●
Periódico Municipal
Bilboko Udala / Ayuntamiento de Bilbao
GASTRONOMÍA
SAN ADRIÁN
CORRIENTE DE MODA
ARTE
Antaño un pequeño núcleo de caseríos, se ha convertido en uno de los barrios más populosos del distrito de Ibaiondo
Un nuevo entorno empresarial vinculado al mundo del diseño y las nuevas tendencias emerge en Bilbao La Vieja Páginas 8 y 9
● Grabados de Picasso en el BBAA
Página 5
● Homenaje a Gernika
en el Museo Vasco ● Galerías: nuevas exposiciones
Páginas 14 a 17
Páginas 25, 26 y 27
Diseño: Valentín Álvarez
N.º 217 Julio de 2007
2
B i l b ao
2007ko uztaila
Bilbao acogerá los World Corporate Games los días 13, 14 y 15 de julio
Olimpiadas de empresa Gaizka Eguskiza
LA capacidad organizativa de Bilbao va a ponerse a prueba de nuevo en un evento de nivel internacional. En esta ocasión se trata de la 18ª edición de los World Corporate Games, es decir, los juegos olímpicos para empresas, que se celebrarán en la Villa el fin de semana que comprende los días 13, 14 y 15 de julio. Se trata de una iniciativa a medio camino entre deporte, negocio y promoción turística de la ciudad. En Bilbao se espera la participación de más de 3.000 atletas aficionados provinientes de todo el mundo. Países como Reino Unido, Suiza, Holanda, Canadá, Brasil, Japón, Qatar, Nigeria, Argentina, Barbados o Nueva Zelanda estarán representados. El Ayuntamiento de la Villa, así como un sinfín de entidades tanto públicas como privadas, también formará parte de estos Juegos Olímpicos para empresas. La 18ª edición de los World Corporate Games cuenta con el apadrinamiento y la participación de algunas figuras legendarias del deporte vasco, tales como los ex ciclistas Joane Somarriba y Marino Lejarreta, o el ex futbolista del Athletic Club José Ángel Iribar, si bien lo harán en las modalidades de pádel y golf, respectivamente. Junto con estas prácticas, Bilbao y varias localidades de su entorno acogerán competiciones de tenis, baloncesto, ciclismo, natación, bolos, karting, netball, pádel o rugby, entre otros.
Bilboko Udala/ Ayuntamiento de Bilbao
BILBAO en Internet: www.bilbao.net Pza. del Ensanche nº 11 48009 Bilbao Argitaratzailea / Edita: Bilboko Udala Ayuntamiento de Bilbao Hiritarrekiko Harremanen Saila Área de Relaciones Ciudadanas Erredakzio kontseilua Consejo de redacción: Isabel Sánchez Robles, Ibon Areso, José Luis Sabas, Ibone Bengoetxea Itziar Urtasun Julia Madrazo, Antonio Basagoiti, Goyo Zurro Tobajas Zuzendaritza eta koordinazioa Dirección y coordinación: Elena Puccini Erredaktoreak / Redactoras: Nora Arriola y Gorane Barrenetxea Argazkigintza / Fotografía: Enrique Moreno Esquibel Legezko gordailua Depósito Legal: BI-2115-1987 ISSN 1133-5823
La presencia de la sokatira y la pelota vasca –ésta última por primera vez en la historia– darán el toque autóctono a los Juegos, mientras que el exotismo lo sirve el dragon boat, práctica muy popular en los países centroeuropeos, que consiste en navegar por la Ría en un bote de remos adornado con la cabeza de un dragón. Además de la desembocadura del Nervión los escenarios que acogerán las pruebas son variados. Así, podrán presenciarse eventos deportivos tanto en los diferentes polideportivos municipales de la Villa, como en Getxo, Güeñes o Lezama, por citar algunos. Junto con las prácticas meramente deportivas, en torno a estos Juegos Olímpicos de empresas intentan involucrar a los vecinos de Bilbao. Para ello, se organizarán ceremonias de apertura –amenizada con un gran desfile de participantes por Abandoibarra–, y de clausura –acogida por el Hotel Carlton–. Por otro lado, el astronauta Pedro Duque ofrecerá, en el marco de una jornada empresarial, una ponencia en el Palacio Euskalduna el primer día de competición titulada “Trabajo en equipo en condiciones extremas”. El Bil-
Más de 3.000 atletas de una decena de países competirán en la veintena de actividades deportivas bao Exhibition Centre servirá también de escenario para otras actividades complementarias que se organizarán durante ese fin de semana de julio, como por ejemplo la Fiesta de los Juegos, que se celebrará el sábado, día 14. Fines caritativos Este encuentro de apasionados del deporte tiene, asimismo, fines caritativos, ya que una organización humanitaria comparte la publicidad creada por el proyecto y
su presencia se hará notar durante todo el fin de semana. En Bilbao, la beneficiaria es Right to play (Derecho a jugar), entidad dirigida por atletas que utiliza el deporte y el juego como una herramienta de desarrollo de los niños y jóvenes en las zonas más desfavorecidas del mundo. Actualmente posee proyectos en 23 países de África, Medio Oriente y Asia. Los World Corporate Games se vienen celebrando anualmente desde 1988 y ciudades como San
Francisco, Sevilla, Johannesburgo o Londres ya los han organizado. En principio están abiertos a negocios, instituciones u organizaciones de todos los tamaños o razones sociales. No hay límite en el número de participantes de un equipo y allí se dan cita, repartidos en categorías por edades, desde banqueros a artistas pasando por vendedo-
res, científicos o políticos, ya sean empleados con plena dedicación o en media jornada, colegas, clientes, familia y amigos. La organización incluye, de la misma manera, competiciones dirigidas a discapacitados. Los participantes llevarán los logotipos y colores de sus empresas y no se exhiben ni himnos nacionales ni ideologías políticas.
Los protagonistas
Joane Somarriba
Marino Lejarreta
(Patrona de los juegos)
(Participante)
“TRATARÉ de no perderme ninguna prueba y pasármelo bien ya que va a ser la primera competición en la que voy a disfrutar de verdad, sin estar pensando en el resultado final. Somos muy afortunados de poder celebrar estos juegos en Bilbao. Es algo importantísimo para la ciudad y para todos aquellos que tienen la oportunidad de participar. Espero que los vecinos sepan valorar el esfuerzo que hay detrás de este evento”.
“NO había oído hablar antes de estos juegos, pero me parece un acontecimiento especial y atractivo. Juego a pádel a menudo en el Club ‘Es más Pádel’ donde tengo un amigo y allí fue donde me hablaron de los juegos y me invitaron a participar. Me atrajo la idea de competir en un deporte distinto a la bicicleta. No tengo en mente ganar, mi única ilusión es participar y apoyar el evento en la medida de mis posibilidades”.
Jose Ángel Iribar (Patrono de los juegos) “YO he sido futbolista toda la vida, pero la verdad en estos momentos me siento bastante más capacitado para jugar a golf. Digamos que resulta un deporte más adecuado”
julio de 2007
Iban de Endaya, director de los World Corporate Games
“Los Juegos colocan a Bilbao un poco más en el mapa” G.E.
LA oficina de Iban de Endaya está estos días en plena ebullición. No en vano, se trata del lugar desde donde se coordinan todas actividades de los World Corporate Games, que están a punto de comenzar. Como su director, de Endaya nos explica qué son estos Juegos y la relevancia que tienen para Bilbao. –¿Qué son los World Corporate Games? –Aglutinan en torno al deporte la oportunidad de que surjan negocios, o sea, que se buscan efectos beneficiosos para las empresas con el deporte como elemento tractor. Es una manera de fomentar el turismo, la inversión… Hay tres grandes beneficiarios de todo ello: las empresas, los participantes y la ciudad. En cuanto a las empresas se benefician porque sacan del ambiente tradicional de negocios a sus empleados, rompiendo entre ellos barreras jerárquicas o geográficas. Se trata de implicar a las distintas delegaciones y de mejorar la relación entre jefes y subordinados. Además, en los World Corporate Games se produce un encuentro entre empresas a tres niveles: uno publicitario, como es el desfile de los participantes bajo los logos y colores de su corporación; otro empresarial, donde los responsables de marketing se verán las caras en ponencias que nosotros organizamos; y otro festivo, en el que la relación no es tan formal.
“Las empresas, los participantes y la ciudad son los beneficiarios”
“La organización eligió a Bilbao porque tiene buenas instalaciones y está en desarrollo económico” Estos Juegos intentan generar un sentimiento de marca que vaya más allá de las horas de trabajo. Y ahí es donde entra el deportista aficionado, cuyo aliciente es el reconocimiento de su práctica depor-
tiva en forma de medallas y la dimensión internacional del evento. –¿Qué le va a aportar a Bilbao? –Se trata de un evento internacional, así que gente venida
de todo el mundo conoce la ciudad en un ambiente amigable, deportivo, festivo si se quiere, y con ello se pretende que se lleven un grato recuerdo de la Villa cuando lleguen a sus casas y empresas de origen. –¿Por qué en Bilbao? –Para explicar esto hay que fijarse en dos aspectos: primero, por qué le interesa a una ciudad como Bilbao organizar estos Juegos, y la respuesta es que el carácter internacional de los World Corporate Games de alguna forma colocan un poco más en el mapa a la Villa, es decir, que le aportan una promoción más allá de sus fronteras. Por otro lado, hay que señalar las razones de la organización, situada en Inglaterra, para elegir a Bilbao como sede, antes que a Birmingham o Moscú, por ejemplo. Ellos entienden que la Villa posee instalaciones suficientes para albergar las prácticas deportivas y tiene un gran atractivo porque se trata de una ciudad en desarrollo y con posibilidades económicas. –¿Qué tipo de empresas participan? –Las hay de todo tipo, pero sobre todo hemos recibidos solicitudes de empresas de cuello blanco, es decir, aquellas que desarrollan su actividad en oficina: consultoría, banca… Y es que estos empleos no son eminentemente físicos, por lo que tienden a tener más costumbre a realizar deporte después del trabajo que empleados de otras ramas.
Programa oficial y sedes VIERNES, 13
● ●
● ● ● ● ●
Badminton . . . . . . . . . . . . . . . .Polideportivo de Rekalde Bowling . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Artea Bowling Golf . . . . . . . . . . . . . .Meaztegi Golf y Golf de Artxanda Karting . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Ocio Kart Güeñes Tenis . . . . . . . . . . . . . . . . . .Polideportivo de Txurdinaga SÁBADO, 14
● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Badminton . . . . . . . . . . . . . . . .Polideportivo de Rekalde Baloncesto . . . . . . . . . . . . .Polideportivo de San Ignacio Baloncesto 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Doña Casilda Bowling . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Artea Bowling Carrera (5 y 10km) . . . . . . . .Salida y meta: Zorrotzaurre Ciclismo . . . . . . . . . . . . . . . .Salida y meta: Zorrotzaurre Dragon Boat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Ría Fútbol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Lezama Fútbol 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Lezama Golf . . . . . . . . . . . . . .Meaztegi Golf y Golf de Artxanda Karting . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Ocio Kart Güeñes Natación . . . . . . . . . . . . . . . . .Polideportivo de Artxanda Netball . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Abandoibarra Padel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Polideportivo de Artxanda Pelota vasca . . . . . . . . . . . .Polideportivo de Txurdinaga Rugby 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . .Polideportivo de Rekalde Sokatira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .BEC
●
Tenis . . . . . . . . . . . . . . . . . .Polideportivo de Txurdinaga Tenis de mesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .BEC Voleibol . . . . . . . . . . . . . . . . . .Polideportivo de Zorrotza DOMINGO, 15
● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Badminton . . . . . . . . . . . . . . . .Polideportivo de Rekalde Baloncesto . . . . . . . . . . . . .Polideportivo de San Ignacio Baloncesto 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Doña Casilda Bowling . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Artea Bowling Carrera (5 y 10km) . . . . . . . .Salida y meta: Zorrotzaurre Ciclismo . . . . . . . . . . . . . . . .Salida y meta: Zorrotzaurre Dragon Boat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Ría Fútbol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Lezama Fútbol 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lezama Golf . . . . . . . . . . . . . .Meaztegi Golf y Golf de Artxanda Karting . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Ocio Kart Güeñes Natación . . . . . . . . . . . . . . . . .Polideportivo de Artxanda Netball . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Abandoibarra Padel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Polideportivo de Artxanda Pelota vasca . . . . . . . . . . . .Polideportivo de Txurdinaga Rugby 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . .Polideportivo de Rekalde Sokatira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .BEC Tenis . . . . . . . . . . . . . . . . . .Polideportivo de Txurdinaga Tenis de mesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .BEC Voleibol . . . . . . . . . . . . . . . . . .Polideportivo de Zorrotza
B i l b ao
3
4
B i l b ao
2007ko uztaila
Bilboko Kalealdia uztailaren lehen hamabostaldian ospatuko da
Kaleko arteen jaialdia Nora Arriola
UZTAILEAN kaleko ikuskizun berritzaileenak helduko dira hirira. Udaleko Kultura eta Euskara Sailak antolatua, Bilboko Kalealdia, Antzerkia eta Kaleko Arteen Jaialdiaren zortzigarren edizioa aurrera eramango da, uztailaren 4tik 5era eta 10, 11 eta 12an, Kale Nagusiko oinezkoen zatian eta Zazpi Kaleetako enparantzetan. Taller de artes plásticas en un Centro de Distrito
Talleres para todos los gustos Gorane Barrenetxea
LOS Centros Municipales de Distrito bilbainos, como en años anteriores, han puesto a disposición de los ciudadanos diferentes talleres organizados por las áreas de Cultura y Educación, Euskera, Mujer y Cooperación al Desarrollo, Salud y Consumo y Relaciones Ciudadanas. Estas actividades están dirigidas a todos los públicos, sin límite de edad o sexo. La oferta es muy amplia y el único objetivo es pasarlo bien y aprender lo máximo posible. La preinscripción para los cursos se realizará tanto en los 16 Centros Municipales –Deusto, Arangoiti, Zurbaranbarri, Otxarkoaga, Begoña, Ibaiondo, Zabala,
San Francisco, Irala, Uretamendi, Zorrotza, Basurto, Masustegi, Olabeaga y Altamira– como en la página web municipal www.bilbao.net y a través del teléfono de información 010. Los plazos para hacerlo son del 2 de julio al 31 de agosto y del 3 al 11 de septiembre. En septiembre la adjudicación de plazas se realizará por sorteo. Actividades a elegir El deporte y las actividades de ocio están dirigidos tanto a niños como a mayores. En total son 11 los cursos ofertados entre los que se pueden encontrar aeróbic, bailes de salón, ballet clásico, relajación, sevillanas, Tai-Chi o yo-
ga. El objetivo es hacer del deporte algo dinámico y cercano. Por otro lado, todos aquellos que sientan alguna inquietud por las artes plásticas también tendrán la opción de desarrollarla a través de los talleres organizados; acuarela, restauración de muebles, fotografía digital, artes aplicadas, vídeo o diseño de joyas son algunos de los que cuentan con mayor demanda llegando a las 1.000 plazas. Las mujeres bilbainas tendrán la posibilidad de fomentar diferentes aspectos tanto intelectuales como físicos. Se hará hincapié en profundizar en el papel de la mujer en las artes plásticas y en las escritas.
Gorputzaren artea Aurten, azken urteetako arrakasta lortu nahian –joan den edizioan 50.000 ikusle bildu zituen jaialdiak–, Bilboko Kalealdiaren egitaraua bi ikuskizun multzotan banatzen da. Lehenengoa, Kale Nagusian aurrera eramango da Gorputzaren Artea izenarekin. Honetan, besteak beste, akrobatak, gorputz margolariak, estatua bizidunak, hiru dimentsioko margoak, Bilboko pertsonaia ezagunen estatua bizidunak eta
hipnotizatzaile bat ikusgarri egongo dira ekimen kaletarren zaleentzat. Kalejirak Zazpi Kaleetan Alde Zaharrean, berriz, musika, dantza edo antzerkia lantzen duten hogei bat ikuskizun antolatuko dira. Antzerkiaren Zazpi Kaleak izenpean, uztailaren 10, 11 eta 12an, Unamunok, Santiagok, San Nikolasek, Arriagak eta plaza Barriak bere gain hartuko dituzte jaialdiaren ardatz diren antzezlanak. Aipatzekoa da, GIGN –Grupo de Intervención Globalmente Nulo– ikuskizuna. Honetan, Carnage Productions konpainia Arriaga Antzerkiko aurrealdetik jaitsiko dira, hirian eskuhartzen duen komando berezi baten moduan. Amaiera gisa, uztailaren 12an, antzerkia klasikoaren kutsua duen Romeo eta Julieta antzezlan saritua aurrera eramango du Oplas Teatro talde italiarrak.
El Ayuntamiento de Bilbao recibe el Premio Cumbre de Ciudades 2007 a la mejor política municipal en urbanismo sostenible
Infraestructura ecológica premiada N. A.
LA sociedad de rehabilitación dependiente del Ayuntamiento de Bilbao, Surbisa, ha sido galardonada con el Premio Cumbre de Ciudades 2007 a la mejor política municipal en urbanismo sostenible por el proyecto de renovación ecoeficiente experimental que se está llevando a cabo en el edificio número 34 de la calle Cortes. Durante el acto de entrega de premios, el jurado señaló la importancia de iniciativas como ésta, puesto que se trata de un innovador planteamiento sostenible que se adelanta a un futuro de necesaria responsabilidad. Primer edificio ecoeficiente El inmueble premiado, que tiene una superficie construida total de unos 860 m2, con planta baja y cuatro pisos diferenciados, se rehabilitará con la implantación de las medidas de Eficiencia y Ahorro Energético. La renovación se está realizando con pautas para conseguir la mayor garantía energética posible, mediante el aislamiento, y los sistemas constructivos, técnicos y de
Bilboko Kalealdian aurrera eramango dira ekitaldi anitz
Programación
Responsables de Surbisa recogiendo el galardón
diseño necesarios. Asimismo, este proyecto pretende rebajar el consumo de electricidad, agua y gas del edificio, para lo que, junto a la utilización de energía solar, el inmueble contará, entre otros, con un sistema de aislamiento térmico y acústico –superior al exigido en el Código Técnico de Edificación–, vidrios aislantes, cajas de persianas con aislamiento térmico, sistema central de agua caliente sanitaria y calefacción con captadores solares,
un sistema de producción de energía eléctrica a través de captadores solares fotovoltaicos, cisternas de doble descarga en inodoros y colocación de grifos termostáticos en duchas, iluminación de detección de presencia y de temporización, control de la temperatura interior a través de cronotermostatos, control y motorización de las persianas y tuberías y conductos realizados en materiales adecuados medioambientalmente.
Gran Vía. Días 4-5 –Musicólogo 18:00 –No me mires que me quiebro 18:00,19:00 y 20:00 –A la hora de cerrar 18:00, 19:00 y 20:00 –Insoportés 18:30 y 20:30 –Masajistas 18:00 –Body painting-Maquillaje de efectos especiales 18:00 –Ilusiones ópticas 18:00 –Espectáculo de magia e hipnosis 18:30 y 20:15 –De paseo 19:45 –Our 72º 18:00, 19:30 y 21:00 –Estatuas Humanas 18:00 Casco Viejo. 10, 11 y 12 –GIGN (10 y 11) 22:00 P. Arriaga –Fin de sieste (10) 18:30, 20:30 P. Nueva –Une Femme Exposée (10)
19:30 P. Nueva. (11) 18:00, 20:00 P. Unamuno –Las pituister van de cuento (10) 18:30. (11) 18:00 P. Santiago –Come back (10) 18:00, 20:00 P. Unamuno –Acorde (10 y 11) 19:00 P. Unamuno –Dames de coeurs (10) 19:30 P. Santiago –Way Out (11) 20:30 P. Santiago –+ES 3 (11) 19:30 P. Nueva –Romeo y Julieta (12) 22:00 P. Arriaga –Las artes del cielo (12)18:30 P. Arriaga –Cónsules de la calle (12) 18:30 P. Nueva –Hueco (11) 19:00 P. Santiago –Pink Drink (11) 19:30 P. Santiago
Bilboko kaleak–Calles de Bilbao
julio de 2007
A tráves de los años, San Adrián ha pasado de ser un pequeño núcleo de caseríos a convertirse en una pequeña ciudad dormitorio dentro de la Villa
El barrio tranquilo Gorane Barrenetxea
San Adrián es tranquilo y seguro, a la vez que bien comunicado Calles dedicadas a montes En 1950 con las primeras edificaciones también llegó el turno de nombrar a las nuevas calles que se iban formando. En la primera fase de asignación de denominaciones se apostó por utilizar nombres de montes de Euskal Herria. Así pues, al adentrarnos en los entresijos de San Adrián es fácil topar con alguna calle en cuya placa figure alguna cumbre del territorio como puede ser Monte Intxorta, que comienza en Goiko-Torre y termina en la calle San Adrián, dedicada a la loma situada entre Gipuzkoa y Bizkaia, de 737 metros de altura donde en 1924 se fundó la Federación Vasco-Navarra de Alpinismo. Ésta no es la única cima que puede encontrarse en el barrio Monte Eretza, Monte Gabika y el Monte Saibigain también tienen su propio espacio. Desde siempre San Adrián ha tenido una unión muy fuerte con la montaña, siendo la puerta principal hacia el alto del Pagasarri. Nombre de Santo En cuanto al nombre del barrio todo lleva a unirlo a la ermita de
5
Margarita Mª López de Maturana Carta a la Fundadora de las Mercedarias Misioneras de Berriz, beatificada en Bilbao el pasado octubre
.
LAS primeras referencias conocidas del barrio de San Adrián aparecen allá por el año 1530, fecha en la que la peste asoló la Villa y ésta fue abandonada por muchos de sus moradores. Aunque no es hasta 1950 cuando la zona empezó a forjarse realmente. Las minas cercanas del monte Miribilla atrajeron a multitud de trabajadores en busca de un futuro mejor, y poco a poco los caseríos que poblaban la zona fueron dando paso a nuevos bloques de viviendas. Este barrio bilbaino configurado por más de una veintena de calles forma parte del distrito de Ibaiondo. Hoy en día es uno de los más populosos de la ciudad con una población superior a las 8.000 personas. Las décadas de los 50 y los 60 fueron decisivas para la formación de este núcleo urbano. Recientemente el barrio ha experimentado un importante auge debido a la proximidad de Miribilla que ha atraido a gente joven a la zona dandolé tanto un impulso comercial como vecinal. El enclave donde está situado, limitando por su vertiente oeste con la autopista A-8 y por la parte este con San Francisco, ha hecho que durante muchos años se haya visto apartado del bullicioso ritmo de la Villa. Estos elementos junto al monte Miribilla han funcionado como barrera haciendo de la zona un lugar tranquilo y seguro a la vez que bien comunicado.
B i l b ao
Begoña Rodríguez Urriz
ESTE mes de julio se cumple un doble aniversario: el de tu nacimiento y el de tu muerte; por ello te escribo esta carta y lo hago con la confianza que me da el que hayas sido una vecina nuestra, bilbaina del Casco Viejo. Si volvieras a verlo ¿lo reconocerías? ¡Ha cambiado tanto! Aunque seguro que sí; en los lugares donde se ha vivido y amado queda algo nuestro, flotando en el ambiente; y con nosotros llevamos la esencia de la ciudad como integrante de nuestro propio ser. Vista de San Adrián a la izquierda junto al último caserío de Bilbao perteneciente al barrio de Irala
Barua Picaza que une la avenida principal del barrio con la calle San Adrián, que homenajea a este bilbaino, fundador en 1728 de la ciudad paraguaya de Itaguá. Otro personaje recordado, es el bombero David Zalbide. Esta calle fue denominada así en 1964 y rinde homenaje a este sacrificado trabajador que falleció en acto de servicio en un incendió ocurrido en Rekaldeberri en 1963. Además de las dedicadas a médicos, escritores, políticos o músicos como el Doctor Espinosa Oribe, Luis de Castresana, Ángel Ortiz Alfau, Julián Zugazagoitia o Juan Carlos de Gortázar entre otros.
Parte de los jardines Gernika con el barrio de Miribilla de fondo
La iglesia de San Adrián construida en los terrenos de la antigua ermita que dió nombre al barrio
San Adrián, que existía desde tiempos remotos en este paraje de la anteiglesia de Abando. En cuyos terrenos se erige ahora la iglesia del mismo nombre. Por esta razón son dos las vías en el barrio que llevan el nombre del santo convertido al Cristianismo que vivió en el siglo III y fue torturado por los romanos. Estas dos vías ur-
banas se diferencian por su rango o importancia; la avenida San Adrián y la calle San Adrián. Personajes ilustres Este barrio, pequeño oasis dentro de la Villa, ha dado nombres de personajes ilustres de la ciudad a vías de reciente construcción. Así encontramos la dedicada a Martín
Calles de recuerdos San Adrián mira hacia el futuro pero en sus entrañas guarda bien sus recuerdos, muestra de ello son las calles denominadas con los nombres de las minas del cercano monte Miribilla o en recuerdo a los mayorazgos que existían entre estos lugares. La calle Mina Julia recuerda el paisaje urbano de los años cincuenta, trayendo a la memoria la mina de mineral de hierro que se ubicaba en estos terrenos a principios del siglo XX. Lo mismo ocurre con la calle GoikoTorre o con el camino de Los Mimbres. La traducción de la primera significa la torre de arriba, siendo realmente ésta la situación de la torre que vigilaba estos parajes del camino de San Adrián, ubicada encima de la mina Malaespera y que perteneció a la familia Arana. Anteriormente esta calle fue conocida con el nombre de “La floresta”. Igualmente al camino de Los Mimbres se le conoce así porque en este sendero de acceso al Pagasarri existió un bosquecillo de mimbres y popularmente era conocido de esta forma hasta convertirlo en su nombre oficial. Actualmente San Adrián está viviendo otra metamorfosis urbanística y social. La apertura de nuevos locales dedicados a la hostelería y al comercio junto con los nuevos vecinos están llenando de vida las calles. El bullicio ha llegado, pero la tranquilidad y la seguridad por ahora se mantienen.
López de Maturana (1884-1934)
Supiste afrontar los retos de tu tiempo con decisión, sin evadirte ni refugiarte en quimeras o espejismos; con un admirable sentido práctico, sin regatear en esfuerzo ni trabajo. Soñaste con horizontes más amplios, por encima de barreras de razas y fronteras; y te ilusionaste con la utopía de creer que un mundo mejor es posible. Buscaste con valor y empuje nuevos caminos, sin quedarte anclada en fórmulas fijas o en pautas ya establecidas. Sopesaste y asumiste riesgos con los pies en el suelo, sin dejarte asustar por lo desconocido. Con tu poder de convicción y entusiasmo, lograste que un grupo de mujeres cambiaran su proyecto de vida por uno nuevo, arriesgado, pero que les dio la fuerza necesaria para salir del recogimiento de un monasterio de clausura y establecerse en países lejanos con culturas extrañas sintiéndose parte de los mismos, fundiéndose en ellos y volcando allí sus anhelos y esperanzas. A ellas transmitiste tu capacidad de amor y entrega, de generosidad y sacrificio, para no volverse atrás ante las dificultades del camino. En su nombre y en el nuestro: Muchas gracias por todo.
6
B i l b ao
2007ko uztaila
Don Bildur
Una flor en la solapa
Olvido Amadia
BELDURRA itzuli da, Don Bildur bueltan. Urte askoan kanpokoek maiz esan dute, ni ez noa, ni Bilbora ezta mozkortuta ere, Euskal Herrira sekula ez, al norte no subo, eta guk irribarre tristea erakutsi diogu elkarri, edo tristura leuna, itzalia, erraustua, edo entzungor egin eta beste kalimotxo bat eskatu, hau nire kontu, gora gu eta gutarrak, etortzen ez badira haientzat kalte, ez dakite zer galtzen duten, hemen bezain lasai inon ez. Gurean ez baita, antza, ia deus gertatu, telebistek gezurrik baizik ez dute zabaldu, kalean bakea da nagusi, dena ondo politikan sartzen ez zareino, guztia primeran okerreko autobusera igo edo loteria dezimo malapartatua erosi ezean. Urte askoan begi bat erori zaigu eta ez dugu espaloi gorritutik jasotzeko batere keinurik egin, belauniko ibili arren ez gara eskua luzatu eta ninia dagokion tokian jartzen saiatu, begi bakarrak errealitate bakarra ikusten baitu, paisaia hautu eta erosoa, buruko minik edo bihotzeko hondamenik sortzen ez digun koadroa. San Mamesera bidean hileta elizkizuna nonahiko parrokian, jende gutxi, negar malko gutxi, arma ugari eta gorroto ugari. Eta elkarrizketak ez dira inola eten, eta inork ez du aparteko komentariorik askatu, zer dela eta horrenbeste gorbatadun eta polizia, adibidez, zer jazo da bart Laukizeko errepide bazterrean, esate baterako, nolatan bandera hori hilkutxaren gainean, estaltzeko ote, omentzeko ote?, goazen Pozasera, harrobiaz harro. Eta zeruan beleak hegaka, eta lurrean putreek bazka, eta etxeratutakoan ogitartekoa hartuta sofara beharko atseden bila, kendu berriak, ez gaude orain deprimitzeko, nahikoa lan eskolan, bulegoan, tailerrean, kaiola dezagun betiereko arazoa, bazter dezagun ditxosozko gatazka, kaiola gaitezen, bazter gaitezen geu ere hark busti aurretik, hark zikindu baino lehen. Hizkuntza sinboliko bezain akritikoa asmatu dugu, hitz mutuez baliatzen den salaketa, hutsune etikoez betetako gaitzespena, ipini kirolak, aita, atentatuenak aspertu egiten nau, aldatu katea, jarri pelikula. El diablo se ha escapado y nadie sabe dónde ha estado, kantatzen zuen leotardodunak, eta deabrua auzoan dugu gordeta, ezkutuka, zelatan, adi, eta sugea barik sugandila dirudi, eta aizkora barik labana. Beldurra itzuli da, Don Bildur bueltan, eta berriro ere harrapatuko gaitu besaulkian, hodeietan, oihuka bainoago aharrausika. Eta ehiza abiatua delarik gu oraino aperitifa prestatzen ari, sua pizten, sua hiltzen. Amak agindua, izuari aurre egiteko sartu burua burkoaren azpian, itxi begiak, ametsetan igeri. Eta guk halaxe egin.
José Serna Andrés
PAISAJISMO y diseño quieren dejar su firma en el Bilbao del futuro. Un concurso internacional de jardines ha de dejar siempre huella en las retinas sensibles. De gastar dinero, ¿por qué no hacerlo en una flor, en un diseño que nos alegra la vida? Hay quien piensa que estas cosas son superfluas, sobre todo cuando se va a desmontar algo que se ha presentado para un concurso, pero es que necesitamos afinadores de sensibilidades, y ahí se encuentran este tipo de propuestas incomprendidas por quienes no protestan porque se paguen cantidades enormes a futbolistas o a gestores económicos. Uno no sabe si este tipo de concursos trae riqueza, pero sí aporta una mirada oblicua a la belleza. Es positivo que los ganadores realicen diseños permanentes en la ciudad, que el asfalto se vista de flor y la nueva mirada ciudadana vaya modelándose para que llegue un día en que se eduque tanto nuestra forma de ver el entorno que seamos un poco más sensibles al medio ambiente, ahora que se nos llena tanto la boca con esta palabra. Siempre ha resultado un aliciente encontrar una flor en el desierto, un oasis de silencio entre el ruido, o un jardín de diseño en medio de la ciudad. Convertir la basura en pétalos de flor, jugar con la imaginación, darle colorido al aburrimiento de la mirada, mentir sin malicia para que el entorno artificial parezca un poco más natural, incorporar sonidos desde
María K. Sömme
UN Consulado es una puerta abierta entre dos culturas, un puente entre dos países, una aproximación de los pueblos. Así lo creía y lo sentía Johannes Kielland Sömme, un hombre que amó la Villa tanto como a su propio país. Es de destacar la importancia, el peso comercial, mercantil y marítimo de Bilbao que a principios del siglo XX tenía en Europa. No es de extrañar por tanto que un país como Noruega, que había conseguido su independencia de Suecia en 1905, designase un Cónsul en la Villa tan solo un año después de la misma, siendo de las primeras delegaciones Diplomáticas que dicho país abriría en el extranjero. Johannes Kielland Sömme, miembro de una destacada familia noruega de Stavanger, llegó a Bilbao a finales del siglo XIX siendo designado como Director de la empresa familiar Compañía de Maderas ubicada en nuestra ciudad, pocos años después fue nombrado en 1906 por el Rey Haakkon VII de Noruega, Cónsul General para el Norte de España con sede en Bilbao, recibiendo sus Credenciales Diplomáticas del Rey Alfonso XIII en 1907. Pragmático como buen noruego y decidido empresario como buen bilbaino, no tardó mucho en fun-
Jardín El emplatado instalado en la plaza Arriaga
La mímica de la ciudad puede hacerse más amable, dar un poco más de calor al vidrio y al cemento
los tiernos tallos para invitar al silencio urbano, hablar con la vegetación y simular que nos apoderamos de su energía, hacer trucos con las plantas para llegar a los jugos gástricos, tomar ideas para las terrazas y los balcones de la ciudad ¿Nos imaginamos un Bilbao en el que el vecindario, en vez de salir por el ascensor hasta el garaje y huir hacia tierra de nadie, se asome al balcón y se ponga a hablar con la vecina sobre las plantas que cultiva? Ojala Bilbao se contagie de estas locuras. Necesitamos tener más cerca el pétalo de la flor, sin preguntar el precio, sin el ticket de su valor mercantil, intentando descifrar su misterio, sin prisas, sin miedo a que alguien ponga su sucia mano encima y la rompa, porque afortunadamente siempre hay tiempo para crear el arco iris incluso desde una lágrima. La mímica de la ciudad puede hacerse más amable y suavizar aristas, dar un poco más de calor al vidrio y al cemento. Colocar una flor en la solapa de la ciudad, no afilar más las espadas, poner nombre a la luz de un barrio, sembrar de ojos risueños una plaza, y contemplar cómo van creciendo unas sencillas plantas… nos humaniza. Ya sabemos que los jardines que se colocan sobre el asfalto y después se retiran no dejan que sus raíces transformen la ciudad desde abajo, pero al menos nos dejan un pequeño mensaje que apela a la sensibilidad, y nos dejan acariciar la ilusión de que otra ciudad es posible. Pásalo.
100 años de Consulado noruego en Bilbao
En 1907 el Rey Alfonso XIII ratifica a Johannes Kielland Sömme como Cónsul General de Noruega en Bilbao
dar la empresa de máquinas cerradoras de conservas SÖMME S.A. que alcanzó su cénit empresarial con su hijo Jan Kielland Sömme, que al igual que su padre amó los fiordos de su ciudad de Stavanger tanto como los paisajes y gastronomía vizcainas. Un siglo da para mucho más; la Guerra Civil, los dos Conflictos Mundiales, problemas, tristezas y alegrías, incluso algún marino noruego despistado por las calles de Bilbao al que ayudar, pero a pesar de todo, Johannes Kielland Sömme cumplió sus sueños en nuestra villa de Bilbao, sin poder imaginar que algún día llegarían a estar hermanadas las dos ciudades que más amó, la que le vio nacer y la que le acogió durante toda su vida. Desde ya hace muchos años descansan sus restos en el cementerio de Stavanger y en su lápida como epitafio se puede leer “Johannes Kielland Sömme Cónsul General de Noruega en Bilbao”. Desde 1907, Bilbao un poquito más abierta al mundo.
julio de 2007
B i l b ao
7
Alma Saavedra, delegada de Médicos Sin Fronteras País Vasco
“Si la ley de patentes farmacéuticos se deroga, las consecuencias pueden ser nefastas” Nora Arriola
LA delegación vasca de Médicos Sin Fronteras –MSF– abrió sus puertas en Bilbao en 1993, con el claro objetivo de conseguir recursos humanos y fondos institucionales y privados para la organización médica. Hoy, la oficina liderada por Alma Saavedra, gestiona las ayudas económicas de cerca de 22.000 socios y “expatriados” vascos –personal sanitario y no sanitario que lleva a cabo los proyectos junto a representación nacional– desarrollan por todo el mundo iniciativas humanitarias caracterizadas por su “neutralidad, imparcialidad e independencia”. –Para situarnos, ¿en qué escenarios está en estos momentos trabajando MSF? –Destacaría dos lugares en los que estamos facilitando el acceso a la salud a la población víctima de la violencia, Darfur (Sudán) y el Chad. Por los conflictos internos que están sucediendo en ambos escenarios, la ciudadanía está huyendo de sus casas con lo puesto, instalándose en campos de desplazados en un unas condiciones muy precarias. Por lo tanto, estar allí ayudando sanitariamente a esas poblaciones, aunque en este momento es muy delicado trabajar en esos terrenos por temas de seguridad, es muy necesario, puesto que el acto médico es una importante herramienta para restituir la dignidad de estas personas.
–MSF, aparte de dar respuesta sanitaria a emergencias (brotes epidémicos, catástrofes naturales), también actúa ante las consideradas enfermedades olvidadas. –Sí, son proyectos más a largo plazo, pero creemos que el impulso que da la ayuda externa a nivel sanitario es imprescindible para tratar estos males como pueden ser la tripanosomiasis africana, la malaria, la tuberculosis, la enfermedad de Chagas, en incluso el SIDA. Consideramos estas afecciones como olvidadas porque generalmente se producen en poblaciones de países de rentas bajas o medias, en lo-
Alma Saavedra, se encargó de la apertura de la delegación en Bilbao de Médicos Sin Fronteras en 1993
“Que existan tratamientos y haya quien no los pueda utilizar es una terrible injusticia” calidades pobres, donde los enfermos no tienen acceso al tratamiento y los fármacos no se han investigado ni desarrollado. Hoy en día, las cifras de la gente que sufre estas patologías son escalofriantes, y que existiendo medicación haya quien no los pueda utilizar es una terrible injusticia. –¿Se puede considerar el SIDA como una enfermedad olvidada? –No se puede decir que es una afección olvidada al uso porque se dan casos en los países ricos, pero
sucede que la mayoría de la gente que tiene el VIH y que necesita tratamiento está en el África subsahariana, y allí puesto que el tratamiento es todavía caro no tienen acceso a los anti-retrovirales. –Denuncian la falta de acceso a medicamentos esenciales de países en vías de desarrollo. ¿En qué puede degenerar esta realidad? –En miles de muertes anuales. En estos momentos existen medicamentos comerciales y genéricos;
los comerciales tienen patentes que pueden durar de 20 a 25 años y es necesario que existan porque la industria farmacéutica vive de sus ganancias. Pero lo que nosotros reivindicamos es que los países pobres cuando se tengan que enfrentar a un importante problema de salud pública, como puede ser en Sudáfrica o en la India con el SIDA, puedan saltarse la ley de patentes y fabricar o importar genéricos, un aspecto que legalizan todos los acuerdos mundiales de comercio de la OMC. En ese sentido, hemos hecho pública la denuncia que ha interpuesto la empresa farmacéutica Novartis contra el Gobierno de la India, impugnando la ley de patentes antes comentada. Si esa ley se deroga las consecuencias pueden ser ne-
fastas para la población pobre, porque India y Brasil son dos de los países en vías de desarrollo que tiene tecnología para fabricar genéricos de calidad. –Otro de los problemas que plantea la organización es la escasez de trabajadores sanitarios en el sur de África. ¿Es un hecho aislado o también se da en otros continentes? –Se da en muchos otros lugares en los que hay pocos profesionales puesto que los que pueden estudiar emigran a otros países mas desarrollados. Por eso es tan importante que en las políticas institucionales de cooperación haya cabida a la formación, que se subvencionen no sólo los tratamientos y la prevención sino también la formación del personal local.
Solidaridad sin fronteras “GENTE joven, profesional y solidaria, con un importante compromiso con las poblaciones a las que asiste”. Con estas palabras describe Alma Saavedra a los expatriados de Médicos Sin Fronteras. Personas –no siempre profesionales de la medicina– que dejan atrás su casa, su entorno y en muchas ocasiones un trabajo fijo y cómodo para ayudar a personas que sufren, que padecen males a veces incurables, que no tienen acceso a los medicamentos básicos y que viven en condiciones realmente precarias. Esta es la experiencia de una de estos valientes médicos sin fronteras. De Palestina a la África pobre Elena Alonso, es médico y trabaja en la delegación de Barcelona de MSF. Es técnica de SIDA y tuberculosis y trabaja en proyectos que tienen un componente de estas dos patologías, realizando labores de apoyo técnico y dando a los equipos que están en el terreno las herramientas necesarias para desarrollar la ayuda sanitaria adecuada y concienzudamente. Tiene experiencia puesto que ha pasado casi cuatro
Elena Alonso en uno de los proyectos de África
años como expatriada de la organización. Primero en Palestina, “en las zonas más afectadas por los toques de queda y por las condiciones de aislamiento, donde la población –sobre todo los niños– padece un importante estrés post-traumático”. Allí, Elena daba apoyo médico a los afectados, ayudaba al Ministerio a cruzar los check-points de acceso a los centros rurales y colaboró en las clínicas móviles en población beduina, “personas que no pertenecen ni a Israel ni a Palestina y que están fuera del sistema de salud”. Luego vinieron Kenia y Zimbabwe, países con una alta prevalencia de SIDA. “Empezamos trabajando para educar en temas de salud a las comunidades, asistiendo a domicilio a pacientes encamados que no podían acceder a los centros médicos y en clínicas rurales descentralizadas”. Siempre haciendo frente a las dificultades del terreno, muchas veces hostil, como en Zimbabwe donde la endemia del SIDA y la situación político-económica del país han derivado en el deterioro brutal de la sociedad más pobre.
8
B i l b ao
2007ko uztaila
Leticia Orúe, responsable de Modorrra
Isabel Muela y Lucía Marzo de la agencia BIEM Producciones
Pasarela Bilbao Naiara Baza
EL impulso de la iniciativa pública, que ha tenido en la sociedad municipal Lan Ekintza su principal agente, ha propiciado en los últimos años la creación de un entorno empresarial en Bilbao La Vieja, vinculado al mundo de la moda, el diseño y las nuevas tendencias. Una localización privilegiada, alquileres asequibles e interesantes ayudas económicas han sido fundamentalmente los atractivos que estos emprendedores, jóvenes en su gran mayoría, han visto en un barrio que arrastra desde hace décadas un fuerte estigma social. Sea como fuere, la nueva realidad de la zona está permitiendo fraguar proyectos y generar sinergias en torno a un sector, el de la moda, huérfano en la Villa desde el cierre de la
Tradición y vanguardia se funden en Bilbao La Vieja, un barrio que asiste en los últimos años a la creación de un entorno empresarial muy ligado al mundo de la moda, el diseño y las nuevas tendencias Escuela Internacional Lanca, centro donde se formaron algunos de nuestros diseñadores con más proyección, Miriam Ocariz o Ion Fiz, entre otros. Curiosamente una de las empresas de la Villa con mayor experiencia en este campo ha sido una de las últimas en apostar por el potencial de Bilbao La Vieja: Producciones BIEM. La agencia dirigida por Isabel Muela y Lucía Marzo, inauguraba hace apenas tres meses un local de 400 m2 en la calle San Francisco.
Tras cerca de una década dedicada al mundo de la moda, BIEM cuenta con una bolsa de trabajo de más de 3.000 personas entre modelos, figurantes, actores y actrices, pero además en su seno germinó hace ahora tres años la Asociación de Jóvenes Diseñadores Vascos que integra actualmente a 60 creadores. “Una de las mayores actividades de difusión que ofrece la agrupación es la posibilidad de participar en un concurso de lanzamiento a nivel nacional: los Premios a la Moda para Jóvenes Dise-
ñadores”, señala Muela. Un certamen en el que en los tres representantes vascos participantes en las últimas ediciones no han podido obtener mejores resultados. A destacar la victoria de la gasteiztarra María Cle en 2005 y el segundo puesto del bilbaino Mario Rogel en 2007, un hecho que pone de manifiesto, “el alto nivel creativo” de los nuestros. Menos visible pero tanto o más importante es el apoyo de base que esta agencia ofrece a los creadores noveles. “Les orientamos ad-
ministrativa y legalmente en su desarrollo empresarial, les indicamos los pasos a dar de cara a comercializar sus prendas, les cedemos nuestras instalaciones para que las utilicen en sus presentaciones o como showroom. Además contamos con un escaparate que cambiamos de forma rotativa para que todos tengan la oportunidad de mostrar su colección al público”. Creatividad versus gestión “Un diseñador es un artista, no un economista”. Con esta máxima explica Isabel Muela la incompatibilidad entre el trabajo creativo de un diseñador y la gestión de su empresa. “Bastante exigente es el hecho de tener que confeccionar dos colecciones al año, como para ocuparse del despegue empresarial de su marca”, otra ardua tarea para
julio de 2007
Modorrra camina hacia su sexta edición, que se celebrará en diciembre
Modorrra: ilusión consolidada Leticia Orúe es la directora de proyectos de Suelen Producciones, una plataforma que sirve de apoyo, promoción y difusión de jóvenes creativos, y cuya sede se encuentra en el vivero de empresas que la sociedad municipal ha dispuesto en la plaza de la Cantera. Hablar de ellos es referirse a Modorrra, un proyecto “muy inocente en su origen” que ha acabado por convertirse en su niño mimado. “No es solamente una pasarela de moda, es también un evento de tendencias y cultura urbana. Es nuestra forma de agitar el panorama cultural vasco”. Atrás queda aquella primera edición que se celebró en el Mercado de la Ribera para la que apenas contaron con un presupuesto de 2.000 euros, Modorrra ya camina hacia su sexta convocatoria convertida en un referente dentro del circuito internacional. Un salón multidisciplinar fiel reflejo de las corrientes más vanguardistas. “Cuando hago la selección de los creadores participantes no me importa tanto que sus diseños sean más o menos ponibles sino que hablen de hacia dónde vamos caminando, porque para nosotros la moda es importante en cuanto a lo que nos desvela respecto a la identidad y el futuro”. Más allá de la imagen tópica de moda como pasarela y glamour, proponen fomentar una cultura de moda basada en el análisis de los estilos, de los movimientos sociales... y eso es precisamente lo que tratan de trasladar a un público bilbaino cada vez más “curioso”, “que gasta mucho dinero en ropa y combina muy bien el clasicismo con la vanguardia”. Para los jóvenes creadores quizá el mayor atractivo de Modorrra radique en la posibilidad de “establecer contactos directos con tiendas y profesionales del sector, así como vender sus creaciones sin intermediarios”. “Hay mucha gente que está viviendo de su creatividad y en muy pocas ocasiones tiene la oportunidad de mostrarse al público”. Una opción que sí ofrece Modorrra durante los dos días en los que tiene lugar, este año en el mes de diciembre de nuevo en la Ribera.
9
Mario Rogel, joven diseñador bilbaino
“En moda, hacerse un hueco ya es triunfar” N. B.
la que se hace imprescindible “contar con un gestor, un comercial y un espacio físico donde poder trabajar”. Algo, esto último, que casi nunca ocurre ya que la mayoría trabajan en sus casas con las únicas ayudas de la familia o de modistas cercanas, y “así no hay forma de poder montar una empresa”. Por eso es clave “una apuesta decidida por parte de las instituciones” que sostenga el sector y sea capaz de retener a nuestros jóvenes valores, en la línea del camino iniciado por Lan Ekintza.
B i l b ao
LA decisión final del diseñador Elio Berhanyer privó a Mario Rogel –mejor joven diseñador vasco en 2007– de vencer en la XV edición de los Premios Nacionales a la Moda para Jóvenes Diseñadores, tras haber empatado con el representante asturiano. Un éxito con sabor agridulce que supone un paso más en la carrera de este joven bilbaino quien, como buen creador desmonta el mayor tópico del mundo de la moda. “El que diga que está todo inventado, ha tirado la toalla”. –¿Cómo decidiste que te ibas a dedicar profesionalmente a este sector? –Desde pequeño siempre he tenido una gran curiosidad hacia el mundo de la moda que no se colmaba con el hecho de ir de compras. Era un interés creativo. Empecé a trabajar como dependiente en una tienda para comprobar si el hecho de vender ropa satisfacía mi curiosidad, pero no fue así y esa inquietud mía iba a más. Hacía locuras como por ejemplo dar vuelta a las prendas cuando llegaban para ver sus costuras. Entonces comencé a estudiar en la Escuela Internacional de Moda Vasca –ya cerrada– hasta que empecé a participar en concursos, a ganar, a vender... a intentar montar mi marca, en definitiva. –¿Tiene algún diseñador fetiche, algún referente? –Más que por la ropa, por la actitud hay varios diseñadores que me gustan pero prefiero que sea la gente la que busque referencias si las hay entre otros y yo. –Para hacerse un hueco en el mundo de la moda, ¿hay que emigrar? –Hay que partir de la idea de que hacerse un pequeño hueco en este sector ya es un triunfo. Yo he centrado mi carrera en el País Vasco, he ganado en dos ocasiones el certamen Creamoda
“El tiempo me ha dado seguridad. Ahora sé lo que quiero”
con sendas colecciones de hombre y niño, así como Getxomoda en 2004. Sin embargo, es ahora cuando me están llegando oportunidades para salir. De todas formas, soy consciente de que ésta es una carrera muy larga, una carrera de fondo. No hay que agobiarse, hay que estar seguro de lo que se quiere a pesar de que a veces no se presenten las oportunidades para alcanzarlo. –Alguna vez ha dicho que no tiene metas sino caminos, ¿qué camino estás recorriendo ahora? –Uno mejor que el
año pasado, eso desde luego. El tiempo me ha dado seguridad. Ahora sé lo que quiero. Trabajo en la creación de mi empresa, de mi marca. Lo que me diferencia de la mayoría de diseñadores es que mientras ellos intentan obtener el éxito de forma inmediata, yo voy despacio. Si tengo que estar diez años
cimentando el proyecto, lo haré porque quiero estar seguro de lo que voy consiguiendo. –¿Abren puertas certámenes como los Premios Nacionales para Jóvenes Diseñadores? –Hay concursos que abren puertas, éste por ejemplo es uno de ellos, sobre todo a nivel de medios de comunicación. Lo que ocurre es que muchas veces estos concursos están más enfocados a la galería que a convertirse en un apoyo real para los jóvenes diseñadores. Esto –en referencia a las instalaciones de BIEM– sí es realmente un premio. Aquí apoyan nuestra proyección y contamos con un showroom donde podemos darnos a conocer e ir saliendo adelante. –¿Qué hay detrás de una colección? –Detrás de una de mis colecciones normalmente hay una idea, por lo menos es lo que intento. A veces lo consigo y otras veces sólo me salen cosas bonitas, pura estética. Sin embargo, ahí quiero incidir de ahora en adelante porque quiero que mis desfiles sean envueltos por una idea muy vinculada con las emociones humanas. –Y más allá del concepto artístico, ¿qué hay en cuanto a trabajo, tiempo invertido...? –Hay un trabajo increíble. Sobre todo porque la mayoría de las veces te sientes sólo y tiras de amigos, familia y gente que te apoya. Es mucho esfuerzo, tiempo y mucho dinero pero también mucho tesón y, sobre todo, ilusión.
10
B i l b ao M. Josefa Marzo
NO hay ningún mecanismo de decisión colectiva que no genere problemas, lo dice el premio Nobel de Economía Robert Aumann, que hablaba en Bilbao sobre los índices económicos de riesgo, en un tiempo de movidas y sorpresas empresariales, de variedad de actos sectoriales, antes de tomar el respiro vacacional. Y, en un contexto de subidas, de rendir cuentas fiscales y soportar el incremento de las hipotecas, encima a la ciudadanía le llegan mensajes catastrofistas de desplomes inmobiliarios, desde medios e instituciones, como en un empeño de comerle la moral sobre el patrimonio más generalizado, que es la vivienda y por el que paga sus buenos impuestos. ¡Que país éste tan pendular, tan de blanco y negro!, mientras el caso es que la macro sigue fuerte, según un estudio de Hispalink, la CAV, es con Madrid y Navarra la autonomía más competitiva y la confianza del consumidor resiste, si se atiende a otro informe de la Federación de Cajas Vasco-Navarras, que la sitúa en el nivel más alto desde 2001. Contrastes aparte, también es reseñable, en esta cita mensual que Bruselas no se olvida de las vacaciones fiscales y abre expedientes, introduciendo sombras sobre la capacidad normativa. Pero nuestras grandes infraestructuras siguen a buen ritmo –entre ellas las del Consorcio de Aguas que anunciaba inversiones de 200 millones para mejorar la red de saneamiento– y empiezan a proliferar los turistas que preguntan por el Guggenheim –por cierto, al que el Tribunal de Cuentas ha dado un aviso–. Otra institución, el Tribunal Vasco de Defensa de la Competencia se pronunciaba sobre la importancia de la nueva Ley, aprobada por el Congreso y anunciaba un curso en el que se analizarán todas las novedades de la reforma. Otro análisis se hacía en una jornada sobre arquitectura y sociedad, organizada por el Colegio Vasco-Navarro, en busca de la respuesta que aquélla debe dar en el cumplimiento de su función social. Y en un aspecto ya global, la Cámara de Bilbao en su Observatorio de junio destacaba que la economía de Bizkaia participa de la excelente coyuntura internacional, con una demanda interna que continúa tirando del gasto, a la que se suma el buen tono del comercio exterior.
Empresas y empresarios Apunta además que el dinamismo se va a mantener, en un ámbito de elevadas cotas de crecimiento. Y es que eso es evidente, aunque no sea general. Porque volviendo al panorama de contrastes, mientras se divulgaba que hay más ciudadanos españoles en la lista de los ricos del mundo, se hacían públicas cifras expresivas de la exclusión social y de los planes de ayudas oficiales para paliarlas. Hay una percepción, según una encuesta en la red de que las desigualdades sociales han crecido, así que cabría pedir que las leyes no carguen, precisamente sobre la mayoría de la población y volviendo a la ofensiva a la vivienda, no vaya a ser que resulte peor el remedio que la enfermedad. Hay otras cifras más mareantes que se manejan en OPAS, compras y demás actividades del capital, ojalá que repar-
2007ko uztaila
Bilbao, panorama de contrastes
Entrega de galardones en la Cita de la Empresa Vasca
tan juego. Algunas empresas vascas se situaban, en el viaje institucional a China, el BBVA incluso reunía a su Consejo en Pekín, para testimoniar su apuesta por los mercados asiáticos. Este banco y el otro grande, el Santander, llamaban la atención con sus ventas inmobiliarias y despertaban el interés colectivo por sus vistosas operaciones, alquileres, compras, ampliaciones y demás, lo mismo que otra compañía emblemática, Iberdrola que colocaba en tiempo récord su ampliación de capital de 3.400 millones de euros, para financiar su compra de la norteamericana Energy East. También ha habido premios y diversos actos para otorgarlos. Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, era elegido por quinto año consecutivo mejor ejecutivo del sector en Europa y aquí, en la Cita de la Empresa Vasca, era galardonado con la makila del país. Juan Luis Cañas propietario de las Bodegas de su nombre era reconocido como el mejor gestor del año. La Corporación Kaiku recibía –en la persona de su director, Xavier Aristi– el premio a la Innovación Empresarial, mientras Jesús María Aguirre, fundador del grupo Jema era homenajeado con el premio ‘Toda una vida empresarial’. Otro protagonista, Jesús Catania recibía una distinción Bihotza Sariak premios, que reconocen a las empresas con corazón y que se entregaban también a varias otras firmas de Euskadi y Navarra.
Crecer e innovar Por otra parte, expertos internacionales analizaban en Bilbao la situación del sector ferial, ya que la UFI, integrada por 313 entidades responsables de más de 4.500 muestras se reunía en el BEC, para debatir sobre la problemática de la industria expositiva. Asimismo, diversos sectores vascos difundían resultados. El presidente de Aclima, Javier Caño se refería a la cifra record de la industria medioambiental en el 2006, 1.400 millones de euros en ventas, lo que equivale al 2,25% del PIB vasco. Las 77 empresas privadas y los 15 socios institucionales que integran el cluster tienen una facturación total que sobrepasa los 13.000 millones y destacan por sus proyectos de innovación y su presencia en programas vascos, estatales y europeos. También el sector aeroespacial presentaba resultados de negocio, con un volumen su-
Resultados e inversiones En cuanto al sector vasco de componentes de automoción, su facturación prevista este año es de 10.000 millones, con un crecimiento del 6%. Por su parte, Telefónica anunciaba sus inversiones en Euskadi, 344 millones de euros en los próximos tres años y divulgaba un estudio en el que se concluye que el 93% de las empresas, con más de 10 trabajadores y el 48% de la población vasca, desde sus hogares tienen contratado acceso a Internet. El sector de las telecomunicaciones, integrado en el cluster Gaia celebraba Asamblea General alertando de la escasez de profesionales para cubrir su demanda y detalla-
Últimos datos del INEM señalan la tendencia positiva del mercado laboral
perior a los 800 millones de euros en 2006. Las empresas agrupadas en Hegan –35, más los centros tecnológicos– han registrado importantes crecimientos de facturación y empleo, más del 6% y mantienen expectativas favorables por los nuevos programas que están irrumpiendo en el mercado. El presidente del cluster Ignacio Mataix señalaba que en 2006 se batieron números record de entregas de aviones por parte de Boeing y Airbus y se está desarrollando un empleo cualificado en tendencia ascendente, con niveles del 8,6%, mientras la investigación en I+D se ha incrementado un 46%. Apuntaba a la calidad como un elemento diferenciador, lo que permite la ampliación de contratos de todas las firmas. El naval es otro sector que tiene una cartera de pedidos –38 barcos– que asegura trabajo para los próximos cuatro años. Lo explicaba el presidente del Foro Marítimo, Javier Madariaga al presentar un balance de crecimiento –un 10% este año– del conjunto que integran 400 empresas, dando empleo directo a 10.000 trabajadores. Y precisamente sobre las autopistas del mar, la patronal Anave advertía respecto a las dificultades de ponerlas en marcha y criticaba algunas exageradas inversiones de los puertos, cuya financiación es trasladada a los usuarios, encareciendo cánones y tasas.
ba que su facturación –2.484 millones– ha crecido un 17%. En busca de la modernización, Gobierno vasco y CDTI firmaban un acuerdo para la promoción y el apoyo de la tecnología e innovación. Precisamente la consejera Agirre presidía una jornada informativa, organizada por GaikerIK4 sobre los Centros de Investigación y los proyectos estratégicos que desarrollan. En Bilbao, también inauguraba la conferencia Anual IANIS 2007, con el lema ‘Innovación, TICS y Creatividad’. Oportunidades además, en diversas convocatorias de apoyo a la innovación, como el programa Gauzatu Industria para pymes, con anticipos reintegrables o el AFI de la Spri, para ayudas a la inversión en los sectores industrial, comercial y turístico. Se suma a otras iniciativas existentes, la Ipar Kutxa con Oinarri, una línea de crédito a largo plazo en condiciones preferentes. Y condiciones para atraer talentos es lo que promueven Acicae, cluster de Automoción y Bizkaia Xede. Las personas son imprescindibles para esa permanente modernización. El Departamento Foral de Promoción presentaba un estudio sobre la emigración universitaria de Bizkaia y su titular, ahora en funciones, Ricardo Barainka señalaba recientemente la importancia que ha tenido, en la legislatura la creación de la Agencia de Innovación.
