Story Transcript
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA PROYECTO DE EXAMEN COMPLEXIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO MAGÍSTER EN SALUD PÚBLICA
TEMA: INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS EN EL AREA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ DE QUITO DE MAYO – DICIEMBRE 2014
Autor: De La Cruz Quilligana Grimanesa Asesor: Dr. Yulexis Portal
AMBATO – ECUADOR 2016
CERTIFICACIÓN DE ASESORIA
En mi calidad de asesor del
trabajo de investigación del tema
Intervención de Enfermería en la Administración de medicamentos en el área de Emergencia del Hospital Pablo Arturo Suarez de Quito de Mayo –Diciembre 2014
Elaborado por la Licenciada Zoila Grimanesa De La Cruz Quilligana, estudiante de la Maestría en Salud Pública, ha desarrollado su trabajo investigativo bajo lineamiento jurídico y académicamente de la institución por lo que se Aprueba el mismo, pudiendo ser sometido a presentación Pública y evaluación por parte del Jurado Calificador que se designe.
ASEROR
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y AUTORIA
Licenciada Zoila Grimanesa De la Cruz Quilligana, maestrante de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Los Andes “UNIANDES”, declaro libre y voluntaria que la presente investigación y elaboración de Proyecto de la maestría cuyo tema es.
Intervención de Enfermería en la
Administración de medicamentos en el área de Emergencia del Hospital Pablo Arturo Suarez de Quito de Mayo –Diciembre 2014,”Así como las expresiones vertidas en la misma son autoría de la compareciente quien ha realizado en base a recopilaciones bibliográficas, legislación ecuatoriana e internacional, consultas en el Internet, en consecuencia asumo la responsabilidad de la originalidad de la misma y el cuidado pertinente al remitir bibliográficas respectivas para fundamentos del contexto expuesto.
DEDICATORIA
El presente trabajo se lo dedico a Dios por darme valor, fuerza y confianza para la realización de este trabajo, y a mi querida Madre ( Ángela ) a mi hijo ( Erick), que siempre me han estado apoyando, brindando su apoyo, compresión incondicional, guiándome por el camino del bien ayudándome día a día a superarme , hacer mejor persona y profesional.
Lcda. Grimanesa De La Cruz
AGRADECIMIENTO
Como testimonio de gratitud y reconocimiento a la UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES’, A LOS DOCENTES DE LA MAESTRIA por ser guías en la conquista de mi MAESTRIA, en especial al HOSPITA PABLO ARTURO SUAREZ, por su valiosa y oportuna información durante la investigación.
A mi Madre e hijo por darme su apoyo incondicional, la causa fundamental de mi éxito profesional.
A todas las personas e instituciones que de una u otra manera colaboraron en mi trabajo de investigación.
Lcda. Grimanesa De La Cruz
INDICE PORTADA CERTIFICACIÓN DE ASESORIA DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y AUTORIA DEDICATORIA AGRADECIMIENTO INDICE RESUMEN EJECUTIVO EXECUTIVE SUMMARY TEMA ................................................................................................................. 1 PROBLEMA QUE SE VA A INVESTIGAR ........................................................ 1 JUSTIFICACION DE LA NECESIDAD Y ACTUALIDAD .................................. 1 IMPORTANCIA DEL TEMA ............................................................................... 2 POSIBLES IMPACTOS ..................................................................................... 5 General ........................................................................................................... 5 Específicos .................................................................................................... 5 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO-CONCEPTUAL .............................................. 6 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS ........................................................ 7 Administración de medicamentos por vía oral ........................................... 8 Administración de medicamentos por vía sublingual ............................... 9 Administración de medicamentos por vía parenteral ................................ 9 Normas de administración de medicamento ............................................... 11 Pirámide de medicamentos de alto riesgo ................................................... 13 b.
CLORURO DE POTASIO.................................................................... 14
c.
OPIACEOS Y NARCOTICOS - Analgésicos narcóticos .................. 14
d.
ANTICOAGULANTES – HEPARINA .................................................. 16
e.
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES ....................................... 16
f.
SULFATO DE MAGNESIO (Anticonvulsivante, antia-rítmico) ....... 17
MEDICACION CON PRESENTACION PARECIDA Y ETIQUETAS SIMILARES ......................................................................................................................... 17 CONCILIACION DE MEDICAMENTOS. .......................................................... 18 GRUPO DE MEDICAMENTOS. ....................................................................... 18
LINEA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 18 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................. 19 Tipo de estudio............................................................................................ 19 Métodos a utilizar ........................................................................................ 19 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLE ............................................... 20 REPRESENTACION DE ANALISIS Y RESULTADOS ................................... 22 CONCLUSIONES: ........................................................................................... 47 PROPUESTA. .................................................................................................. 48 FUENTES A LAS QUE VA A ACUDIR PARA REALIZAR EL TRABAJO ...... 49 NORMA PARA ORGANIZACIÓN, GESTIÓN, ADMINISTRACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE DISPENSACIÓN/DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS POR DOSIS UNITARIA (SDMDU) EN LAS FARMACIAS HOSPITALARIAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. .................... 52 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 52 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 52 ALCANCE ........................................................................................................ 52 Referencias Bibliográficas y Linkograficas DATOS PERSONALES
RESUMEN EJECUTIVO
El presente trabajo de investigación es un estudio, descriptivo y observacional que comprende la selección observación y registro intervención de enfermería en la administración de medicamentos en el área de emergencia del hospital pablo Arturo Suarez de quito de mayo –diciembre 2014 tiene como objetivo
Evaluar la intervención de enfermería en la administración de
medicamentos en pacientes que reciben tratamiento de atención directa en el área de emergencia del hospital Pablo Arturo Suarez de Quito desde mayo a diciembre del 2014 , Se utilizó el instrumento que fue elaborado para la recolección de información con 24 preguntas se empleó la técnica de la Encuesta personal y los resultados fueron procesados haciendo uso de la estadística descriptiva, complementando el análisis en cada una de las preguntas participando todo el personal profesional de enfermería, un total de 15 es decir se trabajó con todo el universo. Dentro de los principales problemas encontrados en relación con la administración de medicamentos están: Casi total ausencia en la práctica de rotular medicamento, así como en no identificar con alerta medicamentos con presentaciones similares y todo el personal manifestó tener sobrecarga de trabajo. En tanto que de acuerdo al objetivo identificar el cumplimiento en la aplicación de normas
y principios de enfermería en el proceso de
administración de medicamentos en los pacientes del área de emergencia, se logró evidenciar que no se aplica de forma exacta las normas de administración de medicación a los pacientes que acuden al área de emergencia evidenciado esto por la falta de insumos en el servicio. También se concluye que algunos no controlan peso y talla o no verifican prescripción cuando la letra no está clara, casi la mitad del personal deja de aplicar la regla de 4 yo. Un elevado porcentaje no controla la permeabilidad del acceso venoso, o el tipo de insulina que se va a administrar y por último una parte importante no conoce y no aplica la conciliación.
EXECUTIVE SUMMARY The present research is a descriptive and observational study comprising observation selection and registration nursing intervention in the administration of medication in the emergency area of the hospital Pablo Arturo Suarez Quito May-December 2014 aims to evaluate the intervention nursing medication administration in patients receiving direct care in the emergency area of Pablo Arturo Suarez hospital in Quito from May to December 2014, the instrument was designed to collect information with 24 questions was used is He used the technique of personal survey and the results were processed using descriptive statistics, complementing the analysis in each of the questions involved all professional nurses, a total of 15 that is worked with the whole universe. Among the main problems encountered in connection with the administration of drugs they are: near absence in the practice of medicine labeling and warning not to identify drugs with similar presentations and all staff have said overwork. While according to the objective to identify compliance in the application of rules and principles of nursing in the process of administering medication in patients in emergency area, it was possible to show that does not apply exactly the procedures for administering medication Patients who come to the emergency area shown this lack of inputs in the service. It also concludes that some do not control weight and height checked prescription or when the letter is not clear, almost half of the staff stops applying Rule 4 me. A high percentage does not control the permeability of venous access, or the type of insulin that is administered and finally an important part does not know and does not apply conciliation.
1
TEMA INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS EN EL AREA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ DE QUITO DE MAYO–DICIEMBRE 2014 PROBLEMA QUE SE VA A INVESTIGAR La práctica con la utilización de principios técnicos es un procedimiento que constituye un reto para todo profesional, sin embargo, en el caso de enfermería es imperioso que el profesional este apegado a los principios teóricos inherentes a cada procedimiento. Porque en caso contrario se compromete la vida del usuario, la idoneidad del profesional y la responsabilidad de la institución.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2002, emitió una resolución para mejorar la seguridad de los pacientes, que se concretó en el 2004 con el establecimiento de la Alianza Mundial por la Seguridad de los Pacientes, como una de las prioridades de salud pública.
Esta Alianza definió 21 Indicadores para vigilar y evaluar el desempeño de los sistemas de salud en materia de seguridad del paciente, los cuales fueron: infecciones nosocomiales, eventos centinelas (eventos adversos relacionados con el equipo médico y errores de medicación), complicaciones quirúrgicas y posquirúrgicas, complicaciones obstétricas y otros eventos adversos. 1 (Ciencia y Enfermeria, 2010)
JUSTIFICACION DE LA NECESIDAD Y ACTUALIDAD Se ha seleccionado el tema por las siguientes consideraciones:
Durante el ejercicio profesional en el servicio de emergencia surgió el interés de investigar el problema formulado al advertir que el personal de enfermería del servicio de emergencia no cumplen con las
normas y
procedimientos al administrar los medicamentos a los pacientes que acuden al servicio
por este
motivo
se han presentado múltiples problemas que ha
2
puesto en peligro la vida de los usuarios que en ocasiones no se pudo actuar a tiempo.
Las presentaciones de los medicamentos resultan frecuentemente inadecuadas es decir que ciertos medicamentos vienen en la presentación de porcentaje/mililitro y las indicaciones del médico en mili-equivalentes muchas bases el paciente no recibe las dosis indicada
La investigadora tiene el interés especial de establecer las normas que no se está cumpliendo y el motivo por el cual no lo hacen el personal de enfermería, resulta novedoso el problema seleccionado, por cuanto en la zona # 9 a la cual pertenece el hospital Pablo Arturo Suarez existe un Comité de Calidad, que en ocasiones muy remotas realizan supervisión en el servicio, pero no han realizado hasta la actualidad un estudio sistemático del problema que para nadie es un secreto.
Cada día el personal de enfermería adquiere mayor conocimiento en cuanto a la farmacología, ya que en el proceso de administración de medicamentos para dar cumplimiento de forma eficiente, oportuna y eficaz es necesario que cumpla el procedimiento desde el mismo momento de la indicación.
