Diario de Sesiones de la Asamblea de Madrid

Diario de Sesiones de la Asamblea de Madrid Número 168 18 de marzo de 2016 X Legislatura COMISIÓN DE TRANSPORTES, VIVIENDA E INFRAESTRUCTURAS PRESI

7 downloads 10 Views 494KB Size

Recommend Stories


Diario de Sesiones de la Asamblea de Madrid
Diario de Sesiones de la Asamblea de Madrid Número 147 3 de marzo de 2016 X Legislatura SESIÓN PLENARIA PRESIDENCIA Excma. Sra. D.ª Paloma Adrados

Diario de Sesiones de la Asamblea de Madrid
Diario de Sesiones de la Asamblea de Madrid Número 160 15 de marzo de 2016 X Legislatura COMISIÓN DE ESTUDIO SOBRE LA AUDITORÍA DEL ENDEUDAMIENTO Y

Diario de Sesiones de la Asamblea de Madrid
Diario de Sesiones de la Asamblea de Madrid Número 129 15 de febrero de 2016 X Legislatura COMISIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES Y FAMILIA PRESIDENCIA Ilm

Story Transcript

Diario de Sesiones de la Asamblea de Madrid Número 168

18 de marzo de 2016

X Legislatura

COMISIÓN DE TRANSPORTES, VIVIENDA E INFRAESTRUCTURAS PRESIDENCIA Ilma. Sra. D.ª María Eugenia Carballedo Berlanga Sesión celebrada el viernes 18 de marzo de 2016 ORDEN DEL DÍA 1.- PNL-35/2016 RGEP.1581. Proposición No de Ley del Grupo Parlamentario Socialista, con el siguiente objeto: la Asamblea de Madrid insta al Gobierno Regional a que lleve a cabo el proyecto de ejecución de un acceso subterráneo para peatones y vehículos al Hospital Infanta Leonor, desde la calle Enrique García Álvarez, en el plazo de 3 meses, y que las obras se inicien durante el presente año. 2.- C-157/2016 RGEP.1420. Comparecencia del Ilmo. Sr. Director General de Carreteras e Infraestructuras, a petición del Grupo Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid, al objeto de informar sobre medidas adoptadas para solucionar los problemas de

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 168 / 18 DE MARZO DE 2016

movilidad de los pueblos del norte de la Comunidad de Madrid. (Por vía del artículo 210 del Reglamento de la Asamblea). 3.- Ruegos y preguntas.

SUMARIO Página - Se abre la sesión a las 10 horas y 4 minutos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9397 .. ─

PNL-35/2016

RGEP.1581.

Proposición

No

de

Ley

del

Grupo

Parlamentario Socialista, con el siguiente objeto: la Asamblea de Madrid insta al Gobierno Regional a que lleve a cabo el proyecto de ejecución de un acceso subterráneo para peatones y vehículos al Hospital Infanta Leonor, desde la calle Enrique García Álvarez, en el plazo de 3 meses, y que las obras se inicien durante el presente año. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9397 .. - Intervienen el Sr. Sánchez Pérez, el Sr. Rubio Ruiz, el Sr. Vicente Viondi y el Sr. Fernández-Quejo del Pozo, comunicando las sustituciones en sus Grupos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9397 .. - Interviene el Sr. Vicente Viondi en defensa de la proposición no de ley. . . . . . . . . . . . . . . . . . 9397-9399 ....... - Intervienen, para fijar su posición, el Sr. Rubio Ruiz, el Sr. Sánchez Pérez y el Sr. Fernández-Quejo del Pozo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9399-9403 ....... - Interviene el Sr. Vicente Viondi solicitando una documentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9403-9404 ....... - Votación y aprobación de la proposición no de ley. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9404 .. ─ C-157/2016 RGEP.1420. Comparecencia del Ilmo. Sr. Director General de Carreteras e Infraestructuras, a petición del Grupo Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid, al objeto de informar sobre medidas adoptadas para solucionar los problemas de movilidad de los pueblos del norte de la Comunidad de Madrid. (Por vía del artículo 210 del Reglamento de la Asamblea). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9404 .. - Interviene la Sra. Díaz Román exponiendo los motivos de petición de la comparecencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9404-9405 ....... - Exposición del Sr. Director General de Carreteras e Infraestructuras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9405-9410 ....... - Intervienen, en turno de portavoces, el Sr. Rubio Ruiz, la Sra. Díaz Román, el Sr.

9394

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 168 / 18 DE MARZO DE 2016

Vicente Viondi y el Sr. Fernández-Quejo del Pozo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9410-9418 ....... - Interviene el Sr. Director General dando respuesta a los señores portavoces. . . . . . . . . . . . . 9418-9421 ....... ─ Ruegos y preguntas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9422 .. - No se formulan ruegos ni preguntas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9422 .. - Se levanta la sesión a las 11 horas y 43 minutos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9422 ..

9395

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 168 / 18 DE MARZO DE 2016

9396

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 168 / 18 DE MARZO DE 2016

(Se abre la sesión a las diez horas y cuatro minutos). La Sra. PRESIDENTA: Buenos días, a todos. Damos comienzo a la sesión de la Comisión de Transportes, Vivienda e Infraestructuras prevista para hoy día 18 de marzo. Como saben, tenemos dos puntos en el orden del día. Pasamos al primer punto del día.

PNL-35/2016 RGEP.1581. Proposición No de Ley del Grupo Parlamentario Socialista, con el siguiente objeto: la Asamblea de Madrid insta al Gobierno Regional a que lleve a cabo el proyecto de ejecución de un acceso subterráneo para peatones y vehículos al Hospital Infanta Leonor, desde la calle Enrique García Álvarez, en el plazo de 3 meses, y que las obras se inicien durante el presente año. Al ser una proposición no de ley, a la finalización del debate vamos a tener votaciones una vez que finalice el debate. Solicito a los distintos portavoces que comuniquen, por favor, a la Mesa si hay algún tipo de sustitución. ¿Hay alguna sustitución en el Grupo Parlamentario Podemos, Comunidad de Madrid? El Sr. SÁNCHEZ PÉREZ: Muchas gracias, señora Presidenta. El señor Martínez Abarca sustituye al señor Candela Pokorna. La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señoría. ¿En el Grupo Parlamentario de Ciudadanos? El Sr. RUBIO RUIZ: Gracias, señora Presidenta. El señor Trinidad Martos sustituye a la señora Borox Montoro. La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señor Rubio. ¿En el Grupo Parlamentario Socialista? El Sr. VICENTE VIONDI: Muchas gracias, señora Presidenta. Al diputado don Rafael Gómez Montoya le sustituye la diputada doña Mónica Carazo Gómez. La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias. ¿En el Grupo Parlamentario Popular? El Sr. FERNÁNDEZ-QUEJO DEL POZO: Muchas gracias, señora Presidenta. Al señor Berzal Andrade le sustituye la señora González-Moñux Vázquez. La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias. Una vez conocidas las sustituciones vamos a comenzar con el debate. Como digo, el Grupo proponente es el Grupo Parlamentario Socialista. Tiene la palabra el señor Vicente Viondi por un tiempo máximo de diez minutos. El Sr. VICENTE VIONDI: Muchas gracias, señora Presidenta. Buenos días a todos y a todas. En primer lugar, quiero saludar a los representantes de las asociaciones vecinales del distrito de Vallecas Villa, de la asociación La Colmena, de Santa Eugenia, y de la asociación La Unión de la Uva, de Vallecas. Nosotros traemos una proposición no de ley sobre una reclamación vecinal que, 9397

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 168 / 18 DE MARZO DE 2016

después de nueve años, ha pasado a tener la calificación ya de histórica. Son nueve años los que los vecinos del distrito de Villa de Vallecas, tanto los que viven en el casco histórico como los que viven en Santa Eugenia, tienen que dar una vuelta en transporte público o de forma peatonal para poder acceder a un hospital que está a apenas cinco minutos a pie o a menos en vehículo privado si se hiciera el acceso que estamos pidiendo. Durante todos estos años las Administraciones, más que por acción, sobre todo por omisión, han querido responsabilizarse de hacer esa pequeña obra que nosotros sabemos que por cuantía sería escasa. Es un ejemplo claro de falta de voluntad política y de falta de coordinación entre las Administraciones que no se hiciera ese acceso subterráneo para que todos los vecinos del distrito de Villa de Vallecas pudieran acceder a su hospital en mejores condiciones que en la actualidad. No quiero extenderme más de esos diez minutos, creo que es tan obvia la necesidad de ese acceso subterráneo, es tan obvio que todos los Grupos políticos, excepto el Partido Popular, aprobaron una enmienda presupuestaria para el año 2016 para poder llevarla a cabo, es tan obvio que cuenta con el apoyo y el respaldo de la mayoría de los vecinos del distrito de Villa de Vallecas, es obvio que en el Ayuntamiento de Madrid, el cual no tiene marco competencial para realizar esta calle, todos los Grupos políticos de izquierda a derecha, han apoyado esta reivindicación vecinal y, por tanto, la decisión de llevarlo a cabo queda en manos del Gobierno regional. Parece ser que, una vez que una vez que el Gobierno regional asumió a través del presupuesto esa enmienda presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, hay dentro del propio Gobierno regional dudas sobre cuál de las Consejerías es la responsable de llevarlo a cabo, si estamos hablando de Infraestructuras, si es responsabilidad de Sanidad o incluso, como ayer se me comentaba, la posibilidad de que fuese la concesionaria del hospital, porque hay que recordar que este es uno de los hospitales que inventó la denostada Esperanza Aguirre, como Presidenta de la Comunidad de Madrid, dejándonos un hospital semiprivado, y fuese la concesionaria la responsable de llevarla a cabo. Creo que dados los nueve años de retraso y dado que todos estamos de acuerdo en que hay que hacerlo, lo que le vamos a exigir a través de esta PNL, ya sea la Consejería de Infraestructuras, ya sea la Consejería de Sanidad o sea la exigencia a la concesión, y en caso de no hacerlo ella, se haga por ejecución sustitutoria, es que durante este año, 2016 se ponga de una vez por todas el proyecto en marcha, que se inicie la obra y que en el menor tiempo menos posible ese acceso esté realizado. Como decía al principio, es obvia la necesidad de esta infraestructura, es obvio que todos estamos de acuerdo y lo único que podemos añadir para acabar la defensa de esta proposición no de ley, es que no puede ser ni se puede repetir que un pequeño acceso subterráneo, con un coste inferior a los 2,5 millones de euros, que viene avalado por todas las asociaciones vecinales y los colectivos sociales del distrito de Villa de Vallecas, que todos los Grupos políticos en algún momento hemos dicho que sí a la obra, hayan pasado nueve años para que de una vez por todas se ponga en marcha. Algo deben haber hecho mal los Gobiernos regionales y los Gobiernos municipales para no haberse puesto de acuerdo y haber realizado esta obra mucho tiempo antes. 9398

