UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SÍLABO 1.-

1 downloads 44 Views 112KB Size

Recommend Stories


UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SÍLABO 1.-

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE MANUAL DEL ALUMNO
UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE MANUAL DEL ALUMNO El presente manual es de

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO I. DATOS GENERALES 1. 1. 1. 1

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA BIENESTAR ANIMAL
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA BIENESTAR ANIMAL I. DATOS GENERALES: 1.1 1.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PROCESOS DE MANUFACTURA SILAB

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO I.- DATOS INFORMATIV

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE NUTRICIÓN HUMANA
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE NUTRICIÓN HUMANA SILABO 1. DATOS INFORMA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD 1. DATOS GENERALES 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. Nombre de la Asignatur

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA DATOS INFORMATIVOS 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8.

Story Transcript

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

SÍLABO 1.- INFORMACIÓN GENERAL 1.1. ASIGNATURA 1.2. CÓDIGO DE LA ASIGNATURA 1.3. TIPO DE ASIGNATURA 1.4. REQUISITO 1.5 CRÉDITOS 1.5. CICLO ACADÉMICO 1.6. DOCENTE

: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN :12111 : OBLIGATORIO : NINGUNO : 03 :II :ALEJANDRO SÁNCHEZ VÁSQUEZ

2.- UBICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN HORARIA HORAS AÑO ACADÉMICO 2012

SEMESTRE 2012-1B

CRÉDITOS DE LA ASIGNATURA 3

TEÓRICAS

PRÁCTICAS

SEMANALES

SEMESTRALES

2

2

4

68

3.- SUMILLA:

Esta asignatura forma parte del área formativa del plan de estudios, es de carácter teórico - práctico y humanística, tiene como propósito proporcionar al estudiante los instrumentos cognitivos para poder describir, explicar e interpretar la dimensión socioeducativo y desarrollar una actitud crítica frente alacomplejidad educativo. 4.- UNIDADES TEMÁTICAS:

4.1. Fundamentos históricos de la sociología de la educación 4.2. El proceso de socialización y la educación. 4.3. Relación ambientes social y educación. 4.4. Las instituciones básicas y la educación.

1

5.- COMPETENCIAS Y CAPACIDADES A DESARROLLAR:

COMPETENCIAS • Reconoce la íntima relación que existe entre la sociedad, la educación y la cultura y reflexiona sobre la importancia del análisis social de la educación en los estados modernos.

• Comprende y analiza el papel que cumple la educación en los procesos de socialización de los grupos humanos y como factor que impulsa el cambio social. • Describe, explica y analiza los factores contextuales que influyen en la educación y reconoce los vínculos que existen entre la educación y las instituciones sociales • Identifica, analiza y describe la función social de la familia, la importancia de las instituciones sociales y evalúa el papel de la escuela en la sociedad actual. ,

UNIDAD

I

II

III

CAPACIDADES • • • •

Describe y explica la naturaleza, el origen y los niveles de análisis de la sociología. Define la educación como fenómeno social y explica su relación con la sociedad. Explica y delimita el campo de estudio de la Sociología de la Educación y compara los principales paradigmas Explica y compara los conceptos de sociedad, cultura y educación.

• • • •

Analiza y describe el proceso de socialización del individuo. Explica y juzga las diversas percepciones de la estratificación y movilidad social. Comprende e identifica las formas de control social formal e informal. Analiza y critica el papel de la educación en el cambio social.



Analiza y explica el rol de la sociedad en el acceso a la igualdad de oportunidades en la educación. Describe y explica la íntima relación entre educación y empleo. Analiza, infiere y descubre la influencia entre el contexto social y la educación. Explica el origen de las instituciones sociales más importantes.

• • • • •

IV •

Analiza, explica y reconoce el rol de la familia en la sociedad. Analiza y opina sobre la importancia de las instituciones política y económica en la educación. Sintetiza y evalúa la función educadora de la escuela en la sociedad moderna.

2

6.- PROGRAMACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE:

UNIDAD I EVALUACIÓN CAPACIDADES

CONTENIDOS SIGNIFICATIVOS

• Describe y explica la naturaleza, el origen y los niveles de análisis de la sociología.

