REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ARQUITECTURA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ARQUITECTURA S O D VA ER S E SR HO C E ER D CENT

3 downloads 71 Views 5MB Size

Recommend Stories


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA S ADO V R E S E R CHOS ERE D PROPUEST

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA CH E R DE OS D A RV E S E R OS DISE

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ARQUITECTURA
. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ARQUITECTURA D E ES R S O H C E ER OS D A RV

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA DERECHOS RESERVADOS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA ADOS V R E S E R S O H C E R E D COMPLE

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA OS H C E OS D A RV E S E R ER D CONJ

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ARQUITECTURA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ARQUITECTURA D R SE E R S O H C E ER S O D VA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DERECHOS RESERVADOS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL OS D A RV E S E SR O H C E R DE A

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA EC R E D E ES R S O H DO A V

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL DERECHOS RESERVADOS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL OS D A RV E S E SR O H C E R DE I

Story Transcript

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ARQUITECTURA

S O D VA

ER S E SR

HO C E ER

D

CENTRO RECREATIVO E INTERACTIVO PARA EL DESARROLLO DE DEPORTES EXTREMOS EN MARACAIBO EDO. ZULIA

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

REALIZADO POR: BR. ANDREA C. LUZARDO C.I.:21.037.712 TUTOR ACADÉMICO: ARQ. RICARDO VARGAS C.I.:14.416.383

MARACAIBO, ENERO 2016

CENTRO RECREATIVO E INTERACTIVO PARA EL DESARROLLO DE DEPORTES EXTREMOS EN MARACAIBO

Andrea Carolina Luzardo Moros C.I: 21.037.712 Urb. Los Aceitunos Av. 69 A con calle 80 B Teléfono: 0261-7539237

S O D VA

[email protected]

ER S E SR

D

HO C E ER

___________________________ Tutor Académico Msc. Ricardo Vargas Romero Arq. C.I.:14.416.383

Este jurado aprueba el Trabajo Especial de Grado titulado: “CENTRO RECREATIVO E INTERACTIVO PARA EL DESARROLLO DE DEPORTES EXTREMOS EN MARACAIBO” presentado por la bachiller: Luzardo Moros Andrea Carolina, para optar por el título de Arquitecto. Maracaibo, Enero 2016 JURADO EXAMINADOR

S O D VA

______________________

ER S E SR

Arq. Tomas Villasmil

______________________ Arq. Carla Urbina

HO C E ER

C.I.: 7.808.199

D

C.I.:12.801.641

(Jurado)

(Jurado)

_____________________ Msc. Ricardo Vargas Romero Arq. C.I.:14.416.383 (Tutor Académico)

_________________________ Arq. Carlos Aguilar M. C.I.: 7.866.67 (Director de Escuela de Arquitectura)

_________________________ Ing. Oscar B. Urdaneta B. C.I.: 4.520.560 (Decano de la Facultad de Ingeniera)

DEDICATORIA A mi Padre, que me crio, me amo y me enseño cosas que nunca olvidare pero sobretodo me apoyo. A mi Madre, quien a pesar de sacarme de las casilla siempre estuvo para ayudarme en lo que pudiese. A mi Familia, que siempre están allí para alentarme, aguantarme en los momentos de estrés y hacerme feliz, en ocasiones solo con su presencia. A mis Amigos, los cuales siempre están allí, para disfrutar aunque suframos, por el apoyo y preocupación mutua por todo y más. También a aquellas personas que se dedican a realizar deportes extremos y

S O D VA

que participaron y colaboraron con el desarrollo y elaboración del mismo.

ER S E SR

HO C E ER

A todos ustedes dedico este T.E.G.

D

I

AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial al Arq. Ricardo Vargas Romero mi profesor tutor y guia en el proceso, de aprendizaje mutuo. La Arq. Anaydee Morales, quien me enseño que todo es posible si se hace con cariño. Arq. Carlos Zambrano por enseñarnos que todo tiene un cómo, porque y para qué, que la innovación y creatividad es lo que nos hace arquitectos. Arq. Yuri Fainette. Arq. Carlos Aguilar, quienes han dedicado parte de su tiempo para la realización desarrollo de este trabajo especial de grado y no solo del este, también por toda su enseñanza. A

S O D VA

Melitza Gómez secretaria de la escuela por ser guia amiga y madre. Consejos,

ER S E SR

críticas y halagos a lo largo de todo mi camino. También un agradecimiento a los

HO C E ER

profesores de la Universidad Rafael Urdaneta por su colaboración incondicional a este TEG.

D

II

INDICE DEDICATORIA

I

AGRADECIMIENTO

II

INDICE

III

INDICE DE CUADROS

VI

INDICE DE TABLAS

VII

INDICE DE ANEXOS

VIII

RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCION

OS FUNDAMENTACIONCH RE Planteamiento y Formulación DE

CAPITULO I

S O D VA

ER S E R

IX X 1 2 2 2

Objetivos de la Investigación

5

Justificación de la Investigación

6

CAPITULO II

8

MARCO TEORICO

8

Bases teóricas de la Investigación

8

Antecedentes

14

Conclusión de Antecedentes

31

Normas y Leyes

32

CAPITULO III

37

MARCO METODOLOGICO

37

Tipo de Investigación

37

Métodos e Instrumentos

38

Población

39

Población Informante

40

CAPITULO IV

47

Niveles contextuales y plan maestro urbano físico-espacia

III

47

Servicios de apoyo actuales

47

Densidad y localización existente del servicio objeto de estudio

50

Perfil urbano existente

52

Variables ambientales

63

Plan Maestro del contexto Urbano

67

Selección del Sitio

67

Imagen objetivo del contexto según normas o propuesta físicoespacial, expresada de manera bidimensional y tridimensional: planta y volumetría 68 CAPITULO V

72

PROPUESTA CONJUNTO ARQUITECTONICO Programación de áreas y espacios

S O D VA

ER S E Lineamientos y criterios del diseño arquitectónico R S O POLÍGONO RESIDENCIAL CH CUATRO O ZONA PR4 E R E ARTÍCULO D26: Diagramas

72 72 78 87 87 87

PARÁGRAFO ÚNICO:

87

ARTÍCULO 27:

87

ARTÍCULO 28:

87

PARÁGRAFO PRIMERO:

89

PARÁGRAFO SEGUNDO:

89

PARÁGRAFO TERCERO:

89

ARTÍCULO 29: MEZZANINE:

89

SECCION IV COMERCIO COMUNAL O ZONA CC

89

ARTICULO 161:

89

ARTICULO 162:

90

ARTICULO 164:

91

ARTICULO 306:

91

ARTICULO 307:

92

ARTÍCULO 165:

92

Memoria Descriptiva

92

Ubicación, localización y área total del conjunto

92

IV

Topografía

92

Carácter de La Obra

92

Régimen de propiedad

92

Ámbito cobertura

93

Tipos de usuario

93

Concepto Generador

94

Forma

95

Volumen

96

Criterios normativos

96

Paisajismo

97

Tipos de estructura materiales Tipo de iluminación

S O H C

Etapas de desarrollo Costo Global

RE E D CONCLUSIONES Listado De Planos

S O D VA

ER S E R

98 99 99 99 102

REFERENCIAS

103

ANEXOS

104

Anexo 1. Entrevista a expertos y autoridades de los puntos de deportes extremos en Maracaibo. 105 Anexo 2. Entrevista a organizadores de eventos.

106

Anexo 3. Expertos, disecadores y encargados de los espacios.

107

Anexo 4. Expertos y encargados de los espacios.

108

Anexo 5. Cuestionario a Deportistas, observadores recurrentes y otros usuarios. 109

V

INDICE DE CUADROS

Cuadro #1 Cuadro Taxonómico Centro deportivo recreacional

15

Cuadro #2 Cuadro Taxonómico Estadio olímpico

17

Cuadro #3 Cuadro Taxonómico Campagnein sky

19

Cuadro #4 Cuadro Taxonómico Centro deportes Extremos Chacao

21

Cuadro #5 Cuadro Taxonómico Skatepark Hugo el Duro

23

Cuadro #6 Cuadro Taxonómico Pista Misael Vílchez

VA R E S

DOS

Cuadro #7 Cuadro Taxonómico Rampas Polideportivo

E R S HO Cuadro #9 Cuadro Especies C E DER de áreas Cuadro #10Programacion Cuadro #8 Métodos e instrumentos

25 15 38 71 80

Cuadro #11 Programación de áreas

80

Cuadro #12 Programación de áreas

81

VI

INDICE DE TABLAS

Tabla #1Poblacion Informante

41

Tabla #2Significado de código

41

Tabla #3Densidad poblacional

42

Tabla #4Programacion de Áreas

82

Tabla #5 Programación de Áreas

83

Tabla # 6Programación de Áreas

VA R E S

DOS

Tabla #7 Programación de Áreas

E R S HO Tabla #9 Programación deC Áreas E DER de Áreas Tabla #10 Programación Tabla #8Progranacion de Áreas

84 85 86 87 88

Tabla #11Progranacion de Áreas

89

Tabla # 12Progranacion de Áreas

90

VII

INDICE DE ANEXOS Anexo # 1entrevista a expertos

98

Anexo # 2 Entrevista a organizadores

99

Anexo # 3Entrevista encargados y expertos

100

Anexo # 4Entrevista a Deportistas

101

Anexo # 5Cuestionario deportistas

102

S O D VA

ER S E SR

D

HO C E ER

VIII

Luzardo Moros, Andrea Carolina. Centro Recreativo para el Desarrollo de Deportes extremos en la Ciudad de Maracaibo. Venezuela. Trabajo Especia de Grado. Universidad Rafael Urdaneta. Faculta de Ingeniería, Escuela de Arquitectura. Maracaibo. Venezuela. RESUMEN

En el Siguiente trabajo especial de grado fue propuesto un Centro recreativo e interactivo para el desarrollo de deporte extremos en la ciudad de Maracaibo, caracterizándose por su interactividad presentado actividades deportivas que atraviesan la edificación educativa y administrativa que a su vez está diseñada para reaccionar a las actividades del exterior. Dando respuesta así a la déficit de lugares donde poder desarrollar deportes extremos y edificaciones educativas que así se retroalimenten en la ciudad. Este será un ejemplo de desarrollo y convivencia común de los usuarios, sin importar las necesidades que se presente este será capaz de darle lugar. El presente trabajo especial busca dar mayor importancia al problema actual de la accesibilidad de la ciudad a la ciudad, principalmente para las personas con discapacidad, las cuales también podrán disfrutar el espacio público. El centro será capaz de sustentarse por sí mismo, dando la posibilidad de alquiles de algunas áreas, ya sean los salones de taller para dar permiso a algún curso relacionado o el salón de usos múltiples dependiendo del interés, el auditorio para la presentación de charlas y/o conferencias, las áreas de distintas disciplinas ya sea para eventos especiales u otros y el estadio de arena multiusos con capacidad para 6.000 espectadores, entre otras áreas internas y externas del proyecto. Otro factor importante es el tema de la reclusión entre las actividades en las cuales no hay interacción Haciendo que sea funcional y con posibilidad de fácil comunicación sin interrumpirse entre sí, y creando así mismo barreras visuales para dar mayor privacidad a las actividades que se realizan en el interior de la edificación, las cuales las requieren. Para esto se fueron aplicados métodos de investigación como análisis documentales entrevistas y observaciones directas las cuales fueron analizadas para obtener resultados favorables para la solución de los problemas previamente vistos.

S O D VA

ER S E SR

HO C E ER

D

Palabras Clave: Centro Recreativo, deportes extremos, Centro interactivo, Parque Innovación LUZ. Correo electrónico: [email protected] IX

Luzardo Moros, Andrea Carolina. Recreation Center for the Development of Extreme Sports in the city of Maracaibo. Venezuela. Spice Labor Grade. Universidad Rafael Urdaneta. Faculty of Engineering, School of Architecture. Maracaibo. Venezuela.

ABSTRACT On the next degree thesis it was proposed a recreational and interactive Centre for the Development of extreme sports in the city of Maracaibo, characterized by interactivity presented sports that cross the educational and administrative building which in turn is designed to react to Outdoor activities. Thus responding to the shortage of places to develop extreme sports and educational buildings and provide feedback to the city. This development is an example of coexistence and common users, regardless of the needs that are present will be able to give this place. This special paper seeks to give greater importance to the current problem of the accessibility of the city to the city, especially for people with disabilities, which will also enjoy the public space. The center will be able to sustain itself, giving the possibility of renting some areas, whether salons workshop to give permission to any related course or multipurpose room depending on the interest, the auditorium for lectures and presentation / or conferences, the areas of different disciplines either special or other events and stage multipurpose arena with seating for 6,000 spectators, including internal and external areas of the project. Another important factor is the issue of the detention of the activities in which there is no interaction making it functional and easy communication possible without interrupting each other, thus creating the same visual barriers to give more privacy to the activities carried out in inside the building, which require them. To this they were applied research methods such as interviews, documentary analysis and direct observations, which were analyzed for favorable conditions for solving the problems previously seen results.

S O D VA

ER S E SR

HO C E ER

D

Keywords: Recreation Center, extreme sports, Interactive center, LUZ Innovation Park. E-mail: [email protected]

X

1

INTRODUCCION En el siguiente trabajo especial de grado, se desarrollará un proyecto factible que constará de cinco capítulos los cuales mediante el objetivo de los mismo llevara al diseño de un centro interactivo y recreativo para el desarrollo de deportes extremos mediante arquitectura liquida en la ciudad de Maracaibo. El primer capítulo está referido al problema establecido y por el cual fue elegido el tema seguido de los objetivos tanto generales, en los que se habla del todo y los específicos, los cuales se consideran los pasos que se deben seguí para llevar a cabo el objetivo principal. Después de establecidos estos será

S O D A investigación al segundo capítulo, el cual explica elV deber ser del proyecto a R E S antecedentes que aporten Eteorías, R realizar, el cómo realizarlo, mediante S O Hbuena C información importante para la elaboración y diseño del mismo, y para esta E R E D buena elaboración y diseño no es importante únicamente ver otro proyectos y

justificada la investigación y la delimitación de proyecto, para así llevar la

teorías también hay que seguir normas y leyes establecidas por el estado las cuales delimitarán legalmente el diseño para un bien común, el cual está referido al bien de la población establecida y abarcada en el tercer capítulo, la población usuaria la cual es aquella que ocupará el proyecto diariamente, y para estos se realiza el diseño y deben considerarse todas sus características, tanto desde el punto de vista biológico, psicológico , social entre otros, pero no solo esta población es tomada en cuenta también la población informante la cual está constituida por aquellas personas que otorgaron un poco de su tiempo para compartir su conocimiento tanto de la misma población como del proyecto en general. Así a partir de la información recolectada de los anteriores capítulos se llega al cuarto capítulo donde los datos y conocimientos son filtrados y analizados para obtén una definición más concreta de lo que se quiere en el proyecto para así concretarlo y finalmente llevarlo al quinto y último capítulo donde estará plasmada la propuesta tanto urbana como del terreno en base a un concepto generador.

CAPITULO I

FUNDAMENTACION

En el presente capítulo se establecerán los puntos que darán base y justificaran el por qué se realiza este proyecto, basados en análisis de la situación del sector o la ciudad mediante planteamientos y formulaciones, de problemas desde distintos puntos de vista y estableciendo objetivos tanto generales como específicos, que permitirán su realización y solución a los distintos ámbitos

S O D VA

sociales metodológicos e institucionales de la zona, también se dará delimitación de la investigación.

