UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

I UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN E ES R S O S DO A V R MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA

4 downloads 50 Views 569KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN S O D A RV E S E EFECTO DE UN PROGRAMA SOBRE PROCESOS DE

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN DERECHOS RESERVADOS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN S O D VA R E S E R S H

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN SUPERVISIÓN EDUCATIVA
1 UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN SUPERVISIÓN EDUCATIVA ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓ

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN DERECHOS RESERVADOS
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN DER DO A V R SE E R S ECHO S LA PLANIFICACIÓN FINANCIE

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADEMICO DECANATO DE POST-GRADO E INVESTIGACION DERECHOS RESERVADOS
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADEMICO DECANATO DE POST-GRADO E INVESTIGACION OS D A RV E S E SR O H C E R DE INTELIGENCIAS MULTIPLES

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE RECTORADO ACADEMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACION DERECHOS RESERVADOS
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE RECTORADO ACADEMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACION S O D VA R E S E R S HO EC R E D ANALISIS DEL PROCEDIMI

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA DECANATO DE POSTGRADO MAESTRIA DE PSICOLOGIA CLINICA DERECHOS RESERVADOS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA DECANATO DE POSTGRADO MAESTRIA DE PSICOLOGIA CLINICA D R SE E R S O H C E ER S O

Story Transcript

I

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

E

ES R S O

S

DO A V R

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS SOCIALES EN ENTES DEPENDIENTES DE LA GOBERNACION DEL ZULIA.

D

H C E ER

Trabajo especial de grado presentado por: Arq. Ana Carolina Torres Sánchez.

Especialización en Construcción de Obras Civiles. (Mención Edificaciones)

Maracaibo, agosto de 2011

II

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS SOCIALES EN ENTES DEPENDIENTES DE LA GOBERNACION DEL ZULIA.

H C E ER

D

E

ES R S O

S

DO A V R

Trabajo Especial de Grado para optar al título de Especialista en construcción de Obras Civiles (Mención Edificaciones) Presentado por: ____________________________ Arq. Ana Carolina Torres Sánchez. C.I. No. 14.475.877

III

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación para obtener el título de: Especialista en Construcción de Obras Civiles A DIOS TODOPODEROSO, por permitirme culminar esta investigación, luego del tiempo que me dedique a ella y por mostrarme el mejor camino para el logro de mis metas.

S

DO A V R

SE E R S mis hermanos, por brindarme todo su amor, A mi familia, mi mamá, mi Opapá, H C E apoyo, y por siempre DER estar allí…o u otro modo apoyándome les amo!!!! A todos los que siempre han estado ahí, de una u otra forma apoyándome desinteresadamente, dándome fuerzas y motivos para seguir adelante en el logro de mis metas. Los quiero mucho.

Gracias mil, Ana.......

IV

AGRADECIMIENTO

Agradezco profundamente a Dios por ser mi guía y fortaleza en el logro de todos mis objetivos.

A mis padres y familiares por todo su esfuerzo, dedicación y colaboración en el logro de mis metas.

E

ES R S O

S

DO A V R

A los profesores Aida Xiomara Orozco y Rosa Zamora, por ser grandes

H C E ER

D

guías durante el desarrollo de esta investigación, por compartir sus conocimientos, recomendaciones y confianza.

A los profesores de posgrado en Especialización de Obras Civiles, de la Universidad Rafael Urdaneta, por brindarnos las herramientas para ser excelentes profesionales.

A todas las personas que de una u otra forma colaboraron con el proceso de esta investigación, brindándome todo su apoyo y cariño.

V INDICE GENERAL Pág. TITULO---------------------------------------------------------------------------------- II DEDICATORIA------------------------------------------..----------------------------- III AGRADECIMIENTO------------------------------------------------------------------ IV ÍNDICE GENERAL-------------------------------------------------------------------- V ÍNDICE DE CUADROS-------------------------------------------------------------- VI ÍNDICE DE TABLAS----------------------------------------------------------------- VII RESUMEN----------------------------------------------------------------------------- VIII CAPITULO I: FUNDAMENTACIÓN Planteamiento y Formulación del problema------------------------------------ 1 Objetivos de la investigación-------------------------------------------------------- 8 Objetivo General----------------------------------------------------------------------8 Objetivos específicos----------------------------------------------------------------9 Justificación de la Investigación--------------------------------------------------- 11 Delimitación de la investigación--------------------------------------------------- 12

E

ES R S O

S

DO A V R

H C E R TEÓRICO CAPITULO II: MARCO E D Antecedentes de la Investigación------------------------------------------------- 13 Bases Teóricas de la Investigación---------------------------------------------- 18 Perfil de la Mano de la Mano de Obra Utilizada en una Construcción- 18 Factores que pueden influir en el rendimiento de la mano de obra--33 Indicadores utilizados para medir el rendimiento de la Mano de Obra-- 45 Mapa de Variable---------------------------------------------------------------------- 52 CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO Tipo y nivel de Investigación------------------------------------------------------Diseño de la Investigación--------------------------------------------------------Sujeto de la Investigación---------------------------------------------------------Técnica de Recolección de Datos-----------------------------------------------Propiedades Psicométricas------------------------------------------------------Validez y Confiabilidad de los Instrumentos------------------------------Plan de Análisis de datos -------------------------------------------------------

53 54 55 56 58 58 59

CAPITULO IV: RESULTADOS Análisis y Discusión de Resultados--------------------------------------------- 61 Conclusiones-------------------------------------------------------------------------- 86 Recomendaciones-------------------------------------------------------------------- 90 Referencias Bibliográficas---------------------------------------------------------- 96 Anexos----------------------------------------------------------------------------------- 98

VI

ÍNDICE DE TABLAS Pág. Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla

No 1: Actividades, Operaciones y Rendimiento de la Mano de Obra 41 No 2: Actividades, Operaciones y Rendimiento de la Mano de Obra 43 No 3: Mapa de Variables------------------------------------------------------- 41 No 4: Capacitación del trabajador------------------------------------------- 52 No 5: Calificación del Trabajador-------------------------------------------- 62 No 6: Capacitación del Trabajador------------------------------------------ 63 No 7: Nivel Educativo----------------------------------------------------------- 64 No 8: Economía General------------------------------------------------------- 65 No 9: Sistema de Remuneración Salarial--------------------------------- 67 No 10: Sistema de Retribución Basado en Tiempos-------------------- 68 No 11: Sistema de Remuneración Basado en Producción------------ 69 No 12: Sistema de Remuneración Basado en Primas------------------ 70 No 13: Complementos Salariales-------------------------------------------- 71 No 14: Calidad--------------------------------------------------------------------- 73 No 15: Costo Real v/s Presupuesto----------------------------------------- 73 No 16: Tiempos de Ejecución------------------------------------------------- 74 No 17: Abastecimiento---------------------------------------------------------- 75 No 18: Resumen de la Eficiencia en las Obras de Construcción----- 81

H C E ER

D

E

ES R S O

S

DO A V R

VII Torres Sánchez, Ana Carolina. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS SOCIALES EN ENTES DEPENDIENTES DE LA GOBERNACION DEL EDO. ZULIA. Universidad Rafael Urdaneta. Decanato de Postgrado e Investigación, Especialización en Construcción de obras civiles, Maracaibo, año 2011. RESUMEN

El propósito de esta investigación fue proponer un manual de procedimientos para la elaboración de proyectos sociales para la Gobernación del Edo. Zulia, a través del Instituto de Vivienda y Hábitat del Estado Zulia- INZUVI. El estudio se sustento entre otros autores en Romero, Sarmiento y Abreu (2006),COVENIN 10013(1995), Nava(2007) y Moran(2006). El tipo de investigación fue descriptiva, aplicada, de campo y proyecto factible, con un diseñó no experimental y transversal. La población estuvo conformada por siete(7) ingenieros de INZUVI. La técnica de recolección de datos, fue la observación directa mediante encuesta tipo cuestionario, el cual estuvo conformado por 27 items, el cual fue sometido a la validación mediante el juicio de 3 expertos, uno (1) metodológico y dos (2) en el área de contenido, los cuales consideraron el instrumento válido. La confiabilidad se obtuvo a través del cálculo del coeficiente de Alfa de Cronbach dando como resultado 0.92, lo cual indica que el instrumento es altamente confiable. Los resultados muestran el mediano conocimiento que tiene la población objeto de estudio sobre los proyectos sociales, bajo el enfoque del marco lógico. En consecuencia, el manual de procedimientos para la elaboración de proyectos sociales en entes dependientes de la Gobernación del Zulia. Es de gran relevancia, ya que servirá, si se utiliza, como guía para el diseñó, elaboración y ejecución de proyectos sociales, basados en el enfoque del marco lógico; lo cual redundara en beneficio de la comunidad, traduciéndose esto, en viviendas de calidad, que coadyuven a minimizar el déficit habitacional que se vive en el estado Zulia y por ende en Maracaibo.

H C E ER

D

E

ES R S O

S

DO A V R

Descriptores: Manual de procedimientos, Proyectos Sociales, Marco Lógico, viviendas. Correo Electrónico: Anacarolina.torressanchez.gmail.com

VIII Torres Sanchez, Ana Carolina. PROCEDURES MANUAL FOR SOCIAL DEVELOPMENT PROJECT ENTITIES UNDER THE INTERIOR OF EDO. Zulia. Universidad Rafael Urdaneta. Dean of Graduate Studies and Research, Specialization in civil works construction, Maracaibo, 2011 . SUMMARY The purpose of this research was to propose a manual of procedures for the development of social projects for the Governor of Edo. Zulia, through the Institute for Housing and Habitat INZUVI Zulia State. The study is based among others on Romero, Sarmiento and Abreu (2006), COVENIN 10013 (1995), Nava (2007) and Moran (2006). The type of research was descriptive, applied, field and feasible project with a designed non-experimental and transversal. The population was composed of seven (7) INZUVI engineers. The data collection technique was direct observation through a survey type questionnaire, which consisted of 27 items, which was submitted to validation by the trial of three experts, one (1) methodological and two (2) in the content area, which considered the valid instrument. Reliability was obtained by calculating the Cronbach Alpha coefficient resulting in 0.92, which indicates that the instrument is highly reliable. the results show the medium of awareness among the population under study on social projects, under the logical framework approach. Consequently, the manual of procedures for the development of social projects dependent entities of the Governorate of Zulia. It is of great importance, as it will, if used as a guide for the design, development and implementation of social projects, based on the logical framework approach, which redound to the benefit of the community, translating this, quality housing , that help to minimize the housing deficit that exists in the state of Zulia and therefore in Maracaibo.

H C E ER

D

E

ES R S O

S

DO A V R

Descriptors: Handbook of Procedures, Social Projects Logical Framework homes. Email: anacarolina.torressanchez.gmail.com

CAPÍTULO I

FUNDAMENTACIÓN

Planteamiento del Problema

En Venezuela la ocupación no planificada e irracional del territorio, el crecimiento de la población, las carencias en dotación adecuada de viviendas e

S O D A infraestructura, la degradación ambiental, deforestación V y erosión de los suelos, y R E S Esectores R las debilidades institucionales de los públicos, con la ausencia de S O H C ERE de control y regulación, provocan la insinuación al mecanismos Dadecuados urbanismo no planificado.

El municipio Maracaibo del Estado Zulia, está compuesto en una proporción de un 60% de la superficie construida en la ciudad, producto de construcciones espontáneas, alcanzando a 8.665 hectáreas aproximadamente en 250 desarrollos irregulares, teniendo su concentración en la periferia de la ciudad, denominándose como no consolidado, están formadas por un conjunto de parroquias periféricas tales como, Antonio Borjas Romero, Carraciolo Parra Pérez, Francisco Eugenio Bustamante, Idelfonso Vásquez, Luis Hurtado Higuera, Raúl Leoni, San Isidro y Venancio Pulgar.

1

2

En todas las parroquias de este conjunto a excepción de San Isidro el porcentaje de déficit habitacional está estructurado por ranchos o viviendas inadecuadas, esto supera a un 45% de la población existente, según investigaciones realizadas en diciembre de 2005 por la Facultad de Arquitectura y Diseño (FAD-LUZ), el déficit que evidencia la relación entre vivienda precaria y nivel socioeconómico, está asociado a los insuficientes ingresos que obtiene la mayor parte de los individuos que reside en estas parroquias.

OS D A V la necesidad de construir Cabe destacar que en estas áreas no sólo existe R E ES R S O existe la necesidad de sustituir unas 21.600 nuevas viviendas, si no también H C ERE no apropiadas presentadas. El ritmo de expansión más Dcondiciones debido a las acelerado de la ciudad, se evidencia en una tasa de crecimiento promedio de 4.33% para el año 1999, la población de las parroquias periférica llegara a superar la población de las parroquias consolidadas, al concentrar el 51% de la población del Municipio Maracaibo.

Aunado a lo antes expuesto esto generara la dotación de servicios públicos como escuelas, hospitales, áreas de esparcimientos, entre otros. Sin embargo, se pueden hallar obras de desarrollos sociales creadas por los diferentes entes que dependen de la Gobernación del Zulia, institutos que se encargan de solventar los problemas como construcciones de viviendas, vialidad, escuelas, hospitales, plazas, urbanismo en general, todos beneficiando a diferentes lugares y comunidades del Municipio Maracaibo.

3 Sin embargo, la Gobernación del Zulia crea por decreto en fecha 29 de diciembre de 2006, el instituto de la Vivienda y Hábitat del estado Zulia, de acuerdo a las nuevas necesidades que demanda la Ley de Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, dedicado a incrementar el impacto social de la gestión del estado.

Mediante el equipamiento urbano y la construcción de viviendas de interés social, se forma un organismo de referencia a nivel nacional, promoviendo la

S

DO A V R

planificación, promoción y ejecución, mediante estándares de calidad, excelencia

E

ES R S O

y elevados niveles de eficiencia y productividad. Donde se otorga la participación

H C E ER

D

directa de las familias para el proceso de mejoramiento de calidad de vida en sus comunidades.

Sin duda, la experiencia de este proyecto despierta la noción de ser aplicado en todas las comunidades conjuntamente con los profesionales del área como arquitectos, ingenieros civiles y contratistas para frenar el crecimiento del urbanismo espontáneo, pero no se ha desarrollado en su totalidad debido a la falta de información de cómo crear un proyecto para ser presentado a los entes encargados para mejoramientos.

Es por ello, que en esta investigación se pretende desarrollar un manual que contengan consideraciones técnicas, que permita desarrollar esquema accesible para abordar las dificultades presentadas a las comunidades formadas, arquitectos, ingenieros civiles y contratistas, de forma que se puedan presentar a

4 los recursos otorgados por medio de los LAEE – FIDES de los entes dependientes de la Gobernación del Zulia.

Formulación del Problema

Debido a la necesidad de lograr un instrumento para el buen desarrollo de un proyecto social para la comunidad se pregunta. ¿Cómo estaría estructurado un Manual de Procedimiento para la elaboración de proyectos sociales en entes dependientes de la Gobernación del Zulia?

S

DO A V R

SE E R Objetivos OS de la Investigación H C E

DER

Objetivo General

Proponer un manual de procedimiento para la elaboración de proyectos sociales para la Gobernación del Zulia, a través del Instituto de Vivienda y Hábitat del Estado Zulia - INZUVI.

Objetivo Específicos

Determinar las características que definen los proyectos sociales.

Describir los componentes de diseño para elaborar proyectos sociales.

Identificar los anexos exigidos como requisito para la estructuración de un proyecto social para ser presentado en la Gobernación del Zulia, a través del

5 Instituto de la Vivienda y Hábitat del Estado Zulia (INZUVI), institutos encargados de promover los proyectos sociales.

Diseñar el manual de Procedimiento para la elaboración de proyectos sociales para la Gobernación del Zulia.

Elaborar el manual de Procedimiento para la elaboración de proyectos sociales para la Gobernación del Zulia.

S O D A Justificación de la Investigación V R E ES R S O H C E La formulación de programas o proyectos sociales involucra el manejo de las DER

técnicas de planificación, para ello es necesario cumplir una serie de pautas que sirven para organizar las ideas, precisar los objetivos, establecer los cursos de acción, concretar un conjunto de actividades especificas y establecer criterios de evaluación. De allí la conveniencia de considerar los conceptos relativos a los programas y proyectos con la finalidad de ser presentado al Instituto de la Vivienda y Hábitat del estado Zulia, como ente encargado de promover los proyectos sociales a la comunidad con participación directa.

Lo anteriormente expuesto, razona la finalidad de esta investigación, donde la intención es; recopilar la información necesaria para desarrollar un manual de procedimiento donde se especifiquen las condiciones y pautas necesarias para

6 plantear dichos proyectos sociales que puedan ser ejecutados por esta dependencia.

De esta manera, la culminación de esta investigación aportará a quienes se dedican a la elaboración de proyectos sociales y comunitarios, una herramienta de apoyo para su estructuración con la finalidad de seguir el orden de los requerimientos exigidos por los diferentes entes que le pertenecen a la Gobernación del Zulia, además de facilitar la información necesaria para el

S

DO A V R

seguimiento de la planificación, ejecución y datos presupuestario, definiendo

E

ES R S O

premeditadamente la cronología del mismo.

H C E ER

D

Metodológicamente servirá como instrumento para futuras investigaciones por los métodos y técnicas aplicadas en su elaboración y en la recolección de datos.

Delimitación de la Investigación

El manual define estrictamente consideraciones y requerimientos de formulación para proyectos sociales que serán presentados a los entes que dependen de la Gobernación del Zulia, desarrollados en el periodo comprendido desde mayo de 2009 hasta abril de 2011.

Asimismo,

la

investigación

perteneciente

a

la

Especialización

en

Construcción de Obras Civiles mención Edificaciones de la Universidad Rafael

7 Urdaneta, está enmarcada en la línea de estructuración de proyectos sociales. Teóricamente se consultaron entre otros autores: Bienvenida Romero Yragorry, Marcos Sarmiento, Mercedes Abreu, Como diseñar proyectos comunitarios (3ra Edición 2006).

H C E ER

D

E

ES R S O

S

DO A V R

CAPÍTULOII

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación.

Para la presente investigación se hizo necesario consultar estudios

S

DO A V R

anteriormente realizados relacionados con el tema a tratar, Tesis de Grado,

E

ES R S O

Informes Técnicos, entre otros. Existen varios trabajos realizados de manuales de

H C E cuales ER

D

procedimientos, instrumentos

los

metodológicos

fueron

en

implementados

diferentes

áreas

posteriormente obteniendo

como

resultados

satisfactorios. Se considera que los trabajos presentados a continuación sirven de respaldo a esta investigación, conteniendo en ella información relacionada con el tema.

En tal sentido se realizo el estudio a la tesis de grado asociada a Manual de Procedimientos que aporto información a la presente investigación, tesis referida al “Diseño de un Manual de Procedimientos para la contratación de Obras Viales en el Estado Zulia”, López, Medrano, Trabajo Especial de Grado. URU (2004).

En esta investigación se plantea como objetivo general proponer el diseño de un “Manual de Procedimientos para la Contratación de Obras Viales en el Estado Zulia”, como objetivos específicos establece, estudiar los procedimientos de 8

9 contrataciones en obras viales en el estado Zulia, proponer procedimientos para la contratación de obras viales en el estado Zulia, y por ultimo elaborar el manual de procedimientos para la contratación de obras viales en el estado Zulia.

Esta investigación es de tipo explicativo, Como población y muestra, establece el autor que estará comprendida entre las empresas que contratan obras viales en el estado Zulia, como muestra tendrá el Servicio Autónomo de Vialidad del Estado Zulia. Una vez analizada la información descripta de en la

S

DO A V R

tesis de grado “Manual de Procedimientos para la Contratación de Obras Viales

E

ES R S O

en el Estado Zulia”, se tomó como referencia para la presente tesis, la

H C E ER

metodología aplicada en relación al desarrollo de la investigación así como las

D

normativas, las leyes y reglamentos que aplicaron para el caso, además de enfocar la temática a Institutos que laboran para la Gobernación del Zulia, que se relaciona proporcionalmente al tema de investigación.

Así mismo, se encontró el “Manual de Procedimientos Administrativos para Empresas de Producción Social en Adecuaciones Civiles de la Industria Petrolera Venezolana”. Nava, Tesis de Grado URU (2008). Esta tesis se sustentó bajo un estudio de carácter

investigativo, se basa en la descripción, a través de la

búsqueda o recopilación de información para conocer los procedimientos administrativos aplicados en relación a la Industria Petrolera Venezolana, tuvo como objetivo general

proponer un “Manual para la conformación de

EPS/Industria Petrolera Venezolana, a través de la identificación, descripción,

10 determinación de la eficacia de los procedimientos actuales, evaluando la calidad de los mismos.

En relación al estudio realizado, se puede mencionar que el mismo esta relacionado con el tema investigado, siendo este bajo los lineamientos de los trabajos para la industria petrolera,

representa los mismos procedimientos en

cuanto al esquema metodológico e investigativo a presentar.

