5. Titulares del Martes. Servicio de Noticias de las Naciones Unidas Lea las últimas noticias en

Servicio de Noticias de las Naciones Unidas • Lea las últimas noticias en www.un.org/spanish/News Noticias de hoy MARTES, 13 DE OCTUBRE, 2015 Titula

0 downloads 53 Views 175KB Size

Recommend Stories


5. Titulares del Jueves. Servicio de Noticias de las Naciones Unidas Lea las últimas noticias en
Servicio de Noticias de las Naciones Unidas • Lea las últimas noticias en www.un.org/spanish/News Noticias de hoy JUEVES, 02 DE JUNIO, 2016 Titulare

5. Titulares del Jueves. Servicio de Noticias de las Naciones Unidas Lea las últimas noticias en
Servicio de Noticias de las Naciones Unidas • Lea las últimas noticias en www.un.org/spanish/News Noticias de hoy JUEVES, 14 DE ENERO, 2016 Titulare

5. Titulares del Viernes. Servicio de Noticias de las Naciones Unidas Lea las últimas noticias en
Servicio de Noticias de las Naciones Unidas • Lea las últimas noticias en www.un.org/spanish/News Noticias de hoy VIERNES, 01 DE MAYO, 2015 Titulare

5. Titulares del Jueves. Servicio de Noticias de las Naciones Unidas Lea las últimas noticias en
Servicio de Noticias de las Naciones Unidas • Lea las últimas noticias en www.un.org/spanish/News Noticias de hoy JUEVES, 17 DE DICIEMBRE, 2015 Titu

5. Titulares del Viernes. Servicio de Noticias de las Naciones Unidas Lea las últimas noticias en
Servicio de Noticias de las Naciones Unidas • Lea las últimas noticias en www.un.org/spanish/News Noticias de hoy VIERNES, 15 DE ABRIL, 2016 Titular

5. Titulares del Miércoles. Servicio de Noticias de las Naciones Unidas Lea las últimas noticias en
Servicio de Noticias de las Naciones Unidas • Lea las últimas noticias en www.un.org/spanish/News Noticias de hoy MIÉRCOLES, 05 DE MARZO, 2014 Titul

5. Titulares del Miércoles. Servicio de Noticias de las Naciones Unidas Lea las últimas noticias en
Servicio de Noticias de las Naciones Unidas • Lea las últimas noticias en www.un.org/spanish/News Noticias de hoy MIÉRCOLES, 15 DE ENERO, 2014 Titul

6. Titulares del Viernes. Servicio de Noticias de las Naciones Unidas Lea las últimas noticias en
Servicio de Noticias de las Naciones Unidas • Lea las últimas noticias en www.un.org/spanish/News Noticias de hoy VIERNES, 16 DE OCTUBRE, 2015 Titul

7. Titulares del Lunes. Servicio de Noticias de las Naciones Unidas Lea las últimas noticias en
Servicio de Noticias de las Naciones Unidas • Lea las últimas noticias en www.un.org/spanish/News Noticias de hoy LUNES, 25 DE ENERO, 2016 Titulares

Noticias de hoy. Titulares del Lunes. Servicio de Noticias de las Naciones Unidas Lea las últimas noticias en
Servicio de Noticias de las Naciones Unidas • Lea las últimas noticias en www.un.org/spanish/News Noticias de hoy LUNES, 07 DE OCTUBRE, 2013 Titular

Story Transcript

Servicio de Noticias de las Naciones Unidas • Lea las últimas noticias en www.un.org/spanish/News

Noticias de hoy MARTES, 13 DE OCTUBRE, 2015

Titulares del Martes El Consejo de Seguridad amplía el papel de la mujer en la resolución de conflictos

ONU saluda conclusión de investigación sobre derribo del vuelo MH17

FAO: la gran mayoría de los pobres rurales no cuentan con protección social

El conocimiento de los pueblos indígenas es esencial en la reducción de desastres

