48

k ˜ OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS 19 k kInt. Cl. : A61K 7/48 11 N´ umero de publicaci´on: 2 172 095 7 51 ˜ ESPANA k TRADUCCION DE PA

4 downloads 544 Views 167KB Size

Recommend Stories


48)
20 de noviembre de 1958 CONCILIACION MEDIDAS FRANCESAS PARA FAVORECER LA EXPORTACION DE TRIGO Y DE HARINA Informe adoptado el 21 de noviembre de 1958

Story Transcript

k

˜ OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS

19

k kInt. Cl. : A61K 7/48

11 N´ umero de publicaci´on:

2 172 095

7

51

˜ ESPANA

k

TRADUCCION DE PATENTE EUROPEA

12

kN´umero de solicitud europea: 98401360.7 kFecha de presentaci´on: 08.06.1998 kN´umero de publicaci´on de la solicitud: 0 887 072 kFecha de publicaci´on de la solicitud: 30.12.1998

T3

86 86 87 87

k

54 T´ıtulo: Utilizaci´ on de sulfitos y metabisulfitos, para la fabricaci´ on de composiciones cosm´ eticas o

farmac´ euticas, particularmente en dermatolog´ıa, con efecto inhibidor de la melanog´ enesis o con actividad despigmentante.

k

73 Titular/es: COLETICA

k

72 Inventor/es: Bresson-Rival, Delphine y

k

74 Agente: Ungr´ıa L´ opez, Javier

30 Prioridad: 09.06.1997 FR 97 07103

32, Rue Saint Jean de Dieu 69007 Lyon, FR

45 Fecha de la publicaci´ on de la menci´on BOPI:

16.09.2002

45 Fecha de la publicaci´ on del folleto de patente:

ES 2 172 095 T3

16.09.2002

Aviso:

k k

Perrier, Eric

k

En el plazo de nueve meses a contar desde la fecha de publicaci´on en el Bolet´ın europeo de patentes, de la menci´on de concesi´on de la patente europea, cualquier persona podr´a oponerse ante la Oficina Europea de Patentes a la patente concedida. La oposici´on deber´a formularse por escrito y estar motivada; s´olo se considerar´a como formulada una vez que se haya realizado el pago de la tasa de oposici´ on (art. 99.1 del Convenio sobre concesi´on de Patentes Europeas). Venta de fasc´ ıculos: Oficina Espa˜ nola de Patentes y Marcas. C/Panam´ a, 1 – 28036 Madrid

ES 2 172 095 T3 DESCRIPCION

5

Utilizaci´on de sulfitos y metabisulfitos, para la fabricaci´ on de composiciones cosm´eticas o farmac´euticas, particularmente en dermatolog´ıa con efecto inhibidor de la melanog´enesis o con actividad despigmentante. La presente invenci´on se refiere esencialmente a la utilizaci´on de sulfitos o metabisulfitos, en cosm´etica o para la fabricaci´ on de una composici´ on farmac´eutica, principalmente dermatol´ ogica, con efecto inhibidor de la melanog´enesis o con actividad depigmentante.

10

15

La invenci´on cubre igualmente composiciones cosm´eticas o composiciones farmac´euticas, principalmente dermatol´ ogicas, con efecto inhibidor de la melanog´enesis o con actividad depigmentante as´ı obtenida. La invenci´on cubre incluso un procedimiento de tratamiento cosm´etico de depigmentaci´on que utiliza los sulfitos o metabisulfitos, como activos frente a la depigmentaci´on. Se sabe que para luchar contra las radiaciones solares, la piel posee celulosas diferenciadas particularmente adaptadas para esta funci´ on: los melanocitos.

20

25

30

35

40

En el transcurso de un procedimiento complejo, la melanog´enesis, esta fabrica un pigmento oscuro, la melanina, que tiene por efecto proteger las estructuras cut´ aneas y aumentar el tiempo necesario para contraer un eritema solar. No obstante, todas las melaninas no son protectoras y existe en particular una forma de melanina, denominada feomelanina que es extremadamente fotot´ oxica. Capaz como todas las melaninas de reaccionar con ciertas formas de radicales libres, provoca la formaci´on de radicales libres incluso m´as t´oxicos, susceptibles de provocar da˜ nos irreversibles sobre el material gen´etico de los queratinocitos. Por otra parte, algunos des´ ordenes ligados a un disfuncionamiento de la unidad de melanizaci´ on, son susceptibles de provocar una hiperpigmentaci´ on algunas veces particularmente antiest´etica. As´ı, la utilizaci´on de inhibidores de la s´ıntesis de melanina es particularmente interesante en cosmetolog´ıa, no solamente para aplicaciones donde se busca una verdadera depigmentaci´ on como en el caso del blanqueamiento de la piel fuertemente pigmentada o la inhibici´ on de la hiper pigmentaci´ on en algunos aspectos antiest´eticos por ejemplo, sino igualmente para aplicaciones que pretenden aclarar la piel, dar luminosidad a la piel, resplandor a los tejidos de superficie. Esta inhibici´on de la s´ıntesis de melanina puede ser tambi´en particularmente interesante en el marco de tratamiento terap´eutico para tratar una verdadera patolog´ıa. No obstante, la invenci´ on pretende preferentemente una simple utilizaci´ on cosm´etica aunque una utilizaci´on farmac´eutica en el marco de tratamiento de patolog´ıa puede considerarse igualmente y concebirse parte tambi´en de la invenci´ on.

45

T´ ecnica anterior Se han propuesto ya diversas composiciones cosm´eticas o eventualmente farmac´euticas.

50

55

60

Como t´ecnica anterior se podr´ a citar a t´ıtulo de ejemplo, el documento GB-A-1349955 de 1974, que describe una composici´ on blanqueante de la piel con acci´on sin´ergica que contiene hidroquinona, un agente descamante-irritante especialmente un ´ester de ´acido graso de cadena larga de un a´cido graso insaturado, alquilaminas, y un agente corticosteroide anti-inflamatorio tal como la fluorometolona, la deametasona o la hidrocortisona. Por otra parte, el documento rumano RO-81370, abreviado WPIL, AN-83-762909 es relativo a una crema emoliente para quitar las manchas de color de la piel a base de cetazol, de vaselina, de lanolina, de un excipiente que comprende agentes estabilizantes anti-oxidantes como el metabisulfito (Na2 S2 O5 ). Igualmente, el documento JP-A-58198421, abreviado WPIL, AN-84-002869, describe una composici´on blanqueante de la piel para el tratamiento de las enfermedades de la piel, que contienen un aceite de h´ıgado, una composici´on b´ asica que contiene compuestos azufrados, una composici´on que comprende agua oxigenada, a´cido salic´ılico y una composici´on a´cida que contiene un bromato. El aceite de h´ıgado 2

ES 2 172 095 T3 puede obtenerse a partir del aceite de h´ıgado de pescado, los ejemplos de compuestos azufrados son el acido tioglic´ ´ olico, el a´cido tiol´actico, el ´acido tiopropi´ onico, el a´cido tiosalic´ılico y el ´acido tiobut´ırico, preferentemente en forma de sal con diversas aminas o el bisulfito de sodio y la cisteina. El tioglicolato de amonio es especialmente preferido. 5

Por otro lado, se conoce incluso por el documento US-A-4.692.261 una preparaci´ on d´ermica para aplicaci´on externa que tiene una actividad de inhibici´on de la melanog´enesis que comprende ´acido c´ ojico o un derivado de a´cido c´ ojico as´ı como metabisulfito o hidrogenosulfito de sodio y/o del per´ oxido de hidr´ ogeno. 10

