Abriendo surcos Editorial. De nuestra cosecha

Abriendo Surcos E l sorgo es uno de los principales granos en nuestro país. Su importancia radica en que nutre de materia prima a la industria gener

2 downloads 133 Views 2MB Size

Story Transcript

Abriendo Surcos

E

l sorgo es uno de los principales granos en nuestro país. Su importancia radica en que nutre de materia prima a la industria generadora de alimentos balanceados para animales la cual, a su vez, permite que en el mercado alimentario se disponga de proteínas de origen animal. El mercado de sorgo en nuestro país es, quizá, el claro ejemplo de la apertura comercial y liberalización que desde hace varios años se ha dado en el campo, sobre todo en el mercado de granos básicos, que durante muchos años estuvo protegido. Hoy se puede observar que el sorgo se encuentra prácticamente libre de arancel para los países firmantes del Tratado de Libre Comercio desde 1994, además de que ya no cuenta con precios de garantía sino de concertación, los que para esta cosecha se fijaron en $900/ton. Esto necesariamente implicará, que la dinámica que este cultivo mantenga en los siguientes años, será un reflejo de cómo se podrá ir adaptando la agricultura mexicana a este nuevo esquema de economía liberal.. Frente a este nuevo marco, el gobierno a través de la SAGAR, y más específicamente a través de ASERCA, instrumentó desde el año de 1991, un programa de apoyo a la comercialización de este grano en la zona productora de sorgo del país, que tiene las mayores dificultades en el aspecto de la comercialización: Tamaulipas. De esta forma, el programa que duró hasta 1994, permitió ofrecer un periodo de transición a fin de que todos los agentes involucrados se adaptaran a las condiciones de un libre mercado; de forma tal que durante el tiempo en que estuvo en vigencia se apoyó a cerca del 60% de la producción total de la entidad. Para 1995 ante nuevas situaciones en el mercado y en la economía nacional, el gobierno suspendió la entrega de subsidios, iniciando con ello la fase de apoyos logísticos para la comercialización de sorgo. De esta manera ASERCA buscó transferir las experiencias que recogió durante los años en que estuvo a cargo del programa, facilitando con ello los directorios de compradores y las bodegas de acopio, además de proponer un método para determinar los precios de mercado que, tanto compradores como productores, podrán tomar como referencia para realizar sus operaciones de compra venta. El problema que se generó el año pasado en la comercialización del sorgo, no sólo de Tamaulipas sino también del Bajío, dejó en claro que el esquema de transición debe irse modificando y adaptando a las condiciones específicas que año con año se presenten; también se debe asumir que algunos de los problemas de rentabilidad no sólo se deben a la comercialización, sino a problemas de fondo que se deben revisar (bajos rendimientos en zona de temporal, altos costos de insumos, etc.) El sorgo forma parte de una amplia cadena en la que se involucran una diversidad de agentes que van desde los productores, pasando por los industriales, productores pecuarios, empacadores hasta los consumidores finales; esto necesariamente hace que las concatenaciones que se dan entre ellos sean complicadas y en algunas ocasiones difíciles.

1

DIRECTORIO Revista mensual producida y editada por Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria, Organo Desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, fundado en 1991. Editor Responsable: Director en Jefe: Act. Mario Barreiro Perera Comité Editorial: Coordinadores Generales: Lic. Héctor Fanghanel Hernández Ing. Carlos Montañez Villafaña

CONTENIDO Abriendo surcos

Editorial De nuestra cosecha

La presente sección presenta la evolución que ha registrado la oferta y demanda de sorgo a nivel nacional; sin embargo, se resalta la situación que se vive en los estados del Bajío y Tamaulipas, zonas que se han caracterizado por ser las más importantes en materia de producción del grano.

Director General de Información y Análisis de Mercados: Miguel Yoldi Colaboradores: Juventino Olvera González J. Roberto Sánchez Robles Raúl Ochoa Bautista Francisco Rodríguez Cruz Julián Roque Zavaleta Odette Malvido Flores César Ortega Rivas Carlos Cortés López Héctor Palacios Flores Claridades Agropecuarias es una publicación mensual, como órgano de difusión de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA). La publicación es considerada de segunda clase. Se reciben colaboraciones cuyo contenido e ideas no necesariamente coinciden con los de la Institución. La responsabilidad de los trabajos firmados es exclusiva de los autores y no de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria, excepto cuando exista una indicación expresa que así lo demuestre. Distribución exclusiva por suscripción. Se puede reproducir el material de esta revista siempre y cuando se cite la fuente, salvo en libros de distribución comercial, para lo cual se requerirá de autorización escrita por ASERCA. Todo lo relacionado con esta publicación deberá dirigirse a: Revista "Claridades Agropecuarias", José María Ibarrarán No. 84, 5to. piso, Col. San José Insurgentes, México D. F. ,C. P. 03900 Tel. 626-07-00, Fax. 663-34-51 y 663-21-30 Certificado de Licitud de Título 7639, expedido por la Dirección General del Derecho de Autor.

Más allá de nuestro campo

Dentro de los cultivos de granos forrajeros, el sorgo representa en algunos países un producto de gran relevancia en la industria de alimentos balanceados, aunque en algunos países es utilizado dentro de la dieta de las personas. El presente artículo da aconocer un panorama global de la oferta y demanda mundial del grano.

Sembrando el futuro

Pronósticos mundiales de producción de granos y oleaginosas, y avances de siembras y cosechas de granos, frutas y hortalizas a nivel nacional.

Pizca de Opiniones

El presente artículo da a conocer la opinión de un destacado colaborador de la FAO, acerca del papel que los productores agropecuarios deberán jugar en los próximos años en los países en vías de desarrollo, en el marco actual de libre mercado.

Canasta Agropecuaria

Portada: Iñaki Echeverría y Alejandro Lira

2

EL SORGO MEXICANO: ENTRE LA AUTOSUFICIENCIA Y LA DEPENDENCIA EXTERNA. Introducción

D e N u e s t r a C o s e c h a

El sorgo es uno de los principales granos básicos del país, su crecimiento se ubica en la década de los sesenta, cuando se produce un cambio en el patrón de cultivos no sólo de México, sino de América Latina; llegando a formar parte de la cadena de producción que permite suministrar al mercado de alimentos, proteina de origen animal. A pesar de que nuestro país cuenta con dos importantes zonas productoras de sorgo (Tamaulipas y el Bajío) y en ambos ciclos del año agrícola, problemas de infraestructura así como de comercialización provocan que sigamos importando en algunos años elevados volúmenes de sorgo proveniente de otros países. Si bien esto es necesario para complementar la demanda, hoy es conveniente meditar sobre los pros y contras que tendría procurar alcanzar la autosuficiencia o seguir dependiendo del exterior. Antecedentes El sorgo es una planta cuyo origen, según los expertos, se encuentra en Africa; sin embargo, diferentes culturas antiguas del Asía como India, Asiria y China lo han cultivado desde épocas milenarias. La llegada al continente americano fue probablemente durante el siglo diecisiete, aunque realmente el proceso de producción comercial se dio durante el siglo posterior, en los Estados Unidos. En lo que se refiere a México, no tenemos la fecha precisa de llegada de este cultivo a nuestro país; lo que es un hecho, es que su crecimiento y explotación comercial se inició en la década de los sesenta y fue durante la segunda mitad de ésta en la que se inicia un desarrollo importante. Ello fue el reflejo no sólo de las tendencias mundiales que se dieron en el agro, sino que para el caso específico de América Latina, respondió a la profunda reestructuración que se da en el campo, caracterizada por el

cambio en el padrón de cultivos. De esta forma los granos que tradicionalmente eran explotados pierden terreno, privilegiándose los plantíos forrajeros de escasa tradición en la región, pero con el objetivo de abastecer los complejos agroindustriales vinculados con la producción de carnes y derivados. En nuestro país se cultivan tres variedades de sorgo, clasificación orientada principalmente por el uso que se le da: a) Sorgo Escobero; es aquella variedad que tiene una mayor precocidad y resistencia, y cuya espiga es utilizada para la elaboración de las escobas. La entidad que destaca en la producción de esta variedad es Coahuila con cerca del 60% del total nacional durante el año agrícola de 1995, seguido por Michoacán y Durango. b) Sorgo Forrajero; son aquellas variedades sacarinas, las cuales están consideradas como uno de los forrajes más nutritivos, sobre todo cuando están verdes.

3

c) Sorgo grano; son aquellas variedades no sacarinas y de las cuales se busca explotar principalmente el grano, el cual se ha constituido como la principal materia prima en la industria de alimentos balanceados.

S U P E R F IC IE C O S E C H A D A A N IV E L N A C IO N A L 1 9 6 0 - 1 9 8 9 ( m il e s d e h e c t á r e a s ) 2 ,0 0 0 1 ,8 0 0 1 ,6 0 0 1 ,4 0 0 1 ,2 0 0 1 ,0 0 0

El sorgo grano (variedad de la que hablaremos en este trabajo), se ha constituido como uno de los principales granos en nuestro país; tan sólo en el programa nacional agrícola de 1996, estaba ubicado en tercer lugar por superficie destinada y segundo por producción, esto dentro de los diez principales granos y oleaginosas del país.

800 600 400 200 0 60

62

64

66

68

70

más rica en proteína, la harina que se puede extraer es de sabor agradable de fácil digestión y muy semejante a la del trigo. En algunos países del mundo, cocido toma un aspecto agradable, constituyendo así un alimento semejante al arroz Por su parte, las desventajas que ofrece, es que la cosecha está más expuesta a los daños que le causan los pájaros. Evolución del sorgo: historia de un crecimiento constante. El cultivo del sorgo en nuestro país, es lo que podríamos definir como “un producto con un crecimiento constante”. Si revisamos los datos registrados de 1960 y hasta 1989, podremos observar que es uno de los sectores agropecuarios en nuestro país, que ha registrado progresos uniformes. Es importante resaltar que

R E N D IM IE N T O S O B T E N ID O S A N IV E L N A C IO N A L 1 9 6 0 - 1 9 8 9 (to n e la d a s / h e c tá r e a s ) 4 .0 0 3 .5 0 3 .0 0 2 .5 0 2 .0 0 1 .5 0 62

64

66

68

70

72

F u e n t e : A S E R C A c o n d a to s d e S A G A R .

4

74

76

78

80

82

84

86

88

F u e n t e : A S E R C A c o n d a to s d e S A G A R .

La producción de sorgo en nuestro país, compite por el uso del suelo básicamente con el maíz, por lo que los productores deben tener en cuenta las ventajas y desventajas que técnicamente ofrecen ambos granos. Por ejemplo, las virtudes que ofrece el sorgo para su cultivo, son mayor precocidad y resistencia a la sequía, debido a que la planta tiene la capacidad de suspender su crecimiento cuando falta el agua, renovando nuevamente su ciclo de crecimiento con la primera lluvia, mientras que el maíz, en estas condiciones, se muere. Otros aspectos positivos que ofrece, sobre todo en el consumo es que puede utilizarse de la misma manera que el maíz, ya que la composición es semejante, e incluso

60

72

74

76

78

80

82

84

86

88

durante este periodo, fue la segunda mitad de la década de los sesenta la que marcó la etapa de crecimiento en la producción de este grano en prácticamente todos sus indicadores, desde superficie cosechada, hasta producción. En el caso de la superficie cosechada, durante el periodo de 1960-89 es posible ubicar prácticamente dos etapas. Una que llamaríamos de “crecimiento constante” y que abarcó el periodo de 1960-1975, durante la cual la tendencia nos muestra una línea ascendente, al pasar de 116 mil has. a 1 millón 445 mil has. Y otra que inició en 1976 y finalizó en 1989, la cual caracterizaríamos como la de crecimiento irregular. Si bien la tendencia mostró también un camino ascendente, es bastante peculiar que encontramos años en los que la superficie desciende y en otros donde vuelve a incrementarse. La producción por su parte, siguió un camino muy similar al señalado anteriormente, con la diferencia de que la etapa de crecimiento constante mostró un periodo más largo, ya que finalizó hasta 1977, pasando así de 209 mil ton. a 4 millones 325 mil toneladas. La etapa de crecimiento irregular, en este caso, se ubica en el periodo de 1978-89 durante la cual la producción fluctuó entre un mínimo de 3 millones 988 mil tons. a un máximo de 6 millones 597 mil tons.

de alimentos balanceados para animales (aves, porcinos, bovinos, etc.), y decimos que casi de manera exclusiva, porque una mínima proporción se utiliza en la producción de cerveza. De cualquier manera, esa importancia le ha permitido que hoy en día se cultive en 28 estados de la república, y a pesar de que podemos considerarlo como un producto de alcance nacional, sigue existiendo un grado de concentración elevado. Así, es posible distinguir dos zonas: el estado de Tamaulipas (el primer productor nacional) y la zona del Bajío constituida por los estados de Guanajuato, Jalisco y Michoacán, las cuales en lo que va de la década han aportado el 76.86% de la superficie sembrada, 79.21% de la cosechada y cerca del 82% de la producción total del país.

P R O D U C C IO N O B T E N ID A A N IV E L N A C IO N A L 1 9 6 0 - 1 9 8 9 ( m il e s d e t o n e l a d a s ) 7 ,0 0 0 6 ,0 0 0 5 ,0 0 0 4 ,0 0 0 3 ,0 0 0 2 ,0 0 0 1 ,0 0 0 0 60

62

64

66

68

70

72

74

76

78

80

82

84

86

88

F u e n te : A S E R C A c o n d a t o s d e S A G A R .

El rendimiento fue el único indicador que mostró movimientos irregulares desde el inicio de la década de los sesenta, pero con una tendencia al incremento. De esta forma, es posible distinguir tres etapas que podríamos señalar como características: a) la que va de 1960 a 1964, durante la cual se observa un movimiento mixto, con crecimientos de 2.5 ton./ha y con caídas de menos de 2 ton./ha.; b) a partir de 1965 podemos observar que se inicia un crecimiento constante que llega hasta 1970; en los rendimientos llegaron hasta 2.8 ton./ha.; c) la tercera etapa se ubica en el periodo de 19711989, el cual se caracteriza por el regreso al movimiento irregular, pero que sin embargo las variaciones se ubicaron por encima de las 3.00 ton/ ha. Cabe señalar que durante este periodo los rendimientos físicos del sorgo no crecieron a un ritmo tan alto como el trigo, sin embargo su dinámica fue muy superior a la presentada por otros granos básicos como el maíz, frijol soya y la cebada.

convirtió en el grano forrajero más importante a nivel nacional, y en consecuencia se transformó en un producto determinante para una industria que será fundamental para la disponibilidad de las proteínas de origen animal de consumo humano. 2. El sorgo presenta la ventaja de utilizar poco cuidado intensivo, situación que necesariamente influyó en costos de producción. 3. Su tolerancia a la sequía le permitió que se extendiera a una gran cantidad de entidades de la república, sobre todo en aquellas de temporal. Los últimos años del sorgo La importancia del sorgo en la producción de granos básicos en nuestro país, se debe básicamente a que sirve casi de manera exclusiva como materia prima para la industria

S U P E R F IC IE S E M B R A D A D E S O R G O P O R E S T A D O ( M il e s d e H e c tá r e a s ) ESTADO

De cualquier manera la historia de las tres décadas señaladas, nos permiten indicar que fue esta la etapa de crecimiento y desarrollo del sorgo en nuestro país. A riesgo de no señalar algunos otros factores que han influido en esta tendencia, creemos de manera muy particular que han sido tres los que han incidio: 1. Una creciente demanda, originada sobre todo porque el sorgo se

Desagregando esta misma información pero ahora por ciclo agrícola, nos permite señalar que el otoño/invierno participó durante los dos primeros años de la década con un 30 a 35% del total de la producción del año agrícola. Posteriormente los años que van de 1992 a 1994 muestran un incremento significativo, de forma tal que su participación llegó a sobrepasar más del 43%. Sin embargo para 1995 su participación sufre una caída, de manera que se ubica en tan sólo 21.79% del total del año agrícola. Esta situación fue originada fundamentalmente por la disminución que

1990

1991

1992

1993

1994

1 9 9 5 T A S A /1

T A M A U L IP A S

814

719

770

583

728

755

G U AN AJU ATO

280

263

236

132

158

188

- 7 .7

JA LISC O

197

111

82

22

41

66

- 1 9 .6

C R E C I. - 1 .4

M IC H O A C A N

168

123

98

52

90

137

- 4 .0

S IN A L O A

180

103

78

63

202

204

2 .5 4

OTROS

276

190

193

122

215

234

- 3 .2

1 ,9 1 5

1 ,5 0 9

1 ,4 5 7

974

1 ,4 3 4

1 ,5 8 4

- 3 .7

N A C IO N A L

/1 T A S A M E D I A D E C R E C I M I E N T O ( 1 9 9 0 - 1 9 9 5 ) FU EN TE: A SER CA CO N D A TO S D E SA GA R

5

que el sorgo es uno de los productos más volátiles de la agricultura nacional.

