UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICE-RECTORADO ACADÉMICO CENTRO LOCAL BOLÍVAR CARRERA: EDUCACIÓN INTEGRAL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICE-RECTORADO ACADÉMICO CENTRO LOCAL BOLÍVAR CARRERA: EDUCACIÓN INTEGRAL EL FOLKLORE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA VENEZOLANA

1 downloads 91 Views 594KB Size

Recommend Stories


Universidad Nacional abierta Vicerectorado Academico Centro Local Aragua Servicio Comunitario
Universidad Nacional abierta Vicerectorado Academico Centro Local Aragua Servicio Comunitario ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA REFORZAR LOS VALORES CULTURALE

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. CARRERA EDUCACION INTEGRAL. CENTRO LOCAL NUEVA ESPARTA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. CARRERA EDUCACION INTEGRAL. CENTRO LOCAL NUEVA ESPARTA. ESTRATEGIAS PARA LA INTEGRA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL METROPOLITANO CARRERA EDUCACIÓN INTEGRAL
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL METROPOLITANO CARRERA EDUCACIÓN INTEGRAL ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA I

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL: METROPOLITANO OFICINA DE APOYO: VALLES DEL TUY
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL: METROPOLITANO OFICINA DE APOYO: VALLES DEL TUY DIFICULTADES QUE SE PRESENTAN EN EL USO DE LAS REGLAS ORTOG

LA VIDEOCONFERENCIA COMO ESTRATEGIA EDUCATIVA. Mario Mariño Universidad Nacional Abierta Centro Local Carabobo Correo electrónico:
UNAVISIÓN: Revista del Centro Local Carabobo-Universidad Nacional Abierta-Venezuela Depósito Legal pp201202CA4089 Resolución CD Nº. 1718 Nº 2 Octubre

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICE-RECTORADO ACADÉMICO CENTRO LOCAL BOLÍVAR CARRERA: EDUCACIÓN INTEGRAL

EL FOLKLORE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA VENEZOLANA Y PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LA UNIDAD EDUCATIVA ESTATAL “EL PARICHE” DEL MUNICIPIO SIFONTES DEL ESTADO BOLÍVAR

AUTORA: DADY D. DELVALLE M. TUTOR (A): LIC. LUCY NEGRETTE

CIUDAD BOLÍVAR, DICIEMBRE 2003

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICE-RECTORADO ACADÉMICO CENTRO LOCAL BOLÍVAR CARRERA: EDUCACIÓN INTEGRAL

EL FOLKLORE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA VENEZOLANA Y PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LA UNIDAD EDUCATIVA ESTATAL “EL PARICHE” DEL MUNICIPIO SIFONTES DEL ESTADO BOLÍVAR Trabajo de grado presentado a la Universidad Nacional Abierta como requisito para optar al título de Licenciada en Educación Integral

AUTORA: DADY D. DELVALLE M. TUTOR (A): LIC. LUCY NEGRETTE

CIUDAD BOLÍVAR, DICIEMBRE 2003

INDICE GENERAL

DEDICATORIA ................................................................................................................. AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ LISTA DE CUADROS ....................................................................................................... RESUMEN.......................................................................................................................... INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1 CAPÍTULO I EL PROBLEMA....................................................................................................... 3 Planteamiento del Problema................................................................................ 3 Definición del Problema ..................................................................................... 6 Objetivos de la Investigación .............................................................................. 6 Justificación ........................................................................................................ 7 II MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 9 Concepciones sobre el Folklore .......................................................................... 9 Reseña Histórica del Folklore Venezolano ....................................................... 11 El Folklore en la Educación Venezolana .......................................................... 14 Características del Folklore............................................................................... 17 III METODOLOGÍA ................................................................................................ 19 Definición del Tipo de Investigación................................................................ 19 Esquema Investigacional................................................................................... 20 Sistema de Variables ......................................................................................... 21 Población........................................................................................................... 22 Técnicas de Recolección de Datos.................................................................... 23 Cálculo Muestral ............................................................................................... 24 Operacionalización de Variables....................................................................... 24 Aplicación del Instrumento ............................................................................... 27 Proceso de Conteo y Tabulación....................................................................... 28

IV ANÁLISIS ........................................................................................................... 29 Tipo de Análisis ................................................................................................ 29 Presentación e Interpretación de los Resultados ............................................... 29 Nivel de Análisis ............................................................................................... 30 Resultados de la Encuesta ................................................................................. 44 V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................... 47 Propuesta General ............................................................................................. 47 Justificación de la Propuesta ............................................................................. 48 Objetivos ........................................................................................................... 49 Actividades........................................................................................................ 50 Conclusiones ..................................................................................................... 52 Recomendaciones.............................................................................................. 53 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 55 ANEXOS A. Cuestionario Aplicado a los Docentes de Aula..................................................... 59

LISTA DE CUADROS CUADRO 1

Distribución Absoluta y Porcentual Referido al Nivel Académico- Último Título Obtenido para los Docentes de Aula .................................................... 31

2

Distribución Absoluta y Porcentual en Relación a Estudios Actuales de los Docentes .......................................................................................................... 32

3

Distribución Absoluta y Porcentual en Relación al Tiempo de Servicio Educativo de los Docentes de Aula. ................................................................ 33

4

Distribución Absoluta y Porcentual en Relación con los Cursos de Actualización Profesional Realizados por los Docentes sobre la Enseñanza del Folklore ..................................................................................................... 34

5

Distribución Absoluta y Porcentual en Relación a los Factores que intervienen en el Aprendizaje del Folklore ..................................................... 35

6

Distribución Absoluta y Porcentual en Relación con el Conocimiento que poseen los Docentes acerca de las Dificultades que se presentan en la Enseñanza la Educación Estética y el Folklore ............................................... 36

7

Distribución Absoluta y Porcentual Relacionada con el Conocimiento de los Docentes acerca de las Técnicas de Enseñanza del Folklore .......................... 37

8

Distribución Absoluta y Porcentual Relacionada con la Elaboración de los Proyectos Pedagógicos de Aula....................................................................... 38

9

Distribución Absoluta y Porcentual Referida a la Ayuda y Colaboración de Padres y Representantes en la Enseñanza del Folklore ................................... 39

10 Distribución Absoluta y Porcentual en Relación al Uso de los Recursos Didácticos apropiados para la Enseñanza del Folklore ................................... 40 11 Distribución Absoluta y porcentual Relacionada con la Evaluación Adecuada en la Implementación del Folklore y las Artes Escénicas............... 41 12 Distribución Absoluta y Porcentual Referida al Seguimiento y Control de la Enseñanza del Folklore por parte de los Directivos ........................................ 42

13 Distribución Absoluta y Porcentual Referida a la Disposición de Nuevos Esquemas Eficaces en la Enseñanza de las Artes Escénicas y Folklore ......... 43 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICE-RECTORADO ACADÉMICO CENTRO LOCAL BOLÍVAR

EL FOLKLORE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA VENEZOLANA Y PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LA UNIDAD EDUCATIVA ESTATAL “EL PARICHE” DEL MUNICIPIO SIFONTES DEL ESTADO BOLÍVAR

Autora: Dady D, Delvalle M. Tutor(a): Lic. Lucy Negrette Año: 2003

RESUMEN

La investigación tuvo la finalidad de conocer la realidad de la enseñanza del Folklore en la Unidad Educativa Estatal “El Pariche” de Tumeremo, Municipio Sifontes del Estado Bolívar. En cuanto a la aplicación de las bases teóricas y métodos de enseñanza del Folklore se presentó la problemática con sus objetivos para relacionarlos con el “deber ser” que la sustenta. Se definieron las variables para construir dos instrumentos de recolección de información que permitieron recabar datos confiables sobre la realidad existente. A través de la investigación tipo descriptiva se detectaron las características relevantes del estudio. Los datos recabados se presentaron en cuadros de distribución de frecuencia absoluta y porcentual, con sus respectivos análisis. Sus resultados precisaron las causas que han impedido la efectividad del proceso de la enseñanza-aprendizaje del Folklore. Para concluir se presentaron alternativas de solución para solventar las deficiencias y limitaciones que se presentan en la Programación y Ejecución de la Asignatura de Folklore en los Programas del Área de Ciencias Sociales en la II Etapa de la Educación Básica.

INTRODUCCIÓN

La educación como medio de promoción humana permite al hombre desarrollar al máximo sus potencialidades para formarse de tal manera que logre su realización personal y social. Ella requiere de una valorización demostrativa de su eficacia, utilidad, aplicabilidad y alcance respecto a los propósitos trazados.

La adquisición de valores éticos, culturales y de Identidad Nacional, están determinados por la Educación, el medio Socio Cultural donde nace y se desenvuelve una Sociedad. Las distintas manifestaciones culturales, su historia, tradiciones y costumbres conforman el Folklore de dicha sociedad y es determinante en la formación de la Identidad Nacional.

