“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”
“EL FENÓMENO DEL COMERCIO INFORMAL EN EL MUNICIPIO DE OAXACA DE JUÁREZ Y SU IMPACTO EN LAS MICROEMPRESAS” M.A. GENARO DANIEL PÉREZ RUIZ Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, Facultad de Contaduría y Administración Avenida Universidad S/N. Colonia Cinco Señores, Oaxaca de Juárez, Oax., Tel/Fax (951) 51 10700 y 51 13638
[email protected]
RESUMEN La presente investigación se realizó con la finalidad de conocer el fenómeno del comercio informal en la ciudad de Oaxaca y su impacto en las microempresas. Uno de los problemas más visibles y preocupantes que enfrenta el Municipio de Oaxaca de Juárez, es el de la economía informal, en especial uno de sus variantes principales: el fenómeno del comercio ambulante En la mayoría de los ciudades de la Republica Mexicana existe este problema como tal; pero en Oaxaca, por ser uno de los estados con mayor rezago económico, está enfrentando una crisis muy significativa; por esta razón el comercio ambulante ha crecido considerablemente afectando a las microempresas que son entidades debidamente establecidas. Se dió mayor énfasis a los métodos cualitativos que coadyuvaron a comprender de manera nueva la vida social y económica de los vendedores ambulantes encontrando hallazgos que no se llegan por medio de procedimientos estadísticos u otros medios de cuantificación. Palabras clave: “comercio informal, impacto, microempresas.” INTRODUCCIÓN La economía informal no es un fenómeno nuevo, sino que ha sido una constante en la economía mexicana. La importancia que ha ganado en los últimos años, debido sobre todo a las insuficiencias del actual modelo de desarrollo, le merecen algunas reflexiones y comentarios. Así, las opiniones con respecto a la economía informal son en ocasiones contradictorias: mientras para unos es un factor dañino a la economía pues estimula la evasión de impuestos, la competencia desleal a los negocios formalmente establecidos, corrupción y en ocasiones delincuencia; para otros representa una válvula de escape en la que han encontrado un medio de subsistir ante la carencia de empleos en el sector formal de la economía. Lo que es un hecho, es que gran parte de la población económicamente activa (PEA) se encuentra inmersa en la informalidad. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) mencionados por la Universidad Obrera de México (UOM), en nuestro país 25.5 millones de personas se desempeñan en la economía informal. Son muchas y variadas las causas de la informalidad, pero en México se identifican principalmente las insuficiencias del actual modelo de desarrollo (aperturista y privatizador) y el exceso de trámites a realizar para abrir un negocio formal, de cualquier tamaño y de cualquier giro de actividad. En tiempos de crisis este tipo de economías tienden a incrementarse, pues la escasez de fuentes de empleos obliga a las personas a realizar actividades no reguladas pero que de alguna forma los beneficia para seguir viviendo al paso de los días.
176
Capítulo 15 – Pequeñas y medianas empresas Uno de los problemas más visibles y preocupantes que enfrenta el Municipio de Oaxaca de Juárez, es el de la economía informal, en especial una de sus variantes principales: el fenómeno del comercio ambulante El problema radica del punto de vista económico que da origen al desempleo y por lo tanto se deben de tomar medidas eficaces para el mejoramiento de los mercados laborales desde un punto de vista macro-económico, en la mayoría de los ciudades de la Republica Mexicana existe este problema como tal; pero en Oaxaca, por ser uno de los estados con mayor rezago económico, está enfrentando una crisis muy significativa; por esta razón el comercio ambulante ha crecido considerablemente afectando a las microempresas que son entidades debidamente establecidas. La presente investigación versa sobre el análisis de la economía informal en el Municipio de Oaxaca de Juárez y su impacto en las microempresas, abarcando solo este municipio y sin considerar los municipios conurbados aunque el fenómeno se refleja en semejantes condiciones y que éstas serán objeto de futuras investigaciones. Es importante enfatizar que para el desarrollo de esta investigación se utilizaron técnicas que coadyuvaron a ver más allá de lo ordinario y a comprender de manera nueva la vida social y económica de los comerciantes encontrando hallazgos a los que no se llegan por medio de procedimientos estadísticos u otros medios de cuantificación. Por lo que se abordaron métodos cualitativos para obtener detalles complejos tales como los sentimientos, procesos de pensamiento y emociones, difíciles de extraer o de aprehender por métodos de investigación más convencionales I
DESARROLLO
Problema de Investigación. En los últimos años el comercio ambulante en el Municipio de Oaxaca de Juárez ha tenido un crecimiento muy significativo debido a: •
Exceso de regulaciones y trámites.
•
Inadecuada fiscalización.
•
Políticas macro-económicas.
•
Migración rural-urbana.
•
Desigualdad de ingresos y de oportunidades.
•
El desempleo en México y en Oaxaca
Para efectos de la presente investigación se abordaron dimensiones que permitieron a través de entrevistas identificar el sentir y pensar tanto del comerciante ambulante así como de los propietarios de microempresas debidamente establecidas. Sistematizando lo expuesto, podríamos preguntarnos cuáles son los factores que han incidido para el crecimiento del comercio ambulante y de qué forma impactan en las microempresas. 1.1 Antecedentes El comercio ambulante ha sido estudiado desde distintos enfoques y ámbitos en diversas ciudades de Latinoamérica en donde este fenómeno se hace presente.
