CAPACITACIÓN EN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD (I.A.A.S.) HOSPITAL DE CAUQUENES AÑO 2012

PROGRAMA DE INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN EN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD (IAAS) Requerimiento RH 3.1 Código IAAS CAPAC Edición 01 17

2 downloads 57 Views 1MB Size

Recommend Stories


GUIA PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES ASOCIADAS A CATETER VESICAL
DIRECCION REGIONAL DE SALUD DEL CUSCO DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS GUIA PARA LA PREVENCION

ENDOMETRITIS ASOCIADAS A SERVICIOS DE SALUD
Endometritis asociadas a servicios de salud ENDOMETRITIS ASOCIADAS A SERVICIOS DE SALUD Gonzalo Aramayo Resumen Una de las infecciones frecuentes en

RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES URINARIAS ASOCIADAS A CATETER URINARIO
                                                                                                    Página 1 de 7  RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIO

ALTERACIONES DE LA HEMOSTASIA ASOCIADAS A HEPATOPATIA
ALTERACIONES DE LA HEMOSTASIA ASOCIADAS A HEPATOPATIA ALTERACIONES DE LA HEMOSTASIA ASOCIADAS A HEPATOPATIA DR. JULIO E. SELVA PALLARES Unidad de Hem

HOSPITAL VIRGEN DE LA LUZ. Memoria 2012
HOSPITAL VIRGEN DE LA LUZ Memoria 2012 1 ÍNDICE 1. SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA-LA MANCHA --------------------------- 4 2. ÁREA DE SALUD DE CUENCA

Story Transcript

PROGRAMA DE INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN EN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD (IAAS)

Requerimiento

RH 3.1

Código

IAAS CAPAC

Edición

01 1709 16,10,12

Vigencia

2012

FECHA

AGOSTO 2012

1

PROGRAMA DE INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN EN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD (I.A.A.S.) HOSPITAL DE CAUQUENES AÑO 2012

PROGRAMA DE INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN EN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD (IAAS)

Requerimiento

RH 3.1

Código

IAAS CAPAC

Edición

01 1709 16,10,12

Vigencia

2012

FECHA

AGOSTO 2012

2

INDICE

1. Introducción:……………………………………………………………………03 2. Alcance………………………………………………………………………… 03 3. Objetivo General …………....………………………………………………..04 4. Objetivos Específicos………………………………………………………….04 5. Documentación de referencias……………………………………………….04 6. Responsables de la ejecución………………………………………………..04 7. Definiciones…………………….……………………………………….………05 Organización……………..….………………………………………………...05 Definiciones en IAAS…………………………………………………………..14 Normativa de Prevención y Control de IAAS………………………………..17 8

Anexos…………………………………………………………………………..18

PROGRAMA DE INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN EN I.A.A.S.

PROGRAMA DE INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN EN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD (IAAS)

Requerimiento

RH 3.1

Código

IAAS CAPAC

Edición

01 1709 16,10,12

Vigencia

2012

FECHA

AGOSTO 2012

3

INTRODUCCION

Las IAAS constituyen un importante problema de salud pública ya que aumentan la morbi mortalidad y el costo hospitalario. Ponen en riesgo a los pacientes hospitalizados y aumenta su estadía, con repercusiones socioeconómicas sobre el bienestar de su familia y la economía del hospital. El impacto de lo anterior, crea la necesidad de información y capacitación a todos los funcionarios con el fin de disminuir los riesgos.

ALCANCE

El presente programa está dirigido a entregar conocimientos básicos sobre el programa de IAAS tanto en la inducción como en la capacitación anual del personal de atención clínica como administrativo del Hospital de Cauquenes.

Requerimiento

RH 3.1

Código

IAAS CAPAC

Edición

01 1709 16,10,12

Vigencia

2012

FECHA

AGOSTO 2012

PROGRAMA DE INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN EN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD (IAAS)

4

Durante la Inducción, se entregarán contenidos (tríptico anexo) acerca de la importancia y funcionamiento del Comité de IAAS, orientación que se programará en conjunto con la inducción general al personal nuevo del establecimiento de forma semestral. Durante la Capacitación, se entregarán, además los lineamientos del programa de control de infecciones, necesarios para comprender la labor de prevención y control de las IAAS. La capacitación se realizará en el marco del programa anual de capacitaciones (PAC) del establecimiento para todo el personal.

