9. Titulares del Lunes. Servicio de Noticias de las Naciones Unidas Lea las últimas noticias en

Servicio de Noticias de las Naciones Unidas • Lea las últimas noticias en www.un.org/spanish/News Noticias de hoy LUNES, 19 DE SEPTIEMBRE, 2016 Titu

4 downloads 28 Views 253KB Size

Recommend Stories


7. Titulares del Lunes. Servicio de Noticias de las Naciones Unidas Lea las últimas noticias en
Servicio de Noticias de las Naciones Unidas • Lea las últimas noticias en www.un.org/spanish/News Noticias de hoy LUNES, 25 DE ENERO, 2016 Titulares

5. Titulares del Jueves. Servicio de Noticias de las Naciones Unidas Lea las últimas noticias en
Servicio de Noticias de las Naciones Unidas • Lea las últimas noticias en www.un.org/spanish/News Noticias de hoy JUEVES, 02 DE JUNIO, 2016 Titulare

Noticias de hoy. Titulares del Lunes. Servicio de Noticias de las Naciones Unidas Lea las últimas noticias en
Servicio de Noticias de las Naciones Unidas • Lea las últimas noticias en www.un.org/spanish/News Noticias de hoy LUNES, 07 DE OCTUBRE, 2013 Titular

5. Titulares del Jueves. Servicio de Noticias de las Naciones Unidas Lea las últimas noticias en
Servicio de Noticias de las Naciones Unidas • Lea las últimas noticias en www.un.org/spanish/News Noticias de hoy JUEVES, 14 DE ENERO, 2016 Titulare

5. Titulares del Viernes. Servicio de Noticias de las Naciones Unidas Lea las últimas noticias en
Servicio de Noticias de las Naciones Unidas • Lea las últimas noticias en www.un.org/spanish/News Noticias de hoy VIERNES, 01 DE MAYO, 2015 Titulare

6. Titulares del Viernes. Servicio de Noticias de las Naciones Unidas Lea las últimas noticias en
Servicio de Noticias de las Naciones Unidas • Lea las últimas noticias en www.un.org/spanish/News Noticias de hoy VIERNES, 16 DE OCTUBRE, 2015 Titul

5. Titulares del Jueves. Servicio de Noticias de las Naciones Unidas Lea las últimas noticias en
Servicio de Noticias de las Naciones Unidas • Lea las últimas noticias en www.un.org/spanish/News Noticias de hoy JUEVES, 17 DE DICIEMBRE, 2015 Titu

5. Titulares del Viernes. Servicio de Noticias de las Naciones Unidas Lea las últimas noticias en
Servicio de Noticias de las Naciones Unidas • Lea las últimas noticias en www.un.org/spanish/News Noticias de hoy VIERNES, 15 DE ABRIL, 2016 Titular

5. Titulares del Miércoles. Servicio de Noticias de las Naciones Unidas Lea las últimas noticias en
Servicio de Noticias de las Naciones Unidas • Lea las últimas noticias en www.un.org/spanish/News Noticias de hoy MIÉRCOLES, 05 DE MARZO, 2014 Titul

5. Titulares del Miércoles. Servicio de Noticias de las Naciones Unidas Lea las últimas noticias en
Servicio de Noticias de las Naciones Unidas • Lea las últimas noticias en www.un.org/spanish/News Noticias de hoy MIÉRCOLES, 15 DE ENERO, 2014 Titul

Story Transcript

Servicio de Noticias de las Naciones Unidas • Lea las últimas noticias en www.un.org/spanish/News

Noticias de hoy LUNES, 19 DE SEPTIEMBRE, 2016

Titulares del Lunes Países centroamericanos llaman a la responsabilidad compartida en materia de migración

La honestidad y la transparencia son básicas para gestionar la crisis migratoria, señala Colombia

Asamblea General adopta la Declaración de Nueva York sobre migrantes y refugiados

Cuba llama a los promotores de las oleadas migratorias a asumir la responsabilidad de la crisis que crearon

Ban lanza campaña “Juntos” en la Cumbre sobre Refugiados y Migrantes Los derechos y dignidad de los migrantes deben estar en el centro del diálogo global, afirma México en la ONU Ban felicita a Juan Manuel Santos por alcanzar el Acuerdo de Paz para Colombia Estados Unidos destaca la falta de recursos para atender la crisis de refugiados y migrantes Ecuador atribuye la migración a la desigual distribución de la riqueza y el poder OIM se convierte en parte del sistema de la ONU ONU celebra Cumbre sobre Refugiados y Migrantes La Declaración de Nueva York cierra brecha en sistema de protección a refugiados, señala ACNUR

