Ayuntamiento de Bilbao

• Abril de 2016 Bilboko Udala / Ayuntamiento de Bilbao LORALDIA FESTIBALA Apirilaren 9tik 24ra euskal kultura garaikidearen espresiorik nabarmenenez

29 downloads 137 Views 14MB Size

Story Transcript

• Abril de 2016

Bilboko Udala / Ayuntamiento de Bilbao

LORALDIA FESTIBALA Apirilaren 9tik 24ra euskal kultura garaikidearen espresiorik nabarmenenez gozatzeko aukera izango dugu 5. orrialdea

UDALKIDEAK LOS CORPORATIVOS

• •

Ricardo Barkala (EAJ/PNV), coordinador de Políticas de Sostenibilidad y Desarrollo Urbano Lander Etxebarria (EH Bildu) y Carmen Carrón (Partido Popular)

ELKARRIZKETAK ENTREVISTAS

• • • • •

Alfonso López, Red Europea de la Pobreza José Mari Losa, Restaurante Getaria Ana de Castro, Bizkaiko Foru Aldundiko Euskara zuzendaria José Ángel Iribar Enrique Azurza, nuevo director artístico de la Sociedad Coral

Y ADEMÁS

• • • • Portada J. A. Miranda / Páginas 2 y 3

Nº 313

Bilboko kaleak: Julita Berrojalbiz Louise Bourgeois en el Museo Guggenheim Asociación Parkinson Bizkaia Pérgola, suplemento cultural

2

B i l b ao

2016ko apirila

Droguería Perfumería Alfonso CUANDO uno entra en la Droguería Perfumería Alfonso siente como si el tiempo se hubiese detenido. Hasta el mismo sonido del teléfono nos retrotrae a tiempos pasados. Un local ubicado en la céntrica calle María Díaz de Haro que ha sabido mantener toda su esencia desde que abrió sus puertas en 1940. Tras el mostrador atiende José Luis Blanco, un dependiente de los de antes, educado y elegante. Con corbata, camisa y bata blanca. Un atuendo que está pensando en colgar tras cumplir los 70 años. A sus espaldas más de medio siglo de “venta y asesoramiento” al bilbaino. Anteriormente su padre, que dio nombre al establecimiento, le transmitió su legado y experiencia de una vida de trabajo. “Un negocio próspero que no

El callejero bilbaino está repleto de comercios ilustres de toda índole y condición que ofrecen una variada oferta. Locales emblemáticos, muchos de ellos

encuentra relevo generacional”. Cuando apenas queda un puñado de este tipo de comercios en la Villa, Alfonso, sigue siendo punto de referencia pa-

ra los que quieren hacerse con un insecticida, pinturas, ceras, brochas, fertilizantes... Una amplia variedad de útiles para el hogar.

Tomasa y Carolina

HAN vestido a varias generaciones de bilbainos. En septiembre, con la vuelta al cole, las familias acuden para comprar uniformes, en primavera

Bilboko Udala/ Ayuntamiento de Bilbao BILBAO en Internet: www.bilbao.net Pza. del Ensanche nº 11 - 48009 Bilbao Argitaratzailea / Edita: Bilboko Udala / Ayuntamiento de Bilbao Herritarrentzako Arreta, Partaidetza eta Barrutien Saila Área de Atención Ciudadana, Participación y Distritos Erredakzio kontseilua Consejo de redacción: Gotzone Zaldunbide, Nekane Alonso, Ricardo Barkala, Itziar Urtasun, Xabier Otxandiano, Goyo Zurro, Alba Fatuarte, Luis Eguiluz, Carmen Muñoz y Francisco Samir Lahdou Zuzendaritza eta koordinazioa Dirección y coordinación: Elena Puccini Erredaktoreak / Redactores: Naiara Baza, Cristina Goikoetxea y Jorge Román Argazkigintza / Fotografía: Miguel San Cristóbal Legezko gordailua / Depósito Legal: BI-2115-1987 ISSN 1133-5823 Los artículos publicados reflejan la libre opinión de sus autores. El Periódico BILBAO no se responsabiliza del contenido de los mismos.

Calles de hoy,

para adquirir los vestidos y trajes de comunión y durante el año ropa de niño, hasta los 10 o 12 años. Ubicada en la calle Sombrerería, Tomasa y Carolina, es toda una referencia, pues llevan desde 1890 vistiendo a los más peques de la casa. El nombre procede de las dos hermanas que abrieron la tienda. Los biznietos siguen en la actualidad regentando el negocio. Y aunque la tradición se mantiene, “van cambiando las tendencias en comunión. Antes, se llevaban vestidos clásicos, mangas largas, organdí suizo y ahora, menos vuelo en los vestidos, la moda ha cambiado mucho”, expone Marisol. Con una clientela “más exigente”, Tomasa y Carolina se adapta a los nuevos tiempos manteniendo su aire clásico.

CLÁSICOS, tradicionales y con solera. Así son los comercios más antiguos de Bilbao. De los que casi ya no quedan. De los de toda la vida. Algunos ya centenarios, otros van camino de serlo. Los hay para todos los gustos. Y a todos les une un mismo patrón, el haber sabido conservar intacta su esencia. Nuestra particular ruta comienza en el Casco Viejo, que cobija gran parte de los establecimientos castizos de la Villa. Las Siete Calles sigue siendo lugar de peregrinaje para los que quieren vestir a los niños con las múltiples opciones que nos ofrece el emblemático establecimiento Tomasa y Carolina. A unos metros de allí, y tras dejar atrás la Catedral de Santiago y adentrarnos en Carnicería Vieja, divisamos Meltxora, otro local inconfundible que nos permite adquirir un traje tradicional vasco o de arrantzale. Con tanto trajín de compras toca recuperar fuerzas degustando un rico chocolate con churros o un café que podemos acompañar con una carolina o un pastel de arroz en la Pastelería Larralde que abrió sus puertas en 1910. Además, aquí podemos comprar el tradicional caramelo de malvavisco que la Confitería Santiaguito elabora desde 1689. Antes de salir de la zona más antigua del Botxo, no podemos dejar de visitar la Sombrerería Gorostiaga que desde 1857 viste con elegancia las cabezas de los bilbainos y turistas. Con la txapela bien enfundada, toca probar suerte en las centenarias Administraciones de Lotería La Cruz y Azcarreta. Es común ver largas colas frente a ellas unos días antes del Sorteo de Navidad. Casi un siglo tiene Ce-

rrajería Somera que realiza aperturas de puertas y copias de llaves. En la misma calle se encuentra Calzados Bizkarguenaga, un comercio centenario en el que encontramos alpargatas, albarcas o zapatillas. Y para preparar un buen bakalao a la vizcaína nada mejor que adquirirlo en Gregorio Martín, conocida popularmente como “La Bacalada”. Antes de enfilar el puente del Arenal nos encontramos en la calle Bidebarrieta un pequeño y pintoresco estanco que expende cigarrillos desde 1878. Una vez cruzamos la Ría, en la calle Navarra podemos degustar

Heladería Alaska EN 1952 abrió sus puertas y desde entonces su fama le precede. Sus helados artesanos, su repostería casera y su exquisito café han hecho de Alaska el punto de encuentro ideal para miles de bilbainos. Negocio familiar que adquirió hace ya varios años Noemí Rodríguez y que desde hace tiempo regenta su hija Begoña Fernández. “Nuestro secreto es el cariño y la dedicación, y la base, la buena materia prima”. Receta original que perdura con los años pero que su heladero Ramón Martínez adapta a los nuevos tiempos. “El helado de nata es un clásico de Alaska, el más rico de todos, pero procuramos innovar introduciendo nuevos sabores”. Su café, de la tostadora Arauca, se ha convertido en la delicia de los más cafeteros. Así como su repostería artesana. “Mi madre

introdujo el café y hace unos años empezamos a ofrecer también tartas y bollería casera. Utilizamos productos naturales y recetas tradicionales que gus-

tan a todos”, comenta Fernández. Amplia oferta de dulces por los que se generan “largas colas para pedir y sentarse”. Además de por sus ricos hela-

dos, Alaska también es famosa por su refrescante Horchata casera “única en Bilbao”. Bebida natural a base de chufas que ocupa un lugar especial en la carta de este emblemático establecimiento. Sin olvidarnos del famoso “Español”, dulce elaborado con “leche merengada, helado, barquillo y un poquito de canela” que siguen demandando con gran entusiasmo los más nostálgicos. Ubicada en la calle Marqués del Puerto 10, Alaska cuenta con obrador propio donde elaboran su rico helado y sus dulces artesanos. “Abrimos todos los días excepto los domingos de invierno”. “La gente viene mucho a desayunar, merendar o a disfrutar de un rico postre después de comer de pintxos por la zona”. Más de sesenta años de historia que esperan que perdure en el tiempo.

abril de 2016

comercios de ayer centenarios, que conservan toda su esencia y carácter botxero al tiempo que nos evocan épocas pasadas Texto Cristina Goikoetxea y Jorge Román

B i l b ao

3

Pastelería Larralde EN 1910 María Luz López Larralde levantó la persiana de esta emblemática pastelería de la calle Tendería del Casco Viejo, y desde entonces llevan ofreciendo desayunos y meriendas dulces que son toda una referencia en la zona. En 1984, tras las inundaciones del verano anterior, Larralde remodeló la tienda, pero sus clásicos pasteles de arroz, carolinas y dulces siguieron acaparando las vitrinas de su escaparate. Desde 1994 Fonsi Antillaque se encuentra al frente de este negocio con más de un siglo de historia, manteniendo así la tradición por los dulces artesanos y la esencia del primer día. “Las franquicias están haciendo mella en los negocios de toda la vida pero por suerte sigue habiendo mucha gente que aprecia lo casero”. La Con-

fitería Santiaguito, fundada en 1698, era otro clásico de la vía. Al cerrar éste sus puertas, Larralde empezó a comercializar sus famosos caramelos de mal-

vavisco. “San Blas es la mejor época del año pero tenemos clientes habituales y muchos turistas chinos y japoneses que demandan este producto”.

Meltxora un delicioso gofre o un sabroso helado en la Heladería Nossi Bé. Desde 1911 endulzan los paladares de los bilbainos con sabores que fusionan tradición y extravagancia. La estatua de Don Diego López de Haro nos guía por la Gran Vía hasta la Pastelería Arrese. Su primer local se abrió en Bidebarrieta en 1852, hoy sus palmeras y sabrosas trufas se venden en la principal arteria de la Villa, junto al Palacio de la Diputación. Ya en el Ensanche tenemos ocasión de degustar embutidos, hamburguesas y salchichas alemanas en la Charcutería La Moderna que



abrió en 1932 Hermann Thate. Con entrada en Colón de Larreátegui, se sitúa Calzados Alonso que como reza su lema llevan “calzando al hombre desde 1940”. Llegamos a la plaza Moyúa y avanzando por la calle Ercilla encontramos la Pastelería Martina Zuricalday. Sus casi dos siglos jalonan su trayectoria. Terminamos nuestro particular recorrido subiendo María Díaz de Haro para entrar en la peculiar y siempre útil, Droguería Perfumería Alfonso, tienda con cerca de 3.200 referencias con su cartel identificatorio escrito a mano.

“El Casco Viejo bilbaino aglutina en sus estrechas y adoquinadas calles gran parte de los comercios con más solera de la Villa”

CLAUDIO y Meltxora eran dos baserritarras que decidieron probar suerte en Bilbao y trabajar como dependientes en el Casco Viejo. Meltxora se curtió

en la Mercería Gondra. Años más tarde, ya convertidos en matrimonio decidieron montar su propia tienda en Somera. El establecimiento, ahora

situado en Carnicería Vieja, sigue abierto desde 1905. Cambió la ubicación, pero sin perder la tradición. En el recuerdo, tiempos pasados. “Las aldeanas entraban con su cesto a la cabeza con lo que no habían vendido y no se lo bajaban porque pesaba mucho”, explica Pilar Lekube, nieta del matrimonio. Hoy su hijo, Dani Duñabeitia Lekube se encarga de la tienda. En Meltxora se puede adquirir ropa tradicional vasca y de arrantzale para todas las edades y estilos. Si antes eran los propios baserritarras los clientes, hoy trabajan con grupos de danza, ropa para bodas y regalos para los niños. No son los únicos. “Vienen muchos turistas, muchos de ellos mexicanos de origen vasco y son los que se llevan las txapelas como recuerdo”.

Calzados Alonso CALZADOS Alonso inauguró su tienda en el Ensanche bilbaino en 1940. En la actualidad, la tercera generación de los Alonso, sigue ofreciendo el “mejor” calzado para caballero en toda la Villa. “Mi abuelo fundó la zapatería después de la guerra, y desde entonces todo se ha mantenido igual. La misma esencia, el mismo carisma y las ganas por ofrecer una amplia gama de calzado de la mejor calidad”, comenta Cristina Alonso. Alonso es especialista en calzado masculino, por lo que exigen a sus proveedores la mejor calidad. “Zapatos procedentes de fábricas nacionales e internacionales de gama alta ideales para vestir, ir de sport o para ceremonias”. En la actualidad, es difícil mantenerse a flote con la com-

petencia de las grandes cadenas haciendo sombra. “Nos movemos mucho, no somos clientes fieles”. Pero Alonso sigue contando con sus clientes

de “toda la vida” y nuevos atraídos por el encanto de su escaparate que “repiten convencidos por su calidad” y buen asesoramiento.

4

B i l b ao

2016ko apirila

Zaharkin hori

Udalean zein Udaletik at ospatu zen Emakumeen Nazioarteko Eguna

Eskubideak oso-osorik

Olvido Almadia

ORDU bakar batean gertatu zaizkit segidan doazen pasadizook, eta oraindik gogoan darabilt irribarre ulerkorra edo mugagabeko negarra merezi ote duten. Arratsaldean Bilboko Casa del Libron sartzear nengoela bi neska nerabe igaro dira nire ondotik eta batak, erakusleihoan dagoen Mario Vargas Llosaren argazki erraldoia seinalatuz, honako hau esan dio besteari: “¡Mira, Irati, el rollete de la Preysler!”. Zertarako eta horretarako balio du Nobel saria irabazi izanak. Gero, bi liburu erosi eta nire gustuko taberna batera jo dut den eta plazerik handienaz –edo bigarrenaz– gozatu ahal izateko, kafesne beroa eta liburu berria gurutzatzen diren denbora magikoaz, alegia. Eta bertan lasai-lasai eserita nengoela eskolako aspaldiko ezagun bat iritsi da eta sorbaldan kolpe bat emanda –euskal laztana dei genezakeena– honelako kamaraderiaz egin dit agur: “¿Qué andamos, tío, aquí de postureo?”. Orduan Carla Bruniz oroitu naiz une batez, eta modeloa eta rockeroa zelarik bere zaletasuna-

ri atxikitzeko ohiko zuen trikimailuaz: backstage delakoan moda aldizkarien artean Dostoievskiren liburu txikiak gorde eta ezkutuan leitzen zituen, hain zuzen ere bere inguruko inork bekatu larri hori egiten, hau da, Dostoievski maitatzen ikus ez zezan. Postureoa ez baita leku guztietan ontzat hartua. Zer pentsa eman dit horrek guztiak, zer pentsa poesiari buruz, Amos Ozi buruz, maldan behera doan edo beti oso behean egon den mundu agoniko bati buruz. Fernando Vallejo kolonbiarrak El don de la vida lanean ironiaz edo tristeziaz, irribarre ulerkorraz edo mugagabeko negarraz hark ere, idatzi du honetaz zeharka egin arren: “El mal de Alzheimer fue el que le borró de la memoria la infinidad de libros que había leído: ni uno. Ni uno solo en su larga vida leyó el zoquete, que se fue a la eternidad como vino al mundo, cual tábula rasa. ¡Qué papelón el que hizo esta vez el mal de Alzheimer!”. Nik batzuetan ez dakit nola bizi daitekeen libururik gabe, irakurri gabe. Eta batzuetan, aldiz, ez dakit nola bizi daitekeen alegrantziarik gabe, zoriontsu izan gabe. Eta honetarako, agidanez, edo oso argi dagoenez, ez da kultura izpirik behar. Marbellan 140.000 lagun bizi dira, pozik bizi ere, eta liburu-denda bakarra omen da.

Naiara Baza

URTERO bezala, joan den hilabetean Udalak ospatu zuen Emakumeen Nazioarteko Eguna. Martxoak, 8 dela eta adierazpen instituzionala irakurri zuten Aburto Alkateak eta Itziar Urtasunek, Berdintasuna, Lankidetza, Bizikidetza eta Jaiak Saileko zinegotziak, beste udalkide batzuk lagunduta. “1911n ospatu zen lehenengoz Emakumeen Nazioarteko Eguna –gogoratu zuen Urtasunek–. Ehun urte baino gehiago igarota, gaur egun oraindik eztabaidatzen dizkiguten eskubideak oso-osorik erabili ahal izatea eskatzeko arrazoiak aurkitzen ditugu mundo osoko emakumeok”. Andrazkoen eta gizonezkoen arteko berdintasuna oinarrizko eskubidea dela pertsona guztientzat aldarrikatu ere egin zuen zinegotziak, “ezinbesteko balioa delako gizartearen garapenerako”. Beraz, Bilboko Udalak –Europako Udalerri eta Eskualdeen Kontseiluak egiten duen bezalaxe– mezu argi bat jakinarazi nahi izan zuen: “Demokrazia ezin da eraiki emakumerik gabe, eta, horrenbestez, beharrezkoak diren neurriak hartu behar dira, maila guztietan” berdintasuna bermatzeko. “Elementu horrek agenda politikoaren erdigunean egon behar du, eta politika eta lege garrantzitsu guztietan txertatu behar da”. Era berean, emakumeek XXI. mende honetan pairatzen jarraitzen duten indarkeria salatu zuten udalkideek adierazpen instituzionalean. “Bizitza pribatuan zein publikoan emakumeen aurka zuzentzen den indarkeria forma guztiei aurre egin behar zaie eta ezabatu egin behar dira, honako



“Demokrazia ezin da eraiki emakumerik gabe. Berdintasunak agenda politikoaren erdigunean egon behar du”, gogoratu zuten udalkideek Aurten ere, Udalean irakurri zen adierazpen instituzionala

Mujika Eskolako ikasleak berdintasunaren alde

forma hauek guztiak: emakumeen trafikoa, sexu-esplotazioa, etxeko indarkeria eta giza eskubideak urratzen dituzten gainerako ekinza guztiak”.

Berdintasunean hazi Udalean bertan ez ezik, Udaletik at ere ospatu egin zen Emaku-

meen Nazioarteko Eguna. Urteroko manifestaldiaz gain, hainbat ikastola eta ikastetxetan gai honen inguruko ekitaldiak martxan jarri zituzten. Horien artean, azpimarra dezakegu Alde Zaharreko Mujika Eskolak burututako lana. Zentro honetako irakasle eta ikasleek egun osoa eman zuten

heziketa ez sexista aldarrikatzen. Goizez emakumeek historian zehar egindako ekarpenak gogoratu zituzten, bai zientzia arloan, bai kirolean... Eguerdi aldera ikasle guztiak gimnasioan batu ziren berdintasunaren aldeko keinu sinbolikoa elkarrekin eraikitzeko. Eta arratsaldez, bi ormairudi apaindu zuten haurrek Emakume garran-tzitsuak nire bizitzan lelopean. Neskak eta mutilak berdintasunean heztea eta haztea ezinbeztekoa da, gizaki gisa garatu daitezen eta beraien sexuagatik baztertuak izatea ekiditeko. Lan hori denon zeregina da, familia, eskola, komunikabideak... Zentzu honetan, Mujika Eskolako Gurasoen Elkarteak argi dauka eta bere blog-ean aholku batzuk argitaratu ditu, martxoak, 8 dela eta. Etxeko lanak neska eta mutilen artean modu orekatuan banatzea, semealaben sentimenduak adierazten laguntzea edota sexualitate era guztiak errespetatzea dira nabarmemenak.

Mirentxu eta Cooper Iñaki Atxutegi

MIRENTXUK begietara begiratu zuen. Zaldiak begirada sakona igerri zuen. Zalantzarik ez zen izan. Konfidantzakoa zen. Buruak gehiago hurbildu eta ahots goxoa igerri zuen: –Cooper izango da zure izena. Cooper nire zaldia. Zaldiak ezin zuen jakin Mirentxuk ez zuela entzuten eta txarto hitz egiten zuela, gorren modu eta tonu berezian. Baina bazekien ondo baino hobeto Mirentxuren begirada garbia zela. Zaldiak bazekien fidatzeko modukoa zela eta bazekien ikusi eta berehala gustoko zuela. Mirentxuk aukeratu izan zuen Cooper beste zaldien artean bere begiak ikusi eta gero. Bere amak beste bat hartzeko komentzitu nahi zuen. Aurpegiera begira eta irmoki esan zion: –Mirentxu, bihotza, aukeratu beste zalditxo bat. Hau itxusia da, herrena, ez da,… beno, badaude

beste batzuk,… Amak esan nahi izan zion zaldia ez zela normala, ibiltzeko arazoak zeuzkala, baina azken momentuan ez zion esan izan. Mirentxu ere ez zen normaltasun arauetan sartzen eta amore eman zuen. Etxerantz abiatu ziren Mirentxu, bere ama eta Cooper. Mirentxu eskolan ez zegoenean, denbora guztia pasatzen zuten elkarrekin zaldia eta neskatoa. Elkarbanatzen zituzten sagarrak eta gailetak, umeak zepiloarekin garbitzen zuen zaldia goitik behera, ur baldetxoa bete egiten zion arratsaldero eta asteburuetan elkarrekin egiten zuten bazkalosteko siesta. Mirentxuren aitak kanpoan egiten zuen lan eta amak bakarrik ematen zuen denbora luzea. Bakarrik sentitzen zenez konpainia bilatzen zuen etxetik kanpo eta hori dela eta Mirentxuk Cooperrekin ematen zituen orduak eta orduak. Albaitaria bakunak ematera jo-

an zenean Cooperrek mesfidati begiratu zuen. Hori ez zen fidatzeko modukoa, baina ez zuen alde egin Mirentxu bere ondoan zegoelako. Injekzioak jaso zituen, pilulak derrigor hartu behar izan zituen eta xarabe nazkagarri hura ere halabeharrez hartu zuen. Nazkagarria zen tipo horrek egiten eta ematen ziona. Hortik denbora batera amak iragarri zion Mirentxuri beste etxe batera joango zirela bizitzera. Senarra utzi eta bere nobio berriarekin joango zela bizitzera. Mirentxuk ez zuen gustoko amaren nobio berria, baina bazeukan ardura handiago bat: –Eta Cooper? –Saldu beharko dugu. Jonen etxean ez dago zaldi batentzako lekurik. Horiek negarrak, horiek malkoak... Mirentxuk ez zuen Cooper utzi nahi. Eta honela, erabakia hartu zuen. Gaua zen eta ama lo zegoen. Mirentxuk Cooper kortatik atera eta etxetik alde egin

zuen. Amamaren etxea hogei bat kilometrora zegoen eta harantza abiatu zen. Bidean zegoela ertzainek ikusi zituzten umea eta zaldia. Harriduraz egiaztatu zuten bikote berezia osatzen zutela, neskato gorra eta zaldi herrena. Ertzain batek gorren keinu hizkuntza ezagutzen zuen eta halaxe jakin zuten euren historia. Errukituta, Mirentxuren amamaren etxeraino eraman zituzten. Hori ikuskizuna, Mirentxu eta Cooper amamaren etxera joaten Ertzaintzaren furgoi batean, biok atzeko partean, lapurren lekuan. Mirentxuren amama hunkitu eta haserretu egin zen. Bere alabari telefonotik esan zizkionak ez ziren neskatoaren aurrean errepikatzeko modukoak. Berarekin geratuko zirela biak eta bila ez joateko parkamena eskatzeko ez bazen. Mirentxu eta Cooper lagun minak ziren eta ezin zuten banatuta bizi. Eta elkarrekin bizi ziren.

abril de 2016

B i l b ao

5

Loraldia Festibalak II. edizioa ospatzen du. Euskarazko kultur ekoizpenaren esparru artistiko guztietako ikuskizunak bilduz

Bilbon, euskal kultura loratuz Cristina Goikoetxea

APIRILAREN 9tik 24ra euskarazko kultur ekoizpenaren azken loreek Bilboko hiria hartuko dute. Musika, dantza, antzerkia, zinema... esparru artistiko guztietako ikuskizunak presente egongo dira Bilbao 700 Fundazioak babesten duen Loraldia Festibalean. Anton Abbadiak XIX. mendean sortu zituen Lore Jokoak, euskarak merezi duen prestigioa eta espazio soziala ahalbidetzeko. Aurten, Loraldia, Bilbon ospatzen den bigarren aldia da, eta helburua duela 150. urte Abbadiak izan zuen berdina. “Udaberri aldera euskal kulturan hutsune bat zegoela sumatu genuen. Horrek bultzatu gintuen Abbadiaren lekukoa hartzera eta bere asmoa XXI. mendean kokatzera”, azaltzen du Imanol Agirrek, Loraldiaren zuzendari artistikoak. Izan ere, “historian, Bilbon, euskarak sekulako garrantzia izan du. Aitzindariak izan gara hainbat arlotan; euskarazko lehenengo antzerki talde profesionala Bilbon sortu zen, Euskaltzaindia Urian dago, euskara batua hemen hasi zen idazten, Gabriel Aresti bilbotarra zen, lehenengo ikastola pisutik aterata eta leku batean kokatuta Bilbo hirian kokatzen da, gerra osteko bertsolaritza gure Arenalean piztu zen... Loraldia ere aitzindari izatea nahi dugu, euskaraz egiten den kultur produkzioen erreferente bilakatzea”.

bat ekarri du”. Porto, aldiz, Harkaitz Cano idazlea eta Mursego musikariaren elkarlana da. Rafa Berrio, Fernando Pessoa eta beste hainbat egileren testuetan oinarrituta ondutako kantu eta poemak. Kaleko arteak ere bilduko dira Azkuna Zentroan. Bilbronx. Kalea in da house! ekitaldian Euskal Herriko II. Beatbox Txapelketa burutuko da. Honez gain, hip hop kantak euskaraz eta zuzeneko art fusion ikuskizunekin nahasiko dira. Guggenheim museoa literaturaren erakusleiho bilakatuko da Etorkizuna perfektua balitz ekitaldiaren bidez. Arte Ederretako museoak berriz, Pako Aristi poetaren azken sormen lana musikatuko du Urari ostutako poemak saioan. La Fundición arte eta artisten topalekua Loraldia Festibalaren bigarren edizioaren parte izango da. Antzerkiola imajinarioan ibilitako bikote sortzailea dugu Miren Gaztañaga eta Gabriel Ocinak osatutakoa Solasean ikuskizunean. “Aurten bi performance ditugu, iaz aldiz, ez genuen halakorik izan. Apurka apurka sortu nahi dugun formatura hurbilduz goaz”. La Ribera euskal kultura presente egongo den bosgarren espazioa da. Bertan, Aguxtin Alkhat kantari behenafarrak Willis Drummond taldeko zenbait kideren laguntzaz kantu elektriko xorta eder bat plazaratuko du, besteak beste.

Imanol Agirre, festibalaren zuzendari artistikoa: “proposamen modernoak eta ausartak ditugu”

Kultur plaza

Arriaga antzokiak esparru artistiko guztietako ekitaldiak biltzen ditu urtean zehar. Orain, udaberria hasi berria dela Loraldian ere murgildu da. Lehergailuaren teoria ezustez beteriko performancea da. “Bertan Hitchcock da protagonista, bonba bat egingo du eztanda baina ondoren datorrena jakiteke dago”. Anne Etchegoyen &

Biotz Alai Abesbatza abeslariaren disko berria aurkeztuko dute; Ongi etorri. Loraldian ikasleentzat zein familia osoarentzat zuzendutako bi ikuskizun eskainiko dira. Horietako bat, Muxua apirilaren 20an Arriaga Kuartitoan izango da. “Loraldia eskola transmisioa bermatzeko lan ildoa da. Orain erein behar dugu ondoren lore horiek jasotzeko”.

Bihotzetik mundura

Hamasei egunetan, hamaika espazio desberdinetan, 50 artista baino gehiagok hiria hartuko dute. “Proposamen modernoak, garaikideak eta ausartak” euskal kultura publiko anitzari zabaltzeko. Bilbo izango da Loraldiaren leiho eta Azkuna Zentroa festibalaren bihotza. Bertan ospatuko baitira hainbat ospakizun nagusi eta berritzaile. Besteak beste, apirilaren 9an, Joxemiel Bidador Pastorala estreinatuko da. “Bilbon Pastoral bat ikusteko oso aukera gutxi daude, baina aurten posible izango da”, adierazten du Agirrek. Zuberoako ezaugarri gehienak dituen pastoral honek Joxemiel Bidador kulturgilearen bizitza kontatzen du. Dantzaria, filologoa, kazetaria, irakaslea... izan zen pertsonaren lagunek antzeztua. “Iruñetik etorriak, Zuberoako ezaugarri guztiekin”. Europa batbatean Kurdistan, Sardinia eta Euskal Herriko inprobisatzaileren arteko lana gozatzeko ikuskizuna da. “Teknologia berriek komunikatzeko aukera ematen dute, eta horrek bertsolaritzan aurrepauso



“Loraldia aitzindari izatea nahi dugu, euskaraz egiten den kultur produkzioen erreferente bilakatzea”

Bilboko Itsasadarra Itsas Museoa, Rekalde Aretoa eta Cafe Bar Bilbao. Hiru espazio eta zenbait ikuskari. Campos Antzokiak euskal kulturaren leiho bilakatuko da hiru astez. Apirilaren 16an, Laboa Jazz ikuskizuna izango dugu. “Mikel Laboaren kantarik ederrenak Ainara Ortegaren eta Maria Berasarteren ahotsetan entzungo ditugu”, Iñaki Salvador piano-jotzaileak eta Anjel Unzu gitarristak jazz musika jotzen duten bitartean. “Oteizak orain dela 50 urte adierazi zuen estropadetan atzera begira jesartzen garela aurrera egiteko, Loraldian gauza bera egingo dugu, atzoko kulturaren maisuak gaur egunera ekarri”, gaineratzen du festibalaren zuzendari artistikoak. Campos Antzokian ere Alos Quartet taldearen hirugarren diska aurkeztuko da; Garden. “Kontzertu berria eta oso garaikidea gure kulturan”. Maite.K arte-lanean “zazpi emakume historikoen istorioa kontatzen da”. Kantua, musika, irudia eta dantza uztartuz. Izan ere, “hori baita Loraldia”. Azkenik, Kafe Antzokiak ere festibalaren mapa kulturalaren agertoki izango da, eta Enkore musika taldearen kontzertua eskainiko du, besteak beste. Apirilean bat egingo dute Loraldia Festibalak eta Thinking Football Film Festibalak. Horrenbestez, bi lantaldeek elkarlanean euskarazko ikus-entzunezko ekoizpena sustatzeko lehiaketa jarri dute martxan. “Lehiaketa guztiz berritzailea da, iaz ez baitzen halakorik egin”. Apirilaren 20an BBK gelan irabazlearen berri emango da. “1.200 euroko saria eta bere lana San Mamesen jokatutako partidu batean ematea”. Sari eta programa ederra guztiontzat egindako “XXI. mendeko Lore Jokoetan”.

6

B i l b ao

2016ko apirila



“La sociedad es capaz de impactarse con la crisis de los refugiados, pero esa emoción sólo dura 24 horas”

“Nos preocupa la gente que necesita ayuda y que por vergüenza o estigma social no la pide”

Se cronifica la situación Las medidas de austeridad europeas o “austericidio” como las catalogan desde EAPN, no están dando soluciones. “A la vez que se potencia el crecimiento económico tienes que potenciar la inclusión social. Los países con mejores situaciones a nivel económico y social lo trabajan en paralelo. Tienen más credibilidad las políticas nórdicas en las cuales los ciudadanos pagan más impuestos, pero saben que si necesitan una guardería o ayuda a domicilio de calidad, lo van a tener”, comenta. Cáritas Euskadi es una de las entidades que integran EAPN. El trabajo en red y el de sensibilizar a la sociedad son objetivos que comparten en común. Desde la asociación atendieron en 2015 a más de 100 refugiados de todos los conflictos del mundo. “Hay una falta de compromiso y responsabilidad de los poderes europeos para afrontar la crisis de los refugiados. ¿Dónde ha quedado la Europa de los valores?”, se pregunta Manu Moreno, coordinador de Cáritas Euskadi y presidente de EAPN. “La situación de las personas se cronifica, hay más dificultades para salir de la pobreza y exclusión”, añade. Aunque reconoce que el sistema de protección de “Hay más dificultades Euskadi es “ejemplarizante”, recuerda que “hay gente que se quepara salir da fuera” por lo que cree necesade la rio “plantear sistemas de inclusión pobreza y más allá del empleo, la RGI es una exclusión herramienta, pero es el medio de social” inclusión y hemos dedicado meapareció muerto en una playa de nos atención al objetivo”. La fundación Gizakia también Turquía. Hay una emoción muy fuerte a nivel social y generaliza- integra la red desde 2005 y desada, pero sólo dura 24 horas”, de- rrollan una gran labor de inclusión nuncia. Al mismo tiempo emplaza social dando cobertura a personas a la sociedad a reflexionar. “La con adicciones, adolescentes con ciudadanía debe tener claro qué comportamientos de riesgo y permodelo de sociedad quiere. Unas sonas en exclusión del mercado pocas personas que viven bien y la laboral. “La sintonía con los prinmayoría como puede o una socie- cipios de EAPN es total”, explica dad más cohesionada y más jus- Rafael Cortés, responsable del ta”. Por eso anima a los ciudada- Área de Asistencia de la fundanos a involucrarse en el volunta- ción Gizakia. Casi el 60% de las personas que atienden están en deriado, el gran “músculo social”. sempleo. “Hemos participado en el traspaso de la RGI de la DiputaLas gafas de género La mujer tradicionalmente ha ción de Bizkaia a Lanbide para soportado mayor pobreza, exclu- que las personas reclusas que quesión y desempleo entre otros fac- daban desprotegidas cumpliesen tores, por eso, desde EAPN querí- los nuevos requisitos”, expone.

Alfonso López, coordinador de EAPN Euskadi

“El crecimiento económico y el social deben ir juntos” Jorge Román

LA recesión económica nos ha hecho familiarizarnos demasiado con dos términos que nos resultaban hasta entonces un tanto ajenos: pobreza y exclusión social. “Antes parecía que la pobreza era una maldición divina que le tocaba al alguien que había abocado su vida a esa situación. Hoy vemos que todos somos frágiles y en un momento dado nos falla el trabajo y podemos caer en una situación muy preocupante”, reflexiona Alfonso López, coordinador de EAPN Euskadi, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social. Y es que la crisis ha arrastrado a personas que hasta ahora no tenían demasiados problemas económicos. Un 29,2% de la población del Estado está en riesgo de pobreza y exclusión social, según el índice europeo AROPE. En Euskadi esa cifra baja hasta el 15,3%. Unos 334.000 vascos. EAPN se implantó en Bizkaia en 1997 y siete años después empezó a dar cobertura a todo Euskadi. Actualmente aglutina a unas 40 asociaciones que atienden a más de 100.000 ciudadanos. El campo de actuación de las asociaciones es diverso, pero “el mínimo común es que todas las entidades buscan una sociedad más inclusiva, es decir, que tenga en cuenta a todas las personas y que nadie quede al margen de la sociedad”. Aunque el nivel de las políticas sociales en Euskadi “es bueno”, desde 2008 y “sobre todo desde

2012 a 2014 hay un empeoramiento” en los datos de pobreza y exclusión social. De hecho, hemos alcanzado las peores cifras en estas cuestiones desde 1986, según estudios del Gobierno vasco. No es de extrañar que con estos guarismos se haya instalado cierta inquietud en la asociación. “Tenemos un notable desarrollo en políticas sociales, la RGI no tiene comparación, pero así todo hay gente que se está quedando por el camino. Nos preocupa mucho la gente que necesita ayuda y por vergüenza o por estigma social no la pide”, expresa. Consenso institucional El sistema de bienestar social

que existe en Euskadi hace que tengamos un índice de pobreza menor que el de la media estatal, pero hace falta un gran “proyecto de país”. “Los grupos políticos deben realizar una apuesta a medio y largo plazo con un modelo consensuado”. La necesidad de crear políticas sociales más progresivas y perseguir el fraude puede ser el camino. “El crecimiento económico y el social deben ir juntos como en la década de los 90”. Ante esta tesitura el papel de la ciudadanía resulta más importante que nunca. “Estamos en un momento en el que la sociedad es capaz de impactarse con la crisis de los refugiados o del niño sirio que

an poner el acento en este aspecto. “La impresión que tenemos es que no aplicamos bien las recomendaciones que desde las leyes de igualdad se hacen. Hay que estudiar los datos por género para que la situación de la mujer no quede invisibilizada”. En este sentido cree conveniente ponerse las “gafas de género” para tener en cuenta “las necesidades específicas que tienen las mujeres”.

BILBOKO KALEAK/CALLES DE BILBAO

abril de 2016

B i l b ao

7



“Gustatzen zitzaion Bilboko bizimodua baina faltan botatzen zuen euskararen doinua gure hiriko kaleetan”

Aita Remigio Vilariño izan zen kaleak Julita Berrojalbizen izena badarama

Euskararen bultzatzaile sutsua Naiara Baza

BIZKAIKO ikastolen sortzaileetako bat izan zen Julia Berrojalbizek (Ajangiz, 1923 – Bilbo, 1998) badauka kale bat bere izenarekin Urian. Izan ere, eta Memoria Historikoaren legea beteta, Aburto Alkateak –herritarren babes zabalarekin– erabakitzen zuen Aita Remigio Vilariño izan zen kaleak andereño bizkaitarraren izena hartzea pasa den otsailetik aurrera. Iturraldeko auzoan kokatutako kale txiki honek –Mallonako galtzaden ondoan– zenbaki bakar bat baino ez dauka, San Miguel Arcángel eta San Pablo de la Cruz elizari dagokiona.

Euskararen aldeko lanak klandestinitatean Bizkaiko ikastolen mugimendua jaio zen Bilbon 1957ko urriaren 9an, San Nikolas parrokiako katekesia praktikatzeko erabiltzen zituzten geletan, hain zuzen ere. Hamalau ikaslerekin martxan jarri zen, Julita Berrojalbiz eta Xabier Peña sustatzaile moduan eta Agurtzane Alberdi eta Maria Angeles Garai andereño lanetan. Aipatzekoa da baita ere, eliza hartako apaiza zen Jesus Gonzalezek egindako ahalegin handiak lehenengo ikastola hura abian jartzeko. Baina garai zailak ziren. Euskara ikastea eta euskaraz irakastea debetatuta zegoen eta berehala eskola itxiarazi egin zuten. Horregatik, Iralabarriko frantziskotarren komentura eraman zuten eskola 1959ko urtarrilean. Hor ere lan handia egin zuen Julia Berrojalbizek. Bigarren ikastola honetan 48 umek ikasten zuten eta lau andereñok egiten zuten lan:

Agurtzane Alberdik, Severina Mardarazek, Estibaliz Gereñok eta Carmen Gangoitik. Aurrekoak bezala, ikastola honek, garai hartako legeetaz kanpo zegoenez, ez zuen bizitza luzerik izan eta agintariek itxi ere egin zuten berehala. Hala ere, eta zailtasunak gorabehera, Julitak eta bere lan taldekideek ez zuten amore eman. Umeen heziketa euskaraz jarraitu ahal izateko, bide berri bat asmatu zuten. Hau da, ikasketak etxerik etxe ematea eta etxe asko antolatu zuten ikastola klandestino moduan.

Lehen ikastola legeztatuak, Elkanotik Laurora Bazekien Berrojalbizek arazoa ofizialtasuna lortzea zela. Hori eskuratzeko, Juliak Pablo Sanchez heziketa inspektorearekin hitz egin zuen eta honen aholkuekin, Madrilera joan ziren Tere Rotaetxe, Alfonso Irigoien eta Julia bera 1968ko apirilaren 17an. Bidaia horretan arrakasta lortu zuten eta, horren ondorioz, sortu ahal izan zen Bilboko lehenengo ikastola legeztatua, Elkano kaleko 6. zenbakian, Tere Rotaetxeren pisu batean, hain zuzen. Elkanoko ikastola handitzen joan zen urterik urte. Garrantzizko igoera horrek behartu zuen inguruko pisu berri batzuk alokatzera, zentroa handitzeko. Horrela, hiru urte geroago, hau da, 1971. urtean, hogei ikasgela zeuden funtzionamenduan, Julia Berrojalbizen zuzendaritzapean. Ikasleen kopurua, 1971-72 ikasturtean, 530koa zen. Gorakada benetan harrigarria. Hori ikusita, zeregin horretan zebilen jendea animatua egin zen



Garai zailak ziren Berrojalbizenak, euskara irakastea debekatuta baitzegoen. Hala ere, ofizialtasuna lortzeari ekin zion Julitak

Julita izan zen Bizkaiko ikastolen sortzaileetako bat

eta Julitak ahalegin berri bati ekin zion, ez beharbada aspaldikoak bezain arriskutsua, baina bai handiena. Hau da, Lauro ikastola martxan jartzea. Ikastola berri eta handiaren proiektua abian jartzeko kooperatiba bat sortu zen eta honek Loiun 46.730 metro koadroko lurrak erosi zuen. Ahalegin erraldoi eta korapilotsua egin zen edifizioak eraiki ahal izateko baina, azkenik, lan guztiak amaitu eta gero, 1972ko irailean zabaldu zen Lauroko ikastola handia, Julia Berrojalbiz zuzendari pedagogikoa zela. Baina, Lauroko zuzendaritza horretaz gain, Berrojalbizek ikastola berriak sortzeari ekin zion, Bizkaiko hainbat herritan. Bera izan zen ikastola horietan bultzatzailea eta laguntzailea. Horien artean, aipa ditzakegu Algortako San Nikolasekoa, Deustukoa, Artxandapekoa, Portugaleteko Astilekukoa, Lekeitioko Resurreccion Maria de Azkuekoa, Markinako Zerutxokoa, Santutxuko Karmelokoa, Bermeoko Eleizaldekoa, Elorriokoa, Durangokoa, Gernikakoa, Ermuakoa, Matienakoa, Eubakoa... Ondo merezita, beraz, Euskaltzaindiak euskaltzain urgazlearen egindako izendapena 1967an, ohorezko euskaltzainarena 1998an eta orain Bilboko Udalak eskainitako bere memoria goraipatzeko kalea.

Maitasun istorioa hizkuntzarekin Ekainaren 2006an bere alabak Isabel Andiak elkarrizketa batean aldizkari honi aitortzen zion moduan, Julita Berrojalbizen bizitza “euskaraz kutsatuta egon zen”. “Etxean hasi zen bere maitasun istorioa hizkuntzarekin, gurasoek euskaraz egiten zuten, gero seme-alabeei erakutsi zien eta, azkenean, kalera atera zen, ikastolak egitera eta euskara zabaltzera”. Baserritik hirira ibilbidea egin zuen andereñoak eta oso gazte gainera. “Gustatzen zitzaion Bilboko bizimodua baina faltan botatzen zuen euskararen kultura eta gure hizkuntzaren doinua hiriko kaleetan”. Isabel Andiaren arabera, amak egindako lana beharrezkoa zen, baina oso arriskutsua ere bai. “Guraso batzuk ez ziren ausartu, inork ez zekielako zer gertatuko zen. Halaber, poliziak behin baino gehiagotan itxi zituen sortutako lehenengo ikastola horiek, San Nikolas eta Iralabarrin. Gainera, irakasle batzuk isunaz zigortuak izan ziren. Lehengo urte haiek gogorrak eta ilunak izan ziren”.

8

B i l b ao

BILBOKO ERAIKINAK/EDIFICIOS DE BILBAO

2016ko apirila

El Museo Guggenheim El buque insignia de las estrategias de regeneración de Bilbao ha sido el Museo Guggenheim que se iba a convertir, como tal, en el icono de la revitalización urbana y la imagen de la ciudad y, como consecuencia, en centro de atracción del turismo en una ciudad donde la presencia de tal actividad era nula Elías Mas Serra

PARECE claro que la finalidad de un museo debería ser esencialmente cultural. Sin embargo en los últimos tiempos proliferan un cierto número de museos a los que se adjudica un cometido relativamente económico. El Museo Guggenheim de Bilbao ha llegado a ser considerado una especie de paradigma –hasta un cierto punto pionero– de dichos planteamientos. La efectividad, en todo caso, de este tipo de estrategias no es automática dependiendo, fundamentalmente, de las condiciones geográficas, económicas, empresariales y culturales.... de cada emplazamiento Coincidieron, en el caso del Guggenheim, el interés de la Fundación de Nueva York por crear una nueva sede del museo en Europa y, a la vez, la necesidad de superar el declive en que se hallaba sumido Bilbao y el convencimiento, por parte de los promotores públicos vizcainos, de la importancia del arte contemporáneo en las actuales sociedades para la generación de bienes y servicios. Todo esto se señalaba, en el contexto de un artículo, publicado en la revista electrónica Scripta Nova de la Universidad de Barcelona, desarrollado bajo el título de Arte y economía: un matrimonio de conveniencia desarrollado por B. Plaza , C. Galvez-Galvez, A. González- Flores y por quien suscribe. El cometido de estas páginas es hablar de la arquitectura de los edificios bilbainos, lo cual hacemos habitualmente, está claro. Sin embargo la importancia y el valor del Museo incitan, al menos, a un comentario –más allá de la cultura y la estética arquitectónica– de carácter, o al menos, de percepción económica. No nos extenderemos mucho en ello pero sí es importante reseñar este aspecto que ha supuesto un cambio significativo en la valoración de la Villa en los últimos tiempos.

Cambiar una ciudad en declive A mitad de los años ochenta del siglo pasado, pues, comienza la preocupación de los organismos públicos por la revitalización económica y urbana de Bilbao, una ciudad fuertemente deteriorada por el declive industrial. En este proceso de recuperación se sigue la estela de la regeneración desarrollada en diferentes ciudades europeas y norteamericanas, como Pittsburg, Birmingham o Glasgow, que siguiendo la nueva corriente dominante reorientan la política urbana hacia el urbanismo equipamental/empresarial, lo que lleva a adoptar una estrategia de revitalización alrededor de proyectos emblemáticos de gran escala. La citada estrategia de regene-



Acabó promoviéndose el Museo junto al puente de La Salve, en un lugar increíble y que hoy por hoy se ha demostrado correcto

Una nueva percepción urbana

va de Frank Gehry y, probablemente, por sus características del final del siglo XX. Recuerdo, a comienzos de los años 90, las visitas que se realizaron a la Alhóndiga que era, en principio, el lugar destinado para la instalación del museo Guggenheim en la Villa. En aquellos momentos se estaban liquidando las gestiones del proyecto del “Cubo” que había promocionado el anterior alcalde José María Gorordo.

Junto a la Ría Acabó promoviéndose el Museo junto al puente de La Salve, en un lugar increíble y que hoy por hoy se ha demostrado correcto. El museo surgía como continuidad del Ensanche pero en una posición que le permitía una clara in-

El Museo Guggenheim en Abandoibarra

ración en el caso de Bilbao se ha desarrollado en varios ámbitos: se ha actuado en el entorno físico de la ciudad a través de la recuperación de espacios urbanos e industriales abandonados tras el declive de la industria y la reorganización de la actividad portuaria a lo largo del Área Metropolitana, que se convierten en el eje vertebrador de la regeneración urbana. Se han desarrollado grandes proyectos urbanísticos, nuevas infraestructuras y edificios emblemáticos diseñados, principalmente, por arquitectos de renombre internacional: infraestructuras de transporte (construcción del Metro y del Aeropuerto, y la ampliación del Puerto), de saneamiento (Plan Integral de Saneamiento de Bilbao), culturales (el Museo Guggenheim y el Palacio de Congresos y de la Música Euskalduna, Bilbao Arte, Recuperación del Teatro Campos Elíseos), y las relativas a ferias y congresos (Bilbao Exhibition Center). De este modo, estos proyectos singulares, han actuado como catalizadores y dinamizadores de la



La arquitectura surgida de la imaginación de Frank Gehry seguía el proceso intelectual que le había hecho famoso

regeneración de la ciudad y, como tales, se incorporaron a las campañas de promoción y marketing como símbolos del “renacimiento urbano” de Bilbao. El buque insignia de las estrategias de regeneración, en todo caso, ha sido el Museo Guggenheim que se iba a convertir, como tal, en el icono de la revitalización urbana y la imagen de la ciudad y, como consecuencia, en centro de atracción del turismo en una ciudad donde la presencia de tal actividad era nula. Pero el Museo Guggenheim de Bilbao, además de haberse convertido en un hito urbano y en icono de la ciudad, es, sin lugar a dudas, un icono de la cultura y/o arquitectura internacional en la que representa la obra más significati-

dependencia de las estructuras cartesianas de aquél. Recuerdo que en aquellos tiempos (comienzos de 1992) había publicado un artículo que con el título Prefiero el pez (en referencia al umbráculo realizado por el arquitecto americano en el Puerto Olímpico de Barcelona) me inclinaba por la arquitectura imaginativa de Frank Gehry. En mayo de 1993 la maqueta del arquitecto para el Museo se incluyó en la exposición Arquitecturas para Bilbao realizada en el Museo de Bellas Artes en el parque de Doña Casilda. Y realmente la arquitectura surgida de la imaginación de Frank Gehry seguía el proceso intelectual que le había hecho famoso hasta proporcionarle el premio

Pritzker que recibió aquellos años (1997) en la misma obra –en ejecución, aún– de su Museo. En su estudio de trabajo fueron 46.911 planos, la tecnología informática del “Catia”… a la orilla de la Ría de Bilbao: la eclosión de estructuras metálicas, volúmenes en piedra, titanio y cristal. El paseante bilbaino empezó a ver cómo crecía y se expandía una incomparable estructura de acero, formalmente incomprensible, pero de una fascinante belleza. Aquel armazón metálico sobre el que se generaría un no menos fantástico volumen de titanio, cristal y piedra fue convirtiéndose, con el paso de los días, en un icono fácilmente identificable en el recorrido náutico e intelectual de la Ría. Todo aquello, que definía un área construida de 28.000 m2 que contiene 10.000 m2 de galerías (entre ellas el espectacular y espléndido vestíbulo y la galería alargada que alcanza al mismo puente de La Salve), una biblioteca, un auditorio, las oficinas, y el conjunto de servicios de librería y restauración, fue consolidándose desde el primer momento como un monumento que rápidamente se adueñaría del perfil histórico de la ciudad. Fue un tenso y extenso poema que se escribió desde 1995 hasta el 18 de octubre de 1997, momento en que se inauguró el Museo. A partir del día siguiente el público empezó a escribir una nueva historia de este edificio de Bilbao. Edificio destinado a superar, al poco tiempo, la mera referencia de una arquitectura singular para establecerse en la historia de la arquitectura universal y en el hito emblemático y peculiar de la Villa y su Ría. A la vez, y volvemos al principio, el Museo Guggenheim promovió la reorientación de diferentes cuestiones económicas que supusieron un indudable relanzamiento en todos los órdenes económicos y sociales de la Villa. El turismo, por ejemplo, fue una nueva actividad que surgió a las orillas de Abandoibarra y que se extendió por el resto de Bilbao cambiando la imagen, el modo de vida y el sentido de la arquitectura y la vida de la ciudad y de su Área Metropolitana.

abril de 2016

B i l b ao

9

Eduardo Escauriaza Arquitectos

“Insisto vehementemente en que lo importante es la ciudad y no el edificio” Jesús Cañada

EL arquitecto Eduardo Escauriaza desarrolla su ejercicio profesional desde 1981, una trayectoria a lo largo de la cual ha recibido divesos reconocimientos y premios. Ha realizado trabajos para distintos organismos, tanto públicos como privados y, entre sus obras más destacadas, encontramos la Sede Central de Euskaltel y el Edificio 407 del Parque Tecnológico, el Palacio de Justicia de Getxo, Viviendas para VISESA en Etxebarri y un largo etcétera. Asimismo compagina esta labor con la docencia, que ejerce desde 1982 en la Escuela de Arquitectura de Navarra. –¿Cómo se inicia en la profesión? –El término de mi carrera, en 1981, coincidió con una crisis económica que me obligó al pluriempleo. Me coloqué entonces en un estudio en Getxo, pero también ejercía como asesor municipal en Errigoiti. Sin embargo, mi objetivo siempre fue montar cuanto antes, mi propio estudio profesional y diseñar mis propios edificios. Cuando el estudio fue una realidad, empezamos con algún encargo privado, pero enseguida nos presentamos a concursos que es el campo donde hemos desarrollado la actividad profesional más destacada prácticamente hasta nuestros días. En 2014 se incorpora Luis Solachi, antiguo ayudante habitual, como compañero responsable, formando una oficina joven y renovada, con capacidades para afrontar los nuevos retos del mercado. –¿Un arquitecto hoy en día qué características debe tener? ¿Ser curioso, optimista...? –¿Curiosidad? Yo lo llamaría más bien interés responsable. Solo podemos responder desde el conocimiento de lo que nos rodea. Cuanto más sepamos de nosotros y de nuestro mundo, mejor responderemos. Y, optimista, por supuesto, aunque ahora no es tan fácil. La profesión está pasando por un momento muy malo y necesitamos gente muy optimista para que la Arquitectura no desaparezca definitivamente. –Y desde el punto de vista docente, ¿cómo ve el futuro de la profesión? –Yo a mis alumnos les sigo hablando en los mismos términos de pasión que utilizaba Javier Carvajal. Les digo que son dueños y responsables de hacer que el mundo sea mejor, más hermoso; que tienen que aspirar a llegar a lo más alto en las empresas donde inevitablemente van a trabajar. La única manera de cumplir con nuestra vocación es tener el control del



“La era digital ha provocado un mundo de imágenes cuya experiencia es fugaz y efímera”

“Formamos una oficina joven, con capacidades para afrontar los nuevos retos del mercado”

Edificio 407 del Parque Tecnológico de Bizkaia

campo para el que nos hemos formado. –¿Cómo se entienden progreso e innovación desde la Arquitectura? –Creemos que el progreso y la innovación nos tienen que llevar a ese mundo mejor y más hermoso al que aspiramos. Los nuevos avances tecnológicos no son un fin, sino que son nuevas herramientas en búsqueda de la belle-



za. En el gótico, nuevas técnicas permitieron una espiritualidad espacial como nunca antes se había conseguido. La “innovación” y la “sostenibilidad” se han convertido, sin embargo, en una presencia permanente que justifica cualquier acto. Nos ha llevado a caer en una burocracia de falsa tecnología. Muchas fórmulas, mucho papel. Controles de calidad que

“A mis alumnos les digo que son dueños y responsables de hacer que el mundo sea mejor, más hermoso”

son supervisados por una empresa de control, que a su vez es supervisada por otra y por otra, así en una cadena interminable y absurda. La creación arquitectónica ha quedado relegada a un sitio residual en el complejo proceso edificatorio que hemos creado. Ningún arquitecto que salga en la actualidad al mercado, encuentra trabajo si no dispone de algún título o máster en “innovación” o “ecología”. Un máster en pensamiento o humanidades no tiene ningún reconocimiento. Hay países avanzados que hablan ya de recuperar el humanismo y el pensamiento, muy debilitados por la sociedad de la información.

–Richard Rhorty afirma que el éxito en Arquitectura radica en la coinciencia entre las obsesiones personales y las necesidades públicas. ¿Está de acuerdo? –Estoy de acuerdo siempre que las necesidades públicas las determinen los que realmente están preparados para ello y no la inercia de la incultura. La era digital ha provocado un mundo de imágenes cuya experiencia es fugaz y efímera. Una vez vista, muere. –¿Los edificios se deben fusionar con las ciudades en las que están construidos? –Otro de mis principios docentes es la afirmación de esta cuestión. Insisto vehementemente en que lo importante es la ciudad y no el edificio. Creo que este principio no está todo lo presente que debiera estar. –¿Es la Arquitectura fundamental para la transformación de la vida y las costumbres de la sociedad? –Los artistas e intelectuales debieran tener una presencia relevante en el camino hacia el futuro. Los arquitectos somos pieza esencial con muchísima preparación y responsabilidad para esa labor. –¿Qué obras de Arquitectura destacaría en Bilbao y Bizkaia? –De la obra reciente considero buenas implantaciones las de Carlos Ferrater en plaza Euskadi y el IMQ. De nuestros maestros inmediatos, destacaría por olvidada y no suficientemente reconocida la Torre de Albia que esperemos que salga bien parada en su reforma. Me gustaba su brutalismo matérico y buenísima implantación. El local comercial de Mossel que siempre parece moderno y no es fácil encontrar un local de esa calidad en las mejores capitales europeas. Me gustaría destacar también las obras menos nombradas pero incuestionables e integradas en nuestra tradición, de los arquitectos Rufino Basañez, Fernando Olabarria y Arechabaleta y Uriarte.