OBJETIVO GENERAL Lograr que todo funcionario que ingrese o esté trabajando en el establecimiento, conozca el impacto de las IAAS e identifique su rol en la prevención y control de las mismas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS    

Conocer el organigrama del establecimiento y la dependencia del Comité de IAAS. Conocer la existencia de Normas de Prevención y Control de las IAAS. Conocer la estructura y funciones del Comité de IAAS. Identificar a los integrantes del Comité de Vigilancia de IAAS.

DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA  Programa Comité de IAAS, Hospital Cauquenes 2012. 

Programa de orientación en IIH Hospital Cauquenes 2006.

PROGRAMA DE INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN EN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD (IAAS)

Requerimiento

RH 3.1

Código

IAAS CAPAC

Edición

01 1709 16,10,12

Vigencia

2012

FECHA

AGOSTO 2012

5

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN 

Comité de Vigilancia IAAS, Enfermeras de Servicios Clínicos



Prevencionista en Riesgos.



Unidad de Capacitación, apoyo logístico

INFORMACION BASICA El programa de Inducción y Capacitación contempla aspectos relacionados con la Organización del Comité de IAAS, definiciones operacionales de IAAS y los contenidos relacionados con la prevención y control de IAAS.

1) ORGANIZACIÓN

Requerimiento

RH 3.1

Código

IAAS CAPAC

Edición

01 1709 16,10,12

Vigencia

2012

FECHA

AGOSTO 2012

PROGRAMA DE INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN EN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD (IAAS)

6

El Hospital de Cauquenes está integrado a la red asistencial del Servicio de Salud del Maule como Hospital base de la provincia de Cauquenes, es un establecimiento tipo 3, con una población asignada de aproximadamente 60.000 habitantes. Actualmente cuenta con las 4 especialidades básicas, más el servicio de Oftalmología, un equipo de Salud Mental, servicios y unidades de apoyo clínico y administrativo. Tiene una dotación de 120 camas, y en él trabajan alrededor de 285 funcionarios. A)     

Dotación de camas: Servicio de Cirugía Servicio de Pediatría Servicio de Obstetricia Servicio de Medicina Servicio de Pensionado

: : : : :

41 camas. 22 camas + 1 incubadora 12 camas. 38 camas. 6 camas.

B) Las Unidades y Servicios de Apoyo clínico y administrativo son:  Esterilización  Pabellón.  Laboratorio.  Farmacia.  Radiología.  Dental.  Endoscopia  Kinesiterapia.  Alimentación.  Consultorio Adosado.

PROGRAMA DE INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN EN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD (IAAS)

7

   

Contabilidad. Serv. Generales Personal y Bienestar. Serv. Social.

C) Dotación de Personal:  Planta Directiva  Planta Profesional  Planta Técnica  Planta Administrativa  Planta Auxiliar  Ley 15076

: : : : : :

06 49 105 41 60 26

Requerimiento

RH 3.1

Código

IAAS CAPAC

Edición

01 1709 16,10,12

Vigencia

2012

FECHA

AGOSTO 2012

PROGRAMA DE INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN EN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD (IAAS)

Requerimiento

RH 3.1

Código

IAAS CAPAC

Edición

01 1709 16,10,12

Vigencia

2012

FECHA

AGOSTO 2012

8

ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE IAAS Las medidas de prevención y control de IAAS, son a menudo complejas y requieren de personal idóneo para su implementación. Se ha demostrado ampliamente que la conformación de una estructura para el control de IAAS, como la existencia de un Comité formado por personal capacitado y con tiempo de dedicación asignado al control de IAAS es un componente efectivo en la prevención y control de las Infecciones. El comité de IAAS, es un ente asesor de la Dirección, y está presidido por el Director del Establecimiento. Este comité debe estar conformado por un grupo multidisciplinario de profesionales que representen a los niveles de decisión del Hospital y de especialistas en prevención de infecciones. Así también debe existir un Comité de Vigilancia activa el cual debe estar integrado por un médico responsable de las funciones de epidemiología, una Enfermera de control de IAAS, un Tecnólogo Médico, y una Matrona. INTEGRANTES DEL COMITÉ DE IAAS:                  