ER S E SR

HO y Formulación Planteamiento C E ER

D

Hoy en día es difícil conseguir una actividad que contenga tantos valores en sí mismos como lo hace el deporte, en él se desarrollan y ponen en práctica cualidades como la lealtad, el respeto, la amistad, el liderazgo, cooperación entre otros tantos los cuales son de importancia para el desarrollo personal de los practicantes. La importancia de la práctica deportiva y la recreación dentro de un grupo es fundamental en su crecimiento y fortalecimiento como comunidad territorial, ya que sin espacios mínimos de calidad para el desarrollo de actividades, reduce sus posibilidades de encuentro y comunicación. Una sociedad sin deportes posee menos posibilidades de surgir y superar problemas como la pobreza, la segregación y la drogadicción según los estudios realizados. En este sentido aparece como tema principal el fomentar la práctica deportiva, ofreciendo una mayor y mejor infraestructura, especialmente de carácter público que es la que presenta mayores problemas, referidos principalmente al déficit en la cantidad de recintos deportivos en general. Los parques o plazas son las principales áreas de encuentro y por tanto los diseños 2

3

son amplios con áreas verdes para el disfrute de los habitantes del sector o usuarios. La sola disposición de un espacio físico no es suficiente para garantizar su correcta utilización. Por esta razón los parques se dotaron de una completa infraestructura y equipamiento que puede incluir, piscinas, canchas múltiples, pista de trote, cancha de futbol, juegos módulos comerciales, amplios, zonas verdes, etc., los cuales describirían a un parque o plaza común. Los deportes han estado creciendo de manera exponencial como las comunidades en el mundo, la adición de deportes extremos se ha globalizado y ya

S O D VA

no solo se remiten en Europa o Norte América sino en todo el mundo al punto de

ER S E R franquicia de ¨XGAMES¨ a través deS todo mundo. O CH E R Sin embargo DE existen iniciativas deportivas en especial de carácter extremo tener una repercusión en los juegos olímpicos de invierno y expansiones de la

y de recreación en la ciudad de Maracaibo, los lugares existentes se encuentran de formas dispersa y espontánea, en su mayoría en malas condiciones o son simples puntos improvisados por los mismo deportistas extremos de las zonas, buscando tener un lugar propio y accesible para poder desarrollarse de alguna manera, de esta manera se muestra como un problema la ubicación de estos puntos o lugares deportivos extremos, puesto que estos en muchas ocasiones se encuentran en lugares no apto para su desarrollo, crecimiento o formalización en el lugar, y esto no solo ocurre con este tipo de usos sino también con cualquier otro, donde el o los propietarios únicamente toman en cuenta sus necesidades de construir lo que quieren o necesitan en el terreno sin prever las necesidades de los que se va a construir ni las necesidades que pueda tener del sector o la comunidad donde se está llevan a cabo el proyecto. En la ciudad de Maracaibo se encuentran muchos lugares que yacen encerrados en sí mismos y le dan la espalda a lo que ocurre a su alrededor, sin darse cuenta de que lo que hacen es incrementar el la inseguridad y el desinterés

4

de lo que ocurre en un lugar pues lo que allí ocurre ahí se queda, sin importar su relación con el resto y la interacción que este puede llegar a tener de forma positiva no solo desde el punto de vista social sino también arquitectónico, el cual siempre ha resultado ser influyente aun sin buscar específicamente un cambio este puede hacerlo dependiendo de la presencia que este imponga en el lugar. En este proyecto se busca lograr un espacio para dichos atletas y para la comunidad en general que puedan disfrutar las actividades al aire libre para todos, y por esta razón un elemento de suma importancia dentro del centro recreacional, es lograr una accesibilidad igual y posible para todos esto haciendo referencia a

S O D relevante para muchas personas pero la realidad VesAque en Maracaibo se R E ES presentan cada día más casos de personas con alguna discapacidad que tienen R S HO que empezar a acoplarse y que se ven o sumamente perdidos así mismos en una C E R E Dles considera al momento de desarrollar un proyecto y en su ciudad que no las personas que presentan algún tipo de discapacidad, este tema resulta poco

mayoría los hacen sentir más discapacitados de lo que en realidad son. Muchos buenos talentos se pierden por la falta de un lugar en buenas condiciones para desenvolverse y mejorar. Muchos países tienen grandes talentos y muchas personas creen que es por el simple hecho de su origen internacional, y son incapaces de verse a sí mismos o a allegados como futuros grandes talentos, y no se dan cuenta de que la única razón de no tener tantos grandes talentos es por la falta de interés de muchos en tener y mantener un lugar para poder desarrollar ese talento oculto o no, pero existente y se encuentran ansiosos por liberarse. Así es posible encontrarse con personas sumamente interesadas en los deportes y actividades recreativas, pero que tristemente no tienen un buen lugar para hacerlo y con amplia variedad de actividades y espacios para obtener mayores experiencias, conocimientos y principalmente relaciones humanas con quienes compartirlas, así mismo este planteamiento nos lleva a la siguiente interrogante:

5

¿Cómo llevar a cabo el diseño de un centro interactivo y recreativo para el desarrollo de deportes extremos mediante la arquitectura liquida en Maracaibo?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diseñar un centro recreativo para el desarrollo de deportes extremos en la

S O D VA como talleres o especiales como competencias entre otros. R E ES R S HO C E DER Objetivos Específicos

ciudad de Maracaibo para promover los mismos mediante actividades diarias

1. Investigar antecedentes relacionados con el proyecto a desarrollar para un buen diseño y manipulación de datos y características. 2. Definir las necesidades de un centro recreativo e interactivo para satisfacerlas mediante la arquitectura. 3. Ubicar un terreno estratégico que cumpla con los requisitos necesarios para poder llevar a cabo el centro. 4. Diseñar edificación interactiva que se relacione con los usos y el contexto para el aprovechamiento al máximo de las posibilidades de la edificación.

6

Justificación de la Investigación

En la presente investigación se verá el desarrollo del diseño de un centro recreativo para el desempeño de deporte extremos en la ciudad de Maracaibo, para satisfacer la demanda deportiva y recreativa en el sector dando más opciones deportivas, debido a que en la actualidad los niños y jóvenes son limitados a los mismos. Con este proyecto factible serán beneficiadas instituciones como la Fuerza Integradora de la Juventud (FIJU) la cual se encarga de la organización de grupos

S O D VA

juveniles en Venezuela desde todos los puntos de vista posible en el ámbito

ER S E R S de ellos y dado esto será necesario un lugar donde los jóvenes marabinos puedan O ECHeste lugar la FIJU puede tener también una desempeñarse E y R teniendo D deportivo recreativo y cultural, siendo así el punto de vista deportivo extremo uno

participación al momento de desarrollar competencias a nivel local y estadal, también teniendo un lugar donde poder cuantificar los deportistas de la ciudad o el sector, los cuales son poco tomados en cuenta al momento de desarrollar proyectos y obligándolos a estar en las calles realizando trucos, lo cual los deja con una mala imagen de ellos mismos y del deporte que se practique debido a su desempeño en las calles. Por esta razón también resulta adecuado un lugar donde se les pueda enseñar no solo desde la parte física si no también teórica mediante talleres y otras actividades que les formalice como deportistas extremos y porte la seriedad necesaria desde el punto de vista social e institucional. Por otro lado, desde el punto de vista metodológico, serán beneficiados estilos arquitectónicos, tales como la arquitectura liquidan, y como esta puede ser interactiva y con uso deportivo extremo comprobando si puede o no ser posible la combinación de las mismas en este ámbito que también puede resultar educativo e institucional.

7

Delimitación de la Investigación

El desarrollo del espacio y la edificación deportiva de la presente investigación se emplazara en el en el sector Grano de Oro terreno de la ciudad universitaria de LUZ, municipio Maracaibo del estado Zulia en Venezuela. Esta Propuesta será desarrollada en un lapso de tiempo comprendido entre los periodos 2015A y 2015C según está planteado el pensum de estudio de la escuela de Arquitectura de la Universidad Rafael Urdaneta, dirigida a todos los estratos sociales.

S O D VA

D

HO C E ER

ER S E SR

CAPITULO II

MARCO TEORICO

En la actualidad la existencia de centros deportivos extremos es poco común debido a la falta de motivación que existe para la práctica de los mismos y en algunos casos el costo, sin embargo se pueden encontrar de forma puntual la práctica de estos deportes de forma dispersa y en su mayoría limitado a un solo deporte o estilo del deporte en práctica. Por esto a lo largo de este capítulo se

S O D VA

establecerán las bases teóricas que sustentan la propuesta a utilizar.

ER S E SR

O de la Investigación BasesH teóricas C E ER

D Centro

Según Rojas (2004) los centros son amplios espacios centrales que en algunos casos se encuentran en deteriorados o subutilizados, pero que están dotadas de infraestructuras y espacios públicos urbanos, que poseen amplio potencial de desarrollo que contrasta con la dinámica de crecimiento de las ciudades de la región. Según esto se puede decir que un centro es un lugar donde pueden desarrollarse diversas actividades relacionadas o no que poseen un amplio potencial de desarrollo debido a que puede estar en un crecimiento constante, siempre relacionado con su entorno debido a la adaptación de espacios o terrenos vacíos o en desuso que se pueden aprovechar dependiendo de la necesidad de quien le ocupe.

8

9

Centro Recreacional

Según Jiménez, Seija y Torres (2008), se entiende por recreación, como un proceso de experiencias de aprendizaje creativo que permite la expresión libre de potencialidades que articulan progresivamente la educación a la dimensión lucida mediante el despliegue de las actividades corporales, sensoriales y motrices del goce estético del juego como instrumento de aprendizaje. Por esto se puede decir que un centro recreativo es un lugar donde convergen diversas actividades para la desarrollo del ser humano, puesto que,

S O D VA

algunos descubrimientos se dan solo por accidente o son motivados por algún

ER S E Re incluso indispensable poder encontrar S o viendo podemos decir que es O necesario CH E un lugar donde las personas tengan la libertad de realizar actividades referentes a R E D crear o producir algo nuevo o divertir, alegrar y deleitar, en una búsqueda de momento o acción, realizadas sin pensar necesariamente en ello, ya sea jugando

distracción en medio del trabajo y de las obligaciones cotidianas, que ayuden al desarrollo de un país, estado, ciudad y/o ambiente de trabajo. Los centros recreativos tienen como objetivos el desarrollo psicosocial, del ser humano dándole condiciones de libertad y dignidad sin excepción, distinción o discriminación por motivos de raza, color, idioma, religión, entre otras.

Deportes Extremos

Según Peña (2012), los deportes extremos o de riesgo son aquellas actividades o disciplinas de ocio o profesional con componentes deportivos que compartan una real o aparente peligrosidad en las acciones difíciles o extremas en las que se participe. Bajo estos parámetros se agrupan muchos deportes ya existentes que implican cierta dosis de exigencia física y mental. Se les consideran extremos. El hecho de escalar una roca que está a unos centímetros del piso no

10

se considera deporte extremo, en cambio si se realiza en una pared vertical rocosa a cientos de metros ya se le considera extremo. Se puede considerar que una persona practica un "deporte extremo" cuando lo hace por primera vez. Por ejemplo, el descenso de un río de clase IV es bastante extremo para quienes nunca antes se habían subido a una balsa y lo sentirán como muy por encima de sus capacidades personales.

BMX

S O D VA

ER S E SR

En este deporte se utiliza la bicicleta para la ejecución de acrobacias en rampas y pistas artificiales para realizar saltos y exhibiciones, este puede ser

HO C E espacios contengan DERobstáculos o rampas de pendiendo del estilo que se quiera realizado tato en espacios abiertos como cerrados siempre y cuando estos practicar o llevar a cabo l estilo libre, en rampa, parque o big air (acrobacias en el aire). Pero cada uno de estos estilos posee sub estilos, como es el caso del Free Stile (estilo libre), el cual trae consigo 5 modalidades. Dirty Jump (saltos en tierra): en este estilo se realizan rampas de tierra que pueden llegar de 1.50 a 3 metros de altura en los cuales los deportistas deben realizar saltos y aterrizajes exitosos. El Flatland: que consiste en realizar acrobacias en pavimento o concreto en el que se demuestra la bicicleta como una extensión del cuerpo con agilidad y equilibrio. Park (parque): Consiste en realizar acrobacias utilizando un conjunto de rampas y otros obstáculos de cemento o madera. Vert (vertical): es necesario contar con una rampa con una sección completamente vertical en la parte superior. Esta sección permite al acróbata

11

saltar verticalmente al realizar sus trucos y volver a caer en la misma rampa. Generalmente llamada (medio tubo). Street (calle): obstáculos urbanos, como bancos, una pared, escaleras, barandas, entre otros.

Skateboarding El skateboarding es la disciplina deportiva que se practica sobre una patineta en la cual se realizan acrobacias sorteando distintos tipos de obstáculos

S O D VA

ya sean naturales o artificiales, en pistas armadas especialmente para esto. Este

ER S E SR

deporte, que se hizo popular en los años setenta, es muy difundido hoy en día entre los jóvenes menores de 18 años, y se dice que hay más de doce millones de

HO C E estilos para practicarla DER como el vertical: realizado en un medio tubo, Street o calle:

practicantes en todo el mundo. En esta disciplina se encuentran una variedad de obstáculos urbanos, big air: Trucos en el aire y buen aterrizaje, estilo libre y súper park.

Motos Practicado en áreas al aire libre como el campo las montañas o pistas artificiales realizadas al aire libre o en espacios cerrados, pero básicamente en cualquier terreno irregular y en este como en otros deportes existen varios estilos con diferentes grados de dificultad como el estilo libre, en pista, el big air o acrobacias en el aire, súper moto y súper Cross. En todas estas se exige agilidad, destreza y velocidad para poder practicar este deporte y sus estilos

12

Algunas variantes y derivados del motocross con el correr del tiempo y el avance de la tecnología esta disciplina se ha convertido en una disciplina mucho más espectacular, ya que permite saltos más largos y más altos y ha derivado en distintas disciplinas paralelas, como el freestyle o el supermotard. Estos son muy similar al motocross pero este se realiza sobre terreno mixto (asfalto y tierra); por tanto, las motocicletas y el equipamiento de protección del piloto son una mezcla entre los de motocross y de motociclismo de velocidad. La variante del freestyle consiste que con una moto similar a las de motocross y con el parabarros de atrás recortado han de hacer saltos y acrobacias en el aire, cuanto más espectaculares más puntúan y puntúan aún más si las acrobacias las hacen sin sujetar el manillar

S O D VA

de la moto.

ER S E SR

También existe Travis Alan Pastrana que es uno de los mejores en el

HO C E ER

freestyle otra disciplina parecida al motocross llamada "supercross", que se

D

disputa en recintos más grandes (normalmente rodeados de tribunas o interiores de instalaciones fijas), y los montículos de tierra donde los pilotos saltan sobre sus motos son mucho más grandes y distribuidos específicamente para esta especialidad. Otra variante del motocross es el espectáculo de las Pit bike, que al igual que el motocross se realiza en circuitos sin asfaltar. Lo que diferencia este deporte del motocross es que las pit bikes son motos "chicas" (característica principal de esta modalidad) lo que facilita su conducción y manejabilidad. Habitualmente con ruedas 14" y 12" pulgadas las cuales llevan motor de cuatro tiempos y con mucho para esta moto es para gente de 14 años más o menos. También está el circuito de motocross la cual se lleva a cabo en terrenos sin asfaltar que tiene como objetivo finalizarlo en primera posición, pasando una serie de obstáculos, como curva cerradas, tramos lodosos, con piedras, troncos, cauchos, entre otros, con la finalidad de demostrar sus capacidades de evitar el peligro con destreza agilidad y velocidad, demostrando, también la resistencia y fortaleza física del piloto. El motocross pude tomarse como un pasatiempo o muy bien también como una profesión y vivir de esto.

13

Escalada Deporte anaeróbico que requiere de resistencia física, consiste en desplazarse a lo alto de las rocas utilizando como fuerza motora las extremidades y demás partes del cuerpo con el objetivo de alcanzar la cima. Este deporte se divide en distintas categorías tales como: Escalada libre: es decir, sin arneses ni cuerdas de seguridad. Escalada clásica (o tradicional): subir una vía por la que el primero de la cordada va instalando los seguros, ya sea en anclajes naturales (árboles, puentes de roca, puntas de roca) o en anclajes artificiales recuperables (clavos, nudos

S O D VA

empotrados).

ER S E SR

Escalada deportiva: es la evolución de la escalada tradicional, esta busca forzar

HO C E ER

el encadenamiento de las vías en estilo totalmente libre sin ningún tipo de apoyo artificial.

D

Grandes paredes (BigWall): suele durar varios días por lo que se tienen que subir hamacas para dormir, víveres, etc. Para este tipo de escaladas se usan técnicas de escalada artificial. Escalada artificial: escalada lenta y laboriosa, que constituye la única forma de alcanzar determinados lugares. Solo integral: escalada sin cuerda ni seguros ni ningún tipo de protección. Escalada en solo: escalar en altura sin cuerda alguna ni ningún otro tipo de seguridad adiciona. Escalada en solitario: Escalar auto asegurado con una cuerda pero sin compañero. Búlder: bloque de unos pocos metros con la caída, generalmente asegurada con una colchoneta o un compañero atento a la caída.

14

Antecedentes

Para la investigación serán analizados varios edificios y proyectos cuyas funciones son muy similares a las del proyecto a diseñar. La búsqueda se basó en buscar antecedentes internacionales, nacionales y regionales con características y usos similares al proyecto a realizar, de manera que se puedan obtener buenas referencias datos opciones para seguir en el proyecto a diseñar en el presente trabajo de investigación dando la posibilidad de aprender y corregir posibles errores en los mismo para evitar su repetición o ver todas sus potencialidades para hacerles de provecho o mejorarles.

