biblikka Estudio y respuestas de la Palabra de Dios

biblikka Estudio y respuestas de la Palabra de Dios Carta a los Filipenses: “La Cenicienta del Nuevo Testamento” “Fundación” (1:1-2) 6 de junio de 201

6 downloads 146 Views 117KB Size

Story Transcript

biblikka Estudio y respuestas de la Palabra de Dios Carta a los Filipenses: “La Cenicienta del Nuevo Testamento” “Fundación” (1:1-2) 6 de junio de 2011

#025 Filipenses 1 (Fundación)

1Pablo y Timoteo, siervos de Jesucristo, a todos los santos en Cristo Jesús que están en Filipos, con los obispos y diáconos: 2Gracia y paz a vosotros, de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo.

Introducción: Importancia de la información de trasfondo

En el primer viaje misionero, Pablo y Bernabé establecieron iglesias en la región de Galacia.

n el segundo, y no necesariamente porque fuera así

planificado de ante- mano, lo hicieron en las provincias de Macedonia y Acaya. Fue durante este segundo viaje que la iglesia en Filipo vio sus comienzos. El comienzo de este viaje no tenía un interés evangelístico sino pastoral (15:36, 40,41; 16:4,5). El camino que les llevó hasta Filipo es intrigante y fascinante. Luego de terminado su ministerio de confirmación a las iglesias en Galacia, se dirigían a Asia, cuando el Espíritu les cerró el paso. Finalmente una visión de Pablo mientras estaban en Troas le mostró lo que Dios quería. La sensación de la dirección de Dios para ir a Macedonia era clara y, al parecer, específica, razón por la que se dirigieron a Filipo sin detenerse a predicar ni en Neápolis (donde desembarcaron) o sin encaminarse a Tesalónica (la capital de la provincia). (Ver Hechos 16:1-12)

Este viaje fue decisivo en la extensión del Evangelio pues marca la entrada a Europa desde donde eventualmente se evangelizaría el mundo. Sin embargo, Pablo y sus compañeros seguramente entendían este paso simplemente como la introducción del evangelio a otra provincia romana, aunque para ello tuvieran que cruzar el mar. Pablo y Silas llegaron a Filipo entre el 49 y el 50 DC acompañados de Timoteo, quien se les había unido en Listra, y de Lucas, que se incorporó en Troas. (Es importante que notar que es en este momento en la narración del libro de los Hechos en que comienza la primera sección narrada en primera persona plural y que continúa hasta 16:40). De Lucas se ha postulado que pudiera ser natural de Filipo aunque la tradición menciona a Antioquía de Siria como su ciudad natal (Prólogo anti-Marcionita del S. II, y una variante textual en Hch. 11:28 del Códice Bezae). Cuando Pablo y sus compañeros llegan a Filipo existía en la ciudad una pequeña comunidad judía, pero no suficientemente grande como para disponer de sinagoga, para lo que se requería diez hombres (Hechos 16:13). Por dicha razón Pablo y su equipo se dirigieron hasta la orilla del río Gangites donde un grupo de mujeres piadosas oraban los días de reposo. La primera en responder al mensaje fueron Lidia y su oikov ("hogar", que incluiría hijos, si los tenía, y sus esclavos). Ella era una importante empresaria de Tiatira (Asia Menor) dedicada al comercio de "púrpura". Con este nombre se designaba tanto al tinte sacado de la raíz de madder, como a la ropa teñida con él. Tiatira era famosa por este producto que era el más costoso en su género. Se le consideraba tan valioso como el oro y era usado para tributar y para el comercio internacional. Es probable que Lidia no fuera su verdadero nombre sino indicativo de su procedencia, pues la región del valle Lycus, donde estaba Tiatira, era antes conocida como el reino de Lidia. Pudiera ser que ella era conocida como "la señora de Lidia" (Hw; Stott). Fue con esta mujer y en su hogar que comenzó la iglesia en Europa. Dada la importancia de su figura en el origen de la iglesia, llama la atención de que su nombre no aparezca en la carta a los Filipenses. Una

interesante y probable explicación para esto lo pudiera ser que Lidia es la misma que Euvodia o Síntique, figuras clave de esta congregación y a las que Pablo, por necesidad como veremos más adelante, se dirige por nombre. En esta ciudad, como en toda Macedonia (Martin, 18, n. 5 y 6), el papel desempeñado por las mujeres parecía ser importante, y mayor que en la mayoría de las áreas en la antigüedad Greco-Romana (Fee, Phillipians, p. 26). Estamos acostumbrados a ver a la mujer relegada a papeles sin importancia tanto en la cultura hebrea como en el contexto socio-cultural en el que se desarrolla el Nuevo Testamento. Pero la evidencia sugiere que la situación era diferente en Macedonia. Aquí las mujeres tenían un papel más importante. Y fue entre ellas que Pablo comenzó su ministerio. En adición a Lidia, considerada como prosélito judío, varias conversiones entre paganos dieron origen a la iglesia en Filipo: el carcelero y su familia (Hechos 16:19-34), Euvodia y Síntique (4:2-3), junto a Clemente y a otro más cuyo nombre desconocemos, y quizás la esclava endemoniada (Hechos 16:16-18). Algunos de los convertidos, según inferimos por sus nombres, eran de origen

La historia de esta región se remonta al siglo VIII AC cuando,

según la evidencia arqueológica, pueblos indoeuropeos poblaron la Península de las Balcanes. Para el S. I AC una mezcla de dacianos, tracios, ilirios, celtas y griegos poblaban la región de Macedonia. Si no hubiera sido por la destacada figura de Felipe II de Macedonia (y su hijo Alejandro el Grande) sería poca la estabilidad política en esta región. Ésta se caracterizaba por rivalidades entre diferentes ciudades estado que se sucedían en el control. La estabilidad propiamente llegaría más tarde, con los romanos. .

