Diario de Sesiones de la Asamblea de Madrid

Diario de Sesiones de la Asamblea de Madrid Número 155 10 de marzo de 2016 X Legislatura SESIÓN PLENARIA PRESIDENCIA Excma. Sra. D.ª Paloma Adrados

0 downloads 14 Views 1MB Size

Recommend Stories


Diario de Sesiones de la Asamblea de Madrid
Diario de Sesiones de la Asamblea de Madrid Número 147 3 de marzo de 2016 X Legislatura SESIÓN PLENARIA PRESIDENCIA Excma. Sra. D.ª Paloma Adrados

Diario de Sesiones de la Asamblea de Madrid
Diario de Sesiones de la Asamblea de Madrid Número 160 15 de marzo de 2016 X Legislatura COMISIÓN DE ESTUDIO SOBRE LA AUDITORÍA DEL ENDEUDAMIENTO Y

Diario de Sesiones de la Asamblea de Madrid
Diario de Sesiones de la Asamblea de Madrid Número 129 15 de febrero de 2016 X Legislatura COMISIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES Y FAMILIA PRESIDENCIA Ilm

Story Transcript

Diario de Sesiones de la Asamblea de Madrid Número 155

10 de marzo de 2016

X Legislatura

SESIÓN PLENARIA PRESIDENCIA Excma. Sra. D.ª Paloma Adrados Gautier Sesión celebrada el jueves 10 de marzo de 2016 ORDEN DEL DÍA 1.- En su caso, Declaración Institucional con motivo de la celebración, el 8 de marzo, del Día Internacional de la Mujer Trabajadora. 2.- PCOP-158/2016 RGEP.2199. Pregunta de respuesta oral en Pleno del diputado Sr. Aguado Crespo, del Grupo Parlamentario de Ciudadanos a la Sra. Presidenta del Gobierno, sobre planes que tiene el Gobierno Regional para potenciar el turismo en los municipios de la Comunidad de Madrid. 3.- PCOP-186/2016 RGEP.2476. Pregunta de respuesta oral en Pleno del diputado Sr. López Rodrigo, del Grupo Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid a la Sra. Presidenta del Gobierno, sobre balance que hace el Gobierno de los resultados obtenidos con la aplicación de la Ley Regional contra la Violencia de Género.

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

4.- PCOP-189/2016 RGEP.2480. Pregunta de respuesta oral en Pleno del diputado Sr. Gabilondo Pujol, del Grupo Parlamentario Socialista a la Sra. Presidenta del Gobierno, sobre desde el respeto a la autonomía municipal, se pregunta cómo colabora financieramente la Comunidad de Madrid con los Ayuntamientos de la región. 5.- PCOP-190/2016 RGEP.2481. Pregunta de respuesta oral en Pleno del diputado Sr. Ossorio Crespo, del Grupo Parlamentario Popular a la Sra. Presidenta del Gobierno, sobre objetivos que persigue el Gobierno Regional con la puesta en marcha de la Estrategia de Madrid por el Empleo. 6.- PCOP-135/2016 RGEP.1660. Pregunta de respuesta oral en Pleno de la diputada Sra. Espinosa de la Llave, del Grupo Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid al Gobierno, se pregunta cómo valora el Gobierno de la Comunidad de Madrid la gestión de la explotación de la Plaza de Toros de Las Ventas. 7.- PCOP-177/2016 RGEP.2448. Pregunta de respuesta oral en Pleno de la diputada Sra. Marbán de Frutos, del Grupo Parlamentario de Ciudadanos al Gobierno, sobre estrategia de Turismo Accesible en la Comunidad de Madrid. 8.- PCOP-191/2016 RGEP.2482. Pregunta de respuesta oral en Pleno de la diputada Sra. González

González, del Grupo Parlamentario Popular al Gobierno, sobre

programación que ha previsto el Gobierno Regional, tanto en Alcalá de Henares, cuna de Cervantes, como en el resto de la Comunidad de Madrid, con motivo de la conmemoración del IV Centenario de la muerte del escritor. 9.- PCOP-175/2016 RGEP.2368. Pregunta de respuesta oral en Pleno de la diputada Sra. Carazo Gómez, del Grupo Parlamentario Socialista al Gobierno, sobre actuaciones que está llevando a cabo el Gobierno Regional para reducir la brecha laboral y salarial de las mujeres jóvenes en la Comunidad de Madrid. 10.- PCOP-181/2016 RGEP.2469. Pregunta de respuesta oral en Pleno de la diputada Sra. Solís Pérez, del Grupo Parlamentario de Ciudadanos al Gobierno, se pregunta cómo valora la gestión de Avalmadrid. 11.- PCOP-188/2016 RGEP.2479. Pregunta de respuesta oral en Pleno del diputado Sr. Lobato Gandarias, del Grupo Parlamentario Socialista al Gobierno, sobre razones para proceder al cobro del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales a los inquilinos de viviendas de alquiler de nuestra Comunidad. 12.- PCOP-178/2016 RGEP.2464. Pregunta de respuesta oral en Pleno de la diputada Sra. Serra Sánchez, del Grupo Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid al Gobierno, sobre criterios de la Consejería de Sanidad con respecto al acompañamiento y al consentimiento de los tutores legales de las menores que quieren acceder a la

8582

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

interrupción voluntaria del embarazo. 13.- PCOP-192/2016 RGEP.2483. Pregunta de respuesta oral en Pleno de la diputada Sra. Plañiol Lacalle, del Grupo Parlamentario Popular al Gobierno, sobre principales actuaciones que contemplará el Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria 20162019. 14.- PCOP-193/2016 RGEP.2484. Pregunta de respuesta oral en Pleno de la diputada Sra. Álvarez Padilla, del Grupo Parlamentario Popular al Gobierno, sobre medidas que tiene previsto poner en marcha su Gobierno dirigidas a fomentar la igualdad entre mujeres y hombres en la Comunidad de Madrid. 15.- PCOP-185/2016 RGEP.2475. Pregunta de respuesta oral en Pleno de la diputada Sra. Salazar-Alonso Revuelta, del Grupo Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid al Gobierno, sobre razones del cierre de las aulas y colegios públicos en la Comunidad de Madrid. 16.- PCOP-194/2016 RGEP.2485. Pregunta de respuesta oral en Pleno de la diputada Sra. Ongil Cores, del Grupo Parlamentario Popular al Gobierno, sobre objetivos que persigue el Gobierno Regional al proponer una nueva regulación de los Centros de Educación Especial de nuestra región. 17.- PCOP-134/2016 RGEP.1582. Pregunta de respuesta oral en Pleno de la diputada Sra. Ardid Jiménez, del Grupo Parlamentario Socialista al Gobierno, sobre alternativa que plantea el Gobierno de la Comunidad de Madrid a la Asociación Amejhor ante el inminente derribo del local que ocupan en la UVA de Hortaleza. 18.- PCOP-169/2016 RGEP.2238. Pregunta de respuesta oral en Pleno de la diputada Sra. Moya Nieto, del Grupo Parlamentario Socialista al Gobierno, se pregunta si tiene previsto auditar las cuentas del Instituto de la Vivienda de Madrid (IVIMA), hoy denominado Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid. 19.- C-237/2016 RGEP.1850. Comparecencia del Sr. Consejero de Transportes, Vivienda e Infraestructuras, a petición del Grupo Parlamentario Socialista, al objeto de informar sobre obras llevadas a cabo en las líneas 1 y 7B de la red de Metro, y planes alternativos de movilidad previstos. 20.- M-4/2016 RGEP.1721 (Escritos de enmiendas RGEP.2644/2016 y RGEP.2648/2016). Moción del Grupo Parlamentario de Ciudadanos subsiguiente a Interpelación I-6/2016 RGEP.813, sobre políticas para prevenir y combatir el acoso escolar en los centros educativos de la Comunidad de Madrid. Publicación BOAM núm. 46, 25-02-16.

8583

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

21.- PNL-102(X)/2015 RGEP.6090 (Escrito de enmiendas RGEP.2599/2016). Proposición No de Ley del Grupo Parlamentario Socialista; Grupo Parlamentario de Ciudadanos; Grupo Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid y Grupo Parlamentario Popular, con el siguiente objeto: la Asamblea de Madrid insta al Consejo de Gobierno a: Modificar el vigente Decreto 147/1998, de 27 de agosto, de protección de los derechos de los consumidores y usuarios en el servicio de suministro de gasolinas y gasóleos de automoción en instalaciones de venta al público, para incorporar como disposición adicional el siguiente texto: "Todas las instalaciones de venta al público de gasolinas y gasóleos

de

automoción

deberán disponer

en

la

propia

instalación,

mientras

permanezcan abiertas y en servicio, al menos de una persona responsable, debidamente formada, de los servicios que en ella se prestan, al objeto de garantizar el ejercicio de los derechos reconocidos en el presente decreto. En el caso de personas con discapacidad física que les impida el suministro en régimen de autoservicio, serán atendidas por una persona responsable de las instalaciones". Publicación BOAM núm. 35, 04-01-16. 22.- PNL-26/2016 RGEP.1313 (Escritos de enmiendas RGEP.2642/2016 y RGEP.2646/2016). Proposición No de Ley del Grupo Parlamentario de Ciudadanos, con el siguiente objeto: la Asamblea de Madrid insta al Gobierno de la Comunidad de Madrid: 1.- A que inste al Gobierno de la Nación a dejar sin efecto el Real Decreto 954/2015, por las graves consecuencias que puede tener la aplicación del mismo sobre la atención a la salud de los ciudadanos. 2.- A que inste al Gobierno de la Nación a que, a través del Ministerio de Sanidad, Políticas Sociales e Igualdad, se retomen las negociaciones con los representantes de la profesión médica y de enfermería, ampliando los interlocutores a todos los actores del Sistema Sanitario Español, (Sociedades Científicas, Facultades de Medicina y Enfermería, Sindicatos, Organizaciones Colegiales, Representantes de Alumnos, Comisiones de Especialidades, Representantes de las Fuerzas Armadas y Sanidad Militar, etc.), incluyendo también a las diferentes Asociaciones de Pacientes, para la elaboración de un nuevo texto. De modo que se respete la normativa y se otorgue de coherencia al resto de lo regulado en el citado Real Decreto, con el objetivo de garantizar y dotar de seguridad jurídica el trabajo diario del personal sanitario no facultativo. 3.- A que inste al Gobierno de la Nación la convocatoria de un Consejo Interterritorial extraordinario y urgente con el fin de restablecer el consenso roto con la modificación unilateral del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del vigente Real Decreto. 4.- A que, a través de la Consejería de Sanidad, dicte y difunda las instrucciones sobre la aplicación del Real Decreto 954/2015, de 23 de octubre, de manera clara y urgente. Publicación BOAM núm. 44, 18-02-16. 23.- PNL-32/2016 RGEP.1444. Proposición No de Ley del Grupo Parlamentario Socialista, con el siguiente objeto: la Asamblea de Madrid insta al Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid: 1.- A elaborar, en el plazo de seis meses, un inventario de los bienes inmuebles propiedad de la Comunidad de Madrid, indicando la idoneidad para

8584

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

albergar sedes judiciales, con expresión de su ubicación, así como el porcentaje de ocupación que tienen en la actualidad. 2.- A elaborar un estudio, a la vista del inventario, para la reorganización y reubicación de las Sedes Judiciales. 3.- A realizar estas acciones en coordinación con el resto de Consejerías y dando audiencia a todos los agentes implicados y, especialmente, del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Madrid y su Sala de Gobierno, de los Colegios de Abogados de Madrid y Alcalá de Henares y Colegio de Procuradores, de los sindicatos de justicia y de las Asociaciones de Jueces, Fiscales y Letrados de la Administración de Justicia y de Abogados y Procuradores. 4.- A impulsar la celebración urgente de convenios con el Gobierno de la Nación para que ceda el uso de edificios propiedad del Estado que puedan albergar sedes judiciales.Publicación BOAM núm. 44, 18-02-16. 24.- PNL-41/2016 RGEP.1771 (Escritos de enmiendas RGEP.2553/2016 RGEP.2643/2016

y

RGEP.2649/2016).

Proposición

No

de

Ley

del

Grupo

Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid, con el siguiente objeto: la Asamblea de Madrid insta al Gobierno de la Comunidad de Madrid a: Que la Comunidad de Madrid incluya en los pliegos de contratación de seguridad privada criterios laborales que como mínimo cumplan el Convenio Estatal de Seguridad Privada y rescinda el contrato en el caso de dejar de hacerlo. El cumplimiento del Reglamento de Administraciones Públicas y, por tanto, la no contratación con empresas que tienen sentencia firme por defraudar a la Seguridad Social o a Hacienda. Publicación BOAM núm. 47, 03-03-16. 25.- PNL-45/2016 RGEP.2082. Proposición No de Ley del Grupo Parlamentario Socialista, con el siguiente objeto: la Asamblea de Madrid insta al Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid a elaborar y presentar un Proyecto de Ley, en el plazo de tres meses, para la constitución de un Consejo de las Mujeres de la Comunidad de Madrid. Publicación BOAM núm. 47, 03-03-16. 26.- PNL-46/2016 RGEP.2155 (Escritos de enmiendas RGEP.2645/2016 y RGEP.2651/2016). Proposición No de Ley del Grupo Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid, con el siguiente objeto: la Asamblea de Madrid insta al Gobierno de la Comunidad de Madrid a: 1.- Abordar la reforma de la Línea 1 de Metro, de forma consensuada con el Consistorio de la Ciudad de Madrid y dentro del marco del Consorcio Regional de Transportes para que pueda ofrecerse un servicio de calidad y se minimicen los problemas de movilidad que generarán dichas obras. 2.- Afrontar la reforma de esta línea de metro de forma integral de tal manera que se incluya en ella el cambio de vía mediante el sistema denominado de "vía de placa". 3.- Establecer soluciones de movilidad que aseguren la intermodalidad con la red de Cercanías y resto de red de Metro. 4.- Establecer servicios especiales de autobuses a través de la EMT. 5.- Que el servicio alternativo de autobús que se establezca cuente con las medidas de calidad, seguridad y accesibilidad necesarias por las que se garantice el cumplimiento de los estándares exigidos por el Consorcio para prestar el servicio. 6.- Que se ejecuten las obras en su integridad, y cuestiones conexas. Publicación BOAM núm. 47, 03-03-16.

8585

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

SUMARIO Página - Se abre la sesión a las 10 horas y 6 minutos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8597 .. ─ Declaración Institucional con motivo de la celebración, el 8 de marzo, del Día Internacional de la Mujer Trabajadora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8597 .. - Interviene la Sra. Secretaria Primera dando lectura a la declaración institucional. . . . . . . . . . 8597-8598 ....... ─ PCOP-158/2016 RGEP.2199. Pregunta de respuesta oral en Pleno del diputado Sr. Aguado Crespo, del Grupo Parlamentario de Ciudadanos a la Sra. Presidenta del Gobierno, sobre planes que tiene el Gobierno Regional para potenciar el turismo en los municipios de la Comunidad de Madrid. . . . . . . . . . . . . . . 8598 .. - Interviene el Sr. Aguado Crespo formulando la pregunta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8598 .. - Interviene la Sra. Presidenta de la Comunidad respondiendo la pregunta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8599 .. - Intervienen el Sr. Aguado Crespo y la Sra. Presidenta ampliando información. . . . . . . . . . . . 8599-8601 ....... ─ PCOP-186/2016 RGEP.2476. Pregunta de respuesta oral en Pleno del diputado Sr. López Rodrigo, del Grupo Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid a la Sra. Presidenta del Gobierno, sobre balance que hace el Gobierno de los resultados obtenidos con la aplicación de la Ley Regional contra la Violencia de Género. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8601 .. - Interviene el Sr. López Rodrigo formulando la pregunta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8601-8602 ....... - Interviene la Sra. Presidenta de la Comunidad respondiendo la pregunta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8602 .. - Intervienen el Sr. López Rodrigo y la Sra. Presidenta ampliando información. . . . . . . . . . . . . 8602-8604 ....... ─ PCOP-189/2016 RGEP.2480. Pregunta de respuesta oral en Pleno del diputado Sr. Gabilondo Pujol, del Grupo Parlamentario Socialista a la Sra. Presidenta del Gobierno, sobre desde el respeto a la autonomía municipal, se pregunta cómo colabora financieramente la Comunidad de Madrid con los Ayuntamientos de la región. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8604 .. - Interviene el Sr. Gabilondo Pujol formulando la pregunta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8604 .. - Interviene la Sra. Presidenta de la Comunidad respondiendo la pregunta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8604 ..

8586

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

- Intervienen el Sr Gabilondo Pujol y la Sra. Presidenta ampliando información. . . . . . . . . . . . . 8604-8606 ....... ─ PCOP-190/2016 RGEP.2481. Pregunta de respuesta oral en Pleno del diputado Sr. Ossorio Crespo, del Grupo Parlamentario Popular a la Sra. Presidenta del Gobierno, sobre objetivos que persigue el Gobierno Regional con la puesta en marcha de la Estrategia de Madrid por el Empleo. . . . . . . . . . . 8606 .. - Interviene el Sr. Ossorio Crespo formulando la pregunta.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8606 .. - Interviene la Sra. Presidenta de la Comunidad respondiendo la pregunta. . . . . . . . . . . . . . . . 8606-8607 ....... - Interviene el Sr. Ossorio Crespo ampliando información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8607-8608 ....... ─ PCOP-135/2016 RGEP.1660. Pregunta de respuesta oral en Pleno de la diputada Sra. Espinosa de la Llave, del Grupo Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid al Gobierno, se pregunta cómo valora el Gobierno de la Comunidad de Madrid la gestión de la explotación de la Plaza de Toros de Las Ventas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8608 .. - Interviene la Sra. Espinosa de la Llave formulando la pregunta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8608 .. - Interviene el Sr. Consejero de Presidencia, Justicia y Portavoz del Gobierno, respondiendo la pregunta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8609 .. - Intervienen la Sra. Espinosa de la Llave y el Sr. Consejero ampliando información. . . . . . . . 8609-8611 ....... ─ PCOP-177/2016 RGEP.2448. Pregunta de respuesta oral en Pleno de la diputada Sra. Marbán de Frutos, del Grupo Parlamentario de Ciudadanos al Gobierno, sobre estrategia de Turismo Accesible en la Comunidad de Madrid. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8611 .. - Interviene la Sra. Marbán de Frutos formulando la pregunta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8612 .. - Interviene el Sr. Consejero de Presidencia, Justicia y Portavoz del Gobierno, respondiendo la pregunta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8612 .. - Intervienen la Sra. Marbán de Frutos y el Sr. Consejero ampliando información. . . . . . . . . . . 8612-8614 ....... ─ PCOP-191/2016 RGEP.2482. Pregunta de respuesta oral en Pleno de la diputada Sra. González González, del Grupo Parlamentario Popular al Gobierno, sobre programación que ha previsto el Gobierno Regional, tanto en Alcalá de Henares, cuna de Cervantes, como en el resto de la Comunidad de Madrid, con motivo de la conmemoración del IV Centenario de la muerte del escritor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8614 ..

8587

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

- Interviene la Sra. González González, Isabel Gema, formulando la pregunta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8614 .. - Interviene el Sr. Consejero de Presidencia, Justicia y Portavoz del Gobierno, respondiendo la pregunta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8614-8615 ....... - Interviene la Sra. González González, Isabel Gema, ampliando información. . . . . . . . . . . . . . 8615-8616 ....... ─ PCOP-175/2016 RGEP.2368. Pregunta de respuesta oral en Pleno de la diputada Sra. Carazo Gómez, del Grupo Parlamentario Socialista al Gobierno, sobre actuaciones que está llevando a cabo el Gobierno Regional para reducir la brecha laboral y salarial de las mujeres jóvenes en la Comunidad de Madrid. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8616 .. - Interviene la Sra. Carazo Gómez formulando la pregunta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8616 .. - Interviene la Sra. Consejera de Economía, Empleo y Hacienda, respondiendo la pregunta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8617 .. - Intervienen la Sra. Carazo Gómez y la Sra. Consejera ampliando información.. . . . . . . . . . . . 8617-8619 ....... ─ PCOP-181/2016 RGEP.2469. Pregunta de respuesta oral en Pleno de la diputada Sra. Solís Pérez, del Grupo Parlamentario de Ciudadanos al Gobierno, se pregunta cómo valora la gestión de Avalmadrid. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8619 .. - Interviene la Sra. Solís Pérez formulando la pregunta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8619 .. - Interviene la Sra. Consejera de Economía, Empleo y Hacienda, respondiendo la pregunta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8619 .. - Intervienen la Sra. Solís Pérez y la Sra. Consejera ampliando información. . . . . . . . . . . . . . . . 8619-8621 ....... ─ PCOP-188/2016 RGEP.2479. Pregunta de respuesta oral en Pleno del diputado Sr. Lobato Gandarias, del Grupo Parlamentario Socialista al Gobierno, sobre razones para proceder al cobro del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales a los inquilinos de viviendas de alquiler de nuestra Comunidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8621 .. - Interviene el Sr. Lobato Gandarias formulando la pregunta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8622 .. - Interviene la Sra. Consejera de Economía, Empleo y Hacienda, respondiendo la pregunta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8622-8623 ....... - Intervienen el Sr. Lobato Gandarias y la Sra. Consejera ampliando información. . . . . . . . . . . 8623-8624 ....... ─ PCOP-178/2016 RGEP.2464. Pregunta de respuesta oral en Pleno de la 8588

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

diputada

Sra.

Serra

Sánchez,

del

Grupo

Parlamentario

Podemos

Comunidad de Madrid al Gobierno, sobre criterios de la Consejería de Sanidad con respecto al acompañamiento y al consentimiento de los tutores legales de las menores que quieren acceder a la interrupción voluntaria del embarazo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8624 .. - Interviene la Sra. Serra Sánchez, Clara, formulando la pregunta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8624-8625 ....... - Interviene el Sr. Consejero de Sanidad respondiendo la pregunta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8625 .. - Intervienen la Sra. Serra Sánchez, Clara, y el Sr. Consejero, ampliando información. . . . . . . 8625-8627 ....... ─ PCOP-192/2016 RGEP.2483. Pregunta de respuesta oral en Pleno de la diputada Sra. Plañiol Lacalle, del Grupo Parlamentario Popular al Gobierno, sobre principales actuaciones que contemplará el Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria 2016-2019. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8627 .. - Interviene la Sra. Plañiol Lacalle formulando la pregunta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8627 .. - Interviene el Sr. Consejero de Sanidad respondiendo la pregunta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8627-8628 ....... - Intervienen la Sra. Plañiol Lacalle ampliando información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8628-8629 ....... ─ PCOP-193/2016 RGEP.2484. Pregunta de respuesta oral en Pleno de la diputada Sra. Álvarez Padilla, del Grupo Parlamentario Popular al Gobierno, sobre medidas que tiene previsto poner en marcha su Gobierno dirigidas a fomentar la igualdad entre mujeres y hombres en la Comunidad de Madrid. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8629 .. - Interviene la Sra. Álvarez Padilla formulando la pregunta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8630 .. - Interviene el Sr. Consejero de Políticas Sociales y Familia respondiendo la pregunta. . . . . . . . . . . . 8630 .. - Interviene la Sra. Álvarez Padilla ampliando información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8630-8631 ....... ─ PCOP-185/2016 RGEP.2475. Pregunta de respuesta oral en Pleno de la diputada Sra. Salazar-Alonso Revuelta, del Grupo Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid al Gobierno, sobre razones del cierre de las aulas y colegios públicos en la Comunidad de Madrid. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8631 .. - Interviene la Sra. Salazar-Alonso Revuelta formulando la pregunta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8631 .. - Interviene el Sr. Consejero de Educación, Juventud y Deporte, respondiendo la pregunta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8632 ..

8589

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

- Intervienen la Sra. Salazar-Alonso Revuelta y el Sr. Consejero ampliando información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8632-8634 ....... ─ PCOP-194/2016 RGEP.2485. Pregunta de respuesta oral en Pleno de la diputada Sra. Ongil Cores, del Grupo Parlamentario Popular al Gobierno, sobre objetivos que persigue el Gobierno Regional al proponer una nueva regulación de los Centros de Educación Especial de nuestra región. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8634 .. - Interviene la Sra. Ongil Cores formulando la pregunta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8634-8635 ....... - Interviene el Sr. Consejero de Educación, Juventud y Deporte, respondiendo la pregunta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8635-8636 ....... ─ PCOP-134/2016 RGEP.1582. Pregunta de respuesta oral en Pleno de la diputada Sra. Ardid Jiménez, del Grupo Parlamentario Socialista al Gobierno, sobre alternativa que plantea el Gobierno de la Comunidad de Madrid a la Asociación Amejhor ante el inminente derribo del local que ocupan en la UVA de Hortaleza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8636 .. - Interviene la Sra. Ardid Jiménez formulando la pregunta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8636 .. - Interviene el Sr. Consejero de Transportes, Vivienda e Infraestructuras, respondiendo la pregunta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8636 .. - Intervienen la Sra. Ardid Jiménez y el Sr. Consejero ampliando información. . . . . . . . . . . . . . 8636-8638 ....... ─ PCOP-169/2016 RGEP.2238. Pregunta de respuesta oral en Pleno de la diputada Sra. Moya Nieto, del Grupo Parlamentario Socialista al Gobierno, se pregunta si tiene previsto auditar las cuentas del Instituto de la Vivienda de Madrid (IVIMA), hoy denominado Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8638 .. - Interviene la Sra. Moya Nieto formulando la pregunta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8638 .. - Interviene el Sr. Consejero de Transportes, Vivienda e Infraestructuras, respondiendo la pregunta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8638 .. - Intervienen la Sra. Moya Nieto y el Sr. Consejero ampliando información. . . . . . . . . . . . . . . . 8639-8640 ....... ─

C-237/2016

Transportes,

RGEP.1850.

Vivienda

e

Comparecencia

Infraestructuras,

del a

Sr.

Consejero

petición

del

de

Grupo

Parlamentario Socialista, al objeto de informar sobre obras llevadas a cabo en las líneas 1 y 7B de la red de Metro, y planes alternativos de movilidad

8590

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

previstos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8640-8641 ....... - Interviene el Sr. Vicente Viondi exponiendo los motivos de petición de la comparecencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8641-8642 ....... - Exposición del Sr. Consejero de Transportes, Vivienda e Infraestructuras. . . . . . . . . . . . . . . . 8642-8647 ....... - Intervienen, en turno de portavoces, el Sr. Rubio Ruiz, la Sra. Espinosa de la Llave, el Sr. Vicente Viondi y el Sr. Fernández-Quejo del Pozo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8647-8656 ....... - Interviene el Sr. Consejero dando respuesta a los señores portavoces. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8656-8657 ....... ─ M-4/2016 RGEP.1721 (Escritos de enmiendas RGEP.2644/2016 y RGEP.2648/2016). Moción del Grupo Parlamentario de

Ciudadanos

subsiguiente a Interpelación I-6/2016 RGEP.813, sobre políticas para prevenir y combatir el acoso escolar en los centros educativos de la Comunidad de Madrid. Publicación BOAM núm. 46, 25-02-16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8658 .. - Interviene, para defensa de la iniciativa, la Sra. De la Iglesia Vicente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8658-8660 ....... - Intervienen, en turno de defensa de las enmiendas presentadas, la Sra. Pardo Ortiz y el Sr. Peral Guerra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8660-8664 ....... - Interviene, para fijar su posición, la Sra. Salazar-Alonso Revuelta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8664-8666 ....... - Votación y aprobación de la moción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8667 .. ─ PNL-102(X)/2015 RGEP.6090 (Escrito de enmiendas RGEP.2599/2016). Proposición No de Ley del Grupo Parlamentario Socialista; Grupo Parlamentario de Ciudadanos; Grupo Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid y Grupo Parlamentario Popular, con el siguiente objeto: la Asamblea de Madrid insta al Consejo de Gobierno a: Modificar el vigente Decreto 147/1998, de 27 de agosto, de protección de los derechos de los consumidores y usuarios en el servicio de suministro de gasolinas y gasóleos de automoción en instalaciones de venta al público, para incorporar como disposición adicional el siguiente texto: "Todas las instalaciones de venta al público de gasolinas y gasóleos de automoción deberán disponer en la propia instalación, mientras permanezcan abiertas y en servicio, al menos de una persona responsable, debidamente formada, de los servicios que en ella se prestan, al objeto de garantizar el ejercicio de los derechos reconocidos en el presente decreto. En el caso de personas con discapacidad física que les impida el suministro en régimen de autoservicio, serán atendidas por una persona responsable de las

8591

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

instalaciones". Publicación BOAM núm. 35, 04-01-16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8667 .. - Intervienen, en turno de defensa de la iniciativa y de la enmienda presentada, la Sra. Solís Pérez, el Sr. Sánchez Pérez, el Sr. Gómez Montoya y el Sr. Ballarín Valcárcel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8667-8669 ....... - Votación y aprobación de la proposición no de ley. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8670 .. ─ PNL-26/2016 RGEP.1313 (Escritos de enmiendas RGEP.2642/2016 y RGEP.2646/2016). Proposición No de Ley del Grupo Parlamentario de Ciudadanos, con el siguiente objeto: la Asamblea de Madrid insta al Gobierno de la Comunidad de Madrid: 1.- A que inste al Gobierno de la Nación a dejar sin efecto el Real Decreto 954/2015, por las graves consecuencias que puede tener la aplicación del mismo sobre la atención a la salud de los ciudadanos. 2.- A que inste al Gobierno de la Nación a que, a través del Ministerio de Sanidad, Políticas Sociales e Igualdad, se retomen las negociaciones con los representantes de la profesión médica y de enfermería, ampliando los interlocutores a todos los actores del Sistema Sanitario Español, (Sociedades Científicas, Facultades de Medicina y Enfermería, Sindicatos, Organizaciones Colegiales, Representantes de Alumnos, Comisiones de Especialidades, Representantes de las Fuerzas Armadas y Sanidad Militar, etc.), incluyendo también a las diferentes Asociaciones de Pacientes, para la elaboración de un nuevo texto. De modo que se respete la normativa y se otorgue de coherencia al resto de lo regulado en el citado Real Decreto, con el objetivo de garantizar y dotar de seguridad jurídica el trabajo diario del personal sanitario no facultativo. 3.A que inste al Gobierno de la Nación la convocatoria de un Consejo Interterritorial extraordinario y urgente con el fin de restablecer el consenso roto con la modificación unilateral del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del vigente Real Decreto. 4.- A que, a través de la Consejería de Sanidad, dicte y difunda las instrucciones sobre la aplicación del Real Decreto 954/2015, de 23 de octubre, de manera clara y urgente. Publicación BOAM núm. 44, 18-02-16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8670 .. - Interviene el Sr. Álvarez Cabo en defensa de la proposición no de ley. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8670-8673 ....... - Intervienen, en turno de defensa de las enmiendas presentadas, la Sra. San José Pérez y el Sr. Freire Campo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8673-8678 ....... - Interviene, para fijar su posición, el Sr. Beltrán Pedreira. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8678-8680 ....... - Votación y aprobación de la proposición no de ley. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8680 ..

8592

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

- Se suspende la sesión a las 14 horas y 38 minutos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8680 .. - Se reanuda la sesión a las 16 horas y 23 minutos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8680 .. ─

PNL-32/2016

RGEP.1444.

Proposición

No

de

Ley

del

Grupo

Parlamentario Socialista, con el siguiente objeto: la Asamblea de Madrid insta al Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid: 1.- A elaborar, en el plazo de seis meses, un inventario de los bienes inmuebles propiedad de la Comunidad de Madrid, indicando la idoneidad para albergar sedes judiciales, con expresión de su ubicación, así como el porcentaje de ocupación que tienen en la actualidad. 2.- A elaborar un estudio, a la vista del inventario, para la reorganización y reubicación de las Sedes Judiciales. 3.- A realizar estas acciones en coordinación con el resto de Consejerías y dando audiencia a todos los agentes implicados y, especialmente, del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Madrid y su Sala de Gobierno, de los Colegios de Abogados de Madrid y Alcalá de Henares y Colegio de Procuradores, de los sindicatos de justicia y de las Asociaciones de Jueces, Fiscales y Letrados de la Administración de Justicia y de Abogados y Procuradores. 4.- A impulsar la celebración urgente de convenios con el Gobierno de la Nación para que ceda el uso de edificios propiedad del Estado que puedan albergar sedes judiciales.Publicación BOAM núm. 44, 18-02-16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8681 .. - Interviene la Sra. Llop Cuenca en defensa de la proposición no de ley. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8681-8683 ....... - Intervienen, para fijar su posición, el Sr. Trinidad Martos, la Sra. Ruiz-Huerta García de Viedma y el Sr. Núñez Guijarro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8683-8689 ....... - Votación y aprobación de la proposición no de ley. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8689 .. ─ PNL-41/2016 RGEP.1771 (Escritos de enmiendas RGEP.2553/2016 RGEP.2643/2016 y RGEP.2649/2016). Proposición No de Ley del Grupo Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid, con el siguiente objeto: la Asamblea de Madrid insta al Gobierno de la Comunidad de Madrid a: Que la Comunidad de Madrid incluya en los pliegos de contratación de seguridad privada criterios laborales que como mínimo cumplan el Convenio Estatal de Seguridad Privada y rescinda el contrato en el caso de dejar de hacerlo. El cumplimiento del Reglamento de Administraciones Públicas y, por tanto, la no contratación con empresas que tienen sentencia firme por defraudar a la Seguridad Social o a Hacienda. Publicación BOAM núm. 47, 03-03-16. . . . . . . . . . . . . 8689 .. - Interviene la Sra. Serra Sánchez, Clara, en defensa de la proposición no de ley. . . . . . . . . . . 8689-8692 .......

8593

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

- Intervienen, en turno de defensa de las enmiendas presentadas, el Sr. Lara Casanova, el Sr. Cruz Torrijos y el Sr. Moraga Valiente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8692-8701 ....... - Interviene la Sra. Serra Sánchez, Clara, en relación con la aceptación de las enmiendas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8701 .. - Votación y aprobación de la proposición no de ley. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8701 .. ─

PNL-45/2016

RGEP.2082.

Proposición

No

de

Ley

del

Grupo

Parlamentario Socialista, con el siguiente objeto: la Asamblea de Madrid insta al Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid a elaborar y presentar un Proyecto de Ley, en el plazo de tres meses, para la constitución de un Consejo de las Mujeres de la Comunidad de Madrid. Publicación BOAM núm. 47, 03-03-16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8701 .. - Interviene la Sra. Sánchez Acera en defensa de la proposición no de ley. . . . . . . . . . . . . . . . . 8702-8704 ....... - Intervienen, para fijar su posición, la Sra. Borox Montoro, la Sra. Gimeno Reinoso y la Sra. Redondo Alcaide. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8704-8711 ....... - Votación y aprobación de la proposición no de ley. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8711 .. ─ PNL-46/2016 RGEP.2155 (Escritos de enmiendas RGEP.2645/2016 y RGEP.2651/2016). Proposición No de Ley del Grupo Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid, con el siguiente objeto: la Asamblea de Madrid insta al Gobierno de la Comunidad de Madrid a: 1.- Abordar la reforma de la Línea 1 de Metro, de forma consensuada con el Consistorio de la Ciudad de Madrid y dentro del marco del Consorcio Regional de Transportes para que pueda ofrecerse un servicio de calidad y se minimicen los problemas de movilidad que generarán dichas obras. 2.Afrontar la reforma de esta línea de metro de forma integral de tal manera que se incluya en ella el cambio de vía mediante el sistema denominado de "vía de placa". 3.- Establecer soluciones de movilidad que aseguren la intermodalidad con la red de Cercanías y resto de red de Metro. 4.Establecer servicios especiales de autobuses a través de la EMT. 5.- Que el servicio alternativo de autobús que se establezca cuente con las medidas de calidad, seguridad y accesibilidad necesarias por las que se garantice el cumplimiento de los estándares exigidos por el Consorcio para prestar el servicio. 6.- Que se ejecuten las obras en su integridad, y cuestiones conexas. Publicación BOAM núm. 47, 03-03-16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8712 .. - Interviene la Sra. Díaz Román en defensa de la proposición no de ley. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8712-8715 .......

8594

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

- Intervienen, en turno de defensa de las enmiendas presentadas, el Sr. Rubio Ruiz, el Sr. Vicente Viondi y el Sr. Fernández-Quejo del Pozo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8715-8721 ....... - Interviene la Sra. Díaz Román en relación con la no aceptación de las enmiendas. . . . . . . . . 8721-8722 ....... - Votación y rechazo de la proposición no de ley. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8722 .. - Se levanta la sesión a las 18 horas y 53 minutos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8722 ..

8595

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

8596

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

(Se abre la sesión a las diez horas y seis minutos). La Sra. PRESIDENTA: Buenos días, señorías. Se abre la sesión. Comenzamos con la cuestión preliminar.

Declaración Institucional con motivo de la celebración, el 8 de marzo, del Día Internacional de la Mujer Trabajadora. La Junta de Portavoces, en su reunión del pasado día 8 de marzo, acordó elevar a este Pleno una declaración institucional con motivo de la celebración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Ruego a la Secretaria Primera que proceda a la lectura de la declaración institucional. La Sra. SECRETARIA PRIMERA: Gracias, señora Presidenta. Buenos días. “Un año más nos reunimos esta mañana para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo; fecha que pretende rendir un homenaje a todas aquellas mujeres que a lo largo de la historia han contribuido y contribuyen hoy con su arrojo, esfuerzo y valor, a la consecución de una sociedad democrática, más equilibrada y justa en todo el mundo. “Desde comienzos del siglo XX hasta nuestros días, las mujeres han logrado conquistar muchos derechos: desde el derecho al voto, a la educación, a la salud, hasta a ocupar puestos de responsabilidad, a participar en la vida política y en la toma de decisiones en los diferentes ámbitos; en definitiva, el derecho a poner fin a una discriminación histórica injusta y que ha conllevado episodios de especial crueldad. “Desgraciadamente, la desigualdad aún pervive en nuestros días a través de cuestiones que requieren de urgente reparación. En un día como hoy, más de cien años después de los hechos que dieron lugar a la primera conmemoración por Naciones Unidas en 1975 del Día Internacional de la Mujer, no podemos hablar aún de igualdad efectiva de oportunidades entre mujeres y hombres ni de la completa desaparición de los desequilibrios e injusticias a pesar de los importantes avances logrados en nuestra sociedad. “El camino hacia la igualdad de derechos y oportunidades sigue hoy planteándonos retos, algunos ya mil veces mencionados, como reducir la desigualdad salarial, mejorar el acceso al empleo, la permanencia y las condiciones de trabajo en el mercado laboral y en el emprendimiento, favorecer la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, tanto de mujeres como de hombres, así como fomentar un mayor equilibrio en la asunción de responsabilidades por parte de ambos. Y, sin embargo, la lucha por la igualdad debe continuar porque la alternativa de la sociedad nunca es retroceder sino siempre avanzar. Así se ha construido la historia de la humanidad y de nuestra sociedad, y esa es, sin duda, la senda segura del progreso: aprovechar el enorme talento, potencial, trabajo, formación, experiencia, valores, de ese 50 por ciento que constituye la población femenina y

8597

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

que supondrá alcanzar objetivos prioritarios para nuestro país como el crecimiento, el empleo y la cohesión social, pero sobre todo servirá de motor e impulso para lograr un mundo mejor: nuestro mundo. “Mujeres y hombres del mundo debemos defender el derecho a la igualdad de trato y de oportunidades como un valor esencial de nuestra democracia. Hoy sabemos que no es posible hablar de libertad si no contamos con la participación activa y en condiciones de igualdad de toda la población. Por eso, en la Asamblea de Madrid seguiremos trabajando en todos los desafíos pendientes. Nuestro compromiso con el desarrollo de políticas de igualdad entre mujeres y hombres es firme: los poderes públicos tenemos la obligación de promover todo tipo de acciones que eliminen cualquier tipo de discriminación, y convocamos en este camino a todos los madrileños y madrileñas; apelamos al compromiso de poderes públicos, agentes sociales y sociedad civil. “Por todo lo expuesto, en este Día Internacional de la Mujer, desde la Asamblea de Madrid queremos reafirmar un año más nuestro compromiso de avanzar en la lucha contra cualquier forma de discriminación, especialmente contra la violencia de género, y de seguir trabajando para lograr la plena igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, en el seno de una sociedad libre y democrática. Y animamos asimismo a toda la sociedad madrileña a participar de esta conmemoración, que supone una jornada de reivindicaciones, sí, pero también de esperanza, de confianza en un mundo con iguales derechos y mismas oportunidades.” Gracias, Presidenta. (Aplausos). La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Secretaria. ¿Acepta el Pleno de la Asamblea la declaración institucional? (Asentimiento.) El Pleno la acepta por asentimiento. Pasamos al primer punto del orden del día, correspondiente a las preguntas de respuesta oral en Pleno. Les recuerdo que el tiempo de tramitación de cada pregunta no podrá exceder de seis minutos, repartido a partes iguales entre el diputado o la diputada que la formule y el miembro del Gobierno que la conteste. Comenzamos con las preguntas dirigidas a la señora Presidenta del Gobierno.

PCOP-158/2016 RGEP.2199. Pregunta de respuesta oral en Pleno del diputado Sr. Aguado Crespo, del Grupo Parlamentario de Ciudadanos a la Sra. Presidenta del Gobierno, sobre planes que tiene el Gobierno Regional para potenciar el turismo en los municipios de la Comunidad de Madrid. Para la formulación de su pregunta a la señora Presidenta del Gobierno, tiene la palabra el señor Aguado Crespo, Portavoz del Grupo Parlamentario de Ciudadanos. El Sr. AGUADO CRESPO (Desde los escaños.): Muchas gracias, señora Presidenta. Desde Ciudadanos, nos gustaría saber qué planes tiene el Gobierno regional para potenciar el turismo en los municipios de la Comunidad de Madrid. Muchas gracias.

8598

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señor Portavoz. Señora Presidenta, tiene la palabra. La Sra. PRESIDENTA DE LA COMUNIDAD (Cifuentes Cuencas.- Desde los escaños.): Gracias, señora Presidenta. Señoría, el fomento del turismo constituye también una de las políticas en las que estamos trabajando de manera intensa; precisamente por ello y para cumplir nuestro compromiso fundamental en la materia, que es la elaboración de un plan estratégico de turismo que afecte a todos los municipios de la Comunidad de Madrid, llevamos trabajando ocho meses, tal como me comprometí con todos los madrileños en el punto 206 del programa electoral y específicamente con sus señorías de Ciudadanos en el punto 32 del acuerdo de investidura. Estamos trabajando en este plan y esperamos poder presentarlo antes de que acabe el periodo de sesiones. Muchas gracias.

(Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular). La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señora Presidenta. Señor Aguado, su turno de réplica. El Sr. AGUADO CRESPO (Desde los escaños.): Muchas gracias, señora Presidenta. Desde nuestro Grupo Parlamentario tenemos la sensación –sensación confirmada, por otra parte, por multitud de colectivos, asociaciones y empresarios- de que, tras nueve meses de Gobierno, ustedes todavía no tienen claro el modelo turístico que quieren para la región, para la Comunidad de Madrid. Y es verdad que podemos estar de acuerdo en que los datos de visitantes a la Comunidad de Madrid han aumentado, pero tenemos la sensación de que ese aumento se ha producido al “tran-tran”; es decir, no gracias a las acciones del Gobierno sino más bien a pesar de la inacción del Gobierno, más bien a pesar de la falta de planificación y de la improvisación del Gobierno regional con respecto al modelo turístico en la Comunidad de Madrid. Porque, si no fuera así, si no fuera un modelo improvisado como el que creemos que están aplicando ustedes, tendrían respuesta a qué modelo turístico queremos en la Comunidad de Madrid. Y me explico. ¿Queremos un modelo turístico basado en turismo gastronómico, cultural, o basado en turismo de borrachera? ¿Queremos un turismo de compras, un turismo de congresos, o nos vale todo? ¿O pasen, que al fondo hay sitio? ¿Cuál es su política de turismo en la Comunidad de Madrid? Desde luego, a día de hoy, nosotros no la conocemos y es fundamental saber qué modelo turístico queremos para la Comunidad de Madrid de cara a elaborar ese plan que usted comentaba y que viene recogido, como también bien decía, en el punto 32 del acuerdo de investidura, en el que se dice literalmente que “ustedes se comprometen a hacer un plan integral de turismo en colaboración con los principales ayuntamientos de la región.” Lo que hay hasta ahora son dos cosas fundamentalmente: primero, ustedes han repartido -si me permiten la expresión- migajas entre los municipios, o sea, 20.000 o 30.000 euros, para que lleven a cabo labores o acciones turísticas. ¡Ya me dirá usted qué puede hacer un municipio con 20.000 o 30.000 euros desde el punto de vista turístico! Y también han constituido una mesa transversal; hace un par de meses constituyeron una mesa transversal que se ha reunido una vez -lo cual no refleja, desde luego, un compromiso con el turismo en la Comunidad de Madrid-, de la que forman parte 17 Directores Generales de las 7 Consejerías, pero ningún representante de ningún gran municipio como, por ejemplo, Alcalá de Henares Patrimonio de la Humanidad- ni de El Escorial -Patrimonio de la Humanidad-, ni de Aranjuez 8599

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

Patrimonio de la Humanidad-. Entonces, si no cuentas con las ciudades que son o deben ser, al menos, uno de los principales focos de atracción turística, es difícil crear un plan atractivo para el turismo en la Comunidad de Madrid. Por eso, señora Cifuentes, yo le invitaría, primero, a que se sentara con su Consejero y con su Director General de Turismo para que definieran las líneas estratégicas de lo que quieren que sea el turismo en la Comunidad de Madrid; segundo, a que cuenten con el sector, porque hay miles de familias en la Comunidad de Madrid que viven del turismo, que están representadas por asociaciones profesionales dentro del sector de la hostelería, dela hotelería, de la restauración, del ocio diurno y nocturno, de las agencias de viajes, y que están dispuestas a colaborar activamente para elaborar un plan turístico profesional en la Comunidad de Madrid y, tercero, también le pediría... La Sra. PRESIDENTA: Termine, señoría. El Sr. AGUADO CRESPO (Desde los escaños.): Que fijara un calendario; un calendario de actuación y de presentación de ese plan turístico, en el que ustedes nos cuenten cómo van a abordar... La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señoría. El Sr. AGUADO CRESPO (Desde los escaños.): El turismo en la Comunidad de Madrid. Nosotros pediremos... La Sra. PRESIDENTA: Señoría, su tiempo ha terminado. Muchas gracias. El Sr. AGUADO CRESPO (Desde los escaños.): Sí, termino. Un Pleno monográfico antes del verano... La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señoría. El Sr. AGUADO CRESPO (Desde los escaños.): Para que nos dé su visión acerca del turismo en la Comunidad. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario de Ciudadanos). La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señor Portavoz. Señora Presidenta, tiene la palabra. La Sra. PRESIDENTA DE LA COMUNIDAD (Cifuentes Cuencas.- Desde los escaños.): Gracias, señora Presidenta. Señoría, para estar haciéndolo tan improvisadamente, ¡mal no nos va! Hemos conseguido una cifra histórica en récord de turismo en este año en todos los indicadores y en el sector están extraordinariamente satisfechos de cara a la perspectiva. En todo caso, le voy a decir: no hay falta de planificación ni de improvisación y, precisamente porque no estamos improvisando, estamos dando una serie de pasos, que son sucesivos, que son coherentes y que tienen una finalidad, porque es como entiendo que hay que ir haciendo las cosas.

8600

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

Efectivamente, ya se ha constituido esa mesa transversal del turismo, pero le voy a aclarar: la mesa transversal es una mesa de gobierno, donde está representado el Gobierno, para coordinar las políticas de gobierno. El diálogo con los Ayuntamientos, que, evidentemente, lo está habiendo, es otra cosa y va por otro lado; pero es que, además de esta mesa transversal, que está trabajando en la elaboración de este plan estratégico de turismo, ya estamos convocando también a los expertos en el sector para que colaboren con nosotros en todo este proceso, ¡y ya estamos trabajando estrechamente con los Ayuntamientos! Que usted no lo conozca, que usted que no conozca algo, no significa, ni mucho menos, que ello no exista. Mire, le voy a poner solamente un ejemplo: la marca Madrid, con la que llevamos colaborando con el Ayuntamiento de Madrid prácticamente desde el principio, porque queremos una marca única para promocionar Madrid, va a salir a concurso en 15 días. O, por ejemplo, el proyecto CiclaMadrid, que es una red de rutas en bicicleta, en la que estamos colaborando con más de 70 Ayuntamientos. O el proyecto “Patrimonio mundial de Madrid”, que va a conectar Madrid y los enclaves Patrimonio de la Humanidad en primavera de 2017, en el que estamos trabajando con los Ayuntamientos. En definitiva, estamos trabajando, señoría. Esté usted tranquilo porque, además, creo que las cosas se están haciendo bien, como se tienen que hacer. Por supuesto vamos a cumplir nuestro acuerdo de investidura, y no tenga duda de que, en este acuerdo, el turismo es una parte fundamental porque Madrid es una capital turística pero vamos a trabajar para que sea la capital turística de Europa. Muchas gracias. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular). La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señora Presidenta. Pasamos a la siguiente pregunta.

PCOP-186/2016 RGEP.2476. Pregunta de respuesta oral en Pleno del diputado Sr. López Rodrigo, del Grupo Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid a la Sra. Presidenta del Gobierno, sobre balance que hace el Gobierno de los resultados obtenidos con la aplicación de la Ley Regional contra la Violencia de Género. Para la formulación de la misma a la señora Presidenta del Gobierno, tiene la palabra el señor López Rodrigo, Portavoz del Grupo Parlamentario Podemos. El Sr. LÓPEZ RODRIGO (Desde los escaños.): Gracias, señora Presidenta. La violencia contra las mujeres es un problema que sacude nuestra sociedad. Cada 8 horas hay una violación: el 12 por ciento de las mujeres ha sufrido violencia física y el 7 por ciento sexual. Detrás de cada número, hay un sufrimiento que supera cualquier estadística. Las Naciones Unidas, en junio, hicieron un informe diciendo que el Gobierno español no está cumpliendo el Convenio de Estambul, que es la primera legislación vinculante contra la violencia de género, y su Gobierno tampoco lo está haciendo. Este martes 8 de marzo usted volvió a presentar un

8601

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

conjunto de titulares al respecto; sin embargo, no han evaluado los resultados de la ley, que es algo que les obliga el Convenio de Estambul y les obliga la práctica normal en política pública. Por eso le pregunto: ¿cuál es el balance que hace de los resultados obtenidos con la aplicación de la Ley Regional contra la Violencia de Género? La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Portavoz. Señora Presidenta, tiene la palabra. La Sra. PRESIDENTA DE LA COMUNIDAD (Cifuentes Cuencas.- Desde los escaños.): Gracias, señora Presidenta. Señoría, en primer lugar, yo voy a condenar -creo que en nombre de todos los madrileños-, de manera rotunda y, desde luego, sin paliativos, cualquier víctima de violencia de género; ¡cualquier víctima de violencia de género! Condena y, desde luego, apoyo a las familias; la solidaridad con todas las víctimas, indudablemente. Mire, la ley tiene 10 años escasos; se aprobó en diciembre de 2005. Es verdad que en su momento fue una norma pionera porque introdujo algunas cuestiones como, por ejemplo, la protección también de los menores, hijos de víctimas de violencia, y es verdad que a lo largo de los años ha habido una evolución: primero, descendió; luego, aumentó la violencia -le hablo de toda España, y de Madrid en particular-, y la tendencia es a disminuir. Pero a mí me da lo mismo; yo no me conformo con ningún avance porque, para mí, una sola víctima es suficiente. Precisamente por eso estamos trabajando y hemos puesto recientemente en marcha la Estrategia contra la Violencia de Género 2016-2020, que supone básicamente un paquete de 160 medidas transversales, con una dotación de 272 millones de euros, para luchar contra la violencia de género. Muchas gracias.

(Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular). La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señora Presidenta. Señor Portavoz, su turno de réplica. El Sr. LÓPEZ RODRIGO (Desde los escaños.): Gracias, señora Presidenta. Señora Cifuentes, es verdad que los supuestos de la ley madrileña son más amplios que los de la ley estatal; sin embargo, de nada sirven si no se desarrollan. Es urgente una evaluación de la ley, pero es una evaluación pensando en el bienestar de las mujeres y no en los titulares de prensa; si la hicieran, verían las cosas que no están ejecutando realmente bien. En primer lugar, se ha reducido el presupuesto: si en el año 2008 había 45 millones para este tema, para este año tenemos menos de la mitad; el problema está creciendo y el presupuesto está bajando. Esta misma semana conocíamos que en la liquidación de 2014 solo se aplicó el 72 por ciento de los fondos destinados a la lucha contra la violencia de género; es decir, había dinero y no se ha aplicado. En segundo lugar, no se está garantizando la seguridad integral. Han aumentado las denegaciones de órdenes de protección: si en el año 2008 se denegaban el 25 por ciento, el año pasado ya se denegaban el 50 por ciento. En paralelo, el deterioro de la situación socioeconómica hace que 4 de cada 10 mujeres dependan económicamente del agresor y, además, la obtención de orden de alejamiento ya no parece garantizar la seguridad; 16 de las 75 mujeres asesinadas en los últimos 10 años tenían una orden de alejamiento. ¡A esto se le llama desprotección! Está yendo en aumento y hay que tomar decisiones. 8602

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

Por otro lado, son muy pocas las mujeres víctimas de violencia que tienen una solución habitacional; es decir, que pueden tener una vivienda antes de denunciar. Mi Grupo presentó en esta Cámara una proposición no de ley en esta dirección que fue aprobada y que ustedes han guardado en un cajón; ¡le pido que la active! Y, por último, no consta que la Comunidad de Madrid se haya personado judicialmente como acusación alguna en los asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas; la ley lo prevé explícitamente y ustedes están haciendo caso omiso. Estamos ante un drama social y se está dejando a muchas mujeres solas. Le proponemos alejar este tema de los titulares de prensa y ponerlo en el centro de la agenda política con mayúsculas. Hoy vamos a presentar una propuesta de reforma a la Ley Regional contra la Violencia de Género que contribuya a resolver estos problemas; una propuesta que tiene vocación de trabajo conjunto en esta Asamblea. También vamos a pedir la evaluación de la ley que no se ha hecho y que exige el Convenio de Estambul... La Sra. PRESIDENTA: Termine, señoría. El Sr. LÓPEZ RODRIGO (Desde los escaños.): Y vamos a proponer que sea en la Comisión de la Mujer. Hay mucho que hacer, y es urgente. Cuando hablamos de violencia machista, hablamos de la vida de muchas mujeres... La Sra. PRESIDENTA: Señoría, termine, por favor. El Sr. LÓPEZ RODRIGO (Desde los escaños.): Y esta sociedad no se puede permitir ni una menos. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid). La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señor Portavoz. Señora Presidenta, su turno para contestar. La Sra. PRESIDENTA DE LA COMUNIDAD (Cifuentes Cuencas.- Desde los escaños.): Gracias, señora Presidenta. Señoría, me habla usted de cuestiones de años anteriores. Yo ya le digo: llevo 8 meses gobernando y es de ello de lo que me voy a responsabilizar, por mucho que usted se empeñe en todos los Plenos en volver con lo mismo. Acabamos de leer una declaración institucional, con el consenso y el acuerdo de todos los Grupos, y lo que yo lamento es que este acuerdo dure poco y que usted quiera tratar de buscar rédito político en un asunto que creo que debería de unirnos a todos y por el que deberíamos ir todos en la misma dirección. En todo caso, eso es precisamente lo que le propongo a usted: que saquemos este asunto del debate partidista -debate político, sí, pero no debate partidista- para ir todos juntos en la misma dirección. Mire, respecto a la ley que usted acaba de mencionar, desde luego, nosotros estamos absolutamente abiertos a introducir modificaciones legales en una ley que, además, tiene diez años y que, por tanto, será conveniente adaptarla. Pero, mire, le pido coherencia, porque usted ahora critica 8603

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

una ley que en octubre se negó a mejorar cuando no aceptó una enmienda del Grupo Parlamentario Popular para que las mujeres víctimas de violencia de género, aunque no tuvieran orden de protección, tuvieran acceso prioritario en la vivienda pública, y ustedes se negaron a ello. Mire, yo, de verdad, no voy a hacer de este asunto un tema partidista, ¡no lo voy a hacer!, porque, por encima de las discrepancias, estoy convencida de que aquí todos queremos lo mismo, ¡todos!: apoyar a las víctimas, avanzar en la educación, educar en igualdad, educación en el respeto. Ese es el único camino. Desde luego, yo creo que todos tenemos que tener ese objetivo y tenemos que tener tolerancia cero contra la violencia de género porque, señoría, es la única manera, no hay otra. En ese camino a ustedes también les espero, y espero contar con su apoyo. Muchas gracias. (Aplausos en los

escaños del Grupo Parlamentario Popular). La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señora Presidenta. Pasamos a la siguiente pregunta.

PCOP-189/2016 RGEP.2480. Pregunta de respuesta oral en Pleno del diputado Sr. Gabilondo Pujol, del Grupo Parlamentario Socialista a la Sra. Presidenta del Gobierno, sobre desde el respeto a la autonomía municipal, se pregunta cómo colabora financieramente la Comunidad de Madrid con los Ayuntamientos de la región. Para la formulación de la misma a la señora Presidenta del Gobierno, tiene la palabra el señor Gabilondo Pujol, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista. El Sr. GABILONDO PUJOL (Desde los escaños.): Muchas gracias, Presidenta. Señora Presidenta, desde el respeto a la autonomía municipal, ¿cómo colabora financieramente la Comunidad de Madrid con los Ayuntamientos de la región? La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Portavoz. Señora Presidenta, tiene la palabra. La Sra. PRESIDENTA DE LA COMUNIDAD (Cifuentes Cuencas.- Desde los escaños.): Gracias, señora Presidenta. Señoría, desde la Comunidad de Madrid colaboramos financieramente con los Ayuntamientos a través de diferentes programas y de diferentes mecanismos, que solamente en el año en curso, en 2016, van a suponer 590.000 millones de euros destinados directamente a los municipios madrileños. Muchas gracias. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular). La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señora Presidenta. Señor Gabilondo, su turno de réplica. El Sr. GABILONDO PUJOL (Desde los escaños.): Muchas gracias. Señora Presidenta, nuestros municipios tienen derecho, según la Constitución Española y según la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, a su autonomía financiera y a la obtención de la participación correspondiente en los tributos de las comunidades autónomas; sin embargo, estos derechos no están bien garantizados en nuestra Comunidad, lo que afecta negativamente a la calidad de vida de muchos madrileños.

8604

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

Su Gobierno no tiene establecido un sistema objetivo, estable y serio de financiación municipal. Las diferentes Consejerías gastan su presupuesto adjudicando las ayudas y partidas en función de criterios que no siempre permiten la libre concurrencia en el acceso a las mismas ni la estabilidad en sus importes y compromisos. Los Ayuntamientos madrileños hacen un gran esfuerzo y sacrificio para ayudar a sus vecinos, especialmente en años duros de crisis; llegan a prestar servicio a sus ciudadanos donde el Gobierno de la Comunidad de Madrid que usted preside no parece llegar. Durante más de 35 años han construido sociedades cohesionadas, servicios sociales a nuestros mayores, atención a las personas en situación de exclusión o de violencia de género, programas de voluntariado o de vivienda, han desarrollado polígonos industriales, bibliotecas, comedores escolares; además, casi un tercio de nuestros municipios tienen menos de 1.000 habitantes -verdadera realidad rural de esta región- y necesitan de una Comunidad de Madrid cómplice con sus retos. Los Ayuntamientos tienen derecho a poder planificar estratégicamente sus políticas; pero, para ello, necesitan conocer el nivel de financiación que les corresponde. Basar la financiación local en planes inestables e irregulares genera muchísimas dificultades a la gestión municipal; no basta con las subvenciones o con el Prisma, o con el anuncio de planes de inversión o de lucha contra la contaminación, aun siendo útiles, y necesitamos de inmediato un pacto local en Madrid. Puesto que hay que reformar y modernizar la Administración Pública municipal, esto solo va a ser posible apostando por la cultura de la cooperación entre las instituciones regionales y locales y por la clarificación definitiva de competencias con financiación adecuada. ¿No piensa, señora Presidenta, que debemos sustituir las actuales fórmulas, más o menos ocasionales, por un sistema estable y objetivo que permita a los Ayuntamientos ejercer sus importantes funciones con orden y eficacia? Muchas gracias. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Socialista). La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señor Portavoz. Señora Presidenta, tiene la palabra para contestar. La Sra. PRESIDENTA DE LA COMUNIDAD (Cifuentes Cuencas.- Desde los escaños.): Gracias, señora Presidenta. Señoría, mire, nuestro sistema de apoyo a los ayuntamientos puede ser mejorable –yo eso no lo voy a discutir- pero, desde luego, es un sistema bastante objetivo. Si quiere le digo cómo adjudicaban ustedes cuando gobernaban en la Comunidad de Madrid a los ayuntamientos el dinero: el plan cuatrienal, lo recuerdo bien y algunas de las señorías que se sientan en sus escaños espero que también, ustedes adelantaron a la Sociedad Digital, porque adjudicaban a dedo, directamente, decidían lo que querían dar a los ayuntamientos y daban sin preguntar siquiera.

(Protestas en los escaños del Grupo Parlamentario Socialista.) Eso era lo que hacían ustedes. Nosotros cambiamos el sistema, lo mejoramos, lo objetivamos y son los ayuntamientos ahora los que deciden. Le voy a decir lo que ha hecho este Gobierno en ocho meses: además de mantener las líneas de apoyo financiero que ya había, hemos puesto en marcha otras nuevas; hemos dotado el Prisma para el año 2016 con 51,9 millones de euros; estamos destinando 16,6 millones a transferencias de capital a pequeños municipios y mancomunidades; estamos trabajando a la vez en el nuevo programa regional de inversiones al que vamos a destinar 603 millones de euros en cuatro años, y lo estamos haciendo contando precisamente con la Federación Madrileña de Municipios y con los ayuntamientos, no imponiendo un sistema como hacían ustedes. 8605

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

Hemos preparado también un plan estratégico de subvenciones para inversión y gasto corriente de los ayuntamientos dotado con 24 millones de euros y vamos a dar ayuda financiera a la evaluación ambiental y a la agricultura por valor de 28 millones, pero es que, además, señoría, estamos incluso asumiendo gastos que no corresponden: en los coles no tenemos competencia; solamente en las BESCAM este año vamos a dedicar 69,6 millones de euros. Y es verdad, yo le voy a dar la razón en que la situación financiera de algunos ayuntamientos es malísima y a esos ayuntamientos que están en tan mala situación que estamos tratando de ayudarles, ¿cómo? Con aplazamientos, con fraccionamiento en las deudas, en definitiva, ayudándoles para salir de esta situación. Por cierto, señoría, le voy a decir que parte de estos apuros financieros que tenemos podríamos resolverlos si tuviéramos otro sistema de financiación diferente; un sistema de financiación que, como usted sabe muy bien, se impuso por parte del Partido Socialista –un Gobierno socialista en la Nación- a todas las comunidades autónomas y que a nosotros nos perjudica de manera especial porque nos quita mil millones al año, así que, señoría, de verdad, si quiere apoyar y ayudar a Madrid, ayúdenos y apóyenos para cambiar este sistema injusto de tal manera que se beneficie más a los madrileños. Muchas gracias. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular). La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señora Presidenta. Pasamos a la siguiente pregunta.

PCOP-190/2016 RGEP.2481. Pregunta de respuesta oral en Pleno del diputado Sr. Ossorio Crespo, del Grupo Parlamentario Popular a la Sra. Presidenta del Gobierno, sobre objetivos que persigue el Gobierno Regional con la puesta en marcha de la Estrategia de Madrid por el Empleo. Tiene la palabra para la formulación de la misma el señor Ossorio Crespo, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular. El Sr. OSSORIO CRESPO (Desde los escaños.): Gracias, señora Presidenta. Le pregunto por los objetivos de la estrategia de Madrid por el empleo. Gracias. La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señor Portavoz. Señora Presidenta, tiene la palabra. La Sra. PRESIDENTA DE LA COMUNIDAD (Cifuentes Cuencas.- Desde los escaños.): Gracias, señora Presidenta. Señoría, el objetivo principal es el mismo de toda la acción del Gobierno que tengo el honor de presidir: la creación de empleo, la integración laboral de los 462.450 madrileños que todavía están en paro y necesitan un empleo. Y ese es, lógicamente, el objetivo de este acuerdo, que yo creo que es un acuerdo histórico porque es el primer gran acuerdo social que se firma en la Comunidad de Madrid en los últimos diez años. Juntos, el Gobierno y de la Comunidad de Madrid, los sindicatos CCOO y UGT, la patronal, CEIM, hemos sido capaces de definir, de consensuar una hoja de ruta con 70 iniciativas y con un presupuesto de 650 millones de euros para los años 2016 y 2017. Este documento (Mostrando un documento.) que he remitido a los Grupos Parlamentarios también es un documento que ha nacido de un trabajo muy intenso de todas las partes que yo quiero 8606

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

reconocer; ha sido un proceso muy complejo con más de 20 reuniones y más de 100 horas de trabajo en las que también han participado otras asociaciones de autónomos o asociaciones representantes de personas con discapacidad. Quiero agradecer, desde luego, a todos ellos su trabajo, de una manera muy especial a los representantes de UGT, de CCOO, de CEIM y también a la Consejera de Economía, Empleo y Hacienda y su equipo, que han realizado un trabajo verdaderamente importante. Esta estrategia, que, como le digo, marca un hito histórico, es el principio de algo, porque es un proceso, este no es un documento con un fin en sí mismo sino que es un documento de trabajo, un documento abierto, con diferentes objetivos, entre ellos, básicamente, estimular la contratación de los jóvenes, de los parados de larga duración, de personas con discapacidad o de las mujeres en situación de vulnerabilidad; contempla algunas medidas concretas, como extender la tarifa plana de 50 euros para la Seguridad Social de los emprendedores durante 18 meses, o también medidas como el cheque formación. Y tiene diversos objetivos. Resulta difícil resumir un documento tan extenso en tan poco tiempo, pero queremos avanzar también en prevención de riesgos laborales y, sobre todo, avanzar en igualdad; por ejemplo, un mínimo del 50 por ciento de los beneficiarios de los programas van a ser mujeres. Esta es, por tanto, una estrategia de empleo que es fruto del consenso con las fuerzas sociales, es un acuerdo de todos y para todos; pero, como les decía, es un punto de partida. Nosotros ahora esperamos que los Grupos de la Cámara lo estudien y puedan hacer sus aportaciones porque, como les digo, no es un documento cerrado. Yo espero, señorías, que entre todos podamos mejorarlo. Les invito a todos ustedes a sumarse a este acuerdo. Muchas gracias. (Aplausos en los

escaños del Grupo Parlamentario Popular). La Sra. PRESIDENTA: Gracias. Señor Portavoz, tiene la palabra. El Sr. OSSORIO CRESPO (Desde los escaños.): Gracias, señora Presidenta. Para el Grupo Parlamentario Popular la prioridad de esta Legislatura es la creación de empleo, lo mismo opina el Gobierno y buena muestra de ello es que la primera reunión de la Presidenta tras la investidura fue con los agentes sociales y con esta finalidad. En el Partido Popular siempre hemos dicho que la mejor política social es la creación de empleo y me ha sorprendido sinceramente cuando desde el Partido Socialista se ha negado esta premisa. Nosotros lo tenemos muy claro, la mejor política para crear empleo es: quitar trabas a los emprendedores y a las empresas, bajar los impuestos siempre que se puede, una Administración de un tamaño razonable, un gasto eficiente y cumplir los objetivos de estabilidad presupuestaria. La izquierda desgraciadamente opta por medidas más fáciles, pero también por medidas que son negativas con el empleo; estas son: subir los impuestos, una Administración muy grande, crecimiento desmedido del gasto y no cumplir los objetivos de la estabilidad presupuestaria. Cuáles son los resultados de una y otra política, pues la historia nos dice cuáles son: siempre que un Presidente del Partido Socialista ha abandonado el poder España estaba en recesión y el paro en crecimiento galopante; siempre que un Presidente del Partido Popular ha agotado su Legislatura España estaba en

8607

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

crecimiento y el empleo también estaba en crecimiento. El ejemplo mejor lo tenemos en una región de la que ustedes nunca quieren hablar, pero que durante décadas siempre ha estado gobernada por la izquierda, es un auténtico conejillo de indias de la pureza de la pureza de las políticas de la izquierda. ¿Qué es lo que le pasa a esa región que no nombró? Pues que es la campeona de Europa en la creación de paro. Si es que la diferencia entre ustedes y nosotros la dejó por escrito el ex ministro José Blanco, cuando hablando del presupuesto socialista del año 2009 dijo: “Es un presupuesto social, porque se incrementan las prestaciones por desempleo en importe y en el número de personas que las percibirán”. Es decir, era un presupuesto social porque en 2009 iba a haber más parados que en el año 2008. Nosotros eso no lo consideramos un éxito, lo consideramos un gran fracaso. Por supuesto que, además de las políticas económicas de creación de empleo que les he explicado, a la persona en paro hay que ayudarla mientras está en paro, mientras está en esa situación, y hay que darle toda la ayuda posible para que salga de ello. Ahí entronca la estrategia de Madrid por el empleo que se ha suscrito por el Gobierno con los agentes sociales, dotada con 650 millones de euros, va a beneficiar 220.000 madrileños en el año 2016, dotada con 70 medidas y que pone su énfasis en aquellas personas con mayores problemas para llegar al empleo. Como está de moda hablar del debate de investidura fallido del señor Sánchez, yo les voy a hablar de otra frase de otro debate de investidura que, desgraciadamente para España ese no fue fallido, fue el del año 2008, y esa frase dice lo siguiente: “España logrará el pleno empleo en el año 2012, me comprometo a crear dos millones de puestos de trabajo.” Firmado: José Luis Rodríguez Zapatero. Desgraciadamente no fueron dos millones, fueron tres millones, no de empleos, de parados.

(Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular). La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señor Portavoz. Concluido el turno de preguntas dirigidas a la Presidenta del Gobierno, pasamos ahora a las preguntas dirigidas a los Consejeros.

PCOP-135/2016 RGEP.1660. Pregunta de respuesta oral en Pleno de la diputada Sra. Espinosa de la Llave, del Grupo Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid al Gobierno, se pregunta cómo valora el Gobierno de la Comunidad de Madrid la gestión de la explotación de la Plaza de Toros de Las Ventas. Para la formulación de su pregunta al señor Consejero de Presidencia Justicia y Portavoz del Gobierno, tiene la palabra la señora Espinosa de la Llave, del Grupo Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid. La Sra. ESPINOSA DE LA LLAVE (Desde los escaños.): ¿Cómo valora el Gobierno regional la gestión de la Plaza de Toros de Las Ventas? La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señoría. Señor Consejero, tiene la palabra.

8608

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

El Sr. CONSEJERO DE PRESIDENCIA, JUSTICIA Y PORTAVOZ DEL GOBIERNO (Garrido García.- Desde los escaños.): Señora Presidenta, una cuestión previa: ¿había una pregunta de Ciudadanos inicial? ¿La primera es la de Podemos en este caso? La Sra. PRESIDENTA: Sí. El Sr. CONSEJERO DE PRESIDENCIA, JUSTICIA Y PORTAVOZ DEL GOBIERNO (Garrido García.- Desde los escaños.): Perfecto. Muchas gracias, señora Presidenta, y muchas gracias también a usted, señoría. En primer lugar, permítame que salude -seguramente también en su nombre, por supuesto- a los trabajadores de la Plaza de las Ventas que hoy están aquí. Como usted sabe, la explotación de la Plaza de Toros de Las Ventas se realiza a través de un contrato de gestión de servicio público adjudicado a Taurodelta S.A., que ha cumplido, y cumple en este caso, estrictamente con esas cláusulas contenidas en el pliego. En este sentido, señoría, como no puede ser de otra forma, la valoración que hacemos desde el Gobierno de la Comunidad de Madrid de la gestión es positiva, en tanto en cuanto se están cumpliendo estos objetivos marcados para la prestación del servicio. Muchas gracias, Presidenta. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario

Popular). La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señor Consejero. Señoría, tiene la palabra. La Sra. ESPINOSA DE LA LLAVE (Desde los escaños.): Señor Consejero, la Plaza de Toros de Las Ventas, efectivamente, está gestionada por la empresa Taurodelta, como usted decía, una empresa de la que las últimas cuentas presentadas son las del año 2011, año en el que se le adjudicó el contrato; ni en 2012, ni en 2013, ni en 2014, ni en 2015 han presentado nuevas cuentas. No obstante, ustedes le echaron un capote y en 2015 decidieron renovar su contrato. Señor Consejero, ¿es costumbre del Gobierno regional renovar contratos a empresas que, como Taurodelta, están sancionadas por la Inspección de Trabajo por ocultar información? ¿Es mucho pedir que fiscalice a través del Centro de Asuntos Taurinos a las empresas a las que contrata, como es su función? Hemos solicitado a la Cámara de Cuentas que fiscalice las cuentas del Centro de Asuntos Taurinos, pero no hemos sido los únicos, la plataforma “La Tortura no es Cultura” también ha hecho lo propio. Y es que en la gestión de Las Ventas más que trajes de luces se ven muchas sombras. Ustedes anunciaron un nuevo pliego de condiciones, en el que incluirán la gestión de la Escuela de Tauromaquia, y yo les pregunto: ¿incluirán también la subrogación de trabajadores y trabajadoras de la empresa actual?, ¿incluirán que sea plantilla la que desempeñe también el trabajo en los espectáculos no taurinos? Y otra pregunta más: ¿mantendrán ustedes la cuantía del canon, esa cantidad que paga la empresa a cambio de usar la Plaza de Toros de Las Ventas y que se dedica a mejorar las instalaciones o la reducirán a la mitad, como ya hicieron justo antes de que se cayese la cubierta de la plaza?

8609

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

Señora Cifuentes, usted, que dice regenerar la política, ha nombrado de su puño y letra el pasado mes de julio, entre otros, a los siguientes Consejeros del Centro de Asuntos Taurinos: María Dolores de Cospedal, famosa por pagar indemnizaciones en diferido; a su marido; a Álvarez del Manzano, a quien no le debió valer con el retiro dorado de Ifema; a Javier Rodríguez Rodríguez, cesado por su insultante gestión del ébola... (Rumores en los escaños del Grupo Parlamentario

Popular). La Sra. PRESIDENTA: Les ruego silencio, señorías. La Sra. ESPINOSA DE LA LLAVE (Desde los escaños.): A Álvaro Ballarín, imputado por prevaricación, falsedad documental y desobediencia de sentencia judicial; a Sigfrido Herráez, acusado de amañar un concurso a favor de Francisco Correa; al actual Alcalde de Colmenar Viejo, procesado por prevaricación, o a González-Taboada, vinculado en la trama púnica. (Rumores en los escaños del

Grupo Parlamentario Popular). La Sra. PRESIDENTA: Señorías. La Sra. ESPINOSA DE LA LLAVE (Desde los escaños.): Señora Cifuentes, ¿esa es su regeneración, llena de casos aislados? Le pediría que pusiera luz, le pediría que actuase... (Protestas

en los escaños del Grupo Parlamentario Popular). La Sra. PRESIDENTA: Señorías, silencio, por favor. La Sra. ESPINOSA DE LA LLAVE (Desde los escaños.): Le pediría que actuase y que pusiera luz en este oscuro negocio de la tauromaquia, pero sabemos que usted solo actúa a golpe de registros policiales. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Podemos Comunidad de

Madrid). La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señoría. Señor Consejero, su turno de dúplica. El Sr. CONSEJERO DE PRESIDENCIA, JUSTICIA Y PORTAVOZ DEL GOBIERNO (Garrido García.- Desde los escaños.): Muchas gracias, señora Presidenta. Señoría, una intervención lamentable más que suman ustedes en esta Cámara, con mentiras, con insidias, con calumnias; pero, bueno, estamos acostumbrados a eso, y ahora les diré alguna cosa sobre ustedes. Para tranquilidad, por cierto, de los empleados que están aquí, adelanto que está previsto incluir en el próximo pliego la subrogación de los empleados que trabajan en los festejos taurinos, tal y como hemos hecho, por cierto, en anteriores pliegos. Señora Espinosa, no termino de comprender lo que dice usted, su postura. ¿Qué le parece mal del canon de La Plaza de Toros de Las Ventas? ¿Que dediquemos una parte al cuidado de la plaza de Las Ventas, que está declarada bien de interés cultural? ¿Le parece mal que destinemos parte de ese dinero a la promoción de actividades culturales en el Museo de Las Ventas? Por cierto, nosotros entendemos la fiesta de los toros como una manifestación de la cultura española. ¿O le parece mal 8610

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

que nada menos que un millón de euros de ese canon vaya a las arcas de Hacienda y sirva para prestar mejores servicios públicos y esenciales, como la sanidad o la educación? Yo, señora, no entiendo muy bien lo que quiere usted decir, porque, además, la empresa está cumpliendo rigurosamente con todas las condiciones recogidas en los pliegos, se cofinancian los festejos taurinos, se subvenciona la actividad de las diferentes escuelas con 60.000 euros anuales y a todo ello se unen los festejos taurinos celebrados, que son 64 durante esta temporada, de los que el 53 por ciento además se televisaron. Gracias a la gestión de Taurodelta y por supuesto también a la del Centro de Asuntos Taurinos, integrado por personas intachables, la ocupación media en la Plaza de Las Ventas, en la pasada Feria de San Isidro, fue de del 87 por ciento, y por eso es por lo que usted preguntaba: la gestión de esta plaza. Le doy más datos, señoría. En 2015, más de 1,6 millones de usuarios en la página web de Las Ventas y más de 82.000 visitas turísticas a la plaza y al museo taurino. Señora Espinosa, buena gestión, buenos datos, y yo creo que lo que es más importante: más y mejor oferta cultural y turística para nuestra región. Señoría, voy a citar a un autor que seguramente le guste, porque es Bertolt Brecht, y fue comunista, que decía que, cuando la hipocresía es de muy mala calidad, es importante decir la verdad. Me paree lamentable la suerte de mentiras que ha dicho usted aquí, sobre todo cuando usted está en un partido que, de norte a sur y de este a oeste de la geografía española, tiene personas no solo imputadas sino condenadas por delitos tan variopintos como: tenencia ilícita de armas, tuvieron hasta un condenado por pederastia y tienen a personas acusadas de agresiones a otros concejales.

(Protestas en los escaños del Grupo Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid). La Sra. PRESIDENTA: Vaya terminando, señoría. El Sr. CONSEJERO DE PRESIDENCIA, JUSTICIA Y PORTAVOZ DEL GOBIERNO (Garrido García.- Desde los escaños.): Es lamentable que tengan este espectáculo montado a lo largo y ancho de toda la geografía de nuestra... (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular). La Sra. PRESIDENTA: Termine, señoría. El Sr. CONSEJERO DE PRESIDENCIA, JUSTICIA Y PORTAVOZ DEL GOBIERNO (Garrido García.- (Desde los escaños.): Muchas gracias, señora Presidenta. (Aplausos en los escaños

del Grupo Parlamentario Popular.) Señoría, examínese un poco. Autoridad moral para preguntar... La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señor Consejero. Pasamos a la siguiente pregunta.

PCOP-177/2016 RGEP.2448. Pregunta de respuesta oral en Pleno de la diputada Sra. Marbán de Frutos, del Grupo Parlamentario de Ciudadanos al Gobierno, sobre estrategia de Turismo Accesible en la Comunidad de Madrid. Para la formulación de la pregunta al señor Consejero de Presidencia, Justicia y Portavoz del Gobierno, tiene la palabra la señora Marbán de Frutos, del Grupo Parlamentario de Ciudadanos. 8611

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

La Sra. MARBÁN DE FRUTOS (Desde los escaños.): ¿Cuál es la estrategia de turismo accesible en la Comunidad de Madrid? Muchas gracias. La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señoría. Señor Consejero, tiene la palabra. El Sr. CONSEJERO DE PRESIDENCIA, JUSTICIA Y PORTAVOZ DEL GOBIERNO (Garrido García.- Desde los escaños.): Muchas gracias, señora Presidenta. Muchas gracias, señora Marbán. La Comunidad de Madrid está centrando sus esfuerzos en garantizar el turismo accesible, y en este sentido, estamos trabajando en dos vía complementarias. En primer lugar, el Plan Estratégico de Turismo, mencionado ya hoy por la Presidenta, que impulsa además la Mesa Transversal en Turismo, en la que tienen representación, entre otras, la Consejería de Política Sociales y la Consejería de Transportes, entendemos ambas que fundamentales para la inclusión en dicho plan de actuaciones en torno precisamente a la accesibilidad. Y, en segundo lugar, a través de actuaciones concretas basadas en la colaboración con otras entidades y Administraciones. Muchas gracias, señora Presidenta. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular). La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Consejero. Señora Marbán, tiene la palabra para contestar. La Sra. MARBÁN DE FRUTOS (Desde los escaños.): Señor Consejero, la tecnología está cambiando la forma de viajar. Las páginas web o las aplicaciones móviles que se utilizan sirven para la preparación de un viaje, la compra de billetes o los sistemas de reserva de alojamiento. Toda esa tecnología está al servicio del ciudadano y al servicio de la accesibilidad. Cuando Ciudadanos pregunta al Gobierno por su Estrategia de Turismo Accesible, igual que lo ha hecho mi portavoz sobre un plan de turismo para los municipios, lo hacemos porque brilla por su ausencia. Si tenemos en cuenta los datos de turismo, que estamos creciendo en más de un 10 por ciento, y en turistas que vienen principalmente de Europa y de Estados Unidos; turistas, en algunos casos, que deciden su destino, entre otros parámetros, por la facilidad y la accesibilidad a las ciudades. Señores diputados, ni página web, ni folletos, ni aplicaciones, ni “ticketing”, ni propuestas desde Turismo de la Comunidad de Madrid siguen un plan concreto de accesibilidad. La única nota de prensa que hemos encontrado es del año 2009 y dice: “Turismo de naturaleza por las vías verdes de Tajuña indicado para ancianos y niños con movilidad reducida.” Punto. Nada más. Pero, señores, ¿acaso las personas con diversidad funcional no tienen derecho a hacer turismo en nuestra región? Señorías, ¿el único dato sobre un libro blanco, un libro de buenas prácticas que pudiera recoger esas propuestas? En esta línea, solamente lo tenemos y versa sobre el turismo chino. Y, para colmo, los guías turísticos, que son nuestro principal canal comunicador, en palabras del Director General de Turismo, aunque se hagan exámenes para ellos y que se pueda ampliar el número de guías oficiales, puede ejercer cualquiera. ¡Cualquiera es cualquiera! En vez de tener un

8612

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

sector profesional, un sector que pueda especializarse en este público y ofrecer un servicio de mayor calidad, el Gobierno lo ningunea. ¿Cómo quieren ustedes un turismo de calidad? ¡En fin! Señores del Gobierno, cojan como propuesta, por parte de Ciudadanos, la posibilidad de liderar un libro de buenas prácticas en turismo accesible que sirva de referencia para todos los ayuntamientos de nuestra Comunidad y para todas esas empresas de servicios a las que ustedes externalizan. Deseamos que la capital de España y la región entera sean líderes en turismo accesible. Muchas gracias. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario de Ciudadanos). La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señoría. Señor Consejero, su tiempo de dúplica. El Sr. CONSEJERO DE PRESIDENCIA, JUSTICIA Y PORTAVOZ DEL GOBIERNO (Garrido García.- Desde los escaños.): Muchas gracias, señora Presidenta, y muchas gracias a usted también, señora Marbán. Yo creo que no hay ninguna duda de que este Gobierno está comprometido tanto con el turismo como con las personas con discapacidad; en concreto, hay algunas actuaciones que creo que son un claro ejemplo de ello. Estamos trabajando en la tramitación de un convenio marco con la fundación ONCE para el fomento y apoyo de iniciativas turísticas de accesibilidad. Hemos planteado un estudio sobre las condiciones de accesibilidad de los itinerarios turísticos de la Sierra de Guadarrama en colaboración con la Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física, y estamos organizando la jornada de turismo accesible inclusivo en Madrid para dar a conocer sus ventajas a los profesionales del sector tanto del ámbito público como privado. Estas actuaciones se verán complementadas con las que integraremos en el plan integral de turismo; de este modo, garantizamos aún más el turismo accesible, y digo aún más porque actualmente están en marcha importantes iniciativas que apuestan por la accesibilidad universal de nuestra oferta turística y cultural: en primer lugar, apostamos por un transporte público accesible para las personas con discapacidad que quieran hacer uso de él para disfrutar de toda nuestra oferta turística en la región. En este sentido, el plan estratégico de movilidad sostenible contiene un programa de accesibilidad; de este modo, por ejemplo, contamos con autobuses cien por cien accesibles para sillas tradicionales y próximamente, para sillas motorizadas. En segundo lugar, a través de iniciativas en el marco del recién finalizado Plan de Acción para Personas con Discapacidad, promoviendo el disfrute de nuestros recursos turísticos para personas con discapacidad; un ejemplo de ello son las 1.800 visitas realizadas al castillo de Manzanares El Real o la pestaña que tenemos de turismo accesible en la página web de turismo de la Comunidad de Madrid. En definitiva, la estrategia de este Gobierno no es otra que la de abordar la accesibilidad en nuestros recursos turísticos de forma transversal y coordinada para seguir haciendo de Madrid un destino accesible. Porque este Gobierno, señora Marbán, está firmemente comprometido con las personas con discapacidad. Y compromiso puede parecer una palabra etérea; yo también creo en los libros blancos, pero nosotros cristalizamos y solidificamos este compromiso en hechos como, por ejemplo, que ofrezcamos atención gratuita a las personas con discapacidad en nuestra Comunidad y dispongamos nada menos que de 22.369 plazas. Yo, señora Marbán, coincido con un autor, también

8613

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

marxista, que vuelvo a citar –espero que no se repita mucho-, Jean-Paul Sartre, que decía que el compromiso –y lo creemos como él- es un acto y no una palabra. Muchas gracias, Presidenta.

(Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular). La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señor Consejero. Pasamos a la siguiente pregunta.

PCOP-191/2016 RGEP.2482. Pregunta de respuesta oral en Pleno de la diputada Sra.

González

González,

del

Grupo

Parlamentario

Popular

al

Gobierno,

sobre

programación que ha previsto el Gobierno Regional, tanto en Alcalá de Henares, cuna de Cervantes, como en el resto de la Comunidad de Madrid, con motivo de la conmemoración del IV Centenario de la muerte del escritor. Para la formulación de la pregunta al señor Consejero de Presidencia, Justicia y Portavoz del Gobierno, tiene la palabra la señora González, del Grupo Parlamentario Popular. La Sra. GONZÁLEZ GONZÁLEZ, ISABEL GEMA (Desde los escaños.): Gracias, Presidenta. ¿Qué programación ha previsto el Gobierno regional para la conmemoración del IV Centenario de Cervantes en Alcalá de Henares y en el resto de la Comunidad? La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señoría. Señor Consejero, tiene la palabra. El Sr. CONSEJERO DE PRESIDENCIA, JUSTICIA Y PORTAVOZ DEL GOBIERNO (Garrido García.- Desde los escaños.): Muchas gracias, Presidenta, y muchas gracias, señora González. Señoría, la Comunidad de Madrid está participando muy activamente en la programación de la conmemoración del IV Centenario de la muerte de Cervantes. Hemos presentado un programa muy completo, con más de 50 actividades, todas ellas aprobadas por la comisión ejecutiva, que es la Comisión Nacional del IV Centenario de Cervantes. Además, el repertorio de las actuaciones programadas, que son íntegramente financiadas por la Comunidad de Madrid, con un gran esfuerzo económico, de más de medio millón de euros, es amplísimo. Así, contaremos primero con actividades musicales, como el concierto de conmemoración del IV Centenario de Miguel de Cervantes o la reedición del disco Réquiem para Cervantes. Segundo, en la Noche de los Teatros llevaremos a cabo tres actividades en la Casa de Correos, una en el Real Coliseo Carlos III de El escorial y otra en el convento de las Trinitarias. Tercero, en relación con el libro, hemos programado cinco actividades en la biblioteca regional de Madrid y cuatro actividades para público adulto en las bibliotecas públicas de la Comunidad, así como cuatro para público infantil. Cuarto, en la Noche de los Libros estamos organizando tres actos concretos: misa de réquiem por Cervantes, “Cervantes se mueve” y “Cervantes en la biblioteca de Fuencarral”. También esa noche apoyaremos actos organizados por otras instituciones como la Biblioteca Nacional, el Círculo de Bellas Artes, el Museo del Prado, o también por municipios como Chinchón, Colmenar de Arroyo, Colmenar Viejo o Madrid. Finalmente, con relación a nuestros propios archivos, se van a organizar actividades como “Ante mí Cervantes”, “Una vida en veinte papeles” y “Los papeles de don Miguel”. 8614

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

En cuanto a Alcalá de Henares, concretamente, les destaco la extraordinaria programación prevista para este municipio tan querido para todos y que vio nacer además a nuestro escritor más internacional. Su programación incluye cuatro exposiciones: “Miguel en Cervantes”, que concluyó en febrero, con cerca de 60.000 visitantes, “Gregorio Prieto y El Quijote”, “Miguel de Cervantes”, “Don Quijote” y “La pieza invitada”; cinco actividades para todos los públicos; también visitas dialogadas, “En un lugar de Cervantes de cuyo recuerdo sí quiero acordarme”; dos tipos de actividades escolares: “En busca de Cervantes” y talleres escolares “El verso, la acción y la espada”, y dos publicaciones, “Cervantes”, “Dante y Camoens”, en español, italiano y portugués, y el “Don Quijote” ilustrado por los niños. Además, el Museo Casa Natal de Cervantes se convierte en una de las instituciones culturales en la que más acciones se han programado, con un programa cerrado, articulado y aprobado presupuestariamente mucho antes, por cierto, de que se constituyera la Comisión del Centenario del Ministerio de Cultura. En definitiva, insisto, una extraordinaria programación para Alcalá de Henares, que todos deberían reconocer que, junto con el resto de actividades organizadas para toda la región, pone de manifiesto que la Comunidad de Madrid está contribuyendo con un papel protagonista para que este cuarto centenario no pase absolutamente desapercibido para nadie, señoría. Muchas gracias, señora Presidenta. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular). La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Consejero. Señora González, tiene la palabra. La Sra. GONZÁLEZ GONZÁLEZ, ISABEL GEMA (Desde los escaños.): Gracias, Presidenta. El pasado 28 de febrero el diario “El País” hacía una entrevista al Alcalde de Alcalá de Henares, y la titulaba así: “Ni el Gobierno ni la Comunidad nos dan dinero para los actos de Cervantes”. Lógicamente, nos sorprendió esta afirmación, y es por eso por lo que hemos decidido realizar esta pregunta, para conocer todos los actos y, específicamente, los que se hacen en Alcalá de Henares. Evidentemente, y a la vista de los datos que acabamos de escuchar, solo podemos pensar o bien que existe desconocimiento por parte del Alcalde, o bien hay una intencionalidad política en esta afirmación. Y es que del presupuesto total que la Comunidad de Madrid va a destinar a esta conmemoración del cuarto centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, más del 30 por ciento se destina a actividades que se van a realizar en el municipio de Alcalá de Henares. Sorprende, por lo menos a nosotros, que acontecimientos como este, que deberían ser una ocasión para potenciar y celebrar nuestro patrimonio cultural, les sirvan a algunos solo para hacer política. Tanto la Comunidad de Madrid como el Ayuntamiento de Alcalá de Henares forman parte de la Comisión Nacional para la conmemoración de este centenario, y, por cierto, como ha dicho usted, señor Consejero, la Comunidad de Madrid no ha recibido ni un solo euro de financiación para realizar toda esta programación que nos ha contado usted. Sin embargo, no por eso el Gobierno regional ha dejado de organizar un programa repleto de actividades para potenciar la figura de Miguel de Cervantes y todo lo que ella ha significado para nuestra cultura.

8615

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

Nosotros creemos que cada Administración debe asumir su responsabilidad y no intentar, como he dicho antes, hacer política a costa de quienes sí hemos hecho una enorme inversión cumpliendo con la que es nuestra obligación. No obstante, y como le he dicho, de todo el presupuesto que se ha destinado, se destina el 33 por ciento a actos que se van a celebrar en Alcalá. Sí que nos llama la atención, sin embargo, que el Ayuntamiento de Madrid haya decidido que este aniversario no es importante, y que, además de no haber querido formar parte de la Comisión Nacional, no haya invertido nada en esta celebración. Ha desaprovechado incluso el esfuerzo que hizo el anterior Gobierno de la ciudad de Madrid por autentificar los huesos del escritor Miguel de Cervantes encontrados en el convento de las Trinitarias, en el que, por cierto, la Comunidad de Madrid sí va a realizar algunos actos; renunciando así a un reclamo turístico de primer nivel, como lo demuestran las miles de visitas que tiene todo los años, por ejemplo, la tumba de Shakespeare en el Reino Unido. El Gobierno de la señora Carmena ha considerado, por ejemplo, que es mucho más interesante celebrar por todo lo alto el año nuevo chino, aunque luego, eso sí, les vete las inversiones, pero considera que eso sí que es importante, mucho más que celebrar el cuarto centenario de la muerte de Miguel de Cervantes. En fin, nosotros a lo nuestro, que es poner a disposición de los ciudadanos de la Comunidad de Madrid... La Sra. PRESIDENTA: Vaya terminando, señoría. La Sra. GONZÁLEZ GONZÁLEZ, ISABEL GEMA (Desde los escaños.): Un programa que permita acercarnos a todos a la figura de Miguel de Cervantes. Gracias. (Aplausos en los escaños del

Grupo Parlamentario Popular). La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señoría. Pasamos a la siguiente pregunta.

PCOP-175/2016 RGEP.2368. Pregunta de respuesta oral en Pleno de la diputada Sra. Carazo Gómez, del Grupo Parlamentario Socialista al Gobierno, sobre actuaciones que está llevando a cabo el Gobierno Regional para reducir la brecha laboral y salarial de las mujeres jóvenes en la Comunidad de Madrid. Tiene la palabra la señora Carazo Gómez. La Sra. CARAZO GÓMEZ (Desde los escaños.): Gracias, Presidenta. ¿Qué medidas están llevando a cabo para resolver la brecha salarial y laboral de las mujeres jóvenes en la Comunidad de Madrid? Gracias. La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señoría. Señora Consejera, tiene la palabra.

8616

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

La Sra. CONSEJERA DE ECONOMÍA, EMPLEO Y HACIENDA (Hidalgo Tena.- Desde los

escaños.): Gracias, Presidenta. El Gobierno ha adoptado y adoptará siempre, señoría, las medidas necesarias para favorecer la inserción laboral de las mujeres en general y de las jóvenes en particular. De hecho, en la Estrategia Madrid por el Empleo que acabamos de acordar con los interlocutores sociales, se establece que para favorecer la igualdad entre hombres y mujeres se considere a la población femenina como un colectivo con especiales dificultades para acceder al mercado laboral; será prioritario en el acceso a la formación y se garantiza que al menos el 50 por ciento de las acciones que se contienen en la Estrategia serán destinadas a mujeres. Muchas gracias. (Aplausos en

los escaños del Grupo Parlamentario Popular). La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señora Consejera. Señoría, tiene la palabra. La Sra. CARAZO GÓMEZ (Desde los escaños.): Gracias, señora Presidenta. Señora Consejera, lamento decirle que, a pesar de sus palabras, la realidad es que las mujeres, y especialmente las mujeres jóvenes, somos las principales víctimas de su falta de políticas activas de empleo y de sus recortes en políticas de igualdad. Es verdad que nos educan haciéndonos creer que mujeres y hombres somos iguales, salvo en esos colegios que segregan niños de niñas, por cierto, modelos que ustedes defienden y financian. Pero, cuando queremos dar el salto al mercado laboral, la realidad es otra, y encontramos peores empleos, de peor calidad; nuestros planes de maternidad pueden condicionar nuestro futuro, y la conciliación y los cuidados suelen recaer sobre nosotras. En definitiva, lo que encontramos es desigualdad. Y, fíjese, señora Consejera, no es suficiente con estas buenas palabras que usted nos dice. Lo que se espera de un Gobierno no son palabras, sino hechos, y en la Comunidad de Madrid, donde el Partido Popular, donde ustedes llevan gobernando más de 20 años, los hechos hablan por sí solos: 7 de cada 10 empleos a tiempo parcial están ocupados por mujeres; el paro juvenil supera el 40 por ciento; la población activa de mujeres menores de 34 años se ha reducido en 76.000 mujeres desde el año 2012, y la brecha salarial supera el 20 por ciento. Eso es consecuencia de sus políticas. O podemos hablar de los cargos de responsabilidad, en los que la presencia de las mujeres es muy inferior a la de los hombres. Un claro ejemplo es su Gobierno: siete Consejerías, una única mujer. Desde luego, tenemos que luchar contra esto. (Rumores en los escaños del Grupo Parlamentario

Popular.) No sé si algo les ha parecido mal, pero la realidad está a la vista, señores Consejeros. En definitiva, que las mujeres, por el simple hecho de ser mujeres, suframos estas desigualdades en el mercado laboral es una injusticia social contra la que tenemos que luchar. ¿Qué van a hacer para erradicarlas? Díganos qué medidas concretas -no esas buenas palabras- van a poner en marcha. Urgen acciones que eliminen todo tipo de discriminación por razón de sexo, apostar por políticas de igualdad, poner políticas activas de empleo verdaderas que den respuesta a estas desigualdades. Y, desde luego, lo que urge, señora Consejera, si usted, como yo, piensa que esto es una injusticia social, es poner en marcha una ley de igualdad salarial entre hombres y mujeres en la Comunidad de Madrid.

8617

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

Ahora, para concluir, le agradecería, señora Consejera, que recuerde que lo que les preocupa a las mujeres madrileñas es lo que pasa en la Comunidad de Madrid, y eso es lo que le afecta. Así que no tire balones fuera y háblenos de lo que es su responsabilidad en la Comunidad de Madrid y díganos cómo van a hacer ustedes que esas jóvenes, que esas mujeres, pero fundamentalmente las mujeres jóvenes, sean un activo en el mercado laboral de esta Comunidad, y sean un activo en igualdad de condiciones. Nos habla de la Estrategia de Madrid por el Empleo... La Sra. PRESIDENTA: Termine, señoría. La Sra. CARAZO GÓMEZ (Desde los escaños.): Pero, desde luego, lo que nosotros queremos, y ahí nos encontrarán, es trabajar por medidas concretas, reales... La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señoría. La Sra. CARAZO GÓMEZ (Desde los escaños.): Y que den esa oportunidad a las mujeres jóvenes. Gracias. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Socialista). La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señoría. Para contestar, tiene la palabra la señora Consejera. La Sra. CONSEJERA DE ECONOMÍA, EMPLEO Y HACIENDA (Hidalgo Tena.- Desde los

escaños.): Gracias, señora Presidenta. Mire, señoría, habla usted, como siempre, desde esa autoridad moral que se mal atribuye en los temas sociales la izquierda, pero le voy a decir una cosa, señoría: a usted no le importa más la igualdad de oportunidad de las mujeres de lo que me importa a mí, y a ustedes no les importa más que lo que le importa a esta bancada la oportunidad de las mujeres.

(Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular.) Eso sí, creemos también, en el caso de mujeres, en el mérito y en la capacidad y no simplemente en un tema de cuotas. Pero vamos a hablar seriamente. Lamentablemente, el último informe de la OIT pone de manifiesto que siguen existiendo diferencias salariales y laborales entre hombres y mujeres, en la Comunidad de Madrid, en Europa y en España. Si nos referimos a la brecha laboral, la diferencial de tasas de empleo entre hombres y mujeres es de 8,7 puntos en Madrid; 11 puntos en el conjunto del Estado. Y me ha dicho que no eche balones fuera, pero le diré que 12 puntos en Andalucía, que es donde ustedes realizan la política que vienen manifestando durante 20 años. (Aplausos en los escaños

del Grupo Parlamentario Popular.) Si nos referimos a la brecha salarial, aquí, señoría, el salario medio declarado por las mujeres, es verdad, es una cuarta parte inferior al de los hombres. Sin embargo, en el caso de la Comunidad de Madrid, el salario medio de las trabajadoras madrileñas, señoría, es un 30 por ciento superior. ¿Qué vamos a hacer? Medidas concretas. Se lo he comentado. En la Estrategia de Madrid por el Empleo, que pone el foco en las mujeres especialmente, le digo medidas concretas: medida 5, formación para trabajadoras desempleadas; medida 15, incentivos a la contratación estable; medida 8618

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

16, de calidad en el empleo, reconociendo a las empresas que promuevan una auténtica igualdad de oportunidad; medida 17, conciliación familiar, personal y laboral, a través, por ejemplo, del impulso de la formación; medida 18, igualdad de oportunidades en el acceso al empleo; medida 21, para mujeres desempleadas de larga duración; 32, 35, 49, 51 y 52. Como ven, señorías, queda mucho camino por recorrer, pero nuestro compromiso con las mujeres y con la igualdad de oportunidades es total y definitivo desde el Gobierno de la Comunidad de Madrid. Muchas gracias. (Aplausos en los escaños del

Grupo Parlamentario Popular). La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señora Consejera. Pasamos a la siguiente pregunta.

PCOP-181/2016 RGEP.2469. Pregunta de respuesta oral en Pleno de la diputada Sra. Solís Pérez, del Grupo Parlamentario de Ciudadanos al Gobierno, se pregunta cómo valora la gestión de Avalmadrid. Para la formulación de la misma a la señora Consejera de Economía, Empleo y Hacienda, tiene la palabra la señora Solís Pérez, del Grupo Parlamentario de Ciudadanos. La Sra. SOLÍS PÉREZ (Desde los escaños.): Gracias, señora Presidenta. Señora Consejera, mi pregunta es: ¿cómo valora la gestión de Avalmadrid en estos últimos años: la contratación de servicios externos, la gestión de recobros, la venta de activos adjudicados y de cartera de fallidos o la contratación de personal? ¿Cree que son necesarios cambios en la gestión más allá de la renovación del cargo de Presidente que ha tenido lugar con el nuevo Gobierno? Gracias. La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señoría. Señora Consejera, tiene la palabra. La Sra. CONSEJERA DE ECONOMÍA, EMPLEO Y HACIENDA (Hidalgo Tena.- Desde los

escaños.): Gracias, señora Presidenta. Señoría, desde la Comunidad de Madrid valoramos positivamente la gestión de Avalmadrid, ya que se ha consolidado como un instrumento de gran utilidad para facilitar el acceso a la financiación de las empresas madrileñas, haciendo posible el mantenimiento de su actividad en algunos casos, permitiendo la creación otros casos y, por supuesto, contribuyendo a la creación de empleo. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular). La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señora Consejera. Señora Solís, su turno de réplica. La Sra. SOLÍS PÉREZ (Desde los escaños.): Gracias, señora Presidenta. Señora Consejera, en el punto 27 de nuestro acuerdo de investidura, ustedes se han comprometido a reformar Avalmadrid para reorientar su actividad hacia pymes de pequeño tamaño. Es un punto muy importante del programa de Ciudadanos, porque las dificultades de acceso a la financiación de pymes y autónomos en los últimos años han provocado que muchos se hayan quedado por el camino. Por más que el Gobierno de la Comunidad de Madrid, año tras año, anuncia nuevos convenios con entidades financieras y aporta fondos para el reafianzamiento de la sociedad, la realidad, señora Consejera, es que cuando preguntamos a las pymes, a las asociaciones o a los comerciantes, la 8619

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

respuesta siempre es la misma: es muy difícil, casi imposible para los pequeños, acceder a Avalmadrid. Por eso, el Grupo de Ciudadanos le pide las reformas necesarias para que la financiación llegue a las pymes. Pero no solo queremos reformas. Le pedimos también la regeneración de Avalmadrid para asegurarnos el buen gobierno y control de una institución que lleva demasiados años en las mismas manos. Porque nos preguntamos: ¿a quién se dan las operaciones de Avalmadrid? ¿Qué garantías tenemos de que no se otorgan operaciones a empresas relacionadas o vinculadas con determinados socios protectores o con sus representantes? ¿Lo puede asegurar? Porque esto incumpliría de manera flagrante los estatutos y la Ley de Sociedades de Garantía Recíproca. Y si se han concedido estas operaciones, ¿se les va a exigir su cancelación? Y nos preguntamos: ¿qué tipo de procedimientos se han seguido para la contratación con terceros? ¿Se realizan con transparencia? Lamentablemente, esta sociedad nunca ha sido fiscalizada por la Cámara de Cuentas -otra más- y nuestro Grupo va a pedir que se fiscalicen los contratos a terceros. Son muy pocos, pero nos gustaría conocer cómo y a quién se adjudica la gestión de recobros de la entidad -a qué empresas-, cómo y a quién se adjudica la gestión o la venta de cartera de fallidos. Y también nos interesa conocer qué procedimientos se han seguido para la contratación de personal. No nos cabe duda de que en Avalmadrid trabajan grandes y cualificados profesionales, pero queremos asegurarnos de que toda la contratación de personal responde a criterios técnicos y de transparencia. En definitiva, ¿están satisfechos con la gestión, el control y la supervisión de la sociedad en los últimos años? Señora Consejera, finalizo: cumpla el punto 27 de nuestro acuerdo, sobre Avalmadrid. Les exigimos regeneración y transparencia en la institución. Póngala al servicio de las pymes de la Comunidad de Madrid. La Sra. PRESIDENTA: Vaya terminando, señoría. La Sra. SOLÍS PÉREZ (Desde los escaños.): Y díganos qué acciones concretas van a poner en marcha para ello. Gracias. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario de Ciudadanos). La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señora Solís. Señora Consejera, tiene la palabra. La Sra. CONSEJERA DE ECONOMÍA, EMPLEO Y HACIENDA (Hidalgo Tena.- Desde los

escaños.): Gracias, señora Presidenta. Señoría, vamos a hacer una separación: por una parte, el análisis técnico, y por otra, el análisis de transparencia y buen gobierno. Mire, Avalmadrid es una sociedad de garantía recíproca de cuyo capital la Comunidad de Madrid tiene un 28 por ciento y en la que, además de la Cámara y de CEIM, están Banco de Santander, Bankia, Caixabank y Banco Popular. No forma parte del sector público; se rige por las normas que usted ha dicho que le son de aplicación y por el derecho privado. Como es una sociedad de garantía recíproca, es una entidad financiera supervisada por el Banco de España, al cual

8620

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

corresponde el control y supervisión de la entidad. Se le mandan todos los análisis de riesgos formalizados, los estados financieros. Hasta ahora, que sepamos, el Banco de España no ha puesto ni un solo requerimiento de importancia y sí pone de manifiesto la solvencia y la garantía institucional de Avalmadrid. También se hacen dos auditorías anuales con una entidad independiente, como es KPMG. Además de eso, Avalmadrid firma anualmente un contrato de reafianzamiento con CERSA, es decir, afianza los avales. Evidentemente, pone su dinero. Le puedo decir que la evaluación de Avalmadrid que hace CERSA es buena. ¿Qué estamos haciendo en este ámbito? Avalmadrid se ha impuesto una serie de planes para que su conducta se adecúe a los máximos niveles de exigencia y transparencia. Por eso, estamos impulsando en el Consejo de Avalmadrid las siguientes actuaciones: primero, en la sesión de 17 de noviembre de 2015 se aprobó por unanimidad de todos los consejeros la elaboración de un código ético y de buen gobierno de la sociedad, con el objetivo de que la misma sea gestionada con la máxima transparencia. Segundo, se ha dado un paso más a los efectos de terminar las situaciones de conflictos de interés que puedan generarse en el funcionamiento de la sociedad; para ello, se ha aprobado por unanimidad lo siguiente –leo textualmente-: “No podrán suscribir operaciones de afianzamiento de garantía con Avalmadrid los miembros del Consejo de Administración, la Comisión Ejecutiva, la Comisión de Riesgos, el Comité de Dirección, quien ostente alguno de los cargos en Avalmadrid y las empresas o entidades con las que cualquiera de las anteriores se encuentre en alguna de las situaciones previstas en el artículo 42”. Esto ya ha sido aprobado por unanimidad en el Consejo de Avalmadrid. Por otro lado, las asociaciones empresariales únicamente podrán suscribir las siguientes operaciones: fianzas definitivas y fianzas provisionales. También, señoría, en Avalmadrid hay un sistema de compras que se aprobó en 2014; todos los contratos que no se adecúan a ese procedimiento van a ser revisados y los que ya se han hecho conforme a ese procedimiento, evidentemente, a medida que venzan, volveremos a verlos, siempre dentro de que todas las decisiones tienen que tomarse en el Consejo de Administración. Por supuesto, vamos a tener el código de transparencia... La Sra. PRESIDENTA: Vaya terminando, señoría. La Sra. CONSEJERA DE ECONOMÍA, EMPLEO Y HACIENDA (Hidalgo Tena.- Desde los

escaños.): y código ético más exigente de todas las sociedades de garantía recíproca. Muchas gracias. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular). La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Consejera. Pasamos a la siguiente pregunta.