Empleo en positivo Y en el espacio laboral, Cebek destacaba la importante creación de empleo en Bizkaia. La Confederación Empresarial considera que los últimos datos del INEM siguen apuntando la tendencia positiva que muestra el mercado de trabajo y que califica como las mejores cifras de los últimos 25 años. Podemos afirmar que nuestras empresas crean empleo al mismo ritmo que crece la actividad económica –señala–. Así, la población ocupada es de 497.000 personas y la parada de 21.300, la afiliación a la Seguridad Social se sitúa en 481.000, con crecimiento interanual del 2,1 y la contratación indefinida ascendía al 69,9% en el 2006 y al 74,2 en el primer trimestre de este año, mientras la eventual descendía hasta un 21,3%. Por otra parte, el número medio de afiliados extranjeros a la S. Social en el País Vasco es, según el Ministerio de Trabajo, de 44.592 con un crecimiento interanual del 15,26%. La BBK informaba que ha gestionado en tres años más de seis millones de euros en remesas de dinero enviadas por los inmigrantes a sus países de origen, con un importe medio de operaciones de 682 euros. También se conocía el número de pensiones en la Comunidad autónoma, que asciende, en junio a 471.671, con una media de 842,42 euros, creciendo el 4,6% en relación a junio de 2006. Esta cantidad supera la media española, que es de 673,21 euros. Parece que, mayor cuantía de las prestaciones y envejecimiento de la población origina en Euskadi un considerable déficit, aunque según Joseba Azkarraga el Gobierno vasco podría soportarlo. De salud y diálogo social Respecto a un asunto tan preocupante como los accidentes, el Gobierno vasco aprobará próximamente el Plan de Salud Laboral 2007-2010 y el consejero aseguraba que ha sido muy trabajado con los agentes sociales. Agentes por cierto, que se citan en dos organismos institucionales, sobre los que se cierne inquietud y deberán buscar mayor operatividad: el Consejo Económico y Social, con disfunciones de fondo, según su presidente Antxon Lafont y el Consejo de Relaciones Laborales, con Martin Auzmendi como presidente en funciones –por su dimisión el año pasado– y al que ELA ha decidido no entrar, tras su abandono el pasado octubre. El CES conseguía vencer, en alguna medida la tendencia del veto, logrando consensuar seis dictámenes –uno de ellos sobre el anteproyecto de Ley contra la Exclusión Social– de los doce que le encargaron. En cuanto al CRL, el Lehendakari tendrá que nombrar nuevo presidente y también se ha anunciado que el Parlamento vasco estudiará la situación de los organismos socio-laborales en su conjunto. No olvidemos finalmente a otros trabajadores, los del mar y sus reivindicaciones sobre la anchoa. Las cofradías han pedido criterios científicos sobre ella, instando a la UE a que no adopte decisiones políticas. El consejero Sáenz de Samaniego reprochaba al Gobierno estatal no hacer prevalecer sus intereses frente a Francia, ya que dispone del 90% de la cuota.
julio de 2007
Europa en la prensa local La prensa –testigo y fuente para la historia– recoge también entonces diversas alusiones de muy diverso calado sobre los acontecimientos. El 25 de marzo de 1982, la entonces Comunidad Económica Europea cumplía veinticinco años; tiempo en que España negociaba arduamente su entrada en ella. Habían transcurrido veinte años de larga espera desde el envío de la famosa carta del ministro Castiella en que se solicitaba la apertura de negociaciones. El acto oficial de aniversario tuvo lugar el 28 de marzo de 1982, al inicio del Consejo Europeo celebrado en Bruselas presidido por el rey Balduino de Bélgica, y calificado de “solemne”. Sin embargo, fue un momento de crisis el que vivía en esas fechas la Comunidad, y la prensa se encargó de resaltarlo con matiz ligeramente negativo, aplicando el término “recordar” y no otros de mayor cariz positivo, como “conmemorar” o “celebrar” (La Gaceta del Norte. Jueves, 25 de marzo de 1982). ¿Pero cuándo a lo largo de todos estos años de Mercado Común primero, de Comunidad más tarde y de Unión finalmente, no ha estado Europa en crisis?¿Cuáles fueron los logros conseguidos y cuáles las cuestiones aún pendientes en esos primeros veinticinco años de historia común europea?, y ¿cuáles los correspondientes ahora, con la celebración del cincuentenario? Vayamos por partes. Haber disfrutado hasta entonces y aún hoy del período de paz más largo de nuestra historia en común, supone ya el cumplimiento de la premisa en la que se basaron los “padres fundadores”, y en la cual se sustentaron para poner en marcha un proyecto de semejantes características. No es menos cierto que para la obtención de esta paz, las Comunidades tienen en su origen un componente netamente económico que en sus primeros años de vida ofreció ya espléndidos resultados, como la consecución de la Unión Aduanera, la libre circulación de mercancías y perso-
11
Europa en la prensa local
María Jesús Cava & Mikel Elorza
ESTE 2007, que llega ya a su ecuador, ha estado plagado de numerosas efemérides y aniversarios relevantes, tanto por lo que respecta a nuestro ámbito local bilbaino –el 150 aniversario de la fundación del Banco de Bilbao o el centenario del nacimiento del Padre Arrupe, a celebrar el próximo mes de noviembre– como en el espectro más amplio de nuestro mundo globalizado –el universo literario celebra los 40 años del mundo mágico de Macondo de Cien Años de Soledad–. Para finalizar este recorrido conmemorativo, no podemos dejar de mencionar una fecha de importancia crucial para la historia europea, como fue el 25 de marzo de 1957; momento en que tiene lugar la firma de los Tratados de Roma, primer paso y piedra angular de la hoy Unión Europea, y que, por tanto, ha celebrado hace escasas fechas su cincuentenario. Pero queremos, en este momento decisivo sin ninguna duda para el devenir europeo, hacer hincapié en la celebración por la prensa local de las bodas de plata de este acontecimiento calificado el día de su nacimiento por L´Osservatore Romano como “un proyecto capaz, por sí solo, de caracterizar todo un período histórico”.
B i l b ao
Del 25 aniversario, al cincuentenario de la firma de los Tratados de Roma
En marzo de este año la Comunidad Europea, hoy Unión Europea, cumplía 50 años
nas o una –todavía a principios de los 80– incipiente política monetaria. A pesar de ello, habría que descartar pero no olvidar totalmente, lo que ciertos sectores críticos destacaron en titulares, hace ya 25 años: la Europa de los monopolios y de los grandes empresarios (Deia. Jueves, 25 de marzo de 1982), o la Europa de los mercaderes (La Gaceta del Norte. Jueves, 25 de marzo de 1982). Por otra parte la Comunidad Europea había aumentado notablemente el número de sus integrantes –de los seis países iniciales y tras las sucesivas ampliaciones de Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca en 1973 y Grecia en 1981– eran ya diez los estados miembros. Además las negociaciones ya avanzadas que se mantenían con España y Portugal para su adhesión sugerían un final feliz a corto plazo. Lo cual, y lejos de cualquier afán triunfalista, nos plantea la cuestión de suponer que la unión
Firma de los Tratados de Roma el 25 de marzo de 1957
La firma de los Tratados de Roma fue el primer paso y piedra angular de la hoy denominada Unión Europea económica y monetaria era vista con buenos ojos por el resto de países que creían, tal vez, que su noadhesión a la Comunidad podría acarrear costes no deseados para el futuro de sus economías.
La Europa necesaria
Puede resultar cierta la máxima con la que titulaba La Gaceta por aquellos días uno de sus artículos: La Europa necesaria. La existencia de una Europa fuerte, unida, integrada e integradora ha sido
años más (2007), no es necesario insistir en que, precisamente, el reparto de poder en los diferentes organismos supranacionales no ha sido durante los últimos decenios cuestión baladí, sino fuente de continuos quebraderos de cabeza. Esta gran construcción del edificio europeo, fundamentada en la consolidación de la paz y asentada en principios económicos, irá con los años ampliando su objetivo hacia una unión política, social y cultural basada, según Lorenzo Natali, vicepresidente por aquel entonces de la Comisión Europea, en tres pilares fundamentales, como son la paz, la democracia y la libertad. Para Natali: “Es de estos tres valores de donde la Comunidad Europea saca las razones de su existencia y la posibilidad de continuar siendo, para el mundo, un ejemplo del modo en que países, mentalidades y economías de naturaleza y tradiciones seculares diferentes, puedan vivir y actuar juntos” (Hierro. Jueves, 25 de marzo de 1982). Aún suponiendo que la unión política y económica no hubiese prosperado y no hubiera alcanzado el punto en que hoy se encuentra, a pesar de las críticas y de los errores cometidos, el cumplimiento de ese único objetivo de mantenimiento de la paz hubiera supuesto ya el gran triunfo de
uno de los objetivos que desde la época de Carlomagno ha perdurado en el imaginario europeo. Los Tratados de Roma crearon una primera oportunidad idónea para que ese ideal pudiera materializarse. Y ya en 1982, esa Europa había comenzado, siquiera vagamente, a dar frutos. El camino que quedaba por recorrer –que aún hoy queda– era largo. Se veía clara la necesidad de profundizar en la consecución de una unificación política, especialmente en momento de cri-
sis económica como el que atravesaba entonces la Comunidad, con altos niveles de paro e inflación. Se demandaba que apuntalara, además, el inicio de una unión monetaria, aunque se encontrará todavía lejos de alcanzar su meta. En la prensa se filtraba la opinión de que la unión política europea había realizado pocos progresos y de que era necesaria una inyección de esfuerzo suplementario para alcanzar los objetivos deseados. Otros problemas formulados, como el relativo a la política agrícola o la entrada de nuevos miembros de la Comunidad, llevaron a plantearse la ampliación y redistribución de poder en los órganos comunitarios. Efectivamente, 25 años son pocos –un “abrir y cerrar de ojos” de la historia, como diría Jean Cocteau– pero después de 25
aquellos grandes prohombres –Monnet, Schuman o Adenauer– que con su clarividencia sentaron las bases de lo que hoy es ya una realidad tangible. A pesar del esfuerzo realizado, aún queda mucho por hacer en esta Europa del siglo XXI y conviene recordar, en momento conmemorativo tan especial, las palabras pronunciadas por el político francés Paul Ramadier, participante en el Congreso de La Haya, palabras que a pesar de los años transcurridos siguen aún hoy plenamente vigentes: “Eterna Europa, ahora que vas tomando forma, ahora que te vas revistiendo de músculos, aún tienes por delante muchos sueños por realizar, muchas grandezas que ofrecer al mundo, de forma que mañana serás capaz de iniciar una nueva era de la humanidad”.
12
B i l b ao
Bilboko eraikinak–Edificios de Bilbao
2007ko uztaila
Casa en las rampas de Uribitarte Actual Sede del Ilustre Colegio de Abogados de Bizkaia Elías Mas Serra
LA utilización de edificios existentes para otros usos, diferentes de aquellos para los que fueron proyectados, tiene su particular paradigma, en Bilbao, en la actual Sede del Colegio de Abogados de Bizkaia ubicado en las rampas de Uribitarte, junto a la alameda Mazarredo y en proximidad a lo que fuera el antiguo Depósito Franco, actualmente convertido en el emplazamiento de la promoción denominada Isozaki Atea. El edificio, construido en 1904, se debe, en su diseño, al arquitecto Enrique Epalza. Precisamente con esta casa de vecinos ganó, Epalza, el Concurso de Fachadas Artísticas, convocado por el Ayuntamiento de Bilbao, en 1906. Llama la atención, en este sentido, el interés que, en aquellos comienzos del siglo XX, mantuvo el Consistorio por promover y premiar la mejor arquitectura posible para los edificios que se levantaban en la Villa. Con toda probabilidad, la excelente muestra del patrimonio construido de la que hace gala, fundamentalmente, el Ensanche, se deba, precisamente, a esa preocupación e implicación de los munícipes bilbainos en conseguir, en las obras comunes y en el día a día, los mejores resultados estéticos en los
la de Epalza fue galardonada, en esta convocatoria, con un segundo premio la obra de José Picaza correspondiente a la casa de viviendas Violet situada en el número 4 de la alameda Mazarredo. Por su parte, el edificio denominado “Casa Aburto”, que es el que nos ocupa, fue el premiado, junto a una casa en Gran Vía, realizada por el arquitecto Carlevaris, en el concurso convocado en 1906 y fallado el 16 de marzo de 1907. En este mismo certamen obtuvo una mención especial la tintorería Astiguieta, trabajo de otro gran arquitecto: Pedro Guimón. Sin perjuicio de aquello que el lector pudiera considerar como anecdótico, en lo referente a la obtención de los premios mencionados, lo cierto es que tales distinciones se produjeron sobre obras ejecutadas en un período de la arquitectura que vivía momentos de clara transición. Era el tiempo de los estilos eclecticistas o historicistas, superados, poco a poco, por lenguajes renovadores que, en mayor o menor medida, se correspondían con la eclosión de los modernismos internacionales y específicamente europeos. En este terreno fue, Enrique Epalza, un arquitecto realmente renovador y singularmente significativo, como mínimo en nuestro ám-
Enrique Epalza ganó con el diseño de este edificio, el Concurso de Fachadas Artísticas del año 1906 diseños de los arquitectos en la materialización de la ciudad. En dos de esos concursos, que sepamos, fue premiada alguna obra de Enrique Epalza. En el primero, que se convocó para las casas construidas durante el año 1902 y en el segundo, ganado también por Epalza, que es éste de 1906 al que hacemos referencia.
La arquitectura de Enrique Epalza Que Enrique Epalza fue un gran arquitecto –y a juicio de quien esto escribe, el mejor de los arquitectos habidos en la Villa– no ofrece la menor duda. Juan Daniel Fullaondo le definía, precisamente, como: “...uno de los más finos creadores de su época, incluso a escala nacional, es con Achúcarro (y quizá aún con más sensibilidad que el viejo maestro del Ensanche) una de las figuras clave del despliegue finisecular de Bilbao”. Una buena prueba de ello son esos certámenes, ganados por el arquitecto en 1902 y en 1906. Así, en 1902, Enrique Epalza obtuvo el primer premio del referido Concurso de Fachadas Artísticas para su obra de hotel para el Sr. Zabalinchaurreta, ubicado entre las calles Tívoli y Huertas de la Villa. Junto a
Fachada de la actual sede del Colegio de Abogados de Bizkaia
Detalle del interior de una de las viviendas. Foto Enrique Epalza
bito y, con bastante probaanterior a la fecha de prebilidad, como señala Fullasentación de los documenondo, aún a nivel del protos en las oficinas municipio Estado. pales. No es, en todo caso, la Nos hallamos, pues, anconstrucción que nos ocute una obra importante reapa, la expresión más evolulizada cuando Epalza ya cionada de su arquitectura. no era arquitecto municiOcurre, sin embargo, pal. Una obra coincidente que el edificio en cuestión en el tiempo con el desaes un excelente trabajo esrrollo de los trabajos del tilístico, con una cuidada Hospital e inmediatamente composición, con una exuposterior a la inauguración berante y delicada ejecudel Cementerio de Bilbao ción de los detalles, elaboen Derio y elaborada casi Planta general de las viviendas proyectadas en 1904 rados desde aquello que, simultáneamente al diseño en su concepto, será una pauta co- puede ser perfectamente incluido del edificio situado en la calle mún en la mejor arquitectura de en el conjunto de edificaciones del Hurtado de Amézaga que antes heEpalza: la colaboración expresiva tipo del Hospital de Basurto, la camos mencionado. del ladrillo, como material general sa construida en la calle Hurtado Conviene, además, hacer la prede soporte, y de la piedra como ma- de Amézaga, así como otros procisión de que en febrero de 1905 el terial peculiar en el que se concre- yectos, realizados o no realizados, arquitecto presentó un proyecto de tan y en el que descansan, las preci- que son los que mejor definen la cocheras para la casa de la que trasas expresiones estéticas de los ele- trayectoria modernista del arquitamos. Esta construcción constitutecto. mentos singulares de la obra. ye, asimismo, un interesante ejemComo creemos haberlo citado en plo de arquitectura modernista otras ocasiones, no repetiremos, El edificio que, aunque adosado al edificio aquí, el excelente nomenclátor de principal, tiene, en lo disciplinar y La casa de vecinos en cuestión, las obras y la trayectoria de Enri- fue un encargo de José Ramón de en lo espacial, una vida propia cuque Epalza. Merece, sin embargo, Aburto a Enrique Epalza. El proya expresión urbana más significala pena, puntualizar el hecho de yecto fue finalizado y presentado tiva son las fachadas y los espacios que realizado, aún, en un lenguaje al Ayuntamiento de Bilbao el 19 de la misma que dan a la calle Uriecléctico-modernista, el edificio de de enero de 1904. Lógicamente, su bitarte en el comienzo de las ramlas rampas de Uribitarte, por lo que diseño o ideación sería iniciado y pas del mismo nombre. hemos apuntado anteriormente, desarrollado, al menos, en el año La obra principal que, a finales
del siglo XX, se convirtió en la Sede del Colegio de Abogados de Bizkaia, fue concebida como un edificio residencial de alto nivel. Se organizaba, la casa, en base a una planta baja, un sótano y cuatro plantas más en altura en las que, en cada una, se disponía una única y exclusiva vivienda. La distribución de la planta se estructuraba en base a una crujía paralela a las fachadas que terminaba en el muro medianero y un cuerpo central, situado en el eje de la construcción, en el que se organizaban las escaleras y tres diferentes patios de ventilación en cuyo entorno se hallaban diferentes elementos de servicio tales como el planchero, el tocador o los diferentes aseos. Se accedía a las viviendas desde una puerta única, centrada con el hueco de la escalera, por la que se alcanzaba un importante vestíbulo tangente al pasillo de distribución que discurría, asimismo, paralelo a las fachadas. Junto a tal pasillo se disponían, según los planos de Epalza, no menos de once huecos destinados, en general, a dormitorios con la excepción del correspondiente a la cocina, al comedor, al gabinete y a la sala de billar. El conjunto de los elementos decorativos interiores estaba formado por distintas piezas en techos y paredes con un alto nivel de calidad. Entre ellas destacaban las chimeneas, el barandillado y demás elementos de la escalera y los vestíbulos. Con el tiempo y el fin último, sede colegial de los abogados vizcainos, al que se ha destinado el edificio, éste se ha podido preservar, en gran medida, constituyendo una valiosa pieza del patrimonio cultural bilbaino. Fue, además, una obra que pronto mereció el reconocimiento de los ciudadanos y de su Ayuntamiento y que el paso de los años no ha desmerecido ni en la solidez de su volumen ni en la impronta que su presencia ha supuesto, tanto en el espacio concreto de los entornos de San Vicente de Albia, como en el conjunto del catálogo del legado arquitectónico del Ensanche.
Bilbotar ia ezezagunak–Bilbainos casi desconocidos (IV)
julio de 2007
Domingo Uriarte ‘Rebonzanito’ Torero y pintor naif Alfonso Carlos Saiz Valdivielso
DOMINGO Uriarte Arteagabeitia, vino al mundo el 4 de agosto de 1894, en un caserío situado en el barrio sestaoarra de Rebonza, del que tomaría su nombre de guerra para anunciarse en los carteles taurinos. Desde su más tierna infancia ayudó a sus padres en las tareas baserritarras. Su afán de aventura le estimuló, con tan sólo 10 años, a conocer el mundo que había más allá del caserío paterno. En su caso y a su edad, el mundo era Bilbao, al que se acercó durante sus Corridas Generales de agosto, “colándose” en la plaza de Vista Alegre entre la aglomeración del público. Aquella corrida fue para el pequeño Txomin como una revelación. Su destino había quedado marcado. Desde ese día, sólo querría ser torero.
Por Andalucía, de capeas Uno de sus amigos más queridos de Sestao se llamaba Diego Marquiarán Torróntegui, que con el tiempo haría célebre el sobrenombre de ‘Fortuna’, con el que compartía trabajo como aprendiz de fundidor en Altos Hornos de Vizcaya, el juego de bolos los domingos y un improvisado toreo de salón a un tremendo perro lobo que cuidaba el caserío Basetxalde, de Celestino Arrigorriaga, que estaba a las afueras de Barakaldo. Le fascinaba el mar y muchas atardecidas se acercaba hasta Santurce para contemplar la descarga de los barcos pesqueros. Con 16 años y sin encomendarse ni a Dios ni al diablo, tomó la determinación de poner en práctica su vocación torera, para lo que no se le ocurrió nada mejor que meterse de polizón en el “Cabo Tresforcas”, un mercante de la Compañía Ybarra, con destino a Sevilla. Al cabo de unas horas de travesía le descubrieron acurrucado en un rincón de la bodega de popa. El capitán y toda la tripulación le acogieron con cariño, aunque le hicieron saber que en llegando a Sevilla no tendrían más remedio que ponerlo a disposición de la autoridad competente, máxime siendo menor de edad. No hubo lugar al compromiso pues a los pocos minutos de amarrar en el muelle sevillano, no hubo forma de que nadie lo encontrara a bordo... En Sevilla se unió a un grupo de “capas”, como se llamaba a los “maletillas” de la época, y con ellos inició la ruta de tentaderos y capeas. Utrera, Villamartín, Zahara, Algodonales, Olvera, Grazalema... entre Sevilla y Cádiz fue la ruta iniciática de Domingo. Llegado a Villaluenga del Rosario, un novillo de media casta le infirió una grave cornada. Medianamente repuesto, regresó a Sevilla donde buscó acomodo como pinche de una panadería de la calle Relatores. En uno de sus desplazamientos taurinos conoció, en San Juan de Aznalfarache, al que alcanzaría fama como matador Manuel Varé ‘Varelito’, que le abrió las puertas de algunos tentaderos de la zona. Pero la necesidad y la nostalgia de la familia le llevaron de nuevo al
Personalidad entrañable y atípica del llamado “planeta de los toros”. Su vida fue una constante aventura incrustada de cornadas graves. Fue matador de toros sólo por un día. Retirado de la profesión, ejerció de apoderado de toreros y cultivó la pintura ‘naif’. Vascoparlante, ser humano cautivador, de gran delicadeza, extremadamente educado puerto sevillano donde estaba amarrado el “Cabo Tresforcas”, en el que se había embarcado hacía más de un año furtivamente. El capitán se ofreció a llevarle a Bilbao. Domingo no tuvo que pensárselo dos veces...
Espontáneo en Vista Alegre Unas semanas con los suyos, en Sestao, le quitaron el hambre atrasada y le llenó de recriminaciones paternas por su poca cabeza. No tardó en poner tierra de por medio, otra vez. En esta ocasión acompañado por Diego Marquiarán. Pusieron rumbo a Salamanca en medio de un invierno helador. Tras algunos tentaderos se adentraron en Las Hurdes. Allí se despidieron los aspirantes a toreros. Diego regresaría a Bilbao, Domingo decidió bajar hasta Cáceres. Allí presenció un mano a mano entre su paisano Cástor Jaureguibeitia ‘Cocherito de Bilbao’ y el mejicano Rodolfo Gaona. Al término de la corrida, Domingo dio con la cuadra de caballos y se puso a acariciar a los equinos. En estas andaba cuando apareció por allí el contratista de caballos que se quedó muy sorprendido ante la íntima comunicación del muchacho con los jacos. El hombre no era otro que Manuel Rodríguez ‘Cantares’, picador en su día del malogrado Manuel García ‘Espartero’, que ofreció a Domingo trabajo en la cuadra de la Maestranza sevillana y un rincón para dormir en sus pajares. En Sevilla, Domingo conoció, en aquellos días, a un paisano tocayo, Domingo Herrandorena, aspirante también a torero. Los dos se acercaron hasta la finca sevillana del ganadero bilbaino don Félix Urcola que acababa de realizar, junto a Joselito ‘El Gallo’, una intensa jornada de acoso y derribo de erales y utreros. Algunos de éstos quedaron
Domingo Uriarte en vísperas de su alternativa en Bilbao (1924)
Con Unamuno en Salamanca
Considerándose suficientemente fogueado, le pide una oportunidad a don José Echevarría Bengoa, marqués de Villagodio, propietario de la plaza de toros de Indautxu, construida con el propósito de hacerle la competencia a la de Vista Alegre. Y en la plaza, diseñada por el arquitecto Rucabado, se presenta de luces el 19 de mayo de 1912
Vascoparlante, ser humano cautivador, de gran delicadeza llegó a relacionarse en Nueva York con los grandes artistas del momento remansados en una hondonada y cuando el mayoral y sus mozos se retiraron, los vizcaínos, temerariamente, fueron separando a las reses, una a una, y se hartaron de torearlas. Al cabo de unas semanas, Domingo y Diego Marquiarán, vuelven a reunirse en Bilbao, van a los toros y de camino se juegan con una moneda, a cara o cruz, quién de los dos se arrojará de espontáneo. La mala suerte recayó en quien ya empezaba a ser conocido como ‘Rebonzanito’. Unos cuantos pases desconcertados y una cornada que le retuvo en el Hospital de Basurto durante mes y medio.
causando muy buena impresión. Durante 1913 ajustó unas cuantas novilladas en pueblos de Zamora y Salamanca. Precisamente en Salamanca, paseando por su plaza Mayor la víspera de su presentación en la ciudad del Tormes, identificó a don Miguel de Unamuno. Ni corto ni perezoso se acercó a su ilustre paisano y le pidió que asistiese a la novillada. Don Miguel, sorprendido por el abordaje del torero, le hizo ver que a él los toros sólo le gustaban en el campo; pero fue tanta la insistencia de Domingo que Unamuno acabó acudiendo a la plaza de la carretera de Zamora, donde reci-
bió sorprendido el brindis de ‘Rebonzanito’. Cuando, quince días después volvió a torear en Salamanca, Domingo recibió un sobre en su pensión que contenía una medalla de plata de la Virgen de Begoña, envuelta en una cuartilla con membrete de la Universidad de Salamanca en la que Unamuno había escrito: “Que ella le proteja. Un abrazo, Miguel de Unamuno”. Fue la primera y última vez que el Rector de Salamanca estuvo en un festejo taurino. El 8 de octubre de 1914 Domingo hizo el paseíllo por primera vez en Vista Alegre, donde llegaría a torear hasta 16 novilladas en años sucesivos. El 8 de septiembre de 1915, en Miranda de Ebro, estaba citado con una de las cornadas más pavorosas de la historia del toreo, de la que milagrosamente salió vivo. Domingo estaba acreditado como intérprete distinguido del farol con el capote. En el pueblo burgalés quiso dejar constancia de su virtuosismo en esta suerte, pero el novillo desvió el pitón clavándolo en la sien izquierda del torero. Fue una cornada tremenda que le interesó el parietal con pérdida de masa encefálica. Temiéndose por su vida, en la misma enfermería se le administró la Extremaunción. Tardó en reponerse dos meses entre fuertes dolores de cabeza. Para preservarle de un mal golpe, le colocaron un parietal metálico.
B i l b ao
13
El 22 de junio de 1919 se presentó en la madrileña plaza de la carretera de Aragón, alcanzando un gran éxito, con corte de dos orejas y salida a hombros. A partir de esa fecha dejó de anunciarse como ‘Rebonzanito’.
En América con el Cura Santa Cruz Su espíritu aventurero pone rumbo a América aquel mismo año. Toreó mucho en Venezuela. También en Colombia, donde casualmente conoció al tristemente célebre guerrillero carlista Cura Santa Cruz. Con él habló largas horas en euskera, enterándose así de muchas de las escaramuzas de su “partida” y del conocimiento que tenía de lo poco favorable que le era la pluma de Pío Baroja. De Colombia a Nueva York con el ingenuo propósito de implantar en la ciudad de los rascacielos la fiesta taurina. El caso es que consiguió, a medias, su propósito, al verse anunciado en el Madison Square Garden, en un espectáculo de variedades bajo el rótulo de “Spanish Carnaval”, en el que le soltaron una res de rodeo a la que toreó como pudo, bajo la exigencia de que no hubiera ni puyas ni banderillas por presión de la Sociedad Protectora de Animales de Norteamérica. Por esta rocambolesca experiencia conoció a Miguel de Zárraga, redactor de The World y corresponsal de ABC, que le ofreció trabajo como secretario particular. Domingo vivió en la casa del periodista durante dos años. Allí se relacionó con Rodolfo Valentino, Ramón Novarro, el campeón mundial de los grandes pesos Jack Dempsey y con los tenores Miguel Fleta y Giacomo Lauri Volpi. Conoció también al gran pianista Iturbi. Todos quedaron fascinados con la personalidad del vizcaino. Representante de toreros y pintor Domingo Uriarte, consciente de las dificultades de la profesión torera, regresó a España con la intención de poner fin a sus sueños tras tomar la alternativa. A tal efecto, él mismo organizó la corrida en Bilbao, el 4 de julio de 1924. Los toros fueron de Ángel Rivas. Fue padrino del doctorado Domingo González ‘Dominguín’ y testigo José Roger ‘Valencia’. Fue, pues, su única actuación como matador de toros. Su don de gentes, su conocimiento del medio, su educación, le abrieron las puertas del apoderamiento de toreros. En esta nueva actividad, dirigió las carreras de ‘Valencia I’ y Antonio Márquez, y representó eficazmente a los hermanos Manolo y Pepe Bienvenida, dos meteoros de la novillería del momento, en las plazas americanas. Domingo Uriarte Arteagabeitia, el valeroso “rey del farol”, descubrió, hacia 1960, una nueva faceta de su personalidad: la pintura. Sin saber cómo ni porqué, empezó a pintar cuadros naif. Un universo plástico de fantasía fue plasmándose en sus lienzos. Presentó en el Hotel Victoria de Madrid su primera exposición en 1965. Fue un gran éxito de público y crítica. Llevó su pintura, en años sucesivos, a Bilbao, Zaragoza, Salamanca, Sevilla. Así, con sus “cuadritos”, como él decía, y la pensión del Montepío de Toreros pasó los últimos años de su vida, hasta que le llegó la muerte en Madrid, el 25 de julio de 1971.
14
B i l b ao
2007ko uztaila
Oteiza vive Se cumplen 50 años de la celebración de la IV Bienal de Sao Paulo José Luis Merino
EN la Fundación Museo Jorge Oteiza de Alzuza (Navarra) puede verse, hasta el 2 de septiembre, una exposición rememorativa de la IV Bienal de Sao Paulo, que se celebró cincuenta años antes (1957). Conforman la muestra grabados de Yozo Hamaguchi, dibujos de Fernando Lemos y W. N. Gomes Pinto, varios óleos de Giorgio Morandi, dos óleos de Ben Nicholson y dos esculturas de Franz Weismann. Las obras contenidas en el pabellón español comprenden óleos de Tàpies, Guinovart, Vento, Feito y Capuleto, dos arpilleras de Millares, dos telas metálicas de Rivera y dos esculturas de bronce de Planes, además de una veintena de esculturas de Jorge Oteiza. Visto lo visto, lo más destacado son tres bodegones de Morandi, el metafísico de las cosas comunes (Gran Premio de la Bienal), los poderosos óleos de Nicholson (premio al mejor pintor extranjero) y un par espléndidas esculturas del austriaco Weismann, nacionalizado brasileño (premio al mejor escultor brasileño). Mas el verdadero acontecimiento de la muestra radica en las 25 esculturas aportadas por el escultor de Orio, integrante de la representación española. No obstante la organización de la IV Bienal fijara como norma que cada autor presentara un máximo de diez obras, Oteiza mandó 28 piezas, aduciendo que estaban agrupadas en 10 familias. Salvado ese escollo, pudo mostrar todo el poderío artístico de sus trabajos. Ha pasado medio siglo y las obras oteicianas se mantienen vivas, llenas de profusa inventiva y deslumbrante esplendor. Hay que agradecer que el jurado de la Bienal supiera ver en aquel momento la calidad que atesoraban las obras. Ante sí tenían un artista, cuya obra, en su conjunto, formaba parte necesariamente de la mejor escultura
Iñaki Atxutegi
LANERA joateko sasoia da. Minigona, top estua eta takoiak. Horixe da nire uniformea: prostituta baten uniformea. Hiriko kalerik ilunenetan egiten dut lan, beti espaloi berdinean. Nire espaloian. Orduak ematen ditut zain, bezeroak edozein momentutan etor daitezke eta. Hotz egiten du, baina ez nuke kafetegi batera joan nahi, oraindik ez dut sosik irabazi eta. Gazte batzuk hurbildu dira kotxe ikaragarri handi batean. Mozkortuta daude. Ez zait bat ere gustatzen mozkortiekin joatea. Nazka ematen dit alkoholaren usaina haren arnasan antzemateak, baina joan den hileko alokairua ordaindu gabe izateak bultzatu egiten nau gazteengana joaten. Pentsatu bezala, gazteak parran-
contemporánea del siglo XX, iniciada en sus albores por Brancusi, Picasso, Lipchitz, Jacobsen, Archipenko, Epstein y Arp, y continuada por Giacometti, Henry Moore, Zadkine, Pevsner, Gabo, Máx Bill y otros. Al margen de Oteiza, en las obras de los otros artistas se palpan demasiados balbuceos. Son principios de algo. Guinovart enseña un discreto paisaje y un aceptable desnudo. Una de las obras de Tàpies no pasa de la pura decoración; sin embargo, la otra ya apuntaba, siquiera con timidez, cómo sería su acucioso futuro. A Millares le faltaba poco para consolidarse, aunque todavía seguía sin despegarse del magisterio del italiano Alberto Burri. Las telas metálicas de Rivera se muestran harto rudimentarias. La aportación de Vento no contiene entidad
La bienal le consagró como uno de los mejores escultores vivos del mundo
El verdadero acontecimiento de la muestra radica en las 25 esculturas aportadas por el escultor vasco alguna, huele a arte caduco. Con Feito aparecían sus primeros intentos matéricos; pero sin atreverse a ir más allá. Las dos figuras mistiquillas de Planes se han quedado como meras postales navideñas en tres dimensiones. La contribución de Francisco Capu-
leto, con duras estampas de necrología animalística, abona un expresionismo de cuño carpetovetónico. Coincidiendo con la Bienal, Oteiza viajó hasta Brasil y llevó consigo un escrito teórico suyo, titulado Propósito experimental
Lan eguna dan daude. Ez dute nire zerbitzurik behar. Barre batzuk botatzea da haren helburu bakarra. Eta barre horiek nire kontura bota nahi dituzte. Prostituta naiz, eta ez umorezko aktoresa, esaten diet. Aktoresa moduan egin nuen lan orain urteak, baina garai horiek iragana dira dagoeneko. Pikutara bidaltzen ditut gazteak, argi dagoelako horiekin ez dudala negoziorik egingo. Gazteak haserretu egiten dira eta kotxetik ateratzen dira ni astintzeko asmoz. Korrika hasten naiz, baina takoiekin ez dago azkar eskapatzerik. Besotik hartu eta lurrera botatzen naute. Ukabilkadaka hasten dira. Oihu bat entzuten dut. Gizon ba-
tek gelditzeko agindua ematen die. Gazteak altxatzen dira eta haren asuntotan sartzeko agintzen diote. Gizona ez da kokiltzen. Hurbiltzen da eta ostiko bat ematen dio gazte bati hankatartean. Beste bati zaplazteko majua ematen dio, hamar bat metrora bialduz. Pelikuletako eszena ematen du. Egoera ikusita, gazteak joan egiten dira, korrika. Kleenex bat ateratzen du gizonak poltsikotik. Aurpegian daukadan odola garbitzen dit. Altxatzen laguntzen nau. Minduta daukat sorbalda. Ezker masaila ere bai. Eta izterrak. Ospitalera eramango nauela esaten dit gizonak. Nik, ostera, etxera joan nahi dudala erantzuten diot. Etxera eramango
1956-1957. Su lectura refrenda en palabras lo que las esculturas mostraban. Fusión de pensamiento y realización. Teoría y acción de quien se consagró en aquel evento como uno de los mejores escultores vivos del mundo. A partir de esa fecha (1957), Oteiza se centró en seguir investigando, hasta culminar dos años más tarde con las portentosas series de las construcciones vacías, las cajas vacías, los diedros y triedros, junto a las cajas metafísicas. Ahí dio por terminada su vida como escultor. La obra vive desde entonces con una vitali-
nauela esaten dit. Nire kabuz joango naizela erantzuten diot. Oinutsik joaten naiz takoi bat apurtu egin didatelako. Hogei bat metro egitean konturatu egiten naiz ez diodala ezta “eskerrik asko” ere ez esan gizonari. Atzera begiratzen dut, baina ordurako gizona joana da. Etxerantz jarraitzen dut kotxe baten motorra entzuten dudanean. Gizona da. Nire etxera eraman beharrean bere etxera eramango nauela esaten dit. Ezetz esaten diot irribarre batekin. Berak baietz erantzuten dit irribarre egin barik. Haren kotxean sartzen naiz eta bere etxera goaz. Bainugelan bainu bat hartzeko agintzen dit, eta halaxe egiten dut. Nire gorputza ispiluan ikusteak beldurra ematen dit. Ubeldurak han hemenka agertzen ari zaizkit, aurpegian, lepoan, hanketan,…
dad rayana en el asombro; dice asombro, pues toda gran obra es hija intuitiva, predilecta y hasta abisal del asombro. Unas pocas palabras extraídas de Propósito experimental 19561957 podían cerrar este modesto comentario. Tales como estas: “Lo que estéticamente nace como desocupación del espacio, como libertad, trasciende como un sitio fuera de la muerte. Tomo el nombre de lo que acaba de morir. Regreso de la muerte. Lo que hemos querido enterrar, aquí crece”. Amén.
Berrogei bat minutu ematen ditut bainua hartzen. Gizonaren albornoza jazten dut bainugelatik ateratzeko. Gorputz osoa igertzen dut minduta. Egongelan kafesne beroa eta opil freskoak dauzkat zain. Ez dakit gizonari zelan eskerrak eman. Halaxe esaten diot eta lehenengo aldiz, irribarre bat eskaintzen dit. Goapoa da gizona horren irribarre zabala ikusten zaionean. Besarkada bat emateko baimena eskatzen dit eta nik baietz esaten diot burua astinduz. Hilabeteetan ematen didaten lehenengo besarkada da. Prostitutek besarkada eta musu ugari eskaintzen ditugu, baina jaso, oso gutxi jasotzen ditugu. Besarkadan zehar ubeldura guztien mina joana dela igertzen dut. Hasperen egiten dut. Mesedez, ez dadila sekula bukatu besarkada hau.
julio de 2007
B i l b ao
15
El papel del arte: ‘La Suite Vollard’ de Picasso El Museo Bellas Artes dentro de una de sus líneas expositivas claramente consolidada, ‘El Papel del Arte’, abre sus puertas el 2 de julio a la ‘Suite Vollard’, cien grabados en los que el genio de Picasso se despliega con gran intensidad
Minotauro con una copa en la mano y mujer joven
Celia Rodríguez
HASTA el 23 de septiembre podrá ser visitada esta hermosa colección perteneciente a los fondos de Bancaja, propietaria de uno de los mejores fondos de obras de Picasso de todo el mundo, entre los que se encuentran las series de grabados Suite Vollard, Suite 156, Suite 347, Retratos de familia, Fumadores, Suite 60, además de 50 libros ilustrados, 6 linograbados y Caja de remordimientos, que ya pudo visitarse en 2005 dentro de este mismo programa del Museo. La obra gráfica de Picasso, que consta en su totalidad de 2.200 grabados, realizados entre 1899 y 1972, en los que describe, a través de sus diferentes etapas y series, relaciones metafóricas entre el arte y la vida, constituye un importante núcleo del conjunto de su producción artística.
Cien estampas geniales Las cien estampas que componen la Suite Vollard fueron adquiridas en 1937 por el conocido marchante Ambroise Vollard a Picasso, quien las elaboró entre 1930 y 1936 a cambio de algunas de sus pinturas que pertenecían a la colección particular del marchante. La serie fue estampada en el taller de Roger Lacourière en París y presenta diferentes temas que se
C. R.
DENTRO de los actos previstos en conmemoración del décimo aniversario del Museo Guggenheim Bilbao, el próximo 6 de julio y hasta el 9 de septiembre se podrá visitar la exposición Incógnitas: cartografías del arte contemporáneo en Euskadi. La muestra, comisariada por el artista alavés Juan Luis Moraza, dará una visión a través de la obra de una veintena de artistas vas-cos de la vitalidad del arte contemporáneo por estas tierras. Estas obras son de los fondos de la colección del Museo, y suponen cerca del 20% de la colección propia. Las salas 301, 302 y 304 acogerán la selección de obras que tienen como eje principal una importante labor de documentación que nos dará una visión global de factores, variables, autores, obras y lugares significativos que se ponen en relación con acontecimientos políticos, sociales, tecnológicos, culturales y mediáticos.
Fauno descubriendo a una mujer. Cobre, aguatinta
Dos modelos vestidas. Cobre, aguafuerte
pueden agrupar en: la batalla del amor (cinco planchas de 1933), el estudio del escultor (cuarenta y seis planchas de 1933 y 1934), Rembrandt (cuatro planchas de 1934), el Minotauro ciego (quince planchas de 1933), veintisiete composiciones de tema libre y tres retratos de Ambroise Vollard, realizadas en técnicas gráficas muy variadas como buril, aguafuerte, aguatinta, aguada y puntaseca, que incluso en algunas ocasiones pare-
cen combinarse. Las cien láminas de la Suite Vollard son esencialmente una figuración en base al dibujo, a la línea que, por sí sola, confiere al blanco verdadera existencia. El tema principal es el de los trabajos del escultor, el taller, y su modelo, donde Picasso aplica un contorno suave y modelado de una forma genial. En estas series como en las de Minotauro, y de Rembrandt se aprecia un amplio abanico de te-
mas que fueron importantes en la creación artística de Pablo Picasso durante esos años. A menudo, los grabados no siguen ninguna lógica en la secuencia de imágenes, son más bien producto de la casualidad, motivados por acontecimientos externos. Así, se pueden rastrear muchos rasgos de su biografía sentimental como la ruptura matrimonial con Olga Koklova, los amores prohibidos con Marie Thérèse Walter, entonces menor de edad, para quien Picasso se convierte en Pigmalión –el mítico escultor cretense que modeló una estatua tan bella que se enamoró de ella–, o su conflictiva relación con Dora Maar. Pero también se pueden apreciar en
‘Incógnitas: cartografías del arte contemporáneo en Euskadi’ Juan Luis Moraza ha reunido la máxima cantidad y calidad de información sobre el arte presente en colaboración con artistas, historiadores del arte, gestores culturales y museos y que nos darán una panorámica de los contextos de producción, genealogías, referencias, recorridos y evoluciones de los artistas del panorama artístico actual vasco. Juan Luis Moraza (Vitoria, 1960) es un reconocido artista desde hace más de veinte años, además profesor de escultura en la Facultad de Bellas Artes de Vigo. Punto central de su actividad artística ha sido cuestiones como el problema del pedestal, así como el significado etimológico de
Fotomontaje. Juan Luis Moraza
otros, algunos de los temas iconográficos que configuraron el Guernica, tragedia contemporánea que afectó a Picasso muy personalmente y que universalizó en su célebre cuadro. La Suite Vollard da una idea de la multiplicidad de materiales y de la fantasía formal, de la brillantez en su ejecución, de su insaciable curiosidad para experimentar y de la lógica interna de su creación artística. La espontaneidad con la que fueron creados –once de ellos fueron realizados en tan sólo cuatro días– permite rastrear la línea de su genialidad, que hacen de este grupo de estampas uno de los más importantes testimonios de la historia del arte del siglo XX.
la palabra "estatua". Moraza ha reflexionado así sobre el "status", la estatura y el éx-tasis, como formas de presentarse de la estatua y esto le ha llevado a la confección de estas Estatuas de armario (1994), que son en realidad sábanas serigrafiadas con el estatuto de los trabajadores. No se trata sin embargo de ningún chiste conceptual, sino del resultado de la reflexión sobre el verdadero significado de la palabra "estatua". El panorama del arte vasco en el Guggenheim tendrá su continuidad tras finalizar la exposición de Incógnitas. Cartografías del arte contemporáneo en Euskadi, a partir del 16 de octubre. Proyectada por Rosa Martínez bajo el título Cada uno a su gusto, tiene como objetivo “dar visibilidad y potenciar a los creadores locales” para lo que ha seleccionado doce creadores pertenecientes a una generación consolidada a finales de los años noventa y principios del 2000, momento de gestación del Museo.
16
B i l b ao
2007ko uztaila
Gernika. De icono vasco a símbolo universal Celia Rodríguez
LA muestra Gernika. De icono vasco a símbolo universal, un recorrido a través de los acontecimientos más destacados en la historia de este pueblo, y que le han convertido en símbolo universal contra la guerra. Tres son los ejes principales entorno a los que se configura la exposición: Gernika: símbolo identitario del Pueblo Vasco y de sus libertades, El bombardeo del 26 de abril de 1937, y Nacimiento de un símbolo universal que trasciende el hecho histórico. La primera parte se configura entorno a la especificidad del derecho vasco, símbolo de su identidad que se concreta en las diversas recopilaciones de Fueros de los distintos Territorios Históricos, que como es sabido se desarrollaron a partir de los Usos y Costumbres que se escribieron en la Baja Edad Media: Nafarroa en 1234, Araba en 1332, Bizkaia en 1379, Gipuzkoa en 1397, Lapurdi en 1514 y Zuberoa en 1520. En estas leyes se codificaba el gobierno de las provincias, los privilegios y las instituciones. Gernika ya desde aquellos tiempos, se estableció como sede de las Juntas Generales, que según la tradición, se reunían bajo el árbol de Gernika, y que con el tiempo se convertiría en emblema de sus libertades. El bombardeo de Gernika a manos de la Legión Cóndor alemana en 1937, durante la Guerra Civil española es, sin duda, el punto central de la exposición, con numerosa documentación gráfica y periodística a través de diarios de ambos bandos y de la prensa internacional para poder observar cómo se interpretó este acontecimiento en su contexto histórico. Numerosos aspectos como cifras sobre el bombardeo, número de aviones que intervinieron, la cantidad de bombas que se lanzaron, etc. Generan
El próximo 13 de julio y hasta el 23 de septiembre el Museo Vasco abrirá sus puertas a una gran exposición dedicada a la Villa de Gernika, con ocasión del 70 aniversario del bombardeo
Picasso trabajando en el Guernica. Foto Dora Maar
todavía hoy en día una gran polémica, debido a que este hecho histórico fue utilizado con fines propagandísticos por ambos bandos. La documentación presentada en la exposición nos acercará a sus motivaciones, consecuencias, e importancia simbólica de este ataque. El bombardeo de Gernika se ha convertido en un símbolo de los horrores de la guerra para todo el mundo. El hecho tuvo un gran impacto en su época, inspirando a Pablo Picasso su más famoso cuadro, el Guernica, cuadro que pintó por encargo del Gobierno republicano español para el pabellón de España en la Exposición Internacional de París de 1937, y al ilustre escritor Blas de Otero que escribió un poema de mismo nombre. Inspirado en dicho cuadro, el tapiz Guernica, confeccionado por el matrimonio René y Jacqueline Dürrbach, así como las fotografías que Dora Maar realizó a Picasso mientras trabajaba en la obra, son el eje central del tercer apartado de esta emocionante exposición.
Sincronizar la geometría El Museo de Bellas Artes presenta desde el 18 de junio hasta el 15 de julio la exposición ‘Sincronizar la geometría. Carlos Ferrater & Asociados (OAB)’, en la que se podrá recorrer la obra de este estudio de arquitectura desde 1996 hasta la actualidad C. R.
COMISARIADA por los arquitectos Luis Domínguez y Javier Cenicacelaya, la muestra es una ampliación de la realizada en el pasado septiembre en el S. R. Crown Hall de la Escuela de Arquitectura del Illinois Institute of Technlogy de Chicago. Se compone de treinta y cuatro paneles explicativos, en los que se detallan los procesos proyectuales de las obras y los proyectos, y doce maquetas que muestran las diferentes fases de los proyectos de obras, así como la conjunción entre geometrías estereométricas y construcción. En Sincronizar la geometría se realiza una revisión de la importancia de la geometría en las proposiciones de los arquitectos del
siglo XX y su utilización en una serie de obras del estudio de Carlos Ferrater. En este sentido, la geometría se manifiesta como un bello instrumento de mediación en el proceso entre la idea y la realización de la obra, entre el fondo teórico y el quehacer práctico. Numerosas obras del estudio de Ferrater dan buena muestra del papel fundamental de la geometría como recurso a los sistemas de proporciones en el sentido clásico, es decir, la relación entre las partes entre sí y las partes con el todo. Así en la montaña de Montjuic (Barcelona) la geometría se convierte en el elemento capaz de generar una nueva topografía que se adapta a la existente para “construir un espacio natural desde lo artificial”. Estrategia similar es la utilizada en el Jardín Botáni-
co de Barcelona o en el frente marítimo de Benidorm. Membranas, diafragmas y mallas agrupan una serie de obras como la Torre Mediapro (Barcelona), la Estación Intermodal de Zaragoza o el edificio proyectado para el Paseo de Gracia, en las que el recurso utilizado se basa en estructuras organizadas en forma de membranas o mallas en las que lo estructural y plástico están en íntima interdependencia. En todas ellas, la repetición, el ritmo, las secuencias, el orden de todos los elementos se cuida hasta el extremo, lo que da como resultado obras llenas de armonía, de equilibrio y de gran belleza. Además de las fuentes clásicas, y en especial el racionalismo del siglo XX, las obras de Ferrater están impregnadas de la tradición
El arquitecto Carlos Ferrater (Barcelona, 1944)
arquitectónica mediterránea en lo relativo a la importancia de la luz y de los colores luminosos. Así, en las conocidas obras “blancas”, como la casa para su hermano en el Delta del Ebro, los protagonistas son la luminosidad, la blancura, y el juego de volúmenes, en clara referencia a la tradición mediterránea.
Pero, es probablemente su capacidad para buscar soluciones donde “prima la elegancia y la sencillez, la armonía de las partes con el todo, el orden, el equilibrio en la paleta de materiales y de colores” lo que evidencian sus obras ya sea en entornos urbanos o naturales, porque su arquitectura se vincula a un lugar concreto.
Arte plastikoak–Artes plásticas
B i l b ao
julio de 2007
17
Sean Snyder Sala Rekalde, hasta el 2 septiembre Galder Reguera
Es la primera muestra del Snyder en el Estado
LA Sala Rekalde reabre sus puertas, tras un mes de acondicionamiento del espacio, con una exposición del joven artista estadounidense Sean Snyder (Virginia Beach, 1972). Con ésta, la céntrica sala se apunta un importante tanto, no sólo por el interés que tiene la obra del artista, sino porque, además, se trata de la primera exposición individual de Snyder en España. La muestra, comisariada por Leire Vergara, se presenta bajo el aséptico título de Proyectos recientes y está compuesta por seis de los últimos proyectos que el artista ha realizado en los últimos cuatro años, incluyendo incluso uno aún en curso (Esquema, 2005-07). En ellos, Snyder, que anteriormente ha trabajado profusamente el tema de la relación entre la ideología y la arquitectura y la planificación urbana, plantea cuestiones referidas al modo en que los medios de comunicación abordan la re-
alidad política, cuestionando la idea común de la verdad como representación, que, en el caso de los medios, se suele resumir en la metáfora que califica los mismos como una “ventana al mundo”. Para rebatir esta idea común, Snyder dirige su mirada tanto a los hechos narrados, como a los modos de narración e incluso, dando un paso más, a los prejuicios presentes en la elaboración de tales hechos y los mecanismos, técnicos y culturales –en el sentido de conjunto de conocimientos y vivencias que permite elaborar un juicio–, que se ponen en funcionamiento en la misma. Sin los discursos panfletarios y maniqueísmos políticos desgraciadamente tan habituales en los artistas que trabajan el tema de los mass media y la política actual, los proyectos que Rekalde recoge en esta exposición suponen un auténtico ensayo elaborado a partir de imágenes y elementos encontrados, apropiados, en el que Snyder plantea de un modo efectivo y profundo –en oca-
siones incluso brillante– cuestiones que exigen una mirada lúcida como la suya para poder ser abordados en toda su complejidad. En un momento, por otro lado, en el que el mundo cultural ha perdido recientemente a dos figuras tan lejanas en sus planteamientos como el escritor Ryszard Kapuscinski y el filósofo norteamericano Richard Rorty, da gusto comprobar cómo las ideas que ambos elaboraron, respectivamente, sobre la problemática figura del reportero –como transmisor de lo que ocurre en territorios de guerra– y sobre la necesidad de superar la idea de la verdad como representación de los hechos –“una metáfora gastada” en palabras de Rorty– convergen en la obra de un joven artista contemporáneo que probablemente no tenga a ninguno de los dos como referencias explícitas. Algo que muestra, sin duda ninguna, la vigencia, la universalidad y la urgencia de los temas abordados por Snyder.
eKtör rodRigüez, ‘Abierto por vacaciones’ Galería Michel Mejuto / Fundación BilbaoArte, hasta el 30 de julio COMO es ya tradición en los últimos años, uno de los artistas becados por la Fundación BilbaoArte expone parte de su trabajo desarrollado en el centro de Urazurrutia en la Galería Michel Mejuto. Se trata de Abierto por vacaciones, un evento modesto, pero muy interesante, que a través de la continuidad en el tiempo, va tomando cada vez más interés. En esta edición el elegido es el joven artista eKtör rodRigüez, que presenta una instalación, una fotografía y una impresión por ordenador con los que plantea una interesante y lúcida reflexión sobre un tema que, desgraciadamente, se presenta con carácter de urgencia: la sostenibilidad de la especie humana. La primera de las piezas de eKtör rodRigüez es una instalación que representa una pieza escultórica, realizada en poliés-
ter, metal y pintura metálica tricapa (de coches) que emerge del suelo, simulando que lo rompe. Al estilo de las plantas salvajes que descuartizan el asfalto en zonas de exhuberancia vegetal, la pieza de eKtör rodRigüez es una metáfora sobre la imposibilidad humana de control de la naturaleza, al mismo tiempo que una exhortación a la necesidad de plantear, como especie, una convivencia con la misma. La segunda de las piezas, muy cercana a la primera en planteamiento, es un fotomontaje en el que el artista ha ubicado otra pieza escultórica del mismo corte, en el entorno de un paisaje en el que ha sucedido una catástrofe natural. Como la instalación anterior, esta fotografía intenta plantear, y lo consigue, la cuestión de hasta qué punto tenemos perdida desde el principio la lucha por la supervivencia, si en-
tendemos ésta como una contienda frente a lo natural, origen del que no es posible desligarnos. Finalmente, la tercera obra que completa la exposición, es un dibujo realizado por ordenador, una impresión digital, en la que eKtör rodRigüez recrea un conjunto ordenado de pequeñas flores. Al ver esta obra a cierta distancia, en un juego óptico, emerge una calavera humana. Esta última pieza completa la reflexión ecológica del autor, en la medida en que plantea que dentro mismo de nuestra condición natural se esconde un peligro latente, el de nuestra desaparición completa como especie por agotamiento de los recursos naturales. Un peligro urgente que sólo puede ser visto con cierta perspectiva (histórica), algo de lo que, parece, a veces carecemos.
Dorothy. eKtör rodRigüez
‘Sala de lectura’ Espacio Marzana, hasta el 14 de septiembre EL Espacio Marzana aborda el verano con una interesante iniciativa, por la cual ha cedido su espacio expositivo a un comisario, para la realización de una exposición no comercial. El elegido ha sido Aimar Arriola (Markina, 1976), comisario que anteriormente realizó proyectos como Te envío un amigo, para la sala ADN de Barcelona o Rituales en escena para el festival MEM de Bilbao, y que trabaja en el departamento curatorial del Museo Guggenheim Bilbao. Para el Espacio Marzana, Arriola ha planteado un proyecto titulado Sala de lectura por el cual ha decidido transformar la sala de exposiciones en un espacio de convivencia cultural mediante la habilitación de una especie de biblioteca formada por los libros del propio
Arriola y otros elegidos por el colectivo de comisarios denominado Colectivo Damas y el equipo de la revista catalana Descords, que trabajarán en la misma galería para la realización de su próximo número. También se presenta una, muy sesgada, por cierto, selección de revistas y (más bien) fanzines de arte contemporáneo. Asimismo, en una de las paredes de la galería se ubica una pintura mural –quizá es mucho decir– de la artista Haizea Poza, que reza “Te presto mi kultura” (sic.) y, en el fondo, se habilita un puff del diseñador bilbano SINPATRON, que servirá de elemento de distensión y descanso para los visitantes. A través de esta intervención, Arriola pretende, en sus propias palabras, favorecer “cierta expe-
Arriola ha convertido la sala de exposiciones en espacio de convivencia
riencia decelerada de lo cotidiano, a través de dispositivos que favorezcan el encuentro y el libre acceso a la información, ofreciendo al visitante una alternativa a la experiencia habitual orientada al consumo inmediato del espacio de la galería”. Arriola parte de la premisa de que la naturaleza de la experiencia estética nacida a partir de la contemplación –consumo, si se prefiere– de obras de arte –sean éstas del género que sean–, es algo
que en cierto modo hay que superar. En esto, creemos, no le falta parte de razón. Sin embargo, la alternativa ofrecida por el comisario a través de dar preeminencia a otro tipo de experiencia artística –la nacida a partir de la lectura y su posterior comunicación de la misma en grupo–, tiene los mismos defectos fundamentales que la primera. Si para Arriola esta experiencia artística presenta “una noción extendida de la cultura, entendida ésta
como una productora de signos y formas que conforman un amplio repertorio al que poder recurrir libremente”, para nosotros no hay diferencias esenciales con respecto a la primera. Las revistas, libros, y fanzines son objetos –aún elaborados colectivamente– a los que no se accede tampoco “libremente”, tal y como Arriola parece afirmar. Al contrario, la distribución de la “cultura en papel” dista mucho de ser democrática. Pero, sobre todo, la tesis que Aimar defiende en esta exposición se refuta a través de la constatación de que el consumo de estos productos culturales es, definitivamente, del mismo tipo que el que se da en el arte-de-pared, excepto que, quizá, la lectura y contemplación de estos productos, en el caso de algunas personas, exigiría algo más tiempo, de convivencia con la obra. Pero, fundamentalmente, cualitativamente, pintura y texto, escultura y fotografía de fanzine, comparten los modos de aprehensión, en el sentido de hacer suyo, por parte del espectador.
