa de la

PCSK1

5q15-q21

SIM1

6q16.3q21

CRHR2

7p14.3

LEP

7q31.3

Receptor 4 de la melanocortina

MC4R

18q22

Receptor 3 de la melanocortina

MC3R

20q13.2-q13.3

GPR

22q13.2

proteína Homologo de la proteína SM de Drosophila Receptor 2 de la CRH Leptina

Receptor 24 acoplado a la proteínas G

13

Estos descubrimientos fueron seguidos rápidamente por la identificación de formas recesivas monogénicas raras de obesidad humana causadas por mutaciones en los genes que codifican la leptina, el LEPR, la prohormona convertasa1 (una endopeptidasa implicada en el procesamiento de prohormonas tales como la insulina y la propiomelanocortina – POMC–) y la propia POMC6-8 a I).11

A partir de análisis de segregación y de escaneo amplio del genoma humano se han obtenido una serie de resultados que hacen pensar que en la obesidad intervienen varios genes, que en combinación con el medio ambiente dan lugar a la aparición de obesidad. Es decir, la obesidad, en la mayoría de los casos, es una enfermedad poligénica en la que varios polimorfismos genéticos, a través de la interacción con el medioambiente, dan lugar a un depósito excesivo de grasa corporal, como se observa en la figura 211

Figura 2.- Interacción entre genes y factores ambientales dan lugar a la obesidad 11

14

Por tanto, es muy probable que no exista un solo tipo de obesidad, sino varios genotipos con fenotipos similares. Entre los genes implicados en la etiología de la obesidad se encuentran genes que codifican péptidos de función señal de hambre y saciedad, genes implicados en el crecimiento y diferenciación de los adipocitos, genes metabólicos y genes implicados en el control del gasto energético.11

Factores ambientales Existe un gran número de factores que pueden estar implicados en la patogénesis de la obesidad en la infancia, como el exceso de alimentación durante el período prenatal, durante la lactancia, malnutrición materna, el tipo de estructura familiar (hijo único, hijos adoptados, el último hijo de una gran familia, padres separados, familia monoparental, madre mayor de 35 años, familia numerosa), el nivel socioeconómico (clase social baja en los países desarrollados y clase social alta en los países en vías de desarrollo), factores relacionados con el clima, la falta de ejercicio físico, y el fácil acceso a la comida. Un factor ambiental que ha provocado aumento de la obesidad es el ver la televisión durante muchas horas; se ha demostrado que el número de horas que se ve televisión tiene una relación directa con el riesgo de obesidad.

Factores neuroendocrinos: La saciedad y el apetito están controlados en el hipotálamo, en el área ventromedial y lateral, respectivamente. La actividad de uno y otro está determinada por la interacción de los diferentes neurotransmisores. Norepinefrina, opioides (beta endorfinas, encefalina), péptidos pancreáticos (neuropéptidoY, péptido YY ) y galanina, son estimuladores del apetito. Existen muchas otras sustancias que inhiben el apetito como la dopamina, serotonina, colecistoquinina, calcitonina, bombesina y glucagón.13

Factores psicológicos Las perturbaciones emocionales en ocasiones precipitan la sobrealimentación y acompañan a la obesidad. En individuos obesos se han observado casi todos los tipos de trastornos psicológicos, incluidos la ansiedad, la culpa, la frustración, la depresión y los 15

sentimientos de rechazo y vulnerabilidad. En general, la psicopatología que acompaña a la obesidad no es considerada como la causa primaria de la misma, aunque si es de gran importancia detectarla para poder dar una correcta orientación que apoye al plan de alimentación.14

Uso de algún medicamento El tratamiento prologando con ciertos medicamentos como los son los antidepresivos, fenotiacina, ciproheptadina, etc se ve relacionado con el aumento de peso, aunque no es muy común.14

Factores sociales Los datos epidemiológicos indican que la prevalencia de obesidad recibe una notable influencia de los factores sociales, económicos, raciales y otros relacionados con el estilo de vida. Lejos esta la obesidad de distribuirse de manera uniforme en la sociedad. En los países desarrollados representan un serio problema de Salud Pública, aunque también los países de economías menos privilegiadas tienen altas prevalencias de obesidad. En general se ha encontrado una relación inversa entre el estado socioeconómico y la prevalencia de obesidad, aunque este fenómeno es más pronunciado en las mujeres. Aunque no es del todo comprobada esta teoría, la abundancia económica también trae como consecuencia un estilo de vida que favorece el desarrollo de obesidad. 14

Factores nutricionales La sobrealimentación puede ocurrir en cualquier etapa de la vida, pero por lo que respecta a la obesidad, su inicio en los primeros meses edad puede tener particular importancia. La nutrición materna antes y durante el embarazo llega a ser un factor esencial del peso corporal del individuo al nacer y durante su vida adulta. Se ha encontrado correlaciones directas entre la introducción temprana de alimentos distintos de la leche y el peso del lactante y la permanencia de la obesidad den la adultez.15

16

Estilo de vida Los cambios recientes en el estilo de vida, caracterizado por un excesivo consumo de energía y una reducción notable en la actividad física, ofrecen una explicación razonable de la etiología de la obesidad. La disminución en los patrones de actividad física en los países desarrollados, e incluso en las naciones en vías de desarrollo, han contribuido de manera notable al establecimiento del problema de la obesidad. Entre las razones de esta situación está la disminución de la actividad física en gran número de trabajos, los equipos automatizados que ahorran trabajo físico y la disminución en el tiempo de esparcimiento.15

I.5 Complicaciones relacionadas con la obesidad

Diabetes mellitus (DM) El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre), que con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos. Se pueden desarrollar 2 tipos como lo son: Diabetes de tipo 1 (también llamada insulinodependiente, juvenil o de inicio en la infancia). Se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la administración diaria de esta hormona

y

Diabetes de tipo 2 (también llamada no

insulinodependiente o de inicio en la edad adulta). Se debe a una utilización ineficaz de la insulina. Este tipo representa el 90% de los casos mundiales y se debe en gran medida a un peso corporal excesivo y a la inactividad física.16 La obesidad se asocia a un aumento de la resistencia a la insulina desarrollándose la diabetes tipo 2 esto sucede cuando la célula beta pancreática no puede satisfacer las demandas impuestas por el incremento de insulinoresistencia; este fenómeno se presenta en ambos sexos y en todos los grupos étnicos. Más del 80% de los casos de diabetes tipo 2 se atribuye a la obesidad. El riesgo de diabetes mellitus tipo 2 incrementa con el grado, duración de la obesidad y con la distribución de predominio central de la grasa corporal. 17

17

Hipertensión arterial HTA La prevalencia de la HTA es 2.9 veces mas elevada en el obeso, datos epidemiológicos muestran una relación directa entre obesidad androide, hiperinsulinemia e hipertensión arterial. El hiperinsulinismo puede causar hipertensión arterial a través de un doble mecanismo: estimulación del sistema nervioso simpático y retención de sodio a nivel renal.18 En una persona que presenta obesidad la HTA produce una dilatación excéntrica con aumento de la precarga y del trabajo necesario para la contracción. La combinación de obesidad e hipertensión conduce a un engrosamiento de la pared ventricular con un mayor volumen cardíaco y así a una mayor posibilidad de fallo cardíaco.19

Dislipidemias Las anomalías lipidicas que desarrollan las personas con obesidad son el aumento de colesterol total y triglicéridos. Se nota un aumento de las partículas LDL y VDL asi como la disminución del colesterol HDL, el incremento de colesterol y triglicéridos llega provocar se ha relacionado con un riesgo mayor de enfermedad coronaria. El VDL esta relacionado con

insulenemia

y el porcentaje de grasa corporal,

principalmente la grasa visceral.20 El IMC marca la pauta para poder evaluar el riesgo del aumento de colesterol y triglicéridos debido que al tener un IMC mayor al normal establecido marca la prevalencia de sufrir las patologías ya mencionadas.17

Complicaciones respiratorias Las complicaciones principales son el síndrome de hiperventilación alveolar asociado a la obesidad, caracterizado por la asociación de hipoxemia e hipercapnia.14

18

Hepato-Biliriares Los pacientes con obesidad presentan infiltración grasa del parénquima hepático de forma lineal a la ganancia de peso. El incremento de la síntesis de colesterol y su secreción por vía biliar, como consecuencia de ello es la saturación de la bilis. La litiasis biliar se presenta debido al incremento en la producción de colesterol el cual esta linealmente relacionado con la grasa corporal.17

