Story Transcript
Senado de la Nación Secretaría Parlamentaria Dirección Publicaciones
(S-1608/06) PROYECTO DE COMUNICACION El Senado de la Nación 1) Solicita al Poder Ejecutivo Nacional para que por medio de la Dirección General de Aduanas dependiente de la Administración Federal de Ingresos públicos, fije la posición arancelaria propia y definida de manera que indentifique el origen del producto, con sus características en cuanto a la variedad y calidad dentro de la Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM) de la mercadería que se define científicamente como Chenopodium quinoa Willd, conocido con el nombre vulgar de “quinua” o “ quinoa”., perteneciente a la familia de las Chenopodiaceas. 2) Solicita que por medio del MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION, se arbitren los medios necesarios con el objeto de garantizar que este producto de cultivo ancestral tribute derechos de exportación con alícuota mínima, similar a la que ya tributan otros productos pertenecientes a las economías regionales. Marcelo E. López Arias.- Guillermo R. Jenefes.FUNDAMENTOS Señor Presidente: La Quinua es un pseudocereal, originario de América del Sur. Esta se cultivó en el continente desde la época prehispánica (hace 3.000 años) en los países andinos de Perú, Bolivia, Ecuador y Argentina. En la Argentina los antecedentes que existen sobre el área de cultivo son la Puna y en la Quebrada de Humahuaca donde los indígenas, apotemas y omaguacas, la producían en poca cantidad junto al maíz y la papa; y en los Valles Calchaquíes en Cachi, en la etapa de Desarrollo Regional 900 al 1480 D.C.), los diaguitas la producían junto con el maíz, papa, zapallo y poroto. El uso dado por los aborígenes (thiamakotos, quechuas, inca) era como alimento sagrado y ofrenda a sus dioses.
Respecto de sus características científicas, Su nombre ciéntifico es Chenopodium quinoa Willd y su nombre vulgar es “quinua” o “ quinoa”. Pertenece a la familia de las Chenopodiaceas. Es una planta anual, con una altura de 1 a 2 metros de alto según los ecotipos, las razas y el medio ecológico donde se cultive. Se la puede encontrar a distintos niveles de altitud desde el nivel del mar hasta los 3.500 a 4.000 msnm. A las quinuas se las clasifica teniendo en cuenta distintas características: a) color de la planta: verdes, púrpuras, anaranjadas, etc. b) contenido de saponina: amargas, dulces, semiamargas, casi dulces c) tamaño del grano: pequeños, grande, mediano, etc. d) el color del grano: blanco, rosado, púrpura, etc. Las más buscadas son los individuos de sabor dulce, tamaño de grano grande y color del grano blanco. Su uso como alimento tiene importantes propiedades. Es un alimento libre de gluten, que mantiene sus cualidades nutritivas en los procesos industriales y es capaz de sustituir a las proteínas de origen animal. Los principios activos que contiene esta especie son 20 aminoácidos, especialmente con 19 aminoácidos esenciales, como Lisina, Histidina, Isoleucina, Mitionina, Fenilalanina, Treonina, Triptofano, Valina y Aginina (la lisina es importante para el desarrollo de células cerebrales y el crecimiento físico). Además proporciona minerales, oligoelementos y vitaminas naturales como A. C, D, B1, B2, B6, Acido fólico, Niacina (con Calcio, Hierro, y Fósforo en porcentajes elevados). La quinua es considerada por la FAO y la OMS como un alimento único por su altísimo valor nutricional : 100 g de producto fresco posee 12-16% de proteína. Se recomienda para las personas que consumen poca leche y derivados lácteos ya que la quinua es un sustituto ideal por la alta dosis de calcio que posee: 85 grs de Calcio por cada kg. También es un alimento de interés para los celíacos. Según la Asociación Nacional de Productores de Quinoa- Bolivia (ANAPQUI), reconocen en ella cualidades superiores a los cereales, porque tiene minerales como el fósforo, potasio , magnesio y sus cantidades son interesantes. CUADRO COMPARATIVO : QUINUA - ARROZ Composición Quinua Arroz _______________________________%_________________%____ Proteínas 13,80 7,20
Carbohidratos Minerales Calcio Magnesio Hierro
59,70 3,40 85,00 204,00 4,20
74,60 1,10 39,00 119,00 2,00
