Story Transcript
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
“CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS SOBRE LACTANCIA MATERNA EN PRIMÍPARAS, HOSPITAL NACIONAL MARÍA AUXILIADORA”
TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA Presentado por:
Bachilleres: HUACCACHI ESCRIBA, FANNY YAUYO RAMOS, YOHANA ROSARIO
LIMA – PERÚ
2016 0
1
DEDICATORIA
Este trabajo va dedicado a nuestros padres, porque creyeron en nosotras y porque nos sacaron adelante, dándonos ejemplos dignos de superación y entrega, ya que siempre estuvieron impulsándonos para no rendirnos y poder culminar con este trabajo, gracias Dra. Elizabeth Alvarado Chávez por exigirnos y enseñarnos cada día más .
2
AGRADECIMIENTO
Le agradecemos principalmente a Dios por habernos dado el privilegio de la vida; por permitirnos llenarla de sabiduría, paciencia, comprensión y optimismo; por tomarnos de la mano en momentos difíciles; por ayudarnos a superar cada obstáculo que se nos ha presentado en el camino recorrido, por la fe, esperanza y amor que deposita en nosotras cada día.
A Nuestros Padres por siempre estar a nuestro lado apoyándonos, brindándonos fuerzas de aliento para seguir adelante.
DRA. JOSEFA EDITH VÁSQUEZ CEVALLOS, por ofrecernos sus más apreciables conocimientos, por sus buenas y sabias orientaciones, por su paciencia, apoyo. A usted, muchas gracias.
Mil gracias
3
ASESORA DE TESIS Dra. Josefa Edith Vásquez Cevallos
4
JURADO
PRESIDENTE: Mg. Julio Mendigure Fernández
SECRETARIA: Mg. Graciela Guevara Morote.
VOCAL: Dr. Walter Gómez Gonzales.
5
ÍNDICE
Pág. CAPITULO I: EL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del problema………………………………………………………
13
1.2 Formulación del problema………………………………………….……………
15
1.3 Justificación……………………………………………………………………………
16
1.4 Objetivos……………………………………………………………….........................
17
1.4.1 Objetivo General…………………………………………………………………
17
1.4.2 Objetivo Especifico………………………………………………………………. 17
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes……………….……………………………………………………............ 18 2.2 Base teórica…………………………………………………………………………… 2.2.1. Lactancia materna……………………………………………………….………..
25 28
2.2.1.1. Importancia de la lactancia Materna…………………………………...… 30 2.2.1.2. Condiciones bioquímicas de la leche materna…………………………
30
2.2.1.3. Leche madura………………………………………………………………
32
2.2.1.4. Composición de la leche madura…………………………………..........
33
2.2.1.5. Inmunología……………………………………………………………….
42
2.2.1.6. Ventajas de la leche materna……………………………………………
44
2.2.2. Técnicas de amamantamiento……………………………………………………
47
2.2.2.1. Posiciones para la lactancia………………………………………………
48
2.2.2.2. Factores que influyen en la práctica………………………………………
52
2.2.2.3. Problemas más frecuentes………………………………………………… 56 2.2.2.4. Extracción y conservación de la leche materna……………………….... 2.3. Hipótesis…………………………………………………………….…………………
59 62
6
2.4. Variables …………………………………………………............................................. 62 2.5. Definición operacional de término………………..…………………………………... 63 CAPITULO III: DISEÑO METODOLÓGICO 3.1. Tipo y diseño de investigación ………………………………………………………… 65 3.2. Población y muestra……………………………………………………………………
66
3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………………….……
66
3.4. Procesamiento de datos y análisis estadístico………………………………………
67
3.5. Aspectos éticos…………………………………………………………………………
68
CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. Resultados……………………………………………………………………………....
69
4.2. Discusión…………………………………………………………………………………
73
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Conclusiones……………………………………………………………………………
75
5.2. Recomendaciones……………………………………………………………………..
76
REFERENCIAS……………………………………………………………………………
79
ANEXOS……………………………………………………………………………………
84
7
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Nivel de conocimientos sobre lactancia materna en madres primíparas, hospital nacional María auxiliadora………………………………………... …………………. 67
Tabla 2 Practicas sobre lactancia materna en madres primíparas, hospital nacional María Auxiliadora…………………………………………………...................................... 67
Tabla 3 Relación entre conocimientos y prácticas sobre lactancia materna en primíparas, hospital nacional María Auxiliadora…………………….…………………………… 68
8
RESUMEN
La lactancia materna es el mejor alimento que la madre le puede brindar su bebe antes de los 6 meses de vida. Objetivo: Determinar la relación
entre el nivel de conocimiento y práctica
acerca de la lactancia materna en madres primíparas. Metodología: El estudio de investigación es de tipo cuantitativo – aplicativo – correlacional, según Hernández Sampieri. Para el presente estudio se utilizó una población de 180 madres primíparas hospitalizadas en el servicio de puerperio del Hospital Nacional María Auxiliadora. El muestreo es probabilístico de tipo aleatorio simple dando como resultado una muestra de 50 madres previo consentimiento informado. EI instrumento empleado para medir el nivel de conocimiento y práctica de lactancia materna fue un cuestionario validado con 15 preguntas. Resultados: identificó que el nivel de conocimiento en las madres primíparas sobre lactancia materna está influenciado por el grado de instrucción, puesto que las
madres con grado de instrucción superior
presentan
un
0%
en
conocimiento malo sobre LM.
Se encontró que el estado civil también influye en el nivel de conocimiento de lactancia materna siendo las casadas y convivientes las que presentan un mayor porcentaje en nivel de conocimiento a diferencia de las divorciadas o Separadas.
El nivel de conocimientos según las dos dimensiones: (lactancia materna
y
composición) en primíparas como resultado predomina mayor conocimiento en la composición 24 % y en la lactancia maternas 12%.
9
En la tabla número 3 se aprecia la relación entre el nivel practica
de conocimiento y
sobre lactancia materna, revela que el 36 % presenta un nivel de
conocimiento regular y Un nivel de práctica inadecuada, el 26% maneja un nivel de conocimiento regular y un nivel de práctica adecuada de amamantamiento, así también
el 20 % presenta un nivel de conocimiento malo con una práctica
inadecuada, el 2 % presenta un nivel de conocimiento malo con una práctica adecuada, 4% presenta un nivel de conocimiento bueno y una práctica inadecuada y el 12% presenta un nivel de conocimiento bueno y un nivel de practica adecuada. Conclusión: existe relación directa entre el nivel de conocimiento y las practicas respecto a la lactancia materna
de acuerdo a la relación estadística por chi
cuadrado: 9,5 p=0,01 0,05).Se determinó que la mayoría de madres en un 58,3 % tuvo nivel de conocimiento bajo, con respecto a la práctica se encontró prevalecía en un 65,6% con buena práctica de lactancia materna exclusiva. En conclusión la relación al nivel de conocimiento y las variables intervinientes sólo con el grado de instrucción se encontró significancia estadística (p < 0,05) es decir tienen relación. En la práctica de lactancia materna exclusiva se encontró que las variables intervinientes no tienen relación estadísticamente significativa (p > 0,05). (22)
24
2.2 Base teórica El conocimiento es el conjunto de informaciones que posee el hombre como producto de su experiencia, de lo que ha sido capaz de inferir a partir de estos o también es considerado como un tipo de experiencia que contiene una representación de un hecho ya vivido, además es la facultad consciente o proceso de comprensión, entendimiento que es propio del pensamiento,
percepción,
inteligencia, razón. Conocimiento es el aprendizaje, proceso mediante el cual toda información nueva se asocia a un aspecto relevante del individuo (concepto integrador) y sobre el cual se apoyan y se construyen los nuevos conocimientos. Ausubel ves acuñó el término “aprendizaje significativo”. Este tipo de organización del conocimiento altera tanto la estructura que recibe el nuevo conocimiento como la del nuevo conocimiento. Y surge en contraposición a los métodos de aprendizaje repetitivo o memorístico, para Ausubel aprender es sinónimo de comprender, ya que esta es la forma de recordar mejor los conceptos, los procedimientos y las actitudes. Para Ausubel (1991) todo aprendizaje significativo se puede clasificar de la siguiente manera:
Aprendizaje subordinado: dentro de un conociendo general que ya posee el sujeto se incluyen nuevos matices relevantes que amplían la información. La inclusión puede ser derivativa (se añaden ejemplos acordes al conocimiento) o correlativa (se añaden excepciones al conocimiento)
Aprendizaje supra ordinado: el conocimiento se hace más preciso teniendo en cuenta las excepciones aprendidas.
