Abriendo surcos Editorial. De nuestra cosecha

Abriendo Surcos L a producción de semillas oleaginosas en nuestro país, a pesar de la drástica caída que ha tenido en los últimos años, sigue siendo
Author:  Alba Romero Cruz

24 downloads 108 Views 2MB Size

Story Transcript

Abriendo Surcos

L

a producción de semillas oleaginosas en nuestro país, a pesar de la drástica caída que ha tenido en los últimos años, sigue siendo de gran importancia. Como materia prima es uno de los eslabones fundamentales, no sólo de las cadenas productivas de la industria aceitera y de la de alimentos balanceados, sino que se vincula en forma directa con la producción de carne y sus derivados (leche, lácteos, etc.). Enfrenta, sin embargo, serios problemas, que se reflejan en: a) la drástica caída en los niveles de producción; b) el significativo deterioro de la balanza comercial, tanto de estas semillas como de sus derivados (aceite y pasta). Para satisfacer la demanda interna, México adquiere en los mercados internacionales cerca del 7%, en valor, del total comercializado en el mundo de estas semillas, lo que lo hace uno de los grandes importadores. En aceites, su participación es menor (cerca del 2.1% de las exportaciones mundiales), aunque es el quinto importador de aceite de colza, el sexto de aceite de girasol y el séptimo de aceite de algodón. De entre las oleaginosas la soya resulta ser la principal semilla que se cultiva en el país. Su importancia radica en los siguientes aspectos: a)

Es la que ofrece mayor rendimiento de pasta (72%) y su contenido protéico es superior al de otras oleaginosas, lo que la hace un producto muy atractivo para la industria de alimentos balanceados. b) A pesar de tener un coeficiente bajo de aceite (15%), los volúmenes obtenidos permiten no sólo satisfacer la demanda nacional, sino que, además, su precio actúa como ancla en el mercado de aceites vegetales comestibles. c) Del total de las importaciones de oleaginosas hechas por nuestro país, cerca del 73% corresponde a la semilla de soya. Si consideramos que se espera un crecimiento en la demanda de aceites de 3.4% anual y de la demanda de proteínas oleaginosas del 5% anual, parece imperativo aumentar la producción nacional, fundamentalmente de soya, dada su relevancia, para reducir las importaciones. Esto requiere aumentar la superficie sembrada y elevar los rendimientos, enfrentando decididamente el problema de baja rentabilidad de las principales zonas productoras y problemas fitosanitarios como el de la mosca blanca.

1

DIRECTORIO Revista mensual producida y editada por Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria, Organo Desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, fundado en 1991. Editor Responsable: Director en Jefe: Act. Mario Barreiro Perera Comité Editorial: Coordinadores Generales: Lic. Héctor Fanghanel Hernández Ing. Carlos Montañez Villafaña Director General de Información y Análisis de Mercados: Miguel Yoldi Colaboradores: Juventino Olvera González J. Roberto Sánchez Robles Raúl Ochoa Bautista Francisco Rodríguez Cruz Julián Roque Zavaleta Odette Malvido Flores César Ortega Rivas Carlos Cortés López Héctor Palacios Flores Claridades Agropecuarias es una publicación mensual, como órgano de difusión de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA). La publicación es considerada de segunda clase. Se reciben colaboraciones cuyo contenido e ideas no necesariamente coinciden con los de la Institución. La responsabilidad de los trabajos firmados es exclusiva de los autores y no de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria, excepto cuando exista una indicación expresa que así lo demuestre. Distribución exclusiva por suscripción. Se puede reproducir el material de esta revista siempre y cuando se cite la fuente, salvo en libros de distribución comercial, para lo cual se requerirá de autorización escrita por ASERCA. Todo lo relacionado con esta publicación deberá dirigirse a: Revista "Claridades Agropecuarias", José María Ibarrarán No. 84, 5to. piso, Col. San José Insurgentes, México D. F. ,C. P. 03900 Tel. 626-07-00, Fax. 663-34-51 y 663-21-30 Certificado de Licitud de Título 7639, expedido por la Dirección General del Derecho de Autor.

2

CONTENIDO Abriendo surcos

Editorial De nuestra cosecha

E l artículo aquí presentado, analiza la situación que guarda la oferta y demanda nacional de frijol soya, resaltando los aspectos más relevantes de las principales estados productores de la oleaginosa.

Más allá de nuestro campo

La presente sección analiza el panorama que guarda la oferta y demanda mundial de frijol soya, la principal oleaginosa que se cultiva en el mundo y de la cual un gran número de productores obtienen importantes ingresos. Los aspectos analizados son producción, niveles de molienda, inventarios, comercio internacional, precios y perspectivas para el ciclo 1997/98.

Sembrando el futuro

Pronósticos mundiales de producción de granos y oleaginosas, y avances de siembras y cosechas de granos, frutas y hortalizas a nivel nacional.

Fortaleciendo Raíces

El presente artículo resalta la importancia del buen aprovechamiento del agua en la actividad agropecuaria, por lo cual se dan a conocer programas que están orientados a estimular un mejor aprovechamiento de este recurso indispensable para la vida humana y facilidades para su registro y regularización. Canasta Agropecuaria Anexo estadístico

Portada: Iñaki Echeverría y Alejandro Lira

LOS ULTIMOS AÑOS DE LA PRODUCCION DE S Y A EN M E X I C Introducción

D e N u e s t r a C o s e c h a

La semilla de frijol soya, es la oleaginosa más importante de nuestro país. Vinculada a una larga serie de cadenas de la industria alimentaria, es hoy por hoy de vital importancia para la agricultura mexicana. Sin embargo, a pesar de ello, la producción de esta semilla en los años noventa ha mostrado niveles de decremento significativos. Varios han sido los aspectos que desde nuestra perspectiva han influido:, falta de rentabilidad, ausencia de agua en la zono noroeste, problemas fitosanitarios, que han provocado no sólo la caída de los volúmenes producidos, sino también un crecimiento de las importaciones en el abastecimiento de la demanda interna. Este trabajo, representa un acercamiento de cómo esta situación se refleja en dos estados con tradición de soya, Sonora, ubicado hasta hace unos años como el segundo productor nacional, y Tamaulipas importante productor temporalero.

Hace más de tres años, Claridades Agropecuarias realizó un trabajo sobre la producción de soya y sus derivados en el sector agroindustrial. En aquella ocasión, el trabajo fue presentado en tres números (frijol, pasta y aceite de soya). Debido a la importancia que guarda esta oleaginosa en la economía nacional, durante ese tiempo, el gobierno había puesto en marcha dos programas que se relacionaban directamente con la soya: el PROCAMPO y el Esquema de Apoyos a la Comercialización. En aquella ocasión, después de revisar los principales indicadores de producción durante el periodo de 1989-1993, una de las conclusiones a las que se llegó fue que el panorama de la soya para los noventa no era nada alentador ya que “la disminución de la soya en todos sus órdenes, era un claro indicio de que dicha leguminosa podía caer en un abismo, en la cual

diversos agentes del sector agropecuario resultarían dañados”. Hoy a casi dos bienios de este trabajo, se han profundizado cambios significativos en el agro mexicano (casi cuatro años de la firma del TLC, definición de precios nacionales a partir del precio internacional, fin del esquema de apoyo a la comercialización, mayor apertura comercial, etc.), los cuales han incidido de manera fundamental, generando una nueva situación para esta oleaginosa. A pesar de todos sus problemas, sigue siendo la oleaginosa más importante del país. Es por ello que nuevamente “Claridades Agropecuarias” se ha dado la tarea de analizar a la luz de estos cambios, el panorama que presenta hoy día la soya, sus deficiencias estructurales y las perspectivas que podría presentar, a partir de un examen realizado a dos de las principales zonas productoras del país: Tamaulipas y Sonora.

3

Indicadores de la producción de soya

lo que a superficies cosechadas se refiere, la tendencia siempre registró un camino en forma ascendente hasta la década de los ochenta. Es necesario señalar que las variaciones entre los periodos quinquenales fueron en sentido contrario, es decir cada vez se redujeron al ser comparados uno contra otro como lo muestra el siguiente cuadro de promedios quinquenales 1960:

Evolución histórica Como ya es sabido, la producción comercial de soya en nuestro país inicia a partir de los años sesenta, periodo durante el cual mostró un rápido crecimiento, como resultado de la reestructuración que se da en el agro mexicano, permitiendo una modificación en el patrón de cultivos, de tal forma que se comienza a dar singular importancia a la producción de cultivos forrajeros, los cuales carecían de tradición, pero que sin embargo tienen una estrecha relación con el abastecimiento de los complejos agroindustriales generadores de carnes y sus derivados.

de 1985/89 la superficie cosechada sigue manteniendo el crecimiento en números absolutos y en variación porcentual, situación que cambia drásticamente en el quinquenio que sigue y específicamente podríamos señalar que la década de los noventa se caracterizaría como la década perdida de la soya (y esperemos que no, la de la desaparición), ya que en dicho periodo se ha reducido la

PROMEDIO QUINQUENAL DE SUPERFICIES COSECHADAS PERIODO 1960-1994 (Ha.)

De esta forma, la importancia de la semilla de soya radica principalmente en la generación de pasta, ya que ofrece las siguientes ventajas: a) Otorga los mayores rendimientos de pasta b) Las pasta extraída de la semilla de soya contiene un alto contenido proteico, muy superior al que ofrecen otras oleaginosas c) La pasta de soya no tiene problemas significativos por su bajo contenido de compuestos tóxicos

QUINQUENIO

SUPERFICIE COSECHADA

VARIACION ENTRE PERIODOS

1960/64

20 mil

1965/69

89 mil

1965-69/1960-64 = 345%

1970/74

215 mil

1970-74/1964-69 = 141%

1975/79

265 mil

1975-79/1970-74 = 23%

1980/84

336 mil

1980-84/1975-79 = 26

1985-89

391 mil

1985-89/1980-84 = 16%

1990-94

294 mil

1985-89/1980-84 = -24%

Fuente: ASERCA con datos de SAGAR

Lo anterior nos permite señalar que los periodos de mayores crecimientos de las superficies cosechadas se registraron entre los quinquenios de 1964-69 y 1970-74, cuando las áreas incluso se triplicaron. Hasta el periodo

Analizando su evolución histórica, es posible distinguir que la soya, a pesar de mostrar un movimiento errático en

E V O L U C IO N H IS T O R IC A D E L A S U P E R F IC IE C O S E C H A D A D E S O Y A E N M E X I C O (m i le s d e h e c t á r e a s )

superficie en términos absolutos (y qué decir de la variación porcentual). Por ejemplo, durante el quinquenio 1990-94, la superficie promedio cosechada se redujo a 294 mil has., sin embargo para los años de 1995 y 1996 la disminución es más acentuada, ya que oscilo entre 134 y 49 mil has. respectivamente, como lo muestra la gráfica

500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 60

62

64

66

68

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e S A G A R

4

70

72

74

76

78

80

82

84

86

88

90

92

94

96

La producción siguió un camino muy similar al de las superficies cosechadas, ya que depende de la cantidad de áreas destinadas a este producto, así como de los rendimientos obtenidos. Así pues, es fácil distinguir que los promedios quinquenales de volúmenes de soya obtenidos de 1960 a 1989 mostraron

un crecimiento constante en términos de números absolutos, pero que visto en la variación promedio porcentual de un periodo contra otro, éste se va reduciendo significativamente como se muestra en el siguiente cuadro.

de las oleaginosas del país), al ubicarse en sólo 189 mil toneladas (equiparable a la producción de 1967, que era menor a las 200 mil toneladas), y de 56 mil toneladas (similar a la obtenida en 1963), respectivamente.