Es importante mencionar que en la institución, por política de las autoridades, mas no por necesidades de la misma se rota al personal de enfermería por todos los servicios, con mucha frecuencia dándose por repetidas ocasiones que en el servicio de emergencia cubren turnos de 6-12 horas con dos personas nuevas en la carrera y sin la experiencia en servicios complejos, por eso es importante que se evalué el cómo y el qué lo están haciendo. IMPORTANCIA DEL TEMA Desde el punto de vista médico y social es importante investigar dicho tema en cuanto a la realidad que está viviendo en el servicio de emergencia, ya que
3
existen muchas denuncias presentadas por los familiares de los afectados que en ocasiones fallecieron. El estudio “Identificación y análisis de los errores de medicación en seis hospitales brasileños” a través del método de observación directa demuestra los errores de medicación ocurridos en unidades de clínica médica de seis hospitales brasileños. La muestra consistió de las dosis prescritas y administradas en las unidades y observadas durante el periodo de recolección de datos, obedeciendo a un mínimo de 35 dosis/día, durante 30 días. Los resultados evidenciaron los siguientes aspectos: el 1,7% de los medicamentos administrados fue diferente de los prescritos; el 4,8% de las dosis administradas difirieron de las prescritas; el 1,5% de los medicamentos fue administrado en vías diferentes de las prescritas; el 0,3% de los pacientes recibieron medicamentos no autorizados; cerca del 7,4% de los medicamentos fue administrado más de 1 h después del horario previsto y el 2,2% más de 1 h antes del prescrito1. En hospitales de EEUU, entre 44.000 y 98.000 americanos murieron debido a errores causados por profesionales de salud, que muchos de ellos se podrían haber prevenido y que excedieron las muertes por vehículos motorizados, cáncer de seno y SIDA. 2 (scielo)
Además de EEUU, varios otros países como Inglaterra, Irlanda, Australia, Canadá, España, Nueva Zelandia, Suecia y otros también han mirado con atención el tema de la seguridad de los pacientes y tomado iniciativas, tales como la creación de institutos, asociaciones y organizaciones. A título de ilustración, una consulta a la Base de Datos Medline en marzo de 2004 mostró que, en 2003, bajo el descriptor “errores de medicación” fueron publicados: 733 artículos en EEUU, 75 en Reino Unido, 70 en Canadá, 39 en Alemania, 36 en Francia y Dinamarca, 6 en México, 8 en Brasil y ninguno en los otros países de América Latina.
4
En 2002, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó, a través de la Resolución WHA 55.182, adoptar la seguridad del paciente como tema de alta prioridad en la agenda de políticas de los países miembros. 3 (Paho, 2002) El departamento de emergencia del Hospital Pablo Arturo Suarez, brinda atención a pacientes que asisten por diferentes patologías que hace necesario que el personal de enfermería tenga conocimiento sobre la aplicación correcta de técnicas en la administración de medicamentos. Se ha observado que el personal de enfermería realiza la administración de la medicación utilizando medidas deficientes, siendo éste un servicio que requiere de mayor cuidado debido a que se está cometiendo muchos errores y está en nuestras manos evitarlo.
Los conocimientos que debe tener el personal de enfermería sobre la administración de la medicación, tiene que ser de calidad es decir dominar el conocimiento científico, técnico, ético y humano, para que esta actividad sea libre de riesgos con el fin de prevenir los accidentes.
Al administrar medicación, algunas personas del equipo de enfermería no cumplen con la aplicación de las normas en su totalidad como una correcta desinfección del área y la aplicación de los 5 correctos y los 4 yo.
Es importante mencionar que el personal de enfermería incumple también en la aplicación de medidas como: lavado de manos, uso de cabello no recogido, uñas no recortadas y con esmalte, utilización de anillos, reloj y aretes largos, puesto que estos objetos pueden servir como medio de transmisión de enfermedades.
Toda la revisión referencial existente, la experiencia personal en la práctica clínica, ha permitido observar que la administración de medicación en Emergencia, es una de las actividades dentro de las funciones asistenciales de enfermería que a su vez es la más cotidiana en su parte laboral; lo cual no solo consiste en la administración de un medicamento, sino en el conocimiento teórico sobre las técnicas, procedimientos y en relación a los medicamentos:
5
indicaciones, efecto deseado, efectos secundarios, concentración , dilución y vía de administración.
POSIBLES IMPACTOS
Al existir un control y evaluación estricta en cuanto acciones de enfermería en administración de medicamentos en los usuarios se lograra disminuir los errores que hoy en día se producen y así proteger a los pacientes y al personal de salud
de las
nuevas leyes ya que todos tenemos o
pertenecemos a una familia y necesitamos nuestros trabajos
OBJETIVOS
General
Evaluar la intervención de enfermería en la administración de medicamentos en pacientes que reciben tratamiento de atención directa en el área de emergencia del hospital Pablo Arturo Suarez de Quito desde mayo a diciembre del 2014
Específicos
Identificar
los
principales
problemas
en
la
administración
de
medicamentos en los pacientes de emergencia.
Identificar el cumplimiento en la aplicación de normas y principios de enfermería en el proceso de administración de medicamentos en los pacientes del área de emergencia.
Establecer una propuesta de normas y procedimientos en el área de emergencia para la administración de medicamentos.
6
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO-CONCEPTUAL Responsabilidad del personal de enfermería en la administración de fármacos. Los actos de la enfermera hacia el paciente deben garantizar la integridad física, psicológica, social y moral de la persona.
El proceso de
administración de medicamentos es una actividad dependiente que realiza el profesional de enfermería. No obstante, su intervención en el desarrollo de este procedimiento es de vital importancia, la enfermera entiende que adquiere un compromiso ético con el paciente, ya que como profesional de la salud está en nuestras manos la responsabilidad de preservar la vida humana. Su correcto desarrollo implica el aseguramiento de la calidad en el cuidado de los pacientes.
Una de las principales funciones del personal de enfermería es la administración de medicamentos, es una de las tareas que demanda más atención, ya que las decisiones y acciones que tomemos deberán proteger la salud de otros. Este proceso se lleva a cabo con una indicación médica de un profesional de medicina, que deben estar por escrito o bajo supervisión del médico tratante. Dada la responsabilidad y frecuencia con que se realiza, es una actividad que enfrenta un riesgo legal permanente relacionado con errores en la práctica.
La responsabilidad legal en el caso del profesional de enfermería se refiere al deber de reconocer una acción u omisión dentro de su profesión, para asumir las consecuencias que pueda ocasionar. Por ende, debemos tener siempre en cuenta los “5 correctos”, “5 yo”3para el suministro de medicamentos, para realizar el trabajo eficazmente; también es muy importante que registremos cada medicamento que vayamos administrando, ya que en un problema legal nos estaríamos comprometiendo;
.
7
es conveniente que este registro se haga después de haber administrado el fármaco. Las enfermeras al desarrollo de nuestras funciones debemos responder en caso de un error, debemos ser responsables por nuestros actos, acciones o decisiones que tomemos respecto al paciente.
Los errores en la medicación pueden ocurrir a lo largo de la profesión médica en el proceso de prescribir los medicamentos con receta y los de venta libre a los pacientes. Los médicos tienen la responsabilidad de mantenerse actualizados sobre los medicamentos que recetan.
Las enfermeras deben dominar el conocimiento sobre medicamentos como para identificar las recetas incorrectas o las combinaciones peligrosas de medicamentos. Si bien el profesional médico ha crecido enormemente y es muy respetado por su calidad, los errores en los medicamentos ocurren inevitablemente. 4 (LOS 5 CORRECTOS: Paciente correcto. Hora correcta. Medicamento correcto. Dosis correcta. Vía de administración correcta. LOS 5 YO: YO preparo, YO administro, YO registro, YO respondo)
Todas las actividades de los profesionales de la salud son peligrosas ya que trabajamos con seres humanos y no maquinas ni papeles.
Un error del profesional de enfermería costaría la vida al paciente y a su familia un dolor profundo ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Son actividades de enfermería que se realizan bajo prescripción médica, en las cuales la enfermera/o debe enfocarlas a reafirmar los conocimientos y aptitudes necesarias para aplicar un fármaco al paciente, asimismo, saber evaluar los factores fisiológicos, mecanismos de acción y las variables individuales que afectan la acción de las drogas, los diversos tipos de prescripciones y vías de administración, así como los aspectos legales que involucran una mala práctica de la administración de medicamentos. 5 (Buenastareas)
8
Medicamento. Toda sustancia que entra en composición de un producto farmacéutico destinada a modificar o explorar un sistema fisiológico o un estado patológico a la persona que recibe. 6 (Colomer, Garcia, Montero, & Gonzalez ) Requisitos para la prescripción de un medicamento. Legalmente para que un medicamento pueda administrarse tiene que respaldarse su prescripción y administración en forma escrita en el expediente clínico, con ello se disminuyen las interpretaciones erróneas o posibles equivocaciones. En caso de urgencia para la administración de un medicamento, se debe registrar como orden verbal en el expediente clínico, para que posteriormente el médico la indique y firme la prescripción. Una prescripción médica debe contener:
Nombre del paciente. Fecha de la prescripción del medicamento. Nombre del medicamento (verificar nombre genérico y comercial). Dosis (verificar dosis en 24 horas, si corresponden las dosis fraccionadas). Vía de administración. Hora de administración y la frecuencia con la que debe administrarse (verificar abreviatura). Firma del médico que prescribe el medicamento.
Administración de medicamentos por vía oral Es el procedimiento por medio del cual un medicamento es administrado por la boca y se absorbe en la mucosa gastrointestinal, entre estos medicamentos podemos citar: Tabletas, cápsulas, elíxires, aceites, líquidos, suspensiones, polvos y granulados. Ventajas. Producen molestias al paciente durante su administración y es de fácil administración. Desventajas. No se administra en pacientes inconscientes, con náuseas y vómitos, o con movilidad intestinal disminuida, algunos medicamentos irritan la mucosa gástrica o pueden estropear los dientes.
9
Administración de medicamentos por vía sublingual Es la administración de un medicamento debajo de la lengua, el cual permite una absorción rápida y directa hacia el torrente sanguíneo. Vía en la cual el medicamento no debe ser ingerido. Ventajas. La absorción se realiza rápidamente en el torrente circulatorio. Desventajas. Si el medicamento se traga puede causar irritación gástrica. Se tiene que mantener bajo la lengua hasta que se disuelva y absorba.
La absorción del medicamento es rápida, ya que se realiza a través del epitelio, (capa de tejido delgada) debajo de la lengua. Administración de medicamentos por vía parenteral El término parenteral hace referencia a la vía de administración de los fármacos. Esto es, atravesando una o más capas de la piel o de las membranas mucosas mediante una inyección. La vía parenteral es diariamente empleada en atención primaria en multitud de situaciones Se dividen según su tipo de administración: Intradérmica, subcutánea, intramuscular e intravenosa cada una tiene sitio de inyección y objetivo de aplicación. A.
