UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ODONTOLOGÍA PERFIL DE TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE OD

6 downloads 17 Views 2MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES CARRERA DE CONTABILIDAD SUPERIOR Y AUDITORÍA, CPA Tesis de gra

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO TESIS DE GRADO TEMA: “VULNERACIÓN DE LOS DERECHO

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES MAESTRIA EN INFORMATICA EMPRESARIAL PROYECTO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES MAESTRÍA EN INFORMÁTICA EMPRESARIAL FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES TESIS DE GRADO PREVIO A LA

Story Transcript

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ODONTOLOGÍA PERFIL DE TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA:

“ESTUDIO RADIOGRÁFICO PANORÁMICO RETROSPECTIVO DE LAS ANOMALÍAS DENTOMAXILARES MÁS FRECUENTES EN PACIENTES ATENDIDOS EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA UNIANDES EN EL PERÍODO MARZO 2013 – MARZO 2014 ”

AUTOR: MARCO VILLACIS TUTOR: DRA. LUZ GRANDA MACÍAS

AMBATO- ECUADOR

2014

CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES

Dra. Luz Granda, Asesora de Tesis asignada por disposición de la Cancillería de la UNIANDES. CERTIFICA: Que el Sr. Marco Antonio Villacís Lescano, alumno de la Carrera de Odontología, ha concluido con el

trabajo

de

PANORÁMICO

Tesis con

el

tema:

RETROSPECTIVO

“ESTUDIO DE

LAS

RADIOGRÁFICO ANOMALÍAS

DENTOMAXILARES MÁS FRECUENTES EN PACIENTES ATENDIDOS EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA UNIANDES EN EL PERÍODO MARZO 2013 – MARZO 2014 ”

La mencionada Tesis ha sido revisada en todas sus páginas, por tanto autorizamos la presentación para los fines legales pertinentes, ya que es original y cumple con los requisitos de fondo y forma exigidos por la Universidad.

Dra. Luz Granda Asesora

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS

Quien suscribe: Señor Marco Antonio Villacís Lescano, con C.C N° 1803213691 hace constar que el autor del trabajo de Tesis de Grado, Titulado:

“ESTUDIO

RADIOGRÁFICO

PANORÁMICO

RETROSPECTIVO DE LAS ANOMALÍAS DENTOMAXILARES MÁS FRECUENTES

EN

PACIENTES

ATENDIDOS

EN

LA

CLÍNICA

ODONTOLÓGICA UNIANDES EN EL PERÍODO MARZO 2013 – MARZO 2014”, constituye una elaboración personal realizada únicamente con la dirección de los Asesores de Tesis.

Sr. Marco Antonio Villacís Lescano C.C. 1803213691

DEDICATORIA

A Dios porque sin él no lograríamos nada de lo que nos proponemos.

AGRADECIMIENTOS

A todas y cada una de las personas que colaboraron durante toda mi etapa de estudios, para que lograra llegar a culminar mi profesión.

ÍNDICE GENERAL CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS DEDICATORIA AGRADECIMIENTOS Contenido INTRODUCCIÓN..........................................................................................................1 CAPITULO I ..................................................................................................................3 MARCO TEÓRICO.......................................................................................................3 1.1.ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS .................................................................3 1.1.1.TEMA: RADIOGRAFÍA PANORÁMICA EN LA PRÁCTICA DENTAL: ALCANCES Y LIMITACIONES ...................................................................................3 1.1.2.TEMA: VALORACIÓN DE LA DISTORSIÓN VERTICAL DE RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS MANDIBULARES. ............................................4 1.1.3.TEMA: LA SISTEMATIZACIÓN EN LA INTERPRETACIÓN RADIOGRÁFICA EN ODONTOLOGÍA Y SU APLICACIÓN A ESTUDIOS INTRAORALES. ...........................................................................................................5 1.2.FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA ......................................................................6 1.2.1.HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA.......................................................................6 1.2.1.1.Historia de la Radiología Dental. ....................................................................6 1.2.2.PELIGROS DE LOS RX.....................................................................................7 1.2.3.PROTECCIÓN FRENTE A LAS RADIACIONES.............................................8 1.2.3.1.Principios básicos de Radio protección .........................................................8 1.2.4.ESTUDIO RADIOGRÁFICO ..............................................................................9 1.2.4.1.OBJETIVOS DEL ESTUDIO RADIOGRÁFICO ............................................9 1.2.4.2.LIMITACIONES DEL ESTUDIO RADIOGRÁFICO ......................................9 1.2.4.3.CARACTERÍSTICAS DE UNA RADIOGRAFÍA CORRECTA .....................9 1.2.4.4.RECOMENDACIONES PARA LEER UNA RADIOGRAFÍA ...................... 10 1.3.TIPOS DE RADIOGRAFÍAS ............................................................................... 10

1.3.1.PERIAPICAL ..................................................................................................... 11 1.3.2.ALETA DE MORDIDA O BITE WING ............................................................. 17 1.3.3.OCLUSAL .......................................................................................................... 20 1.3.4.PANORÁMICA .................................................................................................. 26 1.4.ANOMALIAS DENTOMAXILARES .................................................................... 29 1.4.1.DEFINICIÓN...................................................................................................... 29 1.4.2.ETIOLOGÍA ....................................................................................................... 29 1.4.3.ALTERACIONES ÓSEAS ................................................................................ 30 1.4.4.INFECCIONES DE ORIGEN ODONTOGÉNICO .......................................... 31 1.4.5.QUISTES Y TUMORES ODONTOGENICOS ................................................ 38 1.5.CONCLUSIONES PARCIALES .......................................................................... 54 CAPITULO II ............................................................................................................... 55 MARCO METODOLÓGICO ...................................................................................... 55 2.1. PARADIGMA O MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN. ............................... 55 2.1.1. Cualitativa: ........................................................................................................ 55 2.1.2. Cuantitativa: ..................................................................................................... 55 2.2. TIPO DE DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. ................................................... 55 2.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN POR SU ALCANCE ............................................. 56 2.4. POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................ 56 2.5. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN. ........... 57 2.5.1. Métodos del nivel teórico del conocimiento ................................................... 57 2.5.2. Métodos y Técnicas del nivel empírico del conocimiento: ........................... 57 2.5.3. Técnicas de investigación: .............................................................................. 58 2.5.4. Instrumentos de investigación: ....................................................................... 58 2.6. ANALISIS DE RESULTADOS DE INSTRUMENTOS APLICADOS. ............. 59 2.6.1. ANALISIS DE HALLAZGOS RADIOGRAFICOS EN EL PERIODO DE MARZO 2013 – MARZO 2014. ................................................................................. 59 2.6.2. ANÁLISIS DE ENCUESTAS........................................................................... 68 2.7. CONCLUSIONES PARCIALES ......................................................................... 75 CAPITULO III .............................................................................................................. 76 MARCO PROPOSITIVO ............................................................................................ 76 3.1. TEMA: “PROTOCOLO DE GUÍA PARA IDENTIFICAR LAS ........................ 76 ANOMALÍAS DENTOMAXILARES ATRAVES DE LA........................................... 76

INTERPRETACIÓN RADIOGRÁFICA.” ................................................................... 76 3.2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 76 3.3. OBJETIVOS ........................................................................................................ 77 3.3.1. Objetivo General. ............................................................................................. 77 3.3.2. Objetivos específicos: ..................................................................................... 77 3.4. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 77 3.5. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ............................................................... 78 3.5.1. Problema a resolver ........................................................................................ 78 3.5.2. Tipo de paciente .............................................................................................. 78 3.5.3. Lugar de desarrollo de la propuesta .............................................................. 78 3.6. METODOLOGÍA EMPLEADA PARA EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA.............................................................................................................. 78 3.7. PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE UN EXAMEN RADIOLÓGICO COMPLETO .................................................................................... 79 3.8. BENEFICIOS DE LA PROPUESTA .................................................................. 89 3.9. ESQUEMA DE LA PROPUESTA ...................................................................... 89 3.10 DISEÑO DE LA PROPUESTA ......................................................................... 90 3.11. CONCLUSIONES PARCIALES....................................................................... 92 CONCLUSIONES GENERALES .............................................................................. 93 RECOMENDACIONES .............................................................................................. 94 ANEXOS ..................................................................................................................... 95 ANEXO 1: ENTREVISTA........................................................................................... 95 ANEXO 2: ENCUESTA .............................................................................................. 97 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 99 LINKOGRAFÍA.......................................................................................................... 100

RESUMEN EJECUTIVO

Durante casi 100 años, se ha estado utilizando la película fotográfica para captar las imágenes de Rayos-X, y durante más de 60 años se ha recurrido a las pantallas intensificadoras con película de Rayos-X para proporcionar imágenes de alta calidad que sirvieran de estándar al diagnóstico por imagen debido a la calidad de las imágenes, a la eficacia de las dosificaciones y a su funcionalidad. Tras procesar químicamente la película expuesta para crear una imagen visible, se puede visualizar en un negatoscopio para emitir un diagnóstico, transportarla con facilidad a cualquier lugar y archivarla. En la terminología moderna, los sistemas de pantalla/película de Rayos-X permiten a los radiólogos captar, visualizar, comunicar y archivar los datos de imagen.

En estos últimos años, está resultando rentable y técnicamente posible que las tecnologías de diagnóstico por imagen digital, puedan competir con la Radiología tradicional. Dentro de la radiografía convencional cabe destacar el gran uso de la radiografía Panorámica la cual permite observar de una manera global todos los componentes de la cavidad oral sensibles a los rayos X, además de poder identificar alteraciones anatómicas dentales u óseas, así como formaciones hamartomatosas; todo con la finalidad de poder identificar estas patologías y poder conducir al paciente a un buen plan de tratamiento.

ABSTRACT

For almost 100 years, photography film has been used to capture x-ray images, and for more than 60 years, fluoroscopy has been used to amplify the image quality. Those images have served as the standard for imaging diagnosis because of its quality, efficiency and functionality. After processing the film to create the visible images, they can be seen in a negatoscope to provide a diagnosis, be transported with ease to any place and also archive it without using much space. In modern terminology, the systems of screens/film of x-rays allows radiologists to capture, visualize, communicate and archive the data of the image.

In recent years, digital diagnostics have been found profitable and technologically possible, and it can compete with traditional radiology. Within the realm of traditional radiology, the panoramic radiography is a stand out. It provides a global view of all the components of the oral cavity that are sensitive to x-rays, helping determine any dental anatomy anomalies and or bone disturbances such as hamartoma formations; all with the goal of identifying the pathologies to guide the patient towards a good treatment plan.

INTRODUCCIÓN

Las radiografías dentales son un tipo de imagen de los dientes y la boca. Los rayos X son una forma de radiación electromagnética, justo como la luz visible; sin embargo, su energía es mayor y pueden penetrar el cuerpo para formar una imagen en una película. Las estructuras que son densas, como las obturaciones de plata o restauraciones metálicas, bloquearán la mayoría de los fotones y aparecerán de color blanco en la película revelada. Las estructuras que contienen aire aparecerán de color negro en la película, mientras que los dientes, los tejidos y los líquidos, aparecerán como sombras de color gris. Whaites Erick. (2001) La aparatología radiográfica del método panorámico data desde 1961 y es descrita en detalle por Blackman, Kumpula, Paatero, Updegrave (1963), y MansonHing (1973), pero es en esta última década, que se ha desarrollado con el auge de la tecnología digital computarizada obteniéndose radiografías panorámicas de mejor resolución. WHITEPharoah ( 2001) La palabra panorámica cuyo significado es pan = todo y orama= ver , es el término que se emplea para obtener una imagen de ambos maxilares y sus estructuras vecinas en una sola película siempre que se mantenga la calidad de la radiografía convencional. HIGASHI Tomomitsu. (1992) Las aplicaciones e indicaciones para su empleo actualmente en la mayoría de trabajos de investigación incluyen el estudio y observación en grandes poblaciones de diagnóstico de patología, planificación del

1

tratamiento, evaluación de anomalías y participación en el seguimiento de evaluación de casos quirúrgicos o traumáticos. Por ser una técnica extra oral y usar pantallas intensificadoras, la resolución de las imágenes es inferior al de las placas intraorales y por ende resulta inadecuado para el diagnóstico de lesiones óseas dentarias incipientes siendo indispensable complementar el estudio de las radiografías panorámicas con radiografías intraorales para un diagnóstico y por ende un mejor tratamiento. La presentación de la radiografía panorámica de un paciente que viene a la consulta por primera vez, nos está demostrando que se siente atraído, quizás por la forma de presentación visual y demostración de sus maxilares y dientes en una placa y más aún si se lograra encontrar dientes en mala posición o que están incluidos dentro del hueso, lesiones óseas inadvertidas por el mismo, ya que casi nunca le habían causado dolor o molestia alguna como son los quistes generalmente de origen dentario. Por tal razón, pensamos que se justifica la radiografía panorámica. Como las radiografías intraorales muestran solo una parte del maxilar limitada como son las estructuras dentarias y/o el hueso alveolar, y en la mayoría de los casos de los pacientes vistos, suele ocurrir que el odontoestomatólogo sospeche la existencia de otras lesiones alejada de la región examinada intraoralmente o que por una u otra razón no puede obtener radiografías intraorales, se hace imprescindible que el profesional recurra a la radiografía panorámica En la actualidad en Uniandes, en el área de la clínica odontológica se manejan diferentes tipos de radiografías, entre estas las radiografías panorámicas las mismas que sin un conocimiento adecuado no serán correctamente interpretadas.

2

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1.1.

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

1.1.1. TEMA:

RADIOGRAFÍA PANORÁMICA

EN

LA PRÁCTICA

DENTAL: ALCANCES Y LIMITACIONES

Autores: Martinez, Maria Elisa; Martinez, Beatriz Ana Maria; Bruno, Irene Gabriela. Año de Publicación: Junio-Septiembre 2008 RESUMEN: El uso de la radiografía panorámica se ha incrementado en la práctica privada, en los hospitales y dentro de los servicios odontológicos. Proporciona un examen sistemático en niños, adultos y en pacientes desdentados, también es de gran valor para realizar la evaluación pre y post tratamiento. La calidad diagnóstica de la imagen en la radiografía panorámica depende de brindar especial atención en la realización de una correcta técnica y procesado. Es una técnica que tienen alcances y limitaciones que deben ser consideradas por el profesional para no incurrir en errores diagnósticos. CONCLUSIÓN: El valor de cualquier procedimiento diagnóstico depende de la cantidad de información obtenida por su utilización. En la radiografía panorámica, hay numerosos factores sólo pertinentes a la radiografía panorámica, que puede reducir la calidad diagnóstica de las radiografías. El principal factor es la colocación inadecuada del paciente. El odontólogo debe ser bastante consciente para supervisar la calidad de radiografías panorámicas utilizando solo aquellas que le aseguren son sin errores.

3

1.1.2. TEMA: VALORACIÓN DE LA DISTORSIÓN VERTICAL DE RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS MANDIBULARES.

Autores: Dra. Cecilia del C. Ruiz; Dr. Luis Felipe Jiménez S; Dra. Carmen Lucía Guzmán Z. Año de Publicación: 2005 RESUMEN: El propósito de este estudio es analizar críticamente el valor de la distorsión intrínseca de las radiografías panorámicas, considerando que este tipo de examen es de gran importancia para el diagnóstico y planificación de tratamiento en el campo de la Implantología Oral. Puntualmente en este estudio se hace un análisis de la amplificación de radiografías obtenida por un equipo de marca Gendex.

CONCLUSIONES: Queda establecido con los resultados de este estudio que la distorsión vertical presente en las radiografías panorámicas no puede estandarizarse a un valor determinado. Puede utilizarse como medida confiable para obtener los distintos valores de magnificación vertical presentes en diversos sectores de la mandíbula el modelo de estudio obtenido para el análisis de un caso particular prequirúrgico para implantes.