PROMEDIO QUINQUENAL DE PRODUCCION PERIODO 1960-1994 (Ton.) QUINQUENIO

PRODUCCION

VARIACION ENTRE PERIODOS

1960/64

40 mil

1965/69

169 mil

1965-69/1960-64 = 322%

1970/74

385 mil

1970-74/1964-69 = 127%

1975/79

492 mil

1975-79/1970-74 = 27%

1980/84

610 mil

1980-84/1975-79 = 23

1985-89

737 mil

1985-89/1980-84 = 20%

1990-94

582 mil

1985-89/1980-84 = -21%

Fuente: ASERCA con datos de SAGAR

De esta forma la primera mitad de la década de los noventa, presenta una drástica caída en la producción, a tal grado que se asemeja en mucho a los niveles productivos obtenidos durante la segunda mitad de los setenta, los cuales fueron cercanos a las 500 mil toneladas. Pero si estos datos resultan poco alentadores, los años de 1995 y 1996, son una clara muestra del bache en el que ha caído la producción de soya (y en general

El rendimiento es otro factor fundamental que influye en los niveles de producción. Si seguimos un análisis de la evolución histórica del rendimiento, éste nos señala, que si bien ha tenido un movimiento irregular (como se muestra en la gráfica), es necesario también indicar que osciló durante el periodo de 1961 a 1994 entre lo que podría llamarse un rendimiento piso por arriba de 1.5 ton/ ha y un rendimiento techo no mayor

a 2.1 ton/ha., esto obviamente nos señala un largo periodo durante el cual los rendimientos de soya fueron estables. El problema en los rendimientos se hace patente en los años de 1995 y 1996, durante los cuales se rompe con el rendimiento piso que se había mantenido por más de 30 años, reduciéndose a 1.41 y 1.14 ton/ha., respectivamente. Lo anterior nos permite señalar que la producción de soya en nuestro país estuvo determinada por largo tiempo, por el

E V O L U C IO N H IS T O R IC A D E L A P R O D U C C IO N D E S O Y A E N M E X IC O (m ile s d e to n e la d a s)

1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 60

62

64

66

68

70

72

74

76

78

80

82

84

86

88

90

92

94

96

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e S A G A R

5

incremento o decremento de las superficies que se destinan para este fin, más que a los niveles de rendimiento que fueron casi inalterables. Esta situación contrasta con países como Estados Unidos, el cual, como lo muestra un estudio reciente, del Departamento de Agricultura de ese país, espera que su superficie sembrada de soya se mantenga igual hasta el año 2002 (a partir del cual se podrá incrementar), por lo que se espera que el crecimiento se de en el rubro de los rendimientos: “ El área sembrada con soya permanecerá comparativamente grande (64.0 millones de acres) en 1997-98 y 1998-99. Los precios del maíz se refuerzan en relación a la soya en los años subsiguientes, bajando las siembras hasta 2002. Después, a medida que mejoran las ganancias netas de la soya en relación a las ganancias del algodón, la superficie sembrada de soya empieza a aumentar nuevamente. Basado en los importantes aumentos en los rendimientos de los últimos años, se espera un crecimiento mucho más rápido en los rendimientos promedio de la soya en los próximos

6

lado, una drástica caída en los niveles de producción, y por otro un deterioro de la balanza comercial sobre todo en lo que a semillas se refiere. ¿Cuales han sido los factores que han incidido en esta situación?. Creemos desde nuestra perspectiva que esta interrogante no puede ser respondida si no se explica el proceso de desarrollo de la producción de esta oleaginosa desde la década de los ochenta. Es decir, de acuerdo a analistas, durante el periodo de 1980 a 1992, la soya logró mantener sus niveles altos de producción (de hecho fue el periodo donde históricamente se obtuvieron los mayores volúmenes de producción y rendimiento), debido básicamente a que conservó durante esta etapa su precio real en términos positivos, (ver gráfica comparativa de pesos constantes y corrientes) lo que necesariamente nos habla de que existía un nivel de rentabilidad también positivo. De tal forma, que durante 1992 el Fideicomiso Instituido en Relación a la Agricultura señalaba:

tres años. Se anticipa una adopción más universal del cultivo en surcos, tendencia por la introducción de las variedades Roundup-Ready TM. Los rendimientos de la soya tienen un incremento pronosticado de 38.5 a 40.0 bushels por acre en el corto plazo, entre 1997-98 y 1999-2000. Una tasa de crecimiento más típica de 0.4 bushels por acre anuales, vuelve a adoptarse después de los aumentos iniciales en los rendimientos.”1

“La relación beneficio-costo, por hectárea de la superficie financiada resulto ser de 0.44 y 0.28 antes y después del pago de intereses; significando ello que los productores obtuvieron en promedio, una ganancia o utilidad equivalente a los valores señalados por unidad monetaria invertida”2

Todos estos datos anteriormente señalados, así como la evolución que ha seguido, nos permiten señalar que la producción de soya enfrenta hoy en día dos grandes problemas: por un

E V O L U C IO N H IS T O R IC A D E L R E N D IM IE N T O D E S O Y A E N M E X IC O (to n /h a )

2 .3 0 2 .2 0 2 .1 0 2 .0 0 1 .9 0 1 .8 0 1 .7 0 1 .6 0 1 .5 0 1 .4 0 1 .3 0 1 .2 0 1 .1 0 1 .0 0

R E N D IM IE N T O D E T E C H O

R E N D IM IE N T O D E P IS O

C A ID A D E L R E N D IM IE N T O

60

62

64

66

68

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e S A G A R

70

72

74

76

78

80

82

84

86

88

90

92

94

96

amplitud si no se ve desde la óptica de la estructura productiva de dicha oleaginosa en nuestro país, en donde es posible sopesar su participación desde una perspectiva regional, como veremos a continuación.

Cabe señalar que la cantidad de superficie financiada por esta institución fue de 51% del total nacional, durante los ciclos P-V 91 y O-I 91/92. Por otra parte, con respecto a la competitividad indicaba: “El análisis de competitividad, donde se comparó el costo de producción por tonelada respecto al precio medio recibido por los productores de soya participantes en la muestra y con el precio internacional de soya en los mercados de mayoreo de los Estados Unidos, arrojó los siguientes resultados: El 52% de la superficie financiada se clasificó como competitiva a nivel internacional, en ella se produjo el 59% de la producción que recibió financiamiento. En la encuesta anterior, el 44% de la superficie financiada se estimo como de alta competitividad. Los estados del país que contribuyeron con el mayor aporte a este tipo de superficie fueron Sinaloa (48%) Sonora (37%) y Tamaulipas (13%) de la superficie clasificada en este nivel competitivo.”3 A partir de 1993, los aspectos que habían permitido cierta fortaleza a este producto comienzan a diluirse, de tal

forma, que se observa una disminución en el precio real y con ello también de la rentabilidad. Habría que agregar el problema que ha representado la llamada mosquita blanca, la cual se ha convertido en el principal problema fitosanitario en los dos principales estados productores de soya en nuestro país, Sinaloa y Sonora.

En primer lugar habría que señalar que la producción de soya en nuestro país se da prácticamente durante el ciclo P/V, el cual durante los últimos cinco años ha concentrado más del 99% de la producción. Esto sobre todo por la ventaja que ofrece la relación trigosoya, como uno de los binomios perfectos para la agricultura, sobre todo en la parte noroeste del país. Así, podemos encontrar que en los estados de Sonora y Sinaloa, después de la producción de trigo que se da durante el ciclo O/I, la soya es el cultivo por excelencia, ya que ofrece dos ventajas: la primera consiste en que al cambiar de tipo de cultivo gramínea (trigo) a leguminosa (soya), permite que la tierra no se desgaste como generalmente sucede con aquellas en las que se practica un monocultivo, de igual forma reduce la propensión a ser

C O M P A R A T IV O D E P E S O S C O N S T A N T E S V S C O R R IE N T E S P E R IO D O 1 9 9 1 -1 9 9 7 P R E C IO S D E C O N C E R T A C IO N (p e so s) 3 0 0 0 .0 0 2 5 0 0 .0 0 2 0 0 0 .0 0 1 5 0 0 .0 0 1 0 0 0 .0 0 5 0 0 .0 0 0 .0 0 1991

1992

Pesos

1993

C o r r ie n te s

1994

1995

1996

1997

P e s o s C o n s ta n te s

F u e n te : E la b o ra c ió n p r o p ia c o n d a to s d e N A F IN S A y S A G A R

Estructura productiva de la soya en México Los aspectos generales causantes de la crisis de la soya a los que hemos hecho referencia en forma general, no podrían entenderse en toda su

vehículo de plagas y enfermedades; la segunda consiste en el papel económico que guarda (o guardaba) dicha oleaginosa, ya que permitía, debido a que por ser un cultivo de ciclo corto, generar recursos para muchos productores en lo que se les

7

liquidaba su participación en la producción de trigo. En segundo lugar, la estructura en la producción de soya por entidad federativa ha dado un giro total, sobre todo si comparamos la trayectoria que había seguido durante el periodo 19901995 con respecto a 1996. De esta forma es posible distinguir que durante el periodo mencionado la zona noroeste (en la que agrupamos a Sonora y Sinaloa) a pesar de que tuvo movimientos oscilantes, participó en la producción total siempre por encima del 60%; sin embargo para el año de 1996, la participación de esta zona no sólo se ve reducida, sino que prácticamente dejó de estar entre las principales entidades, ya que su participación alcanzó menos del 3%, como se muestra en la siguiente gráfica:

En tercer lugar, una situación muy similar a la anterior, se observa si analizamos el comportamiento de la

P A R T I C I P A C I O N D E L A Z O N A N O R O E S T E (S O N O R A Y S I N A L O A ) E N L A P R O D U C C IO N D E S O Y A E N M E X IC O P E R I O D O 1 9 9 0 -1 9 9 6 (P o r c e n ta je ) 1 0 0 .0 0

8 0 .0 0

8 6 .4 5

8 4 .8 1 8 1 .6

7 6 .3 6

7 2 .7 8

6 0 .0 0

6 3 .0 6

4 0 .0 0

2 0 .0 0

2 .2 9 0 .0 0 90

91

92

S o no ra

93

94

95

96

y S in a lo a

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e S A G A R

P A R T IC IP A C IO N D E L A P R O D U C C IO N P O R R É G IM E N D E T I E R R A P E R I O D O 1 9 9 0 -9 6 (P o r c e n ta je ) 1 0 0 .0 0 9 0 .0 0 8 0 .0 0 7 0 .0 0 6 0 .0 0 5 0 .0 0 4 0 .0 0 3 0 .0 0 2 0 .0 0 1 0 .0 0 0 .0 0 1990

1991

1992

T e m p o ra l F u e n te : A S E R C A c o n d a t o s d e S A G A R

8

1993

1994

R ie g o

1995

1996

producción por tipo de abastecimiento de agua. En esta división encontramos dos categorías: las tierras por régimen de riego, entre las que destacan las zonas soyeras de Sinaloa, Sonora y Chihuahua; y las zonas de temporal entre las que se señalan principalmente las zonas de Tamaulipas y Chiapas. En el caso de las primeras, si observamos el periodo de 1990-95, es posible señalar que estas han participado hasta 1994 con más del 80% de la producción total, mientras que para 1995, su participación disminuye a menos del 70%. Esto último, que podría representar una significativa caída, se ve minimizado, si se compara con los resultados preliminares de 1996. Así, de acuerdo a datos proporcionados por el Centro de Estadística Agropecuaria, las superficies con régimen de riego podrían verse disminuidas a menos del 13%. Caso contrario lo han significado las tierras con régimen de temporal, las cuales durante el mismo periodo han incrementado su participación, a tal grado que el año pasado se ubicaron en cerca del 87%, es decir convirtiendo al sector de temporal como el principal abastecedor, tal como puede observarse en la gráfica:

En la misma gráfica puede observarse como el crecimiento del régimen de temporal, comienza a partir de 1994, rompiendo con ello el esquema de producción por sistema de riego, que se mantuvo por muchos años. Pero veamos más específicamente esta situación. En Sinaloa, las mayores zonas tanto de producción como de fluctuaciones se ubican en los distritos de riego de El Fuerte y Guasave, ambos han sido escenarios de tan drásticas fluctuaciones, por lo

encuentra en la parte sur del estado, destacando los distritos de desarrollo rural de Mante y San Fernando en los cuales durante 1996, se produjo el total de soya de la entidad. El caso de Chiapas es más específico ya que:

cual constituyen uno de los principales centros de atención para explicar la problemática de la soya en el país; así de acuerdo analistas: “La tendencia a la baja en la producción de soya en Sinaloa se dio principalmente por la continua reducción de la superficie sembrada con el cultivo, es decir por una decisión de inversión de los agricultores. Esa decisión fue afectada recientemente por el aumento de la superficie siniestrada debido al ataque de mosquita blanca, lo cual fue altamente significativo para determinar la caída de la producción durante los últimos tres años.”4 En el caso de Sonora (a diferencia de lo ocurrido en Sinaloa), se dio una recuperación importante en la

producción durante el periodo de 1990-1993, lo cual probablemente se debió a los niveles de rentabilidad para los productores de ambos estados, aunque cabe señalar que dicho repunte se desvaneció con la llegada de la mosquita blanca a la entidad, a tal grado que después de una visita reciente de “Claridades Agropecuarias” a la región del Valle del Yaqui, principal zona productora del estado, la producción de soya prácticamente ha desaparecido Por su parte, las zonas de temporal están representadas por dos entidades que se han mantenido a lo largo de la década de los noventa como los principales productores en este rubro. Nos referimos a los casos de Tamaulipas y Chiapas. Para el primero, la región productora se

“…luego de un periodo de expansión en el cultivo que llegó hasta el año de 1987 ha ocurrido un proceso de descenso continuo, el cual tiene cierta similitud con el observado en las zonas de riego del noroeste y que probablemente esté asociado a las mismas condiciones de pérdida de rentabilidad.”5 De igual forma cabe destacar que otro estado con siembras de temporal, que en el año de 1996 ha tenido una particular importancia es San Luis Potosí, el cual sembró un total de 5,561 has, produciendo un total de 5,883 toneladas, incluso muy por encima de los estados que durante muchos años fueron los productores por excelencia como Sinaloa y Sonora. Es necesario señalar que este proceso que se ha originado durante el último año, es resultado del desplome que ha registrado el cultivo a nivel nacional, ya sea por problemas en la comercialización, pérdida de

9

rentabilidad o por problemas fitosanitarios, pero que en donde más se ha resentido es en las zonas con régimen de sistema de riego. Es decir el crecimiento en la producción nacional de las zonas temporaleras no es resultado de un crecimiento en la superficie y producción de éstas, sino más bien de la drástica caída en las zonas de riego.

una región temporalera, cuya participación es cercana al 13% de la producción nacional, y que hoy día, frente a la caída de la zona noroeste, podría tener amplias posibilidades de incrementar su importancia.

Como ya se ha señalado, los últimos años en la producción de soya en nuestro país ha registrado un giro radical en la estructura productiva. Lo anterior, nos lleva necesariamente a

De acuerdo a especialistas, el cultivo de la soya se inicia en el Valle del Yaqui, al sur de Sonora, en el año de 1959. Hasta el año de 1994, dicha oleaginosa, en rotación con trigo, se había constituido como la principal opción durante el ciclo primaveraverano, no sólo en los distritos de riego del estado sino en toda la zona noroeste, ya que les permitía el cultivo de dos productos durante el año, y con ello la generación extra de

analizar esta situación a nivel regional, a fin de entender cómo se han originado esos cambios al interior de dichas regiones. En esta perspectiva “Claridades Agropecuarias” visitó dos regiones que hoy en día guardan especial importancia. Por un lado, el estado de Sonora que durante muchos años participó con cerca del 30% de la producción nacional, y que su disminución ha hecho que prácticamente desaparezca esta oleaginosa en la entidad. Mientras que por otro encontramos en Tamaulipas

recursos, así como también la ventaja de que el cultivo es 100% mecanizable y de gran demanda tanto para la alimentación humana como para la industria de alimentos balanceados. Ello permitió que la soya en Sonora alcanzara superficies mayores a las 100 mil hectáreas. Sin embargo, como resultado de los subsidios que el gobierno otorgó a los granos básicos, prácticamente desde el inicio de la década el maíz ha ido desplazando considerablemente a la soya, a tal grado que esta situación se hace más

Dos regiones, dos situaciones de la soya en México

10

patente a partir de 1995, periodo durante el cual la participación de la superficie de soya en Sonora disminuye a 26 mil 598 has., pero para 1996 ésta sólo alcanza 81 has., esto obviamente se refleja en los resultados de la producción los cuales fueron de 24 mil 182 y 81 toneladas, respectivamente. La desmesurada caída de la soya en un estado que durante muchos años había tenido una vocación hacia esta oleaginosa, se debe básicamente a tres aspectos que ya mencionamos anteriormente, pero que es necesario retomar: a) La baja rentabilidad en los últimos años de la década de los noventa, originó que muchas de las zonas antes destinadas a la producción de soya, hoy fueran ocupadas por maíz, sobre todo porque en los dos últimos años los precios internacionales de dicha gramínea han alcanzado niveles importantes. Es decir aquí la relación de precio que se establece entre el maíz y la soya ha sido fundamental. b) La cantidad de agua disponible es otro aspecto que ha influido de manera importante en la determinación del cultivo de esta oleaginosa. Considerado por mucho tiempo como un cultivo de segunda instancia en la asignación de cuotas de riego y frente a una zona norte que siempre ha padecido de sequía, ha originado que en los dos últimos años la falta de agua sea un obstáculo para el incremento de superficies en la entidad. c) El otro aspecto que también ha sido determinante en la disminución, ha sido el problema fitosanitario que ha afectado a casi toda la zona noroeste productora de soya. Nos referimos al crecimiento reproductivo que en los dos últimos años ha mostrado la mosquita blanca, sobre todo por las condiciones ambientales que se han generado por la falta de agua y las elevadas temperaturas; ésto no sólo ha afectado los rendimientos y la

producción de la región, sino que además ha ubicado al cultivo de la soya como poco rentable y con alto riesgo de siniestro. La principal variedad que se ha cultivado en la entidad es Cajeme, variedad liberada en la primera mitad de la década de los setenta, a través del programa de mejoramiento genético, cuyo objetivo era formar variedades de soya que se adaptaran

la zona; sin embargo investigadores del Centro de Investigación de la Región Noroeste (CIRNO) del INIFAP-PRODUCE han estado trabajando a fin de liberar nuevas variedades que tengan como principal característica la resistencia a la mosquita blanca. En lo que respecta al costo de producción, encontramos la siguiente estructura:

E S T R U C T U R A D E L C O S T O D E P R O D U C C IO N S A G A R -D E L E G A C IO N S O N O R A M O D A L ID A D O T E C N O L O G IA : R IE G O P O R G R A V E D A D C ic lo y a ñ o a g r íc o la : P /V 9 7 /9 7 D D R 1 4 8 -C a jem e ( $ / h a .) C O S T O D IR E C T O

$ 3 ,3 4 9 .2 2

C O S T O IN D IR E C T O

$ 1 ,1 7 8 .9 7

CO STO TOTAL

$ 4 ,5 2 8 .1 9

R E N D IM IE N T O E S P E R A D O

1 .5 0 T O N / H A

P R E C IO E S P E R A D O

$ 2 ,9 0 0 T O N

U T IL ID A D N E T A

$ 1 7 8 .1 9 /H A .

Así, es posible observar que la utilidad neta asciende a $178/ha, por lo que, con la llegada de la mosquita blanca, los costos se incrementarían, pues de acuerdo al programa para enfrentarla que se tiene en la región, se estima que se tendría que invertir cerca de $500/ha, a fin de no erradicarla sino controlarla, por lo que la utilidad no sólo se consumiría, sino que prácticamente el saldo sería negativo. Podemos señalar que la llegada de esta plaga, tomó a la región sin las medidas necesarias para enfrentarla, ya que de acuerdo a lo señalado por los productores y funcionarios, se cuenta con tan sólo 10 equipos presurizados (de alta presión) en alrededor de 60 a 70 mil has, por lo que hace casi imposible su utilización en la zona. Ahora bien, analizando este mismo costo de producción, pero por actividad, encontramos que más de la cuarta parte (26%) del costo es absorbido por los costos indirectos, que se refieren a seguro agrícola, costo

F u e n te : A S E R C A c o n d a t o s d e S A G A R

a las condiciones ambientales de la región. Pese a que se han liberado otras variedades, Cajeme sigue siendo la de mayor difusón y aceptación en

E S T R U C T U R A D E L C O S T O D E P R O D U C C IO N P O R A C T I V ID A D ($ /h a ) P A R T I C I P A C I O N P O R C E N T U A L 7% 13%

25%

8%

9%

7% 17%

14%

P T = P re p a ra c io n d e l t e rre n o

C I = C o s t o s I n d ir e c t o s

C O S= C ose cha

C P E = C o n t r o l d e P l a g a s y E n fe r m e d a d e s

R D = R ie g o y D re n a g e

L C = L a b o re s c u ltu ra le s

F E R = F e r t iliz a c ió n

S I E = S ie m b ra o p la n t a c ió n

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e S A G A R

financiero y asistencia técnica; el 17.3% por la actividad de riego y drenaje y el 13% por el control de plagas y enfermedades, como se observa en la gráfica: En el caso de la comercialización, de acuerdo a datos recabados en la entidad para años anteriores, ésta

11

resultaba ser muy ágil debido a que la región cuenta con industrias aceiteras que son las encargadas de comprar gran parte de la producción en cerca del 45 a 50%, un 35% se realiza a través de comisionistas que generalmente llevan la producción a otra entidad, y el restante 20% se hace a través de las uniones de crédito y organismos agrícolas. En este último caso, Sonora cuenta con la Asociación de Organizaciones de Agricultores del Sur de Sonora, A.C. (AOASS) la tiene con una enorme experiencia de comercialización a nivel internacional no solamente en soya, sino en otros granos. Finalmente cabría señalar que todos los problemas que enfrenta la soya en dicha entidad han provocado que para el ciclo P/V 97, esta oleaginosa prácticamente haya desaparecido de la entidad, en espera de mejores tiempos. En el caso de Tamaulipas la producción se da principalmente en la zona sur, que por sus condiciones agroclimáticas ha favorecido a este producto. El cultivo se inicia en la entidad en el año de 1968 con cerca de 150 has. como prueba, para empezar su explotación comercial en el año de 1972; llegándose incluso a alcanzar superficies como en el año de 1977, cuando se rebasaron las 90 mil hectáreas. Se ha constituido la soya como uno de los cultivos de mayor importancia agrícola y económica en el estado, especialmente en la región sur (Distritos de Mante y González) ya que presenta la ventaja de ser un cultivo con tolerancia a las condiciones adversas que se presentan durante el ciclo primavera-verano. De acuerdo a datos señalados por funcionarios del distrito de González las variedades que se cultivan en el estado, se dividen de la siguiente manera, el 60% corresponde a la variedad UFV-1, el 20% a la Santa

12

Rosa, el 10% a la Júpiter, el 7% a la Huasteca 200 y un 3% a la Huasteca 100. Sin embargo, se espera que para el presente ciclo primavera-verano los porcentajes podrían variar notablemente, ya que debido a los magníficos resultados que se han obtenido en rendimiento de la variedad Huasteca 200 probablemente sea la más demandada en cerca del 40%. Cabe señalar que esta variedad fue generada en el Campo Experimental del Sur de Tamaulipas y la cual es conocida como la “gema de la soya para el trópico de México”. En lo que respecta al costo de producción podemos observar la siguiente estructura:

Graneros Continental, Granel de Manuel, S.A.., todas ellas ubicadas en el Municipio de González. y Graneros del Tamesi, S.A de C.V. que se encuentra en estación Cuauhtémoc, en el Municipio de Altamira. Existen además dos recibas de los productores, una de la Unión de Ejidos Lázaro Cárdenas del Sur de Tamaulipas y la otra de Sociedad Cooperativa Agricultores Asociados de Altamira, correspondiente al sector privado. En el Municipio de Mante se localizan las empresas, Graneros Continental, Físicos y Futuros, Agroindustrias del Golfo, PROMAGRI, S.A. de C.V. y una

E S T R U C T U R A D E L C O S T O D E P R O D U C C IO N S A G A R -D E L E G A C IO N T A M A U L IP A S D D R 1 6 2 -G o n z á le z ( $ /h a .) M O D A L ID A D O T E C N O L O G IA : T E M P O R A L C ic lo y a ñ o a g ríc o la : P /V 9 7 /9 7

M O D A L ID A D O T E C N O L O G IA : R I E G O P O R G R A V E D A D C ic lo y a ñ o a g ríc o la : P /V 9 7 /9 7

C O S T O D IR E C T O

$ 3 ,0 2 1 .0 4

C O S T O D IR E C T O

$ 3 ,4 2 6 .0 4

C O S T O IN D IR E C T O

$ 9 7 7 .8 1

C O S T O IN D IR E C T O

$ 1 ,0 7 9 .9 7 $ 4 ,5 2 8 .1 9

CO STO TO TA L

$ 3 ,9 9 8 .8 5

CO STO TO TA L

R E N D IM IE N T O E S P E R A D O

1 .9 0 T O N /H A

R E N D IM IE N T O E S P E R A D O

2 .5 0 T O N /H A

P R E C IO E S P E R A D O

$ 2 ,3 5 1 T O N

P R E C IO E S P E R A D O

$ 2 ,3 5 1 T O N

U T IL ID A D N E T A

$ 4 6 8 .0 5 /H A .