OS D A realizada por el autor Morán Esparza, J. L “Formulación V de proyectos Sociales", R E S REplantea septiembre 2007, en esta O tesis se la elaboración de un sencillo S H C E procedimiento DEqueRpermita a las comunidades pobres su propia elaboración de En otro orden de idea

unas de las investigaciones consultadas, fue la

propuestas de proyectos sociales. En el se establecen los pasos para la realización del mismo al tiempo que se señalan los motivos legales que deben impulsar la realización y ejecución de los mismos con la participación de los organismos públicos. Este trabajo esta fundamentado por la Investigación, Acción participativa, el método marco lógico, el árbol causa efecto.

Su objetivo principal es la de establecer el procedimiento para formular el proyecto social de las comunidades objeto del decreto del compromiso de la responsabilidad social. El Compromiso de Responsabilidad Social son “todos aquellos acuerdos donde se establezca al menos un compromiso relacionado con: la creación de nuevos empleos permanentes, formación socio productiva de integrantes de la comunidad, venta de bienes a precios solidarios, por ofertas sociales para la ejecución de proyectos de desarrollo socio comunitario, aportes

11 en dinero o especies a programas sociales desarrollados por el Estado, o a instituciones sin fines de lucro”. Morán Esparza, J. L (2007).

Por otra parte, consiste en determinar cuáles son los contenidos necesarios que debe recoger el diseño del proyecto social. Facilitar la elaboración del proyecto social a través del análisis de las características de cada uno de sus contenidos. Ofrecer pautas para la elaboración de un proyecto que facilite la posterior tramitación de su financiamiento mediante los entes respectivos.

OS D A Dentro de sus objetivos especifico parte de R dosV puntos los cuales los defines E RESy metodológicos para la formulación y como, Conocer los elementosO conceptuales S H C E R sociales. Aplicar y ejecutar técnicas y herramientas en la evaluación D de E proyectos formulación y evaluación de proyectos sociales. Esta investigación aporta la herramienta de la formulación de los proyectos en lineamiento general

el

conocimiento de los componentes del proyecto, la aplicación y técnicas, encaminado a la comunidad con participación directa, para la búsqueda de cómo iniciar a la introducción de un ente gubernamental para que este le suministre el recurso y lo puedan trabajar como aporte directo.

Esta investigación sirve de base y representa un aporte para el desarrollo de este estudio, debido a que se encuentra directamente ligado con el tema investigado, donde aplica las técnicas, y los procedimientos para desarrollar un proyecto social que pueda ser presentado a un ente gubernamental.

12 Así mismo de consulto la investigación del autor Navarro, Ramírez (2001), Santiago de Chile, titulado “El uso de Indicadores socioeconómicos en la formulación y evaluación de Proyectos Sociales”, esta investigación presenta una propuesta complementaria a los métodos tradicionales de evaluación de proyectos sociales, incorporando al pobreza como variable central del análisis.

Para el autor la medición de la pobreza involucra diferentes elementos que hacen que no existan una aproximación metodológica única para su estimación, el

S

DO A V R

cual lo desarrolla en tres enfoques: necesidades básicas, ingresos y capacidades.

E

ES R S O

Esta investigación abarca el análisis en el Programa de Empleo en Acción,

H C E ER

evaluando su impacto sobre el barrio Bella Flor localizado en la localidad de

D

Ciudad Bolívar de la Ciudad de Bogotá, el estudio se desarrolla en ocho capítulos que de describen a continuación.

En el primer capítulo se hace un resumen del Programa Empleo en Acción – Proyectos Comunitarios, el cual busca financiar la ocupación transitoria de desempleados de bajos recursos, en proyectos sociales intensivos en mano de obra no calificada. El segundo capítulo contiene la propuesta metodología para evaluar el impacto de proyectos financiados con recursos del Programa, tomando como variable de referencia las variaciones en el nivel de pobreza de los beneficiarios. En el tercer capítulo se exponen tres enfoques alternativos de medición de la pobreza, y se describen los diferentes indicadores que lo conforman.

13 En el capítulo cuarto, se definen las variables necesarias para la estimación y el trabajo de campo realizado para la recolección de información. Posteriormente, en el capitulo quinto se realiza un diagnostico de la situación actual del barrio tomado como referencia de los indicadores socioeconómicos seleccionados. En los capítulos sexto y séptimo, se calcularon las necesidades del barrio en infraestructura social, los proyectos requeridos para su satisfacción, y el valor de la inversión necesaria para su ejecución. En el ultimo capitulo, se realiza un ejercicio de simulación construyendo escenarios para cada uno de los proyectos

S

DO A V R

propuestos, cuantificando sus impactos sobre la situación de pobreza del barrio.

E

H C E ER

ES R S O

Dentro del mismo orden de idea, el autor establece Que los espacios para

D

mejorar la calidad de la inversión son aun enormes en la mayoría de los países de América Latina y del Caribe. El incrementar la calidad responde el objetivo esencial de asignar recursos solo a aquellas oportunidades de rentabilidad social y económica.

Sin embargo, el autor afirma que por razones de diversa índole no siempre la toma de decisiones responde a criterios de eficiencia, equidad, pertinencia, coherencia, constancia, sostenibilidad o eficacia. Los criterios con los cuales se elaboran, evalúan y ejecutan no concuerdan con las prioridades u necesidades básicas de la población. Todo esto hace relación con las denominadas fallas del mercado y fallas del gobierno pero también hay que mencionar las debilidades institucionales que provocan una baja responsabilidad y transparencia, un

14 incumplimiento de la ley y la falta de capacidad del sector publico para hacer cumplir las normas.

Por todo lo antes expuesto el autor asevera que son altamente apreciados todos los esfuerzos que se hagan para mejorar los métodos de evaluación de proyectos sociales y muy en especial las formas de identificar a los beneficiarios de los programas e intervenciones del estado para reducir la pobreza.

OS D A metodológica para evaluar el impacto de proyectos V concretos, teniendo como R E EelSnivel de pobreza de los beneficiarios, R variable de referencia las variaciones en S O H C EREde necesidades básicas, ingresos y capacidades. mediante elD enfoque

Como resultado de la investigación constituye una valiosa aplicación

Basado en lo anteriormente expuesto se considera esta investigación importante para el presente estudio, puesto que guarda una estrecha relación con la temática central, es decir criterios para la formulación e identificación de proyectos sociales dentro de las comunidades para poder ser presentados en las instituciones encargadas del Gobierno, el sustento teórico es bastante relevante para el soporte de las bases teóricas de esta investigación.

Por último se consulto el estudio realizado por los autores Romero, Sarmiento y Abreu, titulado “Como diseñar proyectos comunitarios” (2006), refiere a una herramienta diseñada de acuerdo a la metódica del enfoque del marco lógico, incluye desde la selección del problema y el análisis de la situación, hasta el diseño de la matriz del proyecto, así como la situación de cambio esperada o

15 situación futura en el mediano y largo plazo, en los afectados o beneficiarios del desarrollo.

Dentro del mismo orden de ideas, esta investigación abarca además de unos conjuntos de ejercicios secuencialmente elaborados para que sean realizados por sus participantes. Se realizo un estudio para la incorporación de varios componentes para la realización del mismo, tales como: análisis de la situación, la selección del problema, la planificación, cronogramas de actividades

S

DO A V R

(tiempo), organización (responsabilidad), el presupuesto para ser evaluado por los

E

ES R S O

recursos que están disponibles y posibilidades de viabilidad.

D

H C E R de E resultado

Como

esta investigación se obtuvo un instrumento

metodológico que permite la identificación de un conjunto de conceptos interdependientes que describen en una matriz los aspectos operativos y más relevantes de un proyecto de desarrollo. Además contiene material referencial y complementario como, formato de matriz para el diseño del proyecto y una lista de criterios para la evaluación de la misma.

Como conclusión esta propuesta, determina las pautas necesarias para la estructuración de un proyecto social, de acuerdo a los requerimientos exigidos para poder aplicar a financiamientos tanto nacionales como internacionales y pueda satisfacer las necesidades presentadas por los beneficiarios.

Como aporte a la presente investigación, se tomara en cuenta el seguimiento de los componentes que forman un proyecto para las comunidades,

16 llevándolo a los requerimientos y lineamientos que sigue las instituciones que trabajan para la gobernación del Zulia.

Bases Teóricas de la Investigación.

Manual

Entre las definiciones de un manual tenemos, es el instrumento que recoge en forma clasificada el producto de la planificación y sirve como medio de

S

DO A V R

comunicación para demostrar a los diferentes integrantes de la estructura

E

ES R S O

organizacional, lo que ellos se espera. También servirá para aclarar dudas, para

H C E ER

D

solución de conflictos técnicos y administrativos y para la orientación sobre el contenido y alcance de un proyecto.

Un Manual de Normas y Procedimiento muestra de forma analítica los procedimientos a través de los cuales se canalizan las actividades operativas dentro de una organización, así como también las normativas y requisitos que exigen dentro de las empresas. Con relación a los manuales de procedimientos cabe destacar que su complejidad puede variar de acuerdo a su propósito y los procedimientos y sistemas que describe. Puede cubrir una serie de política y referencias breves o se puede expandir para incluir los procedimientos de los casos que se requiera.

En este mismo orden de ideas, el Fondo de la Normalización y certificación de la Calidad (FONDONORMA, s/f p.5), donde define a un manual como un

17 documento que contiene políticas y procedimientos de una empresa, que afectan la calidad de sus productos. Según COVENIN ISO 10013 (1995),se tiene que un manual de calidad debe consistir o referirse a procedimientos documentados del sistema de calidad destinado a planificar y gerenciar, el conjunto de actividades que conducen a la calidad de una organización; debe ser escrito de tal forma que pueda ser utilizado como un documento de de adiestramiento interno para todo el personal de la organización y sirve como medio para mostrar y coordinar las relaciones, responsabilidades y actividades del personal.

S

DO A V R

De lo antes expuesto, se puede decir que tener una organización bajo

E

ES R S O

criterios de manuales de procedimiento aportara un mayor funcionamiento en la

H C E ER

práctica diaria siempre y cuando este sea utilizado correctamente con personas

D

involucradas dentro de una organización, sí muy bien en la gran mayoría de las empresas e instituciones lo poseen pero éstos no son utilizados a la formación de un plan de trabajo por los mismos profesionales llevando a cabo una actividad determinada pero con diferentes métodos. Ahora bien, los manuales son considerados un aspecto muy importante dado a la estructura y adecuación de cada topología de trabajo haciendo que estos se realicen con más rapidez y menos complicación. “En las grandes compañías, la documentación relativa al sistema de calidad puede tomar las siguientes formas: un manual de calidad para toda la organización, manuales de calidad por área, manuales de calidad particulares o especializados por actividades o funciones” (FONDONORMA, s/f, p.2). Se tiene que los propósitos de los manuales de calidad son, según:

18  Se usa como guía de adiestramiento. Ayuda a entrenar a nuevos empleados y prepara empleados para mejores opciones.

 Ayuda a los empleados a hacer un mejor trabajo.

 Se usa como punto de referencia.

 Define deberes, responsabilidades y autoridades.

 Facilita la comunicación.

S

DO A V R

SE E R  Regulariza lasH operaciones OS de la compañía u organización. C E DER

 Instruye a la dirección acerca de lo que realmente se hace en la organización.

 Facilita la introducción de un mejor método, dando datos completos del método actual.

Estructura de un Manual

El manual debe contener lo siguiente: Cuerpo Principal: es la parte mas extensa e importante del manual, aquí se transcribe el contenido del manual.

Apéndice: no es necesaria su utilización, solo se justificara cuando han de mostrarse formularios, ilustraciones, gráficos, ejemplo, otros.

19 Glosario: es necesario que el manual ofrezca un listado de términos técnicos

con

sus

respectivas

definiciones,

para

permitir

diferentes

interpretaciones.

Índice Temático: es un listado alfabético de los distintos tópicos

que

comprende el manual.

Índice Numérico: es aquella que muestra detalladamente los capítulos que comprende el manual.

E

ES R S O

S

DO A V R

Introducción o presentación: tiene como finalizar explicar los propósitos que

H C E ER

D

tiene el manual y definir los objetivos que se deberán alcanzar con su aplicación.

Instrucciones para su uso: se deben especificar cuál es la disposición y fundamentos que presentan en los capítulos, deben debe explicarse el sistema de codificación para la enunciación de funciones, políticas, normas, entre otros. Además de cómo han de utilizarse los índice numéricos, y muy especial el temático.

Un manual de procedimiento es un instrumento mediante el cual se realizan las tareas y se ejecutan las operaciones más eficientes. La implementación de estos manuales dentro de una organización cumplirá con el rol fundamental de cumplir las tareas. Aquellas instituciones que poseen y usan adecuadamente dichos manuales, por lo general, cumplen con sus objetivos: a continuación se presentan los siguientes requisitos para generar un manual:

20  Que su preparación tenga por objeto la satisfacción de una necesidad real.

 Que tenga una relación clara y sencilla.

 Que su empleo sea racional y que se adecue a las circunstancias que lo requieran.

 Que su contenido sea revisado continuamente para que sean actualizados.

S

DO A V R

En relación a los manuales se encontró según la Organización de

E

ES R S O

Petroquímica de Venezuela, S.A. (1996), se debe realizar bajo el siguiente

H C E ER

lineamiento y cada unos de estos puntos incluirse en el Manual:

D

Objetivos: debe contener en forma clara y concisa el propósito del documento.

Alcance: debe contener una descripción concisa de los límites de aplicabilidad del documento.

Definiciones y Abreviaturas: debe incluir las definiciones y abreviaturas aplicadas al contenido del documento para evitar confusiones en su interpretación.

Procedimientos relacionados y documentos de referencia: debe incluir una lista indicando el numero y titulo de otros documentos con los cuales se esta relacionando el documento.

21 Materiales y Equipos utilizados: esta sección debe especificar con sus características principales, todos los materiales y equipos que se utilizaran en el proceso descrito en el documento.

Responsabilidades relacionadas con el documento: debe delimitar en forma clara y concisa las responsabilidades de cada uno de los cargos que intervienen en la revisión y aprobación, así como el control y distribución del documento.

OS D A las actividades que conforman el proceso regulado Vpor el documento, señalando R E EunSlenguaje comprensible para el usuario R el responsable de cada una de ellas, en S O H C E del mismo. DER Cuerpo del documento: debe establecer en forma clara y secuencial todas

Según Brow y Moberg (1990), citado por Nava (2007), presentan ventajas y desventajas de un manual:

Ventajas de un Manual

 Asegura que todos los usuarios tengan una adecuada comprensión del plan general y de sus propios papeles y relaciones pertinentes.

 Define cada uno de los procesos administrativos y técnicos que desarrolla una empresa.

 Facilita el estudio de los problemas de una organización.

22  Sistematiza la iniciación, aprobación y publicación de las modificaciones necesarias en una organización.

 Sirve como una guía eficaz para la preparación, clasificación y compensación del personal clave.

 Determina la responsabilidad de cada puesto y su relación con los demás de la organización.

S

DO A V R

 Evita conflictos jurisdiccionales y la yuxtaposición de funciones.

E

ES R S O

H C E ER

 Pone en claro la fuente de aprobación y el grado de autoridad de los diferentes niveles.

D

 La información sobre puestos y funciones suele servir como base para la evaluación de los puestos y como medio de comprobación de cada quien.

 Sirve como guía de adiestramiento en novatos.

Desventajas de un Manual

 En su aplicación dentro de las empresas muchas compañías consideran que son demasiado pequeñas para necesitar un manual que describa asuntos que son conocidos por todos sus integrantes.

 Costo de elaboración y actualización de un manual.

23  Temor a que un manual pueda conducir a una estricta reglamentación y rigidez en el desarrollo del procedimiento.

 Entre las limitaciones que presenta un Manual, según FONDONORMA (s./f, p.6) se tienen:

 Constituyen una herramienta, pero no una solución para todos los problemas que se puedan presentar.





S O D A Si no se actualiza permanentemente pierde vigencia V con rapidez. R E ES R S O H C E Son en general DERpocos flexibles. Del análisis de ventajas e inconvenientes de

utilización de manuales se puede detectar, que para que los mismos cumplan con eficacia sus propósitos, deben llenar los siguientes requisitos:

 Que su preparación tenga coherencia.

 Que tenga una diagramación adecuada y su redacción sea clara y sencilla.

 Que su utilización sea racional, y que se efectúe con flexibilidad cuando las circunstancia así lo requieran.

 Que revise continuamente su contenido, con el objeto de mantenerlo actualizado.

24  Que se instruya al personal en su utilización para obtener los mejores resultados de su contenido.

Características que definen un Proyecto Social

Según Moran (2006), es un conjunto de actividades que llevan a satisfacer alguna necesidad o fin. En un sistema coherente de acciones que responden a las necesidades o requerimientos humanas, las cuales pueden ser analizadas ex –

S

DO A V R

antes y evaluadas ex – post, mediante los indicadores que permitan el monitoreo

H C E ER

D

E

ES R S O

continuo de los beneficiarios.

Para Romero, Sarmiento, Abreu (2006), es un conjunto de acciones que orientan una acción planificada a lograr ciertos objetivos concretos, que implican la utilización de un presupuesto en un periodo determinado y mejoran la situación o producen un cambio (situación futura) en un grupo de beneficiarios.

Según Fontaine (1999), es la fuente de costos y beneficios que ocurren en diferentes periodos de tiempo. El proyecto es el origen del flujo de fondos provenientes de ingresos y egresos, que ocurren a lo largo del tiempo. En conclusión se puede definir que el proyecto social, es el inicio de la planificación para ejecutar un sin fin de actividades, donde se involucra el factor tiempo conjuntamente con los recursos económicos, requiriendo la participación de los responsables del producto conjuntamente con el ente ejecutor.

25 Fases de Identificación

Para Romero, Sarmiento, Abreu (2006), resulta de la confluencia entre las prioridades derivadas de las políticas y áreas prioritarias y las necesarias de la gente. Una adecuada identificación conecta la lógica de arriba hacia abajo (políticas de los planes – programas – proyectos) y lógica que se construye de abajo hacia arriba (de los problemas que padece un colectivo) las soluciones generadas por la planificación.

OS D A Posteriormente a la Fase de Identificación se procede V a la fase de Diseño, R E S Esigue R interpretado bajo un Marco Lógico que los lineamientos según un ciclo, el S O H C RE sus respectivas etapas, para una mejor identificación, cual ayudara DaEfortalecer elaboración de diseño, ejecución y evaluación del mismo conducirá a mejores proyectos.

Marco Lógico

Según Romero, Sarmiento, Abreu (2006), es un instrumento que permite la identificación de un conjunto de conceptos interdependientes que describen en una matriz los aspectos operativos y más relevantes de un proyecto de desarrollo. Esta matriz visualiza con claridad las ideas planteadas por el equipo del proyecto de desarrollo. Esta matriz visualiza con claridad las ideas planteadas por el equipo del proyecto, las estrategias, medios y evaluación del proyecto, así como la situación de cambio esperada o situación futura en el mediano y largo plazo, en los afectados o beneficiarios del desarrollo.

26 Mientras para Moran (2006), Es un enfoque metodológico para el diseño, ejecución y evaluación de Proyectos. Es un Instrumento resultado de la Identificación de Problemas, lluvia de ideas, selección del problema central, Análisis de los problemas, Árbol de Problemas, Análisis de causas y efectos, Análisis de Objetivos, Árbol de Objetivos, Análisis de medios y fines Análisis de Soluciones, Árbol de Soluciones, Selección de la mejor solución, Formulación del Proyecto Marco Lógico Diseño de la estrategia.

S

DO A V R

Para Romero, Sarmiento y Abreu (2006), el marco lógico se desarrolla en

E

ES R S O

dos Fases: Fase I: Análisis de la Situación (4 Pasos) que serán, Análisis de la

H C E ER

Participación, Árbol de Problemas, Árbol de objetivos y Análisis de la Alternativa, y

D

la Fase II Diseño de Proyecto constituye (3 pasos), Identificación de los

Principales Elementos del Proyecto, Factores Externos y por ultimo Indicadores y Medios de Verificación. A continuación se describe cada uno de estos pasos:

Fase I: Análisis de la Situación

Paso 1: Análisis de la Participación.

Romero, Sarmiento, Abreu (2006), El análisis de la participación facilita el conocimiento de los involucrados en el problema y la determinación de las acciones a seguir en el proyecto. Esta fase permite disponer en líneas generales de una visión global de los afectados por el proyecto. Este análisis debe proporcionar un panorama lo más completo posible de la realidad social sobre la que se propone el desarrollo. Los proyectos de desarrollo siempre tienen un

27 colectivo especifico de personas beneficiarias cuya situación concreta se espera mejorar.

Un proceso para realizar el análisis de la participación es el siguiente:  Según el problema seleccionado, elaborar una lista de los involucrados o afectados, de acuerdo a la siguiente clasificación: instituciones, grupos de personas y otros.

