Abriendo surcos Editorial. De nuestra cosecha

Abriendo Surcos D esde hace muchos siglos, quizá decenas de ellos, en México y todo América se le ha rendido culto al maíz. Los aztecas lo llamaban

5 downloads 112 Views 904KB Size

Story Transcript

Abriendo Surcos

D

esde hace muchos siglos, quizá decenas de ellos, en México y todo América se le ha rendido culto al maíz. Los aztecas lo llamaban tzintl y le rendían tributo periódicamente en diversos ritos y dioses. Actualmente aún se le rinde tributo al cultivo del maíz aunque en modelos más complicados, por ser el grano más consumido en toda América y el segundo en el mundo, requiriendo de una serie de esfuerzos adicionales permanentes por parte de los gobiernos de todo el orbe. De manera particular, en nuestro país se han otorgado diversos apoyos que abarcan desde la inversión en investigación, semilla y maquinaria, hasta la inducción a la adopción de sistemas de comercialización. Cada uno de estos apoyos ha tenido diversas modalidades de acuerdo al concepto del desarrollo nacional y agrícola que cada administración ha traído consigo, predominando hasta hace algunos años las políticas proteccionistas en la comercialización. Muchos esfuerzos se están llevando a cabo en materia de apoyo a la producción del maíz. Uno de los más importantes, y que afortunadamente se ha hecho de manera constante, es la inversión en la investigación, que ha dado como resultado incrementos en los rendimientos y la utilización de variedades para cada uno de los diferentes climas que existen en México. La identificación de suelos potenciales para el cultivo de este producto ha sido otro factor determinante en el desarrollo del maíz. Los planes futuros están basados en esta identificación de tal manera que se contempla reorientar en aquellos casos en donde el suelo no sea apto para el cultivo del maíz, así como apoyar y desarrollar grandes inversiones en aquellas latitudes en donde las condiciones climatológicas son sumamente favorables. Los últimos apoyos han surgido a raíz de la firma del Tratado del Libre Comercio. La liberalización de este cultivo, al igual que en otros, ha ocasionado que se busquen nuevos esquemas tanto en la producción como en la comercialización del maíz. Afortunadamente México ha sabido hacer frente al nuevo reto que ha planteado la competencia comercial y en términos generales la producción se ha incrementado en los últimos años. En cuanto a la comercialización los esquemas han cambiado. De un mercado regulado en la adquisición y distribución de la producción, se ha pasado a un sistema multimodal, en el que lo mismo se vende el grano a consumidores directamente por los productores, hasta la creación de empresas comercializadoras, cuyo objetivo no sólo es el mercado nacional, sino también el mercado externo, sin contar con la formación de clubes que comprenden diversas etapas de la cadena de comercialización. Asimismo, dentro de los diferentes Programas contenidos en Alianza para el Campo se tienen contemplados numerosos apoyos, como los de Mecanización, Kilo por Kilo, Subsidios a la Tortilla y otros, sin contar con los apoyos que los gobiernos estatales están instrumentando, dando un gran impulso al cultivo de este grano. Como resultado de esta dinámica, los productores también están intentando nuevas formas de comercialización, fortaleciendo algunas uniones y desarrollando comercializadoras cuyos esquemas se han ajustado en los últimos años, para hacer frente al reto planteado por la liberalización. Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria no ha permanecido ajeno en el concierto de apoyos al maíz, participando activamente en la orquestación de éstos, a través de Programas Nacionales como PROCAMPO, cuya administración ha sido responsabilidad de ASERCA. Como parte del tributo que se rinde a la producción de maíz y a manera de sintetizar los principales esfuerzos realizados en apoyo a su cultivo, dentro de la revista se presenta la situación actual de la producción del tzintl.

1

DIRECTORIO Revista mensual producida y editada por Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria, Organo Desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, fundado en 1991. Editor Responsable: Director en Jefe: Act. Mario Barreiro Perera Comité Editorial: Coordinadores Generales: Lic. Héctor Fanghanel Hernández Ing. Carlos Montañez Villafaña

CONTENIDO Abriendo surcos

Editorial De nuestra cosecha

La producción nacional de maíz al igual que en América Latina, reviste una gran importancia en función de su alto consumo humano. En el presente artículo se da a conocer la evolución que ha registrado la producción de este cereal en la década de los noventa.

Director General de Información y Análisis de Mercados: Miguel Yoldi Colaboradores: Juventino Olvera González J. Roberto Sánchez Robles Raúl Ochoa Bautista Francisco Rodríguez Cruz Julián Roque Zavaleta Odette Malvido Flores César Ortega Rivas Carlos Cortés López Héctor Palacios Flores Claridades Agropecuarias es una publicación mensual, como órgano de difusión de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA). La publicación es considerada de segunda clase. Se reciben colaboraciones cuyo contenido e ideas no necesariamente coinciden con los de la Institución. La responsabilidad de los trabajos firmados es exclusiva de los autores y no de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria, excepto cuando exista una indicación expresa que así lo demuestre. Distribución exclusiva por suscripción. Se puede reproducir el material de esta revista siempre y cuando se cite la fuente, salvo en libros de distribución comercial, para lo cual se requerirá de autorización escrita por ASERCA. Todo lo relacionado con esta publicación deberá dirigirse a: Revista "Claridades Agropecuarias", José María Ibarrarán No. 84, 5to. piso, Col. San José Insurgentes, México D. F. ,C. P. 03900 Tel. 626-07-00, Fax. 663-34-51 y 663-21-30 Certificado de Licitud de Título 7639, expedido por la Dirección General del Derecho de Autor.

Más allá de nuestro campo

El cultivo de maíz a nivel mundial puede destinarse hacia dos fines principales: en algunos países en vías de desarrollo constituye un elemento importante en la dieta de la población; mientras que en los países desarrollados éste es utilizado principalmente como alimento forrajero, así como en otros procesos industriales, del cual se obtienen materias primas y productos finales.

Sembrando el futuro

Pronósticos mundiales de producción de granos y oleaginosas, y avances de siembras y cosechas de granos, frutas y hortalizas a nivel nacional.

Fortaleciendo Raíces

El presente artículo da a conocer los logros alcanzados por ASERCA durante 1996 en los diferentes programas que esta institución opera.

Canasta Agropecuaria

Portada: Iñaki Echeverría y Alejandro Lira

2

LA VANGUARDIA EN LA PRODUCCIÓN DE MA

D e N u e s t r a C o s e c h a

Z EN MÉXICO

"Para alimentar a la raza nueva de hombres que los dioses hicieron, con pretensiones de que fueran duraderos y fuertes, tuvieron que buscar un alimento diferente, fue Quetzalcoatl, el dios máximo, el encargado de buscar el maravilloso sustento que sostendría sobre el mundo a una raza de hombres fuertes, quien convirtiéndose en una hormiga negra penetró en el Tonacatapetl o (cerro de las mieses), cogió el maíz y lo llevo a Tamoanchan, lo mascaron los dioses y lo pusieron en boca de los hombres para robustecerlos y los hicieron fuertes" Leyenda Mexica Introducción El cultivo del maíz actualmente ocupa el primer lugar en la producción agrícola del país. Su obtención se realiza a través del empleo de una gran variedad de paquetes tecnológicos, desde los más tradicionales, hasta los desarrollados por los grandes centros de investigación. Su comercialización también se opera bajo una gama muy amplia de esquemas y los apoyos que recibe para las diferentes etapas de la cadena producción -distribución - consumo han presentado diversos matices. En el presente análisis se da a conocer los resultados en la década actual. Desde cuando el maíz se cultiva y de donde es originario aún son temas de considerable especulación. La evidencia más antigua del maíz domesticado proviene de sitios arqueológicos en México donde pequeños granos, cuya edad se calcula en 7 mil años, han sido encontrados en cuevas Esta estimación coincide con los datos generalmente aceptados del origen de la agricultura tanto en el viejo como en el nuevo mundo de 8 mil a 10 mil años de antigüedad. De su centro de origen en México y América Central, el maíz emigró al resto de Latinoamérica, el Caribe, los Estados Unidos y Canadá, Otra teoría sostiene que el maíz fue también domesticado de manera independiente en las naciones andinas y en Sudamérica por los ancestros de los Incas, de donde los

exploradores Europeos de América llevaron el maíz a Europa y los comerciantes posteriormente lo trasladaron hacia Asia y Africa. No obstante, el descubrimiento de América marco la fecha del descubrimiento del maíz para agregarlo a la lista de los alimentos básicos de la humanidad en el resto del mundo. Lo que sí es un hecho inobjetable es que el maíz es una planta americana, aunque todavía se especule sobre su preciso lugar de origen, que se considera que procede de una mutación del teozintle (euchiaena mexicana), gramínea silvestre que puede cruzarse con excelentes resultados con el maíz, razón por la cual actualmente está siendo objeto de estudio por parte de los principales centros de investigación internacionales, como el Centro

3

observación y registro de las mezclas de diferentes variedades, sembrándolo por matas, depositando en cada hoyo cuatro granos: rojo, blanco, negro morado y amarillo dorado, con lo cual obtenían variedades diversificadas y mejoradas.

La importancia del maíz *

Internacional de mejoramiento de maíz y el Trigo (CIMMYT) y nacionales, como los diversos campos del Instituto Nacional de Investigación Forestal y Agropecuaria (INIFAP). El maíz cultivado que los conquistadores encontraron, no tenía mayores diferencias con el actual, las reproducciones de plantas y mazorcas en los códices y en los altorrelieves y esculturas, o los granos hallados en tumbas prehispánicas, no acusan variantes apreciables con los actuales tipos de cereal. Los antiguos indígenas mexicanos practicaron la selección del maíz a través de la

4

Entre los cultivos de cereales en el mundo, el maíz ocupa el segundo lugar después del trigo en cuanto a producción, con el arroz molido en tercero, sin embargo, entre las economías de las naciones en desarrollo, el maíz ocupa el primer lugar en Latinoamérica y África y el tercero después del arroz y el trigo en Asia. En todo el mundo el maíz es el más ampliamente sembrado en cuanto a cereales se refiere, 70 países incluyendo 53 naciones en vías de desarrollo plantan maíz en más de 100 millones de hectáreas. La gran diversidad en la distribución de la producción del maíz es un indicador de su excelente capacidad para adaptarse a muchos ambientes, ya que crece en latitudes que varían desde el Ecuador ligeramente a 50° al norte y sur y desde el nivel del mar hasta 3000 metros de altura; bajo condiciones de fuertes lluvias y condiciones semiáridas; en climas frescos y calientes y con ciclos que van desde 3 a 13 meses. 500 millones de toneladas de maíz se producen anualmente en 130 millones de hectáreas. Sesenta y cuatro por ciento del área de maíz en el mundo se encuentra en naciones en vías de desarrollo aún cuando solamente el 43% de la producción del maíz es recolectada ahí. La diferencia entre los países industrializados y las naciones en vías de desarrollo es impresionante. El promedio de rendimientos para los países industrializados es de 6.2 toneladas por hectárea comparados con los 2.5 toneladas por hectárea de

rendimiento en las naciones en vías de desarrollo, entre las cuales se encuentra México. La disparidad en el promedio de rendimientos es una consecuencia de factores ambientales tecnológicos y organizacionales. La mayoría de las naciones productoras de maíz industrializadas tienen temperaturas y ambientes benignos y emplean tecnología intensiva y una producción altamente mecanizada del maíz. En contraste, las naciones en desarrollo generalmente tienen ambientes más cálidos con mayor dificultad en la producción y emplean recursos pobres y por lo tanto tecnologías que producen bajos rendimientos. En los últimos cinco años nuestro país ha participado aproximadamente con el 3.5% de la producción mundial, ocupando el 5°lugar entre los países productores de maíz, precedido solamente por E.U, China, La Unión Europea y Brasil. Utilización del Maíz * El maíz tiene una enorme variedad de usos, mas que cualquier otro cereal, ya sea como alimento humano, como forraje, como ingrediente principal en alimentos balanceados y para cientos de propósitos industriales, debido a su amplia distribución global, su bajo precio en relación a otros cereales, a los diferentes tipos de granos, y a sus propiedades biológicas e industriales. el índice más alto de utilización per cápita ocurre en los países donde la mayoría del grano se usa para alimentar animales o donde el maíz es preferido como pasta alimenticia. Cerca del 66% de la cosecha global de maíz se usa para la alimentación de ganado, 20% es consumido directamente por humanos, 8% es usado en procesos industriales de alimentos y productos no alimenticios y 6% se usa como semilla y desecho entre las naciones en vías de desarrollo.

como alimento. Los animales lo absorben rápidamente ya que de todos los granos o cereales el maíz proporciona la mas alta conversión de sustancia seca en carne leche y huevos debido a su gran contenido de almidón y su bajo contenido en fibra. El maíz es una de las fuentes más concentradas de energía, su bajo precio y alto valor energético, resultado de las investigaciones, han convertido al maíz como el principal ingrediente en todos los alimentos con fórmulas balanceadas en los Estados Unidos. Los usos domésticos del maíz *

Las naciones en vías de desarrollo generalmente usan menos del 20% de su maíz como alimento para ganado, mientras que en las economías industriales el maíz es el principal ingrediente en ese tipo de alimentos debido a su bajo costo y a su alto grado de consistencia. A pesar de su superioridad biológica como alimento para animales, el maíz es menos común en fórmulas de alimentos para ganado en los países en vías de desarrollo. Más de la mitad de todo el maíz es utilizado directamente como alimento humano en las naciones de Sudamérica, América Central y el Caribe, Africa, Africa del Sur y el Sudeste de Asia. En México aproximadamente el 70% de la producción se destina al consumo humano y el resto se utiliza como forraje y para la industria.

las dos pasadas décadas se ha expandido en la mayoría de las naciones con ingresos medios y en las recién industrializadas naciones como las de la cuenca del pacífico, Brasil y puede decirse también que en México, en las que el promedio se ha incrementado en un 4% por año. Aproximadamente el 66 % de todo el maíz, cerca de 330 millones de toneladas al año, se proporcionan al ganado avícola y al ganado bovino en los últimos años lo cual coloca al maíz como el grano mas solicitado

El maíz es usado en más formas que cualquier otro cereal, se emplea como alimento humano y como alimento para ganado, para fermentación y para propósitos industriales. Cada parte de la planta tiene valor económico, el grano, las hojas, el tallo, las espiguillas y aún el olote es usado para producir cientos de comidas y de productos no comestibles. En México y América Central, cunas del maíz, el producto más común son las tortillas, que son preparadas triturando los granos del maíz en una mezcla de agua y cal para remover la capa externa del grano para posteriormente moler los granos descascarados hasta convertirlos en

S U P E R F IC IE S E M B R A D A E N L O S P R IN C IP A L E S E S T A D O S (h e c tá re a s) 1 ,0 0 0 ,0 0 0 9 0 0 ,0 0 0 8 0 0 ,0 0 0 7 0 0 ,0 0 0

En general, los usos directos del maíz como alimento han declinado de acuerdo a los ingresos per cápita por el contrario de los incrementos en el consumo de leche, carne y huevo, que han mostrado crecimiento en los últimos años. La demanda del maíz como alimento para ganado durante

6 0 0 ,0 0 0 5 0 0 ,0 0 0 4 0 0 ,0 0 0 3 0 0 ,0 0 0 2 0 0 ,0 0 0 1 0 0 ,0 0 0 0 1990 S IN A L O A

1991

JA L IS C O

A SER C A CO N D A TO S DE SAG A R

1992 M E X IC O

1993 C H IA P A S

1994

1995

M IC H O A C A N

* 1996 PUEBLA

* E S T IM A C IO N E S P R E L IM IN A R E S

5

desarrollado el uso del maíz en la gastronomía mexicana, ya que en nuestro país la variedad en la manera de prepararlo va desde el anafre para un rico elote asado, o bien, preparado hirviendo la mazorca del maíz, tapándolo con las hojas del mismo. Ya cocido, se le unta crema o mayonesa, sal y chile en polvo. Y que tal disfrutar de unos esquites, que no es más que sazonar los granos del maíz con epazote, Lo que nos da fama a los mexicanos es el autentico pozole (rojo o blanco) que bien cocido con carne de cerdo o pollo es un deleite al paladar.

una masa. La solución de cal mejora el sabor, proporciona las características de moldeado e incrementa la disponibilidad de niacina. La masa es entonces moldeada dentro de algunos recipientes y cocida en alto calor. Las tortillas se comen junto con carnes salsas y vegetales. Otros productos alimenticios consumidos en esta región incluyen elotes asados o hervidos y varias preparaciones hechas de granos, como pueden ser los conocidos esquites o elotes .En las naciones del caribe, el maíz es comúnmente fermentado antes de ser usado como principal ingrediente en sopas y caldos. En Haití, los productos del maíz

amarillo son hechos de granos molidos y de una masa muy rudimentaria. En las naciones Andinas de Sudamérica el maíz es preparado en una gran variedad de formas, en granos asados de maíz todavía verde, granos para palomitas y los elotes con harina son comunes. Los indígenas de Perú desarrollaron un tipo de harina de maíz conocido como cancha una comida favorita entre la población. También desarrollaron de sus predecesores el moderno maíz dulce y la conocida bebida preparada como cerveza llamada chicha Considerando la importancia que ha tenido el maíz en nuestra cultura, es interesante observar como se ha