PMA pugna por un nuevo modelo de asistencia humanitaria para los refugiados La ayuda humanitaria aún no puede llegar a Alepo, señala OCHA Ban condena ataque a base militar en la India Más del 70% de refugiados sirios en Líbano viven por debajo de la línea de la pobreza Los Estados deben aportar proporcionalmente a la solución para migrantes y refugiados: Costa Rica Alcanzar la educación para todos equivale a la "lucha por los derechos civiles" de esta generación: Gordon Brown ONU: Resistencia a fármacos antimicrobianos es un obstáculo para la lucha contra el VIH, la tuberculosis y la malaria

Países centroamericanos llaman a la responsabilidad compartida en materia de migración 19 de septiembre La viceministra de Exteriores de Honduras abogó este lunes por una regularización de la migración que abra las puertas a trabajadores temporales para beneficiar tanto a los países de acogida como a los de origen. María Andrea Matamoros habló en la Cumbre de Migrantes y Refugiados convocada por Naciones Unidas en la que llamó a la responsabilidad compartida y a abordar las causas que impulsan esos movimientos forzados de personas. Una mujer salvadoreña que huyó de laviolencia en su país transita por México en su ruta hacia Estados Unidos. ACNUR/ Markel Redondo

La diplomática instó a combatir la producción y consumo de drogas, así como a compartir inteligencia y esfuerzos en la lucha contra el crimen organizado.

Puso como ejemplo de esa cooperación el plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte de Centroamérica, impulsado por Honduras, El Salvador y Guatemala, con el apoyo de Estados Unidos. “Dicho plan identifica las principales causas de la migración irregular y cuenta con el compromiso de los cuatro países para generar las oportunidades necesarias de desarrollo en la región, evitando así la búsqueda de ellas en el Norte”, acotó. En este sentido, señaló que su Gobierno destinó 1.000 millones de dólares a programas en la materia.

1/9

Por su parte, la viceministra de Guatemala, Ana María Diéguez Arévalo, otra nación que integra el Triángulo Norte, pidió que no se clasifique a los migrantes guatemaltecos como refugiados. “Los migrantes guatemaltecos buscan una mejor vida en Estados Unidos, no son perseguidos politicos, sus vidas no corren peligro. Si ustedes analizan los lugares de donde salen,los departamentos del noroccidente de Guatemala, en ellos no existen las maras, por lo tanto no se puede decir que estén huyendo de la violencia en sus lugares de origen”, comentó. El Salvador, por su parte, también afectado por un gran éxodo de población rumbo hacia Estados Unidos, instó a la responsabilidad compartida en el abordaje de este problema.

Asamblea General adopta la Declaración de Nueva York sobre migrantes y refugiados 19 de septiembre La Asamblea General de la ONU adoptó hoy por consenso la Declaración de Nueva York sobre refugiados y migrantes, un documento que reitera el compromiso de la comunidad internacional con los derechos y la protección de esas personas. La Declaración fue aprobada en la Cumbre sobre el tema que sesiona en la ONU este lunes y fue pactada por los 193 Estados miembros de Naciones Unidas el mes pasado. Voluntarios griegos ayudan a un niño pequeño a desembarcar al llegar a las costas de la isla griega de Lesbos, tras cruzar el mar Egeo desde Turquía. Foto: ACNUR/Achilleas Zavallis

En el texto, los jefes de Estado y de Gobierno prometen que protegerán a cabalidad los derechos humanos de todos los refugiados y migrantes, sin importar su estatus, y que respetarán las normas internacionales vigentes en ese ámbito. Además, expresan su solidaridad con los millones de personas que se han visto obligadas a dejar sus hogares y reconocen los riesgos a los que se enfrentan.

Antes de su aprobación, el Secretario General de la ONU felicitó a los Estados miembros. “La adopción de esta Declaración implicará que más niños puedan asistir a la escuela, que más trabajadores puedan buscar trabajo en el extranjero de forma segura en lugar de quedar a la merced de traficantes criminales, y que más gente tenga opciones reales de regresar a sus países una vez que hayan terminado los conflictos y que haya paz”, dijo Ban Ki moon. En la declaración, los 193 Estados miembros reconocen una responsabilidad compartida para gestionar grandes movimientos de refugiados y migrantes de forma humana, sensible, compasiva y centrada en la gente, y se comprometen a abordar las causas de estos desplazamientos masivos de población. Asimismo, condenan los actos y manifestaciones de racismo, discriminación racial y xenofobia contra refugiados y migrantes, y los estereotipos que a menudo se les asignan.

