UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACÁDEMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACÁDEMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA D R SE

4 downloads 52 Views 1MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA S ADO V R E S E

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA OS D A RV E S E

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA OS D A RV SE E

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA E S E R OS H

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE DERECHO
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE DERECHO D R SE

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE DERECHO
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE DERECHO TRABAJO E

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE DERECHO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE DERECHO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO OS D A RV E S E

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE DERECHO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE DERECHO OS H C E

Story Transcript

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACÁDEMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA

D

R

SE E R S

O

H C E ER

S O D VA

PLANIFICACION TRIBUTARIA DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA COMO ESTRATEGIA DE GESTIÓN EMPRESARIAL EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE ALIMENTOS DEL MUNICIPIO MARACAIBO

AUTORA Méndez Méndez, Anylim Andreina

MARACAIBO, SEPTIEMBRE DE 2014

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACÁDEMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA

D

R

SE E R S

O

H C E ER

S O D VA

PLANIFICACION TRIBUTARIA DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA COMO ESTRATEGIA DE GESTIÓN EMPRESARIAL EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE ALIMENTOS DEL MUNICIPIO MARACAIBO

Trabajo Especial de Grado para optar al título de Licenciado en Contaduría Pública

AUTORA Méndez Méndez, Anylim Andreina TUTOR Dr. Yoél Chacín

MARACAIBO, SEPTIEMBRE DE 2014

S O D VA

R

SE E R S

O H C E PLANIFICACION R TRIBUTARIA DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA COMO E D ESTRATEGIA DE GESTIÓN EMPRESARIAL EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE ALIMENTOS DEL MUNICIPIO MARACAIBO

Trabajo Especial de Grado para optar al título de Contador Público

________________________________ Méndez Méndez, Anylim Andreina C.I. 19.550.106

DEDICATORIA

A Dios, por darme la fuerza necesaria para seguir adelante y de esa manera lograr culminar esta meta que es tan valiosa, tanto para mí como para mis padres, por haberme guiado en el

camino correcto para la

superación de cualquier

obstáculo.

S O D Ala vida, dedicación A mis Padres, Ana Méndez y Limber Méndez, por darme V R SE comprensión, apoyo y estar siempre junto a mí. E R S O H C y a toda mi demás familia, por preocuparse por E A mi Abuela Bernarda Olivares R E D mí y darme siempre su apoyo incondicional. A mi novio Víctor Escudero, gracias por

todo este tiempo que has estado

conmigo, en los cuales hemos compartido tantos momentos, buenos y malos, hemos pasado tanto que ahora estás conmigo en este día tan importante para mi. Solo quiero darte las gracias por todo el amor y apoyo que me has dado para continuar y seguir mi camino. A todos muchas gracias……

Anylim Méndez

iv

AGRADECIMIENTO

Primeramente a Dios, gracias por brindarme una vida llena de aprendizajes, experiencias y sobre todo por darme la sabiduría y fortaleza necesaria para lograr esta meta.

S O D VA

A mis Padres, por ser excelente ejemplo de vida, enseñarme los valores que

R

SE E R S

hoy son mis bases fundamentales, por ser mis guías fundamentales.

O

A mis Tutores de tesis, Dr. Yoel Chacin y Lcda. Aminta De la Hoz, gracias por

H C E ER

compartir conmigo su conocimiento, por ayudarme y apoyarme en todo momento.

D

A mis profesores de la Universidad Rafael Urdaneta, mil gracias por dedicar su tiempo ayudándome a formarme como profesional transmitiendo todos sus conocimientos y permitirme lograr esta meta, mil gracias

Gracias a todos.

Anilym Méndez

v

ÍNDICE GENERAL pp. TÍTULO...................................................................................................... DEDICATORIA........................................................................................... AGRADECIMIENTO.................................................................................. ÍNDICE GENERAL..................................................................................... ÍNDICE DE CUADROS.............................................................................. ÍNDICE DE TABLAS.................................................................................. RESUMEN.................................................................................................

I IV V VI VIII IX X

S O D VA

ER S E R Planteamiento del Problema..................................................................... S HO C Formulación del Problema……………………………………………..….….. E DER CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN

1 7

Objetivos de la Investigación………………………………………….………

8

Objetivo General………………………………………………………….…

8

Objetivos Específicos…………………………………………………....…

8

Justificación de la Investigación................................................................

8

Delimitación de la Investigación................................................................

11

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación.............................................................

13

Bases Teóricas.........................................................................................

22

Planificación Tributaria del ISLR ……………………………….……

30

Planeación Tributaria ………………………………………………..….

31

Proceso del registro de las operaciones contables….…….….…….

52

Gestión empresarial ……………………………….….……………

61

Elementos de la gestión empresarial …………………….

64

Proceso de toma de decisiones ……………………………………….

71

Definición de Términos Básicos………………………………………….…

75

Sistema de Variables …………………………………………………………

77

Operacionalización de la Variable …………………………….……………..

80

vi

pp. CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO Tipo de Investigación.................................................................................. Diseño de la Investigación.......................................................................... Sujetos de la Investigación…………………………………………………… Población.......................................................................................... Técnica de Recolección de Datos.............................................................. Propiedades Psicosométricas…………………………………………..….…. Procedimiento de la Investigación…………………………………………..… Plan de Análisis de Datos………………………………………………..……..

D

R

SE E R S

O

H C E ER

CAPÍTULO IV: RESULTADOS

S O D VA

Análisis y Discusión de Resultados............................................................ Propuesta ………………………………………………………………………. Conclusiones............................................................................................... Recomendaciones....................................................................................... Referencias Bibliográficas........................................................................... Anexos......................................................................................................... .

vii

81 82 84 84 87 88 90 91

92 117 124 127 129 134

1

ÍNDICE DE CUADROS

pp. Cuadro Nº 1. Operacionalización de la Variable….................................................. 80 Cuadro Nº 2. Distribución de la Población............................................................... 86

SE E R S

O

H C E ER

D

R

S O D VA

viii

2

ÍNDICE DE TABLAS

pp. Tabla N° 1. Incentivos Tributarios ……………………..…………………

93

Tabla N° 2. Políticas y metas tributarias……………..…

95

Tabla N° 3. Guía para la planeación tributaria……….…

98 S DO

A V R SE

E R S HO

Tabla N° 4. Registro contable del ISLR…………………………….

103

Tabla N° 5. Elementos de la gestión empresarial ….

107

Tabla N° 6. Proceso en la toma de decisiones…………

111

Tabla N° 7. Correlación entre la Variables …..

115

C E R DE

ix

3

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA RESUMEN

S O D VA

PLANIFICACION TRIBUTARIA DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA COMO ESTRATEGIA DE GESTIÓN EMPRESARIAL EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE ALIMENTOS DEL MUNICIPIO MARACAIBO

O

H C E ER

D

R

SE E R S

Autora: Br. Méndez, Anylim Tutor: Dr. Yoél Chacín Fecha: 2014

El presente estudio de investigación tiene como objetivo analizar la planificación tributaria del Impuesto sobre la Renta como estrategia de gestión empresarial en las distribuidoras de alimentos de la parroquia Luis Hurtado Higuera del municipio Maracaibo. Es un estudio descriptivo correlacional, con un diseño de campo, no experimental, transversal o transicional. Está basada en los postulados teóricos de Galárraga (2007), Parra (2008), Reyes (2008), Nava (2002), Zambrano (2007), entre otros. Se utilizó la técnica de recolección de datos encuesta tipo cuestionario bajo la escala tipo Likert, se obtuvo un coeficiente de 0.794 por medio de la aplicación del alfa de Cronbach. Para el estudio de los resultados se utilizó una frecuencia absoluta y relativa, encontrándose que las empresas objeto de estudio se identificó la planeación tributaria, se describió el proceso del registro de las operaciones contables relacionadas con el ISLR, y se determinó el proceso de toma de decisiones en la gestión empresarial. Se llegó a la conclusión que en las empresas objeto de estudio se evidenció un débil manejo de la planeación tributaria y muestran cierta debilidad en la gestión empresarial. Por lo tanto, se recomienda un programa de acciones estratégicas para la planificación tributaria del impuesto sobre la renta en las empresas distribuidoras de alimentos de la parroquia Luis Hurtado Higuera del Municipio Maracaibo.

Descriptores: Planificación Tributaria, Impuesto sobre la Renta, gestión empresarial. Email: [email protected] x

1

CAPÍTULO I

FUNDAMENTACIÓN

S O D VA

Planteamiento y Formulación del Problema

R

SE E R S

HO C E determinar los objetivos DER planteados y la manera óptima de darles cumplimiento.

A nivel mundial, las organizaciones requieren de procesos que ayudan a

Dichos procesos deben estar planificados de forma que generen resultados a través de procedimientos realmente efectivos para ejecutarlos. Es así como se da paso a la planificación como el medio más común y propio para anticipar a las organizaciones a los eventos futuros sin problemas perjudiciales para las mismas.

La planificación es concebida por Conde (2002), como una herramienta de gestión gerencial, la cual ha sido definida generalmente como el aprovechamiento racional de ventajas y oportunidades, así como la fijación de políticas que permiten la protección ante cualquier eventualidad, de tal manera de poderla desarrollar durante su ejecución. De igual forma, se puede decir que la planificación consiste en decidir lo que hay que hacer, quien tiene que hacerlo, y como debe hacerse.

Asimismo, Galárraga (2007), comenta que la planificación es un proceso proactivo mediante el cual se desarrollan procedimientos, se dictan acciones con 1

2

el fin de alcanzar metas y objetivos específicos. Indudablemente, facilita la toma de decisiones de la empresa, así como busca optimizar la coordinación de los esfuerzos del personal, de los recursos para el cumplimiento de los fines propuestos, además de fijar las medidas de control para mantener la eficiencia y efectividad en los procesos.

S O D VA

R

SE E R S

Al respecto, surge la planificación Tributaria como parte del proceso de estrategias

O

H C E ER

de gerencia empresarial, es una herramienta de control para las empresas, la cual

D

ayuda a asegurar el uso efectivo de los recursos logrando por un lado que las cargas impositivas no se tornen pesadas y por el otro, anticiparse a los montos a ser declarados y cancelados al momento de realizar una declaración impositiva.

Por su parte, Galarraga (2007) y Parra (2008), afirman que este tipo de planificación busca conducir el desarrollo adecuado de los acontecimientos, las actividades y las transacciones financieras, dentro de los límites establecidos por las leyes fiscales y parafiscales con el fin de disminuir el pasivo tributario de las empresas. Definitivamente este tipo de guía de acción no se limita únicamente a los impuestos, también considera contribuciones, ya que estas últimas ejercen de igual forma una presión tributaria representativa en las organizaciones las cuales deben cumplir con su aporte, aunque sean de diferente naturaleza.

Para Fraga (2005), la planificación tributaria permite el aprovechamiento de opciones de ahorro mediante las propias leyes tributarias de manera expresa o

3

tácita, ponen a disposición de los contribuyentes. Es pues, un sistema desarrollado por los sujetos pasivos para disminuir su carga fiscal considerando “los vacíos” existente en la ley o situaciones en las cuales el legislador no es lo suficientemente explícito: mediante las vías de salida que la misma ley civil, mercantil o tributaria le permita según sea el caso y el impuesto. Por ende, es considerada un instrumento

S O D VA

R

dirigido a optimizar o reducir los costos fiscales de las organizaciones. La

SE E R S

planificación tributaria establece un control de las diferentes obligaciones bien sea

O

H C E ER

las generada por los impuestos, tasas y/o contribuciones dentro de las operaciones

D

de las organizaciones, a la vez permite analizar los logros obtenidos en la misma.

En lo referente al caso venezolano, según Zambrano (2007), se han hecho algunas reformas permitiendo un mejor control para el Estado Venezolano y por otra parte aclara a los especialistas tributarios, con cuales bases deben trabajar dicha planificación. En primer lugar se debe mencionar lo establecido por el Código Orgánico Tributario (2001) y la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), las obligaciones de contribuir en atención a la capacidad económica del sujeto pasivo, por lo que los tributos no pueden ser calculados sobre la base proporcional sino atendiendo al principio de progresividad, el cual debe respetarse para que el Estado pueda cumplir con las obligaciones de proteger la economía nacional y lograr un adecuado nivel de vida para el pueblo.

Partiendo de lo comentado por el autor antes citado, el Impuesto sobre la Renta (ISLR), es uno de los aspectos más importantes en la recaudación de

4

ingresos, creándose innovadores instrumentos para mayor obtención por parte del Estado, destinados al logro de la racionalidad que todo sistema tributario debe alcanzar, para armonizar los objetivos perseguidos; por lo tanto, es de gran relevancia para los contribuyentes conocer sus deberes y obligaciones dentro del marco legal, siendo esta la forma más sana de evitar caer en multas y sanciones,

S O D VA

R

las cuales representan la mayor amenaza generada por parte de los organismos

SE E R S

reguladores de medidas fiscales, tal es el caso del Servicio Nacional Integrado de

O

H C E ER

Administración Tributaria y Aduanera (SENIAT).

D

Según, Fariña (2000), constituye uno de los instrumentos de mayor obtención de ingreso, ya que grava de forma progresiva las fuentes de riqueza de los contribuyentes, por ser el impuesto sobre la renta quien soporta los resultados del ejercicio económico, es quien mayor significación tiene sobre la carga tributaria de la empresa, la alta gerencia ha manifestado su preocupación e inquietud, por las circunstancia e incertidumbre de conocimiento en cuanto al control de sus operaciones presentes y futuras, por ello amerita de herramientas administrativas para asegurar y garantizar el buen cumplimiento de las obligaciones tributarias.

Para Reyes (2008), la gerencia de las empresas tiene como preocupación primordial la posición financiera del negocio y la proyección de una buena gestión empresarial. Así mismo la dirección de la empresa debe basarse en gestionar un elevado nivel de comunicación por parte de la gerencia para con los empleados, y esto se origina a partir de tener el objetivo de crear un ambiente adecuado de

5

trabajo y aumentando de esta forma la eficiencia del trabajo de los empleados que garantice el éxito de una inversión.

Asimismo, Domínguez (2008), refiere que para medir la eficiencia de la gestión empresarial con el fin de minimizar la incidencia de las cargas

S O D VA

R

impositivas en el patrimonio de la empresa, se debe tomar en cuenta el control

SE E R S

tributario dentro de la misma, ya que estos controles permiten identificar las

O

H C E ER

posibles fallas internas existentes, con respecto a los tributos establecidos por

D

la administración tributaria.

Desde este orden de

ideas, es preciso destacar que mediante el tipo de

empresa bien sea pequeña, mediana o grande, de igual manera deben cumplir con lo establecido en las obligaciones tributarias de acuerdo a lo señalado por el SENIAT. En tal sentido, el impacto que genera la presión tributaria y la paralización de la economía, trae consigo la desmotivación de los empresarios en Venezuela, los cuales persisten por medio de pequeñas empresas, en aumentar la productividad y maximizar el rendimiento de las mismas.

En lo que se refiere a la región Zuliana, posee gran auge económico, en la cual se destaca gran diversidad de actividades económicas. Tales operaciones comerciales se convierten en obligaciones de declarar y pagar el impuesto sobre la renta, como consecuencia de los ingresos netos obtenidos por la prestación de servicios. De tal modo, requieren de una planificación tributaria en general que

6

les permita estudiar la incidencia de la diversidad de tributos presentes en la legislación, en los gastos y costos, con el propósito de establecer el margen de utilidad, previendo pérdidas económicas en las diferentes operaciones que realizan,

cumpliendo

de

esta

manera

con

sus

responsabilidades

contribuyente.

de

S O D VA

R

SE E R S

En efecto, lo que se busca es consolidar una planificación tributaria

O

H C E ER

eficiente que traiga consigo, de tal manera de poder cumplir con el pago de los

D

montos y plazos previstos de acuerdo a las leyes tributarias, optimizando el pago del impuesto, evitando sanciones formales ocasionada por atrasos e incumplimiento en la cancelación del tributo correspondiente, conllevando a la organización a consolidarse como cumplidora de sus obligaciones tributarias y disminuir sus costos tributarios.

Es el caso de las empresas ubicadas en la parroquia Luis Hurtado Higuera, por medio de entrevistas informarles a gerentes de algunas organizaciones, éstas no cuentan con un registro real de las obligaciones tributarias, presentan discordancia con la normativa legal vigente, no proporcionan la información adecuada requerida sobre sus actividades, generando consecuencias desde el punto de vista económico y tributario a la empresa. Lo cual conlleva que al ser fiscalizadas por el ente tributario, evidencia el incumplimiento con el deber formal, repercutiendo en una pérdida económica, tanto en el momento de producirse el pago de la sanción correspondiente, como para la continuidad de

7

la misma como lo prevé el Código Orgánico Tributario, referente al cierre de la empresa.

Tal problemática, pareciera que viene sucediendo a consecuencia de una falta de preocupación por parte de los gerentes de estas organizaciones, pues no es

S O D VA

R

evaluado con la seriedad del caso, una planificación estratégica que impida la

SE E R S

asignación de multas, sanciones y cierre de operaciones comerciales, todo ello hace

O

H C E ER

evidenciar la necesidad de analizar la incorporación urgente a los procesos

D

administrativo contables de una planificación tributaria adaptada a las necesidades presentes o futuras, que les garantice llevar correctamente los registros y libros internos adecuada y eficientemente de tal modo que les permita el cumplimiento de los deberes formales con respecto al Impuesto sobre la Renta.

Razones por las cuales, surge la necesidad de evaluar la planificación tributaria y la gestión empresarial que llevan a cabo estas empresas para dar respuesta de cómo el personal del alto nivel gerencial han acertado en las acciones para lograr los objetivos propuestos con respecto a los recursos económico, financieros y tributarios disponibles en la organización; a la vez disponer de la información necesaria que permita conocer las deficiencias existentes en estas empresas. Por lo antes expuesto se formula la siguiente interrogante: ¿Cómo es la planificación tributaria del impuesto sobre la renta como estrategia de gestión empresarial en las empresas las distribuidoras de alimentos de la parroquia Luis Hurtado Higuera?

8

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar la planificación tributaria del Impuesto sobre la Renta como estrategia

S O D VA

de gestión empresarial en las distribuidoras de alimentos de la parroquia Luis

O

H C E ER

D

R

SE E R S

Hurtado Higuera del municipio Maracaibo.

Objetivos Específicos

Identificar la planeación tributaria empleada en las empresas distribuidoras de alimentos de la parroquia Luis Hurtado Higuera del Municipio Maracaibo. Describir el proceso del registro de las operaciones contables relacionadas con el impuesto sobre la renta en las empresas distribuidoras de alimentos de la parroquia Luis Hurtado Higuera del Municipio Maracaibo. Describir los elementos de la gestión empresarial utilizados en las empresas distribuidoras de alimentos de la parroquia Luis Hurtado Higuera del Municipio Maracaibo. Determinar el proceso de toma de decisiones en la gestión empresarial en las empresas distribuidoras de alimentos de la parroquia Luis Hurtado Higuera del Municipio Maracaibo.

9

Establecer la relación entre la planificación tributaria y gestión empresarial en las empresas distribuidoras de alimentos de la parroquia Luis Hurtado Higuera del Municipio Maracaibo. Proponer un programa de acciones estratégicas para la planificación

S O D A de la parroquia Luis Hurtado Higuera del Municipio Maracaibo. V R SE E R S O H C de la Investigación E Justificación R DE

tributaria del impuesto sobre la renta en las empresas distribuidoras de alimentos

El interés de desarrollar esta investigación es el de proporcionar conocimientos y crear cultura dentro de las organizaciones, acerca de la planificación tributaria y los beneficios que ésta ofrece a la gestión empresarial para el debido cumplimiento en el pago del Impuesto Sobre la Renta. En la misma son tratados aspectos pocos conocidos, los cuales se pretende lograr a través de los objetivos y estrategias que aborda la planeación tributaria, ya que muchas compañías como es el caso objeto de estudio, carecen de conocimientos en materia de Planificación Tributaria, lo que genera la aplicación de multas y sanciones por parte del ente encargado en materia tributaria (SENIAT).

Para los gerentes venezolanos en la actualidad, la planificación se vislumbra como una herramienta administrativa fundamental para poder abordar esta serie de conflictos, ya que a través de procesos organizados por etapas, se establecen

10

objetivos, metas, asignando funciones y responsabilidades al personal, y controlando los resultados es posible anticiparse a los hechos de modo satisfactorio.