C O M P A R A T IV O S E M B R A D A V S C O S E C H A D A 1 9 9 0 -1 9 9 6 (h ec tá r e a s)

La utilización del maíz en la cocina mexicana es muy variada si consideramos que para la mayoría de nuestros platillos es un ingrediente indispensable, desde un arroz con granos de elote, costillas de cerdo con rajas, y hasta un rico pastel de elote. Sus bondades le permiten ser utilizado en la alimentación de los bebes como jarabe para endulzar. La utilización del maíz en México ha crecido de tal modo que ahora puede ser un verdadero sustituto de azúcar, ya que empieza a tener auge como alta fructosa. Otros usos del maíz como alimento humano incluyen aceites y harinas de maíz, sasonadores y pasta de maíz o de almidón, jarabes, saborisantes, fructosa y dextrosa, cemola, cereales para el desayuno, botanas, galletitas cervezas y Whisky. Estadísticas Generales

9 ,2 5 0 ,0 0 0 9 ,0 0 0 ,0 0 0 8 ,7 5 0 ,0 0 0 8 ,5 0 0 ,0 0 0 8 ,2 5 0 ,0 0 0 8 ,0 0 0 ,0 0 0 7 ,7 5 0 ,0 0 0 7 ,5 0 0 ,0 0 0 7 ,2 5 0 ,0 0 0 7 ,0 0 0 ,0 0 0 6 ,7 5 0 ,0 0 0

1990

1991

1992

TO TA L SE M BRA D A A SERC A CO N D A TO S D E SA G A R

6

1993

1994

1995

TO TA L C O SEC H A D A

* E S T IM A C IO N E S P R E L IM IN A R E S

* 1996

Por ser un cultivo de gran importancia en la alimentación de la población nacional, además de su carácter místico para gran parte de los habitantes, el maíz se cultiva a lo largo de toda la república mexicana, de manera que seleccionar los estados de mayor importancia a nivel nacional no fue nada fácil, debiendo recurrir únicamente al criterio de mayor

volumen de producción en los últimos cinco años. En ese sentido, encontramos que los mayores productores han sido Sinaloa, Jalisco, México, Chiapas, Michoacán y Puebla, que han aportado alrededor del 55% de la producción nacional en la presente década, en la que destaca la participación de dos colosos de la obtención de maíz, aunque en modalidades totalmente opuestas. Por un lado tenemos a Jalisco, máximo productor del ciclo primavera - verano en la modalidad de temporal y por el otro Sinaloa, líder productor del ciclo otoño - invierno en el modo de riego. Por ser de interés general, las características en la producción de éstos estados se presentarán más adelante.

máxima extensión en 1994, cuando se sembraron más de 738 mil hectáreas, cifra difícil de superar en virtud de que casi la totalidad de tierras aptas para el cultivo de maíz están siendo cultivadas. Con respecto a Sinaloa cabe mencionar el crecimiento espectacular que el cultivo de este grano ha mostrado durante la presente década, por las razones que más adelante se indicarán, pasando de 121,458 ha. en 1990 a 472,202 en 1994, estimándose cerca de 306,000 ha para

Superficie cosechada

el último ciclo, es decir, un crecimiento de más del 300% en sólo 6 años. En el resto del país, destaca la participación de Tamaulipas que registraba cerca de 278,000 ha en 1990, obteniendo más de 480 mil en 1994.

huracanes en algunas zonas productoras. El daño a las cosechas por enfermedades afortunadamente no ha sido todavía considerable, sin embargo, recientemente se ha comenzado a extender la enfermedad

Para efectos del presente análisis se entenderá como superficie no cosechada al porcentaje de la superficie cosechada con respecto de la sembrada. Con excepción de 1990 en el que la superficie no cosechada a nivel nacional fue cercana al 7%, a la fecha el promedio general ha fluctuado entre el 10 y el 11%, debido principalmente a fenómenos meteorológicos, como sequías o

Superficie sembrada En este rubro, encontramos que de manera general en el periodo ha habido constantes movimientos en los diversos estados que participan en la producción de maíz, con altas y bajas en cada uno de ellos pero que al integrar las estadísticas de todos, se obtiene una superficie total que ha fluctuado alrededor de las 8,000 hectáreas, alcanzando su punto más alto en 1994, cuando se sembraron 9,196,478 hectáreas, resultado de la fiebre por sembrar maíz, ocasionada por las diversas políticas orientadas a promover este cultivo. Además del incremento en los principales estados productores, el crecimiento en la superficie sembrada obedeció al fuerte impulso que se dio a la producción de este cereal en estados de la república que tradicionalmente no destacaban, como Tamaulipas, Guanajuato y Oaxaca, por citar sólo algunos de los que aumentaron su volumen.

R E N D IM IE N T O S E N L O S P R IN C IP A L E S E S T A D O S ( T O N . / H A .) 7 6 5 4 3 2 1 0

En Jalisco, en el periodo mencionado la superficie se ha mantenido cercana a las 700,000 hectáreas, alcanzando su

T . N A C IO N A L

1990

S IN A L O A

1991

JA L ISC O

1992

M E X IC O

C H IA P A S

1993

M IC H O A C A N

1994

PU EBLA

1995

A SERC A CO N D A TO S D E SA G A R

7

cuentan con menos de tres hectáreas, y a la aplicación de técnicas inadecuadas de siembra, ha redundado año con año en pérdidas importantes del cultivo.

P R O D U C C IO N N A C IO N A L D E M A IZ ( to n e la d a s ) 1 9 ,0 0 0 ,0 0 0 1 8 ,0 0 0 ,0 0 0 1 7 ,0 0 0 ,0 0 0

En Nuevo León, por ejemplo, alrededor de 15,000 productores, con un promedio de predios de 3 a 3.5 hectáreas, continúan sembrando en las laderas para aprovechar la escasa precipitación pluvial de la región en el ciclo primavera - verano, en temporal. Lógicamente al haber escasez de agua el cultivo tiene prácticamente que sobrevivir en condiciones adversas, pereciendo en gran parte de las superficies sembradas.

1 6 ,0 0 0 ,0 0 0 1 5 ,0 0 0 ,0 0 0 1 4 ,0 0 0 ,0 0 0 1 3 ,0 0 0 ,0 0 0 1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

T O T A L N A C IO N A L

A SER C A CO N D A TO S D E SA G A R

* E S T IM A C IO N E S P R E L IM IN A R E S

del hongo de la raíz, por lo que los programas actuales del INIFAP de mejoramiento del maíz están realizando esfuerzos para combatir esa enfermedad.

se redujo sustancialmente hasta lograr un porcentaje de sólo 2.5% en 1995. Para el último ciclo, aun cuando no se dispone todavía de la cifra oficial, se espera que esta sea menor al 2%.

Si observamos las estadísticas en Jalisco, podemos encontrar que el porcentaje de superficie no cosechada respecto a la sembrada ha presentado altibajos constantes, en función de su dependencia de las condiciones climáticas, por ser un estado en el que el 95% de la superficie sembrada se realiza bajo condiciones de temporal. Estos contrastes fueron marcados en el 94 y en 95 donde los porcentajes fueron de 5.2 y 1.63 respectivamente, cuando la disponibilidad y distribución de las lluvias fueron factores determinantes para la obtención de estos resultados.

En este rubro, lamentablemente destacan los estados de Nuevo León y San Luis Potosí en los que el índice de superficie no cosechada es altísimo, llegando a alcanzar más de la mitad de la superficie sembrada, como en los años 93 y 95 sin considerar que en los demás el promedio no ha bajado del 30%. En esta zona del altiplano, que incluye regiones de Durango y Zacatecas, aún se siembra maíz por tradición sin tomar en cuenta las características del suelo, lo que aunado a la composición de los productores, que en su mayoría

Con respecto a Sinaloa, al inicio del periodo, coincidiendo con su despegue en la siembra del maíz, el porcentaje de superficie cosechada respecto de la sembrada era bastante alto, superior al 10%, llegando incluso a alcanzar un 34% en 1992 debido a la poca disponibilidad de agua que afectó gran parte de la superficie, principalmente de temporal. Posteriormente, con la instrumentación de los paquetes tecnológicos y la introducción de maquinaria especializada, la diferencia

8

Producción La producción nacional de maíz ha mostrado un incremento constante a partir de 1991, rompiendo récords año tras año desde 1993, cuando por primera vez se superaron las 18,millones de toneladas, continuando así hasta el último ciclo. El incremento en la obtención de este grano básico es una clara muestra de cómo las políticas agrícolas pueden incidir favorablemente en la producción de alimentos, tal es el caso del maíz, en el que los esfuerzos de la administración anterior, sostenidos por la actual con Programas similares, concluyeron en un aumento generalizado en el cultivo.

P R O D U C C IO N D E M A IZ E N L O S P R IN C IP A L E S E S T A D O S (T o n e la d a s ) 3 ,0 0 0 ,0 0 0 2 ,5 0 0 ,0 0 0 2 ,0 0 0 ,0 0 0 1 ,5 0 0 ,0 0 0 1 ,0 0 0 ,0 0 0 5 0 0 ,0 0 0 0 SIN A L O A

1990

1991

A SER C A CO N D A TO S DE SAG A R

J A L IS C O

M E X IC O

C H IA P A S

1992

1993

1994

* E S T IM A C IO N E S P R E L IM IN A R E S

M IC H O A C A N

1995

PUEBLA

1996 *

Las cifras logradas son el resultado de un incremento en la superficie sembrada de este grano y de un aumento en los rendimientos en los principales estados productores. En el primer caso, los ajustes en los precios, a un principio en los de garantía de CONASUPO y recientemente de los precios en el mercado libre del cereal, atrajeron fuertemente la atención de productores reorientando su cultivo a la obtención de maíz por considerarlo más rentable. El segundo elemento que ha contribuido de manera sustancial al incremento de la producción ha sido sin lugar a dudas, la inversión en investigación que se ha dado en varias regiones del país, lidereadas brillantemente por el Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo, CIMMYT, con sede en el Batán, en Texcoco Estado de México, y por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias, destacando los Centros Regionales del Pacífico Centro y del Noroeste, cuyas investigaciones han repercutido fuertemente en los resultados obtenidos. Retomando las cifras de producción, encontramos que en Jalisco al inicio de los 90s la tendencia era hacia el alza,

no obstante, para el ciclo p-v 94 la superficie dedicada al cultivo disminuyó ocasionando una disminución en la producción que se vio atenuada por el incremento en los rendimientos a nivel estatal, los que han estado influyendo en las variaciones de la producción, más que las variaciones de la superficie sembrada. Las zonas en que mayor rendimiento se obtienen se localizan

C O S T O S D E P R O D U C C IÓ N E N L O S P R IN C IP A L E S D D R s D E J A L I S C O (p e s o s p o r h e c tá r e a ) 3500 3000

en los Distritos de La Barca, Ameca, Zapopan y Ciudad Guzmán, en los que regularmente se cosechan rendimientos superiores a las tres y media toneladas por hectárea, llegando a alcanzarse en algunas zonas más de 6 toneladas. En Sinaloa se ha dado el crecimiento más importante en la producción de maíz en toda la república. De 317 mil toneladas levantadas en 1990 se logró una producción superior a dos millones setecientas mil en 1994, finalizando el último ciclo cercano a un millón setecientas mil toneladas, esto es, un crecimiento promedio de más del 15 por ciento en los últimos seis años.

2500 2000 1500 1000 1990

1991

1992

1993

1994

A SE R C A C O N D A T O S D E L A D E L E G A C IÓ N E ST A T A L D E SA G A R E N JA L ISC O

1995

1996

Los principales distritos productores de la región son Los Mochis y Guasave, los que participan aproximadamente con el 43 y 37 por ciento de la producción de todo el estado. En cuanto a los rendimientos también estos Distritos y el de

9

Culiacán presentan el de mayor rendimiento de Sinaloa, superando en promedio las 8 toneladas por hectárea en las zonas de riego.

P R E C IO M E D IO R U R A L N A C IO N A L p e s o s / to n e la d a 1100 1000

Costos de producción

900

De acuerdo con datos proporcionados por la Jefatura del Programa Agrícola en Jalisco, los costos de producción se han mantenido controlados, en virtud de la aplicación de variedades adecuadas a los suelos, acompañadas de una correcta supervisión de los paquetes tecnológicos empleados, de tal suerte que se puede apreciar que en términos reales, los costos no han sufrido incrementos importantes, con excepción de 1995, año en el que los efectos devaluatorios incrementaron el costo total respecto al año previo. Es conveniente resaltar que si consideramos que el rendimiento es superior a las 6 toneladas por hectárea en los principales DDRs, y basados en los precios de venta obtenidos en los últimos años, encontramos que de manera general, el cultivo del maíz ha sido rentable en el estado, situación que favorece la producción de maíz. Precios Dos han sido en los 90s los esquemas de precios que han regido en las cotizaciones del maíz. Por una parte el precio de garantía determinado por el

800 700 600 500 1990

1991

1992

1993

1994

1995

T O T A L N A C IO N A L A SER C A C O N D A TO S D E SA G A R

gabinete agropecuario e instrumentado por CONASUPO y el precio en el mercado libre, que hasta ahora no ha diferido mucho del primero. En el primer caso, de 1990 a 1994 los precios de garantía se movieron muy poco en función de las condiciones económicas del país, que no permitían que los subsidios bajo el esquema de CONASUPO pudieran alcanzar niveles más elevados, ocasionando en algunas regiones que se redujeran las superficies destinadas al maíz, ya que para muchos agricultores, el precio controlado les impedía obtener las utilidades esperadas, prefiriendo la adopción de otros cultivos. Sin embargo, la instrumentación de otra serie de apoyos, como el Programa

de Apoyo a la Comercialización Ejidal y la aplicación del Factor de Mercado a los precios de garantía, fueron incrementando el interés de los productores hasta lograr incrementos importantes en la producción de maíz en toda la república. El otro esquema de precios es el que se ha dado en lo que se llama mercado libre, en el que las cotizaciones normalmente han estado por encima del primero, pero normalmente guiándose por este, con excepción de 1995, cuando el principal eje fueron los precios internacionales. La diferencia básicamente obedece a los premios por calidad y a las condiciones de transporte, manejo y almacenamiento que se pactan entre particulares. Exportaciones e Importaciones

P R E C IO S D E G A R A N T IA P R IM A V E R A -V E R A N O (p e s o s / to n e la d a ) 1 ,3 0 0 ,0 0 0 1 ,2 0 0 ,0 0 0 1 ,1 0 0 ,0 0 0 1 ,0 0 0 ,0 0 0 9 0 0 ,0 0 0 8 0 0 ,0 0 0 7 0 0 ,0 0 0 6 0 0 ,0 0 0 5 0 0 ,0 0 0 90

91

A SER C A C O N D A TO S D E CO N A SU PO

10

92

93

* P R E C IO S P IS O

94

95 *

96 *

El impacto más importante del incremento de la producción fue sin duda en el renglón de las importaciones, que pasaron de 4 millones de toneladas en 1990 a menos de 200 mil en 1993, beneficiando con ello la balanza agropecuaria. No obstante, el consumo del maíz ha crecido significativamente a la fecha, ya que a partir de 1994 a pesar de que en ese año se obtuvo la producción más alta en lo que va de la década, las importaciones iniciaron un ascenso

Así mismo, esta unión entre tecnología, potencial de la tierra y productores, ha traído como consecuencia que los rendimientos en Jalisco sean los más altos a nivel nacional, manteniendo un promedio de más 3.5 toneladas por hectárea, resultado de que en algunos distritos como los de La Barca, Zapopan y Ciudad Guzmán puedan obtenerse hasta rendimientos cercanos a las 6 toneladas por hectárea.

P R E C IO S D E G A R A N T IA O T O Ñ O -IN V IE R N O (p e s o s / t o n e la d a ) 1 ,3 0 0 ,0 0 0 1 ,2 0 0 ,0 0 0 1 ,1 0 0 ,0 0 0 1 ,0 0 0 ,0 0 0 9 0 0 ,0 0 0 8 0 0 ,0 0 0 7 0 0 ,0 0 0 6 0 0 ,0 0 0 5 0 0 ,0 0 0 9 0 -9 1

9 1 -9 2

A SER C A CO N D A TO S DE CO N A SU PO

9 2 -9 3

9 3 -9 4

9 4 -9 5

9 5 -9 6 *

9 6 -9 7 *

* P R E C IO S P IS O

vertiginoso, superando en 1996 las 5’500 mil toneladas, según cifras preliminares, que aunado a la producción nacional, dan como resultado una demanda total de más de 23 millones de toneladas. Con respecto a las exportaciones, aún cuando estas no representan un porcentaje importante en relación a la producción, a partir de 1991 se han incrementado paulatinamente como resultado de las actividades en el exterior de las grandes empresas que han encontrado mercados potenciales para la exportación del grano. De igual forma ha sido importante la participación de los productores del noroeste del país quienes han orientado su producción al mercado externo.