El constante señalamiento de la presencia de una institución de aguda crisis en el ámbito nacional del proceso de enseñanza-aprendizaje del Folklore, detecta la presencia de fallas significativas relativas a su organización, empleo de métodos, técnicas y dirección del proceso.

Las múltiples deficiencias observadas en los alumnos evidencian un contraste entre el perfil del egresado de la Educación Básica con la praxis lo que ha permitido emprender esta indagación que tiene por objeto diseñar un Plan de Acción dirigido a los docentes de la Unidad Educativa Estatal “El Pariche” para mejorar la enseñanza

de la Asignatura: Educación Estética y el Programa de Folklore en el área de Estudios Sociales. El estudio se desarrolló haciendo uso de una investigación de campo tipo descriptiva.

Para su realización se estructuró en cinco capítulos, el primero se refiere al problema, el segundo es el marco teórico aplicable a la investigación y la identificación de las variables; en el tercero se indicó la metodología; en el cuarto se analizaron e interpretaron los datos obtenidos y el último se desarrolló la propuesta de solución, su justificación y finalmente se formularon las conclusiones y recomendaciones pertinentes.

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

En este primer capítulo, se desarrolló la descripción del problema, los objetivos de la Investigación y su respectiva justificación.

Planteamiento del Problema

Los diferentes estudios de investigación realizados con anterioridad y que guardan relación con el Folklore y su aplicación en la Educación Básica Venezolana, permiten establecer una serie de debilidades en el docente y otros elementos del currículum que influyen negativamente en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de los Educandos, ocasionando crisis de valores, desarrollo incompleto de sus potencialidades artísticas, sentimientos de frustración, falta de identidad y amor patrio.

De acuerdo con los resultados de estos trabajos, la enseñanza del folklore en la mayoría de las escuelas públicas del país persisten algunas deficiencias que dificultan el pleno logro de los objetivos programáticos; las limitaciones más destacadas son: falta de cursos de capacitación y adiestramiento en el tópico estudiado, carencia de implementos de trabajo y planes de supervisión, no utilización adecuada de los

métodos de enseñanza, no consideración de las necesidades, intereses y limitaciones de los alumnos al momento de seleccionar y aplicar las estrategias de enseñanza.

Lo expuesto anteriormente, es el resultado del análisis de algunos trabajos de Pregrado realizados en la región y que resultan de fácil acceso y utilidad en la presente investigación.

Rodríguez (2000) en su tesis para obtener su título de Licenciado en Educación Integral denominada “Desarrollo de la Unidad de Folklore en la Asignatura Historia de Venezuela en las Escuelas ubicadas en el sector Escolar cuatro de Ciudad Bolívar”; concluyó que los docentes tienen claridad en la conceptualización de folklore, referencia positiva para una praxis docente ajustada al deber ser. Así como también se evidencia una apatía por parte de los docentes hacia la promoción de actividades para darle relevancia al folklore.

Los programas de Educación Estética, Educación Ciudadana y Folklore, tienen el fin de rescatar y resaltar los valores culturales y de identidad nacional, pero no se logran, debido a que en el sistema educativo hay problemas de transculturización y desinterés en el educando por nuestra cultura autóctona y valores de identidad nacional.

En el Distrito Escolar N° 4, conformado por los municipios: El Callao, Roscio, Gran Sabana y Sifontes existe una enorme diversidad de manifestaciones

culturales autóctonas de las diferentes Etnias, que por la misma diversidad del proceso social, económico y político de la región no se han tomado las medidas necesarias que permitan su divulgación, sin contaminarse con el fenómeno de la transculturización.

En las Instituciones Educativas del

Ministerio de Educación, Cultura y

Deportes de la Dirección de Educación del Ejecutivo Regional en el Distrito Escolar N° 4, los docentes y sus superiores inmediatos al parecer no creen en lo productivo y complementario del Folklore para la educación del niño. Esta creada concepción se evidencia al observarse que muchos docentes y directivos le dan poca importancia al tema del Folklore y lo manejan superficialmente, aunado a esto en los textos escolares se hace referencia al Folklore casi al final, como un complemento de una programación oficial.

Tomando en consideración el planteamiento anterior la Praxis de la Enseñanza del Folklore, puede crear la siguiente problemática:

- Pérdida del sentido de pertenencia de los pueblos. - Poca participación del educando y de la comunidad a formar grupos folklóricos. - Pérdida de la Identidad Cultural propia e Identidad Nacional. - Falta de explicación clara sobre actividades culturales escolares (origen, características, vestimenta y otros).

Definición del Problema

De acuerdo a los planteamientos hechos anteriormente se crea la necesidad de realizar esta investigación, cuyo problema lo definimos con la siguiente interrogante ¿Cómo lograr la participación activa de la comunidad en la Enseñanza del Folklore en la Unidad Educativa Estatal El Pariche del Municipio Sifontes Estado Bolívar?

Objetivos de la Investigación

Para lograr dar fiel cumplimiento a la finalidad de la Investigación se formulan los siguientes Objetivos.

Objetivo General

Diagnosticar como se lleva a la praxis la enseñanza del Folklore en la Segunda Etapa de Educación Básica de la Unidad Educativa Estatal “El Pariche”, Municipio Sifontes del Estado Bolívar.

Objetivos Específicos

- Determinar las bases biosicosociales que fundamentan la enseñanza del Folklore en la Educación Básica.

- Identificar los aspectos cognoscitivos de los docentes respecto de la enseñanza del folklore.

- Determinar como son los conocimientos de los alumnos de la segunda etapa de la U.E.E. “El Pariche” en la unidad de Folklore. - Conocer los diferentes métodos empleados para la enseñanza de la Unidad de Folklore en el Programa de Ciencias Sociales. - Determinar como se da la participación de los diferentes entes involucrados en el proceso. Justificación

La investigación es importante por cuanto nos permite indagar como es la praxis de la enseñanza del folklore en la segunda etapa de la Unidad Educativa Estatal “El Pariche” que funciona en el Municipio Sifontes del Estado Bolívar y proporcionar información precisa y útil a los involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje

para asumir con eficiencia y optimizar la calidad de la

educación en el contexto estudiado.

Dada la pérdida de valores de identidad y calor local que afectan a nuestras comunidades productoras y divulgadoras de la herencia folklórica heredadas de nuestros aborígenes y mezcolanza española; se hace de vital importancia transformar esta cruel realidad.

Otros aspectos que justifican el alcance de este estudio se basa en la significación del mismo para el alumno y los docentes que se dedican a la enseñanza y práctica del folklore.

En este sentido se considera relevantes para los docentes porque: - Permitirá profundizar acerca de los fundamentos teóricos, filosóficos y psicológicos de la enseñanza-aprendizaje del folklore y cultura en general. - Proporcionará ideas muy valiosas para optimizar el trabajo docente. A los alumnos porque: - Los incentivará a participar activamente en su acción educativa y formativa. - Los proveerá de las informaciones necesarias para su propio desempeño. - Los motivará a participar activamente en actividades culturales y de rescate de nuestras tradiciones y costumbres.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo, se desarrolló el basamento teórico de la investigación haciendo énfasis en las definiciones de folklore sus características, aplicaciones y funciones.

Concepciones sobre el Folklore

El folklore nos permite conectarnos con nuestro pasado y el sentir de las culturas antiguas; con las mentes más lúcidas del presente.

El proceso cultural de la humanidad ha evolucionado significativamente a través del tiempo, produciéndose cambios importantes en cada comunidad que obedecen a causas inéditas, propias y diferentes entre sí; pero que permiten dar identidad a cada grupo humano o población donde suceden.

Folklore es parte de la cultura, no su totalidad.

Según esta concepción, se incluyen ritos, leyendas, cuentos, misterios, narraciones de leyendas, adivinanzas, cánticos y otras formas de manifestaciones que se transmiten oralmente; no todo lo transmitido oralmente es folklore.

Folklore es una comunicación cara a cara.

A criterio de Canue (1975) La comunicación verbal, directa, no casual, expresiva define el vocablo Folk, que tiene una singular importancia para referirse a cualquier grupo de personas que comparten intereses comunes desde el punto de vista de normas conducentes a una interacción folklórica como participación habitual de un conjunto común de situaciones y hechos tradicionales (p. 16).

Para Lara (1988) citado por Martínez, en la revista amanecer:

“Folklore o

cultura popular, son aquellas manifestaciones que se desarrollan en las clases populares de un país; con características propias; y que expresan la concepción del mundo y de la vida de esos grupos sociales” (p. 41)

En lo expuesto anteriormente, se evidencia que en dicha concepción el folklore, permite definir con exactitud las características propias de una comunidad o población determinada; en cuanto a sus valores y tradiciones se refiere.