D

HO C E ER

ER S E SR

S O D VA

15

Internacionales

Parque recreativo para deportes extremos. Quito Diseñado por Carvajal en 2011, para una quebrada, aprovechando las características naturales y la vegetación, también sus increíbles visuales debido a su ubicación este, busca integrar estas favorables características al proyecto busca muy principalmente poder tener proporcionar áreas libres para que los usuarios puedan realizar actividades libremente para así poder fomentar

la

S O D A las características de un lugar abierto o techado pero donde no se dejeR deV apreciar E EScontemplar el exterior e incluso de exteriores y que aun estando dentro seR pueda S HO cierto modo sentirse fuera. C E DERfue inspirado en la casa de la pradera de Frank Lloyd Wright Este proyecto convivencia entre familiares y amigos de una forma agradable teniendo la opción

debido a su armonización con la naturaleza y la solidez de protección del mismo. Cuadro #1 Cuadro Taxonómico Nombre

Parque Recreativo para deportes extremos, Quito.

ubicación Arquitecto

Carlos Adrian Carvajal.

C. Formales

Espacios abiertos con doble altura, dando sensaciones de libertad.

Espaciales

Edificaciones solidas en adobón con cubiertas de tejas, generalmente de una sola planta

Ambientales

Se abre a las áreas verdes, su iluminación es natural, aprovecha al máximo la irregularidad del terreno.

Funcionales

Área de exposiciones, cafetería, tirolesa, gimnasio, hemeroteca, área de computadores y auditorio

Técnico

Luces de 12x12 metros y 6 metros de altura, fraccionándose para

constructivas

formar barras transversales convirtiéndolas en espacios de 6 x12 metros y 6 de altura utilizando cerchas.

Fuente: Elaboración propia. 2014

16

Figura No 1. Render de Proyecto, vista inferior. Tesis Carvajal (2011)

Figura No 2. Render, Vista aérea. Tesis Carvajal (2011)

S O D VA

ER S E SR

HO C E ER

D

Figura No 3. Render de Proyecto, vista interior. Tesis Carvajal (2011)

Figura No 4. Render, Vista Rampas.

Figura No 5. Render Interiores. Tesis Carvajal (2011)

Figura No 6. Render, Escalada de roca. Tesis Carvajal (2011)

Tesis Carvajal (2011)

Vista

inferior

17 Centro Deportivo y Recreacional Cubaya. Quito

Centro deportivo desarrollado por Luzuriaga en el 2012 es un proyecto con fácil e igual acceso para todos, con el objetivo de crear espacios deportivos y demostrar la

importancia que tiene implementarlos en las ciudades pobladas

debido al estrés al que estas suelen someter a las personas debido a la debilidad de espacios recreativos y deportivos estas puedan tener de forma genérica. El proyecto como tal busca promover los deportes mediante la integración de un paseo como recorrido ecológico importante del poblado o la ciudad hacia el interior del terreno donde yacen las áreas deportivas como canchas piscinas entre

S O D VA

otros y las áreas exteriores recreacionales las cuales poseen un gran potencial

ER S E R S al mismo tiempo siendo penetrados por las áreas exteriores convirtiéndolo así O CH innovador” para la ciudad en el que se desea Eproyecto según LuzuriagaE enR “un D

estructural presentando grandes luces que conectan los volúmenes principales y

implementar .

Cuadro #2 Cuadro Taxonómico Nombre ubicación

Centro deportivo y recreacional, Quito.

Arquitecto

Sebastián Luzuriaga.

C. Formales

Grandes luces que permiten la luz natural

Espaciales

Corredores plazas y veredas que dan mayor libertad al recorrer las instalaciones.

Ambientales

Corredores ecológicos y luz natural controlada.

Funcionales

Servicios, asistencia al usuario, oficinas, canchas deportivas, piscinas, enfermería y gimnasio.

Técnico

Columnas y cerchas,

constructivas Fuente: Elaboración propia. 2014

18

Figura No 7. Maqueta y Render de Proyecto. Tesis Luzuriaga (2012)

Figura No 8. Plantas Generales. Tesis Luzuriaga (2012)

S O D VA

ER S E SR

HO C E ER

D

Figura No 9. Primera planta del Proyecto. Tesis Luzuriaga (2012)

Figura No 11. Render V. Lateral. Tesis Luzuriaga (2012)

Figura No 10. Segunda Planta del Proyecto. Tesis Luzuriaga (2012)

Figura No 12. Render V.Posterior. Tesis Luzuriaga (2012)

19 Estadio Olímpico de Múnich. Alemania

Realizado en Múnich, Alemania por los arquitectos Behnisch y Otto para los juegos olímpicos del 1972, buscando obtener una estructura ligera mediante sistemas de apoyo y cables para así hacer una forma nueva y económica, dispuestos a mostrarle al mundo la nueva Alemania con una luz nueva, utilizando el lema “The Happy Games” o “Los Juegos Felices” como una respuesta arquitectónica que cubriera la sombra dejada por los juegos de Berlín. Este estadio o parque también fue utilizado para los X games, gracias a su característica flexible y abierta, que permitió llevar a cabo las modificaciones en

S O D VA

los estadios y canchas para poder realizar los distintos circuitos, rampas y park

ER S E SR

para poder desempeñar la competencia ya mencionada, llevada a cabo en el

HO C E ER

2013.

D

Cuadro #3 Cuadro Taxonómico Nombre

Parque Olímpico de Múnich, Alemania.

ubicación Arquitecto

Behnisch y Otto.

C. Formales

Grandes luces que permiten la luz natural

Espaciales

Espacios abiertos y a grandes alturas que dan una sensación de que las áreas exteriores están integradas.

Ambientales

Iluminación y ventilación natural, visuales naturales aprovechadas.

Funcionales

Área de Juegos Olímpico, Villa Olímpica, Sala de Prensa y Parque Olímpico.

Técnico

Estructuras cubiertas. Cables de borde cordones cerrados

constructivas

Tirantes tendones de cordones paralelos, Nudos y abrazaderas acero de fundición, Mástiles tubos de acero, Cubierta cristal acrílico

Fuente: Elaboración propia. 2014

20

Figura No. 13. Vista aérea del parque olímpico.

FiguraNo.14. Zonificación. (2013)

S O D VA

ER S E SR

HO C E ER

D

Figura No.15.Plano parque olímpico. (2011)

Figura no.17.Render parque deportivo. (2013)

Figura No. 16. Vista Rampa en el lago. (2013)

Figura No. 18. Vista aérea. (2013)

21 Campagneplein 'Sky ' , la Universidad de Twente, en Enschede , Países Bajos por arons en Gelauff architecten

Estas dos residencias de estudiantes un edificio con patio en el bosque y un edificio de gran altura con un muro de escalada, están en el campus de la Universidad de Enschede en el este de los Países Bajos. Gracias a una combinación funcional de la vivienda, el estudio y el ocio y la disposición de los edificios como solitarios en el paisaje, el compuesto universitario de la década de 1950 es uno de los pocos recintos reales en los Países Bajos.

S O D VA

De acuerdo con un nuevo plan maestro, los dormitorios estaban destinados

ER S E SR

originalmente para ser construido junto a un nuevo pasillo recto a través del bosque. Para evitar esta interferencia con el paisaje, se buscan lugares

HO C E ER

alternativos y se encuentran más o menos dos estacionamientos abandonados.

D

Cuadro #5 Cuadro Taxonómico Nombre ubicación

Paises Bajos

Arquitecto

Arons en gelauff architecten.

Espaciales

Libertad de poder ser participe en la actividad, simplicidad en el desarrollo del proyecto como tal, sensación de fuerza y carácter por sus colores fuertes y la pared de forma irregular.

Ambientales

Al ser abierto, posee luz natural, al estar en una esquina posee buena ventilación, poca vegetación relativamente cercana al edificio.

Funcionales

Abierto, libre y de fácil acceso

Técnico

Convencional.

constructivas Fuente: Elaboración propia. 2014

22

Figura No. 19. Planta digital. Fuente: arons en gelauff architecten (2013)

Figura No. 20. Corte Transversal. Fuente: arons en gelauff architecten (2013)

S O D VA

ER S E SR

HO C E ER

D

Figura No.21. Vista Posterior. Fuente: Jeroen Musch (2013)

Figura No.23. Perspectiva lateral. Fuente: Jeroen Musch (2011)

Figura No. 22. Vista frontal. Fuente: Jeroen Musch (2013)

Figura No. 24. Perspectiva Inferior. Fuente: Jeroen Musch (2011)

23 Nacionales

Centro de Deportes Extremos de Chacao

El Parque de Deportes Extremos de Chacao es un espacio de recreación y esparcimiento orientado hacia el entrenamiento y la práctica de Deportes Extremos. Es el sitio de convergencia de jóvenes y adultos caraqueños quienes participaron activamente en el diseño del mismo, que desean desempeñarse en las disciplinas de Patinaje, Escalada y BMX.

S O D VA

El nuevo Parque consta de una edificación de dos nivele con los siguientes

ER S E SR

servicios: para grafiteros caseta de vigilancia, áreas recreacionales, pistas de patinaje, pared de escalada, murales, zona de graderías, áreas de multifuerzas,

HO C E ERdesarrollado aprovechando al máximo el espacio, siempre hecho de queDesta cafetería, enfermería. Pero la característica más importante de este proyecto, es el tratando de

ser funcional para todas las actividades que se llevan a cabo,

existiendo todas en conjunto de una forma bastante armónica a pesar de estar tan compactado. Lo cual no es tan bueno, gracias a una breve visita y la realización de entrevistas se pudo observar que este centro solo tiene como objetivo satisfacer una necesidad debido a muchos detalles significativos e influyentes en el diseño. Cuadro #4 Cuadro Taxonómico Nombre ubicación

Centro de Deportes extremos De Chacao.

Espaciales

Comprimido, un poco de encierro pero funcional.

Ambientales

Vegetación,

Funcionales

Se adapta al espacio y al entorno aprovechando al máximo el terreno.

Tecniconstructiva

Convencionales

Fuente: Elaboración propia. 2014

24

Figura No. 25. Rampas Skate.

Figura No. 26. Render CDEC.

S O D VA

ER S E SR

HO C E ER

D

Figura No. 27. Piscina principal. Fuente: Origen propia (2014)

Figura No. 28.Entrada Principal CDEC Fuente: Origen propia (2014)

Figura No. 29. Rampas Skate y pared de escalar.

Figura No. 30. Perspectiva Render CDEC

25 Locales

Skatepark Hugo el Duro.

Ubicado en el municipio San Francisco, Urbanización La Coromoto, Av. 40 Calle 171. Proyecto desarrollado por el gobierno e impulsado por los mismos habitantes de la comunidad interesados en la práctica y el desarrollo de los deportes extremos de tan modo que los mismos jóvenes trabajaron duro en la aprobación de dicho proyecto y en la elaboración, sintiéndose ellos mismos dueños del proyecto y cuidándolo como su segundo hogar y el futuro hogar de

S O D VA

próximas generaciones, puesto que este posee rampas no solo para nivel experto,

ER S E SR

está diseñado de forma gradual para el desarrollo también de los más pequeños

HO C E Este también DERtiene variedad

y/o principiantes.

no solo en niveles sino en rampas para los

distintos estilos, desde un cajón hasta un euro gap y mucha fluidez para patinarlo.

Cuadro #6 Cuadro Taxonómico Nombre

Skatepark Hugo el Duro.

ubicación Arquitecto

Yeinaire Gonzales.

Espaciales

Libertad.

Ambientales

Al ser abierto, posee luz natural, al estar en una esquina posee buena ventilación.

Funcionales

Abierto, libre y de fácil acceso

Técnico

Convencional.

constructivas Fuente: Elaboración propia. 2014

26

Figura No. 32. Vista aérea

Figura No. 31. Plano general. Fuente: Ultimas noticias (2013)

Fuente;

S O D VA

ER S E SR

HO C E ER

D

Figura No. 33. Detalle de Jardineras. Fuente: cultura patinetera (2013)

Figura No. 34. Vista nocturna Fuente: ultimas noticias (2013)

Figura No. 35. Detalle de ubicación estratégica de jardinera. Sky scra perlife (2013)

Figura No. 36. Vista panorámica. Coordinación Skate parck (2013)

27 Pista de Bicicross Misael Vílchez.

Ubicado en el sector Grano de Oro atrás de la piscina del polideportivo de Maracaibo, realizada al aire libre, la pista está diseñada bajo los patrones nacionales e internacional para el buen desempeño de los deportivas que le aprovechan y estos lleguen a estar en condiciones aptas para competencias a nivel nacional e internacional espacialmente es muy abierto permitiendo la libertad de ejecutar cualquier acrobacia, ambientalmente este no posee gran intervención, puesto que no posee estructura alguna de gran importancia o que represente la pista, únicamente se encuentra la plataforma de salida de la pista y una pequeña caseta donde algunos deportistas dejan los equipos.

S O D VA

ER S E SR

A los arquitectos nos tocará construir los estadios y gimnasios donde la

HO C E ERla belleza y el ritmo del gesto deportivo, gratuito y libre. en su arena D acojan competición se dé en el placer del juego; gimnasios y estadios polivalentes, que Guillermo Baranda, “El deporte y su espacio”.

Cuadro #7 Cuadro Taxonómico Nombre ubicación

Pista de Bicicross Misael Vílchez. Maracaibo, Venezuela.

Espaciales

Abierto.

Ambientales

Al ser abierto, posee luz natural, al estar en una esquina posee buena ventilación.

Funcionales

Libre y de fácil acceso.

Técnico

Convencional para la plataforma de salida.

constructivas Fuente: Elaboración propia. 2014

28

.

No. 43.Pista Perspectiva mediaMisael posterior Figura No.37. de Bicicross Vílchez. Fuente: John Castro (2013) (2013)

Figura No. 38. Bicicross. 2013)

Llegada

de

Pista

S O D VA

ER S E SR

HO C E ER

D

Figura No. 39.Seccion de Pista. .

Figura No.40. Partida Competencia (2011)

Figura No. 41. Bicicross (2013)

Figura No. 42. Competencia en Pista. (2011)

Render de Pista de

De

Pista

en

29 Rampa Polideportivo en Maracaibo

Situado en el Sector Grano de Oro detrás de las cancha de futbol sala es un espacio improvisado por lo s los poco practicantes de deportes como el BMX y el Skateboarding de la zona, Este espacio no posee un diseño especifico ni fue realizado para esto, está compuesto por rampas pequeñas y movibles con diversos tamaños y formas. Puesto

era un espacio vacío sin uso los jóvenes interesados en estos

deportes aprovecharon para tener su lugar accesible para ellos, acomodando las

S O D VA

pequeñas rampas ya mencionadas y colocarlas a su gusto o conveniencia

ER S E SR

dependiendo del truco a realizar. Sin embargo muchas veces son desplazados por personas ajenas al deporte las cuales despejan el espacio que necesitan,

HO C E R conformarse con esperar que culminen o irse pues el deportistas tienen DEque

agrupando las rampas impidiendo que se puedan realizar acrobacias y los Espacio no es únicamente suyo.

Estos deportistas extremos no solo tienen que compartir el espacio, tampoco tienen ningún tipo de asistencia médica en caso de accidentes, ni siquiera un lugar donde hidratarse.

Cuadro #8 Cuadro Taxonómico Nombre ubicación

Rampas Polideportivos en Maracaibo, Venezuela.

Espaciales

Libre e improvisado.

Ambientales

Al ser abierto, posee luz natural sin gran impacto.

Funcionales

Libre, de fácil acceso, manipulación movible a conveniencia.

Técnico

Piso de concreto, Rampas de Madera ´pintada.

constructivas Fuente: Elaboración propia. 2014

30

Figura No. 43. Perspectiva media lateral Fuente: John Castro (2013)

Figura No. 44. Perspectiva media lateral Fuente: John Castro (2013)

S O D VA

ER S E SR

HO C E ER

D

Figura No. 45. Vista inferior. Fuente: John Castro (2013)

Figura No. 46. Perspectiva posiciones estratégicas Fuente: Origen Propia (2014)

Figura No. 47. Perspectiva uso de rampas Fuente: John Castro (2013)

Figura No. 48. Rampas De Madera. Fuente: John Castro (2014)

31

Conclusión de Antecedentes

Luego de evaluar las propuestas de las distintas localidades se puede concluir que para la arquitectura deportiva es recomendable su desarrollo al aire libre y aprovechando al máximo su espacio pero siempre considerando la factibilidad de el mismo, para permitir su buen uso y evitar errores como el centro deportivo de chaco, que a pesar de que tiene buenas intenciones sus potencialidades no son máximas por el agrupamiento de muchas disciplinas en un espacio el agrupamiento de muchas disciplinas en un espacio limitado entorpeciéndose entre si201.