Aprendizaje combinatorio: se relaciona el nuevo conocimiento con otros preexistentes, haciendo comparaciones .Pedro Jesús Olmedo Ortega (2010)
Otros como Cristina Irene Coral Taguada, María Mercedes Delgado España (2012) refieren. David Ausubel ha hecho importantes aportes al enfoque constructivista, entre los que se destaca el aprendizaje significativo y los organizadores previos,
25
estos últimos son recursos pedagógicos que ayudan a implementar estos principios salvando la distancia entre lo que ya sabe el estudiante y lo que necesita saber para que aprenda nuevo material de una manera activa y eficaz. El nivel de conocimiento de la madre, es la suma de hechos y principios que se adquieren y retienen a lo largo de la vida como resultado de las experiencias y aprendizaje del sujeto .el aprendizaje se caracteriza por ser un proceso activo, que se inicia con el nacimiento y continua hasta la muerte, originando, cambios en el proceso del pensamiento, acciones o actividades de quien aprende. Las madres primíparas en mayoría a nivel mundial no tienen conocimiento de la importancia y beneficios que tiene la lactancia materna tanto para la madre y para el niño por lo que tampoco tienen conocimiento de cómo se debe de guardar la leche materna mientras ellas realizan sus obligaciones fuera de casa. Estas madres no saben el valor nutricional e inmunológico de la leche materna por lo que muchos niños contraen enfermedades por el desconocimiento que tienen sobre la lactancia materna. Ser madre por primera vez involucra una mezcla de sensaciones como felicidad, temor, preocupación, incertidumbre y cansancio. Este torbellino de emociones acompaña el embarazo, el parto y los primeros cuidados del niño es una bella etapa.La mayoría de las madres que son de edad adulta generan conocimientos sobre la importancia que tiene la lactancia a nivel mundial, algunas no tienen los conocimientos necesarios de los beneficios que tiene la leche materna, la limpieza que se dé hacer en los senos antes y después de dar de lactar al niño y las posturas o posición correcta durante el periodo de la lactancia materna. Las madres en este país son muy pocas las que dan de lactar y no realizan por diferentes factores como son: el trabajo, estudiar, o por mantener su figura corporal o ya sea por desconocimiento de la importancia y los beneficios que tiene la lactancia materna, las que dan de lactar son la de bajos recursos económicos y lo hacen desde el nacimiento del niño hasta los 2 años en forma complementarias con alimentos semi-sólidos.
26
En la región costa la lactancia materna se practica a nivel rural las madres con nivel de cultural muy bajo dan de lactar a sus hijos hasta los 2 años de vida, en el área urbano disminuye el periodo de lactancia por falta de tiempo de la madre ya que tienen otras obligaciones como el estudio y trabajo y esto a la larga viene hacer un problema para el niño por qué no recibe el debido cuidado. En la sierra y en la Amazonia las madres de bajo recursos económicos le dan de amamantar a sus hijos desde el momento de sus nacimientos hasta los 2 años pero sin saber están favoreciendo un contacto íntimo de madre a hijo, y están estimulando a formar niños emocionalmente sanos y también están contribuyendo a su crecimiento y desarrollo.
(23)
2.2.1. LACTANCIA MATERNA NORMA TECNICA DE LACTANCIA MATERNA
Tiene como finalidad Contribuir a mejorar la situación de salud y nutrición del niño menor de dos años en el Perú, en el marco del Modelo de Atención Integral de Salud, mediante la Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna
OBJETIVOS Establecer las normas para la implementación y desarrollo de acciones que promuevan la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad y de forma complementaria
hasta los dos, garantizando el desarrollo de
condiciones necesarias para la protección de la madre y el niño en todos los Establecimientos de Salud, así como el desarrollo de estrategias en la familia y comunidad que contribuyan con el fin a nivel nacional. Definir los criterios de intervención en lactancia materna en los componentes de prestación, organización, gestión y financiamiento para la promoción y protección de la lactancia materna en los servicios de salud materno infantiles.
27
Establecer el mecanismo de entrega de los sucedáneos de leche materna según corresponda al recién nacido expuesto al VIH y la supervisión de su uso hasta los seis meses de edad.
(24)
El estado nutricional es el resultante final del balance entre ingesta y requerimiento de nutrientes. La lactancia materna exclusiva provee de nutrientes adecuados para la niña o niño, durante los primeros seis meses de vida, sin requerir otros alimentos o agregados como agua o jugos. La leche materna está libre de contaminantes y gérmenes, es decir, la niña o niño con lactancia exclusiva estará protegido de contraer infecciones a través de los alimentos, de los chupones o cucharas. Asimismo, la leche materna sirve de inmunización para un gran número de enfermedades comunes en la infancia. La ENDES Continua 2010 muestra que el 68,3 por ciento de los menores de seis meses de edad son alimentados exclusivamente con leche materna. Según área de residencia, ésta proporción es mayor en el área rural (83,9 por ciento) que en el área urbana (59,9 por ciento). Al comparar los resultados con la ENDES 2007, se observa que las niñas y niños de seis meses de edad con lactancia exclusiva han disminuido en 0,4 punto porcentual. Por área de residencia, disminuye en el área urbana al pasar de 64,5 a 59,9 por ciento (4,6 puntos porcentuales); mientras, que en el área rural aumenta de 76,5 a 83,9 por ciento (7,4 puntos porcentuales). A nivel de región natural, en la Sierra el 83,7 por ciento de menores de seis meses de edad son alimentados exclusivamente con leche materna y en la Selva el 77,2 por ciento, presenta la mayor proporción en contraste con la observada en la región de la Costa, donde el 52,8 por ciento de niños tienen lactancia materna exclusiva. Con respecto a la ENDES 2007, la proporción de niñas y niños de seis meses que tienen lactancia exclusiva y que residen en la Sierra se incrementa en 11,3 puntos porcentuales al pasar de 72,4 a 83,7 por ciento; en tanto, en la Costa, disminuye en 7,3 puntos porcentuales (de 60,1 a 52,8 por ciento). A nivel nacional la mayor proporción de menores de seis meses que se alimentan con lactancia materna exclusiva se presentan en los departamentos de Puno (97,3 por ciento), Huancavelica (94,7 por ciento), Junín (91,5 por ciento), Ucayali (87,2 por ciento), Apurímac (86,3 por
28
ciento), Huánuco (83,4 por ciento), Cusco (82,3 por ciento) y Ayacucho con 82,0 por ciento.
DEFINICIÓN La leche materna es el mejor alimento que una madre puede ofrecer a su hijo recién nacido. No solo considerando su composición sino también en el aspecto emocional ya que el vínculo afectivo que se establece entre una madre y su bebé amamantado constituye una experiencia especial, singular e intensa. Existen sólidas bases científicas que demuestran que la lactancia materna es beneficiosa para el niño, para la madre y para la sociedad, en todos los países del mundo. La leche materna contiene todo lo que el niño necesita durante los primeros meses de la vida. Protege al niño frente a muchas enfermedades tales como catarros, bronquiolitis,
neumonía,
diarreas,
otitis,
meningitis,
infecciones
de
orina,
enterocolitis necrotizante o síndrome de muerte súbita del lactante, mientras el bebé está siendo amamantado; pero también le protege de enfermedades futuras como asma, alergia, obesidad, enfermedades inmunitarias como la diabetes, la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa y arterioesclerosis o infarto de miocardio en la edad adulta y favorece el desarrollo intelectual. Los beneficios de la lactancia materna también se extienden a la madre. Las mujeres que amamantan pierden el peso ganado durante el embarazo más rápidamente y es más difícil que padezcan anemia tras el parto, también tienen menos riesgo de hipertensión y depresión postparto. La osteoporosis y los cánceres de mama y de ovario son menos frecuentes en aquellas mujeres que amamantaron a sus hijos. Desde otro punto de vista, la leche materna es un alimento ecológico puesto que no necesita fabricarse, envasarse ni transportarse con lo que se ahorra energía y se evita contaminación del medio ambiente. Y también es económica para la familia, que puede ahorrar cerca de 100.000 pacientes en alimentación en un año.
29
Además, debido a la menor incidencia de enfermedades, los niños amamantados ocasionan menos gasto a sus familias y a la sociedad en medicamentos y utilización de Servicios Sanitarios y originan menos pérdidas por absentismo laboral de sus padres. Por todas estas razones y de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Academia Americana de Pediatría (AAP), el Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría recomienda la alimentación exclusiva al pecho durante los primeros 6 meses de la vida del niño y continuar el amamantamiento junto con las comidas complementarias adecuadas hasta los 2 años de edad o más. (25) 2.2.1.1. IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA La Lactancia Materna Exclusiva (LME) es un proceso fundamenta! para la salud y desarrollo de los/as niños/as, sin embargo, no ha logrado mantenerse por el periodo recomendado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y la Organización Mundial de la Salud. La poca popularidad que tiene la Lactancia Materna debe ser considerada como un problema de salud pública. La leche humana es el alimento ideal para promover el crecimiento y el desarrollo del niño durante sus primeros 4 a 6 meses de vida. Diversos estudios epidemiológicos han documentado las ventajas que se desprenden de la lactancia para los niños, las madres, las familias y la sociedad. A pesar de estos beneficios, actualmente un gran número de mujeres en todo el mundo no amamantan a sus hijos o los alimentan al seno materno sólo por periodos cortos.
(26)
2.2.1.2. CONDICIONES BIOQUÍMICAS DE LA LECHE MATERNA La leche humana va cambiando su composición química desde el preparto, calostro, leche de transición, leche madura. La leche de madre (a término o prematuro). La leche inicial es diferente de la leche final de la tetada. La leche varía su composición según la hora del día. Se han identificado más de 200 componentes en la leche humana.
30
La leche contiene células vivas (Macrófagos, neutrófilos, linfocitos, células epiteliales), membranas y glóbulos de grasa, rodeados de membranas. Cambia el sabor, según los alimentos que haya comido la madre. Según el análisis de la leche de al menos 140 especies, se pueden dividir los componentes de la leche en tres grupos: 1. Componentes específicos del órgano y de la especie (como la mayoría de los lípidos y proteínas). 2. Componentes presentes en todas las especies (como la lactosa) 3. Componentes específicos de la especie pero no del órgano como la albúmina y algunas inmunoglobulinas.
