Órgano Informativo del Colegio de Bachilleres. Día de la Bandera, ceremonia cívica que une a los bachilleres. l 6 A la conquista de un futuro

l [número] l 1 de marzo de 2012 Año XXXI ISSN14 05-2423 79 Órgano Informativo del Colegio de Bachilleres Día de la Bandera, ceremonia cívica qu

4 downloads 30 Views 3MB Size

Story Transcript

l

[número]

l

1 de marzo de 2012 Año XXXI ISSN14 05-2423

79

Órgano Informativo del Colegio de Bachilleres

Día de la Bandera,

ceremonia cívica que une a los bachilleres

en la

l 6 l18 Flacso A la conquista Danza aérea, un arte de altura de unXII futuro Encuentro de Danza mejor: egresa una enmás Foro generación de los l12corporal plantelesTalento, 11 y 19 expresión y folclore RIEMS. La necesidad de

políticas públicas enfocadas a la juventud

l20 Seguiremos siendo.

Café Tacuba en imágenes

XVII Festival Atlético y IX Torneo de Frontón Consulta las convocatorias

Convocatoria al Proceso de certificación de competencias docentes para la educación media superior (Certidems)

Directorio

María Guadalupe Murguía Gutiérrez Directora General Luis Miguel Samperio Sánchez Secretario General Arturo Payán Riande Secretario de Servicios Institucionales Araceli Ugalde Hernández Secretaria Administrativa José Noel Pablo Tenorio Abogado General Gilberto Alvaradejo García Director de Comunicación y Publicaciones Carlos David Zarrabal Robert Coordinador Sectorial de la Zona Norte Rafael Torres Jiménez Coordinador Sectorial de la Zona Centro Elideé Echeverría Valencia Coordinadora Sectorial de la Zona Sur Miguel Ángel Báez López Director de Planeación Académica Martín López Barrera Director de Evaluación, Asuntos del Profesorado y Orientación Educativa Jorge González Isassi Director de Administración y Servicios Escolares Noé Reynoso Rojas Director de Estadística y Tecnologías de la Información y la Comunicación Julián Martínez Ortiz Director de Administración Presupuestal y Recursos Financieros Jorge Guerrero Almaraz Director de Servicios Administrativos y Bienes

Los puntos de vista expresados en las colaboraciones, no necesariamente reflejan la opinión del Colegio de Bachilleres y quedan bajo la responsabilidad de los autores.

Editorial

L

a lectura no solo proporciona información, sino que además educa, creando hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo y concentración, pero también recrea, es placentera y entretiene. Una persona con hábito de lectura posee autonomía cognitiva, es decir, está preparada para aprender por sí misma durante toda la vida. En esta época de cambios vertiginosos en la cual los conocimientos envejecen con rapidez, es fundamental tener un hábito lector que nos garantice obtener conocimientos frescos y actualizados, ya que ello nos vuelve laboral y académicamente más eficientes y competentes. Por este motivo —considerando que la habilidad de lectoescritura junto con la matemática, es parte fundamental de las competencias del egresado formado con el esquema de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS)— la Secretaría de Educación Pública (SEP) lanzó el Portal Jóvenes Lectores, el cual forma parte del Programa de Fomento a la Lectura de la Educación Media Superior, con el propósito de que los alumnos de nivel bachillerato mejoren sus habilidades y competencias para la lectura y escritura, y adquieran el hábito y el gusto de leer. Fortalecer nuestra identidad nacional, así como fomentar nuestros valores cívicos son aspectos sustanciales en la misión de toda institución educativa, pues la sociedad les confiere la responsabilidad de formar ciudadanos no solo en lo académico sino en lo cívico. Por ello, el 24 de febrero pasado, en el marco del Día de la Bandera, se celebró una ceremonia en la que María Guadalupe Murguía Gutiérrez, directora general del Colegio de Bachilleres, exhortó a la comunidad a honrar cotidianamente a la máxima insignia nacional realizando nuestro trabajo con profesionalismo, honestidad y compromiso. En esta segunda entrega de Gaceta los invitamos a consultar la sección RIEMS que aborda la importancia de la formación laboral en los programas de estudio de bachillerato y de que el Estado impulse el diseño y la implementación de políticas públicas que permitan mejorar la calidad de la educación en el nivel medio superior y lograr una vinculación adecuada con el sector productivo, ya que la formación para el trabajo debe ser concebida como una herramienta que contribuya a que los jóvenes adquieran las competencias necesarias para incorporarse con éxito al ámbito laboral, cuando así lo requieran. Es innegable que para formar bachilleres competentes es necesario contar con una planta docente competente y con iniciativa. Por ello exhortamos a nuestros profesores a consultar la convocatoria y participar en el Proceso de certificación de competencias docentes para la educación media superior (Certidems), a fin de mejorar la educación en el contexto de las competencias genéricas, disciplinares y profesionales que establece el Marco Curricular Común de la RIEMS

Gaceta. Órgano informativo del Colegio de Bachilleres (año XXXI, núm. 79, de 1-3-2012). Publicación quincenal editada por la Dirección de Comunicación y Publicaciones, sita en prolongación Rancho Vista Hermosa núm. 105, col. Los Girasoles. Tel.: 5624-4100. Correo: [email protected] Editor responsable: José Rafael Rodríguez Sevilla. Publicación gratuita. Impresión: Grupo Gráfico Editorial S.A. de C.V.; Calle B no. 8, Parque Industrial Puebla 2000, Puebla, Pue. Tiraje: 12 000 ejemplares.

Gilberto Alvaradejo García Director de Comunicación y Publicaciones José Rafael Rodríguez Sevilla Subdirector Editorial y de Logística Brenda J. Vázquez Cantú Jefa del Depto. de Comunicación y Prensa Selene Núñez Hernández Reporteros Javier Cerón Montes de Oca Ramón Pérez Rodríguez Fotógrafos Ricardo Ledesma Carrasco Arturo Aguilar Ruiz Diseño editorial Ma. del Carmen Solano del Moral Apoyo editorial Víctor Hugo Díaz Hernández Directorio Gaceta

LoQCB

Ceremonia cívica en honor a nuestro lábaro patrio



En todas las culturas y en todas las épocas las naciones han tenido emblemas de unificación que crean y mantienen la conciencia de su identidad colectiva y México no es la excepción”, señaló María Guadalupe Murguía Gutiérrez, directora general del Colegio de Bachilleres, al encabezar la ceremonia cívica el 24 de febrero pasado con motivo del Día de la Bandera. La titular de nuestra institución agregó que la enseña patria define de manera clara y contundente nuestra identidad como mexicanos, ya que es el símbolo de nuestra alma nacional, producto de la mezcla de alegorías provenientes de tres civilizaciones distintas tanto en el tiempo como en el espacio: la prehispánica, la española y la europea. Resaltó que la bandera que hoy conocemos ha tenido varias modificaciones y que ondeó por primera vez el 15 de septiembre de 1917, año en que el presidente Venustiano Carranza reglamentó los colores del lábaro patrio con el águila de perfil.

