FRANCISCO JOSE MESA SALAMANCA Gerente de Unidad (E) - Área de Estudios Previos

*20145100294883* Al contestar por favor cite estos datos: Radicado No.: 20145100294883 Pública Privada Confidencial Bogotá D.C, 08-10-2014 PARA:

0 downloads 11 Views 2MB Size

Story Transcript

*20145100294883*

Al contestar por favor cite estos datos: Radicado No.: 20145100294883 Pública

Privada

Confidencial

Bogotá D.C, 08-10-2014 PARA:

ELKIN RODRIGO CANTOR Gerente de Convenio 212017

DE:

FRANCISCO JOSE MESA SALAMANCA Gerente de Unidad (E) - Área de Estudios Previos

ASUNTO:

Respuesta a Solicitud No. 20142700255833, RESPUESTA A LAS OBSERVACIONES HECHAS POR ESTUDIOS PREVIOS A LA SOLICITUD ESTUDIO DE PRECIOS DE MERCADO Y ESTUDIO PREVIO PARA ADELANTAR PROCESO DE SELECCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO CUYO OBJETO ES: “CONSTRUCCIÓN DE DOS PUENTES PEATONALES Y MULARES EN LA ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE ITUANGO”. “MEJORAMIENTO SISTEMA DE MOVILIDAD PEATONAL, PUENTE PEATONAL VEREDAS ALTO TAMANA Y EL TIGRE – MUNICIPIO DE CÁCERES – ANTIOQUIA” “MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA VÍA TERCIARIA, COMPRENDIDA DESDE EL PUENTE COLGANTE SOBRE EL RIO CACERI HASTA LA VEREDA EL TIGRE 3. EN EL MUNICIPIO DE CAUCASIA – ANTIOQUIA”.

De acuerdo a su solicitud de elaborar los Estudios Previos para el desarrollo de LA VERIFICACION TÉCNICA Y LA CONSTRUCCION DE “DOS PUENTES PEATONALES Y MULARES EN LA ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE ITUANGO”. “MEJORAMIENTO SISTEMA DE MOVILIDAD PEATONAL, PUENTE PEATONAL VEREDAS ALTO TAMANA Y EL TIGRE – MUNICIPIO DE CÁCERES – ANTIOQUIA”, MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA VÍA TERCIARIA, COMPRENDIDA DESDE EL PUENTE COLGANTE SOBRE EL RIO CACERÍ HASTA LA VEREDA EL TIGRE 3. EN EL MUNICIPIO DE CAUCASIA ANTIOQUIA.” teniendo en cuenta la información suministrada por la Gerencia del Convenio con el memorando, del asunto, a continuación se presenta el Estudio Previo y Estudio de Precios de Mercado: El área de Estudios Previos ha constatado que a la fecha, el plazo de ejecución del proyecto está enmarcado dentro del plazo de vigencia del Convenio.

1. DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD A SATISFACER 1.1.

ANTECEDENTES

El convenio No. 2012017 fue celebrado el día 26 de junio de 2012, entre el DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL – FONDO DE INVERSIÓN PARA LA PAZ Y EL FONDO FINANCIERO DE PROYECTOS DE ANEXO 01 – ESTUDIOS PREVIOS

Página 1 de 38

DESARROLLO – FONADE, cuyo objeto es: Ejecutar la Gerencia Integral de los Proyectos contemplados y aprobados por el comité de Seguimiento del DPS. FONADE debe realizar todos los trámites tendientes para la contratación de los Proyectos contemplados y aprobados por el Comité de seguimiento del convenio, por lo que se solicita efectuar los estudios previos correspondientes al proyecto: “VERIFICACION TÉCNICA Y LA CONSTRUCCION DE “DOS PUENTES PEATONALES Y MULARES EN LA ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE ITUANGO”. “MEJORAMIENTO SISTEMA DE MOVILIDAD PEATONAL, PUENTE PEATONAL VEREDAS ALTO TAMANA Y EL TIGRE – MUNICIPIO DE CÁCERES – ANTIOQUIA”, MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA VÍA TERCIARIA, COMPRENDIDA DESDE EL PUENTE COLGANTE SOBRE EL RIO CACERÍ HASTA LA VEREDA EL TIGRE 3. EN EL MUNICIPIO DE CAUCASIA ANTIOQUIA.” 1.2.

NECESIDAD DE LA CONTRATACIÓN

En el Municipio de Ituango, sobre la quebrada Guadual, existía un puente en concreto de 200m, pero una creciente de la quebrada acabó con la estructura, dejando incomunicados por meses a los habitantes. Actualmente existe un Paso improvisado sobre la quebrada que ha puesto en peligro a las personas que por ahí transitan. Sobre el rio Ituango, específicamente, en la vereda Cañaveral, existe un puente en muy malas condiciones. Uno de los apoyos falló, restando fiabilidad estructural, estabilidad y funcionalidad. Por ser esta estructura de vital importancia para los habitantes de la región, estos se vieron en la necesidad de improvisar una escalera para salvar la luz y cruzar de un lado a otro, poniendo en riesgo su vida. Los animales de carga no pueden cruzar ya que la improvisada estructura no lo permite, motivo por el cual los habitantes se ven avocados al peligro de instar a sus animales a cruzar el caudaloso rio, poniendo en peligro la integridad de los animales y la propia. En el Municipio de Cáceres, específicamente en la Vereda Alto Tamaná, en la actualidad existe un puente en muy malas condiciones, uno de los apoyos falló e hizo que el puente perdiera seguridad y estabilidad. La estructura metálica del puente se encuentra en total deterioro. Al igual que en el municipio anterior, se improvisó una escalera para poder pasar de un lado a otro, poniendo en riesgo la vida de los habitantes. En el Municipio de Caucasia, en la actualidad, en temporada invernal se generan los mayores traumatismos al tránsito por la vía que va desde el punto denominado oriente hasta el puente colgante sobre el rio Cacerí Municipio de Caucasia, siendo hoy día un corredor construido sobre zonas planas, se presentan hundimientos los cuales traen como consecuencia cierres parciales o totales de las carreteras que son ocasionados por efecto de las considerables precipitaciones. El Mal estado de la Vía afecta la comercialización de los productos agrícolas y ganaderos, ocasionando pérdida total de alimentos no perecederos, lo que trae consigo grandes pérdidas económicas para los campesinos del sector. La necesidad de la Construcción de estos puentes en los Municipios de Cáceres e Ituango, así como el mejoramiento y mantenimiento de la vía terciaria del Municipio de Caucasia, además de Proteger la vida de los transeúntes, es la de comunicar a las veredas aledañas, facilitando así la comercialización de sus productos. Dentro de las veredas que se beneficiarán con la ejecución del Proyecto se encuentran: La Palizada, Pacuaita, Calendaria Alta y Baja, Palmichal, Guadual, Portugal, Montealto, Chontaduro y filo de Pavas.

ANEXO 01 – ESTUDIOS PREVIOS OBRA

Página 2 de 38

Mediante el análisis del sector y las condiciones propias de la región se realizaron los estudios pertinentes, a fin de proponer la mejor solución al proyecto, identificando como solución LA VERIFICACION TÉCNICA Y LA CONSTRUCCION DE “DOS PUENTES PEATONALES Y MULARES EN LA ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE ITUANGO”. “MEJORAMIENTO SISTEMA DE MOVILIDAD PEATONAL, PUENTE PEATONAL VEREDAS ALTO TAMANA Y EL TIGRE – MUNICIPIO DE CÁCERES – ANTIOQUIA”, MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA VÍA TERCIARIA, COMPRENDIDA DESDE EL PUENTE COLGANTE SOBRE EL RIO CACERÍ HASTA LA VEREDA EL TIGRE 3. EN EL MUNICIPIO DE CAUCASIA ANTIOQUIA.”

2. DESCRIPCIÓN Y ALCANCE DEL OBJETO A CONTRATAR 2.1. OBJETO El Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo FONADE, está interesado en contratar LA VERIFICACION TÉCNICA Y LA CONSTRUCCION DE “DOS PUENTES PEATONALES Y MULARES EN LA ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE ITUANGO”. “MEJORAMIENTO SISTEMA DE MOVILIDAD PEATONAL, PUENTE PEATONAL VEREDAS ALTO TAMANA Y EL TIGRE – MUNICIPIO DE CÁCERES – ANTIOQUIA”, MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA VÍA TERCIARIA, COMPRENDIDA DESDE EL PUENTE COLGANTE SOBRE EL RIO CACERÍ HASTA LA VEREDA EL TIGRE 3. EN EL MUNICIPIO DE CAUCASIA ANTIOQUIA.” 2.2.

ALCANCE DEL PROYECTO

El proyecto consiste en LA CONSTRUCCION DE “DOS PUENTES PEATONALES Y MULARES EN LA ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE ITUANGO”. “MEJORAMIENTO SISTEMA DE MOVILIDAD PEATONAL, PUENTE PEATONAL VEREDAS ALTO TAMANA Y EL TIGRE – MUNICIPIO DE CÁCERES – ANTIOQUIA”, MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA VÍA TERCIARIA, COMPRENDIDA DESDE EL PUENTE COLGANTE SOBRE EL RIO CACERÍ HASTA LA VEREDA EL TIGRE 3. EN EL MUNICIPIO DE CAUCASIA ANTIOQUIA.”, Todo esto con sus respectivas obras preliminares, cimientos, estructuras metálicas, cubierta y obras de drenaje, acorde a este tipo de obras. El estado actual del Proyecto, se muestra a continuación, según registro fotográfico:

MUNICIPIO DE ITUANGO: Puente Quebrada Guadual

INFRAESTRUCTURA EXISTENTE ANEXO 01 – ESTUDIOS PREVIOS OBRA

Página 3 de 38

Puente sobre el Rio Ituango Vereda Cañaveral

MUNICIPIO DE CACERES: Puente Vereda Alto Tamaná y El Tigre

MUNICIPIO DE CAUCACIA: Puente Colgante Sobre el Rio Cacerí, hasta la vereda el Tigre 3

ANEXO 01 – ESTUDIOS PREVIOS OBRA

Página 4 de 38

El Proyecto consta de dos etapas así: ETAPA 1 VERIFICACIÓN TÉCNICA Las Alcaldías de Caucasia, Caceres e Ituango, adelantaron los estudios y diseños para la construcción de las obras requeridas para la ejecución del proyecto cuyo objeto es “CONSTRUCCIÓN DE DOS PUENTES PEATONALES Y MULARES EN LA ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE ITUANGO”. “MEJORAMIENTO SISTEMA DE MOVILIDAD PEATONAL, PUENTE PEATONAL VEREDAS ALTO TAMANA Y EL TIGRE – MUNICIPIO DE CÁCERES – ANTIOQUIA”. “MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA VÍA TERCIARIA, COMPRENDIDA DESDE EL PUENTE COLGANTE SOBRE EL RIO CACERI HASTA LA VEREDA EL TIGRE 3. EN EL MUNICIPIO DE CAUCASIA – ANTIOQUIA”., en los municipios de Caucasia, Caceres e Ituango, Departamento de Antioquia. El CONTRATISTA deberá visitar los terrenos en donde se llevará a cabo la ejecución de la obra, con el fin de establecer el alcance de la intervención, y con esto se verifiquen, ajuste y se realice la complementación de diseños que se requiera respecto a los diseños, cantidades de obra, presupuesto, especificaciones, programación, y demás documentación que se presente para la ejecución del proyecto, y con esto se permita establecer la logística necesaria para iniciar y tener una correcta ejecución de las obras. El CONTRATISTA deberá contemplar lo siguiente: -

Suscribir el Acta de Inicio de Estudios Técnicos y Diseños. Verificar y validar el proyecto existente, con el Vo.Bo. de la Interventoría. Tramitar las aprobaciones y licencias correspondientes, en caso de ser necesario, de tal manera que la obra se inicie inmediatamente se termine este plazo.

