FACULTAD DE MEDICINA XALAPA REANIMACION CARDIOPULMONAR ACTUALIZACION 2008" T E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: MEDICO CIRUJANO PRESENTA:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA F A C U LT A D DE M E D I C I N A XALAPA “R E A N IM A C IO N C A R D I O P U L M O N A R A C T U A L IZ A C IO N 2008" T E
Author:  Soledad Gil Lagos

4 downloads 82 Views 5MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA "TUBERCULOSIS PULMONAR" TESIS. Que para obtener el Titulo de: MEDICO CIRUJANO
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA "TUBERCULOSIS PULMONAR" TESIS Que para obtener el Titulo de: MEDICO CIRUJANO Presenta: MARIADE LOURDE

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA TESINA QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: MEDICO CIRUJANO PRESENTA: LUISA MARIA DOMINGUEZ CORONA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA SfNDROME D EL TUNEL DE CARPO COMO ENFERMEDAD LABO RAL (UN ESTUDIO DE CASO EN OPERARIOS DE LA PLANTA POSC

T E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA ÁREA ACADÉMICA DE BIOLOGÍA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA GERMINACIÓN

T E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO DEs
UNIVERSIPAP VERACRUZANA F A C U L T A D DE E N F E R M E R I A SECCION M1NATITLAN, VER. CUI DADOS DE E N F E R M E R I A A PACIENTES CON PROBLEMAS D

Facultad de Medicina. Medico Cirujano
U N IV E R S ID A D Facultad VERACRUZANA de Medicina CCLUSION TUEARIA BILATERAL CON ANESTESIA LOCAL REVISION DE 1000 CASOS OCTUBRE - 92 OCTUBRE -93

DO 1 o E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE
UNIVtRSIDAD VERACRUZAWA ESCUELA DE ENFERMERIA SECCION MINATITLAN " MANEJO PSICOLOGICO DE LA PACIENTE DISMENORREICA" REC/e/DO 1 o " OCT. w? S::Ct

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA "REVISION BIBLIOGRAFICA DE TRAUMA TORACICO" TESIS. Que para obtener el Titulo de: MEDICO CIRUJANO
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA "REVISION BIBLIOGRAFICA DE TRAUMA TORACICO" TESIS Que para obtener el Titulo de: MEDICO CIRUJANO Prese

Story Transcript

UNIVERSIDAD VERACRUZANA F A C U LT A D DE M E D I C I N A XALAPA

“R E A N IM A C IO N C A R D I O P U L M O N A R A C T U A L IZ A C IO N 2008"

T E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

MEDICO

CIRUJANO

PRESENTA:

ROBERTO CARLOS CERON LOPEZ

ASESORDETESIS:

DRA. H A N S Y C O R T E S J IM E N E Z D R A . S IL V IA J IM E N E Z

X A LA P A , ENRIQUEZ, VER.

MAYO 2009

Actualization en RCP Basico y Avanzado 2008

R e a n im a c io n C a r d io P u lm o n a r Actualizacion 2008

(Dr. (Rp6erto Ceron Lopez

Dr. Roberto ceron Lfyez

1

Actualizacion en RCP Basico y Avanzado 2008

" B l jzesfclvu) d e l r te r id o esta eiA, ma\A,os> d t c \u le v i k a c e la p rtm e rfl cure?"

Nicholas Senn

Br. Robtrto Urb*. Lopez

2

Actualization en RCP Basico y Avanzado 2008

A g r a d e c im ie n t o s

a w o s

A M/its P A P R S S por ser m i fuerza

A mis, AiB>H .BL-O S> por s,tr w l flpoyo

A C L A H P IA per ser nd c.om.pnfler«

A P A M Y t IV A N N I T A per ser m i allemto

Dr. Roberto cerbn. Lipez

3

Actualizacion en RCP Basico y Avanzado 2008

INDICE

IN D IC E

4 * In d ic e d e F ig u ra s

5

* Indice de Cuadros

6

INTRODUCCION

7

JUSTIFICACION

8

10

OBJETIVO GENERAL CONCEPTOS BASICOS DEL RCP

11

CLASIFICACION BLS Y ACLS

12

PERSPECTIVA HISTORICA DEL RCP

13

PRINCIPALES CAMBIOS RCP 2000-2008

17

ASPECTOS ETICOS DEL RCP

28

PRINCIPIOS BASICOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA

42

B.L.S. SOPORTE VITAL BASICO

83

SOPORTE VITAL BASICO

88

POSICION DE RECUPERACION

95

USO D.E.A.

97

A.C.L.S. SOPORTE VITAL AVANZADO

105

* A lg o ritm o d e T ra ta m ie n to S o p o rte V ita l A v a n z a d o

106

* M a n e jo d e la V ia A e re a y V e n tila c io n

117

* S o p o rte C irc u la to rio A v a n z a d o

138

C O N C L U S IO N E S Y R E C O M E N D A C IO N E S

158

B IB L IO G R A F IA

160

ANEXOS

164

Br. Robertacero^ Lopez

4

Actualization en RCP Bdsico y Avanzado 2008

I n d ic e

de

F ig u r a s

FIGURA 1

168

FIGURA 2

168

FIGURA 3

169

FIGURA 4

169

FIGURA 5

169

FIGURA 6

170

FIGURA 7

170

FIGURA 8

170

FIGURA 9

170

FIGURA 10

171

FIGURA 11

171

FIGURA 12

17 1

FIGURA 13

171

FIGURA 14

172

FIGURA 15.1

172

FIGURA 15.2

173

FIGURA 15.3

173

FIGURA 15.4

174

Br. Roberto Cerow. Lq>£z

5

Actualization en RCP B6sico y Avanzado 2008

I n d ic e

de

C uadros

TABLA 1

22

TABLA 2

98

'RobertoOtr6v^

6

Actualization en RCP BSsico y Avanzado 2008

I n t r o d u c c io n Hace solo 40 anos las tecnicas de reanimacion cardiopulmonar y cerebral se desarrollaron independientemente. La integration de los procesos reanimacion basica y avanzada dio paso al nacimiento de la Reanimatologia. En nuestro pais, el desarrollo, entrenamiento y difusion de la RCPC son aun incipientes a pesar de amplios programas de ensenanza au spicia dos por las

instituciones de salud publica y privada. La intention de este trabajo no solo consiste en difundir la historia de la reanimacion cardiopulmonar cerebral si no entrenar al personal que no este ligado al area de la medicina (“Legos”), a estudiantes de Medicina, para reconocer datos de paro cardiaco y se encuentre capacitado para poner en practica el acceso precoz y el RCP basico

