REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ARQUITECTURA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ARQUITECTURA S ADO V R E S E R CHOS DERE “CASA HO

28 downloads 60 Views 5MB Size

Recommend Stories


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA S ADO V R E S E R CHOS ERE D PROPUEST

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA CH E R DE OS D A RV E S E R OS DISE

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ARQUITECTURA
. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ARQUITECTURA D E ES R S O H C E ER OS D A RV

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA DERECHOS RESERVADOS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA ADOS V R E S E R S O H C E R E D COMPLE

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA OS H C E OS D A RV E S E R ER D CONJ

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ARQUITECTURA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ARQUITECTURA D R SE E R S O H C E ER S O D VA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DERECHOS RESERVADOS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL OS D A RV E S E SR O H C E R DE A

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA EC R E D E ES R S O H DO A V

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL DERECHOS RESERVADOS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL OS D A RV E S E SR O H C E R DE I

Story Transcript

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ARQUITECTURA

S

ADO V R E S E R CHOS

DERE

“CASA HOGAR PROACTIVA PARA ADULTOS MAYORES EN MARACAIBOESTADO ZULIA”

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA ASPIRAR AL TITULO DE

ARQUITECTO

REALIZADO POR LA BACHILLER: ALEXANDRA KARKOUR C.I.: 21.751.998

TUTOR ACADÉMICO: ARQUITECTO ÁNGEL ARAUJO

MARACAIBO, ABRIL 2013

II

“CASA HOGAR PROACTIVA PARA ADULTOS MAYORES EN MARACAIBOESTADO ZULIA”

S

ADO V R E S E R CHOS

DERE

Alexandra Karkour C.I.: 21.751.998 Teléfono: (0261) – 7873919 [email protected]

Tutor Académico

III

Este jurado aprueba el TRABAJO ESPECIAL DE GRADO, “CASA HOGAR PROACTIVA PARA ADULTOS MAYORES EN MARACAIBO-ESTADO ZULIA”, presentado por la bachiller Alexandra Karkour K, para optar por el título de ARQUITECTO. Maracaibo, Abril de 2013 JURADO EXAMINADOR

S

ADO V R E S C.I.: 17.096.317 E R CHOS Arq. Ángel Araujo

DERE

(Tutor Académico)

Arq. Yetzy Villasmil

Arq. Javier Marine

C.I.: 15.718.866

C.I.: 5.534.967

(Jurado)

(Jurado)

Arq. Carlos Aguilar Monsanto C.I.: 7.886.678 (Director de la Escuela de Arquitectura U.R.U)

Ing. Oscar B. Urdaneta B C.I.: 4.520.500 (Decano de la Facultad de Ingeniería U.R.U)

IV

DEDICATORIA A Dios, por guiar mis pasos por el camino correcto y junto a mi.

A mis Padres, por darme la oportunidad de estudiar y lograr mi sueño.

A mi hermana y mejor amiga Mariam Karkour, por su apoyo incondicional y sus consejos a lo largo de mi vida.

S

DERE

ADO V R E S E R CHOS

V

AGRADECIMIENTO A Dios, por ayudarme a seguir adelante y enfrentar las dificultades que se me han presentado al transcurso de mi carrera y personalmente.

A mis Padres, por estar conmigo en todo momento.

A mis hermanas, en especial a Mariam Karkour por ayudarme a cada momento y por hacer este sueño realidad.

S

ADO V R E S E R CHOS

A mis amigos, Isabel Marín, Catherine Harar, Diego Martínez, Andrea

DERE

Godoy, Emiro Almarza, Vanessa Faría y Adrián González, pero en especial a Mitchell Paredes por su apoyo incondicional, por darme fuerzas en los momentos de frustración y por ayudarme a levantar cada vez que caía.

A todos mis profesores, en especial a Álvaro González, Jorge Medrano, Marcia Hong, Ramiro Acosta, Ernesto Nones, Ángel Araujo, Jesús Medina e Ismar Millano, ya que cada uno de ellos me dejaron enseñanzas que me ayudaran en el ámbito profesional y personal.

VI

INDICE GENERAL

Pág. HOJA DE VEREDICTO……………………………………………………… III DEDICATORIA……………………………………………………………….. IV AGRADECIMIENTO…………………………………………………………. V ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………… VI ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………………. X ÍNDICE DE FIFURAS………………………………………………………… XI

S

ADO V R E S E R CHOS

ÍNDICE DE PLANOS………………………………………………………… XIV

DERE

RESUMEN……………………………………………………………………. XV ABSTRACT…………………………………………………………………… XVI INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 1

CAPITULO I: EL PROBLEMA……………………………………………… 2

1.1.

Planteamiento del problema………………………………………… 2

1.2.

Objetivos den trabajo………………………………………………… 5 1.2.1. Objetivos general de diseño………………………………... 5 1.2.2. Objetivos específicos………………………………………... 5

1.3.

Justificación…………………………………………………………..

6

1.4.

Delimitación…………………………………………………………..

7

1.4.1. Delimitación Temporal……………………………………… 7 1.4.2. Delimitación Geográfica……………………………………. 7 1.4.3. Delimitación Poblacional…………………………………… 7

CAPITULO II: FUNDAMENTACIÓN TEORICA………………………….. 8

2.1.

Bases Teóricas…………………………………………………….… 8

2.2.

Antecedentes de la Propuesta……………………………………. 18

VII

2.2.1. Antecedentes Internacionales…………………………….. 18 2.2.2. Antecedentes Nacionales………………………………….

20

2.2.3. Antecedentes Regionales………………………………….

23

2.3.

Normativas y Leyes………………………………………………… 25

2.4.

Determinantes Ideales…………………………………………….. 31 2.4.1. Determinantes Espaciales………………………………… 31 2.4.2. Determinantes Formales………………………………….. 32 2.4.3. Determinantes Funcionales………………………………. 32 2.4.4. Determinantes Ambientales………………………………. 35

S

ADO V R E S E R CHOS

2.4.5. Determinantes Técnico-Constructivo……………………... 35 2.5.

DERE

Definición de Términos…………………………………………….. 36

CAPITULO III: ESTUDIO DEL USUARIO……………………………….. 39

3.1.

Estudio de la Población…………………………………………… 39

3.2.

Porcentaje de la Población a Servir…………………………….. 41

3.3.

Características del Usuario……………………………………….. 42

CAPITULO IV: MARCO REFERENCIAL……………………………….. 47

4.1.

Análisis Urbanos Arquitectónicos……………………………….. 47 4.1.1. Representación

Gráfica

de

los

Niveles

Contextuales,

Demanda y Localización Existente…………………………………………….. 47 4.1.2. Variable Ambiental……………………………………...... 51 4.1.3. Perfil Urbano………………………………………………. 53 4.1.3.1. Granulometría…………………………………… 53 4.1.3.2. Servicio Urbano de Infraestructura…………… 54 4.1.3.3. Servicios Urbanos Poblacionales……………. 54 4.1.3.4. Servicio Espacial Funcional…………………… 54 4.2.

Diagnóstico………………………………………………………… 59

VIII

4.2.1. Relación Espacial Urbana……………………………….. 59

4.3.

4.2.2. Componentes Espaciales Urbanos………………......

60

4.2.3. Esquema de Intervención………………………………

60

4.2.4. Oportunidades y Debilidades………………………….

61

Plan Maestro del Contexto Arquitectónico…………………...

61

4.3.1. Selección del Sitio y su Contexto……………………… 61 4.3.2. Espacios Sujetos a Transformación………………….

62

4.3.3. Plan de Intervención………………………………......... 62 4.3.4. Imagen Objeto…………………………………………… 63

S O D A V R E S INTERVENCIÓN CHOS RE

DERE ARQUITECTÓNICA…………………………………………………………….. 66 CAPITULO

5.1.

V:

PROPUESTA

DE

URBANO

Urbanismo………………………………………………………. 66 5.1.1. Aproximación de Conjunto……………………………. 66 5.1.2. Criterios de Intervención………………………………. 66 5.1.3. Criterios de actividades afines………………………..

67

5.1.4. Plan de Zonificación…………………………………...

67

5.1.5. Tratamiento de Espacio Exterior…………………........ 67

5.2.

5.1.5.1. Mobiliario………………………………………

67

5.1.5.2. Paisajismo……………………………………..

73

Arquitectura……………………………………………………..

75

5.2.1. Versatilidad del Diseño……………………………….

75

5.2.2. Sistema Constructivo………………………………….

75

5.2.3. Definición de Conjunto……………………………….

76

5.2.4. Propuesta de Intervención……………………….......

77

5.2.5. Criterios del Área Exterior Paisajismo………………

77

5.2.5.1. Mobiliario……………………………………..

77

5.2.5.2. Paisajismo……………………………………

81

5.2.6. Descripción y Programación de Áreas…………….

83

IX

5.2.7. Relación de Actividades……………………………..

85

5.2.8. Propuesta del Esquema Generador……………….

87

5.2.9. Definición Volumétrica……………………………….

88

CONCLUSIÓN…………………………………………………

90

RECOMENDACIONES……………………………………….

91

FUENTES CONSULTADAS…………………………………. 92

S

DERE

ADO V R E S E R CHOS

X

INDICE DE TABLAS

Pág.

-

TABLA #1. Estudio de la población……………………………………… 39

-

TABLA #2. Estudio de la población……………………………………...

-

TABLA #3. Estudio de la población……………………………………… 41

-

TABLA #4. Estudio de la población……………………………………… 41

-

TABLA #5. Descripción y Programación de Áreas…………………….. 83

S

DERE

ADO V R E S E R CHOS

40

XI

INDICE DE FIGURAS

Pág.



Antecedentes……………………………………………………………….. 18

Imagen 1 – Centre de majors Santa Elena (Valencia –España)……….… 11 Imagen 2 – Sunrise of Vancouver………………………………………….... 12 Imagen 3 – Casa Hogar Montaña Mágica………………………………….

S O D A V R E S Imagen 5 – Hogar San José de S las Montañas……………………………. RE O H C E R E D

Imagen 4 – Casa Hogar Pastora del Valle…………………………………

Imagen 6 – Hogar Santa Cruz…………………………………………….... •

15 17 18 20

Representación Gráfica de los Niveles Contextuales, Demanda y Localización Existente…………………………………………………..

Imagen 7 – Ubicación de Venezuela en el mapamundi…………………

47 48

Imagen 8 – Mapa del Estado Zulia………………………………………….

49

Imagen 9 – Parroquias del Municipio Maracaibo…………………….....

50

Imagen 10 – Ubicación de la parroquia Olegario Villalobos…………… •

Variable Ambiental…………………………………………………….....

51

51

Imagen 11 – Especies ornamentales………………………………………

52

Imagen 12 – Arboles de copa……………………………………………….

53



54

Servicio Espacial Funcional……………………………………………

Imagen 13 – Perfil vial……………………………………………………….

55

Imagen 14 – Equipamiento………………………………………………….

56

Imagen 15 – Casas de la Virginia…………………………………………..

57

XII

Imagen 16 – Luminaria……………………………………………………… 57 Imagen 17 – Postes de electricidad……………………………………….. 58 Imagen 18 – Cestos de basura…………………………………………….. 58 Imagen 19 – Poste de electricidad………………………………………… 59 •

Imagen Objeto…………………………………………………………… 63

Imagen 20 – Bancas – plaza publica……………………………………..

63

S O D A V R E S Imagen 22 – Plaza Santiago, España……………………………………. S RE O H C E R E D

63

Imagen 21 – Bancas – plaza pública……………………………………..

64

Imagen 23 – Toma aérea - plaza pública, España………………………

64

Imagen 24 – Plaza pública y mobiliario urbano USA……………………

65



Tratamiento de Espacio Exterior……………………………………

66

Imagen 25 – Banca flor…………………………………………………….

68

Imagen 26- Banca…………………………………………………………

68

Imagen 27 – Fuente Acacia……………………………………………….

69

Imagen 28 – Papelera Acacia…………………………………………….

69

Imagen 29 – Aparca bici…………………………………………………..

70

Imagen 30 – Alcorques……………………………………………………

70

Imagen 31 – Bolardo Baliza………………………………………………

71

Imagen 32 – Luminaria urbana Topa……………………………………

71

Imagen 33 – Parada de buses……………………………………………

72

Imagen 34 – Parque infantil………………………………………………

72

XIII

Imagen 35 – Búcaro……………………………………………………..

73

Imagen 36 – Apamate……………………………………………….....

74

Imagen 37 – Petunias…………………………………………………..

74



Criterios del área exterior paisajismo………………………….

77

Imagen 38 - Banca…………………………………………………….

77

Imagen 39 – Papelera Acacia……………………………………….. .

78

Imagen 40 – Alcorques………………………………………………..

78

S

S O D A V R E S RE

Imagen 41 – Bolardo Baliza…………………………………………..

79

Imagen 42 – Luminaria urbana Topa……………………………….

79

Imagen 43 – Barandas de acero…………………………………….

80

Imagen 44 – Bebedero de agua…………………………………….

80

Imagen 45 – Pérgola de madera……………………………………

81

Imagen 46 – Búcaro…………………………………………………..

82

Imagen 47 – Apamate………………………………………………..

82

Imagen 48 – Petunias………………………………………………..

83



89

DERECHO

Definición Volumétrica………………………………………….

Imagen 49 – Definición volumétrica……………………………….

89

Imagen 50 – Definición volumétrica……………………………….

89

XIV

INDICE DE PLANOS -

Plano #1. Ubicación

-

Plano #2. Topografía

-

Plano #3. Drenaje

-

Plano #4. Usos de suelo

-

Plano #5. Granulometría

-

Plano #6. Tipo de Grano

-

Plano # 7. Nolly

-

Plano #8. Nolly

-

Plano #9. Equipamiento

-

S

ADO V R E S E R S Vías Plano #10. de las RECHO DEClasificación Plano #11. Nodos

-

Plano #12. Perfil Vial

-

Plano #13. Parada de Buses

-

Plano #14. Espacios Sujetos a Transformación

-

Plano #15. Plan de Intervención

-

Plano #16. Aproximación al Conjunto

-

Plano #17. Criterios de Actividades Afines

-

Plano #18. Mobiliario (Urbanismo)

-

Plano #19. Paisajismo (Urbanismo)

-

Plano #20. Mobiliario (Arquitectura)

-

Plano #21. Paisajismo (Arquitectura)

XV

KARKOUR, Alexandra “DISEÑO DE UNA CASA HOGAR PARA ADULTOS

MAYORES

EN

MARACAIBO-ESTADO

ZULIA”.

Facultad

de

Ingeniería. Escuela de Arquitectura. Universidad Rafael Urdaneta.