15

20

25

30

Es preciso que la decoloraci´ on de la preparaci´ on se evite durante o despu´es del almacenamiento durante un largo periodo de tiempo por una incorporaci´ on de hidrogenosulfito de sodio y/o de per´ oxido de hidr´ ogeno de tal manera para mantener el valor comercial de la preparaci´ on. Debido a este hecho, la utilizaci´on de hidrogenosulfito de sodio o metabisulfito es solamente considerado como agente estabilizante de la coloraci´ on de la preparaci´ on y no como agente activo para inhibir la actividad de la tirosinasa, enzima fundamental de la melanog´enesis. Incluso, el documento JP-A-04/082834 de 1992, abreviado WPILAN-92-138630, describe un medicamento que contiene galactosamna o una sal y/o mannosamina o una sal con diversos excipientes que contienen agentes estabilizantes cuyo hidrogenosulfito de sodio o metabisulfito con una proporci´ on de 0,05 %. Incluso, el documento JP-A-07/025742 de 1995 se refiere a una composici´on cosm´etica blanqueante de la piel que contiene derivados de ´acido asc´orbico, derivados de hidroquinona y/o extracto de plantas y/o de los extractos de placenta como principio activo as´ı como agentes estabilizantes que contienen azufre y principalmente una sal de hidrogenosulfito con el fin de impedir la coloraci´ on de la preparaci´ on. En resumen, la t´ecnica anterior ha utilizado el metabisulfito o hidrogenosulfito solamente como agente antidecoloraci´on o agente estabilizante pero en ning´ un caso como principio activo inhibidor de la melanog´enesis. El documento WO-A-9819665 es un documento intercalar publicado el 14 mayo de 1998, posteriormente en la fecha de prioridad de 9 junio 1997, que describe la utilizaci´ on de sulfito como agente depigmentante.

35

El documento US-A-4.847.075 describe un agente absorbente que comprende una substancia reductora soportada sobre un silicato de aluminio hidratado. Esta substancia reductora es una substancia que descompone un pigmento de melanina para absorber complejos met´ alicos preciosos tales como complejos de plata o similares (columna 1, l´ıneas 5 a 11 y las reivindicaciones). 40

El documento STN, servidor de base de datos, XP-002053246 describe preparaciones cosm´eticas depigmentantes que contienen glabridina y un sulfito como agente antioxidante.

45

50

El documento FR-A-2736263 describe una composici´ on dermocosm´etica depigmentante que contiene la asociaci´on de una mezcla ´acido que comprende al menos un a´cido α-hidroxilado y/o uno de sus derivados, al menos otro compuesto a´cido elegido entre el ´acido elegido entre el ´acido c´ ojico, cafeico, azelaico, aminobut´ırico, fus´ arico, 5-hidroxi 2-hidroximetil-γ-piridona, y sus derivados, al menos un extracto vegetal de al menos una planta entre los que principalmente morera blanca, lim´ on. Una composici´on preferida comprende de 1 a 15 % de a´cido c´ojico, de 20 a 30 % de a´cido glic´olico y de 20 a 35 % de extractos vegetales, y el complemento en excipiente aceptable para esta composici´on (p´ agina 4, l´ıneas 18 a 24).

55

Los ejemplos 1 y 3 previenen une estabilizante antioxidante tal como sulfito de sodio o metabisulfito de sodio en una cantidad inferior a 1 %.

60

El documento EP-A-0419 901 describe una preparaci´ on d´ermica para aplicaci´on externa a base de ´cido c´ a ojico o de un derivado como agente inhibidor de melanog´enesis con hidrogenosulfito de sodio y/o del per´ oxido de hidr´ ogeno como agente inhibidor de decoloraci´ on, es decir como agente antioxidante. La proporci´ on en hidr´ ogenosulfito de sodio es muy inferior a 1 % en los ejemplos. El documento EP-A-0 296 923 Moet-Hennessy describe una composici´on de liposomas que contienen 3

ES 2 172 095 T3 un extracto de morera en una proporci´ on comprendida entre 0,005 y 1 % relativamente al peso total de la composici´on (p´ agina 3, l´ıneas 57 a 60).

5

10

15

La presencia de sulfito de sodio como agente antioxidante se considera en el ejemplo 4 relativo a liposomas en forma de polvo que son diluidos a continuaci´ on en la utilizaci´on en forma de composici´on farmac´eutica o cosm´etica. El ejemplo 4 no da lugar a una formulaci´on farmac´eutica o cosm´etica. Los otros ejemplos dan el empleo de del polvo del ejemplo 1 respectivamente en proporciones de 1 a 4 gramos para 100 gramos lo que divide aproximadamente por 100 las cantidades de producto utilizado. El documento STN servidor de base de datos XP-002053247 describe una composici´ on t´ opica que contiene metabisulfito como agente antioxidante de ´acido tranex´ amico como agente depigmentante. El documento FR-A-2.088.848 describe un producto quitamanchas por decoloraci´on de los elementos quitamanchas que utilizan sulfito de sodio como agente antioxidante en una composici´ on que no contiene extracto de planta. Resumen de la invenci´ on

20

25

La invenci´on tiene por objeto principal resolver el problema que consiste en el suministro de una composici´ on cosm´etica o ventajosamente tambi´en de una composici´on farmac´eutica, principalmente dermatol´ ogica, con efecto inhibidor de la melanog´enesis, que permite obtener una actividad depigmentante para un uso cosm´etico y ventajosamente independientemente para un uso farmac´eutico y/o dermatol´ogico en el marco de patolog´ıa de la pigmentaci´ on. La presente invenci´on tiene incluso por objeto resolver el nuevo problema t´ecnico que consiste en el suministro de una composici´ on cosm´etica y ventajosamente una composici´on farmac´eutica, principalmente dermatol´ogica, con efecto inhibidor de la tirosinasa, enzima fundamentalmente de la melanog´enesis que sea particularmente estable principalmente en los campos de pH preferidos por el t´ecnico que trabaja en el campo cosm´etico, es decir pH comprendido entre aproximadamente 5 y aproximadamente 8.

30

La invenci´on tiene incluso por objeto resolver los nuevos problemas t´ecnicos enunciados anteriormente, con la ayuda de una soluci´on que permite obtener composiciones cosm´eticas y ventajosamente farmac´euticas, principalmente dermatol´ ogicas, con una gran estabilidad, y sin emisi´on de olor. 35

La presente invenci´on tiene incluso por objeto resolver numerosos problemas t´ecnicos enunciados anteriormente, seg´ un una soluci´ on particularmente simple, que necesita un bajo n´ umero de principios activos inhibidores de melanog´enesis, en cantidad limitada, que sea particularmente f´ acil de emplear y que puede fabricarse a escala industrial y cosm´etica o ventajosamente tambi´en farmac´eutica, principalmente dermatol´ ogica.

40

El conjunto de estos problemas t´ecnicos es resuelto por la primera vez simult´aneamente por la presente invenci´on.

45

Tambi´en, en el marco de la invenci´ on, se ha descubierto de manera particularmente inesperada que los sulfitos, que incluyen los metabisulfitos, presentan una actividad de inhibici´ on de la tirosinasa, enzima fundamental de la melanog´enesis procurando a las formulaciones que los contienen una actividad depigmentante particularmente interesante, principalmente para una utilizaci´on cosm´etica pero tambi´en que permite ventajosamente una utilizaci´on farmac´eutica y principalmente dermatol´ ogica, en el marco del tratamiento de patolog´ıa de la piel.