10

B i l b ao

2016ko apirila

El ‘Mikeldi’, ejemplar único de Euskalherria

María Jesús Cava Mesa

LA Diputación de Bizkaia y la Fundación Gondra Barandiaran anunciaban a la prensa local, en junio de 2015, la ejecución de obras de limpieza y rehabilitación del Mikeldi y su entorno, en el Museo Vasco de Bilbao (“reducir su humedad y eliminar el ascenso de impregnación por capilaridad en la escultura”). Era imperiosa la limpieza de esta obra, ante la relevancia que la pieza tiene pues es única en el País Vasco. Hacía años que era imprescindible el saneamiento del patio circundante, asimismo, y la colocación de una urna que protegiera al ídolo. La reforma efectuada tuvo por finalidad prioritaria, obviamente, la conservación del Mikeldi. Todas estas acciones han concluido ya, y han dado lugar a la reapertura del claustro del Museo Vasco –el 2 de marzo de 2016–. Prestamos atención, por tanto, a este emblema cultural que los bilbainos podemos y debemos admirar en uno de los edificios más notables de la Villa bilbaina: el antiguo edificio del siglo XVII que fuera Iglesia y Colegio de San Andrés, originalmente pertenecientes a la Compañía de Jesús. Ésta sería la primera fundación colegial de los jesuitas en la Villa, gracias a la generosidad de Domingo de Gorgolla, un bilbaino que alcanzó la condición de mayordomo del Cardenal de Toledo. Aquel edificio ha ido padeciendo avatares muy diversos a lo largo de los siglos (guerras, funciones diversas…), pero actualmente es conocido como Euskal Museoa / Museo Vasco, y su edificio de fábrica exhibe su imponente solidez desde la plaza Miguel de Unamuno nº 4 y calles adyacentes, dando empaque a las “siete calles”.

En busca del toro perdido Según la ficha técnica del Euskal Museoa, el Mikeldi es una escultura zoomorfa, tallada en piedra arenisca, de medidas bastante imponentes (130 x 190 x 71 cm.). Se la data en la II Edad del Hierro, siglos V-I a.C., y su procedencia va unida a la desaparecida Ermita de Mikeldi, Iurreta (Bizkaia). Dicha escultura zoomorfa, de bulto redondo, es conocida como el “Ídolo de Mikeldi”. Representa un animal, un toro o verraco, entre cuyas patas y bajo el vientre aprisiona un disco. En el dorso y en su flanco derecho se observan lo que se han denominado “cazoletas” (horadaciones), a las que se han atribuido carácter mágico-religioso. La escultura pesa 1.560 kilos, tiene un volumen de 0,625 metros cúbicos, y es de una sola pieza. Para algunos investigadores, la piedra arenisca de su talla procede de las cercanas canteras de Gailanda (Iurreta). Como en casi todos los descubrimientos prehistóricos, aquí también la fortuna se funde con la voluntad científica; sin embargo, su localización subraya el afán de investigación, la curiosidad científica y el amor por la cultura vasca de varios personajes. No hubo hallazgo puramente fortuito en este caso. Dos bilbainos de reconocido prestigio se empeñaron en rastrear lo que suponían indicios llegados a través de varios testimonios antiguos. Lo cuenta uno de ellos en su Capítulos de un li-

La magia de un emblema del ganado y aseguradoras de la reproducción, señalización de pastos o monumentos funerarios.

El Mikeldi ha sido sometido a obras de limpieza y restauración

antes de llegar a la ermita de San Vicente de Miqueldi, a la derecha del camino y entre los arbustos y las zarzas que forman el seto de una heredad, nos pareció descubrir una gran piedra arenisca, casi del todo enterrada y empezada a rozar por las ruedas de los carros. (…) Empezamos a despejarle de tierra y broza, y en efecto le descubrimos lo bastante para convencernos de que habíamos dado con lo que buscábamos…”. Se quejaron ambos de la precariedad de medios puestos al servicio de la Comisión de Monumentos, pues el Miqueldico-idorúa siguió “acostado en su fosa”, hasta que en 1896 se logró desenterrarla y colocarla en su imponente verticalidad, para gozo de quienes supieron apreciar su trascendencia. Pero, efectivamente, pese a su descubrimiento permaneció par-

En el claustro del Euskal Museoa-Museo Vasco

bro, (Miqueldico-idorúa) editado en 1864. Hablo de Trueba. También Delmás, aquel personaje polifacético, hijo de piamontés y castellana, bilbaino de pro, fue otro imprescindible en esta historia. Seve Calleja los calificacaba en una reseña publicada en este mismo periódico, como “dos viajeros románticos, miembros ambos de la Comisión de Monumentos de Bizkaia”. En verdad, hay que recordar que Delmás preparaba su conocida Guía históricodescriptiva de Vizcaya, y Trueba acumulaba informaciones históricas. Fue en abril de 1864 cuando, según el relato de Trueba, visitando el paraje de Iurreta, entre zarzas y maleza, dieron con aquella piedra semi-enterrada. Gonzalo de Otalora en el siglo XVII había dado la primera pista (“... se halla y ve una gran piedra, así monstruosa en la forma, como en el tamaño, cuya hechura es una Abbada o Rinoceronte, con un globo grandísimo entre los pies, y en él tallados caracteres notables, y no entendidos, y por remate una espiga dentro de la tierra. Está en campo raso (causa de mostrarse desla-



Ha sido testigo y víctima de avatares diversos: durante las inundaciones de 1983, el agua lo cubrió totalmente

vado). No se tiene memoria de él, si bien corre por Idolo antiguo”). Algo parecido sugirió el P. Florez, aunque su noticia es igualmente difusa. Trueba cuenta explícitamente, además, lo que sigue: “El 10 de abril del presente año (1864) pasamos a Durango D. Juan Delmás y yo con objeto de examinar las antigüedades de aquella villa y sus cercanías (…). El cacareado Ídolo de Miqueldi, que ni uno ni otro habíamos visto aún, era lo que más excitaba nuestra curiosidad. Antes de entrar en la villa, tomamos una entrada que por la izquierda tira hacia el río, y a cuyo término veíamos una ermita (que en lo antiguo fue iglesia juradera) y una ferrería o martinete. Nos hacíamos ojos buscando la famosa piedra, cuando como, veinte pasos

cialmente enterrada y “no fue hasta 1896 cuando fue colocada junto a la ermita de San Vicente de Mikeldi, lugar en el que permaneció hasta su traslado al Museo en el año 1920”, tal como precisa la infomación oficial del Museo Vasco. El Mikeldi es un ejemplar único en el País Vasco, aunque se relaciona con esculturas zoomorfas de toros y verracos encontradas en enclaves de Zamora, Salamanca, Ávila, Segovia, Cáceres, Toledo, Orense, Pontevedra, Tras-osMontes y Beira Alta (Portugal); ejemplares éstos que se diferencian del vasco, por el disco solar que queda entre sus patas. Entre las muchas interpretaciones que los arqueólogos sostienen, estas esculturas podían ser indicadores de límites, hitos camineros, tener carácter mágico, como protectoras

Investigar rastros El periódico El País se hacía eco el 26 septiembre 2013 de la publicación, a fortiori, de un estudio tridimensional del Mikeldi (tesis de Juan Carlos Santamaría Escudero y Javier Hernáez Domínguez de Vidaurreta) con objeto de identificar restos de posibles inscripciones en esta pieza arqueológica. Siendo diputada de Cultura Josune Aristondo y con el consenso de todos los grupos (PNV, Bildu, PP y PSE-EE) en Juntas Generales de Bizkaia, se había dado cauce a ese estudio, que la Diputación Foral impulsaba sobre el tratamiento que el Mikeldi merecía. Su deterioro, afortunadamente subsanado hace poco, se debe al paso del tiempo y a su conservación defectuosa. No olvidemos que ha sido testigo y víctima de avatares diversos: durante las inundaciones de 1983, el agua lo cubrió totalmente. A instancias de la Diputación, se anunció por ello la intención de la Junta rectora para tomar medidas que protegieran la escultura (El Correo 22 de octubre 2014). La alcaldía de Durango expuso también en su día la posibilidad de que retornase la escultura al municipio, pero el Mikeldi se funde desde 1920 con un objetivo cultural y museístico irrenunciable en la Villa bilbaina. No obstante, una réplica exacta de la escultura fue recuperada, y hoy se encuentra instalada en un espacio privilegiado de Durango, en el parque de Ezkurdi. Concluyo recordando que un estudio coordinado por Amaia Basterretxea se propuso en los 90 comprobar la posible aparición de otros elementos arqueológicos en el lugar donde se ubicó la ermita de San Vicente de Mikeldi y donde apareció el denominado “ídolo de Mikeldi” (KOBIE, serie Paleoantropología, Bilbao Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia N.º XX, 1992/93). La información disponible era en esos años casi inexistente. Del estudio al que nos referimos se coligen varios hallazgos: las excavaciones descubrieron enterramientos, muros y estructuras constructivas de la primera ermita, cuya aparición data del siglo XIV. Según este estudio hubo una nueva ermita bendecida el 24 de marzo de 1751, enlosada en 1758-59 y que en 1955 fue derribada. Pero, salvo una moneda del siglo XVI, poco más se pudo encontrar de relevancia; lo cual subraya la originalidad de aquel ídolo que hoy podemos contemplar embelesados en el Museo Histórico Vasco, en pleno corazón del Casco Viejo. Visita obligada para cualquier amante de la cultura vasca. Su nuevo aspecto y el conjunto monumental que lo rodea, claustro incluido, bien valen un largo rato de diletantismo, a todas luces, muy recomendable.

UDALKIDEAK/LOS CORPORATIVOS

abril de 2016

B i l b ao

11

Naiara Baza

TRAS una experiencia de casi tres años en el Gobierno vasco, Ricardo Barkala ha vuelto a la que fuera su casa durante más de dos décadas. Y lo ha hecho para integrarse en un nuevo equipo de Gobierno y hacerse cargo de la mayor área –por volumen de presupuesto– del Consistorio. Y es que Obras y Servicios cuenta con más de 117 millones de euros a repartir entre “los grandes proyectos de ciudad, como la futura Termibus, el Auzokide Plana o la apertura del Canal, y el día a día de la ciudad”. Un trabajo, este último, “que pasa inadvertido pero que resulta esencial, ya que hablamos de limpieza, iluminación, saneamiento, jardinería...”. Confiesa haber disfrutado mucho de su paso por el Ejecutivo de Gasteiz pero no niega su preferencia por la actividad municipal. “Aunque te exija más implicación, más tiempo y un sacrificio mayor en la vida familiar, el día a día y el cuerpo a cuerpo con la ciudadanía es realmente apasionante”. –La entrada de la alta velocidad en Bilbao es una preocupación tanto para el Gobierno vasco como y sobre todo para este Ayuntamiento, que está dispuesto a sacrificar el cuándo por el cómo. ¿Es innegociable el acceso soterrado del TAV en Abando? –Es un proyecto importante para el Gobierno y para el Ayuntamiento pero, sobre todo, para la ciudadanía. Va a tener un impacto notabilísimo en la calidad de vida tanto de ese entorno y como del conjunto de la ciudad. La gente todavía no es consciente de ello y no visualiza cómo va a quedar ese espacio, con sus nuevas calles y zonas verdes, sus áreas de esparcimiento y edificios... Nos cuesta concebir el barrio de Abando sin esa trinchera de vías, pero, después... ¿Quién se acuerda ahora de cómo era Abandoibarra? Entonces, sí que existe un acuerdo entre administraciones en cuanto a que el tren tiene que entrar soterrado. No podemos perder esa oportunidad. Las futuras generaciones nos lo echarían en cara. A partir de ahí, es cuestión de ritmo, plazos y, sobre todo, de tesorería. Las dificultades radican en los problemas económicos que pueden plantear algunas administraciones como puede ser la central, que está un poco al garete sin poder conformar Gobierno. Pero es aquí cuando las administraciones vascas dan el do de pecho y se muestran dispuestas a colaborar para que el proyecto sea una realidad. –El Ayuntamiento está dispuesto a endeudarse. –La deuda no es un tabú para nosotros. No tiene ningún sentido para el gasto corriente, pero sí para proyectos estratégicos, estructurales y de ciudad como éste, en caso de que fuera necesaria. El soterramiento supone ahorrar dinero a la larga, aunque implique una inversión más fuerte en el corto plazo. Y ante esta circunstancia, la deuda es una opción, pero también se puede gestionar vía cupo o a través, por ejemplo, de los ingresos que van a salir de los de aprovechamientos del propio proyecto... Hay fórmulas. Todo es cuestión de hablarlo. –El futuro de la sociedad Bil-

“La deuda no es un tabú para nosotros”

Ricardo Barkala, primer Teniente de Alcalde y coordinador de Políticas de Sostenibilidad y Desarrollo Urbano

“La Ría es la gran avenida de Bilbao, su calle principal” bao Ría 2000, ha sido cuestionado en los últimos tiempos desde distintos ámbitos. A su juicio, ¿por dónde debe pasar? –Bilbao Ría 2000 se crea cuando se crea y para lo que se crea. Y los resultados que ha dado están a la vista. Difícilmente se podría haber abordado, por ejemplo, el entorno de Abandoibarra si no hubiera existido esta sociedad, que fue y que es un punto de encuentro de todas las administraciones con responsabilidad y propieda-



de los deberes que tenía en el sentido de adaptar su estructura a los nuevos retos que le toca afrontar. Se ha dimensionado y ha reducido y cambiado el perfil de sus trabajadores. Es, por tanto, una herramienta que está ahí y que, en la medida en que hubiera proyectos nuevos de ciudad en los que estuvieran implicadas todas las instituciones que en ella conviven, podría ser un instrumento válido. Pero el tiempo lo dirá. No hay que precipitarse.

“No podemos perder la oportunidad de que el tren de alta velocidad entre soterrado en Abando” “La ciudadanía quiere ser protagonista del destino de su ciudad, de su barrio, de su calle...”

des en la zona. Todavía le queda pendiente culminar el cubrimiento de las vías en Irala o terminar de ejecutar parte de la urbanización tanto en Garellano como en Barakaldo. Y a partir de ahí, tendrá por delante una labor muy importante de comercialización, aprobación de planes y puesta a disposición de posibles compradores los terrenos que tienen todavía en propiedad. Creo que ya ha hecho parte

–Ya está en marcha la cuarta edición del Auzokide Plana que dota a cada Distrito de seis millones de euros y que está abierto a la participación. ¿Qué piden los vecinos y vecinas? –El Auzokide es una herramientra extraordinaria a la hora de priorizar la puesta en marcha de obras en los barrios que, de otra forma, sería un poco caótico. Como dices es la cuarta edición, lo

que nos marca ciertas pautas de trabajo, aunque en esta ocasión hemos querido facilitar la participación. La experiencia ha sido muy interesante, ya que la ciudadanía ha participado de forma intensa y las propuestas que nos han hecho llegar han sido muy sensatas, responsables y la mayoría asumibles. Con esto se demuestra que el vecino quiere ser protagonista del destino de su ciudad, de su barrio y de su calle. En este sentido, las propuestas que nos han llegado giran en torno a cuestiones de accesibilidad, iluminación, elementos de jardinería... –Zazpilanda ha sido declarada Área Degradada por el Gobierno vasco. ¿Qué supone esta calificación de cara al proceso de rehabilitación integral planteada para el barrio? –Zazpilanda tiene unos edificios de más de sesenta años, con pisos pequeños, construidos con materiales pobres... fruto de las necesidades de la época. Pero también tienen sus bondades y, sobre todo, la gente que vive en ellos, está arraigada y es ahí donde quiere contituar, por tanto la opción para nosotros ha sido siempre la de rehabilitar. El hecho de haber obtenido la declaración de Área Degradada facilita la tramitación y, además, permite a los vecinos acceder a un nivel de ayuda superior. Así se lo hemos hecho saber desde Surbisa, que ha desplazado una oficina móvil al barrio. Además, con la normativa del Gobierno vasco en la mano

–que indica que el tamaño mínimo para dar la ayuda es de 36 m2– algunas viviendas se nos quedaban descolgadas. Y a esas familias les vamos a dar la subvención nosotros, desde Surbisa. –Tiene la apertura del Canal de Deusto sobre la mesa, se ha reunido con las autoridades competentes y ejerce también como presidente del Consorcio de Aguas. ¿Le toca mirar mucho a la Ría en este mandato? –La Ría es la gran avenida de la ciudad, su calle más importante. Una zona de oportunidad aunque a veces nos dé disgustos. Por eso siempre hay que mirarla y mimarla. En ese sentido, como Ayuntamiento y, sobre todo, como Consorcio de Aguas nos planteamos una doble misión. Por un lado, su limpieza. Algo que con los años se ha ido consiguiendo. Cada vez está más limpia y cada vez hacemos más uso de ella; ya vemos incluso a gente nadando o practicando deportes acuáticos. Y por otro lado, tenemos que controlarla para, en la medida de lo posible, evitar las riadas y sus consecuencias, sobre todo en épocas de muchas lluvias y grandes mareas. La experiencia y los años nos dicen cuáles son los puntos débiles de la Ría y sabemos que –con la apertura del Canal– la zona de Elorrieta, Olabeaga e incluso la propia isla se van a ver beneficiadas de cara a evitar futuros desbordamientos. Pero, con el tiempo, tendremos que plantear nuevas iniciativas para seguir paliando esos posibles efectos negativos.

12

B i l b ao

Empleos y convenios LA Confederación trabaja en un Sistema de Información Geográfica Comercial para Euskadi y ya cuenta con datos sobre 100 municipios, lo que permite orientar mejor sus decisiones. Representando a 76 asociaciones y a 18.000 empresas y autónomos muestra su preocupación por la sentencia del Supremo de anular el Plan Territorial de Ordenación Urbana, que afecta al entramado comercial y ofrece su colaboración su colaboración, para analizar las consecuencias y preservar el equilibrio. En la relación laboral define como un hito la firma en 2015 del acuerdo marco de negociación colectiva del sector, en el que patronal y sindicatos alcanzaron el primer pacto para dar prioridad al ámbito de la CAV, garantizando la prevalencia de los convenios provinciales, frente a la negociación estatal. Afirma que cumple la función social de garantizar el mantenimiento de los puestos y asegurar unas condiciones de trabajo. Sobre el panorama laboral, Confebask ha realizado una encuesta dirigida a mil empresas vascas para conocer su disposición de generar empleo. Dos de cada tres firmas prevé realizar contrataciones este año, pero el 44% afirma tener dificultades para incorporar personal, por falta de formación y especialización de los demandantes. El presidente de la Empresarial vasca, cifraba en más de 25.000 los puestos que se pueden crear, según este informe que presentaba al lehendakari Urkullu y que incide en las necesidades de empleo en Euskadi, las cifras que prevén cubrir en distintas modalidades las compañías, sobre todo en el sector servicios y los perfiles cualificados para ocuparlos. El más demandado corresponde a personas con ciclos de Formación Profesional, tanto de grado medio como superior –46,8%– seguido de universitarios y postgrados, 30%, materia que la Encuesta explaya, señalando el tipo de puestos con mayor salida profesional y los destinos concretos como producción, montaje y mantenimiento, ventas y marketing, administración y gestión, técnicos y científicos. Puntualiza también los valores más destacados por las empresas, como, polivalencia, adaptabilidad, confianza, autonomía y responsabilidad. Finalmente parece que el balance turístico continúa en positivo para el País Vasco. Ya en datos del Eustat referidos a febrero el índice interanual incrementaba la entrada de viajeros el 19,1%, con aumentos en Gipuzkoa del 27,6, para Bizkaia 15,8% y en Álava el 9,7%.

2016ko apirila

Economía, crecimiento atenuado y tensiones políticas Mª Josefa Marzo

EN un panorama global de correcciones a la baja sobre el crecimiento, tensiones políticas y amenazas a la seguridad se sitúan en el primer plano de las inquietudes. La alteración suscitada en la economía proviene en gran parte de ellas y es reflejada por una gama de análisis técnicos y planteamientos ideológicos que incitan a reflexionar sobre el mundo que viene, que ya está aquí. Desde la OCDE y otras siglas se apuntan expectativas de ralentización en las economías emergentes y modesta recuperación en las avanzadas. Desde el BCE y la FED se actúa con esa perspectiva y, en el caso del Banco Central Europeo con tratamiento de choque. Tipos a 0%, plan ampliado de compra de deuda hasta 80.000 millones de euros, para calmar a los mercados y que junto a los Estados incluye –en un programa que se prolonga en 2017–, bonos de empresas, comunidades autónomas, regiones y municipios, además de forzar a las entidades bancarias a que estimulen con créditos la economía real. La contrapartida a este amparo de Draghi son las reformas estructurales, se las reclama a las autoridades políticas. En el caso de España también las apunta la OCDE, para reducir el desempleo y aumentar la productividad, mientras la situación del Gobierno en funciones condiciona actuaciones que van más allá de las atribuciones operativas, logística para que el país no se paralice, aunque como se demuestra la decisión del Ejecutivo de aprobar los Presupuestos 2016 permite el funcionamiento. En este contexto de exigencias europeas, el déficit público ha superado el objetivo marcado, ya que se coloca en el 5,16 del PIB, cuando el comprometido fijado era del 4,2%. Ese punto

En 2016 las inercias favorables se aprecian en la industria, el turismo y la hostelería

La Comunidad Autónoma del País Vasco cumple junto a Galicia y Canarias con el objetivo de déficit

Previsiones y realidades POR parte de la Cámara de Comercio de Bilbao en su informe Egoera se destaca el buen comportamiento de la economía vizcaina y vasca en su conjunto, a pesar de que la ralentización de la economía mundial es subrayada por voces pesimistas y agoreras. Los datos señalan que el PIB crece en Euskadi el 3,1% y en Bizkaia el 3,3% en el cuarto trimestre 2015 y disminuye el paro, lo que lleva a mantener las expectativas en positivo. Por otro lado y a pesar de que se perciba una mejora económica, el sector comercial debe adaptarse a los cambios para garantizar su supervivencia, según un informe de Euskomer, Confederación Vasca del Comercio, que ha analizado la coyuntura 2015 y las previsiones para 2016. Considera que la evolución positiva de los principales indicadores se sustenta especialmente en el sec-

tor servicios y resalta el aumento en la cifra de ventas, 2,6% y el avance del empleo, 0,2% en el comercio minorista. Alude a que la tendencia se mantenga este año y la recuperación continúe, ya que la de-

manda interna y la inversión serán el motor de la economía vasca, el gasto de los hogares se verá favorecido por el incremento de la renta familiar con creación de empleo neto, reducida inflación, bajos tipos de in-

terés y mayor flexibilidad crediticia, lo que puede derivar en crecimientos de ventas e inversiones. Euskomer, integrada por las Federaciones territoriales de Álava, Gipuzkoa y Bizkaia constata los cambios que se están produciendo en el comercio y las adaptaciones como respuesta y, en ese contexto apela a los municipios para que realicen una planificación de su propia expansión y definan sus ejes comerciales. Se refiere asimismo, al recorte de la cadena de distribución, cada vez más es el fabricante quien la controla y esta tendencia –que dicen supone también una amenaza– hay que afrontarla. En los últimos años, las grandes marcas cambian su modelo de negocio, de amplias superficies en la periferia, al centro de las ciudades y el pequeño comercio debe diferenciarse y potenciar sus estrategias.

abril de 2016

B i l b ao

13



Euskadi cumple el objetivo de déficit marcado por la UE porcentual suscita la reacción de Hacienda contra el desajuste de las comunidades autónomas, menos tres que no han pasado la línea roja del 0,70. Ahí está el País Vasco, que cumple con el 0,69, junto a Galicia –0,57– y Canarias –0,54–, que no contribuyen a esa realidad de asumir 10.000 millones de euros de gasto adicional.

Reactivación y demanda La previsión del Departamento de Hacienda y Finanzas para 2016 sitúa el crecimiento del PIB vasco en el 2,5%, tres décimas menos que en 2015, que en el cuarto trimestre alcanzaba el 3,1% y cerraba el total del año en el 2,8%. Destaca que las cifras se encuentran por encima de los valores conseguidos en el conjunto de Europa, por lo que Euskadi aumenta su diferencial. Detalla que la aportación del saldo exterior fue mayor que en trimestres anteriores, aunque la recuperación sigue sustentada principalmente en la fortaleza de la demanda interna, que aumentó el 2,8% y ofrece una imagen dinámica en sus dos variables principales, el gasto en consumo y la formación bruta de capital, que continuó con su proceso de recuperación. El avance de la inversión se apoya en el componente de bienes de equipo que creció el 8,8%. Se subraya también ,el fuerte impulso registrado en la industria, que aumentó su valor añadido el 4,3% y la creación de empleo que lo hizo el 2%, lo que se traduce, para el cuarto trimestre en 17.000 puestos de trabajo a tiempo completo. La reactivación de la economía se está desarrollando sin tensionar la evolución de los precios, con el descenso del correspondiente al petróleo como principal razón de este comportamiento. Con todo se advierte que la inflación subyacente se sitúa en el entorno del 1%, con clara tendencia al alza. En 2016, las inercias favorables que se aprecian en la industria, el turismo, la hostelería y el empleo, junto al optimismo que se deriva de las expectativas de los agentes económicos, hacen pensar según este informe, que el actual ritmo de crecimiento continuará en los próximos trimestres, aunque ligeramente atenuado. Se concluye que los vientos de cola que han favorecido a las economías europeas, como depreciación del euro, abaratamiento del petróleo y política monetaria expansiva no ejercerán un papel tan destacado en 2016, mientras que las incertidumbres sobre la economía mundial (desaceleración en China, problemas en el sistema financiero europeo, decisiones de la FED, Brexit etc…) podrían restar alguna décima al crecimiento del entorno. Respecto al empleo se plantea un incremento del 1,7%, el mismo que el registrado en 2015.

Aste Santuan Estatuko bisitarien kopuruak %28,4 gora egin du, Uria mapetan kokatuz

Bilbo, opor gunea Cristina Goikoetxea

GERO eta gehiago dira Bilbo hirira oporretan datozen pertsonak. Izan ere, Aste Santuan, Estatuko bisitarien kopuruak %28,4 handitu du. “Jendeak egun gutxiko oporraldiak aprobetxatzen ditu ezezagunak zaizkion hiriak ezagutzeko. Bilbo egun gutxitan ongi ezagutu daitekeen hiria da. Baita oinez zeharkatzeko ere”, adierazi du Xabier Otxandianok, Bilboko Udaleko Garapen Ekonomikoa, Merkataritza eta Enplegu Saileko zinegotziak. Madrildarrak eta katalanak Uria gehien bisitatzen duten turistak izaten jarraitzen dute, baina aurten valentziarren etorrerak %54ko gorakada pairatu du, merkatu hori hirugarren postuan kokatuz. “Valentziatik etorritako bisitarien kopuru altuak harritu eta poztu gaitu”. Aste Santuan, hiriak agertoki handi baten itxura hartu du. Izan ere, Bilbao Turismoko bulegoek bisitarien etorrera antzeman izan dute. Alabaina, 10.162 pertsonek jaso dute arreta plaza Biribiletako eta Guggenheim Bilbao Museoko zentroetan, iaz baino %15,06 gehiago. Nazioarteko turistei eskainitako arreta kopuru osoaren %20,2 da, Frantzia, Alemania, Erresuma Batua eta Italia herrialdeetako bisitariak nagusi izanik. “Frantziatik etorritako bisitarien kopuruak gora egin du aurten. Honek pozten gaitu, izan ere, erakarri nahi ditugun bisitarien artean frantziarrak daudelako. Hau honela izanik, Pariseko Turismo Azokan Bilbao-Bizkaia marka aurkeztu genuen. Helburua hurbileko herrialde eta hirietako bi-

Bisitariek tabernetako barrak kolpatu dituzte

sitarien turismoa sustatzea baita”, gaineratu du Otxandianok. Azkuna Zentroa, Guggenheim museoa eta Alde Zaharra izan dira gune bisitatuenak. “Egun hauetan hirian antolatutako ekitaldiek egun pasa datozen bisitarien kopurua handitu dute”.

Basque Fest Guztira, 73.000 pertsonek baino gehiagok parte hartu dute euskal kulturaren eta abangoardiaren jaialdian eta jaiegunetan programatutako 140 jarduerez gozatu dute. Areatzako pasealekua jaialdiko toki garrantzitsuenetako bat izan da. Bertan antolatutako Gourmet Txokoak 38.757 pertsona bildu zituen. Izan ere, euskal gastronomia dastatzeko eta produktuak

egiten diren toki turistikoak ezagutzeko aukerarik hoberena izan da. Agertoki berdinean ere, Herri Kirolen erakusketak egon dira, milaka ikusle bilduz. Programatutako gainerako jarduerek ere erabateko arrakasta lortu dute. Besteak beste, itsasadarreko paseoek, Euskararen trenak, Txakoli & Music jarduerak edota antolatutako 36 express dastatzeak betetako kartela eskegi dute. Musika izan da Basque Fest jaialdiko erakargarririk garrantzitsuenetako bat. Travellin Brothers eta Gontzal Mendibilen kontzertuek 900 eta 1.100 pertsona inguru bildu zituzten Azkuna Zentroko atarian. Saio musikala non euskal abeslariak, Ez dakit dakizun baina diskoa aurkeztu zuen. Aurten ere, plaza Barriak

euskal folkaren eta erromerien agertoki bilakatu da. Bertan, 3.500 pertsona bildu ziren Jaussi Meeting, Gose, Patxi Perez, Euskal Folk Malandro & Co eta Aiko taldeen emanaldiak entzuteko. Basque Fest jaialdiak eszena asko eta une adierazgarriak utzi ditu oroimenerako. Hala nola, Mundakako Atorrak eta Lamiak taldeek egindako desfilea, dantzak, txalaparta saioak Guggenheim aurrean, koroan abestutako kantu herrikoiak edo herrikirolen erakusketa ikusgarriak. Bilboko Udalak, Bizkaiko Aldundiak eta Eusko Jaurlaritzak sustatutako jaialdi honek hiriaren jarduera ekonomikoa indartu du Aste Santuan. Izan ere, tabernari bilbotarrentzat opor egun “oso emankorrak” izan dira. Bereziki, “Ostegun Santua”. “Negu gogorra igaro ondoren, behar genuen bultzada izan da”, adierazi dute Alde Zaharreko tabernariek. Ostalaritzako 220 establezimenduk baino gehiagok ateak ireki eta lankidetza eskaini diote jaialdiari. Izan ere, Euskal Herriko eskaintza gastronomikoa kanpotik datozen bisitarien erreklamua da. Eta Basque Fest-a pintxorik goxoenak dastatzeko topaleku bikain bihurtu da.

14

B i l b ao

ARTE PLASTIKOAK/ARTES PLÁSTICAS

2016ko apirila

Olaf Ladousse y César Fernández Arias

Maquinitas La Taller, hasta el 29 de abril Jaime Cuenca

MAQUINITAS. Por raro que suene en un primer momento, este es el término más exacto para describir lo que se está exhibiendo en La Taller. Pequeñas máquinas que nos tientan a tocar sus botones y ruedecitas, trastos transformados que viven una segunda vida –inútil y gamberra–, robots que rotan sus bracitos acabados en gadgets... La Taller se ha convertido por un par de meses en una especie de juguetería galáctica, un limbo donde los androides indisciplinados sueñan con lo que les da la gana. A los culpables de esta bullanga mecánica, que llevaría a C-3PO al borde de la fusión fría, los ha juntado la comisaria independiente Pilar Soler: son Olaf Ladousse y César Fernández Arias. Olaf Ladousse (París, 1967) fabrica unos artilugios sonoros que llama “doraags”. Para decirlo brevemente, un “doorag” es un cachivache con cosquillas. Un cono de tráfico, una regadera o

una hucha con forma de casita, una vez transmutados en “doorags”, reniegan de sus serias y prosaicas funciones anteriores para destornillarse a tuerca suelta en cuanto alguien los roza. Basta con hallar el botón, el muelle o la ruedecita correspondiente, y la más leve caricia lanzará un escalofrío eléctrico a través de los disparatados circuitos del “doorag” haciéndolo estallar en ping-ping, zuuuuuuuum y doindoindoin. Tienen mucha retranca, estos “doorags”, y en cuanto se les pasa el ataque de risa apagan sus lucecitas, recomponen los resortes y se quedan en fila, muy serios y respetables en sus carcasas brillantes, a ver si embaucan al siguiente incauto que entre por la



La Taller se convierte en una juguetería galáctica

puerta. Además de un refinado luthier del rastro, Ladousse es también músico y logra que los “doraags” le sigan el juego en los conciertos que da con su grupo, Los caballos de Düsseldorf. César Fernández Arias (Venezuela, 1952) es un artesano de la robótica. Hace sus robots de metal y de cemento y les consigue unos ojos de tapones de plástico, una oreja en asa o la nariz de un faro de coche. Pequeños androides del reciclaje, sus robots no tienen el movimiento de un robot ni la eficacia de un robot ni ha-

En la distancia se aprecia mejor lo que hemos perdido, esa alegría de las cosas, ese trato confiado y resuelto con los cachivaches

blan como un robot, pero eso no les resta un ápice de expresividad y los hace aún más entrañables. Es la excepcional destreza de César Fernández Arias como ilustrador lo que les da la vida: su trazo grueso y seguro y sus colores vivos y planos, sin la menor vacilación. Ese universo gráfico, emparentado con los juguetes y los videojuegos de hace varias décadas, no deja de alimentar una difusa nostalgia que irradia toda la exposición. Las maquinitas me traen el recuerdo veraniego de las tardes de domingo con mi hermano y mi primo en un pueblo de Córdoba. En cuanto teníamos en el bolsillo una sobada moneda de 100 pesetas, mi primo enseguida decía “vamos a las maquinitas” y allá que íbamos para desaparecer por

un p a r de horas en el salón recreativo. La exposición de La Taller nos hará revivir a muchos esa atmósfera del arcade, con sus robots lanzarrayos, sus lucecitas de colores y sus ping-ping, zuuuuuuuum, doindoindoin. Las fantasías mecánicas de nuestra infancia, su estética naif de líneas claras y colores cálidos se ven hoy muy antiguas, pertenecientes a una era en la que no existía Internet y en la que el juego no tenía aún la naturaleza líquida y provisoria de una app. En la distancia se aprecia mejor lo que hemos perdido, esa alegría de las cosas, ese trato confiado y resuelto con los cachivaches. Por eso es tan bueno acercarse a jugar un rato con las maquinitas.

Juan Manuel Castro Prieto

Elena Ciordia

Extraños

De la foto al lienzo

CFC, hasta el 19 de abril

Colegio de Abogados, hasta el 13 de mayo

EL Centro de Fotografía Contemporánea presenta una selección de piezas de Juan Manuel Castro Prieto, pertenecientes a su serie Extraños. En los inicios de la trayectoria de este Premio Nacional de Fotografía (2015) se encuentra un viaje a Perú, poco menos que iniciático, en busca de los negativos originales en cristal del maestro andino Martín Chambi. Algo de la honesta austeridad de Chambi se cuela también en las imágenes de Castro Prieto. Esa austeridad, sin embargo, no está reñida en la serie Extraños con el aura de una cierta poética surrealista que expresa su predilección por los personajes aislados y las situaciones equívocas y que se recrea en la atracción vertiginosa del instante. Una fotografía tomada –según el título– en Puerto Etén (Perú) en 1999 muestra el agua revuelta aún por la espuma de una zambullida.

El autor tiene predilección por personajes aislados

En la parte alta de la imagen la superficie del mar ni siquiera ha tenido tiempo de agitarse. La precisión del instante atrapado recuerda a uno de los hitos en la historia de la fotografía: la Grande Vague de Le-

Gray, de 1857, que captó por primera vez el momento en que una ola se rompía en la orilla. Castro Prieto es fiel a esa tradición de la instantánea y sabe amortizarla del modo más sugerente.

ENTRE los cuadros de Elena Ciordia que pueden verse en el Colegio de Abogados se encontrarán unas cuantas parejas. Una vista del Arriaga, de la plaza de Plentzia y de algún paisaje natural se representan en dos momentos distintos del año y del día. Este ejercicio le sirvió a Monet, célebremente, para explotar los medios puramente pictóricos de captar la luz, lo que le permitía asegurar a la pintura su propio territorio frente al avance amenazador de la fotografía. Aquí, en cambio, da la sensación de que esta práctica revela justo lo contrario, una excesiva dependencia de la imagen fotográfica. La diferencia temporal entre las dos imágenes no da pie, aquí, a ninguna cualidad que resalte su naturaleza pictórica, sino que se usa simplemente como fuente de variación temática: como si se estuvieran viendo ambos momentos a través

Ciordia exhibe una impecable técnica pictórica

de la misma lente, lo que se pinta es diferente, no cómo se pinta. Es una lástima, porque Ciordia exhibe una impecable técnica pictórica, que sin embargo aparece como congelada bajo la subordinación paralizante a la fotografía. Esta sumisión se afloja un poco en las imágenes su-

bacuáticas, donde debe buscarse un tono azulado general que introduce cierta irrealidad y funciona como mediación respecto de la fuente fotográfica. Aquí se aprecia una mayor libertad cromática e incluso compositiva, que va en beneficio del resultado final.

ARTE PLASTIKOAK/ARTES PLÁSTICAS

abril de 2016

B i l b ao

15



“Para mí, la escultura es el cuerpo. Mi cuerpo es mi escultura” “Tenía la sensación de que la escena artística pertenecía a los hombres y de que yo estaba, en cierto sentido, invadiendo sus dominios” Louise Bourgeois Araña (Spider), 1997

Celda XXVI (Cell XXVI), 2003 (detalle)

El universo de la ‘mujer araña’ ‘Louise Bourgeois. Estructuras de la existencia: Las celdas’ en el Guggenheim hasta el 4 de septiembre Naiara Baza

El MoMA le dedicó la primera muestra individual a una mujer

Louise Bourgeois dentro de Guarida Articulada

NACIDA en pleno cubismo, Louise Bourgeois (París, 1911 – Nueva York, 2010) creó a lo largo de una trayectoria que se extendió durante siete décadas un universo escultórico propio, a golpe de ingenio, talento y descaro. Su obra muestra una inmensa originalidad y denota gran habilidad en el manejo de materiales tan dispares como la madera, el mármol, el bronce o la tela. Su trabajo, además, influyó en la introducción del psicoanálisis y el feminismo en el discurso crítico. Teorías que, desde entonces, han prevalecido en el lenguaje del arte contemporáneo. “Para mí, la escultura es el cuerpo. Mi cuerpo es mi escultura”, decía la artista que no ceso de trabajar hasta el último día de su casi centenaria vida. Hija de un restaurador de antigüedades y de una empleada de la industria textil, vivió una infancia traumática, marcada por la difícil relación mantenida con su padre, que siempre quiso un hijo varón. Una relación que acabó por definir su compleja personalidad e incluso tuvo mucho peso en la forma que tenía de entender el arte. “Me sentí atraída por el arte porque me aislaba de las difíciles conversaciones en las que mi padre se jactaba de lo bueno y maravilloso que era... Un día, cogí un pedazo de pan blanco, lo mezclé con saliva y moldeé una figura de mi padre. Cuando estaba hecha empecé a amputarle los miembros con un cuchillo. Considero esto como mi primera solución escultórica. Fue apropiada para el momento y me ayudó. Fue una importante experiencia y determinó ciertamente mi dirección”.

Pasaje Peligroso (Passage Dangereux), 1997

Las ‘celdas’ de Bourgeois Universalmente reconocida por su arañas –es autora de Mamam, pieza que exhibe el propio Guggenheim en su exterior– se ganó a pulso el apodo de ‘mujer araña’. Un animal que, en su particular universo, simbolizaba la feminidad y que incluyó en la mayor parte de las series que realizó en el desarrollo de su extensa producción artística. Siempre eso sí, innovadoras y provocadoras. Es el caso, por ejemplo, de sus celdas, serie a la que se consagra la exposición que el museo bilbaino albergará hasta el próximo mes de septiembre. Muestra organizada en colaboración con el Museo Haus der Kunst de Munich. Las celdas de Bourgeois son microcosmos de gran intensidad psicológica: cada una de ellas ocupa un recinto distinto, englobando una colección heterogénea de objetos y formas escultóricas cuya disposición configura un ambiente de enorme resonancia emocional. En escenas casi teatrales, estos objetos cotidianos –entre los que se encuentran prendas, tejidos o muebles–, junto con las

singulares esculturas de la artista parisina, crean una barrera, llena de connotaciones, entre su mundo interior y lo que la rodea.

Reconocimiento tardío Junto a las celdas, la muestra explora además otras obras realizadas por la artista francesa en épocas anteriores. Un conjunto de piezas que conforman el universo creativo de uno de los exponentes más importantes del arte contemporáneo. La obra de Bourgeois, tan extraña como poderosa sin embargo, no fue reconocida hasta bien entrado el siglo pasado. En 1982, ya con 72 años cumplidos, el MoMA le dedicó una retrospectiva. La primera exposición individual de una mujer que albergaba el museo neoyorquino. “Para mí fue un suceso afortunado –recordaba– que el mercado del arte decidiera dejarme de lado. Así pude trabajar a mi aire durante quince años. Tuve el privilegio de gozar de mi propia intimidad. Tenía la sensación de que la escena artística pertenecía a los hombres y de que, yo estaba, en cierto sentido, invadiendo sus dominios”.

16

B i l b ao

2016ko apirila

En busca de plenos más ágiles Gobierno y oposición están de acuerdo en racionalizar el debate para que sea más efectivo Ana Lecea

Música de bolsillo EL ayuntamiento vuelve a apostar por la programación de música popular de diferentes tendencias. Bandas locales o de músicos de otros países con residencia en la Villa tendrán la oportunidad de mostrar su trabajo en el centro cívico de la calle Barrainkua, en conciertos de pequeño formato. Todos los conciertos comenzarán a las 19:30, la entrada es libre hasta completar aforo.

8 abril HUGO SILVEIRA QUARTET Música brasileña Hugo Silveira es un guitarrista, cantante y compositor brasileño que presentará su último trabajo Tarde-me, en un concierto intimista en formato cuarteto con canciones propias e inéditas y versiones con arreglos contemporáneos, mezclando las sutilezas y la potencia de los ritmos afro-brasileños. 15 abril DR. MAHA’S MIRACLE TONIC Rythm&Blues Esta emblemática banda bilbaina formada en 2003 nos sumergirá en la música de los años 40, a ritmo de swing y de rythm ‘n’ blues, evocando los carromatos de charlatanes y los espectáculos de músicos nómadas, con un repertorio divertido y bailable. 22 abril ESTANKONA Pop-rock El cantante y guitarrista arratiano Borja Estankona es un compositor especial. Su música toca muchos palos pero sus canciones mantienen la cercanía con el rock y el pop. Actualmente queda más patente en sus canciones el amor que siente por la música étnica. 29 abril LOS JALAPEÑOS DE LA FRONTERA Blues, Rock&Roll Los Jalapeños de la Frontera es una banda bilbaina liderada por el veterano Edu Basterra, muy presente desde hace años en la escena pop-rock local. En este proyecto se ha rodeado de músicos jóvenes con gusto por la música de raíces americanas, desde el blues hasta el rock ́ n roll, y desde el country-folk hasta el jazz. Acaban de grabar su primer disco en los estudios Sweet Saul Music. Más información en: www.kulturabarrutik.eus

LOS plenos de Bilbao se han convertido en sesiones maratonianas. La sesión se inicia a las nueve de la mañana y el debate no termina nunca antes de las nueve de la noche. Jornada de doce horas que, lejos de favorecer el debate, acaba desvirtuando su función. Es cierto que esta legislatura son más los grupos que tienen representación en las sesiones plenarias, pero además, Bilbao es, con mucha diferencia, la ciudad que más asuntos debate en pleno. En este contexto, el Gobierno municipal –del PNV y el PSE– y la oposición están de acuerdo en la necesidad de consensuar una solución. Algunas de las propuestas pasan por suprimir el tercer turno o incluso el tiempo de intervención y también plantean derivar algunas de las propuestas para que su debate se realice en las comisiones. Se trata de racionalizar el debate para que sea más efectivo. El Alcalde de Bilbao, JUAN MARI ABURTO, ha dado a conocer a los grupos de la oposición un estudio que analiza veinte reglamentos orgánicos y órdenes del día de plenos de diferentes ciudades para que los grupos de la oposición lo analicen y hagan sus alegaciones en aras de poner fin a las jornadas maratonianas en las que se han convertido las sesiones. El pleno que se va a se celebrar este mes de abril es muy probable que se celebre en dos jornadas puesto que, al no haber-

se celebrado en marzo, se han acumulado las propuestas. En todo caso el Alcalde no quiere limitar las iniciativas como ocurre en Ayuntamientos vecinos como es el caso de Gasteiz y quiere que sea un trabajo conjunto. Además, cree necesario “que la participación ciudadana esté bien regulada”. El documento presentado a los grupos expone que la duración excesiva dificulta el desarrollo de discusiones constructivas, exige una dedicación de recursos (horas) excesivos y convierte estos en ineficientes, pero además desvirtúa otros cauces de discusión que quedan vacíos de contenido, como por ejemplo los plenos de distrito.

Veinte ciudades analizadas El documento presentado analiza doce de las mayores ciudades del Estado (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Murcia, Valladolid, La Coruña, Burgos Santander y Logroño) de las cuales nueve pueden limitar el número de intervenciones. De las ocho de Euskadi analizadas (Santurtzi, Barakaldo, Getxo, Gasteiz, Eibar, Donostia, Irun e Iruña) solo Gasteiz puede limitar el número de intervenciones mientras Irún y Eibar celebran las sesiones a las 19.30 horas. La variación entre unas y otras se encuentra en el número de turnos así como los tiempos de intervención. Los reglamentos abarcan desde el turno único hasta los tres turnos de debate. Entre las capita-

les, sólo un caso, Donostia, considera un único turno. Trece de las veinte ciudades analizadas no contemplan tres turnos de debate, siendo una de ellas Bilbao, y algunos reglamentos no consideran un número definido de turno, dejando esta cifra a la disposición de la Junta de Portavoces. La mayor diferencia tiene que ver con el número de proposiciones presentadas. No ya solo porque ha aumentado el número de grupos que tienen representación en el Ayuntamiento sino también por las propuestas que presentan. En 2016 se calcula que pueden llegar a debatirse 230 iniciativas frente a las 138 del mismo periodo anterior. No se trata de hurtar el debate pero sí de hacerlo efectivo.

La oposición LOS grupos de la oposición coinciden con el equipo de Gobierno en la necesidad de agilizar los plenos. En estos momentos preparan sus alegaciones al estudio que les ha aportado el Alcalde, Juan Mari Aburto, para introducir sus propuestas. LANDER ETXEBARRIA, concejal de EHBildu, explica que “estamos trabajando en las propuestas que presentaremos el próximo día de 4 abril en una nueva reunión de los grupos”. Según Exebarria, “nuestras alegaciones pretenden facilitar la participación de los grupos puesto que ahora al ser sesiones tan largas eso dificulta la exposición de los temas”. Además, Bildu quiere facilitar la participación ciudadana desde la posibilidad de que sean los propios grupos los que puedan defender sus mociones. “Aunque ya se permite a los ciudadanos presentar propuestas por un acuerdo entre los grupos, creemos conveniente que aprovechando la modificación del reglamento, se introduzca este cambio”. En este sentido, le parece una aportación positiva el estudio que les ha presentado el Alcalde para tener una referencia de lo que ocurre en otras ciudades. Para LUIS EGUILUZ, portavoz del PP, “todavía estamos en una fase muy previa”. Adelanta que su grupo también ha hablado con compañeros de otras ciudades, “no solo en relación a los plenos sino también con respecto a las comparecencias y preguntas que

se presentan”. Eguiluz cree que todo es equilibrable y que “los pleno tan largos solo benefician al equipo de Gobierno”. El portavoz del PP es más partidario de que algunas iniciativas sean debatidas en comisión. Además cree necesario “articular bien la participación ciudadana en los plenos porque a todos nosotros nos avala el respaldo de los ciudadanos y hay asociaciones que no tienen ese respaldo”. CARMEN MUÑOZ, portavoz de Udalberri, recuerda que “el Alcalde pidió hace ya un tiempo que hiciéramos nuestras aportaciones para encauzar este asunto. Desde entonces nosotros hemos trabajado en diferentes propuestas”. Tiene claro que “hay que racionalizar las sesiones, pero no a costa de que se regularicen las proposiciones como ocurre, por ejemplo, en Gasteiz. Tampoco el Alcalde

es partidario de esta fórmula”. Opina que “hay que hacer un esfuerzo por parte de cada grupo y se tiene que trabajar en comisiones que también deben ser públicas”. De ser así, Udalberri piensa que “se podrían debatir e incluso aprobar iniciativas en las propias comisiones”. El portavoz de Ganemos, FRANCISCO SAMIR LAHDOU, en la misma línea de agilizar los plenos, propondrá al Alcalde la eliminación del tercer turno de intervención así como acortar los tiempos de exposición de las iniciativas. Así la primera intervención pasaría a ser de cinco minutos en lugar de diez y la segunda defensa sería de dos minutos. Además, propone que “el reglamento del pleno recoja como pasa en el Parlamento qué cuestiones se debaten y votan en comisión y cuáles en pleno”.

UDALKIDEAK/LOS CORPORATIVOS

abril de 2016

Lander Etxebarria, EH Bildu

“Hona ekarri gaituena herritar bezala ditugun kezkak dira” Cristina Goikoetxea

HAMABOST urte inguru pasa dira, Lander Etxebarriak, Bilboko Udalean udalkide moduan egon zenetik. Urteekin, Udala aldatu egin da. Aurpegi berriak, alderdi berriak... baina “herritarren erronkei aurre egiteko nahiak” berdina izaten jarraitzen du. –Nolakoa izan da buelta? Zerk bultzatu zaitu? –Gauza batzuk asko aldatu dira. Udalak eraikin berria dauka, jendaurreko zerbitzuak zentralizatuta daude... baina Bilbok orduan zituen gabezia askok oraindik jarraitzen dute. Gainera, azkeneko urteetan izan dugun krisi ekonomikoa asko nabaritu da, Bilboko dualizazioa handitu du. EH Bilduk proiektu bat dauka behar hauei aurre egiteko. Eta hauteskundeetarako taldea osatzerakoan ematen du egokitzat ikusi nindutela proiektu honen neurriak aurrera ateratzeko. –Nolakoa zen garai hartako Udala gaurkoarekin konparatuz? –Azkeneko hamasei urteetan Alkate bat egon zen, Iñaki Azku-

Jorge Román

ES uno de los rostros nuevos del Ayuntamiento. Tras haber pasado varios años en las Juntas Generales de Bizkaia, Carmen Carrón, se incorporó el año pasado a la actividad municipal. –Ha cambiado las JJGG de Bizkaia por el Consistorio. ¿Cómo se ha adaptado? –Tenía algo de vértigo porque al final los cambios siempre te dan un poco de miedo, pero me he adaptado bastante bien. Además como bilbaina, trabajar en una ciudad que conoces perfectamente facilita mucho las cosas. En las JJGG te tenías que poner de pie en el atril para intervenir, en el Ayuntamiento es todo más cercano porque los temas son más inmediatos. –Está a punto de cumplir su primer año como concejala. ¿Qué diferencias encuentra entre la política provincial y municipal? –Sobre todo dos cosas: la rapidez e inmediatez y luego la cercanía con los vecinos. Siempre decimos que las JJGG son las grandes desconocidas y el Ayuntamiento es un punto de referencia para mucha gente. Vienen ciudadanos solicitando al Consistorio temas que no dependen de nosotros, pero que te vean como una referencia para buscar una solución a su problema, es la parte más bonita del Ayuntamiento. –¿En qué área trabaja más a gusto? –Principalmente trabajo en el Área de Circulación y Transpor-

na. Berak bere estiloa markatu zuen, oraingo Alkateak berriz, beste estilo bat dauka. Estilo pertsonalez haratago, Udalean jarraikortasun bat dago. Honen adibide dugu Abiadura Handiko Trena. Hasieratik Aburtok adierazi du Udalak behar besteko dirua inbertituko duela proiektu honetan. Aldiz, beste gauza batzuetan inbertitzeko, nahiz eta dirua egon, zuhurrak izango direla. Orduan, funtsezko politiketan nolabaiteko jarraikortasun bat ikusten dugu. Hala ere, joera batzuk aldatu dira. –Udal politika aldatu egin da? Eta, politika egiteko era? –Udal politika zoritxarrez ez. Azkeneko 30 urteetan alderdi berdina da, beraz, ñabardurak egon litezke talde batzuen artean, baina orokorrean, nolabaiteko jarraikortasuna dago. Lehentasuna eman zaio Bilboren itxura eraldatzeari, inbertsio handiegia gure ustez. Aldiz, bertako motore ekonomikoak ahuleziak ditu, bertan ez da inbertitu nahiko genukeen beste. Hala ere, azken aldian, gauza batzuk aldatu dira, segur aski herritarren eta oposizioko taldeen presioari esker. Azken finean hori baita gure lana,

“Guztiontzako Bilbo plurala eraiki nahi dugu”

B i l b ao

17

Udal gobernuaren politiketan eragitea gure ustez norabide egokian jartzeko. –Etorkizun hurbilari begira, zeintzuk dira EH Bilduren jomugak? –Gure programa oso zabala da, baina lau ildo dira nagusi: Udalaren gobernantza aldatu, gardentasuna sustatu eta herritarren parte hartzea bultzatu; Auzoek dituzten irisgarritasun, urbanizazio, garraio, azpiegitura... gabeziak konpondu eta herritarren beharrak ase eta bete; Eskubide sozialak bermatu, berez, Bilbok duen langabezia tasa eta pobrezia maila onartezina delako, eta; giza eskubideen alde lan egitea, guztiontzako Bilbo plurala eraikitzeko. –Zein da zure papera udal-taldearen barruan? –Zinegotzi bat naiz besteak bezala. Nahiz eta, orain, Aitziberren haurdunaldiaren bitartean, bozeramaile izatea tokatu. Taldekideen artean elkarlana dago, gure artean lanak banatzen ditugu eta elkarrekin tratatzen ditugu. Bestalde, oposizioan nago beraz, funtsezkoa da guk herritarren aldetik jasotzen ditugun proposamenak eta eurekin lantzen ditugunak Udal gobernuari bideratzea. Honez gain, Udalak dituen zerbitzuen jarraipena egiten dugu. Hitzartutakoa betetzen dela kontrolatzeko. –Zein esparrutan ikusten duzu hobe zure burua? –Hona ekarri gaituena herritar bezala ditugun kezkak dira. EH Bildun, herritarrekin batera, erronka horiek partekatzea, gainditzea eta aurre egitea da nagusi. Izan ere, gustukoen dudan esparrua baita.

Carmen Carrón, Partido Popular

“Apostamos por la ampliación del Museo de Bellas Artes”

“El Ayuntamiento en una referencia para muchos ciudadanos”

tes, siguiendo muy de cerca la labor de Alfonso Gil. Llevo todo el tema de circulación, transporte, la OTA, Bilbobus... Son servicios que le afectan a la ciudadanía. –Apoyan los grandes proyectos de la Villa. ¿Qué actuaciones cree que necesita Bilbao en la actualidad? –Uno de los ejes de nuestra campaña electoral, y que será importante en este mandato, fue el Tren de Alta Velocidad porque creemos que es el momento de que llegue por fin y de una forma beneficiosa para la ciudad, por ello apostamos por una llegada soterrada. También apostamos por hacer de Bilbao una ciudad más turística y conseguir que los turistas que vengan sólo para ver el Guggenheim alarguen su estancia. Hay que darles razones para que se queden y el Museo de Bellas Artes de Bilbao, que está considerado el tercero más importante tras el Prado y el Reina Sofía, tiene mucha capacidad para reinventarse y mejorar. Por ello, apostamos por una ampliación que no tiene que por qué ser en el mismo sitio, puede ser una ampliación

discontinua para que la pinacoteca pueda exponer las muchas obras guardadas que posee y lograr que sea un reclamo más para los turistas. Del mismo modo, edificios como el propio Ayuntamiento o el Palacio Chávarri, que son grandes desconocidos, y todo el patrimonio cultural que tenemos en la ciudad, debemos enseñarlo para que sea un aliciente más para el turismo. –¿Cuáles son los retos a corto plazo que se marca el Grupo Popular? –Hemos presentado varias propuestas relacionadas con la OTA para que entre todos busquemos una solución. En el centro hay un problema de aparcamiento que se ha agravado sobre todo en las horas que funciona la OTA porque los residentes de Indautxu y Abando tienen que competir con el resto de bilbainos que van al centro con su coche y proponemos una solución similar a la facilitada a los vecinos del Casco Viejo, quienes pueden aparcar en las zonas colindantes. También creemos que ha llegado el momento de poner sobre la mesa una fecha y un plan de trabajo para eliminar el viaducto de Rekalde.

