es: Peyman, Gholam A. 74 Agente: Zea Checa, Bernabé

19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS 11 Número de publicación: 2 281 198 51 Int. Cl.: A61F 2/16 (2006.01) ESPAÑA 12 TRADUCCIÓN DE PATENTE

4 downloads 68 Views 461KB Size

Recommend Stories


es: Pineschi, Sandro. 74 Agente: No consta
19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS 11 Número de publicación: 2 274 215 51 Int. Cl.: B32B 3/04 (2006.01) ESPAÑA 12 TRADUCCIÓN DE PATENTE

es: Tabasso, Renato. 74 Agente: No consta
19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS 11 Número de publicación: 2 246 076 51 Int. Cl. : A01N 37/16 7 ESPAÑA 12 TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROP

es: Mann, Morris A. 74 Agente: Cañadell Isern, Roberto
19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS 11 Número de publicación: 2 232 977 51 Int. Cl. : A61K 7/06 7 A61K 38/16 A61K 38/17 ESPAÑA 12 TRADU

es: Gold, David A. 74 Agente: Isern Jara, Jorge
19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS 11 Número de publicación: 2 256 504 51 Int. Cl. : A41G 3/00 7 ESPAÑA 12 TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPE

es: Avalle, Nadia. 74 Agente: Curell Suñol, Marcelino
19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS 11 Número de publicación: 2 251 056 51 Int. Cl. : A61K 7/42 7 C09C 3/00 C09C 1/24 C09C 1/28 C09C 1/36

Story Transcript

19

OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS

11 Número de publicación: 2 281 198

51 Int. Cl.:

A61F 2/16 (2006.01) ESPAÑA

12

TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA

T3

86 Número de solicitud europea: 99956888 .4

86 Fecha de presentación : 04.11.1999

87 Número de publicación de la solicitud: 1229870

87 Fecha de publicación de la solicitud: 14.08.2002

54 Título: Sistema de conversión de un cristalino para configuraciones teledióptricas o difractivas.

73 Titular/es: Minu Telesystems, L.L.C.

321 Miles Branch Road Pittsboro, North Carolina 27312, US

45 Fecha de publicación de la mención BOPI:

72 Inventor/es: Peyman, Gholam A.

16.09.2007

45 Fecha de la publicación del folleto de la patente:

74 Agente: Zea Checa, Bernabé

ES 2 281 198 T3

16.09.2007

Aviso: En el plazo de nueve meses a contar desde la fecha de publicación en el Boletín europeo de patentes, de la mención de concesión de la patente europea, cualquier persona podrá oponerse ante la Oficina Europea de Patentes a la patente concedida. La oposición deberá formularse por escrito y estar motivada; sólo se considerará como formulada una vez que se haya realizado el pago de la tasa de oposición (art. 99.1 del Convenio sobre concesión de Patentes Europeas). Venta de fascículos: Oficina Española de Patentes y Marcas. Pº de la Castellana, 75 – 28071 Madrid

ES 2 281 198 T3 DESCRIPCIÓN Sistema de conversión de un cristalino para configuraciones teledióptricas o difractivas. 5

Antecedentes de la invención Campo de la invención

10

15

La presente invención se refiere a lentes intraoculares para implantarlas en un cristalino natural o artificial en el ojo para modificar el sistema de lentes existente del ojo que comprende la córnea y un cristalino natural o artificial existente. Más concretamente, la invención se refiere a una lente intraocular que presenta una configuración substancialmente no refractiva con una zona negativa elevada en su centro, o bien una configuración substancialmente prismática no refractiva u otra configuración difractiva, y que puede adaptarse para la implantación en el ojo para modificar el cristalino natural o una lente artificial existente para que sea adaptable para funcionar como lente teledióptrica o lente difractiva, respectivamente. Descripción de la técnica relacionada

20

La técnica anterior más cercana se considera representada por el artículo de revista “Age-related macular degeneration and its management” de Peyman y Koziol (ISSN 0886-3350) publicado en Julio de 1988 en el Journal of Cataract and Refractive Surgery. Este artículo describe una lente intraocular que tiene una parte óptica refractiva dividida en una zona positiva y una zona central negativa elevada. En “Evaluation and implantation of a teledioptic lens system for cataract and age-related macular degeneration” (ISSN 0022-023X) de los mismos autores, publicado en 1994 en Ophthalmic Surgery, se describe una lente intraocular similar.

25

Un ojo ametrópico normal incluye córnea, cristalino y retina. La córnea y el cristalino del ojo normal concentran de manera cooperativa la luz que entra en el ojo desde un punto alejado, es decir, el infinito, en la retina. Sin embargo, un ojo puede padecer una enfermedad conocida como degeneración macular que puede degradar mucho la visión. 30