U T IL ID A D N E T A

$ 1 3 3 9 .4 9 /H A .

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e S A G A R

La estructura del costo de producción nos permite observar la diferencia de rendimiento en los dos tipos de modalidades, ya que mientras en temporal se obtiene un rendimiento de 1.90 ton/ha, en riego (que es el sistema de menor participación en la entidad) alcanza 2.50 ton/ha. Esto se refleja también en el monto de utilidad neta que se obtiene: resulta ser de más del doble en el sistema de riego comparado con el de temporal. Las principales empresas que se dedican a la comercialización de la soya en la región sur del estado son: Grupo Elgo, Agroindustrial del Golfo, S.A de C.V., Empresas Longoria,

reciba de la Unión de Ejidos Camino a la Liberación del Campesino. Los canales de comercialización por los que tradicionalmente se ha comercializado la soya son empresas como RAGASA Y AYAMSA con sede en Monterrey, y que son las que absorben los mayores porcentajes de la producción estatal. Los agentes que intervienen en la comercialización son los productores en primera instancia, los cuales entregan su producto a las empresas comercializadoras en segunda instancia, y son ellas las que establecen en última instancia la relación con las empresas aceiteras. El principal destino de la producción

de Tamaulipas es la Ciudad de Monterrey y con menor participación Guadalajara. Importaciones y exportaciones La relación de México en el mercado internacional se da a través de la compra de semilla, es decir México es un importador por excelencia de este producto lo cual es necesario para satisfacer su demanda interna. Por ejemplo se considera que nuestro país adquiere el 7% del total del valor comerciado en el mundo de semillas oleaginosas, de las cuales entre el 73 y 75% corresponde a la semilla de soya, la cual guarda una singular importancia sobre todo por la demanda que se tiene por el sector ganadero. De esta forma podemos encontrar que durante lo que va de la década de los noventa, las importaciones de soya han crecido de manera significativa ya que podemos ubicar que a partir de 1992 éstas estuvieron por encima de los 2 millones de toneladas, llegando

incluso a años como el de 1994, cuando las importaciones rebasaron los 2 millones y medio de toneladas. El principal país abastecedor de semilla durante los últimos años es básicamente Estados Unidos, el cual ha desplazado a otros exportadores tradicionales como Argentina y Brasil. Desde esta perspectiva nosotros creemos, que la dependencia de soya ha estado presente quizas desde el mismo inicio de la producción comercial de esta oleaginosa; sin

embargo los cambios recientes que se han dado en la agricultura, lo que ha originado es un mayor crecimiento de esa dependencia, dando con ello un proceso tan fuerte de sustitución que en la actualidad la autosuficiencia del país es cada vez menor, frente a una industria cada vez más demandante. Cabe señalar que los datos de importaciones señalados, se refieren a las siguientes fracciones arancelarias:

F R A C C IO N E S A R A N C E L A R IA S

F R A C C IO N

CONCEPTO

1 2 . 0 1 .0 0 - 0 1 1 2 . 0 1 .0 0 - 0 2 1 2 . 0 1 .0 0 - 0 3 1 2 . 0 1 .0 0 - 9 9 1 2 . 0 8 .1 0 - 0 1 1 5 . 0 7 .1 0 - 0 1 1 5 . 0 7 .9 0 - 9 9

P a ra s ie m b ra G ran o G ran o L as dem ás H a r in a A c e ite e n b r u to L o s d e m á s a c e ite s

13

En lo que se refiere a las exportaciones, siguen siendo insignificantes, ya que tan sólo para el periodo 1990/94 el promedio de venta de volúmenes al exterior fue de 27,847 ton., aunque estos números crecieron sobre todo por el año de 1994, cuando las exportaciones se contabilizaron en 127mil toneladas; para 1995 alcanzaron la cantidad de 88 mil toneladas.

IM P O R T A C IO N E S D E S O Y A E N M E X IC O (M ile s d e to n e la d a s )

3 ,0 0 0 2 ,5 0 0 2 ,0 0 0 1 ,5 0 0 1 ,0 0 0 500 0

90

91

92

93

94

95

Perspectivas Al ser la soya la principal oleaginosa del país, su impacto ya sea en el

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e l C e n tr o d e E s ta d ís tic a A g ro p e c u a ria , S A G A R y S I C -M , S E C O F I

El proceso de crecimiento de las importaciones y su papel cada vez más importante en la complementación de la demanda, se hace más evidente si comparamos a éstas con el consumo nacional aparente. De esta manera, podemos indicar que las importaciones vistas en porcentajes, año con año han incrementado su participación a fin de cubrir la demanda nacional. Así, encontramos que en el caso de la década de los noventa, para el primer año los volúmenes del exterior cubrieron el 56% del consumo nacional aparente, creciendo paulatinamente en los siguientes años, a tal grado que para 1995 su participación fue del 95%, como se observa en la siguiente gráfica

69.43%

2 ,5 0 0

1 ,5 0 0 1 ,0 0 0

56.79%

2 ,0 0 0

95.60%

3 ,0 0 0

82.73%

79.26%

3 ,5 0 0

86.94%

C O M P A R A T IV O D E IM P O R T A C IO N E S V S C O N S U M O N A C IO N A L A P A R E N T E Y P A R T IC IP A C IO N P O R C E N T U A L 1 9 9 0 - 9 5 ( M ile s d e t o n e la d a s )

500 0

90

91

I m p o r ta c io n e s

92

93

94

C o n s u m o N a c io n a l a p a r e n te

F u e n te : A S E R C A c o n d a t o s d e l C e n tr o d e E s ta d ís t ic a A g ro p e c u a ria , S A G A R y S IC - M , S E C O F I

14

95

mejoramiento de la producción o en el incremento de la dependencia será fundamental, por lo que será difícil que el país mejore en este rubro, si antes no resuelve el problema de la soya. La importancia de la soya seguirá radicando, en la elaboración de pasta, debido a que es una de las materias primas necesarias en la elaboración de alimentos balanceados, sobre todo porque esta industria, hasta la fecha, no ha podido encontrar otro cultivo sustituto.

a ello, un análisis de rentabilidad y competitividad en la región, a fin de saber si esto es viable o no. Cualquiera que sea la solución que se intente dar, tendrá que ser desde una visión de la totalidad de los eslabones de las distintas cadenas productivas, que están detrás de una semilla tan pequeña como es la soya.

En primer lugar, a fin de poder encontrar las medidas necesarias para revertir la tendencia mostrada hasta este momento en la producción de soya en nuestro país, es necesario hacer un análisis que incluya el tratamiento de la totalidad de los eslabones de las distintas cadenas productivas, cuyo objetivo sea plantear una estrategia integral y no por sectores, como se ha estado haciendo hasta este momento. La perspectiva en el mediano plazo es que las importaciones de productos oleaginosos en países en desarrollo seguirán creciendo hasta el año 2010, ya que la demanda de aceites en los países en desarrollo será de 3.47% anual, mientras que la de proteinas será de 5.0% también anual. Esto necesariamente hará que la demanda se satisfaga con producto importado, que en caso nuestro es prácticamente con semilla. Esta situación se hace más patente si consideramos que de acuerdo a estudios realizados, la producción nacional de semilla sólo

permite abastecer el 20% de la cantidad de pasta requerida para cubrir la demanda nacional Es por ello que hoy se hace más necesario revertir la tendencia a la baja en la producción y para ello hay varios mecanismos: rediseñar un sistema de apoyos fiscales para hacer frente a las importaciones, modificar el sistema comercial para contrarrestar las distorsiones impuestas desde los países exportadores, considerar como cultivo de primera instancia la soya en la asignación de cuotas de riego, así como resolver los problemas fitosanitarios. Otra de las posibilidades que hoy se tendrían para incrementar la producción de soya en nuestro país, sería incrementar las zonas de cultivo principalmente en las áreas tropicales, como Tamaulipas, San Luis Potosí y Chiapas, donde las condiciones son propicias para enfrentar el problema fitosanitario de la mosquita blanca. Claro que se tendría que hacer, previo

1 Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, “Proyecciones Económicas de la Agricultura para el año 2005. A partir de la norma Agrícola de 1996”. Pág. 147, World Agricultural Outlook Board, Washington, D.C. Febrero de 1997. 2 Fideicomiso Instituido con relación a la Agricultura (FIRA), Análisis de competitividad y rentabilidad de soya. PV 1991/91 y O-I 1991/92. Banco de México, noviembre de 1992. Pag. 3 3 Idem. Pág. 4 4 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación “Análisis del sistema producto de las oleaginosas” México, Mayo de 1997. Pág. 7 5 Idem. Pág.11 Nuestro reconocimiento y agradecimiento al T.A. José Manuel Gochicoa, Jefe del Distrito de Desarrollo Rural 162González, Tamaulipas; al Lic. Sergio Barba,Gerente de Comercialización, del Grupo Yaqui; a los M.C. Lope Montoya Coronado y Nemecio Castillo Flores, Investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias, Centro de Investigación Regional del Noroeste; a la Regional ASERCA-N. L.,Tamps y ASERCA-B.C., Son.;a la Asociación de Agricultores del Sur de Sonora, A.C. y al Distrito de Desarrollo Rural 148-Cajeme por su valiosa colaboración en el desarrollo del presente artículo.

15

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE LA S YA

Más allá de nuestro campo

Introducción

16

La producción de semillas oleaginosas en el mundo ha ocupado un importante lugar en la economía de los países productores. Gracias a éstas se pueden elaborar una amplia gama de subproductos destinados a la alimentación humana, y a la elaboración de materias primas para otros usos. Sin embargo, entre las oleaginosas, existen algunas que tienen mayor ponderación en el total mundial, debido al uso generalizado de ésta, los rendimientos que se obtienen y los precios que alcanzan. Un ejemplo claro de este tipo de semillas es la soya, la que ocupa el primer lugar en producción mundial, y en algunos países representa una importante fuente de ingresos por su venta al exterior. El presente artículo tiene como fin dar a conocer el panorama que guarda la oferta y demanda mundiales de la producción de frijol soya, analizando producción, niveles de molienda, comercio, inventarios y cotizaciones, dejando para un número posterior sus derivados como la pasta y el aceite, que dada su importancia y riqueza del material, no es posible abordar en un solo artículo.

Producción

Estados Unidos

El frijol soya se ha caracterizado por ser la oleaginosa que más se cultiva en el mundo, desde el punto de vista de la superficie destinada a el cultivo, así como por el volumen de producción obtenido. En este sentido, los principales países productores destinan importantes montos de recursos para apoyar su producción, dejando a segundo término otras como el girasol, el ajonjolí, etc.

Este país produce cerca del 50% de la producción total mundial de frijol soya. Es importante detenerse en su análisis con mayor detalle, por el peso que representa.

Sin embargo, y pese a la importancia que este producto representa en el mercado mundial (de él se obtiene la principal materia prima en la fabricación de alimentos balanceados, pasta de soya, y aceite vegetal), la producción se concentra principalmente en cuatro países (éstos producen aproximadamente 88% del total mundial). Los cuatro países son: Estados Unidos, Brasil, China y Argentina.