Alteraciones musculo-esqueléticas El sobrepeso aumenta los problemas mecánicos de las superficies articulares, agrava las malformaciones congénitas y produce trastornos de la columna vertebral. 14 Las articulaciones por el exceso de peso con lleva un aumento en la aparición de artrosis presentándose principalmente en la zona lumbar y miembros inferiores, siendo esta patología la que con lleva mayor gasto sanitario; las mujeres obesas son las que desarrollan con mayor facilidad esta alteración.17

Alteraciones Gineco-Obstetricas Las mujeres que presentan sobrepeso u obesidad, es común que su ciclos menstruales sean irregulares y frecuentes los ciclos anovulatorios. En las mujeres gestantes la obesidad se asocia a un incremento en la frecuencia de hipertensión y toxemia, diabetes gestacional, anemia.21

Cáncer El exceso de peso contribuye a un aumento del riesgo en las mujeres de la presencia de varios canceres, incluidos el del mama, el colon, vesícula biliar y el útero. 16 La obesidad aumenta en torno al 50% el riesgo de cáncer de mama en las mujeres posmenopáusicas, probablemente al aumentar las concentraciones séricas de estradiol libre. La obesidad no aumenta el riesgo entre las mujeres premenopáusicas, pero la obesidad antes de la menopausia probablemente propicia la obesidad durante el resto de la vida y por consiguiente, con el tiempo, un mayor riesgo de cáncer de mama.22 En los hombres con problemas de peso corren el riesgo de desarrollar cáncer de colon y próstata.14 19

I.6 Epidemiología de la Obesidad

I.6.1 Epidemiología a nivel mundial El sobrepeso y la obesidad se han convertido en una preocupación mundial dada el impacto y magnitud. La rapidez actual de incremento y el efecto que ejerce sobre la salud de la población que la padece, aumenta de manera considerable el riesgo de padecer enfermedades crónicas no transmisibles asociadas con la alimentación 36.Los últimos cálculos de la OMS indican que en 2008 había en todo el mundo aproximadamente 1500 millones de adultos (mayores de 20 años) con sobrepeso y más de 300 millones de mujeres y unos 200 millones de hombres obesos. Además, la OMS calcula que en 2015 habrá aproximadamente 2, 300 millones de adultos con sobrepeso y más de 700 millones con obesidad.En 2010 había en todo el mundo unos 43 millones de menores de 5 años con sobrepeso.Aunque antes se consideraba un problema exclusivo de los países de altos ingresos, el sobrepeso y la obesidad están aumentando espectacularmente en los países de ingresos bajos y medios, sobre todo en el medio urbano.6 Cerca de 100 millones de personas de EUA tienen sobrepeso u obesidad: se estima que 200 millones de persona en la Uniòn Europea son obesas y en México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 se estima que 52.2 millones padecen obesidad. En prácticamente todos los países se ha identificado un aumento constante del sobrepeso y obesidad. 30

20

Figura 3 Prevalencia de obesidad a nivel mundial, de acuerdo al genero 30

I.6.2 Epidemiología en México México es uno de los países con mayor prevalencia de obesidad en adultos, de acuerdo con el ENSANUT 2006, en la actualidad 39.5 % de los hombres y mujeres tienen sobrepeso y 31.7% obesidad, es decir aproximadamente el 70% de la población adulta tiene una masa corporal que puede considerarse inadecuada es decir con un IMC superior a 25 kg/m2. Esta condición ha ubicado a México en el segundo lugar de prevalencia mundial de acuerdo con diversas estimaciones.30 En los últimos seis años, la prevalencia de sobrepeso y obesidad aumentó alrededor de 12% en hombres y mujeres, lo cual representa un aumento anual promedio de 2% en la prevalencia, que llegó a ser de 70% para el 2006 (figura 4). De mantenerse estos aumentos, en 10 años, 90% de los adultos mexicanos podría tener sobrepeso y obesidad.35

21

Adicionalmente, esta epidemia registra una elevada tasa de crecimiento entre la población infantil, lo que se ah traducido en una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad entre la población escolar, preescolar y primaria de todo el país así como en adolescentes.30

Figura.4.-Aumento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos mexicanos,2000 - 2006 35

Existe una alta prevalenciaen mujeres, donde suprevalencia fue de 59% en el 2000 y aumentó a 62%para el 2006. En el caso de los hombres, aunque laprevalencia era menor (21% en el 2000), ésta aumentó15 puntos porcentuales para ubicarse en 24%(2006) (figura 1.5).35 . I.6.3 Epidemiologia en Veracruz En la población adulta del estado, el 67% de esta presento una prevalencia de sobrepeso y obesidad, siendo el 66 %mujeres y 67.6% hombres. Al desagregar por tipo de localidad, la prevalencia en comunidades rurales fue del 62.8%y en las urbanas de 69.2%, con diferencias entre géneros, sin embargo en las localidades rurales la prevalencia fue mayor para las mujeres con el 66.9% En cuanto a los adolescentes en Veracruz, de una muestra cuya expansión representa 1 277 mil adolescentes que oscilan entre los 12 y 19 años, el 31.3 % presento

22

exceso de peso. En las localidades urbanas, la prevalencia de obesidad y sobrepeso fue de 37.3% en comparación con el 22.4% reportado por las localidades rurales. En la población escolar con rango de edad de 5 a 11 años, para ellos la prevalencia de sobrepeso u obesidad fue de l 25.5 para ambos géneros, siendo mas representativo el sobrepeso, en las comunidades urbanas el 27.9 % presento y en las comunidades rurales presento el 22 %. La prevalencia de sobrepeso y obesidad fue elevada en los diversos grupos de edad. Alrededor de una cuarta parte de los niños en edad escolar, un tercio en adolescentes y poco mas de dos tercios de los adultos sufren problemas con su peso. 31

I.7 Diagnóstico Indicadores de la obesidad La obesidad se mide a partir de indicadores de sobrepeso, como el IMC, o bien por medio de indicadores de porcentaje o distribución de tejidos adiposos en el organismo, como los son los pliegues subcutáneos o la razón de la circunferencia de cintura sobre la circunferencia de cadera. Los elementos diagnósticos por consecuencia son: Relación cintura- cadera, esta relación es un indicador de la distribución de la grasa corporal; la cual se obtiene dividiendo la circunferencia de la cintura entre la circunferencia de la cadera.23 El Índice de Masa Corporal (IMC) que es el peso en kilogramos divido por el cuadrado de

la talla n metros cuadrados (kg/m 2).Es una indicación simple la

relación entre el peso y la talla Circunferencia de la cintura la cual en mujeres debe presentarme menor a 80cm y en hombres menor a 90 cm.4

23

I.8 Tratamiento El tratamiento para el paciente con sobrepeso u obesidad deberá ser integral, lo cual quiere decir que se realizara un estudio completo e individualizado del paciente, el cual incluye tratamiento medico, nutricional, psicológico, régimen de actividad física, y en un caso extremos el quirúrgico el cual tiene como finalidad lograr un cambio en el estilo de vida y con ello erradicar los riesgos para la salud. Se deberá evaluar las alternativas de los tratamientos de acuerdo a las necesidades específicas del paciente, tomando en cuenta las patologías concomitantes

que estén

afectando su salud.23

Dieta Es importante que antes de poder establecer una dieta se obtenga información sobre el estilo de vida que lleva antes de iniciar el tratamiento, ya que existen obesos que no obtienen su exceso energético de fuentes alimentarias. Se debe precisar si ingieren grandes cantidades de grasa e hidratos de carbono, especialmente azúcares. La intervención dietética tiene como finalidad modificaciones cualitativas de la selección de alimentos, alteración en la frecuencia de comidas y recomendaciones cuantitativas de restricciones de kilocalorías. La dieta hipocalórica es el tratamiento fundamental para combatir la obesidad, debido a que la obesidad es un exceso de tejido graso, por lo cual la ingestión de calorías debe ser inferior a la necesidad real que la persona necesite, teniendo como resultado que el excedente pasara a ser utilizable al tener un déficit en la ingesta.24 Existen diferentes dietas hipocalóricas ya que varían en relación a la cantidad de calorías aportadas, se citaran las mas importantes y de mayor impacto. Dieta de restricción calórica moderada.- Las calorías diarias aportadas serán superiores a 1.200. Utilizado en pacientes con sobrepeso u obesidad en las que no es necesario bajar de peso rápidamente. Su composición es similar a una dieta normal: 50% de hidratos de carbono (preferencia de polisacáridos), 20% proteínas de alto valor