El folklore da a conocer lo que el pueblo sabe, tanto como sus costumbres y sus creencias fundadas e infundadas.

A juicio de Tovar

(1995): “Las

manifestaciones culturales de un pueblo obedecen a razones de índole social, económico, geográfico, histórico y cumplen una misión específica en las comunidades donde se expresan; de allí que a circunstancias diferentes habrán manifestaciones culturales diferentes” (p. 18).

Lo expresado anteriormente nos conlleva a afirmar que no deben clasificarse los grupos humanos como pueblos de cultura inferior o superior; sino, como grupos

con manifestaciones culturales diferentes que deben ser estudiados en su propio contexto histórico sin someterlo a comparación con un patrón ideal; lejos de toda corriente que pueda influir en su modificación.

Según Ordosgoitti (1990), citado por la Universidad Nacional Abierta, en el texto: Procesos Culturales de la Venezuela Contemporánea; Folklore es “La cultura residencial popular tradicional de una comunidad criolla” (p. 268)

Tomando como acertada la definición anterior, se hace necesario destacar que es absolutamente válido hablar de diferentes subtipos de Folklore dentro de los que sobresalen: Folklore Rural, Folklore Urbano, Folklore Genérico, Folklore Ibérico, Folklore Andino y Folklore Afroamericano.

Reseña Histórica del Folklore Venezolano

Durante la conquista y a inicios de la colonización nuestra cultura folklórica estaba representada por la cultura de aquellos indígenas que han sido reducidas a villa y pueblos bajo la custodia de los españoles.

Nuestros indígenas estaban sometidos a un proceso de aculturación forzada, casi impedidos de realizar sus viejas tradiciones culturales, especialmente religiosas. Los españoles les reprimían las tradiciones ligadas a las festividades tales como músicas, danzas, etc. y al culto de las divinidades (ritos, sacrificios, etc.).

En la medida que avanzaba la colonización aumentaba el sometimiento de nuestros indios, pero al mismo tiempo aumentaba el número de europeos en el país, por lo cual la cultura folklórica comenzó a estar representada no sólo por Indígenas aculturados, si no también y de manera creciente, por aquellos Europeos que no disfrutaban del poder económico ni político. Así pues nuestra cultura folklórica recibía una influencia indígena y popular europea que dio origen a la aparición de elementos de Religiosidad popular católica que aún, a tres años del presente siglo persisten.

Con el desarrollo del período colonial, continúa la explotación de las minas y piedras preciosas; apareció la necesidad de importar esclavos africanos, que traían diferentes manifestaciones folklóricas, modificadoras de nuestro folk; al unir el hecho religioso con el festivo y con el

lenguaje léxico, fonética y demás caracteres

culturales.

Durante y después de la independencia, se rompió el orden social de la colonia originando el aceleramiento de un mestizaje complejo, que permitió un intercambio de rasgos culturales entre los sectores populares que diseminó una cultura popular folklórica por todo el territorio nacional.

A juicio de la Universidad Nacional Abierta (1997) en Procesos Culturales “existe un contraste entre la cultura popular folklórica con una cultura elitesca

reducida en la época pos Independencia y a la nueva oligarquía terrateniente y sus servidores, surgida tras el nuevo reparto del poder político y económico” (p.271).

Desde todo el siglo XIX hasta la fecha de hoy, ha existido continuidad en los sectores populares criollos que producen cultura folklórica; sin embargo, se suman algunos factores de profunda incidencia sobre el legado tradicional del folklore; estos factores son: el cambio de la sociedad rural en las décadas de los sesenta y setenta, a una sociedad urbana e industrializada, el aparecimiento de nuevos grupos étnicos y el fortalecimiento de las comunidades indígenas a través de normas constitucionales.

Como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 121:

Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares sagrados y de culto; El Estado fomentará la valoración y difusión de las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas, los cuales tienen derecho a una educación propia y a un régimen educativo de carácter intercultural y bilingüe, atendiendo a sus particularidades socioculturales, valores y tradiciones (p. 92)

Lo expuesto en el texto constitucional destaca las obligaciones del Estado para la valoración y difusión del folklore de los pueblos indígenas.

La aparición de las migraciones de Latinoamericanos, Chinos y Europeos, originó un fortalecimiento del folklore urbano y la aparición de una cultura popular

moderna. No obstante los grupos criollos conviven con ellos, teniendo elementos culturales y folklóricos tradicionales y también modernos.

Las principales manifestaciones culturales folklóricas de nuestros pueblos, desde la época precolombina hasta hoy son: El Mare, Mare, El Sebucán, Cantos de Galerón, Joropo, Santos Patronos, San Benito, San José, Baile de San Juan, El Calipso, Los Diablos de Yare, Semana Santa,

Cruz de Mayo, Paradura del Niño,

Santos Inocentes, Juegos de Trompos, Zarandas, Papagayos, la Burriquita, etc.

El Folklore en la Educación Básica.

Según el Currículo Básico Nacional en el eje trasversal valores en la dinámica dimensión de Identidad Nacional se observan los siguientes alcances: Que el educando se sienta orgulloso de ser venezolano, que valore las tradiciones y costumbres de su comunidad, región o país, que reconozca la importancia de los personajes históricos que han contribuido al crecimiento y fortalecimiento de nuestra identidad y que reconozca las personas que contribuyen al desarrollo del país y su proyección al exterior. Los indicadores para ello son: Amor a la patria, orgullo de ser venezolano y el grado de compromiso e identificación con su comunidad, región y país.

El folklore es incorporado en el plan de Estudio de la II Etapa de Educación Básica como una Unidad de la Asignatura Historia de Venezuela del área Ciencias Sociales para atender la necesidad y la urgencia de establecer una interacción real

entre el sistema Educativo formal y el esfuerzo cultural de las comunidades que integran el país, no como una actividad complementaria, si no como parte esencial de los programas de Historia de Venezuela o Ciencias Sociales con el propósito de que los niños y jóvenes Venezolanos adquieran pleno conocimiento de nuestra cultura y se conviertan en agentes de reafirmación y enriquecimiento de ella.

En las Escuelas Bolivarianas, Escuelas Rurales, Unidades Educativas Públicas y Privadas que funcionan a lo largo y ancho de nuestra geografía se hace énfasis en el desarrollo de la Unidad de Folklore aspirando lograr que el alumno internalice los valores que lo conduzcan a:

- Consolidar su Identidad.

- Resaltar los Valores Patrios.

- Enriquecer su propia Cultura. Al mismo tiempo se le proporciona elementos de juicio, necesarios para valorar nuestra herencia cultural e interpretar las distintas modificaciones que ha sufrido a través del tiempo y otorgarles los conocimientos básicos necesarios para preservar y redimensionar nuestra cultura con otras experiencias culturales foráneas.

A criterio de Aretz (1998) en Aplicaciones de Folklore. La ubicación del folklore dentro del Currículum debe variar según el ciclo Educativo donde se incluya; por ejemplo; en Kinder se enseña cantos, bailes y juegos folklóricos, junto con otros que no lo son y sus aplicaciones superflúas. A partir de los siete a catorce años se les enseña diferentes aspectos del folklore, ubicándolos ya en su ambiente propio. Entonces el folklore puede formar parte de una asignatura o enseñanza aparte. (p.40).

En las escuelas rurales donde el niño vive las manifestaciones folklóricas de sus mayores y donde el maestro, es foráneo, es él quien debe hacer el aprendizaje de las tradiciones vocales. En el campo, el maestro debe emplear a fondo sus conocimientos pedagógicos para poder aprovechar todo lo que pueda de esa cultura, para propiciar el desarrollo de los aspectos más resaltantes.

Dependiendo de los propósitos y objetivos perseguidos por la Escuela, el folklore constituye un fin en la enseñanza, que bien podría ser presentado como un recurso motivador y que vincula a los diferentes grupos de una comunidad, interrelacionándolos entre sí.

Para la enseñanza de los jóvenes de las comunidades rurales e indígenas; el docente no debe divorciarse de la realidad local, ni divorciar al niño de su grupo, ni de su núcleo familiar, si no prepararle para afrontar la vida en su propia sociedad.

Lo expuesto anteriormente nos permite evidenciar que no es lo mismo enseñar a un niño de las metrópolis, donde día a día, convive con adelantos tecnológicos,

Internet, T.V., Directv, etc. que a un niño del medio rural. También así las diferencias económicas y sociales deben ser tomadas en

consideración por el maestro al

momento de planificar las estrategias metodológicas para la enseñanza del folklore.