El gobierno de Estados Unidos ha instrumentado programas para el apoyo de la producción agrícola a los productores, al fomento de las exportaciones, estímulos al cultivo del producto, etc., con lo cual ha logrado que la producción de granos y oleaginosas muestren un dinamismo importante a través de los años. La producción de frijol soya no ha estado ajena a esta situación, donde los distintos programas instrumentados, aunado al uso de mejores técnicas de cultivo, el empleo de semillas mejoradas, la aplicación de fertilizantes, han propiciado que este país ocupe el primer lugar como

mismo porcentaje, ya que en ese año ésta disminuyó en 13.5%, en relación al año previo.

P R O D U C C IÓ N Y M O L IE N D A M U N D IA L D E F R IJO L S O Y A (m illo n e s d e to n e la d a s)

Los problemas de sequía que se vivieron en 1995/96 provocaron una contracción de los rendimientos de frijol soya estadounidense, obteniéndose en ese año 2.38 toneladas por hectárea, cuando que un año atrás el rendimiento fue de 2.78 toneladas.

140 130 120 110 100 90

9 2 /9 3

9 3 /9 4

9 4 /9 5

M o lie n d a F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e l U S D A

9 5 /9 6

9 6 /9 7 *

P r o d u c c ió n * e stim ad o

productor de frijol soya. Registra una producción promedio anual de 60.6 millones de toneladas, lo que representa 48% del total mundial. Pese a lo anterior, si se analizan con detalle las cifras de producción de frijol soya en ese país, se podrá apreciar que ésta ha tenido fuertes variaciones, motivadas principalmente por fluctuaciones en los rendimientos,

La superficie cosechada, que si bien registró también un descenso en ese año, ésta crecía en 1.2%, los rendimientos disminuyeron en 14.4%. Es importante señalar que la superficie cosechada de frijol soya en Estados Unidos en los últimos cinco años, se ha mantenido en un intervalo de entre 23.2 y 25.7 millones de hectáreas, con un promedio anual de 24.4 millones, lo que representa 40.1% del total mundial.

que se han visto afectados por condiciones climáticos, las cuales han mermado la productividad. Así, de acuerdo a la información del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), la producción de frijol soya de ese país en 1993/94 registró una caída del 14.6% en relación al año anterior, caída que se repetiría en 1995/96 casi en el

NORMAS DE CALIDAD PARA EL FRIJOL SOYA EN ESTADOS UNIDOS LIMITES MAXIMOS DE Granos Dañados

Granos Dañados

Prueba mínima de peso bushel por bushel

Daño por calor

Material extraño

Agrietados

Total

Frijol soya de otro color

(libras)

(porcentaje)

(porcentaje)

(porcentaje)

(porcentaje)

(porcentaje)

U.S. N° 1

56.0

0.2

3.0

2.0

10.0

1.0

U.S. N° 2

54.0

0.5

6.0

3.0

20.0

2.0

U.S. N° 3 (a)

52.0

1.0

10.0

5.0

30.0

5.0

U.S. N° 4 (b)

49.0

3.0

10.0

8.0

40.0

10.0

Grados

(a) Frijol soya que tiene manchas moradas o manchado no puede ser graduado más alto que U.S. N° 3 (b) Frijol soya que está materialmente deteriorado no puede ser graduado más alto que U.S. N° 4 FUENTE: USDA

17

S U P E R F IC IE C O S E C H A D A M U N D IA L D E F R IJO L S O Y A (m illo n e s d e h e c tá r e a s )

6 4 6 2 6 0 5 8 5 6 5 4 9 2 /9 3

9 3 /9 4

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e l U S D A

9 4 /9 5

9 5 /9 6

9 6 /9 7 *

* e s t im a d o

presentado un incremento, éste ha estado por abajo del alza en las cotizaciones de la oleaginosa. De acuerdo a un estudio realizado por el USDA en el año de 1995/96, los costos variables de producción de frijol soya registraron un incremento de apenas 0.22% en relación al año anterior, y según los pronósticos, éstos podrían crecer en 2.4% para 1996/97, mientras que los precios del producto en el mismo periodo crecieron 23.5%, y en 1996/97 disminuyeron 4% en relación al año previo. Brasil

El descenso en la producción mundial de frijol soya en 1995/96 estimuló los precios al alza, provocando que los productores de la oleaginosa incrementaran la superficie cultivada para el ciclo siguiente y Estados Unidos no fue la excepción. De esta forma los datos preliminares para 1996/ 97 ubican la superficie cosechada de frijol soya en 25.67 millones de toneladas, 2.9% superior a la de 1995/ 96, lo que aunado a un rendimiento de 2.49 toneladas por hectárea, 4.6% mayor a la del año previo, podría situarse la producción en 64.84 millones de toneladas, el segundo mejor nivel de los últimos cinco años.

de otros cultivos, en virtud de los bajos precios que se han estado pagando en el mercado internacional; los productores no han encontrado en ellos un estímulo para destinar una mayor superficie cultivada a estos. Los productos para los cuales se espera un descenso en la superficie cosechada en 1996/97 son el algodón, el arroz y avena, y se proyecta que para el siguiente ciclo agrícola el trigo también muestre una caída. Cabe señalar que si bien los costos de producción en Estados Unidos han

El incremento en la producción de frijol soya en la Unión Americana está ligado a la reducción de la producción

P A R T IC IP A C IÓ N E N L A P R O D U C C IÓ N M U N D IA L D E F R I J O L S O Y A 1 9 9 3 /1 9 9 7

C H IN A 11%

A R G E N T IN A 10%

OTROS 11%

B R A S IL 20% ESTADO S U N ID O S 48%

F u e n te : A S E R C A c o n d a t o s d e l U S D A

18

Brasil ha presentado un comportamiento con altibajos en la producción de frijol soya en los últimos cinco años, motivado principalmente por la relativa inestabilidad de los rendimientos del producto, pues como veremos más adelante, la superficie cosechada ha mantenido una tendencia ligeramente al alza. Este país ha alcanzado una producción en los últimos cinco años, en promedio anual, de 24.8 millones de toneladas, lo que representa alrededor de 19.6% del total mundial.

PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE FRIJOL SOYA (millones de toneladas)

País

92/93

93/94

94/95

95/96

96/97*

Promedio

E.U.

59.61

50.92

68.49

59.24

64.84

60.62

48.03

BRASIL

22.50

24.70

25.90

23.7

27.0

24.76

19.62

CHINA

10.3

15.31

16.0

13.5

13.0

13.62

10.79

ARGENTINA

11.35

12.40

12.65

12.64

13.5

12.51

9.91

OTROS

13.59

13.82

14.74

15.68

15.64

14.69

11.64

117.35

117.15

137.78

124.76

133.98

126.20

100.0

MUNDIAL

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA NOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

La producción de frijol soya en Brasil, además de verse afectada por la superficie cosechada y el rendimiento, las condiciones climáticas juegan un papel importante en el comportamiento. Como ejemplo están los niveles alcanzados en 1994/95 y 1996/97, cuando las condiciones climáticas favorables ayudaron para que alcanzara niveles récord en la producción, contribuyen con ello a

% Prod. Mundial

* estimado

que el producto mundial creciera de manera importante. Si observamos las estadísticas sobre la producción de frijol soya en ese país, se aprecia que entre 1992/93 y 1996/97 ésta podría crecer en 9.3%, pero entre 1995/96 y 1996/97, las condiciones climáticas en Brasil fueron muy favorables, situación que originó que alcanzara un nivel récord

R E N D IM IE N T O S P R O M E D IO D E F R IJO L S O Y A ( 1 9 9 3 - 1 9 9 7 ) ( t o n s . / h a .) 2 .6 0 2 .4 0 2 .2 0 2 .0 0

en su producción, creciendo en 13.9%, el mejor crecimiento de los cuatro países aquí analizados. Asimismo, el incremento en las cotizaciones del producto a partir del segundo semestre de 1995 contribuyó en el crecimiento de la superficie cultivada, ya que los productores brasileños de la oleaginosa vieron en el mercado internacional un medio por el cual incrementar sus ingresos, por la tendencia ascendente de las cotizaciones del frijol soya. Así, la superficie cosechada creció en 10.9% entre 1995/96 y 1996/97, lo que aunado al excelente clima que se registró, los rendimientos crecieron en 1%, llevando a la producción a 27 millones de toneladas, el nivel más alto de los últimos cinco años.

1 .8 0

China 1 .6 0 1 .4 0 E .U .

B R A SIL

F u e n te : A S E R C A co n d a to s d e l U S D A

C H IN A

A R G E N T IN A

M U N D IA L

China ha sufrido en los últimos años una importante transformación económica, resultado de la puesta en

19

millones de toneladas, contra 7.2 millones del año previo, lo anterior aunado con un incremento en los rendimientos del 10.5%. Sin embargo, los resultados productivos para los siguientes años estuvieron ligados más con las variaciones de la superficie cosechada que con los rendimientos, los cuales se han mantenido prácticamente estables en los últimos dos años.

marcha de un conjunto de medidas económico-políticas, que han llevado a convertir al país en un importante productor de granos y oleaginosas. En cuanto a la producción de frijol soya ésta ha mostrado un comportamiento con altibajos, que si bien muestra una tendencia alcista hacia mitad de la década de los noventa, en relación a los niveles de inicios de ésta, también es claro que ésta no presenta un comportamiento uniforme. Estas medidas han estimulado el uso de mejores técnicas de cultivo, el incremento del uso de fertilizantes, un mayor empleo de semillas mejoradas, por su parte el Estado ha permitido una mayor libertad en materia comercial y de producción, lo que ha estimulado a los productores a producir más con base a las condiciones del mercado. Sin embargo, un elemento a resaltar es que si bien China ha registrado un incremento relevante en su producción, no se observa que el país tenga una mayor participación en el comercio internacional de la oleaginosa, por el contrario sus exportaciones han ido en descensos en los últimos cinco años. El alza en la producción china de frijol soya, además de ser consecuencia de las reformas puestas en marcha, también

20

ha sido resultado de los mayores niveles de demanda interna, como se puede observar en el consumo de pasta y aceite de soya, los cuales han crecido de manera relevante. Con este panorama, la producción de frijol soya en China en los últimos cinco años se ha colocado en un promedio anual de 13.6 millones de toneladas, lo que representa 10.8% del total mundial. Sin embargo, como ya se señaló arriba, el comportamiento de la producción de la oleaginosa ha sido errática, con un incremento del 48.6% en 1993/94 en relación al año previo, y un descenso del 15.6% en 1995/96, respecto a 1994/95. El alza de la producción en 1993/94 obedeció a un importante aumento en la superficie cosechada, ubicada en 9.7

Pese a ello es importante señalar que los rendimientos en China se ubican por abajo del promedio de los otros tres países; así por ejemplo, el rendimiento promedio en los últimos cinco años en Estados Unidos fue de 2.47 toneladas por hectárea, en Brasil 2.14 y en Argentina 2.22, contra 1.61 toneladas por hectárea en China, lo que significa que en este producto aún no se observan los beneficios del uso de mejores técnicas y semillas de cultivo. Argentina Argentina es el único país en el cual se puede apreciar una clara tendencia alcista en la producción de frijol soya de los países aquí analizados. Al igual que en Brasil, la producción de frijol soya en Argentina ha estado afectada en los últimos años por cuestiones climáticas, lo que originó, sobre todo en 1996/97 que alcanzara un nivel récord en materia de producción.

años, pese a que la producción ha registrado altibajos en el mismo lapso, afectando este hecho a los inventarios finales, que como veremos, han registrado una tendencia a la baja.