4

1.1.3. TEMA: LA SISTEMATIZACIÓN EN LA INTERPRETACIÓN RADIOGRÁFICA EN ODONTOLOGÍA Y SU APLICACIÓN A ESTUDIOS INTRAORALES.

Autor: Herrera, Adriana María Año de Publicación: 2001 RESUMEN: el presente ensayo se plantea una propuesta de aplicación del método de sistematización para evaluar estudios radiográficos intraorales en la Escuela de Odontología de la Universidad del Valle. La sistematización es un método pedagógico que integra teoría y práctica con el objetivo de producir conocimientos a partir de la experiencia para mejorarla y ofrecer orientación a experiencias similares. CONCLUSIONES: La sistematización es un método del acto e basa en la obtención de conocimiento a partir de la realidad mediante la reflexión y el análisis crítico, y que aporta en la experiencia la mejoría del sentido científico. La sistematización es un método pedagógico que integra teoría y práctica con el objeto de producir conocimientos a partir de la experiencia para mejorarla y servir de modelo a situaciones semejantes. La sistematización sirve tanto a objetivos teóricos como prácticos, ninguno

de

los

cuales

es

posible

alcanzar

por

separado.

La

sistematización como práctica pedagógica en radiodiagnóstico oral, se constituye como un método del acto médico, pues brinda los elementos necesarios para que tanto estudiantes como docentes, lleven a cabo una acuciosa observación de los estudios radiográficos intraorales, a partir de la cual y en concordancia con la valoración de los aspectos clínicos y las demás ayudas de diagnóstico, se llegue a una síntesis que permita ofrecer a los pacientes solución satisfactoria a sus necesidades. La sistematización en radiodiagnóstico oral se puede aplicar a cualquier tipo de proyección radiográfica.

5

1.2.

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

1.2.1. HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA. La Radiología ha sido definida como una especialidad médica y odontológica que se ocupa de generar

imágenes del interior del cuerpo

mediante diferentes agentes físicos (Rayos X, ultrasonidos, campos magnéticos) y para el diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento. 1.2.1.1.

Historia de la Radiología Dental.

El Doctor Edmund Kells, tomó la primera radiografía intraoral; fue el primer

dentista

que

utilizó

la

radiografía

para

procedimientos

odontológicos. En los incipientes días de la radiografía dental es difícil lograr exposiciones para reproducir y que fueran uniformes debido a la variedad de gases contenidos dentro del tubo. La práctica recomendada por Kells, era colocar la mano del operador entre el tubo y el fluoroscopio, para poner el tiempo de exposición cada vez que se usara el aparato. La práctica daría por resultado la aparición de lesiones malignas. William Herbert Rollins invento la primera unidad dental de rayos X en 1896.

En los primeros

días de la radiología dental, todas las películas

intraorales eran envueltas a mano por el operador o asistente. La compañía Eastman Kodak fabricó películas intraorales con envoltura en el año de 1913. Entonces fue fabricado el primer aparato dental de rayos X, con motivo comercial por la compañía Americana de Aparatos de Rayos X. Se le conoce como el padre de la radiología dental moderna al doctor F. Gordon Fitzgerald, ya que logró el desarrollo de la técnica de paralelismo del cono largo, la cual es casi la misma tecnología que actualmente se utiliza. El Dr. Howard Riley Raper de Indianapolis (Indiana) en 1924, invento la película de aleta mordible, y escribió el primer libro de texto de radiología dental. El tubo que invento Coolidge en 1913 tuvo aplicación hasta 1923 que se colocó en el interior de una versión miniatura del tubo de la cabeza

6

del aparato de rayos X, inmersa en aceite. Este fue el precursor de todos los modernos aparatos dentales de rayos X. Se fabricó por la Corporación de Rayos X Victor de Chicago, que se posteriormente sería llamada Corporación de Rayos X General Electric. El Dr. Fred M. Medwedeff en 1960 desarrollo la técnica de colimación rectangular, que consiste en reducir el tamaño del haz de rayos X, con el fin de reducir la radiación sobre el paciente. El doctor William Updegrave, fue el autor de la técnica de paralelismo de extensión del cono largo que se utiliza en ambas colimaciones, redonda y rectangular. El doctor Updegrave también practicó la técnica del plano agudo de la articulación temporomandibular. Aunque la primera radiología panorámica fuera publicada por el profesor Yrjo V. Paatero de Helsinki (Finlandia), el primer aparato de rayos X panorámico que se produjo con propósitos comerciales fue el PANOREX fabricado por la compañía S.S.WHITE. El doctor Eiko Sairenji del Japón, fue el primero en utilizar el término Ortopantomografo para describir la película panorámica.

1.2.2. PELIGROS DE LOS RX. Los efectos nocivos de los rayos X son muchos. Los efectos biológicos de radiación son muy destructivos para cualquier tipo de tejido vivo y en una persona puede causar la mutación de ADN. El daño del ADN puede provocar el suicidio celular y la división celular aleatoria, la latencia de la célula y, posiblemente, incluso formar un tumor canceroso (irónico ya que la radiación se utiliza para deshacerse de las células cancerosas). Los rayos X pueden ser muy perjudiciales para una mujer que está embarazada y pueden causar defectos en el bebé y afectar el proceso del parto. El sistema de la sangre puede ser afectados por la radiación. Si las células rojas de la sangre son afectadas, puedes sufrir de anemia y si

7

las células blancas de la sangre se ven afectadas, pueden activar el sistema inmunológico y el cuerpo y te harás susceptible a incluso la más leve de las enfermedades e infecciones. Los genitales y el sistema reproductivo pueden ser afectados con el cambio celular y puede hacer que se vuelvan estériles. La médula ósea es también muy probable que se vea afectada por los rayos X, que es el tejido dentro de los huesos. El daño de la médula ósea afecta a los folículos de la piel y el pelo , lo que resultará en la pérdida del cabello, erupciones y enrojecimiento del tejido de la piel 1.2.3. PROTECCIÓN FRENTE A LAS RADIACIONES. Aunque las dosis recibidas en los exámenes odontológicos son relativamente bajas, en tono al 35% de los exámenes radiográficos realizados en la Unión Europea corresponden a la radiología dental, por lo que está requiere una atención especial en lo que respecta a la radio protección. 1.2.3.1. 

Principios básicos de Radio protección

Justificar

la

exposición,

los

exámenes

radiográficos

deberían

realizarse solo en casos justificados, es decir, existir una indicación clínica válida para todas las exposiciones. 

Debe ser realizado por personal calificado.



En lo que respecta a la consulta el odontólogo.



Reducir al máximo el tiempo de exposición.



Alejarse lo más posible del foco de emisión. Para ello el interruptor de accionamiento debe situarse fuera de la habitación para que el dentista permanezca en un área segura durante la exposición.



Utilizar pantallas y blindajes de plomo de la sala, puesto que estos atenúan los rayos X, (mandil plomado, collarín tiroideo)



Debe existir una distancia de 3 metros mínimo desde el equipo de rayos x a la persona que va a realizar la toma radiográfica

8



Señalización de las áreas productoras de Rayos X.



Control dosimétrico del personal y del equipo de rayos X, realizado en nuestro país por la subsecretaria de aplicaciones nucleares

1.2.4. ESTUDIO RADIOGRÁFICO 1.2.4.1.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO RADIOGRÁFICO



Prevención



Contribución al diagnóstico



Elección de tratamiento



Fundamentar el pronostico



Constitución para un documento legal

1.2.4.2.

LIMITACIONES DEL ESTUDIO RADIOGRÁFICO



No constituye la evidencia final al juzgar un problema clínico.



No revela condiciones inflamatorias.



No revela condiciones histológicas.



Representan un objeto tridimensional en dos dimensiones.



No brindan información decisiva de estado de tejidos blandos.



La imagen obtenida radiográficamente puede tener hasta un 5% de distorsión, donde generalmente la imagen es mayor al objeto.



En las radiografías panorámicas se permite hasta un 20-30% de distorsión o magnificación.

1.2.4.3. 

CARACTERÍSTICAS DE UNA RADIOGRAFÍA CORRECTA

La pieza dentaria a analizar debe estar en el centro de la película y se podrá analizar en su totalidad.



Debe incluir toda el área de interés.

9



El borde de la película debe estar paralelo a la cara oclusal o borde incisal.



Que el ápice aparezca en el centro de la radiografía o a 3mm del borde.



Contraste y densidad adecuados.



Contornos nítidos con magnificación y distorsión mínimas.



Ni elongada, ni acortada.



Sin manchas ralladuras o huellas digitales

1.2.4.4.

RECOMENDACIONES PARA LEER UNA RADIOGRAFÍA



Comenzar por la corona – Posición – estructura – Patología



Analizar las raíces: Forma, Número, Cámara pulpar, Patología.



Se continúa por el espacio del ligamento periodontal.



Se analiza la integridad de la cortical alveolar.



Se prosigue a la evaluación del hueso que rodea las piezas dentarias.



Se observan estructuras anatómicas adyacentes.

1.3.

TIPOS DE RADIOGRAFÍAS

Existe una gran variedad de imágenes en la actualidad, resonancia magnética,

tomografía

dental

computarizada,

radiografías.

Las

radiografías son más comunes y utilizadas. Las diversas imágenes radiográficas de los dientes, los maxilares y el cráneo se pueden dividir en dos grupos principales. INTRAORALES: el receptor de la imagen se sitúa dentro de la boca del paciente, incluyen: 

Radiografías periapicales



Radiografías de aleta de mordida o bitewing



Radiografías oclusales



Radiografías laterales de cráneo

10

EXTRAORALES: el receptor de imagen se coloca fuera de la boca del paciente, incluyen: 

Radiografías oblicuas laterales



Diversas radiografías del cráneo



Radiografías panorámicas

Se pretende que el enfoque y el formato adoptados a lo largo de los mismos resulten concretos, prácticos y de relevancia clínica y se basan en el conocimiento básico requerido por los clínicos. Esto incluye: POR QUÉ se realiza cada proyección concreta, es decir, las periapicales indicaciones clínicas. CÓMO se realizan las proyecciones, es decir, las posiciones relativas del paciente, el receptor de la imagen y la cabeza del tubo de Rx. CUÁL debe ser el aspecto de las radiografías resultantes y qué rasgos anatómicos muestran.

1.3.1. PERIAPICAL La radiografía periapical es una de las técnicas utilizadas en la radiografía intrabucal.

La

radiografía

intrabucal

es una

técnica

exploratoria

consistente en la colocación (dentro de la boca) de placas radiográficas de diferente tamaño que son impresionadas, desde el exterior, por un aparato de rayos X. La técnica de radiografía intrabucal periapical, también denominada retroalveolar o retrodentaria, sirven para explorar el diente en su totalidad, desde la corona hasta el ápice, el espacio periodontal y el tejido óseo que lo rodea. Se puede realizar mediante dos procedimientos: la técnica de bisección y la de paralelismo.

11

Técnica de paralelismo Sinónimos: Técnica de extensión de cono paralelo Técnica de ángulo recto Técnica de cono largo. 

Paralelismo entre pieza dentaria y película.



Cono de 40 cms.



Uso de dispositivo plástico.



Ry. central se dirige perpendicular al eje mayor de la pieza dentaria.



Evita distorsión por desplazamiento vertical.



Estandarizable.

Angulaciones promedio: Piezas Superiores: I:40º C:45º PM:30º M:28º

Piezas Inferiores: I: -20º C: -25º PM: -10º M: 0 a -5

Se basa en el hecho de lograr una proyección con la mínima distorsión geométrica posible, que cumpla los requisitos señalados al mencionar la proyección radiográfica ideal: el rayo central debe incidir de forma perpendicular al objeto y la película, pasando por el centro de la estructura de interés. La imagen presentará una menor distorsión geométrica que con la técnica de bisectriz, por lo que será la técnica de elección mayoritaria. Este método es el ideal para el diagnóstico de las lesiones óseas en la enfermedad periodontal y para comprobar su evolución o resultado del tratamiento.

Sin embargo, para que los planos de la película y el objeto sean paralelos, es necesario, en algunas zonas anatómicas, introducir la placa más adentro de la boca, con lo que la distancia objeto-película aumenta. Para 12

compensar este hecho, se debe incrementar la distancia foco-objeto, por lo que es útil usar un cilindro largo. Por este motivo se conoce a esta técnica con el nombre de telerradiografía intrabucal. Al aumentar la distancia foco-objeto, para obtener una imagen lo suficientemente densa y contrastada, será necesario incrementar el tiempo de exposición, lo que favorece el peligro de obtener imágenes difusas por movimiento del paciente. Este inconveniente puede obviarse utilizando aparatos con alto kilovoltaje. Esta técnica requiere, aparte de un cilindro largo con un diafragma o colimadores adecuados que limiten el haz de rayos y eviten la dispersión de la fuera de la película, un sistema de sujeción de la película que permita su colocación paralela al diente. Con estos dispositivos especiales se mantienen en idénticas relaciones la película, la región a radiografiar y el tubo de rayos X, y ello de una manera valorable en los sucesivos exámenes comparativos. Es de gran comodidad y de muy buen resultado, utilizar películas de tamaño cero, conocidas con el nombre de infantiles, en el sector anterior.

Limitaciones de la Técnica de Paralelismo. 

Uso de dispositivo aumenta distancia objeto-película.



Requiere mayor tiempo de exposición.



Dificultad en pacientes con bóveda palatina plana y con torus palatino o lingual.



Mayor costo.



Mayor tiempo de trabajo. Técnica de bisectriz

También se conoce con el nombre de la “técnica periapical con cono corto”, es la más comúnmente empleada en la práctica dental en la actualidad, con un pequeño aparato de rayos X de baja emisión. 13

Dificultades: No se conocen los valores del ángulo entre el eje del diente y el eje de la película. Existen variaciones de la inclinación de los ejes dentarios entre pacientes e incluso entre dientes homólogos de un mismo paciente.

Condiciones: 

Se han agrupado los dientes con ejes mayores similares.



Se ha estandarizado la posición del paciente.



Se han establecido angulaciones verticales promedio válidas para la mayoría de los pacientes cuando están en posición estándar.

Posiciones del paciente Maxilar: sentado con espalda recta; la cabeza mirando al frente; plano sagital medio perpendicular al piso; plano bipupilar paralelo al piso; un plano imaginario que va del vértice del tragus a la parte más convexa del ala de la nariz debe ser paralela al piso. Mandíbula: cabeza mirando arriba; plano bipupilar paralelo al piso; plano sagital medio perpendicular al piso; plano imaginario que va desde el tragus a la comisura paralelo al piso. Así se consigue que cuando la boca esté abierta, la mandíbula quede paralela al piso. La angulación depende del grupo dental, además de la posición de este sea en el maxilar o en la mandíbula; por lo tanto tenemos que para los grupos dentarios ubicados en el maxilar la angulación será positiva teniendo así la angulación para

el grupo molar +30º, grupo premolar

+35º, grupo de caninos e incisivos laterales +45º y para el grupo de los incisivos centrales +40º; así mismo para los grupos dentarios ubicados en la mandíbula la angulación será nula o negativa teniendo así la angulación para el grupo molar 0º, grupo premolar -10º, grupo canino 30º y para el grupo de los incisivos -20º

14

Este es el punto de partida válido para la mayoría de los pacientes, pero se pueden hacer ajustes si es necesario. Número de placas para un registro de todas las piezas dentarias: 

Adulto: 14 radiografías



Niño : 10 radiografías



Desdentado: 10 radiografías

PUNTO DE ENTRADA DEL RAYO CENTRAL. Maxilar  La altura del rayo central debe incidir en la línea tragus-ala de la nariz.  En sentido anteroposterior:

-

Molares: en la línea que baja del ángulo externo del ojo.

-

Premolares: en la línea que baja desde el centro de la pupila (1 cm delante del anterior)

-

Canino: en el límite lateral del ala de la nariz.

-

Incisivos: en la punta de la nariz.

 Fijación de la película: con el dedo pulgar o índice, suavemente.

Mandíbula  Altura: 1 cm por arriba del borde basilar.  Anteroposterior: las mismas líneas que las piezas maxilares, pero

inclinadas, porque el paciente mira hacia arriba.  Fijación de la película: con el dedo índice. Los otros dedos se deben

sacar fuera del área que cubre la película.

Ventajas: 

Puede usarse en cualquier momento porque no requiere de aparatología.

15

Desventajas: 

No es fácil de aprender



La posición en el registro de estructuras más alejadas de la película no es fielmente representada.



No hay isometría si el rayo central no es perpendicular.



Distorsiones:



Por desplazamientos verticales (inherentes a la técnica).



Elongación por poca angulación vertical.



Escorzo o acortamiento: exceso de la angulación vertical cuando es próximo a perpendicular a la película.