Finalmente María Guadalupe Murguía exhortó a nuestra comunidad a honrar cotidianamente a nuestro lábaro patrio realizando un trabajo profesional, honesto y comprometido, respetando las diferencias y construyendo los acuerdos básicos que nos permitan avanzar como nación. La escolta institucional del Plantel 12 Nezahualcóyotl, a cargo de Felipe Melo Arellano, se ocupó de conducir nuestro lienzo tricolor hasta las manos de María Guadalupe Murguía y de Luis Miguel Samperio Sánchez, secretario general, para izarla a toda asta, mientras la Banda de Guerra Jaguares del Plantel 10 Aeropuerto, dirigida por Diego Mejía Reyes, ejecutaba una marcha. Acto seguido el profesor Rodolfo Buenrostro Peña interpretó el Himno Nacional Mexicano

3

LoQCB

La Secretaría de Educación Pública (SEP) a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana. A.C (ANUIES).

Convocan A docentes y directivos de Educación Media Superior a participar en el “Proceso de certificación de competencias docentes para la educación media superior” (Certidems).

Requisitos a)  Estar en funciones como parte del personal docente o directivo (no necesariamente frente a grupo) de un programa de educación media superior con validez oficial. Son indistintos el nivel, la categoría, la asignación horaria y el tipo de contratación o nombramiento. b)  Haber sido registrado en el padrón de docentes y directivos del Profordems y, por tanto, haber tenido acceso a la plataforma correspondiente. c)  Haber obtenido la acreditación por parte de la institución formadora en el Diplomado “Competencias docentes en el nivel medio superior” o la acreditación de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en una de las siguientes especializaciones: • Competencias docentes para la educación media superior. • Educación centrada en el aprendizaje. • Matemáticas y tecnología. • Aprendizaje y práctica docente en contextos multiculturales. • Enseñanza y aprendizaje de la Historia. • Enseñanza y aprendizaje de las ciencias (Física, Química y Biología). d)  Enviar, vía electrónica, un trabajo original con propuestas y aportaciones para mejorar la educación en el contexto de las competencias genéricas, disciplinares y profesionales que establece el Marco Curricular Común (MCC) de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS). Para este propósito, el participante podrá escoger una de las cinco opciones de tema que ofrece el Certidems.

4

e)  Llevar a cabo la entrevista, por “video-llamada”, de acuerdo con lo establecido en la “Guía para llevar a cabo el Proceso de certificación de competencias docentes en la educación media superior”, versión 2012. La entrevista versará sobre los aspectos clave o sustantivos del trabajo presentado conforme a las especificaciones de la opción elegida. f)  Responder íntegra y verazmente el formato “Solicitud de registro en el Certidems”. g)  Satisfacer todos los requisitos y términos establecidos en esta convocatoria y en la “Guía para llevar a cabo el Proceso de certificación de competencias docentes en la educación media superior”, versión 2012. La Guía puede consultarse en las siguientes direcciones electrónicas: • http://certidems.anuies.mx • www.sems.gob.mx • www.anuies.mx

Registro Fecha de registro: El registro en plataforma se llevará a cabo a partir del 1º de marzo y se cerrará el 31 de marzo de 2012, a las 12:00 de la noche, hora del centro.

Información Mayores informes en [email protected] o en la página www.cbachilleres.edu.mx Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.

México, D. F., 1º de febrero de 2012

LoQCB

Blindaje Electoral

¿para qué?

V

ivir en una democracia implica que tanto ciudadanos como autoridades ejerzan con responsabilidad sus derechos, libertades y obligaciones con apego a la legalidad y al respeto a los individuos, independientemente de su género, posición económica o etnia. El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece que la democracia es un sistema representativo de gobierno ciudadano regido por el principio de mayoría, que elige a otros ciudadanos para que en su representación asuman cargos públicos y tomen las decisiones más pertinentes para lograr el desarrollo económico y social del país. El marco institucional de un sistema democrático debe garantizar elecciones limpias y justas. Ante esta situación, el gobierno federal tiene una doble responsabilidad: asegurar que ningún servidor público se aproveche de su puesto para beneficiar o perjudicar a quienes participan como actores políticos en el proceso electoral, así como garantizar que a ningún ciudadano se le condicione la entrega de los servicios y bienes públicos a los que tiene derecho, por cuestiones relacionadas con sus preferencias políticas, intenciones de voto o actividades electorales. Los servidores públicos, como ciudadanos, tienen el derecho de ejercer su voto informado y razonado, pero también la obligación de cumplir con las responsabilidades de la función pública, que les exige que los programas, las acciones de gobierno, el manejo de los recursos federales y sus funciones las realicen con legalidad, honradez, transparencia, lealtad, imparcialidad y eficiencia. En 2002 se instauró por primera vez el Programa Nacional de Prevención de Delitos Electorales dentro de cuyas acciones se contempla el Programa de Blindaje Electoral y la firma de las Bases de Co-

laboración Institucional en las que se establecen las normas, lineamientos y acciones de coordinación entre instancias federales para evitar que los recursos humanos, financieros y materiales sean utilizados para apoyar partidos políticos y candidatos. El Blindaje Electoral es el conjunto de acciones que el gobierno federal realiza para que los recursos públicos y programas sociales se gestionen en forma transparente, sin fines político-electorales, y que pretende evitar el uso de recursos públicos en favor de candidatos o partidos políticos, en delegaciones federales ubicadas en las entidades federativas.

El Blindaje Electoral se compone de tres acciones sustantivas: 1. Instruir. Establecer instrumentos que reiteren y precisen a los servidores públicos sus responsabilidades institucionales previstas en las leyes correspondientes. 2. Informar. Proporcionar y distribuir el material que muestre con puntualidad las conductas que pudieran constituir una falta administrativa o un delito electoral, en el supuesto de desviar los recursos públicos para fines de proselitismo político. 3. Sensibilizar. Instrumentar acciones para generar en el servidor público una conducta colectiva con la premisa de la ética pública y el respeto a los valores democráticos. De este modo, corresponde a las unidades administrativas del gobierno federal establecer las acciones y a los servidores públicos la ejecución de las mismas, que serán pieza fundamental en la construcción de un gobierno federal honesto, transparente y comprometido con la consolidación de la democracia

5

LoQCB

Con esfuerzo y compromiso egresan 118 jóvenes del

Plantel 11 Nueva Atzacoalco

L

a última generación del Plan de Estudios 92 del Plantel 11 Nueva Atzacoalco alcanzó una meta más en su formación académica, ya que el pasado 17 de febrero 118 alumnos recibieron, durante una ceremonia que se realizó en la biblioteca de ese recinto educativo, el certificado que los acredita como bachilleres. Eduardo Jiménez Morán, quien obtuvo el promedio más alto de su generación, expresó a sus compañeros que “aquí en el Colegio han contribuido a hacer de nosotros buenos estudiantes y también mejores personas.” Asimismo los exhortó a reflexionar sobre el gran reto que han de enfrentar, pues haber concluido la educación media superior es un paso importante, mas no el definitivo. Nosotros tenemos que ser el cambio que queremos ver en el mundo, concluyó Eduardo

