Diario de Sesiones de la Asamblea de Madrid

Diario de Sesiones de la Asamblea de Madrid Número 176 6 de abril de 2016 X Legislatura COMISIÓN DE CONTROL DEL ENTE PÚBLICO RADIO TELEVISIÓN MADRI

12 downloads 118 Views 752KB Size

Recommend Stories


Diario de Sesiones de la Asamblea de Madrid
Diario de Sesiones de la Asamblea de Madrid Número 147 3 de marzo de 2016 X Legislatura SESIÓN PLENARIA PRESIDENCIA Excma. Sra. D.ª Paloma Adrados

Diario de Sesiones de la Asamblea de Madrid
Diario de Sesiones de la Asamblea de Madrid Número 160 15 de marzo de 2016 X Legislatura COMISIÓN DE ESTUDIO SOBRE LA AUDITORÍA DEL ENDEUDAMIENTO Y

Diario de Sesiones de la Asamblea de Madrid
Diario de Sesiones de la Asamblea de Madrid Número 129 15 de febrero de 2016 X Legislatura COMISIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES Y FAMILIA PRESIDENCIA Ilm

Story Transcript

Diario de Sesiones de la Asamblea de Madrid Número 176

6 de abril de 2016

X Legislatura

COMISIÓN DE CONTROL DEL ENTE PÚBLICO RADIO TELEVISIÓN MADRID PRESIDENCIA Ilma. Sra. D.ª María Teresa de la Iglesia Vicente Sesión celebrada el miércoles 6 de abril de 2016 ORDEN DEL DÍA 1.- Celebración de las Comparecencias de los candidatos propuestos, para ser elegidos miembros del Consejo de Administración de Radio Televisión Madrid, por las Asociaciones Profesionales y Sociales que fueron elegidas en la pasada sesión de 2 de marzo de 2016 de la Comisión de Control del Ente Público Radio Televisión, para el examen de su idoneidad y compatibilidad y ulterior manifestación del criterio de la Comisión al respecto. -

D. Juan Ignacio Ocaña Saornil, propuesto por la Asociación de Profesionales de

Radio y Televisión de Madrid.

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

- Dña. María José Peláez Barceló, propuesta por la Asociación de Profesionales de Radio y Televisión de Madrid. - D. Alejandro Perales Albert, propuesto por la Asociación de Usuarios de la Comunicación. - D. Alfonso Morales Fernández, propuesto por la Asociación de Usuarios de la Comunicación. - D. Salvador Molina, propuesto por la Asociación de Trabajadores por Cuenta Propia de la Comunidad de Madrid-ATA. 2.- Ruegos y Preguntas.

SUMARIO Página - Se abre la sesión a las 16 horas y 6 minutos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9769 .. ─ Celebración de las comparecencias de los candidatos propuestos para ser elegidos miembros del Consejo de Administración de Radio Televisión Madrid por las Asociaciones Profesionales y Sociales que fueron elegidas en la pasada sesión de 2 de marzo de 2016 de la Comisión de Control del Ente Público Radio Televisión para el examen de su idoneidad y compatibilidad y ulterior manifestación del criterio de la Comisión al respecto: D. Juan Ignacio Ocaña Saornil, propuesto por la Asociación de Profesionales de Radio y Televisión de Madrid; D.ª María José Peláez Barceló, propuesta por la Asociación de Profesionales de Radio y Televisión de Madrid; D. Alejandro Perales Albert, propuesto por la Asociación de Usuarios de la Comunicación; D. Alfonso Morales Fernández, propuesto por la Asociación de Usuarios de la Comunicación, y D. Salvador Molina, propuesto por la Asociación de Trabajadores por Cuenta Propia de la Comunidad de Madrid-ATA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9769 .. - Interviene la Sra. Presidenta comunicando el procedimiento que se seguirá en el transcurso de la sesión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9769 .. - Exposición del Sr. Ocaña Saornil, Candidato al Consejo de Administración de Radio Televisión Madrid. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9769-9774 ....... - Intervienen, en turno de portavoces, el Sr. Megías Morales, el Sr. Morano González,

9766

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

la Sra. Leal Fernández y la Sra. Plañiol Lacalle. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9774-9781 ....... - Interviene el Sr. Ocaña Saornil dando respuesta a los señores portavoces. . . . . . . . . . . . . . . 9781-9785 ....... - Interviene la Sra. Leal Fernández comunicando las sustituciones en su Grupo. . . . . . . . . . . . . . . . . 9786 .. - Votación y fijación del parecer favorable al Sr. Ocaña Saornil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9786 .. - Exposición de la Sra. Peláez Barceló, Candidata al Consejo de Administración de Radio Televisión Madrid. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9786-9790 ....... - Intervienen, en turno de portavoces, el Sr. Megías Morales, la Sra. Beirak Ulanosky, la Sra. Leal Fernández y el Sr. Fernández-Quejo del Pozo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9790-9794 ....... - Interviene la Sra. Peláez Barceló dando respuesta a los señores portavoces. . . . . . . . . . . . . . 9794-9798 ....... - Votación y fijación del parecer favorable a la Sra. Peláez Barceló. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9798 .. - Exposición del Sr. Perales Albert, Candidato al Consejo de Administración de Radio Televisión Madrid. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9799-9803 ....... - Intervienen, en turno de portavoces, el Sr. Megías Morales, el Sr. Morano González, la Sra. Leal Fernández y la Sra. Berrio Fernández-Caballero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9803-9806 ....... - Interviene el Sr. Perales Albert dando respuesta a los señores portavoces. . . . . . . . . . . . . . . 9807-9809 ....... - Votación y fijación del parecer favorable al Sr. Perales Albert. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9809 .. - Se suspende la sesión a las 18 horas y 26 minutos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9809 .. - Se reanuda la sesión a las 18 horas y 36 minutos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9809 .. - Exposición del Sr. Morales Fernández, Candidato al Consejo de Administración de Radio Televisión Madrid. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9809-9813 ....... - Intervienen, en turno de portavoces, el Sr. Megías Morales, el Sr. Padilla Estrada, la Sra. Leal Fernández y la Sra. Díaz Ayuso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9814-9820 ....... - Interviene el Sr. Morales Fernández dando respuesta a los señores portavoces. . . . . . . . . . . 9820-9823 ....... - Interviene el Sr. Padilla Estrada comunicando las sustituciones en su Grupo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9823 .. - Votación y fijación del parecer favorable al Sr. Morales Fernández. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9823 .. - Exposición del Sr. Salvador Molina, Candidato al Consejo de Administración de

9767

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

Radio Televisión Madrid. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9824-9828 ....... - Intervienen, en turno de portavoces, el Sr. Megías Morales, el Sr. Morano González, la Sra. Leal Fernández y el Sr. Van-Halen Acedo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9828-9833 ....... - Interviene el Sr. Salvador Molina dando respuesta a los señores portavoces. . . . . . . . . . . . . . 9833-9835 ....... - Votación y fijación del parecer favorable al Sr. Salvador Molina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9835 .. ─ Ruegos y preguntas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9836 .. - No se formulan ruegos ni preguntas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9836 .. - Se levanta la sesión a las 20 horas y 13 minutos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9836 ..

9768

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

(Se abre la sesión a las dieciséis horas y seis minutos). La Sra. PRESIDENTA: Buenas tardes, señorías. Se abre la sesión. Vamos a comenzar con el primer punto del orden del día. Celebración de las comparecencias de los candidatos propuestos, para ser elegidos miembros del Consejo de Administración de Radio Televisión Madrid, por las Asociaciones Profesionales y Sociales que fueron elegidas en la pasada sesión de 2 de marzo de 2016 de la Comisión de Control del Ente Público Radio Televisión, para el examen de su idoneidad y compatibilidad y ulterior manifestación del criterio de la Comisión al respecto. - D. Juan Ignacio Ocaña Saornil, propuesto por la Asociación de Profesionales de Radio y Televisión de Madrid. - Dña. María José Peláez Barceló, propuesta por la Asociación de Profesionales de Radio y Televisión de Madrid. - D. Alejandro Perales Albert, propuesto por la Asociación de Usuarios de la Comunicación. - D. Alfonso Morales Fernández, propuesto por la Asociación de Usuarios de la Comunicación. - D. Salvador Molina, propuesto por la Asociación de Trabajadores por Cuenta Propia de la Comunidad de Madrid-ATA. Del mismo modo que en la sesión del pasado 4 de abril, el procedimiento que se va a seguir es el siguiente: se celebrará la comparecencia de cada uno de los candidatos propuestos por las asociaciones, y, tras cada una de las comparecencias, la Comisión manifestará su criterio respecto a la idoneidad del candidato mediante una votación. Comparece, por tanto, en primer lugar, don Juan Ignacio Ocaña Saornil, propuesto por la Asociación de Profesionales de Radio y Televisión de Madrid. Puede tomar asiento en la Mesa, señor Ocaña. (Pausa.) Buenas tardes. Saludamos a don Juan Ignacio Ocaña Saornil. Sabe que tiene dos turnos de intervención, uno primero de quince minutos, a continuación los representantes de los Grupos Parlamentarios intervendrán por un tiempo máximo de diez minutos, y finalmente podrá responderles por tiempo máximo de diez minutos. Vamos a intentar ser diligentes en el cumplimiento de los tiempos. Puede empezar su intervención, don Juan Ignacio, cuando lo desee. El Sr. CANDIDATO AL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE RADIO TELEVISIÓN MADRID (Ocaña Saornil): Muchas gracias. Muy buenas tardes a todos. En primer lugar, quiero agradecer, en nombre de la Asociación que represento hoy aquí, la Asociación la Radio y la Televisión de Madrid, y en nombre propio, la iniciativa puesta en marcha para que algunos profesionales de la

9769

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

comunicación, si esta Comisión lo considera oportuno, podamos participar de la toma de decisiones que marcará el futuro de la nueva Radio Televisión Madrid. Hablar de uno mismo en ocasiones sin parecer pretencioso o un producto más de los que aparecen incluso en los spots, por ejemplo, de los que emite Televisión Española, o Telemadrid, o cualquier otra televisión, es complicado, pero en este caso es más sencillo porque mi vinculación a la información de la Comunidad de Madrid es total, prácticamente desde el inicio de mi carrera. De esta forma quisiera abrir la posibilidad de encontrar la idoneidad de las personas que hoy decidirán si estoy o no en condiciones de pertenecer al Consejo de Administración. He vivido toda mi carrera profesional, como les decía, vinculado a la información de la Comunidad de Madrid, y la he vivido desde todos los puestos posibles: en prácticas, como redactor, como presentador, como director de informativos y como gestor, en su momento, de otra gran televisión pública, como es el caso de Televisión Española en Madrid; en un momento, por cierto, en el que aquella televisión era una casa muy grande en todos los sentidos. También como director de programas informativos no diarios de la casa que nos ocupa hoy aquí, de Telemadrid concretamente, y de la que, como algunos de ustedes creo que ya saben, puse fin en su momento a una convivencia que fue imposible. Siempre he mantenido que el refranero y los dichos populares suelen estar muy acertados. “La vida da muchas vueltas” es uno de ellos, y precisamente por eso aquí estamos, pero hoy también creo que no estamos aquí, ni mucho menos, para hablar de pasado sino, por supuesto, de futuro. Siempre he entendido esta profesión como un oficio en el que sin la participación de un equipo, absolutamente, nada sale. De ahí mi interés en formarme en su momento, y hoy también, por supuesto, en torno al conocimiento, cuánto más aproximado mejor, de las técnicas en creación de equipos, subrayando las cualidades e idoneidad de los componentes de los mismos. Eso me ha llevado a hacer realidad algunos proyectos, algunos, desde luego, con mucha dificultad que, afortunadamente, finalmente funcionaron. Pongo como ejemplo de la primera parte de mi carrera profesional la creación de los informativos de Radio España, la emisora decana de Madrid, que algunos de los que aquí están, quizás por edad o por conocimiento propio del medio, recordarán, por supuesto, y que supuso, además de la información permanente dedicada a Madrid, la puesta en marcha de las que fueron, en la radio local, las primeras tertulias en las que no solo hablaban los periodistas sino los que finalmente toman las decisiones, es decir, ustedes, los representantes de los madrileños. Es decir, prácticamente las primeras tertulias con políticos que se hicieron en un medio de comunicación las puse en marcha yo allá por el año 1985. Entre otros, don Juan Van-Halen, don José Quintana, que creo que también estaba por aquí, en ese momento alcalde de Fuenlabrada, lo recordarán perfectamente porque formaban parte en muchas ocasiones de ese elenco de contertulios políticos que venían a dirigirse a los madrileños. “De Madrid al cielo”, ese era el nombre del programa, se convirtió durante años en la segunda opción más escuchada en la radio de esos años, lo mismo ocurrió con el “Sonido de Madrid”, un programa informativo que con el cambio de propietarios de la emisora, de Radio España, Cadena Ibérica, dio continuidad a mi apuesta personal por la apasionante información de la Comunidad. Tanto el Ayuntamiento como la propia Asamblea tuvieron un huevo y tuvieron su tiempo en esas tertulias; por ejemplo, por recordar a algunos, Franco González, lamentablemente ya desaparecido, diputado de 9770

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

Izquierda Unida; Juan Barranco, entonces alcalde de la capital de España; Esperanza Aguirre, Alberto Ruiz-Gallardón, Ángel Pérez, Rafa Simancas, Joaquín Leguina, el propio José María Álvarez del Manzano y decenas de diputados que pasaron por allí trabajando, naturalmente, por los informativos, acercándoles datos, detalles y perspectivas de futuro para todos los que escuchaban en ese momento la radio. Es decir, como ven ustedes y por los nombres que les he citado, unos informativos que yo dirigía plurales y pensando en dos cosas fundamentales: llegar a los madrileños con todo el rigor posible y acercarles la información que necesitaban de primera mano, es decir, de todos aquellos que nos representan, como es el caso de hoy en la Asamblea de Madrid. Desde la aceptación por la dirección de la empresa para montar un equipo informativo me vi, a partir de aquel momento, abocado a gestionar los entonces pocos recursos de la emisora, es decir, conseguir lo que algunos han llamado la cuadratura del círculo: innovación, elección de profesionales capaces de competir con los grandes y buenos resultados de otras cadenas de radio, y, afortunadamente, aquello funcionó. La austeridad y el acierto marcaron mi paso por la dirección de informativos de esa casa, de Radio España de Madrid, hoy, por si quieren ustedes más información, es Onda Cero. Acierto en la gestión que me condujo, por delimitar algunos trabajos de mi carrera profesional, con el equipo del entonces alcalde Juan Barranco, a la dirección de comunicación del Teatro Madrid. En vista de la penetración de los informativos, el entonces nombrado director de Televisión Española en Madrid se pone en contacto conmigo para ofrecerme la presentación de “Madrid Noticias”, en la 1 de Televisión Española. Un par de años más tarde me ofrecen la dirección de Televisión Española en Madrid, conocido por todos como el Centro Territorial de Televisión Española en Madrid, aprovechando que el anterior director es nombrado director del área de centros territoriales, es decir, de todos los de Televisión Española. A partir de ese momento mi vida profesional dio un vuelco entrando a formar parte de los propios quehaceres periodísticos la inmediatez, el rigor y el servicio público; en definitiva, lo propio de una cadena de televisión pública como Televisión Española. La gestión de una empresa formó parte de mi vida a partir de ese momento. Esta empresa, el Centro Territorial de Madrid, de Televisión Española de Madrid, estaba ubicada dentro de una empresa enorme, gigante, como era Televisión Española, y en Madrid, con la particularidad que ustedes conocen perfectamente que siempre ha tenido, es decir, con una mirada nacional en lo político, en lo social y en lo económico, con lo que ello conlleva a la hora de determinar qué tipo de gestión hay que hacer con los recursos que se nos facilitaban, y naturalmente, con las escaletas de los informativos y con el futuro del Centro Territorial de Televisión Española en Madrid. Por no extenderme demasiado, déjenme decirles que recogí el testigo de las audiencias – dato que ustedes pueden ustedes comprobar- en un 8 por ciento y salí de aquella casa con las audiencias rozando el 21 por ciento. Me refería a la labor de gestión, porque en aquel momento, como ustedes saben, Televisión Española era una empresa muy grande y, por tanto, hubo que gestionar una empresa con unos recursos humanos, técnicos y económicos como los que aproximadamente hoy tiene Radio Televisión Madrid. En los años que dirigí ese centro territorial no solo conseguimos un incremento de las audiencias de 13 puntos sino que pude poner en marcha distintos proyectos 9771

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

relacionados con la información, como, por ejemplo, “Madrid noticias” en las tardes de la 2, y por si eso fuera poco, conseguí lanzar Informe Semanal de la Comunidad de Madrid, la hermana o el hermano pequeño de lo que todos ustedes conocen como Informe Semanal nacional. Esto se emitía los sábados y también en la 2 con el objetivo personal de intentar territorializar lo más posible los centros territoriales de la 2 de Televisión Española. Lamentablemente, no me dio tiempo. Y por lo que respecta a los presupuestos con los que trabajábamos, siguiendo la política de acomodación a ellos, afortunadamente, gracias al esfuerzo de los trabajadores de la casa y también a los que en ese momento dirigíamos Radio Televisión Madrid, nunca supusimos un déficit o una deuda importante para Radio Televisión Española en ese momento, insisto en que fundamentalmente por el esfuerzo de los trabajadores que colaboraron desde el primer momento en un proyecto que les pareció ilusionante y que yo, desde luego, primero, porque lo puse en marcha y, en segundo lugar, porque me lo parecía, compartí con todos ellos. Mi paso por Televisión Española y la posibilidad que ofrecía el Instituto oficial de esa casa me permitió formarme en la gestión de empresas públicas, por cierto, compañeros de Radio Televisión Española con los que, a fecha de hoy sigo manteniendo una estrechísima relación, a pesar de que algunos de ellos fueron afectados por el expediente de regulación de empleo que la posterior Dirección de Radio Televisión Española acometió en ese momento. Los datos de audiencia –muy importantes- y la gestión exitosa que se hizo de ese centro territorial me condujeron a recibir una oferta para trabajar en la casa a la que hoy aspiro a volver, desde luego de otra manera, en este caso en el Consejo de Administración. Les decía al comienzo de mi intervención que miro al futuro, que suelo hacerlo, que me gusta hacerlo y que lo entiendo incluso –lo de mirar al futuro- como saludable. De ahí que me abstenga, si ustedes me lo permiten, de hacer ningún comentario en relación con mi corta experiencia en esa casa. Solo quiero decir que en el tiempo que estuve en Telemadrid vi compañeros con muchas ganas de trabajar, otros expectantes con su futuro, algunos muy involucrados en la política –en uno u otro sentido-, pero todos, absolutamente todos, tenían su casa, con mayúsculas, en la cabeza. Mi marcha de esa casa me devuelve a la empresa privada, a la dirección general de una productora dedicada fundamentalmente a la publicidad, Grupo Dos Passos. Como ya sabrán, mi otra actividad –lo sabrán porque tienen ustedes acceso a mi información, a mis datos-, salvo cuando he desarrollado tareas de gestión en empresas públicas, ha sido la creatividad, la locución publicitaria y la realización, dirección, ajuste y narración de series documentales, redacción y también corrección de textos, aunque mi labor en Dos Passos era fundamentalmente de gestión. Unos años más tarde, recibo del entonces director de informativos del Grupo Intereconomía una propuesta para dirigir los informativos de fin de semana de su televisión, oferta que acepto y que pongo en marcha con un equipo de gente muy joven y que se consolida en muy pocos meses, teniendo en cuenta, naturalmente, los datos de audiencia en los que se movía esa casa, que, como saben todos ustedes, si no ha desaparecido, está a punto de hacerlo.

9772

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

Poco tiempo después, y por razones que ya todos ustedes conocen, aprovecho el expediente de regulación de empleo que se produce en esa casa y salgo de ella. Desde ese momento, la docencia en el CEU, en el Máster de Radio de la Universidad Rey Juan Carlos, los cursos de expresión oral y comunicación no verbal, etcétera, forman parte de mi carrera profesional -también en este momento-, actividades que comparto también con la presidencia de The Experience Club, un club fundamentado en poner en valor la experiencia profesional y centrado fundamentalmente en el análisis político; un club absolutamente heterogéneo que comparto con nombres como Ricardo Martín, Begoña Tormo, Isabel Serrano o Javier Castro Villacañas y, naturalmente, otros compañeros. Otra parte importante de mi tiempo la dedico a la Presidencia de la Mesa de Comunicación de Madrid Foro Empresarial. Tengo la sensación de que es absolutamente prioritario, desde mi punto de vista, establecer contactos, sinergias con los empresarios de Madrid, con asociaciones empresariales de Madrid, que nos permitan en un momento determinado acercarles la posibilidad de que compartan también con nosotros Radio Televisión Madrid. Una vez repasada a grandes rasgos mi experiencia profesional, no quiero dejar escapar cuatro ideas sobre lo que nos ocupa hoy aquí. Probablemente, debería poner sobre la mesa, dada la situación, un elaboradísimo estudio sobre la previsión del futuro, teniendo en cuenta la situación general y la posible saturación de medios –nunca serán suficientes- que se da en España, pero quiero hablarles de algo mucho más nuestro, más pegado al terreno, y que, desde mi punto de vista, es fundamental; quiero hablarles hoy de ilusión, concretamente la que hay que trasladar a los trabajadores de Telemadrid Radio, y quiero detenerme, aunque sea quince segundos, en lo que algunos dicen que es la hermana pequeña del ente público. Parece que lo que fue Onda Madrid, hoy Telemadrid Radio, tiene unas posibilidades verdaderamente extraordinarias que no podemos dejar escapar, con dos frecuencias en Madrid, en una Comunidad con tantos millones de habitantes que darían para tener que hacer una programación no de 24, sino de 48 horas. Quiero recordarles que no es la hermana pequeña, que es como la zarzuela a la ópera, que se llamaba género chico, como saben ustedes, simplemente por su corta duración, no porque tuviera menos estilo o fuera menos brillante que la propia ópera. Por tanto, debemos también detenernos en el futuro de Telemadrid Radio, y, por supuesto, de Telemadrid. Lo primero que quiero decirles a todos ellos, a los que participan o a los que posiblemente participaremos, si esto es posible, que hay futuro, ¡que lo hay!, y que para eso hay que sentar las bases de su existencia. Hay que recordarles a todos los que están allí en ese momento que existe un compromiso político para su supervivencia, y me parece que este tipo de actos así lo demuestra; que todos, ¡todos!, sin excepción, pueden, podemos volver a ser el referente de los madrileños; que sepan que haciendo bien las cosas podremos ser de nuevo el referente informativo de la Comunidad de Madrid; que estaremos en la calle, que contaremos con todo el mundo y que acercaremos la información de lo que pasa desde todos los puntos de vista; que necesitaremos, con el mantenimiento de la financiación mixta, el apoyo de los empresarios madrileños y el esfuerzo de todos los trabajadores, sacar adelante una empresa que atraviesa en este momento por una situación cuando menos compleja. 9773

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

Es cierto –y lo decía antes- que nuestra Comunidad tiene esa particularidad de que hay personas venidas de todos los puntos de España y del mundo, que no tenemos ninguna lengua propia, que tenemos la lengua de los 500 millones de hispanoparlantes en todo el mundo y que ya nos parece mucho más que suficiente. Precisamente, eso es lo que define a nuestra Comunidad: moderna, abierta al mundo, a la investigación, a la cultura, a la tecnología, a la investigación y, desde luego, a la solidaridad, que también debe emanar desde el Ente Público Radio Televisión Madrid. En definitiva, esa radio y esa tele necesitan contarlo; por tanto, es imprescindible ya un plan de viabilidad que garantice, con los presupuestos de la Comunidad Autónoma, la publicidad y la fundamental aportación de sus trabajadores, recobrar el interés de todos los ciudadanos. Hay que establecer sinergias entre departamentos que mejoren el funcionamiento de la casa; hay que agilizar la administración de la casa, hacerla más dúctil para poder responder a los nuevos retos con eficacia. Termino ya con la convicción de que esta iniciativa de acercar la profesión al músculo del ente traerá buenas noticias para Radio Televisión Madrid. Empezaba esta segunda parte de mi comparecencia con la palabra ilusión, y quiero terminar con otras dos maravillosas palabras que deberíamos utilizar probablemente más, especialmente la primera: esperanza y gracias. La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias. Comenzamos con las intervenciones de los representantes de los Grupos Parlamentarios, por un tiempo máximo de diez minutos, para solicitar al candidato aclaraciones sobre cualquier extremo relacionado con su trayectoria profesional o académica o sobre sus méritos personales. Doy la palabra al portavoz del Grupo Parlamentario de Ciudadanos. El Sr. MEGÍAS MORALES: Gracias, señora Presidenta. Antes de comenzar mi intervención, quería proponer a la Mesa y al resto de Grupos Parlamentarios la posibilidad de que le conceda a los comparecientes algunos minutos extras, si así lo creen pertinente, para, de alguna forma, concretar algunos puntos que queden en el aire; en la anterior Comisión, como sabemos, quedaron algunas cuestiones en el aire por falta de tiempo. Estamos en una Comisión que tiene un carácter especial y que debe servir, cuando menos, para conocer la idoneidad de los candidatos; en muchos casos, como saben, señorías, falta tiempo para concretar todo esto. No pretendo ni mucho menos que se alargue la Comisión (Risas.) sino que sea más eficiente y más eficaz, si cabe. Como ya ocurriera en la anterior Comisión, en la que comparecieron los primeros candidatos, mi intervención será breve y muy, muy concisa; iré al grano a fin de que el compareciente sea quien emplee el tiempo necesario para responder adecuadamente. No voy a utilizar mi intervención, como es obvio, para hablar del pasado porque, probablemente, el señor Ocaña o cualquier compareciente que hoy está en esta Comisión pueda darnos algunos detalles que ni siquiera nosotros conocemos; lo que sí voy a hacer es dar la oportunidad de que hablen los comparecientes... Eso siempre que el señor Van-Halen me deje. Dicho esto, gracias, señor Ocaña, por comparecer en esta Comisión y gracias por su exposición. Le agradezco que, al margen de su perfil profesional, haya planteado cuestiones tan 9774