La vanguardia en la producción de maíz: investigación y trabajo unidos por un mismo fin Jalisco es un claro resumen de lo que la tecnología, unida al esfuerzo de los productores y el potencial de las tierras puede producir. No es casualidad que Jalisco sea el principal productor de maíz en México en el ciclo primavera - verano. La gran inversión que se ha hecho en desarrollo tecnológico, así como la disposición de los productores a adoptar las tecnologías que se derivan de la investigación, principalmente de centros como el INIFAP, en este caso el Campo de la región Bajío, ha ocasionado que la producción de Jalisco se mantenga en los niveles más altos en la presente década.

IM P O R T A C IO N E S D E M A ÍZ (to n e la d a s ) 6 ,0 0 0 ,0 0 0 5 ,0 0 0 ,0 0 0 4 ,0 0 0 ,0 0 0

Cabe resaltar el hecho de que de acuerdo a los estudios de potencialidad del suelo el estado de Jalisco por naturaleza es propicio para el maíz Esto no significa que todo ha sido fácil en Jalisco y que todas las condiciones sean favorables. Por ejemplo, una de las cuestiones que se objeta en este caso que se cree que puedan evitar esta alta rentabilidad es la gran segregación de los productores. Se dice que uno de los problemas del cultivo del maíz en México es la hetereogenidad en cuanto a la tenencia de la tierra y que es difícil hacer llegar la tecnología a productores con menos de 10 o 5 hectáreas. En Jalisco este factor no ha sido un obstáculo. En el estado se cuenta con aproximadamente 120 mil productores, entre los cuales se encuentran propiedades de menos de 3 hectáreas, coexistiendo con aquellos que llegan a tener 20 hectáreas o más, lo que da un promedio en el estado de propiedad de la tierra de 8 hectáreas, lo cual en teoría impediría el buen desarrollo del cultivo. Sin embargo, los 120 mil agricultores producen la mayor cantidad de maíz en nuestro país.

3 ,0 0 0 ,0 0 0 2 ,0 0 0 ,0 0 0 1 ,0 0 0 ,0 0 0 0 1990

1991

A SER C A C O N D A T O S D E SA G A R

1992

1993

1994

1995

1996

Otro elemento que también se dice que puede afectar la tendencia en la producción es la desintegración para comercializar su producto. En otros estados y en otros cultivos, la experiencia nos ha enseñado que a falta de una consolidación de la oferta

11

lo menos trabajen de manera conjunta en las labores de cultivo y de recolección del producto.

E X P O R T A C IO N E S D E M A ÍZ (to n e la d a s ) 1 0 0 ,0 0 0 9 0 ,0 0 0 8 0 ,0 0 0 7 0 ,0 0 0 6 0 ,0 0 0 5 0 ,0 0 0 4 0 ,0 0 0 3 0 ,0 0 0 2 0 ,0 0 0 1 0 ,0 0 0 0 1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

De acuerdo a las autoridades del estado, los programas derivados de la Alianza para el Campo también están teniendo un efecto positivo en la producción, entre ellos el Programa Kilo por Kilo que aunque no es exclusivo de Jalisco, sí tendrá una fuerte repercusión en el Estado, mismo que se menciona a continuación:

A SER C A CO N D A TO S D E SA G A R

Programa Kilo por Kilo para Maíz los precios obtenidos por los productores suelen ser menores que los que pudieran allegarse en caso de comercializar a través de “pools” u otras modalidades. En Jalisco la mayor parte de la comercialización se hace directamente del productor a las industrias, a los ganaderos etc. A pesar de que existen tres grandes empresas comercializadoras en el estado el mayor volumen se comercializa directamente del productor al consumidor. Las últimas cifras indican que una de las comercializadoras más fuertes, sólo ha llegado a comercializar 120 mil toneladas esto es menos del 5% de la producción del estado. Todo esto es el resultado, insistimos, de la disposición que han tenido tanto investigadores como productores para trabajar de manera conjunta, resultando en los altos índices de productividad. De igual forma, debe mencionarse la labor que las autoridades locales del estado han realizado durante muchos años, cuyos trabajos se han orientado principalmente a elevar la productividad. Así tenemos el Programa de incremento o de premios a la productividad que se estableció de 89 a 93, que tenía por objeto premiar a aquellos productores que obtuvieran

12

los mejores resultados. Actualmente se está planeando un concurso que se llamará “La mazorca de oro, en el que se entregarán grandes cantidades de dinero a aquellos productores que obtengan la mayor producción. Considerando la desintegración que tienen estos productores, el concurso premia solamente a predios de 50 hectáreas, con lo que se busca que los productores se integren o que por

Por la importancia que los cultivos de maíz y frijol representan en la producción nacional, la SAGAR y los gobiernos Estatales convinieron la instrumentación y puesta en marcha del Programa Kilo por Kilo de Maíz , cuyo principal objetivo es: Lograr el cambio tecnológico que incremente los rendimientos y la

identificadas. En virtud de que la utilización de variedades híbridas implicaría un desembolso constante por parte de los productores en cada ciclo, y a lo elevado de los costos de éstas, el Programa contempla un alto porcentaje de utilización de variedades de polinización libre, que se pueden adquirir a precios más accesibles y son más adecuadas a las condiciones de temporal.

P R E C IO S M A X IM O S E N E L M E R C A D O L IB R E (p e s o s / to n e la d a ) 1 ,4 0 0 1 ,3 0 0 1 ,2 0 0 1 ,1 0 0 1 ,0 0 0 900 800 700 600 500 400 1992

1993

1994

E D O .M E X

J A L IS C O

1995

PUEBLA

1996

C H IA P A S

A S E R C A C O N D A T O S D E L S N IM

productividad, mediante la sustitución de la semilla tradicional que usan los productores, por semilla de variedades mejoradas; tanto en áreas de temporal como de riego. Asimismo, se procurará ubicar el programa en áreas compactas para evitar la dispersión. Con ello se busca coadyuvar a incrementar la productividad media de la agricultura dedicada al maíz, induciendo el uso de semilla certificada en zonas y entre grupos de productores que no las hayan utilizado en años recientes, pero que han sido identificados con potencial para su máximo aprovechamiento.

representa un ahorro considerable y facilita el acceso de los productores al uso de variedades previamente

Comercialización Parte fundamental en la comercialización del maíz durante muchos años, fue la participación de CONASUPO, que tenía como objetivo el garantizar el abasto del grano a diversos sectores, principalmente a los productores de tortilla y el de regular los precios en las operaciones comerciales. Sin embargo, como respuesta a las políticas de libre comercio, a partir de 1994, la paraestatal ha dejado de participar activamente en la adquisición de las cosechas de maíz en todo el país, para ser proveedor únicamente de dos sectores: el de molineros y el de Diconsa.

Cada kilo de semillas certificadas se entrega a los agricultores elegidos a un precio equivalente al de un kilo de maíz de sus propias cosechas, lo que

P R E C IO S P R O M E D IO P O R E S T A D O ( P e s o s p o r t o n e la d a ) 1400 1300 1200 1100 1000 900 800 700 600 500 1992

1993 J A L IS C O

A S E R C A C O N D A T O S D E L S N IM

1994 E D O .M E X

El Programa está dirigido a ejidatarios, colonos, comuneros y pequeños propietarios que posean superficies menores a cinco hectáreas, que están ubicados en regiones con potencial para el uso de variedades mejoradas y que actualmente no las utilizan para la siembra de maíz.

1995 PUEBLA

C H IA P A S

1996

De esta forma, la compra - venta de la mayor parte de la producción de maíz en el país ha pasado a manos de la iniciativa privada, que ha estado buscando formas de intercambiar el cereal, adecuadas a las nuevas condiciones del mercado, un mercado que en 1995 había adoptado el precio internacional como referencia para las operaciones, pero que, luego de una caída en las cotizaciones mundiales, tuvo que recurrir a un esquema

13

S U P E R F IC I E A P O Y A D A P O R P R O C A M P O C IC L O P /V ( H e c tá r e a s ) 8 ,0 0 0 ,0 0 0 7 ,0 0 0 ,0 0 0 6 ,0 0 0 ,0 0 0 5 ,0 0 0 ,0 0 0 4 ,0 0 0 ,0 0 0 3 ,0 0 0 ,0 0 0 2 ,0 0 0 ,0 0 0 1 ,0 0 0 ,0 0 0 0 C IC L O P -V 9 4

C IC L O P -V 9 5

C IC L O P -V 9 6

SIN A L O A

JA L ISC O

M E X IC O

C H IA P A S

M IC H O A C A N

PU EBLA

OTROS

N A C IO N A L

puede afirmar categóricamente que nuestro país y de manera particular en el INIFAP, se han producido paquetes tecnológicos para cada una de las necesidades del territorio. La investigación no sólo se ha dado en Jalisco, de acuerdo con los últimos estudios hay centro regionales del INIFAP en casi todo el país y todos ellos han implicado un incremento constante de los rendimientos a nivel nacional, así como en la prevención y erradicación de algunas enfermedades del maíz.

FU EN TE A SER C A

intermedio entre el precio de garantía y el precio internacional, que fue establecido por CONASUPO, pero esta vez con el nombre de precio base. Con este fundamento, los productores pudieron ofertar sus cosechas, logrando en muchos casos precios superiores al de referencia, permitiendo la obtención de utilidades sobre todo para aquellos que emplean paquetes tecnológicos modernos que les permiten alcanzar rendimientos superiores a las tres toneladas. Con respecto a los esquemas más empleados, como mencionamos al principio de la revista, la comercialización del maíz se lleva a cabo bajo una gama muy amplia de

combinaciones. La más común en nuestro país, que se deriva del cuantioso número de productores con superficies pequeñas, es aquella en la que el productor acude con sus cosechas ante consumidores directos, como molinos o plantas transformadoras, o con intermediarios que cuentan con transporte o bodegas para su almacenamiento.

Un ejemplo de esta transferencia son los resultados que se han obtenido en el Bajío , mismos que se han llevado a Oaxaca. En Oaxaca se están trabajando actualmente variedades liberadas en Jalisco, lo cual nos habla de la extensa investigación que se da para todos los ambientes de nuestro país y de la colaboración que puede darse entre diferentes estados, lo que nos puede permitir pensar que el futuro de este producto es promisorio.

Perspectivas Es un hecho que en México contamos con tecnología que esta a nivel de los países más desarrollados. En este rubro, las labores del CIMMYT y el INIFAP han traído grandes resultados para la agricultura nacional. En más 10 años de experiencia en este sector, se

S U P E R F I C I E A P O Y A D A P O R P R O C A M P O C I C L O O /I ( H e c tá r e a s )

Por otra parte, a través del Gobierno Federal y de los Gobiernos Estatales se están recibiendo diversos apoyos, uno de los más importantes es el que se otorga a través de PROCAMPO. Los apoyos en efectivo al productor y en especie, como es la modalidad en la cesión de derechos del Programa, han permitido al productor enfrentar el reto de liberalización del mercado de manera menos difícil. En cuanto a Alianza para el Campo también esta produciendo resultados a través de sus diversos programas, como el de maquinaria, información, etc.

1 ,4 0 0 ,0 0 0 1 ,2 0 0 ,0 0 0 1 ,0 0 0 ,0 0 0 8 0 0 ,0 0 0 6 0 0 ,0 0 0 4 0 0 ,0 0 0 2 0 0 ,0 0 0 0 C IC L O O -I 9 4

C IC L O O -I 9 6

J A L IS C O

M E X IC O

C H IA P A S

M IC H O A C A N

PUEBLA

OTROS

N A C IO N A L

FU EN TE A SER C A

14

C IC L O O -I 9 5

S IN A L O A

ASERCA por ejemplo continúa incrementando su participación en el apoyo a los productores a través del Programa de Coberturas, que hasta la fecha es el más solicitado en función de sus características.

En cuanto a la comercialización, como ya vimos a pesar de que se intentó dejar a los productores al mercado del libre comercio, esto no dio resultado por lo menos el año pasado y en el último ciclo ya que los productores aún no pueden desenvolverse en un mercado de libre competencia. Cuando los precios internacionales estuvieron altos como ocurrió en 1994, no hubo mayores problemas para comercializar la producción y la intervención de Conasupo fue mínima. Sin embargo, al siguiente año cuando los precios internacionales bajaron los productores presionaron a las autoridades para que se estableciera un precio por arriba del fijado de manera internacional, de esta forma, Conasupo tuvo que intervenir nuevamente, no como regulador del mercado, pero si como referencia en las transacciones de maíz determinando lo que se llamó un precio piso, mediante el cual las operaciones comerciales se guiaron. Así para 1996 nuevamente Conasupo fijó un precio de referencia el cual ha permitido a la mayor parte de los productores obtener ingresos que han hecho atractivo el cultivo del maíz

ellas, quizá la más innovadora es el Club de Maíz diseñado por la empresa MASECA.

los productores, 89 millones por los proveedores y más de 197 millones por los bancos.

De acuerdo al último informe de la Dirección Técnica de este grupo industrial, los rendimientos por hectárea en Baja California, Yucatán, Campeche, Veracruz y Jalisco, en las zonas en las que el Club tiene registrados productores los rendimientos se han elevado en 60%, dando como resultado una cosecha a nivel general en 1996 de 400 mil toneladas. Según estimaciones de este mismo cuerpo técnico, la cosecha hubiera sido de 250 mil toneladas de no haber recibido apoyos por parte del Club. Actualmente el Club de Maíz cuenta con cuarenta miembros entre empresas productoras de fertilizantes, tecnología, organismo y gobiernos estatales.

Se podría continuar enumerando todos los apoyos que los productores reciben por parte del gobierno federal, sin embargo, lo importante también es que todos esos apoyos lleguen a los destinatarios que son los agricultores. Insistimos en mencionar la experiencia de Jalisco en donde la colaboración ha sido bastante cordial y en donde se ha procurado que todos estos recursos lleguen a los agricultores.

La producción estimada para 1997 será de 920 mil toneladas recolectadas en una superficie de 200 mil hectáreas integradas con la participación de 19,850 productores. En 1995 cuando recién se creó el Club la superficie era de sólo 7,230 hectáreas, con la que se logró una producción de 31,140 toneladas. La inversión total de las áreas cultivadas en el Club en el ciclo Primavera/Verano 1996 fue cercana a los 108 millones de pesos por parte de

Como resultado de la dinámica en la comercialización, han surgido propuestas para hacer frente al nuevo reto de la libre competencia. Una de

C O M P A R A T IV O C O M P R A S C O N A S U P O V S P R O D U C C IÓ N N A C IO N A L ( t o n e la d a s ) 2 0 , 0 0 0 ,0 0 0 1 8 , 0 0 0 ,0 0 0 1 6 , 0 0 0 ,0 0 0 1 4 , 0 0 0 ,0 0 0 1 2 , 0 0 0 ,0 0 0 1 0 , 0 0 0 ,0 0 0 8 ,0 0 0 ,0 0 0 6 ,0 0 0 ,0 0 0 4 ,0 0 0 ,0 0 0 2 ,0 0 0 ,0 0 0 0 1991

1992

1993

T O T A L N A C IO N A L

1994

1995

Vale la pena aclarar que los esfuerzos mencionados no sólo se han dado en Jalisco. En Sinaloa, el Estado de México, Puebla y en todo el país, se llevan a cabo importantes Programas de apoyo al cultivo, y el insistir en la situación de Jalisco es sólo un ejemplo de lo que puede lograrse con la colaboración de todos los agentes que participan en la producción del maíz. Es verdad que la comercialización de este grano aún presenta una serie de problemas como es la desincorporación de Conasupo del mercado nacional, la liberación del precio de la tortilla, el otorgamiento de subsidios, la distribución de los ingresos, el volumen cada vez mayor de importaciones, y otros factores que sería sumamente difícil describir en este espacio, afectan tremendamente la producción de este grano, tan importante para la economía nacional. Sin embargo, consideramos que como todo sistema económico, primero debe empezarse por cimentar correctamente las bases y estas consisten principalmente en continuar con las inversiones en investigación.