Hechos 20:4 Y le acompañaron hasta Asia, Sópater de Berea, Aristarco y Segundo de Tesalónica, Gayo de Derbe, y Timoteo; y de Asia, Tíquico y Trófimo.

La ciudad de Filipos

La historia de esta región se remonta al siglo VIII AC cuando, según la evidencia arqueológica, pueblos indoeuropeos poblaron la Península de las Balcanes. Para el S. I AC una mezcla de dacianos, tracios, ilirios, celtas y griegos poblaban la región de Macedonia. Si no hubiera sido por la destacada figura de Felipe II de Macedonia (y su hijo Alejandro el Grande) sería poca la estabilidad política en esta región. Ésta se caracterizaba por rivalidades entre diferentes ciudades estado que se sucedían en el control. La estabilidad propiamente llegaría más tarde, con los romanos.

La ciudad de Filipo estaba ubicada en el Noreste de Grecia (Macedonia). Se encontraba a unos 16 Kms. del mar y estaba enriquecida por abundantes manantiales y oro. La historia de la ciudad propiamente comienza en el siglo VI AC, cuando colonos de Tasos tomaron lo que hasta entonces era una oscura villa tracia: Krenides (que significa "manantiales" o "fuentes"). Posteriormente fue dominada por tribus locales hasta que fue "re-fundada" más tarde (360/359 AC) por tacianos liderados por un exilado ateniense (Callistratus) Poco tiempo más tarde (356 AC), viéndose amenazada por los Tacianos, acuden por ayuda a Felipe II de Macedonia (padre de Alejandro el Grande). Consciente de la importancia económica (sus minas de oro llegaron a proveerle de 1,000 talentos de oro al año) y estratégica de la ciudad la conquista, fortifica y la provee de soldados. Cambia su nombre al de Filipo, en honor de sí mismo. De este modo dominaba una importante ruta por tierra a Asia. Dos factores ayudan más tarde a que la ciudad creciera en importancia. Primero, en el 168-167 AC, se le incluyó en uno de cuatro distritos administrativos en los que Macedonia fue dividida. Segundo, más tarde se convierte en una de las estaciones en la Vía Egnatia, la principal ruta por tierra que conectaba a Roma (puertos en el Mar Adriático) con el Este (Bizancio). Pero seguramente la importancia de Filipo se le debe a su relación con importantes hitos en la historia romana. La estabilidad de la República romana se había visto sacudida en el 49 AC por la guerra civil. Julio César se enfrentó a Pompeyo y Brutus. Muerto el

primero, Brutus fue perdonado y nombrado gobernador por César. Pero Brutus continuaba resintiendo el tono autocrático del gobierno de César y en el año 44, en complicidad con Casio, asesina a Julio César. Marco Antonio, quien sucede a César en el mando, obligó a Brutus y a Casio a abandonar Roma. Estos se establecieron en Macedonia donde organizaron un poderoso ejército. El enfrentamiento entre estas dos fuerzas ocurrió en las cercanías de la ciudad de Filipo. Luego de una primera victoria, las fuerzas de Brutus fueron arrasadas por Marco Antonio y Octaviano, quien llegaría a ser el emperador Augusto. Era el año 42 AC Ya como emperador, Octavio "re-fundó" la ciudad como una importante colonia militar romana dándole el nombre de su hija: "Colonia Augusta Julia Phillipensis ." Veteranos vencedores se establecieron allí en el 42 AC. Nuevos habitantes fueron establecidos en el 31 AC tras la victoria de Octavio (Augusto César) sobre Marco Antonio. En este mismo año se le otorgó a Filipo el más alto honor posible a una municipalidad romana provincial: El ius Italicum , ("ley de Italia") lo que otorgaba a sus habitantes derechos idénticos que a los que habitaban en la misma Roma. Los ciudadanos de la ciudad eran ciudadanos romanos. Podían comprar, poseer y transferir propiedades, así como entablar demandas legales y ser exentos de impuestos. El idioma era el latín y se vestía a la usanza romana. Su constitución estaba modelada de acuerdo a la de la capital, así como su arreglo general, arquitectura y monedas.

Religión. El sincretismo era la orden del día. Estaba presente el culto al emperador, así como a deidades greco-romanas (Júpiter, Juno, Minerva, Marte), tracias (Bendis = Artemisa), egipcias (Isis y Serapis) y frigias (Cibeles). La comunidad judía era pequeña. Para este tiempo existía ya alguna animosidad contra los judíos en Roma, quienes habían sido expulsados de la capital por Claudio. Algo de éste seguramente existía en Filipo, sentimiento que astutamente usaron los amos de la muchacha adivinadora liberada (Hch. 16:20-21).

Desde el punto de vista moral, Filipo era un reflejo de la corrupción característica del paganismo de aquel tiempo (Filipenses 2:15). La narración de Hechos 16 nos permite un vislumbre de algunas de las características religiosas de la ciudad: Adivinación, e intolerancia al monoteísmo judío (20) por un lado y sed espiritual por el otro (17, 30).

