Story Transcript
UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SÍLABO 1.- INFORMACIÓN GENERAL 1.1. ASIGNATURA 1.2. CÓDIGO DE LA ASIGNATURA 1.3. TIPO DE ASIGNATURA 1.4. REQUISITO 1.5. CICLO ACADÉMICO 1.6. DOCENTE
: Práctica Profesional IV / Inicial - Primaria : 12412 : Teórica – Práctica : Ninguno : VIII : Mag. Olga Rosa Chávez Mejía
2.- UBICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN HORARIA AÑO SEMESTRE ACADÉMICO 2012 2012-2B
CRÉDITOS DE LA ASIGNATURA 03
TEÓRICAS 02
HORAS PRÁCTICAS SEMANALES 04 06
SEMESTRALES 102
3.- SUMILLA: La asignatura de Práctica Pre Profesional IV, es de naturaleza teórico – práctico; corresponde al área de formación profesional, permite vincular al estudiante con la práctica docente. Cuya finalidad es brindar las herramientas necesarias que fortalezcan su experiencia en las IIEE; construyendo el andamiaje del proceso de enseñanzaaprendizaje, según el nivel educativo que le corresponda y consolide su vocación profesional como producto del contacto directo con la realidad del contexto educativo. 4.- UNIDADES TEMÁTICAS: Los contenidos han sido organizados en cuatro Unidades de Aprendizaje: 4.1. 4.2. 4.3. 4.4.
Diversificación Curricular: Concepciones Generales – PEI – PCI – PCA. Evaluación de los Aprendizajes: Generalidades, Formulación de Indicadores, Elaboración de Instrumentos - Aplicación de Técnicas de Evaluación. Diseño y elaboración de Unidades Didácticas - Fundamentos de los Procesos Cognitivos para el Aprendizaje – Aprendizaje Significativo – Otros. Organización del aula -Estrategias para promover el aprendizaje en las diversas Áreas de Educ. Inicial y Primaria - Material Educativo pertinente.
1
5.- COMPETENCIAS Y CAPACIDADES A DESARROLLAR:
COMPETENCIAS Maneja información actualizada y pertinente sobre un proceso de Diversificación Curricular que responda a la realidad diversa de la IE, sus demandas, a las necesidades e intereses y las características de los estudiantes.
UNIDAD
Reconocer la importancia del proceso de Evaluación de los aprendizajes y elabora diversos instrumentos haciendo uso de técnicas de evaluación.
II
CAPACIDADES Analiza y comprende el Proceso de Diversificación Curricular en el marco de la Institución Educativa, las características, necesidades e intereses de los estudiantes y el contexto.
I Usa y explica los principales Instrumentos de Gestión que permitan concretar una Propuesta Curricular que responda a la realidad y las demandas de la IIEE, a las necesidades e intereses y características de los estudiantes y su contexto. Evalúa Procesos pedagógicos, pertinentes a las características y necesidades de los estudiantes y el contexto.
Diseña, ejecuta y evalúa con responsabilidad, sesiones reales de aprendizaje diversificando el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular según la realidad sociocultural; considera estrategias de metodología activa para promover los aprendizajes que desarrollan capacidades y actitudes en los niños y niñas de Educación Inicial - Primaria.
Diseña y elabora Instrumentos de Evaluación, haciendo uso y aplicación de diversas técnicas de Evaluación. Concretiza la Planificación Curricular a Nivel de Aula, proceso en el cual se planifica, en forma organizada, un conjunto de acciones para todo el año escolar, que orientan el trabajo pedagógico docente. III Diseña Unidades didácticas con coherencia lógica, que respondan a las demandas del contexto, las necesidades e intereses y características de los estudiantes. Utiliza los criterios para organizar el aula y los escenarios pedagógicos, promoviendo espacios de investigación, reflexión e innovación constantes, con la finalidad de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. IV Diseña y ejecuta secuencias didácticas proponiendo estrategias que desarrollen aprendizajes en los estudiantes y selecciona medios y materiales educativos pertinentes para las actividades de aprendizaje propuestas.
2
6.- PROGRAMACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE: UNIDAD I Del: 06-09-2012
Usa y explica los principales Instrumentos de Gestión que permitan concretar una Propuesta Curricular que responda a la realidad y las demandas de la IIEE, a las necesidades e intereses y características de los estudiantes y su contexto.