B i l b ao
18
2007ko uztaila
Europako musika eguna Telefono Interesgarriak
JOAN den hilaren 21ean Europako musika eguna ospatu zen Bilboko kaleetatik. Urtero legez egun horretan musikaren alde herrikoia sustatzeko ahaleginak egin ziren, Hori dela eta hirian zehar antolatutako 17 eskenatokitan (Deusto, Sarriko, Txurdinaga, Abando, Solokoetxe, Bilbao La Vieja, Miribilla, Casco Viejo, Indautxu, Rekalde eta Zorrotza) soinu genero guztietarako lekua egon zen rock, ska, klasikoa edota folklorea 62 emanaldietara heldu arte. Gauzak horrela, musika 11 ordu jarraian mantendu zen entzungai, eguerdiko hamabietan Udal Musika Bandak, Areatzako kioskoan, eta gaueko hamaiketan Bilboko Orkestra Sinfonikoak, plaza Barrian, hasiera eta amaiera eman zioten ekitaldiari. Aipatu behar da era honetako jardunaldiak ezinezkoak izango liratekeela musikarien laguntza eskuzabalik gabe.
Bilbao aldizkaria: 94 420 44 45/48 80 Faxa: 94 420 44 39 Aldizkaria Interneten: www.bilbao.net E-mail:
[email protected] UDAL ZERBITZUAK: Telefonogunea: 94 420 42 00/45 00 Udal informazioa: 010/94 424 17 00 K.I.U.B. 94 420 49 71 Bilbao Aterpetxea: 94 427 00 54 Aurkipenak: 94 420 49 81 Ibilgailuen udal gordailua: 94 420 50 98 Bidebarrieta liburutegia: 94 415 69 30 Bilbao 700 fundazioa: 94 679 04 88 BARRUTIKO UDAL BULEGOAK: Deustu: 94 476 23 31 Uribarri: 94 446 75 11 Txurdinaga: 94 411 46 96 Begoña: 94 411 68 72 Ibaiondo: 94 416 31 88 Abando: 94 424 29 84 Errekalde: 94 444 73 39 Basurtu: 94 420 49 57 Zorrotza: 94 482 09 78 LARRIALDIAK: SOS DEIAK:
112 Udaltzaingoa: 092/94 420 50 00 Suhiltzaileak: 080 Udal anbulantzia: 94 441 00 81/09 49 Osakidetza: 94 410 00 00 Igualatorio: 902 20 21 60 DYA: 94 410 10 10 Sanitas: 902 10 36 00 Gurutze Gorria: 94 422 22 22 Giza Larrialdietarako Udal Zerbitzua: 94 470 14 60 Bide Laguntza: 94 415 67 89 ABERIAK: Urak: Iberdrola:
94 424 99 09
901 20 20 20 Bilbogas/Naturgas. 900 40 05 23 OSPITALEAK: Basurtu: Cruces: Galdakao:
94 400 60 00
Jardín de Txakoli EL concurso internacional BilbaoJardín 2007 ya tiene ganador. El primer premio del certamen recayó en ‘Jardín de Txakoli’ de la formación de Durango Ikiru Paisajistak, ubicado en la campa Ibaizabal del barrio de La Peña hasta el 5 de agosto. Los ganadores diseñarán un jardín exclusivo para Bilbao que se ubicará en una zona todavía sin definir. Asimismo, el jurado reconoció el trabajo de otros dos grupos participantes y sus proyectos presentados: ‘Mira, toca, escucha… siente’ de Consuelo Vázquez, Gema Pérez, Laura Sanz, Sonia Delgado, Nadia Agurto y Mayte Jurado, ubicado en la plaza de la Cantera y ‘Entre el mar y la tierra’ de Guillem Planchadell ACXT, diseño llevado a cabo en la plaza de la Casilla.
Cecilio Gerrikabeitia condecorado en Francia EL presidente de la Sociedad Coral de Bilbao desde hace 26 años, Cecilio Gerrikabeitia, ha sido nombrado por el Ministerio de Cultura y Comunicación francés ‘Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia’. Esta condecoración distingue la brillante trayectoria de la coral y su presidente. El acto de entrega del galardón tendrá lugar el 4 de julio en el Museo de BB.AA. de Bilbao.
Diseño de la Campa de los Ingleses LA arquitecta-paisajista Diana Balmori y su equipo llevarán a cabo Campa 2000, el diseño del futuro parque de la Campa de los Ingleses. El Consejo de Administración de Bilbao Ría 2000 acordó el pasado mes que fuera el equipo de la coautora del Master Plan de Abandoibarra y encargada de diseño de la plaza Euskadi, quien desarrolle el proyecto de urbanización y la dirección de obra del citado parque. Para ello dispondrán de un presupuesto de 30.000 euros y un plazo de ejecución de 30 semanas a partir del inicio de las obras.
GARRAIOAK:
Bizkaibus:
POR segundo año consecutivo, la Asociación Bilbao Ballet Elkartea queriendo reforzar su compromiso con los bailarines vascos en el extranjero, organizó la segunda gala “Los Vascos y la danza”. El Palacio Euskalduna fue el lugar elegido para acoger las dos representaciones. En esta edición los bailarines que participaron fueron Alicia Amatriain, bailarina principal del Ballet de Stuttgart; Iker Murillo, solista en el Ballet de Zurich e Itziar Mendizabal, solista en el Ballet de Leipzig. Además, Teresa González junto al grupo Beti Jai Alai estrenó la pieza Ama Lurra, con música de Gontzal Mendibil.
94 600 60 00
94 400 70 00 Santa Marina: 94 400 69 00 San Eloy: 94 400 67 00
Bilbobus:
II gala “Los Vascos y la Danza”
94 448 40 80
902 22 22 65 Metro Bilbao: 94 425 40 00/25 Aireportua: 902 40 47 04 Artxandako Funikularra / Salbeko Igogailua: 94 445 49 66
Pasarela de Bentazarra
Servicio de Relaciones Ciudadanas
El Ayuntamiento de Bilbao acometió con éxito los trabajos de instalación del segundo semiarco en el puente peatonal de Bentazarra sobre la autopista A-8. Las obras de colocación culminaron el pasado día 24, para dar paso en los días siguientes a las labores complementarias al montaje y de consolidación del arco. Esta obra, de gran complejidad técnica, estuvo supervisada sobre el terreno por los responsables de las áreas municipales implicadas, José Luis Sabas concejal de Obras y Servicios y Eduardo Maiz de Seguridad Ciudadana. Está previsto que el 14 de julio se completen definitivamente los trabajos en la citada pasarela.
Nuevo Gobierno en el Ayuntamiento
Área Cero De “Área Cero” ha calificado Iñaki Azkuna su parcela de trabajo para este nuevo mandato. El Alcalde se ha reservado para sí las competencias relativas a presupuestos –que se desgajan de Hacienda–, uso de espacios públicos, Mesa de Contratación e Intervención General Municipal; y se ocupará también de la dirección de Cimubisa y La Alhóndiga. El nuevo Gobierno municipal cuenta además con cinco delegados adjuntos al Alcalde: José Luis Sabas, Eduardo Maiz, Jon Sustatxa, Ricardo Barkala e Isabel Sánchez Robles.
19
Nueva corporación en el Ayuntamiento de Bilbao
Naiara Baza
EL pasado mes de junio se constituyó el Gobierno municipal de Bilbao para los próximos cuatro años. Un ejecutivo que mantiene a dos de sus socios –EAJPNV con trece ediles y Ezker Batua/Aralar con dos– pero en el que se introducen cambios sustanciales, sobre todo, en cuanto a la reorganización de áreas municipales se refiere. Se han creado dos nuevas concejalías y otras cuatro ya existentes han visto ampliadas sus competencias. Permanece invariable el número de tenientes de alcalde, seguirán siendo tres. Ibon Areso y Julia Madrazo repiten en el cargo mientras que la tercera tenencia recae sobre Ibone Bengoetxea, quien ejercerá asimismo la portavocía de su grupo y se encargará del Área de Cultura y Educación. Un departamento remozado que incluye a la sociedad municipal Promobisa, antes adscrita a Empleo y Promoción Económica. Se desmembra la que fuera Área de Intervenciones Estratégicas y Aparcamientos, aunque sus apartados se incluyen en Obras y Servicios –que continuará siendo responsabilidad de José Luis Sabas– y Circulación y Transporte, donde Ibon Areso ocupa el hueco dejado por Ibone Bengoetxea. Eduardo Maiz continuará al frente de Seguridad, área a la que se han sumado Recursos Humanos, Calidad y Evaluación; mientras Rikardo Barkala pasa a ocuparse de Acción Social. Isabel Sánchez Robles, otra de las veteranas, deja Economía y Hacienda para encargarse de Relaciones Ciudadanas y de un área nueva que comprende Turismo y Fiestas. De los cinco ediles que se estrenan en el Consistorio bilbaino este mandato, tres de ellos tendrán departamento a su cargo: Marta Ajuria será la delegada de Economía y Hacienda, Nekane Alonso se encargará de Mujer y Cooperación, mientras que el Área de Salud y Consumo será responsabilidad de Sabin Anuzita. Las otras dos caras nuevas, Asier Abaunza e Itziar Urtasun, ejercerán de delegados adjuntos de las áreas de Circulación y Transporte y Relaciones Ciudadanas respectivamente. Ezker Batua/Aralar, por su parte, dirigirá dos departamentos. Julia Madrazo mantiene el Área de Urbanismo y Medio Ambiente, y su compañero de partido Jon Sustatxa será el responsable de Empleo, Juventud y Deporte al que se ha adscrito Lan Ekintza.
B i l b ao
julio de 2007
EAJ-PNV y EB/Aralar reeditan un Gobierno de coalición con algunas novedades BILBOKO UDALEKO ORGANIGRAMA OROKORRA ALCALDE 1.TENIENTE ALCALDE
2.TENIENTE ALCALDE
Ibon Areso Mendiguren Nacido en Bilbao 63 años Licenciado en Arquitectura
Iñaki Azkuna Urreta Nacido en Durango 64 años Licenciado en Medicina y Cirugía
Concejal Delegado de Obras y Servicios
José Luis Sabas Olabarria Nacido en Bilbao 54 años Licenciado en Arquitectura
Eduardo Maiz Olazabalaga Nacido en Bilbao 53 años Licenciado en Medicina
Marta Ajuria Arribas Nacida en Bilbao 36 años Industrial
Concejala Delegada de Relaciones Ciudadanas y Fiestas y Turismo
Isabel Sánchez Robles Nacida en Madrid 45 años Licenciada en Derecho
Concejala Delegada de Euskera
Ana de Castro Rubalkaba Nacida en Bilbao 46 años Diplomada en Magisterio
Concejal Delegado de Empleo, Juventud y Deporte
Jon Koldo Sustacha Díaz Nacido en Bilbao 37 años Diplomado en Educación Social
Concejal Delegado de Salud y Consumo
Sabin Anuzita Pomposo Nacido en Bilbao 32 años Ldo. en Admón. y Dir. Empresas
Concejala Delegada Adjunta de Relaciones Ciudadanas
Concejal Delegado Adjunto de Circulación y Transporte
Asier Abaunza Robles Nacido en Bilbao 28 años Ingeniero Agrónomo
Ibone Bengoetxea Otaolea Nacida en Bilbao 39 años Licenciada en Psicología
Concejala Delegada de Economía y Hacienda
Concejala Delegada de Mujer y Cooperación
Nekane Alonso Santamaría Nacida en Bilbao 42 años Licenciada en Filología Vasca
Julia Madrazo Lavín Nacida en Bilbao 43 años Licenciada en Derecho
Concejala Delegada de Cultura y Educación
Concejal Delegado de Seguridad y RRHH, Calidad y Evaluación
Concejal Delegado de Acción Social
Ricardo Barkala Zumelzu Nacido en Portugalete 52 años Capitán de la Marina Mercante
3.TENIENTE ALCALDE
Concejala Delegada de Urbanismo y Medio Ambiente
Concejal Delegado de Circulación y Transporte
Itziar Urtasun Jimeno Nacida en Bilbao 43 años Administrativa
ORGANIGRAMA GENERAL
DEL
AYUNTAMIENTO
DE
BILBAO
20
B i l b ao
2007ko uztaila
Cursos de verano en la Universidad de Deusto
‘Esan eidazu euskaraz’ kanpaina
DURANTE los meses de junio y julio la Universidad de Deusto se convertirá en una Escuela Internacional de Verano, en la que se impartirán varios cursos, seminarios y congresos abiertos a universitarios e investigadores procedentes de otros países. Entre ellos, destacan los cursos de Lengua y Cultura Española que organiza el Centro Internacional Deusto de Español-CIDE para alumnos extranjeros. También se llevara a cabo el Congreso OcioGune 2007 o la 4ª Conferencia Internacional de Estudiantes de Lingüística BIDE 2007. Igualmente, el Instituto de Estudios de Ocio celebrará los días 2 y 6 de julio el curso ‘El Ocio en las ciudades del Siglo XXI: Bilbao, una ciudad de Ocio’. La oferta es amplia y variada y se espera una gran afluencia de público.
BIZKAIKO Foru Aldundiaren babesarekin, euskara belaunaldiz belaunaldi transmititzeak daukan garrantzia nabarmentzeko kanpaina bat martxan jarri du Alkarbidek –Bizkaiko Euskara Zerbitzuen bilguneak–. ‘Esan eidazu euskaraz’ egitasmoa, 31 udalerri eta hiru mankomunitate bizkaitarretan aurrera eramango dena, ume jaioberriak eta 1 eta 6 urte bitarteko haurrak dituzten gurasoentzat bideratuta dago. Hauei umearen ingurune hurbilean euskara sustatzeko aholkuak biltzen dituen hiru-orrikoak bidaliko zaizkie.
Plan Estratégico Eusko Tren XXI EL Plan Eusko Tren XXI, mediante el que se desarrollan las actuaciones de las empresas Eusko Trenbideak-Ferrocarriles Vascos y de Euskal Trenbide Sarea-Red Ferroviaria Vasca, dependientes del Departamento de Obras Públicas y Transportes del Gobierno vasco, invertirá de aquí a 2012 más de 300 millones de euros en Bizkaia, para la mejora de las infraestructuras viarias de la provincia y en la apertura de 10 nuevas estaciones. Esta importante inversión engloba la llamada ‘Operación Durango’ –eliminación de pasos a nivel y desdoblamiento de vías en el duranguesado–, la línea 3 de Metro Bilbao, el nuevo túnel de Artxanda, que permitirá conectar ferroviariamente Bilbao y el aeropuerto de Loiu, y la ampliación del recorrido del tranvía hasta el barrio de Rekalde –proyecto que costara 15 millones de euros– y el campus de Leioa, este último tramo previsto para 2012.
Bisita gidatuak Zorrotzatik
PRESENTACIÓN DE LA NUEVA CORPORACIÓN.– El pasado mes se constituyó la nueva corporación municipal, después de las elecciones celebradas el 27 de mayo. El pleno del Ayuntamiento bilbaino para los próximos cuatro años está compuesto por 13 ediles del PNV, 7 del PP, 7 del PSE-EE y 2 de Ezker Batua-Aralar. El equipo de gobierno, formado por el PNV y EB-Aralar, tendrá al frente por tercer mandato consecutivo a Iñaki Azkuna. La nueva corporación afronta la legistlatura con un compromiso de colaboración entre el equipo de gobierno y la oposición para sacar adelante los proyectos que hacen ciudad
Ume eta gazteentzako udalekuak UDA begira, Bizkaiko aisialdi taldeek martxan jarri dute 7 eta 8 urte bitarteko ume eta gazteentzako udaleku eskaintza. Aurten, Nafarroa, Errioxa, Gipuzkoa, Cantabria, Huesca, Burgos, Araba eta Bizkaiko herri desberdinetan aurrera eramango diren 90 eskaintza aurkeztu dira eta arduradunek 5.000 ume eta gazteen partehartzea espero dute. BBK-k eta Bizkaiko Foru Aldundiak antolatzen dituzten udalekuetan plaza barik geratu direnentzat bideratuta, jarduera hauek aste batekoak dira eta janaria, bidaia eta asegurua biltzen duen 100 euroko prezioa dute.
Programa de limpieza urbana en Bilbao La Vieja LA mesa de rehabilitación ha puesto en marcha una campaña alrededor de la limpieza en Bilbao La Vieja, que incluye tres puntos fundamentales: servicios y dispositivos de limpieza urbana, intervención en el ámbito socio-educativo y el control de infracciones. Esta iniciativa pretende cuidar del presente y del futuro del barrio involucrando a todos los ciudadanos. Así, se comunicará a los vecinos de los recursos existentes para deshacerse de muebles o residuos evitando que formen parte del paisaje del barrio. Por otro lado, en el aspecto socio-educativo se concienciará y sensibilizará sobre la necesidad de la limpieza en las calles y plazas. Finalmente se harán cumplir las ordenanzas municipales con un control de infracciones para garantizar una autentica mejora.
Caostica laburmetrai jaialdia VISITA DE LOS JUBILADOS DE ETXEZURI.– La asociación de jubilados de Etxezuri visitó el pasado mes el Consistorio bilbaino. Después de recorrer las dependencias municipales, el Alcalde Iñaki Azkuna recibió al grupo en el Salón Árabe
LABURMETRAI jaialdi honen bostgarren edizioa joan den hilean ospatu zen Bilbon. Iraun zuen aste horretan hiria zinema laburraren hiriburu bihurtu zen. Jaialdiaren bost urte hauetan inguruko errealizadoreen erreferentziaz gain atzerriko zuzendarientzat ere faltaezina den lekua bilakatu da, bai europatik bai ameriketatik etorritako zuzendarientzat, hain zuzen. Aurten 253 lan aurkeztu dira. Edizio honen irabazleak honakoak izan dira; zinema saria “Maquina” lanarentzako izan da , Video saria “Cama Caliente” lanak eskuratu du eta azkenik animazio saria “Substantzia” lanarentzat izan da.
Bidaiarien txokoa postal lehiaketa
Inversión en zonas de juego EL Ayuntamiento de Bilbao invertirá 2,7 millones de euros durante los tres próximos años en la compra e instalación de nuevos equipamientos de juegos infantiles en los diferentes distritos de la Villa. Actualmente la ciudad dispone de 105 zonas de juego municipales, distribuidas por los ocho distritos, y el Consistorio tiene prevista la instalación de 21 nuevos espacios más. Todas estas zonas de titularidad municipal están dotadas de pavimentos de goma o de arena para la seguridad de los usuarios y cumplen todas las recomendaciones de la Unión Europea.
BILBOKO Udaleko Kultura eta Euskara Sailak sustatzen duen ‘Bilbo: hil bakoitzean, auzo bat’ programa Zorrotzara heldu zen pasa den hilabetean. Uriko ondarea ezagurazteko antolatu ziren bisita gidatuen ekimen hau, auzo desberdineko paisaia, hirigintza, arkitektura eta historia hobeto ezagutzeko aukera ematen du. Horrela, ekaineko bisitan parte hartu zutenek Zorrotzaren alde esanguratsuenak arakatu zituzten, ontziola eta industriaren aztarnak, trenbideak, XIX. mendeko azkenaldiko zenbait eraikin, Ricardo Bastidaren eliza eta ‘etxe merkeak’ bezala ezagutzen direnak.
AMPLIACIÓN DE LA PLAZA ESKURTZE.– EL alcalde de Bilbao Iñaki Azkuna visitó el barrio de Irala para ver los trabajos de remodelación realizados en la Plaza Eskurtze. Este lugar ha ganado espacio peatonal gracias a su ampliación en 1.780 m2. Ahora luce un aspecto moderno, con un suelo realizado con pequeños ladrillos rojos, también se ha aumentado el número de árboles, plantado nuevos plátanos y moreras. En total, el presupuesto de las obras realizadas en el barrio asciende a 1,5 millones de euros, integrando la ampliación de la plaza, las calles Batalla de Padura, Eskurtze y Medina de Pomar, en las que se han renovado además, los servicios y se han ampliado las aceras
BIGARREN urtez bidaiei buruzko postal lehiaketa antolatu du Bilboko Udaleko Kultura eta Euskera Sailak. Izena emateko epea ekainaren 18an hasi zen eta irailaren 14ra arte zabalik egongo da. Lehiaketa Bidaiariaren txokoa delako programaren barruan kokatzen da eta Radio Euskadi, Eroski bidaiak, Ikatz argazki denda eta Elkar Megadendaren babesa du. Txapelketara aurkeztu daitezkeen lanak espresuki lehiaketarako egindakoak izan daitezke edo bidai baten ateratakoak. Irabazlea aukeratu ostean guztiak Begoñako udaltegian erakutsiko dira urriaren 1tik.
julio de 2007
El mundial de Hockey en Bilbao
P2 aparkalekuak Bilboko aeroportuaren eraikin nagusian dagoen parkingnaren osagarri bezala funtzionatuko du. Egonaldi luzeetarako 700 plazaz hornituta dago eta horietatik hamabost elbarrituentzat gordeta daude. Eraikin berria gune printzipaletik 300 metrotara dago, ibilgailuek ‘Irteerak’ delako bidetik sartuko dira eta bidaiariek honen parean dagoen ezpaloia erabiliz. Aena egonaldi luzea 5,40 euroko tarifekin kobratzen hasiko da bostgarren egunetik aurrera. Guztira aparkaleku honen eraikuntza bi milio euroko inbertsioa suposatu du.
Nuevo parking para residentes en Zorroza
Horario de verano en las oficinas municipales DESDE el pasado día 1 de junio, está en funcionamiento el horario de verano en todas las oficinas municipales de atención al público, que se mantendrá hasta el 15 de septiembre. De esta manera, la Oficina Central de Atención Ciudadana, funcionará de 8:00 a 13:00 horas los días laborables, mientras que los sábados el horario será de 9:30 a 13:00 horas, excepto los días 18 y 25 de agosto que se cerrará, con motivo de la Aste Nagusia. El horario de tarde se reanudará el día 20 de septiembre. Por otra parte, las Oficinas de Padrón y de Distrito, atenderán al público de 8:30 a 13:00 horas de lunes a viernes, excepto festivos.
Horario de verano de OTA Bilbao A partir del 7 de julio, OTA Bilbao implanta el horario estival hasta el 31 de agosto. Así, los sábados de julio y agosto el servicio permanecerá inactivo, mientras que durante todo el mes de agosto, los usuarios no tendrán que abonar el estacionamiento de sus vehículos por la tarde, de esta manera la OTA únicamente funcionará de 9:00 a 13:30 horas. Asimismo, los días 31 de julio y 15 y 24 de agosto las calles de Bilbao quedarán exentas de OTA, por ser días festivos.
LA ASOCIACIÓN DE MUJERES NUESTRA SEÑORA DE ARRITOKIETA VISITA EN AYUNTAMIENTO.– El Alcalde de la Villa Iñaki Azkuna recibió en el Salón Árabe del Consistorio a la asociación de mujeres de Nuestra Señora de Arritokieta. La agrupación que celebra este año 2007 sus bodas de plata, está compuesta por 607 mujeres
Bisita gidatuak Indautxutik hilabetetan. Horrela, uztailaren 5etik 28ra, partehar-tzaileek Indautxu auzoko iragan aristokratikoa ezagutzeko aukera izango dute. Bestalde, irailean Atxuri izango da ekimenaren protagonista eta urrian, berriz, Errekaldeberrira hurbilduko dira programan parte hartu nahi duten guztiek.
BILBOKO Udaleko Kultura eta Hezkuntza Sailak, Bilbao Izan programako ‘Bilbo: hil bakoitzean, auzo bat’ ekimenaren barruan, azken urteotan aurrera eramaten ari den hiriko auzo esanguratsuenak ondo ezagutzeko bisita gidatuen beste edizio bat aurrera eramango du datozen
Manual de buenas prácticas periodísticas LA coordinadora de ONG Harresiak Apurtuz con el apoyo de la Obra Social de BBK, ha editado un manual de estilo titulado Inmigración y Medios de Comunicación: Manual recopilatorio de buenas prácticas periodísticas para los profesionales de los medios de comunicación. Este libro pretende ser un instrumento con el que formarse y consultar dudas a la hora de tratar las infor-
maciones que tienen como protagonista al colectivo de inmigrantes. Además sirve para favorecer el compromiso de los medios a la hora de asumir responsabilidades sociales, teniendo en cuenta su importante papel formativo y educacional. La publicación tendrá una tirada de 3.000 ejemplares que se repartirán a todos los medios de comunicación de la CAV.
Metroko udako zerbitzua IRAILAREN 16ra arte Metroko udako zerbitzua indarrean egongo da. Uztailean eta irailean, egunez, zerbitzuaren bezeroek 6 eta 12 minutuko maiztasuna txandakatua izango dute Larrabasterraraino eta, era berean, 7:00 eta 15:30 tartean trenak 6 minututik behin ibiliko dira Bidezabal eta Portugaleteko bi-
deetan. Arratsaldez, berriz, bi lineatan maiztasunak 10 minutukoak izango dira. Abuztuan –Aste Nagusia kenduta–, Bidezabal eta Portugaleteko maiztasunak berriro ere 10 minutukoak izango dira egun osoan. Bestalde, aurten ostiral gauetako zerbitzua hilabete bat aurreratu da.
LGBT kontaketa laburreko I. Txapelketa HEGOAK, gay, lesbiana, transexual eta bisexualen elkarteak, LGBT lehenengo kontaketa laburren lehiaketa antolatu du. Txapelketara edonor aurkeztu ahal izango da, kolektibo honen inguruko gaiak jorratzen duen kontaketa bakarra aurkeztuz. Istorioak euskaraz edo gaztelaniaz izan daitezke eta folio bateko gutxienezko luzera eta 8 folioetako gehienezkoa izango dute. Narrazioak ezizenarekin entregatuko dira e-postaz (
[email protected]) edo Hegoak egoitzan bertan (Dos de Mayo 7 behea) ondorengoa zehaztuz: LGBT Hegoak kontaketa laburreko I. Txapelketa. Lanen onarpen epea 2007ko urriaren 15an bukatuko da, azaroaren lehen hamabostaldian irabazlea erabakitzeko.
Bilbao Kirolak-en udako jarduerak UDA honetarako ere Bilbao Kirolakek hainbat jarduera antolatu ditu. Hauetatik garrantzitsuena kanpoko igerilekuak dira, 132.635 euro inbertitu dituzte hauen konponketan altzari, argiterian edo aldageletako arotzerian. Igerilekuak ekain, uztail, abuztu eta irailean zabalik egongo dira, aurreko lau urteotan bezala eta aurten ere ‘Liburutegia eguzkitan’ zerbitzua eskeiniko da kirol azpiegitura hauetan. Modu berean, aisialdi eta jarduera fisikoko beharrei erantzungo dieten hainbat ekitaldi ere prestatu ditu Bilbao Kirolak: spin-bike, fitness, yoga edota bodypump. Gainera beste jarduera batzuk ere antolatu ditu beste entitate batzuekin, adibidez, Troka Abenturarekin kanoa, eskalada rafting eta halakoak; Txof Buceorekin, ikastaroak eta baita Piragua Federazioarekin ere itsasadarretik egingo diren kanoa ikastaroak . Bilbao Kirolak-eko txartelarekin % 10eko deskontua izango dute ikastaroetan.
Udako Kultur Jantziak
Metro Bilbao instala un sistema contra incendios ecológico METRO Bilbao está realizando cambios en los sistemas contra incendios instalados en las escaleras mecánicas y pasillos rodantes, para adecuarse el protocolo de Montreal. Las medidas existentes han sido sustituidas por un sistema más eficaz y ecológico que permite apagar un incendio mediante la aplicación de agua potable nebulizada instalada en el interior de la cinta transportadora. El método ha sido instalado en las estaciones de: Basarrate, Casco Viejo, Moyúa, Indautxu, Abando, San Inazio, Erandio, Areeta y Algorta. Metro Bilbao tiene previsto cambiar todos los sistemas de extinción de incendios antes de 2009.
21
Egonaldi luzeko aparkaleku berria Bilboko aeroportuan
LOS campeonatos del mundo de hockey en línea organizados por el Ayuntamiento de Bilbao se disputarán en el polideportivo de Zorroza entre los días 1 y 14 de julio. Ésta será la decimotercera edición del mundial masculino y la sexta para el femenino. Acudirán 23 selecciones y serán 500 los jugadores participantes. En el apartado masculino medirán sus fuerzas las selecciones de Estados Unidos, Canadá, Suiza, Francia o México. Entre los conjuntos femeninos cabe destacar la presencia de Singapur, Gran Bretaña, República Checa o Finlandia.
EL Ayuntamiento de Bilbao inició el pasado mes las obras de construcción de un nuevo aparcamiento para residentes en el barrio de Zorroza. Se trata del parking Azoka, situado entre el camino Zorrozgoiti y el río Kadagua, en la trasera del frontón del Parque del Ferial del barrio bilbaino. Este aparcamiento, con capacidad para 133 vehículos, constará de tres plantas de estacionamiento. Las obras de construcción y la posterior urbanización y recuperación del entorno se prolongarán hasta marzo de 2009 y durante este tiempo permanecerá cerrado el actual aparcamiento de superficie del camino de Zorrozgoiti.
B i l b ao
DÍA DEL ORGULLO GAY.– El Alcalde de Bilbao Iñaki Azkuna junto con Nekane Alonso, concejala del Área de Mujer y Cooperación y el resto de la corporación municipal recibieron a los representantes de las asociaciones de gays y lesbianas de Bizkaia con motivo de la celebración del Día del Orgullo Gay el pasado 28 de junio
BILBOKO Udaleko Kultura eta Euskara Sailak, laugarren barrutiko hiru auzotan –Santutxu, Begoña eta Bolueta Udako Kultur Jantziak programa martxan jarri zuen pasa den hilabetean. Bigarren urtez, antzerkia, musika eta dantza izan ziren kultur egitarauaren ardatz nagusiak. Besteak beste, Etxebarria parkean kalejira bat aurrera eraman zen erraldoi, buruhandi eta gaiteroekin; Boluetako enparantzan, berriz, Diabloclasicmental antzerki obra eta Ludi Berri taldearen berbena izan ziren protagonista nagusiak. Santutxun, bestalde, berebiziko garrantzia eduki zuten euskal dantzak, izan ere ekainaren 23 eta 24an Gaztedi Dantza Taldeak Karmeko enparantzan antolatu ziren erromerietan parte hartu zuen
22
B i l b ao
Lan Ekintza lanza el programa de iniciación profesional LA sociedad municipal, adscrita al Área de Empleo y Juventud y Deporte abre las puertas de los centros de iniciación profesional distribuidos en distintos barrios del municipio, para el curso 2007/08. Este programa que comenzará en septiembre, va dirigido a jóvenes de 16 a 21 años que no hayan conseguido los objetivos de la ESO, estudiantes que por distintas causas no han podido adaptarse a la enseñanza reglada y, tras abandonarla, quieren incorporarse al mercado laboral. El programa ofrece así una alternativa de formación integral, que en plazo de dos años permitirá a estos jóvenes desarrollarse profesionalmente mediante el aprendizaje de un oficio. En este curso se ofrecen 13 especialidades entre las que se encuentran: ayudante de repostería, operario de albañilería, auxiliar de peluquería o ayudante de servicio de bar o restaurante. El programa es totalmente gratuito. Asimismo, Lan Ekintza ha puesto en marcha un nuevo programa de formación para personas desempleadas. La iniciativa, llevada a cabo en colaboración con el INEM, está orientada a la formación de 30 personas desempleadas de la capital vizcaina en las ocupaciones de pintura de construcción y limpieza industrial. El programa consta de 185 horas de aprendizaje, así como prácticas en varios colegios, polideportivos y centros públicos.
El Ayuntamiento de Bilbao instalará paneles solares EL Área de Urbanismo y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Bilbao estudia la creación de una ordenanza destinada a regular y promover la instalación de paneles solares térmicos en los edificios públicos y viviendas particulares, dentro de la normativa municipal medioambiental. Esta iniciativa se inspirará en la experiencia de otros municipios que ya utilizan placas térmicas en distintas infraestructuras, lo que permite reducir de forma palpable el uso de combustibles fósiles como el gasóleo y gas natural, alcanzando hasta un 60% de ahorro.
Servicio municipal de inmigración
2007ko uztaila
Bilbao es calidad de vida
Acuerdos de Pleno La tercera legislatura de Azkuna merma el poder de gestión de la oposición y mejora sus condiciones para que ejerzan un control más exhaustivo EL primer pleno de la tercera legislatura de Azkuna ha servido para marcar las pautas de lo que serán los próximos cuatro años a nivel organizativo. La filosofía que marcará esta etapa se resume en un control mayor por parte de la oposición que, sin embargo, verá reducida su capacidad de gestión. Para el PP, según manifestó su portavoz Antonio Basagoiti, la propuesta de Azkuna es aceptable dentro de la lógica de gobierno; mientras que el portavoz del PSE, Txema Oleaga manifestó su claro desacuerdo al entender que se produce una merma importante de poder de gestión en las tareas que afectan a la ciudad. Fue un pleno escueto, diez minutos, y sin sorpresas puesto que el Gobierno municipal conocía ya las posturas de los partidos de la oposición. Aunque el espíritu de la ley de Grandes
Ciudades marca que las sociedades municipales están “bajo el paraguas” de las áreas de gobierno municipales, la propuesta del ejecutivo pasa por un consejo de administración formado por un presidente nato y nueve miembros, con un representante de cada partido político y tres designados por la Junta de Gobierno, además del delegado del área a la que esté suscrita. Esta representación repercutirá en las doce sociedades municipales –entre ellas el Funicular de Artxanda, Viviendas Municipales, Bilbao Musika, Bilbao Kirolak, Servicios Funerarios o Promobisa–. Los concejales de la oposición pasarán de tener tres representantes a uno sólo, con lo que no podrán interferir en las decisiones de Gobierno. Por contra, estarán representados en todas las sociedades y contarán con más medios para ejercer su labor de control. A partir de ahora, los partidos políticos contarán con dos administrativos, uno adjudicado al grupo y otro al portavoz, y aquéllos que pasen de los cinco concejales tiene derecho además a un asesor. En cuanto a la asignación, se incrementa el sueldo que reciben los grupos en 500 euros más. Y se fija que todos los partidos recibirán 2.018 euros además de 1.308 por cada concejal. También se equipara el sueldo de los portavoces al de los concejales reconociendo de esta forma su trabajo. Lo que no se modifica tampoco en esta legislatura es el número de concejales con dedicación exclusiva por cada grupo. Se mantiene de esta forma el espíritu de 1999 cuando se aprobó el Estatuto de la Oposición que modificó las condiciones de los corporativos.
EL SEMI –Servicio Municipal de Inmigración– desde que abrió sus puertas en el año 2002 ha atendido a 16.918 personas y gestionado más de 28.000 consultas. Su objetivo es asesorar a los nuevos vascos en materia de extranjería. La oficina está situada en la calle Pedro Astigarraga número 2 y su servicio está dirigido a inmigrantes residentes en la Villa, ofreciéndoles consultas socio-jurídicas y gestionando sus trámites de derecho de asilo y extranjería.
Los escolares de la Villa en el pleno ALUMNOS de 36 colegios bilbainos participaron el pasado mes de junio en un pleno especialmente organizado para ellos en el Ayuntamiento. Los estudiantes después de haber trabajado durante un año las diferentes técnicas de reciclaje y la importancia del consumo de agua pusieron en común sus conclusiones y propuestas a las instituciones. Los alumnos han participado activamente en el programa Agenda Local 21 y ese día se convirtieron en pequeños concejales en una inusual sesión plenaria. El proyecto Agenda Local 21 gana adeptos cada año y el curso que viene concurrirán 48 colegios y alrededor de 25.000 alumnos. El tema a tratar durante el año escolar 2007-2008 será el cambio climático.
Donación del Gran Casino Nervión TAL como viene haciendo desde su fundación, el Gran Casino Nervión ha donado al Ayuntamiento de Bilbao para fines benéficos el importe correspondiente a las cantidades consignadas como extraviadas o abandonadas en el ejercicio 2006, que en esta ocasión han ascendido a 2.532,32 euros. Asimismo, el Concejal en funciones del Área de Acción Social del Consistorio bilbaino hizo entrega del citado importa a la Asociación Asparbi, una organización sin ánimo de lucro dedicada a hacer frente a las consecuencias derivadas de la enfermedad de Parkinson y que tiene como principal objetivo mejorar la vida de las personas que sufren esta enfermedad y la de su entorno familiar.
Curso de dibujo en el Museo de Reproducciones
Nueva edición de Bilbao Arte eta Kultura EL pasado mes comenzó oficialmente la VIII edición de Bilbao Arte eta Kultura, los cursos de verano que la Universidad del País Vasco organiza anualmente. En esta ocasión, los encuentros, que durarán hasta el 20 de julio, comenzaron con un curso ‘Copy your idols!’ que reunió a varios pensadores y creadores internacionales que utilizan la copia y la apropiación sonora como herramienta de su creación artística. Asimismo, durante el desarrollo de estas primeras jornadas se mostró el trabajo y el discurso de artistas como John Oswald, Vicki Bennet, Ornitorrinkus, Alex Mendizábal o Nate Harrison.
LOS habitantes de la capital vizcaina son los más satisfechos del Estado con la calidad de vida que les ofrece su ciudad, solo superados por los pamploneses. Estos datos provienen de la encuesta realizada por la OCU ‘Encuesta sobre la calidad de vida en las ciudades’. En este estudio se ha pedido a los habitantes de las 17 ciudades más pobladas del país que valoren su grado de satisfacción en distintos aspectos: sanidad, educación, vivienda, transporte, seguridad ciudadana, etc. Bilbao ha conseguido un aprobado alto por parte de sus ciudadanos, lo que le ha situado en el segundo puesto de las ciudades del estado con mejor calidad de vida.
PRIMERA PIEDRA DE LA FUTURA COMISARÍA DE MIRIBILLA.– El Alcalde Iñaki Azkuna, presidente de Bilbao Ría 2000, Ángel Nieva director general de la sociedad interinstitucional y miembros de la corporación municipal, asistieron al acto de colocación de la primera piedra de las obras de los futuros edificios municipales de Bomberos y Policía en el barrio de Miribilla. La obra, que según lo previsto estará terminada para 2010, incluye dos edificios diferenciados, uno para las dependencias de Seguridad Ciudadana y otro para las de Protección Civil, además de la Torre de Entrenamiento
EL Museo de Reproducciones Artísticas de Bilbao oferta este mes un curso intensivo de dibujo y pintura de 60 plazas para el que tendrán prioridad los alumnos que estén cursando las carreras universitarias de Arquitectura y Bellas Artes. El taller, dividido en dos turnos –uno de mañana, de 10:00 a 13:00 horas y el de tarde de 16:00 a 19:00– de 30 alumnos cada uno, se está llevando a cabo en las instalaciones que la pinacoteca tiene en el número 2 de la calle Conde Mirasol, en el barrio de San Francisco. Por otra parte, durante cinco semanas, del 25 de junio al 31 de julio, este espacio expositivo de reproducciones artísticas permanecerá cerrado para proceder a la instalación de medidas adicionales contra incendios. Aun así los cursos de pintura anteriormente citados se llevaran a cabo en un aula especialmente acondicionado para la docencia.
Elkartasun orrialdea–La Hoja Solidaria
B i l b ao
julio de 2007
23
Manu Leguineche, Primer Premio Periodistas Vascos 2007
“La bondad es un gran titular” Julio Flor
HEMOS viajado a la Alcarria (Guadalajara), para entregar el Primer Premio de la Asociación de Periodistas Vascos a Manu Leguineche, que sigue siendo para tantos colegas un modelo ético y profesional. Generoso, humilde, buen anfitrión, con un sutil sentido del humor, Manu es como el sonido de una campana. Hay que estar muy receptivo para escuchar su tañido en lo más profundo del alma. Frente a tanto periodismo que ahoga, hay un periodismo que ayuda a respirar. –¿Cuándo empezaste a soñar con ser periodista? –Para mí el periodismo surgió de manera natural. No es un timbre de gloria. Es como una flor que nace en un lugar inesperado. –Naciste cuatro años después del bombardeo de Gernika… –En aquella época los chicos de Arratzu (Gernika) no sabíamos quién llevó a cabo el bombardeo. Padecimos la conspiración del silencio. O nos daban versiones equivocadas. Nos decían que habían sido los dinamiteros rojos. Fue mucho más tarde cuando fue abriéndose paso la verdad. –¿Un buen corresponsal de guerra se tiene que ocupar de los que sufren, del destino de las víctimas? –Para unos lo primero es sal-
–¿Qué decir de las guerras? –Aunque las guerras no son las mismas, todas son un peñazo y cualquiera las aguanta. Sobre todo descubres que no puedes hacer nada. Nada útil. Algunos sí, como Kapuscinski, que ha podido cambiar la historia de algunos lugares de África. –¿Cuánta esperanza albergas en la paz en Euskadi? –Vivo con el deseo de la paz. Pero nos gastan unas bromas terribles. Que si tregua, que si ruptura. No se puede ir de ingenuo por la vida. Porque te ilusionas y no vas a ninguna parte. Ahora uno se siente una vez más derrotado. –Tú que has vivido tantas guerras, ¿qué le dirías a ETA? –Mal que nos pese, hay gente que desea defender todo a tiros y con asesinatos. Y estaría muy bien que se abriera camino por fin esa lucecita tenue que brota al fondo del túnel. Uno no está después de tantas guerras como para asistir a otra impunemente, y más en su propia patria. Yo les diría que lo dejen estar, que peleen por lo suyo con métodos pacíficos, por vías únicamente políticas, y que si así lo hacen, hasta yo me haré de ellos si hace falta. –Al acabar la II Guerra Mundial, el mundo creyó que llegaba una nueva era. –Nos hicimos la ilusión de que todos íbamos a ser hermanos, de que iban a caer las fronteras. ¿Y
El escritor vizcaino en su casa de Brihuega
cuánto tiempo dura eso? Nos roe por dentro que no se puede hacer nada. Y las batallas y las guerras se repiten una y otra vez. Somos testigos de la historia, sí, pero también somos náufragos de la historia. –Periodista y viajero, ¿con qué actitud debemos viajar por el mundo? –Ante todo he sido periodista. Quizá es lo único que he sido. Los viajeros tienen que moverse con humildad. La gente tiende a irse por el mundo para enseñar lo buenos que son, para decir que tienen la mejor comida, el mejor club de fútbol –que es el Athletic–. La gente viaja por el mundo enseñando el ombligo. Es falta de elegancia. –La CNN transmite la guerra
“Somos testigos de la historia, sí, pero también somos naúfragos de la historia” var una vida y la noticia puede esperar. Para otros no, para otros hay que ejercer el oficio y luego pensar en otras cosas. La tarea de un periodista es aproximarse al máximo a la verdad, y jugar limpio con el lector. –Te he escuchado decir que en las guerras “la primera baja es la verdad”. –El señor Somoza, el Sha de Persia, Macías, Bocassa… me caían mal porque eran maquinarias de opresión y grandes mentiras. Pero si contaba algo de ellos tenía que ser verdad. Las opiniones son libres, pero los hechos son sagrados. –¿Crees que representas un tipo de periodismo que ya no existe? –Quizá éramos más románticos. Ahora lo primero que oyes es hablar de dinero, eso es lo primero en todo. –¿Entre la gente famosa y los desconocidos…? –Me quedo con la gente anónima, con gente que encuentras por los caminos de la vida y te iluminan el sendero.
“Bajo tus renglones subyacían la vida, la bondad y el amor que estaban dentro de ti” (Delibes) en directo. ¿Debemos desconfiar? –Debemos cuidarnos para que no nos intoxiquen. Y no quiero decir que la CNN sea la intoxicadora oficial full time. Pero debemos ser críticos y rastrear la verdad. Los grandes medios no son los arcángeles que nos pintan, ni los grandes medios, ni los políticos. Los hay honestos, pero yo veo una gran crisis en todo esto. –¿Qué pregunta harías como
periodista al ser humano que eres? –Una que me hiciera decir que sólo creo en la bondad de la gente. Que al final de todo lo que merece la pena es la buena gente, como aquí en el campo, lo que vale es el sonido de una campana en el silencio de la mañana, la gente que cultiva sus huertas, que cuida la naturaleza, que mima con afecto de los suyos. La bondad, ese sí que es un gran titular.
Manu, hermano de todos Miguel Delibes
TE hiciste lectura indispensable. Te convertiste en un creador original que no hacía libros de ficción, ni de guerras, sino de crónicas creativas y humanas de hombres que no se entendían entre sí porque nadie les había enseñado otra cosa. Pero bajo tus renglones subyacían la vida, la bondad y el amor que estaban dentro de ti. Éste fue tu hermoso oficio al que tú no añadiste sangre ni crueldad sino al revés, de tal modo que tus libros se vendieron a millares, aunque tú les regateaste el morbo y te manifestaste cauto, sobrio y hermano de todos, hasta que el creciente número de lectores empezamos a ver en ti un mediador del que no sabíamos prescindir, un hom-
bre de bien que nos ponía el mal ante los ojos, pero nos los cerraba para que nos recreáramos en
los alicientes de la paz y de la vida cotidiana. Cuántos personajes inolvidables, vidas inolvidables (oh, aquel combatiente en una isla solitaria que pasa la vida en una guerra que ya no existía, aquel buen salvaje que nos cautivó convertido, por la magia de tu pluma, en un corresponsal de paz, sacrificado y limpio). Tú registrabas seres vivos, convincentes con una prosa constructiva en contra de la tragedia que pretendías pintar. No llegabas a pintarla. Pintabas, posiblemente sin quererlo, el lado humano y positivo de las cosas, de los hombres, como el buen salvaje de tu libro inolvidable. Así has venido a resumir, querido Leguineche, en tu último libro El club de los faltos de
cariño –en el que no te corresponde estar– que acaba de aparecer como un resumen pacífico –lo que tú eres– de tus libros bélicos. Ideas, anécdotas, pensamientos, observaciones, que son como el POSO que han destilado tantos hermosos libros como escribiste en la vida y que sorprendentemente, sin enterarte ni tú mismo, llevaban el sello del humanista. Tu obra dice bien claro que no te gustaba que te mandasen. Ni mandar. La autoridad sobraba en tu credo. Te abraza y felicita tu viejo amigo
24
B i l b ao
2007ko uztaila
La Villa festeja su 707 aniversario Nora Arriola
BILBOKO baldosaren itxura duen tarta izan zen Bizkaiko Pastelgileen Elkarteak hiriari eman zion opari gozoa 707 urtebetetzea ospatzeko
Bilbao 707
¿DÓNDE sino en Bilbao los cumpleaños duran cuatro días? Como no podía ser de otra manera, la Villa, celebró a lo grande el 707 aniversario de su fundación. Unos fastos marcados por la constitución formal de la nueva corporación municipal –acto celebrado el sábado día 16 de junio– y el decisivo partido de San Mamés donde el Athletic se jugaba la permanencia en la primera división. El Alcalde Iñaki Azkuna fue el primero en felicitar a la ciudad en la tradicional recepción celebrada en el Ayuntamiento el día 14 por la tarde. Ante un buen número de personalidades relacionadas con la política, la economía, el deporte y la cultura, el primer edil agradeció a todas “las gentes de Bilbao” su orgullo por vivir en el botxo, “observados y vigilados por los montes de Artxanda y el Pagasarri, y protegidos desde la colina de Artagan”. Un día después, el consistorio volvió a ser escenario de los actos de conmemoración. El Salón Árabe, hizo las veces de refinada confitería para recibir al Gremio de Pasteleros de Bizkaia y su “Tarta de Bilbao”, el postre con forma de baldosa bilbaina creado expecificamente para el aniversario de la ciudad. Sin duda el regalo más dulce de la jornada. El sábado, mientras las actividades lúdicas programadas por la Fundación Bilbao 700 se desarrollaban por toda la Villa, Vista Alegre acogió la corrida de toros en honor del aniversario de la capital vizcaina. El Juli, Enrique Ponce y Sebastián Castella, fueron los protagonistas del vistoso cartel de la taurina y calurosa tarde. Asimismo, el domingo el escenario principal pasó a ser la Plaza Circular y la escultura de Don Diego López de Haro, donde la Corporación municipal puso fin a los actos de celebración con la ofrenda floral al fundador de la Villa.
EL Juli, Ponce eta Sebastián Castella 707. urteurrena dela eta egindako zezenketaren izarrak izan ziren
DON Diego López de Haro izan zen urteurrena ixteko aurrera eraman zen ekitaldiaren protagonista. Alkateak eta udalkideek hiriaren fundatzailearen estatuapean lore eskaintza egin zuten
UDALEKO Arabiar Aretoan Hiribilduaren Sorreraren urteurrena ospatzeko ekitaldian Iñaki Azkuna Alkatea, Udalbatza eta Uriko bizitza politiko, empresarial, zibil eta kulturalaren ordezkari ugari bildu ziren
Espectáculo de luz en Zorrotzaurre
BILBAO 700 Fundazioak antolatu zuen ‘Arratsaldetik Goizaldera’ programa ekainaren 16an aurrera eraman zen, milaka lagunen parte hartzearekin
MILES de espectadores se acercaron a Zorrotzaurre el 16 de junio para disfrutar del montaje pirotécnico llevado a cabo por la compañía francesa Groupe F. El espectáculo Joueurs de Lumiéres, organizado por la Fundación Bilbao 700, entrelazó el teatro de sombras con coloristas montajes de luz y fuegos artificiales. El público congregado en la explanada de Botica Vieja, disfrutó también de las acrobacias de los hombres pájaros, plato fuerte de la representación del grupo galo. El mismo día, en el muelle De la Sota, la cantante granadina Estrella Morente, deleitó a sus seguidores con el concierto presentación de su último trabajo discográfico Mujeres. Un fin de fiesta con sabor flamenco.
ZORROTZAURREKO zelaigunean Joueurs de Lumiéres ikuskizun piroteknikoa antolatu zuten Groupe F taldearen partaideek
Oroimeneko zaporeak–Los sabores de la memoria
julio de 2007
B i l b ao
25
La Muestra de Bares Bilbao Bizkaia 07 – X. Pintxo Txapelketa confirmó la calidad de nuestras barras en dura competencia entre ellas, y contra las mejores de nuestro entorno Javier Urroz
SÓLO tres txapelas, una de oro y dos de plata, y cuatro premios por especialidades significaban la gloria para esos siete bares, después de dos meses de concurso (60 inscritos) y una apretada final en la décima edición de la Bilbao Bizkaia 07 – X. Pintxo Txapelketa. En representación de la alcaldía los concejales José Luis Sabas e Ibon Areso distinguían a los máximos ganadores, mientras la concejala Isabel Sánchez Robles hacia lo propio con los “accésits” de plata; y se estrenaba en sus nuevas lides de Turismo y Fiestas presidiendo el jurado definitivo. Una apuesta por la mejora de nuestra hostelería de barra, iniciada hace diez años por Bilbao Iniciativas Turística (hoy Bilbao Turismo y Convention Bureau) con el apoyo de la BBK, francamente exitosa a juzgar por la trayectoria de los locales bilbainos y por lo mostrado y demostrado ante nuestros visitantes y vecinos. Este décimo aniversario ha sido el mejor de los eventos celebrados.
Palmarés de lujo para un sector en alza que hoy está de moda El nivel de participación fue altísimo, con una fuerte implicación de los locales inscritos. La criba dura. Sólo una veintena de locales (catorce de Bilbao y ocho de Bizkaia) llegaron a la “final”. Allí se encontraron con diez competidores invitados por la organización: Los mejores de Álava, Gipuzkoa y Navarra; además de los vencedores de los concursos de Zamora, Valladolid, La Rioja y Oviedo. Los jurados representantes del mundo profesional (escuelas de hostelería, cocineros, proveedores...) y social (medios de comunicación, expertos y ciudadanos...) seleccionaron entre los treinta y nueve finalistas, quienes en una competencia sin cuartel se disputaron los galardones. El marco excepcional y acogedor del Hotel Ercilla –institución que
Una década de trabajo en las barras de Bilbao
Borja Palacio, Txapela de Oro
El nivel de participación fue altísimo, con una fuerte implicación de los locales inscritos
Isabel Sánchez Robles presidió el jurado
se entregó a la organización ante este reto especial–, contribuyó al éxito junto a las mejores marcas del sector de la hostelería que arropaban el evento, como copatrocinadores del mismo y proveedores de la organización. Un pal-
marés de lujo para un sector en alza que hoy está de moda, y en el que Bilbao lleva una década trabajando. Trabajo que da sus frutos. Además de los premiados hay un notable nivel en los participantes
por lo que hay que destacar, aún sin txapela, la nueva gastronomía que surge en este terreno. El sin par Bitoque (Rodríguez Arias, 32. Estraunza), uno de los escasos locales de cocina en directo de Bilbao. También el New OrKonpon ( Ldo. Poza, 33), con el equipo dirigido por el emprendedor Aitor Olabe, con propuestas renovadoras. Imagen de Bilbao mejorada con la incorporación de cocineros creativos que además del menú de sus locales tienen la barra como área de negocio: el Sua (Marqués del Puerto, 4) o el Zuma (Diputación, 8). O la creatividad de La Tapa (Blas de Otero, 32. Deusto) y su vecino el Oriotarra. Sin olvidar la tradición renovada por locales ya clásicos en este territorio como el Monty (Heros, 16) o el Colmado Ibérico (Alda. Urquijo, 20). Y una lista muy larga de nuestros establecimientos que a través de este concurso mejoran cada año… y cada día.
EL cocinero Borja Palacio ganó para el bar Metro Moyúa, la Txapela de Oro de la Bilbao Bizkaia 07-X. Pintxo Txapelketa. Una cremosa sensación de panceta desgrasada combinada con langostino y germinados crujientes, sobre una tosta de pan y patata fue la atinada y exitosa combinación, fruto del trabajo de la cocina que dirige Emilio Ramírez en el céntrico local de Iñaki Lasa. Exultante de alegría, la responsabilidad de la competición había quedado definitivamente vencida, explicaba los secretos de esa combinación: “Un pincho accesible gustativamente para todo el mundo, comestible de dos bocados y ‘a dedo’ si se quiere, con sus elementos preelaborados previamente para poderlos montar fácil y a precio asequible”. Toda una teoría de la cocina de barra, expresada en un bocado jugoso y con personalidad. Al jurado le encantó. Su simplicidad, en comparación con otras preparaciones mucho más técnicas, valoradas por los profesionales pero menos apreciadas por los miembros del jurado representantes de la ciudadanía, le llevaron a la cima y confirmaron la tradición hostelera de Metro Moyúa que en el año 2005 consiguió una txapela de plata.
Txapela de oro y otros premiados
Txapela de Plata
Txapela Producto del País
Haritza, Mungia. Caramelo de patas relleno de foie.
Bil & Boss, Bilbao. Sorpresa fundente de bacalao.
Txapela de Plata
Txapela de Oro
Txapela Mejor Barra
Batzoki de Trapaga. Bacalao a baja temperatura con manitas de cerdo crujientes.
Metro Moyúa, Bilbao. Panceta glaseada con langostino y germinados.
Munegorri, Bilbao. Morritos de ternera a la plancha con puré de patata.
26
B i l b ao
2007ko uztaila
Abando LA zona de Abando y el gran número de restaurantes que la conforman permite degustar distintas gastronomías sin abandonar la ciudad. De esta manera, en la calle Ledesma, rodeado de tradicionales bares de pinchos se encuentra el Asia Chic, estandarte de la comida japonesa de la Villa. De su menú destacan, a parte del sushi y los helados de té verde, la cocina teppanyaki, una especialidad en la que el cocinero elabora delante del comensal carnes, arroces o pescados en una plancha caliente. En la plaza del Ensanche, atrae la atención del viandante más sibarita el restaurante Paulaner Ein Prosit, especializado en platos y cervezas alemanas, mientras que el Ambigú (San Vicente, 5) otro de los establecimientos de la zona, intercala en su carta elaboradas recetas internacionales como el curry verde hindú y el cus-cus con platos estrella de la gastronomía vasca como las alubias de Tolosa. Este coqueto comedor oferta menús del día por 11 euros y especiales por 17. En la calle Acebal Idigoras, está La Fondue, restaurante especializado en fondues de carne, queso, pescado, pato o chocolate. El completo menú especial del establecimiento es de alrededor de 30 euros. Asimismo, El Bife (Barreinkua, 6), acerca a Bilbao las mejores recetas argentinas, más concretamente las de la región de Río de la plata. Carne criolla, pasta italiana y postres caseros, el vino de las mejores bodegas rioplatenses juega un importante papel dentro de la oferta culinaria de este local. El menú del día es de 14.50 euros mientas que los especiales rondan los 40. Cerca se encuentran el italiano La Tavola Calda (Heros, 24), el vegetariano Ganapati (Lersundi, 1) y el restaurante oriental Shangai (Henao, 17), cuyas especialidades son el pato laqueado, el codillo al estilo cantonés y el plátano frito con miel o flameado con licor. Muy cerca uno de otro, dos establecimientos ofertan también una cocina exótica de gran calidad. Son el Buddha D´Jade (Canciller Ayala, 1) y Asia di Roma (Hurtado de Amézaga, 14). El primero, es especialista en comida japonesa y en elaborados platos thailandeses. Entre sus recetas destacan el Dian Sum, una empa-
Para todos los gustos La oferta culinaria de Bilbao se afianza en terrenos hasta ahora desconocidos. Desde los pioneros restaurantes chinos e italianos hasta cocinas más innovadoras como la peruana, árabe, cubana o alemana, la gastronomía internacional se hace hueco en las preferencias de los paladares más exigentes, hasta ahora habituados a las bondades de la cocina vasca. Proponemos un recorrido por algunos de estos interesantes y originales templos del buen comer. Texto Nora Arriola y Gorane Barrenetxea
Tres establecimientos de muy diferentes estilos: El Bife (arriba a la izquierda), especializado en la mejor cocina rioplatense; el vegetariano Borne (abajo a la izquierda), situado en la calle General Castillo y El Charro Loco (derecha), restaurante mexicano donde se puede encontrar un extensa carta compuesta de los tradicionales platos de la gastronomía charra y los mejores tequilas del país
nadilla al vapor, pollo al curry, la tempura Moriawase y el sushi. El segundo, de reciente apertura, fusiona en su menú los mejores alimentos italianos, desde deliciosas pizzas hasta pasta a la milanesa o piamontesa, con platos asiáticos como los rollitos vietnamitas de pollo y algas. El menú del día de ambos ronda los 12 euros.