177
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial” Con respecto a la ciudad de Oaxaca de Juárez, existe un reglamento para el comercio ambulante el cual a continuación se enuncian y se analizan los principales artículos. En su artículo 7º. Este reglamento indica que se aplicará con base a los censos y padrones de la actividad comercial, sin embargo al consultar a a la autoridad argumenta que no cuentan con un censo ni empadronamiento real. El artículo 8º. Menciona que todo comerciante deberá portar una foto credencial que previamente la autoridad le ha otorgado y en la realidad ningún comerciante porta esta credencial. Este mismo artículo en su fracción V menciona sobre el control y la regulación del comercio en vía pública, sin embargo no existe dicho control ni mucho menos la regulación en virtud de que cada vez más aumentan el número de comerciantes ambulante. En su Fracción XVIII enuncia sobre la identificación de los vendedores existentes en zonas prohibidas según lo señala el artículo 12 en su fracción I, y en realidad muchos comerciantes se han instalado en zonas en donde este reglamento señala como lugar prohibido sin que ninguna autoridad actúe. En el artículo 23 se menciona que si el comerciante no porta su credencial la autoridad podrá decomisar su producto sin embargo esta situación no se ejecuta debido a que como ya se mencionó anteriormente ningún comerciante porta su credencial. Con lo que respecta al artículo 24 este reglamento menciona que el cuerpo de inspectores impedirá que los comerciantes s establecidos invadan sin permiso las banquetas, vías de circulación peatonal y vehicular, sin embargo también muchos comerciantes establecidos ubican bocinas en la vía pública para promocionar sus productos, obstruyendo el paso peatonal. De lo antes expuesto se observa que a pesar de que existe un reglamento para el comercio en vía pública, éste no se aplica ni es observable de manera general permitiendo un descontrol y una total libertad para que los comerciantes ejerzan su actividad escudados en sus líderes A pesar de que las autoridades del municipio de Oaxaca de Juárez no han otorgado más permisos ni tolerancia a vendedores ambulantes, el número de éstos sigue creciendo principalmente en el centro histórico. Sin duda alguna, el aumento del comercio ambulante ha generado fuertes problemas entre la autoridad, los mismos vendedores, los comerciantes establecidos y la ciudadanía. Tanto para los vendedores ambulantes como para los comerciantes establecidos, las autoridades no frenan esta situación porque en ella ven una jugosa ganancia aunque para el sector del comercio formal, aparte de que causan una mala imagen a la ciudad, son una competencia desleal, pues no pagan impuestos como si lo realizan ellos. Las autoridades señalan que los vendedores ambulantes que son retirados, al poco tiempo reinciden, pues vender en el centro histórico es un buen negocio. Para algunos especialistas en la materia, Quintana (1992) informa que la causa de fondo es la carencia de empleos y de oportunidades, aspecto que orilla a muchos oaxaqueños a refugiarse en el ambulantaje como medio para sobrevivir; advierten que para algunos, causan una negativa imagen a la ciudad, aunque no debemos olvidar que ello es el reflejo de la pobreza que vive el estado. 1.2 Limitaciones Las condiciones restrictivas que afectan el estudio son:
178
Capítulo 15 – Pequeñas y medianas empresas •
Las cifras que otorgaron las autoridades son maquilladas.
•
Algunos líderes de comerciantes ambulantes no mostraron buena disposición para las entrevistas.
•
No se entrevistó a la totalidad de los líderes por rehusarse a otorgar información.
•
Cuando se terminó la investigación se realizó el cambio de gobierno municipal y estatal en consecuencia algunos funcionarios ya no aportaron la totalidad de la información debido a la entrega recepción, por lo que se acudió al inegi para complementar dichos datos.
Objetivos General Conocer el impacto del comercio informal en las microempresas del Municipio de Oaxaca de Juárez. Específicos •
Identificar la situación del comercio informal en la ciudad de Oaxaca de Juárez.
•
Analizar la relación de los comerciantes ambulantes con las autoridades
•
Analizar la relación de los comerciantes ambulantes con sus líderes
•
Demostrar el impacto del comercio informal en las microempresas de la ciudad de Oaxaca.
•
Analizar el reglamento para el comercio en vía publica para la ciudad de Oaxaca y su aplicación
II FUNDAMENTOS TEÓRICOS 2.1. La economía informal Es el nombre que se le da a un gran número de actividades que están catalogadas dentro del sector informal de la economía. Generalmente, este tipo de actividades no cumplen con ciertas características económicas y administrativas propias de una economía formal. El término economía informal no tiene una definición que sea aceptada en general ya que no existe un concepto único del que se parta para su estudio, sino que se maneja una pluralidad de términos y acepciones, clasificaciones e incluso grados de informalidad, cada una con sus matices. Se habla de economía informal, comercio informal, economía subterránea, comercio ilícito, economía al margen de la ley o no regulada. La práctica de esta actividad se conoce con un sinfín de expresiones dependiendo los rubros que se quieran abarcar. Según “La Organización Internacional de Empleados (OIE) considera que la economía informal está integrada por los empleadores y trabajadores que no pueden encontrar oportunidades de empleo o de negocio en la economía formal en cuyo caso se trata de una estrategia de supervivencia así como aquellos que escogen mantenerse en la informalidad. (Roubaud 1995) Otra concepción de economía informal es la que la define como aquel producto interno bruto no registrado contablemente, característico de las personas físicas que auto-empleándose, da como resultado una situación de trabajo que genera recursos económicos para su manutención y la de
179
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial” sus familias o dependientes, derivada de una actividad empresarial, comercial o de producción, así como de la prestación de bienes y servicios, que sin formalizar sus obligaciones jurídicofiscales a través de su inscripción a las diversas dependencias gubernamentales, rehúye como contribuyente o sujeto pasivo en su relación gobernado-gobierno a su carga tributaria con el país, escapando y evitando los esquemas de control y fiscalización de cualquier índole. Según( Barbosa y Berumen 2006), lo definen de dos maneras: 1. Al nivel de establecimientos, incluye las unidades privadas registradas de sectores no agropecuarios, con 15 o menos personas ocupadas si se trata de actividades manufactureras, y 5 o menos personas en las otras actividades. 2. A escala individual, incluye a los trabajadores no remunerados, independientemente que sean familiares o no, y a los trabajadores asalariados que no tengan prestaciones sociales 1. Según Roubaud (1995), considera definirla como, aquellas unidades económicas que no cuenten con el registro correspondiente ante hacienda. García (2008), incluye en su definición de actividades informales a trabajadores por cuenta propia y los clasifica como: •
Los trabajadores asalariados que no están cubiertos por la seguridad social.