PCOP-188/2016 RGEP.2479. Pregunta de respuesta oral en Pleno del diputado Sr. Lobato Gandarias, del Grupo Parlamentario Socialista al Gobierno, sobre razones para proceder al cobro del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales a los inquilinos de viviendas de alquiler de nuestra Comunidad.

8621

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

Para la formulación de la misma a la señora Consejera de Economía, Empleo y Hacienda, tiene la palabra el señor Lobato Gandarias. El Sr. LOBATO GANDARIAS (Desde los escaños.): Gracias, señora Presidenta. Buenos días a todos. Señora Consejera, apuesta por el alquiler de los jóvenes y bajadas de impuestos, dos de los compromisos de la señora Cristina Cifuentes en su discurso de investidura. Señora Consejera, como técnico de Hacienda del Estado, comparto con usted que la lucha contra el fraude fiscal debe ser una prioridad absoluta. Ahora bien, lo que me sorprende es el diferente grado de intensidad que tienen ustedes entre la elevada intensidad que hemos visto en las últimas semanas para perseguir el impuesto al alquiler y la menor intensidad para perseguir otros fraudes mucho más injustos y mucho más perjudiciales para las arcas autonómicas. La situación se agrava aún más, señora Consejera, cuando observamos que a quienes están ustedes persiguiendo en primer lugar con el impuesto al alquiler es precisamente a aquellos que se aplican la deducción por vivienda habitual, es decir, a los jóvenes y a las familias con menos recursos; es decir, a aquellos que residen en viviendas más humildes. Es evidente que no han empezado ustedes persiguiendo a los dueños de los áticos de lujo ni a los que residen en áticos de lujo, señora Consejera. Quizá me diga que hay otras comunidades autónomas que también persiguen este impuesto. No lo dudo, pero también le digo que las comunidades que usted mencione en este momento aplican sistemas tributarios mucho más justos y redistributivos que el nuestro. Su Gobierno impide aplicar el Impuesto sobre el Patrimonio, que recaudaría de las grandes fortunas más de 500 millones al año, que podríamos destinar a mejorar la calidad de los servicios públicos que ustedes están recortando. Además, siguen aplicando deducciones injustas en el IRPF, como la deducción para uniformes, de la que se benefician precisamente las rentas más altas; otros 32 millones que nos cuestan anualmente. Por otro lado, su Gobierno sigue sin plantearse la aplicación de impuestos ambientales modernos y eficaces, que permitirían mejorar la sostenibilidad y el presupuesto de nuestra región. Han demostrado claramente sus prioridades políticas y sus prioridades fiscales; prefieren renunciar a recaudar millones de euros de las grandes fortunas a cambio de perseguir y recaudar migajas de los jóvenes y de las familias más desfavorecidas, con el impuesto al alquiler. Está claro a quiénes representan, señora Consejera. Muchas gracias. (Aplausos en los escaños del Grupo

Parlamentario Socialista). La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señoría. Señora Consejera, tiene la palabra. La Sra. CONSEJERA DE ECONOMÍA, EMPLEO Y HACIENDA (Hidalgo Tena.- Desde los

escaños.): Gracias, señora Presidenta. Señoría, mire, cuando se habla de fraude fiscal o de pago de impuestos, lo único que importa es el concepto. Los impuestos que hay que pagar son los que están regulados por la ley, y ese es el punto; y usted, como técnico de Hacienda del Estado, debería saber que todo arrendamiento que está exento de tributar por el IVA, como es el caso de las viviendas, tributa por Transmisiones Patrimoniales Onerosas y Actos Jurídicos Documentados. Usted lo sabe. Y le recuerdo, señoría, que este impuesto está vigente en España desde 1993, por lo que no es nuevo; y, además, no se lo ha inventado la Comunidad de Madrid, sino que responde a una ley del Estado. 8622

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

¿Sabe usted quien era Ministro cuando se aprobó? El señor Solbes, señoría. Le suena y sabe a qué partido pertenece, ¿verdad? Lo que ocurre es que, hace años, los contratos de arrendamiento se formalizaban mediante efectos timbrados y, por tanto, se pagaba el impuesto directamente, pero en la actualidad, esta modalidad está en desuso, siendo necesaria la liquidación del impuesto mediante la presentación del modelo. Y como usted y yo estamos de acuerdo en que cualquier cosa que esté regulada en la ley y que sea obligatorio pagar hay que pagarla, evidentemente, se está reclamando; y mientras esta ley esté vigente, el Gobierno de la Comunidad de Madrid no tiene otra opción que aplicarla y, por tanto, recaudar este impuesto, como se hace en todas las regiones de España. Siempre me dicen ustedes que no hable de Andalucía; pero, fíjese, nos lleva ventaja Andalucía, porque, mire (Mostrando un documento.), del año 2011: la Junta cobra a los inquilinos el impuesto -entonces le llamaban fantasma- por hacer caja. ¡En 2011, señoría! Y usted viene ahora con su política social contra los impuestos mientras en donde gobiernan llevan reclamando este impuesto de forma taxativa durante tres años. Esa es la realidad, señoría. (Aplausos en los escaños del Grupo

Parlamentario Popular.) Con lo cual, si quiere usted hablar de prestación de servicios públicos de calidad, es imprescindible que los impuestos que estén instaurados se puedan recaudar. Y no se les puede llenar a ustedes la boca hablando de lucha contra el fraude, planes contra el fraude, fraude y fraude, y cuando hacemos alguna actuación desde la Inspección para proceder al recobro de un impuesto que está regulado, criticar la actuación, cuando lo que tendrían que hacer sería unirse con este Gobierno en la lucha contra el fraude. Muchas gracias. (Aplausos en los escaños del Grupo

Parlamentario Popular). La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señora Consejera. Señoría, tiene la palabra para réplica. El Sr. LOBATO GANDARIAS (Desde los escaños.): Muchas gracias, señora Presidenta. Señora Consejera, dos cuestiones: primero, por supuesto que me parece correcto cobrar un impuesto que está establecido, pero usted también sabe que este impuesto depende de las comunidades autónomas, y de ustedes depende establecer qué tipo quieren aplicar en esta Comunidad Autónoma. Quizás sería un buen planteamiento que podrían hacerse. Segundo, me queda alguna pregunta que hacerle, señora Consejera: ¿sabe usted cuántos jóvenes con sueldos míseros están buscando un alquiler en la región de Madrid? Miles y miles. Ustedes están estableciendo un impedimento a esta posibilidad de emancipación, contra los compromisos que adoptó la Presidenta. La Sra. PRESIDENTA: Termine, señoría. El Sr. LOBATO GANDARIAS (Desde los escaños.): Termino, señora Presidenta. ¿Merece la pena, señora Consejera, para las migajas que va a recaudar con esta actuación, castigar a los jóvenes y a las familias con menos recursos, cuando dejamos ir millones de recaudación de las grandes fortunas? (Aplausos en los escaños de los Grupos Parlamentarios Podemos Comunidad de Madrid y

Socialista).

8623

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señoría. Señora Consejera, tiene la palabra para contestar. La Sra. CONSEJERA DE ECONOMÍA, EMPLEO Y HACIENDA (Hidalgo Tena.- Desde los

escaños.) Gracias, señora Presidenta. Señoría, se lo vuelvo a repetir: siempre que un impuesto esté vigente en una norma, hay que cumplirlo, y las valoraciones solo se pueden hacer modificando las normas. Mientras tanto, la lucha contra el fraude será un objetivo de este Gobierno, pero aquí no se persigue a nadie, señoría, y cualquier propietario que alquile su vivienda, tanto si el alquiler es caro como si es barato, tiene obligación de depositar la fianza y de liquidar el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales; y si no lo hace, señoría, estará incumpliendo la ley. Y, además, el propietario tiene la obligación de declarar los ingresos en el IRPF y, si no lo hace, estaría cometiendo una infracción con la Agencia Tributaria. Todos tenemos que contribuir pagando los impuestos que nos corresponden, porque gracias a ellos podemos disfrutar de unos servicios públicos que se prestan en la Comunidad de Madrid. ¿O es que usted está en contra de que se haga cumplir a los ciudadanos con las obligaciones tributarias? ¡Dígalo claramente, señoría! La Sra. PRESIDENTA: Termine, señoría. La Sra. CONSEJERA DE ECONOMÍA, EMPLEO Y HACIENDA (Hidalgo Tena.- Desde los

escaños.): Por otra parte, le agradezco que haya recordado esa deducción de la que se beneficiaron en 2013 69.264 madrileños, que se ahorraron una media de 754 euros; la misma supone un apoyo a los jóvenes en el alquiler. Muchísimas gracias. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario

Popular). La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Consejera. Pasamos a la siguiente pregunta.

PCOP-178/2016 RGEP.2464. Pregunta de respuesta oral en Pleno de la diputada Sra. Serra Sánchez, del Grupo Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid al Gobierno, sobre criterios de la Consejería de Sanidad con respecto al acompañamiento y al consentimiento de los tutores legales de las menores que quieren acceder a la interrupción voluntaria del embarazo. Para la formulación de la misma al señor Consejero de Sanidad, tiene la palabra la señora Serra, del Grupo Parlamentario Podemos. La Sra. SERRA SÁNCHEZ, CLARA (Desde los escaños.): Gracias, señora Presidenta. Mi pregunta es: ¿cuáles son los criterios de la Consejería de Sanidad con respecto al acompañamiento y al consentimiento de los tutores legales de las menores que quieren acceder a la interrupción voluntaria del embarazo? Le hago esta pregunta, señor Consejero, porque se la formulé en el anterior Pleno y no la contestó; le hice preguntas muy concretas y usted me leyó muchas cosas que tenía escritas. Le hago la pregunta esta vez de forma más concreta, por si no la hubiera entendido en el anterior Pleno: ¿qué condiciones se les están pidiendo a las mujeres menores de edad en el

8624

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

acompañamiento y en el consentimiento para que puedan acceder a la interrupción voluntaria del embarazo? Es decir, ¿cuántas personas y qué personas tienen que dar ese acompañamiento y ese consentimiento para que las mujeres puedan acceder a la interrupción voluntaria del embarazo? Muchas gracias. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid). La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señoría. Les ruego silencio, por favor. Señor Consejero, tiene la palabra. El Sr. CONSEJERO DE SANIDAD (Sánchez Martos.- Desde los escaños.): Muchas gracias, señora Presidenta. Buenos días. Señora Serra, le agradezco que me aclare su pregunta; espero poder contestar hoy a la misma, como ya hice la otra vez. Ya tuve ocasión de informarle en el Pleno de la semana pasada de que el Gobierno regional cumple rigurosamente con lo establecido en la legislación vigente para atender a todas las menores que se encuentren en dicha situación; es decir, señoría, con la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, y con la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en Materia de Información y Documentación Clínica, ambas, como usted sabe, modificadas por la Ley Orgánica 11/2015, de 21 de septiembre, para reforzar la protección de las menores y de las mujeres con capacidad modificada judicialmente en la interrupción voluntaria del embarazo. Muchas gracias. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular). La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señor Consejero. Señora Serra, tiene la palabra para réplica. La Sra. SERRA SÁNCHEZ, CLARA (Desde los escaños.): Gracias, señora Presidenta. Señor Consejero, bien, ya que me cita leyes, también le voy a citar la Ley 2/2010, que dice que es deber del legislador y de quienes llevan a cabo las leyes “que la innovación normativa genere certeza y seguridad en las personas a quienes se destina, pues la libertad solo encuentra refugio en el suelo firme de la claridad y precisión de la Ley”. Le recuerdo que es su responsabilidad decir claramente cuáles son los criterios de su Consejería. No sé si es que no los sabe o es que no los quiere decir. Por si no los sabe, se los voy a decir yo. Le voy a decir lo que ocurre con una menor en esta Comunidad de Madrid. Una menor no tiene sus derechos sexuales y reproductivos protegidos; una menor que se queda embarazada, se queda embarazada, muchas veces, después de que no se haya asegurado su acceso a la información y a la formación en materia de sexualidad, después de que no se haya asegurado su acceso a los anticonceptivos, porque no están financiados por la Seguridad Social en esta Comunidad. Si se queda embarazada una menor, puede ser que se quede embarazada en una familia desestructurada, en una familia en la que hay violencia machista, incluso en una familia en la que sufre desamparo; y después de la ley, lo que le ocurre a esta menor es que no puede pedir ayuda. Pongamos por caso que ustedes hubieran dicho que esas menores se encuentran en una situación de no poder acceder a la interrupción voluntaria del embarazo cuando ambos tutores no lo ven. Pero ustedes no han hecho eso. Si esa menor consigue que uno de sus tutores, que

8625

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

normalmente es la madre, esté con ella, la acompañe y dé su consentimiento, le voy a decir lo que le ocurre a esa menor: van ambas a la oficina de Sagasta, que depende de su Consejería; las funcionarias de la oficina de Sagasta les preguntan dónde está el padre de la menor; si la madre dice que están divorciados, que lo están por motivos de violencia machista y que el padre no tiene la custodia, les dicen las funcionarias de la oficina de Sagasta que da absolutamente igual, que para esta Consejería de Sanidad da absolutamente igual, y que tiene que venir el segundo tutor. ¿Sabe lo que le pasa a esa menor? Que tiene dos opciones: una, hacer frente a un embarazo no deseado, o dos, irse a una clínica privada, normalmente de otra comunidad autónoma. La Sra. PRESIDENTA: Vaya terminando, señoría. La Sra. SERRA SÁNCHEZ, CLARA (Desde los escaños.): Porque lo que está ocurriendo también es que en las clínicas privadas de la Comunidad de Madrid hay inseguridad jurídica, porque lo que están haciendo ustedes, señor Consejero, es dar instrucciones orales y por teléfono, pero no las ponen por escrito... La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señoría; su tiempo ha terminado. La Sra. SERRA SÁNCHEZ, CLARA (Desde los escaños.): Porque saben que están vulnerando los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. (Aplausos en los escaños de los

Grupos Parlamentarios Podemos Comunidad de Madrid y Socialista). La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señoría. Señor Consejero, su turno de dúplica. El Sr. CONSEJERO DE SANIDAD (Sánchez Martos.- Desde los escaños.): Gracias, señora Presidenta. Señoría, la veo realmente enfadada; lo único que me plantea usted son hipótesis. Ya le pedí los datos la semana pasada, si usted lo recuerda –está en el diario de sesiones-, y me gustaría, guardando la intimidad de todas estas muchachas jóvenes que dice usted que estamos desprotegiendo, me lo pasara. De todas formas, seguro que conoce usted la exposición de motivos de la Ley Orgánica 11/2015, que he citado anteriormente. Mire, se remite al Código Civil, en concreto a los artículos 154 y 269; se lo recuerdo. El artículo 154 establece que entre los deberes y facultades del ejercicio de la patria potestad sobre los hijos no emancipados está: velar por ellos, tenerlos en su compañía, alimentarlos, educarlos y procurarles una formación integral. Luego, si sigue usted, el artículo 269 dispone que el tutor está obligado a velar por el tutelado. Por otro lado, la exposición de motivos contempla también la necesidad de que las menores cuenten, en un momento crucial y complicado de su vida, como sería el caso, con la asistencia de quienes ejercen su patria potestad. Por ello se modificó el apartado 5 del artículo 9 de la Ley 41/2002, que dice textualmente así: “Para la interrupción voluntaria del embarazo de menores de edad o personas con capacidad modificada judicialmente será preciso, además de su manifestación de voluntad, el consentimiento expreso de sus –sus- representantes legales”. Como ve, la legislación vigente hace referencia específica a representantes legales y titulares de la patria potestad, es decir, en plural, y en ningún caso se hace referencia a la posibilidad de que dicho consentimiento sea prestado únicamente por uno de los dos. En cualquier caso, ese mismo apartado 5 dispone que “los conflictos que surjan en cuanto a la 8626

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

prestación del consentimiento por parte de los representantes legales, se resolverán de conformidad con lo dispuesto en el Código Civil”. En definitiva, estamos hablando, señorías, de normas estatales con rango de ley orgánica. Es nuestra obligación cumplir escrupulosamente los derechos y las obligaciones establecidas en la ley. La Sra. PRESIDENTA: Termine, señoría. El Sr. CONSEJERO DE SANIDAD (Sánchez Martos.- Desde los escaños.) Pero si, en algún momento, ha habido un error, por favor, pásenme los nombres de esas personas para que lo tratemos de forma personal... La Sra. PRESIDENTA: Señor Consejero, su tiempo ha terminado. Muchas gracias. El Sr. CONSEJERO DE SANIDAD (Sánchez Martos.- Desde los escaños.): Muchas gracias, señora Presidenta. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular). La Sra. PRESIDENTA: Pasamos a la siguiente pregunta.

PCOP-192/2016 RGEP.2483. Pregunta de respuesta oral en Pleno de la diputada Sra. Plañiol Lacalle, del Grupo Parlamentario Popular al Gobierno, sobre principales actuaciones que contemplará el Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria 20162019. Para la formulación de la misma al señor Consejero de Sanidad, tiene la palabra la señora Plañiol Lacalle. La Sra. PLAÑIOL LACALLE (Desde los escaños.): Gracias, señora Presidenta. Señor Consejero, ¿cuáles eran las principales actuaciones del Plan de Humanización de la asistencia sanitaria 2016-2019? La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señoría. Señor Consejero, tiene la palabra. El Sr. CONSEJERO DE SANIDAD (Sánchez Martos.- Desde los escaños.): Gracias, señora Presidenta. Señora Plañiol, uno de ellos es atender a estos problemas que se han denunciado hoy aquí. Uno de ellos es que, si recibimos esta información hoy, hoy mismo nuestra Dirección General de Atención al Ciudadano se pondrá en contacto con esta persona, investigaremos si es un error, señora Serra, y, por tanto, aplicaremos el tema de la humanización además de la legislación que le he comentado. Pero, como sabe, señora Plañiol, uno de los principales objetivos de esta Legislatura y de esta Consejería es precisamente conseguir que se brinde a nuestros centros sanitarios una asistencia mucho más cercana, mucho más humanizada, lo cual no significa que hasta ahora no se hiciera, y que

8627

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

está realmente centrada en las personas. Pensamos que las personas, en general, tienen que ser el eje del sistema, si son el eje del sistema, es el sistema el que se tiene que mover alrededor de ellos, y por tanto, nos estamos moviendo precisamente con la comunicación cercana, con la comunicación eficaz. La verdad es que la apuesta está clara. Como usted sabe, hemos puesto en marcha, hemos sido la primera Comunidad, el primer Gobierno en todo el territorio español, que ha puesto en marcha una Dirección General de Coordinación de Atención al Ciudadano y Humanización de la Asistencia Sanitaria, desde donde estamos desplegando con éxito, a lo largo de estos ocho meses, un gran número de iniciativas de importante calado, pero, además, con vocación de permanencia, porque lo que queremos es conseguir este objetivo no a corto plazo: corto, medio y largo plazo. En este contexto, señorías, estamos ultimando, como les dije la semana pasada, un Plan Estratégico de Humanización de la Asistencia Sanitaria, que presentaremos a petición propia en esta Asamblea a partir del mes de mayo, que se dirige a los pacientes, a los familiares, a los cuidadores principales, a los ciudadanos en general y a los profesionales de la Comunidad de Madrid, y alcanza todos los ámbitos asistenciales: hospitales, atención primaria, Summa, salud mental, servicios centrales, y tenemos en consideración áreas especiales con una alta relevancia, como son las urgencias, la hospitalización, la oncología y las unidades de cuidados intensivos abiertas. Para ello, hemos analizado distintas fuentes de información, como las encuestas de satisfacción, las reclamaciones interpuestas por los ciudadanos y las líneas de trabajo desarrolladas en los comités de calidad percibida de los hospitales. Gracias a estos análisis, hemos identificado distintas áreas de intervención relacionadas con el cuidado del trato y la relación, la información y comunicación personalizada, la atención a lo largo de la vida, el bienestar y el confort, desde el conocimiento de la singularidad de cada persona, el respeto a la dignidad y a los derechos y la sensibilización a los profesionales como agentes de humanización. En otras palabras, Señoría, queremos diferenciar claramente entre tratamiento y trato. Por último, quisiera destacar que este plan abordará momentos claves en la asistencia como la acogida y la despedida, el inicio y el final de la vida, prestando una atención especial al momento del duelo. La Sra. PRESIDENTA: Termine, señoría. El Sr. CONSEJERO DE SANIDAD (Sánchez Martos.- Desde los escaños.): En definitiva, este plan nos permite avanzar en la personalización de los citados estados, porque pensamos que si a la calidad de nuestra asistencia sumamos la humanización, estamos garantizando la sostenibilidad del sistema. Muchas gracias y perdón, Presidenta. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario

Popular). La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señor Consejero. Señora Plañiol, tiene la palabra. La Sra. PLAÑIOL LACALLE (Desde los escaños.): Muchas gracias, señora Presidenta. Muchas gracias, señor Consejero por su explicación y enhorabuena por ese Plan Estratégico para la Humanización de la Asistencia Sanitaria. ¡Bienvenido! La verdad es que la sanidad ha sido siempre 8628

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

una prioridad de los Gobierno del Partido Popular; una sanidad universal, gratuita, de calidad y, como dice usted muy bien, cada día más próxima, cada día más cercana y cada día más humana. Yo creo que a esta iniciativa que se presenta hoy hay que recordar todas las acciones de los Gobiernos del Partido Popular, como la creación de la extensa red de hospitales y centros de salud que han acercado a todos los ciudadanos la sanidad, la libre elección de médico y hospital o también medidas más recientes, de estos ocho últimos meses, como la posibilidad de estar acompañado en urgencias por los familiares cuando es posible, tener derecho a ser informado cada noventa minutos en las urgencias, el Observatorio de la Hepatitis C, la creación de una Dirección General que se va a preocupar específicamente de la humanización de la sanidad, o también la reproducción asistida para las mujeres, tengan o no pareja en nuestra región; es decir, es claramente una prioridad y seguimos apostando por ello. Esta prioridad contrasta con otros gobernantes de otros Grupos políticos. Hace poco hemos escuchado el discurso de investidura del candidato socialista, que dispuso de 96 minutos para hablar de sus objetivos de Gobierno y dedicó apenas un minuto a los temas de sanidad; menos de la mitad del tiempo que tengo yo hoy para formular la pregunta y la verdad es que solo habló de temas administrativos. Yo no quiero decir con eso que no le preocupe al señor Sánchez la sanidad y la salud, seguro que sí –a todos los españoles nos preocupa-, pero, probablemente, no es su prioridad porque sabe que funciona bien y todos sabemos que el señor Sánchez vive en Madrid y probablemente es la única sanidad que conoce de verdad. Y me pueden decir: bueno, pero es que el señor Sánchez hablaba en clave nacional y nosotros estamos hablando en clave autonómico. Bueno, pues me voy a fijar en otras Administraciones más próximas, como puede ser la Administración local. Y, fíjese,

(Mostrando un periódico.) hace unos días apareció en los periódicos que cinco municipios de nuestra región gobernados por el Partido Socialista o por Podemos boicotean a la Cruz Roja para recoger las donaciones de sangre en nuestra región. ¡Esa es la apuesta sanitaria que hacen los Gobiernos de izquierdas! (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular). Señor Consejero, para concluir, bienvenido ese Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria. Los madrileños se lo van a agradecer y, desde luego, nosotros lo vamos a aplaudir. Muchas gracias. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular). La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señoría. Pasamos a la siguiente pregunta.

PCOP-193/2016 RGEP.2484. Pregunta de respuesta oral en Pleno de la diputada Sra. Álvarez Padilla, del Grupo Parlamentario Popular al Gobierno, sobre medidas que tiene previsto poner en marcha su Gobierno dirigidas a fomentar la igualdad entre mujeres y hombres en la Comunidad de Madrid. Para la formulación de la pregunta al señor Consejero de Políticas Sociales y Familia, tiene la palabra la señora Álvarez Padilla. 8629

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

La Sra. ÁLVAREZ PADILLA

(Desde los escaños.): Muchas gracias, señora Presidenta.

¿Qué medidas tiene previsto poner en marcha su Gobierno dirigidas a fomentar la igualdad entre mujeres y hombres en la Comunidad de Madrid? La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señoría. Señor Consejero, tiene la palabra. El Sr. CONSEJERO DE POLÍTICAS SOCIALES Y FAMILIA (Izquierdo Torres.- Desde los

escaños.): Muchas gracias, señora Presidenta. Señora Álvarez Padilla, esta misma semana hemos celebrado el Día Internacional de la Mujer, el pasado 8 de marzo. Una celebración importante a la que también se ha unido esta misma mañana la Asamblea de Madrid con la aprobación de esa declaración institucional. Un día que viene a reivindicar la lucha de las mujeres, la lucha que se ha hecho por parte de muchas mujeres antes, la lucha que se está haciendo en estos momentos por muchas mujeres, en busca de igualdad y también en busca de los derechos. El compromiso de la Presidenta y de todo el Gobierno es acabar con cualquier tipo de discriminación contra la mujer y, sobre todo, avanzar en la igualdad plena. Para ello estamos haciendo multitud de actuaciones que tienen que ver con el liderazgo femenino, con la conciliación, con la corresponsabilidad, con el compromiso masculino, con la educación, o también con la sensibilización. Esta misma semana pedí, a petición propia, comparecer en la Comisión de Mujer para explicar el balance en igualdad que habíamos hecho a lo largo de 2015. Un balance en el que señalábamos, entre otras cosas, que Madrid tiene la tasa de actividad femenina más alta de España, que tenemos la menor brecha salarial o que tenemos el mercado laboral más paritario. Pero no vamos a caer en la autocomplacencia y vamos a seguir trabajando, porque faltan muchas cosas por hacer. Y por eso en esta misma semana, también la Presidenta de la Comunidad de Madrid ha anunciado una Estrategia Madrileña de Igualdad. Una Estrategia que se va a centrar en: el liderazgo femenino; en el acceso a los puestos de responsabilidad por parte de las mujeres; en la promoción profesional; en la empleabilidad de la mujer, como hemos visto con la Estrategia Madrileña para el Empleo; en la educación en valores; en la conciliación; en el compromiso masculino; en la corresponsabilidad; en el reparto de tareas; en el impulso de la mujer en determinadas actividades; en combatir los estereotipos. Todo eso lo vamos a hacer el Gobierno y sus distintas Consejerías. Pero queremos ir más lejos, y queremos que también participe la sociedad, en la sociedad civil. Por eso, esta misma semana también se ha anunciado la creación de un Consejo de la Mujer participativo y en el que estemos todos trabajando. Por eso, señorías, y voy terminando, el compromiso de este Gobierno y el de nuestra Presidenta es por una apuesta total en favor de la mujer y en favor de la igualdad plena. Muchas gracias. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular). La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señor Consejero. Señora Álvarez Padilla, tiene la palabra. La Sra. ÁLVAREZ PADILLA (Desde los escaños.): Muchas gracias, señora Presidenta. Señorías, una vez más, el Consejero ha puesto de manifiesto el compromiso de todo el Gobierno regional, encabezado por nuestra Presidenta, Cristina Cifuentes, para continuar avanzando en la 8630

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

igualdad entre mujeres y hombres en nuestra Comunidad. Y para ello, de un modo transversal, como ha explicado el señor Consejero, el Gobierno regional pone a disposición de los madrileños y madrileñas, todos los recursos de los que dispone. Es una pena, señorías, que no todos los Gobiernos actúen de la misma forma, y no se tomen en serio, como es una prioridad, la igualdad de las mujeres. Mientras el Gobierno regional del Partido Popular pone en marcha la Estrategia Madrileña para la Igualdad entre mujeres y hombres, a la que se ha comprometido nuestra Presidenta, y a la que ha hecho referencia el Consejero, otros Gobiernos de izquierdas se dedican a pintar faldas a los muñequitos de los semáforos, por ejemplo, o también se dedican a querer, o intentar cambiar el nombre del Congreso de los Diputados. ¿Estas son emergencias sociales para luchar en beneficio de las mujeres, señorías? Yo creo sinceramente que no. Señorías, trabajar por la igualdad real, es lo que está haciendo el Gobierno regional de la Comunidad de Madrid: actuaciones centradas en educación, en sanidad, en sensibilización, en liderazgo, en promoción profesional, en salud, en el deporte y en la cultura. Y dos pilares fundamentales, señorías: uno, la erradicación de la violencia de género, y, para ello, la Estrategia que ya se ha puesto en marcha. Y, en segundo lugar, el empleo, señorías. El empleo, como ha hecho nuestra Presidenta, firmando el primer gran pacto social por el empleo. En esto, señorías, es en lo que está trabajando el Gobierno regional día tras día, y no en las ocurrencias o en los despropósitos de otros desgobiernos, que como continúen en algunas de las Administraciones acabaremos viendo señales como estas. (Mostrando un documento.) Es decir, que acabarán poniendo faldas a los corzos diciendo que así luchan y trabajan en beneficio de las mujeres, señorías. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular). Señor Consejero, le agradezco y le invito a continuar trabajando en esta línea de cordura y de beneficio, sin ninguna duda, hacia todas las madrileñas. Muchas gracias. (Aplausos en los escaños

del Grupo Parlamentario Popular). La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señoría. Pasamos a la siguiente pregunta.

PCOP-185/2016 RGEP.2475. Pregunta de respuesta oral en Pleno de la diputada Sra. Salazar-Alonso Revuelta, del Grupo Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid al Gobierno, sobre razones del cierre de las aulas y colegios públicos en la Comunidad de Madrid. Para la formulación de la misma al señor Consejero de Educación, Juventud y Deporte, tiene la palabra la señora Salazar-Alonso, del Grupo Parlamentario Podemos. La Sra. SALAZAR-ALONSO REVUELTA (Desde los escaños.): Gracias, señora Presidenta. Mi pregunta se refiere a las informaciones de estas últimas semanas sobre el cierre de centros y supresión de aulas para el curso 2016-2017. 8631

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señoría. Señor Consejero, tiene la palabra. El Sr. CONSEJERO DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTE (Van Grieken Salvador.-

Desde los escaños.): Gracias, señora Presidenta. Buenos días, señora Salazar-Alonso. Debo reconocerle que no entiendo a qué cierre se refiere. La agradecería que concretara, en la medida de lo posible, la pregunta, porque la indefinición no me permite darle una respuesta adecuada. Muchas gracias. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular). La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Consejero. Señora Salazar, tiene la palabra. La Sra. SALAZAR-ALONSO REVUELTA (Desde los escaños.): Supongo que le habrá llegado a usted, como nos ha llegado -yo creo- a los portavoces de todos los Grupos Parlamentarios, los cierres, por ejemplo, del colegio Moreno Rosales, o del José Bergamín, el cierre de aulas en Getafe, en Leganés, en Aranjuez, en Hortaleza... Eso nos está llegando a todos. Las Direcciones de Área Territorial están poniéndose en contacto con las direcciones de los centros, y estas con las AMPAs, dándoles informaciones muy concretas, como que cuando cierren el colegio Moreno Rosales van a ir al Méndez Álvaro, pero los profesores van a mantener los cursos, etcétera; es decir, no son rumores, son informaciones concretas que provendrán de algún lado. Esto está sucediendo antes de que finalice el período de reserva de plazas, y ya se están planteando cierre de centros y cierre de plazas. ¿No sería mejor hacerlo después, cuando se finalice? Lo que se está produciendo ahora -y es que le tiene que llegar porque están en firmas en “change.org”; en todos los lados- es una desinformación interesada, que hace que las familias duden de si habrá o no habrá plaza en el centro de su elección. Dificulta, por lo tanto, el derecho a la libre elección de centros. Le recomiendo la lectura del Decreto 29/2013 sobre el tema. Ustedes están normalizando situaciones que deberían ser excepcionales. Usted hace continuamente juegos malabares con la palabra ratio; habla de la ratio media cuando le conviene; confunde ratio máxima con ratio mínima. Amenaza con suprimir aulas por no alcanzar la ratio máxima, cuando esto debería ser lo normal. Lo anormal es que estén todas las aulas al máximo de su capacidad, y en muchas ocasiones -como lo demuestra un reciente estudio de Comisiones Obreraspor encima de lo normal. Mientras, se están suprimiendo otras aulas, ¿no? Cierran aulas y centros, y hacinan a los estudiantes. Están normalizando una situación que es que un centro tenga más líneas de lo proyectado y que tenga que sacrificar los espacios comunes. Léase también el Decreto 132/2010, sobre este tema. Esta es la solución inicial que le dieron las familias de Arroyomolinos, cuando de repente se dieron cuenta de que no tenían más remedio que escolarizar a sus hijos en colegios ultrarreligiosos por falta de plaza en centros públicos. Nueva lectura. Artículo 16 de la Constitución Española, que habla de la aconfesionalidad del Estado español. Señor Consejero, tanto a usted como al resto de la Consejería, le concedemos el don de la inteligencia. Por eso, entendemos que esta ausencia de planificación, los cierres, por una parte y, por otra, las masificaciones de aulas, no se debe ni a la torpeza ni a la dejadez, sino a una política que

8632

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

consiste en rebajar sistemáticamente la calidad de lo público, poner obstáculos a las familias que eligen sus centros y convertir la educación en un negocio para los suyos... La Sra. PRESIDENTA: Vaya terminando, señoría. La Sra. SALAZAR-ALONSO REVUELTA (Desde los escaños.): Cerrando los ojos a las entrecomillas- cuotas voluntarias que los padres se ven obligados a pagar. La Sra. PRESIDENTA: Gracias. La Sra. SALAZAR-ALONSO REVUELTA (Desde los escaños.): Una última lectura le recomiendo, y ya termino... La Sra. PRESIDENTA: ¡No! Termine ya, señoría. La Sra. SALAZAR-ALONSO REVUELTA (Desde los escaños.): En el artículo 27 de la Constitución Española... La Sra. PRESIDENTA: Señoría, su tiempo ha terminado. La Sra. SALAZAR-ALONSO REVUELTA (Desde los escaños.): Se reconoce el derecho a la educación... (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario de Podemos Comunidad de Madrid y

del Grupo Parlamentario Socialista). La Sra. PRESIDENTA: ¡Señora Salazar! ¡Señora Salazar!, su tiempo ha terminado. Gracias, señoría. Tiene la palabra el señor Consejero. El Sr. CONSEJERO DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTE (Van Grieken Salvador.-

Desde los escaños.): Señora Salazar, la verdad es que no voy a tener tiempo, con tanta recomendación de lectura; no obstante, lo haré, y lo haré con mucho gusto. La reorganización de centros responde siempre a unas razones que tienen que ver con mejora organizativa y mayor eficiencia y eficacia en la gestión de los recursos públicos, que creo que es una de nuestras obligaciones. En estos momentos lo que estamos haciendo es planificar el curso que viene, y no hemos tomado ninguna decisión definitiva al respecto. Creo que queda bastante claro. Por tanto, todos esos casos de los que usted me está hablando son casos que están en proceso de estudio, alguno de ellos, además, que no va a ser en la línea de lo que usted ha mencionado. Lo que sí quiero decirle es que la fusiones, las integraciones de centros docentes, el cierre de algún aula, se plantean en, la mayoría de los casos, cuando hay baja ocupación de las aulas, repito-, ¡baja ocupación de las aulas!, que, evidentemente, lleva una ineficiencia en el gasto público, por razones incluso algunas veces pedagógicas o de eficiencia académica. Cada año es necesario llevar a cabo este proceso porque hay centros con muy pocos alumnos y con instalaciones

8633

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

infrautilizadas que llevan, por ejemplo, en algunos casos, a juntar alumnos de quinto y de sexto en una misma clase para tener un mínimo de alumnos en esa clase. Mantener abiertos centros con pocos alumnos. Le voy a dar un caso; un caso que se da concretamente: tres centros separados 500 metros uno de otro, uno con 106 alumnos, otro con 96, otro con 160, hacen un total de 362; entrarían holgadamente en uno de ellos, en el mismo barrio. Evidentemente, el sentido común lo que dice es que no podemos mantener eso, no tenemos la capacidad financiera para mantener situaciones de esas características. Yo no sé si no lo sabrá -yo también le recomiendo alguna lectura-: desde 2008 cae la natalidad; en 2013, que son los niños que vamos a escolarizar, hay 13.000 niños menos que en 2008, un 20 por ciento menos. ¿Cree usted que eso tiene que tener alguna consecuencia en la escolarización de tres años? Alguna, normalmente, tendría que tener. De igual modo que hacemos nuevos centros en barrios con población joven, tenemos también que hacer esta reorganización en poblaciones de mayor edad, reorganizando esos centros para eficiencia del uso del dinero público. Antes de adoptar, en cualquier caso, cualquier decisión definitiva, las familias serán informadas, los claustros serán informados y, por supuesto, los equipos directivos. La Sra. PRESIDENTA: Vaya terminando, señoría. El Sr. CONSEJERO DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTE (Van Grieken Salvador.-

Desde los escaños.): Y, para terminar, tenemos planificadas 7.325 plazas para el curso 2016-2017; cinco nuevos centros, 32 actuaciones... La Sra. PRESIDENTA: Señoría, termine, por favor. El Sr. CONSEJERO DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTE (Van Grieken Salvador.-

Desde los escaños.): La contratación de 125 profesores... La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señoría. Su tiempo ha terminado. Pasamos a la siguiente pregunta.

PCOP-194/2016 RGEP.2485. Pregunta de respuesta oral en Pleno de la diputada Sra. Ongil Cores, del Grupo Parlamentario Popular al Gobierno, sobre objetivos que persigue el Gobierno Regional al proponer una nueva regulación de los Centros de Educación Especial de nuestra región. Para la formulación de la pregunta al señor Consejero de Educación, Juventud y Deporte, tiene la palabra la señora Ongil Cores. La Sra. ONGIL CORES: Muchas gracias, Presidenta. Señor Consejero, la mejora del sistema educativo en la Comunidad de Madrid es una realidad, una realidad, siendo como hemos sido y somos modelo para otras comunidades autónomas, porque para los Gobiernos del Partido Popular siempre 8634

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

ha sido la educación una prioridad y, por supuesto, para el Gobierno de la señora Cifuentes lo es. Baste reseñar el incremento presupuestario que hemos tenido en este año de un 1,7 por ciento, lo que significa casi 75 millones de euros. Pero la educación, señor Consejero, creo que, como dice un experto, hay que considerarla como una inversión más que como un gasto, porque es una inversión a largo plazo y cuya rentabilidad es la mejora de la sociedad. Yo eso lo suscribo y creo que esa inversión, señor Consejero, tendría que ser de manera muy especial para todos esos alumnos con necesidades educativas especiales, alumnos que no pueden ser atendidos desde un centro ordinario con apoyos o un centro ordinario preferente porque necesitan unos apoyos generalizados en todas las áreas del desarrollo del alumno, y porque esos centros también tienen unas características especiales y muy específicas tanto en la parte arquitectónica como en el personal específico. Por todo ello, señor Consejero, le pregunto: ¿qué objetivos persigue el Gobierno regional al proponer una nueva regulación de los centros de educación especial en nuestra región? Muchas gracias. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular). La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señoría. Señor Consejero, tiene la palabra. El Sr. CONSEJERO DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTE (Van Grieken Salvador.-

Desde los escaños.): Gracias, Presidenta. Señora Ongil, los alumnos con cualquier tipo de discapacidad o de diversidad funcional son una prioridad para el Gobierno regional. Tenemos alrededor de 30.000 alumnos con necesidades educativas especiales, a los que destinamos un total de 257 millones de euros y 6.800 profesionales de diferentes perfiles, desde maestros de pedagogía terapéutica, hasta maestros de audición y lenguaje, fisioterapeutas, diplomados o graduados en enfermería. De los 30.000 alumnos con necesidades educativas especiales, alrededor de 6.000, es decir, un 20 por ciento tan solo, están escolarizados en alguno de los 370 centros específicos de educación especial, de los que tenemos financiados con fondos públicos: 24 públicos, cien por cien, y 46 concertados. Estos centros presentan una serie de características arquitectónicas, tiene que ver con ascensores, rampas, aulas de estimulación multisensorial, aulas-hogar de transición a la vida adulta, talleres, pero también características muy singulares, organizativas y de recursos que posibilitan la atención individualizada y especializada que deben tener estos alumnos y que no es posible generalizar en los centros ordinarios. Con el fin de facilitar esta respuesta educativa para estos alumnos, tienen un ratio también muy reducida, cifras que están normalmente por debajo de los seis alumnos por unidad, y los alumnos además están escolarizados siguiendo criterios bastante más flexibles, no solamente por la edad, pero sí por el tipo de perfil de cada alumno o por el tipo de discapacidad que presente. Hasta ahora, estos centros especializados realizan una importante labor y están muy bien valorados por las familias que los utilizan, y han basado normalmente su organización y funcionamiento en adaptaciones de la normativa de los centros ordinarios de educación infantil y primaria. Sin embargo, su singularidad nos lleva a tener que actualizar su normativa, completar esa

8635

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

normativa que les regula, que es una demanda, además, de los directores y directoras de los centros, y por ello hemos propuesto generar esa nueva normativa, que tendrá en cuenta, por supuesto, las opiniones de los distintos profesionales que trabajan en ellos, las asociaciones y, por supuesto, las familias. Esta regulación atenderá la organización interna de los centros, el proyecto curricular, la organización de los grupos, horarios, recreos, la composición del Consejo Escolar, un reglamento de funcionamiento propio y específico para estos centros que tan bien valoran nuestras familias madrileñas. Termino. Señoría, creemos que esta nueva normativa va a facilitar a los centros el cumplimiento de su principal objetivo, que no es otro que el de atender la diversidad de cada alumno y potenciar en ellos el mayor grado de autonomía personal y social posible. Muchas gracias. (Aplausos

en los escaños del Grupo Parlamentario Popular). La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señor Consejero. Pasamos a la siguiente pregunta.

PCOP-134/2016 RGEP.1582. Pregunta de respuesta oral en Pleno de la diputada Sra. Ardid Jiménez, del Grupo Parlamentario Socialista al Gobierno, sobre alternativa que plantea el Gobierno de la Comunidad de Madrid a la Asociación Amejhor ante el inminente derribo del local que ocupan en la UVA de Hortaleza. Para la formulación de la pregunta al señor Consejero de Transportes, Vivienda e Infraestructuras, tiene la palabra la señora Ardid Jiménez, del Grupo Parlamentario Socialista. La Sra. ARDID JIMÉNEZ (Desde los escaños.): Gracias, Presidenta. ¿Qué alternativa plantea el Gobierno de la Comunidad de Madrid a la Asociación Amejhor ante el inminente derribo del local en el que desarrollan su labor en la UVA de Hortaleza? La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señoría. Señor Consejero, tiene la palabra. El Sr. CONSEJERO DE TRANSPORTES, VIVIENDA E INFRAESTRUCTURAS (Rollán Ojeda.- Desde los escaños.): Gracias, señora Presidenta. No llevo las gafas puestas, pero me parece reconocer alguna cara en la tribuna de invitados y creo que son los representantes de la Asociación. En este sentido, quiero destacar que, afortunadamente, en el día de hoy, llegamos a un acuerdo satisfactorio para todas las partes en el que la asociación Amejhor va a poder desarrollar su actividad como hasta la fecha. Muchas gracias. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular). La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Consejero. Señora Ardid, tiene la palabra. La Sra. ARDID JIMÉNEZ (Desde los escaños.): Gracias, Presidenta. Saludo a los representantes de la Asociación Amejhor que nos acompañan hoy. La unidad vecinal de absorción de Hortaleza se creó en el año 1963 para dar realojo a familias que ocupaban chabolas u otro tipo de infraviviendas en zonas en las que se iban a producir planes urbanísticos en distintos puntos de 8636

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

Madrid. Fueron algo más de 1.000 viviendas, que eran temporales, con un máximo de 5 años previstos de ocupación. Casi 60 años más tarde, todavía esas viviendas siguen en pie; en algunos casos, algunas se han derribado ya, y la mayoría de las personas que viven en las casas que aún quedan en pie, así como las que se han realojado en los edificios que ha hecho el Ivima, son descendientes de los primeros realojados que han vivido siempre en la UVA. Las condiciones precarias de las personas en el barrio, así como la escasez de dotación de servicios incrementó la vulnerabilidad de los niños y los jóvenes del barrio y al absentismo y fracaso escolar se unieron los problemas derivados de la dependencia a las drogas en la década de los ochenta y siguientes. En esas condiciones surgieron movimientos asociativos fruto del compromiso social y político, del activismo reivindicativo y también de la solidaridad. Hortaleza siempre ha tenido una importante presencia de movimientos sociales muy activos en la vida del distrito. Amejhor es una de estas asociaciones. Se constituyó en el año 1988, aunque ya desde el 1978 un grupo de personas trabajó bajo ese nombre en la UVA de Hortaleza. La tarea fundamental de la asociación ha sido siempre la prevención. A lo largo de estos años se han llevado a cabo muchos proyectos, pero el que nos trae aquí, el que motiva esta pregunta es el proyecto educativo infantil que trabaja con niños de 3 a 10 años y en el que se trabajan habilidades sociales, apoyo al estudio y seguimiento familiar. El trabajo de todas las personas de la asociación es voluntario, sobre todo los educadores y monitores. Una prueba del reconocimiento a este trabajo es que recibieron el premio a la infancia en la Comunidad de Madrid en el año 2006. Pues bien, todo este trabajo ha estado a punto de interrumpirse, ha estado a punto de perderse cuando hace un año se les comunicó que se iba a derribar el edificio en el que se encuentra el local. Las representantes de la asociación entraron en contacto con el Ivima, entonces, y más tarde con la Agencia de la Vivienda, solicitando una solución que, efectivamente, ha llegado ayer por la tarde a las 18 horas, con la firma de la cesión de un local adecuado a las actividades que realiza. La Sra. PRESIDENTA: Termine, señoría. La Sra. ARDID JIMÉNEZ (Desde los escaños.): Termino, señora Presidenta. Deberían ustedes reflexionar sobre por qué la solución no la han ofrecido antes. Por nuestra parte hemos aprendido que cuando su Gobierno tenga una solución y esta se encalle nosotros realizaremos una pregunta parlamentaria. ¡Amejhor” se queda! (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario

Socialista). La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señoría. Para dúplica, tiene la palabra el señor Consejero. El Sr. CONSEJERO DE TRANSPORTES, VIVIENDA E INFRAESTRUCTURAS

(Rollán

Ojeda.- Desde los escaños.): Gracias, señora Presidenta. La Asociación “Amejhor”, como todos conocemos, utilizaba un espacio, se trataba de un hueco sanitario. En este sentido, por lo tanto, no tiene consideración urbanística de local, lo que no ha impedido que desarrollen a lo largo de décadas una labor fantástica, sobre todo con los niños que, en este sentido, todo lo se lo merecen.

8637

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

En febrero de este año, como todos saben, ha concluido el proceso de realojo de las familias del bloque que ocupaba la asociación, por lo que las labores de demolición para solucionar los problemas de infravivienda existentes en el barrio ya han comenzado. Hay que destacar que, por parte de la Agencia de Vivienda Social, su Directora, como parte de sus representantes, han mantenido varias reuniones al objeto de encontrar un punto de equilibrio y una solución satisfactoria para todas las partes. Afortunadamente, creo que en un tiempo razonable, se ha podido alcanzar el acuerdo para cederles un local ubicado en la calle Vidaza número 66, con una superficie en torno a los 156 metros cuadrados. En este sentido, yo creo que el cambio bien ha merecido la pena. Por supuesto, quiero reconocer, como digo, el esfuerzo, el trabajo, y que, aun en condiciones adversas y en un entorno siempre susceptible de mejora, han sido capaces de hacer un trabajo fantástico, un trabajo extraordinario, y han tenido como recompensa el reconocimiento por parte de la Comunidad de Madrid. Estoy convencido de que este nuevo entorno, esta nueva infraestructura, este nuevo espacio perfectamente acondicionado por el que van a poder desarrollar su actividad será el combustible perfecto para poder volver aspirar a nuevos premios y reconocimiento. Mi felicitación y el mayor de los éxitos. Muchas gracias. (Aplausos en los escaños del

Grupo Parlamentario Popular). La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Consejero. Pasamos a la siguiente pregunta.