35

40

45

La degeneración macular se ha convertido en una de las principales causas de ceguera en adultos. Esta enfermedad afecta a la zona retinal central conocida como mácula que recibe luz concentrada por la córnea y el cristalino y visión aguda. La degeneración macular puede dar lugar a una pérdida gradual o repentina de la visión en un nivel de 20/200 o menos. Comúnmente, la pérdida de visión afecta solamente a la zona retinal central de aproximadamente 0,25 a 4 milímetros cuadrados, y habitualmente no progresa más allá de esta zona, dejando así un 95-99% de la retina no afectada. De este modo, puede perderse la visión de lectura y de conducción, mientras que la visión periférica permanece intacta. Las patentes americanas nº 4.666.446 y 4.581.031, ambas de Koziol y Peyman, describen cada una lentes intraoculares que se implantan en el ojo en lugar del cristalino natural para redirigir los rayos de luz para minimizar el efecto negativo en la visión producido por la degeneración macular del ojo. Por ejemplo, la patente americana nº 4.666.446 describe una lente intraocular que comprende una primera zona que incluye una lente divergente y una segunda zona que incluye una lente convergente. La lente convergente proporciona al ojo substancialmente la misma capacidad de enfoque del cristalino natural antes de la implantación de la lente intraocular. De este modo, debido a la degeneración macular la agudeza visual del ojo se habrá reducido, pero también tendrá una visión periférica no restringida. Por otra parte, la lente divergente, cuando se combina con una lente convergente colocada fuera del ojo (por ejemplo, el cristal de unas gafas), proporciona una imagen ampliada con una mayor agudeza visual pero un campo visual restringido. Por lo tanto, este tipo de lente intraocular crea un sistema de lentes teledióptricas, que proporciona al paciente la opción de una visión no ampliada pero periféricamente no restringida o una visión ampliada pero periféricamente restringida.

50

La patente americana 4.581.031, describe una lente intraocular que incluye una zona convexa y una zona prismática. La lente convexo/prismática combinada dirige rayos de luz lejos del centro de la retina que ha sido dañada por degeneración macular, y concentra aquellos rayos sobre una zona no deseada de la retina, proporcionando de este modo una mayor agudeza visual.

55

Tal como se ha descrito anteriormente, las patentes americanas nº 4.666.446 y 4.581.031 describen claramente que es conocido utilizar tipos particulares de lentes intraoculares en lugar del cristalino natural para reducir el efecto negativo de la degeneración macular en la visión. Sin embargo, ninguna de las patentes describe que sea conocido utilizar una lente intraocular para modificar un sistema de lentes existente en el ojo, que comprende la córnea y un cristalino natural o artificial ya presente en el ojo, para crear un sistema de lentes que tiene la capacidad prismática o teledióptrica descritas anteriormente para corregir la degeneración macular en el ojo.

60

65

Las patentes americanas nº 5.098.444, 5.366.502, 5.358.520, y 4.932.971, así como la solicitud de patente internacional WO 94/07435, describen cada una que es conocido incorporar una lente intraocular complementaria a una lente intraocular artificial existente para corregir la degradación de la visión en curso. Es decir, si la capacidad de enfoque del ojo empeora con el tiempo, en lugar de substituir toda la lente intraocular por una nueva lente intraocular que tenga una potencia refractiva distinta, puede incorporarse una lente intraocular complementaria a la lente intraocular existente. Esta técnica es menos invasiva y por lo tanto, menos traumática para el ojo. 2

ES 2 281 198 T3

5

Sin embargo, al igual que las patentes americanas 4.666.446 y 4.581.031, ninguna de estas patentes describe una lente intraocular complementaria que pueda incorporarse al cristalino natural o a una lente artificial existente para hacer que la lente sea adaptable para actuar como una lente teledióptrica o prismática difractiva del tipo descrito anteriormente. Por consiguiente, existe una continua necesidad de una lente intraocular complementaria que tenga estas capacidades. Descripción resumida de la invención

10

15

20

25

Un objetivo de la invención es disponer una lente intraocular complementaria para modificar el cristalino natural de una lente artificial existente en un ojo para corregir la degeneración macular. Otro objetivo de la presente invención es disponer una lente intraocular para la implantación en el ojo para modificar el sistema de lentes del ojo que comprende la córnea y el cristalino natural o artificial existente en el ojo, para crear un sistema de lentes que actúa como sistema de lentes teledióptricas que, cuando se utiliza sin una lente externa, proporciona una visión periférica no ampliada y periféricamente no restringida y que, cuando se utiliza con una lente externa, proporciona una visión periférica ampliada y periféricamente restringida para corregir la degeneración macular. Otro objetivo de la invención es disponer una lente intraocular para la implantación en el ojo para modificar el sistema de lentes del ojo que comprende la córnea y el cristalino natural o una artificial existente en el ojo para crear un sistema de lentes que redirija rayos de luz lejos de una zona afectada de la retina del ojo y enfoque esos rayos sobre una zona de la retina no afectada. Otro objetivo de la invención es disponer lentes intraoculares de los tipos descritos anteriormente que incluyan además elementos de fijación que permiten fijar las lentes intraoculares en el ojo. Todavía un objetivo de la invención es disponer lentes intraoculares del tipo descrito anteriormente que sean capaces de quedar fijadas directamente a la superficie de la lente artificial o natural existente en el ojo.