18

B i l b ao

2016ko apirila

Teléfonos de interés Periódico Bilbao: 94 420 44 45/48 80 Fax: 94 420 44 39 Periódico en Internet: www.bilbao.eus E-mail: [email protected] SERVICIOS MUNICIPALES: Centralita: 94 420 42 00/45 00 Información municipal: 010/94 424 17 00 O.M.IC. 94 420 49 71 Albergue de Bilbao (Kastrexana): 94 427 00 54 Hallazgos: 94 420 49 81 Depósito Mun. Vehículos: 94 420 50 98 Biblioteca de Bidebarrieta: 94 415 69 30 Fundación Bilbao 700: 94 679 04 88 OFICINAS MUNICIPALES DE DISTRITO: Deustu: 94 476 23 31 Uribarri: 94 446 75 11 Txurdinaga: 94 411 46 96 Begoña: 94 411 68 72 Ibaiondo: 94 416 31 88 Abando: 94 424 29 84 Errekalde: 94 444 73 39 Basurtu: 94 420 49 57 Zorrotza: 94 482 09 78

Bilbao acoge el Infoday Europeo de H2020-SEC-2016-CIP

Suhiltzaileen patroia, San Joan Jainkoa

EL Ayuntamiento de Bilbao, que colaboró en el evento, ofreció una recepción oficial en el Consistorio a los asistentes al Infoday Europeo de H2020-SEC-2016-CIP que organiza la Plataforma Tecnológica Española de Seguridad Industrial. El evento se desarrolló en la Universidad de Deusto y tuvo como marco principal la Protección de Infraestructuras Críticas

BILBOKO Suhiltzaileek, urtero bezala, euren patroia, San Joan Jainkoaren eguna ospatu zuten joan den hilabetean. Ibilgailuen karrusela Bilboko kaleetan zehar, meza zaindariaren omenez eta lankidearteko topaketa, izan ziren ospakizuneko ekitaldirik nagusienak. Era berean, 2015ean erretiroa hartu zuten lankideei merezitako omenaldia eskaini zieten

El Guggenheim Bilbao, elegido “el museo más bonito del mundo”

Azkue Literatura Sariaren banaketa

EL Museo Guggenheim Bilbao ha sido elegido “el museo más bonito del mundo” de 2016 por la revista Condé Nast Traveller en la categoría arte y cultura. Los lectores de la prestigiosa revista de viajes han destacado la arquitectura futurista y el diseño innovador erigido por Gehry. El museo bilbaino se ha impuesto a otras pinacotecas como los Museos Vaticanos o el D´ Orsay de París

MARTXOAN Euskaltzaindiaren Bilboko egoitzan 2015eko Resurrecion Maria Azkue Literatura Sariak banatu ziren. Aurtengo irabazleak Edurne Bastida eta Olaia Gerendiain (narrazioan) eta Naroa Muñoz eta Idoia Granizo (olerkian) izan dira. Euskaltzaindiak eta BBK Fundazioak antolatutako sari hauek idazle gazteak literatura mundura erakartzea dute helburu nagusi

Deusto gana la Regata Ingenieros Deusto con un nuevo récord

‘Humanae-Work in Progress’ erakusketa Uribitarten

DEUSTO se alzó con la victoria en la 36 edición de la tradicional Regata Ingenieros - Deusto con un tiempo de 22´14´´, lo que supone un nuevo récord de la prueba. Ricardo Barkala, presidente del Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia y Juan Mari Aburto, Alcalde de la Villa hicieron entrega de la Bandeja de Plata a la embarcación “tomatera” que la acredita como ganadora del desafío

APIRILAREN 10era arte ikusgai izango dugu Angélica Dass Humanae-Work in Progress argazki-erakusketa Uribitarte pasalekuan. Bilboko eta Getxoko Udalek antolatuta, Eusko Jaurlaritzarekin elkarlanean, pasa den martxoaren 21ean aurkeztu zen, Arrazabereizkeria mota guztiak desagerrarazteko Nazioarteko Eguna dela eta

URGENCIAS: SOS DEIAK: 112 Policía Municipal: 092 94 420 50 00 Bomberos: 080 Ambulancia municipal: 94 441 00 81/09 49 Osakidetza: 94 410 00 00 Igualatorio: 902 20 21 60 DYA: 94 410 10 10 Sanitas: 902 10 36 00 Cruz Roja: 94 422 22 22 Servicio municipal de urgencias sociales: 94 470 14 60 Ayuda en carretera: 94 415 67 89 Teléfono de la Esperanza: 94 410 0944 AVERÍAS: Aguas: 94 424 99 09 Iberdrola: 901 20 20 20 Bilbogas/Naturgas. 900 40 05 23 HOSPITALES: Basurtu: 94 400 60 00 Cruces: 94 600 60 00 Galdakao: 94 400 70 00 Santa Marina: 94 400 69 00 San Eloy: 94 400 67 00 TRANSPORTES: Bilbobus: 94 479 09 81 Bizkaibus: 902 22 22 65 Metro Bilbao: 94 425 40 00/25 Aeropuerto: 94 486 96 63/64 Funicular de Artxanda / Ascensor de la Salve: 94 445 49 66 EuskoTren: 902 54 32 10

abril de 2016

Bilbao invierte 5,1 millones de euros en mantener sus polideportivos

Bilbao Kirolak se pone en forma Ana Lecea

EL Ayuntamiento de Bilbao va a chequear los polideportivos de la ciudad para garantizar su buen estado y seguridad para las personas usuarias. Durante el 2015 y 2016, el Consistorio habrá invertido 5,1 millones de euros en instalaciones deportivas. En el pasado ejercicio se invirtieron 2.270.324. Este año, el Ayuntamiento destinará para las principales inversiones en obras ya planificadas 1.629.000 euros, por otra parte, para las necesidades que surjan en trabajos de conservación y mantenimiento se reservan 789.000 euros, y por último, la cantidad de 470.339 euros se destinará a nuevas tecnologías para servicios deportivos y obras menores.

Mejoras en polideportivos En el Polideportivo de Txurdinaga se van a acometer diferentes obras con un coste estimado de 207.475 euros. Por un lado, se va a cambiar la estructura metálica de la piscina cubierta. Por otro, se va a adaptar la piscina infantil con un acristalamiento para la piscina de bebés y así lograr unas condiciones ambientales óptimas en la temperatura del agua. Y también se van a realizar mejoras en paredes y suelos de las dos pistas de squash. Para las mejoras del polideportivo de Artxanda se han reservado 633.604 euros. Dotación que se utilizará para la rehabilitación de la fachada caravista, la impermeabilización de la cubierta de piscina y pabellón y una nueva superficie deportiva que incluirá tenis y padel. Así como, la reforma del pavimento de uno de los frontones. Respecto al Polideportivo de Rekalde, por valor de 250.255 euros, se efectuará la reforma integral de la cubierta y reparación de firmes de las pistas de tenis, y la reparación de las paredes y suelos de squash. También, en San Ignazio se van a mejorar las condiciones del padel y squash, implementando una protección ligera que aminore la entrada de lluvia por el lateral. El Polideportivo de Zorrotza cuenta con un presupuesto de 71.689 euros para la renovación de cubierta, canalones, acceso y la apertura de una puerta de evacuación. De esta manera, además de aumentar el aforo se habilitará una nueva puerta de salida directa al exterior del pabellón. Las instalaciones deportivas de Bilbao Kirolak de La Peña tendrán una reforma de la zona de atrio de la piscina. Asimismo, se va a efectuar el cierre completo del frontón. Ambas obras suman la cifra de 134.943 euros. Este año, también se van a realizar mejoras en los campos de fútbol. Con un presupuesto de 164.462 euros, el campo de Etxezuri (Deusto), pretende incorporar nuevo equipamiento deportivo y reformar el terreno de juego, sustituyendo así la hierba artificial. En los campos de Mallona, Ar-

B i l b ao

19

Premio a la sostenibilidad EL Ayuntamiento de Bilbao ha premiado la participación de cuarenta empresas y entidades de la ciudad con motivo de la cuarta edición del programa Hacia una nueva estrategia baja en carbono. Una apuesta de futuro que tiene como objetivo prioritario limitar las emisiones de gases de efecto invernadero. El Alcalde Aburto destacó el alto nivel de concienciación de estas empresas procedentes de distintos sectores, como el deportivo, el hotelero, el cultural o el sanitario entre otros.

Tráfico en tiempo real LA Diputación Foral de Bizkaia ha puesto en marcha la aplicación Bizkaimove, una herramienta que puede descargarse ya de forma gratuita en los teléfonos móviles Android y Apple y a través de la que se podrá consultar la situación del tráfico en nuestro territorio histórico en tiempo real. Alerta sobre incidentes como cortes de carril, muestra imágenes de las cámaras de tráfico, aporta información meteorológica e incluso facilita los avisos al teléfono de emergencias 112.

Polideportivo de Zorrotza

Bilbao, ciudad de congresos Polideportivo de Deusto



Las piscinas, los campos de fútbol, las pistas de tenis y squash... mejoran notablemente para ofrecer un mejor servicio a los usuarios txanda, Iparralde, Rekalde, Zorrotza, Ibarsusi y San Ignazio se va mejorar el alumbrado, entre otras cosas, con 92.774 euros. Finalmente, en los presupuestos de Bilbao Kirolak se destina la cantidad de 470.339 euros a nuevas tecnologías para servicios deportivos y obras menores como la climatización y la calefacción, gestión energética, sistemas de accesos, pintura... en todo el complejo de instalaciones deportivas municipales.

Reformas 2015 Las mejoras que se van a realizar este año son una continuación de los trabajos que ya se iniciaron el pasado ejercicio en los polide-

portivos de la ciudad. Así, en las instalaciones de Rekalde se ha realizado la impermeabilización de la playa de la piscina y la renovación de la estructura bajo la misma. Las obras ascendieron a 315.201 euros. En Txurdinaga se ha reformado interiormente la zona de aseos, vestuarios, botiquín y almacén situados en la planta baja, para ejecutar un nuevo vestuario para árbitros, cuatro aseos y seis vestuarios, dos de ellos adaptados a personas con movilidad reducida. Esta reforma tuvo un coste de 291.417 euros. En el Polideportivo de Deusto se ha sustituido la antigua cubierta y en la piscina se ha instalado una silla adaptada para hacer ac-

cesible el vaso de la piscina a personas con discapacidad. Mejoras han contado con un presupuesto de 193.071 euros, completando así el equipamiento que se dispone para este uso en todas las piscinas de Bilbao Kirolak. En cuanto a campos de fútbol, en San Ignazio se ha llevado a cabo la sustitución de la antigua hierba con una inversión de 186.328 euros. Y en Mallona se ha recuperado un espacio deportivo en desuso, como era la antigua bolera, para ejecutar un nuevo campo de fútbol 7 por valor de 512.421 euros. Finalmente, en los Polideportivos Municipales de Txurdinaga, San Ignazio y Rekalde se ha realizado la adecuación de las instalaciones a la normativa de locales de pública concurrencia. Además, parte del presupuesto anual en 2015, se ha destinado a la conservación y mantenimiento de los centros deportivos. Entre las actuaciones realizadas, se encuentran las mejoras de los frontones de Artxanda y las obras de conservación en las piscinas exteriores de Txurdinaga, Artxanda y Rekalde. En definitiva, una mejora generalizada de las instalaciones deportivas de la Villa.

BILBAO mantiene su atractivo como sede de congresos y convenciones, tal y como ha quedado de manifiesto en la Asamblea de Bilbao Convention Bureau, que reúne a empresas, agencias y entidades de la ciudad vinculadas a este tipo de turismo. Los datos hablan por sí solos. La capital vizcaina acogió en 2015 un total de 1.022 reuniones y alcanzó por, primera vez, la cifra de veinte congresos recogidos en el ranking ICCA, la referencia de prestigio en el sector.

Fallecimiento de Zaha Hadid EL Ayuntamiento de Bilbao muestra sus condolencias por el repentino fallecimiento de la arquitecta iraquí Zaha Hadid a los 65 años de edad. La prestigiosa arquitecta, referente de la arquitectura del siglo XXI, estaba unida a la Villa desde que en 2003 elaboró el Master Plan del proyecto de Zorrotzaurre, incorporando la apertura del Canal de Deusto dentro del proyecto, lo que suponía la transformación de la actual península de Zorrotzaurre en una isla.

20

B i l b ao

2016ko apirila

‘Ría, puentes y mujeres’

Autokarabanaaparkalekua

Bilbainada lehiaketa

TRAS un gran éxito de participación el Ayuntamiento de Bilbao amplía hasta el 30 de abril la oferta de la ruta turística Ría, puentes y mujeres para dar a conocer la aportación de las mujeres a la historia de la Villa. El recorrido ideado para grupos y de dos horas de duración parte desde el principio del Puente de San Antón hasta el Edificio Antigua Aduana. Para participar en estas rutas gratuitas y en grupo pueden inscribirse en el teléfono 010 o en el 94 401 00 10 en horario de 8:00 a 20:00 horas.

KOBETAMENDIKO autokarabana-aparkalekuak ateak ireki ditu 2016ko aldirako. Hobetzeko obrek 80 partzela gehiago jartzeko aukera eman dute. Honez gain, guztiek konexio elektrikoa eta edateko ur-hargunea izango dute. Gainera, 24 orduko zaintza egongo da. Autokarabanak, gehienez, 72 orduz egon daitezke aparkatuta, eta ibilgailu bakoitzeko 15 euroko tarifa ordaindu beharko dute egunero. Kobetamendiko autokarabanaaparkalekuaren aldia luzatuz, etengabe hazten ari den turismo mota horri erantzun nahi dio Bilboko Udalak. Iaz, 11.292 sarrera erregistratu ziren eta 4.600 ibilgailuk baino gehiagok erabili zituzten instalazioak, hau da, % 120ko gorakada egon zen. Aparkalekua 2017ko urtarrilaren 9ra arte egongo da irekita.

BILBOKO Udalak ohiko bilbainada sarirako 2016ko deialdia ireki du. Aurten, Udaleko Kultura Sailak, Radio Nervionekin eta Telebilbaorekin elkarlanean bultzatzen duten ekimenak 28 urte betetzen ditu. Eta helburua, Bilboko betidaniko abestiaren musika sorkuntza bultzatzea eta jairako izpirituari eta tradizioari eustea da. Edizio honetan, Sailak esfortzu handia egin du sarien zenbatekoari eusteko. Gaztelaniazko bilbainada hoberenak 955 euro jasoko ditu, Euskarazkoak beste 955, eta 420 euroko zortzi akzesit egongo dira. Parte hartu nahi duten pertsonek ekainaren 10era arte dute egungo Bilbori edo itsasadar inguruko bizipenei buruzko abestiak aurkezteko. Grabazioak Radio Nerviónen eta Udaleko Kultura Sailean aurkeztu ahal izango dira.

Recuperación de ciudades LA recuperación de las ciudades portuarias centra la segunda edición del BIA Urban Regeneration Forum que la plataforma dedicada a la dinamización de la arquitectura y el urbanismo de Bizkaia BIA, organizará el próximo mes de julio en la Villa. Más de 300 arquitectos y urbanistas se reunirán para conocer experiencias de ciudades portuarias de todo el mundo y debatir sobre propuestas de recuperación de muelles, riberas de ríos y zonas costeras en general.

Nuevos tipos de IBI en 2017 EL Ayuntamiento de Bilbao tiene previsto aprobar los nuevos tipos de IBI en el pleno que se celebrará en mayo. De este modo, los vecinos de la Villa, conocerán a partir de septiembre la nueva cuota del Impuesto de Bienes Inmuebles que está previstos que entre en vigor el 1 de enero de 2017. En Bilbao hay 350.000 elementos sujetos a este impuesto de los cuales el 87,53% corresponde al uso residencial. El IBI supone una recaudación de 60 millones de euros para las arcas bilbainas.

Una delegación de la ciudad china de Qingdao visita Bilbao EL Alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, ha recibido a una delegación de la ciudad china de Qingdao, presidida por el Teniente Alcalde de Quingdao, Wang Guangzheng. La visita se enmarca dentro del acuerdo de colaboración que ambas urbes firmaron en 2003 para estrechar lazos. También una delegación danesa visitó Bilbao para conocer las “prácticas” en desarrollo urbano, gobernanza y sostenibilidad

Aburto recibe al alcalde de la ciudad argentina de Mendoza

Bilbok Nazioarteko Aintzatespena jaso du Cannesen

EL Alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, ha recibido a su homólogo de la ciudad argentina de Mendoza, Rodolfo Alejandro Suárez, que se ha mostrado muy interesado en conocer el modelo de transformación y gestión urbana de la Villa. La reunión contribuirá a estrechar lazos con Argentina, país donde actualmente están presentes cerca de 40 empresas vascas

XABIER Otxandianok, Bilboko Udaleko Garapen Ekonomiko, Merkataritza eta Enplegu Saileko zinegotziak, Cannesen jaso du Financial Times argitaletxe-taldeko FDI Intelligence aldizkariak sustatutako saria. Uriak, Aintzatespena jaso du atzerriko inbertsiorako erakargarritasunagatik. Bi urtean behin egiten da sailkapen hau eta aurten Bilbo hiria izan da nagusi

Estrategia sonora EL Área de Circulación, Transporte y Medio Ambiente está inmersa en un proceso para la definición de la Estrategia Sonora municipal. Todavía en desarrollo, quiere contar con la participación ciudadana y, por ello, se ha abierto hasta el 11 de abril, el plazo para realizar una consulta pública que ayude a hacer un diagnóstico de la realidad sonora actual de la ciudad. Para participar se ha habilitado el siguiente enlace: city.createlli.com/es/bilboentzun-bilbaoescucha.

Miribillako osasun zentro berria zabaldu da IÑIGO Urkullu Lehendakariak, Juan Mari Aburto Alkateak eta Jon Darpón Eusko Jaurlaritzako Osasun Saileko kontseilariak Miribillako osasun zentro berria inauguratu dute. Zentroak 11.000 bizilagunen bisitak jasotzeko kapazitatea izango du. Haur gehien dituen auzoen artean kokatzen da Miribilla, beraz, zentroak pediatria saila sendotu behar izan du

Dirulaguntzen ordenantza

Berdintasun ‘Zirgari saria’

BILBOKO Udalaren eta zuzenbide publikoko haren organismo eta erakundeen dirulaguntzak emateari buruzko Oinarriak Arautzeko Ordenantza Orokorraren Proiektua onartu du Gobernu Batzordeak. Bilboko Udalaren aurrekontuaren barruan diru-laguntzetara diru-kopuru handiak zuzentzen dira. Batik bat, herritar-erakundeei ematen zaizkie, horien bitartez, interes orokorrekotzat jotako gizarte-ekimenak sustatzen dituzten jardueren edo zerbitzuen eskaintza antolatzeko eta herritarren partaidetza nahiz administrazioaren eta herritarren arteko lankidetza bultzatzeko. Hau honela izanik, Ordenantza proiektu honen xedea Dirulaguntzen Lege Orokorrean ezarritako baldintza formalak betetzea da.

BILBOKO Udalak sustatutako Maite albiz Emakumeen Dokumentazio Zentroak, Askabide, Haize Berria eta “Piper Txuriak” berdintasunaren aldeko gizonen taldeek Bizkaiko Foru Aldundiaren eta BBK-ren berdintasunaren aldeko Zirgari saria irabazi dute. Oraintsu sortutako sari horrek zentroak 1982an sortu zenetik Euskadiko mugimendu feministaren pentsamendua, ekimenak eta gauzatutako jarduera guztiak artxibatzeko, dokumentatzeko eta zabaltzeko egin duen lanaren garrantzia azpimarratu nahi du. Izan ere, Ondare dokumentala paperean eta euskarri digitalean artxibatzea, antolatzea eta gordetzea ezinbestekoa izan da Zentroa dokumentaziorako eta kontsultarako zerbitzu modura sendotzeko.

abril de 2016

B i l b ao

21

Aburto reivindica sin dilaciones la llegada soterrada

Apuesta firme por el TAV Jorge Román

EL Alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, volvió a comparecer un año después, y esta vez como regidor bilbaino, en el Forum Europa Tribuna Euskadi para repasar temas tan dispares como la situación económica y demográfica, cohesión social y retos futuros y reivindicaciones como el Tren de Alta Velocidad. En este sentido expresó que “se estaría condenando el futuro de Bilbao con la barrera arquitectónica que supone la actual playa de vías de la estación de Abando entre Bilbao La Vieja y el centro de la Villa”. Al mismo tiempo que hizo público su malestar por entender que Euskadi “ha sido castigada con el TAV”, al tiempo que aseguró que peleará “con uñas y dientes donde haga falta para conseguir que entre soterrado en fecha y hora”. En caso de lograr que el TAV entre de forma soterrada en la Villa, se ganarían 85.000 metros cuadrados, lo que supone una gran oportunidad y una forma de “cohesionar dos partes de la ciudad”. Al mismo tiempo, expuso que tanto el Ayuntamiento como el Gobierno vasco no plantean que la playa de vías “desaparezca en 2019, sino que el tercer hilo que propone el Estado desaparezca y el TAV entre soterrado, pero con la pendiente suficiente para que encima de ella se posibilite el soterramiento del resto de la playa de vías de cercanías en un futuro”, de esa manera, “estaríamos preparando el futuro de Bilbao”.

‘Kili-Kili. Euskera pozgarri’ erakusketa Euskal Museoan

Corrupción, desempleo y retos Aburto no eludió hablar de los casos de corrupción que imperan en la política y mostró su “crítica más rotunda contra el bochornoso espectáculo presenciado en otros lugares del Estado”, para a renglón seguido manifestar que “Bilbao, Bizkaia y Euskadi son una isla y un ejemplo de seriedad, transparencia, estabilidad política y gestión eficaz”. Al acto acudieron, entre otros, el Diputado General de Bizkaia, Unai Rementeria, el exalcalde de Bilbao, Ibon Areso o Andoni Ortuzar, presidente del Euskadi Buru Batzar. En representación de la corporación municipal se encontraban Luis Eguiluz, del PP, Carmen Muñoz, de Udalberri, Bruno Zubizarreta, de EH Bildu, además de miembros del equipo de

Gobierno como el socialista y Segundo Teniente de Alcalde, Alfonso Gil o el concejal de Obras y Servicios y jeltzale, Ricardo Barkala. El Alcalde también tuvo palabras para los 29.152 bilbainos sin trabajo, un problema que no le deja “dormir” y las casi 21.000 personas que no perciben percepciones por desempleo algo que consideró “injusto y que condiciona la vida digna de las personas”. Por otro lado puntualizó los retos de “futuro” para Bilbao: “Hacer una ciudad por y para las personas a la vanguardia del desarrollo urbano y crear una ciudad atractiva para invertir, generadora de riqueza y empleo”, al tiempo que “mantenga su identidad propia, su historia, sus costumbres, el euskera y sus tradiciones”.

‘Gaztetalk Bilbao Europa’

BILBOKO Udalak, Aburto Alkateak buru, Euskara eta Hezkuntza Sailaren eskutik, Labayru Fundazioak eta Euskal Museoak KiliKili. Euskera pozgarri erakusketa inauguratu dute. Umeen artean euskara bultzatzeko helburuarekin, duela 50 urte San Anton parrokian sortutako euskaraz idatzitako aldizkariaren bilakaera agertuko da. Aldiro, Kili-Kili fenomenoaren zutabe izan ziren Jose Antonio Retolaza eta Lander Gallastegi gogoratuko dira

Julita Berrojalbiz andereñoa Bilboko Kale-izendegian JUAN Mari Aburto Alkateak, Julita Berrojalbizen seme-alaben eta Udal-kideen presentzian, XX. mendearen bigarren erdialdean ikastolen aldeko mugimendua bultzatu zuen andereño bilbotarren izena daraman kaleko plaka jarri du Gurutze auzoan, orain arte zegoen Aita Remigio Vilariño izenaren ordez. Izen berriak Bilboko kaleetan emakumeen presentzia sendotzen du

Bi egunez gazteriari, enpleguari ekintzailetzari buruz jardun zuten Cristina Goikoetxea

MARTXOAREN 2an eta 3an Bilborock aretoan, Bilboko Udalak abian jarritako gazteriari, enpleguari eta ekintzailetzari buruzko “Gaztetalk Bilbao Europa” mintegia ospatu zen. Juan Mari Aburto Alkateak, Xabier Otxandiano Ekonomi Garapen, Merkataritza eta Enplegu Saileko zinegotziarekin eta Oihane Agirregoitia Gazteria eta Kirol Saileko zinegotziarekin batera jardunaldiei hasiera eman zieten. Mintegiaren xedea gazteei enpleguaren eta hirugarren sektorearen arloetako politiken arduradunei erronkak identifikatzea, ahalbidetzea eta eragileekin batera enplegu eta ikasketaarloan proposamenak eta gomendioak ematea da. Hori dela eta, jardunaldi hauetan erakunde eta entitate pribatu eta publikoetako arduradunek enpleguaren eta ekintzailetzaren arloan dituzten gazteentzako ekintzei eta politikei buruz eztabaidatu dira. “Langabezia arazo handia bat da gu-

retzat eta ez dugu nahi inork atzean geratzea”, adierazi zuen Aburto Alkateak jardunaldien lehendabiziko egunean. Izan ere, “ez da posible geure gazteen lan ibilbidea 25 urterekin hastea”, gaineratu zuen Sara de la Ricak, EHUko katedradunak. Laurogei bat pertsonek parte hartu zuten “Gaz-

tetalk Bilbao Europa” mintegian. Besteak beste, Iñaki Garcinuño Bizkaiko Enpresarien Konfederazioko presidentea, Nora Sarasola Bilbao Ekintzako zuzendari nagusia, Gotzone Sagardui Lanbide-Euskal Enplegu Zerbitzuaren lan-jarduerako zuzendaria eta gazteen erakundeetako kideak.

Dolu-minutua Bruselaseko atentatuan hildako biktimengatik BILBOKO Udaleko, Euskal Gobernuko eta politika eta kultura arloko zenbait ordezkari Bilboko Udaletxe aurrean bildu dira eta dolu-minutua mantendu dute Bruselaseko aireportuan eta metroan martxoaren 22an gauzatutako atentatua salatzeko. Estatu Islamikoaren erasoak 34 lagun hil eta 200 inguru zauritu utzi ditu Europar Batasunaren erdigune politikoan

22

B i l b ao

2016ko apirila

‘Oroimenaren Basoa’ zabalik

La Diputación respalda a la ABAO

IAZ Bilbao Zerbitzuak 1.424 gorpu erraustu eta 769 hobiratu zituen. Joera horrek gora egin du azken urteotan eta Bilboko Hilerriaren barruan, errautsak zabaltzeko gune berezia prestatzeko erabakia hartu du Bilbao Zerbitzuak sozietate publikoak. Halan hola, lau hilabete obratan eman ondoren, Oroimenaren Basoa zabaldu da. Aburto Alkatearen hitzetan, “bilbotarrek senitartekoei azken agurra egiteko lekua da”.

LA Diputación Foral de Bizkaia, en el marco de su compromiso por promover y difundir la cultura en Bizkaia, concede 330.000 euros a la Asociación Bilbaina de amigos de la Ópera OLBEABAO para financiar parcialmente cinco representaciones de la ópera “La sonámbula” y con 40.000 euros a la Asociación Vizcaina de Acordeón para financiar de forma parcial el conjunto de sus actividades previstas para este año.

Euskararen Biribilko Plana

Teatro de humor en Rekalde

BILBOKO Udalak Merkataritzan Euskararen Erabilera Normalizatzeko sortutako Plana da Biribilko. 2015-2016 ikasturtean parte hartzeak %12,1 gora egin du. Guztira, edizio honetan guztira 176 pertsona matrikulatu dira euskara ikasteko eta praktikatzeko. Maiatzera eta ekainera arte ikastaro-mota bi ematen ari dira: oinarrizko ikastaroa 87 ordukoa eta 100 orduko ikastaroa, euskara hobetzeko.

Centenario de “La Comercial” DEUSTO Business School abre los actos de conmemoración de los 100 años de “La Comercial” y los 60 años de la “ESTE”. En el acto han participado el Alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto; el Diputado General de Bizkaia, Unai Rementeria; José María Guibert, Rector de la Universidad de Deusto y Guillermo Dorronsoro, Decano de Deusto Business School, entre otros. El programa conmemorativo incluye la investidura de la primera mujer “Doctor Honoris Causa” de esta universidad

EL barrio de Rekalde acogerá los viernes del mes de abril la cuarta edición de la Muestra de Teatro de Humor con espectáculos escénicos y una sesión de cortometrajes que se desarrollarán en el Centro Municipal de Rekalde. El ciclo incluye cuatro propuestas escénicas de humor para toda la familia que tendrán lugar a las 19:30 horas, con entrada libre hasta completar aforo. Toda la programación en la página 43.

Arratoiak hiltzeko kanpaina

Siete viviendas de alquiler social

UDALEKO Osasun eta Kontsumo Sailak arratoiak hiltzeko udaberriko beste kanpaina bat hasiko du apirilaren 4an. Kanpaina hau Uriko barruti guztietara helduko da, eta maiatzeko erdira arte iraungo du. Teknikariek inguruetako arratoiak hiltzeko produktua behar bezala identifikatutako poltsa hermetikoetan sartuko dute eta poltsa horiek arratoiek erabili ohi dituzten “txoko ekologikoetan” utziko dituzte.

VIVIENDAS Municipales de Bilbao finaliza las obras de conversión de nueve locales comerciales en viviendas de alquiler social que ocupan la planta baja de los números 15, 17, 19 y 21 de la calle Tiboli y han dado origen a siete nuevas viviendas. Las obras han supuesto una inversión de más de 400.000 euros. Tres viviendas están adaptadas para personas con movilidad reducida y las cuatro restantes, semiadaptadas.

Begoñazpi ikastola ordezkari

Aburto recibe al alcalde de Amberes EL Alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, ha recibido al alcalde de Amberes, Bart de Wever durante una visita de cortesía. El Alcalde le trasladó al regidor belga su agradecimiento por el cariño y el compromiso mostrado por la ciudadanía de Amberes en la búsqueda del joven galdakoztarra desaparecido Hodei Egiluz al que se le hizo un homenaje en Galdakao y al que acudió el alcalde de Amberes

El FANT premia a Can Evrenol

BEGOÑAZPI Ikastolak, Washingtonen ekainaren 21ean eta 22an, zientzia eta eskola-berrikuntzan munduko saririk garrantzitsuenetarikoa den FLL Global Innovation Award lehiaketan, Espainia ordezkatuko du. Batzorde antolatzaileak Bilboko ikastola hau, garatutako paper-zati bustiak berrerabiltzeko proiektu zientifikoa dela eta, aukeratu du. Lehiaketa, 10 eta 16 urte bitarteko ikasleen sormena sustatu nahi du.

LA XXII edición del Festival de Cine Fantástico de Bilbao - FANT que se celebrará del 6 al 13 de mayo en Bilbao, entregará al realizador turco, Can Evrenol el Premio FANTROBIA que reconoce a una joven promesa del género fantástico. El cineasta presentará en el festival su ópera prima BASKIN que adentra al espectador en un mundo de sufrimiento y locura y que ha sido bien recibido por crítica y público.

Distantzia olinpikoko proba

Cambios en las bibliotecas

BILBOKO Triatloiak distantzia olinpikoko proba bat eskainiko du. Lasterketaren VI. edizioa ospatzeko apustu arrakastatsua egingo dute. Modalitate berriak distantzia hauek izango ditu: 1.500m igerian itsasadarrean barrena, 45km-ko igoera bizikletan eta 10km korrika hiriko erdiguneko kaleetan zehar. Proba honek bat egingo du 2016an ere azken bost urteetako ohiko Half ibilbidearekin.

EL 12 de abril se incorpora un nuevo sistema informático de gestión en las bibliotecas de Bilbao debido a la integración en línea en la Red de Lectura Pública de Euskadi. Entre el 8 y el 11 de abril, ambos inclusive, no será posible realizar préstamos ni renovaciones, sólo se permitirá devolver los préstamos. La modificación obligará a sustituir el actual carné de las bibliotecas, si bien el nuevo se expedirá gratuitamente.

Academia de Ciencias Médicas y de la Salud EL Alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, junto al resto de la Corporación Municipal, ofreció una recepción institucional a la recién creada Academia de las Ciencias Médicas y de la Salud de Euskadi que aspira a fomentar el trabajo en red y la creación y aprovechamiento de acuerdos, alianzas y sinergias entre distintos sectores públicos y privados vinculados con la medicina y la salud

abril de 2016

Kontsumitzailearen Informaziorako Udal Bulegoa (KIUB), Bilbon bizi direnei Udalak eskaintzen dien doako zerbitzua da Ugalde kalea, 7 48012-Bilbo

E-posta/Correo: [email protected]/Tel: 944 204 969 Fax: 944 205 066 Ordutegia: Astelenetik eguenera 10tik 13:30etara eta barikuetan 8:30tik 13:30etara aurreko hitzorduagaz Horario: Lunes a jueves de 10 a 13:30 y viernes con cita previa de 8:30 a 13:30

El derecho a una alimentación saludable y sostenible ha centrado la celebración del Día Internacional del Consumo en Bilbao Naiara Baza



En 2015, más de 3.500 escolares participaron en las actividades de formación puestas en marcha por la OMIC de Bilbao “Debemos forjar una población consumidora crítica, responsable y capaz de tomar decisiones”

dable y sostenible. Así lo explicaba la propia concejala Yolanda Díez: “Una correcta alimentación es fundamental no solo para la salud sino también para la futura vida de los consumidores en facetas tan importantes como la diversidad y la sostenibilidad de la producción agrícola, cárnica y pesquera, tanto en su origen como en la distribución”. “Solo –añadió– a través de esta corresponsabilidad podremos consumir bien para vivir mejor y cuidar de nuestro entorno. Para ello es necesario reflexionar sobre la importancia de la producción local, el consumo de los productos de temporada y la protección de las semillas, razas y demás especies autóctonas”.

Producción local Asimismo, y con el fin de incidir en la idea planteada por el Ayuntamiento para el pasado Día Internacional del Consumo, cada niño y niña del colegio Múgica recibió una pequeña muestra de alimentos de producción local y ecológica, la base de toda alimentación salu-

Profesionalidad y capacidad LA Oficina Municipal de Información a la Persona Consumidora del Ayuntamiento de Bilbao ha hecho balance de 2015. Un año en el que atendió un total de 5.300 consultas, 4.410 en persona y 1.190 realizadas a través del correo electrónico. Además, inició 1.262 expedientes de mediación de reclamaciones, previamente analizadas y documentadas. Precisamente, y tal y como todas las encuestas realizadas entre sus usuarios ponen de manifiesto, la profesionalidad y la capacitación en una materia en constante cambio –como es la del consumo– son los aspectos más valorados del servicio que, en la actualidad, realiza un equipo compuesto por seis personas. De hecho, la última encuesta de satisfacción realizada en-

23

La Oficina Municipal de Información a la Persona Consumidora (OMIC), es un servicio municipal gratuito para los residentes en el municipio de Bilbao C/ Ugalde, 7 48012-Bilbao

Consumir bien para vivir mejor EL pasado 15 de marzo se celebró el Día Internacional del Consumo, una jornada que el Área de Salud y Consumo, a través de la Oficina Municipal de Información a la Persona Consumidora, ha querido conmemorar subrayando el derecho a una alimentación saludable y sostenible. Para ello, se celebró en el Mercado de la Ribera –centro de nutrición y producción local por excelencia en la ciudad– una sesión de teatro formativo en materia de consumo para el público infantil. Fueron un total de 65 escolares del Colegio Múgica, con edades comprendidas entre los seis y los diez años, los que participaron de la función de títeres Paperezko istorioak. Una obra que trata de valores a menudo olvidados en nuestro día a día, como la fantasía y la verdadera amistad, y los prioriza frente a otros puramente pragmáticos y económicos. Con ello, la pretensión de la OMIC no es otra que la de despertar la capacidad crítica del alumnado frente a situaciones que pueden ser, en muchos casos, reales. La del pasado día 15 no es una acción aislada, ni mucho menos. De hecho, y a lo largo del pasado curso, más de 3.500 escolares bilbainos tomaron parte en las distintas actividades de formación y promoción del consumo responsable puestas en marcha por el Área de Salud y Consumo.

B i l b ao

tre las personas que han hecho uso de su servicio se saldó para la OMIC con una puntuación media de 8,7. De su actividad de asesoramiento se desprende que los temas que más consultas siguen generando un año más son los contratos relativos a la telefonía, la energía, la banca y los seguros, los transportes y viajes, además de los posibles incumplimientos contractuales y/o legales. La OMIC desarrolla su actividad en el edificio de Harino Panadera (Ugalde, 7), aunque tal y como ha confirmado la concejala Yolanda Díez, desde el área “se está trabajando por acercar el servicio de atención de consultas al centro de Bilbao”.

La importancia de informar y formar En un contexto como el actual, dominado por el modelo capitalista, han quedado en evidencia unos riesgos propios de este sistema, innatos y cíclicos que, de manera recurrente, han comprometido muy seriamente los intereses legítimos de los consumidores. Cuestiones que han salido a la luz con más virulencia si cabe a raíz de la crisis económica que arrastramos desde hace varios años. Una situación que ha relegado a la persona consumidora a un papel de mero actor pasivo, dependiente de las decisiones económicas y políticas adoptadas sin su participación. Por este motivo, subrayan desde la OMIC de Bilbao, la necesidad no solo de informar sino también de formar a la ciudadanía. “El derecho de las personas en materia de consumo es fundamental. Debemos forjar, entre todos los agentes implicados, una población consumidora crítica, responsable y que sea capaz de tomar decisiones”. Y qué mejor que la infancia para recibir esas nociones.

mediación es un procedimiento • Lavoluntario en el que un tercero con conocimientos en materia de consumo –en este caso la OMIC– interviene para ayudar a las partes en litigio (usuario y empresario) a alcanzar un acuerdo que ponga fin al conflicto surgido.

el último año, la OMIC de Bilbao ha • En logrado, gracias a esta labor mediadora, un acta de avenencia a favor del consumidor en más de la mitad de los casos (el 51%).

24

B i l b ao

OROIMENEKO ZAPOREAK/LOS SABORES DE LA MEMORIA

2016ko apirila

Ángel Lorente (1940-2016)

Maestro del bacalao y la amistad Javier Urroz

LA historia reciente de Bilbao estaría incompleta sin la aportación que el cocinero Ángel Lorente ha hecho a su renovación y visibilidad. Fallecía recientemente el excelente chef navarro (Cascante, 1940-Bilbao, 2016) que convirtió su trabajo en pasión y a Bilbao en “su” Villa. Se levantaba lentamente la niebla del franquismo y cambiaban hasta las cocinas. Lorente empezaba desde abajo, muy abajo; de marmitón con los grandes en el Hotel Torrontegui, el Arana, en verano al Hotel Miramar de Castro, villa de la que guardaba gratos recuerdos. También cocinó en el importante Restaurante Aloha, de donde pasó al Bermeo. Un ascenso debido a sus méritos. Sin regatear un minuto de su entrega a los fogones, y animado por una de sus virtudes principales: un talante generoso, abierto y amistoso que le proporcionó infinitos amigos. Empezaba Bilbao a reinventarse, en tiempos duros de reconversión, y Ángel reciclaba el recetario

apoyado por la factoría de RRPP que fue el Hotel Ercilla en aquella época. Comparte Lorente con otro gran maestro propio, Carmelo Gorrotxa (G.B.), el gran debate sobre quien inventó la “ensalada de bacalao” y el “bacalao laminado” como ahora se presenta en todas las mesas. Poco importa el resultado. El cascantino supo hacer de este plato una “necesidad “ de la cocina moderna. La gente recuerda del primer Juan Mari Arzak su “Flan de Itxaskabra” (guiso habitual con merluza en las cocinas de la época y anteriores) luego destruido por su copia masiva (y mala). Él lo elevó a olimpo culinario, con una nueva práctica: Recetas bien elaboradas, mimadas y proyectadas por los medios. Ángel, como Juan Mari –que lo admiraba– tenía el concepto claro de la tarea del “nuevo cocinero”. Término más preciso y correcto que el de “Nueva Cocina”, inventado por Francia, e irreflexivamente utilizado. En este terreno, el de la renovación del oficio culinario desde abajo y con mucho esfuerzo, y sus

Los cocineros Daniel García y Ángel Lorente

consecuencias gozosas para los felices degustadores, se recordará a Ángel Lorente. Quienes le quisimos y disfrutamos de su bonhomía y sus guisos no olvidaremos esa entrega a la amistad y a la socarronería entreverada con reserva y seriedad en la genética del napar-bilbaino. Lorente fue maestro de grandes banquetes. Su obra quedó en la memoria palatial de los poderosos de su época (políticos y los de verdad). Los presidentes Adolfo Suárez y Felipe González, el lehendakari Carlos Garaikoetxea, nuestro añorado Diputado General José María Makua, que tenía “vía directa” con el cocinero por medio

de un amigo común, el también navarro Duque, de Viana. Las autoridades que se iban sucediendo en la alta gestión pública sabían que contar con su trabajo facilitaba la tarea. Por supuesto, presidentes de la banca y de la gran industria vasca fueron sus comensales habituales. Pero también gente de la calle. Le gustaba reunirse con sus amigos, cocineros o no, y preparar comidas de siempre para probar nuevas recetas salidas de las tradicionales o de su imaginación. Quizás de estas reuniones, con la gente más normal, le vino la idea de hacer el primer “take away” con raíces bilbainas de

nuestra Villa. La tienda de bacalaos Club Ranero de la alameda de San Mamés se convirtió en lugar de peregrinación bilbaina a la busca de sus preparaciones inigualables de todos los bacalaos. Nos dejó, y más a su esposa María Pilar Muro, cariñosa madre, muchas horas “sola” por el exigente trabajo de Ángel. Ella, en los últimos años delicado de salud, le ha sabido querer y guiar; que el navarro tenía su carácter. Su familia, sus tres hijos Pili, Feli y Ángel, bilbainos hasta la medula y servidores de nuestra Villa, y sus amigos sabemos que la salsa de su generosidad ligará siempre la cazuela de la amistad y el recuerdo.

Pintxos y sabores se visten de Semana Santa en el Casco Viejo

“Los Peces”, a la parrilla EL Restaurante Los Peces (Henao, 40. Tlf: 664 347 035), recién inaugurado en el corazón neurálgico de Bilbao, introduce un nuevo concepto a la oferta de la Villa. Siempre nos han gustado los asadores, y las parrillas con brasa real por debajo; este sector se enriquece ahora con este nuevo espacio donde el pescado del día, de gran calidad, y el marisco vivo son asados bajo los atentos cuidados de Iker y Edu. Los promotores de este amplio y minimalista espacio: Iñaki Aguirre y Aitor Galarza (en la foto) crean una oferta diferenciada en la cual el valor añadido es la calidad y variedad del pescado. Su carta combina productos clásicos con pescados menos habituales que en los últimos tiempos están muy demandados: Macho-

te, Rey, Rape, Lubina, esperan en su expositor a la vista del público junto a Besugos, Rodaballos y Cabrachos de Roca. Tras pasar por la báscula –su precio se marca al peso, algunas piezas son monumentales– son eviscerados y preparados para pasar a las brasas de carbón vegetal donde adquirirán su sabor más genuino, ese “erregustua” tan apetitoso como ancestral. Una variada carta de entrantes donde conviven el marisco de lujo: gambas rojas y de Huelva, langostinos, langostas, camarones… con productos más asequibles y ensaladas. Una nueva experiencia de cocina de mercado, sus “peces” llegan a diario desde diferentes puertos del País Vasco, Cantábrico, Galicia y otros… que abrirá su hueco en Bilbao.

LA pluri-centenaria tradición de nuestra Semana Santa se ha enriquecido en los últimos años incorporando un ingrediente impensable en otros tiempos: La gastronomía. El Casco Viejo, la zona principal de procesiones, se ha sumado desde hace poco a la actividad religiosa para ofrecer a los muchos curiosos de esta expresión pública de Semana Santa, devotos o no, un atractivo más. Desde la Taberna Plaza Nueva los hermanos De Miguel fueron hace cinco años originales creadores de la iniciativa de los “Pintxos Procesionales”. Su barra se “hermana” con las diferentes cofradías penitenciarias de nuestra Villa y sus pintxos, que cada año desarrollan con mayor esmero, se convierten en propuestas gastronómicas inspirados en nuestra Semana Santa. Partiendo de las indumentarias de las diferentes cofradías procesionales de Bilbao o de datos relacionados con ellas, combinando diferentes elementos, la barra de la Taberna Plaza Nueva ofrece una golosa muestra gastronómica: Las diferentes Cofradías: Nuestra Señora de la Merced, Nuestro Padre Jesús Nazareno, la de La Cruz, la del Apóstol Santiago,

de la Vera Cruz, de Nª Sra de Begoña… y los pasos que salen en las procesiones de la Virgen de los Dolores, Nª Sra. de la Amargura, el Borriquito del Domingo de Ramos, el Nazareno, la Piedad, la Santa Cena… Los momentos de estos días de fervor religiosos entre los católicos, y hasta el Domingo de Resurrección pueden ser motivo de inspiración. Complementaria a esta actividad, y aprovechando la expectativa que la misma ha despertado; el Casco Viejo propuso el año pasado a alguno de sus bares que participaran en un Concurso de Pintxos de Bacalao, que este año se ha cele-

brado por segunda vez. La iniciativa persigue que los hosteleros presenten diferentes guisos con nuestro producto identitario como base. Nuestros visitantes tendrán oportunidad de degustar la cocina de barra desde la más vanguardista a la más clásica a un mismo tiempo, con el bacalao como elemento central. “Diferentes jurados profesionales especializados y el voto popular de los clientes evaluaron la calidad de los pintxos, poniendo en valor un producto muy demandado por el público y con una gran tradición en el corazón de Bilbao”, manifestó la organización.

GASTRONOMIA

abril de 2016

B i l b ao

25

Borja y José Mari Losa propietarios del emblemático asador Getaria de Bilbao

“Brasas y tradición” El Getaria, más de 30 años de historia en el corazón de Bilbao Cristina Goikoetxea

TRADICIÓN, calidad y buen producto. Ésas son algunas de las características de la cocina del Getaria. Asador marinero con más de 30 años de historia que se ha convertido en un clásico del centro de Bilbao –Colón de Larreátegui 12–. Los hermanos Losa –José Mari, Borja, Óscar y Mario– capitanean este restaurante que abrió sus puertas en abril de 1984. “Nuestro padre era un enamorado de Getaria, donde comía todos los jueves con su cuadrilla de amigos. Cuando pensamos montar este negocio decidimos poner el nombre en su honor y trasladar la esencia del pueblo y su cocina aquí”, comenta José Mari Losa, propietario y jefe de sala del Getaria. Bajo el lema “brasas y tradición”, este restaurante bilbaino apuesta por la cocina de siempre, “la que han hecho nuestras madres, nuestras amamas, nuestras bisabuelas”. Una cocina de producto, de temporada, elaborada al estilo tradicional y potenciando el sabor de la brasa. “Sin preparados que camuflen o engañen al gusto. Es sabor y producto cien por cien”.

A la brasa Especialistas en carnes y pescados a la brasa, el Getaria se ha convertido en un imprescindible de la hostelería bilbaina. Su particular forma de cocinar el pescado, “a la espalda”, hace que el producto se cocine en su jugo manteniendo así “todo su sabor”. “Cada plato requiere una forma concreta de cocinado. La altura, el carbón, el calor... todo varía en función del producto y el tamaño”. Los mejores sabores del mar cocinados al fuego y aderezados únicamente “con su jugo”, en el caso de los pescados planos, o con un “refrito para realzar y potenciar el sabor” en el caso de los otros, hacen

del menú una delicia para los comensales. La carta está basada en productos de temporada pero hay unos indiscutibles que nunca fallan como el Besugo o el Rodaballo a la brasa y el Chuletón. “Son productos que no han faltado nunca ni faltarán en el Getaria”, asegura José Mari. Otros clásicos de la cocina vasca como la Merluza frita a la bilbaina, los Txipirones a lo Pelayo o el Bacalao al pil pil o a la



bizkaina, ocupan también un lugar destacado en su cocina. “Para la gente que viene a Bilbao de visita, comer un buen bacalao es fundamental, por eso son platos que no podemos dejar de ofrecer”.

De mar o de campo El Getaria ofrece también dos menús degustación; de campo o de mar. Dos posibilidades pensadas para los amantes de la carne o el pescado que desean disfrutar de

Cocina tradicional basada en productos de temporada. Ésa es la esencia del Getaria



la buena cocina de toda la vida. “En el menú de campo, por ejemplo, el plato principal es la Chuleta, un clásico de nuestra cocina que casa muy bien con los mejores productos de la tierra”. Un amplio abanico de posibilidades para todos los paladares que varía en función de la temporada. “Hace un par de semanas incorporamos los Perretxikos y las Anchoas del Cantábrico a la carta”, añade Losa. Productos que aparecen

Especialistas en carnes y pescados a la brasa. Un imprescindible de la hostelería bilbaina

y desaparecen de la carta según la época. En cuanto a caldos se refiere, este popular asador bilbaino dispone de una extensa y cuidada selección de vinos, cavas y champanes de las mejores denominaciones de origen. Cerca de 150 referencias a las que sucumben los paladares de los comensales, convirtiéndose así en el acompañamiento perfecto para una agradable comida. El asador además cuenta con cinco comedores, tres de ellos privados, “ideales para reuniones de trabajo o celebraciones familiares en un ambiente tranquilo y reservado”. La decoración, inspirada en estilos clásicos con pequeñas pinceladas de innovación, aporta aires renovados a un espacio en constante cambio. Su cocina, de la que es maestro Borja Losa, permanece abierta de lunes a domingo. Dedicación, calidad y esfuerzo que está avalada desde hace 31 años por la prestigiosa guía Michelin. “En el año 85 nos incluyeron en la guía Michelin, estamos en la guía Repsol, pertenecemos a Bilbao Turismo & Convention Bureau, gozamos de la Q de calidad turística y tenemos la calidad en destinos”. Galardones que además de “implicar muchísima responsabilidad, suponen estar siempre a la altura”. En los últimos tiempos la cocina tradicional se está abriendo paso en el terreno de las estrellas. Preciada distinción que cualquier cocinero desearía lograr. Aunque José Mari Losa admite que para ellos “no es una ambición ganar la estrella”. Su anhelo es “mantener vivo el Getaria”.

26

B i l b ao

SEMBLANZAS BILBAINAS

2016ko apirila

Matilde Elexpuru

¿Bullying? José Serna Andrés

ES lógico que Bilbao esté preocupado por el bullying en los colegios. Parece que, según la fiscalía, el total de denuncias anuales en Euskadi se encuentra en torno al medio centenar, pero eso no significa que sólo se den esos casos. ¡Cuántas intimidaciones se quedan en el anonimato, quizá porque no nos atrevemos a apoyar a las víctimas, quizá porque es más cómodo mirar hacia otro lado, quizá porque estamos tan acostumbrados a las amenazas, insultos o vejaciones en la política, en los medios de comunicación, en las familias, entre países… que eso de imponerse y dominar a otra persona o a otro pueblo, se ha asumido como algo habitual. Decimos estar preocupados ante el acoso escolar porque puede vincularse con alguna persona más cercana, pero comulgamos con piedras de molino ante todo tipo de violencias que engendra una sociedad que tiene ciertas responsabilidades a la hora de mantener países enteros fuera de sus casas porque ha considerado que la violencia era la única forma de intervenir, apoyando a quienes utilizaban la violencia para conseguir determinados objetivos. Es aterrador saber que un niño o una niña toma la decisión de suicidarse porque acudir a un centro educativo le da pavor. Sin embargo, en cuanto les decimos ¡No hagáis daño! ¡No os peguéis!... inmediatamente aprobamos los presupuestos de los ejércitos, decidimos colocar vallas, fronteras, e invadimos a quienes se dejan invadir porque tenemos que defendernos de un posible ataque. Y, en ese entreacto, millones de personas sufren las consecuencias del dominio violento de unas personas sobre otras. Una de las características de las víctimas es que sufren en silencio el maltrato, entre el dolor, la angustia y el miedo. Se da en la violencia de género. Se da en el acoso laboral. Se da en los millones de personas afectadas por las guerras. No tienen otra palabra que alguna imagen detectada en una huida, que se convierten en icono, especialmente significativo, hasta que no nos da vergüenza mantenerlo en el olvido. El bullying global tiene su protocolo en la Declaración universal de los derechos humanos, pero seguimos manteniendo actitudes agresivas, intencionadas y repetidas. Es más, aquellas personas que han temblado a causa de las guerras y se han marchado para huir de las bombas y del hambre, son doblemente víctimas porque se están dando cuenta de que esos países que dicen estar cargados de valores, en este momento, están descargándose, como las baterías de sus sueños. Y esa situación vejatoria se puede mantener a lo largo de meses, incluso de años, y el total de las denuncias, ante la fiscalía, a causa de esta situación, no es más que papel mojado.

Una empresaria con mucho mundo José Mari Amantes

A Matilde Elexpuru no le gusta que se hable de mujeres emprendedoras, le suena mejor empresarias, como ella misma se considera. Lo cierto es que lleva toda una vida dedicada a la empresa que fundó en 1975, llamada TISA (Traductores e Intérpretes S.A. y TISA Congresos S.L.) y gracias a la cual ha tenido la oportunidad de conocer medio mundo, o dicho de otro modo “las afueras de Bilbao”.

Una chica independiente Matilde vivió su infancia en Deusto, frente a los Astilleros Euskalduna, cuyas sirenas eran como un despertador para todos los vecinos. Hablamos de unos años en el que la botadura de los barcos suponía todo un acontecimiento que nadie se quería perder y que ella ha llegado a ver hasta en pijama… desde la orilla de la Ría. También el puente de Deusto ha tenido mucho protagonismo en su vida, con aquellas impresionantes y frecuentes aperturas que veían desde las ventanas de su casa. Siempre fue una chica independiente, ya desde niña muy aficionada a la lectura y también a la radio, de la que sigue siendo fan. Aunque si por algo ha sentido debilidad ha sido por los mapas, la geografía, la cartografía y los viajes, quizá proveniente de su pasión por la naturaleza y el mar. Sin duda, sus recuerdos más felices los tiene asociados a los magníficos veranos en Bakio. Pertenece a la primera promoción de Turismo de la Universidad de Deusto y tras licenciarse pasó casi dos años entre Francia y Gran Bretaña, estudiando y trabajando. De regreso al Botxo, no tardó mucho tiempo en decidirse a poner en marcha su empresa, en la que sigue al frente desde entonces. Reconocimiento a su trayectoria Desde aquel lejano año 1975 no ha parado de hacer cosas. En-



Bilbao es su lugar de referencia. Como suele decir “no sé qué me gusta más, si partir o volver” tres premisas: personas, integridad y cuenta de resultados. Respecto a la primera, considera como lo más importante un buen acompañamiento; saberte rodear de gente con la cabeza “bien amueblada”, con ilusión y con espíritu de sacrificio y tener una mezcla de prudencia y visión de futuro. Sobre la segunda, actuar con ese concepto que ahora está tan manido: la transparencia, que dice que a ella le ha salido siempre muy rentable.

Es directora general de la empresa TISA S.A.

tre otras, presidir la Asociación de Empresarias y Directivas de Bizkaia AED, cuya finalidad es la de ayudar, potenciar, promover y visibilizar el papel de las mujeres en el ámbito empresarial. Precisamente por su larga dedicación empresarial, siendo pionera en la creación de una Organización Profesional de Congresos, cuando ni siquiera existían este tipo de empresas, el Gobierno vasco le concedió recientemente el “Premio Turismo a la Trayectoria Profesional”. Y es que, además de bien considerada profesionalmente, realmente

siempre se ha sentido muy cómoda en su tierra. Sobre el papel de la mujer, en el mundo de la empresa y en los ámbitos de decisión, ella es partidaria de que se fijen ciertas paridades, ya que es una manera de incentivar y facilitar esa necesaria participación; aun así, piensa que estamos en el camino y que al menos aquí se percibe una cierta sensibilidad y consideración hacia el valor profesional de la mujer. Si le piden consejos para acertar al embarcarte en cualquier nuevo negocio, recomienda actuar con estas

Entre Bilbao y el mundo DECÍA Unamuno que “el mundo entero es un Bilbao más grande”, y para los más chirenes no le faltaba razón. Algo de eso ha podido comprobar Matilde en su larga experiencia profesional. Vivimos en una aldea global en la que los contrastes entre los diferentes paisajes y paisanajes la hacen tan atractiva. Repasando sus muchos viajes recuerda, por ejemplo, cómo ella y otras compañeras fueron expulsadas de Arabia sin llegar a poder ejercer su trabajo de información al público y de intérpretes en una Exposición Comercial, ya que para hacerlo había que mirar a los ojos de las personas (generalmente hombres) que acudían a la exposición y aquello era considerado como una ofensa grave dado su género femenino. También tuvo la oportunidad de vivir en Teherán los últimos días del Sha de lo que entonces se llamada Persia y los primeros de Irán con la llegada de Jomeini, las dos cosas

en condiciones muy difíciles viviendo bajo un rigurosísimo y peligroso toque de queda. En otra ocasión estuvo a punto de estrellarse contra el Chimborazo, en los Andes, cuando a bordo de una avioneta una tormenta inutilizó parte de los mandos del aparato. Y entre los personajes con los que ha compartido espacios –aunque solo eso, puntualiza–, se encuentran algunos como Gadafi, Videla o Pinochet. De aquellos viajes profesionales guarda recuerdos imborrables de lugares tan diferentes, como, Pekín, Cartagena de Indias, Nairobi, Moscú, Yakarta, Lima, Toronto, Puebla, Jartum… Si tuviera que buscar algún paralelismo entre Bilbao y alguna otra ciudad, quizá escogería Burdeos: por su tamaño, su carácter comercial, su gran río, su Universidad, su centro histórico…y ¿por qué no?, también por su tranvía y su tradición vitivinícola.