Vía intradérmica. Es la introducción de agentes químicos y biológicos
dentro de la dermis (por debajo de la piel). Ventajas. La absorción es lenta (ésta es una ventaja cuando se realizan pruebas de alergia). Desventajas. La cantidad de solución a administrar es muy pequeña. Rompe la barrera protectora de la piel. Por la vía intradérmica sólo se suministran pequeñas cantidades de solución no mayor a 1 ml. B.
Vía subcutánea. Es la introducción de un medicamento en el tejido
subcutáneo.
10
Ventajas. Tiene un efecto más rápido que en la administración por vía oral. Desventajas. Únicamente se pueden administrar pequeñas cantidades de solución. Es más lenta que la absorción de la administración intramuscular.
C.
Vía intramuscular. Es la introducción de sustancias químicas o
biológicas en el tejido muscular
Ventajas. El medicamento se absorbe rápidamente. Se pueden administrar mayores cantidades de solución que por la vía subcutánea. Desventajas. Rompe la barrera protectora de la piel. Puede producir cierta ansiedad al paciente.
D.
Vía intramuscular en Z. La administración con el método en Z está
indicado para la aplicación de medicamentos que por su composición pueden invadir el tejido subcutáneo, pigmentando la piel en forma irreversible
El procedimiento es el mismo que se utiliza para la inyección intramuscular, la diferencia está en que para el método en Z se desplaza la piel mientras se está introduciendo el medicamento, la cual se mantiene hasta el momento de retirar la aguja. E.
Vía intravenosa. Es la introducción de una sustancia medicamentosa
directamente al torrente sanguíneo a través de la vena.
Ventajas. Rápido efecto.
Desventajas. La distribución del medicamento puede estar inhibida por problemas circulatorios. La venopunción es un procedimiento invasivo. F.
Vía tópica. Los medicamentos tópicos se aplican directamente sobre la
superficie de la piel o las mucosas. Por lo tanto, la vía de administración tópica incluye los medicamentos dermatológicos.
11
G.
Vía oftálmica. Es la aplicación de un medicamento sobre el surco
conjuntival anterior (pomada), en la cavidad conjuntival (colirios).
H.
Vía ótica. Es la aplicación de un medicamento por instilación a través
del conducto auditivo externo. I.
Vía nasal. Es la aplicación de un medicamento en forma de gotas o
aerosol a través de los orificios nasales. J.
Vía cutánea. Es la aplicación de un fármaco directamente sobre la piel.
Para lograr la absorción del medicamento y ejercer una acción local.
K.
Vía rectal. Es la administración de un medicamento a través del recto
con fines preventivos, diagnósticos, terapéuticos. Para lograr la absorción del medicamento, estimular el peristaltismo y la defecación, aliviar el dolor, vómito, hipertermia e irritación local. L.
Vía vaginal. Es el procedimiento de administrar un medicamento a
través de la vagina, en forma de supositorios u óvulos, geles, pomadas o cremas. M.
Por inhalación. Es la aplicación de medicamentos en estado gaseoso o
de vapor con el fin de que se absorban en el tracto respiratorio, entre los que podemos mencionar: broncodilatadores y mucolíticos. Ventajas. Alivio local rápido, los medicamentos se pueden administrar aunque el paciente esté inconsciente, el medicamento se absorbe directamente al árbol circulatorio. 7 (Monografias)
Normas de administración de medicamento 1. Mantener rotulado el stock de medicación almacenada en los servicios que tengan stock. 2. Identificar con alerta (sticker) medicación de igual presentación o etiquetas parecidas.
12
3. Almacenar en lugar diferente el cloruro de potasio y rotular “administrar siempre diluido” 4. Registrar en la carpeta información sobre alergias. 5. En pacientes pediátricos, neonatos y geriátricos se debe controlar peso y talla. 6. Verificar prescripción médica esta debe ser letra clara, legible, sin abreviaturas, nombre genérico del medicamento, dosis escrita con palabras completas, miligramos, unidades, gramos, centímetros cúbicos, miligramos, meliequivalentes 7. Verificar que todo cambio de indicación conste con hora y firma del médico y comuniquen a enfermería. 8. Transcribir la indicación médica en tarjetas y kardex de medicación. 9. Ante prescripción incompleta, letra ilegible, uso de abreviaturas no se transcribirá la indicación ni se administrara la medicación hasta obtener clarificación de la prescripción 10. Antes de la administrar la medicación verificar la paciente correcto con el brazalete de identificación 11. La no administración de medicación debe ser registrada con un círculo y completada con un informe en la hoja de evolución 12. Aplicar los “5 correctos” previo administración de medicación. 13. Verificar indicación médica previa preparación de medicación 14. Cuando el medicamento tiene varias opciones de presentación (dosis, concentraciones y volumen colocar una identificación diferenciada para evitar confusiones en la preparación 15. Estandarizar diluciones 16. Rotular toda medicación que recibe el paciente. 17. Identificar soluciones con la siguiente información, volumen, dosis, fecha, hora y responsable. 18. Utilizar la técnica de doble chequeo (verificar 2 profesionales) previa administración en neonatos y ancianos 19. Realizar comprobación de medicación administrada por bomba de infusión e identificarla. 20. Aplicar la regla de los “4 yo”. 21. Previa administración de inotrópicos como morfina, heparina insulina verificar dosificación 22. En caso de indicación de insulina verificar tipo: rápida, intermedia, prolongada rotula y almacena por separado 23. En caso de cloruro de potasio concentrado verificar prescripción en mili equivalentes no en ampollas o en centímetros cúbicos
13
24. Nunca dejar medicación preparada en jeringuillas. 25. Verificar permeabilidad de acceso venoso previa administración de medicación para prevenir flebitis 26. Usted cuenta con todos los insumos y equipos para la administración de medicamentos 27. Al reportar el déficit de insumos en el servicio tiene el apoyo de su jefe inmediato 28. Conocer los medicamentos de alto riesgo
Pirámide de medicamentos de alto riesgo Insulina Cloruro de Potasio Opiáceos y narcóticos Anticoagulantes - Heparina Bloqueadores neuromusculares Sulfato de Magnesio Medicación con presentación parecida y etiquetas similares 8 (Briones & Colaboradores, 2014)
Descripción de pirámide de medicamentos de alto riesgo
a. INSULINA. La insulina es una hormona hipoglucemiante empleada en el tratamiento de la diabetes mellitus.
ACCIÓN. Aumenta la captación de glucosa de tejidos, sobretodo músculoesquelético. Inhibe la gluconeogénesis hepática TIPOS. 1.
La insulina de acción rápida. Es transparente, su acción comienza a la 1/2
hora, máximo efecto: 1-3 horas. Inyectarla 30 minutos antes de comidas.
2.
Insulina de acción ultrarrápida. son insulinas puras, sin ningún tipo de
aditivo. Son transparentes al no tener ningún tipo de aditivo o retardante. Su acción
14 comienza a los 10-20 minutos. Máximo efecto 1-2 horas. Fin de efecto 3-5 horas. Inyectar 10 minutos antes de comidas.
3.
Las de acción intermedia. NPH4. Tienen añadidos aditivos como
protamina (proteína del salmón) o zinc para enlentecer su acción. Son opacas por lo que hay que invertirla
o rodarla entre las manos antes de ponerla.
Comienzo de acción: 1-2 horas, máximo efecto: 4-6 horas, su efecto dura entre 10-12 horas. Inyectar 30 minutos antes comidas se utiliza como insulina basal cuando se inyecta dos veces al día o en una sola Dosis antes de acostarse en un régimen de múltiples dosis.
4.
Las insulinas de acción prolongada. Son soluciones y tienen un efecto
más prolongado, actúan uniéndose a proteínas como la albúmina de la sangre. Consiguen el efecto de secreción basal pancreático. Es transparente. Su acción comienza entre 60-90 minutos, .Su efecto dura entre 17- 24 horas dependiendo del tipo de insulina, inyectar a una hora fija todos los días.
b. CLORURO DE POTASIO Acción terapéutica. Hipopotasemia. Vías de Aplicación. V.O. E.V5. Efectos adversos. Náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, hiperkalemia, flebitis, parestesias, arritmias, bloqueo, paro cardíaco. Forma de presentación. Cápsulas 600 mg, Ampollas: 3 mEq/ml Observación. Administrar diluida
c. OPIACEOS Y NARCOTICOS - Analgésicos narcóticos Los opiáceos son medicamentos que imitan la actividad de las endorfinas, que son unas sustancias que produce el cuerpo para controlar el dolor. Se usan para aliviar el dolor agudo relacionado con la cirugía, así como para aliviar el dolor crónico y el dolor súbito.
4 5
N – (Neutral) P – (Protamina) H – (Hagedorm), significa que es de Ph neutro, contiene protamina VO: VIA ORAL, EV: ENDOVENOSA -INTRAVENOSA
15
El dolor persistente se trata habitualmente con opiáceos de acción prolongada que se liberan en el organismo lentamente y controlan el dolor durante largos períodos entre otros como morfina como fentanyl c.1. MORFINA
El sulfato de morfina es un potente analgésico utilizado para el alivio del dolor agudo o crónico moderado o grave, y también se utiliza como sedante pre-operatorio y como suplemento a la anestesia general. La morfina es el fármaco de elección para el tratamiento del dolor asociado al infarto de miocardio y al cáncer.
c.2. FENTANYL
El fentanyl es un narcótico sintético utilizado en analgesia y anestesia, con una potencia aproximada 77 veces mayor que la morfina Por vía intravenosa, tiene un comienzo de acción menor a 30 segundos y un efecto máximo de 5 a 15 minutos, con una duración de la acción de 30 a 60 minutos.
Contraindicaciones. El uso de este fármaco durante el embarazo y la lactancia es peligroso ya que puede aumentar el riesgo de aborto o nacimiento prematuro así como el desprendimiento de la placenta, hemorragias posparto y pre eclampsia.