1996

TO TA L C O N A SU PO

A SER C A CO N D A TO S DE CO N A SU PO

15

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE MA

Z

Más allá de nuestro campo

Introducción

16

Dentro de los granos que se demandan en el mundo, el maíz tiene una gran importancia en el comercio internacional. Para algunos países en vías de desarrollo, entre los cuales un ejemplo destacado es México y los latinoamericanos, este producto es la base de la alimentación de su población; en otros como los industrializados, es un grano fundamental en la alimentación del ganado; para otros, representa una importante entrada de divisas por sus ventas al exterior. Cualquiera que sea su utilidad, hoy en día el cultivo del maíz tiene una gran relevancia, razón por la que nos ha llevado a realizar este estudio. El presente artículo está dividido de la siguiente forma. En primer lugar, se presenta un análisis general de la situación que guarda la oferta y demanda de maíz a nivel mundial, resaltando los principales productores del grano, los niveles de consumo, de comercialización, así como las existencias del mismo. Si bien se presentan cuadros estadísticos y gráficos, con datos de los últimos cinco años, el análisis se centra en el período 1994 a 1996. Posteriormente se analiza la importancia que tienen los apoyos a la producción de granos en el mundo, destacando los apoyos otorgados en Estados Unidos, principal productor mundial del grano, aunque se hará referencia a otros países cuando sea necesario. Asimismo, se analiza el comportamiento del comercio mundial del grano, que nos servirá para entender, junto con la tendencia de la oferta, el comportamiento de las cotizaciones del producto, tanto en el mercado de físicos como en el de futuros en el siguiente apartado. Finalmente, se dan las perspectivas, a corto plazo, de oferta y demanda del grano para el ciclo 1996/97. Es importante señalar que el estudio no es muy detallado debido a que fue tratado anteriormente en “Claridades Agropecuarias”.No. 10 Producción mundial En los últimos cinco años, se han conjuntado algunos factores, tanto políticos-económicos como climáticos, que han provocado fluctuaciones en los niveles de la producción mundial de maíz, en las que se destacan las dos siguientes: Por un lado, los principales países productores del grano, cuando han registrado excedentes del producto, han estimulado a sus productores a reducir la superficie cultivada, buscando contar con niveles adecuados de oferta que impidan el

descenso de los precios, ya que ello repercute en menores niveles de ingreso de los productores, y por lo tanto, en algunos países, representa un alza en sus gastos, pues la caída del ingreso del productor se tiene que compensar con un apoyo por parte del gobierno. Por otro lado, en los últimos años se ha presentado un cambio importante en las condiciones climáticas en el mundo. En algunas zonas los inviernos se han vuelto más drásticos; en otras el régimen de lluvias se ha modificado, a tal grado que se han producido fuertes sequías

PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE MAÍZ (millones de toneladas)

País

92/93

93/94

94/95

95/96

96/97*

Promedio

E.U.

240.72

160.95

256.62

187.31

236.06

216.33

40.64

CHINA

95.38

102.7

99.28

112.0

117.0

105.27

19.78

BRASIL

29.20

32.94

37.44

32.48

34.0

33.21

6.24

UNION E.

30.24

30.49

28.3

29.95

34.03

30.60

5.75

143.01

148.39

138.59

152.33

152.06

146.88

27.59

538.55

475.47

560.23

514.07

573.15

532.29

100

OTROS

MUNDIAL

% Prod. Mundial

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA NOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

afectando los rendimientos y calidad de los cultivos. Ante estas situaciones la producción mundial de maíz ha presentado un comportamiento errático con importantes caídas como las ocurridas en el año agrícola 1993/94 y 1995/96, cuando la producción cayó en 11.7 y 8.2 por ciento, respectivamente. Entre finales de 1995 e inicios de 1996 las condiciones adversas registradas en el clima propiciaron una importante caída de la superficie cultivada de maíz en el mundo, donde la superficie cultivada decreció en 3.1%. Sin duda que la caída en la superficie cultivada en Estados Unidos ( 10.8%) influyó de manera determinante, ya que es el principal productor del grano. Como se puede observar en el cuadro, los niveles de producción mundial observados en 1993/94 y 1995/96, se ubicaron por abajo de la media del periodo 1994-1997, pero destaca el nivel de 475.47 millones de toneladas

cosechadas en 1993/94, el más bajo de la actual década, e incluso se puede ver el peso que tiene la producción estadounidense, la que prácticamente fue la causante de la caída del producto mundial. Estados Unidos produce cerca del 40% de la producción mundial de maíz, con un promedio anual de 216.3 millones de toneladas en los últimos cinco años, y si no tomamos en cuenta la producción de 1993/94 (año en el que la producción de maíz decreció en 33.1% en relación al ciclo previo), su aportación promedio mundial se ubica en cerca de 230 millones de toneladas.

producto, en épocas de condiciones climáticas adversas no es posible; prueba de ello fue la caída sufrida también en los rendimientos en Estados Unidos, los que se ubicaron, para el ciclo 1995/96, en 7.12 toneladas por hectárea, contra 8.70 toneladas por hectárea en 1994/95; esto es, una caída del 18.1%, un descenso muy importante para el principal país productor del grano.

Para el ciclo 1995/96 la producción de maíz de Estados Unidos se volvió a ver afectada por problemas climatológicos. De esta forma la superficie cultivada fue de 26.3 millones de hectáreas, contra 29.5 millones del año anterior. Si bien en algunos países el descenso en la superficie cosechada se compensa con un alza en los rendimientos del

17

temprana del invierno, fueron los factores que provocaron el descenso de los rendimientos y con ello de la producción. Por otro lado, y en materia de costos de producción, entre 1994 y 1995, los costos de producción de maíz en Estados Unidos registraron un importante incremento, como resultado del alza en los precios de algunos. En este sentido, entre 1994 y 1995 los costos de producción de maíz se incrementaron en 5%, debido al alza en los precios de los fertilizantes.

La situación anterior pareciera no tener mucha relevancia, pero cuando se analiza de manera global el papel que juega la Unión Americana en el mercado mundial de maíz, se podrá observar que un ligero descenso en la producción de ésta repercute de manera directa sobre el comercio mundial y los precios del grano, como se verá más adelante.

Dentro de la producción de maíz en los Estados Unidos en 1994, y del total del costo de producción, los productos químicos y los fertilizantes representaron el 47.8% del total, seguido por el costo de la semilla con 15.4%, y del combustible con 12.9%. En 1995, los costo de los productos químicos representaron 53.2%, la semilla 15.1% y el combustible el 11.3%.

Es importante señalar que en 1995 la caída en los rendimientos en Estados Unidos se registró prácticamente en todas las regiones, pero resalta la zona central, donde el retraso en el cultivo, el exceso de humedad en la primavera y la llegada

Sin duda que el incremento en los costos de producción fue uno de los factores que impulsó los precios al alza, lo que, a la vez, incrementó el valor de la producción del grano. Según las estimaciones dadas a conocer en Estados Unidos, entre 1994

P R O D U C C IÓ N Y C O N S U M O M U N D IA L D E M A ÍZ (m illo n es d e to n e la d a s) 575 550 525 500 475 450 9 2 /9 3

9 3 /9 4

9 4 /9 5

P r o d u c c ió n F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e l U S D A * e stim a d o

18

9 5 /9 6

C o n su m o

9 6 /9 7 *

y 1995, el valor de la producción del maíz aumentó en 9%. Por otro lado, un caso muy especial lo representa China en el mercado mundial del maíz. Este país se ha caracterizado por ser un importante productor. Actualmente produce 19.8% del total mundial, con un promedio anual de 105.3 millones de toneladas, que si bien es casi la mitad de lo que produce Estados Unidos, aquél se ubica como un país que puede influir seriamente sobre el mercado internacional del maíz, no tanto por su producción, sino por su dependencia del abasto importado como se tratará más adelante. Contrario a lo que sucede en Estados Unidos, la producción china de maíz ha ido en aumento en los últimos cinco años, salvo en 1994/95 cuando sufrió un ligero descenso, en relación al año anterior, por problemas de clima en algunas zonas productoras; el resto de los años ha mostrado un comportamiento positivo que, pese a ello, no ha sido suficiente para abastecer su mercado interno, como se verá. Lo anterior se puede comprobar con el alza en la producción de maíz en 1995/96 en relación a 1994/ 95, cuando creció en 12.8% ; mientras que en ese mismo año, en Estados Unidos, la producción decrecía en 27%. Los resultados positivos que se han visto en la producción china de maíz han sido consecuencia de una mayor incorporación de superficie sembrada, así como mejores técnicas de cultivo que han permitido el alza en los rendimientos. De esta forma, para el año 1995/96 la superficie cultivada se incrementó en 7.7%, al pasar de 21.15 a 22.77 millones de hectáreas, entre un año y otro; por su parte los rendimientos, pasaron de 4.69 toneladas por hectárea a 4.92 toneladas; esto es, crecieron en casi 5%.

P A R T IC I P A C IÓ N E N L A P R O D U C C IÓ N M U N D IA L D E M A ÍZ 1 9 93 /1 9 9 7

OTROS 28%

U N IÓ N EURO PEA 6%

B R A S IL 6%

C H IN A 20%

ESTADO S U N ID O S 41%

F u en te: A S E R C A co n d a to s d el U S D A

Antes de analizar otros países importantes productores de maíz, es importante señalar que México tiene un papel relevante como productor del grano, pero por cuestiones de estructura de “Claridades Agropecuarias”, en esta sección no será abordado. Para ello se presenta un análisis más a fondo en la sección “de nuestra cosecha”. Los otros dos productores a los cuales se hace referencia en el cuadro de productores son Brasil y la Unión Europea, que si bien esta última no representa un solo país, se analiza en forma global, sin hacer mención de los que la conforman, salvo en aquellos casos que sea necesario señalar.

Brasil, al igual que la Unión Europea, se encuentra muy por debajo de los niveles de producción que se registran en Estados Unidos y China, este país sudamericano aporta el 6.2% de la producción mundial del grano, con un promedio anual de 33.2 millones de toneladas; mientras que la Unión Europea, contribuye con 5.8% de la producción mundial, con aproximadamente 30.6 millones de toneladas, de las cuales cerca del 40% las produce Francia y alrededor del 27% Italia. De los productores hasta aquí analizados, Brasil presenta la productividad más baja ubicada, en 1995/96, en apenas 2.36 toneladas por hectárea, casi una tercera parte del rendimiento de Estados Unidos; mientras que los rendimientos en la Unión Europea se ubicó en el mismo periodo en 7.85 toneladas por hectárea, incluso mayor que la de Estados Unidos, destaca el caso de Italia, cuyo rendimiento supera las ocho toneladas por hectárea. La producción de maíz en países en vías de desarrollo y su problemática Los bajos resultados productivos en muchos países en vías de desarrollo como algunos de Centro América,

Africa y Asia, han sido, entre otros, a causa de malas técnicas de cultivo. La práctica intensiva sobre la tierra ha provocado su erosión, que baje la productividad, y agote la fertilidad de la tierra. Este tipo de acciones han sido muy comunes con productores de autoconsumo, quienes para no verse en problemas de abasto del grano, tienen que cultivar el grano más veces al año, e incluso lo llevan a cabo en forma asociada con otros granos. Asimismo, algunos productores prefieren dar al ganado el rastrojo, lo que aunado a la falta de fertilizantes, quita fertilidad a la tierra. La falta de uso de fertilizantes, de mejores técnicas de cultivo, del uso de tecnología y semillas mejoradas, etc., ha provocado que los rendimientos obtenidos estén muy por abajo del potencial de las tierras. Así, es común ver cómo en estos países la demanda del grano no es satisfecha con la producción interna, por lo que tienen que recurrir al mercado externo, donde las importaciones, en algunos casos, llegan a ser una tercera parte de su consumo. Otro de los problemas que se presenta con frecuencia en el cultivo de maíz en países en vías de desarrollo, es que buena parte de la producción se obtiene bajo la modalidad de temporal,

19

Como este ejemplo, existe otra gran variedad de innovaciones genéticas en semillas de maíz, a través de las cuales se puede incrementar la producción, proteger el medio ambiente y brindar mayores ingresos a los productores. Sin duda que este tipo de acciones arrojarán grandes beneficios a millones de consumidores de maíz en el mundo, a la vez que frenarán el deterioro ambiental en las zonas productoras en países en vías de desarrollo. siendo la sequía un factor limitativo de la productividad, así como aspectos tecnológicos que permitan economias de escala. Por fortuna, hoy en día la preocupación de distintas organizaciones por desarrollar mejores técnicas de cultivo es cada vez mayor, así como producir mejores semillas para la siembra, realizar capacitación para productores e investigadores, etc., buscando un mejor uso del suelo, así como incremento en la productividad del cultivo. Sin embargo, la falta de recursos financieros en muchos de los productos ha sido la limitante para el uso de técnicas; sin embargo, se está buscando mayor acceso a ellas vía programas gubernamentales, a través de los cuales se apoye al productor para adquirir la semilla mejorada. Dentro de los esfuerzos que se están haciendo, se encuentran programas de mejoramiento genético de semilla de maíz, desarrollados por el Programa Regional de Maíz para Centro América y el Caribe, del cual forma parte el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) con sede en México. En este programa se están generando y liberando variedades sintéticas adaptadas a condiciones de humedad limitada, con una calidad productiva superior a la que siembran los productores en zonas con problemas de falta de humedad.

20

El papel de los apoyos en la producción de granos Para algunos gobiernos se tiene dentro de sus objetivos prioritarios procurar que se alcance la soberanía alimentaria, para lo cual se habrá de tomar un conjunto de medidas tendientes a estimular la producción agropecuaria, que están contempladas dentro de una política agrícola nacional. En este sentido los gobiernos hacen uso de una gran variedad de instrumentos para apoyar a los productores agropecuarios. La mayoría de las políticas de apoyos se concentran en: -Apoyo a los precios de los productos -Protección comercial para estimular la producción interna -Pagos directos al productor -Venta de insumos a bajos precios -Apoyos a la comercialización -Programas para estimular la producción vía innovaciones tecnológicas, asesoría técnica, desarrollo de infraestructura, etc. No es de sorprender que la mayoría de los países que presentan altos volúmenes de producción hagan uso de la mayoría de las medidas señaladas, por lo que gran parte del comportamiento de su producción y de la situación de sus productores se deba a ellas.

En el caso concreto de Estados Unidos, el gobierno de este país ofrece a los productores agropecuarios año con año, un paquete de medidas acordes a cada producto para estimular la producción y el ingreso de los productores. En Estados Unidos los apoyos que se otorgan, se encuentran en la Farm Bill y se pueden señalar: Pagos de Deficiencia (Deficiency Payments) en base a precios objetivo (target prices) hasta 1995. En este caso el gobierno fija precios objetivo para los productos, pagando la diferencia cuando el productor vende por abajo del precio objetivo. Así, dependiendo de la superficie cultivada y del rendimiento obtenido, sería el monto que el gobierno entregaría al productor. Cuando la diferencia entre el precio objetivo y el de mercado es alta, este programa se conviertío en una fuerte erogación de recursos monetarios para el gobierno. Cabe resaltar que en la Unión Europea existe también un sistema de precios que garantiza al productor un ingreso adecuado. En primer lugar, se maneja el precio indicativo, que es al que se deben vender los productos entre los países que conforman la Unión y es fijado por las autoridades agrícolas al inicio de cada cosecha. Cuando en un año la oferta del producto es

abundante, y se espera que el precio disminuya por abajo del precio indicado, las autoridades intervienen a partir de un nivel determinado, buscando con ello estabilizar el mercado, lo que da origen al precio de intervención. Con este precio se puede garantizar un nivel de ingreso adecuado al productor. Es importante hacer un comentario en cuanto a la política de pagos de deficiencia (deficiency payment) que se otorgan en algunos países, y que en un mercado muy variable éstos también sufren cambios relevantes. Cuando los precios en el mercado internacional disminuyen por abajo del nivel que el gobierno de un país ha fijado como el mínimo para pagar al productor, el gobierno tiene que incrementar la erogación de recursos para cubrir el descenso de los ingresos a sus productores por la caída de los precios. En cambio, cuando en el mercado se presenta un alza en los precios, esto motiva una reducción en los recursos que el gobierno asigna a sus productores, ya que los mayores precios provocan un mayor ingreso al

productor; de esta forma, las presiones sobre el presupuesto del gobierno descienden. Esta última situación se presentó entre 1995 y 1996 en Estados Unidos. Según información dada a conocer en ese país, los altos precios pagados al productor en este lapso originaron un descenso de los deficiency payments a los productores de maíz. Con un nivel de precios de mercado por arriba del precio objetivo (target price), los productores del grano no recibieron el deficiency payments. Pagos por Cambios de Cultivos (Diversion Payments). En este caso los productores pueden recibir pagos por dejar de cultivar determinada superficie con el producto en cuestión. Esta medida es muy utilizada en tiempos de sobreoferta del producto, permitiendo estabilizar el precio del mismo e impedir que disminuya su volumen. Este tipo de medidas es utilizada en la Unión Europea cuando las existencias del grano superan niveles determinados y el precio empieza a registrar una tendencia a la baja.

