REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN DERECHOS RESERVADOS

1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN OS D A RV E S E SR

4 downloads 196 Views 504KB Size

Recommend Stories


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN DERECHOS RESERVADOS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN S O D VA R E S E R S H

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA DECANATO DE POSTGRADO MAESTRIA DE PSICOLOGIA CLINICA DERECHOS RESERVADOS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA DECANATO DE POSTGRADO MAESTRIA DE PSICOLOGIA CLINICA D R SE E R S O H C E ER S O

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN S O D A RV E S E EFECTO DE UN PROGRAMA SOBRE PROCESOS DE

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN DERECHOS RESERVADOS
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN DER DO A V R SE E R S ECHO S LA PLANIFICACIÓN FINANCIE

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADEMICO DECANATO DE POST-GRADO E INVESTIGACION DERECHOS RESERVADOS
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADEMICO DECANATO DE POST-GRADO E INVESTIGACION OS D A RV E S E SR O H C E R DE INTELIGENCIAS MULTIPLES

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE RECTORADO ACADEMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACION DERECHOS RESERVADOS
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE RECTORADO ACADEMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACION S O D VA R E S E R S HO EC R E D ANALISIS DEL PROCEDIMI

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN SUPERVISIÓN EDUCATIVA
1 UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN SUPERVISIÓN EDUCATIVA ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓ

Story Transcript

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

OS D A RV

E S E SR O H C E R DE

EL HUERTO ESCOLAR COMO ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA AMBIENTAL EN LA ESCUELA BÁSICA MARÍA CAMARGO DE ÁLVAREZ

Trabajo Especial de Grado presentado por: Lcda. Neida Hernández

Especialidad Educación Ambiental

Maracaibo, Julio 2007

2

OS D A RV

E S E SR O H C E R DE

EL HUERTO ESCOLAR COMO ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA AMBIENTAL EN LA ESCUELA BÁSICA MARÍA CAMARGO DE ÁLVAREZ

Trabajo Especial de Grado para optar al título de Especialista: en Educación Ambiental.

Lcda. Neida Hernández C.I. Nº

II

3

DEDICATORIA A Dios Todopoderoso, que nunca me ha abandonado y siempre ilumina mi camino. A mi Mama Beira por su amor y por tantos años de lucha y dedicación. A mi Papa Nilo que desde el cielo guía mis pasos y me bendice en su nombre. A la persona que llego a mi vida para presentarme el amor verdadero, a ti Manuel por

OS D A RV

tu apoyo incondicional, te amare por el resto de mi vida.

E S E A mis Hermanas Nilbeira y Nilibeth mis sobrinos, Ángel Eduardo y Daniela que me S, aR O H C de satisfacción y me han acompañado en gratas experiencias. Eseñal R extendieron su E mano en D A mis amigos de lucha Zoraida, Gerardo y Marisol por tantos momentos compartidos por su mano amiga, siempre los tendré en mi corazón. A todos ustedes, Infinitas Gracias…. Los Amo Profundamente.

Neida

4

AGRADECIMIENTO

A Dios por ser mi guía espiritual. A mi Madre por enseñarme verdaderos valores para luchar y alcanzar mis metas. A la memoria de mi Padre por guiar mis pasos desde los cielos.

OS D A RV

E S E S R en este camino. O A mis Hermanas y Sobrinos por acompañarme H C E R DE

A ti mi amor por tu paciencia, constancia y dedicación. Te Amo

A mis Amigos por su apoyo, ayuda y compañía.

A la Universidad Rafael Urdaneta y a mis profesores, los cuales me recibieron para nutrirme de sabiduría e inteligencia. A mi Profesor Pablo Reyes, que con su paciencia y esfuerzo depositó las semillas del saber, el respeto y la constancia, inculcándome baluartes para la vida y el ejercicio de esta profesión. Neida

5

ÍNDICE GENERAL Pág. TÍTULO…………………………………………………………………………..

II

DEDICATORIA……………………………………………………………………

III

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………..

IV

ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………….

V

ÍNDICE DE CUADRO……………………………………………………………

VII

ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………………………..

VIII

ÍNDICE DE GRÁFICAS………………………………………………………….

X

RESUMEN……………………………….………………………………………..

XII

OS D A RV INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………. E S E R S O H C E CAPITULO I: FUNDAMENTACIÓN…………………………………………. ER D Planteamiento y Formulación del Problema…………………………………........

XIII

1 1

Objetivos de la Investigación……………………………………………………..

5

Objetivo General……………………………………………………………...

5

Objetivos Específicos…………………………………………………………

6

Justificación de la Investigación………………………………………………….

6

Delimitación de la Investigación…………………………………………………

8

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO………………………………………….

9

Antecedentes de la Investigación…………………………………………………

9

Bases Teóricas de la Investigación……………………………………………....

13

Aspectos Legales…………………………………………………………………

43

Mapa de Variables………………………………………………………………..

46

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO……………………………….

47

Tipo y Nivel de Investigación…………………………………………………….

47

Diseño de Investigación………………………………………………………….

48

Sujetos de la Investigación……………………………………………………….

48

V

6

Población……………………………………………………………………...

48

Muestreo………………………………………………………………………

49

Muestra………………………………………………………………………..

49

Definición Operacional de la Variable……………………………………………

50

Técnicas de Recolección de Datos………………………………………………..

50

Descripción del Instrumento…………………………………………………..

50

Propiedades Psicométricas……………………………………………….........

51

Plan de Análisis de Datos…………………………………………………………..

52

Procedimientos……………………………………………………………………..

52

Condiciones Éticas………………………………………………………………….

53

OS D A RV

E S E R CAPÍTULO IV. RESULTADOS YS DISCUSIÓN………………………………. O H C E Resultados…………………………………………………………………….. R DE Discusión……………………………………………………………………..

54 54 75

Conclusiones…………………………………………………………………..

77

Recomendaciones……………………………………………………………..

78

CAPÍTULO V. LA PROPUESTA………………………………………………..

79

Introducción…………………………………………………………………..

79

Objetivo General y Específicos…………………………………………........

80

Actividades Propuestas……………………………………………………….

80

Recursos………………………………………………………………………

81

Lineamientos Básicos para el Huerto Escolar……………………………….

81

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA…………………………………………….

85

ANEXOS……………………………….…………………………………………

87

VI

7

ÍNDICE CUADRO Pág. Cuadro Nº 1

Mapa de la Variable………………………………………………..

46

Cuadro Nº 2

Caracterización de la Muestra……………………………………..

49

OS D A RV

E S E SR O H C E R DE

VII

8

ÍNDICE DE TABLAS Pág. Tabla Nº 1

Promueve al alumno a utilizar el espacio escolar en las actividades

55

pedagógicas………………………………………………………… Tabla Nº 2

Procura desarrollar actividades pedagógicas para acercar al alumno

56

a la cultura rural y agrícola. ………………………………………... Tabla Nº 3

Aprovecha el espacio escolar para fomentar el trabajo en grupo y

57

valorar las actividades agrícolas. ………………………………….. Tabla Nº 4

OS D A RV

Emplea el espacio escolar en actividades agrícolas para el

58

desarrollo de la economía sustentable………………………………

E S E R mejorar la nutrición yS desarrollar programas agrícolas……………. O H C E R Tabla Nº 6 DRecurre al E huerto escolar para la búsqueda de mejores condiciones Tabla Nº 5

Utiliza el huerto escolar como herramienta multidisciplinaria para

59

60

de vida y motivar a los alumnos a favorecer a las comunidades……

Tabla Nº 7

Hace uso del huerto escolar para integrar al alumno al proceso

61

enseñanza-aprendizaje……………………………………………… Tabla Nº 8

Hace uso del huerto escolar para integrar al alumno al proceso

62

enseñanza-aprendizaje……………………………………………… Tabla Nº 9

En la construcción de un huerto escolar proporciona al alumno

63

conocimientos sobre la selección del terreno para el cultivo………. Tabla Nº 10

Desarrolla destrezas en los alumnos para la preparación de la tierra

64

con sus componentes. ……………………………………………… Tabla Nº 11

Establece recomendaciones en los alumnos para distinguir los

65

diferentes tipos de abono y su utilización. ………………………… Tabla Nº 12

Proporcionar a los alumnos conocimientos sobre insectos y

66

químicos que destruyen y contaminen el cultivo. …………………. Tabla Nº 13

Activar en los alumnos conocimientos previos con base para promover nuevos aprendizajes de la agricultura……………………

VIII

67

9

Tabla Nº 14

Te concentras en esclarecer en los alumnos los objetivos que les

68

ayudará a desarrollar expectativas de aprendizaje de la agricultura. Tabla Nº 15

Orientar a los alumnos a mantener la atención durante el

69

aprendizaje de la agricultura. ……………………………………… Tabla Nº 16

Guiar la actividad realizada por los alumnos en el acto de

70

aprendizaje ambiental………………………………………………. Tabla Nº 17

Proporcionar el aprendizaje en los alumnos con información

71

reciente y con calidad actualizada…………………………………..

OS información nueva. ………………………………………………… D A V R E S Tabla Nº 19 Organizar la información nueva Eque se ha de aprender……………. R S O Tabla Nº 20 Utilizar enC el H aprendizaje, gráficas, cuadros, mapas y otros, para el E ER de la enseñanza agrícola…………………………………. Dmomento

Tabla Nº 18

Establecer en el aprendizaje conexiones con lo anterior y la

IX

72

73 74

10

ÍNDICE DE GRÁFICOS Pág. Gráfico Nº 1

Promueve al alumno a utilizar el espacio escolar en las actividades

55

pedagógicas………………………………………………………… Gráfico Nº 2

Procura desarrollar actividades pedagógicas para acercar al alumno

56

a la cultura rural y agrícola. ………………………………………... Gráfico Nº 3

Aprovecha el espacio escolar para fomentar el trabajo en grupo y

57

valorar las actividades agrícolas. …………………………………..

OS desarrollo de la economía sustentable……………………………… D A RVmultidisciplinaria para E S Gráfico Nº 5 Utiliza el huerto escolar como herramienta E R S mejorar la nutrición HOy desarrollar programas agrícolas……………. C E ER al huerto escolar para la búsqueda de mejores condiciones Gráfico Nº 6 DRecurre

58

Gráfico Nº 7

61

Gráfico Nº 4

Emplea el espacio escolar en actividades agrícolas para el

59

60

de vida y motivar a los alumnos a favorecer a las comunidades……

Hace uso del huerto escolar para integrar al alumno al proceso enseñanza-aprendizaje………………………………………………

Gráfico Nº 8

Hace uso del huerto escolar para integrar al alumno al proceso

62

enseñanza-aprendizaje……………………………………………… Gráfico Nº 9

En la construcción de un huerto escolar proporciona al alumno

63

conocimientos sobre la selección del terreno para el cultivo………. Gráfico Nº 10 Desarrolla destrezas en los alumnos para la preparación de la tierra

64

con sus componentes. ……………………………………………… Gráfico Nº 11 Establece recomendaciones en los alumnos para distinguir los

65

diferentes tipos de abono y su utilización. ………………………… Gráfico Nº 12 Proporcionar a los alumnos conocimientos sobre insectos y

66

químicos que destruyen y contaminen el cultivo. …………………. Gráfico Nº 13 Activar en los alumnos conocimientos previos con base para promover nuevos aprendizajes de la agricultura……………………

X

67

11

Gráfico Nº 14 Te concentras en esclarecer en los alumnos los objetivos que les

68

ayudará a desarrollar expectativas de aprendizaje de la agricultura. Gráfico Nº 15 Orientar a los alumnos a mantener la atención durante el

69

aprendizaje de la agricultura. ……………………………………… Gráfico Nº 16 Guiar la actividad realizada por los alumnos en el acto de

70

aprendizaje ambiental………………………………………………. Gráfico Nº 17 Proporcionar el aprendizaje en los alumnos con información

71

reciente y con calidad actualizada…………………………………..

OS información nueva. ………………………………………………… D A V R E S Gráfico Nº 19 Organizar la información nueva Eque se ha de aprender……………. R S O Gráfico Nº 20 Utilizar enC el H aprendizaje, gráficas, cuadros, mapas y otros, para el E ER de la enseñanza agrícola…………………………………. Dmomento

Gráfico Nº 18 Establecer en el aprendizaje conexiones con lo anterior y la

XI

72

73 74

12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN RESUMEN EL HUERTO ESCOLAR COMO ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA AMBIENTAL EN LA ESCUELA BÁSICA MARÍA CAMARGO DE ÁLVAREZ

Autor: Lcda. Neida Hernández Fecha: Julio 2007

OS D A RV

E S E SR O H C E R DE

El propósito de la siguiente investigación es diseñar un huerto escolar como estrategia para la enseñanza ambiental en la Escuela Básica María Camargo de Álvarez. El tipo de investigación y su nivel es explicativo de campo, ya que se seleccionaron datos en forma directa en el lugar de los hechos. El diseño fue cuasi-experimental, ya que se manipuló la variable para ver su efecto. La población estuvo conformada por 24 docentes de la I y II Etapa de Educación Básica y 3 directivos de la misma, el muestreo fue no probabilísticaaccidental y la muestra quedó conformada por la población. Entre las técnicas para la recolección de datos fue a través de un instrumento de evaluación, además de la observación directa para la búsqueda de los datos. El instrumento fue validado por 3 expertos y utilizó la alternativa tipo Likert. Una vez aplicado el instrumento se pudo concluir, que al identificar los lineamientos par ala construcción de un huerto escolar se debe tomar en cuenta al construir el mismo, ya que es necesario aplicar cada uno de ellos para obtener beneficios económicos y fomentar el trabajo. Se recomendó, que las estrategias de aprendizaje para familiarizar a los estudiantes en los principios de la agricultura, deben estar reforzadas con soportes teóricos informativos para utilizar las más adecuadas en el desarrollo del mismo.

Descriptores: Huerto escolar, estrategias para la enseñanza y aprovechamiento del espacio.

XII

13

INTRODUCCIÓN Los problemas ambientales constituyen un factor importante para fortalecer la conservación de la calidad de vida de los habitantes y pueden servir como enseñanza en la educación básica de nuestros niños. Por ésto, el huerto escolar constituye una herramienta para aumentar el estado de salud y nutrición de los niños y de la comunidad. La utilización del huerto escolar fomentará la utilización de hortalizas ricas en micro nutrientes en la

OS D A contribuyendo con ella a mejorar su estado nutricional. RV E S E R S HO C El presente estudio dirigido a diseñar un huerto escolar como estrategia para el E DER

escuela y en el hogar por su diversificada base alimentaria local generando ingresos y

aprendizaje ambiental en la Escuela Básica María Camargo de Álvarez, está constituida por cinco capítulo, a saber: El Capítulo I, denominado fundamentación; en ella se plantea y se formula el problema, con los objetivos de la investigación, la justificación y la delimitación del mismo. El Capítulo II, marco teórico; establece los antecedentes y las bases teóricas de la investigación, también los aspectos legales y el mapa de variable. El Capítulo III, marco metodológico; expresa el tipo y nivel de investigación, el diseño y los sujetos, destacando en ella el muestreo y la muestra representativa. Además la definición operacional de la variable, las técnicas de recolección de datos; descripción del instrumento y propiedades psicométricas. Asimismo, se establece el plan de análisis de los datos, el procedimiento y las consideraciones éticas. EL Capítulo IV, presenta los resultados y su discusión, además de las conclusiones y recomendaciones. El Capítulo V, denominado la propuesta presenta el diseño del huerto XIII

14

escolar con su introducción, el objetivo general y específico, las actividades propuestas, los recursos humanos y materiales y la evaluación de impacto. Finalmente, se plantea la referencia bibliográfica y los anexos correspondientes a la investigación.