Algo sobre Pablo XXX

Relación con el apóstol Pablo Según la narración en Los Hechos, Pablo sólo estuvo en Filipos "algunos días" (16:12). Por otro lado, y basándonos en los acontecimientos incluidos en la misma narración, es probable que Pablo pasara allí más tiempo del que a primera vista creeríamos.

El tiempo transcurrido desde su llegada hasta su

partida bien podría incluir algunas semanas. Esto sería tiempo suficiente para la predicación en el río, la conversión y discipulado de la casa de Lidia, la predicación pública que dio lugar a la liberación de la chica, el encarcelamiento y la conversión del carcelero. Fue después de esto último que Pablo y Silas fueron forzados a abandonar la ciudad luego de haber sido azotados (16:40). Pero la iglesia no quedó sin supervisión con la partida de Pablo y Silas. Lucas se quedó allí. Esto lo vemos al observar que, con la partida de Filipo, termina una de las secciones de la narración en la primera persona plural (el "nosotros" en 16:17) en el libro de Hechos. Esta no continúa hasta Hechos 20:5, cuando Pablo, ya de regreso a Antioquía, vuelve a pasar por Macedonia. Esto sugiere que Lucas quedó en Filipo por un tiempo (unos 7 a 8 años, o sea hasta el año 57 DC aproximadamente). Este dato es el que también nos lleva a pensar que el "compañero fiel" mencionado en Filipenses 4:3 no es otro sino el mismo Lucas. Aunque Lucas estuvo sin duda con Pablo al menos durante parte de su encarcelamiento en Roma (Col. 4:14 y Flm. 23), quizás había partido de regreso a Filipo luego de Pablo escribir Colosenses y Filemón pero antes de escribir Filipenses. (Ver Fee en 4:3)

Posterior a la partida de Pablo otros gentiles fueron añadidos a la iglesia (2:25; 4:3). La relación de Pablo con los cristianos filipenses fue una estrecha desde "el primer día" (1:3-6). La fundación de la iglesia en Filipos coincidió con los inicios de la predicación del Evangelio en esta parte del mundo gentil (4:15). De aquí en adelante los contactos con la iglesia se mantienen a través de Timoteo (Hechos 19:21-23; Filipenses 2:19-20) y de visitas del mismo Pablo cuando éste se hallaba en medio de su controversia con los corintios (I Cor. 16:5; II Cor. 1:16; 2:13; 7:5), visitas no necesariamente registradas en Hechos. De hecho, fue desde Macedonia (seguramente Filipo) desde donde escribió II Corintios. Es también probable que Pablo les visitara nuevamente luego de su liberación en Roma y antes del encarcelamiento final y que fuera desde Filipo que escribiera I Tim. y Tito (Ver Fee, I y II Tim, Introducción y I Tim. 1:3). Los filipenses eran para Pablo algo especial (4:1). Ellos velaban por el bienestar del apóstol (2:25-30; 4:10-20) colaborando económi- camente con él en repetidas ocasiones. Pablo se jactaba de ellos pues, a pesar de su difícil situación económica, se esforzaban por colaborar en la ofrenda por los santos en Jerusalén (II Cor. 8:1-5) y por apoyar el ministerio del apóstol. Como una curiosa nota histórica es interesante saber que el mismo cuidado manifestaron por Ignacio de Antioquía cuando, 50 años más tarde, éste se dirigía a Roma bajo supervisión militar. La relación de Pablo con la iglesia continuó y, cuando éste fue apresado en Cesarea (Hechos 21:27-24:27) seguramente trataron de ayudarle, sin éxito (Filipenses 4:10). Finalmente, y cuando Pablo estaba preso en Roma, la iglesia le envió una ayuda económica significativa con Epafrodito (Filipenses 4:18-19), que está sin duda relacionada con el origen de la carta a los Filipenses. Como explicaré un poco más adelante, el tipo de literatura bajo el que podríamos clasificar esta carta ("Exhortatorio-amistad", Ver Fee, Phillipians, pp.2-21) es otro indicio de la relación estrecha entre ambos y de la reciprocidad del amor entre ellos.

La carta Autoría. La autenticidad de esta carta no ha sido seriamente puesta en duda. Desde temprano en la historia de la iglesia se aceptó como paulina, tanto por los Padres como por los cánones tempranos (Muratori-II; MarciónII). Integridad. Varias dificultades han llevado algunos a cuestionar la integridad de la carta y a postular un trabajo editorial de dos o más cartas. 1. El cambio abrupto de tono y pensamiento entre 3:1 y 3:2. Da la impresión como si la carta fuera a concluir con 3:1 y la diatriba que sigue, con vocabulario fuerte, no es nada para lo que se nos hubiera preparado de antemano. Si los enemigos a los que se refiere en 3:2 son los mismos que menciona en 1:15, 17, 28 y 2:15, ¿porqué el cambio de tono? Además, 4:4 pudiera seguir más lógicamente a 3:1. Esto explicaría la mención de las intenciones de Pablo de visitarles (2:19-30) como es su costumbre al final de sus cartas. 2. Las "gracias" tardías en 4:10-20. La costumbre era la de agradecer temprano en el desarrollo de la carta por los favores recibidos.