Siempre volviendo a casa Aunque su trabajo le ha dado la oportunidad de moverse mucho y descubrir otros paisajes y culturas diferentes, Bilbao es su lugar de referencia. Como suele decir, “no sé lo que me gusta más, si partir o volver”. Considera que Bilbao tiene un tamaño perfecto para no sentirte sola; siempre existe la posibilidad de encontrarte con alguien más o menos conocido con quien intercambiar algo más que un saludo, y eso es importante y no tan fácil en muchos otros entornos. Ha conocido dos Villas muy distintas: aquella gris, dura, afanada, industrial, que recuerda con cierta admiración y la actual, tan guapa, donde la acertada regeneración urbanística nos ha situado como referencia turística de primer orden. De aquella ciudad de su infancia tiene algunos recuerdos especiales como por ejemplo el Ascensor de Begoña, desde donde podías contemplar todo el Casco Viejo como si fuera una ciudad de juguete. De la de ahora, no puede olvidar una experiencia única: la de haber podido contemplar, desde el helipuerto de la Torre Iberdrola, la verdadera dimensión del Botxo: Bilbao como una metrópoli, rodeada de montañas que parece que puedas coger con la mano, desde donde se divisa perfectamente todo el trazado de la Villa, el discurrir de la Ría hasta el mar. ¡Todo un privilegio! No le cabe duda de que el Bilbao actual nos ofrece muy diversas imágenes y muchas propuestas tanto culturales como de ocio pero, a pesar de los muchos cambios experimentados en la Villa de Don Diego, uno de sus valores más entrañables sigue siendo su gente cercana, amable y acogedora, pero sobre todo muy orgullosa de ser de Bilbao.

abril de 2016

Ana de Castro, Bizkaiko Foru Aldundiko Euskara zuzendaria

“Euskararen biziraupena guztion erronka da” Cristina Goikoetxea

ZORTZI urtez Bilboko Udaletxeko Euskararen sailaren gidaritzan aritu zen eta 2013tik, Bizkaiko Foru Aldundiko Euskara zuzendari dabil. “Euskararen ezagutza eta erabilera areagotzea” dira, besteak beste, Ana de Castroren helburuak. –Hainbeste urtetan esparru berean lan egiten ibili ondoren, zeintzuk dira tresna eraginkorrenak hiritarrek euskara erabiltzeko? –Bizkaia oso zabala eta anitza da eta bi muturretako errealitateak ditugu hizkuntzaren ikuspuntutik; zonalde euskaldunagoa, mendebaldea, non euskaldunen %70 baino altuagoa da eta ekialdea, non euskaldunen indizea gutxi gora behera %25ekoa da. Orduan, egitasmoak gauzatzen ditugunean, bi errealitate horiek kontuan hartu behar ditugu. –Lan egiteko era edo bideak desberdinak dira Aldundian Udaletxearekin konparatuz? –Helburuak berdinak edo antzekoak izan daitezke; gure herria euskaldunagoa izan dadin tresnak eta medioak gizartearen eskuetan jartzea. Hala ere, Udalean, lana, Bilbo hirira mugatzen da eta Aldundian lurralde osoari begiratu behar diogu hizkuntza politika eraginkorra izan ahal izateko. Izan ere, gizarte kohesionatu bat eraikitzeko errealitate guztiak kontuan hartu behar ditugu. –EAEn azken 30 urteotan euskararen erabilerak gora egin du. Gaur egun, herritarren %36 inguruk badaki ongi euskaraz eta Bilboko %51 euskalduna omen da. Gauzak ongi egiten ari diren erantzun da hau. Baina, zer gehiago egin liteke zifrak gorantz jarraitzeko? –Datuen arabera, bizkaitarren %30,5ak elebidunak dira, eta horien artean ia %17ak du euskara euren ama hizkuntza. Honez gain, gizartearen %21 inguru elebidun hartzaileak dira, hau da, euskara ezagutzen dute baina ohiko jardueretan ez dute horrenbeste erabiltzen. Beraz, elebidunen kopurua eta hartzaileak kontuan izanik, esan liteke bizkaitarren %52a euskalduna dela. Gure lurraldean bi hizkuntza ofizial ditugu baina bien arteko ospea ez da berdina. Nahiz eta euskaldunen kopurua orain dela 30 urte baino altuagoa izan, oraindik erabilera bultzatu beharra dago. Horretarako, Aldundiak zubi-lanak egiten ditu bi hizkuntzen arteko bizikidetza lortzeko eta euskaraz bizi nahi duenari euskaraz bizi al izateko mekanismoak eskaintzeko. –Euskararen erabilera sustatzeko ekimen gisa jaio da euskararen sinbolo berria; Txantxangorria. Horretarako administrazio guztiek batu za-

“Gizarte kohesionatu bat eraikitzeko errealitate guztiak kontuan hartu behar ditugu”

rete. Elkarrekin lan eginez erakingorragoak izan gaitezke? –Hizkuntza politika bateratu eta koordinatu bat aurrera eraman nahian HAKOBA –Herri Aginteen Koordinaziorako Batzordea– osatzen dugun erakundeek diskurtso bateratua sortzea erabaki genuen. Txantxangorria sinbolo bat da, gonbidapen bat hizkuntza kalera eramateko eta gizartea euskaraz egitera animatzeko. Bakoitzak ezagutzen duen euskalkian, eran eta mailan. Gure nahia euskara guztion agendetan leku bat izatea baita. Bide luzea egin



tzea, erakundeei ala hiritarrei? –Euskararen biziraupena guztion erronka da. Erakunde publikoek, ahal dugun heinean, bidea erraztu behar diegu herritarrei. Horretarako, euskara arlo akademikotik kanpo atera behar dugu eta esparru guztietan ezarri. –Erdaldunentzat gure hizkuntza erakargarria egiteko zer egin al da? –Herri batean hizkuntza bi izatea altxor bat da eta aprobetxatu behar dugu. Zorionez gure gizartea gero eta elebidunagoa da, ezagutza bermatuta dagoela esan de-

“Lan egingo dugu hizkuntza areagotzeko eta esparru guztietan presente egoteko” “Herri batean hizkuntza bi izatea altxor bat da eta aprobetxatu behar dugu”

dugu dagoeneko, baina oraindik eginbehar handia dugu aurretik. Izan ere, hizkuntzaren biziraupena guztion eskuetan baitago. Erakundeok bidea errazteko, tresnak jarri behar ditugu herritarren eskuetan. Hau honela izanik, Aldundiak proiektu konkretuak ditu bizkaiera bultzatzeko. Azkenean, txalupa honetan guztiok gaude, beraz, lan egingo dugu hizkuntza areagotzeko eta esparru guztietan presente egoteko. –Esan bezala, administrazioak euskalduntzen ari dira. Nori dagokio euskara erabil-

zakegu baina erabilera areagotzeko urrats sendoak eman behar ditugu oraindik. Euskarari munduko beste hizkuntza guztien artean dagokion tokia eman behar zaio. Interneten aldiz, euskara nahiko ongi posizionatuta dago, mementu honetan 42. postuan. Euskara Informazio Komunikazio Teknologiekin –IKT– lotura bat izatea inportantea da. Hori dela eta, Bizkaiko Aldundiak Azkue Fundazioarekin lan egiten du. Helburua: gazteak, teknologia berriak eta euskara txertatzea euskara eguneroko agendan toki bat izateko.

–Azkue Fundazioaz gain, Bizkaiko Foru Aldundiak Labayru Fundazioarekin zenbait proiektu ditu martxan euskal ondare-kulturala defendatzeko. Zein beste ekimenetan dago murgildurik? –Zuztarretatik Ahora oso proiektu interesgarria da, gure ondare kulturalean sakontzeko aukera ematen duelako. Honez gain, Bizkaia Irratia ere erakunde garrantzitsua da. Bizkaieraz egunero igortzen duen irrati bakarra izanik, bizkaitarron euskalkia zabaltzeko eta indartzeko medio estrategiko bihurtu da. –Orduan, enpresa publiko eta pribatuen arteko elkarlana erantzun positiboak ematen ari da? –Oso. Euskaraz egindako ondare kulturala zabaltzeko eta babesteko lankidetza publikopribatua ezinbestekoa izan da eta izaten ari da. –Hain zuzen, kolaborazio publiko-pribatutik jaio da Santa Teresa Jesusenaren jaiotzaren V. mendeurrena gogora ekartzeko asmoz, bere lan guztien itzulpena. –Luis Baraiazarrak, ohorezko euskaltzainak, Aldundiaren eta Euskal Herriko eta MarkinaXemeingo Karmeldarren laguntzarekin euskaratu du obra historiko hau. Kolaborazio publikopribatuaren fruitu den lan honek, gure hizkuntzari kalitatea eta prestigioa eskaintzeaz gain, lexikografia eta morfologiaren ikuspuntutik etorkizunean euskararen corpusa aberasteko balio izango du. Ondare kulturala sendotzeko.

B i l b ao

27

La “vieja Europa” no existe Talape

MIENTRAS ese gigante burocrático que llamamos Comunidad Europea negocia en sus estructuras cómo afrontar de forma legal la mayor crisis humanitaria de la historia, el espíritu que inspiró a sus creadores se va marchitando entre alambradas, egoísmos, frustraciones y … personas condenadas y confinadas en campos de concentración por “delitos” como huir del hambre y de las guerras, de la muerte y la opresión. Los conceptos de igualdad y derechos humanos, de unión y solidaridad, de humanismo y libertad se diluyen en las supuestas negociaciones entre nuestros grandes líderes hasta quedar reducidos a términos despersonalizados propios de administraciones bananeras más preocupadas de su estabilidad que de los ciudadanos a los que teóricamente representan. Las personas pasan a agruparse en cuotas, permisos, visados y nacionalidades hasta llegar a la más perversa de las diferenciaciones: refugiados de guerra o refugiados del hambre. Todo en nombre del orden y del bienestar de los que viven fronteras adentro. Está claro que las tensiones y los intereses sumergidos que persisten más de sesenta años después de idearse e iniciarse el proceso de un nuevo orden políticos europeo siguen siendo barreras infranqueables. Y más infranqueable aún la convivencia entre las élites políticas y burocráticas y una opinión pública desafecta con sus instituciones tan asépticas y mercantilistas que obvian la ontología de sus ciudadanos. Esta no es la Europa que queremos. El holandés Luuk van Middelaar tuvo hace años la lucidez de hacer una resonancia magnética a la historia de la construcción europea desde sus inicios hasta prácticamente lo que hoy conocemos. Desde mi punto de vista el resultado es desolador. Hemos construido tres Europas: la de los ciudadanos, la de los Estados y, finalmente, la de los despachos. Es decir, la de la burocracia. Las tres coincidentes en el proyecto originario, pero totalmente divergentes en los intereses. La idea primigenia, surgida de la necesidad de superar los grandes conflictos bélicos de la primera mitad del siglo XX, de universalizar los derechos humanos, de buscar la solidaridad entre los pueblos, se ha ido destilando en los despachos hasta perder toda su componente social y reducirse a intereses mercantilistas puros y duros. Hasta que la Europa de los ciudadanos, de la solidaridad y de los derechos universales no se imponga a los estados y, sobre todo, a los despachos, los refugiados seguirán pasando hambre y miseria en las fronteras. Hemos vendido una idea humanista de una “vieja Europa” que no existe. En Idomeni ya lo han descubierto.

28

B i l b ao

2016ko apirila

José Ángel Iribar

Un superhéroe en la portería En Bizkaia existen dos árboles venerados por todos. Uno es el Roble de Gernika. El otro, el Txopo de San Mamés. Iribar, El Txopo, ha cumplido 73 años hace escasos días. Justo en unas fechas en las que han desaparecido futbolistas históricos del Athletic y también otros mitos del balompié mundial. Por suerte, el legendario guardameta del Athletic se muestra activo y en plena forma. El Txopo está como un roble Asier y Javier

SI San Mamés es La Catedral, Ibaigane es su Sacristía. Y, como tal, huele a cera, abundan las maderas, las alfombras y las lámparas a media luz. Sale ardilleando de un despacho un monaguillo que resulta ser el exfutbolista Ricardo Mendiguren. José Ángel Iribar aparece con un algo de vicario general emérito. Impecable, alto, con el caminar elegante de un león retirado. Uniformado con un traje azul oscuro y un jersey azul claro de cuello redondo del que asoma el cuello planchado de una camisa blanca. Del bolsillo de la americana en el que un dandy dejaría ebullir un pañuelo granate con estampados de cachemir, asoma la patilla de unas gafas para presbicia. Luego se describirá como “sobrio, en el juego del fútbol y en la vida”. Cierto. Así llegó a ser uno de los mejores porteros del mundo.

El poder de la imaginación en el fútbol Sorprende verle andar del mismo modo que el resto de los mortales. Porque los niños de nuestra generación siempre nos lo encontrábamos volando de poste a poste. Cuando el mundo era en blanco y negro, a las lavadoras se las llamaba chocolateras y los teléfonos estaban conectados a las paredes con un cable. En aquel tiempo, Iribar era un superhéroe que vivía paralelo al larguero de la portería. En perpétuo planeo hacia un balón que siempre atrapaba entre sus guantes. Ningún delantero poseía suficiente kriptonita con la que debilitar a ese Clark Kent que llegó desde el caserío Makatza de Zarautz, que no era otro planeta pero estaba lejos. En la taberna más recóndita podía encontrarse un enorme retrato de Iribar en vuelo, salvando

Bilbao de un meteorito en forma de gol. Iribar hasta se peinaba con la misma raya perfecta a un lado, con flequillo recogido y pequeña onda. Si le hubiéramos visto ocultarse corriendo en una cabina telefónica para emerger ataviado de portero del Athletic, como un Superman de luto, no nos hubiera extrañado. Hoy nos revela que mucho de su éxito dependía del poder de la mente. “Entonces no disponíamos de información sobre cómo eran los atacantes: a algunos podíamos verles unos instantes en el NODO, o leíamos sobre ellos; pero a la mayoría sólo nos los encontrábamos en el campo, y teníamos que imaginar, tratar de hacer un balance de todas las opciones que podía tener y confiar en nuestra experiencia e intuición. En cambio, los porteros de hoy en día cuentan con muchos datos, con informes de los técnicos, vídeos, que les proporcionan datos sobre el modo de rematar de los delanteros. Pero les pido que mantengan la imaginación. Es fundamental a pesar de todos esos datos. Porque, por suerte para el fútbol y por desgracia para los porteros, siempre hay delanteros que inventan cosas nuevas. Artistas”.



“San Mamés era una catedral. Un Santuario-Milagro, por los prodigios que sucedían y te contaban”

Al portero le gustaron siempre los artistas. Los que iban en pantalón corto, como Cruyff, Puskas, Amancio o Diestéfano. Y los otros, los que inventaban formas, como Oteiza, Chillida, Basterretxea o Balerdi. Trató con unos y fue amigo de los otros. El mito del Athletic se describe como “aficionado a la poesía y lector inconsistente”. Un futbolista lector y amante de los versos, casi un unicornio blanco. Más que un superhéroe.

“El Athletic es fundamental para Bilbao. No hace falta más que ver las caras de la gente los lunes para darse cuenta”

San Mamés, el Santuario-Milagro Mantiene la conversación con tono moderado. Mide cada frase como si fuera el área pequeña. Gesticula con sus manos grandes y pulcras para subrayar que defender “la portería del Athletic fue para mí una satisfacción, una alegría y una enorme responsabilidad. Me preguntaba qué pasará hoy en el campo, qué me vendrá hoy. Estaba continuamente analizando los pros y los contras de cada jugador, figurándome situaciones para proteger

Bilbao era el Athletic EL concepto que el Iribar mozo tenía de Bilbao “era el Athletic”.Iba a la peluquería de Zarautz a ojear el Marca y el As. Y allí estaban Bilbao y el Athletic. “Me adapté muy bien a esa forma de relación del bilbaino de entonces, aquella chulería bien entendida, aquel humor sano, aquella forma de ser y sentir Bilbao”, explica. “La gente era distinta en Bilbao a como lo era en Zarautz o Donostia”. Aquel Bilbao lleno de humo y contaminado de los años sesenta y setenta llamó la atención del joven Iribar. “Sobre todo

la alegría y el orgullo de los bilbainos. Resulta fácil adaptarse a ese optimismo”, rememora. “Había rincones en los que me encontraba muy gusto en la ciudad. Sobre todo, en el Casco Viejo. Las Siete Calles siempre me han gustado mucho”, reconoce. Aunque añade que “la evolución de Bilbao ha sido increíble”. Él ha podido comprobarlo. Llegó al Botxo en 1962 y fue portero del Athletic durante 18 años. Hoy en día sigue siendo considerado uno de los mejores porteros de la historia del fútbol. Y permanece en Bilbao.

mejor la portería. Pero sin perder la concentración, porque el balón puede estar muy lejos pero en un periquete aparece en tu portería”. Dice que el Athletic no ha cambiado tanto, casi solo en “el modo de gestión que ahora es más compleja y debe llegar a muchos sitios”, pero que el fútbol sí ha mutado. Cosa que achaca en gran parte a los medios de comunicación. “Actualmente se trata de un espectáculo global”. Claro que San Mamés, aunque se haya renovado, sigue siendo lo mismo. “Una catedral. Un Santuario-Milagro, por las cosas que sucedían y te contaban. Aquel partido de la nieve contra el Manchester United…”. No hace tanto que ha ocurrido otro milagro, también ante el Manchester United. Y él mismo, el superhéroe de Makatza, aunque no lo reconozca y lo cubra con su capa de sobriedad, ofició muchos de los prodigios que se vivieron después. Esas maravillas que consiguen que el Athletic permanezca como fundamento de la vida de la ciudad.“No hace falta más que ver las caras de los bilbainos los lunes para darse cuenta”, concluye José Ángel Iribar, árbol mítico.

abril de 2016

B i l b ao

29

El músico getxotarra Alfredo Niharra vuelve a publicar en solitario bajo el seudónimo de Lee Perk

Javier Corral

UNO de los músicos más activos y de mayor prestigio de la escena local. Alfredo Niharra, guitarrista y cantante getxotarra del 72, se dio a conocer a mediados de la década de los 90 con los Quite Fantastic, y desde entonces no ha dejado de formar y colaborar en distintos proyectos musicales. Destacan Tulsa, la aventura madrileña de Miren Iza con repercusión estatal, y The Fakeband, uno de los grupos más queridos y admirados por los aficionados al rock de raíz americana. Pero Alfredo, que también suele tributar a sus admirados Beatles con la Plastic Clono Band, encuentra espacio para su propio proyecto al que apoya como Lee Perk. En solitario o en formato de trío, acompañado de Juan López al bajo y Natxo Beltrán a la batería, publica ahora un segundo largo, titulado All in, otro notable compendio de canciones o sonidos que se pasean por el origen del rock’n’roll, tomado como filosofía, y el pop anglosajón que mira a ambos lados del océano. Lo presenta en directo este 21 de abril en La Ribera. –¿Por qué utilizas ese seudónimo? Creo que proviene de aquel proyecto llamado Perks que hiciste con Txomin Guzmán, ¿no? –(Lee Perk). Exacto. Hacia 1999 estuvimos componiendo y grabando canciones y hasta hicimos un par de conciertos. Como hacían los Travelling Wilburys nos pusimos nombres falsos. Él eligió Elliott Perk y yo Lee Perk. –¿Llevas cuenta de todos los grupos en los que has tocado? –La verdad que llevo la cuenta de todos los grupos y de todos los conciertos que he tocado. Lo que más me llena es Lee Perk porque es 100% mi proyecto y lo que más éxito ha tenido de todo lo que he hecho hasta ahora ha sido Tulsa. –Aún y así, incides en tu proyecto en solitario, ¿es esa la única manera de poder expresarte cien por cien? –Me encanta hacer canciones. Siempre lo he hecho. Siendo solamente guitarrista de Tulsa y The Fakeband sientes que te falta algo. Necesito canalizar mis cositas vía mi alter ego Lee Perk. –All in, en el que vuelves a contar con José María Rosillo, creo que ofrece las distintas caras de Lee Perk, empiezas reivindicando el rock’n’roll de los 50 y luego vas avanzando por el beat y el pop suavemente psicodélico más atemporal de los 60/70. –Las distintas caras de Lee Perk siempre están ahí. Hay gente que le gusta mi vena rockin’ y hay otra gente a la que le gusta mi vena Beatle. A mí es que me gustan las dos y me parece que pueden convivir juntas. –Repescas dos viejas canciones, el famoso Peggy Sue y un tema que cantaron los primeros Beatles de Tony Sheridan… –Al tener un presupuesto muy ajustado para grabar, lo más adecuado era grabar en directo en el

“Sólo con Tulsa y The Fakeband siento que me falta algo”

“Mi intención es no tocar por tocar, por sistema”

menor tiempo de estudio posible. Estuvimos tocando durante un domingo de 2015 seis canciones de las cuales las seis se han quedado en el disco. Quisimos reflejar un poco lo que hemos hecho últimamente en directo con Natxo a la batería y Juan al bajo. Nos pusimos en círculo los tres, mirándo-

nos y muy cerca unos de otros, y tocamos en puro directo, voz y todo. Luego antes de mezclar sí que metí algún piano o alguna acústica para redondear la jugada. Como las versiones han sido una dinámica habitual en el trío, decidimos meter dos. Nos encanta homenajear a Buddy Holly de toda

la vida. Lo de Tony Sheridan fue más porque su muerte aún está bastante reciente y además le daba la oportunidad a Juan de cantar un tema. –Los actuales músicos getxotarras tiran más hacia el rock americano, sin embargo tú estás a medio camino con el pop de

las islas… –Son modas, supongo. Ahora surgen muchos grupos de rock americano, country... y yo lo celebro porque también me encanta. De los que más me gustan están Still River o Dead Bronco. –También a diferencia de muchos de ellos, te interesan músicos más cercanos en el tiempo como Elliott Smith o te atreves a secundar a Tulsa en su revisión “electrónica” de Dylan. –No creo que sea tan diferente. Recuerdo cuando hice el concierto homenaje a Elliott Smith que me dijo Matt de Dead Bronco que le encantaba Elliott y que era una idea muy interesante hacer ese bolo. Y por ejemplo, Txomin Guzmán se llamó Elliott Perk, adivina por quién... o sea que no creas, que no estoy solo; aunque la gente últimamente tire al rock americano tiene debilidad también por otras influencias. –¿Se puede elegir entre Lennon o McCartney, o es tan irrenunciable el uno como el otro? –Elegir a tu beatle favorito puede depender del humor con el que te levantes cada mañana. En mi caso, mi favorito es George. –¿Crees que estamos en tiempos de decadencia para el pop/rock o por el contrario la historia sigue su curso? –Sí lo creo, cuando en los conciertos ves que la media de edad está por los 40, tiemblas por el futuro. Como no haya un relevo generacional pronto, el rock va a ser tan minoritario como la petanca.

“La música te da para malvivir” –¿CUÁNDO coges por vez primera una guitarra y quién o qué te impulsa a ello? –Cogí una guitarra por primera vez a los trece años en un taller del colegio, pero no le dí más que la justa dedicación para aprobar. A los quince la volví a coger con la intención de aprenderme una lista de 48 acordes que tenía en un folio y así poder tocar las canciones de los Beatles y de Elvis Presley que me gustaban. He sido autodidacta total desde entonces. –¿Cuántos conciertos puedes dar al año, entre todos tus proyectos y colaboraciones? –Como me he metido en mil fregados, me muevo entre cincuenta y setenta al año, aunque la mayoría son en bares y sitios pequeños, muchas veces con guitarras acústicas. Ya este año pasado he bajado un poco el pistón y pienso seguir haciendo cada vez menos porque he llegado a un punto que me estoy empezando a quemar. Mi intención ahora es ser más selectivo y no tocar por tocar, por sistema.

–Sin embargo, la profesionalidad es una quimera para la mayoría de los músicos. ¿Cómo te ganas la vida? –Tengo un trabajo en el Puerto de Bilbao que hace que pueda pagar una hipoteca. La música te da para malvivir. –Presentas el disco este abril en La Ribera, luego supongo que simultanearás las presentaciones del disco con la Fakeband. –The Fakeband no tiene mucha actividad este año, de momento, así que Lee Perk tiene via libre y prioridad absoluta. El año que viene puede ser al revés. Pero es cierto que Fakeband lleva un tiempo no muy en activo. Este año 2015 he tocado más con Tulsa que con Fakeband, curioso a estas alturas. –¿Para cuándo tenéis previsto nuevo álbum de la banda? –Eso, amigo Jerry, es el secreto mejor guardado. La respuesta... pronto.

30

B i l b ao

2016ko apirila

‘Bilbao, Puerto de Arte’ EL nuevo ciclo Bilbao, Puerto de Arte traerá cada año a la Villa a los solistas, directores, orquestas y compositores más aclamados del mundo. Organizado por Goldberg Management en colaboración con Ayuntamiento y Diputación Foral, esta primera edición programa conciertos desde el próximo mes de septiembre hasta mayo de 2017. El aclamado director indio Zubin Mehta será el encargado de inaugurar el festival el 16 de septiembre en el Palacio Euskalduna, con un concierto al frente de la Orquesta del Maggio Musicale Fiorentino. La temporada incluye además los conciertos de música clásica de Vladimir Spivakov, Ivo Pogorelich y René Jacobs, y la actuación de uno de los más grandes directoros y compositores de Hollywood James Newton Howard, autor de bandas sonoras de películas como El sexto sentido, El bosque, Pretty Woman o Los Juegos del Hambre. Los abonos de temporada para los seis conciertos –con un precio que oscila entre los 152 y 385 euros– se podrán adquirir hasta el 30 de abril en las taquillas del Palacio Euskalduna, euskalduna.net y los cajeros Kutxabank.

Convención de flautistas LA Banda Municipal de Música participará en la IV Convención de Flautistas del Estado, que se celebrará del 29 y 30 al 1 de mayo. En concreto, la agrupación bilbaina ofrecerá el concierto inauggural de este congreso que se celebra cada dos años. Será el sábado 30 de abril a las seis de la tarde en el Teatro Campos Elíseos. El director titular José Rafael Pascual Vilaplana dirigirá este concierto especial en el que a los 45 músicos de la banda se sumará la solista y primera flauta de la Orquesta Nacional de España, Juana Guillem. El Ayuntamiento de Bilbao colabora en este evento cultural, plagado de conferencias, clases magistrales y otras actividades relacionadas con este instrumento. Actividades que tendrán lugar en el Conservatorio Juan Crisóstomo de Arriaga.

“Cantar en un coro es un auténtico placer” El tolosarra Enrique Azurza, nuevo director artístico de la Sociedad Coral de Bilbao Juan Feijóo

LA Sociedad Coral de Bilbao, una de las grandes instituciones musicales de nuestra Villa, cumple 130 años de existencia. Se creó en 1886, con el propósito de impulsar el conocimiento y difusión de la música, en general, y del canto coral, en particular. Su actividad gira en torno a tres ejes: la enseñanza musical reglada y no reglada, las dos orquestas, y los tres coros. En abril asume la dirección artística de la sociedad Enrique Azurza. Él es uno de los directores de coro más destacados y dinámicos de su generación. Nacido en 1967 en Tolosa, viene desarrollando una intensa e interesante labor en el mundo coral vasco. Estudió dirección de coro en el País Vasco y en Estocolmo y en su trayectoria ha dirigido multitud de coros, desde el de la Universidad del País Vasco hasta el de RTVE. Con todos ellos ha abordado un amplio abanico de repertorios, ha logrado premios en certámenes nacionales e internacionales y ha realizado diversas grabaciones. Actualmente es también profesor de canto coral en Musikene, dirige el Coro Hodeiertz de Tolosa y el grupo vocal profesional KEA; ejerce como asesor musical del Concurso Coral Internacional de Tolosa y del Simposio Mundial de Barcelona 2017; y dirige el Certamen Coral de Ejea de Los Caballeros. –Le preceden nombres ilustres de la historia de la música vasca, tales como Aureliano Valle, Jesús Guridi o Rafael Frühbeck de Burgos. ¿Qué le ha motivado a aceptar el puesto de director artístico? –La Sociedad Coral es una institución de referencia, tiene mucho peso histórico, social, y realmente es un honor que me hayan invitado a ser parte de la Sociedad, más aún teniendo en cuenta esa lista que usted nombra. Para mí es todo un reto profesional, y vengo en un año muy bonito para la institución con mucha ilusión y con ganas de aportar mi grano de arena. –¿Va a compatibilizar su labor en la Sociedad Coral con la dirección de coros y la docencia? –Sí, en Musikene tengo una dedicación muy parcial, lo que me permite desarrollar otras actividades. Yo llevo toda mi vida dirigiendo coros y siempre tienes que compatibilizar varios trabajos, estoy acostumbrado a ese ritmo. Así que después de treinta años de trayectoria no voy a dejar de dirigir coros, aunque por supuesto mi dedicación principal va a ser la dirección artística de la Sociedad. –¿Cuál va a ser su labor en la Sociedad Coral? –Mi labor como director artís-

El nuevo director artístico frente a la sede de la Sociedad Coral



“El coralismo vasco está muy vivo, es muy actual y muy potente” tico implica la dirección del Coro Mixto. Esto supone la asistencia a los ensayos, supervisar la programación artística, diseñar los programas. En mi caso además es muy importante la coordinación con el Coro Euskeria y con el Coro de Niños, además de con nuestro Conservatorio. Lo bueno que tiene esta casa es que surte de elementos tanto a los coros como a las orquestas. En ese sentido se trata de mantener una maquinaria bien engrasada, bien coordinada, al estilo de las canteras futbolísticas. Tiene que existir esta cantera para que nuestros coros y orquestas se nutran de gente bien formada. –¿Las orquestas y coros de la Sociedad Coral se nutren exclusivamente de alumnos o ex alumnos? –Nosotros lo que hacemos es tener los equipos de base para que la gente venga formada a nuestras agrupaciones, pero por



supuesto estamos abiertos a la participación externa. Me gustaría que la Coral fuera una institución muy abierta y participativa y quiero invitar a que toda la ciudadanía tenga su sitio, niños, jóvenes y adultos. Que todo el que quiera cantar pueda acercarse, bien participando en los coros o en las orquestas, bien haciéndose socio o asistiendo como espectador a los conciertos. –¿Qué futuro tiene la Sociedad Coral? –La Sociedad Coral surge en el momento álgido del orfeonismo, que en España empieza en Cataluña y después continúa en el País Vasco, al cobijo de las burguesías de la época. En la actualidad, las sociedades corales tienen tristemente una etiqueta de institución antigua. Este tópico es el que queremos combatir. El coralismo vasco está muy vivo, es muy actual y muy potente. Tiene presente y futuro, y es nuestra labor transmitirlo a la sociedad. Hay muchísima gente interesada en cantar, y la música coral vasca es ahora mismo puntera en toda España, cosa que la gente no sabe. Tenemos un plantel de compositores que se cantan muchísimo, que están renovando la música vasca. Uno de nuestros objetivos es precisamente dar a conocer toda esa producción vasca actual, además de respetar el repertorio clásico. Precisamente la buena preparación de nuestros coros permite

“Tiene que existir cantera para que nuestros coros y orquestas se nutran de gente bien formada”

abarcar un amplio abanico de estilos y épocas, desde el repertorio de zarzuela y ópera, hasta la música a capella, música vasca, oratorios y un largo etcétera. Es un instrumento muy versátil. En este sentido, y dentro de las celebraciones del 130 aniversario de la Sociedad, se ha encargado una obra al compositor de Durango Jesús Eguiguren, que será representada en septiembre por nuestros tres coros y con el apoyo de la Orquesta Sinfónica de Bilbao. Esta intención de crear nuevo repertorio gracias en este caso a un músico de vanguardia como Eguiguren, denota que la institución está viva. –¿Por qué se debería cantar en un coro? –En mi calidad de presidente de la Federación de Coros del País Vasco, estoy muy implicado en el movimiento asociativo. Me interesan mucho las políticas corales, que tengamos conexión entre nosotros para poder hacer proyectos interesantes para la sociedad. Hace poco me preguntaban precisamente por qué era bueno cantar en un coro. Mi respuesta es que fundamentalmente porque es un placer enorme, es divertidísimo, la gente se lo pasa bomba y se engancha, robando tiempo a su tiempo libre. Cuando has tenido la ocasión de cantar en un grupo, la energía que se genera es increíble y por eso la gente no perdona los ensayos. Además es un elemento de cohesión social, en un coro se junta gente de muy diversos estratos sociales que tienen un gusto común por la música, y eso es fantástico. Y es muy nuestro, tanto el asociacionismo como la música coral. Por eso también creo que la Coral va a seguir teniendo un papel en el futuro.

abril de 2016

B i l b ao

31

Pablo Viar y Lander Otaola presentan una nueva versión de ‘El sueño de una noche de verano’

Enamorados de Shakespeare Alberto Álvarez Kaller

La música sacra según Verdi La ABAO ofrece el 16 de abril su ‘Messa da Requiem’ Juan Feijóo

EL sábado 16 de abril, en el Palacio Euskalduna, ABAO trae en una única representación la Messa da Requiem de Giuseppe Verdi. Supone además el estreno de esta partitura por parte de la asociación bilbaina. La obra, compuesta para coro, orquesta y voces solistas estará defendida en Bilbao por Angela Meade, Gregory Kunde, Erwin Shrott y Dolora Zajick. Estarán apoyados por el Coro de Ópera de Bilbao y la Orquesta Sinfónica Verum, dirigida por el maestro Francesco Ivan Ciampa. En el momento de su estreno en la Iglesia San Marcos de Milán el 22 de mayo de 1874, el maestro italiano tenía 60 años. Estaba en su madurez creativa, esta obra no operística se enclava entre los estrenos de Aida (1871) y Otello (1887), un largo periodo en el que el compositor italiano no produjo ninguna ópera.



Es una obra de gran belleza y profundidad, con momentos sobrecogedores En la historia de la música clásica existen innumerables ejemplos de misas de réquiem, misas para difuntos. Desde el Requiem de Mozart, pasando por la Misa Solemnis de Beethoven o el Deutsches Requiem de Brahms, hasta el Requiem de Fauré o el de Ligeti. Viendo la nómina de grandes nombres que lo habían precedido, el hecho de que Giuseppe Verdi, uno de los más grandes compositores operísticos, abordara este género, nos hace reflexionar sobre las motivaciones de un personaje que ya había alcanzado la cumbre y el reconocimiento a su trabajo. Los italianos lo veían además como un personaje icónico, un símbolo de la unificación de Italia. Se podría

decir que no necesitaba demostrar nada a nadie. Por un lado encontramos la muerte del compositor Gioachino Rossini, que dio pie a un proyecto común de varios autores italianos. La Messa per Rossini fue completada en el año 1871, aunque no se llegó a estrenar hasta bien entrado el siglo XX. Este proyecto fue promovido por el propio Verdi, no tenía carácter comercial y debía ser interpretada una sola vez. Compuso para esta obra el Libera Me Domine, pieza que utilizó como base para la Messa da Requiem que nos ocupa. El 22 de mayo de 1873 falleció el gran poeta italiano Alessandro Manzoni. Ésta fue la razón última, al menos aparentemente, para que Verdi compusiera su Messa da Requiem per l’anniversario della morte di alessandro Manzoni. Según el profesor Luca Zoppelli, “es al menos curioso que la decisión de ponerse al trabajo precediera aproximadamente un mes a la muerte de Manzoni: ya en abril de 1873, Verdi había solicitado la devolución de la partitura del antiguo Libera me, evidentemente con la intención de utilizar sus ideas útiles para componer íntegramente una nueva misa de requiem. Tal vez Verdi estaba convencido de que el escritor, ya muy viejo y con muy mala salud, fallecería pronto, o tal vez intentara sencillamente continuar la afirmación del mensaje “cívico” y nacional implícito ya en aquel proyecto de la primera Messa per Rossini, con independencia de las ocasiones que podrían presentarse para hacerlo público”. En cualquier caso, lo cierto es que Verdi admiraba a Manzoni, y éste reunía todas las condiciones para ser homenajeado, tanto por su condición de gran literato como de símbolo nacional en una época muy significativa de la historia reciente italiana. Más allá de las consideraciones históricas, la Messa da Requiem de Verdi es una obra de gran belleza y profundidad, con momentos sobrecogedores como el Dies Irae, junto a otros como el Agnus Dei, más contenidos y que nos recuerdan al Verdi más operístico, creando una atmósfera muy especial a partir de las variaciones sobre un mismo motivo.

EL Arriaga acogerá del 6 al 16 de abril una nueva versión de El sueño de una noche de verano, una producción del propio teatro dirigida por Pablo Viar y con un gran reparto vasco. Charlamos con el actor Lander Otalola y con el propio director. Ambos destilan pasión por su trabajo en cada linea. Por el teatro y por uno de sus grandes autores, William Shakespeare. –Se encuentran ya en el ecuador de los ensayos ¿Cómo está siendo la preparación? –Lander Otaola: Muy interesante. Nunca había trabajado con Pablo Viar, y la verdad es que tiene unos métodos muy curiosos para llegar al personaje. Trabaja mucho desde la importancia de la palabra y la composición física del personaje. –Cuando se cumplen cuatrocientos años de su fallecimiento… ¿Qué supone Shakespeare en el teatro a día de hoy? –Es uno de los cuatro fantásticos del teatro, junto con los griegos, Beckett y Tennessee Williams. Yo nunca había hecho un Shakespeare y es una gozada, a la vez que muy complicado. Como actor es una escuela. Me encanta-

cula más taquillera del cine español. –¿Con qué estaría satisfecho tras el estreno de El sueño de una noche de verano? –Estaríamos satisfechos con un 90% de aforo completado. Queremos que la gente se acostumbre a ver teatro de aquí,crear público para que siga habiendo demanda de cultura. –¿Hay alguna sorpresa en su versión de El sueño de una noche de verano? –Pablo Viar: Mi intención siempre es entretener, divertir, interesar y a ser posible llegar a emocionar. Una de las novedades es que se trata de una versión trilingüe. La idea era interesante sobre el papel, pero tras los ensayos estamos comprobando que el resultado enriquece la obra. –En la función encontramos amor clandestino, rechazo, hechizos de amor… ¿Qué tratamiento le ha querido dar a algo tan grande como el amor? –La palabra amor encierra en si misma muchos significados distintos, lo que da lugar a explorar sus múltiples facetas. En la obra vemos muchas formar de amor. Amor maduro, juvenil, amistad… Pero el amor a veces también duele. Puede ser insano cuando

está basado en una dependencia o en una necesidad. Este montaje explora todas esas facetas, siempre siendo respetuoso con el texto de Shakespeare. –¿Cómo ha pasado el tiempo para la obra de Shakespeare? –Me gusta pensar que Shakespeare es nuestro contemporáneo, y no tratarlo como una pieza de arqueología. Sus temas son universales y atemporales. Shakespeare nos habla en esta obra de como se construye la ilusión teatral. El autor era consciente de que el teatro se completa en la mente del espectador. –El bosque de su versión tiene poco de Disney, se trata de un bosque oscuro, con hadas que están muy lejos de Campanilla. –(Risas) Desde mi humilde punto de vista El sueño de una noche de verano ha padecido la imaginería de la época victoriana. Ahora es difícil para la gente del teatro abstraerse de la existencia de Freud y de las vanguardias artísticas del XIX, tan interesadas de lo onírico y del surrealismo. Nuestro montaje se acerca más a Freud que a la estética victoriana del XIX. –¿Hay algún Shakespeare que le gustaría dirigir?

Pablo Viar y Lander Otaola junto al gran reparto de la obra

ría hacer un Macbeth el día de mañana. –Además de humanos en este Sueño de una noche de verano encontramos hadas… ¿Pero es realmente la obra un “cuento de hadas”? –No, este montaje está entre Edgard Allan Poe y una novela de Antonio Gala. No es una comedia. Las hadas son más perversas y oscuras, no son Campanilla. Son más de la factoría Hammer que de Disney. –Uno de los hitos de su carrera ha sido sin duda actuar en 8 apellidos vascos. ¿Cómo le ha cambiado la vida esa intervención, si es que le ha cambiado? –Yo estoy feliz porque soy superfan de todo lo que ha hecho Emilio Martinez Lázaro. Había visto más de treinta veces El otro lado de la cama. El éxito de la película ha provocado que me presten más atención en los casting. El día de mañana podré contar a mis nietos que estuve en la pelí-



“Shakespeare es uno de los cuatro fantásticos del teatro”, Lander Otaola “Me gusta pensar que Shakespeare es nuestro contemporáneo, y no tratarlo como una pieza de arqueología”, Pablo Viar

–Más allá del interés que pueda sentir por una obra u otra me interesan profundamente las conexiones que hay entre las distintas obras de Shakespeare. Las hadas de El sueño de una noche de verano más adelante serán las brujas de Macbeth. El jugo mágico de esta función se convertirá en el veneno de Romeo y Julieta… –¿Se puede decir que Shakespeare se “avinagró” con el tiempo? –Desde luego. A veces la experiencia vital va oscureciendo a las personas. La melancolía fue marcando su obra, y eso se reflejó en sus grandes tragedias. –Trabaja con un gran reparto vasco en la obra ¿Hay algún rasgo común que defina a los actores de aquí? –La honradez y la pasión frente al trabajo. Todo lo que hacen está marcado por un profundo compañerismo. Son conscientes de que el teatro es un trabajo en equipo y un esfuerzo compartido.

32

B i l b ao

2016ko apirila

Mónica Nebreda, presidenta de la Fundación Rafaela Ybarra

“Rafaela, una adelantada a su tiempo” Itxaso Elorduy

LA Fundación Rafaela Ybarra presentará en Bilbao un documental sobre la vida de la beata que puede llegar a ser la primera santa vizcaina. “Una adelantada a su tiempo”, casada con uno de los hombres más influyentes de la ciudad, el presidente de Altos Hornos, José de Vilallonga. Rafaela Ybarra cuidó a sus cinco hijos, a los cinco de su hermana fallecida y a muchas jóvenes que caían en la prostitución cuando llegaban a Bilbao en busca de un mejor porvenir. Fundó la congregación de los Ángeles Custodios y construyó el colegio de Zabalbide. –¿Cómo surgió la idea de realizar un documental sobre su vida? –Para dar a conocer y ensalzar la figura de Rafaela Ybarra porque es una gran desconocida. Ella era la abuela de nuestro abuelo, pero ejerció de madre cuando quedó huérfano al poco de nacer. Una gran desconocida, cuyo proceso de canonización está muy avanzado. El tráiler es impactante, con una música que parece de Star Wars y cuatro actores que presentan la historia. Aparte de los niños y bebés que aparecen, descendientes directos de la beata. Es un documental de 28 minutos ambientado con vestuario de la época, perteneciente a Rafaela y atrezzo de la familia. Se hizo gracias a la ayuda de los Ángeles Custodios que nos abrieron su casa, la Cava, del Campo de Volantín, donde vivió Rafaela. –¿Cuál es la característica principal de la personalidad de su abuela? –Era una mujer de una gran energía, a decir verdad no sé de dónde la sacaba. Cómo le daba el día para hacer tantas cosas, teniendo diez hijos a su cargo. Su

“El documental servirá para dar a conocer a nuestra abuela”





Fundó la congregación de los Ángeles Custodios y construyó el colegio de Zabalbide dinero lo destinó a los demás y su marido, José de Vilallonga, presidente de Altos Hornos de Bizkaia, que amaba profundamente a mi abuela, le apoyó siempre. Su espíritu se transmite de generación en generación y está presente siempre entre nosotros. A pesar de su posición social, vestía con las ropas de su criada y nunca tuvo joyas. La única que llevaba era un regalo de su marido. Ella misma le pidió a José que inscribiera sus iniciales y que colocaran su foto al dorso. Rafaela decía, “nunca os canséis de hacer el bien”.

Retrato de Rafaela Ybarra

–¿Cuáles son las claves del documental? –Cuatro personajes cuentan la vida de Rafaela de una manera histórica. Quisimos reflejar con un gran impacto visual, su espiritualidad. Todas sus facetas, como madre luchadora, en primer lugar, porque ella no era religiosa, aunque su motivación sí lo fuera. Fue una mujer que se alejó de los asuntos mundanos después de perder a dos de sus hijos y a una hermana. Se acercó a los más indefensos, en especial a las jóvenes inmigrantes en peligro de prosti-

tuirse, en el Bilbao industrializado de finales del S.XIX. Rafaela se tuvo que enfrentar a un sistema que no se lo puso nada fácil. –¿Quiénes son los protagonistas del documental? –Almudena Vilallonga, su tataranieta, que tiene un gran parecido físico con ella, es la protagonista. Ella se emocionó enormemente al vestir su ropa y lucir el colgante con sus iniciales durante el rodaje. El hilo conductor es una niña que recita su novena. Ricardo Blázquez, presidente de la Conferencia Episcopal española y anterior

“Nuestro gran deseo es que el Obispo y el Alcalde de Bilbao presenten el documental en abril en nuestra ciudad”

obispo de Bilbao. Mario Iceta, obispo de Bilbao; así como la periodista Paloma Gómez Borrero, excorresponsal de TVE en el Vaticano, participan también en la producción. Por su parte, la historiadora María Jesús Cava, es la encargada de enmarcar a Rafaela en el Bilbao de la época. –Han decidido presentarlo en Bilbao, ¿cuándo y cómo lo harán? –Nos hubiera gustado presentarlo en febrero, coincidiendo con el nacimiento de la congregación y el fallecimiento de Rafaela, pero no fue posible. Ahora nuestro gran deseo es que el Obispo y el Alcalde de Bilbao lo presenten en abril en nuestra ciudad, porque ambos son patronos de honor de la fundación. –¿Cómo tienen pensado mostrar el documental más allá de su casa madre? –La difusión internacional se llevará a cabo a través de las treinta casas que hay en Latinoamérica y España, aunque la de BiIbao, como dices, es la casa madre. Las religiosas difunden todo lo que pueden e intentaremos que este documental llegue lo más lejos posible. –¿En qué situación se encuentra el proceso de canonización de Rafaela? –Está muy avanzado. Es importante porque en Gipuzkoa y Álava ya tienen sus santos y Rafaela sería la primera santa de Bilbao. Además es importante reconocer su tarea. Ella no era una religiosa,

fue una madre de familia acomodada que decidió entregar sus bienes a los más necesitados. Solo al final de su vida, al enviudar, decidió tomar los hábitos, aunque falleció poco antes de entrar en la congregación que ella misma había sacado adelante. –¿Cómo surgió la Fundación Rafaela Ybarra? –La Fundación es familiar, la crearon los descendientes de Rafaela para difundir su vida y ayudar a los Ángeles Custodios. Somos padres de familia trabajadores, que en nuestros ratos libres nos dedicamos a la abuelita. Está financiada por donativos de amigos y familia, sin la ayuda de ningún organismo público, aunque recientemente hemos firmado un contrato de colaboración marco con la Fundación Pichichi. –Hábleme de la labor de la fundación, ¿cómo continúan el legado de su abuela? –En el S. XIX, había mucha inmigración en Bilbao, al igual que sucede en la actualidad. Hoy en día la congregación nos plantea cuáles son las emergencias que apremian. Ahora hay muchas carencias en Bilbao y queremos atender las necesidades más cercanas, que son muchas. La familia no quiere protagonismo, solo queremos colaborar con la congregación. Es una fundación pequeñita que necesita dinero y lo consigue a base de imaginación, cenas benéficas, calendarios o actuaciones musicales.

abril de 2016

B i l b ao

33

Francisco de Iturribarria

En el centenario de su muerte Contemporáneo y amigo de Miguel de Unamuno, de Ramón de Basterra, de Carmelo Echegaray, Domingo Aguirre y otros grandes euskaltzales, el sacerdote y poeta Francisco de Iturribarria nació en Bilbao en 1863 y murió en su ciudad natal en 1916 Seve Calleja

JUNTO a su poesía, que constituye la mayor parte de su obra, cultivó también el relato, el artículo y la traducción, que fue dando a la luz en periódicos y revistas de su tiempo. Su dolorida sinceridad y el profundo sentido religioso que imprime a toda su obra se advierte tanto en los motivos de sus poemas: Himno a la Virgen de Begoña, La cruz del Gorbea, Angelus, La Oración del Huerto…, como en los relatos y artículos que nos dejó, reunido todo ello en los tres volúmenes de sus Obras, editados en 1920 por la Junta de Cultura de la Diputación Foral de Bizkaia.

Presbítero y literato Si se repasan los nombres de los grandes literatos que han nutrido la creación literaria clásica vasca, y especialmente en euskera, desde Axular a Bitoriano Gandiaga, el hecho de que vida sacerdotal y poesía se aúnen resulta algo consustancial a la literatura, sobre todo a la poesía. El también sacerdote bilbaino Pablo Bilbao Aristegui, amigo de Juan Ramón Jiménez y mentor de Blas de Otero, es buen ejemplo de la proximidad entre la literatura y el seminario. Casualmente en el de Vitoria, el mismo en donde años después don Pablo impartiría sus clases de literatura, se había empezado a gestar la obra literaria de Francisco de Iturribarria, envuelta en una profunda religiosidad que, si bien hundía sus raíces en la arraigada espiritualidad familiar, iba robusteciéndose con sus estudios y oficio sacerdotales. Hay quien ha definido a Iturribarria como un poeta sin público, ignorado por todos (lo hace en su blog el bibliófilo César Estornés, subrayando un rasgo que con más habilidad habían ya advertido sus amigos Carmelo Echegaray “Del insigne poeta bilbaíno puede decirse, con toda verdad, que fue un espíritu solitario que nunca pretendió conquistar el aplauso de las muchedumbres”, o Basterra “Habitaba desconocido entre sus contemporáneos. Padecía del sufrimiento que consigo lleva aparejado la eminencia, la soledad llorosa”. De opinión, si no distinta sí más favorable, eran otros allegados al poeta como el poeta cordobés Grilo o el profesor Galdácano y críticos de su obra como su benefactor Carmelo Echegaray y el

En la Catedral de Santiago se encuentran sus restos mortales

varon a traducir a Chesterton, a Lamartine, o a Jouve; a estudiar danés para leer a Kierkegaard o a cartearse con el astrónomo Flamarion.

Un poeta de alma torturada Presentarse a los juegos florales de Bilbao de 1901 con su obra La Musa Cristiana y no alzarse con el galardón supuso para el sacerdote poeta un segundo varapalo. Pues si el eco que esperaba de sus Poesías en 1898, con haber conocido buena acogida en las librerías, lo abocó al desengaño y al retraimiento por advertir indiferencia y hostilidad en algunos sectores, el perder tan esperado reconocimiento lo llevó a su apartamiento del exterior: “Nunca pude imaginarme que llegara a tanto la indiferencia, casi hostilidad con la que han reci-

Francisco de Iturribarria (1863-1916)

profesor J. Mª Estefanía, que lo definen como el inmenso poeta de la ternura, de la sinceridad y de las experiencias “a lo divino”. Contemporáneo y amigo de los mencionados Miguel de Unamuno, Carmelo Echegaray, Ramón Basterra, Domingo Agirre, Estanislao Labayru y otros grandes euskaltzales, el sacerdote y poeta Francisco de Iturribarria había nacido en Bilbao en 1863 y murió en su ciudad natal va a hacer ahora un siglo, en 1916, después de desarrollar su vida pastoral como sacerdote en Santurtzi, Portugalete y la bilbaina catedral de Santiago, donde hoy yacen sus restos. En su infancia bilbaina, convivió con Miguel de Unamuno, con quien se reencontraría 25 años más tarde, pues fue en aquellos primeros cursos de bachiller cuando Iturribarría, debido en buena medida a su delicada salud, ingresó en el colegio de los Jesuitas de Orduña. Era el curso



Su profunda religiosidad y su sinceridad, ejes que mueven y sustentan su obra, lo hacen “un hombre de Dios”

de 1878-79 y compartió pupitres con Sabino Arana. Tras sus estudios de Bachillerato, ingresó en el Seminario de Vitoria, donde cursó seis años de Teología y coincidió con dos grandes euskaltzales: Resurrección Mª de Azkue y Domingo Aguirre. Y un 17 de diciembre de 1887 se ordenó presbítero. En Bilbao, vivía en el 9 de la calle Ercilla, muy cerca de la plaza Jado, adonde acudían a visitarlo con frecuencia sus grandes amigos el doctor Areilza, Pedro Eguileor, Leopoldo Gutiérrez Abascal y el mismo Unamuno en sus esporádicos viajes a Bilbao. Sus inquietudes literarias lo lle-

bido mi publicación los que más interesados debieran estar en que hubiera tenido éxito. Tal vez están esperando que les pida perdón por esta salida de tono, porque entienden seguramente que la mediocridad es un deber del sacerdote juicioso. Aquella soledad del espíritu de que usted me hablaba reina también aquí y pluguiera a Dios que se limitara a dejarme solo”(1). Y eso que mantenía buena amistad con lo más granado de la intelectualidad de su tiempo, que en tan alta estima lo tenían el Dr. Areilza, Eguillor, Zugazagoitia o el mismo Unamuno entre otros egregios bilbainos.

Una calle en Basurto y un sepulcro en la catedral de Santiago El 14 de abril de 1916 en su primera plana, La Gaceta del Norte publicaba la necrológica que al día siguiente de su fallecimiento firmaba en Gernika su gran amigo y valedor Carmelo Echegaray. En ella lo define como un espíritu solitario que “no logró la fama que se le debía en justicia, pero que, augura, irá creciendo con el tiempo”. Lo tilda de poeta horaciano, sincero y personalísimo, y a su obra de una intensidad lírica tanto mayor cuanto más de su corazón y de su alma ponía en ella. Y junto a esa dolorida sinceridad, el profundo sentido religioso que imprime a toda su obra, tanto en verso como en prosa. Hoy, cien años después de su muerte, para cualquier bilbaino, mínimamente interesado por los rincones de la ciudad, el nombre de Francisco de Iturribarria solo es visible en la placa de una calle de Basurto y en uno de los muros del claustro de la catedral de Santiago, donde fue coadjutor algunos años y donde, en 1957, se le erigió un sepulcro, obra del escultor Quintín de Torre. Para algunos de sus contemporáneos, especialmente quienes compartieron con él uno de los periodos históricos bilbainos del considerado Renacimiento cultural, Iturribarría fue un buen poeta, una bella persona y un comprometido sacerdote. Su profunda religiosidad y su sinceridad, ejes que mueven y sustentan su obra, lo hacen “un hombre de Dios”. (1) Cita que recoge Féliz Santiago de Letona en Francisco de Iturribarría, nuestro gran poeta, Bilbao, 1975, p.85

34

B i l b ao

2016ko apirila

Crónicas y gacetillas de sociedad se pusieron de moda en los periódicos, a finales del XIX

El irresistible encanto de las “negritas” Claro que una cierta prensa especializada en lo sarcástico se burlaba de semejantes comunicados. Caso del semanario Amenidades, que aludía a falsas peticiones de mano, puestas de largo, fallecimientos y natalicios. En este último apartado, y con una dosis de corrosivo humor, ingeniaba: “La distinguida esposa de nuestro buen amigo, el activo y laborioso empleado temporero municipal, don Casto Alegre, ha dado a luz con toda felicidad, cinco robustos vástagos: dos varones y tres hembras, que, al igual de la madre, gozan de excelente salud”. El pueblo es chismoso por naturaleza. Bien lo saben en televisión. A todos nos gusta saber qué es de Fulano o en qué entretiene sus ocios Mengana. Ellos y ellas, encantados. A mediados de los 50 del pasado siglo, la prensa abandonó el acudir a fiestas y demás saraos para centrar sus crónicas de sociedad en pedidas de mano y bodas. Se publicaba que una chica había sido requerida por su novio para un

Carlos Bacigalupe

DURANTE muchos años, y hasta, prácticamente, ayer, las crónicas sociales vertidas en El Diario Vasco por Miguel Zubiaurre fueron devoradas por miles de lectores, preferentemente del ámbito donostiarra. Aquellas columnas diarias publicadas bajo el título La Ciudad y sus gentes constituyeron un hito dentro del periodismo local. ¿Por qué? Muy simple. Porque en aquellos relatos domésticos del día a día se incluía una partida de nombres de mayor o menor relumbrón y ello atizaba el ego de cada cual hasta términos en algunos casos increíbles. Aparecer en las negritas de ‘Elcho’ –el alias de combate utilizado para sus relatos futbolísticos por el periodista– era una gloria. La prensa easonense fue pionera, entre nosotros, en esta clase de artículos, como lo fue publicando las esquelas con la foto de los fallecidos (y fallecidas, por supuesto), práctica que aquí tardamos en adoptar. A finales del siglo XIX, los periódicos locales, a su manera, también se ocupaban de lo social y sus protagonistas. Era el caso de El Nervión, que sin destinar espacio exclusivo a este tipo de periodismo, sin embargo, no hacía ascos al relato de la actualidad manifestada en el relato de lo que ocurría con la buena sociedad.