P R O D U C C IO N D E S O R G O P O R E S T A D O ( M i le s d e T o n e la d a s ) ESTADO

1990

1991

1992

1993

1994

1 9 9 5 T A S A /1

T A M A U L IP A S

1 ,8 9 2

1 ,6 0 5

2 ,4 4 7

1 ,1 2 6

1 ,6 5 2

1 ,1 5 4

G U AN AJU A TO

C R E C I. -9 .4

1 ,6 9 1

981

1 ,4 2 7

722

964

1 ,1 3 2

-7 .7

JA LISC O

637

517

376

96

194

350

- 1 1 .2

M IC H O A C A N

519

420

379

193

301

596

2 .8

89

207

78

83

118

241

2 2 .0

O TR O S

1 ,1 5 0

577

646

361

427

696

-9 .5

N A C IO N A L

5 ,9 7 8

4 ,3 0 7

5 ,3 5 3

2 ,5 8 1

3 ,7 0 1

4 ,1 6 9

-6 .9

S IN A L O A

/1 T A S A M E D I A D E C R E C I M I E N T O (1 9 9 0 -1 9 9 5 ) FU EN TE: ASERC A C ON D A TO S D E SA G A R

registró Tamaulipas en sus niveles productivos durante este ciclo, ya que generalmente contribuía con más del 90%, mientras que durante 1995, apenas logró participar con el 75.55%. El ciclo primavera/verano, que podríamos caracterizarlo como el “ciclo de riego”, siguió un camino contrario, ya que inicia el periodo con una importante participación, que se ve disminuida durante los años de 1992 a 1994, y que nuevamente se incrementa para el año de 1995, aportando una producción de 78.21%.

llegaron al 31%, mientras que el restante 69% correspondió a las de temporal. Sin embargo al comparar estos datos con los resultados en producción, encontramos que durante el mismo periodo la disparidad se reduce de forma tal que el 43.36% correspondió a riego y el 56.64% a temporal, como consecuencia de los altos niveles de rendimiento que se alcanzan en las zonas de riego. El periodo de 1990-1995 en lo que a indicadores de producción se refiere (superficie sembrada, cosechada, rendimiento y producción) nos presenta como veremos en cada uno de los casos, un comportamiento regresivo, de tal forma que fue posible encontrar cifras que aparentemente habían sido rebasadas en la década anterior, ampliando con ello la idea de

Por otra parte, el sorgo es un grano eminentemente de temporal, esto se explica debido a su resistencia a la sequía. De esta forma encontramos que durante el periodo 1990-95, la participación promedio de las superficies sembradas en riego sólo

S U P E R F IC IE C O S E C H A D A D E S O R G O P O R E S T A D O ( M il e s d e H e c t á r e a s ) ESTADO

1990

1991

1992

1993

1994

1 9 9 5 T A S A /1

T A M A U L IP A S

799

673

754

511

693

627

G U AN AJU A TO

279

234

233

128

153

185

-7 .8

JA LISC O

185

104

78

22

40

65

- 1 8 .7

M IC H O A C A N

153

109

94

49

81

135

-2 .4

S IN A L O A

165

86

35

52

103

145

-2 .6

O TR O S

236

174

181

115

181

215

-2 .0

1 ,8 1 7

1 ,3 8 0

1 ,3 7 5

877

1 ,2 5 1

1 ,3 7 2

-5 .4

C R E C I.

N A C IO N A L

/1 T A S A M E D I A D E C R E C I M I E N T O (1 9 9 0 -1 9 9 5 ) FU EN TE: AS ERC A C ON D A TO S D E SA G A R

6

-4 .7

La superficie sembrada de sorgo se vio disminuida durante el periodo señalado, al iniciar con 1,915,717 has. y finalizar con 1,584,394 has., esto representó una disminución en la tasa de crecimiento anual de 3.73%. El año de 1993 lo podemos considerar como crucial, durante el cual la superficie sólo alcanzó a llegar a 974,280 has. cuando la media en los demás años nos mostraba superficies por encima del millón cuatrocientas mil has. Tomando en cuenta a las cinco principales entidades federativas Tamaulipas, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Sinaloa, es importante resaltar que todas obtuvieron tasas de crecimiento anuales negativas que oscilaron entre 1.4 y 19.6%. El sector “otros” en que hemos agrupado a los 23 estados restantes también registró una tasa de crecimiento negativa de 3.20% anual, y si bien la caída no ha sido tan marcada como en otros estados, lo que sí resulta ser un hecho es que el sorgo sigue sembrándose en las áreas que podemos llamar tradicionales, cancelando la posibilidad de incrementar el cultivo en áreas relativamente nuevas. Como consecuencia de lo anterior las superficies cosechadas también se vieron disminuidas, de tal forma que la tasa de crecimiento a nivel nacional arrojó datos negativos, incluso mayores que los que se señalaron en las áreas sembradas. Así, encontramos que se pasó de 1,817,741 has. al inicio del periodo, para finalizar con 1,372,349 has., lo que señala una tasa de crecimiento negativa de 5.47% anual. A nivel de las principales entidades federativas las tasas de crecimiento también fueron negativas oscilando entre 2.4% mostrado por Michoacán y 18.74% registrado por Jalisco. El sector “otros” por su parte registró una tasa de crecimiento negativa de 2.02.

R E N D IM IE N T O D E S O R G O P O R E S T A D O ( T o n e l a d a s /H e c t á r e a s ) ESTA DO

1990

1991

1992

1993

1994

1 9 9 5 T A S A /1

T A M A U L IP A S

2 .3 6

2 .3 8

3 .2 4

2 .2 0

2 .3 8

1 .8 2

- 5 .0

G U A N A JU A T O

6 .0 5

4 .1 7

6 .1 1

5 .6 1

6 .3 0

6 .0 9

0 .1

J A L IS C O

3 .4 4

4 .9 4

4 .8 0

4 .3 2

4 .7 8

5 .3 4

9 .2

M IC H O A C A N

3 .3 7

3 .8 2

4 .0 1

3 .9 1

3 .6 9

4 .2 6

4 .8

SIN A L O A

2 .6 7

2 .3 8

2 .2 0

1 .5 9

1 .1 3

1 .6 6

- 9 .0

5 ,9 7 8

4 ,3 0 7

5 ,3 5 3

2 ,5 8 1

3 ,7 0 1

4 ,1 6 9

- 6 .9

C R E C I.

N A C IO N A L

/ 1 T A S A M E D IA D E C R E C I M I E N T O ( 1 9 9 0 -1 9 9 5 ) FU EN TE: A SER CA CO N D A TO S D E SA G A R

La producción nacional, mostró la misma dinámica que los anteriores indicadores, con un comportamiento regresivo en general, pero con algunos años en los que se acentúa más esta tendencia. De esta forma podemos distinguir que durante 1990 la producción fue de 5,978,162 ton. para disminuir en 1995 a 4,169,898 ton., esto nos señala una disminución en la tasa de crecimiento de 6.95% anual. Los años cruciales fueron 1993 y 1994 durante los cuales la producción bajó a 2,581,072 y 3,701,120 ton., respectivamente. Estos datos son apenas comparados con los volúmenes obtenidos en la primera década de los setenta, los cuales se caracterizaron por no lograr alcanzar los 4 millones de toneladas. Dos hechos nos permiten explicar la caída

tan pronunciada que se mostró en ambos años. Por un lado, durante 1993, los primeros cinco meses se registró un costo de importación mensual de sorgo de $427.21/ton. el cual fue menor que el costo nacional mensual de sorgo que se ubicó en $454.34/ton., situación que necesariamente influyó en las expectativas de producción. Por otro, está la relación de precio maízsorgo, ya que ambos granos al ser sustitutos compiten por el uso del suelo, competencia que se ve notablemente influida por el precio. Así durante 1993 y 1994 el maíz se vio ampliamente favorecido, con un precio de garantía de $750 y $606/ton. respectivamente, mientras que el precio de concertación del sorgo para estos mismo años fue de $400 y $325/ ton para los ciclos O/I y de $360 y $410/ton para el P/V. De los cinco principales estados productores Tamaulipas, Guanajuato y Jalisco fueron los que mostraron tasas de crecimiento negativas al ubicarse en 9.41, 7.71 y 11.26%, respectivamente. El caso contrario lo representó Michoacán con una tasa de crecimiento positiva de 2.81%, y Sinaloa ha sido la entidad más dinámica del periodo al alcanzar una tasa de 22.09%, situación que podría ser explicada por el incremento en superficie sembrada que mostró, ya que durante el periodo señalado fue el único el estado que alcanzó un

crecimiento en este rubro de 13.36% y una tasa de crecimiento de 2.54% anual. El rubro “otros”, que durante lo que va de la década de los noventa contribuyó con el 14.92% del total de la producción nacional, mostró también un decremento significativo en los volúmenes producidos, al pasar de 1,148,471 ton. a tan sólo 693,989 ton., lo que representó una tasa de crecimiento negativa de 9.58% anual. Otro aspecto que explica la disminución en la producción (además de las superficies sembradas), lo constituye la caída (aunque sensible) de los rendimientos. Así, es posible señalar que en lo que va de los noventa el rendimiento promedio nacional sólo alcanzó 3.21 ton./ha., mientras que si se compara con el que se obtuvo durante la primera mitad de los ochenta, que fue de 3.29 ton./ha., representa una disminución de 2.43%. Pero no sólo eso, sino que además las expectativas de incrementar el nivel de productividad durante esta década se ven postergadas, ya que de acuerdo al histórico de rendimientos, es posible señalar que este cereal había crecido en el orden de una tonelada por década sobre todo a partir de los setenta, cuando el rendimiento estuvo entre las dos toneladas, mientras que en los ochenta fue de tres. Durante 1996, se espera nuevamente un crecimiento importante en prácticamente todas las áreas. De acuerdo a los últimos datos, dados a conocer por el Centro de Estadística Agropecuario de SAGAR, y considerando un avance de 100% para el ciclo otoño/invierno, y de 99% para el ciclo primavera/verano, la superficie sembrada del año agrícola es de 2,343,751 has., la cosechada de 2,168,293, mientras que la producción sobrepasa por primera vez, en lo que va de esta década, los 6 millones de toneladas. Lo que sí resulta ser un hecho, es que el sorgo pasó de ser un producto con

7

del país, situación que evidenciaba el grado de dependencia que se tenía en este rubro. Durante el periodo de 198487 los volúmenes de importación muestran un comportamiento regresivo, alcanzando un nivel mínimo de 748,932 ton. en 1987, lo que representó apenas el 10.60% de la oferta. Es importante señalar que codyuvó al descenso de las importaciones, la transferencia de los excedentes de trigo duro hacia el consumo animal que se dio durante este tiempo.

P A R T IC IP A C IO N P O R C E N T U A L E N P R O D U C C IO N P O R C IC L O A G R ÍC O L A 1995 1994 1993 1992 1991 1990

0%

20%

40%

60%

80%

O /I

100%

P /V

F u e n te : A S E R C A co n d a to s d e S A G A R .

un crecimiento constante en las décadas anteriores, a un producto con un elevado nivel de riesgo sobre todo en la producción, como resultado de algunas variables que influyen de manera determinante: La volatilidad del rendimiento (ya sea por cuestiones climáticas, de plagas o enfermedades). A la también enorme volatilidad que se da en los precios internacionales y que ahora es compartida por el precio del sorgo nacional, sobre todo a partir de la liberalización y apertura comercial casi en la gran mayoría de los granos básicos del país. Las posibles fluctuaciones del tipo de cambio que afecta tanto el precio nacional, como aquellos que son importadores de este producto. Así como al incremento acelerado que se ha observado en el costo de insumos y servicios, y que necesariamente también ha generado volatilidad en los costos de producción. Exportaciones e importaciones de sorgo

Los dos últimos años de la década de los ochenta, registraron nuevamente un crecimiento en las importaciones realizadas por nuestro país. Así es posible señalar que durante 1989 los volúmenes importados fueron de 1,146,428 ton. lo que representó el 16.28% de la oferta; mientras que en 1989 los volúmenes se incrementaron a 2,680,648 ton., representando el 34.89% de la oferta total.

se ha tenido que recurrir a producto del exterior a fin de cubrir la demanda. Durante el periodo de 1986-90 nuestro país ocupaba el segundo lugar como importador, adquiriendo el 14.6% del total de las importaciones del mundo. Sin embargo, en los últimos años el nivel deficitario se ha incrementado a tal grado, que durante el periodo 199293/1995-96 México pasa a ocupar el primer lugar en importación de sorgo con 41% de total mundial de importaciones, apenas ligeramente arriba de Japón que participó con el 39%.

Los años noventa, nos señalan el regreso a una etapa caracterizada por una importante participación y dependencia de los volúmenes del exterior, situación que va íntimamente relacionada con la reducción de los niveles productivos que también están presentes durante estos años. En promedio, la participación de las importaciones durante el periodo de 1990-1995 fue de 43.48%, apenas un cuatro por ciento menos de lo que se

Analizando más concretamente y de acuerdo a datos reportados por Conasupo de 1980-83 las importaciones crecieron hasta alcanzar un máximo de 3.3 millones de toneladas, aportando para el caso de 1983, cerca del 47% de la oferta total

C O N S U M O V S IM P O R T A C IO N E S D E S O R G O 1 9 8 5 / 1 9 9 5 (to n e la d a s) 1 2 ,0 0 0 , 0 0 0 1 0 ,0 0 0 , 0 0 0 8 ,0 0 0 , 0 0 0

La participación del sorgo en la industria de alimentos balanceados como ya lo mencionamos, es básica; por lo que mantener una oferta adecuada para una industria demandante ha sido un objetivo fundamental a lo largo de los años. En este sentido la producción nacional ha sido insuficiente, de tal forma que

8

6 ,0 0 0 , 0 0 0 4 ,0 0 0 , 0 0 0 2 ,0 0 0 , 0 0 0 0 85

86

87

88

89

im p o rta c io n e s F u e n t e : A S E R C A c o n d a to s d e S A G A R .