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 168 / 18 DE MARZO DE 2016

Espero el apoyo del resto de los Grupos y, sobre todo, que el Gobierno regional se ponga de una vez por todas manos a la obra, resuelva competencialmente sus problemas sobre quién lo tiene que ejecutar y, si es en el caso de la concesión, hágase lo antes posible, pero que no volvamos a traer una proposición no de ley, una pregunta o una comparecencia a esta Comisión, a este Pleno o al Pleno del distrito de Vallecas para tener que recordar que esta obra todavía está pendiente, nueve años después de que se abriera ese hospital. Hagámoslo por los vecinos de Villa de Vallecas, que vienen reclamándolo desde el primer día que se inauguró ese hospital por Esperanza Aguirre. Si estamos en un nuevo PP, como proclaman muchos de los diputados y miembros del Gobierno del Partido Popular, hagámosle una enmienda general al antiguo PP, que dejó este problema sin resolver durante nueve años. Gracias. La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señor Viondi. Tienen ahora su turno para fijar posición el resto de los Grupos Parlamentarios de menor a mayor. Señor Rubio tiene la palabra. El Sr. RUBIO RUIZ: Gracias, señora Presidenta. Quiero dar la bienvenida a los vecinos de Vallecas, como no puede ser de otra manera. En realidad, me sobran nueve minutos y medio, pero voy a intentar rellenar de alguna manera. Es cierto, de hecho así consta, que aprobamos, como no podría ser de otra manera, en presupuestos la asignación presupuestaria realizada por el Grupo Parlamentario Socialista y que es de justicia realizar esta obra. Según reza en el propio plan especial de inversión, cuando se hace el estudio, un poco antes del año 2008, la población a la que afectaba en Villa de Vallecas era de 67.000 habitantes aproximadamente y el propio documento se desglosa en: población infantil, 10.000; mayores 8.592; inmigrantes, 11.000; en definitiva, un 15,37 por ciento, un 12,79 por ciento y un 15,90 por ciento respectivamente. Por tanto, es una necesidad que debemos resolver. No podemos poner lógicamente dotaciones sanitarias aisladas, o ponerlas cerca, pero no accesibles para todos los vecinos. Sin embargo, sí tengo que manifestar una duda, que me surgió ayer, de hecho la compartí con el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, sobre quién tenía las competencias para poder realizar la obra y gracias a la información que me dio el Partido Socialista es cuando realmente me surgió la duda. Hace referencia al Plan Especial de Inversión y Activación territorial 2008-2012 de Puente de Vallecas y Villa de Vallecas, y ahí es donde me llevé la gran sorpresa, cuando, en el anexo 3, en la relación de actuaciones de competencia municipal del Plan Especial de Inversión y Actuación Territorial de Villa de Vallecas, dice exactamente, en la página 50, y leo literalmente: “infraestructuras, acceso al hospital de Vallecas, prolongación con la calle Enrique García Álvarez” -que es a la que hace referencia esta PNL-, “previo estudio de viabilidad y acuerdo con Adif.” Entiendo que el acuerdo con Adif simplemente es solicitar acuerdo para pasar por encima o por debajo de la infraestructura propiedad de ellos, pero lo que tengo muy claro es que aparece en el anexo 3, como relación de actuaciones de competencia municipal en un documento desarrollado por el propio Ayuntamiento de Madrid, lo cual me hace pensar que no tenemos competencias al respecto y no evita que tengamos que resolver este problema.

9399

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 168 / 18 DE MARZO DE 2016

En nuestra opinión y dada esta situación, lo primero es aclarar este punto, antes de tomar ninguna decisión definitiva y en cualquier caso solicitar al Ayuntamiento de Madrid que cumpla con la obligación que aparece reflejada en este documento, a no ser que tengamos otra documentación estamos abiertos a recibirla antes de la votación- por la que efectivamente corresponda la realización de la obra a la Comunidad de Madrid, en cuyo caso pediremos que sea realizada inmediatamente, en ese plazo que se ha especificado de tres meses, que nos parece lo correcto después de tantos años. Mientras tanto entendemos, mientras no tengamos esta documentación, que es responsabilidad y competencia del Ayuntamiento realizar esta obra, al menos así lo asume el propio Ayuntamiento en el documento que se genera en el año 2008. Muchas gracias. La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Rubio. Doy paso al portavoz, señor Sánchez, del Grupo Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid para fijar posición. Gracias. El Sr. SÁNCHEZ PÉREZ: Muchas gracias, señora Presidenta. Efectivamente, esta es una reivindicación histórica de los vecinos de Vallecas, a cuyos representantes les doy, por supuesto, la bienvenida a esta Comisión. Agradezco mucho al Grupo Parlamentario Socialista, como Vallecano y como usuario concretamente de este hospital –al cual seguramente tenga que ir según terminemos esta Comisión-, que haya tomado la iniciativa de traerlo en este periodo de sesiones, porque verdaderamente es urgente solucionar este problema. Este hospital, efectivamente, lleva abierto ocho o nueve años. Este acceso ya estaba previsto en el plan inicial del hospital, es decir, era competencia de la Comunidad de Madrid realizar el acceso a este hospital; quiero reiterárselo, señor Rubio, este es un compromiso, estaba en el plan inicial de accesos del hospital Infanta Leonor. Luego ha habido una serie, que seguro los representantes del Partido Popular nos contarán la película correspondiente, de encontronazos con el Ministerio de Fomento por la cuestión de pasar por debajo de las vías, etcétera, etcétera. Pero lo cierto es verdad es que llevamos nueve años sin acceso desde Santa Eugenia al hospital de Vallecas y en realidad el único acceso viable para cualquiera que visite el hospital es una sola entrada, que pasa directamente por entrar desde la carretera cercana. Solamente hay un acceso viable. Era, como digo un proyecto que estaba inicialmente previsto, que se ha incumplido reiteradamente, que los distintos Gobiernos de la Comunidad han incumplido reiteradamente y, hasta donde yo sé, como consecuencia de este reiterado incumplimiento, el Ayuntamiento decide asumir el coste de esta obra porque la Comunidad de Madrid no daba respuestas. Desde nuestro punto de vista, la Comunidad de Madrid es la que dejó un hospital inacabado. Y quiero aprovechar que estamos en la Comisión de Transportes y que hemos hablado de desarrollar un plan estratégico del transporte para decir que, cuando se realizan infraestructuras de este calibre véase hospitales, pero hay muchos otros ejemplos en la Comunidad de Madrid-, hay que pensar inicialmente en los accesos y en la manera en la que los vecinos, los usuarios van a acceder a estas instalaciones. ¡Hay que pensar también en el transporte público! Les recuerdo que a este hospital

9400

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 168 / 18 DE MARZO DE 2016

solamente llega una línea de autobuses, la línea H1, que es una línea específica que empalma Cercanías y el metro Sierra de Guadalupe con el hospital, con el acceso al hospital, y que además recientemente ha habido una iniciativa por parte del nuevo Gobierno municipal Ahora Madrid precisamente para hacer gratuita esta línea de autobús. Con el dinero que hemos ahorrado en asesores en el Gobierno municipal, se ha decidido la gratuidad de esta línea de autobús, de tal manera que la gente no tenga que pagar dos veces para llegar mientras se instala o no se instala la intermodalidad famosa que nuestro Grupo ha solicitado continuamente; mientras eso ocurre, al menos el Ayuntamiento de Madrid ha tomado esta iniciativa, que, por supuesto, recibió la críticas del Partido Popular, en cuanto a hacer gratuito el acceso por transporte público al hospital de Vallecas. Nada más, señorías. Simplemente, como digo, quiero llamar la atención de lo importante que sería solucionar los accesos tanto en vehículo privado como en transporte público de muchas de estas infraestructuras. Porque este no es el único caso, tenemos también, por ejemplo, el caso del hospital Infanta Sofía, que da cobertura a 52 municipios de la zona norte de Madrid, de los que la mayor parte de los vecinos se tienen que venir a Madrid para luego ir al hospital, en vez de tener lanzaderas propias de acceso al hospital. O, por ejemplo, el tema de los Juzgados de Colmenar. Con una planificación racional del transporte público y del transporte privado, estas cosas se podrían evitar. Esta es una reivindicación justa, es una reivindicación en la que cualquier persona tiene que tener una mínima solidaridad hacia los vecinos de Santa Eugenia y de Villa de Vallecas; por otra parte, como ha dicho el señor Viondi, es una reivindicación barata para lo que son estas cuestiones del transporte, y creemos que hay que ponerlo en marcha cuanto antes. Desde luego, por el Ayuntamiento de Madrid no va a quedar, y lo que necesitamos, por supuesto, son los parabienes y los fondos –por qué no decirlo- de la Comunidad de Madrid para ejecutar esta obra. Nada más y muchas gracias. La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Sánchez. A continuación es el turno del Grupo Parlamentario Popular. Interviene el señor Fernández-Quejo. El Sr. FERNÁNDEZ-QUEJO DEL POZO: Buenos días. Gracias, señora Presidenta. Señorías, lo primero que voy a hacer es saludar a los representantes vecinales presentes, que traen una petición de hace muchos años que viene avalada por las asociaciones vecinales y los colectivos sociales de Santa Eugenia y de Villa de Vallecas, con quienes lo primero que voy a hacer es mostrarles todo mi apoyo, porque ayer lo estuve viendo con el señor Viondi sobre plano y luego lo he estado viendo en el plan especial y me parece una reivindicación justa, que no tenía que hacerse ahora sino haberse hecho hace tiempo, lo cual no significa que vayamos a dar nuestro apoyo a la PNL, y ahora razonaré los motivos. Efectivamente, venía contemplado en el Plan Especial Sur de Valdebernardo, que tengo aquí, que ayer por la tarde estuvimos estudiando no solo yo sino, por parte de la Consejería de Transportes, la Dirección General de Infraestructuras, incluso, por parte de Sanidad, la Dirección General de Coordinación de Asistencia Sanitaria. Todos estuvimos viendo ayer qué era lo que pasaba aquí, qué competencias teníamos, qué es lo que ocurría, y al final, lo que tenemos claro es que la 9401