Lateral: no es perpendicular al eje mesiodistal del diente, conocida como mesio o disto excéntrica, dependiendo de dónde viene el rayo X. En esta distorsión no se observan las caras proximales y se aprecia una sobreproyección.

Cuando la técnica ha sido bien ejecutada, con fidelidad, se observa:

 Marcado contraste entre el esmalte y el medio externo.  Distancia entre las cúspides vestibular y palatina o entre arcos adamantinos menor a 2 mm.

 No debe existir sobreproyección de caras proximales.  No debe observarse más de 1 cm de hueso apical.  No debe verse borde basilar de la mandíbula.  Estructuras como el seno maxilar, fosas nasales, malar (borde inferior de la apófisis piramidal del malar) deben verse poco. La sujeción de la película es fundamental para evitar la movilidad

y,

consecuentemente, la borrosidad de las imágenes. En general, se realiza por medio de los dedos índice o pulgar del propio paciente, con la mano contraria al lado que se va a radiografiar. Nunca, bajo ningún concepto,

16

serán el profesional o su ayudante quienes mantengan la placa durante la exposición. A la hora de realizar la colocación del tubo, es fundamental seguir tres reglas básicas: el rayo central ha de pasar a través del ápice del diente. El haz de rayos ha de ser perpendicular a la bisectriz que se forma entre el eje longitudinal del diente y el eje de la película: una angulación incorrecta, con aumento o disminución del ángulo vertical, producirá el acortamiento o alargamiento respectivo de la imagen dentaria. Finalmente hay que considerar que el haz de rayos ha de ser perpendicular al eje mesio-distal de la película, es decir, en ángulo recto con la tangente de la zona

maxilar

examinada;

con

ello,

al

realizar

una

proyección

perpendicular, no oblicua, a través de los espacios interproximales, se evita la superposición de estructuras adyacentes. Limitaciones de la Técnica Bisectal.



Distorsión a nivel cervical y coronario por divergencia de los rayos x.



Depende de experiencia del operador.



No estandarizable.



Superposición de cigomático y apófisis piramidal del maxilar en zona de molares superiores.

1.3.2. ALETA DE MORDIDA O BITE WING

La radiografía interproximal es una de las técnicas utilizadas en la radiografía intrabucal. La radiografía intrabucal es una técnica exploratoria consistente en la colocación, dentro de la boca, de placas radiográficas de diferente tamaño que son impresionadas, desde el exterior, por un aparato de rayos X. Las técnica de radiografía intrabucal interproximal

17

también es conocida con el nombre de técnica de aleta mordida, lo cual indica el modo de sujeción de la placa. Las películas llevan una lengüeta o aleta, de ahí su nombre, que se sujeta entre las arcadas de oclusión. En una misma película se pueden observar las regiones coronal y cervical de los dientes superiores e inferiores a la vez. La cabeza debe estar de modo que el plano oclusal de la arcada superior sea horizontal. Angulación horizontal 

Rayo se dirige perpendicular a la curvatura de la arcada y a través de las superficies proximales.

Angulación vertical  Angulaciones Verticales sugeridas:

MAXILAR SUPERIOR Molares : +30° Premolares: +35° Caninos : +45° Incisivos : +40° MANDIBULA Molares : -5° Premolares: -15° Caninos : -22° Incisivos : -18°

Principios en los que se basa: 

Rayo central perpendicular al eje mesiodistal de la placa dental.



Película paralela al eje mesiodistal de la pieza.



Hay películas más largas para abarcar M y PM.

18



Pero también se pueden adaptar las otras.

Toma de técnica de bitewing: 

Paciente muerde la aleta.



Angulación positiva de 8° – 10° (en niños y adultos)



Incidencia en plano oclusal.



La angulación en los PM es un poco más anterior que en los Molares

Indicaciones: 

Caries interproximales



Caries recidivantes.



Adaptaciones de obturaciones (desajustes, rebalses).



Nivel óseo de reborde alveolar (no cuando es mucha)



Depósito de tártaro.



Contorno proximal.

Limitaciones A pesar de su valiosa ayuda, las exploraciones radiográficas tienen las siguientes limitaciones: 

La radiografía es un gráfico de estructuras tridimensionales en una superficie plana y solamente tiene dos planos del espacio, vertical y horizontal, por lo que no muestra la totalidad del proceso patológico.



Las radiografías no evidencian alteraciones de los tejidos blandos, salvo con técnicas especiales.



Debido a las características de los rayos X, las imágenes obtenidas experimentan fenómenos de deformación o distorsiones verticales, horizontales, por amplitud o por desplazamiento.

19

1.3.3. OCLUSAL

La radiografía oclusal es una de las técnicas utilizadas en la toma de radiografías, La radiografía intrabucal es una técnica exploratoria consistente en la colocación, dentro de la boca, de placas radiográficas de diferente tamaño que son impresionadas, desde el exterior, por un aparato de rayos X. Las técnicas de radiografía intrabucal oclusal se denominan así porque la colocación y sujeción de la película se realizan en el plano oclusal, entre el maxilar y la mandíbula, dirigiéndose el haz de rayos desde arriba o desde abajo, de manera perpendicular u oblicua. Factores radiológicos considerados en esta técnica: 

Posición del paciente



Posición de la película radiográfica



Campo de imagen



Puntos de incidencia facial



Angulación



Distancia focal



Tiempo de Exposición Kvp MA

Planos antropológicos o líneas de referencia Plano Sagital Medial: es aquel que divide la cabeza en lado izquierdo y derecho. Este plano deberá ser perpendicular al plano horizontal. Otra línea de referencia a tomar en cuenta es el Plano de Camper Para la toma radiográfica superior se toma como punto de referencia la línea imaginaria del tragus al ala de la nariz que sea paralela al plano horizontal, y para la toma de radiografías inferiores la línea de referencia va desde el tragus a la comisura labial a 45 grados con el plano horizontal.

20

Posición de la película radiográfica La posición de la película radiográfica en la mandíbula, donde el eje mayor de la película oclusal (que es de 7,5 cm) debe estar perpendicular al plano sagital mediano, cuando deseamos un examen oclusal total. En la ejecución de los exámenes radiográficos oclusales parciales el eje mayor de la película oclusal deberá ser paralelo al plano sagital mediano y desplazado hacia el lado de la región que se va a radiografiar. La fijación de la película oclusal cuando el paciente posee dientes ésta es mantenida en boca por la oclusión y cuando el paciente es edéntulo la fijación será hecha con el dedo pulgar del paciente.

Campo de imagen Específicamente, el uso de la técnica oclusal se aplica en el examen de pacientes edéntulos, principalmente en la investigación de raíces residuales, dientes incluídos, dientes supernumerarios o el estudio de áreas patológicas anómalas, cuyo examen periapical sería insuficiente para un informe más preciso.

Angulación La angulación vertical es la responsable de la fidelidad de la imagen. Se proyecta sobre el plano oclusal La angulación horizontal es aquella que permite evitar la superposición de las caras interproximales y se proyectan sobre el plano sagital. En la angulación vertical, cuando no es correcta se obtienen imágenes escorzadas o de menor tamaño a la verdadera tal como se muestra en la imagen superior izquierda e imágenes elongadas o de mayor tamaño como se observa en la imagen inferior izquierda.

21

Cuando la angulación horizontal no es correcta se observan imágenes superpuestas como se muestra en la imagen inferior, porque el haz de radiación no incidió paralelo a las caras interproximales de los dientes.

Tipos de técnicas radiológica oclusal 

Técnica Oclusal Anterior del Arco Maxilar (angulo de 90 grados con respecto al plano oclusal)



Técnica Oclusal Transversal del Arco Maxilar ( angulo de 60 a 65 grados positivos )



Técnica Oclusal Lateral del Arco Maxilar ( 45 y 55 grados negativos con respecto a la película)



Técnica Oclusal Anterior del Arco Mandibular



Técnica Oclusal Transversal del arco Mandibular



Técnica Oclusal Lateral del Arco Mandibular

Técnica oclusal del arco maxilar Esta técnica presenta una observación general de las estructuras maxilo dentales. Es indicada para ubicar piezas dentarias normales retenidas, supernumerarios no erupcionados y cuerpos extraños, fisuras palatinas en el plano horizontal. La cabeza debe estar recta. El plano de Camper (línea del tragus al ala de la nariz paralela al piso). La ubicación de la película colocada con la superficie sensible de la radiografía hacia las caras oclusales de las piezas dentarias superiores y la longitud mayor de la placa colocada transversalmente y centralizada con respecto al plano sagital del paciente. Con esta técnica se logra obtener una vista panorámica del maxilar superior proyectado en el plano horizontal, tal como lo muestra la imagen de la derecha.

22

Como punto de entrada del rayo central, normalmente se utiliza el tercio inferior de los huesos propios de la nariz o por debajo del borde inferior de los mismos, pero siempre utilizando la l angulación positiva de 65 grados tal como se muestra en la figura central.

Técnica oclusal transversal del arco maxilar Esta técnica trata de presentar una observación general de las estructuras máxilo dentales en el plano horizontal de amplios procesos patológicos que

se

hallen

supernumerarios,

inmersos,

piezas

dentarias

normales

retenidas,

no erupcionados y cuerpos extraños en el plano

horizontal. La cabeza del paciente debe estar erecta, plano de camper horizontal. El rayo central entra por un punto situado aproximadamente a 2cm del punto bregman en un ángulo de 90 grados con respecto al plano sagital.

Técnica oclusal lateral del arco maxilar Esta técnica estudia las zonas laterales del Maxilar, es decir desde el canino hasta el tercer molar. Ésta toma radiográfica permite obtener una vista frontal de las piezas dentarias laterales desde el canino hasta el tercer molar, con la zona alveolar correspondiente y la proyección palatina del hemimaxilar, quistes congénitos, quistes dentígeros, procesos patológicos, observación de piezas dentarias normales y supernumerarios en retención con ubicación muy alta, El punto de entrada y la angulación vertical del rayo central para esta toma radiográfica tenemos para la región canina a nivel de la fosa canina siguiendo el plano de camper y para la zona premolar y molar el rayo debe incidir a la altura del 1 molar aproximadamente 1cm de la línea ala de la nariz tragus. Con una angulación entre 60 65 grados positivos.

23

Técnica oclusal anterior del arco mandibular Esta técnica proyecta la imagen de las piezas dentarias anteriores mostrando una imagen perfecta de las estructuras y piezas dentarias, incluyendo el tejido óseo como se evidencia en la imagen de la derecha. De la misma manera permite visualizar la extensión de procesos patológicos, piezas dentarias normales, supernumerarias retenidas, tumores que afectan a la zona de la sínfisis mentoniana y fracturas. Para ubicar la película la misma debe colocarse con la superficie sensible hacia las caras oclusales de las piezas dentarias. La longitud mayor de la placa debe colocarse transversalmente y centralizada con respecto al plano sagital del paciente. Como punto de entrada para el rayo central normalmente se utiliza la zona de la prominencia mentoniana, pero siempre siguiendo el plano sagital con una inclinación entre los -45 y -55 grados respecto a la película.

Técnica oclusal transversal del arco mandibular Esta técnica trata de presentar un panorama general de las estructuras maxilo dentales y una observación del piso de la boca, permitiendo observar el contorno mandibular y la morfología de la arcada dentaria, tablas

vestibulares

y

linguales,

procesos

patológicos,

dientes

supernumerarios, cuerpos extraños, fracturas óseas, cálculos salivales en los conductos de Warton. Al paciente se le debe colocar la cabeza lo más reclinada posible hacia atrás, dicha maniobra permite colocar el plano de oclusión lo más vertical posible tomando como guía al plano de camper (que es la línea imaginaria que va desde el tragus a la comisura labial) para facilitar la posición del cabezal del aparato radiológico.

24

El punto de entrada del rayo central se localiza generalmente en la intersección de la línea media con una línea transversal que pase a la altura del primer molar.

Técnica oclusal lateral del arco mandibular Esta técnica logra una proyección de las estructuras del hemimaxilar y una observación del piso de la boca correspondiente al lado proyectado. Su proyección está orientada a centralizar un hemimaxilar y morfología de la arcada dentaria como se muestra en la imagen de la derecha así como también muestra la expansión de las tablas vestibulares y linguales, procesos patológicos, supernumerarios, cuerpos extraños, piso de boca, fracturas, cálculo en glándulas salivales. El paciente debe estar colocado con la cabeza reclinada hacia atrás, de tal manera que el plano de oclusión este lo más vertical posible para facilitar el posicionamiento del cabezal del aparato radiológico. Para ubicar la película en esta proyección, la superficie sensible de la placa debe estar en contacto con las caras oclusales

de los dientes

inferiores y su eje mayor debe colocarse en sentido antero posterior y lateralizada hacia el lado a radiografiar, es decir siguiendo la dirección del eje de la hemiarcada en estudio. El rayo central debe ubicarse a la altura del segundo pre molar y el primer molar de tal manera que el cilindra radiográfico abarque la totalidad de la zona a radiografiar. Importancia 

Descubrimiento, Información y Localización de raíces retenidas, cuerpos extraños, dientes incluidos, procesos patológicos.



Estudio de áreas patológicas grandes.



Descubrimiento de dientes supernumerarios

25



Simplificación del examen radiológico en maxilares edéntulos.



Simplificación del examen radiológico en niños



Facilitar el examen en caso de trismo



Descubrir fracturas y conocer mejor la posición de los cabos.



Descubrimiento, Información y Localización de raíces retenidas, cuerpos extraños, dientes incluídos, procesos patológicos.



Estudio de áreas patológicas grandes, tal como se visualiza en la imagen presente



Simplificación del examen radiológico en niños



Descubrimiento de fracturas y conocer mejor la posición de los cabos como se muestra en la imagen



Detección de cálculos salivales, denominados sialolito como se observa en la imagen.

1.3.4. PANORÁMICA La ortopantomografía o radiografía panorámica es una técnica radiológica que representa, en una única película, una imagen general de los maxilares, la mandíbula y los dientes, por tanto, es de primordial utilidad en el área dentomaxilomandibular. Indicaciones: En la actualidad se considera una exploración sistemática general imprescindible en todo paciente que asiste a la consulta dental y maxilofacial. En Cirugía Bucal es fundamental en el estudio de: 

Retenciones dentarias



Alteraciones en el número, forma y posición de los dientes



Patología infecciosa



Patología quística y tumoral



Traumatología dental y maxilar

26



Estudio de los senos maxilares



Estudio de las A.T.M.

En Implantología 

Fundamental en la valoración del hueso disponible



Muy útil en la preparación de la cirugía



Cómodo en la reevaluación y mantenimiento.

En Cirugía Maxilofacial 

Patología tumoral



Traumatología maxilar y facial



Cirugía ortopédica y ortognática



Patología

estructural

maxilofacial

producida

por

enfermedades

sistémicas y óseas. En otras especialidades odontológicas: Ortodoncia, Periodoncia, Odontopediatría, Prótesis, PTD y Odontología Médico-legal. ESTUDIO RADIOLÓGICO DE UNA RADIOGRAFÍA PANORÁMICA

Recomendaciones: 

Seguir siempre un orden predeterminado



Nunca empezar por las alteraciones más llamativas



Hay que observar los contornos óseos y las áreas trabeculares



No olvidar observar las ATM, las fosas nasales, y el grado de neumatización de los senos maxilares.



Recomendable contar siempre los dientes

27

Radioanatomía ortopantomografía Muestra de una manera precisa los accidentes anatómicos que normalmente se encuentran en la radiografía panorámica, para una mejor ubicación espacial del clínico al momento de la lectura radiográfica. Ventajas de la Ortopantomografía 

Nos da una información general e inmediata, de la cavidad bucal, dientes, maxilares y de las estructuras vecinas, en una sola placa



Posibilidad de poder comparar cada lado con su contralateral



Menor tiempo de exposición para el paciente



Menor dosis de radiación



Muy cómoda de realizar, tanto para el paciente como para el profesional



Es un estudio sencillo, económico, rápido y efectivo

Desventajas de la Ortopantomografía 

Suelen tener poca nitidez y pérdida de detalles



No es una exploración suficiente para la exploración dentaria



Provoca una magnificación de la imagen (20-30%)



Da una pobre visualización de los senos maxilares y del tercio medio facial



Se necesita una aparatología específica



Hay necesidad de hacer una inversión inicial relativamente costosa

Particularidades del hueso en la ortopantomografía

El maxilar superior es un hueso más fibroso que el inferior, y por tanto sus trabéculas son menos densas y gruesas. Las trabéculas se aprecian en la Rx como finas opacidades similares a un encaje.