RESUMEN La presente investigación responde a la carencia de Casas Hogares Proactivas en Venezuela y la mala atención que se le brinda estos a sus usuarios, al mismo tiempo teniendo una carencia de residencias las cuales puedan albergar a este grupo específico de usuarios, es por esto que el presente trabajo tiene

S O D A V R E S RE Scomo O Maracaibo-Estado Zulia, queH sirva modelo a seguir para este uso. En tal C E R E D como Objetivo el Diseñar una Casa Hogar Proactiva para Adultos Mayores en

sentido y para lograr la medición de este objetivo se realizó un estudio sobre el

área, la cual sirvió para sustentar el estudio. Para seleccionar el terreno a trabajar se tomaron una serie de características tales como vialidad, accesibilidad, flujo peatonal y vehicular, usos cercanos, clima, entre otros, mediante los cuales se realizó una propuesta arquitectónica en el sector de estudio tomando en cuenta las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del mismo, llegando así a una imagen objetivo de lo que de desea lograr tanto a nivel general como en el terreno a trabajar y logrando así que el mismo sea apto y conste con una mayor interacción en el sentido edificación-exterior, teniendo como conclusión que la propuesta presenta es apta y de ayuda para la cuidad ya que brinda soluciones a un problema de gran importancia.

Palabras Clave: Casa hogar, adultos mayores, diseño accesible, proactiva.

Correo electrónico: [email protected]

XVI

KARKOUR, Alexandra “DISEÑO DE UNA CASA HOGAR PARA ADULTOS

MAYORES

EN

MARACAIBO-ESTADO

ZULIA”.

Facultad

de

Ingeniería. Escuela de Arquitectura. Universidad Rafael Urdaneta.

ABSTRACT

This research responds to the lack of proactive Homes Venezuela and poor attention it gives these to their users, while having a lack of homes which can accommodate this specific group of users, which is why the this paper aims to

S

ADO V R E S E R CHOS

design a home Proactive Aging in Maracaibo, Zulia State, which serves as a model

DERE

for this use. In this sense and to achieve this objective measure, a study on the area, which served to support the study. To select the field work took a number of features such as roads, accessibility, pedestrian and vehicular flow, nearby uses, climate, among others, which was conducted by an architectural proposal in the field of study taking into account the strengths, weaknesses, opportunities and threats thereof, thus reaching a target image of what you want to achieve both in general and in the field to work and thus making it able and recorded with greater interaction within the meaning building-exterior , with the conclusion that the proposal presented is suitable and helpful to the city as it provides solutions to a major problem.

Keywords: house home, seniors, accessible design, proactive.

Email: [email protected]

XVII1

INTRODUCCIÓN La falta de resguardo y calidad de vida que se ha brindado al adulto mayor condujo a la producción de infraestructuras aptas para cubrir las necesidades del mismo que a través del tiempo se ha mantenido bajo el mismo perfil. La calidad de vida de una persona mayor está íntimamente relacionada con su entorno ambiental y afectivo, lo que incluye no sólo los cuidados de salud adecuados y la cercanía y seguridad que ofrecen la familia o los amigos sino un medio que favorezca un desarrollo autónomo e integral , es por esto que se desea crear una

S

ADO V R E S E R CHOS

casa hogar para adultos mayores que conste de una mejor planificación en cuanto al diseño, espacios ideales para su integridad, atención medica y psicológica,

DERE

sentido de independencia, entre otros,

por lo cual, se ha tomado con gran

importancia el estudio del adulto mayor y de sus necesidades para el diseño del proyecto, el cual consta con diversas etapas:

Capitulo I, el cual contiene el Planteamiento del Problema de investigación, Formulación, Objetivos generales y específicos y delimitación del mismo. El Capitulo II incluye los antecedentes de la investigación y su fundamentación teórica. Dentro del Capitulo III se encuentra el Marco metodológico, estableciendo la población objeto de estudio así como también las características geográficas de la misma. El Capitulo IV involucra el análisis del sector en cuanto a la funcionalidad y estado del mismo, sacando de el conclusiones las cuales servirán para crear mejoras y propuestas que se verán reflejadas dentro del Capitulo V.

Luego del estudio analítico sigue el diseño de la Casa Hogar para el cual se realizaron una serie de estudios para llegar a un resultado final el cual abarca planos arquitectónicos, maquetas y 3D.

2

CAPTULO I

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A lo largo del tiempo se ha podido observar que los centros residenciales son parte importante en la atención de los adultos mayores, especialmente entre aquellos que presentan alta dependencia. En algunos casos y por diversas

S

ADO V R E S E R S en los centros de atención. DERECHO

circunstancias la provisión de cuidados que necesitan algunos de estos se realizan

En la actualidad a nivel global existen instituciones y residencias para personas de la tercera edad que cuentan con una gran gama de tecnología y áreas para todo tipo de uso, como áreas para terapias y lugares estanciales. Por otra parte, las instalaciones de las mismas se encuentran en buen estado y en constante mantenimiento, debido a que la mayoría de las residencias son instituciones privadas donde el residente debe pagar un monto por su estadía, alimentación y cuidados médicos. De igual manera, las instituciones públicas a nivel global son mantenidas por el gobierno, las cuales se encuentran en buen estado y cuentan con servicio médico, estadía, alimentación y cuidado. (Loewy, 2004)

Sin embargo, los países latinoamericanos presentan escases con respecto a las Casas Hogares para Adultos Mayores y al mismo tiempo, es más difícil encontrar buenos lugares de estadía para los mismos. (Ver antecedentes)

3

Por otro lado, en el Continente se nota un cambio demográfico que hace urgente la atención a los Adultos Mayores. “Latinoamérica y el Caribe están presentando un "fenómeno de envejecimiento" que tendrá un gran impacto en el perfil de salud de la región. Los expertos dicen que ahora es el momento de invertir en un envejecimiento saludable, para asegurar una mejor calidad de vida para adultos y jóvenes por igual.” (Loewy, 2004) Venezuela presenta una serie de problemas en cuanto a la infraestructura, debido a que las residencias están en mal estado y descuido total, no hay áreas de recreación y los cuidados médicos son escasos, tienen un déficit alimenticio y

S

ADO V R E S E R CHOS

las personas que habitan en estas instituciones no gozan de una dieta balanceada.

DERE

Tomando como base que afirme lo antes dicho la siguiente publicación: “Un recorrido por la Casa de los Abuelos El Conde le permitió ayer constatar el estado tan deplorable en que vive un grupo de 60 ancianos. Tenemos el corazón partido, aseguró sin tapujos. Este centro está en condiciones terribles de insalubridad, acotó. La inspección sirvió para que la funcionaria verificara que aquella inversión de BsF 300 mil que había hecho la gestión de Juan Barreto, en conjunto con Metro de Caracas y Cantv, para rehabilitar los baños, no sirvió para solucionar el problema. Los pisos de las duchas no son apropiados para los abuelos. Las duchas no tienen agarraderas, tampoco las pocetas, comentó mientras hacía la inspección. A los abuelos los están bañando en el mismo lugar donde se lavan los coletos. Y mezclan a mujeres con hombres sin ningún tipo de privacidad. Faría presenció el estado de las habitaciones, así como el déficit de medicamentos que se evidencia en la Enfermería. Y en su transitar, se topó con el "cementerio" de camas viejas y colchones inservibles. Al entrar en la cocina, observó las neveras sostenidas con gaveras, la cocina aguantada en su parte baja con bloques, la poca calidad de la comida y las sardinas casi descompuestas que reposaban en el interior de un refrigerador. Pero su vista no le permitió ver el ratón que merodeaba dentro de las hornillas, pues

4

el roedor se dejó apreciar cuando ella iba de salida.” (Morales, 2009) Las residencias de ancianos son una realidad vigente en Venezuela, no se puede regresar en el tiempo para solucionar los problemas ya realizados, pero es posible construir y visionar para un mejor mañana sobre lo que existe, es decir no se puede cerrar las residencias de ancianos porque su demanda a todo nivel se hace cada vez mayor, si bien no reúnen las condiciones para la atención óptima al anciano. (Arias, 2006)

S O D A V R E S RE para que esta se mantenga S necesarios suministra los recursos monetarios O H C E R E D adecuadamente, trayendo como consecuencias, por ejemplo, que los usuarios Pudiese decirse que esto también es debido a que el gobierno no

convivan en una sola habitación con un solo baño (este en mal estado) y aquellas personas que pueden pagar, de igual manera se encuentran habitando en un lugar poco higiénico. No cuentan con áreas de talleres para así poder realizar ventas o bazares y recaudar fondos para la institución.

De esta manera se puede hacer una comparación de las instituciones internacionales con las que se encuentran en Venezuela, pudiendo observar que la infraestructura a nivel internacional siendo entidades públicas o privadas se mantienen en buen estado, contando con diversas áreas y la tecnología necesaria para lograr que el residente se sienta a gusto con el lugar en donde se encuentra. En cambio Venezuela carece de tecnología apta para estas instituciones y la infraestructura no ofrece calidad de vida para las personas mayores.

Al recibir un adulto mayor en un asilo de ancianos, el estudio de las aptitudes es igual de importante que el análisis y la revisión médica para poder lograr una estrategia bien definida para llevar a cabo un programa de desarrollo de cada persona en particular, llevando a cabo un plan de actividades especiales de entretenimiento, ejercicios, alimentación, pasatiempos y entre otras actividades

5

que le permitan al individuo mantenerse en un buen estado físico, social y mental. (Arias, 2006) Haciendo énfasis en lo planteado, es importante destacar que las actividades a realizarse para los adultos mayores deben ser cuidadosamente planeadas, haciendo un estudio previo de sus facultades en particular, buscando siempre su desarrollo y el placer para ejecutarlas con el fin de propiciar un mejoramiento en la actitud, y la ocupación del tiempo libre con el aprovechamiento de sus aptitudes al máximo, creando placer y diversión para el adulto mayor.

S

ADO V R E S E R CHOS

En el Estado Zulia, específicamente en Maracaibo hay un gran déficit de

DERE

casas para adultos mayores, y las ya existentes se encuentran en condiciones decadentes, ofreciendo un limitado rendimiento de sus recursos y funciones para el cumplimiento de las necesidades de quienes residen en tales instalaciones. En la práctica, las residencias de adultos mayores se limitan a brindar techo y alimentación a los ancianos, excepcionalmente algunos brindan un número limitado de servicios médicos, de enfermería y social. (Arias, 2006)

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. OBJETIVOS GENERAL Diseñar una casa hogar para adultos mayores en el Municipio MaracaiboEstado Zulia la cual cumpla con las determinantes ideales para ofrecer una mejor calidad de vida.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Estudiar el estado del arte en el diseño de residencias para adultos mayores.



Realizar un estudio poblacional para determinar a que cantidad de usuarios será destinado el proyecto.

6



Analizar la tipología arquitectónica presente en el sector a trabajar para procurar que la casa hogar este en armonía con el resto del tramo.



Analizar los espacios necesarios que debe de presentar la casa hogar tanto de atención como recreación.



Diseñar las piezas de entrega para el conjunto residencial.



Tener presente las normas para ejecutar el diseño con el mejor resultado.



Seleccionar materiales y elementos constructivos aptos para los adultos mayores con los cuales puedan obtener buena percepción de los espacios y se adapten a sus necesidades.

DERE

3. JUSTIFICACIÓN

S

ADO V R E S E R CHOS

Las casas de retiro o residencias para las personas de la tercera edad se han convertido en un factor importante para la sociedad, específicamente para los adultos mayores que tienen dependencia y necesitan de gran cuidado. A medida de que transcurre el tiempo se ha observado que la cantidad de personas mayores sin atención adecuada va aumentando y que las entidades estadales no asumen la responsabilidad de proporcionarles asilo a estas personas, quienes están en su derecho de recibir atención y un hogar digno en el cual vivir, recibir la alimentación correcta, el trato que requieren y la medicación indicada ya que en las personas adultas la cantidad de enfermedades es mayor.

Es por esto que se plantea el Diseño de una Casa Hogar Proactiva para Adultos Mayores la cual ayudara al usuario a encontrar bienestar y tranquilidad, estando en contacto con el exterior y sintiéndose activo realizando diferentes actividades que lo incentiven a mantenerse en forma tanto física como emocional. También ayudara a aquellas familias que no posean la estabilidad económica necesaria (ya que este será de régimen mixto) para poder cubrir con los gastos de un adulto mayor y darles la seguridad de que dejaran a sus familiares en una Casa Hogar donde tendrán lo que necesiten, o para aquellas familias ocupadas que no cuenten con el tiempo para brindarles la atención que necesitan.

7

Por otro lado ayudará al estado, sirviendo como ejemplo a seguir para la creación de Casas Hogares y le dará a la cuidad una mejor imagen ya que será menor la cantidad de adultos mayores mendigando en las calles, dando una impresión de mejora económica en el estado y la cultura de la ciudad. 4. DELIMITACIÓN

4.1 DELIMITACIÓN TEMPORAL Esta propuesta será desarrollada en el lapso comprendido entre los

S

ADO V R E S E R CHOS

periodos 2011C – 2013A del pensum de estudios de la escuela de arquitectura de

DERE

la Universidad Rafael Urdaneta.

4.2 DELIMITACIÓN GEOGRAFICA El proyecto se ubicara en Maracaibo, Venezuela. En la parroquia Olegario Villalobos, el terreno que se encuentra limitado al norte por la calle 63 (Av. Universidad), al sur por el hospital Coromoto, al este por el colegio de ingenieros y al oeste por la carretera Virginia.

4.3. DELIMITACIÓN POBLACIONAL El proyecto estará dirigido a personas adultas mayores con una edad de 60 años en adelante.

8

CAPTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1. BASES TEORICAS 2.1.1. LA VEJEZ El envejecimiento es un fenómeno universal, todos los seres vivos

S

ADO V R E S E R CHOS

envejecen, en especial el ser humano. Dicho proceso es constante y empieza en

DERE

el momento mismo en que el ser humano nace. Se dice también que el mismo es irregular y asincrónico, hecho que despierta en cualquiera la incertidumbre y el constante cuestionamiento, pero sobre todo la necesidad de aceptar que cada individuo envejece a su propio ritmo, y que hacer generalizaciones al respecto es aventurado.

El proceso de envejecimiento humano, debe ser considerado también en el contexto de sociedades complejas sujetas a grandes variaciones. La forma en que la población envejece no está totalmente determinada por la biología, también está influida por las circunstancias sociales y el ambiente individual. En consecuencia, el envejecimiento se contempla cada vez más como un proceso que incluye aspectos culturales y psicosociales. (Arias, 2006)

La vejez está considerada como la etapa del ciclo vital que empieza alrededor de los 65 años y que finaliza con la muerte. El envejecimiento, según Babb, P. (1998) “Es aquel proceso acumulativo, irreversibles, no patológico, de deterioro del organismo maduro, propio de todos los miembros de una sociedad, de manera que con el tiempo, se vuelve incapaz de hacer frente al estrés del entorno y por ende, aumenta su posibilidad de morir” (p.3).