El maestro como ductor y formador, tiene en el folklore los más valiosos recursos para lograr que los alumnos adquieran un concepto claro de su nacionalidad, que conlleve el amor a la patria a sus aspectos económicos y políticos, y a una mejor apreciación de todo lo que constituye el país, para un aprovechamiento al máximo de estos recursos, es importante que traiga una preparación en este sentido, que concatene con la capacidad técnica pedagógica, con su formación social, lo cual le permitirá asumir la responsabilidad de impartir una enseñanza de carácter nacional, que deberá valorar y defender (Ramón y Riviera, 1988 p.85).

El texto expuesto, en el párrafo anterior destaca la importancia del folklore como recurso didáctico para lograr afianzar y resaltar los valores de Identidad Nacional, el rescate del nacionalismo, el patrimonio y el pleno desarrollo de habilidades, tareas y destrezas en los alumnos para la ejecución de Actos Culturales, Instrumentos Musicales, Artes Plásticas, etc. Además realza el Rol del maestro como ductor y formador de juventudes que asume su labor en forma pro-activa para sembrar y resaltar el nacionalismo.

Características del Folklore

Existen varias condiciones elementales propias del folklore que nos permiten establecer sus características.

Para Aretz (1985) citado por Benedetti en el texto: Religión, Valores, Costumbres y Tradiciones Tomo III “Las características del folklore son: Creación, Tradicionalidad, Dinamicidad, Ubicación y difusión”.

- Tradicionalidad y creación: El pueblo es el propio guardián de las tradiciones y el éxito de sus manifestaciones artísticas tiene siempre relación con el grado de autenticidad.

- Dinamicidad: La condición de permanencia no obliga a ser estático porque recibe continuamente influencias en la misma medida, aporta algo de sí, fluye, tiene vida y se modifica continuamente y por siempre dentro de la corriente tradicional.

- Nacionalidad: El poder de asimilación y recreación que poseen los pueblos es muy grande tanto que les da derecho a sentirse dueños de todo aquello que amasaron para su cultura.

- Ubicación: Es aquella parte de antropología cultural que abarca el saber tradicional de las clases populares de las naciones civilizadas; espacio y tiempo.

- Difusión: Es el Venezolano al que le toca reaccionar y educar a sus costumbres y usos al hijo del emigrante haya o no nacido en estas tierras, para que se incorpore de lleno a la idiosincrasia de la nación.

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

En este capítulo se hace referencia a los procedimientos metodológicos utilizados para tratar el problema planteado. Se indica el tipo de investigación, el esquema investigacional, la población objeto de estudio, la operacionalización de las variables, aplicación de instrumentos y finalmente, el conteo y la tabulación de los datos.

Definición del Tipo de Investigación

El estudio estuvo enmarcado en la investigación de campo tipo descriptiva, que busca información acerca de los fenómenos implícitos en la misma. En relación a esto Sabino (1.986) sostiene que. “La investigación descriptiva tiene como preocupación

describir

algunas

características

fundamentales

de

conjuntos

homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento para obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada”. (p.51).

El objeto de ésta es conocer actitudes, costumbres y hábitos predominantes en un grupo social y a través de la descripción precisa, se establecen predicciones e

identificaciones de las relaciones que se puedan dar entre las variables que influyen en la misma. En tal sentido Ander – Egg (1.982) la define como:

Búsqueda del conocer para hacer actuar (modificar, mantener, reformar o cambiar radicalmente algún aspecto de la realidad social.), comprende todo lo concerniente al ámbito de las tecnologías sociales que tienen como finalidad producir cambios inducidos y/o planificados con el objeto de resolver problemas o de actuar sobre algún aspecto de la realidad social (p.68).

Su finalidad es caracterizar un fenómeno como situación concreta e indicar sus rasgos específicos.

Esquema Investigacional

La investigación se calculó empleando el esquema de una investigación de campo tipo descriptiva.

Para lograr éxito en la tarea de investigación, se utilizó la técnica señalada anteriormente como una guía que fue de mucha utilidad para que la autora se iniciara en el campo de la investigación.

La selección de esta metodología se realizó motivado a la estructura lógica y a la forma práctica de adaptación para su aplicación, y explicación desde el punto de vista pedagógico.

Sistema de Variables

Se definieron cuatro variables para recabar la información requerida de acuerdo con los Objetivos Específicos propuestos en la Investigación, estas variables fueron: Variable I: Aspectos Académicos. En relación a los docentes de la 2da Etapa se consideró: Último título obtenido, estudios actuales, años de servicio.

Variable II: Aspectos Cognoscitivos en relación con la Enseñanza del Folklore.

Se preguntó sí los maestros participan en la realización de cursos de actualización en la Enseñanza del Folklore.

Variable III: Aplicación en la Enseñanza del folklore. Se presentó un cuestionario a los docentes donde se les preguntaba sobre las técnicas y estrategias utilizadas, presencia de estrategias de Enseñanza y práctica del folklore, en los Proyectos Pedagógicos de Aula, utilización de Recursos Didácticos, Vinculación de Padres y Representantes al proceso, control y Evaluación realizadas por los directivos y la Comunidad.

Variable IV: Expectativa de la Audiencia. En los docentes y miembros de la comunidad se consideró: Opinión y participación proactiva en la Innovación de esquemas a través de una pregunta abierta. Población

La población estudiada estuvo conformada por dos grupos: Uno por el docente de aula y otro por los docentes directivos de la U.E.E. “El Pariche” que funciona en el Pariche Municipio Sifontes del Estado Bolívar. El grupo de docentes de aula se diferencia del grupo de directivos en que los primeros son los responsables directos del proceso; planificar y ejecutar el trabajo escolar y el segundo grupo, son los responsables de hacer el seguimiento y control de las actividades desarrolladas en el aula. El criterio utilizado para dividir la población estuvo determinada por la función que estos realizan.

Alture (1.980) señala “que la población es como un conjunto finito e infinito de personas u objetos que presentan características comunes” (p.124).

La población objeto de estudio está conformada por once (11) docentes de aula del 1ero al 6to grado de la Unidad Educativa Estatal “El Pariche” de Tumeremo Municipio Sifontes, Estado Bolívar.

Debido a las características comunes que presenta la población de docentes que laboran en la Unidad Educativa Estatal “El Pariche”, esta es una población finita, por cuanto está constituida por un determinado número de individuos.

Técnicas de Recolección de Datos

La técnica está sustentada en dos encuestas tipo cerradas, bien estructuradas, una aplicada a los docentes de aula y otra al personal directivo que laboran en la Unidad Educativa Estatal “El Pariche” de Tumeremo, Municipio Sifontes del Estado Bolívar.

Las encuestas como técnicas de recolección de datos a criterio de Sabino (1.986), “Constituye una técnica exclusiva de las ciencias sociales, la cual parte de la primicia de que si se desea conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo correcto y sensato es preguntárselo a ellas”. (p.86).

Las encuestas ofrecen muchas ventajas, entre las que se destacan:

- El conocimiento de la realidad es directo, primario.

- Al acudir directamente a la fuente de información se evaden dispersiones y se disminuyen las interpretaciones subjetivas.

Cálculo Muestral

Para la población de docentes de aula y directivos, no se aplicó ningún tipo de muestreo, se realizó el principio de muestra total, porque la población alcanza a sólo once (11) personas.

Sellitez y otros (1.981) señalan al respecto “Cuando la amplitud de la población es inferior a 100 sujetos u objetos, el investigador deberá recoger la información de la clase íntegra en relación con el problema ya que cada clase formará una unidad de análisis (p. 86).

Las argumentaciones expuestas anteriormente justifican la no realización de cálculo muestral alguno en la realización del presente trabajo de investigación.

Operacionalización de Variables

La finalidad de la investigación se centró en establecer la confrontación entre la praxis y la teoría de la Enseñanza del Folklore en la I y II Etapa de Educación Básica en la U.E.E. “El Pariche” que funciona en Tumeremo, Municipio Sifontes del Estado Bolívar.

Esta parte se realizó de acuerdo a lo establecido por Sabino (1.986), quien expresa que “Esta tarea consiste en hacer operativa, es decir manejable, posibles de

trabajar con ellos, a los conceptos y elementos que intervienen en el proceso a investigar” (p.117).

En el desarrollo del trabajo investigativo se siguió el esquema operacional presentado por Ander-Egg (1.992) el cual “permite distribuir cada variable que se pretende cuantificar, los ítems, la evidencia de las variables y los indicadores o sea, lo que él aspira conocer del encuestado” (p.103).

En el cuadro que se específica a continuación se muestra la parte operativa de acuerdo a la relación. Operacionalización de las Variables

Variable I. Aspectos Académicos Ítems

Indicadores

1.- Último titulo obtenido

a. Bachiller b. Bachiller o docente o normalista c. Técnico Superior d. Especialista e. Magíster f. Otro. Especifique.