Con base a las consideraciones antes expuestas, esta investigación se

S O D VA

R

justifica en lo teórico, al permitir conocer los parámetros fiscales que son

SE E R S

medidos por la referida planificación tributaria, conllevando a disminuir dudas, a

O

H C E ER

la vez que se obtienen beneficios proyectados, aprovechando al máximo los

D

recursos que posee la empresa. Además, le permite al contribuyente conocer en forma exacta todos los gravámenes que se le aplican, para evitar sorpresas que puedan afectar sus negocios. También estar enterado de que, incluso, cuando no hay utilidades y se producen pérdidas, de todas formas debe pagar el impuesto sobre una renta inexistente llamada presuntiva, aunque con ello se incremente la misma.

Con respecto al plano metodológico, esta investigación se justifica por cuanto permite la aplicación de herramientas metodológicas para el estudio de las variables y el diseño de un instrumento de recolección de datos, para medir las incidencias de las mismas, asentando de esta forma las bases para posteriores estudios en el área. Así mismo, constituye un valioso aporte a otros investigadores interesados en la temática en este estudio.

11

De igual manera, desde el punto de vista práctico se justifica la implantación de la planificación tributaria, la cual permitirá el pago oportuno del impuesto y evitar fallas cometidas al momento de la declaración y por otra parte prever los recursos financieros al momento del pago, y así poder honrar el cumplimiento del Impuesto sobre la Renta en forma oportuna y veraz, evitando ser sancionado con multas

S O D VA

R

importantes e incluso hasta el cierre temporal de la empresa y en casos severos en forma definitiva.

O

H C E ER

D

SE E R S

Del mismo modo, el desarrollo de este estudio se justifica desde el punto de vista social, ya que responde a las necesidades de una organización que no ha sabido enfrentar las reformas tributarias, ocasionándole sanciones y asumiendo costos y gastos adicionales que disminuye su rentabilidad. De esta manera el análisis puede convertirse en una guía de información tributaria para la toma de decisiones a nivel gerencia, ayudando el mejoramiento de su eficiencia y eficacia como empresa hacia una economía favorable.

Delimitación de la Investigación.

Como alcance geográfico y población, se llegó al hecho de que la investigación pretende analizar la planificación tributaria del impuesto sobre la renta como estrategia de gestión empresarial en las empresas distribuidoras de alimentos de la parroquia Luis Hurtado Higuera del municipio Maracaibo del estado Zulia. La presente investigación está enmarcada a nivel de contenido de

12

las ciencias contables, en el área tributaria, enfocada específicamente en la planificación tributaria del Impuesto sobre la Renta y gestión empresarial. De igual manera, se desarrolla durante el período de mayo 2013 hasta septiembre de 2014.

S O D VA

R

Desde el punto de vista teórico está sustentada bajo el criterio de los autores:

SE E R S

Galárraga (2007) y Parra (2008), Fraga (2005), Reyes (2008), Nava (2002),

O

H C E ER

Fariñas (2002), Zambrano (2007), entre otros. Asimismo, se fundamenta en os

D

siguientes documentos normativos: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999), Ley del Impuesto sobre la Renta (ISLR), Código Orgánico Tributario (C.O.T., 2001) y Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera (SENIAT), entre otras.

13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

S O D VA

R

SE E R S

HO C E antecedentes constituidos DER por investigaciones previas realizadas sobre el tema

Para realizar la presente investigación se tomó en cuenta una serie de

objeto de estudio, con el objeto de emprender el tema con mayor base teórica y metodológica y poder alcanzar los objetivos de la investigación, en tal sentido, se llevó a cabo una revisión documental de trabajos científicos relacionados con el tema que sirvan como antecedentes de la presente investigación.

Referente a la variable Planificación Tributaria del Impuesto sobre la Renta se encuentra el trabajo de investigación realizado por Pérez, Urdaneta y Bracho, (2010), titulado “Planificación tributaria aplicada en el impuesto sobre la renta por empresas mayoristas del sector confitero del Municipio Maracaibo”; cuyo objetivo fue analizar el proceso de planificación tributaria en las obligaciones del Impuesto Sobre la Renta de las empresas mayoristas del Municipio Maracaibo. El marco teórico está documentado en los enfoques de autores como Galárraga (2002), Corredor (1996), Fred (2003), Parra (2006), Rivas y Vergara (2000), Acevedo (1998) Salazar, Narváez y Mourao (2004), Código Orgánico Tributario, Ley de Impuesto Sobre la Renta.

13

14

El estudio fue de tipo descriptivo, aplicada con un diseño no experimental, de campo. Se estudió una población censal conformada por 10 empresas confiteras del Municipio Maracaibo del estado Zulia; las técnicas utilizadas para la recolección de datos fue la observación directa y la encuesta, empleando un instrumento cuestionario conformado por veinte (20) preguntas con dos

S O D VA

R

alternativas de respuesta dicotómicas (Si - No), con respuestas y preguntas

SE E R S

abiertas. El contenido del instrumento fue validado por siete expertos en el área de

O

H C E ER

contaduría pública, metodología y planificación tributaria.

D

Los resultados de la investigación se presentaron en tablas de frecuencia para su análisis e interpretación. Se evidencia que estas empresas presentan deficiencia en la planificación tributaria con respecto al Impuesto Sobre la Renta, formulación en relación al cumplimiento de los deberes formales y materiales. Se realizan una serie de recomendaciones con la finalidad de que mejoren su planificación tributaria, así como la difusión de objetivos, capacitación del personal y dar cumplimiento a los deberes formales y materiales del Impuesto Sobre la Renta.

Esta investigación brinda un aporte importante al presente trabajo con relación a la planificación tributaria aplicada en el impuesto sobre la renta; asimismo, los fundamentos teóricos de los autores Galarraga (2002) y Parra (2006) así como el Código Orgánico Tributario y la Ley de Impuesto Sobre la Renta., sirvieron de aporte elemental para el presente estudio con respecto a la

15

variable planificación tributaria. Por otro lado, este estudio contribuye en el desarrollo del presente estudio en la parte metodológica, de conclusiones y recomendaciones.

Así mismo, Perdomo (2010), realizó una investigación que lleva por título:

S O D VA

R

Directrices de Planificación Tributaria en materia de Impuesto Sobre La Renta

SE E R S

Caso: Empresa Corpinsa Lara, C.A.;

O

H C E ER

tuvo como objetivo general plantear

directrices de planificación tributaria en materia de Impuesto Sobre la Renta. Caso:

D

Empresa Corpinsa Lara C.A., Período 01-01- 2008 al 31-12-2008. Se inserta dentro de la modalidad proyecto factible con apoyo en una investigación de campo de carácter descriptiva. La población estuvo conformada por diez (10) personas que laboran en el área de administración y contabilidad de la empresa Corpinsa Lara C.A. la autora optó por trabajar con todo el marco poblacional por ser la población pequeña y de fácil abordaje.

En lo que se refiere a la recolección de la información se utilizó la técnica de la encuesta mediante un instrumento tipo cuestionario contentivo de 16 ítems cerrados en escala tipo Likert con cinco (05) opciones de respuesta: Siempre, Casi Siempre, Algunas Veces, Casi Nunca y Nunca. El instrumento fue sometido a validez mediante juicio de expertos y el cálculo de confiabilidad se realizó por Alfa de Cronbach, su resultado 0.92. En la técnica de análisis de los datos se empleó la estadística descriptiva, la presentación se efectuó mediante cuadros y gráficos de barras, utilizando frecuencia relativa y absoluta.

16

El resultado del análisis estadístico en su fase diagnóstica determinó que la empresa Corpinsa Lara C.A., tiene limitaciones para emplear directrices de planificación tributaria que proteja la capacidad contributiva en un futuro. Sin embargo, los empleados consideran que se toma en cuenta el crecimiento productivo de la empresa para cumplir las obligaciones fiscales. Por lo que se

S O D VA

R

concluye, realizar el proceso de legalidad del impuesto sobre la renta en la

SE E R S

empresa. Igualmente, elaborar un cronograma de actividades para la declaración y

O

H C E ER

pago del Impuesto Sobre la Renta y emplear directrices de planificación tributaria

D

que proteja la capacidad contributiva en un futuro.

En este sentido, el antecedente antes planteado brinda un aporte fundamental al presente estudio por presentar una relación con la investigación desarrollada debido a que está orientada a la planificación tributaria en materia de Impuesto Sobre

La Renta, por lo que se tomaron en cuenta aspectos

significativos con respecto al marco teórico, metodológico, conclusiones y recomendaciones de los mismos.

Igualmente, se encuentra el estudio realizado por Hidalgo (2009), titulado “Aspectos generales de la Planificación Tributaria en Venezuela”; teniendo como objetivo general analizar los aspectos generales de la planificación tributaria en Venezuela; por lo cual se evidencia que hasta finales de la década de los ´80 Venezuela fue conocida en el mundo como un paraíso fiscal, por ende resultaba atractivo para aquellos inversionistas que deseaban multiplicar

17

sus ganancias a cambio de muy pocos impuestos. No obstante, a partir de 1993 comenzaron a vislumbrarse situaciones en la economía venezolana como precios bajos del barril de petróleo, ingresos públicos insuficientes, que conllevaron a sus mandatarios a realizar cambios en el ámbito económico apoyándose en el marco tributario.

S O D VA

R

SE E R S

Para alcanzar este objetivo se utilizó una metodología basada en la

O

H C E ER

investigación documental y de campo, fundamentada en la recopilación de

D

información a través de textos bibliográficos, como: libros, leyes, entre otros . Por lo tanto, los resultados obtenidos determinaron que todos los ciudadanos se encuentran en la obligación de colaborar con las cargas públicas del Estado, recayendo la mayor responsabilidad en las personas jurídicas. Pues bien, en el transcurso del tiempo el Gobierno continua realizando reformas con el propósito de perfeccionar la exacción tributaria, ampliando la base imponible e incrementando las sanciones pecuniarias, creando la pena privativa de libertad para aquellos que cometan delitos tributa e inclusive extendiendo la responsabilidad solidaria a los Asesores y Asesoras en esta materia.

Se llegó a la conclusión que la Planificación Tributaria es una herramienta administrativa que tiene como finalidad determinar el pago de la cantidad justa que le corresponde al contribuyente por concepto de tributos, la misma también

ayudara

a

consolidar

procesos

gerenciales,

tales

como

la

planificación creativa en vez de la rutinaria, la valoración de la reputación en

18

el mismo nivel del capital financiero y los aportes tributarios en vez de la evasión, siendo estos últimos fundamentales para el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

En virtud del antecedente antes referido, cabe señalar el valioso aporte para

S O D VA

R

el desarrollo del presente estudio, ya que muestra aspectos teóricos

SE E R S

significativos de los autores Fariñas (2007), Garay (2008) y Cámara (2005) que

O

H C E ER

se adaptan a los requerimientos específicos del presente caso en estudio, en

D

cuanto a la variable planificación tributaria, el cual proporciona un grado de confiabilidad en el área mencionada.

Para los efectos de la variable Gestión Empresarial, se encuentra la investigación realizada por Rubio (2011), titulada “Estrategias financieras de inversión y gestión empresarial en las empresas que suministran equipos médicos quirúrgicos”, cuyo objetivo general

fue, analizar las distintas

estrategias financieras de inversión y el éxito de las mismas, producto de una gestión empresarial como elemento de carácter administrativo que puede dar origen a un buen desempeño gerencial de las empresas que suministran equipos médicos quirúrgicos ubicadas en la parroquia Olegario Villalobos del Municipio Maracaibo.

Se utilizó un estudio de tipo descriptivo correlacional, de campo, no experimental, bajo el sustento teóricos de los autores Hill (2001), Fred (2003),

19

Grinblatt (2003) y Burbano (2005), las técnicas utilizadas fueron la observación directa, la encuesta utilizando el instrumento cuestionario, estructurado por 52 ítems, en escala dicotómica (Si-No), dirigido a una población de 10 individuos que laboran dentro de las empresas objeto de estudio. La realización del estudio conllevó a una serie de análisis de variables sustentadas en un planteamiento de

S O D VA

R

integración, donde se evidencia que los recursos de la empresa forman parte de

SE E R S

un conjunto integrado para satisfacer una necesidad existente; concluyéndose la

O

H C E ER

existencia de una relación entre ambas variables donde se aplican estrategias

D

financieras de inversión las cuales son evaluadas por medio de una adecuada gestión empresarial.

Asimismo, este trabajo aportó para la realización de este estudio aspectos importantes que hacen referencia a la gestión empresarial, puesto que plantea entre los elementos fundamentales para la gestión empresarial, además contribuye con el desarrollo del presente estudio en la parte metodológica, ya que ambos tipos y diseño de investigación se relacionan.

También se encuentra el estudio realizado por Rojas y Vázquez (2011), el cual llevó por título: Índices financieros para la gestión empresarial en empresas del sector automotriz, parroquia Santa Lucía del municipio Maracaibo, Estado Zulia; tuvo por objetivo general analizar los índices financieros para la gestión empresarial en empresas del sector automotriz del municipio Maracaibo, parroquia Santa Lucía, período 2009 – 2010.

20

El tipo de investigación fue descriptiva, con un diseño de campo, no experimental y transeccional. La población estuvo conformada por tres (3) concesionarios automotriz ubicados en la parroquia Santa Lucía del municipio Maracaibo; se empleó la técnica de la encuesta, utilizando el instrumento cuestionario formulado por 60 ítems, sometido a un proceso de validez de criterio

S O D VA

R

de cuatro (04) expertos en metodología y contaduría pública; la confiabilidad del instrumento arrojó un índice de 0,834.

O

H C E ER

D

SE E R S

Se obtuvo como resultado que los estados financieros que preparan las empresas del sector automotriz, reflejan eficiencia de la labor administrativa, muestran los movimientos que se han dado en las cuentas patrimoniales durante el ejercicio; evalúan la capacidad de la empresa, proporcionan información a la gerencia para la toma de decisiones y a la administración les facilita información financiera; aunque presentan fallas e insuficiencias en los índices financieros para la gestión empresarial, para lo cual se proponen estrategias para la gestión empresarial en las empresas del sector automotriz del municipio Maracaibo, para dar una mayor confianza a las operaciones financieras.

Esta investigación sirvió de orientación para la realización del marco teórico con relación a la gestión financiera, dando como resultado mayor información y conocimientos para la elaboración de las bases teóricas del presente estudio, complementando también el aspecto metodológico, brindó aporte con respecto a las técnicas utilizadas para recabar información.

21

Asimismo, Briceño (2010), realizó su investigación titulada “Gestión empresarial como plataforma de adaptación al entorno de los Servicios Bibliotecarios y de información de la Universidad del Zulia (SERBILUZ)” cuyo objetivo general y metodología es analizar lo basado en Castañeda y Cálcelo (2002), Martínez (2002) y Valles (2000). Esta investigación fue de tipo descriptiva, de campo y transeccional.

R

SE E R S

O

H C E ER

S O D VA

La población quedó constituida por 18 sujetos. Se utilizó como técnica

D

para la recolección de datos la entrevista y el enfoque cuantitativo, así mismo la técnica de la encuesta empleando el instrumento cuestionario constituido por 48 ítems, el cual fue validado por cinco (05) expertos y se determinó la confiabilidad a través de Alfa Cronbach, resultando 0,83. Los datos obtenidos se mostraron en tablas y gráficos, los cuales fueron analizados por medio de la frecuencia relativa y absoluta, así como a través de medidas de tendencia central media aritmética.

Dio como resultado que debe existir un desmantelamiento de los actuales modelos gerenciales seguido de una serie de medidas, que demuestren la capacidad del compromiso y permanencia de los coordinadores. Por lo tanto se llegó a la siguiente conclusión, la gerencia de SERBILUZ no está calificada para este cargo, la cual no está cumpliendo con sus funciones gerenciales, para ello se les recomienda cambiar el grupo de gerentes para promover el cambio en la institución, teniendo como visión futurista la toma de decisiones, donde todos los integrantes de SERBILUZ participen activamente.

22

En virtud de lo expuesto en el antecedente anterior, el aporte que brinda al presente estudio es fundamental, ya que muestra aspectos teóricos significativos en relación a la toma de decisiones sustentado por el autor Castañeda (2002), la cual se adapta a los requerimientos específicos del presente caso en estudio, como es la gestión empresarial, esta es una contribución para orientar la

S O D VA

R

elaboración del mismo; asimismo, en lo metodológico, referente al tipo, diseño de

SE E R S

investigación y técnicas para la recolección de datos utilizados.

O

H C E ER

D

A este respecto, cabe señalar que los estudios anteriores presentan una relación con la investigación desarrollada, debido a que están enfocados a la planificación tributaria y gestión empresarial, por lo que se tomaron en cuenta aspectos relevantes para el planteamiento del estudio, además, se consideraron en cuanto al marco teórico, metodológico, conclusiones y recomendaciones de los mismos.

Bases Teóricas

Impuesto Sobre La Renta

De acuerdo a Alvarado y Cruz (2006), el Impuesto sobre la Renta es el tributo de mayor importancia, pues está obligado a gravar el enriquecimiento que obtienen las organizaciones en cada ejercicio económico; como su nombre lo indica, grava la renta, es decir la ganancia que produce una inversión o rentabilidad del capital. También puede ser el producto del trabajo bajo relación de

23

dependencia o lo producido por el ejercicio de una profesión determinada. De igual modo, Fariñas (2007), define: “El Impuesto Sobre La Renta tiene como fuente, objeto y base de cálculo los ingresos netos percibidos por las personas naturales, las personas jurídicas y otras entidades económicas, por ello es el impuesto más justo y ecuánime, pues grava un signo cierto y seguro de riqueza, o sea, la riqueza ganada o renta; pero es el más general y productivo” (p.24).

S O D VA

ER S E Asimismo, Garay (2008), expresa que el R Impuesto Sobre La Renta (ISLR) es un S O CH E impuesto que se le R paga al estado venezolano (a través del SENIAT) sobre las DE

ganancias obtenidas en el año fiscal. A solo días de finalizar el año fiscal (31 de marzo) se hace un resumen del ISLR, con las exenciones y exoneraciones; donde las diferencias entre estas dos modalidades lo liberarán potencialmente total o parcialmente de este impuesto. La definición legal del ISLR se estableció desde 1943, en el primer artículo de la Ley de Impuesto sobre la Renta hasta hoy permanece idéntico a pesar de todas las modificaciones, derogaciones y reformas sufridas desde entonces. Por otra parte, Ruiz (2009), sostiene lo siguiente:

“El Impuesto Sobre La Renta, como su nombre lo indica, grava la renta; o sea, la ganancia que produce una inversión o la rentabilidad del capital. También puede ser el producto del trabajo bajo relación de independencia o lo producido por el ejercicio de una profesión liberal” (p.8).

De acuerdo a los diferentes puntos de vista, el Articulo 1 de la Ley de Impuesto Sobre La Renta (2001), establece la aplicación del gravamen a “los enriquecimientos anuales, netos y disponibles obtenidos en dinero o en especie”

24

(p.3), se puede interpretar que el Impuesto Sobre La Renta, viene siendo la carga impuesta mediante ley por el Gobierno Venezolano, a todas las rentas obtenidas por las personas naturales o jurídicas dentro del territorio Nacional, aun cuando no estén domiciliadas dentro de este.

S O D VA

R

En función de lo antes expuesto, Garay (2008), expone que en aras de

SE E R S

disminuir el déficit fiscal existente por el agotamiento del modelo rentista, el

O

H C E ER

Gobierno venezolano optó a partir del año 1994 por percibir ingresos a través de

D

otras fuentes como los tributos, en tal sentido fundó un organismo que le permita incrementar la recaudación, mediante la creación del Servicio Nacional de Administración Tributaria (SENIAT) que posteriormente es llamado Servicio Nacional de Administración Aduanera y Tributaria (1999).

Asimismo, en el año 1994 en Venezuela se realizaron reformas al Código Orgánico Tributario, a la Ley del Impuesto Sobre La Renta, se aplicó el Impuesto al Consumo Suntuario y Ventas al Mayor, además se estableció el cobro del Impuesto a las sobre Cuentas Mantenidas en Instituciones Financieras y el Impuesto a los Activos Empresariales que fue derogado posteriormente, entre otros cambios impositivos.

Con base a lo antes planteado, se entiende que este impuesto es aplicado sobre los enriquecimientos anuales netos y disponibles obtenidos en dinero o en especie, salvo disposición legal, toda persona natural o jurídica, residente o

25

domiciliada en Venezuela, pagará este impuesto sobre sus rentas de cualquier origen, sea que la causa o la fuente de ingreso esté situada dentro del país o fuera de él. Las personas naturales o jurídicas no residentes o no domiciliadas en Venezuela, estarán sujetas a este impuesto siempre que la fuente o la causa de sus enriquecimientos esté u ocurra dentro del país, aun cuando no tengan

S O D VA

R

establecimiento permanente o base fija en Venezuela, y en caso de poseerlos,

SE E R S

tributarán exclusivamente por los ingresos de fuente nacional o extranjera

O

H C E ER

atribuibles a dicho establecimiento permanente o base fija.