6

LoQCB

Alumnos del Plantel 19 Ecatepec culminan su bachillerato

E

l pasado 17 de febrero las autoridades de la institución celebraron el egreso de 198 jóvenes del Plantel 19 Ecatepec, quienes culminaron sus estudios de nivel medio superior. Nallely Alejandra Villagrana Jiménez, alumna egresada, dijo a sus compañeros que al salir se enfrentarán al mundo, pero no estaremos indefensos —precisó—, saldremos revestidos con una armadura formada por valores y pulida con los conocimientos adquiridos, estaremos preparados para el campo de batalla. Agradeció a sus padres y familia de quienes recibió todo el apoyo y fueron fuente de inspiración para concluir una etapa más de vida. Este no es el fin —subrayó— sino el principio de una gran historia con diferentes desenlaces; cada uno tomará rumbos diferentes, pero siempre recordaremos nuestros años en el Colegio de Bachilleres

7

LoQCB

XVII Festival Atlético

2012

E

l Colegio de Bachilleres convoca a los alumnos de sus 20 planteles y al personal de Oficinas Generales a participar en el XVII Festival Atlético, cuyo propósito es integrar a la comunidad del Colegio mediante actividades que contribuyan a sus hábitos de salud y ejercitación. El evento se realizará conforme a las siguientes:

Bases: 1. Fecha: viernes 9 de marzo de 2012 2. Horario: de 9:00 a 15:00 h 3. Lugar: por confirmar 4. Participantes: podrán participar estudiantes inscritos en el sistema escolarizado, así como personal académico y administrativo de los 20 planteles y Oficinas Generales 5. Ramas: varonil y femenil 6. Categoría: estudiantes y trabajadores 7. Pruebas: No.

Pruebas

Rama

1

5 000 metros

Varonil

2

100 metros

Varonil y femenil

3

200 metros

Varonil y femenil

4

400 metros

Varonil y femenil

5

1 500 metros

Varonil y femenil

6

4 × 100 metros

Varonil y femenil

7

Salto de longitud

Varonil y femenil

8

Lanzamiento de bala

Varonil y femenil

9

Lanzamiento de disco

Varonil y femenil

8. Requisitos: • Ser estudiante o trabajador del Colegio de Bachilleres con credencial vigente. • Entregar formato de pruebas en las que participará y cédulas de inscripción. • Presentar credencial, copia y certificado médico actualizado para hacer entrega del kit de competencia. 9. Inscripciones: • En planteles se realizarán por medio de los responsables del Área Paraescolar o con los profesores de talleres deportivos y Actividades Físicas y Deportivas.

8

• El personal de Oficinas Generales podrá inscribirse en la Subdirección de Actividades Paraescolares, mediante la entrega de los formatos correspondientes. • El periodo de inscripción será a partir de la publicación de la presente convocatoria hasta el viernes 9 de marzo, previo al inicio de la competencia. 10. Reglamento: • Cada participante podrá inscribirse en un relevo y tres pruebas como máximo. • No se permitirán relevos de diferentes planteles. • Se podrán combinar los relevos entre estudiantes y trabajadores del mismo plantel. 11. Sistema de competencia: Hit eliminatorio y contrarreloj. 12. Jueces: Serán designados por el comité organizador. 13. Premiación: 1º lugar: medalla y reconocimiento. 2º lugar: medalla y reconocimiento. 3º lugar: medalla y reconocimiento. 14. Marcas: Los mejores tiempos obtenidos en las competencias serán registrados en el libro de marcas del Colegio de Bachilleres. 15. Transitorio: Los casos no previstos en la competencia serán resueltos por el comité organizador. Nota: Es responsabilidad de los profesores y/o entrenadores de los equipos deportivos el comportamiento de sus alumnos. Es importante apegarse a la normativa que determina la presente convocatoria. Los trabajadores deberán de tramitar los permisos en sus respectivas áreas de trabajo.

LoQCB

IX Torneo de Frontón 2012

E

l Colegio de Bachilleres por medio de la Dirección de Planeación Académica, a través de la Subdirección de Actividades Paraescolares y con el apoyo de la Federación Mexicana de Frontón del Distrito Federal, A.C.

Convoca a los estudiantes de sus 20 planteles y personal de Oficinas Generales a participar en el IX Torneo de Frontón de Mano que se realizará conforme a las siguientes:

Bases 1. Fecha: 12 al 15 de marzo de 2012. 2. Hora: de 11:30 a 15:00 h. 3. Lugar: Anexo del Gimnasio Olímpico Juan de la Barrera del Instituto del Deporte del Distrito Federal, ubicado en División del Norte No. 2333, Col. General Anaya, Delegación Benito Juárez. 4. Participantes: Podrán participar 10 alumnos de manera individual o 5 parejas por plantel. 5. Categoría: Estudiantes y trabajadores. 6. Inscripciones: El periodo de inscripción será a partir de la publicación de la presente convocatoria hasta el lunes 12 de marzo una hora antes del inicio del torneo. 7. Requisitos: • Podrán participar los alumnos que se encuentren inscritos en la modalidad escolarizada y no escolarizada con credencial actualizada. • Presentar copia de la credencial. 8. Modalidades y rama: • Rama — varonil y femenil • Modalidad — individual y parejas 9. Programación Día

Fase

Modalidad

Lunes 12 de marzo

Eliminatoria

Individual

Martes 13 de marzo

Eliminatoria

Parejas

10. Sistema de competencia: Por eliminación directa. 11. Reglamento y jueceo: El vigente de la Federación Mexicana de Frontón, A.C. Los jueces serán designados por el comité organizador. 12. Premiación por modalidad: • 1º lugar: medalla, reconocimiento, pants y pelotas. • 2º lugar: medalla, reconocimiento, playera y pelotas. • 3º lugar: medalla, reconocimiento y pelotas. 13. Realización: Los casos no previstos en esta convocatoria serán resueltos por el comité organizador. Todos aquellos alumnos que pasen a la final deberán presentarse vestidos de blanco (pantalón y playera).

Nota: Es responsabilidad de los profesores y/o entrenadores de los equipos deportivos el comportamiento de sus alumnos. Es importante apegarse a la normativa que determina la presente convocatoria.