•
El trabajo ocasional como trabajador por cuenta propia.
•
El trabajo en actividades de auto construcción de vivienda.
•
La compra de mercancías o servicios al otro lado de la frontera.
Según Rendón Salas( 2001) define a este sector informal como a continuación se aprecia: •
Los individuos que buscan obtener un ingreso por vías legales y distintas al desempeño de una actividad económica y que caben en lo que se conoce como estrategias de supervivencia.
•
Los trabajadores domésticos remunerados.
•
Los trabajadores asalariados, esto es, trabajadores por cuenta propia o trabajadores familiares no remunerados.
•
Los trabajadores asalariados que carecen de condiciones adecuadas de trabajo sean en términos de salario, contrato laboral o pago de prestaciones.
•
Los trabajadores que realizan alguna tarea en el marco de la subcontratación con empresas típicamente capitalistas.
•
Las microempresas, por lo general entendidas como unidades de producción con un número de trabajadores inferior a diez.
•
Los establecimientos que no cumplen con alguna disposición legal relativa al ámbito laboral.
180
Capítulo 15 – Pequeñas y medianas empresas •
Aquellas unidades que incumplen alguna regulación gubernamental, por ejemplo, el registro
Las definiciones presentadas tienen elementos coincidentes, como la ausencia de registro ante hacienda, que serían los de servicio doméstico, los de cuenta propia, patrones de unidades pequeñas, la dificultad de medición dependerá de la disponibilidad de fuentes estadísticas que permitan captar estos atributos que aparecen en distintas definiciones, así como la cobertura geográfica de cada fuente de información. En otras palabras, en la economía informal podemos encontrar actividades con una composición y condiciones económicas múltiples, esto es, podemos encontrar actividades con fines económicos distintos: Actividades atípicas del capitalismo, es decir, que se enmarcan dentro de un contexto de subsistencia más que de acumulación; Actividades típicas del capitalismo, o sea, aquellas actividades que se hacen con la finalidad de acumular riqueza. Ejemplo de lo anterior: una persona que vende comida en una esquina y un micro-negocio no registrado se consideran informales por estar al margen de la ley, pero la diferencia entre ellas radica en el hecho de que la primera sólo obtiene de su actividad lo suficiente para subsistir, mientras que la última se mantiene en la informalidad por los beneficios que trae consigo como es el de incrementar de manera progresiva su capital. Estamos hablando entonces de una economía informal de subsistencia esto derivado por la ausencia de empleos en la economía formal y otra de alta rentabilidad. En conclusión, la economía informal la defino como el conjunto de actividades lícitas que no están registradas, o lo están pero parcialmente, en las cuentas nacionales y el sistema fiscal; la economía informal se constituye por todas aquellas actividades económicas que, sin ser criminales, tampoco están totalmente registradas, reguladas y fiscalizadas por el estado en los mismos 2.2. Antecedentes de la economía informal Ha surgido desde los años setenta en donde la “teoría dual” fue la impulsora de la idea de fragmentar la sociedad urbana en dos sectores: formal e informal. Dentro de la economía informal existen niveles de informalidad; esto se refiere de alguna manera a empresas o individuos que son más informales que otros, y esto está en función del cumplimiento de las normas establecidas por el estado pudiendo así encontrar empresas registradas ante el fisco pero cuyos trabajadores carecen de prestaciones de ley, entonces lo que aquí tenemos son trabajadores informales en empresas formales. En la década de los sesenta, con la escasez del proceso de industrialización comienza a expresarse la economía informal como fuente de trabajo, se expande en la década de los setentas como consecuencia del aumento crónico del desempleo y en la década de los ochenta se desarrolla y consolida como un sector de la economía hasta nuestros días. En México las actividades informales han existido desde siempre; sin embargo, el importante crecimiento que ha experimentado la economía informal en los últimos años se debe a las crisis que se viven hoy en día en nuestro país. En los años ochenta la economía mexicana se vio sometida a programas de ajustes y estabilización que se manifestaron en un gran deterioro de las condiciones socioeconómicas de la población a consecuencia del despido masivo de trabajadores, recortes del gasto social,
181
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial” disminución de salarios, falta de ofertas en el mercado de trabajo todo esto genero pobreza e hicieron de la informalidad un salvavidas para muchas personas. Las recurrentes crisis económicas de (1982, 1985-1986, 1987, 1994-1995; y la primera mitad de gobierno de Vicente Fox) caracterizadas por la caída de salarios reales y las grandes tasas de desempleo, permitieron que la economía informal surgiera como una respuesta natural ante estas condiciones. La economía informal se ha hecho presente en casi todas las entidades federativas del país; sin embargo, las personas ocupadas en la economía informal así como el incremento de la ocupación de la misma ha sido muy significativa en la ciudad de Oaxaca de Juárez debido a los altos índices de pobreza y marginación que se manifiestan en el estado. 2.3 Características de la economía informal Dichas actividades funcionan con bajo nivel de organización productiva, poca o nula distinción entre el trabajo y capital, propiedad familiar, poco capital disponible, con mano de obra y tecnología poco calificada; los activos fijos pertenecen a los propietarios y pueden ser utilizados indistintamente por su empresa no constituida en sociedad o por el hogar, no existen garantías formales de contratación, sin acceso al financiamiento, baja remuneración, sin contabilización y pueden realizar transacciones y contraer pasivos sólo en nombre propio. “La economía informal incluye a los trabajadores por cuenta propia que ocasionalmente emplean asalariados y generalmente no se inscriben en registros oficiales, fiscales o de seguridad social, y parte de los dueños de los negocios informales pueden ocupar uno o más asalariados de manera continua, cumpliendo parcialmente con reglamentaciones o requisitos gubernamentales (Salas 2205) Así dentro de la economía informal quedan incorporados, los vendedores ambulantes de mercancías y de alimentos, artesanos, transportistas, prestadores de servicios domésticos de todo tipo y de reparaciones diversas, así como sexo-servidores, entre otras El Programa de recuperación de empleo en América Latina y el Caribe (PREALC) le atribuye siete características a las actividades informales. •
El dueño de los medios de producción trabaja directamente en el proceso de producción y cuando necesita mano de obra adicional, este dueño emplea los miembros de su familia, que pueden o no recibir un salario, los familiares o amigos reemplazan los recursos impersonales.