Pagos por Seguro Agrícola (Crop Insurance Net Payments). En Estados Unidos el productor puede contratar un seguro que cubra su cultivo ante pérdidas por mal tiempo, a cambio del pago de una prima que en muchas ocasiones se encuentra subsidiada. Préstamos para Comprar Insumos (Commodity Loans). Con el fin de estimular la producción en Estados Unidos se otorgan créditos a los productores para la compra de fertilizantes, semillas, etc., que se brindan con tasas de interés subsidiadas. Los productores que participan en este tipo de programas garantizan el pago del préstamo y de los intereses. Programas Internacionales (International Programs). Para estimular la venta de los productos agropecuarios en los mercados externos, existen instituciones destinadas a tal fin, ya sea a través de la venta de los productos a bajos precios, o mediante el otorgamiento de créditos a los compradores con tasas de interés preferencial. Consumo Dentro de los alimentos considerados como forrajeros, el maíz ha sido de los más demandados. Sin embargo, en muchos países constituye la base de la alimentación de su población; tal es

21

PRINCIPALES PAÍSES CONSUMIDORES DE MAÍZ (millones de toneladas)

País

92/93

93/94

94/95

95/96

96/97*

Promedio

E.U.

172.93

159.82

183.58

159.89

174.51

170.15

31.88

CHINA

85.76

92.9

99.65

110.05

117.0

101.07

18.94

BRASIL

30.2

33.25

36.16

37.19

37.25

34.81

6.52

MÉXICO

18.46

20.47

20.25

22.38

21.5

20.6

3.86

JAPÓN

16.85

16.45

16.45

16.05

15.9

16.34

3.06

OTROS

188.88

187.15

183.43

198.93

195.30

190.74

35.74

513.08

510.04

539.49

544.49

561.46

533.72

100

MUNDIAL

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA

el caso de los países centroamericanos, y México, por ejemplo. Contrario a lo que sucede con la producción de maíz, su consumo mundial ha presentado una tendencia alcista sobre todo en los últimos tres años, lo que aunado a una producción errática, ha significado un descenso importante en las existencias mundiales, así como una presión sobre las cotizaciones, como se verá más adelante.

NOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

El consumo mundial de maíz en los últimos cinco años se ha ubicado en promedio anual en 533.7 millones de toneladas, ligeramente superior a la producción, 532.3 millones de toneladas. Es importante destacar que, por ejemplo, durante el periodo 1995/ 96 el consumo de maíz a nivel mundial creció en 0.92%, cuando en el mismo año la producción mundial decrecía en 8.2%, lo que sería un factor determinante para la escalada de los precios y el descenso de los inventarios. Aproximadamente el 65% del consumo de maíz se encuentra en cinco países: Estados Unidos, China, Brasil, México y Japón que, como podrá observarse, cuatro de ellos son de los principales productores. De los cinco sólo Estados Unidos es autosuficiente, ya que destina alrededor del 70% de su producción al consumo interno, y el resto al comercio mundial, y a mantener sus inventarios. Este país ha consumido

22

% Prod. Mundial

cerca de 170 millones de toneladas del grano al año, lo que representa el 31.9% del total mundial donde, según los últimos reportes para el año agrícola 1996/97, aproximadamente el 56% de su producción de maíz se destinará a uso forrajero y a la fabricación de otros productos como aceites, combustibles, etc El caso de China resulta ser muy especial. Como ya se apuntó, su producción de maíz en los últimos años ha presentado un comportamiento alcista, sin embargo, en los últimos años ha tenido que importar pequeños volúmenes de maíz para estabilizar su mercado interno, como consecuencia del incremento en los niveles de consumo. Es importante remarcar que los países asiáticos como Indonesia, Taiwan y Corea del Sur, han mostrado un incremento relevante en el consumo de maíz, y en sus compras externas debido a la imposibilidad de satisfacer con la producción nacional su demanda interna.

P A R T IC IP A C IÓ N E N C O N S U M O M U N D IA L D E M A ÍZ 1 9 9 3-1 9 9 7 OTROS 36%

J AP Ó N 3%

E S T AD O S UN ID O S 32%

M É X IC O 4% B R AS IL 7% C H IN A 19%

F u en te: A S E R C A co n d a to s d el U S D A

China presenta un consumo promedio anual de maíz de aproximadamente 101 millones de toneladas, lo que significa el 19% del total mundial; sin embargo, esta participación podría incrementarse en los próximos años dado que su consumo ha crecido significativamente, el cual podría pasar de 85.7 millones de toneladas en 1992/ 93 a 117 millones en 1996/97, lo que representaría un incremento del 36.5%, el mayor crecimiento de los países aquí analizados. De acuerdo a las cifras del USDA, en la presente década se establece que del total de la producción de maíz en China, aproximadamente 57% se destina a consumo forrajero y 33% a consumo humano directo. Brasil representa otro caso donde el crecimiento de la producción no ha ido en relación directa con el incremento en el consumo. En los últimos cinco años la producción promedio anual de maíz se ha ubicado en 33.2 millones de toneladas, lo cual ha sido insuficiente para satisfacer su demanda interna, ya que su consumo se ha ubicado en 34.8 millones de toneladas en promedio anual en el mismo lapso, esto es, 4.8% superior a la producción. El consumo de maíz en Brasil representa cerca del 6.5% del total

mundial, y al igual que en el caso de China, éste ha presentado constantes incrementos, si bien no en la misma proporción al consumo chino, sí lo han hecho en el volumen suficiente como para que este país registre déficit en su producción interna y consumo interno. De lograrse las metas para el ciclo 1996/97, el consumo brasileño de maíz podría ubicarse en 37.2 millones de toneladas, el mayor de la presente década, cantidad 12% superior a la de 1992/93, cuando registró el nivel más bajo de consumo. Es importante destacar que en el caso de Brasil gran parte de su producción se destina a la industria, especialmente a la de alimentos balanceados. Según

un estudio, aproximadamente el 76% del consumo total de maíz se destina a la industria para la elaboración, entre muchos productos, de alimentos forrajeros; mientras que sólo 13% es para consumo humano directo. De acuerdo a las estadísticas del USDA, México ocupa el cuarto lugar en cuanto a consumo mundial de maíz, con cerca del 3.86% del total mundial. Como ya se señaló, el caso de México no será analizado aquí, ya que se abordará con mayor detalle en la sección “de nuestra cosecha”. Otro país, que por los niveles de consumo, tiene una gran importancia en el mercado mundial es Japón, país que en promedio anual consume 16.3 millones de toneladas del grano, lo que representa cerca del 3% del total mundial. Finalmente, en cuanto al uso que se le da al maíz en Japón, éste destina aproximadamente 77% de su disponibilidad a la industria de alimentos forrajeros, mientras que para el consumo humano directo se utiliza 18%. Si bien los niveles de consumo de este país se han mantenido estables, se espera que para 1996/97 éstos disminuyan. La importancia de Japón

IN V E N T A R IO S F IN A L E S M U N D IA L E S D E M A ÍZ (m illo n es d e to n ela d a s) 110

95

80

65

50 9 2 /9 3

9 3 /9 4

F u en te : A S E R C A co n d a to s d el U S D A

9 4 /9 5

9 5 /9 6

9 6 /9 7 *

* es tim a d o

23

C O M E R C IO M U N D IA L D E M A ÍZ (m illo n es d e to n ela d a s) 75 70 65 60 55 50 9 2 /9 3

9 3 /9 4

9 4 /9 5

9 5 /9 6

9 6 /9 7 *

F u en te : A S E R C A co n d a to s d el U S D A * estim a d o

en el mercado mundial radica en que al no ser un país productor del grano dada la limitación de su territorio, prácticamente tiene que importar la totalidad del producto, como se verá en el renglón del comercio mundial. Es por ello que cualquier alteración en el consumo de maíz en este país, represente variaciones en los precios de los mercados internacionales. El comportamiento irregular de la producción mundial de maíz, aunado al incremento constante en los niveles de consumo, han provocado una alteración importante en los inventarios finales del grano, lo que incluso en algunos años ha llevado a algunos países a limitar sus exportaciones en épocas de malas cosechas. Así se tiene por ejemplo, que en el ciclo 1992/93 los inventarios finales mundiales de maíz se ubicaron en 107.2 millones de toneladas; mientras que para 1995/96, año de mala producción, alcanzaron su nivel más bajo, en 62.95 millones de toneladas, lo que representó un descenso de prácticamente 59%. Esta situación fue una de las razones por las cuales las cotizaciones se dispararon en 1996 a niveles históricos, asimismo, fue causa de que

24

los principales países exportadores limitaran sus ventas al exterior, ya que primero se dieron a la tarea de satisfacer su mercado interno. Uno de estos casos fue Estados Unidos, que en el ciclo 1992/93 contaba con unos inventarios cercanos a 53.7 millones de toneladas, descendiendo a 10.8 millones para 1995/96, es decir, se ubicaron 80% por abajo del nivel de 1992/93, lo cual es muy grave si se toma en cuenta que es el principal país productor, consumidor y exportador del grano. Caso contrario sucedió con China donde los inventarios finales se han mantenido en niveles acordes a sus necesidades, incluso estos se han incrementado, ya que por ejemplo en el ciclo 1992/93 los inventarios finales se ubicaron en 27 millones de toneladas y para 1995/96, alcanzaban la cifra de 30.7 millones; es decir, 13.7% mayores entre un ciclo y otro, lo que sin duda le permitió no incrementar sus compras en el mercado externo. Comercio mundial El comercio mundial de granos tiene la función de proveer de materias primas, insumos y alimentos a los países deficitarios. Asimismo, a través

del comercio mundial algunos países pueden obtener divisas por la venta. Un caso muy representativo de este hecho lo es Japón, quien a través de la venta de productos manufacturados, por ejemplo, puede ingresar divisas que posteriormente serán utilizadas para la compra de sus alimentos como el maíz. El comercio mundial de maíz ha presentado la misma tendencia de altibajos que ha mostrado sus volúmenes de producción. Esto es normal, ya que en épocas de grandes cosechas la mayoría de los países importadores recurren en menor medida a los mercados internacionales en busca del producto, mientras que en años de malas cosechas la demanda internacional suele incrementarse.

apenas 0.2 millones de toneladas, es decir, una caída de prácticamente el 100%. Esto ha sido desventajoso para el país, ya que por un lado ha dejado de abastecer del grano a países cercanos a él, y a la vez ha tenido que pasar de exportador a importador, aunque aún no en cantidades significativas.

Sudáfrica y China. Argentina exporta aproximadamente el 9.5% del total mundial, y dentro de sus principales destinos se encuentra Brasil y algunos países de Asia. Las ventas externas de maíz argentino han mostrado un incremento constante, motivado por los buenos resultados en su producción y los bajos niveles de consumo interno. Por ejemplo, para el ciclo 1995/96, su producción de maíz se ubicó en 10.7 millones de toneladas, de las cuales exportó casi 7 millones, es decir, el 65% del total producido. El intercambio comercial de los últimos cinco años se ha ubicado en promedio en 63.7 millones de toneladas, destacando dos años en particular: 1993/94 y 1994/95. El primero se caracterizó por el descenso en el comercio, en un año malo para la producción, entonces los precios internacionales se incrementaron, limitando las posibilidades para muchos países de comprar el grano. Este descenso en el comercio también se debió al control de las ventas por parte de los países exportadores. En cuanto a los países exportadores, prácticamente el 94% de las ventas de maíz se encuentran concentradas en cuatro países: Estados Unidos, Argentina, Sudáfrica y China, donde los tres últimos no tienen un peso muy relevante, pues el 79% de las ventas de maíz al exterior las realiza Estados Unidos. Los Estados Unidos han exportado en promedio anual cerca de 47 millones de toneladas de maíz, es decir, 46.9% del total mundial de las exportaciones. Visto por el lado de su producción, ha exportado aproximadamente 21.7% de su producción en los últimos años, siendo sus principales destinos Corea del Sur, Taiwan, Japón, así como México, entre otros.

Como ya se mencionó más arriba, Japón ocupa el primer lugar en cuanto a importaciones de maíz. En los últimos cinco años, las importaciones japonesas se han ubicado en 16.2 millones de toneladas, lo que representa el 25.4% del total mundial. Aún cuando es el principal importador de maíz, sus compras en el exterior se han mantenido estables en este lapso de tiempo a consecuencia de la estabilidad en su consumo.

En cuanto a Sudáfrica y China, el caso chino, al analizar las cifras de manera general, se puede concluir participa con el 8.3% de las ventas externas totales mundiales, pero su participación en los últimos años ha registrado un importante descenso; mientras que Sudáfrica participa con 2.9% del total mundial.

Sin embargo, en el caso de las importaciones de maíz de Corea del Sur se han incrementado de manera importante. Este país demanda aproximadamente 11.8% de las importaciones mundiales, con un promedio anual de 7.5 millones de toneladas. En el ciclo 1995/96 las compras de maíz se ubicaron en 8.96 millones de toneladas, el nivel más alto de los últimos años, a pesar de que se trató de un año de altos precios. Este incremento obedeció a los altos

En el ciclo 1992/93, las ventas de maíz chino se ubicaron en 12.6 millones de toneladas, lo que representó el 20% del total mundial, el más alto de los últimos cinco años. Sin embargo, el incremento en su consumo y la baja respuesta de la producción para satisfacerlo, ha originado que las exportaciones disminuyan de manera considerable. En el ciclo 1995/96, las ventas chinas de maíz se ubicaron en

C O T IZ A C IO N E S M E N S U A L E S D E M A ÍZ E N L A B O L S A D E C H IC A G O (D ó la res/T o n elad a)

22 0 200 1 80 160 14 0 120 1 00 80

Un 20 por ciento de las exportaciones de maíz las lleva a cabo Argentina,

E 95

M

M

J

S

N

E 96

M

M

J

S

N

E 97

M

F u en te : A S E R C A co n d a to s d e R eu te rs

25

se ubicaron en 145.4 dólares por tonelada, lo que reflejó un incremento de prácticamente 60%.

C O T IZ A C IO N E S P R O M E D IO M E N S U A L E S D E M A ÍZ A M A R IL L O E N M E R C A D O S D E F ÍS IC O D E E .U . (D ólare s/T on elad a) 22 0 20 0 18 0 16 0 14 0 12 0 10 0 80 E 95

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

E96

F

M

K A N S A S C IT Y

A

M

J

J

A

S

O

N

D

E 97

F

M

A*

IO W A S U R

F u en te : A S E R C A co n d a to s d el S N IM * es tim a d o

niveles de consumo que se registraron en ese país, alcanzando 9.15 millones de toneladas, 38% mayores a los de 1992/93. Entre Taiwan y la Unión Europea se importa el 13% del total mundial. Sin embargo, el país importante aquí es Taiwan que compra aproximadamente 9% de las importaciones totales mundiales, y al igual que Japón, dada la limitación de su territorio, prácticamente importa todo lo que consume. Por su parte la Unión Europea importa cerca del 4% del total mundial, con una tendencia a la baja en los últimos tres años. Finalmente, es importante volver al caso de China, país que pasó de exportador a importador de maíz, si bien no en gran volumen, sí ha tenido que recurrir al mercado externo para satisfacer sus necesidades y en muchas ocasiones para estabilizar los precios de su mercado interno. Entre el ciclo 1992/93 y 1993/94 China no realizó importaciones de maíz, por el contrario sus ventas al exterior se ubicaron en 12.6 y 11.8 millones de toneladas, respectivamente. Sin embargo, en 1994/95 las compras de maíz por parte de China totalizaron 4.3 millones de toneladas, para descender en 1995/96 a 1.5 millones. Este incremento en las importaciones de

26

1994/95 obedeció al descenso en su producción, así como al fortalecimiento de sus inventarios aprovechando que en ese año los precios internacionales no eran altos. Precios Internacionales En cuanto a las cotizaciones del maíz en un mercado caracterizado por un comportamiento cíclico en la producción con tendencia a la baja, con mayores niveles de consumo mundial, descensos en los inventarios mundiales, etc., está expuesto a importantes variaciones en los precios. Esto fue lo que se vivió entre 1995 y parte de 1996 en el mercado del maíz (tanto en el mercado de futuros como en el de físicos), en el cual, además de los factores antes señalados, se conjuntaron problemas de orden climático, mismos que se hicieron más visibles en el primer semestre de 1996. Como consecuencia del descenso en la producción, el aumento en el consumo y el alza en los costos de producción, a partir de 1995 se presentó un crecimiento acelerado en las cotizaciones de maíz. De esta forma, mientras que en diciembre de 1994 las cotizaciones del futuro de maíz en Chicago cerraban en 90.94 dólares por tonelada, para diciembre de 1995