S O D VA

ER S E SR

También es importante resaltar potencialidades de otros proyectos tales

HO C E suficientemente extenso DER se desarrolla con métodos convencionales de concreto

como el skatepark plaza “Hugo el Duro” el cual a pesar de que tiene un terreno ,

el proyecto posee espacio y dimensiones apropiadas para que los deportistas tengan un buen desempeño con amplios espacios y si abuso de rampas y obstáculos en el park, y como este otros proyectos, como el estadio de Múnich el cual resulta bastante flexible para y espacioso para todas las disciplinas que desarrollo durante los xgames trabajando también con tenso estructuras. Pero entre estos no solo se presentan praks, también le aprecio un proyecto bastante particular realizado en Países Bajos que como se pudo ver no era un simple edificio de habitaciones universitarias, también trae como bonus extra paredes exteriores que son interactivas, debido tanto a su forma como al uso que esta tienes pues como se vio esta puede ser escalada por lo universitarios residente y amigo, basado todo en un sistema constructivo convencional con planta limpia de distribución simple pero y funcional.

32 Normas y Leyes

Normas COVENIN

La comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), Creado en el año 1958, es un organismo que tiene como objetivo Coordinar, planificar y llevar a cabo actividades de normalización y certificación de calidad en el país. Tiene como objetivos Principales, asegurar la calidad del producto que se fabrica o del servicio que proporciona y el máximo rendimiento de los bienes o servicios que necesita para su uso o el bienestar colectivo.

S O D VA

ER S E R necesarias para el desarrollo de las especificaciones constructivas queSson O CHa desarrollar serán utilizadas las más relacionadas E edificaciones. Para R el proyecto DE Las Normas COVENIN también son Regulaciones de las medidas y

al proyecto arquitectónico, tales como:

COVENIN. 810-74. Medida de escape. COVENIN. 823-74. Guía constructiva sobre el sistema de detección, alarmas y extinción de incendios. COVENIN. 2266 -88. Guía de los aspectos generales a ser considerados en la inspección de las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo. COVENIN. 3298-2001. Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios, espacios urbanos y rurales. Señalización. COVENIN. 1756-1998. Edificios sismoresistentes. COVENIN. 2003-89. Acción de vientos en edificaciones.

33 Normas Sanitarias

Estas normas establecidas tienen como objetivo la regulación de los elementos y sus disposiciones necesarias en lo referente al diseño, principalmente lo referente a las dotaciones de aguas tanto blancas como negras y de lluvia, también las instalaciones eléctricas y de seguridad. Ley Orgánica de ordenación del territorio

La presente Ley tiene por objeto establecer las disposiciones que regirán el

S O D VA Desarrollo, Económico y Social a largo plazo de la Nación. R E ES R S Normas Sanitarias para O Construcción, Reparación, Reforma H C RE Mantenimiento deE D Edificaciones.

proceso de ordenación del territorio en concordancia con la estrategia de

y

La autoridad sanitaria competente de las aguas. Normas sobre accesibilidad arquitectónica COVENIN

Estas Normas establecen los principios generales para el diseño, proyecto, construcción,

remodelación

y

adecuación

de

edificaciones

y

el

medio

urbanístico en Venezuela, para evitar las barreras físicas para personas con equipos de movilización como andaderas, sillas de ruedas, bicicletas y patínelas. Ordenanza de Bomberos

La presente Ordenanza tiene por objeto regular lo concerniente a los servicios de emergencia y no emergentes prestados por el Cuerpo de Bomberos, para factibilidad el trabajo de los mismos en caso de incendios y/o inconvenientes en la edificación, tanto desde la evacuación de los usuarios como el trabajo de los mismos.

34 Normas para Edificaciones

Esta norma establece los principios generales para el diseño, proyecto, construcción,

remodelación

y

adecuación

de

edificaciones

y

el

medio

urbanístico. Normas sobre Materiales inflamables y combustibles. Almacenamiento y manipulación. Parte 2, Materiales comunes. Almacenamiento en interiores y exteriores. Normativa de Fachadas para Edificaciones Residenciales y no Residenciales

S O D A Vseguridad. Colores, símbolos y dimensiones para señales de R E ES R S Esta norma define las diferentes O simbologías y colores de seguridad, las H C E cuales estas se emplean DER para la señalización de áreas de emergencias. Ordenanza del Plan de Desarrollo Urbano del Municipio Maracaibo

Según los efectos de esta ordenanza, el Plan de Desarrollo Urbano del Municipio Maracaibo (PDUM), regula, revisa, elabora y evalúa el desarrollo urbano mediante programas y proyectos, orientando la intervención de las instituciones públicas y privadas en el área urbana del municipio Maracaibo. Ordenanza de Zonificación del Municipio Maracaibo. 2014 Esta Tiene como objetivo regular la construcción de nuevas edificaciones y urbanizaciones, la modificación, ampliación, restauración o rehabilitación de las edificaciones existentes y las áreas destinadas a usos comunales, controlando así mismo las áreas de ocupación con restricciones de uso, el diseño de las redes viales y estacionamientos, aplicando las variables urbanas fundamentales que en la mencionada ordenanza se establecen, con el fin de lograr un desarrollo armónico urbanístico en el área urbana del municipio Maracaibo.

35 Determinantes Ideales para el Diseño

Espaciales

En este proyecto en general se busca el aprovechamiento al máximo del espacio con el equipo y areas necesarios para el desarrollo de los deportes antes mencionados. Tratando de unirlos todo en un conjunto pero sin mezclarlos y sin dar una sensación de encierro o desorientación tanto en los espacios abiertos como el área de las rampas o las paredes de escalar como con en los espacios

S O D VA

cerrados como las oficinas de administración, teniendo también un máximo de

ER S E SR

visuales en cada una de las áreas puesto que estas tendrán un ambiente agradable y de confort.

Formales

D

HO C E ER

Cuando se piensa en deporte extremos, generalmente la primera relación que se hace es con referencia a las curvas y desniveles, por esta razón deberá poseer un diseño orgánico, agradable, suave a la vista y sutil pero siempre atrayente, curioso e impredecible, con distintos niveles y formas irregulares, que tampoco dejen de ser funcionales y que tengan una secuencia para no causar desorientación a lo largo del recorrido del proyecto. Funcionales

El proyecto tiene como objetivo la integración en con el medio, que actué con los actuantes y de cierto modo se complementen entre sí para promover los deportes en la comunidad en los alrededores, Convirtiéndose en una zona más activa, por ende más saludable, con menos estrés, con más objetivos y metas por el hecho de tener más oportunidades posibles, garantizando así con este un desarrollo integral para niños, jóvenes y adultos.

36

Ambientales Siempre buscando un desarrollo sustentable, se busca que el proyecto sea independiente, por esta razón se deberá aprovechar al máximo la luz natural principalmente para los espacios interiores trabajando también con las proyecciones de sombra de protectores solares para la regulación de la misma. En lo posible aprovechar los vientos para obtener una ventilación natural y evitar en lo posible la utilización de aires acondicionados. El aprovechamiento de los desniveles topográficos ayudara tanto al desarrollo de algunas actividades con en

S O D A descanso. necesaria lasa los deportistas a la hora de un respiro el Vdebido R E ES R S HO C E Definición de términos DER

las visuales. Y la Vegetación en puntos estratégicos proporcionara la sombra

Actividades Deportivas: son las actividades que te permiten realizar ejercicio físico mediante un deporte Interactividad: La interactividad es una expresión extensiva que en una serie de intercambios comunicacionales. Motocross: Actividad deportiva realizada en moto con el objetivo de superar terrenos irregulares. Pared escalada: es una pared artificial que simula la roca natural en donde se puede practicar la actividad de la Escalada Deportiva Obstáculos Artificiales: son implementos colocados de forma estratégica para el desempeño del deporte. Obstáculos Naturales: son elementos existentes en el ámbito que no fueron establecidos con el fin de desarrollar un deporte, estos solo son aprovechados para ello.

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Este capítulo se presentara la metodología que se empleara para el desarrollo de la actual investigación referida al diseño de un centro recreativo para el desarrollo de deportes extremos en la ciudad de Maracaibo. Conforme a esto, se identificara el tipo de investigación, se describirán los métodos respectivos a utilizar y los instrumentos a aplicar con la finalidad de dar una respuesta a los

S O D VA

objetivos antes mencionados y se definirá a la población objeto de estudio de la

ER S E R también sus características sociales, psicológicas y biológicas también definirán S O H EC un diseño referido alR usuario. E D investigación. La población usuaria determinara la capacidad de la edificación

Tipo de Investigación

De acuerdo con el problema de investigación, referido a la falta de centros recreativos para el desarrollo de deportes extremos, y de acuerdo con los objetivos, que básicamente van dirigidos al diseño de un centro de esta índole, el tipo de trabajo de investigación que se realizará es del tipo proyecto factible. Esta investigación se desarrollara en dos fases a fin de satisfacer los requerimientos de un proyecto factible. Primera etapa, llevar a cabo un diagnóstico del estado de los puntos deportivos en la ciudad de Maracaibo y las necesidades y requerimientos que cada uno de estos puntos en función de las expectativas de crecimiento para un buen desarrollo. Segunda etapa se propondrá un nuevo espacio y edificio para él un centro recreativo para el desarrollo de deportes extremos, basado en diseños flexibles y adaptables con el cual se dé solución a la problemática.

37

38 Métodos e Instrumentos

Según Arias (2006), los métodos son el conjunto de ordenamientos que se utilizan para obtener la información, y los instrumentos son los recursos utilizados para la obtención de la investigación, como dispositivos o formatos que se utilizan para registrar o almacenar la información. Para esta investigación es necesario entender al usuario, entender el entorno en el que se proyecta la propuesta, que definan bien qué necesita tener el Centro interactivo y recreativo para deportes extremos. Básicamente, se utilizarán tres técnicas para el análisis de la población y

S O D VA

del entorno de estudio. Se realizara un cuestionario que se repartirá entré las

ER S E R que se buscará definir las principales necesidades de esta población en cuanto a S O H ECse requeridos. Para un visión más detallada de la instituciones o espacios R E D situación de estos deportistas en la ciudad, se realizaran entrevistará a expertos personas necesarias, haciendo un enfoque hacia los deportistas extremos, en el

en el tema, con el fin de encontrar elementos de la problemática no visibles desde una encuesta. Por otro lado, la observación de la población se hará. Cuadro #9 Cuadro Métodos e instrumentos N° Objetivo Especifico

1

Investigar antecedentes

Método



relacionados con el

Análisis

Instrumento



documental

Computadora y

Informante



No Aplica



No Aplica

sus unidades de

proyecto a desarrollar

almacenamiento

para un buen diseño y manipulación de datos y características.

2

Definir las necesidades de un centro recreativo e interactivo para



Análisis documental



Computadora y sus unidades de almacenamiento

39 satisfacerlas mediante



Entrevista

la arquitectura.

3

Ubicar un terreno



estratégico que cumpla

Análisis documental





Guía de Entrevistas Libreta de notas



Rep-001 Coo-001



Computadora y



No Aplica

Guía de Entrevistas Libreta de notas

 



Arq-001 Coo-001 Rep-001

Guía de Observación Diario de campo Lista de cotejo



No Aplica



sus unidades de

con los requisitos necesarios para poder llevar a cabo el centro.

almacenamiento



Entrevista



 4

Establecer un cálculo de



la población para definir

Observación  Directa

las dimensiones que abarcara el proyecto.

5





D



interactiva que se

Análisis



Libreta de notas



Computadora y

documental

aprovechamiento al máximo de las



Coo-001 Rep-001 Dep-001 Dep-002 No Aplica



No Aplica

   

sus unidades de

relacione con los usos y el contexto para el

S O D VA

Rde  E Guía S E S R Entrevistas

Entrevista

HO C E ER

Diseñar edificación



almacenamiento



Sesión de



profundidad

Guía de observación

posibilidades de la edificación. Fuente: Elaboración propia. 2015

Población

Según Arias (2006), la población “es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación”. Para el presente trabajo de investigación la población será un conjunto finito de individuos. Así mismo, este conjunto de individuos se dividirá en dos subconjuntos dada

40 la naturaleza del tipo de investigación. El primer subconjunto se denominará población informante, el cual aportará información para responder los objetivos planteados en relación al diseño de un nuevo Centro Recreativo para el Desarrollo de Deportes Extremos. El segundo subconjunto se denominará población usuaria y estará conformado por el total de personas que se

Población Informante

La población informante será el subconjunto de individuos que proveerá la

S O D VA

información necesaria para dar respuesta a los objetivos programados. Este

ER S E SR

subconjunto de la población se caracteriza por ser accesible. En este orden de ideas, Arias (2006) define la población accesible como una porción finita de la

HO C E ERdefinición es cónsona con la población informante definida representativa. DEsta población objetivo a la que se tiene acceso y de la cual se extrae una muestra

para los efectos de esta investigación, ya que esta población es accesible y está

conformada por individuos expertos en el tema y por una porción de individuos que tienen la cualidad de ser usuarios de los servicios del transporte aéreo. También es Población usuaria. Coordinador del skatepark Hugo el duro, debido a sus años de experiencia desde el punto de vista deportivo debido a su participación constante en deportes extremos principalmente el skate el cual lo ha forjado y lo ha inspirado para seguir apoyando a los nuevos jóvenes deportistas, sirviendo de apoyo y de representante de los mismos, conociéndolos mejor que cualquiera por ser casi uno más de ellos pero con experiencia necesaria para que se logren nuevos objetivos y cumplan sus metas. Yury Fainette Arquitecto urbanista egresado de la universidad del Zulia, profesor de la universidad del Zulia y la universidad Rafael Urdaneta, quien ha trabajado constantemente en propuestas urbanísticas para la ciudad universitaria

41 y debido a sus años de experiencia y participación constante en los terrenos y proyectos de luz . Carlos Zambrano, arquitecto y profesor egresado de LUZ, quien posee experiencia y conocimientos referentes a espacios abiertos y cerrados sin barreras que es apropiado para personas con y sin discapacidad, para la comodidad de las mismas y de los deportistas, a los cuales se los puede facilitar el acceso y las salidas, sin necesidad de bajar de sus equipos. Prevé que utilizará las instalaciones propuestas. Tabla N°1

Población Informante

S entrevista O D VACoo-001 2014 Javier Núñez Coordinador del skatepark “Hugo R E el duro”. ES de Rep-001 2014 R Luis Galván Representante Asociación S HOy Escalada del Estado Montañismo C E R Zulia (AMEZ). E D Yury Fainette Arquitecto y profesor Arq-001 2014

Nombre y Apellido

Cargo/ experiencia

Carlos Zambrano Arquitecto y Profesor John Castro Deportista BMX Ender Villalobos Deportista Skateboarding Origen: Fuente Propia (2015) Tabla N°2

Significado de Códigos

Coo-001

Coordinador

Rep-001

Representante

Arq-001

Arquitecto N°1

Arq-002

Arquitecto N°2

Dep-001

Deportista N°1

Dep-002

Deportista N°2

Origen: Fuente Propia (2015)

Código

Año de la

Arq-002 Dep-001 Dep-002

2014 2015 2014

42 Población Usuaria

La población usuaria está referida simplemente al número de personas que utilizará el edificio. Para efectos de este trabajo de investigación, la propuesta es un Centro Recreativo para el Desarrollo de Deportes Extremos en Maracaibo. En este tipo de instalaciones, los usuarios pueden ser espectadores, aprendices, entrenadores,

estudiantes,

profesores

y

personas

relacionadas

con

la

administración de eventos. Para determinar esta población es necesario establecer una metodología de conteo o especulación de usuarios, pero tomando en cuenta un posible aumento de esos usuarios una vez construidas las instalaciones. Cálculos de la población

S O D VA

ER S E SR

HO C E ER

D

Entre los usuarios a tomar en cuenta para el desarrollo del proyecto factible se encuentran los habitantes de la Parroquia Chiquinquirá en el Municipio Maracaibo, de la cual se contaran los habitantes de 0 a 15 años y de 15 a 64 años de edad, los cuales en conjunto, conforman un 6% compuesta por 49.960 personas de la población total del municipio Maracaibo en el estado Zulia, del cual se buscara satisfacer un aproximado del 3% de la población de la parroquia Chiquinquirá tomando un 1.5% de 15 a 64 años y el otro 1.5% de 0 a 15 años de edad. Tabla N° 3. Densidad Poblacional

Parroquia

Superficie

Población (2011)

Densidad

Chiquinquirá

12 km²

80.646 hab.