•
En la compra de insumos y en la venta de servicios y productos compran caro y venden barato en comparación al sector formal, la razón es que no pueden competir con el poder de compra de este sector.
•
Debido a sus márgenes de menor ganancia y al volumen limitado de estas operaciones pocas veces tienen capital extra para reinvertirlos, las participantes en estas actividades económicas son pocas.
•
Los participantes en estas actividades económicas son de escasos recursos.
Los trabajadores de este sector suelen tener bajos niveles de educación y provienen de determinados sectores de la población, como los inmigrantes urbanos recientes, sus ingresos son
182
Capítulo 15 – Pequeñas y medianas empresas significativamente menores, en comparación a los ingresos de los trabajadores del sector formal y sus oportunidades, para progresar más allá de las actividades informales, son muy limitadas. 2.4 Ventajas y desventajas de la economía informal Las ventajas son: •
Alivia el descontento social, ya que las personas de menores recursos pueden acceder a distintos productos a través de las compras que realizan dentro de la economía informal.
•
Tiene un efecto social deseable al dar fuente de trabajo a personas alejándolos de actividades ilegales (robar, matar, vender drogas, etc.)
•
Independencia de no tener un jefe, ni un horario preestablecido de trabajo.
•
La flexibilidad para ingresar en la actividad.
•
Los ingresos, aunque vacilantes, dependen del arranque personal, por lo que hay posibilidades de mejora económica.
•
Para las mujeres representa una ventaja muy importante: el cuidado de los hijos.
Desventajas: •
Produce una merma en la recaudación de los tributos, derivado de la evasión tributaria por las actividades que operan totalmente en la economía informal.
•
Crea una desigualdad entre los ciudadanos que pagan sus tributos y los que no lo hacen.
•
No ayudan al financiamiento de las acciones que podrían llevarse a cabo en área social.
•
Hay una limitación o inexistencia al crédito para aquellos que operan parcial o totalmente en la economía informal.
•
Los trabajadores "en negro" no están protegidos por las leyes laborales, los sindicatos, no tienen acceso a la asistencia social y en muchos casos, son explotados en forma excesiva.
•
La inestabilidad en los ingresos.
•
La falta de seguridad laboral.
•
La ausencia de prestaciones.
•
Los riesgos propios de la ocupación (desalojos o peleas con otros ambulantes.)
2.5 Modalidades de la economía informal. En la economía informal existen dos modalidades, la primera tiene que ver con el comercio ambulatorio y la segunda con los mercados informales que a continuación se mencionan brevemente. El comercio ambulante, es aquel que se desarrolla en actividades comerciales en la vía pública al margen de las disposiciones legales y los mercados informales, es aquel que se desarrolla desde mercados construidos informalmente que en nuestro país se equipara a la construcción legal de mercados municipales públicos pero que el control y registro de los comerciantes que en él se desarrollan, se disfrazan en la informalidad amparados por los partidos políticos ávidos de poder que aprovechan las unidades de comerciantes para lograr apoyos electorales con proteccionismo
183
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial” partidista, en México, este fenómeno ha adquirido dimensiones particulares, pues además de los daños referidos es fuente de clientelismo político. Lo anterior nos lleva a analizar conceptos relacionados con la economía informal como es el caso del comercio ambulante siendo este el que se traslada de un lado a otro sin establecerse en un punto fijo, sin embargo existen definiciones como la del INEGI y CANACO en la que define como agrupaciones comerciales que ejercen el comercio de productos generalizados en la vía pública o terrenos ya sea propiedad del gobierno o no y que carecen de la más indispensables infraestructura para su funcionamiento adecuado. 2.6 Negocios informales Según investigaciones, México es el segundo país en piratería, al sumar 14 millones de personas que laboran en el comercio informal e ilegal, y a la autoridad “le falta mucho para atacar el problema”, según la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN).El contrabando es la principal fuente de alimentación del comercio paralelo y son la venta y distribución de estos productos, lo cual es totalmente injusto para el sector manufacturero y el comercial, han mencionado diferentes autoridades. Así mismo señalan que no es justo que los comercios que están registrados en la formalidad, sean los que carguen con el peso fiscal, por eso se necesita tener los mecanismos para que todas esas actividades que se desarrollan en la informalidad, se incorporen a la formalidad y subrayó que para hacer frente a la informalidad, la confederación patronal de la república mexicana (COPARMEX) integró una comisión para trabajar por una sola economía, donde el gobierno federal participa de manera activa. De los establecimientos informales, 100 mil puntos de venta se ubican en inmuebles y casa habitación, donde se comercializan tacos, tortas, quesadillas, sopes, jugos, entre otros, y se logran ventas por 36 mil 500 millones de pesos, equivalentes a 26.8 por ciento de lo que capta el sector formal. Asimismo, los 225 negocios informales ubicados en la vía pública, con ventas estimadas por 82 mil 125 millones de pesos al año, representan 60 por ciento de los ingresos que obtiene en 12 meses la industria restaurantera organizada. III CONTEXTUALIZACIÓN DEL COMERCIO AMBULANTE EN EL MUNICIPIO DE OAXACA DE JUÁREZ. LA POBLACIÓN NO ECONÓMICAMENTE ACTIVA La Población No Económicamente Activa en el estado es de un millón 16 mil personas. Según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del trimestre octubrediciembre de 2009 elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la población ocupada en el sector informal creció en 31 mil personas a la registrada durante el cuarto trimestre de 2008, para ubicarse en 541 mil habitantes, es decir, el 36.5 por ciento, más de la tercera parte de la población mientras que la Población No Económicamente Activa (PNEA) en el estado es de un millón 16 mil personas, de las cuales, 190 mil están disponibles para incorporarse al mercado laboral Otra cifra importante de la encuesta refleja que en la entidad un millón 483 mil personas están ocupadas, monto superior en 82 mil al registrado durante el cuarto trimestre de 2008, lo que significa que en el último año, a pesar de la crisis económica, se crearon 82 mil empleos.