OS D A RV

E S E SR O H C E R DE

XIV

CAPÍTULO I

FUNDAMENTACIÓN

Planteamiento y Formulación del Problema

OS D A RV

E S E los años, de manera que este mismo SseRpudiera aprovechar al máximo sin provocar su O H Cbeneficio permitió al mundo entero conocer las bondades que E R maltrato o deterioro. Este DE

El suelo y es el recurso natural utilizado para el hombre para sobrevivir a través de

poseía cada territorio en cuanto a recursos naturales se refiere. Es importante destacar, que las actividades económicas en las que están relacionadas con la mano del hombre con los recursos naturales, se hace meritoria realizar un análisis en cuanto al conjunto de bienes y servicios en el proceso productivo. Venezuela no escapa a la dotación que le ofrece la naturaleza siendo esta beneficiada con suelos que poseen un gran número de minerales, que determinan el desarrollo de una gran cantidad de cultivos y cosechas. En el caso educativo, debería haber una interacción docente – medio ambiente para desarrollar un sistema de producción capaz de crear beneficios. No obstante, según la UNESCO, (1999), la gran mayoría de los países latinoamericanos no tienen una política definida acerca de la educación ambiental y tampoco se ha incluido como una asignatura en los distintos niveles ni modalidades en los nuevos paradigmas educativos. 1

2

En Venezuela, el sistema educativo no satisface la necesidad planteada en el conocimiento – ambiente, dejándose ver en los programas de educación, un vacío en cuanto a contenidos que promueven el equilibrio para el bienestar propio de la nación, donde se unen valores, producción, humanización y se propicie la toma de conciencia de lo importante que resulta la educación del cultivo ambiental en la creatividad del niño. Se debe destacar, que desde el año 2000 existen en nuestro país prácticas basadas en la agricultura orgánica, trayendo consigo una cultura social como vía se solución para el sistema educativo y del ambiente.

OS D A RV

E S E S Rdestaca que debe tomarse en cuenta aspectos En este sentido Shuffer (1999), O H C E R fundamentales DEcomo el adiestramiento agropecuario y el mejoramiento de la vida familiar. Señala también, que en estas escuelas ubicadas en zonas rurales, los problemas económicos, políticos y sociales son complejas y profundas, los niños tienen escasa posibilidad de asistir a instituciones educativas, la asistencia se debe fundamentalmente a la necesidad de participar en trabajo productivos para la economía familiar y a la falta de escuela y sus condiciones de vida, por lo que es allí donde debe dirigirse el esfuerzo. Lo expuesto, limita el proceso agrícola en cualquier instancia y más aún en los planteles educativos, que dado a sus condiciones y programas de estudios, podrían poner en práctica técnicas de cultivo, para permitirles a los alumnos a través de estrategias educativas, la creación de huertos y conseguir con ellos una base para las diversas prácticas agrícolas en los diferentes institutos educativos.

3

Esta situación se refuerza en la descrita por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (1998), en su plan para transformar la educación, refiere poner énfasis en la transformación de las escuelas como un todo; organización y cultura ante los cambios externos en ello, como pueden ser los curriculares y sobre ello configurar un estilo de gestión propia para cada plantel y deberá ser diferenciado y flexible fundado en la fortaleza de su comunidad educativa, adaptado a la realidad de cada plantel. Sin embargo, se han ejecutado acciones a incorporar en sus sistemas educativos procesos innovadores,

OS D A RV

propuestos para obtener la eficiencia externa o interna en función de las necesidades de la

E S E SR O H C E R También DEse han evidenciado, que los procesos

comunidad estudiantil.

de aprendizaje no se dan

oportunidades para reflexionar, debido a que las prácticas pedagógicas se basan en la presentación de información nueva al grupo en forma simultánea, sin adecuar la complejidad del contenido a la velocidad del avance académico y al nivel de los alumnos. De esta manera surge la necesidad en destacar que los docentes no solo enseñen las operaciones fundamentales, lenguaje y literatura, sino que se esfuercen en llegar al currículo básico nacional e impartir en base transversal del trabajo y el ambiente. Aplicando la transversalidad en las áreas académicas, los docentes enseñan a leer y escribir, cálculos matemáticos con la construcción del huerto escolar. La experiencia del trabajo de campo es significativa, porque se puede producir y realizar cultivos en espacios sub-utilizados del plantel de manera, que la producción que se otorga sea destinada para el beneficio de la institución. Las personas involucradas se sentirán motivadas porque su participación ha

4

sido fundamental para el aprovechamiento de terrenos en la escuela y como aporte a la siembra y cosecha. Lo antes planteado, es una actividad que enseña a los niños y a todos a cultivar y manipular herramientas para hacer huertos escolares, que además es educativo y muy divertido. Por ello, esta práctica debe fortalecerse como educación agrícola, que tiene que llegar a todas las escuelas para desarrollar en los niños una semilla que más adelante dará sus frutos.

OS D A RV

E S E SR O H Ceducativos, sin embargo lo que son dirigidos a la agricultura no presentes en los programas E R DE

Asimismo, este señalamiento se ve reflejado en las distintas áreas de formación

están siendo utilizados en la forma más adecuada, debido a la falta de recursos y espacios

disponibles dentro de algunos planteles. Este es el caso que se observa en la Escuela Básica María Camargo de Álvarez, ubicada en el sector Pomona Municipio Maracaibo, donde la institución no cuenta con un espacio suficientemente amplio para la siembra, aunque su terreno se encuentra en óptimas condiciones. Al respecto también es inquietante el hecho, que el plantel a pesar de albergar I, II, y III etapa no se evidencian asignaturas como horticultura o agricultura, por lo que existe desconocimiento acerca de la construcción de un huerto escolar y no se cuenta con las herramientas necesarias para desarrollar una actividad de este tipo además no posee los recursos económicos. Sobre este señalamiento, se fundamenta el huerto escolar como un proceso de construcción de un nuevo sistema social con posibilidad de recuperación y concienciación del ambiente y del individuo en forma respetuosa, armoniosa y en equilibrio con la

5

naturaleza. Para establecer así la creación de un avance productivo, que se adecue a las realidades económicas y sociales del país, donde de una forma integral, fluyan todas las estrategias para asegurar un mayor bienestar y calidad de vida con pleno desarrollo sustentable para el incremento del trabajo productivo y la protección ambiental, sin comprender las habilidades de futuras generaciones. En consecuencia, se plantea el trabajo productivo con la creación del huerto escolar, ya

OS D A agrícola de campo y que parte de la realidad de su E entorno RVy espacio, como forma para dar S E R S respuesta a muchas interrogantes e inquietudes. Bajo óptica integradora, se moldeará el futuro HO C E R proactivo y generador de confianza, construyéndose en la base sólida ciudadano con DunEcarácter que debe estar orientado por los educadores con la misión de estimular el aprendizaje práctico,

de su entorno a un ritmo de avances para modificar la forma de vida. Por lo antes expuesto anteriormente, la presente investigación determinará el huerto escolar como estrategia para la enseñanza ambiental en la Escuela Básica María Camargo de Álvarez. En función de lo planteado es necesario destacar la siguiente interrogante. ¿Cómo diseñar un huerto escolar como estrategia para el aprendizaje ambiental en la Escuela Básica María Camargo de Álvarez?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General Diseñar un huerto escolar como estrategia para la enseñanza ambiental en la Escuela Básica María Camargo de Álvarez.

6

Objetivos Específicos - Distinguir la utilidad del huerto escolar como aprovechamiento del espacio en la Escuela Básica María Camargo de Álvarez. - Identificar los lineamientos para la construcción de un huerto escolar en la Escuela Básica María Camargo de Álvarez.

OS D A RV

- Establecer las estrategias de aprendizaje para familiarizar a los estudiantes en los

E S E R S O H - Diseñar un huerto C escolar para el aprendizaje ambiental en la Escuela Básica E R DE

principios de la agricultura.

María Camargo de Álvarez.

Justificación de la Investigación

La educación ambiental así entendida puede y debe ser un factor estratégico que incida en el modelo de desarrollo establecido para orientarlo hacia la sostenibilidad y la equidad. Por tanto constituye una herramienta que persigue mejorar las relaciones del hombre con su medio, a través del conocimiento, la sensibilización, la promoción de estilos de vida y comportamientos favorables al entorno, es decir, una educación en la que se incluyen tanto la adquisición de conocimientos y destrezas como una formación en la que se incluyen tanto la adquisición de conocimientos y destrezas como una formación y ética que esta referida al entorno natural o construido y que tiene como finalidad la sensibilización para lograr que los seres humanos asumamos la responsabilidad que nos corresponde.

7

El proceso de la educación ambiental debe orientarse continua y permanentemente hacia la facilitación de un aprendizaje desarrollador, en dinámica e interacción entre el individuo cognoscente y su medio ambiente que promueva cambios cualitativos y cuantitativos en la personalidad del mismo. Por lo ante expuesto, la relevancia teórica radica en distinguir el huerto escolar como estrategia para el aprendizaje ambiental. Desde el punto de vista metodológico, el aporte estará en servir como medio de información para otros investigadores interesados en el tema en estudio, ya que la creación de un huerto

OS D A RV

escolar es importante en todo centro educativo, donde los niños se encargarán de cuidar el

E S E SR O H C E R Por D otroE lado, el aporte práctico reside en estudiar la gran importancia para enseñar

huerto y cultivar los productos.

el valor que tiene el cultivo, utilizando verdaderas prácticas agrícolas para construir una consciencia ambiental en el cuidado y preservación del ambiente. Igualmente, es una inquietud que se fundamenta en conocer la manera de trabajar la agricultura; el ideal es crear un ambiente de aprendizaje que estimule el deseo, la creatividad el trabajo y la convivencia. Desde el punto de vista pedagógico la investigación se orienta a ofrecer estrategias a los docentes para la elaboración de huertos escolares, con el fin de mejorar la educación ambiental. Por esta razón, los docentes debe contribuir a desarrollar un espíritu de cooperación brindándole las herramientas para que aprecien y respeten los recursos que le brinda la naturaleza, además reconozca que deba haber una conexión con el mundo natural proporcionando paz y placer para tal efecto, hay que permitirle al niño acceder a un conocimiento cada vez más autónomo y significativo, que le induzca a seguir en la

8

búsqueda, la investigación, el descubrimiento, la construcción, el intercambio de ideas y experiencias. Esto supone promover y facilitar en los estudiantes el conocimiento de la realidad ambiental y el desarrollo de una sensibilidad en materia ecológica. Seguidamente, la presente investigación está dirigida a transformar la economía de los conocedores escolares, ya que con la venta del cultivo se podrán adquirir materiales para la escuela, además los niños aprenden un oficio que les puede servir para el futuro y les permiten

OS D A el huerto se puede cultivar plantas medicinales que contribuyen RV a mantener el cuerpo saludable, E S E R S como el romero, la sábila, la H manzanilla, O entre otros. Existen plantas y hierbas que se utilizan C E como condimentos DERcomo, el cilantro, cebollino, perejil, ajo porro y orégano. Plantas contribuir en la lucha por minimizar la contaminación al aprender a elaborar el compostero. En

ornamentales como rosas, lirios, margaritas, claveles y muchas variedades de flores como también plantas comestibles de fácil cuidado: acelgas, auyamas, espinacas y lechugas.

Delimitación de la Investigación

El presente estudio relacionado con el huerto escolar se desarrollará espacialmente en la Escuela Básica María Camargo de Álvarez, ubicado en el Municipio Autónomo Maracaibo, calle 103 Santa Eduviges No. 19 D-125, sector Pomona. En cuanto a la delimitación temporal la investigación se ubica en un lapso comprendido septiembre 2006 a Julio de 2007. La delimitación teórica de las variables en estudio se realizó especialmente seleccionado información de diferentes autores, entre los cuales se encuentran Gentile (2004), Haak (1999), Gligo (1999), Burgos (2004), entre otros.

9

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

OS D A RV

E S E con las mismas y necesarias para soportar S Ry orientar adecuadamente el presente estudio. O H EC R La revisión yE análisis de documentos contenidos en estudios y otros trabajos de D

Las variables en estudio consideramos relacionar investigaciones relacionadas

investigación que guardan relación en forma directa o indirecta con el problema planteado. Por lo tanto es oportuno mencionar lo revisado en la página de huerto escolar.htm (2005), allí plantea que estas actividades de tipo pedagógico, se desarrolla en torno a la utilización del espacio educacional como un sustrato para la realización de actividades relacionadas al medio ambiente acciones humanas orientadas para su aprovechamiento, ello hace del huerto escolar una herramienta práctica que le va a permitir al docente fomentar trabajos grupales y el conocimiento de trabajo de campo, para darle valor a dicha actividad, donde la agricultura sirve de bases fundamental para el desarrollo de una economía sustentable, también como una acción de interés por la conservación ambiental y patrimonio natural, con la ejecución de estas actividades que sirvan de aprovechamiento para el alumnado, representantes y docentes. 9

10

De igual manera, es realizar un enfoque sobre la importancia que tiene el acercamiento de los estudiantes con la agricultura, como un recurso pedagógico en la educación ambiental, además estos trabajos de huertos escolares han contribuido en la economía de la sociedad a través del desarrollo de infraestructura y la capacitación humana. El aporte a esta investigación residió en destacar la importancia del huerto escolar en referencia al espacio dentro de las instituciones educativas para el ambiente humano y el aprovechamiento educativo.

OS D A Por otra parte, Castellano y Puerta (2004),E plantea RVuna investigación denominada S E R S Diseñar un Programa de Huertos HO Escolares en conjunto con la zona educativa y la C E ER del Estado Zulia, la misma tuvo como propósito adiestrar y Secretaría de DEducación capacitar a los docentes y estudiantes en diferentes institutos educativos para el mantenimiento de pequeñas áreas reproducción para luego ser utilizados para el comedor escolar o comercialización generando ingresos. El tipo de investigación fue descriptiva de campo y el diseño experimental – correlacional. La población estuvo conformada por todos los Institutos Educativos de la Región Zuliana con una población infinita. Las técnicas para la recolección de datos fueron utilizadas la observación directa de los Institutos en estudio, las referencias de recursos bibliográficos entre los cuales se utilizaron libros, revistas y trabajo de grado referente a las variables en estudio. Y finalmente se utilizó una entrevista estructurada tipo cuestionario con dos alternativas si y no, arrojando un resultado de 92% a favor de la investigación. El aporte de la investigación estuvo centrado en servir de modelo para estudiar todas las posibilidades y

11

herramientas que se necesitan para la construcción de huerto escolar en los Institutos Educativos del Estado Zulia sirviendo de base en las áreas verdes de las mismas. Se debe destacar, que esta investigación estuvo en manejar un programa educativo en conjunto con las autoridades educativas para adiestrar y capacitar a los docentes y estudiantes para la producción de hortalizas y verduras como un medio de ingresos. Seguidamente, Sánchez (2004), realizó un estudio denominado Los huertos

OS D A investigación fue dirigido a la Unidad Educativa Los Choirros RV del Estado Aragua, donde la E S E R S comunidad planteó un conjunto de necesidades detectadas para la creación de los huertos HO C E R escolares y D así E capacitar a todos los estudiantes. El tipo de investigación fue descriptiva, de Escolares como una unidad didáctica de aprendizaje. El propósito de la siguiente

campo bajo la modalidad de un proyecto factible iniciándose como diagnóstico una situación sobre los conocimientos e intereses de los participantes. El diseño de la investigación

fue

experimental

transversal

por

considerarla

una

investigación

probabilística. La población estuvo conformada por todos los alumnos de la Institución antes mencionada, y utilizando como instrumento de evaluación una entrevista tipo cuestionario, además de la observación directa y de los recursos bibliográficos utilizados. El aporte a esta investigación estuvo representado por los conocimientos e intereses de los participantes generando información para determinar la viabilidad de lo propuesto, la producción agrícola de las Escuelas Rurales. Esta construcción de huerto escolar permitió estudiar su factibilidad y sus resultados, se expone en documentos resultados ante la Gobernación del Estado Aragua para su aplicación.

12

Continuando Pérez (2003), realizó un estudio denominado el Huerto Escolar como Estrategia de Aprendizaje. El propósito de la siguiente investigación, fue establecer estrategias de aprendizaje para adquirir conocimientos en el tratamiento de las tierras y el sembrado dirigido a los alumnos de la Unidad Educativa Menca de Leoni del Estado Zulia. Los docentes de la mencionada Unidad Educativa, no solo enseñan las operaciones fundamentales de las materias curriculares, sino además introducen el cultivo y fortalecimiento de la tierra para obtener frutos y generar ingresos para la misma institución.

OS D A RV

El tipo de investigación fue descriptiva de campo y el diseño fue experimental –transversal.

E S E S Rpor todos los alumnos y además el personal La población estuvoH conformada O C E R DE unos resultados favorables para la creación del huerto escolar como docente, arrojando estrategia del aprendizaje. Se utilizó además fuentes bibliográficas para sustentar la investigación... El aporte a la presente investigación estuvo en conocer destacando cada una de las estrategias que Barriga (2005), explica como se deben mantener los lineamientos estratégicos para el aprendizaje dependiendo la actividad escolar, en este caso estas estrategias de aprendizaje están relacionadas con la investigación, por el tratamiento de las tierras y el sembrado que deben realizar los estudiantes para aprovechar las misas.