Bilbao La Vieja Bilbao La Vieja destaca por la multiculturalidad de sus cocinas. Así, dentro de su oferta culinaria destaca el Berebar (San Francisco, 65), el restaurante árabe por antonomasia de Bilbao. Son sabrosos sus pinchos morunos, cus-
cus y tallines. Más occidental es À table (Dos de mayo, 18), establecimiento de comida vascofrancesa, donde se sirven los platos más tradicionales de la cocina de Iparralde. Con una carta basada en el producto, atraen a los comensales sus moules mariniere, mejillones de roca al vapor, y el tournedó con foie de la casa. El
restaurante oferta todos los días un menú degustación de 16 euros. En la calle General Castillo se encuentra el vegetariano Borne. Con un menú del día de 9 euros, el local es especialista en postres veganos de leche de soja sin azucar, lasaña y mussaka de berenjenas y los sabrosos escalopes de verduras y vegetales.
Recetas de toda la vida DESDE siempre Euskadi ha sido un lugar conocido por su afición al buen comer. En nuestra tierra cualquier celebración es buena para reunirse alrededor de una mesa repleta de ricos manjares y degustarlos junto con un buen vino y mejor compañía. En Bilbao la oferta de restaurantes dedicados a la cocina tradicional vasca es muy extensa y nombrar a todos sería imposible en un espacio tan limitado, por eso hemos realizado una pequeña selección. Paseando por la Ría topamos con el Asador Ripa (Principe,4) donde se pueden degustar excelentes chuletas y verduras braseadas. Sí lo que se busca es un lugar con encanto Casa Rufo(Hurtado de Amézaga,5) es el ideal gracias
a su pintoresca decoración. Un clásico bilbaino es la Casa Vasca (Avda. Lehendakari Agirre,1315) con su especialidad en kokotxas de merluza al pil-pil sobre vizcaina. Por otro lado, el Palacio Euskalduna alberga en su interior otro gran local de restauración, el Etxanobe donde se pueden degustar los clásicos de la cocina vasca. El Goizeko kabi (Particular de Estraunza,4-6) oferta una carta clásica con toques innovadores al igual que el Gorrotxa (Alameda Urquijo 30). Lo puramente tradicional lo encontramos en el restaurante Guría ( Gran Vía 66), degustación de bacalaos o lomos de merluza con kokotxas son sus especialidades. Si además de buena comida se quiere disfru-
tar de las mejores vistas del Botxo Kate zaharra (Barrio Zabalbide, 221), situado en el Alto de Santo Domingo es el establecimiento idoneo. El Zortziko en Alameda Mazarredo y los restaurantes Victor y Victor Montes situados en la plaza Nueva son tres locales indispensables en esta pequeña ruta gastronómica por la Villa. También destacan Rogelio, Guetaria, Yandiola, La cuchara, Machinbenta, etc. Otra oferta importante de la ciudad la encontramos en los restaurantes de los hoteles: Bermeo (Ercilla), Aizian (Sheraton), Etxaniz (Indautxu), La pérgola (NH Villa de Bilbao) o Zuria (Jardínes de Albia) destacan por la gran calidad y variedad de sus cartas.
Uno de los platos vascos más tradicionales, el bacalao al pil-pil
julio de 2007
En La Taberna del Sur se puede degustar los más tradicionales platos andaluces
Casco Viejo Pasando el puente de San Antón, ya en los terrenos del Casco Viejo, se encuentra el Ají Colorado (Barrencalle, 5), restaurante peruano de la Villa. Especializado en la gastronomía criolla de este país sudamericano, de su carta destacan el cebiche –pescado macerado en zumo de limón con ajo, pimienta y especias–, las papas rellenas, el seco de cabrito, el lomo saltado y el ají de gallina. El menú del día es de 12 euros y cuentan también con menus especiales de 15, 18 y 20 euros. Asimismo, convertido en un clásico dentro de las Siete Calles, subiendo la calle Iturribide está el Melilla y Fez. Famosos son sus pinchos morunos de cordero, comino y pimienta al carbón. El vegetariano Verde que te quiero verde (Calle Nueva, 4), también se encuentra en esta zona. A la parte vieja de la ciudad, como a muchos otros rincones de Bilbao, han llegado los döner kebabs. Este plato turco, compuesto de láminas de cordero, pollo o ternera y de ensalada aliñada con una salsa de especias y envueltos en pan, está disponible en varios puntos del Casco Viejo. En casi todos estos establecimientos también se sirven pizzas turcas, una variedad del kebab que se sirve enrollada, esta vez en pan de pita. Esta especialidad, que suele costar 5 euros y se puede consumir fuera del local, se ha convertido en una de las comidas rápidas más consumidas hoy en día.
concretamente en los fogones del restaurante Kalabaza (Avenida Ramón y Cajal, 39). En este pequeño local se trabaja con alimentos ecológicos de muy buena calidad y adaptan los menús a personas celiacas o diabéticas. En su carta se pueden encontrar platos de la mejor gastronomía asiática, europea, africana y americana.
Indautxu Una larga lista de restaurantes italianos, mexicanos, alemanes e incluso cubanos engrosan la lista de comedores del barrio de Indautxu. Entre los locales transalpinos destacan dos: Don Angelo (Rodríguez Arias, 19) y Passarella (Alameda Urquijo, 30). Ambos cuentan en sus cartas con una gran variedad de ensaladas, pastas, pescados y carnes, todos ellos cocinados con los mejores productos italianos. Asimismo, ofrecen vinos importados y postres caseros de calidad, en especial el tiramisú y los profiteroles de chocolate blanco del Passarella. En Alameda Rekalde están la
27
El restaurante italiano Don Angelo se encuentra en la calle Rodríguez Arias
cantina mexicana El charro loco, que oferta desde guacamole, tacos, enchiladas, frijoles, hasta los mejores tequilas del país, cuyo menú del día cuesta cerca de 14 euros, y La pequeña Habana, único restaurante cubano de la ciudad. Las especilidades de este caribeño establecimiento son los bombones de pollo, yuca frita, ceviche al Malecón habanero, tamales y una impresionante carta de rones.
kara (Iparraguirre, 23), un multiespacio que fusiona la gastronomía, el arte, la música y el diseño. Una carta variada, que siempre ofrece una opción vegetariana y sus exquisitos cócteles y el exclusivo café Lavazza son sus señas de identidad. El menú del día es de alrededor de 20 euros. Para los que optan por recetas más especiadas, el Café Capuchino (Gordoniz, 2) es el local ido-
El döner kebab turco se ha convertido en una de las comidas rápidas más consumidas El aleman Lúpulo (Mª Diaz de Haro, 7), especializado en codillo y salchichas, Jacaranda (Calixto Diez, 7) con una carta centrada en alta cocina peruana y Salero (Manuel Allende, 5) con un menú internacional que oferta diferentes platos japonenes, italianos, hindús o árabes atraen a los paladares más exigentes y cosmopolitas. Estos últimos son también asiduos a Ki-
Deusto De los restaurantes del barrio de Deusto destaca el buffet oriental Wok (Heliodoro de la Torre, 9). En la sección de platos calientes se pueden encontar rollitos de diferentes tipos y tamaños, tallarines o distintas salsas y aliños. El local también cuenta con un apartado donde los comensales pueden elegir los productos –sepia, setas, soja, champiñones, diferentes carnes, verduras, pescados, etc.– que más tarde un cocinero prepara en un wok o en una plancha. El precio es de alrededor de 12 euros, e incluye postre a elegir entre helado, fruta o yogur. En la calle Luchana también existe un establecimiento de estas características. La cocina vegetariana también tiene su espacio en este barrio,
B i l b ao
Ejemplos de la diversidad gastronómica que ofrece Bilbao: a la izquierda una innovadora receta del Kikara (Foie cocido con melón, mayonesa de rúcula y vinagreta de pomelo); arriba a la derecha el restaurante japonés Asia Chic y abajo una pizza egipcia del Café Capuchino
neo. Especializado en comida árabe, sus platos principales son pitas de berenjena o calabacín, falafel, kebab y pastelitos egipcios, así como los mejores tés traidos de todas las partes del mundo. Uno de los establecimientos con más arte y solera es La taberna del sur (Egaña, 4, Bertendona, 8 y Heliodoro de la Torre, 2), un restaurante andaluz de tapas y racio-
nes, que ofrece menús del día y especiales, estos a 35 euros. Su carta se completa con platos tan típicos de la gastronomía sureña como el salmorejo cordobés, gazpacho, pescadito frito, adobo, chopitos, gambas de Huelva, jamón cortado a cuchillo todo ello regado con los mejores vinos y licores del sur. También destacan, entre otros, el Asador Aranda (Egaña, 27) especializado en cocina castellana y en los mejores asados de cordero y los arroces y paellas de Tapelia (Uribitarte, 24) y Barraca (Bertendona, 6 y García Salazar, 12). Y en este recorrido no puede faltar un restaurante que ha hecho de las recetas y los condimentos internacionales su santo y seña: La Taberna de los Mundos (Simón Bolivar, 17 y Luchana, 1). Dentro de su oferta culinaria, destacan los bocadillos, muchos de ellos premiados. Por 5 o 6 euros se puede probar carne de canguro –ingrediente principal del bocadillo australiano– laminas del mejor roast beef ingles, hamburguesa de bacalado con erizos de mar –bocata vikingo– o curry verde con verduras orientales, entre otros apetitosos manjares.
28
B i l b ao
2007ko uztaila
Kontsumitzailearen Informaziorako Udal Bulegoa (KIUB), Bilbon bizi direnei Udalak eskaintzen dien doako zerbitzua da
A las ventajas del bajo coste y la posibilidad de comprar sin intermediarios, se unen inconvenientes como el uso de aeropuertos secundarios donde los impuestos se reducen, tener que pagar cargos extras por peso de equipaje y la supresión de servicios gratuitos como prensa o comida. El “click” en la aceptación de las condiciones de adquisición de un billete de bajo coste también conlleva algunas restricciones que conviene leer con calma e imprimir. Aunque los expertos señalan que los pasajeros de compañías de bajo coste tienden a tener más bajas expectativas del servicio al cliente, ello no evita sorpresas desagradables. Es imprescindible que el proceso de reserva y la cumplimentación de los datos sean sosegados. Tenga en cuenta que un error del usuario en las fechas u horarios puede ser insubsanable. La mayoría de compañías o no admiten reembolso alguno por cancelación o le cobrarán una comisión. Y aunque algunas se apuntan a la posibilidad de admitir cambios, incluso en ocasiones de la persona titular que va a hacer uso del billete, implicarán el abono de un recargo de 25 ó 30 euros. Para evitar otros recargos, por ejemplo, por exceso de peso del equipaje, se ha de comprobar en la web el peso que se puede transportar de manera gratuita. Las líneas baratas suelen reducir el peso del equipaje, habitualmente hasta 15 kilogramos, imponiendo un recargo por el exceso.
El billete electrónico Como el usuario no dispone de un resguardo del billete y sólo recibe un número de localizador, bastará con el número y con mostrar el DNI o pasaporte en el mostrador. Pero no borre nunca el correo electrónico recibido en confirmación de su reserva en el que conste el número de localizador, al contrario, imprímalo y llévelo consigo al aeropuerto. En algunos países pueden exigirle otros documentos como visados o certificados sanitarios. El precio Las Compañías Aéreas deben ofrecer información sobre el precio final completo. En la publicidad y en las ofertas deben desglosarse el precio del billete, las tasas y todo tipo de recargos. El Estatuto Vasco de las Personas Consumidoras y Usuarias impone que la información sobre precios no induzca a error y la Ley 44/2006, de 29 de diciembre, de mejora de la protección de los consumidores y usuarios prohíbe aplicar incrementos sobre el precio publicitado u ofertado. En toda información al consumidor sobre el precio, incluida la publicidad, se ha de informar del precio final completo, desglosando, en su caso, el importe de los incrementos o descuentos que sean de aplicación, de los gastos que se repercutan al consumidor y usuario y de los gastos adicionales. Retrasos Uno de los principales conflictos que enfrentan a los pasajeros y a las Compañías Aéreas, especial-
E-posta/Correo:
[email protected] Tel: 944 204 969 Fax: 944 205 066
La Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) es un servicio municipal gratuito para residentes en el municipio de Bilbao
La tendencia a comprar billetes aéreos por Internet gana cada vez más terreno como vía para encontrar las tarifas y precios más bajos
Transporte aéreo de bajo coste to de vuelos. Pero cuando la diferencia en la hora de llegada respecto a la prevista no supere las dos horas en los vuelos de 1.500 kilómetros o menos, el transportista aéreo podrá reducir en un 50 % la compensación prevista. Esta reducción también es aplicable cuando no se superen tres horas de diferencia en vuelos intracomunitarios de más de 1.500 kilómetros y en todos los demás vuelos de entre 1.500 y 3.500, y cuando no se superen cuatro horas de diferencia en el resto de vuelos.
El llamado overbooking o sobreventa de billetes es una práctica permitida por la ley
mente en temporada alta, es el de los retrasos. Aunque las Compañías deben mantener informados a los pasajeros, permitirles gratuitamente dos llamadas telefónicas, télex o mensajes de fax, o correos y ofrecerles comida y refrescos suficientes, en función del tiempo de espera e incluso alojamiento en un hotel en los casos en que sea necesario, la atención a los pasajeros puede limitarse si esa atención es causa de más retraso. Sólo cuando el retraso sea superior a cinco ho-
ras, las compañías aéreas deben ofrecer la posibilidad de cancelar el viaje reembolsando en siete días el precio íntegro del billete, correspondiente a la parte o partes del viaje no efectuadas si el vuelo ya no tiene razón de ser y, si procede, un vuelo de regreso al primer punto de partida lo más rápidamente posible.
Denegación de embarque por sobreventa de billetes El también llamado overboo-
king es una práctica permitida, aunque las compañías deben ofrecer a los pasajeros la alternativa entre devolverles el dinero o conducirles en otro vuelo lo más rápidamente posible. Como generalidad, los pasajeros recibirán una compensación por valor de 250 euros para vuelos de hasta 1.500 kilómetros; de 400 euros para todos los vuelos intracomunitarios de más de 1.500 km y para todos los demás vuelos de entre 1.500 y 3.500 km; o 600 euros para el res-
Cancelación de vuelos Cuando el vuelo es cancelado por la compañía, el pasajero frustrado tiene derecho a las mismas compensaciones económicas que en caso de la denegación de embarque por overbooking. Y a ser atendido debidamente, como los afectados por retraso. Pero el transportista quedará eximido de indemnizar si la cancelación se debe a inestabilidad política, climatología adversa, riesgos para la seguridad, deficiencias inesperadas en la seguridad del vuelo y huelgas. Si la compañía no cumple estas normas, reclame en su mostrador. Además la Dirección General de Aviación Civil también recogerá quejas y reclamaciones por denegación de estos derechos.
Consultas realizadas en la OMIC –Hice una reserva por Internet en una compañía de bajo coste. Días antes de la partida recibí un correo electrónico informándome de la modificación del horario de salida. Me resultaba imposible coger el vuelo a esa hora y me ofrecieron otro al día siguiente pero cobrándome un recargo que tuve que pagar. ¿Puedo reclamar la devolución? –La reserva del billete por Internet supone la plena aceptación de los términos y condiciones del mismo, pero muchos consumidores no llegan a leer las normas que rigen el pasaje. Durante el proceso de reserva, las compañías suelen incluir un enlace que conduce a un completo listado de condiciones. Aunque en principio las condiciones de un contrato no pueden ser modificadas unilateralmente por ninguna de las partes y entre tales condiciones se encuentran los horarios de vuelo, es probable que al realizar la contratación y por tanto al aceptar las condiciones generales, aceptara también la posibilidad de cambio de horario, al menos previa notificación por correo electrónico con cierta antelación. No obstante, compruébelo. Si no está conforme, presente una reclamación y alegue el carácter abusivo del recargo. –¿Pueden cambiarme el aeropuerto de destino? –En el caso de las ciudades en las que
existan varios aeropuertos, el transportista aéreo que ofrezca al pasajero un vuelo a otro aeropuerto distinto de aquél para el que se efectuó la reserva debe correr con los gastos de transporte del pasajero desde ese segundo aeropuerto, bien hasta el aeropuerto para el que efectuó la reserva, bien hasta otro lugar cercano convenido con el pasajero. –¿Qué hago si me extravían el equipaje? –Reclame en el acto, en el mismo aeropuerto, ante el mostrador de la compañía, y
cumplimente el PIR (parte de irregularidad de equipaje). Haga constar todas las circunstancias de su caso, identificación personal y del vuelo, los bultos dañados o perdidos, el tipo de daños, peso, etc. Guarde toda la documentación relativa al viaje (billete) y facturas o tickets de gastos causados por el incidente. Y vuelva a presentar una segunda reclamación escrita tras la protesta, en siete días si el equipaje llegó dañado o en veintiún días tras recuperar el equipaje retrasado. Si vuela con una compañía aérea comunitaria, el Convenio de Montreal establece una indemnización a cargo del transportista en caso de destrucción, pérdida, avería o retraso del equipaje facturado. –Me cambiaron de clase en un vuelo. ¿Qué puedo reclamar? –Cuando un transportista aéreo encargado de efectuar un vuelo acomoda a un pasajero en una plaza de clase inferior a la contratada, en siete días deberá reembolsar al pasajero el 30 % del precio del billete del pasajero si el vuelo era de 1.500 kilómetros o menos. Para vuelos comunitarios de más de 1.500 el importe a devolver sube al 50 % del precio del billete. El mismo importe se aplica a otros vuelos no comunitarios entre 1.500 y 3.500 km. Para el resto de vuelos, puede reclamar la devolución del 75 % del precio del billete.
Bilbotik...–De Bilbao a...
B i l b ao
julio de 2007
Al igual que Bilbao, la capital levantina potencia el turismo cultural y de ocio
Valencia, mucho más que Fallas Juan de Arana
AUNQUE las Fallas siguen siendo el atractivo por excelencia de Valencia, la capital levantina ha sabido dirigir sus iniciativas hacia la captación de un nuevo flujo turístico: el que integran quienes disfrutan con la cultura y el ocio. Algo similar a lo que ocurre en Bilbao. Tercera capital estatal en cuanto a población (ha superado los 800.000 habitantes) y con más de veintiún siglos de historia, Valencia ha incrementado sus atractivos con la Ciudad de las Artes y las Ciencias, un impresionante equipamiento que lidera la amplia oferta cultural. En los últimos meses, el interés ha estado centrado en la elección de esta dinámica urbe como sede de un acontecimiento deportivo de gran relieve: la 32ª America´s Cup, la competición náutica más antigua e importante del mundo y que por primera vez se ha disputado en Europa. Ha sido un largo duelo entre grandes veleros, con equipos de los cinco continentes compitiendo en los campos de regatas de El Saler y la Malvarrosa, en un área muy frecuentada por los usuarios de las playas.
Negocios, ferias y congresos Disfrutamos de la Copa América, como sabemos que han tenido oportunidad más de un millón de personas, muchas de ellas procedentes del País Vasco. Y pudimos comprobar además el cambio que ha experimentado una extensísima zona portuaria, otrora degradada y que ha sido revitalizada de una forma sorprendente y eficaz, algo similar a lo que hemos sabido hacer aquí con la Ría y su entorno. Sin alterar la actividad comercial, la competición ha generado en el puerto una serie de infraestructuras para el ocio y las propuestas gastronómicas, entre ellas la popular paella junto a platos in-
novadores. Unos servicios que –según afirmaron– se mantendrán operativos tras la Copa. La afluencia de visitantes a la capital levantina está motivada también por los negocios, las ferias, los congresos y las “escapadas”. Precisamente, dentro de este segmento turístico, fuentes del organismo empresarial Exceltur sitúan a Valencia en cuarto lugar de una clasificación que encabezan Madrid y Barcelona, y en el que,
Catedral de Valencia en la plaza de la Reina
La Ciudad de las Artes y las Ciencias lidera la amplia oferta cultural de la capital levantina para nuestra satisfacción, Bilbao ocupa la tercera posición.
Inmuebles singulares La ciudad levantina sigue siendo una ciudad idónea para pasear, de manera especialmente grata en primavera y otoño, cuando el calor no aprieta. Ello permite, entre otras cosas, contemplar inmuebles singulares de indudable belleza y valor histórico-artístico, desde la Catedral, con su esbelta torre-campanario (el Miguelete) y la Capilla del Santo Cáliz, hasta el edificio del Ayuntamiento, de estilo ecléctico y que alberga el Museo Histórico Municipal. No deben dejar de visitarse igualmente la Basílica y el Mercado Central. Este último albergó uno de los fastos de la competición náutica, dándose cita el “famoseo” y las celebridades. Sobresalen asimismo la Estación del Norte (Renfe) y la Plaza de Toros. Todo el centro histórico-monumental tiene un especial encanto, y es una joya la coqueta Plaza Redonda, reducto del comercio artesanal. En antiguo cauce del río Turia, el lugar por el que durante siglos
La America’s Cup se disputa por primera vez en Europa
discurrió el agua, se ha transformado desde hace ya tres décadas en un inmenso jardín de 1,1 millones de metros cuadrados, con instalaciones culturales y de recreo, y donde perviven algunos precisos puentes. Además, a una veintena de kilómetros se ubica el Parque Natural de la Albufera. www.turisvalencia.es www.valencia.es
Pausu batera– A un paso
Ciudad de las Artes y las Ciencias
Uribe Kosta
J. de A.
LA comarca vizcaina de Uribe está situada al este de Bilbao y al oeste de Busturialdea, a un paso de la capital y en un radio de unos 30 kilómetros. En este espacio geográfico hay seis municipios junto al mar Cantábrico. Estos pueblos costeros constituyen un destino idóneo en especial para la temporada estival, si bien en los últimos años albergan, junto a buen número de pisos de verano, otros muchos que son residencias permanentes, por lo que se han transformado en poblaciones dormitorio. En el litoral de la comarca se ha sabido mantener casi intacta la belleza de acantilados, playas y bosques. Estos municipios son Sopelana, Barrika, Plentzia, Gorliz, Lemoiz, y Bakio. Todos ellos aportan, a los lugareños y visitantes en general, interesantes opciones para el relax, en épocas de calor recomendables para todo tipo de gentes. En esta zona encontramos acantilados sorprendentes y playas salvajes, que dibujan un paisaje inolvidable en su encuentro con el mar. Ensenadas y calas perfilan preciosos paisajes, que encandilan de mane-
Vista de los acantilados de Aixerrota
ra especial a quienes los contemplan por primera vez. En Sopelana se conjugan de forma armónica el ocio y las actividades deportivas, en especial el surf y el parapente. Es éste uno de los municipios más asombrosos de la costa de Bizkaia, y hasta él llegaron las legiones romanas, según atestiguan las monedas encontradas. Se pude acceder por carretera y en Metro (Línea 1), a través de las estaciones de Larrabasterra y Sopelana. Hay espacios en los que la naturaleza se conserva en estado puro. Y se localizan forma-
ciones geológicas de hace miles de años. Todo ello caracteriza una costa en perfecta comunión entre los acantilados y el mar. La Uribe costera es también un lugar perfecto para pasear, para pedalear en bicicleta e incluso para practicar la hípica. Existen testimonios del medievo y de los caminos de Santiago, miradores, bidegorris, rutas para cicloturistas, merenderos y áreas recreativas. La oferta gastronómica resulta interesante y apetitosa, cuando es a base de productos del mar y de la huerta.
29
30
B i l b ao
2007ko uztaila
Tradición e innovación 56 años de actividad avalan cada nueva propuesta operística de ABAO Maurice Ravel. Obras varias. Katia y Marielle Labéque, pianos. KML III (Harmonia Mundi) KATIA y Marielle Labéque estrenan sello discográfico propio, KML, y lo hacen con un disco dedicado a Ravel. Con él han querido recordar sus raíces vascas. Nacidas en Bayona, entre sus recuerdos están vivas las visitas con su madre, su primera profesora Ada Cecchi, a Ciboure, lugar de nacimiento del famoso compositor. Como ha quedado escrito, son muchas las cosas que en su música unen a Ravel con el País Vasco. Para ello, en este disco, además del percusionista Gustavo Gimeno que toca el atabal y la txepetxa, el músico Thierry Biscary se encarga de la txalaparta y algún otro instrumento típico para acompañar en una curiosísima interpretación del Bolero, según arreglo de las propias pianistas.
Gaspar Sanz. Laberintos ingeniosos. Xavier Diaz-Latorre, guitarra. Pedro Estevan, percusión. ZZT 061002 (Harmonia Mundi) ACUDIENDO a la edición de 1697 Instrucción a la música para la guitarra española, de Garpar Sanz, el guitarrista Xavier Diaz-Latorre y el percusionista Pedro Estevan han creado un estupendo disco con 19 piezas extraídas del citado documento guitarrístico del compositor aragonés (Calanda, 1640-1710). Los tres libros que componen la Instrucción de Gaspar Sanz, único documento significativo de su tiempo para conocimiento de la guitarra, han inspirado unas interpretaciones excelentes del guitarrista, algunas de ellas con un discreto acompañamiento, muy acertado, de P. Estevan, especializado en la percusión antigua. Buxtehude. Membra Jesu Nostri. Cantus Cölln. Konrad Junghänel, director. HMC 901912 (Harmonia Mundi) DIETRICH Buxtehude (Oldesloe 1637- Lübeck 1707), uno de los más célebres compositor y organista entre los anteriores a Bach, fue importante en la creación de música vocal sagrada, contribuyendo al desenvolvimiento de la Cantata Protestante. Como organista fue tan admirado por Bach que para oírle y conocerle éste realizó una caminata de alrededor de 400 kilómetros a pie. Aunque todavía no es un maestro muy conocido por estos pagos musicales, este disco resulta muy recomendable para los interesados en el conocimiento del arte musical protestante. Dedicado a las únicas cantatas con texto en latín de entre las 128 que han llegado hasta nosotros. Membra Jesu Nostri cuenta con unos excelentes intérpretes, Cantus Cölln, entre los más prestigiosos que se dedican a la música vocal del pasado.
Karmelo Errekatxo
CON ocho óperas, de las cuales cuatro son de estreno en Bilbao, dos pertenecientes al repertorio y otras dos infrecuentes, ABAOOLBE –Asociación Bilbaina de Amigos de la Ópera– presenta su 56 temporada lírica con la confianza que le otorga la buena respuesta que están obteniendo sus paulatinas innovaciones. Además de destacados estrenos y de la intervención de grandes voces actuales, son significativos de sus nuevos planteamientos el debut de 30 cantantes y la colaboración de dos orquestas que no habían intervenido en anteriores ocasiones. En la misma línea, se presentarán dos directores nuevos en Bilbao y otros tantos directores de escena. Es propósito de la asociación ofrecer una programación lírica variada y de calidad, con la que se atiende a diferentes respuestas y expectativas relativas a gustos e inquietudes varias de los aficionados. Ya el inicio de la temporada supone una innovación presentando un programa doble con dos obras maestras del siglo XX: El castillo de Barba Azul, de Béla Bartók y Elektra, de Richard Strauss, óperas que además de grandes cantantes demandan una gran orquesta en el foso y un director conocedor de la operística del pasado siglo. La dirección de Juanjo Mena y la participación de la Orquesta Sinfónica de Bilbao, suponen un buen arranque para una programación singular. Cantantes especializados en este repertorio, la nueva producción de ABAO para el primer título y la de la Royal Danish Opera Copenhague en el segundo, resultan puntos de confianza para un inicio de gran interés. También se representará Anna Bolena, ópera lírico-dramática de Donizetti que estuvo un tanto olvidada hasta que en 1957 María Callas la recuperó, iniciándose así el llamado “Renacimiento Donizetti”. La obra contará con dos grandes artistas: June Anderson, soprano y José Bros, tenor. La Orquesta Sinfónica de Euska-
Calendario El castillo de Barba AzulElektra (Béla BartókRichard Strauss) 22, 25 y 28 de septiembre y 1 de octubre Anna Bolena (Donizetti) 20, 23, 26 y 29 de octubre Aida (Verdi) 24, 26 y 29 de noviembre y 1 de diciembre
Cosí fan tutte, de Mozart
Poliuto (Donizetti) 16, 19, 22 y 25 de febrero 2008 La battaglia di Legnano (Verdi) 12, 15, 18 y 21 de abril 2008 Turandot (Puccini) 10, 13, 16 y 19 de mayo 2008 y 17 de mayo 2008 (Ópera Berri)
El regreso de Aida
Una de las óperas fetiche de Verdi, de enorme atracción entre los melómanos, vuelve a lo grande: Aida. Para sus cuatro representaciones se cuenta con el debut de cuatro importantes voces: Angela Brown, Irina Mishura, Salvatore Licita y Mark Delavan. La producción es del Teatro
no, cuenta con nuevas voces que se presentan en Bilbao: Alessandra Rezza, soprano y Ambrogio Maestri, barítono. Con ellos vuelve el tenor Francisco Casanova. La dirección musical es de Bruno Bartoletti, que debuta en la Villa y la nueva producción ABAO, inspirada en el mundo de Luchino Visconti es del siempre interesante Emilio Sagi. Turandot, la plena madurez musical de Puccini, cerrará la temporada. Las sutilezas melódicas y las grandes dificultades vocales serán defendidas por Adrienne Dugger, soprano y las presentaciones de Marco Berti, tenor y la soprano Latonia Moore. El conocido maestro Antonello Allemandi, la dirección escénica de Nuria Espert y la coproducción Liceu y Capitole de Toulouse conforman una clausura de gran interés.
Representación de la ópera Aida
Mozart será el primer maestro elegido para iniciar 2008 con su ópera ‘Cosí fan tutte’ di con dirección de Kery-Lynn Wilson y producción de la Ópera de Montecarlo y del Teatro Comunale di Bologna, supone un interesante regreso para disfrute del mejor belcantismo.
Cosí fan tutte (Mozart) 19, 21, 23, 25 de enero 2008 y el 26 de enero 2008 (Ópera Berri)
Regio di Palma que incluye su propia orquesta y dirección musical, de Donato Renzetti. Con este clásico verdiano se emprende la segunda edición del ciclo ‘Tutto Verdi’. Mozart será el primer maestro elegido para el 2008. Nada menos que Cosí fan tutte, obra que presenta una gran concentración del espíritu mozartiano. Con esta ópera maestra ABAO acude, como en el caso de La flauta mágica de la pasada temporada, a la singularidad de orquesta con instrumentos antiguos, con la colaboración de Al Ayre Español, el
estupendo grupo que dirige el ya consagrado especialista Eduardo López Banzo. Debutantes de lujo resultan Soile Isokoski y Laura Polverelli junto al estupendo Topi Lehtipuu que intervino en la programación pasada en La flauta mágica. Poliuto supone el tercer estreno de la temporada. La ópera de Donizetti en la que algunos comentaristas encuentran aspectos después retomados por Verdi, es una obra no muy representada, lo que supone un atractivo para muchos aficionados. Un excelente elenco, presidido por la estupenda Fiorenza Cedolinis y Francisco Casanova, una dirección musical de Fabrizio Carminati, buen maestro donizettiano y la producción nueva de ABAO añaden interés a la representación. Otro estreno, cuarto de la temporada, La battaglia di Legnano, auténtico recital de canto verdia-
Más actividades
Ópera-Berri, “la ópera al alcance de todos”, se dedica a dos grandes obras de repertorio: Cosí fan tutte y Turandot. ABAOTxiki ofrecerá las representaciones de El traje nuevo del emperador, de Iñigo Casalí, Pedro y el lobo, de Prokofiev, Brundibár, de Krása, Los músicos de Bremen, de Vallvé y El gato con botas, de Montsalvage. Destacadas personalidades intervendrán en la Segunda Semana Verdi en la Universidad de Deusto-Forum Deusto. Igualmente la edición de un nuevo libro sobre la vida y obra del músico italiano, la grabación de un DVD y un CD y la imposición de la medalla de oro y brillantes de ABAO a la gran mezzo Giulietta Semionato, figuran entre las varias actividades que hacen de la asociación lírica bilbaina una entidad con preocupación operística.
julio de 2007
B i l b ao
31
Nuevos retos de la Sinfónica de Bilbao La próxima temporada la BOS llevará a cabo 18 programas y presentará 11 sesiones de música de cámara Mohr, barítono (Carmina Burana) y el contratenor Carlos Mena que cantará los Wesendonk lieder de Wagner, en la revisión de Hans Werner Henze. A todo esto hay que añadir las dos salidas que la BOS realizará en intercambio con orquestas de Sevilla y Barcelona, además de la intervención en la Temporada Lírica de ABAO en tres óperas.
Karmelo Errekatxo
LA próxima temporada de conciertos de la Orquesta Sinfónica de Bilbao, a juicio de su director artístico Juanjo Mena, contiene gran cantidad de retos, “abarcando márgenes muy amplios del género sinfónico”. La lista de autores, un arco de más de 250 años de gran música, abarca desde el gran genio barroco de Bach hasta creaciones de músicos actuales como John Adams y maestros del siglo XX de la talla de Martinu, Barber o Messiaen. La presencia de compositores vascos está relacionada con obras de estreno absoluto: Bizkaieraz del ex-Itoiz Juan Carlos Pérez que inicia la temporada el 18 de octubre, y Espira de Félix Ibarrondo, obra encargo de la BOS con patrocinio de la SGAE –Sociedad General de Autores Españoles–. Otro estreno, éste a nivel local, es Fantasías, para guitarra y orquesta de cámara, de Luis de Pablo. La música que comprenden los 18 programas de la temporada, “muy colorista”, presenta obras de autores conocidos en partituras no muy difundidas pero que conviene escuchar. En palabras de Mena, “un punto de referencia de la apuesta más arriesgada de esta temporada es Des canyons aus étoiles, de Messiaen”, que será dirigida por un especialista en el compositor francés, Marc Soustrot, contando con la colaboración del Guggenheim Bilbao. El gran repertorio, uno de los pilares que fundamenta la
El incremento del 20% de los asistentes, anima a la BOS a seguir avanzando
temporada, está bien representado principalmente por partituras maestras de Beethoven (3), Mozart (2) y con una cada uno Mahler, Mendelssohn, Rachmaninov, Berlioz, Dvorak, Brahms, Bruckner, Schubert y, finalmente, dos de Wagner. El apartado especialmente atractivo de los conciertos sinfónico-corales cuenta con cuatro destacadas sesiones: Sinfonía Fausto, de Liszt con el Coro Easo; Concierto de Navidad, con dos cantatas de Navidad de Bach con la Sociedad Coral de Bilbao; el oratorio Elías, de Mendelssohn con el Orfeón Pamplonés y Carmina Burana, de Orff con el Orfeó Catalá.
Directores y solistas En lo concerniente a directores, además de las figuras consagradas que ya han trabajado con buenos resultados con la BOS, como Michail Jurowski, Günter Neuhold o Yaron Traub, figuran dos interesantes y clásicos maestros ingleses: David Atherton que con la orquesta invitada Sinfónica de Castilla y León, presentará un sugestivo programa de música británica y el casi legendario Raymond Leppard, sobresaliente personalidad en la actividad musical de su país. Otros directores, Carlos Kalmar, Jesús Amigo, Manel Valdivieso, Gloria Isabel Ramos y Günter Herbig, aportarán su gran oficio
en el campo de la interpretación orquestal. Tomarán parte, igualmente, un gran número de excelentes solistas, unos conocidos y otros en un momento ascendente en su carrera profesional: 5 pianistas, 4 violinistas, 2 violonchelistas y un guitarrista. En diferentes cometidos, intervendrán varios músicos vascos: Daniel Oyarzabal, órgano; Mikeldi Atxalandabaso y Carlos Mena, cantantes; Félix Ayo, violín y el guitarrista Eugenio Tobalina. Igualmente habrá un número de solistas vocales, algunos de ellos aún sin determinar, además de la soprano Laura Alonso (Sinfonía nº 4 de Mahler), Raquel Lojendio, soprano, Thomas
El Guggenheim celebra sus 10 años con Björk
Temporada de cámara La temporada de cámara consta de once conciertos, todos a celebrarse en el Euskalduna, Sala A-1 (teatro). Se cuenta con diferentes grupos formados por profesores de la Orquesta Sinfónica que se alternarán con tres propuestas especiales: Grandes Solistas con la BOS, con Félix Ayo y un cuarteto con piano, Grandes solistas en recital, con el pianista Gianluca Cascioli como protagonista y la presentación, inaugurando el ciclo el 16 de octubre, de un programa Buenos Aires Madrigal en el que La Chimera, grupo vocal instrumental hará música en una curiosa fusión de tangos argentinos y madrigales italianos del siglo XVII. El incremento del 20% de los asistentes conseguido por la temporada sinfónica, anima a la dirección de la BOS a avanzar en el camino marcado por las novedades en las temporadas anteriores que tan buenos resultados está dando en el objetivo de acercar la actividad de la Orquesta a la sociedad vizcaina.
Ben Heppner. Foto Marco Borggreve
La cantante islandesa presentará su último disco ‘Volta’ EL Museo Guggenheim Bilbao contará con una invitada especial en la celebración de su décimo aniversario, la vocalista islandesa Björk presentará su sexto disco en solitario, Volta, dentro de una gira que únicamente contempla otras dos ciudades del Estado. Éste será el primero de los tres únicos conciertos que ofrecerá la cantante en el Estado dentro de su gira mundial, Madrid y Segovia serán las otras paradas en su tour. El concierto de Bilbao tendrá lugar el próximo día 13 de julio, en la explanada del Museo, dentro del programa de actos conmemorativos del décimo aniversario, que incluye una serie de actos culturales que tienen como objetivo compartir esta efeméride con toda la sociedad. Esta cita exclusiva cuenta con el patrocinio de la Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao, en colaboración con la BBK y la productora CF Eventos. A través de este espectáculo único y coherente con el espíritu vanguardista e innovador inherente a esta institución cultural. Björk presentará su último trabajo, que supone un regreso a su carrera solista tras
Medulla (2004). Se trata de un disco más rico en ritmos y no tan vocal, contiene diez temas nuevos originales y está com-
puesto y producido por la propia cantante. Está inspirado en un viaje a Indonesia, donde la vocalista vivió la experiencia del tsunami. Para este trabajo la artista ha contado con diversos colaboradores tales como Anthony Hegarty (Anthony & The Johsons), Timbaland (Jay Z, Missy Elliot), Mark Bell o el batería Chris Corsano (Sonic Youth) y Brian Chippendale (Lightning Bolt), además de dos aclamados artistas africanos Toumani Diabate y Konono. Por último mencionar que Björk ha reunido para este disco a su propia banda islandesa de metal formada por mujeres. El concierto de aforo limitado, se celebrará al aire libre y dispondrá de dos zonas: una platea general y una zona preferente, con entradas de 48 y 85 euros, respectivamente, que pueden adquirirse a través de los cajeros multiservicio de la BBK y Tick Tack Ticket. La apertura de puertas se realizará a las 19:30, a las 20:30 se dará paso a la actuación del artista invitado –aún por confirmar– y a las 22:00 será el turno de la vocalista islandesa y su espectáculo.
Wagneriano excepcional EL sábado 16 de junio, en el concierto de ABAO-OLBE, en el Euskalduna, se escuchó a uno de los mejores tenores wagnerianos que han pasado por Bilbao en los últimos tiempos. El canadiense Ben Heppner, con su poderosa voz de tenor heroico, gran solidez en el registro medio y resonancia en los agudos, mostró la verdad del mejor canto wagneriano con fragmentos de Lohengrin, El holandés errante y La Walkyria. Entusiasmo igualmente en el verismo de Puccini: La fanciulla del West, resultando convincente en los dos momentos de Andrea Chénier, de Giordano. La belleza de voz, afinación perfecta y gran estilo de canto resultan propios del mejor arte canoro. Aunque se trató de un recital, quedó claro su sentido escénico y poderío expresivo en el canto tanto como en el escénico. Sonó bien la Orquesta Sinfónica de Szegel y resultó un tanto desmesurado en lo gestual el director Eric Hull.
32
B i l b ao
2007ko uztaila
El grupo bilbaino Le Noise logra el primer premio de la XIX edición del concurso municipal
Le Noise en plena actuación en Bilborock. Foto Dena Flows
“Ganar el Villa para alguien de aquí es algo sentimental” Javier Corral López de Alda
ESTA vez el primer premio del “Villa de Bilbao” se quedó en casa. Gracias a Le Noise. Una maxibanda de ocho miembros, nueve cuando utilizan dos baterías, que se distingue por una continua progresión en su concepción musical. Emplean tres guitarras, a la vez que necesitan instrumentos como el violín, la trompeta, el bandoneón o los sintetizadores analógicos, por citar algunos, para completar un estilo que se hace eco de otros muchos, desde el post-rock a la música cinematográfica, sin obviar el free jazz o el rock de raíces americanas. Empeño ambicioso que ha ido cuajando a fuego lento, pero que ya no conoce vuelta atrás. El premio está dotado con 6.000 euros y la grabación de un CD, que en su caso será el segundo, ya que el primero está grabado y presto a publicarse tras el verano por el atento sello local Noizpop. Iñaki, guitarrista, vocalista y uno de los tres ingenieros industriales que forman parte del grupo, ejerce de líder y portavoz de la banda, el mismo día que le felicitamos por su treinta cumpleaños. –¿Vuestra idea inicial fue siempre ésta, formar un grupo con muchos músicos y muchos instrumentos? –La base del principio, allá cuando se formó el grupo por el año 2001, ya estaba compuesta por dos guitarras, bajo, batería, violín y teclado. Ya había un hecho diferencial que era el violín, que aportaba algo más con respecto a otros grupos. Luego según se van componiendo las canciones se van necesitando introducir nuevos arreglos o más instrumentos, al ir añadiendo cosas. Y como no somos
partidarios de llevar nada grabado, lo que hemos hecho es ir conociendo gente afín al proyecto que se ha ido incorporando al mismo. –Introducís algunos temas con diálogos cinematográficos, ya se ha hecho habitual, por ejemplo, el de Robert Mitchum en La noche del cazador. Es evidente que además de melómanos sois cinéfilos. –Sí, se nota en nuestras canciones, hay un poso cinematográfico. Son temas instrumentales que te llevan, te meten dentro de la música, son algo más que evocadores. –¿Os gustaría y/o atreveríais con una banda sonora? –Sí, encantados. Hombre no valdría Scary movie 3, tendría que
ser un poco seria, una road-movie o una película de David Lynch por ejemplo. –Con el Villa, se ha cumplido el dicho, “a la tercera, la vencida”, después de un año que estuvisteis como invitados y otro que no os seleccionaron. ¿Cómo os ha sentado el premio? –Un subidón, una alegría tremenda. Creemos que la gente de aquí es la que más valora ganar el
“Villa de Bilbao”, porque es algo sentimental. Llevamos yendo tantos años como público que tocar ya es un logro, el hecho de estar seleccionados entre más de mil grupos es maravilloso, además de complicado, y estar en la final es algo que te llena, te hace sentir una felicidad inmensa, y ganar ya ni te cuento. Aquí lo vivimos más, sabemos lo que es el concurso, sabemos lo que cuesta estar allí, y la
Es una maxibanda de ocho miembros que se distingue por una continua progresión en su concepción musical
importancia que tiene. Lo vives y lo disfrutas más, y es muy bonito. –Además Carlos Beltrán se ha llevado también el premio como mejor guitarrista. –Ese sí que es el premio más merecido de todos. Ha ganado el premio al mejor guitarrista del “Villa de Bilbao” y le tenían que dar del mundo entero. No conozco a nadie que toque la guitarra con ese gusto, con ese entusiasmo y con ese feeling que le pone. –Tanto a Carlos como a ti se os suele ver en muchos conciertos. Parece lo lógico, pero no son muchos los músicos que hacen esto. –Casi todos los del grupo somos asiduos a los conciertos que se hacen en Bilbao de diferentes estilos. Bueno en Bilbao y fuera de Bilbao. Uno o dos por semana no fallan. –¿Estáis cómodos con esas regencias que os suelen citar, Calexico, Nick Cave, Low…? –Creo que al final esas influencias son hechos comunes, no es en plan tenemos que hacer música como tal, pero luego escuchas grupos y dices, éstos hacen una cosa parecida a la nuestra, y sienten las cosas de un modo parecido. Referencias que hay, como Calexico o Nick Cave, la parte un poco más post tipo el rollo canadiense de Godspeed You! Black Emperor del sello Constellation. Digamos que tenemos un sonido afín en ciertas partes, aunque entre ellos haya bastantes diferencias. –También el jazz, el free jazz. –Sí nos gustan Miles Davis, John Coltrane, Ornette Coleman, Herbie Hancock,… –En los dos conciertos del concurso renunciasteis a vuestra parte visual, a las imágenes que poníais en los directos. –No renunciamos. Lo que pasa es que en el primero tuvimos problemas por un accidente de Juan, no pudo tocar y tuvimos que cambiar el repertorio. Y en la final nos propusimos dar un concierto de rock, y además había una pantalla puesta por Bilborock y la organización del “Villa”, por lo que no pudimos poner nuestro set de imágenes. –El CD saldrá después del verano, ¿tiene ya título? –No aún no. Estamos ahora pensando uno.
Palmarés completo del concurso DETRÁS de los ganadores Le Noise, en segundo lugar quedaron Las Furias, tres chicas y un chico a la batería que residen en Barcelona pero de procedencia navarroguipuzcoana. Rock’n’roll vital y espídico de raíz “ramoniana”. Para ellas fue también el premio Bilbao Aktiba! a la mejor banda de Euskal Herria, que conlleva grabación de disco. En tercer lugar quedó otro grupo con fuerte presencia femenina, Ultraplayback de Barcelona, con un techno vistoso, bailable y probablemente comercial. Por último, los accésits en este apartado Pop-Rock fueron para los progresivos franceses Jack Dupont y el intenso hardcore de los vizcainos Cordura. La sección metalera, con bastante menos público que el Pop-Rock, quedó en manos de los asturianos Hard Spirit, un voluntarioso grupo de hard-rock, a veces AOR, no
muy lejano a los intereses de Bon Jovi. El segundo lugar fue para el trío barcelonés Tralla XXL que, al menos el día de la final, emularon con soltura a Jimi Hendrix. Los suecos Sanctrum se hicieron con el tercer premio con su tremendo death metal. En el apartado de Nuevas Tendencias el primer premio se quedó en casa con los vizcainos Hamburguesa Vegetal. Esta edición del “Villa” otorgaba otros muchos galardones menores como el “Premio Heineken a la banda mejor valorada en el juego Festival Manager”, consistente en el backline utilizado en los conciertos del concurso y valorado en 10.000 euros, para los también vizcainos The Sinclairs, el “Premio Azkena Rock Festival” para Las Furias, que actuarán por lo tanto en la sexta edición del prestigioso festival vitoriano, “Premio Epiphone a los mejores guitarristas y bajistas”, de Pop-Rock (Carlos Bel-
trán de Le Noise y Arnaud M’Doihoma de Jack Dupont) y Metal (David Gansan de Hard Spirit y Emil Anter de Sanctrum), “Premio Sennheiser 935 Award al mejor vocalista estatal”, de Pop-Rock (Ana Isabel Pérez de The Sinclairs) y Metal (Antonio Amboaje de Hard Spirit). En estos casos los premios consisten en dos guitarras, dos bajos Epiphone y un micro inalámbrico Sennheiser respectivamente. “Premio Grab a la mejor banda estatal de Metal”, patrocinio de Grab durante un año, para Hard Spirit. “Premio Sonor a la mejor banda invitada por Bizkaia”, mesa de mezclas de 8 canales con efectos y dos micros de voz, para Rise To Fall, metaleros de Getxo. Por último las bandas vizcainas elegidas para actuar en distintos festivales de Holanda, Alemania, Francia y Bélgica son The Cherry Boppers, Rise To Fall, Cordura y Olimpic, respectivamente.
julio de 2007
B i l b ao
33
El multitudinario concierto de Metallica donde se congregaron alrededor de 40.000 personas
Batiendo récords El Bilbao BBK Live cierra con un balance muy positivo Gorane Barrenetxea
A lo largo de los cuatro días que ha durado el festival Kobetamendi ha sido visitado por un total de 90.000 aficionados a la música, una cifra que supera con creces a la lograda el año anterior con 43.000 personas. El balance general de esta edición ha sido muy bueno, todo ha funcionado según lo esperado y no ha habido altercados de importancia. El día 22 se dio el pistoletazo de salida a la primera jornada del festival, la más oscura ya que Kobetamendi se tiño de negro para dar la bienvenida a la histórica banda de heavy metal Iron Maiden. Los encargados de estrenar el recinto fueron los baracaldeses Vhäldemar, que tocaron ante una centena de personas, que más tarde se convertirían en miles. La cinematográfica Juliette Lewis, no defraudó en su faceta más rockera. Finalmente llegó la hora esperada por todos, Bruce Dickinson apareció en el escenario, convertido en un campo de batalla, y el éxtasis se apoderó de los fieles seguidores de Iron Maiden. La segunda jornada comenzó con One Direction Drive, que desgrano temas de punk-funk movilizando a los allí presentes. Berri txarrak cogió el testigo e hizo las delicias de un público entregado que coreaba las canciones de su último trabajo jaio.musika.hil. Uno de los mejores momentos de la noche llegó con la actuación de Fermin Muguruza que toco tanto los temas de su aventura en solitario como los himnos En la línea de enfrente o Gora Herria y terminó con la apoteósica Sarri sarri. Una vez calentado, el público se congregó en el escenario principal para disfrutar con el sonido de los californianos Red Hot Chili Peppers. Estos no defraudaron en el aspecto musical, pero fue una de las actua-
El cantante de Red Hot
La histórica banda de
Chili Peppers en plen a actuacion
den Heavy Metal Iron Mai
La banda de metal Mas todon
Fito Y Fitipaldis ofrecieron una entregada actuación
ciones más frías de la noche con escasa complicidad entre grupo y público. La gran sorpresa la dio My Chemical Romance que desde el momento en que Gerard Way, cantante de la banda, puso el pie en el escenario la gente no paró de corear sus canciones. El primer día del segundo fin de semana congregó a los grupos más rockanroleros del cartel. Para co-
menzar la tarde nada mejor que The Ellas, grupo del actor Luis Tosar que versioneó eficazmente grandes temas de las damas de la música. Más tarde los resurgidos Ronaldos recordaron sus éxitos de los 80 como Adiós papa o Más dinero dando uno de los mejores conciertos del día junto con Muchachito Bombo Inferno, que hizo moverse con su ritmo pegadizo
hasta a él más parado. Estaba claro que Maceo Parker no iba a defraudar y así fue, regalando un recital de jazz insuperable. A las 23:30 los bilbainos Fito y Fitipaldis aparecieron en el escenario principal del que no se bajaron hasta después de las casi dos horas de entregada actuación. Los New York dolls al más puro estilo rock & roll fueron los encargados de poner punto final a la jornada. El día 29 fue la velada más multitudinaria de todas, el acceso al recinto se convirtió en toda una odisea esperando colas de hasta
una hora y media. La banda estadounidense Metallica consiguió atraer a casi 40.000 fans ofreciendo un concierto épico y contundente tocando temas clásicos de la talla de Master of Puppets, Sanitarium o Nothing else matters para terminar con Sick & Destroy dejando al público extasiado. Acto seguido los californianos Incubus con su numetal pusieron broche final al festival. El BBK Live se despide con la vista puesta en la próxima edición que tendrá lugar los días 11, 12 y 13 de julio de 2008.
34
B i l b ao
2007ko uztaila
Antzerki eskola Felix Serrano Ikastetxeak bigarren aldiz eskola antzerkiaren XII lehiaketa irabazi du Gorane Barrenetxea
El hotel Términus fue, en años posteriores, sede central de la Caja de Ahorros Vizcaina
Vacaciones en Bilbao El Términus, el primer hotel que mereció tal título Juanjo Romano
EN la última década, desde la inauguración del Museo Guggenheim, Bilbao se ha convertido en ciudad vacacional y se ha disparado el número de hoteles. La pregunta de la villanía se repite de forma constante: “¿Ya hay negocio para todos?”. Si nos atenemos a las cifras ofrecidas por BT (Bilbao Turismo) tampoco es para tanto la inflación hotelera. La oferta de Bilbao apenas es de una treintena de hoteles y otras tantas pensiones que, en total, pueden alojar a unas 8.000 personas. Nada comparable con las ciudades playeras y mediterráneas. La Villa siempre ha sido deficitaria en lo que a plazas hoteleras se refiere y, como demostración “txirene”, se cuenta que, allá por los años veinte del pasado siglo, tuvo lugar en Bilbao un afamado Congreso de Ciencias que debió organizar la Escuela de Ingenieros Industriales. El director del centro, el señor Ezpeleta, estaba muy preocupado por conseguir alojamiento para tantos congresistas como se suponía iban a acudir a la cita. Un amigo suyo vino a sacarle del apuro al proponerle que le solicitara al Marqués de Comillas un trasatlántico que, fondeado en el puerto, oficiara como hotel. Así se hizo y el marqués envió al “Alfonso XIII”, que tenía capacidad para alojar a medio Bilbao. Sin embargo, los servicios del enorme navío sólo fueron requeridos por el consejero de Ezpeleta que, según cuentan las crónicas de la época, se pegó la vida padre durante los días que duró el Congreso, entre agasajos de la tripulación.
Hotel ferroviario El concepto de hotel tal y como hoy lo concebimos comienza a cimentarse, en España, bien entrado el siglo XIX y lo fue por consejo del propio Alfonso XII, quien se había encontrado con dificultades para
Hotel Inglaterra en el Arenal, actual sede de Ipar Kutxa
alojar a los invitados a su boda con María Cristina de Habsburgo-Lorena, en noviembre de 1878. Hasta entonces, los alojamientos se realizaban en casas particulares y en pensiones y fondas que se convirtieron en dignas protagonistas de las mejores páginas de la literatura costumbrista y picaresca. Trece años más tarde de aquella boda real, el 15 de marzo de 1891, se inauguró en Bilbao el primer hotel que podía denominarse como tal. Los existentes entonces, como el Hotel de Francia, el Hotel Boulevard o el Hotel Víctor, se limitaban a ocupar un par de pisos de edificios con fachada
Siete años se tardó en construir el hotel Carlton a la calle Correo, el Arenal, o la plaza Nueva. Este nuevo y flamante hotel –al que se le dio el nombre de Hotel Términus por ubicarse en las inmediaciones de la estación del ferrocarril– ocupaba todo un edificio que había sido diseñado por el arquitecto Severino de Achúcarro. Las 102 habitaciones del hotel funcionaron durante apenas nueve años y, con la entrada del siglo XX, se convirtieron en
sede de la Compañía de Seguros La Aurora y, unos años más tarde, en la central de la Caja de Ahorros Vizcaina.
Vidriera de Boston Al mismo tiempo que fenecía el hotel ferroviario se consolidaban los negocios ribereños del Hotel Inglaterra y el Hotel Torróntegui y nacía uno nuevo en la esquina de Bidebarrieta, en un caserón propiedad de doña Mª del Carmen Zabálburu y Mazarredo, Dama de la Reina, casada con Alfonso Martos y Arizcun, V Conde de Tilly. Este nuevo hotel era el Arana, que se convirtió en sede de las conmemoraciones anuales de la Asociación de la Prensa de Bilbao. En 1919 se iniciaron las obras del Hotel Carlton, que no concluyeron hasta 1926. Era un impresionante edificio, que respondía al estilo francés des Beaux Arts, que había sido diseñado por el arquitecto Manuel María Smith Ibarra. Los bilbainos se quedaron maravillados con este edificio y ponderaron, sobre todo, la vidriera del techo del salón central que había sido traída del mismísimo Boston un año antes de la inauguración. Debieron pasar cuatro décadas para que se ampliase la oferta hotelera de la Villa. Ocurrió cuando los hermanos Atutxa decidieron la construcción de los hoteles Aranzazu y Avenida, primero, y Villa de Bilbao, después, y cuando Lázaro Anasagasti puso la primera piedra del Hotel Ercilla.