Efectos secundarios. Muy frecuentes: somnolencia, cefalea, mareos, náuseas, vómitos, estreñimiento, sudoración, fiebre y picor espontáneo. Fatiga debida al efecto depresor de la función cerebral, nerviosismo, falta de apetito, dolor estomacal y sequedad bucal. Euforia inexplicada.
c.3. COMPARACIÓN DE LA MORFINA Y EL FENTANILO
El fentanilo es unas 100 veces más potente que la morfina. Al combinarlos con drogas, el fentanilo genera una mayor dependencia ya que es de más rápida absorción y genera una mayor necesidad de consumir para mantener el
16
mismo estado de euforia. En otro aspecto en el que encontramos diferencias es en la bradicardia, más pronunciada con el fentanilo que con la morfina.
d. ANTICOAGULANTES – HEPARINA Los anticoagulantes. Son fármacos que impiden la coagulación de la sangre, evitando por tanto la formación de coágulos o impidiendo su crecimiento y favoreciendo su disolución en caso de que ya se hayan formado. Heparina. Las heparinas son medicamentos que actúan inhibiendo indirectamente la trombina (formación de coágulos) uniéndose a la antitrombina acelerando su mecanismo de acción. Las heparinas no fraccionadas (HNF) son de administración intravenosa y requieren un control estricto para evitar la sobre dosificación.
e. BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES Son los fármacos que actúan sobre la unión neuromuscular, tienen la propiedad de interrumpir la transmisión del impulso nervioso desde el centro motor al músculo estriado, bloqueando la conversión del estímulo químico en fuerza mecánica provocando parálisis como relajación muscular e.1. Clasificación. Los bloqueantes neuromusculares caben dentro de dos grupos: -
Agentes bloqueantes no-despolarizantes. Estos son medicamentos
que constituyen la mayoría de los bloqueantes neuromusculares de relevancia clínica. Actúan bloqueando la unión de la acetilcolina con su receptor, siendo por esa razón la cual se denominan antagonistas competitivos -
Agentes
bloqueantes
despolarizantes.
Estos
agentes
actúan
despolarizando la membrana plasmática de la fibra muscular esquelética. Esta despolarización persistente hace que la fibra muscular se vuelva resistente a la estimulación de la acetilcolina.
17
f. SULFATO DE MAGNESIO (Anticonvulsivante, antia-rítmico) Mecanismo de acción. Actúa como cofactor fisiológico en la bomba sodiopotasio de la membrana de las células musculares. Deprime el SNC al inhibir la liberación de acetilcolina y bloquear la transmisión neuromuscular periférica. Deprime la musculatura lisa, esquelética y cardíaca, posee además un suave efecto diurético y vasodilatador. Indicaciones.
Hipomagnesemia
(malabsorción,
alcoholismo,
cirrosis,
pancreatitis, estados convulsivos, especialmente en eclampsia. Anti-arrítmico: taquicardia y fibrilación ventricular. Intoxicación por bario especialmente tras grandes dosis de oxitocina; control de la hipertensión.9 (Fattorusso, 2001) MEDICACION CON PRESENTACION PARECIDA Y ETIQUETAS SIMILARES La existencia de nombres confusos de medicamentos es una de las causas más comunes de error de medicación y es una preocupación en todo el mundo con decenas de miles de
medicamentos actualmente en el mercado, el
potencial de error por causa de nombres confusos de los medicamentos es importante.
Esto incluye denominaciones comunes y especiales (marcas registradas o nombres comerciales). Muchos medicamentos tienen aspecto o nombre parecidos a otros medicamentos.
Contribuyen con esta confusión la caligrafía ilegible, el conocimiento incompleto de los nombres de los medicamentos, los productos nuevos en el mercado, los envases
o etiquetas similares, el uso clínico similar, las
concentraciones similares, las formas de
dosificación, la frecuencia de
administración, la falta de reconocimiento por parte de fabricantes y farmacéuticos en el momento de despachar los medicamentos en la farmacia en especial las tabletas que no consta ni el nombre ni la concentración, la falta de realización de rigurosas evaluaciones.
18
En el 2004, en Estados Unidos, se dio parte de más de 33 mil denominaciones de medicamentos de marca registrada y 8 mil denominaciones comunes, mientras que en el mercado canadiense se dio parte de un estimado de 24 mil productos médicos terapéuticos. El Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos (ISMP) publicó un listado de ocho páginas con pares de nombres de medicamentos que efectivamente se ven involucrados en errores de medicación. 10 (Medicamentos de aspecto o nombre parecido)
CONCILIACION DE MEDICAMENTOS. El objetivo de la conciliación de medicamentos es garantizar a lo largo de todo el proceso de la atención sanitaria que los pacientes reciban todos los medicamentos necesarios que estaban tomando previamente con la dosis vía y frecuencia correcta adecuadas a la actual situación de salud del paciente así como la actual prescripción médica realizada en el hospital. 11 (Sefap, 2010) GRUPO DE MEDICAMENTOS. Esta lista de medicamentos se ha obtenido en base a búsqueda bibliográfica
que se ha
complementado con el resto de medicamentos
habituales de los servicios de urgencias, de esta manera se trata de abarcar a todos los medicamentos, también incluyen los medicamentos de acuerdo a las patologías como son: antibióticos, anti-inflamatorios no esteroideos (AINES), terapia cardiovascular (anti-anginosos, antihipertensivo), anti-trombóticos (antiagregantes plaquetarios), terapia respiratoria (agonistas beta adrenérgicos), terapia hormonal, hipoglucemiantes, fármacos sobre sistema nervioso-central (anti-epilépticos,
anti-convulsiva,
anti-neoplásicos,
inmunosupresores
y
corticoides y antiretrovirales). 12 (Guia de concilacion medica, 2009)
LINEA DE INVESTIGACIÓN El presente trabajo se enmarca dentro de la línea de investigación Gestión de Enfermería en los Servicios de Salud.
19
DISEÑO METODOLÓGICO
Para efectuar la investigación se consideró los objetivos de la misma de tal manera que existen algunas variables por estudiar y que serán recogidas mediante un formulario y analizadas en una base de datos. El desarrollo del trabajo implica la aplicación de un instrumento que valora la administración de medicamentos en el área de emergencia en un corte de tiempo determinado, este instrumento se aplica a todo el personal de enfermería del servicio de emergencia
de tal manera que, son valorados cada uno del personal y el
número total de evaluaciones son todos los profesionales que trabajen durante ese periodo
Tipo de estudio Es un estudio de corte transversal, el mismo que recibió un análisis a través de la aplicación de un sencillo instrumento (cuestionario).
Métodos a utilizar
Se utilizara el método científico y descriptivo Método científico Se caracteriza por formular un problema y proponer una tentativa de explicación derivar consecuencias de estas suposiciones elegir instrumentos metodológicos someter a prueba los instrumentos, obtener datos confiables, analizar e interpretar datos, estimar validez y presentar los resultados.
Método descriptivo La descripción como método es de gran trascendencia dentro de los proyectos de investigación consiste en detallar minuciosamente los hechos, es decir detallar el tipo de protocolo o norma utilizado para la administración de la medicación a los pacientes
20
Universo Esta investigación se llevó a cabo en el hospital Pablo Arturo Suarez de Quito en el área de emergencia participando todo el personal profesional de enfermería, un total de 15 es decir se trabajó con todo el universo. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLE Variable Dependiente CONCEPTUALIZACION Intervención de enfermería en la administración de medicamentos en pacientes que reciben atención en emergencia
DIMENSIONES Normas de administra ción de medicamentos
INDICADORES Mantiene rotulado medicamentos
el
stock
de
-Identifica con ALERTA medicación de igual presentación o etiquetas parecidas -Registra en la historia información sobre ALERGIAS -En pacientes pediátricos neonatos, y geriátricos controla peso y talla - verifica prescripción médica esta debe ser letra clara, legible, sin abreviaturas, nombre genérico. - Verifica que todo cambio de indicación conste con hora y firma del médico y comuniquen a enfermería. -Transcribe la indicación médica en kardex de medicación. -Ante prescripción incompleta con uso de abreviaturas no administra. hasta tener claridad en la prescripción - Medicación que no se administre registra con un círculo y justifica en el informe. -Aplica los 5 correctos previo administración de medicación. - Rotula toda medicación que recibe el paciente. -Identifica soluciones con volumen, dosis, fecha, hora y responsable. - Deja medicación jeringuillas.
preparada
en
-Aplica la regla de Los 4 yo.
-Verificar permeabilidad de acceso venoso previa administración de
ITEMS BASICOS si ( ) No ( ) Parcial-mente ( ) si ( ) No ( ) Parcial-mente ( ) si ( ) No ( ) Parcial-mente ( ) si ( ) No ( ) Parcial-mente ( ) si ( ) No ( ) Parcial-mente ( ) si ( ) No ( ) Parcial-mente ( )
TECNICAS Formato están-dar de evaluación
si ( ) No ( ) Parcial-mente ( si ( ) No ( ) Parcial-mente ( si ( ) No ( ) Parcial-mente ( si ( ) No ( ) Parcial-mente ( si ( ) No ( ) Parcial-mente ( si ( ) No ( ) Parcial-mente ( si ( ) No ( ) Parcial-mente ( si ( ) No ( ) Parcial-mente (
Formato están-dar de evaluación
si ( ) No ( )
)
) Formato están-dar de evaluación )
)
)
)
)
)
21 medicación para prevenir flebitis -Previa administración de inotrópicos como morfina, heparina insulina verifica dosificación. -En caso de indicación de insulina verifica tipo: rápida ,intermedia, prolongada rotula y almacena por separado -En caso de cloruro de potasio concentrado verifica prescripción en meli equivalentes no en ampollas o en centímetros cúbicos -Usted cuenta con todos los insumos y equipos para la administración de medicamentos Al reportar el déficit de insumos en el servicio tiene el apoyo de su jefe inmediato
Parcial-mente ( si ( ) No ( ) Parcial-mente ( si ( ) No ( ) Parcial-mente ( si ( ) No ( ) Parcial-mente (
) Formato están-dar de evaluación )
)
)
si ( ) No ( ) Parcial-mente ( ) si ( ) No ( ) Parcial-mente ( )
Formato están-dar de evaluación Formato están-dar Formato están-dar de evaluación
Elaborado por: AUTORA
PLAN DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Matriz de recolección de la información Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PREGUNTAS ¿Dónde? ¿Sobre qué?
RESPUESTAS En el Área de Emergencia Hospital Pablo Arturo Suarez Sobre la intervención de enfermería en la administración de medicamentos en pacientes que reciben atención en emergencia. ¿Por qué? Porque es necesario evaluar el cumplimiento de normas establecidos en la administración de medicamentos y busca soluciones. ¿Para qué? Para determinar el incumplimiento a la normas en la administración de medicamentos en el área de emergencia ¿Quién? La investigadora. ¿A quiénes? Al personal de Enfermería que labora en el área de Emergencia ¿Cuándo? En el período de Mayo - Diciembre del 2014 ¿Cuántas veces? Una vez por período de recolección ¿Cómo? Encuestas al personal ¿Con que? Con instrumentos prediseñados, con ayuda de una hoja de preguntas. Elaborado por: AUTORA
22
REPRESENTACION DE ANALISIS Y RESULTADOS CUADRO 1
MANTIENE ROTULADO EL STOCK DE MEDICAMENTOS RESPUESTA SI NO PARCIALMENTE TOTAL
FRECUENCIA 1 11 3 15
% 7% 73% 20% 100% Gráfico 1
MANTIENE ROTULADO STOCK MEDICAMENTOS
SI=7% PARCIALMENTE=20%
NO=73%
Fuente: encuesta efectuada en el Hospital Pablo Arturo Suarez 2015 Elaborado por: AUTORA
ANALISIS. Se evidencia que le personal de enfermería de emergencia del hospital Pablo Arturo Suarez no cumple con la norma de administración de medicamentos al 100% y de esta manera evidencia el riesgo que tienen los pacientes ya que no tiene rotulado el stock de medicamentos así lo indica el 73%, mientras que el 7% si lo realiza, y el 20 % se lo realiza parcialmente.