para mantener con vida a la victima; asi mismo al

personal de salud, como Medicos y Enfermeras entrenarlos para proseguir al apoyo de la victima con un RCP avanzado lo cual incluye desde el reconocimiento de los ataques cardiacos, aplicacion del RCP basico, manejo de la via aerea con aditamentos especiales, manejo del monitor cardiaco, interpretacion de los trazos del ECG en especial reconocimiento de la TV/FV, manejo del desfibrilador, terapia intravenosa con la unica finalidad de garantizar a la victima el retorno de la circulation en un lapso de 8 minutos de identificado el paro asi como los cuidados pos reanimacion. El presente trabajo ha sido elaborado de manera didactica, alternando teoria y tecnicas ilustrativas para facilitar su interpretacion, esperando sirva de apoyo no solo durante la lectura, sino que siente las bases para lograr un mayor acceso a Tecnicas en las cuales se logre impactar de manera directa en la recuperation y pronta reincorporacion a la vida cotidiana de un paciente que ha sufrido un evento de tipo cardiovascular, ademas lograr ser una base para la consulta en el trayecto de su vida profesional, exhortandolos a seguir buscando la actualization de acuerdo a los planes de entrenamiento y capacitacion de la American Heart Association (Asociacion Americana del Corazon) para ofrecer y garantizar a nuestros pacientes una mayor calidad de vida.

Dr. Rflberto certfw. Lopez

1

Actualization en RCP Biisico y Avanzado 2008

JUSTIFICACION Dado que los problemas cardiovasculares son la principal causa de muerte a nivel Internacional, Nacional, Estatal Y Regional, debido a la vida sedentaria, la modification acelerada en patrones de dieta y estilo de vida, junto con una probable susceptibilidad genetica propia de poblaciones con origen amerindio, han impactado de forma importante en el aumento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la poblacion mexicana. Estos cambios se han acompahado de un incremento en la prevalencia de enfermedades cronicas asociadas con la obesidad

como

diabetes

mellitus,

hipertension

arterial,

dislipidemia

y

enfermedades Cardiovasculares. En el pais, dichas tendencias han sido ampliamente documentadas desde la Encuesta

Nacional de Enfermedades Cronicas

1993 (ENEC 1993) y

corroboradas en los hallazgos de la ENSANUT 2006. Por ejemplo, la prevalencia la hipertension arterial, de 10.1% en 1993, a 12.5% en 2000 y a 15.4% en 2006. El diagnostico medico previo de hipercolesterolemia en la poblacion adulta mexicana fue de 6.4% en 2000 y de 8.5% en 2006. El impacto que estas enfermedades tienen no solo en la mortalidad sino en la morbilidad y en la calidad de vida representa una enorme carga tanto para el individuo y su familia como para el sistema de salud y la sociedad en general.21 Todo esto se ve reflejado tambien en las estadisticas del INEGI (Instituto Nacional de Estadistica), particularmente en la Estadistica en Mortalidad para el Estado de Veracruz publicada en el 2006, con un numero aproximado de Defunciones Registradas durante el 2006 de 5852 defunciones consecuentes a Enfermedades Isquemicas del Corazon, en las cuales, esta demostrado que aproximadamente hasta un 30% de todas estas afecciones pueden ser altamente recuperables y rescatables con al adecuada Reanimacion Cardiovascular y Material en Salud disponible para su tratamiento adecuado y oportuno.

Dr. Roberto cenSn. ufrpez

8

Actualization en RCP Bdsico y Avanzado 2008

Es por eso que la presente revision bibliografica, esta encaminada a actualizar los conocimientos, que en materia de Reanimatologia*, se han desarrollado. Con la Actualization propuesta por la AHA (American Heart Association), la cual aparecio en la revista trimestral de la AHA, Currents in Emergency Cardiovascular Care, cotejado con el texto de las recomendaciones completas, que fue lanzada en el ano 2005 (1), revisada por el ILCOR 2005, en Espana, y llevadas a la aplicacion y conocimiento de la sociedad medica, personal paramedico y entrenamiento a Legos, en la Republica Mexicana atraves del programa de capacitacion BLS (Basic Life Support), auspiciado por la AHA, para que el lector pueda actualizar sus conocimientos, en beneficio de los pacientes que presentan un evento cardiovascular, para que su recuperation y su reincorporacion a la vida, sea con la mayor limitation de dano y secuelas que puedan incapacitar al paciente temporal o permanentemente.

■Dr. Roberto

t-opez

9

Actualizaci6n en RCP Basico y Avanzado 2008

O b j e t iv o La presente revision bibliografica busca transmitir y convertirse en una fuente para el entrenamiento, actualization y capacitacion en las nuevas tecnicas

de

reanimacion

cardiopulmonar,

constituidas

por

el

ILCOR

(International Liaison Committee on Resuscitation), ademas de AHA (American Heart Association), para el personal de Salud, y para toda aquella personas interesadas en salvar una vida, siendo capaz de desarrollar una tecnica facilmente transmisible y difundible al Publico en general, para que se logre un menor impacto y secuelas posteriores para un paciente que esta sufriendo o podria sufrir un evento de tipo cardiaco.

Dr. Roberto C-trbn Lbpez

10

A ctualization en RCP Basico y Avanzado 2008

C o n c e p t o s B A sico s El apoyo vital basico, requiere la aplicacion de tres pasos: A) control de la via aerea, B) ventilacion y C) circulacion. El apoyo vital avanzado, identifica las acciones encaminadas a restaurar la circulacion espontanea, y consiste en los pasos siguientes: D) drogas y liquidos, E) electrocardiograma y F) tratamiento de la fibrilacion ventricular. Una vez restituida la circulacion espontanea, el apoyo vital debe prolongarse algunos pasos mas: G) graduar y medir, H) humanizar e I) Terapia Intensiva. Con las acciones basicas (A, B, C) se intenta proveer de oxigeno a los tejidos en situaciones de urgencia. Con las acciones avanzadas (D, E, F) se restaura la circulacion espontanea, y con el apoyo vital prolongado (G, H, I), se intenta rescatar la vida de “corazones y cerebros demasiado buenos para morir".

t>r. Roberto cerow. L6pez

11

A ctualization en RCP Basico y Avanzado 2008

C l a s if ic a c io n De acuerdo con lo propuesto por la AHA (American Heart Association), podemos hacer una clasificacion de la reanimacion Cardiopulmonar y Cerebral (RCPC) de la siguiente manera: 1.

Soporte Vital Basico de Vida (SVB, AHA), proporcionado por

Legos, es decir personas que no tienen relacion con el ambito de la medicina, los cuales son instruidos por personal capacitado para que puedan proporcionar RCP dentro de la comunidad. 2.

Soporte Basico de Vida (BLS, AHA), proporcionado por

personal Paramedico y Estudiantes de Medicina, los cuales son capaces de proveer atencion inmediata de Reanimacion Cardiopulmonar Basica e identificar algun evento de tipo cardiovascular presenciado y tener la plena confianza de como actuar y como responder durante su cuidado en el sitio, traslado adecuado y cuidado en el transito, hasta su atencion definitiva en el medio Hospitalario. 3.