Es importante anotar que la aprobación deberá estar avalada no solo por la Interventoría del proyecto, sino también por el ente municipal y el Supervisor del proyecto. Revisión de Estudios Técnicos y Diseños: Consiste en la revisión, verificación, validación y complementación de los diseños para la obtención de la licencia de construcción del proyecto que tiene por objeto la “CONSTRUCCIÓN DE DOS PUENTES PEATONALES Y MULARES EN LA ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE ITUANGO”. “MEJORAMIENTO SISTEMA DE MOVILIDAD PEATONAL, PUENTE PEATONAL VEREDAS ALTO TAMANA Y EL TIGRE – MUNICIPIO DE CÁCERES – ANTIOQUIA” . “MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA VÍA TERCIARIA, COMPRENDIDA DESDE EL PUENTE COLGANTE SOBRE EL RIO CACERI HASTA LA VEREDA EL TIGRE 3. EN EL MUNICIPIO DE CAUCASIA – ANTIOQUIA”. El CONTRATISTA deberá: 1. Verificar, validar y complementar los estudios existentes aportados y adelantados por El Municipio; con el Vo.Bo. de la Interventoría:  Cantidades de Obra.  Planos. 2. Verificar el componente presupuestal del proyecto.

ANEXO 01 – ESTUDIOS PREVIOS OBRA

Página 5 de 38

Durante esta etapa, cuyo plazo estimado es de DOS (2) MESES, el CONTRATISTA deberá realizar lo necesario y suficiente en orden a revisar, analizar, estudiar, validar, modificar y/o complementar los estudios y diseños que FONADE entregue para la ejecución de las obras objeto de este contrato. En consecuencia, finalizada esta etapa, si el CONTRATISTA no se pronuncia en sentido contrario, se entiende que ha aceptado y validado los estudios y diseños presentados por FONADE y asume toda la responsabilidad de los resultados para la implementación de los mismos y la ejecución de la obra contratada, con la debida calidad, garantizando la durabilidad, resistencia, estabilidad y funcionalidad de las obras. El producto derivado del objeto del presente contrato “CONSTRUCCIÓN DE DOS PUENTES PEATONALES Y MULARES EN LA ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE ITUANGO”. “MEJORAMIENTO SISTEMA DE MOVILIDAD PEATONAL, PUENTE PEATONAL VEREDAS ALTO TAMANA Y EL TIGRE – MUNICIPIO DE CÁCERES – ANTIOQUIA” . “MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA VÍA TERCIARIA, COMPRENDIDA DESDE EL PUENTE COLGANTE SOBRE EL RIO CACERI HASTA LA VEREDA EL TIGRE 3. EN EL MUNICIPIO DE CAUCASIA – ANTIOQUIA”) no debe superar el monto establecido por la entidad contratante. Durante esta etapa el CONTRATISTA deberá presentar una programación de obra detallada, que deberá ser aprobada por el Interventor y es requisito indispensable para el inicio de la etapa de Construcción. En esta etapa se deberá tener en cuenta los siguientes aspectos referentes a Modificación y/o Ajuste y/o Unificación y/o Complementación y/o Actualización de Estudios y Diseños:

 Si durante esta etapa, en la revisión de los estudios y diseños elaborados por el Municipio, se hace necesario adaptar y/o adecuar y/o complementar y/o ajustar los estudios y diseños con el fin de asegurar los resultados del contrato, el CONTRATISTA con el aval de la Interventoría, deberán realizarlas y entregarlas dentro del mes siguiente al acta de inicio del contrato, para lo cual el CONTRATISTA se obliga a respetar las condiciones que para el efecto se definen por la Interventoría designada.  Cualquier modificación y/o adaptación y/o complementación que el CONTRATISTA introduzca a los estudios y diseños y que requieran de aprobación por la Interventoría deberán ser tramitadas por el CONTRATISTA para su aprobación, sin que ello se constituya en causa de demora en la ejecución del proyecto. Lo anterior sin perjuicio de que el CONTRATISTA, en el momento de la elaboración de la programación de obra, tenga en cuenta la ejecución de actividades paralelas mientras se surte la aprobación por parte de la Interventoría. 

Cuando el CONTRATISTA justifique técnicamente con el aval de la Interventoría que se debe realizar una modificación a los estudios y diseños entregados por la entidad, de tal manera que se compruebe que no es viable la ejecución de alguna de las obras diseñadas, aún después de haber realizado alguna adaptación y/o adecuación y/o complementación y/o ajuste de los estudios y diseños y especificaciones entregados, éste deberá presentar a la Interventoría los planos finales para construcción que viabilicen la ejecución de la obra contratada respetando las condiciones que para el efecto se definen. En caso de presentarse esta situación deberá informarse con la suficiente antelación a FONADE, con el propósito de conocer en detalle las circunstancias o motivaciones que definieron la modificación de los estudios y diseños.



El CONTRATISTA deberá responder por la calidad de la obra diseñada y por la construida, de tal manera que constituirá una garantía que ampare tanto los diseños origina-

ANEXO 01 – ESTUDIOS PREVIOS OBRA

Página 6 de 38

les que debe verificar, como los diseños que de acuerdo a su experticia deban ser modificados 

En todo caso, si como consecuencia de la modificación de los estudios y diseños, FONADE sufriere o se le generare algún tipo de perjuicio, iniciará las acciones legales pertinentes a quienes les sea imputable.



Los pronunciamientos sobre los estudios y diseños que realice el CONTRATISTA deberán ser entregados por escrito a la Interventoría de obra, dentro de la etapa de verificación técnica, de acuerdo al cronograma de revisión y entrega de productos acordados con la Interventoría para su correspondiente aprobación.

 En todo caso, el CONTRATISTA tendrá en cuenta que el objeto del contrato, su ejecución y recibo de las obras, deben cumplir con la finalidad a que está destinada la obra, conforme al contrato y demás documentos que hacen parte de éste. 

Para todos los efectos las complementaciones y/o modificaciones realizadas a los Estudios y Diseños son responsabilidad del CONTRATISTA.

Como parte de las obligaciones del contrato, el CONTRATISTA allegará los documentos que demuestran la contratación de una empresa consultora que certificará experiencia aceptable en diseño, so pena de incurrir en causal de incumplimiento del contrato sancionable en la forma establecida en la minuta del contrato. FONADE y el interventor definirán la experiencia aceptable y verificarán las calidades que requieran para el efecto. El consultor deberá: 1.

Verificar, validar y complementar los estudios existentes aportados; con el Vo.Bo. De la Interventoría:

• • • • • • • • • • • •

Estudios de Geotecnia Levantamiento Topográfico Estudio de Topo batimetría Estudio Hidrológico Diseño Hidráulico Diseño estructural Diseño Geométrico vía Especificaciones Técnicas de Construcción Presupuesto de obra. Programación en diagrama de Gantt, CPM y PERT Elaboración y Diseño del Plan de Gestión Integral de Obra Trámites y obtención de las licencias y Permisos

2.

Verificar el componente presupuestal del proyecto.

El consultor deberá entregar un informe, previa aprobación del interventor y del supervisor, este informe tiene entregables y deberá contener como mínimo: • ESTUDIO DE GEOTÉCNIA: El CONTRATISTA deberá realizar el estudio geotécnico para el proyecto, para investigar y definir las propiedades Geomecánicas y de deformabilidad del suelo de fundación, que evalué el estado de interacción suelo-estructura, el análisis de estabilidad de taludes y excavaciones; igualmente, se deberá investigar las

ANEXO 01 – ESTUDIOS PREVIOS OBRA

Página 7 de 38

condiciones de consolidación de las estructuras vecinas y su interacción con la futura construcción de las obras. El CONTRATISTA deberá entregar el estudio geotécnico como mínimo con la siguiente información, cumpliendo los parámetros establecidos en la NSR-2010 TÍTULO H: Del proyecto: Nombre, plano de localización, objetivo del estudio, descripción general del proyecto, sistema estructural y evaluación de cargas.  Del sub suelo: Resumen del reconocimiento de campo, de la investigación adelantada en el sitio específico de la obra, la morfología del terreno, el origen geológico, las características físico- mecánicas y la descripción de los niveles freáticos o aguas subterráneas con una interpretación de su significado para el comportamiento del proyecto estudiado.  De cada unidad geológica o de suelo, se dará su identificación, su espesor, su distribución y los parámetros obtenidos en las pruebas y ensayos de campo y en los de laboratorio. Análisis de los efectos locales siguiendo los lineamientos del numeral A.2.4. Estudiar o descartar la presencia de suelos con características especiales como suelos expansivos, dispersivos, colapsables, y otros.  De los análisis geotécnicos se debe presentar el resumen de los análisis y justificación de los criterios geotécnicos adoptados que incluyan los aspectos contemplados especialmente en el título H y en el numeral A.2.4. El análisis de los problemas constructivos de las alternativas de cimentación y contención, la evaluación de la estabilidad de los taludes temporales y definitivos de corte, la necesidad y planteamiento de alternativas de excavaciones soportadas con sistemas temporales de contención en voladizo, apuntalados o anclados. Se deben incluir los análisis de estabilidad y deformación de las alternativas de excavación y construcción.  De las recomendaciones para diseño: los parámetros geotécnicos para el diseño estructural del proyecto como tipo de cimentación, profundidad de apoyo, presiones admisibles, asentamientos calculados incluyendo los diferenciales, tipos de estructuras de contención y parámetros para su diseño, perfil del suelo para el diseño sismo resistente y parámetros para análisis de interacción suelo – estructura junto con una evaluación del comportamiento del depósito del suelo o del macizo rocoso bajo la acción de cargas sísmicas así como los límites esperados de variación de los parámetros medidos y el plan de contingencia en caso de que se excedan los valores previstos. Se debe incluir también la evaluación de la estabilidad de las excavaciones, laderas y rellenos, diseño geotécnico de filtros y los demás aspectos contemplados en el título H de la NSR-10  Recomendaciones para la protección de edificaciones y predios vecinos.  Recomendaciones para construcción. De conformidad con lo establecido en el Título H de la NSR-10. Anexos: Se deben incluir planos de localización regional y local del proyecto, ubicación de los trabajos de campo, registros de perforación y resultado de pruebas y ensayos de campo y laboratorio. Se debe incluir la memoria de cálculo con el resumen de la metodología seguida, una muestra de cálculo de cada tipo de problema analizado y el resumen de los resultados en forma de gráficos y tablas. Además, planos, esquemas, dibujos gráficas, fotografías, y todos los aspectos que se requieran para ilustrar y justificar adecuadamente el estudio y sus recomendaciones. El diseño geotécnico y las alternativas de cimentación y estructuras o medidas de estabilización necesarias, deberán conceptualizarse y diseñarse cumpliendo la NSR-10,

ANEXO 01 – ESTUDIOS PREVIOS OBRA

Página 8 de 38

verificando las alternativas desde el punto de vista económico según el presupuesto asignado. El trabajo de campo debe comprender como mínimo perforaciones mecánicas, en número y profundidad adecuada que permita conocer el límite de la interacción subsuelo-estructura. Durante las perforaciones se deben identificar los materiales del perfil del subsuelo a través de un registro continuo de las características de las muestras encontradas, extraerse muestras alteradas o inalteradas de cada uno de los estratos detectados para los ensayos de laboratorio y ejecutarse ensayos directos, tales como penetración estándar (SPT) o veleta según el caso y resistencia a la penetración inalterada (RPI) y remoldeada (RPR), para verificar la resistencia de los materiales in situ. Se debe estudiar en detalle la presencia y evolución del nivel freático y si se detectan suelos expansivos, especialmente, se evaluará el potencial de expansión libre y confinada. Las muestras seleccionadas deberán ser evaluadas mediante ensayos de comportamiento Geomecánico de clasificación y resistencia, acordes con el objeto del estudio. El trabajo de laboratorio deberá comprender como mínimo, pero no limitarse, a los siguientes ensayos:  Prueba de identificación y clasificación: Humedad natural, límites de Atterberg y peso específico de sólidos.  Comprensión inconfinada.  Prueba de compresibilidad: Consolidación.  Evaluación del potencial expansivo, controlada y libre, en caso de que se detecten suelos expansivos.