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

concretas sobre hacia dónde debe ir o cuál debería ser el modelo de la televisión. Todos los portavoces de esta Comisión hemos tenido ocasión de revisar cada currículum, y en su caso, como en el de todos, cumple perfectamente los requisitos de carácter profesional, por lo que no voy a plantear ninguna cuestión relativa a su perfil profesional. Sí voy a pedirle que haga las aclaraciones que estime oportunas sobre el régimen de incompatibilidades, y más concretamente acerca de intereses o relación laboral con la radio televisión pública madrileña o de cualquier otra comunidad, incluyendo la propia corporación de Radio Televisión Española. En otro orden de cosas, señor Ocaña, el espíritu de la nueva ley, como sabe, no es otro que un medio que representa a todos los madrileños, no solo a unos pocos; un medio plural, imparcial, el que la transparencia no sea un hecho cuestionable. Para hacer realidad este proyecto se contemplan mecanismos de control, como en el Consejo Asesor, el Consejo de Redacción o la propia Oficina del Espectador y Radioyente. Contaremos con otras herramientas, como la Carta Básica, el Libro de Estilo y el propio Estatuto de Redacción, que incorporamos en la nueva ley. Me ciño a las cuestiones que quiero plantearle. ¿Cree usted que contamos con los mimbres necesarios para llevar a buen puerto la radio televisión pública que necesita Madrid? Por otro lado, y a modo de pequeño resumen -y digo bien: pequeño resumen, para no irnos muy lejos-, ¿qué medidas de carácter urgente cree que son necesarias tomar? ¿Qué medidas a corto, medio y largo plazo, son necesarias tomar? A largo plazo, entendiéndose aquello de conectar con una televisión de futuro, una televisión digital, un modelo de televisión híbrida, como el que empezamos a conocer ya, y del que empezamos a tener esas primeras fotografías. Del mismo modo, no quiero dejar de pasar la oportunidad de referirme a esa gran olvidada, que es Onda Madrid, como bien ha indicado hace un momento. Con estas preguntas, como indicaba anteriormente, no pretendo que nos describa un plan de acción al detalle sino aquellos puntos más importantes que, a su criterio, son necesarios para implementar un nuevo modelo de gestión aunque, de algún modo, ya nos ha adelantado algunos puntos, pero por conocerlos un poquito más. Nada más; con esto no me extiendo más en mi intervención, y le agradezco de nuevo su presencia aquí hoy. Muchas gracias. La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias. A continuación tiene la palabra el portavoz del Grupo Parlamentario Podemos. El Sr. MORANO GONZÁLEZ: Muchas gracias, señora Presidenta. En primer lugar, desde el Grupo Parlamentario Podemos, como no puede ser de otra manera, agradecemos al señor Ocaña su presencia esta tarde y su voluntad de someterse a esta -esperemos que amable- prueba, digamos, de idoneidad para entrar en el Consejo de Administración de Telemadrid. Yo voy a ser también muy breve si el señor Van-Halen me deja, pero no veo al señor VanHalen haciendo nada por no dejarme, (Risas.) Sí nos gustaría, dado que es la primera comparecencia de hoy, felicitarnos porque haya una serie de consejeros de administración que no hayan sido propuestos por los Grupos políticos, obviamente, que vayan a ser designados por la Asamblea de 9775

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

Madrid; a nosotros nos hubiera gustado que todos los consejeros de administración no hubieran sido propuestos por los Grupos políticos, pero ya se sabe que las mayorías parlamentarias que existen en la Cámara no lo quisieron así, aunque, sin duda, es un avance que haya esta posibilidad de la sociedad civil de intervenir en la gestión de Telemadrid. También nos hubiera gustado –dicho sea de paso, que se sale un poco de la comparecencia, aunque creo que es buena esta reflexión dado que es la primera comparecencia de hoy- que otras entidades que también cumplían perfectamente los requisitos -y así lo manifestaron a la Asamblea; tal vez el sindicato Unión General de Trabajadores- hubieran podido también postular candidatos y poder comparecer ante esta Comisión para ver su idoneidad; sin embargo, de nuevo, la mayoría parlamentaria de esta Cámara no vio oportuno que organizaciones de la sociedad civil, tan legítimas como cualquier otra que cumpliera los requisitos, pudieran comparecer aquí. ¡Para nosotros es una verdadera lástima! Pero, como digo, esto no es culpa ni responsabilidad del señor compareciente; con lo cual, le pido perdón por el minuto que le he hurtado en este su momento de análisis en esta Comisión. Por nuestra parte, evidentemente, no vamos a plantear ninguna duda, ni siquiera vamos a preguntar por el cumplimiento de los requisitos para acceder al Consejo de Administración de Telemadrid dado que entendemos, como ya dijimos el otro día, que eso ya ha sido analizado por la Mesa de la Cámara -no nos toca aquí analizar si cumple o no los requisitos, que, dicho sea de paso, entendemos que los cumple, y sobremanera; no quepa ninguna duda-, y tampoco vamos a hacer mucho más hincapié en el análisis de su currículum, que ya tenemos y que, además, ha detallado de forma profusa, de forma detallada, en su primera intervención. Sí nos gustaría que desarrollara un poco más... Porque es una de las buenas noticias que esperemos vaya a tener el próximo Consejo de Administración de Telemadrid: que estará integrado por gente que conoce perfectamente la Casa por haber estado dentro, no solo el compareciente de hoy sino también María Eugenia Lozano y otras personas que han estado ahí; esperemos que no haya Grupo Parlamentario que intente bloquear la presencia de los profesionales de Telemadrid en el Consejo de Administración de Telemadrid y no será, desde luego, el Grupo Parlamentario Podemos. Insisto, nos gustaría, dado que usted estuvo en Telemadrid en una etapa pasada –etapa ya superada, que desarrollase un poco qué es lo que ahí se encontró, porque nos han parecido muy interesantes algunas de sus reflexiones en cuanto a generar sinergias entre departamentos, que es algo que está muy bien; pero, claro, el problema es que son departamentos que ya no existen, que han sido desguazados, y allí lo que hay son poco menos que naves industriales con aparataje que está sin usar. ¡Esto es una pena! Yo le digo que, cuando usted vuelva a Telemadrid, porque no me cabe duda de que va a ser consejero de administración, espero que no se lleve mucho susto entre lo que dejó y lo que se encuentra. Entonces, me gustaría que hiciera una reflexión en ese sentido y, dado que ya hemos oído mucho de su currículum, nos gustaría saber también qué ideas tiene para el futuro, evidentemente no con un nivel de detalle, más allá del que permite una comparecencia de estas características, pero saber qué opina usted de la relación que tendrá, como miembro del Consejo de Administración, con otros órganos que se han creado en la ley, que, sin duda, usted conoce, como 9776

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

son el Consejo Asesor y otros organismos como el Defensor del Espectador; qué valor da a estos instrumentos de gestión a los que hacía referencia antes el señor Megías, estos modos de participación o control de su actividad, dado que usted también ha estado en Radio Televisión Española y qué planteamientos tiene en el sentido de ampliar la transparencia, la participación social, la interactuación de todos los madrileños y madrileñas tanto con la televisión como con la radio. Estos son dos elementos que a nosotros nos importan mucho: la transparencia –y huelga decir que, por lo que hemos vivido en los últimos años en Telemadrid, esto es especialmente importante-, la participación y los órganos de la sociedad civil en Telemadrid. Le agradecemos mucho -porque incluso a mí me ha ocurrido- la referencia que ha hecho a la radio, a Onda Madrid, que en ocasiones, efectivamente, es la gran olvidada. Ha tenido usted un lapsus cuando ha dicho que es la hermana pequeña del Ente Público -Por desgracia, el Ente Público Radio Televisión Madrid ya no existe-, pero entiendo que es un lapsus normal y que es un lapsus que han tenido todos los comparecientes. ¡No vaya a ser que nos hayamos equivocado en cargarnos el Ente Público, porque todos los consejeros de Administración que proponemos los distintos Grupos y que vienen aquí hablan del Ente Público! ¡A ver si nos hemos equivocado! Estamos a tiempo de rehacer la ley, ¿eh? Se lo digo a la mayoría parlamentaria. Le agradezco mucho, como digo -no me voy a extender más-, estas referencias a Onda Madrid, a nuestra radio. Evidentemente, no va a tener mucho tiempo para desarrollarlo porque creo que es uno de los aspectos que tienen que verse en el Consejo de Administración. Y, sin más, apuntar esta cuestión; repito, nos gustaría conocer un detalle, si no nos puede contestar a todo, al momento que vivió en Telemadrid y a su desarrollo, y desearle mucha suerte en el Consejo de Administración, que, sin duda, la tendrá. Muchas gracias. La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias. Tiene la palabra la portavoz del Grupo Parlamentario Socialista. La Sra. LEAL FERNÁNDEZ: Muchas gracias, Presidenta. Buenas tardes y bienvenido, señor Ocaña. Me va a permitir hacer una breve cuestión previa, al igual que ha hecho mi compañero del Grupo Parlamentario Podemos, para, al mismo tiempo, demostrar nuestra enorme satisfacción de que en esta Legislatura iniciemos un procedimiento novedoso en esta Cámara para la elección de miembros de Consejos de Administración de empresas o sectores vinculados al sector público de la Comunidad Autónoma de Madrid; cosa que nos satisface, nos parece que refuerza la vida parlamentaria y legitima aún más la composición de estos Consejos. Lamentar que en esta segunda sesión que llevamos a cabo en esta Comisión, en la que procedemos a valorar la idoneidad de los candidatos propuestos por asociaciones profesionales y organizaciones sociales, veamos que no han tenido acceso a esta comparecencia los candidatos que deberían de corresponder a una de las organizaciones sociales que, cumpliendo todos los requisitos marcados por el procedimiento y por la ley, y evaluados por la propia Mesa de la Asamblea -me estoy refiriendo a la Unión General de Trabajadores, organización que, sin duda, cubre todos los requisitos marcados por la ley, tanto en lo que se refiere a la representatividad en el sector como a los requisitos formales que marcaba el propio procedimiento- de forma lamentable y, a nuestro juicio, inexplicable, 9777

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

no se encuentran esta tarde compareciendo, al igual que lo está haciendo usted en nombre y representación de una asociación que así ha acreditado su presencia. Una vez terminada esta primera fase, y pidiéndole disculpas y agradeciéndole su paciencia por escucharme esta parte, nosotros nos felicitamos de su candidatura, señor Ocaña. Su currículum es extenso, desde el punto de vista profesional, e intenso, y también desde el punto de vista profesional como periodista pero también como gestor, cosa que nos parece muy interesante para ser miembro de un Consejo de Administración. Porque, efectivamente, si las cualidades de periodista son loables para formar parte de los órganos de dirección de los medios de comunicación públicos, en este caso, ser miembro de un Consejo de Administración tiene un valor añadido, que es la capacidad y la experiencia en la gestión de medios de comunicación públicos. Y usted lo tiene, y a nosotros nos gusta; nos gusta ese perfil. Y nosotros valoramos que usted haya sido Director de Televisión Española en Madrid; lo valoramos. Nos parece un plus añadido a su perfil profesional, no un demérito; al contrario, un plus. Y nos parece muy interesante que haya sido usted Director de Programas Informativos en la propia cadena, en Telemadrid. ¿Por qué? Porque usted conoce la Casa y conoce el funcionamiento de la Casa; por lo tanto, son dos variables que a nosotros, al Grupo Parlamentario Socialista, nos parece que añaden a su perfil y a la futura composición del Consejo aspectos que nos interesan. Y también agradecerle su mención específica a la radio. Mire, yo personalmente soy una oyente apasionada de la radio y, cuando ha iniciado su intervención, le he dicho a mi compañero: el señor Ocaña tiene una preciosa voz radiofónica. La radio, en el caso del Ente Público Radio Televisión Madrid, ha sido, en algunas ocasiones, la hermana pequeña, la hermana olvidada del Ente Público. A nosotros nos gustaría que el papel futuro de Telemadrid Radio sea el que se merece. La Comunidad Autónoma de Madrid, según todos los datos, y usted los conoce indudablemente mejor que nosotros, es una de las comunidades en que más se escucha la radio; es decir, los madrileños y madrileñas utilizan habitualmente la radio como un medio no solo de entretenimiento sino también de información, incluso por la peculiaridad que tiene el que pasemos mucho tiempo en nuestros desplazamientos de un sitio a otro. Por lo tanto, bienvenido sea el enfoque que usted ha querido plantear en relación a la radio. Mire, las preguntas que el Grupo Parlamentario Socialista va a realizar van a ser las mismas a todos los candidatos. Nosotros, además, en el caso concreto de los comparecientes de esta tarde, nada vamos a cuestionar porque ustedes representan a las asociaciones que legítimamente han decidido que sean ustedes, con su nombre, los que las representen en el Consejo; por lo tanto, insisto, las preguntas van a ser las mismas. La primera de ellas, usted, en parte, ya la ha tocado, y me ha alegrado porque, efectivamente, dentro del Consejo, el tema de la financiación va a ser un tema importante; importante, insisto, para la propia transformación de liquidación del Ente Público a la propia sociedad mercantil y, luego, para abordar un tema que al Grupo Parlamentario Socialista le ha preocupado y ha defendido: nosotros creemos en un modelo de medios de comunicación públicos que sean públicos pero sostenibles y eficientes, y sostenibles desde el punto de vista social y desde el punto de vista económico, pero nosotros creemos en una financiación adecuada que haga viable y 9778

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

sostenible la futura Telemadrid. Por eso mi primera pregunta va a ser: a la vista de esa experiencia de gestión empresarial que usted tiene y a la trayectoria que ha vivido, ¿cómo valora el modelo de financiación que la propia ley establece? Creo que incluso lo ha dicho expresamente. ¿Considera usted apropiada la financiación mixta del servicio público audiovisual de la Comunidad de Madrid? Si le parece adecuado, si es posible, le pediríamos que se extendiese un poco más, aunque ya lo ha anunciado. En segundo lugar, y dada su faceta también de informador –de informador, insisto, que lo es-, ¿cuáles deberían ser, a su criterio, los objetivos de audiencia y programación de contenidos propios de una radiotelevisión autonómica pública en relación con las cadenas estatal y privadas? ¿Es complementaria? ¿Es competitiva? Y la última de las preguntas: ¿de qué modo considera usted que, dentro de su papel de futuro miembro del Consejo de Administración, pueden velar y garantizar la objetividad y veracidad, la imparcialidad en las informaciones y el respeto al pluralismo, en el ejercicio de las competencias que la propia ley les concede? Y, por último, ¿en qué modo, desde el Consejo de Administración, pueden ustedes contribuir a la calidad de los contenidos de la programación? ¿Cómo valora usted la producción interna con medios propios o, en su caso, las externalizaciones, con los recursos humanos, la plantilla de trabajadores y las instalaciones que actualmente tiene la radiotelevisión pública madrileña? Bienvenido, y muchísimas gracias por su disposición a contestar a nuestras preguntas. La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias. Tiene la palabra la representante del Grupo Parlamentario Popular. La Sra. PLAÑIOL LACALLE: Muchas gracias, señora Presidenta. Señor Ocaña, en nombre de mi Grupo Parlamentario, le quiero dar la bienvenida a esta Comisión y también las gracias no solo por su exposición sino por haber presentado su candidatura, es verdad que a través de la Asociación de Profesionales de Radio Televisión de Madrid, para formar parte de este Consejo de Administración de la empresa pública Radio Televisión Madrid, que empieza una nueva andadura. Es importante la ley que se aprobó en esta Asamblea a finales de diciembre, en la que se aprueba un nuevo modelo para una televisión pública en la que todos nosotros, en representación de todos los madrileños, contribuiremos para que sea un éxito. Como sabe usted bien, esta misma ley que citamos regula el Consejo de Administración con nueve personas físicas, y tenemos que acreditar que cada uno de los miembros de este Consejo de Administración tiene la experiencia y la cualificación profesional adecuada para realizar esta labor. La verdad es que hemos escuchado, hemos leído, conocemos sobre su trayectoria, y no me cabe la menor duda de que usted reúne todos los requisitos que exige la ley, por supuesto, por su profesionalidad y reconocido prestigio, por la alta cualificación profesional, preparación y formación que usted acredita, por toda su amplia trayectoria y por su experiencia, además, como ya han citado algunos de los representantes de otros Grupos Parlamentarios, en todos los campos, porque 9779

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

realmente ha trabajado usted en radio, ha trabajado en televisión, ha trabajado en medios públicos y en medios privados; realmente, en todo tipo de funciones: desde locutor hasta narrador, presentador, editor, director de programas, director de comunicación, director de centro de televisión, incluso doblador –creo que lo he visto también- de algunas series, también en el mundo de la publicidad... Es decir, ha abarcado usted todo el abanico posible de actividades que se pueden hacer en los medios de comunicación. Quiero destacar también las actividades complementarias, como pueden ser asociaciones, mesas de debate y de análisis, y toda su participación en programas de comunicación, que, además, han sido musicales, deportivos, tertulias, entrevistas, informativos... Realmente, no me cabe la menor duda de que, como periodista, como técnico especialista en comunicación y como gestor, tiene usted los requisitos que nos pide la ley y que aquí tenemos que verificar. También es cierto que la ley, además de esta acreditación de su experiencia y su profesionalidad, pide al Consejo de Administración que sea el garante de los objetivos y de las especificaciones que tiene esta nueva empresa pública de Radio Televisión Madrid, que se trata, digamos, de que el Consejo de Administración se responsabilice de cumplir todas las expectativas que tiene la ley. Y de esta Radio Televisión Madrid se espera que sea transparente, que sea plural, que implante todo tipo de buenas prácticas; que se responsabilice del buen Gobierno corporativo, estamos precisamente en ello; que sea profesional, que esté profesionalizada, que, por supuesto, no esté politizada; que además sea competente con otros medios de comunicación, otras televisiones, otras radios, y que sea, como ya han dicho también muchos de mis compañeros, sostenible, eficiente y viable. Entonces, a mí me gustaría, por un lado, escuchar su compromiso con todos estos objetivos; creemos que es bueno no solo que lo diga la ley, sino que lo hagan suyos, que lo hagan propios los miembros del Consejo de Administración, y me gustaría oír su compromiso en esta materia. Por otro lado, querría hacerle, por supuesto, alguna pregunta más concreta, más que por su experiencia y su profesionalidad, a futuro, en su papel de próximo miembro del Consejo de Administración, que estoy absolutamente convencida de que, entre todos, va a conseguir usted la aprobación de la Cámara. En primer lugar, me gustaría saber cuál es el papel que cree usted que deben representar las televisiones autonómicas y las radios en nuestro país; cuáles cree usted que son también los retos principales que le corresponden a las televisiones autonómicas, qué desafíos, que obstáculos tienen, no por ser una televisión, sino por ser precisamente una televisión de carácter autonómico. Como ya he oído esta tarde aquí varias veces, como comprenderá usted, nos preocupa mucho que sea una televisión sostenible y, por lo tanto, aunque ya ha adelantado alguna de sus previsiones sobre la financiación mixta, me gustaría saber qué recomendaciones, qué ideas, qué propuestas tiene para que efectivamente sea viable. Me ha gustado de su intervención una frase que ha utilizado al principio, cuando ha dicho que fue capaz de hacer la cuadratura del círculo. Esperamos -y yo, desde luego, en nombre de mi Grupo, confío en ello- que usted sea capaz de cuadrar ese círculo, cuando estamos hablando además de la viabilidad, de algo tan importante, que acabamos de darle la vuelta con una nueva legislación.

9780

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

En cuarto lugar, también me gustaría saber cómo cree que hay que impulsar la audiencia de la cadena. Y una quinta pregunta, que creo que corresponde a los tiempos de hoy, es cómo cree usted que deben adaptarse Telemadrid y Onda Madrid a los nuevos entornos digitales. Nada más, no me voy a extender más. Como le acabo de decir, estamos convencidos de que usted va a recibir la aprobación de la Cámara. Nosotros estaremos aquí, en esta Comisión de Telemadrid, haciendo nuestra labor como diputados de la Cámara, y también como comisión de control, y le desearemos todos los éxitos en su nueva función, porque sus éxitos, los éxitos del Consejo de Administración, los éxitos de esta Comisión serán éxitos para los madrileños de nuestra región. Muchas gracias. La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señoría. Don Juan Ignacio Ocaña, dispone ahora de un tiempo de diez minutos para responder a las cuestiones que usted estime oportuno. El Sr. CANDIDATO AL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE RADIO TELEVISIÓN MADRID (Ocaña Saornil): Muchas gracias, señora Presidenta. Por orden de intervención, hay dos, o tres o cuatro cuestiones que prácticamente se repiten por interés general de los cuatro Grupos políticos. Aunque me dirija directamente a cada uno de los Grupos políticos, si les parece, hacemos una especie de cocido madrileño que nos permita sacar alguna conclusión en el marco del tiempo del que dispongo. Me preguntaba don Ricardo Megías sobre la modernización y sobre el cambio de imagen; me preguntaba sobre las incompatibilidades. Por lo que a mí respecta, a priori, que yo sepa, no tengo ninguna incompatibilidad, absolutamente ninguna, para formar parte del Consejo de Administración de Radio Televisión Madrid. No trabajo en ninguna otra empresa, a excepción de las ya anteriormente citadas: doy clase en el CEU, doy clase en la Universidad Rey Juan Carlos, siempre relacionado con los medios de comunicación, y como ya he explicado también, y ustedes han podido acceder a ello en mi currículum, doy clases de expresión oral, de comunicación no verbal, y también participo de la realización, ajuste, adaptación y dirección de series documentales. Por poner un ejemplo, ya que la diputada del Partido Popular hacía alusión a mi otra actividad profesional en este momento, si a ustedes les gustan los documentales, seguro que más de una siesta, si han tenido oportunidad, se han echado conmigo en la 2 de Televisión Española, o en alguno de esos rincones. Me preguntaba el señor Megías sobre lo que se ha estado elaborando en relación con los órganos que van a formar parte de la nueva Radio Televisión Madrid. Tengo la sensación de que, en general, todos los Consejos a los que hacía mención el señor Megías: el propio Consejo de Administración, el Consejo Asesor, la Carta Básica, el Consejo de Redacción, dadas las circunstancias, en este momento, cuantas más personas participen en la elaboración de un proyecto que prometa futuro a Radio Televisión Madrid, a la sociedad mercantil, mejor que mejor, sin ninguna duda. Yo soy de los que cree que, cuantos más estemos en la labor de aportar, seguro que a alguno se le ocurre una genial idea.

9781

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

Es verdad que, en el marco de los órganos que mencionaba el señor Megías, hay uno que no le veo especial interés. Por ejemplo, los redactores de Telemadrid y de Telemadrid Radio tienen su trabajo perfectamente delimitado, saben exactamente qué es lo que tienen que hacer y, luego, tienen órganos también a los que dirigirse, como el propio Consejo de Administración, directivos de la cadena y, naturalmente, los sindicatos allí representados, que tienen opción, en un momento determinado, de defender los derechos de los trabajadores de Radio Televisión Madrid. Me preguntaba el señor Megías si veo que hay mimbres suficientes para que Radio Televisión Madrid salga adelante, ¡no me cabe ninguna duda!, ¡no me cabe ninguna duda! Por eso decía que la aportación absolutamente de todos los órganos que se pongan en marcha en la nueva Radio Televisión Madrid serán siempre bienvenidos por la aportación que cada uno de ellos vaya a hacer. Luego, serán más convenientes unos que otros, aportarán unos más que otros; pero, ¿con esos mimbres se puede hacer el nuevo cesto de la nueva Radio Televisión Madrid? Sin ninguna duda, sí. La respuesta es sí; si no, entiendo que no estaríamos aquí ninguno de nosotros, desde Podemos hasta el Partido Popular, pensando, probablemente, en la defenestración definitiva de esa Casa. Pero tengo la sensación -y creo que todos lo hemos vivido y lo estamos viviendo- de que hay un interés general de que Radio Televisión Madrid sea referente para los madrileños y, por tanto, todo lo que se pueda aportar desde el interior de la Casa, bienvenido sea, insisto, salvo alguno de esos órganos, que yo considero que no van a tener especial relevancia. Por lo que respecta a las medidas urgentes, lo decía en mi intervención: hay que crear un plan de futuro, hay que crear un plan de viabilidad inmediatamente, para Radio Televisión Madrid, que se centre fundamentalmente en lo que ya hemos comentado aquí: en la financiación mixta; desde luego, la financiación propia para una televisión pública es muy importante, pero no cabe ninguna duda de que tenemos que contar con elementos externos, es decir, con empresas madrileñas que de alguna manera, colaboren, participen, se impliquen y se identifiquen, además, con el proyecto de Radio Televisión Madrid, y que permita que esta Casa salga adelanta, y que permita que los trabajadores puedan seguir desarrollando sus funciones. Decía el señor Megías, con mucha razón, que ya está encima de la mesa lo de la televisión híbrida y, efectivamente, yo creo que uno de los pasos que hay que dar –y, cuanto antes, mejor- es la modernización, la tecnificación total de esa Casa. Es verdad que Radio Televisión Española tiene unos argumentos, unos mimbres distintos, unos presupuestos distintos, pero ya están avanzando mucho en ese sentido; es decir, la aplicación del 4G, por ejemplo, en las unidades móviles y en los reporteros que salen a hacer su trabajo me parece absolutamente fundamental. Creo que es una pieza clave que habría que incluir ya a los trabajadores, a los futuros compañeros de Radio Televisión Madrid; no cabe ninguna duda. La digitalización es un hecho y, por tanto, hay que acudir a ella. Yo aportaría que, independientemente de la emisión de la radio convencional, hay que estar por descontado ya en todas las redes sociales, hay que estar en internet, hay que emitir en “streaming” y hay que tener una programación que verdaderamente guste a los madrileños. Yo creo que, con esas cuatro respuestas, más o menos el señor Megías estará relativamente satisfecho.

9782

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

Por lo que se refiere a las preguntas que me hacía Podemos, me preguntaba: ¿qué pasó en Telemadrid? Entiendo que pueda haber cierta expectación, pero tampoco fue nada especialmente grave. Cuando uno llega a una empresa y, por alguna razón, no se siente del todo a gusto, considera que no es su sitio, o mejor que puede hacer es preparar la maleta y marcharse, que es lo que yo hice en su momento. Poco más puedo aportar, sobre todo por no entrar en detalles. Como ustedes saben, hubo unas cuantas personas que salimos de aquella Casa en un momento determinado por distintas razones -no siempre las mismas, pero sí por distintas razones-; pero, de verdad, yo creo que lo que tenemos que preparar hoy aquí es el futuro de Radio Televisión Madrid. Es verdad que para mí fue una experiencia no muy agradable, de la que en absoluto me arrepiento, precisamente porque mi vinculación a la información de Madrid me conducía indefectiblemente en un momento determinado de mi carrera a Radio Televisión Madrid, y para mí esa Casa tiene un valor y un fundamento extraordinario; creo que tiene muchas posibilidades de futuro, pero, efectivamente, hay que conducirla con el esfuerzo de todos: desde ustedes hasta el Partido Popular, con buena voluntad, entre otras cosas, y con eso que he mencionado hace un momento: con ilusión, con esperanza, con transparencia, con el apoyo de la gente que trabajaron allí, de los directivos que trabajan allí, del propio Consejo de Administración... Esto no sale solo con una persona o con dos, o con tres. O nos ponemos todos a trabajar, o tenemos que empezar a pensar en que Radio Televisión Madrid tiene un futuro, cuando menos, extraño. Me preguntaba sobre las sinergias. Yo creo que, dado los tiempos que corren –estamos en 2016-, no parece muy razonable el mantenimiento de una actitud -no digo que la haya; quiero decir que probablemente no corresponde a los tiempos en los que nos movemos- inmovilista o casi inmovilista a la hora de desarrollar el trabajo desde cualquier departamento de Radio Televisión Madrid o de cualquier otra empresa, sea pública o privada; es decir, espero que ustedes coincidan conmigo en que, si queremos hacer una Radio Televisión Madrid competitiva, no tenemos más remedio que ponernos las pilas y empezar a trabajar desde lo que marca 2016, es decir, las sinergias entre departamentos, que todo el mundo tenga la posibilidad de ampliar su trabajo hacia determinados campos que posiblemente quiera conocer y probablemente no se le permita por esa inmovilidad que hay en determinados sectores públicos. ¡Esa es la idea general! Me parece absolutamente imprescindible que todos, absolutamente todos, dado el perfil y el número de personas que hay hoy trabajando en la Casa, tal cual está en estos momentos la Casa, aportemos, y las sinergias entre departamentos creo que son fundamentales. Por lo que respecta a las ideas de futuro, se lo decía hace un instante: la modernización yo creo que es imprescindible, las sinergias entre departamentos, la financiación mixta –si hablamos de dinero- considero que es imprescindible porque los presupuestos que destina la Comunidad de Madrid no son suficientes para desarrollar, desde mi punto de vista, una buena televisión, etcétera, etcétera. De la transparencia, ¡qué le voy a hablar! Creo que aquí estamos todos en eso, ¡en eso! Unos de una manera y otros probablemente de otra, pero todos estamos en conseguir una información en Radio Televisión Madrid transparente, ¡transparente!