Ban lanza campaña “Juntos” en la Cumbre sobre Refugiados y Migrantes 19 de septiembre El Secretario General de la ONU lanzó hoy la campaña “Juntos – Respeto, seguridad y dignidad para todos”, que pugna por la defensa de los derechos de los refugiados y migrantes y hace un llamado contra la xenofobia. Al inaugurar la Cumbre de Naciones Unidas sobre Refugiados y Migrantes, Ban Ki-moon señaló que las personas que se han visto obligadas a huir de sus comunidades no representan una carga si se les brinda una oportunidad de integración a las sociedades de acogida. Ban Ki-moon en la Asamblea General de la ONU. Foto de archivo: ONU/Rick Bajornas

Ban explicó, en este contexto, que la Declaración de Nueva York, el documento adoptado en la Cumbre, expresa el compromiso colectivo de proteger los derechos humanos de todos los refugiados y migrantes, independientemente de su estatus.

Agregó que la iniciativa “Juntos” se inserta en estos esfuerzos y exhorta a entablar un diálogo con los refugiados y migrantes. “Juntos podemos dar respuesta a la xenofobia creciente y convertir el miedo en esperanza. Llamo a los líderes mundiales a sumarse a esta campaña y a comprometerse a defender los derechos y dignidad de todos los que han sido forzados por las circunstancias a huir de sus hogares en busca de una vida mejor. Esta Cumbre muestra que podemos encontrar una posición común”, dijo Ban. No obstante, añadió, la reunión sólo dará resultado si se cumplen los compromisos que se asuman y no se deja a ningún refugiado o migrante fuera.´ Además del respeto a los derechos de los migrantes y refugiados, la Declaración de Nueva York pide dar mayor apoyo a los países de acogida con más personas desarraigadas, a ampliar las operaciones de búsqueda y rescate, y a impulsar la reubicación de refugiados.

2/9

Los derechos y dignidad de los migrantes deben estar en el centro del diálogo global, afirma México en la ONU 19 de septiembre La humanidad ha avanzado gracias a los migrantes y la historia ha demostrado que no hay barreras naturales o artificiales que detengan el movimiento de personas, la fusión de culturas o la divulgación de ideas, dijo hoy el presidente de México en la sede de la ONU en Nueva York.

Enrique Peña Nieto, presidente de México. Foto de archivo: ONU/Cia Pak

Durante su participación en la sesión plenaria de la Cumbre sobre Refugiados y Migrantes, Enrique Peña Nieto sostuvo que las aportaciones de esas personas a las distintas sociedades son innegables y como ejemplo citó el caso de México, país de origen, tránsito, destino y retorno de personas.

“Los mexicanos creemos firmemente que el mestizaje es el futuro y destino de la humanidad… Debemos colocar a los migrantes, junto con sus derechos, dignidad y bienestar en el centro del diálogo global”, puntualizó el mandatario. Peña Nieto afirmó que México seguirá participando activamente para concretar en 2018 los pactos globales para los refugiados y para la migración ordenada y regulada. Asimismo, anunció que su país acogerá el año próximo una reunión internacional preparatoria de esos instrumentos.

Ban felicita a Juan Manuel Santos por alcanzar el Acuerdo de Paz para Colombia 19 de septiembre El Secretario General de la ONU felicitó hoy al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, por su visión y liderazgo para alcanzar el histórico Acuerdo de Paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), que se firmó el pasado 25 de agosto en La Habana.

Juan Manuel Santos y Ban Ki-moon. Foto de archivo: ONU

Durante una reunión bilateral sostenida este lunes en la sede del Organismo mundial, en los márgenes de la 71ª Asamblea General, Ban Ki-moon recordó que el Acuerdo pondrá fin a más de cinco décadas de conflicto y traerá un futuro más próspero al país sudamericano.

Ban prometió a Santos el apoyo incondicional de Naciones Unidas en la implementación de los Acuerdos de Paz y subrayó la importancia de la implementación en Colombia de la Agenda 2030 para el Desarrollo y el Acuerdo de París contra el cambio climático.

Estados Unidos destaca la falta de recursos para atender la crisis de refugiados y migrantes 19 de septiembre El secretario de Estado estadounidense destacó hoy la falta de recursos internacionales para atender a los refugiados y migrantes y pidió la movilización de todos los gobiernos para abordar esa crisis humanitaria global, que en algunos casos se ha tornado en catastrófica.

John Kerry, secretario de Estado estadounidense. Foto de archivo: ONU/Rick Bajornas

John Kerry participó en la Cumbre de Refugiados y Migrantes de la ONU, donde subrayó la urgencia de brindar a la gente desesperada un hogar seguro, dentro o fuera de su país, y de darle acceso a alimentos, medicinas y educación. Sostuvo que esa tarea ha recaído principalmente en los países en conflicto y sus vecinos, pero la responsabilidad de asistir a esas personas es de todos.