28

El hueso trabecular de la mandíbula es en general más denso y espeso que el del superior. La cortical es más gruesa y proyecta una sombra muy densa. (WHAITES Eric, 2008)

1.4.

ANOMALIAS DENTOMAXILARES

1.4.1. DEFINICIÓN

Las Alteraciones Dentomaxilares, corresponden a desviaciones de la normalidad de las relaciones espaciales entre las piezas dentarias, y de estas con los maxilares; las que se manifiestan clínicamente como maloclusiones. Estas, “son habitualmente variaciones clínicamente significativas de la fluctuación normal del crecimiento y de la morfología” y que en la mayoría de los casos “resultan de una discrepancia relativa entre el tamaño de los dientes y de los huesos; o de una desarmonía en el desarrollo de las bases óseas maxilares”, a lo que se le agregan los factores ambientales y la carga genética, que matizan la expresión final de la oclusión.

1.4.2. ETIOLOGÍA

Las maloclusiones poseen una etiopatogénia multifactorial, cuyos factores responsables se pueden dividir en términos generales, en factores generales y factores locales. Los factores generales corresponden a los sitios etiológicos primarios de una maloclusión, y son aquellos que afectan al conjunto de la oclusión. Estos incluyen los factores óseos (tamaño, forma y posición relativa de ambos maxilares), los factores musculares (forma y función de la musculatura orofacial), los factores dentales (tamaño dentario en relación

29

al tamaño de los maxilares) y los otros tejidos blandos del sistema masticatorio. Los factores locales en cambio, no siempre están presentes en el desarrollo de una maloclusión y actúan de forma aislada o en combinación, superponiendo sus efectos sobre los factores generales. De esta forma determinan una anomalía adicional en el desarrollo de la oclusión y/o en la posición de los dientes. Estos incluyen a las anomalías en el número de piezas dentarias (agenesias y supernumerarios), anomalías en el tamaño dentario, anomalías en la morfología dentaria (dehiscencia, concrescencia, fusión dentaria, geminación, ezquizodoncia, y “dens in dente”), pérdida prematura de piezas dentarias (temporales o permanentes), malos hábitos (succión digital, succión labial, succión de chupete y/o mamadera, interposición lingual, respiración oral, etc.) y otras causas (caries, traumatismos, noxas patológicas, etc.) (Herrero C., 2007).

1.4.3. ALTERACIONES ÓSEAS GRANULOMA CENTRAL DE CÉLULAS GIGANTES

El Granuloma central de células gigantes, es una lesión osteolitica originada por una reacción del hueso y caracterizada por

estar

constituida por células gigantes multinucleadas, que se pueden observar solo en el estudio histopatológico de la lesión.

Etiopatogenia No es una verdadera neoplasia, sino un granuloma como respuesta, en forma de reparación exagerada a un traumatismo inespecífico; la injuria se

transmite

a través del ligamento

paradental

de los tejidos

mesenquimatosos odontogenicos y de los remanentes del folículo dental;

30

el traumatismo provoca focos hemorrágicos, que inducen a la formación de células gigantes; hay una intensa proliferación del tejido conectivo; las progenitoras de las células mesenquimatosas indiferanciadas.

Características clínicas Crece en niños o adultos jóvenes y tiene predilección por el sexo femenino; después del traumatismo se origina una etapa asintomática, hasta que se organiza la lesión; con posterioridad el primer signo que se manifiesta es la movilidad o migración dentaria, con abultamiento de las corticales, tanto por el vestíbulo bucal como por el palatino y lingual; esto depende del lugar en que se localice la proliferación; no hay dolor. Es una lesión propia de los huesos maxilares, con predominio en la mandibula; es una entidad relativamente frecuente en los niños.

Radiográficamente: La destrucción ósea que ocasiona es inquietante y fácilmente confundible con un proceso neoplásico maligno; los bordes de la imagen radiolucida son irregulares y esta no es patognomónica del proceso. (Julio Santana, 2010)

1.4.4. INFECCIONES DE ORIGEN ODONTOGÉNICO

Definición: Las infecciones de origen odontogénico son procesos infecciosos severos, que afectan los espacios anatómicos cervicales y faciales y que han llegado a ser una de las complicaciones de más difícil manejo tanto médico como quirúrgico.

31

Las infecciones Odontogénicas, afectan estructuras que forman el diente y el periodonto; incluyen caries, pulpitis, absceso periapical, gingivitis, periodontitis y pericoronitis Las infecciones de la cavidad oral están conformadas por microorganismos tanto aerobios como anaerobios, los cuales en determinadas circunstancias pueden comportarse de manera oportunista, pacientes de cualquier edad sin preferencia de sexo pueden ser susceptibles a este tipo de infecciones, entre los más afectados son aquéllos con una condición sistémica comprometida.

Estas afecciones pueden desencadenar procesos infecciosos que se pueden extender más allá de las barreras naturales del organismo, dando como resultado abscesos bien localizados (periapical o periodontal), hasta abscesos en los espacios aponeuróticos de cabeza y cuello que pueden comprometer la vida del paciente.

Factores Predisponentes

La alta prevalencia de esta patología, se debe principalmente a las malas condiciones orales de la población (piezas dentarias cariadas con compromiso pulpar, deterioro estructural y funcional de los tejidos, restauraciones en mal estado, lesiones periapicales,

enfermedad

periodontal), lo que en algunos casos se ve agravado por factores de orden sistémico (diabetes, inmunosupresión, drogadicción, insuficiencia renal). Factores generales: alcoholismo, obesidad, ancianidad, embarazo, Artritis Reumatoide, Lupus eritematoso, cirrosis hepática, discrasias sanguíneas, neoplasias benignas y malignas y SIDA. Factores locales: retenciones dentales, sinusitis maxilar, heridas traumáticas intraorales, procesos neoplásicos.

32

Clasificación Las infecciones odontogénicas pueden ser:  Causas primarias Dentales y periodontales: habitualmente relacionadas con caries, enfermedad periodontal (gingivitis y periodontitis) o con padecimientos durante la erupción, como la pericoronitis.  Causas secundarias Iatrogénicas: diferentes procesos odontológicos (anestesia, endodoncia, periodoncia, exodoncia, etc.) realizadas a cualquier nivel, estructura dentaria periodonto o directamente a hueso. Traumáticas:

traumatismos

agudos

faciales (fracturas

faciales

y

alveolares) o microtraumas repetidos (bruxismo), pueden provocar lesiones en el paquete neurovascular ocasionando necrosis pulpar y la consiguiente infección dental.

Las infecciones más frecuentes, con sus cuadros clínicos característicos son los siguientes: 

Absceso periapical agudo



Absceso periapical crónico



Absceso periodontal



Granuloma apical



Osteitis condensante



Quiste Apical



Osteomielitis Aguda



Osteomielitis Crónica

33

ABSCESO ALVEOLAR AGUDO Colección de pus en el hueso alveolar periapical, empieza cuando una infección pulpar penetra al ligamento y genera inflamación produciendo una reacción edematosa que extruye al diente, cuando se vuelve más agresiva, sobrepasa tejidos periapicales causando destrucción tisular y formación de pus. Características Radiológicas: 

Ensanchamiento del ligamento Periodontal



Debido a la rapidez no se producen alteraciones en el contenido mineral del hueso.



Periapice normal.



Frecuente encontrar caries profundas o restauraciones defectuosas

Diagnóstico diferencial: 

Absceso periodontal agudo



Se asocia a pulpa vital



Comprometido entre región apical y margen gingival



Pérdida ósea vertical.

ABSCESO ALVEOLAR CRÓNICO Puede formarse a partir de un absceso alveolar agudo o desarrollarse sin pasar por una etapa aguda, cuando la infección de conductos es de escasa virulencia y la resistencia del huésped es elevada, hay equilibrio entre defensas y la enfermedad por mucho tiempo las infecciones se convierten de larga duración y baja virulencia lo que ocasiona la cronicidad de la patología. Características Radiológicas 

Al principio solo ensanchamiento del ligamento periodontal

34



En otros casos: lesión radiolucida difusa



A veces alrededor

banda de trabécula escleroticas, definidas,

espesas y radioopacas, signo de cronicidad 

Ocasionalmente reabsorción apical de la raíz.

Diagnóstico Diferencial Displasia periapical de cemento o cementoma en la que hay vitalidad en su primera fase osteolitica. La lesión pasara a ser radiolucida con focos radiopacos en la fase cementoblastica

ABSCESO PERIODONTAL A la exploración clínica se puede detectar una bolsa periodontal profunda de tejido blando. Radiográficamente se observa una zona radiolucida en contacto con el ligamento periodontal, la cual ocasiona pérdida vertical osea; la pulpa se encuentra vital.

GRANULOMA APICAL Es la lesión más frecuente en un diente no vital; consiste en una masa de tejido de granulación, con inflamación crónica en la región apical. El hueso y ligamento se reabsorben y son reemplazados por tejido de granulación. Se prodece por irritantes de baja intensidad y larga duración. Es sintomático y en algunas ocasiones se puede derivar de un absceso apical agudo o crónico. En algunas ocasiones suelen aparecer fístulas en periodos avanzados Características Radiológicas  Zona radiolucida, de forma redonda u ovoide  Perdida de lámina dura  Radiolucides nunca tan amplia  Más de 2 cm probable quiste  Bordes escleróticos o difusos

35

 A menudo bordes nítidos pero sin cortical. Diagnóstico diferencial 

Agujero mentoniano al 2do premolar inferior



Fosa palatina anterior a centrales superiores



Displasia periapical como en el absceso apical crónico.

OSTEÍTIS CONDENSANTE Zona radiopaca bien delimitada en la región periapical de un diente no vital con historia de trastornos pulpares largos en la que la irritación estimula osteoblastos y el depósito de nuevo hueso en las trabéculas lo que hacen la radiopacidad. Es resultado de agresión bacteriana de baja intensidad y larga duración procedente de necrosis. Aparece fundamentalmente en dientes inferiores, alrededor de dientes con

granulomas,

a

veces

después

del

tratamiento

endodóntico

mayormente en primer molar. Características Radiológicas 

Lesión radiopaca difusa, uniforme, concéntrica, alrededor de un ápice



Tamaño y extensión variable



Limites definidos o difusos que se fusionan con trabéculas del hueso circundante.

Diagnóstico diferencial 

Displasia periapical del cemento



Pulpa vital



Osteoesclerosis

36

QUISTE APICAL Cavidad llena de líquido, recubierta de epitelio en la región periapical de un diente infectado. El granuloma puede sufrir degeneración quística por la irritación crónica de los tejidos por el exudado producido por los mismos, o en ocasiones puede ser respuesta a tratamientos endodónticos fracasados, así como la iimpulsión accidental de material infectado, bacterias, sustancias químicas o material de obturación. Características Radiológicas 

Radiolucida redondeada.



Bordes bien delimitados con cortical o no.

Diagnóstico diferencial 

Granuloma que tiene menos dimensiones



Quistes de origen no pulpar



Anatomía normal.

OSTEOMIELITIS DE LOS MAXILARES Inflamación o infección del hueso y medula ósea que produce pus y afecta al hueso por disminución o pérdida del aporte sanguíneo. Se origina en la infección de un conducto de Havers. Se produce en menor frecuencia post-extracción, enfermedad periodontal y fracturas. Puede ser aguda o crónica: OSTEOMIELITIS AGUDA 

Se desarrolla en pocos días



Fiebre, dolor intenso, linfoadenopatía, malestar



Radiográficamente no hay síntomas hasta 10 días donde las



trabéculas pierden densidad.



Posterior aparición de zonas radiolúcidas por destrucción de trabéculas.

37

OSTEOMIELITIS CRÓNICA 

Puede derivarse de la aguda



debido a microorganismos de baja virulencia y resistencia eficaz del huésped



Síntomas similares a la aguda pero más leves



Destrucción lenta y formación de fístulas a veces



Radiográficamente zonas radiolucidas mal definidas



Secuestros óseos- zonas necrosadas

OSTEOMIELITIS DE GARRE Inflamación de hueso alveolar que se extiende al tejido conectivo de las cavidades medulares del periostio con neoformación ósea. Radiográficamente se observa una lesión radiolucida rodeada de zona radiopaca más densa producida por neoformación ósea. Superposición de cortical en zona vestibular

1.4.5. QUISTES Y TUMORES ODONTOGENICOS Los quistes y los tumores ontogénicos constituyen la enfermedad intraosea no inflamatorias más comunes encontradas en el maxilar superior y mandíbula. Características clínicas 

Dolor: usualmente no es una característica prominente de los quistes y tumores a menos que la lesión este secundariamente infectada o el tumor sea invasivo o neurológico en su origen.



Hinchazón: persistente, el crecimiento lento sugiere una lesión expansora; el crecimiento rápido sugiere una infección concomitante o una lesión agresiva.



Perdida de la función: la disminución de la movilidad de la quijada resulta de enfermedades intracapsulares y extracapsulares de la articulación temporomandibular.

38

Las causas extracapsulares de la función disminuida incluyen la inflamación de los músculos masticatorios, dolor paramandibular de cualquier etiología, e invasión tumoral de la quijada dentro de los tejidos blandos circundantes también debe considerarse la perdida de funcional preexistente debido a trauma, cirugía, deformidades del desarrollo y enfermedades sistémicas como el tétano.

CLASIFICACIÓN DE LOS QUISTES CARACTERÍSTICAS DE LOS QUISTES ODONTOGÉNICOS

a. Quiste gingival infantil y del adulto: Dentro de los quistes infantiles podemos encontrar: 1. Perlas de Epstein: se ubican a lo largo del paladar, se considera que su origen proviene de restos epiteliales de células salivales atrapadas en el desarrollo fetal. 2. Nódulos de Bohn: son visibles a lo largo de la zona vestibular y palatina

del reborde

alveolar.

No

se sitúan

en

el

paladar.

Histológicamente se consideran restos de tejido glandular, restos del epitelio que dan origen a las piezas dentarias. 3. Quistes de la lámina dental: localizados en la cresta de los rebordes alveolares, se originan de restos de la lámina dental. Todos estos quistes no presentan características radiográficas ya que solo se presentan a nivel del epitelio bucal. 4. Quiste del adulto: rara vez miden más de 1cm, pueden ser únicos o múltiples, no dan cambios radiológicos; se encuentran recubiertos por epitelio que no tienen más de 3 capas celulares y pueden tener queratinización, y poseen el mismo aspecto histológico que el quiste periodontal lateral 5. Quiste primordial: Es el menos común de los quistes odontogénicos.

39

Existe ausencia de un diente, a partir de cuyo órgano del esmalte se ha originado o en el órgano de un diente supernumerario, por lo que en algunos casos estará presente el conjunto de dientes completo. Ocasionalmente asociado a un diente primario sin erupcionar. Puede desplazar por presión los dientes adyacentes. Aparece con más frecuencia en la zona del tercer molar mandibular, de tamaño variable y ligero predominio en el sexo masculino. Radiograficamente: Radiolúcidez redondeada u oval, bien delimitada, unilocular y rara vez multilocular. 6. Queratoquiste odontogénico: No todos los quistes primordiales son queratoquistes. En la actualidad hay un acuerdo general de que este quiste tiene un criterio histológico muy bien definido y un aspecto clínico característico. Es una lesión formada por proliferación de células basales a partir de la lámina dental con epitelio de revestimiento de queratina o paraqueratina. Pueden producir dolor, expansión, parestesia de labios y dientes. Es más frecuente su aparición en el sexo masculino y en mandíbula (zona de terceros molares). Cuando se encuentra en el maxilar es frecuente observarlo en zona de caninos. En ocasiones se asociado con el síndrome de quistes maxilares-nevo de células basales-costilla bífida. Radiograficamente

se

observa

una

imagen

radiolucida

bien

circunscrita frecuentemente asociada a la corona de un diente retenido, suele estar delimitado por una imagen radioopaca, se puede presentar unilocular o multilocular. 7. Quiste dentígero: También llamado quiste folicular. Se origina por alteración del epitelio adamantino después de la formación completa de la corona con acumulación de líquido entre las capas del epitelio adamantino o entre este y la corona dental. Si esta degeneración ocurriera antes de la formación coronaria, el resultado sería un quiste primordial. 40

Radiográficamente se observa zona radiolúcida redondeada y bien circunscrita asociada con la corona del diente sin erupcionar. 8. Quiste de la erupción: También llamado hematoma folicular. Es un quiste dentígero de los tejidos blandos gingivales, externos al hueso. Son raros, aparecen en los niños en relación con un diente próximo a erupcionar, ya sea primario o permanente. Se caracteriza por un aumento de volumen en los rebordes alveolares donde debe erupcionar el diente. Se presenta como una tumoración azulada, renitente

y

llena

de

líquido

sobre

la

cresta

ósea.