90

91

92

93

c .n a c io n a l

94

95

dio durante los tres primeros años de la década de los ochenta. Los años en que alcanzaron mayores volúmenes importados fueron 1992 con 4,745,647 ton, representando el 47% de la oferta total, mientras que en 1993, a pesar de que los volúmenes fueron menores (3,760,839 ton.) a nivel de porcentaje, su participación fue mayor, ya que se ubicó en 59.30%. Es decir, esta situación nos señala que de 100 toneladas utilizadas para elaboración de alimentos balanceados, 60 corresponden a las importadas, lo que señala el grado de dependencia de dicha industria. Ahora bien, junto con estos datos de importaciones se producen dos procesos que es importante señalar ya que inciden en la comercialización del producto nacional: a) El arancel estacional (del 16 de mayo al 15 de diciembre) que existía hasta antes de la firma del Tratado de Libre Comercio, provocaba que la mayoría de las importaciones se realizaran antes del inició del arancel, y que según expertos, estas importaciones anticipadas se realizaban hasta el punto donde los costos de almacenamiento equiparan al monto de dicho arancel. De esta forma era fácil observar que los mayores volúmenes de importaciones se realizaron durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, donde en algunos años se llegó a importar cerca del 50% del total de sorgo importado. b) Con la firma del Tratado de Libre Comercio y al quedar el sorgo libre de arancel, las importaciones siguen influyendo no sólo por los volúmenes, sino por su impacto que también tiene, al generar una demanda artificial sobre la infraestructura de transporte y almacenamiento que repercutirá en los costos del producto nacional. A pesar de ser un país eminentemente importador, es posible ubicar algunos (aunque pocos) volúmenes de exportación, que suponemos se han de referir a nichos de mercados bastante específicos, y que

seguramente requieren un tipo de grano con características similares a las que produce nuestro país. En consecuencia el promedio de volúmenes de exportación durante el periodo de 1985-89 fue de 809 ton., registrando un mínimo de 630 ton. y un máximo de 1072, estos datos se refieren a las fracciones 10.07.00-01 sorgo grano y la 12.09.29-03 sorgo para siembra. Durante el periodo de 1990-95, encontramos situaciones contrastantes, que con los elementos que tenemos sería difícil explicar, pero que nos sigue hablando de la volatilidad que presenta este grano, situación que ha sido característica en lo que va de la década, distinguiendo que durante este periodo el promedio de exportaciones fue de 8,519 ton., para las fracciones ya mencionadas de sorgo grano y para siembra. Sin embargo, este dato que es contrastante con el registrado durante el quinquenio anterior, fue básicamente incrementado en el año de 1991, durante el cual, las exportaciones ascendieron a 40,883 ton., hecho que no se había registrado en los últimos doce años. Para los años siguientes, los volúmenes de exportación apenas son significativos

Usos y consumos del sorgo en nuestro país El consumo nacional de granos forrajeros en nuestro país está integrado por diversos granos como sorgo, cebada, trigo y maíz; sin embargo el sorgo se ha constituido como el grano forrajero por excelencia, hecho que contrasta con otros países como EE.UU., en donde las formulaciones de alimentos balanceados están basadas prácticamente en maíz. De esta forma, la demanda del sorgo se compone de la siguiente manera: 92% está destinada al consumo animal, es decir sector pecuario, 7% se constituye por mermas y 1% es utilizado como semillas para siembra. Ahora bien, analizando los datos de granos forrajeros que son destinados al sector pecuario, encontramos algunos rasgos que no son nuevos, pero que será necesario tenerlos en cuenta para comprender el problema que enfrenta la producción de sorgo, así como el de la industria que está relacionada directamente a éste: a) El total de granos forrajeros es consumido prácticamente por dos grupos. Los fabricantes comerciales de alimento balanceado consumen de acuerdo a datos reportados por el Centro de Estadística Agropecuaria de SAGAR, 20% del total de granos. Por otro lado, el 80% de los granos es

9

consumido por productores pecuarios integrados, entiendo a éstos como aquellos productores que elaboran su propio alimento balanceado a través de revolvedoras y sistemas de transporte de materias primas relativamente sencillos, y que en muchas ocasiones resultan ser más eficientes respecto al costo de producción por kilogramo de alimento balanceado. b) Prácticamente el total de granos consumidos por el sector de productores integrados, es destinado a la avicultura productora de carne y huevo, aunque también, pero en menor proporción, a otro tipo de ganado. c) El consumo de insumos forrajeros por parte de los fabricantes comerciales se divide de la siguiente forma: el 62% se constituye de granos forrajeros, el 15% de pasta soya y el 23% de otros ingredientes (harina de pescado, etc.), situación que evidencia el grado de dependencia de esta industria a los granos forrajeros y al sorgo específicamente. Pero bastaría con señalar que de los costos de producción para los alimentos balanceados, las materias primas representan el 85.9%, mientras que el restante se divide en envases 3.0% y mano de obra 1.0%. d) Finalmente, nos faltaría señalar que la producción de alimentos balanceados por parte de la industria, es muy similar al comportamiento mostrado por los productores llamados integrales, nada más que en

una proporción distinta, de tal forma que el sector de aves constituye 42.19%, cerdos 27.24%, ganado bovino 26.72% y otro tipo de ganado, (en el cual se incluiría a caballos, conejos, etc.) 3.85%. Comercialización La comercialización del sorgo en nuestro país, presenta dos situaciones que nos muestran claramente la ambivalencia que se puede registrar en este cereal ya sea por región o temporalidad del producto como a continuación veremos. La zona que presenta las mayores dificultades para la comercialización del sorgo, es evidentemente Tamaulipas. Como ya se mencionó anteriormente, la producción de Tamaulipas representa casi el 90% de la cosecha nacional del ciclo Otoño Invierno, por lo que su participación será determinante. Claro que esta aparente ventaja se ve disminuida debido fundamentalmente a que el periodo de trilla se reduce a cerca de 45 días, durante los meses de junio y julio, situación que contrasta con el periodo de consumo, que en promedio abarca cerca de cuatro meses, esto necesariamente implica que la producción y el precio se vean afectados por mayores costos financieros y de almacenaje, a los cuales tienen que incurrir los diferentes agentes que participan en la actividad ya sean comercializadores, productores, etc. Aunado a lo anterior, cabe señalar que la temporalidad del sorgo de Tamaulipas es quizá otros de los puntos que generan desventaja, ya que tiene que competir en tiempos muy cortos tanto con el sorgo del Bajío como con el sorgo estadounidense. Expliquemos más claramente este aspecto. Si como ya mencionamos, el periodo de consumo abarca cuatro meses, esto implica que los principales centros consumidores sólo compran lo suficiente para

10

consumir en los meses de julio, agosto, septiembre y un periodo corto de octubre, ya que en este último mes se inicia la trilla en El Bajío (Guanajuato, Jalisco y Morelia) así como en Morelos y Sinaloa. De tal forma que estamos hablando que en este periodo se obtiene una producción con mejor ubicación (cercano a los zonas consumidoras), la trilla se obtiene en 90 días de forma escalonada, originando con ello que las empresas consumidoras compren, consuman y vuelvan a comprar, a diferencia de lo que sucede con Tamaulipas. Por otro lado, cabe señalar que la incidencia del grano de nuestro vecino del norte es también importante. Esto queda más claro, si tomamos en cuenta que la principal zona productora de sorgo de Estados Unidos se localiza al sur de Texas, que es justamente al otro lado de la zona productora de Tamaulipas y si además le aunamos que la cosecha se inicia aproximadamente un mes después de haber iniciado las trillas en dicha entidad , constituye un factor importante de competencia. Otro de los aspectos que afectan de manera directa los costos, es la distancia a la que se encuentran las zonas consumidoras de sorgo. Se considera que las zonas tradicionalmente de consumo se encuentran a una distancia promedio ponderada de 850 kilómetros de la zona productora de sorgo de Tamaulipas (Centro - Norte), a este hecho se agrega, que sólo el 20% del grano se desplaza por ferrocarril; mientras que el 80% restante, debe ser movilizado por autotransporte carretero lo que necesariamente origina un mayor costo. Frente a esta problemática que presenta dicha entidad, ASERCA inició a partir de 1991 el Programa de Apoyos a la Comercialización del Sorgo, de esta manera a través del esquema de precios de indiferencia se pagaba un subsidio a los comercializadores de tal forma que les

fuera indiferente consumir el producto nacional frente al internacional. El programa tenía como perspectiva ofrecer un periodo de transición a fin de que los participantes en esta actividad (productores, comercializadores, industriales, etc.) se adaptaran a las nuevas circunstancias de un libre mercado, que fue durante mucho tiempo inhibido por la regulación propia del régimen de precios de garantía, mediante el cual el gobierno asumía el compromiso de comprar la totalidad de la cosecha a un precio determinado, absorbiendo con ello los costos de comercialización hasta poner el grano en los lugares y periodos de consumo requeridos por los compradores. De esta forma, durante los cuatro años en que estuvo en vigencia el Programa de 90/91-93/94, de las 6,284.5 miles de toneladas de sorgo producidas en la entidad, se apoyaron un total de 3,916.7 miles de toneladas, lo que en términos porcentuales indica que fue el 62%. Es decir, de cada 100 toneladas producidas 62 fueron apoyadas por ASERCA. El programa estuvo en vigencia hasta 1994, ya que para el año siguiente, ante la puesta en marcha del PROCAMPO definitivo, permitiría complementar el precio de los

permite una mayor flexibilidad en la comercialización, además de que también el grano que se produce esta acorde con las condiciones que requiere la industria. Un ejemplo claro de este hecho es que la cosecha se recoge con una humedad promedio del 12% al 14%, por lo que no requiere secado, permitiendo así que el productor no tenga la necesidad de castigar el precio al momento de venderlo. Esto no quiere decir que no exista ningún problema en el Bajío, sino que simplemente en el aspecto de comercialización esta región cuenta con ventajas competitivas frente a otra como es Tamaulipas. productores, así como la situación coyuntural que fue la devaluación del peso, trajo como consecuencia que el precio de indiferencia se elevara substantivamente, superando en mucho el precio que el Gobierno Federal estaba dispuesto a asegurar al productor. Estas razones fueron el fundamento para que el gobierno tomara la decisión de suspender la entrega de subsidios a la comercialización e iniciar una nueva fase cuyo principal objetivo es brindar apoyos logísticos para la comercialización de esta cosecha. Otro caso completamente distinto es el Bajío, ya que su cercanía a las principales zonas productoras como Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Puebla, México, le permite tener un canal natural de comercialización, ya que la demanda regional de sorgo absorbe en su totalidad la cosecha. Otra de las ventajas adicionales, es que al ser absorbida la producción en la región, el principal transporte utilizado es el camión, y por la cercanía de la zona consumidora hace que el costo adicional del transporte por camión, no represente un incremento sustancial al costo por tonelada. Otro aspecto que resulta favorable para el sorgo del Bajío es que al tener un periodo de cosecha más largo (de noventa días) en forma escalonada,

Canales de Comercialización Habría que admitir que el mercado del sorgo en nuestro país es un mercado con alto grado de intermediarismo, situación que es explicable a partir de tener bien clara la estructura de consumo, que ya señalamos anteriormente, pero que habría que poner nuevamente sobre la mesa. Así pues, encontramos que a partir del total de sorgo producido en nuestro país, es fácil distinguir dos grandes grupos de consumidores. Por un lado, están las grandes firmas de fabricantes comerciales de alimento balanceado, que en proporción consumen 20% del total; por otro, los productores pecuarios integrados (principalmente avícolas, porcícolas y bovinos) consumen el 80% de la producción. Esto obviamente genera dos situaciones distintas: mientras los primeros tienen la infraestructura suficiente para almacenar grandes volúmenes de sorgo requerido en la elaboración de alimentos balanceados, les permite comprar directamente a los productores organizados, a fin de ahorrarse el costo que representa el intermediario; para los segundos, la participación de los intermediarios es fundamental, ya que la gran mayoría carece de infraestructura para almacenar grandes volúmenes se ven en la necesidad de comprar sólo las

11

de Tamaulipas y en el mismo periodo, las bodegas de productores captaron el 13% de la producción total de la entidad. Precios de sorgo

cantidades requeridas para determinado tiempo. Ellos requieren de comercializadores que les garanticen materia prima durante todo el año. Dentro de este marco, es como se definen los principales canales de comercialización que podríamos dividirlos prácticamente en dos: 1) El productor entrega su grano a los comercializadores, consumidores o Asociaciones Agrícolas, los cuales se encargan de almacenar el producto, darle tratamiento de secado (en el caso de Tamaulipas) y trasladarlo a la zonas consumidoras, o bien para que los consumidores envíen sus transportes. Este es quizá el canal tradicional más representativo, ya que por ejemplo, en el caso de Tamaulipas las bodegas particulares se han encargado de captar cerca del 58% de la producción total de la entidad durante el periodo de O-I 91/92 a O-I 93/94, mientras que el 29% fue absorbido por las bodegas de BORUCONSA y ANDSA, las cuales en algunos casos ofrecieron servicios para particulares. 2) En el segundo canal, los productores con un nivel de organización mayor ya sea en asociaciones, uniones o cooperativas, que cuentan con infraestructura y bodegas para almacenar el grano tienen la posibilidad de comercializar directamente, ya sea a grandes firmas o productores pecuarios. Este tipo de canal es el de menor participación, ya que siguiendo con el mismo ejemplo

12

Para poder hablar de precios, haremos referencia a dos tipos. Uno se refiere al llamado precio de concertación, entendido como el precio acordado por los agentes que intervienen en la producción y comercialización del sorgo, con el fin de que se garantice un ingreso mínimo al productor de tal forma que le permita cubrir sus costos de producción. El otro precio del que hablaremos en esta parte del trabajo, es el llamado precio comercial, entendido como el precio al que están pagando los consumidores el producto. En el caso del precio de concertación podríamos decir que ha tenido dos etapas. La primera, que abarca el periodo de 1990-1994, durante el cual, la característica principal fue que el precio para el ciclo O-I fluctuó entre un precio mínimo de $325/ton. y un máximo de $400/ton, mientras que durante el ciclo P-V los precios de concertación oscilaron entre $360/ton. y $460/ton. Estableciendo una relación entre ambos ciclos podemos encontrar que el precio del ciclo P-V ha sido, casi siempre, mayor entre un 10% y 26%, con excepción de 1993, durante el cual el precio del ciclo O-I fue mayor en

cerca del 11%. Lo anterior se explica debido a que durante este año, la producción de la zona del Bajío se vio fuertemente reducida, por lo que los volúmenes de Tamaulipas tuvieron alta demanda. La segunda etapa, la distinguimos a partir de 1995, durante el cual el precio alcanza incrementos significativos. Así, es posible distinguir que el precio alcanzado durante este año para el ciclo O-I fue de $650/ton., mientras que para el P/V, llegó a $1,100/ton., esto significa que los incrementos fueron de 100% y 168% respectivamente, comparados con los mismo ciclos pero del año anterior. La situación de incrementos significativos se explica por el hecho de la devaluación del peso mexicano, es decir, ante un precio nacional regido por el precio internacional el cual es cotizado en dólares, la pérdida en la paridad de la moneda nacional significó en el corto plazo un incremento del precio. Para el año de 1996 el precio se ubicó en $1,200/ton. para O-I y $950/ton. para P-V. Ahora bien, como precio comercial tomamos como referencia un histórico de precios registrado por el Consejo Mexicano de Porcicultura, en el cual es posible apreciar las variaciones mensualizadas. De tal forma que es posible apreciar que los precios siguieron un movimiento muy similar al señalado en el de concertación, con

P R E C I O S R E G I S T R A D O S O /I Y P / V A N I V E L N A C I O N A L $ /T O N . 1 ,8 0 0 1 ,6 0 0 1 ,4 0 0 1 ,2 0 0 1 ,0 0 0 800 600 400 200 1990

1991

1992

1993

o /i F u e n te : A S E R C A co n d a to s d e S A G A R .