Miércoles 14 de marzo Octavos de final Individual y parejas Jueves 15 de marzo

Final

Individual y parejas

9

A tu salud

La conjuntivitis Dr. Martín Elguera Delgado Responsable del Servicio Médico en Oficinas Generales

L

a conjuntivitis es una inflamación de la membrana conjuntiva, revestimiento transparente que cubre el interior de los párpados y el blanco del ojo, generalmente causada por virus, bacterias o una alergia. La conjuntiva puede resultar inflamada debido a una reacción alérgica al polvo, el moho, la caspa animal o el polen y puede verse irritada por la acción del viento, el polvo, el humo y otras clases de agentes que producen polución del aire. También puede sufrir irritación debido a un resfriado común o un brote de sarampión. La luz ultravioleta de una soldadura eléctrica de arco, una lámpara solar o incluso la intensa luz solar reflejada en la nieve pueden irritar la conjuntiva.

¿Por qué aparece? La conjuntivitis se puede contraer si la persona que la padece ha estado en contacto con manos o toallas infectadas. Las infecciones pueden tener un origen viral o bacteriano. Las formas virales de la conjuntivitis se pueden contagiar fácilmente de una persona a la otra al toser o estornudar, ya que los virus de una persona infectada se propagan por el aire.

• Picazón o comezón de ojos • Enrojecimiento • Sensibilidad exagerada a la luz • Hinchazón de párpados • Secreción en las pestañas • Lagrimeo • Presencia de pus en el saco lagrimal (lagañas)

¿Cómo se trata?

Las formas bacterianas se producen por una acumulación de bacterias en el ojo que puede proceder de cualquier otra infección producida en alguna zona del organismo; algunas de las bacterias que producen conjuntivitis son los estafilococos y los estreptococos.

Las causas que ocasionen la conjuntivitis influirán en su tratamiento. Para empezar, deben limpiarse los ojos, quitando las secreciones con un paño limpio, agua hervida tibia o suero fisiológico estéril. También suelen ser útiles las compresas frías y los analgésicos.

También puede ser una irritación causada por agentes químicos, viento, polvo, humo o cualquier otro tipo de polución ambiental.

Para el tratamiento de las conjuntivitis bacterianas puede ser útil la administración de colirio, pomada o gel antibiótico. Para mejorar la conjuntivitis alérgica lo más efectivo es el uso de gotas oftálmicas con corticosteroides. Si se sospecha que el cuadro corresponde a una conjuntivitis viral, nunca deberán utilizarse derivados de los esteroides, ya que en el caso de que la infección se haya producido por herpes, el uso de estos medicamentos empeora la infección.

¿Cuáles son sus síntomas? Los síntomas de la conjuntivitis se reconocen de inmediato, ya que el ojo enrojece y lagrimea más. Asimismo existe ardor y la sensación de tener un cuerpo extraño dentro del ojo. La sensibilidad a la luz es otro de los síntomas de esta afección y, con frecuencia, es necesario llevar gafas que protejan al ojo de la luz solar o ambiente. Por otro lado, si la infección es bacteriana, el ojo descarga mucosas amarillas o verdes, mayormente durante la noche, que pueden pegar las pestañas.

10

Los síntomas se presentan en forma muy variada, pero los más comunes son:

El tratamiento suele durar una semana; las gotas se administran entre cuatro y seis veces diarias y la pomada o el gel entre dos y tres veces al día. El gel se utiliza menos veces en comparación con el colirio y no nubla la vista (lo que sí ocurre con la pomada).

A tu salud

Estas son algunas precauciones para evitar contagiarse la conjuntivitis de otra persona o para evitar contagiársela a los demás • Mantener las manos limpias, lavarlas con frecuencia, evitar frotarse los ojos. • No utilizar el mismo medicamento que ya usó otra persona. • No compartir toallas, almohadas o sábanas con otros. Si solo uno de los ojos está afectado, usar una toalla separada para cada ojo. • Evitar el contacto cercano con la gente hasta que mejoren los síntomas.

¿Cuánto duran los síntomas? La conjuntivitis viral en general empeora entre los 3 y 5 días después del primer síntoma. Puede mejorar a partir del séptimo día. Si uno solo de los ojos está afectado al principio, el otro ojo se puede infectar hasta dos semanas más tarde. En general, cuando ambos ojos están afectados la conjuntivitis del primero puede ser peor que del segundo. La conjuntivitis bacteriana debería mejorar a los 2 días de empezar el tratamiento con antibióticos; si los ojos no mejoran después de 3 días de tratamiento, es aconsejable repetir la consulta con el médico tratante.

Hay que consultar al médico si: • Los ojos duelen mucho. • Los síntomas no mejoran después de haber usado el medicamento por 3 días (si tiene conjuntivitis bacteriana). • Los síntomas no mejoran después de 2 semanas (si tiene conjuntivitis viral). • Si con el tratamiento el enrojecimiento en los ojos desapareció hace algunas semanas, pero persiste la sensibilidad exagerada a la luz

¿Cómo se puede prevenir?  La conjuntivitis puede ser muy contagiosa, por ello, es muy importante lavarse bien las manos con jabón antiséptico y utilizar toallas de papel. Después de estas sencillas medidas, hay que limpiar suavemente los fluidos que salen de los ojos. Para disminuir la incomodidad que produce el escozor y el picor, es conveniente utilizar compresas de agua tibia o fría. Asimismo, hay que evitar tanto los maquillajes como los lentes de contacto. Es necesario acudir a un especialista, ya que si la infección es bacteriana, el médico administrará un tratamiento con colirios antibióticos o pomadas antibacterianas.

Recuerda, en tu centro de trabajo y en el plantel en donde estudias hay médicos dispuestos a atenderte y orientarte, consúltanos.

11

RIEMS

La formación para el trabajo

D

e acuerdo con el Instituto Mexicano de la Juventud (2008), la situación actual de los jóvenes en el mundo ofrece una oportunidad sin precedentes para acelerar el crecimiento económico y reducir significativamente los niveles de pobreza. El Banco Mundial (BM) en su Informe sobre Desarrollo Mundial 2007: “El desarrollo y la próxima generación”, establece la necesidad de invertir en los jóvenes para impactar de manera definitiva a través de cinco fases: la necesidad de seguir estudiando, el inicio de la etapa laboral, adoptar un estilo de vida saludable, formar una familia y ejercer los derechos cívicos. Partiendo del hecho de que la educación y la inserción laboral son dos factores en los que se debe poner especial atención para incidir de manera positiva en los jóvenes, cuando se habla de educación media superior hay que pensar en las respuestas a las siguientes preguntas si realmente se quiere ser pertinente: • ¿Qué estamos haciendo en la educación? • ¿Por qué los alumnos abandonan sus estudios? • ¿Lo que se enseña realmente es lo que tienen que aprender los alumnos? • ¿Es correcta la forma de enseñar? • ¿Lo que aprenden los jóvenes les sirve realmente en su vida cotidiana, en sus estudios superiores o para incorporarse al mercado de trabajo? Las políticas educativas dirigidas a los jóvenes deben considerar las características de la población a la que se dirigen; no se puede pretender implementar acciones para brindarles una educación de calidad que sean rechazadas o que no den los resultados esperados por no tomar en cuenta factores como el contexto social y político en el que se desarrollan. El Estado debe ser el garante de los derechos sociales de los ciudadanos y por ende de los jóvenes desfavorecidos, procurando la equidad, la inclusión y la calidad educativa que les permita tener mayores oportunidades de inclusión y aspirar a tener mejores condiciones de vida, asi como evitar, entre otros riesgos, el que sean atraídos por grupos delictivos. Para cambiar la situación social actual de nuestros jóvenes y de la ciudadanía en general, la educación debe ser vista como un elemento indispensable, pues su función principal como bien público es brindar a