Más de 3.100 migrantes han perdido la vida en el Mediterráneo este año

Grupo indígena colombiano entre ocho campeones de la reducción del riesgo de desastres

Daniel Craig inspecciona las labores de desminado de la ONU en Chipre

Edificios emblemáticos en todo el mundo lucirán el azul de la ONU

Ya son 151 países los que han entregado sus planes nacionales climáticos

ACNUR resalta la vulnerabilidad de los desplazados en Chad tras los recientes atentados

OCHA calcula que el conflicto en Siria provoca 40.000 desplazamientos en apenas 6 días

El Consejo de Seguridad amplía el papel de la mujer en la resolución de conflictos 13 de octubre La ONU resaltó hoy la necesidad de poner a más mujeres al frente de sus operaciones de paz, un objetivo que describió como un “ingrediente central” en la reforma del Organismo. El Secretario General de la ONU hizo este llamamiento en su discurso de apertura de la reunión del Consejo de Seguridad, que este mes preside España.

Delegados en el Consejo de Seguridad antes de arrancar el debate abierto sobre Mujer, Paz y Seguridad, que se celebró hoy en la ONU. Foto: ONU/Cia Pak

Durante la sesión, que cuenta con la participación récord de 112 oradores, se aprobó por unanimidad la resolución 2242 para aumentar el papel de la mujer en la prevención y la resolución de conflictos y ampliar su presencia en las operaciones de paz de Naciones Unidas Ban Ki-moon instó a prestar especial atención a la vulnerabilidad de las mujeres y como ejemplo citó los casos de extremismo islámico que afecta a Siria, Irak o Nigeria.

“En una época en la que los grupos armados extremistas colocan la subordinación de las mujeres entre las prioridades de su agenda, nosotros debemos colocar su liderazgo y la protección de sus derechos al frente de la nuestra”, dijo Ban. El presidente del Gobierno español señaló que la desigualdad de género constituye una amenaza para la paz y la seguridad internacionales y que la lucha contra el terrorismo y los procesos de desarme tendrán mayores posibilidades de éxito si cuentan con la participación de las mujeres. Mariano Rajoy aseguró que la nueva resolución sienta unas bases “renovadas, sólidas y ambiciosas” para los próximos quince años en la agenda “Mujeres, paz y seguridad”. El presidente resaltó que muchas veces es más peligroso ser mujer que soldado en una guerra y que sus aportaciones son imprescindibles en los conflictos. “En lugares como Colombia, Filipinas, Centroamérica, Liberia, Nigeria o Afganistán las mujeres son ejemplo de dignidad y coraje”, dijo Rajoy. Según ONU Mujeres, actualmente sólo el 3 por ciento de los “cascos azules” desplegados por las Naciones Unidas son mujeres.

FAO: la gran mayoría de los pobres rurales no cuentan con protección social 1/5

13 de octubre La protección social se está convirtiendo en una herramienta fundamental en los esfuerzos para erradicar el hambre, sin embargo, la gran mayoría de los pobres en las zonas rurales del mundo no cuentan todavía con ningún tipo de cobertura. Ese es el mensaje del informe “El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación 2015” (SOFA), presentado hoy en la sede de la FAO en Roma. Su texto concluye que en los países pobres los planes de protección social son una forma económica de proporcionar a las personas vulnerables la oportunidad de salir de la pobreza extrema y el hambre y mejorar la salud, educación y oportunidades en la vida de sus hijos. El lanzamiento del estudio ocurre en vísperas del Día Mundial de la Alimentación, que se celebra cada año el 16 de octubre. En esta edición se centra en el papel de la protección social para romper el ciclo de la pobreza rural. Durante la presentación, el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, recordó que a pesar de los avances alcanzados por los Objetivos de Desarrollo del Milenio, 800 millones de personas aún pasan hambre y por eso, en la próxima agenda para el desarrollo se ha establecido un objetivo para eliminar el hambre y el alcance de la seguridad alimentaria para todos en 2030. “A esto habría que añadir el desarrollo rural inclusivo, porque como sabemos cerca del 80% de los más pobres viven en las áreas rurales en los países en desarrollo, y no todas las personas que viven en esas áreas laboran en la agricultura. En realidad, la mayoría de ellas trabajan en sectores distintos a la agricultura", señaló. Da Silva afirmo que la materialización de la agenda 2030 será un gran reto para todos los países y consideró que se requiere de más compromiso político y financiamiento para los programas y proyectos necesarios para que se cumplan esos objetivos. Por otro lado, señaló que no solo se necesita más comida, sino que esta sea más saludable y pugnó la aplicación de un enfoque para alcanzar no solo la seguridad alimentaria, sino también la seguridad nutritiva.