23 CUADRO 2
IDENTIFICA CON ALERTA MEDICACIÓN DE IGUAL PRESENTACIÓN O ETIQUETAS PARECIDAS
RESPUESTA SI NO PARCIALMENTE TOTAL
FRECUENCIA 2 12 1 15
% 13 % 80% 7% 100% Gráfico 2
IDENTIFICA CON ALERTA MEDICACION CON IGUAL PRESENTACION PARCIALMENTE = 7% SI=13%
NO=80%
Fuente: encuesta efectuada en el Hospital Pablo Arturo Suarez 2015 Elaborado por: AUTORA
ANALISIS. Se evidencia que le personal de enfermería de emergencia del Hospital Pablo Arturo Suarez no identifican la medicación de igual presentación o etiqueta así lo demuestra el 80 % y el 7% identifica parcialmente, y el 13. % si lo identifica.
24
Cuadro 3 REGISTRA EN LA HISTORIA INFORMACIÓN SOBRE ALERGIAS RESPUESTA SI NO PARCIALMENTE TOTAL
FRECUENCIA 12 0 3 15 Elaborado por: AUTORA
% 80 % 0 % 20 % 100%
Gráfico 3 REGISTRA EN LA HISTORIA
NO=0
PARCIALMENT E3 SI=12
Fuente: encuesta efectuada en el Hospital Pablo Arturo Suarez 2015 Elaborado por: AUTORA
ANALISIS.- se evidencia que le personal de enfermería de emergencia del Hospital Pablo Arturo Suarez como se demuestra el 80 % registran información sobre alergias, mientras que el 20 % registra parciamente.
25 Cuadro 4 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS NEONATOS Y GERIÁTRICOS CONTROLA PESO Y TALLA RESPUESTA
FRECUENCIA
SI 5 NO 10 PARCIALMENTE 0 TOTAL 15 Elaborado por: AUTORA
% 33% 67% 0% 100%
Gráfico 4 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS NEONATOS Y GERIÁTRICOS CONTROLA PESO Y TALLA
SI=5 NO=10
Fuente: encuesta efectuada en el Hospital Pablo Arturo Suarez 2015 Elaborado por: AUTORA
ANALISIS. Se evidencia que le personal de enfermería de emergencia del Hospital Pablo Arturo Suarez no controla peso y talla en pacientes pediátricos, neonatos y geriátricos como demuestra el 67 % y el 33 % si controla
26
Cuadro 5 VERIFICA PRESCRIPCIÓN MÉDICA LETRA CLARA, LEGIBLE, SIN ABREVIATURAS, NOMBRE GENÉRICO RESPUESTA
FRECUENCIA
SI 9 NO 0 PARCIALMENTE 6 TOTAL 15 Elaborado por: AUTORA
% 60% 0% 40% 100%
Gráfico 5
VERIFICA PRESCRIPCIÓN MÉDICA LETRA CLARA, LEGIBLE, SIN ABREVIATURAS, NOMBRE GENÉRICO
PARCIALMENTE =40%
SI=60%
0% Fuente: encuesta efectuada en el Hospital Pablo Arturo Suarez 2015 Elaborado por: AUTORA
ANALISIS. Se evidencia que le personal de enfermería de emergencia del Hospital Pablo Arturo Suarez verifica parcialmente prescripción médica que conste con letra clara legible sin abreviaturas como demuestra el 40 % mientras que el 60 % si lo realiza.
27 Cuadro 6 VERIFICA QUE TODO CAMBIO DE INDICACIÓN CONSTE CON HORA Y FIRMA DEL MÉDICO Y COMUNIQUEN A ENFERMERÍA. RESPUESTA SI NO PARCIALMENTE TOTAL Elaborado por: AUTORA
FRECUENCIA 9 2 4 15
% 60% 13 % 27 % 100%
Gráfico 6 VERIFICA QUE TODO CAMBIO DE INDICACIÓN CONSTE CON HORA Y FIRMA DEL MÉDICO Y COMUNIQUEN A ENFERMERÍA
PARCIALMENTE =4 (27%) SI=9(60%)
NO=2(13%)
Fuente: encuesta efectuada en el Hospital Pablo Arturo Suarez 2015 Elaborado por: AUTORA
ANALISIS. En cuanto a cambio de indicación médica que conste firma del médico y se comunique a enfermería el personal de enfermería del Hospital Pablo Arturo Suarez 13% no verifica, el 27 lo realiza parcialmente y el 60 % si lo realiza.
28 CUADRO 7 TRANSCRIBE LA INDICACIÓN MÉDICA EN KARDEX DE MEDICACIÓN. RESPUESTA SI NO PARCIALMENTE TOTAL Elaborado por: AUTORA
FRECUENCIA 12 0 3 15
% 80% 0% 20 % 100%
GRAFICO 7 TRANSCRIBE LA INDICACIÓN MÉDICA EN KARDEX DE MEDICACIÓN.
PARCIALMENTE =3 (20%)
SI=12(80%)
Fuente: encuesta efectuada en el Hospital Pablo Arturo Suarez 2015 Elaborado por: AUTORA
ANALISIS. Las encuestas realizadas sobre transcripción de medicación en el kardex se demuestra que el 80 % lo realiza, y el 20 % no lo realiza esto explica el motivo de sobre dosificación de la medicación.
29 Cuadro 8 ANTE PRESCRIPCIÓN INCOMPLETA CON USO DE ABREVIATURAS NO ADMINISTRA HASTA TENER CLARIDAD EN LA PRESCRIPCIÓN RESPUESTA FRECUENCIA SI 11 NO 1 PARCIALMENTE 3 TOTAL 15 Elaborado por: AUTORA
% 73 % 7% 20 % 100%
GRAFICO 8 ANTE PRESCRIPCIÓN INCOMPLETA CON USO DE ABREVIATURAS NO ADMINISTRA HASTA TENER CLARIDAD EN LA PRESCRIPCIÓN
PARCIALMENTE =3 (20%) NO=1 (7%)
SI=11 (73%)
Fuente: encuesta efectuada en el Hospital Pablo Arturo Suarez 2015 Elaborado por: AUTORA
ANALISIS. En cuanto a prescripciones incompletas con uso de abreviaturas el personal de Enfermería del Hospital Pablo Arturo Suarez el 73 % espera clarificar la prescripción el 7 % solo administra sin clarificar y el 20% clarifica parcialmente la prescripción médica.
30 CUADRO 9 MEDICACIÓN QUE NO SE ADMINISTRE REGISTRA CON UN CÍRCULO Y JUSTIFICA EN EL INFORME. RESPUESTA SI NO PARCIALMENTE TOTAL
FRECUENCIA 12 0 3 15 Elaborado por: AUTORA
% 80 % 0% 20 % 100%
GRAFICO 9 MEDICACIÓN QUE NO SE ADMINISTRE REGISTRA CON UN CÍRCULO Y JUSTIFICA EN EL INFORME
PARCIALMENTE =3 (20%) 0 SI=12(80%)
Fuente: encuesta efectuada en el Hospital Pablo Arturo Suarez 2015 Elaborado por: AUTORA
ANALISIS. El personal de enfermería del Hospital Pablo Arturo Suarez la medicación que no se administra por distintas causas solo el 80 % encierra en un círculo y justifica en al informe y el 20 % del personal no lo realiza dándose casos que un paciente reciba sobredosificación.
31
CUADRO10 APLICA LOS 5 CORRECTOS PREVIO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN RESPUESTA SI NO PARCIALMENTE TOTAL Elaborado por: AUTORA
FRECUENCIA 12 2 1 15
% 80 % 13 % 7% 100%
GRAFICO 10 APLICA LOS 5 CORRECTOS PREVIO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN
PARCIALMENTE =1(7%) NO=2 (13%)
SI=12(80%)
Fuente: encuesta efectuada en el Hospital Pablo Arturo Suarez 2015 Elaborado por: AUTORA
ANALISIS. El personal de Enfermería de Hospital Pablo Arturo Suarez el 80% aplica los 5 correctos el 7% aplica parcialmente y el 13 % no lo aplica, esto justifica los errores en la administración de medicación.
32 CUADRO 11 ROTULA TODA MEDICACIÓN QUE RECIBE EL PACIENTE RESPUESTA FRECUENCIA SI 13 NO 0 PARCIALMENTE 2 TOTAL 15 Elaborado por: AUTORA
% 87 % 0% 13% 100%
GRAFICO 11 ROTULA TODA MEDICACIÓN QUE RECIBE EL PACIENTE PARCIALMENT E =2 (13%) 0
SI=13(87%)
Fuente: encuesta efectuada en el Hospital Pablo Arturo Suarez 2015 Elaborado por: AUTORA
ANALISIS. El personal de enfermería del Hospital Pablo Arturo Suarez el 87 % rotula la medicación que recibe el paciente y el 13% no cumple con esta norma porque lo hace parcialmente.
33 CUADRO 12 IDENTIFICA SOLUCIONES CON VOLUMEN, DOSIS, FECHA, HORA Y RESPONSABLE RESPUESTA SI NO PARCIALMENTE TOTAL Elaborado por: AUTORA
FRECUENCIA 12 0 3 15
% 80 % 0% 20 % 100%
GRAFICO 12 IDENTIFICA SOLUCIONES CON VOLUMEN, DOSIS, FECHA, HORA Y RESPONSABLE
PARCIALMENTE =3 (20%)
0
SI=12(80%)
Fuente: encuesta efectuada en el Hospital Pablo Arturo Suarez 2015 Elaborado por: Autora
ANALISIS. El personal de Enfermería del Hospital Pablo Arturo Suarez en cuanto a identificar las soluciones que recibe el paciente con volumen, dosis, fecha, hora, y responsable el 80% cumple con esta norma y el 20% lo realiza parcialmente.