ASKOK eta askok esaten dute antzerkiaren mendera erortzeko arriskua oso handia dela, behin probatuta laga ezina delako. Itxura denez Felix Serrano ikastetxeko zenbait ikasleri aipatutakoa gertatu zaie, antzerkia euren bizitza laburraren pizgarri bihurtu baita. Ikastetxe honek orain dela hamar urte edo martxan jarri zuen eskolaz kanpoko antzerki tailerra. Denbora honetan era guztietako gertaerak jazo dira, garrantzitsuenak batez ere azkeneko bi urteotan. Besteak beste Udaletxeak antolatutako azkeneko bi haur antzerki lehiaketaren edizio irabazi dituzte. Arrakasta honen erantzule nagusia Ivan Bilbao izeneko aktore eta antzerki irakaslea da, bera izan baita azken bi urte hauetan tailer honen zuzendaria eta arduraduna. Tailerraren nondik norakoak Ivanen esanetan tailerraren helburua “talde-lana zer den ezagutzea da”, aldi berean disziplina eta ondo pasatzeko parada ere bihurtzen delarik. Eskoletan jarduera ezberdinak lantzen dira gorputz-espresioa, dantza, kantua edota jolasak “Jolastea eta ondo pasatzea dira helburu nagusiak, gainera lotsa galtzeko eta talde baten partaide sentitzeko aukera ere ematen du”. Ikasleek tailerra soilik astean behin izaten dute. Beraz, etxeko lan ugaria izaten dute “entsaiatzeko denbora gutxi dutelako eta testuak ikasi beharra dagoelako”. Guztira ikastetxean sei antzerki talde daude adinen arabera banatuak, nagusienek lehiaketa birritan irabazi dute eta gaztetxoenak aurten accesit baten irabazleak izan dira. Lan saridunak TV show izan da autengo lan sariduna, telebistari eginiko kritika da. Bertan dantza eta musika elementu garrantzitsuak dira. Lanaren testuak ikasleek egindakoak dira ia bere osotasunean. Joan
den urtean Txanpon Magikoa izan zen lan sariduna, bietan antzesleak berdinak izan dira: Irati, Leire, June, Aitziber, Azucena, Uxue, Violeta, Laura, Aihnoa, Eneritz, Janire eta Ohiana. Txanpon Magikoak joan den urteko eskola antzerkiaren eraldaketa ekarri zuen, musika dantza eta kantua batzen zituelako. Hori dela eta BAD jaialdian parte hartzeko aukera izan zuten izugarrizko arrakasta lortuz. Aurten ere lan berri honekin Bilbaoeszena espazioan hankaz gora jarri zuten ekainaren 30ean. Neska hauek antzerkian topatu dute euren irrika artistikorako irtenbidea. Datorren urtean institura joango dira eta bertan ez da antzerki tailerrik egongo, horregatik euren gurasoak ahalegin handiak egiten ari dira Udaletxearen laguntzarekin bestelako tailer bat eratzeko, sortu den kimika horrekin neskek eta Ivanek jarrai de-
Antzerkian jolasek eta disziplinak bat egiten dute zaten. Ikasleentzat taula gainera igotzea eta jendearen barreak entzutea urte osoan egindako esfortzuaren saria da. Bestalde, gurasoek ere eginbehar garrantzitsuak dituzte taldearen barnean, bai produkzioa bai dekoratuen egitea beraiei dagokion lana baita. Ana Murugarrenen ustetan, ikasle baten ama, “Ivanek gurasoen laguntza du bera bakarrik ezin duelako muntaia eta produkzio lanarekin, nahikoa du neskei antzerkiarekiko maitasuna piztearekin” Aipatu behar da Felix Serrano ikastetxeak antzerkiaz gainera bestelako klasez kanpoko jarduerei ere garrantzi handia ematen diela kirol edo hizkuntzei esaterako. Dudarik gabe, helburua ahalik eta hezkuntza oparo eta osotuen lortzea da, etorkizunean probetxuzko pertsonak bihur daitezen.
Tv Show antzerki lan irabazlearen antzezleak
julio de 2007
B i l b ao
35
‘Caminos hacia el empleo’
20 años de ocio en la Ría Se cumple el veinte aniversario del nacimiento de la decana de las guías bilbainas
Un libro recoge las experiencias de responsabilidad social empresarial en Bilbao
Naiara Baza
EL 14 de mayo de 1987 veía la luz el primer número de La Ría del Ocio. Pocos imaginaban entonces que veinte años después aquella publicación que se miraba en el espejo del Time Out de Londres y las guías de ocio de Madrid o Barcelona, seguiría en los kioskos. “Era un reto difícil, pero en aquel momento pensamos que Bilbao, como la ciudad importante que es, merecía tener una guía de referencia para turistas y autóctonos, y aquí estamos”, señala su director y alma mater, Arturo Trueba. –Y de guía a Ría que es más bilbaino. –Eso es. Pero no creas que llegar a la conclusión del nombre fue fácil. Buscábamos una denominación que nos identificara con una guía pero que al mismo tiempo reflejara su origen bilbaino. Le dimos mil vueltas hasta que decidimos que la nueva publicación se iba a llamar La Ría del Ocio. –Han sido unos años en los que la ciudad ha cambiado muchísimo, ¿cómo ha evolucionado la revista? –Ha sido un transcurrir paralelo. Hace 20 años, Bilbao era gris y resultaba imposible pensar que en la Ría hubiese vida; hoy, el mundo ha conocido y reconocido la transformación de la ciudad y ésta vuelve a mirar a su Ría tras mucho tiempo de haberle dado la espalda. A La Ría del Ocio no nos ha quedado más remedio que adaptarnos a los cambios experimentados por la ciudad, ha habido momentos en los que los acontecimientos nos sobrepasaban y otros en los que hemos sido vanguardia y avanzadilla. En cualquier caso, hemos conseguido evolucionar con la ciudad y la Ría de Bilbao se ha convertido en una Ría del ocio. –Un proyecto de estas características ¿tiene más cabida en un Bilbao como el actual, más encaminado al turismo? –En aquel momento es verdad que hicimos una apuesta muy importante porque el turismo de ocio prácticamente no existía. Hoy, sin embargo, tiene tanta importancia como el de negocio. En este contexto, es cierto que un medio como La Ría del Ocio es un instrumento muy interesante para aquellos que nos visitan pero es que nosotros nunca hemos descuidado al público bilbaino y vizcaino. Ellos han sido y son nuestra razón de ser y nosotros somos para ellos una referencia cultural más o menos semanal.
Gorane Barrenetxea
“El público vizcaino ha sido y es nuestra razón de ser”
–¿Quiénes han contribuido a dar forma al proyecto? –Hay bastante gente detrás. Desde Pedro Barea que nos asesoró en cuanto a su viabilidad, Txema Soria, Iñaki Astigarraga, Merche Peña... hasta Javier Urquijo, el gran ausente en esta celebración. –Y padre de la negrita en Bilbao... –Javier no estuvo presente en el primer número, pero llegó
poco después. Entre él, Iñaki Astigarraga y yo decidimos incluir en La Ría un tipo de crónica novedosa, que mezclase la realidad y la ficción. Entonces surgió el divertidísimo Diario de Lady Cotty con el que se inauguraba la crónica de sociedad en la ciudad, un género que pronto asimilaron otras publicaciones. Es una crónica muy bilbaina, bastante respetuosa y muy bien aceptada por el público.
–Además, Ane Igartiburu o Alex de la Iglesia, entre otros, hicieron sus primeros pinitos en La Ría del Ocio, ¿ha sido la revista una plataforma de artistas? –Ha sido y sigue siendo un medio cantera, un vivero de periodistas y de gente vinculada al mundo de la comunicación. Ane Igartiburu ha llegado lejos no sólo por su valor profesional y su disciplina, sino también por su calidad personal. Yo le agradezco profundamente los gestos que ha tenido tanto conmigo como con La Ría ya que siempre ha reconocido que de alguna manera su carrera empezó aquí. Y lo mismo puedo decir de Alex de la Iglesia, que fue maquetador nuestro y el dibujante del que ha sido nuestro símbolo a lo largo de esta travesía: la angula. –Recientemente y dentro de los actos conmemorativos, han otorgado la primera edición de los Premios Angulas de la Ría, ¿han nacido estos galardones con vocación de futuro? –Estos premios han nacido con una idea de continuidad, lo que no sabemos es si tendrán una periodicidad anual. Probablemente sí, pero será difícil hacer una fiesta del calibre de ésta en la que se otorgaron veinte Angulas de la Ría. En cualquier caso, creemos que cada año hay suficiente vida y actividad en Bilbao como para distinguir un número importante de personas, entidades e incluso edificios de la ciudad.
LAN EKINTZA-Bilbao, sociedad adscrita al Área de Empleo y Promoción Económica del Ayuntamiento de Bilbao ha presentado el libro Lanerako bideak-Caminos hacia el empleo: Compartiendo experiencias empresariales. La publicación recoge varios artículos sobre la responsabilidad social y las experiencias llevadas a cabo con una serie de empresas. Esta iniciativa se enmarca dentro de las acciones del Plan Especial de Bilbao la Vieja, San Francisco y Zabala, así como el del Proyecto Lanerako Bideak perteneciente a la iniciativa Comunitaria Equal cofinanciada por el Fondo Social Europeo. El libro describe experiencias reales en materia de responsabilidad social de algunas de las empresas colaboradoras como puede ser Supermercados Lidl o Carrocerias Lesa colaboradoras en este proyecto. Estas entidades han contratado a personas desempleadas que, por razones de edad, género y origen, encuentran mayores obstáculos en su búsqueda de empleo y de ésta
manera se han visto beneficiados por el programa. Las experiencias recogidas El libro básicamente está dividido en cinco bloques; primero una pequeña presentación en la que participan Marcos Muro, Julio Artetxe y Jesús Monreal. A continuación de esto encontramos el apartado en el que diferentes asociaciones y entidades han aportado distintos artículos en relación a la responsabilidad social de las empresas. El tercer apartado recoge las experiencias empresariales con diferentes artículos realizados por algunas de las empresas colaboradoras, el cuarto bloque relata algunos resultados de las experiencias realizadas y como último apartado encontramos el listado de las empresas colaboradoras. El fin de proyectos de este tipo es promover la creación de nuevas actividades empresariales, apoyar a las existentes por su capacidad de generar empleo y evitar la discriminación de las personas que encuentran más dificultades para integrarse en el mercado en las zonas en proceso de regeneración.
‘Kosallu y otras historias vizcaínas’ Obra compuesta por nueve historias a caballo entre ficción y realidad N. B.
NUEVE historias que cabalgan entre la ficción y la realidad, nueve relatos tejidos gracias al hilo de los recuerdos, componen Kosallu y otras historias vizcaínas. El ejercicio de memoria y reflexión literaria ha corrido a cargo del publicista y profesor de la Universidad del País Vasco, Álvaro Gurrea Saavedra (Donostia, 1945), autor de importantes campañas de publicidad e impulsor asimismo de algunas de las iniciativas culturales de mayor calado en Euskadi en los últimos años. “Escribo de lo que he vivido porque es de lo que sé. ¿Para qué voy a inventar?, comentó el propio Gurrea en la presentación del volumen. Una niña sordomuda incapaz de expresar sentimientos, un hombre solitario con nombre de corsario, una pareja de jóvenes estudiantes que viven una trágica historia de amor, el hijo de un guardia civil asesinado por ETA, una terrorista incapaz de matar... Éstos
son algunos de los personajes que se suceden a lo largo de las 180 páginas del libro pero no son los únicos ya que protagonistas son también, sin pretenderlo, los parajes donde se desarrollan las distintas acciones. De esta forma, Bilbao, Bakio, Sestao, Ondarroa o Ea, entre otras localidades vizcainas, se erigen como ejes fundamentales de un relato de “sucesos”como lo califica su autor. Kosallu es el último de los cuentos que aparece en el volumen, pero paradójicamente el más reseñable ya que no sólo es el elegido para dar título al libro sino también el que más páginas ocupa y el primero de todos cuantos ha escrito Gurrea. La edición de Kosallu y otras historias vizcaínas, que ha contado con Esteban Ramos Erdocia como ilustrador, sirve para inaugurar una nueva sección dentro de la Colección publicada por BBK Temas Vizcaínos/Bizkaiko Gaiak en la que por primera vez en su vasta historia tiene cabida la ficción literaria.
36
B i l b ao
Isusko Vivas
2007ko uztaila
Estructuras arquitectónicas y elementos singulares de mobiliario
AL hilo de los temas con los que se han ido reflejando las tensiones en el límite entre la ciudad y el agua, intentamos igualmente poner palabras a esa otra frontera resbaladiza entre la arquitectura, la escultura y el mobiliario que intercede en los complejos límites fluviales urbanizados. En históricos entornos de alto valor añadido como Abandoibarra, la pujanza del diseño urbanístico se manifiesta en unos determinados metros cuadrados de suelo-territorio ganados a la industria más que arrebatados a la Ría. Lugar en el que se concentran esculturas y micro-arquitecturas aderezadas en ocasiones con la presencia de monumentos enajenados como restos del trazado moderno que aíslan reductos para estancias y encuentros, paseos y descanso.
La arquitectura no es suficiente Equipamientos arquitectónicos como el caso del Guggenheim son significativos en tanto hitos paradigmáticos por la manera de concebir e interpretar un área concreta, condicionada por frentes ribereños con antiguos usos industriales en declive junto a la trama del ensanche, en las inmediaciones de un parque instituido bajo unos cánones decimonónicos (Doña Casilda de Iturrizar). Muy cerca de un puente (La Salve) que se integraba en el entorno pero que se incorpora como manifestación artística permanente con motivo del décimo aniversario de la pinacoteca. Este último resulta así mismo rodeado y literalmente engullido por el 'abrazo' de la gran estructura revestida de titanio y conformada por un conglomerado metafórico de proas
Oroimeneko paisaiak–Los paisajes de la memoria
El hierro y el titanio
Guggenheim, torretas de iluminación y elevador en Abandoibarra
y cascos maclados, varados junto al río. Con el museo se pretendió, y se ha conseguido en parte, proporcionar a Bilbao un renovado rostro que, además, constituyese una imagen seductora y atrayente para el turismo y la cultura. Se convocó a una fundación mundialmente conocida con la finalidad de que fuera la
cabeza tractora y fuerza motriz para la consolidación de Bilbao como villa de servicios. Quizás intentando emular la idea de cincuenta años atrás con el establecimiento del Museo de Bellas Artes en los suelos que iban a constituir la segunda fase del ensanche y otro foco de atracción ciudadana.
En las pérgolas o marquesinas tanto sus materiales como su concepción y ubicación debían responder al carácter del conjunto. Para las papeleras se recomendaba el empleo de la madera, el acero inoxidable y/o el metal lacado. Las fuentes, a modo de hitos referenciales dentro de los ámbitos públicos, debían te-
ner un carácter único y excepcional. Los bancos tenían que responder a unas pautas acordes con las siguientes categorías: metálicos o combinados para los asociados al sistema de transporte; también en parques, jardines y bulevares. No obstante, la preferencia por el tipo de farola de fundición que en Bilbao identifica los bordes de la Ría ha quedado en un humilde segundo plano, si observamos la ingente cantidad de lámparas diferentes que pueblan Abandoibarra. El escaso margen de contemplación puede producir visiones fragmentarias o escenarios excesivamente monumentales, debido a la alta concentración y ocupación, unido al tratamiento de las formas, las texturas y los colores. Entre el Museo Guggenheim y el Palacio Euskalduna, el terreno llano de Abandoibarra está llamado a ser un nexo de unión y espacio emblemático que alberga parques lineales, jardines y viales interrumpidos por puentes y pasarelas, donde no podemos dejar sin alabar la acertada recuperación de los diques y la estructura del puente de Deusto. Para el observador es patente la contundencia que adquiere el repertorio de mobiliario existente en la zona. Lo cual a veces distrae la percepción de los elementos escultóricos singulares, cuestión firmemente afianzada a nivel de detalle en el planeamiento urbano con las estrategias de remodelación del nuevo urbanismo.
Bilbo, atzerritarren gida / Bilbao, guía de forasteros
Bilbainos de alto copete S. Calleja
SE sabe por sus propios testimonios que el viajero escocés John Bramsen, autor de varios libros entre los que destaca Remarks on the North of Spain, estuvo en Bilbao a comienzos del XIX, y que se hospedó en la Posada de San Nicolás, de la calle Askao. De su estancia en nuestra Villa recogió impresiones y datos acerca de la gastronomía, las modas y ambientes que frecuentaba la refinada sociedad bilbaina. “A la mejor sociedad de esta ciudad la reúne la Señora F. de Mazarredo, en la calle de Stufa(1). Esta señora ha vivido algún tiempo en París y ha recibido una educación superior: es una excelente música, habla muy bien francés y es extremadamente atenta con los forasteros. La Señora de Mazarredo viste según la moda francesa, y no sigue el modo de vestir general excepto cuando acude a misa, ocasión ésta en la que se ve obligada a adoptar la forma de vestir del país (…) Los
Alta sociedad. A. Lozano
habitantes tienen sociedades en cada barrio de la ciudad, frecuentadas por quienes son de un mismo distrito y en las que no se les permite la entrada a los forasteros. Es aquí donde juegan a las cartas y
hablan de política. La más respetable de ellas es la que tiene lugar en el Café, en la Calle del Correo, regentado por un suizo. Tuve ocasión de ser invitado a una comida en casa de Don Fran-
cisco de Mazarredo, un caballero que ha vivido una temporada en Inglaterra. Habla un inglés perfecto y es muy hospitalario. El Xefe Político estaba en el grupo de invitados. Nos sentamos a comer a las dos y media y la comida consistía en más de cuarenta platos, principalmente de petits plats, pescado y gran variedad de pasteles; y no poco me sorprendió encontrar ostras y pescado frito servidos al final de la comida. Naranja escarchada y zumo de grosella, cosas muy apetecibles de probar. Para una persona que no estuviera acostumbrada a la cocina española, los restantes platos estaban demasiado condimentados a base de aceite, ajo y azafrán. De postre, había más de veinte fuentes de fruta de excelente calidad, y muchos dulces acompañados de vinos franceses y españoles. A las cuatro y media, la concurrencia se levantó de la mesa y pasó al salón, donde se tomaron el café y los licores. No obstante, quienes eran aficionados a fumar
se refugiaron en la biblioteca para poder hacerlo; y sin embargo he asistido a fiestas en las que los caballeros fumaban incluso durante los momentos en que las damas tocaban el piano-forte. Son tan adictos al fumar que a algunos caballeros, según me han explicado, sus criados les colocan puros sobre las mesas de sus dormitorios con los que disfrutar en la cama, y todas las mañanas se les lleva un puro encendido a las cinco, terminado de fumar el cual, los señores se duermen otra vez hasta las siete o las ocho. En Inglaterra se quejarían seriamente de estas costumbres al Departamento de Bomberos”. John Bramsen, Remarks on the North of Spain, 1823 1 El autor alude a la actual calle de Viuda de Epalza, que antes se conocía como de la Estufa y que, en las fechas a las que alude, era una calle moderna de gentes acomodadas.
julio de 2007
B i l b ao
37
Homenaje en Gante a los niños de la guerra El Lehendakari presidirá los actos que conmemoran el LXX Aniversario de la evacuación ellos. Nos dieron cariño y respeto como si fueran nuestros padres biológicos y además nos animaban en el sentido de que ya parecía que acababa la guerra y que pronto volveríamos a Euskadi… Sus hijos eran nuestros hermanos en juegos y en estudios. Se alcanzó un alto grado de integración social. Algunas adopciones llenaban el hueco de unos hijos que nunca tuvieron o que habían perdido. Nuestros padres belgas se escribían con los aitas y les decían cómo estábamos, porque entendían que no sólo había nostalgia en nosotros, sino lejos estaban unos padres que sufrían la guerra y nuestra ausencia”.
Begoña Etxebarria
COINCIDIENDO con la Fiesta de la Comunidad Flamenca, la ciudad de Gante homenajeará el próximo día 10 de julio a aquellos niños vascos que hace setenta años dejaron sus hogares en Euskadi para buscar refugio en distintos países huyendo de la guerra civil. El Lehendakari Ibarretxe presidirá los actos que conmemoran la llegada de “Los niños de la guerra” a Bélgica, al tiempo que agradecerá a sus habitantes el excelente trato tributado a aquellos pequeños refugiados, algunos de los cuales se quedaron definitivamente en Flandes.
Bilbao bajo el miedo La amenaza no cayó en saco roto: ¡Pobres de quienes no depongan las armas rápidamente y no entreguen de inmediato la capital vizcaina! Aquella primavera de 1937 fue vivida por Bilbao con auténtico pavor ante la caída de la Villa. Se contaban mil historias de saqueos, pillaje y destrucción. Para colmo, buques rebeldes bloqueaban el puerto impidiendo la entrada de víveres en una ciudad que padecía hambre. La situación era angustiosa. El frente cada vez se acercaba más. Los bombardeos provocaban muerte y destrucción. El de Gernika fue ya definitivo. Cada día la vida se hacía más difícil. La pobla-
Niños evacuados en el Castillo de los Condes, en Gante
Muchos de aquellos niños encauzaron su vida en Bélgica ción vivía pendiente de aquellas sirenas que anunciaban un nuevo “raid” aéreo. Los niños participaban en aquella situación sin comprender la sinrazón humana. A duras penas entendían por qué sus maestros habían cambiado el lápiz por el fusil y sus escuelas se habían convertido en cuarteles, almacenes o asilos de refugiados. La ayuda que pidió el Gobierno vasco para la evacuación de los niños fue atendida por el Reino Unido, Francia, URSS, Suiza, Bélgica, Holanda y México. En evitación de males mayores, muchas familias enviarán a sus hijos a colonias del extranjero, a pesar de la incertidumbre y del desconocimiento del país y del idioma que ello suponía.
La evacuación infantil
La primera expedición de niños partió de Bermeo en marzo de 1937 hacia la isla de Oleron. Fueron 450 pequeños y 28 adultos, entre los que se contaban maestros y enfermeras, los que embarcaron en los buques ingleses “Camphell” y “Blanche”. Cuando llegaron a su destino, los niños fueron divididos en grupos que marcharon, ya por ferrocarril, hacia sus destinos definitivos. El primer contingente –unos 200– llegó a la estación de Mouscron el 22 de abril para pasar a continuación a la localidad costera de Oostduinkerke desde don-
Momento de la evacuación en el “Habana”
Sabin Pujana, evacuado a los 10 años
de ya fueron distribuidos entre familias adoptivas de Bruselas, Lieja y Gante. El éxito de esta expedición animó a organizar otras con salida de Santurtzi a bordo del mercante “Habana” y del yate “Goizeko izarra”, propiedad de Manuel de la Sota. En total se evacuó a cerca de 30.000 niños vascos, de los que más de cinco mil tuvieron como destino final distintas localidades belgas: Bruselas, Lieja, Amberes, Verviers, Ostende, Brabante, Hainaut, Brujas, Gante, Namur…
La nostalgia une El escritor Luis de Castresana relató magníficamente su experiencia personal en su libro El otro árbol de Guernica. Su lectura ayuda a comprender el grado de confraternización que se produjo entre ellos. Otro fue Sabin Pujana Zabaleta, evacuado a los diez años en el “Habana” con sus hermanas Libe y Begoña. Su integración con el pueblo belga fue tal que ha vivido en aquel país 62 de los 80 años que tiene. “Toda una
Gante, escenario del homenaje que tendrá lugar este mes
vida”, como dice Pilar Baños, su esposa. “Nunca olvidaremos –dice Sabin– el cariño con que nos trataron aquellas familias. Desde un principio supieron comprender nuestro drama: el haber salido de la custodia de nuestros padres con seis o siete años, sin rumbo conocido y a
países de los que nunca habíamos oído hablar y, por supuesto, desconocíamos sus idiomas”. Se dieron casos de una dedicación ejemplar. Los Eeckman, un matrimonio comunista con seis hijos, dio cobijo en su casa a ocho niños más. “Fuimos unos hijos más para
Nuevas familias El aprendizaje y utilización con las nuevas familias de los idiomas francés y flamenco hizo que algunos niños tuvieran dificultades para mantener el español y euskera que habían llevado, a pesar del interés de los maestros que les acompañaron: Koldo Natxitube, María Arrén, Cipriana Aldecoa, Lucía Ardanza... Uno de ellos, Gregorio Fernández, aprovechaba los fines de semana para charlar con los pequeños en español para que no lo olvidasen, aunque su empeño, en muchos casos, fue vencido por la evidencia. En poco tiempo, todos, sobre todo los más jóvenes, se expresaban en nuevos idiomas. Aquellos pequeños se fueron acostumbrando a llevar una nueva vida muy diferente a la que habían conocido hasta entonces. Bélgica era un país mucho más desarrollado y detalles como poseer una bicicleta para jugar, que aquí era una quimera, allí era habitual. Poco a poco, aquellas familias fueron sustituyendo sin proponérselo a los padres vascos. Y llegó el retorno que se dio de manera diseminada. Los que regresaron se encontraron con el problema de que no entendían el idioma de sus padres. Otros –muchos huérfanos– se quedaron para siempre en Bélgica y allí fundaron sus propias familias, de forma que no es extraño encontrar apellidos vascos entre los residentes, algunos ocupando puestos de relevancia social. Setenta años después El día 10 de este mes la ciudad de Gante rendirá un cariñoso homenaje a los niños de la guerra que será presidido por el Lehendakari Ibarretxe. Bajo el título de “Vlernika” se ha preparado un denso programa que incluye la edición del libro Los niños, en el que la periodista Hilde Pauwels y otros seis colegas y dos historiadores recogen los testimonios de once protagonistas. Es también el tema de la exposición fotográfica itinerante que estos días está visitando todas las provincias flamencas. Una película de montaje documental, realizada por el cineasta y escultor Fabio Wuytack, recoge la gesta con ilustraciones musicales del compositor oficial de Gante, Dick van der Harst, basadas en canciones de aquellos niños e interpretadas por una orquesta flamenca y txalapartaris vascos. En teatro, el actor Daan Hugaert dará vida a uno de estos pequeños en la representación de la obra Spaans krijt.
38
B i l b ao
2007ko uztaila
Osasun zerbitzuak-Servicios de Sanidad
La Semicolonia de Artxanda La Guerra Civil truncó la labor que desarrollaba el Consistorio en pro de la salud de la infancia bilbaina Juan Gondra
EL gran esfuerzo realizado por Bilbao durante el primer tercio del siglo XX para proporcionar a sus escolares colonias de verano, a las que llegó a enviar casi la cuarta parte del alumnado de las escuelas públicas, se vio truncado por la tragedia que supuso la Guerra de 1936 a 1939 y la durísima posguerra que vino a continuación.
Las enfermedades infantiles en los años cuarenta Las malas condiciones de vida de la población refugiada lejos de su hogar y de aquella otra que se veía recluida en prisiones o en campos de trabajo, unidas a la desorganización del sistema de atención sanitaria, pero, sobre todo, al hambre que castigó a la población de Bilbao durante los primeros años cuarenta, dieron lugar a una detención e incluso un retroceso en el proceso de mejora continua de la salud que se venía consiguiendo en Bilbao a partir del año 1900. Enfermedades que ya habían desaparecido o contra las que se habían obtenido importantes avances, volvieron a ser causa de mortalidad; otras, que habían continuado siendo habituales, sufrieron un recrudecimiento importante. Aparecieron pequeños brotes de viruela que causaron algunos muertos, cuando esta enfermedad no había originado mortalidad en una quincena de años. La difteria volvió a causar bajas entre nuestra infancia, surgieron brotes de fiebre tifoidea y reapareció en Bilbao el tifus exantemático, enfermedad transmitida por el piojo del cuerpo cuyos brotes epidémicos se encuentran ligados al hacinamiento y a las malas condiciones de higiene. Sin embargo, fue la terrible tuberculosis la que se llevó un mayor número de vidas. Durante los diez años anteriores a la guerra se había conseguido un paulatino descenso de la morbilidad y mortalidad por ella ocasionadas; fruto de la mejora de las condiciones de vida en Bilbao, así como de la labor desarrollada por el Hospital de Santa Marina y el dispensario Ledo-Arteche. En los años cuarenta, empeoró notablemente el estado nutricional de la población bilbaína, creando un caldo de cultivo óptimo para su agravamiento y propagación, a lo que también pudo contribuir el que se redujeran al mínimo algunas de las iniciativas preventivas llevadas a cabo por el dispensario Ledo. Otras enfermedades infecciosas del aparato respiratorio, en especial las neumonías, también sufrieron un incremento alarmante. Y como era de esperar, fueron los escolares uno de los grupos más castigados por estas enfermedades infecciosas.
Época de penurias Todas las iniciativas desarrolladas por la Villa entre los años 1900 y 1936, para mejorar la salud de su infancia, se vieron interrumpidas por la guerra. Los comedores escolares cerrados, primero, y abiertos para un pequeño número de escolares, después; comedores que pasaron a manos de “Auxilio Social” y a ser regidos por unos criterios muy alejados de los que habían estado en vigor con anterioridad. Las duchas escolares cerradas. Suspendidas o interrumpidas las revisiones de la lucha antituberculosa, el suministro de gafas a los escolares miopes sin medios para adquirirlas, los suministros de aceite de hígado de bacalao, etc. La Gota de Leche constituyó una excepción, mantuvo su actividad y, aunque disminuyeron sus aportes para la lactancia artificial, mantuvo intacta e incluso incrementó su labor en pro de la educación de las madres acerca del cuidado de sus hijos. Quizás el golpe más duro fue el cierre de las colonias escolares de Pedernales y Laguardia. Los casi dos mil escolares que acudían a ellas cada verano se vieron privados de un recurso que la penuria de la posguerra hacía mucho más necesario y por cuya reapertura clamaban cada año los médicos municipales, tal como se puede leer en las memorias de la IME (Inspección Médica Escolar) de aquellos años. Las “semicolonias” En el verano de 1938 los médicos de la IME calificaban la situa-
A partir de 1941 eran 1.000 los niños que acudían a la semicolonia
Semicolonia en el campo de fútbol de Artxanda
Estación del funicular en Artxanda
En las instalaciones del campo de fútbol de Artxanda se impartían clases de educación física y costura ción de angustiosa y trataron de involucrar en la búsqueda de soluciones a un Ayuntamiento agobiado por las obras de reconstrucción de los daños de la guerra. Al final, suplieron las colonias estables con lo que dieron en llamar “semicolonias”; tal como lo describía José Hormaechea y Begoña, Médico Jefe de la IME: “Ocupados por servicios de guerra los edificios destinados a Colonias, tanto en Laguardia como en Pedernales, no hemos podido mandar colonos a ellas durante el actual ejercicio. No obstante, nuestro Excmo. Ayuntamiento se ha preocupado de la salud de nuestros escolares, organizando dos semicolonias, la una, de altura en el Monte Archanda, y la otra, de baños de mar y de playa, en la de Astondo (Górliz), participando en ellas unos 3.500 en la de Archanda y 1.200 en la de Górliz. También y en intercambio establecido con Arévalo y Candelario, de las provincias de Avila y Salaman-
ca se enviaron colonias escolares a dichos lugares...”. En los años posteriores tuvo lugar la reapertura de la colonia de Pedernales, adonde eran enviados cada año alrededor de 150 escolares, con lo que se decidió suprimir la semicolonia de mar en Gorliz y mantener sólo la de altura de Artxanda. Esta actividad era organizada conjuntamente con la Jefatura Provincial del Movimiento, institución de carácter político que aportaba el profesorado de educación física y el encargado del adoctrinamiento en las ideas y valores del nuevo régimen que imperaba en el Estado. El Ayuntamiento aportaba el transporte gratuito en el funicular y las instalaciones del campo de fútbol de Artxanda, donde el alumnado recibía clases de educación física y costura. A partir de 1941 eran 1.000 los que acudían cada verano a esta semicolonia, quinientos niños y quinientas niñas, distribuidos en dos
tandas: una que acudía el mes de julio y la otra en agosto. Permanecían en Artxanda durante la tarde y recibían como merienda un bocadillo que solía ser de queso, membrillo, sardinas de lata o chocolate, acompañado de un vaso de leche y alguna pieza de fruta. Uno de los médicos de la IME acudía cada tarde para prestar su asistencia si fuera necesaria. Las memorias de la IME recogen la queja de muchas madres que consideraban muy incómodo tener que llevar a los niños a la estación del funicular a las dos de la tarde y proponían, año tras año, que su estancia se extendiera a la mañana y se proporcionara a los colonos un almuerzo, pero el Ayuntamiento nunca pudo aportar el presupuesto necesario para ello y la semicolonia continuó sin cambios hasta su cierre, que tuvo lugar en el año 1964 y que creemos queda muy bien definido en las palabras del médico municipal Antonio Moneo, autor de la Memoria de la IME de aquel año: “Otro hecho a destacar en el pasado año ha sido la suspensión de la semi Colonia ‘Calvo Sotelo’, en el monte Archanda, después de un cuarto de siglo de funcionamiento. Creada por el Excmo. Ayuntamiento en las circunstancias difí-
ciles de la postguerra, ha cumplido una importante misión. Abierta en los meses de verano, en tandas de treinta días laborables, a los niños que acudían se les suministraba una abundante merienda y durante su permanencia se alternaba la labor educativa, con juegos vigilados al aire libre, ascendiendo a muchos miles el número de niños de uno y otro sexo, que por ella han desfilado. En estos últimos años se venía ya observando una menor apetencia entre los escolares por concurrir a esta Colonia, siendo más frecuentes las bajas entre los candidatos seleccionados por la Inspección Médica. Este cambio de actitud puede atribuirse a varios motivos. De una parte, y casi con causa fundamental, a la mejoría de las condiciones económicas de las clases sociales menos favorecidas con la consiguiente repercusión en su nivel de vida y por otro lado, como ya se indica anteriormente, al aumento de plazas en las Colonias permanentes, que da una mayor disponibilidad a la Inspección Médica para enviar a ellas a todos los niños verdaderamente necesitados. Al finalizar la semi Colonia de Archanda, que en su momento cumplió un importante papel, estimamos un deber el hacer un merecido elogio del que durante tantos años fue su organizador y director D. Lorenzo Clemente Romeo. Durante nuestras frecuentes visitas hemos podido comprobar su entrega total a la misión encomendada y su conocimiento de la psicología infantil para saber armonizar la disciplina imprescindible en toda colectividad, con la tolerancia y afecto que requiere el trato con los niños, creando así un ambiente de sana cordialidad”. Palabras a las que no cabe añadir comentario alguno, pues sirven de magnífico broche final de aquella colonia, que muchos de nuestros mayores recordarán todavía.
julio de 2007
B i l b ao
39
Lucía Laborda, jefe de la sección de Dietética y Nutrición del Hospital de Cruces
“No hay alimentos malos, hay dietas poco adecuadas” Naiara Baza
“COMEMOS más de lo que debemos”. Esta afirmación de la doctora Lucía Laborda, jefe de la Sección de Dietética y Nutrición del Hospital de Cruces, viene avalada por los datos que indican que más de la mitad de la población española está afectada por algún grado de sobrepeso. “Tenemos que concienciarnos de que la obesidad no es un problema estético, sino una enfermedad”. –¿Es éste el principal problema nutricional de la sociedad actual? –Sin duda. La obesidad se ha convertido en un problema muy prevalente en nuestro entorno. Es la consecuencia primera de combinar la falta de ejercicio físico con una alimentación incorrecta. Tiene consecuencias graves para la salud de quienes la padecen ya que favorece la aparición de otras patologías como el colesterol o triglicéridos altos, la hipertensión, la arterioesclerosis, la diabetes... Para que te hagas una idea el 80% de las personas diabéticas, lo son porque también son obesas. –Hay mucha gente que por motivos laborales no puede comer en casa, ¿es compatible comer habitualmente fue-ra de casa y llevar una dieta adecuada? –Depende de qué comas y dónde aunque generalmente el problema no es tanto el restaurante sino la elección. En un menú del día hay varias posibilidades, entre ellas siempre encontramos ensaladas, legumbres, pasta, pescado... por lo que comer de forma variada y equilibrada es muy sencillo, quizá sea más complicado para aquel que tiene que llevar una dieta sin sal, pero para el resto no es difícil. –¿También en un establecimiento de comida rápida? –En los fast-food hay comida buena, regular y mala. Los hemos catalogado mal porque tienden a ofrecer menús grandes a bajos precios, por lo que incitan en cierta manera al sobreconsumo. Sin embargo también tienen menús con aportes calóricos correctos, su oferta de ensaladas, de yogures, de macedonias… es cada día más amplía. Además, nos dan información exacta acerca de cuál es la composición calórica de todos sus alimentos, algo que no sucede en la mayor parte de los restaurantes. La clave está en la elección, si se elige bien no tiene porqué ser malo. No hay alimentos malos, hay dietas poco adecuadas. –¿Cuál es el ratio de calorías por día recomendado por los especialistas para una persona “normal”?
Lucía Laborda: –Depende fundamentalmente “La obesidad de la actividad física que se realino es ce. La diferencia calórica diaria un problema de una persona activa y otra inacestético tiva –sin llegar a ser deportista– sino una puede ser de entre 300 y 500 caenfermedad” lorías, una pequeña cantidad cada día que acaba resultando decisiva con el paso del tiempo. Esas 300 calorías diarias equivalen a 9.000 al mes, esto es, un kilo y medio de diferencia entre ambos. Por eso hay que incidir en la práctica de ejercicio. No es tanto conseguir que las personas coman cada vez menos, sino lograr que se muevan un poco más aprovechando, por ejemplo, actividades de nuestra vida cotidiana: ir a los sitios andando, no utilizar el ascensor, nadar, bailar, andar un poco en bici... –¿Qué opina de las llamadas “dietas milagro”, que con la llegada del verano aparecen en todas las revistas, televisiones…? ¿pueden resultar perjudiciales? –No hay nada mágico ni milagroso en la alimentación. Uno consigue alimentarse bien haciendo una dieta variada que in“Es fundamental incorporar la actividad física a la vida diaria” cluya leche, fruta, por supuesto, pero para aquellas de vida. Los vegetarianos tienen verdura, legumbres, patatas, carpersonas que padecen cualquier que saber combinar muy bien sus ne y pescado. Todas esas dietas enfermedad preferimos que tenalimentos y tomar algún supleque mencionas no son adecuadas gan una pequeña reserva corporal mento de vitamina B12 –debido desde un punto de vista nutriciode grasa, por eso apostamos por a la ausencia de nutrientes de orinal, son dietas “timo” ya que un resultado más alto. gen animal– y de calcio –si la ofrecen unos resultados que no se –¿Quién suele acudir nordieta no es lacteovegetariana–. consiguen salvo que se deje de malmente a su consulta? Muchas veces resulta difícil de comer durante una temporada, –Nosotros vemos habitualmenllevar a cabo pero por lo demás que a la postre es lo que postulan. te en las consultas a personas con estas personas pueden estar perTenemos que mentalizarnos de sobrepeso, obesidad y obesidad fectamente alimentadas. que nuestra alimentación tiene mórbida, con índices de masa corporal mayores de 40. También atendemos, aunque en menor me“No es tanto conseguir que las dida, a gente con bajo peso. De todas formas hay que tener en personas coman cada vez menos cuenta que los trastornos de la conducta alimentaria no son exsino que se muevan un poco más” clusivos de las personas muy delgadas, también entre los obesos y los normopesos son frecuentes casos de bulimia, crisis por atra–En los últimos tiempos se ha que ser sana cada día y adoptar cón, comedores nocturnos... hablado mucho del Índice de hábitos buenos a largo plazo. –Un reciente informe de la Masa Corporal, ¿es un indicaEsas dietas nos maleducan ya que revista Consumer, suspendía a dor válido? prohiben alimentos tan esenciales prácticamente el 70% de los –Nosotros siempre lo usamos y básicos como la fruta, la leche, centros de adelgazamiento de aunque en combinación con otras el pan… lo que las convierte en todo el Estado, ¿cuál es su valovariables. A todos nuestros padesequilibradas y por tanto, sería ración? cientes los pesamos, tallamos y recomendable, no hacerlas. –Como ocurre en todos los órcalculamos su IMC. Para noso–Y por lo que respecta a las denes de la vida, dentro de los estros el resultado ideal es el que se dietas vegetarianas o lacteovetablecimientos estos hay buenos, sitúa entre 20 y 25 aunque la Orgetarianas, ¿son completas numalos y regulares. En muchos de ganización Mundial de la Salud tritivamente? ellos proponen dietas adecuadas indica que el normopeso empieza –Estas opciones van más allá aunque incurren en el error de a partir de 18,5. Lo aceptamos, de la alimentación, son filosofías
asociarlas a productos “mágicos”. Las personas tienen que tener claro que van a bajar de peso si consiguen hacer la dieta correctamente, no por consumir estos productos que en la mayor parte de los casos no sirven para nada. Es más, en ocasiones, pueden resultar perjudiciales ya que pueden acabar produciendo alteraciones del potasio en sangre. Lo negativo de estos centros es que no animan a la persona a confiar en que ella por sí sola puede conseguir resultados ya que atribuyen la pérdida de peso a los productos que venden. Debemos pensar que tenemos una responsabilidad grande con nuestro cuerpo, que es nuestra obligación mantenerlo sano y que lo podemos conseguir en nuestra vida diaria a través de la alimentación. –¿Una alimentación sana necesita complejos vitamínicos? –Para nada, los alimentos aportan todos los nutrientes que necesitamos. Puede ser que cuando alguien esté haciendo una dieta muy restrictiva motivada por alguna enfermedad, el cuerpo necesite algún complejo vitamínico, pero éstos tienen que especificar bien su contenido, porque muchas veces se venden productos que no aclaran su composición. Además, una dieta se utiliza en el tratamiento de una enfermedad por lo que este tipo de suplementos y complejos vitamínicos debieran ser prescritos siempre por un médico o un dietista.
40
B i l b ao Jon Múgica
LA salva de decibelios que cayó sobre Bilbao durante el mes de junio (el Bilbao BBK Live Festival fue todo un éxito...) anuncia, con un rasgueo de guitarras que suena a repique de campanas, que el rock & roll no ha muerto, como han sostenido sus enemigos más acérrimos. “Son los hijos del diablo”, dicen. De ser cierto, Belcebú goza de una salud de hierro. Pero no es ésta una crónica sobre sus Satánicas Majestades o sobre cualquier tipo de adoración al diablo. Se trata, más bien, de un repaso, a vuelapluma, de los aconteceres que marcaron el paso de junio de 2007 por las calles de Bilbao a ritmo trepidante, con un disloque de caderas de tanto meneo al que ha sido sometido.
Balas de pólvora sentimental... Todo comenzó con la fuerza de un titán desde el primer día del mes, cuando ASLE, la Asociación de Sociedades Laborales de Euskadi, celebró su 25 aniversario en presencia del Lehendakari, Juan José Ibarretxe, en un acto cargado de pólvora sentimental. El actual presidente de la asociación, Juan Cruz Zozoya, Javier San José, Paulino Luesma, Josetxu Hernández, Pedro Velarde, Paco Moya, Basilio San Gabriel, nuevo delegado de la ONCE en el País Vasco, Javier Domínguez, Cristino Burgoa de la Cal, el secretario general de UGT, Dámaso Casado, el presidente de Confebask Miguel Lazpiur, el presidente de Cebek, Txema Vázquez Eguskiza, Fran Azpiazu, Sabin Arana, Anabel Yoldi, Javier Aguirre, Juan Ignacio Otegui, Gerardo Kareaga, Gorka Ansuategi, Martín Auzmendi, Luis Gabiola o Joseba Jaureguizar entre otros revisaron los duros años del ayer y los esperanzadores del hoy. Apenas unos días después, el Aula de la Experiencia, ubicada en el número dos de la calle Banco de España, acogía la inauguración de una exposición al alimón entre artistas consagrados y usuarios de la sala de consumo supervisado de la calle Bailén que coordina la ONG Médicos del Mundo. Fue, para ellos, un rapto de normalidad en medio de una vida tan sufrida. Apenas días después, Bilbao Dendak abría un nuevo curso para sus Tertulias de la Trastienda. El osado espíritu de Willy Foogs No son los descendientes directos de Willy Foogs pero tienen el mismo espíritu aventurero que empujó al aristócrata inglés a dar la vuelta al mundo en ochenta días. Blanca Uriarte y Marga Cristóbal presentaron, a orillas del centro comercial de Zubiarte, la exposición ‘Los mundos del vino’, que fue inaugurada a la hora del Ángelus: las doce del mediodía, bajo la dirección de Gary Bedell, quien llegó en 1992 con la expedición de Canadá a la exposición Universal de Sevilla, donde se quedó a vivir... ¡No sabía nada el pájaro! En la cata participaron Patxi Zabala, Daniel García, quien hace unos meses abrió en Bilbao la primera franquicia de La Carte de Vins, y Txema García Díaz, profesor de la Escuela de Hostelería de Artxanda, quienes guiaron a Mikel Díaz de Argandoña y Antón Txapartegi, representantes de la denominación de
2007ko uztaila
Zortzigarren kalea–La octava calle
Las caderas dislocadas de Bilbao
La Asociación de Periodistas Vascos premió a Manu Leguineche
Los premios al comercio organizados por Bilbao Dendak
origen Bizkaiko Txakolina, Ana Iglesias, Paco Pontes, Beatriz Marcos, Adrián Castro, Elena Yohn, Paco Jurado, de Bide Onera, Jorge de Francisco, de Bilbao Dendak, Mikel Aguiló, Isabel Martín, Teresa Cristóbal y otros muchos por las sendas “tortuosas”, ésas que en las siete calles fueron bautizadas, muchos años ha, con el curioso nombre de “las sendas de los elefantes”. Apenas unos días después Ainhoa Ibarzabal se alzaba con el título de Miss Talla Grande 2007 en el certamen celebrado en el Hotel Carlton, donde ellas demostraron que la belleza no está para ser encerrada en las jaulas de oro de un esqueleto escuálido.
La Consejera de Transportes y Obras Públicas, López de Guereñu
Juan María Atutxa, Fernando Olmos, Javier Carlos de Bergara, los cónsules Pedro Elordui, Sylvie Lagneaux, Iñaki Retolaza, Juan Manuel Bujando, Amaia Altube, Iñigo Palomino, Alberto Mostajo, Enrique Mediaga, Mikel Barandiaran, el catedrático catalán, Andrés López Pita, Alfonso Menoyo, Marian González, Patxi Garay, Javier Ruiz, quien fuera Diputado General de Bizkaia, Josu Bergara, Carlos Lertxundi, Isidoro Beltrán, en el nombre de IMQ, Ramón Muro, quien supervisa las últimas actuaciones de la temporada de la BOS, Daniel Solabarrieta, el director general de Lan Ekintza, Marcos Muro, Jon Aldeiturriaga, la directora del Aeropuerto de Bilbao, Begoña Llarena, Txaber Ouro, maestro en la parquetecnología, allá en Zamudio, Jon Ortúzar, Miguel Urkiza y un amplio número de amantes de los dos raíles de plata. Casi a la misma hora, el Idiazabal Express llegaba a su destino del Museo Guggenheim, donde se celebró una cena de gala alrededor del queso con apellido más famoso de Euskadi.
Los grandes tesoros de la villa son sus gentes... “Tiene Bilbao, un gran tesoro, que adora y mima...” Tras los últimos sofocones de un Athletic que nos puso al borde de los Certamen de Miss Talla Grande en el Carlton electrocardiogramas con aquel partido frente al Levante, toda la Villa lanzó un ¡ay! de suspiJunio estuvo marcado por el rock & ros más intensos de los que Julieta lanzaba a Romeo. De estas cosas, roll del Bilbao BBK Live Festival, entre otros cientos, se habló en la recepción del Ayuntamiento con entregas de premios y aniversarios motivo del 707 aniversario de la Villa. Iñaki Azkuna acompañado de la nueva corporación abanderó comprobar el ayer, hoy y mañana una tarde por la que desfilaron, ende la firma. La celebración contó Raíles de plata y tre otros, Joaquín Achúcarro, con un baño de barniz cultural: la el Idiazabal Express Emma Jiménez, Cecilio Gerriactuación del grupo de danzas AuNi el lujoso Orient Express, ni la kabeitia, Ignacio García Ergüín, keran que cautivó a los presentes. vertiginosa Cremallera de Los AnJuan Ignacio Vidarte, Juan MaA la cita, amenizada en su tramo des, ni el tren chu chú que tiene el ri Atutxa, Elena Puccini, Nazafinal por los compases de la ormaravilloso don de devolvernos a rio Oleaga, Luis Irazabal, Jon questa Mármara, acudieron el conla infancia... Hoy el tren con maOrtuzar, Amaia Uranga, José sejero delegado de EuskoTren, Juyúsculas es Eusko Tren, que celeAntonio Nielfa ‘La Otxoa’, Luis lián Eraso, el director general, Jobró su 25 aniversario con una fiesde Lezama, Kepa Junkera, Carsé Miguel Múgica, quien fuera ta en el Palacio Euskalduna en la men Miral y un montón de nomconsejero delegado durante años, que se escucharon las palabras de bres propios que timbran, junto Juan Antonio Uriarte, Gorka la consejera y presidenta de la con el suyo y el mío, junto con el Eraña y una amplia delegación de compañía ferroviaria, Nuria Lóde todos ustedes, el certificado de la empresa. Compartieron tiempo pez de Guereñu y del Lehendakauna “bilbainía” plural y mestiza, y emociones con el Alcalde de Bilri Juan José Ibarretxe, intercalapropia del siglo XXI en el que vibao, Iñaki Azkuna, el presidente das ambas por un vídeo rodado vimos. Por estas fechas se conmede la Fundación Sabino Arana, con el corazón en el que se pudo
moró también el 125 aniversario de Vista Alegre, con Luis Díaz de Lezana como anfitrión del emotivo almuerzo y Sebastián Castella coronándose como nuevo rey de la tauromaquia en la Villa. Apenas unas horas después, la Asociación de Periodistas Vascos honraba la figura de Manu Leguineche, premiándole con la máxima distinción de la casa en un emotivo acto por el que pasaron Lucía Martínez Odriozola, Fernando González Urbaneja, Benigno y Rosa Leguineche, Nicolás Alba, Izaskun Bilbao, Sara Estévez, la “saritísima” de Bilbao, Amaia Goikoetxea, Kepa Junkera o la presencia escrita de Miguel Delibes, Javier Reverte, Patxo Unceta, Iñaki Gabilondo, Diego Carcedo o Ángela Rodicio entre otros muchos nombres propios. La entrega de los premios al comercio, organizada por Bilbao Dendak, agasajó a Juan Carlos Ercoreca, a Javi López, de Itxaso y a los dulces ideólogos de Alma de Cacao como merecedores de las luces de neón del comercio en la Villa a lo largo de este año. Los grandes tesoros de la Villa son sus gentes.
Asoma la patita del alegre conejo de las vacaciones... Se echa ya al monte esta crónica “revisionista”, no sin detenerse en la reinauguración de la Sala Rekalde, donde reina Pilar Mur o sin recordar que el Museo Guggenheim echó un vistazo vertiginoso al Bilbao del siglo XXII (da un “nosequé” decirlo...) con un desfile de moda electrónica. Al menos alivia saber que iremos vestidos, al igual que hacíamos hace 500 años, cuando Alberto Durero reinaba en pleno corazón del renacimiento como maestro grabador. Hoy lo hace en el mismo museo Guggenheim, dispuesto a echar la casa por la ventana en su décimo aniversario. Juan Ignacio Vidarte invocó a la ciudadanía a conocer de cerca los secretos del alemán el mismo día que Juan José Álvarez, el consejero José Antonio Campos y José María González Zorrilla organizaban la fiesta europea de los centros educativos vascos. Echándose el cierre al mes, se presentó la nueva asociación de traineras vascas y hasta se abrieron sex shops con nombres de copla, la Zarzamora, aquella que a todas horas, llora que llora por los rincones. Aquí no. Aquí nos da la risa, ahora que vemos asomar la patita del alegre conejo de las vacaciones.
julio de 2007
B i l b ao
41
Por encima de la ciencia ficción UN periódico costaba 12 pesetas y un piso céntrico, tres millones. Han transcurrido treinta años y parece que la ciencia ficción no gana la carrera al tiempo: suena más extravagante e increíble ver cómo era la vida que intuir cómo será. Les cuento todo esto tras la celebración del trigésimo aniversario de DEIA con una fiesta organizada en la terraza del Palacio Euskalduna, donde se invocó al espíritu transgresor de los años 70 y 80, cuando la psicodelia asomaba en el horizonte junto a la libertad. De la mano de Gabriel Ocina, ataviado de Tony Manero, hubo tiempo para los discursos –el primer director del periódico, Iñaki Iriarte, el actual, Enrique Santarén, y el presidente del Consejo de Administración, Iñaki Alzaga. De toda esta atmósfera disfrutaron el Diputado General, José Luis Bilbao, Belén Greaves, José Luis Sabas, Iñigo
Fiesta del 30 aniversario de DEIA en el Palacio Euskalduna
Urkullu, Jon Sustatxa, Iñaki Hernando, Marta Aguilar, Susana Muro y Carlos Barrene-txea. No estuvieron solos. Junto a ellos, Cecilio Gerrikabeitia, Unai Basurko, Sabin Zubiri, José Antonio Usparitza, alma de la DYA, Sabin Anuzita, Félix García Olano, quien firmó durante años tras el cargo de director en el periódi-
co, Joseba Jauregizar, Javier Viar, Jon Etxabe, Jesús Mari Orella, José María Isasi, Teresa Querejazu, Ángel Cormenzana, Iñaki Etxebarria, el director del Hotel Abando, Xabier Olalde, Javier Barroeta, José Carlos Ramos, Isidro Elezgarai, Txuskan Coterón, entre otros mucho dejaron que la noche se desmelenase.
Con sabor portugués
Coctel organizado por el consulado de Portugal
VIVIÓ Bilbao unos días con aire de melancolía, como si un viento del Este nos hubiese traído la saudade hasta nuestras costas. No se trata de un mal soplo, válgame Dios, pero tendré que preguntarle a Rui Gomes, cónsul saliente de Portugal en
LA Asociación de Hostelería de Bizkaia, que acaba de celebrar sus primeros treinta años de vida en las colinas de Artxanda, allá donde se levanta la Escuela de Hostelería, celebró una gala presidida por el Lehendakari Juan José Ibarretxe. Ante las palabras del secretario general, Ángel Gago, y con la presencia de Tomás Sánchez, Juan José Olavarrieta y Antonio Sánchez, como miembros de la Junta, comenzó la adoración al “becerro de oro” de la buena mesa en presencia de Luis de Lezama, Ramón García y José Luis Ruiz Solaguren, nombrados embajadores de nuestra buena mesa allende las fronteras. Escucharon todas estas cuestiones y la salva de elogios –todos ellos merecidos menos uno, como decía el modesto...– José Antonio Esteba ‘Kotelo’, Eguskiñe Peña, Cristina Rodríguez, Martín Totorika, Mikel Pereda, Jesús Llona o Garbiñe Badiola entre otros... ¿He dicho embajadores...?
Bilbao, cómo se cura uno de estas cosas, más allá que con refriegas del alma con el archifamoso vino verde. Le sale a uno escribir aquello del Ay, María La Portuguesa, incluso sin saber por qué. Debe de ser el peso de los tópicos. Les cuento todo
esto con motivo del encuentro que organizó el consulado de Portugal con la sociedad vasca en el Hotel Carlton, cita por la que pasaron el Alcalde de la Villa Iñaki Azkuna, la directora del Periódico Bilbao, Elena Puccini, Juan Álvarez, Alicia Stuber, Miguel Ángel Muñoz, Paulino Luesma, Carlos Orbegozo, Enrique Elorduy, Antonio Salvador, Jorge Agirre, Joseba Iriondo, Aitor Zalbidea, Ana Maria Pascual, Silvye Lageneaux, María Jesús y Begoña Cava, Carmen Olaizola, Jon Ortúzar y un buen número de amigos de una manera de ser, la portuguesa, que encandila. Bilbao, tierra cantábrica, hermanándose con el Atlántico. En el mar, sobre las aguas, está la solución para el arreglo entre civilizaciones...
Sabrosuras y calentones
30º Aniversario de la Asociación de Hostelería de Bizkaia
La Sociedad Coral de Bilbao, con Cecilio Gerrikabeitia al frente, y Unai Basurko fueron nombrados embajadores de la última cosecha de txakoli 2006, en un acto organizado por la D.O. Bizkaiko Txakolina que preside Asier Arzallus. Al descorche, dirigido por el sumiller Bittor San Miguel, acudieron Karmelo Sainz de la Maza, José Antonio Suso, Eusebio Larrazabal, Fernando Cana-
les, Luis Miguel Macías, Rafa Bustamante, Olga Cedrún o Luis Mari García entre otros. Muchos de los presentes en aquella cita repitieron en la reinauguración del restaurante Zuria de Bilbao. También en Hurtado de Amezaga se inauguró un restaurante llamado Bacanalia, especializado en cenas de despedidas de la soltería. Que imagine cada lector lo que le plazca...
Sebastián Castella recogió el premio a la mejor faena de muleta
Fin de Semana con acento francés Claridades
EL 15 y 16 de junio se celebraron en Bilbao varios actos para conmemorar el 707 Aniversario de la Villa de Bilbao. Además de la institucionalizada corrida que algunos taurinos siguen asociando por cuestión de calendario a la organizada por la “prensa”, se celebraron varios eventos en un fin de semana culturalmente muy intenso. El viernes 15 de junio se lidiaron novillos de El Torreón para un mano a mano tan atractivo como decepcionante. Angel Teruel y Palomo Linares, se presentaban en Bilbao sin dejar demasiada huella. Los hijos de quienes fueron figuras de este oficio allá por los 60, estuvieron muy por debajo de los novillos de El Torreón que dieron juego más que suficiente para que los principiantes se luciesen y salieran triunfantes en su debut en Bilbao. Pero no fue así. El hijo de Angel Teruel, que mostró más oficio que el de Palomo, acabó en la enfermería, sin graves consecuencias y el de Linares se fue de la plaza sin pena ni gloria. Al día siguiente y con una terna de lujo (Enrique Ponce, ‘El Juli’ y Sebastián Castella) la plaza de Vista Alegre tendría que haber colgado en las taquillas el “no hay billetes” teniendo en cuenta que resulta muy difícil lograr una combinación más importante en una plaza de primera. Pero no fue así. La entrada era buena, pero no la que se registró durante la feria, lo cual sirve para medir con precisión el número de aficionados reales a los toros en Bilbao. Ante los “torrestrellas” de Alvaro Domecq, Enrique Ponce realizó una faena tan meritoria por la férrea voluntad que puso en ella el maestro, como vulgar en su planteamiento y desarrollo. No era precisamente el Ponce que vimos en Vista Alegre durante las Corridas Generales, ni el maestro con el que nos emocionamos ante toros de imposible lidia que solo el valenciano es capaz de someter con su grandiosa técnica. A Julián López ‘El Juli’ no le correspondió el mejor lote en el sorteo pero tampoco se puede decir que estuviera entonado con sus adversarios. Además de no llegar a centrarse con sus oponentes, el Juli no estuvo afortunado ni con la espada ni con el descabello, pero tardes de sombra las tiene cualquier figura del toreo. Sebastián Castella hubiera podido aspirar a obtener los máximos galardones que se pueden dar en esta plaza: las dos orejas, aunque dudo que
se le hubiesen concedido en caso de haber matado en condiciones a sus toros, dado el nivel de exigencia de nuestro presidente, pero en honor a la verdad y pese a que el francés hizo una faena sublime al sexto de la tarde, también es cierto que fue él solito quien se robó las dos orejas que el público hubiera estado dispuesto a solicitar. El momento de la verdad es el de la suerte suprema, y Castella no se fue tras la espada a la hora de matar, por lo que el triunfo se quedó en una noble e intensa ovación del público bilbaino.