“Así que tenemos que hacer nuestra parte: tratar de poner fin a las guerras, oponernos al extremismo violento, respetar los derechos humanos y apoyar las políticas que gestionen de manera humana y eficiente los flujos de población en movimiento”, dijo. Kerry se refirió a las normas que rigen las migraciones y el derecho de asilo y reafirmó el principio de libre acceso a los trabajadores humanitarios a las zonas de conflicto donde haya civiles atrapados. El responsable de la diplomacia estadounidense llamó a que la ONU nombre a un representante especial para los desplazados internos, arguyendo que las carencias de esas personas no son iguales a las de los refugiados internacionales y que, por lo mismo, requieren atención especial. Por otra parte, reiteró la urgencia de fondos para responder al gran desafío migratorio “antes de que sea demasiado tarde” y apeló a la comunidad internacional a asumir sus responsabilidades.

3/9

Kerry recordó que Estados Unidos es la economía que más aporta para ayuda humanitaria y que ha recibido a más refugiados a través del programa de reubicación de ACNUR que todos los demás países juntos. Sin embargo, acotó, esto no es suficiente, por lo que insistió en su llamado a todos los Estados a asumir su parte de responsabilidad y comprometerse con la causa de resolver la actual crisis.

Ecuador atribuye la migración a la desigual distribución de la riqueza y el poder 19 de septiembre El ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador, Gillaume Long, sostuvo hoy que la movilidad humana es consecuencia de un sistema de relaciones muy injusto y que revela grandes desigualdades en la distribución de la riqueza y del poder. “Vivimos en un mundo donde se promueve el libre flujo de capitales, de bienes y mercancías, mientras se prohíbe y criminaliza la libre movilidad del ser humano”, apuntó. Colombianos refugiados en Ecuador. Foto: ACNUR/B.Heger

El canciller ecuatoriano subrayó la necesidad de abordar las causas que generan la crisis migratoria si se le quiere dar una respuesta duradera.

Explicó que la crisis financiera de la década de los 90 en Ecuador llevó a que miles de personas perdieran sus ahorros y más de 700.000 tuvieran que emigrar. Más de 3 millones viven aún en el exterior. También recordó que en 2008 el pueblo ecuatoriano decidió que la nueva Constitución reconociera la movilidad humana como un derecho y la ciudadanía universal como un principio fundamental. El canciller Long indicó que Ecuador es el país de América Latina y el Caribe con mayor número de refugiados y que en los últimos años ha otorgado ese estatus a más de 65.000 personas. Además, llamó la atención sobre la discriminación migratoria que tiene fines políticos y que afecta a la soberanía de otros países, y aludió a este respecto a algunas leyes estadounidenses. “Mientras Estados Unidos deporta 1.200 ecuatorianos al año, alienta la migración riesgosa de ciudadanos cubanos que transitan, entre otros, por nuestro país”, dijo Long. Explicó al respecto que nueve cancilleres de la región remitieron hace pocas semanas a su homólogo estadounidense una comunicación para solicitar la reversión de políticas de ese tipo hacia Cuba, que han provocado una masiva migración irregular de cubanos generando una grave crisis humanitaria en la región. De momento, no ha habido respuesta, precisó el canciller.

OIM se convierte en parte del sistema de la ONU 19 de septiembre La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) forma parte desde hoy del Sistema de Naciones Unidas, tras un Acuerdo de Relación firmado en el marco de la Cumbre sobre Refugiados y Migrantes. Los signatarios de la alianza fueron el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, y el director general de la OIM, William Lacy Swing. La OIM se integró al sistema de la ONU en el marco de la Cumbre sobre Refugiados y Migrantes. Foto: ONU/Eskinder Debebe

Durante su intervención en el evento que tiene lugar en la Asamblea General de la Organización, Swing calificó el Acuerdo como “histórico” y señaló que es la culminación de una relación de 65 años con Naciones Unidas.

“Por primera vez en 71 años, la ONU tiene una agencia de migración. Es un honor para nuestra organización y creo que un éxito para los migrantes en concreto, pero también para los Estados miembros y la Cumbre”, señaló Swing. El director general de la OIM, indicó que el Acuerdo llega en un momento idóneo debido a las múltiples emergencias humanitarias a las que no se vislumbra un fin próximo, así como a las violaciones del derecho internacional humanitario por todas las partes de los conflictos y a una falta de valentía y visión políticas en los temas que incumben la movilidad de las personas. Según la resolución adoptada por la Asamblea General de la ONU el pasado 25 de julio, la alianza entre la OIM y la ONU contempla reforzar su cooperación y fomentar su capacidad para cumplir con sus mandatos respectivos, en favor de los intereses de los migrantes y de sus Estados Miembros. Además, ejercerá sus funciones como organización internacional independiente, autónoma y sin fines normativos en las relaciones de colaboración con las Naciones Unidas.