Este país produjo en los últimos cinco años, en promedio anual, 12.5 millones de toneladas, lo que representó el 9.9% del total mundial. Después de Estados Unidos, Argentina ha registrado el mejor comportamiento productivo de entre 1993/94 a 1996/ 97, creciendo en 8.9%. Sin embargo, registra un comportamiento contrario a los otros países, ya que el incremento en la producción de frijol soya argentino ha sido consecuencia de una mayor superficie cosechada que de mayores niveles de productividad. Así, entre 1992/93 y 1996/97 la superficie cosechada de frijol soya pasó de 4.9 millones de hectáreas a 6 millones, lo que representó un incremento del 22.4%; mientras que los rendimientos pasaron de 2.32 toneladas por hectárea a 2.25; es decir, registraron un decremento de 3% en el mismo lapso. Es importante señalar que a nivel mundial existen otros países que producen frijol soya, si bien no en el volumen de los países aquí analizados, dentro de su zona geográfica sí tienen importancia; tal es el caso de Paraguay, quien ocupa el tercer lugar como productor de la oleaginosa en América del Sur. Gracias a las políticas orientadas a fomentar el sector agrícola en India, la producción de frijol soya en ese país, entre los años 1985-86 a 1994-95, se incrementó en 260%, resultado del incremento en la productividad por el uso de semillas

mejoradas, fertilizantes, mejores técnicas de cultivo vía la introducción de tecnología. Molienda La demanda de frijol soya se puede ligar a dos conceptos, por un lado se relaciona con los niveles de molienda del producto, proceso mediante el cual se obtienen la pasta y el aceite; mientras que el segundo sería la demanda externa, es decir, el comercio internacional de la oleaginosa. Por lo que respecta a los niveles de molienda de frijol soya, durante los últimos cinco años se han ubicado éste en alrededor de 107.2 millones de toneladas, cerca del 84% de la producción mundial promedio anual. Los niveles de molienda de frijol soya han mostrado un comportamiento alcista a lo largo de los últimos cinco

Aproximadamente 64% de los niveles de molienda de frijol soya en el mundo se concentran en cuatro países Estados Unidos, Brasil, Argentina y México. Sin embargo, los más representativos son los dos primeros, quienes en conjunto procesan 52% del total mundial, lo cual no es extraño ya que ambos son los principales productores de la oleaginosa, a la vez que son los principales exportadores de esta, así como de pasta y aceite de soya. Estados Unidos procesa alrededor de 36.7 millones de toneladas, lo que representa 34.3% del total mundial. Por su parte Brasil ha procesado, en promedio anual, durante los últimos cinco años aproximadamente 18 millones de toneladas, 11.2% del total mundial. Ambos países han registrado un crecimiento favorable en sus niveles de molienda, ya que de 1993/ 94 a 1996/97 creció en 11.3% para el primero y 11.2% para el segundo, razón que puede explicarse por los mayores niveles de demanda del producto, tanto en el mercado interno, como externo.

P A R T IC IP A C IÓ N E N L A M O L IE N D A M U N D IA L D E F R I J O L S O Y A 1 9 9 3 -1 9 9 7

A R G E N T IN A 9%

M E X IC O 2% O TR O S 37%

B R A S IL 18%

E .U . 34%

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e l U S D A

21

IN V E N T A R IO S F IN A L E S M U N D IA L E S D E F R IJO L S O Y A (m illo n e s d e to n e la d a s ) 24 22 20 18 16 14 9 2 /9 3

9 3 /9 4

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e l U S D A

9 4 /9 5

9 5 /9 6

9 6 /9 7 *

* e s t im a d o

Si bien es cierto que la molienda argentina no se encuentra al nivel de Estados Unidos y Brasil, es importante señalar que este país ha registrado un incremento relevante en sus procesos de transformación de frijol soya. De esta forma, durante los últimos cinco años el promedio anual de molienda de frijol soya en Argentina se ubicó

de soya en los mercados internacionales, pero sobre todo por el incremento del consumo de la pasta en su mercado interno. Finalmente, el caso de México no es abordado en el presente artículo, ya que en la sección “De nuestra cosecha” se analizará más a fondo.

C O M E R C IO M U N D IA L D E F R IJO L S O Y A (m illo n e s d e to n e la d a s) 36 34 32 30 28 26 24 9 2 /9 3

9 3 /9 4

9 4 /9 5

E x p o r ta c io n e s F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e l U S D A

9 6 /9 7 *

I m p o r ta c io n e s

* e s t im a d o

en 9.4 millones de toneladas, lo que representa alrededor del 8.8% del total mundial. Sin embargo, el incremento en los niveles de molienda en este lapso ha sido significativo, ya que mientras que en 1993/94 la molienda fue de 8.77 millones de toneladas, para 1996/97 alcanzó 10.9 millones, lo que representó un alza de 23.8%. Este comportamiento ha sido el resultado de una colocación de pasta y aceite

22

9 5 /9 6

Por lo que respecta a los inventarios finales de soya han observado una tendencia a la baja en los últimos años, producto de la inestabilidad de la producción y el comportamiento ascendente de los niveles de molienda. Así, mientras que en el año 1992/93 los inventarios finales se ubicaron en 20.3 millones de toneladas, para 1996/ 97 descendieron a 16.4 millones, lo que representó una caída de 19.2%, donde

resalta el caso de Estados Unidos, que vio decrecer sus inventarios en 51.8% en el mismo lapso, mientras que en Brasil crecieron en 32.4%. La caída de los inventarios en Estados Unidos se explica por el hecho de que el país ha registrado importantes altibajos en su producción, lo que aunado a una relativa tendencia alcista de los niveles de molienda y al incremento de sus ventas externas, han provocado la caída de sus existencias de manera considerable. Mientras tanto, en Brasil, los inventarios finales se han visto fortalecidos por el dinamismo que ha mostrado su producción de frijol soya en 1994/95 y 1996/97; mientras que los inventarios argentinos han descendido en 7% entre 1994 y 1997, a consecuencia del aumento en los niveles de molienda básicamente. Comercio Internacional A nivel mundial el comercio de oleaginosas se encuentra dominado por el comercio de frijol soya, el que representa alrededor del 75% del comercio total de oleaginosas (visto desde las exportaciones mundiales), ubicándose en segundo lugar la colza y en tercero la semilla de girasol. Este liderazgo del frijol soya en el comercio mundial obedece a los altos niveles de demanda en los mercados externos, dadas las bondades del producto. En este sentido, en los últimos cinco años, las exportaciones han mostrado una tendencia alcista, ubicándose, en promedio anual, en 31.4 millones de toneladas. De este volumen comercializado, alrededor del 90% del total se concentra en tres países: Estados Unidos, Brasil y Argentina. Sin embargo, el comercio internacional de frijol soya esta concentrado en un país, Estados Unidos, que en los últimos cinco años ha exportado 68.5% del total mundial. Sus ventas al

P A R T IC IP A C IÓ N E N L A S IM P O R T A C IO N E S M U N D IA L E S D E F R IJ O L S O Y A 1 9 9 4 -1 9 9 7

A M É R IC A L A T IN A 1 3 %

U N IÓ N E U R O P E A 4 5 %

O T R O S 7 %

A S IA 3 5 %

F u e n te : A S E R C A co n d a to s d e l U S D A

exterior han mostrado un constante incremento, salvo en 1993/94 cuando el descenso en su producción frenó sus exportaciones. En 1992/93 las exportaciones de frijol soya estadounidense se ubicaron en 20.9 millones de toneladas, y para 1996/97 alcanzaron 24.5 millones, lo que representó un incremento del 17.2%. Los principales clientes de Estados Unidos se encuentran en primer lugar en Asia, seguido por la Unión Europea, y en tercer lugar América Latina. Sin embargo, el incremento productivo en los países de Sudamérica ha sido un elemento que ha frenado las ventas estadounidenses, convirtiendo a países como Brasil, Argentina y Paraguay en competidores de la Unión Americana. En este sentido, Brasil es el segundo principal exportador de frijol soya a nivel mundial, con un promedio anual de ventas al exterior cercano a 4.1 millones de toneladas, 13.1% del total mundial. Sin embargo, su participación en los mercados externos ha mantenido una tendencia alcista, su comportamiento en estos cinco años ha sido con altibajos, ya que mientras que en 1992/93 sus ventas al exterior se ubicaron en 4.06 millones de toneladas, para 1995/96 fueron de 3.3 millones y en 1996/97.

Gracias al récord en su producción, las exportaciones alcanzaron 4.2 millones de toneladas.

Europea, donde sobresalen los Países Bajos y Alemania, y en Asia Japón y Taiwan.

Por lo que respecta a Argentina exporta en promedio anual 2.4 millones de toneladas, 7.7% del total mundial. Las ventas argentinas de frijol soya han mostrado incrementos en los años en que Estados Unidos ha registrado un descenso en sus exportaciones. Argentina también ha aprovechado los excelentes niveles de producción, pero al nivel de Brasil, debido a los mayores volúmenes de demanda interna de la oleaginosa, donde las plantas procesadoras elaboran pasta y aceite de soya para posteriormente exportarlos, de allí el alza de las ventas externas de estos productos.

Las compras de la Unión Europea representan 46.2% del total mundial, con un promedio anual de 14.7 millones de toneladas, sin embargo, éstas presentan una tendencia a la baja, pero se ha registrado una tendencia ascendente de sus compras de productos ya procesados como pasta y aceite.

Por el lado de las importaciones también se encuentran concentradas en pocos países. Durante los últimos cinco años, las compras de frijol soya alcanzaron en promedio anual 31.7 millones de toneladas, de las cuales 85% del total las realizó la Unión

En esta región los Países Bajos han importado en promedio anual 4.4 millones de toneladas, lo que representa 30% del total de la Unión Europea y 13.8% del total mundial. Por su parte, Alemania importó en promedio anual 2.98 millones de toneladas, 20.3% del total de la Unión Europea y 9.4% del total mundial. Finalmente, Japón ha mantenido prácticamente estables sus compras externas en 4.8 millones de toneladas, alrededor de 15.3% del total mundial.

23

C O M P O R T A M IE N T O D E L A S C O T IZ A C IO N E S A F U T U R O D E F R IJ O L S O Y A E N L A B O L S A D E C H IC A G O (D ó la r e s/T o n e la d a ) 350 325 300 275 250 225 200 175 E95

F

M

A

M

J

J

A

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S N IM

S

O

N

D

E96

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

E97

F

M

A

M

J*

* e s t im a d o

Sin embargo esto contrasta con el incremento de sus compras de otros países de Asia tales como China, Corea del Sur y Taiwan, como consecuencia del incremento de la demanda interna por parte de la industria de alimentos forrajeros y los productores de aceites vegetales.

A lo largo de 1995 las cotizaciones de futuro de frijol soya en el mercado estadounidense oscilaron en un rango de entre 200 y 260 dólares por tonelada, con una clara tendencia alcista hacia el segundo semestre del año, consecuencia de la caída de la oferta del producto a nivel mundial

Cotizaciones

Sin embargo, para 1996 el panorama no revistió la tendencia mostrada el semestre anterior; por el contrario, los factores fundamentales que afectan el mercado presentaron un mayor peso en la determinación de las cotizaciones.

El importante decremento que se registró en la producción mundial de frijol soya en 1995/96 (9.4% en relación al año previo), aunado a los problemas climatológicos que se registraron en 1996, disparó las cotizaciones internacionales de la oleaginosa a niveles históricos en los meses siguientes.