PCOP-169/2016 RGEP.2238. Pregunta de respuesta oral en Pleno de la diputada Sra. Moya Nieto, del Grupo Parlamentario Socialista al Gobierno, se pregunta si tiene previsto auditar las cuentas del Instituto de la Vivienda de Madrid (IVIMA), hoy denominado Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid. Para la formulación de la pregunta al señor Consejero de Transportes, Vivienda e Infraestructuras, tiene la palabra la señora Moya Nieto. La Sra. MOYA NIETO (Desde los escaños.): Gracias, señora Presidenta. ¿Tiene previsto auditar las cuentas del Instituto de la Vivienda de Madrid? La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señoría. Señor Consejero, tiene la palabra. El Sr. CONSEJERO DE TRANSPORTES, VIVIENDA E INFRAESTRUCTURAS (Rollán Ojeda.- Desde los escaños.): Gracias, señora Presidenta. Señorías. Señora Moya, las cuentas de la Agencia de la Vivienda Social de la Comunidad de Madrid, anteriormente Instituto de la Vivienda de Madrid, son auditadas en los términos establecidos en la normativa de aplicación para los organismos autónomos mercantiles de carácter comercial y financiero. Muchas gracias. (Aplausos en los escaños

del Grupo Parlamentario Popular). La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Consejero. Tiene la palabra para réplica, señoría. 8638

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

La Sra. MOYA NIETO: Gracias, señora Presidenta. Respuesta muy previsible, señor Consejero. Mire, ya conocíamos cómo se desarrolló la venta de casi 3.000 viviendas que causaron un daño patrimonial al Ivima de 98 millones de euros. Sabemos también que convirtieron al Ivima en un instrumento al servicio de operaciones financieras de dudosa legalidad. Ahora sabemos del testimonio de funcionarios sobre la ilegalidad del proceso de venta. Dos gerentes imputados. ¿A qué esperan ustedes para dar explicaciones? ¿A que imputen al señor Cavero o a que imputen a cualquier otro miembro del anterior Gobierno regional? Miren, tienen ustedes, como Portavoz de un nuevo Partido Popular, a un gran defensor de esta operación. A un miembro del Gobierno que fue avisado de que no se estaban siguiendo los cauces legales para la venta de las viviendas. Yo no sé si el señor Ossorio sigue manteniendo que está operación fue impecable. (Asentimiento por parte del señor Ossorio.) Y tal vez pueda decirnos si él o algún otro miembro de ese Gobierno ha pensado pagar de su bolsillo el daño hecho a los madrileños. (Denegaciones por parte del señor Ossorio.) Señor Consejero, si quieren ustedes recuperar un mínimo de credibilidad deben aclarar qué ha sucedido con el Ivima. La señora Cifuentes dice que quiere una radiografía fiel de su partido. Me parece muy bien, aunque lo tiene algo difícil, porque hay que reconocer que son ustedes un poco descuidados; lo mismo pierden los discos duros que las facturas de las obras. Sin embargo, no quiere esa radiografía para esta Comunidad, y no la quiere porque sabe que esa radiografía saldría surcada de caminos que llevan o a Delaware o a Suiza. Ni quieren transparencia sobre el pasado, ni quieren transparencia sobre el futuro; por eso, torpedean ustedes la Ley de Transparencia presentada por mi Grupo. Y qué quieren les diga, su argumento presupuestario es, cuando menos, un insulto a la inteligencia. Señor Consejero, en unos minutos, después de que usted se salga por la tangente, veremos a su Gobierno y a su Grupo aplaudiéndole y jaleándole, exactamente lo mismo que hacían hace unos años cuando la señora Cifuentes defendía encendidamente la honorabilidad del señor Granados y nos acusaba de acosarle a pesar de que caían en esas fechas dosieres de punta; miraban ustedes para otro lado. Hoy conocemos también que el juez de la Púnica ha dado un toque de atención al Gobierno regional por no entregarle documentación. ¿De verdad pueden ustedes decir que son la regeneración del PP? Ayer mismo, inmersos como están ustedes en sus guerras internas, han filtrado interesadamente información que debería estar en esta Asamblea antes que en los medios; una falta de respeto a esta Cámara inaceptable e imperdonable que, perdónenme que les diga, lo que demuestra es lo bien que se manejan ustedes en el juego sucio. Termino ya, señora Presidenta. Por mucho que se empeñen, con tanta rana y tanta charca sin limpiar, nadie puede creer que de un partido degenerado pueda surgir la regeneración. Muchas gracias. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Socialista). La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señoría. Señor Consejero, su tiempo para dúplica. El Sr. CONSEJERO DE TRANSPORTES, VIVIENDA E INFRAESTRUCTURAS (Rollán Ojeda.- Desde los escaños.): Gracias, señoría. Gracias, Presidenta. En primer lugar, niego la mayor: no se ha recibido ningún requerimiento de ningún tipo; no sabemos si se recibirán, pero, hasta la

8639

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

fecha, no se ha recibido ningún requerimiento. Segunda cuestión: las sentencias –hablamos de sentencias- que hasta la fecha han tenido lugar, todas y cada una de ellas han ratificado el correcto procedimiento en la enajenación y en la venta del patrimonio del antiguo Ivima. Y quiero destacar que el régimen de los presupuestos y de la contabilidad pública de la Agencia de Vivienda Social se somete a lo establecido en la Ley de Hacienda de la Comunidad de Madrid, las leyes anuales de los Presupuestos de la Comunidad de Madrid, la Ley Reguladora de la Administración Institucional de la Comunidad de Madrid y demás normativa aplicable en la materia. Señorías, el control se ejerce por diversos organismos, como se ha podido comprobar: en primer lugar, por la Intervención General de la Comunidad de Madrid, y posteriormente se rinde cuentas a la Asamblea y al Tribunal de Cuentas por conducto de la propia Intervención General. Pero además de todos estos controles, y sin perjuicio de la actividad desarrollada por los organismos de control a los que corresponde auditar la gestión económica, financiera y contable de la Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid, y para mayor claridad y transparencia, estamos valorando la posibilidad de realizar una auditoría externa; de ahí, que el movimiento se demuestra andando en el camino de este nuevo PP. En este momento y a tal efecto se está llevando a cabo el análisis necesario para determinar los trabajos previos que se requieren y cuáles son los procedimientos a seguir. En todo caso, cuando se vaya a producir, y en cumplimiento de lo previsto en la normativa que regula el control interno y contable ejercido por la Intervención General de la Comunidad de Madrid, la contratación de la auditoría será comunicada con carácter previo a la Intervención General. Señora Moya, al igual que en un Pleno pasado le dije a su compañero señor Gutiérrez, del Grupo Podemos, si usted o alguien de su Grupo está interesado en recibir cualquier tipo de información, por supuesto, está siempre a la entera disposición de todas sus señorías. Además, quiero reconocer hoy aquí la gran labor que hace la Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid. Estamos aquí para mejorar todo aquello que sea necesario y, en este sentido, no vamos a escatimar medios ni esfuerzos para, en primer lugar, no vender una sola vivienda pública a ningún fondo de inversión o entidad con ánimo de lucro, como ya anunció la presidenta Cifuentes, y además estamos actualizando y adecuando todas y cada una de las rentas de nuestros inquilinos a la capacidad económica; por lo tanto, tampoco vamos a desahuciar a ninguna familia por una cuestión de capacidad económica. Disponemos de algo más de 23.000 viviendas, y nuestro objetivo para todas y cada una de estas viviendas es que pasen a ser un hogar para los madrileños. Muchísimas gracias.

(Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular). La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señor Consejero. Pasamos al siguiente punto del orden del día.

C-237/2016 RGEP.1850. Comparecencia del Sr. Consejero de Transportes, Vivienda e Infraestructuras, a petición del Grupo Parlamentario Socialista, al objeto de

8640

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

informar sobre obras llevadas a cabo en las líneas 1 y 7B de la red de Metro, y planes alternativos de movilidad previstos. En primer lugar, tiene la palabra el señor Vicente Viondi al objeto de precisar las razones que motivan la comparecencia por tiempo máximo de cinco minutos. El Sr. VICENTE VIONDI: Gracias, señora Presidenta. Buenos días a todos y a todas. El Consejero Delegado de Metro, el señor Juan Bravo, el viernes pasado en la Comisión de Transportes, resumió perfectamente el motivo de la solicitud de esta comparecencia, cuando dijo: “Algo debemos haber hecho mal para que haya surgido tanto problema con esto”. Por tanto, señor Rollán, creo que usted -que, por cierto, en este asunto, como en casi todo, lo que usted hace más es estar al lado de la foto de la señora Cifuentes. Los anuncios los hace ella. Usted da pocas explicaciones, por no decir casi ninguna- tiene que empezar a explicar algunas de las razones, y no solo técnicas sino también políticas, del cierre de la línea 1 del metro, de esas 21 estaciones. Mire, más allá del aspecto técnico -en los minutos que tendremos más adelante y esta tarde, con una proposición no de ley, podremos debatir, si quiere, sobre la parte técnica-, hablemos también de la parte política. Antes de centrarme en la línea 7B, quiero hacer una mención a la línea 1, porque se juntan ambas cosas. Le recuerdo a usted, como representante del Gobierno, que en noviembre o diciembre, cuando se inició el cierre temporal -en ese momento- entre dos estaciones de la línea 7B, usted, desde ese mismo escaño, se dirigió a los escaños del Grupo Parlamentario Socialista y nos llamó alarmistas -¡alarmistas! porque estábamos planteando que había un problema serio, que se había iniciado en agosto con unas grietas en una casa, que el Director General de Infraestructuras de su Gobierno dijo que eran cosas menores, que luego ustedes decidieron cerrar indefinidamente y que se va prolongando en el tiempo. Y en aquel momento, antes de decidir que fuese un cierre indefinido, nos llamó alarmistas. Pero es que, si aquel día nos llamó alarmistas, la Presidenta del Gobierno regional, la semana pasada, acusó al portavoz del Grupo Parlamentario de Podemos prácticamente de que si había algún problema o había algún fallecimiento por no cerrarse la línea 1 de metro, sería culpa de los representantes políticos que pedíamos un plan distinto a esa obra prevista. No se puede pasar de llamarnos alarmistas porque hay un problema menor a acusarnos prácticamente de que haya muertes si hay un problema en la línea 1. Por cierto, señora Cifuentes, si usted lo considera así, no tiene usted que amenazar al señor López o a cualquier miembro de la oposición. Lo que tiene que hacer es cerrar inmediatamente la línea 1. Eso mismo dijo ¿sabe quién? Su Consejero Delegado, el señor Juan Bravo, que reconoció que no se puede hacer ese tipo de afirmaciones. Señora Cifuentes, creo que sería digno para esta Cámara y para el conjunto de los madrileños que usted retirara aquella afirmación. Si es necesario hacer una obra, cuestionémonos qué obra, por cuánto tiempo y de qué forma; porque ustedes alegan constantemente el mantra de la seguridad en el cierre de la línea 1, pero todavía no tengo ningún dato que explique por qué la estación de Miguel Hernández y las

8641

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

posteriores hasta Sierra de Guadalupe, que tienen veinte años de existencia, tienen los problemas que pueden tener las estaciones que tienen esos 97 años a los que ustedes apelan constantemente. No hemos visto ningún informe técnico y, además, ustedes saben y son conscientes -porque lo ha dicho también el Consejero Delegado, el señor Juan Bravo, que es el que más ha hablado de esta cuestiónde que había alternativas a hacerlo en tres tramos. Incluso, en la presentación oficial, usted negó que fuese un cierre solo para este año. No; este año toca una parte, pero el año que viene tienen que volver a cerrar todo ese mismo tramo y por todo ese mismo tiempo. Concluyendo con la línea 1 -y espero que de la comparecencia salga algo positivo-, ustedes tienen la costumbre de debatirse entre el huevo y la gallina, y aquí no hay una diferencia entre el huevo y la gallina. No hay que hacer primero un anuncio de explicación de que vas a hacer una obra. Lo primero que tienes que hacer es, antes de anunciar la obra, sentarte con todos los operadores de transporte y con la principal institución que se ve afectada, que es el Ayuntamiento de Madrid, y ponerte a negociar un plan alternativo de movilidad en base a ese proyecto técnico. Pero ustedes lo hicieron al revés: primero hicieron el anuncio, con su casco, su chaquetita, convocando a la prensa a las dos y media. “Vamos a cerrar la línea 1 de metro”. Y ahora se ponen a pensar qué plan alternativo tienen que hacer, cuando han enfadado a vecinos, a Grupos de la oposición, a instituciones y a todos los operadores. Así no se hacen las cosas y espero que estemos a tiempo de rectificar. Respecto a la línea 7B, usted, señor Rollán, ese mismo día que nos llamó alarmistas, anunció un informe de auditoría sobre todo el conjunto de la línea 7B. ¿Tiene ya ese informe de auditoría? La Sra. PRESIDENTA: Termine, señoría. El Sr. VICENTE VIONDI: Porque los vecinos, no solo de San Fernando sino también de Coslada, están preocupados por el futuro de la línea 7B. La Sra. PRESIDENTA: Señoría, termine; tendrá luego otro turno de palabra. El Sr. VICENTE VIONDI: Estamos a tiempo de dar explicaciones adecuadas a estas obras. Gracias, señora Presidenta. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Socialista). La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señor Vicente Viondi. Señor Consejero, tiene la palabra por tiempo máximo de quince minutos. El Sr. CONSEJERO DE TRANSPORTES, VIVIENDA E INFRAESTRUCTURAS (Rollán Ojeda): Muchas gracias, señora Presidenta. Señor Vicente, el problema es que usted está empezando a perder de manera notable la credibilidad en esta Asamblea, y le voy a explicar por qué. Al hilo de lo que hacía referencia anteriormente sobre la línea 7B, fue usted, exactamente usted, el que hizo declaraciones respecto a que se estaba produciendo un desalojo por riesgo de colapso en un bloque de viviendas en San Fernando. Afortunadamente, las casas se deben estar viniendo abajo muy despacio, porque todavía tal circunstancia no se ha producido. (Aplausos en los escaños del Grupo

Parlamentario Popular.) ¿Y sabe usted por qué esa circunstancia no se ha producido? Porque el

8642

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

Gobierno de la Comunidad de Madrid actuó como tenía que actuar: con celeridad, con emergencia, con responsabilidad.

(La señora Presidenta se ausenta de la sala). Volviendo a lo que nos ocupa, puesto que el tiempo no es muy extenso, comparezco aquí para informar, una vez más, sobre las obras llevadas a cabo en las líneas 1 y 7B. En el caso de las obras a realizar en la línea 1, quiero indicar que se ha contestado a varias preguntas en esta Asamblea, tanto por parte de la Presidenta como por la mía; además, el pasado viernes 4 de marzo, el Consejero Delegado de Metro compareció para tratar estos asuntos. Quiero empezar esta comparecencia lamentando profundamente algunos de los comentarios aparecidos estos días pasados, realizados con una clara y manifiesta intención política y con absoluto desconocimiento del asunto, que pueden hacer dudar de la necesidad de hacer estas obras, así como de la gran profesionalidad, capacidad técnica y vocación de servicio público que Metro de Madrid ha demostrado a lo largo de toda su historia; un organismo internacionalmente reconocido y al que, por parte de algunos Grupos en esta Asamblea, se está tratando de manera despectiva, como si fuese incapaz de saber gestionar su propia infraestructura y como si no supiera hacer adecuada y correctamente su trabajo. He de decir en este sentido que, en primer lugar, corresponde defender a pies juntillas los informes técnicos que se han hecho por parte de la Dirección de Metro, que justifican que, habida cuenta de la antigüedad en algunos de estos puntos de la línea, de 97 años, y debido a los materiales con los que se construyó, en plena guerra europea, y al paso del tiempo, se hace completamente necesario actuar para que las condiciones de seguridad sean las mejores para una correcta prestación del servicio, acorde a la que proporciona Metro de Madrid. Señorías, la seguridad es una de nuestras prioridades, por las que trabajamos día a día. Somos conscientes del número de viajeros que utilizan habitualmente la línea 1 de metro y, por esa razón, somos plenamente conscientes de la importancia que tiene la misma y se ha diseñado el plan de trabajo de manera planificada para que las obras incidan de la menor manera posible en la movilidad en Madrid, en general, y en el metro, en particular, atendiendo y recogiendo todas y cada una de las particularidades de los trazados, de los tramos y de los barrios que se verán afectados por esta importante y necesaria obra. En la actualidad, la línea 1 es una de las líneas en que más incidencias se producen, la que más reclamaciones tiene y la peor valorada por los usuarios. Algo estará mal en la línea 1, ¿no les parece? Por lo tanto -y este es un argumento de peso-, se hace necesario, imprescindible diría yo, efectuar esta obra. Conociendo la necesidad de esta obra y la complejidad de la misma, se ha planificado siguiendo las indicaciones que, repito una vez más, han efectuado los que verdaderamente tienen experiencia y conocimiento, que son los técnicos de Metro de Madrid. Tengo que destacar y poner en valor que se encuentran entre los mejores del mundo. Como ustedes comprenderán, cualquier persona con cierto sentido común sabe que una obra de esta envergadura y el reto que ella supone no se puede improvisar, como algunos -espero que, de nuevo, con absoluto desconocimiento y no por otra razón- están declarando estos días. 8643

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

Señorías, tenemos conocimiento de la situación y, por responsabilidad, por absoluta responsabilidad, no por capricho ni por estética -se lo aseguro-, este Gobierno ha decidido actuar cuanto antes y pensando siempre y en primer lugar en los usuarios. ¿Y por qué hemos decidido actuar cuanto antes? Porque así nos lo han indicado los técnicos de Metro. Lo que nos dicen es que hay que asegurar la capacidad de resistencia del túnel y la homogeneidad del mismo para eliminar puntos débiles estructuralmente hablando, y posibles daños, algunos de los cuales no se pueden apreciar a simple vista. Por lo tanto, señorías, la realización de estas obras de forma inmediata es imprescindible por una cuestión de seguridad. Quiero destacar, señorías, que el Gobierno regional va a realizar una inversión de 69,8 millones de euros, la mayor inversión efectuada por Metro de Madrid en los últimos diez años, en la renovación de esta línea. Y esto, aparte de seguir los criterios técnicos, esos a los que ustedes siempre aluden y hacen referencia, pero que hoy están ustedes planteando que nos saltemos a la torera, se basa en un compromiso político. Le voy a decir el compromiso político que venía recogido en el programa del Partido Popular: la modernización de las líneas de metro más antiguas; y también, el acuerdo alcanzado con Ciudadanos, en el que se indicaba el aumento de la inversión en materia de mantenimiento y conservación de las infraestructuras en Madrid. Por lo tanto, se trata de un acuerdo o de una decisión política de invertir en mejorar las infraestructuras, y se hace atendiendo al criterio y la prioridad que deciden fijar los servicios técnicos, aquellos que verdaderamente conocen las necesidades y los retos de la infraestructura. Como digo, las obras consisten en la impermeabilización y la consolidación del túnel en catorce tramos entre Cuatro Caminos y Portazgo, reforzándose con inyecciones de cemento y proyecciones especiales de hormigón. También se va a actuar en la sustitución de la catenaria convencional por una rígida, mucho más moderna, mucho más fiable, con menor mantenimiento y que va a provocar menores incidencias; y esto se hará en 23 tramos. Con estas obras se va a conseguir, además, una mejora en materia de seguridad. Gracias a la importante actuación que se va a llevar a cabo, la línea 1 será de las más fiables y de las que menos incidencias tengan, redundando, por lo tanto, en la mejora de la calidad y en beneficio del viajero a la hora de desarrollar su trayecto. Señorías, afortunadamente, hoy no hay graves problemas de seguridad que nos obliguen al cierre inmediato de la línea, pero, si no se actúa rápido, si no se actúa ya, nadie nos asegura que no pudiera haberlos. A la pregunta de si es hoy segura la línea 1, le respondo que, afortunadamente, sí; pero si sigue deteriorándose el túnel, dejaría de serlo. Por eso hay que abordar esta obra como está planificado y como se lleva trabajando desde hace mucho tiempo. La obra se va a realizar de forma continua durante cuatro meses. ¿Y por qué se va a hacer en un único año? Porque también lo indican así los técnicos porque es la forma más rápida y más efectiva de afrontar esta obra, y porque generará, repito, las menores molestias a los usuarios. Es mejor cerrar un solo verano que durante tres seguidos, porque se triplicarían las molestias y los problemas de movilidad en la ciudad de Madrid. Y no solo estamos pensando en los viajeros, no solamente estamos pensando en los ciudadanos; también estamos pensando en la incidencia sobre 8644

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

aquellas personas que tienen sus establecimientos en el interior de la línea. En definitiva, es mejor hacer la obra en un verano -como ratifican los informes- que en tres, porque, haciéndola como están ustedes proponiendo sin ningún tipo de rigor y sin informes técnicos, multiplicaríamos por tres las afecciones en la ciudad. Las obras se realizarán durante cuatro meses, en el periodo comprendido entre el 21 de mayo y el 30 de septiembre, que son los meses en los que hay una menor demanda de viajeros. Este es un gráfico que, por sí solo, ya ratifica y justifica que esta obra ha de efectuarse cuando se produce una menor incidencia en los viajeros de metro. (Mostrando un documento). Señorías, técnicamente, es la actuación de consolidación del túnel la que marca los cuatro meses de duración final de la obra; es decir, si esta obra se afrontase por tramos, como algunos plantean, la consolidación de cada tramo duraría también cuatro meses. De ahí la decisión de acometer toda la obra de una vez, los catorce tramos al mismo tiempo, con medios y con equipos independientes en cada uno de ellos y durante las 24 horas del día. De esta manera se minimiza la duración de la obra a cuatro meses durante un verano, frente a las propuestas de otros Grupos Parlamentarios que indican que es mejor cerrarla tres años seguidos, tres años consecutivos, durante cuatro meses cada año, lo que generaría el triple de molestias a los usuarios habituales de la línea 1. Y yo les pregunto: respecto a la seguridad en los tramos que se quedasen sin consolidar durante dos años más por realizarse las obras en el segundo y tercer año, ¿quién aseguraría que durante estos dos años no pudiese haber un incidente serio? Nosotros, desde luego, no vamos a asumir esa responsabilidad. ¿Ustedes acaso sí? ¿Ustedes asumirán esa responsabilidad? Este Gobierno, desde luego, no, porque antepone los intereses técnicos a los réditos políticos cortoplacistas que ustedes tienen intención de obtener con estas obras. Además, también hay que recordar el uso que se hace de la línea 1. La mayoría de los usuarios de la línea 1, al tratarse de una línea transversal, realiza un recorrido con un número muy importante de paradas. Por lo tanto, sería a ellos a los que, de adoptar la solución que ustedes plantean, perjudicaríamos tres veces, por tres años, en tres ocasiones. Desde luego, nosotros no podemos compartir esa propuesta. Si analizamos la propuesta del Grupo Podemos, que planteará en la presentación de su PNL 46/16, de hacer conjuntamente la fase 1, de consolidación, y la fase 2, del cambio de vía en placa, y por tramos, en varios años consecutivos, los plazos de ejecución de estas alternativas pasarían por cortar los tramos afectados más de ocho meses, dado que no es posible realizarlas a la vez en cada interestación, sino que sería necesario abordar la instalación de la vía en placa una vez finalizada la proyección del hormigonado de consolidación sobre los paramentos del túnel. Es decir, en la propuesta del Grupo Podemos, lo que ustedes plantean son cortes de más de ocho meses durante varios años seguidos, hasta acabar con la ejecución de los tramos. Repito, no podemos coincidir con su petición. Estos cortes ya no se limitarían a los cuatro meses en los que la demanda de viajeros disminuye por la coincidencia con el período estival y no lectivo, sino que se harían durante los meses en que los usuarios utilizan más esa línea, de octubre a mayo. Esa es una segunda razón, ese es un segundo motivo para que no podamos apoyar su iniciativa.

8645

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

Como muestra de la preocupación que siempre tiene la Compañía Metro, se ha fijado de manera programada una serie de alternativas a los usuarios del transporte, como es la puesta a disposición de un servicio especial de autobuses gratuitos. Con este fin, en este momento nos encontramos en avanzadas conversaciones con el Ayuntamiento y con la EMT. Consistiría también en el refuerzo de las 44 líneas de autobuses de la EMT que actualmente prestan servicio en la zona sur, en particular en el distrito de Vallecas, y también en el refuerzo de las líneas de la EMT que cubren el norte y centro de la línea 1. Hay que contar también con las cuatro estaciones de cercanías que dan servicio a los dos distritos vallecanos: Santa Eugenia, Vallecas, El Pozo y Asamblea-Entrevías. Para los usuarios que vivan en El Ensanche y Villa de Vallecas, permanecerá también abierto el tramo de metro Valdecarros-Sierra de Guadalupe, que les conecta con la estación de Cercanías, y una vez allí se podrán dirigir, como digo, hasta Puerta de Arganda, conectando a su vez con la línea 9 de Metro. Lo mismo sucederá en el norte; seguirá en funcionamiento el tramo Pinar de Chamartín-Plaza de Castilla, donde se podrán coger otras alternativas en metro o en autobús. Por experiencias anteriores y estudios realizados, alrededor del 60 por ciento de los usuarios se redistribuirá en la propia oferta de la red de metro. Afortunadamente, tenemos una red de metro en la que, en una zona muy importante de la ciudad, una estación no dista de otra más de 550-600 metros. Señorías, nosotros consideramos imprescindible la colaboración entre Administraciones para reducir las posibles incidencias de movilidad que generen estas obras y, por eso, por parte de la Comunidad de Madrid se ha solicitado colaboración al Ayuntamiento y participación también al Ayuntamiento; se han mantenido seis reuniones con ellos, algunas de ellas técnicas, otras de carácter político, y estamos convencidos -de hecho esta misma mañana he tenido oportunidad de hablar con la señora Sabanés- de que a lo largo de la próxima semana, una vez que se subsanen unas pequeñas incidencias en materia de personal, de destacados responsables de la Empresa Municipal de Transportes, por diferente índole, podamos firmar y formalizar el acuerdo con el Ayuntamiento de Madrid y con la EMT. Por otra parte, quiero indicarles que también estamos manteniendo reuniones con los vecinos y asociaciones. En este sentido, el Consejero Delegado de Metro y el Director Gerente del Consorcio Regional de Transportes han mantenido reuniones con la FRAVM, con asociaciones de vecinos de Vallecas y Tetuán, escuchándoles, dialogando con ellos e informándoles, por supuesto, de manera puntual de todas y de cada una de las actuaciones y de todo lo que necesiten acerca de la importante y necesaria obra de la línea 1, y lo haremos con quien nos lo pida, esté dispuesto a ello y esté dispuesto a escucharnos. Señorías, aquí está el proyecto de las obras, aquí está Metro de Madrid a disposición de todo aquel que lo quiera, haciendo la petición formal, como no podía ser de otra manera. El Sr. VICEPRESIDENTE PRIMERO: Vaya terminando, señoría. El Sr. CONSEJERO DE TRANSPORTES, VIVIENDA E INFRAESTRUCTURAS (Rollán Ojeda): En este sentido, quiero destacar el apartado de la línea 7B, que tendré oportunidad de

8646

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

desarrollar con mayor profundidad en mi siguiente intervención. Muchas gracias. (Aplausos en los

escaños del Grupo Parlamentario Popular). El

Sr.

VICEPRESIDENTE

PRIMERO:

Gracias,

señor

Consejero.

A

continuación

intervendrán los representantes de los Grupos Parlamentarios, de menor a mayor, por un tiempo máximo de diez minutos. Tiene la palabra el señor Rubio Ruiz en representación del Grupo Parlamentario de Ciudadanos. El Sr. RUBIO RUIZ: Buenos días, señorías. Por favor, no me lo pongan tan fácil y, señor Consejero, no saquemos pecho con temas de planificación y capacidad de gestión, me resulta sorprendente. Primero, vamos a diferenciar los dos tipos de obras de las que estamos hablando: una es una obra nueva, y la otra es una obra de reparación de algo realizado hace casi 100 años. Sin embargo, recuerdo que decía Serrat, en su canción “Sinceramente tuyo”, que nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio, y yo no estoy de acuerdo, lo que no tiene remedio es negar la realidad, porque entonces no podemos enfrentarnos a las soluciones. Vamos a ver, señor Consejero, cuando hablamos de la línea 7, tenemos que hablar de que nos enfrentamos inicialmente a un trazado original, trazado que se modifica porque alguien descubre posteriormente que existe un hospital y que sería bueno darle servicio al hospital. Una vez decidido cambiar el trazado, nosotros hemos solicitado el informe geotécnico para esa variación de trazado, informe que no hemos recibido, y nos resulta sorprendente que nadie cayese en la cuenta de un pequeño detalle que hace referencia a arenas, a arcillas y a yesos, yesos que, casualmente, son hidrosolubles, que supongo que el que lo leyó tampoco lo sabía, como tampoco debería saber que en las proximidades de esta zona pasa el río Jarama y que, por cierto, las aguas vierten hacia ese sentido. Pues esta serie de sorpresas, esta serie de temitas sin importancia están afectando a más de 300 viviendas, a un centro joven municipal, a la casa de la mujer, a una concejalía, a un colegio también afectado, en definitiva, está afectando a muchísimos vecinos y a muchísimos madrileños. En este sentido, espero que por lo menos nadie nos diga que el tipo de suelo o el río Jarama no estaban o han cambiado la composición desde que se hicieron los estudios a la actualidad. No soy geólogo, pero entiendo que tardan más en hacerse los suelos. Como consecuencia, desde Ciudadanos pedimos que ponga remedio a esta situación de verdad, y, como primer paso, lo primero es dar una información clara y veraz de qué situación tenemos en San Fernando de Henares, y no solamente qué situación tenemos sino qué actuaciones se van a realizar. Dejemos de parchear, dejemos de hacer inyecciones, estudiemos el problema con profundidad y planteemos una solución definitiva en la que contemos con los vecinos pero, sobre todo, informemos a los vecinos. Dicho de otra manera, gestionen por una vez de cara a los ciudadanos, asuman las responsabilidades de sus cargos y las consecuencias de una mala praxis anterior, de la que no puedo responsabilizar a su Gobierno, pero sí tiene que asumir las consecuencias puesto que era un Gobierno de la Comunidad de Madrid, independientemente de que fuera de su partido o no.

8647

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

En relación con la línea 1, no quiero hablar de las obras, que ya se han tratado y trataremos en la PNL posterior de esta tarde, pero hablemos otra vez de gestión. Me he permitido el lujo de traerme el vectorcito. (Mostrando un documento.) Hablamos de planificación, presupuestación y catálogo; por cierto, catálogo viene especificado como los servicios de oferta o de demanda que tengo que solicitar. Yo hubiese esperado, honestamente, que todo estuviese de verdad planificado y catalogado, es decir, que no estemos ahora intentando resolver el problema de la movilidad y que se hubiese planteado el proyecto, independientemente de que se haga en una, dos, tres o dieciocho fases, siempre contando con el plan alternativo, pero ese plan alternativo tenía que estar ya diseñado previamente, acordado previamente.

(La señora Presidenta se reincorpora a la sesión). Independientemente de todo y aparte de sacar el pliego, vuelvo a repetir lo que dije en Comisión, que es muy sencillo: no quiero imponer a la EMT para prestar el servicio, en absoluto, solamente quiero que la mejor empresa que sea capaz de prestar este servicio, en las mejores condiciones y con la mayor calidad, sea quien lo haga, vamos a dejarlo así de abierto. Entonces, yo pregunto cosas tan simples como: ¿Qué empresas tienen logística suficiente para atender una avería dentro de la ciudad de Madrid?, ¿tenemos que traer una grúa de Getafe o de Leganés, o tenemos distintos núcleos? ¿Qué empresa tiene diferentes servicios de atención para estas incidencias? ¿Qué empresa tiene además, capacidad logística para poder hacerlo, capacidad de reparación? ¿Qué empresa cuenta con los permisos administrativos, por cierto? Pero lo más importante y lo que más queremos destacar es que confiamos en la profesionalidad de los trabajadores públicos y, ante todo, confiamos en la profesionalidad de los trabajadores de la EMT: del conocimiento del callejero, del conocimiento de las rutas, del conocimiento real del tráfico de Madrid, de su pericia, de su entrenamiento, de sus cursos continuos, de la capacidad operativa de la EMT, como ya he dicho; ante todo, insisto, creemos en la capacidad de trabajo de los trabajadores de la Empresa Municipal de Transportes. No es que queramos imponerlo, es que es la única empresa y los únicos trabajadores capacitados y entrenados para poder realizar este servicio. Acordemos previamente con ellos, con la empresa, con el ayuntamiento, qué actuaciones vamos a realizar. En definitiva, señor Consejero, gestione, gestionen de verdad, planifiquen y hagan el favor de dar el servicio de calidad que merecen todos los madrileños. Gracias. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario de Ciudadanos). La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señoría. Tiene la palabra la señora Espinosa de la Llave en representación del Grupo Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid. La Sra. ESPINOSA DE LA LLAVE: Gracias, Presidenta. Buenos días. La comparecencia de hoy versa sobre dos temas diferentes: uno, el de la línea 7 de Metro y, otro, el de la línea 1. La historia de la línea 7 de Metro empieza en una precampaña del año 2005, donde se estaba previendo un trazado para la línea de metro y para tal trazado se hizo el pertinente estudio geológico, pero, una vez que se acercaron las elecciones, el Gobierno del Partido Popular decidió cambiar ese trazado a última hora, elaborando o creando una nueva parada que no estaba prevista y la pregunta, la pregunta del millón es: ¿se hizo un estudio geológico para este segundo trazado? ¿Dónde están las 8648

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

calas realizadas para este segundo estudio? Porque desde este Grupo Parlamentario no lo hemos visto y tampoco lo han visto desde el Ayuntamiento de San Fernando. Las viviendas de la zona, que llevan allí 27 años, desde que empezaron las obras del metro, empiezan a resquebrajarse y a tener grietas, los escaparates de las tiendas se rompen y el asfalto también está agrietado. La situación es increíble. Ustedes ¿qué soluciones o medidas han tomado al respecto? Pues han cerrado la línea en varias ocasiones, han inyectado hormigón también y, en definitiva, según los datos que nos facilita el propio Gobierno, se han gastado ya 9 millones de euros sin solucionar realmente el problema que tienen vecinos y vecinas de San Fernando de Henares y de Coslada. Son meros parches lo que han logrado ustedes hacer con estos 9 millones. Para que la población de San Fernando de Henares y de Coslada esté tranquila necesitamos, desde luego, más claridad en la información y yo les digo: contéstenles a los vecinos y vecinas de San Fernando y díganles si van a sufrir en más ocasiones cortes de metro y si van a seguir temblando y resquebrajándose sus casas; díganles si pueden estar seguros y tranquilos y, por el contrario, si no es así, reconozcan que esto es fruto de las malas decisiones y de que el metro sea para ustedes un reclamo electoral más que un servicio público. Este es el aval de su gestión, igual que los avales que tiene en la gestión, en el currículum, el señor Consejero de Transportes, señor Rollán, cuyo mayor mérito en materia de transportes es la deuda que dejó el Ayuntamiento de Torrejón con el Consorcio de Transportes. Pasamos a hablar de la línea 1. La línea 1 empieza con una foto de la señora Cifuentes y el señor Rollán caminando por las vías del metro con un casco. Y yo le pregunto: señor Rollán, ¿va a colgar en su web esta foto o ahora que ya no pagan a Alejandro de Pedro no tiene actualizada su web? (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid.) Tendrá que explicar, señor Rollán, por qué tiene el dominio de su web en el servidor del conseguidor de la Púnica, tendrá que explicar algo en esta Cámara, señor Consejero. En cualquier caso, señorías del Partido Popular, si lo que quieren ustedes es tener una buena reputación “on line”, no se consigue pagando a sociedades pantalla de la Púnica, sino que se consigue haciendo políticas que beneficien a la ciudadanía y logren mejorar su calidad de vida. Como decía, el cierre de la línea 1, la reforma de la línea 1, empieza con una foto, una foto del 12 de febrero, que conocemos a través de los medios de comunicación. Ese cierre que se anuncia con un titular y una foto es un cierre de la práctica totalidad de la línea 1 de metro y que tendrá lugar del 21 de mayo hasta el 30 de septiembre. Y nadie, señor Consejero, pone en duda la necesidad de las obras en la línea 1 de metro, es una obra necesaria, lo que ponemos en cuestión, señor Rollán, es la manera en que ustedes están llevando a cabo esta reforma, si lo harán teniendo en cuenta las necesidades de la ciudadanía o si lo harán teniendo en cuenta otros intereses. El Grupo Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid se opone a esta reforma por cuatro motivos: primero, porque no es una reforma integral; segundo, porque generará caos en la ciudad de Madrid; tercero, porque no tiene en cuenta las necesidades de la gente y, cuarto, porque además es opaca y poco transparente. 8649

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

No será una reforma integral la que ustedes proponen, y ustedes proponen, en una primera fase, reformar el túnel y la catenaria, dejando así cinco meses cerrada la línea de metro, y el año que viene volver a cerrar la línea de metro por otros cinco meses para reformar la vía y cambiar la vía en placa. Nuestra propuesta es el cierre por tramos, un cierre por tramos que implique que cada vez que abrimos uno de los tramos se reforme de forma integral el túnel, la catenaria y la vía en placa, de manera que se generen menos molestias a los vecinos y vecinas de Vallecas. Decía que otro de los motivos por el que nos oponemos a esta reforma es que generará un caos en la ciudad de Madrid. El Ayuntamiento de Madrid se enteró, al igual que todos nosotros, por la prensa de esta reforma, viendo aquella foto a la que hacíamos referencia. La línea 1 tiene que ser reparada, pero no generando el caos en la ciudad de Madrid. Si cierran ustedes la línea completa, los 275.000 viajeros diarios que tiene la línea 1 deberán asumirse por el transporte en superficie y, por tanto, esto precisaría, según los cálculos, dos autobuses por minuto o cien autobuses por hora, una cosa inasumible; es inasumible poder absorber desde la superficie a todos los viajeros de la totalidad de la línea 1. Si lo que ustedes quieren es generar un caos en la ciudad de Madrid, bienvenidos, están cogiendo el camino correcto. En tercer lugar, el tercer motivo por el que nos oponemos a esta medida es que no tienen en cuenta las necesidades de la gente, y es que esto afecta a mucha gente, a muchos barrios, pero no a todos por igual, porque Tetuán y Vallecas son los distritos especialmente afectados. En concreto, Vallecas tiene más de un tercio de la línea 1, doce son las estaciones que pasan por Vallecas, doce estaciones sin ningún trasbordo, sin posibilidad de hacer ningún itinerario alternativo y, por tanto, esto complica la situación. Además, si ustedes pretenden asumir por vía terrestre a todos estos viajeros, lo que harán será colapsar con los autobuses la principal vía de Vallecas, que es la Avenida de la Albufera. Además incomunicaran al barrio de Vallecas con el resto de la ciudad. Por no hablar de que durante todo este largo tiempo, señor Rollán, los estudiantes, los trabajadores y las trabajadoras tardarán el doble en llegar a sus trabajos y a sus centros de estudio, teniendo esto un coste laboral y económico y suponiendo además un empeoramiento de la contaminación tanto ambiental como acústica. Ustedes, que son los del “dímelo en la calle”, sería un buen momento esta tarde, a las seis, para que acudieran a la puerta de la Asamblea de Madrid, donde estarán vecinos y vecinas exigiendo que se haga una reforma de la línea 1 por tramos; allí les podrán explicar todas estas consecuencias.

(Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid.) Y no estaría de más que salieran también a la calle los diputados y diputadas de Ciudadanos para explicar su posición, que es incomprensible, porque en distritos como Villa de Vallecas o Puente de Vallecas están apoyando resoluciones y propuestas que van encaminadas a una reforma por tramos, mientras que aquí, hoy, presentan una enmienda conjunta con el Partido Popular que lo que exige es una reforma cortando la línea completa. ¡Salgan ustedes y explíquenselo en la calle! (Aplausos en los escaños del

Grupo Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid).

8650

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

No hay transparencia, esta reforma es completamente opaca, motivo por el cual también nos oponemos al corte de la línea 1. Ustedes alegan que existen unos informes técnicos, que nosotros no hemos visto, que desconocemos por completo, que hacen inevitable que el cierre sea de la línea completa porque es muy peligroso. Y yo le pregunto: ¿el peligro para la ciudadanía empieza el 21 de mayo? Si es así, no tiene ningún sentido, y, si no es así, señor Consejero, el peligro es inminente y, por tanto, no esperen al 21 de mayo y cierren la línea mañana mismo. Alegan ustedes seguridad. Voy a detenerme en este punto. En primer lugar, este Grupo Parlamentario no permitirá que pongan ustedes sobre la mesa más amenazas de accidentes ni de fallecidos, porque... (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Podemos Comunidad de

Madrid). La Sra. PRESIDENTA: Vaya terminando, señoría. La Sra. ESPINOSA DE LA LLAVE: Si hay un responsable de que el deterioro de la línea 1 o en cualquier línea de metro es el Gobierno del Partido Popular, que, mediante los recortes de lo público, ha estado deteriorando... La Sra. PRESIDENTA: Termine, señoría, por favor. La Sra. ESPINOSA DE LA LLAVE: Voy terminando. La Sra. PRESIDENTA: No, termine ya, señoría, su tiempo ha terminado. La Sra. ESPINOSA DE LA LLAVE: Después de su gestión de la línea... La Sra. PRESIDENTA: Gracias señoría, su tiempo ha terminado; no me obligue a cortarle la palabra, señoría. La Sra. ESPINOSA DE LA LLAVE: Lávense la boca para hablar de seguridad. La Sra. PRESIDENTA: Gracias. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Podemos

Comunidad de Madrid.) Tiene la palabra el señor Vicente Viondi en representación del Grupo Parlamentario Socialista. El Sr. VICENTE VIONDI: Gracias, señora Presidenta. El tema de las alusiones personales no es una cosa que a mí me satisfaga y creo que estamos aquí para hablar del conjunto de los problemas de la gente. Mire, yo no he sido Alcalde de Torrejón y no le he prometido a los vecinos de allí un metro que todavía no ha llegado; alguna explicación tendrá que dar usted a miles de vecinos de su municipio. Centrándonos en el asunto, ustedes alegan la seguridad y los costes. Mire, cuando ustedes estaban dando concesiones millonarias para construir e invertir en el metro ligero este, que suponen más de cien millones de euros que tenemos que pagar los madrileños cuando es una infraestructura

8651

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

que solo recibe el 4 por ciento de ingresos para su propia explotación, cuando hacían esos gastos extraordinarios, ¿no pensaron ustedes que hubiera sido mejor llevar un mantenimiento adecuado desde el día uno? ¿No hace esa reflexión el nuevo PP sobre el viejo PP? Porque ustedes, en el fondo, señor Rollán, señora Cifuentes, son los mismos; no pretendan vendernos una realidad virtual que no conoce ningún madrileño. Ustedes estaban, usted presentaba el metro a Torrejón con doña Esperanza Aguirre, usted la conocía, era compañera de su partido y era colaboradora necesaria en sus decisiones políticas. Sobre el apartado estrictamente técnico, la historia hay que leerla, y dice: metro –la misma empresa- realizó una reforma del mismo contenido y del mismo tenor hace algo más de diez años en la línea 3, por tramos y atacando las dos partes técnicas que ustedes planteaban. Y yo le pregunto: ¿hay un informe en Metro, de febrero de 2015, aprobado por el Comité de Dirección de Metro, en el que se avala la reforma de la línea 1 en distintos tramos y por dos períodos sobre esta misma línea 1? Porque yo le he hecho una pregunta aquí y usted no la ha contestado. ¿Por qué tienen que actuar ustedes sobre Miguel Hernández, que es una estación de menos de 20 años, y aluden al problema de la seguridad? Porque ese informe hablaba desde Portazgo hasta Río Rosas, y no hablaba de afectar en absoluto a los vecinos de Tetuán ni al conjunto de la mitad de los vecinos de Puente de Vallecas y de Villa de Vallecas. Y usted lo ha dicho, porque usted, a veces, entre líneas, dice verdades. Ha dicho: “es una decisión política”. ¡Evidentemente! ¿De dónde nace la decisión política? Porque ustedes no tienen dinero para gastar en infraestructuras. Ustedes ya no pueden vender a los madrileños metros ligeros, extensiones a más municipios, ¡porque ya no hay desarrollos urbanísticos que vender y promocionar para levantar nuevos negocios especulativos en la Comunidad de Madrid! Si la última operación que les salió fue un pufo. Les recuerdo el tren Móstoles-Navalcarnero. ¡Esos son los pufos que ustedes no pueden hacer! Y como ustedes tienen que vender y no pueden generar, a través de las infraestructuras, ese “negociete”, ustedes tienen que plantearse el dilema y han dicho: vamos a hablar del mantenimiento de las infraestructuras. Y este año será la línea 1, que, por cierto, sigue mintiendo. Reconozca aquí que se va a cerrar este año y el año que viene, porque en uno solo no se puede. Si lo ha dicho el Consejero Delegado de Metro. Por cierto, serán dos años, y el año que viene, ustedes vendrán o se harán otra foto –la señora Cifuentes con el casco y usted, a mitad de la madrugada- a anunciar que van a cerrar la línea 5, y vendrán a explicarnos lo mismo. Y probablemente su interés, si les llegan las fechas, será hacer lo mismo en la línea 6, porque ustedes, como no tienen dinero para invertir, van a vender su producto en el mantenimiento. Y hay una decisión política en cerrarla desde Portazgo hasta Sierra de Guadalupe y dese Río Rosas hasta allí. ¿Por qué? Porque interesa, es mucho más mediático, es mucho más efectivo decir que estás haciendo una gran inversión de mantenimiento sobre la línea 1 de metro. Pero es que los informes técnicos a los que usted se refiere, ¿quién se los ha redactado? Todos los nuevos que ha traído don Juan Bravo por su cuenta para hacer este informe, porque la propia empresa –y usted lo sabe, y si no lo sabe, me preocupa- tiene informes previos que avalan la posibilidad de hacerlo por tramos y en las

8652

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

condiciones en que se han hecho antiguamente. Dígame si es incierto ese informe, que, por cierto, don Juan Bravo lo reconoció en la Comisión. Pero fíjense si ustedes saben, en el caso de la línea 1, que lo están haciendo mal, que ustedes, cuando se fueron a anunciarlo, hablaron de 50 autobuses. ¡Así! Eran 50 como podían haber sido 55, porque no tenían ningún plan de movilidad previsto. ¿Por qué? Porque no había hablado con ningún operador necesario del transporte. Pero es que ustedes tenían que haber hablado con Cercanías previamente; si es que el tramo de Sol a Atocha, todos los responsables de Cercanías dicen que ya está saturado, y que hay que buscar una alternativa desde Atocha hacia Recoletos. Y tenían que haber hablado con la EMT. Es que ahora ustedes, usted, señor Rollán, que le cuesta mucho -y permítame la expresión en tono no sé si parlamentario pero sí coloquial-, tiene una obsesión enfermiza. Primero, la intentó asfixiar económicamente a través del Consorcio, y presenta primero los 50 autobuses, cuando hasta Metro ha sacado un concurso para hacerlo por gestión privada, y ahora, día a día, como ve que ha metido la pata, porque, señor Rollán, usted y la señora Cifuentes han metido la mata, dice que está negociando con la EMT. ¡Es que eso es lo primero! ¡Si es que es de primero de gestión! Cuando se va a hacer una obra, se tiene que hablar con todos los afectados antes de hacer la presentación de la propia obra para tener un plan alternativo de movilidad, para que los madrileños no se vean afectados. Ustedes hicieron primero fue el inicio de la obra y ahora, hasta el 21 de mayo, están buscando las soluciones. Y mientras buscan soluciones y buscan acuerdos, están los vecinos de esos barrios cabreados y los miles de usuarios sin saber qué va a ocurrir cuando se inicie esa obra. Por tanto, ustedes lo están haciendo rematadamente mal, señor Rollán. Hay alternativas técnicas y viables, porque Metro hace un año lo propuso y hace 10 años Metro ejecutó una obra del mismo tenor, con el mismo contenido y lo hizo por tramos. No hay un informe claro técnico que avale que desde Portazgo hasta Sierra de Guadalupe se deba cortar, ni tampoco desde Río Rosas hasta Plaza de Castilla, casualmente dos de las zonas en las que están más cabreados los vecinos y vecinas. Mire, señor Rollán, usted, en este Gobierno, es –y permítame la expresión- al que le han encomendado ser el ariete contra el Ayuntamiento de Madrid; usted buscó el enfrentamiento con la EMT, busca el enfrentamiento con la línea 1 y, luego, se tiene usted que ir reduciendo, bajando el tono, y ahora nos plantea la solución de buscar un acuerdo con la EMT. Si es que se lo hemos pedido nosotros; lo de la EMT de lo dijo todo el mundo desde el principio, porque el Consorcio Regional de Transportes siempre ha buscado la ayuda de la EMT para llevar a cabo un plan alternativo cuando ha habido cualquier tipo de corte dentro de la ciudad. Entonces, deje de ejercer de ariete, haga sus funciones y siéntese con el Ayuntamiento, pero no antes de anunciar una obra, sino antes, preparando ese proyecto para que no se generen estas incertidumbres. Con respecto a la línea 7B, mire, se lo he pedido antes, ¿dónde está el informe de auditoría de la línea 7B que usted prometió aquí hace cinco meses? ¿Dónde está? ¿Dónde nos explica la seguridad que da a todos los vecinos que están afectados? Porque el ejercicio de la línea 7B fue nefasto, de interés electoralista, de prisas por cortar una cinta antes de que llegaran las fechas que 8653

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

concurrían en esa convocatoria. Y a raíz de ahí, usted tendrá que decir en algún momento –y espero que lo diga ahora- si eso va a ser una solución definitiva para ese tramo y para todo el conjunto de la línea 7. Mire, estamos, si no me falla la memoria, a 10 de marzo; ustedes han anunciado que el inicio de la obra es el 21 de mayo. Se lo va a pedir Podemos a través de una PNL, nosotros ya se lo pedimos –mi compañero- la semana pasada; se lo pido aquí y se lo pediremos también: tienen que parar esta obra, tienen que replantearse esta obra. La Sra. PRESIDENTA: Le quedan dos minutos, señoría. El Sr. VICENTE VIONDI: Hay alternativas técnicas, hay que buscar un plan de movilidad claro y definido para dar una alternativa a los posibles cierres. Y, por último, no utilicen este tema para generar un enfrentamiento con otras instituciones, porque, fíjese, usted tiene una dualidad, bueno, tres: Presidente de Metro, está presidiendo el Consorcio Regional de Transportes y es el Consejero de Transportes e Infraestructuras. A usted –a usted- y a su Gobierno, más que a nadie, se le exige que ejerza la coordinación entre las Administraciones y no que actúe constantemente de parte y favoreciendo a sus meros intereses. Hay soluciones, hay alternativas; póngalas en marcha y escúchenos, Por cierto, haga caso a lo que le decía el señor Aguado, porque el señor Aguado tenía hace una semana la misma opinión que Podemos y que el Partido Socialista y esta semana parece que ya lo ha modificado y ya está en su bando. La Sra. PRESIDENTA: Termine, señoría. El Sr. VICENTE VIONDI: Mire, esto no es cuestión de esperar un informe técnico, es que los informes técnicos están desde hace años; búsquelos, encuéntrelos, y demostraremos que se puede hacer de distinta forma, como han hecho muchas veces en esta Comunidad de Madrid. Gracias.

(Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Socialista). La Sra. PRESIDENTA: Gracias. A continuación tiene la palabra el señor Fernández-Quejo del Pozo en representación del Grupo Parlamentario Popular. El Sr. FERNÁNDEZ-QUEJO DEL POZO: Gracias, señora Presidenta. Señoría, con respecto a la línea 7B, yo les puedo decir que creo que se ha actuado bien en relación al problema surgido en esa línea, porque se ha hecho con prontitud, con certeza, con coherencia, con responsabilidad y con agilidad. Se ha hecho en cuanto había unos indicadores que nos demostraban que había unos movimientos que podían poner en riesgo el funcionamiento de la línea; una línea que se terminó en el año 2007 y en la que ya se hicieron reparaciones para impermeabilizarla, eliminar las filtraciones y estabilizar el terreno; un terreno, como se ha citado aquí, sumamente delicado y complicado, como es el de la zona próxima al Henares, y lo que sucedió es que en 2014 se volvieron a detectar movimientos, se volvió a actuar, y ya en 2015 se produjo una masiva entrada de agua al túnel que llevó a la suspensión inmediata del servicio, con el fin de garantizar la seguridad de todos los usuarios. 8654

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

Se ha hecho con rapidez. El Director General y la Consejería se pusieron a trabajar con turnos de trabajo de 24 horas y de 7 días, ininterrumpidamente, los fines de semana, y han conseguido que eso se estabilice. Se han hecho perforaciones, inyecciones en el terreno, exterior e interiormente, y se ha conseguido, prácticamente, que se haya producido esa estabilización y la estanqueidad del túnel, que eran los dos objetivos. Se han detectado y se han localizado las viviendas y locales afectados; se ha actuado ya en la mitad de ellas y, en breve, se actuará en el resto. Y el Consorcio ha habilitado un servicio sustitutorio para todos los vecinos afectados, reforzando líneas y con una línea por donde circulaba la 7B. Y todo ello con la colaboración de instituciones, de servicios afectados, de asociaciones y del Ayuntamiento de San Fernando, que ha colaborado en todo y además ha propuesto soluciones cuando había problemas. Así que, mire, se ha dialogado con los vecinos y se ha llegado a acuerdos y se ha minimizado, hasta ahora, la posible afección producida. Continuando ahora con la obra de la línea 1 -y aunque este tema lo trataremos esta tarde más extensamente en la PNL-, voy a comenzar con algo que ustedes ya me han oído en Pleno y en Comisión. ¿Quién se va a hacer responsable de lo que pase con el túnel y con la catenaria de la línea 1 si las obras se realizan en tres años como ustedes quieren? ¿Se van a hacer responsables ustedes? ¿Tienen ustedes un informe de alguna persona que esté cualificada en el que se haga responsable de lo que va a pasar? Eso es lo que me gustaría saber. Señores, los informes que ha elaborado Metro nos dicen que, hoy, la situación de la línea es estable, hoy, pero nos dicen que la obra hay que hacerla lo antes posible porque a corto plazo pueden surgir riesgos. Por cierto, ¿ustedes les han contado esto a los ciudadanos o se dedican a intoxicar? ¿O se dedican a difamar como hace la señoría que ha intervenido desde aquí por el Grupo Podemos? ¿Se lo han contado a los ciudadanos o intoxican? Señorías, gobernar no es fácil. Gobernar es tomar decisiones, y esas decisiones muchas veces son difíciles. Se lo dice alguien que ha gobernado durante veinte años. Pero esas decisiones hay que tomarlas siguiendo los informes técnicos, los informes de quien conoce los problemas y las situaciones. ¿Qué harían sus señorías si los técnicos de Metro, que son los que más saben del asunto por su formación y por su experiencia, les dicen que la obra hay que hacerla este verano porque en un futuro nadie puede garantizar que no se produzcan riesgos en el túnel? ¿Qué harían ustedes, se guardarían esas informaciones? ¿Se las guardarían ustedes en el bolsillo? ¿Serían tan irresponsables de hacerlo? Pues, miren, existe una diferencia entre ustedes y la Consejería, y es que esta va a seguir los consejos de los técnicos de Metro. Lo que primamos nosotros es la seguridad de los pasajeros y de los ciudadanos por encima de cualquier cosa, y yo creo que eso es lo más importante. Si esa obra la agrupamos en dos fases como ustedes proponen, el resultado sería que el plazo se alargaría a ocho meses, porque las dos fases son incompatibles en una ejecución simultánea. Y, además, saltaríamos de un periodo valle, que es el que tenemos en verano, a un periodo punta, como podrían ser las Navidades de este año. No se puede hacer, señor Viondi, como con la línea 3, porque es necesario y urgente arreglar el túnel de la línea 1, y no conviene esperar a dos años sucesivos para hacerlo en tramos y ni siquiera a uno. No somos arietes de nada, señor Viondi, no vean ustedes fantasmas donde no los hay. ¿Por qué dudan todos ustedes de los técnicos de Metro? Los técnicos de Metro se encuentran entre 8655

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

los técnicos más cualificados del mundo y son los conocedores del estado, conservación y funcionamiento del Metro de Madrid. ¿Por qué cualquier otro técnico con los que ustedes hablen, no asume la responsabilidad de lo que podría pasar -porque eso es lo que me gustaría a mí ver escritoen los años siguientes? ¿Va a tener más razón ese técnico y hay que hacerle más caso que a los magníficos expertos y profesionales de Metro de Madrid? Imaginen ustedes que a partir de octubre... La Sra. PRESIDENTA: Les ruego silencio, señorías. El Sr. FERNÁNDEZ-QUEJO DEL POZO: Pasa un accidente similar al que ocurrió en Valencia. ¿A quién iba a buscar la Fiscalía? ¿A quién iba a buscar, al técnico que dijo que había que hacerlo rápido o al político que se guarda el mensaje en el bolsillo? Señorías, la decisión de los técnicos de Metro, que es la que va a seguir escrupulosamente la Consejería, es ejecutar la fase más urgente que comprende la renovación del túnel de la línea 1 en esos cuatro meses y este próximo verano. Muchas gracias. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular). La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señoría. Señor Consejero, tiene la palabra para contestar por un tiempo máximo de diez minutos. El Sr. CONSEJERO DE TRANSPORTES, VIVIENDA E INFRAESTRUCTURAS (Rollán Ojeda): Gracias, señora Presidenta. Señorías, con respecto a la línea 7B, quiero indicar que se ha citado en varias ocasiones la afectación a 300 viviendas, y realmente no es esa la cifra, sino que la cifra es de 70 viviendas, y, en este sentido, la mayoría de ellas ya han sido reparadas y en estos momentos se está preparando un procedimiento de contratación para terminar de reparar las mismas. Como muy bien indicaba mi compañero diputado del Grupo Popular, la colaboración y la información con el Ayuntamiento de San Fernando ha sido ejemplar en todo momento. En cuanto al informe, con fecha del día 8 de febrero de 2016 fue encargado al Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, Cedex, organismo público dependiente del Ministerio de Fomento que proporciona apoyo técnico especializado en Ingeniería Civil, el estudio de la revisión de la documentación de los proyectos de construcción de la prolongación de la línea de 7 del metro, de Madrid a Coslada y San Fernando de Henares, en relación con la problemática geotécnica surgida por la presentación de formaciones salinas para estudiar si se derivan responsabilidades de las empresas privadas que redactaron los proyectos y de las constructoras que ejecutaron las obras. En el caso de que este estudio determinara la existencia de las citadas responsabilidades por una deficiente ejecución de los trabajos, esta Consejería, como no podía ser de otra manera, iniciará los expedientes necesarios para reclamar a las empresas las consecuencias sufridas por la Administración. En este sentido, quiero destacar también que respecto a la línea 7 estamos ya estudiando la posibilidad de abrir, en un corto espacio de tiempo, una parte del tramo que en estos momentos se encuentra en obras, fruto de que, afortunadamente -no como usted presagiaba-, los edificios no se han caído, la consolidación del terreno está respondiendo de manera satisfactoria, y eso nos permite ser razonablemente optimistas y poder poner en funcionamiento una parte de la línea que en estos momentos permanece cerrada. 8656

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

En cuanto a la línea 1, quiero rebatir algunas de las cuestiones que aquí se han dicho. La obra, según la solución que ustedes plantean, consiste en efectuar en tres tramos, al unísono, la remodelación, consolidación y la reparación del túnel, con la instalación de la plataforma de vía en hormigón. Cualquiera que sea la longitud de ese tramo, conlleva la duración de al menos entre siete y ocho meses. Si nosotros llevásemos a cabo la obra por el procedimiento que ustedes plantean, lo que ocurriría sería que por tres veces los usuarios de la línea 1 verían cómo permanece cerrada durante ocho meses; es decir, 28 meses sin estar en funcionamiento la línea 1, frente a los poco más de ocho meses, en dos ejercicios, que plantean los técnicos de Metro. ¿Y son ustedes los que hablan de minimizar las molestias y de tener en consideración a los pobres usuarios? Me parece que no. Ustedes, simple y llanamente, están planteando una polémica artificial sobre algo que no tenía que haberse suscitado, desde el punto de vista de que es habitual la ejecución de las obras en infraestructuras como la de Metro, con las circunstancias y, lógicamente, con la complejidad que entraña. Así que, por lo tanto, como digo, quiero destacar y defender el informe técnico que obra en Metro. Además, con la solución que ustedes plantean, los tramos de obra tendrían una duración del cierre de la misma de entre siete y ocho meses, como he indicado; siete u ocho meses exceden muy mucho de lo que es un período vacacional: un período en el que los colegios no están operativos y en el que se produce una sustancial reducción del número de viajeros. Quiero responderles también que planificación, toda, y colaboración, también toda, con el Ayuntamiento de Madrid y con la Empresa Municipal de Transportes. Fíjese si nosotros confiamos plenamente en la Empresa Municipal de Transportes y en sus trabajadores que ha sido este Gobierno de la Comunidad de Madrid el que ha pasado de una aportación a la Empresa Municipal de Transportes, vía Consorcio Regional de Transportes, de 58 a 86 millones de euros. ¡Fíjense ustedes si tenemos confianza en la Empresa Municipal de Transportes y en el servicio que presta! Resulta incomprensible -se lo digo de veras- cómo se pretende instrumentalizar políticamente y poner en tela de juicio la que es una operatividad normal respecto a las obras.

(Mostrando un documento.) Este es el “planning” de las obras de mantenimiento en el metro de Londres, en el que se ve cómo se producen cierres de un día, de dos, de una semana, de varios meses... Hablamos de labores de mantenimiento. ¿Sabe usted cómo se hacen las labores de mantenimiento en el metro de Madrid? Por las noches, desde las dos y media hasta las cinco y media. ¿Para qué? Para no generar molestias a ningún viajero, para no generar molestias ni incomodidad en el trayecto de nuestros viajeros, porque en Metro de Madrid está instalada la cultura de vocación de servicio y, sobre todo, de minimizar el impacto que las labores de mantenimiento tienen que tener respecto a los usuarios. Estoy convencido de que esta polémica artificial que ustedes están intentando poner de manifiesto y generar, en el momento en que se inicien las obras y en que se ponga de manifiesto la oferta alternativa, con refuerzo de las líneas de EMT, con la capacidad que tiene Metro de absorber un porcentaje muy importante de viajeros y con la oferta que también se va a facilitar desde cercanías, tendrá los días contados. Por lo tanto, disfruten ustedes del tiempo que les queda y el tiempo pondrá a cada uno en su sitio. Muchísimas gracias. (Aplausos en los escaños del Grupo

Parlamentario Popular).

8657

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señor Consejero. Pasamos al siguiente punto del orden del día.

M-4/2016

RGEP.1721

(Escritos

de

enmiendas

RGEP.2644/2016

y

RGEP.2648/2016). Moción del Grupo Parlamentario de Ciudadanos subsiguiente a Interpelación I-6/2016 RGEP.813, sobre políticas para prevenir y combatir el acoso escolar en los centros educativos de la Comunidad de Madrid. Quiero informarles de que, según acuerdo alcanzado por unanimidad en la Junta de Portavoces, el tiempo de las intervenciones para la moción y para las PNL en este Pleno será de diez minutos. En primer lugar, tiene la palabra la señora De la Iglesia Vicente, autora de la iniciativa, por tiempo máximo de diez minutos. La Sra. DE LA IGLESIA VICENTE: Buenos días. Muchas gracias, señora Presidenta. El Grupo Parlamentario de Ciudadanos presenta, para su debate y posterior votación, la moción correspondiente a la interpelación “Políticas para prevenir y combatir el acoso escolar en los centros educativos de la Comunidad de Madrid”. En la pasada interpelación, en las dos intervenciones de este Grupo Parlamentario se reconoció la gravedad de esta forma de violencia. Analizamos las dificultades y los pasos poco sistematizados que se habían dado desde la Administración para solucionar el problema. Consideramos que, hasta la fecha, las Administraciones públicas han ido siempre por detrás del problema y solo han tomado cartas en el asunto cuando los casos de acoso escolar han alcanzado una dimensión tal que ha generado el interés de los medios de comunicación. Entonces sí, los poderes públicos tratan de dar una solución; es lo que los expertos en la materia califican como respuestas reactivas. Tuvimos un claro ejemplo hace un par de meses, cuando estalló en enero un caso que fue muy mediático por su dramática consecuencia. Sin embargo, para resolver las situaciones de acoso escolar que no son tan evidentes se necesita una mayor planificación en la respuesta. Ciudadanos quiere impulsar un conjunto de medidas más sistematizadas, que aborden el problema del acoso escolar trabajando desde distintos ámbitos: desde la prevención, desde la detección temprana, desde una actuación eficiente y una utilización adecuada de los recursos humanos y materiales, y, desde luego, desde la atención a la víctima y la reeducación del agresor para que estas conductas no se repitan. Somos conscientes de que en España no existe una estrategia integral de lucha contra las distintas formas de violencia que se producen en la infancia. Tenemos que trabajar desde los poderes públicos para que se cuente con más datos para la mayor comprensión del fenómeno, de sus causas, y para buscar soluciones. ¿Por qué se produce? Conocerlo nos ayudará a localizarlo y combatirlo, a atinar mejor con las medidas.

8658

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

.Pero, ¿desde dónde partimos? Tenemos un marco normativo que nos permite atajar el problema. Nos estamos refiriendo a la Ley Orgánica de Educación de 2006, modificada por la LOMCE, que en sus principios reconoce este problema. Dice que los principios del sistema educativo tienen que ser la educación para la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en los ámbitos de la vida personal, social y familiar, en especial, en el caso del acoso escolar; por tanto, recogido está en la norma. Asimismo, en el artículo 124 se dice que todos los centros tienen que elaborar, dentro de su programación general anual, un plan de convivencia con actividades para prevenir la violencia. Por tanto, se insta en este artículo a las Administraciones educativas a facilitar a los centros que, en el marco de su autonomía, elaboren sus propias normas de organización y funcionamiento. Por si esto fuera poco, hay una disposición adicional en la que también se habla del acoso escolar y se dice que se establezcan, por parte de las Administraciones educativas, medidas para asegurar la escolarización inmediata de los alumnos que se vean afectados por cambios de centro derivados de actos de violencia de género o de acoso escolar, con el fin de que también se dé una atención prioritaria a dichos alumnos. Si desde el marco legal hay un reconocimiento expreso de la importancia del fenómeno, ¿qué es lo que tenemos que hacer ahora? Tenemos que poner, por un lado, todos los recursos humanos y económicos y, por otro, las medidas organizativas para prevenir el acoso escolar, identificarlo cuando se produzca y combatirlo. Desde la sincera humildad, valorando los pasos que se han dado en este camino, tenemos que concienciar a la sociedad sobre la gravedad de las consecuencias del acoso escolar. Por eso, el Grupo Parlamentario de Ciudadanos presentó esta interpelación con el fin de abordar el problema y las causas, y también de proponer una batería de medidas que resulten más eficientes y más concretas que las tomadas hasta el momento, que siempre han estado al hilo del “boom” mediático. Nuestras propuestas han tratado de encaminarse hacia la prevención, pero también hacia la detección y el posterior seguimiento; por lo tanto, tratan de ser integrales. ¿Y en qué consisten? Consisten en medidas relativas a la concienciación y a la visibilidad del problema respecto al profesorado, para darle todas las herramientas que necesita para la identificación del problema. En este sentido, es fundamental la formación del profesorado. Queremos que todos los docentes tengan la posibilidad de acceder a cursos de formación; queremos que los docentes puedan acceder a estos cursos desde su propio centro, desde el propio ámbito escolar, y que esta formación sea teóricopráctica e integral. Por supuesto, para conseguir esto, también es necesario constituir una comisión, llamémosle comisión de trabajo, llamémosle comisión de convivencia; lo importante es que exista una comisión con representantes de toda la comunidad educativa, del profesorado, de la dirección del centro, del alumnado y, por supuesto, implicación de las corporaciones locales a través de un representante del ayuntamiento. Y como los centros no están dotados de todos los especialistas y los recursos necesarios, también proponemos que tengan la opción de tener un especialista en la materia por parte de la Administración. Es necesaria también la colaboración entre las corporaciones locales y la Comunidad Autónoma. Por eso, se trabajará codo con codo en estas comisiones de convivencia. Hay que agilizar 8659

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

los trámites burocráticos que suponen la puesta en marcha de los protocolos que actualmente existen y su finalización; hay que acortar esos trámites y, además, mantener informadas a las familias en todo momento. Dentro de estas medidas, no nos olvidemos de la víctima. Hay que proporcionarle un soporte para evitar las desastrosas consecuencias de esta situación, que a lo mejor no se manifiestan en un primer estadio, pero que posteriormente pueden dar lugar a ansiedad o a fobia social, entre otros muchos trastornos. Desde luego, hay que concienciar a los centros organizando una jornada escolar de manera simbólica y otras actividades para concienciar a todos los alumnos, a todos los miembros de la comunidad educativa. Llegados a este punto y explicadas las propuestas y los distintos focos de actuación que propone el Grupo Parlamentario de Ciudadanos, tengo que decir que agradezco muchísimo a todos los Grupos Parlamentarios que hayan presentado enmiendas al texto que hacen el texto más viable, lo completan y lo enriquecen. Creo que todos coincidimos en la idea de impulsar medidas más efectivas, que tienen que ver con la concienciación, con la formación del profesorado, con fortalecer los mecanismos de participación a través de comisiones, con la presencia de profesionales expertos en la materia y con medidas de protección a la víctima y reeducativas al agresor. Sobre todo, coincidimos en la urgencia; por eso vamos a aceptar las enmiendas y por eso hemos estado negociando y transaccionando hasta el último momento, porque queremos que esta moción salga adelante y que todos los ciudadanos se beneficien de ella. Por todo lo anteriormente expuesto, y con la esperanza puesta en que esta moción sirva para dar un paso adelante en el terreno de la erradicación de todo tipo de violencia contra la infancia, el Grupo Parlamentario de Ciudadanos solicita de esta Cámara el voto favorable a esta moción. Muchas gracias. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario de Ciudadanos). La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señoría. Además de las enmiendas presentadas por los Grupos Socialista y Popular, se ha presentado una enmienda transaccional suscrita por los Grupos Parlamentarios de Ciudadanos, Socialista y Popular. A continuación, intervendrán los Grupos enmendantes, de menor a mayor representación, por tiempo máximo de diez minutos. En primer lugar, en representación del Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la señora Pardo Ortiz. La Sra. PARDO ORTIZ: Gracias, señora Presidenta. Señorías, la moción que nos ocupa, sobre el acoso escolar, pone de manifiesto cómo el abuso de poder con el diferente genera sufrimiento y secuelas y también mucha desigualdad. Para erradicar el abuso de poder, además de aplicar medidas sancionadoras, como ocurre cuando se da ese tipo de acontecimientos, se tienen que tomar medidas para cambiar actitudes, comportamientos, cultura; en definitiva, se tiene que actuar sobre el origen de ese problema. Y esto hay que hacerlo actuando fundamentalmente en tres aspectos: la prevención, para que no se vuelvan a dar casos; la actuación temprana, para que aquellos casos que puedan estar larvados afloren antes de que ocurran, y el tratamiento adecuado de esos casos cuando ocurren. Por tanto, en opinión de mi Grupo, prevención y actuación temprana son

8660

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

las claves para combatir el acoso escolar. Estos son conceptos ausentes por completo en las políticas del Partido Popular, pero no solo lo han sido en este campo, sino en otros muchos. Estos conceptos están totalmente ausentes, porque sus políticas han sido casi siempre -lo decía la representante del Grupo de Ciudadanos- reactivas. Cuando ha habido un conflicto y, sobre todo, si ese conflicto ha tenido repercusión en los medios de comunicación, inmediatamente ha habido una respuesta. Tuvimos un ejemplo en septiembre: hubo un conflicto y la Presidenta de la Comunidad dijo que iba a hacer un plan de convivencia con un observatorio; hasta hoy, no tenemos ni idea de que eso haya sido así, a no ser que el representante del Grupo Popular ahora nos lo vuelva a repetir. Probablemente, cuando vengamos a hacer una evaluación de cómo se ha implementado esta medida, que parece que vamos a aprobar, tengamos que seguir reivindicando el cumplimiento de ese anuncio que hizo la Presidencia en septiembre. A pesar de eso, los diferentes informes que se están elaborando o que se han elaborado, tanto por parte del Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar como por parte de la Defensora del Pueblo, ponen de manifiesto que hay un acoso escolar en los colegios. Se estima que lo sufre entre un 12 y un 15 por ciento de los alumnos. No sale en los medios de comunicación, por lo que no tiene repercusión mediática, pero sí causa un enorme sufrimiento en los niños y en las niñas que lo padecen. El acoso escolar, señorías, se da por un abuso de poder con el diferente, con que es diferente por diferentes causas: por origen geográfico, por peculiaridades físicas, por tendencias, por creencias, por color o por género -por cuestiones de género se está dando cada vez más este tipo de abusos en los colegios-, porque la escuela es una microrreproducción de la sociedad y de su composición. En la escuela, señorías, no solo se deberá aprender álgebra o morfemas. En la escuela se tienen que aprender herramientas para convivir socialmente. Se tienen que aprender y adquirir competencias emocionales, competencias éticas; en definitiva, competencias sociales que garanticen la convivencia en armonía en los centros escolares y que hagan personas, niños y niñas, hombres y mujeres responsables cuando tengan que encarar su futuro en la sociedad. Para todo esto, señorías, los socialistas pusimos en marcha la asignatura Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos. También para todo esto hemos venido diciendo en esta Cámara desde hace bastantes años y reiteradamente que la educación para la igualdad en los centros escolares era una herramienta importantísima, y hemos obtenido casi siempre una respuesta negativa del Partido Popular. Mientras tanto, ¿qué ha hecho el Partido Popular hasta ahora, señor Consejero? Pues, hasta ahora, lo que ha hecho ha sido, primero, montar una campaña absolutamente militante contra la asignatura Educación para la Ciudadanía, contando las miles de perversiones que esa asignatura generaría. ¡No le veían ni una sola ventaja!, y la están aplicando en algunas Comunidades donde ustedes gobiernan y parece que no les va tan mal. Segundo, suprimir los seminarios y cursos que se hacían desde los ayuntamientos en los centros escolares, de tal modo que tenemos cifras que dicen que en 2014 se dieron en torno a un 2,4 por ciento de charlas, seminarios, conferencias -actuaciones muy puntuales- en centros escolares de secundaria y de bachillerato hablando de igualdad, simplemente eso. Bueno, también han hecho ustedes otra cosa: subir a los profesores en una tarima 8661

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

quince centímetros por encima de los alumnos, porque el Partido Popular considera que así se gana autoridad. ¡Nada más lejos de la realidad, señorías! La autoridad en un sistema democrático y en una sociedad democrática se gana con un trabajo bien hecho, y para que los docentes tengan un trabajo bien hecho se necesita que las autoridades competentes les doten de medios, no que se los quiten, que es lo que ha venido haciendo el Partido Popular hasta ahora; ha venido reduciendo el número de profesores y ha venido aumentando las ratios en los colegios, y, mientras tanto, diciendo que es una prioridad luchar contra el acoso escolar. Señorías, ustedes, muy habitualmente, actúan en contra de lo que dicen querer conseguir, y tendrían que revisar eso. Agradecemos la moción que presenta el Grupo de Ciudadanos, así como la aceptación de las enmiendas que hemos presentado a esta moción. También agradecemos al Partido Popular que las haya aceptado. Creemos que el contenido de esta moción puede servir para abordar, como decíamos anteriormente, desde la prevención, desde la detección temprana y desde el tratamiento adecuado, el cambio necesario para la erradicación del acoso escolar, al contemplar aspectos tan importantes como la formación de todos los docentes -nos parece fundamental-, que deben llevar a cabo expertos y profesionales conocedores del tema, para la detección del acoso escolar. También nos parece importante que la Comisión de Convivencia del Consejo Escolar dé prioridad a todos estos asuntos, y el establecimiento de un protocolo en el que participen ayuntamientos, que son los organismos y las instituciones que en este momento están llevando a cabo con mayor éxito el tratamiento de la lucha contra la violencia de género, participen en la elaboración de un protocolo en el que se especifiquen actuaciones contra conductas que signifiquen discriminación de trato desigual por razón de género. También nos parece importante proporcionar a las víctimas ayuda y atención psicológica, pero no solo a las víctimas sino también a los acosadores. Cuando las personas son adultas este punto es un poco controvertido, pero no así cuando estamos hablando de menores de edad, que es cuando necesariamente se tienen que poner todas las herramientas que hagan falta para conseguir que no haya reincidencia y que haya una cierta reconversión de ese maltrato en ese ámbito. El punto 7 también nos parece importante porque pone de manifiesto la filosofía de hacer ese tratamiento del acoso escolar de manera integral, combinando diferentes aspectos, y habla de políticas a medio y a largo plazo. Por lo tanto, esto necesariamente tiene que ser una constante en el trabajo de cualquier institución y cualquier Gobierno, y pone de manifiesto la importancia de la investigación. Cuanto mejor se conozca el origen de un problema, seguro que se va a poder incidir en su tratamiento muchísimo más acertadamente y se van a obtener mejores resultados. Esta moción, por tanto, señorías, puede ser una gran herramienta, de una gran utilidad para la erradicación de la violencia en el ámbito escolar. Solo se tiene que dar de manera absolutamente necesaria una condición, y es que el Gobierno de la señora Cifuentes respete las decisiones que democráticamente se toman en esta Asamblea, las ponga en práctica y las desarrolle, porque la sociedad, esa sociedad del siglo XXI que tenemos en este momento, es una sociedad plural, es una

8662

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

sociedad heterogénea, sabemos, señorías, que somos diferentes, pero queremos ser iguales en los centros de trabajo y en la sociedad. Muchas gracias, señora Presidenta. (Aplausos en los escaños del

Grupo Parlamentario Socialista). La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señoría. En representación del Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el señor Peral Guerra por tiempo máximo de diez minutos. El Sr. PERAL GUERRA: Muchas gracias, señora Presidenta. La verdad es que es una gran satisfacción estar aquí para defender una moción transaccional a la que hemos llegado de acuerdo tres Grupos políticos, y yo confío que el cuarto, Podemos, se sume votándola favorablemente. Ha habido aportaciones de todos los Grupos y quiero resaltar que una de ellas, que viene del Partido Popular, prevé extender estas medidas de prevención del acoso escolar y atención a las víctimas hasta el primer trimestre del próximo curso. Habrá programas de formación para todos los docentes en cada centro escolar impartidos por profesionales y expertos en la prevención y detección del acoso escolar. Y aquí quiero recordar, aunque no extenderme demasiado, porque ya lo hice en el último Pleno, la gran labor que está realizando la Consejería, extendiendo la herramienta actualmente denominada Socioescuela –el antiguo “My bullying”- a 581 centros de educación infantil, primaria y secundaria de la Comunidad de Madrid. Esta herramienta prevé jornadas de formación teórico práctica y prevé también la realización de encuestas entre los alumnos para detectar situaciones de acoso, así como prevé el diseño de un futuro plan de formación para que todos los tutores puedan intervenir sin dificultades si detectan una de estas situaciones. También quiero resaltar la importancia que dentro del Plan de Formación de la Consejería tiene la prevención y la atención del acoso, ni más ni menos que 132 actividades de dicho plan están relacionadas con el acoso, y en ellas participan 4.771 docentes, tanto en los centros de la red de formación del profesorado, donde se imparten 18 cursos presenciales, 16 jornadas y 3 cursos “on line”, como en los propios centros educativos, con 21 grupos de trabajo, 59 seminarios y 15 proyectos de formación. Quiero resaltar también que otra de las propuestas acogidas del Partido Popular es no crear un grupo de trabajo específico en los centros, sino utilizar uno que existe desde el año 2007, desde el decreto que reguló el marco de convivencia en los centros, y es precisamente la Comisión de Convivencia del Consejo Escolar de cada centro; esta comisión está formada por el director, el jefe de estudios, por un profesor, un padre o madre de alumno y un alumno o alumna, y a la misma pueden incorporarse otras personas, de acuerdo con el reglamento de régimen interior del centro. La Consejería de Educación, en colaboración con los ayuntamientos va a establecer un protocolo de actuación para prevenir, identificar e intervenir contra el acoso escolar y también –y nos parece muy positivo- contra toda conducta que suponga discriminación o trato desigual por razón de género. Quiero resaltar algunas actividades positivas que ya están realizando algunos ayuntamientos como, por ejemplo, el de Alcorcón, que tiene un plan integral contra el acoso escolar en el que existe un indicador de riesgo de acoso, se asigna un policía municipal a cada centro escolar, los policías

8663

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

municipales uniformados imparten charlas en cada centro, hay un teléfono de denuncia, hay apoyo psicológico y también hay un convenio con la Complutense que prevé la participación en este programa de quince estudiantes de criminología. Es una buena práctica por la que yo felicito a don David Pérez, Alcalde de Alcorcón. También se prevé en la moción transaccional que hemos firmado la atención psicológica a las víctimas y una aportación positiva por parte del Partido Socialista, que no tenemos ningún inconveniente en reconocer, es que se atienda también al acosador, con medidas psicoeducativas para corregir sus conductas. En todos los centros va a haber unas jornadas de concienciación sobre el acoso escolar, la desigualdad y el respeto a las diferencias y, finalmente –y es otra aportación positiva del Partido Socialista, que no tenemos nosotros inconveniente en reconocer-, que haya políticas a medio y largo plazo de prevención del acoso escolar, de sensibilización social y de mejora de la convivencia. Este es, señorías, el camino para abordar los problemas de la educación, lo que los ciudadanos esperan de nosotros: el diálogo, la aportación de propuestas por parte de todos los Grupos políticos, la valoración de las propuestas del adversario político y el rechazo a cualquier apartheid o minusvalorización por motivos ideológicos, algo que ocurre con demasiada frecuencia en nuestra sociedad española actual. Nos quedan muchas ocasiones, tanto en esta Asamblea como en la sociedad española en general, de continuar avanzando de esta forma positiva de abordar los retos del momento actual, algo que nos demanda la inmensa mayoría de los ciudadanos de España. Muchas gracias, señora Presidenta. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular). La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Peral. Tiene la palabra, como único Grupo no enmendante, la señora Salazar-Alonso en representación del Grupo Parlamentario Podemos. La Sra. SALAZAR-ALONSO REVUELTA: Muchas gracias, señora Presidenta. Señores diputados y diputadas, amigas y amigos, parece evidente el interés y la preocupación común por el acoso escolar; las medidas recientemente aprobadas por el Gobierno y esta moción de Ciudadanos así lo manifiestan y, sin embargo, consideramos que las propuestas de Ciudadanos al respecto no aportan nada nuevo, no hay ningún avance significativo al propuesto por el Gobierno de Cristina Cifuentes; en todo caso, lo que hacen es concretar algo. Esta moción ni amplía el punto de vista ni ofrece otra forma de abordar el problema del acoso escolar en los centros educativos. Son medidas que nos siguen pareciendo insuficientes ya que vuelven a centrarse en la detección, es decir, en poner remedio una vez que el proceso que culmina en el acoso escolar ya está en marcha. Pese a que en varias ocasiones se habla de prevención, no hay ninguna medida concreta que indique en qué podría consistir esta prevención ni de qué forma abordarla. Habitualmente se compara la imagen del acoso escolar con un iceberg, ya que, en primer lugar, la mayor parte de la veces, la violencia que se ejerce sobre la víctima es psicológica y es mucho más compleja su detección, hasta que no llega al grado de modificar de forma ostensible el comportamiento de la víctima, es decir, cuando el proceso de acoso ha alcanzado un nivel que ya

8664

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

lleva dañando a la víctima mucho tiempo. En segundo lugar, porque actualmente parte importante del acoso escolar se realiza a través de redes sociales, lo que hace que apenas sea perceptible; lo que sí está muy claro es que quien primero lo detecta es el estudiante, casi ausente en la propuesta de Ciudadanos. Además, ambos enfoques, el del Partido Popular y el de Ciudadanos, ponen el acento en el esquema de detección, denuncia y castigo: el acoso es un delito y en ese sentido ha de ser castigado. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, en el caso del acoso escolar, en muchas ocasiones el efecto preventivo que tiene el conocimiento del castigo por una falta no tiene lugar. El acoso escolar se produce, principalmente, en la adolescencia, etapa que se caracteriza por un proceso de maduración que se manifiesta en muchas ocasiones como la rebelión contra la autoridad y el castigo se convierte en la manifestación simbólica de esta rebelión, por medio del cual el infractor obtiene una recompensa social. Todos hemos vivido que aquel a quien castigaban era el más chulo, el que más se enfrenta, etcétera. Pues precisamente sobre este rédito social que asume el adolescente es sobre el que hay que trabajar. Nuevamente, en el centro del proceso de prevención y detección del acoso tienen que estar los estudiantes y aquí siguen estando ausentes. Son los primeros en detectarlo, en sufrirlo y en poder participar sobre ello. Quiero establecer un paralelismo entre el acoso escolar y la violencia machista, para que se entienda nuestra posición. La lucha contra esta lacra social que es la violencia machista comenzó a ser efectiva una vez que, en primer lugar, salió de la caverna de lo personal, de lo doméstico, y lo convertimos en un problema social, en un problema de todas y todos. Señores de Ciudadanos, lo siento, pero volver a hablar de violencia intrafamiliar es volver a la caverna de la que hemos salido, flaco favor hacen a la democracia y a la igualdad. (Aplausos en los escaños del Grupo

Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid.) Las palabras no son neutras, no lo son. Evidentemente, nos tenemos que dotar de mecanismos legales que faciliten la denuncia, está claro; que agilicen trámites, también; que suavicen los efectos que den realidad a la posibilidad de denunciar sus efectos. Hace poco, mi compañera Clara Serra defendía una iniciativa en esta Cámara. Y tendremos que desarrollar protocolos concretos y precisos sobre esto que, entre comillas, se llaman los diferentes -LGTBI o diversidad funcional-, que según todas las estadísticas son los más propensos a recibir ataques de este tipo. Pero el gran paso que se dio con la violencia machista ha sido dejar solo de interpelar y proteger a las víctimas, y empezar a interpelar a la totalidad de la ciudadanía, a hacer partícipes a los hombres en una política de tolerancia cero... (Rumores). La Sra. PRESIDENTA: Perdone, señoría. Les ruego silencio, por favor. Continúe, señoría. La Sra. SALAZAR-ALONSO REVUELTA: Gracias, señora Presidenta. En el acoso escolar no se trata tampoco de interpelar al profesorado, o a los inspectores, o a los directores de los centros, como en la violencia machista tampoco se trata solo de denunciar. En la prevención del acoso escolar se trata de interpelar a los estudiantes, de promover su participación activa y de ponerlos en el centro mismo de la solución al problema. No se trata, como no se trata de proteger a los diferentes, sino de

8665

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

borrar definitivamente las barreras entre lo que es diferente y lo que no lo es, interiorizar que somos iguales en derechos pero todos y cada uno únicos, y que la diversidad es riqueza y oportunidad de crecimiento. Y esto no se hace detectando, esto se hace con una educación de calidad. La literatura especializada insiste en que el centro de la prevención del acoso escolar tiene que ser desplazado hacia el estudiante y los programas más exitosos, tanto en España como en Europa, muestran que la presencia de los estudiantes en procesos de mediación entre iguales, la actuación sobre la pasividad del espectador y la detección de la frustración como principal desencadenante del acoso, son elementos fundamentales para la convivencia en los centros y hacen disminuir la violencia en las aulas y, por tanto, el acoso escolar. Esto implica tomarse en serio que los centros educativos son espacios privilegiados para aprender a convivir, implica entender que la convivencia hoy, con familias cada vez más reducidas, con barrios y poblaciones que destinan cada vez menos espacio para el juego, con una educación competitiva, que cada vez reserva menos tiempo para desarrollar un ocio imaginativo y la amistad, sí, cada vez menos tiempo para la amistad, se desarrolla principalmente en las escuelas. Y esto implica poner medios y recursos tanto humanos como materiales, facilitar y normalizar estos equipos de mediación entre iguales, talleres de concienciación y elaborar materiales específicos para las tutorías. Pero implica también revertir los recortes que se han realizado en los centros públicos; implica que los centros tengan espacios donde realizar estas actividades, más allá del currículo, que los profesores atiendan a un número razonable de estudiantes que sea capaz de manejar y los tiempos para planificar actividades con ellos, que puedan desarrollar con normalidad una relación con las familias; implica a los departamentos de orientación, que ni siquiera les mencionan; implica poner a los centros a colaborar y no a competir entre ellos; implica poner a los estudiantes a colaborar y a compartir, y no a luchar entre ellos, entender que la convivencia es la asignatura más importante. No podemos quejarnos de la violencia en los centros ni de la violencia en las aulas cuando estamos promocionando una educación competitiva y egoísta, porque una cosa es el efecto de la otra. Luchar contra el acoso escolar implica una educación de calidad y sí, ustedes, señores del Gobierno, saben muy bien lo que es eso, pero han decidido reservarlo para unos pocos, y ahí nunca nos van a encontrar, la mejor educación es la de todos y, por tanto, ha de ser para todos. Gracias. (Aplausos en los escaños de los

Grupos Parlamentarios de Podemos Comunidad de Madrid y Socialista). La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señoría. Le pregunto al Grupo Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid, que es el único que no ha suscrito la transaccional, si se opone a la tramitación de la transaccional. (Denegaciones.) Bien, consecuentemente, se acepta la transaccional, lo que conlleva a la retirada de las enmiendas del Grupo Parlamentario Socialista y del Grupo Parlamentario Popular. Y votaremos en los términos resultantes del debate. Se han derramado dos vasos de agua y, por tanto, no va a funcionar el sistema de votación electrónica; por lo tanto, vamos a votar a mano alzada. Yo sí les rogaría que, en la medida de lo posible, evitaran traer agua, salvo a los oradores, al Pleno, porque nos está creando muchos problemas. No obstante, intentaremos arreglarlo a lo largo del tiempo de la comida. Llamo a votación. (Pausa.) Ruego a los servicios de la Cámara que cierren las puertas. Comienza la votación. (Pausa). 8666

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

El resultado de la votación es el siguiente: 129 diputados presentes; 129 votos a favor. Se aprueba la Moción 4/16 por unanimidad. (Fuertes y prolongados aplausos). Pasamos al siguiente punto del orden del día, correspondiente a las proposiciones no de ley. En primer lugar, trataremos la Proposición No de Ley 102/15.

PNL-102(X)/2015

RGEP.6090

(Escrito

de

enmiendas

RGEP.2599/2016).

Proposición No de Ley del Grupo Parlamentario Socialista; Grupo Parlamentario de Ciudadanos; Grupo Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid y Grupo Parlamentario Popular, con el siguiente objeto: la Asamblea de Madrid insta al Consejo de Gobierno a: Modificar el vigente Decreto 147/1998, de 27 de agosto, de protección de los derechos de los consumidores y usuarios en el servicio de suministro de gasolinas y gasóleos de automoción en instalaciones de venta al público, para incorporar como disposición adicional el siguiente texto: "Todas las instalaciones de venta al público de gasolinas y gasóleos de automoción deberán disponer en la propia instalación, mientras permanezcan abiertas y en servicio, al menos de una persona responsable, debidamente formada, de los servicios que en ella se prestan, al objeto de garantizar el ejercicio de los derechos reconocidos en el presente decreto. En el caso de personas con discapacidad física que les impida el suministro en régimen de autoservicio, serán atendidas por una persona responsable de las instalaciones". Se ha presentado una enmienda conjunta, por lo que van a intervenir directamente de menor a mayor. En primer lugar, tiene la palabra, por el Grupo Parlamentario de Ciudadanos, la señora Solís Pérez, por un tiempo máximo de diez minutos. La Sra. SOLÍS PÉREZ: Gracias, Presidenta. Señorías, hoy, en el Pleno de esta Asamblea debatimos una proposición no de ley que presentamos conjuntamente los cuatro Grupos Parlamentarios y cuyo texto íntegro cuenta, por tanto, con la conformidad de todos. Por eso voy a ser muy breve, porque, de esta forma vamos a repetirnos los cuatro portavoces parlamentarios. Con esta proposición no de ley damos respuesta en la Comunidad de Madrid a las reivindicaciones de las asociaciones del sector de gasolineras y a las asociaciones de consumidores. La proliferación de gasolineras sin personal comienza con la publicación el 26 de julio de 2013 de la Ley 11/3013, de Medidas de Apoyo al Emprendedor y de Estímulo del Crecimiento y de la Creación de Empleo. En esta ley se promueve la construcción de unidades de suministro y estaciones de servicio en régimen desatendido, pero esta normativa observa una invasión de competencias en materia de seguridad industrial y defensa del consumidor. Está en riesgo la seguridad de las instalaciones, la calidad del servicio, la afectación al medio ambiente, los derechos de consumidores y usuarios y garantizar el servicio a las personas con movilidad reducida que quieran repostar. La disposición adicional que introducimos hoy en el Estatuto de los Consumidores y Usuarios de la Comunidad de Madrid obliga a las gasolineras a disponer de una persona responsable y 8667

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

debidamente formada de los servicios que se prestan en horario de apertura, y también impone la asistencia a personas con discapacidad cuando no puedan acceder al suministro en régimen de autoservicio. Por tanto, celebramos que hoy la Comunidad de Madrid, al igual que lo han hecho ya otras comunidades en toda España y que lo siguen haciendo, corrija esta normativa en defensa de los derechos de los consumidores. Muchas gracias. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario de

Ciudadanos). La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señoría. En segundo lugar, intervendrá el señor Sánchez Pérez, del Grupo Parlamentario Podemos, por tiempo máximo de diez minutos. El Sr. SÁNCHEZ PÉREZ: Muchas gracias, señorías. Nuestro Grupo Parlamentario también ha firmado esta proposición no de ley, le agradecemos al señor Gómez Montoya la redacción de la misma, le agradecemos, asimismo, a la Asociación Española de Estaciones de Servicio de la Comunidad de Madrid habernos advertido sobre esta circunstancia de las gasolineras desatendidas. Y simplemente, anunciar nuestro voto a favor. También quiero agradecer al Grupo Popular que haya permitido introducir esta PNL dentro de su turno. Nada más. Muchas gracias. (Aplausos en los

escaños de los Grupos Parlamentarios Podemos Comunidad de Madrid y de Ciudadanos). La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Sánchez. A continuación, por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor Gómez Montoya. El Sr. GÓMEZ MONTOYA: Muchas gracias, señora Presidenta. Quiero agradecer la presencia de los representantes de la Federación de Industria de UGT y de la Asociación de Empresarios de Estaciones de Servicio de la Comunidad de Madrid. Con ellos hemos trabajado el acuerdo que tomaremos en breves minutos en esta Cámara. Muy brevemente, para comentar de manera somera lo que se pretende acordar con esta proposición no de ley que hemos acordado los cuatro Grupos Parlamentarios. Quiero hacer expresa mención, una vez más, a la voluntad que ha reinado para poder acordar esta resolución, que el Grupo Parlamentario Socialista considera muy importante para los ciudadanos de la Comunidad de Madrid. Como saben sus señorías, a raíz de la aprobación del Real Decreto Ley 4/2013, de 22 de febrero, de Medidas de Apoyo al Emprendedor y de Estímulo al Crecimiento y Creación de Empleo, el Gobierno de España liberaliza la instalación de estaciones de servicio de carburantes en polígonos industriales y otras zonas y establecimientos, así como la posibilidad de que estas funcionen por procedimientos automáticos. Esta posibilidad se hace con independencia de la legislación urbanística autonómica y de la normativa urbanística municipal. Esta medida afecta de manera directa a la seguridad, ya que no se pueden atender siniestros si no hay operarios para ello en las estaciones de servicio. También afecta al empleo, ya que el no necesitar personal para la atención de suministro y de las posibles incidencias puede provocar el despido directo de buena parte de los 5.000 trabajadores del sector, que hoy están ocupando una actividad como esta en la Comunidad de Madrid. Es una clara invasión de las competencias urbanísticas municipales y autonómicas, en tanto en cuanto las primeras tienen que ser ratificadas por la autoridad autonómica. La pérdida de derechos a los consumidores en general y a las personas con discapacidades especiales en particular, culmina la lista de inconvenientes de esta ley. Por eso, para paliar estos perjuicios en los 8668

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

que coincidimos trabajadores, empresarios y Grupos políticos, se hace necesario modificar el actual decreto de protección de los derechos de los consumidores y usuarios en el servicio de suministros de gasolinas y gasóleos de automoción en instalaciones de venta al público. Un trabajador o trabajadora debidamente formado estará en dichas estaciones siempre que estas permanezcan abiertas. Se establece además, un régimen de sanciones para quienes incumplan lo dispuesto en la modificación que traemos a la aprobación de esta Cámara en el día de hoy. Mi Grupo, el Grupo Socialista, vigilará que el cambio legal de este decreto, propuesto hoy, se apruebe cuanto antes. Estoy convencido de que el resto de los Grupos harán lo mismo. Y ya para finalizar, señorías, decirles que este es un compromiso al que mi Portavoz, Ángel Gabilondo, llegó con empresarios y que hicimos extensivo a los sindicatos. Es una gran satisfacción haber cumplido con este acuerdo; otra solución justa que materializamos en el día de hoy. Gracias, señora Presidenta. Gracias, señorías. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Socialista y

Podemos Comunidad de Madrid). La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Gómez Montoya. Ahora, para cerrar el turno de intervenciones, tiene la palabra el señor Ballarín Valcárcel. El Sr. BALLARÍN VALCÁRCEL: Buenos días, señora Presidenta. Como ha dicho usted misma y los Portavoces de los cuatro Grupos, es una proposición conjunta y tiene como objetivo que, en todos los establecimientos que dispensan gasolina y gasóleo, haya una persona permanentemente. Esto trae causa de que en su día se aprobara una legislación que incorporaba lo que se llamaba gasolineras desatendidas –se conocía como gasolineras desatendidas-, que permitía que hubiese autoservicio sin una persona que dispensase directamente ese servicio. Nosotros consideramos -los cuatro Grupos- que debe haber permanentemente, sobre todo en horario de apertura al público, tanto diurno como nocturno –otras comunidades autónomas solo lo tienen en horario diurno- una persona por motivos de seguridad; este material que se oferta y se suministra es especialmente delicado. La ley y la normativa de seguridad industrial, como no podía ser de otra manera, garantizaba la seguridad de las gasolineras en autoservicio, pero es verdad que cualquier medida de seguridad que sea complementaria sobre todo puede evitar comportamientos que sean imprudentes o, peor incluso, que sean peligrosos. Y no solo por motivos de seguridad, sino también por generación de empleo, como ha dicho el señor Montoya, y también, cómo no, por garantizar y añadir derechos a los usuarios: en primer lugar, por comodidad y por autoservicio; en segundo lugar, porque en casos en que haya conflictos entre el pesaje y la medida, se puedan evaluar y contrastar, y finalmente, las medidas que se añaden en relación con la discapacidad y para las personas que sufren algún tipo de minusvalía, para que puedan ser atendidas directamente sin que tengan que hacerlo ellas y si un personal cualificado al respecto. Por tanto, con esta enmienda que introducimos a la PNL, queremos hacerlo exigible; introducimos la letra r) en el artículo número 18, y aquellos establecimientos que no dispongan de una persona cualificada al respecto, por lo tanto, podrán ser sancionados. De esta manera, hacemos caso a la petición del sector y damos cumplida respuesta. Muchas gracias.

(Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular).

8669

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señoría. Concluido el debate del texto de la PNL con la enmienda presentada por todos los Grupos Parlamentarios autores e incorporada, pasamos a votarla en los términos resultantes del debate. Llamo a votación. (Pausa.) Ruego a los servicios de la Cámara que cierren las puertas. Comienza la votación. (Pausa). El resultado de la votación es: 128 diputados presentes; 128 votos

a favor.

Consecuentemente, la PNL 102/15 de la X Legislatura queda aprobada por unanimidad. (Aplausos). A continuación pasamos a la siguiente proposición no de ley.

PNL-26/2016

RGEP.1313

(Escritos

de

enmiendas

RGEP.2642/2016

y

RGEP.2646/2016). Proposición No de Ley del Grupo Parlamentario de Ciudadanos, con el siguiente objeto: la Asamblea de Madrid insta al Gobierno de la Comunidad de Madrid: 1.A que inste al Gobierno de la Nación a dejar sin efecto el Real Decreto 954/2015, por las graves consecuencias que puede tener la aplicación del mismo sobre la atención a la salud de los ciudadanos. 2.- A que inste al Gobierno de la Nación a que, a través del Ministerio de Sanidad, Políticas Sociales e Igualdad, se retomen las negociaciones con los representantes de la profesión médica y de enfermería, ampliando los interlocutores a todos los actores del Sistema Sanitario Español, (Sociedades Científicas, Facultades de Medicina y Enfermería, Sindicatos, Organizaciones Colegiales, Representantes de Alumnos, Comisiones de Especialidades, Representantes de las Fuerzas Armadas y Sanidad Militar, etc.), incluyendo también a las diferentes Asociaciones de Pacientes, para la elaboración de un nuevo texto. De modo que se respete la normativa y se otorgue de coherencia al resto de lo regulado en el citado Real Decreto, con el objetivo de garantizar y dotar de seguridad jurídica el trabajo diario del personal sanitario no facultativo. 3.- A que inste al Gobierno de la Nación la convocatoria de un Consejo Interterritorial extraordinario y urgente con el fin de restablecer el consenso roto con la modificación unilateral del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del vigente Real Decreto. 4.- A que, a través de la Consejería de Sanidad, dicte y difunda las instrucciones sobre la aplicación del Real Decreto 954/2015, de 23 de octubre, de manera clara y urgente. Tiene la palabra el señor Álvarez Cabo por tiempo máximo de diez minutos. El Sr. ÁLVAREZ CABO: Muchas gracias, señora Presidenta. Buenas tardes, señorías. Señora Presidenta, señores miembros del Consejo de Gobierno. Traemos una cuestión que es de competencia estatal, porque vamos a hacer referencia a la necesidad de derogar el Real Decreto 954/2015, que es un Decreto del Ministerio de Sanidad. Pero como las consecuencias de la aplicación en la práctica clínica diaria de ese Real Decreto atañen a los profesionales que trabajan en el Sermas, nos parecía muy importante y era absolutamente necesario que esta cuestión fuera debatida en la Cámara y que los cuatro Grupos Parlamentarios tuviéramos oportunidad de expresar nuestra opinión. 8670

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

Este Decreto está generando consecuencias indeseadas, ha enrarecido en algunos casos la relación entre las distintas profesiones sanitarias, ha generado inseguridad jurídica, inseguridad en la práctica clínica diaria y una serie de conflictos que creemos que es necesario atajar. Esa es la posición que Ciudadanos ha defendido en distintas Asambleas autonómicas, presentado iniciativas como esta, por ejemplo, en el Parlamento de la Rioja y en la Asamblea de Murcia. También hemos presentado una PNL -muy similar en el texto a la redacción original que hemos presentado aquí- en el Congreso de los Diputados, y también sé que otros Grupos Parlamentarios, como el Partido socialista y PNV, han presentado mociones similares en el Congreso de los Diputados. Para que se entienda de qué cuestión estoy hablando, hay que hacer una breve referencia a los antecedentes. (Rumores). La Sra. PRESIDENTA: Perdón, señoría. Les ruego silencio, por favor. Continúe. El Sr. ÁLVAREZ CABO: Gracias, señora Presidenta. En el año 2006 se aprobó en el Congreso de los Diputados la Ley 29 de Garantías y Uso Racional de Medicamentos y Productos Sanitarios. Entre otras muchas cuestiones, en ella se establecía que los únicos profesionales que estaban facultados en función de su formación para hacer prescripción médica eran: médicos, odontólogos y podólogos. Pero es verdad que se hacía referencia a que, mediante un desarrollo normativo posterior -que le corresponde hacer al Gobierno de la nación- habría que regular la indicación, el uso y la autorización de dispensación de estos medicamentos, que están sujetos a prescripción médica, por parte del personal de enfermería; de alguna manera se quería reconocer muchos aspectos que se estaban haciendo en la práctica clínica diaria y ese trabajo en equipo en el que cada profesional trabaja de forma coordinada con un único objetivo común, que es la atención al paciente, tuviera un refrendo legal. La primera comunidad autónoma que en función de esta situación decidió dar un paso adelante y hacer una normativa propia eficaz y cautelosa -porque tampoco, evidentemente, iba en contra de las indicaciones de la Ley 29/2006- fue Andalucía. Andalucía se centró en dos aspectos: la indicación y prescripción de productos sanitarios -gasas, apósitos, elementos de curas; todo lo que ustedes ven que maneja habitualmente en la práctica clínica una enfermera o un enfermero- y también preveía el seguimiento protocolizado de los tratamientos farmacológicos que ha prescrito un médico, que ha autorizado que el seguimiento se realice por un profesional de enfermería de acuerdo con un protocolo que permite al enfermero ir manteniendo esa prescripción, que ha realizado previamente el médico, o modificarla en función de lo que observa en la evolución del paciente. Es una norma que aumentaba la autonomía de los profesionales de enfermería y que no generó gran controversia profesional; de hecho, recientemente nos hemos reunido diputados del Congreso de los Diputados y yo mismo con la organización médica colegial y no tiene ningún problema en aceptar esa manera de entender la autonomía de los profesionales de la enfermería con esta cobertura normativa. Por tanto, era un buen camino a seguir que debería haberse replicado en el resto de comunidades autónomas.