30

35

40

45

50

Éstos y otros objetivos de la invención se consiguen disponiendo una lente intraocular complementaria que sea substancialmente no refractivo excepto para una zona negativa elevada en su centro. La lente intraocular complementaria es adaptable para la implantación en el ojo además del cristalino natural o una lente artificial ya presente en el ojo. La lente intraocular modifica el sistema de lentes del ojo, que comprende la córnea y el cristalino natural o artificial existente en el ojo, con el fin de que sea adaptable para actuar como sistema de lentes teledióptricas. Específicamente, la lente intraocular complementaria proporciona sustancialmente energía no refractiva cuando se utiliza sin lente externa, proporcionando así una visión periférica no ampliada y no restringida. Por otra parte, si se combina con una lente convergente colocada fuera del ojo, la zona negativa elevada de la lente intraocular complementaria separa los rayos de luz convergentes y proyecta los rayos divergentes sobre una zona de la retina para proporcionar una imagen ampliada con un campo visual periférico restringido. Éstos y otros objetivos se consiguen además disponiendo una lente intraocular que tiene una zona difractiva de forma prismática u otra sustancialmente con energía no refractiva. La lente intraocular de este tipo se inserta en el ojo para modificar el sistema de lentes existente del ojo, que comprende la córnea y el cristalino natural o artificial existente en el ojo, para crear un sistema de lentes modificado que dirija los rayos de la luz que entran en el ojo sobre una zona de la retina diferente de aquella sobre la cual se dirigen los rayos sin la lente intraocular de forma prismática. En particular, los rayos se dirigen a una parte de la retina no dañada por degeneración macular. La lente intraocular de forma prismática, así como la lente intraocular teledióptrica, puede incorporarse cada una directamente al cristalino natural o artificial ya en el ojo y fijarse mediante un adhesivo, o cada una puede incluir elementos de fijación, tales como elementos hápticos, que fijan las lentes intraoculares en el ojo. Descripción resumida de los dibujos

55

Éstos y otros objetivos y ventajas de la presente invención se apreciarán más fácilmente a partir de la siguiente descripción detallada tomada conjuntamente con los dibujos que se acompañan, en los cuales: La figura 1 es una vista en sección transversal de un ojo ametrópico normal que ilustra, entre otras cosas, la córnea, el iris y el cristalino del ojo;

60

65

La figura 2 es una vista frontal de un ejemplo de una lente intraocular complementaria bicóncava según una realización de la presente invención, la cual es substancialmente no refractiva excepto para una zona negativa elevada en su centro, y se utiliza para convertir el cristalino natural o una lente artificial existente en el ojo en una lente que tiene capacidades teledióptricas; La figura 3 es una vista en sección transversal de una lente intraocular complementaria bicóncava tal como muestra la figura 2;

3

ES 2 281 198 T3 La figura 4 es una vista en sección transversal de un ojo que tiene una lente intraocular complementaria bicóncava tal como muestra la figura 2 colocada en el cristalino natural del ojo; 5

La figura 5 es una vista en sección transversal tomada a través del ojo directamente detrás del iris para ilustrar además la lente intraocular complementaria situada en el cristalino natural del ojo tal como muestra la figura 4; La figura 6 es una vista en sección transversal de un ojo en el cual se ha implantado una lente intraocular complementaria bicóncava tal como muestra la figura 4, y con el cual se está utilizando un cristal de gafas;

10

La figura 7 es una vista frontal de una lente intraocular complementaria planocóncava según una realización de la presente invención, que es substancialmente no refractiva excepto para una zona negativa elevada en su centro, y que se utiliza para convertir el cristalino natural o una lente artificial existente en el ojo en una lente que tiene capacidades teledióptricas;

15

La figura 8 es una vista en sección transversal de la lente intraocular complementaria planocóncava tal como se muestra en la figura 7; La figura 9 es una vista frontal de una lente intraocular complementaria bicóncava tal como se muestra en la figura. 2, que tiene un par de elementos hápticos para fijar la lente intraocular bicóncava complementaria en el ojo;

20

La figura 10 es una vista en sección transversal de una lente intraocular bicóncava tal como se muestra en la figura 9; 25

30

La figura 11 es una vista en sección transversal de un ojo que muestra la relación entre el cristalino natural del ojo y una lente intraocular complementaria bicóncava que tiene elementos hápticos tal como se muestra en las figuras 9 y 10, que se han implantado en el ojo; La figura 12 es una vista en sección transversal tomada a través del ojo directamente detrás del iris para ilustrar además la lente intraocular complementaria que tiene elementos hápticos según se montan en el cristalino natural del ojo tal como se muestra en la figura 11; La figura 13 es una vista frontal de una lente intraocular configurada para la implantación en un ojo en lugar del cristalino natural del ojo;

35

La figura 14 es una vista en sección transversal de la lente intraocular mostrada en la figura 13 la cual está configurada como lente biconvexa; La figura 15 es una vista en sección transversal de una configuración alternativa de una lente intraocular del tipo mostrado en la figura 13, la cual está configurada como lente plano-convexa;

40

La figura 16 es una vista en sección transversal de otra configuración alternativa de la lente intraocular mostrada en la figura 13, con la lente intraocular configurada como lente intraocular cóncavo-convexa; La figura 17 es una vista en sección transversal de un ojo en el cual se ha insertado una lente intraocular biconvexa; 45

La figura 18 es una vista en sección transversal de un ojo en el cual se ha implantado una lente intraocular biconvexa, y el cual incluye además una lente intraocular bicóncava complementaria, tal como se muestra en la figura 2, que se ha incorporado a la lente intraocular existente; 50

55

La figura 19 es una vista en sección transversal tomada a través del ojo directamente detrás del iris para ilustrar además la lente intraocular complementaria bicóncava según se coloca en una lente intraocular biconvexa existente en el ojo, tal como se muestra en la figura 18; La figura 20 es una vista en sección transversal del ojo tal como se muestra en la figura 18, que ilustra además una sección transversal del cristal de unas gafas colocado delante de la córnea del ojo; La figura 21 es una vista en sección transversal de la lente intraocular complementaria que tiene elementos hápticos tal como se muestra en las figuras 9 y 10, implantada en una lente intraocular biconvexa existente;