D

Planificación

Desde épocas muy remotas, en las comunidades, se han tomado medidas para organizar, regular y dirigir algunos aspectos de la vida social, para ello, el proceso económico ha sido motivo de avanzado interés. La economía, la guerra, la educación, son procesos sociales que han ameritado la atención de los gobernantes de los distintos países y en diversas épocas, asimismo, a través del tiempo, se ha incrementado el interés en programar el funcionamiento y el desarrollo de los órganos del Estado y de otras instituciones (iglesias, grandes empresas) entre otros; la posibilidad de dirigir correctamente ésta y otras realidades sociales está determinada en lo fundamental por las características de las instituciones.

Al respeto, Cámara (2005), afirma que estos proceso no sólo deben orientar la toma de decisiones, sino también debe responder a criterios de racionalidad y

26

transparencia, permitiendo así fundamentar las acciones, explicar a los demás cómo y por qué tomaron las decisiones, sometiendo a los motivos que las impulsan al escrutinio y críticas externas.

En tal sentido, Molins (2010), sostiene que con la práctica se ha

S O D VA

R

comprobado que la planificación es el medio más idóneo para dirigir los

SE E R S

procesos sociales, puesto que la planificación tiene un amplio campo de

O

H C E ER

aplicación, se puede planificar el desarrollo de la totalidad social de un país o

D

de alguno de sus aspectos o procesos, tales como urbanización, agricultura, economía entre otros, además, la planificación también puede aplicarse en la gestión de organizaciones, instituciones y empresas de diversa índole.

En atención a lo anterior, Hidalgo (2010), señala que la planificación es un proceso que ayuda a determinar los objetivos y metas de la organización así como la manera de darles cumplimiento, siendo proactiva, puesto que busca anticiparse a los hechos. Igualmente, es una herramienta gerencial que orienta a todos a un destino común de forma organizada y trabajando en conjunto. Sin un plan, no es posible alcanzar favorablemente los objetivos propuestos, puesto que el personal de la entidad económica desconoce lo que ha de hacerse. Indudablemente, que la planificación facilita la toma de decisiones de la empresa, así como busca optimizar la coordinación de los esfuerzos del personal y de los recursos para el cumplimiento de los fines propuestos, además de fijar las medidas de control para mantener la eficiencia y efectividad en los procesos.

27

De acuerdo a lo antes planteado y desde el punto de vista organizacional, la planificación se concibe como parte de todo un proceso administrativo a través del cual, las empresas alcanzan sus objetivos propuestos, utilizando recursos humanos y de capital, por lo que se puede decir entonces, que en la planificación

los

administradores

se

anticipan

a

los

acontecimientos,

S O D VA

R

estableciendo objetivos y emprendiendo las acciones necesarias para el logro

SE E R S

de los mismos. En este sentido, la planificación es un proceso exigente, que

O

H C E ER

requiere reflexión, conocimiento, estimaciones para reducir la incertidumbre a

D

través, de la previsión del cambio, disminuyendo las actividades solapadas y antieconómicas, detectando el desperdicio y las ineficiencias, así como también estableciendo los objetivos que deben utilizarse para facilitar el control.

Planificación Tributaria

La planificación tributaria, Barry (2009), la define como el proceso que consiste en tomar en consideración los factores fiscales relevantes, vale decir, aquellos que inciden y determinan el monto de la declaración fiscal; en tal sentido, a través de la planificación tributaria se pueden establecer relaciones, realizar transacciones y operaciones con el fin de mantener lo más bajo posible la carga fiscal que recae sobre los hechos, las personas, al mismo tiempo que en los negocios que se realizan, alcanzando objetivos personales. La misma, implica entonces la conjugación organizada de varios elementos encauzados a soportar una carga fiscal justa sin limitar las actividades necesarias para el cumplimiento de los

28

propósitos, tanto de la Organización como de sus miembros, siempre enmarcada en las disposiciones legales. Se observa entonces, como se encuentra inserta dentro de la planificación estratégica.

Por su parte, Galarraga (2007) y Parra (2008), afirman que este tipo de

S O D VA

R

planificación busca conducir el desarrollo adecuado de los acontecimientos, las

SE E R S

actividades y las transacciones financieras, dentro de los límites establecidos por las

O

H C E ER

leyes fiscales y parafiscales con el fin de disminuir el pasivo tributario de las

D

empresas. Definitivamente este tipo de guía de acción no se limita únicamente a los impuestos también considera las contribuciones, porque estas últimas de ejercen igual forma una presión tributaria representativa en las organizaciones que deben cumplir con su aporte, a pesar de ser de diferentes naturalezas.

En función de ello, Escobar (2008), dice que es como un tren en el cual lo vagones son los diferentes departamentos, la planificación es la herramienta gerencial que orienta a todos a un destino común de forma organizada y trabajando en conjunto. Sin un plan, no es posible alcanzar favorablemente los objetivos propuestos, puesto que el personal de la entidad económica desconoce lo que ha de hacerse. Indudablemente, la planificación facilita la toma de decisiones de la empresa, así como busca optimizar la coordinación de los esfuerzos del personal y de los recursos para el cumplimiento de los fines propuestos además de fijar las medidas de control para mantener la eficiencia y efectividad en los procesos.

29

A tales efectos, señala el mismo autor que comienza entonces a formarse un proceso de cultura tributaria para el contribuyente venezolano, que no estaba familiarizado con altas cargas impositivas y exigencias fiscales relativas al cumplimiento de obligaciones legales ante la Administración Tributaria. Por ende, la planificación tributaria es un proceso que ayuda a determinar los

S O D VA

R

objetivos y metas de la Organización así como la manera de darles

SE E R S

cumplimiento. Es proactiva, busca anticiparse a los hechos.

O

H C E ER

D

Mientras que Fraga (2005), afirma que la planificación tributaria permite el aprovechamiento de opciones de ahorro que las propias leyes tributarias, de manera expresa o tácita, ponen a disposición de los contribuyentes. La planificación tributaria es pues, un sistema desarrollado por los sujetos pasivos para disminuir su carga fiscal considerando “los vacíos” existente en la Ley o situaciones en las que el legislador no fue suficientemente explícito: mediante las vías de salidas que la misma ley civil, mercantil o tributaria le permite según sea el caso y el impuesto.

Por ende, es considerada un instrumento dirigido a optimizar o reducir los costos fiscales de empresas y particulares mediante la utilización eficiente de la legislación vigente. Además, establece un control de las diferentes obligaciones bien sea las generadas por los impuestos, tasas y/o contribuciones dentro de las operaciones de la empresa, permitiendo a su vez evaluar los logros obtenidos en la misma.

30

Planificación Tributaria del ISLR

La planificación tributaria en materia de Impuesto Sobre la Renta (ISLR), según Parra (2008), consiste en el proceso de programar previamente la base imponible de este impuesto para el próximo período tributario. La base imponible del ISLR tiene

S O D VA

R

dos partes: la base imponible del ISLR y la base imponible del Impuesto del Ajuste

SE E R S

por Inflación. El proceso comienza por revisar los elementos que componen esta

O

H C E ER

base imponible, y “programar”, cuidadosamente, las magnitudes que se le asignan a

D

cada uno de dichos elementos, para obtener finalmente el resultado deseado. Así, por una parte, se determina la base imponible del ISLR, que señala una ganancia o una perdida. Por otra parte, se determina la base imponible del Ajuste por Inflación que indica un beneficio gravable o una perdida. Luego se asocian ambas bases y, al final, se obtiene una base imponible equilibrada y adecuada, que respetando la Ley, constituya la mejorar opción para el contribuyente.

Por otra parte, Galarraga (2007) y Gómez (2009), señalan que forma parte de la planificación tributaria del ISLR, revisar si la actividad del contribuyente puede verse favorecida por algún beneficio fiscal. Que son aquellas medidas tributarias creadas para disminuir el impuesto y que pueden ser aprovechadas por el contribuyente. Estos beneficios fiscales pueden introducirse como un elemento adicional de la base imponible (caso de las deducciones). O, pueden impactar directamente el monto

del impuesto a pagar (caso de las exoneraciones). Además, hay que

relacionar el ISLR con los convenios internacionales de doble tributación y con las

31

obligaciones tributarias derivadas de otros tributos que soporta el contribuyente, para tener una visión completa y segura de su carga tributaria anual.

Por lo tanto, de acuerdo a las consideraciones planteadas por los autores mencionados, la planificación tributaria es sin duda alguna hoy día, una

S O D VA

R

herramienta de control y previsión para la mayoría de las empresas, ya que en

SE E R S

el caso del Impuesto sobre la Renta en muchas ocasiones, sucede que el pago

O

H C E ER

definitivo de rentas no es el más deseado por los directivos, hasta en ciertas

D

ocasiones escapa de control, esto se debe a la falta de planificación, organización, control, proyección a futuro de los resultados estimados y esperados, los cuales se encuentran enmarcados en la ley. Para ello, es recomendable hacer esta planificación en los primeros meses de cada ejercicio, pues, de esta manera, se tendrá una aproximación de la magnitud de la carga fiscal para el periodo impositivo en curso, y evitar sorpresas desagradables a la hora de declarar y pagar el ISLR.

Planeación Tributaria

Donnelly, Gibson e Ivancevich (2009), refiere que la planeación es un proceso mediante el cual se inicia el establecimiento de metas organizacionales en la cual se definen estrategias y políticas para lograr las metas, desarrollando planes detallados para asegurar la implantación de estrategias y así obtener los fines deseados También es un proceso para decidir de antemano que tipo de

32

esfuerzos de planeación debe hacerse, cuando y como debe realizarse, quien lo lleva a cabo, y que se hace con los resultados, por ello, es sistemática en el sentido de que es organizada y conducida con base en una realidad entendida.

Según Stoner y otros (2005), “el plan permanente contiene parámetros

S O D VA

R

detallados para el manejo de acciones organizacionales que ocurren con

SE E R S

regularidad, donde se ofrecen un conjunto de instrucciones para ejecutar una

O

H C E ER

serie de acciones que ocurren a menudo o permanentemente” (245). Para ello,

D

es importante conocer los procedimientos ejecutados en las organi zaciones, lo cual

permite centralizar las inspecciones al control interno, estudiando las

distintas actividades especificadas en el sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales diciendo qué hay que hacer, quién es el responsable de hacerlo y cuáles registros se deben cumplir para evidenciar lo realizado.

En lo referente, Gómez (2009), señala que los procedimientos que se llevan a cabo en estos planes, es un conjunto de reglas y principios que regulan el proceso de Planificación Tributaria para lograr las finalidades de las propuestas. En tal sentido, estos muestran cómo deben realizarse las labores, en que momento deben hacerlas y quien debe efectuarlas. Además, manifiesta que se deben aplicar procedimientos, que son una serie de labores concatenadas y constituyen una sucesión cronológica, así como el modelo de ejecutar un trabajo, encaminados al logro de un fin determinado. Estos indican paso a paso como

33

realizar las actividades fijadas o trazadas por la política. Se hacen trabajos específicos, los cuales no deben ser interpretados para su aplicación.

Del mismo modo, el autor refiere que estos procedimientos se identifican por poseer las siguientes características: a) consideran características materiales y

S O D VA

R

humanas así como el objetivo deseado, es por ello que se dice que los

SE E R S

procedimientos deben ser completos; b) los pasos establecidos deben ser

O

H C E ER

sucesivos, complementarios y que tiendan a los mismos objetivos, es por ello

D

que los procedimientos son considerados coherentes; c) se consideran estables, ya que existe una firmeza de cursos establecidos, es decir no cambian a menudo sino únicamente por emergencia; d) también son flexibles debido a que permite resolver emergencia sin romper la estructura establecida y que reestablezca el procedimiento al cesar la emergencia y e) tienden a perpetuarse una vez establecidos y las modificaciones solo se agregan a las ya establecidos, es decir debe existir continuidad en los mismos.

De acuerdo a las consideraciones antes expuestas por los autores mencionados, se entiende que es importante conocer y estudiar los procedimientos ejecutados en las organizaciones debido a que esto permite combinar operaciones entre si o suprimirlas, de igual forma permite cambiar el orden de las operaciones para lograr una mayor eficiencia, de tal manera de eliminar demoras con el fin de ahorrar tiempo, centralizar las inspecciones conservando el control interno, situar las inspecciones en los puntos claves, entre otras.

34

 Incentivos Tributarios

De acuerdo a Parra (2008), los incentivos tributarios resultan de vital importancia al momento de preparar la planificación tributaria, ya que estos incentivos pueden estar conformado por exenciones, exoneraciones, escudos

R

S O D VA

fiscales, la cual en sí mismos son dispensas totales o parciales de la obligación

SE E R S

tributaria (emanados de diferentes poderes) dichos incentivos representan

O

H C E ER

en

ocasiones ahorros importantes para el contribuyente, quien puede utilizar esa

D

cantidad en la multiplicación de su inversión.

Motivo por el cual, Galarraga (2007), plantea que el asesor debe tener en cuenta estas disposiciones atendiendo al tipo de tributo y además procurar estar abocado al estudio de Jurisprudencias, Decretos, Resoluciones y Providencias, en aras de vislumbrar circunstancias que generen ahorro para la empresa, que permitan realizar al contribuyente sus actividades normales, generadoras de lucro sin incurrir en hechos gravados.

Para Ansoff (2007), los incentivos tributarios deben dejar a salvo el principio de legalidad, pero pueden contrariar el principio de igualdad concebido como principio de capacidad contributiva; en tales casos, debe admitirse la conciliación de dicho principio con valores de interés público, igualmente protegidos por las garantías constitucionales. Por su parte Brenes (2007), infiere que la racionalidad de los incentivos tributarios se sustentan en lograr impactos significativos sobre la

35

economía en toda la organización, tales como aumento de la inversión, promoción de exportaciones, generación de empleo, mejoras salariales, crecimiento empresarial, entre otras.

Con base a las consideraciones antes planteadas por los autores, se deduce

S O D VA

R

que los incentivos tributarios son instrumentos que implican algún tipo de

SE E R S

estímulo económico – financiero, que supera el principio de la neutralidad. Estos

O

H C E ER

engloban una serie de instrumentos de características diferentes, tales como

D

exoneración, devolución de impuestos sobre bienes y servicios, exoneración y/o desgravámenes del impuesto sobre la renta, exoneración y/o devaluación de impuestos aduaneros, exenciones, entre otros, todo ello en función de estimular a las empresas al trabajo constante para la producción. A continuación se explican las exenciones y exoneraciones del ISLR.

 Exenciones del ISLR: de acuerdo a Azuaje (2008), el termino exención significa una determinada obligación

tributaria, perfecta en todos sus

elementos, no nace frente a un determinado sujeto por declaración expresa de la ley, pues de no ser así, dicha obligación surgiría el sujeto exento que es la persona física o moral que tiene la calidad de causante, pero no está obligado a enterar el crédito tributario, por encontrarse en condiciones de privilegio o franquicias.

36

Comenta Casado (2007), es relevante clasificar las exenciones, pues permite conocer hacia donde van dirigidas, es por ello que existen las objetivas, que se otorgan en atención a ciertas cualidades y características de la actividad económica que se desean beneficiar. Dentro de esta categoría se encuentran las exenciones basadas en elementos objetivos, como pueden ser los estímulos e incentivos otorgados

S O D VA

R

a quienes promueven el desarrollo

SE E R S

industrial y la generación de fuentes de trabajo en áreas geográficas de

O

H C E ER

industrialización prioritaria.

D

El mismo autor define las exenciones subjetivas, como aquellas otorgadas en atención a ciertas cualidades y características del sujeto beneficiado. Tal es el caso, por ejemplo de las exenciones que comúnmente se han venido otorgando a las instituciones educativas, asistenciales, deportivas o culturales. Igualmente, las permanentes como aquellas que están en vigor por tiempo indefinido, o sea que subsisten mientras no se modifique la ley que los otorga.

De igual manera, refiere que las exenciones transitorias, en las que el propio ordenamiento legal que las establece señala de antemano el tiempo durante el cual están en vigor. En estos casos, el beneficiario sabe de antemano y a ciencia cierta cuanto tiempo va a disfrutar del beneficio económico. También las absolutas, son porque, en término generales, no solamente representan para su beneficiario una eliminación total de las cargas económicas, sino también la supresión de las llamadas obligaciones fiscales secundarias.

37

Por otro lado, Parra (2008), señala que a través de la exención se persigue otorgar a determinadas personas un evidente beneficio económico. Ciertamente las exenciones son un beneficio tributario otorgado, donde se libera del pago total o parcial del Impuesto sobre la Renta. Por lo cual se puede leer en la Ley, la exención

S O D VA

R

se establece previamente en la ley y la solicita la entidad que declara el ISLR.

SE E R S

O

H C E ER

Por lo antes descrito, se dice que la conveniencia de una exención, parte

D

de los llamados gravámenes sobre los consumos, donde el pagador que es el comprador, le es necesario eximir de impuestos el consumo de artículos o de servicios pues están considerados de primera necesidad. Una de las formas de hacerlo es eliminándolos de la regla general de causación tributaria, a fin de darles oportunidad de destinar la totalidad de sus recursos al desarrollo de esas tareas que al propio gobierno le ha parecido conveniente fomentar.



Exoneraciones del ISLR: según Casado (2007), las exoneraciones son un

derecho del Ejecutivo Nacional (Presidencia y entes adscritos como el SENIAT), establecido en el Código Orgánico Tributario (2001), para otorgar el beneficio de la liberación total o parcial del pago del impuesto a través de decretos. Consiste en la dispensa total o parcial del cumplimiento de la obligación tributaria, otorgada por el Ejecutivo Nacional, en los casos autorizados por la Ley; al igual que las exenciones sus beneficiarios están obligados a informar a la Administración Tributaria para su debida fiscalización y control.

38

Entonces, de este modo se explica que la exoneración en vez de estar establecida previamente en la Ley (como en el caso de las exenciones) éstas se

encuentran

determinadas

por

un

derecho

del

Ejecutivo

Nacional,

entendiéndose por el mismo como el Presidente de la República además de los entes adscritos para el caso.

R

SE E R S

O

H C E ER

S O D VA

A tales efectos, la exoneración es la dispensa total o parcial del pago la

D

obligación tributaria, concedida por el Poder Ejecutivo en los casos autorizados por la ley. Establecido en los artículos 73 y 74 del referido Código. También hace referencia a que la ley autoriza al Poder Ejecutivo para conceder exoneraciones, especifica los tributos que comprenda, los presupuestos necesarios para proceder y las condiciones a las cuales está sometido el beneficio. La ley puede facultar al Poder Ejecutivo para someter la exoneración a determinadas condiciones y requisitos. Además, establecerá el plazo máximo de duración del beneficio.

Si no lo fija, el término máximo de la exoneración es de cinco (5) años. Vencido el término de la exoneración, el Poder Ejecutivo puede renovarla hasta por el plazo máximo fijado en la ley, o en su defecto, el de este artículo. Las exoneraciones concedidas a instituciones sin fines de lucro, podrán ser por tiempo indefinido. Serán concedidas con carácter general, en favor de todos los

39

que se encuentren en los presupuestos y condiciones establecidos en la ley o fijados por el Poder Ejecutivo, así lo establece el Artículo 76. De acuerdo a las reflexiones antes planteadas, es importante resaltar que las exoneraciones pueden ser derogadas o modificadas por ley posterior, aunque estuvieren fundadas en determinadas condiciones de hecho. Sin embargo, cuando

S O D VA

R

tuvieren plazo cierto de duración, los beneficios en curso se mantendrán por el

SE E R S

resto de dicho término, pero en ningún caso por más de cinco (5) años a partir de

O

H C E ER

la derogatoria o modificación.

D

Por tales efectos, la consideración de Incentivos Tributarios, resulta de vital importancia al momento de preparar la planificación tributaria, ya que las exenciones y exoneraciones, en sí mismos son dispensas totales o parciales de la obligación tributaria (emanados de diferentes poderes) representando en ocasiones ahorros importantes para el contribuyente, quién puede utilizar esa cantidad en la multiplicación de su inversión.

 Políticas y Metas Tributarias

Las políticas son entendidas como un factor en la creación de un consenso a favor de una opción estratégica por encima de otra. Son guías para la toma de decisiones administrativas. Álvarez y Cardona (2009), consideran que las políticas plantean a los Gerentes el reto de lograr la aprobación para la estrategia y la

40

forma en la cual la misma se pone en práctica. Se establecen para situaciones repetitivas o recurrentes en la vida de una estrategia.