Director Hospital Subdirector Médico Subdirector Administrativo Subdirector de Operaciones Médico Encargado de IAAS Enfermera Encargada IAAS Tecnólogo Médico Bacteriologia Comité Vigilancia IAAS Médico Encargada Unidad de Calidad y Seguridad Del Paciente Jefe Servicio Cirugía Jefe Servicio Maternidad Jefe Servicio Medicina Jefe Servicio Pediatría Jefe de Pabellón Jefe de Endoscopía Jefe Servicio de Oftalmología Enfermera Encargada de Calidad y Seguridad del Paciente Matrona Comité Vigilancia IAAS Tecnólogo Médico, Jefe de Laboratorio

PROGRAMA DE INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN EN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD (IAAS)

Requerimiento

RH 3.1

Código

IAAS CAPAC

Edición

01 1709 16,10,12

Vigencia

2012

FECHA

AGOSTO 2012

9

        

Jefe Servicio Dental Tecnólogo Médico Banco de Sangre Enfermera Jefe Matrona Jefe Jefe de Farmacia Jefe Servicio Alimentación Jefe Servicios Generales Encargado de prevención de riesgos. Enfermeras de Servicios Clínicos

INTEGRANTES COMITÉ DE VIGILANCIA DE IAAS:    

Médico Encargado de IAAS Enfermera de IAAS Tecnólogo Médico Bacteriología Comité Vigilancia IAAS Matrona Encargada IAAS.

FUNCIONES DEL COMITÉ DE IAAS El objetivo de comité de IAAS es la prevención y el control de las infecciones asociadas a la atención de salud y aquellas infecciones que pueden afectar al personal del equipo de salud. Para su cumplimiento, el Comité de IAAS realiza las siguientes actividades: 

Establecer, aplicar y supervisar medidas de prevención y control a los pacientes, personal de salud, visitas y acompañantes de los enfermos.



Mantener y supervisar un sistema de vigilancia y control de infecciones, de acuerdo a la situación epidemiológica local.



Definir estrategias de prevención y control de IAAS, según el diagnóstico establecido.



Identificar los problemas de IAAS del establecimiento, según el análisis de la situación epidemiológica, y asegurar la aplicación del plan de intervención correspondiente.

PROGRAMA DE INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN EN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD (IAAS)

Requerimiento

RH 3.1

Código

IAAS CAPAC

Edición

01 1709 16,10,12

Vigencia

2012

FECHA

AGOSTO 2012

10



Manejo de brotes de IAAS.



Definir los criterios técnicos ante emergencias con enfermedades transmisibles, coordinación con encargados de programas de Tuberculosis, Enfermedades de Transmisión Sexual y VIH.



Desarrollar una estrecha coordinación con encargados de laboratorio materias de resistencia antimicrobiana y bioseguridad.



Actividades de colaboración con el comité local de salud del personal y salud Ocupacional Regional.



Elaborar, actualizar y difundir las normas operacionales para prevención y control de IAAS.



Supervisar y evaluar periódicamente el cumplimiento de normas y prácticas de prevención y control de infecciones e informar los resultados a los niveles superiores.



Establecer programas de capacitación del personal en materias de prevención y control de las IAAS, desarrollo de programas de supervisión, y determinación de recomendaciones para la asignación de recursos en ésta área.



Dar a conocer la información trimestral del monitoreo de los indicadores de



IAAS establecidos para el hospital.