Ponce, ‘El Juli’ y Castella, terna de lujo en Vista Alegre VIII Premio Montenegro El viernes 15 de junio, en vísperas de la corrida del centenario, el torero francés Sebastián Castella recibió de manos de Maite Arévalo, gerente del restaurante Montenegro, el premio a la mejor faena de muleta de las Corridas Generales que se le concedió al jóven matador por la bella faena realizada el 20 de agosto a un toro de Torrealta. El torero llegó al restaurante acompañado por su apoderado Luis Álvarez, su mentor artístico, José Antonio Campuzano y la ganadera Dolores Aguirre, miembro del jurado. El acto reunió a un nutrido número de aficionados y contó con la presencia de una selecta delegación de la afición de Burdeos que visitó Bilbao el fin de semana para asistir a los actos conmemorativos del 125 Aniversario de la Plaza de Toros de Vista Alegre. El Montenegro fue el lugar de reunión de las dos aficiones: bilbaina y bordelesa. Tras visualizar las imágenes de la faena acompañada por el aría de Werther, en homenaje al romanticismo francés, el torero escuchó atento y emocionado las palabras que le dirigieron los miembros del jurado: Dolores Aguirre, Araceli Guillaume, Daniel Granado, Luis Diaz de Lezana, Covadonga Saiz y José Antonio del Moral. Mario Montenegro quiso agradecer la fidelidad del público que acude año tras año al Montenegro con un cheque regalo de estancia para dos personas en el HotelSpa Aduana (Orduña). Broche de oro para un fin de semana con acento francés.
42
B i l b ao Carlos Bacigalupe
LA idea llegó directamente de la América estadounidense y modificó de manera ostensible el concepto del café, espacio tenido como establecimiento hostelero donde se expedían todo tipo de bebidas en mesas formalmente dispuestas. Las cafeterías incluían en su disposición la barra o mostrador, donde podía despacharse cualquier consumición, y no sólo bebidas sino también platos fríos y calientes, confeccionados por lo general a la plancha. En lo que respecta a Bilbao, el precedente más remoto que tenemos de negocio parecido fue el Tupinamba, instalado en el número 16 de la calle San Francisco. ¿Por qué el nombre? Según Antonio Díaz Cañabate, los “tupis” provenían de la contracción de una palabra que denominaba una marca de café: Tupinamba. Su gran novedad consistía en que la bebida se tomaba de pie ante el mostrador, y ello supuso una gran revolución, pues los clientes no concebían consumir el café de otra manera que no fuera la de hacerlo debidamente sentados y procurando que durara un buen tiempo. Pese a que el Toledo y el León de Oro –antes de la guerra civil, Gran Café Liond´Or– supieron gradualmente transformarse en cafeterías, corresponde a Isla de Loto manifestarse como la primera que funcionó en la Villa, si atendemos a la definición más estricta del término.
Un negocio a la última Isla de Loto se inauguró el 21 de marzo de 1951 y su apertura constituyó todo un acontecimiento, conforme lo manifestaba la reseña publicada por La Gaceta del Norte: “En la espléndida cadena de establecimientos que en nuestra Villa han abierto sus puertas, mostrando a los bilbainos la originalidad y riqueza de sus instalaciones, figura en vanguardia el Isla de Loto, asentado en los bajos del gran edificio levantado por la Caja de Ahorros Vizcaína en la Gran Vía, en terrenos que dejaron libres aquellas antiguas instalaciones del Cine Olimpia. Isla de Loto y flor de loto van unidas entrañablemente por la blancura de sus colores, tenuemente azulados, y con perfumes que hacen recordar los deliciosos cruceros a orillas del Nilo. Esa gratísima impresión recogimos en nuestra visita a Isla de Loto, en las horas supremas que antecedían al acto inaugural. El periodista quedó gratamente impresionado de la naturalidad y sencillez de las ins-
2007ko uztaila
Se inauguró el 21 de marzo de 1951, cuatro días antes que su vecino cine Gran Vía
Isla de Loto, históricamente la primera cafetería bilbaina tiarra Zarriegui una decoración de tintes modernos, y lo hizo inspirándose en un establecimiento milanés de moda. También fue suyo el mural que hubo al fondo –¿quién se acuerda de él?–, donde se trataba de representar una borrachera más bien seria. El escultor Lucarini diseñó unos apliques de siete kilos de peso cada uno de ellos, colocados en la pared izquierda, inmediatamente por encima de mesas y divanes.
La cafetería contó desde el principio con una nutrida plantilla, especialmente femenina
Interior del establecimiento poco antes de su inauguración
El arquitecto Germán Aguirre, el interiorista Zarriegui y el escultor Lucarini intervinieron en su decoración talaciones que, en esas cualidades, se centró el mejor señorío de todos los tiempos (…) Acogerá ante sus mostradores a lo más selecto de nuestra juventud para saborear con deleite los ricos productos alaveses y pastelería, bombones y toda clase de dulces, en cuya fabricación marchó siempre Vitoria a la cabeza de las poblaciones españolas. Dentro del mismo local, y en una extensión de 14 metros se ofrece a la contemplación del visi-
tante la cafetería Isla de Loto, en una sinfonía de colores, adornos y espejos que el arquitecto Germán Aguirre ha sabido plasmar magníficamente, de acuerdo con reputados artistas bilbainos”. La nota añadía que toda la gama de pastelería, las bebidas calientes y los chocolates a la española, a la francesa, y con nata, serían servidos por personal femenino seleccionado. Mientras, el periodista no escatimaba loa alguna en el relato. “El consejero gerente, nuestro
distinguido amigo don Luis Villamar, tuvo la atención de que fuéramos los primeros en gozar de las excelencias de la cocina de la Casa, y tanto a él como al señor Basaldúa, copartícipe de la Empresa, les mostramos nuestra satisfacción por las horas amables que pasamos en su compañía. Ayer, a las doce del mediodía, fueron bendecidas las magníficas instalaciones, con asistencia de numerosos invitados, que fueron obsequiados con una copa de vino español”. No se ha dicho que fue María Luisa Landín, casada con Fernando Govillar, presidenta del Consejo y copropietaria de la empresa, junto con sus hermanos Pili y Jesús, y los señores Basaldúa y Villamor, antes nombrados. Según se
sabe, después de morir su padre –el conocido doctor de este apellido–, los hermanos Landín trataron de instalar en el local una moderna pastelería, pero dirigentes de la Caja de Ahorros Vizcaína, propietaria del inmueble, les instaron a que pusiesen una cafetería de gran tono, conforme la moda imperante en capitales de vocación internacional. Y así lo hicieron. Al cabo de tres años la sociedad se deshizo y los hermanos quedaron como únicos responsables del negocio. Por glosar la nota periodística, volvamos a ella, es cierto que Isla de Loto vino al mundo para hacerse con una parroquia joven y de posición, manifiestamente a disgusto en los cafés tradicionales. De ahí que se le confiara al donos-
La presencia femenina Si el lector se fija en una de las fotografías incluidas en la página, comprobará cómo la nómina de la cafetería era muy amplia. Dieciséis empleados aparecen detrás de la elegante barra. Más. De entre todos, destaca la abundante presencia femenina. Fue criterio de la gerencia emplear a jóvenes de buen ver y uniformarlas vistosamente. A tanto llegó esta política, que algunas de las chicas contratadas lo fueron en San Sebastián. Cómo sería, que cuando Francisco Díez –luego el imponente Paco de Ducale– llegó a la cafetería procedente de La Granja, en 1952, los colegas solían embromarlo: –Más que Paco, a ti te tenían que llamar la Virgen, por aquello de que eres bendito entre todas las mujeres. Cosas de la vida. Hubo un tiempo en el que Fernando Govillar, ocupado activamente en un asunto de lubricantes, se vio obligado a atender el negocio y pasar a barman de la cafetería. Sucedió cuando su cuñado, Jesús Landín, al cuidado de la regencia, marchó a Madrid para ejercer como licenciado en Económicas, su auténtica profesión. Advenedizo donde los hubiera, el recién llegado se lió a despachar cafés como un obseso. Venía sirviendo cerca de trescientos un día con otro, de modo que el señor Eguillor, un gran cliente, le propuso instalarse un marcapasos para saber cuántos kilómetros hacía diariamente en su ir y venir tras la barra. Llegada la hora del recuento, resultó que el activo cafetero andaba cada día no menos de doce kilómetros… De aquella impresionante plantilla inicial, años adelante, sólo quedaron cinco componentes, porque el negocio no pudo aguantar una plantilla tan extensa. También desapareció la pastelería, tan visitada antes y después de las sesiones de cine en el Gran Vía, pues, pese a ello, no parecía rentable. Y ahora aquella sala en el recuerdo, bueno será advertir cómo fue inaugurada cuatro días después que la cafetería, exactamente el domingo 25 de marzo de 1951. En cartel Las zapatillas rojas, una película inglesa cuya intriga amorosa discurría en el mundo del ballet. La primera sesión fue dedicada a beneficio de la Ciudad Sanitaria de Santa Marina. Concluida la proyección, se sirvió a los concurrentes un espléndido lunch. De Isla de Loto, naturalmente.
Bilbo zineman–Bilbao en el cine (145)
julio de 2007
B i l b ao
43
Cuando los leones saltaron a las butacas Hace casi sesenta años Bilbao vió la primera película en relieve dimiento de 3-D inventado por Semion Ivanov con el que Aleksandr Andrievsky rodó Robinsón Crusoe en 1946.
Alberto López Echevarrieta
EL cine en relieve ha vuelto a aparecer en nuestra cartelera intentando ofrecer a los espectadores un atractivo añadido. Los productores vienen utilizándolo con el mismo fin desde que nació hace más de medio siglo para hacer frente a la competencia televisiva. Entonces se rodaron algunas decenas de películas, pero la experiencia no tuvo el éxito esperado principalmente por la incomodidad que suponía el uso de unas gafas de cartón para poder ver lo que se denominó “el milagro del cine”. Muchos años después, se insiste con el relieve, o las 3 dimensiones, esperando atrapar clientes. El Yelmo Cineplex de Barakaldo es la única posibilidad actual en nuestro entorno.
¿Qué es el relieve? A principio de la década de los años 50, la industria del cine experimentó una notable crisis. La aparición de la televisión restó muchos espectadores asiduos a las salas cinematográficas que preferían quedarse en casa viendo películas viejas o “shows” de más o menos gracia. Ante las alarmantes cifras de taquilla, los productores de Hollywood pasaron a la ofensiva con la incorporación de las tres dimensiones, o lo que es lo mismo, el relieve. Surgieron varios sistemas: Naturalvisión, adquirido por la United Artists; Vitascope, por Warner Bross; Paravisión, por Paramount; Stereocine, por Columbia; y Audioscopic por Metro Goldwyn Mayer y RKO. Cada uno de ellos tenía sus propias particularidades, pero el efecto en la sala era idéntico: Las figuras daban la impresión de que salían de la pantalla. El efecto se conseguía mediante el rodaje de la acción con dos cámaras desde sendos ángulos distintos, tal como ocurre con nuestra visión binocular. Luego, en los cines, dos proyectores normales proyectaban sincrónicamente las dos copias positivas de forma separada, pero superponiéndolas en la pantalla. Ambas películas eran proyectadas a través de unos filtros de luz polarizada. El espectador advertía el efecto del relieve a través de unas gafas polarizadas que le permitieran ver por cada ojo lo que la cámara recogió en el rodaje. El relieve experimental La pretensión de ofrecer imágenes cinematográficas en relieve es muy antigua. Sus precedentes más inmediatos en el campo de la fotografía los realizó el propio Daguerre. Más tarde, en 1853, Hollman ideó la proyección en tres dimensiones sobre una pantalla, siendo perfeccionada cinco años después por Almeida y en 1890 por Molteni. En el ámbito cinematográfico, Seleccine presentó en 1924 en el Coliseum de Barcelona la novedad del “Plastigrama”, una versión de la tridimensión. No debió pasar de ser una experiencia porque sólo mereció una mención periodística y su inmediata desaparición de cartelera. Ese mismo año, el jueves 23 de octubre, el Coliseo Albia de Bilbao proyectó Sombras en relieve que se anunciaba como “¡El acontecimiento de la temporada. Por
El fotógrafo Teófilo Mingueza
El fracaso del cine en relieve se atribuye a la molestia que suponía utilizar gafas de cartón
primera vez en Bilbao!”. Poco después, el martes 2 de diciembre de 1924, el Trueba, en su novena sesión de abono, proyectó Cinematografía en relieve como complemento de la película Lo que toda mujer sabe”. Este programa se mantuvo dos días en cartel con el señuelo de “Por primera vez en España”.
Un pionero en Euskadi El 25 de febrero de 1935, Louis Lumière, uno de los inventores del cine, presentó una secuencia de cine en relieve en la Academia Francesa de Ciencias. Paralelamente, por aquella época, Teófilo Mingueza, un fotógrafo nacido en Ávila, pero afincado en Vitoria, realizó también diversas experiencias de cine en relieve, acondicionando una cámara tomavistas de 35 milímetros. En un solo fotograma y en posición vertical, recogía la visión de ambos ojos que, a base de unas gafas con espejos y prismas, conseguían la sensación deseada. Este sistema, patentado en 1935, sirvió para la filmación de dos películas, un documental sobre la capital alavesa, cuya producción se estima hacia 1933, y otro sobre la inauguración del aeropuerto Martínez Aragón de Vitoria, realizado en 1935. Las breves imágenes que se conservan de ambos filmes ya fueron mostradas por Filmoteca Vasca en una pasada edición de ZINEBI. Mientras, y a otro nivel, Louis Lumière y la Metro Goldwyn Mayer producían diversos cortometrajes estereoscópicos respectiva-
mente hacia 1935. Al año siguiente, en la ciudad alemana de Dresde, se creó una cámara tomavistas que registraba la acción mediante dos objetivos colocados estereoscópicamente. Luego ambas cintas eran proyectadas con proyectores dotados de filtros de polarización colocados a 90º uno respecto al otro, de forma que cuando el espectador miraba la imagen doble obtenía el efecto tridimensional. Por más vueltas que le dio al invento, la industria norteamericana no pudo prescindir de la utilización de las gafas, consciente como era de que resultaban harto incómodas. Tampoco la URSS que desarrolló el “stereokino”, un proce-
Primer largometraje La primera película comercial de largometraje que se rodó en relieve fue Bwana, diablo de la selva. Fue en 1952 y al procedimiento se le denominó “Natural Visión”. Se trataba de un film, sin otro interés que el propio del nuevo formato, ambientado en la selva africana en la que se movía un grupo de cazadores de leones a principios de este siglo capitaneados por Robert Stack, actor que más tarde alcanzaría notoria popularidad protagonizando la serie televisiva Los intocables y al que difícilmente apartaremos del recuerdo de la hilarante Ser o no ser, de Lubitsch. El estreno de Bwana… fue un suceso en todo el mundo. En Francia se decía de ella “C’est le jargon à la mode, je n’y puis rien”. ¡El no va más!. La repercusión que tuvo aquella “premiére” no pasó desapercibida a los empresarios cinematográficos bilbainos. Uno de ellos, Juan Álvarez, marchó a Barcelona, primera plaza donde se vio la película en España, deseoso de conocer la novedad. “Yo he visto Bwana, diablo de la selva y he salido del cine –decía al regreso– tan
rizó a su público con el particular sistema de modelar figuras que tenía, trabajo en el que le ayudaba un primerizo Charles Bronson. La película, que no era un experimento como Bwana…, se ha convertido con el paso del tiempo en un clásico del cine de terror. El éxito de este film animó a Ángel Rementería, empresario del local, a continuar con el procedimiento y así programó Fort Ti, cuyo posterior pase por TVE en la
En los años 30 se hicieron importantes ensayos del relieve en Vitoria favorablemente impresionado que no dudé ni un instante en sorprender a los aficionados bilbainos con esta innovación del arte cinematográfico, que si no es definitiva en su aspecto técnico, no deja de ser una curiosa novedad de la que nadie podrá sustraerse”. La sala elegida para darnos a conocer el relieve fue el ya desaparecido Teatro Trueba. Se cambió la pantalla por una sin costuras a la que se dio un baño metalizado y se hicieron los pertinentes cambios en la cabina. Por fin llegó el día “D”, el 18 de junio de 1953. Bilbao ya había sido advertida mediante una campaña publicitaria de que comenzaba “la nueva era del cine”. Se vendían entradas numeradas con una semana de antelación. Los espectadores no salían de su asombro cuando “Bwana”, que en este caso era un león, parecía salirse de la pantalla saltando sobre la clientela que retiraba apresuradamente las gafas de la cara para evitar el mortífero zarpazo. Pero la ilusión duró sólo doce días. Al cabo de ese tiempo la taquilla bajó estrepitosamente y Juan Álvarez se juró que jamás volvería a contratar una película en relieve. El relevo lo tomó poco después el Cine Carlton, que estaba en la calle Licenciado Poza, iniciando una serie de proyecciones en relieve encabezadas por Los crímenes del museo de cera que marcó un hito. Fue el 15 de diciembre de 1953 cuando Vincent Price aterro-
mañana del 6 de enero de 1984 resultó polémico por la necesidad de utilización de las gafas filtrantes. Otros títulos fueron La carga de los jinetes indios, La mujer y el monstruo, el magnífico western Hondo, y, sobre todo, El fantasma de la calle Morgue, otro clásico. El cine en relieve dejó de tener “gancho”. Todos atribuyeron el fracaso a la molestia que suponía la colocación de unas gafas de cartón con “cristales” de celofán rojo y azul –imaginen las piruetas que teníamos que hacer los que habitualmente usamos gafas graduadas– además del gasto añadido a la hora de comprar la entrada. Muy de cuando en cuando, el cine nos sorprendía con alguna película en relieve, pero de diversa consideración: Parasite, Emmanuelle-4, Viernes 13-III, Jawks. El gran tiburón, Carne para Frankenstein, Crimen perfecto de Hitchcock, y hasta La cama electrónica, un subproducto porno para clientela “S” en el que la publicidad aseguraba que “Ahora, las más estupendas chicas guapas, cachondas, excitantes... a su alcance… casi podrá tocarlas”. En su momento, el relieve no cuajó en la industria cinematográfica. Las famosas “3 dimensiones” tuvieron una vida fugaz principalmente por la molestia que suponía la utilización de las gafas especiales y la especial atención requerida por parte de varios proyeccionistas, ya que la sincronización de imagen tenía que ser perfecta.
[email protected]
44
B i l b ao
Llegadas de lejos para salud y placer P. Ortiz del Portillo
SI trazáramos en un mapamundi las rutas de llegada hasta nosotros de las diversas plantas y alimentos, veríamos una tupida red cubriendo todo el globo terráqueo. Arabia y Alándalus introdujeron el cultivo del huerto frutal; los griegos el consumo de uvas, frutos rojos, semillas o vainas y además, hacían vino; mientras que los romanos preferían el follaje verde tierno. Alcachofa, ajo, cebolla y puerro vinieron de Egipto; los guisantes, ciruelas y melocotón desde Persia; las habas y el tártar de los húngaros. De África Occidental la mandioca y los plátanos y desde el lejano Oriente arroz, berenjena y la col china. De allá donde San Francisco Javier llevó la lengua y la fe, nos han llegado saberes y sabores de culturas milenarias así como la vainilla y la canela, que introdujo Vasco de Gama en la península. Recopilaciones del Archivo de Indias de Sevilla conservan testimonios de nuevos conocimientos y gratas sorpresas picantes, dulces, agrias, culinarias o medicinales, fuentes de salud y placer, desconocidas entonces y usadas hoy. Se conservan láminas descriptivas a color de gran precisión y belleza en la Biblioteca Nacional y Museo Botánico de Madrid.
2007ko uztaila
K-Toño Frade Villar
DE la misma forma que el otro día comentábamos que el Bacalao al Club Ranero había sido prácticamente olvidado y cómo mi progenitor –en su columna de la prensa local– había acudido a su rescate y hoy en día gozaba de un reconocido éxito, el otro lunes meneando la barba en el txoko del Athletic Juvenil, Félix Larrínaga –sabio cocinero erandiotarra y “cónsul honorario” de Bilbao en Castrojeriz– me hizo la siguiente pregunta: “Oye K-Toñín, tu padre puso en un artículo hace ya veinte años, la receta del Bacalao a la Busturiana, ¿sabes tú algo de éso? Busqué y rebusqué entre carpetas cargadas de recortes, recuerdos y artículos bocheros y... nada. Me volví loco en balde, hasta que, lo que son las cosas, don Rafael Serrano, futbolero entendido y vecino de localidad en San Mamés, me vino, una tarde de triste empate de nuestro amado club, con un recorte de un artículo de mi aita y que casualmente recoge la famosa receta de bacalao de doña Marcelina Elesgaray ‘La Busturiana’. Bueno, casualmente no, porque Rafa, gran preboste de la fina bacaladería La Bilbaína, es consorte de Mari-txu Basterra de la saga de los famosos bacaladeros Hijos de Pedro Basterra S.A. que, desde 1830 surten a nuestra gastronómica Villa de materia prima que los bilbainos hemos elevado a la categoría de sublime manjar. Fue Marcelina Elesgaray la autora de esta “reseta”. Era una dinámica neska que trabajaba en la cocina de una taberna que servía comidas en la plaza de Uribitarte y donde acudía a comer una abigarrada clientela del muelle: gabarreros, cargueras, amarradores, etc. Todos ellos de gran “saque”, que hacían grandes elogios de lo bien que cocinaba aquella chavala de Busturia. Tras contraer matrimonio, abrió junto a su marido un restaurante en la calle Hernani –La Busturiana de nombre– que no tardó en al-
‘La Busturiana’
canzar gran fama como uno de los templos del buen comer del Botxo. Sus cazuelas de bacalao eran exportadas por ferrocarril a Vitoria, San Sebastián, Pamplona, Sevilla y a la Casa Real en Madrid o al Palacio de la Mag-
dalena de Santander o a su residencia veraniega donostiarra, e incluso a París –como así me lo recordaba mi amigo Isidro Elezgaray, alma botxera de la Caja Laboral y a la sazón, sobrino-nieto de la famosa guisandera–. Pero, centrémonos en la receta: Se parte el bacalao en tajadas y se ponen a remojo desde el mediodía de hoy hasta el mediodía del día siguiente, cambiando el agua a la noche y a las ocho de la mañana. A media mañana se sacan las tajadas y se desescaman (cuando estén a remojo hay que procurar que tengan la piel hacia arriba). En una cazuela aparte se pone agua a calentar, se introducen las tajadas y antes del minuto se sacan de nuevo y se les quitan las espinas. En una sartén se ponen a freir bastantes ajos, se retiran una vez dorados, se echa el aceite en una cazuela de barro y se ponen las tajadas de bacalao junto con unas “arbejillas” y perejil picadito. Se ponen en un plato sopero dos yemas de huevo con pan rayado, se le añade caldo de gallina y se pasa por un colador echándolo a la cazuela hasta que cuajen las tajadas. Se añaden unas setitas o champiñones, se fríe un poquito y se coloca en la cazuela con unos esparraguitos de adorno, se calienta la cazuela a la hora de comer y... ¡Listo! Y así la probamos hace años en nuestra casa junto a la playa de Plentzia, cuando un nieto de ‘La Busturiana’, Juan Luis Amézua, nos la preparó con mimo. Todavía hoy nos estamos chupando los dedos. Y es que, como dice la vieja canción bilbaina: “Come el rico bacalao y sus kokotxas/ bebe buen vino con tino/ vacía por abajo fuerte/ ¡Y alégrate de tu suerte!”.
¿Quiere saber usted lo que ocurría en verano? Olmo
De Perú se aprendió el cultivo en bancales y terrazas al sol y traída de aguas por canalizaciones cerámicas desde las altas cumbres, aprovechando las pendientes para el riego. Juan Sebastián Elcano e intrépidos navegantes al regreso de la vuelta al mundo, aportaron el legado verde de El Dorado: cereales, leguminosas, solanáceas, curcubitáceas, etc. aclimatadas entre nosotros. El trío asociativo: maíz, judías y calabazas, vino de los indios de Norte América. De México, los frijoles mayas, base proteica alimenticia ya en tiempos de Hernán Cortés, y ahora Eusko Label vela por las exquisitas alubias rojas de Gernika, pinta de Álava o la negra tolosana. De los Andes la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País, trajo las papas, hoy patata alavesa, de dieta diaria, que investiga Neiker para semilla. Otras importantes solanáceas desde Moctezuma, son los chiles picantes o dulces: pimientos verdes de Gernika, únicos por su sabor y textura, más tarde secos, para salsas y guindilla de Ibarra aperitiva. Por fin el tomate, frutos rojos del sol adorados “tomatl” por aztecas, delicia veraniega en ensalada. Y de las Antillas, el postre: cacao “txoctl”, chocolate y café.
CREO que alguna vez he hablado en estos comentarios retrospectivos, de la prosa grandilocuente, cursi y adjetivada que usaban los corresponsales de los pueblos para dar realce a sus crónicas, llenándola con los mas rimbombantes, líricos, y relamidos efectos literarios. Pero creo que nunca he leído una carta como la que me voy a permitir transcribir para ustedes, gracias a la cual se van a enterar de lo que ocurría en Algorta cuando el verano llegaba. Aquéllos sí que eran veranos de verdad y no los de ahora. De aquel pueblo era el corresponsal que envió al director de El Noticiero Bilbaíno a finales de junio de 1885, una carta en la que daba cuenta de los asombrosos, poéticos y fantásticos fenómenos que ocurrían cuando llegaba la segunda estación del año, y de los cuales nosotros pobres mortales de este siglo no hemos podido disfrutar. ¿Y cómo eran aquellos veranos del siglo XIX? Se lo va a contar a ustedes punto por punto, el inefable corresponsal de Algorta, localidad que en aquellos años era, junto con Las Arenas, una elegante colonia veraniega. En la citada carta el corresponsal, al anunciar la llegada del verano, incluía entre los síntomas característicos de la citada estación, las transformaciones de los pajarillos que cantaban endechas de amor, la sonrisa de los campos, las deleitosas siestas que se echaba el mar –sin duda cansado de tanto destruir todo a embestidas–, el sol que se dedicaba a prestamista de vida, e incluso los seres humanos que en vez de reprimir sus impulsos, decidían aprove-
char todos estos síntomas para dejar sus impulsos sueltos y retozones. Es posible que al llegar a este punto, algún lector piense que le estoy tomando el pelo. Si es así, me remitiré al texto de donde he sacado tales opiniones y que copio de la carta con la que el corresponsal de Algorta anunciaba la llegada rimbombante de la nueva estación. Oído al parche. Va por ustedes: “Sr. Director de El Noticiero Bilbaíno”. “Muy señor mío y amigo: Que estamos ya en la hermosa y apacible estación del verano, lo están demostrando elocuentemente el campo con su risueño y seductor aspecto; los pajarillos con sus amorosos cantos; el mar, que antes furioso y deseando destruir todo cuanto estaba al alcance de sus potentes olas, aparece ahora como dormido, pero con ese sueño deleitoso, sonriente, revelador de inusitado placer, y copiando en su se-
rena superficie los infinitos matices del cielo; el sol con sus dorados y ardorosos rayos prestando alegría y vida a toda la naturaleza; y, en fin, el hombre revela tambien su bienestar, su mal reprimida alegría en esta incomparable estación”. Ya ven ustedes lo que se han perdido por haber nacido en el siglo XX. Y no digo en el XXI porque los nacidos en este siglo no tienen aún edad suficiente para darse cuenta de lo que se ha devaluado el verano. Digo ésto porque yo, que soy del siglo XX y he visto nacer ya docenas y docenas de veranos, nunca he logrado ver como el mar dejaba de hacer cisco todo lo que se ponía al alcance de sus olas, para dedicarse de pronto al sueño deleitoso. Ni he conseguido nunca ver los infinitos matices del cielo (¿sería cierto que la bóveda celeste tenía en aquellos tiempos tantos matices?). Ni he visto al campo adquirir un aspecto seductor, porque yo siempre creí que eso era una exclusiva de la estación de las flores. Por lo visto, ésto ya no lo vemos ahora debido sin duda a que los pajarillos, el campo, el cielo, el mar y el sol y se han cansado de cantar amorosamente, de sonreír seductoramente, de matizar infinitamente o de dormir deleitosamente. A veces resulta una dura realidad eso de que cualquier tiempo pasado fue mejor. Por lo menos lo es en lo que se refiere a la llegada del verano. Sobre todo en Algorta.
julio de 2007
Miguel y Eric Jauregi, miembros del Desafío Español 2007 de la Copa América de Vela
Un ‘hobby’ convertido en profesión
B i l b ao
45
La única guía de España en Moto España en Moto Pedro Pardo Anaya Touring Club. Madrid, 2007 Págs. 269
LA Guía Viva de España en Moto 2007 ha sido creada y diseñada por y para motoristas. Todo lo que incluye en su interior mapas, indicaciones e informaciones tienen por objeto responder a las inquietudes y dudas de los moteros. El autor de la guía es Pedro Pardo, un viajero incansable que ha sido el encargado de buscar las rutas y vías más interesantes para disfrutar en moto de la geografía española. En total, son 35 las rutas descritas en la guía, elegidas por su gran belleza paisjística, localidades preciosas y direcciones para comer y dormir en ruta. Trayectos de conducción emocionante, alejados de
Para Miguel ha sido su tercera participación en la Copa América
Gaizka Eguskiza
LA vela está de moda. Mientras que hace escasas semanas Unai Basurko completaba la vuelta al mundo en el puerto deportivo de Getxo, en las aguas de Valencia se disputaba la Copa Louis Vuitton, antesala de la Copa América de vela. En esta competición ha participado el Desafío Español y en este proyecto hay una pareja de hermanos bilbainos, Miguel y Eric Jauregi. La vela les viene “de tradición familiar”, puesto que su padre les llevaba a navegar desde pequeños, “como esos aitas que llevan a sus hijos a jugar al fútbol”, reconoce Miguel. No es de extrañar, pues, que se dedicaran a ello, algo a lo que ayudó “que éramos malos estudiantes”, como explica Eric. De hecho, Miguel se echó a la mar después del instituto y acabó construyendo barcos, a las órdenes del hoy patrón del Desafío Español, el donostiarra Agustín Zulueta. Para esta actividad reclutó a su hermano tiempo después. Este trabajo, aunque “muy duro”, en palabras de Eric, les sirvió para adquirir mucha experiencia; tanta, que Miguel fue elegido para participar a partir de 1993 en el equipo español que preparaba la Copa América de 1995, experiencia que repetió en 2000. Para la competición de 2007 reclamó los servicios de Eric. Con este paralelismo de trayectorias, la relación entre ambos sólo podía ser buena. No en vano, “hemos compartido cuarto toda la vida”, bromea Miguel. Eric opina que “se compenetra bien” con su hermano y que su relación es casi de “alumno a profesor”, aunque Miguel le resta importancia. “Es normal que se fijara en mí porque yo
soy su hermano mayor; también lo es que yo quiera protegerle, pero Eric es un navegante con mucho futuro que ya tiene experiencia suficiente”. Los papeles de cada cual en la regata eran diferentes: Miguel, capitán del barco y 2º proa, se encargaba, además de supervisar que todo funcionara, de los cambios de velas. “Soy como el portero de fútbol: si lo paro todo no pasa nada, pero cuando cometo un solo fallo, perdemos la regata”, aclara. Por su parte, Eric era el jefe de los barcos de apoyo, es decir, era responsable del mantenimiento de la flota y, “de vez en cuando, lo que menos, tripulante reserva”.
Eric junto a otro miembro de la tripulación del Desafío Español
Eric Jauregi
Miguel Jauregi
–Nacimiento: 1974 –Copa América: Jefe de flota de apoyo y “las menos veces”, tripulante reserva. –Trayectoria: Tiene los títulos de patrón de cabotaje y patrón mayor de cabotaje. Ha participado en la construcción de barcos como Bribón, Tau Cerámica, Balearia. Eric navega desde los ocho años, los últimos 12 ha competido en el circuito nacional de regatas.
–Nacimiento: 1970 –Copa América: 2º proa y el capitán del ESP-88, es más conocido como ‘Pecas’. Fue tripulante de la Copa América en los desafíos españoles de 1995 y 1999. –Trayectoria: –Campeón de España de Cruceros IMS 500 año 2002. –Subcampeón de España de Cruceros IMS 500 en 2000, 2001 y 2003. –Campeón de España de Match Race 2004. –Campeón de Europa IMS 500 en 2004. –Participación en cinco travesías del Atlántico con victoria en dos de ellas. –Vencedor de la Ruta del Descubrimiento.
Miguel es el capitán y se encarga del cambio de las velas; Eric participa en la tripulación de apoyo Los dos han vivido esta Copa América de manera diferente. “Ha sido mi debut y creo que he respondido”, comenta Eric. Miguel, que ya ha participado tres veces, explica el encanto de esta prueba. “Es el banco de pruebas tecnológico más importante, es decir, lo que la Fórmula 1 supone para el automovilismo. Además es una competición muy competida en la que los barcos y sus velas son muy grandes y transportan a mucha tripulación”. Para ganar la Copa América, en opinión de los hermanos, se necesita un “bagaje”. “Un equipo que trabaje durante años, que participe en varias ediciones... Cuando formas un equipo, se suben peldaños con mucha facilidad, pero los últimos, los que te llevan al triunfo, son muy complicados de dar”. Y en ésas está
el Desafío Español, que “hasta hace poco era una carpa con unos containers y cuatro en un barco”. “Fans” del Alinghi Fruto de esta evolución, el Desafío Español llegó a las semifinales de la Copa Louis Vuitton, en la que cayó por 5-2 contra el Team New Zealand, quien a su vez venció este trofeo y se clasificó para retar a la embarcación suiza del Alinghi en la Copa América, cuyo resultado, al cierre de esta edición, está por determinar. Los Jauregi coinciden en señalarse seguidores del barco europeo, aunque sus motivos no son gratuitos. “Si gana el Alinghi la Copa se queda en Europa, y participaremos con total seguridad. Pero si se impone el sindicato neozelandés, ellos organizarán la próxima edición y como está
en las antípodas de España, puede retraer a los patrocinadores”, comenta Miguel. El Desafío, por su parte, ha “cumplido las expectativas”. “El barco fue rápido, pero tuvimos la mala suerte de cruzarnos con el Team New Zealand, junto con el Oracle y el Alinghi, los más potentes”, lamenta el mayor de los hermanos. Con todo, viven las dos victorias ante los oceánicos “como triunfos, porque ganarles queda un poco lejos”, opina Eric. Miguel, sin embargo, es más optimista. “Esas victorias hacen que de cara a la próxima edición podamos ser un equipo grande con opciones de ganar la Copa América”. Aunque claro primero hay que disputarla, y eso seguramente depende tanto de los patrocinadores, como de la victoria final del Alinghi.
los caminos más trillados por los automovilistas. La guía está dividida en cinco apartados: las rutas del Norte y Galicia, las rutas del Pirineo, las rutas del Mediterráneo, las rutas del centro de la Península y las rutas de Andalucía. Este volumen es una nueva edición de la anterior guía editada por Grupo Anaya, este nuevo trabajo es más amplio y como novedad se pueden encontrar rutas por Galicia, Andalucía o Castilla La Mancha. Además se han actualizado todos los datos e información disponibles en la misma.
Efrén, mundialista EL piloto bilbaino, patrocinado por el Ayuntamiento de Bilbao, ha cumplido con creces su sueño mundialista. Tras su segunda carrera en el Mundial de 250 cc., ha demostrado que tiene cabida en el circuito del Mundial de Motociclismo. En el circuito holandés de Assen partía en la última línea de parrilla y tras una “brillante carrera” –en palabras de su mentor, Herri Torrontegi– consiguió alzarse con el 18º puesto. La próxima cita será en Alemania, donde Efrén tendrá otra oportunidad para conseguir su primer punto mundialista.
46
B i l b ao
Uztailarako agenda-Agenda para julio
2007ko uztaila
Bilborock MUSIKA: –Hilak 12: BilboMusika. Ordua: 18:30. –Hilak 13: Super Ratones + Lula + Hermosos Vencidos. Ordua: 21:00. –Hilak 14: Festival Intercultural No apto para blancos. Ordua: 20:00. –Hilak 27: BilboMusika. Ordua: 18:30.
Euskalduna Jauregia –Día 20: Concierto de la Joven Orquesta de Euskal Herria. Ciclo Conciertos de Verano 2007. A las 20h.
Guggenheim Museoa –Colección Permanente: –La materia del tiempo. Richard Serra. –Instalación y vídeo. Parte I: Hasta enero 2008. –Rejilla: minimalismo y arte conceptual en los años 60 y 70: Hasta junio 2008. –Exposiciones temporales: –Anselm Kiefer: Hasta el 3 de septiembre. –Alberto Durero: obra gráfica en el Städel Museum: Hasta el 9 de septiembre. –Incógnitas (cartografías del arte contemporáneo en Euskadi): Del 6 de julio al 16 de septiembre. –Aprendiendo a través del arte (curso 2006-2007). Hasta el 26 de agosto.
Euskal Museoa / Museo Vasco –Del 13 de julio al 30 de septiembre: Gernika. Hazia, mundu osorako argia. Gernika. De icono vasco a símbolo universal.
Kafe Antzokia MUSIKA: –Hilak 4: 3rd Roots Festival: Israel Vibration. Ordua 21:30. –Hilak 5: 3rd Roots Festival: Tokyo Ska Paradise Orchestra. Ordua 22:00. –Hilak 12: Franck Black (The Pixies). Ordua: 22:00. –Hilak 13: Mudhoney + Doubtful. Ordua: 22:00. –Hilak 20: The Bellrays + Beasts of Bourbon. Ordua: 22:00.
Errekalde. Kultura Kalean –Hilak 2: Errekalde plazan. Kale Antzerkia. Deabru beltzak. Tambours de feu. (20:00). Zinema kalean. ZINEBI. Laburmetraien erakusketa. (22:00) –Hilak 6: Errekalde plazan. Dantzaldia. Izotz (23:00).
C.M.D. Palacio Yohn Exposiciones: –Del 2 al 13: Eliminando fronteras. Fotografías. Organiza: Blishie (Asociación socio cultural de apoyo a inmigrantes de Europa del Este).
Arte Eder Museoa / Museo Bellas Artes –Exposiciones: Hasta el 9 de septiembre: Kiss kiss Bang bang. 45 años de arte y feminismo. Colectiva. Hasta el 15 de julio: Sincronizar la geometría. Carlos Ferrater & Asociados. Arquitectura. Del 2 de julio al 23 de septiembre: El papel del arte (V). Picasso: Suite Vollard. Colección Bancaja. –La obra invitada: Campo de trigo con perdiz. Vincent van Gogh. Del 9 de julio al 30 de septiembre. –Zinemateka: De jueves a sábado a las 18 y a las 20h. (Información: 944.396.060). Clásicos cinematográficos: Kiss Kiss Bang Bang. Hasta el 1 de septiembre.
Arte gida / Guía del arte Akros Gallery
Colegio de Abogados Juan M. Lumbreras
Photogallery20
Sala BBK
(C/ Juan de Ajuriaguerra, 16) Colectiva. Seleccionados Concurso de Goya. Del 2 al 13 de julio.
(Rampas de Uribitarte) Koldo Etxebarria. Hasta el 13 de julio. Txema Elexpuru. Grabados. Del 28 de julio al 31 de agosto.
(C/ Henao, 3) Esteve Adam. Pintura. Tudanca. Acuarela. Hasta el 5 de julio.
(C/ Juan de Ajuriaguerra, 20) Álvaro Villarubia. The Song of the Sirens Hasta el 27 de julio.
(Elcano, 20)
Llamas
Rembrandt
(Gran Vía, 32)
Colegio de Arquitectos COAVN
(C/ Máximo Aguirre, 10) Maestros del siglo XIX. Óleos. Hasta el 15 de julio.
(C/ Juan de Ajuriaguerra, 20) Pintura europea del siglo XIX. Hasta el mes de agosto.
Siena
(Al. Mazarredo, 69-71) Alejandro de la Sota. Hasta el 6 de julio.
Michel Mejuto
Sala Rekalde
(Alda. Urquijo, 42) Colectiva. Óleos. Hasta el 2 de julio.
Espacio Marzana
(C/ Juan de Ajuriaguerra, 18) Sala 1: Abierto por vacaciones. eKtör
(Alda. Recalde, 30) Exposiciones: Sean Snyder.
Tavira
Aritza (C/ Marqués del Puerto, 14) Diego Sánchez. Pintura. Hasta el 14 de julio. Retrospectiva de la temporada. Del 17 de julio al 18 de agosto.
Basandere
(Muelle Marzana, 5)
Vanguardia
Bay Sala
Carreras Mugica (C/ Henao, 10) Escultura británica. Colectiva. Hasta finales de septiembre.
Otto Steinert. Fotografías. Hasta el 13 de julio.
(C/ Juan de Ajuriaguerra, 12) Colectiva. Pintura. Hasta el 15 de julio.
(C/ Iparraguirre, 4) David Arteagoitia. Grabados. Hasta el 11 de julio.
(C/ Licenciado Poza, 14) Colectiva. Fondo de galería. Todo el mes.
XLI Concurso Fotográfico de Bizkaia-Internacional 2007. Del 5 al 20 de julio.
(Alda. Mazarredo, 19) On paper. Colectiva. Hasta el 5 de julio. Patxi Cobo. Recorridos, repeticiones. Fotografía. Hasta el 10 de agosto.
Aimar Arriola. Sala de lectura. Hasta el 14 de septiembre.
Espacio Txema Burgos 3e (C/ Lamana, 3) Iñaki Saratxaga. Eros, apuntes. Hasta el 4 de julio.
Xanon rodRigüez. Del 16 al 30 de julio. En el escaparate: agosto. Sala 2: Arte Vasco siglos XIX y XX.
Hasta el 2 de septiembre. Gabinete abstracto: Periferiak 07 / Edición especial. Hasta el 29 de julio.
(C/ Juan de Ajuriaguerra, 33) Rafael Navarro. Fotografía. Hasta el 14 de julio. Fondo de galería. Hasta el 15 de agosto.
julio de 2007
ARTEA IKASBIDE X. EDIZIOA.– Urtero legez Guggenheim Bilbao Museoak Artea Ikasbide programaren aukezpena egin du, BBKk babestua. Erakusketa ikusgai dago ekainetik, bertan, 178 ikasleren ilusioak, fantasiak eta aurkikuntzak topatu ahal izango dira. Programa honetan parte hartzen duten umeak 6 eta 12 urte bitarteko haurrak dira. Euskal Herriko 9 ikastetxetako 180 sortzaile txikik osatzen dute aurtengo artisten taldea, hauek 20 astez izen handiko artistekin elkarlanaren egon eta gero sortutako bideo, argazki eta bestelako adierazpide artistikoak aurkeztuko dituzte
UDAL LIBURUTEGIAK KALEAN.– Uda honetan, azken urteetan bezala, Bilboko udal liburutegiek kalera aterako dituzte liburu, prentsa eta aldizkariak. Horrela, Kultura eta Hezkuntza Saileko Udal Liburutegien Sareak abiarazi duen ekimen hau, 3.000 liburu baino gehiago, bertoko prentsa, 200 aldizkari inguru maileguan utziko ditu hiriko zenbait tokitan –Zabala kalean eta Txurdinaga eta Errekaldeko igerilekuetan–. Bestalde, irakurketa suspertzeko tailerrak aurrera eramango dira haurrentzat, Areatzako pasealekuan eta Zorrotzako parkean uztailaren 2tik 13ra
47
LA PISTA DEL PERSONAJE
¿DE QUIÉN SE TRATA? Pista: Entrenador vizcaino de fútbol que finalmente ha salvado a un club histórico de bajar a Segunda División. Enviar la respuesta a Periódico Bilbao, plaza del Ensanche, nº 11, 48009 Bilbao, haciendo constar en el sobre “La pista del personaje”. El plazo finalizará el 23 de julio y se sorteará una reproducción del busto del compositor Juan Crisóstomo de Arriaga. El ganador del concurso del pasado mes fue ISMAEL GUTIERREZ SAIZ, domiciliado en Bilbao, calle Antonio Trueba. La respuesta correcta era “DUQUESA DE ALBA”.
SUDOKU
El objetivo del puzzle es el de introducir un número del 1 al 9 en cada celda, sin que ninguno de ellos se repita en las columnas, filas ni cuadrículas, comenzando con varios números ya facilitados.
LOS OCHO ERRORES
SOLUCIÓN
TALLERES DE VERANO EN EL MUSEO DIOCESANO.– El Museo Diocesano de Arte Sacro –plaza de la Encarnación, 9– ha puesto en marcha unos talleres de verano dirigidos a niños y niñas de entre 6 y 12 años. Estarán abiertos hasta el 31 de agosto –excepto en la Semana Grande y el puente de San Ignacio–, de lunes a viernes en horario de mañana, de 9:30 a 13:30 horas. Las actividades lúdicas están compuestas por visitas al museo, juegos, talleres de pintura, de caretas y todos los viernes se llevarán a cabo visitas por el Casco Viejo. Precio: 2 euros diarios por participante
V FERIA DE ASOCIACIONES DE MUJERES.– En esta edición se pudo conocer la realidad social que viven hoy en día las mujeres a través de conferencias y debates. Fue un acercamiento al trabajo cotidiano que realizan las asociaciones que forman parte del foro para la igualdad. Tuvo lugar en el Arenal, haciendo de este espacio público un lugar de encuentro para las mujeres quienes tuvieron la oportunidad de intercambiar ideas y comunicar a la población sus planteamientos
B i l b ao
217. zenbakia
●
2007ko uztaila
EL SECTOR: “Precisa de trabajadores preparados en habilidades y conocimientos”
Udal aldizkaria
MATRICULACIONES: “Mantenemos el número pese a la disminución demográfica”
FUTURO: “Es como el que juega a fútbol, muy pocos llegan a Primera”
●
Bilboko Udala
Uriko leihoa
Joseba Lozano, director de la Escuela de Hostelería de Artxanda
“La mejor cocina la hacemos entre todos” María Arana
LA Escuela Superior de Hostelería de Artxanda nació en 1991 como iniciativa de la Asociación de Empresarios de Hostelería de Vizcaya, una agrupación que cumple ahora 30 años. Mucho ha llovido desde entonces, pero esta singular academia ha conseguido convertirse en referencia educativa. Su director, Joseba Lozano, explica el trabajo que realizan. –¿Cuál ha sido la evolución de la escuela desde su creación? –El centro surgió con el fin de formar a los futuros profesionales del sector. Dentro de los cambios que ha tenido, destacaría los diferentes programas formativos que se han ido incorporando en función de la demanda. Y es que la escuela se ha transformado porque se ha amoldado a las necesidades del sector. –¿Cómo es el profesional que se demanda? –Cada empresa es diferente y, por lo tanto, sus necesidades también lo son. Pero es cierto que hoy en día procuramos dotar a los alumnos de los conocimientos necesarios para la incorporación al mundo laboral. Hablamos de gestión, cocina, idiomas, herramientas informáticas, marketing, etc. Intentamos también prepararles en otros aspectos como la responsabilidad, la madurez para tomar decisiones, la importancia de ser constante, el gusto por la profesión o el contacto con los asociados y empresarios. Nuestra misión durante el tiempo que están en la escuela es ponerles en situación sobre lo que se van a encontrar, sobre todo porque el hostelero precisa de trabajadores que estén preparados en cuanto a habilidades y conocimientos pero que además sepan amoldarse a las especificaciones de cada empresa. –Con la formación que reciben los cocineros, el objetivo de muchos alumnos será convertirse en empresarios y no trabajar para otro. –Pues sí, hay un tanto por ciento de alumnos con ese objetivo.
“La hostelería es un sector muy sacrificado”
Son inquietos, tienen las ideas muy claras y procuran aprovechar su paso por la escuela profundizando al máximo. Después de tres años formándose y de otros tantos trabajando por cuenta ajena intentan montar su propio negocio y alguno lo consigue. –La cocina es hoy en día una profesión muy revalorizada y mediática. ¿Ha influido ese aspecto en el número de matrículas y en el perfil del estudiante? –Es cierto que la cocina ha dado un giro importante en los últimos años y parece que ser cocine-
ro no es lo que era. Ahora se le reconoce como un gestor que compra productos, los manipula bajo una normativa muy estricta, analiza los productos para conocerlos y obtener el mejor resultado de cada uno de ellos, investiga nuevas técnicas, utiliza la informática, los idiomas y una larga lista de herramientas en el día a día. Nosotros mantenemos los índices de matriculación de años anteriores pese a la disminución demográfica que estamos sufriendo, y en eso seguro que ha influido el “boom” mediático.
–¿Y los futuros cocineros a quién quieren parecerse: a Ferrán Adrià, a Arzak, a José Andrés? –Nosotros les decimos que tienen que ser realistas, que es como el que juega en un equipo de fútbol y se le recuerda que a Primera División llegan muy pocos y que esos que alcanzan la meta son estrellas, son investigadores de cocina que tienen una forma de trabajar y unas particularidades muy concretas. Lograr ese objetivo sería lo máximo, pero no por no llegar ahí tienes que sentirte insatisfecho con tu trabajo. En cualquier caso, procuramos inculcarles que es la base obtenida en sus estudios lo que hace que puedan alcanzar esos niveles. –Han llegado a un acuerdo de colaboración con la Academia japonesa Jikei. ¿Ustedes también están sometidos al influjo asiático y oriental? –En este caso, fue el grupo japonés quien contactó con nosotros para que les organizáramos un programa de formación intensivo para sus alumnos sobre las técnicas culinarias de la gastronomía vasca. –¿La mejor cocina del mundo? –Esos son conceptos mediáticos. La mejor cocina la hacemos entre todos. Antes quizá dominaba la francesa porque sus cocineros tenían renombre, publicaban libros y marcaban las pautas hacia donde había que ir. Hoy en día, al haber tanta mezcla, fruto de la globalización, hay que captar lo mejor de cada una y formarte en función de eso. –¿El cocinero tiene que ser humilde? –Yo creo que tiene que ser humilde, responsable, trabajador, porque el sector es muy sacrificado, aunque luego exista la recompensa de la felicitación del cliente. –Decía lo de humildad porque precisamente ese contacto con el público puede endiosar a más de uno antes de tiempo. –Pero evitar eso no es una virtud del cocinero, sino una virtud de la persona.
Txikikeriak Pili Kaltzada
EZ dakit zein une zehatzetan gertatu zen; ez dut gogoan eta beraz, baliteke bat-bateko kontua ez izana. Kontua da halako batean, “garai bateko” kontuei “aspaldiko” irizten hasi nintzaiela eta ez dakit zergatik. “Lau Teilatu” abestiarekin gertatu zen. Autoan nindoan adiskide batekin, hizketaldi laburrak eginez tartean, eta aurrez abisatu gabe, irratiak ekarri zigun. Elkarri begiratu genion, inozo aurpegiarekin, eta “aspaldikoa” esan genuen ia batera. Ez da larria, badakit. Baina zer pentsatua eman dit. Nora doaz zoriak inoiz itzuliko ez dizkigun oroitzapenen printza eder horiek? Ez al dira inoiz berpiztuko, eta hala izatean, noiz etorriko dira eta nola? “Aspaldian ez naiz hain gustuko nuen jatetxe horretara joan”; “aspaldidanik ez dut lehen horren maiz egiten nuen txorakeri hori egin”. Sarriegi aurkitzen dut nire burua gisa horretakoak pentsatzen, eta nahi baino sarriago, halaber, ahopeka esaten dizkiot nire buruari. Berdin-berdin liburuekin, eta ongi sentiarazten nauten beste hamaika huskeriarekin ere bai. Aspaldi honetan, aspaldikoak dirudite sentipen askok. Denbora alferrik galtzeko manera xahar hori. Domeka goizetako egunkariak irakurtzeko modu axala. Eta abar, eta abar, eta abar. Geure bizitzak letra larriz idazteko moduko abentura zirraragarriak izango zirela uste izaten genuen, baina denborak erakutsi digu pauso txikietan egiten dugula aurrera. Eta urrats horietako bakoitzean datzala, hain justu ere, egiten ari garen bidearen xarma. Garai egokia izan daiteke hau bizitzaren plazer txikiak berreskuratzen hasteko. Nork bereak, nork bere ezkutuko egi txikien katalogoa osatuta. Nik ez dakit noiz hasi zen gertatzen. Ez zen une zehatz baten izango, hain seguru. Kontua da halako baten, joandako plazer txikien miraz jabetu egin nintzela. Eta denbora tarte luze honetan galdu egin ditudanez damuturik, berriro ez gertatzea deliberatu nuela. Eta halaxe dabilkit bizitza azken bolada honetan, “ilargia erdian, eta ni, gorantz begira”. Ez dakit noiz, baina halako baten, “berriz izango gara zoriontsu, edozein herriko jaietan”.