CALOSTRO Es un fluido espeso y amarillento debido a la alta concentración de carotenos, que se secreta durante los primeros días luego del parto. La composición del calostro es diferente de la composición de la leche madura. Tienen más calostro las madres que anteriormente han dado el pecho. El volumen varía entre 2 y 20 ml por toma, en los tres primeros días. El cual depende del número de tomas y puede ser en las primeras 24 horas de unos 100 ml. El nivel de carotenoides puede ser diez veces más alto El contenido de cenizas es alto, y las concentraciones de sodio, potasio, y cloro son superiores a las de la leche madura. Las proteínas, vitaminas A, E, K, ácido sálico, colesterol y algunos minerales (sodio, hierro, zinc, azufre, potasio, manganeso, selenio) son más abundantes en comparación con la leche madura. El calostro es fundamental para los primeros días del bebe, debido a alta cantidad de factores de defensa (inmunoglobulinas A, lactoferrina, linfocitos, macrófagos, etc.) que favorecen al sistema inmune del bebe, evitando el ingreso de microorganismo patógenos en el tubo digestivo y facilitando la colonización del
31
lactobacilo bifidus Así mismo contiene numerosas enzimas que ayudan al sistema digestivo, facilitando la evacuación del meconio, lo que evitará la hiperbilirrubinenia en el recién nacido (color amarillento al nacer-ictericia neonatal) FUNCIONES DEL CALOSTRO:
Tiene bajos niveles de grasas y lactosa, es rico en inmunoglobulinas, especialmente IgA secretoria.
Facilita el establecimiento de la flora bífida en el tracto digestivo, y la expulsión del meconio.
Contiene un factor de crecimiento esencial para el Lactobacillusbífidus, y es el primer medio de cultivo en la luz intestinal estéril del recién nacido.
Es rico en anticuerpos, que pueden proteger contra bacterias y virus presentes en el canal del parto, o asociados con otros contactos humanos.
inhibe la formación de IgE, que es la principal implicada en las reaccione alérgicas.
Las vitaminas B12 y vitamina B9 presentes en el calostro Se encuentran combinadas con una proteína y así impiden que las bacterias proliferen, pues estas precisan ambas vitaminas para su desarrollo La vitamina A se encuentra en niveles muy elevados en el calostro, protege y previene de la afectación ocular. 2.2.1.3. LECHE MADURA Se secreta en promedio alrededor de 700-900 ml/día durante los 6 meses posteriores al parto para luego descender a 500 ml/día durante los 6 meses siguientes. Los principales componentes de la leche materna son: proteínas, agua, lactosa, grasa, minerales y vitaminas. Su pH es de 7 (neutro) y su aporte energético está entre 70 a 76 Kcal. /dl (100ml o 3.5 onzas).
32
2.2.1.4. COMPOSICIÓN DE LA LECHE MADURA Es el componente más abundante de la leche en un 88% aportando la cantidad necesaria que él bebe necesita durante el período de lactancia durante los primeros 6 meses. Los demás componentes están disueltos o dispersos en agua, incluso en climas calurosos y secos, se ha observado que no es necesario dar suplementos de agua a los lactantes que toman leche materna, si se le da agua u otra bebida durante los primeros 6 meses se corre el riesgo que el bebe contraiga diarrea y otras enfermedades. A. LÍPIDOS Los lípidos constituyen la principal fuente de energía de la leche materna. La composición de los lípidos es variable, está asociada a la dieta de la madre, prematuridad, estadio de la lactancia, y fase de la mamada, de un pecho a otro, a lo largo del día y entre diferentes mujeres, (sin embargo la mastitis no altera las grasas, y si disminuye el volumen de leche y de lactosa y aumenta el de Sodio y el de Cloro). Los principales lípidos de la leche humana son:
Triglicéridos
Fosfolípidos
Esteroles.
Los triglicéridos, representan alrededor de un 98% del total de los lípidos de la leche humana. En los ácidos grasos, una parte procede de los lípidos maternos circulantes y están influidos por la dieta y otra parte se sintetizan por las células alveolares mamarias. Acciones fisiológicas de los lípidos de la leche materna: •
Se absorben perfectamente en el intestino.
•
Contribuyen con el 50% de las calorías.
•
Aportan ácidos grasos esenciales ω3 y ω6
33
•
Acción antivírica.
•
Favorecen el desarrollo del cerebro, del sistema nervioso y de la vista.
B. PROTEÍNAS Constituyen el 0,9% de la leche materna. Son esenciales en un sentido nutricional y en otros aspectos fisiológicos e inmunológicos. La leche de madres de prematuros contiene hasta 4 veces más contenido de proteínas que en la de los nacidos a término. Las proteínas de la leche humana forman suaves coágulos cuando se acidifica en el estómago. Las proteínas de la leche artificial producen flora patógena que implica absorción de macromoléculas por pinocitosis en el intestino que quedan sin descomponer y causa alergia a otros alimentos con los mismos aminoácidos. Fracciones de las proteínas •
Caseína
•
Proteínas del suero láctico
•
Nitrógeno no proteico
CASEÍNA La caseína tiene como función principal el aporte de aminoácidos, fósforo y calcio al bebe. Además la caseína de la leche materna es más fácil de digerir ya que los coágulos que forma son blandos en comparación con los de la leche de vaca. Se destaca la beta-caseína por ser la más abundante de las caseínas. LAS PROTEÍNAS DEL SUERO LÁCTICO SON: LACTALBUMINA Así se designa a la mezcla de proteínas del suero.
34
LACTOFERRINA Favorece la absorción del hierro en el intestino e inhibe el crecimiento de bacterias patógenas (acción bacteriostática) en el tracto gastrointestinal (E. Coli) al secuestrar el hierro que las bacterias necesitan para su multiplicación. Así mismo estimularía el crecimiento y la proliferación de la mucosa intestinal. En la leche de vaca la cantidad de lactoferrina es prácticamente inexistente. LISOZIMA Es una enzima antibacteriana, la más abundante, y contribuye al desarrollo y mantenimiento de la flora intestinal. Posee también propiedades anti-inflamatorias. La leche humana contiene 30 a 40 mg/100 ml y su contenido es 300 veces superior al de la leche de vaca. La leche materna contiene gran cantidad de inmunoglobulinas (anticuerpos) destacándose principalmente la Ig A (inmunoglobulina). El calostro es rico en IG A, especialmente al 2 día del parto, disminuyendo luego al 3 dia y manteniéndose estable en la leche madura. La IG A representa el 90 % de todas la Ig presentes en la leche materna. Es sintetizada por las células de la glándula mamaria. Loa anticuerpos Ig A se unen a virus y bacterias impidiendo que penetren la mucosa intestinal inhibiendo la colonización de estos patógenos en el intestino del bebe. LIPASA Enzima importante de la leche materna. Se encuentra activa en el tracto gastrointestinal y es estimulada por las sales biliares facilitando la digestión, produciendo ácidos grasos libres y glicerol. Es por ello que los bebes que son alimentados con leche materna tienen una alta absorción de grasas. Así mismo esta liberación de ácidos grasos libres tiene un efecto protector contra bacterias, virus y protozoos por su acción antimicrobiana. La lipasa es responsable de la inactivación del parásito GiardiaLamblia.
35
DENTRO DEL NITRÓGENO NO PROTEICO ENCONTRAMOS: TAURINA Y CARNITINA Tanto la taurina como la carnitina son esenciales para el desarrollo y maduración del sistema nervioso central y de la retina (visión). La taurina además contribuye con la proliferación celular, la absorción de lípidos, la osmorregulación, el transporte de calcio y es fundamental para la formación de sales biliares que intervienen en la digestión. La carnitina además interviene en la síntesis de los lípidos del cerebro. Los nucleótidos tienen efectos sobre la inmunidad (activa células que participan en la defensa), sobre el crecimiento y la maduración del tracto gastrointestinal y aumenta la cantidad de proteínas y ADN de la mucosa intestinal. La poliamina participa en el crecimiento y desarrollo del sistema digestivo. CARBOHIDRATOS •
Lactosa
•
Otros monosacáridos: o Glucoproteínas o Glucoesfingolípidos o Amino azúcares o Acetilglucosamina o Acido N-acetílneuramínico
LACTOSA Es el principal glúcido de la leche humana, está presente en elevadas concentraciones (6,8 g/100ml en la leche materna y 4,9 g/100ml en la de vaca ).La lactosa es un disacárido formado por glucosa y galactosa .La 33 lactosa parece ser específica para el crecimiento del recién nacido. Facilita la absorción de Calcio y se considera fundamental para la prevención del raquitismo.
36
La lactosa es una fuente accesible de galactosa, que es esencial para la producción de galactolípidos, incluyendo los cerebrósidos. Estos galactolípidos son indispensables para el desarrollo del sistema nervioso central. Los niveles de lactosa son bastante constantes en la leche de cada madre a lo largo del día. Incluso en madres mal alimentadas las niveles de lactosa no varían .Como la lactosa influye en el control del volumen, la cantidad total de leche puede estar disminuida, pero la concentración de lactosa se mantiene entre 6,2 y 7,2. En la dieta de la madre es necesaria una buena fuente de carbohidratos para una producción óptima de leche. OLIGOSACÁRIDOS La concentración de oligosacáridos es 10 veces superior en la leche humana que en la de vaca. Se unen a los microorganismos y les impiden que se adhieran a la superficie de las mucosas. Los oligosacáridos representan una fuente de calorías de baja osmolaridad, estimulan el crecimiento de la flora bífida. AMINOAZÚCARES N-Acetil-glucosamina
Actúa como factor bífido, controla la colonización del digestivo necesario para el mantenimiento de una flora bacteriana L.bífidus.
Forma parte de los ganglósidos en el desarrollo del cerebro.
Ácido N-acetilneuramínico Desempeña una función de sustrato para el epitelio intestinal.