La constante caída en la producción, aunada a un descenso en las existencias del producto y una

demanda del mismo que no disminuía, sino que se mantenía constante, provocaron que los precios mantuvieran la tendencia al alza. De esta forma, en 1996 las cotizaciones de frijol soya oscilaron entre los 270 y 280 dólares por tonelada durante el primer semestre, para posteriormente disminuir en el segundo semestre, cerrando el año en 253 dólares por tonelada. Aún así, los precios en 1996, en promedio, se ubicaron en los 275 dólares por tonelada, 22.3% por arriba del nivel de 1995. Los pronósticos de un mejor clima en los principales países productores de frijol soya originó que los pronósticos sobre producción se incrementara, lo que resultó ser un factor importante para que los precios revirtieran su tendencia alcista. De acuerdo a estimaciones del USDA, aún cuando para el año 1996/97 se espera que la producción mundial de frijol soya se incremente, también se espera que los precios muestren una tendencia alcista, dado que el uso del producto aún se mantiene alto y la oferta no se recupera totalmente (lo anterior ha provocado que las cotizaciones en el primer semestre de 1997 se ubiquen alrededor de 10.9% por arriba del nivel registrado en 1996). Sin embargo, para el año 1997/98 los mayores niveles de oferta presionaran los precios a la baja, estimándose que durante el ciclo 1997/98 se ubiquen 6.1% por abajo del nivel registrado en 1996/97. Esta situación de precios a la baja, incremento en la producción de frijol soya, y la recuperación de los precios del maíz, podrían originar que la superficie cultivada de la oleaginosa empiece a disminuir en 1998/99, y con ello los precios vuelvan a mostrar una tendencia alcista. Sin embargo, hay que tener presente que un factor determinante en el

24

comportamiento de las cotizaciones en los mercados mundiales es el clima, por lo que éstas dependerán de como se presente el año agrícola 1997/98 en materia climática, ya que un clima similar al vivido en 1995/96 podría acelerar más la tendencia alcista de los precios; por el contrario, si el clima mejora como en 1996/97, los precios revertirán sus alzas registradas en los últimos meses. En los últimos reportes de oferta y demanda mundiales de granos dado a conocer por el USDA, se ha observado un retroceso en la producción de granos forrajeros, lo que se ha visto reflejado en el repunte de sus cotizaciones. Sin duda que esto tiene efectos sobre el mercado del frijol soya, ya que este puede ser utilizado como sustituto en la producción de alimentos balanceados, y podría estimular a los productores de frijol soya a desviar parte de la superficie de la oleaginosa para producir otro grano forrajero que le reditúe una mayor rentabilidad, si es que los precios se mantienen al alza en las próximas semanas. Perspectivas Los elevados precios que se empezaron a registrar a partir de la segunda mitad de 1995 originó que los productores de frijol soya destinaran una mayor superficie al cultivo de la oleaginosa, lo que ha provocado que las primeras estimaciones de producción de este producto para 1997/98, dadas a conocer por el USDA, ubiquen a la producción en 146.7 millones de toneladas, lo que de alcanzar este nivel, representaría el más alto de la presente década, siendo 9.5% mayor a la del año 1996/97. El incremento en la demanda externa de frijol soya, sobre todo en países asiáticos, ha provocado que los principales productores, aunado a los

mayores precios que se están pagando en el mercado internacional, destinen una mayor superficie al cultivo del grano, en detrimento de otros productos. En este sentido, de acuerdo a los reportes del USDA la producción de Estados Unidos podría alcanzar 73.21 millones de toneladas, contra 64.8 millones de 1996/97, prácticamente 13% superior; mientras que la producción de Brasil se proyecta en 28 millones, 3.7% por arriba a la del año previo, y la de Argentina en 13.9 toneladas, mayor en 3%. Sin embargo, pese a los mejores pronósticos en la producción mundial de frijol soya la demanda externa también crece, como consecuencia del incremento en el consumo en países asiáticos y latinoamericanos. Si se expresa la demanda externa del producto a través de las importaciones, éstas podrían alcanzar 37.4 millones de toneladas, 8.4% por arriba en relación a 1996/97. Aún cuando países como China, que ha registrado un incremento de sus importaciones en los últimos años, también presentan pronósticos favorables en materia de producción; a pesar de ello, sus compras externas también crecerán dado que su demanda interna registra un importante incremento, lo que va ligado con el dinamismo de su economía, que se espera continúe creciendo a tasas importantes (se espera que su PIB se incremente en los próximos siete años en 8.4% anual).

de la oleaginosa podría ubicarse 6.1% por abajo al nivel alcanzado en 1996/ 97 y 9.9% inferior al de 1995/96. Asimismo, la recuperación en la producción de frijol soya provocará un repunte de los inventarios finales mundiales de la oleaginosa, los cuales podrían situarse en 19.1 millones de toneladas, contra 13.1 millones del año previo. Sin embargo, si bien se observa una mayor superficie mundial cultivada de este producto, falta esperar el comportamiento del clima, ya que ha jugado un papel importante en la tendencia de la producción, y del resto de los granos y oleaginosas. Hay que tener en cuenta el alza en los niveles de consumo que se están registrando en algunos países asiáticos, los cuales podrían demandar una mayor cantidad de la oleaginosa en los mercados internacionales, si su producción interna no crece a la par que su consumo. Concretamente hay que analizar a China e India. En ambos casos se están llevando a cabo reformas económicas que están imprimiendo dinamismo a su economía, lo que se ha traducido en un incremento de sus niveles de consumo. Si bien en India no se observan resultados como en China, las estimaciones realizadas por ese gobierno señalan que para el año 2000 el consumo percapita de oleaginosas se incrementará de manera considerable, por lo que se trabaja en el fomento a producción de estos productos.

Los mayores niveles de demanda externa e interna de frijol soya podrán cubrirse con la producción, por lo que las estimaciones del USDA no prevén un disparo en los precios. De acuerdo a las estimaciones de este organismo, para el año 1997/98, las cotizaciones

25

AVANCES DE SIEMBRAS Y COSECHAS NACIONALES DE GRANOS, OLEAGINOSAS, FRUTAS Y HORTALIZAS. Ciclo otoño-invierno 1996/1997

Cultivos

Sembrando el Futuro

Producción Rendimiento Superficie

Sembrada

Cosechada

obtenida

obtenido

siniestrada

Maíz

1,067.60

825.89

3,439.25

4.16

13.46

Frijol

312.70

291.20

320.03

1.09

5.91

Trigo

684.80

608.34

3,148.01

5.17

38.84

Arroz

9.13

3.53

16.45

4.65

0.03

Algodón semilla

39.73

0.94

0.85

0.91

1.81

Ajonjolí

10.41

7.60

4.31

0.56

0.17

Soya

2.67

2.53

4.75

1.87

0.03

117.13

42.07

64.18

1.52

18.35

Sorgo

1,018.94

672.98

1,772.72

2.63

39.01

Cebada

46.73

33.16

161.31

4.86

5.52

3,309.84

2,488.24

8,931.86

---

123.13

Cártamo

26

Superficie

Total

FUENTE: SAGAR. DATOS PRELIMINARES AL MES DE JUNIO DE 1997 SUPERFICIE EN MILES DE HECTAREAS PRODUCCION EN MILES DE TONELADAS RENDIMIENTO EN TONELADAS POR HECTAREA

De acuerdo a la información dada a conocer por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, a través del Centro de Estadística Agropecuaria, en el Sistema Ejecutivo de Datos Básicos, sobre los avances de siembras y cosechas para el ciclo otoño-invierno 1996/97, correspondientes al mes de junio, es posible distinguir los siguientes aspectos: - La superficie sembrada de los principales granos y oleaginosas se ubica hasta la fecha señalada en 3,309.84 miles de has.

- De dicha superficie, se han cosechado un total de 2,488.24 miles de has, lo que representa en éstos términos el 75%. - Del total de la superficie sembrada, el 32 % corresponde al maíz, el 30 % al sorgo y el 20% al trigo - Por otra parte, los granos que registran una menor participación son la soya con apenas el .08%, seguido por el arroz y la semilla de algodón con 0.27 y 1.2%, respectivamente. - Por su parte, la producción se ubica en 8,931.86 miles de toneladas, lo que representa un incremento del 17.1% si se compara con los datos obtenidos

Avances en frutas 1997 Cultivos

Superficie

Producción

Rendimiento

Superficie

perennes

sembrada

cosechada

obtenida

obtenido

siniestrada

Aguacate

93.81

14.14

144.57

10.21

---

Naranja

313.27

140.18

1,198.59

8.55

---

Plátano

70.02

36.14

386.17

10.68

0.04

Limón

103.15

71.84

328.98

4.57

---

Manzana

62.04

0.06

0.68

11.48

0.01

Total

642.29

262.36

2,058.99

---

0.05

FUENTE: SAGAR. DATOS PRELIMINARES AL MES DE JUNIO DE 1997 SUPERFICIE EN MILES DE HECTAREAS PRODUCCION EN MILES DE TONELADAS RENDIMIENTO EN TONELADAS POR HECTAREA

- En cuanto a los avances en frutas, la superficie cultivada se situa en 642.29 miles de has, de las cuales el 48% corresponde al cultivo de naranja, el 16% a limón y el 14% al aguacate. - Por lo que se refiere a la superficie cosechada, esta se contabiliza en 262.36 miles de has, lo que representa el 40% del total de la sembrada. - La produccióm arrojada hasta el mes ya mencionado, nos indica un total de 2,058.99 miles de toneladas, de las cuales 1,198.59 miles de toneladas corresponden a naranja, 386.17 miles de toneladas a plátano y 328.98 miles de toneladas a limón.

del mismo mes y ciclo, pero del año anterior la cual fue de 7,630.53 miles de toneladas. Esto se explica al incremento que se registró en superficie sembrada (7.6%) y cosechada (10.5%) - De los diez cultivos básicos que aquí se presentan, los granos que muestran los rendimientos más altos son el trigo con 5.17 ton/ha, la cebada con 4.86 ton./ha y el arroz con 4.65 ton/ha. - La superficie siniestrada que se reporta hasta el mes de junio de 1997, señala una superficie de 123 mil has, de las cuales el 31.5% corresponde al trigo y el 31.6% al sorgo.

- En lo que respecta a las hortalizas, la superficie cultivada se ubica en 73.60 miles de has.,que comparado con las 71.60 miles de has del mismo mes y ciclo del año anterior, representa un incremento de 2.8% -En el caso de la superficie cosechada, que se contabilizó en 63.91 miles de has, si se confronta con las 56.27 miles de has. del ciclo homólogo anterior, representa un incremento del 13.6% -Tendencia positiva del orden de 1.3%, mostró la producción de las hortalizas señaladas, al ubicarse en 1,245.85 contra 1,230.48 miles de tons. del mismo ciclo del año anterior.

Ciclo otoño-invierno 1996/1997 Avances en hortalizas Cultivos de ciclo

Superficie

Producción

Rendimiento

Superficie

sembrada

cosechada

obtenida

obtenido

siniestrada

Chile verde

33.93

30.55

382.70

12.52

0.44

Fresa

3.58

2.69

30.24

11.23

0.56

Jitomate

36.09

30.67

832.91

21.15

0.62

Total

73.60

63.91

1,245.85

---

1.62

FUENTE: SAGAR. DATOS PRELIMINARES AL MES DE JUNIO DE 1997 SUPERFICIE EN MILES DE HECTAREAS PRODUCCION EN MILES DE TONELADAS RENDIMIENTO EN TONELADAS POR HECTAREA

27

Oferta y demanda mundiales de granos y oleaginosas (millones de toneladas) Trigo

Maíz

1997/98

Frijol soya

1997/98

1997/98

1/07/97

1/06/97

96/97

1/07/97

1/06/97

96/97

1/07/97

1/06/97

96/97

Inventario inicial

109.66

110.13

104.72

84.73

84.63

66.07

13.06

N.D.

16.72

Producción

586.83

578.82

582.96

595.26

598.69

589.65

146.71

N.D.

131.71

Importaciones

111.27

112.02

106.59

70.24

69.79

66.91

37.41

N.D.

37.41

Oferta total

807.76

800.97

794.27

750.23

753.11

721.63

197.18

N.D.

185.84

Uso total

576.42

573.48

578.02

592.19

591.53

570.99

140.75

N.D.

135.49

Exportaciones

109.45

111.52

112.97

72.04

71.69

68.33

37.35

N.D.

35.54

Demanda total

685.87

685.00

690.11

664.23

663.22

639.32

178.10

N.D.

171.03

Inventario Final

120.06

115.47

109.66

87.81

91.79

84.73

19.07

N.D.

13.06

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA. LAS CIFRAS PUEDEN NO COINCIDIR POR EL REDONDEO

Los pronósticos sobre la producción mundial de granos, para el año agrícola 1997/98, presentan una tendencia ascendente en relación a lo reportado el mes de junio y respecto al año previo. De esta forma, según estimaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), la producción total mundial de granos, al mes de julio, para el ciclo 1997/98, se ubica en 1,864.38 millones de toneladas, lo que ubicará la oferta

total de granos en 2,149.04 millones de toneladas, 1.5% mayor a la del año 1996/97. Con el incremento en la producción de granos también se presenta una mayor demanda de éstos, la cual es estimada en 1,855.39 millones de toneladas, 1.3% mayor a la de 1996/ 97, pero pese a ello se espera que los inventarios finales registren un repunte al ubicarse en 293.65 millones

de toneladas, contra los 284.66 millones de 1996/97. Sin duda que los mayores niveles de producción que se esperan obtener provocarán una estabilidad del comercio mundial de granos, el cual se tiene estimado que alcance 231.56 millones de toneladas, lo que representaría apenas un alza de 0.44% con respecto al año previo. El descenso esperado en la producción de trigo en la Unión

Oferta y demanda mundiales de granos y oleaginosas (millones de toneladas) Pasta de soya

Aceite de soya

1997/98

1997/98

Otros granos* 1997/98

1/07/97

1/06/97

96/97

1/07/97

1/06/97

96/97

1/07/97

1/06/97

96/97

3.95

N.D.