“La vida es todo aquello que te sucede mientras la planeas”. John Lennon
de la Cultura
Kultura gehigarria
Nº 175
●
Julio de 2007
2. A LA SOMBRA DEL PADRE Joe Hill, hijo de Stephen King, publica ‘El traje del muerto’, su primera novela
3. RAMÓN MARTÍN MATEO El que fuera rector de la Universidad de Bilbao edita sus memorias
6. BOB DYLAN Príncipe de Asturias de las Artes por “la belleza de su poesía y la influencia de su mensaje”
7. ASUN BALZOLA Recuerdo a la ilustradora bilbaina al cumplirse un año de su fallecimiento
El ojo aprendiz escribir se aprende leyendo con atención. Maestros como Melville, A Kafka, García Márquez, Carver o el reciente Premio Príncipe de Asturias de las letras Amos Oz, muestran sus trucos y sus debilidades a la hora de componer su prosa Páginas 8 y 9
B i l b ao
2
De tal palo El hijo de Stephen King publica su primera novela, pasando a engrosar la escasa lista de escritores que son hijos de escritores
S
i un lector desprevenido abriese la primera novela del estadounidense Joe Hill, El traje del muerto, y comenzase a leer sin detenerse a echar un vistazo a la contraportada del libro, no sería improbable que llegase a algunas conclusiones como estas: a) este chico sabe comenzar una novela; b) este chico sabe escribir, no se anda por las ramas, es bueno; c) este chico me recuerda al primer Stephen King. En este caso la opción “c” vendría a ser como el “eres clavadito a tu padre” que las tías que están de visita dedican a los sobrinos
de un Mustang rojo del 65, mientras en la radio del coche suena algún clásico del rock satánico. ¿Les parece cinematográfico? Lo es: en Hollywood se han dado bofetadas por hacerse con los derechos del libro. Con su primera novela y a sus treinta y cuatro años, Joe Hill encabeza ya las listas de ventas de medio mundo. En su literatura hay esa mezcla de talento, tensión y efectividad que distinguió al Stephen King inicial y, al igual que su padre, su concepción de la literatura encierra grandes dosis de esfuerzo y disciplina. Hill habla de la “la penitencia de
En la literatura de Joe Hill hay esa mezcla de talento, tensión y efectividad que distinguió al Stephen King inicial A su favor hay que decir que siempre ha rechazado firmar con el apellido paterno
desprevenidos, porque da la casualidad de que Joe Hill es precisamente el hijo mediano de Stephen King. Además de una inquietante mirada estrábica y del habitual equipamiento genético, padre e hijo comparten inclinaciones literarias: los dos escriben historias de terror rabiosamente contemporáneas. Los periodistas más audaces, considerando que papá Stephen es el Rey del Terror, no han tardado un segundo en buscar un título dinástico para Joe Hill. Sí, lo han adivinado: él es el nuevo Príncipe de la Oscuridad. Novela de terror Sea de quien sea hijo Joe Hill, hay que reconocer que al menos la primera mitad de El traje del muerto es una muy sólida novela de terror. Todo comienza cuando el veterano cantante de rock Jude Coine –una conseguida mezcla entre Ozzy Osborne y Steve Tyler– decide comprar un espíritu en una casa de subastas virtual. A la vieja gloria del heavy metal le van los objetos macabros y cree que ha hecho una buena adquisición cuando llega su paquete: una caja negra con forma de co-razón que contiene el traje de un difunto. A partir de entonces, la existencia de Coine se transforma en un infierno: en su mansión hay un fantasma que está dispuesto a matarle, aunque antes va a tratar de volverle loco. En vida el espectro fue un mentalista de siniestro prestigio, un tipo cuyo camino se cruzó de un modo trágico y tangencial con el del músico. Para librarse de él, la estrella del rock tendrá que asomarse al abismo de su propia existencia. Si la primera parte del texto es una versión del clásico de “mansión con fantasma”, la segunda es una road movie puramente americana. En ella Coine y su novia huyen de sí mismos a toda velocidad, dentro
Padre e hijo comparten inclinaciones literarias
diez años de escritura y un millón de palabras” por las que todo escritor debería pasar antes de estar seguro de sus propias posibilidades. A su favor hay que decir que siempre ha rechazado firmar con el apellido paterno y que, antes de pegar el zambombazo con El traje del muerto publicó una colección de relatos de terror, Fantasmas del Siglo XX, que, sin demasiado aparato promocional, agradó mucho a los aficionados al género, quienes anotaron su nombre en la libreta de los nuevos valores. Anteriormente Hill había escrito cuatro novelas que fueron rechazadas por las editoriales. Quienes conozcan Mientras escribo, el libro en el que Stephen King revela las claves de su literatura, podrán darse cuenta de Hill ha aprendido bien la lección. El joven King, por su parte, se comporta como un hijo ejemplar y dice que, pese a admirar profundamente a su padre (“uno de los buenos”, según reza en la dedicatoria de su novela), la que le gusta
de verdad es su madre, la también escritora Tabitha King. La sombra del padre Al igual que Joe Hill, el joven Nicholas Cornwell escribe novelas y no las firma con su verdadero apellido. Cornwell ha escogido el seudónimo de Nick Harkaway, para publicar su primer li-
Carré –cuyo verdadero nombre, por cierto, es David Cornwell– se titula El salario de Gonzo Lubitsch y aparecerá en Inglaterra y Estados Unidos en la primavera del año que viene. Se trata de una historia tragicómica y futurista protagonizada por un seductor héroe profesional al que le encargan apagar unos incendios
La sombra del padre siempre es difícil de esquivar y más si ese padre es también escritor bro, un texto por el que Random House le ha pagado un anticipo de seiscientos mil dólares. Cornwell es hijo de John Le Carré, el maestro de la novela de espionaje, aunque según su agente, su estilo recuerda más a John Irving que al autor de La Casa Rusia. La novela del hijo de John Le
en la única zona del mundo que ha quedado habitable tras una confrontación nuclear. Nacido en 1972, Harkaway estudió filosofía en Cambridge y trabaja como guionista de cine en Londres. Preguntado por la influencia paterna en su trabajo, él pega dos capotazos educadamente británicos y elude el te-
ma: lo que él hace es otra cosa. La sombra del padre siempre es difícil de esquivar y más si ese padre es también escritor. A lo largo de la historia de la literatura, no han sido muchos los casos en los que un padre y un hijo, dedicándose a la misma disciplina, hayan alcanzado cierto nivel de reconocimiento. Auberon Waugh, por ejemplo, un autor lleno de talento para la comedia jamás pudo librarse de la carga de ser el hijo de Evelyn. Curiosamente, ahora el hijo de Auberon, es decir, el nieto de Evelyn, acaba de publicar en Inglaterra un libro sobre la dinastía familiar titulada Padres e hijos, en las que analiza la carga que supone tener a un genio literario en la familia. Mucho mejor le fue a Alejandro Dumas hijo, el autor de La dama de las camelias y El caso Clemencau. La gloria planetaria de su padre le sirvió como plataforma de lanzamiento y llegó a alcanzar un éxito muy considerable. El de los Dumas es un episodio de una rareza extravagante, ya que el conflicto entre padre e hijo parece inexistente: se llevaban tan bien que incluso compartían amantes. Aunque la relación paterno-filial más curiosa de las letras de nuestro tiempo es sin duda la que protagonizan los terribles Amis: Kingsley y Martin. Al abordar su caso, David Lodge habla de “una sucesión dinástica sin precedentes en los anales de la literatura inglesa”. Y lleva razón, no sólo porque padre e hijo sean dos novelistas de un nivel muy superior a la media (ganaron el premio Somerset Maugham con veinte años de diferencia), sino porque ambos han ocupado el mismo papel en sus respectivas generaciones: el de “mandarín”, es decir, el de aquel autor que marca fuertemente el posicionamiento estético (incluso político) de su época, suscitando a su paso un exclamativo terremoto de amor y odio. Kingsley, además, ha llegado a convertirse en el gran personaje de Martin, o al menos en su gran interlocutor. El que quizá sea el mejor libro de Martin Amis hasta la fecha, Experiencia, es en realidad una extensa y pormenorizada carta al padre, una interpelación emotiva y brillante con la mano extendida hacia su fantasma. En las páginas de ese libro encontramos todas las claves de la relación entre un padre y un hijo que se dedican a la literatura. Entre dos, al menos, que sean lo suficientemente buenos. A la pugna edípica ha de añadírsele una todavía más encarnizada: la rivalidad literaria. Y esa es una batalla en la que no se hacen prisioneros y en la que nadie tiene amigos, ni siquiera familiares. Pablo Martínez Zarracina
B i l b ao
3
Reconocimiento a Ramón Martín Mateo El que fuera rector de la Universidad de Bilbao evoca en sus memorias la Transición política
E
l profesor Ramón Martín Mateo (Valladolid, 1928) ha recibido el doctorado Honoris Causa por la Universidad del País Vasco, a cuya creación contribuyó de forma decisiva. El hecho coincide con la publicación de dos importantes libros de pensamiento: por una parte, sus memorias, y el ensayo La gallina de los huevos de cemento (Civitas, 2007), verdadero manual de comportamiento ético para los rectores de los Ayuntamientos en la era del ladrillo. El rector de la UPV/EHU, Juan Ignacio Pérez y el profesor Demetrio Loperena, acogieron en el claustro de la Universidad a quien fue uno de sus principales mentores, en un acto presidido por el Lehendakari Juan José Ibarretxe. Martín Mateo aseguró que ningún honor le había hecho tanta ilusión como el recibido por una Universidad a la que se siente tan unido. Autor de importantes manuales de Derecho Administrativo y Ambiental, y uno de los promotores de la educación ambiental más rigurosos, recoge en su último libro, Memorias de un Ingeniero social bienhumorado (Península, 2006), un río de anécdotas de ingenio, que invitan a la sonrisa y a la hilaridad. Con un gesto de inteligencia y distancia, apunta las mejores páginas de una trayectoria literaria que va más allá de sus manuales en materia profesional. Libros como El hombre, una especie en peligro (1993), entre otros, dan fe de su querencia literaria, de la que participan otros miembros de su familia, como el novelista Gustavo Martín Garzo. La vocación literaria de Martín Mateo, que se certifica en unas memorias desprovistas de datos históricos, pero insertando las vivencias en el devenir de su tiempo, ya se había manifestado también en otro de su libros anteriores, como Lecturas para el desayuno (1998), donde recoge algunas de sus estampas publicadas en el periódico La Verdad de Alicante. Nace la Universidad de Bilbao El que fuera secretario (19691971) y rector de la Universidad de Bilbao (1976-1979) recoge en sus memorias, relatadas en un tono de humor crítico y distante, las experiencias de un ingeniero social, inventor de inventos de difícil aplicación, defensor del medio ambiente, cultivador de la amistad y buen entendedor. Fue tal vez su sentido de la convivencia, como refiere en sus memorias, lo que le inclinó a trasladarse a la naciente Universidad de Alicante, donde fue rector (19861994) y donde ejerce como profesor emérito. “Fue más bien la percepción consciente de que progresivamente la convivencia de dos culturas, reales o virtuales, sería cada vez más difícil y aún dramática, lo que resultaría insoportable para mi talante profesional y personal, abocado a la solución de conflictos”. En el libro que conmemora el cincuentenario de Sarriko, Milagros García Crespo resalta cómo Martín Mateo aceptó ser vicede-
“No dudé en admitirlo –escribe Martín Mateo– y aunque hemos conservado un buen trato, siempre ha sido un tanto distante”. Después de haber sido secretario general de la Universidad de Bilbao (1969-1971), y tras un periplo profesional por Venezuela, volvió a la Facultad de Sarriko. Recuerda el ex rector cómo en 1970 apareció su nombre como primer firmante de un manifiesto a favor de los presos del proceso de Burgos, por cuya firma recibió una amonestación, con su anotación respectiva, en el expediente del Ministerio de Educación. El interesado cuenta ahora en sus memorias con cierta distancia que sin duda esa anotación sigue pendiente, pues el Ministerio ha rechazado en el tiempo de manera sistemática todas las propuestas de honores y condecoraciones para el interesado.
La UPV honra al profesor Ramón Martín Mateo. Foto Las Provincias (Alicante)
cano de la facultad, después de haber sido rector de la Universidad, en el propósito de colaborar a su gobierno, sin tener en cuenta el rango adquirido. La Facultad de Sarriko fue el primer centro en que impartió clases como catedrático. Cuando consigue la cátedra de Derecho Administrativo en 1968, inicia en Bilbao el proceso universitario que colmaba su vocación pedagógica e investigadora. En esta facultad se encontró con amigos como Fernando Sánchez Calero o José
Durante su mandato Koldo Mitxelena se incorporó a la Universidad Vasca Allende, y en esta ciudad –en realidad vivió en Algorta, donde nacieron tres de sus cuatro hijos– conformó su familia. Asegura que los años vividos en el País Vasco fue una etapa de su vida que no duda en calificar como feliz. En Bilbao será testigo, primero como catedrático y luego como secretario general de la Universidad y rector de la misma, de un proceso histórico significativo, en el cual se proclamó el Estatuto de Autonomía, y ve nacer el Distrito Universitario Vasco (1977), así como la creación de la UPV (1980).
Martín Mateo, junto con Francisco Sosa, entabla contacto en Bilbao con la élite del PSP, de Enrique Tierno Galván. En realidad, los mentores de este grupo político eran entonces en la capital de Vizcaya el profesor de derecho en Deusto, Pablo Lucas Verdú y el doctor López Merino, recientemente fallecido. Martín Mateo alude a aquella militancia con más elementos de humor, particularmente el día en que Verdú, necesitado de militantes, se dirigió a un grupo que esperaba su parlamento en un mitin: ¿De qué agrupación sois, compa-
ñeros? A lo que respondieron: “De la Brigada Social”. Arzalluz, profesor En 1969, cuando fue nombrado secretario general de la Universidad de Bilbao, Martín Mateo recibió la visita de un profesor entonces desconocido, que daba clases en la Universidad Complutense: Xabier Arzalluz. El que luego fuera presidente del PNV, se presentó a Martín Mateo, interesándose por impartir clases de Derecho en la Universidad. Cuenta el memorialista que, al conocer que Arzalluz impartía clases en el Departamento de Derecho Político de la universidad madrileña, le preguntó cómo quería cambiar a una universidad que comenzaba a hacerse, estando en un centro de prestigio. Arzalluz le contestó con determinación: “Me debo a mi pueblo”.
Incorporación de Koldo Mitxelena El rector recuerda con especial reseña algunos hechos que marcaron su mandato al frente de la Universidad, en cuyo cargo sucedió a Juan Echevarría Gangoiti. Uno de estos recuerdos se fijan en la investidura del prestigioso doctor Ajuriaguerra como honoris causa. También, sin duda por su significado, la gestión que hizo para incorporar a la Universidad del País Vasco al profesor Koldo Mitxelena en 1976. “Lo primero que hice –afirma–, tras el recuento de votos que me dio la mayoría fue trasladarme a Salamanca para captar la aportación a la nueva Universidad del más distinguido investigador vasco entonces existente, Koldo Mitxelena, lingüista indo-europeo de fama universal, que vivía feliz en aquella ciudad en cuya universidad dirigía con éxito el Servicio de Publicaciones. No pudo negarse a mis requerimientos, aunque su patriótica disponibilidad le costó acotar varios años su esperanza de vida”. Mitxelena formaría parte, junto con Martín Guzmán y Gregorio Monreal, de la terna de profesores en cuyas manos quedó la Universidad del País Vasco en 1980. Como tal, fue testigo y promotor del proceso de creación de la Facultad de Filosofía de Zorroaga en San Sebastián y otros centros en esta ciudad. Al referirse a su casa frente al mar Cantábrico en Algorta, Martín Mateo expresa la nostalgia de un tiempo importante en su vida: “Allí pasamos la mejor época de nuestra vida”. Y afirma: “Todos nos acordamos de aquellos años con añoranza y cierta tristeza, de los grandes amigos, vascos y no vascos, que allí dejamos”. Martín Mateo ha seguido teniendo relación con el País Vasco, impartiendo cursos y seminarios, así como dirigiendo varias tesis doctorales, tanto en la Universidad del País Vasco como en la de Deusto, de Roberto Velasco, Luis Ibarra, Javier Berriatua y Roberto Bermejo, entre otros.
Félix Maraña
B i l b ao
4
E
gunak ez datoz bat gogoarekin, eta bizitzaren nahasmenean, anitzetan, nekez ateratzen dugu denbora merezi duenarentzat, gure kaosean tarte berezi bat zabalduko digun ekimenarentzat. Joan den hilean Bilbora etorri zen Benjamin Prado idazlea, baina ez nuen ikusi, ez nuen entzun. Eusko Ikaskuntzaren eta Bilboko Udaleko Kultura eta Euskera Sailaren arteko elkarlanetik sortu zen jardunaldia. Jon Kortazar Euskal Herriko Unibertsitateko (EHU) Euskal Literaturako katedradun eta Eusko Ikaskuntzako Bizkaiko lehendakariordeak aurkeztu zuen ekitaldia. Literaturak oroimen historikoan izan dezakeen zereginaren inguruan egin zuen hausnarketa Benjamin Prado (Madril, 1961) nobelagileak, saiakera-idazle eta olerkariak La literatura es lo contrario del olvido hitzaldian. El corazón azul del alumbrado (1991), Asuntos personales (1992), Cobijo contra la tormenta (1996) eta Todos nosotros (1998) lanak izan ziren poemagintzan bidea urratzeko erabili zituen lehen goldeak. Nik Cobijo contra la tormenta liburu ederrarekin deskubritu nuen. Gero Todos nosotros etorri zen. Titulu hau ere baduela gu-txi ikusi ahal izan dut Raymond Carver poeta handiaren azken errekopilazioan, eta ez da harri-tzekoa, izan ere, Pradok keinu ugari egiten dizkie literaturaren ozeanoetan ibilian doazen beste idazle batzuei. Bere poemaliburuak beti egoten dira populatuak, idazle askoren izenekin, amaigabeko elkarrizketak mantenduko balitu bezala. Eta ahotsak eskaintzen dizkie hauei, narraziotik gertu, ahotsak poema bihurtzeko, errealitateari legokiokeen espazio poetiko batean kokatzen diren poemak sortzeko. Bere poesia lanak ere Ecuador: poesía 1986-2001 (2002) lanean irakur daitezke. Poemagintzari ere Iceberg (2002) eta Marea humana (2006) dagozkio. Azken hau
Benjamin Prado poeta Bere poesia lanak ‘Ecuador: poesía 1986-2001’ (2002) antologian irakur daitezke. Poemagintzari ere azken ‘Iceberg’ (2002) eta ‘Marea humana’ (2006) badagozkio
Benjamin Prado (Madril, 1961)
Generación del 27 sariarekin etorri da eta bertan gizakien tankearen akatsak edota moralaren eskasien bilduma agertzen da: traidorea, zekena, …, baina ez beti: biktima, ameslaria, poeta,… Gure bekatuen katalogoa topatuko dugu halabeharrez poeme-
Pradok keinu ugari egiten dizkie literaturaren ozeanoetan ibilian doazen beste idazle batzuei
tan. Hala eta guztiz ere enamoratuarentzat zati bat eskaintzen dio, eta ekologistek edota baikorrek badute poema bat. Betiko legez idazleak darabiltzan metafora esperogaitzek harritzen gaituzte, eta agian, honek egiten du bere idazkera benetan interesgarri. Bere liburuak, hein batean, irakurterrazak dira, poema oso biziak eskaintzen dituelako beti. Benjamin Prado deskubritu nahi baduzue, badauzkazu begiak non galdu. Kasu honetan, Rafael Albertirekin izandako adiskidetasuna kontatzen duen 2002ko autobiografia ere aipatu beharko da A la sombra del ángel (trece años con Alberti), baina batik bat bere narratibari erreparatu beharko diogu. Orain 12 urte Raro lehen eleberria argitaratu zuen. Gero Nunca le des la mano a un pistolero zurdo (1996), Dónde crees que vas y quién te crees que eres (1996), Alguien se acerca (1998), No sólo el fuego (1999), La nieve está vacía (2000) eta Jamás saldré vivo de este mundo (2003) eleberriak plazaratu zituen. Argia ikusi duen bere azken lana Mala gente que camina izenekoa izan da. Saiakera ere probatu du eta hainbat lan argitaratu ditu autore madrildarrak: Siete maneras de decir manzana (2000) edo Los nombres de Antígona (2001), 2002ko Jose Ortega y Gasset Saiakera eta Humanitate Sariaren lan irabazlea azken hau. Gaur egun, Cuadernos hispano americanos aldizkariko zuzendaria da Benjamin Prado, eta AEBetan, Alemanian, Frantzian, Britainia Handian, Italian, Grezian, Danimarkan, Portugalen, Kroazian eta Hungarian itzuli dituzte bere lanak.
Juan Ramón Madariaga
Kuba ikusteko beste modu bat
G
uztiontzat gordetzen du misterioren bat Kuba irlak. Misterio horrek ipurterre asko bultzatu ditu harainoko bidaia bat egitera eta bertakoa, benetan zertan den ezagutzera, han dagoen giro hori zehazki probatzera. Turismo petrala egiteko, kontzientzia hartzeko ahalbidea izateko, espazioaz jabetzeko, tropikoko kulturan murgiltzeko edota irlaren misterio hori askatzeko aitzakiak izan daitezke guztiak. Hauetariko bat ere hartuko zuen erronkatzat Iñaki Petxarromanek, hara egindako bidaia probetxatuz 30 elkarrizketa interesgarri egin baitzituen politika, kultura eta kirolaren munduko bertako pertsona ezagunen artean, Zer gertatuko da Kuban Fidel Castro hiltzen denean? orori galdera luzatuz. Irakurlea liburua esku artean hartzean arin konturatuko da zer luzatzen dion egileak. Kuba, herri eder hori, gaur egun nola dagoen baloratu eta hausnartzeko beta emango digu lerro artean agertzen diren testigantza inte-
Guztiontzat gordetzen du misterioren bat Kuba irlak. Misterio horrek ipurterre asko bultzatu ditu harainoko bidaia bat egitera eta bertakoa, benetan zertan den ezagutzera, han dagoen giro hori zehazki probatzera resgarrien bidez. Kuba herriak dituen kezkak, etorkizunerako beldurrak eta nahiak, bizi dituen egoera latzak eta izan ditzakeen erronkak ulertzeko gakoak topatuko ditu irakurleak. Collage bateko osagarria izango da elkarrizketaturiko bakoitzaren lekukotasuna. Badira horien artean Kuban oso ezagunak diren pertsonaiak: Fernando Vecino Alegret ministro ohia eta herrialdeko 12 brigada komandanteetako bat; Ana Fidelia Quirot atleta, bi aldiz munduko txapeldun izandakoa; Annabelle Rodriguez Encuentro de la Cultura Cubana erbesteko kubatarren aldizkari eta elkarteko lehendakaria; Cintio Vitier 85 urteko idazle, pentsalari, ikerlari eta intelektualik erraldoia,… Eta agian, hain ezagunak ere ez direnak edota ia anonimoak direnak:
Petxarromanek eta oreka berean agertu dira lekukotasunak, mihia bridatu barik, balizko askatasunez. Testigantza bakoitzari titulua jarri dio gero, eta izenburuak gonbidapenaren papera bete-
egin beharko dira, sikiera proiektu iraultzailearen erdia salbatzeko; Hamar gaztetatik zortzik alde egin nahi du Kubatik; Iraultzak hamar zentimetro kaka ditu, baina hamar metro urre eta horrelakoek osatuko dute herri xelebre honen gainean dagoen iritzi-puzzlea. Iñaki Petxarromanek idatziriko Begirada bat Kubari liburuarekin osa dezakezue zuok orain tropikoko herri xarmangarriari buruzko erizpen pertsonala, edota
Irakurlea ‘Begirada bat Kubari’ liburua esku artean hartzean arin konturatuko da zer luzatzen dion egileak Carlos Astigarrabia, 1936ko Eusko Jaurlaritzako kontseilari Juan Astigarrabiaren semea; eta gero sukaldariak, preso izandakoak, soziologoak, zine eta irratiko zuzendariak, medikuak, ekonomialariak, nekazariak, musikariak,... Maila sozialeko segmentu nahasitik hartu ditu lekukoak Iñaki
tzen du beherago datozen esaldi interesgarrietan kuriositatez murgil gaitezen. Preso sentitzen naiz Kuban; Iraultzari esker gauzatu ahal izan ditut nere ametsak; Kuba AEBaren zatia izatea nahiko nuke; Kubatik bota nahi izan ninduten arren, guztia eskertu behar diot iraultzari; Aldaketak
bere misterioa deszifratzen saiatu zaitezkete, eta hori guztia erdie-tsitakoan, pentsatu harainoko bidaia egin behar duzuela benetako argazkia zein den edukitzeko, eta hala, zuen Kuba deskubrituko duzue.
J. M.
B i l b ao
Gogoetak postmodernitatearen inguruan Jon Kortazarek Postmodernitatea euskal kontagintzan (Utriusque Vaconiae argitaletxea) delako liburuan euskal narratiba postmodernoaren inguruan gogoeta egiten du. Honakoa alearen bigarren edizioa da, lehenengoa 2003an Cuencan argitaratu zen euskaraz eta gazteleraz. Prezeski, bertan egin zen hitzaldi batetarako Kortazarrek prestatutako idazkia da, ondoren liburu bihurtu dena. Lana bost atal ezberdinetan banatuta dago; peter Zimaren postmodernitatearen definizioa, postmodernitatea eta euskal literatura, erdigunea eta ingurua egungo euskal nobelagintzan, euskal nobelagintzaren mapa eta azkenik euskal nobelagintza eta postmodernitatea. Utopiari kritika egitea da postmodernitatea, indiferentzia azken finean. Loburuan aipatzen da kontzeptu honen barnean genero guztietako literaturak leku duela, helburua irakurgarria den nobelagintza egitea izanik ez literatura konprometitua.
En el Café Gijón El madrileño Café Gijón es un establecimiento con grandes referencias literarias. Sobre su historia y sobre dieciocho personajes muy diferentes (entre otros, Eugenio Suárez, Ana María Matute, Rafael Azcona, Raúl del Pozo, Manuel Vicent y Rosana Torres) que hablan sobre sus recuerdos del establecimiento y también sobre su propia vida, Marcos Ordóñez (Barcelona, 1957) ha escrito el libro Ronda del Gijón, publicado por Aguilar. Según el autor, “me interesaba gente que fueran narradores de historias por encima de si eran más o menos conocidos. Quería hacer unos retratos por la propia boca de los entrevistados, sin comillas ni preguntas. Además, me gusta el carácter prismático del libro. De un mismo personaje, van apareciendo versiones contrapuestas”.
El invisible anillo (Nº 4) El invisible anillo, revista cuatrimestral de literatura y otras bellas artes publicada por le editorial Eneida, acaba de llegar a su número 4. En su sección Palabra en el tiempo, dedicada a ofrecer una muestra de la poesía española actual, recoge poemas de, entre otros, Lorenzo Oliván, Alfonso Pascal Ros y Nuria Ruiz de Viñaspre. La sección titulada Plaqueta, que recoge poemas inéditos de un poeta español importante, está dedicada a Carlos Aurtenetxe. En la sección Confabulaciones, dedicada a la narrativa breve, aparecen cuentos de, entre otros, Sergio Fanjul y Ana Vidal. Este número de la revista también incluye un reportaje dedicado a la literatura de la ciudad de Jerez de la Frontera. Varios artículos de temática diversa, otros textos de creación literaria y varias reseñas de diferentes libros completan la revista, ilustrada por Alonso Santiago.
5
Bas, finalista del Hammett
En tierra de nadie
Tarde de fútbol
G
ris, desapacible como la barba de un cosaco, tarde bilbaina de toda la vida, espesa, plomiza como la panza de Platero, tarde para sortilegios en torno a la gran bola de cristal. Las legiones se preparan para su última batalla, la que decidirá la guerra. “¡Hermanos: lo que hacemos en la vida tiene su eco en la eternidad!”. En la urbe nadie dice nada, por lo de no tentar la mala suerte, mientras otros, los menos optimistas, hacen ofrendas de última hora a los dioses. El resto es de todos conocido: once contra once que sentenció el filósofo en un arranque de populismo, el fútbol es así, y todo eso. Pero esta ciudad ha amanecido en domingo vestida de rojo y blanco. Nervio y ansia. Como si alguien hubiese decidido sólo os puedo prometer sangre, sudor y lágrimas. Lo reconozco: no me gusta el fútbol. Al menos no el de ahora. No me gusta la coreografía de gestos estelares y disfraces de yupis atareadísimos con los que los jugadores acaparan los noticiarios, teléfono en mano mientras salen de un hotel o bajan del avión, con la mirada extraviada, el gesto ceñudo a lo Clint Eastwood, quien sabe si concentrados a punto de dar con la fórmula de la vacuna que acabe con el sida en el mundo. Pero hay en esta tarde algo de conjuro tribal, de catarsis colectiva, algo de parálisis social que aletarga las calles de esta ciudad que acaba de cumplir setecientos siete años. También es un número enigmático, como el número once, como el número noventa más allá del cual todo habrá quedado decidido. La gente lo sabe y, por la calle, parece hablar en voz baja, casi pidiendo permiso; se saluda con esa fraternidad contenida de quien se apresta a soportar un brutal asedio. Sin duda es este un buen día para una
declaración de amor. Te doy los latidos de mi corazón, dijo el poeta y no bromeaba: le envió el informe de su último infarto. Por eso en San Mamés se han fiado de la poesía y, sólo por si acaso, almacenan desfibriladores en las tribunas. Todo el mundo sabe que no van a ser necesarias sus descargas de vida, pero el ejemplo previsor hace pensar que a la muerte, esa vieja arpía que siempre aguarda donde menos te lo esperas, se la trae al viento el final de la liga. Y, por supuesto, las vacaciones de verano. Y la hipoteca. Y la cena de Nochebuena. Y todos los niños del mundo. Tarde de furbol (como expresó otro sabio), tarde gris, tarde de paseo con mi hija, para la que el fútbol, todavía, no existe. Nos cruzamos con grupos de gente que avanzan con su uniforme a rayas y sus estandartes. Alguno me mira como quien observa a un desertor. Marchan en cerrado orden como los miembros de un ejército de condenados. Sus banderas parecen derrotadas de antemano. Otros se unen a la marcha formando columnas de voluntarios cuyas armas: un bocadillo y un pañuelo poco pueden hacer contra el destino. No me gusta el fútbol, lo confieso, mi mujer lo sabe, mi suegro lo sabe, incluso mi hija lo sabe. Me da igual lo de ese balón. Y, sin embargo, no puedo evitarlo. Cada uno a lo suyo y con decisión. Miro a mi mujer un instante, es sólo un segundo, como un adiós, luego sin darme cuenta agito la mano, es sólo un esbozo de gesto, antes de unirme a la columna de gente que ya se pierde camino del estadio. Óscar Alonso
VIII Edición del premio de Ensayo Miguel de Unamuno Desde 1999 el Área de Cultura y Euskera del Ayuntamiento de Bilbao convoca anualmente el premio de Ensayo Miguel de Unamuno. En esta octava edición se han presentado un total de nueve trabajos, dos en la modalidad de euskera y siete en la de castellano. Pedro Alberdi, licenciado en filología vasca, ha sido premiado en euskera por Carlos esaten zioten gizona y Lorenzo ÁlvaEl alcalde Iñaki Azkuna hizo entrega de los galardones rez de Toledo, licenciado en derecho, en la modalidad de castellano por De manzanas y serpientes. La obra de Alberdi es una recreación de la sociedad eibarresa desde mediados de los años 50 hasta finales de los setenta, tomando como hilo conductor la biografía del escritor y político Mario Onaindia, Álvarez de Toledo aborda con gran profusión de datos y documentación, el espinoso asunto de la invisibilización e incluso demonización de las mujeres a lo largo de la historia. La cuantía del premio para ambas modalidades asciende a 6.600 euros.
La novela Voracidad (Ediciones B) del escritor bilbaino Juan Bas es una de las finalistas del Premio Internacional “Dashiel Hammett”. Se trata de un galardón que concede la Asociación Internacional de Escritores Policíacos (AIEP) a la mejor novela policíaca escrita en español en 2006. Otros seis finalistas aspiran a este importante premio cuyo fallo se hará público el día 13 de julio en el transcurso de la Semana Negra de Gijón. Parte de la obra de Bas, autor de Alacranes en su tinta o La cuenta atrás entre otros trabajos, ha sido traducida al francés, alemán, italiano, ruso y noruego.
Carmen Posadas publica sus relatos La escritora uruguaya estuvo en Bilbao para presentar su último libro, Literatura, adulterio y una Visa platino, una recopilación de muchos de los cuentos que ha escrito a lo largo de toda su carrera literaria. Desde la ingenuidad de las historias de los primeros años de juventud hasta la maldad que subyace en muchas otras, sin olvidar los relatos de amor o de misterio. Pero todos ellos, según la autora, con una pequeña sorpresa final, un más difícil todavía que gustará a los lectores y en especial a los que han seguido la trayectoria de Carmen Posadas. Cuentos en los que se manejan muchos de los temas de la escritora, el gusto por los ambientes de clase media-alta, los personajes que aparentan lo que no son empeñados en utilizar máscaras que oculten su verdadera personalidad, la muerte como último recurso para eliminar las apariencias y en muchos casos el humor como válvula de escape. Relatos en los que Carmen Posadas muestra otra faceta más de sí misma y se descubre también como una buena narradora de distancias cortas.
Espido Freire, Premio Ateneo de Sevilla La escritora bilbaina Espido Freire ha obtenido el premio Ateneo de Sevilla, dotado con 42.000 euros, con su novela titulada Soria Moria, sobre la adolescencia y los crueles años de la Primera Guerra Mundial. El título de la novela es fruto de una casualidad: en un viaje a Soria, un amigo de la autora le explicó que “Soria Moria” era como el País de Nunca Jamás del que una generación de jóvenes se vieron arrancados para morir en las trincheras de la Primera Guerra Mundial. Por su parte, el Premio Ateneo Joven de Sevilla, dotado con 12.000 euros, ha ido a parar a la obra Sombras de unicornio, de la escritora albaceteña Raquel Martínez-Gómez.
B i l b ao
6
Bob Dylan: 45 años de buena poesía El artista americano recibe el Premio Príncipe de Asturias de las Artes
H
abrá sorprendido a muchos que Robert Zimmerman (Minessota, 1941) –verdadero nombre de Bob Dylan– haya sido premiado con el Príncipe de Asturias de las Artes destacándose por el Jurado “la belleza de su poesía y la influencia de su mensaje”. Más sorpresa causará aún conocer que Dylan viene siendo candidato desde 1996 al Premio Nobel de Literatura. De hecho, su primera nominación fue a instancias del poeta Allen Ginsberg, uno de los máximos exponentes –junto a Kerouac, Cassady y Bourroughs– de la generación beat. Sobre Dylan dijo Ginsberg: “Al oírle pensé que un alma había cogido la antorcha de América”. El recorrido ha sido largo. A principios de los 60 en Nueva York un tipo delgaducho con voz nasal comienza a despuntar en locales del Village con sus ácidas críticas a la guerra fría y Vietnam. Tocado con una visera, guitarra y un extraño artilugio que sostiene su armónica pronto se convertirá en máximo exponente de la canción-protesta: Masters of war, A hard rain is gonna fall, Blowing in the wind... El 28 de agosto de 1963 es invitado a participar en la “Marcha sobre Washington” y
con un discurso incendiario ante un auditorio al que deja estupefacto. Al recoger el premio concedido por la Unión de Libertades Civiles les reprocha: “No tengo una guitarra pero puedo hablar. Agradezco el premio (...) Yo tardé mucho en hacerme joven, ahora me considero joven y estoy orgulloso de serlo. Ojalá todos los que están aquí sentados esta noche no estuvieran y en su lugar pudiera ver gente con pelos en la cabeza y cosas así que les condujera a la juventud (...) Para mí ya no hay blanco ni negro, izquierdas ni derechas. Sólo hay arriba y abajo y abajo está muy cerca del suelo. Yo intento subir sin pensar en algo tan trivial como la política...”. Les escupe que no es una marioneta. Que es un artista libre. En lo musical también rompe con el Folk: “¡Judas!” le gritan. No le importa, él está viendo más allá. Un par de botas y carretera, ese es su credo. Vendrá el LSD y la literatura lisérgica con sonido a mercurio. En 1965 y 1966 parece iluminado, todo lo que hace es sublime. Deja como legado un universo literario plagado de metáforas enigmáticas. Temas como Mr. Tambouri-
Es un gran literato, pero hay muchos con más calidad. Ahora bien, ninguno ha sido capaz de agitar y llegar a tantas conciencias presencia uno de los discursos más emotivos de la era moderna –el célebre “I have a dream...” de Martin Luther King ante 200.000 personas–. Concluido el discurso, Bob Dylan se acerca al micrófono y entona ante la multitud: “Llegará el tiempo/ en que los vientos cesen/ y la brisa deje de respirar/ como la calma en el viento/ antes de que el huracán empiece/ la hora en la que el barco arribe”. Acababa de cumplir 22 años. Tiempo de cambios Dylan augura cambios: “Venid senadores y congresistas, por favor oíd la llamada/ y no os quedéis en el umbral, no bloqueéis la entrada/ porque resultará herido el que se haya opuesto/ hay en el exterior una batalla furibunda/ pronto golpeará vuestras ventanas y crujirán vuestros muros/ porque los tiempos están cambiando”. La izquierda americana ve en él un filón y lo pretende como icono. Pero él se rebela
ne man, Desolation row, Like a rolling stone, Visions of Johanna o la inmensa Sad eyed Lady of the Lowlands: “Con tu boca de mercurio de los tiempos misioneros/ y tus ojos como humo y tus oraciones como poesías/ y tu cruz de plata y tu voz como repiques/ oh ¿quién hace que ellos piensen que podrían enterrarte?” Pero el juguete está a punto de romperse. Desaparece. Dos años de silencio tras los que vuelve distinto. En la década siguiente escribe la novela Tarántula. Es un fiasco. La tildan de compleja y pretenciosa. Sigue componiendo. Destaca con sus historias íntimas, desnudas, donde nos muestra el dolor en carne viva de su separación conyugal. Tampoco olvida lo social, con críticas al sistema judicial americano y al racismo (Joey, Hurricane). Y en la memoria colectiva quedarán nuevos himnos como I shall be released, Knocking on heaven´s door o Forever
El primer volumen de su biografía (Chronicles Vol. I) fue aclamado por los círculos literarios
young: “Que tus manos siempre estén ocupadas/ que tus pies siempre sean veloces/ que tengas sólidas raíces/ cuando los vientos del cambio arrecien/ que tu corazón siempre esté alegre y/ que tu canción siempre sea cantada/ que permanezcas por siempre joven/ por siempre joven”. Los 80 son sinónimo de su conversión al cristianismo, textos de influencia gospel. Una época extraña donde la inspiración parece menor. Llegan los 90 y el nuevo milenio, era de la globalización y el gran trovador emerge de nuevo. No abandona la polémica, acentuada en 1997 por cantar en Bolonia para el Papa Karol Wojtyla. Vuelven los reconocimientos. Recibe un Oscar a la mejor canción e innumerables Grammy. Martin Scorsesse realiza un excelente documental sobre su figura. Escribe el primer volumen de su Biografía (Chronicles Vol. I) aclamado por los círculos literarios. Se estrenan en Broadway musicales sobre su vida y ahora le llega el Príncipe de Asturias de las Artes... Pero él sigue ajeno al ruido y como si fuera un circo ambulante, no para de recorrer el mundo dando cientos y cientos de conciertos en lo que él llama “la gira sin final”. Su literatura vuelve a cobrar esplendor. Ahora canta al desamor y la falta de referentes: “Bueno, mi barco se ha quebrado en astillas y se hunde rápidamente/ Me ahogo en el veneno, no tengo futuro, no tengo pasado/ Pero mi corazón no se siente cansino, es ligero y es libre/ Sólo guardo afecto para los que han navegado conmigo”. Bob Dylan es un gran literato, pero hay muchos escritores de mayor calidad. Ahora bien, ninguno ha sido capaz de agitar y llegar a tantas conciencias. Ahí radica la diferencia. Si la Academia Sueca lo premia, será por haber sabido utilizar la música como poderoso vehículo de la literatura y la reivindicación. Por su sinergia. De momento su condición de grande en la Literatura ha sido reconocida con un galardón de prestigio. Y la historia continúa. Ignacio Alonso de Errasti
Los 80 son sinónimo de su conversión al cristianismo
Dylan en la calle 49, en la Séptima Avenida, 1962
B i l b ao
“A
sun se ha ido y a mí me falta un pie para sentir el suelo, una mano para asirme a cualquier ilusión, un ojo para mirar más allá del agujero, un pulmón para respirar sin sollozo y cuatro mil millones de neuronas para buscar el término adecuado ante el folio blanco de la pérdida”. Rescato estas líneas escritas el día en que me anunciaron desde Madrid la muerte de Asun Balzola. Hace ya un año. Aquel día me llamaron muchos medios de comunicación del País Vasco recabando información u opinión, pero fui incapaz de atenderles, sólo quería retirarme para ir digiriendo aquella noticia que me resultaba tan inesperada como brutal. Porque Asun y yo, además de formar un tandem escritor/ilustrador ya conocido, éramos, sobre todo, amigas. Una verdadera amistad es, a menudo, el resultado de estratos de tiempo cronológico, vivencias compartidas, complicidades, horas invertidas en el dulce quehacer de conocer al otro mientras una busca conocerse a sí misma, y risas, muchas risas... Ese bálsamo del humor que tiene tanto de misteriosa química y que no se da siempre con quien queremos ni con quien debiéramos. Asun y yo nos reíamos mucho cuando estábamos juntas. En mi museo interior ella ocupa un lugar que es difícil de sustituir, una referencia inevitable, un ejemplo de coraje en el arte de vivir al que, a menudo, recurro para seguir luchando. Cuando le dediqué el cuento Elefante corazón de pájaro me limité a poner: Para Asun Balzola, amiga. Y resumía con ello no sólo el reconocimiento que le profesaba sino también la secreta complicidad que nos unía, el bagaje de anécdotas, viajes, confidencias y experiencias en común amasado durante más de 20 años.
7
Un año sin Asun Balzola Fue la ilustradora innovadora, carismática y maestra de ilustradores actuales, así como la colaboradora inolvidable de un buen número de nuestros autores
Cosmopolita y plurilingüe, siempre reivindicó sus raíces vascas Bilbaina, vasca, cosmopolita Asun no podía ser más que de Bilbao, al menos, entre nosotras, era habitual hacer chistes sobre ello. Desde el balcón de su casa familiar, en la calle Mazarredo, vimos erigirse el Museo Guggenheim, “la cebolla de titanio”, como le denominaba ella. Nació en 1942 en una familia acomodada y estudió grafismo, pintura y dibujo, aunque su formación tenga mucho de autodidacta. A los 22 años tuvo un accidente de coche que la dejó paralizada cambiando su vida radicalmente. La Asun Balzola adulta que conocimos no se puede comprender sin ese tremendo revés, su personalidad luchadora, su creatividad y la lección de vida que continuamente nos proporcionaba, así como su obra plástica y literaria, no pueden entenderse sin aludir a ese desgraciado accidente. Años de sufrimiento y disciplina, años de rehabilitación estoica, la hicieron llegar a ser la artista plástica, la ilustradora reconocida internacionalmente que yo conocí en los años 80. Para entonces, ella había vivido unos años en Italia donde se casó, se había establecido en Madrid dedicándose por entero a la ilustración, no sólo de libros infantiles sino también escribiéndolos, así como colaborando en prensa o traduciendo obras al castellano del inglés, alemán o del italiano. Su obra está refrendada por reconocidos premios, como el Golden Appel de Bratislava (1985), el Premio Nacional de Ilustración (1986) o el Premio Euskadi de Literatura Infantil (1991), entre otros. Cosmopolita y plurilingüe, siempre reivindicó sus raíces vascas y puso mucho entusiasmo en aportar lo mejor de sus ideas innovadoras a la titubeante edición infantil en euskera al comienzo de los 80: Margo-
ak, Zenbakiak, Itziar eta Anton, Negua... libros que publicó con la recién nacida editorial Erein. Recojo, al respecto, algunas afirmaciones suyas de aquella época: “Tenía una deuda con el euskera y no sabía cómo pagarlo; al vivir fuera me sentía incapaz de aprender la lengua pero, con este trabajo sentí que podía trabajar para la cultura vasca y además tuve la oportunidad de tejer una serie de relaciones ricas y amistosas”. Esta estrecha comunicación con los autores e ilustradores vascos se mantendría hasta su muerte. Fue la ilustradora innovadora, carismática y maestra de muchos de nuestros ilustradores actuales, así como la colaboradora inolvidable de muchos de nuestros autores entre los que tengo el honor de encontrarme. Escritora intuitiva y peculiar A partir de 1978 comenzó a escribir sus propios textos, estrenándose con el deli-
cioso libro Historia de un erizo. Las razones que adujo para ello son muy similares a otros grandes autores de literatura infantil: “A veces, recibía para ilustrar unos textos tan planos y sosos y con un planteamiento tan atrasado, que decidí que la única solución era comenzar a escribir mis propios textos. De todas formas, pienso que el trabajo del ilustrador es tan importante como la del escritor y que un libro hay que valorarlo también desde el punto de vista plástico”. Personalmente, creo que sus álbumes sobre Munia forman parte de lo mejor de la obra de Asun Balzola. Aquellas acuarelas que sugerían más que describían las escenas, la sencillez formal al servicio de las cosas esenciales que rodeaba a sus ilustraciones, la forma innovadora de buscar las sensaciones, sugerir ambientes, dejar espacios abiertos a la complicidad del lector resultaron para mí un verdadero hallazgo estilístico. Fueron aquellos álbumes, aquel maravilloso personaje de Munia, quienes me hicieron llamar a su puerta en la calle Clara del Rey en Madrid a finales de los años 80. Había encontrado en Asun Balzola las mismas características que yo perseguía al escribir mis textos sobre Iholdi. Ella puso forma, color y vida a unos textos minimalistas que luego conocerían un gran reconocimiento dentro y fuera del Estado. Iholdi, en el primer capítulo de mi libro, se quita la chapela para saludar a Munia que lleva su sombrero azul, son amigas ya, el libro no podía comenzar de otra forma, es decir, con un gesto de admiración y reconocimiento hacia Asun Balzola. Aquella primera colaboración con la admirada ilustradora dio lugar a una amistad personal profunda, constante y enriquecedora para las dos. La revista CLIJ (Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil) nos propuso entrevistarnos la una a la otra, cosa que hicimos con seriedad pero con esa desenvoltura que proporciona el amplio conocimiento que teníamos la una de la otra, aspecto éste que daba un inevitable desenfado a nuestras respuestas que recuerdo aún con emoción. Ante mi pregunta sobre si no es lo más auténtico de nosotros lo que resulta un acierto literario, ella respondió con rotundidad: “en nuestro caso y en el de todos. Lo difícil es mantener el equilibrio entre lo personal y lo literario y evitar, sobre todo, la complacencia”. Ella evitaba, sobre todo, el victimismo. Txoriburu/Cabeza de txorlito Dejando al lado su importante aportación a la ilustración, quisiera traer a colación su libro Txoriburu, la autobiografía de Asun Balzola. Creo que a ella le gustaría que lo hiciera, no en vano tuve el privilegio y el lujo de asistir a su concepción, desarrollo y publicación. En efecto, creo que se trata de la obra más ambiciosa, más elaborada y lograda que Asun emprendió a finales de los 90. Esas memorias de infancia constituyen un acceso privilegiado hacia la personalidad de Asun, hacia su sustrato, labor arqueológica emocionante y evocadora. El resultado de su retrato autobiográfico no puede ser más sugerente. El punto de vista de la niña asombrada que fue, el ejercicio de
memoria que oscila entre la evocación y la mirada crítica, la frescura de sus diálogos, los personajes dibujados con dos certeros trazos, la descripción del Bilbao de los años 50, todo ello converge en un texto conmovedor, inteligente y lleno de lecturas imprevisibles, como ocurre con los buenos textos literarios. Conozco a algunas personas que se han emocionado al ver su infancia retratada en aquel Bilbao de los años 50. Un Bilbao que Asun define como “esa ciudad donde nunca se secaba la ropa”, donde las niñas pobres lo son porque no llevan calcetines y pueden robarte el reloj de papá. Una ciudad roja de hierro, confusa en sus historias de “nacionales” y “nacionalistas”, asfixiante de convencionalismos y aburrimiento, como sólo pueden serlo las ciudades que han perdido una guerra. Un retrato subjetivo de la vida en Bilbao escrito desde la memoria de una infancia afortunada. Txoriburu termina a los siete años, cuando, según nos enseñaron, comienza la edad de la razón que, en su caso, coincide con la súbita y trágica muerte de su padre. Una tragedia que, a menudo, Asun comparaba con la suya: aquel accidente de coche que marcaría su vida. Creo que, al cumplirse un año de su muerte, la lectura de Txoriburu puede ser una de tantas formas de homenajearla, de escuchar su voz entre las líneas de sus vivencias. Y, también, de oírla cantar ya que, en la edición en euskera (Erein), el libro va acompañado de un CD con algunas canciones de su infancia interpretadas por ella. Porque no olvidemos que Asun, además de ilustradora y escritora, era muchas cosas más: cinéfila, lectora empedernida, conversadora brillante, seductora de auditorios y aprovechaba cualquier ocasión para cantar y hacer cantar a los demás. Una mujer de las que dejan huella.
Mariasun Landa (Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2003)
B i l b ao
8
Imitar a los grandes: A cada cosa, su valor La extensión de un párrafo o la manera de definir a los personajes, entre otros matices literarios, revela las intenciones y el carácter de cada autor
L
as novelas están hechas de palabras, frases, párrafos, personajes, diálogos, tramas, etcétera. ¿Simple perogrullada? En parte sí y en parte no. Si nos atenemos a lo obvio, poco más habría que añadir, o quizá ni lo debiéramos haber mencionado. Pero si ponemos atención a cada elemento, y le damos su justo valor, veremos que la elección de un término, la extensión de un párrafo o la manera de dar información al lector sobre un personaje determinan el resultado final. Francine Prose, novelista y profesora, ha tratado de examinar la contribución de cada cosa a través de ejemplos de escritores muy conocidos en su libro Cómo lee un buen escritor (Editorial Crítica). La idea base reside en que los autores aprenden leyendo a otros autores, examinando sus textos con atención, algo que también roza a Perogrullo, si bien Prose se toma la molestia de explicitar el hecho con todo un arsenal de ejemplos de lo más elocuentes. “Mucho antes de que los congresos de escritores empezaran a vislumbrarse, los autores aprendían de la obra de sus predecesores. Estudiaban métrica con Homero y comedia con Aristófanes; afilaban el estilo de su prosa asimilando las lúcidas máximas de Montaigne y Samuel Johnson. ¿Quién podría haber pedido mejores profesores: generosos, tolerantes, bendecidos con la sabiduría y el talento, tan infinitamente misericordiosos como sólo pueden serlo los muertos?”, se pregunta Prose. La importancia de las palabras Si la obra de un escritor ha sobrevivido durante siglos, argumenta la autora, es que algo tiene, y así su fama no sólo puede atribuirse a unos académicos tendenciosos, machistas y llenos de prejuicios que han impuesto a los demás sus preferencias, como aseguran los miembros más dogmáticos de la escuela de la corrección política. Cada palabra es importante y Prose sugiere una lectura atenta a cada una, pues ellas forman la “materia de la que está hecha la literatura”. Una manera de ir despacio al leer consiste en preguntarse qué tipo de información transmite cada término. La autora propone este inicio del cuento de Flannery O’Connor Un hombre bueno es difícil de encontrar para poner a prueba la premisa anterior: “La abuela no quería ir a Florida. Quería visitar algunos de sus conocidos al este de Tennessee
no perdía oportunidad para intentar que Bailey cambiase de opinión. Bailey era el hijo con quien vivía, su único muchacho. Estaba sentado en el borde de la silla, a la mesa, reclinado sobre la sección deportiva del Journal”. Con una economía de medios difícil de lograr, O’Connor informa a través de cada palabra del carácter y las motivaciones de los dos personajes, así como del tipo de relación familiar que llevan entre ellos. El antropólogo Claude Lévi-Strauss leía un par de páginas de Marx antes de ponerse a escribir, pues el estilo brioso del filósofo le daba la marcha suficiente como pa-
ra aporrear el teclado con la furia deseada. Igual que Lévi-Strauss, muchos escritores guardan en la pequeña biblioteca que tienen al lado del ordenador unos cuantos volúmenes para releer cuando el estado vitamínico flaquea. Algunos lo llaman lectura depredadora. Prose matiza lo siguiente: “Siempre he supuesto que eso no significa, como parece sugerir la expresión, leer en busca de todo lo que puede ser ingerido o robado , sino más bien todo lo que puede ser admirado, asimilado y aprendido. Ello implica leer por puro placer, pero también con la vista y la memoria puestas en aquello que el autor hace particularmente bien”. Si la elección de las palabras resulta crucial, no es menos importante escoger la estructura de las frases. Un joven escritor quedó con su agente para cenar y cuando éste le preguntó qué temas le seducían más, el aspirante a estrella le contestó que el asunto era para él accidental, y que lo único que deseaba consistía en escribir “frases verdaderamente grandes”. “Prométeme que nunca, jamás en tu vida, dirás eso a un editor estadounidense”, le espetó el agente, a punto de levantar-
se de la mesa para dejar al aspirante degustando solo sus sueños de gloria. Hay frases tan simples y memorables como la que da comienzo a Moby Dick, la novela de Herman Melville: “Llamadme Ismael”. Y otras un poco más largas pero no menos magistrales, como la que abre El proceso de Franz Kafka: “Alguien debía de haber calumniado a Josef K., porque, una buena mañana, fue detenido sin haber hecho nada malo”. También hay oraciones que se alargan y alargan como las ya famosas del Ulises de James Joyce y las de Juan Goytisolo en, por ejemplo, Juan sin Tierra, obras con una fuerte alergia al punto. Los párrafos La longitud de los párrafos asimismo revela las intenciones y el carácter del autor. Desde el minimalismo sucio de Raymond Carver, no pocos autores han imitado el párrafo compuesto solamente de una frase corta. Para Prose, esta táctica vale si está muy justificada. En caso contrario, se nota que el autor pide a gritos atención, una desesperada actitud que connota poca confianza en sí mismo. Incluso la autora le pone pegas al mismísimo Carver y a su relato Gordo, que termina así: “Es agosto. Mi vida va a cambiar. Lo presiento”. Para Prose, Carver habría sido más eficaz si hubiera juntado las tres frases en un mismo párrafo. En el otro extremo nos encontramos con Gabriel García Márquez y su famoso primer párrafo de Cien años de soledad: “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo..”. El párrafo ocupa, en la edición de bolsillo que yo manejo de Plaza y Janés, algo más de cuatro páginas. Pero García Márquez no se debió de quedar satisfecho, ya que en El otoño del patriarca, publicada en el mismo formato, el primer párrafo ocupa de la página 7 a la 53. Visualmente, la separación entre estos componentes del texto producen en el lector una sensación de alivio,
B i l b ao
9
como si fuera más llevadero meterse en el libro. En cualquier caso, Prose apunta: “Construir párrafos es algo tan particular y tan personal en cada escritor como las huellas halladas en el escenario del crimen, como una reveladora prueba de ADN”. Puntos de vista Otro elemento que los autores citan de manera constante es el del punto de vista. Se puede narrar en primera persona, en tercera o incluso en segunda, como Jay McInerney en Luces de neón y el ya citado Juan Goytisolo en varios de sus libros. La primera persona aporta intimidad al relato, pero acorta campo de visión: sólo puede contar aquello que le pasa, que ve o que sabe el protagonista, sin poder adentrarse en las intimidades de los otros personajes, cosa que el narrador en tercera persona sí puede hacer. Ahora, de esto no cabe concluir que un punto de vista sea mejor que otro, pues sin la primera persona Vladimir Nabokov no habría podido escribir lo que sigue: “Lolita, luz de mi vida, fuego de mis entrañas. Pecado mío, alma mía. Lo-li-ta: la punta de la lengua emprende un viaje de tres pasos paladar abajo hasta apoyarse, en el tercero, en el borde de los dientes. Lo.Li.Ta”. Esta obra de Nabokov nos mete de lleno en el problema de cómo caracterizar a un personaje, una cuestión central en el libro de Prose. El autor ruso continúa Lolita de este modo: “Era Lo, sencillamente Lo, por la ma-
ñana, cuando estaba derecha, con su metro cuarenta y ocho de estatura, sobre un pie enfundado en un calcetín. Era Lola cuando llevaba puestos los pantalones. Era Dolly en la escuela. Era Dolores cuando firmaba. Pero en mis brazos siempre fue Lolita”. La descripción entrelaza el aspecto físico y psicológico y proporciona los suficientes elementos como para que el lector se haga un retrato de la muchacha. Para ello, sin embargo, no es necesario ser tan precisos como Nabokov y cifrar la altura al centímetro del personaje. En La marquesa de O…, de Heinrich von
La autora de Cómo lee un buen escritor continúa con los diálogos , que deben parecer naturales, pero no tan naturales como para reproducirlos como suceden, del tipo “hola, cómo te llamas”, etc. No obstante, sobra decirlo, tampoco deben sonar como la escritura de una tesis doctoral. La clave está en que los personajes desvelen con sus propias palabras sus emociones y motivaciones. Prose termina su obra con algunas recomendaciones para tratar los detalles y los gestos de los personajes, fundamentales para que la historia sea creíble, incluso cuando su credibilidad resulte difícil de aceptar, caso del
Una manera de ir despacio al leer consiste en preguntarse qué tipo de información transmite cada término Kleist, no se ofrece ningún rasgo físico de la protagonista, salvo el hecho de que está en cinta. Todas las descripciones se refieren a condición social, y aun así funciona perfectamente: “En M…, una de las ciudades más importantes de la Italia superior, la Marquesa de O…, una dama de intachable fama y madre de varios niños distinguidos y bien educados, hizo saber por medio de los periódicos: que, sin conocer las circunstancias hallábase embarazada y rogaba al padre del niño que iba a dar a la luz que se diese a conocer, pues estaba decidida, por motivos familiares, a casarse con él”. Según Prose, esta frase contiene más trama y más narración que muchas novelas completas .
hombre que se convierte en escarabajo o en algo parecido: “Hallábase echado sobre el duro caparazón de su espalda, y, al alzar un poco la cabeza, vio la figura convexa de su vientre oscuro, surcado por curvadas callosidades, cuya prominencia apenas si podía aguantar la colcha, que estaba visiblemente a punto de escurrirse hasta el suelo. Innumerables patas, lamentablemente escuálidas en comparación con el grosor ordinario de sus piernas, ofrecían a sus ojos el espectáculo de una agitación sin consistencia”. Después de este extracto de La metamorfosis de Kafka, ¿qué más se puede añadir?
Iñaki Esteban
Amos Oz y la página en blanco
H
ablar del miedo a la página en blanco suena a tópico, aunque la experiencia de cualquier escritor –de novelas, de periódicos o de informes– acumula demasiados minutos vacíos como para despreciar esa continua reedición del miedo al fracaso que supone sentarse en la silla para escribir. Amos Oz, el célebre escritor israelí y último Premio Príncipe de Asturias de las Letras, ha escrito un hermoso libro titulado La historia comienza. Ensayos sobre literatura (Siruela) en el que aborda precisamente la cuestión de cómo escribir las primeras frases para liberarnos de la angustia sin hacer el ridículo. Oz cuenta que su padre, profesor universitario, le envidiaba por que él, en su condición de novelista, podía empezar como le daba la gana. El escritor le contestaba que para sí hubiera querido tener todos los libros y obras de referencia que él manejaba , y de ese modo sentirse arropado en el comienzo, no abandonado a su propia imaginación. Para el escritor israelí, el problema de cómo empezar es universal, y para demostrarlo se
pone en el lugar de Tsila, que ha entrevistado a Gilbert, aspirante al puesto de coordinador de personal de la fábrica. Tsila tiene que redactar el informe, y escribe: “La entrevista tuvo lugar en el Café Bagdad a las seis de la tarde”. Enseguida recapacita y se pregunta: ¿Tiene tanta importancia que fuera el Café Bagdad como para comenzar por ahí? ¿No es algo secundario? Lo tacha y vuelve a empezar: “Al principio de la entrevista, el solicitante me entregó un currículum, que insistió que leyera en el momento, antes de empezar nuestra conversación”. ¿Insistió? ¿Pidió? ¿Exigió? Tsila sufre lo suyo, y Oz le ayuda a desmadejar el lío con los comienzos de las obras de Theodor Fontane, S. Y. Agnón, Gógol, Kafka, Chéjov, Elsa Morante, García Márquez y Carver, entre otros. Por supuesto, también cita el comienzo de los comienzos: el del Quijote de Cervantes.
I. E.
B i l b ao
10
E
l oasis vasco. El nacimiento de Euskadi en la República y en la guerra civil, de José Luis de la Granja Sáinz, completa una trilogía empezada en 1995 con El nacionalismo vasco: un siglo de historia, y continuada en 2003 con El siglo de Euskadi. El nacionalismo vasco en la España del siglo XX, los tres publicados por la editorial Tecnos. Esta trilogía es, en sustancia, dos cosas: una biografía intelectual del autor, ya que en estos tres libros están reunidos sus artículos más importantes sobre el nacionalismo vasco y su historia; y el exponente de que el autor es uno de los mejores conocedores de la historia vasca del primer tercio del siglo XX, y de un movimiento político, el nacionalismo vasco, que, junto con el socialismo, es constituyente de la modernidad propia del siglo XX. De entre sus tesis más consolidadas, podrían destacarse las siguientes: su caracterización del Partido Nacionalista Vasco (PNV) como un partido-comunidad; su afirmación de que existió un sistema vasco de partidos políticos, diferenciado del español, por el hecho singular de que el PNV llegó a ser el mayor partido electoral de masas del País Vasco en los años treinta del siglo XX; su propuesta de la existencia de una lucha política básicamente triangular en Euskadi, como ha demostrado en sus estudios electorales; y la extraordinaria importancia que tuvo la prensa en la historia de la implantación del nacionalismo vasco en el País Vasco.