Desde el punto de vista tributario, las políticas están configuradas por la Gerencia Tributaria, con la finalidad de crear acciones interactivas conducentes a

S O D VA

R

cumplir las metas propuestas en el plan diseñado en esta materia vale decir,

SE E R S

reducir la carga fiscal a declarar ante la Administración Tributaria considerando la

O

H C E ER

normativa legal vigente, evitar sanciones pecuniarias o inclusive privativas de

D

libertad, entre otras. Parra (2008) y Fraga (2005) por su parte, consideran que estas metas deben considerar los siguientes factores:



Relación del impuesto vs utilidad neta: A tales efectos, Parra (2008),

considera que el estado ha de conseguir los fondos para su sostenimiento, principalmente de los impuestos; los mismos son provenientes de las utilidades generadas por las empresas al igual que los ciudadanos, estas y estos pertenecen al sector privado, quiere decir, a mayores utilidades, mayores impuestos. En tal sentido, se debe calcular la relación matemática entre los ingresos y los impuestos totales, así como entre éstos con la utilidad neta, con miras a prever el crecimiento de la empresa; de tal modo de darle cumplimiento a las obligaciones de los acreedores y proporcionarles una remuneración adecuada a los accionistas.

A lo cual Padilla (2011), comenta que el desarrollo está ligado al aumento del producto nacional bruto y al incremento de la renta per cápita. Esto se logra con

41

aumento de las utilidades en las empresas. Los impuestos razonables no afectan a las empresas y es necesario para el desarrollo, pero cuando son excesivos debilitan a sector privado y se producen menos utilidades, menores impuestos y frenan el desarrollo económico. Debe saberse que, incluso cuando no hay utilidades y se producen perdidas, igualmente se debe pagar impuestos sobre la renta sobre una

S O D VA

R

renta que no existe, es decir presuntiva, aunque con ello se incrementa la perdida.

H C E ER

O

SE E R S

Al respecto, comenta Hidalgo (2009), resulta fundamental dentro de los

D

factores que inciden en las metas de la planificación tributaria conocer el porcentaje representado de los impuestos a cancelar en la utilidad neta, es decir cómo se encuentra la presión tributaria, ya que a pesar de la existencia de los principios constitucionales tributarios establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), los impuestos, tasas y contribuciones en suma resultan ser confiscatorios y no cumplen a cabalidad con los mencionados postulados por la falta de armonización que se presenta en el establecimiento de los mismos. Por ello, el planificador debe analizar la incidencia de cada exacción y ponderar su participación en el desembolso realizado por la empresa para su cumplimiento, de manera de enfocarse en los tributos que representan mayor presión fiscal.

De acuerdo a los planteamientos realizados por los autores antes mencionados, se entiende que los contribuyentes especiales deben tener en cuenta que al trabajar una parte bien significativa de sus resultados va al fisco nacional. Por lo

42

tanto, dicho contribuyente debe conocer en forma exacta todos los gravámenes que se le aplicarán, para evitar sorpresas las cuales puedan afectar sus negocios.

 Relación gastos laborales Vs ingresos de trabajadores: Al respecto, Parra (2008) y Fraga (2005), comentan que “merecen atención especial los

S O D VA

R

recursos humanos, lo que implica la elaboración de un plan tributario laboral para

SE E R S

la remuneración de los trabajadores, para beneficio mutuo de la empresa y sus

O

H C E ER

empleados” (p. 37). Si bien los empresarios realizan inversiones en negocios con

D

el propósito de obtener una rentabilidad también deben velar por los beneficios de sus trabajadores, enmarcados siempre en el cumplimiento de las presunciones legales, pero considerando el aprovechamiento de oportunidades que conlleven a un ahorro tributario para la entidad.

De acuerdo con Castillo (2008), quien considera que los gastos laborales son elementos fundamentales para asegurar el futuro de la misma, se deben analizar estos gastos de forma detallada, entendiendo y controlándolos, no solo para conocer como estos impactan el negocio, sino también cómo se desarrollan las obligaciones que adquiere la empresa, especialmente por la pago de sueldos y salarios correspondientes, así como los tributos generados inmersos dentro de la planeación tributaria en lo que concierne a las metas que generan beneficio propio.

43

Por lo antes planteado, se pude considerar que existen diferentes alternativas de mejoramiento del manejo de la carga impositiva que brindan oportunidades de beneficio a las empresas contribuyentes especiales, pero que por diversas razones, no se manejan o tal vez se desconocen dentro de la organización, por ello, es recomendable diseñar un plan tributario laboral, donde se permita

S O D VA

R

visualizar de manera integral los diferentes aspectos tributarios, tomando en

SE E R S

cuenta que la dirección y meta de toda organización de cualquier actividad

O

H C E ER

económica, es la búsqueda del beneficio por medio del ahorro en sus erogaciones,

D

lo cual no está exento del pago de tributos.

 No incurrir en hechos gravables: Comentan Cortázar (2009) y Parra (2008), la obligación de impuesto está justificada por la necesidad que tiene el Estado de obtener recursos para atender a las necesidades públicas. La imposición debe tener una causa que la justifique y fundamente el elemento de voluntariedad de la ley, el cual se concreta para darle nacimiento por medio de los órganos pertinentes. En los estados democráticos los impuestos se establecen mediante el consenso de los ciudadanos, expresado por medio de sus representantes en el Parlamento, el cual tiene en cuenta los motivos que experimentan la imposición, ésta se encuentra determinada por la exigencia (causa) de satisfacer necesidades públicas.

44

El fundamento jurídico del impuesto en el Estado moderno de derecho, radica en la ley. Todo derecho u obligación de impuesto sólo nace conforme a la ley. No debe confundirse el nacimiento de la obligación (que se produce al verificarse el presupuesto o hecho previsto por la ley para que el particular resulte ser sujeto pasivo de una obligación personal y concreta para pagar el impuesto) con el

S O D VA

R

perfeccionamiento de la obligación. Esto ocurre cuando se fija el monto del adeudo

SE E R S

del contribuyente por medio del procedimiento establecido al respecto por la ley.

O

H C E ER

D

A lo anterior, señala Steiner (2008), el hecho gravable, es el hecho jurídico tipificado previamente en la ley, en cuanto síntoma o indicio de una capacidad contributiva y cuya realización determina el nacimiento de una obligación tributaria, entendiéndose por el vínculo jurídico que nace de un hecho, acto o situación, al cual la ley vincula la obligación del particular de pagar una prestación pecuniaria. Dicha ley tiene su fundamento en la potestad soberana del Estado, que acuerda a éste el derecho de imposición. El hecho generador va unido siempre al nacimiento de obligación tributaria. Es por ello, que la empresa o sus representantes, no deben incurrir en el hecho gravable, para ello, debe valerse de la planificación tributaria

Siguiendo la idea del mismo autor indica que los elementos de la obligación tributaria son: sujeto activo, sujeto pasivo, el objeto (prestación pecuniaria) y el presupuesto de hecho (que es el hecho imponible). La vinculación del sujeto

45

pasivo al activo se produce siempre a través del hecho imponible: toda obligación tributaria nace de la realización de un hecho imponible.

Para Gómez (2009), el hecho gravable o hecho generador es uno de los elementos esenciales de todo impuesto y ha sido definido por la doctrina y por

S O D VA

R

la jurisprudencia como aquella situación de hecho, que es indicadora de una

SE E R S

capacidad contributiva, y que la ley establece de manera abstracta como

O

H C E ER

situación susceptible de generar la obligación tributada, de suerte que si se

D

realiza concretamente ese presupuesto fáctico, entonces nace al mundo jurídico la correspondiente obligación fiscal.

En función de las consideraciones formuladas por los autores antes citados, se infiere a fin de proteger la seguridad jurídica de los ciudadanos, el hecho gravable tiene que haber sido previamente determinado por la ley. Además, en la medida en que el hecho gravable o hecho imponible es el elemento que en general mejor define el perfil específico de un tributo, es por ello, que debe ser concedido dentro de la planeación tributaria para no incurrir en el hecho gravable.

 Guía para la planeación tributaria

En cuanto a la guía para la planeación tributaria se refiere, Méndez (2009), manifiesta que es el plan financiero para todo el año, así como para años venideros. Toma los recursos financieros, metas fiscales, y otros, en consideración.

46

Uno de los propósitos es poner por un buen camino las metas fiscales y objetivos para el futuro. También ayuda hacer frente a cualquier circunstancia imprevista, ya que da a conocer cada aspecto relacionado con la retención, declaración y pago de los impuestos en todas las áreas organizacionales

S O D VA

R

Al respecto, Parra (2008), expone que la guía para la planeación tributaria se

SE E R S

refiere al proceso de decisión al crear o adquirir una empresa, o para su

O

H C E ER

reorganización, para lo cual se tienen en cuenta las modalidades de transformación

D

y liquidación de sociedades, la fusión y la escisión, entre otros. Esto implica la determinación de la mejor estructura social, de la clase de

inversionistas y la

decisión sobre el monto del capital requerido y la financiación.

La guía de planificación de impuestos no se desarrolla en un corto tiempo, pues este lleva horas, días, incluso semanas para desarrollarse eficazmente. Toda la información del

planificador de impuestos obtenidos durante su

trabajo se consolida en el informe de éste. El planificador de impuesto debe reunir los conocimientos de todas las áreas afectadas (como las leyes de impuestos y las reglas correspondientes) para llegar a los mejores resultados para la empresa. Estos resultados son realistas u se dan a partir del proceso de decisión, de la reorganización y valoración de la empresa brevemente descritas a continuación.

47

 Proceso de decisión: al respecto Suárez (2003), manifiesta que un proceso de decisión es un acto deliberado, consciente y racional tendiente a lograr un estado futuro. En este acto intervienen elementos de hecho y elementos de valor, el primero porque es algo cierto, que se puede corroborar con la realidad, determinar si es

S O D VA

verdadero o falso y de valor porque intervienen cuestiones más subjetivas, donde

R

aparecen los adjetivos o cualidades. Entonces, la toma de decisiones es el proceso

SE E R S

mediante el cual se realiza una elección entre las alternativas o formas para

O

H C E ER

resolver diferentes situaciones de la vida, estas se pueden presentar en diferentes

D

contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial (utilizando metodologías cuantitativas que brinda la administración), entre otros.

De acuerdo con, comenta Steiner

(2008),

la

planeación

como

herramienta puede ser utilizada desde la administración, en las compañías, para optimizar los impuestos en que estas son sujetos pasivos. Mediante la misma se logra: determinar en la evaluación de los proyectos de inversión, los posibles efectos de los impuestos en forma anticipada, también considerar alternativas de ahorro en impuestos, en los proyectos de inversiones u operaciones que se vayan a realizar. Otro aspecto es aumentar la rentabilidad de los accionistas, mejorar el flujo de caja de las compañías, programando con la debida anticipación el cumplimiento adecuado de las obligaciones tributarias.

48

Mientras que Acevedo (2008), refiere que la planificación tributaria es una herramienta estratégica de decisión, caracterizada por un conjunto coordinado de comportamientos empresariales, destinadas a crear relaciones

y

situaciones

jurídicas orientadas a la optimización de la carga fiscal, dentro del marco de la legalidad, disminuyendo costos y aumentando así la competitividad, siendo una

S O D VA

R

actividad perfectamente legítima. Al respecto, existe dentro de la metodología del

SE E R S

trabajo de esta planificación, el proceso de decisión, basado en la evaluación del caso

O

H C E ER

bajo análisis, para luego, profundizar su estudio, y desarrollar esquemas de ahorro

D

fiscal con total cumplimiento de las normas legales

En este orden de ideas de acuerdo a lo planteado por los autores, se entiende que el proceso de decisión incluye el desarrollo de la planeación, basándose en las dos primeras fases, para formular un plan de impuestos de la compañía en el cual se cubran los siguientes aspectos, el análisis de la información financiera proyectada, cálculo del impuesto de renta por los años que cubre la planeación, alternativas, presentación de informe, actualización periódica a raíz de cambios en la legislación, entre otros.

 Reorganización: según Catacora (2007), la planeación tributaria debe enfocarse dentro del concepto integral de la reorganización de la empresa y bajo el entorno económico, general y específico de la actividad que se desarrolle. Señala que ésta, debe proporcionar el medio más adecuado para comprender los aspectos

49

de por si complejos e independientes, pero vinculados al propósito general de lograr la supervivencia, crecimiento y obtención de utilidades de la empresa, con racionalización de los aspectos que la puedan afectar.

S O D VA

Del mismo modo, Fraga (2006), expresa que la empresa, como agente

R

SE E R S

económico fundamental, detenta desde su propia constitución hasta el

O

desarrollo de su actividad, manifestación de riqueza; por lo tanto acorde al

H C E ER

principio de capacidad económica es susceptible de gravamen. Así lo prevé el Estado

D

a través de su máximo organismo regulador, como es el SENIAT, al otorgarle capacidad contributiva a través de la sujeción a diferentes tributos como persona jurídica que realiza los hechos imponibles preceptuados legalmente.

Por otra parte, David (2009), explica que esta reorganización debe tener una estructuración sistémica subjetiva y objetiva. En el ámbito subjetivo, atendiendo a las personas físicas como colectivas, que intervienen en este vínculo tributario, dígase responsables o representantes empresariales de la Administración Tributaria o la propia empresa y Administración Tributaria.

En este sentido, la importancia de reorganizar en materia tributaria, permite atender a las obligaciones tributarias dentro de una empresa, para lo cual se separa por un lado la preparación y capacitación del personal y por el otro lado, las relaciones entre los entes aludidos que sean capaces de lograr sus

50

representantes, acorde a lo establecido legalmente. Desde el punto de vista objetivo, está la ubicación, administración así como la disponibilidad

de los

recursos financieros en función de las obligaciones tributarias. Se expone entonces, la necesidad de reorganizar el plan tributario

S O D A citados, se En base a los comentarios realizados por los autores antes V R E S E R aprecia en el rol que desempeñan en su sistema financiero y en la contribución S O H C públicos en el sistema económico social E que significa paraR los gastos DE venezolano. Si la primera organización no fue suficiente, se procede a

reorganizar tributariamente, pues, el pago de los tributos y las erogaciones derivadas de éste, (recargo, multas) se tiene en cuenta en el balance contable de la empresa, e influye en su estado financiero, además de la prelación de las deudas tributarias frente a las restantes.

 Valoración de la empresa: David (2009), establece que la necesidad de valorar las empresas es cada día más necesaria debido fundamentalmente al aumento de fusiones y adquisiciones de los últimos años. Se puede definir la valoración de la empresa como el proceso mediante el cual se busca la cuantificación de los elementos que constituyen su patrimonio, su actividad, su potencialidad o cualquier otra característica de la misma susceptible de ser valorada.

51

Al respecto, Donnelly, Gibson e Ivancevich (2009), afirman que los motivos de valorar una empresa pueden ser internos, es decir la valoración está dirigida a los gestores de la empresa y no para determinar su valor para una posterior venta. Los objetivos de estas valoraciones pueden ser conocer la situación del patrimonio, verificar la gestión de los directivos, establecer las políticas

S O D VA

R

de dividendos, estudiar la capacidad de deuda, reestructuración de capital,

SE E R S

herencia, sucesión, entre otros. Las razones externas están motivadas por la

O

H C E ER

necesidad de comprobar y demostrar el valor de la empresa ante terceros, lo

D

cual incluye las leyes tributarias

De igual manera, Meigs y Meigs

(2003), señala que se recurre a la

valoración para analizar los elementos cuantitativos y cualitativos, partiendo de aquellos cuantificables como son el balance general, estado de resultados, la información sobre proyección de ingresos y costos. La información contable tiene como característica el agrupar cuentas cuya cifra son una combinación entre el pasado, presente y futuro; por lo tanto la cantidad que arroja como resultado no puede ser el valor comercial de la empresa, es esta revisión la encargada de plasmar en el balance la verdadera realidad de valor de la organización y la dirección que lleva.

Por lo antes expuesto y tomando en cuenta los comentarios de los autores anteriormente señalados, es importante resaltar que valorar económicamente una empresa u organización, es proyectar los flujos de efectivo en tiempo futuro, con esto

52

se da a conocer al inversionista la recuperación de su capital. Se parte de elementos cuantitativos así como cualitativos, de aquellos cuantificables como el estado de situación financiera, estado de resultados, entre otros. Pero la información contable agrupa cuentas las cuales son una combinación entre el pasado, presente y futuro, por lo que la cantidad arrojada del resultado no puede ser el valor comercial de la

S O D VA

R

empresa, es pues en esta condición, dentro de la planeación tributaria, donde se

SE E R S

debe tener en cuenta la valoración de la organización.

O

H C E ER

Proceso del registro de las operaciones contables

D

El proceso del registro contable según Catacora (2007), es el conjunto de financieros las operaciones económicas de una organización. Para ello, el actividades que permiten incorporar a la contabilidad y expresar a través de estados proceso de registro de las transacciones comerciales debe ser lo más exacto, objetivo, oportuno y metódico posible, pues los datos registrados en dicho proceso constituyen la información la cual los contadores manejaran para tomar decisiones que maximicen el rendimiento económico de las empresas a su cargo.

Un proceso de los registros de operaciones contables, según Redondo (2006), sirve tanto para conocer como para demostrar los recursos controlados por un ente económico, las obligaciones que tenga de transferir los recursos a otros entes, los cambios que hubieren experimentado tales recursos, así como el resultado obtenido en el período. Por ello, uno de los aspectos a considerar es cuando se estudia la empresa mediante el enfoque de procesos, es la

53

estructura, ya que es el medio en el cual ella está inserta, que pertenece con un sentido de dependencia y subordinación, donde se plantea determinadas exigencias a las cuales debe ceñirse y/o dar respuestas.

Mientras que Santillana (2007) señala que con la automatización hoy en día

S O D VA

R

existente en todas las organizaciones, es mucho más preciso, rápido y

SE E R S

económico el proceso de llevar los libros contables, ya que hay programas de

O

H C E ER

computación (Software) especialmente diseñados para ello. Los asientos

D

contables se van registrando en la computadora y una vez procesados pasan automáticamente del libro diario al mayor, y cuando se quiere revisar la información registrada en los libros de Diario, Mayor o Inventario sólo se tiene que imprimir los informes respectivos.

Con base a las consideraciones antes planteadas por los autores, es conveniente destacar que para se produzcan los registros contables también es importante tener los soportes correspondientes que le den legitimidad a la operación realizada, de lo contrario, no es aceptable como una prueba en materia legal civil, mercantil o tributaria, pudiéndole traer serias consecuencias a la empresa. Además de ello, de acuerdo a lo comentado por Santillana (2007) que con la automatización el proceso de llevar los libros contables en las organizaciones es mucho más preciso, rápido y económico, por lo que se sugiere a todas las empresas utilizar la automatización en sus registros contables.

54

 Registro Contable del ISLR

A fin de cumplir con su objetivo de obtener utilidades las empresas efectúan un

S O D VA

gran número de operaciones, muchas de las cuales son registradas contablemente.

R

SE E R S

De acuerdo con Garay (2008) y Moya (2006), consideran que los contribuyentes

O

deben llevar los libros, registros y archivos adicionales que sean necesarios y abrir

H C E ER

D

cuentas especiales del caso para el control del cumplimiento de las disposiciones de la Ley y de sus normas reglamentarias.

En especial, los contribuyentes deben registrar contablemente todas sus operaciones, incluyendo las que no fueren gravables con el impuesto establecido en la Ley, así como las nuevas facturas o documentos equivalentes y las notas de crédito y débito emitidas o recibidas. Las operaciones deben registrarse en el mes calendario en el cual se consideren perfeccionadas, en tanto, las notas de débitos y créditos se registran, según el caso, en el mes calendario en que se emitan o reciban los documentos que las motivan.

 Abono en cuenta: de acuerdo a Redondo (2006), señala que el abono en cuenta consiste en acreditar, mediante un asiento de contabilidad, una determinada suma de dinero en el haber de una cuenta a favor de una persona natural o jurídica. Precisando desde el punto de vista fiscal, el abono en cuenta

55

son todas las cantidades que los deudores del ingreso, acrediten en sus registros contables a favor de sus acreedores, por tratarse de créditos exigibles jurídicamente a la fecha del asiento.

S O D VA

Mientras Santillana (2007) y Catacora (2007), refieren que se debe tener

R

SE E R S

presente, el simple crédito contable de una cuenta de pasivo se determina que

O

un beneficiario esté en disposición del mismo, para que en realidad pueda

H C E ER

D

materializarse esa figura desde el punto de vista estrictamente fiscal . Por ejemplo, una empresa industrial, cuya disponibilidad del enriquecimiento derivado de la propia naturaleza de sus actividades, opera desde que se realizan las operaciones productoras de ese enriquecimiento, registre con los fines fiscales una partida por concepto de honorarios profesionales como gastos causados en el ejercicio y, acredite la misma a una cuenta por pagar de “Honorarios Profesionales”.