60

65

La figura 22 es una vista en sección transversal tomada a través del ojo directamente detrás del iris para ilustrar además la lente intraocular complementaria según se coloca en una lente intraocular biconvexa existente, tal como se muestra en la figura 21; La figura 23 es una vista frontal de un ejemplo de una lente intraocular complementaria de forma prismática substancialmente no refractiva según una realización de la presente invención; La figura 24 es una vista en sección transversal de la lente intraocular complementaria de forma prismática, tal como se muestra en la figura 23; 4

ES 2 281 198 T3 La figura 25 es una vista en sección transversal de un ojo mostrando la lente intraocular complementaria de forma prismática, tal como se aprecia en las figuras 23 y 24, que se encuentra colocada en un cristalino natural en el ojo; 5

10

La figura 26 es una visión en sección transversal tomada a través del ojo directamente detrás del iris para ilustrar además la lente intraocular complementaria de forma prismática según se coloca en el cristalino natural del ojo, tal como se muestra en la figura 25; La figura 27 es una vista en sección transversal de un ojo que tiene una lente intraocular biconvexa implantada en el mismo, y que además tiene una lente intraocular complementaria de forma prismática, tal como se muestra en las figuras 23 y 24, montada en la lente intraocular biconvexa; La figura 28 es una vista en sección transversal tomada a través del ojo directamente detrás del iris para ilustrar además la lente intraocular complementaria de forma prismática colocada en la lente intraocular biconvexa en el ojo, tal como se muestra en la figura 27;

15

La figura 29 es una vista frontal que muestra una lente intraocular complementaria de forma prismática que tiene una pluralidad de elementos hápticos; 20

La figura 30 es una vista en sección transversal de la lente intraocular complementaria de forma prismática tal como se muestra en la figura 29; La figura 31 es una vista en sección transversal de un ojo que tiene una lente intraocular de forma prismática complementaria con elementos hápticos, tal como se muestra en las figuras 29 y 30 montados en el cristalino natural del ojo;

25

La figura 32 es una vista en sección transversal tomada a través del ojo directamente detrás del iris para ilustrar además la lente intraocular de forma prismática complementaria que tiene elementos hápticos que se han insertado sobre el cristalino natural del ojo, tal como se muestra en la figura 31; 30

35

La figura 33 es una vista en sección transversal de un ojo que tiene una lente intraocular complementaria con elementos hápticos mostrados en las figuras 29 y 30 montados en una lente intraocular biconvexa colocada ya en el ojo; y La figura 34 es una vista en sección transversal del ojo tomada directamente detrás del iris para ilustrar además la lente intraocular de forma prismática complementaria con los elementos hápticos montados en la lente intraocular biconvexa, tal como se muestra en la figura 33. Descripción detallada de las realizaciones preferidas

40

La figura 1 es una vista en sección transversal de un ojo ametrópico normal 100. El ojo 100 incluye una córnea 102, un iris 104, un cristalino 106, un surco ciliar 108 adyacente al cristalino 106, un ligamento zonular 109, una retina 110 y una mácula 112. Tal como se ilustra, la mácula 112 se encuentra situada en el centro de la retina 110 y es la responsable de proporcionar la visión aguda, tal como la que se necesita para conducir o leer.

45

Tal como se muestra en la figura 1, los rayos de luz 114 se concentran directamente en la mácula 112 a través de la córnea 102 y el cristalino 106. La córnea 102 tiene, por término medio, 40 dioptrías de potencia positiva, y la lente tiene 20 dioptrías de potencia positiva. La combinación de la córnea 102 y el cristalino 106 es por lo tanto equivalente a una lente muy potente de 60 dioptrías. Los rayos de luz 114 entran en el ojo en una dirección perpendicular o substancialmente perpendicular a la superficie frontal de la córnea 102 se concentran en la mácula 112 y proporcionan la visión aguda. Los rayos de luz 114 que inciden en la córnea 102 son desenfocados oblicuos y proporcionan una visión periférica, menos aguda.

50

55

Cuando existe una degeneración de la mácula, la agudeza visual disminuye, lo cual da lugar a un punto borroso en el centro de la visión. Sin embargo, la visión periférica menos aguda permanece substancialmente igual que en un ojo que no padece degeneración de la mácula.

60

Tal como se ha descrito en la sección anterior de antecedentes, en un ojo que padece degeneración de la mácula, una zona de la retina queda dañada. La zona dañada de la retina no detecta suficientemente los rayos de luz que la córnea 102 y el cristalino 106 concentran en esa zona. Por lo tanto, la persona percibe una imagen con una baja agudeza visual.

65

Tal como se ha descrito además anteriormente, el efecto negativo de la degeneración de la mácula puede minimizarse utilizando una lente teledióptrica que tenga una zona de lente convexa y una zona de lente cóncava tal como se describe en la patente americana nº 4.666.446. Sin embargo, en lugar de substituir el cristalino natural 106 por ese tipo de lente teledióptrica, el sistema de lentes existente del ojo que comprende la córnea 102 y el cristalino natural 106 puede convertirse en un sistema de lentes modificado que tiene la teledióptrica descrita anteriormente, con el uso de una lente intraocular complementaria de acuerdo con la presente invención, tal como se muestra, por ejemplo, en las figuras 2 y 3. 5