34 CUADRO 13 DEJA MEDICACIÓN PREPARADA EN JERINGUILLAS RESPUESTA SI NO PARCIALMENTE TOTAL Elaborado por: AUTORA
FRECUENCIA 0 15 0 15
% 0% 100 % 0% 100%
(SI=0%) (No =100%)
15
Fuente: encuesta efectuada en el Hospital Pablo Arturo Suarez 2015 Elaborado por: AUTORA
ANALISIS. En cuanto a dejar preparada medicación en jeringuillas nos damos cuenta que el personal de Enfermería del Hospital Pablo Arturo Suarez 100% no deja medicación preparada en jeringuillas de esta manera evitan errores en la administración de medicación errónea.
35 CUADRO 14 APLICA LA REGLA DE LOS 4 YO RESPUESTA FRECUENCIA SI 8 NO 0 PARCIALMENTE 7 TOTAL 15 Elaborado por: AUTORA
% 53 % 0% 47 % 100%
GRAFICO 13 APLICA LA REGLA DE LOS 4 YO
PARCIALMENTE =7 (47%)
SI=8(53%)
0 Fuente: encuesta efectuada en el Hospital Pablo Arturo Suarez 2015 Elaborado por: AUTORA
ANALISIS. De acuerdo a las encuestas sobre aplicar la regla de los 4 yo el personal de Enfermería del Hospital Pablo Arturo Suarez el 53% cumple con esta norma y el 47% lo cumple parcialmente lo cual aumenta el riesgo para el paciente.
36 CUADRO 15 VERIFICA PERMEABILIDAD DE ACCESO VENOSO PREVIA ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN PARA PREVENIR FLEBITIS RESPUESTA SI NO PARCIALMENTE TOTAL Elaborado por: AUTORA
FRECUENCIA 8 0 7 15
% 53 % 0% 47% 100%
GRAFICO 14 VERIFICA PERMEABILIDAD DE ACCESO VENOSO PREVIA ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN PARA PREVENIR FLEBITIS
PARCIALMENTE =7 (47%)
SI=8(53%)
0 Fuente: encuesta efectuada en el Hospital Pablo Arturo Suarez 2015 Elaborado por: Autora
ANALISIS. En cuanto a verificar la permeabilidad del acceso venoso previa administración de medicación para prevenir flebitis el personal de Enfermería del Hospital Pablo Arturo Suarez el 53% cumplen con esta norma y el 47% lo cumple parcialmente lo cual redunda en la seguridad del paciente
37 CUADRO 16 PREVIA ADMINISTRACIÓN DE INOTRÓPICOS COMO MORFINA, HEPARINA INSULINA VERIFICA DOSIFICACIÓN. RESPUESTA FRECUENCIA SI 15 NO 0 PARCIALMENTE 0 TOTAL 15 Elaborado por: AUTORA
% 100 % 0% 0% 100%
(No=0%) (Si=100%)
15
Fuente: encuesta efectuada en el Hospital Pablo Arturo Suarez 2015 Elaborado por: AUTORA
ANALISIS. El personal de Enfermería del Hospital Pablo Arturo Suarez en cuanto a verificar la dosis en caso de inotrópicos como morfina, heparina, insulina lo realizan al 100% adecuadamente.
38 CUADRO 17 EN CASO DE INDICACIÓN DE INSULINA VERIFICA TIPO RÁPIDA, INTERMEDIA, PROLONGADA ROTULA Y ALMACENA POR SEPARADO RESPUESTA SI NO PARCIALMENTE TOTAL Elaborado por: AUTORA
FRECUENCIA 0 10 5 15
% 0% 67 % 33 % 100%
GRAFICO 15 EN CASO DE INDICACIÓN DE INSULINA VERIFICA TIPO RÁPIDA, INTERMEDIA, PROLONGADA ROTULA Y ALMACENA POR SEPARADO
PARCIALMENTE =5 (33%)
NO=10(67%)
Fuente: encuesta efectuada en el Hospital Pablo Arturo Suarez 2015 Elaborado por: Autora
ANALISIS. En cuanto a almacenamiento y rotular la insulina de acuerdo al tipo rápida, intermedia y prolongada el personal de enfermería del Hospital Pablo Arturo Suarez no lo realiza así lo demuestra el 67 %, y el 33 % lo realiza parcialmente por lo que existe un alto riesgo de confusión al momento de tomar la insulina siendo un problema para el paciente
39 CUADRO 18 EN CASO DE CLORURO DE POTASIO CONCENTRADO VERIFICA PRESCRIPCIÓN EN MILI EQUIVALENTES NO EN AMPOLLAS O EN CENTÍMETROS CÚBICOS RESPUESTA SI NO PARCIALMENTE TOTAL
FRECUENCIA 9 4 2 15 Elaborado por: AUTORA
% 60 % 27 % 13% 100%
GRAFICO 16 EN CASO DE CLORURO DE POTASIO CONCENTRADO VERIFICA PRESCRIPCIÓN EN MELI EQUIVALENTES NO EN AMPOLLAS O EN CENTÍMETROS CÚBICOS
PARCIALMENTE =2(13%)
NO=4(27%)
SI=9 (60%)
Fuente: encuesta efectuada en el Hospital Pablo Arturo Suarez 2015 Elaborado por: AUTORA
ANALISIS. Las encuestas demuestran que el personal de enfermería del Hospital Pablo Arturo Suarez en lo referente al cloruro de potasio concentrado el 60% verifica en meli equivalentes y no en ampollas, mientras que el 27% no verifica, y el 13% lo realiza parcialmente.
40 CUADRO 19 USTED CUENTA CON TODOS LOS INSUMOS Y EQUIPOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS RESPUESTA FRECUENCIA SI 0 NO 10 PARCIALMENTE 5 TOTAL 15 Elaborado por: AUTORA
% 0% 67% 33 % 100%
GRAFICO 17 USTED CUENTA CON TODOS LOS INSUMOS Y EQUIPOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
0
PARCIALMENTE =5(33%)
NO=10(67%)
Fuente: encuesta efectuada en el Hospital Pablo Arturo Suarez 2015 Elaborado por: Autora
ANALISIS. Para el 67% personal de enfermería del Hospital Pablo Arturo Suarez no cuentan con todos los insumos y equipos necesarios para la administración de medicamentos, mientras que él y el 33 % parcialmente.
41 CUADRO 20 AL REPORTAR EL DÉFICIT DE INSUMOS EN EL SERVICIO TIENE EL APOYO DE SU JEFE INMEDIATO RESPUESTA FRECUENCIA SI 5 NO 10 PARCIALMENTE 0 TOTAL 15 Elaborado por: AUTORA
% 33 % 67 % 0% 100%
GRAFICO 18 AL REPORTAR EL DÉFICIT DE INSUMOS EN EL SERVICIO TIENE EL APOYO DE SU JEFE INMEDIATO 0
SI=5 (33%)
NO=10(67%)
Fuente: encuesta efectuada en el Hospital Pablo Arturo Suarez 2015 Elaborado por: Autora
ANALISIS. El 67 % no tienen el apoyo al reportar al jefe inmediato el déficit de insumos existente en el servicio en tanto que el 33 % manifiesta que si obtienen apoyo.
42 CUADRO 21 DOMINA LA CONCILIACIÓN DE MEDICAMENTOS RESPUESTA SI NO PARCIALMENTE TOTAL Elaborado por: AUTORA
FRECUENCIA 3 7 5 15
% 20 % 47% 33 % 100%
GRAFICO 19 DOMINA LA CONCILIACIÓN DE MEDICAMENTOS
SI=3 (20%) PARCIALMENTE =5(33%) NO=7(47%)
Fuente: encuesta efectuada en el Hospital Pablo Arturo Suarez 2015 Elaborado por: Autora
ANALISIS. En cuanto a la conciliación de medicamentos nos damos cuenta que el personal de enfermaría no se está auto educando o actualizando sus conocimientos ya que el 47% no domina y el 33% lo hace parcialmente, mientras que solo el 20% dice dominar.
43 CUADRO 22 APLICA LA CONCILIACIÓN DE MEDICAMENTOS RESPUESTA FRECUENCIA SI 3 NO 7 PARCIALMENTE 5 TOTAL 15 Elaborado por: AUTORA
% 20 % 47 % 33 % 100%
GRAFICO 20 APLICA LA CONCILIACIÓN DE MEDICAMENTOS
SI=3 (20%) PARCIALMENTE =5(33%) NO=7(47%)
Fuente: encuesta efectuada en el Hospital Pablo Arturo Suarez 2015 Elaborado por: Autora
ANALISIS. El personal de enfermería del Hospital Pablo Arturo Suarez en cuanto a la aplicación de conciliación de medicamentos el 47% no realiza, mientras que el 33% lo realiza parcialmente y tan solo el 20% dice cumplir con la norma.
44 CUADRO 23 TIENE SOBRECARGA DE TRABAJO RESPUESTA SI NO PARCIALMENTE TOTAL
FRECUENCIA 15 0 0 15 Elaborado por: AUTORA
% 100 % 0% 0% 100%
(No=0%) (Si=100%)
15
Fuente: encuesta efectuada en el Hospital Pablo Arturo Suarez 2015 Elaborado por: Autora
ANALISIS. El personal de Enfermería del Hospital Pablo Arturo Suarez dice el 100% que tiene una sobrecarga de trabajo esto determinaría una incidencia en su eficiencia laboral.
45
CUADRO 24 LA REMUNERACIÓN QUE RECIBE ES ACORDE CON SUS FUNCIONES RESPUESTA SI NO PARCIALMENTE TOTAL
FRECUENCIA 1 12 2 15 Elaborado por: Autora
% 7% 80 % 13 % 100%
GRAFICO 21 LA REMUNERACIÓN QUE RECIBE ES ACORDE CON SUS FUNCIONES
PARCIALMENTE =2(13%)
SI=1 (7%)
NO=12(80%)
Fuente: encuesta efectuada en el Hospital Pablo Arturo Suarez 2015 Elaborado por: Autora
ANALISIS. El personal de Enfermería del Hospital Pablo Arturo Suarez considera que la remuneración no está acorde con sus funciones para el 80% mientras que el 13% dicen parcialmente mientras el 7% considera que sí.