50

En el marco de la invenci´on, se ha podido demostrar de manera inesperada que los sulfitos, que incluyen los metabisulfitos, permiten prevenir una pigmentaci´ on excesiva interviniendo sobre una reducci´on de la actividad de la tirosinasa. 55

As´ı, seg´ un un primer aspecto, la presente invenci´ on se refiere a la utilizaci´on de sulfitos, incluyendo los metabisulfitos, como agente cosm´etico con actividad inhibidora de la tirosinasa, enzima fundamental de la melanog´enesis, o con actividad depigmentante, en combinaci´ on con al menos un extracto vegetal en una cantidad suficiente para disminuir o impedir la aparici´on de olor.

60

Seg´ un un segundo aspecto, la presente invenci´ on cubre igualmente la utilizaci´ on de sulfitos, que incluyen los metabisulfitos, para la fabricaci´ on de composiciones farmac´euticas y principalmente dermatol´ ogicas con actividad de inhibici´ on de la melanog´enesis, o actividad depigmentante, en combinaci´on con 4

ES 2 172 095 T3 al menos un extracto vegetal en una cantidad suficiente para disminuir o impedir la aparici´ on de olor.

5

10

Seg´ un un tercer aspecto, la presente invenci´ on cubre tambi´en una composici´on cosm´etica o una composici´on farmac´eutica, principalmente dermatol´ ogica, tal como se define en las reivindicaciones de composici´on. Seg´ un un cuarto aspecto, la presente invenci´ on cubre tambi´en un procedimiento cosm´etico de inhibici´on de la melanog´enesis o de depigmentaci´on, caracterizado porque comprende la aplicaci´on sobre las zonas relacionadas de la piel de un animal, ventajosamente de un ser humano, de manera t´ opica, de una composici´ on que comprende como principio activo inhibidor de la melanog´enesis o de depigmentaci´on, una cantidad eficaz en este caso de al menos un sulfito, que incluye un metabisulfito, en combinaci´ on con al menos un extracto vegetal, en una cantidad suficiente para disminuir o impedir la aparici´ on de olor.

15

En el marco de la presente invenci´on, que esta sea en la descripci´on y las reivindicaciones, la expresi´on “sulfito” incluye todo sulfito y en particular las sales de sulfito, en particular, con metales alcalinos o alcalinot´erreos, preferentemente con metales alcalinos tales como el sodio o el potasio. El sodio es actualmente m´as preferido.

20

Por otra parte, la expresi´ on incluye igualmente sales parciales de sulfito como los metabisulfitos o hidrogenosulfitos, en particular, con metales alcalinos o alcalinot´erreos, preferentemente con metales alcalinos y en particular el sodio o el potasio, preferentemente el sodio. En el marco de uno cualquiera de los aspectos de la invenci´ on, la proporci´ on de incorporaci´ on del sulfito est´ a comprendida entre 0,001 % y 20 %, ventajosamente entre 0,01 % y 10 % en peso.

25

Por otro lado, seg´ un la invenci´ on, los sulfitos, que incluyen los metabisulfitos, de la presente invenci´on, son utilizados en combinaci´on con al menos un extracto vegetal.

30

No obstante, es preferido utilizar un extracto vegetal elegido entre el grupo que consta de un extracto de morera, de un extracto de lim´ on, de un extracto de sax´ıfraga, de un extracto de pomelo, de un extracto de uvas o de un extracto de oughon. Las proporciones de incorporaci´ on de tales extractos var´ıan en grandes l´ımites. La proporci´ on total de extracto puede constituir la parte principal de la composici´on.

35

40

Generalmente, la proporci´ on en extracto ser´a comprendida entre 0,01 % y 90 %, mejor entre aproximadamente 5 % y 70 % del peso total de la composici´on. Se prefieren utilizar combinaciones de extracto. Estando presente cada extracto en proporciones de al menos aproximadamente 5 % y m´as de aproximadamente 30 % con el fin de utilizar mejor las ventajas procuradas por cada extracto, siendo bien aparentes estas ventajas para un t´ecnico en la materia. Se ha puesto en evidencia de manera particularmente inesperada que la presencia de extractos vegetales resulta en una estabilizaci´on eficaz de los sulfitos que incluyen los metabisulfitos.

45

Se ha observado en efecto que los sulfitos, que incluyen los metabisulfitos, utilizados tal cual en soluci´on cosm´etica inducen la aparici´on de olores inaceptables desde un punto de vista cosm´etico, olores particularmente sensibles a pH comprendidos entre 5 y 7 o igual a pH m´ as ´acidos.

50

Ahora bien, cuando estos sulfitos son combinados con extractos vegetales, estos ocultan el olor liberado por los sulfitos, comprendido cuando estos son colocados en pH cl´ asicos de la formulaci´on cosm´etica o farmac´eutica, principalmente dermatol´ ogica.

55

Por otro lado, se ha podido observar igualmente que los principios activos as´ı realizados son perfectamente bien tolerados en las aplicaciones cosm´eticas e igual ventajosamente farmac´euticas, principalmente dermatol´ogica, y presentan una citotoxicidad extremadamente d´ebil, m´ as de 200 veces inferior a aquella de las actividades depigmentantes utilizadas habitualmente y tal como ejemplificadas por la t´ecnica anterior anteriormente enunciada, principalmente aquella utilizada en cosm´etica como la hidroquinona o el ´acido c´ ojico.

60

Hay que indicar que las mol´eculas de la t´ecnica anterior tienen su actividad que reposa sobre la observaci´ on de un blanqueamiento de la piel muy r´ apido basado sobre la degradaci´ on de las estructuras organizadas de la melanina. 5

ES 2 172 095 T3

La mayor´ıa de estos productos son revelados corrosivos, incluso sensibilizantes, lo que limita ahora fuertemente su utilizaci´ on en cosm´etica. 5

Por otro lado, si el a´cido c´ ojico, el a´cido asc´orbico y sus derivados son extremadamente eficaces en el bloqueo selectivo de la actividad de la tirosinasa, estas mol´eculas son muy inestables en los medios complejos que son las formulaciones cosm´eticas y se oxidan r´apidamente en productos de descomposici´on coloreados poco compatibles con los caracteres organol´epticos habitualmente buscados para formulaciones cosm´eticas.

10

Por otro lado, aunque sin ninguna medida com´ un con la observada para la hidroquinona y el a´cido linoleico, una cierta toxicidad se obtiene con productos de tipo a´cido c´ ojico o a´cido asc´orbico.

15

Se ha descubierto de manera particularmente inesperada por los inventores que los sulfitos, que incluyen, los metabisulfitos, no solamente son muy eficaces para inhibir la tirosinasa, por lo tanto la melanog´enesis, y presenta as´ı una actividad depigmentante muy importante, pero presenta tambi´en una ausencia de citotoxidad lo que constituye una ventaja t´ecnica determinante.

20

Por otra parte, los sulfitos, que incluyen los metabisulfitos, presentan una excelente estabilidad en funci´ on del pH y de la temperatura permitiendo satisfacer criterios organol´epticos habitualmente buscados principalmente por la cosm´etica y tambi´en ventajosamente en farmacia y principalmente en dermatolog´ıa, cuando est´an combinados con al menos un extracto vegetal.

25

Naturalmente, la invenci´on puede combinarse con diversos otros principios activos con actividad inhibidora de la melanog´enesis o no, as´ı como con diferentes soportes cosm´eticamente o farmac´euticamente, principalmente dermatol´ ogicamente, aceptables de tal manera para obtener formulaciones de cremas o de lociones susceptibles de aclarar la piel sin ning´ un peligro para el usuario. Tambi´ en, las composiciones cosm´eticas o farmac´euticas, principalmente dermatol´ ogicas, pueden prepararse para tener un pH comprendido entre aproximadamente 5 y aproximadamente 8.

30

Como se ha indicado anteriormente, tales composiciones son perfectamente estables y no desarrollan olor igual despu´es de varios meses de almacenamiento.