El CONTRATISTA deberá realizar el estudio geotécnico para el proyecto, para investigar y definir las propiedades Geomecánicas y de deformabilidad del suelo de fundación, que evalué el estado de interacción suelo-estructura, el análisis de estabilidad de taludes y excavaciones; igualmente, se deberá investigar las condiciones de consolidación de las estructuras vecinas y su interacción con la futura construcción de las obras. Deberá incorporarse el material predominante del lecho del río, su tamaño medio, la variabilidad del lecho del río, la cota más baja de este, sus tendencias de socavación, y finalmente un informe en el que debe recomendarse la cota y tipo de fundación. • LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO: Se deberá elaborar el levantamiento topográfico detallado del predio donde se va a realizar el proyecto y si es del caso de zonas de predios adyacentes que requieran ser levantadas, de tal manera que se prevean todas las incidencias o afectaciones y todas las actividades preliminares necesarias para el diseño y futura construcción de las obras, efectuando los amarres al sistema de coordenadas del IGAC. Las placas del IGAC (debidamente certificadas), deben ser localizadas por el CONTRATISTA indicadas en un plano de ubicación general del municipio y donde sea posible, indicarlas en las plantas generales del proyecto. Se deberá entregar: Una planta de localización del proyecto a nivel macro, donde además se referencie la localización de los amarres al sistema de coordenadas del IGAC y los puntos internos de control amarrados a esos mojones. Identificación de los predios colindantes. Planta de levantamiento a escala 1:50 o en la escala adecuada conforme al tamaño del predio, que incluya: identificación del norte geográfico, cuadro de coordenadas de las placas y cuadro de coordenadas completas, curvas de nivel cada 50 cm, cuadro de convenciones, cálculo del área del predio o de la zona de intervención, levantamiento de ANEXO 01 – ESTUDIOS PREVIOS OBRA

Página 9 de 38

elementos relevantes del predio y del entorno (cercas, pozos, etc.), levantamiento de construcciones existentes, levantamiento de las vías colindantes y principales indicando nomenclatura, destinos y pendientes aproximadas, identificación de áreas afectadas (reservas viales, zonas de inundación, servidumbres, zonas de manejo y protección ambiental, etc.), fecha y profesional responsable que ejecutó el trabajo. Perfiles transversales y longitudinales indicando en planta la ubicación, punto de inicio y punto final. Memorias topográficas (descripción general, metodología utilizada, equipos técnicos y humanos, precisión).Carteras topográficas de campo y cálculo. Copia de la matricula profesional vigente del topógrafo responsable. • ESTUDIO DE TOPOBATRIMETRIA: Para la realización del análisis descrito es necesario realizar un levantamiento batimétrico en la corriente objeto de estudio. Se deberá realizar el levantamiento de dos (2) secciones transversales aguas arriba del sitio de ponteadero proyectado. Una (1) sección transversal en el sitio de cruce y otras dos (2) secciones transversales aguas abajo del sitio de cruce. Dichas secciones transversales deberán estar separadas una de otras a una distancia aproximada de 100 m y se determinarán en sitios estratégicos con el fin de estimar los niveles máximos de la corriente de acuerdo con los diferentes períodos de retorno definidos en los criterios de diseño. • ESTUDIO HIDROLÓGICO: El alcance del estudio hidrológico es el de identificar y cuantificar las condiciones hidrológicas existentes en el área de influencia del proyecto, con el fin de diseñar adecuadamente las obras de drenaje necesarias que la vía necesite para el manejo de escorrentía generado. Para ello, los estudios se concentrarán en calcular el caudal máximo instantáneo de diseño asignado a un periodo de retorno específico, la hidráulica del flujo para calcular el tamaño de las estructuras hidráulicas definidas para transportar el referido caudal de diseño, analizando el comportamiento de este último dentro de las primeras. Para lo anterior, se identificarán las áreas de drenaje aferentes a cada una de las estructuras de captación y conducción; se procesarán los registros a nivel mensual disponibles de la precipitación total, máxima en 24 horas y número de días de precipitación, con el fin de generar la curva IDF característica de la zona de estudio y obtener el valor de intensidad de lluvia asociado a un período de retorno, con el cual se estimarán los caudales de diseño para las obras hidráulicas proyectadas. • ESTUDIO HIDRÁULICO: El análisis hidráulico está enfocado a determinar en el sitio de ponteadero las secciones hidráulicas, los niveles y velocidades del flujo, correspondientes a los caudales de diseño calculados en el análisis hidrológico. El propósito del análisis hidráulico es el siguiente:

    

Determinar el caudal, altura y velocidad correspondientes al nivel alcanzado por el agua en el cauce durante la creciente máxima histórica. Determinar los niveles y velocidades correspondientes a los caudales obtenidos del análisis hidrológico para diferentes períodos de retorno. Determinar el comportamiento hidráulico de puentes existentes. Selección del caudal de diseño. Determinar el borde libre necesario para permitir el paso de troncos, empalizadas y avalanchas en los casos que se requiera, sin afectar la

ANEXO 01 – ESTUDIOS PREVIOS OBRA

Página 10 de 38

superestructura de la obra ni generar remansos indeseables hacia aguas arriba del puente. • DISEÑO ESTRUCTURAL: El CONTRATISTA deberá entregar el Proyecto estructural como mínimo con la siguiente información:  Memorias de cálculo de todos los elementos portantes, en las cuales se debe incluir la descripción de las teorías y análisis estructurales aplicados, descripción del sistema estructural usado, hipótesis de cargas, evaluación de cargas vivas y muertas, sismo, viento, empujes de tierra, efectos de temperatura y condiciones especiales ambientales. Indicar el grado de capacidad de disipación de energía del sistema de resistencia sísmica, cálculo de fuerza sísmica, verificación de derivas y listados del procesamiento de datos. Debe entregarse una descripción de los principios bajo los cuales se realiza el diseño y los datos identificables tanto de entrada de datos al procesador automático como de salida, con sus correspondientes esquemas.  Memorias de otros diseños y de los elementos no estructurales.  Planos estructurales de diseño y constructivos en los cuales se determine:  Especificaciones de los materiales de construcción de la estructura, tales como resistencia del concreto, resistencia del acero, y toda información adicional que sea relevante para la construcción y la interventoría (supervisión técnica) de la estructura.  Tamaño, dimensión y localización de todos los elementos estructurales así como sus dimensiones y refuerzo  Precauciones que se deben tener en cuenta.  Localización y magnitud de todas las fuerzas de preesfuerzo, cuando se utilice concreto preesforzado.  Tipo y localización de las conexiones entre elementos estructurales y los empalmes entre elementos de refuerzo, así como detalles de conexiones y sistema de limpieza y protección anticorrosiva en el caso de estructuras de acero.  El grado de disipación de energía bajo el cual se diseñó el material estructural del sistema de resistencia sísmica  Las cargas vivas y de acabados supuestas en los cálculos  El grupo de uso al cual pertenece la edificación  Cuadro resumen de cantidades de obra y cálculo de las mismas.  Lista de refuerzos y figuras.  Carta de responsabilidad del Diseñador.  Copia de la tarjeta profesional vigente del profesional a cargo de los diseños. • DISEÑO GEOMETRICO: El CONTRATISTA deberá entregar el Diseño Geométrico de la vía como mínimo con la siguiente información:  Reconocimiento de la zona del Proyecto, teniendo en cuenta el levantamiento topográfico existente.  Análisis y selección de los tipos de mejoramiento para proponer alternativas.  Selección de Especificaciones para el diseño del Mejoramiento  Selección de la Alternativa del Diseño. Paralelamente a los estudios de diseño geométrico es necesario tener en cuenta los

ANEXO 01 – ESTUDIOS PREVIOS OBRA

Página 11 de 38

siguientes aspectos:  Ubicación de sitios Críticos de inestabilidad geológica y problemas geotécnicos en el área de estudio.  Evaluación del estado de los Puentes, Pontones y alcantarillas, para determinar su posible incidencia en el diseño geométrico del mejoramiento. • ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN: Con base con los estudios y diseños técnicos y arquitectónicos, el CONTRATISTA deberá entregar el documento de especificaciones técnicas constructivas; éste documento deberá recoger la totalidad de especificaciones resultantes de los distintos estudios y diseños, perfectamente coordinadas y coherentes entre sí, con el formulario de presupuesto, con los planos y con las memorias de estudios y diseños, obedeciendo a una misma redacción y presentación. Las Especificaciones Técnicas para cada ítem deberán contener: Número consecutivo del ítem, igual al consecutivo del presupuesto. Nombre del ítem idéntico al nombre del ítem en el presupuesto. Actividades preliminares a considerar para la ejecución del ítem. Alcance: Debe incluir exactamente los componentes de materiales, equipos y mano de obra incluidos en el respectivo APU. Descripción de la actividad. Procedimiento básico de ejecución. Especificación de materiales. Normas Técnicas que deben cumplir, materiales, equipos, mano de obra, etc. Aspectos generales y relevantes a considerar por parte del Constructor e Interventor. En cada una de las especificaciones la unidad y forma de medida y pago deben ser idénticas al presupuesto, indicando el alcance de dicho pago. Otros (Imágenes, esquemas, etc.) • PRESUPUESTO DE OBRA: Con base en los estudios y diseños técnicos, el CONTRATISTA deberá medir, cuantificar y presupuestar todos los elementos para el proyecto. Se deberán presentar los análisis de precios unitarios, concordantes con los precios unitarios presentados en la propuesta por parte del CONTRATISTA, para aquellas actividades que finalmente se incluyen en el presupuesto definitivo para la etapa de obras. La definición de los valores unitarios de las actividades que conforman el presupuesto, se realizará mediante la metodología de análisis de precios unitarios. El presupuesto general detallado debe ser diligenciado en el formato que entregue FONADE para tal fin. Así mismo, se debe anexar la información completa correspondiente: el listado de insumos, los análisis de precios unitarios, el presupuesto resumido por capítulos y la discriminación de los costos indirectos establecidos. Para la elaboración del presupuesto y los análisis de precios unitarios el CONTRATISTA deberá tener en cuenta:  La concordancia de los ítems de pago con las especificaciones generales y particulares del proyecto y las referencias en planos.  La unidad de medida deberá estar de acuerdo a la especificación correspondiente.  Es necesario relacionar las cantidades requeridas para ejecutar cada Ítem, incluyendo desperdicios y los materiales auxiliares y o adicionales transitorios (formaletas, cimbras, etc.).  Los precios de los materiales deben corresponder a valores en el sitio de colocación incluyendo todos los fletes.  Estimar los costos unitarios de los ítems de obra, definiendo las características

ANEXO 01 – ESTUDIOS PREVIOS OBRA

Página 12 de 38

de los materiales y procesos constructivos necesarios. El CONTRATISTA debe evitar en lo posible que la unidad de medida sea Global. En caso de ser necesaria la inclusión de una actividad a precio global, en la especificación técnica deberá incluirse la descripción detallada de la misma, y las consideraciones por las cuales se hace necesario contemplarla de esta manera. • PRESUPUESTO DE OBRA: PROGRAMACIÓN EN DIAGRAMA DE GANTT, CPM Y PERT. Todo el proyecto deberá programarse mediante diagrama de Gantt, CPM y PERT por cada etapa que se defina, conforme al presupuesto asignado y definido en la etapa de estudios y diseños. • IMPLEMENTACION PGIO: De acuerdo con la información suministrada por el municipio, el CONTRATISTA deberá complementar y/o ajustar el Plan de Gestión Integral de Obra, de acuerdo al tipo de Proyecto, información del área, y los procesos constructivos requeridos, con el fin de implementar los controles necesarios en aspectos de calidad, medio ambiente y seguridad en la obra. El CONTRATISTA entregará al Interventor en medio físico y magnético un original y una copia de todos los informes, estudios, memorias, planos y demás información correspondiente a cada una de las entregas programadas. De cada uno de los estudios y diseños mencionados, se elaborará un informe, con sus anexos si los hay, indicando los parámetros utilizados, el análisis de los resultados obtenidos, las conclusiones. La información presentada debe ceñirse a los parámetros técnicos de presentación de informes, planos, dibujos y demás contenidos en la Norma Técnica Colombiana NTC Licencias y Permisos Aplicables. • TRÁMITES Y OBTENCIÓN DE LAS LICENCIAS Y PERMISOS: Será responsabilidad del CONTRATISTA realizar todos los trámites de obtención de las licencias y permisos requeridos para iniciar la construcción del proyecto, incluyendo el pago de impuestos a que haya lugar. Dentro del proceso de expedición de las licencias y permisos respectivos, si aplicase, el CONTRATISTA tendrá la obligación de sacar las copias adicionales que se requieran del proyecto y deberá atender y solucionar la totalidad de las observaciones que presente cada curaduría, oficina de planeación o dependencia/entidad competente, según sea el caso, dentro de los plazos establecidos para tal fin por la normatividad vigente, así mismo como las observaciones de otras Entidades (Corporaciones Ambientales, Empresas de Servicios Públicos, Secretaría de salud, etc..). Si estás observaciones implican ajustes, el CONTRATISTA tiene la obligación de realizar las actualizaciones correspondientes a la curaduría u oficina de planeación o a las Entidades Correspondientes. En la etapa de pre construcción el CONTRATISTA de Obra deberá gestionar, incluir y cubrir los gastos fijos y variables para la consecución de los permisos que sean necesarios para poder dar inicio a la ejecución del Proyecto. La etapa de verificación técnica tendrá un plazo de DOS (2) MESES.