9

Con esto se quiere significar que la vejez es un proceso de continuos cambios que afectan a todas las personas, forma parte de la evolución biológica del hombre y el sobrellevarla dependerá de cómo se ha vivido anteriormente.

En tal sentido, el envejecimiento es la suma de todos los cambios que se producen en el ser humano con el paso del tiempo y que conducen a un deterioro funcional y a la muerte. Una definición alternativa podría ser un descenso en la capacidad para sobrevivir al estrés. El estrés se considera como cualquier factor que tiende a desviar el ambiente interno incompatible con la vida.

S O D A V R E S S deRlaESalud (OMS), citado por Villalobos, A. O H Según la E Organización Mundial C E R D

(2000):

“El envejecimiento es un proceso propio de los seres vivos humanos, que comienza con la concepción y provoca cambios fisiológicos durante todo el ciclo de vida. En los últimos años, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio. El ritmo de esos cambios no es igual en los diferentes órganos de un individuo a otro.”

También dice: “El envejecimiento es un fenómeno universal acumulativo, irreversible e individual resultante de la interacción de factores genéticos, influencias del medio ambiente y estilo de vida de una persona. Asimismo considera el envejecimiento como un proceso que se inicia en el mismo momento de la concepción y se hace más evidente después de la madurez.”

Según lo referido, el proceso del envejecimiento humano debe ser considerado también en el contexto de sociedades complejas sujetas a grandes variaciones. La forma en la que la población envejece no está totalmente determinada por la biología, también está influida por las circunstancias sociales y

10

el ambiente donde interactúan las personas. En consecuencia, el envejecimiento se contempla cada vez más como un proceso que incluye no solo aspectos biológicos sino también culturales y psicosociales.

2.1.1.1. TEORÍA DEL ENVEJECIMIENTO Las teorías que explican el proceso de envejecimiento si bien son variadas, no lo explican de manera absoluta, en particular, los aspectos relativos a las causales del envejecimiento. Se han formado teorías que tratan de explicar la

S

ADO V R E S E R HOSL, 1985) otras de alta complejidad. (Langarica, DEREC

etiología de este proceso, algunas de baja complejidad como la del desgaste y

El envejecimiento también podría estudiarse a partir de teorías biológicas, psicológicas y sociales. En tal sentido, este proceso puede ser definido como edad biológica, psicológica y social, lo cual lleva a que se considere la persona que envejece como una totalidad en interacción con su ambiente. A partir de los referidos planteamientos tales dimensiones deben ser consideradas en el cuidado del adulto mayor.

Las teorías de orden biológico y psicosociales fundamentan el cuidado integral e individualizado que debe proporcionarse al adulto mayor, bien sea a nivel del hogar como institucionalizado. En tal sentido, las personas cuidadoras deben estar capacitadas para su cuidado, no sólo a nivel del conocimiento general del proceso del envejecimiento como del acompañamiento para identificar y satisfacer sus necesidades bio-psicosociales y espirituales de las personas ancianas. (Arias, 2006)

11

2.1.2.

CUIDADO

DE

LOS

ADULTOS

MAYORES

INSTITUCIONALIZADOS Para el adulto mayor vivir a nivel institucional significa un cambio en su estilo de vida, pues debe adaptarse a un contexto diferente al familiar, además debe interactuar con personas que le acompañan en su cuidado. Los adultos mayores como parte del proceso de envejecimiento se tornan más frágiles, lo que hace que ellos necesiten ser cuidados por otras personas.

Los cuidadores reproducen los conocimientos a partir de la práctica

S O D A V R E S S RdelEcuidado. O mayor con quienE convive en H el cotidiano C E R D

cotidiana con los otros cuidadores, la familia, las religiones y hasta el propio adulto

El déficit por la falta de conocimientos por parte de los cuidadores de los adultos mayores puede ser explicado por la ausencia de preparación del recurso humano en el área de geriatría.

Cuidar de los adultos mayores requiere vocación por parte de las personas que lo asuman, pues tratar con estas personas en los momentos de alegría, genera satisfacción, aun así en los momentos de dolor y sufrimiento. (Arias, 2006)

Tratar con adultos mayores exige de los cuidadores no solamente vocación, ya que este debe ser complementado con el desarrollo de prácticas, de conocimientos del proceso del envejecimiento y de sus problemas, aceptar la vejez. (Arias, 2006)

12

2.1.2.1. HIGIENE CORPORAL Para mantener la piel sana, las principales actividades son su limpieza e hidratación. Estas actividades se deben realizar a diario, tanto en adultos mayores sanos como en adultos mayores enfermos.

Para el aseo del adulto mayor en el domicilio tan importante es su grado de validez como las características del domicilio. (Arias, 2006)

2.1.2.2. CUIDADOS DE LA PIEL

S

ADO V R E S E R CHOS

DERE

La úlcera es una lesión de la piel en la que puede aparecer pérdida de tejido y va desde la erosión superficial de la piel hasta una afectación profunda, pudiendo llegar al hueso. Son más frecuentes a medida que la edad avanza, por aumento de la fragilidad y de la inmovilidad en personas mayores, pero no exclusivas de los ancianos, ya que también pueden aparecer en personas más jóvenes con enfermedades crónicas graves o incapacitantes (lesionados medulares o pacientes de unidades de cuidados intensivos, por ejemplo). Sin embargo, y dada su frecuencia de aparición en la edad geriátrica y la importancia pronostica en este grupo de edad, ha llegado considerarse un síndrome geriátrico.

Este tipo de lesiones aparecen como resultado de una presión prolongada sobre una zona de piel vulnerable. La curación es lenta y en algunos casos se cronifican, sobre todo cuando existen problemas circulatorios, desnutrición y falta de movilidad. (Arias, 2006)

2.1.2.3. LA ALIMENTACION En esta etapa de la vida es muy importante contar con una dieta adecuada y equilibrada, que permita al adulto mayor desarrollar convenientemente sus actividades diarias y mantener un estado de salud satisfactorio.

13

En los adultos mayores, el metabolismo basal se reduce en un 20%, al tiempo que decrece sustancialmente su actividad física. (Arias, 2006)

2.1.2.4.

PREVENCIÓN

DE

RIESGOS

EN

LOS

ADULTOS

MAYORES Dentro de la población anciana hay distintos riesgos de sufrir accidentes y dependerán, fundamentalmente, de la situación del anciano tanto a nivel físico como psíquico.

S O D A V R E S RE en los ancianos son las caídas y Sfrecuencia O H Lo que aparece con mayor C E R E D

éstas son las responsables, en muchos casos, de la pérdida de su autonomía. (Arias, 2006)

2.1.2.5. EL SUEÑO EN EL ADULTO MAYOR En el sueño del adulto mayor hay ciertos cambios: se pasa de tener un sueño profundo y reparador a otro sueño más superficial e interrumpido por más y más prolongados despertares nocturnos.

Este sueño más superficial es menos reparador, por lo que se suele dar en el adulto mayor un estado de somnolencia durante el día y una sensación de cansancio.

2.1.3. NECESIDAD DE CUIDADOS QUE TIENEN LOS ADULTOS MAYORES Un aspecto fundamental relacionado con el envejecimiento es el de fragilidad. Es el estado asociado a una disminución de la reserva fisiológica con su aumento de la susceptibilidad a discapacidades físicas. La fragilidad no es privativa del adulto mayor, si bien aumenta en forma directa con la edad. De allí es

14

importante destacar las características del envejecimiento que de acuerdo a Villalobos, A. (2001), son las siguientes:

“Pérdida de masa ósea que predispone a la osteoporosis y a la fractura de cadera. Aparición de resistencia periférica a la insulina junto con otros factores (obesidad, sedentarismo, alimentación), facilitan el desarrollo de diabetes mellitas. Alteraciones en el sistema inmune que predispone a padecer infecciones, enfermedades, autoinmunes y algunos tipos de tumores. Pérdidas psicológicas (memoria, inteligencia fluida) y cambios sociales (jubilación, fallecimiento de familiares y amigos, pérdidas de las redes de apoyo social) que modulan y condicionan las manifestaciones de la enfermedad y su pronóstico. Hay un amplio aspecto de cambios determinados progresivos, tales como la tasa de filtración glomerular, la frecuencia cardiaca máxima, la capacidad vital y otras medidas de capacidad funcional. La capacidad reducida para responder adoptivamente a cambios ambientales, así como los cambios de la edad no sólo de frecuencia del pulso en reposo o la glicemia en ayunas, sino la capacidad para regresar a los parámetros normales después de algún estrés” (p.10).

S

ADO V R E S E R CHOS

DERE

La Dra. Yanira Castañon también dice: “Los adultos mayores como es el término que se usa actualmente, son abandonados por sus mismos familiares, no existe la cultura todavía en muchos países de valorar toda la sabiduría y experiencia que han acumulado a través del tiempo, y muchos de ellos por la gran comorbilidad que tienen, ven deteriorada su salud y esto hace que presenten un síndrome llamado de Fragilidad (estado relacionado con el envejecimiento y caracterizado por disminución de las reservas fisiológicas con aumento de discapacidad o incapacidad funcional, perdida de resistencia a la enfermedad e incremento de la posibilidad de morir). Por otro lado los familiares no escuchan a sus ancianos, no acuden con ellos a las consultas y la mayoría viven solos, pero se preguntarán ¿porqué ocurre esto? , desgraciadamente detrás de cada uno de los adultos mayores hay toda una historia, muchas veces nos cuentan los hijos que no fue un buen padre o madre, etc, que no sembró en sus hijos ese amor y respeto por los ancianos, y es una cadena que continua por generaciones. Sin embargo, no se trata de vengarnos como familiares de nuestros padres, se trata

15

de saber perdonar, conciliar y que sabemos que hicieron lo que pudieron para educarnos, para darnos lo que más pudieron, pero no somos jueces. Todo esto implica un trabajo muy grande con la familia, de aprender a perdonar al padre, madre o abuelos, y ayudarlos a tener una mejor calidad de vida, muchos de los adultos mayores que llegan a la consulta, presentan muchas patologías y que muchas veces están somatisando por la falta de cariño y apoyo en su familia.”

2.1.3. RESIDENCIAS DE ADULTOS MAYORES Los primeros hogares de adultos mayores o residencias geriátricas

S O D A V R E S E tiempo ha sido un recurso que la S Rdel O H desviados de la ley yEviejos. A través C R E D

aparecen en Europa en el Siglo XVI destinados a albergar locos, vagabundos,

sociedad instrumentó para dar respuesta a diversos problemas planteados por la población envejeciente. Contrariando la mitología popular, que fija como ineludible el destino de los mayores recluidos en instituciones, las cifras indican que en América latina, es difícil que llegue al 2% la población mayor de sesenta años que se encuentra en hogares. Estas instituciones están teñidas de tradición y de historia, nacen y se desarrollan bajo concepciones asilares. Recién a mediados del siglo XX algunas incorporan el concepto de rehabilitación y a partir de la década del ochenta se comienza a pensar en términos de promoción de la salud. (Zolotow, 2010)

Como toda estructura organizacional, los hogares se sustentan en ideas y creencias, estos pueden configurar sistemas rígidos, donde la pasividad, la despersonalización y el quietismo configuren los rasgos más destacados o sistemas flexibles, donde la actividad, la participación, el respeto por el individuo se constituyan en la base de una tarea de constante cambio y ajuste al medio.

El primero de los paradigmas, los sistemas rígidos, corresponde a la orientación de vejez igual a enfermedad, o el modelo deficitario, el segundo toma

16

en cuenta, los criterios de envejecimiento exitoso, activo, y un buen envejecer. (Zolotow, 2010)

La alternativa institucional será necesaria cuando se altere el a veces delicado equilibrio entre las necesidades físicas y psicológicas de una persona mayor y se quiebre la capacidad de su mundo para hacer frente a otras necesidades. Esto puede suceder bien sea porque: el estado de salud de las personas ancianas se ha deteriorado, o los parientes que los cuidan experimentan una tensión tal por las continuas demandas que les han sido impuestas, que no

S

ADO V R E S E R CHOS

pueden seguir haciendo frente a la situación.

DERE

El propósito de las residencias de adultos mayores y de convalecencia consiste en sustituir la situación hogareña, no sólo deberán proporcionar la atención necesaria, sino también crear una atmósfera similar a la del hogar, un entorno habitable, incluso cuando se requiera un cuidado más bien intensivo, los hogares de convalecencia o deberán convertirse en instituciones de atención médica. (Arias, 2006)

2.1.3.1. FUNCIONAMIENTO Surge el interrogante acerca de si la gestión de esas instituciones puede encausarse en forma armónica, estable, o si su dinámica funcional se asemeja más a secuencias de equilibrios y desequilibrios.

Desde la perspectiva del desarrollo humano, el envejecer es universal. La manera de hacerlo es propia de cada sujeto, es decir que la uniformidad en la generación de los diferentes servicios, el tratar a los mayores como iguales significa un reduccionismo que, no solo no contempla la diversidad y heterogeneidad de las personas, sino que en la mayoría de los casos termina rigidizando las normas institucionales y empobreciendo la calidad de servicio.

17

Referirse a instituciones implica la presencia de normas y algún grado de organización. La falta de las mismas en nombre del respeto a la individualidad tampoco son conducentes, por que generarían un estado de anarquía, que repercutiría negativamente en los residentes.

Muchas veces son considerados aspectos que tienen elevada visibilidad: pisos limpios, pintura impecable, orden, alimentación abundante, mucho más que las que tienen baja visibilidad: un trato cordial, calidad alimentaria, ocupación y preocupación por los residentes, respeto por la singularidad, etc. Estas situaciones

S

ADO V R E S E R CHOS

donde no siempre está clarificado qué es lo importante de lo accesorio, dificultan

DERE

muchas veces el accionar habitual.

Estos establecimientos, presentan variedad de situaciones, las diferentes demandas y expectativas de los residentes, sus familiares y amigos, del personal de atención directa, de profesionales y los directivos, demandan una actitud de construcción constante de la armonía institucional, que en el devenir implica pasar de equilibrios a desequilibrios y así sucesivamente. (Zolotow, 2010)

2.2. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA En el siguiente punto se investigaran las diferentes casas hogares o centros geriátricos a nivel internacional, nacional y regional para luego realizar una comparación de los mismos.

18

2.2.1.- ANTECEDENTES INTERNACIONALES CENTRE DE MAJORS SANTA ELENA VALENCIA-ESPAÑA

LOCALIZACIÓN Está ubicada en la calle Padre Méndez, 118-46900 torrent (Valencia).