9783

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

Y, por lo que respecta a Telemadrid Radio, le agradezco muchísimo que me diga que es oyente de radio, que le gusta mucho la radio y que le ha hecho ilusión que hable de la radio, porque yo nací en la radio, la radio ha sido mi vocación, mi vida, mi amor; luego, me ganó la televisión pero yo nunca he olvidado la radio. Y lo que no quiero es que nadie olvide Telemadrid Radio, que existe, que está ahí, y sobre todo que no olviden las posibilidades que tiene Telemadrid Radio, que son enormes, ¡enormes!. Esta es una Comunidad muy grande; aquí no viven 100.000 personas que te van a dar una audiencia muy corta, aquí vive mucha gente y, además, hay dos frecuencias en Madrid que para sí más quisieran alguno que otro. ¿Ideas para aportar? Pues, hombre, desde el transporte público en el que se pueda ir sintonizando Telemadrid hasta hacer dos cadenas bien diferenciadas... Hay un montón de cosas que, evidentemente, por falta de tiempo –la señora Presidenta ya me está mirando con muy mala cara-... La Sra. PRESIDENTA: ¡Es que ya estamos en once minutos! El Sr. CANDIDATO AL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE RADIO TELEVISIÓN MADRID (Ocaña Saornil): ¡Con muy mala cara me está mirando! (Risas.) ¡Ni qué decir tiene, por lo que respecta al Partido Socialista, que la financiación, efectivamente –insisto en ello-, tiene que ser una financiación mixta! Los presupuestos de la Comunidad no dan para más; si queremos hacer una gran radio televisión pública madrileña, tienen que participar las empresas madrileñas. Habrá programas que, lamentablemente o no, haya que externalizar. Hay que contar con las productoras, que, probablemente, en un momento determinado, aportarán algo a la programación tanto de la radio como de la televisión; en este caso, evidentemente, más de la televisión que de la radio. Creo, y siempre he creído, que los informativos deben ser de titularidad pública y que la externalización de los informativos no conduce absolutamente a nada, excepto a la falta de transparencia, etcétera, etcétera; pero el resto de la programación, teniendo en cuenta el personal que hay hoy en Radio Televisión Madrid, así como los condicionantes económicos, tienen que pasar también por la participación de empresas privadas y, naturalmente, por los presupuestos que dedique la Comunidad de Madrid. ¿Que tienen que ser sostenibles? ¡Sí! ¿Que hay que buscar la cuadratura del círculo? ¡Hay que buscar la cuadratura del círculo, y se puede hacer! se puede hacer si todos somos capaces de enfrentar un camino razonable y, naturalmente, con el apoyo político de todos ustedes. Eso por lo que respecta a la valoración de la financiación mixta. Respecto a los objetivos de las audiencias, no cabe ninguna duda de que hay que multiplicarlos por tres. ¿Que es posible? ¡Por supuesto! Telemadrid, como todos ustedes saben – prácticamente todos ustedes-, fue referente en la Comunidad de Madrid en información, en programas de entretenimiento, pero sobre todo en estar en la calle, en saber que, si algo pasa en Madrid, lo va a dar Telemadrid o lo va a contar Telemadrid Radio, y que vamos a estar ahí. Esto es lo que pasaba también en Radio Televisión Española: cuando pasaba algo verdaderamente relevante en el mundo,¡ todo el mundo acudía a Radio Televisión Española! Hay que recuperar eso: que Radio Televisión Madrid se convierta en un referente para todos los madrileños, como ya lo fue.

9784

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

En cuanto a la calidad de los contenidos, naturalmente, tendrá que ser supervisada no solo por quien en su momento dirija Radio Televisión Madrid sino, por descontado, por los que estemos, si es que ustedes lo consideran oportuno, en el Consejo de Administración, a pesar de que es un Consejo de Administración no ejecutivo; por lo tanto, tendremos la facilidad relativa para hacer cosas, pero siempre una limitación enorme. Respecto a la producción propia, se lo decía: yo creo que, independientemente de la programación que pueda aportar Telemadrid por el número de trabajadores que tiene, por los recursos técnicos que puede aportar, hay que contar también con la externalización o con la participación de productoras; pero, insisto, los informativos y los programas informativos tienen que ser públicos, tienen que hacerlos las redacciones de Radio Televisión Madrid. La Sra. PRESIDENTA: Si puede finalizar, por favor; lleva catorce minutos. El Sr. CANDIDATO AL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE RADIO TELEVISIÓN MADRID (Ocaña Saornil): Sí. Déjeme un minutito simplemente para... La Sra. PRESIDENTA: Es que el tiempo máximo es de diez minutos. El Sr. CANDIDATO AL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE RADIO TELEVISIÓN MADRID (Ocaña Saornil): ¡Ah!, me he pasado cuatro. Pues abundar, si me permite dos minutos nada más, en dos cosas. (Risas.) El compromiso de todos los que estaremos, natualmente, en el Consejo de Administración, si llegamos a estarlo, de la transparencia, del crecimiento de Radio Televisión Madrid... Creo que el futuro está asegurado siempre y cuando seamos capaces de conseguir penetrar en la sociedad madrileña y acercarnos una vez más a todos ellos, siempre en libertad, ofreciendo desde Radio Televisión Madrid una idea plural de la vida y con la participación de todos los recursos y mecanismos de la sociedad civil, desde el empresario hasta cualquier persona que pueda aportar algo. Retos. Lo primero: objetivos marcadísimos en subir la audiencia; hay que hacer crecer la audiencia. Yo diría que incluso habría que plantearse salir de ese edificio –perdónenme ustedes, ¿eh?e ir a otro más funcional, más en el centro de Madrid, más pequeño, que ofrezca más posibilidades, o buscar también recursos económicos con el alquiler de parte de ese edificio, que parece una prisión. Y, en fin, la adaptación del Consejo de Administración será, creo que por todos los que estamos aquí, porque nos gusta mucho la profesión y la amamos profundamente, la más próxima a aquello en lo que siempre hemos creído: la libertad; libertad sin sectarismos y pensando en los madrileños. Muchas gracias. La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias. Finalizada la comparecencia, a continuación se va a proceder a la manifestación del criterio de la Comisión respecto a la idoneidad del candidato mediante una votación. Antes de comenzar con las votaciones, ¿algún Grupo Parlamentario tiene que comunicar sustituciones? (La señora Leal Fernández pide la palabra.) Sí, señora Leal.

9785

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

La Sra. LEAL FERNÁNDEZ: Por parte del Grupo Parlamentario Socialista, doña Josefa Pardo Ortiz sustituye a don José Quintana Viar. La Sra. PRESIDENTA: ¿Hay alguna otra sustitución? (Denegaciones.) En consecuencia, pasamos a la votación. (Pausa). El resultado de la votación es el siguiente: 15 votos a favor. En consecuencia, queda fijado el parecer favorable de la Comisión con relación a don Juan Ignacio Ocaña Saornil para el Consejo de Administración de Radio Televisión Madrid. Muchas gracias. El Sr. CANDIDATO AL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE RADIO TELEVISIÓN MADRID (Ocaña Saornil): Muchísimas gracias a todos. Muchas gracias, señora Presidenta. Muy amables. La Sra. PRESIDENTA: A continuación, pasamos a la segunda comparecencia, de doña María José Peláez Barceló, a quien rogamos que ocupe su lugar en la mesa. (Pausa.) Buenas tardes. Le recuerdo un poco la mecánica: tiene un primer turno de intervención de quince minutos, después intervienen los Grupos Parlamentarios y, finalmente, puede responder a las preguntas durante un tiempo máximo de diez minutos. Seremos flexibles con el tiempo, pero siempre dentro de unos límites. Puede comenzar su primera intervención cuando lo desee. La Sra. CANDIDATA AL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE RADIO TELEVISIÓN MADRID (Peláez Barceló): Gracias, señora Presidenta. Como estoy acostumbrada a la radio, para mí este ambiente es muy ajeno. He visto que hay cámaras y que hay micrófonos, y he pensado: me voy a hacer la idea de que estoy en el estudio de radio o en la tele y, a lo mejor, me es más fácil, pero el protocolo al que están todos aquí acostumbrados me es un poco ajeno. Bueno, gracias por el aviso y gracias a todos por contar con los profesionales de los medios de comunicación. Ahora llega el turno de exponer mi trayectoria profesional en un máximo de quince minutos, por lo que trataré de ser más breve, aunque desde Ciudadanos invitaban a lo mejor a que nos extendiéramos, pero he visto que no os hacía tanta ilusión y yo suelo ir a la síntesis, pero bueno. Lo primero que quiero decir es que vengo en representación de la Asociación de Profesionales de Radio y de Televisión y que pertenezco a la Junta Directiva desde el año 2006. El resumen de mi trayectoria profesional se podría hacer muy simple: soy periodista de vocación, de oficio y de profesión; además, soy una mujer muy trabajadora y con experiencia en la gestión a distintos niveles. Remarco lo de mujer porque, si bien es cierto que las facultades cada vez están más llenas de mujeres, curiosamente de los que estamos propuestos –estupendos todos los candidatos, no lo discuto- la única chica en el convite soy yo, y me refiero de las asociaciones de profesionales, sé perfectamente que en los otros candidatos curiosamente es al contrario. Esta exposición está basada en aquellos trabajos o programas que creo que pueden ayudar a establecer mi idoneidad y compatibilidad para ser miembro del Consejo de Administración del Ente Público de Radio Televisión Española. Y he prestado atención a la observación que han hecho desde Podemos, y en la 9786

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

convocatoria nos convoca la Comisión de Control del Ente Público Radio Televisión Madrid, entonces, si en algún momento lo cito es porque directamente hago referencia a la convocatoria, no sé es si es exacto o hay alguna incorrección, pero en eso, la verdad, no estoy. Voy a intentar reflejar mi variada experiencia, labor docente y capacidad de organización y gestión. Repito, he sintetizado o intentado extraer lo que pienso que puede venir más al caso. Voy a empezar con el deporte; el deporte, concretamente el baloncesto, ha sido y es muy importante en mi vida y saldrá a lo largo de esta exposición varias veces. Tengo el título superior de entrenador de baloncesto, y esto, ¿para qué sirve? Pues esto me capacita para entrenar cualquier equipo tanto masculino como femenino, por ejemplo, la Liga ACB en lo masculino o primera división femenina; de ello he vivido durante mucho tiempo. Cuando comienzas -y creo que en todo lo que estamos hablando hay que tener una actitud muy deportiva, por lo menos yo pretendo tenerla- empiezas llegando a un equipo y te dejan llevar las botellitas; luego ya, cuando avanzas, igual llevas el botiquín; a lo mejor logras jugar y llegas hasta a ser la capitana. En la parte de entrenador, yo comencé en el cuadro técnico -como jugadora, esa fue la evolución- y en la parte técnica empiezas siendo delegado, luego eres entrenador ayudante, después eres entrenador y acabas dirigiendo un grupo. De alguna manera, eso es lo que también me ha pasado en mi vida profesional en los medios de comunicación. Y así ha sido toda mi vida. En la Federación Española de Baloncesto, cuando tenía tan solo 20 años –Federación Española de Baloncesto- me encargaba de las expediciones, tanto en España como en el extranjero, de las selecciones nacionales femeninas de todas sus categorías; no era la única que me encargaba, había más compañeros, pero yo tenía ese puesto de responsabilidad. ¿En qué consistía eso? Pues había que coordinar todos los viajes; muchas veces con problemas por los visados, la documentación para jugar, equipaciones deportivas, pagos de dietas a directivos, a técnicos, a fisioterapeutas, elaboración de cuentas, o sea, el control económico había que ir realizándolo y lo realizaba yo; además, como a la vez estaba estudiando periodismo, siempre intentaba que, aunque fueran selecciones femeninas, se hablara en los medios de comunicación. Entonces, yo propuse -que siempre lo he hecho, pero casi siempre me dicen: otra locura de Peláez; eso me ha perseguido siempre: ¡otra locura de Peláez!-: vamos a hablar de baloncesto femenino; me decían: esto no le interesa a nadie; bueno, pues yo lo intenté y lo conseguimos. Yo me encargué en la Federación española de Baloncesto de que salieran esas crónicas y esos resultados. Estaba a la vez estudiando periodismo en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense en Madrid, hice el doctorado y tengo la tesis terminada, a falta de unos trámites para poder leerla. Mis inicios en radio fueron en Onda Madrid. Un día en la facultad vi un cartel de que se necesitaban locutores, me presenté, me hicieron unas pruebas, que pensé que me iban a mandar a mi casa y la sorpresa fue cuando me llamaron y me dijeron que me habían aceptado, en el programa “Madrid al tanto”, retransmitiendo partidos de fútbol, de fútbol sala, de baloncesto y otras pruebas deportivas. La experiencia en García de Paredes –yo no sé si alguno de los que están aquí lo conocieron- fue única. Yo, cada vez que paso por aquella calle, lo miro, y digo: ahí estaba mi Onda Madrid. 9787

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

La primera experiencia en televisión fue en Televisión Española, en los míticos estudios de Paseo de la Habana; por tanto, dos medios públicos son los que me dieron la primera oportunidad profesional, tanto en radio como en televisión en mi carrera y eso a mí no se me ha olvidado ni se me olvida. En esta primera etapa profesional, además también trabajé en la revista de baloncesto, jefaturas de deporte, de diferentes campeonatos, de baloncesto, balonmano y voleibol. Entre los años 1988 y 1992 se crea ADO, un programa de la Asociación de Deportistas Olímpicos que crea el Comité Olímpico español y me llaman para hacerme cargo de la revista “Olimpia”, concretamente de todas las entrevistas a deportistas y patrocinadores. Esa labor la realicé hasta los Juegos Olímpicos de Barcelona 92. A la vez que estudiaba mi carrera, también fui Presidenta del Club deportivo de la Facultad; dirán ustedes: ¡vaya chorrada, es una cosa menor! Pues no, porque hoy en día en mi facultad el club deportivo ni existe y en aquel momento ganábamos todas las pruebas, porque muchos nos pusimos ahí a trabajar y conseguimos resultados deportivos y económicos muy buenos. Tanto es así que, desde el área de deportes, ya de la Universidad Complutense de Madrid, me llamaron cuando tenía 24 años para contratarme para dirigir, coordinar, organizar y entrenar los equipos deportivos femeninos, y además propuse –otra de las ocurrencias de Peláez- poner en marcha la Liga Universitaria Nacional, no al modelo americano sino una cosa nuestra, española; a día de hoy sigue funcionando. ¿Qué hacía en mis tareas? Organizaba y fichaba entrenadores, entrenadoras, jugadores y jugadoras, médicos, “fisios”; conseguí que se dieran becas universitarias para los jugadores, algo que era impensable entonces en la universidad pública y desconozco si se sigue haciendo hoy; plazas de colegios mayores para las personas o jugadoras más necesitadas; organizaba entrenamientos, viajes; relaciones con las diferentes federaciones deportivas y, por supuesto, siempre, comunicación y crónicas. Esto lo realicé durante cinco años; mi puesto de responsabilidad fue de cinco años en la Universidad Complutense de Madrid, de 1988 a 1993, y además ahí tengo contrato, porque, luego, en nuestra profesión, a los que nos ha tocado trabajar de autónomos...Ese es otro cantar que no viene a cuento. En radio, después de que naciera mi hijo, fue muy difícil encontrar trabajo; en las entrevistas: ¿estás casada, no estás casada, tienes hijos, no tienes hijos? El caso es que yo no encontraba trabajo. Me acerqué a Onda Madrid y en “Madrid al tanto” me dijeron: Peláez, ¿qué quieres hacer? Dije: ¿Puedo retransmitir partidos? Y me dijeron: Venga, pues vente. Se ganaban 5.000 pesetas; a mí me daban la vida. Todos los domingos, ibas a recoger tu maletín, ibas a un campo de tercera división, por ejemplo, Puerta Bonita, que era de los que más me han visto, pero esas cinco, diez, quince, veinte, te hacían salir adelante y además me daban confianza en mí misma. Al poco tiempo, pasé a realizar producción en un magazine de Intercontinental; entonces era totalmente distinto a lo de hoy, era una emisora asociada a Onda Cero, es decir, por la mañana salía Luis del Olmo y por la tarde estaba Julia Otero. Allí surgió la oportunidad de presentar “Caliente y Frio”, un programa que se definía como la alternativa al deporte. Me fichaban porque decían que yo era la persona ideal; desde luego, no sabían mi currículum, no sabían quién era, no me conocían, pero yo dije que sí. Allí viví quince años maravillosos. Comenzaba a las once y media de la noche, pasaban cuatro invitados, lo más destacado de la vida social, cultural, económica y política. Me gusta hablar 9788

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

poco de política, pero como aquí se habla y es el foro de todos los ámbitos políticos, de los que están aquí en la sala -no sé si ha salido, creo que no está ahora el señor Van-Halen- al único que he entrevistado es a Van-Halen, que no se debe acordar de mí porque no me ha saludado. También he dirigido y presentado programas en Cibeles FM. Cuando llegó la oportunidad de Cibeles FM fue muy curioso porque el 101.3 y el 106, que son las frecuencias de Onda Madrid -como la llamo yo-, se unían, y juntando esos números había un juego con Cibeles FM. Es una emisora que luego fue cedida, absorbida, o yo qué sé, por Punto Radio, de Luis del Olmo. En el año 2010, comienzo a presentar y dirigir el programa “A toda salud” en esRadio, y desde 2012 el programa “Déjate de historias” también en esRadio. Este último fue merecedor de numerosos premios, pero uno de los más gratificantes para mí ha sido el premio Teresa de Escoriaza 2014. Debo confesar que no sabía quién era esta increíble mujer, pionera en la comunicación. Nos dieron este premio por fomentar la igualdad de género, siendo un premio otorgado por la Academia de Radio y la Unesco. Televisión. Estaba concentrada con la selección nacional junior femenina en Cardedeu, en Cataluña, y nos propusieron una entrevista para una televisión local. A mí me parecía que nos estaban tomando el pelo, porque claro, no hablábamos, como ya les he contado antes, ni en la radio ni en la prensa, y, de repente en la tele iba a entrevistar a la selección nacional junior feminina. Y allí fuimos. Con el paso de los años en mis investigaciones en la universidad y preparando mi tesis doctoral, me he encontrado que todos los estudios, o la mayor parte de los estudios, sitúan el nacimiento de la televisión local española en Cardedeu en el año 1981. Al principio, como ya he comentado, empecé en Televisión Española en el año 1989, Paseo de la Habana. Y desde el año 1994 hasta la actualidad -no les voy a leer todos los medios de comunicación porque serían muchísimos-, he trabajado en numerosas televisiones locales de distintos puntos de España: Localia Televisión –hay algunas que ya no existen hoy en día-, Onda 6, Canal 7, Telemadroño, Canal 33 Madrid, 8Tv Madrid, Teledonosti, Telebahía, Onda Jaén, Televisión de Murcia, Alicantí Mediterrani, la regional de Castilla La Mancha –no la autonómica, sino una más pequeñita- y 13 Tv Madrid. He trabajado también como Jefa de prensa y asesora de prensa en numerosas instituciones, así como en organizaciones deportivas; por ejemplo, en Ufedema, la Unión de Federaciones Deportivas de Madrid. La mayor parte de mi vida he trabajado como autónoma, y cuando no llegaban los contratos y tenía claro que lo mío era el periodismo –porque intenté hacer también muchas otras cosas pero lo mío era el periodismo- di un paso al frente y en el año 2005 creé mi propia empresa. En definitiva, desde entonces, y ya antes, me había y me he especializado en conseguir la viabilidad y rentabilidad de numeroso proyectos de radio y televisión. Yo, quién me lo iba a decir, que elegí estudiar griego porque no sabía hacer un número, no he parado de hacer cuentas desde entonces. En la docencia, soy profesora en la actualidad, colaboradora honorífica del Departamento de Periodismo II de mi facultad, la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense 9789

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

de Madrid; he sido, hasta 2015, profesora del Máster de radio de la Universidad Rey Juan Carlos, y soy conferenciante habitual en diversas universidades. Todas experiencias son las que quiero y pienso que puedo aportar al Consejo de Administración del Ente Público Radio Televisión Madrid. Una radio y televisión que deben ser referentes del buen hacer en la profesión, como lo fueron para mí en mis inicios, y como creo que lo han sido para mucha gente. Mi hija está estudiando fuera de España, y ayer le conté que me iba a presentar a esto. Le escribí: “Tere estoy nerviosa. Mañana voy a una especie de examen. Yo que estoy acostumbrada a entrevistar a la gente, ahora me van a entrevistar a mí.” Y me dijo: “Mamá, llevas toda la vida peleando por la radio y la televisión pública.” Me hizo mucha ilusión y por eso hago referencia a mi hija, porque es así. Y una televisión y una radio públicas que sean ¿cómo? Pues creo que puede ser una labor apasionante la que, si deciden que forme parte del Consejo de Administración, podemos llevar adelante. Para mí se centra, vamos a coger una silla, en cuatro patas. Una, la cultura. Creo que es un tema prioritario en todas sus manifestaciones: música, teatro, cine, danza, pintura, fotografía, etcétera. La segunda, el deporte, con especial atención a las escuelas deportivas y equipos de base y, por supuesto, mujer y deporte, así como hábitos saludables de vida. Tercera, los niños, porque, ¿dónde están los programas infantiles? Yo creo que se necesita un poquito de creatividad y de ganas. Y, cuarta, desde luego, apoyo -y no por ser el último menos importante- a grupos minoritarios que no encuentran cabida en cadenas privadas. Por ejemplo, esta semana veíamos un caso sangrante de un investigador español. Y todo ello, además, tiene que hacerse viable económicamente, con un modelo que perdure en el tiempo en que seguro, además, se registrarán buenos índices de audiencia. Gracias por la atención prestada. Espero ahora las preguntas. La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias. Comenzamos con la intervención de los representantes de los Grupos Parlamentarios, por tiempo máximo de diez minutos, para solicitar al candidato aclaraciones sobre cualquier extremo relacionado con su trayectoria profesional, académica o sobre sus méritos personales. Tiene, en primer lugar, la palabra el portavoz del Grupo Parlamentario de Ciudadanos. El Sr. MEGÍAS MORALES: Gracias, señora Presidenta. Señora Peláez, agradecemos su comparecencia en esta Comisión, su exposición y la posibilidad de contar con usted en el futuro Consejo de Administración. Al igual que en la comparecencia anterior, le agradezco que, al margen de su perfil profesional, haya mencionado algunos aspectos que todos los aquí presentes creemos importantes. Ha hablado de cultura, de una programación infantil necesaria y de aspectos que son meramente de servicio público. Creemos necesario que estén ahí, en la parrilla. Puede parecer una frivolidad poner el foco en su trayectoria deportiva, pero deje que me alegre por la parte que me toca, porque, si bien conoce –dado que lo ha vivido en primera personaque Onda Madrid ha sido un referente deportivo, hoy carece de todo signo de cualquier tipo en este aspecto. Creo que su figura puede impulsar y reforzar ese aspecto, que creo que sería fundamental:

9790

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

recuperar el deporte. Por supuesto, ha mencionado también la cultura, que creo que es fundamental en una ciudad o en una Comunidad como la de Madrid, que rebosa cultura. Y qué decir de la programación infantil, cuando no existe actualmente; sería repetirnos un poco en su discurso y en su mensaje. En eso vamos a estar siempre de acuerdo. A tenor de su currículum, no voy a poner ninguna traba –al igual que anteriormente- con su perfil profesional. Si cree oportuno mencionar algún aspecto que tenga que ver con el régimen de incompatibilidades, adelante, estaremos encantados de escucharla. Le lanzo las mismas preguntas que al señor Ocaña en la anterior comparecencia. ¿Cree que, con los mimbres que tenemos actualmente, es posible llevar a cabo una televisión pública de calidad para todos los madrileños? Por otro lado, de una manera resumida, con carácter urgente, ¿qué tipo de medidas pondría en marcha a corto, medio y largo plazo? Respecto al medio y largo plazo, hablaba del ámbito de la televisión híbrida o ese tipo de televisión a la que tenemos que ir acostumbrándonos poco a poco, porque es necesario pensar en ello. Le pregunto también sobre eso. No le voy a preguntar si tiene previsión o algún proyecto para Onda Madrid, porque seguramente tenga un especial cariño a Onda Madrid, por lo que estoy seguro de que tendrá un proyecto muy ambicioso para poner en marcha lo que de alguna manera se ha apagado. Nada más. Muchas gracias por estar aquí de nuevo; le deseo toda la suerte del mundo en este día. La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias. Tiene la palabra la portavoz del Grupo Parlamentario Podemos. La Sra. BEIRAK ULANOSKY: Muchas gracias, señora Presidenta. Señora Peláez, muchas gracias por haber expuesto su currículum; también estamos de acuerdo en que cumple perfectamente los requisitos. Nos alegramos de la sensibilidad que ha expresado hacia lo deportivo, porque precisamente en Onda Madrid ha habido un abandono de los eventos deportivos regionales o del fútbol que no fuera de primera división; entonces, creemos que es muy interesante que esta sensibilidad entre en el Consejo de Administración. Como en la anterior sesión, queremos aprovechar para conocer su posición sobre algunas cuestiones que creemos que son vitales para una radio y una televisión pública, que tienen que ver con la transparencia, con la participación, con la pluralidad y con la independencia. Son prácticamente las mismas cuestiones que planteamos a algunos de los comparecientes de la anterior sesión. En primer lugar, es evidente que las cuestiones que han tenido que ver con el despilfarro o con las irregularidades han supuesto ciertos escándalos en la gestión de Radio Televisión Madrid. Esto ha hecho mucho daño a lo que era el ente público y lo han deslegitimado. Entonces, nos gustaría que nos dijera qué propuestas tendría para mejorar el sistema de incompatibilidades y para evitar que se reproduzcan los escándalos de corrupción y de despilfarro. Respecto a una propuesta que en la anterior sesión contó con cierta aprobación, ¿qué opina de habilitar un portal donde se publiquen todos los gastos y salarios, como lo tiene la BBC?

9791

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

Una segunda cuestión tiene que ver con la participación, en concreto con la implicación la ilusión de la gente en la radio y la televisión pública. Es evidente la cuestión de las audiencias en Radio Televisión Madrid, también que la ciudadanía no lo siente suyo, que, por lo tanto, cuestiona su financiación y que incluso los trabajadores a menudo caen en la apatía y en el desánimo. Una vía para solucionar esto sería fomentar la implicación a diferentes niveles. Nos preguntamos qué mecanismos concretos propondría para fomentar la participación de los trabajadores y de la ciudadanía en el desarrollo de la radio televisión pública; si estaría a favor, por ejemplo, de aprovechar las nuevas tecnologías para recibir el “feedback” de las audiencias, para medir el valor añadido de los productos audiovisuales, o si estaría dispuesto o le parecería una buena idea explotar las opciones de interactividad para hacer partícipe a los usuarios del servicio público en algunas decisiones. En lo que tiene que ver con el pluralismo, según la Constitución, los colectivos políticos y sociales tienen derecho a visibilizar y a debatir sus demandas y opiniones en los medios públicos de comunicación; hoy en día este derecho de acceso apenas se está cumpliendo. Nos gustaría saber qué opina de la posibilidad de incluir, como hemos propuesto desde Podemos, para Radio Televisión Española, espacios sistemáticos y un horario no marginal para el cumplimiento efectivo de este derecho para la sociedad civil madrileña. Finalmente, ya hablamos de independencia y del Consejo de informativos. Todo Consejo de Informativos o Consejo de Redacción se piensa para defender a los redactores de las posibles presiones internas que se ejercen desde la dirección de empresa. En ese sentido, la dirección de empresa sería el Consejo de Administración; sin embargo, lo que sucede en la ley es que es el propio Consejo de Administración el que crea el Consejo de Informativos. Por lo tanto, entendemos que está un poco desvirtualizado. Nos gustaría saber qué opinión le merece esto, si se le ocurre o propone algún otro mecanismo para reforzar la independencia profesional, y ya por último, relacionado con esto indirectamente, qué opina de la figura del Defensor de la Audiencia, como existe en la mayoría de televisiones en Europa, y qué funciones le asignaría para evitar que sea irrelevante, es decir, para que tenga una función real en la gestión del medio público. Muchas gracias. La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias. Tiene el turno de palabra la representante del Grupo Parlamentario Socialista. La Sra. LEAL FERNÁNDEZ: Gracias, señora Presidenta. Buenas tardes, señora Peláez, y bienvenida a esta Comisión. En nombre del Grupo Parlamentario Socialista quiero agradecerle el tono y el contenido de su comparecencia y manifestarle nuestro reconocimiento profesional y personal. Hemos escuchado con mucho interés su currículum profesional, que ha tenido usted la virtud de ir hilando con su propia vida personal y hacerlo con una naturalidad que, sinceramente, nosotras le agradecemos. Traer la normalidad y la naturalidad también en la defensa de un currículum profesional, traer con naturalidad la vida personal de las mujeres y ponerla en valor, a nosotras nos congratula.