ANEXO 01 – ESTUDIOS PREVIOS OBRA

Página 13 de 38

NOTA: El CONTRATISTA podrá dar inicio a la etapa 2 o de Ejecución y Entrega de Obras, SI Y SOLO SI finalice la etapa 1 o de Verificación Técnica, con todos sus componentes mencionados en el numeral 2.2, aprobada por la Interventoría y por Fonade, para todos los sub-proyectos que conforman el proyecto macro. ETAPA 2: EJECUCIÓN Y ENTREGA DE OBRA Durante la ejecución de los trabajos descritos, el CONTRATISTA deberá producir informes de avance del programa de trabajo, semanales y mensuales o cuando así lo requiera la Interventoría del contrato y FONADE 

RECIBO DEL SITIO DE LA OBRA.

Comprende la suscripción del Acta de Inicio para esta etapa. El CONTRATISTA conjuntamente con la Interventoría y la Supervisión del contrato procederá a recibir las áreas de intervención de las obras. De este procedimiento se deberá dejar constancia mediante acta escrita como mínimo de lo siguiente:

-

Ficha técnica del estado de las construcciones existentes. Registro fotográfico Dejar marcadores físicos, mediante los cuales se puedan determinar las construcciones existentes especialmente con respecto a: los niveles y condiciones actuales de las mismas.



EJECUCION DE LA OBRA

-

Deberá contemplar: -

-



Ejecutar las obras correspondientes de acuerdo con la programación y dentro del plazo del contrato. Ejecutar las obras de acuerdo con las normas vigentes aplicables. Implementar los frentes de trabajo necesarios para la ejecución de las obras dentro del plazo contractual. Entrega física de los trabajos, a la Interventoría y posteriormente o simultáneamente a FONADE y al Municipio, con actas según formatos entregados por FONADE.

INFORMES MENSUALES

El CONTRATISTA deberá entregar un (1) original y una (1) copia del documento en medio físico y digital, el cual deberá ser radicado dentro de los quince (15) días posteriores a la culminación del periodo del informe.



INFORME FINAL

Deberá entregar 1 original y 2 copias del documento FINAL, que deberá contener las actividades ejecutadas, trámites ante las diferentes entidades que tengan que intervenir en la toma de decisión en la implantación del proyecto, especificaciones técnicas y constructivas, cantidades de obra y presupuesto, planos y detalles, conclusiones, recomendaciones y me-

ANEXO 01 – ESTUDIOS PREVIOS OBRA

Página 14 de 38

morias, dando cumplimiento a lo establecido en el MANUAL DE INTERVENTORIA FONADE, que entre otros, para el informe final indican su contenido así: -

-

Descripción de las actividades ejecutadas Planos técnicos récord suscritos por las partes CONTRATANTE – CONTRATISTA INTERVENTOR Recomendaciones de futuras actividades a ejecutar. Registros fotográficos. Resultados de los ensayos de materiales y demás pruebas realizadas. Certificaciones de calidad de materiales utilizados. Informe de seguridad industrial, manejo ambiental y gestión social. Paz y Salvos de pagos a proveedores y los demás requeridos a criterio del supervisor FONADE. Recomendaciones generales.

NOTA: El informe final debe incluir las actividades ejecutadas, trámites ante las diferentes entidades que tengan que intervenir en la toma de decisión en la implantación del proyecto, especificaciones técnicas y constructivas, cantidades de obra y presupuesto, planos y detalles, conclusiones, recomendaciones y memorias. Plazo de entrega del informe final a la Interventoría: 1 mes a partir de la entrega final, para su revisión observaciones y/o aprobación.

2.3.

LUGAR DE EJECUCION

Los Municipios de Ituango y Cáceres en el departamento de Antioquia, se encuentran ubicados aproximadamente a una distancia de 187 km y 200 km respectivamente, por vía terrestre desde la ciudad de Medellín. El municipio de Caucasia en el departamento de Antioquia, se encuentra ubicado aproximadamente a una distancia de 285 km por vía terrestre desde la ciudad de Medellin.  Municipio Ituango, Puente sobre Quebrada Guadual Para llegar al municipio de Ituango, se viaja por carretera desde Medellín hasta Ituango por el lapso de 6 horas, la vía está totalmente pavimentada. El primer sitio destinado para construir el primer puente peatonal- mular está ubicado a 24 km de la cabecera Municipal y el tiempo de recorrido fue de 1 hora y 30 minutos por carretera destapada. Para acceder al sitio hay que entrar por la servidumbre de una finca y recorrer 600 metros caminando hasta encontrar la quebrada.  Municipio Ituango, Puente sobre Rio Ituango. Vereda Cañaveral Para llegar al sitio donde se proyecta el otro puente hay que salir de la cabecera municipal por la vía que conduce a Medellín, a 20 min se llega a una intersección llamada “los Galgos”

ANEXO 01 – ESTUDIOS PREVIOS OBRA

Página 15 de 38

y de allí hay que desplazarse en mula en un recorrido de aproximadamente tres (3) horas, bajando la montaña para llegar al río Ituango en la vereda Cañaveral.  Municipio Cáceres, Veredas alto Tamaná y el Tigre Para llegar al Municipio de Cáceres, se viaja por carretera desde Montería, durante 3.5 horas, o se puede llegar desde Ituango, pasando por Yarumal, Puerto Valdivia, Taraza y Cáceres, viajando por carretera durante 6 horas.  Municipio Caucasía El municipio de Caucasia se encuentra ubicado en la subregión del Bajo cauca del departamento de Antioquia. Limita por el norte con el departamento de Córdoba, por el oeste con el municipio de Cáceres, por el este con los municipios de Nechi y el Bagre y por el sur con el municipio de Zaragoza, su cabecera municipal está alejada a 285 km de Medellín. El corredor objeto de estudio se encuentra localizado desde el municipio de Caucasia Antioquia a 24km, por la ruta que conduce de Caucasia al Bagre Antioquia por el casco urbano, de este lugar se conecta con la red terciaria que comunica al punto denominado el Oriente hasta el puente colgante sobre el río Cacerí, a 14km aproximadamente, después de cruzar el puente, inicia el Proyecto Pasando por la vereda el Tigre 1, 2 y 3. Donde finaliza el Estudio con una longitud aproximada de 1.5kms, el corregimiento se llama El Pando y la Cabecera municipal se encuentra en Caucasia.

Localización de Caceres, Caucacia e Ituango

ANEXO 01 – ESTUDIOS PREVIOS OBRA

Página 16 de 38

3. PLAZO DE EJECUCION DEL CONTRATO El plazo previsto para la ejecución del contrato es de SEIS (6) MESES, contados a partir de la aprobación de las garantías y la suscripción del acta de inicio y, discriminado así:

ETAPA ETAPA 1. VERIFICACIÓN TÉCNICA ETAPA 2. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS TOTAL

PLAZO MESES 2 MESES 4 MESES 6 MESES

4. ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES ECONOMICAS DEL CONTRATO 4.1.

METODOLOGIA DE CALCULO – POE

ETAPA 1. ESTUDIOS TÉCNICOS Y DISEÑOS O VERIFICACIÓN ESTUDIOS TÉCNICOS Y DISEÑOS. Para la estimación del presupuesto de la ETAPA 1, se adopta la metodología de reembolso de sueldos reales del Consultor, afectados por un factor multiplicador aplicable sobre los sueldos, más costos directos. El reembolso se hace sobre la base de los sueldos presentados en la oferta, para el personal vinculado al servicio de la Consultoría, afectados por un factor multiplicador, que tenga en cuenta las prestaciones sociales, los costos indirectos y los honorarios, imprevistos y demás del Consultor. El factor multiplicador se aplica únicamente sobre los sueldos, incluyendo dominicales y festivos, y partidas que tengan efectos sobre las prestaciones sociales, como las primas de localización. En la metodología del factor multiplicador, se hace una descripción detallada de los diversos componentes del factor multiplicador y se dan pautas para su cuantificación, FONADE ha estimado un factor multiplicador mínimo de 189% el cual aplicó a los costos del personal requerido para la ejecución de la ETAPA 1 de este proyecto, y que se ve en el cuadro anexo a continuación.

ANEXO 01 – ESTUDIOS PREVIOS OBRA

Página 17 de 38

CARGO

CANTIDAD

EXPERIENCIA (General -Específica)

DEDICACIÓN (%)

TIEMPO DE EJECUCION (Días)

1

P4 06 - 04

100.00%

60.0

1

P5 04 - 03

30.00%

60.0

1

P5 04 - 03

20.00%

60.0

1

P5 04 - 03

30.00%

60.0

1 1 1

T4 T6 T5

50.00% 50.00% 30.00%

60.0 60.0 60.0

Personal Profesional Director de Consultoría Especialista en Estructuras Ingeniero Especialista en Hidráulica Profesional Costos y Presupuestos Esp. Geotecnia Personal Técnico Topógrafo Cadenero Dibujante

De acuerdo con la metodología expuesta en este capítulo, el Área de Estudios Previos determinó un Presupuesto para la Etapa 1. Estudios Técnicos, Diseños y Verificación Estudios Técnicos y Diseños de CINCUENTA MILLONES QUINIENTOS SESENTA Y DOS MIL VEINTINUEVE PESOS ($ 50.562.029) M/CTE.

El valor del presupuesto incluye sueldos del personal utilizado para la realización del trabajo, afectados por el factor multiplicador, gastos administrativos, costos directos (arriendo oficina principal, computadores, muebles, papelería, ploteo de planos, servicios públicos, copias, fotografías, desplazamiento aéreo, desplazamiento terrestre, hospedaje, ensayos de laboratorio, entre otros costos directos), así como el valor del IVA y demás tributos que se causen por el hecho de su celebración, ejecución y liquidación, así como los gastos administrativos generados durante la ejecución del mismo. Para la determinación de este presupuesto, el Área de Estudios Previos se basó en el modelo de análisis de costos mencionado y en los precios topes definidos por Fonade para sueldos y demás gastos que inciden en los contratos de consultoría y / o prestación de servicios, mediante la cual se determina el punto de referencia para realizar los análisis de estudio de precios de mercado y del factor multiplicador, proyectados al año 2014. ETAPA 2. EJECUCIÓN Y ENTREGA DE LA OBRA De acuerdo con el objeto del proyecto, se llevó a cabo el Estudio de Precios de Mercado

ANEXO 01 – ESTUDIOS PREVIOS OBRA

Página 18 de 38

de los costos directos teniendo en cuenta las siguientes variables: a. b. c. d. e. f. g.

Precios Unitarios Cantidades Cotización de materiales Ubicación del proyecto Porcentaje y Valor por Administración (A) Porcentaje y Valor por Imprevistos (I) Porcentaje y Valor por Utilidad (U)

h. IVA sobre la utilidad Para la estimación de los costos indirectos se tienen en cuenta la incidencia de los costos de: ADMINISTRACION Se incluyen en el cálculo las siguientes consideraciones:   



Personal profesional, técnico y administrativo, basado en sus perfiles, dedicación y tiempo del proyecto. Gastos de oficina. Costos directos de administración: Equipos, vehículos, ensayos, transportes (aéreo/terrestre/fluvial), trámites, arriendos de oficina principal, computadores, muebles, papelería, ploteo de planos, servicios públicos, copias, entre otros. Impuestos y tributos aplicables.

IMPREVISTOS  Se establece con base en la experiencia de la entidad, adquirida a través de la ejecución de proyectos de condiciones similares o equivalentes al que se pretende ejecutar. UTILIDAD  Se establece de acuerdo con las condiciones macroeconómicas del país.