biológico y 30% de grasas (ácidos grasos saturados,

monoinsaturadosy poliinsaturados a partes iguales). Además, hay que beber agua

24

sin restricción acompañada de fibra proveniente de cereales, legumbres, frutas y verduras. Dieta de bajo contenido calórico.- Son aquellas que aportan entre 800 y 1.200 calorías diarias. Están destinadas a pacientes que necesitan bajar de peso más rápidamente. Al limitar la cantidad de alimento, esta dieta debe suplementarse con vitaminas y minerales. Dieta de muy bajo contenido calórico.- Aporta entre 500 y 800 calorías diarias. Solamente se prescriben en situaciones especiales como obesidad mórbida, obesidad complicada u obesidad refractaria. Al ser una ingesta de alimentos muy restrictiva, requiere estrecha vigilancia médica. La ingesta liquida diaria debe superar los 2 litros. No se mantendrá más de 3-4 meses, siendo necesario un período de realimentación progresiva de 3-6 semanas. Dieta de ayuno.- Consiste en la supresión completa de la ingestión de alimentos, excepto agua, electrólitos y vitaminas durante un período de 10-20 días. Su uso queda restringido a personas jóvenes con obesidad mórbida, refractaria a otros tratamientos dietéticos o que presenten enfermedades que amenacen su vida. Esta dieta debe realizarse siempre con el paciente hospitalizado.24

Actividad física La actividad física promueve la perdida de peso, disminuye la obesidad abdominal, mejora la condición cardio-respiratorio así como reduce los factores de riesgo relacionados con la obesidad y sin duda es parte integral en el tratamiento y mantenimiento en la perdida de peso.36 Para poder establecer una rutina física se necesita llevar a cabo una metodología la cual consiste en evaluar al paciente obeso para poder asignarle los ejercicios a realizar esto también dependerá de las patologías adyacentes así como el grado de obesidad que presente. La metodología es la siguiente:

Evaluación inicial.- El paciente obeso que va a realizar un programa de actividad física debe someterse a examen médico. Éste incluye la búsqueda de 25

factores de riesgo cardiovasculares,así como un examen físico que descarte enfermedades que le impidan desarrollar esa actividad física. Tipo de actividad física.- El ejercicio físico más apropiado para el paciente obeso es la actividad aeróbica(caminata, ciclismo, natación, gimnasia), que debe adaptarse a cada individuo. La de mejor aceptación por el paciente es la caminata, pues se puede realizar en cualquier lugar y no hay peligro cardiovascular. Duración.- El ejercicio debe durar entre 30 y 60 minutos. Si la actividad es distinta a la caminata, el período de precalentamiento será de 10 minutos. Esto aumenta la capacidad para realizar el ejercicio y evita daños musculotendinosos, una vez terminado el ejercicio se culmina con 5 a 10 minutos para el enfriamiento, lo que evita el riesgo de hipotensión postejercicio. Intensidad.- Es el actividad física

grado de agotamiento que produce el ejercicio. La

recomendada al obeso debe ser de tipo aeróbico, y con una

intensidad del 70–85% de la frecuencia cardíaca máxima, que varía con la edad (la frecuencia cardíaca máxima se calcula restando a 220 la edad del paciente). Frecuencia.- Se refiere a la periodicidad diaria para la caminata, o de 3 a 5 veces por semana para otro tipo de ejercicios, complementando con caminatas los días en que no se realice dicha actividad.24

Tratamiento herbolario Las plantas medicinales son capaces de contribuir decididamente a que el cuerpo recupere sus posibilidades de autosomación, impulsando el equilibrio perdido en el organismo y aminorando las consecuencias de continuo estrés que acecha a la población.36 En la actualidad, además de las plantas secas en infusión, se emplean también, en forma de cápsulas, jarabes o extractos, lo que nos da una amplia posibilidad de tratamientos. El tratamiento herbolario tiene como finalidad una disminución en la ingestión de alimentos por perdida de apetito, favorecer la eliminación de líquidos, dificultar la absorción de grasas así como la eliminación de las mismas, por estas razones se utilizan

26

plantas que tengan propiedades diuréticas, laxantes y que actúen sobre el metabolismo lipidico.  Plantas Laxantes.- Son componentes habituales en las formulaciones fototerapias para la disminución

de peso; se utilizan dos tipos: estimulante y

formadores de masa. Laxantes estimulantes son aquellas con principios activos antraquinónicos. Su acción farmacológica proviene de su acción irritante en el intestino delgado, provocando por vía refleja un aumento del eristaltismo, acción laxante acompañada de una pérdida importante de líquidos. Las especies más utilizadas son el sen (Cassia angustifolia), la frángula (Rhamnusfrangula) y la cáscara sagrada (Rhamnuspursiana). Laxantes formadores de masason fibras que proporcionan sensación

de

saciedad. La fibra soluble, al hidratarse, gelifica y aumenta de volumen. Entre las más

utilizadas

encontramos

el

glucomanano,

extraído

del

rizoma

del

Amorphophaluskonjac  Plantas mucilagos.- son polisacáridos tienen la propiedad de hincharse con el agua, dando lugar a geles voluminosos. Gástricamente producen un efecto saciante mecánico disminuyendo así el apetito, a nivel intestinal aumenta el bolo fecal provocando el peristaltismo. Estas plantas actúan a nivel de absorción de grasas y azucares, en estos últimos hace lenta su absorción provocando una disminución de la secreción de insulina impidiendo así el almacenamiento de ácidos grasos en los adipocitos. Las especies mas utilizadas son el fuco (fucusvesiculosus) y la ispagula (plantagoovataForsk).  Plantas diuréticas.- Favorecen a la eliminación de liquidos corporales favoreciendo

a la eliminación de peso. Las mas utilizadas son el

ortisifonOrthosiphonstamineus), el abedul (Betulapendula), la sumidad de equiseto (Equisetum arvense), la sumidad de ortiga (Urticaurens y U. dioica) y el diente de león (Taraxacumofficinale).25

27

Tratamiento farmacológico El tratamiento farmacológico de la obesidad no debería ser ni la primera ni la única opción terapéutica. Deberían utilizarse fármacos si después de un período de tratamiento sólo con dieta no se hubiere conseguido una pérdida equivalente al 10% del peso inicial. En tal caso los fármacos anti-obesidad estarían indicados, con un control y ajuste de dosis, por parte de facultativos. De manera general el diseño e los fármacos para el tratamiento de la obesidad se establece en base a las siguientes consideraciones.26  Reducir la ingesta calórica. En este sentido se pueden amplificar las señales anorécticas o bloquear las señales orécticas. Parte de las señales se pueden modular modificando las señales aferentes de los depósitos de grasa tales como la leptina o alterando el ligando a los receptores hipotalámicos.  Disminuir la absorción intestinal de grasas.  Aumentar la perdida de calor (termogénesis). Esta estrategia puede implicar la modulación de un buen número de señales que participan en el metabolismo de las grasas.  Estimular la apoptosis del tejido adiposo y/o la generación de nuevos adipositos

Los fármacos que son y han sido utilizados en el tratamiento de la obesidad se clasifican en los siguientes grupos atendiendo a su mecanismo de acción: fármacos anorexizantes, que disminuyen el apetito ó aumentan la saciedad, los que disminuyen la absorción de nutrientes y los que aumentan el gasto energético. Tabla IV clasificación de los fármacos.27

28

Tabla IV. Clasificación de los fármacos para el tratamiento de la obesidad27 Clasificación de los fármacos parael tratamiento de la obesidad ANOREXÍGENOS

Adrenérgicos: anfetamina, metanfetamina, dietilpropión, fentermina, mazindol, fenilpropanolamina, fenproporex, clobenzorex Serotoninérgicos:  Agonistas

serotoninérgicos:

fenfluramina,desfenfluramina  Inhibidores

receptación

serotonina:

fluoxetina, sertralina, paroxetina  Inhibidores

receptación

serotonina

y

noradrenalina: sibutramina INHIBIDORES DE LA ABSORCIÓN

Orlistat

TERMOGÉNICOS

Efedrina

EN INVESTIGACIÓN

Agonistas b3 adrenérgicos Dopaminérgicos: bromocriptina Inhibidores del neuropéptido Agonistas de la colecistoquinina Leptina

Fármacos anorexígenos, como lo menciona en la tabla se clasifican en noradrenergicos y serotoninergicos. Los noradrenergicos son fármacos que actúan a nivel central sobre la recaptación de neurotransmisores aumentando su biodisponibilidad y produciendo una disminución o supresión

del

apetito.