Por lo tanto, de acuerdo a lo expuesto por los autores antes citados, en este caso significa que automáticamente, la misma se considere como un abono en cuenta para el beneficiario a los fines fiscales; por tanto, no se requiere que este haya sido participado de tal hecho y se le indique estar a su completa disposición la liquidación de esa partida. Los abonos en cuenta se consideran como pagos, salvo prueba en contrario; por lo tanto, se asimilan a ingresos

56

realmente percibidos y existe la obligación de declararlos en el respectivo ejercicio en el cual han sido registrados.

 Rentas disponibles sobre la base de los ingresos devengados: en lo

S O D VA

referente Santillana (2007) y Catacora (2007), expresan que se entiende por

R

devengar, al asiento contable que tiene lugar para registrar un hecho o

SE E R S

acontecimiento cuantificable en dinero, que se va acumulando a medida que

O

H C E ER

transcurre el tiempo; en este tipo de disponibilidad se tiene:

-

D

Cesiones de

Crédito

cuyo

producto

sea

recuperable

en varias

anualidades; en estos casos se considerara disponible el beneficio que proporcionalmente corresponda a cada ejercicio, sin importar si el beneficio fue pagado totalmente en el primer ejercicio cuando se efectuó la cesión de crédito o si aún no ha sido pagado (la cesión de crédito es el acto mediante el cual un nuevo acreedor, sustituye al anterior en la misma relación obligatoria).

-

Las operaciones de descuento, cuyo producto sea recuperable en varios

ejercicios fiscales, caso en el que se considerara disponible para el cesionario que ha aceptado el descuento del título negociable, el beneficiario que proporcionalmente le corresponda para cada ejercicio independientemente que el cesionario haya obtenido su ganancia o comisión en el primer ejercicio en el cual se efectuó la operación de descuento.

57

-

Los enriquecimientos provenientes de créditos concedidos por bancos,

empresas de seguros u otras instituciones de crédito; los enriquecimientos provenientes de créditos concedidos por compañías anónimas, sociedades en nombre colectivo, los titulares de actividades de hidrocarburos, las asociaciones, las

S O D VA

fundaciones, corporaciones, así como cualquier otro contribuyente distinto a una

R

SE E R S

persona natural; como también los enriquecimientos derivados del arredramiento o

O

subarrendamiento de bienes muebles.

H C E ER

D

 Anualidad del Ingreso: Garay (2008), señala que la obligación derivada del Impuesto Sobre la Renta, surge cuando termina el respectivo ejercicio económicofiscal del contribuyente. Por otra parte, señala Villegas (2009), no es suficiente para ser gravable el que un determinado enriquecimiento se haya realizado dentro de las características de territorialidad, disponibilidad, entre otros; es necesario un elemento que delimite en cierta forma a los anteriores, y es el hecho de producirlo en un determinado ejercicio económico-fiscal al cual se le afecta.

Zambrano (2007), expresa que el periodo durante el cual se computan los ingresos, es normalmente un año (doce meses). En tal sentido, el contribuyente: Para las personas naturales el ejercicio fiscal es por lo general, el año calendario o año civil (1º de enero al 31 de diciembre); mientras que para las personas jurídicas el ejercicio fiscal es el año comercial, es decir, que puede empezar, por ejemplo, un 1º de julio y terminar el 30 de junio del año siguiente; no obstante, una vez fijado el

58

ejercicio fiscal, no puede variarse sin la autorización de la Administración Tributaria. Es de hacer notar que el primer ejercicio puede ser menos de un año, en los siguientes casos: comienzo de actividades para personas jurídicas; cese de actividades para personas jurídicas; muerte de una persona natural; herencias yacentes; sucesiones y transformación de sociedades.

S O D VA

R

SE E R S

Con base a las consideraciones antes expuestas, se determina que los

HO C E ER lo cual va a depender de la naturaleza de su negocio económico más Dadecuado,

contribuyentes personas jurídicas pueden optar por el año civil o bien, el ejercicio

y al carácter estacional que puedan tener sus ingresos. Cabe destacar, una vez fijado éste no se podrá modificar a menos que la Administración Tributaria se lo autorice previa solicitud motivada. Por ello, el ejercicio anual gravable es el período de doce meses correspondiente al contribuyente. El ejercicio de tales contribuyentes puede empezar en cualquier día del año, pero una vez fijado no puede variarse sin previa autorización del funcionario competente de la Administración de Hacienda del domicilio del contribuyente.

 Declaración Estimada del ISLR: según lo que refiere Garay (2008) y Zambrano (2007), el ejecutivo nacional tiene la facultad de ordenar que ciertos contribuyentes, que dentro del año inmediatamente anterior al ejercicio en curso, hayan obtenido enriquecimientos netos superiores a mil quinientas unidades tributarias (1500 UT), presenten declaración estimada de sus

59

enriquecimientos correspondientes al año gravable en curso, a los fines de la determinación y pago de anticipo de impuesto, de conformidad a las disposiciones establecidas en el reglamento, tomando como base los datos de la declaración definitiva del ejercicio anterior o anteriores.

S O D VA

R

SE E R S

Según Rodríguez (2008) las personas jurídicas, en el caso de la

O

declaración estimada, deben pagar a título del anticipo el resultado del cálculo

H C E ER

siguiente: el 75% del monto del impuesto derivado de la declaración estimada;

D

al monto anterior, le resta los impuestos que le hayan sido retenidos hasta el mes anterior al que se debe presentar dicha declaración, y este último resultado será el impuesto a pagar.

Según el reglamento de la ley de ISLR (2003), establece que los contribuyentes deben presentar dicha declaración a partir del sexto mes posterior al cierre del ejercicio gravable. Así mismo, los contribuyentes podrán pagar el impuesto respectivo hasta en (06) porciones de igual monto cada una, mensualmente y de forma consecutiva. Desde luego, si el contribuyente decide cancelar este impuesto en una sola porción, el mismo debe ser cancelado junto con la declaración estimada correspondiente. Además, pueden optar por cancelar el mismo en (02) o más porciones (artículo 164 Reglamento de la ley de ISLR). También, la declaración estimada debe elaborarse en los formularios oficiales que se editen o autoricen al efecto, y presentarse ante la Administración Tributaria con jurisdicción en el domicilio fiscal del contribuyente o responsable.

60

 Declaración Definitiva del ISLR: Garay (2008) y Zambrano (2007), coinciden en sus teorías y señalan que es una obligación del contribuyente, la cual debe realizarse en los formularios y fechas oficiales emitidas para tal fin

S O D VA

por la administración tributaria, la misma reflejará los resultados fiscales de un ejercicio ya sean enriquecimientos o pérdidas.

R

SE E R S

HO C E R declaración, las personas naturales y herencias están obligados DEa presentar

De conformidad con lo estipulado en la ley de ISLR (2003) en su artículo 80

yacentes cuando hayan obtenido durante el ejercicio un enriquecimiento neto anual superior a mil unidades tributarias (1000 U.T) o ingresos brutos superiores a mil quinientas unidades tributarias (1500 U.T), bajo fe de juramento ante un funcionario, oficina o por ante la institución (Bancaria) que la Administración Tributaria señale en los lapsos y formas establecidas en el reglamento. Igualmente tienen la obligación de declarar las personas naturales que realicen únicamente actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras o piscícolas a nivel primario, cuando sus ingresos brutos sean superiores a dos mil seiscientas veinticinco unidades tributarias (2625 U.T).

Así mismo, el reglamento de la ley de ISLR (2003), en sus artículos 154 y 174 establece que la declaración definitiva de rentas debe ser presentada en los formularios emitidos o autorizados por la Administración Tributaria, actualmente según providencia administrativa 0103, la cual establece que las personas jurídicas

61

y las entidades sin personalidad jurídica, deberán presentar electrónicamente sus declaraciones de ISLR correspondiente a los periodos que se inicien el 01/01/2009; y ser firmadas por el contribuyente o responsable o, en su defecto, por el representante legal del contribuyente, así como por la persona que elaboró dicha declaración (artículo 137 del reglamento de la ley de ISLR).

S O D VA

R

SE E R S

Dentro de este marco, el Reglamento de la ley de Impuesto sobre la

O

H C E ER

Renta (2003), en su artículo 146 establece que el plazo para presentar la

D

declaración definitiva de rentas tanto para las personas natural es como para personas jurídicas, es de tres (3) meses siguientes a la terminación del ejercicio fiscal gravable.

Gestión Empresarial

En lo referente a la gestión empresarial, Pümpin y García (2007), la definen como un término que abarca un conjunto de técnicas y funciones básicas que se aplican a la administración de una empresa dependiendo el tamaño de la empresa, lo cual obedece a la dificultad de gestión del empresario o productor. El objetivo fundamental de la gestión del empresario es mejorar

la

productividad, sostenibilidad y competitividad, asegurando la viabilidad de la empresa en el largo plazo.

62

Para Stoner y Freemant (2006), es importante tener en cuenta que ninguna empresa puede subsistir si no posee algún tipo de beneficio, por lo que siempre se debe mantener un cierto nivel de competencia con las otras empresas dedicadas a fabricar y elaborar los mismos productos que la nuestra. El concepto de gestión se mueve en un ambiente en el cual, por lo general, los recursos disponibles

S O D VA

R

escasean, y en base a esto, la persona encargada de la gestión debe aplicar

SE E R S

diferentes fórmulas de tal modo de lograr persuadir y motivar constantemente a

O

H C E ER

todas las fuentes del capital empresarial, con el objetivo de conseguir que las

D

mismas apoyen todos los proyectos que la empresa planea emprender. Si se enfoca la aplicación de la gestión para llevar a cabo las actividades de una empresa, para León y otros (2007), es importante destacar por lo general, se suele tener mucha más aplicación en las empresas de propiedad privada, las cuales son más conocidas como el sector privado empresarial. De todas formas, se debe indicar que las empresas pertenecientes al sector público, es decir, aquellas propiedades del estado, también suelen tener buenos modelos de gestión, pero los mismos suelen independizarse bastante en relación con el concepto de gestión más técnico.

Y es aquí, refiere Escobar (2008), donde radica la diferencia más grande, ya que el sector privado, aplicando el concepto de gestión en el desarrollo de sus actividades obtiene muchas más ganancias que una empresa correspondiente al sector público, por ello es importante considerar la tecnicidad del concepto de gestión como parte de la gestión empresarial. De todos modos, es importante se

63

haga mención del hecho lógico, el cual confirma a las empresas privadas cuenten con muchos más recursos que aquellas del Estado, y uno de esos recursos es la tecnología, una herramienta que ha ayudado ampliar el concepto de gestión en todas las aplicaciones correspondientes.

S O D VA

R

Según, Pümpin y García (2007), la gestión empresarial trata sobre

SE E R S

planificación y organización empresarial, a partir de la vital importancia que

O

H C E ER

estos elementos tienen en relación con el buen funcionamiento de una

D

empresa, quiere mostrar los correctos procedimientos que permitan desarrollar una buena gestión empresarial, la cual, sin duda alguna, es una de las claves para el éxito de una empresa.

En lo referente, Domínguez (2008), señala que la gestión implica un sinfín de requerimientos que necesita cumplir la empresa para lograr sus objetivos organizacionales. Aunque la gestión a simple vista parece sencilla y que cualquier persona puede hacer una correcta gestión, en el mundo real de la empresa sucede todo lo contrario, se necesita una persona (gestor) el cual

esté completamente

capacitado y sepa hacer correctamente su trabajo.

Tomando en consideración lo antes expuesto por los autores mencionados, se explica que la actividad empresarial busca a través de personas (como directores institucionales, gerentes, productores, consultores y expertos) mejorar la productividad y por ende la competitividad de las empresas o negocios. Una

64

óptima gestión no busca sólo hacer las cosas mejor, lo más importante es hacer mejor las cosas correctas y en ese sentido es necesario identificar los factores que influyen en el éxito o mejor resultado de la gestión.

 Elementos de la Gestión Empresarial

S O D VA

R

SE E R S

En cuanto a los elementos de la gestión empresarial, Domínguez (2008),

O

H C E ER

explica que son las actividades empresariales que buscan a través de personas

D

(como directores institucionales, gerentes, entre otros) mejorar la productividad y por ende la competitividad de las empresas. La empresa debe de gestionar perfectamente su producto, tanto disponible para alcanzar sus objetivos y sus metas de conseguir un óptimo equilibrio entre los mismos.

Pümpin y García (2007), señalan que la gestión empresarial abarca un conjunto de elementos que se aplican a la administración de una empresa dependiendo de su tamaño, lo cual obedecerá a la dificultad del empresario o productor. El objetivo fundamental de estos elementos de administración es la productividad, sostenibilidad y competitividad, asegurando la viabilidad de la empresa en el largo plazo.

Cabe señalar que dentro de la empresa, todas las acciones que se desarrollan, todas las actividades de integración de los distintos medios de trabajo para obtener resultados de rentabilidad, pueden genéricamente

65

designarse como gestión. Entre los elementos de la gestión empresarial más importantes se encuentran los procesos administrativos, la gestión de la tecnología de información, la gestión financiera y la gestión de recursos humanos los cuales se describen a continuación:

S O D VA

R

Procesos Administrativos: para Pümpin y García (2007), es la acción

SE E R S

de planificar la anticipación del quehacer futuro de la empresa y la fijación de la

O

H C E ER

estrategias y las metas u objetivos a cumplir por la empresa; organizar,

D

determinar las funciones y estructuras necesarias para lograr el objetivo estableciendo la autoridad y asignado responsabilidad a las personas que tendrán a su cargo estas funciones.

De acuerdo a las consideraciones de los autores Stoner y Wankel (2009), la administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades de los miembros de la organización y el empleo de todos los demás recursos organizacionales, con el propósito de alcanzar las metas establecidas para la organización. Un proceso es una forma sistemática de hacer las cosas. Se habla de la administración como un proceso para subrayar el hecho de que todos los gerentes, sean cuales fueran sus aptitudes o habilidades personales, desempeñan ciertas actividades interrelacionadas con el propósito de alcanzar las metas que desean.

66

En este contexto, según lo expresado por los autores antes mencionados, se tiene que el proceso administrativo es un conjunto de pasos o etapas necesarias para llevar a cabo las actividades que se desarrollan en una empresa; lo cual comprende varias fases, etapas o funciones, cuyo conocimiento exhaustivo es indispensable a fin de aplicar métodos, principios y técnicas, correctamente. En su

S O D VA

R

concepción más sencilla se puede definir el proceso administrativo como la

SE E R S

administración en acción, o también como: el conjunto de fases o etapas sucesivas

O

H C E ER

a través de las cuales se efectúa la administración misma, que se interrelacionan y

D

forman un proceso integral.

Gestión de la Tecnología de Información: Pümpin y García (2007), uno de los factores competitivos claves en los últimos años ha sido, sin duda, la aplicación estratégica de las tecnologías de información y de comunicaciones. Si bien las inversiones han estado focalizadas en la automatización, en el escenario competitivo actual surge la necesidad de operar de manera más dinámica, nuevos modelos de negocios que exigen inversiones en tecnologías y aplicaciones cada vez más flexibles e integradas como factor de supervivencia; asimismo, aplicar los sistemas de información y comunicación intra y extra en todas las áreas de la empresa, para tomar decisiones adecuadas en conjunto con el uso de internet.

De igual manera, Koontz y Weihrich (2008) consideran que l a gestión de la tecnología de Información surge y se desarrolla en el seno de las emp resas siendo su objetivo fundamental el logro de una mejor vinculación investigación-

67

industria-sociedad, que debe entenderse como una relación de mercado. Esto implica comprender que este se rige fundamentalmente por leyes de oferta y demanda. La gestión tecnológica de información busca integrar el proceso de cambio tecnológico con los aspectos estratégicos y operativos del control y la toma de decisiones de la empresa. Así, se concibe la tecnología como un arma

S O D VA

R

competitiva y como tal, la cual debe constituir un punto esencial del

SE E R S

planteamiento estratégico a largo plazo.

O

H C E ER

D

En lo referente a la gestión tecnológica para Cordua, (2007), es el instrumento que vincula el sector productivo y de la investigación-desarrollo en el proceso de innovación tecnológica. Requiere de una preparación conceptual y ejecutiva, se realiza para apoyar los procesos de innovación tecnológica los cuales permiten identificar las necesidades y oportunidades tecnológicas e implica una capacidad de manejo del cambio técnico. Además, garantiza las actividades de investigación y la transferencia de sus resultados a las entidades productivas. La gestión tecnológica es un sistema de conocimientos y prácticas relacionadas con los procesos de creación, desarrollo, transferencia y uso de la tecnología. Algunos conciben este sistema, como una colección de métodos sistemáticos para gestionar los procesos de aplicación de los conocimientos, extender el rango de actividades humanas y producir bienes y servicios.

Por ello, de acuerdo a lo antes planteado, en el ambiente empresarial esta gestión es una práctica del conocimiento derivado del análisis y la

68

interpretación de las observaciones en el comportamiento del desarrollo tecnológico de la información; es una aplicación completamente necesaria para lograr la eficiencia de las organizaciones y por ende tiene relación con la administración ya que se revela en sus planes, políticas y estrategias tecnológicas para la adquisición, uso y creación de tecnología, así como

S O D VA

R

cuando se asume la innovación como eje de las estrategias para la gestión de

SE E R S

procesos de aplicación en el conocimiento y así extender el rango de

O

H C E ER

actividades humanas para producir bienes y servicios.

D

Gestión Financiera: para Brealey y Myers (2008), se denomina gestión financiera (o gestión de movimiento de fondos) a todos los procesos que consisten en conseguir, mantener y utilizar dinero, sea físico (billetes y monedas) o a través de otros instrumentos, como cheques y tarjetas de crédito. La gestión financiera es la que convierte a la visión y misión en operaciones monetarias. Además, supone que una buena gestión financiera no evalúa solamente si se dispone o no hoy de dinero, se trata de: planificar, de prever una buena gestión a futuro y, las probables faltas o excesos de dinero (déficit o superávit).

Al respeto, Pümpin y García (2007), afirman que está relacionada con la toma de decisiones relativas al tamaño y composición de los activos, al nivel y estructura de la financiación y a la política de los dividendos. A fin de tomar las decisiones adecuadas es necesaria una clara comprensión de los objetivos que se pretenden alcanzar, debido a que el objetivo facilita un marco para una óptima toma de decisiones financieras, con respecto a la obtención de dinero y

69

crédito al menor costo posible, así como asignar, controlar y evaluar el uso de recursos financieros de la empresa para lograr máximos rendimientos, llevando un adecuado registro contable.

Por otra parte, Domínguez (2008), explica que la gestión financiera consiste

S O D VA

R

en administrar los recursos que se tienen en una empresa para asegurar que

SE E R S

serán suficientes para cubrir los gastos para que esta pueda funcionar. En una

O

H C E ER

empresa esta responsabilidad la tiene una sola persona: el gestor financiero.

D

De esta manera podrá llevar un control adecuado y ordenado de los ingresos y gastos de la empresa.

En este sentido, tomando en cuenta lo antes mencionado por los autores, la gestión financiera es uno de los elementos más importantes que sirve para dar interpretación de los objetivos obtenidos con la recopilación en una forma resumida en datos numéricos el desarrollo económico de una empresa y es así como la gerencia analiza el progreso, el avance, el

retroceso o el

desmejoramiento de la empresa.

Gestión de Recursos Humanos: según Pümpin y García (2007), consiste en la planeación, organización, desarrollo y coordinación, así como también control de técnicas, capaces de promover el desempeño eficiente del personal, a la vez que la organización representa el medio que permite a las personas que

70

colaboran en ella alcanzar los objetivos individuales relacionados directa o indirectamente con el trabajo.

También Stoner y Freemant (2006) señalan que significa conquistar y mantener las personas en la organización, trabajando y dando el máximo de sí,

S O D VA

R

con una actitud positiva y favorable. Representa todas aquellas cosas que

SE E R S

hacen que el personal permanezca en la organización. Asimismo, buscar

O

H C E ER

utilizar la fuerza de trabajo en la forma más eficiente posible preocupándose del

D

proceso de obtención, mantención y desarrollo del personal. Por otra parte Chiavenato (2007), refiere que para comprender la relación entre los objetivos y las finalidades de la gestión de los recursos humanos es preciso desarrollar una visión global y coherente de la organización precisando, de manera general, sus propias finalidades, reagrupando las actividades que concurren en su realización, así como el abanico de recursos que se utilizan (las personas). La gestión de los recursos humanos es un terreno que afecta al conjunto de los asalariados, tanto como sujetos activos como pasivos.