En caso de que el oferente no disponga durante la ejecución de la obra de los elementos correspondientes a los costos directos de Administración, estos deberán ser descontados por la Interventoría en el acta de pago correspondiente. El equipo humano requerido para la ejecución de esta etapa es el siguiente:

ANEXO 01 – ESTUDIOS PREVIOS OBRA

Página 19 de 38

CARGO Personal Profesional Director de obra. (Ing. Civil ) Especialista en Estructuras Residente de obra Ingeniero Civil Personal Técnico Técnico o Tecnólogo S&SOMA Maestro De Obra Topógrafo Cadenero

EXPERIENCIA CANTIDAD (General -Especifica)

DEDICACIÓN (%)

TIEMPO DE EJECUCION (Meses)

1

P5 04-03

30.00%

4.0

1

P6 03-01

100.00%

4.0

2 3 1 1

T3 T3 T4 T6

20.00% 100.00% 10.00% 10.00%

4.0 4.0 4.0 4.0

Además de lo anterior se han tenido en cuenta los impuestos generados por la suscripción, legalización y ejecución del contrato de obra, de igual forma se han tenido en cuenta los gastos administrativos generados durante la ejecución del mismo (arriendo oficina principal, computadores, muebles, papelería, ploteo de planos, servicios públicos, copias, fotografías, gastos de desplazamiento, ensayos de laboratorio entre otros).

El Presupuesto Oficial estimado para la Etapa 2. Ejecución de las Obras es de SETECIENTOS CINCUENTA MILLONES CUARENTA Y SIETE MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y SIETE PESOS ($ 750.047.837,00) M/CTE. incluido el AIU, el valor del IVA sobre la utilidad, costos, gastos, impuestos, tasas y demás contribuciones a que hubiere lugar, discriminados así:

ITEM

DESCRIPCIÓN

UNIDAD CANDE TIDAMEDES DIDA

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL PARCIAL

1

ITUANGO (Puente Cañaveral)

1.1 1.1.1

PRELIMINARES Localización y replanteo

m2

251,47

1.900,00

477.793,00

1.2 1.2.1 1.2.2

EXCAVACIONES Y LLENOS Excavacion en material comun (sin retiro) Relleno compactado con recebo

m3 m3

91,94 18,00

16.021,00 80.822,00

1.472.971,00 1.454.796,00

1.3 1.3.1 1.3.2 1.3.3 1.3.4 1.3.5

ESTRUCTURA EN CONCRETO Solado de limpieza (e=5 cm) Columnas 1,0x0.35 Vigas 0,40x0,40 Viga anclajeɸ0.50 l=1.20 Concreto ciclopeo

ANEXO 01 – ESTUDIOS PREVIOS OBRA

VALOR TOTAL POR CAPITULO

477.793,00

2.927.767,00

37.898.377,00 m2 m3 m3 m3 m3

47,53 20,90 4,66 2,50 60,76

21.820,00 1.037.105,00 617.669,00 12.909.282,00 617.669,00 2.878.338,00 617.669,00 1.544.173,00 321.420,00 19.529.479,00

Página 20 de 38

ITEM

1.4

1.4.1 1.4.2 1.4.3 1.4.4 1.4.5 1.4.6 1.4.7 1.4.8 1.4.9 1.4.10 1.4.11 1.4.12 1.4.13 1.5 1.5.1

DESCRIPCIÓN

CONTRUCCIÓN, SUMINISTRO, TRANSPORTE E INSTALACIÓN ESTRUCTURA METALICA, INCLUYE APLICACIÓN DE ANTICORROSIVO INDUSTRIAL BASE ALQUIDICA ESPESOR MINIMO 3 MILS, ACABADO FINAL EN ESMALTE COLOR. Cable 1 1/4" Lamina alfajor 3X1X3/16 Platina de soporte 0.15X0.20X1/4" incl. tornillos Abrazadera cables en platina 1/4" Pendolon varilla ɸ5/8" lisa Canal UPN 240x85x9.5mm Tubo estructural 200X100X4MM Tubo estructural 90X90X2MM Tubo estructural 80X40X2MM Caballete en lamina 3/16" aguas platina 1/4" Perno tipo pesado 1 1/8" Acero de refuerzo Malla eslabonada calibre 10 3" X 3"

UNIDAD CANDE TIDAMEDES DIDA

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL PARCIAL

141.787.641,00

ml m2

600,00 120,00

und

384,00

und

48,00

ml

48,00

kg kg kg kg

2872,32 3602,00 774,95 592,41

und

4,00

und kg m2

24,00 989,89 120,00

64.344,00 38.606.400,00 111.855,00 13.422.600,00 30.717,00 11.795.328,00 30.829,00 8.986,00

1.479.792,00 431.328,00

8.937,00 25.669.924,00 8.937,00 32.191.074,00 8.937,00 6.925.728,00 8.937,00 5.294.368,00 43.642,00 174.568,00 48.193,00 2.918,00 14.595,00

1.156.632,00 2.888.499,00 1.751.400,00

TRANSPORTE Transporte materiales a la obra

28.508.177,00 Global

1,00

28.508.177,00 28.508.177,00

SUBTOTAL COSTO DIRECTO PUENTE CAÑAVERAL

2

ITUANGO (Puente Guadual)

2.1 2.1.1 2.1.2 2.1.3

PRELIMINARES Localizacion y replanteo Excavacion en material común (sin retiro) Relleno compactado con recebo

2.2 2.2.1 2.2.2

CIMENTACIÓN Solado de limpieza (e=5 cm) Concreto 3.000 psi (1:2:3) (zapatas - pedestal -viga amarre- rampas de acceso)

2.3 2.3.1 2.3.2 2.3.3

ACERO DE REFUERZO Acero de refuerzo zapatas Acero de refuerzo viga de amarre Acero de refuerzo flejes

ANEXO 01 – ESTUDIOS PREVIOS OBRA

VALOR TOTAL POR CAPITULO

211.599.755,00

686.599,00 m2 m3 m3

52,00 8,59 5,57

1.900,00 16.021,00 80.822,00

98.800,00 137.620,00 450.179,00 4.061.378,00

m2

19,40

m3

5,89

kg kg kg

58,30 125,90 77,28

21.820,00 617.669,00

423.308,00 3.638.070,00

2.918,00 2.918,00 2.918,00

170.119,00 367.376,00 225.503,00

762.998,00

Página 21 de 38

ITEM

2.4

2.4.1 2.4.2 2.4.3 2.4.4 2.4.5 2.4.6 2.5 2.5.1

DESCRIPCIÓN

CONTRUCCIÓN, SUMINISTRO, TRANSPORTE E INSTALACIÓN ESTRUCTURA METALICA, INCLUYE APLICACIÓN DE ANTICORROSIVO INDUSTRIAL BASE ALQUIDICA ESPESOR MINIMO 3 MILS, ACABADO FINAL EN ESMALTE COLOR. Perfil estructural abierta 100 x 50 mm espesor 1.2 mm Perfil estructural abierta 120 x 60 mm espesor. 2 mm Tuberia estructural diametro 2" espesor 3 mm Tuberia estructural diametro 3" espesor 4 mm Tuberia estructural diametro 4" espesor 4 mm Anclaje para soportes con pernos y platina PISOS Suministro e instalación lámina alfajor 1 * 3 * 3/16"

UNIDAD CANDE TIDAMEDES DIDA

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL PARCIAL

41.876.347,00

kg

207,06

kg

314,16

kg

643,350

kg

2974,76

kg

559,52

und

4,00

8.200,00

1.697.892,00

8.200,00

2.576.112,00

8.937,00

5.749.619,00

8.937,00 26.585.430,00 8.937,00

5.000.430,00

66.716,00

266.864,00

111.855,00

5.704.605,00

5.704.605,00 m2

51,00

SUBTOTAL COSTO DIRECTO PUENTE GUADUAL

53.091.927,00

3

CACERES (Puente Alto Tamaná y El Tigre)

3.1 3.1.1

PRELIMINARES Localización y replanteo

m2

245,00

1.900,00

465.500,00

3.2 3.2.1 3.2.2

EXCAVACIONES Y LLENOS Excavacion en material comun (Sin retiro) Relleno en recebo compactado

m3 m3

91,94 18,00

16.021,00 80.822,00

1.472.971,00 1.454.796,00

3.3 3.3.1 3.3.2 3.3.3 3.3.4 3.3.5

ESTRUCTURA EN CONCRETO Solado de limpieza (e=5 cm) Columnas 1,0x0.35 Vigas 0,40x0,40 Viga anclajeɸ0.50 l=1.20 Concreto ciclopeo

3.4

CONTRUCCIÓN, SUMINISTRO, TRANSPORTE E INSTALACIÓN ESTRUCTURA METALICA, INCLUYE APLICACIÓN DE ANTICORROSIVO INDUSTRIAL

ANEXO 01 – ESTUDIOS PREVIOS OBRA

VALOR TOTAL POR CAPITULO

465.500,00

2.927.767,00

28.688.730,00 m2 m3 m3 m3 m3

47,44 10,92 1,66 0,50 60,90

21.820,00 1.035.141,00 617.669,00 6.744.945,00 617.669,00 1.025.331,00 617.669,00 308.835,00 321.420,00 19.574.478,00 121.025.922,00

Página 22 de 38

ITEM

DESCRIPCIÓN

UNIDAD CANDE TIDAMEDES DIDA

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL PARCIAL

VALOR TOTAL POR CAPITULO

BASE ALQUIDICA ESPESOR MINIMO 3 MILS, ACABADO FINAL EN ESMALTE COLOR. 3.4.1 3.4.2 3.4.3 3.4.4 3.4.5 3.4.6 3.4.7 3.4.8 3.4.9 3.4.10 3.4.11 3.4.12 3.4.13

Cable 1 1/4" Lamina alfajor 3X1X3/16 Platina de soporte 0.15X0.20X1/4" incl. tornillos Abrazadera cables en platina 1/4" Pendolon varilla ɸ5/8" lisa Canal UPN 240x85x9.5mm Tubo estructural 200X100X4MM Tubo estructural 90X90X2MM Tubo estructural 80X40X2MM Caballete en lamina 3/16" aguas platina 1/4" Perno tipo pesado 1 1/8" Acero de refuerzo Malla eslabonada calibre 10 3" X 3"

ml m2

300,00 120,00

und

384,00

und und kg kg kg kg

48,00 48,00 2709,12 3602,00 774,95 592,41

und

4,00

und kg m2

24,00 989,89 120,00

64.344,00 19.303.200,00 111.855,00 13.422.600,00 30.717,00 11.795.328,00 30.829,00 1.479.792,00 8.986,00 431.328,00 8.937,00 24.211.405,00 8.937,00 32.191.074,00 8.937,00 6.925.728,00 8.937,00 5.294.368,00 43.642,00 174.568,00 48.193,00 2.918,00 14.595,00

1.156.632,00 2.888.499,00 1.751.400,00

SUBTOTAL COSTO DIRECTO PUENTE ALTO TAMANÁ Y EL TIGRE

4

CAUCASIA (Mejoramiento y mantenimiento via terciaria)

4.1 4.1.1 4.1.2 4.1.3

4.1.6 4.1.7 4.1.8

PRELIMINARES Localización, Nivelación y Replanteo Excavacion en material comun (Sin retiro) Suministro e Instalación de Tuberia de Concreto Reforzado 900 mm Concreto 3000 Psi. (Aletas, Cabezotes y Caja) y Placa Huella Relleno con Material Seleccionado (Crudo de Rio) Cunetas Revestidas en Concreto Clase E Concreto Ciclópeo 2000Psi Clase G Acero de refuerzo Fy=60000psi

4.2 4.2.1 4.2.2

IMPLEMENTACION PGIO Cerramiento Plan de Manejo de Tráfico

4.1.4 4.1.5

SUBTOTAL COSTO DIRECTO MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO VIA TERCIARIA

ANEXO 01 – ESTUDIOS PREVIOS OBRA

153.107.919,00

115.618.825,00 M2 M3

410,00 186,41

ML

30,00

M3

89,17

M3

131,47

M3 M3 Kg

13,80 32,00 5375,43

GL GL

1,00 1,00

1.900,00 779.000,00 16.021,00 2.986.475,00 490.373,00 14.711.190,00 617.669,00 55.077.545,00 80.822,00 10.625.668,00 396.232,00 5.468.002,00 321.420,00 10.285.440,00 2.918,00 15.685.505,00 3.788.161,00 1.631.128,00 2.157.033,00

1.631.128,00 2.157.033,00 $ 119.406.986,00

Página 23 de 38

TOTAL COSTOS DIRECTOS

$ 537.206.587,00

VALOR COSTOS INDIRECTOS

$ 208.543.597,00

ADMINISTRACION

%

30,82%

165.567.070,00

IMPREVISTOS

%

3,00%

$ 16.116.198,00

UTILIDAD

%

5,00%

$ 26.860.329,00

16,00%

$ 4.297.653,00

VALOR IVA 16% SOBRE UTILIDAD

(A)

VALOR TOTAL DE LA PROPUESTA

$ 750.047.837,00

VALOR VERIFICACIÓN TECNICA ANTES DE IVA

$ 43.587.956,00

VALOR DE LA VERIFICACION TECNICA 16%

(B)

VALOR VERIFICACIÓN TECNICA IVA INCLUIDO

(C)

VALOR TOTAL (A) + (B)

$ 6.974.073,00

$ 50.562.029,00

$ 800.609.866,00

RESUMEN DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE “DOS PUENTES PEATONALES Y MULARES EN LA ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE ITUANGO”. “MEJORAMIENTO SISTEMA DE MOVILIDAD PEATONAL, PUENTE PEATONAL VEREDAS ALTO TAMANA Y EL TIGRE – MUNICIPIO DE CÁCERES

ANEXO 01 – ESTUDIOS PREVIOS OBRA

ETAPA 1. VERIFICACIÓN TÉCNICA

$ 50.562.029

ETAPA 2. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS (A)

$750.047.837

Página 24 de 38

– ANTIOQUIA”, MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA VÍA TERCIARIA, COMPRENDIDA DESDE EL PUENTE COLGANTE SOBRE EL RIO CACERÍ HASTA LA VEREDA EL TIGRE 3. EN EL MUNICIPIO DE CAUCASIA ANTIOQUIA.”