Las condiciones climáticas adversas que se preveían a inicios de 1996, provocaron un descenso en los pronósticos sobre producción mundial del grano que originaba un deterioro en la relación ofertademanda y con ello una mayor presión sobre los precios. De esta forma, las cotizaciones de maíz alcanzaron su récord histórico en junio, al superar los doscientos dólares por tonelada. Sin embargo, para el segundo semestre del año las condiciones cambiaron: las lluvias mostraron una mayor regularidad lo que permitió que buena parte de la superficie cultivada tuviera buenos rendimientos, eso alentó los pronósticos para una mayor producción mundial del grano y con ello las presiones que el consumo provocaba sobre la oferta, se vieran disminuidas. Este nuevo panorama que se observó en la segunda mitad de 1996, presionó los precios a la baja en la Bolsa de Futuros de Chicago, cerrando el mes de diciembre en 101.67 dólares por tonelada, lo que representó una caída de 30.1% en relación a diciembre del año previo. Pese a ello, el promedio de las cotizaciones de 1995 fue alto, cerrando la cotización en 145.8 dólares

por tonelada en promedio anual, contra 112.3 de 1995 y 96.8 de 1994. Por lo que respecta al mercado de físico en Kansas City, durante 1996, los precios crecieron en promedio en 42.1%, en relación a 1995, cerrando éstos en 157.4 dólares por tonelada en promedio anual, mientras que en Iowa del Sur éstos aumentaron 44.4% en el mismo lapso, con un precio promedio anual de 154.4 dólares por tonelada, aunque éstos en diciembre ya se ubicaban en 102.5 dólares por tonelada. Sin embargo, en los primeros mes de 1997 los precios han revertido la tendencia a la baja. Pese a que se espera una mayor producción para 1997, los pronósticos sobre el consumo también son mayores, sobre todo en los países asiáticos, los cuales, como ya se ha observado, han presentado un mayor consumo en los últimos años. Una situación similar se ha observado en el mercado de físicos, donde los precios han reiniciado el alza. Perspectivas Los mayores precios pagados al maíz durante 1996 estimularon a los productores del grano a incrementar

el área cultivada, buscando obtener un mayor ingreso en el mercado internacional. Ante esta situación, los recientes pronósticos del USDA sobre producción mundial de maíz, para el ciclo 1996/97, muestran un incremento en relación a 1995/96. La producción estimada se ubica en 573.15 millones de toneladas, esto es 11.5% mayor a la del ciclo previo. Si bien es cierto que se observa un importante crecimiento, no hay que perder de vista que en 1995/96 se registró una importante caída en la producción, por lo que ésta apenas se estaría recuperando de los niveles observados en 1994/95.

de maíz también se verá fortalecido por los mayores niveles de producción en Estados Unidos y la Unión Europea, donde el primero podría registrar un incremento del orden del 26%, mientras que para el segundo el alza se esperada se ubique en 13.6%, lo que sin duda contribuirá en una mayor oferta mundial. Esto resulta benéfico si se toma en cuenta que la producción proyectada para los principales países importadores no se espera con importantes incrementos. Según los cálculos del USDA, la producción de maíz en los principales países importadores, en el ciclo 1996/97, podría alcanzar 20.9 millones de toneladas, contra 20.2 millones de 1995/96. Sin embargo, este nivel en la producción no será suficiente para mejorar la relación consumo/ producción, ya que la tendencia al crecimiento que se está observando en el consumo, se mantendrá en 1996/ 97. Según estimaciones del USDA, el consumo mundial de maíz podría alcanzar 561.5 millones de toneladas (3% mayor al año anterior), casi el 98% de la producción mundial, lo que, como veremos más adelante, impedirá que los inventarios mundiales se recuperen.

El incremento en la producción mundial de maíz estará basado tanto en una mayor superficie cultivable, así como en mayores rendimientos del grano. La superficie mundial cultivable, para 1996/97, se estima en alrededor de 140 millones de hectáreas, contra 133.5 millones de 1995/96; mientras que los rendimientos podrían pasar de 3.85 toneladas por hectárea en 1995/96 a 4.11 toneladas en 1996/97. Es importante señalar que este incremento en la producción mundial

27

Cabe resaltar que en el caso de los dos principales países consumidores (Estados Unidos y China), se observa un repunte en su consumo. El caso de China se podría decir que es relevante, ya que de acuerdo a las estimaciones del USDA, el consumo para 1996/97 se estima en 117 millones de toneladas, cifra similar a la producción calculada para ese ciclo; mientras que en el caso de Estados Unidos, el consumo esperado se ubica en 174.5 millones de toneladas, 9% mayor a la del año previo, y a su vez el 74% de su producción. Dado que el nivel de consumo mundial del grano no superará al de la producción en 1996/97, esto repercutirá en un incremento en el nivel de los inventarios mundiales, los cuales podrían ubicarse en 74.6

28

millones de toneladas, 18.5% mayor a los del año previo. Sin embargo, cabe señalar que aún cuando se presente esta situación, no significa que se esté en una posición cómoda para hacer frente a un fuerte incremento en la demanda, ya que los inventarios aún son inferiores en relación a lo observado en los últimos cinco años. Como simple ejemplo, de alcanzarse el nivel de inventarios finales mundiales en 1996/97 estimados por el USDA, éstos son inferiores en 30.4% a los que se registraron en 1992/93, cuando se alcanzó el mayor nivel de los últimos cinco años. El incremento en la producción mundial de maíz llevará a una reducción en la demanda externa por parte de los países demandantes, lo que sin duda también provocará la caída en las ventas de los principales países exportadores. El comercio mundial de maíz para el año 1996/97 se estima en 62.7 millones de toneladas, 4.9% inferior a la del año previo. Aún cuando en los mercados internacionales se ha observado un descenso en las cotizaciones del grano, los mayores niveles productivos en los países demandantes estarán limitando sus compras externas, lo que sin duda podría verse reflejado en menores precios internacionales, a menos que

algún problema climático serio afecte la evolución de los cultivos de maíz. Nuevamente un factor relevante para el comercio mundial es el caso de China, que como ya se vio más arriba, su producción y consumo podrían ser iguales en 1996/97, pero se espera que empiece a realizar pequeñas ventas de grano a países de su alrededor, ventas que serán posibles gracias a la recuperación de sus inventarios en los últimos años. Sin embargo, es difícil que este país pueda incrementar sus ventas al exterior de manera importante, debido al crecimiento que se viene registrando en la demanda interna del grano. Por el contrario, de seguir con este tendencia en el consumo, lo más seguro es que pronto tenga que recurrir al mercado externo para realizar compras que le permitan satisfacer su demanda. Por el análisis realizado aquí, se puede concluir que ante un problema climáticos que altere la producción china, este país tendrá que recurrir a las importaciones, lo cual en un mercado donde no se recupera aún de los descensos en la producción de años pasados, podría ser un estímulo para el alza en los precios del grano.

AVANCES DE SIEMBRAS Y COSECHAS NACIONALES DE GRANOS, OLEAGINOSAS, FRUTAS Y HORTALIZAS. Ciclo primavera-verano 1996

Sembrando el Futuro

Cultivos

Superficie

Producción Rendimiento Superficie

Sembrada

Cosechada

obtenida

obtenido

siniestrada

Maíz

7,724.15

6,437.31

13,490.09

2.09

502.74

Frijol

1,902.03

1,740.53

1,044.66

0.60

133.15

Trigo

239.01

221.19

480.55

2.17

3.37

Arroz

81.28

71.51

331.85

4.64

3.63

Algodón semilla

213.69

206.73

318.15

1.53

3.83

Ajonjolí

74.16

69.90

38.93

0.55

1.23

Soya

55.43

48.99

55.99

1.14

3.83

Cártamo

0.02

0.02

0.01

0.50

---

Sorgo

1,396.30

1,307.19

4,412.86

3.37

28.78

Cebada

262.96

250.45

446.59

1.78

5.34

11,949.03

10,353.82

20,619.68

---

685.90

Total

FUENTE: SAGAR. DATOS PRELIMINARES AL MES DE ENERO DE 1997 SUPERFICIE EN MILES DE HECTAREAS PRODUCCION EN MILES DE TONELADAS RENDIMIENTO EN TONELADAS POR HECTAREA

De acuerdo a la información dada a conocer por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR) sobre avances de siembras y cosechas para el ciclo primavera-verano 1996, al mes de enero, la superficie sembrada de los principales granos y oleaginosas se ubica en 11,949.03 miles de hectáreas. Del total de la superficie cultivada, 64.6% corresponde a maíz, 15.9% a frijol y 11.7% al sorgo, porcentajes similares al mes anterior; mientras que los granos que registran una menor participación en este ciclo son: soya,

ajonjolí y arroz, con menos del uno porciento cada uno. Al mes de enero se registra un avance en la superficie cosechada con respecto a la cultivada de cerca del 87%; a la vez es importante destacar, que la relación entre superficie siniestrada y cultivada es muy baja y que no vario significativamente con respecto al mes anterior, ubicándose en apenas 5.7%. Esta superficie cosechada ha arrojado una producción de 20,619.68 miles de toneladas de granos, cifra superior en

29

Avances en frutas 1996 Cultivos

Superficie

Producción

Rendimiento

Superficie

perennes

sembrada

cosechada

obtenida

obtenido

siniestrada

Aguacate

90.16

69.25

630.74

9.10

0.05

Naranja

298.22

205.40

2,405.66

11.71

0.38

Plátano

75.27

65.59

2,282.17

29.53

---

Limón

99.46

73.35

851.94

11.45

0.04

Manzana

63.27

53.12

377.18

7.10

4.07

Total

626.38

466.71

6,547.69

---

4.54

FUENTE: SAGAR. DATOS PRELIMINARES AL MES DE ENERO DE 1997 SUPERFICIE EN MILES DE HECTAREAS PRODUCCION EN MILES DE TONELADAS RENDIMIENTO EN TONELADAS POR HECTAREA

miles de hectáreas, prácticamente similar a la de diciembre.

20% en relación al avance que se registró en el mes de diciembre. Los productos que registraron un mayor incremento en su producción fueron el ajonjolí, maíz y frijol.

Del total de la superficie cultivada el 47.6% corresponde a la naranja, 15.7% al limón y 14.4% al aguacate, lo que no representó variación con respecto al mes anterior. Por lo que se refiere a la superficie cosechada, ésta representa el 74% del total sembrado.

Del total de productos los que muestran los rendimientos más altos son el arroz con 4.65 toneladas por hectárea, seguido por el sorgo con 3.62 toneladas por hectárea y el trigo con 2.39 toneladas por hectárea; mientras que los productos con los menores rendimientos son el ajonjolí con 0.57, frijol 0.64 y cebada con 1.96 toneladas por hectárea .

Esta superficie cosechada ha arrojado una producción, al mes de enero, de 6,547.6 miles de toneladas, 8.94% superior a lo cosechado en el mes previo. Cabe destacar que en materia de rendimientos, el cultivo de plátano se contabilizó en 28.36 toneladas por hectárea, el más alto de las frutas.

En cuanto a los avances en frutas la superficie cultivada se sitúa en 626.38

En lo que respecta a las hortalizas, al mes de diciembre, la superficie cultivada asciende a 94.26 miles de hectáreas, donde el chile verde y el jitomate concentran casi 98% del total. Hasta la fecha se ha cosechado el 91% de la superficie cultivada de hortalizas con 86.57 miles de hectáreas, lo que arroja una producción de 1,478.28 miles de toneladas. Se espera que en el próximo reporte de SAGAR, se haga más notorio el avance en la superficie cosechada y la producción obtenida de granos.

Avances en hortalizas Cultivos de ciclo

Superficie

Producción

Rendimiento

Superficie

sembrada

cosechada

obtenida

obtenido

siniestrada

Chile verde

53.55

49.87

589.89

11.82

1.42

Fresa

3.46

3.30

36.71

11.11

---

Jitomate

37.25

33.40

851.68

25.49

0.64

Total

94.26

86.57

1,478.28

---

2.06

FUENTE: SAGAR. DATOS PRELIMINARES AL MES DE ENERO DE 1997 SUPERFICIE EN MILES DE HECTAREAS PRODUCCION EN MILES DE TONELADAS RENDIMIENTO EN TONELADAS POR HECTAREA

30

Oferta y demanda mundiales de granos y oleaginosas (millones de toneladas) Arroz pulido

Algodón**

1996/97

1996/97

1/03/97

1/02/97

95/96

1/03/97

1/02/97

95/96

50.39

50.53

49.51

35.62

36.33

29.27

374.87

377.26

370.76

86.34

86.21

92.17

17.46

18.57

19.23

27.57

27.07

27.07

Oferta total

442.72

446.36

439.50

149.53

149.61

148.51

Uso total

375.90

376.44

369.88

86.22

85.75

85.31

Exportaciones

18.50

19.17

19.83

27.11

26.91

27.36

Demanda total

394.4

395.61

389.7

113.33

112.66

112.67

Inventario Final

49.35

51.35

50.39

36.00

36.75

35.62

Inventario inicial Producción Importaciones

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA. LAS CIFRAS PUEDEN NO COINCIDIR POR EL REDONDEO ** MILLONES DE PACAS

un incremento es el frijol soya, cuya producción mundial podría alcanzar 133.98 millones de toneladas, 7.4% superior en el mismo lapso.

crece en 1.3%, para ubicarse en 20.47 millones de toneladas. Pese a este comportamiento, es importante señalar que ha mejorado en relación a los meses previos.

En cuanto a la producción mundial de arroz pulido, para el ciclo 1996/97, podría alcanzar 374.87 millones de toneladas, 1.1% superior a la de 1995/ 96; sin embargo, la oferta total mundial del grano se incrementa solamente en 0.7% y la demanda podría crecer en 1.2%. Finalmente, el algodón que registra un comportamiento negativo , donde la producción mundial, para el ciclo 1996/ 97, se proyecta en 86.34 millones de pacas, 6.3% inferior a la del ciclo anterior. Sin embargo, aún cuando se espera un descenso en la producción mundial de la fibra, los inventarios iniciales registran un incremento relevante, al pasar de 29.27 millones de pacas en 1995/96, a 35.62 millones en 1996/97, lo cual podría explicarse por la estabilidad del mercado en la demanda del producto. Este resultado dependerá del comportamiento en la producción mundial del producto.

Dentro de esta fase de mayores niveles productivos, el renglón considerado como otros granos (que incluye sorgo, cebada, centeno, mijo, entre otros) también registra un importante crecimiento, con una producción de 887.74 millones de toneladas, 11.1% mayor a la de 1995/96. Pese a que la producción mundial de frijol soya se estima aumente en más del 7.4%, no se observa, sin embargo, un crecimiento similar con los derivados de ésta, la pasta y el aceite. En este sentido, la producción mundial de pasta de soya para el año 1996/97 podría ubicarse en 90.92 millones de toneladas, 1.9% mayor a la de 1995/ 96; mientras que la de aceite de soya

33

Oferta y demanda mundiales de granos y oleaginosas (millones de toneladas)

Pasta de soya

Aceite de soya

1996/97

1996/97

Otros granos* 1996/97

1/03/97

1/02/97

95/96

1/03/97

1/02/97

95/96

1/03/97

1/02/97

95/96

3.56

4.19

3.95

2.36

2.28

2.05

92.89

92.23

135.53

Producción

90.92

90.39

89.17

20.47

20.39

20.20

887.74

888.34

799.29

Importaciones

32.67

33.28

32.28

5.78

5.69

5.24

96.40

97.32

98.36

127.15

127.86

125.4

28.61

28.36

27.49

1,077.03

1,077.89

1,033.18

Uso total

91.15

90.87

88.92

20.49

20.38

19.78

871.51

871.34

841.93

Exportaciones

32.63

32.87

32.92

5.89

5.72

5.35

99.07

99.65

106.27

Demanda total

123.78

123.74

121.84

26.38

26.10

25.13

970.58

970.99

948.2

3.38

4.11

3.56

2.23

2.27

2.36

109.12

109.23

92.89

Inventario inicial

Oferta total

Inventario Final

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA. LAS CIFRAS PUEDEN NO COINCIDIR POR EL REDONDEO * INCLUYE: SORGO, CEBADA, CENTENO, MIJO Y OTROS GRANOS

favorecerá el nivel de los inventarios finales, para los que contempla un crecimiento de 8.7%, aún cuando se estima que el consumo crezca en 3.1%, esto será posible gracias a los mayores niveles de producción.