Entre

los

fármacos

se

incluyen

la

fentermina,

dietilpropión,fendimetracina, benzfetamina, fenilpropanolamina,fenproporex, clobenzorex y mandizol.27

29

Los serotoninergicos estos fármacos actuaran sobre los receptores de la serotonina, dividiéndose a su vez en agonistas de la serotonina, inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina y fármacos con actividad serotoninergica y noradrenergica. Fármacos inhibidores de la absorción de nutrientes actúan inhibiendo las lipasas al unirse a éstas en la luz intestinal e impidiendo la escisión de los triglicéridos en ácidos grasos libres y monogliceridos, de esta manera se impide la absorción del 30 % de las grasas ingeridas, que son eliminadas con las heces. El representante de este grupo es el orlistat el cual no solo ayuda al tratamiento contra la obesidad si no beneficia a la mejoría de los valores de TA, insulinemia y LDL colesterol. Fármacos termogénicos son sustancias que contiene los derivados de alcaloides de la ephedra (efedrina) y cafeína. La efedrina es un agente adrenérgico con propiedades termogénicas y supresora del apetito.27

Tratamiento quirúrgico La indicación de tratamiento quirúrgico de la obesidad, deberá ser resultado de la decisión de un equipo de salud transdiciplinario, conformado, en su caso, por cirujano, anestesiólogo, nutriólogo, endocrinólogo, cardiólogo y psicólogo. Se deberá considerar la intervención quirúrgica cuando en pacientes con IMC 40 kg/m2 y en quienes existe falla posterior a un adecuado programa dietético y ejercicio, con o sin tratamiento farmacológico y en quienes presentan conmorbidos tales como intolerancia a la glucosa, diabetes mellitus, hipertensión arterial e hiperlipidemia.28 La cirugía bariátrica tiene como objetivo corregir o controlar la patología asociada a la obesidad mórbida y mejorar la calidad de vida del paciente, a través de una pérdida de peso suficiente y mantenida en el tiempo y con un mínimo número de complicaciones. Existen diferentes intervenciones quirúrgicas que ayudan a combatir la obesidad como lo son :  Banda gástrica ajustable.- Consiste en la restricción para la ingesta mendiante una banda de silicona colocada próxima a la unión esófago- estomago, consiste en la creación de un túnel retrogastrico desde la curvana menor, a 1cm aproximadamente

de la unión esófago- estomago. Se coloca

un reservorio

30

subcutáneo en la pared del abdomen , en el que se inyecta la cantidad de suero salino suficiente para inflar la banda. Figura 5

Figura 5.- Colocación de banda gástrica.

 Gastroplastia vertical anillada.- Es una cirugía restrictiva

que consiste en la

creación de un reservorio gástrico con el estoma de salida calibrado.  Bypass gástrico en Y de Roux.- El bypass gástrico comprende en su configuración

estándar un pequeño reservorio gástrico separado del resto del estómago, anastomosado al yeyuno. mediante un montaje en Y de Roux con brazos de longitudes variables.  Derivación biliopancreática- Con este concepto se conoce a la técnica clásica de Scopinaro, predominantemente mal absortiva, en la que el mantenimiento de peso a largo plazo de debe fundamentalmente a la mala absorción selectiva para grasas y almidones, debido a que la digestión completa se lleva a cabo en los últimos 50 cm del intestino delgado.  Derivación biliopancreática con cruce duodenal.- Es una variante de la anterior en la que se realiza una gastrectomía longitudinal (tubulización gástrica), preservando el píloro y los primeros centímetros del duodeno. El asa común se a larga hasta 60-100 cm, y la alimentaria se reduce a 150(la suma de ambas es igual que en la técnica de 31

Scopinaro). Con estos cambios se pretende reducir el riesgo de malnutrición y aumentar la consistencia de las deposiciones.28 1.9 Prevención29 Promover espacios de difusión e intercambio de ideas relacionadas con la promoción de la salud y la prevención de la obesidad y el sobrepeso.

Fomentar en las escuelas de educación básica una cultura de hábitos alimentarios saludables mediante una adecuada comunicación educativa.

Involucrar responsablemente a las familias, docentes y directivos de las escuelas de educación básica en temas de alimentación correcta y activación física.

A nivel individual las personas pueden prevenir el sobrepeso y la obesidad de la siguiente manera: Lograr un equilibrio energético y un peso normal. Reducir la ingesta de calorías procedentes de las grasas y cambiar del consumo de grasas saturadas al de grasas insaturadas. Aumentar el consumo de frutas y verduras, legumbres, granos integrales y frutos secos. Reducir la ingesta de azúcares. Aumentar la actividad física (al menos 30 minutos de actividad física regular, de intensidad moderada, la mayoría de los días). Para reducir el peso puede ser necesaria una mayor actividad.6

32

I.9 Etnia

I.9.1 Etnicidad en México La población indígena por su trayectoria histórica, como por su contrastante situación socioeconómica, así como por sus costumbres y tradiciones. Se consideran que la población indígena mexicana es de unos doce millones de personas que corresponden aproximadamente al 11% de los 90 millones de mexicanos que se registraron en el primer conteo poblacional en el año de 1995. El Instituto Nacional Indigenista considera que en México actualmente existen 31 regiones las cuales son atribuidas a la población indígena, mismas que se definen en función de la lengua de sus habitantes. Las 31 regiones consideradas son : amuzgo, cora, chatino, chol, chontal de tabasco, cuicateco, otomí, huasteco, huave, huichol, kanjobal, mam, maya, mayo, mazahua, mazateco, mixe, mixteco, náhuatl, popoloca, popoluca, rarámuri, tarasco, tepehuan, tlapaneco, tojolabal, trique, tzeltal, tzotzil, zapoteco y zoque. La población indígena se concentra en el centro y sur del país, en estados como Chiapas,Oaxaca, Veracruz, Puebla, Guerrero, parte del Estado de México, Hidalgo y Tlaxcala. Continuandohacia el sureste en la península de Yucatán y hacia el norte recorre Michoacán, algunas regiones de Nayarit, Durango, Chihuahua y Sonora. El último censo en el año 2000 registró la existencia de más de 17 mil localidades eminente y medianamente indígenas que muestran, por su tamaño y dispersión, elevados grados de ruralidad y aislamiento, carentes de servicios públicos y escasa comunicación. De éstas, 44% están habitadas por menos de 100 personas; 17% tienen entre 100 y 449 habitantes, y 14% entre 500 y 2,500 habitantes. El 25% restante está conformado por localidades urbanas de más de 2,500 habitantes.32

33

I.9.2 Etnia en Veracruz

Veracruz es el tercer estado con mayor número de población indígena en términos absolutos, después de Oaxaca y Chiapas. La distribución de la población indígena continúa en general las tendencias de asentamiento que mostraba desde la época precolonial. Algunas de estas regiones llevan el nombre de las etnias que las habitaron desde entonces, pero es evidente el proceso continuo de despoblamiento indígena, en especial en los extensos territorios del centro (Grandes Montañas) y del sur (Llanuras de Sotavento, Tuxtlas e Istmo Veracruzano). Los nahuas forman la etnia con mayor número de hablantes y muestran el principal porcentaje de población indígena en las zonas interétnicas ubicadas en las regiones naturales de la Huasteca Veracruzana, Sierra de Huayacocotla, Grandes Montañas (Sierra de Zongolica) e Istmo Veracruzano. Sin embargo, no se puede hablar de los nahuas del Golfo como de un grupo étnico homogéneo, pues habitan en diferentes áreas geográficas y en climas diversos: cálido húmedo, templado húmedo y templado semiseco. Algunos de sus asentamientos se localizan en las tierras bajas, otros en las lomas y pequeñas serranías a lo largo y ancho de las llanuras costeras: en el norte, la sierra de Otontepec; en el centro, la Sierra de Zongolica; y en el sur, las serranías de los Tuxtlas. Sus comunidades poseen como patrimonio desarrollos históricos diferentes y comparten procesos culturales con etnias distintas. 33 En Veracruz, la lengua nahua se encuentra en un eje idiomático de sur a norte en el siguiente orden: nahua- pimanahopi-tubatulabal-mono.33

34

CAPÍTULO II

35

II METODOLOGÍA 2.1 Estrategia Experimental

Etapa 1

Etapa 2

Oferta de la campaña de salud con las autoridades correspondientes en Fresnal, Santa Rosa de Ixtaczoquitlan e Ixhuatlán del café, Ver. Entrevistas a los pacientes sobre su estilo de vida, alimentación, factores de riesgo patologías y tratamientos..

Aceptación de la campaña de salud en las comunidades.