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 168 / 18 DE MARZO DE 2016

Consejería no es que no deba sino que no puede actuar en algo que es urbano y que es competencia del Ayuntamiento de Madrid, como ha explicado el representante de Ciudadanos. De hecho, el informe de la Dirección General de Coordinación de Asistencia Sanitaria dice claramente que los viales de la parcela donde se ubica el hospital ya han sido recepcionados por el Ayuntamiento de Madrid –de esto hace ya muchos años-, que el propio Ayuntamiento ha solicitado permiso para realizar una pasarela peatonal elevada sobre las vías y otras infraestructuras- de hecho, el representante de Podemos lo ha dicho, porque en un determinado momento el Ayuntamiento decidió asumir el coste-, y que, además, no viene contemplado en el contrato de concesión y, por lo tanto, no es exigible a la concesionaria. Es un informe que está firmado por César Pascual Fernández, Director General de Coordinación de la Asistencia Sanitaria, que yo tengo aquí. Hasta las diez de la noche estuvimos dándole vueltas a este asunto. El Director General de Infraestructuras estuvo viendo si era nuestra competencia, y, efectivamente, lo más cercano que nosotros tenemos ahí, como Comunidad, es la A3. Esto no es una competencia de la Comunidad de Madrid, es una competencia del Ayuntamiento, porque además se recepcionó; otra cosa es que, efectivamente, en el plan especial que se hizo en su día se dijera que esto debía hacerse; no se sabe exactamente por quién, pero se tenía que haber hecho. Y decía el señor Viondi que algo se habrá hecho mal. Efectivamente, algo se habrá hecho mal, yo lo tengo claro, pero no sé si el anterior Ayuntamiento o la Consejería de Sanidad el día que hizo el hospital, o quién, pero algo se ha hecho mal y, además, es un tema que tenía que haberse resuelto hace ya muchos años. Lo que sí está claro es que hoy –y el informe está aquí- no es competencia de la Comunidad, y la Comunidad de Madrid y la Consejería no pueden actuar más que en los tramos, obras y situaciones de su competencia; de hecho, yo he sido alcalde durante 20 años y he intentado mil veces que la Consejería, a través de la Dirección General de Carreteras me echara una mano en algunas cosas de mi pueblo, y me han dicho: no puedo actuar ahí; no es que no quiera, es que no puedo actuar ahí porque no es mi competencia y ni debo, ni puedo. Entonces, hay que reclamarle al Ayuntamiento de Madrid que ejecute esta obra. Nosotros vamos a instar a nuestro Grupo político de concejales en el Ayuntamiento a que reclame al Ayuntamiento de Madrid para que la haga. Les podrá decir el Ayuntamiento: ¿por qué no lo han hecho ustedes en ocho años? Yo eso no lo sé, porque, efectivamente, la obra tenía que estar hecha. Por otra parte, la enmienda presentada por el Grupo Socialista, por el señor Viondi, que tengo en mi mano, a nosotros no nos dice otra cosa más que él citara en la Comisión, no nos dice que haya un dinero determinado, de 3,5 millones, específico para este fin. Porque yo he pedido la enmienda, la tengo aquí, y no lo pone. Otra cosa es que el señor Viondi lo citara o no en la Comisión, porque tampoco lo encontramos. En cualquier caso, lo que hace el señor Viondi es muy loable y va a contar con nuestro apoyo; otra cosa es que haya errado el tiro y que esto lo traiga a una Comisión en la que la Comunidad y la Consejería no tienen competencias. Desde el Grupo Popular en la Asamblea lo que vamos a hacer es presentar esta iniciativa donde se tiene que presentar, que es en el Ayuntamiento de Madrid, e intentar instar al Grupo 9402

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 168 / 18 DE MARZO DE 2016

municipal del Partido Popular en el Ayuntamiento de Madrid para que presente una moción y la apoye, y espero que todos los Grupos políticos de esta Comunidad hagan lo mismo con sus Grupos en el Ayuntamiento para intentar resolver este problema lo más rápidamente posible. Es verdad que algo se ha hecho mal, es verdad que no se pueden llevar ocho años con este problema, es verdad que no se ha resuelto y es verdad que entre todos tenemos que intentar que se resuelva y lo antes posible, pero también es verdad que la Consejería no puede actuar en vías urbanas, que está recepcionado, que incluso el Ayuntamiento lo tiene claro porque ha solicitado hacer una pasarela y porque ha habido un momento en el que el Ayuntamiento decidió asumir el coste. Si el Ayuntamiento decidió asumir el coste, será por algo; si ha solicitado hacer una pasarela, será por algo, y si han sido recepcionados todos los viales por el Ayuntamiento, será por algo. Entonces, yo no digo que no se haya tenido que hacer en estos ocho años, pero ahora tienen la oportunidad, con esos nuevos tiempos, con la señora Carmena, de hacer y demostrar que lo que no se ha hecho se hace ahora. ¡Háganlo! ¡Lo que no pueden hacer es traer esto a la Asamblea de Madrid cuando la Consejería no tiene competencias y no puede actuar! Eso es lo que no pueden hacer. Si ustedes... (La señora Díaz San Román pronuncia

palabras que no se perciben.) Bien, pues yo les he leído el informe de Sanidad y les digo lo que la Consejería ha visto. ¡Esto no es competencia de la Comunidad de Madrid! Es competencia del Ayuntamiento de Madrid, porque está todo recepcionado, los viales están recepcionados; no es exigible a la concesionaria y es competencia del Ayuntamiento de Madrid. Si el Ayuntamiento de Madrid hace un informe diciendo que es competencia de la Comunidad, pues entonces los equipos jurídicos de la Comunidad verán si es verdad o no. Y si el equipo jurídico de la Comunidad dice que esto es competencia de Transportes, Transportes lo hará, porque sabemos que es un problema que hay que resolver, no se crean que estamos escondiéndonos. Ahora, mientras alguien no nos diga que eso es nuestro y que podemos actuar, no lo podemos hacer; no es que no debamos hacerlo, ¡es que no podemos hacerlo! Yo lo que quiero que entiendan es que tienen nuestro apoyo, pero es una competencia del Ayuntamiento de Madrid, y si el Ayuntamiento de Madrid, a mi juicio, está escurriendo el bulto, pues yo creo que es lo que no debe hacer y que lo que debe hacer es ejecutar esta obra lo antes posible. Nada más y muchas gracias. La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Portavoz del Partido Popular, señor Fernández-Quejo. Vamos a iniciar el turno de votación... (El señor Vicente Viondi pide la palabra.) No sé por qué artículo pide la palabra. El Sr. VICENTE VIONDI: Le pido que esa información la remita inmediatamente al resto de Grupos Parlamentarios, para que la tengamos a nuestra disposición, yo creo que eso es muy importante, y sobre todo que se lo mande usted también al Consejero de Presidencia de la Comunidad de Madrid, el señor Garrido, que ha sido durante más de 14 años Concejal Presidente de la Junta de Villa de Vallecas. La Sra. PRESIDENTA: Está dicho, señor Viondi. Muchas gracias, ya ha hecho la solicitud, por parte del Grupo Parlamentario Socialista, de la transmisión de esta documentación. (El Sr. FERNÁNDEZ-QUEJO DEL POZO: Nos lo solicita y se la vamos a dar, porque está aquí el informe.) El Grupo Popular, desde luego, insiste en que va a compartir esa documentación solicitada en el día 9403

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 168 / 18 DE MARZO DE 2016

de hoy. Yo les pido ahora mismo, por favor, que nos centremos en la votación de la Proposición no de Ley 35/16. (Pausa). La proposición queda aprobada por 7 votos a favor de los Grupos Parlamentarios Socialista y Podemos, 6 votos en contra del Grupo Parlamentario Popular y 2 abstenciones del Grupo Parlamentario de Ciudadanos. Pasamos al segundo punto del orden del día.

C-157/2016 RGEP.1420. Comparecencia del Ilmo. Sr. Director General de Carreteras e Infraestructuras, a petición del Grupo Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid, al objeto de informar sobre medidas adoptadas para solucionar los problemas de movilidad de los pueblos del norte de la Comunidad de Madrid. (Por vía del artículo 210 del Reglamento de la Asamblea). Solicito, por favor, al Director General de Carreteras e Infraestructuras que tome asiento en la mesa. (Pausa.) Puesto que ha sido solicitada la comparecencia por el Grupo Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid, señora Díaz, tiene la palabra por cinco minutos para introducir su iniciativa. Muchas gracias. La Sra. DÍAZ ROMÁN: Muchas gracias, señora Presidenta. Señor Trigueros, hemos pedido su comparecencia aquí para que nos explique los planes, o quizá los no planes, que tiene la Comunidad de Madrid para solucionar el grave problema de movilidad que afecta a los vecinos que habitan en la zona norte de Madrid. Me estoy refiriendo a los vecinos de los pueblos del eje de la A-1 y de la M-607. Bueno, ojalá que no me diga aquello de que “en realidad, yo solo puedo informar sobre problemas relacionados con las carreteras de competencia autonómica y, por lo tanto, no puedo decir nada de los problemas de movilidad de una zona tan amplia”. Porque, efectivamente, entendemos que ese es precisamente el problema que tienen los actuales gestores del transporte en la Comunidad de Madrid, y es que se tiene una visión tan sesgada y tan poco planificada que no sabe uno lo que está haciendo el otro, y en vez de abordar la movilidad como un problema global, que solo se puede comprender y solucionar desde esa amplitud de miras, cada uno aquí va a su pequeña parcelita y resulta que nos estamos planteando, por ejemplo, destinar 220 millones para la construcción de una nueva carretera, pero como es competencia de Fomento, pues yo no sé nada y vaya usted a su Grupo Parlamentario en el Congreso, a preguntar allí a ver lo que le dicen. O como el otro día cuando le pregunté al señor Consejero Delegado de Metro quién respondía de los planes de movilidad ante el corte de la línea 1 de metro y me dijo que era cosa del Consorcio. Bueno, yo creo que no es mucho pedir que haya un representante de la Comunidad de Madrid que venga a darnos una visión global de estos problemas. Seguramente, todos sabrán que la señora Cifuentes, cuando llegó al Gobierno de la Comunidad de Madrid, lo primero que contó fue su proyecto de impulsar la construcción de una nueva 9404

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 168 / 18 DE MARZO DE 2016

carretera paralela a la A-1 que, según dijo, solucionaría los problemas de movilidad de la zona norte de Madrid. Después, se nos contó que en noviembre se había firmado una encomienda de gestión, es decir, la orden de redacción de un estudio informativo, denominado variante de la autovía A-1, en el tramo del enlace de la autopista eje aeroportuario y autopista R-2, variante de El Molar; es decir, que parece ser que la forma que tiene esta Comunidad de Madrid de abordar los gravísimos problemas de movilidad que tienen los vecinos de los pueblos de la zona norte es más de lo mismo, seguir alimentando una burbuja inmobiliaria, meter más carreteras y agotar los exiguos fondos que actualmente existen para mejorar la movilidad de todos en llenar los bolsillos de unos pocos para que otros pocos tengan una carretera congestionada. Frente a este panorama, mi Grupo, tras reunirse con los vecinos y representantes de los ayuntamientos de los municipios del eje de la A-1 y de la M-607, es decir, ha escuchado a las personas que sufren los atascos de entrada en Madrid, y tras comprobar que todas estas personas ven vulnerado su derecho a la movilidad día tras día al no poderse desplazar a sus hospitales de referencia, a los juzgados, a los centros administrativos a los que obligatoriamente tienen que acudir, por ejemplo, para hacer su declaración de la renta, a los que no pueden ir si no es en vehículo privado, los más afortunados y pudientes, o haciendo extraordinarias peregrinaciones de varias horas los que tienen que hacerlo en transporte público, lo que ha hecho mi Grupo ha sido elaborar un plan global para solucionar los problemas de movilidad de toda esta zona; un plan que aparece detallado en una PNL que hemos presentado para tramitación en Pleno y que aborda el problema de movilidad de esta zona en términos estratégicos y con una visión de futuro. Para iniciar esta andadura, hemos pensado que lo más conveniente era pedir a las autoridades de transporte de la Comunidad de Madrid que comparecieran en esta Comisión para explicarnos los planes que tienen para solucionar este importante problema y, al mismo tiempo, también lanzar el reto al resto de los Grupos Parlamentarios para que nos replanteemos entre todos si esa presunta estrategia que nos van a presentar aquí es la adecuada y si, en su caso, podemos dedicarnos también nosotros a poner las bases en esta Legislatura de lo que puede ser la solución de los problemas de movilidad de las distintas comarcas de la Comunidad de Madrid desde una óptica que ponga el eje en el derecho a la movilidad de las personas y abandone de una vez las políticas especulativas y destructoras del territorio, que más parecen pensadas para poner ese eje en las necesidades de las grandes constructoras de carreteras o de nuevos desarrollos urbanísticos. Dejo ya al señor Trigueros que comience su comparecencia. Muchas gracias. La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señora Díaz. El turno del compareciente, como conocen, es de un máximo de quince minutos. Señor Trigueros, tiene la palabra. El Sr. DIRECTOR GENERAL DE CARRETERAS E INFRAESTRUCTURAS (Trigueros Rodrigo): Muchas gracias, señora Presidenta. Buenos días, señorías. Comparezco nuevamente ante ustedes a petición del Grupo Parlamentario Podemos al objeto de informar sobre las medidas adoptadas para solucionar los problemas de movilidad de los pueblos del norte de la Comunidad de Madrid. Quiero agradecer, como siempre, la oportunidad que me brinda esta Comisión para dotar de 9405