Más de 3.100 migrantes han perdido la vida en el Mediterráneo este año 13 de octubre La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) informó hoy de que al menos 3.103 migrantes han perdido la vida en el Mediterráneo en lo que va de año tratando de llegar a la costa europea, debido a las duras condiciones meteorológicas y de viaje en embarcaciones hacinadas e inseguras.

Un grupo de refugiados cruza de Grecia a la ex República Yugoslava de Macedonia. Foto: UNICEF/Gjorgji Klincarov

Según datos oficiales y otros recogidos por la OIM, a las costas de Grecia han llegado más de 450.000 migrantes desde comienzos de año y una cifra superior a 136.408 migrantes han arribado a Italia en ese mismo periodo. La mayoría de personas que llegaron a este último país procedían de Eritrea, Nigeria, Somalia, Sudán y Siria. La cifra mayor de ese colectivo corresponde a hombres, pero también se ha detectado un elevado número de mujeres y de menores que viajaban sin la compañía de adultos.

La OIM consideró alarmante el incremento en el número de mujeres procedentes de Nigeria que han cruzado el Mediterráneo, más de 4,300 en lo que va de año, y alertó de que muchas de ellas son víctimas potenciales de trata. Esta organización ha establecido dos equipos en Italia con el fin de evitar eso y proveer protección a este colectivo de mujeres. En el caso de Grecia, la mayoría de migrantes y refugiados que llegaron a ese país desde enero procedían de Siria, Afganistán, Iraq y Pakistán.

Daniel Craig inspecciona las labores de desminado de la ONU en Chipre 13 de octubre En su nuevo papel como Defensor Global de Naciones Unidas para la Eliminación de las Minas, el actor Daniel Craig subrayó la importancia humanitaria de las labores de remoción de minas antipersonales de la ONU en Chipre, vestigio del conflicto que dividió al país en dos grupos étnicos de griegos y turcos hace más de 40 años. Durante su recorrido de dos días por la isla, Craig pudo ver personalmente los peligros de estos explosivos no detonados. El actor británico Daniel Craig hizo una visita de dos días a un campo de desminado de la ONU en Chipre en su nuevo papel como Defensor Global para la Eliminación de las Minas. Foto: UNFICYP

Una franja de 180 kilómetros que corta el país está repleta de minas terrestres, si bien la ONU lleva años trabajando en su eliminación. “Tengo mucha esperanza de ser el primer y último defensor global en ver minas terrestres en esta hermosa isla”, dijo el actor en un comunicado de la misión de la ONU en Chipre (UNFICYP).

El actor más conocido por su papel como el agente 007 pudo inspeccionar un campo minado que estaba siendo limpiado por un equipo de 20 camboyanos de la misión de paz de la ONU en el Líbano.

2/5

“Presenciar el impacto potencial que las minas pueden tener sobre las personas y las comunidades, años después del fin de un conflicto, resalta la importancia de la labor humanitaria de la ONU en Chipre”, añadió. Durante los últimos 10 años, la ONU ha retirado más de 27.000 minas antipersonales del país. Sin embargo, calcula que quedan miles. Las conversaciones para reunificar a Chipre como una federación podrían retomarse el mes que viene, conforme las partes enfrentadas negocian las cuestiones que los separan.