1994

p /v

1995

1996

1997

un precio promedio anual que fluctuó entre los $427/ton. y $508/ton. entre el periodo de 1990-94, mientras que para 1995 y 1996 el precio promedio anual fue de $766/ton y $,1321/ton. respectivamente. Aquí lo que vale la pena destacar es el movimiento mensualizado que podemos observar y que valdría la pena para un trabajo posterior, al relacionarlo con las épocas de consumo de las diferentes regiones productoras, así como con los periodos en donde se incrementa la exportación.

esquema de liberalización y apertura comercial, que irá enseñando a todos los agentes que intervienen en la producción y comercialización del sorgo, que en la medida en que se mueva el mercado internacional, tendrá repercusiones de primer orden en el ámbito nacional. Una muestra de ello, fue el problema registrado en el sorgo el año pasado, que al caer el precio internacional, y al incrementarse los cupos de importación, así como el haber eliminado el arancel de sorgo para terceros países, originó que el precio del sorgo nacional disminuyera, de tal forma que el gobierno tuvo que poner en marcha un esquema de intervención a fin de solucionar el problema. c) El problema anterior nos deja algunas enseñanzas al respecto. Por un lado los industriales y ganaderos ante el mayor costo que en algunas ocasiones representa consumir sorgo nacional, seguirán pidiendo que se incrementen los cupos de importación. Por su parte, los productores, seguirán sosteniendo que siguen faltando apoyos, que la apertura comercial los lleva a una competencia desigual y que será necesario seguir manteniendo cupos de importación limitados. Esto implica que cada uno está jugando su papel y que quizá también, cada uno tenga una buena parte de razón, por lo que en la medida que vean afectados sus intereses, dejarán sentir su influencia.

Perspectivas Más que hablar de perspectivas o escenarios posibles para un mediano o largo plazo, a nosotros nos gustaría referirnos más que nada a algunas conclusiones que podríamos señalar y que posiblemente servirían como marcos de referencia sobre los posibles futuros del sorgo en nuestro país. a) De entrada se tendría que aceptar que hoy el sorgo es uno de los granos menos estables que podemos encontrar hoy en la agricultura mexicana, con una influencia de diferentes variables que van desde los climáticos, plagas y enfermedades, hasta la incertidumbre que puede ocasionar posibles fluctuaciones del tipo de cambio. b) El sorgo es quizá hoy en día, el claro ejemplo de como se moverá la agricultura mexicana sobre todo en un

P R E C IO S C O M E R C IA L E S D E S O R G O ( p e s o s / t o n e la d a s ) 1 ,8 0 0 1 ,6 0 0 1 ,4 0 0 1 ,2 0 0 1 ,0 0 0 800 600 400 200 0 E ne

F eb

M ar

Abr

M ay

1995

Jun

Jul

A go

1996

F u e n t e : A S E R C A c o n d a to s d e l C o n s e j o M e x ic a n o d e P o r c i c u lt u r a .

Sep

O ct

N ov

D ic

d) Esto nos lleva a meditar, acerca de si no es necesario que se profundice y modifique el esquema de transición, que se estableció con el Programa de Apoyos a la Comercialización, ya que todavía contamos con problemas estructurales, (altos costos de producción, zonas de bajos rendimientos en temporal, una infraestructura de transporte deficiente, sobre todo en Tamaulipas, una enorme concentración de la producción durante el ciclo O-I, zonas de consumo alejadas, etc.) que no necesariamente se van a solucionar a través de solucionar el problema de comercialización, ya que algunos salen de este ámbito. e) Por otro lado, también se tendrá que aceptar que el grado de intermediarismo que impera en este grano, es resultado de la estructura de consumo que se tiene en el país, por lo que esto no se corregirá de manera inmediata. La agricultura mexicana está comenzando a andar por el camino de la liberalización y competencia internacional, y quizá el camino no sea muy afable, pero habrá que recorrerlo. Decían hace algún tiempo, que el libre mercado era un tren al cual había que subirse o si no te arrollaba. No creo que esta visión que plantea disyuntivas tan extremas sea la más acertada. Hoy en día la cuestión es cómo te subes de la mejor forma a ese tren y cómo puedes modificarlo para que el viaje sea más confortable y seguro para llegar al mejor destino.

13

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE SORGO Introducción

Más allá de nuestro campo

La producción mundial de sorgo si bien no tiene la importancia que tienen otros granos como el trigo, la soya o el maíz, sí es un producto empleado en varios procesos industriales, siendo su principal uso en el sector ganadero, ya que de él se pueden obtener alimentos balanceados o destinarse directamente al consumo del ganado.

14

En periodos en los que la producción de otros granos forrajeros presenta dificultades, el sorgo representa una importante alternativa para sustituirlos. Pero pese a que su uso es básicamente forrajero, su producción en algunos países también es destinada para alimento humano, sobre todo en países de Asia y África. El presente artículo está orientado a dar a conocer un panorama general de la situación que guarda el sorgo a nivel mundial, analizando aspectos que van desde las variedades más comunes, sus principales usos, el comportamiento de la producción, consumo, comercio y precios mundiales, para finalizar con las perspectivas que en materia de oferta y demanda mundiales deparan al grano. Antecedentes Dentro del cultivo mundial de granos existen algunos productos que tienen una gran importancia en la dieta del ser humano, como el trigo o el arroz; existen otros destinados a varios usos, dependiendo de las costumbres de cada país; así, se tiene el caso del maíz por ejemplo, el cual se cultiva tanto para consumo humano como para uso forrajero. Sin embargo, hay granos que en la mayoría de los países se utilizan para la elaboración de alimentos forrajeros básicamente, sin que ello signifique que no se les dé otro uso, como el sorgo. No se conoce con exactitud el verdadero origen del sorgo, algunos lo ubican en Africa; sin embargo, otros especialistas han señalado que ya se cultivaba antes en India. Posteriormente se cultivó en Asiria, pasando posteriormente a China, en

el Oriente, para finalmente llegar a Estados Unidos a inicios del siglo XVII, procedente de Africa. El sorgo es una gramínea áspera, donde su estructura, desarrollo y apariencia general son similares a las del maíz. El color de la semilla varía en las diferentes variedades y tipos de sorgo, desde un blanco a un rojo y café obscuro. Las clasificaciones más comunes del sorgo que existen a nivel mundial son:1 I.- Sorgos anuales (Sorghum bicolor) A. Sorgo Dulce o forrajero (sorgo y dulce o sacarino) B. Sorgo para grano (no sacarino) 1. Milo 2. Kafir 3. Feterita 4. Hegari

debido a ello, frecuentemente se utiliza como cultivo de emergencia sembrándolo tardíamente. Existen otras variedades que se cultivan en otros países como la Kaoliang, el Durra y el Shallu. El primero de ellos se cultiva en Corea, Japón y China, y se emplea principalmente para alimento. El Durra es la variedad más cultivada en el norte de Africa y el Cercano Oriente y también se utiliza como alimento. El Shallu se cultiva principalmente en India, aunque también se cultiva el Durra. 5. Derivados de híbridos 6. varios grupos, como el durra, el shallu y el kaoliang C. Sorgo escobero D. Sorgos para pastoreo II.- Sorgo perenne A. Pasto halepense)

Johnson

(sorghum

Finalmente, el sorgo escobero se caracteriza por las ramificaciones largas y fibrosas de la semilla. Se emplea básicamente en la elaboración de escobas y cepillos. La semilla de esta variedad de sorgo, que se separa de la espiga para elaborar escobas, puede emplearse como alimento de aves de corral, y la caña y hoja para la alimentación de ganado.

Los sorgos más demandados como alimento forrajero son los sacarinos, los que contienen un jugo dulce que los hace más atractivos para los animales. La precocidad de la planta y la abundancia del forraje que produce, hacen de éste un producto de gran importancia. Sin embargo, el cultivo de sorgo forrajero requiere de algunos cuidados, ya que se ha comprobado que éste puede ser venenoso para el ganado. Los casos de envenenamiento se han presentado por la formación de ácido cianhídrico o prúsico en el sorgo. Este ácido se forma principalmente cuando la planta ha suspendido su crecimiento normal debido a una sequía o una helada. Si se deja madurar adecuadamente la planta, disminuye el riesgo de toxicidad; si el sorgo está seco o ensilado, no hay riesgo de que se produzcan amenazas nocivos, y tampoco lo hay si la planta ha sido cortada unas horas antes y ha permanecido bajo el sol.

Utilización del sorgo El sorgo sacarino tiene los tallos o cañas llenos de jugo dulce, debido a esta característica es consumido por los animales fácilmente, aunque en valor alimenticio es inferior al sorgo grano. El tallo de los sorgos granos puede ser seco o muy jugoso, y por lo regular no es dulce, por lo que no es muy demandado como alimento forrajero. Dentro de esta variedad existen diferentes tipos, entre los que destacan el Kafir con tallos gruesos y jugosos; el Hegari, que si bien es parecido al Kafir, la diferencia radica en su gran proporción de hojas y su jugo más dulce, lo que lo hace adecuado para el forraje. El Milo es menos jugoso que el Kafir y que el Hegari, pero tiene la característica de que sus plantas tienden a retoñar más temprano;

Como ya se pudo observar, el sorgo puede ser empleado tanto en alimento humano, forrajero y en procesos industriales. Es importante señalar que el principal uso de este grano a nivel mundial es el forrajero, y en menor, medida para consumo humano.

En algunos países de Africa y Asia el 75% del cultivo de sorgo se destina al consumo humano, utilizando el grano de distintas formas a la hora de preparar los alimentos. En la actualidad se desarrollan investigaciones para incrementar el

El sorgo utilizado como alimento forrajero presenta casi un valor alimenticio igual al que presenta el maíz, promediando 2% más en proteínas y 1% menos en grasa; pese a ello, el ganado incrementa su peso con el sorgo en la misma medida que con el maíz; aunque en materia de eficiencia en la etapa de engorda del ganado, es mayor la del maíz. Sin embargo, algunos granos de sorgo son más demandados para alimento de ganado que otros, debido a que algunos de ellos presentan un sabor amargo.

15

contenido de lisina en el sorgo, mejorando con ello la calidad del grano y su incremento en el consumo humano. Con el sorgo también se pueden elaborar harinas con un sabor agradable, de fácil digestión y semejantes a las del trigo. Los granos cocidos son de un aspecto agradable constituyendo así un alimento semejante al arroz. El sorgo es empleado en un gran número de procesos industriales, donde se puede extraer almidón para revestir paredes, papel y apresto de telas y fabricar adhesivos. Parte del almidón se convierte en dextrosa y se emplea para el envasado de frutas, dulces y confituras. También es posible obtener del grano alcohol en cantidades comparables a las del maíz.

millones de toneladas, excepto en el periodo 1992/93 cuando se superó las sesenta y cinco millones. De cumplirse los pronósticos para 1996/97 sería el segunda año agrícola en superar este volumen. A lo largo del periodo 1993-1997, la producción mundial de sorgo se ubicó, en promedio anual, en 60.4 millones de toneladas, donde los ciclos 1992/ 93 y las proyecciones para 1996/97 tienden a elevar el promedio, ya que en estos dos años la producción superó los 65 millones de toneladas; mientras que para el resto de los años no se superó los 60 millones.

Producción mundial

A nivel mundial se pueden distinguir cuatro principales países productores: Estados Unidos, India, Nigeria y China, los que en conjunto aportan 65% de la producción mundial.

Según las estadísticas, la producción mundial de sorgo en los últimos diez años se ha mantenido en cincuenta

Estados Unidos ha contribuido en los últimos cinco años con cerca del 28% de la producción total mundial de

sorgo, con un promedio anual de 16.9 millones de toneladas. Sin embargo, si se analiza la producción año por año podemos observar que ha mostrado importantes variaciones en el lapso 1993-1996. Los principales estados productores de sorgo en este país son Texas, Kansas, Nebraska, Missouri y Oklahoma, los que en conjunto cultivan alrededor del 85% de la

PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE SORGO (millones de toneladas)

País

92/93

93/94

94/95

95/96

96/97*

Promedio

E.U.

22.22

13.57

16.49

11.69

20.4

16.87

27.90

INDIA

12.81

11.41

9.20

9.70

11.0

10.82

17.94

NIGERIA

4.44

6.18

6.50

6.80

6.80

6.14

10.17

CHINA

4.74

6.30

6.30

4.75

5.70

5.56

9.20

OTROS

21.18

19.22

19.65

22.66

22.27

21.00

34.76

MUNDIAL

65.39

56.68

58.14

55.60

66.17

60.40

100.0

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA NOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

16

* estimado

% Prod. Mundial

producción ha sido más un problema de rendimiento, aunque también se puede observar un descenso en la superficie cosechada. Así, por ejemplo, entre 1995/96 y 1994/95 los rendimientos cayeron en 23.6%, al pasar de 4.57 toneladas por hectárea a 3.49; mientras que la superficie cosechada lo hizo en 7.2%, pasando de 3.61 a 3.35 millones de hectáreas.

P R O D U C C IÓ N Y C O N S U M O M U N D IA L D E S O R G O ( m i ll o n e s d e t o n e l a d a s ) 67 65 63 61 59 57 55 53 9 2 /9 3

9 3 /9 4

9 4 /9 5

P r o d u c c ió n F u e n te : A S E R C A c o n d a t o s d e l U S D A

superficie de sorgo en ese país. Como ejemplo, Kansas aporta alrededor de 43% de la producción de sorgo estadounidense. El cultivo de sorgo en Estados Unidos lo podemos delimitar en tres zonas. La primera es la Sur donde el principal estado es Texas, iniciando la siembra en marzo y la cosecha entre julio y agosto; la zona Centro está conformada por Oklahoma y Kansas, con inicio de siembra en abril y la cosecha entre los meses de agosto y septiembre. Finalmente está la zona Norte con Nebraska como el principal productor, iniciando su etapa de siembra en mayo y la cosecha entre septiembre y octubre. Durante el 1992/93 la producción de sorgo estadounidense mostró un incremento importante en relación al año previo, ubicándose en 22.2 millones de toneladas, esto es 49.6% superior entre 1992/93 y 1991/92. El incremento en la producción fue consecuencia de la combinación de los siguientes factores: mejores condiciones climáticas que permitieron el buen desarrollo del cultivo, el incremento en la superficie cosechada la cual creció en 22.18% y mejores niveles productivos, dado que los rendimientos aumentaron en 22.6%.

9 5 /9 6

9 6 /9 7 *

Hay que tener presente que en el año 1994/95 Estados Unidos registró la superficie cultivada de sorgo más baja desde 1953, aunado con los rendimientos más bajos desde 1989, provocando un descenso de la producción que no se veía desde 1956.

C onsu m o * e s tim a d o

Es importante señalar que este comportamiento productivo en Estados Unidos fue la principal causa de los mayores niveles de producción mundial, ya que la producción de sorgo en 1992/93 alcanzó 65.4 millones de toneladas, 25% superior a la de 1991/92.