8671

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

El Gobierno de la nación siguió otro curso de actuación, empezó a negociar con las organizaciones colegiales de médicos y enfermeras, llegó a un acuerdo aparentemente muy avanzado, que contaba además con el refrendo del Consejo de Estado, que en el mes de julio, como organismo consultivo de la Administración del Estado, emitió un informe favorable. Y llegamos al mes de octubre de 2015. ¿Qué pasó en octubre de 2015? No lo sé; sinceramente, no lo puedo explicar. Había una redacción que tenía un grado de consenso muy importante, se habían incluso pronunciado consejeros de doce comunidades autónomas a favor de esta redacción, y en el último momento, en el Consejo de Ministros de 23 de octubre, el Gobierno saca el decreto con una redacción diferente, que restringía mucho el ámbito de actuación de los profesionales de enfermería. Y lo paradójico es que ese real decreto, en vista de la reacción que suscitó, se mantuvo en un cajón sin ser publicado en el Boletín Oficial del Estado hasta el 23 de diciembre. Había miedo –esa es mi interpretación-, claramente, a las consecuencias que pudiera tener, en términos electorales, este real decreto, porque no satisfacía a nadie, ni al colectivo médico, ni al colectivo de enfermería. Este malestar no solamente se ha expresado en declaraciones, que en algunos casos han sido grandilocuentes, altisonantes, que han significado un alejamiento entre las organizaciones colegiales que representan ambas profesiones, con todo lo que tiene de malo que dos profesiones que tienen que trabajar, codo con codo, por el interés de los pacientes, se enfrenten en los medios de comunicación mediante declaraciones cruzadas en una escalada que no beneficia a nadie. Eso es lo que ha pasado desde la aprobación del real decreto, y lo malo es que no se ha quedado ahí; lo malo es que en la práctica asistencial diaria de los profesionales, tanto en la Comunidad de Madrid como en el resto de España, han surgido dificultades. Y hay una serie de entidades y de instituciones que tienen legitimidad y que tienen responsabilidad sobre el buen funcionamiento del sistema sanitario, como el Consejero General de Enfermería, determinados sindicatos, como SATSE, CSIT, UGT o Comisiones, que han recurrido el real decreto, y hay nueve comunidades autónomas: Navarra, Andalucía, Canarias, Baleares, Cataluña, País Vasco, Extremadura, que también han anunciado su intención de impugnar. Por tanto, el grado de malestar en el seno del sistema sanitario español es muy grande con la redacción de este real decreto. ¿Por qué? Porque es una norma regresiva. Tal y como se ha enunciado, en su literalidad, retrotrae la situación de la enfermería a tiempos pasados; de alguna manera, ha atado las manos. Muchas de las actividades que tradicionalmente hacían sin ninguna dificultad los profesionales de enfermería en los hospitales y en los centros de salud en España, ahora exigen, con la literalidad del decreto, una indicación expresa, nominal, paciente a paciente, para cada acción. ¡Absurdo! ¡Es absolutamente absurdo! Por tanto, ha generado controversias. Señor Consejero, igual que otras veces hacemos críticas más o menos intensas de la actuación de la Consejería, en este caso hay que decir que la Consejería reaccionó pronto y mandó unas instrucciones. El problema que observamos es que las instrucciones, primero, no han llegado a todos los profesionales del sistema sanitario -usted sabe, tan bien como yo, que a veces la información no fluye- y, encima, al mismo tiempo los profesionales están recibiendo aferencias contradictorias; hay que tranquilizar a los profesionales. Por tanto, uno de los aspectos de los que

8672

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

hablamos en la PNL es que se insista y se asegure el Sermas de que todos sus profesionales son conscientes de las instrucciones que ha emitido el Director General de Asistencia Sanitaria. ¿Y por qué criticamos el decreto, aparte de por este aspecto tan relevante -que es el principal- de la inseguridad jurídica que ha generado a los profesionales? Porque hay planteamientos con los que no estamos de acuerdo. Se establece un modelo de acreditación de competencias para los profesionales de enfermería -que se entiende que no siempre tienen las competencias para utilizar los medicamentos reservados a la prescripción por parte de los médicos- que es farragoso y que no se ha resuelto de forma satisfactoria. Se establecen obligaciones tan increíbles desde el punto de vista científico como que los protocolos y guías de actuación, que normalmente son el resultado del pacto de profesionales en función del grado de la evidencia científica en ese momento, tengan que ser publicados en el Boletín Oficial del Estado. Supongo que en el resto de Europa eso generará sorpresa. ¡Los protocolos y guías se aprueban en el Boletín Oficial donde están las disposiciones administrativas! Es curioso. Esos son dos aspectos que nos parecen claves. Respecto a la conflictividad entre profesionales, nosotros defendemos -y es la tercera vez que lo digo en esta exposición- la necesaria coordinación, el trabajo compartido sin incurrir en una competencia entre profesiones. Ciudadanos va a ir en esa línea. Creo que el papel de las organizaciones políticas es introducir serenidad y sosiego en esta cuestión; por tanto, el planteamiento de la PNL... La Sra. PRESIDENTA: Le queda medio minuto, señoría. El Sr. ÁLVAREZ CABO: Muy bien. El planteamiento de la PNL es muy sencillo: que se derogue el real decreto; que se negocie con todos aquellos que tienen algo que decir al respecto representantes de la profesión médica, de la enfermería, sindicatos, sociedades científicas-; que se abra un periodo de información pública; que esto se debata en un Consejo Interterritorial, porque atañe muy directamente a la prestación de asistencia que hacen las comunidades autónomas, y que la Consejería garantice que esas instrucciones que se emitieron, y con las que estamos de acuerdo, llegan a todos y cada uno de los profesionales del Sermas, con el objetivo de tranquilizarlos y de que la práctica clínica diaria no se resienta. Muchas gracias. (Aplausos en los escaños del Grupo

Parlamentario de Ciudadanos). La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señoría. Se han presentado enmiendas por parte de los Grupos Parlamentarios Podemos y Socialista, y una enmienda transaccional firmada por los Grupos Ciudadanos, Socialista y Podemos. Intervendrán los Grupos Parlamentarios enmendantes, de menor a mayor representación, por tiempo máximo de diez minutos. En primer lugar, por el Grupo Parlamentario Podemos, tiene la palabra la señora San José. La Sra. SAN JOSÉ PÉREZ: Muchas gracias, señora Presidenta. Diputados, diputadas, buenas tardes. Como en otras ocasiones, el debate que nos ocupa en esta PNL que ha presentado Ciudadanos se debe a un real decreto que influye –lo comentaba también el portavoz de Ciudadanosde manera tan importante en los servicios de salud de las comunidades autónomas que nos vemos 8673

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

obligados a traerlo aquí para instar -mediante el Gobierno de la Comunidad de Madrid- al Gobierno de la nación a su derogación, porque eso es lo que estamos pidiendo. El Grupo Podemos está totalmente en contra y pide la derogación de este real decreto. Nos parece una verdadera irresponsabilidad. Parecería que quien ha elaborado y aprobado este real decreto -el Gobierno en funciones- no conoce el funcionamiento de nuestro servicio de salud. Se trata de fijar las funciones de la prescripción enfermera. Digo que el legislador desconoce el funcionamiento de los servicios de salud porque, en ellos, tanto el personal de enfermería como el personal médico trabajamos en equipos en los que, ya sea en un servicio hospitalario, ya sea en un centro de salud, hay un solapamiento grande y no todo se puede regular. Por lo tanto, aunque correspondía al Gobierno de la nación legislar acerca de la prescripción enfermera, pensamos que esto no se puede hacer en los términos que recoge el citado Real Decreto, que, en definitiva, además de no aclarar nada, ha introducido una tremenda distorsión, una ambigüedad con problemas jurídicos de interpretación y, de alguna manera, ha conseguido crear desavenencias -podríamos decirlo así- entre el personal de enfermería y el personal médico. Por eso decía que parece que se desconoce cómo se trabaja en los servicios sanitarios. En concreto, entre los puntos más relevantes que quiero tocar, por los que mi Grupo Parlamentario se opone al real decreto, está en primer lugar el de las funciones y competencias que trata de regular. Pues bien, si se trataba de regular las competencias del personal de enfermería, esto no se hace con un real decreto; se tenía que haber hecho dentro de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Si se necesitaba la acreditación del personal de enfermería para facultarle para poder prescribir en algunas situaciones concretas... (Rumores). La Sra. PRESIDENTA: Les ruego silencio, señorías. La Sra. SAN JOSÉ PÉREZ: Tampoco había que hacer un real decreto, porque no podemos olvidar que ya tienen una formación científica, una formación en farmacología, suficiente en su contenido curricular. Por lo tanto, parece más una norma que insulta verdaderamente o que podemos decir que supone una falta de respeto a las enfermeras y enfermeros. Además, en esa Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias a la que me he referido, ya se contaba con una adaptación a la prescripción enfermera, la orden de dispensación; solo había que desarrollarla, pero no requería –insisto- este real decreto. Si se trataba de regular la formación continuada, tampoco requeríamos esto, porque hay que recordar que la planificación y el diseño de la formación continuada los hacen los propios servicios de salud de las respectivas comunidades autónomas. Además, la calidad en esa atención a los cuidados que desarrollan las enfermeras y enfermeros se logra, como decimos, aprendiendohaciendo, es decir, dentro de su experiencia cotidiana. El siguiente punto conflictivo que es también un verdadero insulto a la inteligencia es considerar, después de una farragosa elaboración de protocolos y guías clínicas, que eso se tiene que 8674

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

publicar en el Boletín Oficial del estado. Insisto: ya la Ley de Ordenación de las Profesiones dice que los protocolos solo son algo orientativo para nuestra labor profesional, pero aquí se insiste en ese punto. Por lo tanto, está claro que este real decreto no ha venido a regular nada de lo que se pretendía; sin embargo, lo que ha conseguido desde su publicación es producir una gran disfuncionalidad en los servicios de salud. Insisto en que, de una manera absolutamente natural y fluida, llevábamos décadas y décadas trabajando en unos equipos en los que están perfectamente asumidos por cada profesional su responsabilidad, sus competencias y sus límites. Por lo tanto, lo que contiene este real decreto era totalmente innecesario. No sabemos si además hay intereses -porque eso es lo que se difunde- en esas acreditaciones, que necesitan un montón de horas, 180 o 360, según si el personal enfermero o enfermera es especialista o no. No sabemos si hay algún colectivo interesado en esos cursos o con otro tipo de intereses. En definitiva, como digo, mi Grupo rechaza totalmente este real decreto y abogamos por su inmediata derogación. Por eso, instamos al Gobierno de la Comunidad de Madrid a que inste al Gobierno de la nación a derogarlo, en primer lugar, por los puntos más negativos –que he citado- de este real decreto; pero también, porque creemos que no vale con la derogación. Tenemos que volver a partir de cero y abrir una nueva negociación con todos los agentes implicados en la prescripción de enfermeros y enfermeras... La Sra. PRESIDENTA: Le queda un minuto, señoría. La Sra. SAN JOSÉ PÉREZ: Muchas gracias. Como son las sociedades científicas, colegios o sindicatos. Sería necesario hacer algún tipo de comunicado a toda la opinión pública para que sepa que en esta reglamentación de la prescripción enfermera nos va la salud a todas las personas, a todos los ciudadanos; porque los cuidados de enfermería no solo van dedicados a un paciente en concreto, sino que cuidan de nuestra salud y, como tal, debemos opinar en la elaboración de este nuevo real decreto. Igualmente, instamos a la Consejería a que sus normas y sus instrucciones sean absolutamente inequívocas, además, para la tranquilidad y buen hacer de un personal que ahora mismo está verdaderamente confuso. La Sra. PRESIDENTA: Termine, señoría. La Sra. SAN JOSÉ PÉREZ: Muchas gracias. (Aplausos en los escaños del Grupo

Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid). La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señora San José. A continuación intervendrá el señor Freire en representación del Grupo Parlamentario Socialista.

8675

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

El Sr. FREIRE CAMPO: Gracias, señora Presidenta. Señorías, en primer lugar, quiero agradecer al Grupo Parlamentario de Ciudadanos que haya traído este tema aquí. Para muchos de ustedes, este tema es arcano, pero he de señalar que es un asunto que está trayendo no poca inquietud, tensiones y malestar en el sistema sanitario. El Partido Popular empezó su Legislatura con un pésimo Decreto -me refiero ahora al Decreto 16/2012-, ese que expulsó a los inmigrantes, que puso los copagos, etcétera, y terminó la Legislatura con otro decreto igualmente malo, el que hoy nos trae aquí. Este decreto, como ha comentado el Portavoz de Ciudadanos, se aprobó en octubre y ha estado dormido hasta tres días después de las elecciones. Lo que motiva que este decreto venga aquí es la inquietud que ha producido en amplios sectores del personal sanitario y, muy especialmente, en enfermería. Este decreto, como se ha comentado, trae causa de una modificación habida en la ley del medicamento aprobada en 2006 exactamente, la Ley 29/2006, que luego ha sido refundida en el texto del Real Decreto Legislativo 1/2015-, que introduce la posibilidad de que las enfermeras intervengan en la prescripción de medicamentos. Pues bien, tres años después de esta ley, en Andalucía... Y hoy, señor Beltrán Pedreira, espero que cite a Andalucía con todo el elogio que se merece, muy al contrario de lo que suele hacer su Grupo, por un decreto que es pionero en España, que tiene ya casi siete años de desarrollo, que ha mostrado que funciona a satisfacción de todo el mundo y que, sin duda alguna, constituye un modelo para el resto del país. Pues bien, Andalucía reguló estas cosas en 2009, a total satisfacción de todo el personal sanitario, con ahorros para el sistema y con mejoras en la eficiencia, y esto ha funcionado bien. Por causas que son arcanas -y espero que el señor Beltrán Pedreira nos ilustre sobre ellas-, el Ministerio de Sanidad, en este último tramo de la Legislatura, se metió en guerras corporativas profesionales y decidió sacar un real decreto que ha sublevado a todo el mundo por las razones que han sido comentadas: en primer lugar, porque técnicamente es un mal decreto. La complejidad de la práctica médica se puede codificar en guías de práctica clínica, en protocolos; pero es una estupidez de calibre indescriptible, señor Consejero -que algo le toca en el Consejo Interterritorial- que alguien pretenda llevar las guías de práctica médica al BOE, ¡como si fueran leyes, señores! ¡Antibióticos por prescripción legislativa! Es un absurdo de tal calibre que solo se le puede ocurrir a este Gobierno descerebrado que hemos tenido en la sanidad durante este período, nefasto para la historia del país y para su sanidad. Esta es una de las razones, pero hay más: la complejidad burocrática, que se mete en acreditar desde el Gobierno central a casi un cuarto de millón de personal de enfermería, es igualmente otra cosa impresentable. Es igualmente impresentable echar por tierra un principio que es básico en la arquitectura política europea y española: el Principio de Subsidiariedad. No me refiero al rigor de las competencias, lo que corresponde a unos, lo que corresponde a otros, sino al mero principio de subsidiariedad, que dice: no hagan los de arriba lo que pueden hacer los de abajo. Y de esto es de lo que se trata: de rechazar un decreto que es malo y que perjudica.

8676

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

También quiero señalar aquí de una manera clara -la portavoz de Podemos lo ha insinuado, pero me gusta hablar claro y en román paladino, como decía el clásico, que entiende todo el vecinoque detrás de esta norma hay intereses corporativos y económicos que tienen que ver con la ilusión de montar gigantescos cursos y cursilletes que habrían de enriquecer las arcas de organizaciones colegiales y paracolegiales. Y montando guerras de competencia a propósito del artículo 3.2, han querido reclutar y sembrar inquietud entre el personal de enfermería, y esto es una desgracia. Por eso creo que esta propuesta que aprobamos unánimemente todos los Grupos de la oposición merece llegar a los ciudadanos y a los profesionales. Y quiero dedicar mis últimos minutos a leer el texto que vamos a aprobar, porque muy a menudo me sucede que votamos cosas que no son de nuestra especialidad e ignoramos lo que votamos en términos sustantivos. En primer lugar, vamos a votar la derogación del decreto por razones que ya han sido expuestas, pero que vale la pena repetir: uno, porque es malo para el sistema sanitario; dos, porque introduce inseguridad jurídica, conflictos e inquietud; tres, porque este sistema de acreditación al que me he referido es sencillamente impresentable e imposible de llevar a la práctica, y cuatro, en último lugar, por este disparate de intentar codificar la práctica médica en el Boletín del Estado. Indudablemente, lo que se precisa es -y es el segundo punto en el que instamos al Gobierno- devolver el tema al tablero de dibujo, contando con todo el mundo. ¡Ojo!, no tanto negociando, porque aquí no hay nada que negociar. Aquí hay que acordar y tomar decisiones escuchando a todo el mundo, pero aquello que hace referencia al interés público y colectivo no puede ser puesto en la almoneda de la negociación entre corporaciones profesionales con intereses rivales. Por eso, los Grupos que presentamos esta enmienda hemos tenido muchísimo cuidado en evitar la palabra negociación, en utilizar la palabra consulta y la palabra diálogo. Pero no estamos hablando aquí de intereses contrapuestos, estamos hablando aquí del interés común en relación con la sanidad. Por último, planteamos, obviamente, que se convoque un consejo interterritorial, y algo que le atañe, señor Consejero, mucho más de lo que parece dar a entender la atención que está prestando a este debate, algo que le atañe directamente es la preocupación de lo que tiene que ver con el servicio del que usted es responsable. Me parece, por la información de que dispongo, que está usted permitiendo que por los centros sanitarios se difundan informaciones tendenciosas y lesivas que crean inquietud y malestar, que crean confrontación. Usted ha sacado una instrucción, bien es verdad que extraordinariamente obtusa y difícil de entender... La Sra. PRESIDENTA: Le quedan dos minutos, señoría. El Sr. FREIRE CAMPO: Y por eso, señor Consejero, verá que vamos a votar los grupos de la oposición que difunda entre el personal sanitario que este real decreto no significa ninguna alteración, aquí y ahora, en las prácticas profesionales que están teniendo lugar en el sistema sanitario. En definitiva, con lo que planteamos, queremos crear un entorno colaborativo y cooperativo al nivel práctico donde se producen los servicios que reciben los pacientes, evitando cualquier

8677

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

consideración corporativista y mucho menos la introducción de intereses espurios de cúpulas colegiales que están moviendo y agitando las aguas en beneficio propio y en deterioro de los ciudadanos. Muchas gracias. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Socialista). La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señoría. A continuación, como único Grupo no enmendante, por el Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra el señor Beltrán Pedreira. El Sr. BELTRÁN PEDREIRA: Muchas gracias, señora Presidenta. Señorías, me corresponde exponer la posición del Grupo Parlamentario Popular en relación con la proposición no de ley que presenta el Grupo de Ciudadanos. Empezaré directamente por el propio texto de la transaccional, donde han llegado a acuerdo el Grupo Ciudadanos, Grupo proponente, el Grupo Socialista y el Grupo Podemos, para decir –y lo digo abiertamente y con claridad-: al punto 1.2 votaríamos que sí, al punto 1.3 votaríamos que sí. ¿Por qué? Porque estamos a favor del diálogo, lo hemos demostrado y lo estamos demostrando, y estamos a favor de que estos temas, porque es competencia estatal, se traten en el Consejo Interterritorial, como siempre ha hecho lealmente el Consejero de Sanidad en la Comunidad de Madrid. Y votaríamos que sí incluso al punto 2, que es a mayor difusión de las propias instrucciones de la Consejería de Sanidad, pero a lo que no podemos votar que sí es a derogar lo que nos piden ustedes -además con esa palabra, derogar, ya ha cambiado el eufemismo “dejar sin efecto” el señor Álvarez Cabo-, el decreto del Gobierno de España en relación con la prescripción enfermera. Por lo tanto, que quede claro eso, pero que quede claro también, señor Álvarez Cabo, que usted ha traído aquí un asunto que es de competencia estatal, sí, lo ha reconocido, pero se le ha olvidado una cuestión: ustedes están ya en la Mesa del Congreso, son miembros de la Mesa del Congreso y la Mesa del Congreso ha habilitado este periodo para tratar cuestiones como estas. Entonces, dígame usted por qué no lo han tratado allí, que es el ámbito correcto, si bien han presentado también una proposición no de ley, y por qué, si sus miembros de Mesa han apoyado también habilitar un periodo legislativo para este tipo de iniciativas, no lo hacen en ese ámbito. A esa pregunta no ha contestado usted en su intervención. Yo lo sé, pero también por lealtad parlamentaria no lo voy a decir. Pero creo, sinceramente, que el ámbito es aquel, y no este. Nosotros en nuestro ámbito estamos haciendo todo lo que podemos, en relación con el régimen transitorio, como ha dicho aquí el señor Freire, con las instrucciones que usted también ha reconocido, pero que sepamos todos dónde estamos. Es decir, que esta es una cuestión de ámbito estatal, que tiene su ámbito específico y que ustedes, a pesar de tener un Gobierno en funciones, en el periodo que estamos en el ámbito nacional, podrían haberlo presentado y podrían haberlo debatido allí. Ustedes no han contestado esa pregunta de por qué no lo han hecho. Ustedes verán. Quiero decir además que, en función de ese primer punto sobre derogar, nosotros también, es decir, el decreto, por lo que tenemos entendido se ha llevado a cabo en cumplimiento también del artículo 26 de la ley de procedimiento para la elaboración de leyes y decretos, o sea que el Gobierno de España se ha reunido con todos los sectores involucrados o afectados por esta cuestión y ha estado tratando todo esto hasta la elaboración o promulgación del decreto en cuestión. Por lo tanto, en ese aspecto, se ha cumplido lo que marcan las leyes nacionales.

8678

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

También debo decir que por parte de la Comunidad de Madrid nosotros somos tremendamente respetuosos, a nosotros no nos corresponde derogar esta ley, ni siquiera creo que instar a derogar el decreto; eso lo sabe usted muy bien por su formación jurídica, señor Álvarez Cabo, les corresponde a los tribunales de justicia, en su caso, al Tribunal Supremo o, en su caso también, al Tribunal Constitucional, o si no, como le he dicho antes, le corresponde al Congreso de los Diputados, y ese es el ámbito en el cual ustedes debieran de haberlo planteado. Insisto, pues, en que la Comunidad de Madrid, en el ámbito que a nosotros nos corresponde ha dado cumplimiento a lo que es el decreto y ha reaccionado, además, con prontitud para poner en conocimiento de los profesionales sanitarios cuál es el régimen en el cual tienen que actuar en la actualidad, en ese régimen transitorio que marca el real decreto; así, se ha hablado aquí de la acreditación, que viene recogida en la disposición transitoria única, en el apartado tres, y la Comunidad de Madrid ha dictado una providencia al respecto. También lo que se ha hecho es mantener y clarificar el respeto al calendario vacunacional que marca el Consejo Interterritorial, para que todo el mundo tenga claro exactamente quién marca las directrices al respecto lo cual se seguirá respetando, como se ha venido haciendo hasta ahora. También, en el punto cuarto, se manifiesta el respeto a lo que dice el artículo 7 de la Ley 44/2003, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, a quién corresponde llevar la dirección o la prestación de los cuidados de enfermería y esto está también especificado en esta normativa, con lo cual se sigue manteniendo la aplicación de la misma. En relación con el Real Decreto 1231/2001, de 8 de noviembre, por el que se aprueban los Estatutos Generales de la Organización Colegial de Enfermería, también se dan una serie de instrucciones. En cuanto a los protocolos y guías de práctica clínica, se va a continuar con lo que tenemos en vigor, con lo cual, en este período transitorio no tendría que haber ninguna disfunción al respecto. Y, finalmente, en otro punto que ha mencionado el señor Freire, como es el tema de la responsabilidad civil, también se manifiesta en el punto seis de las instrucciones del Director General de Coordinación de la Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid a los profesionales que se mantiene la cobertura que lleva a cabo el Sermas a través de la póliza de contratos de seguro que tiene para los profesionales sanitarios del Servicio Madrileño de Salud. Por lo tanto, señorías, y no voy a extenderme mucho más, desde la Comunidad de Madrid nosotros hemos cumplido con el papel que nos corresponde. Es en este ámbito de la Comunidad de Madrid del cual estoy hablando en el que el Gobierno y el Consejero yo creo que han dado pruebas de un diálogo incesante y de una voluntad para que este Decreto se llevase a cabo o se pusiese en marcha aquí en esta Comunidad y en nuestro servicio sanitario de la mejor forma posible. Y es verdad, señor Freire, se lo reconozco, reconozco que en Andalucía -no me duelen prendas- es un tema que está funcionando, pero también le reconozco, y lo reconozco a todos los Grupos de esta

8679

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

Cámara, que este decreto, como otros tantos muchos decretos, es manifiestamente mejorable; no hay ninguna ley que sea perfecta. Por lo tanto, creemos que, desde el diálogo, desde la cooperación de todo el sector sanitario y desde la Administración, podemos mejorar todavía en el futuro la aplicación del Decreto 954/2015. Por otra parte, decreto que ha sido recurrido por las organizaciones del sector al Tribunal Supremo, el Tribunal Supremo ha dictado sentencia por la que no lo ha suspendido y, por lo tanto, nosotros en la Comunidad de Madrid tenemos que seguir aplicando lo que actualmente está en vigor. Mientras tanto, creemos que en el nuevo ámbito legislativo nacional, que se abre o que está abierto ya, como he dicho antes, y que puede haber en el futuro, pues, sin duda alguna, ese será el foro, en el Consejo Interterritorial, donde se lleve a cabo la mejora, en su caso, o la aplicación de las prescripciones de esta normativa de la mejor forma posible. Simplemente, quiero insistir una vez más en que nosotros, desde la Comunidad de Madrid, hemos intentado –ante esa supuesta inseguridad jurídica de la que hablan los distintos portavoces-, desde nuestro ámbito, trabajar para mitigar de la mejor forma posible, si hubiera algún aspecto en relación con este tema, y seguiremos trabajando con lealtad con el Gobierno de España, sea el Gobierno actual en funciones o el Gobierno que haya en el futuro, para que finalmente los profesionales sanitarios y los pacientes reciban la mejor asistencia posible y que en este caso haya una normativa aceptada por todos y, por tanto, que sea de general aplicación y que busque el interés general, que es lo que nos trae aquí. Nada más y muchas gracias. (Aplausos en los escaños del Grupo

Parlamentario Popular). La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señoría. ¿Se oponen a la tramitación? (Denegaciones por

parte del señor Muñoz Abrines.) Bien, se acepta la tramitación lo que consecuentemente lleva a la retirada de las enmiendas que habían sido presentadas por los Grupos Parlamentarios Socialista y Podemos. Pasamos a votar la PNL en los términos resultantes del debate. Llamo a votación. (Pausa.) Ruego a los servicios de la Cámara que cierren las puertas. Comienza la votación de la PNL 26/16.

(Pausa). El resultado de la votación es: 129 diputados presentes; 81 votos a favor y 48 votos en contra. Queda, por tanto, aprobada la PNL 26/16 de la X Legislatura. (Aplausos en los escaños de los

Grupos Parlamentarios de Ciudadanos, Podemos Comunidad de Madrid y Socialista). Señorías, se suspende la sesión hasta las dieciséis horas y quince minutos.

(Se suspende la sesión a las catorce horas y treinta y ocho minutos). (Se reanuda la sesión a las dieciséis horas y veintitrés minutos). La Sra. PRESIDENTA: Buenas tardes, señorías. Se reanuda la sesión con la siguiente proposición no de ley.

8680

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

PNL-32/2016 RGEP.1444. Proposición No de Ley del Grupo Parlamentario Socialista, con el siguiente objeto: la Asamblea de Madrid insta al Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid: 1.- A elaborar, en el plazo de seis meses, un inventario de los bienes inmuebles propiedad de la Comunidad de Madrid, indicando la idoneidad para albergar sedes judiciales, con expresión de su ubicación, así como el porcentaje de ocupación que tienen en la actualidad. 2.- A elaborar un estudio, a la vista del inventario, para la reorganización y reubicación de las Sedes Judiciales. 3.- A realizar estas acciones en coordinación con el resto de Consejerías y dando audiencia a todos los agentes implicados y, especialmente, del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Madrid y su Sala de Gobierno, de los Colegios de Abogados de Madrid y Alcalá de Henares y Colegio de Procuradores, de los sindicatos de justicia y de las Asociaciones de Jueces, Fiscales y Letrados de la Administración de Justicia y de Abogados y Procuradores. 4.- A impulsar la celebración urgente de convenios con el Gobierno de la Nación para que ceda el uso de edificios propiedad del Estado que puedan albergar sedes judiciales. Tiene la palabra, en primer lugar, la señora Llop Cuenca por un tiempo máximo de diez minutos. La Sra. LLOP CUENCA: Gracias, Presidenta. Buenas tardes, señorías. Como saben, la Comunidad de Madrid cuenta con 528 órganos jurisdiccionales y servicios comunes, distribuidos en 21 partidos judiciales de características heterogéneas debido principalmente a su situación geográfica y a su tasa de población; hay que tener en cuenta, además, los 158 juzgados de paz. Los órganos judiciales se encuentran dispersos en varias sedes en casi todos los partidos, y los precios de los alquileres ascienden a más de 29 millones de euros, que es la cantidad presupuestada para el año 2016, a los que hay que añadir el gasto de conservación de equipos e instalaciones. En muchos casos, el mantenimiento de estos equipos e instalaciones resultan antieconómicos en su mantenimiento, y también hay que tener en cuenta los gastos que se derivan del mantenimiento de las instalaciones de la Ciudad de la Justicia, que, como saben, están sin uso. Para entender cómo hemos llegado a esta lamentable situación de decadencia de las infraestructuras judiciales, tenemos que remontarnos más de una década, al año 2004, cuando se constituye la sociedad Campus de la Justicia y se realizan diversas actuaciones, se pone la primera piedra, se convoca en el año 2005 un concurso internacional de ideas arquitectónicas, se construye el edificio destinado a la sede del Instituto de Medicina Legal, pero todo queda paralizado antes del año 2010. Al parecer, el Gobierno de la expresidenta, Esperanza Aguirre, pretendía vender 6 edificios que albergaban sedes judiciales y obtener unos 600 millones de euros, además de solicitar la recalificación de los terrenos de la conocida “esquina de oro”, la confluencia entre Plaza de Castilla y Capitán Haya. De este modo, con la colaboración del ayuntamiento se podría cambiar el uso de los juzgados de Plaza de Castilla de dotacional a terciario o comercial, con una edificabilidad de más de 43.000 metros cuadrados, pero todos los proyectos se paralizan y, durante estos años, se va 8681

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

produciendo un paulatino deterioro de los edificios judiciales a la espera de la construcción del nuevo complejo judicial, y poco a poco se abandonan las actividades de mantenimiento. Así las cosas, en el año 2014, tras varios años de inactividad, el Gobierno de la Comunidad autoriza la disolución de la empresa Campus de la Justicia, que liquida en el año 2015, y en febrero de 2015, ya próximos a las elecciones de mayo –quedaban tres meses-, se convoca el procedimiento abierto para la adjudicación del contrato de concesión de obra titulado “Redacción del proyecto de ejecución, construcción, conservación y explotación de la Ciudad de la Justicia de Madrid”. El 4 de marzo, Corsán Corviam recurre el anuncio de licitación ante el Tribunal Administrativo de Contratación Pública de la Comunidad de Madrid, quien no declara la nulidad de los pliegos, pero sí recomienda que la fase de adjudicación quede en suspenso, pues previamente debía resolverse el contrato con Corsán Corviam. El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, en 2015, anuncia la paralización de la adjudicación del nuevo contrato, y las empresas que habían licitado en este concurso, Acciona Concesiones y OHL, presentan un recurso ante el Tribunal Administrativo de Contratación Pública contra la orden que dicta el Consejero de Presidencia y Justicia por la que la Comunidad desiste del procedimiento de adjudicación. El Tribunal mencionado dicta una resolución, el pasado 13 de enero, en la que estima el recurso y declara la nulidad de la orden por la que el Consejero desistía del procedimiento de adjudicación del contrato. En el Pleno de 4 de febrero de 2016, a preguntas de Ciudadanos, el Consejero de Presidencia, Justicia y Portavoz manifiesta que el Gobierno había encargado a los servicios jurídicos de la Consejería que estudiaran la posibilidad de un recurso ante esta decisión del Tribunal Administrativo de Contratación Pública, como dijo el Consejero, con informe favorable de la Abogacía General de la Comunidad de Madrid. Ante la situación expuesta, el Consejero manifiesta que el Gobierno tenía la obligación de esperar; esperar a que los órganos competentes resolvieran para poder plantear una reagrupación de las sedes judiciales. Aunque el Consejero diga que tenemos la obligación de esperar, el sistema judicial y los ciudadanos ya no pueden esperar más. Si esperamos a que se resuelva este asunto por vía judicial, quizás nos encontremos con que hayan transcurrido cuatro años de Legislatura sin que hayamos hecho nada en materia de sedes judiciales. Esta espera significa que la Consejería no tenía ningún plan alternativo de modernización de sedes judiciales, tanto en Madrid capital como en el resto de los partidos judiciales, ni tampoco una verdadera voluntad de solucionar uno de los grandes problemas de la justicia madrileña, porque el aumento del presupuesto en edificios judiciales, para este año 2016, se ha previsto únicamente en 500.000 euros para la construcción del edificio judicial de Navalcarnero, que dudamos que sea suficiente, y otro millón de euros que se aprobó por una enmienda transaccional de los cuatro Grupos, que, evidentemente, también es muy insuficiente para afrontar la situación a la que nos enfrentamos. Entendemos que el Gobierno está en una encrucijada, o bien no presenta el recurso contencioso y sigue adelante con el proyecto, o bien desiste definitivamente con las consecuencias económicas que se deriven, pero en este último caso tendrá que presentar un proyecto alternativo. 8682

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

Esperar a que la jurisdicción contenciosa resuelva qué tiene que hacer el Gobierno no es una toma de decisión política responsable, porque pasarán los cuatro años de Legislatura y no habremos hecho nada. Como pensamos que no hay derecho a que los ciudadanos tengan que esperar a un proyecto de concentración de sedes, planteamos esta PNL que esperamos que el resto de Grupos apoye y, en consecuencia, ante la falta de alternativas, presentamos esta propuesta para ir avanzando durante la interminable espera que nos depara. Primeramente será necesario hacer un inventario de todos los edificios propiedad de la Comunidad de Madrid para comprobar si es posible que mediante una reorganización con participación de todas las Consejerías, se puedan agrupar servicios para liberar espacios vacíos, infrautilizados o que tengan un porcentaje de ocupación que permita reagruparlos en otras sedes y que puedan albergar sedes judiciales. Por otra parte, es necesario impulsar convenios con el Gobierno de la nación para que ceda el uso de edificios cuyo porcentaje de ocupación esté infrautilizado y que también pudieran albergar sedes judiciales. Entendemos que si partimos de un inventario serio y real será posible ir dando interinamente respuesta a la precaria situación de algunas de nuestras sedes judiciales, reubicándolas en edificios, bien de la Comunidad de Madrid o bien del Estado, a través de los oportunos convenios, ahorrando gastos de alquileres que no sean estrictamente necesarios. La Comunidad de Madrid no debe tolerar un nuevo fracaso en la dotación de las infraestructuras que el sistema de justicia necesita para realizar su labor y prestar en debidas condiciones la tutela judicial que reclaman los ciudadanos. Nos alegraría, en consecuencia, que apoyaran esta proposición y les animamos a que al margen de esta proposición tomen una decisión política, como les corresponde y es su obligación. Muchas gracias. (Aplausos en los escaños los Grupos Parlamentarios Socialista y Podemos Comunidad de

Madrid). La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señora LLop. A continuación, al no haberse presentado enmiendas, intervendrán los restantes Grupos Parlamentarios, de menos a mayor, por un tiempo máximo de diez minutos. En primer lugar, tiene la palabra el señor Trinidad Martos por el Grupo Parlamentario de Ciudadanos. El Sr. TRINIDAD MARTOS: Muchas gracias, señora Presidenta. Intervengo en nombre de mi Grupo Parlamentario para explicar nuestra posición respecto a la proposición no de ley que ya les anticipo que votaremos a favor. El motivo de esta proposición no de ley, como ya ha explicado la señora Llop, tiene un objetivo doble: por un lado, elaborar un inventario de bienes inmuebles propiedad de la Comunidad de Madrid aptos para poder albergar sedes judiciales y, una vez identificados, elaborar un estudio en coordinación con el resto de Consejerías y demás agentes implicados. Por otro lado, concertar los oportunos convenios con el Estado para la cesión del uso de edificios que puedan albergar igualmente esas sedes judiciales. Desde Ciudadanos apoyamos estas medidas, como hemos comentado, con el fin de ahorrar a la Comunidad de Madrid el pago innecesario de rentas por alquiler de inmuebles para usarlos como

8683

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

sedes judiciales. De todas formas, consideramos que también habría que elaborar un listado de todos los contratos de arrendamiento firmados por la Comunidad de Madrid para el uso de sedes judiciales, así como la vigencia de los mismos, de tal manera que, conjuntamente con el otro listado, se pueda hacer una evaluación más fidedigna. Pero lo importante de esta proposición no de ley, como ya se ha comentado, es lo que no se ve. Esta proposición no de ley tiene sentido porque implícitamente está preguntando qué modelo de justicia quiere el Gobierno de la Comunidad de Madrid. ¿Quiere mantener la dispersión de las sedes judiciales o, por el contrario, quiere la creación de una Ciudad de la Justicia que unifique dichas sedes? Para nuestro Grupo, es esencial saber qué opinión tiene el Gobierno de la señora Cifuentes. Lo que sí nos ha quedado claro es que no quiere el proyecto de la Ciudad de la Justicia aprobado, casi con nocturnidad y alevosía, por el Gobierno en funciones de don Ignacio González. Entiendo que no les gustase, ya que es un proyecto que era poco funcional y aprobado con el sentir contrario de la mayoría de los agentes implicados; mención aparte de los posibles indicios de corrupción que le están rodeando. (El señor Franco Pardo pronuncia palabra que no se perciben.) Señor Franco, por favor, me ha despistado. (Risas). El Gobierno de la Comunidad de Madrid decidió desistir de la adjudicación de este proyecto, cosa que las empresas adjudicatarias recurrieron, como ha mencionado la señora Llop, ante el Tribunal Administrativo de Contratación. Este tribunal, como se ha comentado, adoptó la resolución de que este proyecto debía seguir adelante. ¿Y qué es lo que pasa? Pues, supongo que si el Gobierno mantiene el mismo criterio -y creo que le quedan pocos días para recurrir- recurrirá ante el Tribunal Superior de Justicia, y, si siguen desestimando las pretensiones del Gobierno de la Comunidad de Madrid, tendría que ir al Tribunal Supremo para recurrir. Esto implicaría, más o menos, ocho o diez años hasta que se resolviera definitivamente. Ocho o diez años en los que, insisto, en gran parte se tardaría tanto por el pésimo estado en el que se encuentra nuestra Justicia. Señor Garrido, ya que usted es un hombre más proclive a la lectura que un hombre de acción, pues como sé que no va a ir a visitar “in situ” los juzgados... ( Risas en los

escaños del Grupo Parlamentario de Ciudadanos.- Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario de Ciudadanos.) Le recomiendo de nuevo que lea la memoria del TSJ, donde se indica el paupérrimo estado en el que se encuentra nuestra Justicia. Volviendo un poco al hilo de esta proposición no de ley, aquí nos encontramos con varias preguntas, tal y como he comentado antes. ¿Queremos una Ciudad de la Justicia, o queremos seguir con las sedes judiciales dispersas por toda la Comunidad de Madrid? Y hay que adoptar una decisión, tal y como se ha dicho; hay que adoptar una decisión ya. No vale hacer como los malos estudiantes y dejar pasar el tiempo, no estudiar y, cuando llegue el examen nos pilla el toro, como ha pasado, desgraciadamente, con la implementación de Lexnet. Hay que adoptar decisiones. Primero, dotar y provisionar una posible indemnización a las empresas adjudicatarias de este proyecto ya que, parece ser, ninguno lo queremos llevar a cabo, especialmente todos los Grupos de la oposición, y decidir qué modelo queremos, insisto, si unificación de sedes o dispersión de las sedes judiciales. En caso de 8684

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

elegir la opción de unificación de sedes, tendrá que ser un proyecto en el que concurran todas las características de que sea un proyecto económico, un proyecto funcional y un proyecto consensuado por todas las partes. En todo caso, hay que tener en cuenta que hasta que se materialice este proyecto, habrá que acondicionar y habrá que habilitar las sedes judiciales para que los funcionarios realicen sus funciones de una forma digna y profesional. Por todo ello, y volviendo al asunto principal de esta proposición no de ley, consideramos oportuno que se lleve a cabo este listado de bienes inmuebles por las razones ya expuestas. Muchas gracias. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario de

Ciudadanos). La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Trinidad. Intervendrá a continuación la señora Ruiz-Huerta García de Viedma por el Grupo Parlamentario Podemos. La Sra. RUIZ-HUERTA GARCÍA DE VIEDMA: Gracias, Presidenta. Buenas tardes, señorías. El Grupo Socialista plantea hoy una PNL mediante la que insta al Gobierno de la señora Cifuentes a realizar un inventario de bienes inmuebles propiedad de la Comunidad de Madrid, que especifique la idoneidad de los mismos para albergar sedes judiciales, así como elaborar un estudio para la reorganización y reubicación de las mismas. Además del mal estado, buena parte de las sedes judiciales de nuestra región se hallan fragmentadas y dispersas, y el coste de su mantenimiento es, sin duda, excesivo. Los edificios de las sedes judiciales están viejos, tienen problemas de climatización, grietas, malos olores, falta de espacio, deficiencias de accesibilidad, etcétera. Además, se encuentran alejados entre sí, lo que ocasiona molestias y retrasos en el funcionamiento de la Justicia. Alegando estos motivos, la señora Aguirre y el exconsejero, Alfredo Prada, acometieron la creación de una faraónica Ciudad de la Justicia para dar solución a lo que entendían que era un clamor unánime de los operadores jurídicos, a pesar de la falta de un informe técnico que avalara la necesidad de tal proyecto. No importó, en su megalómana obra, que el diseño circular de los edificios los hiciera disfuncionales y con enormes sobrecostes, o que la previsión inicial sobre el número de juzgados que estas sedes podrían albergar fuese ya insuficiente. Tampoco se tuvo en cuenta que la ubicación escogida para este delirante proyecto no era la más adecuada y, menos aún, que la proximidad del terreno al aeropuerto supusiera un coste adicional de 26 millones de euros debido a las servidumbres aeroportuarias. Por cierto, ahí estaba la señora Cifuentes -ahora ausente-, defendiendo aquel megaproyecto desde esta misma tribuna, cuando los Grupos de la oposición en esta Cámara ya denunciaban el evidente despilfarro allá por el año 2010. Pero lo más insólito de esta historia es que se anunció a la ciudadanía que el Campus de la Justicia se haría a coste cero, porque se financiaría en su integridad con cargo a la venta de los edificios judiciales existentes, y se inició el proceso con la venta del edificio de los Juzgados de lo Social, sino en la calle Hernani, de Madrid, por 42 millones de euros, para inmediatamente después alquilárselo al nuevo propietario que acababa de adquirirlo. ¡Menudo negocio, señorías!

8685

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

El pasado año, el presupuesto de Justicia fue inferior a los 400 millones de euros, y desde el Gobierno de la Comunidad de Madrid se defendió que la dotación de recursos económicos era suficiente. Sin embargo, resulta preocupante la situación de muchos juzgados, en los que el número de funcionarios es muy precario, pese a que la tasa de litigiosidad en la Comunidad de Madrid es una de las más altas del Estado. Las toneladas de papel se acumulan en los lugares más inverosímiles de los juzgados porque no hay bastante mobiliario para su almacenamiento, y la obligatoriedad de poner en marcha las comunicaciones telemáticas a través de la plataforma Lexnet, sin la adecuada dotación de medios para que pueda funcionar de forma eficiente, no ha hecho sino contribuir al caos de los juzgados; en los de Plaza de Castilla, por cierto, hace más de siete años que no se limpian los cristales. Y, a pesar de habernos vendido a bombo y platillo el acuerdo con los Colegios profesionales para mejorar el turno de oficio, la realidad es que la Comunidad de Madrid todavía adeuda el pago de los últimos seis meses a los abogados de oficio del año 2015. No sé lo que opinarán sus señorías, pero a veces creo percibir cierto llamémoslo desinterés por parte del Partido Popular en modernizar la justicia, y hoy, a pesar de su denodado esfuerzo, sin duda vehemente, en colaborar, por ejemplo, con el juez Ruz, destruyendo el ordenador de Bárcenas a martillazo limpio, o también, a pesar de la innegable (Aplausos en los escaños del Grupo

Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid.) celeridad con la que el Gobierno de la señora Cifuentes obstaculiza los requerimientos que, una y otra vez, envía el juez Eloy Velasco a la Dirección General de Contratación, Patrimonio y Tesorería, para que remita los once documentos que faltan por completar la información solicitada y que vendrían a ilustrar los pagos hechos a la empresa de reputación Eico Online, vinculada al conseguidor de la trama púnica Alejandro de Pedro, con la finalidad -dice el juez- de seguir el rastro de la operación y poder identificar a todos los intervinientes en la misma. Lo cierto es que parte del exiguo presupuesto destinado a mantener el servicio público esencial de la justicia se emplea en alquilar sedes judiciales, dándose la paradoja de que la Comunidad de Madrid es, al mismo tiempo, propietaria de un vasto patrimonio inmobiliario que, en ocasiones, ha malvendido. La concurrencia entre desinterés, recortes y despilfarro pone de manifiesto la lamentable gestión de la justicia por parte de la Comunidad de Madrid y evidencia, además, la existencia de recursos suficientes -si se utilizaran debidamente- para potenciar la Administración de Justicia y ponerla al servicio de los ciudadanos. Por ello, vamos a votar a favor de que el Gobierno haga un inventario y posterior estudio de viabilidad del desplazamiento de sedes judiciales a inmuebles de titularidad de la Comunidad de Madrid. Con esta medida se liberará buena parte del presupuesto que se destina al pago de arrendamiento de las sedes judiciales y esto permitirá financiar los otros aspectos fundamentales de la Justicia, antes mencionados, sin necesidad de incrementar el gasto agregado. Muchas gracias. (Fuertes y prolongados aplausos en los escaños del Grupo

Parlamentario Socialista). La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señoría. A continuación, por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el señor Núñez Guijarro.

8686

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

El Sr. NÚÑEZ GUIJARRO: Gracias, señora Presidenta. Señoras y señores diputados, traemos a debate esta tarde en esta Cámara una proposición no de ley, presentada por el Grupo Socialista, referente a la situación de las instalaciones inmobiliarias de la Administración de Justicia en nuestra Comunidad, relativa a un plan estratégico para ver la situación real en cuanto a las infraestructuras y al futuro respecto a la reordenación que pudiera hacerse en el ámbito de las infraestructuras inmobiliarias. Sí decir a la autora proponente de la proposición no de ley que nosotros estamos de acuerdo y que vamos a votar favorablemente. Yo creo que, en este sentido -siempre lo hemos dicho-, en el ámbito de las medidas que vengan a mejorar la justicia en nuestra Comunidad, siempre nos vamos a encontrar, desde el punto de vista del diálogo. Sí decirla que nos llama un poco la atención la manera en que ustedes, en el último punto, en lo que tiene que ver con la relación con la Administración General del Estado actual, últimamente siempre piden “urgentemente”, no sé si motivados porque no va a haber Gobierno en breve o porque sí va a haber Gobierno en breve; pero, bueno, en todo caso, yo creo que lo importante aquí es trabajar en esa línea de mejora de la Administración de Justicia. Es verdad que aquí se ha hecho una serie de afirmaciones que yo creo que es importante que tengamos en cuenta y, sobre todo, sepamos en qué contexto nos movemos, fundamentalmente porque a la señora Llop le parecerá insuficiente; pero, bueno, un incremento presupuestario de un 18,7 por ciento en lo que tiene que ver con la mejora en las infraestructuras para este año, en este contexto y en el momento presupuestario en el que nos encontramos, yo creo que es un dato importante. Y le voy a poner un ejemplo. Fíjese lo que dice, por ejemplo, el señor Vidau, que supongo que usted conocerá; es el Presidente del TSJ en Asturias. Y dice así –es una noticia de prensa de “La Nueva España”-: “Vidau dice que la justicia en Asturias no atraviesa por sus mejores días en cuanto a inversiones.” Les recuerdo que ahí gobierna el Partido Socialista; por cierto, con el apoyo, en la investidura, de Podemos con la abstención. Y sigue así -en este caso, Pilar Martínez, que, para aquellos que vengamos del Ayuntamiento de Madrid, no es la exconcejala sino la Jueza Decana de los juzgados de Oviedo-: “Los jueces denuncian que la situación de las sedes judiciales en Asturias es kafkiana.” Por lo tanto, yo creo que, como ustedes comprenderán, las disfunciones que, lógicamente, en cualquier prestación de un servicio público, y más en el ámbito de la justicia con competencias transferidas, se producen, no es algo exclusivo en el ámbito de la responsabilidad que tiene, en este sentido, el Partido Popular. Es más, decía la señora Ruiz-Huerta que quizás esta inacción administrativa de inversión tuviera que ver con los casos que vemos en los medios de comunicación respecto a supuestos casos de corrupción. Fíjense lo que dice el Presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Asturias -les reitero: es Presidente, el Presidente Socialista, con su apoyo-: “Vidau afirma que no se puede luchar contra las tramas de corrupción con esta política del Gobierno Socialista.” Bien, ni pongo ni quito rey; simplemente le hago una afirmación que viene en la prensa. Y, en este sentido, sí decirles que la situación de la justicia en nuestro país es un tema de mucho más calado, es un tema 8687

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

de mucha más reflexión, de una reflexión nacional, y, en ese sentido, cada uno de los Gobiernos que ha habido ha implantado o ha creído en un modelo, pero sí creo firmemente que esto tiene que ser una política de Estado en el ámbito de la responsabilidad general y, sobre todo y fundamentalmente, en el ámbito de la mejora de la prestación de un servicio; por eso, en ese ámbito siempre nos van a encontrar. Y nos van a encontrar porque también problemas en el ámbito de la Administración de Justicia los hay incluso donde gobiernan ustedes directamente, sin apoyos; por ejemplo, en la Comunidad Valenciana -que les recuerdo a todos ustedes que es el modelo de Gobierno que se quiere exportar al conjunto de España-, el CSIF -creo que lo conocerán; es un sindicato bastante importante en el ámbito de la Función Pública- ha convocado ya para los próximos días 7, 14, 21 y 28 de abril, las primeras movilizaciones contra el Gobierno de “progreso”, como ustedes lo llaman, porque, en este sentido, entiendo que los funcionarios ven poco progreso respecto a la política que están desarrollando en el ámbito de la Administración de Justicia. Y ya, respecto al gasto y respecto a los presupuestos, sí decirles -porque no iba a dejar de hablar de Andalucía- que -esto es una información del diario “ABC”- “la Junta solo ha gastado el 33 por ciento del presupuesto para las sedes judiciales.” Por lo tanto, no hace falta que les enseñe la fotografía de en qué situación se encuentran las sedes judiciales en Andalucía. Dicho todo esto, sinceramente -lo he dicho al principio-, nosotros estamos de acuerdo en todo lo que tenga que ver con la mejora de las infraestructuras judiciales. Quiero decirles que ha habido una política, también desarrollada en los últimos años, una política desarrollada por los Gobiernos del Partido Popular, que ha tratado de que todo ese vasto patrimonio que se recibió a partir de las transferencias se concentre, en la medida de lo posible, en tres grandes núcleos o tres grandes áreas en nuestras sedes judiciales, especialmente dentro del partido judicial de la ciudad de Madrid, que, como ustedes entenderán, es el partido judicial más importante –Plaza de Castilla, Gran Vía, Plaza de los Cubos-. Esa es la pretensión que hay por ahora pero, en todo caso, sí que hay una firme voluntad por parte de la Consejería y del Gobierno de la Presidenta Cristina Cifuentes de mejorar la Administración de justicia. Creo que hay una política de diálogo permanente. Decía el señor Trinidad que el señor Garrido es un ávido lector; es verdad, doy fe de ello, es un ávido lector. Creo que hoy día eso no es malo, a lo mejor usted opina otra cosa pero yo creo que hoy día que cualquier responsable político sea leído está bien, pero es que además, ¡fíjese!, le gusta dialogar, le ha dado por ahí, le gusta dialogar (Risas.); no es de ahora, no es de ahora, puedo decirlo porque le conozco, sino desde hace tiempo, y es más, le recomendaba usted una lectura, que eran las memorias del TSJ, y no hace falta, a él se las cuentan en persona. Hace muy poquito hubo una comisión mixta, la paritaria que tiene que haber entre el TSJ y la Administración de justicia, donde los autores de la memoria se la contaron desde el primer punto hasta el último punto, incluso con críticas, porque en administración tiene que haber críticas también y desde el punto de vista de la gestión también. Lo bueno que tiene el señor Garrido es que, además de ser un ávido lector, es un ávido gestor y, en ese sentido, yo creo que buena prueba de ello es el incremento presupuestario que ha habido en este año. No hagan así con la mano que no estamos para jugar al baloncesto, estamos para aprobar un tema tremendamente importante. En ese sentido, yo creo que es importante también escuchar a la ciudadanía y escuchar, en este caso, a los interlocutores judiciales. Lo hemos hecho con 8688

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

la justicia gratuita, lo hemos hecho con los jueces, lo estamos haciendo con los fiscales, lo estamos haciendo con los procuradores y lo que está claro es que no tenemos varitas mágicas, como tampoco la tienen en Andalucía, tampoco en Asturias y, ¡sorpréndanse!, tampoco en la Comunidad Valenciana y eso que allí el mago Merlín tiene más predicamento que en el resto de comunidades autónomas; pues tampoco, por algo será. Porque es un tema complejo, por eso señorías, repito lo que he dicho al principio, en el ámbito del acuerdo, nos encontrarán, en el ámbito del diálogo, nos encontrarán, es el espíritu del Gobierno de la señora Cifuentes. En el ámbito del trabajo permanente en la mejora de un servicio público como es la Administración de justicia nos encontrarán pero siempre teniendo muy claro y muy presente que la política es el arte de las prioridades y, en ese sentido, la prioridad absoluta del Gobierno siempre van a ser las políticas sociales y más en estos momentos. Muchas gracias. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular). La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señor Núñez. Pasamos a votar en los términos resultantes del debate. Llamo a votación. (Pausa.) Ruego a los servicios de la Cámara que cierren las puertas. Volvemos a la votación electrónica. Se inicia la votación de la PNL 32/16. (Pausa). El resultado de la votación es: 126 diputados presentes; 126 votos

a favor.