DESCRIPCION Este centro presenta una arquitectura moderna, presenta pilotes, la entrada

S O D A V R E S REcon un entrepiso de más de 3 metros Scuenta O H ornamentación. E LaR entrada principal C E D principal acristalada, terraza libre, está compuesto por formas puras y poca

creando un espacio abierto y amplio, posee rampas y ascensores, áreas abiertas y pasillos con las dimensiones correctas

Consta con diversas áreas tanto recreacionales, como médicas, entre ellas: talleres, cuidados de enfermería, áreas sanitarias, psicosocial y religiosa.

Se utiliza un sistema constructivo tradicional, los pisos están cubiertos de un material resistente, los pasamanos están en la mayoría de las paredes y los baños están dotados con todos los accesorios.

APORTES Se deben diseñar fachadas acristaladas ya que estos deben tener mayormente iluminación natural, terrazas libres para que tengan una mayor comunicación con el exterior. Es importante tener diversas áreas recreacionales (sala de lectura, gimnasio, talleres), entrada principal amplia, pasamanos en todas las paredes, rampas entre el 5% y 8% de inclinación, ascensores y escaleras, los pasillos deben de ser amplios, pisos aptos para los adultos mayores (materiales antiresbalantes como el vinil).

19

Imagen 1 – Centre de majors Santa Elena (Valencia –España) (Fuente:santaelena-torrent.org)

Se puede observar una imagen desde el interior y otra desde el exterior que muestra algunas de las características antes mencionadas.

S

ADO V R E S E R CHOS

DERE

SUNRISE OF VANCOUVER VANCOUVER-CANADA

LOCALIZACIÓN La residencia Sunrise está ubicada en Vancouver-Canadá.

DESCRIPCION Este centro presenta una arquitectura moderna, una gran cantidad de vitrales, aleros y una gran entrada con una cubierta que presenta aberturas. Se percibe un ambiente cálido. Cuenta con diversas áreas como: peluquería, lavandería, sala de ejercicios, restaurante, biblioteca, entre otros. Se utiliza un sistema constructivo tradicional, presenta rampas, ascensores y escaleras, baños completos y sistemas de llamada de emergencia.

20

APORTES Las habitaciones deben tener colores cálidos para lograr una sensación de calidez, es importante tener diversas áreas recreacionales (sala de lectura, gimnasio, biblioteca, talleres), rampas entre el 5% y 8% de inclinación, ascensores y escaleras, poseen sistemas de llamada de emergencia en las habitaciones y baños, y materiales aptos para evitar accidentes (antiresbalantes).

Imagen 2 – Sunrise of Vancouver Fuente: http://www.sunriseseniorliving.ca/en/locations/vancouver_community.html)

S

ADO V R E S E R CHOS

Se puede observar en la imagen del exterior lo antes mencionado sobre el paisajismo y las características formales y espaciales.

DERE

2.2.2.- ANTECEDENTES NACIONALES CASA HOGAR MONTAÑA MÁGICA LOS TEQUES, ESTADO MIRANDA- VENEZUELA

LOCALIZACIÓN Está ubicada en la Av. Avenida principal, quinta Mucunuque, planta baja, urbanización Macarena Sur, Los Teques, estado Miranda. DESCRIPCION Es una pequeña casa ubicada en la montaña, con una arquitectura ortogonal. Las habitaciones tienen la iluminación necesaria. No posee muchas

21

áreas para la recreación. La montaña posee curvas de nivel que pueden dificultar el paseo del adulto mayor. Se utiliza un sistema constructivo tradicional, carece de pasamanos y la piscina no posee buena protección.

APORTES Las habitaciones deben tener buena iluminación y grandes vistas. Se deben evitarlas cotas de nivel ya que la mayoría de los adultos mayores se desplazan con sillas de ruedas.

S

DERE

ADO V R E S E R CHOS

Imagen 3 – Casa Hogar Montaña Mágica

(Fuente: http://casahogarmontanamagica.blogspot.com/)

22

CASA HOGAR PASTORA DEL VALLE BARQUISIMETO, ESTADO LARA

LOCALIZACIÓN Está ubicada en Santa Rosa, Barquisimeto.

DESCRIPCION Esta fue una vivienda y posteriormente se convirtió en una casa hogar para adultos mayores, es una arquitectura colonial. No posee muchas áreas libres y las

S

ADO V R E S E R CHOS

sensaciones que se pueden percibir son encerramiento y oscuridad. No tiene

DERE

áreas para la recreación ni actividades para los adultos mayores. No tiene jardines, ni ambientes agradables.

APORTES Es importante diseñar jardines y espacios de recreación (sala de lectura, gimnasio, biblioteca, talleres), evitar crear espacios reducidos. Se puede analizar que los espacios de oscuridad y encerramiento deprimen a los adultos mayores y afecta su visión.

Imagen 4 – Casa Hogar Pastora del Valle (Fuente: http://casahogarpastoradelvalle.blogspot.com/)

23

2.2.3.- ANTECEDENTES REGIONALES HOGAR SAN JOSÉ DE LAS MONTAÑAS MARACIBO, ESTADO ZULIA- VENEZUELA

LOCALIZACIÓN Está ubicado en la calle 85 (Falcón) frente al Liceo José Ramón Yepes.

DESCRIPCION El entrepiso de la entrada principal es mayor a 3 metros, presenta un patio

S O D A V R E S S RelEárea de la cocina está en el segundo O H no cuenta con áreas de entretenimiento, C E R E D

central, este hogar es muy amplio, de 2 niveles. No presenta ninguna señalización,

nivel y el comedor en el primero. El material del piso no es apto para los adultos

mayores, en algunas zonas se encuentra con rupturas, la cocina y baños se encuentran en deterioro.

APORTES Realizar conexión entre las áreas comunes (Cocina-comedor, jardínvestíbulo, habitaciones-comedor), se deben diseñar los baños según la norma y con todos los accesorios necesarios (barandas, sistema de alarma, iluminación). La casa hogar debe de contar con buena señalización para evitar desorientación.

Imagen 5 – Hogar San José de las Montañas (Fuente: http://hogar-san-josé-de-la-montaña.instituciones.maracaibo.zulia.tel/)

24

HOGAR SANTA CRUZ MARACIBO, ESTADO ZULIA- VENEZUELA

LOCALIZACIÓN Está ubicada a las afueras de Maracaibo, vía al Country Club y la antigua URU, Sector La Retirada.

DESCRIPCION Formas rectangulares integran esta casa hogar. El hogar Santa Cruz

S

ADO V R E S E R CHOS

presenta dos plantas, que se comunican mediante rampas y ascensores, las

DERE

caminerias llevan a diferentes áreas del mismo y en el centro cuenta con un espacio abierto. Las áreas se conectan entre sí, tiene biblioteca, consultorios médicos, lavandería, entre otros.

APORTES Diseñar áreas abiertas que conecten con diversos usos, colocar mayormente rampas y dejar las escaleras para el área de servicio.

Imagen 6 – Hogar Santa Cruz (Fuente: http://hogar-santa-cruz.instituciones.maracaibo.zulia.tel/)



Fuente: Elaboración propia (2013) a partir de fuentes consultadas

25

En conclusión, se puede decir que todas estas instituciones tienen en común el albergar, ayudar y cuidar a los adultos mayores que vivan allí y, aunque no todas tienen la misma calidad espacial ni las mismas áreas tanto recreativas como médicas tratan de ofrecerle la mejor atención al adulto mayor. Por otro lado, estas casa hogares que se analizaron en los antecedentes constan de un sistema constructivo tradicional, esto no significa que sea una norma o lo mejor, es decir, puede utilizar cualquier sistema estructural siempre y cuando cumplan con las normas pautadas para las casa hogares.

S

ADO V R E S E R CHOS

Los antecedentes internacionales dejan gran información con respecto a

DERE

cómo deben de ser las casa hogares en cuanto a función y espacio, entre estas tenemos que deben tener buena iluminación, terrazas libres para que tengan una mayor comunicación con el exterior, Tener diversas áreas recreacionales (sala de lectura, gimnasio, talleres), entrada principal amplia, pasamanos en todas las paredes, rampas, ascensores y escaleras, los pasillos deben de ser amplios, pisos antideslizantes.

Por otra parte, se encuentras los antecedentes nacionales y regionales que muestran que cosas debemos de evitar al momento del diseño como: desniveles sin rampas con el porcentaje adecuado, pasillos oscuros y estrechos, no tener conexiones de áreas comunes, falta de señalización, entre otras.

2.3. NORMATIVAS Y LEYES

2.3.1.-

CONSTITUCIÓN

DE

LA

REPÚBLICA

BOLIVARIANA

DE

VENEZUELA

La constitución posee dos artículos (80 y 81) dirigidos hacia los adultos mayores:

26

“Artículo 80. El Estado garantizará a los ancianos y ancianas el pleno ejercicio de sus derechos y garantías. El Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, está obligado a respetar su dignidad humana, su autonomía y les garantizará atención integral y los beneficios de la seguridad social que eleven y aseguren su calidad de vida. Las pensiones y jubilaciones otorgadas mediante el sistema de seguridad social no podrán ser inferiores al salario mínimo urbano. A los ancianos y ancianas se les garantizará el derecho a un trabajo acorde con aquellos y aquellas que manifiesten su deseo y estén en capacidad para ello. Artículo 81. Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria. El Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, le garantizará el respeto a su dignidad humana, la equiparación de oportunidades, condiciones laborales satisfactorias, y promoverá su formación, capacitación y acceso al empleo acorde con sus condiciones, de conformidad con la ley. Se les reconoce a las personas sordas o mudas el derecho a expresarse y comunicarse a través de la lengua de señas venezolana.”

S

ADO V R E S E R CHOS

DERE

Estos artículos no hacen un total cumplimieto de lo dicho, si es cierto que ofrecen pensiones y jubilaciones pero no les ofrecen seguridad ni atención, no les garantizan calidad de vida.

También se puede apreciar en el artículo 69 el cual dice:

“Artículo 69. La República Bolivariana de Venezuela reconoce y garantiza el derecho de asilo y refugio.” El cual no está en cumplimiento, ya que muchos adultos mayores se encuentran en la calle, sin hogar, seguridad, sin atención médica y nadie que vele por ellos.

27

2.3.2. LEY PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

“La presente Ley tiene el objeto de establecer las disposiciones, cuyos preceptos son de orden público para alcanzar el desarrollo integral de las personas con discapacidad, mediante la participación solidaria de la sociedad y la familia, las acciones de los órganos y entes públicos nacionales estadales y municipales, entes privados nacionales y organizaciones sociales en función de la planificación, coordinación e integración de políticas públicas destinadas a prevenir la discapacidad, promover, proteger y asegurar los derechos humanos, el respecto a la dignidad inherente de la persona humana, la equiparación de oportunidades, la inclusión e integración social, el derecho al trabajo y las condiciones laborales satisfactorias de acuerdo con sus particularidades, la seguridad social, la educación, la cultura y el deporte de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los Tratados, Pactos y Convenios suscritos y ratificadas por la República.” (Ley para personas con discapacidad).

S

ADO V R E S E R CHOS

DERE

Tomando en cuenta a quien va dirigido el proyecto (adultos mayores) es importante tomar en cuenta estas leyes para poderle brindar el confort y el bienestar que necesitan estas personas.

El articulo 30 hace referencia a que las áreas comunes de zonas residenciales, deportivo, cultural, de atención en salud, sitios de recreación, turísticos, entre otros tendrán áreas que permitan desplazamientos sin obstáculos, ni barreras y el acceso seguro a los diferentes ambientes y servicios sanitarios a personas con discapacidad.

También se encuentra el artículo 31 que habla sobre los estacionamientos y la prioridad que poseen las personas discapacitadas sobre estos

28

2.3.3.

NORMA

VENEZOLANA,

RESIDENCIAS

PARA

ADULTOS

MAYORES, ESPACIOS E INSTALACIONES. REQUISITOS

“Esta norma establece los requisitos que deben observarse en las edificaciones destinadas como residencias para adultos mayores a fin de que en éstas se garanticen las condiciones de habitabilidad para los usuarios, atendiendo a la circunstancia de la vejez que los residentes puedan presentar. A tal efecto, las residencias a las que se refiere esta norma deben evitar las barreras físicas y facilitar la accesibilidad y transitabilidad de los residentes con comodidad, autonomía y seguridad.” (norma venezolana, residencias para adultos mayores, espacios e instalaciones. Requisitos).

S

ADO V R E S E R CHOS

DERE

Esta norma busca darle la mayor comodidad a los adultos mayores para que tengas una mejor calidad de vida, evitando barreras físicas, facilitando la accesibilidad, entre otras.

Por otra parte, todos los requisitos de esta norma van dirigidos hacia las residencias para adultos mayores, habla sobre el ancho de los pasillos (1,5m), la ubicación de las habitaciones (zonas lejanas del ruido), la prevención de accidentes, las rampas, ascensores, diseño de cocina, lavanderías, entre otros. Es de suma importancia guiarse de esta norma al momento de diseñar ya que posee toda clase de medidas que son necesarias para el desarrollo del proyecto, estas son algunas de las especificaciones que se presentan:

-

Evitar el uso de alfombras

-

Pasamanos a una altura de 80-86 cms del piso con un ancho no menor a 3,8 cms

-

Puertas de 90 cms de ancho mínimo

-

Zócalos de 30cms en las paredes

-

Debe de existir ascensor si el recinto de más de una planta, si existen más de 50 adultos mayores debe de haber 2 ascensores

-

Cambio de texturas en desniveles, escaleras, ascensores y rampas

29

-

Timbre de aviso de apertura de las puertas

-

Intercomunicador o teléfono interno de emergencia

-

Ventanas correderas

-

Acceso mínimo entre cama y pared 80 cms

-

Ventilación e iluminación natural

-

Persianas o cortinas que regulen la entrada de luz

-

Sistema de apertura de puertas tipo palanca

-

Habitaciones suficientemente alejadas de zonas con alto ruido

-

Diseño de sala de espera, sala de estar, salas de animación y terapia

S

ADO V R E S E R CHOS

ocupacional, peluquería, sala de rehabilitación, espacio abierto hacia el

DERE

exterior, área médico-asistencial, cocina, administración, lavandería, depósitos, sala de lectura (opcional), piscina (opcional).

2.3.4. NORMA VENEZOLANA, ENTORNO URBANO Y EDIFICACIONES, ACCESIBILIDAD PARA LAS PERSONAS

“Esta norma establece los principios generales para el diseño, proyecto, construcción, remodelación y adecuación de edificaciones y el medio urbanístico en el ámbito nacional, para evitar las barreras físicas y que dichos espacios sean completamente accesibles y transitables con autonomía, comodidad y seguridad por las personas.” (Norma venezolana, entorno urbano y edificaciones, accesibilidad para las personas). La presente norma es importante para el proyecto ya que trata sobre los principios generales para la adecuación del edificio, sin crear barreras físicas y sea totalmente accesible. También habla sobre las medidas de rampas y escaleras, posee detalles gráficos sobre las rampas y pasamanos, como deben ser las aceras, los baños (medidas), las texturas, entre otros.