12

los individuos los elementos necesarios para tener una vida digna y plena, el reto es diseñar políticas públicas de juventud incluyentes. Herramientas como el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes-PISA y la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares-Enlace, nos permiten darnos cuenta de la calidad educativa en el nivel medio superior en nuestro país y de lo mucho que se tiene que hacer en las instituciones educativas para lograr los propósitos para las que fueron creadas; por ejemplo, en el informe de PISA de 2006, los resultados obtenidos por México muestran que los jóvenes de nuestro país carecen de las competencias que se supondría debieran tener a su edad, sobre todo porque a los 15 años muchos de ellos están terminando la secundaria, iniciando el bachillerato, o probablemente incorporándose al sector productivo y requieren el dominio de ciertas habilidades para desempeñarse con éxito en la sociedad. Lo anterior exige que las instituciones de educación media superior del país brinden a sus alumnos una formación integral, de forma tal que los prepare para continuar estudios superiores, pero también para su inserción al mercado laboral. Por ello, la formación para el trabajo se ha convertido en un tema recurrente en la agenda pública de diferentes países, y México no ha sido la excepción. Claramente se puede ver la preocupación que existe

RIEMS

en el bachillerato: un tema de política pública en México Ileana Betzabeth Lugo Martínez Subdirectora de Capacitación para el Trabajo

más allá de la técnica; es decir, que prepare a los jóvenes en una serie de comportamientos complejos, habilidades, entre otros, de forma que les sean útiles, tanto en el sistema productivo como en su vida cotidiana y en la ciudadana. Debe quedar claro que no se trata de formar para un determinado empleo ni de examinar si la educación se ajusta a uno en particular, más bien de formar una visión amplia, reflexiva y crítica acerca del mundo del trabajo y dotarlos de todos los elementos posibles para su desarrollo personal y profesional.

por brindar educación pertinente a las demandas de la sociedad, como se plantea en el objetivo 5 del Programa Sectorial de Educación 2007–2012, en el que se describe la necesidad de “ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido de responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral”.

Como ejemplo de lo que formula el mismo autor se pueden citar algunos de los planteamientos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) establecidos en el acuerdo 442 de la Secretaría de Educación Pública, entre los que se destaca la importancia de que los programas de estudio correspondan con las necesidades de pertinencia personal, social y laboral en el contexto de las circunstancias del mundo actual caracterizado por su dinamismo y creciente pluralidad.

La formación laboral debe ser considerada como un elemento esencial en la preparación de los bachilleres; si consideramos que nuestra sociedad es cada vez más competida, los jóvenes con escasa preparación tienen menos oportunidades de conseguir un empleo digno y remunerado.

La RIEMS pretende que la formación para el trabajo permita a los estudiantes desarrollar competencias profesionales mediante las cuales demuestren su capacidad para un desempeño laboral, a partir de evidencias de conocimiento, desempeño y productos y que la formación esté basada en estándares de competencia, tanto nacionales como internaciones, lo que permitirá a los jóvenes certificar sus competencias además de sus estudios de bachillerato.

En este marco de referencia, para Jacinto C.1 (2010) las reformulaciones que se han hecho recientemente en América Latina acerca de la función de la formación para el trabajo se basan en cuatro argumentos, entre los que destaca un círculo virtuoso entre el desarrollo productivo del país, la promoción de un mercado de trabajo integrador y la educación en todos sus niveles; círculo que abarca además políticas generales y sectoriales diversas, con implicaciones tanto individuales, sobre las trayectorias de los jóvenes, como colectivas, sobre el bienestar del conjunto de la población.

Las políticas públicas o las reformas educativas en materia de formación para el trabajo deben, además, promover una mayor vinculación con el sector productivo, como se establece en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 en su objetivo 5.3: “Establecer mecanismos de cooperación estrecha entre la Secretaría de Educación Pública y otras autoridades federales, autoridades locales, empresarios, trabajadores e investigadores, con el fin de que la vinculación con el sector productivo sea un proceso eficaz y cotidiano”.

Lo que plantea Jacinto (2010) pone especial énfasis en la urgente necesidad de que la formación vaya

La vinculación con el sector productivo ha sido por mucho tiempo un punto débil para algunas instituciones educativas, pues mientras el primero avanza de manera vertiginosa en materia tecnológica, y los

1 Jacinto C. (2010), “Reformulaciones recientes acerca de la formación para el trabajo en la educación secundaria general” IIPE-UNESCO. Educación y Trabajo: articulaciones y políticas. Argentina

13

RIEMS

procesos de producción y organización del trabajo son cada vez más flexibles, las instituciones educativas suelen ser rígidas, carecer de equipo e instalaciones o tener la dificultad para adquirir nuevo por los altos costos, y lo que es más preocupante, los programas de estudio rápidamente se hacen obsoletos y poco pertinentes respecto a la demanda de los empleadores que ocupan a sus egresados, lo que las ha llevado a ofrecer formación en áreas que no son de interés para los estudiantes, que no tienen demanda en el sector productivo o que, en definitiva, están sobresaturadas. Como se ha mencionado, de acuerdo con la RIEMS los programas de estudio de la formación profesional o laboral deben responder a las demandas actuales de la sociedad y del sector productivo; la pregunta obligada es cómo lograr la necesaria articulación entre la escuela y el trabajo, pues existe una brecha entre estos dos sectores que impacta de manera negativa en la pertinencia de los planes y programas de estudio. Sin duda, la solución para disminuir la brecha estaría en que las empresas, organizaciones, cámaras, asociaciones o sindicatos, participaran en el diseño curricular, de manera que se definieran conjuntamente los contenidos instruccionales; sin embargo, para las empresas esta tarea representa más un costo que una ganancia, distraer sus recursos humanos y afectar sus procesos productivos no les resulta atractivo en ningún sentido; es toda una proeza para las instituciones educativas lograr su participación. Una alternativa que, de acuerdo con lo planteado en la RIEMS, sería plausible para lograr la vinculación entre los dos sectores es la consideración de los estándares de competencia laboral elaborados por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (CONOCER), instrumento que describe en términos de resultados el patrón del desempeño eficiente de una función laboral. Los estándares del CONOCER representan un referente sustancial para que los programas de estudio de la formación laboral respondan a las necesidades del sector productivo, porque en ellos se establecen las competencias que debe poseer un trabajador para el desempeño de una función laboral, justamente su valor radica en que son elaborados por