2.- Estudios Actuales

a. Técnico Superior b. Licenciado o profesor c. Especialista d. Magíster e. Doctor f. Otro. Especifique.

3.- Años de Servicio en Educación

a. Hasta 5 años b. De 5 a 8 años c. De 8 a 12 años d. De 12 a 16 años e. De 16 a 20 años f. Más de 20 años.

Variable II. Aspectos Cognoscitivos referidos a la Enseñanza del Folklore Ítems

Indicadores

4. Haz recibido cursos de actualización y perfeccionamiento en el área de Ciencias Sociales 5. Tienes conocimientos de los factores que intervienen en el proceso de la enseñanza del folklore.

a. Frecuentemente b. Pocas veces c. Nunca. a. Suficientemente b. Regularmente c. Poco d. Ninguno.

6. Conoces las dificultades presentes en la enseñanza del folklore.

a. Suficientemente b. Regularmente c. Nivel medio.

7. Conoces las técnicas en la enseñanza del folklore.

a. Suficientemente b. Regularmente c. Nivel medio d. Ninguno.

Variable III: Aplicabilidad de Enseñanza del Folklore Ítems

Indicadores

8. Aplicas los métodos, técnicas y estrategias específicas para superar las dificultades que se presentan en la enseñanza del folklore.

a. Siempre b. Frecuentemente c. Algunas veces d. Nunca

9. Elaboras tu proyecto pedagógico de aula haciendo énfasis en el área de ciencias sociales, específicamente folklore.

a. Siempre b. Regularmente c. A veces d. Nunca.

10. Utilizas la ayuda o colaboración de padres y representantes en la enseñanza del folklore.

a. Siempre b. Frecuentemente c. A veces d. Nunca.

11. Haces uso de los recursos didácticos apropiados para la enseñanza del folklore.

a. Siempre b. Frecuentemente c. A veces d. Nunca. a. Siempre b. Frecuentemente c. A veces d. Nunca.

12. Los directores del plantel controlan y asesoran tu labor.

Variable IV: Expectativas de la Audiencia Innovación de Esquemas. Ítems

Indicadores

13. Tienes la disposición de aplicar nuevos esquemas que vayan en función efectiva de la enseñanza del folklore.

a. Totalmente b. Regularmente c. Muy poco d. No está dispuesto.

14. Que opinión le mereces a la enseñanza del folklore en términos generales y en tu escuela.

Abierta.

Aplicación del Instrumento.

En la aplicación de estos instrumentos se compararon los resultados con lo señalado en los aspectos teóricos, institucionales y perfil ideal, para verificar la existencia de situaciones suscitadas en el proceso de enseñanza del folklore.

Se pudo constatar a 11 docentes de Aula que respondieron al cuestionario, por lo cual los resultados obtenidos se basan en respuestas; suficientes por ser el 100% de la población total. Proceso de Conteo y Tabulación

Para agrupar los datos arrojados a través del instrumento se llevó a cabo la tabulación manual por ser fácil y sencilla los datos se condensaron en cuadros de frecuencia simple para luego proceder al análisis y las inferencias.

En tal sentido Canelón 1993 citado por Hernández (1.995) dice:

El proceso de tabulación supone una condensación de los datos y agrupamiento. Antes que los datos puedan ser entendidos e interpretados, una forma de tabular las puntuaciones, es ordenarlos según su magnitud y colocar al lado la frecuencia con que se repite (p.79).

Todo este proceso de tabulación es una técnica sencilla que permite el ordenamiento de los datos en cuadros debidamente ordenados en frecuencia simple con sus respectivos ítems e indicadores.

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS

En esta fase se interpretaron y analizaron los resultados obtenidos por la aplicación de instrumentos a la población encuestada, se escribió el tipo de análisis y el resumen de los resultados.

Tipo de Análisis

Se utilizó la investigación de campo tipo descriptivo que a criterio de Roa (1990) “se fundamenta en la organización y presentación de la información obtenida de manera que se pueda discutir la situación actual del hecho estudiado” (p. 24).

Analizando lo expuesto por el citado autor en relación al tipo de investigación se deduce, que el propósito de análisis es resumir y comparar las observaciones llevadas a cabo en forma tal que sea posible materializar los resultados con el fin de proporcionar respuestas a las interrogantes de la investigación.

Presentación e Interpretación de los Resultados.

Los datos obtenidos fueron clasificados y procesados. Se presentaron en cuadros de frecuencia simple y porcentual. Para Sabino (1986), “Los cuadros deben

tener títulos representativos y cifras reales con porcentajes que den una idea concreta de la que ellos representan” (p. 167).

Nivel de Análisis

Después de obtenido los datos se procedió a realizar su estudio e interpretación conforme al tipo de análisis señalado al principio de este capítulo.

Para realizar dicha actividad en cada uno de los cuadros presentados a continuación, se pasó de lo estadístico hasta la visión global de los resultados para dar respuestas a las interrogantes del estudio y se conviertan en solución viables para la situación planteada.

CUADRO 1

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL REFERIDA AL NIVEL ACADÉMICO – ÚLTIMO TÍTULO OBTENIDO POR LOS DOCENTES DE AULA.

Indicadores

Frecuencia

Porcentaje

Bachiller Bachiller Docente Técnico Superior en Educación Profesor o Licenciado en Educación Otros

5 3 2 1

45,4% 27,2% 18,1% 9%

Total

11

100%

El cuadro indica que el 45,4% de los docentes son Bachilleres, no hay Bachilleres Docentes, el 27,2 % es Técnico Superior, el 18,1 % es Profesor o Licenciado y un 9% tiene una profesión diferente.

El Reglamento de

Ejercicio de la profesión Docente en el artículo 4°

establece que la docencia debe ser ejercida por personas provistas del título respectivo.

Se concluye que la mayoría de los educadores tienen el título respectivo y la minoría no son profesionales de la docencia, lo cual hace necesario que este porcentaje de docentes no graduado realicen estudios de una carrera de educación.

CUADRO 2

DISTRIBUCIÓN

ABSOLUTA

Y

PORCENTUAL

EN

RELACIÓN

A

ESTUDIOS ACTUALES DE LOS DOCENTES

Indicadores

Frecuencia

Porcentaje

Técnico Superior Licenciado o Profesor Especialización Maestría Doctorado Ninguno

3 3 2 1 2

27,2% 27,2% 18,1% 9% 18,1%

Total

11

100%

El cuadro refleja que el 27,2% estudia para Técnico Superior, el 27,2% estudia para formarse como Profesional de la Docencia a nivel de Licenciado, el 18,1% cursa estudios de especialización, el 9% cursa Maestría, no hay doctorado, y otro 18,1% no estudia actualmente.

Con los datos señalados se concluye que un escaso porcentaje de docentes cursa estudios de especialización, uno

estudia maestría y la mayoría busca

profesionalizarse. Es menester incentivarlos para que prosigan su escolaridad.

CUADRO 3

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL EN RELACIÓN AL TIEMPO DE SERVICIO EDUCATIVO DE LOS DOCENTES DE AULA

Indicadores

Frecuencia

Porcentaje

Menos de 5 años 5 a 8 años 9 a 12 años 13 a 16 años 17 años en adelante

1 2 2 3 3

9% 18,1% 18,1% 36,3% 36,3%

Total

11

100%

El cuadro refleja que el 9% de los encuestados poseen una experiencia profesional menor de 5 años, el 18,1% tienen experiencia entre 5 y 8 años, otro 18,1% con experiencia mayor de nueve años y menor de trece años, el 36,3% posee experiencia entre 13 y 16 años y el restante 36,3% tiene mucha experiencia.

Se concluye que la gran mayoría de los educadores tienen una experiencia docente amplia que podría ser considerada como una fortaleza.

CUADRO 4

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL EN RELACIÓN CON LOS CURSOS DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL REALIZADA POR LOS DOCENTES SOBRE LA ENSEÑANZA DEL FOLKLORE

Indicadores

Frecuencia

Porcentaje

Frecuentemente Pocas veces Nunca

3 5 3

27,2% 45,4% 27,2%

Total

11

100%

El cuadro indica que el 27,2% de los docentes ha realizado cursos de perfeccionamiento profesional frecuentemente, el 45,4% pocas veces y el 27,2% no ha realizado cursos al respecto.

Esta situación revela que existe un alto porcentaje de maestros que no tienen los conocimientos necesarios para participar efectivamente en el proceso educativo.

Se refiere que en la institución objeto de estudio, puede ser mejorada el proceso de enseñanza de la Folklore, con la planificación y ejecución de cursos de actualización y adiestramiento dirigidos al personal docente.

CUADRO 5

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL EN RELACIÓN A LOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE DEL FOLKLORE, EN LOS NIÑOS Y NIÑAS.