Finalmente Rodríguez (2000), desarrolló una investigación titulada El Huerto Escolar por los caminos de una Escuela. El propósito de la siguiente investigación estuvo en lograr y destacar los objetivos para el diseño de huertos escolares a través de un proyecto de aula donde los niños y docentes eligen, definir, planifican, diseñan, ejecutan y evalúan los proyectos de aula.

13

La población estuvo conformada por todos los alumnos pertenecientes a las asignaturas de huertos escolares, como técnica e instrumento para la recolección de datos se utilizó una encuesta tipo entrevista, además de la observación directa y las fuentes bibliográficas utilizadas. El aporte a la presente investigación estuvo en demostrar las necesidades de avanzar hacia la difusión del conocimiento agroindustrial con tecnologías apropiadas para los niños, lo que a su vez podría aplicarla en sus hogares dando relevancia

OS D A en el aula de clases para que niños y docentes compartan RsusVcriterios y conocimientos. E S E R S O H C E DER Bases Teóricas de la Investigación

a la vida cotidiana. Es por eso que el aporte destacó el huerto escolar como una iniciativa

Las bases teóricas de la investigación representan el soporte científico en función de las variables en estudio y de los objetivos propuestos.

Huerto Escolar

Son muchas las definiciones sobre el huerto escolar pero todos radican en que los mismos retornan a la calidad de vida

y salud produciendo alimentos libres de

contaminantes y además ayudan a valores lo producido por el esfuerzo propio, construyendo un centro de interés desde donde se parte para analizar gran parte de los problemas ambientales que la sociedad de hoy padece. Por lo tanto, Haak (1999), define el huerto escolar como pequeñas extensiones de tierra cultivada por un grupo de alumnos en un plantel. Por otra parte el Ministerio de Educación y Deporte de la República Bolivariana

14

de Venezuela (1999), considera al huerto escolar como un espacio en el plantel destinado al cultivo de hortalizas, raíces, tubérculos y plantas aromáticas para proveernos de productos agrícolas de una manera fácil y económica. Por lo expresado anteriormente, los huertos escolares pueden ser una poderosa herramienta para mejorar la calidad de la nutrición y la formación de los niños y sus familias en las zonas rurales y urbanas de los países en desarrollo, siempre que se

OS D A V antes mencionado es que principal beneficio de los huertos escolares, segúnE el R ministerio S E R S los niños aprendan a producir HOalimentos somos y cómo emplearlos en una nutrición C E ER el mejor modo de lograrlo es si los productos frescos de la huerta adecuada, sin Dembargo

encuentren integrados en los programas nacionales agrícolas, de nutrición y educación. El

como frutas y verduras para emplearse en los comedores escolares, produciendo un grupo de la dieta diaria de los alumnos. Afirma Gentile (2004), que el huerto escolar es el terreno dentro de una institución escolar destinado a la producción de frutales y verduras, en el que predominarán los frutales sobre las verduras. Dicha producción tendrá un sentido de subsistencia, o sea que proveerá de frutas y verduras al comedor. Este modelo tiene la particularidad de ser inverso a la huerta escolar y también puede ser ubicado en zonas urbanas, suburbanas o rurales. Este tipo de huertos nos da una máxima defensa ecológica. Además, los huertos escolares también contribuyen a la educación medioambiental y al desarrollo individual y social, al añadir una dimensión práctica. El huerto escolar es un medio bueno, novedoso e interesante para trabajar con los alumnos la educación ambiental y se deja

15

bien explícito a través de los proyectos específicos de éste y de sus relaciones con el resto de actividades de las escuelas. Así mismo, es una alternativa real para la integración de un alumnado muy diverso (minorías étnicas y alumnos con problemáticas sociales y económicas), y sobre todo fundamentalmente son alternativas para crear nuevas situaciones de aprendizaje voluntario. Socialmente promueve, entre sus estudiantes, la búsqueda de mejores condiciones de vida y crear en ellos una motivación para actuar a favor de las comunidades. Así mismo, la

OS D A como fuente de alimentos, ahorro e ingresos extrasE para RelVhogar, que a la vez contribuyan S E R S activamente al desarrollo social HdeOla región. C E DER importancia del huerto escolar como promoción social radica en que éstos sean utilizados

Para Gligo (1999), las ciencias, tanto las agrarias como las sociales han sido factores

condicionantes de la problemática ambiental y ecológica agrícola. La economía y la sociología, han extrapolado un criterio de racionalidad antropocéntrica, instrumental, tecnologicista y consumista, que termina sugiriendo la exclusión de la dimensión ambiental del concepto de desarrollo, donde se hace evidente la incidencia de las ciencias sociales es en este planteamiento, apelan a agrotecnologías que comprometen las potencialidades de autorecuperación de los agroecosistemas, afectando la sustentabilidad ambiental. Las ciencias sociales pueden jugar un papel positivo, si contribuyen al conocimiento y potenciación de los factores sociales de los agroecosistemas. Es importante, que el problema de la sustentabilidad ambiental involucra una dimensión social, política, económica, jurídica, ambiental, ética y cultural, por lo tanto no puede ser reducida exclusivamente a la conservación de la biosfera.

16

La organización de Naciones Unidas (2005), a través del Programa Especial para la Seguridad Alimentaría todos los huertos escolares deben tener los siguientes principios: •

Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y

natural y las repercusiones de las acciones humanas sobre el mismo. •

Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico, sus aplicaciones e

incidencias.

OS D A • Elaborar estrategias de identificación y resolución RV de problemas en los diversos E S E R S campos del conocimiento. HO C E ER D • Conocer y apreciar el patrimonio cultural e histórico y las creencias, actitudes y valores básicos de nuestra cultura y tradición. •

Analizar los mecanismos elementales que rigen el funcionamiento de la

agricultura ecológica. •

Conocer y experimentar todas las posibilidades didácticas que tiene los huertos

escolares ecológicos. Finalmente, los huertos escolares también contribuyen a la educación medio ambiental y al desarrollo individual y social, para añadir una dimensión práctica. El huerto escolar es un medio novedoso e interesante para trabajar con los alumnos la educación ambiental y se deja bien explicito a través de los proyectos su relación con el resto de las actividades dentro de la escuela. Asimismo, es una alternativa real para la integración de un

17

alumnado muy diverso (minorías étnicas, alumnos con problemas sociales y económicos) y sobre todo son alternativas para crear nuevas situaciones de aprendizaje.



Tipos de huertos escolares

Los tipos de huertos escolares se puedan perfeccionar mediante la práctica continua en la horticultura familiares comunitaria y escolar, se puede circunscribir como una

OS D A V lograda; éstos son comunes como componentes para R la producción en la horticultura y se E S RE caracterizan por estar formadas O por S hortalizas y frutales. A continuación se presenta dicha H C E clasificaciónD oE tipoR de huertos escolares. horticultura de tipo manual, y lograr un mejoramiento productivo mediante la experiencia

Considera Gentile (2004), que los huertos escolares tienen como objeto la producción de subsistencia, clasificándoselos en huertos ecológicos y huertos organopónicos, incluyéndose como categoría de los huertos escolares.

Huertos ecológicos

La agricultura ha sido una actividad, que dotó a la humanidad de los recursos alimentarios que permitieron el surgimiento de las grandes civilizaciones, se encuentra hoy ante la encrucijada de servir a las necesidades de una población en continuo crecimiento y a su vez de tener en cuenta las consecuencias ambientales que genera toda acción humana sobre los recursos naturales.

18

Debido a la utilización de técnicas y productos agresivos con el medio natural, por el uso de una agricultura muy tecnificada con unas explotaciones con altos costos ambientales, se hace necesario un nuevo modelo de desarrollo en el que una nueva planificación de la actividad agrícola sea capaz de compatibilizar de manera sostenible los objetivos productivos, como la capacidad de carga del medio, mediante la erradicación de productos y técnicas de dudosa rentabilidad ambiental. Esta nueva agricultura, denominada ecológica, impone la necesidad de trazar un cambio en la concepción de explotación del

OS D A RV

medio y sus recursos, así como de las repercusiones de la técnicas empleadas en cada caso,

E S E SR O H C E R E (2004), los huertos ecológicos son aquellos que puede retornar a la SegúnD Burgos

incorporando el costo ambiental como parte de los instrumentos de decisión.

calidad de vida y salud produciendo alimentos libres de contaminantes. Además ayuda a valorar lo producido con el esfuerzo propio; constituye un centro de interés desde donde se parte para analizar gran parte de los problemas ambientales que la sociedad de hoy padece. No es necesario un gran espacio para cultivar una gran variedad de plantas. Con un huerto de unos cincuenta metros cuadrados es más que suficiente para empezar; pero si es fundamental emplear métodos biológicos para conseguir un medio rico y con diversidad de vida, clave en el control y eliminación de plagas y enfermedades.

Se sugiere entonces, una transformación de la sociedad hacia un nuevo modelo en todos los ámbitos y en especial en el educativo, donde se propongan una reorientación del proceso educativo hacia la formalización de actitudes, capacidades y habilidades que hagan posible despertar el interés por una actividad primaria.

La Huerta Orgánica Como

19

Herramienta Formativa, para tratar de conectar el rescate de la producción natural, de lo que es un alimento sano y hacer que el estudiante capte a través de una practica los conocientos que en un mañana le servirán de base en la cotidiano, en lo familiar o simplemente como enseñanza a su futura familia, pero estos puntos deben de rescatarse en la educación venezola desde la edad inicial y si es posible llevarla hasta la formación profesional universitaria, para que de esta manera se construbuya es crear una población capazmente sana es producir y alimentarse sano"

OS D A RV

E S E SR O H C E R El organopónico DE es una tecnología intensiva de producción de hortalizas sobre bases Huertos organopónicos

orgánicas, no se utilizan productos químicos, por lo que son las hortalizas más sanas que podríamos tener consumir en nuestros hogares, no se usan pesticidas, estamos obligados a utilizar controles biológicos, no se usan fertilizantes químicos, sino materia orgánica. Asimismo, está comprobado que determinados alimentos pueden producirse en la propia ciudad, sin estropear las áreas verdes del ornato, ya que se aprovechan más bien pequeños espacios ociosos que hay en las ciudades, dependiendo de la topografía. Estas van a ser las hortalizas más sanas, porque a pesar de la contaminación de la ciudad, las hortalizas en zonas rurales reciben fertilizantes y tienen reservas de nitrito, además se usan en ellas productos muy fuertes contaminantes que son peores que el humo de los carros y científicamente está comprobado que cuando la hortaliza se cultiva en un medio orgánico, la absorción de plomo es prácticamente mínima.

20

Los huertos organopónicos, son una serie de parcelas en las que se siembra y cultivan las plantas sobre un sustrato formado por suelo y materia orgánica mezclados en un contenedor y que se basa en los principios de la agricultura orgánica. A su vez, los contendores pueden ser de distintos tipos y materiales, siendo lo más frecuentes, su construcción sobre el suelo empleado sólo los contenedores laterales. Las fuentes de materia orgánica pueden ser desde los distintos tipos de estiércol, hasta los residuos de procesos de beneficio de las cosechas en cultivos tales como la caña y el café.

OS D A V destinarse a la producción De la misma manera, los cultivos organopónicos Rpueden E S E R S de vegetales comestibles, plantas HOmedicinales y condimentosas. La palabra viene de una C E R adaptación D del E término hidropónico (sistema de cultivo sin suelo en el que sobre sustratos de diversos tipos como soporte le da a la planta una solución líquida con todos los nutrientes requeridos), el cultivo organopónico es una modalidad de agricultura útil para las condiciones en que no se dispone de un suelo cultivable fértil y se requiere utilizar este especio para la producción vegetal de forma intensiva y bajo principios de producción orgánica. Según Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación (2005), los huertos organopónicos permiten conservar espacio, reducir la aparición de plagas y prácticamente eliminar los problemas que plantean las malas hierbas. En el mismo documento se señala que, en el caso de las escuelas que tienen acceso restringido a tierras, el huerto organopónico puede ofrecer una buena solución para cultivar una variedad de hortalizas, hierbas y especias.

21



Utilidad del huerto escolar como aprovechamiento del espacio

La actividad pedagógica, en torno a la utilización del espacio escolar como complemento para la realización de actividades de aproximación al medio ambiente y a las acciones humanas implicadas en su aprovechamiento, hacen del huerto escolar una herramienta que permite fomentar el trabajo en grupo y el conocimiento de trabajo en el campo, con la siguiente valoración de una actividad, la agricultura constituye un pilar fundamental para el desarrollo de

OS D A RV

una economía sustentable al igual que también constituye un aspecto esencial del paisaje rural y

E S E SR O H C E R E la importancia del acercamiento del alumnado a la cultura rural y Se debe Ddesatacar

de las acciones tendentes ala conservación del patrimonio rural.

agrícola, como recurso educativo, para una educación ambiental enfocada a la resolución de problemas y dirigida al desarrollo sostenible, en la que la agricultura de autoabastecimiento y ecológica representan pilares básicos del futuro del ser humano. Como fórmula para vincular a la actual y futuras generaciones con el lugar en que viven resulta necesario recuperar el acervo histórico y cultural de un pueblo enraizado en su tierra, un pueblo que ha desarrollado estrategias específicas en su relación con el medio, un pueblo que se expresa en tradiciones agrícolas aún perdurables. Resulta de obligado cumplimiento incorporar a la cultura escolar este recurso vivencial y etnográfico de primer orden. A escala reducida el huerto escolar constituye un modelo de organización y de relaciones entre el ser humano y la naturaleza y, con las dificultades que comporta el uso de modelos en didáctica, puede potenciar la comprensión de los conceptos sistema y medio ambiente. Según la ONU (2005), los huertos escolares también contribuyen a la educación

22

medioambiental y al desarrollo individual y social, al añadir una dimensión práctica. También sirven para reforzar materias básicas del aprendizaje como la lectura, la escritura, la biología y la aritmética. Los huertos escolares se presentan como experiencias educativa, según Pérez (2005) a través de: función educativa, los huertos escolares pueden contribuir a que la educación sea más pertinente, a mejorar los conocimientos de los niños y de sus padres sobre técnicas

OS D A V del estado nutricional de los familiares. Tales logros en conjunto, llevarán a una mejora R E S E R S niños y de su familia, lo cual H contribuirá O a incrementar la seguridad y el capital humano. C E DER

de producción de alimentos y nutrición, y pueden estimular la creación de huertos

Estos huertos ofrecen grandes posibilidades de mejorar la calidad de la educación y

adquirir una preparación básica para la vida. Pueden servir de laboratorios para enseñar técnicas agrícolas modernas y aspectos relacionados con la nutrición, pero también pueden emplearse par realizar trabajos prácticos referentes a biología, estudios ambientales, matemáticas, así como la lectura, escritura y arte. No obstante, el documento señala que es necesario introducir la preparación de materiales didácticos, la capacitación de los docentes y la obtención de fondos que permita sufragar los costos de los recursos físicos y humanos que suponen tal tarea. La vinculación con los programas de alimentación escolar, la alimentación escolar es una herramienta que permite aliviar el hambre a corto plazo e incrementar la capacidad de aprendizaje de los niños. También ofrece un incentivo para que los padres envíen a sus hijos para la escuela o permitan que asistan con frecuencia. Los huertos escolares, cuando

23

se planifican y ejecutan con el apoyo de los padres y la comunidad, pueden complementar los programas de alimentación escolar y aumentar sus efectos a largo plazo en el estado de la salud y nutrición de los niños y en los logros académicos. El fomento de la utilización de hortalizas ricas en micronutrientes en la escuela, los huertos escolares, familiares y comunitarios diversifica la base alimentaría local, genera ingresos y añade valor nutricional a las comidas de los niños en las escuelas, contribuyendo con ello a mejorar su estado nutricional.