• Naturaleza de la Sociología: el hombre como ser social, definición y orígenes de la sociología, los enfoques de la Sociología (funcionalista y la perspectiva en conflicto) • La educación como fenómeno social: definición de educación, la educación en la sociedad, lo social en la educación. • La Sociología de la educación: concepto, objeto de estudio, teoría sociológica y educación.

• Define la educación como fenómeno social y explica su relación con la sociedad. • Explica y delimita el campo de estudio de la Sociología de la Educación y compara los principales paradigmas • Explica y compara los conceptos de sociedad, cultura y educación.

LECTURA 1

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ENLACES DE INTERNET

• Sociedad, Cultura y Educación: definiciones; cultura: elementos, relativismo, subculturas contraculturas; cultura y educación.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Exposición, diálogo

SEMANA

1

Preguntas intercaladas; resumen

Método inductivo; análisis de textos.

Exposición y diálogo; estudio de casos

2

3

4

INDICADORES Reconoce el objeto de la sociología; da ejemplos de hechos sociales; opina sobre las ideas de los creadores de la sociología

INSTRUMENTOS Coloquio, preguntas.

Discrimina las formas de educación y registra evidencias de su relación con el entorno Identifica los fenómenos objeto de estudio de la Sociología de la Educación y sus paradigmas

Reportes escritos

Señala los elementos comunes de la sociedad, la cultura y la educación y da ejemplos de subculturas y contraculturas

Trabajo escrito: contraculturas en Lima.

Libro: “Aún no somos humanos”. Autores: Eudald Carbonell y Robert Sala: Identifica las ideas centrales y propuestas de humanización para el tercer milenio. Barcelona: Península, las comenta 2002. Primera parte: Pasado y presente. La humanización incompleta, Capítulos 1 al 6. GÓMEZ JALDÓN, CELESTINO/DOMINGUEZ GÓMEZ, JOSE. 2005, Sociología de la Educación. Capítulo I, pág. 14 FICHTER, JOSEPH. 2001. Sociología. Capítulo I, pág. 35 GELLES, RICHARD J/ LEVINE, ANN. 2003. Sociología. Capítulo I, pág. 11

html.rincondelvago.com/sociologia-de-la-educacion_6.html 3

Cuestionario de verificación de logros

Prueba escrita

UNIDAD II EVALUACIÓN CAPACIDADES

CONTENIDOS SIGNIFICATIVOS

• Analiza y describe el proceso de socialización del individuo.y la interculturalidad • Explica y juzga las diversas percepciones de la estratificación y movilidad social.

• Socialización: lo innato y lo adquirido, lo individual y lo social en la educación, teorías sobre la socialización del individuo, personalidad y clases sociales. • Estratificación, movilidad social y educación: conceptos, principales teorías sobre la estratificación y la movilidad social.

• Comprende e identifica las formas de control social formal e informal. • Analiza y critica el papel de la educación en el cambio social.

• Educación y control social: Conceptos: orden, control y desviación social; el control recíproco educación – sociedad. • Educación y cambio social: La idea de cambio, concepto de cambio social, teorías del cambio social, cambio social y educación, educación y cambio social.



PAUTAS PARA EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICO

LECTURA 2

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ENLACES DE INTERNET

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Hipotético – deductivo. Preguntas intercaladas Organizadores previos.

SEMANA

5

Mapas conceptuales, análisis de textos. 6

Discusión controversial.

7

Preguntas intercaladas Cuchicheo , lluvia de ideas

INDICADORES Identifica el proceso de socialización del individuo; comenta el rol de la personalidad en la cultura.

INSTRUMENTOS Cuestionario de preguntas.

Registra información relacionada con la posición social de los grupos humanos

Reporte de observaciones.

Reconoce los casos de orden, desviación y control social, emite juicios respecto al tema Brida ejemplos de cambio en las instituciones escolares. .