Programación de de fechas para realizar el estudio

Firma de consentimiento informado

Etapa 3

Etapa 4

Toma de medidas antropométricas para calcular IMC, toma de presión arterial, y toma de muestra sanguínea en Noviembre 2010

Evaluación de los resultados de los pacientes en: Glucosa, colesterol, triglicéridos, presión arterial

Etapa 5

Fase de intervención: Se les indicara a los pacientes como mejorar su calidad y estilo de vida.

Fase de actuación: Detección de sobrepeso y obesidad en la población.

Clasificarla en sobrepeso, obesidad tipo I, II y III, así como la evolución de riesgo respecto a la cintura

36

2.2 Tipo de estudio Se realizó un proyecto prospectivo, transversal, descriptivo dirigido a los pacientes de la población mestiza de Ixhuatlán del Café, Ver., y la población indígena en

las

comunidades, Fresnal y Santa Rosa, del municipio de Ixtaczoquitlán, Ver. Este estudio fue dirigido por el LADISER Ciencias Farmacéuticas de la Universidad Veracruzana, Facultad de Ciencias Químicas en conjunto con los servicios de salud de los respectivos municipios.

2.3 Gestión para la realización de la campaña.

Se realizó un acuerdo de colaboración entre LADISER Ciencias Farmacéuticas y las autoridades de salud correspondientes de las poblaciones de interés, las cuales aceptaron se realizara la apertura del proyecto.

2.4 Campaña de sensibilización Al ser aceptado el proyecto, se procedió a la organización entre catedráticos, alumnos del LADISER de Ciencias Farmacéuticas y el personal de los respectivos Centros de Salud para dar inicio al proyecto. Se reunió a la población a estudiar de las diferentes localidades para darles a conocer la manera en como se trabajaría y explicarles detalladamente la finalidad del proyecto dar a conocer los estudios que se realizarían como lo fueron analiza r sus niveles de glucosa, colesterol, triglicéridos, medir su presión arterial, pesarlos y tomar sus medidas antropométricas, se les proporcionó un consentimiento informado en el cual se explica el proyecto y garantizando que la información que nos brindaran seria confidencial, se les aplicó una encuesta sobre su alimentación y estilo de vida con la finalidad de diagnosticar patologías relacionadas con el síndrome metabólico, y la detección de sobrepeso u obesidad entre la población, con el objetivo de brindarles atención farmacéutica. Imagen 1

37

Imagen 1.- Aplicación de la encuesta.

2.5 Consideraciones éticas A los pacientes que aceptaron participar en el estudio, se les dio a firmar la carta de consentimiento informado (Imagen 2), en la cual se les explica en lo que consistirá su participación así como la confidencialidad que se desarrollará. Debido a las características de las comunidades en donde se realizó el estudió, encontramos personas que no sabían leer ni escribir por lo cual, se les hizo conocer cual era el contenido

del consentimiento

informado, al estar de acuerdo se les pidió que impregnaran su huella digital en el lugar de la firma. (Anexo I)

Imagen 2.- Firmando la carta de consentimiento informado.

38

2.6 Criterios de inclusión Ser mayores de 18 años Genero indistinto Pertenecer a la comunidades en estudio Personas que tengan problemas con su peso Personas con patologías relacionadas, DM, HC, HT, HTA Después de contar con las medidas antropométricas y tener la relación de su IMC, se hizo una evaluación clasificación a los pacientes en sobrepeso u obesidad, los que presentaron obesidad se les clasificó en los diferentes grados todo esto se realizo de acuerdo a la NOM174-SSA1-1998.

2.7 Criterios de Exclusión No pertenecer a las poblaciones de estudio Personas menores de 18 años

2.8 Detección de sobrepeso y obesidad De acuerdo a la NOM-174-SSA1-1998 se siguieron los métodos establecidos para la oportuna detección de sobrepeso u obesidad. Se realizaron los siguientes pasos: Obtener el peso del paciente Medir su talla Obtener la circunferencia de su cintura Evaluar el IMC Clasificar a los pacientes de acuerdo a su IMC en base a la Nom-174-SSA11998. Imagen 3,4,5

39

Imagen 3.- Obtención de talla del paciente

Imagen 4.- Obtención de circunferencia de

Imagen 5.- Obtención de peso del paciente

cintura

40

CAPÍTULO III

41

III RESULTADOS La población total de estudio comprendió a 289 pacientes los cuales serán divididos de acuerdo a su etnicidad. En cuanto al género el más participativo fue el femenino con 221 mujeres y solo 68 hombres el rango de edad oscilo de los 19 a los 86 años. La población indígena consto de 74 individuos de los cuales el 80% fueron mujeres y solo el 20% hombres, el rango de edad en la población indígena oscilo entre 19 y 85 años; en la población mestiza en donde hubo mayor participación siendo un total de 215 individuos en los cuales el 75% fueron mujeres y el 25% hombres, el rango de edad fue de 30 a 82 años. Tabla V

Población Total Población Mestiza

Población Indígena

Población Total

Total de población

215

74

289

Mujeres

64%

80%

68%

Hombres

36%

20%

32%

Rango de edad mujeres

22 a 86 años

19 a 85 años

19- 86 años

Rango de edad hombres

30 a 75 años

20 a 75 años

20 a 75 años

En cuanto a la alimentación en la población indígena consumen mayormente arroz, tortilla, frijol, verduras, frutas de temporada, la carne que consumen es de pollo sin embargo no tienen el hábito de ingerir agua, en cuanto a la comunidad mestiza su alimentación es más alta en grasas(carne de puerco, res) consumen en mayor cantidad tortilla, pan, y productos azucarados, arroz, frijol, además esta población tiene bajo consumo de verduras y frutas ; respecto a su actividad física la población indígena presenta mayor ejercicio esto debido a las condiciones geográficas de su localidad al tener que recorrer distancias largas caminando para poder realzar sus actividades, por lo contrario de la comunidad mestiza siendo su vida sedentaria. Grafica 1 42

100 80 60 40 20 0

Indigena

Indigena

Mestiza

Grafica 1.- Alimentos que consumen en las poblaciones de estudio

Al tener los resultados de los IMC de la población total se obtuvo que el 74% tiene alteraciones con respecto a su peso (sobrepeso u obesidad), el 77% de las mujeres estudiadas y el 73 % de hombres mostró IMC elevados con respecto a su talla. Grafica 2

80% 60% 40%

20% Sana

0% Poblacion total

Alteraciones de peso Mujeres

Hombres

Alteraciones de peso

Sana

Poblacion total 74%

Mujeres 77%

Hombres 74%

26%

23%

26%

Grafica 2 Alteraciones en el peso de la población total de estudio

43

Con respecto a su etnicidad la población mestiza fue la que presento el porcentaje más elevado de individuos con alteración en su peso con el 78.6% de su población a comparación con la indígena que presento el 59.4 %. Después de identificar en las 2 poblaciones a los pacientes que desarrollaron alteraciones en su peso se procedió a identificar de acuerdo al IMC si padecían sobrepeso u obesidad y al mismo tiempo verificar cual el grado de obesidad que presentan. En las 2 poblaciones estudiadas se diagnosticó sobrepeso, en la población indígena el 40.5% la padece mientras que la población mestiza solo la presenta el 20.9%. Grafica 3

Poblacion con Sobrepeso Poblacion indigena con sobrepeso 40.5% Poblacion mestiza con sobrepeso 20.93%

Grafica 3.- Población con sobrepeso

La obesidad fue prevalente en ambas poblaciones resultando mayor en la población mestiza dado que el 57.6% de los pacientes la padecen en comparación con el 18.9 % de la población indígena. Grafica 4

44

Poblacion con Obesidad Poblacion indigena con sobrepeso 18.9% Poblacion mestiza con sobrepeso 57.6%

Grafica 4.- Población con obesidad

Se procedió a clasificar a las personas que presentaron obesidad en lo diferentes grados que establece la NOM-SSA1-1998 respecto a su IMC. La población indígena solo desarrollo obesidad grado I con el 18.9% mientras que en la mestiza logramos observar los 3 grados de obesidad existentes obteniendo que el 45.1% padece obesidad grado I, el 9.7% obesidad grado II y el 2.32% obesidad grado III. Grafica 3.5

45

50.00%

45.10%

45.00% 40.00% 35.00% 30.00% 25.00% 20.00% 15.00% 10.00% 5.00% 0.00%

18.90%

9.76% 0

0 2.32%

Población indigena Población mestiza Obesidad grado I

Obesidad grado II

Obesidad grado III

Grafica 5.- Clasificación de Obesidad de acuerdo al grado que presentaron

En cuanto al género en la población indígena femenina el 40.6% presento sobrepeso y el 22% obesidad, en su población masculina el 40% se diagnosticó con sobrepeso y el 7% obesidad. El género femenino de la población mestiza fue el que mayor prevalencia mostró debido a que el 15.6% sufre de sobrepeso y el 65.16% obesidad, en lo que respecto a su población masculina el 37.7% se detecto sobrepeso y en el 38.30 % con obesidad. Grafica 6 La población femenina en ambas patologías (sobrepeso y obesidad) fue la que prevaleció atribuido a sus condiciones de vida.