4/9

ONU celebra Cumbre sobre Refugiados y Migrantes 19 de septiembre Decenas de mandatarios y representantes de alto nivel de los 193 Estados miembros de la ONU se dan cita hoy en la sede del organismo en Nueva York para abordar uno de los principales desafíos globales de la actualidad: el desplazamiento masivo de población debido a los conflictos, entre otros motivos.

Asamblea General de la ONU. Foto de archivo: ONU/Manuel Elia

La Cumbre sobre Refugiados y Migrantes convocada por Naciones Unidas tiene la intención de encontrar una respuesta internacional coordinada a la situación de más de 65 millones de personas que han debido abandonar sus países para ponerse a salvo, el mayor número desde la Segunda Guerra Mundial.

La ONU se ha referido a la Cumbre como una oportunidad histórica para reforzar la gobernanza de la migración y para crear un sistema más responsable y predecible de respuesta a los grandes desplazamientos de refugiados y migrantes. Durante el evento, los participantes adoptarán la Declaración de Nueva York, un documento no vinculante que abogará por la responsabilidad compartida de los Estados ante el fenómeno y que defenderá los derechos humanos de los refugiados. La Cumbre será inaugurada por el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, quien ha instado en repetidas ocasiones a los Estados miembros de la Organización a asumir un mayor compromiso con los refugiados y migrantes y a apoyar a los países de acogida, todos ellos de renta media y baja. Asimismo, Ban ha subrayado la urgencia de abordar las causas de raíz de los grandes desplazamientos, resolviendo los conflictos y mejorando la situación económica de la población.

La Declaración de Nueva York cierra brecha en sistema de protección a refugiados, señala ACNUR 19 de septiembre La Declaración de Nueva York marca un compromiso político sin precedentes y llena una prolongada brecha en el sistema de protección internacional sobre la responsabilidad compartida en la cuestión de los refugiados y migrantes. Así lo consideró hoy el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), al referirse al documento que fue adoptado durante la Cumbre sobre el tema convocada por Naciones Unidas. Filippo Grandi, Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados. Foto de archivo: ACNUR/S. Hopper

Filippo Grandi sostuvo que esta Cumbre ofrece una gran oportunidad para cambiar el rumbo, teniendo en cuenta que existen más de 65 millones de personas desplazadas forzosamente en el mundo.

En su discurso, destacó que el amplio marco sobre la respuesta a los refugiados, contenido en la Declaración, define, por primera vez, una hoja de ruta concreta en la materia. “En situaciones de emergencia, en crisis prolongadas, en nuestra búsqueda de soluciones, ahora debemos desencadenar la participación de más sectores a través de acuerdos predecibles y cooperativos activados antes de que se desate la crisis”, dijo el jefe de ACNUR. Grandi también señaló que el importante papel del sector privado, además del rápido involucramiento de los socios del desarrollo y las instituciones financieras internacionales en la respuesta a estas situaciones. Además, animó a la colaboración de los Estados miembros, tanto política, como financiera y técnica, y en acciones concretas de apoyo a los países de acogida que son los que cargan con la mayor responsabilidad.

La honestidad y la transparencia son básicas para gestionar la crisis migratoria, señala Colombia 19 de septiembre La cooperación internacional es fundamental en el manejo de la problemática de la crisis de los refugiados y migrantes, al igual que la honestidad y la transparencia, afirmó hoy la ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, María Ángela Holguín. Al participar en la Cumbre sobre el tema que se celebra en la ONU, Holguín afirmó que si hay que plantear soluciones se debe empezar por combatir a las organizaciones del crimen, que se aprovechan y lucran con las expectativas de las personas que buscan una vida lejos de la guerra y los conflictos, la incertidumbre y la pobreza. Desplazados por el conflicto armado “La migración masiva en Colombia. Foto IRIN: Kristyde los últimos años ha generado desafíos insospechados a los países de tránsito y de destino. Los países Siegfried. de tránsito no están preparados y no pueden activar mecanismos de permanencia, porque los

5/9

migrantes buscan llegar a los destinos del mundo en desarrollo”, dijo. La responsable de la diplomacia colombiana sostuvo que la comunidad internacional, las Naciones Unidas y las organizaciones de asistencia están desbordadas y desorientadas, porque no hay soluciones planteadas ni consensos que guíen de manera temprana para evitar conflictos y mantener las poblaciones en sus hogares. En otro momento de su intervención, la canciller destacó el trabajo que Colombia ha venido desarrollando con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que le ha permitido alcanzar resultados tangibles en beneficio de las poblaciones de migrantes. Finalmente, Holguín subrayó que es hora de avanzar hacia un sistema de movilidad internacional segura y trasparente, que proteja los derechos de todos los migrantes, aumente su contribución positiva al desarrollo y que mejore la percepción pública de los migrantes como miembros vitales de las sociedades.