La explicación ofrecida para solucionar estas dificultades consiste en la teoría de un trabajo editorial que unió en una varias cartas de Pablo a los Filipenses (¿dos o tres?). Éstas podrían corresponder a los siguientes pasajes: A=4:10-20; B=1:1-3:1a; 4:2-7, 21-23; C=3:1b-4:1,8-9 (Ver. Hawthorne, xxx). Esto podría ser apoyado por la mención de Policarpo en el sentido de la existencia de una pluralidad de cartas del apóstol a esta iglesia. La realidad muy bien puede haber sido otra. La contestación a estos puntos es como sigue. 1. Existen otras explicaciones para los cambios en 3:1. La expresión no necesariamentre implica el fin de la carta y los temas que trata a continuación han sido presentados verbalmente con anterioridad, pero quizás (de ahí el cambio de tono) enfatiza ahora la peligrosidad de la situación. El uso de

"perro" no es tan raro, implicando no un insulto sino un descalificativo usual para los gentiles. Además, según O'brien, pudiera ser que los enemigos aquí mencionados (judaizantes) no son los mismos a los que se refiere anteriormente (probablemente paganos en la sociedad). 2. No hay evidencia externa de manuscrito alguno que sostenga la teoría de que la carta circuló de manera diferente a la actual. El testimonio textual para esta carta es abundante y temprano (P46 finales de II o principios de III; Papiro Chester Beatty en Dublín; faltan algunos vss). 3. No hay evidencia de que existiera la práctica de unir varias cartas de un apóstol en un sólo documento. Tampoco podemos discernir ningún propósito claro por el cual este proceso de edición se daría. 4. Si el actual resultado es producto de un editor, ¿cómo es posible que las transiciones se hayan dejado en un estado tan pésimo? Un editor trabaja para "mejorar" el original... Otros puntos. El "cambio de tono" puede en realidad significar más bien una vuelta al tema iniciado en 1:27-30. La mención de sus viajes a mitad de la carta sigue el método en II Cor., Gal. y I Tes., y en Filipenses es usada como medio parenético, ejemplificando la actitud que se quiere promover en ellos (1:27-30).

Los argumentos a favor de la integridad de Filipenses son muy sólidos. 1. Se puede observar continuidad temática entre los capítulos 2 y 3: Énfasis en la humildad (2:2,7; 3:3,8,12-15); el sufrimiento (1:29; 2:17; 3:10) y crecimiento cristiano (2:12-14; 3:12-16). La similitud de vocabulario e ideas entre 2:5-11 y 3:20-21. Temas tratados en el Cap. 3 ya se anticipan en la acción de gracias introductoria (1:3-11). El uso de "inclusiones" en 1:12-26 (con la repetición de prokopq); 2:1-18; 2:19-24; 2:25-30 favorece la unidad literaria. Términos no comunes usados al principio y final de la carta argumentan en la misma dirección (1:27 con 3:20; 4:1,3 — nota #19 en O'Brien y Silva, 14 ss—).

2. El agradecimiento "tardío" en 4:10-20 pudiera deberse a que fue incluida en la sección final de carácter autográfico y ya no con secretario. Además, ya Pablo ha hecho referencia a la generosidad filipense en 1:3-11 y 2:25-30.

En conclusión. No existen problemas reales como para necesitar la intervención de un redactor o editor. En adición, las teorías editoriales no solucionan ningún problema antes bien crean algunos. La integridad literaria de Filipenses está avalada por evidencia abundante y sólida.

Tipo de carta. Fee (Phillipians, pp. 2-21) presenta persuasiva- mente el argumento de que, dentro de lo que es el género epistolario, esta carta muy bien puede ser una combinación de la llamada "carta de amistad" y la "carta hortatoria". Llega a esta conclusión tomando en cuenta algunas características de la carta: 1) Pretende suplir la ausencia mutua (1:27; 2:12): 2) Pablo informa sobre sus "asuntos" y comenta sobre los de los filipenses). 3) Informa sobre el movimiento de sus colaboradores (Timoteo y Epafrodito). También 4) abundan evidencias, como ya se señala en otro lugar, de afecto mutuo y de "reciprocidad" en la relación. Por último, 5) en las ocasiones en que la carta toma un giro exhortativo corresponde con los momentos en los que Pablo trata de los asuntos filipenses y lo hace, siguiendo el patrón antiguo, con un énfasis paradigmático (i.e. con el uso de ejemplos) como se verá en el comentario.

Lugar y fecha de composición Básicamente se consideran cuatro posibilidades, de las cuales sólo las primeras tres tienen algún mérito: Roma, Éfeso, Cesarea y Corinto, todas éstas en ocasión de encarcelamientos de Pablo. El tema es importante porque afecta la posición cronológica en que ubicamos la carta y, por lo tanto, la identificación de los enemigos de Pablo a los que se hace referencia. Esto, a su vez, incide directamente en la exégesis. La teoría más antigua data del siglo II, cuando, en el prólogo marcionita, se asevera un origen romano. Se desconoce si esto obedece a alguna fuente

fidedigna o a inferencias de la misma carta. Esta teoría fue la aceptada hasta el siglo XVIII. La alternativa corintia ha sido básicamente descartada. Las teorías que consideran a Efeso y a Cesarea como los lugares desde donde fue escrita Filipenses son de más reciente origen. Tratemos de esclarecer este asunto. Ya que la carta fue escrita desde la prisión es importante recordar primero los tres encarcelamientos mencionados en Hechos: Fecha 1. Efeso?