Bailes gozosos En el referido diario, y con fecha 7 de mayo de1891, se hablaba del baile que tendría lugar fechas adelante en El Salón, uno de los centros que años atrás disfrutó de gran reclamo. El acontecimiento concitó en el lugar a lo más granado de la sociedad bilbaina. Allí estaban, según el anónimo cronista, espléndidas jóvenes como Lola Acha; las hermanas Irene y Rita De Diego; Carmencita Alday; María Echevarría; Cruz Astigarraga; Ángeles Viar... Seguro que la referencia resultó muy leída, de manera especial por las damas que aparecían en la reseña. Días después, el sábado 30 de mayo, se celebraba en el citado lugar de recreo un “Concierto baile”, al estilo de los que acostumbraba cierto sector de la gente parisina –bilbainada al canto– reflejados en los carteles de Tolousse Lautrec. Acudió a él “lo más distinguido de la buena sociedad bilbaina”. El salón, que ofrecía un hermoso aspecto, dio albergue a damas tan bellas y elegantes como las anteriormente citadas: las Viar, De Diego, Echevarría, Astigarraga y tantas otras, quienes presentaban “angelical conjunto, para el cual eran todas las admiraciones de los distinguidos jóvenes que en ellas tenían puestos sus pensamientos y sus miradas”. Intervino una joven dama de, apellido Gil, “madrileña oriunda de Vizcaya, bella por su estatura esbelta, por sus ojos azules y expresivos, por su estatura esbelta, y por los hermosos cabellos que

Bailes de sociedad en Barcelona, que tanto gustaron en Bilbao



Aparecer en una columna social es para la mayoría de los lectores un motivo de satisfacción y ser ignorado en ellas un decepcionante revés

ro, que podían llamar la atención de los más avisados. Respecto a las fondas, se señalaba la presencia de huéspedes con menor nombradía. Era el caso de las referencias proporcionadas por establecimientos tan populares como los de La Provinciana, de Pedro Martínez, La Estrella, de Catalina, de Los hoteles facilitaban a la prensa los nombres de sus huéspedes Ocerinjauregui, de La Navarra, y de Ajuria.



Dedicado, con mi reconocimiento y cariño, a los colegas Txema Soria y Jon Múgica

adornaban su cabeza”. Vino luego el baile, que finalizó a la una y media de la madrugada, y ya desde el primer rigodón hasta el último vals, la reunión estuvo animadísima. Pero, ¡oh, fatalidad!, los asistentes abandonaron el local muy tristes, pues parecía mentira que aquello no se repitiera. Desconocedor de las negritas que recalcaran la presencia de cada cual, el innominado descriptor del acontecimiento estaba ya preludiándolas.

Una costumbre de la época, hoy desaparecida, era la de reseñar la entrada de viajeros, con sus nombres y apellidos, en los hoteles y fondas de la Villa. ¿Con qué objeto? Sin duda con el de dar a conocer al público lector la llegada de personajes con una cierta relevancia en el mundo de los negocios. Tres establecimientos hoteleros, el Antonia, el de Inglaterra, y el de La Terrasse, se llevaban la palma. A ellos acudían gentes procedentes del extranje-

Pasados los años La buena, buenísima sociedad, se lo montaba por su cuenta. De ahí que periódicos y revistas ilustradas hablaran de los “asaltos” que en el curso de cualquier fiesta organizaran los caballeros a ellas asistentes, haciendo que ante su brava insistencia, las damitas terminaran rindiendo la plaza y aceptaran su entrada a las mansiones magníficamente preparadas para la ocasión. Eran relatos que merecían la presencia amable de unas negritas llamativas, todavía por inventar. Las referencias sociales estaban reservadas a las clases pudientes. Era el 21 de agosto de 1926, cuando El Nervión, en su apartado “Marcharon y vinieron”, publicaba cómo habían rendido viaje a la Villa, tras de una estancia en Santander, las siguientes “personalidades”: marquesa de Arriluce de Ibarra e hijo; don Pedro Galíndez y señora; don Alfonso de Zubiría; don Juan Aguirre; don Ramón Real de Asúa; y los señores de Gandarias (don Manuel)”.

próximo matrimonio, de modo que los padres del mozo acudían a la casa de los padres de la moza para oficializar el compromiso. La Gaceta del Norte, hacia 1958 y en su sección “Bodas”, hacía referencia al enlace (son nombres y apellidos supuestos) entre don Mariano Barandica y Soler con la señorita Begoña Lumbreras Lasparras. La ceremonia nupcial se llevó a cabo en la iglesia de moda, magníficamente adornada para ocasión. La novia vestía encaje de guipoure, corona de azahar y velo de tul ilusión. Bendijo la sagrada unión el párroco don Remigio Altonaga, quien pronunció una fervorosa y elocuente plática. Tras las firmas de los testigos, “los invitados fueron obsequiados con un almuerzo en la finca de los padres de la novia, saliendo a continuación los contrayentes a recorrer diferentes capitales en viaje de luna de miel”. Y las negritas, ¡por fin!, llegaron a nuestros lectores de periódicos para quedarse. Aparecer en cualquier columna de sociedad es para la mayoría un signo de distinción y ser ignorado en ellas, ¡ay!, una calamidad de difícil remedio. Los firmantes de cada una de ellas, que son blancas y joviales, obran como ágiles notarios de la actualidad, poniendo en práctica una admirable y diplomática cualidad de sicólogos. ¡Cuántos acercamientos, cuántas palmadas en la espalda, cuántas falsas noticias para cobrar un botín con fecha de caducidad inmediata!

BILBO ZINEMAN/BILBAO EN EL CINE (233)

Alberto López Echevarrieta

EL Salón Gayarre fue uno de los cines más populares de Bilbao. Ubicado en la esquina de las calles Prim e Iturribide, ocupó el mismo solar donde antes había estado el Teatro Gayarre que durante cinco años colmó las ansias escénicas de la Villa hasta que se levantó el Arriaga. El nombre le vino de la veneración que entonces sentía Bilbao por el tenor roncalés. El Salón Gayarre fue muy bullanguero y aunque su dedicación principal fue el cine tuvo sus momentos de teatro, circo y variedades.

Un morrosko de Génova Se inauguró con toda pompa el domingo 5 de marzo de 1916, hace ahora un siglo, estrenando Maciste, una superproducción italiana protagonizada por el mismo forzudo que había incorporado al mismo personaje en el péplum Cabiria, Bartolomeo Pagano, que a sus 38 años soñaba con encandilar a tiernas jovencitas haciendo uso y abuso de los bíceps y de su prominente barriga. Era todo un txikarron del norte, del norte de Italia, de Génova, en cuyo puerto había hecho pesas descargando buques. Vio a la Virgen del Pompillo cuando le ofrecieron trabajar en el cine y repitió en unas cuantas películas de Maciste hasta que le destronó Enrique Ugartechea, un luchador mexicano de raíces vascas, antecesor de Santo. El Salón Gayarre probó de inmediato la técnica del Kinemacolor, ya comentada en esta sección, pero no cundió y el 18 de mayo ya anunciaba que iba a alternar cine con varietés, especialidad ésta que inauguraron el cómico Tom Mils y Caballero Fabra, éste imitando trinos de pájaros. Trato de adivinar la atención que prestaba el respetable al canto de la malviz, por ejemplo. Otro espectáculo memorable fue la actuación del Profesor de Falcis que dejó sin habla a más de uno de los que sucumbieron ante sus facultades en la transmisión del pensamiento. Pero de vez en cuando el popular salón ofrecía actos de más enjundia, como el homenaje que se tributó el 26 de mayo a los escritores Manuel Aranaz Castellanos y Santiago Arisnea. Las alegres chicas del Gayarre No siempre el Gayarre anunciaba los títulos de las películas que proyectaba, pero lo que no faltaban en aquellas carteleras de antaño eran los nombres de las vedettes que complementaban la sesión de cine. Ahí estaban como reinonas Paquita Escribano (“¡Buff, todo un suceso!” a decir de Don Honorio), Dora la Cordobesita, Conchita Ledesma que obligó a cerrar un día el local para que Eloy Garay le colocara un decorado ad hoc, La Argentinita que puso en pie a todo el local cuando el 12 de julio cantó La panderetera, Jesusilla Unamuno con traje estilo goyesco, Amalia de Isaura que interpretó La nerviosidad con un sentimiento… Y junto a ellas otros artistas renombrados que hicieron lo que pudieron con aquel público tan entregado y al que tan agradecidos estaban: Los Ramper acróbatas excéntricos, Les Lerin, Los Harrys, Ernesto Follers y Bilbao, una cabra que, a decir de la publi-

abril de 2016

B i l b ao

35

Apología de un cine de barrio: el salón Gayarre Nació hace un siglo sobre los restos de un teatro homónimo cidad, había sido amaestrada en cinco días y hacía las delicias del público. Es posible que fuera la abuela de esa otra que todos hemos visto por las calles subiendo y bajando por una escalera al escuchar un solo de trompeta. En ese mismo escenario y en repetidas ocasiones actuaron Emilia Bracamonte –todos coinciden al decir que era una maravilla escucharle en El secreto de la condesa– y, sobre todo, la gran Raquel Meller que debutó el 10 de noviembre de 1916 y tuvo que prolongar el contrato cuatro días porque la taquilla no le dejaba marchar. Volvió al año siguiente y ocurrió otro tanto. Luego le llegó la fama internacional y la mitificación. No vean la que se armó en Bilbao cuando el 12 de febrero de 1924 se estrenó conjuntamente en el Trueba y en el Gayarre la película Violetas imperiales en la versión que ella protagonizó. Todo este ajetreo en el escenario requería un acompañamiento musical. El Gayarre lo tuvo. Primero fue un sexteto con el Sr. Zamarripa como director; luego pasó a ser un septeto a las órdenes del Maestro José Tejada, hermano de uno de Los Bocheros; y finalmente la orquesta estuvo bajo la batuta de Timoteo de Urrengoechea, procedente del Fantasio de Barakaldo, el mismo que más tarde compondría aquel himno al Athle-

Entrada principal del salón Gayarre

Emilia Bracamonte

La Argentinita

Raquel Meller

tic que empezada por el “Tiene Bilbao un gran tesoro…”. Por cierto que en cierta ocasión me confesó que este local tenía muy gratos recuerdos para él: “Era un local muy alegre, con buenas actuaciones. Fue en él donde conocí a Flora Tolosa, que pronto sería mi esposa”.

ra en otro histórico del cine vasco, Los apuros de Octavio. Por la pantalla muda del Gayarre pasaron muchas películas, algunas casi en plan clandestino. Durante el cuarto trimestre de 1931 se reformó la cabina adaptándola a las necesidades del cine sonoro y, cuando el 26 de julio del año siguiente se estrenó el primer film en esta modalidad, Los pequeños papás, se inició una nueva carrera jaleada gracias a su integración en Trueba, S.A. de Espectáculos. Uno de los grandes sucesos durante la República fue La aldea maldita y ya en plena Guerra civil Morena clara con la participación de Imperio Argentina y Miguel Ligero. La inmediata posguerra trajo ci-

ne alemán a peseta la butaca de madera con asiento levantable. Es decir, el típico cine de barrio de aquella época en la que la avidez en el consumo de cascagüeses y manzanas caramelizadas dependía del templado de nervios ante las emociones que surgían de la pantalla. Se especializó en películas de reestreno, preferentemente de aventuras, que previamente habían sido estrenadas en el Buenos Aires, reestrenadas en el Ízaro, cayendo finalmente en el Gayarre antes de iniciar su periplo por los cines de la provincia.

Cineastas profesionales El local de la calle Prim tenía su vidilla de puertas hacia adentro. El encargado de la cabina y el propio José Tejada intervinieron en la preparación del primer cortometraje de ficción que se rodó en la Villa, Un drama en Bilbao, película que, lógicamente tuvo se estreno en esa sala. El operador, por cierto, interpreta el papel de porte-



Cine, circo y alegres chicas en el Casco Viejo

Sus míticas matinales Aquella legendaria sala fue la universidad oscura de muchos mozalbetes que acudíamos pun-

tualmente a la cita que teníamos los domingos y festivos a las matinales de las 11:30 horas. La mayor parte de las veces eran películas por jornadas que no resolvían la acción y te dejaban con la gran incógnita de qué les pasaba al chico y a la chica, ya que en el momento más emocionante aparecía el cartel de “Continuará”. Aquellas sesiones ponían el cine de bote en bote manteniendo el precio de a peseta la butaca. Y los chavales gritábamos y nos dejábamos seducir por el terror de Los tambores de Fu Manchú, la acción de La mano que aprieta, y el misterio de La escalera de caracol o La casa encantada. Estos títulos, como eran de corta duración, llevaban varios complementos además del inevitable No-Do: Un documental de la serie “Imágenes” de la misma producción, y varios cortos de Jaimito que originalmente fueron mudos y a los que Exclusivas Arajol sonorizó y puso como pista de sonido aquellos ripios de Ramos de Castro que aún resuenan en nuestros oídos. Pero la gran algarabía llegaba cuando se trataba de películas del Oeste protagonizadas por Tom Mix. Aquellas cabalgadas las vivíamos en la sala a grito pelado, advirtiendo al chico de que tenía a su espalda al malvado Nube Negra. O cuando, al final, una vez arreglado el embrollo, el vaquero y la dama se fundían en un abrazo, que no beso, silbado por cientos de gargantas mientras aparecía el “The End”.

Amarga agonía El Gayarre sufrió el abandono por parte del público y de la empresa que lo mantenía. Fue una agonía lenta y dura. No resultó ni con compañías de comedias, como la de Zorí y Santos, y en el verano de 1981 apareció el cartel de “Cerrado por vacaciones” que hacía presagiar lo peor. Años después hubo intentos de rescate con la reposición del musical BilbaoBilbao y diversas actuaciones que no cuajaron. La sala estaba sentenciada y finalmente, el 18 de mayo de 1989, con la proyección de Con la ley y el hampa se cerró el telón definitivamente. El Ayuntamiento compró el solar y se procedió al derribo del histórico local. Desaparecía así una parte de la historia de la Villa. [email protected]

36

B i l b ao

ZORTZIGARREN KALEA

2016ko apirila

El viento y los idus de marzo Jon Múgica

TAL y como lo pregona la voz de las calle que se vendimia en los refranes, marzo fue un mes ventoso, un tiempo en el que el aire burlón trajo y se llevó un sinfín de historias, desde la dolorosa muerte de Zaha Hadid la arquitecta que imaginó un Zorrotzaurre fabuloso, a imagen y semejanza del Bilbao de ensueño que se construye en el día a día, hasta la elección del sumiller del Nerua, el restaurante que gobierna Josean Martínez Alija en las entrañas del Guggenheim, Ismael Álvarez, como el mejor de su gremio en toda Euskadi. También se fueron hacia las porterías de San Pedro dos viejos leones “Dame un minuto de igualdad” con casta, José Luis Artetxe y Niko Estéfano y repiquetearon las trompetas de Semana Santa por las calles de la Villa. Quienes vivieron aquellos días cuentan que Bilbao lució en todo su esplendor grancias al Basque Fest y que el turismo descubrió eso que tan bien conocemos los hijos de esta tierra: Bilbao es una sucursal del paraíso. El viejo tío William (Shakespeare, of course…) propició en su obra Julio César escuchase aquella histórica frase de “¡Cuídate de los idus de marzo!” No todo fue bueno, es cierto, pero Bilbao sobrevivió con nota a esa amenaza. Se lo cuento…

Un minuto de oro y 24 horas sobre las aguas… Comenzaré recordándoles lo sucedido a primeros de mes. La idea original fue de Julieta Segües; la dirección, de Raúl Calvo, y el guión, de Paloma R. de Landa. Entre los tres tejieron una trama en la que se refleja el cambalache, cómo pueden saltar por los aires los roles tradicionales de hombres y mujeres en las tareas cotidianas en apenas un minuto, sesenta segundos donde nos cuentan cómo puede ser el día a día, con Axier Raya, Juan Gea, Conrado San Martín, Manuel Regueiro, Isabel Peña, María Casal, Mar Reguera y Begoña Cardeús como protagonistas de la historia. Fue el minuto de oro que, bajo el título Desde el cariño, se hizo con la victoria en el certamen “Dame 1 minuto de Igualdad”, la sexta edición del concurso internacional de piezas audiovisuales organizado por Unesco Etxea, cuyo desenlace se conoció ayer en la sala Multibox de EiTB. Los vencedores se llevaron la escultura Estela solidaria-Hilarri solidarioa del artista vasco Néstor Basterretxea. En el veredicto del jurado se supo también que el premio en la categoría “Ekin eta egin”, pensada para menores de 18 años, fue para Hustu motxilak, el cortometraje realizado por el grupo donostiarra compuesto por Egoitz Albizu, Irati Martin, Haizea Urkiola, Elena Vaz, Maddi Eskizsabel, Irene Zaldua y Estefanía Barra. Para redondear el cuadro de honores habrá que reseñar que el galardón “Unesco Etxea” fue para el alumnado de la

“Bilbao Accordion 2016”

El regreso del Mikeldi al Museo Vasco

17º aniversario del Ein Prosit

Louise Bourgeois en el Guggenheim

ESO del Colegio Carmelitas Sagrado Corazón de Vitoria-Gasteiz por su trabajo en el corto Por igual, mientras que el carácter transgresor de la peruana Angélica María Távara fue reconocido por su trabajo en el cortometraje Insumisas. Además, los miembros del jurado del Bilbao International Art&Fashion eligieron los finalistas de su certamen internacional de moda y el Museo Marítimo de Bilbao, presidido por Ion Ruigómez, acogió, en su Nave 5, la muestra 24 horas a bordo, una exposición única con fotografías realizadas por los reporteros a bordo de la vuelta al mundo a vela Volvo Ocean Race. Fueron, ya ven, un minuto de oro y 24 horas sobre las aguas…

Las doce en punto en el reloj de las ciencias… El viento, les decía... sopló en la Sociedad Bilbaina, donde la Orquesta Sinfónica de Acordeones que se mece en manos de Amagoia y Asier Loroño presentó el número dos de su revista anual, Bilbao Accordion 2016. Entre quienes estuvieron en el acto se encontraban la diputada Ibone Bengoetxea; las concejalas bilbainas Nekane Alonso y Beatriz Marcos; Iñaki López de Agileta, Manu Suárez, Iñaki Ormaetxe, Nagore Larrabeiti, Elena Zárraga, María Luisa Bernuy, Alfonso Carlos Saiz Valdivielso, Joseba Solozabal, el poeta José Ramón López ‘Misere Josephe’, José Ramón Uri-

zar, Berta Longas y el arquitecto Pedro Garmendia entre otros. El acordeón, domador de los aires… Por esos mismos días sonreía feliz Amaia Basterretxea con el regreso del ídolo de Mikeldi al Museo Vasco que preside, allá en la plaza Unamuno. La reinauguración del claustro que acoge a su obra más significativa contó con la presencia del diputado general, Unai Rementeria; el Alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, y el presidente de la Fundación Gondra&Barandiaran, Guillermo Barandiaran Olleros entre otros. De piedra se quedaron también los parroquianos habituales del Ein Prosit, templo teutón de Enrique Thate y sus hermanos al encontrarse de bruces con los fastos del 17º aniversario. Ahórrenme contarles cómo acabó la noche… Mucho más serena (dicho sea sin segundas…) fue la semana de Ingeniería y Tecnología organizada en la Universidad de Deusto Forotech 2016, donde Nuria Oliver, directora científica de Telefónica I+D, recibió el premio Ada Byron en su IV edición, entregado en el inicio de los siete días vanguardistas. En el acto intervinieron José María Guibert, rector de la Universidad de Deusto; Inés Jacob, decana de la Facultad de Ingeniería; Izaskun Landaida, directora de Emakunde; la diputada Teresa Laespada, y el Alcalde Juan Mari Aburto. Dieron las doce en punto el reloj de las ciencias…

Joyas de todo tipo Marzo acunó entre sus brazos el quinto aniversario de Aristocrazy, la joyería de la calle Ercilla en fechas próximas a la inauguración de la exposición de la artista francoestadounidense Louise Bourgeois, una muestra que aco-

gió el Museo Guggenheim bajo el título de Celdas, organizada por Haus der Kunst de Múnich y el propio Museo Guggenheim con el patrocinio de la Fundación BBVA. Louise también dejo una joya en prenda en Bilbao hace años, la entrañable Mama, esa enorme araña instalada junto a la Ría. Al reclamo de su llamada acudieron Unai Rementeria, Lorea Bilbao, Cristina Uriarte, Juan Mari Aburto, Nekane Alonso, Francisco González, presidente del BBVA; Rafael Pardo, director de la Fundación BBVA; Susana Rodríguez Vidarte, Peio Belausteguigoitia, director territorial norte del banco; Pilar Aresti; Petra Joos y Julienne Lorz, comisarias de la exposición, Jerry Gorovoy, asistente de Louise Bourgeois; Joan Piera, Javier Regueiro, José Antonio Ardanza, Gloria Urtiaga, Manuel Tello, el artista Jujo Ortiz, Emilia Epelde, Isabel Batiz, Luis Candaudap, Antón Hurtado, Nacho Salcedo, Roberto Sáez de Gorbea, nuevo director de la Feria Internacional de Grabado; Arantza Díaz, Alberto Ipiña, Petra Pérez, Sol Panera, Maite Viñas, Cristina Gómez Cambronero, Juan Zapater, Agustín Ramos e Ibon Areso entre otros. Otras joyas, aun por pulir, son las que aparecieron en el torneo internacional de fútbol infantil, Dani Güeñes Trophy 2016. En la presentación del mismo, celebrada en el hotel Carlton, hicieron acto de presencia José Ángel Pereda, habitual speaker de este acontecimiento, y la televisiva Reyes Prados, Imanol Zuluaga, alcalde de la localidad anfitriona del torneo; Juan Mari Aburto, Daniel Ruiz Bazán, ‘Dani’; Iñigo Pombo, Oihane Agirregoitia, Miguel Gutiérrez, fisioterapeuta de la

LA OCTAVA CALLE



Bilbao lució en todo su esplendor y demostró que es la sucursal del paraíso selección española de fútbol; José Mari Amorrortu, director deportivo del Athletic; Alberto Uribe-Echevarría, directivo del equipo bilbaino; José Ángel Iribar, José Mari Argoitia, Edu Alonso, Jon Pérez Bolo, Patxi Ferreira, Joseba Etxeberria, Aitor Larrazabal, Manolo Delgado, Angel Garitano ‘Ondarru’, Julio Mata, Yolanda del Hoyo, Isidro Elezgarai, presidente de Unicef, Paco Alcolea, Íñigo Urrutia, Ricardo Martín Ariño, Enrique Thate, José Mari Amantes, Juan Elejalde, Xabier Jon Davalillo, presidente del Dominion Bilbao Basket, Mariano Gómez, Alex Candina, Santos Núñez y Peter Monsma entre otros.

Telegramas verde esperanza, si es que existen… Fue creciéndose el mes a medida que se poblaba y lo mismo vimos a las universidades de Deusto e Ingenieros batirse sobre las aguas de la Ría en nuestro particular Oxford-Cambridge que la inauguración de una tienda de moda femenina made in siglo XXI, Max & Co. Los pájaros de las buenas nuevas nos trajeron un par de telegramas verde esperanza, que ése es el color de las buenas noticias. Aunque me temo que esto de los telegramas es ya tierra quemada, con tanta tecnología como nos rodea. Tendré que preguntar si aún existen. Me refiero a lo vivido en los cines Golem, donde Unicef del País Vasco, organismo que preside Isidro Elezgarai, organizó el preestreno de la película O los tres o ninguno, ópera prima del humorista franco-iraní Kheiron, que ha sido una de las grandes sorpresas de la temporada cinematográfica en Francia.Al preestreno con corazón no faltaron Carlos Epalza, Paco Alcolea, Susi Santamaría, Ignacio Ágreda, Juan Luis Ibarra, presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco; Nekane Alonso, Beatriz Marcos e Itziar Urtasun, concejalas del Ayuntamiento de Bilbao; Susana Losada y Unai Fernández, representantes de Barton Films, distribuidora de la película; Yurdana Burgoa, Txuskan Coterón, Garazi Barriuso, la fotógrafa Inma Fiuza, y Ainhoa Tirapu e Iraia Iturregi, jugadoras del Athletic femenino. Para poner broche a este descorche de alegrías, baste con recordar que el Colegio de Abogados de Bikzaia que preside Carlos Fuentenebro entregó los premios Pedro Lemonauria a Juan María Vidarte y a la Academia Vasca de Derecho que preside Andrés Urrutia en la clausura del I Congreso de Abogacía de Bizkaia. Fue todo un alegrón.

abril de 2016

B i l b ao

37

Cien años del poeta en la calle LOS versos de Blas de Otero no están escritos para leerse al calor de un fuego. Los hay delicados y rotundos, frágiles como una mariposa y duros como el hierro, sí. Pero todos ellos están comprometidos con el ser humano. Blas de Otero (1916-1979), salió de nuevo a las calles de Bilbao al cumplirse el centenario de su nacimiento. Es el rey y el presidente de la república de la poesía social y como a tal le honraron autoridades, amigos y lectores a los cien años de su nacimiento. Durante el homenaje, al que no ha podido asistir por encontrarse enferma su compañera y viuda, la profesora Sabina de la Cruz, custodia y difusora de su obra, se leyó una selección de sus poemas

en la que no faltó, no podía hacerlo, ese tremebundo Pido la paz y la palabra, que supuso su consagración como poeta rebelde. El acto, celebrado junto al busto erigido en su recuerdo a cincuenta metros de la casa donde nació el 15 de marzo de 1916, estuvo presidido por el Alcalde de Bilbao, Juan María Aburto, quien ha cerrado la lectura de poemas del homenajeado, y en el mismo acto, adornado con una entrega floral, han participado el actor Felipe Loza, el escritor José Fernández de la Sota y el legendario portero del Athletic, José Ángel Iribar, amén de Alfonso Gil, Iñigo Pombo, Lander Etxebarria, Nekane Alonso, Mari Carmen Ruiz, Yolanda Mendigu-

ren y un buen número de amigos de la poesía de Blas. La Biblioteca de Bidebarrieta ha acogido, además, una exposición bibliográfica con una selección de materiales relacionados con el autor, y que se encontraban en los fondos municipales. Figuras de la cultura como el escritor Pere Gimferrer o el cantautor Paco

Ibáñez participarán en jornadas relacionadas con su obra, en el mismo centro, entre el 30 de mayo y el 4 de junio. El pasado día 21, coincidiendo con el día mundial de la poesía, se estrenó en el Azkuna Zentroa un espectáculo teatral dirigido por Ramón Barea basado en Historia (casi) de mi vida del poeta bilbaino.

txistulari Mikel Bilbao. La actriz Sol Maguna dio paso a los estudios de Radio Down Irratia, desde donde se emitió un programa radiofónico conducido por Jokin González e Iñaki Astigarraga. Pilar Grados, presidenta de la entidad, recordó a los presentes que “el verdadero valor está en las personas y no en los cromoso-

mas que tengan”. En el desfile intervinieron Begoña Beristain, Diego Pérez, Eduardo Velasco, Andoni Ayarza, Irene Díaz, Jesús Platón, Isidro Elezgarai, Virginia Berasategui, Lilian González, Betto Snay, Leire Gondra, Txema Maura, Manuel Angulo, Berta Bittersweet, Jon Andoni Calvo, Iñaki Uranga y Susana Porras. También desfilaron, entre otros, los jóvenes Adrián Vallejo, Lidia Plaza, Mikel Jáuregui, Inés García, Maite Onaindia, Nekane Gaviero, Nekane Esco, Sara Dono y Gorka Guezuraga. El grupo The Groovies, con Gorka Cayero que iluminó la gala. Asistieron Sergio Etxebarria, Xabier Jon Davalillo, Óscar Seoane, Jorge Aio, Olga Zulueta, Borja Elorza, que organizó la gala; Ion Marín, Begoña Urtzaga, Iñaki Urdangarin, de Sentimiento de Cristal y Pablo González, de Gorabide entre otros.

Centro de Documentación de Mujeres Maite Albiz, con Miren Llona en su nombre; Askabide, con Miriam Santorcuato a la cabeza; el colectivo Haize Berria, con Ainhoa Malaxetxebarria como voz cantante, y el grupo de hombres por la Igualdad Piper Txuriak, con Borja Agirre y Juan Feito en primera línea, son los primeros elegidos por su lucha social y civil, por ese empeño de tirar de la cuerda para sacarnos

de la oscuridad y llevarnos hasta la luz de la igualdad. Acudieron al acto Unai Rementeria, Ana Otadui, Xabier Sagredo, Gorka Martínez, Teresa Laespada, María Guijarro, Isabel Sánchez Robles, María Asís Fernández, Jesús Cañada, Ana Armesto, Teresa Busto, Txema Franco, Javier Aldazabal, Ibone Bengoetxea, Lorea Bilbao, Jon Mancisidor, Ana de Castro y Vicky Portugal entre otros.

Arropar la igualdad UN juego de palabras permite explicar lo sucedido aquel lunes de marzo. No en vano, los responsables de la Fundación Síndrome de Down del País Vasco, entidad que acaba de cumplir su 25 cumpleaños, celebraron tal aniversario con el desfile Moda para todos, en el que participaron personajes de la sociedad, entremezclándose con un grupo de jóvenes que padecen síndrome de Down. Todo sucedió en el Día Mundial del Síndrome de Down y en el teatro Campos. A la celebración se sumaron desde el lehendakari Iñigo Urkullu, que acudió junto a su mujer, Lucía ArietaAraunabeña hasta el Alcalde de la Villa, Juan María Aburto; el consejero Ángel Toña; las dipu-

tadas forales Isabel Sánchez Robles y Teresa Laespada; y los concejales Iñigo Pombo, Nekane Alonso, Javier Ochandiano y Beatriz Marcos, incluido Unai Rementeria, diputado general de Bizkaia. La gala comenzó con el aurresku de honor bailado por los jóvenes Martín Etxabe y Dorleta Ezeiza e interpretado por el

La lucha que no cesa DESDE la obra de teatro Lisístrata, de Aristófanes, donde la protagonista realiza una huelga sexual contra los hombres para forzar que estos pongan fin a la guerra, hasta la figura de la matemática y astrónoma Hipatia de Alejandría, asesinada brutalmente y que se reivindica como paradigma de la mujer científica y libre, la pelea de la mujer se remonta a la noche de los tiempos y es la lucha que no cesa. En el 8 de marzo un centenar de mujeres, convocadas por la Asociación Mujer Siglo XXI, reflexionaron en el hotel Carlton sobre la igualdad desde el punto de vista político, jurídico, laboral y educativo. El acto, conducido por Felisa Ramos, contó con las intervenciones de Concha Marco, magistrada de la Audiencia Provincial de Bizkaia; Amaia Domingo, técnico de la concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Bilbao; Juana Balmaseda,

abogada especializada en Derecho de Familia; Marisa Espina, Beatriz Corcóstegui, Paula Martín, María Eugenia Cadiñanos, Isabel Águeda, y Jaione Orue y Karmele Uribarri. En el acto estuvieron presentes Yolanda del Hoyo, Batirtze Moya, Dolores Ortega, Carmen Miral, Libe Fernández Torrontegui y Ana Herrrerías, integrantes de la junta directiva de la Asociación Mujer Siglo XXI. El día se redondeó con la presentación de vinos elaborados por mujeres en la Bodega Urbana que dirige Ana Martín, que además contó con la presencia de la bodeguera Mª Victoria Cañas y la enóloga María Abete. También se realizó la entrega de los premios Zirgari Sariak que la Diputación Foral de Bizkaia y BBK han instaurado a favor de la igualdad entre hombres y mujeres, uno de los grandes desafíos sociales del siglo XXI. Se supo entonces que el

38

B i l b ao

OSASUN ZERBITZUAK/SERVICIOS DE SANIDAD

2016ko apirila

Juan Gondra

EL pasado 28 de enero defendió su tesis doctoral acerca de la historia de este hospital Jacinto Bátiz, presidente de la Comisión de Deontología del Colegio de Médicos de Bizkaia, acerca del que ya se ha escrito en este periódico(1). Al hilo de lo escuchado, me gustaría traer unas notas a estas páginas porque el Hospital de San Juan de Dios, si bien es conocido en la Margen Izquierda, ha sido olvidado por la población bilbaina, a pesar de que Bilbao tuvo mucho que ver tanto en su creación como en la procedencia de sus primeros profesionales de la salud y sus propios pacientes, llegados muchos de ellos desde la Villa. Rescataremos los pasos seguidos siguiendo lo expuesto por el Nuevo Doctor y utilizando algunas de las fotografías que nos ha cedido.

Fundación El nacimiento de este Hospital fue fruto del encuentro entre tres figuras diferentes: la Fundación Benéfica Aguirre, la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios y el especialista en Traumatología y Ortopedia Manuel Salaverri Aranguren. La primera de ellas estaba gestionada por Pedro Icaza Aguirre, natural de Berango pero afincado en Bilbao, a quien sus tíos Pedro y Domingo habían legado una ingente fortuna destinada a ser invertida en obras benéficas, de acuerdo con unas instrucciones definidas. Creó tres fundaciones, fruto de las cuales fueron, entre otros, la “Universidad Comercial de Deusto”, gestionada por los Jesuitas y este Hospital de Santurtzi. Es quizás una de las fundaciones de mejor ejecutoria en Bilbao a lo largo de los últimos cien años. La Orden fundada por João Cidade Duarte, canonizado como San Juan de Dios, se ha distinguido desde su inicio por su dedicación a los enfermos sin recursos y por hacerlo con especial atención a la formación de los cuidadores en las distintas facetas del arte de curar enfermos. En cierto sentido, enlazan con los frailes hospitalarios de la Alta Edad Media y con las modernas Enfermería y Fisioterapia. Manuel Salaverri es una de las más importantes figuras de la medicina bilbaina del siglo XX. Formado a la sombra del Dr. Areilza en los Hospitales Mineros de Triano, jefe del Servicio de Traumatología II del Hospital de Basurto, aportó los conocimientos conseguidos durante su estancia en Alemania para conseguir un centro modélico. Además trabajó desinteresadamente en él, siendo su director médico hasta el año 1956. Las conversaciones para iniciar el proyecto tuvieron lugar en 1920 y el Hospital recibió a los primeros enfermos en 1924. En aquel momento estaba orientado al tratamiento ortopédico de niños sin medios económicos, con problemas osteoarticulares invalidantes. Se les proporcionaba no sólo tratamiento quirúrgico y ortopédico, sino lo que más adelante se ha dado en llamar “rehabilitación” y, quizás uno de los aspectos más interesantes, instrucción escolar. Muchos de aquellos niños no habían podido ser escolarizados por

El Hospital de San Juan de Dios en Santurtzi

Año 1924. Los diez primeros niños ingresados junto a sus cuidadores

Vista general del Hospital



En 1924 se orientaba al tratamiento ortopédico de niños sin medios económicos

La helioterapia era una parte importante del tratamiento

causa de su enfermedad y llegaban a su ingreso con la calificación de “torpes o retrasados”. Los frailes ejercían de maestros y trataban de superar aquel defecto y dar a los niños la posibilidad de ganarse la vida con un oficio después de su alta.

La Guerra Civil Durante la contienda civil sufrida entre 1936 y 1939, este centro

llamado entonces “Hogar y Clínica de San Juan de Dios” sirvió como hospital primero para el bando republicano y luego para los franquistas. Pero consiguió mantener siempre su actividad primordial de hospitalización infantil. Hasta junio de 1937 continuó bajo la dirección de Manuel Salaverri, con el médico ayudante Bruno Alegría, utilizado como hospital de convalecencia para soldados y

Jacinto Bátiz ESTE nuevo doctor lleva ya muchos años dirigiendo la Unidad de Cuidados Paliativos de San Juan de Dios, a la que ha dado prestigio y renombre. Dirige también la Comisión de Deontología del Colegio de Médicos de Bizkaia, cuya trayectoria durante los últimos años se ha ca-

racterizado por una labor de divulgación de los principios y normas éticos entre los propios profesionales. También por la participación en foros y debates, así como por el mérito de haber organizado en Bilbao el Primer Congreso Nacional de Deontología Médica el año 2014.

también como centro de tratamiento ortopédico para mutilados de guerra. Tras la entrada de las tropas de Franco, pudo continuar con las prestaciones a los niños, a la par que servía como hospital militar de retaguardia y centro de Ortopedia hasta más de dos años después de finalizada la guerra. Tanto los Drs. Salaverri y Alegría como los frailes enfermeros continuaron prestando servicio, pues sus principios de ayuda al paciente no distinguían colores ni banderas.

El Hospital San Juan de Dios de Santurtzi Durante los años cuarenta continuó desarrollando su labor principal de asistencia infantil, pero ya a finales de los cincuenta y en los sesenta, gracias sobre todo al continuado descenso de la incidencia de la tuberculosis osteoarticular en la infancia, el número de niños necesitados de tratamiento descendió sobremanera. Por otra parte, la Seguridad Social había hecho su aparición y proporcionaba asistencia a la ma-

yor parte de la población trabajadora. Se planteó un cambio de rumbo, siempre dentro del concepto de “asistencia a los más necesitados y que no tienen recursos” que le había dado su razón de ser. Se trasformó entonces en un moderno hospital y en 1968 se reinauguró el edificio, dando paso a lo que es hoy el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi. Su ámbito de actuación, que hasta entonces había abarcado toda Bizkaia, se vio más enfocado a la Margen Izquierda, si bien no se rechazaban enfermos de otras procedencias. Desde entonces, y más a partir de otra profunda modernización llevada a cabo a comienzos del siglo XXI, ha atendido a la población de la margen izquierda, sobre todo a la de Portugalete, Sestao y Santurce, con servicios de urgencias, consulta y hospitalización, siendo muy destacables la prestación de cuidados paliativos y la atención de urgencia a pacientes psiquiátricos. Aún siendo privado ha trabajado siempre en estrecha colaboración con la Sanidad Pública y ha firmado convenios con la Diputación y distintos seguros médicos.

Unidad de Cuidados Paliativos Dirigida desde su fundación en el año 1991 por Jacinto Bátiz, no está orientada a ser un “aparcamiento” para cancerosos terminales, sino a dar una atención integral a las personas que padecen enfermedades incurables, aunque muchas de ellas tengan un pronóstico de varios meses o años de vida. Atienden los aspectos médicos, psicológicos y humanos del dolor y la angustia de los propios pacientes; pero también entrenan a los familiares y cuidadores, tanto para mejorar su capacidad de atención al paciente como para descargar sus tensiones y preocupaciones mediante su magnífico programa “Zurekin Zainduz” (Cuidando Contigo). Consiguen dar de alta a un porcentaje cada vez mayor de los ingresados para que puedan vivir en su domicilio las últimas semanas o meses de vida, rodeados de los suyos y contando con una asistencia sanitaria domiciliaria adecuada. Durante estos últimos años han desarrollado una actividad docente que contribuirá sin duda a mejorar la atención a los pacientes terminales en otros lugares, pues ha conseguido la acreditación que les permite enseñar a los médicos residentes, diplomados en Enfermería o psicólogos, quienes tras su paso por este Hospital mejoran sus habilidades en materia de cuidados paliativos. No cabe duda alguna de que están marcando un camino a seguir en el logro de que nadie fallezca sin la asistencia necesaria para una muerte digna. 1. Ver números de marzo y abril de 2011

OSASUNA/LA SALUD

abril de 2016

Asparbi se une al Día Mundial del Parkinson que se celebra el 11 de abril

“El futuro está en la neurorrestauración” sico hasta la atención psicológica y la estimulación cognitiva. “Hablamos, por ejemplo, de fisioterapia y masaje terapéutico, logopedia, musicoterapia, pilates, yoga, servicio de enfermería y neurología... ¡hasta marcha nórdica!”. Ésta es una de las últimas terapias introducidas en la asociación a instancias del propio doctor Gómez Esteban y cuyos beneficios ha experimentado Josu en carne propia. “A mí me ha dado mucha seguridad a la hora de andar, una seguridad no solo física sino también psicológica. He quitado algunos de los miedos e inseguridades que antes tenía. Es una forma de andar y lo haces braceando igualmente pero con el sostén de los bastones. Es un truco para corregir la postura”.

Los neurólogos Gómez Esteban y Berganzo (ambos extremos) con Begoña Díez Arrola y Josu Naiara Baza

EL Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente. De hecho, se estima que la padecen más de seis millones de personas en el mundo y en Bizkaia, en concreto, están diagnosticados unos 4.400 casos. Por ello, para hacerla visible y apoyar la lucha de las familias afectadas, la Asociación Parkinson Bizkaia (Asparbi), se une a la celebración del Día Mundial del Parkinson, el próximo 11 de abril, con un acto en el Teatro Campos. Como todas las enfermedades de tipo neurodegenerativo, ésta también se asocia a la edad. “A partir de los 65 años, calculamos que afecta al 3% de la población”, explica Juan Carlos Gómez Esteban, neurólogo del Hospital de Cruces y colaborador habitual de Asparbi desde hace más de tres lustros. Sin embargo, no podemos hablar en términos absolutos. “Hay casos en los que debuta antes. El paciente más joven que yo he visto –añade– tenía veintiocho años”. De todas formas, “no tiene peor pronóstico por debutar antes”. “Con ochenta años, hablamos muchas veces de un cóctel de enfermedades y síntomas que se entremezclan: Parkinson, senectud, diabetes... lo cual dificulta el diagnóstico y el pronóstico. Y, en cambio, a los treinta es una enfermedad de Parkinson pura”. El temblor es el síntoma por excelencia, el más característico. Tanto es así que “hasta el 70% de los afectados comienzan así”. Sin embargo, hay otras muchas señales que pueden alertar. “Desde la lentitud en los movimientos, rigidez muscular, inestabilidad postural, trastornos del sueño... hasta sudoración, alteraciones del habla, etcétera”. Además, dice el doctor, “suelen pasar varios años desde el inicio de la enfermedad



“En los últimos años se ha avanzado muchísimo en aspectos diagnósticos, no tanto farmacológicos” “Antes el paciente era muy dependiente. Hoy, sin embargo, es una persona activa y ejecutiva en su enfermedad”

hasta que se produce el primer síntoma”.

“Todos los ámbitos de la vida” La mayoría de usuarios de Asparbi son de “edad avanzada”, tal y como indica su presidenta Begoña Díez Arrola. “Jóvenes tenemos pocos, pero alguno también hay”. Es el caso, por ejemplo, de Josu, un bermeotarra que acude a diario a la asociación desde que fuera diagnosticado hace unos años, cuando contaba con cuarenta. “El Parkinson –afirma– afecta a todos los ámbitos de tu vida, a cualquiera que te puedas imaginar, desde vestirte o atarte los cor-

dones, hasta a la hora de comer o de dormir, en tus relaciones familiares y sociales... Y, sobre todo, a nivel emocional y psicológico”. “Pero en Asparbi he encontrado todo lo que necesitaba. Si no existiera una asociación como ésta, habría que inventarla”. Como él, otras 150 personas acuden a diario a esta entidad, que supera el medio millar de socios. Desde la sede de la misma, en el número 53 de la calle Islas Canarias, “se ponen en marcha multitud de terapias para fomentar y promover la autonomía personal de los enfermos”, indica Díez Arrola. Unas terapias que van desde lo fí-

“Un traje a medida” La enfermedad de Parkinson puede ser tratada de manera farmacológica, rehabilitadora e incluso quirúrgica. “Tratamos de hacer un traje a medida de cada paciente”, explica Gómez Esteban. “En los últimos años se ha ha avanzado muchísimo en aspectos diagnósticos, no tanto farmacológicos. De hecho, el tratamiento con levodopa se introdujo en los años sesenta, pero aún sigue siendo el más efectivo”. De todas formas, el especialista es optimista. “Hemos optimizado la forma de tratar y, sobre todo, han mejorado notablemente las terapias de apoyo –la rehabilitación, la fisioterapia, la logopedia...–. Antes el paciente era muy dependiente. Hoy, sin embargo, es una persona activa y ejecutiva en su enfermedad”. “El siguiente paso será la neurorrestauración. No hablaremos ya de intentar frenar la muerte de las neuronas sino de recuperar las que se han perdido. Es una cuestión a largo plazo, pero yo soy moderadamente optimista”. Hoy existe una intervención quirúrgica “que consiste en poner dos electrodos en la base del cerebro”. “Es como retroceder cinco o seis años en el curso de la enfermedad”. Está indicado en el 10 ó 15% de los casos, como el propio Josu. “Yo tenía mucho movimiento involuntario y terminaba agotado. Me operé y estoy muchísimo mejor”.

B i l b ao

39

5.500 kirurgia robotika KIRURGIA robotikak hamargarren urteurrena bete du Euskadin. Urte hauetan IMQ-k sartutako kirurgia iraultzaile honen bidez 5.500 euskalduni egin diete ebakuntza. Erabilpenean aitzindari da, izan ere, prostata-erauzketen %75a kirurgia robotikarekin egiten dira Euskal Automia Erkidegoan, eta Estatuan, aldiz, %20a. Kirurgia honek onura asko ditu, horien artean, ospitaleratze-denboraldia murrizten baitu eta hori onuragarria da pazientearentzat eta osasun-sistemarentzat.

Loaren Mundu Eguna PASA den martxoaren 18an ospatu zen Loaren Mundu Eguna, Ondo lo egitea lortu daitekeen ametsa da leloarekin. Munduko biztanleen %45ak lo arazoak ditu eta, honen ondorioz, bere osasuna nahiko txarragoa da. Lo arazo arruntenak loezina, lolarregia, parasomnioak (sonambulismoa, gau-ikarak, gau elikadura...), hanka geldiezinen gaitza, narkolepsia edota apnea. Hauetariko asko ekidin edo tratatu daitezke. Hala ere, gaixoen herenak baino gutxiagok jotzen du medikuarenera.

Elikagaien Bankua MERCABILBAOK Bizkaiko Elikagaien Bankuarekin duen konpromisoak eta lankidetzak beti bezain aktibo jarraitzen dute, eta 2015ean 1.495.558 kilo kudeatu dira Basauriko zentro erraldoitik. Ekarpen gehienak fruituak eta ortuariak izan dira. Mercabilbaoko handizkako hogeita bederatzi banatzailek 430.878 kilo eman dituzte, hau da, urtean kudeatutako guztiaren %28,81. Gainerako elikagaiak, hainbat Estatu espainiarreko elikagai kooperatibetatik datoz.

‘Ura eta Enplegua’ NAZIO Batuen Erakundeak Uraren Mundu Eguna ospatu zuen joan den martxoan. Aurtengo leloa Ura eta enplegua izan da eta Eusko Jaurlaritza batu ere egin nahi izan zuen iniziatibara. “Konparazio batera, Euskadi egoera pribilegiatuan dago, uraren kalitateari eta kopuruari dagokienez”, azpimarratu zuen Oregi sailburuak. “Gure etxeetara iristen den ura kudeatzen duten erakundeek ura bildu, tratatu, banatu eta, behin erabilita, araztu eta atzera isurtzen dute”.

40

B i l b ao

KIROLAK

2016ko apirila

Por los pelos

Bilbao MendiTrailen IV. edizioa apirilaren 3an egin zen, Bilbon. Lasterketa nobedadez josita etorri da aurten

Roberto Lumbreras

Menditik are gertuago

DOS eliminatorias de Europa League y una misma sensación. El Athletic sufrió para dejar en la cuneta al Olympique de Marsella y al Valencia. Los franceses viven la desidia heredada del paso del huracán Bielsa al tiempo que Michel ya es insultado en el Velodrome porque prácticamente no le gana a nadie, y los valencianistas tres cuartos de lo mismo con un Neville exclusivamente avalado por un magnate amigo que ni pasa por allí. El Athletic sufrió en los partidos de vuelta, con dos infames primeras partes para olvidar. Primero en San Mamés donde los leones merecieron con creces quedar fuera ante el rosario de ocasiones marsellesas y sufrieron para evitar la prórroga, y después en Mestalla, donde costaba reconocer a los leones sobre el campo. Aduriz y Raúl García acudieron in extremis al rescate de un cuarto finalista europeo que todavía no ha dado su verdadero potencial después de catorce partidos. Esta vez las sensaciones son contradictorias y tocará aferrarse al inestable bálsamo de unos ajustados resultados. Lo mismo es factible destacar la capacidad

de supervivencia y aguante de este equipo en los peores momentos como cabe reprocharle dos sonadas bajadas de tensión, inceptables frente a rivales de mayor altura futbolística. Éste es el verdadero nivel de exigencia de la Europa League. Sin término medio posible, el Athletic se mueve en el filo de su propia navaja, sin afectarle en exceso el factor campo o el subidón en el campeonato doméstico frente a equipos de la parte media baja. Por eso hay dos rivales a los que no quería casi nadie, empezando por Valverde. Porque, por encima de plantillas y presupuestos, hay una constante en el Dortmund y el Sevilla, la constancia competitiva. Entre otras cosas porque para Emery la Europa League no es una ilusión, es un objetivo en serio; porque en Sevilla no se escancian competiciones y se va a por todas, a ser cuartos en la Liga y a triunfar en Europa, y casi lo mismo en Villarreal. En el Athletic nos conformamos con jugar dos previas en verano y pasar por los pelos frente a dos técnicos cuestionados en clubes a la deriva. El problema de la Europa League no es el sistema de eliminatorias sino que la exigencia permanente de ganar no te cubra la falacia de las sensaciones de cada fin de semana. Seguimos esperando al mejor Athletic en la Europa League, que no sea demasiado tarde.

Gaizka Eguzkitza

BILBAO MendiTrailen IV. edizioa apirilaren 3an egin zen, Bilbon. Bizkaiko hiriburuko mendietan zehar egiten den proba horrek hainbat nobedade izan ditu aurten. Esate baterako, beste kategoria bat antolatu zuten, mendiko bizikleta lasterketa. Horri gaineratu behar zitzaizkion normalean egiten diren kategoria biak, mendi-martxa eta lasterketa. Gainera, aldaketa batzuk egon ziren zirkuituan, ibilbidea optimizatzeko. Horrela, antolatzaileek partehartzaileak mendira hurbiltzea izan zuten helburu; hala, hasi orduko kilometro eta erdiko bidea baino ez zuten egin asfalto gainean, Arnotegi mendiko lehenengo maldei aurre egin aurretik. Ibilbidean egindako inbertsioarekin zirkuitua erakargarriagoa izatea lortu zuten; gainera, proba hirian zehar igarotzen zen tarteetan publikoak errazago gozatu ahal izan zuen ekitaldiaz, besteak beste, Unibertsitate etorbidean eta Abandoibarra pasealekuan. Hasiera Bizkaia Frontoian jarri zuten kategoria guztietan, eta helmuga, Bilboko Itsasadarreko Itsas Museoan. Mendiko bizikleta lasterketa lehenengo aldiz egin dute aurten. Zirkuituak 35 kilometroko ibilbidea izan zuen. Txirrindulariak Arnotegi eta Pagasarri mendietatik ibili ziren, eta gero Buiara, Montefuerte parkera eta Legizamon industrialdera (Etxebarri) abiatu ziren. Azkenik, San Antonio auzotik (Etxebarri) Avril medira joan ziren eta han ibilbide olinpikoari aurre egin zioten GR-228 bidetik Bilbora itzuli eta Bilboko Itsasadarra Itsas Museoan amaitu baino lehen. Antolatzaileek teknika, eskakizun fisikoa eta abiadura uztartzen dituen ibilbidea prestatu zuten. Lasterketari dagokionez, ibilbidea luzatu zuten aurten eta guztira 32 kilometroko zirkuitua prestatu zuten. Zirkuitua aurreko edizioetan baino gogorragoa zen, menditsuagoa: ia bi mila metroko desnibel positiboa izan zuen. Kirolzaleek normalean Arnotegi eta

Zirkuitoa aurreko edizioetan baino gogorragoa zen, menditsuagoa

“ Iturritxualde (Avril) mendiak igotzen zituzten, baina aurten Peña Uskorta, Gangoiti, Erreztaleku, Ganeta eta Pagasarritik ere pasatu ziren; horrenbestez, Bilbo udal mugarteko ia mendi guztiak igo ziren lasterketan. Uskortako igoera izan zen bereziki aipatzeko modukoa. Izan ere, Pagasarriren iparraldean, San Roke ermita-

Orientazioko hiriko ibilaldia COBI elkarteak (Bidea orientazio-kluba) Columns (zutabeak) izeneko ekitaldi bitxi bat antolatuko du apirilaren 24an, Bilbon. Ekimena zazpigarren aldiz antolatuko dute, eta orientazioko hiriko ibilbidea da. Lehiaketak norberaren ondasuna aintzat hartzea eta kirola uztartzen ditu. Parte-hartzaileak Bilbotik ibiliko dira eta eraikin esanguratsu batzuk bisitatuko dituzte, bai Zabalgunean, bai Zazpi Kaleetan. Eraikin horietan zutabeak identifikatu behar izango dituzte. COBi elkartekoek hiru ibilbide prestatu dituzte: laburra, ertaina eta luzea. Iaz, 500 lagunek hartu zuten parte erronkan, eta aurten antolatzaileek kopuru hori gainditzea espero dute. Informazio gehiago: www.cobidea.com

Mendiko lasterketan parte hartu zutenek Bilbo udal mugarteko ia mendi guztiak igo zituzten

tik hurbil dagoen haitz hori oso gogorra da. Hirurehun metroko luzera baino ez duen arren, partehartzaileek 45 gradurainoko kareharrizko maldak eta II. gradurainoko zailtasun teknikoak gainditu behar izan zituzten. Erronka ia bakarra Euskal Herriko lasterketetan, bai horixe! Azkenik, mendi martxa ere egin zen. Horrek 22 kilometroko luzera eta 1.100 metroko desnibel positiboa izan zuen. Martxa mendi-ibilien munduan lehenengo pausuak emateko eta inguru naturaletan zehar Bilbo inguratzen duen Eraztun Berdea ezagutzeko modu aparta da. Parte-hartzaileak Arnotegi menditik eta Bolintxubidetik pasatu ziren, lasterketaren ibilbidearekin elkartzeko.

Oihana Kortazar Lasterketak egin baino lehen, parte-hartzaile guztiek izan zuten ibilbide berria egiteko aukera, hori probatu ahal izateko. Martxoaren 6an entrenamendu bat antolatu zen Ohiana Kortazarren eskutik. Ohianak Munduko Kopako hainbat proba irabazi ditu, eta parte-hartzaileekin batera ibili zen Bilbao MendiTrail lasterketako hainbat zatitan zehar. Elgetako lasterkariak gida-lanak egin zituen, eta ezagutzak eta aholkuak eskaini zituen, proba honetako aurtengo edizioan parte hartu nahi zutenek ibilbidetik ahalik eta probetxu gehien ateratzeko. Era berean, martxoaren 12an, Mountain Bike (BTT) zirkuiturako entrenamendua antolatu zen.