Asesorar a la Dirección, en materias de su competencia.

en

PROGRAMA DE INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN EN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD (IAAS)

Requerimiento

RH 3.1

Código

IAAS CAPAC

Edición

01 1709 16,10,12

Vigencia

2012

FECHA

AGOSTO 2012

11

FUNCIONES DEL COMITÉ DE VIGILANCIA MEDICO ENCARGADO IAAS (5 hrs. semanales) Sus funciones son:  Revisar semanalmente la información epidemiológica recolectada con el fin de detectar brotes epidémicos, analizar los casos de probables infecciones.  Organizar, realizar y apoyar investigaciones sobre las IAAS.  Evaluar el cumplimiento de los procedimientos de vigilancia epidemiológica.  Revisión de normas de prácticas preventivas.  Participar en la planificación y realización de los programas de prevención y control de las IAAS: revisión de normas, programas de capacitación, orientación en los servicios en materia de IIH, supervisión de normas y procedimientos.  Apoyar al equipo de salud en materia de IAAS  Asesorar a la Dirección del Hospital en materia de IAAS  Preparar y difundir el informe periódico con el análisis de los datos de la vigilancia epidemiológica para el comité de IAAS. ENFERMERA DE CONTROL DE IAAS (22 hrs. semanales) Sus funciones son:  Realizar las actividades de vigilancia epidemiológica: detección de casos por medio de la revisión de fichas y registros de pacientes sujetos a vigilancia.  Interpretar y aplicar las definiciones estandarizadas a cada caso y notificar las IAAS, ingresar al SICARS y consolidar la información e informar los resultados del análisis de ésta.  Participar en el estudio y manejo de brotes de infecciones.  Participar en la planificación y realización de los programas de prevención y control de las IAAS: elaboración de normas, programas de capacitación, orientación en los servicios en materia de IAAS, supervisión de las normas y procedimientos.  Asesorar al equipo de salud en materias de IAAS, con énfasis en la coordinación con equipo de enfermería del hospital.  Coordinación con microbiología y equipo encargado de salud del personal.

Requerimiento

RH 3.1

Código

IAAS CAPAC

Edición

01 1709 16,10,12

Vigencia

2012

FECHA

AGOSTO 2012

PROGRAMA DE INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN EN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD (IAAS)

12

 Coordinación con equipo a cargo de programas de TBC, ETS y VIH.  Coordinación con comité de calidad de atención de salud, seguridad y derechos de los pacientes.  Asesorar y supervisar prácticas relacionadas con materia ambiental y eliminación de residuos hospitalarios en conjunto con el Prevencionista de Riesgos. TECNÓLOGO MEDICO (2 hrs. semanales) Sus funciones son:  Identificar los patógenos que producen las infecciones y la caracterización de estos desde el punto de vista de los trazadores epidemiológicos, con certificación ISP.  Orientar a los médicos clínicos sobre los patrones de resistencia y sensibilidad de los agentes patógenos, y entregar un informe semestral de esta materia.  Difundir la información elaborada a los Servicios Clínicos y a los otros integrantes del Comité de Vigilancia.  Contribuir en el proceso de selección y evaluación de desinfectantes y antisépticos en el Hospital en conjunto con la Químico Farmacéutico.    

Elaborar normas para la toma y envío de muestras: Hemocultivos y Secreciones. Participar en la elaboración y supervisión de Normas de Bioseguridad. Participar en el estudio de brotes epidémicos de IAAS Participar en programa de capacitación al personal en materias de IAAS.

MATRONA COMITÉ VIGILANCIA IAAS (2 hrs. semanales) Sus funciones son:  Realizar las actividades de vigilancia epidemiológica en el servicio de maternidad: detección de casos por medio de la revisión de fichas de pacientes sujetas a vigilancia.  Participar en el estudio y manejo de brotes e infecciones asociadas a la atención del parto, y cirugía ginecológica.  Participar en el desarrollo de los programas de prevención y control de las IAAS: elaboración, supervisión de normas y procedimientos, programas de capacitación, y orientación en servicio en materias de IAAS.

Requerimiento

RH 3.1

Código

IAAS CAPAC

Edición

01 1709 16,10,12

Vigencia

2012

FECHA

AGOSTO 2012

PROGRAMA DE INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN EN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD (IAAS)

13

FUNCIONES DE LOS MÉDICOS JEFES DE SERVICIOS CLÍNICOS O UNIDADES DE APOYO CLÍNICO  Conocer los problemas de IAAS de su servicio.  Evaluar la calidad de atención a través de los indicadores de IAAS  Difundir el informe de la vigilancia epidemiológica de IAAS de su servicio al equipo de salud de su dependencia.  Difundir la normativa de prevención de IAAS a los profesionales de su servicio.