Radiográficamente no da imagen, porque abarca tejidos blandos de dientes que ya van a brotar.

9. Quiste periodontal lateral: Proviene del ligamento periodontal lateral de un diente erupcionado. Debe distinguirse de los quistes radiculares laterales de origen inflamatorio. Sin embargo, el origen del epitelio es muy controvertido. Se halla revestido por un epitelio no queratinizado con engrosamiento en placa. Está situado lateral a la raíz de un diente vital, puede aparecer con la edad. Se localiza con mayor frecuencia en la mandíbula (en las regiones premolar, canina y zona del tercer molar) o en la región anterior del maxilar. Algunos autores lo identifican con el quiste primordial. Suele ser descubierto en un examen radiológico casual.

Radiográficamente se observa una imagen radiolúcida situada entre las raíces de 2 dientes (entre el diente y la cresta alveolar). En ocasiones puede ser multilocular y más agresivo (quiste odontogénico botrioide). CARACTERISTICAS DE LOS QUISTES NO ODONTOGENICOS a. Quistes del conducto nasopalatino: por lo general cursan de forma asintomática, y raras veces se manifiestan hacia el exterior.

41

Ocasionalmente se infectan y pueden producir dolor y tumefacción. Cuando aparece en la parte superficial, detrás de la papila central gingival, se denominan quistes de la papila palatina o incisiva. Radiográficamente de observa una imagen radiolúcida circular u ovoide situada entre ambos incisivos centrales superiores o bien desplazada hacia uno de los lados. Al superponerse a la espina nasal anterior y a la cresta del tabique, el aspecto es de “corazón de cartas de póker”. Los quistes de la papila incisal caracterizan por su negatividad en su exploración radiológica. b. Quiste nasolabial: Es un quiste de los tejidos blandos, puede producir erosión del maxilar. Se localiza en la apófisis alveolar cercana a la base del ala de la nariz. Se presenta como tumefacción que eleva el ala nasal, indolora, desplazable y fluctuante. Para su diagnóstico es esencial la inyección de un líquido de contraste, ya que no se detecta con la radiografía convencional. No es muy frecuente. c. Quistes

medianos

palatino,

alveolar

y

mandibular:

son

originalmente considerados quistes fisurarios derivados del epitelio que se atrapa en la unión de los procesos hemimaxilares superiores e inferiores Hoy día se discute este origen y se les identifica como quistes primordiales de un diente supernumerario o de la lámina dentaria, quistes procedentes del conducto nasopalatino, quistes radiculares de los incisivos inferiores o quistes óseos solitarios. Radiográficamente

se

observa

aspecto

quístico,

radiolúcido,

unilocular y bien circunscrito. Algunas veces es multilocular. d. Quiste glóbulo maxilar: se sitúa entre el incisivo lateral y el canino superior, y al crecer, separa las raíces de ambos dientes. Al principio es asintomático y en su evolución puede llegar a exteriorizarse en el vestíbulo o el paladar, o bien desplazar el suelo nasal o sinusal. Es poco frecuente su presentación. A veces son detectados en exámenes radiográficos de rutina.

42

Radiográficamente se observa una imagen radiolúcida característica de pera invertida entre el incisivo lateral y canino superior.

CARACTERISTICAS DE LOS QUISTES INFLAMATORIOS a. Quiste radicular, aplical, lateral, residual: Representan la mayoría de todos los quistes bucomaxilofaciales, entre el 57 y el 87 %. Se denominan quistes paradentales, periodontales, apicales o radiculares. El Periapical se sitúa en el espacio de Black, relacionado con el ápice dental. El Lateral está en dependencia de un conducto lateral accesorio o de una falsa vía producida endodónticamente. El Residual está relacionado con un diente ausente en la arcada, ya extraído, y que ya presentaba esta lesión. Radiográficamente

se

observa

ensanchamiento

del

espacio

periodontal, una zona radiolúcida redondeada u oval con línea ósea de condensación periquística. b. Quiste paradental: El término quiste paradental describe unas lesiones en las regiones bucal y distal de terceros molares mandibulares parcialmente erupcionados que han sufrido episodios previos de pericoronaritis. Radiográficamente se observa como una imagen radiolucida circunscrita a la corona del diente parcialmente erupcionado, es de poca dimensión.

CARACTERISTICAS DE LOS QUISTES NO EPITELIALES

a) Quiste

óseo

solitario:

Es

poco

frecuente

y

de

discutida

etiopatogenia. Se le invoca causa traumática o hemorrágica.

43

Radiográficamente aparece como un área radiolúcida unilocular bien definida involucrada con las raíces de los dientes suprayacentes o alejadas de ellos, como ocurre en la zona sinfisaria. b) Quiste óseo aneurismático: De origen desconocido, hay quien lo asocia con traumatismos previos. Se presenta en niños, adolescentes o adultos menores de 30 años, generalmente en la mandíbula. Tiene crecimiento progresivo que provoca expansión de las corticales. Radiográficamente aparece como un área radiolúcida unilocular o multilocular.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Quistes: la mayoría de los quistes de la mandibula son Odontogénicos y se subclasifican de acuerdo a su origen en inflamatorios o del desarrollo.

Tumores: los tumores Odontogénicos se clasifican de acuerdo a las interacciones inductivas entre el epitelio odontogénico y los elementos mesodermicos Odontogénicos.

Algunos tumores Odontogénicos están

compuestos solo de epitelio odontogenicosin ninguna influencia del ectomesenquima odontogenico.

Los tumores primarios y metastáticos óseos de origen no odontogenico deben considerarse cuando las enfermedades más comunes de la mandibula han sido descartadas o cuando la historia, hallazgos del examen físico, y pruebas de laboratorio sugieran el diagnostico. La patología ósea de origen hereditario, los cambios radiográficos, no patológicos inusuales, y las lesiones no odontogenicas o no debidas al desarrollo de la quijada deben considerarse cuando se descartan tumores y quistes Odontogénicos más comunes.

44

Las lesiones de la quijada se presentan con radiotransparencias multiloculadas incluyen el queratoquiste odontogenico, ameloblastoma, granuloma central de células gigantes, fibroma ameloblastico, quiste óseo aneurismal. Las radiotransparencias con bordes pobremente definidos son sugestivas de tumores malignos, osteomielitis, quiste óseo traumático, defectos hematopoyéticos de la medula ósea. Las radiotransparencias multifocales o generalizadas son sugestivas de displasia cemento- óseas, síndrome de nevo de células basales, mieloma múltiple. Las radiopacidades que se presentan con bordes bien o pobremente demarcados incluyen retención de la punta radicular, osteítis condensada, odontoma, displasias cemento óseas osteomielitis y condrosarcoma.

CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES CARACTERÍSTICAS DE LOS TUMORES ODONTOGENICOS

a) Ameloblastoma Definición: Neoplasia benigna que tiene su origen en el epitelio odontogénico, frecuente en individuos de raza negra de 30 a 40 años, más frecuente en mandíbula (molar y premolar – maxilar superior región molar y canina), un ameloblastoma puede proceder de cualquiera de las múltiples fuentes de epitelio odontogeno que permanecen en el tejido blando alveolar y en el hueso. Etiología: Restos de lámina dental, epitelio reducido del esmalte, restos de malassez , la capa de células basales del epitelio superficial suprayacente.

45

Características Clínicas 

Crecimiento lento y expansivo



Deformidad facial



Asintomático



Desplazamiento dentario



Histológicamente benigno



Localmente agresivo



Alta tasa de recidiva si no es extirpado con un gran margen de seguridad

Características Radiográficas 

Imagen radiolúcida de bordes definidos



Contorno redondeado



Uni o multilocular



Finos tabiques óseos de separación (pompas de jabón)

Clasificación Clínico Radiográfica 

Solido o multiquístico más frecuente en pacientes mayores de 25 años - deformidades extensa de la mandíbula y maxilar 75%



Extra óseo o periférico



Uniquístico

1.- Radiográficamente multiloculacion caracterizada por las lesiones de mayor tamaño (aspecto de burbuja de jabón).

2.- Uniquistico: asociado por lo general a la corona de un diente 

afectado más frecuente en la región posterior de la mandíbula Radiográficamente



Zona radiolucida bien delimitada, puede incluir un diente



Pueden desplazar raíces de dientes adyacentes.

3.- Periférico 46



Tumor odontogeno raro está delimitado por los tejidos blandos de la encía



Se cree que procede de residuos de lámina dental Radiológicamente



Es extra-ósea, raros cambios óseos (aplanamiento superficial de la lámina dental)



Puede producir separación de los dientes

TRATAMIENTO 

Resección marginal en bloque

b) Mixoma Odontogenico Según la OMS: “Tumor benigno, de origen ectomesenquimal, neoplasia localmente invasiva con células redondas y angulares en un abundante estroma mucoide” Características Clínicas 

Edad: 2da y 4ta década



Género: masculino- femenino 1:1.5



Localización: Es más común en mandíbula (zona premolar y molar) que en el maxilar superior



Crecimiento lento y asintomático



Dependiendo de su tamaño pueden:



expandir tablas óseas



producir exoftalmos



obstrucción nasal.



Otros signos y síntomas poco frecuentes:



Dolor 47



Trismus



Parestesia



Ulceración



Movilidad dentaria

Características Radiográficas 

Puede o no tener límites definidos



Bien definidos 66 %



Pobremente definidos 16 % Difusos 18 %



Generalmente es multilocular (raqueta de tenis, panal de abejas o pompas de jabón aunque también puede ser unilocular



Multilocular 55%



Unilocular 36 %



No loculado 9%



Aspecto de “Raqueta de tenis” es patognomónico, los tabiques son delgados que se entrecruzan formando ángulos

c) Hemangioma Central Definición: Malformaciones que consisten en la proliferación de vasos sanguíneos, con mayor frecuencia en vertebras y huesos del cráneo y cara ( mandíbula y maxilar)

Etiología 

No se conoce las causas



Algunas anomalías son verdaderas neoplasia



Otras con mayor probabilidad a traumatismos o tienen su origen en el desarrollo embrionario

Características Clínicas

48



Surgen en la mandíbula (región posterior)



Frecuente más en mujeres 2:1



La edad de incidencia es a los 20 años de edad



Expansión asimétrica firme, de crecimiento lento en la mandíbula o maxilar



Puede ocurrir hemorragia gingival espontanea alrededor de los dientes en el área del hemangioma.

Características Radiográficas 

Radio-transparencias multiloculares (burbujas de jabón)



Las trabéculas óseas se irradian desde el centro del defecto y generan loculaciones angulares



Menos a menudo se desarrollan como radio-transparencia similares a quistes

Diagnóstico Diferencial Incluye ameloblastoma, mixoma odontogeno, queratoquiste odontogeno, granuloma central de células gigantes y quiste óseo aneurismico Tratamiento 

Se pone en riesgo la vida cuando el tratamiento es inapropiado.



Antes de efectuar una biopsia es imperativo aspirar con aguja cualquier lesión central de posible origen vascular



La terapéutica son las remoción quirúrgica, radioterapia, agentes esclerosantes, crioterapia y técnicas embolizacion pre quirúrgica

d) Fibroma Central Odontogénico Definición: Es un tumor benigno poco frecuente, su incidencia es igual en hombres y mujeres; anteriormente se describía esta lesión como una forma atípica del tumor odontogénico epitelial calcificante

49

Características Clínicas 

Es un tumor benigno poco frecuente



Incidencia es igual en hombres y mujeres



Anteriormente se describía esta lesión como una forma atípica del tumor odontogénico epitelial calcificante

Características Radiográficas 

Radiolúcidas y de bordes bien definidos



En menos casos se observan bordes escleróticos o radio lucidez mixta



Puede ser uni o multilocular ( lesiones de mayor tamaño)



Puede observarse desplazamiento y/o reabsorción de dientes adyacentes

Diagnóstico Diferencial 

Fibroma cemento osificante, ameloblastoma

Tratamiento 

Enucleación

TUMORES NO ODONTOGENICOS Los tumores benignos de los huesos maxilares son poco frecuentes y se originan a expensas del tejido fibroconectivo perióstico y endóstico, de osteoblastos,

condroblastos,

vasos,

médula

ósea

o

de

células

embrionarias de la cresta neural como parece ocurrir en el tumor denominado neuroectodermal infantil o progonoma melanótico.

50

a. Fibroma y Fibroma Osificante Son tumores derivados de fibroblastos, con buena diferenciación, maduración y formación de colágena. El fibroma puro, sin producción de osteoide puede ocurrir en periostio y producir defecto cortical óseo en su crecimiento; el término desmoide se usa en analogía con los fibromas desmoides de aponeurosis musculares, y la forma de fibroma central maxilar es realmente excepcional. No así los fibromas osificantes cuya presentación más común es precisamente en huesos maxilares siendo infrecuentes en huesos largos. La rama mandibular ascendente y la región posterior del cuerpo son los sitios de presentación más habitual, siendo los pacientes de ambos sexos y edad joven (de 20 a 30 años).

Caracteristicas Radiograficas Los fibromas centrales y periósticos son totalmente radiolúcldos. Los fibromas osificantes por su contenido de trabéculas óseas mineralizadas en la trama tumoral producen una imagen mixta. Tratamiento El tratamiento es para todo el grupo de los fibromas la extirpación quirúrgica simple, siendo su pronóstico favorable y raras las recurrencias. Siendo tumores bien diferenciados no con radiosensibles y la radioterapia puede

inducir

malignización

por

lo

que

en

estos

casos

está

contraindicado.

51

b. Osteoma Osteoide y Osteoblastoma Características Radiográficas Se presentan como masas radiopacas en mandíbula o maxilares superiores de jóvenes frecuentemente con menos de 20 años y con preferencia por el sexo masculino. La diferencia de tamaño del nido proliferativo osteomatoso separa ambos procesos y por convención denominamos osteomas osteoides a los menores de 1 cm., y osteoblastomas cuando su tamaño es mayor. Ambos son dolorosos y su crecimiento es lento pudiendo detenerse. Tratamiento La conducta terapéutica debe ser expectante y si el dolor aumenta se procede a la extirpación del tumor óseo con un pequeño bloque que incluya toda la tumoración.

c. Hemangioma Los hemangiomas óseos maxilares son tumores benignos pero peligrosos por el riesgo de ocasionar hemorragias incoercibles tras exodoncias. Deben sospecharse clínicamente ante el rezumamiento hemático en el surco gingival que no puede atribuirse a patología mucosa o enfermedad periodontal. Características Radiograficas Se presentan como masa radiolúcida y afectan a mandíbula el doble de veces que a maxilar superior. Tratamiento

52

El tratamiento es quirúrgico realizándose extirpación y taponamiento para cohibir la hemorragia, habiendo tenido que llegar en situaciones extremas a proceder a la ligadura de la carótida externa para salvar al paciente del shock hipovolémico.

d. Osteosarcoma Definición: El sarcoma osteogénico es un tumor maligno en el que se forma osteoide por osteoblastos transformados cancerosamente con producción simultánea de cartílago o sin ella. En la mayor parte de ellos la etiología es desconocida en tanto que otros suceden en el curso de una enfermedad de Paget, o se descubren como consecuencia de un traumatismo. Puede también existir el antecedente de irradiación previa de cabeza o cuello y son bien conocidos los osteosarcomas que surgieron tras inyección endovenosa de medio de contraste conteniendo dióxido de torio (Thorotrast). Un 7% de todos los osteosarcomas, según Clark y cols. suceden en los maxilares, afectándose la mandíbula un número doble de veces que los maxilares superiores. La máxima incidencia se presenta entre los 25 a 30 años con una preferencia sexual masculina en proporción de dos a uno. Caracteristicas Radiograficas. El aspecto radiológico varía considerablemente en cada una de ellas presentándose imágenes radiolúcidas o mixtas según los casos. Es muy característica la imagen en rayos de sol producida por zona central radiopaca de la que surgen proyecciones que recuerdan a los dibujos que los niños hacen del sol. También es muy significativa de osteosarcoma el incremento

masivo

del

espacio

periodontal

acompañado

de

radiopacificidades irregulares. Tratamiento 53

El tratamiento recomendado es la extirpación quirúrgica radical y en algunos casos debe considerarse la radioterapia, la quimioterapia general, o por administración de los citostáticos intraarterialmente en carótida externa. Aún con todo ello el pronóstico es muy desfavorable, produciéndose recidivas y metástasis a distancia, sobre todo a nivel pulmonar.