C. HORMONAS Las hormonas de la leche humana mantienen su integridad tras ser ingeridas por el lactante. Se ha demostrado la capacidad de absorción de moléculas de alto peso molecular en lactantes. Las respuestas endocrinas del recién nacido son distintas
37
según sea la lactancia natural o artificial. El lactante amamantado mantiene la concentración plasmática de hormonas, sin embargo en los que reciben leche artificial había cambios significativos en las concentraciones plasmáticas de insulina, motilina, enteroglucagón, neurotensina y polipéptido pancreático después de una toma de leche artificial. Además los amamantados presentaban niveles de polipéptido gástrico inhibitorio, motilina, neurotensina y péptido intestinal vasoactivo más altos que los que recibían lactancia artificial. Entre las hormonas identificadas hasta ahora en la leche materna están la hormona liberadora de gonadotropinas, la hormona liberadora de tirotropina (TRH), TSH, prolactina, gonadotrofinas, hormonas ováricas, corticoides, eritropoyetina, adenosínmonofosfato PROSTAGLANDINAS Sustancias con actividad fisiológica presentes en numerosos tejidos, descritos en el fluido genital y glándulas accesorias. Existe una concentración cien veces mayor de prostaglandinas en la leche humana que en el adulto. Tienen un efecto citoprotector en el intestino Facilitan la motilidad gastrointestinal ayudando a la peristalsis fisiológica. Las heces del lactante amamantado y su aspecto puede deberse a las prostaglandinas. A causa de su estabilidad a lo largo de la lactancia y a la ausencia de degradación en la leche y en la luz intestinal, se supone que existen otras funciones todavía no identificadas. RELAXINA Hormona de estructura polipeptídica Estimula el crecimiento de los tejidos epidérmicos y epiteliales. PROLACTINA La prolactina es un componente normal de la leche materna. Los niveles son altos en los primeros días después del parto, y bajan luego rápidamente. No está claro el
38
mecanismo exacto por el que la prolactina entra a la leche. En otras especies la prolactina influye en las funciones adrenal y gonadal.
D. VITAMINAS
VITAMINA A
En leche madura contiene 280 unidades internacionales El calostro contiene el doble de vit. A que la leche madura. Los niveles de vit. A en la leche de madres de prematuros son mayores.
La leche materna es una fuente vital de vit.A en los países en desarrollo, incluso después del primer año.
COMPLEJO VITAMÍNICO B
Está presente la vitamina B12 (cobalamina), la B6 (piridoxina), B1 (tiamina) ácido fólico (B9), B3 (niacina) y ácido pantotenico (B5). Se recomienda a las madres vegetarianas tomar un suplemento de B12 ya que la dieta vegetariana no contiene fuentes de la misma. El ácido fólico es esencial para sintetizar aminoácidos, ADN, ARN y hemoglobina.
VITAMINA C
La leche humana contiene 43 mgs/100ml frente a la leche de vaca con 21 mg/100ml.
VITAMINA D
El nivel de vit. D es 6 veces superior en la leche humana que en la leche de vaca. Los suplementos de vit. D no son necesarios en lactantes amamantados si la dieta de la madre es adecuada y el niño pasa al aire libre
39
2 horas a la semana aunque esté vestido y nublado pero sin gorro según estudios.
VITAMINA E
Hay mayor nivel en el calostro y en la leche humana madura que en la de vaca. Previene la anemia hemolítica y ayuda a proteger los pulmones y la retina de las lesiones oxidantes inducidas.
VITAMINA K
El nivel de vit. K en la leche humana es mayor que en la de vaca y se absorbe eficazmente. Los niveles en el calostro y en los primeros días son superiores en la grasa de la leche. Después de unos días la flora intestinal del niño sintetizará vit K. La colonización del intestino se podría ayudar animando a la madre a que no se lave las mamas más que una vez al día y sin jabón. Los factores de coagulación dependientes de la vit.K en niños sanos amamantados; y así lograr que ninguno de los lactantes presente signos clínicos de hemorragia.
E. MINERALES En conjunto la leche humana contiene unas 4 veces menos que la de vaca. Esto provoca un mayor contenido de urea en los niños que toman leche artificial 52 mg/100 ml frente a los que toman leche materna que contienen una concentración de urea de 22mg/100ml.
SODIO La baja concentración de sodio es importante y contribuye a una carga osmolar renal escasa; aunque en el calostro la concentración de sodio es máxima, que junto
40
a la mayor concentración de proteínas en el calostro contribuyen a una mayor retención de agua; ésta es la causa por la cual hay menos pérdida del peso inicial o ninguna en aquellos recién nacidos que reciben suficiente cantidad de calostro. Un bebé amamantado no ingiere sobrecarga de sales por lo que es improbable que necesite agua adicional en la mayor parte de las situaciones.
CALCIO Y FÓSFORO Se absorben favorablemente. En los triglicéridos de la leche de vaca, los ácidos grasos se esterifican en los carbonos de los extremos en el carbono 1 y en el carbono 3. Las lipasas actúan sobre la posición 1 y 3 dejando libres estos ácidos grasos como el ácido palmítico él se une al Calcio formando palmitato de Calcio que formará un compuesto llamado Lactobezoar al unirse el palmitato de Calcio con la caseína. Este compuesto provoca perforación intestinal en el prematuro que recibe leche artificial Con la digestión de la leche humana no existe éste problema el ácido palmítico se digiere fácilmente y no se pierde calcio por las heces.
HIERRO El hierro presente en la leche humana se absorbe en un 50 % debido a diferentes factores: la presencia de lactoferrina, la acidez del tracto gastrointestinal del bebe y la presencia de zinc y cobre. También la lactosa y la vitamina C favorecen su absorción. Existen estudios que manifiestan que la absorción de hierro disminuye con la introducción temprana de alimentos sólidos antes de los 6 meses de edad. En bebes amamantados con leche materna exclusivamente durante el primer semestre, las probabilidades de desarrollar anemia por deficiencia de hierro son muy bajas, Solamente el 10 % del hierro de la leche de vaca es absorbido.
41
ZINC Si bien las concentraciones de zinc en la leche materna no son altas, son suficientes para satisfacer las necesidades del bebe debido a su alta biodisponibilidad. Es esencial para el crecimiento, la inmunidad celular y 38 para la formación de enzimas. Existen otros minerales en concentraciones muy bajas en la leche materna pero que comparadas con la leche de vaca son altamente superiores. De todos modos él bebe presenta pocos riesgos de deficiencia de estos minerales. Son suficientes para cubrir las necesidades del recién nacido. Estos son: yodo, cobre, cobalto, selenio, cromo, manganeso, aluminio, cadmio.
2.2.1.5.
INMUNOLOGÍA
Y
EFECTOS
ANTI
INFECCIOSOS
Y
ANTIINFLAMATORIOS DE LA LECHE HUMANA Este es el aspecto más reconocido y existe acuerdo general en la protección que ofrece, tanto por la idoneidad nutritiva como por sus características fisicoquímicas, pero sobre todo por la protección inmunológica que confiere la leche humana. Esta protección está dada fundamentalmente, por la presencia de leucocitos, sobre todo en el calostro. De ellos alrededor del 90 % son macrófagos, y conservan sus funciones en la luz intestinal del RN, tales como fagocitos, mediada o no por anticuerpos y moléculas del sistema de complemento. Existe también un grupo amplio de factores humorales como: inmunoglobulinas, en particular IgA secretoria, factor bífido, factor de resistencia al estafilococo, lisozima, lactoferrina, interferón, complemento, gangliósidos e interleuquinas, que interactúan en los procesos de respuesta inmune contra la infección. Es notable la protección dinámica que le ofrece la madre al lactante a través del tejido linfático asociado con las mucosas (TLAM), que permite modificar la producción de Ac de forma cualitativa en dependencia de la experiencia antigénica en cada momento. Sin embargo, el beneficio no sólo se limita a impedir la
42
infección, sino que la presencia de sustancias antiinflamatorias y antioxidantes probablemente modulen o disminuyan los efectos secundarios a la migración leucocitaria y peroxidación lipídica, para contribuir entonces a disminuir al máximo la sintomatología en caso de que se produzca agresión por agentes patógenos. La enumeración de todos estos elementos podría hacer pensar que la leche materna desempeña un papel sustitutivo o de transferencia pasiva de inmunidad, pero se ha comprobado que no sólo aporta, sino que también estimula la inmunidad propia y contribuye a su maduración. Los beneficios en cuanto a la prevención son tan evidentes, que generalmente por falta de certeza de las ganancias que la lactancia materna ofrece no se suspende esta. Son otros los factores que influyen en su fracaso y están relacionados generalmente con el manejo de las entidades que a continuación mencionamos.
(27)
A. BENEFICIOS Aspectos antialérgicos : Uno de los argumentos tradicionalmente más poderosos para apoyar la tesis de que la leche materna era mucho más beneficiosa para la salud del bebé que la leche preparada era que la primera reducía de forma clara la aparición de alergias y asma en el bebé. Sin embargo, esta creencia ha sido motivo de debate en los últimos 70 años, debido a la recurrente contradicción entre estudios que confirmaban dicha propiedad y otros que la negaban. No obstante, los científicos subrayan que su estudio sólo trata de aclarar la nula incidencia de la alimentación con lecha materna en la aparición o no de las alergias, lo cual no debe ser óbice para pensar que la leche del pecho materno no constituya mayor fuente de salud para el bebé que la leche del biberón. Muy al contrario, el aporte nutritivo de esta leche está fuera de toda duda y sus beneficios sobre otras facetas del sistema inmunológico, también. El eczema infantil es una condición que se ha demostrado ocurre mucho menos frecuentemente en niños que son amamantados, que en los niños que son alimentados con fórmulas. Comenzamos a entender las propiedades de la lactancia materna la cual puede ser protectora en esta condición. Esto está relacionado
43
directamente con el alto contenido de inmunoglobulina A que tiene el calostro y la leche madura. Aspectos antiinflamatorios de la leche materna La leche humana protege frente a numerosas patógenos intestinales y respiratorios con evidencia mínima de inflamación, Goldman propusieron la hipótesis que la leche humana es pobre en promotores y mediadores de la inflamación y rica en agentes antiinflamatorios. Las interacciones entre los distintos factores de la leche entre sí y con los mecanismos de defensa del huésped no se pueden determinar de manera completa mediante el análisis de cada uno de estos factores por separado. Estudios han demostrado que cuando se produce la disminución de la respuesta de los leucocitos de la leche humana frente a los péptidos de quimiotaxis, la falta de respuesta de leucocitos de la leche humana no se debe a alteraciones en los leucocitos de la sangre periférica materna. La leche de la mama contiene una gran variedad de factores antimicrobianos que dan lugar a las afecciones protectoras sin causar una influencia significativa, en la leche humana hay otras muchas células y factores que participan en interacciones complejas para proteger al lactante y para eliminar los posibles efectos nocivos de una respuesta inflamatoria fuera de control. Existen numerosos factores existentes en la leche mamaria y las barreras mucosas y el sistema inmunitario del lactante en fase de desarrollo con objeto de definir con detalle
la
respuesta
inmunitaria
protectora
y
los
efectos
beneficiosos
antiinflamatorios de la leche humana.