35

Otros objetos, caracter´ısticas y ventajas de la invenci´on aparecer´an claramente con la ayuda de la descripci´on explicativa que hace referencia a diversos ejemplos de ensayos de eficacia y/o de formulaci´on se dan solamente a t´ıtulo de ilustraci´ on. En los ejemplos, todos los modos de realizaci´ on que incluyen extractos vegetales no forman parte de la invenci´on tal como se reivindica.

40

Los ejemplos forman parte integrante de la presente invenci´ on y toda caracter´ıstica aparece nueva con relaci´on a un estado de la t´ecnica anterior cualquiera a partir de la descripci´ on tomada en su conjunto, incluyendo los ejemplos, forman parte integrante en su funci´ on y en su generalidad. Tambi´en, cada ejemplo tiene un alcance general.

45

Por otra parte, en los ejemplos, todos los porcentajes son dados en peso, salvo indicaci´ on contraria, la temperatura ambiente es expresada en grados celsius, salvo indicaci´ on contraria y la presi´ on es la presi´on atmosf´erica, salvo indicaci´on contraria. Ejemplo 1 de la invenci´on

50

Ensayo in vitro de la inhibici´ on por el sulfito de sodio de la tirosinasa aislada

55

60

Se sabe que la tirosinasa es capaz de catalizar la formaci´on de L-Dopaquinona tomada de dopacromo a partir de a L-Dopa. Ahora bien, el dopacromo es un compuesto coloreado del que es posible seguir la aparici´ on por espectrometr´ıa U.V. visible a 475 mm. La utilizaci´on de un activo capaz de modificar la actividad enzim´atica va a traducirse por una variaci´ on de la velocidad de aparici´on de esta mol´ecula coloreada. La relaci´on de las velocidades de formaci´ on del dopacromo permite determinar de forma precisa las activaciones o las inhibiciones obtenidas con las diferentes mol´eculas sometidas a ensayo. En el marco del presente ensayo in vitro, se ha utilizado el sulfito de sodio en este ensayo en las 6

ES 2 172 095 T3 concentraciones respectivamente de 0,01 %, 0,1 %, 1 % y 10 % y los resultados obtenidos sobre la inhibici´ on de la tirosinasa se exponen en la tabla I a continuaci´ on: TABLA I 5

Indice de concentraci´on

0,01 %

0,1 %

1%

10 %

Resultados (inhibici´ on)

93,7 %

100 %

100 %

100 %

10

Ensayos organol´epticos se han realizado incluso sobre soluciones de sulfito de sodio a 5 % sin o con o bien 10 % de un extracto de morera o bien 20 % de un extracto de lim´ on. Estos ensayos han sido an anotados en la tabla II a realizados durante 4 semanas a 45◦ C a un pH 5.5 y 6.5. Los resultados est´ continuaci´on. 15

TABLA II 4 semanas a 45◦ C

20

25

30

35

Sulfito de Na (5 %)

Sulfito de Na (5 %)+extracto de morera (10 %)

Sulfito de NA (5 %)+extracto de lim´ on(20 %)

PH 5.5

Olor extremadamente fuerte

Ausencia de olor

Ausencia de olor

PH 6.6

Olor muy fuerte

Ausencia total de olor

Ausencia total de olor

Resulta claramente de la tabla I que el sulfito de sodio inhibe casi la totalidad de la tirosinasa igual a una proporci´ on tan d´ebil como 0,01 % mientras que en la tabla II se evita la presencia de un olor a˜ nadiendo un extracto de planta; por ejemplo un extracto de morera o un extracto de lim´ on, siendo cada una de estas actividades particularmente inesperada por un t´ecnico en la materia. Ejemplo 2 de la invenci´on

40

Ensayo de inhibici´ on de la tirosinasa aislada por el metabisulfito de sodio En este ensayo, se ha utilizado el metabisulfito de sodio en las concentraciones de 0,01 %, 0,1 %, 1 %, y 10 % y los resultados obtenidos sobre la inhibici´ on de la tirosinasa son expuestos en la tabla III a continuaci´on:

45

50

TABLA III ´Indice de concentraci´on

0,01 %

0,1 %

1%

10 %

Resultados (inhibici´ on)

92,8 %

100 %

100 %

100 %

Se constat´ o tambi´en que el metabisulfito de sodio ten´ıa un efecto casi total de inhibici´ on de la tirosinasa igual a una concentraci´ on tan baja como 0,01 %. 55

Igualmente, se realizaron entonces ensayos organol´epticos sobre soluciones de metabisulfito de sodio a 5 % sin o con o bien 20 % de un extracto de sax´ıfraga o bien 10 % de un extracto de pomelo. Estos ensayos se realizaron durante 4 semanas a 45◦C al pH 5.5 y 6.5. Los resultados se representan en la tabla IV a continuaci´ on. 60

7

ES 2 172 095 T3 TABLA IV 4 semanas a 45◦ C Metabisulfito de Na (5 %)

Metabisulfito de Na (5 %)+extracto de sax´ıfraga (20 %)

Metabisulfito de Na (5 %)+extracto de pomelo(20 %)

PH 5.5

Olor extremadamente fuerte

Ausencia de olor

Ausencia de olor

PH 6.5

Olor muy fuerte

Ausencia total de olor

Ausencia total de olor

5

10

15

20

Como para el ejemplo 1, se constat´o que la presencia de un extracto de planta, aqu´ı un extracto de sax´ıfraga o un extracto de pomelo permite evitar la formaci´ on de olores durante un almacenamiento prolongado durante 4 semanas a 45◦ C a un pH de 5.5 o 6.5 lo que es particularmente inesperado para un t´ecnico en la materia. Ejemplo 3 de la invenci´on

25

Inhibici´ on de la tirosinasa por el sulfito de potasio En este ensayo, se ha utilizado el sulfito de potasio en las concentraciones de 0,01 %, 0,1 %, 1 % y 10 % y los resultados obtenidos sobre la inhibici´ on de la tirosinasa se representan en la tabla V a continuaci´ on: 30

TABLA V ´Indice de concentraci´on

0,01 %

0,1 %

1%

10 %

Resultados (inhibici´ on)

82,7 %

98,10 %

92,7 %

100 %

35

40

45

Se constat´ o a partir de la tabla V anterior que el sulfito de potasio permite obtener una inhibici´ on de m´as del 80 % igual a una proporci´ on tan baja como 0,01 %, una inhibici´ on casi completa desde proporciones de 0,01 %, lo que es notable. Se realizaron tambi´en ensayos organomet´alicos sobre soluciones de sulfito de potasio a 5 %, sin o con o bien 20 % de un extracto de uvas, o bien 10 % de un extracto de oughon. Debe indicarse que el oughon es denominado tambi´en escutelaria. Estos ensayos se han realizado durante 4 semanas a 45◦ C al pH 5.5 y 6.5. Los resultados se representan en la tabla VI a continuaci´ on: TABLA VI 4 semanas a 45◦ C

50

Sulfito de K (5 %)

Sulfito de K (5 %)con extracto de uva (20 %)

Sulfito de K (5 %) con extracto de oughon (10 %)

PH 5.5

Olor extremadamente fuerte

Ausencia de olor

Ausencia de olor

PH 6.5

Olor muy fuerte

Ausencia de olor

Ausencia de olor

55

60

8

ES 2 172 095 T3 Aqu´ı, incluso se constat´ o que la presencia de un extracto de planta, aqu´ı un extracto de uvas o un extracto de oughon, permite eliminar la presencia de un olor durante un almacenamiento prolongado a un pH de 5.5 o de 6.5. 5

Ejemplo 4 de la invenci´on Ensayo de inhibici´ on de la tirosinasa por un metabisulfito de potasio