DEPORTES

abril de 2016

Txema Foronda y Pilar Rodas participarán, por segundo año consecutivo, en la Copa de España de Energías Alternativas con el claro objetivo de alzarse con la victoria final

El rally más ecológico

B i l b ao

41

Kirol botxoa El bocho deportivo

Opciones a todo

Gaizka Eguzkitza

LOS pilotos bilbainos Txema Foronda y Pilar Rodas participarán por segundo año consecutivo en la Copa de España de Energías Alternativas. La competición arranca en abril en Llanes y, durante los meses venideros, los participantes correrán en Gasteiz, Plasencia, Castellón, A Coruña y Madrid. Este equipo posee una gran experiencia y prueba de ello es su más que estimable palmarés. Y es que desde 2005, han logrado 47 victorias, 17 segundos puestos y 14 terceros en 115 participaciones en rallys de regularidad y ecoralis. En 1995 comenzaron a correr rallys de tierra pero no fue hasta 2003 cuando se especializaron en carreras de regularidad. Esta modalidad de ecorally les viene como anillo al dedo, puesto que ambos trabajaron durante años en el Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de la Villa. “Vamos a participar cargados de optimismo, a pesar de que la competencia es muy grande. El año pasado quedamos cuartos en la general y ni siquiera pudimos acudir a todas las pruebas del circuito. A pesar de ello, conseguimos alguna victoria. Este año será diferente y creemos que podremos participar en las seis carreras. Por nuestra experiencia y por el apoyo de Mitsubishi, que se ha volcado con nosotros para ganar esta competición, vamos con la ilusión de conseguir la victoria en este rally, tanto en la clasificación de pilotos, como en la de marcas”, comenta confiado Txema Foronda. La Copa de España de Energías Alternativas, la única de este tipo que se organiza en el mundo, está promovida por la Real Federación Española de Automovilismo y se basa en las normas que regulan la FIA Alternative Energy Cup a nivel mundial. Estos rallys están plagados de ventajas: son económicos, muy competidos y tremendamente emocionantes. Las carreras se disputan en carretera abier-

Carlos Ballesteros

“Vamos a participar cargados de optimismo, a pesar de que la competencia es muy grande”

ta al tráfico normal, respetando las normas de tráfico y cumpliendo unas velocidades continuas impuestas por la organización. En ellas participan vehículos “ecológicos” en todas sus variantes, bien sean eléctricos, híbridos o de combustibles alternativos. En el caso de Foronda y Rodas, pilotan un Mitsubishi Outlander PHEV, el primer SUV híbrido enchufable 4 x 4 del mercado. Se trata de un vehículo que combina dos motorizaciones, un motor de combustión interna y otro eléctrico alimenta-



do por baterías adicionales a la principal.

Piloto-copiloto La propia Pilar nos define los aspectos importantes a tener en cuenta en estas carreras. “Sobre todo, hay que conducir por la derecha para no perder la medida que nos da la organización, atender a los aparatos que miden la diferencia entre la distancia y el tiempo que llevas y el que debieras de llevar. El piloto ha de atender a mis indicaciones sobre reco-

“Por nuestra experiencia y por el apoyo de Mitsubishi vamos con la ilusión de conseguir la victoria en este rally”

rrido o cruces, y decirme si ha cortado alguna curva para que yo modifique la medida y participar en la toma de decisiones, estrategias y comprobaciones de medida”. Igualmente, Txema necesita de la labor de su copiloto. “Ha de ser capaz de llevar, sin cometer errores, la navegación, el control de tiempos, las modificaciones de medida y, por ejemplo, si te dan unas tablas de tiempos de paso cada cien metros, “cantar” al piloto esas distancias y tiempos durante el tramo mientras se lleva el recorrido. Además, un buen copiloto debe hacer cálculos en marcha. Es una difícil tarea, dada la precisión en la que nos movemos, y para la que no todo el mundo está capacitado y yo, tengo la suerte de contar con Pilar, sin duda, una de las mejores copilotos del Estado”.

Rallyestone 2016: coches de los 60, 70 y 80 TXEMA Foronda es miembro de la Real Peña Motorista Vizcaya, que como cada año organiza el Rallyestone, una prueba de regularidad destinada a coches con más de 25 años. Este año se celebrará la undécima edición entre los días 29 y 30 abril y el 1 de mayo. La prueba, que recorrerá 1.000 kilómetros por toda la geografía vasca, se caracteriza por una combinación de dureza, navegación, medias adecuadas, buena intendencia, rutómetro detallado y, sobre todo, ambiente festivo. El Rallyestone es el único del Estado que dura tres días y suele contar con un escaparate de coches espectaculares de los

años 60, 70 y 80. Los dos últimos años, por cierto, los ganadores fueron Txema Foronda y Pilar Rodas con su BMW 325ix. Este año los organizadores del rali ha lanzado la iniciativa solidaria “Un kilo por kilómetro”, mediante la que, conjuntamente con Maratones Solidarios Javier Conde y el Banco de Alimentos de Bizkaia, tratarán de recoger entre 900 y 1.000 kilos de comida durante el Rallyestone. Para ello, han propuesto a cada equipo que done 10 kilos de alimentos por vehículo, al tiempo que mantienen abiertos los canales para la donación de particulares o patrocinadores.

EL Athletic continúa inmerso en plena recta final de la temporada con varios e ilusionantes frentes abiertos. Por una parte disputará frente al Sevilla los cuartos de final de la Europa League. La primera cita tendrá lugar el jueves 7 de abril en San Mamés, para devolver la visita a los andaluces siete días después. En caso de eliminarles, el partido de ida de semifinales se jugaría el día 28. En el campeonato doméstico los rojiblancos pugnan por meterse en puestos europeos a falta de ocho partidos para finalizar la Liga. En abril deberán sumar ante equipos asequibles, aunque a estas alturas los puntos son de oro para todos los equipos. Los días 3 y 10 de abril recibirá en San Mamés a Granada y Rayo Vallecano, luego visitará La Rosaleda malagueña el domingo 17 y jugará contra el Atlético de Madrid el miércoles 20 de abril, de nuevo en San Mamés. Para cerrar el mes los de Ernesto Valverde viajarán a Valencia para enfrentarse al Levante el día 24. Sin duda una excelente oportunidad para atesorar puntos en estas jornadas.

Opciones de ‘play-off’ El Dominion Bilbao Basket también apura sus opciones de colarse en los play-offs por el título de la ACB. Los de Sito Alonso tendrán que esforzarse al máximo ya que varios equipos se han apuntado a optar a esas plazas y la pugna será interesante hasta el final. Para lograr el objetivo, Miribilla debe ser un fortín. Los equipos que visitarán Bilbao serán Fuenlabrada el día 3 y Banloncesto Sevilla el 17. Las visitas serán a las canchas de Real Madrid y Joventut los días 10 y 24 de abril. Destacar la incorporación de Marco Todorovic, cedido del Khimki ruso tras no pocas incertidumbres debido a que los derechos para la Liga Endesa pertenecen al Barcelona. La vuelta del pívot montenegrino a Bilbao significará un magnífico refuerzo en el juego interior del los de Sito Alonso, donde contará también con el recuperado Begic, el griego Bogris y el lituano Slezas. Milla de Bilbao La Milla Internacional de Bilbao tendrá lugar el próximo día 16 de abril sobre el asfalto de la Gran Vía de la capital vizcaina con dos pruebas de élite, masculina y femenina. El Bilbao Atletismo Santutxu, organizador del evento, sondea la presencia de algunos de los mejores corredores de Europa, para que la cita sea una de las destacadas del calendario nacional.

42

B i l b ao

2016ko apirila

Muñecas

‘Puchi’

Begoña Rodríguez Urriz

K-Toño Frade Villar

UN anuncio del periódico sobre Mariquita Pérez nos retrotrae a la niñez y, como si de la magdalena de Proust se tratara, despierta un sinfín de vivencias. Fue el deseo de nuestra infancia, la petición, año tras año, a los Magos (que hicieron caso omiso de la misma), la visita obligada en los viajes a Bilbao al escaparate del inicio de Licenciado Poza, frente al Instituto, al lado de la Librería Alcalde. ¡Cuántos recuerdos! Pero el que no tuviéramos una Mariquita Pérez no nos impidió disfrutar de nuestros muñecos y quererlos, personalizándolos. Había, al menos para mí, una diferencia entre muñecas y muñecos. Éstos eran, casi siempre, “bebés” con vaporosos faldones, baberos bordados y chaquetitas de punto a juego con el gorrito y las botitas; les llevábamos a pasear en su cochecito, orgullosas y contentas pues nos sentíamos responsables e importantes. Algunos cerraban los ojos para dormir plácidamente, otros –o a veces los mismos– lloraban si se les quitaba el chupete o por otros motivos (más tarde he llegado a pensar que quizá fuera oyendo nuestras desafinadas “nanas”). Las muñecas eran, generalmente, niñas como nosotras. Las había de muchas clases: bonitas y elegantes, peponas regordetas; de trapo, a las que podíamos hacer todas las diabluras que se nos ocurrieran y no se rompían; de porcelana, vestidas de época, que no eran para jugar sino para contemplarlas en una vitrina; muñecas mitad blancas y mitad negras de las tómbolas de las barracas; andadoras, otras que decían “mamá”… ¡tantas y tan distintas! a las que nos gustaba cambiar y preparar a nuestro capricho, aunque existían dos excepciones que no variaban de indumentaria: las de Primera Comunión y las vestidas con trajes regionales. Y cuando las pobres muñecas sufrían las consecuencias de nuestras rabietas infantiles, existían en Bilbao (creo recordar que en el Casco Viejo) unas “Clínicas de muñecas” que recomponían pelucas arrancadas o brazos dislocados, pues no estábamos dispuestas a quedarnos sin ellas. Luego llegaron la Nancy, la Barbie, jóvenes, modernas, estilizadas… pero ya no escribíamos cartas a los Reyes, sino que lo éramos nosotras con las generaciones siguientes. Recordando los muñecos de nuestra infancia y viendo las imágenes actuales de tantos “muñecos” de carne y hueso, rotos por la guerra y el hambre, ahogados, en campos de refugiados… etc., hemos deseado profundamente que tengan al menos el cariño y los cuidados que tuvieron aquellos… y si fuera posible, unos muñecos que les hagan soñar, jugar y disfrutar como nos hicieron a nosotras.

NADIE sabía cuál era su nombre, pero todos los chavales que acudíamos a su modesto y pequeño taller y alquiler de bicicletas, le conocíamos por ese apodo. ‘Puchi’ atendía su negocio en el local, que curiosamente ocupó años más tarde Bicicletas Marino Lejarreta, ubicado en el 24 de la calle María Díaz de Haro, cerca de una pescadería y seguido por el histórico bar Sporting que hacía esquina con la alameda de Urquijo. En los años cincuenta solo tenían bici los que aprobaban el curso en junio con notas altas. Los demás nos teníamos que conformar con preguntar al amigo: “Oye Ricardo ¿me dejas una vuelta?”, o ir donde ‘Puchi’ a alquilar una bicicleta. Éste era un personaje singular, parco en palabras y de enigmático pasado, una leyenda urbana decía que había sido un alto militar republicano y otra que había sido guardia de asalto al que habían apartado del cuerpo por negarse a fusilar a un condenado. Lo único cierto es que este hombre ejercía su trabajo con seriedad y honradez supina sin meterse absolutamente con nadie. Era un tipo altísimo y desgarbado, ataviado con una enorme chaqueta repasada por todos los lados, chaleco oscuro, pantalones curros y parcheados sujetos por una faja que definía lo que era el color indefinido y calzaba unas grandes botas de cuero con defensas, su cabeza simpre la llevaba rapada y brillante tipo “Mekong”. Tenía un gesto adusto y no me extraña, pues muchos de los chavales que le alquilaban bicis, o no se las devolvían o las dejaban tiradas por el Parque y alrededores y entonces el hombre, al atardecer, se dedicaba a buscarlas. Siempre estaba acompañado por su menudita esposa, una mujeruca ataviada a la antigua usanza, con

toquilla y un pañuelo en la cabeza anudado “a la gallega”, que llevaba siempre una “canariera” con la comida que degustaban entre tubulares, cuadros y accesorios; pues no salían de allí en todo el día hasta que concluía su jornada y subían, agarraditos de la mano, rumbo a su domicilio en la parte alta de Abando. Nosotros, como estudiábamos en el Colegio Francés en José María Escuza, acudíamos con frecuencia donde ‘Puchi’ a hinchar los dos balones, uno de ellos medicinal, que había en el colegio que, junto a la cuerda de la soka-tira y un plinto, eran los únicos elementos gimnásticos que poseía el centro. ‘Puchi’ nos cobraba una “pela” por prestarnos la bomba colocada en un pie de madera, pero a la directora Madame Hazera, lo de soltar la “tela”, le sentaba como si le arrancaran las muelas pese a que entre los comisionados estuviera su hijo Jean Claude. También solíamos alquilarle bicicletas, pero generalmente acudíamos a los talleres que en la década de los cincuenta eran más conocidos y que a tres pesetas la hora, tenían una amplia clientela como, aparte de los triciclos del ambigú del Parque, el de D. Arturo Álvarez en Marqués del Puerto frente a la calle Arbieto, que posteriormente regentó su hijo Arturito (uno de los txirenes que “viajaron” en 1956 a Manchester en pesquero a ver al Athletic). Cerca de allí en Rodríguez Arias casi pegando al bar Kawama esquina con la plaza Eguillor, se encontraba el local de Lorenzo Oca, famoso txirrindulari vizcaino de la época histórica. Habría que aña-

dir a esta lista quizá al más solicitado, Bicicletas Luis en Licenciado Poza, donde hoy se encuentra la galería Bay-Sala que, junto a su mujer Pepita, regentaba con gran simpatía. ¿Y por qué le apodaban así a nuestro personaje de hoy? Pues dicen que también había sido un buen corredor ciclista que tenía la costumbre de gritar en la salida: “¡El último que llegue... Puchi!”. y con ‘Puchi’ se quedó.

El “agonizante” Olmo

A través de estos comentarios, sacados todos ellos del periódico El Noticiero Bilbaíno (algunos veteranos lo recordarán por su nombre popular de “El Noti”) he ido ofreciendo a mis amables lectores una especie de retrato psicológico de lo que era aquel Bilbao de antaño, el Bilbao que estaba cambiando su aspecto de pueblo grande por el de una ciudad pequeña, pero conservando aun su idiosincrasia peculiar y sus costumbres en las que tenia bastante importancia la religión. Uno de los detalles que aún recordaran los veteranos lectores; era el del viático que se solía llevar a las viviendas de los enfermos graves para darles la comunión. Lo llevaba un sacerdote en un pequeño cáliz. Iba revestido con una capa religiosa y acompañado por un monaguillo, que anunciaba su paso tocando una campanilla. La gente por donde pasaba, se arrodillaba o se santiguaba y aún recuerdo la noticia de una multa que le impuso el alguacil a un peatón que no se quitó la boina al paso del viático. Pero hoy voy a hablarles de otra costumbre (casi desconocida hoy) que se utilizaba cuando algún enfermo se encontraba en trance de muerte. En aquel Bilbao donde no existía aún el teléfono, no quedaba otra solución que acudir personalmente a la casa del galeno. Un

sistema que se complicaba aún más cuando ocurría de madrugada y si había que llamar también al agonizante, palabra que sin duda necesita una adecuada explicación. En aquellos tiempos de nuestro viejo Bilbao, que aún conservaba entre sus costumbres tradicionales el espíritu religioso, era casi obligado que a los enfermos más graves, además del médico les asistiese un sacerdote al que se daba el título del “agonizante”. Y aclarado este punto, les contaré un caso especial que acabó en un escándalo más que regular. Resulta que un vecino, tuvo necesidad del médico y del “agoni-

zante” a altas horas de la madrugada. Afortunadamente los dos vivían en casas contiguas y el encargado de llamarlos, tocó el timbre de ambos y esperó a que se asomaran al balcón. Salieron ambos y se estableció la comunicación verbal entre el galeno, el “agonizante” y el vecino que los necesitaba, y aquí fue donde se organizó un lío absurdo, pero lío al fin y al cabo. Y además a voces en plena noche, según refería la noticia publicada a comienzos de 1893. La complicación y el lío, surgieron cuando apareció un vecino trasnochado que tomó el rábano por las hojas (también pudo ocurrir que llevase unas copas de

más) y asustado por las voces que daban el médico, el “agonizante” y el que solicitaba sus servicios, añadió su voz a las de los otros tres, gritando “¡ladrones, ladrones!” y se pueden ustedes imaginar el escándalo nocturno de los cuatro intérpretes dándose explicaciones. Y que conste que no exagero nada porque estoy copiando el texto de la noticia que publicó el periódico. El griterío, aumentado por el silencio nocturno, llamó a su vez la atención de varios serenos con lo cual se reunieron en el lugar del suceso las siguientes personas: el médico y el “agonizante” desde el balcón, y en la calle el solicitante de sus servicios, el transeúnte que gritaba ¡ladrones! y varios serenos (no se cita el número pero hay que suponer que fueron por lo menos tres) todos ellos dando y pidiendo explicaciones. Afortunadamente todo se aclaró y volvieron las aguas a su cauce; el transeúnte se marchó abochornado por su metedura de pata, el solicitante de los servicios volvió a su casa a esperar al médico y al “agonizante”, y los serenos a sus puestos de servicio. Comparen ustedes ahora la diferencia entre aquel pequeño Bilbao y el actual en el que estas situaciones se resuelven desde el propio domicilio con una simple llamada telefónica a los servicios médicos de urgencia. Y sin necesidad de buscar también al “agonizante”.

APIRILARAKO AGENDA/AGENDA PARA ABRIL

ARTE GIDA GUÍA DEL ARTE ARITZA

(Marqués del Puerto, 14)

Blas de Otero - Centenario. Hasta el 16 de abril

BAY-SALA

(Licenciado Poza, 14)

Jesús Bernardo ‘Suso’. Del 5 al 23

BILBAOARTE

(Urazurrutia, 32)

Karlos Martínez B. Les effets de la vie en groupe. Del 11 al 29 de abril SEMINARIOS: El Círculo. Gentz del Valle. Día 15 Curso de fotografía. David Hornback Del 25 de abril al 18 de mayo ART HOUSE ZINEMA: Ciclo Lisandro Alonso. Días 7, y 14 Homenaje a Gonzalo García Pelayo. 21 y 22 de abril Cine clásico francés. Día 27

BIBLIOTECA FORAL (Astarloa, 10)

Marta Pérez Elosua. Hasta el 15

CARRERAS MÚGICA (Heros, 2)

Xabier Salaberría. Del 8 de abril al 21 de mayo Ainara Elgoibar. Del 16 de abril al 14 de mayo

CFC

(Pza. Ensanche, 11)

Juan Manuel Castro Prieto. Extraños. Hasta el 19 de abril

COLEGIO ABOGADOS (Rampas Uribitarte, 3)

Elena Ciordia. Hasta el 13 de mayo

EDERTI

(Alda. Recalde, 37) (Pz. Ensanche, 11)

75 Aniversario Federación Vizcaína de Baloncesto - La Casa del Baloncesto. Del 1 al 30 de abril

ESPACIO MARZANA (Muelle Marzana, 5)

Fernando Renes. Hasta el 15 de abril

KALAO

(Arbolantxa, 6)

Ndoye Douts. Hasta el 16 de abril

LA TALLER

(Zumárraga, 7)

César Fernández Arias + Olaf Ladousse. Hasta el 29 de abril

LUMBRERAS

(Henao, 3)

Escuela de Arte Vasco. Hasta el 6 de mayo

Hilak 4 Gurasoentzako hitzaldia. Zamakola eskolan. 18:00 Hilak 5 Barreterapia tailerra. Begoñako Udaltegian. 18:00 Hilak 6 Barreterapia tailerra. Errekaldeko Udaltegian. 18:00 Hilak 7 Hodei Magoa eta Tiritatxo. Bilborock Aretoan. 18:00 Hilak 8 Monda eta Lironda. Karmen Aretoan. 18:00 Hilak 9 Barreterapia tailerra. Deustuko Udaltegian. 11:00 Hilak 11 Eraikuntza eta Sormen tailerra. Zamakola eskolan. 18:00 Hilak 12 Eraikuntza eta Sormen tailerra. Begoñako Udaltegian. 18:00 Hilak 13 Eraikuntza eta Sormen tailerra. Errekaldeko Udaltegian 18:00 Hilak 14 Potxin eta Patxin. Bilborock Aretoan. 18:00 Hilak 15 Akelar Taldea. Karmen Aretoan. 11:00 Hilak 16 Eraikuntza eta Sormen tailerra. Deustuko Udaltegian. 11:00

BILBOKO ZIRKUITOA 2016 Hilak 7 Medea. San Frantzisko Udaltegian Hilak 14 Materia gris. Begoñako Udaltegian Hilak 21 Cervantes no rima con diamante ¿o sí? Otxarkoagako Udaltegian www.kulturabarrutik.eus eta www.badbilbao.eus

EXPODISTRITO 2016 CM SAN FRANTZISKO (Pza. Corazón de María) José Ignacio Sarasúa (pintura)

Después de GAUR Harrezkeroak. Hasta el 17 de abril

CM ERREKALDE (Travesía Altube, 6) Ana Basarte (pintura)

NARATA

CM CASTAÑOS (Castaños, 11) Nieves Moro Abascal (pintura)

(Part. Indautxu, 4)

ONDARE

(M. Díaz de Haro, 11)

Askatasun Eguzkia Sabino Arana (1865-1903). Hasta el 20 de abril

CM OTXARKOAGA (Pau Casals, 19) José Ramón Muro (pintura) CM BEGOÑA (Circo Amateur, 2) M. Kruz Bravo (pintura) www.kulturabarrutik.eus

SALA REKALDE (Recalde, 30) Jesús Lizaso. Hasta el 1 de mayo Eriz Moreno. Hasta el 8 de mayo

SC GALLERY

(Cortes, 4)

Espacios en desuso. Hasta el 20 de mayo

VANGUARDIA

(Mazarredo, 19)

Javier Pérez. Edén. Hasta el 20 de mayo

WINDSOR

(Ajuriaguerra, 14)

Jesús Mari Lazkano, Iñaki de la Fuente, Agustín Ibarrola y Darío Urzay. Del 6 de abril al 6 de mayo

¿CONOCES EL BOTXO?

IKUSI ETA IKASI 2016

(Ajuriaguerra, 18)

Malús Arbide. Hasta el 15 de mayo

43

www.bilbao.eus/bilborock

Hasta el 14 de abril:

MICHEL MEJUTO

B i l b ao

Hilak 2 Gaymer I. Topaketa. 17:00-21:00 Hilak 6 Pechakucha Night! Hitzaldia. 20:20 Hilak 7 Ikusi eta Ikasi. Hodei Magoa eta Tiritatxo. 18:00 Hilak 8 D-Rais Fest. Musika. 20:30 Hilak 14 Ikusi eta Ikasi. Potxin eta Patxin. 18:00 Hilak 16 eta 17 Harrapazank Gala. 19:00 eta 18:00 Hilak 23 eta 24 Bilboko Diskaren VI Azoka Internazionala. 11-21:00 Hilak 28 Félix Álvarez ‘Felisuco’. Bakarrizketa. 21:00 Hilak 30 Bocabeats Comedia. Show. 21:00

www.ikusietaikasi.net

Xabier Agirre. Del 8 de abril al 5 de mayo

ENSANCHE

BILBOROCK

abril de 2016

IV. UMOREZKO ATZERKI ERAKUSTALDIA Hilak 8 Chochos, el musical. Lady Castro y Esther Gimeno Hilak 15 Macho-Maris. Hipo y Condrias Hilak 19 Umorezko film laburren erakusketa Hilak 22 Zer duzu Amy? Oh my Good! Hilak 29 Cuando perdí la cabeza. Ignacio Andreu Errekaldeko Udaltegian. 19:30 etan. Sarrera doan www.kulturabarrutik.eus

PREGUNTA: ¿Qué pesado edificio ocupa el lugar de las que fueron magníficas Escuelas de Berástegui? Enviar la respuesta a Periódico Bilbao. Plaza del Ensanche, 11, 48009 Bilbao. El plazo finaliza el 30 de abril y se sorteará una reproducción de la farola de Bilbao entre las personas acertantes. La ganadora del pasado mes fue MATILDE CERRUELA SAINZ DE LA MAZA, domiciliada en Balmaseda, calle Correría. La respuesta correcta era: “LA CONCORDIA”.

LOS OCHO ERRORES

313. zenbakia

• 2016ko apirila

Udal aldizkaria / Bilboko Udala

COMPETENCIA

TRAYECTORIA

INGENIERÍA Y MUJER

“Intentamos aprender de lo bueno que tienen los demás, también de la Escuela de Ingenieros”

“En los años 70 fuimos pioneros en la formación de informáticos”

“Son contadas las mujeres reconocidas por su trayectoria profesional en este ámbito”

Uriko leihoa

Inés Jacob, decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Deusto

“Nuestra tasa de empleo es del 90%” María Arana

DECANA de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Deusto, Inés Jacob explica en esta entrevista la realidad de un centro que forma ingenieros de diferentes ramas (Industriales, Informáticos, de Telecomunicación, de Organización Industrial, Electrónica, Diseño Industrial…), con programas reforzados con grados combinados, y que logra que sus titulados tengan unas tasas de empleo de aproximadamente el 90%. Junto a esto, promueve el Premio Ada Byron a la Mujer Tecnóloga para hacer visible el papel de la mujer en este ámbito. –Esta facultad lleva desde 1996 formando profesionales en diferentes campos. Pese a su trayectoria, es un centro muy joven. ¿Ha conseguido ya hacerse un hueco entre los grandes? –Somos jóvenes como Facultad de Ingeniería pero no como centro dedicado a la formación de ingenieros. Ya en el curso 1886-87, el de la fundación de la universidad hace 130 años, se impartía en la Universidad de Deusto el preparatorio de Ingeniería y en los años 70 fuimos pioneros en la formación de informáticos… Para nosotros, las ingenierías no son áreas nuevas, lo que hemos hecho es potenciarlas y ampliarlas. –¿Cómo viven la competencia con la centenaria Escuela de Ingenieros de Bilbao? –En Deusto intentamos aprender de lo bueno que tienen los demás, también de la Escuela de Ingenieros, un proyecto consolidado en Bilbao; pero, sobre todo, vivimos centrados en formar ingenieros con buenos conocimientos técnicos muy pegados a la Industria y a las empresas, y con capacidad de aportar, desde su profesión, a la construcción de un mundo mejor. –Hablan de formar profesionales para la industria 4.0, también llamada Fábrica Inteligente. ¿Qué conocimientos requiere el profesional que vaya a trabajar en este nuevo contexto?

“Muchos compaginan el final de sus estudios con el trabajo”

–La transformación digital de la industria precisa de profesionales con buenos conocimientos en ingeniería, combinando competencias de varias de las ingenierías más tradicionales. No se trata de superponer una capa de informática a la industria tradicional sino de concebir desde el principio las soluciones como sistemas que integran tecnologías del ámbito industrial y del ámbito de la informática y las telecomunicaciones. El reto es abordar los problemas desde perspectivas interdisciplinares. –De todos los grados que ofertan, ¿cuál es el que más interés suscita entre los estudiantes? –Los intereses de los estudiantes de ingeniería en Deusto son muy variados: actualmente la demanda se reparte a partes iguales entre las ingenierías TIC (Informática y Te-

lecomunicaciones), las más tradicionales del ámbito industrial y la ingeniería en Diseño Industrial. Tienen además mucha demanda las dobles titulaciones de grado. –¿Ese mayor interés coincide también con buenas expectativas en el mercado laboral? –El estudiante que elige una ingeniería de Deusto tiene muy altas posibilidades de lograr un empleo al acabar sus estudios, incluso muchos compaginan el final de sus estudios con el trabajo. Y cuando ya son ingenieros, obtienen empleo encajado, es decir, un puesto de trabajo que les permite desde su formación de ingenieros contribuir a solucionar los problemas de nuestra sociedad. –¿Se podría decir que el ingeniero está hoy libre del paro? –La tasa de empleo de los inge-

nieros de Deusto, en unas y otras especialidades, es de en torno al 90%. Creo que sí, en términos generales diríamos que están todos ocupados. –Deusto acaba de conceder la 3ª edición del Premio Ada Byron a la Mujer Tecnóloga a Nuria Oliver, una investigadora de referencia mundial en el campo de la informática. ¿La mejor noticia para estos premios es que desparezcan porque ya no son necesarios? –Sin duda, lo decía la propia Nuria el día de la entrega del galardón. Lo bueno sería que las mujeres, en la misma medida que los hombres, accedieran a estudios de ingeniería: disfrutarían así de este mundo que tanto nos gusta a las que lo conocemos y que nos da la oportunidad de trabajar. –¿Qué porcentaje representa hoy la mujer en las Facultades de Ingeniería? –Casi el 25% del alumnado. –¿Y qué porcentaje de esas profesionales consiguen hacerse visibles en un mundo tecnológico dominado por hombres? –La mayoría de referentes son masculinos, casi el 100%. Son contadas las mujeres reconocidas por su trayectoria profesional en el ámbito de la ingeniería y la tecnología. De ahí, el esfuerzo de la Universidad para poner en marcha el Premio Ada Byron que tiene como objetivo visibilizar el trabajo de las mujeres tecnólogas, así como la puesta en marcha de otras iniciativas que buscan incrementar las vocaciones femeninas en el mundo de la ingeniería. –Su currículum, de veintitrés páginas, es ejemplo de un trabajo continuado en el campo de la docencia y la investigación. ¿Ha renunciado a muchas cosas? –Por dedicar mi vida profesional a la docencia, la investigación y la gestión universitaria, no he tenido que renunciar a más cosas que cualquier otro profesional que se dedique a su trabajo con responsabilidad y pasión.

Hiru bakarrizketa Pili Kaltzada

Urlia Lerro hauek idazten ari naizen bitartean, etxeko leihotik kimu berriak ikusten dira atzealdeko zuhaitzetan. Naturak esnatzeko esan die jadanik berdeguneko txiribitei eta argi-orduak irabazi dizkiogu erlojuari. Badator udaberria. Ohi baino leunagoa izan da aurtengo negua. Euria egin du, jakina, eta goiz batzuetan hotz ere egin du, bana orobat epela eta atsegina izan da. Uste baino gutxiago erabili ditut, adibidez neguko botak eta merkealdietan hartu nituen jaka sendo eta euritako jantziak. Garesti ordaindu nituen, baina merezi izan du, aurtengoan izan ez bada ere, aurreragokoetan etekina aterako baitiet. Inbertsio bat da, badakizu. Sandia Ez da hamar metrora deus ikusten. Euria ari du etengabe; ez du atertu hona iritsi nintzenetik. Bi hilabete badira mugako kontrolak noiz irekiko zain hemen gaudenetik. Sorospentaldekoek diote laster iritsiko dela iragarkia, baina hemen gehienok itxaropena galtzen hasita gaude. Siriatik Berlinera zenbat kilometro dauden galdetzen dute gure kanpin-dendaren ondokoan lo egiten duten senideko haurrek, eta asko falta ote den bertara iristeko. Zeren zain gauden galdetzen dutenean, ez dakit zer erantzun. Eguraldia goxatu zain gaudela esan nien bart enegarrenez galdera ditxosozkoarekin etorri zitzaizkidanean, eta gaur goizean udaberria hasi dela esatera etorri dira, irribarretsu, pozik. Laster joango gara Berlinera, esan didate. Berendia Aldatu, mesedez, telebista; kokotaraino naukate irudi horiekin. Zer uste dute, bihotza bigunduta arazoak konpontzen direnik? Zer nahi dute guk egitea, errukia sentitzeaz gain? Mugak alderik alde ireki arte ez dira ase geratuko, baina inozoa behar du batek horrekin arazoa konponduko dela uste izateko. Nork emango die jana? Nori kenduko diogu lana horiek hemen lan egiteko? Nahiko daukagu gurea atenditzen, besteenez kargu egiteko. Tira, aldatu telebista; jarri eguraldiaren berri.

‘ ‘ “Cuando se descubrió que la información era un negocio, la verdad dejó de ser importante”. Ryszard Kapuscinski

de la Cultura/Kultura gehigarria 3.  LUGAR DE ENCUENTRO Javier Viar, director del Bellas Artes: “El museo ha de seguir creciendo al ritmo que lo haga la ciudad”

5, 12 Y 13.  GUTUN ZURIA

• •

El festival celebra su novena edición del 19 al 24 de abril Jaialdiak krimena eta delitua izango ditu aztergai

Nº 271 16.  LO NUEVO DE JON BILBAO “Mis relatos son cada vez más largos. Y mis novelas más cortas. Van a acabar juntándose en un género híbrido”

• Abril de 2016

Y ADEMÁS

• • ••

Poesía y vida de Joan Margarit Los primeros escritos de Capote Nina Simone, fundido a negro Pablo González de Langarika in memoriam

Páginas 10 y 11

2

B i l b ao

Ertz-gunean

Gorputzetik gorputzera

K

alabazan Kultur Ekimena Irati Astobietak, Garazi Basterretxeak eta Jone Ibarretxek sortu zuten 2013an. Ideia berritzaileak garatzeko Getxon antolatzen den ‘Wanted’ lehiaketara aurkeztu zuten proiektua irabazle suertatu zen: BookTrailerra. Hor sortu zen, ideia berritzaile moduan eta iteratura gazteen artean sustatzeko. Euskara eta euskal kultura gazteen artean sustatzea dute helburu nagusi, eta saiatzen dira bide desberdin eta originalak erabiltzen, gazteena ez ezik, edonorren atentzioa eta parte hartzea ere pizteko. BookTrailer lehiaketa eta tailerrak egiten dituzte, bideopoesia ere bai, teknologia berriekin, eta beste proiektua Olerki Xuxurlatua da, hori, berriz, tutuekin, tutuaren bidez transmititzen dute poesia. Olerki Xuxurlatuari buruz dakiguna da Frantzian aktore talde batek hiriko zarata eta buru barruko zarata lausotzeko edo eteteko era bat bezala sortu zuela. Kalera ateratzen ziren, euritako beltz batekin jendearengana hurbildu, euritakoa eskura eman babesteko, eta belarrira tutu batekin olerkiak xuxurlatzen hasten ziren, bikoteka edo banaka. Une intimoa sortzen zen, bi pertsonen arteko komunikazioa sortzen zuena, unean sortu eta unean desegiten den hitzezko lotura. Opari moduan hartu behar duguna. Arte eta hezkuntza uztartzen zituen irakasle batek eraman zuen Frantziatik Argentinara, Mirta Colangelok hain zuzen. Han Kalabazan Kultur Ekimeneko kideen lagun Celesterekin lanean aritu zen eskoletan, liburutegietan, eta zentro berezietan. Celestek teknika ikasi zuen, ahozkotasuna nola landu eta, Argentinan, bidaia batean, Irati Astobietak ezagutu eta gero, erabaki zuen Euskal Herrira ekarri behar zuela eta konpartitu, Kalabazan Kultur Ekimenean sartu eta erabiltzen hasi. Gauza da hitzekin jolasean aritzea, hitza jolas bihurtu. Beraz, edonor egin dezake, ezinbestekoa transmititzeko gogoa da, eta tutua, kartoikoa, tutuaren bidez hitz xuxurlatuak sortzen duen efektua oihartzun efektua baita, errealitate ezberdinak zabalduz eta irudikatuz. Olerki Xuxurlatua tailerrak egiten ditu Kalabazan Kultur Ekimenak. Poesiari bizia ematea, eta gorputzetik gorputzera eramatea, hori da, eta ‘Kalabazan.com’ atarian aurkituko duzue dena azalduta eta haiekin harremanetan jartzeko bidea.

José Luis Padrón

Prosperidad

En tierra de nadie

U

n hombre entra en el bar con cara de frío, saluda con confianza al camarero y en cuestión de segundos le sirve un café con leche en vaso pequeño con una porra, no tan pequeña, al lado, y como colofón le coloca un vaso de agua fría. Yo mojaba mi churrito escuálido en el café mientras no podía dejar de mirar cómo, no sin dificultad, el hombre, empeñado y hambriento, mojaba la porra en su café de a pocos, para no quedarse sin líquido en el primer intento. Vuelvo a mi vaso y pienso en lo que voy a pedir a la mañana siguiente. Termino los churros, sí, eran flacos pero eran muchos, y reviso mi agenda de contactos buscando a aquellos que viven en Madrid y a los que, además, puedo pedirles ayuda. Tampoco son muchos pero no me quejo. Para no haber venido más que dos o tres veces como un turista, casi accidental, tengo un nutrido grupo de gente al que acudir. Es curioso que a la mayoría de ellos les vi por primera vez fuera de la capital. He ido recogiendo amistades madrileñas en Montreal, Bilbao o Toulouse. Eso quiere decir que resisten la prueba de algodón que es la mezcla de distancia y tiempo. Y eso siempre reconforta un poco más cuando vuelves al ki-

lómetro cero por cuarta vez, cuando abres una nueva etapa, cuando coges un tren inesperado pero imperdible o cuando estrenas piso, otra vez. Dice mi madre que vivir en un piso con terraza en Madrid es como vivir en una buhardilla en París. Ella no ha vivido en ninguno de los dos sitios, yo tampoco hasta ahora, pero creo que tiene razón. Es especial. La pri-

mera persona en ver la casa fue Marieta y su respuesta a mi pregunta de qué tal estaba el piso fue rotunda: “Tiene terraza, Jöel”. Poco más que añadir. Bueno, le pregunté si lo podríamos pagar y me dijo que sí. Asunto arreglado. Las cuatro señoras que están desayunando en una mesa cerca de la puerta, llevan casi media hora, andan nerviosas porque les falta una ración de churros que no acaba de llegar. Una de ellas se levanta, lenta pero decidida, y se encara con uno de los camareros con la confianza que da la rutina: “¿Dónde andan esos churros?” El camarero se da cuenta de su olvido, se apresura a servirlos y grita: “¡Ya llegan!”. La mujer, vestido rojo, pelo cardado y con la mitad del carmín que no se ha quedado en el borde de su taza de café aún en los labios, insiste con retranca: “A ver si llegan cuando nos hayamos ido”. “Entonces os los envuelvo para regalo, guapa”, remata el barman mientras me guiña un ojo haciéndome partícipe del inocente vodevil matutino.

Esta ciudad es una gran capital pero tiene alma de barrio, de pueblo que ha ido creciendo. No puede evitarlo. Debajo de sus adoquines no hay arena de playa; hay tierra, de la que huele a gloria cuando llueve, en la que se cultiva, en la que se recoge lo sembrado. Aunque los edificios sean aún más altos, los coches más numerosos o la gente más mestiza da igual: Madrid es un barrio. A pesar de mis varias escalas, siempre seré, a pesar de cambiar la txapela por el borsalino por aquello de pasar desapercibido, un tipo de provincias que no deja de sorprenderse por lo ajeno, lo distinto o, simplemente, lo grande de aquellas ciudades que no son Bilbao. Pago, dejo a las señoras terminando los últimos churros de la mañana y subo a casa. Salgo a la terraza para poner orden en las macetas y las jardineras, aún desnudas de flores y frutos, mientras el cielo empieza a romper la luz del día. Y pienso en aquello que siempre dice Javier Irazoki: “Un día decidí no pisar los milagros”. Supongo que no quiero dejar de ser ese provinciano de maleta de cartón porque me hace ser consciente de dónde vengo y me hace valorar lo que cada sitio me puede dar. Y una terraza en Madrid no es poca cosa.

un hecho constatable (el voto para ellas llegó en la década de los treinta del siglo XX). En Mustang lo que sus protagonistas hagan fuera de sus casas marcará lo que sucederá dentro, la deriva de sus existencias, tal y como relata de forma preciosa, feminista y valiente la directora afincada en Francia. Que unas “niñas” jueguen con chicos y se suban a sus hombros en el agua provoca la ira en la mirada sucia de aquellos que las rodean y de una comunidad

empobrecida por el machismo exacerbado que ha colonizado hasta los rincones más libres del pensamiento dentro de un país que, curiosamente, es de una tradición feminista envidiable. Una a una, como bellas gotas de rocío encerradas en la jaula familiar, sobreviven al destino del casamiento, en un habitat en el que ante la belleza de la libertad irrumpe la amenaza del cautiverio.

Jöel López

Caballos rebeldes L os caballos rebeldes que tras su cautiverio volvían a adaptarse a la vida salvaje en Norteamérica, los Mustang, funcionan como metáfora en el primer largometraje de la directora Deniz Gamze Erguven, Mustang. Actriz y realizadora, nacida en Ankara y afincada en Francia, despuntó gracias al festival de Cannes, donde en el 2011 pudo comenzar uno de sus primeros proyectos, The kings. La metáfora de la “belleza salvaje” de cinco hermanas a las que hostiga y ahoga el sistema patriarcal en el que viven, es el punto de partida de esta historia de rebeldía con el mar negro de fondo. Turquía es uno de los lugares del mundo dónde un mayor número de periodistas viven encarcelados, dato que dice bastante acerca del tipo de democracia que asiste a su ciudadanía. Una población en la que el retroceso de los derechos y libertades de las mujeres que antaño estaban cerca de ser reconocidas como ciudadanas de primera dentro y fuera de sus casas es



En ‘Mustang’ lo que sus protagonistas hagan fuera de sus casas marcará lo que sucederá dentro

Iratxe Fresneda

3

B i l b ao

Lugar de encuentro



“Creo que como director he estabilizado las funciones del museo” “El Bellas Artes es ya un museo de referencia para los bilbainos” “Aún nos queda mucho por crecer, pero ahora le toca al Museo Vasco” “El 80% de nuestros visitantes son autóctonos”

Javier Viar, director del Museo de Bellas Artes de Bilbao

“Somos el museo con la mejor colección de arte vasco” J

avier Viar lleva ya catorce años al frente del Museo de Bellas Artes, una institución que conocía muy bien porque había estado otros tantos en su Consejo de Administración. Quienes le conocen sabrán que, sin embargo, comenzó su andadura estudiando Farmacia. “Pero fue sólo una cuestión biográfica al morir mi padre”, apunta. “Desde siempre me interesé por la literatura y por aquellas artes relacionadas con nuestra generación: el cine, la música..., y la pintura”. Este interés cultural previo fue lo que le impulsó a escribir. “Dio la casualidad de que la mujer de Vicente Larrea era farmacéutica, lo que me permitió adentrarme en el arte vasco, conocer a pintores guipuzcoanos, alaveses... Hasta entonces había oído hablar de Oteiza, de Ibarrola, que eran los dos artistas del momento, muy implicados además en cuestiones políticas”. Un día Larrea le propuso escribir un texto para uno de sus catálogos. “Fue cuando empecé a escribir sobre arte, y conocí a Santiago Amón, que me ofreció escribir en La Gaceta del Arte y en El País. Así, desde la crítica de arte fui haciendo el trayecto de los movimientos artísticos. Me he dedicado fundamentalmente a estudiar el arte vasco, aunque me han interesado otros como Antonio López, de quien también he escrito, Tàpies, John Davis…”. Tras ser nombrado asesor del Gobierno vasco, entró en el Consejo de Administración del Bellas Artes. “Fue cuando se estableció mi relación con el Museo. Para cuando me propusieron como director estaba ya muy vinculado con la institución y con personas relacionadas con ella: Mari Puri Herrero, Vicente Larrea, Javier Durana… Al dejar la dirección Miguel Zugaza, y tras la breve entrada como directora en funciones de Marta García Maruri, me propusieron a mí”, resume Viar. Zugaza –y el diputado Josu Bergara– habían transformado el museo “en base a una estructura interna de departamentos y personas, lo habían modernizado a partir de una forma jurídica nueva, la Fundación, un poco inducida por el Guggenheim”. Pero fue a Viar a quien le tocó poner en marcha esa estructura. “Si hay que darle una característica a los años en los que he estado co-

mo director es la de haber estabilizado las funciones del museo, con una estructura que permite que esté sólidamente financiado y se desarrolle un programa estable, porque cada patrono privado sabe en qué ha de ayudar al museo, y los patronos públicos están muy encima. Con este sistema se pudo anunciar en septiembre lo que íbamos a exponer el año siguiente”. Porque aunque había habido grandes exposiciones, pero más aisladas –Caravaggio, Sorolla-Zuloaga, El bodegón español–, “eran muestras que se financiaban en el momento, es decir, no había un programa tan claro ni estable como hubo después con el patrocinio constante de la BBK”, puntualiza.

Poussin, Botero, López... Considera que en estos años como director ha presentado grandes exposiciones. “La que supuso un bombazo fue la de Poussin: nadie creía en ella, y menos que consiguiéramos el comisariado de Pierre Rosemberg, que había sido el director del Louvre, máxima autoridad de Poussin en Europa. Rosemberg aceptó hacer Poussin y la Naturaleza, que era la parte que le quedaba por estudiar en profundidad. Y en mitad del proceso, el Metropolitan de Nueva York nos solicitó la exposición. Fue un momento de gloria para el Bellas Artes. Es cierto que hemos tenido exposiciones que han cumplido su función de atraer al público, como la de Antonio López. O Botero, la segunda muestra que más público atrajo al museo en toda su historia. Aunque hemos inaugurado otras muy importantes: la del Pop Art inglés, que trascendió de nuestras fronteras, y que vinieron a visitarla personalidades de la Tate Galery, por ejemplo. Y en clásicos, El joven Murillo, o De Herrera a Velázquez. Con el Prado estamos haciendo ahora El divino Morales, y hemos hecho El retrato español. Tenemos una relación muy fluida”. Admite que el Guggenheim ha ayudado a atraer un público nuevo, extranjero en su mayoría, “pero no en la proporción que puede pensarse. El 80% de nuestros visitantes son autóctonos, mientras que el Guggenheim

tiene un público más volcado en el turismo. Lo que necesitamos es que la gente que acude al Guggenheim también venga al nuestro, aunque sean públicos distintos”. Lo cierto es que en 2008 el Museo de Bellas Artes logró atraer unas 296.000 personas. “Celebrábamos el centenario, y gracias a que las instituciones aportaron cantidades complementarias para marketing y publicidad, logramos que subiera la media, que estaba en unos 160.000. Un museo como el nuestro podría admitir unos 350.000 visitantes al año, pero no más”. La compra de obra ha sido “otro de los puntales que se han estabilizado en estos años. Antes las compras se hacían de manera más aleatoria, pero contar con el BBVA como patrono nos ha permitido adquirir piezas de arte antiguo muy significativas como el Lucas Cranach, una de las joyas del museo, o de arte contemporáneo como un cuadro de Barceló o una escultura de Chillida. Hemos enriquecido la colección del siglo XIX, pero sobre todo la de arte vasco, convirtiéndonos en el museo que mejor colección de arte vasco posee, tanto en número como en calidad. Pero es que además la exponemos”. Viar muestra un punto de humildad al decir que el Museo no depende sólo de su director, aunque sí cree que en estos años el Bellas Artes “se ha convertido en una referencia inevitable de la trama cultural y social de Bilbao. Y ha de seguir creciendo al ritmo que lo haga la ciudad. Las instituciones han aprobado que pueda ampliarse, pero ya se andará. Ahora le ha llegado el turno al Museo Vasco, un museo extraordinario, con grandes profesionales, que merece un impulso para entender nuestra propia historia”. Los próximos meses traen sorpresas: una muestra de escultura hiperrealista con obras de Segal, John de Andrea, Duane Hanson, Juan Muñoz… Y luego una antológica de Vicente Ameztoy, “uno de los grandes pintores vacos”. Y para el año que viene anuncia una primicia: “una exposición sobre Renoir, en alianza con el Museo Thyssen-Bornemisza”.

Álex Oviedo

4

B i l b ao

Poesía y vida, las dos verdades de Joan Margarit ‘La sombra del otro mar’, antología que reúne lo mejor de su obra y ‘Un mal poema ensucia el mundo’, ensayo sobre poesía, son las últimas publicaciones del poeta y arquitecto catalán, un itinerario donde nos muestra el haz y el envés de su poética

C

oincide en el tiempo la publicación de los dos últimos libros de Joan Margarit (Sanaüja, 1938) La sombra del otro mar y Un mal poema ensucia el mundo, circunstancia que podría no favorecer la práctica comercial de ambos libros, pero supone una feliz coincidencia para los amantes de la poesía. Las dos obras se completan y complementan de tal forma que una vez leídas es difícil imaginar una sin la otra. La sombra del otro mar (Nordica Libros), selección de poemas hecha por el propio autor, abarca su quehacer poético desde el año 1975 hasta 2015. Prologada también por Margarit, la antología hace un recorrido poético marcado por la intensa amistad que le unió a Josep María Subirachs, artista polifacético catalán que destacó en escultura pero también en otras técnicas como escenografía para teatro y ballet, grabado, pintura, dibujo… Son, precisamente, algunos de sus dibujos y pinturas los que ilustran los poemas de Margarit en un recorrido poético-emocional donde la obra de estos dos artistas dialoga desde la emoción y la hondura con tanta precisión que los poemas parecen haber sido concebidos a raíz de las pinturas y viceversa. Con la amistad de Margarit y Subirachs, que empezó a fraguarse en 1962, sólo pudo el fallecimiento del escultor en el año 2014. Es La sombra del otro mar un homenaje a los años de amistad que marcaron la vida de ambos artistas. La característica más notable de la poesía de Margarit es que el resultado y los cimientos sobre los que construye el poema están compuestos de un único y precioso material: la verdad. Tanto en los poemas recogidos en La sombra del otro mar como en los textos que componen su ensayo Un mal poema ensucia el mundo (Arpa Editores) el concepto verdad planea de principio a fin como origen y destino del universo poético del autor. La verdad está en la base de todo y es el fin último del poema. “La verdad, como en las tragedias griegas, destroza a quien las desvela”, afirma el poeta catalán. Y es que la poesía es verdad para Margarit: “nada resulta más difícil que ponernos al descubierto, que decir la verdad”. Verdad, poema y belleza parecen los tres elementos necesarios para que el poeta encuentre su camino que, en opinión de Margarit, ha de coincidir con el lector. Esta ecuación formada por poetapoema-lector define el para qué de la poesía: “si falla uno de los tres, la poesía no existe”. Un mal poema ensucia el mundo

Joan Margarit en la Biblioteca de Bidebarrieta



fesión”. Está más cerca de la afirmación de Heidegger: “ser poeta es una manera de ser y estar en el mundo”. Sobre qué es poesía, qué es un buen poema o un buen lector, el para qué de la poesía y todos los aspectos que directa o tangencialmente tocan al universo poético, hay mucho material en Un mal poema ensucia el mundo. De esta inmersión que Margarit hace en su ensayo destaca el apartado titulado ‘Nuevas cartas a un joven poeta’ donde Margarit revisita las Cartas a un joven poeta, de Rilke. No son meros consejos sobre el quehacer poético, la intención es otra pues, a través de un interlocutor invisible, Margarit desgrana la esencia de su propia poética como si una vez andado un gran trecho del camino quisiera explicarse a sí mismo cómo ha llegado hasta ahí. En vez de Kappus –el corresponsal de Rilke en Cartas a un joven poeta– Margarit conversa con ese corresponsal imaginario: “Me dirijo a alguien que no me ha escrito” –dice en los primeros compases de este breve ensayo– que puede ser el lector o él mismo. No deja de ser toda la obra del autor una puesta en escena de sí mismo, sin artificio, con la verdad como única bandera. Y no se puede hablar de verdad cuando nos referimos a Margarit sin mencionar un nombre propio

La característica más notable de la poesía de Margarit es que el resultado y los cimientos sobre los que construye el poema están compuestos de un único material: la verdad

es la teoría del poema que Margarit pone en práctica en La sombra del otro mar y una lectura conjunta muestra el haz y el envés de la mirada única que el poeta proyecta sobre la vida, incidiendo en la verdad como inspiración y objetivo del poema. A lo largo de su ensayo se deduce que el material de construcción, la estructura, el cuerpo del poema y su materialización están inexorablemente unidos a su profesión de arquitecto, condición ésta que hace referencia a su otra verdad. Escribió Camus que había dos verdades y que una de ellas nunca debía decirse. El mérito de Joan Margarit es hacer posible decir dos verdades sin tener que optar por una de ellas renunciando así a la riqueza que hay en su oficio de arquitecto y en su ser poeta. Dos formas de vida, dos

formas de estar en el mundo, dos verdades irrenunciables. La dualidad. Hay algo en Margarit que remite constantemente a la dualidad. Decir que es arquitecto de profesión y poeta de vocación sería simplificar demasiado. Margarit incide a lo largo de su ensayo en que: “la poesía no es ni un oficio ni una pro-

que está en el imaginario de todos sus lectores y que representa, como nada, esa verdad: Joana. No es sólo el título de uno de los libros más conmovedores de Margarit y del que rescata en La sombra del otro mar el emotivo poema que lleva por título Un pobre instante, Joana es el aprendizaje, la pérdida, el éxtasis: “No hay nada comparable a poder cuidar de una persona que se ama”. Joana es de todas las verdades posibles la única que es certeza: “De lo que siento acerca del mañana, lo más parecido a una certeza es que Joana y yo no volveremos a vernos”, dice en el prólogo a Joana, el libro que publicó en 2002, después de perder a su hija Joana con 30 años de edad. Además de recoger una colec-



‘La sombra del otro mar’ es un homenaje a los años de amistad que marcaron la vida de Margarit y Subirachs, el escultor catalán fallecido en 2014

ción de poemas elegidos por el propio autor donde hay representación de sus libros más notables, La sombra de otro mar se presenta en edición bilingüe catalán-castellano, traducida por el propio Margarit. El hecho de que sea un libro bilingüe no significa que se trate de poemas en catalán traducidos al castellano, sino que están escritos casi a la vez en ambas lenguas. Nuevamente la versión bilingüe de este libro permite la puesta en práctica de muchas de las interesantísimas reflexiones que el autor hace en Un mal poema ensucia el mundo sobre el bilingüismo y que, precisamente al estar hechas desde la coherencia y la verdad, trascienden cualquier afirmación panfletaria más cercana a la politización de la lengua que a la inmersión en las cuestiones de fondo y consideraciones que se pueden hacer sobre el bilingüismo en la creación: “Como en los cuentos se trata de entrar en una cripta y es preciso conocer la contraseña para abrirla. Todas estas cuestiones son irrelevantes cuando la lengua materna y la de cultura coinciden. Cuando no es así, la lengua de cultura puede ser una catedral edificada sobre una cripta inaccesible”, dice el poeta, rompiendo la inercia de creer incompatible la convivencia pacífica entre dos lenguas. Margarit retrata un universo más habitable con imágenes tan poderosas como aquella en la que un mal poema “ensuciará el mundo, como una bolsa de basura dejada en medio de la calle”. Lejos de ensuciar el mundo con un mal poema, la poética de Margarit va claramente encaminada en dirección contraria: embellecer el mundo.

Itziar Minguez

5

B i l b ao

Cuando la literatura mira al crimen O

bjeto de investigación y motor de intrincadas tramas, el crimen y el delito ocupan un lugar central en el género negro y policíaco, que viven una etapa dorada. Ello les ha permitido adentrarse en los bajos fondos de las ciudades y abordar los desmanes del poder. Pero en lo que se refiere a la violencia y los abusos, hay mucha realidad más allá de la ficción y sólo algunos autores han sabido trascender el “ejercicio estético” de la literatura para convertirla en auténtico “vehículo de denuncia”. De la mano precisamente de una selección de ellos, el Festival Internacional de las letras Gutun Zuria explorará en Bilbao, en su novena edición, el modo en que las narraciones abordan ‘El crimen y delito’, y cómo los autores son capaces de plasmar la impunidad, la incorrección y “todo tipo de desmanes” que están “envenenando a nuestras sociedades”, destacó la directora de la cita, María Luisa Blanco, en la presentación del programa. Así, entre el 19 y el 24 de abril Gutun Zuria reunirá en Azkuna Zentroa, a escritores como Dacia Maraini, Sergio González, Ernesto Mallo, Ricardo Menéndez Salmón y Rodrigo Rey Rosa, y mirará también al modo en que el crimen aparece en la literatura en euskera de la mano de los autores Jon Alonso, Garbiñe Úbeda y Jon Arretxe. Son algunos de los nombres propios que protagonizarán las conversaciones literarias que vertebran el programa de un festival que este año explorará el modo en que los autores abordan el reto de ahondar en el crimen y el delito. En ocasiones, indicó Blanco, hay que “disfrazar de ficción” los hechos, que otras veces aparecen en su relato más “crudo”. Pero todos los invitados de este año tienen claro que “la literatura es un vehículo de denuncia”, resaltó.