9792

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

Miren, una de las grandes deudas y asignaturas pendientes que tiene el actual Ente Público Radio Televisión Madrid es el tratamiento que precisamente da a los temas de igualdad y de violencia de género, y para nosotros es una satisfacción ver que pueden incorporarse al futuro Consejo, y lo van a hacer así, profesionales de los medios, pero también personas sensibilizadas en su trayectoria en estos valores. Ha hecho usted una exposición muy vinculada a una parte importante de su vida, que es la del deporte, y en ese sentido hemos querido percibir que forma parte de su propia vida profesional la defensa de los valores deportivos, y uno de ellos parece claro que es el de la lucha, el coraje y la superación. Mientras usted intervenía y hacia la defensa de su candidatura, me ha recordado una frase que he leído muy recientemente con motivo del fallecimiento de Johan Cruyff, una frase que a mí me llamó la atención y, al escucharla a usted, he dicho: esto es precisamente de lo se trata. Decía Cruyff en una de sus grandes frases: “En el fútbol ganan los partidos no los mejores jugadores sino los que mejor saben jugar en equipo.” Las mujeres sabemos de eso, las mujeres sabemos jugar en equipo y no tenemos la menor duda de que usted va a saber hacerlo. A lo largo de su exposición ha hecho referencia a distintas etapas, pero también se ha mostrado comprometida con los diferentes medios de comunicación: por un lado, la radio y, por otro, la televisión. También hemos comprobado en su currículum que ha tenido usted inquietudes de formar parte de movimientos asociativos, es decir, es una mujer que se compromete de forma colectiva. Por eso a las preguntas que le vamos a hacer, que, insisto, son las mismas que estamos haciendo al resto de los candidatos, nos gustaría que le diera usted su enfoque profesional y personal. En su tesis doctoral precisamente usted abordó, de una forma novedosa para el tiempo en el que la hizo, la integración de los formatos en radio y televisión. Entonces, en ese sentido, probablemente sea capaz ahora, al hacerle la pregunta, de enfocarlo de una manera mucho más sugerente de la que yo voy a hacerle la pregunta. La audiencia, la calidad de los contenidos, la programación, en una radio y televisión autonómica pública, ¿en qué medida puede ser abordada con una limitación de recursos humanos y materiales? En segundo lugar, en el tema de la financiación, usted misma habrá visto que por la propia determinación de la ley ya viene muy predeterminada. Su compañero, el que le ha precedido en el turno de palabra, ya ha abordado el enfoque que él ha hecho, que a mí me ha resultado un poco preocupante. Nosotros defendemos la viabilidad de la radio televisión pública madrileña, queremos que sea sostenible, pero también queremos que se optimicen los recursos que se tienen. ¿En qué medida, usted, que ha conocido muy bien por dentro como trabajadora de medios, se pueden optimizar esos recursos humanos y los recursos de las propias instalaciones que en la actualidad tiene Radio Televisión Madrid? Por último, también ha hecho usted una referencia expresa a la cultura, a los niños, a los grupos minoritarios y a la mujer, que he entendido en su enfoque de igualdad. La cultura madrileña tiene una especificidad indudable, somos la Comunidad Autónoma que genera, incluso en términos de mercado, los mayores productos socioculturales del Estado español. ¿En qué medida la radio televisión pública madrileña puede abordar de forma adecuada una programación cultural de calidad?

9793

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

Finalmente, mire, a pesar de que usted viene en gran parte del mundo deportivo, le voy a hacer a usted precisamente, de entre todos los compañeros que han pasado, una pregunta: ¿cómo enfocaría usted la información parlamentaria para acercarla y hacerla sugerente a los miles de madrileños que permanecen al margen de un conocimiento de lo que se hace en esta Asamblea? Muchas gracias y bienvenida. La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias. Es el turno de palabra del representante del Grupo Parlamentario Popular. El Sr. FERNÁNDEZ-QUEJO DEL POZO: Muchas gracias. Buenas tardes, señora Peláez. Yo voy a ser breve porque creo que hoy el protagonismo de esta Comisión deben tenerlo los comparecientes en ella, en este caso, usted. Le agradezco, por tanto, su presencia aquí, y le doy la bienvenida a esta Comisión. Yo creo que ha sido muy clara en su exposición y yo valoro esa exposición, sobre todo, por su esfuerzo continuado en su trayectoria profesional que aquí nos ha explicado y también por ese premio por esa igualdad de género, una igualdad de género que, por cierto, defiende esta ley en gran medida. He leído la información de su currículum y conozco su trayectoria, conozco también su experiencia en televisión y en radio y sé que, como ha dicho, lo he visto, empezó en la casa, la conoce; por lo tanto yo lo que voy a hacer es hacer mía esa propuesta de su Asociación en su persona, la Asociación de Profesionales de Radio Televisión Madrid, y permítame que le diga que, a mi juicio, la asociación ha propuesto una magnífica candidata para formar parte del Consejo de Administración de Radio Televisión Madrid. Así pues, yo le manifiesto que, tanto su experiencia como su cualificación, como su trayectoria en defensa también del deporte base y de esa unión que implica el deporte y de ese generar relaciones entre personas, van a hacer que la consideremos una persona idónea para formar parte de ese Consejo y ya le anticipo el apoyo de nuestro Grupo en esta Comisión. Le voy a hacer unas preguntas que hemos considerado oportunas para todos los candidatos en el día de hoy y que interesan en temas relativos fundamentalmente al futuro y al funcionamiento a partir de ahora de Radio Televisión Madrid, que son generales o hemos pensado que sean generales para todos los comparecientes, como es el papel que cree que debe tener la televisión autonómica en España, los retos en el contexto actual de esas televisiones autonómicas, su modelo de gestión, cuál piensa que puede ser el modelo de gestión que debe de tener una televisión autonómica, y qué medidas aplicaría usted para impulsar la audiencia de Radio Televisión Madrid. Con eso yo me conformo, por anticipado, le agradezco su respuesta y, de nuevo, le agradezco su presencia en esta Comisión. Nada más. La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias. Tiene la palabra, en su segundo turno de intervención, doña María José Peláez Barceló por un tiempo máximo de diez minutos. La Sra. CANDITATA AL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE RADIO TELEVISIÓN MADRID (Peláez Barceló): Gracias, señora Presidenta. Como he escrito las preguntas que le han hecho antes a Juan Ignacio Ocaña para ir avanzando y luego he escrito las mías, igual contesto la 9794

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

mitad; si falla algo lo que pido es que si hay algo importante que no contesto, lo que pido es que me dejen hacerlo. Referente a Ciudadanos, hablaba de servicio público. Creo que es una cosa que hay que tener muy clara, que estamos hablando de un servicio público. En cuanto al deporte, me alegra la acogida que tiene y quizá sea uno de los motivos por los que no haya la audiencia que queremos que tenga porque, si todos los que estamos aquí estamos contentos con ello... A título de anécdota personal quiero decir que cuando doy conferencias -yo empecé retransmitiendo fútbol pero lo mío era el baloncesto, entonces me daba muchísima vergüenza, no tenía ni idea de cómo se hacían los partidos de fútbol y, entonces, yo oía a los de la Ser, a los de Onda Cero y cuando decían: ¡gol de Paquito!, ¡metió gol por la escuadra!, yo apuntaba, tardaba unos segundos en pedir la conexión y cantaba el gol-, cuando quiero tener éxito en una conferencia digo: ¡Puerta Bonita!, ¡conexión con tal, Peláez!, y entonces les canto un gol y ahí triunfo. En cuanto a las incompatibilidades, por supuesto, yo creo que estamos para hablar de todo. Yo trabajo, estoy en el ejercicio de la profesión; no he trabajado, desde mi primera experiencia en Onda Madrid y en Televisión española, en el siglo pasado, en los años 1989 o 1990, con ninguna televisión autonómica, no solamente en Madrid sino en ninguna otra comunidad, ni con la televisión nacional, ni a nivel empresarial presto ni he prestado ningún servicio. No porque no haya querido sino porque no les debe haber parecido interesante, así que esa es la realidad. ¿Que si es posible una televisión pública de calidad? Yo cambiaría la pregunta, ¿cómo es posible tener una televisión pública que no sea de calidad? Cambiaría la pregunta porque no quiere decir que en la empresa privada se tenga que pasar por todo pero hay otros condicionantes, entonces, con unos medios que son más que los necesarios, humanos, económicos y todo, y además no teniendo esas fajas que se tienen en otros sitios, creo que haciendo las cosas bien, con un poquito de paciencia porque no se cambia de un día a otro, desde luego, hay que tener una televisión pública de calidad. ¿Urgente? Decía: ¿qué es urgente? Pues empezar a trabajar. Me preocupa - hace mucho tiempo que paso por fuera pero no he estado en las instalaciones- lo que comentaban antes: ver cómo están las instalaciones, el material, el personal que hay, hablar con los trabajadores, saber también su punto y su referencia. ¿Planificación? Yo vuelvo a la planificación que he hecho siempre en el deporte o en la empresa. Me parece muy importante, y creo que no se ha dicho hasta ahora, lo que han hecho con esta ley sobre que sea seis años. Sé que es complicado despolitizar las cosas y el reto que tenemos es muy grande. Lo de los seis años es importante, entonces, si yo cogiera una empresa o un equipo al que tengo que dar una rentabilidad durante seis años, lo primero que hay que hacer es un plan general de seis años, luego un plan anual y después ir por semestres, trimestres o lo que consideremos necesario. Eso sí, esos objetivos generales o a plazos hay que ir revisándolos y

9795

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

cumpliéndolos, no vale poner buenos propósitos en unos folios y tirarlos a la basura. En definitiva, creo que organización y objetivos claros, y creo que he contestado a todo, no sé si falta alguna cosa. En relación con la intervención del Grupo Parlamentario Podemos, efectivamente, en el tema del deporte es muy importante y hablamos aquí de la viabilidad económica. Hay un montón de escuelas deportivas en todas las zonas de Madrid y esas escuelas deportivas necesitan apoyo y desde la Comunidad de Madrid, tal y como están las cosas, no hay que darles... Es lo del pez o le enseñas a pescar, pues vamos a enseñarles a pescar. Entonces, para gente que esté en el Madrid, el Barsa y tal, pues igual es atractivo para la audiencia, pero vamos a lo que interesa, y es que detrás de todo eso hay entrenadores que son profesionales, o sea, profesionales mileuristas o menos, jugadores que necesitan entrenar cinco días a la semana, mañana y tarde, que además estudian, y tienen que tener un retorno. ¿Cómo se tiene ese retorno? Si esos partidos, si se hacen reportajes de ellos, salen en la tele y el patrocinador que sea diga: es que salimos en Telemadrid; entonces estamos dando a la sociedad un dinero. Se dice: le estamos dando a Telemadrid y ¿para qué? Mire usted, estamos apoyando. Con ese apoyo pasa exactamente igual en el terreno de la cultura. Entonces, deporte base, escuelas deportivas, deporte y mujer, ¡hábitos saludables!, que es muy importante y que va a toda la población, porque hay gente que nada más hace “sillón ball”. Dice: pluralidad. Cuestiona la independencia en el Consejo de Administración y tal. Yo creo que en una parrilla tan amplia y con 24 horas al día no tiene por qué haber ningún problema. ¿Cortar con los gastos de los salarios, como en la BBC? Yo creo que se está haciendo prácticamente en todos los lados. Y, sobre rendir cuentas, los que estamos acostumbrados a tener una empresa o a ser autónomos nos sacan las cuentas por todos los lados, entonces, vuelvo a lo mismo, a mí lo que me parece raro es que no se conozcan. Ilusión de la gente. A ver, hay una técnica que he utilizado siempre, preferentemente en radio, que es más dúctil que la televisión, que es traer siempre asociaciones, asociaciones de lo que sea, de la petanca; les haces una entrevista y ese día te garantizas que la asociación de petanca está oyendo el programa y también los familiares de los de la Asociación de Petanca, y a lo mejor si a alguno le gusta el programa va a seguir oyéndote. Por tanto, creo que la ilusión en la gente se genera fácilmente. Financiación, audiencias. En cuanto hay ilusión, la audiencia viene. Es repetir y fijar el concepto, la marca. Por ejemplo, la emisora en la que estoy actualmente se llama “esRadio”, y yo no sé a quién se le ocurrió, pero, claro, cuando llamas para hacer una entrevista a alguien dices: te llamo de “esRadio”. Dicen: ya sé que me llama de la radio, pero, ¿cómo se llama la emisora? Digo: no, no, que es que la emisora se llama “Es Radio”. Entonces, ¿qué hacemos? Tengo una colaboración con teatros, con instituciones, todo de temas culturales, y sorteamos entradas. ¿Qué le decimos a la gente? Tienes que decir: “EsRadio”, déjate de historias, que es como se llama nuestro programa – ahora que me conocen un poco, ven que encaja mucho con mi manera de ser: no me cuentes rollos, déjate de historias y vamos a entretenernos y a divertirnos-. Por tanto, es fijar el nombre y que la

9796

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

gente sepa que tal día hay tal cosa, por lo que hay que tener una programación organizada y constante y no andar cambiando mucho. ¿Nuevas tecnologías? Por supuesto que sí. Yo, por ejemplo, en la tesis –me ha sorprendido cómo desde el PSOE lo han apuntado- hablo de integración de formatos y estilos en radio y televisión; por ejemplo, si esto fuera un programa de radio ahora mismo, como hay televisiones, también lo podríamos estar poniendo por “streaming” y por un montón de cosas. Ahora, volverse loco con las nuevas tecnologías... Vamos primero a ver lo que tenemos en casa, lo que podemos hacer, y luego ya iremos a las nuevas tecnologías. Sobre lo del defensor de la audiencia, personalmente pienso que es de esas cosas que suenan muy bien y que me parece una chorrada. A casi todos los defensores de no sé qué, de momento, en mi experiencia personal, no les he visto mucha utilidad; igual si me lo explican lo comprendo, pero, vamos, “a priori”, no sé. No sé si queda alguna cosa pendiente. Paso a referirme a la intervención del PSOE. Gracias, porque me he contenido, pero me he emocionado cuando ha hablado de mujer, porque me ha servido mucho venir hoy aquí para remover experiencias. Siempre he dicho que nunca me han censurado por ser mujer, al contrario, que me han contratado porque necesitaban una chica o porque no entendía nada de deportes, como les contaba antes con “Caliente y frío”, y es que me habían visto un día con una minifalda –esa fue la realidad-. Pero, realmente, sí que me han pasado cosas; por ejemplo, yo estaba a punto de dar a luz, siempre me he puesto gordísima y quedaban como unos veinte días para que diera a luz y fui a una entrevista de trabajo a una emisora de radio que iba a sacar una televisión; esa televisión no se ponía en marcha hasta cinco meses después, yo había calculado que daba a luz, me ponía en forma y me iba a trabajar, y lo primero que me dijeron nada más abrir la puerta fue: usted, ¿cómo viene así? Y yo dije: ¿cómo? Contestaron: como viene. No quisieron ni hacerme la entrevista, pero yo les di el currículum y les dije: por lo menos se quedan el currículum y se lo leen. Entonces, desde luego, lucha, coraje, superación y trabajar en equipo, indudablemente. Movimientos asociativos; he pertenecido, desde luego, y pertenezco a muchos. En la tesis hablo de audiencia y calidad de contenidos; creo que lo he contestado antes. Y referente a los recursos de Onda Madrid, Telemadrid y tal, lo primero es saber qué tenemos, con qué podemos contar y vamos a hacer viable esto. Yo he tenido siempre muy poquitos medios en todo lo que he hecho y creo que he sacado grandes y dignas cosas adelante. Como dicen, así se las ponían a Felipe II, ¿no? No sé los que quedan realmente ni los medios que hay ahora mismo en Telemadrid, pero seguro que hay más que suficientes y que tendrán no sé cuantísimas veces más que los que haya tenido yo en toda mi vida, o sea, creo que no hay que mirar fuera. En cuanto a la cultura, la información parlamentaria, bueno, pues la información parlamentaria –creo que estoy a punto de terminar y no me ha dado tiempo a contestar-, en general, a los ciudadanos que no estamos cercanos nos parece un tostón y cuando se pone a ser divertida, pues se hace divertida de una manera muy peculiar.

9797

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

Yo soy partidaria de empezar a explicar las cosas por lo básico. Por ejemplo, yo no tenía ni idea hoy –y debería saberlo- de cómo se enciende o no se enciende este micrófono. Hoy, por ejemplo, la Comisión, que es una comisión de control, se puede explicar qué es una comisión de control y se puede hacer, además, con elementos interactivos e incluso –ahora mismo es a bote pronto y tendría que pensarlo y reflexionarlo- se puede invitar a espectadores o a oyentes que vengan a una comisión de control, que vean cómo harían ellos, que las pasen como las estamos pasando ahora y que hablen; es decir, hay muchísimas maneras y no es: vamos a divertirnos, no. Hay que pensarlo bien y trabajarlo, y es interesante si se sabe hacer. Creo que con esto está todo. Si queda algo... Al PP le dedico menos tiempo, pero, bueno, como ya me ha dicho que sí... (Risas.) Dice que soy una magnífica candidata. Pues, hablan bien de uno, después de que he venido yo a hablar bien de mi misma, se lo agradezco, y que no sea nadie de mi familia ni de mi entorno. Como se suele decir: este es bueno, pero es que es mi hijo. El papel de la televisión en las autonomías creo que es fundamental, que es básico, que hay retos de hacer una televisión de calidad. Yo no digo que otras televisiones no sean de calidad, pero en los puntos que he referenciado -y nada más cito: cultura, deporte, niños y grupos minoritarios- creo que se puede hacer una excelente labor. Echo muchísimo de menos... Había un proyecto precioso que se llamaba “Pirulín Pirulero”. En un curso que hice precisamente en la Comunidad de Madrid hace ya muchos años me pidieron que hiciera un proyecto de radio, y yo hice un proyecto de un programa infantil. Y es que hemos echado a los niños de la tele y de la radio, y es una pena; creo que se pueden hacer. Tenemos muchos retos. El modelo de gestión creo que al menos lo he avanzado. La audiencia, si se trabaja y se tiene un pelín de paciencia, llega en los límites que necesita Telemadrid; creo que tampoco en esto, como estábamos hablando antes del deporte base, vamos a competir los equipos de base con el Madrid, con el Barça, no. La audiencia que tiene que tener ha de ser lógica, y seguro que la va a tener. No me preocupan ni Telemadrid ni Onda Madrid si se hace una cosa coherente. Bueno, perdón. Les he dicho a mis compañeros que no me iba a enrollar, me van a canear por ahí. Gracias por la atención prestada. La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias. Finalizada la comparecencia, se va a proceder a continuación a la manifestación de criterio de la Comisión respecto a la idoneidad de la candidata mediante una votación. (Pausa). El resultado de la votación es: 15 votos a favor. En consecuencia, queda fijado el parecer favorable de la Comisión con relación a doña María José Peláez Barceló para el Consejo de Administración de Radio Televisión Madrid. Muchas gracias. La Sra. CANDIDATA AL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE RADIO TELEVISIÓN MADRID (Peláez Barceló): Muchas gracias a todos.

9798

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias. Seguimos con la comparecencia de don Alejandro Perales Albert, propuesto por la Asociación de Usuarios de la Comunicación, a quien rogamos que ocupe su lugar en la mesa. (Pausa.) Buenas tardes, don Alejandro. Tiene un primer turno de intervención por tiempo máximo de quince minutos; cuando quiera, puede comenzar. El Sr. CANDIDATO AL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE RADIO TELEVISIÓN MADRID (Perales Albert): Muchas gracias, señora Presidenta. Señoras y señores diputados, buenas tardes. Permítanme, en primer lugar, que me dirija a ustedes como Presidente de la Asociación de Usuarios de la Comunicación, siendo consciente de que quizá sea una de las últimas veces que voy a hacerlo en calidad de tal, de Presidente de la Asociación de Usuarios, y que me pronuncie fundamentalmente para mostrar la esperanza de una organización como la nuestra, muy enfocada precisamente en la defensa de los intereses de la ciudadanía en su relación con los diferentes medios y sistemas de comunicación, con este proceso; un proceso en el que la ciudadanía, la sociedad civil puede participar no ya solo en un consejo asesor, con ser este un tema y una reivindicación largamente defendida por la propia sociedad civil, sino además –en un más a más-, mediante la propuesta de candidatos para un órgano de carácter administrativo y de gobierno, lo cual, digamos que todavía hace que mi esperanza sea mayor y, además –se lo confieso a ustedes-, me suponga una situación en la que hace unos meses, seguramente, hubiera sido para mí casi imposible imaginar. Por lo tanto –con esto también quiero terminar-, al final, creo que estamos en un momento en el que, más allá de este propio proceso de desarrollo en Radio Televisión Madrid, puede ser un referente que puede extenderse y que espero que se extienda a otros modelos de radiotelevisión pública tanto autonómicos como el propio modelo de carácter estatal. Digo que quizá sea una de las últimas veces que intervenga como Presidente de la Asociación de Usuarios de la Comunicación porque entiendo que este papel, para una organización que se dedique, en parte, no de una forma general, pero sí en parte a la fiscalización de los propios medios de comunicación, existe una incompatibilidad de espíritu que me parece a todas luces evidente. Es verdad que cuando habla la Ley de Radio Televisión Madrid de incompatibilidades, se refiere expresamente a partidos políticos, a organizaciones sindicales o empresariales y no menciona de forma expresa a las organizaciones sociales. Se puede discutir hasta qué punto ese espíritu es extensible, en general, a las organizaciones sociales, pero, como les digo, tratándose de una organización como la mía, con un componente importante de fiscalización, de crítica, de seguimiento y de propuestas en relación a la actuación de los medios, creo que es de obligado cumplimiento por mi parte plantear -también trasladándoselo a ustedes en esta primera parte de mi intervención- mi voluntad de cesar no solamente como Presidente sino de cualquier responsabilidad de carácter orgánico o directivo en la organización. Quiero también ser especialmente cuidadoso y escrupuloso en otro tipo de representaciones, de carácter también consultivo, en las que puedo participar como experto, representando a la Asociación de Usuarios de la Comunicación o al Consejo Estatal de Consumidores y Usuarios que tengan que ver específicamente con temas televisivos y audiovisuales; digamos que estaré a lo que desde un punto de vista procedimental se considere más conveniente, pero estoy pensando, por 9799

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

ejemplo, en mi presencia como consejero del Consejo Asesor de RTVE o en la Comisión Mixta de Seguimiento del Código de Autorregulación de Contenidos Televisivos. Es decir, en todo este tipo de órganos o de foros, entiendo que, como digo, deberé extremar mi precaución y, por lo tanto, mi prudencia a la hora de mantener o no ese tipo de actividad. Yo, en fin, no quisiera entrar en pormenores biográficos; ustedes tienen los currícula de todos los comparecientes, por lo tanto, no voy a entrar en una biografía ni profesional ni personal detallada, pero sí me gustaría señalar que en este mosaico que se va configurando con los perfiles de los diferentes candidatos a pertenecer al Consejo de Administración, que entiendo que puede ser un activo importante para el futuro de este Consejo, entiendo que mis aportaciones ahora mismo se centran fundamentalmente en dos aspectos de mi perfil: por un lado, en mi actividad en el ámbito de la sociedad civil y organizativa y, por otro, en mi experiencia profesional. Brevemente voy a referirme a esos dos aspectos. Con respecto al primero, al aspecto social y organizativo, he de decir simplemente que llevo defendiendo el servicio público audiovisual desde hace más de veinte años, no solo intentando participar en aquellos espacios que se han ido abriendo de una forma más o menos incipiente, y seguramente con un resultado digno de mejor fin, a veces también por la propia profecía autocumplida que supone diseñar órganos de participación social que en sí mismos llevan el germen de su no funcionamiento, pero digamos que yo animosamente he intentado, como digo, participar, desde hace muchos años. Como anécdota les diré que yo creo que hace algunas décadas he llegado a ser miembro del Consejo Asesor de Radio Televisión Madrid precisamente. Pero más allá de esa participación digamos más personal, he intentado también trabajar en la línea de contribuir en la generación de conceptos, formalización de conceptos en este ámbito: a configurar directrices, por ejemplo, para el ejercicio del derecho de acceso; directrices de cómo debe funcionar de una manera eficiente un consejo asesor y órganos de participación social, o, por ejemplo, definir indicadores que permitan, si me permiten el término, parametrizar el cumplimiento del servicio público o la rentabilidad social de los medios públicos o el sometimiento de la radiotelevisión pública a estándares normalizados de calidad y de eficiencia en relación a los contenidos o en relación a la producción o en relación a la organización y en línea, por tanto, con las propias atribuciones que la ley establece para el Consejo de Administración. Por supuesto que yo comparto el acervo de principios que en el entorno europeo audiovisual configuran el servicio público y que también, de nuevo, aparecen en la propia normativa de la radiotelevisión pública de la Comunidad de Madrid. Ya lo he desarrollado en diferentes obras escritas y también en el informe que elaboré en su momento para el comité de expertos de la reforma de Radio Televisión Española, y que son principios, en fin, por no hacerlo largo, que tienen que ver con el pluralismo, con la neutralidad, con la profesionalización, con la desgubernamentalización – despolitización, dice la ley autonómica-, con la concepción de los espectadores no como clientes, pero tampoco como simple mercancía que se vende a los anunciantes, que es un poco el modelo más comercial del entendimiento del modelo de negocio televisivo, sino como ciudadanos que en tanto que espectadores tienen derechos en el proceso comunicativo.