OS D A La participación de alumnos, padres y comunidad RVel documento presentado por la E S E R S UNESCO (2004), señala queH laO experiencia ha demostrado de la horticultura escolar y la C E educación sobre DElaRnutrición, el logro de un mayor impacto y pueden mantenerse por más tiempo cuando son parte de un programa que involucra a toda la escuela y se vinculan actividades en las que participan padres y comunidad. Cuando se crean huertos escolares sin la participación de los padres es posible, que surjan tensione entre las distintas comunidades. Los padres quieren que sus hijos aprendan a leer y escribir y con frecuencia se rechaza la ruralización del plan de estudio. Es esencial promover los huertos escolares en el contexto correcto, es decir, como una actividad aplicada con el potencial de proporcionar a los alumnos una preparación para la vida y que aumenta a la vez su sensibilidad ambiental, especialmente por lo que respecta a la conservación de los recursos naturales (tierra y agua). Al ayudar a crear asociaciones de padres y docentes, cuando éstas no existen, o al apoyar las ya existentes, se está procurando de manera constructiva hacer intervenir a los padres como asociados en las actividades hortícolas de las escuelas.

24

Otra vía efectiva según la UNESCO (2004), para lograr una participación verdadera de los padres son las visitas periódicas al huerto escolar y los deberes de los hijos relacionados con el huerto. Así mismo, denota que, una ventaja comparativa que presenta el huerto escolar es el papel activo que pueden aprender a desempeñar los escolares al procurarse alimentos para si mismo y al hacer participar a sus padres en el proceso de aprendizaje en lugar de ser únicamente beneficiarios pasivos de la alimentación. Los niños se sienten sumamente orgullosos y felices cuando el producto de su labro en el huerto

OS D A RV

escolar se usa para preparar su almuerzo. Este permite así mismo, trabajar en grupo y

E S E SR O H C E en materia de agricultura y nutrición. R DE

disfrutar de los resultados de la labor realizada, así como de los conocimientos adquiridos

La familiarización de los escolares; en las escuelas secundarias, en particular, la familiarización de los alumnos con métodos actualizados que mejoren la producción sostenible de alimentos, aplicables a sus terrenos o granjas, es un instrumento potencialmente muy eficaz para lograr una mejor seguridad alimentaría en el hogar, puesto que las especies hortícolas, frente a otros cultivos alimentarios, presentan valor relativamente alto y tienen un enorme potencial de rendimiento. La UNESCO (2004), expone además que, también puede promoverse la utilización de tecnología relativamente compleja, como el cultivo organopónico, en el cual las plantas se cultivan más próximas unas de las otras que en el campo, lo cual aumenta el rendimiento, y es posible tener cultivos múltiples. Así mismo, expresa que la inclusión de cursos de formación de contabilidad y comercialización en el programa académico en relación a los

25

huertos escolares aumentará las competencias en la esfera comercial y contribuirá a que se comprenda mejor el valor económico de la agricultura a pequeña escala. Los huertos escolares, según la UNESCO (2004), pueden ser utilizados como un recurso educativo puesto que los mismos presentan los mismos presentan los siguientes aspectos didácticos: propician la asistencia de los alumnos a las escuelas y su aprendizaje; servir como ejemplo para introducir innovaciones en la agricultura con destino a la

OS D A institución y contribuir a que sus miembros se sientan orgullosos RV de ella. E S E R S HO C Además, los huertos escolares pueden servir como laboratorios para la enseñanza de E DER

comunidad producir modestos ingresos para la escuela; mejorar el aspecto estético de la

la agricultura, ciencias y nutrición. Utilizarse para inculcar a los alumnos la conciencia ambiental, enseñándoles las causas de la degradación e infertilidad de los suelos y a utilizar adecuadamente los productos químicos agrícolas y otros insumos.

Lineamientos para la Construcción de un Huerto Escolar

Estrategias de Aprendizaje

Muchas y variadas han sido las definiciones de estrategias de aprendizaje, pero todas están en pautas para desarrollar actividades sobre el cómo hacer más eficiente los esfuerzos por aprender. Sin embargo, en términos generales, una gran parte de ellas coinciden en los siguientes puntos: - Son procedimientos.

26

- Pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades específicas. - Persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la solución de problemas académicos y/o aquellos otros aspectos vinculados con ellos. - Son más que los hábitos de estudio porque se realizan flexiblemente. - Pueden ser abiertas (públicas) o encubiertas (privadas).

OS D A RV

- Son instrumentos socioculturales aprendidos en contextos de interacción con

E S E SR O H C Eafirmaciones R En baseE a estas se puede definir, de forma más formal, la misma como D

alguien que sabe más.

según Barriga y Hernández (2001), en un procedimiento (conjunto de pasos o habilidades), que un alumno adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas. Además, Weistein y Mayer (2001), los objetivos particulares de cualquier estrategia de aprendizaje pueden consistir en afectar la forma en que se selecciona, adquiere, organiza o integra el nuevo conocimiento, o incluso la modificación del estado afectivo o motivacional del aprendiz, para que éste aprenda con mayor eficacia los contenidos curriculares o extracurriculares que se le presenta. Afirma Castillo (2001), que las estrategias de aprendizaje son procedimientos que incluyen técnicas, operaciones y actividades que persiguen un propósito determinado. Son más que habilidades de estudio, incluyen cualquier pensamiento o comportamiento, que nos ayuda a adquirir información de modo que éste se integre a nuestro conocimiento existente.

27

En función de ello, el docente conocedor de la teoría y responsable de la planificación del hecho educativo. Debería planificar estrategias de evaluación de los aprendizajes en conjunto con la manera de cómo el estudiante aprende. Eso implica, para efecto de la presente investigación, en primer lugar, dilucidar algunos aspectos concernientes al comportamiento del estudiante con esfuerzo que realiza para aprender. En segundo lugar, la revisión de diferentes estrategias de evaluación sobre el

OS D A RV

aprendizaje, que responda a las estrategias utilizadas en el rendimiento académico.

E S E SR O H Cde acuerdo con las necesidades de la población a la cual van y medios que se planifican E R DE

En conclusión, las estrategias de aprendizaje son el conjunto de actividades, técnicas

dirigidos los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas, todo ésto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de enseñanza-aprendizaje son conjuntamente con los contenidos, objetivo y la evaluación de los aprendizajes, componentes fundamentales del proceso de aprendizaje. Siguiendo con esta analogía, podríamos explicar que es y que supone la utilización de estrategias de aprendizaje, a partir de la distinción entre técnicas y estrategias. Técnicas: Actividades específicas que llevan a cabo los alumnos cuando aprenden: repetición, subrayar, esquema, realizar preguntas, deducir, inducir y otros. Pueden ser utilizadas de forma mecánica. Estrategias: Se considera una guía de las acciones que hay que seguir. Por tanto, son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje.

28

Tradicionalmente ambos se han englobado en el término de procedimientos, a saber:

Estrategias

Uso reflexivo de los procedimientos

Técnicas

Comprensión y utilización o aplicación de los procedimientos

Para explicar la diferencia entre técnica y estrategia se podría utilizar una analogía de Castillo y Pérez (2001), no tiene sentido un equipo de fútbol de primera figuras

OS D A RV

(técnicas) jugando sin orden ni concierto, sin un entrenador de categoría que los coordine

E S E SR O H dar algo de si. La técnica, C sin la estrategia muere en sí misma, pero es prácticamente E R DE

(estrategias). Y este poco podría hacer si los jugadores con los que cuenta apenas pueden

imposible desarrollar

cualquier estrategia sino hay calidad mínima en los jugadores

(dominio de la técnica). Por otra parte, si el mejor futbolista dejase de entrenar y su preparación física decayera (hábito), por más de alguna genialidad podría realizar, pero su rendimiento y eficacia se vendría abajo. Es evidente pues, que exista una estrecha relación entre las técnicas de estudio y las estrategias de aprendizaje. Las estrategias, son las encargadas de establecer lo que se necesita para resolver bien la tarea del estudio, determina las técnicas más adecuadas a utilizar, controla su aplicación y toma decisiones posteriores en función de los resultados. Las técnicas son las responsables de la realización directa de éste, a través de procedimientos concretos. Es necesario destacar la motivación para el aprendizaje, ya que es el docente quien induce motivos en sus alumnos en lo que respecta al aprendizaje y comportamiento para

29

aplicarlo de manera voluntaria a los trabajo de clase, dando significado a las actividades y proveyéndolas de una, fin determinado, de manera tal, que los alumnos desarrollen un verdadero gusto por la actividad académica y comprenden su utilidad personal y social. La motivación escolar no es una técnica o método de enseñanza particular, sino un factor cognitivo – afectivo presente e todo acto de aprendizaje y en todo procedimiento pedagógico, ya sea de manera explícita o implícita. El manejo de la motivación en el aula

OS D A los siguientes factores. (a) Las características y demandas RVde la tarea o actividad escolar, E S E R S (b), las metas o propósitos que HseOestablecen para tal actividad y (c) el fin se busca con su C E R realización.DE supone que el docente y sus estudiantes comprendan que existen interdependencias entre

Por lo anterior puede decirse que son tres los propósitos perseguidos mediante el manejo de la motivación escolar; - Despertar el interés en el alumno y dirigir su atención. - Estimular el deseo de aprender que conduce al esfuerzo. - Dirigir estos intereses y esfuerzos hacia el logro de fines apropiados y la realización de propósitos definidos. En términos más claros, la motivación según Trotter (2001), puede definirse como la fuerza interior que impulsa a una persona hacia el logro de un objetivo. Todo aprendizaje requiere de una fuerza; pues si hay interés, el aprendizaje se hace más participativo, más efectivo más entusiasta.

30

En conclusión, no siempre ni en todas partes el conocimiento más valioso es el más útil, aunque los conocimientos útiles, prácticos, pueden ser también valiosos. Más aún, la práctica es el único camino que tenemos para transformar la realidad y hacer frente a situaciones problemáticas. La creatividad, en esta perspectiva, consiste en la búsqueda de nuevas formas de conocimientos o de expresión, de nuevos instrumentos y procedimientos; en suma, de nuevas posibilidades nunca antes exploradas o experimentadas.

OS D A de aprendizaje. Por ello, afirma Tapia citado por Barriga RVy Hernández (2001), que querer E S E R S aprender y saber pensar son las personas básicas que permiten la adquisición de O Hcondiciones C E nuevos conocimientos DER y la aplicación de lo aprendido de forma afectiva cuando se necesita. Entonces, la motivación condiciona la forma de pensar del alumno y con ello el tipo

Aunque resulte reiterativo, estos procedimientos deben distinguirse claramente de las otras estrategias de enseñanza. Las estrategias de aprendizaje son ejecutadas voluntaria e intencionalmente por un aprendiz, cualquiera que esta sea, el niño, el alumno, una persona con discapacidad mental, un adulto, entre otros. Siempre que se le demande aprender, recordar o solucionar problemas sobre algún contenido de aprendizajes. La ejecución de las estrategias de aprendizaje ocurre asociada con otros tipos de recursos y procesos cognitivos de que dispone cualquier aprendiz. Diversos autores concuerdan con la necesidad de distinguir entre varios tipos de conocimientos, que poseemos y utilizamos durante el aprendizaje, Brown, Flavell y Wellman, citado por Barriga y Hernández (2001).

31

1. Procesos cognitivos básicos: se refieren a todas aquellas operaciones y procesos involucrados en el procedimiento de la información como atención percepción, codificación, almacenaje y mnémicos, recuperación, entre otros. 2. Bases de Conocimientos: Se refiere al bagaje de hechos, conceptos y principios que poseemos, el cual está organizado en forma de un reticulado jerárquico. Brown (citado por Barriga y Hernández, 2001), ha denominado saber a este tipo de conocimientos;

OS D A RV

también usualmente se denomina conocimientos previos.

E S E SR O H Cestrategia de aprendizaje. Flavell de manera acertada lo describe con lo que hemos llamado E R DE 3. Conocimiento Estratégico: Este tipo de conocimiento tiene que ver directamente

con el nombre de: saber cómo conocer.

4. Conocimientos metacognitivo: Se refiere al conocimiento que poseemos sobre que y como lo sabemos, así como el conocimiento que tenemos sobre nuestros procesos y operaciones cognitivas cuando aprendemos, recordemos o solucionamos problemas, Wellman, lo describe con la expresión conocimiento sobre el conocimiento. Estos cuatro tipos de conocimiento interactúan en forma intricadas y complejas cuando el aprendiz utiliza las estrategias de aprendizaje. Si bien se ha puesto al descubierto, a través de la investigación realizada en estos temas, la naturaleza de algunas de las relaciones existentes entre dichos conocimientos, es evidente que aún nos hace falta más información para comprender globalmente todo el cuadro de relaciones posibles entre éstos. Se considera que el docente debe poseer un bagaje amplio de estrategias, conociendo que función tiene y como pueden utilizarse o desarrollarse apropiadamente.

32

Dichas estrategias de enseñanza se complementan con las estrategias o principios motivacionales y de trabajo cooperativo esbozado en lo planteado anteriormente, de los cuales pueden echar mano para enriquecer el proceso de enseñanza- aprendizaje. Además es necesario tener presentes cinco aspectos esenciales para considerar que tipo de estrategias es la indicada para utilizarse en ciertos momentos de la enseñanza, dentro de una sesión, un episodio o una secuencia instruccional, a saber:

OS D A RV

1. Consideración de las características generales de los aprendices (nivel de

E S E SR O H EC del conocimiento en general y del contenido curricular en 2. TipoE deR dominio D

desarrollo cognitivo, conocimientos previos, factores motivacionales, entre otros).

particular, que se va a abordar 3. La intencionalidad o meta que se desea lograr y las actividades cognitivas y pedagógicas que deben realizar el alumno para conseguirla. 4. Vigilancia constante del proceso de enseñanza (de las estrategias de enseñanza empleadas previamente, si es el caso), así como el progreso y aprendizaje de los alumnos. 5. Determinación del contexto intersubjetivo (por ejemplo, el conocimiento ya compartido) creado con los alumnos hasta ese momento, si es el caso. Cada uno de estos factores y su posible interacción constituyen un importante argumento para decidir por qué utilizar alguna estrategia y de qué modo hacer uso de ella. Dichos factores también son elementos centrales para lograr el ajuste de la ayuda pedagógica.

33

Conceptualización de las Estrategias de Aprendizaje

Las estrategias de aprendizaje según Gilberman (2005), son procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizaje en los alumnos.

Objetivos

OS D A RV

E S E S R de enseñanza compartidas con los alumnos, O del aprendizaje del alumno. Como estrategias H C E R DE Enunciados que establecen condiciones, tipos de actividad y forma de evaluación

genera expectativas apropiadas. Resúmenes

Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito. Enfatizan conceptos clave, principios y argumento central.

Ilustraciones

Representaciones visuales de objeto o situaciones sobre una teoría o tema específico (fotografías, dibujos, dramatizaciones, otros).

Organizadores gráficos

34

Representaciones visuales de conceptos, explicaciones o patrones de información (cuadros sinópticos, otros).

Analogías

Proposiciones que indican que una cosa o evento (concreto y familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo)

OS D A RV

E S E SR O H C en la situación de enseñanza o en un contexto. Mantienen la E Preguntas insertadas R DE

Preguntas Intercaladas

atención y favorecen la práctica, la retención y la obtención de información relevante. Señalizaciones

Señalamientos se hacen en un contexto o en la situación de enseñanza para enfatizar u organizaciones elementos relevantes del contenido por aprender.

Mapas y redes conceptuales

Representaciones gráficas de esquemas de conocimiento (indican conceptos, proposiciones y explicaciones).

Organizadores textuales

35

Organizaciones retóricas de un discurso que influyen en la comprensión y el recuerdo.

Clasificación de las Estrategias de Aprendizaje

En base a lo anterior Barriga y Hernández (2001), establecen la clasificación de las estrategias de aprendizaje, la cual servirá para presentar con cierto grado de detalle cada

OS D A RV

una de las estrategias.