VALOR TOTAL PROYECTO (C) = (A) + (B)

$800.609.866

De acuerdo con la metodología expuesta en este capítulo, el Área de Estudios Previos determinó un Presupuesto Oficial Estimado (POE) para este proyecto es de OCHOCIENTOS MILLONES SEISCIENTOS NUEVE MIL OCHOCIENTOS SESENTA Y SEIS PESOS ($ 800.609.866,00) M/CTE. Se debe garantizar que la oferta económica no presente valores de administración e imprevistos inferiores a los siguientes:

ADMINISTRACIÓN MINIMA: IMPREVISTOS MINIMOS:

30.82% 3.0%

Las cantidades relacionadas en el presupuesto corresponden a la información técnica suministrada por la Gerencia de Convenio, acorde con las condiciones de ejecución del mismo. 4.1.1. IMPUESTOS El oferente deberá considerar en su oferta todos los costos correspondientes a impuestos, tasas, contribuciones o gravámenes que se causen con ocasión de la suscripción, legalización, ejecución y liquidación del contrato, tales como: ETAPA 1. ESTUDIOS TÉCNICOS Y DISEÑOS Impuesto Transacciones Financieras (4x1.000) Impuesto de Industria y Comercio – ICA Impuesto del Valor Agregado – IVA Estampilla Prounal Retención en la fuente – Honorarios ETAPA 2. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS Impuesto Transacciones Financieras (4x1.000) Impuesto de Industria y Comercio – ICA Contribución Ley 1106 (Impuesto de Guerra) Impuesto del Valor Agregado – IVA sobre la Utilidad Estampilla Prounal Retención en la fuente – Contrato Obra

Adicionalmente tendrá en cuenta, los costos de las pólizas incluidas en el numeral GARANTIAS del presente documento. ANEXO 01 – ESTUDIOS PREVIOS OBRA

Página 25 de 38

4.2.

PERSONAL

Suministrar y mantener, en los frentes de obra solicitados o que resulten pertinentes durante la ejecución de la obra y hasta la entrega de la misma, el personal ofrecido y requerido para la ejecución del objeto contractual, relacionado a continuación, el cual deberá cumplir con las calidades técnicas o profesionales y la experiencia general y específica exigidas. 4.2.1. PERSONAL MINIMO Se deberán presentar los soportes correspondientes que acrediten las calidades y la experiencia general y específica del siguiente personal mínimo requerido, para la ejecución del contrato, el cual se describe a continuación:

ETAPA 1. VERIFICACIÓN TÉCNICA

Cantidad

1

1

1

Cargo a desempeñar

PERSONAL MINIMO REQUERIDO PARA LA EJECUCION DEL CONTRATO Experiencia Específica EXPERIENCIA Número GENERAL Título Obtenido de proComo/En: Requerimiento particular yectos

INGENIERO CIVIL DIRECTOR DE CON- CON TITULO DE SULTORIA POSTGRADO EN ESTRUCTURAS

INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA HI- CON TITULO DE DRÁULICO POSTGRADO EN HIDRAULICA

Profesional Costos y INGENIERO CIVIL Presupuestos

ANEXO 01 – ESTUDIOS PREVIOS OBRA

6 AÑOS

Director y/o Coordinador de Consultoría en Proyectos de construcción y/o reconstrucción y/o ampliación y/o rehabilitación y/o refuerzo estructural de puentes en estructura metálica y Director y/o Coordinador de Consultoría en proyectos de construcción y/o mantenimiento de vías rurales.

3

4 AÑOS

Responsable de estudios técnicos en hidráulica

3

4 AÑOS

Ingeniero Civil en proyectos de construcción y/o reconstrucción y/o ampliación y/o rehabilitación y/o refuerzo estructural de puentes

3

La sumatoria del valor de los proyectos aportados, deberá ser mínimo del 90% del POE en la etapa de verificación técnica, a la fecha de su terminación, de los cuales, el porcentaje mínimo en proyectos de construcción y/o reconstrucción y/o ampliación y/o rehabilitación y/o refuerzo estructural de puentes en estructura metálica debe corresponder al 80%, el 20% restante corresponderá a construcción y/o mantenimiento de vías.

La sumatoria del valor de los proyectos aportados, deberá ser mínimo del 30% del POE a la fecha de su terminación.

N.A.

% de dedicación en la duración del proyecto 100% durante la ejecución de la etapa 1 y deberá estar presente en las reuniones y/o comités, en la toma de decisiones y cuando FONADE lo requiera

30% durante la ejecución de la etapa 1 y deberá estar presente en las reuniones y/o comités, en la toma de decisiones y cuando FONADE lo requiera 20% durante la ejecución de la etapa 1 y deberá estar presente en las reuniones y/o comités, en la toma de decisiones y cuando FONADE lo requiera

Página 26 de 38

1

1

1

1

INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN CON TITULO DE GEOTECNIA POSTGRADO EN GEOTECNIA

TOPOGRAFO

topógrafo

30% durante la ejecución de la etapa 1 y deberá estar presente en las reuniones y/o comités, en la toma de decisiones y cuando FONADE lo requiera

4 AÑOS

Responsable de estudios técnicos en geotecnia.

3

4 AÑOS

Topógrafo en obras civiles

3

N.A.

50%

N.A.

N.A.

N.A.

50%

N.A.

N.A.

N.A.

30%

CADENERO

DIBUJANTE

N.A.

ETAPA 2. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Cantidad

1

1

Cargo a desempeñar

DIRECTOR OBRA

RESIDENTE OBRA

PERSONAL MINIMO REQUERDO PARA LA EJECUCION DEL CONTRATO Experiencia Específica EXPERIENCIA Número Título ObteGENERAL de proyecnido Como/En: Requerimiento particular tos

INGENIERO CIVIL DE CON TITULO DE POSTGRADO EN ESTRUCTURAS

DE

INGENIERO CIVIL

4 AÑOS

3 AÑOS

Director y/o Coordinador de Obra en Proyectos de construcción y/o reconstrucción y/o ampliación y/o rehabilitación y/o refuerzo estructural de puentes en estructura metálica y Director y/o Coordinador de Consultoría en proyectos de construcción y/o mantenimiento de vías rurales. Residente de Obra en proyectos de construcción y/o reconstrucció0n de puentes en estructura metálica, así como en la construcción y/o mantenimiento de vías rurales

3

3

La sumatoria del valor de los proyectos aportados, deberá ser mínimo del 90% del POE a la fecha de su terminación, de los cuales, el porcentaje mínimo en proyectos de construcción y/o reconstrucción y/o ampliación y/o rehabilitación y/o refuerzo estructural de puentes en estructura metálica debe corresponder al 80%, el 20% restante corresponderá a construcción y/o mantenimiento de vías.

N.A.

% de dedicación en la duración total del contrato 30% durante la ejecución de la etapa 1 y deberá estar presente en las reuniones y/o comités, en la toma de decisiones y cuando FONADE lo requiera

100% durante la ejecución de la etapa 1 y deberá estar presente en las reuniones y/o comités, en la toma de decisiones y cuando FONADE lo requiera

El personal anteriormente descrito, será de carácter obligatorio en el proyecto, por lo

ANEXO 01 – ESTUDIOS PREVIOS OBRA

Página 27 de 38

cual los oferentes lo deberán tener en cuenta y considerarlo en su totalidad, al momento de elaborar su oferta económica.

4.3. SISTEMA DE PAGO ETAPA 1. VERIFICACIÓN TÉCNICA El sistema de pago del contrato es por PRECIO GLOBAL FIJO SIN FÓRMULA DE AJUSTE. En consecuencia, el precio previsto en el numeral 4, incluye todos los gastos, directos e indirectos, derivados de la celebración, ejecución y liquidación del contrato. Por tanto, en el valor pactado se entienden incluidos, entre otros, los gastos de administración, salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones del personal, incrementos salariales y prestacionales; desplazamientos, transporte, alojamiento y alimentación del equipo de trabajo mínimo del CONTRATISTA; desplazamiento, transporte y almacenamiento de materiales, herramientas y toda clase de equipos necesarios; honorarios y asesorías en actividades relacionadas con la ejecución del contrato; computadores, licencias de utilización de software; la totalidad de tributos originados por la celebración, ejecución y liquidación del contrato; las deducciones a que haya lugar; la remuneración para el CONTRATISTA, imprevistos y en general, todos los costos en los que deba incurrir el CONTRATISTA para el cabal cumplimiento de ejecución del contrato. FONADE no reconocerá, por consiguiente, ningún reajuste realizado por el CONTRATISTA en relación con los costos, gastos o actividades adicionales que aquel requería para la ejecución de esta etapa y que fueron previsibles al momento de la presentación de la oferta.

ETAPA 2. EJECUCIÓN Y ENTREGA DE OBRAS

Para la ejecución del contrato se encuentran establecidas las Especificaciones técnicas, las cantidades de obra y los precios unitarios por lo tanto, el sistema de pago del contrato (ejecución de obra) es por PRECIOS UNITARIOS FIJOS SIN FÓRMULA DE AJUSTE. En consecuencia, el valor definitivo del contrato será la suma de los resultados que se obtengan al multiplicar las cantidades ejecutadas por EL CONTRATISTA y entregadas a FONADE a su entera satisfacción, por los valores o precios unitarios fijos pactados para el respectivo ítem según la oferta económica. El CONTRATISTA no podrá superar en su ejecución el presupuesto asignado por la entidad. 5. MODALIDAD Y CRITERIOS DE SELECCIÓN 5.1. MODALIDAD El presente proceso de selección se adelanta mediante la modalidad de selección de qué trata el numeral 6.1 “OFERTA PUBLICA” del Manual de la actividad precontractual, contractual y postcontractual de derecho privado de Fonade. El procedimiento a seguir será el previsto en el numeral 7.1 “PROCEDIMIENTO DE OFERTA PUBLICA” del precitado manual. 5.2.

CRITERIOS MINIMOS DE SELECCIÓN HABILITANTES

El Área de Estudios Previos de Fonade, teniendo en cuenta las actividades que se desarrollarán durante la ejecución del contrato, su tipo, alcance, magnitud y complejidad, y en aras de propender por la selección de un CONTRATISTA idóneo que ejecute el contrato

ANEXO 01 – ESTUDIOS PREVIOS OBRA

Página 28 de 38

con las mejores calidades, ha determinado que el oferente deberá cumplir con los siguientes requerimientos mínimos:

5.2.1. EXPERIENCIA En este Estudio Previo se considera que el factor técnico de escogencia es la Experiencia Específica del Oferente, para la cual en el presente proceso se considera oportuno, objetivo ecuánime y razonable solicitar Experiencia Específica en: CONSTRUCCIÓN Y/O RECONSTRUCCIÓN Y/O AMPLIACIÓN Y/O REHABILITACIÓN Y/O REFUERZO ESTRUCTURAL DE PUENTES EN ESTRUCTURA METALICA, Y EN CONSTRUCCIÓN Y/O MANTENIMIENTO DE VIAS RURALES

 La experiencia deberá ser acreditada con la ejecución de MINIMO UNO (01) Y MAXIMO CINCO (5) CONTRATOS terminados en los últimos DIEZ (10) años, contados a partir de la fecha establecida para presentar oferta. 