Un elemento que se presentó en 1995 y parte de 1996 fue el incremento en el valor de la producción estadounidense de sorgo, de cual estuvo motivado por el aumento en los precios del grano. Estos mayores precios fueron consecuencia, entre otros factores, por el alza en los costos de producción. Los costos que tienen un mayor peso en el precio del producto son los productos químicos (p.ej. fertilizantes) los cuales en 1994 representaron el 30.2% del costo total y en 1995 el 33%, le sigue la electricidad y combustible con el 11.6% y 10.2%, respectivamente. Es importante señalar que en estos dos años el costo por acre (0.4 has.)

Sin embargo, para los siguientes tres años, la producción de sorgo estadounidense mostró un comportamiento con altibajos, cuando la producción en 1993/94 descendió en 39% en relación a 1992/93 y entre 1995/96 y 1994/95 ésta cayó en 29%. Si se analiza el comportamiento de la superficie cosechada y los rendimientos en este mismo periodo, se puede concluir que el comportamiento errático de la

P A R T IC IP A C IÓ N E N L A P R O D U C C IÓ N M U N D IA L D E S O R G O 1 9 9 3 /1 9 9 7 * O TR O S 35%

ESTAD O S U N ID O S 28%

C H IN A 9% N IG E R IA 10 %

IN D IA 18%

F u e n te : A S E R C A c o n d a t o s d e l U S D A

* e s tim a d o

17

Normas de Calidad para Sorgo en los Estados Unidos Límites máximos de Granos dañados

Grados

Prueba mínima de peso bushel por bushel

Daño por calor

Total

Granos quebrados, material extraño y otros granos

(libras)

(porcentaje)

(porcentaje)

(porcentaje)

57.0 55.0 53.0 51.0

0.2 0.5 1.0 3.0

2.0 5.0 10.0 15.0

4.0 8.0 12.0 15.0

U.S. N° 1 U.S. N° 2 U.S. N° 3 U.S. N° 4 FUENTE: USDA

cultivado de sorgo en Estados Unidos pasó de 114.51 a 122.51 dólares; mientras que el valor de la producción, sin incluir pagos directos del gobierno, ascendió a 127.16 dólares por acre en 1994 y 136.39 en 1995. En Estados Unidos el Departamento de Agricultura se encarga de establecer los estándares de calidad de los productos agropecuarios, con los cuales los productores están comprometidos a ofrecer en los

mercados nacional e internacional. En el cuadro respectivo se pueden observar los requisitos para los distintos grados de sorgo en Estados Unidos. Por su parte India, el segundo productor mundial en importancia, contribuyó en los últimos cinco años con 17.9% de la producción mundial de sorgo, con un promedio anual de 10.8 millones de toneladas. La producción de sorgo de India si bien muestra una tendencia a la baja, no presenta altibajos como la americana. El mayor nivel productivo se logró en 1992/93 con 12.8 millones de toneladas, descendiendo posteriormente hasta alcanzar 9.7 millones en 1995/96. Aún así, los descensos en la producción a lo largo de 1993-1996 no han sido muy drásticos como en Estados Unidos, registrándose su mayor descenso entre 1993 y 1994 cuando disminuyó en 10.9%. Los resultado adversos que se han visto en la producción de sorgo de India, más que por problemas de

18

superficie cosechada se deben a factores de productividad. De esta forma, India ocupa el primer lugar en cuanto a superficie cosechada con 31.8% del total mundial y 12.6 millones de hectáreas en promedio anual. Su comportamiento ha sido estable en el periodo de estudio, con la caída más relevante en 1996 del orden del 3.9% en relación a 1995. Sin embargo, los resultados desfavorables en la producción de sorgo en este país están dados por los menores rendimientos obtenidos. En el ciclo 1992/93 el rendimiento promedio anual fue de 0.98 toneladas por hectárea; mientras que en 1995/96 se ubicó en 0.79 toneladas. Como se podrá apreciar, los rendimientos en este país son bajos, ya no comparados con los de Estados Unidos los cuales muestran un rendimiento promedio anual de 4.1 toneladas por hectárea en los últimos cinco años, sino que incluso con los rendimientos mundiales, que en promedio anual son de 1.47 toneladas por hectárea. De los cuatro países, Nigeria es el único que se salva en materia de producción. Esta país africano aporta el 10.2% a la producción mundial de sorgo, con un promedio anual de 6.1 millones de toneladas. La producción nigeriana de sorgo ha ido creciendo entre 1993-1996. En el ciclo 1992/93 la producción de Nigeria alcanzó su nivel más bajo al totalizar 4.44 millones de toneladas, mientras que para 1995/96 ésta alcanzó 6.8 millones. Entre 1993 y 1994 la producción de sorgo en Nigeria creció 39.2%, el mayor de los incrementos de los otros países analizados aquí (Estados Unidos, India y China). Los mejores resultados productivos en Nigeria han sido el resultado de incorporar una mayor superficie cultivada de sorgo, por mejores técnicas y uso de químicos en el cultivo. Por el lado de la superficie

S U P E R F IC IE C O S E C H A D A M U N D IA L D E S O R G O ( m i ll o n e s d e h e c t á r e a s ) 42 41 40

Consumo

39 38 37 9 2 /9 3

que el cultivo de sorgo es relegado a un segundo plano, prueba de ello es el comportamiento tanto de la producción y el consumo de ambos granos.

9 3 /9 4

F u e n te : A S E R C A c o n d a t o s d e l U S D A

cosechada, ésta pasó de 4.8 millones de toneladas en 1992/93 a 6.4 millones en 1995/96, es decir, creció en 33.3%. Por su parte, los rendimientos también muestran una mejoría, ya que en 1992/ 93 se logró un rendimiento de 0.93 toneladas por hectárea, y para 1995/ 96 fueron de 1.06 toneladas; sin embargo, si bien están por abajo del promedio mundial, se observa un constante incremento, contrario a lo sucedido en el resto de los países. Es importante señalar aquí a otro país africano que cosecha una importante superficie de sorgo a nivel mundial, es Sudán, quien cosecha 10.6% de la superficie total mundial (más que Estados Unidos), sin embargo, sus rendimientos son muy bajos, e incluso

9 4 /9 5

9 5 /9 6

9 6 /9 7 *

* e st im a d o

presentan descensos constantes año con año, lo que ha impedido que su producción se incremente como debiera (como simple ejemplo los rendimientos en Sudán apenas representan el 50% del total mundial). Sin duda que la falta de uso de fertilizantes, así como los climas extremos que se presentan en ese país, han provocado la merma en su producción. Finalmente se encuentra China. Contribuye con el 9.2% de la producción mundial, 5.6 millones de toneladas en promedio anual. En los ciclos 1993/94 y 1994/95 su producción se ubicó en el máximo nivel de los últimos cinco años, lo que se originó prácticamente por el incremento en su productividad, más que en su superficie cultivada, que si bien creció, no lo hizo en la misma proporción que los rendimientos. Así, en 1992/93 los rendimientos chinos alcanzaron 3.65 toneladas por hectárea; mientras que para 1993/94 y 1994/95 se ubicaron en 4.7 y 4.6 toneladas por hectárea, respectivamente, mientras que la superficie cosechada se mantuvo casi fija en 11 millones de hectáreas. Es importante señalar que la producción de sorgo en este país no ha mostrado un mayor crecimiento dado que su prioridad es el cultivo de maíz, por lo

Contrario a lo que ha sucedido en la producción, el consumo mundial de sorgo no ha mostrado los altibajos de ésta, por el contrario se ha mantenido en un nivel que podría considerarse relativamente estable, lo que ha provocado que en algunos años éste supere la producción, con un impacto negativo sobre los inventarios mundiales y positivo sobre los precios. El consumo mundial de sorgo en los últimos cinco años se ha mantenido en un promedio anual de 60.7 millones de toneladas (contra 60.4 millones de la producción en el mismo lapso). Aproximadamente el 80% del consumo mundial de sorgo se encuentra concentrado en cinco países: Estados Unidos, India, México, Nigeria y China. De estos cinco países Estados Unidos e India consumen cerca del 36% del total mundial, con un nivel promedio anual casi igual; mientras que Estados Unidos consumió en los últimos cinco años 11.1 millones de toneladas (prácticamente la totalidad es para uso forrajero), el consumo de India fue de 10.7 millones. Incluso se puede observar que el consumo de ambos países ha ido en descenso en los últimos años. Mientras que en 1992/ 93 Estados Unidos consumió 12.1 millones de toneladas, para 1995/96 éste se ubicó en 8.0 millones; para India el consumo pasó de 12.2 a 9.68. En el caso de Estados Unidos la mayor demanda por otros granos como el maíz y la soya han permitido disminuir el consumo de sorgo; en el caso de India el descenso de su producción ha sido el motivo principal de la caída

19

PRINCIPALES PAÍSES CONSUMIDORES DE SORGO (millones de toneladas)

País

92/93

93/94

94/95

95/96

96/97*

Promedio

E.U.

12.09

11.69

10.22

8.02

13.44

11.09

18.27

INDIA

12.23

11.69

9.34

9.68

10.80

10.74

17.70

MEXICO

7.41

6.31

5.64

5.90

7.30

6.51

10.73

NIGERIA

4.44

6.18

6.50

6.80

6.80

6.14

10.12

CHINA

4.59

6.21

6.36

4.92

5.65

5.55

9.14

OTROS

21.05

19.94

20.05

21.73

20.56

20.67

34.05

MUNDIAL

61.81

61.99

58.11

57.05

64.55

60.70

100.0

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA NOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

del consumo, además de que en los últimos dos años los precios internacionales se incrementaron de manera relevante. A nivel mundial el consumo de sorgo en México y Nigeria se ha igualado prácticamente, México consume alrededor del 10.7% del total mundial y Nigeria el 10.1%, sin embargo la tendencia ha sido diferente. El consumo de sorgo en México ha ido

* estimado

en descenso pasando de 7.4 millones de toneladas en 1992/93 a 5.9 millones en 1995/96, es decir, decreció en 20.3% (un mayor análisis de este comportamiento está en la sección “De Nuestra Cosecha”). En cambio Nigeria ha visto incrementar su consumo del grano, lo cual ha ido en relación directa con el aumento en la producción. En el ciclo 1992/93 el consumo de sorgo en Nigeria alcanzó 4.44 millones de toneladas y para 1995/

P A R T IC IP A C IÓ N E N C O N S U M O M U N D IA L D E S O R G O 1 9 9 3 -1 9 9 7 * O TR O S 34% IN D I A 18% C H IN A 9% N I G E R IA 10%

F u e n te: A S E R C A co n d a to s d el U S D A

20

ESTAD OS U N ID O S 18%

M E X IC O 11%

* e s ti m a d o

% Prod. Mundial

96 aumento a 6.8 millones, es decir, en 53%. Finalmente, el caso de China es especial en el sentido de que su consumo ha estado muy relacionado al comportamiento de su producción. Este país consume 9.1% del total mundial con un promedio anual de 5.55 millones de toneladas de sorgo y su producción ha sido de 5.56 millones. Esta inestabilidad en la producción mundial de sorgo, aunado con la estabilidad en el consumo, ha provocado un descenso importante en los inventarios mundiales del grano. En el año 1992/93 los inventarios finales mundiales se ubicaban en 9.4 millones de toneladas, pero el descenso en la producción mundial en los años posteriores provocaron una caída en éstos, alcanzando su nivel más bajo en 1995/ 96 cuando éstos llegaron a 2.66 millones, 71.7% entre un ciclo y otro.

Comercio mundial El comercio mundial de sorgo, al igual que el resto de los productos, ha estado en función de los niveles de producción del grano, pero al ser un producto sustituto de otros granos como el maíz y el frijol soya, por señalar algunos, el comercio mundial del sorgo estará en función del comportamiento de la producción, comercio y precios de aquellos. Las exportaciones mundiales de sorgo en los últimos cinco años han mostrado una clara tendencia a la baja, que puede explicarse por dos razones. La primera de ellas obedece al descenso de la producción mundial de sorgo, situación que ha limitado las ventas del grano tal como sucedió en los ciclos 1993/94 y 1995/96, y la segunda fue el incremento en la producción de maíz, que provocó un alza en la demanda de este grano en detrimento del sorgo. Así, en el año 1994/95 la producción de sorgo mostró un incremento del 2.5% en relación al año previo; sin embargo, las exportaciones disminuyeron en 9.4%; mientras que las de maíz crecieron en 26.3%. Las exportaciones mundiales de sorgo se encuentran prácticamente en manos de un sólo país. Si bien es cierto que en tres países se concentra poco más del 90% de las ventas externas del grano (Estados Unidos, Argentina y Sudán), los Estados Unidos han exportado aproximadamente 80% del total mundial, en los últimos cinco años.

IN V E N T A R IO S F IN A L E S M U N D IA L E S D E S O R G O ( m il lo n e s d e t o n e l a d a s ) 10 8 6 4 2 9 2 /9 3

9 3 /9 4

F u e n te : A S E R C A c o n d a t o s d e l U S D A

9 4 /9 5

9 5 /9 6

9 6 /9 7 *

* e s t im a d o

mundo como se verá más adelante. De acuerdo a información estadística del USDA, las compras de sorgo estadounidense por parte de ellos representa el 67% de las ventas totales de Estados Unidos.

Algo muy similar ocurre con Sudán que exporta alrededor del 3.3% del total mundial, con un promedio anual de 0.23 millones de toneladas. Sus exportaciones han mostrado un importante descenso en los últimos años, al pasar de 0.52 millones de toneladas en 1992/93 a 0.10 millones en 1995/96. La causa principal de este descenso ha sido la caída de su producción, la cual, como ya se vio antes, ha mostrado bajos niveles productivos, a tal grado que el país ha tenido que incrementar sus compras externas para satisfacer su demanda interna que, cabe señalar, también muestra un descenso.

Argentina es el segundo exportador de sorgo en importancia a nivel mundial. Las ventas del grano argentino representan aproximadamente 8.4% del total mundial, con un promedio anual en los últimos cinco años de 0.59 millones de toneladas. Sin embargo, las variaciones en su producción, aunadas a incrementos en el consumo interno, ha originado que las ventas externas argentinas de sorgo muestren un constante descenso: entre 1993 y 1994 éstas cayeron en 38%.