E S E SR O H C E R DE

Estrategias para activar conocimientos previos

Son aquellas estrategias dirigidas a activar los conocimientos previos de los alumnos o incluso a generarlos cuando coexistan. Tal como se señaló la importancia de los conocimientos previos resulta fundamental para el aprendizaje. Su activación sirve en un doble sentido para conocer lo que saben sus alumnos y para utilizar tal conocimiento como base para promover nuevos aprendizaje. En este grupo podemos incluir también a aquellas estrategias que se concentran en ayudar al esclarecimiento de las intenciones educativas que se pretenden lograr al término de episodio o secuencia educativa. A continuación se presentan la clasificación de las estrategias según el proceso cognitivo. Proceso cognitivo en el que incide la estrategia

Tipos de Estrategias de Enseñanza

Generación de expectativas apropiadas

Objetivos o intenciones

Activación de los conocimientos previos

Situaciones que activan o generar información previa (actividad focal

36

introductoria, etcétera)

discusiones

guiadas,

Objetivos Orientar y guiar la atención y el aprendizaje

Señalizaciones Preguntas insertadas

Mejorar la codificación de la información Ilustraciones nueva Gráficas Preguntas insertadas Promover una organización global más Resúmenes adecuada de la información nueva a aprender (mejorar las conexiones internas) Mapas y redes conceptuales

OS D A RV

E S E gráficos (por ejemplo, S R Organizacionales O H cuadros sinópticos simples y de doble C E columna). DER Organizadores textuales

Para potenciar y explicitar el enlace entre Organizadores previos conocimientos previos y la información nueva Analogías por aprender (mejorar las conexiones externas) Señalar explícitamente a los alumnos las intenciones educativas u objetivos, les ayuda a desarrollar expectativas adecuadas sobre la sesión o secuencia instruccional que éstos abarcar, y a encontrar sentido y valor funcional a los aprendizajes involucrados. Por ende, pondríamos decir que dichas estrategias son principalmente de tipo preinstitucional, y se recomienda usarla sobre todo al inicio de la sesión, episodio o secuencia según sea el caso.

Estrategias para orientar y guiar a los aprendices

Tales estrategias son aquellos recursos que el profesor o el diseñador utilizan para guiar, orientar y ayudar a mantener la atención de los aprendices durante una sesión,

37

discurso o texto. La actividad de guía y orientación es una actividad fundamental para el desarrollo de cualquier acto de aprendizaje. En este sentido, las estrategias de este grupo deben proponerse preferentemente como estrategia de tipo coinstruccional dado que puede aplicarse de manera continua para indicar a los alumnos en que conceptos o ideas focalizar los procesos de atención y codificación. Algunas estrategias que se incluyen en este rubro son el uso de señalizaciones internas y externas al discurso escrito, y las señalizaciones y estrategias discursivas orales.

OS D A RV

E S E SR O H C E R Se trata DEde estrategias que van dirigidas a proporcionar al aprendiz la oportunidad

Estrategias para mejorar la codificación de la información

para que realice una codificación ulterior, complementaria o alternativa a la expuesta por el señalante o, en su caso por texto. Nótese que la intención es conseguir que, el uso de estas estrategias, la información nueva por aprender se enriquezca en calidad proveyéndole de una mayor conceptualización o riqueza elaborativa para que los aprendices la asimilen mejor. Por tal razón, se recomienda que las estrategias también se utilicen en forma coinstruccional. Los ejemplos más típicos de este grupo provienen de toda la gama de información gráfica (ilustraciones, gráficas, otros). Esta clase de estrategias tiene evidentes conexiones con la anterior (la que se refiere a la mejora de la atención selectiva) y con aquellas que se dirigen a potenciar el enlace entre conocimientos previos e información nueva (véase más abajo). Es así porque la atención selectiva es una condición sine qua nom para la elaboración profunda de la información, en la cual necesariamente se utilizan los conocimientos previos. Sin embargo,

38

consideramos que vale la pena establecer la distinción porque si bien hay estrategias que pudiesen encontrarse en cualquiera de las tres clases (especialmente en las dos primeras), algunas de ellas, por la función predominante en la que inciden, se agrupan mejor dentro de ésta que denominamos codificación elaborativa.

Estrategias para organizar la información

OS D A V adecuada organización a la en la información nueva por aprender. Proporcionar Runa E S E R información que se ha de aprender, como ya hemos visto, mejora su significatividad lógica, S O H C E más probable el aprendizaje significativo de los alumnos. Mayer R E y en consecuencia, hace D

Tales estrategias proveen de una mejor organización global de las ideas contenidas

(1999), se ha referido a este asunto de la organización entre las partes constitutivas de la información nueva a aprender denominándolo; construcción de conexiones internas. Estas estrategias pueden emplearse en los distintos momentos de la enseñanza. Podemos incluir en ellas las de representación visoespacial, como mapas o redes conceptuales, a las de representación lingüística, como los resúmenes y a los distintos tipos de organizadores gráficos, como los cuadros sinópticos simples, de doble columna

Lineamientos para la Construcción de Huerto Escolar

Selección del terreno

39

En el campo se pueden observar sembradíos de hortalizas: zanahorias, papas, repollo, entre otras. Los sembradíos que no ocupan espacios muy grandes se llaman huertos y los sembradíos en terrenos mucho más grandes se llaman huertas. El huerto escolar, según Gentile (2004), es un terreno pequeño, donde se cultivan hortalizas para consumo de la comunidad escolar y usualmente funciona en terrenos disponibles dentro de la escuela. Si no hay suficiente terreno, se pueden utilizar balcones,

OS D A hojas o frutos son comestibles, también árboles frutales como: limoneros, naranjos, entre RV E S E R S otros, si existe el espacio suficiente. En la preparación de un huerto, se toman en cuenta los O H C E R siguientes pasos, DEsegún el mencionado autor. azoteas, materos o cajas. En el huerto escolar se cultivan plantas cuyas semillas, raíces,

• Escoger el terreno que esté disponible dentro de la escuela.

• Limpiar el terreno, eliminando cualquier material de desecho, piedras, maleza u otros.

• Labrar el terreno, unos 20 o 25 centímetros de profundidad

• Desmoronar y triturar muy bien la tierra.

• Fertilizar el terreno preferiblemente con abono natural. Es recomendable utilizar

fertilizantes naturales, para evitar la contaminación de la tierra. • Después de que el terreno está preparado, se hacen surcos y se colocan en ellos

las semillas previamente seleccionadas, dejando el espacio necesario entre ellas. Se deben investigar lo que necesita cada planta.

40

Regar con abundante agua, sin excederse, para favorecer los procesos de germinación y desarrollo. Este riego es preferible hacerlo, en horas de la tarde o en la mañana antes de que salga el sol. Las herramientas que se utilizan para el trabajo del huerto son: Pala, Pico, Escardilla, Machete, Rastrillo, Carretilla, Manguera, Tobo, Cuchara, Regadera, Barretón, Guantes

Preparación de la Tierra

OS D A Se prepara del mismo modo, como se preparaR unV jardín. El terreno debe labrarse E S RE profundamente, de ésta manera,O se S afloja la tierra y así el agua penetrará fácilmente. Es H C E R cada año el tipo de planta que se va a cultivar. Es decir, un año recomendable cambiar DE se siembran plantas con raíces largas y otro año plantas de raíces cortas, así las capas del suelo se aprovechan y se utilizan mejor los componentes del suelo, ya que los nutrientes se agotan cuando se mantiene por mucho tiempo el mismo cultivo. Es importante dejar descansar el suelo y abonarlo, a este proceso se le llama rotación de cultivos. Los abonos

Son materiales y productos químicos que se echan a la tierra para enriquecerla y darle más fuerza y vigor. Las plantas se alimentan de las sustancias que se encuentran en los suelos, pero éstos poco a poco se van empobreciendo y perdiendo su valor nutritivo, por eso es necesario recurrir a los abonos, para reponer las sustancias perdidas. Existen dos tipos de abono, el químico y el orgánico.

41

El abono químico: Estos son productos elaborados en laboratorios por especialistas. En realidad no son muy recomendables debido a que su manejo puede ser peligroso si no se hace siguiendo al pie de la letra las indicaciones. Además, puede afectar el producto de la siembra y su costo es muy elevado. El abono orgánico: Son aquellos que pueden ser preparados en casa con las conchas de los vegetales y sustancias minerales como arena, cal y cenizas. 1. Capa de tierra al tope arena

OS D A RV

E S E SR O 3. Capa de restos orgánicos H C E R DdeEtierra 4. Capa

2. Capa de cal o ceniza

Preparación del Abono El compostero es el lugar donde se prepara el abono o compost. Para aprovechar los desperdicios orgánicos y evitar la contaminación ambiental, se pueden seguir una serie de pasos sencillos: • Escoger el sitio donde se va a preparar el abono. Puede ser en un recipiente o en un

hoyo cavado en el suelo. Si se usa un recipiente, es recomendable abrir pequeños huecos para que salga el agua. • Reunir los materiales necesarios: flores muertas, hojas secas, conchas de frutas,

desperdicios de café, todo aquello que es de origen orgánico. Cal o ceniza y tierra.

42

• Colocar una capa de restos orgánicos y sobre ella, una capa de cal o ceniza, luego,

otra capa de tierra colocar todas las capas que sea posible dependiendo de la cantidad de desperdicios orgánicos con que se cuente. Este proceso puede variar, porque existen otras formas de hacerlo. Pasará un buen tiempo para que el material se descomponga y se obtenga el abono. • Terminada la preparación se humedece, sin empaparlo, de agua.

OS D A RV

• Después de varios días, es recomendable cubrir el abono con una capa de arena o de

E S E SR O H Cel abono está listo para echárselo a las plantas. E • Al pasar unR mes, ya DE

tierra, así se evitan los malos olores y la proliferación de moscas o mosquitos.

Una vez que éste el abono listo, este se mezcla con la tierra. Es importante saber que el abono no debe colocarse en exceso. Enemigos del Huerto El bachaco es el mayor enemigo del huerto, porque usando sus fuertes mandíbulas, deshoja arbustos y corta los tallos de las plantas pequeñas que luego se secan. Se combate con sustancias venenosas e inundado sus cuevas con agua. El uso de la fumigación es muy común, aunque es importante saber que cuando se fumiga un huerto o sembradío, no se puede cosechar inmediatamente después, pues los alimentos estarán contaminados con los químicos de la fumigación. También hay otros enemigos del huerto, como las orugas de muchas mariposas, que perjudican gravemente los cultivos, ya que ellos comen hojas

43

tiernas. También podemos mencionar los grillos, los conejos, las gallinas y otros animales domésticos. La creación de un huerto es aprovechable en la escuela y tiene las ventajas que: • Los frutos cosechados se pueden utilizar en el comedor escolar.

• Los niños se encargan de cuidar del huerto y cultivar los productos. Esto es

motivante y estimula la creación de un huerto en casa.

OS D A RV

E S E R S O H el comedor escolar, se pueden C vender en la comunidad, las ganancias permitirán mantener E R DE • Si los productos sacados de la tierra no son utilizados en la escuela porque no existe

el huerto y comprar materiales para le escuela.

• Los niños aprenden un oficio, que les puede servir para el futuro y les permiten

contribuir en la lucha por minimizar la contaminación al aprender a elaborar el compostero. En el huerto se pueden cultivar plantas medicinales que contribuyen a mantener el cuerpo saludable, como el romero, la zábila, la manzanilla y el jengibre, entre otros. Existen plantas y hierbas que se utilizan como condimentos, como el cilantro, cebollino, perejil, ajo porro, romero y orégano. Plantas ornamentales como rosas, lirios, margaritas, claveles, y muchas variedades de flores como también plantas comestibles de fácil cuidado: acelgas, cebollino, auyama, espinacas y lechuga. Árboles o plantas frutales como la lechosa, el cambur y las fresas, entre otras. Sabemos que lo importante no es enseñar sino que el niño aprenda. Utilizar variados recursos para lograr el objetivo principal de la educación es nuestra meta.

44

El huerto escolar es un recurso y un medio que utilizamos no solamente para realizar actividades agrícolas, sino también didácticas, de valoración social y de valoración propia. El fin no es uno y claro, sino muchos y a veces incluso sin definir. A la hora de poner en marca el huerto son todos los objetivos, unos explícitos y otros no, los que tenemos en mente. Se debe destacar, que crear un huerto en las escuelas se explica, según Gentile

OS D A RV

(2004).

E S E SR O H • La nutrición EC DER

• Conocimientos de la vida vegetal.

• Descubrimiento de los orígenes de nuestra alimentación • Papel de las plantas en nuestra vida • Estudios de diferentes entornos • Desarrollar capacidades lingüística • Fomentar intercambio de opiniones entre grupos • Estimular la atención y al análisis del trabajo • Habilidades matemáticas: clasificación, medición, cálculo, razonamiento… • Trabajo en grupo (definir funciones). Responsabilidad, planificación, autonomía • Uso de las nuevas tecnologías Las plantas son una parte interesante, agradable y concreta de la vida de los alumnos.

Desde que se levantan hasta que se acuestan, ven, huelen, saborean y tocan un gran número de plantas y productos. Y aunque la mayoría de los niños están familiarizados y sienten interés por ellas, pocas veces les han observado atentamente.

45

Aspectos Legales

Las bases legales representan las leyes, decretos y tratados internacionales que dan sustentación legal al desarrollo de la presente investigación, en las cuales se encuentran: La Constitución Nacional de la República de Venezuela (1999). Art. 118: Expresa el derecho de las comunidades de desarrollar asociaciones de

OS D A RV

carácter social y participativo, las cuales pueden tener actividades económicas, con el fin de

E S E SR O H C E R Ley Orgánica del Ambiente DE generar beneficios colectivos.

Art. 3 Num 2, 4, 5, 6,7, y 8. Estipula que la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente comprende acciones para el aprovechamiento racional de los recursos, e incluye la conservación ambiental, el control, reducción o eliminación de factores, procesos o componentes que puedan ocasionar daño al ambiente. Además, se hace énfasis en la orientación de los procesos educativos y culturales, la promoción y divulgación de estudios e investigaciones concernientes al ambiente y el fomento de iniciativas públicas y privadas como estrategias orientadas a la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente. Art. 20 Numeral 11: Se establece que se consideran actividades susceptibles de degradar el ambiente las que propenden a la acumulación de residuos, basura, desechos y desperdicios y demás epidemiológicos del medio urbano y rural. En este sentido, el desarrollo de esta investigación permitirá ahondar sobre las medidas idóneas para la

46

mitigación del problema ambiental en la comunidad educativa objeto de estudio, los cuales, si no son bien manejados, pueden actuar como medio transmisor de enfermedades y refugio para vectores de las mismas.

Reglamento Nº 1 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal sobre la participación de la comunidad (1999).

Art. 3. Ordinales e, f y k. Las siguientes propósitos: e) velar por que los organismos

OS D A RV

correspondientes destinen, equipe y mantengan adecuadamente áreas para los servicios

E S E SR O H índole que requiera la comunidad. F) contribuir a la conservación y mejoramiento del C E R DE públicos, educacionales, asistenciales, recreativas, culturales, deportivas y de cualquier

ambiente, de conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica de Ambiente. K) tomar iniciativa en las campañas contra ruidos molestos, de prevención de enfermedades y accidentes, protección del ambiente, educación ciudadana, o cualquier otra de interés para la comunidad, pudiendo recabar ayuda o apoyo institucional para estos fines. Art. 7. Establece que la educación ambiental debe ser obligatoria en todos los niveles y modalidades del sistema educativo formal y no formal. Cp. IX Art. 107. Trata sobre los Derechos Ambientales, considerándose que tanto el estado como la sociedad, tiene como necesidad fundamental proteger el ambiente con el fin de garantizar un ambiente libre de contaminación para esta generación y las futuras. Ley Orgánica de Educación (1999)

Art. 3. Hace referencia a que:

47

La educación fomentará de una conciencia ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, la calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales y contribuirá a la formación y capacitación de los equipos humanos necesarios para el desarrollo del país. Con relación a éste sentido a éste artículo, los alumnos estarán en capacidad de cumplir las acciones preventivas, encaminadas a la protección, conservación y

OS D A RV

mejoramiento del ambiente, previa toma de conciencia.

E S E SR O H C E R DE

48

MAPA DE VARIABLE Objetivo general: Diseñar un huerto escolar como estrategia para el aprendizaje Camargo de Álvarez . Objetivos Específicos Variables Dimensiones Distinguir la utilidad del huerto escolar como aprovechamiento Aprovechamiento del del espacio en la Escuela Básica espacio María Camargo de Álvarez.

ambiental en la Escuela Básica María

-

Indicadores Actividad pedagógica Fomenta el trabajo Herramienta multidisciplinario, Recurso educativo

-

Selección del terreno Preparación de la tierra. Preparación del abono Enemigos del huerto

-

Estrategias para activar Estrategias para orientar. Estrategia para mejorar la codificación de la información. Estrategia para organizar la información.

OS D A RV

E S E SR O H EC

DER

Identificar los lineamientos para la construcción de un huerto escolar en la Escuela Básica María Camargo de Álvarez.

Lineamientos para la construcción

Huerto Escolar Establecer las estrategias de aprendizaje para familiarizar a los estudiantes en los principios de la agricultura. Diseñar un huerto escolar para el aprendizaje ambiental en la Escuela Básica María Camargo de Álvarez.