2.2.1.6. VENTAJAS DE LA LECHE MATERNA Los estudios científicos han demostrado que la lactancia materna tiene beneficios tanto para el bebé como para su madre, e incluso también para la propia familia. A la hora de aconsejar a una mujer para que le dé el pecho a su hijo, hay que hacerle notar los beneficios que tiene la leche materna sobre las leches artificiales.
44
a) Ventajas para el recién nacido
La leche materna es ideal para los recién nacidos, pues les aporta todos los nutrientes que necesitan para un desarrollo sano.
Además es inocua y contiene anticuerpos que ayudan a proteger al lactante de enfermedades frecuentes como la diarrea y la neumonía, que son las dos causas principales de mortalidad infantil en todo el mundo. La leche materna además es fácil de conseguir y accesible, lo cual ayuda a garantizar que el lactante tenga suficiente alimento.
El sistema inmunológico del bebé completa su desarrollo al año después del nacimiento, por lo cual es importante la protección que le brinda la leche de la madre, retrasando la aparición de alergias, asma o enfermedades crónicas del intestino. Estudios científicos han demostrado que la leche materna disminuye los casos de enfermedades como la diabetes u obesidad.
Previene las anomalías dentarias y maxilofaciales, ya que la succión del pezón no es igual a la de la tetina del biberón.
Refuerza el vínculo afectivo entre la madre y el hijo. El vínculo que se establece durante el amamantamiento no sólo le da cariño al bebé, también le va creando sentimientos de seguridad que se traducirá a medida que crece en una mayor confianza en sí mismo.
La anemia por carencia de hierro es rara entre los niños nacidos a término y alimentados exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses.
Los niños alimentados a pecho presentan menos casos de diarrea, otitis, infecciones gastrointestinales e infecciones de las vías respiratorias.
Favorece el desarrollo cerebral y del sistema nervioso, mejorando la capacidad intelectual y la agudeza visual Protege al niño de posibles alergias.
La succión contribuye a un mejor desarrollo de la estructura bucal, ayudando al crecimiento de dientes sanos.
45
El contacto de la piel del bebé con la de su madre le va a aportar muchos beneficios ya que el tacto es el sistema sensorial que está más maduro en los primeros meses de vida.
La lactancia hace que se mantenga la unión entre madre-hijo que se crea durante el embarazo, contribuyendo al equilibrio emocional y afectivo del niño.
A través de la piel de la madre el bebé capta el cariño y apoyo de la madre, lo que hace que se vaya desarrollando la confianza y seguridad en sí mismo.
Cuando el bebé lacta por completo una mama se obtiene la mejor nutrición para el bebé, ya que la parte final de la leche contiene más lípidos y tiene mayor concentración de calorías.
b) ventajas para la madre
La recuperación posparto es más rápida en aquellas mujeres que dan de mamar a sus hijos, porque la oxitocina, hormona que se produce en la glándula hipófisis como respuesta a la succión del pezón, contrae el útero por lo tanto disminuye la pérdida de sangre (loquios), y ésta dura menos días.
Protege contra algunas enfermedades, por ejemplo contra el cáncer de mama. Los estudios científicos han demostrado que las mujeres que dan de mamar tienen menos riesgo de tener un cáncer de mama.
Prolonga el período de infertilidad, ya que la ovulación aparece más tarde en las mujeres que les dan el pacho a sus hijos.
Durante la lactancia la mujer consume más calorías, lo que le ayuda a recuperar su peso habitual más rápido.
Desde el punto de vista psicológico la experiencia de amamantar es una vivencia que le permite a la madre compartir con el hijo momentos de placer y bienestar, haciendo que sea más intenso el vínculo afectivo con su bebé.
46
c)
ventajas para la familia
La lactancia materna repercute en la economía familiar, porque se gastará menos en consultas al pediatra y en medicamentos, además es no se compra, no se prepara y es fácil de alimentar al bebe.
d) ventajas para la comunidad Los bebés que reciben leche materna sufren menos enfermedades y por lo tanto los gastos de internación hospitalaria son menores. Pero tal vez lo más importante es que reciben una alimentación adecuada y completa, lo que hace que disminuyan los índices de mortalidad infantil. La lactancia materna es un elemento importante para prevenir la desnutrición infantil.
(28)
2.2.2. TÉCNICAS DE AMAMANTAMIENTO La práctica del amamantamiento depende de la buena disposición y confianza de la madre en su capacidad de amamantar lo que se logra si el equipo de salud demuestra interés, promueve, apoya y facilita la práctica de la lactancia materna como la forma naturalmente dispuesta para alimentar al niño o niña. Es importante que la madre haya sido capacitada y preparada física y psicológicamente durante su control prenatal. En salas de parto se deberá realizar el inicio temprano, posteriormente se enseñara y evaluara la técnica de amamantamiento para garantizar una Lactancia Materna exitosa. Los pasos para una adecuada lactancia son: 1. Posición adecuada y cómoda de la madre: sentada, espalda en respaldar 2. La mano de la madre sostiene la espalda del bebe y la cabeza del bebe descansa en el pliegue del codo de la madre
47
3. La oreja, el hombro y la cadera del bebe deben estar alineados 4. El abdomen del bebe está en contacto con el de la mama (ombligo con ombligo) 5. La madre debe coger el seno con la mano en forma de "C", colocando el pulgar por encima y los otros cuatro dedos por debajo del pezón detrás de la areola, pues si chocan los labios del niño con los dedos de la madre se impide que pueda coger todo el pezón y parte de la areola para succión adecuada. 6. Recordar a la madre que debe acercar el niño al seno y no el seno al niño, previniendo así dolores de espalda y tracción del pezón. 7. Estimule el reflejo de búsqueda acercando el pezón a la comisura labial y cuando el niño abra la boca completamente, introduzca el pezón y la areola. Si se resiste, hale suavemente hacia abajo su barbilla para lograr una correcta succión. 8. Los labios del niño deben estar totalmente separados, sin repliegues y predisposición a la formación de fisuras que dificultan la Lactancia Materna. Si adopta la posición incorrecta se debe retirar del seno e intentar de nuevo. 9. Es importante que los labios permanezcan evertidos (boca de pescado). 10. Permita al recién nacido la succión a libre demanda y el alojamiento conjunto. 2.2.2.1. POSICIONES PARA LA LACTANCIA Permita que la madre se siente de tal manera que esté tranquila, cómoda y que pueda estar relajada. Utilice un banco o cualquier otro objeto que le permita mantener los pies elevados y apoyados, recuerde que en cualquier posición él bebe debe aproximarse al seno y no la madre agacharse hacia el niño. Las posiciones para amamantar y un buen agarre El agarre tiene gran importancia, y ello está íntimamente vinculado a los senos lactíferos, bolsitas llenas de leche que deben quedar dentro de la boca del recién nacido pues, de lo contrario, no logra obtener el preciado alimento: entonces llora,
48
se muestra insatisfecho, no aumenta de peso, tiene orinas escasas, y ello es manifestación de que el bebé no logra obtener la leche materna, por un deficiente agarre.
Casi la totalidad de la areola debe quedar dentro de la boca del bebé y el labio inferior del niño, evertido. Existen otros requisitos para considerar un buen agarre: el labio de abajo cubre más areola que el de arriba; el bebé tiene las mejillas redondeadas; cuando el bebé se desprende del pecho, el pezón tiene una forma alargada y redonda, entre otras.
La posición sentada clásica: En ella, una de las manos de la madre, la que sostiene al niño, está en la nalgas del bebé (o cola, para otros países como Argentina); la otra mano sostiene la mama en posición de C: cuatro dedos abajo y uno arriba, aunque puede hacerse en forma de pinza; no se debe presionar mucho arriba, pues impide u obstaculiza el flujo de la leche. Esto último se utiliza, si el niño se atraganta por un reflejo de oxitocina bueno y mucha bajada de la leche. Algunos niños pueden negarse a tomar del pecho; si esto sucede frecuentemente, debe recordarse que puede ser una causa de «rechazo al pecho», de fácil solución. El bebé debe estar bien pegado a su mamá, en cualquiera de las posiciones; puede observar cómo una línea imaginaria debe pasar por las orejas, hombros y cadera; la cara del bebé debe estar de frente para la mama. La posición de pelota de fútbol o de sandía es muy cómoda para los niños gemelares y para las madres cesareadas; es una indicación muy valiosa para las madres con grietas en los pezones, donde se comprueban maravillosos resultados, solo con la utilización del cambio de posición y dejar fluir unas gotas de leche materna que se aplican sobre ellas, pues contienen un factor de crecimiento epidérmico. Se comprueba la mejoría solo al colocarle el niño a
49
la madre en otra posición, pues resulta mucho menos doloroso, al apretar en otro sitio; debe explicarse a las madres cómo ponerse al bebé en diferentes posiciones, como parte de la prevención de las grietas del pezón.