30

2.3.5.- ORDENANZA DE ZONIFICACIÓN DEL MUNICIPIO MARACAIBO

“La presente ordenanza tiene por objeto regular la construcción de nuevas edificaciones y urbanizaciones, la modificación, ampliación, restauración y rehabilitación de las ya existentes y las áreas destinadas a usos comunales, así como controlar la ocupación de áreas de protección y con restricciones de uso, el diseño de las redes viales y estacionamientos, aplicando las Variables Urbanas Fundamentales que en la presente ordenanza se establecen, con el fin de lograr un desarrollo armónico urbanístico en el área urbana del municipio Maracaibo.” (Ordenanza de zonificación del municipio Maracaibo).

S

ADO V R E S E R CHOS

Esta ordenanza tiene el fin de organizar y regular los usos de los terrenos

DERE

presentes en Maracaibo, siguiendo una serie de normas para los mismos tales como: retiros, máximo de pisos, cantidad de estacionamientos, entre otras.

El terreno seleccionado presenta un PR3 el cual dice que todo aquel equipamiento urbano de ámbito primario se regirá bajo lo planteado en el titulo IV de la presente ordenanza, donde dicho titulo en el capitulo II habla sobre los usos del terreno dentro del cual se encuentra el equipamiento asistencial que incluye los ancianatos (Casa Hogar para adultos mayores).

2.3.6. NORMA VENEZOLANA, GUÍA INSTRUCTIVA SOBRE SISTEMAS DE DETECCIÓN, ALARMA Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS

“Esta norma Venezolana contempla los requisitos mínimos que deben cumplir las edificaciones construidas y por construir, en cuanto a los sistemas de prevención y protección contra incendios, según el tipo de ocupación y riesgo que presentan.” (Norma venezolana, guía instructiva sobre sistemas de detección, alarma y extinción de incendios).

31

Para esta norma la casa hogar se clasifica como edificación asistencial, la cual presenta una serie de características que se tomaran en cuenta para el proceso de diseño.

2.4. DETERMINANTES IDEALES

2.4.1. DETERMINANTES ESPACIALES

La casa hogar se debe localizar en una zona de alta densidad de población,

S

ADO V R E S E R CHOS

de preferencia zona habitacional y preverse futuras ampliaciones y considerar que

DERE

las distancias que recorran los adultos mayores para llegar al sitio sean cortas.

La visita de familiares y amigos debe ser accesible. Se debe de ubicar en una zona tranquila y que no esté expuesta a fuertes vientos, en una zona arbolada cerca o junto de parques con juegos infantiles, iglesia, tiendas, centros comerciales, áreas de esparcimiento y transporte. Debe quedar lejos de la zona industrial.

Luz natural, calidez, contrastes de colores y texturas que permitan diferenciar los límites de cada objeto, dimensiones, alturas, ventilación, todo debe ser calibrado para que el espacio se ponga al servicio del adulto mayor, promoviendo su independencia, su desarrollo y su bienestar. Los lugares comunes deben tener estímulos necesarios para la ubicación tiempo-espacio: reloj, almanaque, colores, ventana al exterior para que puedan diferenciar el paso del tiempo o el cambio del día.

La decoración debe ser agradable ya que todo esto influirá en el estado de ánimo del adulto mayor y podrá, cuando no se cumple, alejar las visitas de la familia.

32

2.4.2. DETERMINANTES FORMALES

No importa el estilo sino que sea funcional para los adultos mayores. Los colores del hogar deben ser claros, los ambientes amplios, luminosos y bien ventilados.

2.4.3. DETERMINANTES FUNCIONALES

La casa hogar debe de contar con las siguientes áreas para su buen

DERE

EXTERIORES

S

ADO V R E S E R CHOS

funcionamiento:



Acceso principal y de servicio



Plaza



Control

ADMINISTRACION Y ADMICIÓN •

Oficina para el director



Oficina para el subdirector



Área secretarial



Archivo



Sala de espera



Cubículos para coordinadores



Local para equipajes



Informes



Oficinas para trabajadoras sociales



Sanitarios hombres y mujeres



Sala de entrevistas



Cubículo psicología

33

ZONA HABITACIONAL •

Individual



Colectiva



Control de habitaciones



Habitaciones para uno o tres enfermos



Sanitarios, baños y vestidores hombres y mujeres



Ropería con pequeño montacargas



Cuarto de aseo



Habitaciones privadas para una o dos personas con baño



ERE D Sala de estar



Estancia de ancianos para descanso y siesta



Sala de televisión y proyección de películas



Sala de lectura



Cuarto de juegos de mesa



Salón de usos múltiples



Sala de visitas



Sanitarios hombres y mujeres



Alberca



Gimnasio



Jardines, plazas y terrazas

RECREACIÓN

S

ADO V R E S E R CHOS

ZONA DE SERVICIOS COMUNES •

Biblioteca



Capilla



Sala de conferencias



Sala de proyecciones

34

CLÍNICA •

Acceso



Recepción



Sala de espera



Enfermería



Consultorio médico, dental y cuarto de curaciones



Médico general



Farmacia y preparación



Geriatría

• • •

S

ADO V R E S E R Terapia ECHOS ERfísica D Psicólogo

Cuartos convalecientes



Ropería convalecientes



Sanitarios hombres y mujeres



Cuarto de aseo



Sala de juntas médicas

SERVICIOS GENERALES •

Comedor



Cocina



Lavandería



Peluquería



Ropería



Intendencia



Almacén general



Taller de mantenimiento



Andén de servicio



Área de empleados



Cuarto de máquinas

35



Vivienda de conserje

2.4.4. DETERMINANTES AMBIENTALES

Para el terreno se deben de considerar los siguientes factores: •

Suelo fértil



Con afectación ejidal



No tenga las complicaciones de la ciudad (ruido, contaminación)

• •

ADO V R E S E R Predominio C HOS REde vistas E D Un contexto de tranquilidad y belleza física



Infraestructura completa



Comunicación y transporte



Cercana a una población que cuente con todos los servicios



Que cuente con servicios hospitalarios y de urgencia cercanos



Topografía ideal



Zona tranquila y agradable

S

Dispondrán de elementos de climatización que deberán funcionar siempre que la temperatura ambiente lo requiera.

2.4.5. DETERMINANTES TECNICO-CONSTRUCTIVOS

Los desniveles deben tener rampas de acceso para andadores o sillas de ruedas, si hay escalera debe haber ascensor y así mismo la escalera debe constar de pasamanos a ambos lados. Los pisos deben ser antideslizantes en todo el establecimiento y sobre todo en los baños. Todos los lugares de tránsito deben contar con barandas fijas para poder sujetarse en caso de mareos. Los baños estarán acondicionados con barandas a ambos lados del inodoros o bidet para

36

ayudar al anciano al sentarse o pararse. El timbre en el baño es algo que no puede faltar.

La puerta de entrada de la residencia debe tener un sistema de cerradura eléctrica con timbre del lado de adentro así, si el residente desea salir deberá tocar el timbre para que la enfermera le abra y así tener un control.

2.5. DEFINCIÓN DE TÉRMINOS

S O D A V R E S E Aunque después de los 60 años de aquella persona que tiene más deS 18 R años. O H C E R E D edad se les llame Adultos Mayores, Ancianos o Miembros de la Tercera Edad, y Adulto: “En la mayoría de las culturas se considera como adulto a toda

siguen siendo adultos, existen diferencias entre quienes son mayores de 18 y menores – promedios ambos – de 60. Como se sabe, la adultez no inicia ni termina exactamente en éstos límites cronológicos. Aportaciones de algunos estudiosos en el campo del Desarrollo Humano coinciden en afirmar que la edad adulta tiene sub etapas, como:



Edad Adulta Temprana (entre los 20 y 40 años)



Edad Adulta Intermedia (de los 40 a los 65 años) y



Edad Adulta Tardía (después de los 65 años de edad)” (Fernández,

2011). Es decir, la adultez se divide en varias etapas, entre ellas la adulta tardía que comienza a partir de los 65 años pero según las ONU “Se considera anciano a toda persona mayor de 65 años para los países desarrollados y de 60 años para los países en desarrollo”. Para la ONU Venezuela se ubica como un país en vía de desarrollo, entonces, se tomaría como adulto mayor para Venezuela a partir de los 60 años de edad.

37

Alberca: Resulta de utilidad, ofrece un medio que aparentemente resulte recreativo, tiene también ampliación médica. Hay tratamientos con chorros de agua a presión para personas artríticas. (Plazola, 1998)

Asilo: “Institución destinada a dar albergue, comida, medicina, recreación y esparcimiento, en las mejores condiciones de cuidado e higiene, y que pugna para que el asilado no sea segregado de la sociedad y continua desarrollando una vida social” y también “Genero contenido dentro de la clasificación habitacional, enfocado a la asistencia social para los ancianos” (Plazola, 1998).

S

ADO V R E S E R CHOS

DERE

Asincrónico: Que no tiene un intervalo de tiempo constante entre cada evento. (mastermagazine.info)

Barreras arquitectónicas: Barreras físicas en las edificaciones que dificulten, limitan o impidan el desenvolvimiento y uso seguro, autónomo, normal y cómodo de las personas en ellos. (Norma venezolana, entorno urbano y edificaciones, accesibilidad para las personas)

Barreras físicas: Todos aquellos obstáculos físicos, infranqueables, que limiten o impidan el normal desenvolvimiento o uso de los bienes y servicios por las personas. (Norma venezolana, entorno urbano y edificaciones, accesibilidad para las personas)

Casa: “(Del lat. Casa, choza) Institución de carácter sociocultural y recreativo que agrupa a personas con vínculos geográficos o intereses comunes, y su sede” (diccionario Real Academia Española).

“Una casa es un edificio para habitar. El término suele utilizarse para nombrar a la construcción de una o pocas plantas que está destinada a la vivienda

38

de una única familia, en oposición a los edificios de múltiples departamentos, apartamentos o pisos” (definicion.de)

Hogar: “Familia, grupo de personas emparentadas que viven juntas” (diccionario Real Academia Española) y “Centro de ocio en el que se reúnen personas que tienen en común una actividad, una situación personal o una procedencia” (diccionario Real Academia Española).

Paradigma: Un paradigma es el resultado de los usos, y costumbres, de

S

ADO V R E S E R CHOS

creencias establecidas de verdades a medias; un paradigma es ley, hasta que es

DERE

desbancado por otro nuevo. (bibliotecapleyades.net)

Sección de esparcimiento: Es la sección más importante, consta de: estancia con sillones apropiados para descanso y siesta de los adultos mayores, mesas y televisión. A esta sección concurren los adultos mayores en busca de convivencia humana apropiada y trabajo. (Plazola, 1998)

Transitabilidad: Características de las vías de circulación en las edificaciones y en los espacios urbanos, que permiten el libre tránsito de las personas con seguridad y comodidad. (Norma venezolana, entorno urbano y edificaciones, accesibilidad para las personas)

Vestíbulo: Local conceptualizado junto a la entrada principal, recepción, sala de espera e informes, donde se distribuye al área secretarial, privado del director, subdirector, oficina para trabajadoras sociales, administración y contabilidad, sala de juntas, archivos de expedientes, café y servicios sanitarios. (Plazola, 1998)

39

CAPTULO III

ESTUDIO DEL USUARIO

3.1. ESTUDIO DE LA POBLACIÓN El análisis de población va dirigido hacia los adultos mayores de Maracaibo, un proyecto arquitectónico de servicio asistencial.

S

ADO V R E S E R OS del INE (Instituto Nacional DERECdeHEstadísticas).

En una superficie de 63.100 km², la población del Estado Zulia según datos

Tabla #1

Estado Zulia. Población estimada total al 30 de junio, según grupos de edad y sexo, 1990-2015 Edad/año

2011

2012

2013

2014

2015

Total

3.887.171

3.952.804

4.017.916

4.082.270

4.146.100

423.305 406.329 377.323 364.697 357.691 327.109 291.982 245.708 226.553 210.470 178.902 149.739 116.871 82.539 56.777 39.455 31.721

424.370 409.415 383.501 365.776 358.339 333.613 298.262 254.863 228.262 213.093 184.910 154.042 122.280 87.872 59.875 40.970 33.361

425.371 412.439 389.633 366.803 358.941 340.077 304.511 263.992 229.939 215.691 190.893 158.323 127.674 93.200 62.961 42.477 34.991

426.285 415.378 395.692 367.760 359.477 346.471 310.698 273.078 231.576 218.253 196.839 162.576 133.047 98.509 66.039 43.975 36.617

427.139 418.260 401.686 368.676 359.966 352.823 316.853 282.120 233.186 220.786 202.768 166.807 138.401 103.805 69.107 45.477 38.240

0- 4 5- 9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 y más

Fuente: INE (Instituto Nacional de Estadísticas), censo 2001.

395.030 Habitantes

40

Para el año 2015 serán de 4.146.100 habitantes, de los cuales solo se tomaran los habitantes de 60 años de edad en adelante, dando un total de 395.030 adultos mayores en el Estado Zulia.

De los 4.146.100 habitantes del Estado Zulia, 1.599.940 de ellos le pertenece al Municipio Maracaibo, sobre una superficie de 557 km².

Tabla #2 Municipios Maracaibo

2010

2011

1.495.199

2012

1.516.910

S

2014

S O D A V R E S RE

1.538.265

DERECHO

2013 1.559.255

1.579.783

2015 1.599.940

Fuente: INE (Instituto Nacional de Estadísticas), censo 2001.

Los cuales 173.102 habitantes son mayores a 60 años de edad, representando un 10,81% de la población total del Municipio Maracaibo y un 4,17% de la población total del Estado Zulia a partir de los 60 años de edad.

Tabla #3 Estado Zulia. Municipio Maracaibo. Población estimada total, al 30 de junio, según grupos de edad, 1990 - 2015 Edad/año 2.010 2.011 2.012 2.013 2.014 2.015 60-64

48.475

50.679

52.852

55.010

57.142

59.252

65-69

34.325

36.585

38.820

41.043

43.237

45.409

70-74

24.502

25.829

27.139

28.449

29.743

31.021

75-79

17.425

18.064

18.700

19.326

19.938

20.560

80 y más

13.463

14.155

14.843

15.523

16.201

16.860

173.102 Habitantes

Fuente: INE (Instituto Nacional de Estadísticas), censo 2001.

En la siguiente tabla se encuentran algunas de las enfermedades y condiciones más comunes que presentan los adultos mayores en Venezuela.