10

En este ensayo, el metabisulfito de potasio se ha utilizado en las concentraciones de 0,01 %, 0,1 %, 1 % y 10 % y los resultados obtenidos sobre la inhibici´ on de la tirosinasa son referidos en la tabla VII a continuaci´on: TABLA VII

15

´Indice de concentraci´on

0,01 %

0,1 %

1%

10 %

Resultados (inhibici´ on)

91,81 %

93,63 %

100 %

100 %

20

Se constat´ o a partir de la tabla VII que el metabisulfito de potasio inhibe la tirosinasa a m´ as de 90 %, o bien casi totalmente, desde una concentraci´on tan baja como 0,01 % en peso, lo que es todav´ıa notable. 25

Ensayos organol´epticos son realizados entonces sobre soluciones de metabisulfito de potasio a 5 %, sin o con o bien 10 % de un extracto de sax´ıfraga, o bien 5 % de un extracto de oughon + 10 % de un extracto de pomelo. Estos ensayos fueron realizados igualmente durante 4 semanas a 45◦ C al pH 5.5 y 6.5. Los resultados est´ an representados en la tabla VIII a continuaci´ on:

30

TABLA VIII 4 semanas a 45◦ C 35

Metabisulfito de K (5 %)

Metabisulfito de K (5 %)+ extracto de sax´ıfraga (10 %)

Metabisulfito de K (5 %)+ extracto de oughon (5 %) + extracto de pomelo (10 %)

PH 5.5

Olor extremadamente fuerte

Ausencia de olor

Ausencia de olor

PH 6.5

Olor muy fuerte

Ausencia total de olor

Ausencia total de olor

40

45

50

55

Se deduce claramente de la tabla VIII que la presencia de un extracto de planta, por ejemplo un extracto de sax´ıfraga o un extracto de oughon combinado con un extracto de pomelo, permiti´ o evitar la presencia de un olor durante una larga conservaci´ on a un pH 5.5 y 6.5 a una temperatura de 45◦ C. Ejemplo 5 de la invenci´on

60

Ejemplo de formulaci´ on de una composici´ on utilizable principalmente a t´ıtulo de composici´ on cosm´etica pero que puede utilizarse tambi´en como composici´ on farmac´eutica o dermatol´ ogica Se prepar´ o la composici´on siguiente, de manera cl´ asica, a partir de los ingredientes activos siguientes:

9

ES 2 172 095 T3

5

-

sulfito de sodio 5 % metabisulfito de sodio 5 % extracto de sax´ıfraga 25 % extracto de uva 30 % extracto de morera 5 % extracto de oughon 5 % EDTA 0,5 % Agua desmineralizada CSP 100 %

10

Se midi´ o la actividad anti-tirosinasa, para diferentes concentraciones de esta composici´on, por simple diluci´ on con agua desmineralizada. a) a una concentraci´on de 0,015 %, la composici´ on inhibe ya 21,6 % de actividad tirosinasa; 15

b) a una concentraci´ on de 0,02 %, la composici´ on inhibe 46 % de la actividad tirosinasa; c) a 0,5 % la composici´on inhibe 93 % de la actividad tirosinasa. d) a 1 %, la composici´ on inhibe 97 % de la actividad tirosinasa.

20

e) a una concentraci´on igual o superior a 5 %, la composici´ on inhibe totalmente la actividad tirosinasa. Esta composici´ on utilizada pura presenta una excelente estabilidad a la temperatura ambiente y a un olor a los dos 45◦C. Despu´es de 4 semanas de estabilidad a 45◦ C, las composiciones no presentan ning´ pH considerados, es decir, a pH 5.5 y pH 6.5.

25

30

Esta composici´ on puede por lo tanto constituir una composici´ on de base o final de una composici´ on cosm´etica o ventajosamente tambi´en de una composici´ on farmac´eutica y principalmente dermatol´ ogica con actividad anti tirosinasa o de inhibici´ on de la melanog´enesis o incluso depigmentante. Ejemplo 6 de la invenci´on Ensayo en vivo de la actividad anti tirosinasa de la composici´ on de la invenci´ on del ejemplo

35

40

Una evaluaci´on de la actividad anti tirosinasa de la composici´ on descrita en el ejemplo 5 se efect´ ua con la ayuda de un modelo de tejido ex-vivo sobre explantaci´ on de piel humana. En este modelo, la evaluaci´on de la actividad tirosinasa se pone en evidencia por un estudio histoqu´ımico basado sobre el tratamiento de la explantaci´ on por una soluci´ on de L-Dopa, substrato de la tirosinasa. La oxidaci´ on de la L-Dopa por la tirosinasa produce en los melanocitos un pigmento negro precursor de la melanina f´ acilmente detectable por microscopio ´optico a la luz blanca. La actividad de la tirosinasa se aprecia por la intensidad de la reacci´ on colorim´etrica obtenida. Principio del estudio

45

50

55

Las explantaciones de piel humana provienen de una plastia abdominal realizada en una mujer de 27 a˜ nos. La composici´on del ejemplo 5 se someti´o a ensayo a 0,1 %, 1 % y 10 % (v/v) en agua ultrapura. Un testigo positivo y un testigo negativo se realizaran igualmente en paralelo. El testigo positivo seleccionado para este estudio es la hidroquinona con 0,55 % (p/v) reconocida para poseer una actividad depigmentante muy fuerte y catalogada entre los activos OTC. Aunque no posee actividad anti tirosin´ asica, esta mol´ecula inhibe la formaci´on de pigmentos mel´anicos en los melanocitos, lo que permite recomendar su utilizaci´on en este estudio. Los diferentes productos en el ensayo se incubaron en presencia de L-DOPA (0,05 M) durante 15 horas a 37◦ C. Despu´es de la fijaci´on e inclusi´ on en la parafina, los cortes se colorearon en el hemalun/eosina/azafr´an y en el cresil violeta, despu´es se observaron a luz blanca, por microscopio ´optico.

60

Se observaron los pigmentos mel´anicos, formados a trav´es de la oxidaci´on de la L-DOPA ex´ ogena por la tirosinasa end´ogena. La actividad de la tirosinasa se apreci´ o por la intensidad de la reacci´ on colorim´etrica obtenida.

10

ES 2 172 095 T3 Se realizaron clich´es fotogr´aficos, representativos del efecto observado.

5

La observaci´on de la explantaci´on testigo, tratado en la L-DOPA, permiti´ o poner en evidencia la presencia de melanocitos activos, es decir que poseen una actividad tirosin´asica, en la capa basal de la epidermis del donador. Utilizada como producto de referencia, la hidroquinona con 0,55 % (p/v) inhibe totalmente la formaci´on de pigmentos mel´anicos. Este resultado esperado valid´ o el estudio realizado.

10

La composici´ on del ejemplo 5, ensayada a 0,1 %, 1 % y 10 % (v/v) inhibi´ o tambi´en totalmente la reacci´on histoqu´ımica.

15

En conclusi´on, en las condiciones experimentales retenidas, y en las tres concentraciones estudiadas, la composici´on del ejemplo 5 inhibe totalmente la actividad enzim´atica de la tirosinasa. Esta inhibici´on es excepcionalmente fuerte despu´es que la utilizaci´on de 0,1 % de la composici´on del ejemplo 5 permiti´o un nivel de inhibici´ on comparable con el obtenido con 0,55 % de hidroquinona, un activo depigmentante reconocido pero extremadamente citot´oxico. Este resultado de la invenci´on es particularmente sorprendente.