Además, este autor plantea que en la gestión empresarial, se denomina recursos humanos (RRHH) al trabajo que aporta el conjunto de los empleados o colaboradores de una organización. Pero lo más frecuente es llamar así a la función o gestión que se ocupa de seleccionar, contratar, formar, emplear y retener a los colaboradores de la organización. Estas tareas las puede

71

desempeñar una persona o departamento en concreto junto a los directivos de la organización.

Tomando como base las consideraciones de los autores antes citados, se entiende la gestión de recursos humanos como la función de Recursos

S O D VA

R

Humanos con estas tareas es alinear el área o profesionales de RRHH con la

SE E R S

estrategia de la organización, lo que permitirá implantar la estrategia

O

H C E ER

organizacional a través de las personas, quienes son consideradas como los

D

únicos recursos vivos e inteligentes capaces de llevar al éxito organizacional y enfrentar los desafíos que hoy en día se percibe en la fuerte competencia mundial. Es imprescindible resaltar que no se administran personas ni recursos humanos, sino que se administra con las personas viéndolas como agentes activos y proactivos dotados de inteligencia, creatividad y habilidades

 Proceso de toma de decisiones

En este contexto, Stoner y Freemant (2006), han definido la toma de decisiones como la “selección entre alternativas. Esta manera de considerar la toma de decisiones es bastante simplista, porque la toma de decisiones es un proceso en lugar de un simple acto de escoger entre diferentes alternativas. Para ello, se llevan a cabo una serie de pasos que comienzan con la identificación del problema, los pasos para seleccionar una alternativa que pueda resolver el problema, y concluyen con la evaluación de la eficacia de la decisión. Este

72

proceso se puede aplicar tanto en las decisiones personales como en una acción de una empresa, a su vez también se puede aplicar tanto en decisiones individuales como grupales. A continuación se estudian con mayor profundidad las diversas etapas a seguir para un mayor conocimiento del proceso:



S O D VA

R

Identificación del Problema: para Stoner y Freemant (2006), el proceso

O

SE E R S

de toma de decisiones comienza con un problema, es decir, la discrepancia

H C E ER

entre un estado actual de cosas y un estado que se desea. Ahora bien, antes

D

que se pueda caracterizar alguna cosa como un problema los administradores tienen que ser conscientes de las discrepancias, estar bajo presión para que se tomen acciones y tener los recursos necesarios. Los administradores pueden percibir que tienen una discrepancia por comparación entre el estado actual de cosas y alguna norma, norma que puede ser el desempeño pasado, metas fijadas con anterioridad o el desempeño de alguna otra unidad dentro de la organización o en otras organizaciones.

Además, Pümpin y García (2007), señalan que debe existir algún tipo de presión en esta discrepancia ya que si no el problema se puede posponer hasta algún tiempo en el futuro. Así, para iniciar el proceso de decisión, el problema debe ejercer algún tipo de presión sobre el administrador para que éste actúe. Esta presión puede incluir políticas de la organización, fechas límites, crisis financieras, una próxima evaluación del desempeño, entre

73

otros. Mientras que Domínguez (2008), considera que es poco factible que los administradores califiquen a alguna cosa de problema sino tienen la autoridad, dinero, información, u otros recursos necesarios para poder actuar, ya que sino describen la situación como una en la que se les coloca ante expectativas no realistas.

S O D VA

R

SE E R S

En consideración a los planteamientos de los autores antes citados, la

O

H C E ER

identificación del problema fundamentalmente consiste en identificar aquellos

D

aspectos que son relevantes al momento de tomar decisiones, es decir, aquellas pautas de las cuales depende la decisión que se tome. Muchas veces, la identificación de los problemas no se realiza en forma consciente previa a las siguientes etapas, sino que las decisiones se toman sin explicitar los mismos, a partir de la experiencia personal de los tomadores de decisiones. En la práctica, cuando se deben tomar decisiones muy complejas y en particular en grupo, puede resultar útil explicitarlos, para evitar que al momento de analizar las opciones se manipulen los criterios para favorecer a una u otra opción de solución óptima.

 Generación de alternativas: de acuerdo a Stoner y Freemant (2006), esta consiste en desarrollar distintas posibles soluciones al problema. Si bien no resulta posible en la mayoría de los casos conocer todos los posibles caminos que se

74

pueden tomar para solucionar el problema, cuantas más alternativas se tengan va ser mucho más probable encontrar una que resulte satisfactoria.

A tales efectos, Pümpin y García (2007), manifiestan que consiste en desarrollar

S O D VA

distintas posibles soluciones al problema. Si bien no resulta posible en la mayoría

R

SE E R S

de los casos conocer todos los posibles caminos que se pueden tomar para

O

solucionar el problema, cuantas más opciones se tengan va ser mucho más

H C E ER

D

probable encontrar una que resulte satisfactoria. De todos modos, refiere Domínguez (2008), que el desarrollo de un número exagerado de opciones puede tornar la elección sumamente dificultosa, y por ello tampoco es necesariamente favorable continuar desarrollando opciones en forma indefinida. Por lo tanto, referente a los planteamientos realizados por los autores mencionados, para generar gran cantidad de opciones es necesaria una cuota importante de creatividad. Para ello, existen diferentes técnicas para potenciar la creatividad, tales como la lluvia de ideas, las relaciones forzadas, entre otros. Es por ello que en esta etapa es muy importante la creatividad de los tomadores de decisiones.

 Evaluación de alternativas: Stoner y Freemant (2006), consiste en hacer un estudio detallado de cada una de las posibles soluciones generadas para el problema, es decir, mirar sus ventajas y desventajas, de forma individual con respecto a los criterios de decisión, y una con respecto a la otra, asignándoles un valor ponderado. Una vez identificadas las alternativas, el tomador de las decisiones

75

tiene que evaluar de manera crítica cada una de ellas. Por ello, las ventajas y desventajas de cada alternativa resultan evidentes cuando son comparadas. Como se explicó antes según los contextos en los cuales se tome la decisión, esta evaluación va a ser más o menos exacta. Existen herramientas, en particular para la administración de empresas para evaluar diferentes opciones, que se conocen

S O D VA

R

como métodos cuantitativos. En esta etapa del proceso es importante el análisis

SE E R S

crítico como cualidad del tomador de decisiones.

O

H C E ER

D

Por otro lado, Pümpin y García (2007), señalan que la evaluación de alternativas puede requerir una serie de decisiones en las cuales el resultado de una etapa es importante para la siguiente etapa en la toma de decisiones. La selección de una alternativa en una etapa conduce a otra etapa. Mediante la evaluación de las diferentes alternativas se resuelve cual es la respuesta rentable y cuál tendrá mayor posibilidad de realización, cual apoyará los intereses generales de la empresa, así como también, cuál de las posibles soluciones es la más acorde con la visión y misión de la organización. Igualmente, deben ser consideradas las estrategias de la empresa, tanto a corto, mediano, como largo plazo.

Con base a lo antes expuesto por los autores citados, se entiende que el tomador de decisiones debe ser totalmente objetivo y lógico a la hora de tomarlas, el cual debe tener una meta clara y todas las acciones en el proceso de toma de decisiones llevan de manera consistente a la selección de aquella alternativa que maximizará la meta; por ello, evaluar la decisión, forma parte de la etapa final del proceso; en donde se

76

recopila toda la información que indica la forma como funciona una decisión, es decir, es un proceso de retroalimentación que podría ser positiva o negativa.

Definición de Términos Básicos

S O D A y recursos Administración: Es la conducción racional de actividades, V esfuerzos R E S E R de una organización, resultándole algo imprescindible para su supervivencia y S O H C E crecimiento (Robbins, 1996). DER Base imponible: Es la magnitud de una expresión cuantitativa, establecida por la norma legal o reglamentaria que mide la dimensión cuantificable del hecho imponible y debe aplicarse a cada caso en concreto, según los procedimientos que han sido pautados para fines de la liquidación del impuesto (Baptista, 1995). Crédito Fiscal: Es el impuesto soportado por el adquiriente de los bienes y servicios y que podrá ser deducido o aplicado por los contribuyentes de acuerdo con las normas de la Ley del IVA a los fines de la determinación del impuesto que le corresponda (Baptista, 1995). Deberes Formales: Son los relativos a la determinación, fiscalización e investigación que realice la Administración Tributaria (Montero, 1997).

Debito fiscal: Es la obligación tributaria derivada de cada una de las operaciones gravadas, se determina aplicando en cada caso la alícuota del

77

impuesto, sobre la correspondiente base imponible. A los efectos del cálculo del impuesto para cada periodo de imposición, dicha obligación se denomina débito fiscal (Baptista, 1995).

Ilícito tributario: Toda acción u omisión violatoria de las normas tributarias, es

S O D VA

R

decir, claramente que está dirigida a la conducta que puede generar el

SE E R S

contribuyente, responsable o tercero por el incumplimiento de las obligaciones o

O

H C E ER

deberes tributarios (Alvarado y Cruz, 2006).

D

Obligación Tributaria: Es aquella que surge entre el Estado, en las distintas expresiones

del

Poder

Público,

y

los

sujetos

pasivos.

La

obligación

tributaria constituye un vínculo de carácter personal, aunque su cumplimiento se asegure mediante garantía real o con privilegios especiales (Alvarado, y Cruz, 2006).

Planificación: Es un proceso proactivo, mediante el cual se desarrollan procedimientos y se dictan acciones, con el fin de alcanzar metas y objetivos específicos (Galarraga, 2002). Retroalimentación: Entrada de información a un sistema que transmite mensajes de la operación del sistema para señalar si éste opera como se planeó; información relacionada con cualquier tipo de operación planeada, dirigida a la persona responsable de su evaluación (Robbins, 1996).

78

Unidad Tributaria: Representa la magnitud aritmética, por cuyo intermedio, se establecen las bases de imposición, de exención, de las multas, para permitir así la denominada corrección monetaria periódica de las mismas, de manera que las determinaciones cuantitativas de las cuotas, tasas, tarifas u otros importes, se modifiquen sobre bases reales y no nominales (Alvarado y Cruz, 2006).

O

H C E ER

D

R

SE E R S

Sistema de Variables

S O D VA

Definición Nominal: Planificación Tributaria del ISLR

Definición Conceptual: Es el proceso que consiste en tomar en consideración todos los factores fiscales relevantes, vale decir, aquellos que inciden y determinan el monto de la declaración fiscal; a través de la planificación tributaria se pueden establecer relaciones, realizar transacciones, operaciones, entre otras, con el fin de mantener lo más bajo posible la carga fiscal la cual recae sobre los hechos y las personas, al mismo tiempo se realizan los negocios y se alcanzan objetivos personales. La misma, implica entonces la conjugación organizada de varios elementos encauzados a soportar una carga fiscal justa sin limitar las actividades necesarias para el cumplimiento de los propósitos de la Organización como de sus miembros, siempre enmarcada en las disposiciones legales. Se observa entonces como se encuentra inserta dentro de la planificación estratégica (Barry, 2009).

79

Definición Operacional: es el proceso de proyectar o distribuir las cargas impositivas a las cuales la empresa queda sometida de acuerdo a sus actividades económicas realizadas en su ejercicio gravable, considerando así aspectos contenidos en las disposiciones y procedimientos tributarios de la ley

S O D VA

R

objeto de estudio como es el Impuesto Sobre La Renta. Operacionalmente esta

SE E R S

variable es medida a través de los puntajes obtenidos del instrumento

O

H C E ER

diseñado, el cual abarca las dimensiones: Procedimiento planificación tributaria

D

con las subdimensiones incentivos tributarios, políticas y metas tributaria y guía para la planeación tributaria con sus respectivos indicadores; la dimensión proceso del registro de las operaciones contables con la subdimensión registro contable del ISLR y sus indicadores correspondientes.

Definición Nominal: Gestión Empresarial

Definición Conceptual: es el conjunto de técnicas y funciones básicas que se aplican a la administración de una empresa dependiendo del tamaño de la empresa, lo cual obedece a la dificultad de gestión del empresario o productor. El objetivo fundamental de la gestión del empresario es mejorar la productividad, sostenibilidad y competitividad, asegurando la viabilidad de la empresa en el largo plazo. (Pümpin y García (2007).

80

Definición Operacional:

Está orientada a dirigir acciones que constituyen la

puesta en marcha de la política general de la empresa, en tomar decisiones para alcanzar los objetivos planteados, por otra parte administrar los recursos humanos y físicos de la entidad de tal forma que permita la operatividad y eficiencia de la empresa. Operacionalmente esta variable se mide con un instrumento, a través

S O D VA

R

del cual se analizan las dimensiones: elementos de la gestión empresarial y el

SE E R S

proceso de toma de decisiones con las subdimensiones estilos de toma de

O

H C E ER

decisiones y proceso con sus respectivos indicadores.

D

CUADRO N° 01 OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

81

OBJETIVO ESPECÍFICO: Analizar la planificación tributaria del Impuesto sobre la Renta como estrategia de gestión empresarial en las empresas distribuidoras de alimentos de la parroquia Luis Hurtado Higuera del municipio Maracaibo. Objetivos Específicos Variable Dimensión Sub Indicadores Dimensión Identificar la planea Exenciones ción tributaria emplea Incentivos Exoneraciones das en las empresas Tributarios distribuidoras de Relación del impuesto vs utilidad alimentos del Políticas y neta Municipio Maracaibo. Metas tributaria Relación gastos laborales e Planeación ingresos trabajadores tributaria No incurrir en hechos gravables. Guía para la Proceso de decisión planeación Reorganización tributaria Planificación Valoración de la empresa Tributaria del ISLR

D

Describir el proceso del registro de las operaciones contables relacionadas con el impuesto sobre la renta en las empresas distribuidoras de alimentos del Municipio Maracaibo.

Describir los elementos de la gestión empresarial utilizados Gestión en las empresas empresarial distribuidoras de alimentos del Municipio Maracaibo.

Determinar el proceso de toma de decisiones en la gestión empresarial en las empresas distribuidoras de alimentos del Municipio Maracaibo.

Fuente: Méndez (2014)

R

SE E R S

O

H C E ER

Proceso del registro de las operaciones contables

Registro contable del ISLR

Elementos de la gestión empresarial

Proceso de toma de decisiones

S O D VA

Abono en cuenta Rentas disponibles sobre la base de los ingresos devengados. Anualidad del Ingreso Declaración Estimada Declaración Definitiva

Procesos Administrativos Gestión de la Tecnología de Información Gestión Financiera Gestión de Recursos humanos

Proceso

Identificación del Problema Generación de alternativas Evaluación de alternativas

82

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

S O D VA

R

SE E R S

El presente estudio se enmarco de acuerdo al nivel de profundidad de tipo

O

H C E ER

descriptivo, según Méndez (2006), permiten identificar características del universo

D

de investigación, señalar sus formas de conducta y actitudes, establecer comportamientos concretos, además, descubrir y comprobar la asociación entre las variables objeto de estudio. De igual manera, Hernández, Fernández y Baptista (2010), “los estudios descriptivos buscan especificar las características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analiza” (p.60).

Sabino (2004), indica que las investigaciones descriptivas se proponen conocer grupos homogéneos de fenómenos, de acuerdo a criterios sistemáticos para poner en manifiesto su comportamiento, la investigación descriptiva no se ocupa de la verificación de hipótesis, sino de la descripción de hechos a partir de un criterio o de una teoría previamente definida. Por lo tanto, esta investigación es de carácter descriptivo, ya que la misma se define como el estudio de aquellos aspectos a los que se les quiere dar respuesta, por dicha razón, describe y analiza sistemáticamente las características homogéneas del fenómeno en estudio, la cual tiene como objetivo fundamental analizar la planificación tributaria del Impuesto 81

83

sobre la Renta como estrategia de gestión empresarial en las empresas distribuidoras de alimentos, objeto de estudio.

Desde el punto de vista metodológico, la presente investigación se tipifica según su propósito como descriptiva-correlacional, debido a que se determinó la relación

S O D VA

entre las variables ya referidas. Tamayo y Tamayo (2006), afirman que este tipo de

R

SE E R S

investigación se refiere a resultados inmediatos y se halla interesada en el

O

H C E ER

perfeccionamiento de los individuos implicados en el proceso de la investigación.

D

Igualmente, es correlacional, por cuanto pretende medir la relación entre las variables, siguiendo el planteamiento expuesto por Hernández y otros (2010), cuando explican “los estudios correlacionales miden el grado de relación que existe entre dos o más variables en un contexto particular para ver si están o no relacionados en los mismos sujetos” (p. 63); por ello, en esta investigación se describen las características, propiedades y conductas de las variables para luego analizar la planificación tributaria del Impuesto sobre la Renta como estrategia de gestión empresarial en las empresas distribuidoras de alimentos de la parroquia Luis Hurtado Higuera del municipio Maracaibo.

Diseño de la Investigación

La presente investigación tiene un diseño de campo, no experimental, transversal o transeccional. Para Bavaresco (2002), expresa que los estudios de campo son aquellos que “se realizan en el propio sitio donde se encuentra el

84

objeto de estudio” (p. 28). Ello permite el conocimiento más a fondo del problema por parte del investigador para poder manejar los datos con seguridad. Por todo esto se considera de campo al realizarse la recolección de los datos directamente del lugar donde suceden los hechos.

S O D VA

Para Hernández, y otros (2010), “la investigación no experimental es la que se

R

SE E R S

realiza sin manipular deliberadamente las variables, y observa variables y

O

H C E ER

relaciones entre estas en su contexto natural” (p. 199). En consecuencia, el

D

estudio es no experimental ya que las variables planificación tributaria del Impuesto sobre la Renta y gestión empresarial se analizaron a través de la evaluación detallada de sus dimensiones e indicadores, sin manipulación por parte de los investigadores. Al mismo tiempo, la medición de las variables se hizo en cada una de las empresas distribuidoras de alimentos que sirvieron de muestra para la investigación.

A la vez, la investigación se orientó hacia un diseño transeccional, definido por Hernández y otros (2010), como “aquel que realiza observaciones en un momento único en el tiempo” (p. 200), ya que el instrumento para la recolección de

datos

fue

aplicado

en

las

empresas

distribuidoras

de

alimentos

seleccionadas como muestra para obtener una medición única que, una vez analizada y tabulada, permitió desarrollar conclusiones y recomendaciones.

Sujetos de la Investigación

85

Población

La población se establece como el conjunto de sujetos pertenecientes a un estado o conglomerado social, presentan características comunes, lo cual la hace susceptible de ser estudiada de acuerdo a determinados criterios. Según

S O D VA

R

Hernández y otros (2010), una vez definida la unidad de análisis en una

SE E R S

investigación, se procede a delimitar la población a ser estudiada y sobre la cual se

O

H C E ER

pretenden generalizar los resultados, asimismo señalan que “la población es el

D

conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones” (p. 240). En este sentido, Tamayo y Tamayo (2006), expresan “una población está determinada por sus características definitorias, por lo tanto el conjunto de elementos que posean estas características se denomina población o universo” (p. 14). En relación a la población, Hurtado (2007) considera que:

La población de una investigación está constituida por el conjunto de seres en los cuales se va a estudiar el evento, y que además comparten características comunes, los criterios de inclusión; es a la población a quien estarán referidas las conclusiones del estudio... (p.152).

Para efectos de la presente investigación la población está constituida por las empresas distribuidoras de alimentos que funcionan en la parroquia Luis Hurtado Higuera, las cuales según fuentes suministradas por el Servicio Desconcentrado Municipal de Administración Tributaria (SEDEMAT, 2012), están registradas un

86

total de dieciocho (18) empresas en el municipio Maracaibo, siendo tres (03) las empresas que operan en la parroquia antes señalada.

Los criterios de selección radican en el hecho de que son las únicas que se encuentran en este espacio geográfico, además resultan ser instituciones estables

S O D VA

R

dentro del mercado y adicionalmente, ofrecieron la información necesaria para el

SE E R S

desarrollo de la presente investigación. Ahora bien, es importante señalar que

O

H C E ER

para ello solicitaron sean referidas en el estudio de manera anónima, por lo que se

D

han denominado como Empresa “X”, Empresa “Y” y Empresa “Z”.

Por tales razones, se tomó la población en su totalidad por ser accesible a la investigación. Al respecto Tamayo y Tamayo (2006) evidencian que “las poblaciones pequeñas en general se toman en su totalidad”. (p. 181). Del mismo modo hacen referencia al siguiente concepto: “el censo poblacional es la muestra en la cual entran todos los miembros de la población. Es el tipo de muestra más representativa” (p. 183).