Soporte Vital Avanzado (AVCA o ACLS, AHA), en el cual a

traves del programa de capacitacion de la AHA, se entrena a personal Medico, para poder brindar soporte Vital Avanzado y RCP, valiendose de DEA, uso de Medicamentos, asi como entrenamiento especializado para la rapida identificacion de problemas de el ritmo FV / TV / FA. Para su integracion en la Unidad de Atencion de Cuidados Coronarios.

t>r. Roberto czkow. Lopez

12

Actualizacion en RCP Basico y Avanzado 2008

P e r s p e c t iv a H is t o r ic a

del

RCP

La historia de la reanimacion cardiopulmonar cerebral es inseparable de la historia de la medicina general; la ciencia de la reanimacion cardiopulmonar cerebral esta enfocada a la fisiopatologia y la reversibilidad de estados agudos terminates y muerte clinica. El apoyo vital basico requiere de la aplicacion de tres pasos: *

A) control de la via aerea

*

B) ventilacion asistida

*

C) circulacion

El apoyo vital avanzado, identifica las acciones encaminadas a restaurar la circulacion y consiste en los siguientes pasos: *

D) drogas y liquidos

*

E) Electrocardiograma

*

F) tratar la fibrilacion ventricular

Con las acciones basicas (ABC) se intenta proveer de oxigeno a los tejidos en situaciones de urgencias, con las acciones avanzadas (DEF) se restaura la circulacion avanzada y con los cuidados pos reanimacion (graduar, humanizar y terapia intensiva) se intenta rescatar a la vida de corazones y cerebros demasiados buenos para morir.

Bk. fio'ctrio Cirbv^ Lopez

13

Actualization en RCP Bdsico y Avanzado 2008

HlSTORIA del

R .C .P .

HASTA EL ANO 1800 Es dificil identificar cuando se iniciaron las primeras acciones para revertir el paro cardiorrespiratorio en personas sanas o enfermas. Esta historia puede sertan antigua como la humanidad; sin embargo una de las primeras referencias escritas se encuentran en el A n tiq u o T estam ento1 y posteriormente en la E d a d M edia con A .V e s a liu s (1 5 1 4 -1 5 6 4 ). 7. P aracelso (149 3 -1 5 4 1 ), y a partir del ano 1700 con las sociedades humanistas de A m sterd am y M a s s a c h u s s e ts . Algunas de ellas recomendaron la aplicacion de la respiracion de boca a boca en victimas de ahogamiento (z. Huerta Torrijos et al. Reanimaci6n cardiopulmonar y cerebral)

HISTORIA DE 1800 A 1950 Desde 1850 los anestesiologos utilizaban la maniobra de empujar la mandibula hacia el piano anterior (maniobra de Esmarch-Heiberg) para liberar la via aerea, pero la maniobra que levanta el menton y extiende la cabeza nunca fue pensada como util para lograr el mismo fin. Le ventilacion artificial no fue posible hasta la llegada de las maquinas para la aplicacion de anestesicos inhalados; primero con fuelles y despues con bolsas plasticas que contenian mezclas de gases. Durante la II guerra mundial, los fuelles de Kreiselman fueron utilizados fuera de la sala de operaciones para asistencia mecanica ventilatoria positiva. En los anos cercanos a 1850, era crucial aplicar instrumentos para garantizar la adecuada ventilacion pulmonar de los pacientes sometidos a anestesia general, a pesar de que se contaban con fuelles para lograrlo, el reporte exagerado de barotrauma pulmonar obligaron a retirar su uso a partir de 1857; a pesar de este retroceso, los anestesiologos utilizaban la respiracion boca a boca en pacientes con sobredosis anestesicos. La intubacion Endotraqueal por palpacion se practicaba esporadicamente al termino del siglo XIX habiendose iniciado la tecnica probablemente en Francia o Inglaterra; la intubacion Endotraqueal por laringoscopia se inicio cerca del ano de 1900 en Alemania por Khun haciendose uso frecuente de ella hasta los inicios de 1920 primero en Inglaterra y despues en los Estados Unidos. Durante la segunda £>r. RobertoCtYbvs. Ltfpez

14

Actualizacion en RCP Basico y Avanzado 2008

guerra mundial, la intubacion Endotraqueal era practica comun entre los ejercitos aliados. La aparicion de muerte subita por infarto agudo al miocardio, era considerada una situation sin esperanza de vida. En 1947 H. Beck de Cleaveland introdujo el concepto de “co ra zo n es dem asiado b u e n o s p a ra m o rir" despues de aplicar la primera desfibrilacion afortunada. La primera reanimacion por paro cardiaco con torax abierto fue realizada por Kristian Igelsrud (1901) en Noruega. En el siglo XIX Hoffa y Ludwig describieron la fibrilacion ventricular pero esta no fue reconocida como la causante de la muerte subita por lo que permanecio sin tratamiento por casi 50 anos hasta el descubrimiento de la desfibrilacion en el ano de 1899. La epinefrina se descubrio en la decada de 1890 y fue utilizada en el ano de 1906 inicialmente en pacientes con asistolia. Fue en la ciudad de Moscu durante la decada de 1930 cuando Negovsky creo el primer laboratorio dedicado a la reanimacion. Negovsky desarrollo modelos eficientes para estudiar los procesos de exsanguinacion y paro cardiaco en perros y los resultados obtenidos los aplico con exito a algunos soldados nazis clmicamente muertos durante el sitio de Moscu durante los anos 1941 y 1942. Al termino de la decada de 1940 Negovsky y sus colaboradores aplicaban compresiones toracicas externas y desfibrilacion en perros sometidos a hipotermia introduciendo los conceptos

y terminos de estado agonico, muerte clinica y

enfermedad pos reanimacion y en 1962 se reunio en la ciudad d Pittsburg con Peter

Safar y otros reanimatologos para el desarrollo de un simposium

internacional ; en ese momento se conceptuo el sistema de reanimacion cardio pulmonar cerebral con aplicacion y metodos orientados a la protection cerebral durante el paro circulatorio. El doctor Beck de Cleaveland revoluciono la RCPC con torax abierto al aplicar la primera desfibrilacion exitosa con un corazon humano en 1947. Beck reconocio en 1937 que la TVSP y la FV eran mortales en pacientes con corazones totalmente funcionales, reconocio la diferencia entre los corazones que se detienen en asistolia con aspecto cianotico (asfixiados) de aquellos que se detienen por FV con aspecto rosa palido, de alii la insistencia de Beck para aplicar Robertocerpn, Lopez

15

Actualizacidn en RCP Basico y Avanzado 2008

una corriente alterna para desfibrilar dada a conocer a Kouwenhoven y L a n g W O r th y . (Huerta Torrijos et al. Reanimacibn cardiopulmonar y cerebral)