Primera Práctica calificada: Primera Unidad. Trabajo escrito: Identifica elementos de control social en la Ley de Educación Procedimientos verbales

8

Libro: “Aún no somos humanos”. Autores: Eudald Carbonell y Robert Sala: Identifica las ideas centrales y propuestas de humanización para el tercer milenio. Barcelona: Península, las comenta 2002. Primera parte: Pasado y presente. La humanización incompleta, Capítulos 7 al 11 GÓMEZ JALDÓN, CELESTINO/DOMINGUEZ GÓMEZ, JOSE. 2005, Sociología de la Educación. Capítulo VI pág. 57. FICHTER, JOSEPH. 2001. Sociología. Capítulo XIV, 343; Capítulo XV, pág. 367 BROOKOVER, WILBUR B. 1955. Sociología de la Educación. Capítulo II, pág. 41

es.wikipedia.org/wiki/Control_social

4

Reporte escrito.

UNIDAD III EVALUACIÓN CAPACIDADES •



Analiza y explica el rol de la sociedad en el acceso a la igualdad de oportunidades en la educación. Describe y explica la íntima relación entre educación y empleo.



Comprende e identifica las formas de control social formal e informal.



Explica el origen de las instituciones sociales más importantes.

LECTURA 3

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ENLACES DE INTERNET

CONTENIDOS SIGNIFICATIVOS • Igualdad de oportunidades y educación: el concepto de igualdad, teorías acerca del principio de igualdad de oportunidades, consecuencias de estas teorías. • Trabajo educación y empleo: concepto, teorías sobre el trabajo, educación y empleo, Educación y trabajo, Educación y desarrollo.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Exposición y debate

SEMANA

9

Clase magistral

INDICADORES Emite juicios de valor en relación a la oportunidad del acceso a la educación

INSTRUMENTOS Cuestionario

Identifica los porcentajes de empleo en el país.

Batería de preguntas.

10 EXAMEN PARCIAL: UNIDADES I Y II Trabajo: encuesta sobre la influencia de los medios de comunicación.

Reconoce los factores sociales • Ambiente social y educación: concepto Trabajo cooperativo que influyen en la educación de ambiente, ambiente y educación, 11 grupos primarios y secundarios en educación. Otras influencias ambientales. Mapa conceptual Identifica las instituciones Ejercicios. • Instituciones sociales y educación: Organizadores previos sociales de la localidad concepto de institución social, 12 instituciones sociales más importantes, instituciones e individuos, instituciones sociales y educación. Libro: “Aún no somos humanos”. Autores: Eudald Carbonell y Robert Sala: Identifica las ideas centrales y Prueba escrita. propuestas de humanización para el tercer milenio. Barcelona: Península, las comenta 2002. Segunda parte: La socialización en la historia evolutiva GÓMEZ JALDÓN, CELESTINO/DOMINGUEZ GÓMEZ, JOSE. 2005, Sociología de la Educación. Capítulo X pág. 91. . GELLES, RICHARD J/ LEVINE, ANN. 2003. Sociología. Capítulo IV, pág. 419

www.slideshare.net/...educacion/instituciones-sociales-... - Estados Unidos

5

UNIDAD IV EVALUACIÓN CAPACIDADES •





CONTENIDOS SIGNIFICATIVOS

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Expositivo interrogativo

Analiza, explica y reconoce el rol de la familia en la sociedad.

• Familia y educación: definición de familia, formas, modelos y tipos de familia, funciones de la familia, educación y familia, la escuela y la familia.

Analiza y opina sobre la importancia de las instituciones política y económica en la educación. Sintetiza y evalúa la función educadora de la escuela en la sociedad moderna.

• Instituciones política y económica y educación: Educación y política, relación economía y educación.

Trabajo corporativo

• Institución escolar y socialización: la escuela como institución, teorías sobre la institución escolar, las funciones sociales de la institución escolar, las interacciones sociales en el aula,

Inductivo deductivo

• EXPOSICIÓN DE MONOGRAFÍAS. • LECTURA 4 PRODUCTO FINAL

SEMANA INDICADORES Reconoce los rasgos y el tipo de familia a la que pertenece; pondera el rol de la familia en la educación.

INSTRUMENTOS Mapas conceptuales y metales.

Exposición colectiva

14

Señala las debilidades y fortalezas de las instituciones del Estado.

15

Identifica las interacciones en el aula de clase.