Por el lado de los importadores, podemos decir que México y Japón importan más de tres cuartas partes

C O M E R C IO M U N D IA L D E S O R G O ( m i l lo n e s d e t o n e la d a s ) 9 8 .5

Este país exporta en promedio anual 5.6 millones de toneladas de sorgo aún cuando sus ventas han mostrado una clara tendencia a la baja, como resultado de la caída en sus niveles productivos. Los principales compradores del sorgo estadounidense son México y Japón, los dos importadores más importantes en el

8 7 .5 7 6 .5 6 9 2 /9 3

9 3 /9 4

F u e n t e : A S E R C A c o n d a to s d e l U S D A

9 4 /9 5

9 5 /9 6

9 6 /9 7 *

* e s t im a d o

21

de las ventas mundiales de sorgo. De cumplirse los pronósticos para el ciclo 1996/97, Japón se convertiría en el principal importador de sorgo, demandando 39.2% del total mundial, con 2.76 millones de toneladas en promedio anual. Por su parte México importa aproximadamente 38.4% del total mundial con 2.70 millones de toneladas del grano. Contrario a lo que sucede en Japón, donde sus compras muestran una tendencia alcista, las importaciones mexicanas de sorgo presentan descensos en los últimos años, registrándose en 1995/96 el nivel más bajo con 1.77 millones de toneladas, lo que obedeció prácticamente al repunte de la producción que se observó en ese año tanto de sorgo como de otros granos sustitutos como el maíz. Finalmente, la Unión Europea importa cerca del 7.5% del total mundial, con un promedio anual de 0.53 millones de toneladas; sin embargo, el descenso que se ha registrado en la producción del grano en esta región ha provocado que la demanda externa se incremente en los últimos años, duplicándose prácticamente entre 1992/93 y 1995/96. Cotizaciones Los precios de los productos agropecuarios, al igual que los del resto de productos de otros sectores, son afectados por una amplia gama de factores como la oferta y demanda del producto en cuestión, los costos de producción, los precios de productos sustitutos, etc. Los bajos niveles de producción mundial de sorgo que se presentaron en el ciclo 1995/96, aunados a la estabilidad del consumo del grano, el aumento en los costos de producción en Estados Unidos y la caída de la producción en otros granos forrajeros, provocaron que los precios del

22

C O T IZ A C IO N E S P R O M E D IO M E N S U A L E S D E S O R G O E N M E R C A D O S D E F Í S I C O D E E .U . (D ó la r e s/T o n e la d a )

200 180 160 140 120 100 80 E 9 5

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

E 9 6

F

M

A

M

K A N S A S C IT Y

J

J

A

S

O

N

D

E 9 7

F

M

A

M *

TEXAS

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S N I M

* e s t im a d o

producto en el mercado estadounidense mostraran alzas significativas. De esta forma, los precios pagados en el mercado de físico de Kansas City en 1995 se ubicaron en promedio anual en 103.85 dólares por tonelada; mientras que en Texas el precio del producto se ubicó en 104.5 dólares por tonelada. Los bajos niveles productivos que se presentaron en la producción mundial de sorgo ocasionaron una fuerte presión sobre los precios, alcanzando niveles récord en la primera mitad de 1996.

tonelada; mientras que en el mercado de Texas el precio más alto se observó en mayo, cuando los precios fueron de 185.5 dólares por tonelada. Aún cuando la tendencia alcista se revirtió para el segundo semestre de 1996, los precios cerraron el año por arriba del nivel alcanzado en 1995. En el mercado de Kansas City los precios, en promedio anual de sorgo, cerraron en 141.3 dólares por tonelada, lo que representó un incremento del 36.1% en relación a 1995; mientras que en Texas cerraron en 139.7 dólares por tonelada, 33.75% superior a los de 1995.

Con estas circunstancias, en el mercado de Kansas City, durante el mes de abril, las cotizaciones promedio se ubicaron en 182.1 dólares por

Este incremento en los precios de sorgo en Estados Unidos afectó el volumen del comercio internacional del grano, por lo que los principales

C O T I Z A C I O N E S P R O M E D IO M E N S U A L E S D E M A Í Z A M A R I L L O E N M E R C A D O S D E F Í S I C O D E E .U . ( D ó l a r e s /T o n e l a d a ) 220 200 180 160 140 120 100 80 E 9 5

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

E 9 6

F

M

K A N S A S C IT Y F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S N I M

A

M

J

J

A

IO W A S U R * e s t im a d o

S

O

N

D

E 9 7

F

M

A

M *

Sin duda que este comportamiento a la baja de los precios es benéfico para la industria de alimentos balanceados y para los ganaderos, ya que representa una reducción en los costos, optando por incrementar sus compras del grano.

demandantes del grano (México y Japón) presentaron importantes decrementos en sus compras, a tal grado que en el lapso septiembre-junio del ciclo 1995/96, las compras mexicanas había decrecido 47%; mientras que Japón disminuía en 21%. Asimismo, hay que tener en cuenta que el sorgo compite con el maíz en los mercados, debido a que hasta cierto punto son sustitutos entre sí en la industria de alimentos forrajeros, de allí que se pueda observar una relación en materia de precio entre ambos. A lo largo de los años es posible ver en esta relación de precios sorgo-maíz que existen periodos en los cuales los precios del primero se ubican por arriba del maíz, principalmente cuando se presentan problemas de oferta del sorgo, tal como ocurrió en el lapso 1995/96. Sin embargo, las mejores expectativas de producción del grano para el periodo 1996/97 provocaron un descenso más marcado en los precios del sorgo que en los del maíz, por lo que la relación entre ambos ubicó al sorgo por abajo del maíz como se puede apreciar en las gráficas (como ejemplo, durante el mes de abril de 1996, la relación de precios entre sorgo/maíz se ubicó en 1.06; para diciembre ésta se situaba en 0.83).

Aún cuando entre marzo y abril los precios del sorgo en los mercados de físicos de Estados Unidos revirtieron su carrera a la baja (lo cual se puede explicar por una ligera disminución de la disponibilidad del grano), éstos se ubican en niveles muy inferiores a los observados en los mismos meses del año previo, tal como lo demuestra el promedio registrado en el primer cuatrimestre de 1997, cuando los precios se ubican 31.8% por abajo del promedio de 1996. Perspectivas Los recientes reportes sobre oferta y demanda mundiales de granos que el USDA ha dado a conocer, señalan que la producción mundial de sorgo para el ciclo 1996/97 (octubre-septiembre), podría registrar un importante incremento, situándose en 66.2 millones de toneladas, cifra que de lograrse revertiría el descenso que se venía registrando en los años

anteriores y colocaría a ésta ligeramente por arriba del nivel alcanzado en 1992/93. El incremento contemplado en la producción mundial estará basado en una mayor superficie cosechada, pero básicamente en mayores rendimientos. Así, de acuerdo al reporte del USDA, la superficie cosechada para 1996/97 se estima en 41.9 millones de hectáreas, 3.9% mayor a la del año previo; mientras que el rendimiento mundial podría ubicarse, en promedio, en 1.57 toneladas por hectárea, lo que representaría un alza del 16.3% en relación al año anterior. Es importante destacar que el incremento productivo que se espera será gracias al alza en la producción estimada en Estados Unidos, donde se espera una producción de 20.4 millones de toneladas, esto es 74.5% superior a la de 1995/96. Este comportamiento de la producción en Estados Unidos se debe al incremento en la superficie cultivada del grano, ante la caída en la cosecha de trigo rojo fuerte de invierno, y las buenas condiciones para el desarrollo del grano, lo que sin duda favorecerá al aumento en los rendimientos. Si bien China podría registrar un incremento en su producción del

23

presionará los precios a la baja, lo que provocará que los países importadores del grano incrementen sus compras externas ante precios más competitivos en el exterior. Tal es el caso de Japón quien podría aumentar sus importaciones en 28.8% en relación al año anterior. Sin embargo, otros países podrían disminuir sus importaciones ante el incremento en la producción de otros granos como el maíz, el cual es preferido en lugar del sorgo.

orden del 20%, su producción se estaría recuperando solamente de la caída sufrida el año previo, e incluso este aumento no será suficiente como para recuperar los niveles alcanzados en 1993/94 y 1994/95. Junto con los mayores niveles de producción mundial de sorgo se espera que el consumo del grano también se incremente, proyectándose un consumo cercano a 64.55 millones de toneladas, es decir, 13.2% superior al del año 1995/96. Los principales países para los cuales se espera un alza en el consumo son Estados Unidos para el que se estima un consumo de 13.44 millones de

toneladas, lo que representa un alza del 67.6%, seguido por México con un crecimiento del 23.7%, China con 14.8% e India con 11.6%. Es importante señalar que el mayor consumo está correlacionado con el mayor nivel de producción esperada en estos países, la cual tiende a originar descensos en los precios e incluso mayores a los del maíz. Aún cuando se esperan mayores niveles de consumo mundial de sorgo, el incremento en la producción del grano podrá hacer frente a la mayor demanda del producto, además permitirá una recuperación de los inventarios mundiales, por lo que en 1996/97 éstos podrían ubicarse en 4.28 millones de toneladas, lo que representará un incremento del 60.9% en relación al año previo. Otro elemento que también presentará un incremento es el comercio mundial. Para 1996/97 se contempla que las exportaciones mundiales de sorgo se estiman en 6.5 millones de toneladas, casi el 10% de la producción mundial. De este 6.5 millones de toneladas comercializadas, 5.75 millones serán exportadas por Estados Unidos, 11.6% mayores a las del año anterior. El incremento en la producción de sorgo para el año 1996/97 sin duda

24

Como ya se señaló, el sorgo y el maíz son productos sustitutos entre sí en cuanto al uso forrajero, lo que se puede ver en la relación que guardan los precios. Debido a las perspectivas de una mayor producción, las cotizaciones de sorgo en el mercado internacional han mostrado una tendencia a la baja, incluso de manera más acelerada que los de maíz. Estos menores precios del sorgo han favorecido a la industria forrajera disminuyendo sus costos, por lo cual ha incrementado las compras del grano. De cumplirse los pronósticos del USDA en materia de producción del grano es posible que la relación entre precios de maíz y sorgo se ubique en favor del sorgo, es decir, que los precios del sorgo estén por abajo de los del maíz, lo cual podría traer grandes beneficios a los procesadores de alimentos balanceados, quienes resultarían con un beneficio en sus costos y por ende en su utilidad.

1 Metcalfe Darrel S. y Donald M. Elkins. “Producción de Cosechas: fundamentos y prácticas”. Editorial. Limusa (1987).

AVANCES DE SIEMBRAS Y COSECHAS NACIONALES DE GRANOS, OLEAGINOSAS, FRUTAS Y HORTALIZAS. Ciclo primavera-verano 1996 Cultivos

Producción

Rendimiento

Superficie

Sembrada

Cosechada

obtenida

obtenido

siniestrada

Maíz

7,713.76

7,054.09

14,492.06

2.05

533.76

Frijol

1,902.46

1,749.11

1,055.93

0.60

135.88

Trigo

239.02

231.09

494.64

2.14

3.55

Arroz

83.17

76.99

354.72

4.61

4.45

Algodón semilla

213.69

208.53

318.49

1.53

4.19

Ajonjolí

74.18

72.22

39.78

0.55

1.33

Soya

55.44

48.99

55.99

1.14

3.84

Cártamo

0.02

0.02

0.01

0.50

---

1,398.09

1,347.22

4,501.78

3.34

34.04

262.96

257.19

453.32

1.76

5.77

11,942.79

11,045.45

21,766.72

---

726.8

Sorgo Cebada

Sembrando el Futuro

Superficie

Total

FUENTE: SAGAR. DATOS PRELIMINARES AL MES DE FEBRERO DE 1997 SUPERFICIE EN MILES DE HECTAREAS PRODUCCION EN MILES DE TONELADAS RENDIMIENTO EN TONELADAS POR HECTAREA

De acuerdo a reportes dados a conocer por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en su “Sistema Ejecutivo de Datos Básicos”, correspondiente al mes de febrero de 1997, en el ciclo primavera-verano 1996 se han cultivado 11,942.79 miles de hectáreas de granos básicos, la misma extensión reportada el mes pasado; sin embargo, hubo un incremento en la superficie cosechada de 6.7% igual a 11,045.45 miles de hectáreas. Esta superficie cosechada ha arrojado una producción de 21,766.7 miles de toneladas, 5.6% mayor a la de enero. A la fecha del reporte, todos los productos presentan un importante avance en la superficie cosechada con

relación a la sembrada. Así, por ejemplo, en el caso del maíz se ha cosechado 91% de la superficie sembrada, para el frijol 92%, el trigo 96%, el sorgo 96.4% y la cebada 98%. De estos granos, el que presenta el mejor incremento en la producción, en relación al mes de enero, es el maíz cuya producción creció 7%, como resultado de la mayor superficie cosechada, y del aumento en los rendimientos del grano. En cuanto a las frutas, la etapa de siembra está prácticamente terminada. Al mes de febrero se reporta una superficie de 630.65 miles de hectáreas, 0.7% superior a la reportada en enero de 1997. En cambio la etapa de cosecha

25

Avances en frutas 1996 Cultivos

Superficie

Producción

Rendimiento

Superficie

perennes

sembrada

cosechada

obtenida

obtenido

siniestrada

Aguacate

90.39

70.70

643.38

9.10

0.06

Naranja

299.93

216.52

2,546.93

11.76

0.40

Plátano

75.30

66.60

1,973.30

29.63

0.08

Limón

100.12

76.94

868.59

11.29

0.05

Manzana

64.91

54.87

400.11

7.3

4.39

Total

630.65

485.63

6,432.31

---

4.98

FUENTE: SAGAR. DATOS PRELIMINARES AL MES DE FEBRERO DE 1997 SUPERFICIE EN MILES DE HECTAREAS PRODUCCION EN MILES DE TONELADAS RENDIMIENTO EN TONELADAS POR HECTAREA

4.7% en relación a lo cosechado en enero. Con esta superficie cosechada se han obtenido 1,541.8 miles de toneladas, 4.3% superior a la del mes previo.

muestra buenos avances, ya que entre enero y febrero la superficie cosechada se incrementó en 4%; sin embargo, se presentó un descenso en la producción de ésta, el cual podría explicarse por la caída de la producción de plátano, aún cuando la producción de naranja presentó un alza considerable, pues mientras que en enero la producción fue de 2,405.6 miles de toneladas, para febrero el nivel obtenido fue de 2,546.9 miles de toneladas.

Por otro lado, la producción de jitomate es la que representa el mayor peso, ya que de las 1,541.8 miles de toneladas obtenidas, 58% corresponden a ésta, seguida por el chile verde, cuya producción representa 39% del total aquí analizado.

Finalmente, las hortalizas mostraron un buen comportamiento en la etapa de cosecha. Al mes de febrero se habían cosechado 90.6 miles de hectáreas, lo que representa 96% de la superficie total sembrada, a la vez que se presenta un crecimiento del

Es probable que para el próximo reporte de avances de siembras, algunos productos ya hayan concluido su etapa de cosecha, por los grandes avances que se tienen hasta febrero. Avances en hortalizas

Cultivos de ciclo

Superficie

Producción

Rendimiento

Superficie

sembrada

cosechada

obtenida

obtenido

siniestrada

Chile verde

53.56

51.35

604.68

11.77

1.48

Fresa

3.47

3.36

37.63

11.21

---

Jitomate

37.24

35.93

899.52

25.03

0.69

Total

94.27

90.64

1,541.83

---

2.17

FUENTE: SAGAR. DATOS PRELIMINARES AL MES DE FEBRERO DE 1997 SUPERFICIE EN MILES DE HECTAREAS PRODUCCION EN MILES DE TONELADAS RENDIMIENTO EN TONELADAS POR HECTAREA

26

Oferta y demanda mundiales de granos y oleaginosas (millones de toneladas) Trigo

Maíz

1996/97

Frijol soya

1996/97

1996/97

1/04/97

1/03/97

95/96

1/04/97

1/03/97

95/96

1/04/97

1/03/97

95/96

Inventario inicial

105.55

103.76

117.95

64.07

64.07

93.99

17.29

17.33

23.63

Producción

581.56

581.46

536.92

584.84

575.63

515.45

133.69

133.98

124.76

Importaciones

104.70

104.01

107.96

66.38

67.28

70.01

34.45

34.52

32.51

Oferta total

791.81

789.23

762.83

715.29

706.98

679.45

185.43

185.83

180.9

Uso total

578.77

573.06

551.11

573.38

565.75

545.36

134.84

134.42

131.82

Exportaciones

111.47

107.92

108.82

67.88

68.66

76.66

34.72

34.97

31.74

Demanda total

690.24

680.98

659.93

641.26

634.41

622.02

169.56

169.39

163.56

Inventario Final

108.34

112.16

103.76

75.53

73.95

64.07

15.86

16.44

17.33

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA. LAS CIFRAS PUEDEN NO COINCIDIR POR EL REDONDEO

Continúan los pronósticos favorables sobre la producción mundial de granos para el año agrícola 1996/97. Si bien es cierto que estos resultados positivos en la producción de granos y oleaginosas no la sitúa en niveles que permitan solucionar, en el corto plazo, los problemas de abasto y descenso en los inventarios mundiales de estos productos, sí se puede

observar una ligera recuperación en algunos indicadores. De esta forma, según estimaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), la producción total mundial de granos, al mes de abril, para el ciclo 1996/97, se ubica en 1,854.66 millones de toneladas, lo que ubicará la oferta total de granos en 2,103.53 millones de toneladas, 4.5% mayor a la del año previo.