HISTORIA DE 1950 A 1980 En la decada de 1950 Safar Et Al y Elam Et Al redescubrieron la ventilacion de boca a boca al leer como las parteras aplicaban la tecnica en ninos recien nacidos. En 1958 Safar Et Al confirmo la efectividad de la tecnica de ventilacion de boca a boca de Elam Et Al. En 1960 Kouwenhove observo que una fuerza aplicada al torax producla un pulso arterial aceptable. Durante los siguientes afios a traves de conversaciones casuales, Safar y Kouwenhove vieron la posibilidad de combinar las compresiones de pecho cerrado con la ventilacion de boca a boca. Pronto se confirmo la tecnica combinada conocida a hora como RCP basico y que consiste en lo siguiente: *

Control de la via area sin necesidad de instrumentos

*

Ventilacion por presion positivaintermitenteaplicando

el aire

exhalado de un rescatador *

Compresiones toracicas externas

*

Desfibrilacion externa

*

Se conjunto todo lo anterior

paraaplicarlo

demanera

sistemica As! mismo, se reconocio que para lograr la efectividad en el apoyo vital y en la reanimacion de pacientes, las acciones iniciales deberian moverse a los escenarios prehospitalarios. Las primeras ambulancias para apoyo vital avanzado con personal medico se introdujeron en Praga y Moscu alrededor de 1960, les siguieron la ambulancias de Mainz, Alemania y Pittsburg.

(Huerta Torrijos et ai. Reanimacibn

cardiopulmonar y cerebral)

t>K. Rcbsrto C-trb*. L£pez

16

Actualization en RCP Basico y Avanzado 2008

P r in c ip a l e s C a m b io s RCP 2000 a 2008 Esta basado en el analisis del artlculo (1) que a este efecto aparecio en la revista trimestral de la AHA, Currents in Emergency Cardiovascular Care, cotejado con

el texto

de

las

recomendaciones

completas.

Indudablemente,

esta

enumeration de los cambios fundamentales que suponen las nuevas Guias es solo un anticipo de la propias Guias, donde aparecen dichas recomendaciones integras. Cuatro puntos principales en los cuales se basa la actualization: 1. Reconocimiento precoz de la emergencia y llamar pidiendo ayuda: activar los servicios de emergencia medicos (SEM) o el sistema de respuesta de emergencia local. Una respuesta temprana y efectiva puede prevenir la parada cardiaca. 2. RCP precoz por el testigo: la RCP inmediata puede doblar o triplicar la supervivencia de PCS en FV 3. Desfibrilacion precoz: la RCP con desfibrilacion en los 3-5 minutos del colapso puede producir unas tasas de supervivencia tan altas como el 49-75%. Cada minuto de retraso en la desfibrilacion

reduce la probabilidad de

supervivencia al alta en un 10-15%. 4. Soporte vital avanzado precoz y cuidados post reanimacion: la calidad del tratamiento durante la fase post reanimacion afecta al resultado. (4) 1. Cambios que afectan a todos los rescatadores: (3) •

Enfatizar

la

administration

de

compresiones

toracicas

efectivas. •

Una unica relation de compresiones-ventilaciones para todo

tipo de rescatador unico y para todas las victimas de 30:2, excepto para neonatos(k. Riberto Otrbn L-6pez

17

Actualization en RCP Basico y Avanzado 2008

3 como anteriormente) seguido de reanimacion cardiopulmonar (RCP) inmediata con comprobacion de ritmo cada 2 minutos. •

Reafirmacion de la recomendacion ILCOR 2003 del uso del

desfibrilador automatico (DEA) en ninos mayores de 1 ano y uso de sistemas de reduction de energia, si estan disponibles.

2. C am bios que afectan a rescatadores legos: (3)



Para rescatador unico (y solo) con un nino inconsciente,

realizarle 5 ciclos de compresiones y ventilaciones, alrededor de 2 minutos, antes de abandonarle para pedir ayuda (telefono de emergencias). •

No intentar abrir la via aerea de heridos por traumatismos con

elevation de la mandibula. Usar maniobra frente menton con todas las victimas. •

Emplear de 5 a 10 segundos (y no mas de 10) para comprobar

presencia de respiracion normal en adultos inconscientes y presencia de respiracion en ninos inconscientes. •

Hacer una inspiration normal (no profunda) antes de dar una

respiracion de rescate a una victima de PCR. •

Dar cada insuflacion de 1 segundo y comprobar que eleve el



Si el torax de la victima no se eleva con la primera respiracion

torax.

de rescate, realice de nuevo la maniobra de frente menton antes de realizar la segunda. •

No busque signos de circulation. Inmediatamente despues de

suministrar dos respiraciones de rescate, comience con las compresiones toracicas (y ciclos de compresiones-ventilaciones). •

No se ensenara la ventilation de rescate sin compresiones

toracicas (excepto en Pediatria). •

Use la misma relation de compresiones-ventilaciones de 30:2

para todas las victimas. •

Para ninos use 1 6 2 manos para suministrar compresiones

toracicas sobre el esternon en la linea intermamilar (que une ambos Rz>biv to C,tr6v» Lppez.

18

Actualization en RCP Basico y Avanzado 2008

pezones) y para lactantes (1 mes-1 afio) comprima con 2 dedos sobre el esternon justo por debajo de la linea intermamilar. •

Cuando se emplee un DEA, se dara una descarga electrica

seguida de RCP inmediata que comenzara con compresiones toracicas. Las comprobaciones de ritmo se haran cada 2 minutos. •

Las acciones de desobstruccion de la asfixia (obstruction

grave de la via aerea) se han simplificado.

NO CAMBIAN para rescatadores legos: (3)



La comprobacion de inconsciencia,



La localization de las manos para las compresiones toracicas,

la frecuencia de compresiones (100 por minuto), •

La profundidad de las compresiones,



Las edades usadas para las diferentes recomendaciones de

RCP (lactantes -1 mes-1 ano, ninos 1-8 anos y adultos -mayor de 8 anos), •

Los pasos claves de la liberation de cuerpos extranos de la

via aerea ni las recomendaciones de primeros auxilios. 3. Recomendaciones para los Proveedores de Apoyo Vital Basico: •

El personal asistencial aplicara las recomendaciones de RCP-

Pediatrica a los pacientes de 1 afio hasta el inicio de la pubertad. •

Un asistencial unico debe ajustar su secuencia de acciones a

las causas mas probables de PCR segun la edad de la victima. a) “Llamar primero”: en adultos y ninos con PCR extrahospitalaria subita. b) “RCP primero”: en ninos inconscientes y adultos con PCR hipoxica (ahogamiento, traumatizados, sobredosis). •

La apertura de la via aerea en el traumatizado inconsciente

con sospecha de lesion cervical, sigue siendo una prioridad. Si la elevation de la mandibula sin extension de la cabeza no consigue abrir la via aerea, el personal asistencial debe usar la maniobra frente-menton. •

Los

proveedores

de

RCP-Basica

deben

comprobar

la

ausencia de ventilation “adecuada” en adultos y la presencia o ausencia de t>k.