14

trabajadores y empresarios, siendo ellos quienes mejor conocen el proceso de trabajo, además de tener reconocimiento a nivel nacional y revisarse y actualizarse periódicamente. Un avance importante en materia de vinculación es la reciente iniciativa de la Subsecretaría de Educación Media Superior para impulsar la creación y operación del “Modelo de Vinculación de la Educación Media Superior”, con el que se pretende hacer un frente común entre todos los subsistemas federales de educación media superior que imparten formación para el trabajo (CONALEP, DGCFT, DGTI, DGTA, DGCYTEM, DGB y COLBACH). Su propósito es incrementar la empleabilidad de los egresados, a través de la realización de prácticas profesionales y garantizar la formación de recursos humanos pertinentes a las necesidades del sector productivo. En la Subdirección de Capacitación para el Trabajo se reconoce la importancia que tiene para nuestros jóvenes alumnos cursar la formación laboral. Muchos de ellos realizan prácticas escolares en distintas empresas con las que la institución tiene signado un convenio y, aunque pocos, algunos de ellos se han quedado a laborar de manera formal, contribuyendo así al gasto familiar y costeando sus estudios. La formación para el trabajo en la educación media superior debe ser vista como una herramienta que contribuya a que los jóvenes adquieran las competencias necesarias para incorporarse exitosamente al mundo del trabajo, de tal manera que puedan obtener un empleo digno y mejorar sus condiciones de vida y contribuir a la sociedad; por ello, el Estado debe impulsar el diseño y la implementación de políticas públicas que permitan mejorar la calidad de la educación en el nivel medio superior y lograr una adecuada vinculación con el sector productivo. No está por demás subrayar que la formación laboral que ofrezcan las instituciones debe ser pertinente y acorde con las demandas del sector productivo; para ello es necesario establecer mecanismos de vinculación entre el aparato productivo y las instituciones educativas

LoQCB

Fomentar la lectura, mejora la educación y la cultura

A

decir del subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Ángel Martínez Espinosa, gracias a la lectura los seres humanos somos capaces de emprender viajes a universos que siempre nos reciben con alguna sorpresa, sea por el lenguaje de los números, como la aritmética y las matemáticas, o por el lenguaje de las letras, porque ambos lenguajes se expresan por símbolos a los que nosotros damos significado y hacemos que cobren vida. Con este interés, la Secretaría de Educación Pública (SEP) puso en marcha el Programa de Fomento a la Lectura de la Educación Media Superior que comprende la instalación de salas de fomento a la lectura en escuelas federales de nivel bachillerato, así como el Portal Jóvenes Lectores, que pone al alcance de los alumnos de 15 a 19 años, así como de sus maestros, padres de familia y promotores de lectura, diversos recursos educativos interactivos para la formación de lectores y escritores creativos, estrategias de formación de redes de lectura y la publicación de creaciones personales y espacios virtuales que permitan apoyar el trabajo de los mediadores de lectura. El Portal Jóvenes Lectores es una de las seis estrategias del Programa que la SEP desarrolla al igual que otras cinco estrategias: Adquisición de acervos, para que los jóvenes lean libros de su interés; Formación de mediadores, para que sus profesores los guíen y asesoren; La lectura en tus asignaturas, con el fin de enriquecer la formación educativa de los alumnos; Crear y modernizar bibliotecas, con espacios y tecnología útiles, e Imagen institucional, que pretende promover el Programa para que más jóvenes lo conozcan y participen en él. Con la creación de este sitio se busca que los alumnos de nivel bachillerato mejoren sus habilidades y competencias para la lectura y escritura, que descubran por sí mismos el universo de la literatura y adquieran el hábito y gusto de leer. En el Portal Jóvenes Lectores encontrarán un menú de opciones que les permitirán elegir lecturas de diversos géneros y en distintos formatos, así como expresar sus inquietudes a través de sus propias creaciones. Además tendrán la posibilidad de observar videos, escuchar audio, realizar actividades interactivas o visitar otros sitios en Internet relacionados con el amplio mundo de la lectura. Profesores, padres de familia, pero sobre todo jóvenes bachilleres, los invitamos a conocer el Portal Jóvenes Lectores (http://www.fomentoalalectura.sems.gob.mx) y ser partícipes de esta iniciativa, ya que fomentar la lectura mejora la educación y la cultura

15

Brújula bachiller bachiller Brújula

Licenciatura en Lenguas

E

sta licenciatura estudia la lengua como medio para una comprensión cabal y satisfactoria de la realidad dentro de diversos esquemas interpretativos; su objetivo es la producción y comprensión de textos y discursos en español, francés o inglés con precisión y fluidez como reflejo del conocimiento de las estructuras y procesos lingüísticos. El licenciado en Lenguas domina la lengua inglesa y/o francesa y está capacitado para ejercer funciones de docencia y traducción, además de poseer herramientas y habilidades que le permiten actuar

16

en su vida profesional y personal a partir del ejercicio crítico y el razonamiento de sus saberes. Al concluir los estudios el profesional en Lenguas puede desempeñarse como enlace internacional en los sectores público y privado, en empresas multinacionales, así como en áreas de logística, exportación, importación y aduanas. De igual manera trabajar como traductor e intérprete en las áreas empresarial, científico-técnica, turística y legal en agencias nacionales e internacionales

Institución donde se imparte

Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX), Facultad de Lenguas

Perfil de ingreso

Manifestar interés y clara inclinación hacia el estudio de lenguas extranjeras. Alta capacidad de análisis y síntesis, de relación concreción-abstracción, deducción-inducción, de comparación y contraste y de reflexión. Demostrar actitudes de disposición al estudio, motivación para el autoaprendizaje, al uso frecuente de recursos multimedia y a la vinculación con otras culturas y formas de pensamiento.

Estructura del plan de estudios

El plan de estudios está conformado por tres núcleos: Núcleo básico Núcleo integral profesional Núcleo sustantivo profesional Cabe aclarar que no se estudiarán los dos idiomas extranjeros, sino que será necesario especializarse solo en uno.