ES 2 281 198 T3

5

10

15

20

Las figuras 2 y 3 son una vista frontal y lateral, respectivamente, de una lente intraocular complementaria bicóncava 116 de acuerdo con una realización de la presente invención. La lente intraocular complementaria 116 está fabricada en un material transparente sintético flexible, en un material transparente orgánico, o una combinación de ambos. Materiales apropiados son colágeno, colágeno copolímero, óxido de polietileno o hidrogel, ácido hialúrico, mucopolisacárido o glicoproteína, por nombrar algunos. La lente intraocular complementaria bicóncava 116 tiene, por ejemplo, superficies planas o substancialmente planas que tienen zonas con cavidades 118 y 120 en las mismas, las cuales tienen cada una forma circular o substancialmente circular y tienen un eje central igual o substancialmente igual al eje central de la lente intraocular complementaria 116. Estas zonas con cavidades 118 tienen típicamente un diámetro de aproximadamente 1 milímetro a aproximadamente 3 milímetros, y el diámetro total de la lente intraocular complementaria 116 puede oscilar entre aproximadamente 3 milímetros y aproximadamente 10 milímetros. Las zonas con cavidades 118 y 120 actúan de lente negativa que tiene una potencia que oscila entre -30 dioptrías a aproximadamente -120 dioptrías dependiendo del diámetro de la zona con cavidades, el grosor de la lente intraocular complementaria 116, y la forma y la profundidad de las zonas con cavidades 118 y 120. Sin embargo, el resto de la lente intraocular complementaria 116 no tiene o tiene sustancialmente energía no refractiva. Para implantar la lente intraocular complementaria en el ojo, se practica una incisión en el ojo utilizando microqueratoma, láser u otro dispositivo quirúrgico apropiado. Puede cubrirse un lado de la lente intraocular complementaria 116 con pegamento o cualquier otro adhesivo apropiado. Tal como se muestra en las figuras 4 y 5, la lente intraocular complementaria 116 se incorpora directamente al cristalino natural 106 y se coloca centralmente o substancialmente centralmente en el cristalino 106. Por consiguiente, este sistema de lentes modificado que comprende la córnea 102, el cristalino natural 106 y la lente intraocular complementaria 116 actúa como lente teledióptrica tal como se describe en la patente americana nº 4.666.446.

25

30

35

Es decir, tal como se muestra en la figura 4, los rayos de luz 114 que entran en el ojo son concentrados a través de la córnea 102, el cristalino natural 106 y la lente intraocular complementaria 116 sobre una zona de la retina 110. Sin embargo, como que la lente intraocular complementaria 116 tiene energía no refractiva (excepto para las zonas con cavidades 118 y 120), los rayos de luz 114 se concentran en la misma, o substancialmente en la misma zona de la retina, que la lente 103 y la córnea 102 enfocan los rayos sin la lente intraocular complementaria 116. Por lo tanto, este sistema de lentes modificado proporcionará a la persona virtualmente la misma visión no ampliada y visión periférica no restringida que se proporciona sin la lente intraocular complementaria 116. Sin embargo, tal como se muestra en la figura 6, puede colocarse un cristal de gafas 122, que vaya montado, por ejemplo, en una montura 124, delante del ojo 100 en el cual se haya implantado una lente intraocular complementaria 116. En este ejemplo, el cristal de gafas 122 es una lente convergente que hace que los rayos de luz 114 converjan como rayos de luz convergentes 126 que inciden en la córnea 102 del ojo en un determinado ángulo de convergencia respecto al eje óptico del ojo 100. Estos rayos de luz convergentes 126 atraviesan la córnea 102 y después atraviesan el cristalino 106 y la lente intraocular complementaria 116.

40

La zona negativa elevada (es decir, las zonas con cavidades 118 y 120) de la lente intraocular complementaria 116 actúa de sistema de lentes divergente que hace que los rayos de luz convergentes 126 diverjan para producir una imagen retinal ampliada 128 en la retina 110. Esta combinación de cristal de gafas 122 y sistema de lentes divergente que comprende el cristalino natural 106 y la lente intraocular complementaria 116 se conoce como telescopio galileano. 45

50

55

60

65

Tal como se ha indicado anteriormente, las zonas con cavidades 118 y 120 de la lente intraocular complementaria 116 proporcionan una zona negativa elevada que tiene una potencia refractiva de aproximadamente -40 dioptrías a aproximadamente -120 dioptrías, pero puede tener cualquier potencia apropiada para esta aplicación. El cristal de gafas convergente tendrá normalmente una potencia de aproximadamente +25 dioptrías a aproximadamente +35 dioptrías, pero puede tener cualquier potencia apropiada para esta aplicación. La ampliación que proporciona esta combinación de cristal de gafas 122 y la lente intraocular complementaria 116 puede oscilar de aproximadamente 2X a aproximadamente 4X, dependiendo de la potencia y la distancia del vértice del cristal de gafas 122. El campo visual también se extenderá de aproximadamente 35º a aproximadamente 45º, dependiendo del aumento seleccionado. La lente intraocular complementaria también puede tener otras formas aparte de bicóncava. Por ejemplo, tal como se muestra en las figuras 7 y 8, la lente intraocular complementaria 130, según otra realización de la invención, es planocóncava, y tiene una cara plana 132 y una cara con cavidades 134 que presenta una zona con cavidades 136 en la misma. Al igual que la lente intraocular complementaria 116, la lente intraocular complementaria 130 tiene sustancialmente energía no refractiva excepto en la zona con cavidades 136 que proporciona una lente negativa elevada tal como se ha descrito anteriormente. En consecuencia, la lente intraocular complementaria 130 puede utilizarse de manera similar a la descrita anteriormente respecto a la lente intraocular complementaria 116. Es decir, la lente intraocular complementaria 130 puede colocarse directamente en la superficie de un cristalino natural 106 del ojo 100 de manera similar a la mostrada en las figuras 4 y 5 que hacen referencia a la lente intraocular complementaria 116. Además, puede utilizarse un cristal de gafas 122, tal como se muestra en la figura 6, conjuntamente con la lente intraocular complementaria 130 para proporcionar una imagen retinal ampliada similar a la imagen retinal ampliada 128 como con la lente intraocular complementaria 116. Al igual que la lente intraocular complementaria 116, la lente intraocular complementaria 130 puede fabricarse en un material transparente sintético 6