S

DO A V R

 Identificar las características y el número de involucrados y los intereses que

E

ES R S O

tienen cada uno de ellos con respecto a la situación o problema planteado. 

H C E Posteriormente DERvalorar la importancia y la influencia para cada uno de los involucrados en el proyecto. El proyecto es importante para el involucrado en la medida que satisfaga su interés.

 Por último, una vez determinada las principales características de todos los implicados, colocar la información obtenida en cuanto al grado de importancia e influencia.

Paso 2: Árbol de Problemas

El árbol de problemas constituye una herramienta eficaz que facilita el análisis de los mismos, una vez consensuado el problema central o focal. El análisis de los problemas tiene como propósito establecer la relación causa – efecto existente desde el punto de vista de los beneficiarios directos. La pregunta de control para determinar si la relación causa efecto planteado son las correctas.

28 El árbol de problemas permite:  Ordenar la información

 Identificar posibles causas directas que lo provocan

 Identificar probables soluciones del problema

 Visualizar la trascendencia del problema



OS D A Vdel problema central y sus Identificar los efectos relevantes que se derivan R E ES R S relaciones. O H C E DER

Paso 3: Árbol de objetivos

Este constituye una herramienta que facilita la exploración de las posibles actuaciones que se pueden llevar a cabo para resolver los problemas que afectan a los beneficiarios directos. Además, al ordenarla de acuerdo a la relación medios – fines, ofrece la pauta causal para llevar a cabo las diversas actuaciones que son posibles.

El árbol de objetivos permite:

 Determinar el nivel de logros entre los objetivos

 Comprobar las relaciones medios – fines  Identificar los problemas que se mantienen

29  Definir las estrategias del proyecto  Definir una cartera de proyecto Paso 4: Análisis de la Alternativa El análisis de la alternativa constituye el último paso del Análisis de la Situación y el anterior a la fase segunda de la metodología: diseño del proyecto. La finalidad del análisis de la alternativa es establecer y aplicar los criterios que se consideren convenientes, en función de los recursos disponibles y de los

S

DO A V R

principales intereses de los agentes implicados, para elegir la mejor estrategia de

E

ES R S O

todas las que el análisis de los objetivos muestra como posible.

H C E ER

El Análisis de la Alternativa permite:

D

 Identificar diferentes opciones de solución al problema focal planteado  Medir el grado de interdependencia de las opciones identificadas y evaluar el grado de afectación de los involucrados  Identificar los elementos claves del proyecto y la opción a seguir Fase II: Diseño del Proyecto (3 Pasos)

En esta fase la metodología, se identifica la estructura básica del proyecto, los principales factores externos y algunos elementos claves del sistema de seguimiento del proyecto de desarrollo, visualizándose de esta forma, en su totalidad y en su contexto. Esta fase involucra tres pasos: Paso 1: Definición de los principales elementos del proyecto, Paso 2: Factores externos, Paso 3: Indicadores y Medios de verificación.

30 Paso 1: Identificación de los Principales Elementos del Proyecto

Este paso nos permite identificar los principales elementos del proyecto (objetivo Global y Especifico del Proyecto, Productos y Actividades) estos se extraen del Árbol de Objetivos ocupando en la primera columna. Entendiendo como objetivo Global el principal objetivo al cual se quiere que contribuya el proyecto a largo plazo. Este explica la importancia del proyecto de la sociedad, en términos de beneficio o más a largo plazo. Facilita la conformidad del proyecto con

S

DO A V R

las políticas regionales y sectoriales del gobierno y de las organizaciones

E

ES R S O

implicadas. El proyecto por si mismo no puede alcanzar el Objetivo Global. Solo

H C E ER

puede aportar su contribución.

D

Así mismo también se indica que en este paso deben estar los objetivos específicos, entendiendo como tal, la situación que se espera permanezca como consecuencia del proyecto. Es el objetivo a alcanzar durante la ejecución del proyecto, susceptible de continuar después del proyecto. El objetivo especifico tendría que responder al problema central y definirse en términos de beneficios sostenible para los grupos de beneficiarios.

De lo antes expuesto queda que este objetivo queda ya determinado en el análisis de la alternativa. Teniendo en cuenta esa selección, se puede suponer que el objetivo general del proyecto será la tarjeta que se encuentra situada en el nivel inmediatamente superior al Objetivo Especifico seleccionado.

31 Paso 2: Factores Externos

Los factores externos facilitan la identificación de las situaciones cuyo conocimiento y gestión garantizan en gran medida el éxito del proyecto. Un factor externo es una descripción de una situación, acontecimiento o decisión necesaria y suficiente para el éxito del proyecto. Representan los aspectos que deben considerarse, luego de concluir con lógica la intervención.

OS D A se desarrollara el proyecto en el corto, medianoR yV largo plazo. Algunos factores E ESde Objetivos. La probabilidad de R externos se pueden derivar del Árbol S O H C E cumplimiento de R los supuestos, constituyen el nivel de riesgo que rodea a un DE

Así mismo estos se derivan de las amenazas y oportunidades en las cuales

proyecto.

Paso 3: Indicadores y Medios de Verificación

Los indicadores a fines de la metodología, es una norma de cumplimiento que debe tener las siguientes características:

 Es sustantivo, es decir refleja un aspecto esencial de un objetivo en términos concretos.

 Es independiente en los diferentes niveles que expresa una prueba de logro para los objetivos y productos.

32  Es objetivo y no basado en realidades e impresiones, sino en hechos alcanzables

 Es basado en datos obtenibles, que pueden ser recopilados de fuentes de información confiables o que pueden incorporarse como parte de la gestión del proyecto.

Medios de Verificación

S

DO A V R

Los medios de verificación indican donde y en que forma se pueden

E

ES R S O

encontrar las informaciones confiables con respecto a la realización del objetivo

H C E ER

D

global, objetivo específico y los resultados. Para las actividades la fuente de verificación correspondiente esta referida al presupuesto. Todo indicador debe estar acompañado de su medio de verificación. Las fuentes de verificación pueden ser clasificadas en internas y externas. Los medios internos, son construidos por el proyecto. Los medios o fuente de verificación externos, son aquellos que se encuentran al margen del proyecto.

Estos medios de indicadores se determinan en términos de: disponibilidad de información, Formatos de presentación de la información como; informes periódicos, estudios de instituciones, registros, encuestas u otras formas de recopilar datos, identificación de la fuente de información y la confiabilidad actualizada de la información.

33 De lo antes expuesto esta teoría coincide con la del autor Morán (2007), donde el establece que la elaboración de un proyecto social se realiza bajo los lineamientos del Marco Lógico: Identificación, Análisis, Diseño y Formulación, divididos en cuatro etapas con sus respectivos pasos.

Marco Lógico

Etapa I

S

DO A V R

El diagnóstico comunitario, es una forma de ordenar datos e información. Como

E

ES R S O

es y qué problemas tiene una determinada realidad o situación. El Diagnóstico

H C E ER

D

Comunitario debe ser realizado por aquellos que conocen la comunidad este debe llevar a la identificación de los problemas Comunitarios.

Diagnóstico a la comunidad, Infraestructura Comunitaria, servicios que existen en la comunidad: agua, luz, teléfono, internet, servicios públicos. La cantidad y calidad de los mismos. Servicios que faltan y que hay que mejorar.

Aspecto Económico, Formas de subsistencia. Tipos de trabajo dentro de la comunidad. Cantidad de empleados y desempleados. Fuentes de trabajo (creadas y posibles).

Aspecto Social, Perfil de las familias: cantidad de personas, condiciones de vivienda, escolaridad, formas de esparcimiento, como se mantienen. Cultura, Deportes. Problemas sociales más graves: inseguridad, violencia doméstica, entre otros.

34 Aspecto Institucional, Determinar las instituciones que funcionan en la comunidad, tanto pública como privada. Determinar las organizaciones sociales que existen (Asociaciones Civiles, Partidos Políticos, Cooperativas).

Etapa II

La Formulación del Proyecto

Esta permite definir los procedimientos y técnicas que se usan para ordenar las

Paso 1

H C E ER

D

E

ES R S O

S

DO A V R

acciones que se llevará a cabo para hacer el proyecto.

Identificación de los objetivos

Esta etapa es una de las más importantes puesto que determina para qué es el proyecto. Los Objetivos tienen que ser realistas, porque de lo contrario el impacto sobre los patrocinantes del mismo, sea negativo.

Algunas consideraciones para los objetivos son:

Los objetivos del proyecto son de dos tipos: Generales y Específicos. El Objetivo general; es lo que se quiere lograr al final del proyecto. Los específicos, son los que se van alcanzando progresivamente para abarcar el objetivo general.

Plan de actividades: Se realiza un plan de actividades para darle solución a los problemas identificados.

35 Actividad Responsable: Se hace un Listado de Actividades y los Responsables de cada una de esas actividades. Las Actividades deben ser colocadas en orden de ejecución.

Paso 2

Cronograma

Permite tener un control estricto de las actividades. Hay que tener fecha de

S

DO A V R

inicio y de fin para saber el desarrollo del proyecto, sus avances. Con un

E

ES R S O

Cronograma de Actividades se pueden tomar los correctivos necesarios cuando

H C E ER

D

hagan falta.

Paso 3

Presupuesto

El Presupuesto permite determinar cuanto cuesta el proyecto. Es la estimación de los gastos y los ingresos. A.- Recursos Materiales: Se tiene que saber la cantidad de recursos materiales que serán utilizados para ejecutar un proyecto.

Recursos Humanos Se tiene que saber cuántas personas realizarán el trabajo del proyecto, cuanto son sus honorarios y cuantas jornadas trabajarán. Personal Actividad a ejecutar Costo por jornada laboral Jornadas de trabajo Subtotal por persona. El

36 total es la suma de cada uno de los subtotales de los honorarios de cada una de las personas trabajando en el proyecto.

Recursos Institucionales Recursos que ya existen; terreno donado, aportes de la comunidad (teléfono, computadora). Valor total del proyecto: Tipo de recurso Cantidad Tiempo Costo unitario Costo total, Materiales, Humanos, Institucionales.

E

ES R S O

S

DO A V R

Costo total

Es la suma de todos los costos del proyecto. Cuadro de Aportes. Recurso

H C E ER

Costo total Fuente de financiamiento. Comunidad Organización que solicita Otro

D

Monto solicitado, Materiales, Humanos.

Paso 4 En este paso se indica la Presentación del Proyecto, Carátula, Carta de presentación y Ubicación geográfica, para obtener esta información se utiliza la técnica de recolección de datos por medio del historial de la comunidad participativa como beneficiarios.

Características e Historia de la Comunidad

Esta información se puede recoger a través de las técnicas de la observación, encuestas y entrevistas estructuradas y el método biográfico. Con

37 estas se elabora el diario de campo y la información tomada de las encuestas es tabulada.

Paso 5

Entes Crediticios: para esta investigación se encuentran las siguientes: La Gobernación del Estado Zulia, entes dependientes: INZUVI, FUNDAEDUCA, FUNDASALUD,

FUNIDEZ,

IRDEZ,

SIEZ,

LAEE

H C E ER

Etapa III

D

FIDES,

entre

otras

S

DO A V R

organizaciones.

E

ES R S O



Gestión del Proyecto

La gestión del proyecto es la aplicación de los conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades para satisfacer los requisitos del proyecto.

ETAPA IV

Ejecución del Proyecto

En esta etapa, luego de tener todos los recursos disponibles, el proyecto es ejecutado.

Por tanto, también se debe tener en cuenta que al momento de

realizar la práctica de la elaboración de un proyecto, se cumplan los requisitos exigidos por las condiciones generales de la Gobernación del Zulia.

38 El proyecto debe estar integrado por los siguientes documentos según la Planificación y control de proyectos (2002), identificación del proyecto, nombre, numero, código, propósito, alcance y forma de funcionamiento, objetivos generales, presupuesto, plazo de ejecución, organización, régimen de autoridad y responsabilidades, administración financiera, sistema de información y control. Una vez realizado la fase inicial del proyecto se presenta a los entes encargados pertinentes del caso a presentar, donde estos se encargaran de garantizar las metas propuestas conforme a estándares óptimos de calidad, tiempo y costos.

S

DO A V R

Amplia Moran (2006), que para identificar y describir un problema y sus relaciones

E

ES R S O

con las causas y los efectos, deben definir algunos factores que inciden al mismo. Tales como:

H C E ER

D

La Magnitud del Problema

Factores que inciden sobre una cantidad de personas en una localidad. Factores que inciden en función de la importancia o prioridad que estos tienen para los sujetos involucrados. Importancia sobre el tema otorgado por las investigaciones acumuladas: Factores que inciden en la importancia del lenguaje para desarrollo de los sujetos. Importancia otorgada por las políticas y los programas sociales.

Factores que inciden en la calidad de los servicios públicos y otros actores, la perspectiva conceptual y cuantitativa de las instituciones que atienden el problema: Factores que inciden en la implementación de los programas sociales por actores directos e indirectos.

39 Identificación y Análisis de los Actores

Para identificar los actores involucrados se debe realizar un listado de los mismos con sus cualidades y señalar su grado de involucramiento.



Actores directos: como instituciones públicas que ejecutan plan y programas sociales.

 Actores indirectos: como lo son, los miembros de la sociedad corresponsales

E

ES R S O

H C E ER

S

DO A V R

de la implementación de las políticas sociales.

Análisis y explicación del problema

D

(Árbol Causa efecto). Una vez identificado el problema y los actores se utiliza la técnica del Árbol - Causa-efecto, con lo cual, se definen sus relaciones, variables e indicadores para formular su hipótesis probable.

ÀRBOL CAUSA-EFECTO

ÀRBOL OBJETIVO

Análisis

La fuente de información básica corresponde a datos secundarios sobre pobreza y condiciones sociales de la población. Los voceros de las MTA, apoyados en los respectivos Consejos Comunales deben estar capacitados para obtener ésta Información de las estadísticas del Sistema Nacional de salud, donde

40 visualizarían las tendencias de los indicadores representativos del problema señalado en el Árbol Causa-Efectivo, (árbol problema).

Para la fase explicativa del diagnóstico, se utilizan las metodologías de Árbol de Problemas y Árbol de Objetivos, para conformar una estructura causal cualitativa y cuantitativa. Esto permite determinar cuáles y qué cantidad de productos y/o servicios hay que entregar para modificar la o las variables.

S

DO A V R

Análisis del Problema

E

ES R S O

Para llevar a cabo, el análisis del problema se debe considerar algunos

H C E ER

D

aspectos que inciden sobre el mismo problema.

 Carencias objetivas que afectan la calidad de vida; Bajos ingresos, mala calidad de la vivienda, alta desnutrición de los niños, falta de agua potable, entre otros.

 Problemas sociales o culturales que afectan la socialización y aprendizaje. De la escritura, lectura, desconocimiento de los síntomas y prevención de enfermedades, baja escolaridad formal o deserción escolar.

 Problema que inciden en la relación que los sectores pobres tienen con las instituciones

y

otros

actores

sociales,

discriminación,

descalificación,

desvalorización en los ámbitos institucionales, discriminación y falta de integración en la sociedad.

41 Componentes de Diseño de Proyecto Social

Romero, Sarmiento, Abreu (2006), Todo proyecto de desarrollo tiene como propósito inducir cambios con resultados concretos y viables dentro de las competencias de los involucrados o afectados por el problema y en las comunidades en general. Por ello, la situación a mejorar requiere del acuerdo general de los afectados, lo cual hará posible el logro de los objetivos del proyecto de desarrollo.

OS D A En tal sentido para la realización de un proyecto V social se realizara bajo el R E S Ecada R sistema de marco lógico el cual fortalece una de las etapas producida el ciclo S O H C EREEl proceso de la realización de un proyecto social se limita de vida delD proyecto. en un sistema cíclico que se presenta en Fases de la siguiente manera: Marco lógico, (Eje central), Identificación, Diseño, Ejecución, Evaluación.

Un diseño de proyecto se concluye cuando se dispone además, de la programación de las actividades, el presupuesto la organización, su viabilidad económico y social y los diseños técnicos necesarios que se deban realizar incluso el seguimiento. Es por esto que es necesario agregar y difundir toda una serie de documentos y herramientas que vuelven operativa la lógica de actuación.

Cronograma de Actividades

Romero, Sarmiento, Abreu (2006), Es una herramienta que define el periodo cerrado de ejecución, vale decir, todo proyecto se ejecuta en un periodo

42 temporal limitado, tiene un inicio y una finalización, en este lapso de tiempo (meses). Por ejemplo se distribuyen las actividades de manera mas adecuada. El producto de ordenación o secuencia de actividades, es la que se llama Calendario o Cronograma. A través de ello se pretende reflejar la duración estimada de las actividades, el orden en que deben ser realizadas y las relaciones de continuidad que pueden establecerse entre ellas.

Organización

OS D A Romero, Sarmiento, Abreu (2006), Es laR que V establece la duración y la E S Eforman R secuencia entre las actividades que parte del proyecto, representa S O H C E ER determinar D como y quien va a ejecutarlas. No existen reglas generales que sean útiles para todo tipo de intervención. Evidentemente, la determinación de esas responsabilidades y la organización de los equipos encargados de la ejecución, varía de forma radical de unos proyectos a otros.

Análisis de Viabilidad

Romero, Sarmiento, Abreu (2006), Se define como la posibilidad de beneficiar al grupo destinatario durante un largo periodo aun cuando haya finalizado el financiamiento exterior. Hablar que un proyecto es viable, es hacer referencia de permanencia en el tiempo, del objetivo específico y de los efectos generados por el mismo, es decir de su perdurabilidad, una vez que haya concluido. En este contexto viabilidad y sostenibilidad son sinónimos.

43 Presupuesto de Proyecto

Romero, Sarmiento, Abreu (2006), La preparación de un presupuesto se inicia por identificar los insumos necesarios y suficientes para la ejecución de una actividad y los correspondientes costos. Los insumos pueden clasificarse en bienes y servicios. La suma de los costos de los insumos constituye el presupuesto de la actividad y, la suma de los costos de las actividades constituye el presupuesto total del proyecto.

H C E ER

D

E

ES R S O

Ejecución

S

DO A V R

Romero, Sarmiento, Abreu (2006), Constituye la puesta en operación del proyecto. Supone la contratación entre lo previsto y la capacidad real de obtener los cambios deseados. Esta fase requiere por tanto capacidades para programar, gestionar, coordinar las actividades y tomar las decisiones adecuadas, que permitan un uso racional de los medios y los recursos.

Anexos exigidos por Entes Dependientes de la Gobernación del Zulia

Estas instituciones encargadas de solventar las necesidades de todas las comunidades que abarca el Municipio Maracaibo, estas involucran el hecho de reacondicionar y mejorar todas las condiciones precarias tales como es el sistema de salud, vialidad, vivienda, deportes, educación, becas, beneficios directos a personas en particular, entre otros.

44 Entre estos Entes unos de los principales encargado de promover la participación comunitaria para la elaboración de los proyectos sociales es el Instituto de Vivienda y Hábitat del Estado Zulia (INZUVI), instituto creado por decreto el 29 de diciembre de 2006 por el Ex Gobernador del Estado Manuel Rosales, de acuerdo a las estructuras que demanda la Ley de Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, dedicado a incrementar el impacto social de la gestión del Estado, para el desarrollo de la Vivienda y el Hábitat, mediante el equipamiento urbano y la construcción de viviendas de interés social, formando

S

DO A V R

organismo de referencia a nivel nacional, rector en la planificación, promoción,

E

ES R S O

coordinación y ejecución, mediante estándares de calidad, excelencia y elevados

H C E ER

D

niveles de eficiencia, productividad, con la participación directa de las familias en el proceso de construcción, ampliación y mejoramiento de viviendas.

Elaboración de proyectos para ser presentados en los Entes

Los procedimientos utilizados por estos entes están condicionados bajo los requisitos de la Formulación de Proyectos y Metodología que según la Gobernación del Zulia, FIDES (2006) p.1.

los mismos están elaborados por

procesos requeridos para su total interpretación satisfaciendo las necesidades de los usuarios, como son las necesidades reales que presenta una comunidad, el diseño de los correspondientes proyectos y la correcta presentación conducirá una respuesta inmediata ante estos entes involucrados.

El proceso para la formulación de proyectos define los parámetros preliminares para la práctica, mediante procedimientos bajo un estudio previo

45 donde se obtendrán los datos iniciales necesarios para alimentar la base de datos de cada proyecto, las cuales se requieren para realizar seguimientos en cuanto al estado físico-financiero. A partir de la etapa de la inquietud del problema presentado por la comunidad, se procede a seguir los siguientes pasos:

Formulación de Proyectos

En la formulación de proyectos deben tomarse en cuenta cuatro aspectos

S

fundamentales para garantizar la viabilidad, calidad, permanencia en el tiempo y la

DO A correcta utilización de los recursos; estos aspectos son: V ER S E SR O H C y técnico: Los proyectos deben Personal Profesional E R DE

ser formulados,

diseñados, ejecutados y supervisados por personal profesional y técnico.