Roberto ceron. L^pez

19

A ctualization en RCP Basico y Avanzado 2008

ventilacion en ninos (1 mes-8 anos). Los proveedores de RCP-Avanzada deben comprobar la ausencia de ventilacion “adecuada” en victimas de cualquier edad y estar preparados para apoyar la ventilacion y oxigenacion. •

El personal asistencial puede necesitar intentar “un par de

veces” la apertura de la via aerea (reposicionar) en ninos (1 mes-8 anos) para conseguir suministrar 2 ventilaciones eficaces que eleven visiblemente el torax. •

Una excesiva ventilacion (elevada frecuencia o ventilaciones

muy largas o forzadas) puede ser perjudicial y no se debe de realizar. •

Se recomiendan, con entasis, compresiones toracicas en

ninos (1 mes-8 anos) si la frecuencia cardiaca es menor de 60 Ipm con signos de pobre perfusion, a pesar de una adecuada ventilacion y oxigenacion. •

El personal asistencial debe administrar compresiones con la

frecuencia y profundidad adecuada y permitir una adecuada recuperacion de torax con las minimas interrupciones en las compresiones toracicas. •

Use 1 6 2 manos para suministrar compresiones toracicas a

ninos (1-8 anos), comprimiendo el esternon en la linea intermamilar (que une ambos pezones) y para lactantes (1 mes-1 ano) comprima con 2 dedos sobre el esternon justo por debajo de la linea intermamilar •

Se debe emplear la relacion de compresiones-ventilaciones de

30: 2 en los pacientes de cualquier edad (>

1 mes) en RCP con 1

rescatador y en adultos en RCP con 2 rescatadores. Se debe emplear la relacion de compresiones-ventilaciones de 15: 2 en la RCP con 2 rescatadores de ninos (1 mes-8 anos). •

En la RCP con 2 rescatadores y manejo avanzado de la via

aerea, se suprimiran los ciclos de compresiones con pausas para ventilar. Se realizaran compresiones toracicas continuas a una frecuencia de 100 por minuto y ventilaciones de rescate a una frecuencia de 8-10 por minuto (cada 6-8 seg.). •

Cuando haya dos o mas rescatadores en una RCP, se

deberan rotar en el puesto de las compresiones toracicas cada 2 minutos. T>r. Roberto Cerow. Lcrpez

20

Actualization en RCP B isico y Avanzado 2008

NO CAMBIAN: (3) •

La comprobacion de inconsciencia,



La comprobacion de pulso, la respiracion de rescate sin

compresiones toracicas, la localization de las manos y dedos •

En la compresiones toracicas a adultos, la frecuencia y

profundidad de compresiones ni las edades de aplicacion de las recomendaciones de RCP de lactantes (1 mes-1 afio).

Recomendaciones sobre Desfibrilacion: (3) •

Desfibrilacion

inmediata

es

apropiada

para

todos

los

rescatadores que respondan a una PCR subita presenciada con un DEA en el lugar (> 1 afio). Se puede considerar efectuar compresiones toracicas antes de la desfibrilacion cuando la llegada del SEM a la escena sea despues de 4-5 min. de la llamada. •

Los intentos de Desfibrilacion se realizaran con una descarga

unica seguida de inmediata RCP que comenzara por compresiones toracicas. La comprobacion del ritmo se hara cada 5 ciclos de RCP o 2 minutos. •

Cuando se use un desfibrilador monofasico manual, los

intentos de desfibrilacion en adultos se haran con una energia de 360 J (tabla 1)

B r. R ab e rto c e riw . Lcp ez

21

Actualizaci6n en RCP Basico y Avanzado 2008

Resumen de las recomendaciones de RCP para reanimadores legos en adultos, nifios y lactantes. (No incluye recomendaciones para neonatos) Accion

Adufto: 8 afios y mayores

Nifios: De 1 a 8 afios

Via Aerea

Maniobra frente-Mentdn

Ventilaclones iniciales

2 Ventlaciones de un segundo cada una

O bstruction de via aerea

Polmadas en la espalda y

Compresiones abdominal

por cuerpo extrano Compreslones cardiacas

Lactante: Menos de 1 aflo

compresiones toraticas En el centre del torax, entre los pe2ones

Justo debajo de la llnea de los pezones

Modo de dar las compresiones:

2 Manos: Talon de una mano,

2 Manos: Talon de una mano,

Presionar fuerte y rapido y permitir

segunda mano encima

segunda mano encima

2 dedos

1 Mono: Toldo de una mano

que el torax se eleve por completo antes de la siguiente Profundidad de las compresiones

1 1 / 2 - 2 pulgadas

Aproximadamente 1/3-1/2 del tbrax 100 por minuto

Ritmo de las compresiones

30:2

Relation ventilaciones-compresiones Oesfibrilacion DEA

Utilizer electrodos de adulto.

Utilizar despues de 5 ciclos de

No se recomienda en nifios

No utilizer los pediatricos

RCP. Utilizar electrodos pediatricos

menores de 1 afio

(para nifios de 1-8 afios), si no estan disponibles utilizar los de adultos.

FV. La energia inicial sera de 150-200 J. La energia del segundo intento, sera igual o superior a la del primero. NO CAMBIAN: la energia de desfibrilacion pediatrica (1a: 2 J/Kg. y 4 J/Kg. las sucesivas), la energia de cardioversion (sincronizada) pediatrica ni la de arritmias supraventriculares o taquicardia ventricular (TV) monomorfa estable en adultos.

r>r. Roberto C-erow. Lopez

22

Actualization en RCP Bdsico y Avanzado 2008

Terapias

electrica s:

D esfibriladores

exte rno s

autom aticos,

de sfib rila cio n . (4)

Las recomendaciones para la desfibrilacion ya sean con Desfibriladores externos automaticos como con Desfibriladores manuales. Todos los profesionales sanitarios como los rescatadores presenciales pueden usar D.E.A. como componente integral del soporte vital basico. La desfibrilacion manual es parte del tratamiento de soporte vital avanzado (SVA). La desfibrilacion es el paso a traves del miocardio de una corriente electrica de suficiente magnitud para despolarizar una masa critica de miocardio y permitir la restauracion de una actividad electrica coordinada. La desfibrilacion se define como la termination de una fibrilacion o, de una manera mas precisa, como la ausencia de fibrilacion ventricular / taquicardia ventricular (FV/TV) a los 5 seg. Tras la administration de un choque; no obstante, el objetivo de la desfibrilacion es restaurar la circulation espontanea. La tecnologia de los desfibriladores esta avanzando rapidamente. La interaction del DEA con el rescatador a traves de mensajes de voz esta establecida actualmente y la tecnologia futura podra permitir instrucciones mas especificas por medio de mensajes de voz. Para prevenir retrasos innecesarios mientras la RCP esta siendo Nevada a cabo es necesario que los desfibriladores posean capacidad de valoracion del ritmo durante la RCP.