Consecuentemente, la PNL 32/16 queda aprobada por unanimidad. (Aplausos). Pasamos al siguiente punto del orden del día.

PNL-41/2016

RGEP.1771

(Escritos

de

enmiendas

RGEP.2553/2016

RGEP.2643/2016 y RGEP.2649/2016). Proposición No de Ley del Grupo Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid, con el siguiente objeto: la Asamblea de Madrid insta al Gobierno de la Comunidad de Madrid a: Que la Comunidad de Madrid incluya en los pliegos de contratación de seguridad privada criterios laborales que como mínimo cumplan el Convenio Estatal de Seguridad Privada y rescinda el contrato en el caso de dejar de hacerlo. El cumplimiento del Reglamento de Administraciones Públicas y, por tanto, la no contratación con empresas que tienen sentencia firme por defraudar a la Seguridad Social o a Hacienda. Tiene la palabra, en primer lugar, la señora Serra por un tiempo máximo de diez minutos. La Sra. SERRA SÁNCHEZ, CLARA: Gracias, señora Presidenta. Buenas tardes, en primer lugar, quiero saludar a los representantes sindicales y trabajadores de las empresas de seguridad privada que están hoy aquí. (Aplausos en los escaños de los Grupos Parlamentarios Podemos

Comunidad de Madrid y Socialista.) El pasado jueves estaban denunciando su situación en las puertas de la Asamblea y hoy vienen con nosotros a presentar esta iniciativa en este Pleno. Era urgente traer una iniciativa que frene la situación que vive el sector de la seguridad privada en la Comunidad de Madrid, porque los que están sufriendo esta situación son, al fin y al cabo, una vez más, trabajadores

8689

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

y trabajadoras que han visto reducido su salario de un día a otro a 700 euros. ¿Se puede vivir con 700 euros por 40 horas a la semana? (Rumores). La Sra. PRESIDENTA: Perdón, señoría. Les ruego silencio, por favor. Continúe, señoría. La Sra. SERRA SÁNCHEZ, CLARA: Familias endeudadas de un día a otro que no pueden hacer frente a los gastos del alquiler y tampoco pueden pagar la comida de sus hijos. Ya se ha hablado más veces en este Pleno del caso de Marsegur y esta proposición no de ley que nosotros planteamos hoy no trata solamente de este caso, el objetivo para nosotros es mejorar la situación de todas las contrataciones públicas de seguridad privada de la Comunidad de Madrid; pero Marsegur es el ejemplo más paradigmático y, a la vez, más dramático de lo que está pasando. Marsegur nació con un objetivo clarísimo: conseguir muchas adjudicaciones gracias a ser siempre la oferta más económica. Esto, como siempre, a cambio de reducir los salarios de sus trabajadores subrogados, que han pasado a cobrar miseria, y a costa también del empeoramiento de los servicios que recibe la ciudadanía madrileña. Como Marsegur hay otras empresas pequeñas, que son filiales encubiertas, mediante testaferros, como Sinergias o como Magasegur. ¿Cómo consigue Marsegur pagar esta miseria a sus trabajadores? Descolgándose del convenio de empresas de seguridad privada estatal. Miren, si comparamos el convenio de empresa con el convenio estatal, las cifras son realmente indignantes: el convenio de la empresa Marsegur dice que el salario base son 726 euros mensuales, frente a los 901 euros del convenio estatal; a esto hay que reducir un 72 por ciento del plus de transporte y un 76 por ciento del plus de peligrosidad, total, que se queda con menos de 302 euros de reducción. Al final, son nada menos que 5.000 euros anuales menos si contamos la reducción en pagas extraordinarias o, lo que es lo mismo, un 33 por ciento menos. Y ya es mucho decir, porque Marsegur ha estado pagando meses a sus trabajadores un salario de 500 euros. Y ahora encima hay una sentencia del Tribunal Superior de Justicia que dice que no pueden pagar a los vigilantes esta miseria y siguen cobrando lo mismo. Además, hay varias denuncias de los sindicatos, porque Marsegur se dedica a incumplir una y otra vez el Estatuto de los Trabajadores cuando dice que no se pueden establecer más de 80 horas extra, y lo supera constantemente. Pero en este sector no hace falta que sea una empresa pequeña la que se descuelgue del convenio para vulnerar constantemente los derechos laborales, en la empresa Integral Canaria se obligaba a los trabajadores a aumentar las jornadas extra, pero a cambio de cobrarlas en dietas para no cotizar a la Seguridad Social. Su dueño, sin tapujos, Miguel Ángel Ramírez, que lo conocen en el Partido Popular, declaraba en sus propias palabras que había llegado a un acuerdo tácito con los trabajadores por el cual ellos se comprometían a alargar su jornada laboral en caso de que el servicio lo pidiera sin cobrar en exceso, díganme ustedes si esto no es una mafia y si lo que sufren los trabajadores no es esclavitud. Lo que hay detrás de todo esto son las usuales prácticas del Partido Popular, su modus operandi y sus políticas. Ustedes aplican siempre políticas dirigidas a empeorar las condiciones 8690

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

laborales de los trabajadores y a limitar sus derechos, y utilizan las instituciones como su cortijo. Porque esta situación no existiría si no beneficiase a alguien y ¿a quién beneficia esta vez? A ustedes y a sus amigos. Sus amigos son, en este caso, personajes de la talla de Miguel Ángel Ramírez, dueño de Marsegur, dueño de Integral Canaria y dueño de Sinergias. Este hombre tiene una sentencia en firme por delitos urbanísticos y su empresa, Integral Canaria, varias sentencias por defraudar a la Seguridad Social y a Hacienda, y también tiene dos procedimientos penales por vulneración de derechos fundamentales contra sus trabajadores. En el Partido Popular recibieron donaciones de él, supongo que lo recuerdan; una, al menos, es pública y es de 50.000 euros, y quizás haya algo más en sobres, porque la verdad es que ustedes, a cambio, le adjudicaron servicios por un valor muy superior. También es uno de sus indultados, aunque el Supremo lo anuló. Entonces, ¡qué casualidad!, que su amigo, conocido por amenazar a los trabajadores y por defraudar a la Seguridad Social, tiene el monopolio de la seguridad privada en las sedes de la Comunidad de Madrid; todas ellas, del Grupo Ralons y todas ellas de Miguel Ángel Ramírez, que gestiona Urgencias Summa 112, la sede de Empleo, la sede de Cultura, la de Políticas Sociales y más sedes, y también las residencias infantiles, los centros de reforma, incluso el metro de Madrid. Ustedes tienen todo el sistema montado para que funcione como a ustedes les sea beneficioso. Si quisiesen cambiarlo y se preocupasen por la gente, no sacarían a concurso servicios por una cantidad que obliga a las empresas a ofrecer una cantidad más baja, que, inevitablemente, está por debajo del convenio estatal. Así, las empresas que cumplen el convenio quedan automáticamente descartadas y las que pueden competir son siempre las que pagan esta miseria, lo contrario de lo que hay que hacer. Saben que esto fomenta la competencia desleal entre las empresas y obliga a todas las empresas a bajar los salarios. Conocerán también el caso de la empresa Magasegur, que hace unos días mandaba un comunicado a sus trabajadores diciendo que no podía pagarles, que no les iba a pagar lo que habían trabajado, porque debe nada menos que 2.655.000 euros a Hacienda. Lo que debería hacer este Gobierno es rescindir el contrato de esta empresa y obligarla a que pague a sus trabajadores lo que se les debe, si no, ¿quién paga? ¿Fogasa, una vez más? Díganles por lo menos a los trabajadores quién les va a pagar y díganle a la ciudadanía madrileña, en el caso de que sea Fogasa, por qué tiene que pagar los chanchullos de sus amigos. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Podemos

Comunidad de Madrid.) Pero, ¿qué pasa? Que el Gobierno de la Comunidad de Madrid fomenta y defiende sistemáticamente esta situación: contratan desde la Administración a estas empresas, aun a sabiendas de que será este el resultado. La señora Cifuentes podría hacer caso a lo que ha aprobado esta Asamblea de Madrid, aunque no le guste y aunque sea inusual, y cambiar la política de contrataciones públicas: aplicar cláusulas sociales frente a la oferta económica -el Gobierno del Ayuntamiento de Madrid ya lo ha hecho- y así podríamos tener servicios de calidad y trabajadores que tuviesen derechos y salarios dignos. Y también podría exigir que se cumpla el convenio estatal de empresas en todas las contrataciones y que las condiciones no sean siempre peores, que es lo que defendemos en esta iniciativa que hoy, por fin, podemos aprobar, gracias al apoyo del Grupo Socialista y del Grupo de 8691

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

Ciudadanos. Pero, ¡que se cumpla!, porque en los pliegos de adjudicación de varias residencias infantiles hay una cláusula que obliga a cumplirlo y no se hace, y no pasa nada, ustedes no rescinden el contrato. Expliquen por qué está pasando esto y explíquenselo, no a mí, sino a los trabajadores, que están ahí y que están sufriendo esta situación. Y todo esto está siendo posible gracias a la reforma laboral que aprobó el Partido Popular en el año 2012, que permite descuelgues de convenio y dar prioridad al convenio de empresa frente al convenio estatal; reforma laboral dedicada a acabar con la negociación colectiva y con la capacidad negociadora de los trabajadores, con sus derechos. Obviamente, estamos contentos de que tanto Ciudadanos como el Partido Socialista apoyen esta iniciativa y que hoy demos este paso en este Pleno, pero, señorías, defender los derechos de los trabajadores no consiste solamente en aprobar proposiciones no de ley cuando se está en la oposición, consiste en llevar a cabo cambios sustanciales cuando se está en el Gobierno, sobre todo cuando los salarios no dejan de bajar y los derechos laborales de desaparecer; consiste en aplicar políticas que vayan en otra dirección; consiste, por lo menos, en derogar las dos últimas reformas laborales, generar empleo estable y favorecer la negociación colectiva. Y en el acuerdo que ustedes han firmado ni siquiera se vuelve a las condiciones previas del año 2012 en materia de negociación colectiva. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid). Para terminar, en primer lugar, proponemos dos cosas: una, que la Comunidad de Madrid exija en las contrataciones públicas de seguridad privada el cumplimiento del convenio estatal y nunca unas condiciones peores; otra, que los contratos se rescindan en el caso de dejar de hacerlo, como pasa con el caso de Massegur con las residencias infantiles. En segundo lugar, que se cumpla el reglamento de las Administraciones Públicas y que, por mucho que al ministro Soria le cueste un enfado con su amigo Miguel Ángel Ramírez, dejen de contratar con una empresa que defrauda a la Seguridad Social y que defrauda a Hacienda. Gracias. (Aplausos en los escaños del Grupo

Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid). La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señora Serra. Se han presentado las siguientes enmiendas a la PNL: una enmienda de adición del Grupo Parlamentario Ciudadanos, otra de adición por parte del Grupo Parlamentario Socialista y una de modificación por parte del Grupo Parlamentario Popular. Intervendrán a continuación los Grupos Parlamentarios enmendantes, de menor a mayor, por un tiempo máximo de diez minutos. En primer lugar, tiene la palabra, por el Grupo Parlamentario de Ciudadanos, el señor Lara Casanova. El Sr. LARA CASANOVA: Buenas tardes, señora Presidenta, señorías. Lo primero, saludar a los trabajadores que vienen como invitados, que trabajan como vigilantes en el ámbito de la Comunidad de Madrid. Hoy se presenta una proposición no de ley por el Grupo Parlamentario Podemos que vuelve a poner el dedo en la llaga sobre las condiciones de servicios de la vigilancia y seguridad de la Comunidad de Madrid, en concreto sobre las condiciones de los trabajadores que prestan este 8692

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

servicio. Por parte del Grupo Parlamentario de Ciudadanos ya se planteó esta cuestión mediante una pregunta formulada al Consejo de Gobierno recibiendo como respuesta, de boca del Consejero de Presidencia y Portavoz del Gobierno, que actuábamos a golpe de titular y de inaugurar un nuevo género parlamentario: la pregunta ficción. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario de

Ciudadanos.); respuesta que ni tan siquiera como broma tiene sentido ni debería de haberse producido, salvo si se ha hecho desde el más profundo desconocimiento de lo que sucede y de lo que están padeciendo los trabajadores que ejercen de vigilantes en las dependencias de la Comunidad de Madrid, y supone, además, una falta de respeto hacia ellos. Se nos pedía por parte del Consejero que asumiéramos un género mucho más práctico: el del realismo, que es el que practica, según el Consejero y el Portavoz, el Consejo de Gobierno. Realismo no sabemos si es ver cómo una empresa que actualmente tiene adjudicados varios contratos por parte de la Comunidad de Madrid, Magasegur, ha sido objeto de embargo por parte de la Administración Tributaria y ha terminado presentando preconcurso de acreedores sin que sepamos cómo se van a ver afectados los trabajadores que prestan sus servicios en la Comunidad. Ya le adelanto que vamos a promover varias iniciativas para interesarnos por esta situación y qué solución se va a dar a los trabajadores. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario de Ciudadanos). Realismo ese, que, según ustedes, practican, señorías, señor Consejero, es ver a los trabajadores manifestándose a la puerta de esta Asamblea, denunciando que empresas de seguridad que trabajan actualmente para la Comunidad les empeoran las condiciones laborales y retributivas y reivindican, además, el derecho que tienen a recibir un salario digno. Ese es el realismo que ustedes practican y el que al parecer les gusta, que los trabajadores manifiesten sus protestas a las puertas de esta Asamblea. Realismo es ver cómo a los trabajadores que prestan sus servicios en la Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor les aplicaban el convenio de empresa en vez del estatal y les rebajaban los salarios un 35 por ciento, pasando a cobrar poco más de 700 euros. Lo que usted calificaba como una pregunta ficción y que actuábamos a golpe de titular resulta que se está produciendo desde hace meses en su Consejería y, por lo que se ve, usted, teniendo conocimiento, se ha permitido la licencia de negarlo y dar una respuesta burlona. (Aplausos en los escaños del Grupo

Parlamentario de Ciudadanos). Realismo es comprobar cómo la empresa que provocó las protestas de los trabajadores el pasado jueves tiene adjudicados varios contratos que afectan a 170 vigilantes, que están en el filo de la navaja esperando a ver qué les depara el futuro y que no quieren estar en la incertidumbre y que les pase lo que les ha ocurrido a sus compañeros de Magasegur. Realismo es comprobar cómo las retribuciones que aplica una de las empresas que actualmente presta servicios para la Comunidad, paga a sus trabajadores 9.660 euros anuales, repito, no me he equivocado, han escuchado bien, 9.660 euros anuales, aplicando su convenio de empresa, cuando el convenio estatal lo fija en 15.860,40 céntimos.

8693

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

Realismo es ver que no es una sino varias empresas las que emplean la misma estrategia para ser adjudicatarias de los concursos de la Comunidad: ofertan el precio más bajo, luego aplican el convenio de empresa, en vez de sectorial, con una rebaja del 35 por ciento en los salarios, no pagan la seguridad social, no pagan a proveedores y terminan provocando el embargo de sus cuentas por parte de la Administración tributaria, con el consiguiente perjuicio para los trabajadores. Esto no es ciencia ficción, es realismo; acaba de pasar con Magasegur. Realismo es ver cómo el Consejo de Gobierno asiste impasible a este tipo de prácticas y mira hacia otro lado, en un ejercicio de responsabilidad manifiesta, porque aquí no solamente son los trabajadores los perjudicados, también están siendo perjudicadas las empresas serias, las que pagan a Hacienda, las que pagan puntualmente a sus trabajadores, las que cumplen sus compromisos con los proveedores, las que aplican el convenio estatal, porque, al final, compiten en inferioridad de condiciones con estas empresas que tiran los precios para poder adjudicárselo, pisoteando después los derechos laborales y salariales de los vigilantes. A todo esto hay que añadir el conocimiento que tuvimos en la Comisión de Vigilancia de las Contrataciones, donde afirmó la Directora de Seguridad y Justicia que la empresa que vigila las 71 sedes judiciales no tenía –y hablo en pasado- contrato, que están prestando el servicio mediante un encargo directo con gasto a convalidar; un procedimiento, como mínimo sorprendente, que burla e incumple la Ley de Contratos del Sector Público, que es impropio de una Administración Pública que presume de ser la mejor y de hacer las cosas bien, como es la Comunidad de Madrid y este Consejo de Gobierno, que dice mucho del desbarajuste y la desorganización que deben imperar en la Consejería de Presidencia, máxime cuando es un servicio predecible y los responsables políticos deberían tener conocimiento y previsiones sobre el mismo. Señor Consejero, señorías, ayer adjudicaron este concurso por 9,4 millones de euros, pero los madrileños tienen derecho a saber por qué se ha mantenido a esta empresa sin contrato dos meses y ocho días, prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente previsto para la contratación. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario de Ciudadanos.) ¡Es una explicación que deben a los madrileños y a esta Cámara! ¿Estos son los ejemplos de realismo a seguir que practican desde el Consejo de Gobierno y al que nos invitaron a sumarnos? Con nosotros no cuenten para practicar ese realismo. Desde Ciudadanos consideramos que hay que arbitrar medidas que dificulten el acceso de empresas que no cumplen el convenio nacional, que pagan por debajo de convenio, que incumplen la normativa de seguridad privada, que no respetan la conciliación familiar, y se debe hacer un esfuerzo por parte del Consejo de Gobierno, por parte de las Consejerías, para comprobar que los pliegos de condiciones se cumplen y, en caso de incumplimiento, actuar de forma contundente. En este sentido, hemos presentado una enmienda de adición, como punto tercero de la PNL, del Grupo Parlamentario de Podemos, que la complementa. Creemos que hay mucho trabajo que realizar en este aspecto, que por parte de todos, incluidos los Grupos de la oposición –nos incluimos también-, pero en especial por parte del Consejo de Gobierno, se deben arbitrar medidas para dificultar que empresas que no ofrecen un mínimo de 8694

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

garantías y que tienen procedimientos probados de incumplimientos puedan ser adjudicatarias, y se debe elaborar un marco por parte del Consejo de Gobierno que no dificulte y castigue a las empresas serias y responsables del sector, para que puedan competir en igualdad de condiciones por el servicio; empresas que, por ser rigurosas, cumplidoras de la normativa vigente, se ven perjudicadas y compiten, de facto, en inferioridad de condiciones para poder adjudicarse los contratos al contemplarse como criterio determinante por parte del Consejo de Gobierno el precio ofertado; de hecho, muchas renuncian a presentarse. No se puede, por inacción, por falta de voluntad política, por falta de una actuación decidida, mantener un marco que favorezca al incumplidor y perjudique al que cumple. No caben disculpas, ni excusas, ni “lo estamos haciendo ya”, ni que los pliegos garantizan las condiciones laborales, como nos decía el otro día el Consejero de Presidencia, ni “que estemos tranquilos que no va a pasar nada”; ya hemos visto que no, está demostrado que no. ¡No nos vengan siempre con los mismos tópicos, ni con respuestas graciosas o burlonas y empiecen a actuar en ese sentido! Muchas gracias. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario de Ciudadanos). La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señor Lara. Intervendrá a continuación el señor Cruz Torrijos por el Grupo Parlamentario Socialista. El Sr. CRUZ TORRIJOS: Gracias, señora Presidenta. En primer lugar, quiero saludar también a los trabajadores y trabajadoras de la vigilancia y seguridad de la Comunidad de Madrid, con todo nuestro afecto y todo nuestro apoyo, a los sindicatos y, particularmente, un saludo fraternal a los compañeros y compañeras de la Unión General de Trabajadores y Comisión Obreras. Un fuerte saludo. En definitiva, mi intervención en esta proposición no de ley va dirigida, en primer lugar, a ellos y ellas, procurando, además, nuestro apoyo inicial a la proponente, con una o dos pequeñas salvedades, querida compañera: yo lecciones de casi todo, de defensa de los trabajadores y trabajadoras, ni yo ni mi partido las podemos aceptar de vosotros, en todo caso acompañarnos cambiando vuestro voto para que podamos cambiar las leyes gobernando un socialista y no apoyando al Partido Popular para que continúe; pero esa es una cuestión que, en todo caso, tendréis que aprender con el tiempo. (Rumores en los escaños del Grupo Parlamentario Podemos Comunidad de

Madrid.- Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Socialista). Vamos a intentar, por lo tanto, con nuestras enmiendas mejorar la calidad del servicio que se presta, una calidad que, además, redundará de forma absoluta y clara en el servicio que se presta a la ciudadanía. Aquí van íntimamente ligadas la calidad y la competencia que pueden tener los trabajadores en relación con el derecho a tener un salario justo, un salario normal, un respeto por las condiciones laborales, con el servicio que se presta después a la ciudadanía. Pero no nos engañemos, señorías, desde el momento en que el único criterio para adjudicar los servicios por parte de la Comunidad es el precio más bajo, la precarización del trabajo, el deterioro de la calidad, en definitiva, esta lamentable situación, es una realidad inevitable. Si conjugamos precarización y malas condiciones laborales, estamos llamando absolutamente a la ciudadanía a percibir una pérdida de la calidad del servicio. Ambas cuestiones deberían importarles un poquito más. 8695

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

Hacer aquí discursos cuando conocemos la realidad de este sector, de cómo viven el día a día o cómo malviven el día a día, resulta un poco penoso. Yo hubiera invitado, si hubiera ese marco posible en esta Cámara, a que fueran ellos los que nos contaran su realidad, que vinieran aquí y nos dijeran cómo viven, cómo malviven, cómo son explotados día a día, cómo tienen dificultades para poder hacer y prestar con la calidad que quieren ellos mismos el servicio para el que son contratados; que nos dieran esa calidad, queremos esa foto. Una vez que veamos esa foto, con toda seguridad dejaríamos de hablar, o incluso el Consejero de cuchichear, y nos aprestaríamos a modificar una legislación que es lesiva con los trabajadores, indecente para los trabajadores, indecente para la sociedad y negativa, pésima, para el conjunto de la sociedad. Hay que recordar lo ocurrido con Esabe, puestos a buscar fotos e imágenes, en la que los trabajadores -escuchen bien- prestaron sus servicios durante siete meses consecutivos sin cobrar. Imagínense esa realidad en cualquiera de nosotros; siete meses consecutivos sin cobrar, ante la pasividad absoluta de la Administración y la falta de respeto de la empresa para la que supuestamente trabajaban. Siete meses sin cobrar. Teniendo, al final, que reclamarlo por vía judicial, y aún hoy muchos de los trabajadores y trabajadoras siguen sin poder cobrar y están esperando al pago por parte de Fogasa. Esa es la foto, no otra cosa. Cuando hablamos de las cosas, tenemos que fijarnos en que hablamos de hombres y mujeres que prestan un servicio en el mejor estado de los servicios públicos; en eso es en lo que nos tenemos que fijar. Y fijarnos en que son hombres y mujeres con nombre y apellido, con familias, con expectativas de vida, que se hacen imposibles con estas circunstancias. Señor Garrido, yo mismo, ustedes, ¿estaríamos dispuestos a seguir yendo a un trabajo todos los días, siete meses después de no cobrar por parte de la empresa? ¿Qué diríamos si estuviéramos hoy aquí y además, después de todo eso, aún no hubiéramos percibido el salario que se nos debe por parte del Fogasa? Diríamos que es urgente, que es imprescindible que hagamos algo. A eso venimos, por tanto. Pregunten ustedes a los trabajadores de Seguridad Canaria; ya se ha hablado de quién es la propiedad y de cómo se comportan en relación a los trabajadores y con Hacienda Pública. Preguntemos a los trabajadores de Seguridad Integral Canaria o a su alter ego Sinergias, cuyo convenio baja en más de un 39 por ciento los conceptos fijos en nómina, ¡un 39 por ciento en nóminas escasas, vergonzosas! Pues se lo bajan un 39 por ciento, señor Garrido. Y más del 80 por ciento en las variables. ¿Me callo y ponemos una nómina aquí, en la pantalla, la vemos y, después, atendemos a las circunstancias que obligan hacer algo en ese sentido? O los de Marsegur, empresa a la que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, con fecha 28 de diciembre de 2015, cierto que es el día de los inocentes, falla que ha de aplicar el convenio estatal de empresas de seguridad en todo el territorio de la Comunidad. Respuesta de la empresa: no hago caso. Ni se han pagado los atrasos, ni se han equiparado los salarios, ni se tiene previsto hacer, puesto que tiene las cuentas bloqueadas. ¿Y ustedes qué? Nada tampoco. Esa es la realidad. Pregunten a los trabajadores de Marsegur. O pongan ustedes su mirada en la situación de los trabajadores de Magasegur, que nos comunican que, en el mejor de los casos, no cobrarán hasta junio, perdiendo cuanto menos, después de la experiencia de Esabe, tres meses de salarios además del finiquito. Pregúnteles a ellos. 8696

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

¿Y qué opinión les merece -ya que nos fijamos no solo en esta, sino, además, en otra- que hayan huido de la contratación pública las grandes empresas del sector, las de referencia? Alguna opinión tendrán; alguien se habrá fijado en que han desaparecido de la contratación esas grandes empresas. A mí me preocuparía. Fijémonos un momento en Metro, para irnos fijando en cosas, para ir viendo cómo esto tiene después reflejo en lo concreto. Las grandes empresas han huido de Metro de Madrid; las grandes empresas, al ver en las ofertas económicas esa especie de carrera, a ver quién oferta menos, sabiendo que después se les va a dar y que hacen lo que quieren, han huido de allí. Y mire usted por dónde, a la precarización laboral se ha unido hoy una reducción del 30 por ciento de vigilantes respecto a 2013; otra vez, consecuencias para el usuario, que ve menos seguridad, ve un peor servicio en el espacio. Y a todo esto, claro, cuando se subrogan a estas empresas trabajadores con experiencia, con capacidad probada, con conocimientos probados, tienen que intentar complementar su salario con otro que les permita poder llevar algo a su casa, porque en algunos casos han perdido más del 30 por ciento de su salario. Esta es la realidad sobre la que estamos hablando. Y a eso le unimos algo con lo que usted y yo vamos a tener un cierto problema: seguridad en cualquiera de sus facetas, pública o privada, y formación. Aquí tampoco, señor Garrido; aquí tampoco. Es obligatoria la formación también para los trabajadores y trabajadoras de la seguridad privada. No se presta en ese tipo de empresas. ¿Y ustedes qué hacen? Nada tampoco. Por tanto, señorías, creemos que es incomprensible que la Administración, que debe velar por la calidad del objeto de los contratos y, además, también por la seguridad laboral, la integridad laboral y la decencia laboral para los trabajadores, fomente lo contrario con este tipo de contratación, con eso que llaman subasta a la baja, a sabiendas todos de que esa merma en lo económico al final repercute en los salarios de los trabajadores y trabajadoras -porque estas ecuaciones siempre son iguales: siempre es el más débil el que paga; siempre es así- e, insisto, afectando también gravemente, de paso, a los servicios públicos de nuestra Comunidad. La realidad, querido Consejero, señoras y señores diputados, la tozuda realidad se impone ante la indolencia cómplice del Gobierno hasta -por lo menos- este momento. Yo espero que ustedes, no pensando en lo que dice el Grupo Socialista ni en lo que ha dicho el Grupo Podemos ni en lo que ha dicho el Grupo de Ciudadanos, sino pensando en la realidad que sufren estos trabajadores, en lo que pasan, pongan al menos su brazo al lado de conseguir mejorar esa situación. Nosotros hemos pretendido introducir tres enmiendas de adición -compartíamos, insisto, el fondo de la intervención, incluso también la proposición que hacían-, tres enmiendas que creemos que aportan algo a este combate que tenemos que ganar obligatoriamente, por su mejora y por nuestra dignidad: la primera es que se tenga en cuenta y que se incluya en los pliegos de contratación, también en el caso de que las que se presenten sean UTE, la obligatoriedad de que todas las empresas que formen parte de las mismas cumplan el convenio estatal de seguridad privada. La segunda es que se inicie un diálogo con aquellas empresas actualmente adjudicatarias de contratos

8697

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

que incumplen, para procurar que se cumpla el convenio estatal de seguridad, que da garantías no solo a los trabajadores, sino también a los ciudadanos, de que van a ver mejorado el servicio. Creemos que es de lógica. Y en cualquiera de los casos, como en el caso al que nos estábamos refiriendo, cuando una empresa plantea -y los trabajadores, encima, están agradecidos- la renuncia propia, accede a la renuncia, como ha sido el caso –me parece- de Magasegur, que anuncia el otro día que no va a pagar -y supongo que usted lo sabe; no han dicho nada, pero lo tienen que saber-, en todos los casos, pedimos que se agilicen al máximo los plazos para que esa renuncia venga acompañada de una sustitución inmediata que permita que el servicio continúe y, lo que es muy importante, los trabajadores... La Sra. PRESIDENTA: Termine, señor Cruz. El Sr. CRUZ TORRIJOS: Sí, ahora mismo. Los trabajadores vean que todos los meses se les pagan sus salarios por lo que trabajan. La Sra. PRESIDENTA: Concluya, señoría. El Sr. CRUZ TORRIJOS: Termino. Les pido, de verdad, no en mi nombre o en nombre de la oposición, sino en nombre de los trabajadores y trabajadoras afectados, que hagan el favor de ayudarnos a sacar esto adelante. Muchas gracias. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario

Socialista). La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señoría. A continuación, por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el señor Moraga Valiente. El Sr. MORAGA VALIENTE: Gracias, señora Presidenta. Señorías, en primer lugar, nosotros también queremos saludar a los representantes de este colectivo -que consideramos importante- de seguridad privada que presta sus servicios en la Comunidad de Madrid, y también, cómo no, a los representantes sindicales. Queremos expresarles nuestro afecto más sincero. Antes de entrar en materia, quiero decirles que nos vamos a abstener en esta proposición no de ley formulada por el Grupo Parlamentario Podemos, en primer lugar, por una cuestión de cortesía parlamentaria. Hemos presentado un par de enmiendas y ni siquiera se han dirigido a nosotros para hacer la más mínima consideración al respecto. Les tenemos que decir que, en cuanto al fondo de la cuestión, en lo que es el nudo gordiano, el reconocimiento de los derechos de los trabajadores, estamos absolutamente de acuerdo, como es obvio; pero había alguna cuestión, algún matiz que se ha incorporado en alguna de las enmiendas de los Grupos enmendantes, que nos parecía que, desde el punto de vista de la técnica legislativa, podía bordear la ilegalidad, de modo que, por una cuestión de prudencia legislativa, no nos parece conveniente votar a favor. Señor Cruz, simplemente tengo que hacer un pequeño comentario, no dirigido en particular a usted, sino al conjunto del Grupo Socialista. Dentro de sus juegos malabares del “ni contigo ni sin ti”, yo les pediría un poco de coherencia, porque hablan permanentemente de un modo ácido, con

8698

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

una crítica exacerbada, de la reforma laboral; sin embargo, ustedes -el señor Sánchez- se sirvieron de ella para despedir a un número importante de trabajadores de su sede central; y hoy hemos conocido que, antes de que se reconozca por el Juzgado de lo Social el despido improcedente, al final, ustedes reconocen que se les despidió de mala manera y han procedido o van a proceder a indemnizarles.

(Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular.) Eso sí lo quería subrayar. Respecto a algún comentario que se ha hecho por el Grupo proponente de la iniciativa, quiero decirles que nos ha parecido, fundamentalmente en la exposición de motivos, una intervención muy cerca de la pancarta, incendiaria, en fin, que no se ajusta de ninguna manera a la realidad, basada básicamente en juicios de valor y en conjeturas que no van a ninguna parte. Desde luego, vamos a negar la mayor. Ustedes dicen en su exposición de motivos que hay opacidad en la contratación pública de la Comunidad de Madrid. Señorías, bajo ningún concepto. Negamos la mayor porque, desde nuestro punto de vista, el Gobierno de la Comunidad de Madrid cumple, sin ninguna duda, con el principio de transparencia. Les recuerdo que, sin ir más lejos, todos los contratos –y, en particular, el pliego de prescripciones técnicas particulares- se publican en el Perfil del Contratante, en el portal de contratación pública, de modo que se hace con luz y taquígrafos; que se publican todos los trámites procedimentales, de modo que no vemos a qué se refieren cuando hablan de opacidad. Se apuesta en todo caso, en todos los contratos, por los procedimientos abiertos, para favorecer la participación de empresas y la libre concurrencia; y se pueden presentar a los concursos todas las empresas capacitadas y solventes que cumplan estrictamente con los requisitos legales. Quiero recordarles también, en alusión a un comentario que se hace en la exposición de motivos -también ha hablado usted de esto-, que, desde el traspaso de competencias, todas las empresas que prestan sus servicios de seguridad en la Comunidad de Madrid son empresas de vigilancia absolutamente homologadas, con la requerida solvencia técnica y económica y en el marco de la legislación vigente; y, por supuesto, son empresas autorizadas por la Dirección General de la Policía, conforme establece la legislación vigente en materia de seguridad. Esto que quede claro. Se han referido, a mi entender desde un punto de vista demagógico y poco objetivo, al tema de los salarios, que es una cuestión que, como es obvio, nos preocupa absolutamente a todos. Sobre esto, les tendría que decir que, para el último nuevo contrato de seguridad privada que se ha hecho para las sedes judiciales de la Comunidad de Madrid, se ha respetado escrupulosamente el convenio colectivo del sector –han aludido a ello y nos parece esencial en esta proposición no de ley-, que establece un salario base para un vigilante de seguridad muy por encima de los 700 euros a los que ustedes han aludido. En concreto, el cálculo de presupuesto base de licitación para este contrato se ha realizado según los precios coste/hora establecidos en la resolución de 4 de septiembre de 2015 de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el convenio colectivo estatal -cuestión fundamental para nosotros- para empresas de seguridad, según el cual el salario de un vigilante está, hasta el mes de junio, en torno a 1.100 euros, y a partir del 1 de julio de 2016, en 1.122 euros. No sabemos exactamente si lo que han pretendido es hacer demagogia; pero lo que realmente no sé, señorías del Grupo Parlamentario Podemos, es si lo que ustedes pretenden es hacer 8699

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

demagogia y aprovecharse de un discurso realmente opaco –esto sí que es opaco- y en el que no cuentan toda la verdad. Realmente, yo no sé, nuestro Grupo no sabe cuál es el modelo de seguridad privada que quieren implantar en la Comunidad de Madrid. ¿El modelo de la Generalitat Valenciana? Miren, señorías, noticia de hace diez días: “Ochenta vigilantes de las sedes judiciales de la Comunitat Valenciana llevan meses sin cobrar, trabajando cada día, sin cobrar cada final de mes, y pidiendo un préstamo que genera a su vez intereses, para hacer frente a los pagos y gastos ordinarios”. Así están los vigilantes de seguridad dependientes de la Generalitat Valenciana. Están en una situación que denuncia el comité de la empresa Ceca Seguridad, diciendo que hasta ahora llevan tres meses sin cobrar, con una media de unos 4.000 euros los cien trabajadores, si incorporamos también a los administrativos y a los mandos de la empresa, de modo que el Presidente del comité de empresa ha llegado a decir que los trabajadores están en una situación límite que se agrava porque la Administración no les da esperanzas de que se solucione. Realmente, ¿ese es su modelo? ¿O el modelo que quieren implantar en Madrid es, quizás, el del Ayuntamiento, el de Ahora Madrid, que ha incorporado dos novedades en la contratación: la vuelta de la subjetividad en materia de contratación, es decir, la contratación a dedo, y los 17.999 euros para trocear los contratos (Protestas en los

escaños del Grupo Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid.) y convertir todos los contratos en contratos menores, salvando así los controles y la fiscalización de dichos contratos? (Aplausos en los

escaños del Grupo Parlamentario Popular). En relación con la primera petición de su proposición, quiero decirles simplemente que la competencia estrictamente de la Comunidad de Madrid en materia de contratación es asegurar que las empresas adjudicatarias de los contratos cumplan con la normativa laboral y que se apliquen los convenios colectivos en cada caso. No tengo tiempo. Realmente, me gustaría entrar en el detalle de lo que determina el último contrato de seguridad privada para las 71 sedes judiciales de Madrid, pero llama la atención precisamente lo estricto y lo específico que es en materia de cumplimiento de los convenios colectivos, cuestión que nos parece absolutamente esencial en relación con esta cuestión. Respecto a la segunda petición que hacen ustedes, cuando exigen o instan a la Comunidad al cumplimiento del reglamento de la Administración pública, suponemos que quieren decir que se cumpla el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas y el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, que son la principal normativa en materia de contratación, señorías. En relación con las prohibiciones de contratar, les quiero decir que están claramente reguladas en los artículos 60, 61 y 61 bis del texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público y, como es obvio, la Comunidad de Madrid, en rigurosa aplicación de la citada Ley, no contrata con empresas que estén incursas en prohibición de contratar. Señorías, todo esto, además, es imperativo legal, recogido en los artículos mencionados y en los pliegos de condiciones, en los preceptivos pliegos de contratación de la Comunidad de Madrid, que incluyen, además, no tener deudas en periodo ejecutivo de pago con la Comunidad de Madrid, en virtud también de lo dispuesto en el artículo 29.5 de la Ley 9/1990, de 8 de noviembre, Reguladora de la Hacienda de la Comunidad de Madrid. Por acabar con esta cuestión -voy finalizando, señora Presidenta-, a todos estos efectos de las prohibiciones, les sugiero consultar la página web del Registro de Licitadores de la Comunidad de Madrid, en el portal de contratación pública, que de oficio, señorías, de oficio –insisto-, publica la 8700

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

relación actualizada de las empresas con la inscripción suspendida o indicando los motivos de la prohibición de contratar con el sector público. La Sra. PRESIDENTA: Termine, señoría. El Sr. MORAGA VALIENTE: Es muy concreta su petición; era muy concreta en este sentido mi intervención, de modo que voy finalizando. Para terminar, solo quiero decirles, señorías, que nos da mucha tranquilidad y mucha confianza, y debe dársela a los trabajadores del sector y a todos los madrileños, desde el punto de vista de la transparencia y de la seguridad jurídica -en la que está, por cierto, firmemente empeñado el Gobierno de la Presidenta Cifuentes-, que todo tipo de contratos de esta naturaleza, como otros, están informados, controlados y fiscalizados por la Abogacía General de la Comunidad de Madrid, por la Dirección General de Justicia y Seguridad, por la Dirección General de Presupuestos y Recursos Humanos y por la Intervención General. La Sra. PRESIDENTA: Señoría, termine, por favor. El Sr. MORAGA VALIENTE: Muchas gracias. (Aplausos en los escaños del Grupo

Parlamentario Popular). La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Moraga. Concluido el debate, pregunto a la señora Serra si acepta o no alguna de las enmiendas presentadas. La Sra. SERRA SÁNCHEZ, CLARA (Desde los escaños.): Aceptamos las enmiendas de los Grupos Parlamentarios Socialista y de Ciudadanos. La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Serra. Se votará, por tanto, con esas incorporaciones y en los términos resultantes del debate. Llamo a votación. (Pausa.) Ruego a los servicios de la Cámara que cierren las puertas. Comienza la votación de la PNL 41/16 de la X Legislatura. (Pausa). El resultado de la votación es el siguiente: 124 diputados presentes; 76 votos a favor y 48 abstenciones. Por tanto, queda aprobada la PNL 41/6 de la X Legislatura. (Aplausos en los escaños de

los Grupos Parlamentarios de Ciudadanos, Podemos Comunidad de Madrid y Socialista). Pasamos al siguiente punto del orden del día.

PNL-45/2016 RGEP.2082. Proposición No de Ley del Grupo Parlamentario Socialista, con el siguiente objeto: la Asamblea de Madrid insta al Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid a elaborar y presentar un Proyecto de Ley, en el plazo de tres meses, para la constitución de un Consejo de las Mujeres de la Comunidad de Madrid.

8701

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

Tiene la palabra, en primer lugar, la señora Sánchez Acera por tiempo máximo de diez minutos. La Sra. SÁNCHEZ ACERA: Gracias, señora Presidenta. Verán, señorías, la Comunidad de Madrid contó durante muchos años con un Consejo de la Mujer. Fue creado por la Ley 3/1993, de 2 de abril, como entidad de derecho público, con personalidad jurídica propia y con plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. En su exposición de motivos, esta ley nos decía que el consejo tenía por vocación la de ser cauce de participación de las mujeres en el desarrollo político, social, económico y cultural de nuestra Comunidad. Durante años, este Consejo y las organizaciones que lo conformaron -más de 143 cuando se eliminó- trabajaron por fortalecer el tejido asociativo y participativo de las mujeres en nuestra región, así como por incorporar reivindicaciones y una perspectiva de género a las decisiones políticas y sociales que influían en la vida de este colectivo, que compone, como todos sabemos, más de la mitad de los y las habitantes de nuestra región. Sin embargo, un buen día, concretamente el 23 de diciembre de 2010, la entonces Presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, tomó la decisión de eliminar este Consejo de la Mujer junto a otros organismos de participación. El Consejo de la Mujer fue eliminado por Aguirre, y es verdad que estaba formado por 143 asociaciones de mujeres de nuestra Comunidad de muchos ámbitos: vecinales, socioculturales, feministas, de madres solteras, de salud o contra la violencia; lo que daba a este organismo una visión real de la situación de precariedad que sufren las mujeres de nuestra Comunidad. Su extinción se produjo por el artículo 19 de la Ley 9/2010, de Medidas Fiscales a excusa de un plan de ajuste; excusa bastante rebuscada, ya que desde su creación hasta su eliminación este Consejo recibió poco más de 4 millones de euros, escasos 200.000 euros al año, lo que comparado, por ejemplo, con los más de 100 millones que han despilfarrado y enterrado en el Campus de la Justicia, la verdad que decir esto es una excusa y el autor de la eliminación del Consejo fue el Grupo Popular, siendo Presidenta del Gobierno Esperanza Aguirre, Consejera responsable la señora Paloma Adrados y diputada, que votó en aquel momento la eliminación del Consejo, la Presidenta actual de la Comunidad de Madrid doña Cristina Cifuentes. Parece mucho más creíble que la causa por la que se decidió acabar con este Consejo no fue tanto la austeridad como acabar con un órgano participativo y plural, o, quizás, no considerar importante la existencia de un órgano que resultaba más que válido para asesorar y diseñar políticas de igualdad. Han pasado cinco años, y la situación de la mujer en la región sigue siendo más difícil que la de los hombres. Por ejemplo, según los datos de la EPA, en el último trimestre de 2015 el paro femenino en la región era dos décimas superior al masculino, y lo más preocupante es su evolución, porque, si la tendencia en la recuperación del empleo es lenta, mucho más lenta es entre las mujeres que entre los hombres de nuestra Comunidad. Además, hay que recordar la brecha salarial de nuestra Comunidad, que supera con creces el 20 por ciento. Por otro lado, y según el estudio en el que participa la universidad Carlos III, casi 200.000 mujeres son víctimas de violencia de género cada año en la Comunidad de Madrid, una Comunidad que ha visto recortar año tras año el presupuesto en violencia contra las mujeres. Por esto, y por muchos otros indicadores, se hace necesario recuperar un organismo en el que estén representadas las principales voces de las asociaciones de mujeres de diferentes ámbitos para poder ser escuchadas y tenidas en cuenta por la Administración. 8702

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

En el anterior período de sesiones, la Ilma. Sra. Doña Beatriz Gimeno Reinoso, diputada del Grupo Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid, ya le preguntó al Gobierno si tenía intención de recuperar el extinto Consejo de la Mujer, y la anterior Directora General, la señora Ruiz de Galarreta, no comentó nada sobre la creación de este Consejo, más bien confirmó el sistema por el cual desde la Dirección General de la Mujer se asumía la relación con las asociaciones, pero no una relación de participación. Aparte, la Federación de Asociaciones de Mujeres de la Comunidad de Madrid también nos ha instado al Grupo Parlamentario Socialista para que presentásemos una proposición no de ley para poner en marcha este consejo de mujeres en la Comunidad de Madrid, y, a propuesta del Grupo Socialista, en la Ley de Medidas Fiscales se volvió a recuperar este Consejo. Pero hemos querido volver a presentar una ley específica para que se cree el Consejo; así, el 25 de febrero de 2016 lo registramos aquí, en la Asamblea de Madrid. Verán, las asociaciones de mujeres no quieren un consejo testimonial, quieren un consejo participativo y vinculante; participativo: donde el movimiento asociativo de mujeres pueda tener voz en asuntos públicos de su interés en la Comunidad; vinculante: que sea obligatoria su consulta y dictamen para determinadas iniciativas en cuestiones de género. Nosotros y nosotras, desde el Grupo Parlamentario Socialista queremos que se debata el modelo de Consejo que se va a constituir; por eso queremos que se traiga, que el Gobierno traiga aquí una ley. Y la verdad es que nos ha alarmado algunas declaraciones públicas, como por ejemplo, la de la señora Moreno -actual Directora General- en una entrevista que Telecinco tiene en su web, y en la que se refiere al recién recuperado Consejo de la Mujer -yo no lo veo recuperado; no existe todavía- y dice que una vez creado por ley –no sé- se está trabajando en su puesta en marcha dígannos algo más. Lo que requiere -según ha explicado- es un reglamento de organización y funcionamiento, cuya elaboración exige un procedimiento tasado por ley en el que, entre otros trámites, debe darse audiencia a los interesados para que realicen las observaciones o hagan las aportaciones que estimen oportunas. Y espera en unos meses contar con tenerlo ya en marcha definitivamente, como un foro de consulta, deliberación y participación de asociaciones, federaciones y otras entidades relacionadas con la mujer en los ámbitos político, social, económico y cultural. Además, el día 1 de marzo, el señor Garrido nos dijo, después del Consejo de Gobierno, algo que a mí sí que me preocupó. Dijo: se constituirá el Consejo sin coste alguno por la Comunidad -que parece que es lo importante- y con una estructura muy similar a la del Consejo de Infancia. Yo he de decir que hacía mucho tiempo que no escuchaba asimilar a las mujeres con la infancia, pero, bien, la verdad es que me ha sorprendido mucho viniendo de usted. Es decir, que yo he leído eso y lo he tenido que leer varias veces, porque, la verdad, es que es muy complicado, viniendo de un Consejero de la Comunidad de Madrid, decir que se asemejará al Consejo de Infancia. Pero, he de decir que voy a intentar convencerle de por qué no se debe parecer al Consejo de Infancia. El Consejo de Infancia está compuesto por un: presidente o una presidenta, que es el titular de la Consejería, que es el Gobierno regional; por un Vicepresidente, que es un Director General, que es el Gobierno regional; luego, los vocales, que son tres por parte de la Administración de la 8703

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

Comunidad de Madrid, que serán Directores Generales; luego, por la Administración General del Estado, que puede nombrar también tres, que también es Gobierno, en este caso de la nación, y también por parte de Corporaciones Locales, que tienen que ser, como poco, concejales, que también son Gobiernos locales. Y ya, en la letra d), aparecen las entidades de iniciativa social. Pues verá, ese no es el modelo de participación que creo que van a pedir y que pedimos las mujeres de esta Comunidad. Así que, nos gustaría, señores y señoras del Partido Popular, que, cuando tengan que cumplir compromisos que vienen en la Ley de Medidas Fiscales, porque es obligatorio, y, si no quieren gastar dinero porque consideran que es un derroche gastar dinero en la participación de la ciudadanía y en el fortalecimiento del tejido asociativo, pues al menos, lo que den sea capacidad a un consejo en el que de verdad se cuente con la voz y con la decisión de las personas que se ven representadas en él. He de decir que la realidad ha hecho que tengan que crear este Consejo, la realidad de la aprobación en el Parlamento, en la fase de la Ley de Medidas, pero también por el fracaso del método de participación que en los últimos cinco años habían intentado imponer para el colectivo de igualdad en la Comunidad de Madrid. Yo encuentro una oportunidad en el hecho de que ustedes corrijan, por fin, una decisión errónea y perjudicial para los compromisos por la igualdad. Pero la realidad también nos lleva a señalar que dos estrategias, que ustedes han considerado muy importantes –el Gobierno regional las ha considerado muy importantes-, como la Estrategia de Empleo o la de la lucha contra la violencia de género se han llevado a cabo sin que se hubiese recabado una simple opinión del Consejo de la Mujer porque no existía, y no existía porque ustedes lo eliminaron. Yo creo que no es hora de mirar atrás, sino de que -una vez que ustedes han asumido el error, pues no les ha quedado más remedio- hagan algo verdaderamente productivo para las mujeres de esta Comunidad, como es que traigan, en los próximos tres meses, una ley para que podamos debatirla y que, una vez debatida, podamos llegar al consenso de un modelo de Consejo de la Mujer que nos deje satisfechos tanto a los Grupos políticos como a las asociaciones de mujeres que lo han reivindicado durante los últimos cinco años. Muchas gracias. (Aplausos en los escaños del Grupo

Parlamentario Socialista). La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señoría. A continuación, al no haberse presentado enmiendas, intervendrán los restantes Grupos Parlamentarios, de menor a mayor, por un tiempo máximo de diez minutos. En primer lugar, tiene la palabra la señora Borox Montoro por el Grupo Parlamentario de Ciudadanos. La Sra. BOROX MONTORO: Muchas gracias, señora Presidenta. En primer lugar, desde mi Grupo Parlamentario queríamos aprovechar el principio de esta intervención, aunque lo hemos dejado también claro en la declaración institucional que se ha leído esta mañana -pero siempre que se habla de igualdad, nunca está de más-, para dejar claro nuestro firme compromiso por la lucha por la igualdad, con todo el respeto a toda la diversidad de la sociedad madrileña, para conformar una sociedad más justa, más equilibrada y por supuesto, mucho más libre. (Aplausos en los escaños del

Grupo Parlamentario de Ciudadanos). 8704

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

También tengo una reflexión que quería plasmar hoy, una vez más, en relación a la intervención del Grupo Parlamentario Podemos en la moción, sobre el acoso escolar. Me gustaría decirles que por mucho que... La Sra. PRESIDENTA: Señoría, por favor, no vuelva sobre un punto anterior; le ruego que se ciña a lo que estamos tratando. La Sra. BOROX MONTORO: Pues me ciño a lo que estamos hablando. Cuando se trata de igualdad, también defendemos y trabajamos en la lucha contra la violencia de género siempre.

(Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario de Ciudadanos). Tenemos una proposición no de ley que presenta el Partido Socialista, que nos llega a este Grupo el mismo día que tenemos conocimiento por parte del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid de prácticamente lo mismo, que se trata de poner en marcha el Consejo de la Mujer. El anuncio del Consejo de Gobierno decía: la Comunidad de Madrid va a recuperar el Consejo de la Mujer, un organismo que servirá como consulta, deliberación y participación de las mujeres a través de las asociaciones federaciones y entidades en el desarrollo político, social, económico, y cultural. En cuanto a su composición -decía el anuncio-, explica la Comunidad que se está buscando su regulación, que es garantizar la representación y la relación fluida, directa y estrecha con todas las asociaciones de mujeres y, en particular, aquellas que desde siempre han revindicado una mayor visibilidad de la problemática específica de las mujeres que se presentan y las que están en situaciones de mayor vulnerabilidad. Si cogemos la proposición no de ley que presenta el Partido Socialista, prácticamente nos dice lo mismo, porque lo cierto es que es obvio que el Consejo de la Mujer debe ser un organismo de consulta, de deliberación y de participación de las mujeres, ¡faltaría más!, y este, además, debe garantizar la representación y la relación fluida de todas las mujeres y de todas las asociaciones. A esto nadie diría lo contrario, estoy segura de que todos los que estamos aquí, en esta Cámara –no tengo ninguna duda-, diríamos prácticamente lo mismo. Cuatro días de diferencia de una proposición no de ley al anuncio del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid; la proposición no de ley del Partido Socialista está fechada el 25 de febrero y el anuncio del Consejo de Gobierno el 29 de febrero. Es verdad que el Gobierno ha repetido, en este caso, lo mismo que vivimos con la estrategia madrileña de lucha contra la violencia de género; es decir, unos días antes de la celebración del Día Internacional contra la Violencia de Género, nos anuncian que tienen 160 medidas para luchar contra esta lacra. Nos dijeron en aquel momento que había sido fruto de la participación, incluso que habían recogido algunas de nuestras medidas, pero lo cierto es que nunca nos dijeron que participáramos. Y a día de hoy, todavía, señor Consejero, estamos esperando respuestas a algunas preguntas que hemos formulado como, por ejemplo, cómo y cuándo se van a poner en marcha algunas de las medidas en concreto. Con el Consejo de la Mujer han repetido prácticamente todo; unos días antes de la celebración del Día Internacional de la Mujer, anuncian la puesta en marcha del Consejo de la Mujer, 8705

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

y seguramente dirán que es una actuación de Gobierno, por supuesto, pero no hemos encontrado en su programa electoral, ni en su primera comparecencia en la que marcó los objetivos de esta Legislatura, ni tan siquiera en la última comparecencia que ha tenido usted hace escasamente una semana -donde ya habían anunciado el Consejo de la Mujer-, nos dijo absolutamente nada de esto. Lo que nos hace tener serias dudas del grado de importancia que se le puede dar. Por otro lado, tenemos la propuesta del Partido Socialista, que como ha dicho su portavoz, incorporó una enmienda a la Ley de Acompañamiento de Medidas Fiscales en la que se recogía expresamente la creación de este Consejo. Dicho esto, no entendemos por qué venimos ahora con una proposición no de ley cuando podíamos ir mucho más allá, cuando podíamos haber hecho la creación de ese grupo o ese espacio de debate sin la necesidad de venir aquí con una proposición no de ley. Porque verán, de lo que se trata no es de quién tiene o puede tener un titular en la misma semana que se celebra el Día Internacional de la Mujer. Porque la política no se hace solamente con grandes anuncios ni titulares, sino también con hechos. Se hace gobernando, por supuesto, con participación; se hace también, desde luego, desde la oposición, pero dando un paso más allá e intentando marcar las diferencias. Se trata, por lo tanto, y por eso nuestro voto va a ser abstención, de dejar de presumir de acciones y de hacer muchas más gestiones los unos y los otros. Muchas gracias. (Aplausos en los escaños del Grupo

Parlamentario de Ciudadanos). La Sra. PRESIDENTA: Gracias, señora Borox. A continuación intervendrá la señora Gimeno Reinoso en representación del Grupo Parlamentario Podemos. La Sra. GIMENO REINOSO: Gracias, Presidenta. Buenas tardes, diputados y diputadas. La posición de mi Grupo Parlamentario respecto a la PNL presentada por el Grupo Socialista, va a ser un voto favorable a esta, más que constitución, reconstitución del Consejo de la Mujer, y además del voto favorable de mi Grupo, yo diría que va a ser por mi parte, y por algunas personas de mi Grupo, también entusiásticamente favorable, puesto que como ha mencionado la compañera del Grupo Socialista, yo misma he pedido la reconstitución -que se volviera a crear el Consejo en la Comisión-, y además es un tema que a mí particularmente me es muy cercano, y me alegro de tener hoy aquí la posibilidad de defenderlo, como también lo defendí en la Comisión por el mismo motivo. Porque yo, como activista feminista a lo largo del tiempo que he sido y sigo siendo, conozco bien la actividad que tenía el Consejo de la Mujer, del que estuve muy cercana en muchas ocasiones; estuve en muchas ocasiones en asociaciones que era “miembras” del Consejo de la Mujer. Como activista social, además, he defendido encarecidamente la participación de la ciudadanía organizada en el diseño de las políticas públicas y en la evolución de las mismas. Por tanto, estamos claramente a favor. Desde luego, en Podemos creemos que la democracia no es votar cada cuatro años, sino que... (Rumores). La Sra. PRESIDENTA: Perdone, señoría. Les ruego silencio, por favor. Continúe, señoría.

8706

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

La Sra. GIMENO REINOSO: La democracia hay que construirla cada día en múltiples espacios de participación ciudadana, en los que se favorezca la interacción entre las instituciones, los partidos políticos y la sociedad civil. Para mi partido, desde luego, sin estos espacios, sin la posibilidad de que la sociedad civil, las organizaciones, tengan cauces reales de participación, la democracia queda muy devaluada y se convierte en una democracia de baja calidad. La verdad es que creemos, vamos, está claro en el caso de los consejos -que suprimieron todos-, que a ustedes no les gusta mucho estos espacios de participación, señorías del PP, quizá porque cuando la sociedad civil se organiza y se fortalece, se convierte en un obstáculo para la ejecución de algunas de sus políticas. Sin embargo, la necesidad de estos espacios de participación ciudadana y su importancia para determinar la calidad de una democracia ha sido reiteradamente puesta de manifiesto por organismos internacionales como la ONU, la OCDE o la propia Unión Europea, y también se encuentra claramente señalada en nuestras leyes, desde la Constitución, en su artículo 23.1, que recoge el derecho de la ciudadanía a participar directamente en los asuntos públicos, hasta el propio Estatuto de Autonomía, en su artículo 7.4. En todo caso, ustedes son bastante proclives en su historia de Gobierno a hacer lo contrario, que es dificultar y no facilitar la participación de la ciudadanía. Su obsesión por acabar con estos espacios es muy acusada y tiene una larga tradición. La verdad es que yo, como persona, como activista que ha estado toda la vida en asociaciones que no les son afectas precisamente, sé que allí donde gobiernan, las asociaciones o se ven o desaparecen debido a la presión, por ejemplo, a la falta de recursos. Ayer mismo, se manifestaban delante del Ministerio de Sanidad todas las asociaciones que no tienen recursos para luchar contra el VIH-SIDA; las mismas asociaciones LGTB han estado aquí exigiendo que se les paguen sus subvenciones. En fin, las asociaciones desaparecen, se ven muy mermadas en recursos y, desde luego, en posibilidades de participación real. El Consejo de la Mujer de la Comunidad de Madrid, como bien ha señalado la compañera socialista, constituido en el año 1993, desarrolló una intensa y muy importante labor para el movimiento feminista de la Comunidad de Madrid. Llegaron a estar integradas en este Consejo más de 100 asociaciones y este Consejo sirvió para que decenas de estas asociaciones feministas tuviéramos un espacio para hacer política, para deliberar, para evaluar, para proponer políticas públicas en materia de igualdad de género; servía de apoyo a las asociaciones, nos proporcionaba un espacio de diálogo entre nosotras y con la Administración, de activismo, de trabajo, de sensibilización, en definitiva, de participación democrática, hasta que llegó el Partido Popular y se cargó todos estos espacios bajo la excusa de la austeridad. Las leyes de medidas fiscales y administrativas, especialmente las leyes de 2010, 2012 y 2013, supusieron el cierre o la cancelación de todos los Consejos, del Consejo de la Juventud, Cooperación al Desarrollo, Consejo de Medio Ambiente y también el Consejo de la Mujer. Ya sabemos que la austeridad ha servido para imponer políticas que nada tienen que ver con la austeridad, incluso para extinguir este espacio de participación, que costaba muy poco dinero comparado con otros derroches que le son habituales. 8707

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

El Consejo de la Mujer se eliminó en 2011; dada su peligrosidad, fue de los primeros en ser eliminado y además se eliminó con esas formas tan habituales que se gastaba el PP de Esperanza Aguirre, con esas formas de absoluto desprecio a las asociaciones que le son críticas, que en el fondo es desprecio a la ciudadanía: el Consejo se tuvo que enterar de su disolución por la prensa. No obstante, el movimiento feminista de Madrid siguió siendo fuerte, siguió siendo un movimiento organizado y combativo, a pesar de todas las dificultades con las que nos hemos encontrado en estos años; han acabado con el Consejo, pero no con la reivindicación, no con un movimiento social muy crítico con ustedes y que ha mantenido el nervio de la reivindicación y de la oposición a las políticas antifeministas del Partido Popular en la calle, como hemos demostrado recientemente. Ahora este Gobierno dice que va a recuperar el Consejo y lo hace también, según su costumbre, días después de que se entre en registro la proposición del Partido Socialista. Esto podría hacer parecer que lo que estamos hoy aquí discutiendo, como ha dicho la señora Borox, es inútil, pero yo creo que nada más lejos de la realidad, porque, realmente, lo que hemos tenido ocasión de comprobar con ustedes es que ustedes presentan -ya se lo hemos dicho varias veces- lo mismo que la oposición en cuanto lo leen en el registro, y lo que hacen en realidad no son políticas, son anuncios; ustedes leen lo que se mete por registro, anuncian que lo que van a hacer y, luego, o bien desaparece, o bien presentan un decorado de políticas, porque, realmente, la mayoría de las veces son anuncios de prensa, que es lo que buscan, y no hay nada detrás; en muchas ocasiones no hay nada después. Así que la verdad es que, anuncie usted aquí lo que anuncie, resulta útil decir por qué estamos a favor de que se vuelva a recuperar este Consejo de la Mujer, dejar constancia de lo que significa, de nuestra voluntad, de que se vuelva a constituir, y también dejar constancia -como también ha señalado la compañera socialista y estoy totalmente de acuerdo con ella- de que no nos den gato por liebre, como hacen tantas veces; que no pretenda ahora decir que va a constituir un Consejo de la Mujer y que no se parezca en nada al órgano plural, democrático y participativo que queremos; que no pretenda constituir con Consejo con asociaciones afines, limitado en la participación, que no sea más que una oficinilla dependiente de su Consejería, que es lo que han hecho en tantas ocasiones. Ya le he dicho que el movimiento feminista de Madrid, que es un movimiento fuerte, potente, crítico a sus políticas, no le iba a consentir, no iba a estar dispuesto a tragar con un Consejo montado a la medida del PP. En ese sentido, no les iba a compensar; eso no es recuperar el Consejo, se lo diríamos, estaríamos diciéndoselo todo el tiempo. Para recuperar el Consejo, tienen que recuperar un espacio real de participación, un espacio real de pluralismo, un espacio que, se arriesgan a ello, sea crítico con sus políticas; de otra manera, no es el Consejo de la Mujer, es una oficinilla montada a su imagen y semejanza y, desde luego, no dejaríamos de denunciarlo. Muchas gracias.

(Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid). La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Gimeno. A continuación, por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra la señora Redondo Alcaide.

8708

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

La Sra. REDONDO ALCAIDE: Muchas gracias, señora Presidenta. Señorías, quiero comenzar aludiendo a una declaración que ha hecho aquí la señora portavoz del Grupo Podemos al respecto de lo que ha dado en denominar democracia de baja calidad. Señorías, las grandes ideas, las grandes esperanzas, no necesitan nunca adjetivos, la libertad no necesita adjetivos, la democracia tampoco los necesita, y, desde luego, señoría, en la Comunidad de Madrid no ha llegado la democracia cuando han llegado ustedes. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular.) O sea que vayan acostumbrándose, dentro del respeto que nos tenemos que tener todos aquí, a no otorgar patentes de baja calidad o de excelente calidad según las políticas las generen unos u otros lados de la Cámara. Dicho lo cual, señorías, en primer lugar, quiero aclarar que la desaparición del Consejo de la Mujer, al que se han referido aquí las distintas portavoces, no ha supuesto en ningún caso merma a la atención, información o impulso de las políticas contra la violencia de género y de fomento de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, funciones ya recogidas en la propia Consejería de Políticas Sociales y Familia. Por lo tanto, nunca ha habido vacío, niego la mayor. De hecho, numerosas entidades, de esas tan combativas, que refiere la señora Gimeno y también las que han aludido el resto de las portavoces –me van a perdonar, yo no voy a decir nunca “miembras”, ¡nunca!, yo diré “las miembros”, en un ejercicio, pero lo de “miembras”, no, ¡va a ser que no!-, que componían el entonces extinguido Consejo de la Mujer, han venido trabajando codo con codo con la Dirección General de la Mujer, sin que ello haya supuesto detrimento en la acción política en este ámbito. Y no hay nada mejor que preguntárselo a ellas, ¡y no hay nada mejor que preguntárselo a ellas!, porque, si no, como vulgarmente se dice en mi pueblo, “se sabríe”, porque lo habríamos oído. Pero es verdad que los nuevos tiempos demandan foros de intercambio de ideas, de análisis que enriquezcan lo mucho hecho ya hasta este momento, y al inicio de la Legislatura ya veníamos debatiendo al respecto de esta circunstancia. Nos comprometimos a analizar instrumentos de consulta y cooperación a través de los cuales se mantuviera una relación fluida y directa con todas las asociaciones de mujeres, en particular, y lo ha señalado aquí también la señora Borox, enfocadas a aquellas de mayor vulnerabilidad, como son las mujeres inmigrantes, las minorías étnicas, personas con discapacidad o las mujeres solas con responsabilidades familiares no compartidas, es decir, no parece que estemos hablando de la familia tradicional arquetipo del Partido Popular, estamos hablando de todo tipo de casuística. Pues bien, finalmente el Grupo Socialista presentó una enmienda de adición –lo ha dicho aquí la señora Sánchez Acera-, la número 27, a la Ley 9/2015, de 28 de diciembre, de Medidas Fiscales y Administrativas, que contemplaba la creación del Consejo de la Mujer de la Comunidad de Madrid en los siguientes términos: “Se crea el Consejo de la Mujer de la Comunidad de Madrid como órgano de deliberación, consulta y participación de las mujeres a través de las asociaciones, federaciones de mujeres y entidades en el desarrollo político, social, económico y cultural de la Comunidad de Madrid. El Consejo estará vinculado a la Consejería competente en materia de mujer; sus funciones y organización interna serán objeto de regulación mediante reglamento.” Punto final. Bien, esta enmienda fue aprobada e incluida, por lo tanto, en la Ley de Medidas Fiscales con los votos favorables del Grupo Socialista, del Grupo de Podemos y del Grupo de Ciudadanos. Desconozco, 8709

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

señorías, por qué el Grupo Socialista nos presenta ahora esta proposición no de ley, que puede ser vista como una enmienda propia a la iniciativa entonces aprobada. Ellos mismos enmiendan. Es decir, aquí ha habido un cambio de criterio muy evidente, porque el criterio que tiene el Grupo Socialista, que fue avalado y respaldado por los restantes Grupos parlamentarios ha tenido la caducidad de un yogur griego, ¡de un yogur griego! -se lo repito porque no me ha oído bien-, pues en escasos dos meses han cambiado de criterio. Entendemos, por lo tanto, que, efectivamente, como ya dice su señoría en la proposición no de Ley, ya existe el Consejo de la Mujer por ley, y es verdad que la Dirección General de la Mujer está trabajando al respecto de la creación y de la formulación en ese borrador, en ese primer tejido que se necesita en todo para comenzar y realmente poner en marcha el Consejo de la Mujer. Y yo me pregunto: ahora, ¿por qué este cambio? Yo no sé a qué se debe. Bueno, ha dicho ahora la señora Sánchez Acera que la federación de asociaciones feministas les ha instado a presentar esta iniciativa. Reitero, en menos de dos meses, hemos pasado de dejar que el Gobierno gobierne, hemos dejado esta instancia, Ley de Medidas, que el Gobierne actúe y presente su propuesta, a poco más de dos meses cambiar de rumbo y dejar la política del Gobierno completamente al socaire, en un continuo ahora sí, mañana no, porque ¿quién nos dice que no nos vayamos a encontrar con un nuevo cambio de iniciativa del Grupo Socialista o de algún otro Grupo de la Cámara al respecto de este tan traído y llevado Consejo de la Mujer? Por cierto, en el único punto que tiene la proposición no de ley, en el que se insta a en tres meses a hacer un proyecto de ley, a mí me gustaría, señora Sánchez Acera, que ya que nos ha leído aquí lo que no debe ser, porque creo que ha leído el decreto que configura el Consejo de la Mujer en la Comunidad Autónoma andaluza, me gustaría que... (La señora Sánchez Acera pronuncia palabras

que no se perciben.) No, es que si no es ese, se le parece tanto que yo le rogaría... Vamos a echar una porfía, vamos a tener una porfía, a ver si su señoría consigue que, en esos mismos tres meses, en la Comunidad Autónoma andaluza, el Consejo de la Mujer que tienen vivo no sea exactamente como ha relatado su señoría. Por lo menos otórgueme el beneficio de la duda, porque lo mismo su señoría se va a llevar una sorpresa y no me extraña que se muerda los labios porque sabe usted que no las tiene todas consigo de que eso no vaya a pasar. Señorías, en definitiva, el Gobierno ya está trabajando en la Comunidad de Madrid respecto a ese Consejo de la Mujer, de ahí el anuncio que hace la Presidenta de la Comunidad al respecto de ello. Yo creo, señora Borox, señora Gimeno, señora Sánchez Acera, que no tiene tanto que ver con que sus señorías registren una iniciativa como con que evidentemente, en el entorno, en el ámbito, en la cercanía de las fechas de esos grandes días que jalonan el año para quienes estamos en el mundo de la mujer -25 de noviembre, 8 de marzo...- pues, naturalmente se genera una positividad al respecto a sacar ese tipo de iniciativas, es decir, no tiene tanto que ver con que el Grupo Socialista lo haya registrado como que efectivamente el Gobierno lleva dos meses trabajando en esto, pero es que tampoco esto es la purga de Benito, o sea, que no podemos crear un Consejo de la Mujer y que pueda estar en dos meses funcionando.

8710

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

También se ha dicho aquí, creo que lo ha dicho la señora Borox, y no es cierto, señora Borox, que el señor Consejero en la comparecencia que hizo en la Comisión, invitó a todos los Grupos presentes, a todos los Grupos Parlamentarios, a que hicieran aquellas sugerencias, les invitó a participar. Lo que pasa es que claro, si lo que necesitan es que vaya el cartero real con una invitación, acompañado de un trompetero, pues, evidentemente, eso sí que no les ha llegado, pero si con una simple invitación del Consejero no les basta, pues ¿qué le vamos a hacer? Por cierto, nuestra visión del Consejo de la Mujer es algo que yo les reconozco que nos parece positivo, que es transversal, es algo muy manido de lo que se habla constantemente en la Comisión, yo creo que todos nos escuchamos a todos. Y yo, señorías, querría, en definitiva, que en este Consejo de la Mujer que parece ser que vamos a tener en la Comunidad de Madrid, de una manera u otra, más tarde o más temprano, entre todos creáramos ese mismo espíritu que nos ha llevado a sacar tres declaraciones institucionales en lo que va de Legislatura, que ese mismo espíritu sea el que impere también para este tema, ese espíritu que nos hace buscar los lugares comunes y no las disputas, que nos hace buscar no a ver quién llega primero o quién es el que se pone más delante de la pancarta, para estar todos y todas, se me va a terminar pegando, pero lo de “miembras” no, estén tranquilos...(Aplausos en los escaños de los Grupos Parlamentarios Podemos Comunidad de

Madrid y Popular). La Sra. PRESIDENTA: Termine, señoría. La Sra. REDONDO ALCAIDE: Estén tranquilas sus señorías que lo de “miembras”, no. Y, para terminar, solo decirles que... La Sra. PRESIDENTA: No, termine ya, señoría, por favor. La Sra. REDONDO ALCAIDE: Solo déjenme que les diga que mudar la voluntad no es serio. La Sra. PRESIDENTA: Señoría, muchas gracias; ha terminado. La Sra. REDONDO ALCAIDE: Muchas gracias. (Aplausos en los escaños del Grupo

Parlamentario Popular). La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señoría. Pasamos a la votación en los términos resultantes del debate. Llamo a votación. (Pausa.) Ruego a los servicios de la Cámara que cierren las puertas. Comienza la votación de la PNL 45/16. (Pausa). El resultado de la votación es el siguiente: 129 diputados presentes; 64 votos a favor, 48 votos en contra y 17 abstenciones. Queda, por tanto, aprobada la PNL 45/16. (Aplausos en los

escaños de los Grupos Socialista y Podemos Comunidad de Madrid). Pasamos a la siguiente proposición no de ley.

8711

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

PNL-46/2016

RGEP.2155

(Escritos

de

enmiendas

RGEP.2645/2016

y

RGEP.2651/2016). Proposición No de Ley del Grupo Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid, con el siguiente objeto: la Asamblea de Madrid insta al Gobierno de la Comunidad de Madrid a: 1.- Abordar la reforma de la Línea 1 de Metro, de forma consensuada con el Consistorio de la Ciudad de Madrid y dentro del marco del Consorcio Regional de Transportes para que pueda ofrecerse un servicio de calidad y se minimicen los problemas de movilidad que generarán dichas obras. 2.- Afrontar la reforma de esta línea de metro de forma integral de tal manera que se incluya en ella el cambio de vía mediante el sistema denominado de "vía de placa". 3.- Establecer soluciones de movilidad que aseguren la intermodalidad con la red de Cercanías y resto de red de Metro. 4.Establecer servicios especiales de autobuses a través de la EMT. 5.- Que el servicio alternativo de autobús que se establezca cuente con las medidas de calidad, seguridad y accesibilidad necesarias por las que se garantice el cumplimiento de los estándares exigidos por el Consorcio para prestar el servicio. 6.- Que se ejecuten las obras en su integridad, y cuestiones conexas. Tiene la palabra, en primer lugar, la señora Díaz Román por un tiempo máximo de diez minutos. La Sra. DÍAZ ROMÁN: Muchas gracias, señora Presidenta. Muchas gracias, señora Presidenta. Señorías, cuando mi Grupo presentó esta PNL el mes pasado, éramos plenamente conscientes de la grave irresponsabilidad en que estaban incurriendo los gestores y autoridades que actualmente dirigen el transporte en la Comunidad de Madrid y de los tremendos perjuicios que se ocasionaría a los vecinos de Madrid como consecuencia de unas obras que dejaran la ciudad de Madrid sumida en el caos durante, al menos, cuatro meses este año y otros tantos el que viene o no se sabe cuándo, porque no nos olvidemos de que todavía no han puesto fecha de cuándo se hará esa segunda fase de las obras. Esto lo sabríamos en febrero, cuando empezábamos a conocer los planes de la Consejería de Transportes, pero es que conforme van pasando los días y nos vamos enterando de qué planes son esos y qué mentiras y qué medias verdades nos van contando nuestra alarma se va incrementando de forma exponencial. Si a esto le unimos las malas artes de los representantes de este Gobierno del Partido Popular, que son capaces, como hemos visto esta mañana, de hablar de accidentes si no se hacen las obras tal y como ellos las han planteado y que nos piden que acatemos ciegamente su propuesta como la única solución posible a la penosa situación en la que se encuentra la línea 1 en la actualidad, pues la preocupación ya adquiere otro nivel. Como ya hemos dicho aquí esta mañana y como también dijimos en la Comisión de Transportes el pasado viernes, nadie va a negar a estas alturas que la línea 1 de metro necesita una reforma en profundidad, básicamente por las condiciones en que se haya tras todos estos años de abandono y expansión, falta de toda planificación. Pero, como ustedes comprenderán, una cosa es afrontar de forma seria y responsable y bien planificada la ejecución de unas obras y otra es la absoluta descoordinación y falta de planificación que reina a día de hoy en Metro de Madrid.

8712

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

Verán, yo pedí el día 4 de febrero que me remitieran esos informes técnicos y los informes de movilidad que les han permitido diseñar las obras de la forma en que lo han hecho –es decir, hay que repetirlo una y otra vez-, cerrando la línea en las 23 estaciones centrales, lo que sin duda es la verdadera columna vertebral que sostiene la movilidad de todo el centro de la ciudad de Madrid, y, además, dejando las obras a medias. Bueno, pues la documentación no solo no me la han hecho llegar todavía, sino que de lo que nos vamos enterando es de que no tienen un plan de movilidad. Resulta que el Consorcio Regional de Transportes les ha hecho lo que llaman un resumen ejecutivo, elaborado el día 24 de febrero, es decir, un mes después del anuncio de las obras, que da por hecho que las obras se tienen que hacer tal y como han sido planteadas, o, como dijo el Consejero Delegado de Metro el viernes pasado, porque es obvio que se tienen que hacer así. Pero lo único obvio es que este resumen ejecutivo no es un verdadero estudio de movilidad; dice que hay informes técnicos con los que al Consorcio se le ha informado de que es preciso acometer diversas obras de mejora en el tramo central de la línea 1, pero, claro, como tampoco nos han dado estos informes, no podemos saber cuál es la verdadera situación de esos túneles. Eso sí, nos piden responsabilidad, y su forma de entender esa responsabilidad es pidiéndonos que nos hagamos cómplices de sus decisiones. Como ustedes no nos dan esa información, resulta que la información que nos va llegando es muy otra. Sabemos que Metro de Madrid tenía la previsión de acometer estas obras en años anteriores. Tenemos los informes de los testigos, que se iban extrayendo para saber la situación del túnel desde al menos primeros del año 2013. Tenemos también aquí el informe que planteaba acometer estas obras. (Mostrando un documento.) En este informe se habla de la necesidad de que las mismas se hagan en los tres meses de verano, es decir, entre el 15 de junio y el 15 de septiembre. Aquí se valoraban las obras de consolidación del túnel en los mismos tramos, o parecidos, que ahora se quieren hacer en unas cantidades inferiores en más del 30 por ciento a las que han sido ahora licitadas. Además, hablaba de hacer las obras por tramos y afectaba solamente a las estaciones comprendidas entre Ríos Rosas y Portazgo. Esto era el año pasado, ¿qué ha cambiado en todo este tiempo? ¿Por qué pudimos pasar el año electoral 2015 sin las obras y de repente ahora nos echan en cara que puedan suceder posibles accidentes, incluso muertos, si no les damos un cheque en blanco para que puedan seguir haciendo y deshaciendo a su capricho? Esta mañana nos pedían adhesión a sus sacrosantos informes y lamentaban que pusiéramos en entredicho a los magníficos técnicos de Metro de Madrid. La cuestión es saber a qué técnicos se refiere el señor Consejero. ¿A los que firmaron el año pasado este informe? Mire, lo firman cuatro de sus técnicos, y lo que decían era que las obras se podían hacer entre el 15 de junio y el 15 de septiembre y que solo afectaban a las estaciones entre Ríos Rosas y Portazgo. Voy a dar a la Mesa este informe para que, por favor, el señor Consejero nos pueda decir qué técnicos es a los que debemos este sacrosanto respeto. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Podemos

Comunidad de Madrid). Ustedes dicen una y otra vez que nos hallamos ante un nuevo PP, pero la verdad es que ustedes son siempre más de lo mismo, los mismo métodos de siempre, y es solo la voluntad de sus socios de Gobierno la que define en cada momento si los del Ibex les dejan o no les dejan hacer en 8713

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

cada momento unas obras u otras. Lo que realmente hubiera sido un cambio es que ese supuesto nuevo PP, tras desembarcar en Metro y comprobar con sus correspondientes informes la situación – límite, parece ser- de esos túneles de la línea 1 del metro –eso sí, es una situación límite, pero es a partir del día 30 de octubre; hasta entonces, es todo perfectamente seguro-, es haber convocado de manera responsable a las Administraciones implicadas –lógicamente, el Ayuntamiento de Madrid y la EMT- y a los distintos Grupos Parlamentarios para explicar la situación y poder tomar así una decisión que compatibilizara el derecho a la movilidad de todos los madrileños y el mantenimiento de las instalaciones de Metro; naturalmente, previa elaboración del correspondiente estudio de movilidad. Pero esto no es lo que han hecho; lo que han hecho es lo de siempre, lo que viene haciendo el Partido Popular desde hace 20 años: ocultar la situación real de Metro, tapar las responsabilidades de quienes han permitido tal nivel de deterioro y parchear, sacar ahora por el procedimiento de urgencia, cuando al menos desde el año 2013 tenían los informes de los testigos, el servicio sustitutorio de los autobuses, con un pliego al que la EMT ha tenido que formular hasta 60 preguntas por indefiniciones, quizás el peor pliego de la historia y del que, afortunadamente, se está dando marcha atrás y ahora se ha ampliado su plazo, y entendemos que lo que se ha hecho ha sido asumir la ilegalidad de intentar establecer el servicio de autobuses sustitutorio sobre la ciudad de Madrid sin tener competencias para ello. Ante todo este cúmulo de irresponsabilidades, mala gestión y falta de planificación, la PNL que presenta mi Grupo va dirigida a intentar poner orden y planificación en medio del caos. Por eso, planteamos la necesidad de que se aborden estas obras de forma consensuada con el Ayuntamiento de Madrid y en el marco del Consorcio. Queremos que la reforma se haga de forma integral, es decir, evitando que el año que viene o cuando sea, en ese modelo de planificación caótica tan característica del Partido del Gobierno, los mismos vecinos tengan que volver a sufrir otros cinco meses sin servicio de metro. Pedimos que se aborden los problemas de movilidad que van a generar las obras, asegurando la intermodalidad con la red de Cercanías y con el resto de la red de Metro y que se concentren de forma muy especial estos recursos en los barrios de Vallecas y de Tetuán, que son los que sufrirán mayores pérdidas en su movilidad. También planteamos naturalmente, que los servicios especiales de autobuses se establezcan cumpliendo la legalidad, es decir, a través de la EMT e incluyendo líneas que conecten los extremos de los tramos afectados. Finalmente, planteamos también que se ejecuten las obras en su integridad, es decir, poniendo la vía en placa y por tramos y en años sucesivos durante el verano, tal y como decían sus técnicos del verano de 2015, es decir, de hace solamente unos meses, que se podía hacer. Y todo ello priorizando, naturalmente, los tramos en peores condiciones. Ante esta propuesta, ayer nos encontramos con las enmiendas que plantea el Grupo Socialista, que han podido ser incorporadas en la enmienda transaccional que hemos pactado con

8714

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

ellos y que enriquece la original al introducir la necesidad de exigir ese estudio de movilidad y que la Consejería se replantee cuanto antes el proyecto. La Sra. PRESIDENTA: Termine, señoría. La Sra. DÍAZ ROMÁN: De las enmiendas que plantean al alimón el Grupo de Ciudadanos y el Partido Popular no se puede... La Sra. PRESIDENTA: Señoría, su tiempo ha terminado. La Sra. DÍAZ ROMÁN: Bueno, pues muchas gracias. (Aplausos en los escaños del Grupo

Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid). La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Díaz Román. Además de las enmiendas registradas, una del Grupo Parlamentario Socialista y otra conjunta del Grupo Parlamentario Popular y del Grupo Parlamentario de Ciudadanos, se ha presentado una enmienda transaccional suscrita por los Grupos Socialista y Podemos. Intervendrán, en primer lugar, los Grupos Parlamentarios enmendantes, de menor a mayor, por un tiempo máximo de diez minutos. Tiene la palabra, por el Grupo Parlamentario de Ciudadanos, el señor Rubio Ruiz.

(La señora Presidenta se ausenta de la sala). El Sr. RUBIO RUIZ: Gracias, señora Presidenta. Señorías, en primer lugar, les confirmo que efectivamente acabo de recibir la llamada del señor Ibex 35 y me ha autorizado a expresarme en estos términos, así que vamos a decirlo claramente. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario

de Ciudadanos). Lamento esta situación, porque es cierto que coincidimos al 71,5 por ciento, para ser exactos, con el planteamiento que se hace en la PNL, en este caso hablando de la transaccional. Vamos a ir punto por punto, porque entiendo que no tengo que volver a entrar sobre el concepto de planificación, que ya he comentado esta mañana, sobre el que no me quiero repetir, aunque no coincido para nada en cómo se están haciendo las cosas, de igual manera que coincido en que se tenían que haber acometido antes las reformas, y que, evidentemente, la forma de afrontarlas, tal como se ha llevado, y como he explicado esta mañana, no coincide con nuestra manera de hacerlo. En cuanto al punto uno, abordar la reforma de la línea 1 de forma consensuada con el Consistorio de la ciudad de Madrid y dentro del marco del Consorcio Regional de Transportes, nada que decir; completamente de acuerdo. De hecho, es lo lógico, lo normal, y me parece que en eso hay poco que decir. Voy a dejar el punto dos para el final, porque el punto tres, que es que el Consorcio Regional de Transportes de la Comunidad aporte un informe de movilidad, a mí me parece absolutamente correcto y necesario, más que otra cosa.

8715

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

En cuanto a establecer un plan de movilidad alternativo que asegure la intermodalidad con la red de Cercanías –no voy a leer todo el punto-, completamente de acuerdo. Sobre establecer servicios especiales de autobuses a través de la EMT, ya he comentado esta mañana que a través de la EMT o con quien mejor preste el servicio, lo que pasa es que quien mejor presta el servicio y el único que está capacitado, tiene la infraestructura, la logística, los recursos humanos y profesionales capaces de prestar este servicio en las condiciones requeridas, es la EMT, luego el resultado sigue siendo el mismo. En cuanto a que el servicio alternativo de autobuses se establezca y cuente con las medidas de calidad, seguridad y accesibilidad, completamente de acuerdo. Entonces, vamos a centrarnos en los puntos dos y siete, que son en los que discrepamos. Ha aparecido un nuevo informe que yo no he podido ver y sobre el cual no puedo opinar. Sí me gustaría aclarar que estamos seguros de verdad de que se puede hacer así, que eso es lo que yo quiero hacer. En definitiva, lo que queremos plantear es muy simple y entendemos que bastante razonable: las obras empiezan en mayo. Tenemos tiempo; tenemos tiempo para estudiar todos esos informes y, en consecuencia, una vez estudiados y analizados, podremos tomar una decisión coherente en base a esos criterios para la toma de decisiones, herramientas para la ayuda de toma de decisiones, que en este caso son datos cuantitativos aportados por los técnicos; por los técnicos de Metro, que son los que mejor conocen el entorno, o por los técnicos que consideremos necesarios. En mi caso, me sirve con los de Metro, independientemente de que sean los del informe del año pasado o de este. Sí me gustaría hacer un comparativo en ese sentido. En definitiva, cuando estamos hablando de abrir en placa o de hacerlo por tramos, me gustaría poner encima de la mesa temas tan serios como si el plazo de ejecución se ve afectado por esta necesidad; si vamos a valorar de forma exhaustiva toda la información técnica. Estamos de acuerdo, por ejemplo, en que primero hay que hacer la bóveda, por lo menos eso es lo que dicen los técnicos, que he estado trabajando con ellos. Pero para poder actuar sobre la bóveda necesitamos meter material sobre la plataforma, y además de ese material, hay que meter maquinaria; es decir, no podemos proceder a cambiar simultáneamente la actual vía sobre balasto, por la vía sobre placa. Si es posible y los técnicos nos aseguran que es seguro hacerlo simultáneamente, no hay ningún problema, contarán con nuestro apoyo en todos los sentidos, pero, desde luego, primero, la seguridad de usuarios y de trabajadores. En caso de que los indicadores de seguridad recomienden alargar el tiempo de cierre, pues lo siento, pero tendremos que alargar los tiempos de cierre; no nos gusta la medida, pero tendremos que alargarlos. Desde luego, intentaremos evitar, en cualquier caso, llegar a octubre o noviembre, que son los periodos de mayor demanda y más en esta línea. El otro escenario posible, que ya lo hemos visto en Comisión, sería la realización del tramo por obras; nos sigue preocupando seriamente el estado del túnel y, en consecuencia, la seguridad. Independientemente de que lo hagamos por tramos y que por ese tramo no circule ningún tren y la transmisión de vibraciones sea menor, seguimos corriendo riesgos de seguridad en la zona que todavía tengamos sin reformar y por la que estemos haciendo circular trenes. Eso es lo pensamos ahora mismo, hasta que podamos leer con detenimiento, como ya hemos solicitado, la totalidad de los informes –ahora tenemos que solicitar el nuevo informe aportado por el Grupo Parlamentario 8716

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

Podemos-. En definitiva, es tan simple como que ahora mismo no podemos garantizar la estabilidad del túnel. También es cierto que se tenía que haber actuado antes, no vamos a negar la mayor, pero la situación actual es la que es y no sirve de nada echarnos a llorar por ello; entonces, podremos tomar esas decisiones. Esperamos y deseamos que nadie en este salón de Plenos quiera tomar decisiones de tanto calado y que impliquen la seguridad de personas. Así que analicemos esos informes y tomemos las decisiones después. Mientras tanto, nosotros no vamos a aceptar estas modificaciones y vamos a confiar, por ahora, en el criterio de los técnicos, de los ingenieros de Metro que han trabajado en este proyecto. Insisto, analizaremos toda la documentación, incluida la aportada ahora, y espero poder contar con todos ustedes para tomar las decisiones en breve, cuando tengamos toda la información. Gracias. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario de Ciudadanos). El Sr. VICEPRESIDENTE PRIMERO: Gracias, señoría. Intervendrá el señor Vicente Viondi, del Grupo Parlamentario Socialista, por un tiempo máximo de diez minutos. El Sr. VICENTE VIONDI: Muchas gracias, señor Presidente. Buenas tardes ya. Primero, dado que ha sido mi antecesor el señor Rubio y ha expuesto los motivos por los que no va a aprobar esta proposición no de ley, le tengo que animar a que lo haga con algunos de sus planteamientos. Primero, para que usted pueda ver los informes técnicos, para que usted pueda valorar si la obra es correcta, lo que tiene que hacer en este momento es pararse. No pretenda usted que le manden los informes técnicos una semana antes de que empiece la obra. Por tanto, para poder analizar, ese señor que está sentado ahí como miembro del Consejo de Gobierno, tiene que decidir parar la obra para que usted y el resto de Grupos podamos ver esos informes técnicos y tomar una decisión. Segundo, ya se lo ha aportado el Grupo Podemos y ya se lo he avanzado yo esta mañana, hay un informe técnico de Metro del año 2015, aprobado en el Comité de Dirección de la empresa Metro el día 21 de febrero de 2015, con esos tramos, desde Portazgo hasta Ríos Rosas, en tres tramos. Por tanto, hay un informe técnico previo para que usted pueda analizar los informes, y le pedimos que paralicen la obra. Por todo ello, no entiendo el motivo por el cual el Grupo Parlamentario de Ciudadanos la semana pasada compartía la visión que hemos hecho esta mañana, y esta misma tarde el Grupo Parlamentario Podemos y el Socialista, en boca del señor Aguado, y en una semana han empezado a entender parte de los argumentos que exponía el señor Rollán esta misma mañana. Yo espero que cambien el voto y que nos apoyen, que se pare la obra, que se revisen los informes técnicos y que se comparen con los anteriores. Porque hay una circunstancia, señor Rubio, y es que, cuando entró a gobernar este nuevo PP, decidió hacer una cosa, que fue cambiar al Director de Infraestructuras de Metro y a parte de esos ingenieros que habían firmado el informe que ha dejado la señora Díaz encima de la mesa. Y han venido otros, que, como bien dijo el Consejero Delegado de Metro, son los hijos adoptivos –creo que es la palabra exacta- del señor Melis. Señor Rollán, ¿a que a usted y a algunos de ese Grupo Parlamentario les suena el señor Melis? El señor Melis era el ingeniero jefe de Alberto Ruiz-Gallardón, aquel que hizo el Metro Sur, aquel que hizo Madrid Río saltándose mucha de la legislación en materia de medio ambiente de la Unión Europea. 8717

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

Pero fíjese, este no es un debate estrictamente técnico como nos está planteando el Grupo de Ciudadanos para no apoyar la posición que hemos mantenido el Grupo Podemos y el Grupo Socialista. Detrás de esta decisión subyace una decisión política, y se lo hemos reiterado esta mañana. Y, señor Rollán, se lo vuelvo a reiterar, exponga usted los motivos por los cuales desde Portazgo hasta Sierra de Guadalupe y desde Ríos Rosas hasta Plaza de Castilla se han deteriorado, cuando alguno de esos tramos tiene menos de veinte años. Es una decisión política, porque ustedes no pueden invertir en nuevas líneas de la red de Metro, porque la situación de la empresa supone casi 700 millones de euros de deuda por la gestión de los anteriores Gobiernos del Partido Popular. Y ustedes han pasado de ser el Consejero y la Presidenta del Abono Joven -vendido hasta la saciedad; han pasado ya unos meses, la gente va a adaptando que esa es una buena nueva, está muy bien- y necesitan contar otro relato. Y como el relato del abono para desempleados ha sido un absoluto fracaso -lo cual ustedes deberían reconocerlo de una vez por todas, solo 620 desempleados en la Comunidad de Madrid tienen su abono, cuando ustedes mismos afirmaban que iban a llegar en campaña electoral a más de 10.000 madrileños-, como ya no tiene relato político, tienen que encontrar un espacio, y ese espacio, como no puede ser el de las infraestructuras porque ustedes están limitados económicamente por el déficit de la Comunidad de Madrid, han pensado: vamos a invertir en mantenimiento. Y usted, señor Rollán, o el señor Juan Bravo o la propia señora Cifuentes, han decidido que la obra de la línea 1, que necesita una reforma, sea la gran obra del año 2016 en la Comunidad de Madrid. Han ampliado lo que estaba previsto en los informes técnicos, pero lo han hecho mal, señores del Gobierno. Antes de ponerse el casco y el chaleco y convocar a la prensa a las dos y media de la mañana en un túnel de Metro, deberían haber ejercido sus funciones. Porque sus funciones no son ser los gestores del metro, sus funciones principales son ser los gestores de la coordinación de la red de transporte público de toda la Comunidad de Madrid. Y ustedes deberían haber hablado con todos los operadores, y en primer lugar, con el Ayuntamiento más perjudicado por esta obra, que es el Ayuntamiento de Madrid, que, como han reconocido los propios gestores del Ayuntamiento, se han enterado casi por la prensa, porque ustedes no les han contado en ningún momento que iban a hacer esa obra. Pero lo importante no es la obra; lo importante es qué planes alternativos se hacen cuando se decide una obra, y ese es el ejercicio de coordinación que ustedes no han hecho. Ustedes no han hablado con esas decenas de ayuntamientos que tienen a miles de madrileños que acceden a la ciudad de Madrid a través del principal Intercambiador de transporte público que hay en Madrid, que es la estación de Atocha; y tienen que pensar que van a venir miles de madrileños por la estación de Atocha y que tendrán que tener una salida y una alternativa en el transporte público.

(La señora Presidenta se reincorpora a la sesión). Y tenían que haber hablado con Cercanías, pero ustedes no han hablado con nadie. Ustedes han presentado la obra, han ganado el titular de prensa y la foto del día siguiente y han dicho: a partir de esa fecha me pongo a pensar qué plan alternativo de movilidad hago. Y así no se hacen las cosas; las cosas se planifican, se gestionan, y lo último es el anuncio y la foto. 8718

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

¿Qué ha ocurrido? Que ustedes han hecho el mayor de los ridículos en la gestión. Esa misma noche, la señora Cifuentes dijo: “Y vamos a poner cincuenta autobuses alternativos”. ¡Pero si a esa fecha no sabían ustedes ni cuál iba a ser el recorrido ni cuáles las alternativas! Porque para hablar de tráfico tienen que hablar con el Ayuntamiento de Madrid; y si van a poner un autobús alternativo, tiene que ser el homologado oficialmente para circular por la ciudad de Madrid, que es el de la EMT. Por cierto, ¿esos autobuses privados dónde iban a parar, señor Rollán? ¿Dónde iban a parar? ¡Si no pueden parar en las paradas de EMT, que son exclusivas! ¡Léase las ordenanzas municipales! No habían coordinado ni habían gestionado, y esa es la principal reclamación; no solo la parte técnica, no solo el interés político y mediático. Es que la principal función de un Gobierno regional es coordinar, y en este proceso se ha demostrado que la señora Cifuentes y el señor Rollán, ergo el Partido Popular, han utilizado esta obra para descoordinarse y encontrar un argumento más para buscar el enfrentamiento y darle la patada en los tobillos al Ayuntamiento de Madrid. Miren, señora Cifuentes, señor Rollán, espero que lo que este año ha sido un fracaso no vuelva a repetirse. Por cierto, ¿por qué usted, señora Cifuentes, y usted, señor Rollán, no anunciaron esa misma noche que el tramo no solo era para este año, sino que lo tendrán que hacer este y el año que viene? Miren, la línea 3 de metro... Se lo he dicho esta mañana. Usted tiene los informes. Usted es el Presidente de todo en esta Comunidad de Madrid: de Metro, del Consorcio, y el Consejero. Usted puede revisar todas las obras que se hicieron en la línea 3, que se hicieron tocando los mismos aspectos técnicos que esta obra. Se hicieron en tres fases y no hubo ningún problema; no hubo ninguna movilización; los vecinos tuvieron alternativas. Ustedes han hecho las cosas mal, y cuando un político hace las cosas mal, lo que tiene que hacer es rectificar. Y si ustedes son un nuevo PP, aprendan para no cometer los errores del viejo PP, porque ustedes hoy no viven con la mayoría absoluta y tienen que entender que la política es diálogo, diálogo desde el Gobierno con la oposición y diálogo con el resto de las instituciones, porque las otras instituciones no son monocolor, no son todas del Partido Popular. Hay instituciones que gobierna el Partido Socialista, que gobiernan -en este casoAhora Madrid y otras plataformas ciudadanas, y ustedes tienen que cumplir esas funciones. Deben dejar de pensar que ustedes están en mayoría absoluta, que el Gobierno es un instrumento de propaganda para promocionar la figura de la señora Presidenta, y dedicarse a gestionar y coordinar... La Sra. PRESIDENTA: Le queda un minuto, señoría. El Sr. VICENTE VIONDI: Gracias, señora Presidenta. Cosa que, hasta la fecha, no han hecho. Y todas las pruebas que vamos viendo de su Gobierno en materia de transporte son poner trabas, buscar fotos y no dar prácticamente ninguna solución. Muchas gracias. (Aplausos en los

escaños del Grupo Parlamentario Socialista). La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señoría. A continuación, por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el señor Fernández-Quejo. El Sr. FERNÁNDEZ-QUEJO DEL POZO: Muchas gracias, señora Presidenta. Señorías, hagamos un resumen rápido respecto a las futuras obras de la línea 1, que es la más antigua de

8719

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

España -casi con cien años- y que tiene unos materiales utilizados en 1919 que son de mínima calidad. El túnel sí se ha mantenido, pero no se ha actuado en él con la entidad que se necesita y la reforma del túnel es imprescindible. Señorías, se ha deteriorado aún más en estos últimos tiempos y la situación, señora Díaz, no es la misma. Necesita una renovación por calidad del servicio y, sobre todo, por seguridad, tal y como reflejan los informes de los técnicos de Metro de Madrid. Se renuevan 13,5 kilómetros, que unen 25 estaciones; se realiza la mayor inversión de renovación de una línea, que son 69 millones de euros, y se hará en dos fases: la primera, para arreglar el túnel y para sustituir la catenaria, y la segunda, para la instalación de la plataforma de vía en placa. Las dos obras a la vez son incompatibles; les repito: incompatibles, según los técnicos. Con ello, las incidencias se van a reducir en un gran porcentaje. Es necesario el cierre del servicio -por lo menos, eso dicen los técnicos- entre el 21 de mayo y el 30 de septiembre, aproximadamente, que son los meses de ocupación valle, en los que no hay actividad de colegios, de institutos ni de universidades. Los técnicos de Comisiones Obreras en Metro han dicho: “El túnel sufre problemas continuos de grietas, de filtraciones de agua, además de frecuentes contratiempos con la catenaria, y la vía, aunque está algo mejor, está igualmente deteriorada”. Si se hace en varios tramos, se tardarían varios meses más cada año de corte, y más años en la ejecución de la obra. Y la línea no se cierra entera; se cierran 23 de las 33 estaciones, y siete de ellas tienen correspondencia con otras líneas. Señora Díaz, el pliego no incurre -al menos, que yo sepa- en ninguna ilegalidad. Se va a habilitar un servicio alternativo con cincuenta autobuses gratuitos y se reforzarán alrededor de cuarenta líneas de la EMT, reordenando el recorrido. Se persigue y está muy cercano un acuerdo con el Ayuntamiento de Madrid; se han mantenido varias reuniones, seis al menos, y desde hace tiempo, ¡desde hace tiempo!, no en esta última semana. Se va a facilitar también el acceso de cercanías de la línea 9, y el Consorcio va a hacer todo lo que tenga que hacer para que ni Vallecas ni Tetuán se queden incomunicados. Por cierto, señorías, como les dije el otro día en la Comisión y como ha citado hoy el Consejero, en Glasgow o en Londres, se ha contado con el apoyo de la sociedad y de los grupos políticos cuando se ha hecho una obra de esta entidad. Pero volvamos a la obra. Los riesgos del túnel hoy no existen, pero nadie garantiza que no puedan existir si dejamos pasar el tiempo. Vamos a hacer una obra con catorce tajos abiertos y simultáneos en 24 horas de trabajo y tres turnos. Y la línea 3, efectivamente, se hizo en doce meses, en tres años, para hacer prácticamente lo mismo, pero la situación era diferente. Los problemas de seguridad son distintos. Ustedes quieren aplazar la ejecución de la obra por fases. En cuanto a los problemas que pudieran venir en esos dos años, ¿quién se va a responsabilizar -como les he dicho esta mañana- si pasa algo? ¿Por qué no se actualizan esos informes que ustedes aportan? ¿Y por qué los que los han firmado no se hacen responsables de lo que pueda suceder en estos dos años próximos? A lo mejor ese es el sistema, que se hagan responsables; que vean ahora cómo está el túnel, que lo vean ahora.

8720

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

Señorías, ténganlo claro: no existe ningún objetivo político más que el de evitar riesgos y el de reforzar la seguridad y la calidad de los viajeros. ¡Utilicen el sentido común! ¿Qué ganamos nosotros con esto? ¿Creen acaso que nosotros queremos perjudicar a los ciudadanos, señorías? ¿O, por el contrario, como dicen los informes técnicos de Metro, lo que buscamos es hacer una obra con la mayor seguridad y con las menores molestias posibles para los viajeros? ¿Por qué no hacen ustedes caso a los que más saben, que son los excelentes técnicos de Metro? ¿Por qué ponen ustedes continuamente palos en las ruedas, señores diputados de la oposición? ¿Por qué proponen una ejecución de la obra en dos o tres años, que perjudica gravemente a los ciudadanos y a los usuarios de la línea 1? ¿Acaso hay objetivos ocultos entre ustedes que nosotros no conocemos? Porque lo parece. Señorías, repito, dejen ustedes de ver fantasmas donde no los hay. Metro les aportará ese informe técnico que justifica la viabilidad técnica, que justifica los plazos de ejecución y que explica por qué esta es la mejor solución para la reforma de la línea 1. Por todo ello, la enmienda que proponemos intenta llegar a acuerdos con el Ayuntamiento de Madrid -que les digo que parece que se van a producir-, favorece la intermodalidad, consigue que se generen las mínimas incidencias posibles en la movilidad y provoca que demos un servicio con la calidad, seguridad y accesibilidad necesarias. Señorías, para finalizar, les pido que seamos todos coherentes. Vamos a ejecutar con la colaboración de todos esta obra en los cuatro meses de este verano. Señorías, vamos a terminar con la preocupación que todos tenemos por el túnel y con la que nos puede surgir si ampliamos ese plazo y hacemos esta obra en tres años. Señorías, seamos serios, seamos responsables. Es lo que les pido; y si somos serios y somos responsables, lo que tenemos que hacer es seguir los consejos de los que saben, y los que saben son los técnicos y los responsables de Metro de Madrid. Señor Viondi, no sé por qué habla de costes. Ha hablado antes de costes y ahora lo vuelve a hacer. Los costes no son una prioridad; la prioridad es la seguridad y el menor trastorno a los ciudadanos. Usted cita el abono para parados de larga duración y yo le cito los más de 700.000 usuarios de abono joven que se han conseguido al rebajar ese abono a 20 euros, una gran medida de la Presidenta Cristina Cifuentes. Vamos a lo que es prioritario, señorías: vamos a arreglar lo más rápidamente posible el túnel y posteriormente la catenaria de la línea 1 de metro, con las menores molestias posibles para los ciudadanos. Nada más y muchas gracias. (Aplausos en los escaños del

Grupo Parlamentario Popular). La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Fernández-Quejo. Pregunto si algún Grupo Parlamentario

se

opone

a

que

se

tramite

la

enmienda

transaccional.

(Denegaciones.)

Consecuentemente, se acepta esta enmienda transaccional, lo que conlleva la retirada de la enmienda presentada por el Grupo Socialista. Señora Díaz Román, autora de la iniciativa, ¿acepta la enmienda conjunta presentada por los Grupos Parlamentarios de Ciudadanos y Popular? La Sra. DÍAZ ROMÁN (Desde los escaños.): No.

8721

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

La Sra. PRESIDENTA: Bien. Por tanto, pasaremos a la votación en los términos resultantes del debate. Llamo a votación. (Pausa.) Ruego a los servicios de la Cámara que cierren las puertas. Comienza la votación de la PNL 46/16 de la X Legislatura. (Pausa). El resultado de la votación es el siguiente: 127 diputados presentes; 62 votos a favor y 65 votos en contra. Queda, por tanto, rechazada la PNL 46/16. Señorías, muchísimas gracias. Se levanta la sesión.

(Eran las dieciocho horas y cincuenta y tres minutos).

8722

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

8723

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 155 / 10 DE MARZO DE 2016

SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN DE GESTIÓN PARLAMENTARIA SERVICIO DE PUBLICACIONES Plaza de la Asamblea de Madrid, 1 - 28018-Madrid Web: www.asambleamadrid.es e-mail: [email protected]

TARIFAS VIGENTES Información sobre suscripciones y tarifas, consultar página web de la Asamblea.

Depósito legal: M. 19.464-1983 - ISSN 1131-7051 Asamblea de Madrid

8724

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.