9800

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

Atención a los intereses. Esto quiere decir atención a los gustos y a los deseos, pero también a las necesidades de los diferentes sectores sociales que se ven vinculados, que se ven concernidos, que se ven apelados por un medio público. Aquí se ha hablado de diferentes colectivos, como el colectivo infantil. Digamos que diferentes sectores cuya necesidad comunicativa no se cumple o no se agota simplemente con el desarrollo de canales temáticos, y el caso infantil es uno de los ejemplos más claros. Pero también teniendo en cuenta el papel y la responsabilidad que un medio público tiene a la hora, por ejemplo, de desarrollar la innovación y la creatividad al poner en marcha formatos y servicios en el ámbito audiovisual que generen nuevas oportunidades de oferta a la ciudadanía. Quizá, a ello añadiría un elemento más, como puede ser el rigor en la calificación del etiquetado y la ubicación de los contenidos en las parrillas, pensando de una forma muy especial en la protección de los menores, o, por ejemplo, en el hecho de definir criterios que sean claros, tanto desde el punto de vista legal como desde el punto de vista deontológico, en la admisión de comunicaciones comerciales. Y, por supuesto, un compromiso por la transparencia en la gestión, por la eficiencia que garantice la sostenibilidad del modelo de radiodifusión pública en un marco, que para mí es muy claro, de financiación mixta. Lo anterior, es decir, esta actividad en el ámbito asociativo, se ve complementado en mi caso con una cierta experiencia de carácter profesional, docente e investigador, que ha estado muy orientada en el ámbito audiovisual al “marketing” y a la investigación de mercados; más allá, por supuesto, de la experiencia de gestión que he ido adquiriendo, pues he ocupado diferentes cargos directivos en distintas empresas y entidades también en el ámbito audiovisual. En este sentido, desde mis primeras investigaciones, mi actividad ha transitado prácticamente en todos los ámbitos donde la investigación audiovisual se realiza, es decir: en el análisis de contenido de programas; en el testeo de estos programas en los diferentes “targets”; en los estudios de audiencia no solo desde el punto de vista estricto de lo que es la audiometría, sino también los hábitos de uso del medio o del consumo de los contenidos; la satisfacción de la ciudadanía ante los diferentes productos que se le ofrecen; las estructuras de recepción de los mensajes audiovisuales; la percepción de la imagen corporativa que los diferentes públicos tienen de los operadores que prestan el servicio de comunicación audiovisual, de radiodifusión televisiva o de radio; la satisfacción ante los diferentes productos; las estructuras, como decía, de configurar esos públicos, cómo se van configurando los diferentes públicos o cómo se segmentan adecuadamente para desarrollar una oferta eficiente. Yo fui el primer Director de Marketing de Radio Televisión Española y, en ese sentido, también tuve la posibilidad de reorganizar todos estos aspectos de investigación de lo que entonces era el ente, además de definir otro tipo de objetivos de “marketing” que tienen que ver con el posicionamiento de las cadenas, con la planificación estratégica, con el rediseño de las parrillas como soporte publicitario o también en el marco de los inicios, y aquí se comentaba el otro día, de la obligación de la contabilidad analítica, que comenzó en los años ochenta, que es cuando yo tuve mis primeras experiencias directivas. Y no solo esta contabilidad analítica para cuantificar, porque es obligado, los recursos destinados al cumplimiento de las obligaciones del servicio público, que es clave, sino también para poder establecer ratios de coste-rentabilidad, insisto, rentabilidad social y no

9801

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

únicamente económica, de las diferentes ofertas programáticas que un medio público puede desarrollar. Quisiera referirme –y no quiero cansarles en exceso en mi intervención, porque somos muchos a comparecer hoy- a un aspecto que me parece crucial: el futuro de un medio público de proximidad, como es el caso de Radio Televisión Madrid, en el entorno digital, en el entorno de convergencia tecnológica, “transmedia” o multipantalla, como quieran ustedes denominarlo. Creo que también aquí mi doble perfil, asociativo y profesional, puede tener alguna aportación, porque he tenido ocasión de participar en todos los procesos de cambio tecnológico que se han producido en España en los últimos años, desde el apagón analógico hasta la primera liberación de dividendo digital; por lo tanto, espero poder seguir trabajando también en las que vienen. Tuve también el honor de ser el experto que elaboró el dictamen del Comité Económico y Social Europeo para la directiva de 2006 de servicios de medios audiovisuales, y de participar también en la redacción de la Ley 7/2010, que transponía esta directiva al ordenamiento jurídico español. Y ya desde entonces he tenido una enorme preocupación por que estos aspectos del desarrollo tecnológico estuvieran integrados al máximo en el modelo que se defina, no ya de televisión pública, sino de televisión en general. Tengo una verdadera preocupación a nivel europeo desde el punto de vista de que se reserve un espacio radioeléctrico suficiente para el desarrollo de la TDT, no solo para la supervivencia a medio plazo sino también para su propio desarrollo tecnológico –el 4k, etcétera-, y que no se sacrifique a un desarrollo, que también me parece importantísimo, de la banda ancha, pero que en ningún caso debería hacerse a costa de un modelo televisivo al que creo que todavía le queda mucha vida por delante. Al mismo tiempo que digo esto, al mismo tiempo que creo que hay que reservar un espacio para la TDT, que sigue siendo el gran modelo de consumo audiovisual –todos los estudios, y los más recientes, ponen de relieve esta pervivencia de la televisión, tanto lineal como no lineal, pero, digamos, del modelo televisivo tal y como lo conocemos-, al mismo tiempo que soy un defensor claro de esto, también lo soy de la absoluta necesidad de integrar el modelo televisivo en el ámbito de las comunicaciones electrónicas y, por tanto, en el desarrollo de las nuevas tecnologías. Hay un estudio muy reciente –de hace unas semanas- de Reuters, una especie de “benchmarking”, en el que se han comparado los modelos de televisión pública de diferentes Estados miembros. Desgraciadamente, no estaba el caso español, pero pone de relieve algo muy importante, y es que en modelos muy disímiles, como pueden ser el de la BBC o el modelo finlandés, que son de los que mejor funcionan, hay un elemento común que es la capacidad de integrar y de crear sinergias entre la oferta off line, sea lineal o no lineal –es decir, entre la oferta televisiva “stricto sensu”-, y los modelos on line de plataforma. Me parece que esa capacidad de integrar contenidos es absolutamente fundamental. Yo sé que Radio Televisión Madrid tiene experiencia en este campo con su oferta de servicios interactivos a través de la web, con algunas experiencias novedosas que se han desarrollado desde Radio Televisión Madrid, por ejemplo, asociadas a la generación de contenidos por parte de los usuarios, pero creo que esto requiere un desarrollo todavía muy superior.

9802

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

También hace un par de días se presentaba el estudio de la Fundación Telefónica sobre la sociedad de la información en España, y ahí veíamos cómo precisamente la Comunidad de Madrid es pionera desde el punto de vista del equipamiento, de la penetración y del uso de las nuevas tecnologías. Por lo tanto, nos movemos en una sociedad –me resisto a llamarlo solo un mercado-, en un entorno social en el que el uso de las nuevas tecnologías es pionero, muy avanzado; así pues, es un contexto enormemente rico para que la televisión pública madrileña pueda desarrollar esto. También señalaba ese estudio cómo ya hay una gran cantidad de ofertas on line públicas en la propia Comunidad que, evidentemente, también pueden generar una sinergia muy importante con el propio servicio de televisión pública. Esto por no entrar en cuestiones que son absolutamente básicas, como la cooperación con otras televisiones autonómicas –que es algo ya desarrollado-, con la televisión estatal –algo menos desarrollado- y, por supuesto, con televisiones locales y europeas, porque hay alguna iniciativa, incluso en España, de esta coordinación a nivel europeo de televisiones públicas. Como decía, no quisiera causarles excesivo cansancio con mi intervención, pero no quiero resistirme a la tentación de hablar muy brevemente también sobre Telemadrid Radio, es decir, sobre la radio pública madrileña. La Sra. PRESIDENTA: Ha superado los quince minutos; vaya terminando. El Sr. CANDIDATO AL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE RADIO TELEVISIÓN MADRID (Perales Albert): Simplemente quiero hacer esa referencia, porque creo que la radio está sometida a una encrucijada muy dura a nivel europeo, con unos desafíos muy importantes desde el punto de vista de la digitalización; pero creo que, en el caso de Madrid, existen unas posibilidades enormes precisamente por el entorno socioeconómico, sociocultural y demográfico en el que la Comunidad de Madrid se expresa que pueden generar una gran cantidad de posibilidades, en las que no puedo detenerme aquí, que pueden suponer seguramente un cambio importante a mejor en la radio, que es quizás donde más se pueda notar. Creo que la televisión es también importante, pero yo no les oculto que veo también dificultades enormes en el caso de la televisión de Madrid, no voy a decir que todo es muy fácil; creo que la televisión tiene mucho de ventana, pero también tiene mucho de espejo, y es importante que la ciudadanía se reconozca en esa televisión, y creo que por ahí puede desarrollarse. En definitiva, y con esto termino, mi deseo y mi empeño, si finalmente fuera elegido y nombrado Consejero, es contribuir a que esta Radio Televisión Madrid se convierta, y permítanme ya en lugar común esta tarde en un referente, tanto en la oferta de contenidos y servicios, como decía al principio, en el propio devenir organizativo y de gestión de la empresa. Nada más. Muchas gracias. La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias. Comienza la intervención de los representantes de los Grupos Parlamentarios. En primer lugar, tiene la palabra el Portavoz del Grupo Parlamentario de Ciudadanos. El Sr. MEGÍAS MORALES: Muchas gracias, señora Presidenta. Muchas gracias, señor Perales, y bienvenido, cómo no, a esta Comisión. Tengo que decirle, sin miedo a equivocarme, que su currículum no deja lugar a dudas de la idoneidad de su perfil profesional para ocupar un puesto como

9803

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

miembro del futuro Consejo de Administración, más aún, sobre todo, por su experiencia en el ámbito de los derechos de los usuarios y consumidores; creo que esto es un valor que hay que poner en alza porque, además, estoy completamente seguro que se van a defender perfectamente los derechos de los oyente y espectadores, que, en definitiva, no dejan de ser los propios madrileños. Usted ha hablado antes de responsabilidad social, derechos de acceso y otros aspectos así que, sinceramente, no sé si hacerle una pregunta al final de su intervención, porque creo que ha respondido de una manera muy concisa a todo lo que se esperaba. No obstante, no quiero dejar pasar por alto algo que, sin duda, creo que es interesante mencionar en esta intervención, que es el hecho en sí de que haya sido Director o haya ejercido como Director de Márketing Televisión Española, o la propia experiencia avalada en lo que podemos denominar la nueva televisión inmersa, sobre todo, en las nuevas tecnologías. Como saben, hemos hablado anteriormente de mecanismos de control, el Consejo Asesor, Consejos de Redacción, la Oficina del Espectador, elementos como la Carta Básica, el Libro de Estilo, o el propio Estatuto de Redacción. Le pregunto muy rápidamente qué opina de todos estos mecanismos, de estas herramientas. Por otra parte, al igual que con el resto de comparecientes, le lanzo la misma batería de preguntas, son sencillitas, y la mayoría ya las ha respondido, con lo cual me doy por respondido, pero, inevitablemente, tengo que hacerle estas preguntas: medidas de carácter urgente medidas a corto, medio y largo plazo, y quiero que nos explique también qué planes tendría para Onda Madrid. Con esto finalizo mi intervención. Muchas gracias. La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias. Ahora tiene la palabra el representante del Grupo Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid. El Sr. MORANO GONZÁLEZ: Muchas gracias, señora Presidenta. Muchas gracias al compareciente por su propuesta como miembro del Consejo de Administración en Telemadrid y por su comparecencia de hoy, que yo creo que ha dejado claras bastantes líneas de actuación que plantea para Radio Televisión Madrid y Onda Madrid. En primer lugar, como por falta de tiempo no ha podido concluir, y nos parece muy interesante, le doy pie a que haga la reflexión que iba a realizar en su turno anterior sobre la radio, que se encuentra, efectivamente, en una encrucijada. Me gustaría que desarrollase ese punto porque sin duda es uno de los elementos de interés de todos los Grupos Parlamentarios. También, especialmente, para este compareciente, hay unas cuestiones que a nosotros nos interesan y que hemos preguntado a los distintos comparecientes. Dada su trayectoria personal, incluso haber sido miembro de este mismo órgano en su versión antigua, que es el Consejo Asesor de Telemadrid queremos saber: ¿qué opinión tiene o qué planteamiento tiene al respecto de cómo pueden utilizarse los nuevos instrumentos marcados por la ley de participación de la sociedad civil? ¿Cómo lo ha realizado usted desde su posición, esto es, como miembro del Consejo Asesor o como miembro de otros órganos análogos de actuación?, ¿qué puede aportar y cómo va a realizar usted sus trabajos dentro del Consejo de Administración, como futuros miembros del Consejo de Administración, para

9804

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

potenciar esto? Sin duda, como digo, dada su trayectoria, este será uno de los elementos en los que, , tendrá mucho que aportar en este sentido. Un par de cuestiones más. No nos vamos a extender mucho porque, como digo, ha tocado prácticamente una gran cantidad de puntos. Hay determinadas cuestiones que nos estamos planteando todos los comparecientes, pero nos gustaría saber su opinión sobre la existencia, como antes se ha planteado, de un portal de transparencia donde se hicieran públicos a todos los registros contables, todos los movimientos financieros de Radio Televisión Madrid S.A. y, en particular, las retribuciones, como bien son conocidas exclusivamente las dietas, de los Consejeros de Administración que, desgraciadamente, hemos conocido en los últimos tiempos, que no siempre en la historia del entonces ente público Radio Televisión Madrid han sido ejemplares en este aspecto. Y sin querer desarrollar más unas cuantas cuestiones, porque creo que su planteamiento ha sido muy detallado, sin más, nos gustaría focalizar esto y desearle suerte en la que creemos será su futura trayectoria como Consejero de Administración de Radio Televisión Madrid. Muchas gracias, señora Presidenta. La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias. Es el turno de intervención del representante del Grupo Parlamentario Socialista. La Sra. LEAL FERNÁNDEZ: Muchas gracias, Presidenta. Buenas tardes, señor Perales. Le damos la bienvenida en nombre del Grupo Parlamentario Socialista. Queremos agradecerle muy especialmente la exposición que ha realizado, enormemente interesante para nosotros. Es indudable que visto su currículum era muy sugerente su presencia en este Consejo, pero vista la exposición que ha hecho, las reflexiones tan interesantes que nos ha dejado sobre la mesa, nos ha abierto usted a lo largo de la comparecencia una serie de temas que, puestos en valor dentro del Consejo de Administración, sin duda abrirán nuevas perspectivas al futuro, que esperamos cierto y viable, de la nueva empresa Radio Televisión Madrid. Es usted un investigador muy estudioso, y así lo acreditan las múltiples publicaciones que ha realizado usted, pero al mismo tiempo es usted un hombre que ha vivido, desde la práctica, gran parte de las investigaciones que ha realizado a lo largo de estos años, y ha llegado usted a esta comparecencia como representante de lo más valioso que puede tener un medio de comunicación público, que son los usuarios, que son espectadores o lo oyentes. Efectivamente, decía usted a lo largo de la tarde: no clientes sino usuarios, una gran diferencia. Por eso, en las preguntas que mi Grupo le va a plantear le vamos a solicitar que las haga precisamente desde la experiencia que usted aporta, desde el mundo de la investigación, pero también desde la perspectiva que ha vivido usted en los distintos organismos de los que ha formado parte; es decir, ¿cuál es ahora mismo la lamentable y penosa situación en la que se encuentra la radio y la televisión pública madrileña? Tiene los más bajos índices de audiencia de todas las televisiones autonómicas, 38.000 espectadores tiene de media la televisión madrileña, ya no le digo ni siquiera los oyentes que tiene la radio.

9805

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

También le voy a solicitar, como ha hecho mi compañero del Grupo Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid, que ahonde en su intervención ahora sobre la perspectiva que tiene de la radio pública madrileña. ¿Es posible en un medio de comunicación público hacer compatible la audiencia con la calidad de los contenidos? ¿Es posible competir desde un medio de comunicación público con las televisiones y radios privadas? ¿Es posible competir en un medio de comunicación público autonómico con un medio de comunicación estatal? Usted conoce la experiencia de Radio Televisión Española. Y, por último, en este mercado tan competitivo como es el de los medios de comunicación, ¿es viable una financiación mixta para sacar adelante Radio Televisión Madrid con los actuales recursos humanos, y con las instalaciones que tiene? ¿Es posible con una financiación mixta garantizar un futuro viable social y económicamente? Muchas gracias y bienvenido. La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señoría. Para finalizar, tiene el turno de palabra el Grupo Parlamentario Popular. La Sra. BERRIO FERNÁNDEZ-CABALLERO: Buenas tardes. Bienvenidos todos los comparecientes que esta tarde nos acompañan a esta Comisión y, como no, quiero saludar a los sindicatos de Telemadrid que también están aquí con nosotros esta tarde. Bienvenido, señor Perales y gracias por su comparecencia y explicación tan pormenorizada de su carrera, de su brillante carrera y su trayectoria profesional en el mundo de la comunicación. La verdad es que no tengo mucho más que añadir a lo que han dicho mis compañeros y a lo que nos ha contado usted y, simplemente, quería formularle algunas preguntas –muchas las he tenido que retirar porque prácticamente ha contestado a todas-. Nos gustaría saber cuáles cree que son los retos de las televisiones autonómicas en el contexto actual. También nos gustaría saber cuál es su modelo de gestión de la televisión y la radio pública, y también, y muy importante, cómo tiene pensado impulsar la audiencia de la cadena, de la radio y de la televisión. Queríamos preguntarle también sobre el entorno digital, la adaptación a la tele y a la radio pero, obviamente, casi todo su discurso final se ha centrado en eso y, como nos ha explicado y hemos visto en su currículum es usted un experto y lo ha dejado clarísimo. Voy a finalizar, pero me gustaría felicitarle por anunciarnos que estaría dispuesto a cesar, en caso de que fuese elegido miembro del Consejo, en alguno de los órganos a los que pertenece, incluso de la presidencia de la asociación que le propone a usted como consejero, porque estoy viene recogido en el espíritu de esta nueva ley. Creo que estamos de acuerdo en que es una buena ley y que, además de ser buena, es necesaria, y estoy segura de que va a hacer posible que vayamos a un nuevo modelo de televisión y radio pública plural y sostenible. No quería terminar mi intervención sin aclarar que es verdad -un poco en contestación a mi compañera, a la portavoz del Partido Socialistaque la audiencia de Telemadrid no es buena; es mala, pero es mejorable. También es cierto que contamos, por ejemplo, con una audiencia en los informativos y en algunos programas de la casa que es digna de mencionar. Ahora mismo los informativos de Telemadrid están seguidos por en torno a un diez por ciento de los madrileños que ven la televisión. Nada más. Quiero agradecerle de nuevo, señor Perales, su comparecencia y desearle mucha suerte en su nueva andadura. Gracias.

9806

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

La Sra. PRESIDENTA: Gracias. Es su turno, don Alejandro Perales Albert, por un tiempo máximo de diez minutos, para contestar a las preguntas que le han planteado los Grupos Parlamentarios. El Sr. CANDIDATO AL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE RADIO TELEVISIÓN MADRID (Perales Albert): Muchas gracias, señora Presidenta. Muchas gracias, señorías por las preguntas. Voy a intentar ser también muy breve en esta segunda intervención. Como ha ocurrido en otras ocasiones, hay varias preguntas que se pueden contestar de una forma, más o menos, global y voy a intentar hacerlo. Yo creo que en el caso de Tele Madrid Radio, de Onda Madrid, como antes decía, hay un problema general que afecta a la radio en el entorno digital. Hay un debate que excede del propio problema de la radio televisión, en este caso de la radio pública en la Comunidad de Madrid, que tiene que ver con el modelo de radio; de algunas personas están pensando que el futuro de la radio es una especie de banda sonora en internet y otros pensamos, por el contrario, que la radio tiene una potencia enorme como medio informativo, como medio de entretenimiento y como medio de cohesión social incluso, y que lo que tiene que hacer es utilizar todas las nuevas tecnologías, pero no desnaturalizarse en tanto que es medio. Yo creo que ese es un elemento fundamental para entender por dónde debe ir la trayectoria de la radio. Creo que la pregunta no es fácil, pero me gustaría decir que sé cómo se pueden aumentar las audiencias cinco puntos de rating y cómo se puede conseguir ser el medio dominante, desde el punto de vista de la audiencia, en la Comunidad, aunque es muy complicado. Creo que hay que intentar conseguirlo y que hay una especie de referente numérico que tiene que ver con ese 10 por ciento de cuota, de “share”, que podría plantearse para una televisión autonómica. Si hacen ustedes la panorámica de las televisiones autonómicas en el Estado español, verán que somos de las mejores, que están en torno a un 12, un 13 por ciento o un 14 por ciento dependiendo de los momentos; otras, como es el caso de la murciana, estaba en un cero y pico, ha subido y está cerca del 2 por ciento. Es verdad que, de forma global, y teniendo en cuenta que hay segmentos de contenidos que tienen, digamos, otra fortuna, los datos de la radio y televisión pública en Madrid son modestos. Pero yo creo que una televisión pública debe plantearse también otro tipo de indicadores, por ejemplo, el nivel de penetración, la audiencia acumulada, que son elementos muy importantes que ponen de relieve cuál es el peso que tiene una determinada televisión pública en su entorno, y no únicamente la cuota de “share”, que es una cuota competitiva pero que quizá no tanto, necesariamente, desde el punto de vista de los medios públicos. Yo creo que tanto en el caso de la radio como en el de la televisión –y me lo permiten ustedes, es una deformación profesional- lo primero que hay que hacer es un buen diagnóstico. Y un buen diagnóstico pasa por identificar “targets” potenciales, por identificar cuáles son los contenidos que pueden complementarse por otros, investigaciones que permitan saber cómo se pueden sumar audiencias y no únicamente acumular audiencias para conseguir una buena rentabilidad en términos de difusión y de notoriedad, y con mucho interés, como antes decía, en atender a diferentes segmentos de la población, que seguramente pueden encontrar en ese tipo de medios contenidos que no van a encontrar en otros medios. ¿Eso significa que tiene que ser un medio complementario y no 9807

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

competitivo? No. Yo creo que conseguir audiencia es fácil –entiendo-, que conseguir calidad no es tan fácil pero es posible, y que lo difícil es conseguir audiencia en calidad, y conseguir audiencia y calidad muchas veces no tiene que ver tanto con los contenidos como con los formatos, y creo que ese es un ámbito en el que seguramente habrá que desarrollar bastante inteligencia colectiva en Radio Televisión Madrid, porque creo que los formatos son los que permiten que la gente se considere vinculada a un determinado medio. También, si ustedes hacen un análisis de los grandes medios públicos que funcionan en Europa, cuando existe una mayor, digamos, percepción de que el medio es un medio propio, de que el medio es un medio que tiene que ver con el entorno en que uno se encuentra, cuando uno está orgulloso de su medio, también se genera necesariamente una rentabilidad desde el punto de vista de la notoriedad del medio, y creo que ese es uno de los grandes retos y uno de los grandes desafíos. Me he detenido un poco más en esto porque, en relación con lo demás, evidentemente, en todo lo que tenga que ver con medidas de transparencia soy absolutamente partidario, no hace falta que me detenga, me parecen bien todas. Creo que en el tema –y antes lo decía- de la participación social el problema ya no está tanto en crear órganos. Aquí, digamos, se ha establecido una panoplia, como es el Consejo Asesor, como es el defensor del espectador, incluso la posibilidad que se da en la norma de que el Consejo de Administración pueda proponer otros; por supuesto, el Consejo de Redacción, del que podemos discutir sobre su naturaleza; pero, sobre todo, de lo que se trata es de romper, como antes decía, con la profecía autocumplida, es decir, con la idea de que este tipo de órganos se crean con una serie de limitaciones en su propia concepción que hacen que luego no funcionen. Yo, desde luego, creo que el Consejo de Administración tiene un papel fundamental precisamente a la hora de propiciar que esto se produzca. ¿Y de qué manera? Pues, por ejemplo, que el Consejo Asesor tenga una actividad continuada; que pueda funcionar en Pleno y en Comisión; que, efectivamente, tenga información puntual, transparente y adecuada de las decisiones que se adoptan; que se recabe su opinión perceptiva, no vinculante pero su opinión, también de una forma continuada, elementos además que están en el propio espíritu de la definición de las competencias que tiene ese Consejo Asesor. Por lo tanto, creo que con voluntad verdadera de que la participación social sea real puede multiplicarse enormemente la eficacia de este tipo de órganos; porque al final ocurre esto, que se crean con poca voluntad de que funcionen, no funcionan al final y eso se acaba convirtiendo en algo tautológico, es decir, no funcionan y, por lo tanto, no hace falta crearlos. Para terminar contesto a la intervención del Grupo Popular, pues creo que he contestado más o menos al Grupo de Ciudadanos, al Grupo Podemos y al Grupo Socialista. Yo diría que el modelo en las televisiones autonómicas ya no es el modelo de las televisiones autonómicas, sino que es un modelo en el que hay una complejidad de ofertas que se mueven en diferentes entornos y que, al final, acaban generando, digamos, un pluralismo generalizado. Por lo tanto, cada televisión, cada medio público tiene que encontrar cuáles son no su modelo de predominio absoluto sino cuáles son sus nichos de oferta que le pueden generar valor añadido en relación a otros medios, y eso es lo que yo creo que acaba generando rentabilidad a medio plazo para un medio; efectivamente, a muy corto plazo, insisto, hay que hacer un diagnóstico 9808

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

clarísimo de cuáles son –y vuelvo a lo de antes- no solo los deseos y los gustos sino también las necesidades de los ciudadanos. Los medios públicos tienen la obligación de escarbar, de investigar en las necesidades sociales y no quedarse solo con los gustos de los espectadores, porque, al final, eso genera un bucle del que no salimos, y creo que eso es algo que desde un Consejo de Administración, con esa capacidad que tiene fiscalizadora, con su responsabilidad “in vigilando”, con su posibilidad de utilizar la herramienta de aprobación o no para poder influir en el desarrollo estratégico del medio, se puede hacer. Y nada más. Muchas gracias. La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias. Finalizada la comparecencia, se va a proceder a continuación a la manifestación del criterio de la Comisión respecto a la idoneidad del candidato mediante una votación. (Pausa). El resultado de la votación es el siguiente: 15 votos a favor. Consecuentemente, queda fijado el parecer favorable de la Comisión con relación a don Alejandro Perales Albert para el Consejo de Administración de Radio Televisión Madrid. Muchas gracias. El Sr. CANDIDATO AL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE RADIO TELEVISIÓN MADRID (Perales Albert): Muchas gracias, señora Presidenta. La Sra. PRESIDENTA: Si les parece y no tienen inconveniente, vamos a suspender la sesión durante cinco minutos. (Asentimiento.) Muchas gracias.