PRIMERA PRÀCTICA: (03 al 07 de SETIEMBRE) EVALUACIÓN CONTENIDOS SIGNIFICATIVOS ESTRATEGIAS SEMANA INDICADORES INSTRUMENTO METODOLÓGICAS S Diversificación curricular: Procesos, Realiza lecturas y utiliza Explica sus ideas, con claridad y concreción curricular. organizadores visuales para explicar fluidez utilizando diversos sus ideas. organizadores visuales -Adecuación y contextualización Registro de -Capacidades conocimientos y actitudes. Ejercicios prácticos en el aula. 1 Evaluación Presenta su carpeta pedagógica -Características de los estudiantes de la el que se elaborara en el EBR desarrollo de la asignatura. Realizan diálogos y debates en forma -DCN: Organización del DCN / Áreas - individual y grupal. fundamentación y organizadores. -P.E.I : Realiza lecturas y utiliza la técnica del 2 Sustenta sus ideas con sentido Diagnostico museo para sustentar y explicar sus crítico utilizando un lenguaje claro Identidad ideas. y coherente. Propuesta pedagógica Guía de 3 Propuesta de Gestión evaluación Explica sus ideas, con claridad y fluidez utilizando diversas - PCI Ruta de Análisis Pedagógico. Utiliza diversas matrices de análisis matrices de análisis pedagógico. pedagógico para luego socializarlos 4 - PCA Matriz de Programación Anual. en el aula.
LECTURA 1
D DISEÑO CURRICULAR NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA, Ministerio de Educación del Perú 2009.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA, Ministerio de Educación del Perú 2009. SEPARATA MODALIDADES PRÁCTICA PROFESIONAL , Ministerio de Educación del Perú
ENLACES DE INTERNET
http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/EducacionCalidadyEquidad.pdf
CAPACIDADES
Analiza y comprende el Proceso de Diversificación Curricular en el marco de la Institución Educativa, las características, necesidades e intereses de los estudiantes y el contexto.
Al:
31 – 09 -2012
3
UNIDAD II Del: 10 – 09 - 2012 CAPACIDADES Evalúa Procesos pedagógicos, pertinentes a las características y necesidades de los estudiantes y el contexto.
Al: 28 – 09 - 2012
EXAMEN PARCIAL: (01 al 05 DE OCTUBRE) EVALUACIÓN CONTENIDOS SIGNIFICATIVOS ESTRATEGIAS SEMANA METODOLÓGICAS INDICADORES INSTRUMENTOS -Evaluación de los Aprendizajes: Investiga en la web y recoge datos Expone y presenta su trabajo Concepciones, características, funciones, utilizando fichas textuales y con limpieza y orden, etapas. hemerográficas 1 respetando las pautas dadas por el docente. Guía de - Que aprendizajes se evalúa. Evaluación - Agentes de la Evaluación. Se documenta de normas leyes, Participa en clase activamente - Diferentes estilos de evaluación según los disposiciones y Guía de 2 demostrando interés y Aprendizajes. Evaluaciòn.etc. - Escalas de calificación según nivel I - P expectativa - Que son los Indicadores de evaluación. - Componentes – Formulamos indicadores.
Diseña y elabora Instrumentos de Evaluación, haciendo uso y aplicación de diversas técnicas de Evaluación.
LECTURA 2 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ENLACES DE INTERNET
- Técnicas de Evaluación: • Tipo de técnicas. • Observación Sistémica.
Realiza lecturas y hace ejercicios prácticos.
3
4 Taller pedagógico practico sobre Elaboración de instrumentos de evaluación.
Expone sus trabajos en forma clara precisando sus conclusiones. Realiza el análisis del contexto aplicando una ficha de recolección de datos
- Instrumentos de Evaluación: Realiza ejercicios prácticos de • Lista de Cotejo análisis pedagógico. • Registro Anecdótico • Escala de Actitudes / Escalas valorativas • Fichas de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluaciòn. GUIA DE EVALUACIÒN Y ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DISEÑO CURRICULAR NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA, Ministerio de Educación del Perú 2009. SEPARATA MODALIDADES PRÁCTICA PROFESIONAL , Ministerio de Educación del Perú
http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/EducacionCalidadyEquidad.pdf
4
Hoja de ejercicios prácticos.
UNIDAD III Del: 08 – 10 - 2012 CAPACIDADES Concretiza la Planificación Curricular a Nivel de Aula, proceso en el cual se planifica, en forma organizada, un conjunto de acciones para todo el año escolar, que orientan el trabajo pedagógico docente. Diseña Unidades didácticas con coherencia lógica, que respondan a las demandas del contexto, las necesidades e intereses y características de los estudiantes.
Al: 02 – 11 - 2012
CONTENIDOS SIGNIFICATIVOS Programación Curricular: Largo Plazo y De corto plazo
Programación Anual – Matriz de Plan Anual. Estimulación de los procesos de aprendizaje Unidades Didácticas : Unidad de Aprendizaje Proyectos de Aprendizaje Módulos de Aprendizaje Formulación de Indicadores.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Organizadores, lecturas
Lecturas y análisis a través de Matrices de Análisis pedagógico.