184
Capítulo 15 – Pequeñas y medianas empresas De esta población que trabaja por sector de actividad económica, 46 de cada 100 ocupados están en el sector terciario o de servicios, mientras que un 34 por ciento labora en el primario o agropecuario; el 20 por ciento restante en el secundario o industrial. Otro dato relevante es que en el cuarto trimestre de 2009, la Población Económicamente Activa (PEA) de Oaxaca es de un millón 515 mil personas, las cuales representan el 59.9 por ciento de la población de 14 años y más, lo que equivale a que más del 40 por ciento de la población mayor de edad no contribuye a la actividad económica del estado. Sin embargo, la PEA ha crecido en el último año, ya que para el cuarto trimestre del año pasado se incrementó en 83 mil personas más que en 2008, pues pasó de un millón 432 mil personas (57.8 por ciento) a un millón 515 mil personas (59.9 por ciento); por sexo, 78 de cada 100 hombres de 14 años y más son económicamente activos. En el caso de las mujeres 44 de cada 100 están en esta condición, es decir, el 66 por ciento de las féminas mayores a 14 años no contribuyen a la actividad económica del estado. Al interior de la PEA es posible identificar a la población activa en la generación de algún bien económico o en la prestación de un servicio (población ocupada), la cual en el periodo octubrediciembre de 2009 alcanza un millón 483 mil personas, de ellas 896 mil son hombres y 587 mil mujeres. Con relación al mismo trimestre de 2008, se observa un incremento en 82 mil ocupados, al que contribuyen la población masculina y la femenina con 39 mil y 43 mil personas, respectivamente. Al considerar a la población ocupada con relación al sector económico en el que labora, cerca de la mitad trabaja en el sector terciario o de los servicios con 689 mil (46.4 por ciento), le sigue con 496 mil personas (33.5 por ciento) los que trabajan en el sector primario; 295 mil oaxaqueños (19.9 por ciento) laboran en el secundario o industrial, mientras que tres mil (0.2 por ciento) no especificaron su actividad económica. La población ocupada masculina tiene mayor participación en el sector primario, pues el 47.2 por ciento labora en actividades agropecuarias, en cambio la femenina participa con el 66.3 por ciento en el sector de servicios. La participación que registró cada uno de los sectores económicos en el cuarto trimestre de 2008, fueron para el sector primario de 664 mil personas, secundario 452 mil y terciario 281 mil trabajadores Lo anterior, permite observar incrementos de la población ocupada en los tres sectores, siendo el mayor en el sector primario con 44 mil personas, seguido del terciario y secundario con 25 y 14 mil oaxaqueños, respectivamente EL 60 por ciento trabaja en casa. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, permite contabilizar a la población ocupada en el sector de los hogares, la cual durante el cuarto trimestre de 2009 representa el 60.4 por ciento (896 mil personas) de la población ocupada oaxaqueña. Dentro de este sector de los hogares se encuentran las unidades económicas identificadas por su modo de operación, como del sector informal. Los datos muestran que a nivel estatal, en el trimestre de referencia, la tasa de ocupación en el sector informal es de 36.5 por ciento (541 mil personas) este indicador, se mantiene sin cambios con respecto al registrado un año antes.