ES 2 281 198 T3 flexible, un material transparente orgánico o en ambos, tal como se ha descrito anteriormente. La lente negativa formada por la zona con cavidades 136 de la lente intraocular complementaria 130 puede encontrarse dentro del intervalo de aproximadamente -30 dioptrías a aproximadamente -120 dioptrías. 5

10

15

20

Aunque la lente intraocular complementaria se muestra como una lente intraocular complementaria bicóncava 116 o una lente intraocular complementaria planocóncava 130, la lente intraocular complementaria de acuerdo con la presente invención puede presentar cualquier forma adecuada, siempre que esa forma funcione para conseguir el efecto teledióptrico que se ha descrito anteriormente sin proporcionar energía refractiva (excepto para las zonas negativas elevadas). También, no es necesario que las zonas negativas elevadas se encuentren en el centro de la lente intraocular complementaria, sino que pueden encontrarse en cualquier posición apropiada en la lente. Además, tal como se muestra en las figuras 9 y 10, la lente intraocular complementaria de acuerdo con la presente invención puede incluir un par de elementos hápticos para sujetar la lente intraocular complementaria en el ojo. En el ejemplo mostrado en las figuras 9 y 10, la lente intraocular complementaria es una lente intraocular complementaria bicóncava 116 que tiene un par de elementos hápticos 138 y 140, que están fabricados en un material apropiado tal como acero quirúrgico o similar. Sin embargo, una lente intraocular complementaria que tenga cualquiera de las formas descritas anteriormente puede incluir elementos hápticos para el montaje en el ojo 100. Tal como se muestra en las figuras 11 y 12, la lente intraocular complementaria 116 se coloca por encima o cerca del cristalino natural 106 del ojo, y los elementos hápticos 138 y 140 se incorporan, por ejemplo, al ligamento zonular 109 del ojo. Los elementos hápticos 138 y 140 sujetan por lo tanto la lente intraocular complementaria 116 en la parte frontal del cristalino natural 106 sin necesidad de adhesivo. La lente intraocular complementaria 116 puede entonces utilizarse de la manera descrita anteriormente con o sin un cristal de gafas 122 para proporcionar una visión no ampliada y no restringida o una visión periféricamente restringida ampliada.

25

Las lentes intraoculares complementarias se han descrito anteriormente utilizadas con el cristalino natural del ojo. Sin embargo, todas las lentes intraoculares complementarias descritas anteriormente pueden utilizarse con una lente intraocular que ya se haya implantado en el ojo para crear un sistema de lentes modificado que presente las características teledióptricas descritas anteriormente.

30

Las figuras 13 y 14 son una vista esquemática frontal y lateral, respectivamente, de una lente intraocular 142 que puede implantarse en el ojo en lugar del cristalino natural del ojo. En este ejemplo, la lente intraocular 142 tiene una lente biconvexa 144 a la cual se han incorporado elementos hápticos 146 y 148 que sujetan la lente intraocular 142 dentro del ojo.

35

Tal como es comúnmente conocido en la técnica, la lente intraocular 142 puede incluir una lente que presente cualquier forma apropiada. Por ejemplo, tal como se muestra en la figura 15, la lente intraocular 150 incluye una lente plano-convexa 152, y elementos hápticos 154 y 156 que están incorporados a la lente planoconvexa 152. Alternativamente, tal como se muestra en la figura 16, la lente intraocular 158 incluye una lente cóncavo-convexa 160 a la cual se incorporan elementos hápticos 162 y 164. Aunque no se muestra específicamente, la lente intraocular puede ser bicóncava, o puede tener cualquier otra forma apropiada tal como es conocido en la técnica.

40

45

50

55

60

65

La figura 17 es una vista en sección transversal de un ojo 100 en el cual se ha montado una lente intraocular. Tal como es conocido en la técnica, el cristalino natural 106 (véase figura 1) puede extraerse practicando una incisión en el ojo 100 con microqueratoma, escalpelo, láser o cualquier otro instrumento apropiado. El cristalino natural 106 puede extraerse entonces a través de la incisión, e insertar la lente intraocular a través de la incisión y montarla en el ojo. En este ejemplo, la lente intraocular se muestra como una lente intraocular 142 que incluye una lente biconvexa 142. Sin embargo, la lente intraocular puede tener cualquiera de las formas descritas anteriormente. Tal como se muestra, el ojo 100 incluye una córnea 102, surco ciliar 108, retina 110 y mácula 112. El cristalino 106 se ha extraído, junto con todo o substancialmente todo el ligamento zonular 109 (véase figura 1), y se ha substituido por una lente intraocular 142. Los elementos hápticos 146 y 148 se fijan en el surco ciliar 108 del ojo para sujetar la lente biconvexa 144 en la posición adecua respecto al iris 104 y la córnea 102. En consecuencia, la lente intraocular 142 y la córnea 102 actúan como sistema de lentes que concentra rayos de luz 114 sobre la mácula 112. Tal como se ilustra en las figuras 18 y 19, la lente intraocular complementaria 116, por ejemplo, puede incorporarse a la superficie frontal de la lente intraocular 142 mediante pegamento o cualquier otro adhesivo apropiado. Por lo tanto, de manera similar a la descrita anteriormente respecto a la córnea 102, lente natural 106 y la lente intraocular complementaria 116, la córnea 102, lente intraocular complementaria 116 y a la lente intraocular 142 actúan como sistema de lentes que concentra rayos de luz 114 en la retina 110. También, tal como se muestra en la figura 20, puede colocarse un cristal de gafas 122 delante del ojo 100 para que el cristal de gafas 122, la córnea 102, la lente intraocular complementaria 116 y la lente intraocular 142 actúen como sistema de lentes que cree una imagen ampliada en la retina 110. Además, tal como se muestra en las figuras 21 y 22, la lente intraocular complementaria 116 que tiene elementos hápticos 138 y 140, tal como se muestra en la figura 9, puede implantarse delante de la lente intraocular 142 para eliminar el uso de adhesivo para sujetar la lente intraocular complementaria 116 en la lente intraocular 142 o cerca de ésta. La lente intraocular complementaria también puede tener forma prismática, tal como se muestra en las figuras 23 y 24. Es decir, la lente intraocular complementaria 166 tiene superficies frontales y posteriores 168 y 170, respecti7