Lecturas, Diálogos y debates.
SEGUNDA PRÁCTICA: (05 al 09 de NOVIEMBRE) EVALUACIÓN SEMANA INDICADORES INSTRUMENTOS Explica sus ideas, con claridad y 1 fluidez utilizando organizadores visuales Registra de evaluación Sustenta sus ideas con sentido 2 crítico utilizando tarjetas mertaplan
3
Expone y presenta su trabajo con limpieza y orden, respetando las pautas dadas por el docente. Guía de evaluación
Realiza diversos ejercicios prácticos.
4
Participa en clase activamente demostrando interés y expectativa
SEPARATA DE PROGRAMACIÒN CURRICULAR LECTURA 3 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA, Ministerio de Educación del Perú 2009. PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL 2006 – 2021. Ministerio de Educación del Perú
ENLACES DE INTERNET
http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/EducacionCalidadyEquidad.pdf
5
UNIDAD IV Del: 12-11-2011 CAPACIDADES Utiliza los criterios para organizar el aula y los escenarios pedagógicos, promoviendo espacios de investigación, reflexión e innovación constantes, con la finalidad de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Al:
30-11-2012
CONTENIDOS SIGNIFICATIVOS Sugerencias innovadora.
para
una
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
programación
Organización del Aula y los sectores Organización de los niños.
EXAMEN FINAL: (03 AL 07 DE DICIEMBRE) EVALUACIÓN SEMANA INDICADORES INSTRUMENTOS Discute sobre una programación oportuna y pertinente en función a las necesidades y características de los estudiantes. 1
Diálogos, conversatorio
Guía de evaluación
Metodología de Juego – Trabajo. Otras Metodologías. A través de actividades que diseña y ejecuta.
Diseña sesiones de aprendizaje con rigurosidad conceptual y coherencia lógica.
Diseña y ejecuta secuencias didácticas proponiendo estrategias que desarrollen aprendizajes en los estudiantes y selecciona medios y materiales educativos pertinentes para las actividades de aprendizaje propuestas.
Secuencias Didácticas. Componentes del proceso de Enseñanza – Aprendizaje Medios y materiales Educativos.
LECTURA 4 PRODUCTO FINAL
METODOLOGIA DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES – SEPARATAS DIVERSAS Carpeta Pedagógica con los documentos básicos de las I.E
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ENLACES DE INTERNET
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA, Ministerio de Educación del Perú 2009. PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL 2006 – 2021. Ministerio de Educación del Perú. http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/EducacionCalidadyEquidad.
2
Con diseños y/o esquemas que se le propone. Materiales. tarjetas.
Recursos
6
3
Ejecuta sesiones de aprendizaje con rigurosidad conceptual y coherencia lógica. Utilizando diversos materiales y/o recursos.
Registro de evaluación.
7.- SISTEMA DE EVALUACIÓN: La evaluación será permanente e integral, reflejando el desarrollo de las capacidades y competencias. Se deberá considerar para promediar las prácticas y exámenes: a) La evaluación conceptual mediante las pruebas escritas, b) La evaluación procedimental mediante las intervenciones orales en clase, prácticas calificadas, pruebas de ejecución, trabajos individuales y/o grupales, control de las tareas, presentación de cuadernos, fólderes y otros. c) La evaluación actitudinal utilizando fichas de observación del estudiante, su presentación, comportamiento, responsabilidad, respeto, iniciativa y relaciones con sus compañeros.
EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS
TIPO
Nº
ÁREA / TÉCNICA a) Práctica I 10 %
%
INSTRUMENTOS Prueba escrita
1
b) Práctica II
10 %
20
Prueba escrita
a) Examen Parcial
20 %
b) Examen Final
20 %
2
Prueba escrita 40
Prueba escrita Docente de Asignatura
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
Investigación Educativa 3 4 5 6
RESPONSABLES
10
Rúbrica del producto final
Proyección Educativa Extensión Educativa
10
Ficha de Participación.
Coordinador de Proyección Social.
Plan Lector Institucional
10
Lista de cotejos.
Coordinador del PLIN
TOTAL 100 El estudiante con 30% de inasistencia a clase no tendrá derecho a la evaluación final. Las calificaciones serán de CERO (00) A VEINTE (20), siendo la nota mínima aprobatoria once (11). En el promedio final, las fracciones de cinco décimas (0,5) favorecen al estudiante. El examen sustitutorio reemplazará a la nota más baja desaprobatoria que el estudiante haya obtenido, del examen parcial o final.
7
8.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: •
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA, Ministerio de Educación del Perú 2009.