Dentro de los contratos aportados para acreditar la experiencia, deberá presentar como mínimo un (1) contrato terminado de CONSTRUCCIÓN Y/O RECONSTRUCCIÓN Y/O AMPLIACION Y/O REHABILITACIÓN Y/O REFUERZO ESTRUCTURAL DE PUENTES EN ESTRUCTURA METALICA CON LUZ CENTRAL DE NO MENOS DE CUARENTA (40) METROS.

 Los contratos aportados deberán sumar, en su conjunto, un valor igual o superior a 2 veces el valor del POE, expresado en SMMLV.  MÍNIMO uno de los contratos aportados, debe ser igual o mayor al 60% del POE expresado en SMMLV., y cuyo objeto contemple la CONSTRUCCIÓN Y/O RECONSTRUCCIÓN Y/O AMPLIACION Y/O REHABILITACIÓN Y/O REFUERZO ESTRUCTURAL DE PUENTES EN ESTRUCTURA METALICA  MÍNIMO uno de los contratos aportados, debe ser igual o mayor al 40% del POE expresado en SMMLV., y cuyo objeto contemple LA CONSTRUCCIÓN Y/O MANTENIMIENTO DE VIAS RURALES  Dentro de los contratos aportados para acreditar la experiencia, deberá presentar como mínimo un (1) contrato terminado de LA CONSTRUCCIÓN Y/O MANTENIMIENTO DE VIAS RURALES DE NO MENOS UN (1.0) KILOMETRO

La experiencia específica podrá acreditarse con contratos de obras ejecutadas en calidad de CONTRATISTA y/o con obras propias ejecutadas por el oferente individual o por cualquiera de los integrantes del oferente plural. En todo caso, el número de contratos con que se pretenda acreditar la experiencia NO PODRÁ SER SUPERIOR al número de contratos

ANEXO 01 – ESTUDIOS PREVIOS OBRA

Página 29 de 38

señalado en el inciso primero del presente numeral. Nota: Se entiende por:

Ampliación de puentes: Todo incremento de la infraestructura construida, sin que ello implique la alteración o modificación de sus características originales. Rehabilitación: Implica cualquier actividad que restaure la infraestructura construida a su condición o capacidad inicial. Son las medidas que se aplica con el fin de recuperar la capacidad estructural del los elementos que hacen parte de esta. Refuerzo Estructural: La ejecución de actividades u obras que se requieren para fortalecer o corregir las deficiencias de la construcción. con el objeto de incrementar su capacidad, bien sea para mejorar la reacción ante la presencia de un evento sísmico o para permitir el reemplazo, recuperación o mejoramiento de todos los elementos estructurales, tales como cimientos, columnas, vigas, placas, losas, cerchas, muros, entre otros. Vía: Zona de uso público y/o privado, abierta al público. Es un espacio urbano o rural lineal que permite la circulación de personas y/o vehículos y da acceso a los edificios y solares que se encuentran a ambos lados. En el subsuelo de la calle se dispone usualmente las redes de las instalaciones de servicios urbanos a los edificios tales como: alcantarillado, agua potable, gas, red eléctrica y telefonía Proyectos de mejoramiento: Para el presente proceso se entiende por proyectos de mejoramiento, el conjunto de todas las actividades a ejecutar en una vía, que consisten básicamente en el cambio de especificaciones y dimensiones de la vía o puentes; para lo cual, se hace necesaria la construcción de actividades en infraestructura ya existente, que permitan una adecuación de la vía a los niveles de servicio requeridos por el tránsito actual y proyectado. Comprende, entre otras, las actividades de: Ampliación de calzada; Construcción de nuevos carriles; Rectificación (alineamiento horizontal y vertical); Construcción de actividades de drenaje y sub-drenaje; Construcción de estructura del pavimento; Estabilización de afirmados; Tratamientos superficiales o riego; Construcción de afirmado. Dentro del mejoramiento, puede considerarse la construcción de tramos faltantes de una vía ya existente, cuando éstos no representan más del 30% del total de la vía. 5.2.2. RUP No aplica clasificación CIIU CAPACIDAD RESIDUAL PARA LA CONTRATACIÓN DE OBRAS.Para efectos de este proceso, la capacidad residual de contratación, será el resultado de restar al indicador capital de trabajo del Oferente, los saldos de los contratos de obra que a la fecha de presentación de la Oferta el Oferente directamente, y a través de sociedades de propósito especial, consorcios o uniones temporales en los cuales el Oferente participe, haya suscrito y se encuentren vigentes, y el valor de aquellos que le hayan sido adjudicados, sobre el término pendiente de ejecución de cada uno de estos contratos, en los términos que se establecen a continuación. En todos los casos, el oferente deberá tener, al momento de presentación de la oferta, una

ANEXO 01 – ESTUDIOS PREVIOS OBRA

Página 30 de 38

capacidad residual de contratación (CR) como CONSTRUCTOR igual o superior a:

Capacidad residual de contratación (CR) (expresado en SMMLV) 0.5 veces el valor del CT calculado para el presente proceso

5.2.3 INDICES FINANCIEROS Teniendo en cuenta el objeto del proyecto, la complejidad y el valor del mismo, se considera conveniente que el futuro CONTRATISTA cuente con un músculo financiero adecuado para desarrollar eficazmente el objeto del contrato, y por lo tanto deberá demostrar con el documento RUP los siguientes índices: Capital de trabajo Índice de Liquidez Nivel de Endeudamiento

CT ≥ 40% del POE LIQ = AC / PC ≥ 1.0 NE = PT / AT ≤ 0.70

Donde: CT POE AC PC PT AT

Capital de Trabajo Presupuesto Oficial Estimado Activo Corriente Pasivo Corriente Pasivo Total Activo Total

5.2.4. CAPITAL DE TRABAJO EN EL CASO DE PRESCINDIR DE ANTICIPO En el evento que el CONTRATISTA al momento de la presentación de la oferta manifieste que por sus condiciones financieras no requiere o prescinde del anticipo, deberá demostrar, de acuerdo con los estados financieros un capital de trabajo de la siguiente manera: Capital de trabajo 6.

CT ≥ 50 % del POE

LICENCIAS Y PERMISOS APLICABLES

Teniendo en cuenta el objeto del presente estudio, a continuación se señalan los permisos, licencias y/o autorizaciones requeridas al oferente que deberán estar vigentes mínimo durante el tiempo ejecución del contrato. Dicho permiso y/o licencia deberá ser expedido por la entidad nacional o regional encargada de otorgar tales permisos. 

De acuerdo con la información suministrada por la gerencia; las obras que se ejecutaran no requieren de licencia, sin embargo se requiere que el CONTRATISTA aplique la guía de manejo ambiental para el proyecto.

 Verificar y adoptar las medidas de mitigación ambiental indicadas en el Programa de Adaptación a la Guía Ambiental. 

Los vehículos en el que se transporte personal, materiales y equipos, así como la

ANEXO 01 – ESTUDIOS PREVIOS OBRA

Página 31 de 38

maquinaria que el CONTRATISTA disponga para la ejecución de las obras debe cumplir con todos los permisos, autorizaciones, controles, dispositivos, medidas preventivas y requisitos legales vigentes exigidas por el Ministerio de Transporte y demás autoridades de tránsito regionales y nacionales.  Utilizar materiales pétreos de canteras que tengan licencias y permisos vigentes. 

Para la disposición de materiales sobrantes y demoliciones, se debe hacer uso de botaderos autorizados.

También es importante exigir al proveedor favorecido que los vehículos en los que transporte el material tengan vigente la matrícula, SOAT, seguros, tarjeta de operación, revisión técnico mecánica y demás documentos y requisitos legales vigentes exigidos por el Ministerio de Transporte y demás autoridades de tránsito. En caso de requerirse otro permiso especial para el transporte o suministro de los materiales a adquirir, o para el desarrollo de alguna de las actividades derivadas de la ejecución del objeto contractual, el CONTRATISTA se obliga a tramitar y obtener tales permisos, de matera que le permitan cumplir con la normatividad vigente sobre la materia y cumplir a cabalidad con el objeto contractual. El Consultor deberá tener en cuenta que dentro de sus obligaciones se encuentra incluida la verificación de los requerimientos exigidos en cada una de las licencias o permisos dados por las entidades competentes para el desarrollo del contrato a supervisar. NOTA: Aquellos permisos que sean necesarios para la ejecución de los trabajos, adicionales a los anteriormente nombrados, será responsabilidad del constructor realizar el trámite correspondiente sin que esto cause mayores costos. 7. 7.1

CONDICIONES DEL CONTRATO TIPO DE CONTRATO

En virtud de lo descrito en los numerales anteriores, el contrato a celebrar es un contrato de OBRA. 7.2

FORMA DE PAGO

FONADE pagará a EL CONTRATISTA el valor por el cual le fue adjudicado el contrato, por el sistema de precio global fijo sin fórmula de reajuste para la Etapa 1, y por el sistema de precios unitarios fijos sin fórmula de ajuste para la Etapa 2, así: FONADE pagará a EL CONTRATISTA para la Etapa 1 de revisión de Verificación Técnica, un valor correspondiente al 90% de esta etapa contra la presentación de los entregables establecidos aprobados por la interventoría y la supervisión de FONADE. El saldo correspondiente al diez (10%) por ciento de la Etapa 1, se pagará una vez se haya liquidado el contrato y previa suscripción del acta de recibo final de las obras a satisfacción, de acuerdo con el Manual de Interventoría de FONADE, previa aprobación de las garantías señaladas en el numeral 8 del presente documento. FONADE pagará a EL CONTRATISTA para la Etapa 2 de ejecución de obra, un anticipo del 20% a la firma del Acta de Inicio de Obra y previa entrega a satisfacción de las actividades descritas en el alcance y entregables por parte del CONTRATISTA. Se realizarán pagos mensuales de obra (según avances en acta de recibo parcial de corte de obra), amortizando el anticipo, hasta el 90% del valor del contrato para la Etapa 2, contra la entrega y recibo a satisfacción de las obras ejecutadas hasta la fecha de corte para cada caso en particular. El saldo correspondiente al diez (10%) por ciento de la Etapa 2, se pagará una ANEXO 01 – ESTUDIOS PREVIOS OBRA

Página 32 de 38

vez se haya liquidado el contrato y previa suscripción del acta de recibo final de las obras a satisfacción y la entrega de los documentos señalados en la etapa de entrega de obras, según con lo especificado este estudio y de acuerdo con el Manual de Interventoría de FONADE, previa aprobación de las garantías señaladas en el numeral 8 del presente documento. Dicha entrega será realizada a la Interventoría y a FONADE. Cada solicitud de pago deberá ir acompañada de la cuenta de cobro o factura, informe del avance y porcentaje de obra ejecutada, informe de avance de obra según cronograma, plazo correspondiente a la cuenta de cobro, las demás obligaciones establecidas en el contrato y las requeridas por el Supervisor del contrato.

CONDICIÓN RESOLUTORIA EL CONTRATISTA al terminar la etapa de verificación técnica deberá entregar el presupuesto detallado para la ejecución de la obra, respaldados por los respectivos APU’s y cotizaciones, así como los demás productos que hacen parte de la Consultoría. En caso de que el presupuesto para la construcción de la obra resulte mayor a los valores ofertados, por causas plenamente justificadas y no imputables al CONTRATISTA, la Entidad a través de la Subgerencia Técnica, determinará la posibilidad de continuar o no con el proyecto y tomará la decisión de: a. b. c.

Definir si adiciona el valor del contrato y continúa con la construcción la obra y dotación total del proyecto. Ejecutar el proyecto hasta donde los recursos lo permitan. No ejecutar el proyecto.