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 168 / 18 DE MARZO DE 2016

la máxima transparencia a toda la gestión que desde la Dirección General de Carreteras e Infraestructuras, de la Consejería de Transportes, Vivienda e Infraestructuras, venimos realizando. Mire, señoría, aunque no voy a dejar pasar lo que usted concretamente me pregunta, que se podría sustanciar en una pregunta y no en una comparecencia, quiero aprovechar la oportunidad para hablar -y así he entendido que es en lo que tiene interés esta Asamblea- e informar sobre las medidas adoptadas para solucionar los problemas de movilidad de los pueblos del norte de la Comunidad de Madrid. Creo que es una magnífica oportunidad para que todos conozcan los pueblos de la Sierra Norte, que está situada en el extremo septentrional de la Comunidad de Madrid, en el límite con las provincias de Segovia y Guadalajara. En su conjunto, posee una población de 32.216 habitantes y 1.256 kilómetros cuadrados, que supone un 15,6 por ciento del territorio de la Comunidad de Madrid, y está compuesta por 42 términos municipales. La densidad de esta zona es solamente de 25,64 habitantes por kilómetro cuadrado, lógicamente muy inferior, si metemos las grandes conurbaciones urbanas, a los 625,6 habitantes por kilómetro cuadrado. Digamos que es un pequeño reducto ecológico que tenemos en la Comunidad de Madrid y que hay que cuidar con muchísimo esmero. Según el documento elaborado por el Imade en el año 2005, con el título “Líneas estratégicas para el desarrollo económico de la Sierra Norte”, los pueblos de la Sierra Norte de la Comunidad se caracterizan por ser un territorio de gran valor ecológico, escasa densidad de población, como ya les he comentado, y una buena dotación de equipamientos sanitarios, educativos, culturales y sociales. Aunque también se reconoce que es un territorio desarticulado, con una insuficiente red viaria y ausencia de ferrocarril de Cercanías. Estos municipios -que creo que todos ustedes conocen y no voy a leer, pero sí darles una idea- son 42, que van desde La Acebeda –por orden alfabético-, a Alameda del Valle, El Atazar, por el medio Horcajuelo de la Sierra, Lozoya, Madarcos, Montejo de la Sierra, Villavieja de Lozoya, el último, El Vellón, Venturada, Torremocha del Jarama... En fin, 42 municipios que seguro que todos ustedes conocen. La población varía desde los 41 habitantes de Madarcos, con una superficie de 8,46 hectáreas, a La Acebeda, que también es el siguiente en pequeña población, con 59 habitantes, con un intermedio que podríamos decir que es Lozoyuela-Las Navas-Sieteiglesias, con 979 habitantes; y los más poblados: con 2.078, Buitrago del Lozoya; 2.247, La Cabrera; 1.892, Rascafría, y 4.060, Torrelaguna. Como vemos, son unas densidades muy pequeñas comparadas con lo que tenemos. En estos pueblos discurren 43 carreteras, no llega la A-1 ni llega la M-607, aunque tanto la A-1 como la M-607 son, digamos, carreteras colectoras de estos movimientos. Pero lo que me parece muy interesante es que la Asamblea conozca, efectivamente, cuál es la problemática de estos 42 municipios de la Sierra Norte de Madrid. En cuanto a la intensidad media diaria de las carreteras que circulan, la verdad es que tenemos que dotar a los municipios de una movilidad durante todo el año, incluso en la época de nieve. Al ser pequeños municipios, los habitantes que residen allí tienen que hacer mayores desplazamientos fuera y, lógicamente, muchos de ellos en vehículo privado debido a que la distancia a recorrer dificulta el desplazamiento a pie. Y la tipología urbana de los municipios

9406

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 168 / 18 DE MARZO DE 2016

influye notablemente en algunos de ellos e incluso hay urbanizaciones de baja densidad que también provocan un incremento del automóvil. Para valorar estos datos de movilidad y tráfico, lo que hace la Comunidad de Madrid todos los años es, lógicamente, aflorarlos. Disponemos de 54 estaciones de conteo de tráfico en los 42 municipios: una estación permanente que contabiliza continuamente el tráfico; 21 estaciones primarias que contabilizan a intervalos fijos cada dos días, semanalmente, etcétera, y 32 estaciones de cobertura, que son las que muchas veces ustedes se encuentran con gomas en las calzadas. La mayoría son carreteras con muy poco tráfico, aunque hay una que es la M-608 que tiene mucho más tráfico. Los datos más altos de intensidad media diaria de vehículos correspondieron a la M-608, carretera que discurre de la A-1 en Venturada a la M-601 en Collado-Villalba, por Soto del Real, y en esta carretera su IMD oscila desde los 10.479 vehículos al día en el punto kilométrico 371 – creo que está mal, tiene que ser 37,1-, hasta el punto 32,2 que tiene 18.354; digamos que más de 10.000 vehículos al día en casi todos los tramos de la carretera, con unas zonas en las cuales se incrementa hasta 18.354. Los más bajos, la M-136, que va desde la A-1 a la M-141 por Aoslos, en la cual hay 157 vehículos al día; la M-974, que va desde la M-635 a Navarredonda, con 159 vehículos al día; o la M-130, que discurre entre Robledillo de la Jara-Prádena del Rincón-Puebla de la Sierra, que tiene 168 vehículos al día. Estos datos se los puedo ampliar en cualquier momento si ustedes tienen interés. Lo que sí quiero ponerles de manifiesto es lo que demandan los alcaldes que habitan en la zona, y para ello la Dirección General de Carreteras e Infraestructuras se reúne habitualmente con todos aquellos alcaldes que solicitan una entrevista. Y les voy a comentar que algunos de los pueblos a los que representan son representativos, y ya he tenido reuniones con ellos sobre las demandas que piden y cómo podemos atenderlas o no. Voy a empezar por el pueblo de El Atazar, que plantea una transformación en carretera de una pista forestal de 8,5 kilómetros, que existe entre El Atazar y Robledillo de la Jara, para mejorar las comunicaciones entre dichos municipios. Actualmente, este núcleo, El Atazar, solo cuenta con una carretera de acceso, la M-133; el antecedente de esto fue que con la construcción de la presa de El Atazar se cortó la carretera MV-1013, que conectaba El Atazar con Cervera de Buitrago y El Berrueco, y como consecuencia de ello la Mancomunidad solicita la transformación en carretera de esta pista forestal. Motivado por esta petición, la Dirección General, en abril de 2015, realizó un documento denominado “Transformación en carretera de la red local del camino vecinal entre El Atazar y Robledillo de la Jara”. Se han estudiado tres alternativas con presupuestos que oscilan entre 4,8 y 7,7 millones de euros y longitudes de entre 8 y 9,4 kilómetros. Este documento está en trámite de sugerencias. Esta misma semana, el lunes 14, hemos mantenido una reunión no solamente con el Alcalde de El Atazar, sino con la Mancomunidad del Embalse de El Atazar, en la cual reiteró el interés para realizar esta actuación. Y ahora, la siguiente fase es que hay que realizar los trámites de evaluación ambiental; es una zona muy protegida y tenemos que trabajar con un esmero especial en esta zona, así se lo hice saber. En mi trayectoria, los que me conocen, saben que tema del medio ambiente es 9407

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 168 / 18 DE MARZO DE 2016

prioritario en todas las decisiones que tomo, y no puede ser de otra forma ahora en el tema de la Dirección General de Carreteras e Infraestructuras. Los Alcaldes también plantearon temas puntuales como un blandón en la M-127, otro blandón en la M-120, una limitación de la velocidad de la M-127 o el permiso de corte en la carretera de Patones y, finalmente, el asfaltado en una plaza de El Atazar. Luego me referiré más concretamente al tema de Patones. El Ayuntamiento de El Berrueco, en otra reunión, solicitó también un permiso para realizar una pasarela peatonal para cruzar un arroyo junto a la M-127 -el permiso ya se ha dado, pero a la hora de ejecutarlo tenemos problemas porque hay que desviar una línea de fibra óptica que no figuraba en el proyecto-; también un paso de cebra en una zona no consolidada en una travesía, que se encuentra ahora mismo, desde el punto de vista de seguridad vial, pendiente de comprobar si se puede colocar este paso de peatones, así como estudiar la posibilidad de reducir la velocidad de entrada al núcleo del municipio. Braojos de la Sierra, también en una reunión que tuvimos a finales del año pasado, tiene previsto realizar una senda peatonal a la ermita. Solicita que coloquemos unos bolardos naranjas, una barrera para protección y, también en la senda, alguna protección para evitar que los peatones y niños accedan a la calzada. Bustarviejo quiere mejoras en dos tramos de las travesías, en zonas prácticamente urbanas, de la M-631 y de la M-610. Vamos a valorar la propuesta, como no puede ser de otra forma. La Cabrera quería que se acondicionara una glorieta situada muy cerca del sector de conservación de medios propios, y ya se ha hecho, ya se les ha arreglado la glorieta tal y como solicitaban. Y también quiere que se abone el mantenimiento de la iluminación de la carretera. En Cervera de Buitrago tenemos un problema -y, además, próximamente el Consejo de Gobierno tendrá que tomar nota de una pequeña obra de emergencia- porque se ha hundido, bueno, no se ha hundido del todo, pero hay un gran socavón, un bacheo grande en la calzada M-127; paso inferior, el tubo, que debía ser de la Confederación y lleva muchos años construido, ha fallado. Entonces, lo que se va a hacer por vía de emergencia, lógicamente, es una sujeción de esto previo a contratar la reparación de la propia carretera para que no haya incidencias o accidentes motivados por este pequeño hundimiento que, de momento, no representa un gran problema para la seguridad de los vehículos; se ha puesto limitación de velocidad, pero si se llegara a hundir, podría ser peligroso. Cervera de Buitrago también pedía, información sobre la tramitación de la carretera entre El Atazar y Robledillo, que es una demanda de casi todos los municipios de la zona. Gargantilla de Lozoya y Pinilla de Buitrago piden reductores de velocidad en el kilómetro 8 de la M-604; se ha aceptado la propuesta y se van a instalar. Quiere un adoquinado en la travesía; no es una buena opción, porque el adoquinado, en la vereda invernal, con la sal que se mete, es muy difícil de tratar, con lo cual no se va a hacer. También pide farolas en una acera; en este momento no podemos. ¡Ojalá fuéramos ricos para poder iluminar toda la Comunidad de Madrid!, pero no podemos atender esta demanda. También solicita un asfaltado de la M-634 y desde la M-604 hasta San Mamés 9408