Indicadores

Frecuencia

Porcentaje

Suficientemente Regularmente Nivel medio Ninguno

1 2 4 4

9% 18,1% 36,4% 36,4%

Total

11

100%

El cuadro indica que el 9% de los docentes investigados conocen suficientemente los factores que intervienen en el aprendizaje del Folklore en el niño, un 18,1% señaló conocerlo regularmente, un 36,4% medianamente lo conoce y otro 36,4% no conoce ningún factor interviniente en el aprendizaje del Folklore.

Esta situación corrobora la necesidad de realizar talleres de capacitación que profundicen los conocimientos acerca de los factores que intervienen en la enseñanza de las Ciencias Sociales especialmente del Folklore.

CUADRO 6

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL EN RELACIÓN CON EL CONOCIMIENTO QUE POSEEN LOS DOCENTES ACERCA DE LAS DIFICULTADES QUE SE PRESENTAN EN LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN ESTÉTICA Y EL FOLKLORE

Indicadores

Frecuencia

Porcentaje

Suficientemente Regularmente Nivel medio Ninguno

2 3 5 1

18,1% 27,2% 45,4% 9%

Total

11

100%

El 18,1% manifestó tener suficientemente conocimientos de las dificultades, el 27,2% de los encuestados manifiesta que conoce con regularidad las dificultades que presentan en la enseñanza del Folklore, el 45,4% conoce medianamente y un 9% mencionó que conoce poco.

Este aspecto resulta positivo porque los docentes inmersos en el proceso están concientes de las diversas limitaciones que presentan al ejecutar estrategias de enseñanza del Folklore.

CUADRO 7

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL RELACIONADA CON EL CONOCIMIENTO DE LOS DOCENTES ACERCA DE LAS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA DEL FOLKLORE

Indicadores

Frecuencia

Porcentaje

Suficientemente Regular Nivel Medio Ninguno

5 3 1 2

45,5% 27,2% 9% 18,1%

Total

11

100%

Los docentes encuestados en un 45,5% manifestaron que tienen suficiente conocimientos acerca de las Técnicas para la enseñanza del Folklore, otro 27,2% se ubica en la categoría de regular, un 9% medianamente las conoce y un 18,1% expresa no poseer conocimiento alguno, al respecto.

CUADRO 8

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL REFERIDA AL ÉNFASIS DE LA ENSEÑANZA DEL FOLKLORE EN LA PLANIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA.

Indicadores

Frecuencia

Porcentaje

Siempre Regularmente A veces Ninguno

3 6 2 -

27,2% 54,5% 18,1% -

Total

11

100%

El 27,2% de los docentes entrevistados manifestaron que siempre hacían énfasis en la planificación de la enseñanza del Folklore, un 54,5% manifestó que regularmente elaboraba su P.P.A. tomando en cuenta el énfasis del Folklore y el 18,1% pocas veces lo hacía.

Los estudios realizados a nivel nacional demuestran que las mayores deficiencias de los docentes obedecen a la no planificación por Proyectos de Aula.

CUADRO 9

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL REFERIDA A LA AYUDA Y COLABORACIÓN

DE

PADRES

Y

REPRESENTANTES

EN

LA

ENSEÑANZA DEL FOLKLORE

Indicadores

Frecuencia

Porcentaje

Siempre Frecuentemente A veces Nunca

3 4 2 2

27,2% 36,3% 18,1% 18,1%

Total

11

100%

Sólo el 27,2% de los docentes siempre utiliza la colaboración de padres y representantes como auxiliar en el proceso de enseñanza del Folklore, el 36,3% lo utiliza frecuentemente, el 18,1% lo emplea a veces y el 18,1% nunca utiliza a los representantes.

Es necesario que en el proceso de enseñanza aprendizaje, el docente logre la participación activa de los padres y representantes en el proceso educativo, para ello se recomienda afianzar los vínculos escuela-comunidad y contar con ellos como colaboradores y diminizadores del proceso.

CUADRO 10

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL RELACIONADA AL USO DE LOS RECURSOS DIDACTICOS APROPIADOS PARA LA ENSEÑANZA DEL FOLKLORE

Indicadores

Frecuencia

Porcentaje

Siempre Regularmente Poco Nunca

2 3 3 3

18,1% 27,2% 27,2% 27,2%

Total

11

100%

El 18,1% de los docentes investigados señalaron que siempre usan los recursos didácticos especializados en la enseñanza del Folklore, un 27,2%, lo usa regularmente, otro 27,2% lo hace pocas veces y el restante 27,2% nunca usa los recursos didácticos.

Esto no concuerda con lo señalado en la Teoría de la Audiencia y el Perfil Ideal, donde se afirma que el docente debe usar los recursos didácticos especializados en la enseñanza del folklore, para obtener resultados satisfactorios en este campo.

CUADRO 11

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL RELACIONADA CON LA EVALUACIÓN ADECUADA EN LA IMPLANTACIÓN DEL FOLKLORE Y LAS ARTES ESCÉNICAS.

Indicadores

Frecuencia

Porcentaje

Siempre Regularmente Poco Nunca

1 3 5 2

9% 27,2% 45,4% 18,1%

Total

11

100%

El cuadro indica que el 9% de los docentes encuestados aplica siempre el proceso de evaluación adecuada, 27,2% lo hacen regularmente, un 45,4% lo hacen poco y el restante 18,1% nunca aplican una evaluación adecuada.

Los resultados arrojados indican que existen fallas en cuanto a la evaluación, por parte del maestro para cuantificar y cualificar el proceso de enseñanza aprendizaje. Se sugiere la participación de los docentes a cursos de evaluación e implementación de actividades de control y seguimiento por parte de los directivos.

CUADRO 12

DISTRIBUCIÓN

ABSOLUTA

Y

PORCENTUAL

REFERIDA

AL

SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA ENSEÑANZA DEL FOLKLORE POR PARTE DE LOS DIRECTIVOS.

Indicadores

Frecuencia

Porcentaje

Siempre Regularmente Poco Nunca

1 3 6 1

9% 27,2% 54,5% 9%

Total

11

100%

El cuadro indica que el 9% de los docentes manifestaron que los directivos del plantel siempre controlan el proceso de enseñanza en el aula, el 27,2% expresó que lo hacen con regularidad, el 54,5% consideran que lo realizan muy poco y el 9% manifestó que nunca lo hacen.

La actividad educativa de docentes y alumnos debe ser controlada para así, a través del seguimiento, poder reorientar al proceso en caso de observarse deficiencias, estimular y asesorar a quienes se desempeñan en dicha labor.

Se concluye exhortando al personal directivo a establecer estrategias de seguimiento a las actividades del aula a objeto de mejorar sustancialmente el proceso.

CUADRO 13

DISTRIBUCIÓN

ABSOLUTA

Y

PORCENTUAL

REFERIDA

A

LA

DISPOSICIÓN DE NUEVOS ESQUEMAS EFICACES EN LA ENSEÑANZA DE LAS ARTES ESCENICAS Y EL FOLKLORE.

Indicadores

Frecuencia

Porcentaje

Totalmente Medianamente Muy Poco No está dispuesto

4 3 3 1

36,3% 27,2% 27,2% 9%

Total

11

100%

El 36,3% de los docentes encuestados opinan que están totalmente de acuerdo con la aplicación de nuevos esquemas de enseñanza del Folklore, el 27,2% asegura estar medianamente de acuerdo con esta premisa, otro 27,2% lo hace muy poco y el 9% no está dispuesto a la aplicación de nuevos esquemas.

Esto quiere decir que es el momento de utilizar nuevos esquemas de enseñanza hay una gran mayoría de factores positivos que facilitan la aplicación de nuevos esquemas eficaces pero persisten algunas resistencias a dicha aplicación.

Resultados de la Encuesta

Esta fue aplicada a once (11) docentes que laboran en la II Etapa de Educación Básica en la Unidad Educativa Estatal “El Pariche”. Sus resultados se especifican en forma general de acuerdo a cada variable.

Variable I: Aspectos Académicos

Seis de los docentes que laboran en la institución, no son profesionales de la Educación, pero actualmente tres de ellos estudian para Profesor o Licenciado y tres para Técnico Superior en Educación Integral, existen seis profesionales de la educación, de ellos tres Profesores y tres Técnico Superior, uno estudia una carrera diferente a Educación y dos Especialista en Administración Escolar. La gran mayoría de los docentes tienen experiencia profesional suficiente.

Las informaciones antes descritas permiten afirmar que el personal docente está apto para el desempeño de la profesión docente y esperan a la brevedad posible graduarse y recibir cursos puntuales que le permitan mejorar sustancialmente el proceso de la enseñanza.