54-55

2. Cesarea (Hch. 24:27) -2 años

57-59

3. Roma (Hch. 28:30) - 2 años 60-62

En segundo lugar observemos algunas cosas que están claras y con las que tendrían que armonizar las circunstancias relacionadas a los diferentes lugares. 1. Cárcel. Al momento de escribir Filipenses Pablo estaba en la cárcel (1:7,13,14,17). 2. Evangelio. Pablo estaba en la cárcel por la "defensa del evangelio." (1:16). 3. Riesgo. Existía un elemento de serio riesgo en el encarcelamiento, pudiendo resultar en muerte (o liberación; 1:19-25, 30; 2:17). 4. Timoteo. Timoteo estaba con Pablo al escribir la carta (1:1; 2:19-23). 5. Propagación. El encarcelamiento resultó en propagación del Evangelio (1:12). 6. Evangelismo. Para el tiempo de composición existía un considerable esfuerzo evangelístico (1:14-17). 7. Pretorio. La ciudad donde estaba Pablo disponía de un praetorium (1:13) y había algunos pertenecientes a "la casa del César." (4:22) La palabra (tomada del latín) denotaba los cuarteles del oficial de mando en el campo militar. En Roma se refería a la guardia pretoriana y fuera de ella a los cuarteles del gobernador provincial. 8. Visita. Pablo planificaba visitar Filipos (2:24). 9. Epafrodito. Epafrodito fue enviado desde Filipos a minis- trarle (2:25).

10. Comunicaciones. Se dieron varias comunicaciones entre Pablo y la iglesia en Filipos entre su visita y la carta, lo que tomó algún tiempo.

Ahora intentemos ver cómo las tres alternativas bajo consideración armonizan o no con estos datos que tenemos como ciertos.

Roma (61-63)

1. Cárcel. El autor es un prisionero (1:7,13-14,17) Encarcelamiento en Roma (Hch. 28); por 2 años (30); con soldados (guardia) (16); relativa libertad (17,30) 2. Evangelio. Es por esta razón que está preso. 3. Riesgo. Seriedad del peligro; posibilidad de muerte (1:20-23;1:30; 2:17; 3:11). Esto era imposible excepto en Roma, pues desde cualquier otro lugar a Pablo le quedaba el recurso de la apelación. En Roma no había necesidad de apelación (ya estaba en Corte Suprema). Posibilidad de liberación (1:19,23-24). 4. Timoteo. 5. Propagación. 6. Evangelismo. Pablo tiene oportunidad de predicar "abiertamente y sin impedimento" (Hch. 28:30-31). 7. Pretorio. El término se usaba en Judea (Mr. 15:16; 23:35) pero la evidencia sugiere que nunca se usó en una ciudad del Asia. Probablemente es mejor entenderla como guardia perso- nal del emperador. "Casa del César" (4:22) la forma más natural de entenderlo es si se refiere a los cristianos miembros del servicio imperial en la capital. 8. Visita. Factible que ocurriera luego de su liberación. 9. Epafrodito. El hecho de que no se menciona su presencia con Pablo en otras cartas (o en Hechos) no significa tanto, pues es muy probable que él estuviera poco tiempo por motivo de su enfermedad. 10. Comunicaciones. Muy posible (ver abajo).

En Contra 1. La aparente libertad en la cárcel romana (Hechos 28) no armoniza con lo que parece indicar la carta ( 1:20-23,30; 2:17). 2. La cronología de los viajes que se tienen que dar (ver abajo) sería difícil por las distancias (1:1; 4:14; 4:18; 2:26). (Ver abajo.) 3. Aparentemente Filipenses es la primera carta luego de la fundación de la iglesia (1:30; 4:15 vs. Hchs 20:1-6). 4. Aparentemente se sugiere que la visita que Pablo planifica a Filipo sería la primera luego de la fundación de la iglesia (1:30; 4:15) cuando en Hechos se habla de dos (Hechos 16; 20:1-6). El deseo de revisitar contradice Rom. 15:23, 24,28 (1:24-27; 2:24) 5. El tamaño de la guardia imperial en Roma (9,000) dificul- taría que lo mencionado en 1:13 se cumpliera. 6. Presencia de Timoteo con él. (Cartas Pastorales)

Efeso (54/55) 1. Cárcel. -I Cor. 15:32 (escrita desde Efesos) y II Cor 1:9 (escrita poco antes de ir a Macedonia) describen una situación muy difícil. ¿Incluyó encarcelamiento? En base a la lista de sufrimientos en II Cor. 11:23-33 es obvio que Lucas no nos ha dado una historia detallada de esto. Intervalo corto entre la fundación de la iglesia (4:15; cf. 1:5) y el posible encarcela- miento en Efeso. 2. Evangelio. 3. Riesgo. Sería un encarcelamiento difícil (II Cor. 11:23-27;1:8-10;4:8-12). Oposición al ministerio de Pablo durante su estadía

en Efeso por parte de

los judíos (I Cor. 16:9; Hch. 19:8-9). 4. Timoteo. Timoteo estaba con Pablo en Efeso (Hch. 19:22; Filipenses. 1:1). Armonía con Hechos (2:19 con Hch. 19:22; 2:24 con Hch. 20:21). Visita de Timoteo a Filipo (1:19) armoniza con Hch. 19:22. 5. Propagación. Desde aquí se predica a toda Asia (Hch. 19:10)

6. Evangelismo. Abundante actividad evangelística durante la estadía de Pablo en Efeso (Hch. 19:10,25-26;

Fil. 1:12-14).