185
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial” Por sexo, la población femenina presenta una mayor participación en el sector informal, en el trimestre de referencia registra una taza de 51 por ciento, cifra mayor con relación al mismo trimestre de 2008 (48.1 por ciento). Cabe destacar que el valor de este indicador en las mujeres es sustancialmente mayor al 27 por ciento que se registra en los hombres. IV RESULTADOS 4.1 EL COMERCIO AMBULANTE A pesar de que las autoridades del municipio de Oaxaca de Juárez no han otorgado más permisos ni tolerancia a vendedores ambulantes, el número de éstos sigue creciendo principalmente en el centro histórico. Sin duda alguna, el aumento del comercio ambulante ha generado fuertes problemas entre la autoridad, los mismos vendedores, los comerciantes establecidos y la ciudadanía. Tanto para los vendedores ambulantes como para los comerciantes establecidos, las autoridades no frenan esta situación porque en ella ven una jugosa ganancia aunque para el sector del comercio formal, aparte de que causan una mala imagen a la ciudad, son una competencia desleal, pues no pagan impuestos como si lo realizan ellos. Las autoridades señalan que los vendedores ambulantes que son retirados, al poco tiempo reinciden, pues vender en el centro histórico es un buen negocio. Para algunos especialistas en la materia, la causa de fondo es la carencia de empleos y de oportunidades, aspecto que orilla a muchos oaxaqueños a refugiarse en el ambulantaje como medio para sobrevivir; advierten que para algunos, causan una negativa imagen a la ciudad, aunque no debemos olvidar que ello es el reflejo de la pobreza que vive el estado. 4.2 OPINIÓN DE LOS VENDEDORES AMBULANTES Según el enfoque de los vendedores ambulantes, los cuales no autorizaron asentar sus nombres es esta investigación por obvias razones; el crecimiento del comercio ambulante en los últimos años en el centro histórico, tiene como causa la conveniencia del municipio, ya que “ve en esta una jugosa fuente de ingresos, y la corrupción de algunos inspectores”. Es necesario destacar que la actual administración no ha otorgado nuevos permisos ni tolerancia, por lo tanto en este recuento de los comerciantes ambulante se consideran aquellos con la autorización de administraciones pasadas. Sin embargo este tipo de comercio ha crecido. Según algunos lideres, en esta área trabajan entre tolerados y no tolerados, alrededor de 1800 personas de las cuales 180 aproximadamente carecen de permiso y tolerancia. Asimismo comentan que el ambulantaje no ha aumentado al ritmo que llevaba, porque muchos comerciantes emigran ante la ausencia de ventas o buscan otras opciones. Sobre las razones de que haya vendedores ambulantes sin autorización indicó que es mas redituable para el municipio no otorgar permisos, pues con ello los comerciantes tienen caen en la famosa “mordida” haciendo más jugosa la corrupción. 4.3 OPINIÓN DEL COMERCIO FORMAL Para Laura Fernández, la proliferación de estos comerciantes tiene como causa la corrupción del gobierno que incluye la sobreprotección de los líderes a cambio de prebendas políticas, en este
186
Capítulo 15 – Pequeñas y medianas empresas último año como nunca estos comerciantes han inundado la calle de las Casas, Flores Magón, Aldama, Guerrero, por mencionar algunas calles. Indicó que los vendedores que son retirados, al poco tiempo reinciden, pues vender en el centro histórico resulta un buen negocio. Tan es así que en ocasiones no pagan multa alguna por no tener autorización, ni muestran interés por recuperar las mercancías que les decomisan. Es increíble refiere la entrevistada que si la autoridad descuida el centro histórico tan solo media hora, los ambulantes se empiezan a instalar. Asimismo denunció que los inspectores están expuestos a las agresiones de los comerciantes, no solo de forma verbal si no que en algunos casos hasta de forma física. En el último año alrededor de 12 supervisores fueros lastimados “ A uno le arrojaron salsa picante en los ojos y hasta la fecha no ve bien mientras que a otros los han lastimado con cuchillos o les han fracturado los dedos de la mano. “No te puedo asegurar ni negar que exista corrupción entre los inspectores, en cualquier organización hay malos elementos, pero al momento de detectar algún sospechoso, lo sometemos a investigación. 4.4. OPINIÓN DE LA AUTORIDAD MUNICIPAL El encargado de la Presidencia Municipal Pablo Calderón González (trienio 2008 – 2010), negó que entre autoridad y líderes de vendedores ambulantes haya arreglos para permitir la instalación de más puestos en la vía púbica bajo supuestos pagos de favores políticos, como han asegurado comerciantes despojados de sus espacios en el Módulo “E” del mercado de abasto. “Rechazo que haya complicidades, acepto que nos haya rebasado el problema del ambulantaje” puntualizó el funcionario Municipal para luego abundar “El problema no es del ayuntamiento, el problema es de los propios comerciantes que no respetan los espacios entre unos y otros” dijo. El encargado del despacho de la Presidencia Municipal reconoció que el problema del comercio informal se ha agudizado en la capital pero aseguró qe el municipio ha hecho esfuerzos para retirar puestos callejeros. Negó que existan acuerdos bajo la mesa y explico que lo que existe es un proceso de negociación “que a veces se malinterpreta”. “El hecho de negociar con algunos líderes para llegar a acuerdos y evitar más casetas en áreas que no les corresponde se malinterpreta y pudiera pensarse que hay una complicidad pero no hay tal. Son negociaciones que se tienen que hacer para poder recuperarse el orden y la tranquilidad que necesitamos que exista” justificó el abogado. Solo que dichas negociaciones, agregó, se complican porque “hay un conflicto de liderazgos”, entre los propios comerciantes. “Por un lado quitamos unos y otros se vuelven a instalar, resulta un juego, de ahí que tengamos que llegar a acuerdos, son intereses de liderazgos y tratamos de negociar a través del dialogo porque de otra manera provocaríamos mas enfrentamientos” Para el mismo asunto Pablo Calderón González, anunció que en breve el ayuntamiento presentará un nuevo censo de ambulantes para que en la medida de las posibilidades en el transcurso de esta administración se empiecen a levantar algunos puestos. No aceptó que el censo realizado por el ayuntamiento durante el primer año de esta administración esté rebasada pero si el crecimiento del fenómeno que ha invadido diversos espacios públicos y ha dejado a los oaxaqueños sin posibilidad de disfrutarlos como en el caso del parque del amor, las banquetas del centro histórico y el propio zócalo que lleva más de cuatro eses tomado.