Estrategias de aprendizaje

-

Este objetivo se desarrollará con los anteriores.

Fuente: Hernández (2007)

46

49

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo y Nivel de Investigación

OS D A RV

E S E desea evaluar, objetivos que se pretenden S Restudiar y la disponibilidad de los recursos. De O H Cestudio, esta investigación es de tipo explicativa de campo según E R acuerdo a los objetivos de DE

El tipo de investigación se desarrolla, de acuerdo como el tipo de problema que se

Arias (2001), este tipo de investigación pretende comprobar las hipótesis causales que puedan definirse a nivel explicativo a los problemas planteados y conduce a establecer la relación causa – efecto de las variables. Por lo antes expuesto, es explicativa ya que la población en estudio pretende diseñar un huerto escolar con la finalidad de que el alumno experimente sus inquietudes sobre el sembrar plantas para obtener resultados en la Escuela Básica María Camargo de Álvarez, esto ayudará al crecimiento y fortalecimiento de sus actitudes frente al aprendizaje en la Institución. Por lo antes expuesto es de campo, ya que se seleccionaron los datos de forma directa en el lugar de los hechos, es decir, en el mismo sitio donde se encuentra el problema.

A este respecto afirma Sabino (1999), que las investigaciones de campo

garantizan un mayor nivel de confianza para recoger la información, pues permite 47

50

Cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han conseguido los datos en el lugar de los hechos. La información se obtuvo de la Escuela Básica María Camargo de Álvarez, específicamente en la I y II Etapa de Educación Básica. En tal sentido Bavaresco (2001), afirma que las investigaciones de campo se realizan en el sitio donde se encuentran el sujeto en estudio. Esto permite, el conocimiento más a fondo del problema por parte del investigador y puede manejar los datos con mayor veracidad.

OS D A RV

Diseño de la Investigación

E S E R La presente investigaciónO esS cuasi-experimental para Hernández y otros (2001), la H C E R E investigación manipula al menos una variable independiente para ver su Dcuasi-experimental efecto y relación con cada una o más variables dependientes. Se debe destacar que los mismos no son escogidos al azar, ya que los grupos estaban identificados por los docentes. Es cuasi – experimental, ya que se conoce el grupo en estudio, el cual está constituido por niños, niñas que pertenecen a la I y II etapa de la Escuela Básica en Estudio.

Sujetos de la Investigación

Población

Según Chávez (2001) la población es el universo que está formado por todo el conjunto de sujetos, que se quieren estudiar y que podrían ser observados individualmente en el estudio, lo que permite distinguir los sujetos unos de otros. La población de esta investigación está conformada por 29 docentes y 3 directivos.

51

Muestreo

El muestreo utilizado en esta investigación, fue no probabilística- accidental, se denomina así por ser más objetiva. Para Chávez (2001), el muestreo constituye un conjunto de operaciones que realiza el investigador para seleccionar la muestra que integrará la investigación, es una técnica, que se emplea para escoger los sujetos en estudio.

OS D A RV

E S E SR O H C (2001), es un sector de la población que se escogerá para La muestraR para Bavaresco E DE

Muestra

realizar la investigación desde luego se espera que lo que indique a través de ella, sea

válido también para la población. En esta investigación la muestra quedó conformada 29 docentes y 3 directivos, es decir quedó conformada por la misma población. CUADRO 2 Caracterización de la muestra

Etapas I y II

Cantidad

Docentes de Aula

19

Docentes Espc.

10

Personal Directivo

3

Total

32

Fuente: Archivo Estadístico (2007)

52

Definición Operacional de las Variables

Huerto Escolar

Operacionalmente: Es la producción de alimentos libres de contaminantes y además ayudan a valores lo producido por el esfuerzo propio, construyendo un centro de interés desde donde se parte para analizar gran parte de los problemas ambientales que la sociedad de hoy padece.

OS D A RV

E S E SR O H C E R DE Operacionalmente: Son todas las pautas para desarrollar actividades sobre el

Estrategias de Aprendizaje

cómo hacer más eficiente los esfuerzos por aprender, es decir son procedimientos que incluyen s técnicas, operaciones o actividades específicas con un propósito determinado para aprender

Técnicas de Recolección de Datos

Una vez realizado el tipo y diseño de la investigación se identificarán, así como la población, se recolectarán los datos a través de un instrumento.

Descripción del instrumento

La técnica e instrumento utilizados para la recolección de datos, considera Sabino (1999), es cualquier recurso de que se pueda valer el investigador para acercarse a los

53

fenómenos y extraer de ellos información. En referencia a lo planteado se utilizó como técnica la observación directa de los alumnos en la I y II Etapa de Educación Básica por destacar el interés en crear huertos escolares en la Escuela Básica María Camargo de Álvarez afirma Hernández y otros (2001), la observación es el uso sistemático de nuestros sentidos, en la búsqueda de datos que necesitamos para resolver un problema, es decir, percibir activamente la realidad exterior orientándonos hacia la recolección de datos definidos en la investigación.

OS D A Se debe destacar, la utilización de un instrumento de la evaluación de 20 items con RV E S E Sy R alternativas, siempre, algunas veces nunca; con frecuencia y casi siempre; para ser O H C E ER en estudio y diseñado en base al mapa de la variable, tomando en aplicado a la Dpoblación cuanta las dimensiones y los indicadores de la misma. El instrumento será validado por expertos Según Arias (2001), los instrumentos de evaluación son los medios que utiliza el investigador para medir el comportamiento o atributo de la variable.

Propiedades Psicométricas

En este aspecto se considera la validación del instrumento diseñado para medir las variables en estudio. El mismo debe ser revisado y evaluado por expertos en la materia, es las primeras versiones del instrumento ameritan ser evaluadas por expertos con la finalidad de establecer la pertinencia de sus indicadores, dimensiones y variables, dando su veredicto de carácter aprobatorio. Los resultados del instrumento deben ser confiables en las respuestas obtenidas, en referencia a la confiabilidad, esta investigación utilizará tres alternativas aplicando el Método Estadístico Descriptivo

54

Plan de Análisis de Datos

El plan de análisis de datos de la investigación recopilada en todo el desarrollo de este estudio, se utilizarán las técnicas apropiadas a los objetivos planteados, a saber: - El personal seleccionado para la aplicación fue identificado previamente. - Los lineamientos se establecerán para ser aplicado el instrumento de evaluación, con

OS D A RV

criterios sobre estrategias en crear huertos escolares en la I y II etapa de educación básica.

E S E SR O la media, con este contenido se construyen tablas de frecuencias, en las cuales se H C E R E describirán D los resultados obtenidos en porcentajes para ser ilustrados y facilitar la

- Recogidos los resultados se tabularán, creando un cuadro estadístico calculándose

traducción de los valores numéricos. - Resumiendo el conjunto de datos numéricos en forma ordenada y sistemática, se visualizarán los resultados a través de un diagrama tipo pastel, con respecto a un punto central. - Finalmente se analizaron los datos a través de y discutirán los datos y revelarán una explicación sobre las estrategias pedagógicas en el diseño de huerto escolar en la escuela básica en estudio.

Procedimiento

El procedimiento a desarrollar en el presente estudio se describe a continuación: 1. Se seleccionó el tema de investigación a partir de la necesidad de diseñar un huerto escolar como estrategia para la enseñanza ambiental.

55

2. Se identificó la variable del estudio para reforzarla con la bibliografía seleccionada, plantear el problema, justificarlo y delimitar la investigación. 3.

Se desarrolló el marco teórico, contenido entre los adolescentes de la

investigación, es decir, investigaciones afines a la presente y las bases teóricas para darle el sustento fundamental al estudio propuesto y el mapa de las variables. 4. Elaboración del marco metodológico en el cual se concluye el tipo de diseño de la

OS D A 5. Selecciona la población se aplicará el instrumento RV y así recolectar datos y E S RE interpretado y analizarlo. procesarlo estadísticamente paraO ser S posteriormente H C E DER Condiciones Éticas investigación, los sujetos, el muestreo, la muestra, la definición de las variables.

Aspectos Éticos de la Investigación 1. Los directivos y docentes de la Escuela Básica María Camargo de Álvarez no serán obligados a participar en la investigación, ya que fue de manera espontánea. 2. Al notificarle la aplicación de un huerto escolar con sus objetivos y su alcance, ellos deben integrar a los estudiantes para su crecimiento y desarrollo. 3. Los datos personales son confiables y pertenecen a los archivos de la unidad educativa en estudio. 4. Los sujetos relacionados para la investigación deben ser estimulados para seguir la investigación. 5. Los datos personales obtenidos para la investigación son confiables para continuar el estudio.

56

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación se presenta el análisis de los resultados obtenidos una vez aplicado el instrumento de evaluación de las respuestas emitidas por los sujetos, que forman parte de

OS D A RV

la población y cuya contribución fue esencial para obtener la información sobre el diseño

E S E S R estuvo conformada por el personal directivo y O María Camargo de Álvarez. La población H C E R DE por sus actividades y experiencias son personas claves para dar docente, quienes de un huerto escolar como estrategia para el aprendizaje ambiental en la Escuela Básica

información relevante y de interés. El análisis de la información obtenida con la aplicación del instrumento estuvo conformado por 20 ítems, tipo Likert con alternativas siempre, algunas veces y nunca, diseñado en base al mapa de la variable tomando en cuenta las dimensiones e indicadores de la misma. El instrumento fue validado por tres expertos todos con especialidad en calidad ambiental, quienes aprobaron su contenido. El desarrollo de los valores obtenidos en cada uno de los ítems formulados, servirán de parámetros para el análisis y a la vez determinar las ventajas del diagnóstico de las teorías del problema planteado. Es importante destacar, que estos resultaos obtenidos demuestren la necesidad de construir un huerto escolar produciendo alimentos libres de contaminación y valores nutritivos, produciendo productos agrícolas de una manera fácil y económica. Además, puede ser una poderosa herramienta para mejorar la calidad de vida y formación de los niños y sus familias. 54

57

Ítem 1: Promueve al alumno a utilizar el espacio escolar en las actividades pedagógicas

TABLA Nº 1 Variable Huerto Escolar

Dimensión

Indicadores

Aprovechamiento del espacio

Alternativa

Frecuencia Absoluta

Siempre

0 10

Nunca

22

Frecuencia Relativa

OS D 31,25 A RV 0

E S E S R32 O Total H C E R E (2007) Fuente: DHernández Algunas Veces

Actividad Pedagógica

68,75

100%

GRÁFICA Nº 1

0% 31,25% Siempre Algunas Veces Nunca

68,75%

En cuanto al ítem 1, un 68,75% de los entrevistados respondieron a la alternativa nunca, mientras un 31,25% respondió algunas veces. Esto indica, que la mayoría del personal docente y directivo de la Escuela Básica María Camargo de Álvarez no promueven con los alumnos a utilizar el espacio escolar en las actividades pedagógicas, ya que desconocen la importancia y utilización de los mismos para las diferentes actividades pedagógicas.

58

Ítem 2: Procura desarrollar actividades pedagógicas para acercar al alumno a la cultura rural y agrícola.

TABLA Nº 2 Variable

Dimensión

Huerto Escolar

Alternativa

Indicadores

Aprovechamiento del espacio

Actividad Pedagógica

Frecuencia S Relativa O D 0 RVA

Frecuencia Absoluta

E S E Algunas Veces S R8 O H Nunca EC 24 R E D Siempre

0

Total

25 75

32

100%

Fuente: Hernández (2007) GRÁFICA Nº 2

0%

25% Siempre Algunas Veces Nunca

75%

En referencia al ítem 2, un 75% de los entrevistados respondieron a la alternativa nunca, mientras un 25% respondió algunas veces. Esto demuestra, que casi la mayoría del personal docente y directivo de la Escuela Básica María Camargo de Álvarez no procura desarrollar actividades pedagógicas para acercar al alumno a la cultura rural y agrícola, pues su aprovechamiento no hace énfasis en la cultura rural y agrícola.

59

Ítem 3: Aprovecha el espacio escolar para fomentar el trabajo en grupo y valorar las actividades agrícolas.

TABLA Nº 3 Variable

Dimensión

Huerto Escolar

Alternativa

Indicadores

Aprovechamiento del

Fomentar el trabajo

espacio

Frecuencia S Relativa O D 0 RVA

Frecuencia Absoluta

E S E Algunas Veces S R11 O H Nunca EC 21 R E D Siempre

0

Total

34,37 65,62

32

100%

Fuente: Hernández (2007) GRÁFICA Nº 3 0% 34,37% Siempre Algunas Veces Nunca

65,62%

En cuanto al ítem 3, un 65,62% de los entrevistados respondieron a la alternativa nunca, mientras un 34,37% respondió algunas veces. Esto indica, que la mayoría del personal docente y directivo de la Escuela Básica María Camargo de Álvarez no aprovecha el espacio escolar para fomentar el trabajo en grupo y valorar las actividades agrícolas como pilar fundamental para desarrollar estrategias agrícolas.

60

Ítem 4: Emplea el espacio escolar en actividades agrícolas para el desarrollo de la economía sustentable

TABLA Nº 4 Variable Huerto Escolar

Alternativa

Dimensión

Indicadores

Aprovechamiento del espacio

Frecuencia S Relativa O D 0 RVA

Frecuencia Absoluta

E S E Algunas Veces S R0 O H Nunca EC 32 R E D Siempre

Total

Fomentar el Trabajo

0

32

0 100 100%

Fuente: Hernández (2007) GRÁFICA Nº 4 0% 0% Siempre Algunas Veces Nunca

100%

En referencia al ítem 4, un 100% de los entrevistados respondieron a la alternativa nunca. Esto demuestra, que todo el personal docente y directivo de la Escuela Básica María Camargo de Álvarez no emplean el espacio escolar en actividades agrícolas para el desarrollo de la economía sustentable, ya que desconocen que la agricultura de autoabastecimiento represente el futuro de la economía necesaria para el futuro de las comunidades.

61

Ítem 5: Utiliza el huerto escolar como herramienta multidisciplinaria para mejorar la nutrición y desarrollar programas agrícolas TABLA Nº 5 Variable Huerto Escolar

Dimensión

Indicadores

Aprovechamiento del

Herramienta

espacio

multidisciplinario

OS0 D A RV

Alternativa

Frecuencia Absoluta

Siempre

0

0 SE E S R32 Nunca O H C E R Total 32 DE

Algunas Veces

Frecuencia Relativa

0

100 100%

Fuente: Hernández (2007)

GRÁFICA Nº 5 0% 0% Siempre Algunas Veces Nunca

100%

En cuanto al ítem 5, un 100% de los entrevistados respondieron a la alternativa nunca. Esto explica, que el personal docente y directivo de la Escuela Básica Maria Camargo de Álvarez no utilizan el huerto escolar como herramienta multidisciplinaria para mejorar la nutrición y desarrollar programas agrícolas. Se debe destacar que enseñar técnicas agrícolas para el cultivo también hace referencia a la biología, matemáticas, lectura, escritura, y otros, además la utilización de hortalizas ayuda a la alimentación diaria por sus ricos ingredientes nutritivos.

62

Ítem 6: Recurre al huerto escolar para la búsqueda de mejores condiciones de vida y motivar a los alumnos a favorecer a las comunidades. TABLA Nº 6 Variable Huerto Escolar

Alternativa

Dimensión

Indicadores

Aprovechamiento del

Herramienta

espacio

multidisciplinario

OS0 D A RV

Frecuencia Absoluta

0 SE E S R32 O Nunca H C E R E 32 DTotal Siempre

0

Algunas Veces

Frecuencia Relativa

0

100 100%

Fuente: Hernández (2007) GRÁFICA Nº 6 0% 0% Siempre Algunas Veces Nunca

100%

En referencia al ítem 6, un 100% de los entrevistados respondieron a la alternativa nunca. Esto demuestra, que el personal docente y directivo de la Escuela Básica Maria Camargo de Álvarez no recurre al huerto escolar para la búsqueda de mejores condiciones de vida y motivar a los alumnos a favorecer a los consumidores. Estos huertos ofrecen grandes posibilidades de mejorar la calidad y condiciones de vida de las comunidades, vinculados con programas de alimentación escolar y así incrementar el aprendizaje e incorpora además a los padres.