Cuba llama a los promotores de las oleadas migratorias a asumir la responsabilidad de la crisis que crearon 19 de septiembre Cuba afirmó hoy que los promotores de las oleadas migratorias de más de dos millones de personas en los últimos dos años deben asumir su responsabilidad por la catástrofe humanitaria creada. Al intervenir en nombre de su país durante el debate de la Cumbre de la ONU sobre Migrantes y Refugiados, el viceministro de Relaciones Exteriores cubano, Abelardo Moreno, sostuvo que quienes han huido y huyen de la miseria y de los conflictos que otros desataron no pueden ser tratados ahora como animales en las fronteras de los “civilizados” países a donde pretenden entrar. “Estos arribos masivos no podrán ser contenidos criminalizándolos, construyendo enormes muros en las fronteras, campos de detención o creando barreras administrativas e incluso militares. Resulta incongruente además que quienes niegan hoy refugio olviden que muchos de sus ciudadanos necesitaron protección en otros países durante las dos guerras mundiales”, dijo. El diplomático cubano consideró que para afrontar la multiplicación de solicitantes de asilo y refugiados se requiere que los principales países industrializados exhiban un compromiso genuino con la paz y la seguridad internacionales y abandonen sus intereses hegemónicos. Moreno añadió que es igualmente vital una cooperación internacional que garantice el diálogo y la colaboración, que reconozca la responsabilidad compartida de todos los Estados en materia migratoria y que respete la soberanía e igualdad de todos los Estados. En ese sentido, apuntó que algunos Estados aplican medidas contrarias a este tipo de cooperación, entre las que mencionó el caso de la denominada “Ley de Ajuste Cubano” y la política de “pies secos-pies mojados”, que Estados Unidos aplica para Cuba “Asimismo, se sigue utilizando el programa de “parole”, descarado robo de cerebros que estimula el abandono del país de los trabajadores de la salud, en un sector que es emblemático tanto en Cuba como de la cooperación que mi país brinda a los pueblos del mundo”, acotó. El diplomático cubano concluyó sus palabras afirmando que la reunión del día sólo tendrá resultados tangibles si se asumen compromisos para resolver las causas principales que ocasionan los flujos migratorios y de refugiados, si va más allá de intentar contener estas oleadas, y si se amplía la solidaridad y la cooperación.

PMA pugna por un nuevo modelo de asistencia humanitaria para los refugiados 19 de septiembre La directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Ertharin Cousin, pugnó hoy por cambiar el modelo tradicional de asistencia humanitaria a los refugiados, basado sólo en el ofrecimiento de ayuda. Cousin hizo el planteamiento durante un evento de alto nivel sobre seguridad alimentaria y nutrición en los países de acogida donde los refugiados permanecen temporadas largas. “Tenemos que cambiar nuestro modelo centrado en salvar vidas por uno que permita cambiar las vidas de los refugiados, llamémoslo ‘respuesta humanitaria con una mirada al desarrollo’. Tenemos que reconocer que el ofrecimiento a los refugiados de una asistencia mínima no es suficiente. Debemos darles la oportunidad de que sean autosuficientes, tanto si pueden regresar a sus hogares como si no pueden hacerlo”, dijo Cousin. Ertharin Cousin, directora ejecutiva del PMA. Foto de archivo: FAO/Giulio Napolitano

La directora del PMA abogó por implementar el uso de medidas progresivas adaptadas a los programas de los países de acogida. Entre esas provisiones citó el apoyo para conseguir permisos de trabajo y el acceso a la educación o a asistencia primaria, así como a las herramientas que les garantizarían una mejor asistencia y, a la larga, seguridad alimentaria para sus familias.

6/9

Couisn mencionó como ejemplo la colaboración entre el PMA y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) en Uganda, donde ambos organismos proporcionan apoyo conjunto a las comunidades de acogida. Afirmó que el reto principal para implementar este concepto es encontrar más donantes que ayuden a financiar los nuevos programas.

La ayuda humanitaria aún no puede llegar a Alepo, señala OCHA 19 de septiembre El jefe de la Oficina de Ayuda Humanitaria de la ONU (OCHA) indicó hoy que los organismos de asistencia todavía no han podido llegar al este de la ciudad siria de Alepo y urgió una vez más a las partes en conflicto a facilitar el acceso continuo e irrestricto de los suministros básicos a las áreas sitiadas del país.