4.23

2.40

N.D.

2.51

120.00

119.41

94.94

Producción

95.40

N.D.

91.17

21.55

N.D.

20.41

898.17

898.93

901.97

Importaciones

34.56

N.D.

33.00

5.96

N.D.

5.63

99.22

99.74

96.32

133.91

N.D.

128.4

29.91

N.D.

28.55

1,117.39

1,118.08

1,093.23

Uso total

95.16

N.D.

91.16

21.52

N.D.

20.42

898.28

894.77

876.92

Exportaciones

34.76

N.D.

33.30

5.92

N.D.

5.74

102.78

102.13

98.54

Demanda total

129.92

N.D.

124.46

27.44

N.D.

26.16

1,001.06

996.90

975.46

3.99

N.D.

3.95

2.46

N.D.

2.40

119.89

123.56

120.0

Inventario inicial

Oferta total

Inventario Final

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA. LAS CIFRAS PUEDEN NO COINCIDIR POR EL REDONDEO * INCLUYE: SORGO, CEBADA, CENTENO, MIJO Y OTROS GRANOS

28

Oferta y demanda mundiales de granos y oleaginosas (millones de toneladas) Arroz pulido

Algodón**

1997/98

1997/98

1/07/97

1/06/97

96/97

1/07/97

1/06/97

96/97

55.01

54.86

50.51

36.55

36.31

33.61

379.38

377.31

381.45

86.91

87.50

88.05

17.92

17.90

16.61

27.84

27.50

28.21

Oferta total

452.31

450.07

448.51

151.30

151.31

148.87

Uso total

380.69

377.50

376.95

88.11

88.50

86.36

Exportaciones

19.34

18.50

18.77

27.53

27.20

26.66

Demanda total

400.03

396.0

395.72

115.64

115.70

113.02

Inventario Final

53.70

54.67

55.01

35.24

35.31

36.55

Inventario inicial Producción Importaciones

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA. LAS CIFRAS PUEDEN NO COINCIDIR POR EL REDONDEO ** MILLONES DE PACAS

Europea, Canadá y Australia, 1.1%, 16.4% y 21.6%, respectivamente, podría no afectar la oferta mundial del cereal, ya que se espera que la producción de Estados Unidos y China se incremente en 6.5% y 3.4%, respectivamente, a la vez que se espera una reducción del uso mundial y el incremento en los inventarios finales de trigo, lo que permitiría que lo que podría ayudar a que las cotizaciones del producto en los mercados internacionales se mantengan relativamente estables. Aún cuando la producción de maíz en algunos países como China y Argentina podrían registrar un descenso en el ciclo 1997/98, esto podría compensarse con el incremento en la producción estadounidense, para la cual se espera se ubique en 246.4 millones de toneladas, contra 236 millones del año previo. Este comportamiento en la producción de maíz a nivel nación, permitirá un equilibrio en el total mundial, a tal grado que según las estimaciones del USDA, la producción mundial del

grano, para 1997/98, podría ubicarse apenas 1% mayor a la del año 1996/ 97. Sin embargo, es importante señalar que pese a la posible caída en la producción de maíz chino, no se espera que este país incremente sus compras externas.

En este reporte del USDA se da a conocer los primeros pronósticos sobre oferta y demanda mundial de frijol soya y sus derivados para el año 1997/98. En él se establece que la producción estadounidense de frijol soya podría ubicarse en 73.2 millones de toneladas, 13% mayor a la de 1996/ 97. Asimismo, se estima una cosecha de la oleaginosa en Brasil de 28 millones de toneladas, contra 26.5 millones del año previo; mientras que para Argentina se pronostica una producción de 13.9 millones, 20.8% superior a la del año 1996/97. Este comportamiento positivo en la producción de estos países se ve reflejado en el alza de la producción mundial de la oleaginosa en 11%. Para el caso del algodón no se vislumbra un comportamiento positivo en la producción mundial, ya que países como Estados Unidos, China y Australia registran descensos en su producción, lo que afectan la oferta global de la fibra. Dado lo anterior se pronostica una caída de la producción mundial de algodón de 1.3%, con un descenso en los inventarios finales del orden del 3.6%. Esto podría generar una recuperación en las cotizaciones del producto en los mercados internacionales, las cuales presentaron un descenso a partir del segundo semestre de 1995. Finalmente, la producción mundial de arroz pulido no registra una recuperación en relación al reporte de junio. De acuerdo al reporte del USDA para 1997/98 la producción mundial de arroz pulido podría ubicarse en 379.4 millones de toneladas, 0.5% inferior a la del año previo. En este caso el descenso productivo obedece a la caída del producto en la mayoría de los países asiáticos, destacando a China cuya producción podría ubicarse en 134 millones de toneladas, contra 136.5 millones del año previo.

29

F o r t a l e c i e n d o

30

DECISIÓN IMPORTANTE PARA EL CAMPO

r a í c e s

¿Porque regularizar aprovechamientos de agua?

los

El agua, recurso natural indispensable para el desarrollo de la vida, es sin duda un elemento que debemos preservar tanto en calidad como cantidad si deseamos seguir disfrutando de ella. Resulta indispensable para el consumo humano, las industrias y primordialmente para la actividad agropecuaria. Sin el vital liquido sería imposible el cultivo de la tierra, la cría de animales, el riego de hortalizas, etc. En nuestro país, aunque contamos con diversos y variados cuerpos de agua como arroyos, ríos, lagos, lagunas, etc.; la complejidad geográfica de un terreno y la

multiplicidad de clima existentes, traen como resultado que la disponibilidad de este importante recurso sea desigual. Por una parte, en los estados del norte de la República se sufre de largos periodos de sequía y por otra, el sur de nuestro territorio es con frecuencia víctima de inundaciones y precipitaciones abundantes que provocan que las presas rebasen su capacidad y los ríos lleguen a desbordarse. Lo anterior pone de manifiesto la inminente necesidad de implementar mecanismos y estrategias que permitan lograr una mejor y más eficiente administración del agua. Por ello, la Comisión del Agua, con base en el Decreto Presidencial del 11 de octubre de 1995 y su prórroga en 1996, convoca a los usuarios

garantizando su preservación y administración eficiente. El Sector Agropecuario y la Cultura del Agua

agropecuarios de aguas nacionales y bienes públicos inherentes a regularizar sus aprovechamientos hidráulicos antes del 31 de diciembre de 1998, y obtener su título de concesión o permiso de descarga de aguas residuales, según lo establece la Ley de Aguas Nacionales. Para este fin, la Comisión Nacional de Agua ha instalado Ventanillas únicas en sus oficinas centrales, regionales y estatales, donde se les proporciona al usuario el formato de adhesión al Decreto y se le asesora en el llenado de la Solicitud Unica de Servicios Hidráulicos, como en el tipo de documentación requerida para la integración del expediente, para que el tramite siga su curso y obtenga su título y/o permiso.

incumplimiento del pago de derechos por uso o aprovechamiento de aguas nacionales en 1995 y 1996. Además, no pagarán los derechos por descarga de aguas residuales causados hasta 1994. Al mismo tiempo, no se sancionará a quienes no cuenten con su título de concesión o permiso de descarga de aguas residuales. Los servicios de trámite para su obtención serán gratuitos. Al regularizarse se ejercerá el derecho al uso del agua y se contribuirá a su distribución equitativa en beneficio de las presentes y futuras generaciones,

La cultura del agua contempla, entre otros aspectos, la regularización de sus diferentes usos y su eficiente administración, además de promover entre los usuarios la creciente necesidad de cuidarla y conservarla en calidad y cantidad, mediante la aplicación de normas y medidas correctivas que fomenten su desarrollo sustentable en beneficio del campo mexicano y de las múltiples actividades que en él se realizan. La disponibilidad constante de este recurso resulta primordial para el desempeño de las actividades en el sector agropecuario, por ello es necesario conocer la oferta y demanda de agua existente en nuestro país, con la finalidad de que pueda ser utilizada de manera eficiente. Cabe recordar que la Ley de Aguas Nacionales determina como usuarios a aquellas personas que exploten, usen o aprovechen el agua de los ríos, presas, lagos, laguna, arroyos, manantiales, pozos, norias, bordos, aguajes, jagüeyes, cenotes, aljibes,

Cabe señalar que el usuario regularizado gozará de importantes beneficios, entre los que destaca el otorgamiento de concesiones por diez años para el aprovechamiento de aguas nacionales, y en el caso de usuarios causantes, la condonación de: derechos por el uso o aprovechamiento de aguas nacionales generados hasta 1994, derechos por usos de zonas federales generados hasta 1996 y recargos, multas y actualizaciones derivados del

31

hasta 1996 y recargos, multas y actualizaciones derivados del incumplimiento del pago de derechos por el uso o aprovechamiento de aguas nacionales generados en 1995 y 1996. Asimismo, no pagarán los derechos por descarga de aguas residuales causados hasta 1994. Para disfrutar de estas facilidades y poder iniciar su trámite de regularización, el usuario debe llenar formato de adhesión en donde manifieste su deseo de acogerse al Decreto, el cual será proporcionado en la Ventanilla Unica de las oficinas centrales, regionales y estatales de la Comisión Nacional del Agua, según sea el caso.

ojos de agua, acequias, etc., y señala que para usar el agua u ocupar zonas federales es necesario contar con un título de concesión y para descargar aguas residuales, con un permiso. A medida que la cantidad de usuarios crece y se multiplica , la disponibilidad de este valioso recurso se vuelve más compleja. Al contar con un padrón de usuarios que permita establecer de manera confiable, cuánta agua se utiliza y en dónde, se estará en posibilidad de resolver esta problemática. Para la consecución de este importante propósito, una de las acciones emprendidas por el Gobierno Federal se concretó mediante la publicación del Decreto Presidencial del 11 de octubre de 1995 y su prórroga de 1996. Este ordenamiento brinda facilidades administrativas y fiscales a aquellos usuarios que regularicen sus aprovechamientos hidráulicos antes del 31 de diciembre de 1998.

32

Oportunidad Unica Como apoyo a la actividad agraria, el decreto contempla beneficios substanciales para quienes regularicen su situación administrativa, entre los que destacan: - El trámite, expedición y registro del título y permisos serán gratuitos. - Se otorgarán concesiones por diez años por los volúmenes de agua que soliciten y que, bajo protesta de decir verdad, manifiesten que habían estado utilizando antes del 12 de octubre de 1995. Además, si regularizan su situación fiscal (en caso de ser causantes) y cubre los derechos por el uso o aprovechamiento de aguas nacionales a partir de 1995, obtendrán la condonación de: derechos por uso o aprovechamiento de aguas nacionales generados hasta 1994, derechos por usos de zonas federales generados

De no contar con dicho formato, se podrá entregar una carta con el mismo propósito que contenga los siguientes datos: nombre y domicilio completo; cantidad de agua utilizada, ubicación, tipo de aprovechamiento y la actividad desempeñada. Posteriormente, el personal de la misma Ventanilla Unica brindará asesoría tanto en el llenado de la Solicitud Unica de Servicios Hidráulicos como en la documentación que se requiere para la integración de su expediente, con la finalidad de que el trámite siga su curso y obtenga el título o permiso correspondiente. Asimismo, resolverá cualquier duda con respecto a los aprovechamientos hidráulicos. Contar con un patrón de usuarios actualizado y confiable que permita una administración racional del recurso, así como promover entre el sector agropecuario la importancia de ejercer su derecho al uso del agua, regularizando sus aprovechamientos, fomentará la práctica de una verdadera cultura del agua en el campo.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.