En el cuadro se observa una importante superioridad en los porcentajes de proteínas, minerales, calcio, magnesio e hierro , lo que demuestra que la quinua es un alimento altamente recomendable. Se la compara con el arroz ya que éste en los últimos años reemplazó a la quinua en las comidas de las comunidades andinas. En los últimos años los gobiernos latinoamericanos andinos la promocionan como un arma eficaz contra la desnutrición, por su bajo costo y alto rendimiento, fomentando el desarrollo de programas que la involucran. La quinua, por su sabor agradable es ampliamente aceptada por distintos paladares, utilizándose en la elaboración de platos dulces y salados. Se combina muy bien con distintos productos (antes de su consumo se lava el grano y se lo restriega cambiando el agua - las primeras aguas son espumosas y amargas-). El grano, libre de saponina, se utiliza en distintas preparaciones como guarniciones, bocaditos, sopas, guisos, pasteles, tortas, flan, pan, jugos, etc. También se usa la harina de quinua, producto obtenido de la molienda de las semillas, especialmente recomendada para elaboraciones destinadas a los niños. Otro uso que tiene la quinua es como forraje. Estudios llevado a cabo en el Centro experimental agropecuario “Condoriri” del Departamento de Oruro-Bolivia, demostró que dos accesiones (364 y 1180) son excelentes forrajeras por sus altos rendimientos en peso seco, palatabilidad y elevados valores nutritivos. También tiene uso industrial. La industria trabaja con la quinua a través del aprovechamiento de las saponinas. Existe empleo de ellas en la industria farmacéutica, en cosméticos, en detergentes y en la industria minera. Las concentraciones de saponinas entre 5-6 % son frecuentemente empleadas en formulaciones de jabones, shampoo y sales de baño. Otras aplicaciones incluyen su uso en dentífricos y en emulsionantes. En la PROVINCIA DE SALTA la quinua se produce en los Valles Calchaquíes y Valles Intermontanos de los Dptos de Iruya y Santa Victoria Oeste de la provincia de Salta.
A pesar de ser una producción ancestral, con el tiempo se ha reducido o anulado la superficie cultivada en los sistemas productivos y por ende se ha perdido su consumo. Son pocos los productores que en el presente la incluyen en la planificación productiva, algunos como producto alternativo nuevo y otros, en forma intercalada con un cultivo principal, el maíz o la papa ( autoconsumo). Actualmente la quinua recuperó su presencia en forma significativa en la zona de Valles y Quebradas secas de la Provincia. Este fue resultado de la ejecución del Proyecto denominado "Recuperación y Revalorización del cultivo americano andino quinua", que llevó adelante la Secretaría de la Producción dependiente del Ministerio de la Producción, desde el año 2002 al 2005. Su objetivo fue recuperar el conocimiento cultural de la producción y promover el uso de la quinua en la alimentación humana tanto para autoconsumo como para la comercialización local. En la propuesta participaron las áreas de educación (escuelas con comedores) y de salud ( agentes sanitartios). Las áreas productivas con quinua se ubican en los departamentos del Valle Calchaquí, Quebrada de Escoipe y Valle de Lerma seco. Estas regiones se caracterizan por presentar condiciones ecológicas marginales para muchos cultivos de interés para el mercado (escasas precipitaciones, temperaturas bajas, suelos pobres), pero adecuadas para el cultivo de la quinua, en cuanto a altitud, amplitud térmica e insolación solar. Las primeras acciones desarrolladas se remontan al año 2002, bajo la supervisión de la Ingeniero Agrónomo Nélida Bayón de Torena, con la promoción del cultivo de las variedades CICA y tipo Real, en superficies no mayores a un cuarto de hectárea, en campos de productores minifundistas ubicados desde los 1.400 metros sobre el nivel del mar hasta los 3.400. Los resultados obtenidos fueron muy interesantes por las respuestas productivas de las plantas: estas alcanzaron rendimientos promedios entre 1.500 a 1.800 kilogramos por hectárea y una sanidad desde siembra a cosecha óptima, con escasas plagas y/ o enfermedades. La ausencia de aplicación de agroquímicos y los buenos rendimientos obtenidos son cualidades que transforman a este cultivo en potencialmente atractivo, pues significa la producción de un alimento natural y de bajo costo de producción. A estas características se suma el conocimiento ancestral de su práctica agronómica en la conciencia de los productores de la zona.