41

Tabla #4 Población total por tipo de deficiencia, problema o discapacidad, según sexo y grupo de edad, censo 2001 Sexo y grupo de edad

Total 1/

Ceguera Total

Sordera Total

Retardo Mental

Perdida o discapacidad de extremidades superiores

Perdida o discapacidad de extremidades superiores

60 - 64

500.525

2.028

1.373

1.683

2.361

65 - 69

381.497

2.331

1.590

1.350

70 - 74

302.777

3.093

2.161

75 y más

437.939

12.249

8.838

Otra

Ninguna

No declarado

4.718

50.771

436.383

2.256

2.354

5.114

51.649

316.755

1.586

1.292

2.129

5.715

52.940

235.083

1.803

3.119

4.701

16.214

110.509

282.650

5.757

S

ADO V R E S E R CHOS

DERE

Fuente: INE (Instituto Nacional de Estadísticas), censo 2001.

Observación: Esta tabla presenta un error ya que se repite “Perdida o discapacidad de extremidades superiores” pero presenta diferente cantidad de población.

3.2. PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN A SERVIR

Se hizo un estudio con la información encontrada, ya que muchas entidades como la gobernación, el INE, la casa del abuelo y el Seguro Social cuentan con un vacío de información importante y necesaria para determinar la cantidad de usuarios a servir, por lo tanto tomando en cuenta la cantidad de adultos mayores en Maracaibo, y comparando la cantidad de personas que albergan las demás casas hogares, tomando como ejemplo la Casa Hogar San José de las Montañas que alberga actualmente 77 adultos mayores de los cuales para un periodo de 5 a 10 años tienen proyectado poder albergar 180 adultos mayores, se tomaran solo 100 adultos mayores de la población adulta de Maracaibo que representa un 0,057% de la población adulta total, esto sin contar el personal de trabajo y los visitante.

42

3.3. CARACTERÍSTICAS DEL USUARIO

3.3.1. CARACTERÍSTICAS DEL ADULTO MAYOR

Los cambios de comportamiento de los adultos mayores deben aceptarse como inevitables; pero es difícil determinar en qué medida son consecuencia de deterioro neurológico y mental, porque y también obedecen al cambio de situación social, psicológica y fisiológica. La pérdida de facultades física que quizá obligue a aceptar el cuidado de otros; el fin de la vida laboral, el aislamiento, la pérdida de

S

ADO V R E S E R CHOS

contacto social que da el trabajo, la viudez y la muerte de los amigos afectan la

DERE

autoestima de los adultos mayores y provocan depresión. (Rangel, 2010)

Hay adultos mayores que mantienen vivo el interés por muchas cosas y que disponen de más dinero que en ninguna otra época de su vida; pero, en muchos casos, lo normal es la falta, de dinero, la soledad, la incapacidad física y la falta de estímulos mentales.

La rapidez con la que cambia la sociedad moderna produce desorientación en el adulto mayor y la forma de vida actual no contribuyen a mejorar su situación; el resultado es apatía, pérdida de interés, resentimiento y estancamiento mental, que con frecuencia se explican atribuyéndolos a envejecimiento inevitable. (Rangel, 2010)

En el lado positivo, a la jubilación temprana, la mejor atención médica, el aumento de las pensiones y la mejora de las viviendas puede hacer de la vejez una época de oportunidades y experiencias nuevas como viajes, convivencias, caminatas, entre otras.

43

Perdidas físicas sufridas por el Adulto Mayor

Estas

pérdidas

son

relacionadas

con

el

proceso

fisiológico

del

envejecimiento, es decir debemos hacer conciencia de ellas durante los cambios que sufre el adulto mayor sano o enfermo.

Entre las pérdidas físicas están: •

La pérdida o disminución en la capacidad del funcionamiento en

• •

S O D A V R E S La pérdida o disminución S enRlaEmovilidad O H C E R E D La pérdida o disminución en el estado de salud



La pérdida o disminución en la capacidad sexual

general

Entre las perdidas sociales están:

Esto es perdida del trabajo a eventos continuos y progresivos a través del ciclo de la vida, entre ellas están: •

Pérdida de status.



Pérdida de amigos.



Pérdida de ingresos económicos.



Pérdida de roles (amigos, compañeros, rol laboral, etc.).



Pérdida del conyugue por muerte.



Pérdida de posesiones.

Los problemas que llevan dichas pérdidas son: soledad, aislamiento, depresión, limitaciones de tipo económico lo cual generalmente genera frustraciones y sensación de malestar.

44

Entre las pérdidas psicológicas están: •

Pérdida o disminución de autoestima.



Pérdida o cambio en el continuó Independencia-InterdependenciaDependencia.



Pérdida o disminución en la sensación de bienestar con uno mismo.



Pérdida en el manejo decisiones o control sobre su vida.



Pérdida o disminución en la capacidad mental.

En la edad madura suelen observarse un deterioro o una reducción de las

S O D A V R E S E mismo que el funcionamientoH interno (Rangel, 2010) SdelRorganismo. O C E R E D

capacidades físicas. Se ven afectadas las habilidades sensoriales y motoras, lo

El desarrollo cognitivo del adulto mayor presenta varios cambios funcionales. En la etapa de realización, la inteligencia sirve primordialmente para resolver problemas de la vida real; en la etapa ejecutiva o de responsabilidad, las obligaciones para con otros influyen mucho en la toma de decisiones; en la etapa regenerativa, volvemos a establecer contacto con nuestros intereses, valores y actitudes.

El pensamiento cognitivo maduro representa una nueva etapa de desarrollo cognitivo, una forma especial de inteligencia que puede servir de fundamento a las habilidades interpersonales y contribuir a la solución de problemas prácticos.

3.3.2. CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA

La familia tampoco esta dispuesta a aceptar perdidas, gastos ocasionados por el adulto mayor y esto mirado desde el punto de vista productivo para el interés de la sociedad. Otra característica muy particular de la familia es el no tener un espacio físico, psicológico, emocional para el adulto mayor.

45

Existen en muchas familias que a sus adultos mayores los internan en un hogar con el objeto que no sean un estorbo en la vida diaria de la familia. Esto porque no lo pueden cuidar, en consecuencia, lo llevan a un hogar en donde efectuarían los cuidados que ellos no pueden realizar.

En algunos casos las familias no se encuentran preparadas para atender a sus familiares y lo único que desean es dejarlos en los hospitales que ellos se hagan cargo, pero, en otros casos (una gran mayoría) es el hospital quien los abandona los devuelven a sus casa sin preparar a sus familiares para que lo

S

ADO V R E S E R CHOS

cuiden y a veces ni siquiera le avisan a la familia que el paciente está de alta. En

DERE

el caso que el paciente se quede en el hospital quedan en un total abandono después de un tiempo son devueltos a sus casas.

En el hogar se puede producir la situación que el paciente por un lado sea aceptado como tal y la familia se preocupa por él, pero, la presión del medio ya sea trabajo, estudios lo apartan del adulto mayor y este va quedando abandonado, otras veces puede ser, por que, la familia no entiende el proceso que vive el adulto mayor y lo encuentra un estorbo que no quiere cooperar, en consecuencia lo apartan, lo abandonan. (MIDEPLAN, 2000)

Es importante que la familia reciba terapias psicológicas para que tenga conocimiento a como debe ser el trato a los adultos mayores y como enfrentar los problemas que tengan con ellos.

3.3.4. CARACTERÍSTICAS DEL PERSONAL

Cuidar de los ancianos requiere vocación por parte de las personas que lo asuman, pues tratar con estas personas en los momentos de alegría, genera satisfacción, pero es de suma importancia estar con ellos en los momentos de dolor y sufrimiento.

46

Tratar con ancianos exige de los cuidadores no solamente vocación, ya que este debe ser complementado con el desarrollo de prácticas, de conocimientos del proceso del envejecimiento y de sus problemas, aceptar la vejez.

Se ha considerado que la Gerontología es un componente importante en la preparación de las personas que trabajan con ancianos. La importancia del personal que cuida a los adultos mayores entienda detalladamente el proceso del envejecimiento.

S

ADO V R E S E R CHOS

Los programas de capacitación deben diferir en cuanto a duración objetivos,

DERE

contenido y métodos de instrucción, dependiendo del nivel académico, su propósito general, de la población a quien va dirigida y de los recursos disponibles.

Además deben estar dirigidos a sensibilizar al personal que ofrece servicios a los adultos mayores y a mejorar la calidad de dicho servicio y a fortalecer positivamente sus actitudes hacia la vejez. Este personal debe tomar en cuenta que la meta común es el reforzamiento de las actitudes y aptitudes del anciano, para promover su independencia funcional y ayudarlo a desarrollar su máximo potencial de salud.

47

CAPTULO IV

MARCO REFERENCIAL

4.1. ANÁLISIS URBANOS ARQUITECTÓNICO 4.1.1.

REPRESENTACIÓN

GRÁFICA

DE

LOS

NIVELES

CONTEXTUALES, DEMANDA Y LOCALIZACIÓN EXISTENTE

S

ADO V R E S E R CHOS

Venezuela está ubicada en una posición céntrica en el continente

DERE

americano, en plena zona intertropical, en la fachada septentrional de América del Sur; además su territorio se despliega en el mar Caribe y en el océano Atlántico. Al ser la nación más septentrional de América del Sur, es la más cercana a Europa, Canadá y Estados Unidos. Por abrirse simultáneamente a los espacios del Atlántico centro-norte y a paisajes marítimos, insulares e interiores sus intereses culturales, económicos y estratégicos se definen en relación a los sistemas del Caribe, del Atlántico y de la América andina, amazónica y guayanesa.

El país limita al norte en el Mar Caribe, con Colombia, las Antillas Neerlandesas, Aruba, Trinidad-Tobago, Grenada, Saint Vincent y The Granadines, Santa Lucía, Martinica, Guadalupe, Dominica, Monserrat, Saint Kitts-Neivis, Islas Vírgenes estadounidenses, Puerto Rico y República Dominicana; al este, con el Océano Atlántico y la República de Guyana; al sur con Brasil y al suroeste y oeste con Colombia. (Fuente: http://www.consulvenbarcelona.com/venezuela/perfil)

48

Imagen 7 – Ubicación de Venezuela en el mapa mundi

S

ADO V R E S E R CHOS

DERE

(Fuente: http://ve.kalipedia.com/geografia-venezuela/tema/geografia-fisica/ubicaciongeografica.html?x=20080731klpgeogve_2.Kes)

A nivel nacional, el Estado Zulia está localizado al noroeste de Venezuela, alrededor del lago de Maracaibo, limitado al Norte por el Golfo de Venezuela, al Oeste con Colombia. Los estados andinos venezolanos de Táchira y Mérida limitan al Zulia en la zona Sur y los estados Trujillo, Lara y Falcón en la zona Este del estado Zulia.

El proyecto se ubicara específicamente en el municipio Maracaibo, parroquia Olegario Villalobos en el terreno que se encuentra limitado al norte por la calle 63 (Av. Universidad), al sur por el hospital Coromoto, al este por el colegio de ingenieros y al oeste por la carretera Virginia. (Ver plano número 1)

49

Imagen 8 – Mapa del Estado Zulia

S

ADO V R E S E R CHOS

DERE

(Fuente: http://www.a-venezuela.com/mapas/map/html/estados/zulia.html)

50

Imagen 9 – Parroquias del Municipio Maracaibo

S

ADO V R E S E R CHOS

DERE

(Fuente: http://www.alcaldiademaracaibo.gob.ve/sistemaestadistico/index.php)

La Parroquia Olegario Villalobos limita

al Norte con la Parroquia

Coquivacoa, al Sur con las Parroquias Bolívar y Santa Lucía, al Este con el Lago de Maracaibo y al Oeste con las Parroquias Chiquinquirá y Juana de Ávila.

En la parroquia a estudiar existen 50 comunidades registradas, siendo las más importantes: Sector Tierra Negra, Sector 5 de Julio Norte, Barrio Cerros de Marín, Sector Don Bosco, Barrio 18 de Octubre, Urbanización Creole, Sector La Lago y Urbanización Maracaibo.

51

Imagen 10 – Ubicación de la parroquia Olegario Villalobos

S

ADO V R E S E R CHOS

DERE

(Fuente:http://www.alcaldiademaracaibo.gob.ve/sistemaestadistico/index.php?option=com_staticxt &Itemid=70&id=16)

4.1.2. VARIABLE AMBIENTAL 4.1.2.1. SUELO: TOPOGRAFIA Y DRENAJE

El terreno presenta cotas topográficas que van desde la número 5 hasta la 26 y por la parcela a trabajar pasan desde el número 9 hasta la 15. (Ver plano número 2)

En cuanto al drenaje, la parroquia Olegario Villalobos presenta seis (6) cañadas las cuales son: Cañada Zapara, Bella Vista, Don Bosco, Alambique,

52

Manicomio y Cotorrera, de las cuales solo una atraviesa el terreno de estudio, la Cañada Don Bosco que llega hasta el Lago de Maracaibo. (Ver plano número 3)

4.1.2.2. CLIMA: VENTILACIÓN Y ORIENTACIÓN El clima del sector es semiárido con un promedio anual de 30ºC, con un asoleamiento de este a oeste y que varia su posición de acuerdo a la época del año, los vientos están orientados hacia el noreste y debido a su cercanía con el lago la humedad del sector tiene un promedio de 80%.

S

ADO V R E S E R CHOS

ERE D 4.1.2.3. VEGETACIÓN

El sector presenta una vegetación muy variada que va desde arboles de copa hasta ornamentales, gramíneas y palmeras Imagen 11 – Especies ornamentales

Fuente: Elaboración propia. 2012

53

Imagen 12 – Arboles de copa

S

ADO V R E S E R CHOS

DERE

Fuente: Elaboración propia. 2012

4.1.3. PERFIL URBANO 4.1.3.1. GRANULOMETRÍA: POSITIVO Y NEGATIVO En lo que corresponde al estudio del grano se pudo observar que predominan las viviendas unifamiliares (ver plano número 4), se encuentra mayormente un grano tipo denso fino y denso medio (ver plano número 5 y 6), en

54

cuanto al Nolly se puede observar que la mayoría de las manzanas están consolidadas y la trama presenta pequeñas irregularidades como calles ciegas (ver plano número 7 y 8).

4.1.3.2. SERVICIO URBANO DE INFRAESTRUCTURA El sector esta dotado de luz, el servicio de agua es escaso. Se realizaron algunas preguntas a habitantes del sector en cuanto al estado de los servicios y en conclusión el sector completo tiene un déficit de agua por lo cual algunos

S O D A V R E S RE O H pesar de que en algunos lugares noS llega el gas ni aseo. C E R E D

propietarios deben de comprar cisternas, el resto de los servicios funcionan a

4.1.3.3. SERVICIOS URBANOS POBLACIONALES El sector consta de equipamiento urbano como el Hospital Coromoto, el Colegio de Ingenieros, Club Lago Maracaibo, Farmacias, Locales Comerciales, Vivero, Prescolares, un Centro Integral de la Familia (CIF), Comercio Vecinal como fruterías (Ver plano número 9) los cuales sirven para abastecer al sector en su totalidad excepto por la parte educacional ya que solo se encontraron prescolares y ningún .