Ya son 151 países los que han entregado sus planes nacionales climáticos 13 de octubre A 50 días de la conferencia sobre el cambio climático en París, 151 países han presentado sus planes nacionales para acción climática y la mitad de ellos fueron entregados en las dos últimas semanas.

Emisiones contaminantes. Foto de archivo: Banco Mundial/Curt Carnemark

En declaraciones a la prensa en Nueva York, el Secretario General Adjunto de la ONU encargado del tema, Janos Pasztor, afirmó que el Secretariado sobre Cambio Climático estudia esos planes para evaluar su contribución real a limitar la elevación de la temperatura planetaria en menos de 2 grados Celsius.

“Si seguimos sin hacer nada la temperatura global podría subir más de 4 grados. El Secretario General sigue trabajando intensamente porque se logre un acuerdo significativo en París y sigue en contacto con líderes mundiales para abordar las principales preocupaciones”, dijo Pasztor. Recordó que el financiamiento climático ocupó un lugar principal de la agenda de la reunión de los organismos de Bretton Woods celebrada la semana pasada en Lima, Perú. En esta, Ban Ki-moon urgió a los países industrializados a cumplir sus compromisos y demostrar cómo van a pagar los mil millones de dólares anuales para este financiamiento para 2020. Según informó en Lima la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD), hasta finales de 2014 esos Estados estaban ofreciendo 62.000 millones de dólares anuales para el financiamiento climático, es decir, dos tercios de la cifra acordada. “El acuerdo que se obtenga debe ser duradero y flexible, y debe enviar una clara señal de que la transformación de la economía global a una de baja emisión de carbono es inevitable y beneficiosa”.

OCHA calcula que el conflicto en Siria provoca 40.000 desplazamientos en apenas 6 días 13 de octubre La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) ofreció hoy una actualización sobre el número de desplazamientos en Siria. En apenas seis días, del 4 al 9 de octubre, aproximadamente unas 40.000 personas huyeron de pueblos del norte rural de Siria como resultado del recrudecimiento del conflicto, al que ahora además del enfrentamiento entre las fuerzas gubernamentales y los grupos no estatales, se le suman los ataques de los rusos. Los campamentos para desplazados en el norte de Siria ya no dan abasto en medio del recrudecimiento de la violencia. Foto: OCHA

Las organizaciones humanitarias que trabajan sobre el terreno calculan que al menos 2.000 familias del total de desplazados se han reunido en espacios abiertos y que otras 200 han encontrado refugio con familias de acogida o en casas de alquiler.

Muchos de los refugiados han optado por permanecer en las cercanías de sus hogares, con la esperanza de poder volver si la lucha cesa en los próximos días. La mayoría de campamentos de emergencia en las áreas afectadas superan ya su capacidad y no pueden acomodar a los recién llegados. Entre las necesidades humanitarias más urgentes, se destacan los alimentos, el refugio, el agua y artículos básicos de higiene.

ONU saluda conclusión de investigación sobre derribo del vuelo MH17 13 de octubre El Secretario General de la ONU dio la bienvenida al informe final sobre el derribo del avión de Malaysia Airlines ocurrido en el este de Ucrania en 2014 que fue elaborado por el Consejo de Seguridad de Holanda. La investigación fue realizada en cumplimiento de una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU.