ES 2 281 198 T3

5

10

vamente, que son circulares o de forma substancialmente circular con un diámetro que oscila entre aproximadamente 3 milímetros y aproximadamente 10 milímetros. Sin embargo, las superficies 168 y 170 pueden ser de forma oval o cualquier otra apropiada, y pueden tener cualquier diámetro apropiado. La lente intraocular complementaria 166 no tiene o tiene sustancialmente energía no refractiva. Tal como se muestra explícitamente en la figura 24, las superficies frontales y posteriores 168 y 170 no se extienden paralelas o substancialmente paralelas. Más bien, la superficie frontal 168 se extiende en un ángulo “a” respecto a la superficie posterior 170. El ángulo “a” puede ser cualquier ángulo posible. Por lo tanto, tal como se muestra en la figura 24, la lente intraocular complementaria 166 presenta una sección transversal de forma prismática. Sin embargo, no es necesario que la lente intraocular complementaria 166 tenga una sección transversal de forma prismática, sino que más bien, podría tener cualquier forma apropiada que no proporcione energía refractiva pero difracte los rayos de luz de la manera que se describe a continuación. Es decir, la lente 166 puede tener múltiples ranuras similares a una lente de Fresnel, o presentar escalones o líneas a través de su superficie que difracten los rayos de luz.

15

20

La lente intraocular complementaria 166 puede implantarse sobre el cristalino natural 106 tal como se muestra en las figuras 25 y 26. Es decir, la lente intraocular complementaria 166 puede incorporarse a la parte frontal del cristalino natural 106 mediante pegamento o cualquier otro adhesivo apropiado, de manera similar en la que la lente intraocular complementaria 116 descrita anteriormente se incorpora al cristalino natural 106. Tal como se muestra en la figura 25 específicamente, la lente intraocular complementaria 166 actúa en combinación con la córnea 102 y el cristalino natural 106 para crear un sistema de lentes prismáticas que concentra rayos de luz 114 sobre una parte de la retina 110 lejos de la macula 112. Como que los rayos de luz se concentran en una parte sana de la retina 110, la imagen apreciada por la persona no se ve afectada negativamente por la macula 112 que ha sido dañada debido a la degeneración de la macula. Por consiguiente, la visión se mejora mucho.

25

30

La lente intraocular complementaria 166 puede también incluir las modificaciones descritas anteriormente en relación con la lente intraocular complementaria 116. Tal como se muestra en las figuras 27 y 28, la lente intraocular complementaria 166 puede incorporarse a una lente intraocular 142 que se ha montado en el ojo en lugar del cristalino natural 106. La lente intraocular complementaria 166 también puede incluir elementos hápticos 172 y 174, tal como se muestra en las figuras 29 y 30. Tal como muestran las figuras 31 y 32, los elementos hápticos 172 y 174 pueden unirse, por ejemplo, al ligamento zonular 109 o al surco ciliar 108 para sujetar la lente intraocular complementaria 166 sobre el cristalino natural 106 o cerca de la parte frontal del mismo sin utilizar pegamento o adhesivo. También, tal como se muestra en las figuras 33 y 34, la lente intraocular complementaria 166 con elementos hápticos 172 y 174 puede montarse delante de una lente intraocular 142 ya implantada en el ojo 100.

35

40

Aunque anteriormente sólo se han descrito con detalle algunas realizaciones de ejemplo de la presente invención, los expertos en la materia apreciarán fácilmente que son posibles muchas modificaciones en las realizaciones de ejemplo sin apartarse considerablemente de las nuevas indicaciones y ventajas de la presente invención. Por consiguiente, todas estas modificaciones pretenden quedar incluidas en el ámbito de la presente invención tal como queda definida en las siguientes reivindicaciones.