La promoción de este cultivo se acompañó con la organización de ferias regionales y de talleres de degustación de platos dulces y salados a base de quinua, para su comercialización y difusión . En todos ellos se evaluó el grado de aceptación de los productos elaborados con quinua y el interés por la compra de harina y granos, el nivel de conocimiento sobre la quinua, sus usos y la percepción de las potencialidades. Entre las ferias organizadas se encuentran la Feria de Salta (año 2003), Feria de Cachi (año 2004 y 2005) y Feria de Cafayate (año 2004 y 2005). Los resultados en todos los casos fueron exitosos fundamentalmente por el fortalecimiento productivo en cada área siendo hoy en día las referentes del cultivo. Los docentes de las áreas productivas también incorporaron la quinua en el proyecto educativo de sus escuelas. Algunos las incorporaron en la dieta de sus alumnos y otros además la incorporaron como eje de actividades interdisciplinarias En el ámbito de la salud y apoyando la seguridad alimentaria de familias en riesgo nutricional por un convenio de cooperación técnica suscripto con la Secretaría de Gestión Sanitaria y el programa Prohuerta del INTA, se promovió la siembra en las casas de estas familias para la obtención de su propia producción. En el año 2005 se encaró el ambicioso Proyecto “Granos Andinos: Producción de Quinua en Salta para el mercado”, etapa 2005- 2006, también desde la Secretaría de la Producción de Salta. Este proyecto consiste en promover la expansión del cultivo de quinua en la Provincia , en el área del valle Calchaquí, con destino a la comercialización . La variedad corresponde a poblaciones Tipo Real. La población de quinua utilizada proviene de la selección surco-panoja con multiplicación de tres años consecutivos y sobre los resultados de estabilidad fenotípica, rendimiento, tamaño y color de grano. El proyecto es una estrategia para aumentar volumen de producción y acceder a nuevos mercados superando la limitada producción de 4 hectáreas logradas hasta ese momento, la que no alcanzaba a cubrir ninguna demanda en forma continua y permanente. Una mayor superficie de cultivo permitiría iniciar la etapa de comercialización en mercados nacionales como internacionales aprovechando nichos de mercado existentes, donde existe el reconocimiento de la quinua como uno de los alimentos de origen vegetal más nutritivos y completos ( valor biológico y nutricional comparable o superior a muchos alimentos de origen animal como carne, leche, huevos, etc.) La participación de diferentes productores, especialmente minifundistas, en una propuesta de producción para la exportación, constituye una primera experiencia, lo cual hace necesario un fuerte
apoyo institucional inicial que asegure la obtención de un producto de alta calidad, a través de la entrega de capacitación técnica en producción y del apoyo financiero que permita el acceso a bienes y servicios necesarios para el acondicionamiento del producto para su venta en el mercado . El incentivo del cultivo de la quinua en nuestra provincia, intenta aprovechar las condiciones agroclimáticas existentes y propicias para ésta producción, las cuales han permitido buenos resultados en los rendimientos y buena calidad del producto a bajo costo de producción. Ambas características la posicionan a la quinua como una alternativa productiva interesante en las áreas de valle y altura. A lo anterior se agrega la numerosa presencia de pequeños productores minifundistas en la zona, con cultivos tradicionales de baja rentabilidad, los cuales por incursionar en un interesante proceso de organización para el asociativismo y buscar nuevas alternativas productivas, pueden ser los potenciales beneficiarios de las estrategias asumidas por el Estado en relación a la temática. En la actualidad , año 2006, Salta posee una superficie con cultivo que alcanza las 40 has, donde el 90% son Productores Minifundistas y Familias Campesinas quienes utilizan en sus producciones exclusivamente mano de obra familiar. Esta situación la posiciona hasta el momento como la única provincia argentina que ha iniciado la producción con perspectivas comerciales, con destino al mercado nacional e internacional , desde el apoyo provincial y municipal correspondiente . Si bien esta mercadería se clasifica en la nomenclatura Común del Mercosur dentro del Capítulo 10 cereales, no tiene determinado una posición particular para el producto, sino que está en la clasificación de los demás cereales que no son semillas de siembra. La Posición Arancelaria es 1008.90.10. La posición arancelaria en el sistema armonizado, es Quinua en grano 10.08.90.10.00 y para su derivado; Harina de Quinua 11.02.90.00.00. Pero la quinoa o quinua para lograr una importante comercialización debe tener una posición arancelaria propia y definida de manera que indentifique el origen del producto, con sus características en cuanto a la variedad y calidad, , es por ello que solicitamos al Poder Ejecutivo Nacional que por medio de la Dirección General de Adunas- AFIP, dependiente del Ministerio de Economía y Producción, fije la posición dentro de la Nomenclatura del Mercosur.