1.5. 

CONCLUSIONES PARCIALES

La radiología dental es una ciencia se ocupa de generar imágenes del interior de la cavidad oral para facilitar el diagnóstico, y pronóstico de alteraciones dentomaxilares que pueden estar afectando a un paciente.



Existen diversas técnicas de radiología bucal tanto extra oral como intra oral las cuales facilitan al profesional de odontología el diagnóstico y detección de alteraciones dentales entre las cuales se pueden mencionar la periapical y panorámica dental.



Una alteración dentomaxilar es una alteración o pérdida de la normalidad bio-anatomo-estético-funcional, que afecta la relación armónica dentomaxilo-maxilar, del sistema estomatognático.



En el momento de tomar una radiografía dental se debe tomar las medidas de protección tanto para el paciente como para el profesional ya que se pueden producir diversos efectos tales como mal formaciones en pacientes embarazadas, por la radiación producida durante el procedimiento.

54

CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

2.1. PARADIGMA O MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN. El presente proyecto de investigación se define según su metodología como una investigación “Cuali-Cuantitativa” modalidades que se detallan a continuación. 2.1.1. Cualitativa:

Debido a que ayudará a comprender la importancia y relevancia de este estudio retrospectivo, en el cual se detallará cada una de las características radiográficas para así poder diferenciar la existencia de anomalías dentomaxilares. 2.1.2. Cuantitativa:

Este proyecto de tesis se basa en una investigación cuantitativa debido a que permitirá obtener datos de manera científica, específicamente en forma numérica. Los datos que se obtendrán en el análisis estadístico tanto del estudio retrospectivo de los pacientes que han asistido a la clínica odontológica UNIANDES, como en el análisis de resultados de las tabulaciones de las encuestas que se aplicaran.

2.2. TIPO DE DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. Según los objetivos esta investigación es aplicada, ya que se desarrollará un estudio retrospectivo de cada uno de los pacientes que han asistido a la clínica odontológica UNIANDES durante el periodo de marzo 2013 a

55

marzo 2014, en cada una de las radiografías al igual que sus historias clínicas lo cual ayudara a analizar anomalías dentomaxilares presentes. Según el lugar, esta es una investigación de campo ya que para obtener resultados de la investigación se acudirá a la clínica odontológica UNIANDES. Finalmente tiene un diseño transversal, para caracterizar momentos específicos en los fenómenos, cuyo propósito es recolectar datos durante el estudio retrospectivo, dando detalles de las anomalías dentomaxilares que se pueden presentar en las radiografías de los pacientes atendidos en la clínica odontológica UNIANDES durante el periodo marzo 2013 a marzo 2014

2.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN POR SU ALCANCE Este tipo de investigación es de tipo explicativa y descriptiva por su enfoque práctico en temas importantes para el desarrollo de la investigación y análisis de la información obtenida, posee además una propuesta operativa y viable de ser aplicada, que ha sido el producto de un análisis teórico y práctico la misma que constituirá un aporte en el estudio de radiografías panorámicas.

2.4. POBLACIÓN Y MUESTRA Durante el desarrollo de esta investigación se contara con un número de 166 historias clínicas de pacientes atendidos en la clínica odontológica UNIANDES, de 50 estudiantes de la clínica de odontología a quienes se les aplicara las encuestas y 5 profesionales de odontología quienes validaran esta investigación en las entrevistas realizadas.

56

2.5. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN. 2.5.1. Métodos del nivel teórico del conocimiento 

Inductivo- Deductivo: es necesario partir de los principios generales en los que se basará la investigación, para poder identificar cada uno de los casos particulares, para así llegar a obtener las patologías dentomaxilares más frecuentes identificables mediante un estudio imagenológico minucioso.



Analítico- Sintéticopor medio del análisis macroscópico de la panorámica

dental,

sus

componentes

normales

y

patologías

presentes, se procederá a sintetizar la información para poder llegar a verdaderas conclusiones y diagnósticos que ayudarán al paciente a buscar un plan de tratamiento adecuado. 

Histórico - Lógico: basándonos en la recolección de datos importantes para la identificación de patologías dentomaxilares que pueden ayudar a la clínica para un diagnóstico preciso.



Enfoque sistémico: utilizando en conjunto los componentes que integra una tesis: sustentación teórica, desarrollo del diagnóstico situacional y propuesta; para poder realizar un verdadero trabajo de investigación que permita llegar a valederas conclusiones, y con ello hacer una propuesta que beneficie a la colectividad.

2.5.2. Métodos y Técnicas del nivel empírico del conocimiento: 

Observación científica: indispensable en toda investigación ya que para poder resolver un problema es necesario la percepción de los sentidos enfocándonos en el objeto de estudio. En este trabajo investigativo se realizará una investigación basada en el estudio radiográfico retrospectivo de las anomalías dentomaxilares más frecuentes en los pacientes atendidos en la clínica odontológica UNIANDES.

57



Análisis documental: con la revisión de las radiografías panorámicas, podremos analizarlas y con ello llegar a diagnósticos claros y útiles para la investigación.

2.5.3. Técnicas de investigación:  Encuestas: se realizará a los estudiantes que atienden en la clínica odontológica

UNIANDES,

para

obtener

información

de

los

conocimientos que poseen acerca del estudio imagenológico de las radiografías

panorámicas

en

la

detección

de

anomalías

dentomaxilares.  Entrevistas:

a

profesionales

en

Odontología

especialistas

en

radiología, para fortalecer la información y así poder llegar a verdaderas conclusiones y hacer las mejores recomendaciones

2.5.4. Instrumentos de investigación: 

Cuestionario: el cual contiene preguntas mixtas que servirán para la recolección de datos, y así llevar a cabo esta investigación con información clara y verídica.



Guía de entrevista: con la que se propone formular preguntas que serán útiles para incrementar conocimientos de profesionales expertos en el tema.



Guía de observación: documento que guiará a obtener evidencia de la realización de la investigación, con la que se obtendrá los resultados del estudio retrospectivo, de cada una de las radiografías a analizarse.



Historia Clínica: documento médico legal, que surge del contacto entre el profesional de la salud y el paciente donde se recoge la información necesaria para la correcta atención de los pacientes que

58

han sido atendidos en la clínica odontológica UNIANDES en el periodo de marzo 2013 a marzo 2014.

2.6. ANALISIS DE RESULTADOS DE INSTRUMENTOS APLICADOS. 2.6.1. ANALISIS DE HALLAZGOS RADIOGRAFICOS EN EL PERIODO DE MARZO 2013 – MARZO 2014.

59

TABLA No- 2 HALLAZGOS RADIOGRAFICOS Y ALTERACIONES DENTALES ALTERACIONES OSEAS H.C

N. Rx

EDAD

SEXO F

ALTERACIONES DENTALES

Granuloma

Tumores

Fibrosis -

Retenciones

M

Quiste

Odontogenicos

esclerosis

dentales

Agenesia

Supernumerarios

ALTERACIONES Caries Destrucción

055

21

55

X

X

X

163

22

77

X

X

X

112

23

53

X

X

194

24

61

X

269

25

23

X

021

26

72

334

27

27

225

28

21

062

29

60

052

30

58

X

273

31

64

X

267

32

22

333

33

60

X

053

34

51

X

X

193

35

45

X

X

265

36

76

X

X

054

37

79

X

X

108

38

60

165

39

23

X

X

286

40

47

X

X

X

TOTAL

20

11

12

2

X

X

X X

X

X X

X

X

X

X

X X

X

X

X X

X

X X

X X

X

9

SENO MAXILAR

X

X

X

X X

X

X

AUTOR: Marco Villlacis

X X

X X

2

6

16

2

FUENTE: clínica odontológica UNIANDES 60

TABLA No- 3 HALLAZGOS RADIOGRAFICOS Y ALTERACIONES DENTALES ALTERACIONES OSEAS H.C

N. Rx

EDAD

SEXO F

M

ALTERACIONES DENTALES

Granuloma

Tumores

Fibrosis -

Retenciones

Quiste

Odontogenicos

esclerosis

dentales

X

Agenesia

Supernumerarios

ALTERACIONES Caries Destrucción

287

41

56

288

42

43

065

43

48

199

44

22

X

268

45

20

X

292

46

43

066

47

19

103

48

32

X

X

X

102

49

45

X

X

X

320

50

63

X

X

X

058

51

60

X

101

52

55

126

53

70

161

54

74

224

55

25

115

56

56

57

53

58

70

012

59

34

X

377

60

31

X

TOTAL

20

11

X

SENO MAXILAR

CUERPOS EXTRAÑOS

X X

X

X

X

X X

X X

X

X

X

X X

X X

X

X

X

X

X

X X

X

X X

X X

X X

X

X

X X

9

7

AUTOR: Marco Villlacis

3

X

X

4

16

1

1

FUENTE: clínica odontológica UNIANDES 61

TABLA No- 4 HALLAZGOS RADIOGRAFICOS Y ALTERACIONES DENTALES ALTERACIONES OSEAS H.C

N. Rx

EDAD

SEXO F

M

Granuloma

Tumores

Fibrosis -

Retenciones

Quiste

Odontogenicos

esclerosis

dentales

X

X

ALTERACIONES DENTALES

ALTERACIONES

Agenesia

SENO MAXILAR

Supernumerarios

Caries Destrucción

238

61

52

237

62

68

244

63

50

317

64

78

X

407

65

62

X

131

66

60

174

67

69

296

68

20

002

69

67

X

239

70

29

X

301

71

53

X

208

72

23

X

005

73

65

X

295

74

47

X

176

75

25

X

299

76

13

039

77

52

X

X

015

78

47

X

X

205

79

64

041

80

28

X

TOTAL

20

12

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X X

X

X X

X

X

X X X X

X X X

X X

X

X

X

X

8

X

X

4

AUTOR: Marco Villlacis

1

4

4

15

2

FUENTE: clínica odontológica UNIANDES 62

CUERPOS EXTRAÑOS

TABLA No- 5 HALLAZGOS RADIOGRAFICOS Y ALTERACIONES DENTALES ALTERACIONES OSEAS H.C

N. Rx

EDAD

SEXO F

M

ALTERACIONES DENTALES

Granuloma

Tumores

Fibrosis -

Retenciones

Quiste

Odontogenicos

esclerosis

dentales

Agenesia

Supernumerarios

Caries

SENO MAXILAR

Destrucción

089

81

22

X

339

82

52

X

257

83

43

X

001

84

57

X

175

85

16

X

X

035

86

21

X

X

134

87

30

X

006

88

58

039

89

57

237

90

45

X

007

91

65

X

037

92

63

X

X

036

93

42

X

X

256

94

50

X

009

95

38

X

X

X

139

96

40

X

X

X

207

97

54

X

138

98

45

204

99

22

X

003

100

50

X

TOTAL

20

X

X X X

X

X

X

X

X

X

X

X X X

X

9

CUERPOS EXTRAÑOS

ALTERACIONES

X

X

11

X

5

AUTOR: Marco Villlacis

3

4

2

9

FUENTE: clínica odontológica UNIANDES 63

TABLA No- 6 HALLAZGOS RADIOGRAFICOS Y ALTERACIONES DENTALES ALTERACIONES OSEAS H.C

N. Rx

EDAD

SEXO F

M

ALTERACIONES DENTALES

Granuloma

Tumores

Fibrosis -

Retenciones

Quiste

Odontogenicos

esclerosis

dentales

008

101

79

X

177

102

43

357

103

49

X

235

104

73

X

382

105

67

206

106

73

040

107

50

X

012

108

59

X

291

109

63

292

110

47

106

111

49

X

157

112

61

X

315

113

22

X

354

114

67

355

115

62

X

017

116

45

X

070

117

72

141

118

56

281

119

48

X

307

120

69

X

X

TOTAL

20

10

9

X

Caries

SENO MAXILAR

Destrucción

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

10

Supernumerarios

X X

X

Agenesia

CUERPOS EXTRAÑOS

ALTERACIONES

X

AUTOR: Marco Villlacis

1

1

X

X

14

1

FUENTE: clínica odontológica UNIANDES 64

TABLA No- 7 HALLAZGOS RADIOGRAFICOS Y ALTERACIONES DENTALES ALTERACIONES OSEAS H.C

N. Rx

EDAD

SEXO F

M

ALTERACIONES DENTALES

Granuloma

Tumores

Fibrosis -

Retenciones

Quiste

Odontogenicos

esclerosis

dentales

308

121

45

159

122

45

187

123

38

X

186

124

42

X

188

125

76

X

343

126

72

X

X

261

127

50

X

X

097

128

65

X

342

129

61

X

043

130

---

359

131

25

X

280

132

35

X

312

133

37

X

042

134

52

X

344

135

44

X

018

136

53

241

137

63

X

045

138

78

X

378

139

12

X

306

140

68

X

X

TOTAL

20

8

7

Agenesia

Caries

SENO MAXILAR

Destrucción

X

X X

X

X X

X

X X X X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X X

X X

X

12

Supernumerarios

CUERPOS EXTRAÑOS

ALTERACIONES

X X

X X X

AUTOR: Marco Villlacis

X 2

2

4

1

15

FUENTE: clínica odontológica UNIANDES 65

TABLA No- 8 HALLAZGOS RADIOGRAFICOS Y ALTERACIONES DENTALES ALTERACIONES OSEAS H.C

N. Rx

EDAD

SEXO F

ALTERACIONES DENTALES

Granuloma

Tumores

Fibrosis -

Retenciones

M

Quiste

Odontogenicos

esclerosis

dentales

X

Agenesia

Supernumerarios

CUERPOS EXTRAÑOS

ALTERACIONES Caries

SENO MAXILAR

Destrucción

302

141

35

X

X

215

142

75

X

098

143

6

X

X

X

242

144

50

X

X

X

340

145

42

091

146

8

X

031

147

23

X

298

148

9

X

203

149

68

X

228

150

10

X

171

151

68

X

027

152

15

X

203

153

84

X

386

154

49

X

325

155

28

X

253

156

36

X

347

157

63

X

025

158

45

X

337

159

53

202

160

55

X

TOTAL

20

8

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

12

7

AUTOR: Marco Villlacis

1

1

X

X

2

9

FUENTE: clínica odontológica UNIANDES 66

TABLA No- 9 HALLAZGOS RADIOGRAFICOS Y ALTERACIONES DENTALES

ALTERACIONES OSEAS H.C

N. Rx

EDAD

SEXO F

030

161

46

X

029

162

67

X

248

163

48

X

345

164

8

251

165

50

033

166

19

TOTAL

6

M

ALTERACIONES DENTALES

Granuloma

Tumores

Fibrosis -

Retenciones

Quiste

Odontogenicos

esclerosis

dentales

Agenesia

Supernumerarios

CUERPOS EXTRAÑOS

ALTERACIONES Caries

SENO MAXILAR

Destrucción

X

X

X

X X

X

X X

4

2

2

AUTOR: Marco Villlacis

X X

X

1

1

3

1

FUENTE: clínica odontológica UNIANDES

Análisis e Interpretación: de los 166 pacientes atendidos durante el periodo de Marzo 2013 a Marzo 2014 en la clínica odontológica UNIANDES siendo 83 pacientes de género masculino y 83 de género femenino, se realizó un estudio radiológico completo en el que se determinó que en cada radiografía existe más de una alteración dentomaxilar, siendo la caries y destrucción dental la que tiene mayor prevalencia seguido de granulomas y quistes.