187
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial” Sostuvo que el nuevo censo se dará a conocer en unos días y que éste permitirá que finalmente a través de la revisión física de todos los lugares invadidos se empiece a ser un reacomodo y si nos da tiempo, daremos los elementos para que la nueva administración tenga herramientas para dar solución. Según datos estadísticos 911 puestos ambulantes reconoció el ayuntamiento en el año 2008, 203 aparecen cada día en las calles, 84 casetas fueron instaladas en el módulo E del la central de abasto en dos meses. 4.5LOS VENDEDORES AMBULANTES Y LOS IMPUESTOS De acuerdo al enfoque de un líder de comerciantes ambulantes, indicó que además de ser un alivio económico para muchas familias, el comercio ambulante hace importantes contribuciones, vía recursos económicos a los municipios ya que pagan derechos de piso en cantidades que superan a las de muchos comerciantes establecidos. Un ambulante que tiene permiso, debe pagar un promedio de 20 a 30 pesos diarios para trabajar, los tolerados de manera aproximada, entre 32 y 35 pesos aunque por el momento no les estén cobrando, explicó. En cuanto a los no autorizados, a veces pagan al inspector, por medio de sobornos, hasta 150 pesos diarios, según versión del líder de los ambulantes, mientras que algunos comerciantes establecidos pagan 400 pesos anuales de licencia. En contraparte el comercio establecido argumenta que entienden perfectamente el desempleo y el enfoque social de los comerciantes ambulantes, pero manifiestan no estar de acuerdo con la situación en virtud de que por cada peso que ganan, pagan entre 35 y 40 centavos de impuestos, además de que tienen gastos como: renta del local, teléfono, luz, pago de empleados, seguridad social, además de ser responsables del producto que ofrecen, pues dan garantía, situación que no es equitativa con estos comerciantes debido a que no pagan impuestos como: el impuesto sobre la renta, las contribuciones al Instituto Mexicano del Seguro Social solo pagan sus cuotas y permisos. 4.6 IMPACTO DEL COMERCIO AMBULANTE EN LA MICRO Y EMPRESA.
MEDIANA
Las microempresas se ven seriamente afectadas, sobretodo, aquellas que ofrecen productos similares a los qu la economía informal dispone. Esto es una competencia sumamente desleal, difícil de competir y contrarrestar, y es donde entra en juego la calidad de servicio para lograr la diferencia. Para los comerciantes establecidos, la economía informal trae consecuencias desfavorables. En el centro histórico de la ciudad, se ve como venden sus mercancías a veces ilegales ocasionando caos, inseguridad, suciedad y causándoles pérdidas económicas debido a que no pueden competir con los precios que manejan estos comerciantes ambulantes. Para gran parte de los trabajadores del sector formal de la economía, el mercado informal representa una amenaza para sus negocios, en vista que los vendedores ambulantes pueden ofrecer la mercancía a 20, 30 y hasta un 50 por ciento menos del valor original, puesto que no pagan alquiler, ni electricidad, ni impuesto al valor agregado, entre otros. Sin embargo, los trabajadores informales representan una desventaja competitiva, en cuanto a condiciones de los factores de producción, como mano de obra capacitada, infraestructura
188
Capítulo 15 – Pequeñas y medianas empresas y capital. Asimismo, la fuerza de trabajo del sector informal resulta inútil dentro de la economía formal, debido a la baja escolaridad y la escasez del capital fijo. No obstante, la rivalidad afecta a las empresas del sector informal de dos formas: algunas microempresas enfrentan una intensa competencia dentro y fuera del sector (principalmente el comercio al detalle), mientras que otras son menos susceptibles a las presiones de la competencia. Este tipo de economía ofrece actualmente una actividad comercial alternativa, con una estructura de precios que favorecen preferentemente a las clases de menores recursos económicos; aunque la clase media fuertemente afectada por el fenómeno inflacionario, se ve beneficiada por esta actividad. Por otro lado, las microempresas del sector informal, aún cuando pudieran gozar de dueños con ciertas destrezas gerenciales y laborales, carecen del capital físico suficiente para incrementar su productividad. Reviste mayor importancia el hecho de que este sector es más prominente, rentable y eficiente que el formal. Por decir, como un ejemplo de caso, el comercio establecido tiene una estrategia de distribución que es significativamente más onerosa que la de un ambulante. Mientras que las microempresas incurren en gastos de operación tales como: renta del local, sueldos de empleados, seguro social y otras prestaciones, gastos de administración, paga impuestos, por citar los gastos más relevantes y comunes, el comercio ambulante informal no incurre en ellos por lo que sus precios son significativamente más bajos y competitivos que los que presenta el comercio establecido. En pocas palabras es más eficiente. A su vez el comercio ambulante es más prominente porque se accede de forma más fácil a él por la movilidad que presenta, aparte de tender a ser itinerante a través de tianguis y otras plazas. La mayoría de actividades de la economía subterránea por ser ilegales y por tener una carga punitiva se vuelven más rentables. Por dar un ejemplo, el ambulantaje supera en efectividad comercial al comercio establecido puesto que al ahorrarse plaza, impuestos, sueldos y tener la movilidad deseada para procurar una mejor venta, restando desde luego mercado al comercio establecido. Las autoridades sólo pueden cobrar algunos permisos a los ambulantes, pero inhibir este tipo de actividades puede ser contraproducente para la administración pública, puesto que esto bien se puede traducir en otros problemas sociales más cruciales tales como el desempleo, la delincuencia, violencia, migración, desintegración familiar, entre los principales a citar. De tal modo que según prolifere este tipo de actividad económica informal, irá matando al comercio establecido como institución de mercado, supliéndola. El desarrollo de nuevas formas de distribución mercantil. Lo propio es legalizar el ambulantaje y dejar que las leyes del mercado dejen a los más eficientes en la vanguardia de la competencia, eso es parte del desarrollo de una economía capitalista, la que busca a ultranza su reproducción y abatir la tendencia descendente de la tasa general de ganancia. La dinámica actual de desarrollo económico cuestiona la operacionalidad del derecho normativo puesto que comienzan a tomar prominencia actividades que por ahora son ilegales por su carga moral (justicia) que llevan implicadas. Resulta entonces que mientras las instituciones se mantengan atávicas a la justicia el capitalismo se limita a las esferas que el Derecho le permite como legales (por considerárseles apegadas a la justicia). Sin embargo el prohibir no erradica una práctica, a veces hasta la fomenta pues por su riesgo punitivo la hace más rentable y atractiva. Ante la creciente inoperancia de las instituciones actuales en una realidad capitalista pragmática, se