7. Pretorio. Armonía de inscripción hallada con el contexto (1:13; 4:22). Pero (Ver Fee, p.35, n. 86) ésta no habla de la presencia de una guardia en la ciudad sino de de un antiguo miembro de la guardia que en esos momentos servía como policía en una carretera en las afueras de Efeso. Encargados de guardar el banco en Asia; grupo más manejable de guardias. Según OB esto es posiblemente irrelevante (p.22, n.9 pues "pretorio" puede referirse a la residencia de cualquier gobernador provincial (Haw; Mt. 27:27; Mr. 15:16; Jn. 18:28, 33; 19:9; Hch 23:35). "Los de la casa de César" puede referirse a esclavos o libertos en el servicio imperial localizado en Roma, Efeso u otro lugar. 8. Visita. Fácil de lograrse. 9. Epafrodito. 10. Comunicaciones. Posibilidad de los viajes necesarios según Filipenses (ver abajo) 11. Otras... Lectura más natural de 4:15??? Ausencia de más colaboración. (4:10; II Cor. 8:1-6) En Asia (Hch. 20:18-19) Otros antes del de Roma (II Cor. 11:23-27) Evidencias de problemas mientras se escriben las cartas a corintios desde Efeso (I Cor. 4:9-13; II Cor. 1:8-

los

11).

Mayor afinidad de ideas y estilo entre Filipenses y correspondencia desde Efeso (I y II Cor; Gal) que de otras

más tardías

(Efesios, Col, Filemón).

En contra 1. Basado en conjeturas. 2. Silencio de Hechos sobre encarcelamiento en Efeso. No se menciona en Hechos un encarcelamiento en Efeso. Aunque algunos lo infieren por el uso de

pañuelos por estar Pablo encarcelado? (Hch.19:11-12) y por "Luchas con bestias" (I Cor.15:32). Pero... ver arriba. 3. Efeso no era un lugar de guardia pretoriana. NO hay eviden- cias de pretorium en Efeso (Fee, 35), ni de que el término "la casa del César" se usara para referise a grupo fuera de Roma. 4. Condición económica de la iglesia. 5. No se menciona la colecta para Jerusalén, mencionada en toda otra carta de este período, especialmente cuando acepta su regalo (pero 2:19?) 6. ¿Por qué Pablo no usó apelación? (pero-¿no tan grave? ¿acompañado de griegos no romanos? -Rom. 16:7) Pero si estaba en peligro de pena de muerte (1:19-20) podía apelar. 7. Pablo habla fuerte contra los que están con él, excepto Tim. (2:19-21), pero en Efeso le acompañaban Priscila y Aquila. 8. La iglesia desde donde escribe parece estar divida con respecto a él (1:15-17), lo que no corresponde con Efeso. 9. Duración y naturaleza del encarcelamiento (largo, peligroso) no corresponden con lo que pudiera haber pasado en Efeso

El argumento principal en favor de que se escribiera desde Efeso es la distancia entre Efeso y Filipo lo que facilita la comunicación pero, como se describe abajo, el asunto de la distancia entre Roma y Filipo no es en realidad uno determinante (Silva).

Cesarea (57-59) 1. Cárcel. -Luego de encarcelamiento en Jerusalén, pendiente a decisión de Félix) (Hch. 24:26-27) -explica optimismo de Filipenses 1:25. -Libertad relativa experimentada allí (Hch. 24:23; Filipenses. 2:25-30; 4:10-20) 2. Evangelio. Por predicar en Jerusalén. 3. Riesgo. -Carácter e intensidad de los ataques de Pablo contra los judíos (Filipenses 3:2-6) parece concordar más con la situación en Cesarea, donde le eran verdaderamente hostiles (21:37-26:32). No así en Roma, donde le

trataron mejor. Sin embargo, si estuviera en Cesarea, donde había peligro de muerte (Hechos 21:31,36; 22:22; 23:30; 25:3,24; 26:21), se le podía también entregar a las autoridades judías si allí se hubiera demostrado que había introducido un gentil en el templo, y la pena era la muerte por esto (Hechos 25:11). 4. Timoteo. 5. Propagación. 6. Evangelismo. 7. Pretorio. 8. Visita. -Armonía de la expectativa de salir en libertad y visitar a los filipenses (Filipenses. 1:24-26; 2:24) con Hch. 19:21; 23:11). 9. Epafrodito. 10. Comunicaciones.

En contra 1. ¿Habría suficientes cristianos como para justificar la descripción en Filipenses 1:14-18? 2. El pequeño tamaño de la guardia pretorial no justifica el entusiasmo de Pablo en mencionar que todos han oído. 3. El carácter del encarcelamiento (Hch. 23:35) no justifica los aires de martirio que parecen permear a Filipenses. 4. Pablo parecía contar con una visita a Roma en el futuro (Hechos 23-24; 23:11) que no menciona a los filipenses. 5. ¿Porqué no apelar al César...?

Esta teoría no aporta ninguna ventaja sobre la de Roma, pues la distancia es semejante.