Variable II: Conocimientos de la Enseñanza del Folklore

La mayoría de los docentes objeto de estudio muy pocas veces han recibido cursos de actualización, solo ocho maestros conocen, suficientemente los factores que intervienen en la enseñanza del Folklore y desconocen las dificultades que poseen los

docentes para tal actividad, ocho docentes, conocen los métodos, estrategias y técnicas modernas empleadas y menos de la mitad aplican correctamente la evaluación en la enseñanza del Folklore muchos docentes desconocen su rol.

La realidad observada permite diagnosticar que el aspecto cognoscitivo del docente, referente al tema tratado, es la principal causa de las deficiencias observadas en la enseñanza del Folklore y Artes Escénicas.

Variable IV: Aplicabilidad de la Enseñanza del Folklore

La mitad de los docentes utilizan la colaboración de los padres y/o representantes, mientras que existen maestros que no toman en cuenta su participación, los docentes realizan Proyectos Pedagógicos de Aula, pero no todos hacen énfasis en la enseñanza del Folklore, solo seis docentes siempre usan recursos didácticos apropiados y se observó que el personal directivo no realiza a plenitud seguimiento y control a las actividades desarrollada por los docentes dentro del aula.

Se hace necesario que los docentes de la escuela estudiada unifiquen criterios a fin de que todos trabajen con un mismo método de enseñanza del Folklore y se debe exhortar al personal directivo para que controle las actividades en el aula, oriente y asesore a los maestros.

Variable V: Expectativas de la Audiencia

Los docentes opinaron acerca de la realización de un plan de acción dirigido a ellos, que le permite mejorar las diferentes deficiencias en la enseñanza del Folklore, determinaron que era una idea buena y necesaria. La mayoría expresó su deseo de participar en talleres de actualización y capacitación, todos los encuestados, manifestaron estar totalmente de acuerdo con la aplicación de nuevos esquemas de enseñanza y están programadas.

prestos a participar en todas y cada una de las actividades

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este capítulo se presentan alternativas válidas para mejorar la realidad existente en la unidad educativa estatal “El Pariche”, en referencia a la enseñanza del Folklore con este objetivo se presenta una propuesta con su justificación y finalmente se establecen las conclusiones y recomendaciones.

Propuesta General La revisión de las bases teóricas y el análisis de los datos obtenidos con la aplicación de los instrumentos condujeron a la formulación de una serie de actividades que permiten proponer alternativas de solución para mejorar la enseñanza del folklore en la unidad educativa estatal “El Pariche” que funciona en Tumeremo, municipio Sifontes del Estado Bolívar.

La alternativa viable se sintetiza en un plan que propone la conformación de un modelo de formación y capacitación de los docentes para mejorar la praxis adaptada la realidad local y que tome en cuenta las características, necesidades y expectativas de la población comprometida con el estudio.

Justificación de la Propuesta

La efectividad en la acción educativa depende en gran parte de la orientación que el docente le otorgue, no sólo para que haya producción de conocimientos sino que la misma debe incentivar el desarrollo y adquisición de los valores y actitudes en los alumnos que les ayude a enfrentar los desafíos propios de la circunstancia que les toque vivir.

Lo planteado anteriormente debe conducir a crear y desarrollar ideas que den soluciones a los distintos y urgentes problemas que afectan la educación. En tal sentido, Pérez y otros (1992), expresaron:

La realidad venezolana es una y al mismo tiempo enormemente diversa. De ahí que las estrategias y los planes deben ser múltiples, flexibles y diversos. Esto implica que los Docentes empecemos por reconocer que hay ausencia de calidad educativa y que son muchos los avances que podemos lograr si nos lo proponemos seriamente. Para ello, debemos creer en nosotros mismos, y, juntos, empezar a mirar la realidad de nuestras escuelas para ir afianzando lo mucho positivo que sin duda tenemos, para potenciar las enormes posibilidades ocultas y para ir primero identificando y así enfrentando aquellos problemas cruciales, esos cuellos de botella que están en la raíz de la mayor parte de la carencias y problemas (p. 47).

Cada maestro debe internalizar que él es un promotor social de cambio y puede promover alternativas viables de solución a los obstáculos que enfrenta la enseñanza.

Las propuestas y alternativas planteadas se justifican plenamente motivado a las múltiples fallas que presentan los docentes en relación a la enseñanza del folklore.

Objetivo General de la propuesta

Reorientar el proceso de la enseñanza del folklore que se desarrolla en la Unidad Educativa Estatal “El Pariche” de Tumeremo, Municipio Sifontes del Estado Bolívar. Objetivos Específicos • Sensibilizar y concientizar a los docentes de aula de la institución en cuestión para que la enseñanza del folklore sea impartida con la observancia de los principios, métodos, técnicas, estrategias y los basamentos teóricos que rigen la enseñanza de tan importante proceso. • Revisar los aspectos cognoscitivos que poseen los docentes respecto a la Evaluación y seguimiento de la enseñanza del Folklore. • Programar talleres de capacitación y actualización sucesivos referidos a la enseñanza del Folklore. • Concientizar al maestro en relación a la importancia de hacer énfasis en el área de historia (folklore) al momento de elaborar sus Proyectos Pedagógicos de Aula.

• Exponer a través de una clase magistral como son las técnicas y métodos empleados en la enseñanza del folklore. • Incentivar a los educadores para que desarrollen relaciones empáticas con sus alumnos, padres y representantes. • Implementar acciones que permitan evaluar las actividades desarrolladas en base a logros y limitaciones de las mismas. • Proponer la retroalimentación de las actividades que no llenen las expectativas planteadas y se fortalezcan las debilidades detectadas. Actividades • Solicitar ante la Dirección Regional de Educación del Estado Bolívar, alcaldía del Municipio Sifontes y otros entes públicos y privados la programación y ejecución de cursos puntuales de capacitación sobre la enseñanza del Folklore. • Seminarios y talleres entre docentes de otras escuelas del Municipio, para intercambiar experiencias e inquietudes. • Estructuración de un cuadro de necesidades derivado de los resultados de la investigación. • Diagramación de afiches y material informativo destacando la importancia de la planificación y ejecución de actos culturales donde se realce el folklore, nuestras tradiciones y costumbres.

• Realización de un cronograma de actividades que contenga: actividades, fecha, lugar, materiales necesarios, responsables y observaciones. • Intercambio de ideas con los posibles facilitadotes de los temas a tratar para clarificar los objetivos a lograr. • Elaboración de un diagnóstico de los recursos necesarios para cada una de las actividades propuestas. • Entrevistas con los representantes de las fuerzas vivas de la comunidad para invitarlas a colaborar con el desarrollo de las actividades. • Reuniones con los docentes para que se incentiven a participar. • Visita a las instituciones involucradas para presentar y discutir el plan. • Entrevista con el personal directivo para la discusión del plan y promover su apoyo, receptividad y participación. • Realizar jornadas de trabajo y exposiciones de carteleras alusivas a los diferentes métodos de enseñanza del Folklore. • Ejecutar reuniones, charlas y jornadas de reflexión dirigidas a los alumnos, padre y/o representantes para informarles sobre el plan e invitarlas a que participen activamente.

Recursos

Humanos: Facilitadotes, docentes, alumnos, padres y representantes, fuerzas vivas y personal para logística.

Materiales: Pasajes, hospedaje para facilitadores que vivan fuera del Municipio, refrigerios, almuerzos, cenas, rotafolios, V.H.S., televisores, retroproyectores, tizas, papel, lápices, marcadores, material bibliográfico, etc.

Lapso de Ejecución: Seis (6) semanas.

Evaluación: Por la participación, asistencia y acogida a las actividades programadas, por los cambios de conducta y actitudes de los docentes, por la medición de la adquisición de habilidades y destrezas de los alumnos en la participación de actos culturales y otras actividades, tres meses después de haberse concluido el plan.

Conclusiones

Revisados los resultados de la indagación, se realizó una comparación con lo pautado en el Marco Teórico, se determinó diferencia, entre la teoría y la praxis de la enseñanza del Folklore en la Unidad Educativa Estatal “El Pariche” de Tumeremo, Municipio Sifontes del Estado Bolívar. De esa realidad se presentaron las siguientes conclusiones:

a. La enseñanza del Folklore no cumple con un verdadero criterio de efectividad como lo establecen las leyes, reglamentos y basamentos teóricos.

b. Los docentes que imparten la enseñanza del Folklore y actividades extraacadémicas en la institución objeto de estudio no conocen las estrategias metodológicas propias de esta importante área.

c. Los docentes investigados comparten el criterio que en la enseñanza del Folklore no se cumple con el empleo de los recursos didácticos, los métodos y las técnicas adecuadas, por lo que amerita una mejor capacidad del personal docente para favorecer a los alumnos.

d. Existe un concenso general

en la población de docentes de aula y docente

directivo del instituto objeto de estudio para que utilicen esquemas modernos de enseñanza del Folklore que arrojen resultados óptimos en esta actividad.