Diagnostico de la Situación Actual: Con la utilización de los recursos existentes, tales como, personal técnico, datos estadísticos, levantamiento en sitio, etc. La Entidad debe realizar un diagnostico detallado de la situación de cada uno de los sectores de inversión en cuanto a cantidad de infraestructura y calidad de los servicios, así como, de las áreas productivas de la región, destinadas a generar empleo y a obtener la verdadera independencia y el verdadero desarrollo regional.

1. Formulación de las Alternativas:

La Entidad debe realizar un estudio socioeconómico de las diferentes alternativas de solución destinado a seleccionar las propuesta que ofrezca la mejor relación costo – beneficio.

46 2. Coordinación, Planificación y factibilidad de Financiamiento:

La Entidad debe establecer sus planes de desarrollo en forma coordinada con los diferentes niveles de gobierno a fin de evitar la duplicidad de proyectos destinados a un mismo fin y de garantizar la inversión de los recursos en las áreas de inversión prioritarias de interés común. Por otra parte debe mantener un control permanente sobre la disponibilidad de recursos financieros a través de los diferentes entes o fuentes.

H C E ER

D

E

ES R S O

Administración de Proyectos

S

DO A V R

Significa la plantación, organización y realización del seguimiento y control de las actividades del proyecto, para la realización necesario seguir los siguientes pasos:

1. Metas y alcance del Proyecto

 ¿Qué se plantea ejecutar?  Tamaño y tipo de proyecto  Establecer metas reales  Establecer los requisitos de tiempo y dinero  ¿Qué nivel de calidad se requiere?

de una planeación es

47  Establecer parámetros de cuantificación de metas  Contar con el compromiso de la gerencia.

Por cuanto el proyecto debe estar integrado por los documentos y requisitos que exige

el procedimiento de Formulación de Proyectos y

Metodologías para su presentación ante el Fondo Intergubernamental Estadales (FIDES) (2006), identificación del proyecto, justificación del proyecto, descripción del proyecto, beneficios del proyecto, anexos entre estos; recaudos generales y

S

DO A V R

legales, recaudos técnicos, recaudos financieros, entre otros.

SE E R Requisitos exigidos para la elaboración de Proyecto dentro de un Ente OS H C E Dependiente DdeElaRGobernación del Zulia: Identificación del Proyecto  Se indica la Entidad (estado o Municipio solicitante), el Gobernador con su respectiva cedula de identidad.

 Nombre del Proyecto: debe ser concreto y corresponderse con el contenido y objetivo del mismo.  Lugar de Ejecución: indicar la dirección exacta donde se ejecutara el proyecto.  Duración del Proyecto: lapso para la ejecución del proyecto expresado en mese o semanas, según corresponda.

48  Organismo Responsable. Organismo u oficina adscrita a la Gobernación o Alcaldía encargada de la ejecución del proyecto.  Profesionales responsables: Nombres, Cedulas de Identidad, Nº de Colegio y teléfonos del personal técnico que elaboro el proyecto.  Costo Total del Proyecto: Monto en Bs. De la inversión total para la ejecución del proyecto.

S

DO A V R

 Aporte Solicitado: Monto en Bs. Que aportara el FIDES, de acuerdo al régimen

E

ES R S O

de cofinanciamiento vigente.

H C E ER

 Cofinanciamiento (Entidad y otros Aportes): Monto en Bs. Que aportara la

D

Entidad mas otros aportes, tales como FONTUR, BID, etc.. cuando el cofinanciamiento sea con obra ejecutada debe estar especificad y soportado en el proyecto.

Justificación del Proyecto

 Identificación del problema

 Diagnóstico de la situación Actual

 Formulación de las alternativas de Solución

 Descripción y costos.

49 Descripción del Proyecto

 Síntesis de Propuesta Seleccionada

 Objetivo General

 Objetivos Específicos del Proyecto

 Metas Físicas

H C E ER

D

 Plan de Ejecución

 Plan de Inversiones

 Rendimiento del proyecto

Beneficios del proyecto

− Producto esperado  Resultados esperados

 Impacto Económico

 Impacto Ambiental

E

ES R S O

 Recursos Necesarios

S

DO A V R

50  Número de personas (beneficiadas) Anexos  Recaudos Generales y Legales  Recaudos Técnicos  Recaudos Financieros  Información Adicional

E

ES R S O

 Otros Anexos (documentos Indispensables)

S

DO A V R

H C E Técnicas para DEelRdesarrollo de un Proyecto Social Técnicas de Diagnóstico Según Moran (2006), es una técnica que permite organizar la descripción del problema central, sus causas y efectos, a través de una figura grafica de un árbol, donde el problema central es el tronco y las causa son las raíces, como efectos de las ramas. Es un proceso interpretativo de selección de problemas y de sus relaciones con tareas específicas de análisis que permita acotar y precisar la problemática con el fin de organizar un adecuado proyecto de intervención. Técnicas para elaborar el diagnóstico Morán (2006),

Las más utilizadas en los proyectos sociales son; la

observación participante, la entrevista estructurada (Encuestas o Cuestionarios) y el método biográfico.

51 La Observación Participante

Moran (2006), Es la técnica mediante la cual el formulador del proyecto recoge información o datos primarios. El investigador usando sus sentidos: la vista, la audición, el olfato, el tacto y el gusto; realiza observaciones y acumula hechos que le ayudan tanto a la identificación de un problema como a su posterior resolución. En la observación, por tanto se debe tener en consideración la relación entre los hechos.

OS D A La entrevista estructurada, encuesta o cuestionario V R E ES R S O H C Morán (2006), Se desarrollan en base a un listado fijo de preguntas, cuyo E R E D orden es invariable. De común es administrado un gran número de entrevistas

para su posterior tratamiento estadístico. Es la forma adecuada para el diseño de encuesta. Su ventaja es su rapidez y su bajo costo, así como su procesamiento matemático debido a su homogeneidad.

El método Biográfico

Morán (2006), Es el relato de vida de una persona y establece que el investigador trabaja sobre una narración que comprende desde el momento en que se esta confeccionando la historia de vida hasta el recuerdo mas antiguo del sujeto. Estas informaciones son llevadas a un diario de campo de forma fidedigna como es relatado por los sujetos que informan y se sugiere realizar tantas entrevistas como posible sea más allá de los informantes claves.

52 El Perfil de Proyectos

El proyecto nace con la idea, motivando un estudio muy preliminar o perfil. La preparación de este estudio no demandará mucho tiempo o dinero, sino más bien conocimientos técnicos de expertos que permitan, a grande rasgos, determinar la factibilidad técnica de llevar adelante la idea; contara con estimaciones burdas de los costos y beneficios, incluyendo rangos de variación de los mismos. La evaluación económica y financiera de este perfil debería,

S

DO A V R

asimismo, demandar poco tiempo, es recomendable que esta sea hecha por una

E

ES R S O

persona distinta de aquella que elaboro el perfil, promoviéndose el dialogo entre

H C E ER

ambas y estimulándose la reformulación del perfil sobre la base de las

D

observaciones del evaluador.

El Estudio de Prefactibilidad

Fontaine (2004), Este estudio persigue disminuir los riesgos de la decisión; dicho de otra manera, busca mejorar la calidad de la información que tendrá a su disposición la autoridad que deberá decidir sobre la ejecución del proyecto. La preparación de este estudio demanda tiempo y dinero para que distintos profesionales efectúen trabajo más profundos de terreno y de investigación, aunque puede todavía basarse en informaron de fuentes secundarias y entregar rangos de variación bastante amplios para los costos y beneficios.

53 El Estudio de Factibilidad

Fontaine (2004), Este estudio incluye básicamente, los mismos capítulos que el de prefactibilidad, pero con una mayor profundidad y menor rango de variación esperado en los montos de los costos y beneficios. Vale decir, el estudio de factibilidad requiere del concurso de expertos más especializados y de información primaria (incluyendo cotizaciones más o menos “firmes” para equipos, obras

civiles,

licencias,

financiamientos

investigaciones y precisiones en terreno.

etc.),

H C E ER

que

exigirá

S

DO A V R

E

ES R S O

lo

mayores

Como norma, el estudio de factibilidad lleva a la aprobación final del

D

proyecto a lo más, lleva a su postergación o a modificaciones menores en su formulación. En el sector público, por lo menos, rara vez es rechazado un proyecto que cuenta con un detallado estudio de factibilidad, puesto que a esa altura del partido se han creado muchas expectativas e intereses y porque en general los proyectos son escasos y las autoridades quieren hacer cosas para mostrar su eficiencia.

Evaluación

Para Fontaine (1999), el proceso de evaluación consiste en emitir un juicio sobre la bondad o conveniencia de una proposición, para ello es necesario definir previamente el o los objetivos perseguidos. La evaluación resulta más interesante cuando hay objetivos en conflictos como por ejemplo, minimizar el tiempo de

54 construcción. El proceso de evaluar implica, identificar, medir y valorar los costos y beneficios pertinentes de distintas y múltiples alternativas de proyectos para lograr los objetivos propuestos, a los efectos de establecer cual de ellos es el más conveniente ejecutar.

No obstante para Romero, Sarmiento, Abreu (20006), constituye un proceso de análisis sobre lo que se hará (evaluación exante), de lo que se esta haciendo (evaluación durante) o de la que se ha hecho (evaluación ex post), con el

S

DO A V R

propósito de informar, tomar decisiones para aumentar o mejorar la capacidad de

E

ES R S O

hacerlo en el futuro.

H C E Evaluación DEExR– post

Fontaine (1999), son evaluaciones de los resultados de los proyectos que cumplen dos propósitos fundamentales: a) aprender de los errores de apreciación (estimación) que se pudieran haber cometido, para así adquirir experiencia y mejorar los futuros estudios de formulación y evaluación de proyectos, y b) otorgar premios y castigos que vengan a incentivar la buena calidad de los futuros estudios de proyectos.

Diseño de Proyecto

Morán (2006), bajo la metodología del marco lógico, es la identificación y priorizar en base a análisis, los problemas comunitarios y sus soluciones formulando y evaluando el proyecto a partir de la medición cuantitativo de los

55 resultados y costos, planificando de modo preciso las actividades y recursos necesarios monitoreando y evaluando sobre las bases e indicadores de desempeño para evaluar el impacto del proyecto.

Romero, Sarmiento, Abreu (2006), el diseño es la matriz de planificación del proyecto (MPP), es el esqueleto básico del diseño a través de la cual se presentan en forma clara, lógica y secuenciada, los elementos centrales de la intervención propuesta. Aquí se identifica la estructura básica del proyecto, los

S

DO A V R

principales factores externos y algunos elementos claves del sistema de

E

ES R S O

seguimiento del proyecto de desarrollo, visualizándose de esta forma, en su

H C E ER

totalidad y en su contexto.

D

Definición de términos básicos

Para la elaboración de este trabajo de investigación fue necesario definir algunos términos de gran utilidad para entender el proceso.

Proyecto: Es una secuencia bien definida de eventos con un principio y un final, dirigidos a alcanzar un objetivo claro, y realizados por personas dentro de unos parámetros establecidos, tales como tiempo, costo, recursos y calidad.

Diagnostico: Es un proceso interpretativo de selección de problemas y de sus relaciones con tareas específicas de análisis que permita acotar y precisar la problemática con el fin de organizar un adecuado proyecto de intervención.

56 Técnicas para elaborar el diagnostico: Las más utilizadas en los proyectos sociales son; la observación participante, la entrevista estructurada (Encuestas cuestionarios) y el método biográfico.

La observación participante: Es la técnica mediante la cual el formulador del proyecto recoge información o datos primarios. El investigador usando sus sentidos: la vista, la audición, el olfato, el tacto y el gusto; realiza observaciones y acumula hechos que le ayudan tanto a la identificación de un problema como su posterior resolución.

S

DO A V R

SE E R La entrevista estructurada, O encuesta S o cuestionario: Se desarrollan en base a H C E un listado fijo de R preguntas, cuyo orden es invariable. De común es administrado DE un gran número de entrevistas para su posterior tratamiento estadístico. Es la forma adecuada para el diseño de encuesta. Su ventaja es su rapidez y su bajo costo, así como su procesamiento matemático debido a su homogeneidad.

El método biográfico: Es el relato de vida de una persona y establece que el investigador trabaja sobre una narración que comprende desde el momento en que se esta confeccionando la historia de vida hasta el recuerdo mas antiguo del sujeto. Estas informaciones son llevadas a un diario de campo de forma fidedigna como es relatado por los sujetos que informan y se sugiere realizar tantas entrevistas como posible sea más allá de los informantes claves.

Técnica de diagnóstico; Árbol Causa-Efecto: Es una técnica que permite organizar la descripción del problema central, sus causas y efectos, a través de

57 una figura gráfica de un árbol donde el problema central es el tronco y las causas son las raíces, como los efectos las ramas.

Análisis: es el que permite la interpretación de la realidad mediante; la discriminación de los problemas subyacentes que afectan a los sectores trabajados. La interpretación y planteamiento de las hipótesis sobre causas y efectos de tales problemas. La definición del rol y la importancia de los diferentes actores ó grupos relacionados con el problema que se desea enfrentar. La

S

DO A V R

identificación de las alternativas de solución a los problemas detectados. La

E

ES R S O

identificación de los recursos necesarios y disponibles para la consecución del problema.

H C E ER

D

Problema Social: Son aquellos, que afectan las condiciones de vida y la integralidad social de los grupos con menos posibilidades de enfrentar sus condiciones de pobreza y en consecuencia su calidad de vida.

Objetivo o problema central: Son los resultados previstos o planeados que tienen las acciones del proyecto sobre los problemas diagnosticados en calidad, cantidad y plazos preestablecidos que expresan la realidad que se pretende alcanzar, lograr o obtener a partir de la realización del proyecto, en una realidad positivamente valorada.

Hipótesis Causa - Efecto: Es la relación existente entre el problema comprobable y las causas o efectos centrales.

58 Causas: Son aquellos problemas que tienen incidencia en la generación del problema central, demostrado bajo las experiencia de las investigaciones de expertos y de la misma práctica.

Efectos: Es el resultado o la combinación de ellos, en un problema central a nivel individual o social.

Variable: Son los distintos valores o atributos que pueden adquirir una dimensión o aspectos del problema.

E

ES R S O

S

DO A V R

Indicadores: Es la medición de verificación de los diferentes valores, rango o

H C E ER

D

ítems de una variable.

Datos

Primarios: Son aquellos generados directamente por el equipo

investigador o evaluadores, para responder las preguntas que realizan en el diagnostico en la verificación de resultados.

Datos Secundarios: Son aquellos que han sido generados para otros objetivos o necesidades, por ejemplo; censos, entrevistas para otros estudios.

Objetivos de un Proyecto: Dan cuenta de la situación futura o del estado final del problema, una vez realizado el proyecto. Los objetivos se expresan en términos positivos y definen las competencias, saberes, prácticas, ó valores que se espera verificar como resultados de la intervención del proyecto.

59 Proyecto Social: Es un esfuerzo o conjunto de actividades que llevan a satisfacer alguna necesidad o fin. Es un Sistema coherente de acciones que responden a las necesidades o requerimientos humanas, los cuales, deben ser analizadas exantes y evaluadas ex-post, mediante los indicadores que permitan el monitoreo continuo de los beneficiarios.

Formulación de proyectos: Su objetivo es organizar la información sustantiva de objetivos y metas de impacto, producto, actividades, indicadores, fuentes de verificación y supuestos.

S

DO A V R

SE E R LAEE: Ley de Asignaciones Especiales OS del Estado H C E DER FIDES: Fondos Intergubernamentales Estadal.

Manual: libro en que se compendia lo más sustancial de una materia con información de fácil interpretación.

Procedimiento: manera especificada de realizar una actividad.

60 Mapa de Variables VARIABLE

DIMENSION Características de los proyectos sociales

Componentes del proyecto para diseño Manual de Procedimiento para la Elaboración de Proyectos Sociales en Entes Dependientes de la Gobernación del Zulia.

INDICADOR Marco Lógico Identificación de Proy. Fases del proyecto Pasos de las Fases Cronograma Organización Viabilidad Presupuesto Ejecución

OS D A V RDocumentos exigidos

Requisitos exigidos Anexos exigidos por la Gobernación del Zulia

H C E ER

D

E

ES R S O

Técnicas

Técnica de diagnóstico observación participante entrevista, encuestas, cuestionarios Met. Biográfico Prefactibilidad Factibilidad / evaluación

Corresponde a la propuesta

FUENTE: Torres (2009)

CAPITULOIII

MARCO METODOLOGICO

Los aspectos metodológicos utilizados para el desarrollo de la investigación se muestran en este capítulo permitiendo la conducción de la misma, definiendo tipo de investigación, diseño de la investigación, la población y muestra, técnicas e

S O D A tabulación de los resultados, tratamiento estadístico,Vtécnicas de procesamiento y ER S E análisis de datos. SR O H C E R DE

instrumento de recolección de datos, validez y confiabilidad del instrumento,

Tipo de Investigación

De acuerdo con la definición de Arias (1999), el tipo de investigación “consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento”. En este contexto metodológico, el estudio se clasificó según su método como una investigación descriptiva, coincidiéndose con Chávez (2007), al identificarla como aquella “orientada a recolectar la información relacionada con el estado real de las personas, objetos y situaciones o fenómenos tal y como se presentan en el momento de la recolección” .

Por otra parte, según Hernández, Fernández y Baptista (1998), un estudio descriptivo “mide o evalúa los diversos aspectos, dimensiones o componentes del 61

62 fenómeno a investigar. En un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga”. Así mismo, la función principal de la investigación descriptiva es la capacidad para seleccionar las características fundamentales del objeto de estudio y su descripción detallada de las partes, categorías o clases de dicho objeto, como expresa Cerda (1999). Ahora bien, dichas definiciones se adecuan a este estudio, ya que entre sus objetivos está describir los componentes de diseño para elaborar proyectos sociales.

E

ES R S O

S

DO A V R

Esta investigación se tipifica como proyectiva coincidiendo con Hurtado (2004)

H C E ER

ya que es aquella que “intenta proponer soluciones a una situación

D

determinada a partir de un proceso previo de indagación. Implica explorar, describir, explicar y proponer alternativas de cambio, más no necesariamente ejecutar la propuesta”, por lo antes mencionado con esta investigación se trata de proponer un Manual de procedimiento para la elaboración de proyectos en entes gubernamentales, que permita generar soluciones a la demanda creciente de la población que se ha presentado en los últimos años.

Diseño de la Investigación

Dadas las características del estudio se tipificó como de Campo sobre la cual Bavaresco (1997 p.62), indica que estas son investigaciones realizadas en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio. Permitiendo de esta manera el conocimiento más a fondo del problema por parte del investigador y pudiendo manejar los datos con más seguridad.

63 Así mismo, el diseño de la presente investigación se enmarca bajo la modalidad de investigación de campo porque según Hernández et al (2006), consiste en el análisis sistemático de un determinado problema con el objeto de describirlo, explicar sus causas y efectos, comprender su naturaleza y elementos que lo conforman, o predecir su ocurrencia.

El diseño de investigación utilizado por este trabajo se define como No Experimental en virtud de que la variable así como sus dimensiones e indicadores,

S

DO A V R

fueron analizados en su estado natural, sin intervención del investigador. En lo

E

ES R S O

que a este respecto se refieren, Hernández, et al (2006), quienes afirman que la

H C E ER

investigación de tipo no experimental se realiza sin manipular deliberadamente las

D

variables, los fenómenos se observan tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. Indican además estos autores, que los estudios transeccionales descriptivos, presentan un panorama del estado de una o más variables en uno o más grupos de personas, objetos e indicadores en determinado momento.

Población y Muestra

La población está compuesta por elementos, finitos o no, a los cuales se refiere la investigación. Según Hernández et al (2003), es el conjunto de todos los casos que concuerdan en determinadas características, con la totalidad del fenómeno a estudiar, es decir, sus elementos poseen características similares y generales de la totalidad. Igualmente para Tamayo y Tamayo (2002), la población es la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de la misma poseen

64 características comunes, la cual, se estudia y da origen a los datos de la investigación.

Según Parra (2000), la población desde el punto de vista estadístico “es el conjunto integrado por todas las mediciones u observaciones que conforman una variable en el universo que interesa considerar”. El universo de esta investigación lo constituye toda la población activa que desea participar en los proyectos sociales que ofrece la Gobernación del estado Zulia.

OS D A Dentro de este aspecto, el estudio de la población V es sumamente importante, R E ES de personas y ayuda a centrar al R debido a que permite clasificar el universo S O H C E donde se deben recolectar los datos necesarios para el EelRgrupo investigadorD en desarrollo del estudio; así como, la delimitación de la muestra que contribuya a hacer menos complicado el proceso de recolección de datos.