Diálogos con la literatura Es el caso del escritor y periodista mexicano Sergio González Rodríguez (Ciudad de México, 1950), cuya “honradez” es un “referente en su país” y cuya denuncia de crímenes ha hecho caer “alcaldes y gobiernos”. Sus investigaciones sobre los feminicidios de Ciudad Juárez sirvieron de base para el libro Huesos en el desierto (2002), y más recientemente ha investigado sobre los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala. “Todo lo que escribe en su obra es de referencia y él ya no puede parar; sus libros son novelas de la mejor factura de espionaje, si no fuera porque pertenecen al género del peor terror porque todo lo que cuenta es verdad”, señaló Blanco. En Gutun Zuria, Sergio González abrirá los diálogos con la literatura el martes 19 de abril en una conversación con el periodista Llàtzer Moix. Les tomará el relevo el miércoles 20 de abril la “gran dama de la literatura italiana” Dacia

El festival Gutun Zuria reúne en su novena edición, del 19 al 24 de abril, a autores como Dacia Maraini y Sergio González Rodríguez que han sabido trascender el “ejercicio estético” para convertir sus obras en “vehículo de denuncia”

Dacia Maraini

Ernesto Mallo

Ricardo Menéndez Salmón

Sergio González Rodríguez

Maraini (Fiesole, Florencia, 1936), quien en sus libros “no ha dejado títere con cabeza” y ha arremetido contra quienes perpetran “injusticias contra las mujeres”, quienes actúan contra los “sintecho” o incluso contra la mafia “con nombres y apellidos”. Ella misma ha declarado, recordaba Blanco, que un escritor “debe escribir sobre el mal” y que no es necesaria una “exaltación del bien”, porque éste ya está ahí. Amiga personal de Pasolini e hija de una princesa italiana, Maraini pasó su infancia en un campo de concentración en Japón, donde había acudido su familia huyendo de la guerra que despertaba en Europa. Sus experiencias y el modo en que se ha ser-

vertido la “reflexión sobre el mal” en uno de los temas centrales de su literatura, y el domingo 24 cerrará los encuentros del festival el escritor Rodrigo Rey Rosa (Ciudad de Guatemala, 1958), cuya literatura “va al núcleo” y, aunque difícil de separar de la ficción, relata “todo lo que le ha violentado en su país”, explicó Blanco. El autor, que dialogará con Juan Cruz, ha alzado su voz, entre otras cuestiones, contra el genocidio de las etnias mayas guatemaltecas.



vido de la literatura para denunciar las injusticias centrarán la conversación con la crítica literaria Cecilia Dreymüller. El protagonista del jueves 21 será el autor Ernesto Mallo (La Plata, Argentina, 1948), un autor “refugiado” en la literatura que, a través de la voz de su detective Lascano y bajo la “apariencia de entretenimiento ve-

Este año el festival explorará el modo en que los autores abordan el reto de ahondar en el crimen y el delito

nial” ha sido capaz de denunciar el terrorismo de estado durante la dictadura argentina. La literatura en euskera, por su parte, será la protagonista el viernes 22 con una mesa redonda en la que participarán los autores Jon Alonso, Garbiñe Ubeda –que en Hobe ixilik indagó sobre las huellas de la guerra civil en el País Vasco– y Jon Arretxe, que con su detective Touré “arroja mucha luz sobre el Bilbao de hoy”, destacó el asesor del festival Jon Kortazar. La mesa estará moderada por la periodista y escritora Katixa Agirre. El sábado 23 el protagonismo recaerá en el escritor Ricardo Menéndez Salmón, que ha con-

Más allá de las letras

D

el 19 al 24 de abril, los autores serán los protagonistas, en Azkuna Zentroa, a través de conversaciones abiertas al público y encuentros posteriores con los lectores, pero durante esos días Gutun Zuria tendrá hueco además para actividades complementarias. La inauguración, el miércoles 19 de abril a las 19:30 horas, correrá a cargo de Kukai Dantza con su espectáculo audiovisual Jarraitutasuna y Síndrome de Estocolmo ofrecerá también otro espectáculo, el sábado 23, a las 22:00 horas. Además, Gutun Zuria será espacio para el re-

encuentro con la escritora Wendy Guerra, que el año pasado visitó el festival y que regresa a Bilbao para reencontrarse con los lectores en una presentación y firma de libros (el viernes 22 a las 12:00 horas). La visita a un instituto de la Villa y al centro penitenciario de Basauri competan las actividades paralelas en las que participarán además algunos de los autores. La Mediateka BBK, por su parte, acogerá en la tercera planta un espacio bibliográfico con obras de los autores que participan en el festival.

Zonas de conflicto Además del diálogo literario con Menéndez Salmón, el sábado 23 una mesa redonda reunirá a los periodistas en zonas de conflicto Ramón Lobo, Ángela Rodicio y Enric González en una conversación que contará con la presencia del embajador de Afganistán Masood Khalili. Se trata de todo un “personaje histórico”, resaltó el asesor del festival Iñaki Esteban, que en las últimas décadas ha vivido en primera persona hechos como las negociaciones de retirada de los soviéticos del territorio afgano en 1989, así como el atentado contra el comandante Ahmad Shah Masoud –asesinado en septiembre de 2001 en un ataque en el que Khalili resultó herido de gravedad–. Las conversaciones literarias de Gutun Zuria se completarán asimismo con actividades como un ciclo de cine, un talk show en directo de Síndrome de Estocolmo y un concierto recital de Ruper Ordorika que, con el título de Izkiriaturik aurkitu ditudanak, abordará poemas cantados y poesías que se han convertido en canción. Beatriz Rucabado

6

B i l b ao

Apostar por la narrativa breve Ediciones de La Isla de Siltolá ha puesto en marcha la colección Nouvelle, dedicada a la novela breve, al cuento y al microrrelato. Los dos primeros títulos son ‘Teoría de lo imperfecto’, de Antonio Luis Ginés (1967), y ‘El vigía’, de Diego Marín Galisteo (1981). Roberto Ruiz de Huydobro Antonio Luis Ginés

“En mi libro a veces mezclo mis recuerdos con la ficción”

Diego Marín Galisteo

“Creo en el poder de la literatura”

E

l vigía es un volumen de microrrelatos, con no pocas dosis de ironía, metaliteratura y paradoja. ¿Cómo describiría el libro? –Es un libro en el que a veces mezclo mis recuerdos con la ficción. No me interesaba escribir a partir de mis recuerdos, sino experimentar con ellos y comprobar qué partes me servían para contar historias inusuales que quería mostrar de la forma más natural y breve posible. Supongo que como consecuencia de esa predisposición aparecen dosis de ironía, paradoja, etc. –El vigía es su primera obra publicada. ¿Está satisfecho con el resultado? –Sí. Evidentemente ahora apretaría algunas piezas y aflojaría otras, pero estuve muy satisfecho en un momento determinado y creo que es lo importante. –En un ámbito literario como el español, en el que se presta poca atención a la narrativa breve, la colección Nouvelle es una iniciativa arriesgada y admirable. ¿Qué le parece? –Vivo en Córdoba y colaboro con la asociación Mucho Cuento, que lleva diez años apostando por el género breve mediante todo tipo de actividades: clubes de lectura, talleres de escritura, publicaciones, etc. Como sé lo que cuesta apoyar este género, considero que hay que aplaudir la iniciativa de La Isla de Siltolá. Después del libro de Antonio Luis Ginés y del mío, vendrán obras de Javier Puche y de Francisco Ruano. La colección se está abriendo camino y

la respuesta está siendo buena. –¿Cómo valora el nivel de la narrativa breve española actual? –Soy un lector apasionado de este género y me encanta saber que la narrativa breve española ofrece estéticas tan variadas. Los autores consagrados que ofrecen su madurez narrativa se mezclan con corrientes más experimentales, propias de esta época. El buen nivel es fruto de esa convivencia tan natural. Por otra parte, llevo algunos años dirigiendo talleres de escritura, principalmente dedicados a la narrativa breve, y por allí pasan personas con bastante nivel y con ganas de desarrollar su talento. –Según Marcel Prevost, “el encuentro casual de un buen libro puede cambiar el destino de un alma”. ¿Está de acuerdo? –Creo en ese poder de la literatura. Además, esas lecturas imprevistas que nos van conquistando palabra a palabra se viven como el descubrimiento de un tesoro. En ese sentido, Las uvas de la ira, de John Steinbeck, fue el primer libro que me hizo ver la literatura como una forma de entender el mundo y la manera en que lo habitamos. Respecto al cuento, me ocurrió algo parecido con Cortázar. De él me interesó siempre su forma de trabajar la fantasía como algo con lo que proyectar mejor la realidad. –¿La locura de Alonso Quijano demuestra que los libros tienen algún tipo de veneno? –Si es así, espero que nadie se presente con el antídoto.

“Leer un buen libro puede dejarte muy enganchado” T eoría de lo imperfecto agrupa relatos y microrrelatos, con historias como la paradójica de un astronauta en busca de una alternativa a una Tierra moribunda, la macabra de un muñeco con vida propia y la entrañable protagonizada por una nube. ¿Cómo describiría el libro? –Diría que es la indagación en una realidad un tanto especial, tratando de que esta adquiera un cierto tinte poético, sin que por ello pierda su esencia. Lo poético entra en lo cotidiano para soliviantar y cambiar lo que asfixia, dulcificar sin salirse del plano, haciendo que lo extraordinario adquiera relieve en la escena y que tiemble un poco la realidad, en apariencia inamovible. Las historias, además, tienen un fondo de humor, a veces irónico y otras con mala uva, invitando a la reflexión. –Usted es poeta y narrador. ¿Qué género prefiere como creador? –Me encuentro muy cómodo en ambos géneros. Depende de la fluidez creativa, del momento. No soy yo el que marca unas pautas previas. Me dejo llevar hacia un terreno u otro. Cuando he tratado de forzar hacia uno de los dos lados, no he interiorizado esa naturalidad de la que estás disfrutando con lo que haces al cien por cien. –En un ámbito literario como el español, en el que se presta poca atención a la narrativa breve, la colección Nouvelle es una iniciativa arriesgada y admirable. ¿Qué le parece? –Me parece estupendo. No solo como una aventura, sino también como una apuesta hacia el género de lo breve. Lo relevante no es el nacimiento (vemos algunos de vez en cuando), sino saber mantenerse: en la constancia se va a apreciar el esfuerzo del editor. –¿Cómo valora el nivel de la narrativa breve española actual?

“En mi caso la buena lectura incita a la escritura”



“Mi libro es la indagación en una realidad un tanto especial”

–Hay un buen nivel. Sobre todo me interesa, aparte de los nombres y trayectorias ya consolidadas, todas esas nuevas apuestas que siempre dan un cierto oxígeno al género. Seguir indagando en los límites de este género es fundamental para que pueda seguir respirando. –Según Álvaro Pombo, “ser escritor es una especie de disminución de la vida”. ¿Diría lo mismo?

–Hay una entrega a la escritura y yo no la entiendo como una mera distracción. Tiene que haber una implicación total, despojándote de muchas cosas banales para encontrarte frente a la escritura y dialogar a fondo con ella desde tu propio ser. Surge alguien ya distinto, teniendo que hacer concesiones, pero muchas de ellas no son dolorosas, ya que lo artificial y lo material imperan en el modelo de vida que nos inculcan. –¿La locura de Alonso Quijano demuestra que los libros tienen algún tipo de veneno? –Sí y resulta muy efectivo. Leer un buen libro puede dejarte muy enganchado. Te exige otra lectura de ese calado y no paras de buscar hasta que vuelves a dar con otra obra que te alivie. Además, en mi caso la buena lectura incita a la escritura, abonando de ideas ese otro terreno.

7

B i l b ao

T

res décadas después de la muerte de Truman Capote y cuatro o cinco desde que su fama y su repercusión extraliteraria alcanzaran cotas inimaginables hoy día para un escritor, seguimos considerándolo uno de los mejores y más revolucionarios narradores norteamericanos del siglo XX. A sangre fría, Desayuno… y, sobre todo, sus relatos se leen y se seguirán leyendo. El impacto que causó su narrativa, la enorme influencia que ejerció en el periodismo y la ficción posteriores, su exquisitez e ingenio irresistibles… Él lo expresó a su manera: “Soy del tamaño de una escopeta, e igual de ruidoso”. O en la ya célebre “soy alcohólico, soy drogadicto, soy homosexual, soy un genio”. Si atendemos a esta veintena de relatos –editados por Anagrama bajo el título de Relatos tempranos–, textos de juventud que nos permiten entrever al gran estilista que acabaría siendo, parece que también fue una especie de niño prodigio. De algún modo, este libro es la semilla de obras futuras, pienso, sobre todo en Color local y los cuentos. Ya sabíamos que su contacto con el mundillo fue temprano (empezó a los diecisiete como chico para todo en el New Yorker) y que ganó el premio O. Henry con una pieza tan perfecta como Miriam a los veinte. Pero este libro habla todavía más a las claras de la precocidad y la determinación por convertirse en escritor de Capote. No solo, también de su fascinación por los inadaptados, los

G

ratamente sorprendido tras devorar de un tirón las primeras doscientas páginas de este libro echo un vistazo a la solapa y me entero de que su autor, Ryan Gattis, pasó un par de años documentándose y entrevistando a cientos de personas, recogiendo testimonios muy diversos y empapándose a fondo en unos sucesos que después ha “literaturizado” para recrear las revueltas que tuvieron lugar en Los Ángeles en la primavera de 1992 después de que un jurado compuesto mayoritariamente por blancos absolviera a tres agentes acusados de brutalidad policial por el apaleamiento de un taxista negro en libertad condicional que conducía un poco demasiado deprisa. A través de la ficción pero partiendo de hechos reales Gattis levanta este crudo y absorbente thriller plagado de violencia y acción en el que todo desprende el genuino olor de la verdad. El salvaje y gratuito asesinato de Ernesto Vera, el hermano limpio de un par de peligrosos pandilleros, desata una guerra entre bandas que, sumada a los destrozos y los saqueos masivos, convierten la ciudad en el paraíso del “gansta”. Entre el 29 de abril y el 3 de mayo se declararon 11.113 incendios y daños a la propiedad por valor de mil millones de dólares, se practicaron 10.904 detenciones, 2.383 personas resultaron heridas y hubo, al menos,

Por amor a Lillie Mae Los primeros escritos del jovencísimo Truman Capote ya nos permiten entrever al gran estilista que acabaría siendo

“Siempre supe que quería ser escritor y que quería ser rico y famoso”, dijo Capote en alguna ocasión

desvalidos, los diferentes, los que no encajan: “La señorita Belle Rankin era sin duda una anciana rara, y probablemente un poco chiflada, pero su aspecto era en verdad encantador aquella mañana fría de febrero, con aquella flor sobre la mejilla, allí tendida tan callada y tan quieta”. Él mismo era bastante rarito. Su infancia estuvo marcada por un profundo sentimiento de abandono, era el hijo no deseado de una mujer irresponsable, alcohólica y tarambana, y esa fue una “mochila” de la que jamás pudo desprenderse. Estuvo siempre terriblemente solo. Incluso en mitad de aquellas fiestas que lo más distinguido de la jet organizaba en su honor y en las que brillaba como nadie. Pero, sobre todo, de niño. Cuando era apenas un bebé, su madre se iba de copas dejándolo encerrado en una habitación de hotel. Ésa parece ser la semilla de la que emergerá el Capote escritor, el primero de un amargo rosario de abandonos, al que sigue el divorcio de Lillie Mae, quien aparcará al niño largas temporadas

en Alabama con unas tías. La escritura tuvo para él un componente terapéutico. Para sobrevivir, aflora el niño que deja de llorar y empieza a escribir en secreto sobre los laberintos de la soledad y el desconsuelo. Apuntaba “observaciones cotidianas y sencillas, descripciones de un vecino, cotilleo local… Una especie de informe, un modo de ver y oír”. Como bien se dice en el prólogo, hay en estos textos “un anhelo de cierto tipo de personajes, un alma y un cuerpo que casen con lo que el joven escritor está examinando en realidad, que resulta que es uno de sus grandes temas: la marginalidad”. El Capote adolescente utiliza mecanismos narrativos de una inusual complejidad, su voz es ya la de un escritor formado. Modula bien, evita los subrayados, retrata personajes vulnerables e intensas emociones pero sin caer nunca en el melodrama. Acumula experiencia. Pule el tono. Perfecciona ese modo de “ver y oír”. Escribe como si le fuera la vida en ello. Quiere que su madre se sienta orgullosa.

Miguel Artaza

Apocalipsis doméstico Ryan Gattis recrea con maestría la semana de 1992 en la que el área metropolitana de Los Ángeles se convirtió en una pequeña sucursal del infierno sesenta víctimas mortales “directamente relacionadas” con aquel magnífico caos. Imagínense una jungla en la que los bomberos son sistemáticamente tiroteados, en la que ni siquiera la policía (y hablamos de la policía norteamericana) dispone de los medios y efectivos para enfrentar los disturbios con garantías. En la que patrullan los tanques y las ejecuciones a sangre fría dejan de ser acontecimientos insólitos. Una ciudad tomada al asalto por pandilleros, traficantes, pirómanos, sicarios… En la que los polis son psicópatas de gatillo fácil y muestran una preocupante tendencia al ensañamiento. Esa ciudad es el escenario de esta potentísima y ultra violenta novela coral compuesta por una quincena de relatos en primera persona que, por acumulación, dibujan una resplandeciente panorámica de la civilización en llamas. Además de dar un com-

pleto e interesante repaso al sindicato del crimen Gattis desliza de tapadillo pistas que nos ayudan a comprender mejor cómo se gesta el odio, cómo el racismo determina el clima social de las áreas deprimidas, las pocas posibilidades que ofrece el gueto a unos jóvenes incapaces de sacarse el barrio de encima. Son muchas las virtudes de esta novela, a la que cabe inscribir en una variedad especialmente enajenada y sangrienta de exploitation. La conveniente elección de una prosa seca y afilada que se te clava en las entrañas, la crudeza del estilo, la depurada técnica, cercana a la del Nuevo Periodismo (los personajes son prototipos ficticios pero las tramas parten de un contexto perfectamente real). Estamos ante una gran aparición, ante lo que parece un digno heredero de James Ellroy. El nuevo chico malo del hard bolied. Ya se habla de una serie de televisión. Confiemos en que la haga HBO, a ser posible David Simon, porque de estos Seis días (Seix Barral) sale otro The Wire. Ryan Gattis parece destinado a cotas altas. Esta novela se traducirá a once idiomas

M. A.

8

B i l b ao

En la mente de Miguel de Cervantes S

e cumplen cuatrocientos años de la muerte de Miguel de Cervantes y la efeméride difícilmente podía pasar desapercibida. La Biblioteca Nacional de España ha anunciado un proyecto de catalogación y digitalización de las obras cervantinas, a las que se podrá acceder a través de su web. La Real Academia Española también aporta su grano de arena. En 2016 ha publicado las Comedidas y tragedias y está prevista la aparición en librerías de Viaje del Parnaso y su poesía completa además de, en 2017, la obra Persiles y Sigismunda. Son títulos populares de un autor célebre que vuelven y volverán a revisarse. Sin embargo, en este aniversario algunos han querido poner el foco, además de en las obras, en la figura del escritor. El catedrático de literatura española Jordi Gracia, colaborador habitual de El País, ha pasado los dos últimos años trabajando en un libro que acaba de publicar Taurus y que ahonda en la biografía de este clásico universal. Se titula Miguel de Cervantes: la conquista de la ironía y lo original de la propuesta es que el autor ha querido introducirse en la mente de Miguel de Cervantes para tratar de averiguar más sobre quién fue. Según él mismo explica en el prólogo de la obra, ha querido contar la historia de Cervantes como quien narra a pie de calle, “con el punto de vista emplazado en la cabeza del escritor, como si dispusiésemos de una cámara subjetiva que lo atrapase en sus virajes y sus revueltas, en las rectas y en las curvas”. Para ello se basa en las investigaciones que ya existen sobre su vida y en documentos como actas notariales o testamentos, pero sobre todo en el “yo” cervantino que puede discernirse a través de una lectura profunda de su legado. Para Jordi Gracia, “Cervantes fue tan real y genial como normal y corriente, tan jovial y burlón como estricto y comprometido, además de pasmosamente inteligente”. Según destaca el catedrático, el primer Quijote de 1605 fue una gran novela, pero en el segundo Cervantes dejó fluir su pensamiento y sus ideas sobre la vida, principalmente a través de ficciones. Gracia tiene ya experiencia en el género biográfico, ya que es autor de dos biografías narrativas de Dionisio Ridruejo y Ortega y Gasset, dos de los intelectuales españoles más importantes del siglo XX. La tesis central de su nuevo libro es la idea de la ironía: Cervantes

El catedrático de literatura española Jordi Gracia escribe una biografía del autor del ‘Quijote’ centrándose en los rasgos de su personalidad y en su pensamiento

Se cumplen cuatrocientos años de la muerte de Miguel de Cervantes



El autor ha querido introducirse en la mente de Cervantes para tratar de averiguar más sobre quién fue

marcó un antes y un después en sus modernas creaciones a través del humor refinado, el doble sentido y la complejidad con la que caracterizó a sus personajes. Todo un logro al que llegó tras una evolución vital increíble, desde el dogmatismo de su juventud hasta su compleja forma de ver la vida en su madurez. Aunque, quizá lo más sorprendente que transmite el biógrafo es la idea de que Cervantes fue, pese a todo lo que se haya dicho antes, un hombre feliz. Cervantes fue un hombre de armas y letras

El soldado ilustrado Conocido como el hombre que luchó en Lepanto y que trató de escapar de Argel cuatro veces, Cervantes fue un hombre de armas y letras. Diego Hurtado de Mendoza forma parte de ese modelo que inspira su juventud en un momento en el que el asedio turco y musulmán resulta clave. Cervantes pelea con gran convicción, tal y como se documenta en su teatro de juventud y en los testimonios de los soldados con los que luchó y los prisioneros con los que estuvo cautivo entre 1675 y 1580. Se trata de un hombre político y combativo con gran convicción cristiana. Sin embargo, cuando escribe el Quijote, el mundo que conoce se está acabando: han muerto Felipe II, Juan de Austria y Alejando Farnesio y las causas que anteriormente le atraían, como la liberación de Argel, ya no le interesaban. Definitivamente, se da cuenta de que la única manera de enfrentarse a la naturaleza humana es entender su faceta ridícula y noble al mismo tiempo y es ahí donde nace su personaje más afamado, como un loco que también es cuerdo y sobre todo entrañable. Es así como muere, según Gracia. Como una persona que no se toma las cosas demasiado en serio y que ha aprendido además a portarse bien con la gente que le rodea y ser, seguramente feliz. María R. Aranguren

9

B i l b ao

Nina Simone: fundido a negro R

esucitar a los muertos tiene sus riesgos. Aunque sea en la ficción. Los seguidores y los familiares de Nina Simone están que trinan con el biopic que ha preparado Hollywood sobre la vida de la cantante y pianista. Se titula Nina y su estreno en Estados Unidos está previsto para el 22 de abril. El origen de la polémica se encuentra en la elección de Zoe Saldaña para interpretar a la suma sacerdotisa del soul. Resulta que la actriz tiene sangre dominicana, y para el rodaje han tenido que oscurecerle la piel y colocarle una prótesis en la nariz para conseguir un parecido físico más realista. A través de un comunicado compartido en Facebook, los herederos de Simone han animado a todos los fans a boicotear el film y a que el día del estreno organicen fiestas donde suenen sus canciones: “Convirtamos algo negativo en positivo reuniéndonos y rindiendo homenaje a la auténtica Nina. Nada puede degradar su legado. Nadie puede robarnos el regalo que nos hizo con su música”. Habrá quien piense que la diferencia de unos tonos en la coloración de la piel no es motivo suficiente para levantar tal polvareda. En su momento nadie le pidió a Jamie Foxx que se quedara ciego para encarnar a Ray Charles. Y en Lady Sings the Blues, Diana Ross se parecía a Billie Holiday como un huevo a una castaña. Pero tal y como ha asegurado su hija Lisa al New York Times, “mi madre creció en una época en la que le dijeron que su nariz era demasiado ancha y su piel demasiado oscura”. La propia Nina dijo una vez que lo primero que veía por la mañana cuando se miraba al espejo era su rostro negro, y que aquello condicionaba lo que pensaba y cómo actuaba durante el resto del día: “Yo era una negra en un país donde podían matarte simplemente por eso”. Nacida en Carolina del Norte en 1933 con el nombre de Eunice Waymon (adoptó su apellido artístico en honor de la actriz francesa Simone Signoret), Nina supo desde pequeña lo que significaba ser mujer, pobre y negra en una sociedad racista. Con apenas diez años, en uno de sus primeros recitales, tuvo que soportar como su familia era invitada a abandonar los asientos de primera fila para dejar sitio al público blanco. También tenían la piel blanca los miembros del jurado que en 1950 rechazaron su ingreso en el Instituto de Música Curtis de Filadelfia, haciendo añicos su sueño de convertirse en la primera concertista negra de piano. Para ella, el único motivo del rechazo fue el color de su piel. En su biografía I Put A Spell On You confesaba que en aquellos episodios traumáticos de su infancia se encuentra el nacimiento de su activismo contra las des-

Fue una de las cantantes más influyentes del siglo XX. Un documental y un polémico ‘biopic’ repasan su tortuosa vida

Nina Simone (19332003)

igualdades raciales. Su compromiso social, que le llevó a alinearse con las tesis más radicales de la Nación del Islam y los Panteras Negras, es uno de los ejes que hilvana el filme What Hapenned, Miss Simone?, dirigido por Liz Garbus y nominado a mejor documental en la última edición de los Oscar (la estatuilla se la llevó Amy, el recorrido por la biografía de Amy Winehouse, otra alma torturada). El documental, disponible en Netflix, toma su título de un verso del famoso poema que la escritora Maya Angelou dedicó a la artista: “Eres idolatrada, hasta amada, por millones de personas. Pero ¿qué pasó”.



Nina supo desde pequeña lo que significaba ser mujer, pobre y negra en una sociedad racista

Lo que pasó era que para Nina Simone el talento no fue una bendición, sino una carga. “No soy de este planeta. No vengo de donde ustedes. No soy como ustedes”, espetó al público en un concierto celebrado en el Royal Albert Hall londinense en 1978. Quienes la conocieron destacan su carácter insufrible, dentro y

fuera del escenario. Sus habituales desmanes violentos, que combinaba con momentos de fragilidad y enorme ternura, no eran el típico capricho de diva malhumorada. Tenían una razón médica. Sufría un trastorno bipolar que no le fue diagnosticado hasta finales de los años ochenta.

La alargada sombra de la sacerdotisa del ‘soul’

E

l cancionero de Nina Simone constituye uno de los grandes legados de la música popular del siglo XX. En su amplia discografía encontramos obras mayores de estudio como Little Girl Blue (1957), Pastel Blues (1965), High Priestess of Soul (1966), Wild Is the Wind (1966) y Nina Simone Sings the Blues (1967). Pero el retrato de la artista quedaría incompleto si obviamos sus múltiples grabaciones en directo. Dejó su impronta en templos clásicos como Town Hall y Garnegie Hall, en el festival de Newport y en clubes míticos de jazz como The Village Gate y Ronnie Scott’s. Cuando se subía a un escenario Nina se transformaba en una pantera negra, donde desplegaba toda su fiereza y energía. Sin aditivos ni conservantes.

Su alargada sombra ha servido de cobijo a todo tipo de artistas, sobre todo a aquellos que, como Antony Hegarty, Benjamin Clementine y Jeff Buckley tienen querencia por el melodrama y los sentimientos a flor de piel. Y, por supuesto, su influencia se percibe en renovadoras del soul como Erykah Badu, Jill Scott y Ms. Lauryn Hill. Precisamente, la exvocalista de los Fugees, quien al igual que su admirada Nina también sufre trastorno bipolar, es la gran protagonista del disco de homenaje Nina Revisited: A Tribute to Nina Simone (2015). Ms. Lauryn Hill firma cinco de las quince versiones de clásicos de su repertorio incluidas en un álbum en el que también participan Usher, Mary J. Blige, Gregory Porter, Jazmine Sullivan, Alice Smith y el rapero Common.

Heterodoxa Ante la imposibilidad de convertirse en concertista clásica, en 1954 comienza a tocar el piano en clubes de Atlantic City con la única intención de aportar unos dólares a la famélica economía familiar. “¿Por qué no cantas mientras tocas?”, le pregunta una noche el dueño de un garito. Los asistentes descubren una voz maleable, frágil unas veces, cruda otras, seductora cuando la ocasión lo merece. Y cuando suena el piano, su educación musical clásica se impregna de la improvisación del jazz y las modulaciones del blues. Las actuaciones nocturnas funcionan como escaparate y en 1958 consigue un contrato con el sello Bethlehem. Su adaptación del tema I Love You, Porgy, de George e Ira Berlin, se convierte en un gran éxito, lo que le permite cambiar las propinas por los billetes con muchos ceros y la oscuridad de los clubes nocturnos por las luces del Garnegie Hall. Influenciada por el jazz de Duke Ellington y Billie Holiday, desde sus comienzos hizo gala de un gusto heterodoxo que se nutría con naturalidad de otros géneros: blues, gospel, folk, música clásica, la rítmica los cantos africanos y las melodías del pop. A lo largo de su carrera no dudó en tomar prestados éxitos de artistas como Bob Dylan, Jacques Brel, Beatles, Animals, Byrds y Bee Gees para llevárselos a su terreno. Pero ni el reconocimiento de los críticos ni los aplausos del público servían de bálsamo para aliviar su tortuosa vida privada. Su matrimonio con Andy Stroud, un expolicía reconvertido en su representante, fue un completo desastre. La noche de bodas casi la mata de una paliza. Además de maltratarla físicamente, la obligaba a trabajar sin tregua. Los viajes y los conciertos se sucedían sin descanso. Nina tomaba pastillas para dormir y estimulantes antes de subir al escenario, una medicación delirante que no hizo sino agravar su frágil equilibrio mental. Cuando se enteró de que había arruinado sus finanzas, abandonó a su marido, a su hija y también su país. “La esclavitud todavía no ha sido abolida de la mente de los estadounidenses”, declaró tras el asesinato de Martin Luther King. En 1969 hizo las maletas e inició un exilio voluntario con escalas en Liberia, Suiza, Reino Unido, Trinidad, Holanda y Bélgica. “Moriré a los setenta porque después sólo hay dolor”, escribió en sus memorias. Acertó. El 21 de abril 2003 fallecía tras una larga enfermedad en Carry-le-Rouet, un pequeño pueblo del sur de Francia que se convirtió en su refugio durante los últimos años de su vida. Enrique Viñuela

10

B i l b ao

El testimonio como literatura Ganadora del último Premio Nobel, Svetlana Alexiévich ha vencido a la urgencia del periodismo para llegar a las consecuencias de las guerras y las catástrofes, y escuchar con más claridad las voces de las víctimas. Su último libro publicado en castellano, ‘Los muchachos de zinc’, así lo demuestra

¿Q

ué ocurre cuando acaba la guerra, después de un accidente nuclear, en los años posteriores a la caída de un régimen dictatorial? ¿Qué secuelas dejan esas circunstancias en quienes más lo sufren, los soldados que vuelven muy tocados del campo de batalla, sus familias, los enfermos crónicos, quienes han participado en el horror, los que no pueden aclimatarse a la nueva situación? En vez de la noticia, lo que pasa después; en vez de la voz de los políticos y militares, los hijos y las madres, los vecinos, la gente corriente a la que le han destrozado la vida. Éste es el punto de vista con el que el último premio Nobel de Literatura, la bielorrusa Svetlana Alexiévich ha abordado la mayor parte de su obra. Es la primera periodista que gana este galardón y la primera vez por tanto que recae en lo que generalmente se llama no ficción. Todo es real en la obra de Alexiévich, dolorosamente real, soportable porque las víctimas no tienen más remedio que soportarlo, incómodo para el lector. No es su voz la que se oye. Al contrario, el escritor desaparece, deja de intervenir una vez recogido y ordenado el material –los testimonios reunidos a partir de cientos de entrevistas–, y son los protagonistas los que hablan en primera persona con su tono, su rotundidad y sus vacilaciones, con sus gritos y sus llantos. Alexiévich utiliza las armas del periodista, liberado de las prisas, para llegar al documental literario. Se toma el tiempo que haga falta, uno o varios días, para escuchar a sus personajes. Sabe que la entrevista de una hora no le sirve para nada. Próxima a la técnica de los antropólogos, les escucha hasta que logra que verdaderamente le abran su intimidad y su sufrimiento. Con este método ha escrito una parte fundamental de la historia del siglo XX, la historia emocional de un siglo con una parte muy dañada. Hasta que le concedieron el Nobel, su obra más conocida en español era Voces de Chernóbil, sobre el accidente nuclear en la localidad rusa en 1986. Después se han ido publicando otras obras como El fin del “Homo Sovieticus” y ahora llega a las librerías una de sus cumbres literarias, Los muchachos de zinc. Voces soviéticas en Afganistán (editorial Debate), publicado en ruso en 1991. El título procede de los ataúdes de zinc en los que venían los soldados muertos en la guerra ruso-afgana iniciada en 1978, y que a veces se perdían o se abandonaban en el aeropuerto sin que los familiares supieran dónde estaban. La guerra se

La escritora bielorrusa Svetlana Alexiévich

Los soldados soviéticos en Afganistán son los protagonistas de Los muchachos de zinc



Alexiévich utiliza las armas del periodista, liberado de las prisas, para llegar al documental literario

libró entre la proclamación de la República Democrática de Afganistán, apoyada por el ejército soviético, y los guerrilleros afganos islámicos –los muyahidines–, que recibieron armas y dinero principalmente de Estados Unidos pero también de otros países occidentales.

El libro de Alexiévich abre con el testimonio de una mujer cuyo hijo vuelve del frente y comete un asesinato con el cuchillo de su cocina, el mismo que usa para cortar a su víctima en pedazos. Sin intervenir en su relato –o sólo organizando y montando su discurso como si fuera una película–, Alexiévich se esfuerza en transmitir la peculiaridad de la voz de la madre en primera persona, que expresa la vergüenza que siente después del asesinato. La mujer rememora lo único que le contó su hijo sobre Afganistán después de ver la sangre de un conejo en la cocina: “Trajeron a mi amigo con la barriga destrozada… Me pidió que le pegase un tiro… Le rematé”. Cuando los soldados, oficiales, médicos y personal civil volvían de Afganistán, el recibimiento era frío o más bien indiferente. La guerra había dejado de ser épica para todos y los excombatientes se reunían para recordar sus experiencias, difíciles de contar a otros porque nadie quería oírlas. A esas 100.000 personas les torturaba la incomprensión. Les habían dicho que iban a ayudar a los afganos y los afganos les recibían a tiros. En casa, despreciados, maldecían a los que les habían enviado y a los que se habían librado de ir al campo de batalla. Aquellos jóvenes soviéticos que servían durante dos años se encontraban en Afganistán, por primera vez en su vida, con la experiencia del consumo. Electrónica japonesa, gafas de sol italianas, comida enlatada de Estados Unidos, que compraban con cupones y luego querían traer de vuelta a la Unión Soviética, objetos que les requisaban en la frontera de ese estado porque estaban prohibidos dentro de él. Antes de su regreso, los soldados habían sufrido no sólo las circunstancias de cualquier guerra moderna, sino también las torturas infligidas por los veteranos de sus propias filas. Les obligaban a hacer todas las tareas. Les pegaban. A uno de ellos le enterraron de cabeza para abajo, se orinaron encima de él y le dejaron así toda la noche. Le soltaron por la mañana, mo-

11

B i l b ao



Nadie, absolutamente nadie, se puede sentir más escritora que Alexiévich

mento en que cogió un arma y mató a dos de sus torturadores. Las mujeres destinadas a la retaguardia trataban de repeler los intentos de violación de sus superiores. El idealismo que de alguna manera justificaba el régimen totalitario de Moscú empezaba a romperse en pedazos y la crisis de Afganistán aceleró ese proceso. “No hago un registro de los acontecimientos, de los hechos. Escribo una historia de los sentimientos. Lo que la gente pensaba, lo que entendía y lo que recuerda de un acontecimiento. Lo que creían o en lo que desconfiaban, las ilusiones, esperanzas y miedos que experimentaron”, explica Alexiévich en una entrevista. Para hacer ese trabajo no hay que reunirse con los personajes poco después de los sucesos, porque los recuerdos no habrán reposado lo suficiente, ni demasiado tarde, cuando ya no se acuerden de los matices y los detalles. “Mi interés no es el hecho como tal, la guerra como tal, Chernóbil como tal, el suicidio como tal. Lo que me interesa es lo que le ocurre al ser humano”, añade. En las primeras páginas de Voces de Chernóbil se escucha el relato de una mujer que recuerda a su marido postrado en la cama del hospital, con su cuerpo en proceso de desintegración. El libro trenza los testimonios de los protagonistas hasta conseguir un verdadero relato coral de la catástrofe. Por él apare-

Voces de Chernobil trata sobre el accidente nuclear de 1986

La autora en Kabul

cen los que se resistieron a irse de sus casas a pesar del peligro; los soldados que tuvieron que arar los campos, cortar los árboles y derribar construcciones; los cazadores que mataron a los perros y gatos abandonados; los que vendían alimentos contaminados en el mercado negro y los niños con defectos de nacimiento; también los oficiales soviéticos que trataron de alertar de la magnitud de la catástrofe y los que prefirieron callarse y seguir la línea dictada por el Kremlin. Tan enemiga de las autoridades soviéticas como de sus descendientes, léase Vlamidir Putin, Alexiévich perfiló en el

El fin del ‘Homus sovieticus’, que acaba de publicar la editorial Acantilado, a los actores del “drama” del comunismo. “Algunos consideran que se trata de un personaje trágico; otros lo llaman sencillamente sovok (pobre soviet anticuado). Tengo la impresión de conocer bien a ese género de hombre. Hemos



pasado muchos años viviendo juntos, codo con codo. Ese hombre soy yo. Ese hombre son mis conocidos, mis amigos, mis padres”, confesaba la premio Nobel en un artículo sobre este libro publicado originalmente en 1982. Rusos, bielorrusos, turkmenos, ucranios y kazajos, entre otros, hablan lenguas distintas pero un mismo lenguaje. En los testimonios que recoge Alexiévich aparecen una y otra vez las palabras disparar, fusilar, liquidar, mandar al paredón, resultado de la represión soviética, de las deportaciones en masa y del Gulag. La autora buscó en este caso a los que se habían adherido sin fisuras a los ideales comunistas, a aquellos a los que el nuevo Estado y el nuevo hombre daban un sentido completo a sus vidas. “Nunca fuimos conscientes de la esclavitud en que vivíamos; aquella esclavitud nos complacía. Recuerdo cómo, a punto de terminar el año escolar, toda

“No hago un registro de los acontecimientos, de los hechos. Escribo una historia de los sentimientos”

la clase se preparaba para marchar a cultivar tierras vírgenes y cuánto despreciábamos a los que se escaqueaban. Habernos perdido los años de la Revolución y la guerra civil nos producía un dolor tan intenso que casi nos arrancaba las lágrimas”, subraya la escritora. Años después muchos de ellos se preguntaban si realmente fueron así y, en caso afirmativo, cómo pudieron llegar a serlo. Que le hayan concedido el Premio Nobel a esta autora significa reconocer, quizá demasiado tarde, que identificar la literatura con la novela y la poesía es de un reduccionismo absurdo e injustificado, una secuela del endiosamiento del yo creador del romanticismo cuyo peaje aún pagamos. Nadie, absolutamente nadie, se puede sentir más escritora que Alexiévich. Aunque su yo haya desaparecido de su obra y aunque en vez de inventar se haya ceñido a la más precisa realidad y a sus consecuencias.

Iñaki Esteban

Primeros pasos de Kapuscinski en África E

strellas negras, que ahora edita Anagrama, fue el primer libro publicado por Ryszard Kapuscinski, quizá el autor más emblemático en la transformación del periodismo en algo más que un género dedicado a la actualidad. Con una primera edición en Polonía, país del autor, en 1963, el libro se había quedado semiolvidado entre otras cosas porque algunos de sus textos y párrafos pasaron a formar parte de La guerra del fútbol, uno de sus títulos más señeros. En Estrellas negras el lector asiste al proceso de fascinación con África por parte de Kapuscinski, ya que recoge los primeros viajes del reportero al continente. El primer país en el que recaló fue Ghana, entre finales de 1959 y principios de 1960. Enviado especial del semanario Polityka, viajó hasta allí para asistir a la independencia del primer

país subsahariano. En el segundo se desplazó hasta el Congo, donde estuvo unos meses, entre 1961 y 1962, para contar la guerra civil que asolaba –y aún asola– aquella nación. En el Congo estuvo detenido y condenado a muerte junto a dos reporteros checos por tratar de cruzar sus fronteras, entonces cerradas, a través de la selva, como narró después en La guerra del fútbol. En los artículos recopilados en Estrellas negras tienen mucho peso las dos estrellas de la política de Ghana y Congo, los presidentes Kwame Krumah y Patrice Lumumba, respectivamente, aunque los lugareños corrientes, los colo-

nos y una variada fauna de buscavidas también gozan de un elevado protagonismo. Entre lo más destacado del libro está la descripción de la sorpresa que le produce a Kapuscinski saberse blanco en una zona en la que ese color de piel escasea. El reportero quería irse con el ejército del Congo a una zona llamada Kindu, pero algo se lo impedía, según relata en La ofensiva. “El estigma de lo indeseable le marca a uno a partir del momento en que traspasa un determinado paralelo. Cuando llega al lugar en el que descubre que su piel es blanca. Es una revelación, una sacudida, una conmoción. Había vivido

veinticinco años sin tener conciencia de mi piel. (En África) uno se ve encasillado y encarrilado al instante. Es cuando la piel empieza a escocerle. Se vuelve provocadora o sella su superioridad. Aunque le moleste, uno no puede abandonarla. No puede existir como un ser normal. Siempre estará por encima o por debajo. O a un lado. Pero nunca en su lugar”, escribe el polaco. En esta cita se percibe con claridad que Kapuscinski ya ha sobrepasado el estricto periodismo de la noticia para ir más allá, para adentrarse en la observación antropológica, en el ensayo y en la literatura. Al principio de su carrera lo hizo más con la perspectiva del observador en primera persona, y luego dejando que sea la voz de los protagonistas la que marque el ritmo y el contenido, como Alexiévich.

12

‘Hau ez da poesia’

T

itulu horrekin, Hau ez da poesia (Elkar) argitaratu du bere lehen lan poetikoa Unai Maleskik (Unai Abarzuaza Egues, Iruñea, 1972). Badirudi galdera eternalari erantzun nahi diola. Baina zer da poesia? Eta berak dio poesia aurkikuntza izan dela berarentzat. Poesiaren trikimailuak baliatu dituela bere sentsazioak kontatzeko. Hortaz, Maleski ideiekin aritzen da bere olerkietan, kontraesanak bilatzen eta ironia ere erabiltzen du. Liburua lau zatitan banatu du: Hau ez da poesia, Zudependentzia, Gora gu eta beste asko eta Zer esan behar nizun… Lau atal horietan gai ezberdinak planteatzen ditu, hala nola poesia bera, maitasuna, gai sozialak eta euskalduna izatearen gaineko iritziak eta gogoetak. Autoreak dio badakiela hori ez dela poesia. “Ideia hori titulura eramatea erabaki nuen zintzo jokatu nahi nuelako, egia hori aurretik ezarri nahi nuen. Horrez gain, titulu komertziala iruditzen zait eta susmoa dut poesia irakurlearentzat zein poesiara inoiz hurbildu ez denarentzat erakargarria izan daitekeela ideia hori, jakinmina piztu ahal diola horrelako izenburu batek. Ikusiko dugu”.

‘Irakurketa Errazeko’ lan berriak

E

uskarazko ‘Irakurketa Erraza’ bildumaren bi argitalpen berri dituzue kalean: Onintze Goitizek idatzitako Amaia udalekuetan izeneko lana, eta Laida Martinezen Erdi Aroko egunak. Eta zer da ‘Irakurketa Erraza’? “Ezgaitasun intelektuala, ikasketaren gorabeherak, alfabetatze eskasa, hirugarren adineko zahartasuna edo hizkuntzaren maila eskasa dutenentzako proiektu literarioa”. Bilduma honetan katalanetik itzulitako Montse Flores Pallarèsen Rif mendietako ura eta Núria Martí Constansen Traizioa lakuan eleberriak plazaratu dira. Bestetik, zuzenean euskaraz idatzi diren Ander Izagirreren Txernobil txiki bat etxe bakoitzean, eta Fernando Morilloren Santiago Bidearen misterioa ere badaude. Orain beste titulu berri bi datoz bilduma osatzera, Batean neskatila gorraren abentura bat kontatzen da, eta bestean, Bilbo Hiribildu bihurtu zeneko garaia kontatzen duen istorioa da. Euskarazko literaturara hurbiltzeko modu errazago bat duzu proiektu honekin.

B i l b ao

Blas de Otero eta Gutun Zuria J

oan den hilean, Bilboko Udalak Blas de Oteroren jaiotzaren mendeurrena ospatzeari ekin zion. Martxoaren 15ean, ehun urte bete ziren Blas de Otero (1916-1979) olerkariaren jaiotzetik. Eta egun horretantxe hasi ziren poeta bilbotarraren figura omentzeko eta gogorarazteko ekitaldi guztiak. Batzuk xumeak, besteak akademikoak, literarioagoak. Hala, egun hartan, eta Egaña kalean dagoen poetaren bustoaren aurrean, lore eskaintza egin eta gero, Juan Mari Aburto alkateak, Sabina de la Cruz Blas de Otero Fundazioaren presidenteak eta Jose Fernández de la Sota idazleak haren poema batzuk jende aurrean irakurri zituzten. Goizeko ekitaldi hunkigarri hark jarraipena izan zuen arratsaldean ere, Bidebarrietako Liburutegiko ekitaldi aretoan. Bernardo Atxaga eta Joan Margarit idazleek Blas de Otero alde pertsonalak eta literarioak gogoratzeko ekitaldian parte hartu zuten. Hala, idazle euskaldunak Andrés Urrutia Euskaltzaindiako presidenteak euskarara itzuli berri duen Istorioak, alegiazkoak, nahiz egiazkoak lanaren lerroak irakurri zituen. Egun horretantxe ere, Bidebarrietako Liburutegiak udalaren funtsetatik sorturiko Oterori buruzko zenbait materialekin, erakusketa bibliografikoa abiatu zuen. Eta literaturatik antzerkira salto egiteko abagune paregabea eskaini zuen Ramon Bareak zuzendutako antzezlanak. Hala, Poesiaren Munduko Egunarekin bat etorrita, Historia (casi) de mi vida obra estreinatu zen Azkuna Zentroaren auditorioan. Felipe Lozak, José Luis Estradak, Mikel Losadak eta Irene Bauk jarri zioten, kasu honetan, ahotsa poetari. Eta nola ez, martxoaren 15ean ere, Blas de Otero-Bilboko Hiria Poesia Sariaren IX. ediziora lanak aurkezteko epea zabaldu zen. Lanak entregatzeko epea maiatzaren 30ean amaituko da. Sariaren helburua “literatura sorkuntza sustatzea eta hiriak emandako egile garrantzitsuenetako baten irudia Bizkaiko hiriburuko biztanleei hurbiltzea da”. Saria 5.500 eurokoa da euskaraz eta gaztelaniazko lan onenentzat. Joan den urtean euskaraz aurkeztu ziren hamar lanen artean Mikel Etxaburu Osak lortu zuen sari preziatua, Hirian zainetan lanari esker. Baina omenaldiak jarraipena izango du datozen hilabeteetan, Espainiako literaturako figura garrantzitsuenen arteko topaketekin. Adibidez, maiatzaren 30etik ekainaren 4ra, Oteroren lanaren zenbait alderdi aztertuko dira, eta bertaratuko direnen artean, Pere Gimferrer idazlea edo Paco Ibáñez kantautorea izango dira.

Gutun Zuria Azkuna Zentroak urtero abiarazten duen Gutun Zuria, Letren Nazioarteko Jaialdia, krime-

Atxaga, Urrutia eta Margarit Blas de Oteroren omenaldian

IX. Gutun Zuria apirilaren 19tik 24ra izango da

na eta delitua gaiaren inguruan ardaztu da bere IX. edizioan. Aurtengo hitzordua apirilaren 19tik 24ra izango da, eta egun horietan guztietan gonbidatuko diren idazleek euren literatur lanetan krimena eta delitua nola aztertzen duten azalduko dute jende aurreko hitzaldietan. Bilbo nazioarteko literaturaren erreferentea bihurtzen duen Gutun Zuriak egungo letretan dauden puntako idazleak bilduko ditu. Aurten etortzekoak dira, besteak beste, Sergio Gonzalez, Dacia Marai-



mahai-inguru batean Jon Alonso, Garbiñe Ubeda eta Jon Arretxe bilduko dira goian aipaturiko gaiaz mintzatzeko. Ubedak Hobe ixilik argitaratu zuen duela urte batzuk, gerran izandako krudelkeriaz mintzatzeko. Arretxe idazle basauriarrak egungo detektiberik interesgarrienetako bat sortu du bere pertsonaien artean, eta Espainia osotik dabil bere liburuak aurkezten eta zabaltzen. Alonsok Beltzaren koloreak izeneko entsegua kaleratu berri du Susa argitaletxean. Lan mardul horretan nobelaren

Gutun Zuria Letren Nazioarteko Jaialdia, ‘krimena eta delitua’ gaiaren inguruan ardaztu da bere IX. edizioan

ni, Ernesto Mallo, Ricardo Menédez Salmón, Rodrigo Rey Rosa, Jon Alonso, Garbiñe Ubeda, Jon Arretxe, Ramón Lobo, Masood Khalili, Angela Rodicio edota Enric Gonzalez. Gaien artean, Argentinako diktadurako krimen ikaragarriak zelan gaurkotu, Guatemalako etnia maien aurkako genozidioa, Mexikon etengabe gertatzen diren hilketak,... finean gaiztakeriarik beltzenak. Ohikoa denez, euskarak ere presentzia izango du aurtengo edizioan. Jon Kortazar irakasle eta literatur adituak euskarazko egitarau oparoa antolatu du. Hala, apirilaren 22an, Katixa Agirrek moderatutako

beltzaren inguruko analisia egin du, hainbat gai eta pertsonaia ikertuz eta sakonduz. Egun horretan ere, eta Loraldia jaialdiarekin bat eginez (hemen krimen eta delitu gutxiago, noski) Mikel Markez, Arkaitz Miner, Karlos Panera, Itziar Ituño eta Oier Gillanek Poeta gorri horiek! izeneko ikusgarria egingo dute, non Aresti, Otero, Celaya eta Figueroaren poemak errezitatuko dituzten. Eta egun hori amaitzeko, 22:00etan, Ruper Ordorikak errezitaldi-kontzertu berezia eskainiko du Izkiriaturik aurkitu ditudanak titulupean. Horrek esan nahi du bereak ez diren testuak (Atxaga, Aresti, Ansel-

mi, Artze, Sarrionandia,…) kantatuko dituela Ordorikak. Gutun Zuriaren bederatzigarren edizioa honetan ere zinema ezin falta, eta horrexegatik aurtengo gaiaren inguruan, bertako Zinematekak ziklo berezia eskainiko du krimena, mafia eta espioitza aztertzen dituzten filmekin ondua. Pantailaratuko diren filmak honakoak dituzue: Missing (CostaGavras, 1982), Yriana (Stephen Gaghan, 2005), Gomorra (Matteo Garrone, 2008) eta Poulet Au Vinaigre (Claude Chabrol, 1985). Hain entzuna dugun sindrometako batean, Stockholmekoan sakontzeko aukera ere izango duzue hainbat adituren bidez. Stockholmeko sindromea berezi horretan Wendy Guerra idazlea, Juan Echanove aktorea, Jon Maia bertsolari, idazle eta errealizadorea, eta bilerari soinu-banda jarriko dioten musikariak bilduko dira. Sasiafari honetan, eguneroko era guztietako gaiak azalduko eta eztabaidatuko dira, umorez batez ere. Eremu ikusgarria ere izango da aurtengo ekitaldian. Azkuna Zentroko Kulturen Atarian, jaialdira etorriko diren guztiek Milorria instalazioa aurkituko dute. Instalazio honek ibilbide alternatiboa proposatzen du, 12.000 liburutatik ateratako milaka eta milaka orriren artetik. Bitxia izango da, zalantzarik gabe, orriotan zehar paseatzea edota nabigatzea.

Juanra Madariaga

13

B i l b ao

‘Antologia’

Gutun zuria, beltz

D

Aurtengo Gutun Zuriaren leitmotiva izango da idazleek euren narrazioetan krimena eta delitua nola aztertzen duten azaltzea. Fikzioa zein errealitatea, kritika zein deskripzio hotza, desafioa da beti belztasunarena. Bilbon zuri-beltz horren inguruan dantzatuko dira apirilean

A

londegiko Azkuna Zentrora datoz Kukai dantza taldea, Ruper Ordorika zein La casa del vacío-k diseinatutako Milorria instalazioa, baina aurten Gutun Zuriak eroango dituen urak izango dira beltz-beltzak. Batetik, zinemateka dago. Literaturak bezalaxe, zinemak hastapenetik erakutsi izan dizkigu delituaren forma guztiak. Gutun Zuriaren IX. edizioan pisu berezia izango du zinemak. Azkuna Zentroko Zinematekak ziklo berezia eskainiko dio krimenari, mafiari eta espioitzari buruzko filmeei. Berez Ameriketako Estatu Batuetan jaioa, generoak gizarte egoera islatzen jakin du beti. Little Caesar (1930) mitikoaren ostean debekua eta zentsura ezagutu zituen zinea egiteko modu honek, harik eta 40. eta 50. Hamarkadetan loradia ezagutu zuen arte. Genero moduan, azken finean, 29ko krisiarekin eta Lege Lehorrarekin sortu zela ezin ahantz dezakegu. Beti izan zela gizartean gertatzen ari zenaren ispilu, alegia. Ikuspegi ezkorreko filmografia beraz ikusgai Bilbon, non protagonistek beren etika besterik ez duten, moralik gabeko munduan ibiltzeko.

‘Milorria’ instalazioa eta beste Gutun Zuria jaialdira hurbiltzen direnek Milorria instalazioa topatuko dute Azkuna Zentroko Kulturen Ataria gunean. La casa del vacío-k diseinatutako instalazio honetan, bisitaria liburu moduko batean sartuko da: “emozioak eta argudioak, letrak eta marrazkiak topatuko ditu. Aurretik atzerantz edo atzetik aurrerantz irakurri ahal izango du, bakarrik edo norbaitekin, astiro edo arin”. “Irakurlearen orduan”, ostera, Mikel Markez, Arkaitz Miner, Karlos Panera, Itziar Ituño eta Oier Gillanek, apirilaren 22an, “Poeta Gorri Horiek!” taularatuko dute. Errezitaldi musikatu honetara Blas de Otero, Gabriel Aresti, Gabriel Celaya eta Angela Figuera ekarriko dituzte. Egun berean solasaldia egongo da Jon Alonso, Garbiñe Ubeda, Jon Arretxe eta Katixa Agirrerekin. Egun borobiltzeko Ruper Ordorikak kontzertu guztiz literarioa eskainiko du. Bere diskografian askotan errepikatu diren Joseba Sarrionandia eta Bernardo Atxagaren testuekin ondutako kantuak joko ditu, eta baita Luigi Anselmi, Joxan Artze, Gabriel Aresti eta beste idazle batzuen poemetan oinarritutakoak ere.

Little Caesar (1930) .Zinematekak ziklo berezia eskainiko dio krimenari, mafiari eta espioitzari buruzko filmeei

de batek antolatzen duen Idazleak solasean egitasmoaren haritik sortutako topaketetan. 2015ko lehen edizioa “txiripaz” egin zutenean ere, antolatzaileek nahiago izan zuten definizio bat ez eman: “Nobela beltza definitzea ez da gauza erreza eta ez dugu gure burua hori argitzen ikusten. Guk bere zentzu zabalean hartu dugu eta asmoa dugu aste horretan izanen diren solasaldi eta egonaldi guziekin zerbait zehaztea. Hala ere argi dago aldatuz joan dela eta ‘NORK HIL DU?’ galderatik ‘ZERGATIK HIL DU?’ aldaketa hori interesatzen zaigula. Nobela beltza gaur egun jendartearen alde ilun hori erakusteko tresna baliogarri gisa ikusten dugu, kritika soziala egiteko”.