Dr. Roberto C.£rdn. uSpez

23

A ctualization en RCP BAsico y Avanzado 2008

El analisis de la forma de onda puede permitir al desfibrilador calcular el momento optimo en el que administrar el choque. La desfibrilacion es un eslabon clave en la Cadena de Supervivencia y es una de las pocas intervenciones que ha demostrado mejorar el resultado de las paradas cardiacas por FV/TV. Las recomendaciones anteriores, publicadas en 2000, habian enfatizado correctamente la importancia de la desfibrilacion precoz con el minimo retraso. La probabilidad de una desfibrilacion con exito y la consecuente supervivencia hasta el alta hospitalaria disminuye rapidamente con el tiempo por lo que la posibilidad de administrar una desfibrilacion precoz es uno de los factores mas importantes para determinar la supervivencia a la parada cardiaca. Por cada minuto que pasa entre el colapso y la desfibrilacion la mortalidad se incrementa un 7-10% en ausencia de RCP del testigo. Los SEM no tienen generalmente la capacidad de dar una desfibrilacion a cargo de los paramedicos tradicionales en los primeros minutos desde la recepcion de una llamada por lo que el uso alternative

de

primeros

respondedores

entrenados

para

administrar

una

desfibrilacion inmediata usando D.E.A. esta actualmente muy extendido. Los SEM que han reducido el tiempo desde la parada cardiaca hasta la desfibrilacion utilizando primeros respondedores entrenados han informado de tasas de supervivencia al alta muy mejoradas, algunas tan altas como el 75% si la desfibrilacion se ha hecho en los 3 min. desde el colapso. La tecn ica de co n ta cto de los electrodos con el to ra x

La tecnica optima de desfibrilacion se basa en administrar corriente a traves del miocardio fibrilante en presencia de la minima impedancia transtoracica. La impedancia transtoracica varia considerablemente con la masa corporal, pero es de aproximadamente 70-80 Q en adultos. Las tecnicas descritas mas abajo apuntan a colocar los electrodos externos (palas o parches autoadhesivos) en una posicion optima usando tecnicas que minimizan la impedancia transtoracica.

t>r. Roberto

udpez

24

A ctualization en RCP Basico y Avanzado 2008

C olocacion de los e lectro dos:

El electrodo derecho (esternal) se pone a la derecha del esternon, debajo de la clavicula. La pala apical se pone en la linea media axilar, aproximadamente de la derivation V6 del electrodo del ECG o a la altura del pecho femenino. Esta localization no debe tener ningun tejido mamario. Es importante que este electrodo se coloque suficientemente lateral. Otras posiciones aceptables son: •

Cada electrodo en la pared lateral del torax, uno a la derecha y

otro a la izquierda (biaxilar) •

Un electrodo en la posicion apical estandar y otro en la parte

superior de la espalda derecha o izquierda; •

Un electrodo anterior, sobre el precordio izquierdo, y otro

electrodo posterior al corazon inmediatamente inferior a la escapula izquierda. No importa cual electrodo (apex o esternon) se ponga en cada posicion. Parches com parados con palas

Los parches autoadhesivos de desfibrilacion son .seguros y efectivos y son preferibles a las palas estandar de desfibrilacion.

RCP co n tra d e sfib rila cio n com o tratam iento in icial

Aunque las recomendaciones previas han recomendado la desfibrilacion inmediata de todos los ritmos chocables, la evidencia reciente sugiere que un periodo de RCP antes de la desfibrilacion puede ser beneficioso tras un colapso prolongado. Los testigos presenciales y los primeros respondedores que usan D.E.A. deberian administrar el choque lo antes posible. No hay evidencia que apoye o refute la RCP antes de la desfibrilacion para la parada cardiaca intrahospitalaria. Nosotros recomendamos la descarga del choque tan pronto como sea posible a continuation de producirse una parada cardiaca intrahospitalaria.

Dr. Roberto cer^r, ijrpez

25

Actualizaci6n en RCP Basico y Avanzado 2008

Se ha informado de retrasos mayores de 37 seg. entre la administration de los tres choques y el reinicio de las compresiones toracicas. Con una eficacia del primer choque con la onda bifasica por encima del 90%, el fracaso en cardiovertir la FV con exito es muy probable que sugiera mas la necesidad de un perlodo de RCP antes que otro choque.

Por tanto, inmediatamente despues de dar un choque unico y sin volver a analizar el ritmo ni palpar el pulso, reiniciar RCP (30 compresiones: 2 ventilaciones) durante 2 minutos antes de dar otro choque (si esta indicado). Incluso si el intento de desfibrilacion tiene exito en restaurar un ritmo con perfusion, es muy raro que un pulso sea palpable inmediatamente tras la desfibrilacion y el retraso en tratar de palpar el pulso comprometera luego el miocardio si no se ha restaurado un ritmo que perfunda. En un estudio de D.E.A. en paradas cardiacas extrahospitalarias en FV, el pulso fue detectado en solo el 2.5% de los pacientes en la valoracion inicial del pulso tras el choque, de aquellos en los que se detecto pulso en algun momento tras la secuencia inicial de choques (y antes de la segunda secuencia de choques) que fueron el 24.5% de los pacientes. Si se ha restaurado un ritmo con perfusion, dar compresiones toracicas no aumenta la posibilidad de que recurra la FV. En presencia de asistolia tras el choque las compresiones toracicas pueden inducir FV. Esta estrategia de choque unico es aplicable tanto a desfibriladores bifasicos como monofasicos.

Dr. Roberto ceron Lopez

26

A ctualization en RCP B isico y Avanzado 2008

Form as de onda y niveles de energia (4)

La desfibrilacion requiere la descarga de suficiente energia electrica para desfibrilar una masa critica de miocardio, abolir los frentes de onda de la FV y permitir la restauracion de una actividad electrica sincronizada espontanea en forma de un ritmo organizado. La energia optima para la desfibrilacion es la que consigue la desfibrilacion a la par que causa el mlnimo dano miocardico33. La selection de un nivel de energia apropiado tambien reduce el numero de choques repetidos lo que ademas limita el dano miocardico. Tras una cauta introduction hace una decada, los desfibriladores que administran los choques con una forma de onda bifasica son los preferidos actualmente. Los desfibriladores monofasicos descargan corriente unipolar (verbigracia: una sola direccion del flujo de corriente). Hay dos principales tipos de forma de onda monofasica. La mas comun es la monofasica amortiguada sinusoidal (monophasic damped sinusoidal waveform: MDS) (Figura 10) en la que el flujo de corriente vuelve a cero gradualmente. La monofasica truncada exponencial (monophasic truncated exponential waveform: MTE) (FIGURA 11) es terminada electronicamente antes de que el flujo de corriente alcance el cero Los desfibriladores bifasicos, por el contrario, descargan corriente que fluye en una direccion positiva durante un tiempo determinado antes de revertirse y fluir en una direccion negativa durante los restantes milisegundos de la descarga electrica. Hay dos principales tipos de forma de onda bifasica: la bifasica truncada exponencial (biphasic truncated exponential waveform: BTE) (Figura 12) y la bifasica rectilinea (rectilinear biphasic waveform: RLB) (FIGURA 13)

Dr. izeberto C-tron Lipez.