20

La citotoxicidad de la composici´on de la invenci´ on hizo el objeto del ensayo siguiente del ejemplo 7. Ejemplo 7 de la invenci´on 25

Ensayo de citotoxicidad de la composici´ on en el ejemplo 5 frente a melanocitos La preparaci´ on realizada en el ejemplo 5 se somete a ensayo por su toxicidad frente a melanocito.

30

35

40

45

50

Los melanocitos de la l´ınea G361 (melanoma humano) se han cultivado en medio Mac COY, de R , completado por 10 % (v/v) de suero de ternero fetal, 50 Ul/ml de penicilina, 50 µg/ml de GIBCO estreptomicina y 2 mM de glutamina. Las c´elulas han sido sembradas en placas de cultivo de 24 pozos a raz´on de 3.105 c´elulas por pozos. El producto del ejemplo 5 en diferentes concentraciones se a˜ nadi´ o directamente al medio de cultivo. Despu´es de 72 horas de incubaci´on en presencia del producto del ejemplo 5, la citotoxicidad es evaluada por dosificaci´ on de prote´ınas totales intracelulares. Los resultados muestran en todos los casos, una relaci´ on entre concentraciones utilizadas durante estos ensayos y citotoxicidad. Muestran igualmente que la citotoxicidad del producto del ejemplo 5 frente a melanocitos est´a comprendida entre 1 y 10 mg/ml. Estos valores est´an pr´ oximos de aquellos descritos en la literatura por MAEDA & FUKUDA en “In vitro effectivennes of several whitening cosmetic components in human melancytes”, publicado en J. Soc. Cosmeti. Chem. 42, p´ aginas 361-368 (1991) donde el c´alculo de la concentraci´on inhibidora para la que as fuerte frente la fracci´on de las c´elulas puestas en cultivo son m´as vivas (CI50 ) muestra la citotoxidad m´ a melanocitos humanos: -

de la hidroquinona que posee una CI50 de 5.5 10−3 mg/ml; del ´acido linoleico que posee una CI50 de 2,8 10−3 mg/ml, y del ´acido asc´orbico que posee una CI50 de 0,88 mg/ml.

Debido a esto, la invenci´on permite obtener una citotoxicidad aproximadamente 1000 veces m´as bajas que la de la hidroquinona o del a´cido linoleico. 55

La citotoxicidad es inferior a la del ´acido asc´orbico. Ejemplo 8 de la invenci´on

60

Estudio toxicol´ ogico El ensayo de toxicidad oral, de irritaci´ on ocular y de irritaci´ on cut´ anea se ha realizado seg´ un el alcance

11

ES 2 172 095 T3 a continuaci´ on. A. Toxicidad oral 5

Este ensayo realizado seg´ un el protocolo establecido por la l´ınea directriz del OCDE se refiere al estudio de la toxicidad oral aguda publicada bajo el n◦ 401 del 24 de febrero de 1987. Se han efectuado ensayos sobre la composici´ on del ejemplo 5 en dosis m´ aximas de 5 g por kilogramo de peso corporal y no han provocado ninguna mortalidad.

10

El producto de la invenci´ on tal como se describe en el ejemplo 5 utilizado puro oralmente en dosis inferiores a 5 g/kg no presentan por lo tanto toxicidad oral anormal. B. Irritaci´ on ocular 15

El ensayo de irritaci´ on ocular se realiz´o seg´ un un protocolo de acuerdo con la l´ınea directriz del OCDE referente al estudio del efecto irritante/corrosivo agudo sobre los ojos tal como se publica en el n◦ 405 del 24 de febrero 1987. 20

El producto de la invenci´ on tal como se describe en el ejemplo 5 instilado puro apareci´ o no irritante para los ojos en el sentido de la Directiva 91/326 CEE. C. Irritaci´ on cut´ anea

25

30

Este ensayo de irritaci´ on cut´ anea se ha realizado seg´ un el protocolo de acuerdo con la l´ınea directriz del OCDE referente al estudio del efecto irritante/corrosivo agudo sobre la piel publicado en el n◦ 404 del 17 de julio de 1992. El producto de la invenci´ on tal como se describe en el ejemplo 5, aplicado puro apareci´o no irritante para la piel en el sentido de la Directiva 91 /326 CEE. D. Ensayos de hipoalergenicidad

35

Ensayos de maximalizaci´on se han realizado seg´ un un protocolo adaptado del m´etodo descrito por Magnusson & Kligman (J. Invest. Dem. 52, 268-276, 1969). La composici´on del ejemplo 5, utilizada pura, no ha provocado ninguna reacci´ on significativa de sensibilizaci´on. Esta composici´on es considerada as´ı como que es hipoalerg´enica, clase I.

40

Ejemplo 9 de la invenci´on Utilizaci´ on de los productos de la invenci´ on en formulaciones cosm´eticas emulsi´ on agua-en-aceite de uso cosm´etico o farmac´eutico

45

Se prepar´ o una emulsi´ on agua-en-aceite a partir de los cuatro grupos de compuestos siguientes A, B, C, D en porcentaje en peso: Grupo A

50

55

Butilenoglicol Glicina Sodio dihidroxicetilfosfato, isopropildihidroxicetil´eter Agua

60

12

2 3 2 csp 100

ES 2 172 095 T3 Grupo B

5

Glicoestearato Se Triisononanoina Cocoato de octilo

14 5 6 Grupo C

10

Butilenoglicol Mezcla de parabenos en forma de metilo, etilo y propilo parabenos pH ajustado a 5.5 con un a´cido fuerte o d´ebil diluido

2 2

15

Grupo D Composici´ on de la invenci´ on del ejemplo 5

0,01-10 %

20

25

30

Se comenz´o a mezclar los compuestos del grupo A calentando todo agitando hasta una temperatura de aproximadamente 75 %. Los elementos de la fase B fueron igualmente mezclados y calentados de forma separada a la misma temperatura de aproximadamente 75◦ C. La fase B se introdujo en la fase A bajo agitaci´ on vigorosa y los compuestos de los grupos C y D se a˜ nadieron sucesivamente a continuaci´on nadi´ o a 5.5 con un despu´es de haber refrigerado a aproximadamente 30◦ C. Para el grupo C, el pH se a˜ ´acido diluido en el agua, tal como ´acido c´ıtrico. Esta composici´ on puede aplicarse directamente sobre manchas cut´aneas por medio de un pincel o de un aplicador para hacerlas desaparecer progresivamente, efecto de desaparici´ on que puede observarse generalmente despu´es de aproximadamente una quincena de d´ıas. Se puede aplicar tambi´en, m´ as generalmente sobre zonas cut´aneas sobre las que se va a inhibir la melanog´enesis o depigmentar. Ejemplo 10 de la invenci´on

35

40

Utilizaci´ on de los productos de la invenci´ on en formulaciones cosm´eticas en forma de emulsi´ on aceiteen-agua de uso cosm´etico o farmac´eutico Como para el ejemplo anterior, una emulsi´ on de tipo aceite-en-agua se prepara a partir de los 5 grupos de compuestos siguientes A, B, C, D y E. Grupo A

45

50

PEG 30-dipolihidroxiestearato Triglic´erido c´aprico Octanoato de cetearilo Adipato de dibutilo Aceite de granos de uvas Aceite de jojoba Fenoxietanol en mezcla con parabenos en forma de metilo, de etilo, de propilo y de butilo parabenos

55

60

13

3 3 4 3 1,5 1,5 0,5

ES 2 172 095 T3 Grupo B

5

Glicerina Butilenoglicol Sulfato de magnesio EDTA Agua

3 3 0,5 0,05 csp 100

10

Grupo C

15

Ciclometicona Dimeticona

1 1 Grupo D

20

Perfume

0,3 Grupo E

25

Composici´ on de la invenci´ on del ejemplo 5

0,01-10 %

35

Los compuestos del grupo A se mezclaron en conjunto a˜ nadi´endolos sucesivamente en el orden indicado calent´andolos hasta aproximadamente 75 %. Se procedi´ o de manera separada para los compuestos del on, el grupo grupo B calent´ andolos tambi´en a una temperatura de aproximadamente 75◦C. A continuaci´ B se introdujo en el grupo A bajo agitaci´on vigorosa, despu´es se dej´o refrigerar hasta la temperatura ambiente y por u ´ltimo se a˜ nadieron los compuestos de los grupos C, D y E cuando la temperatura era de aproximadamente 30◦C.