Stéphane Dujarric Foto:ONU/Mark Garten

El portavoz de Ban Ki-moon, Stephane Dujarric, afirmó que desde el principio, el organismo mundial apoyó y compartió la determinación de la comunidad internacional de “encontrar la verdad sobre lo ocurrido”. “El Secretario General aprovecha la publicación de este informe para rendir tributo una vez más a los

3/5

inocentes que perdieron sus vidas este día trágico y comparte plenamente el deseo sobre la necesidad de que los responsables de esta tragedia sean llevados ante la justicia”, dijo. Según el informe, el vuelo MH17 se estrelló como resultado de una detonación de un misil fuera del aparato en la parte izquierda de la cabina de mando. Por otro lado, La Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI), informó que evaluará las recomendaciones contenidas en el documento para actuar en correspondencia. Tras el incidente del Vuelo MH17 el 17 de julio de 2014, en el que perecieron las 289 personas que viajaban en la aeronave, la OACI estableció un grupo de trabajo sobre las amenazas que las zonas de conflictos implican para la aviación civil. Ese grupo recomendó a la OACI el establecimiento de un sistema en línea donde los Estados puedan compartir de manera más efectiva información sobre sus zonas de conflicto y al que el público pueda acceder. Ese sitio fue lanzado en abril pasado.

El conocimiento de los pueblos indígenas es esencial en la reducción de desastres 13 de octubre Este martes 13 de octubre se celebra el Día Internacional para la Reducción de Desastres. El objetivo de la jornada, creada por la Asamblea General de la ONU, es aumentar la concienciación sobre las medidas que las personas pueden tomar para reducir los riesgos en caso de desastres naturales.

El Día Internacional para la Reducción de Desastres de este año está dedicado al poder de la sabiduría tradicional, indígena y local, como la de esta comunidad Uummannaq, en Groenlandia. Foto: ONU/Mark Garten

Este año, el día está enfocado en los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas. Las Naciones Unidas destacan que estas comunidades saben cómo reconocer las primeras señales de la naturaleza antes de que se produzcan las sequías, las tempestades o las inundaciones. En un mensaje para la ocasión, el Secretario General de la ONU aseguró que la sabiduría de los indígenas es indispensable para muchas sociedades que buscan vivir en armonía con la naturaleza y para adaptarse a fenómenos como el calentamiento global o la subida del nivel del mar.

Como ejemplo, Ban Ki-moon mencionó a los agricultores cameruneses, que, gracias a los conocimientos locales basados en tecnologías poco avanzadas que se transmiten de generación en generación, hacen frente a la sequía poniendo a remojo las semillas de maíz y frijoles antes de plantarlas. Según el Titular de la ONU, la resiliencia es la suma de las acciones de este tipo, esenciales para reducir los riesgos de un desastre natural. Ban también hizo referencia a la región del Ártico, donde el conocimiento de los indígenas es vital para comprender los impactos del cambio climático, como la disponibilidad de alimentos. El Secretario General resaltó que en una era donde la amenaza de un desastre natural es mayor y más frecuente, es importante contar con la participación de las comunidades en las acciones para reducir los riesgos. A su vez, la directora general de la UNESCO encomió la contribución del Marco de Sendai, resultado de la tercera Conferencia Mundial de la ONU sobre la Reducción de Riesgos de Desastres, que se celebró en esa ciudad japonesa el año pasado. Irina Bokova resaltó la necesidad de una mayor cooperación entre los gobiernos, las autoridades locales, las comunidades y los pueblos indígenas para formular e implementar políticas y normas para la prevención de desastres.

Grupo indígena colombiano entre ocho campeones de la reducción del riesgo de desastres 13 de octubre Ocho comunidades que afrontan con frecuencia inundaciones, tormentas, terremotos y erupciones volcánicas, entre ellas un grupo indígena en Colombia, fueron reconocidas este martes como Campeones de la Reducción del Riesgo de Desastres por la oficina de la ONU que se ocupa de ese tema. El pueblo indígena Nasa en Colombia, amenazado por un volcán activo, recibió el reconocimiento de la ONU debido al manejo de esos riesgos y las iniciativas locales de desarrollo. La directora de UNISDR, Margareta Wahlström. Foto de archivo ONU/Evan Schneider

Los grupos destacados se encuentran también en Bangladesh, Camerún, Italia, el Reino Unido, Filipinas, Vanuatu y Sudán.