46

Mujeres Indigenas

Mujeres Mestizas

Hombres Indigenas

Hombres Mestizos

65.16%

40.60%

40%

38.30%

37.70%

22% 15.40% 7%

Sobrepeso

Obesidad

Grafica 6.- Sobrepeso y Obesidad de acuerdo al género en ambas poblaciones

Al realizar la clasificación sobre las personas que presentaron obesidad e identificar en que grado estaban en la población mestiza pudimos constatar que la población femenina es la mas recurrente a padecer obesidad en su diferentes grados, en la obesidad grado I el 50.3% fueron mujeres contra el 31.6% de hombres, en la obesidad grado II las mujeres representan el 10.7 % y hombres el 6% en la obesidad grado III las mujeres en esta población son las únicas que la padecen representando el 3.2% (Grafica 7); en la población indígena el 22 % de las mujeres y el 7% de los hombres presentaron obesidad grado I (Grafica 8), estos porcentajes fueron obtenidos del total de mujeres y hombres en los que se realizo el proyecto.

47

Poblacion mestiza Mujeres

50.30%

Hombres

32%

6.00% 0

10.96% 3.20% Obesidad grado I Obesidad grado II

Obesidad grado III Grafica 7 Clasificación de acuerdo al género respecto a los grados de obesidad en la población mestiza.

Poblacion indigena Mujeres

Hombres

22.00% 7%

0.00% 0 0.00% 0.00% Obesidad grado I Obesidad grado II Obesidad grado III Grafica 8.- Clasificación de acuerdo al género respecto a los grados de obesidad en la población indígena.

48

A continuación se muestra un diagrama en donde se resumen y compara a grandes rasgos la prevalencia de sobrepeso y obesidad entre la población indígena y mestiza. Diagrama 1

TOTAL PACIENTES 289 POBLACION INDIGENA 25.6% SOBREPESO 40.5%

POBLACION MESTIZA 74.39%

OBESIDAD 18.9%

SOBREPESO 20.93%

OBESIDAD TIPO I 18.9%

OBESIDAD I 45.1%

OBESIDAD 57.67% OBESIDAD II 9.7%

OBESIDAD III 2.32%

Diagrama 1.- Prevalencia de sobrepeso y obesidad entre una población indígena y mestiza

Además del IMC, la distribución de la grasa corporal constituye un pre editor independiente de riesgo y su medida mas practica y fiable es la circunferencia de la cintura, aquí observamos a las personas que estaban en riesgo de padecer sobrepeso y obesidad teniendo un riesgo elevado o aumentado. El riesgo elevado de la población fue mayor entre el genero masculino, en su población indígena 33.3% y en la mestiza el 43.59%, el riesgo aumentado fue prevalente entre el genero femenino, la población indígena el 57.63% y el 85.29 % de la mestiza, concordando con los resultado de obesidad y sobrepeso dado anteriormente en donde el sector femenino es el que presenta mayores problemas.

49

90.00% 80.00% 70.00% 60.00%

Mujer Indigena

50.00%

Mujer Mestiza

40.00%

Hombre Indigena

Hombre Mestizo

30.00% 20.00%

10.00% 0.00% Normal

Riesgo Elevado

Riesgo Aumentado

Grafica 9.- Relación de riesgo aumentado y elevado en la población de estudio

Además de presentar obesidad o sobrepeso los pacientes presentaron patologías adyacentes como lo son DM, HC, HT e HTA, dichas enfermedades se presentaron en ambas poblaciones de estudio. En la población indígena la DM fue la que presentó mayor asociación seguida por la HTA, HC y en menor proporción HT. Las personas que además de ser diagnosticadas con sobrepeso, el 60% tiene DM, el 30 % HTA, el 33% HC y solo el 3.3% HT, sin embargo las que presentan obesidad no están excluidas de haber desarrollado las patologías la DM se presento en el 71.4%, HTA en el 14.2%, HC 21.4% y HT 7.14%.Grafica 3.10

50

Patologías relacionadas 80%

70% 60% 50%

DM

40%

HTA

30%

HC

20%

HT

10% 0% Sobrepeso Obesidad Grafica 10.- Patologías relacionadas con obesidad y sobrepeso en la población indígena

Existieron pacientes que presentaron 2 patologías adyacentes a la obesidad o sobrepeso la combinación que presento fue la de HTA, sobrepeso y DM con el 23.3% y HTA, obesidad y DM con el 7.14%. En la población mestiza la DM con el 68.04% es la que mas prevalece entre los pacientes con problemas de peso seguido por la HTA con el 23.07%, HC con 10.05% y HT con 8.1%.

51

CAPÍTULO IV

52

IV DISCUSIÓN

La población mestiza presentó mayores problemas con lo que respecta a su peso, tomando en cuenta que su participación fue mayor a la de población indígena; al igual que el género que prevaleció el estudio fue el femenino lo anterior lo atribuimos a que la mayoría de las mujeres participantes en el estudio son amas de casa por lo cual se les facilita la participación en las campañas de salud, mientras que los hombres se dedican principalmente a la agricultura. Concluimos que a pesar de que la población indígena no señala realizar alguna actividad física solo la de caminar debido a las condiciones geográficas de su localidad, ya que para trasladarse a los centros de salud por citar un ejemplo recorren distancias largas a pie por el contrario de la población mestiza en donde las características propias de la localidad evitan la actividad física pues cuentan con transporte publico o particular. Observamos que la mayor parte de los participantes no sabían que

habían

desarrollado sobrepeso u obesidad, ni se les daba la importancia adecuado esto lo atribuimos a las costumbres e ideologías de las comunidades en donde una persona “gordita” es sana, por ello entre las comunidad tener problemas con su peso no es sinónimo de enfermedad, esta manera errónea de pensar logramos disolverla gracias a las campañas de sensibilización que se dieron. El trabajo concuerda con el ENSANUT 2006 en donde la población femenina es la de mayor prevalencia a padecer sobrepeso u obesidad al igual que en las poblaciones urbanas es mayor que en las rurales como consecuencia del estilo de vida y la alimentación que llevan acabo, otra concordancia son las patologías adyacentes al sobrepeso y obesidad siendo la HTA y DM las que van de la mano.

53

CAPÍTULO V

54

V CONCLUSIONES Las 2 poblaciones fueron diagnosticados con problemas respecto a su peso sin embargo la población mestiza con 78.6% fue la mas significativa dado que en la población indígena fue del 59.4%. Lo anterior nos indica que la prevalencia es mayor entre la población mestiza de sobrepeso y obesidad que en la indígena la hipótesis fue comprobada, debido a los diversos factores que rodean a las poblaciones y que fueron la clave del resultado. La encuesta que se aplico ayudo a diferenciar y poder observar que la alimentación, los hábitos cotidianos son un factor que tiene influencia sobre el desarrollo de obesidad y sobrepeso. En las 2 poblaciones el genero mas afectado fue el femenino esto debido aque fue el de mayor participación, sin embargo esto se puede relacionar a que la gran cantidad mujeres que participaron son amas de casa sin ninguna actividad anexa, por lo cual su estilo de vida es sedentario. En la población mestiza se observaron los 3 grados de obesidad que existen a comparación de la población indígena, estos es debido al tipo de alimentación que varia entre las poblaciones siendo que la en la indígena su alimentación es mas nutritiva. Mediante este estudio nos dimos cuenta que los problemas de peso no son exclusivos de las ciudades en desarrollo, si no que también están presenten dentro de las comunidades pequeñas en donde se suponía la vida es mas sana, sin embargo en estas poblaciones la prevalencia de sobrepeso es mayor

por lo que concluimos que las

poblaciones indígenas están propensas a en años posteriores desarrollar entre su población los diferentes grados de obesidad. Las enfermedades adyacentes a la obesidad o sobrepeso que se encontraron de mayor incidencia fueron la HTA y DM, siendo la ultima la que esta mas presente entre la gente con problemas de peso, la combinación de estas 3 patologías se presento en ambas poblaciones.