Lo expuesto anteriormente, permitió referir a la población a la cual se le suministró el instrumento, por lo tanto en esta investigación se consideró a la población, profesionales y personal directo de la gobernación del estado Zulia en este caso el Instituto de la Vivienda y Hábitat del Estado Zulia (INZUVI) ente encargado de promover los programas sociales con participación directa de la comunidad y la cual está constituida por siete (7) ingenieros.

De acuerdo con Parra (2000), la muestra de una investigación, es una parte (sub- conjunto) de la población obtenida con el propósito de investigar propiedades que posee la población. Es decir, se pretende que dicho subconjunto

65 “represente” a la población de la cual se extrajo. En el presente estudio, la muestra es la misma población. En consecuencia, se trabajó bajo el criterio de censo poblacional. Definido por Sabino(2003), como “enumeración y análisis de la totalidad del universo de estudio”, prescindiéndose del uso de la muestra.

Técnicas de recolección de Datos

Los procedimientos empleados para obtener la información fue la

OS D A adquirir información acerca del procedimiento de elaboración de proyectos, en V R E ES del Zulia, se empleo la técnica R diferentes entes que dependen de la Gobernación S O H C REse practico a personas ligadas íntimamente a dicho proceso de la entrevista, DEesta investigación documental, para sentar los basamentos teóricos. Además, para

y con amplio conocimiento del mismo.

Ahora bien, según Hurtado J., (2002), las técnicas son el conjunto de procedimientos para obtener a través de los instrumentos, la información necesaria para llevar a efecto la investigación. Por su parte Chávez,(2004, p. 173), los define como “los medios que utiliza el investigador para medir el comportamiento o atributos de las variables; entre éstos se pueden mencionar: los cuestionarios, entrevistas y escalas de clasificación, entre otros”

Las técnicas utilizadas para recopilar los datos para el análisis de la variable en esta investigación fueron: a) entrevistas estructuradas dirigidas al personal involucrado en el proceso de forma tal que brindase información para estructurar los procedimientos; b) búsqueda de información respecto a la variable, en libros y

66 páginas Web en Internet. c) la observación directa, a la Coordinación Regional LAEE -FIDES, para recabar los datos necesarios en la elaboración del Manual.

Dentro de las técnicas utilizadas para el desarrollo de esta investigación se destaca la observación directa definida por Sabino. (1999), como el uso sistemático de los sentidos orientados a la captación de la realidad que se quiere estudiar, así como el instrumento en su formato de cuestionario.

OS D A de acuerdo a las dimensiones e indicadores, bajo la Vescala de Likert dirigido a la R E RESde respuestas: siempre, casi siempre población objeto de estudio, O conS opciones H C E ER casi nunca D y nunca. A su vez se realizó un cuestionario conformado por veinte y siete (27) itemes

Propiedades Psicométricas

Validez y confiabilidad del instrumento.

Posteriormente a la construcción del instrumento de recolección de datos se procedió a cumplir con la parte técnica del mismo representado por la validez y confiabilidad. Ahora bien, el criterio de validez del instrumento tiene que ver con la validez del contenido y la validez de construcción. La validez establece relación del instrumento con las variables que pretende medir y, la validez de construcción relaciona los ítemes del cuestionario aplicado; con los basamentos teóricos y los Objetivos de la investigación para que exista consistencia y coherencia técnica. La validez consiste en verificar si el cuestionario mide realmente el aspecto teórico

67 que pretende cumplirse antes de la aplicación del instrumento de recolección de datos, en este caso el cuestionario debió ser objeto de validación; para la presente investigación se aplicó la validación de contenido, la cual según Hernández y otros (2004, p. 242). En consecuencia, la validez

se ocupa del grado en que un

instrumento mide lo que supone que está midiendo y en el presente estudio esto se realizó por medio de un formato de validación. .

Dentro de este marco de referencia, el formato elaborado

contiene la

S

DO A V R

información necesaria para someter a consideración el contenido de dicho

E

ES R S O

instrumento, el mismo se entregó a tres (3) expertos especialistas, dos (2) en el

H C E ER

área de de contenido y uno(1), metodológico; quienes lo revisaron y emitieron su

D

juicio, viendo la pertinencia de los itemes en relación con los objetivos, variable, dimensiones e indicadores de la investigación y en consecuencia lo consideraron valido sin haber realizado ninguna observación.

Por otra parte, la validez de construcción de los instrumentos se determina a través del análisis discriminante de ítemes, cuya validez, según Chávez (2002) ¨ es una de las pruebas más potentes de determinación de validez de instrumentos ¨ (p. 194). Al efecto, en cada tabla se totalizan las sumatorias (∑x ), los promedios ( x ) y las varianzas (S2) por ítem, los cuales se resumen en la tercera tabla donde se efectúa el cálculo de la diferencia de medias el coeficiente de Alfa Cronbach, usada para determinar si hay o no validez discriminante al verificar si es mayor o no.

En este sentido, Hernández, et al (2003 p. 247), sostienen que

“la

68 confiabilidad de un instrumento de medición se determina mediante diversas técnicas que se refieren al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto produce iguales resultados”. Luego, los datos arrojados por la prueba piloto, se organizan en tablas de doble entrada con el fin de aplicar el coeficiente AlfaCronbach para ítemes con varias alternativas de respuestas, cuya expresión numérica se resume en la siguiente fórmula:

  n    1 n 1   

n

S i 1

S x2

2 i

  2 2 2 2   22  1  1 . 11  1 . 2  1 . 13  1 . 3  21  8 . 26 2  

DER

OS H C E

ESE

R

S   0 .92

DO A V R

 

 = Coeficiente Alfa – Cronbach

n: Número de ítemes del instrumento.

∑ Si 2 = Sumatoria de las varianzas de los puntajes de cada ítem. St 2 = Varianza de los puntajes totales.

Dentro de este contexto, según Hernández y otros (2004), la confiabilidad de un instrumento de medición “se refiere al grado en el que la aplicación repetida de un instrumento de medición al mismo fenómeno genera resultados similares”. En el presente estudio, se realizó una prueba piloto, aplicándose el instrumento a 10 sujetos con características similares a la población objeto de estudio y se cálculo la confiabilidad a través del coeficiente de alfa de Cronbach, obteniéndose una confiabilidad de 0,92, lo cual indica que el instrumento es altamente confiable.

69 Plan de Análisis de Datos

Según Kerlinger (2002) define la tabulación como “los registros de los diversos tipos de respuestas en las alternativas respectivas, para luego realizar un análisis estadístico tales como: porcentajes y promedios”. Para tales efectos en ésta investigación se aplicaran estadísticas descriptivas las cuales servirán de mecanismo de tabulación de la información. Una vez obtenida la información y los lugares de la aplicación del cuestionario, se procederá a la codificación de las

S

DO A V R

respuestas, para así registrar la tabulación, análisis y presentación de los resultados.

E

ES R S O

H C E R y Tamayo Según Tamayo DE

(2003), “el análisis de los datos tienen su

significado únicamente en función de las interpretaciones que obtenga el investigador, que sometido a un proceso analítico se desarrolla con técnicas razonables y estadísticas”. Para la realización de dicha investigación será utilizada la técnica de la estadística descriptiva, en la cual los datos serán presentados en tablas de doble entrada con sus respectivas frecuencias absolutas y porcentuales.

Así pues, se tabularon realizando el análisis y discusión de resultados los cuales sirvieron de diagnóstico para proceder con la propuesta de un manual de procedimiento para elaboración de proyectos sociales en entes dependientes de la Gobernación del Zulia.

70 Procedimiento de la investigación

Ante el desconocimiento presentado por la población de cómo conseguir que se le realice un proyecto para su comunidad y tener relación directa con las instituciones de los entes gubernamentales encargados de solventar los problemas planteados, se vio la necesidad de elaborar un manual de procedimiento para la elaboración de Proyectos sociales e entes dependientes de la Gobernación del Zulia.

OS D A Para dar repuesta a ello se realizo este manual V donde se recopilo toda la R E EelStema de elaboración de proyectos R información necesaria relacionada con S O H C ERE consultar diversas fuente para adquirir la información y sociales, se Dconsidero dominio básico de lo mismo, tomando en cuenta cada uno de los pasos a seguir en el proceso, también se realizo la toma de datos en los organismos competentes que suministraron la documentación utilizadas por ellos mismos (Gobernación del Zulia).

Una vez seleccionada y comprendida la temática del problema se le solicito a la Ing. Xiomara Orozco ser la tutora de de contenido de esta investigación, quien dirige el tema a la elaboración de un Manual de Procedimientos para la Elaboración de proyectos sociales de Entes Dependientes de la Gobernación del Zulia, enfocándose mas al Instituto de la Vivienda y Hábitat del Estado Zulia, ente promotor de la participación comunitaria directa.

71 Seguidamente se definieron los objetivos específicos para abordar la parte teórica que corresponde a esta investigación, donde se definen todas las características, procesos y componentes, información obtenidas de varios trabajos de grado, así como información extraída de Internet, guías y libros de diferentes autores. Este capítulo comprende el marco teórico del estudio, abarcando los antecedentes más relevantes al mismo, las bases teóricas y la definición de los conceptos básicos.

S

DO A V R

Posteriormente, se desarrollo el Capítulo III donde se planteo los

E

ES R S O

lineamientos metodológicos, en torno al tipo de investigación, población, técnica

H C E ER

de recolección de datos y procedimiento de la investigación, mediante

D

informaciones bibliográficas. Una vez desarrollados todos estos capítulos para lograr el objetivo planteado se procede a la elaboración del Capítulo IV, donde se expone los resultados tanto desde el punto de vista cuantitativo como la discusión de los resultados y limitaciones pertinentes a la investigación.

Finalmente en el Capitulo V se desarrolla la propuesta como objetivo principal planteado, definiendo su estructuración y característica como tal, que representa un proyecto social para ser presentado a los entes dependientes de la Gobernación del Zulia.

Este manual propone, constituir la formalidad para la presentación de un proyecto, que este tenga factibilidad regido bajo los lineamientos de las instituciones encargadas de los proyectos sociales, donde se definirá de manera clara y precisa cada uno de los pasos a seguir.

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Según Balestrini (2001, p. 214), el análisis de datos, es una etapa lógica y reflexiva que despeja y simplifica el camino del investigador para la correcta

S

DO A V R

interpretación del problema abordado. En este sentido, Chávez (1998, p. 233)

E

ES R S O

afirma que “el análisis de datos se deriva de las frecuentes comparaciones que se

H C E ER

producen entre los resultados de mayor y menor puntaje”.

D

En el presente capitulo se analizan y discuten los resultados obtenidos del proceso de recolección de la información, los mismos son expuestos siguiendo el orden de la variable compuesta, Manual de procedimientos para la elaboración de proyectos sociales en entes dependientes de la Gobernación del Estado Zulia.

Ahora bien, el análisis se desarrolla, interpretando todas las respuestas obtenidas en el cuestionario aplicado, presentado por dimensiones e indicadores, los mismos pueden ser observados en las tablas construida para tal fin. Así mismo, se expresa la opinión del investigador sustentada en los antecedentes y las bases teóricas analizadas, permitiendo la elaboración de conclusiones y recomendaciones.

72

73 Dentro de este contexto, para dar respuesta al primer objetivo especifico dirigido a identificar las características que definen los proyectos sociales, se plasman los resultados de acuerdo a la dimensión y sus respectivos indicadores. Ver tabla N° 2 Variable: Manual de Procedimientos para la elaboración de proyectos sociales. Dimensión: Características de los proyectos sociales. Indicador: Marco lógico, identificación del proyecto, fases del proyecto, pasos de las fases.

E

ES R S O

H C E ER

S

DO A V R

Tabla N ° 2: Características de los Proyectos Sociales

D Indicador Marco Lógico

Identificación del Proyecto. Fases del Proyecto Pasos de las Fases Promedio

Siempre %

Casi Siempre %

Casi nunca %

Nunca %

10,3

5,2

46,4

38,1

48,2

25,3

18,4

8,1

28,1

38,4

18,2

15,3

28,4

38,1

14,3

19,2

28,75

26,75

24,33

20,18

Fuente: Torres (2011)

Dentro de este marco de referencia, la dimensión características de los proyectos sociales observó el siguiente comportamiento el 28,75% de la población encuestada, respondió, siempre, el 26,75% casi siempre, el 24,33% casi nunca y

74 el 20,18%, nunca. Ahora bien, el mayor porcentaje lo obtuvo siempre; lo cual indica que la población objeto de estudio medianamente con tendencia baja, medianamente identifican las características que definen los proyectos sociales

Dentro de este contexto, tal como se observa en el comportamiento de los indicadores en esta dimensión, la población objeto de estudio, no posee gran dominio de las características de los proyectos sociales, bajó el enfoque del marco lógico.

OS D A V (2006), el marco lógico es Ahora bien, según Romero, Sarmiento y R Abreu E ES R S un instrumento que permiteOla identificación de un conjunto de conceptos H C E interdependientes DERque describen en una matriz los aspectos operativos y más relevantes de un proyecto de desarrollo. Esta matriz visualiza con claridad las ideas planteadas por el equipo del proyecto de desarrollo, las estrategias, medios y evaluación del proyecto, así como la situación de cambio esperada o situación futura en el medio y largo plazo, en los afectados o beneficiarios del desarrollo. En consecuencia, como señala Moran (2006), el enfoque metodológico que sigue el marco lógico permite, el diseñó, ejecución y evaluación de proyectos de calidad.

Dentro de este marco de referencia, las características que definen un proyecto social, como lo expresa Moran (2006), son un conjunto de actividades que llevan a satisfacer alguna necesidad o fin. En un sistema coherente de acciones que responden a las necesidades o requerimientos humanos, las cuales pueden ser analizadas ex- antes y evaluadas ex – post, mediante los indicadores

75 que permiten el monitoreo continuo de los beneficiarios.

Para Romero, Sarmiento y Abreu (2006), es un conjunto de acciones que orientan una acción planificada a lograr ciertos objetivos concretos, que implican la utilización de un presupuesto en un periodo determinado y mejoran la situación o producen un cambio (situación futura) en un grupo de beneficiarios. Ahora bien, para Fontaine(1999), es la

fuente de costos y beneficios que ocurren en

diferentes periodos de tiempo. El proyecto es el origen del flujo de fondos

S

DO A V R

provenientes de ingresos y egresos, que ocurren a lo largo del tiempo. En

E

ES R S O

conclusión se puede definir que el proyecto social, es el inicio de la planificación

H C E ER

D

para ejecutar un sinfín de actividades, donde se involucra el factor tiempo conjuntamente con los recursos económicos, requiriendo la participación de los responsables del producto conjuntamente con el ente ejecutor.

Dentro de este marco, es de suma importancia que los entes dependientes de la gobernación del Estado Zulia, conozcan y manejen las características de los proyectos sociales, enfocados en el Marco Lógico que les permita identificar los problemas comunitarios en referencia a las viviendas, siguiendo los diferentes pasos que se deben aplicar en las fases de los proyectos, para de esta forma construir de manera asertiva y proactiva, tomando como base los problemas detectados.

76 En referencia al objetivo, enfocado a describir los componentes de diseñó para elaborar proyectos sociales, los resultados basados en la dimensión e indicadores se muestran en la tabla N ° 3

Dimensión: Componentes del Proyecto para Diseño. Indicador: Cronograma, Organización, Viabilidad, Presupuesto y Ejecución.

Tabla N ° 3: Componentes del Proyecto para Diseñó Siempre

%OS H C E

Indicador

DER

Cronograma

OS D A V Casi nunca R Casi E Siempre ES

R%

Nunca

%

%

54,3

37,2

6,4

2,1

Organización

48,2

35,3

8,4

8,1

Viabilidad

28,1

38,4

18,2

15,3

Presupuesto

58,4

28,1

4,3

9,2

Ejecución

29,4

27,1

29,2

14,3

Promedio

43,68

33,22

13,3

9,8

Fuente: Torres (2011)

Los resultados plasmados en la tabla N ° 3, muestran el comportamiento

de la dimensión componentes del proyecto para diseñó, donde el 43,68% de la población encuestada, respondió siempre, el 33,22% casi siempre, el 13,3% casi nunca y el 9,8% respondió nunca. Ahora bien, el mayor

77

porcentaje o obtuvo siempre; indicando esto que la población objeto de estudio medianamente describe los componentes para el diseño de proyectos sociales. En cuanto al indicador cronograma, el mayor porcentaje o obtuvo siempre, lo cual evidencia que la población objeto de estudio, tiene medianamente con tendencia alta tiene conocimiento sobre el concepto de cronograma. Dentro de este marco de referencia, para Romero, Sarmiento y

S

DO A V R

Abreu(2006), el cronograma es una herramienta que define el periodo

E

ES R S O

cerrado de ejecución, tiene un inicio y una finalización, en este periodo ( meses);

H C E R se distribuyen por DEejemplo

las actividades de manera más

adecuada. En consecuencia, es el producto de ordenación o secuencia de actividades. A través de ello, se pretende reflejar la duración estimada de las actividades, el orden en que deben ser realizadas y las relaciones de continuidad que pueden establecerse entre ellas.

En lo concerniente al indicador organización, la población objeto de estudio, lo describe como un elemento clave en los componentes de diseño de un proyecto social. Lo cual, está acorde con lo expresado por Romero, Sarmiento y Abreu(2006), para quienes esta, es la que establece la duración y la secuencia entre las actividades que forman parte del proyecto, representa determinar, cómo y quién va a ejecutarlas. No existen reglas generales que sean útiles para todo tipo de intervención. Evidentemente, la

78

determinación de esas responsabilidades y la organización de los equipos encargados de la ejecución, varia de forma radical de unos proyectos a otros.

En referencia, al indicador análisis de viabilidad, Romero, Sarmiento y Abreu (2006), lo definen como la posibilidad de beneficiar al grupo destinatario durante un largo periodo, aun cuando haya finalizado el financiamiento exterior. Ahora bien, hablar que un proyecto es viable, es

S O D A hacer referencia de permanencia en el tiempo, del objetivo específico y de V R E S E R S los efectos generados por el mismo, es decir de su perdurabilidad, una vez O H C ERE En este contexto, viabilidad y sostenibilidad, son que haya D concluido. sinónimos.

En lo concerniente al indicador presupuesto del proyecto, es importante destacar lo señalado por Romero, Sarmiento y Abreu (2006), para quienes la preparación de un presupuesto se inicia por identificar los insumos necesarios y suficientes para la ejecución de una actividad, y los correspondientes costos.

Los insumos pueden clasificarse en bienes y

servicios. La suma de los costos de los insumos, constituye el presupuesto de la actividad, y la suma de los costos de las actividades, constituye el presupuesto total del proyecto.

79

Dentro de este contexto, el indicador ejecución como lo expresan los autores antes señalados, constituye la puesta en operación del proyecto. Supone la contrastación entre lo previsto y la capacidad real de obtener los cambios deseados. Es por ello, que esta fase requiere por tanto capacidades para programar, gestionar, coordinar actividades y tomar las decisiones adecuadas, que permitan un uso racional de los medios y los recursos.

S O D A En referencia al objetivo enfocado a identificar V los anexos exigidos por R E RESdel Edo. Zulia, estas instituciones S entes dependientes de la O Gobernación H C E ER encargadas solventar las necesidades de todas las comunidades que Dde abarcan

el

Municipio

Maracaibo;

estas

involucran

el

hecho

de

reacondicionar y mejorar todas las condiciones precarias, tales como el sistema de salud, vialidad, vivienda, deporte, educación, becas, beneficios directos a personas en particular, entre otros.

Entre estos entes, uno de los principales encargados de promover la participación comunitaria para la elaboración de los proyectos sociales, es el Instituto de Vivienda y Habitat del Estado Zulia (INZUVI), instituto creado por decreto el 29 de diciembre de 2006 por el Ex – gobernador Manuel Rosales, de acuerdo a las estructuras que demanda la Ley de Régimen Prestacional de Vivienda y Habitat, mediante el equipamiento urbano y la

80

construcción de viviendas de interés social, formando organismos de referencia a nivel nacional, rector en la planificación, promoción, coordinación y ejecución, mediante estándares de calidad, excelencia y elevados niveles de eficiencia y productividad, con la participación directa de las familias en el proceso de construcción, ampliación y mejoramiento de viviendas.

H C E ER

D

E

ES R S O

S

DO A V R

81

Conclusiones

Respecto al primer objetivo, enfocado a identificar las características de los proyectos se concluye que existe un mediano conocimiento con tendencia baja, por parte de los involucrados en los proyectos sociales de los entes encargados de la Gobernación del Estado Zulia, a cerca de las

S

DO A V R

características de los proyectos sociales, como son el marco lógico,

E

ES R S O

identificación, y las fases y pasos de un proyecto social.