21

A ctualization en RCP Basico y Avanzado 2008

ASPECTOS E t ICOS DEL

RCP

(2)

El RCPC y los ECC tienen la misma meta como otras intervenciones medicas: preservar la vida, restaurar la salud, aliviar el sufrimiento y deshabilitar limites. Una meta unica del RCPC es la regresion de la muerte clinica, un resultado logrado solo por la minoria de los pacientes. El desarrollo del RCPC puede tener conflicto con el deseo o requerimiento del paciente en sus intereses; las decisiones que involucren el RCPC por lo regular son complicadas y muchas veces son hechas en segundos sin que los rescatistas sepan quien es el paciente o sepan de la existencia de un avance directo. Los esfuerzos de resucitacion pueden ser inapropiados si las metas del cuidado del paciente no son llevadas a cabo. En algunas ocasiones la resucitacion puede no ser la mejor manera de usar los recursos medicos. Cuando se empieza y se acaba un intento de resucitacion, la diferencia entre normas culturales y eticas deben de ser tomadas en cuenta. Sin importar que los principios de beneficio, sin malicia, autonomos y justos parezcan ser aceptados por todas las culturas la variedad de estas puede variar entre las culturas. En Estados Unidos, se hace mas entasis en la autonomia individual del paciente. En Europa se hace mas entasis en la autonomia del cuidador y su deber de hacer la decision del conocimiento del paciente. En algunas sociedades el beneficio a la comunidad es mas importante que la autonomia del individuo. El medico debe de jugar un papel en la toma de decisiones al hacer una resucitacion. Informacion cientificamente probada y los valores de sociedad deben de guiar los esfuerzos del rescatistas mientras que, al mismo tiempo, se debe mantener la autonomia de la cultura. El proposito de esta seccion es guiar a los profesionales de la salud a tomar decisiones dificiles para empezar o detener el RCPC y los ECC, cada decision debe ser hecha por el individuo, con compasion basada en los principios eticos y la informacion cientifica disponible.

t> r. R o b e r to CeroiA. Urpez

28

A ctualization en RCP Basico y Avanzado 2008

EL PRINCIPIO DE LA AUTONOMIA DE UN PACIENTE (16) La autonomia de un paciente es generalmente respetada eticamente y en muchos palses por la via legal. Sin embargo, un paciente que puede comunicarse puede dar su aprobacion o rehusarse a la intervencion, incluyendo RCPC. En muchos pacientes incluyendo Estados Unidos, los pacientes adultos tienen la capacidad supuestamente de tomar decisiones a menos que una corte declare incompetencia para tomar tal decision. En otros palses las decisiones no son necesarias para establecer la incompetencia basandose en enfermedades siquiatricas. En verdad las decisiones requieren que el paciente reciba y entienda con precision la informacion acerca de su condition y su pronostico, la naturaleza de la intervencion propuesta, las alternativas, el riesgo y beneficio. El paciente debe poder deliberar y escoger entre las alternativas y debe poder relacionar la decision a un marco estable de valores. Cuando haya duda, el paciente debe declararse incompetente. Cuando la capacidad de tomar decisiones sea temporal por factores como enfermedad,

medicamentos

o depresion,

el

tratamiento

de estas

condiciones puede restaurar su capacidad. En una emergencia, las preferencias del paciente pueden ser inciertas, con poco tiempo de tomar una determination. En ese instante es prudente dar un cuidado medico estandar. La gente rara vez planea para una enfermedad futura. Muchas no desean prepararse desde antes para tomar una decision o discutir un RCPC. Los medicos discuten sobre esto con sus pacientes mas enfermos. Muchos pacientes tienen un vago entendimiento del RCPC y sus consecuencias. El publico generalmente sobrestima la probabilidad de sobrevivir a un paro cardiaco. El medico y el paciente pueden diferir sobre la perception de calidad de vida. Los medicos tienen la obligation de determinar si su paciente entiende el resultado de RCPC. Tomar la decision adecuada esta en el buen entendimiento y, de ser necesario, la discusion de preceptos y resultados. Esta meta puede ser comparada con la misma conception del medico. Muchos medicos por ejemplo, no pueden predecir exactamente la probabilidad de sobrevivir a un paro cardiaco. Los pacientes sin oportunidad de dar un consentimiento bien informado sobre la resucitacion continua siendo u reto para los cuidadores. Existen evidencias que T>r. Roberto C-erouv Lopez

29

Actualizacion en RCP BAsico y Avanzado 2008

sustituyen el actuar por el paciente que ha perdido la capacidad de tomar decisiones,

aunque

no

siempre

reflejan

la

preferencia

del

paciente.

Aproximadamente un tercio de los pacientes con enfermedades renales cronicas tomanan la decision sustituta, incluso si esta decision contradice su propio deseo. Es muy util establecer las preferencias del paciente desde antes al discutir el tema cuando se le da admision al hospital, pero los pacientes no deben ser forzados a dar ordenes desde antes.

Br. Roberto Ctrbvy. L6pez

30

Actualization en RCP Bisico y Avanzado 2008

INSTRUCCIONES POR AVANZADO Y DESEO DE VIVIR (16) Instrucciones por avanzado es el termino aplicado a cualquier expresion o pensamiento de una persona, deseos o preferencias para el cuidado del final de su vida. Muchas veces las instrucciones dadas limitan el cuidado, incluyendo la resucitacion de un paro cardiaco. Las instrucciones pueden estar basadas en conversaciones, instrucciones escritas, deseos de vida o poderes de abogados para el cuidado de la salud. Mientras esten competentes, las conversaciones del paciente con familiares, o amigos son las instrucciones mas comunes. En los Estado Unidos y otros paises la corte considera las instrucciones de un paciente que ha perdido la capacidad de tomar decisiones respeta su autonomla y es recomendada ampliamente. Precedentes legales en Estados Unidos han sostenido que las instrucciones no pueden ser usadas para cortar el dinero para su tratamiento a menos que las siguientes condiciones existan: *

El paciente de autorizacion.

*

El paciente tenga una condition terminal certificada por dos

medicos o *

El paciente esta en un estado vegetal persistente certificado

por dos medicos, incluyendo 1 con experiencia en evaluar las funciones cognitivas.