El asunto de los viajes Para el tiempo en que Pablo escribe Filipenses... 1. Noticias de su encarcelamiento llegan a Filipo. 2. Epafrodito viaja a Filipo con el regalo (4:18).

3. Llegan noticias de la enfermedad de Epafrodito (2:26). 4. Epafrodito se entera del efecto de estas noticias en la iglesia (2:26).

Unos 1300 Kms. separaban a Filipos de Roma. El proceso mencionado arriba necesita de 3 ó 4 viajes, dependiendo si Epafrodito se enferma antes o después de llegar donde estaba Pablo. El último punto arriba mencionado (Nº 4) quizás corresponde a lo que sería natural esperar cuando los hermanos se enteraran (sin que necesariamente él hubiera recibido un informe de la reacción). La comunicación entre Filipo y Roma era frecuente. El viaje duraba de 35 a 50 días en condiciones normales. (Se habla, sin embargo, de un viaje en tiempo record de 5 días!!! Haw. xlii; Silva, 6-7). Si Filipenses se escribe al final del primer encarcelamiento en Roma, lo que es más probable, habría tiempo de sobra, aún disponiendo de dos meses por viaje, ya que nada de la evidencia interna sugiere que la carta fue escrita luego de Pablo estar un año en Roma (ver Silva). Los deseos de Pablo para volver a visitar Filipos no necesariamente representan una contradicción de los planes inciales de ir a España según Ro. 15:24,29. Cuando esto se escribe (57) ni en sueños Pablo sabía de lo que le vendría en Jerusalén y Cesarea.

La información de esta sección puede bien resumirse en el siguiente gráfico.

Criterio Roma

Efeso

Cárcel





Evangelio





Riesgo











Cesarea

Timoteo •





Propagación •





Evangelismo •





Pretorio •





Visita







Epafrodito











Comunicaciones



Conclusión. Acepto Roma como el lugar desde donde se escribió Filipenses pues armoniza mejor con la evidencia bíblica y no hay objeciones de peso en su contra.

Los enemigos de Pablo en Filipos: ¿Quiénes eran? El debate es extenso y complicado. Se han llegado a identificar hasta ¡18 enemigos diferentes en el capítulo 3 de Filipenses! Como se ha señalado arriba, esta discusión está muy ligada a la del lugar de composición de la carta. Aunque el asunto es más evidente en el capítulo 3, las citas relacionadas son: 1:15-17 - aquellos que predican con malas motivaciones 1:27-28 - gentiles 2:14-16 - "generación maligna y perversa" 3:2

- legalistas judíos no cristianos o judaizantes

3:18-19 - libertinos o antinomianos

Aunque algunos insisten en ver toda una gama de opositores, la tendencia entre los comentaristas es a limitarse a 2-3. La clave está en 3:2.

Las principales opciones son presentadas por O'Brien: 1. Judíos no creyentes (pp. 27ff.) 2. Perfeccionistas gnósticos judíos con escatología espiritua- lizada radical ( pp. 29-30) 3. Judíos gnósticos libertinos neumáticos ( pp. 30-31). 4. Dos grupos: Judaizantes (3:2; desde afuera de la iglesia) y heréticos libertinos (3:18-19; desde adentro). ( pp. 31-32) 5. Las dos referencias del capítulo 3 aplican a judaizantes. (pp. 33-35). En 1:15-17 probablemente se refiere a opositores personales de Pablo (quizás en Roma) y en 2:14-17 a no creyentes que amenazaban físicamente a los cristianos de Filipo.

Silva argumenta en favor de pensar en los enemigos como un sólo grupo en principio y en su base de creencias: Judíos cristianos heterodoxos y sus discípulos.

Ocasión y propósito. (Ver Fee, 29-34) Anteriormente no se distinguían ni estructura ni propósitos claros en esta carta. Este no es el caso ahora. La carta es más bien personal, por lo que sus temas son varios y su estructura flexible, cambiando de tema con facilidad (Haw). Sin embargo, ¿Es posible discernir una ocasión particular que distinga y origine a Filipenses? Creo que sí. Miremos las opciones ante nosotros...

Agradecimiento. La generosidad de los filipenses y el agradecimiento de Pablo son repetidos varias veces: 1:3,5; 4:10-20. Esta iglesia se ha identificado y colaborado con el trabajo de Pablo desde el principio (1:5; 4:15), enviando ayuda a Tesalónica (4:16) y a Corinto (II Cor. 11:9) a pesar de