Duración

8 semestres

Costos

$702.00

Página de consulta

www.uaemex.mx http://www.dep.uaemex.mx/planes/ http://dep.uaemex.mx/ingreso/portal/

Desde la biblioteca

Charles Dickens en la Bibliowiki

Addiel Amador Pérez Departamento de Bibliotecas y Salas de Cómputo

E

ste año la isla de Portsmouth, en Inglaterra, está de fiesta ya que hace 200 años vio nacer a Charles Dickens, prolífico novelista inglés reconocido a nivel internacional. Por ello, en lugares como el llamado Rincón de los poetas, ubicado en Westminster, donde descansan sus restos, su antigua casa de Londres y en las principales capitales del mundo se realizaron, en su memoria, exposiciones y actividades como lecturas en voz alta, maratones de lectura y conferencias.

prostitutas y mostrar la realidad de la vida en las prisiones, temas que, sin duda, continúan vigentes en nuestros días. Cabe mencionar que una de las grandes aficiones de Dickens eran los viajes, tal vez por ello cambió de residencia en varias ocasiones: París, Estados Unidos, Italia, Francia, Suiza y su natal Inglaterra

En su pueblo natal el 7 de febrero pasado fue develada una estatua en su honor, aun cuando ello significó un desafío a su pensamiento, ya que antes de su muerte Dickens comentó que las estatuas en recuerdo de grandes personalidades le parecían “abominables”, por lo que pidió que nunca se erigiera una en su conmemoración. Una característica peculiar de las letras de Dickens es que a menudo los personajes infantiles eran los protagonistas de sus novelas. De hecho se cree que David Copperfield es una novela autobiográfica en la que revive momentos de su infancia y juventud, ya que a los 12 años fue obligado a trabajar en una fábrica, donde pasaba 10 horas al día pegando etiquetas en los botes de betún. También fue el primer escritor en utilizar la palabra detective en una obra; denunciar el maltrato de los empresarios hacia los trabajadores; humanizar a las

Entra a la Bibliowiki (http://bibliowikicb. wikispaces.com/Home) y dirígete a la sección Libros digitales, donde encontrarás parte del legado de Dickens como Historia de dos ciudades, David Copperfield y Oliver Twist. Aprovecha esta ocasión para conocer más de su obra.

17

Reportaje

Danza aérea, una de las caras extremas del arte Javier Cerón Montes de Oca Departamento de Comunicación y Prensa

S

in lugar a dudas la danza es una de las manifestaciones del espíritu artístico y cultural de todo pueblo, llena de colorido, movimiento y la cadencia de los ejecutantes. Sin embargo, ¿alguna vez imaginaste que pudiera realizarse desde las alturas? Gaceta conversó con Jessica Laura González —instructora de danza aérea en el Centro de las Artes Santa Úrsula, actriz y bailarina de danza contemporánea desde hace aproximadamente 12 años— para conocer más sobre esta actividad que fusiona la acrobacia circense con la danza contemporánea. La danza aérea se realiza desde hace ya mucho tiempo en el circo —dijo—, aunque en México ha cobrado auge desde hace unos 10 años y llama la atención por lo espectacular y vistoso de las evoluciones y coreografías que se ejecutan justamente en el aire, ya sea en telas, aros o trapecios. A decir de Jessica la práctica de la danza aérea —en la que incursiona desde hace un lustro— requiere deseo, disciplina, compromiso y conciencia de que es una actividad de riesgo, además de que la ejecución de las figuras, amarres, acrobacias y bailes representan un reto personal. Así como exige varias aptitudes, la danza aérea también es un arte noble, pues te ayuda a sentirte bien contigo mismo, a ser disciplinado, ya que te motiva a imponerte metas y te da confianza, además de que adquieres mucha fuerza en brazos y piernas. Para quien desea iniciarse en esta expresión artística únicamente necesita ropa de algodón ajustada al cuerpo, y si realiza un deporte le será más fácil, porque ya habrá adquirido condición, elasticidad y fuerza y podrá avanzar más rápido. Asimismo precisó que el sobrepeso no es una limitante para la práctica de la danza aérea; sin embargo, tu propio cuerpo te indicará hasta dónde puedes llegar, ya que se requiere más técnica que fuerza.

18

Reportaje

Jessica comentó que no hay una edad específica para incursionar en la danza aérea, pues depende de a dónde se quiera llegar. He tenido, mencionó, alumnos de 8 hasta 30 años.

Durante la primera semana de clases, sus alumnos realizan calentamiento general de pies a cabeza y estiramientos para posteriormente aprender a subir a la tela. Una vez que saben subir, en suelo firme se les enseñan los amarres básicos, como el zapatito, para que luego los practiquen en el aire. Jessica nos confesó que nunca ha sufrido una caída derivada de la práctica de la danza aérea. He tenido lesiones estando en el piso y por tonterías, dijo Si te interesa saber dónde puedes iniciarte en este arte extremo ingresa a http://www.transitocinco.com/ o bien http://www.wix.com/casuweb/casu.

19

En la banqueta

Acordes atemporales

¿

Quién no ha sacudido el esqueleto al ritmo de una rola de Los Tacubos? Pues ahora puedes asistir al Museo Universitario del Chopo y disfrutar de la Muestra de carteles en homenaje a Café Tacuba, que hace un recorrido por su historia musical en 48 piezas que ilustran 23 años de trayectoria artística. En la exposición puedes encontrar representaciones plásticas realizadas por diseñadores, ilustradores y artistas visuales de las canciones más representativas de Café Tacuba, como El baile y el salón, Chilanga banda, El borrego, La ingrata, El espacio, El metro, Rarotonga, Volver a comenzar, La negrita, Las flores, Esta vez, Chica banda, Eo, Eres, Ojalá que llueva café, El tlatoani del barrio, 53 100, Seguir siendo, Alármala de tos, Revés, La muerte chiquitita, Esa noche, Amores perros y El ciclón, entre otras. Café Tacuba es una de las bandas musicales más osadas y creativas del rock alternativo de los noventa, cuya música no se puede colocar fácilmente en una categoría particular debido a la versatilidad de sus ritmos. Los Tacubos iniciaron su carrera musical a finales de los ochenta; su música fusiona el rock, ritmos electrónicos, hip hop y folclor nacional, por lo que no es fácil ubicarlo en un género musical, pero sin duda es considerada un icono de la cultura popular mexicana El Museo Universitario del Chopo se localiza en Dr. Enrique Martínez número 10, colonia Santa María La Ribera. La muestra se exhibirá hasta el domingo 13 de mayo en la Galería Alternativa, de martes a domingo de 10 a 19 horas. El costo de entrada es de 30 pesos; estudiantes y docentes con credencial vigente pagan solamente 15 pesos. Los martes la entrada es libre.

20

LoQCB

Instituto Politécnico Nacional "La Técnica al Servicio de la Patria"

Convocatoria al proceso de admisión 2012 de nivel superior El Instituto Politécnico Nacional te invita a participar en su proceso de admisión 2012 de nivel superior. La convocatoria la puedes consultar a partir del 6 de marzo en la página www.ipn.mx.

La oferta educativa es la siguiente: ÁREAS DE CONOCIMIENTO Ingeniería y Ciencias Físico Matemáticas

Ciencias Médico Biológicas

Ciencias Sociales y Administrativas

Basa su estudio en las ciencias exactas, como Física, Matemáticas y Química, que en conjunto con otras ramas del saber forman a un profesional con competencias integrales.

Basa su estudio en ciencias como Biología, Medicina y Química, que en conjunto con otras ramas del saber forman a un profesional con competencias integrales.