Recomendaciones

A continuación se ofrece un conjunto de sugerencias dirigidas a la solución del problema planteado.

- Se debe difundir el plan trazado y destacar su aplicabilidad.

- Para llevar a la práctica el plan debe nombrarse un grupo coordinador donde se involucre la participante U.N.A.

- El personal directivo debe hacer un seguimiento y control de las actividades desarrolladas por los docentes que imparten la enseñanza del Folklore para brindarles apoyo y asesoría. - Los maestros de la institución estudiada deben sumar esfuerzos por considerar el conocimiento real que poseen los alumnos, sus actitudes, aptitudes y capacidad, para realimentarlas, reforzar la autoestima y crear un ambiente propicio y motivador para la enseñanza-aprendizaje en orden a optimizar sus resultados. - Es necesario que en la institución en estudio se promueva un clima de participación que conduzca a la integración de los padres y/o representantes para que tengan injerencia en la solución de las situaciones problemáticas que puedan presentarse. - Se deben implementar acciones que conduzcan a una estrecha relación entre las escuelas del Municipio, con los docentes, con la familia y la comunidad local para el mejor desarrollo del proceso educativo. - Programar y ejecutar actividades, dentro del área de Ciencias Sociales (Folklore), que tengan el juego como un recurso valioso para la enseñanza. - Hacer contacto con la Emisora local “Minera 97.7 FM” a objeto de engranar en la programación cultural un espacio coordinado con los maestros del Área de Ciencias Sociales (Folklore) dirigido por ellos, donde los alumnos tengan participación directa.

BIBLIOGRAFÍA

Alture, M.(1990). Metodología de la Investigación. Caracas: Editorial U.C.V. Ander-Egg, E. (1982). Introducción a la Técnicas de la Investigación Social. Caracas. Distribuidora Escolar. Aretz, L. (1998). Aplicaciones del Folklore. Maracaibo: L.U.Z. Bennedetti, R. (1998). Religión y Cultura Popular. Ciudad Guayana: Alcaro. Betancourt, J. (1999). Lineamientos para Mejorar la Enseñanza de el Folklore en

la

II Etapa

de Educación Básica en la Instituciones Oficiales del

Municipio Heres del Estado Bolívar. Ciudad Bolívar: U.N.A. Tesis de Grado. Canue, J. (1975). Folklore Venezolano y Caribeño. Puerto España: Autor.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Extraordinario. Febrero 02, 2000. Hernández, R. (1995). Como Investigar el Hecho Educativo. Caracas: Autor. Lara, S. (1998). Folklore o Cultura Popular. Barquisimeto: Edipiar, 5.453 (Extraordinario). Linares, L (1992). Propósitos de le Educación. México: Trillas. López (1998). Propuesta para Mejorar la Efectividad de la Enseñanza y Aplicación de la Unidad de Folklore en los Programas de Ciencias Sociales de la Educación Básica en la Escuela Básicas del Municipio Caroni. Trabajo de grado de Especialización. U.D.O. Cumaná.

Pérez-Roa (1992). Investigación en las Ciencias Sociales. Bogotá: Quindio. Roa, L. (1990). Técnicas de Investigación Social. México: Trillas.

Rodríguez, L. (2000). Folklore Oriental. Caracas. U.C.V. Sabino, C. (1996). El Proceso de la Investigación. Caracas, Monte Ávila Editores C.A. Sollitez, C. (1981). Métodos de la Investigación Social. México: Trillas. Trillo, C.( 1992). Análisis Descriptivo e Inferencial. Maturín: Sol.

U.N.A. (1987). Técnicas de Documentación e Investigación I. Volumen I y II. Caracas. U.N.A. (1997). Curso de Programación Psicopedagógica. Módulo I. Caracas. Autor.

U.N.A. (1997). Procesos Culturales de la Venezuela Contemporánea. Caracas.

U.P.E.L (1998). Manual de Trabajos de Tesis de Grado, Maestría y Especialización y Tesis Doctorales. Caracas.

Vera, H. (1989). Las Artes, El Folklore y la Cultura Contemporánea del Oriente Venezolano. Cumaná: Ochoa.

ANEXOS

ANEXO N° 1

PRESENTACIÓN

Apreciado (a) Colega:

Le saludo cordialmente y hago votos por su bienestar social y profesional.

Permítame tomar un espacio de su comprometido tiempo, para solicitar algunas informaciones referidas a la acción práctica de la Enseñanza de la Educación Estética (Folklore) segunda Etapa en nuestra Institución.

Este instrumento servirá de base en la realización de un trabajo de investigación para optar al Título de Licenciado en Educación Integral.

Conocida la importancia del tema a tratar como elemento que permite mejorar la calidad educativa. Agradezco su colaboración para responder el cuestionario que a continuación se le presenta.

Atentamente,

Br: Dady D, Delvalle

INSTRUCCIONES

1. Este instrumento es de carácter individual, anónimo y las opiniones emitidas por Ud. serán respetadas.

2. Lea cuidadosamente cada enunciado antes de responder.

3. Para cada proposición se dan varias respuestas posibles. Marque con equis (x) una sola respuesta seleccionada por Ud.

4. Responda todas las preguntas.

5. Disculpe las molestias ocasionadas.

6. Gracias por su colaboración.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE I: ASPECTOS ACADÉMICOS

ÍTEMS

1. Último título obtenido:

INDICADORES

a. Bachiller ____ b. Bachiller Docente o Normalista____ c. Técnico Superior ____ d. Especialista ____ e. Magíster ____ f. Otro. Especifique ____________

2. Estudios actuales:

a. Técnico Superior ____ b. Licenciado o Profesor ____ c. Especialista ____ d. Magíster ____ e. Doctor ____ f. Otro. Especifique __________

3. Años de servicio en Educación

a. Hasta 5 años ____ b. De 4 a 8 años ____ c. De 8 a 12 años ____ d. De 12 a 16 años ____ e. De 16 a 20 años ____ f. Más de 20 años ____

VARIABLE

II.

ASPECTOS

COGNOSCITIVOS

REFERIDOS

ENSEÑANZA DEL FOLKLORE

Ítems

Indicadores

4. ¿Has recibido cursos de actualización y perfeccionamiento de la enseñanza del Folklore?

a. Frecuentemente ____ b. Pocas veces ____ c. Nunca ____

5. ¿Tienes conocimientos de los factores que intervienen en el proceso de la enseñanza de la Educación Estética Folklore?

a. b. c. d.

Suficientemente ____ Regularmente ____ Poco ____ Ninguno ____

6. ¿Conoces las dificultades presentes en la enseñanza del Folklore?

a. b. c. d.

Suficientemente ____ Regularmente ____ Nivel medio ____ Ninguno ____

7.-¿Conoces las técnicas utilizadas en la enseñanza del Folklore?

a. b. c. d.

Suficientemente ____ Regularmente ____ Nivel medio ____ Ninguno ____

A

LA

VARIABLE III: APLICABILIDAD DE LA ENSEÑANZA DEL FOLKLORE

Ítems

Indicadores

8. ¿Aplicas los métodos, técnicas y estrategias específicas para superar las dificultades que se presentan en la enseñanza del Folklore y Artes Escénicas?

a. b. c. d.

Siempre ____ Frecuentemente ____ Algunas Veces ____ Nunca ____

9. ¿Elaboras tu Proyecto Pedagógico de Aula haciendo énfasis en el área de Educación Estética específicamente en Folklore?

a. b. c. d.

Siempre ____ Regularmente ____ A veces ____ Nunca ____

10. ¿Utilizas la ayuda o colaboración de padres y representantes en la enseñanza del Folklore?

a. Frecuentemente ____ b. A veces ____ c. Nunca ____

11. ¿Haces uso de los recursos didácticos apropiados para la enseñanza del Folklore?

a. b. c. d.

Siempre ____ Frecuentemente ____ A veces ____ Nunca ____

12. ¿Haces uso de la evaluación adecuada en la enseñanza del Folklore?

a. b. c. d.

Siempre ____ Frecuentemente ____ A veces ____ Nunca ____

13. ¿Los directores del plantel te controlan y asesoran tu labor?

a. b. c. d.

Siempre ____ Frecuentemente ____ A veces Nunca ____

VARIABLE IV: EXPECTATIVA DE LA AUDIENCIA. INNOVACIÓN DE ESQUEMAS

Ítems

Indicadores

14.¿Tienen la disposición de aplicar nuevos esquemas que vayan en función efectiva de la enseñanza del Folklore?

a. b. c. d.

Totalmente ____ Regularmente ____ Muy poco ____ No está dispuesto ____

15. ¿Qué opinión le merece a la enseñanza del Folklore en términos generales en tu escuela?

Abierta

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.