46
ANALISIS DE HALLASGOS En términos generales los profesionales de enfermería tienen un nivel de conocimiento regular en cuanto a manejo de stock de medicamentos farmacología y errores en la administración de la misma según la escala establecida evidencia el riesgo que tienen los pacientes ya que no tiene rotulado el stock de medicamentos así lo indica el 73%, mientras que el 7% si lo realiza, y el 20 % se lo realiza parcialmente .cuando se trata de administración de medicación de medicación este se relaciona directamente con la seguridad del paciente y poder garantizar el tratamiento adecuado y a tiempo al paciente , la administración segura de medicación no debe estar por debajo del 80% en ocasiones se ha solicitado ser más estrictos y que este conocimiento de administración segura de medicamentos debe sobrepasar el 90% sí que los resultados del estudio presente no cumple con lo mínimo de conocimiento esperado por ,los profesionales de enfermería estos datos coinciden con los resultados de un estudio realizado en Puerto Rico ,por Martínez (2012 ) quien encontró que el nivel de conocimientos de los profesionales de enfermería sobre la administración de medicación ,específicamente el área de cuidados intensivos fue un 74% el cual se consideró regular Las encuestas realizadas sobre transcripción de medicación en el kardex se demuestra que el 80 % lo realiza, y el 20 % no lo realiza esto explica el motivo de sobre dosificación de la medicación. Estos datos no coinciden con los resultados de un estudio realizado en Ecuador por Ochoa, Romero .Zegarra (2013) En lo que respecta al registro de la medicación la totalidad de participantes encuestados manifiestan que si lo hacen. Al 100% En el Hospital Pablo Arturo Suarez, de la medicación que no se administra por distintas causas, solo el 80 % encierra en un círculo y se justifica en el informe y el 20 % del personal no lo realiza dándose casos que un paciente reciba sobredosificación. Estos datos coinciden con los resultados de un estudio realizado en Ecuador, por Ochoa, Romero .Zegarra (2013) quienes encontraron De igual manera que el 89.7% del personal de enfermería registra el motivo por el cual no se administró la medicación, el 2.6% lo realiza en ocasiones y solo el 7.7% no registra. El personal de Enfermería de Hospital Pablo Arturo Suarez el 80% aplica los 5 correctos el 7% aplica parcialmente y el 13 % no lo aplica, esto justifica los errores en la administración de medicación estos datos coinciden con los resultados de un estudio realizado en Ecuador ,por Ochoa ,Romero .Zegarra ( 2013 )quienes encontraron que en cuanto al a la aplicación de los 5 correctos el 100% de las personas encuestadas verifica la dosis ordenada, respeta la vía adecuada e identifica al paciente cuando va a administrar el medicamento. El 92.3% manifiesta que comprueba que el medicamento sea indicado leyendo su Composición o etiqueta y 7.7% manifiesta que no lo hace.
47
En cuanto a verificar la permeabilidad del acceso venoso previa administración de medicación para prevenir flebitis el personal de Enfermería del Hospital Pablo Arturo Suarez el 53% cumplen con esta norma y el 47% lo cumple parcialmente lo cual redunda en la seguridad del paciente estos datos coinciden con los resultados de un estudio realizado en Ecuador ,por Ochoa ,Romero .Zegarra ( 2013 ) que el personal de enfermería 97.4% afirma que comprueba la permeabilidad de la venopunción antes de administrar el medicamento, y el 2.6% lo realiza algunas veces. El personal de Enfermería del Hospital Pablo Arturo Suarez en cuanto a verificar la dosis en caso de inotrópicos como morfina, heparina, insulina lo realizan al 100% adecuadamente. Este se relaciona con los resultados de un estudio realizado en Ecuador, por Ochoa, Romero .Zegarra (2013) que el 92.3% manifiesta que comprueba que el medicamento sea el indicado leyendo su composición o etiqueta y 7.7% manifiesta que no lo hace.
Para el 67% personal de enfermería del Hospital Pablo Arturo Suarez no cuentan con todos los insumos y equipos necesarios para la administración de medicamentos, mientras que el 33 % lo realiza parcialmente. Estos datos coinciden con los resultados de un estudio realizado en Ecuador, por Ochoa, Romero .Zegarra (2013) que el 2.6% de la enfermaras observadas reutilizó las jeringuillas debido a la falta de la mismas en el Departamento. En cuanto a la conciliación de medicamentos nos damos cuenta que el personal de enfermaría no se está auto educando o actualizando sus conocimientos ya que el 47% no domina y el 33% lo hace parcialmente, mientras que solo el 20% dice dominar CONCLUSIONES: Dentro de los principales problemas encontrados en relación con la administración de medicamentos están:
Casi total ausencia en la práctica de rotular medicamento, así como en no identificar con alerta medicamentos con presentaciones similares y todo el personal manifestó tener sobrecarga de trabajo. En tanto que de acuerdo al objetivo identificar el cumplimiento en la aplicación de normas
y principios de enfermería en el proceso de
48
administración de medicamentos en los pacientes del área de emergencia, se logró evidenciar que no se aplica de forma exacta las normas de administración de medicación a los pacientes que acuden al área de emergencia evidenciado esto por la falta de insumos en el servicio. También se concluye que algunos no controlan peso y talla o no verifican prescripción cuando la letra no está clara, casi la mitad del personal deja de aplicar la regla de 4 yo. Un elevado porcentaje no controla la permeabilidad del acceso venoso, o el tipo de insulina que se va a administrar y por último una parte importante no conoce y no aplica la conciliación.
PROPUESTA. Como parte de los objetivos planteados en esta investigación se estableció contar con una
propuesta de normas y procedimientos
en el área de
emergencia para la administración de medicamentos. A la institución:
Realizar educación continua mediante talleres, charlas o seminarios sobre bioseguridad y prevención de infecciones nosocomiales, dirigidos al personal de enfermería y demás miembros del equipo de salud, para aplicar de la mejor manera, las medidas de bioseguridad y dar un mejor cuidado seguro al paciente y así evitar las infecciones nosocomiales.
Dotar permanentemente de los suministros para la higiene de manos como: jabón antiséptico, guantes, gel alcohol, etc. para efectuar ésta medida principal de bioseguridad, que permite evitar en los pacientes y en ellos mismos y/o los pacientes contraer enfermedades hospitalarias y/o en el peor de los casos desmejorar su salud ya deteriorada.
Se recomienda supervisar al personal de enfermería y a otros miembros del equipo de salud, de manera permanente el cumplimiento de las normas de bioseguridad y el monitoreo del manejo de los desechos hospitalarios; lo que contribuye a mejorar las falencias encontradas.
A los miembros del Comité de Infecciones Nosocomiales que incluya en el personal una enfermera de vigilancia epidemiológica.
49
Capacitaciones periódicas al personal de enfermería a cargo de los jefes inmediatos y mediatos.
Actualizar y socializar periódicamente las normas de administración de medicamentos con el personal de enfermería.
Información
adecuada y a tiempo al personal
de todos cambios
realizados en la institución que afecte directa e indirectamente al servicio.
Contratar personal de enfermería para reforzar los turnos como son veladas de los fines de semana feriados y festivos.
Compensar las ausencias de personal que queda al realizar cambio de servicio ya que no realizan y quedan turnos descubiertos.
Tramitar con instituciones responsables de reclasificación de puestos.
Al personal de Enfermería:
Utilizar apropiadamente los equipos de protección personal de acuerdo al procedimiento a realizar para evitar contaminación y/o las infecciones directas o cruzadas o enfermedades nosocomiales y salvaguardar su integridad física, así como la de los pacientes.
Concienciar al personal de enfermería sobre el manejo correcto de los desechos hospitalarios, para la seguridad del personal, del paciente e institución; a fin de prevenir la Infecciones Nosocomiales
G.-FUENTES A LAS QUE VA A ACUDIR PARA REALIZAR EL TRABAJO MARCO LEGAL
Constitución de la República del Ecuador: Artículo 363. Numeral 7: “Garantizar la disponibilidad y acceso a
medicamentos de calidad, seguros y eficaces, regular su comercialización y promover la producción nacional y la utilización de medicamentos genéricos que respondan a las necesidades epidemiológicas de la población. En el
50
acceso a medicamentos, los intereses de la salud pública prevalecerán sobre los económicos y comerciales”.
Ley Orgánica de Salud:
Artículo 6. Numeral 20: “Formular políticas y desarrollar estrategias y programas para garantizar el acceso y la disponibilidad de medicamentos de calidad, al menor costo para la población, con énfasis en programas de medicamentos genéricos”. Artículo 154: “El Estado garantizará el acceso y disponibilidad de medicamentos de calidad y su uso racional, priorizando los intereses de la salud pública sobre los económicos y comerciales”.
Acuerdo Ministerial 000620, Política Nacional de Medicamentos:
Control. Control de Almacenamiento y Dispensación: “Impulsar el desarrollo de la Farmacia Clínica en los establecimientos hospitalarios, a través del Sistema de Dosis Unitaria, a fin de alcanzar óptimos resultados terapéuticos”. Reglamento del funcionamiento de los establecimientos farmacéuticos. Artículo 2: “Las farmacias son establecimientos farmacéuticos autorizados para la dispensación y expendio de medicamentos de uso y consumo humano, especialidades farmacéuticas, productos naturales procesados de uso medicinal, productos dentales, así como para la preparación y venta de fórmulas oficinales y magistrales. Deben cumplir con las buenas prácticas de farmacia. Requieren para su funcionamiento la dirección técnica y responsabilidad de un profesional químico farmacéutico o bioquímico farmacéutico”.
Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del Ministerio de Salud Pública:
Atribuciones y Responsabilidades, Literal a: “Definir y promover el cumplimiento de la política nacional de medicamentos a fin de garantizar el acceso seguro y uso racional en el Sistema Nacional de Salud”. Literal i: “Promover mediante estándares el uso adecuado de medicamentos tanto en la prescripción como en la adquisición de medicamentos”. Literal m: “Elaborar proyectos de reglamentos e instructivos de gestión del suministro de medicamentos y dispositivos médicos”.
Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas.
Artículo 46: Registros de existencias, consumo y ventas de sustancias sujetas a fiscalización.- Los hospitales, clínicas, farmacias, boticas y droguerías que adquieran a la Secretaría Ejecutiva sustancias estupefacientes o psicotrópicas y drogas o preparados que las contengan, o que las importen a través de ella o directamente, llevarán un registro actualizado de existencias, consumo y ventas, y un archivo especial en el que se guardarán, debidamente numeradas y por orden cronológico, las recetas en que se ordene el despacho.
51
Las recetas serán enviadas trimestralmente, para las comprobaciones del caso, a la Secretaría Ejecutiva, que deberá conservarlas por un período de diez años, sea en archivo o mediante el uso de microfilm o procesos similares. Los funcionarios del Ministerio de Salud Pública o de la Secretaría Ejecutiva del CONSEP podrán verificar, en cualquier tiempo, los mencionados requisitos y archivos.
Acuerdo Ministerial 00000569 del 06 de julio de 2011.
Reglamento para la Gestión del Suministro de Medicamentos y Control Administrativo y Financiero. Artículo 19. Numeral 2a: “Se deberá implementar la distribución por dosis unitaria de medicamentos en todos los Hospitales”.
Acuerdo Ministerial 00000915 del 28 de diciembre de 2009. Manual de Procesos para la Gestión del Suministro de Medicamentos.