40

Esta composici´ on puede aplicarse directamente sobre manchas cut´aneas por medio de un pincel o de un aplicador para hacerlas desaparecer progresivamente, efecto de desaparici´ on que puede observarse generalmente despu´es de aproximadamente una quincena de d´ıas. Se puede aplicar tambi´en, m´ as generalmente, sobre zonas cut´ aneas sobre las que se viene a inhibir la melanog´enesis o depigmentar.

30

Ejemplo 11 de la invenci´on Composici´ on cosm´etica o farmac´eutica en forma de champ´ u o de gel de ducha 45

Se prepar´ o una composici´ on cosm´etica en forma de champ´ u o de gel de ducha que comprende una combinaci´on de los 5 grupos de compuestos siguientes A, B, C, D y E en porcentaje en peso: Grupo A

50

Goma de xantano Agua

0,8 csp 100

55

60

14

ES 2 172 095 T3 Grupo B

5

Fenoxietanol en mezcla con parabenos que comprenden del metilo, del etilo, del propilo, y del butilo parabenos Butilenoglicol en mezcla con parabenos que comprenden una mezcla de metilo, etilo, y propilo parabenos

0,5 0,5

Grupo C

10

Acido c´ıtrico

0,8 Grupo D

15

Sodio laureth sulfato 20

40,0 Grupo E

Composici´ on del ejemplo 5 de la invenci´ on

0,01-10 %

25

Se procedi´ o en primer lugar a la disoluci´ on de la goma de xantano en agua a la temperatura ambiente, despu´es un calentamiento progresivo hasta alcanzar una temperatura de aproximadamente 75◦C y se dej´o refrigerar hasta la temperatura ambiente. 30

35

Se a˜ nadieron a continuaci´ on los compuestos previamente mezclados del grupo B, despu´es del grupo C, despu´es el grupo D y por u ´ltimo el grupo E. Se puede utilizar esta composici´on que se presenta en forma de champ´ u o de gel de ducha sobre todas las zonas del cuerpo que se desea tratar para un efecto de inhibici´ on de melanog´enesis o de depigmentaci´on. Ejemplo 12 de la invenci´on

40

Composici´ on cosm´etica o farmac´eutica seg´ un la invenci´ on en forma de gel acuoso de tipo contorno de ojo, un gel para el cuerpo Esta composici´ on se prepar´ o mezclando los ingredientes activos siguientes, en porcentaje en peso:

45

50

55

60

Composici´ on de la invenci´ on del ejemplo 5 Carb´ omero

0,01-10

Butilenoglicol Fenoxietanol en mezcla con parabenos que incluyen mezclas de metilo, etilo, propilo y butilo parabenos Agua

15 0,5 csp 100

Esta composici´ on se prepar´ o de manera cl´asica mezclando en primer lugar la composici´on de la invenci´on del ejemplo 5 con el butilenoglicol, el fenoxietanol en mezcla con los parabenos, y el agua despu´es a˜ nadiendo por u ´ltimo el carb´ omero obteniendo as´ı un gel acuoso que puede aplicarse sobre las zonas del cuerpo para las que un efecto de inhibici´ on de la tirosinasa, por lo tanto de inhibici´ on de la melanog´enesis o depigmentante se busca, como los contornos de ojos. En esta composici´on, se dispers´ o el carb´omero en agua a temperatura ambiente, despu´es se calent´o progresivamente hasta aproximadamente 75 % bajo agitaci´ on vigorosa y se mantuvo a esta temperatura 15

ES 2 172 095 T3 bajo agitaci´ on durante aproximadamente 30 minutos hasta una formaci´ on del gel.

5

nadi´ o el butilenoglicol, Se dej´ o a continuaci´on refrigerar hasta aproximadamente 30◦ C, despu´es se a˜ despu´es el fenoxietanol en los parabenos y por u ´ltimo la composici´on seg´ un la invenci´ on. Debe indicarse que para cada una de las composiciones precedentes de los ejemplos 9 a 12, se puede sustituir la composici´on del ejemplo 5 por cualquier otro producto seg´ un la invenci´ on. Ejemplo 13 de la invenci´on

10

Ensayo de puesta en evidencia de la actividad anti-tirosinasa de los productos de la invenci´ on incorporados en formulaciones cosm´eticas o farmac´euticas

15

El sulfito de sodio tiene una concentraci´ on de 5 %, como se indica en el ejemplo 1, tabla II, o bien solo, o bien en mezcla con 10 % de extracto de morera o con 20 % de lim´on, o incluso el metabisulfito de sodio en la concentraci´ on de 5 % en el agua desmineralizada se han incorporado separadamente en aproximadamente 30 % en la formulaci´on de emulsi´ on agua-en-aceite del ejemplo 9, de tal manera para obtener una concentraci´ on de 1 % en esta formulaci´ on.

20

Despu´es de refrigeraci´on a la temperatura ambiente, se evalu´ o la actividad anti-tirosinasa de las formulaciones.

25

Para hacer esto, 100 g de una soluci´on acuosa de 20 % de NaCl se a˜ nadieron a 100 g de alguna de las formulaciones cosm´eticas o farmac´euticas que se han obtenido con los productos de la invenci´ on. El conjunto obtenido se homogeneiz´o durante 10 minutos bajo agitaci´ on muy fuerte, despu´es se centrifug´ o a 6000 rpm durante 60 minutos. La fase acuosa se recuper´o y la actividad anti-tirosinasa se detect´ o por el m´etodo descrito en el ejemplo 1.

30

35

La actividad anti-tirosinasa tal como evaluada sobre los productos de la invenci´ on del ejemplo 1 incorporados en formulaciones cosm´eticas o farmac´euticas se ha detectado para cada uno de entre ellos a 95-100 %. La misma evaluaci´on de actividad anti-tirosinasa se realiz´ o 30 d´ıas despu´es, 60 d´ıas despu´es y 90 d´ıas despu´es de la fabricaci´ on. Ninguna disminuci´ on de la actividad anti-tirosinasa ha podido observarse, lo que muestra una gran estabilidad de la inhibici´ on de la tirosinasa.

40

Naturalmente, la invenci´on comprende todos los equivalentes t´ecnicos de los medios descritos as´ı como sus diversas combinaciones.

45

50

55

60

16

ES 2 172 095 T3 REIVINDICACIONES

5

10

15

1. Utilizaci´on de sulfitos, que incluyen los metabisulfitos, como agente cosm´etico con actividad inhibidora de la melanog´enesis, o con actividad depigmentante; en combinaci´ on con al menos un extracto vegetal en una cantidad suficiente para disminuir o impedir la aparici´ on de olor. 2. Utilizaci´on de sulfitos, que incluyen los metabisulfitos, para a fabricaci´ on de composiciones farmac´euticas, y principalmente dermatol´ ogicas, con actividad de inhibici´on de la melanog´enesis, o con actividad depigmentante; en combinaci´on con al menos un extracto vegetal en una cantidad suficiente para disminuir o impedir la aparici´ on de olor. 3. Utilizaci´on seg´ un la reivindicaci´ on 1 o 2, caracterizada porque el sulfito citado anteriormente incluye cualquier sulfito y en particular sales de sulfitos, en particular con metales alcalinos o alcalino t´erreos, preferentemente con metales alcalinos tal como el sodio o el potasio, as´ı como las sales parciales de sulfitos como metabisulfito o hidr´ ogenosulfito con metales alcalinos o alcalinot´erreos, preferentemente con metales alcalinos y en particular el sodio o el potasio. 4. Utilizaci´on seg´ un una de las reivindicaciones precedentes, caracterizada porque la proporci´ on de incorporaci´ on del sulfito est´ a comprendida entre 0,001 % y 20 %.