189
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial” cuestionan los contenidos de las leyes del país, la corrupción se presenta ante la cada día mayor obsolescencia de las instituciones. CONCLUSIONES La crisis económica de México no es una causa sino un efecto, la realidad es que en el país se vive una crisis de conducción, donde las instituciones ya no controlan la mitad de la economía mexicana y que cada día siguen perdiendo las riendas de la economía nacional. La obsolescencia de las instituciones se traslada a una crisis de administración pública. En el orden económico lo que está en crisis es el sector formal de la economía ante la prominencia del informal. Ante este problema no se trata de prohibir -porque va contra el propio desarrollo capitalista-, sino de legalizar. Implica un nuevo orden institucional que conlleve a su vez un nuevo orden institucional; es decir, un nuevo orden moral ante los parámetros de la justicia y la legalidad. Para combatir la corrupción tanto de líderes de ambulantes así como de las autoridades; se requiere un cambio de instituciones, de transitar de un derecho normativo a uno positivo (hay quien le llama derecho económico). Pero la implicancia es sustantiva pues implica separar el binomio de legalidad y justicia y que cada día la legalidad se distancie más de la justicia. Implica legalizar el narcotráfico, el contrabando, la piratería, la prostitución, el ambulantaje, el aborto, y otras tantas cuestiones que llevan una fuerte carga moral (no se olvide que la moral es otra institución y que su origen es feudal o incluso esclavista). .El ambulantaje es una actividad tan difundida y es bastante representativa respecto a la población que vive y se beneficia de esta actividad, al grado que el Municipio de Oaxaca de Juárez, ahora ve la ventaja de legalizarle por su carga política y contenido social, no obstante que esto sea desleal con el comercio establecido que paga impuestos, y que implique con ello darles al traste. Ni modo, en el mercado una estrategia de mercadeo más eficiente acaba por liquidar a las menos competitivas. La economía informal tiene, en términos económicos, políticos y sociales, resultados muy costosos para la ciudad; así es que se requiere encontrar formulas que permitan combatirlas de manera efectiva. Las respuestas que han dado las autoridades al problema de la economía informal, especialmente en lo que se refiere al comercio ambulante han sido bastante incompletas, ineficaces y erróneas. Mediante reformas estructurales, es posible desplegar un crecimiento económico sostenido para emplear y dotar de oportunidades a las personas que hoy no pueden incorporarse a la economía formal. De igual manera, será indispensable reformar diversos mecanismos institucionales para dinamizar los mercados laborales y generar una estructura de incentivos y sanciones que propicien el cumplimiento universal de las regulaciones. De todo lo anterior, se puede determinar que el aumento del comercio ambulante en el municipio de Oaxaca de Juárez, se asocia al crecimiento de la población y al escaso crecimiento de la economía, pues no se generan en el sector formal los empleos que la gente demanda. El trabajo, es sin lugar a dudas importante, la planeación debe ser cuidadosa y estratégica, pudiere aplicarse el cuadro integral de mando en el proceso que no es solo la planeación estratégica como tal, sino un modelo innovador que permita abatir este problema social.
190
Capítulo 15 – Pequeñas y medianas empresas Las microempresas se ven seriamente afectadas, sobretodo, aquellas que ofrecen productos similares a los que la economía informal dispone. Asimismo debido a los gastos de operación como renta, sueldos, seguridad social, en que incurren no pueden competir con los precios que ofrece el comercio ambulante. Esto es una competencia sumamente desleal, difícil de competir y contrarrestar. BIBLIOGRAFÍA [1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8] [9] [10]
[11] [12] [13] [14] [15]
Berumen Barbosa, M.E.(2006) Un Perfil de la Economía Política Reciente en México. México: Diana. Bogdgan, Taylor, R.(1987) Introducción a los métodos cualitativos de investigación Barcelona: Paidos Ceesp. (1987) Economía Subterránea en México (1ed.). México: Diana Corbin, J. y Straus A., (2002) Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia, Colombia. Franklin A. L. (1995) Economía al alcance de todos,(1ed.) México, Mexicana. Francois R.(1995) La Economía Informal en México,(1ed). México: Iepsa García M. T. (2008) Plaga que Mina la economía Nacional, Revista vértigo Edición electrónica htpp:/www.revistavertigo.com/histórico 7-8 reportaje.htm. González Méndez, J. (2010) Pase a la otra ventanilla, La jornada Edición Electrónica, http:/www.jornada.unam.mx. Recuperado el 5 de julio de 2010 Inegi.(2003) “La ocupación en el sector no estructurado en México. México: Inegi Pérez Ruiz A. El comercio informal; una respuesta ante la crisis, en revista electrónica Trabajadores en línea No. 29 año 6 Marzo- Abril de 2008, http:/www.uom.mx/trabajadores /29abel.htm Portes, A. (1995). En torno a la informalidad: ensayos sobre teoría y medición de la economía no regulada. México: Porrúa. Pries, L. (1992). Del mercado de trabajo y del sector informal. Hacia una sociología del empleo: trabajo asalariado y por cuenta propia. México: América. Quintana, E. (1992) El nuevo milagro mexicano. La economía informal, En revista este país, 74, 2 Salas, C. (1992) ¿Pequeñas unidades económicas o sector informal? Periódico El cotidiano, 45, 7 -8 Soto Romero J. M. La economía informal en México, apuntes y propuestas para la teoría, la medición y las políticas públicas”, en revista electrónica La otra cara de México (información alternativa para la comunidad internacional) No. 85 Marzo – Abril, México 2004. http:/www.equipopueblo.org.mx/otracara.
191