La posición acostada resulta de utilidad en los primeros días, cuando la madre está cesareada, o por otro motivo no se puede incorporar, siempre debe estar acompañada de otra persona que la apoye, para coloca al recién nacido en la posición correcta y que además tenga un buen agarre. No debe lactar por las noches acostada, a no ser que alguien esté con ella, pues puede quedarse dormida; las grietas pueden mejorar si las madres, con anterioridad, amamantaban en otra posición, pues el bebé agarra en diferentes sitios; puede ser útil cuando el profesional no puede acudir al lugar donde la madre se encuentra, y ella refiere tener grietas, pues podrá ofrecerle su leche acostada. La otra opción sería recomendarle la posición de balón de fútbol, pero en ocasiones resulta difícil para las madres, si no se les realiza una demostración y, además, se les coloca a su bebé en esa posición, al menos en la primera oportunidad.
Al amamantar en diferentes posiciones, el niño agarra o aprieta en diferentes sitios de la mama, y son menos probables las grietas del pezón; no se obstruyen los conductos y son menos frecuentes las mastitis, pues los diferentes segmentos de la mama se vacían por igual. Ambos aspectos son fundamentales y pueden abrir una posibilidad: lactar por más tiempo de forma exclusiva y sin complicaciones.
50
Recomendaciones generales para todas las posiciones en el momento de amamantar. La mejilla del niño debe acercarse al seno materno, y como los recién nacidos tienen el denominado reflejo de búsqueda, el bebé dirigirá su boca al pezón de la madre. Colocar el niño de frente a la glándula mamaria es muy importante y tiene una estrecha relación con la posición correcta. Al abrir el niño la boca, se tratará de introducir la mayor parte de la areola y el pezón en la boca del niño, o sea, que este tome «un buen bocado» del seno de la madre; así se logrará que los senos lactíferos queden dentro de la boca del bebé, como se observa en la figura 1. Esto resulta un poco difícil en las madres que tienen las glándulas mamarias muy voluminosas; por ello, son importantes la ayuda práctica del personal entrenado y la cooperación de la madre para lograr introducir un gran “bocado de teta» en la boca del bebé. Las madres con senos pequeños logran ofrecer mejor el pecho a sus hijos, siempre que los pezones sean normales. "Al abrir el niño la boca se tratará de introducir la mayor parte de la areola y el pezón en la boca del niño, o sea que éste tome "un buen bocado" del seno de la madre, así se logrará que los senos lactíferos queden dentro de la boca del niño". El cuerpo del bebé debe estar bien pegado al de la madre: panza con panza o barriga con barriga, la cara de frente al pecho, y la madre debe sostener con la mano «la cola del niño» o región glútea. El cuerpo del bebé quedará en línea recta: oreja-hombro-cadera; con la otra mano, la madre puede ayudar a introducir el seno en la boca del niño y no debe colocar los dedos índice y medio, pues ello dificulta el flujo de la leche. En los casos en que la madre tenga una excesiva y brusca salida de leche y el bebé se atragante, se puede usar esta posición de pinza de los dedos índice y medio. No necesariamente esta mano tiene que estar en esta posición, pues ello es importante en los primeros días, y depende de muchos factores relacionados con el tipo de pezón, el patrón de succión y
51
otros; de todas formas, después de la segunda semana de nacido, casi nunca resulta necesario que la madre sujete su seno, ni coloque la mano en C, ni ordeñe o exprima, que es una incorrecta «nueva moda» que se observa en los últimos tiempos, como si el niño necesitara de este ordeñamiento. El bebé succiona, y si el agarre es bueno, extrae la leche. El hecho de que el cuerpo del niño quede bien cerca de la madre permitirá que ambos, madre e hijo, se sientan más cómodos, y que al no tirar del pezón, no se formen grietas. Lo primero que hay que garantizar es la posición y el agarre del niño, que constituye un aspecto fundamental para el éxito de la lactancia materna. Ella debe estar cómoda y relajada; mientas "El hecho de que el cuerpo del niño quede bien cerca de la madre y no colgando hacia abajo, permitirá que ambos, madre e hijo, se sientan más cómodos y que al no tirar del pezón, no se forman grietas en el mismo." amamanta al bebé debe mirarlo y hablarle y, de ser posible, se sentará en un lugar donde pueda apoyar la espalda. Se propiciará que, en los primeros días, alguien la acompañe y apoye. Recuerde el lema: «Apoyo cercano y continuo»: puede ser una amiga, la madre, la suegra o el esposo, pero al poyo es importante, y si se trata de una persona con experiencia, capaz de ayudarle en las posiciones y el agarre, aun mejor "Mientras la madre amamanta al bebé debe mirarlo y hablarle. Ella debe estar cómoda y relajada y de ser posible se sentará en un lugar donde pueda apoyar su espalda". En cada tetada, pueden ofrecerse ambos pechos, aunque no es una regla rígida; en ocasiones, se pueden alternar los senos; en caso de ofrecer ambos, debe darse cada uno durante 10 a 15 minutos; si el recién nacido se duerme, hay que tratar de que se despierte, para lo cual se utilizan diferentes estímulos: darle palmaditas por los pies, levantarle los bracitos, desarroparlo un poco, entre otros; esto es necesario para que continúe succionando, lo que es imprescindible para la producción de leche. El tiempo de succión se relaciona con diversos factores: peso al nacer del recién nacido, vitalidad del bebé, patrón de succión; si el patrón es
52
«barracuda», la succión es vigorosa y fuerte, por lo que se satisfará en breve tiempo; si el patrón es «desinteresado» o «flojo», tendrá la madre que tener paciencia, despertarlo y realizar otras maniobras para que logre obtener la leche; esto es válido para el primer mes de vida, pues después, el niño y su mamá se acoplan y todo se desarrolla de forma diferente, y al prenderse al pecho, no necesita que la madre mantenga la mano en C. En la próxima tetada, se comenzará por el último pecho que terminó de tomar. Ello es por dos razones: el vaciamiento del pecho hace que se produzca más leche y, además, el bebé tomará la leche tardía, final, que tiene mayor contenido en lípidos. En ocasiones, no es necesario que el recién nacido succione de las dos mamas, pues queda satisfecho con una sola. "En cada tetada deben ofrecerse ambos pechos, cada uno durante 10 a 15 minutos y en la próxima tetada se comenzará por el último que terminó de tomar. Ello es por dos razones: el vaciamiento del pecho hace que se produzca más leche y además el bebé tomará la leche tardía, final, que tiene mayor contenido en lípidos." Al facilitarse el vaciamiento del pecho, no se sintetizará una sustancia inhibidora de la prolactina, que se produce cuando existe tensión láctea, que hace que no se siga produciendo más leche. El pecho se ofrece a libre demanda: si a los pocos minutos el niño muestra que desea succionar del pecho de la mamá, se debe colocar; esto es más necesario en los primeros días, en que el recién nacido se queda en ocasiones dormido y debe colocarse con más frecuencia, pues a mayor succión existirá una mayor producción de leche. No debe dejarse dormir por más de dos horas en el primer mes de vida, y debe despertarse por las noches en estos primeros días cada tres horas, por el mismo motivo de que succione para que se produzca más leche. Una vez establecida la lactancia, se podrá dejar dormir por las noches; se debe vigilar si pasan más de cuatro horas y no demanda. De forma progresiva, se va extendiendo el tiempo en que puede estar sin mamar.