Basa su estudio en ciencias sociales como Psicología, Historia y Sociología, que en conjunto con otras ramas del saber forman a un profesional con competencias integrales.

Si te interesas por el desarrollo, manejo e im- Si te interesas por el servicio comunitario plementación de la tecnología esta área de y el desarrollo de tecnologías en las áreas conocimiento es una elección ideal para ti. de la medicina este campo de conocimiento es una elección ideal para ti.

Si te interesas por el estudio de los fenómenos sociales, lenguas extranjeras, así como la comunicación oral y escrita esta área de conocimiento es una elección ideal para ti.

Ingeniería Aeronáutica Ingeniería Civil Ingeniería Eléctrica Ingeniería en Computación Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica Ingeniería en Control y Sistematización Ingeniería en Metalurgia y Materiales Ingeniería en Robótica Industrial Ingeniería en Sistemas Automotrices Ingeniería en Sistemas Computacionales Ingeniería Geofísica Ingeniería Geológica Ingeniería Matemática Ingeniería Mecánica Ingeniería Petrolera Ingeniería Química Industrial Ingeniería Química Petrolera Ingeniería Textil Ingeniería Topográfica y Fotogramétrica Ingeniero Arquitecto Licenciatura en Física y Matemáticas

Contador Público Licenciatura en Comercio Internacional Licenciatura en Economía Licenciatura en Negocios Internacionales Licenciatura en Relaciones Comerciales Licenciatura en Turismo

Biólogo Ingeniería Bioquímica Ingeniería en Sistemas Ambientales Licenciatura en Enfermería Licenciatura en Enfermería y Obstetricia Licenciatura en Nutrición Licenciatura en Odontología Licenciatura en Optometría Licenciatura en Trabajo Social Médico Cirujano y Homeópata Médico Cirujano y Partero Químico Bacteriólogo Parasitólogo Químico Farmacéutico Industrial

Para conocer los planes de estudio puedes consultar la página http://www.des.ipn.mx/WPS/WCM/CONNECT/DES/DES/INICIO/INDEX.HTM

21

La vuelta al mundo

Mexicano crea

lluvia sólida

E

l ingeniero mexicano Sergio Jesús Rico desarrolló un sistema de riego denominado lluvia sólida que eleva casi 20 veces el rendimiento agrícola en zonas áridas. La tecnología creada por Rico consiste en el uso de una sustancia que atrapa el agua en forma de gel y la adhiere a las raíces de las plantas, lo que permite mantenerlas hidratadas. El especialista, egresado de la carrera de Ingeniería Química Industrial del Instituto Politécnico Nacional (IPN), utilizó en su proyecto una fórmula de poliacrilato de potasio, un polvo blanco similar al azúcar, al cual se adhieren las moléculas de agua para formar un gel. El IPN afirmó que por cada kilogramo de esta fórmula se gelatinizan 500 litros de agua, es decir, media tonelada de lluvia sólida.

El investigador señaló que este producto puede utilizarse en todo tipo de vegetación, como pastos o bosques, y sobre todo en la producción de alimentos. Esta técnica demostró su eficacia desde 2005 después de que se aplicó a cultivos de maíz en el estado de Jalisco, informó el IPN. Precisó que ahí se utilizaron dos sistemas de riego: uno tradicional, con lluvia de temporal, que produjo 600 kilogramos por hectárea, y uno con lluvia sólida, con un rendimiento de 10 toneladas por hectárea. "La lluvia sólida es un sistema de riego que, a diferencia de otros como el de goteo y cintillo, es el único que emplea agua en estado sólido; los resultados son extraordinarios porque la raíz se mantiene húmeda por varios meses, y se rehidrata en repetidas ocasiones con las precipitaciones", resaltó Rico.

El IPN explicó que el agua de lluvia se adhiere al gel localizado en las raíces de las plantas y este se humedece lo suficiente y permite aprovechar al máximo el líquido, con lo que "no hay desperdicio, el agua no se filtra al subsuelo, ni se evapora". La lluvia sólida es ideal para sembrar en zonas áridas, áreas de baja precipitación y en parcelas sin riego. Además, la técnica permite almacenar y transportar agua en este estado hacia lugares de difícil acceso

Durante el movimiento de Independencia fue abandonado hasta que en 1833 se usó para establecer ahí el Colegio Militar; por ello se le agregó una torre de vigilancia.

El de no es castillo

C

ontra lo que se piensa, el Castillo de Chapultepec no es castillo ni fue construido durante el breve imperio de Maximiliano (1864-1867), pues su edificación comenzó en 1778 como casa de verano para el virrey de la Nueva España.

22

En septiembre de 1847 fue escenario de la Batalla de Chapultepec, que dio pie a uno de los episodios más emblemáticos de la historia oficial: la heroica defensa de los Niños Héroes de Chapultepec —de quienes existe una fuerte polémica sobre su existencia—, que culminó con la victoria del ejército estadounidense. En 1864 los emperadores Maximiliano I y Carlota decidieron establecer ahí su residencia y ordenaron adaptar la apariencia del palacio a un estilo neoclásico, similar al del Palacio de Miramare.

La vuelta al mundo

Para conectar el palacio con la Ciudad de México, Maximiliano ordenó trazar un bulevar, al que nombró Paseo de la Emperatriz y que, al término de la guerra, se renombró como Paseo de la Reforma.

En 1878 el inmueble se convirtió en el primer observatorio astronómico de México, y cinco años más tarde se volvió a utilizar como residencia presidencial y cuartel militar; en 1939, Lázaro Cárdenas decretó que el Castillo de Chapultepec se convirtiera en el Museo Nacional de Historia, y este abrió sus puertas al público en septiembre de 1944

Siete de cada 10

sufren nomofobia, temor a salir sin móvil

S

i eres de las personas que al olvidar el celular en casa entran en pánico y los invade la ansiedad por sentirse desconectados del resto del mundo, puede ser que seas uno de los muchos alrededor del mundo que sufren de nomofobia, definida como el miedo irracional a salir de casa sin un teléfono móvil Una reciente encuesta realizada a mil personas por la empresa SecurEnvoy encontró que dos tercios de la población (66%) sentían temor a perder o estar sin su teléfono móvil.

Este padecimiento creció 13% en los últimos cuatro años debido a que cada vez son más los consumidores que se ven atados a sus teléfonos inteligentes, en los que además de las clásicas llamadas de voz y los mensajes de texto, constantemente revisan sus redes sociales. En cuestión de género, las mujeres (70%) se preocupan más de dejar sus celulares en casa que en el caso de los hombres (61%).

El término es una abreviatura de la expresión inglesa no-mobilephone-phobia, y fue acuñado para medir la ansiedad que sufren los usuarios de aparatos celulares

Los católicos del siglo V debatían la moral de la mujer y si era humana o no.

El récord de hijos nacidos de una misma mujer es de 69.

23

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.