Por otro lado, Deutsch y Cook (2000), señalan que es un recuento de todos los

elementos

de

una

población

y/o

unas

especificaciones

de

las

características, basadas en la información obtenida para cada uno de sus elementos. Por tanto, la población de estas empresas son un total de diez (10) sujetos, destacando que en dicha población los sujetos informantes son los

87

gerentes de los departamentos de Administración y Contabilidad. La población a estudiar se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 2 Distribución de la Población Nombre de la Empresa

Cargo Gerente

“X”

R

SE E R S

N° de Personas

Lic. Contador Público

1

Lic. Adm. de Empresas

1

Asistente Contable

Contaduría

2

Gerente

Lic. Contador Público

1

Asistente Contable

T.S.U. Contaduría

Gerente

Lic. Adm. de Empresas

1

Asistentes Contables

T.S.U. Contaduría

3

HO C E R

DE

S O D VA

Grado Académico

Gerente

“Y”

“Z”

TOTAL

1

10

Fuente: Méndez (2013)

Partiendo de lo antes planteado, en el caso del personal de los Departamentos de Contabilidad y Administración de las

mencionadas

empresas distribuidoras de alimentos por ser la población accesible, pequeña y finita, se considera necesario tomarla como censo poblacional. Por lo tanto, no se aplicó la formula según el autor Sierra Bravo (2005), dado que la población no es un gran número por cuanto es limitada. Quiere decir, que no hay muestra ni muestreo alguno.

88

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

Al respecto Arias, (2007), define las herramientas de recolección de datos, como los procedimientos o formas particulares de obtener datos o información. Las fuentes de recolección de datos comprenden el lugar donde se obtiene la

S O D VA

R

información para la realización de una investigación, por lo tanto, el objetivo

SE E R S

principal de la práctica científica radica en constatar y medir hechos con el fin de

O

H C E ER

establecer posteriormente relaciones que permitan generalizar a niveles de mayor

D

abstracción que la teoría.

El mismo autor señala como una

técnica de recolección de datos a la

encuesta, la cual pretende obtener información proveniente de un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismo o en relación con un tema en particular. Por lo tanto, la técnica de recolección de datos para efectos de esta investigación fue la encuesta, referida por Hernández y otros (2010), un instrumento de medición adecuado

es

aquel

que

registra

datos

observables

que

representan

verdaderamente a los conceptos o variables que el investigador tiene en mente.

En este sentido, se utiliza como instrumento el cuestionario, considerado por Sabino (2004), como un medio de comunicación escrito y básico entre el encuestador y el encuestado, éste facilita traducir los objetivos y la variable de la investigación. Por ello, se elaborará un cuestionario, reorientado a las tres (03) empresas; dirigido a diez (10) sujetos que laboran en los Departamentos

89

de Contabilidad y Administración de las mencionadas empresas seleccionadas, para lo cual se toma en cuenta los indicadores de cada variable, el cuestionario contiene un número de 45 ítems y está estructurado en respuestas abiertas, con cuatro (4) alternativas tipo Likert: Siempre (4); Casi siempre (3); Nunca (2) y Casi Nunca (1).

O

H C E ER

D

R

SE E R S

Propiedades Psicométricas

S O D VA

Validez del Instrumento

La validez de un instrumento de medición hace referencia a que este realmente mida lo que se pretende medir Hernández y otros (2010), en esta investigación los instrumentos persiguen medir quienes validarán el contenido de los mismos y aportarán sugerencias sobre la relación y pertinencia de los indicadores con los ítems. A este respecto, la validez se refiere al grado en que un instrumento mide la variable que pretende medir.

Para el caso de esta investigación, el instrumento se somete a la consideración de un panel de cuatro (4) expertos en el tema de investigación y/o metodología y contaduría pública, utilizándose un instructivo de validación que se entrega a cada evaluador, quienes observan y revisan el instrumento (cuestionario) para verificar la pertinencia de los ítems formulados con los objetivos de la investigación planteados, la claridad de la redacción de los

90

reactivos y la suficiencia, para luego medir las variables, los cuales hacen sugerencias con respecto a la insuficiencia en redacción de los indicadores, realizando las correspondientes correcciones de los mismos.

Confiabilidad del Instrumento

S O D VA

R

SE E R S

De acuerdo con Hernández y otros (2010), la confiabilidad se refiere al

O

H C E ER

grado en que la aplicación repetida del instrumento a un mismo sujeto u objeto

D

produce iguales resultados. Para establecer la confiabilidad del instrumento se aplica una prueba piloto del mismo a cuatro (05) sujetos de otra empresa con similares características a las consideradas en el estudio. Para el

caso

referido, la confiabilidad se calculará con el método estadístico conocido como Alfa de Cronbach. Al respecto Hernández y otros (2010), señalan que este tratamiento estadístico que

produce un coeficiente que oscila entre 0 y 1;

donde un coeficiente cero significa nula confiabilidad y uno representa un máximo de confiabilidad.

En este orden, para la confiabilidad se utilizó el cálculo del estadístico Alfa Cronbach debido a que el instrumento posee más de tres alternativas de respuestas. El coeficiente rkk obtenido fue de 0,8677 el cual es considerado como altamente confiable. Cabe destacar que para el cálculo de confiabilidad del instrumento, se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 15.00 (Ver Anexo B)

91

Procedimiento de la Investigación

Una vez planteado el problema, se procede a enunciar los objetivos de la investigación, de igual manera se realiza la determinación de las dimensiones, el alcance, la delimitación del área de estudio de la misma. También, se establecen

S las O elaboran D VA

R

las bases del problema, se plantean las posibles soluciones, se

SE E R S

bases teóricas que sustentan la investigación, las cuales están sostenidas por las

O

H C E ER

teorías y enfoques de diversos autores acerca de la planificación tributaria y

D

gestión empresarial.

Se realizan visitas a las empresas seleccionadas para entrevistar al personal, a fin de obtener información sobre la población, con el fin de determinar tanto la población como la muestra. Asimismo, se elabora el Instrumento para luego ser entregado a los expertos a objeto de su validación para luego realizar las correcciones pertinentes.

Seguidamente se aplican los instrumentos con los cuales se recolectan los datos para introducirlos en el programa estadístico SPSS del cual se derivan los cuadros que se presentan en el Capítulo IV, para luego interpretarlos y compararlos con los basamentos teóricos, de tal modo de

dar respuesta a los objetivos

planteados. Finalmente, se realizan las conclusiones y recomendaciones según los resultados obtenidos así como la bibliografía consultada a lo largo de la elaboración de la investigación.

92

Plan de Análisis de Datos

Según Méndez (2006), el análisis de los resultados es el proceso que implica el manejo de los datos obtenidos y contenidos en tablas. Una vez dispuestos, se inicia su comprensión teniendo como único referente el marco teórico sobre el

S O D VA

R

cual el analista construye conocimiento sobre el objeto investigado, y por tanto,

SE E R S

parte de allí para responder a los objetivos, las preguntas de investigación y

O

H C E ER

verificar las hipótesis.

D

También, Tamayo y Tamayo (2006) señala “que es el proceso de convertir los fenómenos observados en datos científicos, para que a partir de ellos puedan obtener conclusiones válidas” (p. 7). Asimismo, se maneja la técnica de la estadística descriptiva específicamente, frecuencia absoluta y relativa por medio del uso de los programa estadísticos Microsot Excel, versión 10.0, con la finalidad de analizar la planificación tributaria y la gestión empresarial en las empresas distribuidoras de alimentos de la parroquia Luis Hurtado Higuera del municipio Maracaibo.

93

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

S O D VA

En el presente capítulo se analizan y discuten los resultados obtenidos del

R

SE E R S

proceso de recolección de la información, los mismos son expuestos siguiendo

HO C E R empresarial con sus dimensiones, subdimensiones e sobre la Renta yE D gestión

el orden de presentación de las variables, Planificación Tributaria del Impuesto

indicadores. El análisis se desarrolla interpretando todas las respuestas obtenidas en el cuestionario aplicado, presentado por dimensión, los mismos pueden ser observados en las tablas construidas para tal fin.

Para presentar los resultados se usaron los recursos de la estadística descriptiva, la cual permitió el diseño de cuadros, donde se organizaron los datos recabados en distribuciones por frecuencias absolutas, para luego llevarlas a valores porcentuales, los cuales se agruparon con relación a las dimensiones e indicadores señalados en la definición operacional de los aspectos investigados y representados de acuerdo a las categorías seleccionadas.

De acuerdo con Hernández y otros (2010), el análisis constituye un proceso que involucra la clasificación, procesamiento e interpretación de la información obtenida con la recolección de datos, en el presente estudio se aplicó la 92

94

encuesta a tres empresas distribuidoras de alimentos de la parroquia Luis Hurtado Higuera del Municipio Maracaibo. Dicho análisis se efectuó bajo la estadística descriptiva sobre la frecuencia y porcentaje. De igual manera, se expresa la opinión de la investigadora con base a las teorías analizadas, con el fin de llegar a las conclusiones específicas en relación al evento de estudio, y

S O D VA

R

para dar respuesta a la pregunta de investigación. Al tabular y procesar los

SE E R S

datos obtenidos se encontraron los siguientes resultados.

HO C E De esta manera se procede a dar cumplimiento al primer objetivo específico: DER

Identificar la planeación tributaria empleadas en las empresas distribuidoras de alimentos

de la parroquia Luis Hurtado Higuera del Municipio Maracaibo,

observándose los resultados obtenidos en las siguientes tablas 1, 2 y 3.

TABLA 1 INCENTIVOS TRIBUTARIOS

SIEMPRE

ALTERNATIVAS CASI CASI NUNCA SIEMPRE NUNCA

Fa

Fr %

Fa

Fr %

Fa

Fr %

Fa

Exenciones

-

-

-

-

-

-

10

Exoneraciones

-

-

-

-

-

-

10

Fr %

TOTAL Fa

Fr %

10

100%

10

100%

INDICADORES 100% 100%

Fuente: Méndez (2014)

De acuerdo a los datos obtenidos del cuestionario aplicado a las empresas distribuidoras de alimentos de la parroquia Luis Hurtado Higuera, se puede

95

observar en la Tabla 1, en cuanto a los Incentivos Tributarios en lo que se refiere al indicador Exenciones, según los datos obtenidos se observó que el 100% de los encuestados manifestaron que la empresa nunca ha sido beneficiada con alguna exención y nunca ha recibido beneficios tributarios del pago total o parcial del ISLR. Por lo tanto, de las respuestas emitidas por los

S O D VA

R

gerentes encuestados indicaron que las empresas seleccionadas para tal fin,

SE E R S

nunca han sido beneficiadas con alguna exención ni han recibido algún

O

H C E ER

beneficio tributario del pago total o parcial del ISLR.

D

De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede ver que no coinciden los planteamientos del autor Parra (2008), quien explica que a través de la exención se persigue otorgar a determinadas personas un evidente beneficio económico. Ciertamente las exenciones son un beneficio tributario otorgado, donde se libera del pago total o parcial del Impuesto sobre la Renta (ISLR).

En relación al indicador Exoneraciones se observa que el 100% de los encuestados señalan que nunca la empresa ha sido exonerada del pago de las obligaciones tributarias nunca la empresa ha sido dispensada total del pago de la obligación tributaria concedida por el Poder Ejecutivo. Como se puede ver, las respuestas emitidas por los gerentes encuestados en las empresas seleccionadas explican que estas nunca han sido dispensadas totalmente por el Poder Ejecutivo del pago de la obligación tributaria.

96

Por lo tanto, los resultados obtenidos de la mayoría de encuestados no concuerdan con lo establecido por el SENIAT (2001), el cual señala que las exoneraciones es la dispensa total o parcial del pago de la obligación tributaria, concedida por el Poder Ejecutivo, (Presidencia y entes adscritos como el SENIAT), en los casos autorizados por la Ley.

D

R

SE E R S

TABLA 2

O

H C E ER

S O D VA

POLÍTICAS Y METAS TRIBUTARIAS

SIEMPRE

ALTERNATIVAS CASI CASI NUNCA SIEMPRE NUNCA

Fa

Fr %

Fa

Fr %

Fa

Fr %

F a

Fr %

Fa

Fr %

Relación del impuesto vs utilidad neta

2

20%

8

80%

-

-

-

-

10

100%

Relación gastos laborales vs ingresos trabajadores

2

20%

8

80%

-

-

-

-

10

100%

No incurrir en hechos gravables.

-

-

2

20%

8

80%

-

-

10

100%

TOTAL

INDICADORES

Fuente: Méndez (2014)

Tomando en cuenta la subdimensión políticas y metas tributarias en la Tabla 2 se muestran los resultados obtenidos de la encuesta realizada en las empresas distribuidoras de alimentos de la parroquia Luis Hurtado Higuera, en la cual se determinó de acuerdo al indicador Relación del impuesto vs utilidad neta que el 80% de los encuestados respondieron que casi siempre la empresa calcula la relación matemática entre los ingresos y los impuestos totales con miras a prever el

97

crecimiento de la empresa y casi siempre cumple cabalmente con las obligaciones de

los acreedores para

proporcionar una adecuada remuneración a los

accionistas; mientras el 20% respondieron que siempre.

Con base a las respuestas emitidas por los gerentes encuestados en

S O D VA

R

las empresas seleccionadas explican las empresas deben calcular la relación

SE E R S

matemática entre los ingresos y los impuestos totales de manera de prever

O

H C E ER

su crecimiento y desarrollo por una parte y por la otra cumplir cabalmente con

D

las obligaciones de los acreedores para proporcionarles una adecuada remuneración a los accionistas; por ello las metas de la planificación tributaria es conocer el porcentaje representado de los impuestos a cancelar en la utilidad neta.

Por lo tanto, los resultados arrojados se relación con los planteamientos teóricos del autor Parra (2008), quien explica que se debe calcularse la relación matemática entre los ingresos y los impuestos totales así como entre éstos con la utilidad neta, con miras a prever el crecimiento de la empresa, el cumplimiento de las obligaciones con los acreedores, así como proporcionar una remuneración adecuada a los accionistas.

Con respecto al indicador relación gastos laborales vs ingresos trabajadores, el 80% de los gerentes encuestados manifestaron que casi siempre la empresa controla los gastos laborales para asegurar el futuro de la

98

empresa; casi siempre se controlan correctamente los gastos laborales para conocer cómo se desarrollan las obligaciones que adquiere la empresa y casi siempre la empresa relaciona correctamente en los gastos laborales los sueldos y salarios de los trabajadores; mientras el otro 20% de los encuestados respondieron que siempre.

R

SE E R S

O

S O D VA

Por lo tanto, los resultados obtenidos tienen concordancia con lo expuesto por

H C E ER

D

Castillo (2008), para lo cual refiere que gastos laborales son elementos fundamentales para asegurar el futuro de la empresa, controlándolos para conocer el impacto y como se desarrollan las obligaciones que adquiere la empresa, especialmente por la cancelación de sueldos y salarios de los trabajadores.

En lo que se refiere al indicador no incurrir en hechos gravables, los resultados obtenidos revelaron que el 80% de los gerentes encuestados, manifestaron que la empresa casi nunca incurre en hechos gravables y casi siempre se valen de una adecuada planificación tributaria para no incurrir en hechos gravables; mientras que el 20% respondió que casi siempre. De igual manera, los resultados obtenidos concuerdan con lo mencionado por Steiner (2008), quien señala que el hecho generador va unido siempre al nacimiento de obligación tributaria. Es por ello, que la empresa o sus representantes, no deben incurrir en el hecho gravable, para ello, deben valerse de la planificación tributaria.

99

TABLA 3 GUÍA PARA LA PLANEACIÓN TRIBUTARIA ALTERNATIVAS SIEMPRE

CASI SIEMPRE

CASI NUNCA

NUNCA

Fa

Fr %

Fa

Fr %

Fa

Fr %

Proceso de decisión

-

-

2

20%

8

80%

Reorganización

-

2

20%

8

80%

-

2

20%

8

80%

-

O

H C E ER

Valoración de la empresa

D

-

-

R

SE E R S

Fa

Fr %

Fa

Fr %

-

-

10

100%

10

100%

10

100%

S O D VA

INDICADORES

-

TOTAL

-

Fuente: Méndez (2014)

De acuerdo a los datos obtenidos del cuestionario aplicado a las empresas distribuidoras de alimentos de la parroquia Luis Hurtado Higuera, se puede observar en la Tabla 3, referente a la Subdimensión Guía Para la Planeación Tributaria y en relación al indicador proceso de decisión según los datos obtenidos se observó que el 80% de los gerentes encuestados manifestaron la empresa casi nunca considera alternativas de ahorro en impuestos, en los proyectos de inversiones a realizar y la empresa casi nunca programa con anticipación el cumplimiento de las obligaciones tributarias.; el otro 20% de encuestados consideraron que casi siempre.

Por lo

cual, los resultados obtenidos no

planteamientos teóricos del autor Steiner

se

relacionan

con

los

(2008), el cual explica que es la

herramienta utilizada desde la administración en las compañías. Mediante la

100

misma se logra: determinar en la evaluación de los proyectos de inversión, los posibles efectos de los impuestos en forma anticipada, también considerar alternativas de ahorro en impuestos, en los proyectos de inversiones que se vayan a realizar; programando con la debida anticipación el cumplimiento adecuado de las obligaciones tributarias

S O D VA

R

SE E R S

Con respecto al indicador reorganización, el 80% de los gerentes

O

H C E ER

encuestados manifestaron que la planeación tributaria casi nunca se enfoca en

D

la reorganización de la empresa bajo un entorno económico y la empresa casi nunca se reorganiza en materia tributaria para atender sus obligaciones tributarias; mientras que el 20% considera que casi siempre.

De acuerdo a las respuestas de los gerentes encuestados se puede observar que la empresa casi nunca se reorganiza en materia tributaria para atender sus obligaciones tributarias; aunque reorganizar en materia tributaria, es de gran importancia ya que permite atender a las obligaciones tributarias, para lo cual se separa por un lado la preparación y capacitación del personal y por el otro lado, las relaciones entre los entes aludidos que sean capaces de lograr sus representantes, acorde a lo establecido legalmente. Se expone entonces, la necesidad de reorganizar el plan tributario.

Por lo tanto, los resultados obtenidos de la mayoría de los encuestados no coinciden con lo expresado por el autor Catacora (2007), el cual explica que la

101

planeación tributaria debe enfocarse dentro del concepto integral de la reorganización de la empresa y bajo el entorno económico, general y específico de la actividad que se desarrolle. Señala que ésta, debe proporcionar el medio más adecuado para comprender los aspectos de por si complejos e independientes, pero vinculados al propósito general de lograr la supervivencia, crecimiento y obtención

S O D VA

R

de utilidades de la empresa, con racionalización de los aspectos que la puedan

SE E R S

afectar. Entonces, la importancia de reorganizar en materia tributaria, permite

O

H C E ER

atender a las obligaciones tributarias dentro de una empresa.

D

De acuerdo al indicador valoración de la empresa, se puede observar que en la Tabla 3 se muestran los resultados obtenidos de la encuesta realizada a las empresas distribuidoras de alimentos, donde el 80% de los gerentes encuestados respondieron que casi nunca por medio de la proyección de ingresos y costos se produce la

valoración de la empresa; casi nunca se

recurre a la valoración para analizar los estados financieros; la valoración de la empresa casi nunca se realiza por medio de los elementos cuantitativos y cualitativos partiendo del balance general; casi nunca se recurre a la valoración de la empresa para analizar los elementos cuantitativos y para la valoración de la empresa casi nunca se recurre a los elementos cualitativos partiendo del Estado de situación Financiera; mientras que el 20% respondió casi siempre.

Por lo cual, se evidencia que los resultados obtenidos no corresponden con lo expuesto por los autores Meigs y Meigs (2003), los cuales refieren que se

102

recurre a la valoración para analizar los elementos cuantitativos y cualitativos, partiendo de aquellos cuantificables como son el balance general, estado de resultados, la información sobre proyección de ingresos y costos.

S O D VA

Seguidamente, se observan los resultados obtenidos de la investigación

R

SE E R S

desarrollada así como la discusión de manera resumida por dimensiones y sub

O

dimensiones con la utilización de los indicadores correspondientes el primer

H C E ER

objetivo específico el cual estuvo dirigido a identificar la planeación tributaria

D

empleadas en las empresas distribuidoras de alimentos de la parroquia Luis Hurtado Higuera del Municipio Maracaibo, pudiéndose comprobar que la empresa no ha sido beneficiada con alguna exención ni ha recibido beneficios tributarios del pago total o parcial del ISLR, como tampoco ha sido exonerada del pago de las obligaciones tributarias ni ha sido dispensada total del pago de la obligación tributaria concedida por el Poder Ejecutivo.