45

50

55

60

65

8

ES 2 281 198 T3 REIVINDICACIONES

5

10

1. Lente intraocular complementaria, adaptable para la implantación en un ojo, para modificar un sistema de lentes del ojo que comprende la córnea del ojo y un cristalino natural o artificial en el ojo, comprendiendo la lente intraocular: una zona sustancialmente no refractiva que permite el paso de rayos de luz a través de la misma sin alterar una trayectoria de propagación de los rayos de luz, incluyendo la zona sustancialmente no refractiva una zona, adaptada para alterar una trayectoria de propagación de los rayos de luz que la atraviesan para alterar el sistema de lentes del ojo para dirigir rayos de luz que la atraviesan sobre una zona de la retina del ojo distinta de una zona sobre la cual dirige los rayos de luz el sistema de lentes que no tiene la lente intraocular complementaria. 2. Lente intraocular complementaria según la reivindicación 1, caracterizada por el hecho de que:

15

20

la zona altera la trayectoria de propagación de los rayos de luz cuando los rayos de luz atraviesan una lente externa antes de pasar hacia el ojo. 3. Lente intraocular complementaria según la reivindicación 1 o la reivindicación 2, caracterizada por el hecho de que: la parte adaptada para alterar una trayectoria de propagación de los rayos de luz que la atraviesan es una segunda zona adaptada para proporcionar al ojo una visión ampliada cuando los rayos de luz atraviesan una lente externa al ojo antes de atravesar la segunda zona.

25

4. Lente intraocular complementaria según la reivindicación 3, caracterizada por el hecho de que: la segunda zona es una lente negativa que tiene una potencia comprendida entre aproximadamente -30 y aproximadamente -120 dioptrías.

30

5. Lente intraocular complementaria según la reivindicación 3, caracterizada por el hecho de que: la segunda zona provoca que los rayos de luz que la atraviesan diverjan.

35

6. Lente intraocular complementaria según cualquiera de las reivindicaciones 3 a 5, caracterizada por el hecho de que: la segunda zona es una lente bicóncava.

40

7. Lente intraocular complementaria según cualquiera de las reivindicaciones 3 a 5, caracterizada por el hecho de que: la segunda zona es una lente plano-cóncava.

45

8. Lente intraocular complementaria según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, que comprende, además: un elemento de fijación, acoplado a la lente intraocular y que es adaptable para fijar de manea liberable la lente intraocular en el ojo.

50

9. Lente intraocular complementaria según la reivindicación 8, caracterizada por el hecho de que: el elemento de fijación comprende un adhesivo, adaptable para fijar una superficie de la lente intraocular a una superficie del cristalino natural o artificial en el ojo.

55

10. Lente intraocular complementaria según la reivindicación 8 o la reivindicación 9, caracterizada por el hecho de que: el elemento de fijación comprende por lo menos un elemento háptico, acoplado a la lente intraocular y que es adaptable para fijar de manera liberable la lente intraocular en el ojo.

60

65

11. Lente intraocular complementaria según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizada por el hecho de que: la lente intraocular comprende por lo menos uno de un material orgánico transparente y un material sintético transparente.

9

ES 2 281 198 T3 12. Lente intraocular complementaria según la reivindicación 1, caracterizada por el hecho de que: la lente intraocular complementaria tiene forma prismática. 5

10

13. Lente intraocular complementaria según la reivindicación 12, caracterizada por el hecho de que: la lente intraocular complementaria de forma prismática incluye una primera superficie substancialmente plana y una segunda superficie substancialmente plana, opuesta a la primera superficie substancialmente plana y que se extiende un ángulo distinto de cero grados respecto a la primera superficie substancialmente plana, tal que los rayos de luz que entran en la lente intraocular complementaria de forma prismática a través de la primera superficie en un primer ángulo respecto a la primera superficie sale de la segunda superficie en un segundo ángulo respecto a la primera superficie y que es diferente del primer ángulo. 14. Lente intraocular complementaria según la reivindicación 1, caracterizada por el hecho de que:

15

la lente intraocular complementaria es de configuración Fresnel.

20

25

15. Procedimiento para producir una lente intraocular complementaria según la reivindicación 1 para modificar un sistema de lentes del ojo que comprende la córnea del ojo y un cristalino natural o artificial en el ojo, comprendiendo el procedimiento las etapas de: formar una lente intraocular complementaria que comprende una zona que altera una dirección de propagación de rayos de luz que la atraviesan, de manera que cuando se encuentra implantada en el ojo el sistema de lentes que comprende la lente intraocular dirige rayos de luz que la atraviesan sobre una zona de la retina del ojo distinta de una zona sobre la cual dirige los rayos de luz el sistema de lentes que no tiene la lente intraocular complementaria. 16. Procedimiento según la reivindicación 15, caracterizado por el hecho de que:

30

la zona tiene forma prismática. 17. Procedimiento según la reivindicación 16, caracterizado por el hecho de que:

35

la zona de forma prismática comprende una primera superficie substancialmente plana y una segunda superficie substancialmente plana opuesta a la primera superficie substancialmente plana y que se extiende en un ángulo distinto de 0º respecto a la primera superficie substancialmente plana, tal que los rayos de luz que entran en la lente intraocular complementaria de forma prismática a través de la primera superficie en un primer ángulo respecto a la primera superficie sale de la segunda superficie en un segundo ángulo respecto a la primera superficie y que es diferente del primer ángulo

40

18. Procedimiento según la reivindicación 15, caracterizado por el hecho de que: la zona es de configuración Fresnel. 45

50

55

60

65

10

ES 2 281 198 T3

11

ES 2 281 198 T3

12

ES 2 281 198 T3

13

ES 2 281 198 T3

14

ES 2 281 198 T3

15

ES 2 281 198 T3

16

ES 2 281 198 T3

17

ES 2 281 198 T3

18

ES 2 281 198 T3

19

ES 2 281 198 T3

20

ES 2 281 198 T3

21

ES 2 281 198 T3

22

ES 2 281 198 T3

23

ES 2 281 198 T3

24

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.