H C E ER

D

En referencia al objetivo direccionado a describir los componentes para el diseño de proyectos sociales, los resultados muestran que existe un mediano manejo

por parte de la población objeto de estudio de los

diferentes componentes como lo son: el cronograma, la organización, la viabilidad, el

presupuesto y la ejecución de un proyecto social. Sin

embargo, se puede optimizar el desempeño en esta área.

En lo correspondiente a objetivo enfocado a identificar los anexos exigidos como requisito para la reestructuración de un proyecto social para ser presentado en la gobernación del Estado Zulia, a través del Instituto de la vivienda y del hábitat del Estado Zulia (INZUVI). Instituto encargado de de

82

promover los proyectos sociales. Esto se logro a través de la consulta de los diferentes estamentos legales, los cuales se plasman en la propuesta.

En lo concerniente a los objetivos referentes al diseño y elaboración del manual de procedimientos para la elaboración de proyectos sociales , para la Gobernación del Estado Zulia, estos objetivos se alcanzaron a través de la propuesta en el capitulo V

H C E ER

D

E

ES R S O

S

DO A V R

83

Recomendaciones

Se recomienda mediante la realización de talleres, la capacitación en la realización de proyectos sociales, donde se dé a conocer el enfoque del marco lógico, así como las diferentes fases y pasos que se deben seguir para la realización de proyectos en el área de construcción de obras civiles, específicamente en el área de edificaciones.

E

H C E ER

ES R S O

S

DO A V R

Se recomienda capacitar al elemento humano encargado del

D

diseño, elaboración y ejecución de los proyectos mediante charlas, talleres y todas aquellas estrategias que coadyuven al logro de proyectos de calidad.

84

CAPITULOV

PROPUESTA

Introducción

En Venezuela el crecimiento espontáneo de viviendas es una actividad

S O D A continua que se realiza en poblaciones de bajosR recursos V que no tienen para E ES R S adquirir una calidad de vida óptima. Ante estas situaciones improvisadas no O H C ERE siempre se D cuenta con los servicios complementarios que prestan las instituciones Gubernamentales debido a la falta de planificación y descontrol urbano existente hoy en día.

Es allí donde la intervención de las instituciones Gubernamentales intervienen en el proceso urbanístico y soluciones para diversas comunidades sobre todo a las de bajo recursos, durante los últimos años de esta década la Gobernación del Estado Zulia está implementando un programa muy efectivo para la solución de problemas de infraestructuras, servicios y viviendas en la población proponiendo la participación directa de la comunidad.

Ante este acontecimiento,

ha surgido la necesidad del conocimiento

básico de elaboración de proyectos sociales para ser presentados en los entes

85 que dependen de la Gobernación del Zulia, para esto es debido contar con los requerimientos necesarios para optar por la ayuda ofrecida, para saber lo que se debe hacer en tales casos, es necesario haber adquirido de antemano conocimientos y preparación.

Ofrecer estos conocimientos en forma compacta y sin embargo amplia es lo que se propone, al elaborar este manual de procedimientos para la elaboración de proyectos sociales, toda persona que lo estudie detenidamente

OS D A Vque sabrán plantear la planteados por las comunidades afectadas, E puesto R ES R S O al ente competente encargado para darle la situación existente y llevar el caso H C RE E D solución a lo ya afectado. estará en la capacidad para la elaboración de cada uno de los proyectos

Cada vez es mas frecuente los problemas presentados en las comunidades, es por ello la utilización y aplicación de los procesos de formulación de un programa o proyecto, implica introducir organización, racionalidad, compatibilidad y coherencia a la acción que se pretende desplegar mediante la ejecución de los mismos. Este procedimiento permite revisar las posibilidades de realización, sistematización, programación y actuación, con criterios de eficacia operativa y eficiencia a fin de lograr que el conjunto de acciones respondan a las situaciones identificadas como insatisfactorias. En conclusión se puede decir que en este manual se ofrecen conocimientos completos recolectados de diversas literaturas actuales que

86 brindan información básica de cómo se debe actuar, y es tal la importancia que se ha adquirido el conocimiento de estas técnicas hoy en día tanto a nivel empresarial como domestico, se aplican con frecuencia.

Marco Conceptual Misión Ofrecer un instrumento donde puedan hacer

planteamientos de

problemas desarrollando proyectos para ser presentado a los entes que dependen de la Gobernación del Zulia encargados de promover la participación

S

DO A V R

directa, de las comunidades y dándole solución a lo presentado.

SE E R Ser una herramientaHde apoyo para la comunidad en general y OS C RE profesionalesD deE carreras a fines como arquitectos e ingenieros interesados en Visión

desarrollar, proyectos sociales para las comunidades dirigido a los entes que dependen de la Gobernación del Zulia.

Objetivos del Manual de Procedimientos

Objetivo General Detallar las técnicas y procesos de elaboración de un problema para desarrollar el proyecto comunitario para ser presentados en los entes que dependen de la Gobernación del Zulia. Objetivos Específicos Identificar las condiciones teóricas de un problema para desarrollar un proyecto comunitario.

87 Definir aspectos a considerar para la elaboración de los proyectos comunitarios para presentarlos entes que dependen de la Gobernación del estado Zulia.

Indicar los componentes y técnicas para la elaboración de un proyecto social para los entes que dependen de la gobernación.

Marco Teórico

H C E ER

D

E

ES R S O

Proyecto Social Comunitario

S

DO A V R

Es un esfuerzo o conjunto de de actividades que llevan a satisfacer alguna necesidad o fin. Es un sistema coherente de acciones que responden a las necesidades o requerimientos humanas, los cuales, deben ser analizados antes y después, mediante los indicadores que permitan el monitoreo continúo de los beneficiarios.

No obstante para el autor Frampton 1997, el proyecto en términos de arquitectura y de política humanista, es un compromiso arquitectónico con el medio ambiente, la tecnología constructiva y las condiciones y exigencias de un medio social claramente desfavorecido.

Consideraciones teóricas y técnicas de un problema para desarrollar un proyecto comunitario

88 La formulación de programas o proyectos sociales involucra el manejo de las técnicas de planificación, para ello es necesario cumplir una serie de pautas que sirven para organizar las ideas, precisar los objetivos, establecer los cursos de acción, concretar un conjunto de actividades específicas y establecer criterios de evaluación. De allí la conveniencia de considerar los conceptos relativos a programa y proyecto con la finalidad de distinguir las diferencias entre ambas categorías.

Cuando se habla de proyecto corrientemente, se

alude al propósito y pensamiento de hacer algo; ello consiste en tomar

OS D A V una operación, labor u obra. (Ander –Egg, Aguilar, 2000). R E ES R S O H C RE E D En el sentido técnico, el significado del término proyecto sugiere la previsiones, dar ordenamiento o premeditación para realizar algo o ejecutar

ordenación de un conjunto de actividades articuladas, interrelacionadas y coordinadas entre sí que, combinando recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos, se realizan con el propósito de conseguir un determinado objetivo o resultado. El resultado de todo proyecto es alcanzar un cambio de la situación inicial (efecto concreto que se logra con su realización), o un producto (elemento material o de servicio que se genera para producir el efecto); éste se realiza dentro de los límites de un presupuesto y de un período dado.

En suma, para formular programas y proyectos hay que tomar en cuenta los objetivos y metas que se deben alcanzar, manejar e integrar los diferentes datos e información recopilados del análisis situacional y desarrollar las

89 cualidades de la eficiencia y eficacia operativa con el propósito de convertir las ideas en acción. Pero además, también supone un proceso de gestión que incluye las acciones siguientes:

Programación: Implica la división del programa o proyecto en etapas o fases, fijar su duración y distribución de los recursos en función de los propósitos y objetivos.

OS D A V toma de decisiones para optimizar el logro de los objetivos. R E ES R S O H C RE E D Coordinación: Significa asegurar que las diferentes partes del

Administración: Supone acciones de dirección, capacitación, asistencia, y

trabajo se

integren con eficiencia, establecer vínculos e interacciones, entre el coordinador del proyecto, el equipo técnico y a su vez con otros actores involucrados adscritos a organizaciones que conforman las comunidades, así como la distribución de las responsabilidades.

Supervisión y control: Requiere que quienes ejecutan el proyecto, se mantengan informados, administren y manejen los cambios que puedan ocurrir en el curso del mismo, de modo de modificar o ajustar el plan de trabajo cuando sea necesario.

En tal sentido, Ander- Egg, Aguilar 2000, recomienda diez (10) preguntas fundamentales a fin de organizar las ideas para la acción, dado que sus

90 respuestas proporcionan los datos e información mínima para poder tomar las decisiones e introducir organización, racionalidad, compatibilidad y coherencia a la actividad o acción, estas son las siguientes:

PREGUNTAS PARA ELABORAR UN PROYECTO Y LA RELACIÓN CON LOS COMPONENTES DEL MISMO PREGUNTAS

COMPONENTES

1.- ¿Qué se quiere hacer?

2.- ¿Por qué se quiere hacer?

Naturaleza del Programa o Proyecto.

S

O H C E DER

OS D A V R Origen y fundamentación E S E R

3.- ¿Para qué se quiere hacer?

Objetivos y propósitos.

4.- ¿Cuánto se quiere hacer?

Metas.

5.- ¿Dónde se quiere hacer?

Localización física (Ubicación en el espacio). Cobertura espacial

6.- ¿Cómo se va a hacer?

Actividades y tareas. Métodos y técnicas.

7.- ¿Cuándo se va a hacer?

Calendarización o cronograma (Ubicación en el tiempo).

91

8.- Destinatarios o beneficiarios

¿A quiénes va dirigido?

9.- ¿Quiénes lo van a hacer?

Recursos humanos.

10.- ¿Con qué se va a hacer y se va a Recursos Materiales. costear?

Recursos Financieros

E

ES R S O

H C E ER

S

DO A V R

Fuente: Ander- Egg, Aguilar (2000)

Un programa o proyecto, surge como respuesta a la indagación y el

D

cuestionamiento de una realidad o un campo problemático que denote la carencia de servicios e infraestructura que pueda ser para la comunidad, detectada

mediante

el

análisis

situacional,

y

se

ordena

y

articula

progresivamente en la medida que se explica la relación entre las preguntas fundamentales para elaborar los programas o proyectos y los componentes de los mismos.

Estos deben estar acompañado de la elección de alternativas de solución coherentes con los principios de la Gobernación del Estado Zulia y el enfoque de la participación directa como programa promovedor de solucionar problemas sociales, es decir, que los programas o proyectos deben reflejar las concepción que se tiene en los factores condicionantes que presente la población.

92

Aspectos a considerar para la elaboración de los proyectos comunitarios para presentarlos entes que dependen de la Gobernación del estado Zulia.

El Marco lógico Es un instrumento metodológico analítico para la planificación, ejecución y evaluación de proyectos basado en la lógica de causa – efecto, orientado hacia:  La definición de objetivos de desarrollo

E

ES R S O

 Los grupos de beneficiarios del desarrollo

H C E ER

S

DO A V R

 La participación activa de los involucrados en el desarrollo

D

Este instrumento permite la identificación del conjunto de conceptos interdependientes que describen en una matriz los aspectos operativos y más relevantes de un proyecto de desarrollo. Esta matriz visualiza con claridad las ideas planteadas por el equipo del proyecto, las estrategias, medios y evaluación del proyecto, así como la situación de cambio esperada o situación futura en el mediano y largo plazo, en los afectados o beneficiarios del desarrollo.

Figura N° 1: Ámbito de acción de un proyecto de desarrollo

SITUACIÓN ACTUAL

CAMBIO ESPERADO O SITUACIÓN FUTURA

PROYECTO DE DESARROLLO

93

Fuente: Romero, Sarmiento, Abreu (2006)

Todo proyecto se desarrolla en un contexto el cual influye en las acciones previstas en el mismo. En la figura Nº 1 se muestra como existe una separación entre las acciones del propio proyecto y los objetivos del mismo. El

OS D A Ve insumos. Mientras que dirección y se expresa en los productos, actividades R E ES R S O del ámbito de acción y control del proyecto y los objetivos del proyecto escapan H C RE E D se espera que el propio proyecto contribuya significativamente a la realización

proyecto en si es lo que puede garantizar, es lo que es controlable por la

de los objetivos previstos.

Tabla N° 6; El proyecto y su contexto

Objetivos de Desarrollo Indicadores

Factores Externos

Indicadores

Factores Externos

Objetivos Inmediato

Productos

Actividades

Insumos

94

Fuente: Romero, Sarmiento, Abreu (2006)

Para entender el Marco Lógico observar la figura N° 2 donde este ayuda a fortalecer todas la etapas del ciclo de vida del proyecto. Una mejor identificación, elaboración de diseño, ejecución y evaluación, conduce a mejores proyectos.

E

ES R S O

H C E ER

S

DO A V R

DFigura N° 2: El marco Lógico y el ciclo del proyecto

Identificación Evaluación exantes

95

Evaluación Marco Lógico

Evaluación expost

Diseño

Evaluación durante Ejecución

S

DO A V R

SE E R Fuente: Romero, OS Sarmiento, Abreu (2006) H C E DER Fase de Identificación

Resulta de la confluencia entre las prioridades derivadas de las políticas y áreas prioritarias y las necesidades de la gente. Una adecuada identificación conecta la lógica de arriba hacia abajo (políticas de los planes – programas – proyectos) y la lógica que se construye de abajo hacia arriba (de los problemas que padece un colectivo) a las soluciones generadas por la planificación.

Fase de Diseño Esta fase se basa en la identificación, concretando de la manera mas clara y precisa posible, el propósito del proyecto y la forma como lograrlo, este también llamado como formulación, introducción o preparación, ofrece como

96 resultado el documento del proyecto. Abarca la lógica de la intervención (vertical y horizontal). Los factores externos; los indicadores y las fuentes de verificación, el cronograma de actividades y de ejecución de los recursos y el análisis de los factores de viabilidad.

Fase de Ejecución Esta debe iniciarse una vez concluida la fase del diseño. Constituye la puesta en operación del proyecto. Supone la contrastación entre lo previsto y la

OS D A Vlas actividades y tomar capacidades para programar, gestionar, coordinar R E ES R S O un uso racional de los medios y recursos. decisiones adecuadas, que H permitan C E DER

capacidad real de obtener los cambios deseados. Esta fase requiere por tanto

Fase de Evaluación Constituye un proceso de análisis sobre lo que se hará (evaluación exante), de lo que se está haciendo (evaluación durante) o de la que se ha hecho (evaluación expost), con el propósito de informar, tomar decisiones para aumentar o mejorar la capacidad de hacerlo en el futuro. La fase de evaluación tiene cinco criterios para el proyecto, viabilidad, pertinencia, impacto, eficacia y eficiencia.

El marco lógico se presentara en dos fases con sus pasos respectivamente: Fase I: Análisis de la situación Paso 1: Análisis de la participación Paso 2: Árbol de Problemas

97 Paso 3: Árbol de Objetivos Paso 4: Análisis de la Alternativa

Fase II: diseño del Proyecto Paso 1: Identificación de los Principales Elementos del Proyecto Paso 2: Factores Externos Paso 3: Indicadores y Medios de verificación.

OS D A V inicial para analizar el Esta fase comprende un proceso sistemático R E ES R S O amenazas, fortalezas y debilidades del problema, identificar las oportunidades, H C RE E D objeto de estudio del proyecto en cuestión. Esta primera parte del proceso se Fase I. Análisis de la Situación

desarrolla con la participación activa de cada involucrado o afectado en la situación o problema plateado. El análisis de la situación responde a las necesidades reales de un grupo destinatario o beneficiario del desarrollo que disponen de los datos fiables para argumentar lógicamente la explicación de la situación. Este comprende desde el análisis de la participación y del problema hasta el análisis de la alternativa.

Para la elaboración de un proyecto se debe tener en cuenta las características de un problema que se mencionaran a continuación:

98 Percepción de una o varias personas sobre una situación o problema, no en todos los casos coinciden los puntos de vistas.

Haber una situación inaceptable para el involucrado directamente, lo que motiva a actuar para resolverlo o atenuarlo.

Una situación que no tiene solución se convierte en un dato o marco restrictivo para la acción.

OS D A V y potenciales, simples Existen varias categorías de problemas:E actuales R ES R S O normativos, estratégicos y operativos. y complejos, terminales e intermedios, H C E DER Paso I. Análisis de la Participación

En este paso se facilita el conocimiento de los involucrados del problema y la determinación de las acciones a seguir en el proyecto. Esta fase permite disponer en líneas generales de una visión global de los afectados por el proyecto. Los proyectos de desarrollo siempre tienen un colectivo especifico de personas beneficiarias cuya situación concreta se espera mejorar. Un procedimiento para realizar el análisis de la participación es el siguiente:

- Según el problema seleccionado, elabore una lista de los involucrados o afectados, de acuerdo a la siguiente clasificación: instituciones, grupos de personas y otros y ubíquelos en la tabla Nº 6.

99 - Identifique las características y el número de involucrados y los intereses que tienen cada uno de ellos con respecto a la situación o problema planteado. Valore el impacto del proyecto sobre los intereses de los involucrados. Para esta valoración utilice los siguientes criterios; positivo (+), negativo (-), no significativo (=) o se desconoce (?).

- Luego valore la importancia y la influencia para cada uno de los involucrados en la medida que satisfaga su interés. La influencia es entendida como la capacidad que tiene el involucrado de decidir en relación al proyecto.

E

ES R S O

H C E ER

D

S

DO A V R

Utilice el criterio de (baja o alta) para valorar ambos aspectos.

- Por último, una vez determinada las principales características de todos los implicados, coloque la información obtenida en cuanto al grado de importancia en influencia en la tabla Nº 6 De esta manera podrá identificar los diferentes involucrados, siempre de una manera provisional, los beneficiarios directos, los beneficiarios indirectos excluidos o neutrales, los socios o aliados y los potenciales opositores.

A continuación se presenta una tabla como ejemplo:

Tabla Nº 6: Identificación de los involucrados, Intereses, Valoración del Impacto, Importancia e Influencia.

100

INVOLUCRADOS

PRINCIPALES INTERESES

IMPORTANCIA INFLUENCIA IMPACTO DEL PROYECTO SOBRE LOS INTERESES DE LOS BAJA ALTA INVOLUCRADOS BAJA ALTA

GRUPOS DE PERSONAS

INSTITUCIONES

E

ES R S O

H C E ER

D

S

DO A V R

OTROS

Fuente: Fuente: Romero, Sarmiento, Abreu (2006) Tabla N° 7: Clasificación de los Involucrados por su Importancia e Influencia I

II

ALTA

IMPORTANCIA

101 III

IV

BAJA BAJA

ALTA INFLUENCIA

Fuente: Romero, Sarmiento, Abreu (2006)

Descripción de los cuadrantes

E

ES R S O

S

DO A V R

I Beneficiarios del desarrollo o beneficiarios directos

H C E ER o neutrales, o poco afectados que pueden moverse a III Indirectos,D excluidos

II Probables socios o aliados y contrapartes del proyecto

los otros cuadrantes. IV Potenciales, opositores y fuentes de riesgo

Paso 2. Árbol de Problemas Este constituye una herramienta eficaz que facilita el análisis de los mismos, una vez consensuado el problema central o focal. El análisis de los problemas tiene como propósito establecer la relación causa – efecto existente desde el punto de vista de los beneficiarios directos. La pregunta de control para determinar si las relaciones causa efecto planteadas son correctas el ¿Por qué? Observar figura Nº 3

Figura N° 3: Construcción del Árbol de Problemas

102

PROBLEMA 1

PROBLEMA 2

PROBLEMA 3

PROBLEMA GENERAL

PROBLEMA 4

VIENE DEL PROB. 4

PROBLEMA 5

VIENE DEL PROB. 4

VIENES DEL PROB.5

S

DO A V R

E

ES R S O

H C E ER

D

VIENE DEL PROB.5

Fuente: Romero, Sarmiento, Abreu (2006)

Paso 3. Árbol de Objetivos

Constituye una herramienta que facilita la exploración de las posibles actuaciones que se pueden llevar a cabo para resolver los problemas que afectan a los beneficiarios directos. Además, al ordenarlos de acuerdo a la relación medios – fines, ofrece una pauta causal para llevar a cabo diversas actuaciones que son posibles. El árbol de objetivos construido representa una copia “en positivo” del árbol de problemas. La pregunta de control para determinar si las relaciones planteadas son correctas es ¿Cómo?, frente ¿Por qué? Del paso precedente. Figura Nº 4: Construcción del Árbol de Objetivos

103

OBJETIVO ESP. 1

OBJETIVO ESP. 2

OBJETIVO ESP. 3

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO 4

OBJETIVO 5

VIENE DEL OBJETIVO. 4 VIENE DEL OBJETIVO. 4

S

DO A V R

E

ES R S O

H C E ER

D

VIENE DEL OBJETIVO.5

VIENES DEL OBJETIVO.5

Fuente: Romero, Sarmiento, Abreu (2006)

Paso 4. Análisis de la Alternativa

Constituye el último paso del análisis de la situación y el anterior a la fase de la metodología: diseño del proyecto. La finalidad del análisis de la alternativa es establecer y aplicar los criterios que se consideren convenientes, en función de los recursos disponibles y de los principales intereses de los agentes implicados, para elegir la mejor estrategia de todas las que el análisis de los objetivos mostró como posibles.