Dos oasis En su más reciente aportación que comentamos, De la Granja distingue dos oasis: el primero, el oasis de 1931 –el del Estatuto de Estella y de la Coalición carlo/ nacionalista– tuvo por objeto aislar a Vasconia del resto de la España republicana y anticlerical. La cláu-
E
n muchas ocasiones, cuando conservo la boca cerrada y no digo lo que pienso, siento cómo aumenta mi fortaleza”. Al leer esto comprendes por qué después de encontrar a un conocido en cualquier feria de libros notas un claro incremento de tu debilidad. Parece inevitable: ya dicen los neurocientíficos que no existe el libre albedrío. Hablar más de lo necesario es una temeridad (nada mejor que el laconismo a lo Blas de Otero), y más en estos tiempos en que todo el mundo publica sus diarios. Hemingway decía que hacen falta sesenta años para aprender a callar. Aún te queda un poco para conseguirlo. Mientras tanto, escribes con tu tipo de fuente habitual Times New Roman a cuerpo 12, poniendo a trabajar tu infrautilizada materia gris, sobre raros con los que nunca pudiste hablar más de la cuenta, como Paco Benet, hermano de Juan y casado con una princesa iraní de la familia de Sha, que murió al dormirse en un jeep en el que circulaba por el desierto. El mismo que organizó la fuga del Valle de los Caídos en compañía de Bárbara Probst. Es uno de esos individuos que quieren tener una biografía memorable y cuentan como antecedente a la Monja Alférez. Te interesan los burgueses poco prácticos, más bien refractarios a los estudios reglados, que no
Un siglo de historia
y el norte de Álava. Los hechos diferenciales significativos que, para José Luis de la Granja, configuraron aquel oasis vasco, fueron: un verdadero respeto a la Iglesia católica, como resultado de la hegemonía del PNV, partido católico y moderado, en el seno del Gobierno Autónomo, que evitó que hubiera persecución religiosa en Euskadi; un pluralismo relativamente mayor que en el resto de España, aunque excluyendo a las derechas por la situación de guerra civil; y una justicia de excepción, pero mucho más moderada en su actuación que en el resto de España.
Nacimiento de Euskadi sula religiosa aprobada en la Asamblea de municipios vascos de Estella, el 14 de junio de 1931 –que reservaba al País Vasco las relaciones con la Santa Sede–, convirtió inmediatamente a aquel Estatuto de Estella en anticonstitucional. Indalecio Prieto acusó entonces al nacionalismo vasco de querer convertir la región en una especie de “Gibraltar Vaticanista”, asegurándole su fracaso en las Cortes de la nación, dominadas por las izquierdas republicano-socialistas. Así fue, de manera que la pretensión de convertir a las provincias vascas en este primer oasis, un oasis católico y conservador, aislado de una España laica y revolucionaria, se vino abajo por completo, y con él, la autonomía a la que aspiraba el Partido Nacionalista Vasco (PNV). El segundo oasis tuvo que esperar a los meses finales de la República y a los primeros de la guerra civil. Fue el oasis de 1936-1937, que sólo duró nueve meses, y que se caracterizó por la ausencia de revolución social y por el respeto a la Iglesia católica. Realmente, y por paradójico que parezca, aquél fue el momento en que el País Vasco alcanzó una autonomía
Con este volumen el autor cierra la trilogía dedicada al nacionalismo vasco
religiosa de facto, por la que había luchado tanto y tan infructuosamente en 1931. Este segundo oasis tuvo una mayor viabilidad que el primero, aunque fue breve, y no fue antirrepublicano, sino al contrario, plenamente republicano y resultado de la entente cordial entre el socialismo prietista y el nacionalismo vasco renovado por Aguirre, y cuya máxima aspi-
ración era la rápida aprobación del Estatuto vasco. Este oasis vasco, de carácter republicano/socialista y nacionalista, surgido en las mismas vísperas de la guerra civil, subsistió en cierta medida en el territorio que finalmente controló el Gobierno vasco cuando se constituyó en octubre de 1936, es decir en Bizkaia y una pequeña zona de Gipuzkoa
Sobre garbanzos negros “Je n´ai vu un plus grand monstre ou miracle que moi-même” Montaigne
anhelan ser oftalmólogos o fiscales sino algo parecido a Lawrence de Arabia o el duque de Estrada, garbanzo negro nacido en el siglo XVI que no aguantaba bromas pesadas, ni que se le tratara de “vos” en vez de “vuestra merced”, más cortés, y podía atravesar con la espada a quien le dirigiera una palabra despectiva. Vidas azarosas e intensas que si no acaban en muerte prematura producen un desgaste psíquico considerable que aconseja el retiro. El duque tuvo a bien tomar los hábitos de una orden religiosa. Nunca conversaste con Jacinto Esteva, que también quiso hacerse un currículum estrafalario. Estudió algo de filosofía y arquitectura, pintaba. Anclado en la juventud, bastante tahúr, productor que compraba argumentos en las tabernas, director de películas olvidadas que no podía levantarse por las mañanas porque se acababa de acostar, cazador de elefantes en África. Un día Berlanga se lo encontró en Barajas y después de charlar un rato le pre-
guntó: “qué llevas en esa bolsa”. “Ah, es mi hijo”. Se acababa de suicidar y había ido a recoger sus cenizas. Un tipo siempre con resaca unido a una modelo que al final se cansó de hacer de Wendy. Le gustaba frenar con su descapotable a pocos metros de un precipicio. No te presentaron al gesticulante Adolfo Arrieta, perro verde que estiraba la magra herencia de su madre con elegancia, obsesionado con la Marie Antoinette
de Stefan Zweig y fan de Cocteau (autor, por cierto, de La difficulté d´être), aunque viste con paciencia sus películas, en las que a veces aparecía Vila Matas cuchicheando en un rincón. Tampoco conociste al hierofante Juan Eduardo Cirlot (“Si soy para no ser y tengo para no tener…”), el que anotaba los sueños y publicó un Diccionario de Símbolos, aunque tras su muerte empuñaste con frecuencia las espadas que él contemplaba cada noche, durante una hora, a la luz de una vela... No has estado todavía frente a Paco Ferrer Lerín, escritor, preocupado por la superpoblación (“génesis de todo dolor”), defensor del buitre leonado. Le expulsaron de los jesuitas de una manera discreta, abandonó los estudios de medicina y cuando estaba a punto de desempeñar el puesto de profesor de lingüística catalana en Andalucía su albacea académico fue apuñalado por un bedel. Tradujo milagrosamente en un mes cierto mamotreto escrito en alemán sin conocer esa lengua…
Como subraya el autor, aquel oasis coincidió con el momento histórico en el que nació “Euskadi” como entidad jurídico-política, a través del Estatuto de autonomía aprobado por las Cortes republicanas el 1 de octubre de 1936. Aunque como advierte De la Granja, destacar la existencia de este pequeño oasis vasco no implica idealizarlo, al modo de George Steer en El árbol de Guernica, como lo prueba, sin más, el desgraciado asalto del 4 de enero de 1937 a las cárceles de Bilbao –bajo la jurisdicción del citado Gobierno autónomo–, y el asesinato sistemático de 224 presos derechistas. Con la derrota republicana desaparecieron a la vez el oasis vasco, y la autonomía que lo hizo viable. Nunca más en la historia ha podido hablarse de un oasis vasco. Hoy podría precisamente hablarse de lo contrario, pues la insatisfacción política de una minoría violenta ha convertido aquella especie de paraíso en su antítesis más terrible y abominable.
Ricardo Miralles (Catedrático de Historia Contemporánea de la UPV/EHU)
Este personaje literario vive ahora agazapado en el Pirineo de Huesca. Uno sospecha que prefiere la compañía de libros y alimoches que de hombres (cuando sale de su reducto éstos no tardan en conseguir que se canse de su personaje). Escribe al margen de modas. Últimamente ha publicado Níquel (Mira Editores), novela difícil de encuadrar basada en episodios de su vida, y Ciudad propia. Poesía autorizada (Artemisa). “Abanicas de un modo particular. Con la convicción quizás de que estás abanicando a un rey. Y ello te predispone al llanto”. Hace muy poco también ha aparecido El Bestiario de Ferrer Lerín (Galaxia Gutemberg), libro de un género inaugurado por Aristóteles y Plinio, recopilación erudita de bichos reales e imaginarios, desde la rana y el abadejo al unicornio y los arqueros montados sobre mosquitos que se sirven de rábanos en vez de flechas. Mira al objetivo con semblante disgustado, sin duda porque no puede olvidar la desaparición de los muladares (“un lugar de culto”), debido al higienismo desorbitado de las normas. Por supuesto, es mejor abstenerse de jugar con él al poker: siempre gana.
Antonio Otero García-Tornel
B i l b ao
11
Entrevista a Pepo Pérez y Santiago García, creadores de ‘El vecino’
Un superhéroe en apuros
E
sta premisa de que el héroe tradicional vestido con capa y mallas tuviese problemas ya había sido tratado en comics precedentes. La novedad del argumento de El vecino consiste en mezclar con acierto las historias de superhéroes con cierto aire de novela costumbrista, que se hace más contundente en El vecino 2, donde los trazos se oscurecen y se multiplican las experiencias de los personajes, apareciendo una enorme cantidad de seres marginales, secundarios tan importantes como los protagonistas. –¿Cómo os juntáis para crear esta historia? –Nuestra relación viene ya desde hace diez años –dice el guionista Santiago García– porque nos conocíamos del mundo del cómic. Ambos queríamos hacer una cosa en común en la que se mezclaran un poco las historias de superhéroes con el costumbrismo, pero no sabíamos cómo. Yo tenía algo escrito, a modo de obra de teatro, pero la llegada de Pepo puso en marcha la chispa que encendió el mecanismo y se convirtió en una idea totalmente compartida. –En el primer volumen tiene más peso la historia de Titán, este superhéroe con problemas, mientras que en el segundo tomo, el protagonismo es para su alter ego. –Es una historia mucho más dramática, más exagerada, en la que el personaje de Titán sólo aparece como tal en una primera secuencia. Digamos que mientras en la primera hay un resorte claro de tomar ciertos tópicos sobre los superhéroes, en la segunda, las historias de los personajes que rodean a Titán toman una entidad
De tebeo
E
n mayo de 2004, Astiberri publicó El vecino, cuyo guión firmó Santiago García y que dibujó Pepo Pérez, ambos novatos o poco menos en dichas lides, aunque los dos escribían sobre cómics en revistas especializadas. El álbum insertó una historia de superhéroes en un contexto de comedia costumbrista: el apacible, regordete y gafoso José Ramón, que prepara oposiciones encerrado en su piso, descubre que el vecino de al lado, un tal Javier, guapo y atlético, se convierte secretamente en Titán para desfacer entuertos y que, como cualquier vecino, propende a pedir favorcillos. El álbum fue celebrado y discutido. Después de probar con él las posibilidades narrativas de colgar la colada del superhombre de turno en el patio de vecinos, llega ahora una segunda entrega (Astiberri, 2007), que despliega algunas de las sugerencias argumentales más oscuras entreveradas en la anterior. Lo que allá fue comedia se des-
Las historias de superhéroes han formado parte de nuestra juventud. Pero, ¿qué pasaría si uno de ellos viviese en el piso de al lado y nos pidiese ayuda? Ésta es la base de ‘El vecino’, un cómic de Pepo Pérez y Santiago García publicado por Astiberri
Guionista y dibujante respectivamente de la colección
“El cómic mezcla con acierto las historias de superhéroes con un cierto aire de novela costumbrista” propia cercana al realismo mágico. Surgen así varios nombres secundarios cuyo protagonismo se va haciendo más evidente según van pasando las páginas. –E incluso ha cambiado el tono de los dibujos, las viñetas se ha-
cen más oscuras, los trazos más rápidos... –Porque la historia lo pide –apunta Pepo Pérez–. E incluso para el tercero volverá a cambiar. Pero es así porque eso del estilo del dibujante es muy relativo, y
depende de la historia que vayas a contar. O al menos yo lo percibo así. Cada guión reclama un tipo de grafismo; y éste pedía cierta oscuridad o ese acabado algo rayado y sucio a veces. Hay escenas que yo le comentaba a Santiago que salían inconscientemente sucias, pero era por lo que estaba pasando en el tebeo, por tratarse de escenas muy sórdidas. Pero es que además el dibujo es algo orgánico para el autor –añade Santiago–, y no puede dibujar igual porque en el momento de
hacerlo estás ya automáticamente cambiándolo. Los trazos del principio evolucionan hasta el final de cada volumen porque a medida que vas creando viñetas te conviertes en otro. Es como una caligrafía. –¿Habéis tratado de desmitificar a los superhéroes o simplemente homenajear a éste tipo de personajes? –Creo que no es ni una cosa ni otra, que es algo más íntimo. Nosotros no tomamos a los superhéroes como algo extraordinario porque es algo con lo que hemos crecido, forma parte de nuestro mundo mítico. No hemos querido hacer ni un personaje a la española ni una desmitificación, sino una historia en la que resulte algo natural que el protagonista sea un superhéroe. Sin la pretensión de que sean clásicos o modernos. Y es un superhéroe porque lo llevas dentro. Pero no hay una intención premeditada de coger unos tópicos y plasmarlos en viñetas, o hacer una deconstrucción, ahora que está tan de moda. De hecho, si te fijas, normalmente cuando se hace una deconstrucción de este tipo de seres invencibles lo que suele hacerse es coger los elementos superheroicos de un personaje y explicar aquello que desconocíamos desde un punto de vista adulto y crítico. Pero en El vecino no se cuestionan esos elementos superheroicos. Se aceptan. Lo que pasa es que no se ven, y nosotros nos centramos en otro lado. Porque lo que nos interesa es su vida privada. Es como si a Spiderman le quitásemos todas las escenas de peleas y sólo reflejásemos lo demás. Eso es El vecino.
A. J. Oviedo
Oscuras vecindades cubre ahora una historia mucho más turbia, que explora, con tono sombrío, los dos universos genéricos que confluyeron en ella y cuenta qué sucede cuando el triunfador se siente íntimamente derrotado. John Le Carré mostró hace tiempo que la vida de los espías no la caracteriza el heroísmo, sino la tragedia de la mentira sistemática, que también perturba la del superhéroe. El ocultamiento, el engaño, la duda permanente acerca de motivaciones y sentimientos propios y ajenos que le son consustanciales derivan, en buena lógica, a soledad y desolación. Y de la falta de contacto humano y de una vida sin sentido brotan marginalidades, exclusiones y miserias. Este episodio de El vecino cuenta el descenso a los infiernos de su protagonista, que visita los márgenes sociales y convive con otros derrotados. El universo humano de la historia se adensa y complica, lo que da lugar a un álbum más extenso y compuesto de páginas apreta-
tivo, que al lector le puede pasar inadvertido si no se pregunta cómo diablos puede discurrir con naturalidad una historia de tantos personajes e historias cruzadas, tan creíbles y tan tremendas. Santiago García y Pepo Pérez hacen la complejidad sencilla, la hondura, transparente y clara. A partir de un esquema de página habitual recargado de viñetas, que establece el tono opresivo de la historia en este tramo, juegan con variaciones significativas plenas de intención y de sentido,
‘El vecino’ teje una compleja red de destinos y soledades que se entrecruzan das, que trenzan una compleja red de destinos y soledades que se entrecruzan. Este nuevo episodio resuelve las dificultades narrativas que ello implica con un alarde de discreto talento narra-
que modulan el ritmo de su relato. Alternan con sabiduría narrativa las páginas pobladas de diálogo con otras resueltas sin él. El dibujo, claro y vivaz en el primer álbum, se carga de negruras en és-
te, aunque el trazo a plumilla lo despeja; el color contribuye también al tono general agobiante de la obra. El álbum, en suma, hace avanzar la historia por terrenos inesperados para los lectores de la primera entrega e invita a una relectura de ésta que desvela en ella indicios y posibilidades, que la enriquece y le da espesor. Santiago García y Pepo Pérez tienen previsto desplegar la historia de El Vecino en cinco álbumes, y ya se atarean con los preparativos del que habrá de ser el tercero de la serie. Si los dos publicados hasta le fecha son un indicador fehaciente de su capacidad para descubrir en ella perspectivas y resonancias inesperadas y fecundas, no me cuesta augurar al conjunto la densidad sobrecogedora de una obra plena, de esas que aúnan el acierto en la concepción con la resolución más natural, la más apropiada. Continuará, por suerte.
Juan Manuel Díaz de Guereñu
B i l b ao
12
Literatura y pintura
sas de Jules Verne, en cuatro volúmenes: La vuelta al mundo en 80 días, con ilustraciones de Pablo Torrecilla, Viaje al centro de la Tierra, ilustrado por Pere Ginard, Cinco semanas en globo, con ilustraciones de Gabriel Hernández, y Miguel Strogoff, ilustrado por Raúl R. Allén. El nombre del escritor francés es sinónimo de novelas de aventuras y anticipación. Sus obras, que participan tanto del género de aventuras como del fantástico y del de ciencia ficción, están llenas de acontecimientos extraordinarios, de exploraciones, de descripciones de mundos fascinantes y también de invenciones y previsiones. Son narraciones amenas y vivaces, están pobladas por personajes extraordinarios y casi siempre contienen grandes dosis de romanticismo y humor. Las ilustraciones de las cuatro novelas de esta edición reflejan acertadamente el universo narrativo de Verne.
A lo largo de la historia de la edición, la unión entre literatura e ilustraciones de pintores más o menos consagrados ha dado como resultado libros de gran belleza. Fruto de la alianza entre literatura y pintura, recientemente se han publicado varios ejemplos destacados de este tipo de libros
G
alaxia Gutenberg/Círculo de Lectores ha publicado Viajes de Gulliver, de Jonathan Swift, con ilustraciones de Guillermo Pérez Villalta. Las imágenes del pintor gaditano, realizadas en acuarela, dan una visión colorista y luminosa a la obra. Son ilustraciones llenas de matices y simbolismo, en las que las escenas de la narración cobran nueva vida. Además, Pérez Villalta ha recuperado el sentido original de sátira y crítica de la obra de Swift. Según el propio artista, sus ilustraciones pretenden “constatar unas rarezas, presentes en la obra, que parecen cotidianas”. Por otra parte, explica que se siente “identificado con la idea del personaje viajero” y que la idea con la que ha trabajado ha sido “la inestabilidad del ser humano, que protagoniza una actualidad donde todo es excesivo y confuso y donde es necesario el resurgir de un pensamiento analítico diseccionador”.
pintor de Shakespeare por excelencia, Henry Fuseli. Este libro ayuda de forma decisiva a entender la influencia de la obra de Shakespeare en la pintura. El otro libro de Shakespeare publicado por Planeta es una edición de Macbeth con las ilustraciones que Salvador Dalí realizó para la edición inglesa de dicha obra publicada por Doubleday & Company en 1946. Macbeth, una de las obras más vigorosas de Shakespeare, es un drama terrible y lleno de un clima de fatalidad, que Dalí supo reflejar en los dibujos que realizó para ilustrarlo.
Guillermo Pérez Villalta, por cortesía de Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores
Hermanos Grimm y Verne Anaya ha publicado, en cuatro volúmenes, toda la producción cuentística de Jacob y Wilhelm Grimm. El primer volumen, titulado Caperucita Roja y otros cuentos, está ilustrado por Jordi Vila Delclòs. El segundo, titulado La Bella Durmiente y otros
Planeta publica una edición de ‘Macbeth’ de Shakespeare con las ilustraciones que Salvador Dalí realizó en 1946 También Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores ha publicado el monumental Teatro completo de William Shakespeare, con ilustraciones de Jaume Plensa. En el trabajo realizado por el artista catalán se aúnan pintura y fotografía. Plensa ha utilizado una serie de rostros anónimos, extraídos de libros antiguos de etnología y de viajes, para crear unas caras sobre las que ha colocado palabras en inglés escogidas al azar. Según él mismo, “nunca he considerado a Shakespeare como un escritor histórico sino como un autor próximo, por lo que, más que ilustrar, he intentado conversar con él y poner énfasis en sus palabras. Shakespeare supo jugar con las palabras para crear un universo imaginario más real que la propia vida”. Shakespeare también es el protagonista de dos libros publicados por Planeta. Uno de ellos, titulado Tragedias, es un volumen que reúne las seis tragedias más importantes del autor inglés: Hamlet, Macbeth, El Rey Lear, Othello, Romeo y Julieta y Julio César. El texto está acompañado por reproducciones de obras de reconocidos pintores de la historia de la pintura: desde prerrafaelitas como Waterhouse y Millais hasta Delacroix y el que se considera el
cuentos, cuenta con ilustraciones de Jesús Gabán. El tercero, titulado Piel de Oso y otros cuentos, incluye ilustraciones de Pablo Auladell. Por su parte, el cuarto se titula La llave de oro y otros cuentos y tiene ilustraciones de Gabriel Pacheco. Los cuentos de los hermanos Grimm, una de las cimas de la narrativa tradicional, contienen una gran variedad temática y de personajes y arquetipos universales que no envejecen. El colorido y la frescura de las ilustraciones de esta edición se funden armoniosamente con el contenido de los cuentos. Anaya también ha publicado cuatro de las novelas más famo-
Brother, 2005. Jaume Plensa
Dos Lazarillos En 1992, en una casa de la localidad extremeña de Barcarrota, se hallaron varios libros antiguos: diez obras impresas y un manuscrito, todos de gran valor bibliográfico. Una de las obras era una primera edición del Lazarillo desconocida hasta entonces (hasta ese hallazgo, se conocían tres: las publicadas en Burgos, en Amberes y en Alcalá de Henares, todas en 1554), impresa en Medina del Campo en 1554. La editorial De la Luna Libros ha publicado, en un volumen, el texto de este Lazarillo por partida doble: de forma facsimilar y transcrito de forma más comprensible. No se trata de una edición crítica sino, como se indica en la introducción, de tipo más sensorial, en la que el texto se completa con una impresión visual. La interpretación visual la ha realizado el pintor Javier Fernández de Molina: muy alejada de las interpretaciones gráficas canónicas y con gran libertad, a base de leves pinceladas y manchas de colores y perfiles a carboncillo. El resultado es un libro en el que obra literaria y obra pictórica quedan admirablemente conjuntadas. Edebe ha publicado otro Lazarillo, en este caso una versión para niños, con ilustraciones de Francesc Rovira. La responsable de la adaptación es Rosa Navarro Durán, catedrática de Literatura española de la Edad de Oro que, en 2003, comunicó un descubrimiento sorprendente y polémico: la identidad del autor del Lazarillo, identificado por ella en la persona de Alfonso de Valdés. Respecto a la adaptación realizada, Rosa Navarro Durán explica que, tras chocar con la poca aceptación de su hallazgo (la mayor parte del ámbito académico y del editorial aún se resiste a considerar la obra como no anónima), “ahora tengo que enfrentarme con los que dicen que las adaptaciones desvirtúan las obras. Pero, si no las adaptamos, los niños no las van a leer y las van a odiar siempre. Yo no digo nada que no esté en el libro. Hago como los jíbaros, que lo hacen todo más pequeño pero de manera proporcionada. Utilizo un lenguaje normal, sin tratar a los niños como tontos”. Las ilustraciones realizadas por Francesc Rovira son un complemento sugerente y divertido al texto. Roberto Ruiz de Huydobro
B i l b ao
13
Cuentos de Hemingway
S
‘Inventario de Antonio Colinas’ Importante ensayo crítico de Susana Agustín sobre el poeta
E
l Instituto Castellano y Leonés de la Lengua ha publicado un nuevo libro sobre Antonio Colinas, escrito por la profesora y crítica Susana Agustín, en el que se recoge y estampa un retrato verbal y visual de la trayectoria intelectual del escritor leonés, haciendo especial consideración a su visión y vivencia poética. No obstante, Inventario de Antonio Colinas (Burgos, 2007), no desconoce sino que subraya al mismo tiempo la tarea de Colinas como crítico, traductor y retratista de paisajes, a la manera azoriniana. Cabe señalar la gran tarea de Colinas como traductor, entre otros, de Leopardi, de la que tenemos noticia reciente en la publicación por parte de Galaxia Gutenberg de sus Cantos y Pensamientos. Por estas traducciones ha logrado Colinas los mayores reconocimientos, como se celebró en su día su biografía del propio Leopardi. Inventario de Antonio Colinas aparece así cuando se cumplen 40 años de ejercicio y vivencia de la literatura por parte de un escritor, dedicado de manera esencial al cultivo de la buena poesía. Inventario quiere hacer justicia a ese tiempo de trabajo infatigable de un hombre entregado por completo al quehacer literario. Bibliografía completa El libro recoge por vez primera toda su bibliografía completa, tanto la obra de Antonio Colinas, como sobre el autor. Se da fe en este volumen de sus primeros artículos, escritos con 18 años, y aparecidos en revistas de su ciudad natal, La Bañeza, escenario que marca parte de su universo, aunque Colinas ha sabido ver la luz del Mediterráneo. También se recogen sus colaboraciones en otros medios como Pueblo, Informaciones o el histórico diario Madrid, que ofrecen una faceta nueva del poeta leonés. Por el mismo motivo, las entrevistas que hizo a Pablo Neruda, Miguel Ángel Asturias, Eugenio Montale, Ezra Pound o María Zambrano. También se recogen todos los artículos escritos en los primeros años del periódico El País, o los de ABC, Diario 16, u otros de más reciente aparición en El Mundo y en La Razón, en los que ha ejercido la crítica literaria. Por supuesto se ofrece una relación completa de todos los libros publicados por el autor hasta el momento, de manera que se observa cómo Antonio Colinas ha cultivado prácticamente todos los géneros. Se recogen sus libros de poesía y las diferentes recopilaciones lle-
lo escrito acerca de Colinas. Se puede observar que sus primeras obras no pasaron desapercibidas para la crítica y del joven poeta de provincias que empezaba, se hacen eco autores de la talla de Francisco Umbral o Rafael Morales. Asombra contemplar el gran número de reseñas que se escriben tras la publicación de los últimos libros de un ya consagrado escritor. El poeta es indudablemente un maestro para las nuevas promociones, pero escritores de generaciones anteriores también siguen esperando con inquietud todas sus novedades. Porque Colinas es referencia incuestionable en el panorama literario actual.
vadas a cabo; sus novelas, cuentos y narraciones breves; los libros de viajes; los de memorias; sus ensayos, y los denominados libros esenciales. Esto es, libros difíciles de clasificar, pues andan a caballo entre el aforismo, el diario, el ensayo breve. Tarea casi de taxidermista la que ha realizado la profesora Susana Agustín Fernández. Capítulo aparte merecen sus colaboraciones con artistas y pintores. Se descubren así desde óperas, conciertos, grabados y cuadros que parten de algunos poemas de Colinas; hasta catálogos para exposiciones de pintores, o libros proyectados en cooperación con diferentes artistas. Dado que Colinas vivió en Italia durante cuatro años, ha realizado numerosas traducciones. Clásicas son ya sus versiones de Leopardi, ya referidas, o de Quasimodo. La obra completa de este último, le valió un premio internacional de traducción concedido en Italia. Aunque también ha traducido autores que empleaban otras lenguas, Rimbaud, Antoni Marí, Tapiès, Villangómez Llobet. Se recogen sólo algunos de los premios que se le han otorgado, sólo los más representativos e importantes, pues han sido numerosos los galardones en 40 años de dedicación. En el mismo sentido, este Inventario sólo recoge los congresos internacionales a los que ha asistido en representación de los escritores españoles, pues, además, Colinas ha sido durante varios años miembro de la dirección de la Asociación de Escritores. La bibliografía se completa con todo
Pensamiento y poesía Inventario de AC consta de un extenso estudio introductorio de Susana Agustín, autora a su vez de la bibliografía referida, en el que se realiza un análisis de la intensidad lírica del autor. Se estudia su obra desde una perspectiva diferente, pues se toman como punto de partida aquellos autores que marcaron el pensamiento del poeta, según él mismo explica. La teoría del subconsciente colectivo de Carl Gustav Jung, los espacios fundacionales de Mircea Eliade, la razón poética de María Zambrano, el pensamiento primitivo oriental o los presocráticos están pues, presentes en este análisis. La obra incluye también cien fotografías, algunas procedentes del archivo personal del escritor, si bien la mayor parte son las fotos de las cubiertas de todos sus libros. Se ofrece una descripción detallada de las primeras ediciones y se complementa con la fotografía para dar una idea exacta, ya que algunos de estos libros son in-encontrables, tesoro de bibliógrafos que harían las delicias de los coleccionistas. Por último, se ha querido escuchar la voz del poeta y por ello se han incluido tres entrevistas que José Enrique Martínez, José Luis Puerto y Francisco Estévez realizaron a Antonio Colinas. Inventario quiere hacer justicia al gran escritor que es Colinas, autor que ha sabido mantener en todo momento su palabra viva. La calidad de la edición da cuenta del esmero con que el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua ha tratado esta colección, en la que se ha publicado con anterioridad el Inventario de Raúl Guerra Garrido (2005).
Fernando Ibarretxe
iempre que se acerca el verano nos acordamos de Ernest Hemingway. A lo mejor es por los sanfermines –Hemingway bailando el riau riau con una camisa a cuadros manchada de vino–. A lo peor porque un mes de julio se quitó la vida de un tiro de escopeta, precisamente por no poder ir a los sanfermines. Este verano se publican Los cuarenta y nueve primeros cuentos de Hemingway (Lumen). Gran parte de ellos ya habían aparecido en español en la grasienta pero entrañable colección Reno; otros en traducciones sudamericanas todavía más imposibles. Estos cuentos primeros anticipan ya todo el mundo de Hemingway, su mundo de toreros y boxeadores, de excursiones y cacerías. El laconismo de su estilo, sus héroes herméticos y la nitidez cristalina de las descripciones, los diálogos tajantes que harán avanzar la narración. Hemingway difundió la teoría del iceberg: dejar una parte de la historia sin contarla, reservársela el narrador para sí mismo y confiarla a la adivinación del lector. Teoría no siempre eficaz. El protagonista de El río de los dos corazones se suicidará cuando termine el relato. Pero esto porque lo dijo Hemingway. Nosotros sólo vemos la historia de un chico que va de pesca. Son sus imágenes las que prevalecen: la botella de vino puesta a enfriar en las pozas del río Irati, el movimiento de las truchas bajo los pilares del puente y la carretera en sombra que sube hacia Francia. Hemingway fue un vitalista, como todos los suicidas. Toda su obra es una celebración de los sentidos. Es por encima o por debajo de la hermosa naturaleza, en algún lugar impreciso, como sin punto de contacto con ella, donde surgen la tensión y el malestar. Al margen de lo contagiosas que suelen resultar estas cosas: su padre ya se había quitado la vida; su discípulo Hunter S Thompson –quien curiosamente escribió un relato sobre la muerte de Hemingway– lo haría también de un disparo. Gabriel García Márquez, que escribe el prólogo de esta edición de cuentos, recuerda de su maestro uno de los mejores consejos que se pueden dar a un novelista: no contar todo cada día, dejar algo en el tintero para tener por dónde arrancar al siguiente.
Ernest Hemingway (18991961)
Un día que nieva en Madrid y se suspende la feria de San Isidro, Hemingway escribió tres de estos relatos de una tacada. Otros los había escrito en París, donde –recordará años más tarde– fue muy pobre pero muy feliz. Después de escribir se bajaba del piso que tenía alquilado –la misma casa en la que había vivido Verlaine– y se metía al bar a tomar cerveza y ron Saint James. No queda ahora muy claro si Hemingway fue un turista o un aventurero o simplemente un guiri que hacía turismo de aventura. El americano atormentado que pasea su mal de vivir por Cuba y África, por Venecia y Pamplona, la nada rodeada de hermosos escenarios. Hemos vuelto a leer estos relatos con un poco de aprensión, con el temor lógico de ver hecho añicos otro ídolo literario. Pero el viejo barbudo se tambalea y sigue aguantando. “Érase un viejo que pescaba sólo en un bote en el Gulf Stream y hacía ochenta y cuatro días que no cogía ni un solo pez”.
Asís Lazcano
B i l b ao
14
Óscar Alonso Álvarez, escritor bilbaino
Ertz-gunean
“Los romanos hicieron de la política un oficio sospechoso”
Itxaropena, 75 urte Hiru lagunen artean (Alkorta, Illarramendi eta Unzurrunzaga) sortu zuten 1932an Itxaropena, Zarautzen. Laster Patxi Unzurrunzagaren agindutara geratu ziren inprenta eta editoriala. Liluragarrizko esperantza, 1936ko gerrak errotik birrinduko zuena. Euskal Herrian Itxaropena izan zen editorial bihurtutako argitaletxe bakarra. Berehala bihurtuko da euskaltzaleen bilgune: Orixe, Lekuona, Labayen, Etxaide, Nemesio Etxaniz, Laffitte, Koldo Mitxelena, Krutwig, Lino Akesolo, Salbatore Mitxelena, Santi Onaindia, Artetxe, Plácido Mugika, Romualdo Galdós, Basarri, besteak beste, han aritu ziran lanean 40ko hamarkadaren lehen urteetan. 40ko hamarkadaren amaieran sartu ziren berun urtuzko Typographe, eta 50ekoan Linotipea. Gero etorriko ziren litografia, fotokonposizioa, ordenadoreak... eta semea zuen Sabin Unzurrunzagaren ardura haiekin batera, eta, egun, horren seme zaharrenarekin, Pello Unzurrunzagaren gerentzia berria. 1952an irten zen Kuliska Sortaren lehen alea, Noni eta Mani, Svenssonen nobela, Aita Plazido Mugikak euskaratua. 1973an plazaratu zen azken alea, 76. zenbakia, S. T. Rekalderen Idahon artzain eta euskaldun. Camilo José Celaren Pascual Duarte kaleratu ahala sortu zitzaion Patxi Unzurrunzagari liburu hori Kulixka Sortari gehitzeko gogoa. Erbestetik itzulita Zarautzen bizi zen urte haietan, moja karmeldarren kapilau, Koldobika Jauregi, Jautarkol. Itzulpen lana hark burutu zuen. Argitaratzeko baimenarekin l967an Cela-k lerro hauek igorri zizkion Unzurrunzaga jaunari: “Me ilusiona imaginarme a mi Pascual Duarte vestido, algún día, con el viejo y noble ropaje de la lengua eúscara”. Kuliska Sortatik kanpo ere Itxaropena argitaldariak gerraondoko idazle belaunaldi berriei bidea zabaldu zien. Hor ditugu, besteak beste, San Martin, Sorarrain, Garayalde, ltunbe, Ugalde, Peillen, Gereño, Rekalde... Arestiren Harri eta Herrik ere Kuliska Sortaren 55 zenbakiarekin ikusi zuen lehenengoz argia, 1964an. Eta Txilardegi ere hasi berria zen literaturan Itxaropenaren eskutik, Peru Leartzako 1959an plazaratu zuenean... Ezin denak aipatu. Eskuak herriz eta tintaz, kaxetatik mundura, gillotinatik hizkuntzara, minervatik gizakira, Itxaropena tailerrean literatur iragana, oraina eta geroa. 75 urtez. Zorionak arduradun eta langile guztiei.
José Luis Padrón
E
n una misma semana, Óscar Alonso recibía dos noticias: por un lado, una llamada le anunciaba de que su relato Altos vuelos había resultado vencedor en el XV Certamen Universitario de Relato Breve Fantástico organizado por la UPV; por otro, un paquete postal le mostraba los primeros ejemplares de Esteparios, una novela breve repleta de sentido del humor e ironía, que retrata la vida de un asesino a sueldo al que le encargan la que puede ser su última misión. –El título nos trae a la memoria El lobo estepario. ¿Un homenaje a Hermann Hesse? –El personaje principal de la novela de Hesse era un inadaptado, un ser fuera de su propio tiempo y lugar, que hasta cierto punto se dejaba llevar por las circunstancias. El protagonista de mi novela casi vive por casualidad, su propio nombre es una declaración de principios, Lázaro: un resucitado antes de haber nacido. La similitud entre ambos personajes me resultó llamativa y fue lo que me llevó a titularla así. –Últimamente parece que se llevan los libros vendidos al peso, y sin embargo usted reivindica la novela corta. ¿No le parece ir en contra del mercado? –En ningún momento he pretendido escribir una novela de trescientas páginas. Creo que cada argumento requiere una extensión y es el que marca hasta dónde se puede llegar. Es cierto que quizás al final se queda un poco corta, y de hecho algún lector ya me ha comentado que le ha sabido a poco. –¿Si tuviera que alargar la historia, hacia dónde la llevaría, hacia el personaje del sicario o hacia el concejal? –En principio el personaje fundamental es este sicario que está de vuelta de todo. Si tuviera que extenderme creo que lo haría a partir de él, pero centrán-
Con tres libros de relatos en su haber (‘Disculpen el percance’, ‘El coleccionista de cabezas reducidas’ y ‘Ejecutar a Schubert’), varios premios de relatos entre los que destaca el Gabriel Aresti o el Tiflos, Óscar Alonso Álvarez acaba de publicar su primera novela, ‘Esteparios’ (Ed. Iano), en la que el protagonista es un sicario al que contratan para matar a un concejal
“No he pretendido escribir una novela de trescientas páginas”
dome en todas las circunstancias que hacen que una persona decida convertirse en un asesino a sueldo. Los personajes que tienen un fondo malvado son más atractivos y literarios que los considerados buenos. La figura del político en sí no da mucho más juego que el conocido por todos. Los romanos hicieron de la política un oficio sospechoso, y desde entonces los políticos parecen estar bajo sospecha de algo. Lo malo es que muchas veces esta sospecha se confirma…
–Pero lo curioso es que el político no sea precisamente el típico concejal corrupto sino un “imbécil simpático”… –Es que del otro tipo de políticos ya tenemos bastantes. Y como él mismo dice, imbéciles simpáticos no sobran, los que sobran son los otros, los peligrosos, los crueles, los corruptos. Es un político que cae bien, que puede servir de ejemplo de esos tontos que no saben dónde se han metido, que tiene el desparpajo de ser cliente habitual de
un prostíbulo porque en el fondo le importa un bledo su imagen. –Y a pesar de ello, ha de ser asesinado… –Porque no es consciente de sus actos. Es como un mono con pistola. Pero es que además tiene en su contra que es guapo, atrae a las mujeres, es popular, es querido… Lo tiene todo para hacerse enemigos. Y la política no deja de ser un oficio peligroso. –La novela transcurre en Bilbao, pero podría haberse desarrollado en otra ciudad, como si no hubiera querido hacer un retrato de ella. –Me he limitado a dar pequeñas pinceladas porque prefería crear un arquetipo. Tenía muy claro que la historia del sicario y el político podía ser trasladada a cualquier lugar del mundo, a Madrid, a Barcelona e incluso a Estambul. Aunque cualquier bilbaino identifica enseguida los escenarios, no hace falta darle más pautas. –En sus relatos lo que sorprende es el final, que sirve de cierre perfecto al desarrollo de la historia. ¿Ha utilizado en la novela el mismo recurso? –Inicialmente tenía tres finales, pero porque la propia novela me los brindaba. Y cualquiera de ellos me servía para cerrar la historia. Opté por el que me pareció más abierto, quizás porque creo que cada género tiene sus claves. El cuento ha de ser contundente, cortazariano y redondo; la novela no.
A. J. Oviedo
Sin novedad en el frente
U
n año más la Feria del Libro de Bilbao se apropió del Arenal para mostrar sus ofertas a los viandantes en una 37ª edición que volvió a evidenciar la ausencia de nombres de relevancia que diesen colorido a la muestra. A excepción del escritor estadounidense Mitch Albom, que recibió la Pluma de Plata por haber logrado que Martes con mi viejo profesor o Las cinco personas que encontrarás en el cielo sean dos de las novelas más vendidas de los últimos años, se echó en falta la presencia de Bernardo Atxaga en la presentación de la exposición sobre el aniversario del bombardeo de Gernika o de otros escritores de
renombre que sirviesen para acercar al público a los stands. A falta de aquéllos, pudimos contar con la siempre oportuna presencia de Toti Martínez de Lezea, Kirmen Uribe, Kepa Murua, Jon Arretxe, Edorta Jiménez o Mikel Alvira. Y con el tradicional encuentro de autores vascos que sirvió para reunir en torno a una mesa a algunos de los mejores representantes de las actuales letras vascas: Pedro Ugarte, Óscar Alonso Álvarez, José Javier Abasolo, José Luis Urrutia, Fernando Palazuelos, Javier Maura, Juan Bas, Esther Zorrozua, Karmele Jaio o Arkaitz Cano, entre otros. El entorno del Arenal sirvió además para organizar los
II Encuentros de Novela Negra, que contaron con la presencia del polifacético Félix Linares. La Feria del Libro entregó, además, la Pluma de Oro al escritor Balendin Lasuen, por su trayectoria a favor del euskera y su importante dedicación a la cultura y a las letras vascas. El Premio de la Crítica correspondió a Adolfo García Ortega por su obra Autómata. Los once días literarios se complementaron con talleres infantiles, firmas y presentaciones de libros. Baile del Sol en Bilbao En plena Feria, la editorial canaria Baile del Sol recaló en Bilbao para presentar cinco de sus
últimos títulos. La editorial lleva quince años trabajando por la cultura, en principio como colectivo artífice de fanzines como Orín Desteñido o revistas de música y literatura encerradas tras el homónimo Baile del Sol. El objetivo de la editorial sigue siendo el mismo desde entonces: dar una oportunidad de publicación a escritores noveles y en especial a los autores de las llamadas islas afortunadas. Desde hace unos meses ha abierto la mano a la publicación de autores vascos, uno de los cuales, José Blanco, presentaba su libro de poesía Las nubes.
A. J. O.
B i l b ao
Llamar la atención Arte de distinguir a los cursis Francisco Silva Trama Editorial. Madrid, 2007. 71 págs. Tras este título que publica la editorial Trama, se esconde la figura de Francisco Silva, político y académico español del siglo XIX. Un curioso libro dividido en dos partes: La Filocalia o el arte de distinguir a los cursis de los que no lo son, que firma S. de Liniers y Reglamento Instructivo para la Constitución del Club de los Filócalos. A través de las páginas de este opúsculo se va desgranando lo que ya en el siglo XIX comenzaba a ser una manera de mostrarse en público. Y si en el siglo XVIII eran motivo de burla los ilustrados a la violeta, en el siglo siguiente son los cursis quienes llaman la atención al manifestar una imagen que no concuerda con la realidad. Cursi, en este sentido, sería: “una aspiración no satisfecha; una desproporción evidente entre la belleza que se quiere producir y los medios materiales que se tienen por lograrla”. Por tanto, un cursi en el siglo XIX era independiente de su posición social o económica. Un libro que, a pesar de ser escrito en 1868, parece haberse fraguado en la actualidad.
Aventura lírica Poesía completa James Joyce Visor. Madrid, 2007. 206 págs. El irlandés James Joyce (1882- 1941) está considerado, sin discusión alguna, como uno de los más relevantes escritores del siglo pasado; dueño de un universo propio, de un estilo característico y difícil, es uno de los grandes renovadores de la prosa de todos los tiempos. Pues bien, nada de eso puede encontrar el lector en estos poemas, donde más pareciera que Joyce vertía todo aquello que sobraba de sus novelas, como si, en el fondo, no fuera la lírica más que una aventura, un entretenimiento para su quehacer novelístico. No obstante, el lector fiel a Joyce encontrará buena parte de sus paisajes entre estas páginas. El libro incluye un acertado estudio preliminar de su traductor, José Antonio Álvarez Amorós, con lo cual la lectura de poemarios como Chamber Music, se hace mucho más grato.
Antología de amor Solo de amor Alejandro Jodorowsky Visor. Madrid, 2007. 101 págs. Es de agradecer este esfuerzo de la editorial Visor por acercarnos el lado más lírico y seductor de ese mago de la palabra y la rimbombancia, ese ser extravagante que algunos llaman Jodorowsky, como si con ello ya estuviéramos describiendo un mundo dentro de otro mundo. No otra cosa lleva haciendo desde hace muchos años este poeta chileno, siempre a vueltas con sus trascendencias y misticismos, con el tarot, la psicomagia y el cine, entendiendo la vida y la obra como un todo. De todo ese mundo forma parte esta antología de poemas de amor, donde el exaltado y pasional Jodorowsky, el irrefrenable bardo de las televisiones y apariciones ante Sánchez-Dragó, se nos desnuda y ofrece su lado más cabal en poemas de forma y fondo clásico. Sólo en algunos deja ver su lado surrealista, su vena más antigua y esforzada, e incluso se permite una breve selección de haikus, ahora que parecen estar tan de moda.
Narración sublime Cómo se salvó Wang-Fô Marguerite Yourcenar Gadir. Madrid, 2007. 68 páginas La obra literaria de Marguerite Yourcenar (19031987) tiene el valor supremo de la solidez, de la densidad de ideas y de la profundidad de pensamientos. Compuesta de múltiples registros, alimentada por la tradición clásica y orientada hacia un mundo personal, la obra de esta escritora excepcional la sitúa en una de las cúspides de la literatura del siglo XX. En sus Cuentos orientales (volumen de relatos de inspiración oriental publicado originariamente en 1938), se encuentra la narración titulada Cómo se salvó WangFô, la historia de un pintor chino que se salva de ser ejecutado al introducirse en el interior de un cuadro pintado por él (el cuadro deja de ser algo inanimado para convertirse en realidad). Gadir ha publicado una adaptación para niños de esta narración sublime, con ilustraciones magníficas de Georges Lemoine.
15
Bizitza eta heriotza
Obra descarnada
Zaldi hustuak Aritz Gorrotxategi El amor es jodido Miguel Esteves Cardoso
Erein Donostia, 2007 80 orrialde
Rocaeditorial. Barcelona, 2007 188 págs.
C
ada vez son más los autores portugueses que atraviesan la frontera para darse a conocer en España, quizás siguiendo la estela de Saramago o Lobo Antunez. A Miguel Esteves Cardoso el éxito parece haberle llegado en plena madurez de su narrativa, y ahora en España se le comienza a conocer después de ser un super-ventas en Portugal. “Cuantas más cosas voy sabiendo de ti, más me gustaría que aún estuvieses viva. Sólo dos o tres minutos: lo suficiente para matarte”. Así comienza El amor es jodido, su última novela, que representa una obra descarnada no exenta de humor negro en la que sus dos personajes (João y Teresa) llevan el odio hasta el extremo de fingir sus propios suicidios como venganza final hacia el otro. Narrada con un estilo fragmentado y aparentemente inconexo, a través de sus páginas Miguel Esteves va sembrando reflexiones sobre la vida, el amor y la muerte que nos demuestra que no es una casualidad su éxito. Si en Francia abrieron la veda Tonino Benacquista con obras como Saga o La máquina de triturar niñas, Fréderic Beigber con El amor dura tres años, y Michel Houellebecq con Ampliación del campo de batalla o Las partículas elementales, Miguel Esteves Cardoso nos regala esta perla de la narrativa portuguesa plagada de juicios descarnados, casi lapidarios, que obliga al lector a detenerse en cada uno de sus párrafos. Hay en sus páginas también cierta lejana reminiscencia del Bukowski más lírico que bien podía haber escrito: “Lo que más cuesta no es tanto recordar sino olvidar. ¿Qué se hace con lo que nos queda en la cabeza, cuando no hay nada que hacer?”. Estamos, sin duda, ante una de esas pequeñas piezas, raras en estos tiempos, que el lector curioso no debería dejar pasar de largo.
O
rain bost urte, Aritz Gorrotxategi (Donostia, 1975) autore gazteak bere lehenengo poema-liburua argitaratu zuen, Taxi bat Hamletentzat, non idazle fin eta prometagarri baten aurrean geundela erakusten baitzigun. Urteak joan urteak etorri –tartean Egurra Pinotxori narrazio-bilduma (2002), Galtzontziloak autobusean zintzilik (2002) eta Kearen truke eleberria (2005), besteak beste–, hona hemen bere bigarren poema-lana. Zortzi ataletan
Óscar Alonso
einte años después de su poemario Furor de Bilbao (Gerión, 1987), vuelve el bilbaino Germán Yanke sobre sus pasos y, desde la distancia que deja hueco a las evocaciones, donde se evidencian los sueños –por ceñirnos a uno de sus versos– recogen estas páginas su inmarcesible fervor por la ciudad natal, pero más que por el paisaje en el que nos sitúa –el Casco Viejo, Deusto, Indautxu o la Gran Vía–, por lo que éste entraña. Ya lo había dicho en uno de sus poemas, que amaba a la ciudad por lo que aloja. Menciones a Unamuno –el título del libro es en sí un paratexto unamuniano–, a Salaberría, a Maeztu, a Basterra, a Blas de Otero y a cuantos allegados a la ciudad nos hablan de ella, ponen de manifiesto su rica erudición y su memoria libresca, que es uno de los ejes que sostienen las páginas de este libro; otro lo es su reencuentro con los amigos de paseos, tertulias y viajes –Jon Juaristi, Manu Pagola, Javier Bello Portu o Chema Esparta son sólo algunos de los que asoman en estas páginas–; viajes que lo hacen saltar por sus recuerdos de Nueva York a Londres o de París a México, para acabar revoloteando como una ave nostálgica sobre el aire de su ciudad natal. Porque las páginas de este entrañable libro giran como un molinillo multicolor –y perdón por lo cursi de la imagen–, movido por el aire de la añoranza, un aire triste a veces, enojado con la realidad otras, pero siempre hurgando en los recuerdos, en los amigos, en los libros, y con Bilbao al fondo: Leo y leo. Bilbao está ahí afuera. ¿Dónde vivo realmente?, se pregunta el autor en uno de los más breves párrafos-verso de éste que él llama dietario y yo me atrevería a llamar diario íntimo, recordando al de su admirado don Miguel.
bananduta, zaldia metafora bat izango da, nahiz eta autore gipuzkoarrak Troiakoa hartu abiapuntuz mundu klasikoa inspiraziotzat duten bertso hauek egiterakoan. Gorrotxategik esan duenez, “bi funtsezko kontzeptu daude poema liburuan: bizitza eta heriotza”. Noizean behin gogorra egiten zaio bizitza idazleari: “Batzuetan gertatzen da,/ nekatu egiten naiz gizaki izateaz./ Batzuetan gertatzen da,/ gorroto dudala egunero ni bihurtzea/ nire buruaz lepo nagoenean, batez ere,/ gau partean/ ezinezkoa denean azal barruan sartzea/ zulo bat egiten dut sabelean/ hutsunean lehorreratzeko (...)”. Egun, Aritz Gorrotxategi gidoiegilea da eta zenbait euskal egunkari eta aldizkaritan kolaborazioak egiten ditu. 2000. urtean Irun Hiria saria jaso zuen, Kafkaren labankada eleberriarekin, idazten zuen lehenengo obra. Uda honetarako, poesia maite baldin badugu, Zaldi hustuak lan aproposa da: “Kosta ertzean eserita begiratuz/ nola olatuek ekartzen dituzten/ bata bestearen atzetik,/ urrutiko eta gertuko,/ batek daki zenbat olatu... (...)”.
S. Calleja
A.A.Z.
Dietario íntimo Ciudad sumergida Germán Yanke Bassarai. Vitoria-Gasteiz, 2007. 183 págs.
V
Akabuko orrialdea
Hezur biltzailea
K
atuak miauka egin zuen sutondoko ilintietatik, artean gaubeilako kandelen mukiak bero zeuden. Egun hartan ohi baino lehenago jaiki zen, egunsentiak oilar beltzak iratzarri aurretik. Amaitu behar zuen aspaldian hasitako beharra. Txabolaren barrualdeari belar eta goroldio lizunduaren usaina zerion. Alferrik ahalegindu zen ele mataza zuri hura txukuntzen, hil arte eraman izango zuen etxeko katu zaharraren bizarrak bezain tente eta deslai. Azken begiratu bat egin zion lanari, beharbada gaur batuko zuenarekin lortuko zuen behin-behingoz amaitzea, ondoren atseden luzea hartuko zuen, ondo merezita. Atsoak sorkia buruan eta zurezko eskalanproiak oinetan jantzita jo zuen basora. Hontz batek bildu zituen begiak. Egun osorako tremesa gogor bat eta fruitu ale batzuk zeramatzan zorroan, lepotik zintzilik, eskuan, ordea, hezurrak gordetzeko lastozko otzara. Parkeko atseden-lekuko zakarrontzietan aurkitu zituen lehenengo arrastoak, saihets eder bi, ehiztarien zakurrek jan ez zituztenak. Beste abere batzuen hezurren artetik bereiztu behar izan zituen. Handik gutxira, errepide bazterrean, matraila eta letagin zorrotz bat, behiala auto batek zapaldutako ale batena. Hezur zaharrak baziren ere, horiek berdin balioko zioten. Baina buru-hezurra zen falta zitzaiona, inportanteena, basoan nekez aurkituko zuena. Atsoak bazekien ondotxo ehiztariek burua baino ez dutena preziatzen, gainontzekoa txakurrei ematen diete sari. Buru-hezurra lortuko bazuen, hirian beharko zuen. Eta halaxe izan zen, jatetxe batean apaingarri zegoen bat hartu zuen, lapurtu egin zuen. Larru faltsu hura gainetik kendu eta hezur hutsean utzi zuen. Bazeukan behar zuen guztia. Pozarren eraman zituen txabolara hezur horiek guztiak. Kontu handiz, banan-banan garbitu zituen, lizuna kendu zien. Garbituta izan zituenean, mahai gainean ipini zituen eta aire zahar bat kantatzeari emanda elkarri itsasten hasi zen. Kantatzearekin batera, hezur meta hutsa zen hura gorpuztuz joan zen, lehenengoz hezurdura, gero haragitu zen eta azkenean larru nabarraz estali zen. Atsoaren eskuetatik berriro bizira jalgi zen otsoak ulu egin zuen ozen. Atsoak ez zion kantatzeari utzi eta kantatu ahala azala aldatzen hasi zitzaion. Hasieran larru nabarraz jantzi zen, gero besoak eta zangoak luzatu ziren, eta azkenean belarriak tentetu zitzaizkion. Otso biek ulu egin zuten batera eta txabolatik alde egin zuten, inork ehizatuko ez zituen basoaren bihotzeraino. Harrez geroztik, bertan daude, libre. Álvaro Rabelli
Carta abierta a Jasone Osoro
Sin etiquetar
J
asone, me ha alegrado mucho reencontrarme con tu Greta –ese maniquí capaz de robarle la calma a un hombre con su candor de plástico–. La descubrí por segunda vez mientras examinaba el escaparate de una librería que suelo frecuentar y fue como reconocer a un amigo algo cambiado. Y es que esta novela, que publicaste en Elkar bajo el mismo título en 2003, regresa ahora a nosotros, traducida al castellano, a través de la potente editorial Seix Barral. Me he acordado del protagonista, Óscar, que tras la pérdida de su madre y tras el cierre del negocio familiar, se aferra a ese maniquí como a veces nos aferramos al pasado. Pero esa obsesión no pasa inadvertida en su entorno… La historia me pareció original, dinámica y, aunque parezca contradictorio, triste y divertida a la vez. Dices que has retocado un poco el texto, es inevitable. Juan Rulfo señalaba con ironía: “Hoy he trabajado mucho; por la mañana he quitado una coma y por la tarde la he vuelto a poner”. En tu caso, la corrección o reescritura se ha traducido en cambios más notables. Imagino que no será fácil mudar el texto de un idioma a otro. En ambas lenguas, el resultado ha sido una novela muy cinematográfica. De hecho, primero fue un guión que, por cierto, conservas. No estaría mal llevar esta historia al cine ¿verdad? Jasone, sé que recuerdas cómo tu madre –supongo que en tu Elgoibar natal– os leía
cuentos y cómo, más tarde, pasaste a leerlos tú misma. Poco después llegarían los cómics: Mortadelo y Filemón, Capitán Trueno, Mafalda… Recuerdas, imagino, la excitación ante cada nuevo ejemplar que caía en tus manos y estoy segura de que algo se conserva siempre de esa manera ingenua de acercarse a las historias. Como muchos estudiantes que se sienten atraídos por la literatura, elegiste el Periodismo. Siendo muy joven publicaste un cuento en el diario Euskaldunon Egunkaria y gracias a un atento Xabier Mendiguren
Has logrado hacer visible tu literatura, dotarla de un enunciado propio, por encima de las etiquetas (editor de Elkar), surgió la posibilidad de publicar. De ahí nació Tentazioak, en 1998, con el que lograste el premio Zazpi Kale al título más vendido en euskera durante la Feria del Libro de Bilbao. Y te quedaban más distinciones por recibir, entre ellas, la beca Igartza, de la que nació Korapiloak. En este trabajo mezclaste el relato y la poesía bajo una mirada a la cotidianidad y a todo lo que se esconde bajo la apariencia de la más normal de las rutinas: amor, desamor,
violencia, sexo, absurdo. Fueron tantos los lectores que encontraron placentero desenredar esos nudos que pusieron en tus manos el Euskadi de Plata. Korapiloak se publicó algo más tarde en castellano, también en Seix Barral y bajo el título de Desnudos, y la cosa debió de ir bien porque esa misma editorial –a cuya puerta llegan muchos libros– ha vuelto a apostar por Greta. No me olvido de que en 2001 salió Jara (Alfaguara-Zubia), que ya cuenta con una segunda parte: Jara, bikiak eta bikoteak. Y ahora mismo estás trabajando en la tercera entrega. Creo que puedes estar muy satisfecha de lo alcanzado hasta el momento. Has logrado hacer visible tu literatura, dotarla de un enunciado propio, por encima de las etiquetas. Y lo cierto es que te has enfrentado a muchas: la de joven escritora (el tiempo va pasando), la de poseer una escritura ágil (que mal entendido puede denotar cierta ligereza en el estilo), la del erotismo de tus escritos (que nadie espere páginas y páginas de este género en tus libros) y, sobre todo, la de mujer. Sé que te molesta que se trate la supuesta literatura femenina como un género menor cuando la calidad literaria no entiende de géneros. Aunque, es cierto, no somos impermeables –¡por fortuna!– a nuestras vivencias ni a nuestras circunstancias. Tal vez utilices el verano para releer alguno de tus libros favoritos. El retrato de Dorian Gray, La sonrisa etrusca, El porqué de las cosas o Narrazioak. De todas formas, también puedes aprovecharlo para escuchar a Sabina, que anda girando con Serrat. Al fin y al cabo una declaración suya en la que confesaba que tenía maniquíes en casa te dio la idea de Greta. Hagas lo que hagas, no estarás muy lejos de la literatura. Y por ahí nos encontraremos…
Txani Rodríguez