55

REFERENCIAS

1.- Barquera C.S., Tolentino M. L (s.f). Curso de obesidad, Unidad I conceptos, indicadores y epidemiología de la obesidad. Obtenido desde: http://reduvirtualcbs.xoc.uam.mx/obesidad/unidad1.htm (Fecha de consulta: julio 2010). 2.- Encuesta nacional de salud 2006. La salud de los adultos. Obtenido el día 8 de mayo del 2010 desde dirección: http://www.insp.mx/ensa/ensa_tomo2.pdf 3.- El Plan Integral para la Prevención y el Control de la Obesidad y fomento de la cultura alimentaria fue aprobado por elComité Ejecutivo del Consejo de Ministros en el año 2008 Extraído dehttp://www.inha.sld.cu/ultimas_publicaciones/publicaciones/plan_obesidad.pdf 4.- Diario Oficial de la Federación. Norma Oficial Mexicana NOM-174-SSA1-1998, Para el manejo integral de la obesidad 5.- Carrasco E, Pérez F, Angel B y col. Prevalencia de diabetes tipo 2 y obesidad en dos poblaciones aborígenes de Chile en ambiente urbano. Revista médica de Chile [en línea] 2004 (Fecha de consulta 04 septiembre de 2010) Obtenido desde: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872004001000005&script=sci_arttext 6.Organización Mundial de la Salud y sobrepeso. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html (fecha de consulta agosto 2010) 7.- Álamo A, González A, González M. Obesidad, Guías Clínicas 2006; 6 (24) (Fecha de consulta 03 de agosto del 2010) Extraído desde http://www.fisterra.com/guias2/PDF/Obesidad.pdf 8.- Consenso SEEDO 2007 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Jordi Salas-Salvadó, Miguel A. Rubio, Monserrat Barbany, Basilio Moreno y Grupo Colaborativo de la SEEDO. MedClin (Barc) 2007; 128 (5): 184-196. Recuperado desdes:http://www.meiga.info/Escalas/Obesidad.pdf (Fecha de consulta 05 de septiembre 2010) 9.- Bastos, A.A., González Bato, Molinero González, Salguero del Valle (2005). Obesidad, nutrición y actividad física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 18

56

10.- Zárate A, Basurto L ,Saucedo R, La obesidad: Conceptos actuales sobre fisiopatogenia y tratamiento, RevFacMed UNAM Vol.44 No.2 Marzo-Abril, 2001 Extraído desde http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no44-2/RFM44206.pdf (fecha de consulta 4 de septiembre del 2010) 11.- Ángel Gil Hernández, Concepción María Aguilera García, Mercedes Gil Campos, Genetica de la Obesidad; Nutricion clínica en Medicina, Noviembre 2007 Vol. I - Número 3 pp. 163-173 12.- Obesidad, Obtenido el dia 25 de Febrero :http://148.239.1.151/uagwbt/nutriv10/guias/obesidad.pdf

del

2011

desde

13.- Dr. Guillermo Balcarce, Dr. Fernando Castañeda; Sobrepeso y Obesidad, Obtenido el dia 24 de febrero del 2011 desde http://desastres.usac.edu.gt/apuntes/VOL-2-NUM2/SOBRE%20PESO%20Y%20OBESIDAD.pdf 14.- SorliGuerola-L.V. (2008) Obesidad y alteraciones metabólicas: factores genéticos y ambientales en población mediterránea. Tesis doctoral, Departamento de medicina preventiva y salud pública, Universidad de Valencia. Valencia España. 523 p 15.-Rhys Williams, The metabolic síndrome, -diabetes voice, May 2006- volumen 51 special issu. 1-37 16.-Organización Mundial de la Salud, Diabetes; Extraído desde : http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/index.html 17.- Cabrerizo L., Rubio M.A., Ballesteros M., Moreno, Complicaciones de la obesidad ,RevEspNutr Comunitaria 2008;14(3):156-162. Obtenido desde http://www.fesnad.org/publicaciones/pdf/RENC_SEEN.pdf 18 .-THAKUR V, RICHARDS R, REISIN E. Obesity, hypertension and the heart. Am J Med Sci 2001; 321: 242-248 19.-.- HE J, OGDEN LG, BAZZANO LA, V UPPUTURI S, LORIA C, WHELTON PK. Risk factors for congestive heart failure in US men and women: NHANES I epidemiologic follow-up study. Arch Intern Med 2001; 161: 996-1002. 20.- DESPRÉS JP. Dyslipidaemia and obesity.BaillieresClinEndocrinolMetab 1994; 8: 629660.

57

21.- FLIER JS, FOSTER DW. Eating disorders: Obesity, anorexia nervosa, and bulimia nervosa. En: Wilson JD, Foster DW, Kronenberg HM, Larsen PR editores. Williams Textbook of Endocrinology. 9thEdition. Philadelphia: Saunders, 1998: 1061-1097. 22.- Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas, Informe de unaConsulta Mixta de Expertos OMS/FAO. Extraído desde http://www.who.int/nutrition/publications/obesity/WHO_TRS_916_spa.pdf 23.- NORMA Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad. 24.-GarciaJA,Álvarez M.O.; Prevención y dietoterapia de la obesidad, vol 21 núm 7 julioagosto 2002.

25.-GarciaJA,Álvarez M.O.; Prevención y dietoterapia de la obesidad, vol 21 núm 7 julioagosto 2002. 26 .- REV MED UNIV NAVARRA/VOL 48, Nº 2, 2004, 63-65 Tratamiento farmacológico de la obesidad. www.unav.es/revistamedicina/48_2/gomis.pdf 27 .- Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud ,Galicia Martín I, Simal Antón A, Tratamiento farmacológico de la obesidad Obtenido desde http://www.msps.es/biblioPublic/publicaciones/docs/vol26_5_obesidad.pdf 28.Tratamiento Quirúrgico de la Obesidad Mórbida http://www9.euskadi.net/sanidad/osteba/datos/d_04-01_cirugia_obesidad_morbida.pdf 29.ACUERDO NACIONAL DE SALUD Extraido http://portal.salud.gob.mx/descargas/pdf/ANSA_acciones_gobierno_federal.pdf

desde.-

30.- Instituto de Seguridad Social y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Guia para tratamiento de la obesidad Extraído desde : www.issste.gob.mx/www/.../miradasaludmex_boletin_mayo2010.pdf 31.- http://www.insp.mx/ensanut/sur/Veracruz.pdf 32.- 2.- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática. www.inegi.gob.mx

58

3http://pacificosur.ciesas.edu.mx/diagnosticoestatal/veracruz/conte02.html 34.- Fausto Guerra J, Valdez López R, Aldrete Rodríguez M, López Zermero M, Antecedentes históricos sociales de la obesidad en México, Investigación en salud, agosto 2006 Vol. VIII numero 002, Universidad de Guadalajara, México pp 91-94 35.-Barquera S, Flores M, Olaiz G, et al. Dyslipidemias and obesity in Mexico. Salud Pública Mex 2007. 36.- Farmacopea Herbolaria

59

ANEXO I. Consentimiento informado

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS Orizaba, Ver.

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Lugar: _____________________________________Fecha: ____ / ____ / 2010 Por medio de la presenta acepto participar en el proyecto de investigación: “DETECCION Y PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN UNA POBLACION INDIGENA Y MESTIZA ” El objetivo de la investigación: Determinar la incidencia de Hipertrigliceridemia y factores de riesgo asociados en dos poblaciones (indígena y mestiza) de Ixtac, Ver. Se me ha explicado que mi participación consistirá en responder una encuesta, cuya información será confidencial, no será manipulada ni alterada por otras personas. Se obtendrán y registraran: I. Datos de identificación, II. Antecedentes patológicos y heredo-familiares III. Historial de hábitos alimenticios y estilo de vida. IV. Datos clínicos sobre niveles de glucosa, colesterol y triglicéridos. V. Toma de presión sanguínea De mi historia clínica, se capturaran los datos necesarios para complementar la encuesta, sin alterar valores de estudios realizados. Declaro que se me ha informado sobre los posibles riesgos, inconvenientes, molestias son mínimos y los beneficios derivados de mi participación en el estudio serán de gran apoyo en la determinación de incidencia de Hipertrigliceridemia. Los investigadores se comprometen a darme información oportuna así como aclarar cualquier duda acerca de los procedimientos que se llevaran acabo. No se me identificará en las presentaciones o publicaciones que deriven de este estudio. Los datos relacionados con mi privacidad serán manejados en forma confidencial y no repercutirá en mi proceso de formación. Tengo derecho de retirarme del estudio en cualquier momento que considere conveniente sin que ello afecte mi formación. Se han comprometido a proporcionarme la información actualizada que se obtenga durante el estudio, aunque esta pudiera hacerme cambiar de parecer respecto a mi permanencia en el mismo. Nombre y firma del participante: ___________________________________________________________________________ ______