Para identificar la alternativa más conveniente siga la siguiente metodología:

104 Identifique las opciones de solución del problema planteado envolviendo a un trazo a las mismas. Señálelas con un número, una letra o un enunciado.

Aplique luego, el análisis de prefactibilidad. Este análisis implica la valoración propiamente dicha de cada opción identificada, utilizando los criterios que se consideren significativos.

Aplique valoraciones de carácter cualitativo y cuantitativo. Es importante

S

considerar la valoración cuantitativa posterior a la valoración cualitativa.

DO A V R

SE E R OSconstituya la base del futuro diseño Seleccione la opción que H C RE E D proyecto y dentro de ella, precise el objetivo que orientara el proyecto.

Figura Nº 5: Análisis de la Alternativa

del

105 RESULTADO SATISFACTORIO 1

RESULTADO SATISFACTORIO 2

RESULTADO SATISFACTORIO 3

RESULTADO GENERAL

RESULTADO SATISFACTORIO 4

RESULTADO SATISFACTORIO 6

RESULTADO SATISFACTORIO 5

RESULTADO SATISFACTORIO 7

RESULTADO SATISFACTORIO 8

RESULTADO SATISFACTORIO 9

S

DO A V R

SE E R Fuente: Romero, OS Sarmiento, Abreu (2006) H C E DER Análisis de Prefactibilidad

La elaboración del análisis de prefactibilidad se realiza a partir de la naturaleza del proyecto y las exigencias de los agentes que intervendrán en el proyecto, como por ejemplo, e o los organismo(s) financiador (res). Una lista de criterios que puede serle útil al grupo para realizar una evaluación de prefactibilidad del proyecto. Ver tabla N° 8

Tabla Nº 8 Escala de Valoración de criterios para el análisis de cada opción ESCALA CUALITATIVA/ CUANTITATIVA CRITERIOS

1 (LO PEOR)

3

5 (LO MEJOR)

DURACION

ALTA

INTERMEDIO

ALTA

COFINACIAMIENTO

BAJO

INTERMEDIO

BAJO

106 COSTO

ALTO

INTERMEDIO

ALTO

Fuente: Romero, Sarmiento, Abreu (2006)

Una vez escogidos los criterios de valoración, proceda a seleccionar la alternativa más conveniente. Para ello, siga las instrucciones siguientes:

Escriba los criterios y las opciones identificadas en la tabla Nº 9

S

DO A V R

Luego, valore de manera cualitativa cada opción y asigne los

E

ES R S O

correspondientes valores cuantitativos, según la escala de valoración de

H C E criterios paraD el análisis ER de cada opción.

Sume las columnas y la opción que obtenga mayor puntaje será la alternativa sobre la que se diseñara el proyecto. Tabla Nº 9: Selección de alternativas según criterios seleccionados CRITERIOS DE EVALUACION COSTO

OPCIONES A

B

C

INTERMEDIO 3 INTERMEDIO 3 ALTO 1

COFINACIAMIENTO

ALTO

5 INTERMEDIO 3 ALTO 5

DURACION

BAJA

5

ALTA

1 ALTA 1

13 7 Fuente: Romero, Sarmiento, Abreu (2006)

7

107 Identificación de los Objetivos Seleccionada la opción de mayor valoración, vale decir la alternativa o estrategia de desarrollo, identifique el objetivo del proyecto siguiendo las siguientes instrucciones.

Identifique la opción seleccionada un objetivo el cual será, en la Matriz de Planificación de Proyecto, el objetivo especifico.

S

El objetivo inmediatamente superior corresponderá al objetivo global del

H C E ER

D

E

ES R S O

proyecto.

DO A V R

Los objetivos inmediatamente inferiores corresponderán a los productos o resultados del proyecto. Fase II. Diseño del Proyecto Esta herramienta es el esqueleto básico del diseño a través de la cual se presentan en forma clara, lógica y secuenciada, los elementos centrales de la intervención propuesta. En esta fase de la metodología, se identifica la estructura básica del proyecto, los principales factores externos y algunos elementos claves del sistema de seguimiento del proyecto de desarrollo, visualizándose de esta forma, en su totalidad y e su contexto.

Paso 1. Definición de los principales elementos del proyecto Los principales elementos del proyecto (objetivo global y específico del proyecto, productos y actividades) se extraen del árbol de objetivos, ocupando

108 la primera columna. Su construcción se inicia de arriba hacia abajo. A esta columna se transfiere lo siguiente:

El objetivo Global o General del proyecto Entendiendo como tal el principal objetivo al cual se quiere que contribuya el proyecto a largo plazo. El objetivo global explica la importancia del proyecto para la sociedad, en términos de beneficios a más largo plazo. Facilita la conformidad del proyecto con las políticas regionales y sectoriales del

OS D A Vsu contribución. puede alcanzar el objetivo global. Solo puede adoptar R E ES R S O H C RE E D El objetivo Específico del proyecto

gobierno y de las organizaciones implicadas. El proyecto por si mismo no

Entendiendo como tal, la situación que se espera permanezca como consecuencia del proyecto. Es el objetivo a alcanzar durante la ejecución del proyecto. Es el objetivo a alcanzar durante la ejecución del proyecto, susceptible de continuar después del proyecto. El objetivo especifico tendría que responder al problema central y definirse en términos de beneficios sostenibles para los beneficiarios. El objetivo especifico queda ya determinado en el análisis de la alternativa. Teniendo en cuenta esa selección, podemos suponer que el objetivo general del proyecto será la tarjeta que se encuentra situada en el nivel inmediatamente superior al objetivo específico seleccionado.

109 Figura Nº 6: Lógica de Intervención: secuencias de Hipótesis Lógicas

E N T O N C E S

OBJETIVO GLOBAL

OBJETIVO ESPECIFICO

E N T O N C E S

SI

E N T O N C E S

PRODUCTOS

H ACTIVIDADES C E ER

D

E

ES R S O

S

DO A SI V R

Paso 2. Factores Externos

Estos factores facilitan la identificación de situaciones cuyo conocimiento y gestión garantizan en gran medida el éxito del proyecto. Un factor externo es una descripción de una situación, acontecimiento o decisión necesaria y suficiente para el éxito del proyecto. Representan los aspectos que deben considerarse, luego de concluir con la lógica de la intervención. Los mismos se registran en la última columna de la derecha. Reciben el nombre también de supuestos o hipótesis. Regularmente se redactan en `positivo, indicando la situación o decisión que debe darse.

Para identificar los factores externos: Los factores externos escapan del control del proyecto

110 Son condiciones deseables positivas

Son claros y coherentes

Son medibles, operativos y facilitan la gestión del proyecto

Los factores externos se derivan de las oportunidades y amenazas del proyecto.

OS D A V desde el nivel de las La formulación de los factores externosEse inicia R ES R S Ohasta el nivel del Objetivo General. actividades o condiciones previas H C RE E D Los factores externos constituyen condiciones necesarias y suficientes para el éxito de un nivel superior de la matriz de proyecto.

Para facilitar la identificación de los factores externos, a continuación se presenta la tabla Nº.:9

Tabla Nº 9: Identificación de los factores externos (Matriz del Proyecto) para la verificación de la Lógica Vertical FACTORES AMENAZAS OPORTUNIDADES EXTERNOS OBJETIVO GLOBAL

OBJETIVO ESPECIFICO

111

PRODUCTOS

ACTIVIDADES

Fuente: Romero, Sarmiento, Abreu (2006) Análisis de los Factores Externos Este análisis permite clasificar y visualizar con mayor claridad los factores externos que pueden favorecer o no al proyecto, como también

S

DO A V R

evaluar la viabilidad del mismo. De allí que detectadas y valoradas ciertas

E

ES R S O

situaciones que afecten el proyecto, se colocaran en la Matriz del Proyecto

H C E ER

como supuestos o condiciones necesarias que deben ocurrir para el logro de

D

los resultados del proyecto y la consecución de los objetivos. Antes de incluir los factores externos identificados, es necesario valorarlos por su nivel de importancia y probabilidad de ocurrencia, tal como se muestra en la siguiente grafica:

Figura Nº 7: Valoración de la Importancia de los Factores Externos.

1 Eliminar los factores que claramente: No son importantes para el futuro Tienen muchas probabilidades de ocurrencia. 2

A.

Valorar los factores restantes de acuerdo a su probabilidad de ocurrencia Muy probables pero no seguros

B. Poco probables (factor letal)

112

Incluir el factor en la Matriz y asegurarse de:

Rediseñar el proyecto

Controlarlos Informar cambios

C. si no fuera posible

Si es posible influir sobre los cambios

Rechazar la propuesta del proyecto.

Fuente: Romero, Sarmiento, Abreu (2006)

Paso 3. Indicadores y Medios de Verificación

S

DO A V R

En la Matriz del proyecto, en las columnas centrales, se incluyen los

E

ES R S O

H C E En la práctica tiende a ser mucho menos preciso en los indicadores del DseER indicadores objetivamente verificables y sus respectivas fuentes de verificación.

objetivo global, mientras que para el objetivo especifico y los resultados se suele exigir un nivel de detalle mayor. Un indicador impreciso, en el sentido de que tenga poca correspondencia con los objetivos y resultados presenta un riesgo importante en el proyecto.

Para

formular

los

indicadores

se

consideraran

las

características:

− Identificación de los beneficiarios directos del proyecto

− Redactados en términos de cantidad, calidad y oportunidad

siguientes

113 − Reflejar la ubicación geográfica

− Identificar las fuentes de información confiables.

− Verificar los cambios establecidos en los objetivos y productos

− Expresar correctamente en cada nivel de la Matriz: A nivel de las actividades pueden estar referidos a los insumos, a nivel

OS D A R físicas que suministran el proyecto y por último a V nivel de Objetivo Global y E S E R S atribuibles O Específico describen los cambios al proyecto. En síntesis los H C E DER indicadores deben proporcionar información acerca de: la cantidad, la calidad, de los resultados describen los estudios, capacitación de personas y obras

el tiempo, la zona (ubicación Geográfica) y los grupos afectados.

Componentes y técnicas para la elaboración de un proyecto social para los entes que dependen de la gobernación

Título del programa o proyecto Identificar con claridad el nombre del Programa o Proyecto para el cual se está solicitando financiamiento.

Organización encargada de la ejecución del programa o proyecto Identificar el nombre de la organización encargada de la ejecución del Programa o Proyecto; una información detallada al respecto debe señalarse en

114 la Ficha de Identificación de la Organización pública, privada o mixtas, así como personas naturales. De igual modo, debe presentarse el currículo de la organización y un resumen del mismo en cuadro anexo, en el cual se de describa el perfil, experiencia y dominio del campo del origen del problema. (Ver ficha de identificación de la organización anexa). Justificación del programa o proyecto En la justificación se deben explicar las razones por las que se requiere efectuar el programa o proyecto, las razones pueden ser de carácter técnico o de política institucional.

H C E ER

Las razones técnicas

D

E

ES R S O

S

DO A V R

Se refieren a los argumentos objetivos relacionados con las situaciones de la comunidad que los afecte directamente. En este punto deben señalarse, específicamente los aspectos siguientes:

Identificación de la situación de la carencia de algún servicio o infraestructura (vivienda, escuela, ambulatorios, entre otros).

Magnitud de la situación de carencia de los servicios, en términos de cantidad de población afectada, porcentaje de la población total de la comunidad afectados por las carencias y su localización geográfica, referida ésta al ámbito donde ocurre el problema (estadal o municipal).

115 Las razones político- institucionales Tienen que ver con la relación que existe entre el programa o proyecto y las orientaciones de un plan general a nivel nacional, estadal o municipal. En este punto, se destaca a título ilustrativo la vinculación del programa o proyecto con las leyes, planes y prioridades nacionales, estadales y municipales siguientes:

Plan Estratégico de Desarrollo Social

H C E ER

D

E

ES R S O

Planes para el crecimiento urbano planificado.

S

DO A V R

Planes de Desarrollo Estadales y Municipales

Prioridades de los Gobiernos Nacional, Estadal y Municipal con respecto a programas de participación directa de las comunidades.

Población afectada

La población afectada, es el conjunto de la población que se encuentra desfavorecida por la situación de amenaza o violación de derechos en un determinado ámbito territorial: región, estado, municipio, parroquia, sector, ciudad, barrio, entre otros. Cuando se trata de la ejecución de programas y proyectos destinados a prevenir o atender situaciones de carencias de servicios en determinada

116 comunidad, es necesario delimitar, en el tiempo y el espacio, la cantidad de poblaciones afectadas o vulneradas. De esta forma es posible identificar dentro de esta población, grupos que están en situación de vulnerabilidad. Objetivos Los objetivos describen el estado deseable al cual se quiere llegar, responde a las preguntas ¿Para qué se quiere hacer y qué se espera obtener, una vez ejecutado el programa o proyecto? Por lo general, los objetivos traducen la solución de los problemas que presente la comunidad. Asimismo,

S

DO A V R

indican el propósito que se pretende alcanzar en un determinado lapso de tiempo.

H C E ER

D

E

ES R S O

Tanto los programas como los proyectos pueden tener objetivos generales y objetivos específicos. El objetivo general u objetivo de desarrollo es el propósito central del proyecto, dado que expresa el cambio que se espera lograr en las manifestaciones de una comunidad y que al cuantificarse se transforma en metas finales. Los objetivos específicos u objetivos operativos indican el cambio que es necesario producir en las causas claves de la situación presentada, con el fin de lograr el objetivo general. Metas Las metas responden a la pregunta ¿Cuánto se quiere hacer con la realización del programa o proyecto dentro de un lapso determinado y en un ámbito o espacio delimitado?; éstas establecen cuánto, cuándo y dónde se

117 realizan los objetivos, de modo que puedan establecerse claramente las actividades y estimarse los insumos requeridos.

Actividades Las actividades deben responder a la interrogante ¿Cómo se va a hacer el Programa o Proyecto? Son el medio de intervención sobre la realidad, mediante la realización secuencial e integrada de diversas acciones que son necesarias para lograr las metas y objetivos específicos de un Programa o Proyecto.

H C E ER

D

E

ES R S O

S

DO A V R

En tal sentido, para alcanzar las metas y objetivos propuestos, debe indicarse de manera concreta y precisa cuáles son las actividades que hay que ejecutar, organizándolas por fase y por objetivo específico.

En tal sentido, importante señalar ¿cómo el programa o proyecto se articula con la red de organizaciones (públicas, privadas o mixtas) que atienden los problemas sociales de las comunidades de bajos recursos, a fin de garantizar la satisfacción de los beneficios otorgados; especificando, qué condiciones se restablecen mediante la ejecución directa del proyecto, cuáles a través de la coordinación en red, y cuáles serían objeto de políticas públicas de cada gobierno de acuerdo al ámbito territorial. Por ello es importante establecer las actividades para cada fase, señalando los respectivos productos y responsables.

118 Productos Los productos son los resultados específicos de las actividades realizadas a través del uso de los insumos programados. Igualmente, son el primer nivel de resultados a los que se llega por el hecho de haber realizado las actividades, además son la condición previa para el logro de objetivos y metas. Los productos pueden ser de dos clases; bienes o resultados materiales y servicios prestados, Por ejemplo: número de instituciones encargadas de lo planes sociales, número de familias apoyadas y orientadas, número de población

S

DO A V R

atendidas por el programa de participación directa en los entes que dependen

H C E ER

D

Población a ser atendida

E

ES R S O

de la Gobernación del Zulia.

Para determinar la población que va a ser atendida o directamente favorecida por la consecución de objetivos y metas del programa o proyecto, se debe responder a la pregunta ¿a quién va dirigido el programa o proyecto? Asimismo, se debe indicar la cantidad de población que se va a atender con la ejecución del programa o proyecto, distinguiendo el género y grupo etáreo por ciclo de vida o desarrollo evolutivo.

Se distinguen dos tipos de población: a) la población atendida directamente, y b) la población atendida indirectamente. La primera está contemplada explícitamente en los objetivos del programa o proyecto; la segunda, no se encuentra explícitamente en los objetivos del programa o proyecto, sin embargo, ésta se beneficia indirectamente del logro de los mismos; por ejemplo: si el programa o proyecto brinda protección nutricional a

119 cien (100) niños del Municipio Caroní del Estado Bolívar, en el lapso de un año, éstos representarían la población a ser atendida directamente; mientras que sus familias son consideradas beneficiarios indirectos; dado que se compensa colateralmente el ingreso familiar, y ello contribuye a mejorar las condiciones socioeconómicas de las familias.

Tiempo de ejecución

Se refiere al tiempo (medido en meses o años) necesario para la

S

DO A V R

ejecución del programa o proyecto, específicamente, al lapso para el cual se

E

ES R S O

H C E y culminación éste, cuya temporalidad es de corto plazo, es decir, un DdeER está solicitando el financiamiento. Debe identificarse la fecha estimada de inicio

período máximo de un año. Localización Consiste en determinar en qué área del territorio se localizará la ejecución del programa o proyecto. Se identifica la región, el estado, el municipio, la parroquia y el centro poblado, la zona, lugar o barrio del centro poblado donde se ejecutará el programa o proyecto.

Estructura organizativa y de gestión del programa o proyecto

En este punto se debe describir cuál va a ser la estructura organizativa y de gestión que se utilizará para ejecutar el proyecto. Hay que identificar si el

120 programa o proyecto va a tener una coordinación general, coordinaciones de área o equipos de trabajo.

Las preguntas a responder son ¿Con cuánto

personal va a contar? y ¿Cómo va a estar organizado este personal?, tomando en cuenta las responsabilidades que van a tener designadas cada uno.

Participación de otras instituciones en la ejecución del programa o proyecto

OS D A organizaciones, señalando si la ejecución se vaE aR darV de manera coordinada. S RE S O H C E DERcuál es la participación de cada organización y cuáles son Debe señalarse Destacar si en la ejecución del programa o proyecto participan otras

los mecanismos de coordinación.

Cuando se proponen programas o proyectos dirigidos a áreas de la realidad social donde tiene responsabilidad una determinada organización, es obligatorio explicar cuál es el nivel de coordinación que existe entre el programa o proyecto y esa organización.

Participación de la comunidad organizada Indicar cuál o cuáles organizaciones de la comunidad tienen participación en las distintas fases del Programa o Proyecto. Las fases a considerar son: a) diseño, b) ejecución, c) seguimiento, d) control y e) evaluación. Se debe destacar la forma como va a participar la comunidad organizada, tales como:

121 organizaciones vecinales, sindicales, empresariales, campesinas, estudiantiles, juveniles, ambientales, deportivas, culturales, religiosas e indígenas.

Los mecanismos que se pueden utilizar para garantizar que la comunidad organizada participe directamente en el proceso de formulación, ejecución, seguimiento, control y evaluación de programas o proyectos, son entre otros: reuniones de trabajo, suministro de información, incorporación en comisiones técnicas, carta de las organizaciones comunitarias avalando los programas y

OS D A V proyectos, denuncias y presentación de informes sobre la situación de los R E S RE competentes, asambleas de S O programas y proyectos ante los organismos H C E ER Dcomunitarias organizaciones para la aprobación de programas y proyectos, así

proyectos, visitas a los ámbitos donde se desarrollan los programas y

como la prioridad de los mismos de acuerdo a sus necesidades. Costos del programa o proyecto La realización de un programa o proyecto supone unos costos y la disponibilidad de fuentes de financiamiento.

No basta determinar cifras globales, en el cálculo y análisis de los costos se deben identificar claramente cada uno de los rubros o categorías del gasto, desagradándolo de la manera siguiente: a) personal, b) materiales y servicios, c) activos reales (maquinaria y equipos), y d) otros costos. Estos rubros deben identificarse dentro de dos grandes categorías de costo: Costos directos o admisibles

122 Son los costos relacionados con el personal, materiales y suministros, servicios, y activos reales (mobiliario y equipos) que se utilizan para atender directamente a los beneficiarios (Estos costos pueden ser financiados con los recursos de la Gobernación del Estado Zulia).

Costos indirectos o no admisibles

Son los costos relacionados con el personal, materiales, servicios,

OS D A V benefician directamente la atención de los niños y adolescentes (Estos costos R E S E SR O no serán financiados con H recursos transferidos por el Fondo Nacional de C E R E Protección). D mobiliario y equipos que se utilizan en el programa o proyecto pero no

Costos directos

Personal o Recurso Humano: Se refiere al costo de personal solamente por concepto de honorarios profesionales, evitando que los Fondos de Protección asuman compromisos laborales contractuales. Debe indicarse el costo por hora, día o mes que se va a cancelar a cada persona contratada por concepto de honorarios profesionales, para ello se utiliza el Formato Nº 3 “Distribución por Costo. Personal”.