4.613,67 hab/km²

Fuente: Secretaria de planificación Estadística informática Conzuplan (2000)

43 Características del usuario

Las características del usuario están referidas a las personas que asisten a los eventos deportivos como competencias o actividades relacionadas y a los deportistas que participan en los entrenamientos realizados en el centro, debido a que son los dos usos principales de las instalaciones. Estas características se clasificarán en cuatro grupos básicos; Socioeconómicas, culturales, bilógicas y psicológicas. Las primeras estarán relacionadas con la composición social y económica de los deportistas, entrenadores y público en general. Las culturales estarán referidas a las costumbres de los usuarios. Las biológicas están referidas

S O D VA

a las condiciones fisiológicas particulares de carácter congénito o adquirido que

ER S E R de ciertos usuarios. refieren a las condiciones mentales S particulares O CH E R Sociales DE

pueden presentar los usuarios. Finalmente, las características psicológicas se

Visto desde las características sociales, los deportistas, los usuarios a los que está destinado este proyecto son muy variados puesto que diversos tipos de persona ha practicado algún deporte o puede practicarlo en cualquier etapa de su vida, claro que también puede relacionarse con estos de forma pasiva a modo de observado. Principalmente, por los objetivos que pueda tener cada persona al ingresar a las instalaciones, se podrían separar en tres grupos: aprendices, profesionales y público, cabe destacar que una persona puede estar en más de un grupo a la vez y no por ello necesitaría de una categoría aparte. Los deportistas principiantes, los cuales son aquellos que mediante la práctica buscan entrar en el medio deportivo por razones diversas, aunque generalmente es por hobby. Entre sus actividades diarias esta la actividad deportiva, pero no siempre es su principal meta y la mayoría de ellos están en la etapa de adolescencia (12-18 años de edad). Algunos de ellos buscan el nivel profesional con respecto al deporte que se practique y sí la tienen como principal

44 meta, comúnmente son jóvenes (19-25 años de edad). Pocos tienen ingresos económicos fijos y su nivel de compromiso, de avance en el deporte y su capacidad económica se ven reflejados en los equipos y accesorios que adquieren. Los deportistas profesionales participan activamente en competencias ya sea a nivel nacional como internacional. Muchos de ellos llevan dos trabajos, por el reducido ingreso que ofrece la actividad. Los deportistas profesionales muchas veces están en competencias, mejorando técnicas o aprendiendo nuevos movimientos. Suelen ser jóvenes (19-25 años de edad) o adultos (26-40 años de edad). Sus relaciones interpersonales son de gran importancia y algunos son muy influyentes socialmente.

Biológicas

S O D VA

ER S E SR

D

HO C E ER

Los usuarios que utilizan las instalaciones deportivas podrían clasificarse según su edad, sexo y estatura desde el punto de vista biológico. En relación al género, los deportistas pueden agruparse en femenino y masculino. Respecto a la edad, los usuarios podrían agruparse en los siguientes grupos etarios: infantes (02 años), niños (2-11 años), adolescentes (12-17 años), jóvenes (18-25 años), adultos (26-59 años) y tercera edad (más de 60 años). Asimismo, los usuarios que utilizan los servicios pueden tener cualquier condición biológica que les permita desarrollarse, exceptuando los casos críticos de salud en los que no se resistan las deficiencias de oxigeno por las pasibles agitaciones en caso de realizar alguna actividad física. Debido a que la presencia de casi cualquier patología, bien sea adquirida o congénita, no es discriminatoria para el uso del servicio, resulta difícil establecer características biológicas particulares que se presenten con frecuencia entre los

45

Usuarios. Puesto que cualquier persona tiene derecho a recrearse tenga la edad o condición que presente, enferma o no si toma sus medidas de cuidado entre otras cosa, pero esto claro si se habla del punto de vista recreativo, en caso de hablar del punto de vista deportivo es importante que las personas tengan buena condición física estén saludables y sin algún tipo de inconveniente o discapacidad a medos de estar dispuestas a igual realizarlos bajo su propio riesgo, pero no hay razón por la cual decirle que no a una persona con discapacidad que posea buena condición física y las voluntad de seguir y lograr sus metas. Haciendo referencia a estaturas y contextura física de los deportista esta

S O D A en donde se pudo por esto las estaturas serán clasificadas por edad yVsexo, R E EaS19 años la estatura promedio esta apreciar que en los chicos y chicas deR 12 S O entre el 1.20m y 1.50m, porH otro lado los chicos de entre 19 y 25 se encuentra C E ER entre 1.20m yD1.75m mientras las chicas se encuentran entre 1.40m y 1.60m. puedes variar en cada uno de ellos sin importar el deporte extremo de se practique

Estos poseen generalmente contextura delgada con una musculatura normal generalmente en las extremidades inferiores.

Psicológicas

Los usuarios y deportistas se caracterizan psicológicamente por ser personas con una mente bastante abierta y tranquila, generalmente relajada, pero con conformista puesto que siempre está sedienta de algo más y que al saber que algo se puede tratan de lograrlo, quizás a un paso constante que sabe que por las buenas se puede y se hará principalmente cuando se habla de algún truco, o de conseguir un buen lugar donde poder practicar y mejorar, tienen una sed de aprender y ser los mejores en lo que hacen casi insaciable, se encuentran conectados entre sí, como si pudiesen sentir lo que el otro a tal punto que si alguno logra hacer algún truco sienten la emoción casi tan fuerte como la del que

46

lo logro y si se caen el dolor se puede sentir igual o peor per siempre vendrá acompañado algo “casi” o “a la otra sí”.

Determinantes de los usuarios

Como conclusión, los usuarios del Centro interactivo y recreativo para el desarrollo de deportes extremos son muy variados pero viéndolos y tomado sus características desde los puntos antes mencionados se tomaran en cuenta como

S O D VA

delimitantes en el diseño, tanto desde el punto de vista social en que se aprecia

ER S E SR

una diversidad de personalidades debido a las posibilidades que hay para todo público. Sin embargo por ver a los deportistas extremos de forma poco despectiva

HO C E ER

será ideal evitar las áreas ciegas puesto que no hay que ocultar.

D

Desde el punto de vista biológico es importante no solo tomar en cuenta la estatura de los deportistas u otros usuarios los cuales se encuentran entre 1.50m y 1.90m permitiendo así implementar accesos con una altura mínima de 2.10m de altura, pero también hay que tomar en cuenta el espacio que requieren los deportistas para poder accedes con sus equipos lo cual podría ser una medida aproximada de 1.50m dejando como recomendación accesos con un ancho de por lo menos 1.80m, para comodidad de todos los usuarios, también tomando estas acciones en cuenta también deberá ser considerada la implementación de rampas de acceso para mayor fluidez durante el recorrido, áreas amplias para poder transitar libre mente y espacios me medidas apropiadas para el buen desempeño de las actividades. Psicológicamente hablando, estos necesitan concentración libertad y compañía, por esto es recomendable áreas abiertas que permitan la concentración y no abusar de espacios cerrados solo lo necesario.

CAPITULO IV

Niveles contextuales y plan maestro urbano físico-espacia

En el presente capítulo se hará un análisis del sector a trabajar, evaluando las condiciones, fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de la ciudad universitaria de LUZ

y sus alrededores, haciendo énfasis importante un los

servicios, usos, vegetación, vialidad, factores naturales entre otros que determinaran también el plan maestro a desarrollar en el área establecida

S O D VA

realizando este análisis no solo alrededor del terreno o en la ciudad universitario,

ER S E SR

sino también a sus alrededores, por lo menos una (1) cuadra hacia Circunvalación

HO C E ER

N° 2, una (1) cuadra hacia Avenida Guajira y dos (2) cuadras hacia Avenida Universidad.

D

Servicios de apoyo actuales

Según espacio tiempo Durante los últimos años los deportes extremos han tratado de avanzar en nuestra sociedad creando puntos que deportivos disgregados por la ciudad que podrán satisfacer las necesidades del centro, como apoyo para los futuros usuarios deportistas. Algunos de los cuales son: La Vereda del Lago, donde se encuentran:  Paredes de escalar con y sin arnés.  Área de Paint Ball.  Pista de Go karts. El Skatepark Plaza “Hugo el Duro”. 47

48

El Polideportivo de Maracaibo, que consta de:  Consta de una pista de bmx.  Rampas de madera móviles.  Espacios para un desempeño deportivo.

S O D VA

ER S E SR

HO C E ER

D

Figura No.49. Plano de Maracaibo localización de puntos deportivos. Amarillo: Pistas de Go Karts. Naranja: Paint Ball. Rojo Paredes de Escalar. Azul: Polideportivo Mcbo. Verde Terreno Escogido. Furente: Google Earth. (2015).

El sector seleccionado fue elegido debido a que se encuentra justo al lado del poli deportivo debido a que el proyecto planteado podrá funcionar como un elemento de complemento. También por ser un terreno amplio y dentro de la ciudad universitaria, este podrá responder al entorno e invitar al mismo a entrar en el terreno LUZ y al polideportivo ya que estos no cuentan con una buena relación con el contexto y no responden al mimo, creando un aislamiento propio.

49

Según modo de transporte

La parroquia Chiquinquirá se ha visto bastante beneficiada, por la red maestra de transporte, debido a las líneas en funcionamiento como lo son: A) Plaza de las Banderas- Llano Alto. B) Curva San Martin. C) Sabaneta San Martin. D) Plaza de las Banderas- Plaza Coquivacoa.

S O D Pero aparte de estas también se encuentra la nueva ruta de bus VA R E S Econdiciones Metromara, la cual se encuentra en buenas y algunas de las paradas R S O H establecidas es en dirección Centro-Curva de Molina son: Makro, ubicada frente a C E DERCircunvalación 1, está en la parada techada al pasar el este supermercado; distribuidor; Postes Negros, diagonal a la sede del instituto universitario politécnico Santiago Mariño ubicado en ese sector; Puerto Rico, después de la Titán; La Fusta, pasando el semáforo de La Fusta, frente a terreno vacío, y El Reloj, antes del estacionamiento del CIF. Como se aprecia en la figura No. 50.

Figura No.50. Plano, Rutas de Maracaibo Furente: vzlaaescala.blogspot.com. (2011).

Figura No.51. Plano, Rutas Metromara de Maracaibo Furente: diariorepublica.com (2014).

50

Densidad y localización existente del servicio objeto de estudio

Internacionales A niveles internacionales, los deportes extremos están mucho más desarrollados y son más considerados con deporte oficial, por los cual se realizan eventos exclusivo como los XGames, los cuales han sido unos de los principales promovedores de estos deportes, pero estos eventos que favorecen mucho a las ciudades donde se lleva a cabo trabajan con diversas compañías y patrocinadores

S O D VAy quien ahora también jóvenes talentos como lo fue Tony Hawk en sus tiempos R E ES la cual se encarga de facilitar R está a cargo de la fundación “Tony S Hawk Fundation” HO que las necesiten, convirtiéndose así en otra C skateparks de calidad aE comunidades DER de fomentar estos deportes. organización encargada que ayudan a la ejecución de estos juegos y donde se dejan ver siempre nuevos y

Figura No.52. Ubicación organizaciones a nivel mundial. Furente: elaboración propia (2015).

Nacionales Extreme Sports II C. A es una empresa que surge en 1996, con la idea de desarrollar nuevas herramientas en el mercadeo deportivo en Venezuela, son pioneros en la organización de eventos de turismo de aventura en el país. Se han dedicado a realizar asesorías, proyectos, planes de Mercadeo, Publicidad, elaboración de material POP y desarrollos de portales, desde hace 7 años poseen unos de los mejores portales de deportes extremos extremesports.com.ve.

51

Pero en el país se encuentran también otras organizaciones como FIJU, encargada de promover la cultura juvenil, aunque no es especifica de deportes extremos es una de las muchas ramas que abarca o trata de, tratando también de organizar proyectos y eventos para estas actividades juveniles.

Figura No.53. Ubicación organizaciones a nivel nacional. Furente: elaboración propia (2015).

S O D VA

Locales

ER S E SR

D

HO C E ER

En la localidad se encuentran asociaciones limitadas como lo son la asociación de montañismo y escalada del Zulia (AMEZ) la cual se basa en la organización de encuentros amistosos y de información de eventos, competencias o encuentros a nivel nacional o internacional.

Figura No.54. Ubicación organizaciones a nivel local. Furente: elaboración propia (2015).

Urbano La asociación zuliana de bicicrós se ocupa principalmente de organizar y enviar deportistas generalmente ubicados en el circuito de bicicrós del polideportivo de Maracaibo a eventos y/o competencias. Esta asociación es bastante particular, pues forma parte de una rama de la federación venezolana de

52

ciclismo, las cuales tristemente se encuentran en deterioro debido a la falta de mantenimientos y de una sede para una buena organización de los mismos.

Perfil urbano existente

Servicios Urbanos de Infraestructura

Servicio de acueductos

S O D VA el abastecimiento pesar de que consta de las instalaciones y tuberíasR adecuadas E ESdebería actuar cada 3 días. R de agua potable resulta irregular. Este servicio S HO C E DER A nivel de sector, hacen falta mejoras y reforzamiento del servicio, pues a

Servicio de cloacas Este servicio se encuentra en buen estado, con un sistema de drenaje eficiente, el cual es un gran prejuicio para la fachada ambiental de la ciudad, ya que tristemente le lago de Maracaibo es un vertedero de la empresa hidrológica local, lo cual incentiva al mejoramiento en el sistema de aguas negras.

Servicio eléctrico En la totalidad del sector este consta de un servicio eléctrico o en su consecuencia con la facilidad de adquirirlo, como en caso del terreno; esta facilidad se denota en la ubicación de nuevos puntos lumínicos con respecto a las modificaciones urbanas que se realizan para adaptar el proyecto a su contexto adecuadamente

53

Servicio de gas Maracaibo en su totalidad posee un eficiente servicio de gas, el cual se distribuye mediante tuberías subterráneas de cobre con medidas de recubrimiento establecidas.

Servicio aseo público En la actualidad la ciudad dispone de trece (13) rutas de recolección de ellas 4 son rutas comerciales y nueve (9) rutas residenciales. Pero en los últimos años este servicio es demasiado irregular, por ende tiene a la acumulación de los

S O D VA

desechos durante tramos de tiempo mucho más prolongados y por el hecho de

ER S E SR

que el terreno al estar ubicado dentro del sector de la ciudad universitaria, la

HO C E ER

situación resulta peor.

D

Servicios urbanos poblacionales La parroquia está conformada por un total de 80.646 habitantes distribuido en una superficie de 12 km², lo cual nos da un total de 4.613,67 hab/km², esto no da como

resultado que el sector conforma un ámbito urbano intermedio, el cual posee según las instalaciones urbanas determinadas, que pertenecen al orden de salud, educación, gubernamentales, publicas, entre otras. El área educativa, se encuentra conformada por once (11) instituciones educativas públicas, ocho (8) instituciones privadas, tres (3) tecnológicos, y la Ciudad universitaria, el sector salud es uno de los más dinámicos de del municipio. Está integrado por los Hospitales públicos Universitario, Maternidad Castillo Plaza y Chiquinquirá entre los más grandes de la ciudad y más de tres (3) ambulatorios y cinco (5) clínicas privadas.

54

Usos de suelos En la área escogida se encuentra llena de diversos usos entre los cuales están presentes áreas de viviendas y residencias, servicios educacionales, servicio comerciales se jerarquizan también usos sociales y culturales que son un gran beneficio para los sectores.

Servicios urbanos a la producción En el sector pueden encontrarse limitadas fuentes de producción, entre estos solo suelen encontrarse algunos talleres y comercios de carácter terciario.

S O D VA

ER S E SR

HO C E ER

D

Figura No.55. Plano, Producción del sector Furente: Google Earth (2015).

Sistema de circulación vehicular y peatonal En la zona se encuentra en la Calle 78 la cual es diseñada como una arterial secundaria definido en la Ordenanza de Zonificación del Municipio Maracaibo y boulevard de las banderas se está diseñada como una vía de acceso para la ciudad universitaria como se establece en las regulaciones para el desarrollo y conservación de la planta física de la ciudad universitaria de la Universidad del Zulia.

55

Figura No.56. Sección arterial secundaria. Furente: Ordenanza zonificación (2014).

S O D VA

ER S E SR

HO C E ER

D Sección

Figura No.54. Sección Vías de acceso CU. Furente: regulaciones de desarrollo LUZ (2011).

de las vías

de acceso de la Ciudad universitaria de LUZ, estas

deberán contar con un tratamiento espacial, elementos representativos de la institución apoyados además en sus dimensiones, tratamiento particular de paisajismo y equipamiento urbano, este perfil deberá contar con los siguientes elementos: 1. Aceras de 2.4m de ancho 2. Áreas verdes de protección de 2.4m de ancho. 3. Isla central con elementos significativos de LUZ de acuerdo al diseño. 4. Calzadas de dos (2) canales de 3.3m mínimo de ancho. 5. Iluminación lateral ubicada a la altura de los vehículos y peatones. 6. Ubicación de rampas.

56

Granulometría

Grano Fino En el presente sector se encuentra como grano fino, las viviendas existentes justo frente al terreno seleccionado, las cuales se encuentran juntas y algunas suelen aplicar un comercio informal pero estos pueden ser reestablecidos debido a la necesidad a los mismos.