(Se suspende la sesión a las dieciocho horas y veintiséis minutos). (Se reanuda la sesión a las dieciocho horas y treinta y seis minutos). La Sra. PRESIDENTA: Reanudamos la sesión. Llamo a comparecer a don Alfonso Morales Fernández, propuesto por la Asociación de Usuarios de la Comunicación. (Pausa.) Don Alfonso Morales, cuando usted considere, puede comenzar su intervención; tiene un tiempo máximo de quince minutos en su primera intervención y, luego, otros diez minutos. El Sr. CANDIDATO AL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE RADIO TELEVISIÓN MADRID (Morales Fernández): Muchas gracias, señora Presidenta. Agradezco a la Asociación de Usuarios de la Comunicación que haya tenido a bien trasladar mi candidatura a esta Asamblea para formar eventualmente parte del Consejo de Administración que se está conformando en la actualidad de Radio Televisión Madrid, en virtud de lo que establece la Ley 8/2015, y de igual manera agradezco también a esta Comisión la oportunidad que me da de defender o al menos trasladar ciertas reflexiones acerca de mi posible candidatura; bueno, no posible, es real la candidatura, quiero decir de mi posible pertenencia a este Consejo. Perdonen los nervios, pero uno no está muy habituado a comparecer públicamente en un órgano parlamentario y tiene mucho respeto institucional ante sus señorías. En aras a la síntesis –llevamos ya un buen rato escuchando a unos comparecientes de altísimo nivel- yo voy a intentar relegar mi currículum y mi perfil profesional, que ya conocen ustedes, 9809

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

para que en el turno de preguntas puedan ampliar cualquier tipo de información o matización que quieran formular y así poder, incluso, acortar mi intervención en la medida de lo posible para hacer más ágil la comparecencia. Claro, cuando se me ha presentado esta posibilidad de comparecer hoy me he preguntado: si yo estuviera en su lugar, ¿qué es lo que me gustaría conocer de las personas que se sientan en este sillón? Y la respuesta era fácil: básicamente me gustaría saber por qué se presentan, lógicamente se presentan porque se les propone, pero me gustaría saber cuál es su motivación última, y en segundo lugar me gustaría saber qué es lo que pueden aportar porque más allá de sus perfiles profesionales y personales, entiendo que tienen unas capacidades adicionales que aportar. En ese sentido, la respuesta es, hasta cierto punto, sencilla, al menos en mi caso concreto, o sencilla con ciertas matizaciones. Respecto a por qué quiero presentarme, la respuesta es muy fácil: yo llevo 23 años trabajando y los últimos 18 los vengo empleando en la Administración Pública, en diversos puestos de cierta responsabilidad, gestionando diversos proyectos, dinero públicos, siempre relacionados con el mundo audiovisual de las telecomunicaciones y, lo que es muy importante, de lo que se viene conociendo en la doctrina científica como la sociedad de la información y del conocimiento. En ese sentido, quiero dejar de manera expresa dicho, para que conste, que es una cuestión de vocación, de servicio público, porque entiendo que debemos ser coherentes y estamos aquí como posibles candidatos a formar parte de un organismo que se va a encargar de la gobernanza, de la prestación de un servicio público, en este caso, de comunicación audiovisual y hay que ser conscientes de que hay que tener una cierta vocación de servicio público y de creer en la noción, en el concepto casi jurídico, si me permiten sus señorías, de lo que es un servicio público. Y, en mi caso concreto, ya les manifiesto públicamente también, valga la redundancia, que al igual que en el ámbito de la sanidad, de la educación, de la seguridad y del transporte, también creo en la prestación de un servicio público en el ámbito de la comunicación audiovisual. Dicho esto, que yo creo que es una clara y manifiesta declaración de intenciones, paso a la segunda cuestión, que ya tiene un poquito más de enjundia y de matización. ¿Qué es lo que este candidato puede aportar al Consejo de Administración? Como habrán visto por los perfiles profesionales, no sé si me considero el raro, pero sí me considero algo diferente en la medida en que yo no soy un periodista; tengo nociones de periodismo, soy doctor en periodismo y estas cosas, he hecho mis pinitos docentes y demás, pero yo no soy periodista. Sí es verdad que, porque dicen que soy un experto en la regulación jurídica de los contenidos audiovisuales digitales, del mercado audiovisual y, en general, de lo que es el sector de la sociedad de la información, he trabajado muy directamente con todo tipo de actores: operadores de telecomunicaciones que antes no tenían nada que ver con el mundo de la comunicación y ahora dan servicios audiovisuales a través de distintas tecnologías. En ese sentido, ¿cuál es mi primera aportación? Creo que puedo contribuir humildemente a modernizar tecnológicamente la visión que pueda tener el Consejo de Administración de Radio Televisión Madrid, porque, personalmente, para mí es imposible imaginar una televisión pública que no acepte el reto de la transformación digital, y quiero dejar muy claro el concepto de transformación 9810

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

digital, que va más allá del de la convergencia tecnológica de la que hasta ahora o hasta hace unos años veníamos hablando. Ya saben ustedes, esta cuestión de tener a nuestra disposición diversos dispositivos multimedia, móviles, tablets, etcétera, por los cuales recibimos y consumimos contenidos digitales casi de manera inconsciente; todos los estudios nos indican, además, que esas cifras van a más. Pero es que también estamos hablando de un impacto de internet –yo recuerdo perfectamente cuando, hace veinticinco años, me sumí en el mundo de internet a través de un amigo en la Facultad de Físicas de la Universidad Complutense y pude ver por primera vez internet-, ¡cómo nos ha cambiado la vida Internet! Internet debe ser el frontispicio de toda actuación de un actor que quiera ser relevante a corto y casi diría que en un plazo inmediato en el mundo audiovisual, porque el mundo audiovisual es actualmente un mundo digital. Y, en ese sentido, tenemos que ser conscientes de que lo que nos van a demandar los espectadores y, claro, me lo están poniendo muy difícil los comparecientes porque, al ser ya el cuarto compareciente, muchas de las reflexiones ya se han dicho, pero mi compañero precedente en esta tribuna lo ha puesto de manifiesto muy bien: hay que diagnosticar lo que quieren los ciudadanos y, en este caso, lo que quieren los ciudadanos ya no es ser espectadores pasivos ante la emisión contenido, son activos y además son muy exigentes. En este caso concreto, me da la impresión de que, si Radio Televisión Madrid quiere ser un actor referente en el panorama audiovisual y de la sociedad de la información, tiene que ser capaz de dar ese tipo de servicios y de cumplimentar esas necesidades. Eso, por un lado. Por otro lado, les diré que creo que es fundamental que la nueva Radio Televisión Madrid -y hago referencia a lo que dice la ley y la asumo, porque ese es el marco jurídico en el que nos vamos a mover y los instrumentos que tenemos- dé un paso más allá de lo que es la tradicional prestación de un servicio público audiovisual. Siempre hemos hablado de la función de informar, formar y entretener, pero yo creo que tenemos que aprovechar las oportunidades que nos brinda la sociedad de la información e internet y tener en consideración que, por ejemplo -y no es tan difícil y se están haciendo ya algunas aproximaciones muy interesantes-, hay que fomentar la utilización intensiva de los servicios interactivos, de facilitar al ciudadano canales de retorno, de conocer no solo sus apetencias desde el punto de vista de un simple análisis de audiometría, debemos saber qué es lo que quieren y qué esperan de nosotros, porque somos o en este caso se pretende que Radio Televisión Madrid sea un referente, o a mí me gustaría que fuera un referente, la primera opción que un ciudadano madrileño –y luego hablaré de ciudadanos de fuera de Madrid- quisieran tener como primera opción para informar y para consumir contenidos. Por otro lado, me parece que es fundamental el tema de la televisión híbrida y conectada. He tenido la oportunidad en más de una ocasión de estudiar este tema, por mi propio trabajo, y creo que ahí tenemos un grandísimo campo de actuación que deberíamos aprovechar. Probablemente, estas circunstancias en las que nos pone la transformación tecnológica son las que ponen el contador a cero y todos partimos desde una misma posición. Creo que es interesante que, en este sentido, aprovechemos el momento y seamos capaces en esta nueva andadura de potenciar lo que, desde mi punto de vista, puede ser una nueva Radio Televisión Madrid que dé servicios más allá de los que conocemos tradicionalmente. En países de nuestro entorno se han hecho experiencias piloto muy

9811

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

interesantes que conocemos y que creo que son, hasta cierto punto, fácilmente implementables en Radio Televisión Madrid. Me parece que es fundamental –y esto lo dice la Comisión Europea- que hagamos énfasis en la potenciación de políticas públicas, de lo que en el término anglosajón se conoce como “media literacy”, pero que básicamente es educación digital de la ciudadanía. En ese sentido, la propia Ley General de la Comunicación Audiovisual dice directamente que los poderes públicos y los operadores públicos especialmente deben reservar una parte de sus actuaciones en favor de que los ciudadanos, ante esta sociedad en la que tenemos tanta información –que algunos gurús, expertos, llaman la sociedad “infoxicada”-, tengan una capacidad crítica para analizar los contenidos de la información. Creo que Radio Televisión Madrid puede ser también un referente en este aspecto. Me parece que me estoy viniendo arriba con las propuestas, porque son de gran calado, pero bueno, ya que tengo la oportunidad en esta tribuna, vamos adelante. Educación y cultura. Lo han dicho ya algunos de los comparecientes. ¡Claro que sí! No sé si ustedes habrán visto –yo lo recuerdo perfectamente- el canal Arte. El canal Arte, a nivel europeo, es un referente. No digo que hagamos el canal Arte en Radio Televisión Madrid –para eso necesitaríamos una frecuencia adicional y, desgraciadamente, el espacio radioeléctrico es escaso y no tenemos tantas frecuencias-, pero sí se debe potenciar el aspecto educativo y cultural porque, además, una sociedad como la nuestra, una sociedad madura democráticamente, necesita de unos ciudadanos educados y cultos, cultivados. En ese sentido, creo que tampoco se trata de hacer una televisión educativa, pero Radio Televisión Madrid debe aspirar a ser un referente en el mundo de la educación audiovisual, contemplada en el aspecto etimológico más amplio. En cuanto a la generación de los contenidos, ahora mismo internet ha impactado en esa cadena de valor de los contenidos. Aquí ya se ha dicho en alguna ocasión: contenidos “transmedia”, “crossmedia”... Hay que utilizar esto en nuestro favor. Es muy importante el derecho de acceso; ya se ha comentado y no voy a entrar en ello. No es una función del Consejo de Administración, es una función del Consejo Asesor, pero, lógicamente, es un elemento que debe estar en el frontispicio de cualquier televisión pública, de cualquier prestación de servicio audiovisual público. En ese sentido, habrá que imbricar ambas instituciones dentro de Radio Televisión Madrid para que haya una relación muy eficiente, para que ese derecho de acceso sea una realidad. Probablemente habrá que regularlo. En cuanto al entorno multiplataforma, luego tendremos más tiempo, en el turno de preguntas, pero me gustaría que Radio Televisión Madrid fuera, sobre todo, un referente en cuanto a la programación y a la generación de contenidos especialmente dirigidos a los colectivos más vulnerables. Por mi vida profesional, tengo una cierta experiencia en la protección de la infancia frente al acceso a contenidos inadecuados. Me parece que es fundamental que Radio Televisión Madrid vaya más allá de lo que dice la Ley General de la Comunicación Audiovisual, que vaya más allá de lo que dice el Código de Autorregulación de Contenidos Televisivos e Infancia, y que dé la oportunidad no

9812

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

solo de tener una verdadera y potente generación de contenidos para menores, sino también de que los propios menores generen esos contenidos y puedan ser emitidos. He visto –y ustedes probablemente también- informativos hechos por chavales y emitidos para chavales; ojalá Radio Televisión Madrid pueda tener algún tipo de experiencia en este sentido, me parece fundamental. Igual que, respecto a los muchos ciudadanos y ciudadanas de Madrid que tienen problemas de accesibilidad por discapacidad auditiva o visual, creo que es necesario que Radio Televisión Madrid invierta -porque eso no es un gasto; es una inversión- en programas subtitulados, audiodescritos y de lenguaje de signos que también superen los mínimos –porque son mínimos- requeridos en el marco normativo sectorial. No sé cómo voy de tiempo. Me gustaría terminar esta primera intervención diciéndoles que... La Sra. PRESIDENTA: Le quedan prácticamente tres minutos. El Sr. CANDIDATO AL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE RADIO TELEVISIÓN MADRID (Morales Fernández): Muy rápido. No sé hasta dónde vamos a llegar en el empeño de modernizar, porque esto es lo que a mí me gustaría dejar como poso de mi intervención, la nueva Televisión Madrid, en el más benévolo sentido, pero sí me gustaría garantizarles que, si ustedes apoyan mi nombramiento, voy a intentar poner lo mejor de mí para que Radio Televisión Madrid sea un elemento referente en cuanto a la implantación de servicios de la sociedad de la información; en beneficio de los ciudadanos madrileños, no lo olvidemos. Mi vida profesional siempre se ha caracterizado por el cumplimiento de tres premisas, que son, básicamente, la del compromiso, el trabajo y la ilusión. El compromiso en cuanto que soy una persona que me da la sensación de que, si no crees en lo que haces, mejor no hacerlo, y en este caso concreto me creo esta cuestión de servicio público. Llevo, insisto, muchos años trabajando en este ámbito, y espero seguir muchos años más. En segundo lugar, el trabajo, porque, desde luego, no sé la sensación que ustedes tienen, pero a mí, tras haber visto ya a siete comparecientes antes que yo, me da la sensación de que ninguno de nosotros venimos aquí con una actitud contemplativa, sino más bien con una inquietud intelectual y unas ganas de ayudar y aportar, en la medida de nuestras posibilidades, para que este proyecto salga adelante. Y esto lo vincula mucho con la última característica que quería comentarles, que es la ilusión. Yo creo que en mi vida profesional y personal, si hay algo que he descubierto ha sido que todos los proyectos y los retos hay que abordarlos con ese punto de ilusión, porque he descubierto que precisamente es la única manera positiva y eficiente de poder llegar a buen fin, por lo menos hay que intentarlo. En este sentido, pongamos un punto de ilusión a esta nueva aventura. Desde este mismo momento me someto a las preguntas que ustedes tengan a bien formularme. Muchísimas gracias por su atención.

9813

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias. Comenzamos con la intervención de los representantes de los Grupos Parlamentarios. Tiene la palabra, por el Grupo Parlamentario de Ciudadanos, el señor Megías. El Sr. MEGÍAS MORALES: Gracias, señora Presidenta. Muchas gracias, señor Morales, por su comparecencia; le damos la bienvenida a esta Comisión en nombre del Grupo Parlamentario de Ciudadanos. Ya le adelanto que cuenta con el beneplácito de nuestro Grupo para seguir adelante con su candidatura, y lo hago así porque creo que cuenta con la profesionalidad, con el rigor, la imparcialidad, la independencia y todos los requisitos necesarios como para llevar adelante este proyecto. Lo cierto es que a estas alturas me da cierto reparo hablar de requisitos, porque, lejos de tener algo que objetar, hay que felicitarse por el nivel tanto de usted como del resto de comparecientes que han asistido esta tarde a esta Comisión. La mejor noticia que podemos tener en este aspecto es que gente preparada, profesional e independiente, como indicaba anteriormente, se han presentado a este concurso, a este proceso, con una motivación, una motivación además que a nosotros también, de hecho, nos retroalimenta y nos motiva, dicho sea de paso, de modo redundante. Por su perfil, como indicaba, nada que objetar. Lejos de todo eso, antes se autodenominaba el rarito del grupo por no ser periodista, pero nada más lejos de la realidad, en absoluto, porque lo que se demanda en un Consejo de Administración de estas características es que haya un grupo multidisciplinar con capacidades. En ese sentido, nada que objetar. Ha mencionado aspectos muy interesantes, al margen de la necesidad de integrar la cultura, la infancia, la propia inclusión social, hablando de un nuevo escenario audiovisual y del rol que ocupa el nuevo espectador. Creo que eso es una valoración muy interesante, que debemos defender con uñas y dientes en este nuevo proyecto, porque creemos que tenemos que ir hacia ese nuevo proyecto de nueva televisión. También ha hablado de ser un referente no solo como modelo de radiotelevisión pública sino además de ser un referente en la educación audiovisual. Me encanta oír eso, sinceramente se lo tengo que decir, porque creo que es necesario ubicarlos en ese escenario. Somos un servicio público y como tal debemos adquirir ese cariz. Poco más. Le voy a mencionar lo que antes he mencionado al resto de comparecientes, para ser concisos en ese asunto, acerca de los mecanismos. No hace falta que los repita, esperamos que de alguna forma garanticen que la ley sigue adelante con total normalidad, medidas de carácter urgente, a corto, medio y largo plazo. Onda Madrid. Quizás ahí ande un poco cojo, cojo en el buen sentido de la palabra. Se ha referido con mucha solvencia al aspecto de la televisión del futuro, y no quiero de ninguna forma decir que no tiene conocimiento sobre la materia en radio. Nada más. Muchas gracias por estar aquí de nuevo. Esperamos y deseamos contar con su figura. Gracias.

9814

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias. Pasamos a la intervención del representante del Grupo Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid. El Sr. PADILLA ESTRADA: Buenas tardes. Gracias, Presidenta. Buenas tardes también al compareciente. Ojalá no hubiera que hacer saludos diferenciados entre las asociaciones que proponen los candidatos y los sindicatos del comité de empresa, hubiera sido bueno para el cumplimiento de la ley. En todo caso, quiero agradecer sus palabras. Me quedo bastante más tranquilo sabiendo que las personas que hoy comparecen tienen claro que se enfrentan ante el reto de ser miembros de un Consejo de Administración que tiene que gobernar un servicio público; me quedo muy tranquilo al escucharle. Usted ha empezado nervioso, espero que consigamos que comparecer en unas instituciones públicas no ponga nervioso a nadie; pero luego no ha tenido ningún problema, he visto que han desaparecido los nervios en muy poco tiempo. Quería hacerle algunas preguntas. No me cabe ninguna duda de sus méritos profesionales; si no, usted no podría estar compareciendo hoy aquí. Estoy muy de acuerdo con todo lo que ha mencionado, especialmente lo de la inclusión de la cultura; no habrá un canal arte, pero a lo mejor hay una franja que haga que dentro de tres años todo el mundo sepa que para informarse y para tener productos culturales tiene que acudir a Telemadrid, a La Otra o a Onda Madrid. Quería preguntarle tres o cuatro cuestiones. Son preguntas que ya han formulado mis compañeros a otros comparecientes. Sobre el tema de la transparencia, si usted está a favor de que se publiquen no solo las dietas que ustedes reciben sino cada euro que entra y cada euro que sale de Telemadrid, y en este sentido -se lo pregunto con total franqueza-, si va a estar usted dispuesto a abrir los cajones que hagan falta; entiendo que, obviamente, me va a decir que sí, pero creo que es importante porque en algunas comisiones estamos viendo algunos cajones que tienen un fondo muy largo. Quería preguntarle, como miembro del Consejo de Administración, cómo cree que debe ser su vinculación o su relación con el Consejo Asesor, que entiendo que es el espacio de participación de la sociedad civil, aunque tenga menos competencias de las que a algunos Grupos nos gustaría. ¿Cuál es su opinión, fundamentalmente teórica, sobre un hecho que ha ocurrido hasta ahora en Telemadrid -no me voy a meter con el modelo ni nada- sobre los presupuestos no ejecutados, cuando hay una carta básica y hay un contrato-programa que estipula una cantidad concreta dentro de los presupuestos generales de la Comunidad de Madrid que se otorgan al servicio público de Telemadrid? ¿Qué opina usted sobre los presupuestos no ejecutados? Usted ha hablado de la empatía. Yo creo que es fundamental en esta nueva etapa que los miembros del Consejo de Administración entiendan cuál es la relación quizá poco idílica entre la ciudadanía madrileña y Radio Televisión Madrid, y me refiero como único indicador, a la audiencia. ¿Cuáles cree que podrían ser algunos de los cambios que generen una mejor imagen, una imagen corporativa, por hablar en términos más de mercado, por la que alguna gente de Madrid no sienta alguna animadversión hacia este extinto ente?

9815

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

Aunque no se lo he dicho, cuenta usted con nuestro apoyo, con nuestro voto positivo, pero queremos pedirle, aprovechando esta comparecencia, que vele, igual que supongo que harán el resto de miembros del Consejo de Administración, por una transición de ente público a sociedad anónima que se realice con la mayor de las transparencias, la mayor de las regularidades. A diferencia de lo que ha pasado con el consejo actual, entiendo que el nuevo consejo va a ser más proclive a contestar a algunas de las peticiones de información o de reuniones que pueda tener esta Comisión, que no lo deleguen todo en el Presidente, sino que el Consejo de Administración -usted ha mencionado que tienen todos una actitud no contemplativa-, y se lo digo a usted y al resto de los que están aquí presentes, pueda establecer un buen diálogo y una buena interrelación con esta Comisión. Y finalmente, una de las competencias del Consejo de Administración es el establecimiento de los criterios rectores o principios que deben inspirar la dirección editorial de Radio Televisión Madrid. En ese sentido, y solo lo menciono porque la portavoz del Grupo Parlamentario Popular ha sacado a colación el tema de los informativos y usted ha mencionado que ojalá dentro de seis años Telemadrid y Onda Madrid sean la primera opción en algún sentido para alguno de los contenidos, queremos saber si usted como miembro del Consejo de Administración establecerá o considera que hay que poner algunos diques a la manipulación, especialmente visual. Ocurrió el otro día, y no puedo dejar de mencionarlo, ya lo dije en la sesión anterior, que se había relacionado a mi Grupo Parlamentario con ETA; hace uno o dos días, fue el portavoz del Grupo Parlamentario Podemos y se le volvió a vincular con un régimen político extranjero. Quería saber si tenía en mente alguna medida para que los informativos y el resto de la cadena de Telemadrid deje de ser la sexta opción preferida por los madrileños para informarse y a lo mejor pueda escalar un poco en el gradiente de preferencias. Entiendo que algunas de las cuestiones no las pueda contestar por una cuestión de tiempo, pero sepa que estas son algunas de las inquietudes que tiene nuestro Grupo Parlamentario en torno a la relación del Consejo de Administración con otros órganos de Radio Televisión Madrid. Nada más. Muchísimas gracias. La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias. Es el turno del representante del Grupo Parlamentario Socialista. La Sra. LEAL FERNÁNDEZ: Gracias, Presidenta. Buenas tardes, señor Morales. Me sumo a la bienvenida que ya le han expresado los portavoces que me han precedido en el turno de intervenciones y en nombre del Grupo Parlamentario Socialista le quiero agradecer de forma expresa su comparecencia y los términos en que a lo largo de ella se ha manifestado. Hemos valorado de forma muy positiva la exposición inicial que usted ha hecho en todo en cuanto merece, y de forma muy expresa, su compromiso con los valores de vocación de servicio público que ha manifestado. Ha hecho usted una reivindicación del concepto jurídico de servicio público para los medios de comunicación y de la buena gobernanza que me ha reconciliado incluso con la composición de los distintos perfiles que se han ido manifestando en este Consejo de Administración.

9816

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

Es usted el primero que se muestra, como tal, como un experto en la regulación jurídica de los medios audiovisuales y casi, casi por solidaridad profesional he de decirle que me enorgullece que haya un jurista de nivel en el próximo Consejo de Administración de la nueva sociedad Radio Televisión Madrid. No hay Consejo de Administración que se precie que no presuma de tener un buen licenciado en Derecho, un buen abogado en el Consejo. Por lo tanto, considero que, efectivamente, usted va a complementar, en ese sentido, un magnífico equipo tal como se va demostrando a lo largo de la tarde y como se demostró también en la sesión del pasado lunes del resto de los candidatos. Ha dicho usted a lo largo de su intervención cosas muy interesantes. Ha proclamado usted la necesidad de que un medio público cubra un triple objetivo, que es informar, formar y entretener, pero lo ha hecho usted en el marco de una frase con la que creo que nos hemos quedado todos los que estamos aquí sentados, que ha sido: una sociedad madura debe contar con ciudadanos educados y cultos. Efectivamente, quizá ese sea uno de los principales retos y objetivos de un medio de comunicación público, de la radio, de Onda Madrid, y también de la televisión, de Telemadrid. Por eso, y en el marco de ese diseño ideal que de una forma clara intenta abordar la ley que ponemos en marcha, así como los órganos de dirección de la nueva empresa que tendremos que poner en marcha en las próximas semanas, le voy a hacer casi las mismas preguntas que he hecho a los anteriores comparecientes, pero que, indudablemente, dado su perfil profesional, tendrán un enfoque más determinado a los aspectos de los que usted es especialista. A la vista de la experiencia que usted ha tenido en otro tipo de regulaciones jurídicas, ¿le parece adecuada la financiación que marca el nuevo modelo que determina la Ley 8/2015 de Radio Televisión Madrid? ¿Considera que es apropiada esta fórmula de financiación mixta que se plantea para un servicio público audiovisual? En relación con sus tareas, funciones y competencias como miembro del Consejo de Administración, ¿considera equilibrado el modelo organizativo que contempla la ley? ¿Es adecuado el reparto de competencias y funciones entre el Director General y el Consejo de Administración? Mire, uno de los anteriores comparecientes ha llegado a decir expresamente: “El Consejo de Administración es un órgano no ejecutivo”. A lo largo de la tramitación parlamentaria, diferentes Grupos Parlamentarios de los que estamos presentes en esta sala defendimos que un órgano colegiado tuviera mayores competencias que un órgano unipersonal, eso forma parte de nuestra filosofía de gestión de lo público. La ausencia de órganos de control internos, la ausencia de un Consejo Audiovisual en Madrid, ¿puede encajar de manera adecuada el control de la gestión de la futura empresa Radio Televisión Madrid? Y, por último, ¿cuáles deben ser, en su opinión y a su criterio, los objetivos de audiencia y de programación de contenidos precisamente, como usted bien ha dicho, cuando un medio de comunicación público ha de dirigirse no solo a la gran audiencia sino también a los colectivos más vulnerables? Y no puedo terminar mi intervención sin preguntarle: ¿cree usted adecuadas las instalaciones actuales de Radio Televisión Madrid, la plantilla actual de trabajadores, la posible producción de contenidos con los recursos actuales? ¿Cómo contempla usted equilibrar la producción interna y las externalizaciones?