En otras palabras, “se contempla el pago específico de contraprestación al personal que atiende directamente a los destinatarios del proyecto por tiempo

123 determinado, así como el pago a facilitadores, instructores, auxiliares y otros vinculados directamente con dicha atención según características de los programas y proyectos a desarrollar, todos mediante la figura de honorarios profesionales.

Materiales, Suministros y Servicios

Se refiere a los costos de los materiales, suministros y servicios que se requerirán para la ejecución del Programa o Proyecto. Debe indicarse el costo

S O D A unitario de cada uno de los materiales, suministrosV o servicios que se van a R E EScostos se registrarán en el formato R S comprar para el programa o proyecto. Estos O H C E N° 4 “Distribución de Costos. Materiales, Suministros y Servicios”, diseñado DER para describir la base de cálculo de los costos en materiales, suministros y servicios.

Costos indirectos

Los costos indirectos también se desagregan en: a) personal, b) materiales y servicios, c) activos reales y d) otros; éstos pueden beneficiar el programa o proyecto pero no están referidos directamente a la atención de los destinatarios de los mismos. estos costos no serán financiados con los recursos de la Gobernación del Zulia. Sin embargo, deberán indicarse en los formatos diseñados para los costos directos, de acuerdo a cada tipo de costo, separando con subtítulo cuando se refieren a costos directos y costos indirectos, a los fines de conocer el costo total del programa o proyecto.

124 Fuentes de financiamiento

Se deben indicar las fuentes de financiamiento de las cuales dispone el programa o proyecto. Es necesario identificar los tipos de fuentes, clasificándolas en públicas, privadas, nacionales e internacionales. Deben mencionarse los nombres de las organizaciones que van a financiar; así como también el monto en bolívares. Es necesario desagregar los costos totales del programa o proyecto según fuente de financiamiento.

E

ES R S O

S

DO A V R

Sustentabilidad del programa o proyecto

La sustentabilidad, se refiere a sí el Programa o Proyecto garantiza su

H C E permanenciaD enE elR tiempo, es decir, si se mantiene más allá del período de duración del financiamiento solicitado; de allí la importancia de apuntar el tiempo que va a durar el programa o proyecto, si la organización responsable del Programa o Proyecto va a aportar recursos para su funcionamiento futuro, señalando la cantidad y si existen otras fuentes de financiamiento.

Cronograma de generación de productos por fases y objetivos específicos

En este punto se deben identificar todos los productos por fases y el porcentaje de desembolsos de los recursos de cada fase con respecto al costo total, tomando en cuenta los objetivos específicos y señalando en qué período de tiempo se van a lograr. De estar conformado el programa o proyecto en fases, éstas deberán registrarse, identificando en cada una de ellas, los

125 objetivos específicos y productos que se esperan alcanzar. Para facilitar la descripción de este punto se anexa el Formato N° 1: “Cronograma de Generación de Productos por Objetivos Específicos y Fases”.

Plan de actividades El Plan contempla todas las actividades a ser realizadas durante la ejecución del programa o proyecto, identificando las fases que comprende, (para determinar el plan de desembolsos) de ser el caso, los objetivos

E

ES R S O

H C E ER

S

DO A V R

específicos correspondientes.

Para cada actividad debe identificarse: a) el producto que va a generar su

D

ejecución, b) tiempo de duración de la actividad, c) fecha de inicio de la actividad, d) fecha de culminación de la actividad, e) persona responsable de la actividad y f) costos totales por actividad; en tal sentido, se debe señalar cómo las actividades van a estar organizadas por objetivos, para ello deben identificarse las metas y el resto de

la

información solicitada para las

actividades. Finalmente, a fin de facilitar y cumplir con este punto de la Guía se anexa el Formato N° 2 "Plan de Actividades”. Cronograma desembolsos

El cronograma de desembolsos deberá contener la información relativa a la generación de productos por fases de ejecución del programa o proyecto y monto respectivo a cada fase.

126 Con relación a los desembolsos, los montos correspondientes a cada fase deberán indicarse en cifras absolutas y relativas (porcentual), considerando el anticipo como el primer desembolso. A continuación se muestra un ejemplo a título ilustrativo:

Tabla N° 10: Cronograma de Desembolso

FASE

DESEMBOLSOS MONTO Bs. %

PRODUCTO -

Anticipo

H C E ER

D

TOTAL:

S 01/06/2004

DO A V R

3.000.000,00

E

ES R S O

Campaña de Promoción Ejecutada. Programa Radial Fase I: Difundido. Promoción y Trípticos Sensibilización Distribuidos. Informe preliminar de ejecución física y financiera de la Fase I. Material de Apoyo Elaborado. Láminas de Fase II: Presentación Diseño Material Diseñadas. Instruccional. Informe preliminar de ejecución física y financiera de la Fase II. Talleres Realizados. Número de Fase III: Participantes. Capacitación de Informe Final de la Docentes. ejecución física y financiera del Proyecto.

FECHA

30

4.000.000,00

40

01/07/2004

3.000.000,00

30

02/08/2004

01/09/2004

10.000.000,00

100

127 Fuente: Romero, Sarmiento, Abreu (2006) FORMATOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS Cronograma de generación de productos por objetivos específicos y fases 2. 3. TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO ( semanas/meses) PRODUCTO 1 2 3 4 5 6 7 8 POR FASES y OBJETIVO 1 2 3 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 ESPECÍFICO

Fase I: Objetivo Específico N° 1 Producto 1 Producto 2 Producto n

H C E ER

D

E

ES R S O

Fase II: Objetivo Específico N° 2 Producto 1 Producto 2 Producto n

Fase III: Objetivo Específico N° 3 Producto 1 Producto 2 Producto n Formato Nº 1

S

DO A V R

128 FECHA :

Plan de Actividades

3. 4. TIEMPO 5. FECHAS DE 6. 7. 2. DE EJECUCIÓN RESPONSABLE COSTOS ACTIVIDADES PRODUCTOS EJECUCIÓN (Bolívare POR FASES Y s) OBJETIVO INICIO CULMINACIÓN ESPECÍFICO

Fase I: Objetivo Específico N° 1 Actividad 1 Actividad 2 Actividad n

H C E ER

D

E

ES R S O

Fase II: Objetivo Específico N° 2 Actividad 1 Actividad 2 Actividad n Fase III: Objetivo Específico N° 3 Actividad 1 Actividad 2

Formato N° 2

S

DO A V R

129 FECHA: Distribución de los Costos

Personal (Honorarios Profesionales)

2. TIPO DE CARGOS

3. NÚMER O DE CARGOS

4. TIEMPO DE CONTRATACIÓN HOR DÍA MESES AS S

5. REMUNERACIÓN (Bolívares) HOR DÍAS MESE AS S

Costos Directos: Coordinador del Proyecto Facilitador Asesor Otros

H C E ER

D

E

ES R S O

Costos Indirectos Administrad or Secretaría Mensajero Otros

Formato N° 3

S

DO A V R

6. COSTO TOTAL (Bolívares)

130 Distribución de los costos Materiales, suministros y servicios

2. TIPO DE MATERIAL , SUMINISTROS Y SERVICIOS

3. UNIDAD DE MEDIDA

4. CANTIDAD

5. COSTO UNITARIO (Bs.)

6. COSTOS TOTALES (Bs.)

Costos Directos Materiales:

H C E ER

Suministros:

D

E

ES R S O

Servicios:

Costos Indirectos Materiales:

Suministros:

Formato N° 4

S

DO A V R

131 Distribución de los costos

Activos reales (mobiliario y equipos)

2. TIPO DE ACTIVO

3. UNIDAD DE MEDIDA

5. COSTO UNITARIO (Bs.)

4. CANTIDAD

6. COSTOS TOTALES (Bs.)

Costos Directos Mobiliario:

H C E ER

Equipos:

D

E

ES R S O

Costos Indirectos Mobiliario:

Equipos:

7. TOTAL

Formato N° 5

S

DO A V R

132 Distribución de los costos

Otros costos

2. TIPO DE COSTO

3. UNIDAD DE MEDIDA

5. COSTO UNITARIO (Bs.)

4. CANTIDAD

6. COSTOS TOTALES (Bs.)

Costos Directos

H C E ER

D

E

ES R S O

Costos Indirectos

7. TOTAL

Formato N° 6

S

DO A V R

133

Resumen de la Distribución de los Costos

3.MONTO 2. TIPOS DE COSTO

3.1.Directos Bs.

4. PERSONAL (Honorarios Profesionales)

%

5. MATERIALES, SUMINISTROS Y SERVICIOS

6. ACTIVOS REALES (Mobiliario y Equipos)

7. OTROS COSTOS

8. TOTAL

Formato N° 7

3.3.Total Bs.

S

DO A V R

E

ES R S O

H C E ER

D

3.2.Indirect os Bs. %

%

134

Fuentes de financiamiento del programa o proyecto 3. MONTO

2.TIPO DE FINANCIAMIENTO Bs.

%

5. APORTES PROPIOS 6. DONACIONES 7. APORTES DEL SECTOR PÚBLICO (Gobernaciones, Alcaldías u otros).

E

ES R S O

8. APORTES INTERNACIONALES

H C E 9. OTROS APORTES DER

S

DO A V R

TOTAL

Formato N° 8

Instructivo para el llenado de los formatos a utilizar en la formulación de programas o proyectos El presente instructivo tiene como propósito orientar el registro de la información relativa a cada una de los cuadros anexos a la Guía para la Formulación de Programas y Proyectos a ser financiados por las Instituciones encargadas por la Gobernación del Zulia.

Formato Nº 1: Cronograma de Generación de Productos por Objetivos Específicos y Fases

135

Fecha: Colocar día, mes y año en que es llenado el formato.

Producto por Fases y Objetivo Específico: Escribir el enunciado del o los productos que corresponden a cada fase y objetivo específico.

Tiempo de Ejecución del Programa o Proyecto (Semanas/Meses): Establecer los límites de tiempo asignado para el logro de cada producto,

S

indicando el plazo con una barra distribuida entre las semanas o meses

H C E ER

D

E

ES R S O

(diagrama de Gantt).

DO A V R

Formato Nº 2: Plan de Actividades Fecha: Colocar día, mes y año en que es llenado el formato.

Actividades por Fase y Objetivo Específico: Detallar la serie de actividades requeridas para alcanzar cada uno de los objetivos específicos en cada una de las fases. Productos: Indicar los resultados concretos que se esperan obtener una vez desarrolladas las actividades, expresados en bienes producidos y/o servicios prestados. Tiempo de Ejecución: Expresar el tiempo requerido para cumplir cada una de las actividades, indicando día (s), semana (s) o mes (es).

136 Fecha de Ejecución: Indicar la fecha de inicio y de culminación de cada una de las actividades.

Responsable: Señale el nombre de la persona encargada de la ejecución de cada actividad.

Costos (en bolívares): Indicar los costos en bolívares requeridos para la ejecución de cada una de las actividades.

OS D A V Total: Escriba la cifra que corresponde al total de los costos, cuyo resultado R E S RE por actividad para cada objetivo S O deviene de la sumatoria de cada costo H C E ER específico. D

Formato Nº 3: Distribución de los Costos. Personal (Honorarios Profesionales)

Fecha: Colocar día, mes y año en que es llenado el formato.

Tipo de Cargos: Indicar las categorías de cargos por ocupación, ejemplo: profesionales, personal administrativo, obreros, asesores, otros.

Número de Cargos: Indicar el número de cargos por cada categoría de ocupación.

137 Tiempo de Contratación: Señalar el lapso de contratación de cada uno de los cargos que van a ser contratados para participar en la ejecución del programa o proyecto; indicando número de horas, días y meses.

Remuneración (en bolívares): Detallar los honorarios previstos para cancelar a cada una de las personas a contratar por cargo; dichas remuneraciones se estiman tomando en cuenta los espacios de tiempo expresados en horas, días y meses.

OS D A Costo Total (bolívares): Indicar el costo total por tipoVde cargo. R E ES R S O H C ERE D Total: Indique el resultado que deviene de la sumatoria de los costos de todos los cargos.

Formato Nº 4: Distribución de los Costos. Materiales, Suministros y Servicios

Fecha: Colocar día, mes y año de elaboración del formato.

Tipo de Materiales, Suministros y Servicios: Indicar el tipo de material, suministros y servicios requeridos para cumplir con cada una de las actividades del programa o proyecto.

138 Unidad de Medida: Señale el nombre de los bienes, suministro o servicio requerido para cada actividad.

Cantidad: Indicar el número bienes, suministros y servicios requeridos por tipo.

Costos Unitarios (bolívares): Indique el valor correspondiente a cada unidad de material, suministro y servicios, expresado en bolívares.

OS D A V o proyecto. suministro y servicio previsto para la ejecución E delR programa ES R S O H C RE E D Total: Indicar el resultado que deviene de la sumatoria de los costos de todos

Costos Totales: Determinar el monto en bolívares por tipo de material,

los materiales, suministros y servicios.

Formato Nº 5: Distribución de los Costos. Activos Reales (Mobiliario y Equipos)

Fecha: Colocar día, mes y año en que es llenado el formato.

Tipo de Activos: Indicar el concepto de los activos requeridos para cumplir con cada una de las actividades del programa o proyecto.

Unidad de Medida: Anotar el nombre de los activos reales por tipo.

139

Cantidad: Indicar el número de activos reales por tipo.

Costos Unitarios (bolívares): Indicar el valor correspondiente a cada unidad de activo, expresado en bolívares.

Costos Totales: Señalar el monto en bolívares por tipo de activo previsto para la ejecución del programa o proyecto.

OS D A V de todos los activos. Total: Indicar el resultado de la sumatoria de los costos R E ES R S O H C RE E D Formato Nº 6: Distribución de los Costos. Otros Costos Fecha: Colocar día, mes y año en que es llenado el formato. Tipo de Costo: Señalar el concepto de los costos requeridos para cumplir con cada una de las actividades del programa o proyecto. Unidad de Medida: Indicar el nombre correspondiente al concepto del costo por tipo. Cantidad: Anotar el número de unidades requeridas por tipo de costo.

Costos Unitarios (bolívares): Indicar el valor correspondiente a cada unidad de costo, expresado en bolívares.

140 Costos Totales: Indicar el monto en bolívares por tipo de costo previstos para la ejecución del programa o proyecto.

Total: Anotar el resultado de la sumatoria de los costos.

Formato Nº 7: Resumen Distribución de los Costos.

Fecha: Colocar día, mes y año en que es llenado el formato.

OS D A Vo conceptos Concepto del Costo: indicar los diferentesEtipos R ES R S Oactivos reales y otros costos. (personal, materiales y servicios, H C E DER

del costo

Montos (bolívares): Anotar la cifra en bolívares (cifras absolutas) y el porcentaje (cifras relativas) de los diferentes tipos de costos, desagregados en costos directos e indirectos.

Personal (Honorarios Profesionales): Indicar el valor en bolívares (cifras absolutas) y el porcentaje (cifras relativas) del costo de personal por concepto de honorarios profesionales, desagregados en directos e indirectos.

Materiales y Suministros: Apuntar el valor en bolívares (cifras absolutas) y el porcentaje

(cifras

relativas)

del

costo

desagregados en directos e indirectos.

de

materiales

y

suministros,

141 Activos Reales (Mobiliario y Equipos): Indicar el valor en bolívares (cifras absolutas) y el porcentaje (cifras relativas) del costo de activos reales, desagregados en directos e indirectos.

Otros Costos: Indicar el valor en bolívares (cifras absolutas) y el porcentaje (cifras relativas) de otros costos, desagregados en directos e indirectos.

Total: Apuntar la cifra que deviene de la sumatoria de los montos en bolívares

S

de todos los tipos de costos, desagregándolos en directos e indirectos.

DO A V R

SE E R OS Formato Nº 8: Fuentes de H Financiamiento del Programa o Proyecto C E DER Fecha: Colocar día, mes y año en que es llenado el formato.

Tipo de Financiamiento: Indicar cuál es la (s) fuente (s) de financiamiento del programa o proyecto.

Monto (Bolívares): Anotar el monto en bolívares correspondiente al tipo de financiamiento del programa o proyecto.

Fondo Nacional de Protección: Indicar el monto de financiamiento que otorgará el Fondo Nacional de Protección al Proyecto.

142 Aportes Propios: Indicar el monto de financiamiento proveniente de los recursos propios de la organización que ejecuta el programa o proyecto.

Donaciones: Indicar el monto de financiamiento que provendrá de donaciones otorgadas por instituciones públicas o privadas; así como por particulares.

Aporte Sector Público: Anotar el monto de financiamiento que asignan directamente instituciones públicas de nivel nacional, estadal o municipal.

OS D A V Aportes Internacionales: Indicar el monto E deR financiamiento que S E R S O organizaciones privadas o públicas de carácter internacionales. H C E DER

asignan

Otros Aportes: Anotar el monto de financiamiento proveniente de fuentes distintas a las indicadas en puntos anteriores.

Total: Escribir la cifra que resulta de la sumatoria de todos los montos de financiamiento aportados por las distintas fuentes.

143 A continuación se presenta el anexo como ejemplo de guiones de documentos de proyectos de los organismos financiadores y de cooperación nacional e internacional:

FONDO INTERGUBERNAMENTAL PARA DESCENTRALIZACION (FIDES)

LA LEY DE ASIGNACIONES ECONOMICAS ESPECIALES (LAEE)

Identificación: nombre del proyecto, nombre de la entidad promotora, lugar de ejecución, duración del proyecto, organismo responsable, profesionales responsables, monto total del proyecto, aporte FIDES, aporte entidad, otros aportes.

S

DO A V R

E

ES R S O

H C E ER

D

Identificación: nombre técnico del proyecto, entidad federal o entidad municipal, nombre teórico del proyecto, dirección exacta de ejecución, lapso de ejecución, costo total del proyecto, aporte solicitado a LAEE, cofinanciamiento, organismo o persona responsable, profesionales responsables.

Descripción del proyecto: planteamiento del problema, descripción de la situación actual, objetivo general, Justificación: identificación del objetivo especifico, justificación, problema, diagnostico de la formulación de alternativas, metas situación actual, alternativas de físicas, recursos necesarios, plan de solución. ejecución. Descripción: síntesis de la propuesta seleccionada, objetivo especifico, metas físicas, recursos económicos, plan de ejecución, plan de inversión, rendimiento del proyecto. Beneficios: esperados, proyecto.

resultados Beneficios del proyecto: Resultados impactos del esperados, beneficios económicos, sociales y ambientales.

Anexos: recaudos generales, recaudos legales, recaudos Anexos: recaudos generales, recaudos técnicos, recaudos financieros, legales, recaudos técnicos, recaudos información adicional. financieros, información adicional.

144

Referencias Bibliográficas

Banco de Desarrollo Económico y social de Venezuela. (2000). Proyectos Sociales no Reembolsables, Bavaresco A. (1979), Manual para la elaboración de Tesis, Monografías, Informes. Edición Nº 4. Centro de Ingenieros del Estado Zulia. (2002), de Proyectos,

Planificación y Control

S

DO A V R

Ezequiel A., Aguilar I. . Cómo elaborar un proyecto, 14° edición

E

ES R S O

H C E ER

Fondonorma (2002), Compendio de Normas Venezolanas COVENIN – ISO 9000:2000.

D

Fontaine, E.(1999) .Evaluación Social de Proyectos 12ª edición. Fundación José Félix Ribas.(2003) El Proyecto comunitario Socio Laboral.

Hernández, R., Fernández C. y Baptista L.. Metodología de Investigación. Editorial Mc. Graw Hill. México 1992.

Moran E. (2007), Formulación de Proyectos Sociales en Contribuciones a la economía, septiembre 2007. Normas COVENIN ISO 10013 (1995).

Oriol A. Gestión (2000).Costes de Calidad y de no Calidad, Romero B., Sarmiento M. y Abreu. (2006), .Como Diseñar Proyectos Comunitarios. 3ra Edición.

145

Tesis Consultadas López E. “Manual de Procedimiento de Obras Viales para el Estado Zulia” SAVIEZ. Eduardo, Tesis de grado de URU (2004). Nava, j (2008), Manual de Procedimientos Administrativos para Empresas de Producción Social en Adecuaciones Civiles de la Industria Petrolera Venezolana Universidad Rafael Urdaneta.

Referencias Electrónicas

S

DO A V R

Bartle, P. Diseño De Proyectos Comunitarios. Guía para líderes. http://www.scn.org/cds/mpfc/modules/pd-pds.htm

E

ES R S O

H C E R la formulación de proyectos comunitarios. 1997 CENOC. Guía E D para http://www.cenoc.gov.ar/cooperacion%20internacional/guia%20basica.doc Definición del problema a investigar y de los objetivos de investigación http://www.angelfire.com/emo/tomaustin/Met/guiadosproblema.HTM Ferrari J.. Introducción A La Formulación De Proyectos. http://www.Monografias.com/trabajos10/formulac/formulac.shtml

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.