Con el incremento en la producción de granos también se presenta una mayor demanda de éstos (medida por el uso total), la cual se tiene estimada en 1,833.8 millones de toneladas, 3.9% mayor a la de 1995/96, pero pese a ello se espera que los inventarios finales registren un repunte al ubicarse en 269.73 millones de toneladas, contra los 248.87 millones de 1995/96. Sin duda que los mayores niveles de

Oferta y demanda mundiales de granos y oleaginosas (millones de toneladas) Pasta de soya

Aceite de soya

1996/97

1996/97

Otros granos* 1996/97

1/04/97

1/03/97

95/96

1/04/97

1/03/97

95/96

1/04/97

1/03/97

95/96

3.54

3.56

3.95

2.36

2.36

2.05

92.89

92.89

135.53

Producción

90.83

90.92

89.17

20.43

20.47

20.20

896.20

887.74

799.29

Importaciones

32.67

32.67

32.28

5.71

5.78

5.24

95.87

96.40

98.36

127.04

127.15

125.4

28.50

28.61

27.49

1,084.96

1,077.03

1,033.18

Uso total

91.04

91.15

88.92

20.41

20.49

19.78

878.99

871.51

841.93

Exportaciones

32.63

32.63

32.92

5.86

5.89

5.35

98.81

99.07

106.27

Demanda total

123.67

123.78

121.84

26.27

26.38

25.13

977.8

970.58

948.2

3.37

3.38

3.56

2.23

2.23

2.36

110.10

109.12

92.89

Inventario inicial

Oferta total

Inventario Final

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA. LAS CIFRAS PUEDEN NO COINCIDIR POR EL REDONDEO * INCLUYE: SORGO, CEBADA, CENTENO, MIJO Y OTROS GRANOS

27

Oferta y demanda mundiales de granos y oleaginosas (millones de toneladas) Arroz pulido

Algodón**

1996/97

1996/97

1/04/97

1/03/97

95/96

1/04/97

1/03/97

95/96

50.43

50.39

49.51

35.68

35.62

29.27

376.90

374.87

370.76

88.12

86.34

92.17

17.50

17.46

19.23

27.57

27.57

27.07

Oferta total

444.83

442.72

439.50

151.37

149.53

148.51

Uso total

376.04

375.90

369.88

86.55

86.22

85.31

Exportaciones

18.56

18.50

19.83

26.77

27.11

27.36

Demanda total

394.6

394.4

389.7

113.32

113.33

112.67

Inventario Final

51.29

49.35

50.39

37.85

36.00

35.62

Inventario inicial Producción Importaciones

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA. LAS CIFRAS PUEDEN NO COINCIDIR POR EL REDONDEO ** MILLONES DE PACAS

producción que se esperan obtener provocarán una reducción del comercio mundial de granos, el cual se tiene estimado que alcance 228.84 millones de toneladas, lo que representaría un decremento del 2.9% con respecto al año previo. A nivel de producto, tanto el trigo como el maíz presentan incrementos en su producción para el ciclo 1996/ 97, siendo para el primero del 8.3% y del 13.5% para el segundo, en relación a lo estimado para el año 1995/96. En el caso del frijol soya si bien presenta un decremento en la producción del 0.22% entre marzo y abril, es importante señalar que entre 1995/96 y 1996/97 el incremento en la producción es aproximadamente de 7.2%. Esto ha llevado a que los pronósticos sobre producción mundial de pasta y aceite de soya presenten pequeños incrementos entre 1995/96 y 1996/97. Es importante resaltar el caso del algodón, cuya producción mundial si bien en los últimos meses ha mostrado

28

una recuperación en relación a los reportes de enero, ésta aún se ubica por abajo de los datos preliminares de 1995/96. En este caso la producción china ha tenido que ver mucho con este comportamiento descendente, ya que mientras que en 1995/96 este país obtuvo cerca de 21.9 millones de pacas, para este ciclo su producción se estima en 17.5 millones, es decir,

20% menor. Sin embargo, pese a esta caída no se observa un descenso en los inventarios finales mundiales de algodón, los cuales al mes de abril se ubicaban en 37.85 millones de pacas, en tanto que para el año previo las cifras preliminares la ubican en 35.62 millones. Por lo que respecta al arroz pulido, de acuerdo a las proyecciones del USDA la producción en 1996/97 podría ubicarse en 376.9 millones de toneladas, superior en 1.7% a la de 1995/96 cuando se logró una cosecha de 370.76 millones. Este incremento en la producción podría llevar a un alza en los inventarios finales de arroz. ubicándose, para 1996/97, en 51.29 millones de toneladas, contra 50.39 millones del año previo. Los mayores niveles productivos también se esperan para el resto de granos o para aquellos considerados como forrajeros, los cuales para 1996/ 97 podrían alcanzar las 896.20 millones de toneladas, contra 799.29 millones en 1995/96. Junto con ello se espera un importante crecimiento en los inventarios finales, los cuales pasan de 92.89 millones de toneladas en 1995/ 96 a 110.10 millones en 1996/97.

RENTABILIDAD EN LA AGRICULTURA:

Pi zc a

¿con más subsidios o con más profesionalismo? (Resumen del documento que lleva el mismo nombre, el cual fue publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

op in de io ne s

Alimentación FAO)

RENTABILIDAD EN LA AGRICULTURA: Pizca de opiniones

LA COMERCIAL IZACI ÓN EN MEXICO HA PRESENTADO GRAVES PRO BLEMAS EN SU FUNCIONAMIENT O LOS CUALES HAN OCASIONADO PRO BLEMAS EN EL SISTEMA DE ABASTO, GENERANDO IMPORTANTES PERDID AS ECONOMICAS A LOS INVOLU VRADOS

¿con más subs idios o con más profesionalis mo?

E l sistema de comercialización en México ha presentado graves problemas en s u funcionamiento, los cuales han ocasionado problemas en el sistema de abasto, generando importantes pérdidas económicas a los involucrados, tratése de productor, comercializador o consumidor, que a final de cuentas es quien lleva el mayor peso de esta ineficiencia. Para que el sistema de abasto mexicano sea más eficiente, se requiere una mayor y mejor infraestructura de acopio, transporte, mejores sistemas de comercialización al mayoreo y menudeo, así como la dis ponibilidad de servicios de normalización en lo referente a calidad, financiamiento, almacenamiento e información de mercados.

Por lo que se refiere a la información de mercados, en los últimos años se ha trabajado arduamente con el fin de transparentar las operaciones comerciales, de manera que todos los participantes (productores, comercializadores , industriales y consumidores), dispongan de información confiable y oportuna, s obre las variables relevantes para una toma de decis iones acertada. Con este propósito, actualmente se encuentran trabajando dos instituciones para lograr tal fin, por un lado está Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA) y por otro, el Servicio Nacional de Información de Mercados (SNIM), del cual nos ocuparemos en esta ocasión.

RENTABILIDAD EN LA AGRICULTURA: Pizca de opiniones

LA COMERCIAL IZACI ÓN EN MEXICO HA PRESENTADO GRAVES PRO BLEMAS EN SU FUNCIONAMIENT O LOS CUALES HAN OCASIONADO PRO BLEMAS EN EL SISTEMA DE ABASTO, GENERANDO IMPORTANTES PERDID AS ECONOMICAS A LOS INVOLU VRADOS

¿con más subs idios o con más profesionalis mo?

E l sistema de comercialización en México ha presentado graves problemas en s u funcionamiento, los cuales han ocasionado problemas en el sistema de abasto, generando importantes pérdidas económicas a los involucrados, tratése de productor, comercializador o consumidor, que a final de cuentas es quien lleva el mayor peso de esta ineficiencia. Para que el sistema de abasto mexicano sea más eficiente, se requiere una mayor y mejor infraestructura de acopio, transporte, mejores sistemas de comercialización al mayoreo y menudeo, así como la dis ponibilidad de servicios de normalización en lo referente a calidad, financiamiento, almacenamiento e información de mercados.

Por lo que se refiere a la información de mercados, en los últimos años se ha trabajado arduamente con el fin de transparentar las operaciones comerciales, de manera que todos los participantes (productores, comercializadores , industriales y consumidores), dispongan de información confiable y oportuna, s obre las variables relevantes para una toma de decis iones acertada.

La agricultura latinoamericana está sometida a una profunda contradicción: a) por un lado, tiene la urgente necesidad de modernizarse porque si no lo hace sencillamente no podrá enfrentar la fuertemente subsidiada agricultura de los países desarrollados; y b) por otro lado, los gobiernos de esta región, además de no subsidiar y no adoptar medidas proteccionistas en favor de sus agricultores, están reduciendo exactamente aquellos recursos y servicios con los cuales tradicionalmente se ha intentado hacer esta imprescindible modernización. Desgraciadamente, existen evidencias de que nuestros agricultores tendrán que seguir enfrentando esta injusta

contradicción, por las siguientes razones: 1. A pesar de los avances logrados en la Ronda Uruguay del GATT, lo más probable es que los países desarrollados seguirán subsidiando y/ o protegiendo a sus agricultores, ya sea a través de barreras arancelarias o no arancelarias (sanitarias, ambientales, etc.), entre otras razones porque les conviene y disponen de recursos para hacerlo, con el agravante de que los países en desarrollo no tienen el suficiente poder político para impedir que lo hagan. 2. La adversa pero indesmentible realidad es que los gobiernos de los países latinoamericanos, aunque

Con este propósito, actualmente se encuentran trabajando dos instituciones para lograr tal fin, por un lado está Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA) y por otro, el Servicio Nacional de Información de Mercados (SNIM), del cual nos ocuparemos en esta ocasión.

RENTABILIDAD EN LA AGRICULTURA: Pizca de opiniones

LA COMERCIAL IZACI ÓN EN MEXICO HA PRESENTADO GRAVES PRO BLEMAS EN SU FUNCIONAMIENT O LOS CUALES HAN OCASIONADO PRO BLEMAS EN EL SISTEMA DE ABASTO, GENERANDO IMPORTANTES PERDID AS ECONOMICAS A LOS INVOLU VRADOS

¿con más subs idios o con más profesionalis mo?

E l sistema de comercialización en México ha presentado graves problemas en s u funcionamiento, los cuales han ocasionado problemas en el sistema de abasto, generando importantes pérdidas económicas a los involucrados, tratése de productor, comercializador o consumidor, que a final de cuentas es quien lleva el mayor peso de esta ineficiencia. Para que el sistema de abasto mexicano sea más eficiente, se requiere una mayor y mejor infraestructura de acopio, transporte, mejores sistemas de comercialización al mayoreo y menudeo, así como la dis ponibilidad de servicios de normalización en lo referente a calidad, financiamiento, almacenamiento e información de mercados.

Por lo que se refiere a la información de mercados, en los últimos años se ha trabajado arduamente con el fin de transparentar las operaciones comerciales, de manera que todos los participantes (productores, comercializadores , industriales y consumidores), dispongan de información confiable y oportuna, s obre las variables relevantes para una toma de decis iones acertada. Con este propósito, actualmente se encuentran trabajando dos instituciones para lograr tal fin, por un lado está Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA) y por otro, el Servicio Nacional de Información de Mercados (SNIM), del cual nos ocuparemos en esta ocasión.

29

está en condiciones de proporcionarles, en circunstancias que los productores deberían dedicar todo su tiempo y esfuerzo en forma mucho más objetiva y fructífera a: a) Identificar las ineficiencias tecnológicas, gerenciales y organizativas3 que suelen ocurrir en los distintos eslabones del negocio agrícola, porque son estas evidentemente las causas más importantes que les están impidiendo tener rentabilidad y competitividad; y b) Asumir como suya la tarea de eliminar dichas deficiencias porque esta es la alternativa más realista para que puedan prescindir de los subsidios y de las medidas proteccionistas.

quisiesen subsidiar a sus productores, no dispondrían de los recursos en la cantidad que sería necesaria para contrarrestar los subsidios que otorgan los países desarrollados. 1 3. Aunque quisiesen adoptar medidas proteccionistas (como por ejemplo: prohibir la importación de rubros producidos en el país o elevar sus

aranceles de importación) nuestros gobiernos encontrarían serias dificultades para hacerlo por la siguiente razón: dichas medidas beneficiarían a una minoría de habitantes (apenas aquellos agricultores que producen el rubro protegido) pero perjudicarían a la gran y creciente mayoría nacional constituida por los consumidores, quienes tendrán que pagar un precio más alto por el producto protegido. Los conocimientos emancipan a los agricultores de las dependencias, los subsidios las perpetúan Ante un escenario tan desalentador , solicitar a los gobiernos que contrarresten las distorsiones del negocio agrícola 2 por la vía simplista y cómoda del proteccionismo y de los subsidios -por mejores que sean las intenciones de quienes lo hagan- en un planteamiento que además de utópico es altamente perjudicial a los agricultores porque los induce a reivindicar al Estado lo que éste no

30

Ante la progresiva insuficiencia de recursos fiscales, el conceder subsidios sería probablemente una de las soluciones más inadecuadas. Esto además de estimular la ineficiencia tiene el inconveniente de perpetuar la dependencia que los agricultores tienen del Estado porque no es suficiente concedérselos una única vez sino que hay que hacerlo en forma recurrente a cada año o ciclo de cultivo; en circunstancias

que lo más lógico y razonable sería hacer exactamente lo contrario, es decir, promover la eficiencia de los agricultores para emanciparlos lo más rápido posible de la referida dependencia. Una terrible disyuntiva: un agricultor muy eficiente o exagricultor Afortunadamente los agricultores más realistas ya se están dando cuenta que para tener rentabilidad y competitividad es indispensable que reúnan simultáneamente los siguientes prerrequisitos: - mejorar la calidad de los productos cosechados - reducir al mínimo los costos unitarios de producción (a través de la disminución del costo de los factores y del incremento de los rendimientos por unidad de tierra y de animal); y - aumentar al máximo los ingresos obtenidos en la venta de sus excedentes (a través de la disminución de las pérdidas durante y después de la cosecha, de la incorporación de valor agregado y de la eliminación de aquellos eslabones de intermediación que son reconocidamente innecesarios).