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 168 / 18 DE MARZO DE 2016

y la M-635 de Gargantilla a Navarredonda; esta propuesta se va a estudiar. Efectivamente, el asfaltado se podría atender y en el momento en que tengamos una partida presupuestaria por supuesto que lo atenderemos, como en el resto de las carreteras que están más o menos identificadas y que necesitan una reparación. También quiere reformar una glorieta -también lo vamos a estudiar-, y una parada de autobús en el cruce de la M-604 con la entrada del bar El Tomillar, en Gargantilla; nosotros tendríamos que hacer la dársena y el Consorcio de Transportes hará la marquesina. Navarredonda y San Mamés también quieren una obra de ensanche en la M-634, instalar un paso de cebra y plantear la construcción de una pasarela peatonal, que de momento tampoco podemos atender por el coste tan elevado que tendría este tema. Nos hemos reunido dos veces por lo menos con el Ayuntamiento de Patones porque quiere proponer una iniciativa, que, por supuesto, es apoyada por la Dirección General de Carreteras e Infraestructuras, que es hacer un parking en Patones de Abajo y hacer unas lanzaderas hacia Patones de Arriba. Ya tiene el permiso, lógicamente, para que empiece a funcionar y es posible que este mismo fin de semana empiece a funcionar o, si no de forma inmediata, después de las vacaciones de Semana Santa, se pondrán dos autobuses lanzadera para subir. Entonces, los fines de semana se cortará el tráfico excepto para determinados vehículos lógicamente de seguridad, como no puede ser de otra forma. Creo que es una iniciativa muy buena que ojalá cunda y podamos tener aparcamientos disuasorios en distintos municipios de la Comunidad de Madrid para no colapsar las carreteras y disfrutar todos de los municipios de una forma mucho más ambiental. También quieren acondicionar una cuneta que está con rejilla; esto no se puede hacer porque sería una ampliación de la calzada y necesitaríamos, lógicamente, tramitar los proyectos y los permisos en esta zona tan protegida. Por lo tanto, no se puede atender. También quieren pavimentar una zona de contenedores enterrados; arreglar unas aceras que se ejecutaron en su momento por Nuevo Arpegio, que muchas de ellas son de propiedades privadas, por lo que nosotros lo único que podemos hacer y haremos es facilitar los permisos siempre que se pueda, y reubicar unas señales de paso de ganado, que, por supuesto, ya ha sido atendido de forma inmediata. Tuve otra reunión con Puebla de la Sierra y Torremocha de Jarama, que solicitan la mejora del firme de un tramo de 9 kilómetros en la M-130, entre la Puebla y Robledillo de la Jara. El año pasado ya se hizo otro tramo con microaglomerado y se estudian dos opciones: por una parte, una actuación de bajo coste para la mejora del firme en los nueve kilómetros, y por otra, una actuación de refuerzo de los 18 kilómetros que tiene la carretera, pero hay que redactar previamente un proyecto. El Alcalde de Torremocha solicita una licencia de una glorieta en la M-102 para el acceso al municipio, cerca del parque de bomberos. Esto no es viable. Torrelaguna solicita varias actuaciones relacionadas con las carreteras M-131 y M-102: quiere desbroce de los márgenes -lógicamente, se hará en su momento, antes de la primavera-, alumbrado de travesías, mantenimiento de aceras, limpieza de viales, poda de árboles...

9409

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 168 / 18 DE MARZO DE 2016

La Sra. PRESIDENTA: Debe ir concluyendo, por favor. El Sr. DIRECTOR GENERAL DE CARRETERAS E INFRAESTRUCTURAS (Trigueros Rodrigo): Enseguida termino, señora Presidenta. Torrelaguna en dirección Patones pide más o menos lo mismo. Como ve, señoría, lo que quiero destacar en esta primera intervención –luego lo ampliarées que los municipios no se quejan, en realidad, de la carretera en sí; no demandan nuevas carreteras, ampliación de carreteras, sino temas muy puntuales y muy concretos, como arreglar pequeños problemas de funcionamiento directo, y esto vamos a hacerlo. Tengo aquí una relación de trabajos que se han llevado a cabo. Al tener menos tiempo, en mi segunda intervención me centraré en lo que se ha hecho y en lo que se va a hacer y no dejaré de contestar –o, por lo menos, matizarlo que me habían comentado sobre la A-1 y la M-607; pero, al ser una pregunta tan amplia como “movilidad en la zona norte”, entendí que usted estaba interesado en conocer cuáles son las inquietudes que tienen estos pueblos, a los cuales hay que tratar –yo, por lo menos, lo hago- con muchísimo cariño y facilitarles el transporte y la movilidad, porque son la reserva ecológica de nuestro municipio y no podemos pretender ni podemos permitirnos el lujo de que desaparezcan estas poblaciones, por pequeñas que sean. Muchas gracias. La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señor Director General. Es el turno de los Grupos Parlamentarios, con lo cual doy la palabra al Grupo Parlamentario de Ciudadanos; en su nombre, interviene el señor Rubio. El Sr. RUBIO RUIZ: Gracias, señora Presidenta. Señor Trigueros, agradezco todas sus explicaciones. La verdad es que coincido con usted en que la pregunta no era clara. De hecho, ayer, la señora Díaz me lo tuvo que aclarar durante el Pleno, porque yo pensaba que estábamos hablando de conservación y mantenimiento de carreteras y no era así; ya me di a entender un poco más. Voy a intentar diferenciar varias partidas. En primer lugar, es responsabilidad nuestra y no suya –por lo menos, en nuestra opinión- instar al Ministerio de Fomento a que haga un carril bus o una ampliación de calzada, en el caso de la A-1, y solicitaremos en su momento llevar a cabo la misma actuación en la M-607, que entendemos que es de nuestra competencia. En relación –se ha tocado por encima- con el anuncio que hizo en su momento la Presidenta Cifuentes respecto a la R-1 –vamos a llamarla así-, el desdoblamiento de la A-1, en este caso, nosotros siempre nos mantendremos en contra, entre otras cosas porque, de desdoblar –entre comillas- algo, entendemos que tenemos que aprovechar lo que tenemos. Para ello, nos gustaría dar un uso mucho más adecuado a la M-111, por ejemplo, que está desdoblada, si no recuerdo mal, hasta Fuente el Saz; con un pequeño acceso, podríamos comunicarla a la altura de la urbanización Santo Domingo, dependiendo de los informes de impacto medioambiental, y, en cualquier caso, utilizar un poco más abajo –cuando digo abajo me refiero a más cerca de Madrid ciudad- el acceso por la M-50, y luego utilizar el acceso a la R-2 y a la M-12; puesto que vamos a pagarlas de manera generosa, por lo menos deberíamos darles ese uso para todos los madrileños. En cualquier caso, estas son actuaciones que tenemos que realizar, igual que algunas que ya se han hecho que tampoco

9410

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 168 / 18 DE MARZO DE 2016

dependían de la Consejería, como la ampliación del tren de cercanías a Soto del Real, que parece que se ha conservado. Nos sigue preocupando sustancialmente esta incapacidad que estamos teniendo para mantener de manera correcta nuestras infraestructuras viarias. Para decir esto me baso en los datos que tenemos. Sobre esto usted sabe mucho más que yo, señor Trigueros, pero estará de acuerdo con que conservación integral exige conservación ordinaria más ayuda a la vialidad. A eso tenemos que sumar la conservación extraordinaria que, básicamente, es sobre todo la reposición de firmes. Si no recuerdo mal, los firmes tienen una vida útil de aproximadamente siete años. Me llamó mucho la atención que en Francia, en 2007 se gastaban 61.000 euros por kilómetro; en el Reino Unido, 99.000, y en España, 43.000 euros por kilómetro; y en 2015, en España se gastaron 33.000 por kilómetro, y la Comunidad de Madrid en particular, 25.000 por kilómetro de conservación. esto me hace ver una disminución de presupuesto para este mantenimiento de aproximadamente el 50 por ciento desde 2009, lo que nos lleva a estar eliminando la reposición de firmes en estos cuatro últimos años. Antes hemos hecho mención de los siete años de vida, que ya son cinco, porque estamos a 2016. Estamos a dos años del final de la vida útil de muchos de los firmes, suponiendo que todos se hayan renovado en 2009 -supongo que no es el caso-, lo cual nos lleva como Grupo a una preocupación enorme. Aquí tendríamos que hablar de la herencia que vamos a dejar a la siguiente Legislatura. Vamos a tener que hacer nuevas carreteras y no mantener las que tenemos, lo cual nos preocupa extraordinariamente. Eso es lo que nos gustaría que nos contase: qué planes tenemos para incrementar ese mantenimiento y qué planes vamos a tener. Quiero agradecerle todo el recorrido por los pueblos que ha hecho, porque, honestamente, me ha devuelto a mis tiempos de recorrer la sierra en moto -a mis años, ya le viene bien a uno sentirse rejuvenecido de vez en cuando-; pero tenemos un serio problema, y no solamente en la zona norte, sino en la zona noroeste, a la que, como bien sabe -porque se lo he contado personalmente-, soy más afín por costumbre y por historia. Sin ir más lejos, este domingo estuve haciendo un recorrido, acompañado por mi hijo –tengo que decirlo, por aquello de que me lleno de orgullo-, y aquello está penoso. La situación es absolutamente penosa en muchos tramos; y no solamente es penoso el mantenimiento, sino que, como usted bien sabe, esto influye muy negativamente en el tema de la seguridad vial. Las vibraciones, los choques o los impactos son continuos; las grietas en los firmes de las carreteras son enormes y cada día que pasa, mucho más. Hemos contado con la ayuda no sé si divina o de los dioses del Olimpo- de darnos un invierno no especialmente duro en cuanto a condiciones climatológicas, lo que ha permitido que sigamos en esta línea; pero, señor Trigueros, tenemos un problema serio que supongo que usted conoce. O actuamos rápidamente, o vamos a tener un problema mucho más serio dentro de un par de años. Nos gustaría conocer esos planes de trabajo, de mantenimiento. Queremos saber si hay alguna planificación de actuación sobre la M-607; si la Consejería –en este caso, su Dirección Generaltiene previsto, a través de esa planificación, solicitar intervenciones de algún tipo al Ministerio de Fomento en la zona de la A-1, y si hay prevista o planificada algún tipo de actuación para abrir tanto