encontrarse la iglesia en una situación precaria (II Cor. 8:1ss). No sólo han ayudado económicamente sino con la presencia de Epafrodito (2:25-30). No debe ser el tema principal cuando lo deja para el final (Haw) y siendo, cuando finalmente da las gracias, un "thankless thanks". Aunque tenemos que recordar que los vv. 1:3-4 pueden leerse como un reconocimiento de la generosidad de la iglesia (ver comentario). Sufrimiento y actitud. El sufrimiento por causa de la obra está muy presente en muchos de los párrafos de Filipenses, tanto en las circunstancias del autor como de los recipientes (1:13-14, 17, 20, 28-30; etc). Pablo sufría a manos de sus encarceladores y los filipenses presionados tanto por una sociedad corrupta y mala (2:15) como por unos portadores de adulteraciones al verdadero evangelio. La actitud ante este sufrimiento, que es una "concesión de parte de Dios" (1:29), debe ser una de gozo y de regocijo, en la que el mismo Pablo se presenta como ejemplo (1:4,18,25; 2:2,17-18,28-29; 3:1; 4:1,4,10). El asunto del gozo. El grupo de palabras relacionadas a xair- es el más frecuente en esta carta. Esto (2:18; 3:1; 4:4) ha llevado a algunos a pensar que este es el tema principal y que la iglesia en Filipo era una ideal, sin problemas. xara (gozo) y xairu (regocijo) ocurren 16X. El ejemplo del apóstol sirve como plataforma para la exhortación al gozo (4:4,10, ); aún en medio de los problemas, tribulaciones y sufrimientos (1:20,22-23; 2:17; 3:10-11). Circunstancias de Pablo. Preocupados como estaban los hermanos en Filipo, el apóstol les informa de su situación actual y sus consecuencias (1:12-14), así como de sus expectativas (1:18-20) y planes (2:23-24). Notas de intimidad y cordialidad perfuman la carta. El tono general de esta carta es uno afable y tierno, revelando una relación de amor mutuo. Problemas doctrinales. Algunos problemas se presentaron en la iglesia. Otra posible influencia negativa lo podría ser un grupo con una escatología "realizada" a los que van dirigidas las palabras de 1:6 y 3:10ss, en adición al comentario de 3:15 (ver contexto). Otra posibilidad lo es el desánimo (1:27-30; 2:15; 4:1). Ante la gama de problemas ya discutida en otra sección, Pablo advierte del peligro (3:1-20).

Perseverancia y santidad en medio de problemas. (Silva) Las exhortaciones a permanecer firmes y contender (1:27-28; 4:1) en la carrera cristiana (3:13-15) y a trabajar en la salvación (2:12) indican las tensiones que sin duda enfrentaba esta congregación. La dependencia de Dios es presentada como la actitud correcta (1:19-20; 2:13; 3:12; 4:13,19). Consideradas las opciones, me parece que el tema que mejor resume la ocasión de Filipenses lo es: Un llamado a la firmeza y unidad en Cristo. Reconstruyo la ocasión de esta manera. La iglesia estaba sometida a significativas presiones, tanto de incrédulos de la sociedad como de líderes religiosos (seguramente judíos). La hermosa congregación comenzó a ceder poco a poco a esas presiones y el resultado final parece haber sido un grado de desunión, al parecer de manera particular en el liderazgo. Por eso el llamado a la unidad y a la firmeza; a vivir a la altura del llamado del Evangelio (1:27-30) y en unidad (1:27-30; 2:1-4; 4:2-3). Esto explica el frequente (7x) uso de la palabra "todos" en esta carta (1:1,4,7,8,25; 2:26; 4:21), especialmente en su introducción y algunas características que de otra manera son difíciles de entender (ver comentario de la primera sección). Sin embargo, la unidad por la que se aboga no es una "cueste lo que cueste," sino basada en la verdad del Evangelio (3:1-11, 18-19). Igual que para Jesús en Juan 17, la unidad está cimentada en la verdad. Pero eso no es todo. Al lidiar con este problema de desunión el Apóstol presenta como central la relación íntima y prioritaria con Cristo (1:21; 3:10), de quien tenemos que aprender su "actitud" (2:5-11) con la que desaparecen las divisiones y en base de la cual esta unidad es solamente posible. La base de una correcta vida cristiana y de un ministerio eficaz lo es una vida de intimidad con Cristo. De ella resultará un progresivo conformarse a todo lo que la vida y ministerio de Jesús son (1:6,10; 2:11; 3:20-21; 4:5), especialmente su actitud humilde de anteponer los intereses de otros (y, sobre todo, del Evangelio) a los suyos propios. (La palabra evangelio ocurre 7veces: 1:5,7,12,27; 2:22; 4:3,15.) Con esto como centro, el cristiano en una

excelente psoición de testificar adecudamente a una sociedad que le rodea. Graficamente lo represento así:

(JRMV, 1.96)

Bosquejo de Filipenses

Introducción (1:1-11) A. Saludo (1-2) B. Acción de gracias y oración (3-11)

Asuntos de Pablo (1:12-26) • Centralidad de Cristo/Evangelio de Cristo • Pablo está preso, pero el Evangelio no (II Tim. 2:9)

Exhortación y Ejemplos (1:27 - 3:21) A. Exhortación I: “Comportaos como ciudadanos” (1:27-30) • Comportamiento digno del Evangelio B. ¿Cómo?: Unidad que nace de la “actitud” (2:1-4) C. Ejemplo de Cristo Jesús (2:5-11) D. Exhortación II: “Resplandeced como estrellas” (2:12-18) E. Ejemplo de Timoteo (2:19-24) F. Ejemplo de Epafrodito (2:25-30) G. Ejemplo de Pablo (3:1-21)

Conclusión (4:1-23) A. Exhortación final: Resurgen los temas (4:1-9) 1. Unidad (1-3) 2. Gozo y confianza en la tribulación (4-7) 3. La “actitud” (8) 4. Ejemplo de Pablo (9) B. Agradecimiento (4:10-19) C. Doxología y Despedida (4:20-23)

6 de junio de 2011 San Juan, Puerto Rico Jose R. Martinez-Villamil MD. MDiv.

[email protected] Redentor 104.1 FM

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.