67

2.6.2. ANÁLISIS DE ENCUESTAS

1. ¿Considera Ud. Importante realizar un examen radiológico intra oral o extra oral previo a la historia clínica para iniciar un procedimiento odontológico en el paciente? TABLA No- 10 OPCIÓN

Frec.Abs. Frec.Rel.

SI

44

88%

NO

6

12%

TOTAL

50

100%

Autor: Marco Villacis

Fuente: Clínica Odontológica UNIANDES

Análisis e Interpretación: el 88% de los alumnos encuestados cree que es importante la realizar un examen radiológico previo a la historia clínica para iniciar un procedimiento odontológico en un paciente, ya que así no solo confirmaremos un diagnostico presuntivo sino que también podemos detectar alteraciones dentomaxilares que pueden afectar la su salud oral de los pacientes.

68

2. ¿Qué tipo de técnica radiográfica usa con mayor frecuencia para realizar un diagnóstico odontológico en el paciente?

TABLA No- 11 OPCIÓN

Frec.Abs. Frec.Rel.

a. Panorámica

26

48%

Periapical

28

52%

c. Otros

0

0%

TOTAL

54

100%

b.

Autor: Marco Villacis

Fuente: Clínica Odontológica UNIANDES

Análisis e Interpretación: el tipo de radiografía que usan los estudiantes de odontología para realizar un diagnóstico odontológico en el paciente en un 52% es la periapical, mientras que el 48% de los encuestados usan la radiografía panorámica.

69

3. ¿Cree Ud. Que tiene el conocimiento necesario como para realizar un completo estudio radiográfico y detectar anomalías dentomaxilares en los pacientes de la clínica odontológica UNIANDES? TABLA No- 12 OPCIÓN Frec.Abs. Frec.Rel. SI

16

32%

NO

34

68%

TOTAL

50

100%

Autor: Marco Villacis

Fuente: Clínica Odontológica UNIANDES

Análisis e Interpretación: el 58% de los encuestados consideran que no copeen el conocimiento necesario para realizar un examen radiográfico completo y detectar anomalías dentomaxilares en los pacientes, lo cual valida la realización de un protocolo que les guie a realizar con éxito su trabajo como profesionales.

70

4. ¿Solicita Ud. Como norma una radiografía previo de realizar procedimientos de odontología. ? TABLA No- 13 OPCIÓN Frec.Abs. Frec.Rel.

Autor: Marco Villacis

SI

22

44%

NO

28

56%

TOTAL

50

100%

Fuente: Clínica Odontológica UNIANDES

Análisis e Interpretación: solo el 22% de los alumnos encuestados solicita una radiografía antes de realizar un procedimiento odontológico, mientras que el 56% no solicita una radiografía, es en este grupo en el que se debe insistir para poder concientizarlos que un examen radiográfico no solo ayuda a confirmar un diagnostico sino que también ayuda a detectar anomalías dentomaxilares.

71

5. ¿Durante el estudio radiográfico ha detectado Ud. alguna anomalía dentomaxilar? TABLA No- 14 OPCIÓN Frec.Abs. Frec.Rel.

Autor: Marco Villacis

SI

35

70%

NO

15

30%

TOTAL

50

100%

Fuente: Clínica Odontológica UNIANDES

Análisis e Interpretación: el 70% de los encuestados ha detectado por lo menos una alteración dentomaxilar en las radiografías de sus pacientes.

72

6. Ud. al realizar un análisis radiográfico se limita a: TABLA No- 15

OPCIÓN

Frec.Abs. Frec.Rel.

Únicamente a constatar su diagnóstico

25

50%

25

50%

50

100%

presuntivo Realizar un completo análisis de la radiografía TOTAL Autor: Marco Villacis

Fuente: Clínica Odontológica UNIANDES

Análisis e Interpretación: los alumnos de odontología de la clínica odontológica UNIANDES al realizar un examen odontológico

no solo

utilizan la radiografía únicamente para confirmar su diagnóstico presuntivo sino que también la usan para realizar un examen radiológico completo en el cual se podría detectar anomalías dentomaxilares.

73

7. ¿Qué tipo de anomalías dentarias ha interpretado radiográficamente Ud. Con mayor frecuencia? TABLA No- 16

OPCIÓN

Frec.Abs. Frec.Rel.

Dientes supernumerarios

17

28%

Quistes

20

31%

Tumores

1

5%

dentaria

10

26%

Otros

2

10%

TOTAL

50

100%

Retención

Autor: Marco Villacis

Fuente: Clínica Odontológica UNIANDES

Análisis e Interpretación: las anomalías dentomaxilares más frecuentes encontradas en los exámenes radiológicos son los quistes, seguidos de los dientes supernumerarios, y retenciones dentarias.

74

2.7. CONCLUSIONES PARCIALES



En las radiografías analizadas se pudo constatar en el examen radiológico completo realizado que se presentó en la mayoría de los casos más de una alteración dentomaxilar siendo en mayor porcentaje la presencia de caries y destrucción dental, seguida de granulomas y quistes. (CUADROS 1-9)



En las encuestas realizadas se pudo constatar lo importante que es un examen radiológico previo a un procedimiento odontológico ya que así el profesional puede no únicamente confirmar su diagnóstico presuntivo

sino

que

puede

detectar

anomalías

dentomaxilares.(CUADRO 10) 

Los alumnos de odontología en las encuestas realizadas no consideran poseer el conocimiento necesario para la realización de un examen radiológico completo (CUADRO 12), por lo que se valida la realización de un protocolo que indique paso por paso de cómo hacerlo, para detectar anomalías dentomaxilares.

75

CAPITULO III MARCO PROPOSITIVO

PROPUESTA 3.1. TEMA: “PROTOCOLO PARA INTERPRETACION RADIOGRAFICA DENTOMAXILARES”

IDENTIFICACION E DE ANOMALIAS

3.2. INTRODUCCIÓN La radiografía dental ya sea intra oral o extra oral es una imagen compuesta por la proyección de sombras en distintos grados de radopacidad y radiolucidez. Es un instrumento que muestran todo aquello que no se ve a simple vista porque queda oculto por la encía o el interior del diente, siendo de mucha utilidad para el odontólogo en el diagnóstico de anomalías dentomaxilares para llevar a cabo la valoración de las estructuras de los tejidos del diente, incluido el periodonto y el hueso alveolar. Las alteraciones dentomaxilares es una alteración o pérdida de la normalidad

bio-anatomo-estético-funcional,

que

afecta

la

relación

armónica dentomaxilo-maxilar, del sistema estomatognático, que suelen pasar desapercibidas en la evaluación clínica y radiográfica de un paciente atendido en la clínica odontológica UNIANDES, debido a que los estudiantes de odontología no se sienten capacitados para realizar un examen radiológico completo.

76

3.3. OBJETIVOS

3.3.1. Objetivo General: Diseñar un protocolo que facilite un examen radiológico completo en la cavidad bucal que permita la detección de anomalías dentomaxilares. 3.3.2. Objetivos específicos: 

Educar al clínico y estudiante de Odontología en la realización de una lectura ordenada sistemática de la Radiografía panorámica



Facilitar la identificación de imágenes normales y anormales en una radiografía panorámica.



Difundir el Protocolo Guía a los Docentes y Estudiantes de la Carrera de Odontología de la Universidad UNIANDES.

3.4. JUSTIFICACIÓN

El realizar un examen radiológico completo sistematizado facilitara

al

estudiante de odontología a confirmar su diagnóstico presuntivo pero al mismo tiempo a detectar alteraciones dentomaxilares que pueden estar afectando la salud oral del paciente. Un estudiante necesita la guía adecuada que le permita incrementar sus conocimientos para dar un diagnóstico definitivo y a través de este poder ejecutar el mejor de los tratamientos para el beneficio del paciente. Es por esto que JUSTIFICO el diseño de este protocolo, guía para estudiantes con la cual se pretende mejorar el desempeño del mismo en el momento de detectar alteraciones dento maxilares.

77

3.5. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.5.1. Problema a resolver La falta del procedimiento sistematizado en la lectura de una radiografía panorámica, desvía al estudiante a la identificación de anomalías dentomaxilares, enfocándose únicamente en verificar su diagnóstico presuntivo en un órgano dental determinado. 3.5.2. Tipo de paciente Este protocolo será viable para que el estudiante de odontología aplique en el estudio radiográfico de todos los pacientes niños o adultos. 3.5.3. Lugar de desarrollo de la propuesta Esta propuesta se desarrolló en la clínica odontológica UNIANDES.

3.6. METODOLOGÍA EMPLEADA PARA EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA 

Deductivo-Inductivo: ya que partimos de una muestra representativa, buscando alcanzar el beneficio de los estudiantes al facilitar el examen radiológico de sus pacientes.



Analítico: ya que en el desarrollo de esta propuesta se describirá cada una de las teorías radiológicas y anatómicas que permitan detectar anomalías dentomaxilares.



Sintético: para esquematizar lo analizado

y así poder diseñar un

protocolo que describa paso a paso para tener éxito en un examen radiológico completo.

78

3.7. PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE UN EXAMEN RADIOLÓGICO COMPLETO Antes de proceder a realizar la lectura de una radiografía panorámica para su posterior diagnóstico es necesario poder interpretar las estructuras anatómicas normales que en ella se presentan. 1. Interpretación: podemos definirla como la descripción de toda una información contenida dentro de las imágenes radios, negras y grises.

La interpretación persigue 3 objetivos: 

Identificar la presencia o ausencia de enfermedad.



Proveer información

sobre la

naturaleza

y extensión

de la

enfermedad. 

Facilitar información para el diagnóstico diferencial.

Para lograr estos objetivos debe ser conducida bajo ciertas condiciones y tener una guía de forma ordenada y sistemática.

2. Requerimientos o condiciones necesarias para realizar la interpretación radiográfica: 

Óptimas condiciones visuales



Entender la naturaleza y limitaciones de las imágenes radiográficas.



Calidad de la imagen a ser interpretada.



Conocimiento de las estructuras radiográficas normales.



Conocimiento de las patologías radiográficas maxilofaciales.



Utilizar una técnica sistemática que permita observar las radiografías de forma integral y describir las lesiones de manera específica.

79

Es fundamental para la práctica dental estar familiarizado con las características únicas de esta modalidad de imagen y con la proyección de la anatomía normal. Las estructuras anatómicas que se ubican fuera del pasillo se verán distorsionadas borrosas y magnificadas, cuanto más lejos del pasillo focal se ubiquen se verán con bastante borrosidad, lo que las hace indistinguible. Esta característica de la imagen panorámica es la que permite que

las estructuras de interés ubicadas en el pasillo focal

aparezcan sin superposición de estructuras vecinas como ocurre en las proyecciones radiologías convencionales fijas. Hay que tener presente que la imagen panorámica representa una vista aplanada de una estructura curva, a causa de esto, las estructuras ubicadas en el plano medio o sagital del paciente como la columna vertebral y el hueso hioides pueden ser visualizados sobre ambos lados de la imagen (derecha e izquierda) y se lo denomina “doble imagen”.

3. Análisis de la anatomía normal de tejidos duros.

Anatomía de maxilar superior 

Seno maxilar: se presenta como una cavidad radiolúcida rodeada de una delgada línea radiopaca, que se encuentra a ambos lados de la fosa nasal y la fosa pterigomaxilar lateralmente, por encima de las piezas dentarias y por debajo de la cavidad orbitaria. Con esta técnica se pueden visualizar con exactitud todos sus bordes. con frecuencia se pueden observar el seno muy neumatizado, lo que puede traer complicaciones postextracción o en la colocación de implantes si no se efectúa un diagnóstico oportuno.



Fosa pterigomaxilar: es un espacio comprendido entre el borde posterior del maxilar superior, debajo del ala mayor del esfenoides y

80

por fuera de la apófisis pterigoides. Radiográficamente se visualiza como una gota invertida radiolúcida rodeada de una línea radiopaca. Apófisis pterigoides: se puede identificar por detrás de la fosa pterigomaxilar. gancho del ala interna de la apófisis pterigoides: se observa como una pequeña imagen radiopaca por distal de la unión de la tuberosidad con la apófisis pterigoides. 

Arco cigomático: Se articula en la porción anterior con la apófisis cigomática del maxilar superior, hacia atrás se compone del malar y luego la raíz transversa del cigoma (porción temporal). La articulación del hueso malar con el Maxilar superior ofrece en esta técnica una imagen característica que puede adquirir la forma de V, U o J (apófisis piramidal).



Malar: tiene una forma triangular cuya base nace en la apófisis cigomática del maxilar superior y el vértice se articula con la raíz transversa del cigoma. En su porción superior conforma la pared ínfera externa de la órbita y se articula con el frontal. Esta técnica es clave para diagnosticar las fracturas en este sector.



Cavidad glenoidea: no se puede observar con claridad porque presenta superposición de imágenes con la porción petrosa del temporal y la porción basilar del occipital.



Conducto auditivo externo: aparece como una imagen radiolúcida ovoidea por detrás y arriba del cóndilo mandibular.(CAE)



Apófisis mastoides: se encuentra por detrás y debajo de conducto auditivo

externo

presenta

en

su

interior

radiolúcidas que corresponden a las

múltiples

celdillas

imágenes

mastoideas,

81

ocasionalmente las celdillas pueden extenderse al arco cigomático y a la eminencia articular. Radiográficamente en los adultos solo se puede apreciar la porción anterior, en los niños se visualiza completa ya que se observa mejor la porción distal de la articulación. 

Fosa craneal media: aparece por encima del arco cigomático, en el ángulo superior de la radiografía panorámica, poca información podemos obtener de esta zona con esta técnica.



Cavidad

orbitaria:

radiográficamente

presenta

forma

circular

radiolúcida rodeada de una línea radiopaca, se ubica por encima del seno maxilar, puede verse totalmente en niños pequeños o solamente el tercio inferior en adultos. Generalmente puede verse el tercio inferior del reborde infraorbitario. 

Reborde infraorbitario: aparece como una línea radiopaca en el reborde orbitario, localizado generalmente en la parte más alta del seno maxilar.



Agujero

suborbitario:

de

observa

por

debajo

del

reborde

infraorbitario como una imagen redondeada radiolúcida. 

Canal infraorbitario: se observan como dos líneas radiopacas paralelas apenas visibles, que se extienden desde la cavidad orbitaria hasta el agujero suborbitario, atravesando la porción superior del seno maxilar.



Fosa nasal o cavidad nasal: se extiende a ambos lados de la línea media es una cavidad radiolúcida, que está delimitada lateralmente por una delgada línea radiopaca que la separa del borde anterior del seno maxilar.

82



Piso de fosa nasal: El piso de la cavidad nasal está formado, desde anterior a posterior, por el proceso palatino del hueso maxilar, la porción horizontal del hueso palatino y el paladar blando. La pared lateral de la cavidad nasal presenta tres proyecciones óseas o cornetes: superior, medio e inferior. El cornete superior y medio son parte del hueso etmoidal, mientras que el cornete inferior es un hueso independiente. Los cornetes se curvan hacia abajo y lateral determinando tres túneles en sentido anteroposterior, denominados meatos superiores, medio e inferior.



Tabique o septum nasal: constituye la pared medial de la fosa nasal, cuya porción anterior es cartilaginosa y la posterior es ósea. Radiográficamente es una delgada pared radiopaca ubicada en la línea media facial que separa la fosa nasal a ambos lados de la cara, no siempre es recto o simétrico, tiene muchas variables anatómicas en cuanto a su forma.



Cornete inferior: se extiende como una delgada lámina radiopaca a lo largo de la pared lateral de la fosa nasal, en esta proyección se superpone con el seno maxilar lo que puede llegar a confundir con una patología inexistente.



Cornete medio: se observa en el interior de la fosa nasal por encima del meato medio.



Conducto nasopalatino anterior: Se extiende desde el piso de fosa nasal y emerge en la línea media en la porción anterior del paladar duro en el Agujero palatino anterior se observa como una imagen con forma de corazón radiolúcida a nivel del ápice de los dos incisivos centrales.

83



Paladar duro: constituye el piso de la fosa nasal, en la radiografía se observa como una banda radiopaca recta. En ocasiones se puede ver como una doble imagen que corresponde a la imagen fantasma contra lateral. Cuando el paciente presenta un torus palatino se observa como un incremento en la radiopacidad de esta zona, que puede ser fácilmente comprobable clínicamente.