9411

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 168 / 18 DE MARZO DE 2016

la M-12 como la R-2 a todos los ciudadanos de forma libre, y para conectar la M-111 con la A-1. Muchas gracias. La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Rubio. Por el Grupo Parlamentario Podemos, tiene la palabra la señora Díaz. La Sra. DÍAZ ROMÁN: Muchas gracias, señora Presidenta. Gracias, señor Trigueros. El objeto de la comparecencia que nosotros habíamos planteado podría ser amplio, efectivamente, pero no era inconcreto; es decir, hablábamos de problemas de movilidad de los pueblos del norte de la Comunidad de Madrid; no solo de la Sierra Norte, sino del norte: desde San Sebastián de los Reyes hasta Buitrago, naturalmente, Madarcos... Ciertamente, lo que hemos comprobado aquí, con la intervención del señor Trigueros, es lo que sospechábamos, que la política de movilidad de la Comunidad de Madrid no es política ni de movilidad, porque en realidad se trata de traer aquí una serie de parchecitos, de medidas inconexas. Efectivamente, de los baches que tienen en un pueblo, el adoquinado, todo eso es importante, pero no es la política de movilidad con letras grandes. Pensábamos que el Director General iba a coger el guante e iba a venir aquí a hablar de este tema. Esto, de verdad que se hace especialmente doloroso cuando salimos fuera de la almendra central de la ciudad y vemos las condiciones de incomunicación en que tienen que vivir los vecinos de los pueblos más alejados de esa almendra central. nos parece muy preocupante que a día de hoy sigamos sin tener los datos de movilidad de la zona, porque desde el año 2004 no se hace la encuesta domiciliaria de movilidad, y realmente no tenemos datos de cuáles son los verdaderos problemas que afectan a la inmensa mayoría de los vecinos que habitan los pueblos del norte de la almendra central de Madrid. Por cierto, mi Grupo tiene presentada una PNL para intentar que se haga finalmente esa encuesta domiciliaria de movilidad y podamos saber qué necesidades tienen todos los vecinos de Madrid. Con este panorama, la señora Cifuentes, cuando en mayo presentó su programa, nos dijo que se iban a destinar 220 millones de euros a intentar que Fomento construyera una carretera paralela a la A-1, lo que parece bastante desalentador, sobre todo porque lo que nos dicen los expertos es que la construcción de nuevas carreteras no solo no soluciona estos problemas sino que, generalmente, los intensifica; por un lado, incentiva que personas que no usaban el vehículo privado empiecen a utilizarlo y, por otro, incentiva la construcción de nuevos desarrollos que ven las puertas abiertas para continuar la senda de destrucción territorial que inicia la construcción de una nueva infraestructura en el valioso patrimonio natural que acaba de comentar el señor Trigueros que le consta que tiene todavía nuestra Comunidad. La construcción de esa nueva carretera paralela a la A-1 que nos han anunciado como la gran novedad que va a solucionar los problemas de movilidad los pueblos del norte de la Comunidad de Madrid nos parece doblemente preocupante, porque, aunque nos quieren vender que se trata de una nueva idea que ha sacado la señora Cifuentes, en el actual Gobierno, y que es algo distinto de los Gobiernos que le han precedido en el Partido Popular, lo único cierto y verdad es que este proyecto

9412

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 168 / 18 DE MARZO DE 2016

lleva pululando por los despachos de quienes detentan el poder los últimos veinte años, y no estoy exagerando, todos lo pueden buscar, están por ahí -son fácilmente accesibles- los proyectos de la antigua radial 1 y de sus agónicas réplicas que aparecían una y otra vez, cada vez que los nuevos dirigentes del Partido Popular tenían la más mínima oportunidad de hacerlo. Tengo aquí uno de 2011, elaborado por Acciona Ingeniería, como empresa consultora, porque no hay dinero para ampliar una parada de autobús, para poner una nueva línea de interurbanos, pero para pedir consultorías a lo grande siempre hay miles de euros. En la actualización ambiental del proyecto de 2011 se narra la historia de la novedosa carretera que ahora nos plantea la señora Cifuentes, y resulta que el proyecto de esta carretera es el mismo que en la Comunidad de Madrid se inició en el año 2005. Y si nos vamos al apartado de antecedentes del Ministerio de Fomento, vemos que nos remontamos al año 1993 cuando se realizó el estudio previo de alternativas de trazado de la vía de circunvalación de Madrid M-50. Decía este proyecto: “y nuevas vías radiales de penetración. Por tanto, ya les vale a los actuales gestores del Partido Popular pensar que la situación de la Comunidad de Madrid es la misma de hace 23 años. Esto es no haber entendido nada de cuál es la actual situación de Madrid y de cuáles han sido las causas que nos han traído a esta situación. Le pediría que en su siguiente intervención nos pudiera facilitar alguna información más concreta sobre en qué situación se encuentra este proyecto de construcción de una carretera paralela a la A-1. Y muy especialmente también le rogaría que nos dijera si la Comunidad de Madrid tiene conocimiento de quiénes son los propietarios de las suelos aledaños a esa posible nueva carretera, o, lo que es lo mismo, quién se va a llevar las ganancias especulativas de esa novedosa idea con la que nos sorprendió la señora Cifuentes en mayo, porque a lo mejor no es muy descabellado pensar que después de estos 23 años sean determinados agentes inmobiliarios, que se alimentan de esas bolsas especulativas que se establecen alrededor del poder y sus irresponsables proyectos, los que estén llamando al despacho de la señora Cifuentes para proponerle la brillante idea de gastar 220 millones de euros en construir una nueva carretera. También nos resulta especialmente preocupante la situación en que se encuentra la ejecución del Plan de Infraestructuras Ferroviarias de 2009 a 2013, sobre todo después de lo que supimos aquí tras su intervención en la PCOP 112/15, que tuvo lugar el día 6 de noviembre, donde se nos explicó que, en lo que se refiere al proyecto de prolongación de la línea C-4 de Cercanías de Colmenar Viejo a Soto, usando la antigua línea férrea Madrid-Burgos, los plazos de ejecución no son los que estaban planteados en ese plan de infraestructuras, que se suponía debía estar ya ejecutado para 2015, sino que nos vamos ya al año 2019, destinando solo un 1,4 por ciento del proyecto de esa nueva vía para ejecutar en el año 2016. También le agradeceríamos que nos explicara si en este nuevo plan de infraestructuras, en lo que es el ramal que iba a ir en la C4 hacia San Agustín de Guadalix y Algete, hay algún proyecto de ponerlo en práctica, si hay algunas fechas para saber cuándo van a empezar a estar estas infraestructuras en funcionamiento.

9413

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 168 / 18 DE MARZO DE 2016

Los vecinos con los que nos hemos reunido en todos estos meses también nos han hecho llegar las tremendas deficiencias que tienen en el servicio de autobuses interurbanos en lo que son horarios, frecuencias, rutas que consideran que son absolutamente demenciales al estar enfocadas hacia la radialidad, lo que les obliga a tener que ir hasta Madrid para allí coger el autobús que les llevará al centro administrativo u hospitalario, que a lo mejor se encuentra a escasos kilómetros de sus pueblos. También estamos preocupados por la situación y querríamos que nos planteara cuáles son los proyectos que tiene la Comunidad de Madrid en lo que son las plataformas reservadas para el acceso de vehículos de alta ocupación y de autobuses, lo que se conoce como carriles Bus-VAO. Había un plan antiguo donde se nos explicaba que se iban a acometer este tipo de infraestructuras y ahora, de repente, nos enteramos de que sí que hay algunos proyectos para ampliar y empezar a ejecutar, pero no parece ser que se haya licitado todavía la ejecución de estas infraestructuras. La Sra. PRESIDENTA: Señoría, debe ir concluyendo. La Sra. DÍAZ ROMÁN: En el apartado de carriles bici, que también se supone que entrarían dentro de ese proyecto de movilidad, nos enteramos ahora de que, efectivamente, hay un proyecto llamado BiciMAD, pero se orienta hacia la atracción del turismo, con lo cual, nos estamos enterando de que se van a emplear unos 500.000 euros en hacer cartelería en vez de emplear ese dinero para favorecer y para finalizar las inconexas vías ciclistas que a día de hoy tiene la Comunidad. Entendemos así que los problemas de movilidad de toda esta zona norte de la Comunidad pasan por destinar parte de ese dinero, o ese dinero, que se iba a emplear, esos 220 millones de la carretera A1, para establecer medidas que realmente permitan favorecer la movilidad colectiva y que permitan que la inmensa mayoría de los vecinos de la zona norte de Madrid puedan acceder al derecho fundamental de la movilidad, que entendemos debe ser una de las prioridades de este Gobierno y, al menos, de mi Grupo político. Muchas gracias. La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Díaz. Es el turno ahora del Grupo Parlamentario Socialista y, en su nombre, su portavoz, señor Vicente Viondi, tiene la palabra. Gracias. El Sr. VICENTE VIONDI: Muchas gracias, Presidenta. Anticipo, señor Trigueros, que no voy a ocupar los diez minutos. Podemos presentar una comparecencia muy abierta y he de reconocer, y esto que no sirva de precedente, que yo la entendí en los mismos términos que el señor Trigueros, hablando de los municipios de la Sierra Norte, haciendo referencia al norte de la Comunidad de Madrid; lo entendía por esa vía, se lo digo a la señora Díaz. (La Sra. DÍAZ ROMÁN: ¡No ponía

Sierra!) No ponía sierra pero le digo que hemos caído en la misma conclusión que el señor Trigueros, algo que no sé si me preocupa o me alegra. Hemos entendido que estábamos hablando de la movilidad de los pueblos de la Sierra Norte de la Comunidad de Madrid. Ahí ha hecho una relación procelosa de las peticiones al oyente que suelen hacer todos los Gobiernos municipales. Usted sabe que hay alcaldes socialistas en algunos de esos municipios, de los cuales somos conocedores de las propuestas que le han hecho llegar durante este tiempo, o bien directamente al Consejero, o bien

9414

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 168 / 18 DE MARZO DE 2016

directamente usted le han ido estableciendo una serie de peticiones. Sobre ese punto en concreto yo creo que, si hay zonas dentro de la Comunidad de Madrid que necesitan una inversión clara en la conservación y el mantenimiento de las infraestructuras, debe ser esa sierra pobre o Sierra Norte, según quieran ustedes denominarla; a mí me gusta llamarla Sierra Norte más que el común de la sierra pobre, como se la llama por parte de muchos madrileños. Pero eso no quita de que haya otras zonas muy concretas, como toda la zona vinculada a la comarca cercana a San Martín de la Vega, que necesitan también una mejora en la conservación y el mantenimiento. En ese apartado, nosotros le vamos a pedir un mayor esfuerzo de inversión. Hasta este tiempo hemos escuchado siempre hablar de recortes, de dificultades y de falta de presupuestos; hoy nos hemos enterado de que tenemos 3,5 millones más porque el Partido Socialista había presentado una enmienda, aprobada para los presupuestos, que les recuerdo: es una ley, calificando 3 millones para hacer un acceso y una mejora en la carretera de Alcalá con dirección a Meco, que sobre eso, señor Trigueros, ya le anticipo que le preguntaremos. Ahí hay un dinero más, ya que ustedes se niegan a hacer el acceso al hospital, utilícelo para mejorar otros apartados. Centrándonos en la segunda parte, que han sido el resto de las intervenciones, la del portavoz de Ciudadanos y la de la señora Díaz, no vamos a evitar hablar de esa alternativa a la Nacional I, ahí nosotros coincidimos con el Grupo de Podemos, venimos diciéndolo hace mucho tiempo ya: no estamos a favor, en absoluto, de nuevas radiales en la Comunidad de Madrid, dado el nefasto resultado que han dado todas las realidades hoy vigentes, que ha tenido que venir al rescate el Gobierno Nacional para darle solución al fracaso económico que supusieron esas radiales. Una vez que la anterior Presidenta, la señora Aguirre, desistió de esa idea, nos hemos encontrado que la señora Cifuentes trae una versión como suele hacer ella: digo lo mismo pero le cambio las palabras y, en lugar de decir que una radial le pido a Fomento que construya una nueva carretera. También le anticipo que la solución al problema de la movilidad de Madrid no es construir más carreteras, señor Trigueros. Me gustaría en ese apartado oír un mensaje claro por parte del Gobierno regional no en el apartado estrictamente presupuestario, es decir, el debate no es si hay más o menos dinero para hacer más carreteras, es si es necesario hacer más carreteras. Y nosotros en el ámbito de la alternativa que proponen ustedes para la A-1 ya le decimos que no estamos de acuerdo; no estamos de acuerdo en hacer más carreteras de autopista de acceso al centro de Madrid que, como bien decía la señora Díaz, solo son una invitación más al uso del vehículo privado en la Comunidad de Madrid y visto está que en infraestructuras que hicieron los últimos años -y usted tendrá los datos mucho más a mano que nosotros-, como la M-45, gestionada directamente por la Comunidad, y no me refiero, vuelvo a decirle, al coste económico sino al coste de rendimiento, el número de usuarios de la M-45, comparado con el coste, es bastante deficitario, o el uso que se le da actualmente a la M-50, aun no estando cerrada por completo. No estamos hablando en la Comunidad de Madrid de que la movilidad se resuelva con más infraestructuras para el uso del vehículo privado sino de un verdadero plan de movilidad desde el transporte público, algo que los cuatro Grupos hablamos en diciembre, que hemos empezado a andar, costará pero esperemos que los cuatro lleguemos a la meta aprobando una alternativa clara al transporte público y, como vengo diciendo las veces que han podido compartir conmigo los portavoces del resto de Grupos –también se 9415