13

16 Evaluación final 17 Libro: “Aún no somos humanos”. Autores: Eudald Carbonell y Robert Sala: propuestas de humanización para el tercer milenio. Barcelona: Península, 2002. Tercera parte: ganar el futuro por la socialización de la técnica

Segunda Práctica Calificada : Tercera Unidad Postpreguntas.

Criterios de Rúbrica

Exposiciones

Identifica las ideas centrales y las comenta

Reporte escrito

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Criterio de la rúbrica Rúbrica Monografía GÓMEZ JALDÓN, CELESTINO/DOMINGUEZ GÓMEZ, JOSE. 2005, Sociología de la Educación. Capítulo XV, pág. 135. GELLES, RICHARD J/ LEVINE, ANN. 2003. Sociología . Capítulo IV, pág. 460, 532, 570

ENLACES DE INTERNET

www.herramienta.com.ar/.../la-crisis-de-la-escuela-una-reflexion-en-t...

6

7.-SISTEMA DE EVALUACIÓN: La evaluación será permanente e integral, reflejando el desarrollo de las capacidades y competencias. Se deberá considerar para promediar las prácticas y exámenes: a) La evaluación conceptual mediante las pruebas escritas. b) La evaluación procedimental mediante las intervenciones orales en clase, prácticas calificadas, pruebas de ejecución, trabajos individuales y/o grupales, control de las tareas, presentación de cuadernos, fólderes y otros. c) La evaluación actitudinal utilizando fichas de observación del estudiante, su presentación, comportamiento, responsabilidad, respeto, iniciativa y relaciones con sus compañeros.

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO

EVALUACIÓN DE CONOCIMIEN

TIPO

Nº 1 2

ÁREA / TÉCNICA a) Práctica I b) Práctica II

10 % 10 %

a) Examen Parcial b) Examen Final

25 % 25 %

%

INSTRUMENTOS

20

Prueba escrita Prueba escrita

50

Prueba escrita Prueba escrita

RESPONSABLES

Docente de Asignatura

3

Producto Final

10

Rúbrica

4

Proyección Social Y Extensión Universitaria

10

Ficha de Participación.

Coordinador Social.

5

Plan Lector Institucional

10

Lista de cotejos.

Coordinador del PLIN

TOTAL

de

Proyección

100

Se exige al estudiante como mínimo el 70 % de asistencia regular y continua a clases. Un número de inasistencia mayor al 30 % significará la desaprobación inmediata del educando en la asignatura. Forman parte del promedio final de evaluación dos tipos: Las calificaciones serán de CERO (00) A VEINTE (20), siendo la nota mínima aprobatoria once (11). En el promedio final, las fracciones de cinco décimas (0,5) favorecen al estudiante. El examen sustitutorio reemplazará a la nota más baja desaprobatoria que el estudiante haya obtenido, del examen parcial o final. 7

8.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

BROOKOVER, WILBUR B. 1956. Sociología de la Educación. 1ra. Edición, Universidad Mayor de San Marcos, Lima, Perú. CARBONELL EUDALD/ SALA ROBERT. 2002. Todavía no somos humanos. 1RA. Edición. Edición Península, España. CASTRO CONTRERAS JAIME. Sociología para analizar la sociedad. 9ª Edición actualizada, Editorial San Marcos. Lima. DEWEY, JHON. 1948. La ciencia de la educación. 1ra. Edición. Editorial Losada S.A. , Argentina. DURKHEIM, EMILIO. 2003. Las reglas del método sociológico. Editorial Prometeo, Argentina. FICHTER, JOSEPH H. 2001. Sociología. 19 Edición. Editorial Herder, España. GARVÍA, ROBERTO. 2003. Conceptos Fundamentales de Sociología. 1ra. Edición. Alianza Editorial. España. GELLES, RICHARD J./ LEVINE, ANN. 2003. Sociología. 6TA. Edición. Editorial Mc Graw Hill, México. GÓMEZ JALDÓN, CELESTINO/ DOMÍNGUEZ GÓMEZ, JOSÉ. 2005. Sociología de la Educación. 5ta, Edición. Ediciones Pirámide. España. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 28044. PRATT FAIRCHILD, HENRY. 2004. Diccionario de Sociología. 2da. Edición. Editorial Fondo de Cultura Económica, México.

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.