4.1.3.4. SERVICIO ESPACIAL FUNCIONAL VIALIDAD El sector presenta una calle arterial principal (Calle 63-Av. Universidad), una avenida arterial secundaria (Av. 3C-La Virginia), una calle arterial secundaria (calle 72 J. Yepez), una avenida expresa (Av.2 El Milagro), varias calles colectoras y el resto son locales. (Ver plano número 10)

55

Los nodos vehiculares y peatonales se encuentran mayormente en los puntos donde hay movimiento comercial o en algún espacio de transición para llegar a estos o alguna vía importante, se puede tomar como ejemplo el nodo de la Av. Universidad y la Av. 2 El Milagro en el cual se crea un nodo vehicular debido a que a su cercanía se encuentra el centro comercial Lago mall, Club Náutico, entre otros. (Ver plano número 11 y 12) Imagen 13 – Perfil vial

Calle 63 – Av. Universidad

Av. 3C La Virginia

S

ADO V R E S E R CHOS

DERE

Fuente: Elaboración propia. 2012

FUNCIONAMIENTO Debido a que el sector es mayormente residencial este se encuentra calmado, el flujo vehicular y peatonal no es muy frecuente, a pesar de que los fines de semana se encuentran activos el Colegio de ingenieros y el club lago Maracaibo. Los locales comerciales que existen sirven para abastecer al sector.

56

Imagen 14 – Equipamiento

S

ADO V R E S E R CHOS

DERE

Fuente: Elaboración propia. 2012

TRANSPORTE El sector se encuentra abastecido por rutas de transporte como: Cujicito 72, Hospital 1ero de Mayo, Milagro, Ruta Norte, Uniseis, Curva Milagro y Noroeste. También se encuentran los carritos por puesto que ayudan de igual manera a transportar a las personas.

ARQUITECTURA Se reconoce una arquitectura moderna de formas puras y lisas, a pesar que donde se encuentra ubicada la cañada (Ver plano número 2) presentan ciertas irregularidades. La arquitectura moderna se caracteriza por las formas puras, de poco ornamento, algunas de las casas presentan el techo a dos aguas, sus frentes son diseñados con diferentes tipos de vegetación, presentan detalles en las ventanas y son en colores cálidos.

57

Imagen 15 – Casas de la Virginia

S

ADO V R E S E Fuente: Elaboración propia. 2012 R S DERECHO MOBILIARIO

El mobiliario en el sector es escaso, solo se encuentran 4 paradas de bus (ver plano número 13) de las cuales solo una consta con protección, las papeleras existentes fueron colocadas por los mismos residentes del sector, solo existen bancas en la plaza que se encuentra en la Av. 3C, los postes de luz se encuentran marcados con espray y solo los semáforos funcionan con regularidad. Imagen 16 – Luminaria

Fuente: Elaboración propia. 2012

58

Imagen 17 – Postes de electricidad

S

ADO V R E S E R CHOS

E R E D Fuente: Elaboración propia. 2012

Imagen 18 – Cestos de basura

Fuente: Elaboración propia. 2012

59

Imagen 19 – Poste de electricidad

S

ADO V R E S E R CHOS

DERE

Fuente: Elaboración propia. 2012

HITOS Como hitos o lugares referenciales encontramos el Colegio de Ingenieros ya que es un punto de concentración el cual sirve como punto de referencia y debido a sus años tiene una gran dureza arquitectónica y social, de la misma forma se encuentra el Hospital Coromoto que debido a sus años a logrado alcanzar una gran dureza y este abastece a las personas que residen en el sector.

4.2. DIAGNÓSTICO 4.2.1. RELACIÓN ESPACIAL URBANA En cuanto al comportamiento del sector, se pudo observar que este funciona correctamente a pesar de que presentan escases de agua. Debido a la falta de paradas de buses se crean otras espontaneas las cuales ocasionan congestión vehicular. El mobiliario urbano es casi nulo y se encuentra en mal

60

estado, las bancas solo se encuentran en una plaza muy pequeña en la cual solo se pudieron observar 5 bancas, no hay papeleras puntuales sino colocadas por los mismos residentes. La arquitectura y la mayoría de las manzanas están consolidadas, la cañada se encontraba en estado regular, medianamente limpia y sin desbordarse. Los residentes del sector no tienen quejas en cuanto al aseo y la seguridad aunque la mayoría de las casas consolidadas se encontraban vigiladas y con cámaras de seguridad.

S O D A V R E S RE SESPACIALES O H 4.2.2. R COMPONENTES URBANOS C E E D El equipamiento funciona con normalidad, se pudo encontrar comercio vecinal que son muy puntuales, estos ayudan a surtir al sector. Se pudieron observar 3 centros de salud que son el Hospital Coromoto, el CIF y el hospital veterinario de Maracaibo los cuales sirven para no solo abastecer a la gente del sector sino a un área mucho mayor, también se encontraron viveros, farmacias y colegios.

4.2.3. ESQUEMAS DE INTERVENCIÓN El sector se encuentra, en líneas generales, en buen estado aunque convendría establecer una mayor área de uso comercial ya que por las noches el sector se encuentra vacío y sin movimiento, el sector carece de paradas de buses, y de un área estancial para el usuario en general.

61

4.2.4. OPORTUNIDADES Y DEBILIDADES 4.2.4.1. OPORTUNIDADES •

Terrenos vacíos que se pueden intervenir para diseñar áreas estanciales



El microclima que presenta el sector es agradable ya que se encuentra arborizado y rodeado de edificios en altura



El buen funcionamiento de los servicios, este mantiene abastecido al sector

• •

S O D A V R E S Efacilidad transportar a las personas con SR O H C E R E D La arquitectura presente en el sector ya que esta se encuentra La gran cantidad de rutas de transporte debido que sirven para

consolidada y ayuda de atractivo al sector

4.2.4.1. DEBILIDADES •

La falta de comercio



La falta de áreas estanciales



Escases de mobiliario urbano



El poco movimiento peatonal en el sector

4.3. PLAN MAESTRO DEL CONTEXTO ARQUITECTÓNICO 4.3.1. SELECCIÓN DEL SITIO Y SU CONTEXTO El terreno que se encuentra limitado al norte por la calle 63 (Av. Universidad), al sur por el hospital Coromoto, al este por el colegio de ingenieros y al oeste por la carretera Virginia.

62

4.3.2. ESPACIOS SUJETOS A TRANSFORMACIÓN Se propone transformar el sector con su contexto con la finalidad de crear espacios interactivos que generen calidad espacial para lograr un mayor confort y abastecer todas las necesidades mediante la creación de plazas públicas, reubicación de viviendas, colocación de comercio, ensanchamiento de las aceras, diseño paisajístico, diseño de estacionamiento y colocación de mobiliario urbano. (Ver plano número 14)

S

ADO V R E S E R CHOS

4.3.3. PLAN DE INTERVENCIÓN

DERE

La propuesta trata de generar mayor área de espacio público, mayor cantidad de comercio y equipamiento urbano. También se propone realizar un diseño paisajístico mediante arboles de copa y plantas ornamentales, colocación mobiliario urbano moderno que va de acuerdo al tipo de arquitectura. Se reubicaran algunas viviendas para crear comercio, áreas de esparción, se modificara el perfil vial para lograr ensanchar las aceras. La plaza pública servirá de conexión entre áreas comerciales, el Hospital Coromoto y la Plaza Yepez. (Ver plano número 15)

63

4.3.4. IMAGEN OBJETO Imagen 20 – Bancas – plaza publica

S

ADO V R E S E R CHOS

DERE

Fuente: http://conescuadraycartabon.blogspot.com/2008_12_01_archive.html

Imagen 21 – Bancas – plaza pública

Fuente: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=462180&page=3

64

Imagen 22 – Plaza Santiago, España

S

ADO V R E S E R CHOS

DERE

Fuente: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=462180

Imagen 23 – Toma aérea - plaza pública,

España

65

Fuente: http://www.blogger-index.com/feed270320.html

Imagen 24 – Plaza pública y mobiliario urbano USA

S

ADO V R E S E R CHOS

DERE

Fuente: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=462180

66

CAPTULO V

PROPUESTA DE INTERVENCION URBANO ARQUITECTÓNICA

5.1. URBANISMO 5.1.1. APROXIMACION DE CONJUNTO El terreno donde se desarrolló la propuesta de “Diseño de Casa Hogar para

S

ADO V R E S E R CHOS

Adultos Mayores en Maracaibo – Edo. Zulia”, Se puede acceder por la Av.

DERE

Universidad (Calle 63) y por la Carretera Virginia, se propuso mantener el perfil vial ya que las dos vías que intersectan el terreno son importantes. A nivel del peatón se propuso ampliar las aceras y crear un punto de central de interés. (Ver plano número 16)

5.1.2. CRITERIOS DE INTERVENCIÓN

En el espacio interior del terreno se propuso diseñar en el límite oeste una plaza tanto pública como para los residentes de la Casa Hogar, el volumen se ubicó en la parte central y posterior del terreno aprovechando las visuales hacia la plaza, en la parte posterior se ubicaron las áreas recreacionales para los Adultos mayores que cuentan con un jardín, piscina termal, caminerias, entre otros.

Igualmente se propuso dentro del conjunto accesos peatonales y vehiculares para los visitantes.

67

5.1.3. CRITERIOS DE ACTIVIDADES AFINES

Debido a que se propone diseñar una casa hogar para adultos mayores es importante tomar en cuenta que los mismos buscan un sector donde puedan obtener armonía, calidad de vida, que estén surtidos de equipamiento urbano y que cuenten con lugares estanciales los cuales puedan visitar. Por esto se propuso a lo largo de la carretera Virginia crear una gran plaza continua que beneficiara al sector en general, sirviendo como un área de esparción y recreación teniendo también área comercial y estacionamiento público, se podrá acceder a la

S

ADO V R E S E R CHOS

plaza desde las aceras y desde un acceso peatonal que se realizó cerrando una

DERE

de las vías locales. (Ver plano número 17)

5.1.4. PLAN DE ZONIFICACIÓN

El terreno de la propuesta posee un área de 16.289 m2 de los cuales un 40% estará contenido en áreas de recreación y vegetación, accesos y retiros.

5.1.5. TRATAMIENTO DE ESPACIO EXTERIOR

5.1.5.1. MOBILIARIO

Como dentro del sector el mobiliario urbano es escaso se propuso surtir el sector del mismo, implementando papeleras, bancas, luminarias, bolardos, alcorques, paradas de buses, fuente (bebedero) de agua, aparca bicis, parque infantil. (Ver plano número 18)

68

Imagen 25 – Banca flor

S

ADO V R E S E R CHOS

DERE

Se utilizara esta banca debido a su forma y material (concreto) por la durabilidad. Fuente: http://www.andece.org/index.php/inicio-mobiliario-urbano

Imagen 26 - Banca

Esta banca será utilizada ya que es de acero y alcanza una gran durabilidad, también por su forma que va en armonía con el sector. Fuente: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=345005

69

Imagen 27 – Fuente Acacia

S

ADO V R E S E R CHOS

DERE

Ya que en el sector no se encuentra mobiliario urbano de este tipo se decidió implementar los bebederos de agua, este en específico ya que es de concreto y alcanza una alta durabilidad Fuente: http://blog.mireyaduart.com/2010/03/06/coleccion-de-mobiliario-urbano-modelo-acacia/

Imagen 28 – Papelera Acacia

Se utilizara esta papelera debido a su durabilidad y forma Fuente: http://blog.mireyaduart.com/2010/03/06/coleccion-de-mobiliario-urbano-modelo-acacia/

70

Imagen 29 – Aparca bici

S

ADO V R E S E R CHOS

DERE

Debido a que mucha gente se moviliza en bicicleta es necesario colocar aparca bicis en el sector Fuente: http://www.architonic.com/es/pmsht/meandre-bicycle-stand-mmcit/1149528

Imagen 30 – Alcorques

Los alcorques servirán de protección para los arboles y de ornamentación debido a su forma. Fuente: http://www.sineugraff.com/Horus-Alcorque-para-arbol-SINEU

71

Imagen 31 – Bolardo Baliza

S

ADO V R E S E R OS que servirán para REClasHcaminerias. DEiluminar

Los bolardos servirán de protección para el peatón y estos poseen luces

Fuente: http://www.archiexpo.es/prod/landscapeforms/balizas-de-exterior-para-espacios-publicosled-9926-230536.html

Imagen 32 – Luminaria urbana Topa

Estas son necesarias para iluminar el sector, estas luminarias proporcionan una amplia iluminación y durabilidad. Fuente: http://www.puntafinanews.com/2010/06/gc-studio-luminaria-urbana-topa/

72

Imagen 33 – Parada de buses

S

ADO V R E S E R CHOS

DERE

Ya que en el sector son escasas las paradas de buses con mobiliario se decidió crear nuevas paradas de buses con protección Fuente: http://www.evoluz.cl/evo/blog?from=150

Imagen 34 – Parque infantil

La plaza que se generara en la propuesta servirá para todo tipo de usuario por esto se implementa un parque infantil Fuente: http://www.archiexpo.es/prod/tlf/

73

5.1.5.2. PAISAJISMO Ver plano número 19 ARBOLES Imagen 35 – Búcaro

S

ADO V R E S E R CHOS

DERE

El Búcaro proporciona un gran porcentaje de sombra, este tendrá una copa de alrededor 10 metros y una altura de 5 metros. Fuente: Karkour. 2013.

74

Imagen 36 – Apamate

S

ADO V R E S E R CHOS

DERE

El Apamate alcanza una altura de 14 metros, este árbol será utilizado debido a su colorido follaje. Fuente: http://grupos.emagister.com/imagen/arbol_apamate/1004-107027

ARBUSTOS Imagen 37 – Petunias

Se utilizaran petunias debido a su gran follaje y colorido. Fuente: http://www.plantanswers.com/petunia_bush.htm

75

5.2. ARQUITECTURA 5.2.1. VERSATILIDAD DEL DISEÑO Debido a que se está trabajando en una zona residencial la cual cuenta con una tipología de arquitectura moderna, se estableció mantener algunos criterios similares sobre la “Casa Hogar”, trabajando con volúmenes puros y al mismo tiempo marcando diferencia del resto de las edificaciones, a pesar de que mantiene una altura promedio al resto para continuar la armonía del sector. La edificación cuenta con volados por lo cual se utiliza estructura metálica, las áreas

S

ADO V R E S E R CHOS

verdes estan en armonía con la Casa Hogar y se le otorga privilegio al peatón.