Respecto de sus potencialidades de comercialización y exportación, la calidad alimenticia de estos granos ha generado un interés creciente por su consumo en los últimos años en el mercado externo, especialmente Europeo, E.E.U.U. Canadá, entre otros, quienes importan de países andinos productores ( Bolivia, Perú, Chile, etc.). Esta perspectiva de demanda, masiva en el mundo, obligó a los productores de países andinos, especialmente de Bolivia al mejoramiento genético de éste producto y a una producción relevante. A nivel empresarial existen experiencias interesantes de exportación , por ej. la quinoa boliviana quien viene ganando mayores plazas comerciales en Europa. En ésta experiencia existe un interés marcado de capitales franceses que junto a capitales bolivianos pusieron en marcha la empresa denominada Quinoa- Bol quienes iniciaron la exportación con 250 Toneladas anuales destinadas al mercado francés. Asimismo, programas quinua. El contenido momentos interés.
los productores peruanos también se incluyen en de mejoramiento con miras a la industrialización de la mejoramiento se orienta fundamentalmente a reducir el de saponina en los granos encontrándose en estos en el mercado variedades que producen granos de
El precio de quinua en el mercado internacional alcanza los 1,25 dólares por kg., siendo los países compradores por excelencia Alemania, EE UU, Canadá; Suecia, Italia, entre otros. En nuestro país, el avance que existe en materia de comercialización sobre nuestras producciones autóctonas, es la presencia de este producto en la lista de productos con posición arancelaria: ¾ Quinua. Posición Arancelaria Nº 1008.9090 (para exportadores andinos) ¾ Subpartida de la Nomenclatura Común de la Unión Europea Nº 0910.99.99 Si bien las áreas geográficas mencionadas corresponden a Valles, Quebradas y Puna de Salta, no se debe descartar la inclusión de otras provincias que posean ambientes similares del país como Jujuy, Tucumán, Catamarca, Mendoza, San Juan y hasta Neuquén, las cuales presentan características de precipitaciones entre 400 a 600 mm, altura sobre el nivel de mar desde 1.200 a 3.400 msnm, y veranos cálidos con noches frescas y sobretodo la presencia de productores minifundistas que poseen en su acervo cultural la historia ancestral de su producción.
Como describimos anteriormente, hasta el momento la producción esta en manos de minifundistas y Familias Campesinas quienes utilizan en sus producciones exclusivamente mano de obra familiar y existen perspectivas de comercialización, por lo que solicitamos al Poder Ejecutivo Nacional que por medio del MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION, se arbitren los medios necesarios con el objeto de garantizar que este producto de cultivo ancestral tribute derechos de exportación con alícuota mínima, similar a la que ya tributan otros productos pertenecientes a las economías regionales . Esta mercancía no tiene un volumen de producción elevado y es típico de las economías regionales andinas. La recaudación fiscal por derechos de exportación es virtualmente insignificante, pero para los pequeños productores que actúan en esta actividad tiene un gran impacto y al mismo tiempo sería un fuerte estímulo a la producción que, por un lado, tendrá la propiedad de aumentar la oferta de alimentos con alto contenido nutritivo en pos de luchar contra la desnutrición de las regiones menos desarrolladas de nuestro país, y por otro, la proyección de la producción con vistas a la exportación como fuente de aumento de divisas para nuestro país. Por lo expuesto, solicito a mis pares me acompañen con su voto en la aprobación del presente proyecto de Comunicación. Marcelo E. López Arias.- Guillermo R. Jenefes.