Procesos Productivos: “La distribución, es un proceso fundamental dentro de la gestión de suministro de medicamentos siendo importante la oportunidad en la entrega y cumplimiento de las especificaciones del pedido, como aspectos que facilitan los procesos administrativos y que permiten ingresar los productos”. “La distribución interna corresponde al traslado de medicamentos dentro del establecimiento de salud, desde la farmacia hacia los servicios de hospitalización, emergencia y coches de paro; requiere también que se garanticen las condiciones técnicas adecuadas para el transporte. Se considera dentro de ésta a la distribución intrahospitalaria por dosis unitaria o dosis diaria, que permite mayor eficiencia y control en el manejo de medicamentos en pacientes hospitalizados; este sistema es el más seguro para el paciente, el más eficiente desde el punto de vista económico, y a la vez es el método que utiliza más efectivamente los recursos profesionales”.
Acuerdo Ministerial 1124, del 29 de noviembre de 2011, Instructivo para el Uso de la Receta Médica Artículo 2.
La receta médica es un documento asistencial y de control, que permite la comunicación entre el prescriptor, dispensador y paciente, constituye también el documento de control administrativo cuando se requiera.
52
NORMA PARA ORGANIZACIÓN, GESTIÓN, ADMINISTRACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE DISPENSACIÓN/DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS POR DOSIS UNITARIA (SDMDU) EN LAS FARMACIAS HOSPITALARIAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. OBJETIVO GENERAL Establecer administración,
los
criterios
técnicos
implementación
y
para
la
evaluación
organización, del
gestión,
Sistema
de
Dispensación/Distribución de Medicamentos por Dosis Unitaria (SDMDU) en las farmacias hospitalarias de los establecimientos del Sistema Nacional de Salud. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Establecer los recursos técnicos necesarios para el adecuado funcionamiento del SDMDU.
Proporcionar las herramientas para la implementación y adecuado funcionamiento del SDMDU.
Racionalizar la distribución de medicamentos y la terapéutica.
Disminuir los errores relacionados con los medicamentos y aumentar la seguridad del paciente.
Fortalecer el Uso Racional de Medicamentos.
Establecer indicadores de gestión en las diferentes fases para evaluar la calidad del sistema.
ALCANCE La presente norma es de aplicación nacional y de cumplimiento obligatorio para las farmacias hospitalarias en los establecimientos del Sistema Nacional de Salud y su cumplimiento es de responsabilidad de la Autoridad Sanitaria. CARACTERISTICAS DEL PACIENTE:
Relacionadas con la edad, patología y situación clínica.
Pacientes pediátricos y geriátricos.
Pacientes con enfermedades crónicas.
Mujeres embarazadas.
53
Pacientes con insuficiencia hepática y/o renal.
Pacientes con problemas de entendimiento/comprensión.
Pacientes con historial de incumplimiento terapéutico.
Pacientes con enfermedades catastróficas y/o huérfanas categorizadas por el MSP .
CARACTERISTICAS DEL TRATAMIENTO:
Elevado número de fármacos (polimedicados).
Elevado número de dosis diarias de Medicamentos.
Cambios de tratamiento frecuentes en los últimos meses.
Fármacos con un margen terapéutico estrecho (MTE).
Medicamentos en uso paliativo o compasivo
Pacientes en tratamiento con medicamentos en investigación clínica.
En los hospitales deberá existir el número suficiente de químicos farmacéuticos o bioquímicos farmacéuticos para la validación, la ejecución de intervenciones farmacéuticas y el seguimiento fármaco terapéutico, de acuerdo al ANEXO 1.
GLOSARIO BID: dos veces al día BPA: Buenas Prácticas de Almacenamiento DCI: Denominación Común Internacional D-E: Día Estancia DX: Diagnóstico g: gramos h: horas HS: Hora Sueño IF: Intervenciones Farmacéuticas IM: Intramuscular IV: Intravenosa L: litros min: minutos MSP: Ministerio de Salud Pública MTE: Margen Terapéutico Estrecho NE: Nutrición Enteral NPH: Nutrición Parenteral Hipercalórico NPT: Nutrición Parenteral Total OMS: Organización Mundial de la Salud OPS: Organización Panamericana de la Salud OT: Vía Ótica
54
PF: Perfil Fármaco terapéutico PRM: Problemas Relacionados con los Medicamentos PRN: Por Razones Necesarias QD: cada día QUID: cuatro veces al día RAM: Reacciones Adversas a Medicamentos RNM: Resultados Negativos asociados a los Medicamentos SC: Subcutánea SDMDU: Sistema de Dispensación/Distribución de Medicamentos por Dosis Unitaria SI: Sistema Internacional de Unidades SL: Sublingual SNG: Sonda Naso – Gástrica. ST: Sistema Tradicional de Distribución Stat: del latín statum que significa inmediatamente TID: tres veces al día UFD: Unidades Farmacéuticas Dispensadas VO: Vía oral VOft: Vía oftálmica VR: Vía rectal VT: Vía tópica VVag: Vía vaginal
H.- Referencias Bibliográficas y Linkograficas Ciencia y Enfermeria. (2010). 85-95. Obtenido de http://www.scielo.cl/pdf/ cienf/v16n1/art_10.pdf scielo. (s.f.). Obtenido de http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v16n1/art_10.pdf Paho. (Mayo de 2002). Obtenido de http://www.paho.org/ (s.f.). LOS 5 CORRECTOS: Paciente correcto. Hora correcta. Medicamento correcto. Dosis correcta. Vía de administración correcta. LOS 5 YO: YO preparo, YO administro, YO registro, YO respondo.
Buenastareas. (s.f.). Obtenido de Responsabilidad del personal de enfermeria: http://www.buenastareas.com/ensayos/Responsabilidad-Del-PersonalDe-Enfermeria-En/2777768.html Briones , M., & Colaboradores. (2014). Protocolo de administracion de enfermeria. Quito.Colomer, L., Garcia, G., Montero, B., & Gonzalez , A. (s.f.). Basicos del medicamento y su utilizacion. Obtenido de http://www.sefh.es/bibliotecavirtual/auxiliares/area7.pdf Fattorusso, V. (2001). Vademecum clinico. Buenos Aires: El ateneo. Sefap. (2010). Obtenido de http://www.sefap.org/media/upload/arxius/formacion/aula_fap_2010/bibli ografia/Guia_conciliacion_medica_SCFC.pdf Medicamentos de aspecto o nombre parecido. (s.f.). Obtenido de Biblioteca Digital: ttps://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/O PS/Medicamentos_de_aspecto_o_nombre_parecidos.pdf Monografias. (s.f.). Obtenido de http://m.monografias.com/trabajos69/viasadministracion-medicamentos/vias-administracion-medicamentos.shtml (2009). Guia de concilacion medica. Obtenido de http://www.sefap.org/media/upload/arxius/formacion/aula_fap_2010/bibli ografia/Guia_conciliacion_medica_SCFC.pdf
I. DATOS PERSONALES. NOMBRES: ZOILA GRIMANESA APELLIDOS: DE LA CRUZ QUILLIGANA TELEFONOS Domicilio 023410786- Celular0984759884 - Trabajo022598101 Ext 2040 ESPECIALIDAD LCDA EN ENFERMERIA
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA INSTRUMENTO DE EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS EN EL AREA DE EMERGENCIA Encuesta dirigida al personal profesional de enfermería sobre intervención en la administración de medicamentos en el área de Emergencia del Hospital Pablo Arturo Suarez de Quito Se recomienda que sus respuestas sean con veracidad para obtener datos certificados y así poder llegar a una conclusión sobre las intervenciones del personal inmerso en la administración de medicamentos 1.-Mantiene rotulado el stock de medicamentos Si ( ) No ( ) Parcialmente ( ) 2.-Identifica con ALERTA medicación de igual presentación o etiquetas parecidas Si ( ) No ( ) Parcialmente ( ) 3.-Registra en la historia clínica información sobre ALERGIAS Si ( ) No ( ) Parcialmente ( ) 4.-En pacientes pediátricos neonatos, y geriátricos controla peso y talla Si ( ) No ( ) Parcialmente ( ) 5.- verifica prescripción médica esta debe ser letra clara, legible, sin abreviaturas, nombre genérico. Si ( ) No ( ) Parcialmente ( ) 6.- Verifica que todo cambio de indicación conste con hora y firma del médico y comuniquen a enfermería. Si ( ) No ( ) Parcialmente ( ) 7.-Transcribe la indicación médica en kardex de medicación. Si ( ) No ( ) Parcialmente ( ) 8.-Ante prescripción incompleta con uso de abreviaturas no administra. Hasta tener claridad en la prescripción Si ( ) No ( ) Parcialmente ( ) 9.- Medicación que no se administre registra con un círculo y justifica en el informe. Si ( ) No ( ) Parcialmente ( ) 10.-Aplica los 5 correctos previo administración de medicación. Si ( ) No ( ) Parcialmente ( ) 11.- Rotula toda medicación que recibe el paciente. Si ( ) No ( ) Parcialmente ( ) 12.-Identifica soluciones con volumen, dosis, fecha, hora y responsable. Si ( ) No ( )
Parcialmente ( ) 13.- Deja medicación preparada en jeringuillas. Si ( ) No ( ) Parcialmente () 14.-Aplica la regla de Los 4 yo. Si ( ) No ( ) Parcialmente ( ) 15.-verificar permeabilidad de acceso venoso previa administración de medicación para prevenir flebitis Si ( ) No ( ) Parcialmente ( ) 16.-Previa administración de inotrópicos como morfina, heparina insulina verifica dosificación. Si ( ) No ( ) Parcialmente ( ) 17-En caso de indicación de insulina verifica tipo: rápida, intermedia, prolongada rotula y almacena por separado Si ( ) No ( ) Parcialmente ( ) 18.-En caso de cloruro de potasio concentrado verifica prescripción en meli equivalentes no en ampollas o en centímetros cúbicos Si ( ) No ( ) Parcialmente ( ) 19.-Usted cuenta con todos los insumos y equipos para la administración de medicamentos Si ( ) No ( ) Parcialmente ( ) 20. Al reportar el déficit de insumos en el servicio tiene el apoyo de su jefe inmediato Si ( ) No ( ) Parcialmente ( ) 21.-domina la conciliación de medicamentos Si ( ) No ( ) Parcialmente ( ) 22.-aplica la conciliación de medicamentos Si ( ) No ( ) Parcialmente ( ) 23.- tiene sobrecarga de trabajo Si ( ) No ( ) Parcialmente ( ) 24.- la remuneración que recibe es acorde con sus funciones Si ( ) No ( ) Parcialmente ( ) Muchas gracias por su colaboración
ANEXO 1 Historia
Clínica
Única
PRESCRIPCIONES/EVOLUCIONES.
manual:
Formato
005
ANEXO 2
ANEXO 3
ANEXO 4
ANEXO 5
ANEXO 6