Niño frente a las ruinas del edificio que fue su escuela en un pueblo de Alepo, Siria. Foto: UNICEF/Khalil Alshawi

Stephen O’Brien lamentó en un comunicado que los convoyes de Naciones Unidas sigan si cruzar de Turquía a Siria mientras unas 275.000 personas están atrapadas sin alimentos, agua ni medicinas. Señaló que la flota de 20 camiones que espera en la frontera entre ambos países transporta víveres suficientes para alimentar a 185.000 personas durante un mes.

O’Brien recordó que la comunidad humanitaria no ha entrado al este de Alepo desde el 7 de julio, cuando se recrudecieron los enfrentamientos entre el ejército sirio y los grupos armados no estatales. “Espero que todas las partes del conflicto y los actores con influencia sobre ellas entiendan que esta caravana es una oportunidad para avanzar. Todas las partes deben facilitar el acceso regular a las familias de todas las zonas sitiadas o remotas del país mediante rutas de cruce de fronteras o de líneas de combate”, apuntó. El titular de OCHA reiteró una vez más que el pueblo sirio ha sufrido demasiado y subrayó la necesidad imperiosa de que se permita la distribución de ayuda humanitaria y la evacuación de enfermos, heridos y ancianos.

Ban condena ataque a base militar en la India 19 de septiembre El Secretario General de la ONU condenó hoy el ataque a una base militar en Uri una zona administrada por la India en la región de Jamu y Cachemira. El ataque a la dependencia militar fue perpetrado el domingo y según informaciones de prensa, unos 18 soldados fallecieron durante el asalto que tuvo lugar cerca de la Línea de Control entre la India y Pakistán. El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon. Foto de archivo: ONU/Rick Bajornas

Ban Ki-moon expresó sus condolencias a las familias de los soldados fallecidos y al Gobierno de India. El Secretario General de la ONU espera que los perpetradores del crimen sean identificados y

llevados ante la justicia. El titular de la ONU manifestó que sigue de cerca el desarrollo de los acontecimientos en la región y comparte la preocupación de las personas que desean la paz en esa zona. Cachemira es una región de mayoría musulmana sobre la que Pakistán reclama su soberanía completa desde la partición de la India con criterios religiosos en 1947.

Más del 70% de refugiados sirios en Líbano viven por debajo de la línea de la pobreza 19 de septiembre Más del 70% de los refugiados sirios en Líbano continúan viviendo por debajo de la línea de la pobreza, según los resultados provisionales de una nueva encuesta llevada a cabo por diversas agencias de la ONU. El estudio “Evaluación de la Vulnerabilidad de los Refugiados Sirios” fue elaborado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y UNICEF, y destaca la precariedad en que vive esa población, cuya subsistencia depende de la ayuda humanitaria. Familia siria refugiada en Líbano Foto de archivo: ACNUR/M. Hofer

La representante en Líbano de ACNUR, Mireille Girard, dijo que la situación económica de los refugiados no fue tan grave como la que sufrieron el año pasado, pero aclaró que este hecho se debe a la asistencia proporcionada por la ayuda externa y remarcó que de no haberla recibido, la situación aún sería más grave.

7/9

A día de hoy, el plan de respuesta conjunto de la ONU y el gobierno libanés ha invertido 726 millones de dólares para que no aumentara la cantidad de familias viviendo por debajo de la línea de la pobreza. El reporte indica que la seguridad alimentaria continúa siendo escasa entre los refugiados y que más de un 4,5% de los niños están por debajo de su peso ideal, situación que afecta en mayor medida a las niñas que a los niños. Respecto a las condiciones de albergue, el informe señaló que el 54% de los refugios necesita renovación continua para mantener unos estándares mínimos. En la actualidad hay más de un millón de refugiados sirios registrados en Líbano. La encuesta se realizó en casi 5.000 hogares, de los cuales el 72% recibió ayuda financiera directa. Las conclusiones finales del informe se presentarán en los próximos meses.

Los Estados deben aportar proporcionalmente a la solución para migrantes y refugiados: Costa Rica 19 de septiembre El presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís Rivera, aseveró hoy que los Estados tienen la obligación política y moral de aportar proporcionalmente para la solución de un fenómeno de responsabilidad compartida. Solís Rivera destacó la vulnerabilidad de los refugiados y migrantes en sus peligrosas travesías en busca de seguridad, y subrayó la necesidad de proteger especialmente a los niños, las mujeres y El presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solis Rivera Foto archivo: ONU/Cia Pak

las personas LGBTI. Agregó que en los últimos meses, Costa Rica se ha convertido en un país de tránsito de miles de personas, especialmente haitianas, que vienen desde Brasil, cuyo último es alcanzar mejores

niveles de bienestar. “La situación actual es compleja, la intensidad y dimensiones de este flujo nos ha obligado a desviar recursos ya de por sí escasos en nuestro país para la atención de estas personas, que han despertado la solidaridad de la ciudadanía, así como el establecimiento de mecanismos regionales para salvaguardar con plena convicción el cumplimiento de los derechos humanos y preservar la dignidad de quienes migran”, dijo Solís Rivera.