9817

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

Termino mi intervención agradeciéndole unas palabras que ha adjudicado usted a su voluntad de incorporación, pero también a la de sus compañeros, que a nosotros nos gusta mucho: “Nos gusta trabajar más con ilusión que con esperanza.” Bienvenido, y esperemos que los próximos años sean realmente ilusionantes. Gracias. La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias. Proseguimos con el turno del Grupo Parlamentario Popular. La Sra. DÍAZ AYUSO: Muchas gracias, Presidenta. Buenas tardes a todos, sobre todo al compareciente, Alfonso Morales. Muchas gracias por la exposición que has realizado. Quiero señalar en primer lugar que gracias a esta nueva ley, que es una ley que está siendo polémica, que está siendo muchas veces cuestionada pero que nosotros nos vemos obligados a defender, hoy podemos tener una tarde distinta en la Asamblea. Antiguamente, los Consejeros se elegían directamente por cuotas de partido y no se ahondaba en la profesionalización de los Consejos de Administración; de hecho, esto no está sucediendo en ninguna otra cadena pública en España. Por eso, consideramos que todas las exposiciones, las de los otros compañeros, que estaréis juntos en este nuevo Consejo de Administración, y la tuya, han enriquecido mucho el debate en la Comisión; por tanto, creo que el camino que está tomando está ley es muy bueno. Además, gracias a ella, está recogida, por ejemplo, una expresa defensa de los contenidos para menores; también, por ejemplo, la defensa de los contenidos que no son sexistas a través de nuevos organismos, de nuevas entidades que van a formar parte del Consejo Asesor, y también de Consejeros con tu perfil, que además, en este caso en concreto, enriqueces este Consejo con tus conocimientos sobre la sociedad de la información, las nuevas tecnologías, los contenidos audiovisuales a través de las redes sociales, de internet, etcétera. Por tanto, creemos que, en este puzle, una propuesta como la que hace la Asociación de Consumidores es brillante. Por todo ello, nos alegramos de que tengan un perfil tan distinto. También nos ha gustado mucho la intervención que ha realizado, primero, relacionando la vocación de servicio público con lo que pueden ofrecer las nuevas tecnologías a los ciudadanos y cómo han revolucionado estas el mercado audiovisual y, en concreto, la labor del periodismo, del periodista, y la información, y la relación de esta con los ciudadanos; por tanto consideramos que las nuevas tecnologías van a tener un papel fundamental en esta nueva etapa para Telemadrid. Ya se están haciendo contenidos audiovisuales a través de la página web, se está realizando ya una fuerte apuesta por las redes sociales, pero creemos que este paso ya es mucho más allá y, por tanto, alguien que tiene un perfil tan marcado, tan detallado y especializado en este tema creemos que va a dar un impulso, sin duda, a la cadena. Nosotros queremos hacer unas cuantas preguntas y valorar también, antes de nada, la apuesta que has hecho por la formación, por la educación, por la cultura y por el acceso de los ciudadanos a la cadena a través de las plataformas digitales que hay, porque consideramos que esa es la verdadera oficina de atención al ciudadano y la mejor que hay; no hace falta seguir creando

9818

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

órganos y órganos, aunque ya va a haber una figura de atención al espectador, que antes no había, por cierto, y ahora va a haber un consejo de redacción, que antes no había, por cierto también; pero sí es cierto que, gracias a las nuevas tecnologías, hay mejor relación entre los ciudadanos y la cadena. Consideramos que estas apuestas y estas propuestas que ha realizado, en ese sentido, también van a enriquecer mucho la cadena; además, una de las apuestas que tienen las nuevas tecnologías es: menos organismos, menos burocracia y más agilización. Por tanto, seguro que en el tema de la solvencia económica de la cadena, esto va a tener un papel fundamental. Voy a hacerle unas preguntas muy concretas; una es fórmulas de explotación digitales que crees que puede tener la cadena a partir de este instante. La ley recoge -y es muy celosa- el acceso de los ciudadanos con respecto a su cadena pública, de manera que sea un acceso absolutamente libre, como no puede ser de otra manera, en todos sus formatos, pero queríamos saber si consideras que, como otras cadenas, por ejemplo, la BBC, Telemadrid puede explotar contenidos audiovisuales que ayuden también a la financiación de la misma, porque nosotros estamos sujetos a un contratoprograma que además está realizado en momentos de crisis, de austeridad, en el que también hay otras partidas muy importantes que tenemos que proteger –véase la sanidad, la educación, los servicios sociales, los transportes, etcétera- y, por tanto, Telemadrid y Onda Madrid, a lo mejor, tienen ahora mismo una nueva fuente de financiación y de explotación de recursos, que probablemente, por ejemplo, Radiotelevisión Española ya realiza a través de una oficina y quizá esto ayude a modernizar a su vez Telemadrid y, como digo, enriquecer el presupuesto. Luego, querríamos saber si conoces la situación de otras comunidades autónomas; ya es por seguir tomando ejemplo. Cuando uno pone en la mesa una ley como esta, nosotros nos la hemos tomado muy en serio y la hemos hecho con verdadera vocación, importa mucho ver la situación de otras cadenas autonómicas y saber qué se está haciendo en otras comunidades, para tomar lo mejor de cada una. ¿Consideras que hay otras comunidades autónomas que en su televisión pública han hecho avances que son significativos y de los que podamos tomar ejemplo? También nos gustaría saber cómo aplicarías las nuevas tecnologías para modernizar Onda Madrid, porque yo estoy convencida de que la relación directa que tienen las redes sociales, las nuevas tecnologías con la radio son fundamentales y, de hecho, puede ser un elemento clave para aumentar la audiencia, porque además, a partir de ahora, los espectadores podrán consumir Onda Madrid ya no solo estando en la Comunidad de Madrid sino estando en cualquier parte del mundo; a través de la web se puede hacer, pero, evidentemente, seguro que podrá haber nuevas plataformas que permitan que eso aumente la audiencia, tanto de la radio como de la tele. Básicamente estas son las preguntas más importantes que queríamos realizarte. También queríamos, eso sí, hacer un ruego y es ver si en tu intervención puedes empezar por nuestro Grupo o no dejarnos a nosotros los últimos para que podamos tener también un poco de debate contigo como compareciente, porque, al final, siempre somos el último Grupo. Nos gustaría que nos hicieras estas propuestas; pero, por supuesto, que lo realices en el orden que tú consideres, porque para eso eres un libre compareciente, claro. Quiero agradecer tu presencia y felicitar a la Asociación por las dos 9819

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

propuestas que nos ha traído esta tarde. Te agradezco la exposición que has realizado y transmito el sentimiento muy positivo de mi Grupo Parlamentario, porque apostamos firmemente por las nuevas tecnologías, por la sociedad de la información, por los contenidos audiovisuales y estamos convencidos que esto dinamizará la cadena, los contenidos, la relación con los ciudadanos y la austeridad del ente. Nada más y muchas gracias. La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias. Es el turno de don Alfonso Morales Fernández para contestar a los Grupos Parlamentarios; le recuerdo que tiene un tiempo máximo de diez minutos. El Sr. CANDIDATO AL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE RADIO TELEVISIÓN MADRID (Morales Fernández): Muchas gracias, Presidenta. He tomado buena nota, no solo de las preguntas, sino también de las muy interesantes reflexiones y consideraciones que han hecho sus señorías, lo que ocurre es que he tomado nota de casi veinte preguntas y me es materialmente imposible responder a todas. Me gustaría porque soy un apasionado de estos temas, y de hecho hay algunas que merecerían casi artículos doctrinales. Voy a intentar proceder con la máxima eficacia y eficiencia en la empleabilidad del tiempo, que es un recurso escaso el que tenemos. Sin ir más lejos, y empezando por el último, respondo a las preguntas formuladas por el Grupo Parlamentario Popular. Muchísimas gracias, señora Díaz Ayuso, por sus amables palabras. Creo que la oferta programática en un servicio público audiovisual debe pensarse y repensarse, no se puede tomar a la ligera y, en este caso concreto, las nuevas tecnologías ciertamente van a impactar de manera directa en el diseño de esa futura parrilla de programación. Ciertamente, desde este punto de vista, creo que - no lo he podido decir antes porque tampoco salió a colación- debemos tener muy en cuenta todos, creo que ya algunos lo conocemos, que en el marco de la revisión de la estrategia del mercado único digital de la Comisión Europea, la propia Comisión Europea ya está repensando la valoración y la regulación de los servicios públicos tal y como los conocíamos hasta ahora. Se ha hablado aquí -y yo creo que algún compareciente o algún diputado lo ha comentadodel tema de los servicios lineales y no lineales. Vamos a una televisión en la que el concepto de “Broadcasting”, en términos anglosajones tradicionales, cada vez va a ser más residual y vamos a ir a lo que se conoce como el “Narrowcasting”, es decir, al consumo de contenidos digitales, ya sea en directo o en diferido, pero en un entorno multiplataforma con unos canales de retorno que van a permitir, a través de los datos, que el consumidor de esos contenidos interactúe con el programador. Y esto no solamente –y hago un inciso- es la “Smart Tv” que conocemos de diversos fabricantes de televisiones que dan acceso a internet, esto va más allá. La televisión híbrida conectada es la que permite al operador -imagínense una televisión comercial: A3 Media, Mediaset, Televisión Española o aquí Radio Televisión Madrid- poder introducir una serie de servicios interactivos de manera directa. Ya sé que afortunadamente, se están haciendo en Radio Televisión Madrid algunos -iba a decir experimentos- proyectos muy interesantes de darle a un botón y permitir acceder a una información adicional, y me congratulo de ello. Eso hay que potenciarlo. Y de verdad que no es un gasto, es una inversión que va a generar réditos. Estamos hablando de que es una televisión -y ya

9820

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

enlazo con diversas preguntas- que deber compatibilizar la rentabilidad social con la rentabilidad económica. Había también alguna pregunta sobre la financiación. Claro que sí, financiación. El modelo mixto es el que establece la ley. Nosotros no podemos salirnos de ese modelo, pero qué duda cabe de que cada uno tendremos nuestra opinión. Desde mi punto de vista, creo que un servicio público debe de ser financiado en parte por aportaciones públicas, pero no solo por aportaciones públicas. Recuerdo que el comité de expertos para la reforma de Radio Televisión Española en el año 2005 ya planteaba un modelo mixto progresivo, en el que hubiera un acceso a los recursos publicitarios comerciales, pero que no fuera ni la principal fuente de financiación ni que fuera residual. Tenemos que buscar a lo mejor, como decía Aristóteles, el punto medio. Tendremos que buscar la posibilidad de aprovecharnos de las nuevas tecnologías para buscar nuevos formatos que generen, de una manera eficiente, ingresos a Radio Televisión Madrid para su gestión y financiación habitual y periódica, y no descansar en un mercado publicitario que está al albur de muchas variables y que muchas veces no se conoce. Ahora mismo, el mercado publicitario está subiendo porque la economía está progresando; pero, igual que sube, baja, y la tarta en el mercado publicitario de Radio Televisión Madrid no debe ser crítica para su funcionamiento. No sé si he dicho poco o mucho, pero creo que al menos me estoy comprometiendo públicamente a trasladarles mi visión de esta cuestión. La señora Díaz Ayuso hablaba de las fórmulas de explotación digital. ¡Claro que sí! Ciertamente, el hecho de que incluso la regulación jurídica europea y la Directiva de Servicios de Comunicación Audiovisual, de 2010, esté ahora mismo en periodo de consulta pública –bueno, ya ha terminado-, y que el propio legislador europeo esté repensando cómo va a regular esto, va a afectarnos a Radio Televisión Madrid, porque esa normativa se va a tener que implementar e incorporar a nuestro ordenamiento jurídico. No es que me lo tema; es que seguro que en dos años vamos a tener que abordar una regulación adicional del régimen jurídico que estamos planteando hoy, que aprobó esta Asamblea el 28 de diciembre. Tengámoslo en cuenta. Lo que creo que tendríamos que hacer es ir avanzando en ese escenario e ir planteando nuevas fórmulas –insisto, es un mensaje un poco genérico, pero creo que ustedes comprenderán que no pueda entrar aquí en un mayor detalle- que den posibilidades de transmitir y de generar una prestación de servicio público económicamente viable, pero que, a la vez, sea eficiente. De nada me sirve que sea barata si no llega. Lo que quiero es que los ciudadanos madrileños sean conscientes de que tienen aquí una ventana. Pero no solo eso: aprovechemos la oportunidad que nos brinda internet para dar estos servicios, incluyendo los de radiodifusión, a todo el mundo. Existe esa posibilidad. Tenemos una comunidad ingente en lengua hispana. Yo estoy comprobando en mi trabajo en el sector público cómo en iniciativas que lanzamos a través de internet –imagínense-, cursos de formación on line con metodología MOOC, que pensamos para colectivos radicados en España, vemos que el acceso a esos servicios que prestamos es utilizado por ciudadanos de Colombia, de Perú, de Ecuador y de otros países de nuestro entorno.

9821

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

Seamos capaces de poner a Radio Televisión Madrid en valor, y no me quiero referir a Radio Televisión Española, pero seamos ambiciosos, demos un servicio que no dan las televisiones privadas -para eso estamos-. Y seamos también conscientes de las limitaciones presupuestarias y demás que tenemos. Precisamente por eso, creo que debemos tener una especial preocupación por ser lo más eficientes posible. Tengo tantas preguntas a las que contestar y tan poco tiempo... Señor Megías, agradezco mucho sus palabras. En cuanto a medidas urgentes -es de Perogrullo-, la primera medida es poner en marcha este proyecto de Radio Televisión Madrid. Creo que urge, en beneficio de los ciudadanos, que esto comience cuanto antes. No me voy a referir ni a los plazos ni a lógicas cuestiones políticas que, además, me trascienden. Creo que es necesario que un servicio público como este esté en funcionamiento ya y, a ser posible, cuanto antes. Esa sería la primera medida. Muchas de las siguientes medidas, que creo que vienen a continuación, están contempladas en la norma. No es mi intención trasladarles que debería nombrarse un Director General, aprobarse una estructura organizativa, aprobar la carta básica -o, como se diría en terminología de Radio Televisión Española, el mandato marco- o el contrato programa, fundamentales. Son tantas, tan cuantiosas, tan importantes y relevantes las medidas que hay que tomar que, francamente, establecer un orden de prelación en este momento se me antoja una cuestión de difícil solución. Pero, desde luego, hay que empezar y hay que empezar ya. Eso es verdad. En definitiva, le quiero trasladar la urgencia de ponernos manos a la obra cuanto antes. Por otro lado, y respecto a la intervención del señor Padilla, quiero agradecer el apoyo y las amables palabras que ha tenido hacia esta candidatura. Como mis predecesores y, más concretamente, como el anterior compareciente, soy un convencido de la necesidad de articular mecanismos de comunicación con la sociedad. Puedo tener otra idea de cómo podría haber sido el Consejo Asesor; no soy legislador, pero creo que el Consejo Asesor que hay refleja una composición muy plural de la sociedad madrileña. Con las herramientas que tenemos, en tanto no vulneren el espíritu de la ley, hay que ser imaginativos y establecer cauces de comunicación periódicos -creo que antes lo ha dicho el señor Perales- y normalizados, porque, en el fondo, de nada me sirve tener un servicio público audiovisual que no es estimado por los ciudadanos. Esto debería ser casi de sentido común, pero es así. Yo creo que en este caso concreto debería dejar muy clara muy posición ante una pregunta tan directa como la que me ha formulado, que está muy relacionada con la empatía, con la imagen más amable, y con evitar cosas que son evidentes. Yo creo que cuando un ciudadano madrileño se siente ante la nueva Radio Televisión Madrid, y consulte -no la información meteorológica de la Comunidad, que también, eso es un servicio público- una información que se ha generado en el ámbito de su devenir de su barrio, que son medios de proximidad, debe de tener la tranquilidad que va a acceder a una información veraz, rigurosa e imparcial. ¡Pues claro que sí! Yo no le puedo decir otra cosa, y no creo que ningún Grupo compareciente dijera lo contrario, por supuestísimo. En cuanto a la transición del Ente Público Sociedad Anónima -muy breve-, es un proceso realmente delicado. La ley -y aquí yo hago crítica en general, aunque no he hecho la ley 9822

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

evidentemente, pero sí la he estudiado antes de venir aquí lógicamente-, me parece que, como todas las leyes, no conozco ninguna que no sea perceptible, también tiene su necesidad de ser mejorada. También en ese sentido yo creo que soy muy positivo, a mí lo que diga la ley me parece fundamental, pero a mí me interesan más los reglamentos, por deformación profesional. Así que seamos conscientes de que tenemos una tarea legislativa en la que este Consejo de Administración va a apoyarse en lo que sus señorías nos digan en el seno de esta Comisión de control. Voy a ir terminando. Señora Leal Fernández, mil gracias también por sus palabras, no puedo decir otra cosa. Desde luego, en mi vida profesional llevo muchos años trabajando como experto en proyectos europeos de educación audiovisual y digital, en beneficio y sobre todo teniendo en cuenta la protección de colectivos más desfavorecidos; no le quepa ninguna duda de que voy a insistir en ello. Respecto a la financiación mixta, ya he comentado un poco cuál es mi parecer. En cuanto al equilibrio entre el modelo organizativo, yo me tengo que regir por lo que dice la ley. El Consejo de Administración tiene unas funciones muy claras y muy evidentes, en el artículo 18 -creo recordar- y el Director General, que es el que realiza la dirección ejecutiva de la cadena, las tiene también tasadas. Yo podré tener mi opinión, pero en este caso concreto es irrelevante. Yo me voy a centrar en potenciar los instrumentos, en el caso de que ustedes consideren idónea mi candidatura, en lo que tenemos a día de hoy. Respecto a los objetivos de la audiencia, no digo nada más; rentabilidad social, sí, y rentabilidad económica, también. No es necesario competir, pero yo creo que un servicio público audiovisual tiene que ser visto por la gente, sino no es servicio público. Muchas gracias. La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias. A continuación, finalizada la comparecencia, se va a proceder a la manifestación del criterio de la Comisión respecto a la idoneidad del candidato mediante una votación, pero me informan que hay una sustitución en el Grupo Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid. El Sr. PADILLA ESTRADA: Santiago Eduardo Gutiérrez Benito sustituye a Jazmín Beirak. La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias. Nos damos por enterados. Procedemos a la votación. (Pausa.) El resultado de la votación es el siguiente: 15 votos a favor. En consecuencia, queda fijado el parecer favorable de la Comisión con relación a don Alfonso Morales Fernández para el Consejo de Administración de Radio Televisión Madrid. Muchísimas gracias por su comparecencia. El Sr. CANDIDATO AL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE RADIO TELEVISIÓN MADRID (Morales Fernández): También a todos ustedes. La Sra. PRESIDENTA: Pasamos a la intervención del quinto compareciente, don Salvador Molina, propuesto por la Asociación de Trabajadores por cuenta propia de la Comunidad de MadridATA. (Pausa.) Le damos la bienvenida. Buenas tardes. Como sabe, tiene una primera intervención. Dispone de un tiempo máximo de quince minutos; cuando quiera, puede comenzar.

9823

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

El Sr. CANDIDATO AL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE RADIO TELEVISIÓN MADRID (Salvador Molina): Muchas gracias, señora Presidenta de esta Comisión y resto de los miembros de la Mesa, señoras y señores diputados de la Asamblea de Madrid, gracias por esta oportunidad de que una asociación como ATA también pueda tener una voz y una representación en un mundo tan importante como es el de la comunicación y de los medios públicos de comunicación. Yo pensaba que iba a ser el último toro de la lidia, y que ustedes iban a estar muy cansados y que soy la última barrera antes de encontrarse con sus hijos y con el abrazo de sus parejas. Intentaré ser lo más breve y directo posible, y espero que piensen que he sido el postre de la comida y no el nueve de nueve. Por tanto, voy a ser breve en la exposición de mi perfil porque yo entiendo que mi perfil ya lo tienen ustedes, han hecho sus deberes y lo han leído en la documentación que se entregó. Sé que además son animales curiosos, como uno mismo, y que se habrán enfrentado al mundo de Google, de Linkedin y todas estas cosas, y ya me tendrán absolutamente percibido. Si les parece yo voy a hacer lo siguiente: presentar quién es ATA rápidamente, presentar también rápidamente quien soy yo y centrarme más en el valor añadido que en un órgano colegiado, como es un consejo de administración, puedo aportar como valor diferencial o complementario a perfiles que ya han visto ustedes a lo largo de estas dos sesiones y que representan, muchos de ellos, unos históricos de la profesión, unos históricos del propio ente público Telemadrid y Ondamadrid y, por tanto, si les parece, voy a centrarme por ahí. ATA, la Asociación de Trabajadores Autónomos, es una asociación que representa al mayor colectivo de trabajadores autónomos en España y también en Madrid, hay otras asociaciones de trabajadores autónomos que tienen ciertas afiliaciones, por ejemplo, con la patronal, y eso es legítimo, pero no es nuestro caso; hay otras asociaciones de trabajadores autónomos que tienen cierta afiliación a organizaciones sindicales y es legítimo, pero no es nuestro caso, y hay ciertas asociaciones de autónomos que quizá también tienen ciertos matices ideológicos o de otro tipo, pero tampoco es nuestro caso. Nos consideramos una asociación independiente, una asociación que tiene en su seno a personas de distintas vivencias y a distintas valoraciones en el mundo político, social, cultural, etcétera, por tanto, nos consideramos una asociación bastante diversificada en ese aspecto. Yo, a nivel personal, colaboro con otras asociaciones de trabajadores autónomos que sí tienen todos esos rasgos que les he comentado antes. Desde el punto de vista de ATA y dentro de ATA hay un colectivo significativo de trabajadores autónomos que trabajan en el mundo de la comunicación, hablo de periodismo -yo soy periodista-, pero también hablo de otras profesiones, de gráficos, de hasta gente que hace humor en los programas de televisión y de radio. En cualquier caso, “freelance”, autónomos, independientes, pequeños empresarios que tienen un pequeño negocio digital o una pequeña actividad de comunicación y que, por lo tanto, todo este aglutinar a profesionales que están implicados, imbricados en la construcción de los medios de comunicación y de la comunicación en mayúscula es la sensibilidad que aquí, un poco, representamos nosotros.

9824

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

Dentro de ATA, con la marca de ProCom, de profesionales de la comunicación, también realizamos distintas actividades y, por lo tanto, aportamos valor a la sociedad en general. Por ejemplo, yo considero que hay dos legados que ha aportado ATA y Procom a la sociedad madrileña: uno es la celebración de la Semana Internacional de la Mujer, “Madrid Woman’s Week”, que es una iniciativa que este año ha tenido la sexta edición y se hace en colaboración público-privada con Ayuntamiento, con Comunidad, con Administración Central, todas implicadas en el mundo de la igualdad, pero también con empresas, con sociedad civil, con asociaciones, con fundaciones y, por lo tanto, es un legado que hemos dejado ahí, un “spin-off”, algo que pusimos en marcha y que tiene vida propia. El otro legado es el Congreso de Periodismo Digital que organizamos con la Complutense, que proponemos, lideramos y que yo dirijo, y que, de alguna manera, es un punto de bola de cristal, de reflexión en la profesión que hace no solo intuir sino auscultar año a año cómo están las cosas, por dónde van los tiros, por dónde están el presente y el futuro de los medios de comunicación y de la profesión. Esto es, resumiendo, lo que yo vengo a presentar como sensibilidad o como visión de las cosas. Desde el punto de vista personal, soy licenciado en Ciencias de la Información, soy periodista, y estudié en la Universidad de Navarra. Como dijo alguno de los comparecientes que han pasado por aquí, también fui un recolector de matrículas de honor y, aparte de eso, participé ya desde los primeros años de formación en la actividad profesional, siendo mis primeras colaboraciones en un rotativo, en un diario, y también en una agencia de noticias, en la Agencia Efe. Desde entonces hasta aquí he hecho un itinerario absolutamente multimedia, he pasado por todos los soportes: radio, televisión, prensa, revistas, diarios, semanarios, cualquier cosa; de hecho, mi primer contrato, ese en el que te ponen la afiliación a la Seguridad Social es mi incorporación a Antena 3 Radio, una histórica que fabricó muchos buenos profesionales que hoy están en muchos medios y que además, de alguna manera imprimió carácter a las formas del periodismo y del periodismo de investigación. Desde hace casi 30 años que vivo en Madrid estoy focalizado en el periodismo económico y también en el análisis económico, es decir, he recibido programas de formación de esas Big Six, que ahora son solamente cuatro, las Big Four, las grandes consultoras del mundo, y también en programas de “formación in Company” dentro del Grupo Recoletos, dentro del Grupo Prisa, dentro de grupos de información económica en los que he estado, y también a través de la Asociación de Periodistas de Información Económica, en la que estoy presente desde hace muchos años. Luego, en el turno de preguntas, seguramente el diputado de Ciudadanos me pregunte sobre determinadas características de idoneidad con lo cual se las anticipo para ir ganando tiempo. Le diré que, efectivamente, no tengo ninguna adscripción o afiliación política o sindical, no tengo ningún problema con ello, pero no la tengo y nunca la he tenido. Respecto a adscripción asociativa, sí la tengo y la he tenido y presumo de ello, es decir, soy miembro de la Asociación de la Prensa de Madrid, soy miembro de la Asociación de Periodistas de Información Económica, porque es mi nicho de especialización, fui promotor, junto a otros cien –bueno, junto a otros 99- promotores de la creación de la Asociación de Profesionales de la Comunicación, y hace algunos años, como pequeño

9825

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

editor, pusimos en marcha -creo que fueron siete años- la Asociación española de la prensa periódica, que hoy tiene una larga vida, y he intervenido asociativamente en muchos desarrollos profesionales. ¿Qué he hecho en los últimos años? Pues en los últimos años, sobre todo, he hecho periodismo económico, análisis económico y, de alguna manera, imbricación en esos mundos. Sigo colaborando a día de hoy en tres emisoras de radio económicas con secciones concretas, sigo a día de hoy colaborando con algunos blog en secciones concretas, tengo mi propio multimedia de comunicación que se llama Ecofin, que es una revista en papel que hizo la transformación digital hace unos años hacia el mundo de internet, el mundo de las redes sociales, y que realiza algunos eventos presenciales que en el mundo financiero tienen alguna significación; ese es un poco mi desarrollo profesional como periodista en activo y como profesional que vive de su trabajo y del periodismo, con independencia de este otro relato que es el mundo asociativo. Sería más fácil decirles los medios en los que no he trabajado en el mundo económico que en los que he trabajado y, como ahora mismo no me acuerdo de ninguno en el que no haya trabajado, publicado o tenido una responsabilidad de sección o de redactor jefe, o haber sido el inventor del medio, lo dejo a mi currículum para no aburrirles y paso si les parece al siguiente ámbito: el ámbito del valor añadido que puedo aportar, como les decía antes, a un órgano colegiado, donde hay perfiles muy fuertes en el mundo jurídico, con mi anterior compareciente, pero en el mundo de la profesión y en el mundo de la historia de Telemadrid también hay grandes profesionales que van a complementar esta visión. Por lo tanto, ¿qué puedo aportar yo que no aporten otros o con más fortaleza o con más determinación respecto a lo que aportan otros? En primer lugar, y vuelvo a los principios de mi intervención, esa visión de que en organizaciones tan flexilaborales como las que estamos viviendo es importante el trato y la relación con las personas, y por personas me refiero a las plantillas, a los trabajadores, y hay dos ámbitos para mí muy diferenciados: los trabajadores por cuenta ajena que trabajan dentro de la corporación, y los trabajadores por cuenta propia que trabajan para la corporación, que en los últimos años, como en todos los multimedia que existen en el mundo, son cada vez más numerosos. Vivimos en un mundo atomizado en el periodismo, donde prácticamente los grandes conglomerados se nutren de una composición pluricelular de estos profesionales. Y cuando hablo de periodistas por cuenta propia o de profesionales de la comunicación por cuenta propia, hablo desde el “free lance” hasta las pequeñas productoras, distintas personas que intervienen, algunos de ellos como AD, autónomos dependientes, es decir, que les va la vida en ello porque es su principal fuente de ingresos, y creo que todos deben ser tratados con una misma cultura corporativa, con un mismo grado de relación, aunque con dos marcos jurídicos bien diferenciados. A través del Comité de Empresa, aquí muy bien representado, seguramente hay muchas cosas que hacer, cosas que quizás ya se están haciendo pero que se pueden mejorar, y, luego, habría que crear, en mi opinión, un marco de relación con esos otros trabajadores por cuenta propia que trabajan directamente para el ente público, que deben tener un marco relacional estable y con una serie de reglas de juego convenidas, fijadas, y que les cuiden.