Dr. Roberto Ctrbf. Lipez

31

Actualizaci6n en RCP Basico y Avanzado 2008

En un deseo de vida, el paciente da instrucciones al medico sobre el cuidado medico que debe de dar si el paciente tuviera una enfermedad terminal sin posibilidad de tomar decisiones. Un deseo de vida constituye una evidencia clara de los deseos del paciente y pueden ser legalmente forzadas en la mayoria de los Estados Unidos. Otros paises no reconocen un requerimiento legal para que los cuidadores sigan instrucciones. Los deseos en vida e instrucciones por adelantado, una vez declaradas, deben de ser reconsideradas periodicamente. Mientras se recuperan o decaen en una enfermedad cronica, la gente inevitablemente cambia de perception sobre su calidad de vida y sobre la importancia de vivir dias o semanas mas. Las preferencias del paciente pueden no ser consideradas por 2 meses. En un estudio de SOPORTE, los pacientes que escogieron inicialmente “No intente resucitacion” (DNAR) ordenan cambiar mas seguido que los que inicialmente escogieron RCP. Los pacientes enfermos tienen un deseo de no morir muy profundo. Los cuidadores tienen una orientation a subestimar este deseo. Cada individuo debe de poder dar sus instrucciones, y luego poder reconsiderarlas a intervalos regulares.

Br. RobertoCeron. Lopez

32

Actualization en RCP BAsico y Avanzado 2008

ACTO DE AUTODETERMINACION DEL PACIENTE (16) El Acto de Auto determinacion del Paciente de 1991 requirio que los cuidadores en institutos y administradores de organizaciones de cuidado preguntaran si el paciente tenia instrucciones. Los cuidadores de un instituto se les pide, facilitar la culmination de sus instrucciones si el paciente lo desea. Aunque este Acto fue disenado para apoyar el uso de instrucciones, hay poca evidencia que haya ocurrido. A pesar de las leyes y educacion, las instrucciones han tenido un impacto minimo en las decisiones de resucitacion en los Estados Unidos. Tal ley no existe en otros paises. En el estudio de APOYO, las instrucciones por adelantado tienen poco impacto en el cuidado del paciente a pesar de un cuidado intensivo de educacion para cuidadores y pacientes. Menos de 40% de 9000 pacientes con enfermedades serias hablan sobre sus preferencias sobre RCP con sus medicos, y solo el 20% se prepara. Las instrucciones por adelantado no afectan las decisiones de resucitacion. Las instrucciones por adelantado dan informacion util para poder ayudar a los pacientes a entender y guiar sus decisiones clinicas.

t>r. Roberto Ctrov^ Lopez

33

Actualizacion en RCP Basico y Avanzado 2008

DECISIONES TOMADAS POR UN SUSTITUTO En los Estados Unidos, cuando un paciente pierde la capacidad normal mental, un familiar cercano o amigo se convierte en su sustituto para tomar decisiones. Sin embargo, los procesos legales pueden seguir y pueden resultar muy largos o revisiones del caso de manera muy superflua, aun cuando el procedimiento sea expedito. Los pacientes competentes que anticipan su incompetencia pueden designar a un sustituto o a un abogado que decida por el cuidado de su salud. Abogados con poder, tipicamente permite que tome la decision el familiar o el amigo cercano, si el paciente pierde la habilidad de hacerlo por el mismo. Los sustitutos deben basar sus decisiones en los deseos expresados por el paciente antes si se saben; si no, el sustituto decide conforme a los intereses del paciente, En algunos palses, los familiares no tienen derecho legal para ser sustitutos. En Europa los sustitutos son muy raros. A diferencia de un testamento en vida, que aplica hasta el final de la enfermedad, el sustituto y el abogado con poder entran en vigor cuando el paciente no pueda tomar decisiones por el mismo. En algun momento los adultos deben de hacer una lista con sus instrucciones y los nombres de sus sustitutos y de las personas que recibiran un poder que dure para arreglar los problemas de salud y el estado sobre el tratamiento para su vida. Los ninos deben de estar involucrados en la toma de decisiones de acuerdo con su nivel de madurez y deben de ser cuestionados sobre el cuidado de su salud cuando sea posible. En algunos casos es dificil y controversial. En estos casos el medico que lo atiende debe consultar con un colega que no este directamente ligado con el paciente. El consultar ayuda a asegurar que no se obre de mala fe y no se hagan juicios de valores personates y se debe de explicar a los cuidadores que no pueden forzar al

paciente a seguir sus puntos de vista y

actitudes. La consulta asegura que todos los puntos de visita y alternativas se deben considerar con cuidado. La opinion del medico de cabecera de la familia puede tener u valor importante.

Dr. Roberto Oeron. Lopez

34

Actualization en RCP Basico y Avanzado 2008

COMITES DE ETICA PROFESIONAL (13) En los Estados Unidos y otros palses, los hospitales deben de tener clinicos consejeros. Quienes van a dar consejo son miembros, usualmente, de comites eticos o bioeticos calificados para apoyar una resolution medica/etica y para servir como consultorio y consejero. Existen variaciones considerables entre hospitales con respecto a los comites de responsabilidad, autoridad, membresia, acceso y protocolos de procedimiento. Los hospitales deben de desarrollar una declaration explicita sobre estos temas.

EL PRINCIPIO DE INUTILIDAD (13) El tratamiento medico es inutil si su meta no es lograda. Los 2 determinantes mas grandes de la inutilidad medica son tiempo de vida y calidad de vida. Una intervention que no pueda establecer un incremento de vida o de calidad de vida es inutil. En la resurrection una definition cualitativa de inutil debe de incluir una probabilidad baja de sobrevivir y una baja calidad de vida despues. Los factores claves de la enfermedad latente antes del paro cardiaco y un estado que se espera despues de la resucitacion. El termino de

inutilidad cualitativa

implica la posibilidad de esconder juicios de valores.

dk. Roberto Ceri*.

Lopez

35

Actualization en RCP Basico y Avanzado 2008

Un balance cuidadoso del tiempo de vida y la calidad de vida del paciente deberan determinar si el RCP es apropiado. El RCP es inapropiado cuando la supervivencia no es esperada o si el paciente tiene posibilidad de sobrevivir pero sin la habilidad de comunicarse. Este tema se vuelve mas dificil con los cambios legales, culturales o expectativas personales. El valor de la vida en un paciente que esta incapacitado de comunicarse se ve de manera diferente por diferentes culturas. El mayor dilema en tomar decisiones sobre la inutilidad de un centra de tratamiento sobre la oportunidad de supervivencia del paciente y las decisiones tomadas. ^Cuando el rango de vida de un hospital es tan bajo que la resucitacion no debe darse al paciente aunque lo pida -5%, 1%, 5%? Aunque el prolongar la vida y regresar la conciencia son la meta para los medicos

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.