•
NUEVA LEGISLACION DE EDUCACION: Ley General de Educación Nº 28044 y Reglamentos D.S. Nº 013- 2004 / ED. Pág 163 – 296 Pub. 29-07-2003.
•
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL 2006 – 2021. Ministerio de Educación del Perú
•
Reglamentos de la Ley de Educación Pág. 299- 515
•
SEPARATA MODALIDADES PRÁCTICA PROFESIONAL, Ministerio de Educación del Perú
•
CAPELLA, Jorge - Aprendizaje y Constructivismo.
•
DÍAZ BARRIGA, Frida - Estrategias docentes para un Aprendizaje significativo.
•
MOLL, C Vygotsky y la Educación.
•
MORTOLA, Gustavo ¿Qué y cómo formar receptores críticos?
•
García Valcárcel, A. (1993) Indicadores para evaluar los distintos elementos del proceso educativo.
8
9.- RÚBRICA PARA EVALUAR PRODUCTO FINAL:
Aspectos Presentación Logros de aprendizaje Descripción de la evaluación
Instrumento : Prueba escrita
PESO 1 2
2
3
3
Descriptores 3 Identifica, área, período y unidades de aprendizaje que va a considerar. Los resultados de aprendizaje están redactados en forma clara y precisa Describe con claridad y precisión cómo va a evaluar los resultados de aprendizaje determinados. El instrumento está acompañado por la tabla de especificaciones la cual expresa la estructura del instrumento y los resultados de aprendizaje que verificará. El instrumento está bien redactado, tiene instrucciones claras , los ítems se ordenan según grado de dificultad y se señala los puntajes
3
El instrumento indica qué va a verificar, está bien redactado, tiene establecidos indicadores, aspectos o procesos pertinentes a lo que se quiere evaluar y se señalan los puntajes si los hubiera
Instrumento: Lista
3
El instrumento indica qué va a verificar, está bien redactado, tiene establecidos indicadores, aspectos o procesos pertinentes a lo que se quiere evaluar y se señalan los puntajes si los hubiera
Instrumento : Cartel/Rúbrica
3
Instrumento: Escala
El instrumento indica qué va a verificar, está bien redactado, tiene señala aspectos que considera y sus descriptores y se señalan los puntajes y peso, si lo hubiera.
2 Sólo identifica período o unidades de aprendizaje Los resultados de aprendizaje no están bien redactados, pero se identifican resultados verificables. Describe en forma muy general o imprecisa cómo va a evaluar los resultados de aprendizaje El instrumento está acompañado por la tabla de especificaciones pero esta no corresponde con la estructura o no expresa los resultados de aprendizaje a verificar con el instrumento. El instrumento presenta los ítems ordenados según grado de dificultad pero no tiene instrucciones claras o no señala puntajes El instrumento indica qué va a verificar, está bien redactado, señala puntajes, pero los indicadores, aspectos o procesos no son pertinentes a lo que se quiere evaluar. El instrumento indica qué va a verificar, está bien redactado, señala puntajes, pero los indicadores, aspectos o procesos no son pertinentes a lo que se quiere evaluar. El instrumento indica qué va a verificar, señala aspectos pero sus descriptores son poco claros y no establecen niveles o gradientes. Señala puntajes y peso.
9
1
0
Los resultados de aprendizaje son confusos y poco claros
No idéntica período ni unidades de aprendizaje No presenta resultados de aprendizaje . No describe cómo evaluará los resultados de aprendizaje.
El instrumento está acompañado por la tabla de especificaciones pero esta no corresponde con la estructura ni expresa los resultados de aprendizaje a verificar con el instrumento. El instrumento no está bien redactado, tiene instrucciones poco claras, no señala puntajes y los ítems se presentan en desorden El instrumento indica qué va a verificar, no está bien redactado o no señala puntajes y los indicadores, aspectos o procesos no son pertinentes a lo que se quiere evaluar. El instrumento indica qué va a verificar, no está bien redactado o no señala puntajes y los indicadores, aspectos o procesos no son pertinentes a lo que se quiere evaluar. El instrumento indica qué va a verificar, señala aspectos pero sus descriptores son poco claros, no establecen niveles o gradientes, ni señala puntajes.
El instrumento no acompaña tabla de especificaciones
El instrumento no está bien redactado, no tiene instrucciones y los ítems se presentan en desorden El instrumento no indica qué va a verificar, no está bien redactado, no señala puntajes y los indicadores, aspectos o procesos no son pertinentes a lo que se quiere evaluar. El instrumento no indica qué va a verificar, no está bien redactado, no señala puntajes y los indicadores, aspectos o procesos no son pertinentes a lo que se quiere evaluar. El instrumento no indica qué va a verificar, sus descriptores son poco claros, no establecen niveles ni puntajes.
PUNTAJE