9826

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

En segundo lugar, aparte de esta visión de las personas, y especialmente de quizás las más descuidadas, que son los trabajadores autónomos y “free lance”, el tema de la ética. Se ha hablado mucho de regeneración ética. El mismo proyecto de ley de alguna manera impulsa este concepto de renacimiento del ente público. Yo llevo muchos años trabajando en esto, no es que hable de lo que hay que hacer, hablo de lo que hago a diario; yo lidero un grupo de empresas comprometidas en el ámbito de la igualdad, en el ámbito de la igualdad entendida en el género pero entendida también en la diversidad, en la brecha de edad y en otros muchos ámbitos, y, de alguna manera, intento imbricar entidades públicas y privadas en esta marcha, en un concepto del compromiso nacido precisamente desde los Consejos de Administración, es decir, desde los decisores dentro de una institución, de una organización, y que, por tanto, pueden permeabilizar esos mensajes, ese compromiso, hacia el resto de la organización. Precisamente, hace un par de semanas, por este perfil, me invitaron a integrarme en un observatorio de ética en los negocios que impulsa la Universidad San Pablo CEU, donde hay entidades importantes, como Telefónica, o multinacionales, como General Electric. En esta forma de hacer entiendo que aquí se han dado muchas pinceladas en las últimas dos sesiones, de si tarjetas, de si medios de pago, de si códigos deontológicos... Realmente, hay un itinerario que hacer, es decir, es mucho más que simplemente poner en un papel un compromiso y, luego, se cumpla o no se cumpla, siga ahí el compromiso. Además, hay una oportunidad de liderazgo, una oportunidad de liderazgo sectorial de poder no solamente verter hacia dentro de la organización y del propio Consejo determinadas pautas éticas y, de alguna manera, lanzar a la sociedad que ese cambio regeneracional existe, sino que también se puede liderar asociativamente, en comandita, con Mediaset, con Atresmedia” y con otras grandes entidades, esta acción. En ese camino yo ya he tenido reuniones con directivos de estos grupos, en ese debate deontológico que venimos haciendo año a año y, de alguna manera, hay un estado de ánimo común de poder hacer cosas tanto en la relación con los usuarios, los oyentes, los televidentes, como dentro de la propia estructura de las entidades de multimedia, especialmente de radio y de televisión. El tercer concepto que me gustaría poner sobre la mesa es la relación con la sociedad civil. Si queremos hacer un servicio público, lo primero que hay que hacer es estrechar lazos, construir puentes con asociaciones, con fundaciones, con agrupaciones deportivas, con lo que es la sociedad civil de a pie, la que mira con recelo determinadas cosas porque dice: esto no es para mí o esto es para lanzar determinados mensajes, pero que está abierta, dispuesta y necesitada. Yo creo que aquí, en alguna otra intervención, se ha hablado del deporte madrileño como algo que debe ser puesto en valor, donde Onda Madrid tiene una oportunidad histórica que debe volver a liderar, pero también en otros ámbitos culturales y sociales y, desde luego, de planteamientos éticos y de relación con el entorno, especialmente en la diversidad pero en otros muchos. En cuarto lugar, otro componente que me gustaría incorporar es el concepto de “management” o de gestión de empresas. Antes se ha dicho que hay muchos perfiles de las personas que han integrado o que pueden integrar este Consejo de Administración, que tienen un perfil de grandes profesionales, de que saben muy bien lo que es la radio por dentro, la tele por dentro, la producción y la gestión de estas entidades, pero realmente ha habido pocos perfiles que, de alguna

9827

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

manera, tengan una experiencia, una “expertise” y un conocimiento en el mundo de las distintas facetas de lo que es la gestión de las empresas. Volviendo no a lo que hice sino a lo que hago, hace un año estaba firmando un libro en la Feria del Libro que se llama “Gestión del ciclo de crédito”. El ciclo de crédito, para que lo sepan ustedes, es nada más y nada menos que la gestión interna de las cuentas, es decir, la gestión de riesgos, la gestión de admisión de nuevos clientes, el tratamiento incluso de cuando se producen fallidos de la recuperación; es el ciclo completo de lo que sería la gestión financiera o de crédito de las compañías. La Sra. PRESIDENTA: Señor Molina, ya han pasado dieciséis minutos; vaya finalizando. El Sr. CANDIDATO AL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE RADIO TELEVISIÓN MADRID (Salvador Molina): ¿Dos minutillos más? La Sra. PRESIDENTA: Vale, sí. El Sr. CANDIDATO AL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE RADIO TELEVISIÓN MADRID (Salvador Molina): Por último, para no enrollarme más, sí me gustaría hacer una apelación al mundo transmedia. Aquí se ha habado en alguna ocasión de temas del mundo digital, de incorporar internet, de incorporar “postcast” a Onda Madrid y yo creo que hay que cambiar la manera de ver el mundo. El mundo no es ese, el mundo no es potenciar una televisión y una radio, y ustedes, señores diputados, tienen una oportunidad histórica de hacer algo nuevo, distinto y que lidere en Madrid en España y en el mundo; tienen la oportunidad de hacer un trasmedia real, es decir, de seleccionar los “storytelling”, las voces que quieren destacar, las cuatro, cinco o seis historias que quieren potenciar, que quieren ligar a la Comunidad de Madrid, a la historia de Madrid, al mensaje diferencial y a los “target” o las personas que quieren hacer suyas, y eso se traslada en una estrategia trasmedia a través de la radio, a través de la tele, a través de portales, a través de las redes sociales. Pero lo importante en el trasmedia no son las tecnologías, lo importante en el trasmedia es el “storytelling”, son las historias que hay que contar, las historias de cercanía; en otro lenguaje se diría: aquellos contenidos sobre los que se quiere focalizar como servicio público de la Comunidad de Madrid. Les dejo aquí porque seguro que luego habrá alguna pregunta. Gracias a todos. La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias. Comienza el turno de los representantes de los Grupos Parlamentarios. Comenzamos con la intervención del representante del Grupo Parlamentario de Ciudadanos. El Sr. MEGÍAS MORALES: Muchas gracias, señora Presidenta. Muchas gracias, señor Molina, por su comparecencia en esta Comisión. Antes de comenzar mi intervención quería comentar que en su exposición se ha equivocado en algo, no pensaba preguntarle por los requisitos o por el régimen de incompatibilidades, ya me lo había saltado (El Sr. SALVADOR MOLINA: Perdone por la

osadía.), porque era muy larga la tarde y no quería comprometer el tiempo de los demás. (Risas.) Pero, bromas aparte, si le voy a pedir, obviamente, su opinión -que es algo que procede en este caso9828

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

acerca de cuestiones que he venido planteando al resto de comparecientes, desde un punto de vista muy genérico; no podemos pretender en esta comparecencia que traigan ustedes un plan de acción bajo el brazo, sería imposible. Su comparecencia cierra un bloque con un perfil financiero, más concretamente como analista económico; creo que es interesante desde un punto de vista dinámico dentro de un grupo multidisciplinar, como comentaba antes. Este perfil, a nuestro juicio, puede encajar perfectamente en el Consejo de Administración y no le voy a plantear muchas más cuestiones. Ha mencionado antes su perfil profesional, tenemos su currículum con anterioridad a esta comparecencia y simplemente querría mencionar los puntos a los que he hecho mención con anterioridad, que son relativos a si cree que con los mecanismos que se establecen de control podemos llegar a tener una televisión que llegue a los ciudadanos, una televisión para los madrileños, una televisión de calidad. Y el resto de preguntas siguen siendo exactamente las mismas: son las medias con carácter urgente, y cuando digo carácter urgente es porque realmente se necesitan medidas de carácter urgente -probablemente suene un poco no sé si pedante hablar de medidas urgentes, pero realmente hay cierta urgencia por plantear medidas y por eso lo he planteado de inicio-, medidas a corto, medio y largo plazo. También, como es obvio y natural, preguntaré por su perspectiva dentro de lo que es Onda Madrid. Con esto doy por cerrada mi intervención. Muchas gracias. La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias. Es el turno del representante del Grupo Parlamentario Podemos. El Sr. MORANO GONZÁLEZ: Muchas gracias, señora Presidenta. Muchas gracias, señor Molina. Como último compareciente, quizá le ha tocado un momento complicado en esta Comisión dado que estamos todos muy cansados después de cinco horas. Así que le agradezco el esfuerzo por exponer con claridad los extremos que está planteando. Hay varias cuestiones que nos preocupan de forma importante y que no será una sorpresa para usted esto que le voy a preguntar, pero, bueno, obviamente, a los Grupos nos preocupan las mismas cosas. En primer lugar, la cuestión de las incompatibilidades, que aunque no se lo ha preguntado el señor Megías, se lo pregunto yo. Esto era un poco para relajar el asunto. Y varias cuestiones fundamentales que nos preocupan... También nos preocupan las incompatibilidades, pero ya ha quedado claro. En primer lugar, nosotros siempre hemos apostado -y esto se lo hemos preguntado a todos los comparecientes- por uno de los principios fundamentales... Usted ha hecho mucha referencia al desarrollo de unos principios éticos, y esto, obviamente, nos ha gustado mucho y ha estado muy en sintonía, pero quisiera saber qué opinaría usted de un sistema de transparencia, digamos, absoluta, de cuentas abiertas, de posible acceso telemático a toda la información económica en tiempo real por parte de la ciudadanía, etcétera. Consideramos que esto es importante y a ver si puede hacer alguna referencia a ello. En segundo lugar, le pregunto por el vínculo que puede tener el Consejo de Administración y desde el desarrollo de su trabajo como órgano gestor de Telemadrid y Onda Madrid con los órganos

9829

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

que también se han creado en la ley. Evidentemente, a muchos nos habría gustado que hubiera sido de otra manera, ya se ha dicho, pero, bueno, como el Consejo de Redacción, etcétera. ¿Qué cree usted que le pueden aportar esos órganos de vínculo con la sociedad civil? Usted comparece en el Consejo de Administración como representante, pues bien, ¿qué puede aportar? Otra cuestión, dado que usted también tiene un perfil económico, y esto sí que es importante, y dado que el Consejo de Administración tendrá que aprobar la ejecución presupuestaria y los movimientos, es qué opinará usted en el futuro si se produce un superávit en el caso de Radio Televisión Madrid, cosa que ha ocurrido el año pasado, si opina usted que ese superávit debe ser destinado a la prestación del servicio público, debe ser ahorrado o devuelto a la Comunidad de Madrid. Igual es una pregunta demasiado concreta y me puede decir: bueno, pues según la situación... Obviamente, esa será una respuesta válida, pero quisiera saber si tiene alguna reflexión en ese sentido. En último lugar -no quiero extenderme mucho porque ha tenido una exposición muy prolija-, quisiera poner de manifiesto una cuestión que usted ha planteado acerca del trato, que debe ser humano e igualitario, un trato digamos... No me he quedado exactamente con las palabras que ha dicho, pero, bueno, tanto a los trabajadores por cuenta propia como a los trabajadores por cuenta ajena que prestan sus servicios, incorporarlos todos a una lógica de proyecto. No son sus palabras literales, pero algo así hemos oído todos. Obviamente, estamos muy de acuerdo con esto, y quién no va a estarlo en tratar humanamente a todo el mundo como seres humanos. Y es cierto que, precisamente, las condiciones laborales de muchos trabajadores que están subcontratados y que prestan sus servicios finalmente para Radio Televisión Madrid, son incluso peores que las de los trabajadores que están ahí. Nosotros sí queremos hacer la reflexión de que en el estado actual de Radio Televisión Madrid, con un abandono significativo de instalaciones muy importantes, platós, equipos de seguimiento o cámaras que están tiradas, creemos que en este momento ni siquiera estamos en un momento –y esto para que reflexionen; no llega a ser una pregunta, es más una conversación- de utilización plena de todos los recursos propios, es decir, hay mucho recurso ocioso como para pensar en buscar recursos externos. Ojalá podamos saturar el uso de los recursos propios de Radio Televisión Madrid. Y también quiero saber qué opina usted de estos recursos ociosos que existen. Y, sin mucho más que decir, y también, como ha dicho alguno de nuestros compañeros, entendiendo que no me va a contestar a todas las preguntas por lo escaso del tiempo, quiero desearle suerte, que, probablemente –ya que es el último-, tal y como está Radio Televisión Madrid y tal y como la han dejado, la van a necesitar. Muchas gracias. La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias. Continuamos con la intervención de la representante del Grupo Parlamentario Socialista. La Sra. LEAL FERNÁNDEZ: Muchas gracias, señora Presidenta. Buenas tardes noches, señor Molina. Si estuvieran implantados los nuevos husos horarios que se pretenden, ya habríamos 9830

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

finalizado esta Comisión hace un par de horas. Quiero agradecer además la paciencia y consideración que ha tenido usted con estas comparecencias, porque me consta que ha seguido usted la comparecencia de todos sus compañeros esta tarde, incluso el pasado lunes. Nos ha interesado enormemente su currículum y trayectoria profesional, porque, efectivamente, completa usted un elenco de perfiles profesionales diferentes; en su caso, el de ser miembro de una asociación de trabajadores autónomos, usted accede a esta comparecencia en representación de esa asociación. No le oculto que también nos habría gustado que estuvieran presentes -y lo reitero- representantes de otras asociaciones y organizaciones sociales y profesionales. No hago demérito de la suya, pero nos habría gustado que estuvieran aquí los representantes de la Unión General de Trabajadores. Nos ha interesado su perfil como analista económico y nos parece interesante su incorporación al Consejo, porque, efectivamente, el suyo sin duda completa el perfil profesional de otros candidatos que han comparecido incluso esta misma tarde. Y dentro del currículum que nos ha aportado, también nos ha interesado el aspecto de regeneración ética, de regeneración de responsabilidad social corporativa que usted ha afrontado en otros momentos en su trayectoria profesional, incluso en su participación como ponente y como estudioso de estos temas. Efectivamente, la nueva ley intenta abordar un funcionamiento novedoso dentro de la transformación de ente público a sociedad mercantil. Usted, con sus conocimientos, sabe que esa transformación no es sencilla; no porque jurídicamente no sea viable y los pasos a dar no sean ciertos y seguros, sino porque gestionar ese tiempo no es sencillo. En ese sentido, cuando le pregunta mi compañero de Ciudadanos cuáles son las prioridades para los próximos meses, una de las prioridades a las que ustedes van a tener que hacer frente como miembros del Consejo de Administración es a ese proceso: cómo se posibilita la transformación de ente público a sociedad mercantil y cómo se hace viable que esa transición sea ordenada y pacífica. Me gustaría, si fuese posible, que usted lo abordara. En ese perfil del que hablamos, nos gustaría saber cómo abordaría usted también la necesaria implantación y el funcionamiento de una auténtica regeneración ética en los órganos de dirección y gobierno de esta nueva empresa Radio Televisión Madrid. No hablo del funcionamiento, de cómo se tiene que desarrollar la relación comité de empresa-dirección, y no hablo de cómo tiene que desarrollarse la regulación o negociación de un convenio colectivo. Hablo de una auténtica transformación del funcionamiento de los órganos de dirección en esas premisas -que usted conoce bien- de regeneración ética, que pasan, entre otros, por temas de transparencia, de accesibilidad, de diálogo o de negociación. Sin duda, es usted buen conocedor de estos temas, y lo ha demostrado a lo largo de su trayectoria. Por último, dada su experiencia profesional, ¿en qué medida ve posible, viable o factible que este nuevo proyecto para Onda Madrid y para Telemadrid sea sostenible en el tiempo desde el punto

9831

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

de vista económico, desde el punto de vista social y –por qué no decirlo también- desde el punto de vista de la actual plantilla de los trabajadores? Muchas gracias, y bienvenido. La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias. Finalizamos el turno de intervenciones de los Grupos Parlamentarios con el representante del Grupo Popular. El Sr. VAN-HALEN ACEDO: Gracias, señora Presidenta. Muchas gracias por su exposición, que hemos escuchado con gran atención. Usted ha tenido experiencia en medios, ha promovido aspectos de innovación, ha estado en empresas, ha colaborado con el mundo universitario en problemas muy interesantes de nuestra facultad en la Complutense, ha promovido debates, ha tenido gran sensibilidad social, incluso con programas completos sobre la igualdad de la mujer, que es muy interesante, y, en definitiva, se ha movido en un mundo de libertades, cosa que a todos nos congratula. Yo le quería decir una cosa, por si no ha seguido el mundo de Telemadrid. No crea usted que estamos inventándonos Telemadrid; es decir, la Ley de Telemadrid es del año 1984, y si esta revolución, digamos, que se está promoviendo ahora de un nuevo Consejo, nuevos usos, nuevas costumbres, nuevas ilusiones -y aprovecho para felicitar a Isaura, que es su cumpleaños hoy- (La Sra. LEAL FERNÁNDEZ: Muchas gracias.), aparte de eso, quiero decirle que ha dicho antes en otra comparecencia que la ilusión es una cosa y que ella se movía por la ilusión y no por la esperanza. Evidentemente, diccionario de la Academia en la mano, ¡hombre!, toda empresa se promueve con una ilusión, pero si tiene la esperanza de alcanzar esa ilusión; si no, no existiría. Van muy unidas esperanza e ilusión. Entonces, todo esto que usted ve aquí, señor compareciente, don Salvador Molina, es porque el Gobierno de la Comunidad de Madrid lo ha querido así, porque parece que es que de pronto se ha aparecido un fantasma y ha dicho: que se cambie todo. No, no, esto funciona desde el año 1984, señor Molina, y ha ido cambiando. Yo he visto cosas aquí, porque soy el veterano -tuve el honor de presidir esta Asamblea, efectivamente, y luego como presidencia de edad-, y lo he visto todo. Yo he visto un jueves a alguien ser portavoz de un Grupo Parlamentario -que no voy a decir de qué Grupo- y el lunes ser Director General de Telemadrid, y, claro, eso me parece que es politizar Telemadrid. Todo eso se ha querido cambiar, y se ha querido cambiar porque un Gobierno lo ha querido cambiar, no vamos ahora a parecer..., aquí es que se ha dicho de todo. Entonces, mi querido compañero de Podemos acaba de decir: ¡cómo nos han dejado Telemadrid! Yo he vivido cómo quedó Telemadrid, yo sí lo he vivido, y la politización de Telemadrid yo la he vivido, y que no me lo cuenten a mí los que llegan nuevos. Señor compareciente, yo quiero tranquilizarle. Usted es una gran aportación con su experiencia para este Consejo de Administración, y le digo una cosa: ayer tuvimos otra sesión, y yo digo que la sesión de ayer fue menos plural, porque comparecieron unas personalidades más cercanas a los comparecientes. Y ustedes ahora mismo completan un equipo que, sinceramente, yo creo que, como profesional además, por cierto, del medio, de la televisión y de la radio, son ustedes muy interesantes, y cada uno tiene un perfil muy interesante, y yo creo que en este nuevo modelo de ética -que aquí se ha dicho-, de ilusión, de esperanza, de futuro, ustedes van a ser fundamentales 9832

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

para que esto se consiga y para que se consiga lo que le decía con mucha verdad nuestra compañera Isaura, que es llegar a la cultura y a la educación, que es de lo que se trata, porque, en definitiva, ¿qué es un medio de comunicación? Cuando era jovencito, yo decía que era vender cultura a dos pesetas; en mi tiempo, los periódicos costaban dos pesetas, no le digo nada. Eso es, en definitiva. Entonces, le quiero felicitar por su exposición; quiero decirle que va a contar con nuestro apoyo, y que la mejor prueba de que ustedes van a tener la confianza de esta nueva etapa de Radio Televisión Madrid es que estamos todos de acuerdo en lo fundamental, que es confiar en ustedes. Muchas gracias. La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señoría. Señor Salvador Molina, para contestar a estas cuestiones, a las que estime oportuno, tiene un tiempo máximo de diez minutos. El Sr. CANDIDATO AL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE RADIO TELEVISIÓN MADRID (Salvador Molina): Le agradezco la oportunidad de poder replicar. Quiero felicitar a doña Isaura Leal por su cumpleaños, y agradecerles a todos... La palabra yo creo que no es ni ilusión ni esperanza, la palabra es compromiso, y yo creo que todos los que estamos aquí sentados estamos en ese compromiso, tanto las señoras y señores diputados como los trabajadores allí presentes en la última fila, y también otros miembros del posible Consejo que están aquí sentados. También quiero agradecer la presencia de dos invitadas mías, que son la Presidenta de la Fundación Woman´s Week y la Presidenta de ATA-Madrid, que han querido acompañarme. Volviendo al concepto de compromiso, e hilvanando un poco las palabras que me han encantado de la señora diputada Isaura Leal, como línea de trabajo, llevo más de siete años alineado al concepto de compromiso y defensa ética de ciertas cosas como es la brecha de género; por lo tanto, en ese camino nos encontrará. Respecto a las medidas concretas, yo más que de medidas hablaría de un itinerario, y como me están mirando mal por la hora y se puede producir aquello del chiste que dice: “¿Qué tal estás? Bien o ¿tienes tiempo?”, si le parece, otro día nos tomamos un café y se lo cuento. Pero, por abreviar y sintetizar, es un itinerario, no son medidas concretas, pero realmente hay un principio que debe sopesar todo ese itinerario y es: medidas, concretas, medibles y reales. Si no son medibles, no son medidas, lo dice la propia palabra, por tanto, exigen de un comportamiento no solo ético, de transparencia, etcétera, y de una monitorización de esas medidas, sino además, y respondiendo también a lo que se había preguntado desde Podemos, con ese portal de transparencia, con esas medidas éticas, con ese itinerario que se haga, lo que se va a hacer es monitorizar, tutelar, revisar y que se cumplan. No se trata de hacer un decálogo, ponerlo en la pared y a partir de ese día todos somos buenos. Hay una parte de imagen proyectada a la sociedad que hay que trabajar para transmitir un mensaje de cambio, un mensaje realmente de que hay un compromiso global, pero, aparte de eso, las medidas tienen que ser medidas; por lo tanto, medibles; por lo tanto, auditables, y, por lo tanto, comprobables.

9833

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

Por otra parte, respecto a los modelos de gestión y demás, por los que también preguntaban desde el Partido Popular, antes hablé de un libro que firmé hace un año, hace un mes presentaba un libro en Caixa Forum con una importante escuela de negocios, el Instituto de Empresa, “Los imprescindibles, del management”, que les regalaré con gusto a todos aquellos que me lo quieran pedir, que refleja lo que es el “management” de hoy en día, un “management” centrado en las personas, en la gestión del talento, en la retención y en la captación de ese talento, y en esas organizaciones inteligentes que aprenden, flexibles y también felices, por qué no, es donde hay que trabajar en un futuro. Es verdad que partimos de un punto de partida que es que hay que reincorporar -y respondo a otra pregunta que se me ha hecho- la ilusión de los trabajadores que están, recuperar los recursos ociosos. Antes me hablaban de que hay 55 trabajadores disponibles, pero sin una función concreta. Hay recursos materiales, personales, etcétera, que hay que recuperar, y hay que recuperarlos para un proyecto. Y lo primero de todo es que hay que diseñar ese proyecto y ese proyecto necesariamente tiene que ser un transmedia, no se trata de hacer departamentos estancos del siglo XX: ¿usted en qué trabaja, en la radio o en la tele? ¿Usted en qué trabaja? Yo trabajo en la voz de Madrid, que es este proyecto, y tiene tele y tiene radio y tiene portales y tiene un 24 horas de relación –comillas- con el cliente, porque el cliente... No sé si ustedes antes de hace dos semanas han oído hablar de la generación Z, pero en lo que hay que pensar no es en educar a las nuevas generaciones, lo que hay que hacer es entender a las nuevas generaciones y, en función de eso, darle un servicio que alimente y satisfaga. El 55 por ciento de la generación Z, aquellos nacidos entre 1993 y 2013, tienen un perfil emprendedor y quieren montarse su vida, no quieren ser ni funcionarios ni empleados por cuenta ajena, tienen otras necesidades y otras maneras de relacionarse con los medios, y no quiere que le enchufemos un canuto con información teledirigida o radiofónica, quieren interactuar, quieren tener segunda pantalla, quieren tener radio a la carta, quieren poder ver sus programas cuando les apetezca y, si quieren tragarse cinco informativos de Telemadrid porque son muy buenos, tragárselos de un tirón; no necesitan ir a nuestro ritmo, nosotros tenemos que ir al suyo. Ese es el concepto transmedia: adaptarse a las audiencias y, de alguna manera, regularlas en esa relación; es un concepto mucho más integrador. Perdonen que me enrolle. Volviendo a la pregunta de las incompatibilidades que me hacían dos Grupos, yo no tengo ningún cargo público, nunca lo he tenido; no voy a decir si nunca lo tendré, pero es lo que me faltaría por decir. Es mi experiencia más cercana al mundo de la Administración Pública. Es verdad que colaboro, he colaborado y he creado plataformas de colaboración público-privadas, pero siempre desde un grado más de dar que de recibir. Por tanto, no tengo incompatibilidades. Respecto a si trabajo en alguna empresa que tiene alguna relación con el mundo de productoras, audiovisuales, etcétera, no tengo ninguna relación en el día de hoy. Y respecto a organizaciones del ámbito publicitario, de centrales de medios o agencias de publicidad, tampoco a día de hoy tengo una relación. Asesoro más en transformación tecnológica, asesoro más a una fundación que se va a crear sobre innovación financiera. El próximo día 20 me han invitado como ponente estrella a la Asociación Española de Escuelas de Negocio, a decirles a los directores de 9834

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

escuelas de negocio cómo hacer esa transformación digital y cómo generar “felicacias”, es decir, organizaciones que sean felices para los trabajadores pero eficaces para sus gestores. Ese es el mundo relacional y de actividad en el que me encuentro. Respecto a la recuperación de recursos ociosos o de recursos disponibles, yo creo que lo hemos hablado, es el punto de partida para ese modelo de sostenibilidad que se me preguntaba antes. Sí, claro que creo que el ente público tiene que ser sostenible. Sí que tiene que tener un diseño de generación de sus propios recursos y de su propia financiación, creo en ello; si lo hacen las entidades privadas, por qué no lo va a hacer la entidad pública, sin perder su foco en aquellos servicios que no cubren otros órganos de televisión o de radio y que hay que cubrir por cercanía, por afecto, por relación, pero eso no quiere decir que sean deficitarias, tienen que ser sostenibles. Como en todo “business plan”, en todo plan de negocio hay fases y tiene que haber una fase en la cual haya un estudio, un análisis y una implementación y, evidentemente, en esas fases habrá una fase final en la que realmente se puedan obtener rentabilidades positivas desde un modelo de sostenibilidad. Por otra parte, respecto a la retribución a la Administración autonómica del dividendo económico que produce el ente público, yo sería más partidario -pero me imagino que esto no es decisión mía, sino de ustedes- de que, como en cualquier modelo sostenible tipo fundación, tipo asociación, tiene un modelo de equilibrio presupuestario cero; es decir, que el crecimiento, y más cuando se parte de un desfase actual respecto a trabajadores, respecto a recursos, respecto a audiencias sobre todo, hay que recuperarlo, y para recuperarlo hay que reinvertir. Lo hacen las empresas privadas. No estoy diciendo ninguna tontería, el concepto es reinversión y, por lo tanto, no escatimemos con ese dinero. Vamos a seguir creciendo, vamos a seguir haciéndolo mejor, vamos a seguir teniendo cada vez más “share” de audiencia, vamos a seguir teniendo más grupos relacionales, esos cuatro o cinco mensajes, los “storytelling” de relación, vamos a ampliar e incorporar uno nuevo. ¿El deporte? Vale. ¿La cultura? Vale. ¿El emprendimiento? Vale. Vamos a ir incorporando nuevos mensajes, nuevas líneas de afiliación a los madrileños. Yo creo que eso es muy importante. Y no sé si me estoy dejando, señora Presidenta, algo por responder, pero yo creo que, aunque haya sido un poco mezcla de todo por unificar, he respondido al cien por cien de las preguntas. Y lo único que me falta es reiterar mi mensaje agradeciendo el compromiso de todos los presentes, incluidos los que están al otro lado de la pantalla, en la sala de al lado, y además yo mismo quiero poner sobre la mesa el compromiso que tendría o que tengo con esta entidad en la medida en que me incorpore a ella. Muchas gracias. La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias. Finalizada la comparecencia, se va a proceder a continuación a la manifestación del criterio de la Comisión respecto a la idoneidad del candidato mediante una votación. (Pausa). El resultado de la votación es: 15 votos a favor. Consecuentemente, queda fijado el parecer favorable de la Comisión con relación a la incorporación de don Salvador Molina al Consejo de Administración de Radio Televisión Madrid. Muchísimas gracias.

9835

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

El Sr. CANDIDATO AL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE RADIO TELEVISIÓN MADRID (Salvador Molina): Muchas gracias a ustedes, y les invito el día 19 a la Complutense a la transformación digital de los medios; allí nos vemos. La Sra. PRESIDENTA: Pasamos al segundo punto del orden del día.

──── RUEGOS Y PREGUNTAS. ────

¿Desean sus señorías formular algún ruego o alguna pregunta? (Denegaciones.) No habiendo ruegos ni preguntas, se levanta la sesión. Muchas gracias.

(Eran las veinte horas y trece minutos).

9836

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

9837

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

9838

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

9839

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 176 / 6 DE ABRIL DE 2016

SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN DE GESTIÓN PARLAMENTARIA SERVICIO DE PUBLICACIONES Plaza de la Asamblea de Madrid, 1 - 28018-Madrid Web: www.asambleamadrid.es e-mail: [email protected]

TARIFAS VIGENTES Información sobre suscripciones y tarifas, consultar página web de la Asamblea.

Depósito legal: M. 19.464-1983 - ISSN 1131-7051 Asamblea de Madrid

9840

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.