63

Ítem 7: Utiliza el huerto escolar como recurso educativo para desarrollar en el alumno la conservación del medio ambiente. TABLA Nº 7 Variable

Dimensión

Huerto Escolar

Alternativa

Indicadores

Aprovechamiento del espacio

Recurso Educativo

OS0 D A RV

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

E S E S R11 O Nunca H C E R E 32 DTotal Siempre

0

Algunas Veces

21

65,62 34,37

100%

Fuente: Hernández (2007) GRÁFICA Nº 7 0% 34,37% Siempre Algunas Veces Nunca

65,62%

En cuanto al ítem 7, un 65,62% de los entrevistados respondieron a la alternativa algunas veces, mientras un 34,37% respondió nunca. Esto indica, que la mayoría del personal docente y directivo de la Escuela Básica María Camargo de Álvarez no utiliza el huerto escolar como recurso educativo para desarrollar en el alumno la conservación del medio ambiente. Esto demuestra, que el huerto escolar complementa programas educativos de conservación del medio ambiente y además prepararlos para la vida y que aumente a la vez su sensibilidad ambiental.

64

Ítem 8: Hace uso del huerto escolar para integrar al alumno al proceso enseñanzaaprendizaje

TABLA Nº 8 Variable Huerto Escolar

Alternativa

Dimensión

Indicadores

Aprovechamiento del espacio

Recursos Educativos

Frecuencia S Relativa O D 0 RVA

Frecuencia Absoluta

E S E Algunas Veces S R2 O H Nunca EC 30 R E D Siempre

0

Total

32

6,25 93,75 100%

Fuente: Hernández (2007) GRÁFICA Nº 8

0% 6,25% Siempre Algunas Veces Nunca

93,75%

En

referencia al ítem 8, un 93,75% de los entrevistados respondieron a la

alternativa nunca, mientras un 6,25% respondió algunas veces. Esto demuestra, que la mayoría del personal docente y directivo de la Escuela Básica María Camargo de Álvarez no hace uso del huerto escolar para integrar al alumno al proceso enseñanza-aprendizaje. El huerto escolar apoya a lograr una enseñanza académica del ambiente y la salud.

65

Ítem 9: En la construcción de un huerto escolar proporciona al alumno conocimiento sobre la selección del terreno para el cultivo.

TABLA Nº 9 Variable

Dimensión

Huerto Escolar

Alternativa

Indicadores

Lineamientos para la

Selección del Terreno

Construcción

Frecuencia S Relativa O D 0 RVA

Frecuencia Absoluta

E S E Algunas Veces S R8 O H Nunca EC 24 R E D Siempre

0

Total

25 75

32

100%

Fuente: Hernández (2007) GRÁFICA Nº 9 0%

25% Siempre Algunas Veces Nunca

75%

En cuanto al ítem 9, un 75% de los entrevistados respondieron a la alternativa nunca, mientras un 25% respondió algunas veces. Esto indica, que la mayoría del personal docente y directivo de la Escuela Básica María Camargo de Álvarez no proporciona al alumno conocimientos sobre la selección del terreno ara el cultivo y construcción de un huerto escolar, ya que es importante la distinción del terreno para el proceso de cultivo.

66

Ítem 10: Desarrolla destrezas en los alumnos para la preparación de la tierra con sus componentes.

TABLA Nº 10 Variable

Dimensión

Huerto Escolar

Alternativa

Indicadores

Lineamientos para la Construcción

Preparación de la Tierra

Frecuencia S Relativa O D 0 RVA

Frecuencia Absoluta

E S E Algunas Veces S R10 O H Nunca EC 22 R E D Siempre

0

Total

21,25 68,75

32

100%

Fuente: Hernández (2007)

GRÁFICA Nº 10

0%

21,25% Siempre Algunas Veces Nunca

68,75%

En

referencia al ítem 10, un 68,75% de los entrevistados respondieron a la

alternativa nunca, mientras un 31,25% respondió algunas veces. Esto demuestra, que la mayoría del personal docente y directivo de la Escuela Básica María Camargo de Álvarez no desarrolla destrezas en los alumnos para la preparación de la tierra con sus componentes, pues es necesidad saber preparar la tierra en la contribución de un huerto escolar.

67

Ítem 11: Establece recomendaciones en los alumnos para distinguir los diferentes tipos de abono y su utilización.

TABLA Nº 11 Variable

Dimensión

Huerto Escolar

Alternativa

Indicadores

Lineamientos para la

Preparación del Abono

Construcción

Frecuencia S Relativa O D 0 RVA

Frecuencia Absoluta

E S E Algunas Veces S R8 O H Nunca EC 24 R E D Siempre

0

Total

25 75

32

100%

Fuente: Hernández (2007)

GRÁFICA Nº 11 0%

25% Siempre Algunas Veces Nunca

75%

En cuanto al ítem 11, un 75% de los entrevistados respondieron a la alternativa nunca, mientras un 25% respondió algunas veces. Esto indica, que la mayoría del personal docente y directivo de la Escuela Básica María Camargo de Álvarez no establece recomendaciones en los alumnos para distinguir los diferentes tipos de abono y su utilización.

68

Ítem 12: Proporciona a los alumnos conocimientos sobre insectos y químicos que destruyan y contaminen al cultivo.

TABLA Nº 12 Variable

Dimensión

Huerto Escolar

Alternativa

Indicadores

Lineamientos para la

Enemigos del Huerto

Construcción

Frecuencia S Relativa O D 0 RVA

Frecuencia Absoluta

E S E Algunas Veces S R8 O H Nunca EC 24 R E D Siempre

0

Total

25 75

32

100%

Fuente: Hernández (2007)

GRÁFICA Nº 12 0%

25% Siempre Algunas Veces Nunca

75%

En cuanto al ítem 12, un 75% de los entrevistados respondieron a la alternativa nunca, mientras un 25% respondió algunas veces. Esto indica, que la mayoría del personal docente y directivo de la Escuela Básica María Camargo de Álvarez no proporciona a los alumnos conocimientos sobre insectos y químicos que destruyen y contaminan al cultivo.

69

Ítem 13: Activar en los alumnos conocimientos previos con base para promover nuevos aprendizajes de la agricultura

TABLA Nº 13 Variable Huerto Escolar

Alternativa

Dimensión

Indicadores

Estrategias de

Estrategias para Activar

Aprendizaje

Frecuencia S Relativa O D 0 RVA

Frecuencia Absoluta

E S E Algunas Veces S R10 O H Nunca EC 22 R E D Siempre

0

Total

31,2525 68,75

32

100%

Fuente: Hernández (2007) GRÁFICA Nº 13

0% 31,25% Siempre Algunas Veces Nunca

68,75%

En

referencia al ítem 13, un 68,75% de los entrevistados respondieron a la

alternativa nunca, mientras un 31,25% respondió algunas veces.

Esto indica, que la

mayoría del personal docente y directivo de la Escuela Básica María Camargo de Álvarez no activan en los alumnos conocimientos previos con base para promover nuevos aprendizajes de la agricultura.

70

Ítem 14: Te concentras en esclarecer en los alumnos los objetivos que les ayudará a desarrollar expectativas de aprendizaje de la agricultura

TABLA Nº 14 Variable

Dimensión

Huerto Escolar

Alternativa

Indicadores

Estrategias de

Estrategias para activar

Aprendizaje

Frecuencia S Relativa O D 0 RVA

Frecuencia Absoluta

E S E Algunas Veces S R8 O H Nunca EC 24 R E D Siempre

0

Total

25 75

32

100%

Fuente: Hernández (2007)

GRÁFICA Nº 14 0%

25% Siempre Algunas Veces Nunca

75%

En cuanto al ítem 14, un 75% de los entrevistados respondieron a la alternativa nunca, mientras un 25% respondió algunas veces. Esto demuestra, casi la totalidad del personal docente y directivo de la Escuela Básica María Camargo de Álvarez no se concentra en esclarecer en los alumnos los objetivos que les ayudará a desarrollar expectativas de aprendizaje de la agricultura.

71

Ítem 15: Orientar a los alumnos a mantener la atención durante el aprendizaje de la agricultura

TABLA Nº 15 Variable

Dimensión

Indicadores

Huerto Escolar

Estrategia de Aprendizaje

Estrategia para Activar

Alternativa

Frecuencia Absoluta

Siempre

0

Frecuencia Relativa

S0 O D 34,37 RVA

E S E Nunca S R21 O H Total EC 32 R E D

Algunas Veces

11

65,62 100%

Fuente: Hernández (2007)

GRÁFICA Nº 15

0% 34,37% Siempre Algunas Veces Nunca

65,62%

En cuanto al ítem 15, un 65,62% de los entrevistados respondieron a la alternativa nunca, mientras un 34,37% respondió algunas veces. Esto indica, que la mayoría del personal docente y directivo de la Escuela Básica María Camargo de Álvarez no orienta a los alumnos a mantener la atención durante el aprendizaje de la agricultura.

72

Ítem 16: Guiar las actividades realizadas por los alumnos en el acto de aprendizaje de la agricultura

TABLA Nº 16 Variable Huerto Escolar

Alternativa

Dimensión

Indicadores

Estrategias de

Estrategias para Orientar

Aprendizaje

Frecuencia S Relativa O D 0 RVA

Frecuencia Absoluta

E S E Algunas Veces S R11 O H Nunca EC 21 R E D Siempre

0

Total

34,37 65,62

32

100%

Fuente: Hernández (2007)1 GRÁFICA Nº 16 0% 34,37% Siempre Algunas Veces Nunca

65,62%

En

referencia al ítem 16, un 65,62% de los entrevistados respondieron a la

alternativa nunca, mientras un 34,37% respondió algunas veces. Esto demuestra, que la mayor parte del personal docente y directivo de la Escuela Básica María Camargo de Álvarez no guía las actividades realizadas por los alumnos en el acto de aprendizaje de la agricultura.

73

Ítem 17: Proporcionar el aprendizaje en los alumnos con información reciente y con calidad actualizada.

TABLA Nº 17 Variable Huerto Escolar

Alternativa

Dimensión

Indicadores

Estrategias de

Estrategia para mejorar la codificación de la Información

Aprendizaje

Frecuencia S Relativa O D 68,75 RVA

Frecuencia Absoluta

E S E Algunas Veces S R10 O H Nunca EC 0 R E D Siempre

22

Total

21,25 0

32

100%

Fuente: Hernández (2007)

GRÁFICA Nº 17

0% 32,25% Siempre Algunas Veces Nunca

68,75%

En cuanto al ítem 17, un 68,75% de los entrevistados respondieron a la alternativa siempre, mientras un 31,25% a la algunas veces. Esto indica, que la mayoría del personal docente y directivo de la Escuela Básica María Camargo de Álvarez proporciona el aprendizaje en los alumnos con información reciente y con calidad actualizada.

74

Ítem 18: Establecer en el aprendizaje conexiones con lo anterior y la información nueva.

TABLA Nº 18 Variable Huerto Escolar

Dimensión

Indicadores

Estrategias de

Estrategias para mejorar la codificación de la información

Aprendizaje

Alternativa

Frecuencia Absoluta

Siempre

24

Frecuencia Relativa

S750 O D 25 RVA

E S E Nunca S R0 O H Total EC 32 R E D

Algunas Veces

8

0 100%

Fuente: Hernández (2007)

GRÁFICA Nº 18

25%

0% Siempre Algunas Veces Nunca

75%

En referencia al ítem 18, un 75% de los entrevistados respondieron a la alternativa siempre, mientras un 25% respondió algunas veces. Esto demuestra, que la mayoría del personal docente y directivo de la Escuela Básica María Camargo de Álvarez establece en el aprendizaje conexiones con lo anterior y la información nueva.

75

Ítem 19: Organizar la información nueva que se ha de aprender.

TABLA Nº 19 Variable

Dimensión

Indicadores

Huerto Escolar

Estrategia de Aprendizaje

Estrategia para organizar la Información

Alternativa

Frecuencia Absoluta

Siempre

32

S100 O D 0 RVA

E S E 0 SR O H Total EC 32 R E (2007) DHernández Fuente: Algunas Veces

0

Frecuencia Relativa

Nunca

0 100%

GRÁFICA Nº 19

0% 0% Siempre Algunas Veces Nunca

32%

En cuanto al ítem 19, un 100% de los entrevistados respondieron a la alternativa siempre. Esto indica, que la totalidad del personal directivo y docente de la Escuela Básica María Camargo de Álvarez organiza la información nueva que se ha de aprender.

76

Ítem 20: Utilizas en el aprendizaje gráfico, cauchos, mapas y otros, para el momento de la enseñanza agrícola.

TABLA Nº 20 Variable Huerto Escolar

Alternativa

Dimensión

Indicadores

Estrategias de

Estrategias para organizar la Información

Aprendizaje

Frecuencia S Relativa O D 68,75 RVA

Frecuencia Absoluta

E S E Algunas Veces S R0 O H Nunca EC 10 R E D Siempre

Total

22

32

0 31,25% 100%

Fuente: Hernández (2007)

GRÁFICA Nº 20

31,25% Siempre Algunas Veces

0%

En

Nunca

68,75%

referencia al ítem 20, un 68,75% de los entrevistados respondieron a la

alternativa siempre, mientras un 31,25% respondió nunca. Esto indica que en su mayoría el personal directivo y docente de la Escuela Básica María Camargo de Álvarez utiliza en el aprendizaje gráfico, cuadros, mapas y otros, para el momento de la enseñanza agrícola.

77

DISCUSIÓN Una vez aplicado el instrumento a la población en estudio, se pudo determinar: •

Haciendo referencia al objetivo específico número uno: Distinguir la utilidad del

huerto escolar como aprovechamiento del espacio en la Escuela Básica María Camargo de Álvarez se determinó, que toda actividad pedagógica debe tomar en cuenta la utilización de un espacio para realizar y complementar el conocimiento, en especial para fomentar al

OS D A RV

trabajo dirigido al campo, ya que la agricultura constituye pilar fundamental para el

E S E SR O H medio ambiente. Tales logros C en conjunto, llevarán a una mejora del estado nutricional de E R DE

desarrollo de la economía sustentable, además ayuda al paisaje y a la conservación del

los niños y su familia. •

En el objetivo específico número dos: identificar los lineamientos para la

construcción de un huerto escolar en la Escuela Básica María Camargo de Álvarez, se consideró necesario construir un huerto escolar en base a lineamientos referidos para el mismo, es decir una buena selección del terreno disponible dentro de la escuela y que reúna las características adecuadas. •

Además de la preparación de la tierra con abono y fertilizantes naturales para

evitar la contaminación de la misma, haciendo surco y el espacio necesario entre ellos. No se debe olvidar que la tierra tiene sus enemigos que afectan al cultivo y que deben controlarse con sustancias químicas para la fumigación. •

El objetivo específico número tres: Establece las estrategias de aprendizaje para

familiarizar a los estudiantes en los principios de la agricultura, se pudo distinguir la

78

existencia de diferentes formas para proporcionar el aprendizaje en los principios de la agricultura; entre ellas se encuentran la estrategia para organizar la información que se ha de aprender mejorando la significación. También la estrategia para orientar y guiar a los alumnos y así mantener la atención de los mismos. •

Al diseñar el huerto escolar para el aprendizaje ambiental en la Escuela Básica

María Camargo de Álvarez, representó una estrategia educativa para que los alumnos de la

OS D A ayudará a la salud y nutrición, asimismo fomentaráE enR la V comunidad la construcción de los S E SR huertos en los hogares. O H C E R DE

I, II y III etapa evidencien la construcción del mismo y puedan ver crecer hortalizas, que les

79

CONCLUSIONES Una vez analizada la investigación y propuesto el diseño de un huerto escolar como estrategia para el aprendizaje ambiental en la Escuela Básica María Camargo de Álvarez, se concluyó: •

Que al distinguir la utilidad del huerto escolar, como aprovechamiento del

espacio es necesario para la cultura agrícola y para una educación ambiental enfocada a la

OS D A RV

solución de problemas ecológicos y de autoabastecimiento.

E S E S R para la construcción de un huerto escolar se • Que al identificar losO lineamientos H C E R deben tomarD enE cuenta al construir el mismo, ya que es necesario aplicar cada uno de ellos para obtener beneficios económicos y fomentar el trabajo. •

Que al establecer las estrategias de aprendizaje para familiarizar a los

estudiantes den los principios de la agricultura, es obligatorio que el docente seleccione la más adecuada para los esfuerzos de aprender. •

Que al diseñar el huerto escolar para el aprendizaje ambiental se deben tomar en

cuenta toda una serie de factores para que la cultura de conservar el medio ambiente sea la más importante para el país.