53
Resulta importante divulgar e incentivar políticas públicas saludables en apoyo a las madres que amamantan, y trabajar sobre aspectos éticos y socioculturales.13 Una posición correcta al amamantar, el utilizar más de una posición de forma alternada, unido a un buen agarre, constituyen factores protectores para una lactancia materna exitosa; los profesionales deben ganar experiencia en la ayuda práctica a las madres, para ofrecerles apoyo de forma oportuna, continua y cercana, como expresara el lema de la Semana Mundial de Lactancia Materna del año 2013. (29)
2.2.2.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRÁCTICA DE LA LACTANCIA MATERNA * Deficiente información de la madre, el cónyuge y demás familiares. Los conocimientos que tienen un gran número de madres son insuficientes y no pocas veces contrapuestos a la realidad, son fácilmente presas de las absurdas decisiones, por familiares o amigos que ejercen sobre ellas una influencia negativa. * La falta de confianza de la madre en su capacidad para amamantar a su hijo y producir leche en cantidad suficiente, puede ser grave motivo de preocupación, lo cual a su vez, puede inhibir la bajada temprana de la leche y su flujo normal. * La leche materna se produce como resultado de la acción conjunta de hormonas y reflejos los cuales pueden ser inhibidos por diversas situaciones emocionales de la madre. Cada vez que el niño succiona, estimula las terminaciones nerviosas del pezón y la areola; estos llevan mensajes a la hipófisis de la madre, que responde produciendo una hormona llamada prolactina; ésta va por la sangre hasta el alvéolo mamario y hace producir la leche. Las terminaciones nerviosas estimuladas mediante la succión del pezón y la areola llevan también un mensaje al cerebro de la madre; donde se produce otra hormona llamada oxitócica; ésta, al igual que la prolactina, va por la sangre hasta los pechos y actúa, produciendo contracción de las células musculares que rodean los alvéolos, impulsando así la salida de la
54
leche a través de los conductos galactóforos hasta el pezón. Este reflejo de la oxitócina, no depende sólo de la succión del pezón, sino también de las emociones y sentimientos de la madre. * Las preocupaciones frenan el reflejo de la succión. Hay relación de la depresión con disminución del periodo de lactancia natural. La producción de leche depende de la frecuencia con que se le da el pecho al niño, la fuerza de succión del niño, el reflejo de bajada de la leche y el uso de anticonceptivos orales. * Inconvenientes anatómicos: Pezones invertidos la mayoría de ellos pueden ser modificados por maniobras y masajes. Las fisuras, agrietamientos y posterior infección del pezón son en gran parte prescindibles, evitando el aumento de tensión láctea de los senos. * Autoimagen y sexualidad: Existe un grupo de mujeres que están dispuestas a sacrificar la lactancia en beneficio de su estética. Muchas mujeres temen que la lactancia arruine la figura del pecho. Muchas mujeres se avergüenzan de amamantar en público. * Actividad social y trabajo de la madre: Obstáculo considerable tanto para el inicio como para el mantenimiento de la lactancia. Desconocimiento de la madre lactante de la protección legal. * Nuevos valores sociales: A menudo se considera a la lactancia materna como anticuada, signo de atraso o como una vulgar práctica campesina. El biberón se ha convertido en un signo de posición. * El papel de la industria, la facilidad de contar con fórmulas cada vez más parecidas física y bioquímicamente a la leche humana ha descendido la práctica de la lactancia materna. El impacto de la publicidad comercial contrapone al éxito de la crianza natural el beneficio de la crianza artificial. * Eliminación de drogas por la leche: Casi todas las sustancias ingeridas por la madre van a aparecer en la leche, existen en la leche materna enzimas que metabolizan a los fármacos (acetilación de las sulfas). Casi nunca es necesario
55
suspender la lactancia materna definitiva debido a que la madre esté tomando una droga. El anticonceptivo común de estrógeno y progesterona disminuye el abastecimiento de leche, mientras que la progesterona sola reduce su contenido proteínico. (30)
2.2.2.3. PROBLEMAS MÁS FRECUENTES DE LA LACTANCIA MATERNA PEZONES DOLORIDOS Y AGRIETADOS Al inicio de lactancia es común que notes cierto dolor en los pezones. Suele deberse a que, en estos primeros días, los conductos no están muy llenos de leche y, por tanto, la duración de la presión que realiza tu bebé al mamar es mayor. Pero pasadas una o dos semanas, las molestias tendrían que haber cedido. Pero si persisten e incluso aumentan, seguramente respondan a una mala colocación del bebé, lo que terminará provocándote lesiones en el pezón en forma de grietas, que suelen ser realmente dolorosas. Para prevenir su aparición, revisa la postura del bebé, comprueba que coge parte la areola y no sólo el pezón; ofrécele primero el pecho menos dolorido para que cuando llegue al afectado la succión sea menos vigorosa; amamanta con frecuencia para evitar que el pecho esté muy lleno y turgente, algo que dificultaría el agarre a tu pequeño también puedes sacarte un poco de leche con el extractor antes de la toma; no te laves el pezón antes y después de la toma con agua y jabón, ya que lo irritarías más. Cuando termine de mamar, límpiate su saliva con una gasa estéril, sácate unas gotas de leche, extiéndelas por el pezón y déjalo secar al aire; prueba alguna crema a base de lanolina pura y vitaminas A y D, y ten en cuenta que aunque las grietas empezarán a sangrar, no es motivo para abandonar la lactancia.
56
RETENCIÓN DE LECHE Se denomina ingurgitación mamaria, y se produce cuando la leche se acumula en los alvéolos y estos al distenderse, comprimen el tejido circundante provocando tensión y dolor. Se debe al aumento de la vascularización de la zona una reacción fisiológica a los 2-4 días del parto y a la acumulación de la leche, y suele estar relacionada con una frecuencia escasa de la toma y un retraso de las primeras succiones. En ocasiones, la ingurgitación típica del posparto provoca molestias y dificulta el agarre del bebé a un pecho que está tenso y dolorido; esto da lugar a que el bebé no vacíe correctamente el pecho, lo que a su vez produce más dolor y retención. Es decir, se trata de un círculo difícil de romper si no consigues aumentar el número de tomas y el vaciado del pecho. Y es importante que lo soluciones ya que si no, la retención podría terminar en un problema más grave como es la mastitis. Por tanto, si tu bebé no vacía el pecho, hazlo tú con la ayuda de un extractor. Para aliviar las molestias, puedes aplicarte compresas frías tras la toma el frío tiene un efecto vasoconstrictor y antiinflamatorio, y calor seco o darte una ducha templada antes de ofrecerle el pecho para favorecer la salida de la leche. Además, durante la toma, realiza una presión con los dedos sobre los puntos que notes endurecidos como si quisieras deshacerlos. Consulta con tu médico la posibilidad de tomar algún analgésico o antiinflamatorio para reducir las molestias. PEZONES PLANOS O INVERTIDOS Lo primero que tienes que saber es que este tipo de pezones no contraindican la lactancia, aunque sí la dificultan, sobre todo en los inicios. Lo importante no es el aspecto del pezón sino su capacidad de estiramiento, es decir, de que el pezón “salga” cuando el bebé comienza a succionar. Para conseguir que tu hijo se agarre bien, lo primero que debes tener es confianza en que superadas las primeras dificultades, podrás dar de mamar a tu hijo.
57
Pide ayuda a las enfermeras para que te ayuden con la colocación del bebé; procura que abra bien la boca para favorecer el agarre; estimula el pezón con los dedos o con una bomba de extracción durante unos segundos justo antes de colocarle; en caso de que no consigas que coja bien el pecho, utiliza unas pezoneras. MASTITIS El sufijo "itis" significa inflamación, pero la respuesta inflamatoria no sólo es causada por las infecciones, de modo que las mastitis son inflamaciones de la mama que pueden o no ser infecciosas, aunque a veces, la primera acaba en la segunda y sus límites no siempre son bien precisos. a) Mastitis no infecciosa.- Se produce cuando la leche no es bien vaciada y el aumento de presión en el interior de los alvéolos mamarios es tal que los rompe, con lo que pasa leche al tejido que los rodea, ocasionando una reacción inflamatoria, que puede ser:
Localizada La obstrucción de un conducto, causada por la compresión que se hace con los dedos al sujetar el pecho durante la toma o por unos sostenes muy ajustados, impide la salida de la leche, que se acumula formando un bulto doloroso.
Desaparece haciendo masajes suaves por encima de la zona afectada en dirección al pezón, tratando de empujar la leche hacia él y aplicando compresas tibias. •
Generalizada Es la consecuencia de una congestión mamaria, cuando el insuficiente vaciado del pecho llega a producir la rotura de alvéolos mamarios. - Su prevención y tratamiento es el de la congestión.
b) Mastitis infecciosa.- Es la infección de los conductos glandulares de la mama por gérmenes que se encuentran habitualmente en la piel, como estafilococos y estreptococos.
58
- Ocasiona fiebre, malestar y signos inflamatorios (hinchazón, enrojecimiento, calor y dolor) en la zona afectada. - Para que se produzca la infección, que puede afectar a los tejidos más superficiales o a la profundidad de la mama, es preciso que estos microbios encuentren unas condiciones favorables para su proliferación y superen tanto la barrera protectora de la piel como la capacidad defensiva del organismo. De ahí los factores que hacen más posible una mastitis infecciosa: - Grietas o lesiones en el pezón. - Uso de pezoneras o compresas que mantengan la humedad.
(31)
2.2.2.4. EXTRACCIÓN MANUAL Y CONSERVACIÓN DE LA LECHE MATERNA La técnica de extracción manual fue desarrollada por una madre que vio la necesidad de extraerse la leche por un largo periodo de tiempo por razones médicas. Descubrió que el reflejo expulso de la leche no funcionaba tan bien como cuando su bebe succionaba de manera que se desarrolló un método de masaje y estimulo que ayudara a activar este reflejo. Así supo que la clase de éxito es combinar la técnica con el masaje. La leche se puede extraer por varias razones: ᴥ Aumentar la cantidad ᴥ Prevenir o aliviar el endurecimiento de los senos ᴥ Para su conservación en situaciones especiales ᴥ Para continuar la lactancia exclusiva en os hijos de madre trabajadoras o cuando la madre o el niño deben ser hospitalizados.
59
PROCEDIMIENTO:
Elija un ambiente tranquilo y agradable. Su habilidad para relajarse facilitara la bajada de leche.
Lavarse las manos con agua y con jabón antes de iniciar la extracción
Si el seno está muy congestionado aplique compresas de agua fría si hay abundancia y caliente si hay mastitis por 5 o 10 minutos.
Coloque la yema de los dedos en la parte superior del seno y realice un movimiento circular con los dedos en un mismo punto. Después de unos segundos proceda a otra área del seno.
Forme una espiral alrededor del seno con el masaje hasta llegar a la areola. (El movimiento que se usa es similar al de auto examen de seno).
Frote cuidadosamente el pecho desde la parte superior hacia el pezón, de manera que le produzca cosquilleo.
Continúe este movimiento desde la base del seno al pezón y alrededor del mismo, con lo que ayudara a relajar a la madre y estimulara la eyección de la leche.
PARA EXTRAER LA LECHE
Coloque el pulgar y el dedo índice y medio aproximadamente 3 o 4 centímetros detrás del pezón. Utilice esta medida como guía pues no necesariamente es el borde de la areola, esta varía en tamaño de una mujer a otra.
Coloque el pulgar encina y los dedos debajo del pezón formando una letra “c”.
Los dedos deben ser colocados de manera que los depósitos de leche queden debajo de ellos.
Evite sostener el pecho con la palma de la mano.
Empuje los dedos hacia la caja torácica (costillas), evite sepáralos si los senos son grandes, primero levántelos y luego empoje hacia a dentro.