____________________________________ Nombre y firma del Investigador FCQ-UV

___________________________ Dra. Emma V. Herrera Huerta Responsable del proyecto

60

ANEXO 2 UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD CIENCIAS QUÍMICAS ORIZABA, VERACRUZ “DETECCION DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN UNA POBLACION INDIGENA Y MESTIZA” Estimado paciente, la Universidad Veracruzana a través de la Facultad de Ciencias Químicas, está interesada en incrementar y/o reforzar las medidas para la salud de tipo preventivo sobre la detección de diabetes mellitus, hipertrigliceridemia, dislipidemias y obesidad por lo que se le solicita su colaboración para responder el presente cuestionario que tiene la finalidad de definir la correlación entre las patologías antes mencionadas y factores de riesgo asociados, por lo cual le pedimos la mayor veracidad posible y de antemano le agradecemos su atención y participación. Nº de Folio para control interno: ____________ Fecha: ____ / _____ / ____(Día --- Mes--- Año) I- DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. _________________ ________________ _____________ Codif. Apellido paterno Apellido materno Nombre (s) 2. Edad: ______años cumplidos l_l_l 3. Entidad de nacimiento: ____________________________ l_l_l Género 1. Femenino. 2. Masculino. 4. l_l 5. Nivel de escolaridad: 1.Sin estudios 2. Primaria 3. Secundaria 4. preparatoria 5. Universidad II- ANTECEDENTES PATOLÓGICOS Y HEREDO-FAMILIARES 6. Patología actual: 1. Cáncer 2. Hipertensión arterial 3.Dislipidemias 4. Sobrepeso5.Obesidad mórbida6.Cardiopatías7. Diabetes mellitus l_l (DM II)8. Diabetes insulinodependiente (DM I)9.Hipoglucemia10.Hiperglucemia 7. Años de padecer la enfermedad: l_l 1. De 1-5 2. De 5-10 3. De 10-15 4. De 15-20 5. más de 20 8. Tratamiento farmacológico: Med:__________________ Presentación:__________ Dosis:_________________ Frecuencia:_________________ Durante:________________________________ Med:__________________ Presentación:__________ Dosis:_________________ Frecuencia:_________________ Durante:________________________________

l_l

Med:__________________ Presentación:__________ Dosis:_________________ Frecuencia:_________________ Durante:________________________________

61

9.

Antecedentes familiares, uno de sus familiares presenta: 1. Hipoglucemia2.Hiperglucemia 3.Hipertensión arterial l_l 4. Dislipidemias5.Obesidad mórbida6.Cardiopatías7. Diabetes mellitus (DM II)8. Diabetes insulinodependiente (DM I) 9.Cáncer 10. Tipo de parentesco: 1. Madre 2. Padre 3. Abuelo Materno 4. Abuela Materna 5. Abuelo Paterno 6. Abuela Paterna l_l 7. Hermano 8. Hermana IIl-ESTILOS DE VIDA Hábitos alimenticios 11. ¿Acostumbra desayunar en un periodo no > a 1 hora posterior a haberse despertado? l_l 1) Si 2) No 12. ¿Pasa más de 5 horas en ayuno (sin considerar las horas destinadas al sueño)? l_l 1. Sí ( ) 2. No ( ) 13. ¿Cuántos servicios (tiempos) de comida realiza al día? 1. 2 comidas principales. 2. 3 comidas principales. l_l 3. 3 comidas principales y 1 colación (refrigerio). 4. 3 comidas principales y 2 colaciones (refrigerio). 5. Otro (especifique):_______ 14. ¿Cuántos de los servicios anteriores son comidas completas? Completa: incluye alimentos de los diferentes grupos: alimentos de l_l origen animal, frutas y verduras, cereales y/o leguminosas 1. Uno 2. Dos 3. Tres 4. Cuatro 5. Cinco6. Ninguna 15. ¿Cuántos vasos (250 ml) de agua simple consume al día? l_l 1.< 3. 2. 3 – 5 3. 6 – 8 4. + de 8 Consumo de alcoholy Cigarro 16. ¿Consume alguna bebida alcohólica? l_l 1. Sí ( ) 2. No ( ) Si la respuesta fue afirmativa cuestione los siguientes puntos, en caso contrario continué con el siguiente apartado. 17. ¿Con qué frecuencia? 1. Nunca 2. 1 ó 2 veces por semana ____________ al mes ___________ l_l 3. 3 ó 4 veces por semana ____________ al mes ___________ 4. Diario 18. ¿Qué tipo de bebida alcohólica consume? 1. Fermentadas(cerveza, vino, licor de frutas, etc.) 2. Destiladas (ron, whisky, vodka, etc.) l_l 3. Ambas 4. Ninguna 19. En un día habitual de consumo de alcohol, ¿qué cantidad ingiere? 1. 1 – 3 UBE* l_l 2. 4 – 6 UBE 3. 7 – 9 UBE 62

4. 10 o más UBE 5. Ninguna UBE *Una UBE (Unidad de bebida estándar) equivale a: 1 lata o botella de cerveza de tamaño normal, 1 copa de vino de 110 ml, 1 onza (30 ml.) de bebidas destiladas.

20. Usted fuma 1. Si 2.No 21. ¿Con que frecuencia fuma usted? 1. Díario2. 1 ó 2 veces por semana ______al mes _____ 3. 3ó 4 veces por semana ______al mes _____ 4. Otro especifique ________________ OTROS 22. ¿Realiza ejercicio por lo menos 3 veces por semana con una duración mínima de 30 minutos? 1. Sí 2. No 23. Ha sido vacunado contra la influenza AH1N1? 1. Sí 2. No IV. DATOS ANTROPOMÉTRICOS 24. Peso: ___________ Kilogramos __________ Gramos 25. Estatura: ________ Metros _______ Centímetros 26. IMC: ____________ Valores normales de la NOM-015-SSA2-1994 1.Desnutrición II: < 17 2.Peso Normal: 18.0 – 25 3.Sobrepeso: 25.0 – 27.0 4.Obesidad I: 27.1 – 29.9 5. Obesidad II: 30.0 – 39.9 6.Obesidad III: >40. 27. Circunferencia de cintura ______cm 1. Sin riesgo a la 2. Riesgo 3. Riesgo salud elevado muy alto Mujer: 88 centímetros (cm.) cm. cm. Hombre: < 94 cm. Hombre: 94 Hombre: 101.9 cm. >102 cm. 28. Circunferencia de cadera ______cm

l_l

l_l l_l

l_l l_l

l_l

l_l

El índice cintura/cadera es una relación para dividir el perímetro de la cintura entre el de la cadera.Se ha visto que una relación entre cintura y cadera superior a 1.0 en varones y a 0.8 en mujeres está asociado a un aumento en la probabilidad de contraer diversas enfermedades El índice se obtiene midiendo el perímetro de la cintura a la altura de la última costilla flotante, y el perímetro máximo de la cadera a nivel de los glúteos.

1. Normal para mujeres: 0,71 - 0,85 2.Normal para hombres: 0,78-0,94 29. Presión arterial: ______________ mmHg Valores normales de la NOM-030-SSA2-1999

l_l 63

1. Óptima: 180/ >110 mmHg

V-DATOS CLÍNICOS 30. Glucosa: __________ mg/dl Valores normales de la NOM-015-SSA2-1994 1. Glucosa en sangre deseado: 70-105mg/dl 2. Hipoglucemia: 110 mg/dl 4. Glucemia de riesgo para desarrollar complicaciones crónicas, >126 mg/dl en ayuno

l_l

31. Triglicéridos: __________ mg/dl Valores normales de la NOM-037-SSA2-2002 1. Triglicéridos 2. Triglicéridos 3. Triglicéridos 4. Triglicéridos

en sangre en sangre en sangre en sangre

deseado: 200 mg/dl con riesgo severo >1000mg/dl

l_l

32. Colesterol: __________ mg/dl Valores normales de la NOM-037-SSA2-2002 1. Colesterol en sangre deseado: 300mg/dl

l_l

OBSERVACIONES: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ __________________________________________________________________ ____________________________________________________________

64

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.