Los premios fueron entregados en el marco del Día Internacional sobre la Reducción del Riesgo de Desastres en un evento celebrado en la sede de Naciones Unidas en Ginebra. La jefa de esa oficina de la ONU, Margareta Wahlström, subrayó que esos grupos que se encuentran al frente de eventos de clima extremo tienen en común la cohesión social, lo cual consideró vital para prevenir las pérdidas causadas por esos fenómenos.

4/5

Wahlström indicó que tanto el desarrollo sostenible como la erradicación de la pobreza no son posibles sin los esfuerzos de administración de esos riesgos.

Edificios emblemáticos en todo el mundo lucirán el azul de la ONU 13 de octubre En el marco de la conmemoración del Día de las Naciones Unidas, el próximo día 24 de este mes, más de 160 monumentos, edificios históricos y otros lugares relevantes en casi medio centenar de países se iluminarán ese día con el color azul emblemático de la organización. En esta ocasión servirá además para resaltar el 70 aniversario de la fundación de las Naciones Unidas.

Edificio de la Asamblea General de la ONU. Foto: ONU/Cia Pak

El edificio de la Opera de Sidney, en Australia, las pirámides de Giza, en Egipto, el edificio del Empire State en Nueva York, el Cristo Redentor en Rio de Janeiro, Brasil, la ciudad antigua de Petra, en Jordania y la Alhambra de Granada, en España, son algunos de los monumentos incluidos en esta campaña global.

Esta iniciativa tendrá su inicio en Nueva Zelanda y Australia y posteriormente se irán iluminando de azul ese día otros lugares emblemáticos de diferentes países y continentes. La sede las Naciones Unidas en Nueva York lucirá de azul ya en la noche del 23 y también el día 24 de octubre. También tendrá una presencia notable en las redes sociales con la etiqueta #UN blue, además del denominado #UN70.

ACNUR resalta la vulnerabilidad de los desplazados en Chad tras los recientes atentados 13 de octubre La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) expresó hoy su condena de los ataques suicidas ocurridos en Chad durante el fin de semana, que dejaron casi medio centenar de muertos y docenas de heridos.

Desplazados internos en Baga Sola. Foto OCHA/Mayanne Munan

ACNUR resaltó este martes que causaba especial preocupación el atentando en la localidad de Baga Sola, donde se concentran miles de desplazados chadianos y una zona occidental en la que esta y otras organizaciones están tratando de dar asistencia a todas esas personas afectadas por el terror de Boko Haram.

Los atentados en esa localidad y en el campamento para desplazados de Kousseri, situado en los alrededores, dejan claro la vulnerabilidad de las comunidades de desplazados en la región del Lago Chad, como subrayó el portavoz de ACNUR, Leo Dobbs. “Toda esta gente vive en condiciones desesperadas, carecen de medios de subsistencia, de refugio de alimentos, de atención sanitaria, así que el trabajo que ACNUR y otras organizaciones asociadas en esta zona en Guerra es muy importante”, señaló el portavoz. ACNUR explicó que tanto su personal como los más de 7.000 refugiados procedentes de Nigeria y Níger albergados en el campamento de Dar Es Salam, a unos diez kilómetros de la zona en que ocurrieron los atentados, están a salvo, pero se han tenido que suspender los viajes hacia esa región y dentro de ella, como medida cautelar. El ataque suicida en la localidad de Baga Sola es el primero de esta clase que ocurre en esa localidad. Chad alberga unos 438,000 refugiados, de los que la gran mayoría proceden de Sudán a los que hay que añadir decenas de miles originarios de la República Centroafricana y Nigeria.

Servicio de Noticias de las Naciones Unidas • Información para los medios de comunicación. No es documento oficial

5/5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.