Bóveda palatina: conforma el techo de la cavidad oral es una línea radiopaca de forma curva que se observa por debajo del piso de las fosas nasales.



Tuberosidad del maxilar: se encuentra en la porción distal del reborde alveolar, distal al último molar, en ocasiones

puede estar

invadida por el seno maxilar lo que se denomina neumatización.

Análisis de la anatomía Mandibular 

Cóndilo mandibular: la proyección del cóndilo puede cambiar de acuerdo a la posición de la cabeza en que se efectuó la radiografía y también de acuerdo a la anatomía del paciente. En esta imagen se puede apreciar la presencia del cóndilo y en forma grosera su integridad, para valorar la morfología se requiere de otras técnicas más específicas para ello. Hay que apreciar ambos cóndilos para diagnosticar asimetrías. El cóndilo debe ubicarse a la misma altura y simétricamente a ambos lados de la imagen. Los polos condilares aparecen opuestos en la imagen. Escotadura sigmoidea: es la depresión radiolúcida que se extiende entre el cuello del cóndilo y la apófisis coronoides.

84



Apófisis coronoides: se observa como una sombra triangular radiopaca con el vértice hacia arriba, en la zona del tercer molar superior a veces es difícil verla. Esta zona se superpone con el arco cigomático y la apófisis pterigoides.



Rama ascendente: es la porción vertical de la mandíbula se observa radiopaca.



Agujero dentario inferior: se encuentre en la superficie lingual de la rama ascendente, se observa como una imagen de embudo radiolúcido ubicada en el centro de la rama, aunque este aspecto puede variar si se proyecta la língula o espina de Spix que es ligeramente radiopaca.



Línea oblicua externa: Es una cresta ósea que se extiende en la cara externa del cuerpo mandibular, se visualiza como una línea radiopaca descendente que nace en el borde anterior de la rama ascendente y se extiende hasta la zona molar.



Línea oblicua interna o línea milohioidea: cresta ósea radiopaca ligeramente irregular situada en la superficie lingual de la mandíbula. Se extiende de la zona molar hasta la zona de premolares sirve de inserción para el músculo homónimo.



Fosa submaxilar: se visualiza como una zona radiolúcida en la zona de molar por debajo de la línea milohioidea y por encima de la basal mandibular, alberga la glándula submaxilar.



Borde inferior o basal mandibular: se observa como una gruesa radiopaca

uniforme,

hay

que

prestar

especial

atención

a

85

modificaciones en su integridad espesor o si presenta expansión o destrucción. 

Conducto dentar inferior: la imagen radiológica se constituye en una sombra lineal radiolúcida de unos pocos milímetros, con unos finos límites radiopacos superior e inferior que constituyen el techo y el piso del conducto. Se extiende a través del cuerpo mandibular desde el agujero dentario inferior por debajo de los molares hasta el agujero mentoniano y emerge de adelante hacia atrás. A veces se puede visualizar en la imagen una prolongación anterior del conducto que se corresponde con el conducto incisivo.



Agujero mentoniano: constituye el límite anterior del conducto dentario inferior puede verse como una imagen radiolúcida de forma redondeada, oval, alargada, a nivel de los ápices de los premolares.



Apófisis geni: son dos masas radiopacas que se visualizan ambos lados de la línea media por debajo de los incisivos inferiores.



Agujero incisivo: Se observa como un punto radiolúcido que no llega a medio cm de diámetro, y nunca lo encontraremos proyectado a nivel de los ápices de los incisivos, por encima de su borde inferior y en la línea media.

4. Análisis de otras estructuras 

Apófisis estiloides: se observa como una línea triangular radiopaca por detrás del borde posterior mandibular que nace en la apófisis mastoides. A veces se puede ver el ligamento estiloideo calcificado (radiopaco).

86



Hueso hioides: se observa debajo de la basal mandibular como una imagen radiopaca de forma triangular a nivel de los molares



Vértebras cervicales: se presentan a ambos lados de radiografía.

5. Imagenología de los tejidos blandos: 

Dorso de lengua: se presenta como una línea de forma curva, puede variar la ubicación de acuerdo a la posición que adoptó en el momento que se efectuó la toma radiográfica.



Pirámide nasal: podemos visualizar en la radiografía panorámica, la columela, y los cartílagos alares, que se superponen en la zona apical incisiva superior.



Amígdala palatina: se ubica en la vía aérea a nivel del ángulo goníano.



Amígdalas faríngeas o adenoides: se ubica en la pared póstero superior de la nasofaringe.



Apertura bucal o labios:

se observa una sombra radiolúcida que

abarca las coronas de los incisivos superior e inferior (no es constante)

87

ANATÓMICO DETALLADO DE ESTRUCTURAS VISIBLES EN LA RADIOGRAFÍA PANORÁMICA GRAFICO No- 1

FUENTE: JANSEN Laura H., Joen Lannucci. Dental Radiography, 4 edición, pg 120

88

3.8. BENEFICIOS DE LA PROPUESTA Esta propuesta beneficiara a: 

Principalmente a los pacientes quienes serán sometidos a un examen radiológico y se les detecte una alteración dentomaxilar, que este alterando su salud oral, al aplicar este protocolo.



Los estudiantes de odontología: ya que tendrán una guía interactiva para poder realizar exámenes radiológicos completos que les permita detectar algún tipo de alteración dentomaxilar,



Los estudiantes de la cátedra de radiología; ya que tendrán una guía para

incrementar

su

conocimiento

y

poder

prepararse

profesionalmente para un futuro en la realización de un examen radiológico.

3.9. ESQUEMA DE LA PROPUESTA

PROTOCOLO PARA LECTURA E INTERPRETACION DE UNA RADIOGRAFIA PANORAMICA

Autor: Marco Villacis 89

3.10 DISEÑO DE LA PROPUESTA

PROTOCOLO PARA LECTURA E INTERPRETACIÓN DE UNA RADIOGRAFÍA PANORÁMICA 1. Observar los datos del paciente y cotejar si la radiografía es la correspondiente. 2. Ubicar correctamente la radiografía sobre el Negatoscopio. 3. Relacionar la dentición del paciente con la que se muestra en la radiografía. 4. Analizar las estructuras (duras y blandas) que se observan en la radiografía. GRAFICO No-2

FUENTE: JANSEN Laura H., Joen Lannucci. Dental Radiography, 4

edición, pg 120 CUADRO No- 1 ESTRUCTURAS ANATÓMICAS IDENTIFICABLES NORMAL 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

PATOLÓGICO

OBSERVACIÓN

ORBITA CONDUCTO INFRAORBITARIO CAVIDAD NASAL CON TABIQUE ESPINA NASAL ANTERIOR SENO MAXILAR TECHO DEL PALADAR Y PISO CAVIDAD NASAL APÓFISIS PTERIGOIDES. HUESO CIGOMÁTICO SUTURA TEMPOROCIGOMATICA. ARCO CIGOMÁTICO CONDILO MANDIBULAR. APOFISIS CORONOIDES LINEA OBLICUA INTERNA CONDUCTO DENTARIO INFERIOR AGUJERO MENTONIANO BORDE BASAL MANDIBULAR HUESO HIOIDES COLUMNA CERVICAL ÓRGANOS DENTALES

90

5. En caso de identificar alguna patología, iniciar su descripción con el siguiente orden: a. Ubicación b. Forma: bien definida, mal definida c. Extensión d. Corticada, no corticada e. Desplazamiento de dientes adyacentes o corticales. f. Reabsorción radicular 6. Identificar tipo de lesión y diagnósticos diferenciales. 7. Indagar sobre historia natural de la patología. 8. Realizar inspección clínica para poder ubicar la lesión in vivo. 9. Realizar exámenes radiográficos complementarios. (de ser necesario) 10. Toma de decisiones. (biopsia o seguimiento radiográfico).

Con todos los pasos descritos anteriormente, aplicados de forma sistemática, se podrá dar una mejor lectura e interpretación de la radiografía panorámica, además de identificar patologías a las cuales se pueda brindar un buen diagnóstico y plan de tratamiento.

91

3.11. CONCLUSIONES PARCIALES



El diseñar un protocolo que sirva de guía y contenga el procedimiento sistematizado de la realización de un examen radiológico completo ayuda a los estudiantes a incrementar el conocimiento de los mismos y por ende la calidad de atención a los pacientes en la clínica odontológica Uniandes.



La radiografía panorámica es la técnica de elección cuando se quieren visualizar todas las estructuras dentarias y peridentarias, por ser sencillas y utilizar baja dosis de radiación, se reconocen fácilmente todas las estructuras que componen el tercio medio e inferior facial. Es importante realizar una visualización sistemática para no omitir ningún detalle anatómico que pueda ser útil para el diagnóstico.



Para poder detectar anomalías dentomaxilares, es necesario realizar un examen odontológico completo sistematizado para así poder brindar un tratamiento adecuado a los pacientes al determinar las patologías que están afectando la salud integral de los pacientes.



El difundir el protocolo a los estudiantes ayudara a educarlos a seguir un procedimiento sistematizado en el momento de realizar un examen radiológico completo al igual que a los docentes para incrementar así el conocimiento de los estudiantes en la cátedra de radiología dental.

92

CONCLUSIONES GENERALES 

Se fundamentó teóricamente cada uno de los aspectos básicos para la realización de esta investigación, dando conceptos principales como el de una radiografía dental que no es más que un instrumento de gran utilidad para el profesional en el momento de diagnosticar y así poder brindar un buen tratamiento, al igual el definir una alteración dentomaxilar.



Al realizar un estudio retrospectivo de cada una de las radiografías de los pacientes que acuden a la clínica odontológica UNIANDES en el periodo de Marzo del 2013 a Marzo del 2014, se determinó anomalías dentomaxilares presentes, en

la mayoría de las radiografías se

observó más de una patología (TABLA 1- 9).



Con la elaboración un protocolo en el que se describe un procedimiento sistematizado para guiar al estudiante de odontología a realizar un estudio imagenológico adecuado para la determinación de anomalías dentomaxilares, estamos incrementando el conocimiento del mismo y beneficiando al paciente para que así reciba un tratamiento integral.

93

RECOMENDACIONES 

Se

recomienda

a

los

estudiantes

de

odontología

revisar

bibliográficamente las anomalías dentomaxilares más frecuentes sus diagnósticos y tratamientos al igual que los cuidados que deben tener en el momento de trabajar con rayos x para proteger tanto al paciente como así mismos, durante este tipo de procedimientos. 

Se recomienda a los operadores de la clínica odontológica UNIANDES,

realicen estudios radiológicos completos para la

detección de anomalías dentomaxilares y se les brinde así un tratamiento integral a las patologías presentes.



Se recomienda a docentes y estudiantes la aplicación de este protocolo como guía para realizar un examen radiológico completo ya que es un procedimiento sistematizado que permitirá detectar alteraciones dentomaxilares en los pacientes y a la vez incrementara los conocimientos obtenidos en este tema.

94

ANEXOS ANEXO 1: ENTREVISTA

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ODONTOLOGÍA

ENTREVISTA DIRIGIDA A ODONTOLOGOS TEMA: “ESTUDIO RADIOGRÁFICO, RETROSPECTIVO DE LAS ANOMALÍAS DENTOMAXILARES MÁS FRECUENTES EN PACIENTES ATENDIDOS EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA UNIANDES EN EL PERÍODO MARZO 2013 – MARZO 2014 ” Esta entrevista tiene como objetivo validar la investigación, mediante el criterio de profesionales de odontología. 1. Que son las anomalías dentomaxilares, y como suele identificarlas para dar un diagnostico? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 2. Considera Ud. Importante un examen radiológico para poder determinar anomalías dentomaxilares ? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 3. Qué tipo de anomalías dentomaxilares considera Ud. Que suelen detectarse radiográficamente con mayor frecuencia? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

_________________________________________________________________ ________________________________________________ 4. ¿Qué tipo de radiografía usa con mayor frecuencia para realizar un diagnóstico odontológico en el paciente? Panorámica ( ) Periapical ( ) Otros _________________________________ 5. Cuál cree ud. Que debería ser la actitud de un odontólogo para realizar un estudio radiológico completo. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ____________________________________

ANEXO 2: ENCUESTA

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ODONTOLOGÍA Encuesta dirigida a los estudiantes de la Clínica Odontológica UNIANDES TEMA: “ESTUDIO RADIOGRÁFICO, RETROSPECTIVO DE LAS ANOMALÍAS DENTOMAXILARES MÁS FRECUENTES EN PACIENTES ATENDIDOS EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA UNIANDES EN EL PERÍODO MARZO 2013 – MARZO 2014 ” Esta encuesta tiene como objetivo realizar un estudio retrospectivo de las anomalías dentomaxilares más frecuentes en pacientes atendidos en la clínica odontológica Uniandes en el período marzo 2013- marzo 2014 Por favor seleccione con una X (equis) en el lugar que Ud. crea conveniente asignar su respuesta.

8. ¿considera Ud. Importante realizar un examen radiológico intraoral o extraoral previo a la historia clínica para iniciar un procedimiento odontológico en el paciente? SI ( ) NO ( ) 9. ¿Qué tipo de técnica radiografía usa con mayor frecuencia para realizar un diagnóstico odontológico en el paciente? a. Panorámica ( ) b. Periapical ( ) c. Otros _________________________________ 10. ¿cree Ud. Que tiene el conocimiento necesario como para realizar un completo estudio radiográfico y detectar anomalías dentomaxilares en los pacientes de la clínica odontológica UNIANDES? SI ( ) NO ( ) 11. ¿Solicita Ud. Como norma una radiografía previo de realizar procedimientos de odontología. ? SI ( ) NO ( ) 12. ¿Durante el estudio radiográfico ha detectado Ud. alguna anomalía dentomaxilar? SI ( ) NO ( ) 13. Ud. al realizar un análisis radiográfico se limita a: a. Únicamente a constatar su diagnóstico presuntivo _____

b. Realizar un completo análisis de la radiografía ________ 14. ¿Qué tipo de anomalías dentarias ha interpretado radiográficamente Ud. Con mayor frecuencia? a. Dientes supernumerarios b. Quistes c. Tumores d. Retención dentaria e. Otros ______________

BIBLIOGRAFÍA 1. GOAZ

PW.

(1995),

Radiología

oral

(principios

e

interpretación).Editorial Mosby, 3ª ed. España. 2. HARING,

JoenIanucci.

(1996),

Radiología

dental

(principios y

técnicas).Editorial McGrawHill Interamericana 3ª ed.México. 3. HIGASHITomomitsu.

(1992),Atlas

de

diagnóstico

de

imágenes

radiográficas de la cavidad bucal.Editorial Latinoamericana, 1ª. Ed. Venezuela: 4. LITTLE JW, Falace DA, Miller CS, Rhodus NL. (2008),Dental management of the medically compromised patient. St. Louis: Mosby. 5. NEVILLE, Damm, Allen, Bouquot. (2002),Oral and maxilofacial pathology. Elsevier- Saunders. 2da Ed. 6. REGGEZI JA, SciubbaJJ. (2002), Oral Pathology: Clinical Pathologic Correlations.4th edition. 7. REGEZZI- Sciubba. (1997),Patología bucal.. Editorial Mac-Graw Hill,3era Ed. 8. SAPP, Eversole, Wysocki. (2002), Patología oral y maxilofacial contemporánea. Elsevier- Mosby. 2daed 9. SHAFER, B.M. Levy. (1986),Tratado de patología bucal.Editorial Interamericana. 2da Ed. 10. WHAITES Erick. (2001), Fundamentos de radiología Dental, Editorial ElsevierMasson4ª. EdEspaña. 11. WHITE- Pharoah.( 2001),Radiología oral principios e interpretación, 4ta ed. Mosby, 12. WHITE Stuart. (2002), Radiología oral, Editorial Harcourt. 4ª. ed.Madrid. 13. UNIANDES, (2012), Manual de investigación, Calero, Ecuador.

LINKOGRAFÍA 

http://scielo.isciii.es/revistas/medicorpa/eaboutj.htm



http://www.medicinaoral.com/2004.htm



http://www.slideshare.net/katouchan2/radiologa-en-odontologa



bb9.ulacit.ac.cr/tesinas/Publicaciones/038838.pdf



es.wikipedia.org/wiki/Radiología

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.