60
Gire los dedos como imprimiendo la huellas digitales de una hoja de papel. El movimiento giratorio oprime y vacía los depósitos de leche sin maltratar los tejidos de los senos que son muy sensibles. Recomendar a la madre tener las uñas cortas.
Repita rítmicamente el paso anterior para evacuar los seno lactíferos. Haga rotar la posición de los dedos para desocupar todos los depósitos de leche. Use primero una mano y luego la otra en cada seno.
Recoja en un recipiente plástico y tápelo.
SE RECOMIENDA A LA MADRE:
Evitar hacer presión sobre el seno para no provocar hematomas ni lesionar los tejidos.
Evite halar o presionar el pezón para no propiciar formación de grietas.
Evite resbalar los dedos sobre el pecho pues puede causar irritación en la piel.
CONSERVACIÓN DE LA LECHE:
La leche materna no tiene preservativos por tanto deben tomarse ciertos cuidados para manipular apropiadamente.
Consérvese la leche en un recipiente plástico o con una tapa rosca. (los recipientes se deben lavar con jabón y agua caliente). En los vidrios se adhieren los factores inmunológicos por lo tanto no se recomiendan.
Use un recipiente distinto y limpio cada vez que se extraiga la leche.
Inmediatamente después de extraer la leche cierre y marque con una etiqueta al recipiente. Ubíquelo en la parte más fría del refrigerador.
Mantenga la leche refrigerada por un tiempo no mayor a 48horas, si no tiene refrigerados mantenga el recipiente en un sitio fresco protegido de la luz solar por un periodo máximo de 8-10 horas en clima frio.
Cuando vaya a utilizar la leche extraída caliéntela a baño maría durante unos minutos y suministre con taza o cuchara.
61
La leche congelada puede durar hasta tres meses, se debe retirar del congelador y dejar hasta que se descongele completamente. Una vez este a temperatura ambiente se calentara en un recipiente por algunos minutos al
baño maría. (no caliente para descongelar más rápidamente). (32)
2.2 Hipótesis
2.3.1 Hipótesis Nula H O: No existe relación entre nivel conocimientos y prácticas de lactancia materna. 2.3.2 Hipótesis Alterna H 1: Existe relación entre nivel de conocimientos con las prácticas de lactancia materna.
2.4 Variables e Indicadores 2.4.1 Variables independientes
Conocimientos
Practicas
2.4.2 Variables dependientes
Lactancia materna
62
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL
DEFINICIÓN OPERACIONAL
TIPOS DE
DIMENSIONES
INDICADORES
VARIABLES
DE LA VARIABLE
Independiente
-Concepto
La
-Importancia
medición
Son saberes que al aplicar en un
-Beneficios: madre-
ordinal.
posee la madre cuestionario
niño
Bueno:
-Conservación
de 14 – 20.
-Extracción
Regular: Puntaje
el conocimiento
respecto
a
-Leche materna
VALORES FINALES DE LA VARIABLE
Puntaje obtenido
la cuidados
que
lactancia materna influyen concepto,
primíparas
importancia.
respecto lactancia materna
los
en
escala
de es
Puntaje
de 7 – 13. a
la
Deficiente: -Composición
-Calostro
Puntaje de 0 - 6.
-Carbohidratos -Proteínas -Inmunoglobulinas -Hormonas -Vitaminas
63
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL
DEFINICIÓN OPERACIONAL DE
la
práctica
acciones
son al
obtenido Independiente
aplicar
conocimiento
-Tiempo
las práctica
VALORES FINALES DE LA VARIABLE
-Hora lactada
La
escala
-Cantidad de
medición
mamadas al día.
nominal.
de es
Práctica -Posiciones
adecuada: 6– 10
Cuna
puntos
de
Debajo del brazo
Práctica
con alimentar a su niño
Acostada
inadecuada: 0 – 4
tiempo, mediante lactancia
Semisentada
puntos
materna.
Canasto
lactar a sus hijos al relacionados
frecuencia,
que
momento
-Técnica
posiciones, tecnica
INDICADORES
el donde se califica la
madres al dar de ejecuta la madre
el
-Frecuencia
un
que cuestionario
manifiestan
DIMENSIONES
VARIABLES
LA VARIABLE
Puntaje
TIPOS DE
-Agarre de pezón de
Mediante Técnica de Estaninos.
lactancia -Higiene de pezones
64
65
CAPITULO III DISEÑO Y MÉTODO
3.1. Tipo y método de investigación:
Teniendo en cuenta la naturaleza del problema y los objetivos del presente estudio se realiza una investigación descriptiva, correlacional de corte transversal. Es descriptiva debido a que se buscó especificar las propiedades importantes de las personas o grupo tal como se encuentran sin intervenir en las variaciones que pudiera suceder en esta población. Es correlacional porque busca relacionar hechos que no fueron estudiados como el nivel de conocimiento y su relación con las prácticas respecto a la lactancia materna del as madres primerizas del Hospital María Auxiliadora
De corte transversal porque se ha realizado en un corte
determinado de tiempo y espacio. El
estudio de investigación es de tipo
cuantitativo – aplicativo – correlacional.
3.2 Población / muestra: Para el presente estudio se utilizó una población de 180 madres primíparas hospitalizadas en el servicio de puerperio del Hospital Nacional María Auxiliadora. El muestreo es probabilístico de tipo aleatorio simple dando como resultado una muestra de 50 madres.
66
n=
𝒛𝟐 . P. Q. (῀N)
(῀𝐍). 𝒆𝟐 + 𝒛𝟐 .P .Q
Z: nivel de confianza.
Q: probabilidad de fracaso
P: probabilidad de éxito
e 2 : precisión costo y tiempo
N= 180 n = 50
67
3.3 Técnica, instrumento y recolección de datos
Para la presente investigación se utilizó como técnica la entrevista
y como
instrumento el cuestionario, el cual fue validado por un juicio de expertos donde los ítems son válidos aplicando el coeficiente biseral puntual nos da un valor > 0.2. Este instrumento es confiable utilizando KUDE – RICHARSON (CONFIABILIDAD) dando un valor de 4.23 al ser > de 0.65 es confiable. El cuestionario está conformado por 15 preguntas dicotómicas. Dónde: las Preguntas de conocimientos son (10) Preguntas sobre la prácticas (5) las cuales cada pregunta presenta 4 alternativas, siendo una correcta y las otras planteadas como distractores. Las escalas de medición en conocimiento: Bueno puntaje de 14 – 20, Regular 7 – 13, Deficiente 0 – 6 Las escalas de medición en práctica: Adecuado de 6 -10, inadecuada 0 – 4.
Los datos fueron procesados a través de la base de datos del SPSS versión 20.0 y los resultados se realizaran utilizando los estadísticos descriptivos y las pruebas no paramétricas Para la recolección de datos se solicitó la autorización de la enfermera coordinadora de neonatología que permitió la aplicación diaria del instrumento, se contó con el consentimiento informado de la madre el instrumento fue aplicado en forma personal a cada madre por parte de los investigadores
68
Luego de obtener los datos mediante los instrumentos de medición y ficha de recolección se prosiguió a diseñar una matriz de datos de acuerdo en el programa estadístico SPSS versión 20.0 en base al cuadro de variables y los objetivos de estudio. Luego de culminar con el diseño de la matriz de datos, se prosiguió a la digitación y crítica de datos, donde finalmente se realizó el control de calidad del llenado de la matriz de datos.
3.5 Aspectos éticos:
Para el estudio se tendrá en cuenta el consentimiento informado que consiste en:
Beneficencia: La encuesta se realizó a las madres primíparas, logrando mejorar sus conocimientos y buenas técnicas de lactancia materna. para mejorar el estado nutricional del niño y evitar complicaciones a la madre después del parto.
No maleficencia: La encuesta se realizó a las madres primíparas, no causando daño y respetando sus respuestas a toda información brindada.
Autonomía: La encuesta se realizó a las madres primíparas por voluntad propia y aceptando la decisión de sus respuestas acerca del conocimiento y la práctica de lactancia materna.
Justicia: La encuesta se realizó a las madres primíparas manteniendo la igualdad sin diferencia de: raza, idioma, cultura, creencia, religión y situación económica.
69
CAPITULO VI: RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1: Resultados
TABLA 1: NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE LACTANCIA MATERNA EN MADRES PRIMÍPARAS, HOSPITAL NACIONAL MARÍA AUXILIADORA.
Malo Regular Bueno Total
Frecuencia Porcentaje 11 22 31 62 8 16 50 100
Tabla 1 se observa de las 50 madres participantes que representa el 100%, el 62%(31) tienen un nivel de conocimiento sobre lactancia materna regular, el 22%(11) es malo y el 16%(8) es bueno.
70
TABLA 2: PRÁCTICAS DE LAS MADRES PRIMÍPARAS DEL HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA RESPECTO A LA LACTANCIA MATERNA
Frecuencia
Porcentaje
Inadecuado
30
60
Adecuado
20
40
Total
50
100
En la tabla 2 se aprecia de las 50 participantes que representa el 100%, la práctica de lactancia materna en madres primíparas, el 60%(30) del total presentan prácticas inadecuadas y el 40%(20) del total presentan practicas adecuadas.
71
TABLA 3: RELACIÓN ENTRE CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS DE LAS MADRES PRIMÍPARAS DEL HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA RESPECTO A LA LACTANCIA MATERNA
práctica de amamantamiento Inadecuado
Recuento nivel de conocimiento
Malo Regular Bueno
Total
Total
Adecuado
% del total
Recuento
% del total
Recuento
10
20,0%
1
2,0%
11
% del total 22,0%
18
36,0%
13
26,0%
31
62,0%
2
4,0%
6
12,0%
8
16,0%
30
60,0%
20
40,0%
50
100,0%
Chi cuadrado :9,5 p=0,01