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 168 / 18 DE MARZO DE 2016

lo digo a usted, señor Trigueros, como Director de Infraestructuras-, un plan estratégico de transporte público y privado, porque el transporte público y la movilidad en la Comunidad de Madrid no se puede ver sin la existencia de un transporte privado, que sigue y que seguirá existiendo en la Comunidad de Madrid, y para muchísimos municipios de la Comunidad de Madrid sigue siendo mucho más efectivo el uso del transporte privado que el uso del transporte público. Sí es verdad que una de las peticiones que lleva haciendo históricamente el Partido Socialista en la Comunidad de Madrid es la creación de carriles bus-VAO, no carriles bus, en todas las nacionales de acceso a la ciudad de Madrid porque facilita el transporte público, porque mejoraría muchísimo, o así lo entendemos, la movilidad de entrada y salida a la ciudad de Madrid. Creo que no llego a los diez minutos. Gracias, señor Trigueros por la información detallada de cada uno de los municipios que usted nos ha planteado y, dado que el resto de Grupos ya han abierto la posibilidad de hablar de esa alternativa a la A-1, nosotros queremos escuchar su opinión y también me remito a lo que le decía, ¿ustedes van a hacer algún tipo de gestión con el Ministerio de Fomento -con el actual; yo espero que cambie, también se lo digo, señor Trigueros- para la creación de bus-VAO no solo en la A-1 sino en el resto de carreteras de acceso a la ciudad de Madrid? Gracias. La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Vicente Viondi. Tiene la palabra el portavoz del Grupo Parlamentario Popular, señor Fernández-Quejo del Pozo. El Sr. FERNÁNDEZ-QUEJO DEL POZO: Gracias, señora Presidenta. Señorías, vamos a ver si somos capaces de explicar un poco este “totum revolutum” que nos ha traído la portavoz del Grupo Podemos, la señora Díaz, a la que yo ya dije que si íbamos a hablar de movilidad esto era competencia del Consorcio, que el Director General de Carreteras e Infraestructuras habla de carreteras e infraestructuras pero no de movilidad. No podemos empezar a hablar aquí de paradas de autobuses o de líneas de autobuses que hay que cambiar o de cómo funciona la movilidad porque eso sería una comparecencia o una pregunta al Director Gerente del Consorcio de Transportes. Lo que sí es cierto es que el Grupo de Ciudadanos, el Partido Socialista y el Grupo Podemos, y también el Partido Popular, lo que creen que se debe de hacer en un futuro es un mantenimiento adecuado para todas las carreteras de la Sierra Norte, a esas 41 carreteras que dan servicio a 42 municipios; de hecho, eso se ha venido haciendo hasta ahora y el firme está en unos sitios bien y en otros un poco menos bien. Yo pedí un informe al señor Director –a lo mejor se refiere ahora a él- de las obras que se habían hecho en estos últimos años y sí es verdad que se van haciendo obras, que se van redactando proyectos de adecuación y de mantenimiento que se van ejecutando en cada presupuesto de la Comunidad de Madrid, y que se han ido atendiendo durante estos años estos proyectos y atendiendo a los municipios en sus demandas y la prueba más evidente, que yo no digo que sea una buena cifra, ojalá fuera cero, es que las víctimas mortales que se han producido en estos últimos cinco años, de 2010 a 2014, en esas carreteras de las que estamos hablando han sido seis en cinco años, así que, bueno, no estarán tan mal adecuadas. No obstante, es verdad que los tres Grupos coincidimos en que quizá en el futuro haya que hacer un esfuerzo, sobre todo por el mantenimiento y por la renovación de ese asfaltado y esa adecuación. Apenas se detectan puntos negros en los que actúa regularmente y va a actuar la Dirección General de Carreteras. 9416

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 168 / 18 DE MARZO DE 2016

Yo les diría, hablando de la alternativa a la A-1, que yo creo que eso ha sido visto por el Ministerio de Fomento con buenos ojos. Espero que el Ministerio de Fomento la haga. Es una decisión que tiene este Grupo y su Presidenta. Es verdad que de lo que se trata es de descongestionar la A-1, que muchas veces provoca problemas a estos municipios en la entrada a Madrid. Y veremos si es posible que se ejecute. Yo sería partidario de que se ejecutara, pero no sería una radial de pago, sería una carretera. Y, mire, entrar, como ha entrado al señora Díaz, en acusar de cosas que no han sucedido, como futuras licitaciones o adjudicaciones, cuando no se sabe ni quién va a licitar esa carretera, si se hace, que se hará, imagino, ni cómo se hará. De verdad, yo creo que se están ustedes adelantando con tal de sembrar dudas sobre determinadas cosas que todavía no han sucedido. El señor Viondi habla de los bus-VAO, y también se ha referido a ellos la señora Díaz. Bien, es una buena alternativa, y yo le diría, por una nota que me ha pasado el señor Peral -y conocen ustedes perfectamente este tema-, que durante los siete años de Gobierno del PSOE con Zapatero se presupuestaron año tras año cantidades menores para hacer los carriles reservados al transporte público y bus-VAO en las autovías de acceso a Madrid. ¿Sabe cuántos metros lineales hizo el señor Zapatero presupuestándolo en todos los presupuestos? Cero. Esto es como lo del metro, igual: cero. Ustedes le han insistido al señor Zapatero, y este les ha dicho: sí, yo lo presupuesto. Cero ha ejecutado. Entonces, que ustedes vengan ahora hablando del bus-VAO cuando no han sido capaces en el tiempo que han estado gobernando de convencer a su Presidente de que es un tema prioritario para ustedes, qué les vamos a decir. En cualquier caso, lo que yo diría es que la Dirección General de Carreteras está actuando bien con los 42 municipios de la Sierra Norte. En lo que llevamos de Legislatura se han producido reuniones de trabajo por parte de la Dirección General con 15 municipios, que son todos los que las han solicitado –no sé si habrá alguno pendiente-. El Director General se está esforzando en atender las demandas de los municipios dentro de las medidas que estos proponen y que es aceptable hacer, en echarles una mano y en incorporar a los presupuestos todas esas demandas para, luego, a lo largo del presupuestos, ir ejecutándolas, y en renovar también tramos de asfalto y de estas 42carreteras; como decía el señor Rubio, es verdad que hemos tenido un buen invierno y no las ha perjudicado mucho la climatología este año, pero en la mayoría de los casos la sufren y hay que estar muy encima de su mantenimiento. Lo único que me queda es animar al Director General a que, si es posible, hagamos una inversión en futuros presupuestos para la conservación de esas carreteras, como dice el señor Rubio, aún mejor de lo que están y para que, si es posible, no se produzcan seis accidentes mortales en cinco años, sino que sea posible que fueran cero, mejorarlas para que fueran cero. Pero ya les digo que seis víctimas mortales, luego no estarán tan mal las carreteras. Señor Director General, le agradezco que haya venido a darnos estas explicaciones. Señora Díaz, para hablar de autobuses, para hablar de movilidad, para hablar de ese “totum revolutum” que nos trae en esta Comparecencia, pues llamemos al Director Gerente del Consorcio

9417

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 168 / 18 DE MARZO DE 2016

cuando lo crea oportuno, y él nos contará cómo se produce la accesibilidad a Madrid por los medios de transporte adecuados. Nada más. Muchas gracias. La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Fernández-Quejo. Ahora, tiene la palabra el Director General de Carreteras e Infraestructuras para hacer uso de su segundo turno de intervención. El Sr. DIRECTOR GENERAL DE INFRAESTRUCTURAS Y CARRETERAS (Trigueros Rodrigo): Muchas gracias, señora Presidenta. Muchas gracias, señorías, por sus comentarios a lo que había dicho con anterioridad y por las nuevas cuestiones que me plantean, que voy a intentar contestarlas. Mire, señora Díaz, lamento no haber sido más explícito en todo lo que usted quería que profundizara sobre la zona de la A-1. Voy a precisar un poco, pero no me importaría venir a contestar preguntas o para otra comparecencia. Sabe que estoy a su disposición para cualquier aclaración. Lo que no me ha quedado claro de su intervención es si quiere que la gente llegue o que no llegue, porque, por un lado, dice que no tiene movilidad la gente de los pueblos limítrofes para poder llegar a Madrid en coche y, por otro lado, dice que no se amplíen las carreteras. Entonces, está claro que no puede ser lo mismo y lo contrario si queremos hacer el acceso en vehículo privado. Dice: no conocemos los problemas de movilidad de los pueblos. Mire, los problemas de movilidad de los pueblos de la Sierra Norte sí que se conocen. (La Sra. DÍAZ ROMÁN: Norte, no

Sierra Norte. Norte.) Los problemas de la Sierra Norte sí los conocemos, porque los alcaldes nos los han hecho saber. Es que los problemas del norte, que usted dice, también los conocemos, también tengo reuniones con todos los municipios, y se sorprendería lo que están pidiendo: duplicación de toda la red de carreteras de la Comunidad de Madrid prácticamente. O sea, este mensaje de reducir, mire, puedo compartirlo, no digo que no, pero no es la demanda que me hacen los representantes elegidos por el pueblo de todos los municipios de la Comunidad de Madrid. Le he hecho referencia a los de la Sierra Norte porque entendía que iba por ese camino, pero no me importa volver a comparecer y hablarles de las reuniones que he mantenido con los representantes del resto de los municipios de la Comunidad de Madrid. Lo que no puede ser es que diga que las actuaciones en carreteras, si se amplían, son para incentivar la construcción y la especulación. Ese es un mensaje ya trasnochado. Mire, los ciudadanos tienen que vivir en viviendas que pueden ser de protección pública, pero lo que no podemos decir es que no se construya absolutamente nada porque alguien va a ganar dinero. Mire, señoría, si la gente no gana dinero, no construye. O sea, usted no puede hacer nada en su vida si no intenta ganar algo, porque, para perder, me quedo como estoy. Yo creo que ese mensaje hay que desterrarlo ya de la vida política, de la especulación, porque si no, no iremos hacia delante de ninguna forma. Y con esto no quiero decir que haya ganancias especulativas en ningún caso, pero tendrá que ganar alguien algo, porque si no, no habrá ninguna inversión, eso es evidente.