Estos antecedentes significan que, si los gobiernos no están en condiciones de conceder subsidios y adoptar medidas proteccionistas para contrarrestar las consecuencias de una agricultura ineficiente (dentro y fuera de las fincas), deberían como mínimo proporcionar a los agricultores los conocimientos y las habilidades que ellos necesitan para eliminar las causas que originan dichas deficiencias. En resumen, el modelo “exogenista” a través del cual, durante décadas, se ha intentado viabilizar económicamente a los agricultores está en acelerado proceso de agotamiento. Los gobiernos no están en condiciones de hacerlo por la vía artificial de los subsidios, tasas arancelarias compensatorias, valor artificial del dólar, etc.: tampoco pueden modernizar la agricultura exclusivamente a través del modelo convencional porque no están en condiciones de proporcionar a la totalidad de los productores todos los

factores clásicos de modernización que dicho modelo exige (crédito, fertilizantes, pesticidas, raciones industrializadas, semillas híbridas, maquinaria, etc.). ¿Cómo liberarse de un Estado ineficiente sin caer en la dependencia de un agribusiness eficiente pero expropiador? Los agricultores conscientes de que el nuevo escenario internacional los está obligando a que ellos mismos se encarguen de solucionar sus propios problemas y que muchos de éstos tendrán que ser resueltos en sus propias fincas y comunidades, deberán exigir que los gobiernos pongan en práctica un modelo emancipador de dependencias externas el que debería tener las siguientes características: 1. El estado debería otorgar mayor apoyo político y financiero a las instituciones emancipadoras, ya sean públicas o privadas que producen y

difunden conocimientos (facultades y escuelas agrotécnicas, organismo de investigación servicios de asistencia técnica y extensión rural y escuelas básicas rurales). Debido a que en el mundo técnico ellas tienen

31

una extraordinaria importancia estratégica, la sociedad no puede negarles los recursos adicionales cuando estos sean realmente necesarios. Sin embargo, este apoyo deberá estar condicionado a que ellas eliminen sus eventuales sobredimensionamientos, ociosidades, burocracias y gastos improductivos y se sometan a una profunda reingeniería de eficiencia para que se vuelvan mucho más funcionales y demuestren real capacidad de ofrecer soluciones concretas a los problemas de los agricultores; otorgar a estas cinco instituciones más recursos para que “sigan haciendo más de lo mismo” sin exigir ante ellos una profunda reforma “eficientizadora” sería un grave error porque se trata de cambiar en forma radical (de no perpetuar) lo que ellas actualmente están haciendo. De no exigirlo se continuará legitimando la inaceptable paradoja de que gran parte de los recursos, de por si ya insuficientes que el Estado asigna para solucionar los problemas de los agricultores sean destinados a financiar inercias e intereses corporativos de instituciones que seguirán: formando profesionales técnicos para el desempleo, generando tecnologías que los

agricultores no pueden adoptar, manteniendo extensionistas recluidos en las oficinas enseñando en las escuelas básicas rurales contenidos irrelevantes para las necesidades de vida y de trabajo imperantes en el campo. Es contra estos despilfarros y distorsiones que los agricultores deberán protestar, antes de seguir pidiendo más subsidios. 2. Estas instituciones emancipadoras, además de proporcionar a las familias rurales los conocimientos, aptitudes y destrezas, deberán estimularlas a que cambien de actitudes para que ellas mismas, al desarrollar su

capacidad personal y comunitaria sepan, puedan y quieran 4 : a) Introducir innovaciones productivas, gerenciales y comerciales que contribuyan a corregir los gravísimos errores y distorsiones que ocurren en los distintos eslabones de la cadena agroalimentaria, desde que el insumo sale de la industria hasta que el alimento llega a la casa del consumidor. b) Constituir sus propios mecanismos de recepción (desde afuera) y

32

prestación (hacia adentro) de servicios para que éstos reemplacen al estado en el suministro de recursos y de servicios necesarios para corregir las distorsiones mencionadas en el punto anterior. c) Organizarse en grupos para poder transformarse en propietarios de ciertas etapas o eslabones del “agribusiness”, encargándose de ejecutar en forma grupal algunas actividades previas a la siembra y posteriores a la cosecha, con el fin de evitar que sigan pagando innecesariamente precios cada vez

el fin de que todos los miembros de cada familia rural incrementen su productividad y desarrollen su capacidad y voluntad de solucionar ellos mismos sus problemas tecnológicos, económicos y sociales.

más bajos en la venta de sus excedentes. Los agricultores tendrán que darse cuenta que la cada vez más injusta relación insumo/producto provocada en gran parte por la falta de organización, junto con los bajísimos rendimientos de sus cultivos y crianzas, provocados por la falta de tecnologías y de capacitación, son indiscutiblemente las principales razones por las cuales ellos no consiguen ganar dinero haciendo agricultura El desarrollo desde abajo y desde adentro Estas instituciones emancipadoras deberían tener como uno de sus objetivos más importantes profesionalizar a los agricultores para otorgarles capacidad de autogestión técnica y empresarial. Al adquirirla podrían adoptar en forma eficiente, correcta e integral las siguientes medidas que los liberarán de la excesiva y muchas veces innecesaria dependencia del estado y del agribusiness: 1. Priorizar la introducción de “insumos intelectuales” en los hogares, fincas y comunidades con

2. Empezar la tecnificación de la agricultura a través de innovaciones de bajo o cero costo, las que al no requerir insumos externos, estén al alcance de todos los agricultores. Los ingresos adicionales que ellos obtengan como consecuencia de esta primera etapa de tecnificación deberán financiar los insumos externos que son necesarios apenas en las etapas más avanzadas de modernización. Esta gradualidad, al permitir que los recursos para modernizar la agricultura sean autogenerados en las propias fincas, es la mejor estrategia para desmitificar lo imprescindible del crédito rural oficial; y para evitar que su insuficiencia siga construyéndose, ad infinitum, en un obstáculo real o una cómoda excusa para justificar “por qué” los agricultores más pobres no tienen acceso a la modernización y a la prosperidad. Los factores escasos deberán ser un complemento dentro de un proceso gradual de tecnificación y no un condicionante para empezarla.

3. Incrementar la productividad o rendimiento de la tierra, maquinaria y animales, que los agricultores ya poseen, antes de inducirlos a que adquieran estos factores caros en mayor cantidad; esta es la mejor alternativa para contrarrestar la marcada insuficiencia de estos factores, lo que debido a su alto precio los agricultores no pueden y a veces no quieren admitir en mayor cantidad. Si una vaca produce cuatro litros de leche al día (promedio de América Latina) la prioridad deberá consistir en alimentarla

adecuadamente para duplicar o triplicar este rendimiento en vez de endeudar innecesariamente al productor para que adquiera una segunda o tercera vaca. 4. Administrar los predios en forma eficiente con el fin de usar integra, permanente y racionalmente todos los recursos disponibles. En muchas fincas ocurren ociosidades y sobredimensionamientos, los que en virtud de su persistencia y reiteración ni siquiera son percibidos por los agricultores; ambos podrían ser disminuidos si los productores formasen grupos para adquisiciones y uso en común de aquellos factores

33

significa que los agricultores tienen la opción de introducir rubros más sofisticados o diferenciados “en vez” o “además” de los rubros poco valorados que tradicionalmente producen. 6. Disminuir las importantes pérdidas que ocurren durante y después de la cosecha; gran parte de los escasos recursos y del inmenso esfuerzo que hacen los agricultores para producir más se pierden en forma inaceptable debido a la no adopción de medidas elementales y de bajo costo, que permitirían proteger mejor lo que ya fue producido.

que debido a su alto costoy/o baja frecuencia de utilización económicamente no se justifica poseerlos en forma individual; como por ejemplo: sementales, ensiladoras, motosierras, enfardadoras, trilladoras, instalaciones para la maternidad y cría de lechones, etc. Especial atención deberá ser otorgada para que todos los miembros de cada familia rural tengan, durante todo el año, ocupación productiva y generadora de ingresos, especialmente vía diversificación de rubros y verticalización de la agricultura (autoproducción de insumos y procesamiento primario de los excedentes en las propias fincas). 5. Diversificar la producción con el doble proposito de disminuir la dependencia de insumos externos (vía reciclaje de modo que los productores y desechos de su propia agricultura se conviertan en insumos para su ganadería y viceversa) y de reducir riesgos sanitarios, climáticos y de mercado, muchos de ellos

34

innecesarios y fácilmente evitables. Agregar o reemplazar en forma gradual los cultivos tradicionales de baja densidad económica (yuca, camote, frijol, maíz, arroz, etc.) que son vendidos a productores pobres, otros más sofisticados o diferenciados que puedan ser ofrecidos a consumidores de mayor poder adquisitivo. Agregar o reemplazar

7. Hacer el procesamiento primario de las cosechas, aunque sea en pequeñas agroindistrias familiares o comunitarias, con el fin de incorporarles valor y de conservarlas para poder diferir su venta para épocas de mejores precios. En muchos casos es posible que sean los mejores agricultores, y no necesariamente los agroindustriales o comerciantes, quienes se benefician del precio adicional que los consumidores actualmente están pagando en los supermercados por el embalaje y “maquillaje” 5 de los productos agrícolas. 8. Reducir, a través de la organización empresarial (no de la sindical o política) de los agricultores, los excesivos eslabones de las cadenas de intermediación con el doble propósito de disminuir el costo de los insumos e incrementar el precio de venta de los excedentes. En el mundo moderno, el excesivo y muchas veces innecesario eslabonamiento que ocurre antes de la siembra y después de la cosecha se está constituyendo en una de las más importantes razones por las cuales la actividad agrícola es un “mal negocio”, especialmente para aquellos agricultores que, sin darse cuenta del grave error del cual son

víctimas y/o culpables, se encargan exclusivamente de la etapa de producción propiamente tal y delegan, por ingenuidad o comodidad, a los intermediarios y agroindustriales las otras dos etapas. En la medida posible la organización empresarial de los agricultores debería proponerse alcanzar en forma gradual y progresiva los siguientes objetivos: - Adoptar en la compra de los insumos, procedimientos similares a los que actualmente los agricultores adoptan en la venta de sus excedentes (comprar al por mayor, con menor valor agregado, al último eslabón de la cadena de intermediación). - Adoptar en la venta de sus excedentes, procedimientos similares a los que actualmente adoptan en la compra de los insumos (vender al por menor, con mayor valor agregado, al último eslabón de la cadena de intermediación); es decir los agricultores deberían organizarse en forma empresarial para hacer, en ambas etapas, exactamente lo contrario de lo que hacen actualmente. El logro gradual de estos dos objetivos permitirá disminuir las

injustas y exageradas diferencias que actualmente ocurren: - entre los precios por los cuales los fabricantes venden los insumos y los precios que los agricultores pagan por ellos; y - entre los bajos precios que los agricultores reciben en la venta de sus excedentes y los altos precios que los consumidores pagan por ellos. Los agricultores que adopten en forma correcta e integral (no parcial o aislada) tan sólo estas ocho medidas disminuirán al mínimo la cantidad y el costo de las entradas, reducirán los costos unitarios de producción e incrementarán al máximo la cantidad, la calidad y el precio de venta de las salidas. Y es apenas esto lo que ellos necesitan para: a)alcanzar la rentabilidad y competitividad gracias a su propia eficiencia tecnológica, gerencial y organizativa; b)emanciparse del paternalismo estatal al prescindir o por lo menos disminuir su actual dependencia del

crédito oficial, de los subsidios y de medidas proteccionistas; y c)estancar la injusta transferencia de renta desde el empobrecido sector agricola hacia las pujantes corporaciones agroindistriales, comerciales y financieras; transferencia que ocurrió en el antiguo paternalismo estatal y siguen ocurriendo en el moderno agribusiness. Los agricultores deberán dirigir sus reivindicaciones a otros destinatarios Si estas premisas son verdaderas, los gremios de agricultores no deberán tener motivos para seguir dirigiendo obsoletas e infructuosas reivindicaciones a las instituciones (Congreso nacional, Ministerio de Hacienda, Banco central, etc.) que antiguamente contrarrestaban o compensaban, a través de subsidios y otros artificialismos, los efectos de las ineficiencias del negocio agrícola. Pero sí deberán tener muchos motivos para direccionar sus reivindicaciones

35

hacia las mencionadas cinco instituciones emancipadoras porque solamente ellas tienen la capacidad de transformarlos en empresarios, quienes al volverse realmente eficientes sencillamente no necesitarán subsidios. Estas manifestaciones de los agricultores deberán:

el Estado cumpla con su deber de proporcionarles los instrumentos mínimos que ellos necesitan para poder hacer una agricultura rentable y competitiva.

a) Demostrar a las referidas instituciones emancipadoras que debido a la apertura de los mercados, a la escasez del crédito y a la eliminación de los subsidios, ellas se han vuelto disfuncionales y no están respondiendo a las nuevas restricciones ni a las nuevas oportunidades que se están abriendo a los agricultores.

-dejen de mendigar recursos perpetuadores de dependencias que el Estado generalmente no está en condiciones de proporcionarles; y que - pasen a exigir conocimientos emancipadores de dependencias que el estado puede y tiene el deber de ofrecerles.

b) Convocarlas para que asuman una mayor parte de responsabilidad en la solución de los problemas del sector agropecuario porque en el mundo moderno dicha solución depende: i) mucho más de la excelencia en la generación/difusión de innovaciones y en la formación/capacitación de recursos humanos; y ii)mucho menos de la formulación de políticas crediticias, impositivas, arancelarias y cambiarias, las que a pesar de los inmensos recursos que han manejado en las últimas décadas, no han sido capaces de sacar a la agricultura de la crisis en la cual está sumergida. c) Exigir que dichas instituciones demuestren, con hechos y no con palabras, que tienen real capacidad de actuar como agencias “desarrolladoras” de las potencialidades de las familias rurales, con el propósito de transformar cada una de ellas en agente de su propio desarrollo. Una breve conclusión Los productores agropecuarios no pueden y no deben renunciar a su legítimo derecho de reivindicar que

36

Sin embargo, tendrán mayor posibilidad de éxito en la medida en que:

1) Sólo en 1992, los países desarrollados concedieron a sus agricultores subsidios por el monto de US$ 356 millones de dólares; para efectos comparativos es interesante mencionar que en ese mismo año el monto de la deuda externa de los 33 países de América Latina y el Caribe era de aproximadamente 418.000 millones de dólares. 2) Distorsiones que ocurren dentro y fuera de las fincas, antes, durante y

después de la etapa de producción propiamente tal, y que son cometidas no apenas por los agricultores y sus obreros, sino también por los fabricantes y distribuidores de insumos y por los compradores, procesadores y comercializadores de los excedentes agrícolas. 3) Por falta de organización, los agricultores: i) compran los insumos con alto valor agregado, al por menor y del último eslabón de una larga cadena de intermediación; y ii)venden sus excedentes sin incorporarles valor, al por mayor y al primer eslabón de la referida cadena. Es decir, hacen en ambas etapas exactamente lo contrario de lo que deberían y les convendría hacer, incrementando innecesariamente sus costos de transacción. 4) Tengan la motivación, voluntad y autoconfianza para hacerlo.

1Sólo en 1992, los países desarrollados concedieron a sus agricultores subsidios por el monto de US$ 356 millones de dólares; para efectos comparativos es interesante mencionar que en ese mismo año el monto de la deuda externa de los 33 países de América Latina y el Caribe era de aproximadamente 418.000 millones de dólares. 2 Distorsiones que ocurren dentro y fuera de las fincas, antes, durante y después de la etapa de producción propiamente tal, y que son cometidas no apenas por los agricultores y sus obreros, sino también por los fabricantes y distribuidores de insumos y por los compradores, procesadores y comercializadores de los excedentes agrícolas. 3 Por falta de organización, los agricultores: i) compran los insumos con alto valor agregado, al por menor y del último eslabón de una larga cadena de intermediación; y ii)venden sus excedentes sin incorporarles valor, al por mayor y al primer eslabón de la referida cadena. Es decir, hacen en ambas etapas exactamente lo contrario de lo que deberían y les convendría hacer, incrementando innecesariamente sus costos de transacción. 4 Tengan la motivación, voluntad y autoconfianza para hacerlo. 5 Limpieza, descascarado, pulimento, clasificación, fraccionamiento, envasado o empaquetado, etiquetado, etc.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.