FUNCIONES DE ENFERMERAS DE SERVICIOS CLÍNICOS  Conocer los problemas más frecuentes de IAAS de su servicio.  Difundir la normativa del Programa Control de Infecciones y Vigilancia Epidemiológica a los funcionarios a su cargo.  Elaborar Normas de procedimientos clínicos de acuerdo a Normas emanadas del Comité de IAAS.  Implementar normas de prevención y control de IAAS.  Evaluar necesidades de insumos clínicos para la implementación y cumplimiento de Normas de Prevención y Control de IAAS en la atención clínica diaria.  Notificar al médico y enfermera del Comité de Vigilancia sobre la presencia de infecciones por gérmenes multirresistentes.

PROGRAMA DE INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN EN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD (IAAS)

Requerimiento

RH 3.1

Código

IAAS CAPAC

Edición

01 1709 16,10,12

Vigencia

2012

FECHA

AGOSTO 2012

14

FUNCIONES DE PROFESIONALES CLÍNICOS (MEDICOS – ENFERMERAS Y MATRONAS)  Conocer las normas de IAAS de su servicio.  Cumplir y supervisar el cumplimiento de las normas de IAAS  Realizar educación continua en el servicio.  Efectuar el tratamiento correspondiente de los pacientes.  Notificar de inmediato las IAAS al médico y enfermera encargada.  Participar en programas de intervención realizados en su servicio.  Conocer, indicar y supervisar el cumplimiento de norma de aislamiento.  Mantener registros actualizados de la evolución del paciente durante la hospitalización.

FUNCIONES DEL TÉCNICO PARAMÉDICO  Conocer y cumplir las normas de prevención de IAAS  Participar en la capacitación que se realice en su servicio.  Colaborar en mantener actualizados los registros clínicos surgidos durante la hospitalización.  Efectuar el tratamiento correspondiente a los pacientes de acuerdo a las normas.  Comunicar alteraciones pesquisadas en el estado de salud de los pacientes que atiende.

PROGRAMA DE INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN EN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD (IAAS)

Requerimiento

RH 3.1

Código

IAAS CAPAC

Edición

01 1709 16,10,12

Vigencia

2012

FECHA

AGOSTO 2012

15

2) DEFINICIONES EN IAAS EPIDEMIOLOGIA DE LAS INFECCIONES

 INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD: Son procesos infecciosos generalizados o localizados, adquiridos durante la permanencia o concurrencia de un paciente a un Centro de Salud.  INFECCIONES ENDOGENAS: Son causadas por microorganismos que forman parte de la flora del paciente.  INFECCIONES EXOGENAS: Son causadas por microorganismos externos, adquiridos de fuentes animadas o inanimadas del Establecimiento. El reservorio Animado, pueden otros pacientes, las visitas, animales y las manos del personal y o fuentes inanimadas del ambiente. COLONIZACIÓN Es la presencia de microorganismos potencialmente patógenos en sitios del cuerpo, sin respuesta clínica ni inmunológica.

INFECCIÓN Es la presencia y multiplicación de microorganismos en sitios del cuerpo, con respuesta clínica, es decir síntomas y signos de una enfermedad infecciosa, y respuesta inmunológica.

PORTACIÓN Es un estado de colonización por un microorganismo patógeno, en un individuo sano, resultante de una enfermedad infecciosa clínica o subclínica.

PROGRAMA DE INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN EN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD (IAAS)

Requerimiento

RH 3.1

Código

IAAS CAPAC

Edición

01 1709 16,10,12

Vigencia

2012

FECHA

AGOSTO 2012

16

Los sitios que se colonizan son los que están en contacto con el medio ambiente y que albergan flora comensal o endógena:     

Piel Vía Aérea Aparato Digestivo Vías Urinarias Aparato Genital

: especialmente áreas húmedas. : nariz - orofaringe. : boca - intestino grueso. : uretra anterior. : Vagina.