9418

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 168 / 18 DE MARZO DE 2016

Plan de estructuras ferroviarias. Mire, el tema de estructuras ferroviarias de Cercanías Renfe es Renfe, Cercanías Renfe, y la Comunidad de Madrid incentiva, pide y solicita en reuniones continuas que se cumpla ese Plan de Cercanías de Renfe, y será reiterado a todo el Gobierno, al Gobierno del Partido Socialista y al Gobierno del Partido Popular. Y la Ministra conoce perfectamente cuáles son las demandas del plan de Cercanías. Yo creo que tiene un error, o estoy yo confundido: la línea de Colmenar a Soto no es por el tren antiguo, sino por una línea nueva. También he estado reunido ayer con la gente que quiere poner en marcha el antiguo ferrocarril de Madrid-Burgos, que está roto en Somosierra, en dos vertientes: una, por un lado, para transportar mercancías que pueden llegar al transporte de Bilbao y, otra, por el tema de lo que es el turismo de la Sierra Norte, que incluso podría ser también combinado con viajeros. Yo les dije ayer, y la asociación de ferroviaria lo conoce, que aquí hay dos temas, el primero el “know how”, cómo hacerlo, y, segundo, la inversión, porque al final siempre chocamos con el tema dinero. Plataformas para autobuses bus-VAO. Las quiero, claro que las quiero, ¡cómo no voy a querer las plataformas para bus-VAO! Pero la inmensa mayoría de las carreteras no son de la Comunidad de Madrid, y yo las puedo pedir. No sé, si quiere, vamos un día a pedirlas, vamos juntos; es más, es una reivindicación que a mí me parecería muy acertada, que se hicieran plataformas busVAO en todas las carreteras de la Comunidad de Madrid, ¡claro que sí! Me van a encontrar en ese lado. Vamos a pasar a contestar al portavoz señor Rubio. Mire, el tema de mantenimiento, que además también lo habían comentado con anterioridad. Las carreteras necesitan mantenimiento, y yo tengo pensado un montón de carreteras donde verdaderamente hay que reforzar y cambiar firmes. ¿Pero sabe el problema que tenemos y que va a tener cualquier persona que gestione ahora mismo las Administraciones Públicas? El tiempo de contratación. Si ustedes en el año 2016 me pintan una cantidad de un proyecto que no está previamente contratado con la ejecución, es imposible que se ejecute. Si hay que hacer proyecto, redacción de proyecto y contratación de proyecto, los tiempos de contratación superan una anualidad, nos acercamos casi a dos. Yo intentaré y voy a intentar presentar proyectos con anualidad cero en el año 2016 para intentar ejecutarlos en el año 2017, incluso en 2018, porque me pueden aprobar ustedes un presupuesto de 30 millones de euros para ejecutar en un año, pero, como el proyecto no esté hecho, es imposible ejecutarlo. O sea, en Infraestructuras, nos negamos a hacer un montón de contratos menores. Estoy en contra de la contratación menor por otra serie de razones, porque se mal interpreta la contratación menor, la inferior a 60.000 euros, que si es a dedo... Entonces, estoy en contra de la contratación menor; quiero sacar todo a contratación pública en boletín de anuncio. Yo me atrevería a pedir presupuestos a tres años vista: oiga, mire usted, deme el dinero para hacer esto y colóquemelo en la casilla de 20172018. Y podemos hacer todo lo que digamos: ustedes gestionan mal, ustedes lo hacen mal... Yo me desgañito, yo digo: ¡pues no puede tardar tanto! Pues mire, hay tantos controles. Pero pasa en todas las Administraciones, también pasa en la central. No sé si los tiempos son un mes más o menos, pero menos de ocho o nueve meses es imposible contratar absolutamente nada. Con lo cual, estoy de 9419

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 168 / 18 DE MARZO DE 2016

acuerdo con el mantenimiento y tengo una propuesta, que no sé si eso se puede hacer por parte de Intervención, si tiene que ver con ella, de intentar sacar unas partidas alzadas con precios unitarios muy ajustados para poder licitar esas partidas grandes en tres años para en un momento determinado decir: bueno, este año podemos hacer el mantenimiento o reforzar el firme en una carretera determinada en siete, ocho o nueve kilómetros, que nos va a superar los 60.000 euros. Digamos que sacándola a concurso pero teniendo una partida directamente adjudicada para poder hacerlo con los contratos de conservación integrada actuales. Por eso trabajamos con los municipios y les resolvemos problemas de forma inmediata, porque así tenemos para colocar una señalización, para limpieza de márgenes, para las glorietas... En definitiva, el contrato de mantenimiento integral. Para eso sí que tenemos dinero, y por eso se está haciendo. Si consiguiéramos unos contratos plurianuales para lo que me están diciendo ustedes de mantenimiento dotado presupuestariamente... Que, por supuesto, cada uno de ellos, luego después, tendría su justificación. Pero, si no, es inviable que el dinero de un año se gaste en el mismo año. En fin, esto es experiencia y lo que se ha visto anteriormente, y me gustaría arreglarlo para el futuro. Respecto a la intervención del señor Viondi, creo que le he contestado un poquito a todo. En cuanto al plan de movilidad del transporte, ahora voy a referirme concretamente a cómo está la variante de la A-1. Vamos a ver, lo que se pretende y es el asunto es descongestionar las principales vías de acceso a la Comunidad de Madrid, puesto que la realidad es que se producen atascos. ¿Qué se pretende? Reducir atascos, reducir tiempo de llegada a Madrid, dejar de emitir gases contaminantes. Se arregla, pero ¿qué se hace aparte de intentar solucionar esto? No es la única medida. Dice: “es que la Comunidad de Madrid solo quiere hacer carreteras para que la gente llegue”. No se trata de eso. Hay otras muchas medidas que se están haciendo. Como decía el portavoz del Partido Popular, es competencia del Consorcio, pero yo se las voy a contar, porque las tengo. Se ha ampliado el abono joven hasta los 26 años, una tarifa plana de 20 euros, con lo cual, se desincentiva que la gente venda su vehículo con una tarifa más barata. Se han contratado, para favorecer el tiempo de metro, a 360 nuevos maquinistas de metro para que se reduzca la velocidad y recuperemos aquello de “Metro de Madrid vuela”, a ver si lo recuperamos. Nuevos autobuses hacia la zona norte; por ejemplo, de San Sebastián de los Reyes a Madrid hay tres nuevos autobuses. Se han creado 22.500 plazas en aparcamientos de usuarios en la Comunidad de Madrid, concretamente, en San Sebastián de los Reyes, uno en el parque de Valdelasfuentes. Las carreteras, que digamos que serían el bus-VAO o la planta de formas, las principales son la A-1, la M-40 y la M-50, que ya he comentado que yo tengo mucho interés en que tengan bus-VAO, ya me gustaría, pero no puedo exigirlo. Espero que no cambie el Gobierno, pero si cambiar, señor Viondi, lo tiene fácil; espero que no cambie, pero si cambia, yo creo que ya no me preguntará por este tema, porque usted lo resolverá rápidamente, pero, como digo, espero que me siga preguntando en cualquier caso. Otro de los compromisos es la potenciación del uso combinado entre transporte público y bicicleta. Los próximos días se va a presentar un plan turístico; o no turístico, o sea, no sé, si una persona está en un municipio turístico y tiene acceso en bicicleta a un transporte público o se quiere intentar que las bicicletas puedan ir en autobuses, en fin, en Cercanías...

9420

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 168 / 18 DE MARZO DE 2016

Con respecto a la Sierra Norte –aunque no era Sierra Norte- se han mejorado ahora mismo los transportes y se ponen autobuses para por la noche. Concretamente, la línea nocturna 193 que conecta Madrid con Pedrezuela, pasando por otros municipios, va a ampliar su recorrido hasta Venturada. El tramo adicional de esta línea tendrá parada en el Vellón y en la entrada a la Urbanización Coto de Monterrey, situada en Venturada. La línea 191, que hasta ahora solo prestaba servicios diurnos entre la capital y Buitrago de Lozoya, con parada en varias localidades, contará con cuatro servicios nocturnos los viernes, los sábados y las vísperas de festivos. O sea, quiero decir que se está actuando para mejorar el transporte y haciendo, digamos, movilidad sostenible. Se está trabajando. ¡Ojalá tuviéramos una varita mágica y lo resolviéramos! No se tiene varita mágica, pero se está intentando que se haga. Entonces, lo que dice el señor Viondi, ¡cómo no voy a estar de acuerdo en que se mejore la movilidad, que se mejore el transporte! Pues claro, es que son generalidades, pero el caso concreto, actuar de forma concreta en algo concreto es lo que estamos intentando identificar desde la Comunidad de Madrid, desde la Dirección General, y a mí me encanta cualquier aportación que hagan los Grupos de esta Asamblea para, no digamos iluminarnos, pero para aconsejarnos. Yo no rechazo ninguna propuesta que me venga de la Asamblea, y lo estudiaremos en conjunto. La Sra. PRESIDENTA: Le ruego que vaya concluyendo. El Sr. DIRECTOR GENERAL DE CARRETERAS E INFRAESTRUCTURAS (Trigueros Rodrigo): Termino. El señor Rubio me había comentado el tema de la alternativa. Pues se está estudiando, se ha estudiado y tiene dificultades, bastantes dificultades tiene esa propuesta de la M111. Sí, lo hemos visto. Ahí hay un nudo, el famoso nudo del Casetón, que se quiere arreglar porque hay un problema de congestión en la zona de Algete. Es un proyecto que próximamente se licitará para ver si resolvemos ese nudo de atascos, pero Madrid es una gran ciudad y, como tal, tenemos los mismos problemas que otras ciudades, y se está intentando potenciar el transporte público. Vamos a ver si entre todos conseguimos tener un mejor sistema de transportes y mejorar la movilidad. Agradezco por último al portavoz del Partido Popular, como no puede ser de otra forma, la confianza que siempre demuestra su Grupo en las actuaciones que se están llevando a cabo desde el Gobierno de la Comunidad de Madrid. Con esto termino, deseándoles felices vacaciones de Semana Santa. (Un Sr. DIPUTADO DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA: No tenemos.) Bueno, pues si no tienen vacaciones de Semana Santa, felices Jueves Santo, Viernes Santo, Sábado Santo y Domingo de Resurrección. La Sra. PRESIDENTA: Gracias por la comparecencia y gracias también por sus buenos deseos hacia esta Comisión. Finalizamos, por lo tanto, esta comparecencia del Director General de Carreteras e Infraestructuras y arrancamos con el último punto del orden del día.

9421

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 168 / 18 DE MARZO DE 2016

──── RUEGOS Y PREGUNTAS. ────

¿Desean sus señorías formular algún ruego o pregunta a la Mesa? (Denegaciones.) No habiendo ruegos ni preguntas, queda finalizada la Comisión del día de hoy. Sí solicitaría, por favor, de los portavoces que celebremos la Mesa que ha sido convocada. Muchas gracias. Se levanta la sesión.

(Eran las once horas y cuarenta y tres minutos).

9422

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 168 / 18 DE MARZO DE 2016

9423

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 168 / 18 DE MARZO DE 2016

SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN DE GESTIÓN PARLAMENTARIA SERVICIO DE PUBLICACIONES Plaza de la Asamblea de Madrid, 1 - 28018-Madrid Web: www.asambleamadrid.es e-mail: [email protected]

TARIFAS VIGENTES Información sobre suscripciones y tarifas, consultar página web de la Asamblea.

Depósito legal: M. 19.464-1983 - ISSN 1131-7051 Asamblea de Madrid

9424

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.