S O H EC R E D

S O D Agrano fino del sector. V Figura No.57. Plano R E RESFurente: Origen propia (2015).

Grano Medio Este grano está

ocupado por algunos usos existentes que podrían ser

cambiados o reubicados pero que no resulta obligatorio como lo son el parque de grano de oro, el estadio Alejandro Borges y La Veterinaria de LUZ.

Figura No.58. Plano grano medio del sector. Furente: Origen propia (2015).

57

Grano Duro La zona está caracterizada por, la existencia que un solo y predominante grano duro el cual deja en pequeño al resto del sector, debido a su tamaño y lo que representa a la ciudad, este es el polideportivo de Maracaibo, el cual eta conformado los estadios Pachencho Romero, el Luis Aparicio Montiel, el Belisario Aponte, y la pista Misael Vílchez

Figura No.59. Plano grano duro del sector. Furente: Origen propia (2015).

S O D VA

ER S E SR

HO C E ER

D Hitos

El terreno está comprendido cerca de importantes hitos a nivel local y nacional, los cuales le dan al sector una importancia cultural ilustre con respecto a las actividades que se realizan en él; hábilmente el terreno se encuentra aledaño entre edificaciones de gran envergadura e importancia; los más relevantes son: Polideportivo de Maracaibo El polideportivo de Maracaibo, siendo el único polideportivo existente, y con mayor magnitud, el cual es utilizado diariamente por distintos usuarios y deportistas de la zona y de la ciudad es uno de los más completos, el cual eta conformado por el estadio olímpico José Encarnación mejor conocido como el "Pachencho" Romero, estadio de futbol con pista de atletismo con una capacidad de 40.800 personas, el Luis Aparicio “el grande”, estadio de baseball con una

58

capacidad de 23.000 espectadores, el Pedro Elías Belisario Aponte mejor conocido como Belisario Aponte este tiene una capacidad de 4.500 espectadores, y la pista de bmx Misael Vílchez.

Figura No.60. Polideportivo Maracaibo. Furente:/forovinotinto.forospanish.com (2010).

S O D VA

ER S E R El Museo de Arte Contemporáneo El 24 de octubre de 1998, fueS inaugurado O H Cantológica del Zulia, con la exposición que abarcó 217 años de historia del arte y E R E la cultura de D la región zuliana, las cuales pueden disfrutarse en el museo, como MACZUL

parte de su colección permanente, obras de los más diversos géneros expresivos producidos por artistas de primera línea. La importante labor del Museo de Arte Contemporáneo del Zulia en lo que se refiere a la investigación, acopio, organización, preservación, valoración, interpretación, difusión y comprensión del patrimonio y los procesos artísticos zulianos, venezolanos y caribeños, la institución cuenta con un extenso abanico de proyectos dirigidos a impactar positivamente la calidad de vida de su comunidad. El museo consta de actividades permanentes como lo son Cursos, talleres, visitas guiadas, proyecciones cinematográficas, labores de extensión comunitaria y conciertos.

Figura No.61. MACZUL. Furente: Panorama.com.ve (2015).

59

Rectorado de LUZ Promover el progreso de la Universidad del Zulia es el trabajo de la Rectoría, facilitando procesos y procedimientos que respondan a las necesidades y demandas de la comunidad universitaria, bajo criterios de perfección continua de la calidad, productividad, excelencia e internacionalización y un compromiso ético con la región zuliana, el país y sus instituciones, y los países con los cuales se relaciona. La Rectoría de la Universidad del Zulia aspira a ser reconocido por su liderazgo en el proceso de modernización y transformación de la institución, ocupando un concepto gerencial basado en un piloto cultural centrado en las personas y en los procesos.

S O D VA

ER S E SR

HO C E DER

Figura No.62. Rectorado LUZ. Furente: Maracaibomia.com.ve (2012).

Facultad de humanidades de LUZ La facultad orienta a la formación y capacitación integral de docentes creadores, críticos, reflexivos y capaces de ejercer la docencia, investigación y extensión en los niveles y modalidades del sistema educativo venezolano actual; de igual manera la investigación la reconstrucción de los procesos históricos de las comunidades, y el país por completo; así como también la difusión del conocimiento fundamental en principios éticos y valores sociales para promover cambios que respondan a las demandas de los grupos sociales del país.

Figura No.63. Facultad de Humanidades LUZ. Furente: campusvirtualfhe.luz.edu.ve (2010).

60

Aula magna de LUZ Destinada a la promoción de la cultura y las artes del espectáculo, a la difusión de los valores inherentes, el Aula Magna del Zulia es una institución académica-cultural que se encarga de esto y a ellas en todas sus manifestaciones y formas, al intercambio y convivencia de la comunidad en general y a la administración conservación y funcionamiento del Complejo Cultural Aula Magna del Zulia.

S O D VA

Figura No.64. Aula Magna LUZ. Furente: skyscrapercity.com (2008).

ER S E SR

HO C E ER

D

Facultad experimental de ciencias de LUZ La iniciativa de su fundación fue tomada para la década de los 70, durante la definición de nuevas estructuras administrativas de la universidad, en ese entonces se ve la participación de un nuevo decanato el cual auspicia el desarrollo de diversas facultades, entre ellas las de investigaciones científicas, la cual es inaugurada en el año de 1973 por parte del rector Régulo Pachano Añez. Esta facultad promueve el desarrollo de investigaciones y cultura científica en un entorno más social y académico.

Figura No.65. Facultad experimentas de ciencias LUZ. Furente: panoramio.com (2010).

61

El cuartel Libertador Podría decirse que es el hito más reconocido por los marabinos, es una edificación de carácter militar, la misma sirvió de marco de entrada a la ciudad de Maracaibo a través del Aeropuerto Internacional Grano de Oro hasta el año 1969, conjuntamente con la Plaza Cacique Mara, conocida popularmente como Plaza Indio Mara, en un cuadro que albergaba una gran vegetación de clima tropical.

Figura No.66. Cuartel Libertador. Furente: notiactual.com (2011).

S O D VA

ER S E SR

HO C E ER

D

Estadio Alejandro Borges

Su "apoteósica" inauguración se realizó el 8 de diciembre de 1945, originalmente se llamó Olímpico, en el mandato de Fernando Chumaceiro como alcalde de Maracaibo, se le cambia el nombre al que mantiene actualmente, es la sede del Instituto Municipal del Deporte y la Recreación, le sirve de sede a la Liga de Béisbol Menor.

Figura No.67. Estadio Alejandro Borgues. Furente: notiactual.com (2011).

62

Relación Espacio Funcional

A pesar de su valor cultural y local el sector de estudio se puede considerar un área en pleno desarrollo, con posibilidades de progreso, la ciudad universitaria ha estado en un crecimiento constante, desarrollándose como centro cultural; por su parte la falta de peculios conceptuales de algunas edificaciones impide la representación formal de los ejes más trascendentales. El área está constituida no solo por la ciudad universitaria sino también por un área residencial lo cual da como consecuencia una lectura conceptual pobre sin premisas de diseño o

S O D de gran importancia las cuales son consideradas hitos, VnoAsolo para el sector sino R E S referencia de ubicación para el Ede también para la ciudad las cuales sirven R S HO usuario. C E DER relevancia arquitectónica. A lo largo del sector, se pueden localizar edificaciones

Por otro lado en el sector suelen percibirse sensación de vacío y o

desollamiento, puesto que a su alrededor se encuentra en primera instancia un llano de estacionamiento que corresponde al estadio pachencho romero el cual es el siguiente elemento el cual resulta de importancia debido a su escala en relación con su entorno fuera del espacio deportivo debido a que todas estas no poseen una altura mayor a 3 niveles. Como segundo elemento está el parque de grano de oro el cual todavía se encuentra alejado del terreno y no estableciendo una estructura como tal pues refuerza las sensaciones antes mencionadas.

63

Variables ambientales Clima

Ventilación y Orientación Predominando la ventilación proveniente del nor-este, al no presentar edificaciones en altura ubicados hacia esta dirección el área a intervenir posee una ventilación natural fluida y directa. El asoleamiento, afectara directamente el área de estudio; al ubicarse angularmente asía el este y oeste, el terreno se emplaza alargado en posición tal que es perjudicado sin obstáculos por la

S O D VA

radiación, así mismo al carecer de edificaciones de gran altura circunstante a él,

ER S E SR

se ve directamente afectado por el asoleamiento. El cual será de mayor rango en

HO C E R pero por un asoleamiento con una radiación menor; es afectado de igualE D manera

las horas comprendidas entre las 12:00 PM y 5:00 PM, el resto del día, se verá decir durante las horas de la mañana la emisión de calor será menor.

PlanoNo.66. vientos. Furente: Elaboración Propia (2015).

Vegetación La vegetación del área a trabajar específicamente en el terreno es de crecimiento espontaneo, con respecto a los tipos de vegetación encontramos la presencia de vegetación xerófila a lo largo del terreno así mismo maleza. Aledañamente al mismo se pueden encontrar arboles de gran tamaño que forma

64

parte de una vegetación planificada que consta principalmente de búcaros de gran tamaño. Cuadro #10 Especies N°

Nombre

Nombre

Descripción

Imagen

Científico 1

Cují

Prosapias

10 a 15 m de altura,

Multiflora

color verde cártamo, ramas flexibles, espinas largas y fuertes, flores

ER S E SR amarillas.

2

Búcaro

O6m de altura, hojas H C E pequeñas, color DER Eritrina fusta

verdoso claro,

crecimiento lento, raíces profundas y abundantes 3

Exora

Exora Enana

Enana

1m de altura, denso, hojas alveoladas y semiovaladas, crecimiento lento.

4

Maleza

Maleza

Fuente: Elaboración propia. 2015

S O D VA

Planta herbácea, sin valor comercial u ornamental, estorbo para el crecimiento de vegetación útil.

65

PlanoNo.66. vientos. Furente: Elaboración Propia (2015).

Suelo

S O D VA

ER S E R accidentada se encuentra afectada por La Topografía del Terreno esSpoco O CHno afectan la programación arquitectónica y es la cota 35 y 36, las cuales E R DE demasiado leve para tomarse en cuenta. Topografía

Drenaje El drenaje del sector es eficiente mayormente, tomando en cuenta que el drenaje de Maracaibo está planteado principalmente por pendientes en las calles que obligar al agua a encaminarse asía el lago, y apreciando que el sector consta de eje viales consolidadas, su drenaje se maneja de modo eficiente.

PlanoNo.66. Topografía del Sector. Furente: Elaboración Propia (2015).

66

Diagnostico Como diagnóstico, se arrojan algunos elementos los cuales son de relevancia y se deben de tomar en cuenta, como lo son: El desfavorecimiento del sector a causa de malas condiciones de algunos de los servicio básicos; en el caso del aseo público debido a que a consecuencia de la cantidad de usuarios recurrentes se aprecia la acumulación de desperdicios en determinadas zonas, lo cual afecta la salubridad del sector. Perdida en la conceptualización de las edificaciones importantes, a consecuencia de la falta de organización al momento de plantear edificaciones.

S O D VA

ER S E SR

Abandono de una suma considerable de edificaciones sin culminar a lo largo de la ciudad universitaria de LUZ, que crea como consecuencia un efecto de

HO C E ER

“vacío” en algunos sectores.

D

Existe un total abandono por parte de las entidades con respecto a la utilización y mantenimientos de servicios urbanos dentro de la ciudad universitaria, así mismo un abandono total hacia el peatón y el favorecimiento de su recorrido como usuario recurrente. Los estudiantes se arriesgan a factores externos mientras se movilizan entre facultades debido a la falta de acción urbana. Pese a lo aledaño del terreno y la falta de vías que lo rodeen, el terreno cuenta con un sinfín de virtudes, una ubicación céntrica planificada, su cercanía con futuras edificaciones de relevancia, factores topográficos favorables y una amplitud y facilidad para la manipulación de una obra arquitectónica. Potencialidades 1. La universidad y sector a tratar consta con una serie de normativas internas y externas de construcción las cuales facilitan el reconocimiento de materiales y técnicas constructivas a favor de las características de dicho terreno y contexto a emplazar.

67

2. Ya se encuentra planteado según un plan urbano un proyecto con estos fines. 3. Debido al contexto céntrico a trabajar se podrán establecer ejes urbanos que lo integren a la ciudad universitaria de modo planificado 4. El sector a tratar no presenta intervenciones urbanas o arquitectónicas presentes, por ello el proyecto se ejecutara desde un nivel cero para así garantizar su correcta integración al sector como así la presencia de un solo lenguaje conceptual.

Limitaciones

1.

S O D VA

ER S E SR

HO C E Carencia de acceso vehicular o peatonal para el terreno. DER

2. Abandono de la zona, y sus elementos urbanos. 3. Desorganización por parte de los ordenamientos internos, externos y gubernamentales al momento de la posible ejecución de obras. 4. Desinterés de los medios asía el servicio a implantar.

Plan Maestro del contexto Urbano Selección del Sitio

Según el análisis realizado anteriormente en la zona se propone para como plan maestro, el replanteamiento del plan maestro de la ciudad universitaria realizando en estas ligeras modificaciones de los usos y proyectos planteados en el terreno, el cual no será eliminado por completo, solo reducirlo. A parte de esto, también establecido un bulevar de viviendas con comercio que de entrada a la ciudad universitaria y mayor actividad comercial en el sector y el

68

mismo conecte a la ciudad universitaria. Con estas características y posibilidades volviéndolo un terreno apto para el desarrollo de proyecto de transición y conexión.

PlanoNo.72. Pantas Terreno Furente: Elaboración propia (2015).

S O D VA

ER S E SR

HO C E ER

D

Imagen objetivo del contexto según normas o propuesta físicoespacial, expresada de manera bidimensional y tridimensional: planta y volumetría

En este punto serán presentadas imágenes del plan maestro planta y en volumen esquemático para proveer un aproximado al objetivo principal del proyecto a desarrollar.

69

S O D VA

ER S E SR

O H C E PlanoNo.72. Pantas Plan maestro DER Completo de Luz

Furente: Elaboración propia (2015).

PlanoNo.72. Pantas Plan maestro Esquemáticas. Furente: Elaboración propia (2015).

Figura No.68. Parque. Furente: plan maestro conceptual lote A (2009).

Figura No.69. Parque tecnológico. Furente: plan maestro conceptual lote A (2009).

70

Figura No.70. Plazoleta y Edificaciones propuestas. Furente: plan maestro conceptual lote A (2009).

S O D VA

ER S E SR

HO C E ER

D

Figura No.71. Replanteo. Furente: Elaboración propia (2015).

El mobiliario urbano, también resulta un factor importante en el desarrollo de un plan urbano, pues el usuario debe ser considerado por esto serán implementados como mobiliarios principales bancas que estén bajo los lineamientos establecidos pero que resulten de mayor atractivo y comodidad para el usuario, paradas de buscón un diseño moderno y funcional basado siempre en

71

los lineamientos y normas, cestos de basura a las distancias necesarias, postes de luz que sigan las mismas normas de la ciudad universitaria la cual plantea una luz para los vehículos y otra para los peatones, las sombras y los microclimas son esenciales en la ciudad de Maracaibo por esto serán implementadas jardineras con vegetación que produzca sombra y redirigen los vientos.

S O D VA

HO C E ER

ER S E SR

D

Figura No.73. Bosquejo Vegetación. Furente: (2009).

Figura No.74. Bosquejo arboledas y bancas. Furente: (2009).

Figura No.75. Parada de Bus. Furente: (2009).

Figura No.76. Cestos de Basura Furente: (2009).

CAPITULO V

PROPUESTA CONJUNTO ARQUITECTONICO

Basado en los análisis del marco teórico que sustentan la presente investigación y los resultados de los objetivos planteados se establecerán en el siguiente capítulo las propuestas urbana y arquitectónica las cuales está referidas al objetivo general de realizar un centro recreativo para el desarrollo de deportes extremos en la ciudad de Maracaibo basando su diseño en la arquitectura liquida,

S O D VA

implementando criterios de diseño en función a los resultado de análisis realizados

ER S E SR

en lo anteriores capítulos con respecto al entorno y la relación con el interior, así

HO C E proyecto y la zona. Se establecerá la zonificación y un flujo garma coherente con DER

también el desarrollo de mobiliario y vegetación adecuada y necesaria para el el programa establecido.

Programación de áreas y espacios

Planta Baja:

Planta Alta:

- Sala de Jurados.

-Café.

-Circulación vertical.

-información y caja.

-Salón de usos Múltiples.

-Servicios.

-Servicios.

-Locales Comerciales.

-Salas V. I. P.

-Auditorio.

Planta Conjunto:

-Salas de reunión.

-Salón taller mecánico.