20

5. Utilizaci´on seg´ un una de las reivindicaciones 1 a 4, caracterizada porque la proporci´ on de incorporaci´ on del sulfito est´ a comprendida entre 0,001 % y 10 % en peso.

25

6. Utilizaci´on seg´ un una de las reivindicaciones 1 a 5, caracterizada porque el extracto vegetal citado anteriormente est´ a elegido entre el grupo que consta de un extracto de morera, de un extracto de lim´ on, de un extracto de sax´ıfraga, de un extracto de pomelo, de un extracto de uvas, y de un extracto de oughon o de una mezcla de cualquiera de estos extractos, de tal manera para disminuir o impedir la aparici´ on de olor.

30

7. Utilizaci´on seg´ un una de las reivindicaciones 1 a 6, caracterizada porque la proporci´ on en extracto vegetal est´a comprendida entre 0,01 % y 90 % del peso total de la composici´ on. 8. Utilizaci´on seg´ un una de las reivindicaciones 1 a 7, caracterizada porque la proporci´ on en extracto vegetal est´a comprendida entre 5 % y 70 % del peso total de la composici´on.

35

40

9. Utilizaci´on seg´ un una de las reivindicaciones 1 a 8, caracterizada porque cada extracto vegetal est´a presente en proporciones de al menos 5 % y m´as de 30 %, del peso total de la composici´on. 10. Utilizaci´ on seg´ un una de las reivindicaciones precedentes, caracterizada porque se prepara una composici´ on cosm´etica o farmac´eutica, principalmente dermatol´ ogica, que tiene un pH comprendido entre 5 y 8. 11. Soluci´ on de 5 % en peso de sulfito de sodio con 10 % en peso de un extracto de morera, presentando la soluci´on un pH de 5.5 o 6.5.

45

50

12. Soluci´ on de 5 % en peso de sulfito de sodio con 20 % en peso de un extracto de lim´ on, presentando la soluci´on un pH de 5.5 o 6.5. 13. Soluci´ on de 5 % en peso de metabisulfito de sodio con 20 % en peso de un extracto de sax´ıfraga, presentando la soluci´ on un pH de 5.5 o 6.5. 14. Soluci´ on de 5 % en peso de metabisulfito de sodio con 10 % en peso de un extracto de pomelo, presentando la soluci´ on un pH de 5.5 o 6.5.

55

15. Soluci´ on de 5 % en peso de sulfito de potasio con 20 % en peso de un extracto de uvas, presentando la soluci´on un pH de 5.5 o 6.5. 16. Soluci´ on de 5 % en peso de sulfito de potasio con 10 % en peso de un extracto de oughon, presentando la soluci´ on un pH de 5.5 o 6.5.

60

17. Soluci´ on de 5 % en peso de metabisulfito de potasio con 10 % en peso de un extracto de sax´ıfraga, presentando la soluci´ on un pH de 5.5 o 6.5.

17

ES 2 172 095 T3 18. Soluci´ on de 5 % en peso de metabisulfito de potasio con 5 % en peso de un extracto de oughon y 10 % en peso de un extracto de pomelo, presentando la soluci´ on un pH de 5.5 o 6.5.

5

10

15

20

19. Composici´ on cosm´etica o farmac´eutica constituida de 5 % en peso de sulfito de sodio, 5 % en peso de metabisulfito de sodio, 25 % en peso de un extracto de sax´ıfraga, 30 % en peso de un extracto de uvas, 5 % en peso de un extracto de morera, 5 % en peso de un extracto de oughon, 0,5 % en peso de EDTA y de csp 100 % en peso de agua desmineralizada, presentando la composici´on un pH de 5.5 o 6.5. 20. Composici´ on de base u ´til para la preparaci´ on de una composici´ on cosm´etica o farmac´eutica, estando constituida la composici´ on de base de 5 % en peso de sulfito de sodio, 5 % en peso de metabisulfito de sodio, 25 % en peso de un extracto de sax´ıfraga, 30 % en peso de extracto de uvas, 5 % en peso de un extracto de morera, 5 % en peso de un extracto de oughon, 0,5 % en peso de EDTA, y csp 100 % en peso de agua desmineralizada, presentando la composici´ on de base un pH de 5.5 o 6.5. 21. Procedimiento cosm´etico de inhibici´ on de la melanog´enesis o de depigmentaci´on, caracterizado porque comprende la aplicaci´on sobre las zonas relacionadas de un animal, ventajosamente de un ser humano, de manera t´ opica, de una composici´ on de que contiene como principio activo inhibidor de la melanog´enesis o depigmentaci´on, una cantidad eficaz en este caso de al menos un sulfito, incluyendo un metabisulfito, en combinaci´ on con al menos un extracto vegetal en cantidad suficiente para disminuir o impedir la aparici´on de olor. 22. Procedimiento seg´ un la reivindicaci´ on 21, caracterizado porque el sulfito incluye cualquier sulfito y en particular las sales parciales de sulfito como un metabisulfito o hidr´ ogenosulfito, con metales alcalinos o alcalinot´erreos, preferentemente con metales alcalinos y en particular el sodio o el potasio.

25

23. Procedimiento seg´ un la reivindicaci´ on 21 o 22, caracterizado porque el sulfito citado previamente es utilizado en una composici´ on en una proporci´ on de incorporaci´ on comprendida entre 0,001 % y 20 %, ventajosamente entre 0,01 % y 10 % en peso. 30

35

40

24. Procedimiento seg´ un una de las reivindicaciones 21 a 23, caracterizado porque el pH de dicha composici´ on est´ a comprendido entre 5 y 8. 25. Procedimiento seg´ un una de las reivindicaciones 21 a 24, caracterizado porque el extracto vegetal est´ a elegido entre el grupo que comprende un extracto de morera, un extracto de lim´ on, un extracto de sax´ıfraga, un extracto de pomelo, un extracto de uvas, y un extracto de oughon o una mezcla de cualquiera de estos extractos, de tal manera para disminuir o impedir la aparici´on de olor. 26. Procedimiento seg´ un una de las reivindicaciones 21 a 25, caracterizado porque la proporci´ on en extracto vegetal est´a comprendida entre 0,01 % y 90 %, mejor entre 5 % y 70 % del peso total de la composici´ on. 27. Procedimiento seg´ un una de las reivindicaciones 21 a 26, caracterizado porque se utiliza la composici´ on de la reivindicaci´ on 19 o´ 20.

45

50

55

60

NOTA INFORMATIVA: Conforme a la reserva del art. 167.2 del Convenio de Patentes Europeas (CPE) y a la Disposici´ on Transitoria del RD 2424/1986, de 10 de octubre, relativo a la aplicaci´ on del Convenio de Patente Europea, las patentes europeas que designen a Espa˜ na y solicitadas antes del 7-10-1992, no producir´ an ning´ un efecto en Espa˜ na en la medida en que confieran protecci´ on a productos qu´ımicos y farmac´euticos como tales. Esta informaci´ on no prejuzga que la patente est´e o no inclu´ıda en la mencionada reserva.

18

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.