DERE

5.2.2. SISTEMA CONSTRUCTIVO Se plantea utilizar estructura metálica ya que ofrece ciertas ventajas que otros materiales no ofrecen, comenzando con la alta resistencia del acero por unidad de peso lo que permite estructuras relativamente livianas, dimensiones menores de los elementos estructurales, avisan con grandes deformaciones antes de producirse un fallo, uniformidad ya que las propiedades del acero no cambian apreciablemente con el tiempo, homogeneidad del material, rapidez de montaje, entre otros. Las estructuras metálicas poseen una gran capacidad resistente por el empleo de acero. Esto le confiere la posibilidad de lograr soluciones de gran envergadura, como cubrir grandes luces, cargas importantes. Al ser sus piezas prefabricadas, y con medios de unión de gran flexibilidad, se acortan los plazos de obra significativamente. La estructura característica es la de entramados con nudos articulados, con vigas simplemente apoyadas o continuas, con complementos singulares de celosía para arriostrar el conjunto.

76

Estas estructuras cumplen con los mismos condicionantes que las estructuras de hormigón, es decir, que deben estar diseñadas para resistir acciones verticales y horizontales. Se utilizan entrepisos de 4 metros de altura, las losas pueden ser metálicas como de hormigón, siendo esta última una losa nervada realizada en sitio con materiales como bloque, malla y concreto. En el diseño se proponen dobles alturas, volados sin columnas en los cuales la estructura metálica estará cumpliendo su función con normalidad.

S

ADO V R E S E R CHOS

En cuanto al recubrimiento, se utiliza el ignifugo para estructuras de acero

DERE

para que estas no se quemen ni se extienda el fuego sobre ellas. Para esto se coloca algún elemento en contra del fuego encima del protector del acero. En general se debe colocarlo antes de comenzar a utilizar la estructura ya que luego si se le desea colocar el revestimiento será muy difícil adherírsela y luego que esta haga efecto. Hay que tener en cuenta también que esta estructura de acero también debe tener elementos para que su duración sea más larga ya que es muy fácil de oxidarse.

5.2.3. DEFINICIÓN DE CONJUNTO Con la “Casa Hogar” se busca que esta exprese tranquilidad y armonía ya que se realizara para adultos mayores, al mismo tiempo se propone que la Casa Hogar genere un impacto visual en el aspecto formal. Se quiere lograr un intercambio y una unión entre la edificación y su entorno en el cual los adultos mayores y el resto de los usuarios puedan utilizar sin ningún inconveniente.

77

5.2.4. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Se propone lograr un espacio de armonía y transparencia que posea grandes visuales para optimizar la calidad de vida de los adultos mayores, creando grandes espacios de áreas verdes donde se perciba amplitud y tranquilidad en el cual puedan realizar una gran cantidad de actividades y tengan un intercambio con el resto de los residentes.

5.2.5. CRITERIOS DEL ÁREA EXTERIOR PAISAJISMO

S

ADO V R E S E R CHOS

ERE D Contará con el mismo mobiliario del área urbana incorporando algunos que 5.2.5.1. MOBILIARIO

servirán para ayuda de los adultos mayores tales como barandas, bebederos para discapacitados y protección solar. (Ver plano número 20)

Imagen 38 - Banca

Esta banca será utilizada ya que es de acero y alcanza una gran durabilidad, también por su forma que va en armonía con el sector. Fuente: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=345005

78

Imagen 39 – Papelera Acacia

S O D A V R E S E SR O H Se utilizara esta papelera debido a su durabilidad y forma C E R E D Fuente: http://blog.mireyaduart.com/2010/03/06/coleccion-de-mobiliario-urbano-modelo-acacia/

Imagen 40 – Alcorques

Los alcorques servirán de protección para los arboles y de ornamentación debido a su forma. Fuente: http://www.sineugraff.com/Horus-Alcorque-para-arbol-SINEU

79

Imagen 41 – Bolardo Baliza

Los bolardos servirán de protección para el peatón y estos poseen luces

S

ADO V R E S E R CHOS

que servirán para iluminar las caminerias.

DERE

Fuente: http://www.archiexpo.es/prod/landscapeforms/balizas-de-exterior-para-espacios-publicosled-9926-230536.html

Imagen 42 – Luminaria urbana Topa

Estas son necesarias para iluminar el sector, estas luminarias proporcionan una amplia iluminación y durabilidad. Fuente: http://www.puntafinanews.com/2010/06/gc-studio-luminaria-urbana-topa/

80

Imagen 43 – Barandas de acero

S

ADO V R E S E R CHOS

ERE D Estas se colocaran para la seguridad de los adultos mayores, y las mismas proporcionan durabilidad. Fuente: http://sanantoniodeltachira.olx.com.ve/barandas-y-escaleras-en-acero-iid-25709684

Imagen 44 – Bebedero de agua

Está hecha en acero inoxidable que proporciona gran durabilidad Fuente: http://www.combellerfuentes.es/

81

Imagen 45 – Pérgola de madera

S

ADO V R E S E R CHOS

DERE

Pérgola de madera para la protección de peatón. Fuente: http://foroarchivos.infojardin.com/foro-paisajismo/

5.2.5.2. PAISAJISMO Se utiliza el mismo paisajismo que el resto del urbanismo, siento el búcaro, apamate y las petunias, para lograr una armonía y que toda la propuesta se lea como una unidad. (Ver plano número 21)

82

ARBOLES Imagen 46 – Búcaro

S

ADO V R E S E R CHOS

DERE

El Búcaro proporciona un gran porcentaje de sombra, este tendrá una copa de alrededor 10 metros y una altura de 5 metros. Fuente: Karkour. 2013.

Imagen 47 – Apamate

El Apamate alcanza una altura de 14 metros, este árbol será utilizado debido a su colorido follaje. Fuente: http://grupos.emagister.com/imagen/arbol_apamate/1004-107027

83

ARBUSTOS Imagen 48 – Petunias

S

ADO V R E S E R CHOS

DERE

Se utilizaran petunias debido a su gran follaje y colorido. Fuente: http://www.plantanswers.com/petunia_bush.htm

5.2.6. DESCRIPCIÓN Y PROGRAMACIÓN DE ÁREAS Tabla #5 Área -

Metros cuadrados Recepción/Administración

Vestíbulo

70

Módulo de recepción

35

Sala de espera (visitantes)

20

Oficinas

55

Sanitarios

250

Cuarto de Aseo

15

-

Habitaciones

Sencillas o dobles (100 personas)

1000

84

Estancia

120

Comedor 1

200

Comedor 2

200

Sala de TV

80

Salón de Juegos

200

-

Recreativas

Sala de proyecciones

200

Salón usos múltiples

400

Biblioteca

150

Gimnasio Alberca

150

DE

Terrazas -

S

ADO V R E S 70 E R RECHOS

Capilla

100 200

Servicio

Cocina

100

Enfermería/Farmacia

100

Taller

50

Cuarto de maquinas

80

Bodegas

60

Comedor (servicio)

100

Baños, lockers (servicio)

100

Patio (servicio), Lavandería

120

SUB-TOTAL

4225

85

5.2.7. RELACION DE ACTIVIDADES 5.2.7.1. DIAGRAMA GENERAL

Acceso Zona de servicios

Zona de recepción

Zona Habitacional

S

ADO V R E S E R CHOS

DERE

Zona recreativa

5.2.7.2. ZONA DE HABITACIONES

Recepción

Zona recreativa

Habitaciones

Estacionamiento

Control

86

5.2.7.3. ZONA DE SERVICIO

Preparación de alimentos

Patio

Acceso de servicio

Patio de servicio

Almacén de alimentos y utensilios

Cocina

Andén de servicio

Lavandería

Cuarto de S O D A V R basura OS RESE

Vestíbulo

RECH E D Servicios Comedor sanitarios

Bodega, cuarto de maquinas

general

Terraza

Acceso de emergencia

Baños y sanitarios

Vestíbulo

Enfermería

Farmacia

87

5.2.7.4. ZONA DE RECREATIVA

Recepción

Sala de TV

Sanitarios hombres y mujeres

Sala de juegos Biblioteca

Zona habitacional V E S T I B U L O

Estancia Comedor general

Sanitarios hombres y mujeres

Gimnasio

Baños y vestidores

S O D A V R E S SalaC deHOS RE Terraza E R E D proyecciones Salón de usos múltiples

Alberca Capilla Jardines

5.2.8. PROPUESTA DEL ESQUEMA GENERADOR Tomando en cuenta el análisis realizado y los criterios de intervención se logró llegar a un concepto generador denominado “Modelismo Volátil Congruente” en el cual: Volátil: Que vuela o puede volar. Que se mueve ligeramente y se desplaza por el aire (fuente: http://www.wordreference.com/definicion/vol%C3%A1til). Dentro de la búsqueda de la palabra volátil se encontró la arquitectura neumática, este tipo de arquitectura es la que se diferencia considerablemente de

88

las técnicas estructurales convencionales; ya que tiene como principal sostén el aire. Es decir, las construcciones neumáticas son aquellas que se pueden hacer a partir de aire. Las estructuras neumáticas desafían la gravedad de una manera completamente original, pues contrariamente a las estructuras comunes cuyo peso debe ser distribuido en el suelo, imponen una carga que actúa en sentido contrario a la gravedad. Las construcciones neumáticas pueden estar hinchadas o soportadas

por

el

aire.

(Fuente:

http://www.arquba.com/monografias-de-

arquitectura/arquitectura-neumatica/) Congruencia: del latín congruentĭa, es la coherencia o relación lógica. Se

S O D A V R E S S RE O H http://definicion.de/congruencia/). Conveniencia, coherencia, más cosas (fuente: C E R E D trata de una característica que se comprende a partir de un vínculo entre dos o

relación lógica (fuente: http://www.rae.es/rae.html). Relación lógica y coherente entre varias cosas (fuente: http://es.thefreedictionary.com/congruencia)

Es decir, la congruencia es la armonía que existe entre varios elementos siempre y cuando tengan una relación lógica. Modelismo: Creación de prototipos, actúan como modelos En conclusión, Modelismo Volátil Congruente se refiera a la armonía y la relación que existirá entorno a la edificación y su contexto, teniendo volúmenes volátiles sin apoyos periféricos, sirviendo de modelo a seguir para próximas Casas Hogares

5.2.9. DEFINICIÓN VOLUMETRICA En esta se involucra un tipo de arquitectura moderna, siguiendo en armonía el resto de la tipología del sector, al mismo tiempo marcando diferencia entre el resto, volúmenes puros y volados son los que conforman la volumetría.

89

Imagen 49 – Definición volumétrica

S

ADO V R E S E R S Fuente: Elaboración propia. 2013 DERECHO Imagen 50 – Definición volumétrica

Fuente: Elaboración propia. 2013

S

DERE

ADO V R E S E R CHOS

S

DERE

ADO V R E S E R CHOS

S

DERE

ADO V R E S E R CHOS

S

DERE

ADO V R E S E R CHOS

S

DERE

ADO V R E S E R CHOS

S

DERE

ADO V R E S E R CHOS

S

DERE

ADO V R E S E R CHOS

S

DERE

ADO V R E S E R CHOS

S

DERE

ADO V R E S E R CHOS

S

DERE

ADO V R E S E R CHOS

S

DERE

ADO V R E S E R CHOS

S

DERE

ADO V R E S E R CHOS

S

DERE

ADO V R E S E R CHOS

S

DERE

ADO V R E S E R CHOS

S

DERE

ADO V R E S E R CHOS

S

DERE

ADO V R E S E R CHOS

S

DERE

ADO V R E S E R CHOS

S

DERE

ADO V R E S E R CHOS

S

DERE

ADO V R E S E R CHOS

S

DERE

ADO V R E S E R CHOS

S

DERE

ADO V R E S E R CHOS

S

DERE

ADO V R E S E R CHOS

S

DERE

ADO V R E S E R CHOS

S

DERE

ADO V R E S E R CHOS

S

DERE

ADO V R E S E R CHOS

S

DERE

ADO V R E S E R CHOS

S

DERE

ADO V R E S E R CHOS

90

CONCLUSIÓN Se concluye el presente trabajo especial de grado aportando resultados a los objetivos planteados, los cuales fueron propuestos para conocer y profundizar sobre las Casas Hogares para Adultos Mayores.

Donde una Casa Hogar para Adultos Mayores es aquel establecimiento de asistencia social donde se proporciona atención integral mediante servicios de alojamiento, alimentación, vestido, atención médica, trabajo social, actividades

S

ADO V R E S E R CHOS

culturales, recreativas, ocupacionales y psicológicas. En el cual, esta puede servir como un punto de encuentro mediante una plaza pública que funciona como un

DERE

medio de transición entre el exterior de la parcela y la edificación.

También se concluye este trabajo de investigación diciendo que el diseño de una Casa Hogar es necesario ya que según los resultados de los antecedentes y el estudio del usuario, son muy pocas las casas hogares que existen para la cantidad de adultos mayores que se encuentran en el Municipio Maracaibo.

91

RECOMENDACIONES

Se le recomienda a los establecimientos gubernamentales tomar acciones en cuanto a las Casas Hogares para Adultos Mayores o conocidos como Ancianatos, ya existentes en cuanto a remodelaciones, implementación de áreas necesarias para el buen funcionamiento y personal apto para lograr la estabilidad física y psicológica de los Adultos Mayores.

En cuanto a los arquitectos, se recomienda estudiar de manera mas

S O D A V R E S S RE diseño ya que los existentes noO cuentan con las áreas necesarias para su buen H C E R E D profunda el tema de las Casas Hogares para Adultos Mayores al momento de su

funcionamiento ni cuenta con materiales.

92

FUENTES CONSULTADAS



Diccionario Real Academia Española



Libro de Arquitectura Plazola



BABB, P. (1998) Manual de Enfermería Gerontológico. Mc Graw hill. Interamericana, México D.F.



LANGARICA, R. (1985) Gerontología y Geriatría. Mc Graw Hill



LAYRA ARIAS. 2006. “Necesidad de capacitación del personal cuidador, sobre la atención del anciano institucionalizado en el hogar “San José de



S

ADO V R E S E R CHOS

la montaña” Maracaibo – Edo. Zulia”

DERE

LEHR, U. y THOMAE, H. 2003. Psicología de la senectud: Proceso y aprendizaje del envejecimiento. Herder Editorial, Barcelona (España).



LOEWY. M. 2004. “La vejez en las Américas”. Revista Perspectivas de Salud, 9, 1:18-35.



VILLALOBOS, A. (2001) Aspectos preventivos basados en el evidencia científica a nivel de Atención Primaria y Hospitalaria. Ministerio de Salud, Chile.



Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 2000



Ley para personas con discapacidad



Norma venezolana, residencias para adultos mayores, espacios e instalaciones. Requisitos



Norma venezolana, guía instructiva sobre sistemas de detección, alarma y extinción de incendios



Situación del adulto mayor en Chile 2000. Documento NC 12. MIDEPLAN, Gobierno de Chile. Chile, 2000

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.