32

Los productos que registran el mejor comportamiento en el ciclo 1996/97 son, por orden de importancia, el maíz cuya producción mundial se proyecta alcance 575.63 millones de toneladas, esto es 11.68% superior a lo estimado

para 1995/96; en segundo lugar, se encuentra el trigo, con una producción cercana a 581.5 millones de toneladas, lo que representa un incremento del 8.3% entre un ciclo y otro. Otro de los productos que reporta

Oferta y demanda mundiales de granos y oleaginosas (millones de toneladas)

Trigo

Maíz

1996/97

Frijol soya

1996/97

1996/97

1/03/97

1/02/97

95/96

1/03/97

1/02/97

95/96

1/03/97

1/02/97

95/96

Inventario inicial

103.76

103.73

117.95

64.07

64.05

93.99

17.33

17.11

23.63

Producción

581.46

581.04

536.92

575.63

576.04

515.45

133.98

132.81

124.76

Importaciones

104.01

102.80

107.96

67.28

67.88

70.01

34.52

34.17

32.51

Oferta total

789.23

787.57

762.83

706.98

704.97

679.45

185.83

185.61

180.9

Uso total

573.06

572.83

551.11

565.75

565.16

545.36

134.42

133.58

131.82

Exportaciones

107.92

106.11

108.82

68.66

68.68

76.66

34.97

34.41

31.74

Demanda total

680.98

678.94

659.93

634.41

633.87

641.82

169.39

167.99

163.56

Inventario Final

112.16

111.93

103.76

73.95

74.93

64.07

16.44

16.10

17.33

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA. LAS CIFRAS PUEDEN NO COINCIDIR POR EL REDONDEO

Continúan los pronósticos positivos sobre la producción mundiales de granos para el ciclo 1996/97. Ahora, en base al reporte sobre oferta y demanda mundial de granos y oleaginosas, que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dio a conocer en marzo, la producción mundial de granos, para el año agrícola 1996/97, podría alcanzar 1,844.07 millones de toneladas, cifra superior en 7.9% con respecto al resultado preliminar del año 1995/96. Con ello, la oferta total de granos podría crecer en 3.9% entre un año y otro, lo que conllevará una caída del comercio mundial medido a través de las exportaciones, para las que se espera un descenso del 4.3%. Sin duda que el mayor nivel productivo

31

F o r t a l e c i e n d o

r a í c e s

APOYOS Y SERVICIOS A LA COMERCIALIZACION AGROPECUARIA ACCIONES Y RESULTADOS, 1996.

Presentación A lo largo del año se registró una serie de factores de distinto orden que pusieron a prueba la capacidad del sector agropecuario para responder de manera oportuna y adecuada a situaciones cambiantes que afectaron su desempeño. En el ámbito de las condiciones naturales, en los primeros meses del año se resintió, nuevamente, una severa sequía en algunos estados del norte de la República que, si bien fue compensada por lluvias suficientes en los meses posteriores, impidió la siembra en considerables extensiones de tierra. Las condiciones económicas, por su parte, dieron un vuelco en lo referente a los precios internacionales de los principales granos y oleaginosas, lo que significó una modificación drástica a la baja en las expectativas de ingreso de los productores nacionales y motivó dificultades en la comercialización de algunas cosechas hacia finales del año. La respuesta sectorial a esta problemática se articuló en torno a la Alianza para el Campo, cuyas acciones, además de instrumentar la nueva estrategia de producción del campo, han permitido obtener resultados productivos altamente

34

satisfactorios y atender con éxito las situaciones emergentes. Así, a pesar de que con la sequía registrada en algunas entidades federativas se dejaron de sembrar cerca de 600 mil hectáreas de riego, al finalizar el año se había alcanzado una cifra histórica en la producción nacional de granos básicos, que ascendió a 31 millones de toneladas, y con lo cual será posible reducir sustancialmente las importaciones de estos productos para 1997. Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA) realizó sus actividades conforme a un Programa de Trabajo que permitió traducir en acciones y metas los lineamientos que, en su ámbito, se establecen en el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 y en el Programa de la Alianza para el Campo. Así, aun cuando hacia finales del año algunos programas se habían modificado para ajustarse a las circunstancias cambiantes del entorno, las orientaciones y los propósitos básicos que guiaron las actividades de la dependencia prevalecieron. Estos fueron: - Fortalecer al PROCAMPO como un instrumento eficiente y transparente de apoyo al ingreso de los productores, enfatizando su potencial

P A R T IC IP A C IO N R E L A T IV A D E L A S U P E R F IC IE P A G A D A P O R C U L T IV O C IC L O O T O Ñ O -IN V IE R N O 19 95/1996

F R IJO L 6%

T R IG O 18%

M AIZ 26% SO R G O 30% OTR OS 20%

de impulso a la productividad y capitalización de la actividad agrícola. -Revisar el otorgamiento de transferencias que se hacen a los productores a través de los mecanismos de apoyo a la comercialización, para adaptarlos a las condiciones y evolución del mercado internacional y de la economía nacional y operarlos bajo nuevos esquemas descentralizados y más participativos. - Desarrollar nuevos instrumentos de apoyo a los productores para una comercialización con mayores márgenes de certidumbre, mayor transparencia y mejor información, y, -Profundizar las acciones de promoción e impulso a la comercialización interna y externa de productos agrícolas perecederos.

a la Comercialización, Programa de Apoyos Contingentes a Porcicultores, Programa de Cobertura de Precios de Productos Agrícolas, Programa de Desarrollo de Mercados para Productos Agrícolas Perecederos y Programa de Información Comercial. 1.- Programa de apoyos directos al campo (PROCAMPO) Durante el tercer año de gestión del PROCAMPO, mediante el cual se otorga un apoyo por hectárea al

ingreso de los productores agrícolas registrados con superficie elegible al programa, se mejoró su proceso operativo con base en la adecuación de su calendario de actividades y en las modificaciones que se realizaron a varios de los aspectos normativos y de procedimientos. La apertura de ventanillas y la consecuente reinscripción de los beneficiarios, que en la práctica marcan el inicio formal de las operaciones, se adelantó para los ciclos agrícolas Otoño-Invierno y Primavera-Verano con la intención de procurar una mayor oportunidad en el pago con respecto a las necesidades de recursos que plantean las labores del agro. Se hizo más expedito el mecanismo de cesión de derechos al cobro de los apoyos a fin de que los productores obtuviesen insumos o recursos financieros con antelación a la fecha límite que estipula la normatividad vigente del programa. En algunos estados de la República donde los beneficiarios no tuvieron la posibilidad de reinscribirse por efecto de las condiciones climáticas

P A R T IC IP A C IO N R E L A T IV A D E L A S U P E R F IC IE P A G A D A P O R C U L T IV O C IC L O P R IM A V E R A -V E R A N O 19 96

SO R G O 12%

FR IJO L 12%

TR IG O 2%

OTR O S 14%

Programas de apoyo al campo operados por ASERCA en 1996. Los programas operados por ASERCA en el año fueron: Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO), Programa de Apoyos

M AIZ 60%

35

inapropiadas que les impidieron sembrar, se destinaron recursos de PROCAMPO para otorgarles un apoyo de carácter especial a través de programas emergentes. Las actividades realizadas durante el año correspondieron a ciclos productivos de tres años agrícolas. En primer lugar, se dio término al proceso operativo y del ejercicio presupuestal correspondientes al ciclo Primavera-Verano 1995; posteriormente, se dio el inicio y cierre de operaciones para los ciclos Otoño-Invierno 1995/1996 y Primavera-Verano 1996 y por último, se iniciaron las actividades operativas correspondiente al ciclo OtoñoInvierno 1996/1997.

Ciclo agrícola otoño-invierno 1995/1996 Se actualizó el marco regulatorio y de procedimientos del programa para reducir el tiempo de entrega de los apoyos, avanzar en la integración del catastro de predios y superficies elegibles, y en la racionalización de algunas etapas preoperativas. La superficie pagada total fue de 2.9 millones de hectáreas; con ello, se apoyó el 91.9 % de la superficie elegible. La cuota autorizada para este ciclo fue de $440.00 por hectárea. La superficie pagada en

S U P E R F IC IE A P O Y A D A A C U M U L A D A C IC L O S P R IM A V E R A -V E R A N O M iles d e H ectá rea s

En la operación de este ciclo agrícola la cesión de derechos se realizó con base en contratos colectivos, en los que grupos de productores tenían la posibilidad de establecer convenios. El esquema operó en 10 Delegaciones Estatales, en las cuales se formalizaron 970 contratos que involucraron 18,618 solicitudes.

1 20 0 0 1 00 0 0 80 0 0 60 0 0 40 0 0 20 0 0 0

36

m ay

ju n

ju l

ag o

s ep

o ct

nov

Por cultivo, el sorgo cubrió una extensión territorial mayor a las 877 mil hectáreas (29.7%). En Tamaulipas se acreditó el 85% del pago correspondiente. El maíz representó el 26.1% de lo pagado con 771,004 hectáreas. Sinaloa, Veracruz y Sonora conjuntaron más de la mitad de los apoyos destinados a la superficie sembrada con maíz. Por su parte, los recursos canalizados al trigo tuvieron una cobertura de 523 mil hectáreas. A pesar de que la entrega de apoyos se inició con retraso respecto del periodo natural del ciclo agrícola1 , el proceso operativo de PROCAMPO fue ágil y permitió que los pagos se hicieran en un plazo menor con relación al OtoñoInvierno 1994/1995. La autorización de pagos experimentó un adelanto ligero: en el periodo de abril y mayo se efectuó la mayor autorización de pagos (77.4%), mientras que en el Otoño-Invierno 1994/1995 ésta ocurrió en los meses de mayo y junio.

La cobertura de PROCAMPO en el año agrícola de 1996 fue de más de 14.3 millones de hectáreas, que conformaron la superficie objeto del apoyo económico otorgado y una erogación presupuestal superior a los 6 mil 700 millones de pesos que benefició a casi 3 millones de productores. Por ciclo agrícola, las principales acciones y resultados fueron los siguientes:

abr

Tamaulipas, Sinaloa, Sonora, Veracruz y Guanajuato representó el 71.6 % del total. El resto de las entidades federativas que operaron el programa en este ciclo concentraron el 28.4%.

d ic

en e

feb

La superficie comprometida en estas solicitudes fue de 192,421 hectáreas, equivalente al 6.5% de la superficie pagada total, con un monto de 84.6 millones de pesos.

la mitad de los apoyos autorizados para este ciclo, proporción que resulta similar a la de los dos ciclos Primavera-Verano anteriores. La cuota autorizada por hectárea para el ciclo fue de $484.00.

S U P E R F IC IE A U T O R IZ A D A P A R A P A G O M E S E S D E O P E R A C IO N

500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 1 MES

2 MES

O /I 1 9 9 5 /1 9 9 6

Por tipo de cesionario, la mayor parte de los apoyos correspondió a los distribuidores de insumos (46.0%), instituciones financieras (28.9%), y sociedades de productores (21.9%). Ciclo agrícola primavera-verano 1996 Durante este ciclo se continuaron los esfuerzos para simplificar la operación del programa. - Las fechas de apertura de las oficinas de atención a los productores

En lo que se refiere a la superficie pagada por cultivo, más de la mitad de los apoyos del ciclo se canalizaron al maíz (6.6 millones de hectáreas). En Chiapas, Jalisco, Puebla, Michoacán, México, Oaxaca y Guerrero se agrupó el 56% de dicha superficie.

O /I 1 9 9 6 /1 9 9 7

se hicieron coincidir, por primera vez, con el inicio del periodo de siembras del cultivo principal en cada región. - El periodo para la entrega de los apoyos a los productores beneficiados se redujo de 90 días a 60 días como máximo, a partir de la reinscripción. Para el pago a los cesionarios oferentes de fertilizantes, semillas o agroquímicos, se estableció un lapso de 40 días como máximo, contados desde el momento en que el productor se reinscribe en el CADER, apoyando así los esfuerzos de mejoramiento de la productividad impulsados por los programas de la Alianza para el Campo. - Los contratos de cesión de derechos se individualizaron y simplificaron; consecuentemente, se suprimieron los contratos colectivos. La superficie autorizada para pago fue de 10.9 millones de hectáreas; con ello, se apoyó el 89.9% de la superficie elegible asociada a las solicitudes pagadas. Zacatecas, Jalisco, Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Michoacán, Puebla y Durango abarcaron un poco más de

Los apoyos para la siembra de frijol se ubicaron en 1.3 millones de hectáreas. El 85% de la superficie pagada de ese cultivo correspondió a Zacatecas, Durango y Chihuahua. El sorgo cubrió una superficie de 1.3 millones de hectáreas. Tamaulipas, Sinaloa y Guanajuato sumaron el 62% de los apoyos otorgados. Con respecto al proceso operativo de PROCAMPO en el ciclo homólogo anterior, existió una anticipación de dos meses en la autorización de pagos del ciclo Primavera - Verano 1996 , que se dio en su mayor parte durante el trimestre agosto - octubre. La figura de cesión de derechos operó en su cuarto ciclo agrícola. Este fue el primero en el que los productores cedieron sus derechos a través de la celebración de contratos individuales, que al haber sustituido a los colectivos, hicieron posible imprimir un mayor dinamismo a la gestión correspondiente y mejorar, en consecuencia, las tareas de registro, control y entrega de recursos. La cesión de derechos se utilizó en 31 Delegaciones Estatales, 9 más que en el ciclo agrícola homólogo anterior. Se formalizaron 557,416 contratos, que comprendieron una

37

1997 alcanzó un nivel sin precedente de 439,000 hectáreas, 249,467 más que en el mismo periodo de su homólogo anterior, y comprendió un importe de 212.5 millones de pesos. Chiapas, Sinaloa y Sonora tuvieron la mayor participación; cubrieron el 85.6% del monto total autorizado.

superficie de 1.7 millones de hectáreas (1.0 millones en el ciclo Primavera - Verano 1995) y un monto de 844.9 millones de pesos. Los distribuidores de insumos tuvieron una cobertura más amplia al participar en 30 entidades federativas, de entre las que destacan Chiapas, Chihuahua, Puebla, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas. En comparación con el ciclo agrícola homólogo anterior, estas empresas aumentaron su participación en la cesión de derechos en 15.2%. Los gobiernos de 12 entidades federativas también apoyaron a los productores para que adquiriesen insumos mediante la utilización de créditos que fueron acordados con las instituciones financieras en condiciones ventajosas para los productores. Chiapas, Chihuahua y Tamaulipas fueron los más representativos de esta operación.

La anticipación en el inicio de operaciones con respecto al ciclo agrícola Otoño-Invierno 1995/1996 fue de 103 días, medidos con referencia a la apertura de la primera ventanilla de ambos ciclos. Por su parte, las autorizaciones para el pago de los apoyos experimentaron una anticipación mayor, (130 días). La cuota autorizada por hectárea para el ciclo Otoño - Invierno 1996/1997 fue de $484.00

Gobierno Federal ha establecido en materia de comercialización de estos productos. En 1996 se dió una redefinición y ajuste de los esquemas y programas vigentes en años anteriores. En los primeros meses del año se había considerado la suspensión de los apoyos otorgados a la comercialización de los productos que tradicionalmente se habían apoyado, debido al considerable aumento de sus precios; sin embargo, para el segundo semestre, el deterioro

2.- Programa de apoyos a la comercialización Los apoyos a la comercialización han tenido como objetivo principal contrarrestar los factores que dificultan la venta de productos agropecuarios, mediante el establecimiento de programas fincados en las estrategias que el

S U P E R F IC IE A P O Y A D A A C U M U L A D A C IC L O S O T O Ñ O -IN V IE R N O M ile s d e H ectár eas 3 0 00 2 5 00 2 0 00 1 5 00 1 0 00

Ciclo agrícola otoño-invierno 1996/ 1997

5 00

38

9 6/97

95 /9 6

94 /95

feb

ene

dic

nov

oct

sep

ago

jul

jun

may

abr

mar

feb

ene

dic

nov

0

La superficie autorizada para pago durante los dos primeros meses de operación del Otoño - Invierno 1996/

de los precios internacionales de granos y oleaginosas impuso la necesidad de revisar el programa anual y de apoyar algunos procesos de comercialización bajo un enfoque selectivo y concentrado en productos y regiones con problemas serios de mercadeo. En particular, en 1996 ASERCA otorgó apoyos a la comercialización de granos básicos y oleaginosas por 490.8 millones de pesos (mdp), tal como se presenta a continuación: El apoyo a la comercialización de trigo, factor importante para mantener el abasto de la harina a precios controlados, fué de 17.5 mdp, orientándose principalmente a la conclusión de pagos de la cosecha de 1995. De igual forma, se destinaron 32.0 mdp para cubrir los pagos pendientes de los apoyos a la sanidad del cultivo algodonero correspondientes a 1995. Tamaulipas, Chihuahua, Sonora y Baja California, destacan entre los estados más beneficiados por estos recursos.

producción de autoconsumo. Consistió en 74 pesos por tonelada, para cualquier región del país e independientemente de su precio de venta. Su objetivo fue sostener el nivel de ingreso de los productores, en virtud de que entre los granos básicos el arroz nacional ha sido el menos sensible a los incrementos de los precios internacionales. En el año se entregaron apoyos por 18.8 millones de pesos, de los cuales 9.9 millones correspondieron a la comercialización del producto del año agrícola de 1995.