FACTORES QUE PROMUEVEN LA COLONIZACIÓN EN EL HOSPITAL      

No observación de normas de prevención y control IAAS. Hospitalización prolongada. Uso de antibióticos. Procedimientos invasivos. Dispositivos - cuerpos extraños. Localización o servicio dentro del hospital (U.C.I. - R.N.)

La IAAS son más frecuentes en aquellos servicios donde se hospitalizan pacientes más graves y donde se realizan mayor número de procedimientos invasivos.

TRANSFORMACIÓN DE COLONIZACIÓN EN INFECCIÓN Ocurre cuando los microorganismos:  Sobrepasan las defensas del huésped.  Aumentan su cantidad y/o desencadenan su virulencia.

PROGRAMA DE INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN EN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD (IAAS)

Requerimiento

RH 3.1

Código

IAAS CAPAC

Edición

01 1709 16,10,12

Vigencia

2012

FECHA

AGOSTO 2012

17

SISTEMA DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN PARA VIGILANCIA DE LAS IAAS  ES ACTIVO: porque la obtención de datos se basa en la pesquisa de IAAS en los Servicios Clínicos y en Laboratorio, por personal capacitado y con tiempo asignado a la búsqueda de IAAS. Para esto, se revisan los registros, las fichas clínicas y en ocasiones, se realizan encuestas telefónicas para la vigilancia de los casos que se han dado de alta.  ES SELECTIVO: sólo se vigilan pacientes seleccionados por tener factores de riesgo asociados a procedimientos invasivos.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE IAAS POR SERVICIO MEDICINA: 

Infecciones Urinarias (ITU) asociadas a catéter urinario permanente (CUP)

PEDIATRIA: 

Lactantes y RN con diarrea aguda.

OBSTETRICIA: 

Endometritis asociadas a parto vaginal.



Endometritis asociadas a parto por cesárea.



Infección de herida operatoria asociada a cesárea.

PROGRAMA DE INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN EN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD (IAAS)

Requerimiento

RH 3.1

Código

IAAS CAPAC

Edición

01 1709 16,10,12

Vigencia

2012

FECHA

AGOSTO 2012

18

CIRUGIA: 

Infección de Herida Operatoria asociada a operación de hernia inguinal.



Infección de Herida Operatoria asociada a colecistectomía por laparotomía y Laparoscópica.



ITU asociada a CUP.

Además, el sistema de vigilancia monitoriza la Salud del Personal, vigilando los Accidentes Cortopunzantes y la aparición de Tuberculosis en el equipo de salud.

PROGRAMA DE INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN EN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD (IAAS)

Requerimiento

RH 3.1

Código

IAAS CAPAC

Edición

01 1709 16,10,12

Vigencia

2012

FECHA

AGOSTO 2012

19

3) NORMATIVA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS Los contenidos que se entregaran en la capacitación anual en materia de normas de prevención y control de IAAS, se detallan a continuación:          

Higiene de Manos. Medidas de prevención general: Implementos de protección personal, manejo de exposición a elementos cortopunzantes, a sangre o fluidos corporales. Limpieza, Desinfección y Esterilización Normas de Aislamiento. Normas de Prevención de ITU asociada a CUP. Normas de Prevención de Infección del Torrente Sanguíneo. Normas de Prevención de Infección de Herida Operatoria. Manejo de personal con enfermedades transmisibles. Prevención y manejo de la exposición a substancias potencialmente tóxicas usadas para prevención y control de IAAS. Manejo de Residuos Hospitalarios de Riesgo.

PROGRAMA DE INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN EN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD (IAAS)

20

ANEXOS

Requerimiento

RH 3.1

Código

IAAS CAPAC

Edición

01 1709 16,10,12

Vigencia

2012

FECHA

AGOSTO 2012

PROGRAMA DE INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN EN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD (IAAS)

21

Requerimiento

RH 3.1

Código

IAAS CAPAC

Edición

01 1709 16,10,12

Vigencia

2012

FECHA

AGOSTO 2012

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.