Alcanzar la educación para todos equivale a la "lucha por los derechos civiles" de esta generación: Gordon Brown 18 de septiembre Gordon Brown afirmó que el alcance de la educación para todos es el equivalente a la "lucha por los derechos civiles" de esta generación. El Enviado especial de la ONU para la Educación habló antes del lanzamiento este domingo de un informe que propone una hoja de ruta para lograr la igualdad de oportunidades educativas para los niños y los jóvenes, dondequiera que estén en el mundo. Gordon Brown. Foto de archivo: ONU/Mark Garten

Según Naciones Unidas, a nivel global unos 263 millones de niños y jóvenes, principalmente en el sur de Asia y África subsahariana, no van a la escuela y de ellos, 25 millones nunca han tenido acceso a la educación.

El informe fue elaborado por la Comisión Internacional sobre la Financiación de las Oportunidades para la Educación Mundial, una iniciativa que tiene la esperanza de revertir esa situación, que preside Brown. "A menos que podamos encontrar una manera de evitar que las niñas sean sometidas a matrimonio en la infancia, cuando deberían estar en la escuela; que los niños y niñas se vean obligados a trabajar cuando deberían estar en la escuela; cuando las niñas son sometidas a la trata y se les niegan todos los derechos simplemente porque son niñas, entonces le estamos fallando a toda una generación de jóvenes”, dijo. Brown afirmó que a la educación se le subestima y añadió que si a esta se le dedicaba el 13 % de la asistencia internacional a principios de siglo, en la actualidad solo se le da el 10%. El enviado sostuvo que de continuar esta tendencia para el 2030, no habrá cambiado la cifra de menores sin acceso a la educación. El informe explora nuevos enfoques estratégicos y financiación de la educación y pretende crear una voluntad política para asegurar un mayor apoyo mundial a la causa de la educación y pronostica que se necesitarán 39 mil millones al año hasta 2030, para alcanzar los niveles propuestos de educación global.

8/9

ONU: Resistencia a fármacos antimicrobianos es un obstáculo para la lucha contra el VIH, la tuberculosis y la malaria 17 de septiembre El Secretario General de la ONU reconoció los importantes avances alcanzados en la lucha contra el VIH/Sida, la tuberculosis y la malaria, pero advirtió que estos pueden revertirse si no se combaten con energía las causas que provocan la resistencia a los medicamentos antimicrobianos.

Un laboratorista trabaja con medicamentos contra la tuberculosis. Foto de archivo: Fondo Mundial contra la Tuberculosis/Thierry Falise

Ban Ki-moon hizo esa afirmación en un panel de personalidades celebrado durante la Quinta Conferencia Global de Reposición de Recursos del Fondo Mundial contra esas enfermedades que concluye este sábado en Montreal, Canadá.

“Esto se ha convertido en un reto de tal magnitud para la salud pública global, que los líderes mundiales discutirán este tema en una reunión el 21 de septiembre en la Asamblea General de la ONU. Le pido al Fondo Mundial que se una a esta lucha y a los donantes que contribuyan con generosidad al Fondo”, dijo Ban. El Programa Conjunto de la ONU sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) ha instado a los donantes a comprometerse a aportar al Fondo un financiamiento de 13.000 millones de dólares para el período de 2017 a 2019. Durante su intervención, Ban reconoció los importantes compromisos realizados por los donantes durante la conferencia de Montreal, lo que consideró es un reconocimiento a los resultados concretos alcanzados por el Fondo desde su establecimiento hace 15 años. El titular de la ONU reconoció que desde entonces, el Fondo ha ayudado a salvar más de 20 millones de vidas, en un claro ejemplo de lo que se puede lograr cuando se trabaja a favor de los países, las comunidades y los grupos más necesitados. Ban reiteró que poner fin al VIH, la tuberculosis y la malaria es parte imprescindible de la Agenda para el Desarrollo Sostenible y recordó que la humanidad cuenta con los conocimientos y herramientas necesarias para poner fin a esas enfermedades para 2030.

Servicio de Noticias de las Naciones Unidas • Información para los medios de comunicación. No es documento oficial

9/9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.