El apoyo a la comercialización de arroz, se entregó directamente a los productores, incluyendo la

Con el objeto de contrarrestar los efectos adversos de un mercado caracterizado por una drástica

CONCEPTO

EJERCIDO (Millones de pesos)

Comercialización de granos y oleaginosas

490.8

Trigo Algodón Arroz Sorgo de tamaulipas Sorgo del Bajío Maíz

17.5 32.0 18.8 307.1 51.4 64.1

disminución en los precios internacionales, el incremento sustancial en la disponibilidad mundial de maíz y sorgo y la presencia de otros factores, como la eliminación de aranceles de terceros países y la elevación de las tarifas del autotransporte, que ponían en riesgo la continuidad de las organizaciones de productores del Centro y Norte de Tamaulipas, el Gobierno Federal autorizó apoyar la comercialización de aproximadamente 400 mil toneladas de sorgo de Tamaulipas. Dentro de este total se encontraban 210 mil toneladas que no habían sido pagadas a los productores, por lo que fueron compradas por ANDSA, a partir de los acuerdos tomados por la SHCP, BANRURAL, BORUCONSA, ASERCA y la propia ANDSA. Se estableció un precio de 1,200.00 pesos por tonelada, equivalente al precio de indiferencia del momento del que se tomó la decisión, pagando el Gobierno Federal los costos de comercialización con recursos fiscales. ASERCA realizó un gasto de 307.1 millones de pesos para facilitar la comercialización del sorgo de esta entidad aunque el monto del apoyo fue menor debido a la recuperación de recursos por la venta posterior del producto.

39

mdp, y a los gobiernos de los estados de Jalisco, Michoacán y Guanajuato 27.2 mdp. La comercialización de maíz del ciclo agrícola Primavera - Verano 1996, registró una problemática similar a la del sorgo del Bajío. Los precios para la cosecha del ciclo agrícola Otoño Invierno 1995 - 1996, que unos meses antes se habían ubicado en niveles de 1,850.00 pesos por tonelada, se situaban ahora en el orden de los mil pesos.

De igual forma, al pronunciarse la tendencia a la baja de los precios internacionales de los granos durante la segunda mitad de 1996, surgieron problemas para comercializar las cosechas de sorgo y maíz del ciclo Primavera Verano 1996, particularmente en la zona del Bajío, en donde se registró una escasa capacidad de almacenamiento, agravada por la falta de liquidez del sector pecuario para adquirir el grano nacional y el nivel de las importaciones realizadas durante el año. Para atender esta problemática, se diseñó e instrumentó un nuevo esquema de apoyos a la comercialización más descentralizado y selectivo, en términos de productos y regiones. Se concertó con los gobiernos de los estados de Jalisco, Michoacán y Guanajuato, la entrega de apoyos a la comercialización de un millón de toneladas de sorgo, lo que llevó su precio de 850 a 1,000 - 1,075 pesos por tonelada. El presupuesto destinado para apoyar el sorgo del Bajío fue de 78.6 mdp, correspondiéndole a ASERCA 51.4

40

Para las compras de CONASUPO se estableció un precio que en promedio se situó en 1,250 pesos por tonelada, el cual sería reconocido a la industria harinera, en sus compras de maíz para la elaboración de tortilla de precio controlado. ASERCA cubriría a éstas el diferencial entre el precio de indiferencia en zona de consumo y el precio de compra de CONASUPO, cuando éste fuera pagado al productor por dicha industria. Este subsidio fue reconocido también en las compras que los particulares efectuaron al mismo nivel de precios de CONASUPO, en las entidades en las que ASERCA determinó como excedentarias. En ambos casos, los compradores debieron suscribir con ASERCA un convenio en donde se establecieran las bases para la compra del grano y el pago del subsidio. En particular, las compras de la industria harinera quedaron sujetas a dictamen técnico de CONASUPO, además del correspondiente dictamen de auditor externo de cada una de las empresas. Hasta diciembre de 1996 se apoyó la comercialización de alrededor de 250 mil toneladas a través de la industria harinera, lo que significó un gasto de 64 millones de pesos.

3.Programa de apoyos contingentes a porcicultores Este programa fue establecido por el Ejecutivo Federal a través de la Alianza para el Campo en apoyo a los porcicultores que llevaran su ganado a los Rastros Tipo Inspección Federal (TIF), a fin de sortear las dificultades que enfrentaron por la tendencia ascendente de sus costos (granos forrajeros, producción y comercialización) y la imposibilidad de repercutir estos incrementos en sus precios de venta. El programa sólo estuvo vigente en el segundo semestre del año y otorgó un apoyo de 40 pesos por animal sacrificado conforme a los lineamientos para la operación del programa, publicados por la SAGAR en el Diario Oficial de la Federación del 6 de diciembre de 1996. En total se otorgaron apoyos por 64.6 mdp entre los meses de mayo a diciembre de 1996 en 14 Entidades Federativas atendiendo a 2,728 solicitudes, que incluían 1,615,508 cabezas. El otorgamiento de este apoyo alcanzó sus propósitos, lográndose, a la fecha, una mayor utilización de los establecimientos

De los contratos comprados en 1996, quedan pendientes de liquidar para 1997 posiciones de trigo, maíz y algodón.

financieros de manejo de riesgos. La cobertura consiste en asegurar un precio de venta en el futuro, aún cuando el productor no haya cosechado su producto todavía. Los contratos de opciones son colocados en las bolsas de Chicago para maíz, trigo, soya y sorgo (vía maíz) y Nueva York para algodón.

Por otro lado, durante 1996 ASERCA recibió solicitudes de ampliar la gama de productos, instrumentos y servicios contemplados actualmente. En cuanto a la incorporación de nuevos productos, se han recibido peticiones de cobertura en particular para café y porcinos. Adicionalmente, los productores que tienen establecidos contratos a término han manifestado su interés por contratar opciones de compra “call”, con el objeto de poder aprovechar un eventual incremento de precios.

Durante 1996 se colocaron 2,050 contratos de maíz (260,371 ton.), 5,257 contratos de trigo (715,373 ton.), 971 contratos de algodón (22,022) ton, 28 contratos de soya (3,810 ton.) y 1 contrato de sorgo vía maíz (127 ton.). TIF y, por ende, una mayor oferta de productos de óptima calidad higiénico sanitaria para el consumidor Los Estados que destacaron en la participación de este programa fueron Sonora, Guanajuato, Jalisco, Yucatán, Michoacán, Nuevo León y Sinaloa, a los que se les entregaron apoyos por el orden de 61.5 mdp, lo que representó el 95.1% del total. 4.- Programa de cobertura de precios de productos agrícolas Una función importante de ASERCA ha sido la de diseñar e instrumentar el Programa de Cobertura de Precios de Productos Agrícolas, a través de los mercados de futuros. Estas funciones se desarrollan en dos vertientes: “Programa de Coberturas a Productores” y “Programa de Administración de Riesgos del Gobierno Federal”. El Programa de Coberturas a Productores, tiene como objetivo proteger el ingreso de los productores de maíz, trigo, sorgo, soya y algodón, mediante el uso de instrumentos

Los estados que participaron en trigo: Baja California, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco y Sonora; en maíz: Sonora; en soya; Tamaulipas; en sorgo, Chihuahua; en algodón: Baja California, Coahuila, Durango, Chihuahua, Campeche, Sonora y Tamaulipas; y en soya: Tamaulipas.

También se han recibido solicitudes para prestar únicamente el servicio de “colocación”, al sector pecuario, comercializadores e industriales. Cabe aclarar que en este caso, el costo total de la cobertura sería aportado por el interesado. Este servicio les permitiría acceder a este mecanismo con costos reducidos y “comisiones preferenciales”, que no podrían obtener en caso de contratar

El impacto presupuestal del programa fue de 55.3 millones de pesos. Los contratos liquidados permitieron la recuperación de costos y generación de utilidades por 25.4 millones de pesos.

R E S U M E N D E O P E R A C IO N PRODUCTO

COM PRADOS

No. DE

TONS

CONT.

L IQ U ID A D O S

No. DE

TONS

CONT.

A B IE R T O S 1-/

No. DE

TONS

CONT.

M A ÍZ

2,0 50

26 0 ,3 7 1

1 ,9 42

2 4 6 ,6 5 3

10 8

1 3 ,7 1 7

T R IG O

5,2 57

71 5 ,3 7 3

1 ,5 26

2 0 7 ,6 5 9

3 ,73 1

5 0 7,7 1 4

ALGODÓN

97 1

2 2 ,02 2

82 3

1 8 ,6 6 5

14 8

3 ,3 5 6

SO YA

28

3 ,81 0

28

3 ,81 0 0

0

0

SO RG O

1

127

1

1 ,27 0

0

0

TOTAL

8,3 07

4 ,3 20

3 ,98 7

1 -/ C o n trato s co m p rad o s e n 19 9 6 c o n v en c im ien to e n 19 7 7

41

Durante el año se operaron un total de 4,061,526 toneladas integradas de la siguiente forma: 2,202,861 toneladas a través de opciones y 1,858,604 en futuros. Estas coberturas protegieron, en promedio 1,700,000 toneladas correspondientes a un año de compras de importación de CONASUPO. La utilidad neta derivada de la operación del Programa fue de 8.2 millones de dólares. 5.- Pograma de desarrollo de mercados para productos agrícolas perecederos

individualmente con las casas de corretaje. El Programa de Administración de Riesgos del Gobierno Federal, operó con el objeto de eliminar, en lo posible, el riesgo de un incremento en los precios del maíz importado por CONASUPO; en este sentido, ASERCA instrumentó un programa de coberturas en el mercado de futuros de Chicago, a través de la compra de futuros y opciones “call”, considerando las necesidades y las condiciones del mercado.

En este programa se instrumentaron las políticas de integración de sistemas de comercialización regional, difundiéndose entre los productores hortofrutícolas del país el esquema para la formación de empresas comercializadoras de carácter regional e integral. Bajo este esquema se formaron 3 empresas en los estados de Chihuahua, Oaxaca y Michoacán, que comercializan hortalizas, limón mexicano y aguacate, respectivamente. Se apoyó la promoción de los productos hortofrutícolas mexicanos y la diversificación de mercados, participando con empresas comercializadoras y organizaciones de productores en diferentes eventos (ferias y exposiciones) a nivel regional, nacional e internacional; destacan: - Agronegocios 96, en la ciudad de Guadalajara, Jal., promovido por la Asociación Nacional de Exportadores y Productores Hortofrutícolas A.C. - Feria Internacional Agropecuaria, Artesanal y Cultural del estado de Querétaro.

42

- 71a Convención Anual de la Asociación de Comercializadores de Frutas y Hortalizas de Canadá, que se llevó a cabo en la ciudad de Vancouver, Canadá y en la Convención Internacional de la Asociación de Comercializadores de Frutas y Hortalizas de Estados Unidos, (PMA), en la ciudad de Atlanta, Georgia. En apoyo directo a los productores, y con el fin de aprovechar los mercados nacionales e internacionales de los productos perecederos, se realizaron 15 estudios, elaborados por empresas de consultoría externa. Destacan los referentes al mercado mundial de Maracuyá, Nopal, Frambuesa y Zarzamora, Limón Persa, Guayaba, Cochinilla del Nopal, Toronja, Bambú, Garbanzo Blanco, Hule, Mango y Litchi, además de los estudios del mercado del Higo blanco del Valle de Vizcaino, B.C.S, la naranja fresca del Valle de Santo Domingo, B.C.S. y de la formación de empresas comercializadoras de Zarzamora y Café en los Estados de Michoacán y Guerrero. Otra actividad importante de apoyo es la operación de un banco de datos en el cual se pone a disposición de los productores agrícolas del país directorios de oferentes y demandantes de productos agropecuarios en el país y el extranjero, prestadores de servicios, comportamiento de precios de las principales centrales del país (D.F., Guadalajara, Monterrey), así como información de los principales eventos (ferias, exposiciones y misiones comerciales) relacionados con el sector agropecuario en México y el extranjero, para complementar este sistema de información se adicionó el sistema Uniquest Red Book Access, sobre importadores de

productos agrícolas internacional.

a

nivel

Boletín ASERCA de los Mercados.

En este periodo se atendieron 251 solicitudes de enlace comercial de productos en 20 estados del país; asimismo se establecieron contactos con las principales cadenas comerciales del país e industrias procesadoras de alimentos a fin de que las empresas comercializadoras constituidas por ASERCA y las organizaciones de productores, comercialicen directamente su producción hortofrutícola.

Su objetivo es el de ofrecer una alternativa de los sistemas de información, orientando su destino principalmente a las organizaciones y productores que carecen de infraestructura electrónica, con el propósito de que estos agentes puedan contar con información del comportamiento de los mercados agropecuarios nacionales e internacionales en sus diferentes modalidades. Durante el 1996 se publicó un total de 50 ediciones semanales.

6.- Programa de información comercial En el marco de la Alianza para el campo se considera a la información como un elemento sustancial en la modernización de la cadena producción - comercialización consumo. Esta función, la desempeña ASERCA como una respuesta a los problemas de comercialización ocasionados, entre otras causas, por la falta de información oportuna y clara que guíe las decisiones de compra - venta de productos, de siembra y de selección de cultivos con criterios de mercado; al fenómeno cíclico en la oferta de

productos agropecuarios frente a un patrón de demanda estable en el tiempo, y al intermediarismo en la cadena comercial. Desde su creación, ASERCA ha desarrollado diversos instrumentos informativos impresos y electrónicos que poco a poco han ido repercutiendo en la forma de proceder de los usuarios que tienen acceso a ellos. Los instrumentos informativos y sus resultados operativos en 1996 son los siguientes: Sistema Integral de Comunicación al Sector Agropecuario (SICSA).

Boletín de Precios de Indiferencia. Durante 1996, ASERCA apoyó al sector agropecuario enviando información sobre precios de indiferencia de los principales granos y oleaginosas (maíz, trigo, sorgo y soya), con el fin de que los productores contaran con referencias de mercado, que sirvieran de guía para comercializar sus cosechas. Estos precios de indiferencia, ASERCA los calcula y los envía semanalmente a sus Direcciones Regionales, a las Delegaciones Estatales de la SAGAR, a los Distritos de Desarrollo Rural, para que a su vez sean distribuidos entre

Durante los primeros ocho meses de 1996, se brindó información diariamente en forma ininterrumpida a través de la televisión, vía teletexto, sobre precios, oferta, demanda, situación del clima, noticias relevantes del sector, etc., buscando con ello dar al interesado un panorama amplio del medio en el cual se encuentra inmerso, contribuyendo así a una adecuada toma de decisiones. El servicio se suspendió en agosto debido a problemas de incompatibilidad tecnológica de los equipos de la empresa generadora y la difusora de la señal.

43

mensual. El primero de ellos correspondió al compendio agropecuario de 1995, que presentó de manera gráfica y analítica el comportamiento de los precios de productos agropecuarios en los mercados nacionales e internacionales. Canasta Agropecuaria.

los productores, por medio de sus distintos medios de difusión como son el teletexto, boletines, fax, teléfono, etc.. En el periodo que se contempla, se publicaron un total de 50 boletines, con periodicidad mensual.

fecha, ASERCA, ha calculado los fletes antes mencionados, entregándolos a CONASUPO quincenalmente de manera ininterrumpida.

Asimismo, es importante señalar que este instrumento fue difundido ampliamente a nivel nacional, a través de los Talleres Regionales de Difusión y Capacitación del “Programa de Financiamiento a la Comercialización Agropecuaria y Manejo de Riesgos”, organizado por la SAGAR.

Con mayor énfasis en la comercialización, se editó la revista “Claridades Agropecuarias”, cuyo objetivo central es mantener informados de manera oportuna y objetiva a los diversos grupos que de una manera u otra intervienen en el amplio sector agropecuario nacional e internacional. Durante 1996, se imprimieron un total de 12 números, los cuales salieron a la luz en forma

Estimación y difusión de fletes marítimos internacionales para maíz. El 31 de mayo de 1996, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Decreto que establece un subsidio a la tortilla de maíz para consumo humano de precio controlado”. En dicho decreto se establece que ASERCA determinará los costos de fletes marítimos que CONASUPO reconocerá a la industria harinera y nixtamalera que dedica parte de su producción al abasto de tortilla subsidiada en el país. Desde esa

44

Sección coleccionable y suplemento de la revista mensual Claridades Agropecuarias., en la cual se brinda información de los precios y cotizaciones de más de 150 productos agropecuarios, nacionales e internacionales, tanto de los mercados de futuros como de físicos, a través de un análisis retrospectivo. En el periodo que se informa, se produjeron un total de 12 fascículos.

Revista Claridades Agropecuarias.

1

La zona de temporal de Tamaulipas fue

la excepción.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.