-Estacionamiento.

-Salón audio visual.

- Circulación vertical.

-Áreas Verdes.

-Dirección.

-Salón taller Carpintería.

-Áreas deportivas.

-Administración.

-Duchas.

-Estadio con comercio.

-Kitchenette.

72

73

En los siguientes cuadros serán planteadas algunas características principales de los espacios presentes el proyecto a plantear, exponiendo un aproximado de las áreas y la cantidad de personas que se busca servir en las mismas. También se establecerán mobiliarios necesarios o correspondientes para cada área y actividad para su buen funcionamiento y desarrollo.

Cuadro N°11: Programación de Áreas Deportivas Ambiente Actividad Mobiliario Usuarios Deportivo BMX

Ambiente para realizar bmx

Bicicrós

Ambiente para realizar bicicrós

Escalada

Ambiente para realizar escalar

Estadio

Observación y ejecución de actividades Juegos paseo ejercicio, etc.

Parque

Área Parcial

Deportistas, aprendices e instructores

Bancas, parque infantil.

100

ER S E S R Deportistas,

200

2.300m2

Deportistas, aprendices e instructores Deportistas, aprendices e instructores

40

6.000m2

90

100m2

espectadores

6.000

5.200m2

Niños, jóvenes, adultos y adultos mayores

1.000

4.500m2

aprendices e instructores

Fuente: Elaboración propia (2015)

21.100m2

Cuadro N°12: Programación de Área Estadio Ambiente Actividad Mobiliario Usuarios Deportivo Gradas

Estadía de espectadores a eventos

Sillas

Área Total

3.000m2 S O D VA

Rampas y circuitos de bmx Concreto Rampas y circuitos de skateboard Concreto circuitos de bicicrós de tierra Paredes irregulares de concreto sillas

HO C E DER

Skateboard Ambiente para realizar skateboard

Cant. Pers.

Espectadore s

Cant. Pers.

Área Parcial

6.000

4.000m2

Área Total

74

Arena

Realización de eventos

Comercio

Venta y compra de productos y alimentos Mantenimiento y aseo de área y personas

Servicio

Rampas y circuitos. Tarimas, escenario, etc. Mostrador, Sillas, mesas, estantes, etc.

Deportistas, Artistas, etc.

100

1100m2

Comerciante sy compradores

1000

3000m2

Baños, Depósitos, lavamopas, etc.

Usuarios comunes y personal de mantenimient o espectadores

90

100m2

Acceso a Escaleras áreas en niveles superiores Fuente: Elaboración propia (2015) Circulaci ón Vertical

ER S E R

S O H C Cuadro N°13: Programación de Áreas Edificación E R E Ambiente Mobiliario DActividad Planta Baja Información y Caja

Auditorio

Sala de jurados

Café

Comercio

Proporción de actividades, venta de entradas y pago de alquileres, etc. Dicto de Charlas y/o conferencias, etc. Observación y calificación de concursantes . Estar, comer, beber comidas y postres Venta de repuestos, ropa y/o

S O D VA

Usuarios

8000m2

Cant. Pers.

Área Parcial

Escritorio, estantes, sillas, computadoras, puntos.

Trabajadores

5

40m2

Butacas y escenario

Espectadores y audiencia

200

260m2

Escritorios, sillas, televisores led,

Jurados selecto, según evento.

30

95m2

Paredes irregulares de concreto

Deportistas, aprendices e instructores

30

90m2

Estantes, mostrador.

Vendedores

6

36m2

Área Total

75

Salas de taller

útiles. Dictado de talleres y clases.

Mesas, mesones, estantes, herramientas, lavaderos, etc.

Sala usos múltiples

Dictado de talleres y clases

Sillas y mesas.

Circulación Vertical

Acceso a áreas en niveles superiores

Servicio

Mantenimient o y aseo de instalaciones

Duchas

Aseo personal

Escaleras , barandas y pasamanos Ascensores y montacargas Baños, lavamopas, estantes, y armarios Regaderas Banca, casilleros, vestidores. Camillas, escritorios, estantes, sillones, mesas. Escritorios, computadoras y sillas

Asistencia y medicación en caso de lesiones Control de Llevar control acceso de entrada a la edificación de personal y estudiantes. Fuente: Elaboración propia (2015) Enfermería

60

210m2

30

105m2

-

60m2

Estudiantes, deportistas y trabajadores Doctores, enfermeras y pacientes

12

15m2

10

80m2

Personal de seguridad

3

15m2

O 30 S 160m2 D VA

ER S E SR

HO C E ER

D

jóvenes y adultos inscritos, estudiantes y profesionales Jóvenes y adultos inscritos, estudiantes y profesionales Profesionales, personal de mantenimiento y otros usuarios Personal de mantenimiento

1.165m2

Cuadro N°13: Programación de Áreas Edificación Ambiente Actividad Mobiliario Usuarios Planta Baja Información y Caja

Auditorio

Proporción de actividades, venta de entradas y pago de alquileres, etc. Dicto de

Cant. Pers.

Área Parcial

Escritorio, estantes, sillas, computadoras, puntos.

Trabajadores

5

40m2

Butacas y

Espectadores

200

260m2

Área Total

76

Sala de jurados

Café

Comercio

Salas de taller

Sala usos múltiples

Charlas y/o conferencias, etc. Observación y calificación de concursantes . Estar, comer, beber comidas y postres Venta de repuestos, ropa y/o útiles. Dictado de talleres y clases.

escenario

y audiencia

Escritorios, sillas, televisores led,

Jurados selecto, según evento.

30

95m2

Paredes irregulares de concreto

Deportistas, aprendices e instructores

30

90m2

Estantes, mostrador.

Vendedores

6

36m2

Mesas, mesones, estantes, herramientas, lavaderos, etc.

jóvenes y adultos inscritos, estudiantes y profesionales Jóvenes y adultos inscritos, estudiantes y profesionales Profesionales, personal de mantenimiento y otros usuarios Personal de mantenimiento

ER S E SR

HO C E R Dictado de Sillas y mesas. E D talleres y clases

Circulación Vertical

Acceso a áreas en niveles superiores

Servicio

Mantenimient o y aseo de instalaciones

Duchas

Aseo personal

Escaleras , barandas y pasamanos Ascensores y montacargas Baños, lavamopas, estantes, y armarios Regaderas Banca, casilleros, vestidores. Camillas, escritorios, estantes, sillones, mesas. Escritorios, computadoras y sillas

Asistencia y medicación en caso de lesiones Control de Llevar control acceso de entrada a la edificación de personal y estudiantes. Fuente: Elaboración propia (2015) Enfermería

O 60 S 210m2 D VA 30

105m2

-

60m2

30

160m2

Estudiantes, deportistas y trabajadores Doctores, enfermeras y pacientes

12

15m2

10

80m2

Personal de seguridad

3

15m2

1.165m2

77

Cuadro N°14: Programación de Áreas Edificación Ambiente Actividad Mobiliario Usuarios Planta Alta Recepción

Dirección

Contaduría

Administra ción

Organización y programación de atención. Dirección administrativa de la institución. Recopilación conocimientos financieros Organizar una economía.

Kitchenette Preparación y alimentación. Salas de reunión

D

Distribución y mantenimiento de servicios de comunicación. Circulación Acceso a Vertical áreas en niveles superiores Servicio Mantenimiento y aseo de las instalaciones Server Room

2

25m2

secretaria

Director

1-5

40m2

Escritorio, estantes, sillas, computadoras, Escritorio, estantes, sillas, computadoras, Cocina, microondas, estantes, mesas, sillas Mesas, sillas, televisión.

Contador

1-5

35m2

Estantes sillas computadoras Escaleras , Ascensores y montacargas Baños, lavamopas, estantes y armarios Butacas, mesas, sillas, barras.

Área Total

20 S 85m2 O VAD

Personal de administración

ER S Trabajadores E SR

Observación y atención en eventos del estadio Hall Espera Estadía Sofá y mesas Sala Reproducción Equipo de sonido. Audiovisua de audio y l video. Fuente: Elaboración propia (2015) Salas V.I.P

Área Parcial

Escritorio, estantes, sillas, computadoras, puntos. Escritorio, estantes, sillas, computadoras,

HO C E ER

Realización de reuniones importantes y de negocios.

Cant. Pers.

20

75m2

jóvenes y adultos inscritos, estudiantes y profesionales Jóvenes, adultos estudiantes y profesionales Profesionales, personal de mantenimiento y otros. Personal de mantenimiento

30

115m2

10

15m2

-

60m2

30

160m2

Estudiantes, deportistas y trabajadores

200

330m2

Espectadores Ingeniero audiovisual.

10 3

35m2 30m2 2.010m2

78

Diagramas Flujogramas y de relación de actividade

S O D VA

D

HO C E ER

ER S E SR

79

S O D VA

D

HO C E ER

ER S E SR

80

S O D VA

D

HO C E ER

ER S E SR

81

S O D VA

D

HO C E ER

ER S E SR

82

S O D VA

D

HO C E ER

ER S E SR

83

S O D VA

D

HO C E ER

ER S E SR

84

S O D VA

D

HO C E ER

ER S E SR

85

S O D VA

D

HO C E ER

ER S E SR

86

S O D VA

D

HO C E ER

ER S E SR

87

Lineamientos y criterios del diseño arquitectónico

POLÍGONO RESIDENCIAL CUATRO O ZONA PR4

ARTÍCULO 26: USOS PERMITIDOS: Los usos permitidos son los siguientes: Usos Principales: a) Vivienda unifamiliar aislada, pareada y continua. b) Vivienda bifamiliar aislada y pareada. c) Vivienda multifamiliar.

S O D VA

ER S E SR

d) Comercio Vecinal (CV), Comercio Comunal (CC) y Comercio

HO C E ER

Recreacional (CR) donde los indique el plano de zonificación que forma parte

D

integrante de la presente Ordenanza. Usos Secundarios: Comercio Local (CL). Equipamientos Urbanos Ámbito Primario (EUP): Según lo establecido en el Título IV de la presente Ordenanza. PARÁGRAFO ÚNICO: El Comercio Local (CL), se regirá por lo establecido en el Título II, Capítulo XI, Sección I de la presente Ordenanza. ARTÍCULO corresponden

con

27: los

USOS

INCOMPATIBLES:

mencionados

como

Todos

Principales,

los

que

no

Secundarios

se y

Equipamientos Urbanos. ARTÍCULO 28: DE LAS VARIABLES URBANAS FUNDAMENTALES: Se establecen las siguientes: - Porcentaje Máximo de Ubicación (%): El porcentaje máximo de ubicación de la edificación, será el área resultante de la aplicación de los retiros correspondientes a cada zonificación o polígono, incluyendo los cuerpos volados. En caso de adosamiento, no se computara el área sujeta al mismo.

88

- Densidad Neta de Población Máxima (hab/ha): Seiscientos ochenta habitantes por hectárea (680 hab/ha). - Altura Máxima de Fachada: a) Para parcelas con áreas hasta dos mil metros cuadrados (2.000 m2), inclusive, hasta quince (15) niveles, incluyendo planta baja. b) Para parcelas con áreas mayores de dos mil metros cuadrados (2.000 m2), inclusive hasta veinte (20) niveles, incluyendo Planta Baja. - Retiros Mínimos: Para el uso residencial serán los siguientes:

S O D VA

• Frente:

ER S E SR

a) Cuatro metros (4 m.), para las edificaciones con altura hasta diez (10) niveles.

HO C E ER

D

b) Seis metros (6 m.), para las edificaciones con altura mayor a diez (10) niveles. • Lateral: Tres metros (3 m.). • Fondo: Tres metros (3 m.). - Área Verde: a) En parcelas con áreas hasta diez mil metros cuadrados (10.000 m2) inclusive, desarrolladas con vivienda unifamiliares y bifamiliares se exigirá como mínimo un diez por ciento (10 %) del área bruta de la parcela como área verde. b) En parcelas con áreas hasta diez mil metros cuadrados (10.000 m2) inclusive, desarrolladas con viviendas multifamiliares, se exigirá como mínimo un quince por ciento (15%) del área bruta de la parcela como área verde. - Estacionamientos: Se calcularán según lo establecido en el Título VII de la presente Ordenanza.

89

PARÁGRAFO PRIMERO: El retiro de frente será contado a partir del lindero o de la afectación vial si la hubiere, debiendo ser desarrollado como área verde arborizada, exceptuando las viviendas continúas. PARÁGRAFO SEGUNDO: Los porcentajes de áreas verdes establecidos en este artículo deben ser arborizados. PARÁGRAFO TERCERO: En parcelas con áreas mayores a diez mil metros cuadrados (10.000 m2), los servicios comunales se calcularán según lo

S O D VA ARTÍCULO 29: MEZZANINE: Se permitirá R la construcción de un área de E S E en los artículos 306 y 307 de la R entrepiso o mezzanine, conforme aS lo establecido HO presente Ordenanza. EC DER establecido en el artículo 315 de la presente Ordenanza.

SECCION IV COMERCIO COMUNAL O ZONA CC

ARTICULO 161: USOS PERMITIDOS. Usos Principales: Todos los del comercio Local (CL), del comercio Vecinal (CV), así como: ventas de equipos de ventilación, en general y/o refrigeración, tiendas por departamentos, hipermercados, canchas de bowgling, parques de diversiones en general mecánicos o no,

cines, cabarets, discotecas, droguerías, exhibición,

ventas y reparación de vehículos, camiones y autobuses nuevos y usados, exhibición y venta de maquinarias pesadas, venta de pinturas y lacas, centros de convenciones, cristalerías, ventas de cristales y vidrios, terminales de transporte privado, circos, casinos, salas de bingo y máquinas tragamonedas y su reglamento y cualquier otra regulación sobre la materia en general todo tipo de comercio por mayor.

90

Usos Secundarios: Se permitirá un área para almacén de materiales no inflamables como uso complementario del uso comercial al cual acompaña. PARRAFO UNICO: En los sitios donde el plano de zonificación que forma parte integrante de la presente Ordenanza permita la mezcla del uso residencial multifamiliar con comercio comunal (CC), este debe ubicarse en planta baja y primer piso. ARTICULO 162: SUSOS INCOMPATIBLES.

S O D VA

Todos los que no se corresponden con los mencionados como Principales y

ER S E R ARTÍCULO 163: DE LAS VARIABLES URBANAS FUNDAMENTALES. S O H C E R Porcentaje DE Máximo de Ubicación (%): el porcentaje máximo de ubicación secundarios.

de la edificación, será el área resultante de la aplicación de los retiros

correspondientes a cada zonificación o polígono, incluyendo los cuerpos volados. En caso de adosamiento, no se computara el área sujeta al mismo. Altura Máxima de Fachada: Hasta seis (6) niveles, incluyendo planta

baja. Retiros Mínimos:

o Frente: Cuatro metros (4m). o Lateral: Cuatro metros (4m). o Fondo: Cuatro metros (4m). Área Verde: Se establece en un diez (10%) del área bruta de la parcela

como mínimo. Estacionamientos: Se calcularan según lo establecido en el Titulo VI de

la Presente ordenanza.

91

PARAGRAFO PRIMERO: El retiro de frente será contado a partir del boulevard frontal o de la afectación vial, si la hubiere, debiendo ser desarrollado como área verde arborizada. PARAGRAFO SEGUNDO: El área verde exigida deberá desarrollarse con unidades arborizadas según las tipologías de árboles sugeridas por la “Comisión para el Mejoramiento de la Calidad Térmica de las Edificaciones y del Espacio Urbano”, que constituye el anexo 19 de la presente ordenanza.

S O D VA

ER S E SR

HO C E ER

D

ARTICULO 164: MEZZANINE. Se permitirá la construcción de un área de entrepiso o mezzanine, conforme a lo establecido en los artículos 306 y 307 de la presente Ordenanza. ARTICULO 306: DE LA MEZZANINE: Se permitirá un área de entre piso o mezzanine situada entre los niveles de planta baja y primer piso, para ser destinada a los siguientes usos: sala de reuniones, fiestas, conserjerías y oficinas administrativas del uso comercial o residencial del cual forma parte. PARAGRAFO UNICO: En caso de destinarse la mezzanine al uso comercial, esta debe corresponderse con los locales de la planta baja. La mezzanine se considera parte integrante de dichos locales y solo tendrá acceso desde los mismos.

92

ARTICULO 307: la mezzanine no se computara como un nivel adicional de la edificación cuando la superficie máxima de la misma no exceda del cincuenta por ciento (50%) del área de ubicación permitida para la planta baja. De lo contrario, se considera como un nivel adicional de la edificación. ARTÍCULO 165: Derogado.