Gure literatura beltza Aitzakia jarrita dago beraz euskal literaturaz eta haren belztasunaz hitz egiteko. Jon Alonsok argi utzi berri dizkigu bere Beltzaren koloreak (Susa, 2016) saiakeran generoaren muga lausoak: “Demagun nobela beltza gertaera kriminal bat, hilketa bat gehienetan (baina ez beti), ikertzen eta argitzen duen narrazio bat dela. Demagun pertsonaia berezi batek (baina ez beti) hartzen duela gertaera hori ikertzeko lana. Demagun gertaera eta ikerketak hiri espazio batean gertatzen direla (baina ez beti). Demagun ikerketak azkenean krimena argitzen duela (baina ez beti), eta krimena argitzearekin batera, gertatu den gizarteari buruzko zertzelada

kritikoak ematen dituela. Azken hau, ia beti; baina hain orokorra da esaldia (“gizarteari buruzko zertzelada kritikoak”), ze hor ia edozer sartzen den: introspekzio freudiarretik espioitzara, klase baxuen bizimodutik eta politikatik pasatuz, besteak beste. Eta ikuspuntu guztietatik begiraturik. Demagun definizio hau, kasik, indefinizio bat dela. Nobela beltzaz ari garenean bere osotasunean ezin besarkatzen ahal den eta nekez sailkatzen ahal den, are gutxiago definitzen, genero edo azpigenero bati buruz ari gara”. Jon Alonso bera Nobela Beltzaren II. astean izan da aurten, aipatutako liburua aurkezten. Baztanen batzen da, batu ere, generoaren inguruko euskal afizioa, bertako irakurle tal-

Kritika, osagaietako bat Jose Antonio Loidi Bizkarrondoren Amabost egun Urgainen (1955) aitzindari haren ostean literatura beltz asko idatzi da Euskal Herrian, eta kritika egiteko erabili izan da maiz. Iaia bere funtsa da. Itxaro Bordak ere onartzen du generorik erosoena dela horretarako, “pertsonaia hara eta hona ibiltzen delako, sozietatearen maila guztietan”. Xabier Olarra itzultzaile eta Igela argitaletxeko arduradunak esana da, baita, lupa berezia jartzen duela literatura beltzak bizitzaren alderdi “ez hain zoriontsuen” gain. Alderdi horiek Gutun Zurian baietz atera, inoiz baino beltzago. Igor Estankona

anele Sarriugartek apailatutako Audre Lorderen antologia hau interesgarria begitandu zaigu. Ez da izango XX. mendeko poeta estatubatuar ezagunena, baina Pascale Casanovaren erara esatearren, Munduko Letren Errepublikan haren poesia geroz eta gehiago aintzatzen ari da azken hamarkadotan. Hau da, bazterretatik kanonaren erdialderantz egin du ezarian, eta egun AEBetako poesiaren XX. mendeko antologia anitzetan topatu ahal izango ditugu haren poemak. Biraketa horren arrazoi gisa gorabehera politikoak aipatuko ditu akaso inork, modak beste batek, baina juzgu azkarrik egin aurretik jarraian dituzun poemak irakurtzea da onena. Luze gabe estimatuko duzu-eta haien indarra, haien zolitasuna, haien balioa. Bolaluman bilorik gabe idatzi zuen Lordek emakume, lesbiana eta beltza izateagatik pairatutako azpiramenduari buruz, eta harrigarria suertatuko ez zaigun moduan, askorentzat onartezina izan zen hark idatzitakoen erradikaltasuna. Lorderen poesiaren soslai borrokalariaren adibide dugu Orain poema laburra, non irakurleari sastakoan botatzen dion galdera: “Eta zu / prest al zaude?”.

‘Antologia’

A

ngel Gonzálezen poema antologia dakar Gerardo Markuletak Munduko Poesia Kaierak bildumara. 1925ean Oviedon jaioa, gaztetxo zela harrapatu zuen 1936ko gerrak. Guda hark –edo hobeki esanda, faxisten bandoak– eraman zion anaia Manuel. Anaiaren galerari buruz idatzi zuen guda hari buruzko poema batean: “Galdutakoa betiko galdurik,/ hildakoa atzean gelditu zen behin betiko/ hilik”. Gerraz ez ezik gerraostearen hoztasunaz ere idatzi zuen, hezurretaraino sartzen diren poema bateko lehen bi lerroek ondo adierazten duten bezala: “Hemen, Madrilen, mila bederatziehun eta / berrogeita hamalauan: gizon bat bakarrik”. Gazterik zaletu zen literaturara, besteak beste tuberkulosi baten ondorioz ohean egon zen denbora luzeko irakurketei esker. Oviedon Carlos Bousoñoren ezagutzea funtsezkoa izan zen Angel Gonzalezen hastapenetan, eta baita Bartzelonako Eskolakoekin egindako egonaldia: Jaime Gil de Biedma, Jose Agustin Goytisolo eta Munduko Poesia Kaieretan aurki genezakeen Gabriel Ferrater ere.

14

B i l b ao

Malas artes

Club de Lectura

E ¿Y los hombres? N o voy a hacer historia de la literatura porque no tengo espacio, así que me centraré en los hechos. Todos sabemos lo que dicen las estadísticas: el “lector” medio español es una mujer de entre treinta y sesenta años. No hace falta cursar estudios de ciencias para darse cuenta, basta con salir a la calle. En el metro, en el autobús, en el tren: siempre hay una mujer, al menos una, leyendo; pero lo habitual es que sean más. Subamos la apuesta: muchas de esas mujeres usan libros electrónicos. Ojo: tradicionalmente, los productos tecnológicos han estado vinculados con lo masculino, y prueba de ello es que los spots de las grandes marcas están protagonizados, todavía hoy, por hombres. Sin embargo, según mi experiencia, propongo una ventaja de 10 a 1 (para las mujeres) en el uso de dispositivos de tinta electrónica. Me pregunto si los hombres saben siquiera cómo se encienden. Podemos ir más lejos: a día de hoy, la mayoría de agentes literarios de prestigio son mujeres; y en muchos de los grandes grupos editoriales, son mujeres quienes ocupan los cargos de dirección. Es decir, más mujeres leyendo, difundiendo, recomendando, editando libros. Por no mencionar, y aquí voy me voy a aprovechar de mi currículo, lo que sucede en los talleres de lectura y escritura: de los aproximadamente 100 alumnos que tengo en este curso lectivo, repartidos en varios espacios, calculo que los varones son apenas 10, y quizá estoy siendo generoso. Dicho esto, volvamos al principio: ¿y los hombres? “Trabajando”, me han llegado a decir. “En el bar”, también. Claro: las mujeres que leen no trabajan, y no visitan los bares, sino las bibliotecas. Lo que hay que oír. Pero a mí el tema me sigue preocupando, porque mis únicos amigos varones que leen son escritores. Así que preguntemos a nuestros padres, a nuestros hermanos, a nuestros maridos, a nuestros hijos: ¿cuándo fue la última vez que leyeron un libro? Quizá así podamos evitar lo inevitable: una generación completa, perdida, de hombres iletrados.

Iván Repila

ntre los miembros de nuestra especie se dan tipos diversos. Uno de ellos lo constituye gente dedicada al expolio de ciertas piezas añosas que pueden acabar subastadas en el hotel Savoy de Nueva York. Mientras unos monjes cistercienses elaboran muy concentrados chocolate, tres valacos, por ejemplo, se cuelan en su monasterio y hacen desaparecer monedas de oro de origen románico y unos cuantos candelabros. El robo contra el llamado patrimonio histórico-artístico es una constante de la crónica negra. La policía logra recuperar un 15% de lo sustraído. No hace mucho se afanó una campana de 500 kilos de una ermita gerundense del siglo XVIII, lo que denota deltoides muy trabajados y medios considerables. Del mismo sitio ya se habían llevado antes una pila bautismal: cuando descubrieron al ladrón éste alegó habérsela encontrado: el azar la había puesto en su camino… Dos mapamundis grabados e ilustrados desaparecieron de la Biblioteca Nacional. Formaba parte de la obra Ptolomeo Cosmografía, edición incunable de 1482. El hecho originó múltiples e interesantes consideraciones y un despido fulminante por orden del ministro sensible que citaba con frecuencia a Séneca y Montaigne, excelentes autores para rehacerse ante un golpe inesperado. En Burgos (provincia muy apreciada por bandidos de guante blanco) se arrancó un mosaico romano con maestría… Y en Gerona desclavaron un San Pedro barroco de madera de nogal. El arte religioso suele carecer de medios de conservación y de un marco legal bien definido. Se han esfumado esculturas, tapices gobelinos, una imagen de santa Bárbara del siglo XII… Varios canónigos se preguntaban dónde se hallaría cierto Códice Calixtino desaparecido de la Catedral de Santiago. Finalmente se encontró en un garaje junto a otros libros cuya falta se desconocía, abundante dinero y también al autor: el electricista del templo (Jean Marple o Poirot le hubieran desenmascarado en un pispás). Este individuo (tacañísimo con su mujer y propenso a las indisposiciones a la hora de comparecer en los juzgados) llevaba un diario donde consignaba sus progresos. Tenía llaves; otros sólo precisan una cizalla o cualquier pedazo de granito para romper cristal, reventar un candado, arramblar con cálices, tallas y misales bajo una luna indiferente. Cierta pare-

Asalté el monasterio de Yuste, donde murió el emperador Carlos V: me lo llevé todo, incluido un Bosco. ¡Ah, de paso retocé con mi novia en el lecho del emperador! Erik el belga

ja, fingiendo rezar a la Santísima Trinidad, metió en su zurrón joyas que luego los peristas vendieron en el mercado negro. Lo mejor suele trasladarse al extranjero, ámbito en que hay más tradición de compra-venta de antigüedades y cosas sacras. Un señor apodado ‘Erik el belga’ se llevó tranquilamente la silla de san Ramón de Roda de Isábena, uno de los primeros ejemplares de mobiliario



memorias a su quinta esposa, jurista, que para colmo tituló Por amor al arte, en las que hace apología del robo y la falsificación, tareas en las que es catedrático. Se aseguró un lugar bajo los focos, concedió amenas entrevistas. Cuando le preguntaban si se arrepentía, contestaba: “No. ¡He disfrutado tanto!” Se sentía un Robin Hood que saqueando salvaba el arte de la carcoma. Como es natural siempre ha manifesta-

Desde los tiempos del ‘Lazarillo’ hay una larga tradición de simpatía por los saqueadores, de aprecio al pícaro

románico. La devolvió, después de haberla descuajeringado para facilitar el paso de fronteras. También sacó las Tablas de Berruguete de Palencia y la arqueta de Sant Martiriá, relicario gótico del siglo XV separando perfectamente sus piezas. Este encantador ejemplar, que buscaba zonas rurales de población dispersa y bucólico canto de pájaros, fue detenido en 1982 y no le cayó el peso de ninguna ley encima: fue absuelto en el juicio. Pudo estarse callado pero no, es persona comunicativa. Dictó sus

do gran cariño por Iberia y un acendrado catolicismo. Lo tiene claro: “las cosas de la Iglesia pertenecen a los fieles”. El libro, para paladares menos finos que los del exministro de cultura, fue publicado por una editorial prestigiosa con alharacas. Desde los tiempos del Lazarillo hay una larga tradición de simpatía por los saqueadores, de aprecio al pícaro. No es extraño que se jaleara, en vez de hacerle el vacío, a este señor llamado en realidad René Alphonse van der Berghe, que le

rieran las gracias como compartiendo su código moral, el libro se lanzara en una importante pinacoteca, una revista literaria lo considerara divertidísimo: “No tiene desperdicio”. ¿Quizá por cosas así unos científicos buscan una “píldora de la moralidad”? Mientras tanto ¿no sería deseable cierto rigor o firmeza en la condena de semejantes bellaquerías? No existiendo ahora jaulas de hierro adosadas a los palacios de justicia para exponer al malhechor semidesnudo (armatostes que interesarían, sin duda, al ex anticuario), dejando que se moje y pase un poco de hambre, y estando mal visto el aplastamiento por elefante practicado antaño en el sudeste asiático, se podría al menos haber quitado en su momento a René la libertad de que gozaba sin sentimiento de culpa después de seiscientas depredaciones, borrado la sonrisa del que no hace más que mejorar su swing de golf obligándole a oír conciertos de Florence Foster-Jenkins y desatascar fregaderos. Tal vez sería demasiado desterrarlo a una escuálida aldea afgana, para contemplar el paso lento de las horas rodeado de iconoclastas con luenga barba que no le darían palmaditas en la espalda, sin posibilidad de recurrir...

Antonio Otero García-Tornel

15

B i l b ao

El señor Stevenson y el diácono Brodie

El revés del personaje

A

Robert Louis Stevenson no le quedó más remedio que acometer la literatura como una proeza física y durante toda su vida escribió con hemorragias, con estertores de tos de tísico y con la cabeza dándole tumbos. Como el profeta velado del Jorasán, que detrás de la seda escondía la lepra, Stevenson ocultaba detrás de la fragilidad de un tuberculoso en el quicio de la misma muerte la índole de un salvaje que caminaba por las noches el Barrio Viejo de Edimburgo requebrando rameras. En aquellas excursiones avillanadas dejó al porvenir un hijo bastardo con la hija de un herrero. Dijo: “Por naturaleza soy lo que se dice una persona muy mala y bastante ambiciosa de sensaciones”. En la exposición social era un joven alto de cuero magro, enfermo de tisis, buen marido y buen padrastro y de una estirpe de presbiterianos y de constructores de faros, y en sus monólogos interiores era un hombre perseguido por las flaquezas de la carne y no le disgustaba esa condición. Cuando Henry James le censuró el episodio de La isla del tesoro en el que el joven Jim Hawkins mata al timonel descarriado Israel Hands, Stevenson se defendió asegurando que cualquier niño, a excepción de maese James, desea manchar sus pequeñas manos de sangre en un lance de violencia. En 1885 Stevenson no había conseguido la solvencia económica ni con La isla del tesoro ni con Viajes con mi burro, libros por los que había obtenido una reputación halagüeña pero por los que sentía cierto rubor por-



Escribió ‘El extraño caso del doctor Jeckyll y mister Hyde’ en tan solo seis jornadas

que no se correspondía el gasto de su energía, más bien escasa, con los réditos pecuniarios a cambio y no se podía ganar la vida. Necesitaba un éxito financiero para rendir cañones y desencadenarse del paterno y sus editores de Longmans le recomendaron escribir una novela corta, fácil de leer y que preferiblemente orbitase alrededor del terror. Por aquella época estaba dominado por el opio, que necesitaba para dormir, y se atizaba lingotazos de whisky en las vigilias, pero el canalla idiosincrático se había malogrado por la educación burguesa y por la persecución del triunfo social convirtiéndose tan solo en una postura estética que no podía ser refrendada por falta de músculo. Stevenson escribió El extraño caso del doctor Jeckyll y mister Hyde en tan solo seis jornadas a un ritmo de diez mil palabras al

De tebeo

L

a cultura popular del último medio siglo consiste en buena medida en música. Los diversos estilos de ésta la extienden a casi cualquier ámbito y circunstancia. Las maneras de difundirla y los cachivaches requeridos para escucharla son signos preeminentes de la técnica y el comercio de cada periodo. Y en la memoria de cada cual bullen temas, interpretaciones en directo, soportes caídos en desuso, carteles publicitarios o videoclips. Tal maremágnum sonoro ha alumbrado lenguajes, rasgos de comportamiento e indumentarias que, acompañando a sones concretos, se han convertido en señas de identidad para muchos. Miguel B. Núñez hace un ejercicio de memoria y dibuja en Heavy 1986 (Sapristi) un momento y un ambiente asociados a esa música. Heavy 1986 cuenta historias de unos cuantos adolescentes de barrio que se buscan a sí mismos y buscan modo de afrontar historias familiares y personales complicadas aferrándose a un estilo musical, que para ellos es otro estilo de vida. La obra tiene protagonismo colectivo. Sigue de inicio los pasos de dos amigas, Adela y Marta, a las que luego se añaden Javi, Suso, quien protagoniza varios capí-

día, tumbado en la cama con la fiebre en el techo y el pulmón derecho hecho cisco, casi en estado de invalidez. Construyó la novela sobre la idea de que un hombre puede ser dos personas a la vez (anticipando la base de la psicología

moderna, según Moray McLaren) basándose en su propia idiosincrasia que agazapaba en forma de crisálida (y que no se convirtió en libélula por el aburguesamiento y la fragilidad físi-

ca) y en la historia real del diácono William Brodie, que hizo que las noches febriles de la infancia de Stevenson se hicieran pesadillas cuando se la contaba su niñera Alison Cunningham, escocesa, calvinista y temerosa de Dios. William Brodie vivió durante dos décadas una doble existencia de gentilhombre y de bribón: nació en 1741 y abrazó el oficio familiar de la ebanistería y a los cuarenta años era solterón respetable, diácono de la Incorporación de los Artesanos, masón y miembro electo de la Junta de la Ciudad de Edimburgo hasta la hora del crepúsculo, a partir de la cual atendía dos amantes con las que tuvo media docena de hijos bastardos, perdía dinero en las riñas de gallos y era el capitán de una banda que robaba al escalo formada por los rufianes George Smith, revendedor ambulante, Andrew Ainslie, un zapatero en la frontera de la imbecilidad, y John Brown, pendiente de cumplir destierro en Australia por el robo de veinte guineas. A Brodie le colgaron en Tolbooth en 1788 y camino de la horca le llamó pusilánime a su socio George Smith y le dio una patada y Stevenson rindió la gesta de escribir su mejor obra al borde de la misma muerte y aplacó a su bestia crepuscular manteniéndola en vigilia cuando se apagaba la luz.

Martín Olmos

Con esas pintas, con esa música



Entre lo confesional y la ficción, Miguel B. Núñez rememora entusiasmos musicales de adolescencia

tulos, “Venom” y otros. Alguno es personaje real, caso de Antonio Pardo, que firma un texto en el libro. A esos jovenzuelos se añaden algunos adultos, figurantes en los dramas adolescentes: padres ausentes o demasiado presentes, pero siempre sideralmente lejanos, algún profesor, patrón o policía que no lo están menos o, por excepción, Rogelio el del bar, que trata a los chavales con amabilidad. El relato transcurre en una geografía madrileña reconocible, pasa por locales que fueron signo del tiempo. La fecha queda autenticada por sucesos de aquel

año: un atentado de ETA acarrea que suspendan las clases en el instituto, el accidente de Chernóbil provoca su secuela de miedos. Pero lo que estructura la ficción es la música y sus virtualidades para definirse a la contra. Núñez titula cada

episodio con referencias a canciones que participan en la historia. E intercala en la ficción, al término de cada capítulo, páginas confesionales que rememoran las circunstancias en que tales canciones o grupos (Ozzy Osbourne, Obús, Metallica, Barón rojo) se hicieron significativos e importantes para él. Tales confidencias tintan de nostalgia el relato de amores, andanzas y rebeldías ya añejas, a modo de homenaje. El dibujo, de línea despejada y color eficaz, sobre una plantilla fija de seis viñetas por página, despliega con facilidad incidencias y estados de ánimo. Como corresponde, Núñez detalla indumentarias –muñequeras, camisetas o cazadoras en que campean logos, imágenes, títulos musicales– que, con las melenas de rigor, dieron carta de naturaleza a los devotos del heavy. Núñez relata miserias, soledades, dramas familiares, pero contra todo ello la música ofrece cobijo, camaradería, sentimiento de pertenencia. Y esas pintas que sirvieron por entonces a tantas rebeldías, con su simulación de fiereza, evocan en estas páginas, con sentida añoranza, aquel lejano despertar.

Juan Manuel Díaz de Guereñu

16

B i l b ao

Jon Bilbao publica ‘Estrómboli’ (Impedimenta), su nuevo libro de relatos

El hijo pródigo

“En los viajes, la mirada se vuelve más hacia el interior”

Mi ceguera

E

n un pasaje poco menos que desapercibido de El Quijote, ese libro, el caballero andante pregunta a un personaje, “¿qué dicen de mí?”. Me ha pasado lo contrario. Algunas personas se han interesado por mi vista. Diré que es una parte del vivir mismo. Ese vivir personal lo he plasmado en forma de relato (lo pueden titular, si lo desean, “El simpático estúpido”). Ahí está: “Puedo ser el tipo más simpático del mundo y, al mismo tiempo, el más estúpido”, me confesaba un amigo de la infancia. Por su pérdida de visión saludaba a desconocidos y dejaba de saludar a quienes conocía. Siguió profundizando sobre su atribulada enfermedad. “Es un error pensar que los ojos nos los ponen al nacer para siempre. Una degeneración macular en uno de los ojos y una catarata en el otro, están ahí para refutarlo. La visión se distorsiona, y uno de los ojos ve los objetos torcidos, ondulantes, deformados, e incluso a veces, en un papel corrido por el viento, ves una paloma en movimiento”. A partir de esa circunstancia anómala, su

vida cambió para él. “Te acomodas a estar la mayor parte del tiempo con los ojos cerrados. Los ojos son reacios a la lectura, porque supone un esfuerzo de atención. Lo oscuro atrae y relaja. Cuando sales de tu casa, te das cuenta que así como el viento antes era algo que pasaba por ahí, ahora el viento se queda en tu rostro, y es tuyo, como antes no lo era. Tras la vuelta de los paseos, procuras descansar. Cierras los ojos y escuchas el sonido de los objetos cotidianos. Oyes música, en su mayor parte Bach (de quien dijo Cioran: “Dios, sin Bach, sería un tipo de tercer orden”). Concluye: “Llegas a familiarizarte con lo oscuro. Lo tomas como una eternidad mundana”... Para dotar al relato de una mayor dosis de pulso literario, el de los ojos rotos transcribió un telegrama de James Joyce: “Me encuentro en un parque de París stop Veo un parapléjico stop Me apiado de él stop Envidio sus ojos”.

José Luis Merino

T

ras adentrarse en la novela con Shakespeare y la ballena blanca y Padres, hijos y primates, el escritor Jon Bilbao (Ribadesella, 1972) regresa al cuento, género que le ha reportado, entre otros, el Premio Euskadi y Tigre Juan por Bajo el influjo del cometa, o el Premio Ojo Crítico por Como una historia de terror. En Estrómboli nos seduce con ocho relatos seleccionados “entre los que he venido escribiendo en los últimos años”. Una selección realizada por el propio autor –“dejé en el disco duro algunos que aún necesitan madurarse”– pero también por el editor “que vio un par de relatos bastante breves que dejaban el libro un tanto descompensado. Una buena decisión porque el conjunto queda más redondo ahora”. –Muchos de los relatos plantean relaciones de pareja, de amistad, y situaciones a partir de un hecho fortuito. ¿Es éste el nexo común de los textos? –La corriente subterránea que los une soy yo mismo y quizás un aliento no autobiográfico pero sí de inspiración personal, de lugares que he visitado o de personas que he conocido. A riesgo de simplificar demasiado, podríamos decir que la guía es tomar a personas normales y ponerlas en situaciones muy anormales. De ese modo manifiestan facetas de su personalidad que en el día a día permanecen latentes. –Gran parte de los relatos transcurren en el extranjero: Estados Unidos, la isla de Estrómboli, Nueva Zelanda… –Me gustan los libros cosmopolitas y también viajar; suelo escribir sobre los sitios a los que viajo porque es una forma de revisitarlos, de afianzar los recuer-



“Mis relatos son cada vez más largos y mis novelas más cortas”

“Suelo escribir sobre los sitios a los que viajo porque es una forma de revisitarlos, de afianzar los recuerdos y sacarles partido”

dos y sacarles partido. Pero es que viajar, estar en un contexto alejado del cotidiano fomenta el desarrollo de ese tipo de facetas de las que hablaba. Sin embargo, aunque estén lejos, rara vez los personajes están solos; al contrario, les acompaña alguien cercano que puede actuar como espejo para que sean conscientes de sus comportamientos ajenos a lo habitual. Además, en esos lugares lejanos, a pesar de que el entorno pueda ser espectacular o llamativo, la mirada se vuelve más hacia el interior que hacia el paisa-

je, hacia cierto autoconocimiento al que no prestamos atención a diario. –El título remite al último de los relatos. ¿A qué se debe? –Es muy sonoro, muy evocador tanto por la isla como por la película de Rosellini; y me apetecía que fuera de una sola palabra. Es también el relato más extenso del libro, el más representativo. –Todos se mueven entre las treinta o cuarenta páginas. ¿Te sientes cómodo en esa extensión? –Sin duda. De hecho, mis re-

latos son cada vez más largos y mis novelas más cortas, van a acabar juntándose en un género híbrido, una especie de nouvelle de alrededor de ochenta páginas. Creo que los relatos deberían parecerse más a las novelas y viceversa, no me gustan esos relatos muy fabricados que responden a fórmulas donde absolutamente todo tiene una

función, porque actúan al final como un corsé y se vuelven predecibles para el lector mínimamente instruido. Me gusta que los relatos respiren, y la forma de hacerlo es acercándose a las novelas. Pero es que tampoco me gustan esas novelas en las que por el hecho de serlo el autor escribe por escribir, sin detenerse a pensar si responde a una función dentro de la trama. La extensión entre treinta o cuarenta páginas me permite elaborar más las tramas y dotarlas de una impresión mayor de verosimilitud. Empezar a contar cuando la acción ya está iniciada y salir de manera más natural posible. Hay un cambio en los personajes o en su mundo narrativo pero quedan cabos intencionadamente sueltos que el lector tendrá que terminar de atar.

Álex Oviedo

17

B i l b ao

Álbum de recuerdos P

ablo guardaba un álbum de recortes. Atesoraba cada nota de prensa, reseña o comentario que tuviera que ver con Zurgai, la revista poética que sostuvo durante casi cuatro décadas y en torno a la que han paseado poetas de dentro y fuera de su entorno. Zurgai ha sido vivero de poetas, tal vez sí, ha sido y es un lugar de encuentro imprescindible para la poesía contemporánea, sobre todo en Bilbao. Hace ahora casi cuarenta años, en marzo de 1979, veía la luz el primer número de Zurgai, un cuaderno grapado con portada rosácea y el título mayor de Ecología y poesía. Incluía poemas de Celaya, Gala y Goytisolo entre los de Pablo, Eduardo, Blanca, José Ramón, Mikel, Gontzal y Rafa, miembros del colectivo que la editaba. “Queremos situar la poesía en lo cotidiano”, decía el editorial de aquel papel couché que parecía haberse despegado de las fachadas del nuevo Corte Inglés, donde aquellos “poetas por su pueblo” colocaban sus versos contra el viento y las mareas municipales. Las revistas, sobre mesas plegables en la Gran Vía o el puente del Arenal, vinieron enseguida, eran epílogo de las largas tertulias en el café La Granja, donde todo el que hiciera corro alrededor de aquel Pablo grandote amaba el verso o se proponía amarlo. Era cuestión de amor discutir de poesía. Poesía de Bilbao Aquel mismo año moría Blas de Otero, que ha tenido un altar en la revista por unos cuantos motivos. Poeta cercano y de Bilbao, el de la inmensa mayoría, el verso libre y el empujón verbal, era hermano mayor, referencia obligada o impuesta de aquel grupo de poetas novísimos, aprendices de poeta. Porque con la distancia de casi 40 años la perspectiva arroja un saldo sobre ellos y sobre su obra más que saludable en libros, premios, aplausos y silencios: varios premios Ercilla, un Adonais, un Hiperión…, porque ha aplaudido sus triunfos y ha llorado a sus muertos, convendría fijarnos en su historia. Pero ahora es la de nuestro Pablo la nos que importa. Nació y creció en las inmediaciones de Atxuri y conoció las escalinatas y senderos que bajan a la Ría cruzando el paseo de los Caños. Allí correteaba y se bañaba, y allí tuvo a su abuelo por maestro de profundas vivencias. Con los estudios básicos trabajó en montajes y aislamientos; se hizo calorifugador, un oficio rara vez asociado a los versos. Y aquellas mismas manos recias y gruesas con que casi rascaba al saludar aprendieron a acariciar el verso. Que una vez un amigo poeta de su tío Ángel Ortiz Alfau le pasara la mano por la cabeza con un gesto de ánimo debió de ser gesto proverbial, porque se puso a devorar sus libros y a emu-

(a Pablo González de Langarika in memoriam) se mostró en sus versos, trenzados a golpe de borrador y diccionario (cómo le han gustado las palabras rotundas, que a veces retorcía como alambre tamborileando con los dedos en cada sílaba para que encajaran bien, porque eran los suyos versos de tornero). Llevado de su mano, uno podía conocer a Gandiaga en Arantzazu, a Gamoneda en León, a González Aranguren en Donostia y aquí en Bilbao a cuantos merodeaban por el verso o la imagen: Ibarrola, Tamayo, Eguidazu, Laka, Fernando Zamora, Blanca Sarasúa, Mikel Alonso… Solo hacía falta asomar por el café La Granja un jueves por la tarde, o recoger un fajo de ejemplares cada vez que se imprimía la revista y recorrer las librerías o subir a su estrecho trastero del barrio Sagarminaga que él convirtió en estudio de editor y sentarse a conversar con él sobre todo lo humano y lo divino, aunque a decir verdad, lo divino lo encrespaba y sacaba de quicio, tal era su combate interior –otra vez Blas de Otero– con las heridas que la fe de su infancia le debió haber dejado en las rodillas.

Pablo González de Langarika (1947-2016). Foto Álex Oviedo

larlo. Era aquel Blas de Otero, del que se volvió émulo, porque necesitaba expresar lo que era levantarse para ir a trabajar a las cinco de la mañana, y pasar frío en andamios y oler las injusticias de un modo de existir que no rimaba con la poesía al uso. Y se hizo autodidacta del verso y empezó a hacer amigos de tertulias poéticas. De allí irían brotando poco a poco sus libros y la hoy emblemática revista en la que, como un elevador que lleva a galerías poco exploradas, hacía sitio a cuantos quisieran descender con él. Canto terrenal (Premio Bahía, 1975), Contra el rito de las sombras (1976), Del corazón y otras ruinas (Premio Alonso de Ercilla, 1985), Los ojos de la iguana y otros poemas, (Accésit del Premio Alonso de Ercilla, 1987), Los ónices de Onán (Premio del II Certamen

de Poesía Erótica de los Talleres Literarios de la Galleta del Norte, 1989), Cálices de Octubre (Accésit del Premio Alonso de Ercilla, 1989), La rueda oscura (Premio Imagínate Euskadi, 1992), Endecha de la huella oscura (Premio Imagínate Euskadi, 1994), 27 sonetos de amor y una canción enajenada (Premio Imagínate Euskadi, 1996)… y que culminan con Bajo el ligero peso de la nieve, su obra más reciente, forman un inventario del místico desencantado que siempre



El gran Pablo Pablo era muchas cosas que no vienen a cuento, pero que pueden condensarse en tres vocablos: un gran hombre (grande en el sentido más amplio: corpulento), gran amigo, gran padre (y abuelo, que es otra forma de seguir siendo padre), vehemente contra las imposturas y generoso en sus actos y en sus versos, de los que nos ha dejado una decena de libros, además de su presencia en las antologías, las revistas y los cajones de su trastero-estudio, en donde tanto papel, cola, tijeras y paciencia ha gastado en montar la revista. A menudo me enviaba algún poema para que lo leyera antes de hacerlo libro. Y a veces, y no sin reticencias, atendía a mis modestas impresiones. Guardo uno de aquel tiempo en que probó a escribir en prosa poética (que en el fondo es su poesía de siempre, solo que escrita a renglón seguido) y que releo, no como premonitorio, pero sí como muestra de que si vivir le entusiasmaba, aun cargado de achaques, morir no le asustaba. He aquí unos fragmentos de esa visión casi oteriana (El Blas de Otero de Ancia, insisto, fue largo tiempo sosias y modelo) que siempre tuvo de la vida y de sí mismo.

Escritor autodidacta, destacado poeta y ganador de numerosos premios literarios dentro y fuera de Euskadi



Durante casi cuatro décadas fue el ‘alma mater’ de la prestigiosa revista poética ‘Zurgai’

“Asciende el corazón, lento, extenuado; sobre guijarros, sobre óxidos ajenos a la luz; escarnecido por la broza que arrastra el germen ciego de las horas sin sentido, enfebrecido, situado a duras penas en el centro de un follaje maloliente, percibiendo cómo la vida se desliza lentamente, cómo se sumergen en la ciénaga profunda las partes ciegas de todos los conflictos, el aluvión vulgar de las miradas, las ruinas que establece la memoria..., Sube mi corazón, pisa el dolor de las palabras rotas, el ropaje talar de la desesperanza, escucha el tenue balbuceo de una fraternidad establecida bajo lacres imposibles. Trepa mi corazón, deja sus huellas rojas en la nieve. Bajo el amparo de los últimos ramajes, dibuja signos de una ausencia sin futuro, redacta notas en un idioma que no entiende; Sube mi corazón, dejando un rastro de dolor, de pájaros calcinados por la rabia y por los híbridos dictados del aliento. Vuelve la luz delgada de la cábala y separa las orillas de los tiempos, sembrando imágenes de trazos absolutos, recuperando el rastro de retratos inconcretos, viejos iconos y abecedarios mugrientos y feroces. Sube mi corazón, roza las hierbas de la ineptitud, las secuelas del luto, atraviesa cruceros que confunden los caminos, paisajes que se olvidan. Asciende a través de la galerna de los años, entre la bruma que se aloja en cada arteria, siente las agujas del presente, suspira, entre visiones del ayer, por la mano blanca y suave de los hospitales..., Sube mi corazón, ya adulto y sentenciado, sobre las ocres melodías de la muerte, toca el vendaje del otoño, lame la voz delgada del insecto, maneja el fruto no perecedero..., todo aquello que le niega cualquier complicidad con sus deseos, si bien accede a la permuta, a la suplantación de los átomos eternos (…)”. No creo que ese ascendente corazón pudiera soportar ya tanto peso, por más que él se empeñara. Tampoco creo que él incluyera esta necrológica en su álbum de recuerdos. Así que la guardaré en el mío. Porque lo he apreciado enormemente y por si alguien más se asoma y se la lleva.

Seve Calleja

18

B i l b ao

Antiguas amistades El libro y la hermandad Iris Murdoch Impedimenta. 656 páginas

P

arece evidente la predilección de Impedimenta por la escritora irlandesa Iris Murdoch, de la que ya había publicado anteriormente El unicornio y Henry y Cato. No es de extrañar, por tanto, su apuesta por El libro y la hermandad, una de las obras más importantes de esta prolífica autora, que llegaría a publicar más de una veintena de títulos. El libro y la hermandad vería la luz en 1987 y quedaría finalista del Premio Booker. El reencuentro de varios ex alumnos, hermanados en sus tiempos de Oxford por la publicación del libro de uno de ellos, permite a la escritora analizar la evolución de las amistades, los cambios de lealtad o las mentiras que encierran las relaciones cuando interfieren en determinadas aspiraciones personales. El escritor Jon Bilbao ha sido el encargado de la traducción, como ya hiciera en El unicornio. Un libro de lectura obligada para quienes deseen adentrarse en el mundo narrativo de Murdoch. A. O.

“Ésta ha sido mi novela más difícil”

Umeentzako istorioa Bazen behin ipuin bat Ainize Eguiarte/Alfonso Berroya Saure. 64 orrialdeak

I

zaskunek printzesa izan nahi du, Kimetzek ama, Mirenek sirenatzat du bere burua, Iñaki munstro baten beldur da eta bikiek sorginaren beldur dira. Fantasia eta irudimenaren hautua egiten dute ipuin hauetako sei protagonistek. Ainize egile bizkaitarrak eta Alfonsok umeentzako bost istorio hunkigarri bildu dituzte euskarazko komiki honetan. Baita nagusientzat gaztelaniaz editatu ere. Errespetua, berdintasuna, eskola eta sexu jazarpena, alkoholismoa, homofobia eta matxismo gaiak ikutzen dituzte, besteak beste, idazki honetan. A. O.

Autorretrato sentimental Juegos reunidos Marcos Ordóñez Libros del Asteroide. 320 páginas

Q

uién no se acuerda de los Juegos Reunidos Geyper, aquella caja en la que aparecía el rostro alegre de un niño que parecía animarte a jugar. El nuevo libro de Marcos Ordóñez (Barcelona, 1957) tiene ese componente lúdico que nos retrotrae a épocas pasadas. No en vano el libro incluye un desplegable con un Juego de la oca que el artista Toni Benages ha creado a partir de los textos del escritor. Así, Juegos reunidos se convierte en una especie de crónica de ficción en la que a través de pequeños “relatos breves o novelas cortas” –en palabras del propio Ordóñez– el lector podrá sumergirse en la Barcelona de los años setenta y primeros ochenta. Viviremos de este modo muchos de los recuerdos de toda una generación: los primeros encuentros sentimentales, las largas noches entre bares y alcohol o la búsqueda de vocaciones literarias y periodísticas. A. O.

Juegos narrativos Crónicas del encierro Izaskun Gracia Quintana Salto de página. 172 páginas

L

os siete relatos que componen el volumen Crónicas del encierro, de la bilbaina afincada en Berlín, Izaskun Gracia Quintana, juegan al desconcierto de extensiones diferentes, técnicas narrativas distintas o aparente diversidad. Nada más lejos de la realidad. Sus textos reflejan soledades, desarraigos, decepciones, temas todos ellos que aparecen en la fragilidad de cuentos como Tap o en la experimentación formal de Barcos hundidos, pero también en la voz cercana de Diario nocturno. Relatos con personajes desamparados, que se buscan a sí mismos, y que se muestran a través de una escritura fresca pero sobre todo muy imaginativa. Un libro en el que descubrimos la mirada de una poeta que tiene mucho que contarnos en narrativa. A. O.

Julia Navarro vuelve a las librerías con un volumen de 900 páginas que poco tiene que ver con los anteriores y que define como “de aquí y ahora”

L

a hermandad de la sábana santa, La Biblia de barro, La sangre de los inocentes, Dime quién soy y Dispara, yo ya estoy muerto, las cinco novelas con las que Julia Navarro lleva conquistados a cientos de miles de lectores por el mundo, tenían muchos ingredientes en común que no ha querido añadir a la última de sus creaciones. Lejos de volver a urgar en la Historia y de armar un misterio cuyas pistas debe ir descubriendo el lector, Navarro ha preferido cambiar de registro para contar la vida de un canalla como hay tantos en, precisamente, Historia de un canalla (Plaza&Janés). La trama se ambienta sobre todo en Nueva York y Londres y sigue los pasos de Thomas Spencer, un hombre de buena familia que sabe muy bien cómo hacer el mal... Y que desde una agencia de comunicación va a meter la cabeza incluso en el mundo de la política, dejando al descubierto cómo funciona el poder porque, dice la autora, “las agencias se han convertido en verdaderos poderes fácticos, no hay más que seguir las campañas estadounidenses para darse cuenta de cómo intentan moldear la opinión pública”. –Menudo cambio... –Sí, podría decir que esta novela es de aquí y ahora porque trato de hacer un retrato de la sociedad actual desde los años ochenta hasta hoy mismo. Canallas ha habido siempre pero ahora, en esta época, los vemos mucho más gracias a la televisión, a las redes sociales; y se hacen famosos y hasta populares. Y estamos padeciendo las secuelas de una crisis provocada por un ejérci-

to de canallas que han hecho especulaciones con todo lo que era nuestro. –¿Esos canallas fueron no hace tanto ejemplo de éxito económico y social? –Es verdad, fueron el prototipo del hombre de éxito y se convirtieron en modelo a seguir, pero no dejaban de ser canallas que tomaban decisiones que afectaban a la vida de otros muchos sin que les importara en absoluto. Pero, en general, yo creo que esa palabra define a cualquiera que quiere hacer sufrir a otro que cree que es más débil que él, que hace mobbing a otro en el trabajo, que cierra las puertas a los refugiados como estamos viendo, que nos mete en una guerra... Alguien que no empatiza. –Éste, Thomas, lo es desde pequeñito. ¿Alguna excusa? –No, él lo ha tenido siempre todo: una familia acomodada, el triunfo, el dinero, la posibilidad de estudiar, las relaciones sociales... Pero tiene un problema de identidad. Porque también quería contar, en la novela, cómo es ser diferente, o sentirse diferente, en un contexto muy homogéneo. Él es de familia WASP (White, Anglo-Saxon and Protestant, es decir, blanco, anglosajón y pro-

testante) pero como su madre es de origen hispano, en vez de ser rubio, alto y de ojos azules como su padre, su hermano y su abuelo, él es moreno de ojos oscuros. Y cada vez que se ve en el espejo, se produce esa quiebra, ese sentirse diferente. Y eso en una sociedad como la estadounidense, que es tan vertical... Él vive en la cúspide pero no se parece a ellos. –¿Por eso la trama trascurre en Nueva York, para poder hablar de ese núcleo social? –Nueva York y Londres, sí, porque son los dos grandes centros de poder económico actual. En la novela describo cómo es el poder económico el que guía la política y eso no puede ser, eso es pérdida de calidad democrática. Es una visión pesimista, dura, sin concesiones, y una invitación a reflexionar sobre la sociedad que hemos creado. Para mí ha sido mi novela más difícil. –Volviendo al personaje principal, ¿es el origen el que le hace odiar a su madre? –Le guarda un enorme rencor a su madre por eso que ve en el espejo, esa carga genética. Y va a convertirse en un maltratador de cualquiera que sienta más débil que él por ese motivo. Thomas es un egoísta extremo al que no le importan en absoluto las consecuencias de sus actos. Pero canallas como él los ha habido toda la vida, lo que pasa es que ahora son más evidentes porque vivimos en el siglo de la comunicación. No es un banquero, ni un constructor, sino un publicista, un actor más de los que mueven los hilos de esta sociedad.

Elena Sierra

19

B i l b ao

Hace 20 años... Nosotros, los de entonces Marta Rivera de la Cruz Planeta. 416 páginas

L

os seis amigos que protagonizan la última novela de la gallega Marta Rivera de la Cruz hace mucho tiempo que no se ven, por distintas razones: porque no tienen tiempo, porque se sienten acomplejados, porque se esconden, porque les da pereza hacerlo... Pero un día deciden reunirse y entonces comienzan a recordar lo unidos que estuvieron cuando eran estudiantes universitarios –y deseaban ser artistas–, hasta el punto de que crearon un universo en el que no dejaban entrar a nadie más, ellos solos se valían. Reunirse tras más de 20 años de cambios va a sacar viejos temas de conversación, algunos secretos y rencillas, y va a reubicar todo aquello que fueron y ya no son para poder continuar siendo amigos pese a todo. Porque son parte fundamental de la historia de los otros y no quieren caer en el olvido. E. S.

Riesgo artístico No derrames tus lágrimas por nadie que viva en estas calles Patricio Pron Literatura Random House. 352 páginas

U

n asesinato. Grupos terroristas revolucionarios de los años sesenta, setenta... Pero mucho antes un Congreso de Escritores Fascistas Europeos que se celebra en Italia cuando la Segunda Guerra Mundial está a punto de acabar en el país. Y aún antes de eso, la vida de unos jóvenes en los años anteriores al ascenso del fascismo y sus ansias por ser artistas, poetas, escritores, por pasar a la Historia de las Letras. Cada uno viene de un sitio distinto, de una clase y una educación diferentes. Y el arte los une y los separa. Alguien, muchos años más tarde, intenta desvelar las relaciones entre ellos y un asesinato cometido durante el Congreso. En realidad, sobrevuela todo ello la historia de cómo el arte se convirtió en política y la política en crimen a mediados del siglo XX con el estilo del argentino Patrico Pron, considerado uno de los mejores escritores de su generación por la revista Granta en español. E. S.

La mujer que pudo reinar La emperatriz Zita y Lekeitio José Mª Arriola Arana Edición del autor. 50 páginas

E

ste año se cumplen 100 años de la muerte del emperador Francisco José I, el marido de Sisi. Cuando él murió, y dado que su hijo se había suicidado, las hijas no podían acceder al trono y los hermanos y sobrinos no estaban en condiciones por “x” o por “y”, el Imperio, a punto de desmoronarse, recayó sobre los hombros de Carlos, el marido de Zita, la que terminó residiendo en Lekeitio durante siete años y haciéndose muy famosa por estos lares. De esos años lekeitiarras habla Arriola en este texto que nació como conferencia. Quiénes ayudaron a la familia imperial y por qué, dónde vivieron y cómo, cuál era la relación con el pueblo, los intentos de Zita por recuperar sus títulos y asegurar la vuelta de su hijo mayor a Austria... Todo eso y más, en medio centenar de páginas. E. S.

Dos grandes autores Rip van Winkle, Washington Irving Los crisantemos, John Steinbeck Nórdica. 80 páginas y 64 páginas

L

a colección Ilustrados de la editorial Nórdica está formada por libros espléndidos: porque en ellos confluyen la calidad literaria, la calidad gráfica y la calidad de edición. Entre los últimos títulos que la integran se encuentran dos relatos de dos grandes autores estadounidenses. Washington Irving (1783-1859) tuvo inclinación por las narraciones de tono fantástico y el uso de la ironía y el humor. Rip van Winkle cuenta la historia de un hombre que desaparece en la montaña y aparece inesperadamente veinte años después. Las ilustraciones las ha realizado Noemí Villamuza. Por su parte, John Steinbeck (19021968) confeccionó una obra literaria realista, marcada por el descontento y la amargura, pero también repleta de lirismo y profundamente humana. Los crisantemos es una narración desoladora sobre cómo el entusiasmo va siendo erosionado inexorablemente por las desilusiones. Las ilustraciones son de Carmen Bueno. R. R. H.

Toda una vida Departamento de especulaciones Jenny Offill Libros del Asteroide. 172 páginas

¿S

e puede resumir toda una vida en común en menos de 200 páginas? ¿Y reflejar en ellas la primera cita, las sorpresas, la posterior rutina, los planes, los problemas cotidianos y los extraordinarios, algunos sueños, la constatación de que no se cumplen y... muchas cosas más, casi todas las cosas? Sí, se puede, o al menos la escritora norteamericana Jenny Offill es capaz de hacerlo. A base de pequeños textos, fiel reflejo de eso que llaman existencia fragmentaria, la voz de la escritora, esposa y madre narradora de este libro lo cuenta todo, desde su idea inicial de convertirse en una genio del arte hasta el exilio en una casa en el campo paa ver si las cosas que le importan tienen arreglo, cree que sí pero está rabiosa y a saber... Citas literarias y filosóficas, reflexiones de todo tipo y muchas dudas la acompañan en el camino. C. C.

Los Salzmann La sombra del otro Dúo Colette Anagrama. 145 páginas

“E

stoy empezando a creer que un hombre y una mujer pueden hacerlo todo impunemente, excepto conversar”, le dice Alice, la protagonista de Dúo, a su marido, Michel. Y es que él acaba de enterarse de que hace meses ella tuvo una aventura con un amigo y socio... Y ahí están, en sus dos semanas de vacaciones en la casa del campo, entre florecillas y comidas típicas, intentando que el servicio y los vecinos no se enteren de nada, preguntándose si lo suyo puede seguir o esa infidelidad es el punto final de sus muchos años de relación. Ambos saben que tienen que hablar, pero cada vez que se aproximan al tema, saltan chispas. Así que van dejando que pase el tiempo aunque cada palabra, cada gesto, es interpretado por el otro con más peso del que tiene. ¿Si solo fue sexo es menos malo que si fue cuestión de confianza, amistad y buenas conversaciones?, dudan, o duda Colette, periodista, escritora, actriz teatral (1873-1954). E. S.

El lado vacío del corazón Erich Hackl Periférica. 176 páginas

H

ugo Salzmann padre fue un comunista bastante conocido en un rincón de Austria durante varias décadas del siglo XX y Hugo Salzmann junior es, aún, su hijo, el niño que vivió junto a sus padres una historia de exilio, secretos, evacuaciones, muerte y acoso. Porque su madre, Juliana, murió en un campo de concentración, y muchos años después cuando el nieto de aquella mujer, el hijo de Hugo, lo dice en voz alta en una Austria moderna... enseguida comienzan a acosarlo por judío, dando por hecho que ése es su origen; no lo es, pero da igual. La historia de los Salzmann, contada al escritor Erich Hackl como le contaron la de Boda en Auschwitz o Sara y Simón, historias que parecen argumentos de novela pero son muy reales, repasa un siglo terrible que parece que nunca termina de pasar. C. C.

Bajo el mar Tengo en mí todos los sueños del mundo Jorge Díaz Plaza&Janés. 521 páginas

L

os naufragios de trasatlánticos son un filón para el drama, porque, como ocurrió con el Titanic, en sus salas y camarotes se dan cita cientos de vidas, con sus sueños y sus problemas. Los que iban a bordo del Príncipe de Asturias, un barco que hacía el trayecto de Europa a Argentina en el año 1916, ni siquiera tuvieron la suerte de pasar a la posteridad montados en una leyenda de actos heroicos o miserables, explica el guionista y novelistar Jorge Díaz, porque el barco se hundió en solo unos minutos frente a la costa brasileña. Murieron más de 450 de sus 600 viajeros. Eran personas que huían de la guerra en Europa, o de la miseria de las aldeas del Este, que iban a perseguir el sueño americano para volver con baúles cargados de riquezas... Díaz se inventa a unos cuantos de aquellos pasajeros para retratar la sociedad de la época y lo terrible de acabar bajo el mar. C. C.

Variaciones Ted La última salida Federico Axat Destino. 542 páginas

T

ed es lo que se llama un hombre de éxito: tiene un buen trabajo, dinero, una familia preciosa, una casita en el lago, amigos... Pero está punto de pegarse un tiro, después de haber arreglado casi todo para dejar a su familia sin preocupaciones (más allá de la evidente de su muerte). Suena el timbre y detiene la mano que sujeta la pistola en el último momento. A partir de ahí, el escritor argentino Federico Axat va moviendo piezas, analizando la realidad que vive Ted –o cree vivir– y realizando variaciones para intentar explicar por qué alguien como él querría tirarlo todo por la borda. ¿Qué está pasando aquí? Pasa La última salida, de la que se han publicado miles de ejemplares en tres países y se han vendido los derechos a 26 editoriales del mundo y hasta a un estudio de Hollywood para la adaptación cinematográfica. C. C.

Jorge Semprún retorna a sus 20 años en ‘Ejercicio de supervivencia’, un libro autobiográfico publicado de forma póstuma, en el que narra su papel en la Resistencia, las torturas de la Gestapo y la deportación a Buchenwald

La reflexión final de un superviviente A

quel día de julio de 2005 Jorge Semprún sintió que había llegado a la vejez. Tenía 82 años y se encontraba en el hotel Lutetia de París. No era un lugar elegido al azar. A los 20 años, cuando pertenecía a la Resistencia francesa, el hotel era un control nazi que había que evitar. Por eso este día de julio, sesenta años después, se había decidido a convocar en la penumbra del bar a sus fantasmas, entre ellos el suyo, “joven fantasma a disposición del viejo escritor en que me había convertido”. Así empezó a redactar Ejercicios de supervivencia (Ed. Tusquets), un pequeño libro de memorias finales, apenas un esbozo que no llegó a ver publicado, y que ahora se edita de forma póstuma con prólogo de Vargas Llosa. Semprún murió en junio de 2011 a los 87 años y en este relato vuelve a ser el preso número 44.904 del campo de concentración de Buchenwald. El horror permanece en él como una herida abierta. El escritor reflexiona sobre lo vivido, recuerda la detención por la Gestapo, siente el sufrimiento insoportable de la tortura que destroza al ser humano que solo espera la muerte, y relata su deportación a Buchenwald donde estuvo dos años. Advierte Semprún octogenario: “Tengo más recuerdos que si tuviera mil años”. Nada escapa a su memoria. Ni la tortura del ahogamiento en la bañera, el cuerpo colgado, las porras o la privación del sueño. Le alivia pensar que no delató a nadie durante el tormento, pero la pesadilla se extiende a Buchenwald, tema central su obra, que con la perspectiva del tiempo relaciona también con el esfuerzo de la supervivencia, el valor de la solidaridad y la lealtad hacia los compañeros. El campo de concentración está en sus libros más significativos: El largo viaje, Viviré con su nombre, morirá con el mío, Aquel domingo y, sobre todo, La escritura y la vida. En este libro ahora editado, que seguramente dejó inacabado, sabe que su vida se acaba y se extraña “por haber perdido tantas ocasiones de morir joven”.

Akabuko orrialdea

I

striborreko amulako azken txikotea askatuta “Djeilan” belaontziak astiro utzi zuen atzean Nizako portua. Iparekialdetik, Alpeetatik bertatik, jotzen zuen brisa firinak jarri zuen ontziaren branka Balear uhartetarantz. Kapitainak berehala eman zuen agindua oihal guztiak masta nagusian eta txopako mesanan hedatzeko, horrela, ontziak abiadura handitxoa hartu zuen olatuen gainean. Margot Andurain andreak azkenean arnasa hartu zuen, Nizan egondako azken egunak itogarriak izan baitziren Baionan jaiotako neska errebelde harentzat. Lanak izan zituen pasaportea eskuratzeko, agintari frantsesek behin eta berriro ukatzen ziotelako, ondotxo zekitelako britainarrentzat espioitza lanetan ibilitako Anduraingo kontesa faltsu hura isilpeko beste kontu batean zebilena. Frantziako zerbitzu sekretuek nekez barkatu zioten ingelesekin luzaro izandako harremana,



Semprún siempre vivió marcado por el horror del campo de concentración y lo reflejó en su literatura

Nacido en Madrid en 1923, nieto del político conservador Antonio Maura y exiliado con su familia en la guerra civil, Semprún fue un intelectual que se pasó a la acción y protagonizó hechos claves de la historia europea. Escribió la mayor parte de su obra en francés, aunque conservó el pasaporte español, y como militante del Partido Comunista volvió a España clandestinamente en los 60 bajo el nombre de Federico Sánchez. Es conocida su expulsión del PCE en 1964 junto a Fernando Claudín, que él noveló en la Autobiografía de Federico Sánchez (Premio Planeta). Entre 1988 y 1991 fue ministro de Cultura –le tocó negociar con la baronesa Thyssen el museo de Madrid– y de paso cerró una etapa con su libro Federico Sánchez se despide de ustedes (1993). Muchas de estas peripecias aparecen en Ejercicios de supervivencia, que reserva para las últimas páginas las mayores emociones. Cuando escribe ya en la vejez, Semprún vuelve mentalmente a Buchenwald tras recibir una carta de otro deportado que tocaba el clarinete y el saxofón en aquel terrible lugar, quien le recuerda que actuaron tras la liberación del campo por el Ejército Americano de Patton. La liberación fue el 11 de abril de 1945 a las 5,30 de la tarde, según cuenta Semprún, que imagina el asombro que debieron sentir los dos soldados norteamericanos que llegaron los primeros –Fleck y Tenenbaum, judíos estadounidenses– cuando al entrar en aquel infierno se encontraron con un ejército de alfeñiques andrajosos y famélicos dispuestos a salir armados y en formación. “Yo estaba allí”, afirma Semprún, que explica cómo, pensando en defenderse, habían escondido piezas y armas que en aquel momento “simbolizaban no sólo la libertad recobrada, mucho más, una dignidad reconquistada”. Aunque parezca de novela, aquel ejército de deportados harapientos existió y uno de sus protagonistas pudo contarlo.

Mª Jesús Gandariasbeitia

Tangerrerako bidean

baina okupazio bitartean alemaniar naziekin tratuak egin izanari demasa zeritzoten. Margotek berak bazekien hori, ez zela salbu egongo harik eta Tangerreko hiri librearen kostalde urdina ikusi arte. Agintaritza militarra Margoten seme nagusia, Pio, ahalegindu zen konbentzitzen ama akaba zezan. Pio ama hiltzen saiatu zen, baina ez zuen lortu. Horregatik Margotek Nizako banketxean zeukan diru guztia atera zuen eta “Djeilan” belaontzia erostea erabaki zuen. Polito ordaindu behar izan zuen bi mastako belaontzi airos haren truke, gehiegi agian, baina ez zuen norarik, inork ez zion Frantzia uztea erraz jarriko. Margot, hala ere, ez zegoen batere prest bere berrogeita hamabost urteekin abenturen griña alde batera uzteko, Palmirako Zenobia printzesa bezala, bera ere azkeneraino borrokatuko zen. Beraz, naziei saldutako opioaren etekinak hartuta beste abentura bati ekin zion. Margo-

ten asmoa Afrikako kostaldea inguratzea zen, Kongora iritsi eta bertan isilpean urrea erosi gerrak pobretutako Europara ekartzeko, negozio borobila. Margoten gogotik Baionako aspaldiko euskal kortsario haien guztien balentriak igarotzen ziren, gizon haiek zinez miresten zituen, ausartak eta kupidagabeak, zazpi itsasoen jaun eta jabeak izan ziren arbaso euskaldunak. Baina, “Djeilan” ontziaren partida ez zen agintarientzat oharkabean pasa, Margoti joateko pasaportea eman arren. Securité Nacionale-ko bi morroik arreta handiz begiztatu zuten ontziaren itsasoratzea Nizako portuan. Ontziak, Espainiako Levanteko kostaldetik beherantz aurrera egin ahala, Margoten beldurrak desgertzen joan ziren. Horretan nahikotxo lagundu zuten egun argitsuek eta itsasoak itzuli zion askatasunak. Gata lurmuturraren parera iritsita, kapitainak, supituki, dena hegoalde-

rantz jotzeko agindu zuen, Argeliako ur frantsesen aldera. Margot Andurain ez zen norabide aldaketa horretaz berehala ohartu, egin zuenean, kapitainak desenkusatu zen esanez Orango portuan eskifaikide berriak, konfiantzazko gizonak, jaso behar zituztela. Margoti ez zitzaion batere gustatu berriro agintari frantsesen atzaparretatik hurbil egotea. Oranen egindako geldialdia laburra zen baina. Ontziak berehala zeharkatu zituen Alborango itsasoko urak, Gibraltarreko itsashertza gertu zegoen, eta haratago erabateko askatasuna, Tanger. Handik egun batzuetara, “Djeilan” Tangerren portura sartu zen. Margot Andurain ez zen sekula lehorreratu, ez zegoen arrastorik Baionako kontesa hartaz. Bien bitartean, Pariseko bulego ilun batean norbaitek dossier bat itxi zuen, betiko itxi ere.

Alvaro Rabelli

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.