En el evento en que el presupuesto detallado para la ejecución de la obra resulte menor a los valores ofertados, se obliga la ejecución del proyecto por este valor. El presupuesto definitivo, en todo caso, será objeto de acuerdo entre las partes. Para el efecto, la Interventoría y FONADE realizarán un análisis del presupuesto presentado por EL CONTRATISTA con el fin de verificar su correspondencia con las condiciones y precios del mercado. Si por cualquier circunstancia no se presenta acuerdo entre las partes en relación con el valor de construcción, se entenderá que el contrato se terminará por mutuo acuerdo sin que por tal motivo las partes puedan reclamar indemnización de perjuicios, compensación o valor alguno. PARÁGRAFO 1: En caso de optarse por la alternativa de no ejecución del proyecto, Fonade pagará al CONTRATISTA únicamente el valor establecido para la etapa de verificación técnica. Por ningún motivo FONADE pagará al CONTRATISTA un valor superior al pactado para los estudios y diseños. NOTA: El CONTRATISTA podrá dar inicio a la etapa 2 o de Ejecución y Entrega de Obras, SI Y SOLO SI finalice la etapa 1 o de Verificación Técnica, con todos sus componentes mencionados en el numeral 2.2, aprobada por la Interventoría y por Fonade, para todos los sub-proyectos que conforman el proyecto macro. 7.3

ANTICIPO

Teniendo en cuenta las condiciones técnicas y económicas del proyecto, el número de frentes que debe implementar el CONTRATISTA desde el inicio de la ejecución, las condiciones

ANEXO 01 – ESTUDIOS PREVIOS OBRA

Página 33 de 38

de accesibilidad al proyecto, los gastos en materiales, y acogiendo lo estipulado en el numeral 9.4 de nuestro manual de contratación vigente, el Área de Estudios Previos consideró conveniente y oportuno establecer para la ejecución del proyecto, un anticipo del VEINTE POR CIENTO (20%) del valor de la etapa de ejecución de obra. El CONTRATISTA deberá constituir una fiducia o un patrimonio autónomo irrevocable para el manejo de los recursos que reciba a título de anticipo, con el fin de garantizar que dichos recursos se apliquen exclusivamente a la ejecución del contrato correspondiente. El costo de la comisión fiduciaria será cubierto directamente por El CONTRATISTA. Nota: En el evento que El CONTRATISTA al momento de la presentación de la oferta manifieste que por sus condiciones financieras no requiere y prescinde del anticipo definido en este numeral, deberá demostrar, el capital de trabajo de acuerdo al establecido en el numeral 5.2.3. 7.4

OBLIGACIONES

En atención al tipo de contrato que se suscribirá, las obligaciones a tener en cuenta en las reglas de participación serán las aplicables a los contratos de OBRAS VIALES. 7.5

OBLIGACIONES ESPECÍFICAS

Adicionalmente y considerando el alcance de las actividades a desarrollar en el proyecto, el Área de Estudios Previos considera conveniente incorporar las siguientes obligaciones específicas: EL CONTRATISTA deberá tener en cuenta que los Estudios Técnicos y Diseños, deberán enmarcase dentro del objeto y el presupuesto oficial del proyecto. Adicionalmente y considerando el alcance de las actividades a desarrollar en el proyecto, el Área de Estudios Previos considera conveniente incorporar las siguientes obligaciones específicas: 

EL CONTRATISTA deberá efectuar todas las gestiones necesarias para la aprobación de los Estudios Técnicos y Diseños, así como para los trámites y obtención de la licencia de construcción y las licencias o permisos dados por las entidades y/ó empresas de servicios públicos competentes para el desarrollo del contrato a ejecutar.



Aquellos permisos que sean necesarios para la ejecución de los trabajos, que resulten adicionales a los que entregue FONADE, son responsabilidad de EL CONTRATISTA.



Para poder iniciar la respectiva Obra, EL CONTRATISTA debe contar con la debida aprobación de la totalidad de los Estudios Técnicos y Diseños del proyecto por parte de la Interventoría y de FONADE.



Responder por el pago de los servicios públicos producto del consumo necesario para la ejecución del objeto del contrato, así como por las adecuaciones de las redes requeridas para la obtención del servicio.



Instalar una valla informativa en el sitio de la obra (4.0 m x 2.0 m) de acuerdo con la información y modelo que debe ser suministrado por FONADE.



El CONTRATISTA debe ejecutar la obra contratada bajo las especificaciones y

ANEXO 01 – ESTUDIOS PREVIOS OBRA

Página 34 de 38

cantidades previamente establecidas. 

El CONTRATISTA debe cumplir con los las especificaciones técnicas suministradas por el ente territorial.



El CONTRATISTA debe contar con los, equipos, herramientas, maquinaria y materiales de construcción necesarios para la ejecución de la obra.

 

El CONTRATISTA debe contar con el personal requerido . Demás obligaciones establecidas contractualmente.



Las siguientes son algunas de las normas cuyo cumplimiento será exigible a

EL CONTRATISTA DEBERA TENER EN CUENTA: - Legislación ambiental municipal y/o, distrital y Nacional - Legislación de seguridad industrial y de salud ocupacional - Normas NFPA – NEC y Código Nacional de Incendios - Legislación de tránsito vehicular y peatonal - Normatividad vigente a nivel nacional para la movilización de maquinaria y equipo pesado impuesto según el tipo de obra, por la entidad competente. - Legislación de tránsito vehicular y peatonal, Normatividad vigente a nivel nacional para la movilización de maquinaria y equipo pesado impuesta en éste tipo de obras por la entidad competente. - Las demás normas técnicas que correspondan para la debida ejecución del contrato.

7.6

INTERVENTORIA

La Interventoría será ejecutada por la persona natural o jurídica que designe FONADE para tal fin, lo cual será oportunamente informado al CONTRATISTA. El interventor desempeñara las funciones previstas en el manual de Interventoría de FONADE, que se encuentra vigente, las Reglas de Participación y el Contrato. El CONTRATISTA, con el objeto de garantizar el adecuado seguimiento y control de sus actividades, está en la obligación de conocer las disposiciones del Manual de Interventoría de FONADE.

8.

GARANTIAS

8.1

GARANTIA DE SERIEDAD

El oferente deberá anexar a su oferta, a favor del Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo – FONADE, una garantía que ampare la seriedad de su oferta, por un valor equivalente, como mínimo, al diez por ciento (10%) del valor del presupuesto oficial estimado y su ANEXO 01 – ESTUDIOS PREVIOS OBRA

Página 35 de 38

término será desde el día de presentación de la oferta y por tres (3) meses. Este plazo será prorrogable cómo máximo por tres (3) meses más.

8.2

AMPAROS DEL CONTRATO

Con el objeto de respaldar el cumplimento de todas y cada una de las obligaciones que surjan a cargo del CONTRATISTA frente a la entidad, por razón de la celebración y ejecución del contrato, el estudio previo efectuado y la previsión de los posibles riesgos en la ejecución del mismo, se determinó la necesidad de establecer los siguientes amparos dentro de la garantías que el CONTRATISTA deberá constituir a favor de FONADE. Atendiendo el objeto y las características del contrato así como la naturaleza de las obligaciones contenidas, FONADE solicitara al CONTRATISTA la constitución de una garantía consistente en una póliza de seguros que de acuerdo con la circular 12 del 19 de julio de 2013 de la Subgerencia de Contratación de FONADE ampare:

TIPIFICACIÓN DEL RIESGO

ESTIMACIÓN DEL RIESGO

VIGENCIA

Cumplimiento

30% del valor del contrato

Vigente por el plazo de ejecución del contrato y ocho (8) meses mas

Buen manejo de anticipo

100% del valor del anticipo

Vigente por el plazo de ejecución del contrato y ocho (8) meses mas

5% del valor del contrato

Vigente por el plazo de ejecución del contrato y tres (3) años más.

30% del valor total del contrato

Vigente por el plazo de ejecución del contrato

50% del valor de la etapa 2. Ejecución de obra

Vigente por cinco (5) años contados a partir de la suscripción del acta de recibo final de obra

De salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones laborales De responsabilidad civil extracontractual Estabilidad y calidad de obra

RESPONSABLE

CONTRATISTA

La póliza de responsabilidad civil extracontractual, que deberá ser presentada por el oferente seleccionado, deberá contemplar los siguientes amparos, como garantía para cubrir

ANEXO 01 – ESTUDIOS PREVIOS OBRA

Página 36 de 38

los daños que EL CONTRATISTA, en el desarrollo de las labores relacionadas con el contrato, cause a terceros en sus personas o en sus bienes:

Subamparo Daños patrimoniales y extra patrimoniales Responsabilidad civil por CONTRATISTAs y subCONTRATISTAs Responsabilidad civil patronal Responsabilidad civil por gastos médicos Vehículos propios y no propios Operaciones de transporte, cargue y descargue Uso de maquinaria y equipo Contaminación súbita y accidental

Límite Asegurado Sin Sublímite Sin Sublímite

Sin Sublímite Sin Sublímite Sin Sublímite

Sin Sublímite Sin Sublímite Sin sublímite

Este seguro estará vigente por el plazo de ejecución del contrato y el valor asegurado corresponderá a 250 SMMLV.

NOTA: La aprobación de las garantías por parte de FONADE es requisito previo para el inicio de la ejecución de los contratos, razón por la cual, ningún contrato en el que se haya previsto la existencia de garantías podrá iniciar su ejecución sin la respectiva aprobación de éstas.

9.

CONSIDERACIONES ESPECIALES

Le está prohibido al CONTRATISTA ejecutar ítems o actividades de obra no previstos en el contrato, sin que previamente se haya suscrito el respectivo contrato adicional. Cualquier ítem que ejecute sin la celebración previa del documento contractual será asumido por cuenta y riesgo del CONTRATISTA, de manera que FONADE no reconocerá valores por tal concepto

CLAUSULA RESOLUTORIA FONADE podrá dar por terminado el contrato anticipadamente, en caso de que el presupuesto entregado por el CONTRATISTA una vez terminada la etapa de verificación técnica, supere el establecido en las reglas de participación, situación que no generará obligaciones ni pagos a favor del CONTRATISTA.

En todo caso se deberá realizar el siguiente procedimiento: ANEXO 01 – ESTUDIOS PREVIOS OBRA

Página 37 de 38



Una vez terminada la etapa de verificación técnica por parte del CONTRATISTA, este deberá entregar el presupuesto resultante, para revisión y aprobación por parte de la Gerencia del Convenio y la Interventoría.  En caso de que Gerencia del convenio y la Interventoría no estén de acuerdo con el presupuesto entregado por el CONTRATISTA, este será remitido al Área de Estudios Previos de FONADE para que emitan concepto sobre los precios entregados.  Si en la verificación realizada por el área de estudios previos de FONADE se concluye que los precios no corresponden, entonces FONADE procederá a dar por terminado el contrato. NOTA: El CONTRATISTA podrá dar inicio a la etapa 2 o de Ejecución y Entrega de Obras, SI Y SOLO SI finalice la etapa 1 o de Verificación Técnica, con todos sus componentes mencionados en el numeral 2.2, aprobada por la Interventoría y por Fonade, para todos los sub-proyectos que conforman el proyecto macro. 10.

FORMATO DE OFERTA ECONÓMICA

Aplica el formato establecido por el área de procesos de selección para la oferta económica. 11.

TIPIFICACIÓN, ESTIMACIÓN Y ASIGNACIÓN DE LOS RIESGOS PREVISIBLES QUE PUEDAN AFECTAR EL EQUILIBRIO ECONÓMICO DEL CONTRATO

Conocer los riesgos que afectarían este proyecto, tanto en aspectos favorables como adversos, contribuye a asegurar los fines que el estado persigue con la contratación. Con este propósito se ha preparado este estudio, el cual permite revelar aspectos que deben ser considerados en la adecuada estructuración de ofertas, planes de contingencia y continuidad del proyecto a contratar (Ver anexo). Atentamente,

_________________________________________ FRANCISCO JOSÉ MESA SALAMANCA Gerente ( E ) Unidad Área de Estudios Previos

______________________________________ CRISTIAN DAVID BOLÍVAR BUITRAGO Profesional Área de Estudios Previos

________________________________________ ANTONIO MARÍA SANCHEZ Supervisor del Proyecto Convenio 212017 Revisó: Juan Felipe Uribe, Coordinador Área de estudios Previos Anexo: Documento de Análisis de Riesgos y Costeo.

ANEXO 01 – ESTUDIOS PREVIOS OBRA

Página 38 de 38

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.