Memoria Descriptiva

S O D VA

Ubicación, localización y área total del conjunto

ER S E SR

HO C E Bolivariana DER de Venezuela

Este se encuentra ubicado en la ciudad de Maracaibo, estado Zulia de la República

en el Sector Grano de Oro, parroquia

Chiquinquirá, terreno de Ciudad universitaria LUZ al lado del Polideportivo de Maracaibo. Consta de 36.500m2. Topografía

Regular con 4 cotas de nivel presentes dentro del terreno haciéndolo moldeable debido a la distancia entre cotas. Carácter de La Obra

Por ser un centro recreativo, deportivo y educativo, para todas las edades siendo un hibrido entre lo formal y lo informal, dándole un carácter Social semiprivado. Régimen de propiedad

93

Al estar el terreno ubicado en la ciudad universitaria de LUZ este pertenece al estado nacional y se rige por si normas de desarrollo urbanístico. Ámbito cobertura

Este proyecto cubre las necesidades básicas de recreación educación y desempeño deportivo así como también la práctica y exhibición de las disciplinas a desarrollar y otras actividades de envergadura similar a Nivel Nacional y Regional. Tipos de usuario

S O D VA

ER S E Al ser un proyecto que tiene S paraR ofrecer algo para toda edad y actividad es O CHde usuarios per serán tomados como principales los bastante amplia la posibilidad E R DE Estudiantes de ingeniería mecánica de LUZ, profesionales Deportistas Extremos, a cargo, personal de mantenimiento, y usuarios de los eventos especiales.

94

Concepto Generador

Basado en las características de los deportes a realizar en la propuestas, el estilo arquitectónico y las limitantes antes vistas será utilizado como concepto generador “el río caño cristales” o también conocido como “el rio de los 5 colores” ubicado en Colombia, debido a su característica como rio rápido y dividido de forma espontánea y mezclada por diversos colores que lo vuelven llamativo y audaz, adecuado para este proyecto y la actividad a realizar, debido a que estas actividades se caracterizan principalmente por realizar movimientos rápidos con

S O D este concepto se desglosara según su características VAactivas como “fluidez R E S Etemporáneo conectora”, Debido a que en el entornoR con se puede entender como S O Himprecisos, un infinito interior de E limites lo cual se tomara como un grupo de C R E actividades y D posibilidades que puede haber en un espacio los movimientos de fluidez y destreza los cuales también pueden llevar a otro movimiento, así mismo

ciertos sistemas dinámicos de ocupación y definición en espacio.

Figura No.75. Rio los 5 colores, Colombia. Furente: Culturiarte.com (2009).

Un río puede ser interpretado de muchas forma en este caso será visto como un recorrido distribuidor y divisor de espacios y actividades, pues, este pasara a través del centro recreativo mediante líneas y ramificaciones que conecten espacios para crear una conexión del nivel urbano al terreno y este mismo convertirse en un conector de actividades y espacio de transición de área deportiva al área recreativa educativa y de la ciudad universitaria con el contexto. Tendrá caminerías principales de acceso que se abren al llegar a los límites del terreno como invitación al mismo.

95

Desde el punto de vista arquitectónico será visto de afuera hacia adentro como como un centro disperso, los espacios exteriores serán los limitantes y la barrera que proporcionara privacidad, creando una distracción visual para las actividades que los requieren más al centro. Así la distribución y los espacios internos se encuentran divididos según actividades Siendo divididas en educativa y administrativa contando con auditorio, salones de taller en la planta baja comunicándose fácilmente con el exterior y la superior con oficinas y salas de reunión mientras que el área social que es principalmente un área para del estadio, con salas de jurado en el primer nivel y salas V. I. P. en la planta superior.

S O D VA

ER S E SR

HO C E DER

Figura No.76.3D Volumen edificio. Furente: Elaboración Propia (2015).

Forma

Partiendo de un octágono, se realizaron evoluciones de una forma conceptual a la complejidad actual sin perder el origen ni estancarse en el mismo. El octágono como base para reducir, aumentar, deformar, proyectar y ser proyectado por otros elementos del exterior creando así una interacción del mismo con el entorno

Figura No.77.Evolucion de Forma. Furente: Elaboración Propia (2015).

96

Volumen

Desde El punto de Vista Volumétrico, fue desarrollado empezando por la funcionalidad del edificio y luego se integró a las actividades y concepto principal del proyecto realizando perforaciones que interactúan evolucionando a lo largo del proyecto

S O D VA

ER S E SR

HO C E ER

D

Figura No.78.Evolucion Volumétrica. Furente: Elaboración Propia (2015).

Criterios normativos

Normas COVENIN. Normas Sanitarias. Ley Orgánica de ordenación del territorio. Normas sobre accesibilidad arquitectónica COVENIN. Ordenanza de Bomberos. Normativa

de

Residenciales.

Fachadas

para

Edificaciones

Residenciale

y

no

97

Ordenanza del Plan de Desarrollo Urbano del Municipio Maracaibo. Ordenanza de Zonificación del Municipio Maracaibo. 2014. Paisajismo

Está establecida Vegetación de Acento apreciación y proporción de sombra apta para el terreno y el clima de Mcbo.

S O D VA

ER S E Figura No.79. Plano Paisajismo SR

HO C E ER

D

propuesto. Furente: Elaboración propia (2015).

Cuadro #10 Especies N°

Nombre

Nombre Científico

Descripción

1

Serrapia

Pithecellobium saman

Es un árbol ornamental se puede utilizar en las zonas cálidas y sería muy valioso debido a la frondosidad de su copa.

Imagen

98

2

Barba Leon

Chlorophytum comosum

Tolera la escasez de agua debido a que la almacena en su grueso sistema radicular.

3

Cornejo

Cornus alba

1,5 metros Prefiere terrenos ácidos, pero soporta la cal.-Este arbusto se usa en parques

4

Trinitaria

Bougainvillea spectabilis

Varía según su variedad y entrenamiento, Es muy tolerable a las sequías.

ER S E SR

HO C E ER

5

Grama Bermuda

6

Chaguara mo

D

S O D VA

Cynodon dactylon

Se adapta bien incluso a los suelos más pobres (menos a los ácidos).

Roystonea oleracea

Hasta los 5 m cuando el suelo es rico en nutrientes y profundidad

Fuente: Elaboración propia. 2015

Tipos de estructura materiales

Estructura metálica con cerchas y columnas de acero con luces de 9 a 11 metros. Para los materiales serán utilizados Acero, concreto, bloques de anime de 10 y 15cm con maya y recubrimiento friso, pintura y vidrio.

99

Tipo de iluminación

Se requiere el diseño de luminarias con materiales reciclables en este caso de partes de bicicletas y patinetas, para jugar con las sombras de particulares de cada pieza y dar a los espacios estilos particulares haciendo una combinación de lo moderno vintage con lo urbano. Etapas de desarrollo Costo Global

S O D VA

ETAPA N°1: Adaptación topográfica. 3, 467, 500, 000 Bsf.

ER S E SR

ETAPA N°2: Edificación Principal. 163, 875,000 Bsf.

HO C E ER

ETAPA N°3: Gradas de Estadio. 420, 185,000 Bsf.

D

ETAPA N°4: Rampas Áreas Deportivas y Recreativas. 197, 505,000 Bsf. ETAPA N°5: Camineras (Paisajismo). 2, 883, 250,000 Bsf. TOTAL Costo de Construcción: 4, 537, 315, 000 Bsf. Listado De Planos

Arquitectura

ARQ-001 Ubicación 1:500 ARQ-002 Conjunto 1:200 ARQ-003 Techo 1:100 ARQ-004 Planta Baja 1:100 ARQ-005 Panta Alta 1:100

100

ARQ-006 Fachadas1:200 ARQ-003 Cortes1:200 Estructura

EST-001 Baja 1:100 EST-002 Planta Alta1:100 Instalaciones

ER S E SR

INST-001 Aguas Blancas Planta Baja 1:100

HO C E ER

INST-002 Aguas Blancas Planta Alta1:100

D

S O D VA

INST-003 Aguas Negras Planta Baja1:100 INST-004 Aguas Negras Planta Alta1:100 INST-005 Aguas Detalle de Baño1:100 INST-006 Aguas de Lluvia Planta Techo1:100 INST-007 Electricidad Planta Baja1:100 INST-008 Electricidad Planta Alta1:100 INST-009 Voz y Data Planta Baja1:100 INST-010 Voz y Data Planta Alta1:100 INST-011 Emergencias Planta Alta1:100 INST-012 Emergencias Planta Baja1:100 INST-013 A. A. Panta Baja 1:100 INST-014 A. A. Planta Alta1:100

101

INST-015 Gas Planta Baja1:100 INST-016 Gas Planta Alta1:100 Detalles

DET-001 Luminaria 1:20 DET-002 Papeleras, Jardineras y Señales 1:20 DET-003 Bancas y Detalles se Piso DET-004 VTTG Según Detalle

S O D VA

ER S E SR

DET-005 Puertas y Ventanas Según Detalle

HO C E ER

DET-006 Escaleras Según Detalle

D

DET-007 Techos y Paredes Según Detalle DET-008 Sistema Constructivo Según Detalle DET-009 Espacio Rep. Piso y techo 1:50 DET-010 Espacio Rep. Corte Paredes 1:50 DET-011 Espacio Rep. Mobiliario Fijo Según Detalle

102 CONCLUSIONES

La realización de un centro recreativo para el desarrollo de deportes extremos solucionara un porcentaje de la necesidad que existe por la falta de un lugar donde practicar deportes extremos , de forma segura, variada, agradable, y al alcance de los futuros usuarios de este servicio en el sector, y no solo para los deportista, también para usuarios ajenos al deporte que solo buscan relajación o admiración de un paisajes distinto, también a fotógrafos amantes de las imágenes deportivas y en movimiento, e incluso fotos artísticas.

S O D VA

ER S E R funcionalidad de los espacios y usoS a desarrollar siempre basados en referencias O H EC para una buena comprensión del entorno y los y aportes teóricos yRanalíticos E D Este tipo de propuestas dependen no solo del diseño, también de la

usuarios, para así lograr la armonía necesaria para que las personas se sienta

propias del lugar haciéndolo suyo de forma indirecta y preservar tanto actividades como lugares de interés común, no solo para el sector sin o también para la ciudad.

REFERENCIAS

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. (5ª Ed.). Caracas, Venezuela: Editorial Episteme, C.A. Balestrini, M. (2002). Cómo se elabora el proyecto de investigación. (2ª Ed.). Caracas, Venezuela: BL Consultores Asociados. Becker H., Schewe H. y Heipertz W. (2005). Rehabilitación en el deporte. (1ª Ed.). Barcelona, España. Editorial Paidotribo.

S O D VA

Carvajal, C. (2011) Parque Recreativo de Deportes Extremos (Tesis de pregrado),

ER S E SR

Universidad San Francisco de Quito. http://repositorio.usfq.edu.ec.

HO C E Estado DERYaracuy, Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado”

Guzzetta R. (2005) Desarrollo de un centro de deportes extremos en NirguaBarquisimeto. http://repositorio.usfq.edu.ec.

Kast, A. (2011) Polideportivo en Ambato (Teses de Pregrado), Universidad San Francisco de Quito. http://repositorio.usfq.edu.ec. Luzuriaga, S. (2012) Centro Deportivo Cumbaya (Tesis de Grado), Universidad San Francisco de Quito. http://repositorio.usfq.edu.ec. Nateras A. (2010) El Cotidiano, ISSN (Versión impresa): 0186-1840 Universidad Autónoma Metropolitana. Azcapotzalco, México. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Sistema de Información Científica. Rojas, E. (2004). Volver al Centro: La recuperación de áreas urbanas centrales. (1ª Ed).Washington, D. C. Estados Unidos de América. Banco Interamericano de desarrollo. Leon G. (2009) La Arquitectura Liquida como Espacio Para la Generación de proyectos Arquitectónicos (tesis Doctoral). 103

S O D VA

D

HO C E ER

ER S E SR ANEXOS

105 Anexo 1. Entrevista a expertos y autoridades de los puntos de deportes extremos en Maracaibo. ENTREVISTA Expertos y autoridades de puntos deportivos extremos de Maracaibo Proyecto: Centro Recreativo para el desarrollo de Deportes extremos en la ciudad de Maracaibo. Objetivos a responder: Analizar el contexto de los puntos deportivos extremos en su ámbito local, regional, nacional e internacional, enfatizando las oportunidades para la

S O D VA

instauración de un centro deportivo.

ER S E SR

Determinar la capacidad del nuevo Centro Recreativo para el desarrollo de deportes extremos en Maracaibo.

HO C E considerando las características DER

Establecer el programa arquitectónico adaptado al ámbito venezolano y del diseño de arquitectura liquida y los

requerimientos de un centro recreativo de deportes extremos.

Entrevistado Nombre

Profesión/cargo

Experiencia

Fecha

Preguntas iniciales 1. En Términos Comparativos, ¿Cuál es su visión del espacio deportivo actual en relación con otros a nivel Nacional e Internacional? 2. ¿Cree que sería Conveniente un centro deportivo con mayor Capacidad y más variedad de actividades en la ciudad de Maracaibo para la expansión cultural y deportiva de las personas con respecto a estas actividades? 3. ¿Considera que a los espacios actuales les hace falta algún elemento importante para el desarrollo de los deportistas u observadores recurrentes?

106 Anexo 2. Entrevista a organizadores de eventos. ENTREVISTA

Proyecto: Desarrollo de un Centro Recreativo para el desarrollo de Deportes Extremos en la Ciudad de Maracaibo. Objetivos a responder: Analizar el contexto de los puntos deportivos extremos en su ámbito local, regional, nacional e internacional, enfatizando las oportunidades para la instauración de un centro de conexiones.

S O D VA

Determinar la capacidad de las instalaciones Deportivas.

ER S E SR

HO C E ER

Organizadores de eventos y expertos

¿Qué porcentaje o cantidad de deportistas suelen concurrir estos espacios

D

deportivos constantemente?

2. Aproximadamente, ¿Qué porcentaje de deportistas cree que debe ofrecer el espacio deportivo propuesto? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 3. ¿Cree que al espacio actual le hace falta algún elemento importante para el desarrollo de los deportistas u observadores recurrentes? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _________________________________________________________________

107 Anexo 3. Expertos, disecadores y encargados de los espacios. ENTREVISTA Prestadores de servicios Proyecto: Centro Recreativo para el desarrollo de Deportes extremos en la ciudad de Maracaibo. Objetivos a responder: Establecer el programa arquitectónico adaptado al ámbito venezolano y considerando las características del diseño de arquitectura liquida y los requerimientos de un centro recreativo de deportes extremos.

Nombre

ER S E SR

Profesión/cargo

HO C E ER

D

S O D VA Experiencia

Fecha

Preguntas iniciales 1. ¿Qué tipo normas y/o criterios de diseño fueron utilizadas para el desarrollo de las instalaciones? ________________________________________________________________ 2. ¿Qué normativas o reglamentos fueron utilizados para el diseño y realización de los equipos que se utilizan en este espacio? ________________________________________________________________ 3. ¿Qué proyectos suelen ser utilizados como ejemplo, son mejor vistos en diseño desarrollo espacio y proporción a nivel nacional e internacional? ________________________________________________________________ 4. ¿Qué otros proyectos o espacios son frecuentados por este tipo de deportistas a nivel regional y nacional?

108 Anexo 4. Expertos y encargados de los espacios. ENTREVISTA Prestadores de servicios Proyecto: Centro Recreativo para el desarrollo de Deportes extremos en la ciudad de Maracaibo. Objetivos a responder: Establecer el programa arquitectónico adaptado al ámbito venezolano y considerando las características del diseño de arquitectura liquida y los requerimientos de un centro recreativo de deportes extremos.

Nombre

Entrevistado

Experiencia ER S E SR

Profesión/cargo

HO C E ER

D

S O D VA

Fecha

Preguntas iniciales 1. ¿Qué instalaciones se requieren para llevar a cabo las actividades? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 2. ¿Qué controles se aplican para los deportistas o usuarios antes de ingresar al espacio deportivo? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 3. En caso de haber algún control ¿Qué tipo de espacio se necesita para el cumplimiento de estos? ________________________________________________________________ _______________________________________________________________

109

Anexo 5. Cuestionario a Deportistas, observadores recurrentes y otros usuarios. CUESTIONARIO

Proyecto: Centro Recreativo para el desarrollo de Deportes extremos en la ciudad de Maracaibo. Objetivos a responder: Establecer el programa arquitectónico adaptado al ámbito venezolano y considerando las características del diseño de arquitectura liquida y los requerimientos de un centro recreativo de deportes extremos.

S O D VA

ER S E SR

Deportistas/usuarios

1.

HO C E ¿Qué espacios DERy/o servicios considera apropiados o necesarios a tener en un centro deportivo Extremo?

____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 2. ¿De qué tipo de servicios le gustaría disfrutar en los espacios recreativos o de ocio? ___________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.