77

80

RECOMENDACIONES Después de haber establecido las conclusiones sobre el diseño de un huerto escolar como estrategia para el aprendizaje ambiental en la Escuela Básica María Camargo de Álvarez, se recomendó: •

Que al utilizar el huerto escolar como aprovechamiento del espacio se deben

establecer estrategias con cultura escolar, vivencial y etnográfica.

OS D A • Que los lineamientos para la construcciónR deV un huerto escolar, deben servir E S E S R para ser utilizadas en todo tipo de terreno como herramientas sistemáticasO y organizadas H C E R disponible en DlaEescuela. •

Que las estrategias de aprendizaje para familiarizar a los estudiantes en los

principios de la agricultura, deben estar reforzadas con soportes teóricos informativo para utilizar las más adecuadas en el desarrollo del mismo. •

Que al diseñar el huerto escolar para el aprendizaje ambiental se deben tener en

cuenta toda una serie de leyes ambientales nacionales, que defienden y conservan al medio ambiente con acciones para el aprovechamiento de los recursos que ayudan a mejorar a la comunidad.

78

81

CAPITULO V

LA PROPUESTA

Introducción

OS D A V ambiental en la Escuela diseño de un huerto escolar como estrategia para E el R aprendizaje S E R S Básica María Camargo de Álvarez. HO En el mismo se reflejarán los procedimientos que se C E DaEcaboRa la hora de la construcción del mismo. Asimismo se establece el deben llevar La presente propuesta tiene como finalidad establecer los lineamientos para el

objetivo general y los objetivos específicos de acuerdo a las necesidades y exigencias del aprovechamiento del espacio escolar utilizado. Se debe destacar, que el docente encargado para tal proyecto posea estrategias educativas y los conocimientos a utilizar en la enseñanza del trabajo cooperativo. Además, es necesario tener presente toda una serie de herramientas esenciales para considerar el diseño del huerto escolar como motivación al cuidado del medio ambiente, a producir alimentos sanos y nutritivos y a emplearse en los comedores escolares produciendo la dieta diaria de los alumnos. Es por eso que la presente propuesta busca mejorar las condiciones de vida y crear en ello una motivación para actuar a favor de las comunidades. También, promocionar el huerto escolar como un factor social, que ayuda al ahorro e ingresos extras para el hogar, contribuyendo activamente al desarrollo social de la región. 79

82

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General

Diseñar un huerto escolar en la Escuela Básica María Camargo de Álvarez, para el cultivo de verduras y hortalizas.

Objetivos Específicos:

• •

OS D A RV

E S E SR O H C seleccionada para el aprovechamiento del espacio a Destacar laEubicación R DE Utilizar los lineamientos básicos para la construcción del huerto escolar.

utilizar. •

Identificar las herramientas y materiales a utilizar en el huerto escolar.



Distinguir los tipos de plantas para sembrar de acuerdo al suelo.

Actividades Propuestas

En la Escuela Básica María Camargo de Álvarez es importante dictar talleres para el diseño del huerto escolar, ya que se ampliará la importancia ambiental, social y humana. Entre las actividades a cumplir en el taller son: •

Comprender el valor de la naturaleza para el desarrollo de las plantas en su ciclo natural.



Distinguir la utilidad del huerto escolar en el desarrollo de los ser humanos.

83



Distinguir los diferentes conocimientos a aplicar con valor científico, matemático y social.



Valorar el trabajo en equipo a través del esfuerzo realizado para la obtención del producto del huerto.



Crear conciencia de la importancia ecológica que tiene su establecimiento y conservación. Recursos

OS D A RV

E S E SR O H C y materiales para su implementación, a través de un proceso de una serie de recursos humanos E R DE

El diseño del huerto escolar en la Escuela Básica María Camargo de Álvarez necesita

sistemático y organizado que contribuya a consolidar la propuesta. •

Recursos humanos: Seleccionar los docentes que tengan la sensibilidad ecológica

y ambiental. Reclutar alumnos con interés en el huerto escolar y en el trabajo en equipo, además con sentido de responsabilidad y compromiso cooperativo. Un personal directivo que logre las acciones y competencias ha lograr. •

Recursos Materiales: Se necesitan adquirir; pala, pico, escardilla, machete y tijera,

podadora, rastrillo, carretilla, estacas de madera, nailon, pabilo, manguera, tobo, semillas, regadera, guantes, registros y notas de lo que se hace. Lineamientos Básicos para el Huerto Escolar •

Hacer un estudio de suelo: Se deben preparar siembras en materos previamente de

pequeñas plantas para observar su crecimiento y desarrollo.

84



Preparar en cajas de cartón siembras artificiales y regarlas una vez a la semana para

observar la conservación de la humedad a través del filtro del cartón. •

Hacer pruebas químicas de la aridez de suelo.



Preparar el suelo a través de un labrado profundo y aflojado con agua para observar

la penetración rápida. •

E S E SR O H C de planta todos los años de un lugar a otro para así descansar el Cambiar elE tamaño R DE

cortas, para así aumentar las capas y su compactación. •

OS D A RV

Sembrar plantas con raíces largas durante un año y el siguiente año con raíces

suelo y abonarlo. •

Selección de los productos químicos que se le agregan a la tierra para enriquecerla y

darle más fuerza y vigor, ya que las plantas se alimentan de sustancias externas e internas, perdiendo cada día su valor nutritivo. Es necesario recurrir a los diferentes tipos de abono para reponer la sustancia perdida. Se recomienda utilizar con frecuencia el abono orgánico, que puede ser preparado en la casa con concha de los vegetales, el procedimiento será el siguiente: 1. Capa de tierra al topo arena. 2. Capa de cal o ceniza. 3. Capa de restos orgánicos. 4. Capa de tierra.

85

• Se debe destacar, que los abonos químicos no son muy recomendable, debido a que

su fabricación son en laboratorios con indicaciones muy precisas, que generalmente afecta a la siembra por sus ingredientes. • La preparación del abono se deben distinguir los siguientes pasos: Reunir flores

muertas, hojas secas, conchas de frutas, desperdicios de café, cal, ceniza y tierra. Se debe regar una vez al día, preferiblemente por la noche por la temperatura del agua.

OS D A RV

• Se debe tomar en cuenta los bachacos y ciertas mariposas que dañan la siembra por

E S E SR O H C nuevamente. esperar un tiempo paraE sembrar R DE

sus sustancias venenosas. Estos se deben eliminar a través de una fumigación periódica y

Aprovechamiento del Espacio

En la Escuela Básica María Camargo de Álvarez existen espacios importantes para el diseño del huerto escolar, por tal motivo se debe escoger la parte final de los salones de clase para estar alejado de la cancha deportiva y cafetín. La medida ha establecer por la amplitud del espacio son cinco huertos de tres metros por siete metros, donde en cada uno de ellos se les colocará un regadío simple por tubería general. Además, no tendrán árboles en su alrededor, que impida la luz solar.

Selección de las Plantas

En el huerto se pueden cultivar plantas medicinales para mantener el cuerpo saludable tales como: Romero, sábila, manzanilla, jengibre, entre otros.

86

Plantas y hierbas que se utilizan como condimento en la cocina: Cilantro, cebollón, perejil, ajo porro, romero y orégano. Plantas ornamentales tales como: rosas, margaritas, claveles, y muchas variedades de flores como también plantas comestibles de fácil cuidado: acelgas, cebollino, auyama, espinacas y lechuga. También se pueden sembrar plantas frutales tales como: Lechosa, cambur, fresas, entre otros.

E S E SR O H C E R DE

OS D A RV

87

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ARIAS, F. (2001). Mitos y Errores en la Elaboración de Tesis y Proyectos de Investigación. Caracas-Venezuela. Editorial Episteme. 2da. Edición. BARRIGA A. y HERNÁNDEZ, B. (2001). Estrategia de aprendizaje significativo. México. Editorial Mc Graw-Hill. BAVARESCO, A. (2001). El Proceso de la Investigación. Venezuela. Editorial EDILUZ.

OS D A RV

BURGOS, O. (2004). La ecología. Editorial Mc Graw-Hill. México.

E S E SR O H C E R DE

CASTELLANO, A y PUERTA, B. (2004). Diseño de un programa de huertos escolares. Trabajo de Grado. Especialidad en Calidad Ambiental. CUM. Maracaibo. CASTILLO, A y PÉREZ, A. Técnicas y Estrategias de Aprendizaje. Colombia. Editorial Trillas. CASTILLO, A. (2001). Estrategias de Aprendizaje. Colombia. Editorial Trillas. CHÁVEZ, A. (2001). El Proceso de la Investigación Educativa. Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). GENTILE, A. (2004). El huerto en las escuelas. España. Editorial ABC. GIBBERMAN, O. (2005). Estrategia de Aprendizaje. México. Editorial Mc Graw-Hill. GLIGO, B. (1999). Las ciencias de la agricultura. HAAK, O. (1999). El huerto escolar. México. Editorial Mc Graw-Hill. HERNÁNDEZ y otros (2001). Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc GrawHill. 85

88

Ley Orgánica de Educación. (1999). Ley Orgánica de Régimen Municipal (1999). Ley Orgánica del Ambiente (1999). MAYER, J. (1999). Estrategia de Aprendizaje. México. Editorial Mc Graw-Hill. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Resolución para Cultivar Hortalizas, Hiervas y Especies.

OS D A Organización de Naciones Unidas. ONU. (2005). Materiales RVdidácticos para el aprendizaje. E S E R S O como estrategia de aprendizaje. Trabajo de Grado. Hescolar PÉREZ, A. (2003). El huerto C E Especialidad DERen Educación Preescolar. UPEL. PÉREZ, A. (2005). Una experiencia educativa. Venezuela. Investigaciones escritas educativas. SABINO, C. (1999). Metodología de la Investigación. Colombia. Editorial Trillas.

SÁNCHEZ, J. (2004). Los huertos escolares como una unidad didáctica de aprendizaje. Trabajo de Grado. Maestría en Gerencia Educativa. UPEL. SHUFFER, A. (1999). Sistema Agropecuario para la familia. Argentina... Editorial Trillas. TROTTER, J. (2001). La Motivación Humana. México. Editorial Mc Graw-Hill. UNESCO (2004). Solución tomada en la participación de los alumnos, padres y comunidad en la nutrición escolar. WEINTEIN, O y MAYER, A. (2001). Estrategias pedagógicas. México. Editorial Mc GrawHill.

89

OS D A RV

E S E SR O H C E R DE

ANEXOS

90

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

OS D A RV

E S E SR O H C E R VALIDACIÓN DE

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN EL HUERTO ESCOLAR COMO ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA AMBIENTAL EN LA ESCUELA BÁSICA MARÍA CAMARGO DE ÁLVAREZ

AUTORA: Lcda. Neida Hernández

TUTORA: Mgs. Lirkia Sarcos

MARACAIBO, JULIO DE 2007

91

Maracaibo, Julio de 2007

Validador:

Ciudad.

OS D A RV

A través de este medio me dirijo a usted, con el fin de solicitar su valiosa

E S E R S O H mismo determinará la validez C del experto como elemento esencial para la investigación E R DE colaboración en la revisión del instrumento de evaluación que se anexa seguidamente. El

titulada: El huerto escolar como estrategia para la enseñanza ambiental en la Escuela Básica

María Camargo de Álvarez. Usted como validador determinará si el contenido de los ítems corresponden a los indicadores, relacionado con la dimensión y el objetivo específico correspondiente a cada uno. Asimismo, destacará la redacción, coherencia y la ortografía.

Agradeciendo de antemano su valiosa colaboración se despide de usted respetuosamente.

Lcda. Neida Hernández

92

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Diseñar un huerto escolar como estrategia para la enseñanza ambiental en la Escuela Básica María Camargo de Álvarez.

Objetivos Específicos:

OS D A RV

E S E SR O Escuela Básica María Camargo de Álvarez. H C E R DE

- Distinguir la utilidad del huerto escolar como aprovechamiento del espacio en la

- Identificar los lineamientos para la construcción de un huerto escolar en la Escuela

Básica María Camargo de Álvarez. - Establecer los estrategas de aprendizaje para familiarizar a los estudiantes en los principios de la agricultura. - Diseñar un huerto escolar para el aprendizaje ambiental en la Escuela Básica María Camargo de Álvarez. POBLACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Caracterización de la Muestra ETAPAS I Y II

CANTIDAD

Docentes de Aula

19

Docentes Esp.

10

Personal Directivo

3

Total

32

93

JUICIO DEL EXPERTO 1. ¿Considera que hay pertinencia entre los ítems y los objetivos? Si

No

Observaciones:

OS D A RV

E S E SR O H C No E R DE

2. ¿Considera que hay pertinencia entre los ítems y los indicadores? Si

Observaciones:

3. ¿Es adecuada la redacción de los ítems? Si Observaciones:

Nombre y Apellido: C.I. Nivel de Estudio: Profesión: Firma:

No

94

MAPA DE VARIABLE Objetivo general: Diseñar un huerto escolar como estrategia para el aprendizaje Camargo de Álvarez . Objetivos Específicos Variables Dimensiones Distinguir la utilidad del huerto escolar como aprovechamiento Aprovechamiento del del espacio en la Escuela Básica espacio María Camargo de Álvarez.

ambiental en la Escuela Básica María

-

Indicadores Actividad pedagógica Fomenta el trabajo Herramienta multidisciplinario, Recurso educativo

-

Selección del terreno Preparación de la tierra. Preparación del abono Enemigos del huerto

-

Estrategias para activar Estrategias para orientar. Estrategia para mejorar la codificación de la información. Estrategia para organizar la información.

OS D A RV

E S E SR O H EC

DER

Identificar los lineamientos para la construcción de un huerto escolar en la Escuela Básica María Camargo de Álvarez.

Lineamientos para la construcción

Huerto Escolar Establecer las estrategias de aprendizaje para familiarizar a los estudiantes en los principios de la agricultura. Diseñar un huerto escolar para el aprendizaje ambiental en la Escuela Básica María Camargo de Álvarez. Fuente: Hernández (2007)

Estrategias de aprendizaje

-

Este objetivo se desarrollará con los anteriores.

95

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN



Ítem

1.

Promueve al alumno a utilizar el espacio escolar en las actividades pedagógicas. Procura desarrollar actividades pedagógicas para acercar al alumno a la cultura rural y agrícola. Aprovecha el espacio escolar para fomentar el trabajo en grupo y valorar las actividades agrícolas. Emplea el espacio escolar en actividades agrícolas para el desarrollo de la economía sustentable. Utiliza el huerto escolar como herramienta multidisciplinaria para mejorar la nutrición y desarrollar programas agrícolas. Recurre al huerto escolar para la búsqueda de mejores condiciones de vida y motivar a los alumnos a favorecer a las comunidades. Hace uso del huerto escolar para integrar al alumno al proceso enseñanza-aprendizaje Hace uso del huerto escolar para integrar al alumno al proceso enseñanza-aprendizaje En la construcción de un huerto escolar proporciona al alumno conocimientos sobre la selección del terreno para el cultivo. Desarrolla destrezas en los alumnos para la preparación de la tierra con sus componentes. Establece recomendaciones en los alumnos para distinguir los diferentes tipos de abono y su utilización. Proporcionar a los alumnos conocimientos sobre insectos y químicos que destruyen y contaminen el cultivo. Activar en los alumnos conocimientos previos con base para promover nuevos aprendizajes de la agricultura. Te concentras en esclarecer en los alumnos los objetivos que les ayudará a desarrollar expectativas de aprendizaje de la agricultura. Orientar a los alumnos a mantener la atención durante el aprendizaje de la agricultura.

2. 3.

4.

5.

6.

7. 8. 9.

10. 11.

12.

13.

14.

15.

Alternativas Algunas Siempre Nunca Veces

E S E SR O H C E R DE

OS D A RV

96



Ítem

Alternativas Algunas Siempre Nunca Veces

16. Guiar la actividad realizada por los alumnos en el acto de aprendizaje ambiental. 17. Proporcionar el aprendizaje en los alumnos con información reciente y con calidad actualizada. 18. Establecer en el aprendizaje conexiones con lo anterior y la información nueva. 19. Organizar la información nueva que se ha de aprender. 20. Utilizar en el aprendizaje, gráficas, cuadros, mapas y otros, para el momento de la enseñanza agrícola.

E S E SR O H C E R DE

OS D A RV

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.