En relación a las políticas y metas tributarias, se observó que la empresa calcula la relación matemática entre los ingresos y los impuestos totales con miras a prever el crecimiento de la empresa, cumple con las obligaciones de los acreedores; se controlan los gastos laborales para asegurar el futuro de la empresa, para conocer el desarrollo de las obligaciones y se relaciona correctamente los sueldos y salarios de los trabajadores; además, se evidenció

103

que la empresa no incurre en hechos gravables y se vale de una adecuada planificación tributaria para no incurrir en hechos gravables.

En relación a la Guía Para la Planeación Tributaria, se pudo comprobar que la empresa no considera alternativas de ahorro en impuestos, en los proyectos

S O D VA

R

de inversiones a realizar y no programa con anticipación el cumplimiento de las

SE E R S

obligaciones tributarias; en lo referente a la planeación tributaria, casi nunca se

O

H C E ER

enfoca en la reorganización de la empresa bajo un entorno económico y no se

D

reorganiza en materia tributaria para atender sus obligaciones tributarias; en lo que corresponde a la valoración de la empresa, casi nunca realizan proyección de ingresos y costos para la valoración de la empresa; no recurre a la valoración para analizar los estados financieros; para la valoración de la empresa no utilizan los elementos cuantitativos y cualitativos partiendo del balance general y del Estado de situación Financiera.

En el mismo orden de ideas, se presenta el segundo objetivo específico: Describir el proceso del registro de las operaciones contables relacionadas con el impuesto sobre la renta en las empresas distribuidoras de alimentos de la parroquia Luis Hurtado Higuera del Municipio Maracaibo, a continuación se muestran los resultados de la encuesta realizada en la siguiente tabla.

104

TABLA 4 REGISTRO CONTABLE DEL ISLR ALTERNATIVAS SIEMPRE

CASI SIEMPRE

CASI NUNCA

NUNCA Fa

INDICADORES

Fa

Fr %

Fa

Fr %

Fa

Fr %

Abono en cuenta Rentas disponibles sobre la base de los ingresos devengados. Anualidad del Ingreso

2

8

80%

-

-

-

10% -

10

100%

-

-

-

10

100%

-

-

-

-

-

Declaración Estimada

2

20%

8

80%

-

-

Declaración Definitiva

-

-

10

100%

-

-

C E R E

D

Fuente: Méndez (2014)

Fr %

Fa

Fr %

-

10

100%

-

10

100%

-

10

100%

-

-

10

100%

-

-

10

100%

-

S O D A

V R E ES

R S HO

TOTAL

En lo que se refiere a la dimensión proceso del registro de las operaciones contables en la Tabla 4, se muestran los resultados obtenidos de la encuesta realizada en las empresas distribuidoras de alimentos de la parroquia Luis Hurtado Higuera del Municipio Maracaibo, referente al indicador abono en cuenta el 80% respondieron que la empresa casi siempre registra contablemente el abono a cuenta con fines fiscales y casi siempre registra en la contabilidad los abonos en cuenta cuando ya se han hecho los pagos; el otro 20% respondieron que siempre.

En este caso, se observa que los resultados obtenidos se relacionan con lo planteado por Redondo (2004), que señala que el abono en cuenta consiste en acreditar, mediante un asiento de contabilidad, una determinada suma de dinero en el haber de una cuenta a favor de una persona natural o jurídica. Por lo tanto, se podría decir que es lo mismo que causar, porque se trata de consignar en la

105

contabilidad cualquier movimiento o hecho económico, lo cual es contabilizar un valor o un hecho económico.

En lo que refiere al indicador rentas disponibles sobre la base

de los

ingresos devengados, se puede observar que el 100% de los gerentes

S O D VA

encuestados manifestaron que casi siempre la empresa registra contablemente los

R

SE E R S

acontecimientos cuantificables en dinero y casi siempre registra contablemente las

HO C E R obtenidos se ajustan a los planteamientos de los evidencia que los DEresultados

rentas disponibles sobre la base de los ingresos devengados. En este sentido, se

autores Santillana (2007) y Catacora (2007), los cuales refieren que se entiende por devengar, al asiento contable que tiene lugar para registrar un hecho o acontecimiento cuantificable en dinero, que se va acumulando a medida que transcurre el tiempo; en este tipo de disponibilidad se tiene: Los enriquecimientos provenientes de créditos concedidos por compañías anónimas.

En lo concerniente al indicador Anualidad del Ingreso, en la tabla 4 se muestran los resultados obtenidos donde el 100% de los gerentes encuestados manifestaron que siempre la obligación derivada del Impuesto Sobre la Renta surge en la empresa cuando termina el respectivo ejercicio económico-fiscal y la anualidad del ingreso la empresa siempre lo determina en el ejercicio económico-fiscal al cual está afectando.

Por lo tanto, se observa que los resultados arrojados corresponden con los planteamientos teóricos de los autores Garay (2008), el cual señala que la obligación

106

derivada del Impuesto Sobre la Renta, surge cuando termina el respectivo ejercicio económico-fiscal del contribuyente, y Villegas (2009), explica que es necesario un elemento que delimite en cierta forma a los anteriores, y es el hecho de producirlo en un determinado ejercicio económico-fiscal al cual se le afecta

S O D VA

De acuerdo al indicador Declaración Estimada del ISLR, se puede

ER S E R donde el 80% de los gerentes S las empresas distribuidoras de O alimentos, H C E encuestados manifestaron DER que la empresa presenta casi siempre declaración observar en la Tabla N° 4 los resultados obtenidos de la encuesta realizada a

estimada de sus enriquecimientos correspondientes al año gravable en curso y casi siempre presenta la declaración estimada en los formularios oficiales; por otro lado, el 20% respondió siempre.

Por lo cual, se evidencia que los resultados obtenidos se corresponden con lo expuesto por los autores Garay (2008) y Zambrano (2007), los cuales se refieren a que los contribuyentes presentan declaración estimada de sus enriquecimientos correspondientes al año gravable en curso. De acuerdo con el reglamento de la ley de ISLR (2003), establece que los contribuyentes deben presentar dicha declaración en los formularios oficiales que se editen o autoricen al efecto, y presentarse ante la Administración Tributaria.

De igual manera, se encuentra el indicador Declaración Definitiva del ISLR, en los resultados arrojados se evidencia que el 100% de los gerentes encuestados respondieron que la empresa casi siempre presenta la declaración definitiva del

107

ISLR en las fechas establecidas por la administración tributaria y casi siempre en su declaración definitiva del ISLR refleja los resultados fiscales de un ejercicio ya sean enriquecimientos o pérdidas.

En este sentido, se puede observar que estos resultados coinciden con los

S O D A V cuales explican en sus teorías que es una obligación del contribuyente, la cual R E S E R debe realizarse en los formularios y S fechas oficiales emitidas para tal fin por la O H C E administración tributaria, DER la misma reflejará los resultados fiscales de un ejercicio planteamientos teóricos de los autores Garay (2008) y Zambrano (2007), los

ya sean enriquecimientos o pérdidas.

En este orden de ideas, se cumplió el segundo objetivo Describir el proceso del registro de las operaciones contables relacionadas con el impuesto sobre la renta en las empresas distribuidoras de alimentos de la parroquia Luis Hurtado Higuera del Municipio Maracaibo, observándose que la empresa registra contablemente el abono a cuenta con fines fiscales y registra en la contabilidad los abonos en cuenta cuando ya se han hecho

los pagos; registra contablemente los acontecimientos

cuantificables en dinero y las rentas disponibles sobre la base de los ingresos devengados; en la anualidad del ingreso, la obligación derivada del ISLR, surge en la empresa cuando termina el respectivo ejercicio económico-fiscal y la anualidad del ingreso lo determina en el ejercicio económico-fiscal al cual está afectando.

Con respecto a la declaración estimada del ISLR, se observó que la empresa presenta declaración estimada de sus enriquecimientos correspondientes al año

108

gravable en curso y en los formularios oficiales; así como también presenta la declaración definitiva del ISLR en las fechas establecidas por la administración tributaria y la cual refleja los resultados fiscales de un ejercicio ya sean enriquecimientos o pérdidas.

S O D VA

En relación al tercer objetivo específico Describir los elementos de la gestión

R

SE E R S

empresarial utilizados en las empresas distribuidoras de alimentos de la parroquia

HO C E presentan los resultados DER en la tabla siguiente:

Luis Hurtado Higuera del Municipio Maracaibo del Municipio Maracaibo, se

TABLA 5 DIMENSIÓN: ELEMENTOS DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL

INDICADORES

SIEMPRE

ALTERNATIVAS CASI CASI NUNCA SIEMPRE NUNCA

Fa

Fa

Fr %

Fa

Fr %

F a

Fr %

Fa

Fr %

2

20%

8

80%

-

-

10

100%

Fr %

Procesos Administrativos

TOTAL

Gestión de la Tecnología de Información

2

20%

8

80%

-

-

-

-

10

100%

Gestión Financiera

2

20%

8

80%

-

-

-

-

10

100%

Gestión de Recursos humanos

2

20%

8

80%

-

-

-

-

10

100%

Fuente: Méndez (2014)

Con respecto a la dimensión elementos de la gestión empresarial, en la Tabla 5, se muestran los resultados obtenidos de la encuesta realizada en las empresas distribuidoras de alimentos seleccionadas para tal fin; en relación al indicador

109

procesos administrativos se observa que un 80% de los gerentes encuestados manifestaron que casi nunca se planifica anticipadamente el futuro de la empresa y casi nunca se determinan las funciones necesarias para lograr el objetivo de la empresa; mientras que un 20% respondieron que casi siempre.

S O D VA

R

Por lo tanto, se observa que los resultados obtenidos no se ajustan a los

SE E R S

postulados de Pümpin y García (2007), los cuales explican que es la acción de

O

H C E ER

planificar la anticipación del quehacer futuro de la empresa y la fijación de la

D

estrategias y las metas u objetivos a cumplir por la empresa; organizar, determinar las funciones y estructuras necesarias para lograr el objetivo estableciendo la autoridad y asignado responsabilidad a las personas que tendrán a su cargo estas funciones.

Referente al indicador gestión de la tecnología de información, el 80% de los gerentes encuestados manifestaron que la estrategia de la gestión tecnología de información está focalizada casi siempre a la automatización de todas las áreas de la empresa y la empresa casi siempre ha realizado inversiones en tecnologías de información para operar de manera más dinámica y se aplican sistemas de información y comunicación casi siempre en todas las áreas de la empresa para la toma de decisiones; el otro 20% mencionaron que siempre.

Según los resultados obtenidos coinciden con lo expuesto por los autores Pümpin y García (2007), quienes aluden que uno de los factores competitivos claves en los últimos años es la aplicación estratégica de las tecnologías de información y de

110

comunicaciones;

asimismo

las

inversiones

han

estado

focalizadas

a

la

automatización, ya que surge la necesidad de operar de manera más dinámica, por el surgimiento de nuevos modelos de negocios; asimismo es conveniente aplicar sistemas de información y comunicación interna y exteran en todas las áreas de la empresa, para tomar decisiones adecuadas en conjunto con el uso de internet.

S O D VA

R

SE E R S

En relación al indicador gestión financiera, se puede observar que los

O

H C E ER

resultados obtenidos reflejan que un 80% de los gerentes encuestados señalan

D

que para la gestión financiera de la empresa casi siempre se evalúa el uso de recursos financieros para lograr máximos rendimientos y la toma decisiones relativas tanto al tamaño como de la composición de los activos; un 20% expresaron que siempre.

Por lo tanto, los resultados obtenidos están de acuerdo con las teorías de los autores Domínguez (2008), explica que la gestión financiera consiste en administrar los recursos que se tienen en una empresa para asegurar que serán suficientes para cubrir los gastos para que esta pueda funcionar. Asimismo, Pümpin y García (2007), afirman que está relacionada con la toma de decisiones relativas al tamaño y composición de los activos.

En cuanto al indicador gestión de recursos humanos, los resultados obtenidos reflejaron que el 80% de los gerentes encuestados revelaron que la empresa casi siempre se encarga de mantener las personas en la organización

111

trabajando con una actitud positiva y considera casi siempre a las personas como los únicos recursos vivos e inteligentes capaces de llevar al éxito organizacional; mientras que el 20% respondieron que siempre;

En este particular, los resultados obtenidos coinciden con lo establecido por los

S O D VA

R

autores Stoner y Freemant (2006) los cuales señalan que significa conquistar y

SE E R S

mantener las personas en la organización, trabajando y dando el máximo de sí, con

O

H C E ER

una actitud positiva y favorable. Y Chiavenato (2007), los profesionales de RRHH con

D

la estrategia de la organización, permitirá implantar la estrategia organizacional a través de las personas, quienes son consideradas como los únicos recursos vivos e inteligentes capaces de llevar al éxito organizacional y enfrentar los desafíos.

Por lo tanto, los resultados obtenidos muestran que se alcanzó lo planteado en el tercer objetivo específico describir los elementos de la gestión empresarial utilizados en las empresas distribuidoras de alimentos de la parroquia Luis Hurtado Higuera del Municipio Maracaibo del Municipio Maracaibo, se observó que no se aplican procesos administrativos, no se planifica anticipadamente el futuro de la empresa ni se determinan las funciones necesarias para lograr el objetivo de la empresa.

En lo referente a la estrategia de la gestión tecnología de información está focalizada a la automatización de todas las áreas de la empresa; han realizado inversiones en tecnologías de información para operar de manera más dinámica y aplican sistemas de información y comunicación en todas las áreas

112

de la empresa para la toma de decisiones; se evalúa el uso de recursos financieros para lograr máximos rendimientos y la toma decisiones relativas tanto al tamaño como de la composición de los activos; se evidenció que mantienen a las personas en la organización trabajando con actitud positiva y considera a las personas como los únicos recursos vivos e inteligentes capaces

S O D VA

R

de llevar al éxito organizacional.

SE E R S

HO C E proceso de toma DEdeRdecisiones en la gestión empresarial en las empresas Referente

al cuarto objetivo específico encaminado a Determinar el

distribuidoras de alimentos de la parroquia Luis Hurtado Higuera del Municipio Maracaibo, mostrando los resultados obtenidos del cuestionario aplicado en las siguientes tablas: TABLA 6 PROCESO EN LA TOMA DE DECISIONES ALTERNATIVAS CASI NUNCA NUNCA

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

Fa

Fr %

Fa

Fr %

Fa

Fr %

Fa

Fr %

Fa

Fr %

Identificación del Problema

2

20%

8

80%

-

-

-

-

10

100%

Generación de alternativas

2

20%

8

80%

-

-

-

-

10

100%

Evaluación de alternativas.

2

20%

8

80%

-

-

-

-

10

100%

INDICADORES

TOTAL

Fuente: Méndez (2014)

En lo referente a la dimensión proceso en la toma de decisiones financieras, y

113

con respecto al indicador identificación del problema, en la Tabla 6 se muestran los resultados obtenidos de la encuesta realizada en las empresas distribuidoras de alimentos de la parroquia Luis Hurtado Higuera del Municipio Maracaibo, donde un 80% de los gerentes encuestados consideran que los administradores de la empresa a la hora de identificar el problema están bajo presión para que se tomen las

acciones

necesarias y

R

S O D VA

casi siempre cuentan

SE E R S

con los recursos

necesarios para poder actuar; mientras que el otro 20% de los gerentes

O

H C E ER

encuestados consideran que siempre.

D

Por cuanto se evidencia que los resultados obtenidos se ajustan a los planteamientos

expuestos por los autores Stoner y Freemant (2006), el

proceso de toma de decisiones comienza con un problema. Ahora bien, antes que se pueda caracterizar alguna cosa como un problema los administradores tienen que ser conscientes de las discrepancias, estar bajo presión para que se tomen acciones y tener los recursos necesarios. Domínguez (2008), considera que es poco factible que los administradores califiquen a alguna cosa de problema sino tienen la autoridad, dinero, información, u otros recursos necesarios para poder actuar.

En cuanto al indicador generación de alternativas, en la tabla 6 se muestran los resultados obtenidos de la encuesta aplicada en las empresas distribuidoras de alimentos, donde el 80% de los gerentes encuestados manifestaron que en la empresa casi siempre se desarrollan distintas alternativas para solucionar los

114

problemas y casi siempre

se toma en cuenta la creatividad para generar

alternativas, el otro 20% de los gerentes encuestados consideran que siempre.

Por lo tanto, los resultados obtenidos se ajustan a lo planteado por los autores Pümpin y García (2007), los cuales manifiestan que consiste en desarrollar

S O D VA

R

distintas posibles soluciones al problema. Si bien no resulta posible en la mayoría

SE E R S

de los casos conocer todos los posibles caminos que se pueden tomar para

O

H C E ER

solucionar el problema, cuantas más opciones se tengan va ser mucho más

D

probable encontrar una que resulte satisfactoria.

En relación al indicador evaluación de alternativas en la tabla 6 se muestran los resultados de la encuesta aplicada a las empresas distribuidoras de alimentos, donde se observa que el 80% de los gerentes encuestados manifestaron que casi siempre se evalúan las posibles alternativas que apoyen los intereses generales de la empresa y casi siempre mediante la evaluación de las diferentes alternativas se resuelve la que tenga mayor posibilidad de realización; mientras que el 20% de los encuestados respondieron que siempre.

En este sentido, se observa que los resultados arrojados se corresponden con los planteamientos de los autores Según Stoner y Freemant (2006), los cuales consiste en hacer un estudio detallado de cada una de las posibles soluciones generadas para el problema, es decir, mirar sus ventajas y desventajas, de forma individual con respecto a los criterios de decisión, y una con respecto a la otra,

115

asignando-les un valor ponderado. Pümpin y García (2007), mediante la evaluación de las diferentes alternativas se resuelve cual es la respuesta rentable y cuál tendrá mayor posibilidad de realización, cual apoyará los intereses generales de la empresa, así como también, cuál de las posibles soluciones es la más acorde con la visión y misión de la organización.

R

SE E R S

O

S O D VA

Tomando en consideración los resultados se cumplió el cuarto objetivo

H C E ER

D

específico encaminado a Determinar el proceso de toma de decisiones en la gestión empresarial en las empresas distribuidoras de alimentos de la parroquia Luis Hurtado Higuera del Municipio Maracaibo, se pudo comprobar que los administradores de la empresa a la hora de identificar el problema están bajo presión para que se tomen las acciones necesarias y cuentan con los recursos necesarios para poder actuar; para la generación de alternativas, se desarrollan distintas alternativas para solucionar los

problemas y se toma en cuenta la

creatividad para generar alternativas; así mismo, con respecto a la evaluación de alternativas se observó que se evalúan las posibles alternativas que apoyen los intereses generales de la empresa y mediante la evaluación de las diferentes alternativas se resuelve la que tenga mayor posibilidad de realización.

De igual manera, se encuentra el quinto objetivo específico, el cual estuvo orientado a establecer la relación entre la planificación tributaria y gestión empresarial en las empresas distribuidoras de alimentos de la parroquia Luis

116

Hurtado Higuera del Municipio Maracaibo, de acuerdo a los resultados que se muestran en la siguiente tabla:

TABLA 7

S O D VA

CORRELACIONES ENTRE LAS DOS VARIABLES

Planificación Tributaria

O

H C E ER

D

Gestión Empresarial

R

SE E R S

Planificación

Gestión

Tributaria

Empresarial

Correlación de Pearson

1

,794(**)

,

,000

10

10

,794(**)

1

,000

,

10

10

Sig. (bilateral) N

Correlación de Pearson Sig. (bilateral) N

** La Correlación es significativa al nivel 0.01 (bilateral). Fuente: Méndez (2014)

En la Tabla 7 se muestra la correlación entre las variables planificación tributaria y gestión empresarial, siendo el valor obtenido para el coeficiente de correlación de Pearson (0.794) el cual está comprendido entre 0,70 (Correlación Positiva Fuerte) y 0,90 (Correlación Positiva Muy Fuerte) y de acuerdo a lo planteado por Hernández y otros (2010), indica que ambas variables se influyen de forma directa y de manera significativa, es decir, mientras más alto sea el nivel de la planificación tributaria más alto será el nivel de la gestión empresarial

117

en las empresas distribuidoras de alimentos de la parroquia Luis Hurtado Higuera del Municipio Maracaibo del estado Zulia.

Tomando como base los resultados obtenidos y la discusión realizada a los mismos, se hace referencia al objetivo general el cual se orientó a analizar la

S O D VA

R

planificación tributaria del Impuesto sobre la Renta como estrategia de gestión

SE E R S

empresarial en las distribuidoras de alimentos de la parroquia Luis Hurtado Higuera

O

H C E ER

del municipio Maracaibo, de acuerdo a la información obtenida por los gerentes

D

encuestados se evidenció un débil manejo en la planeación tributaria, no se reorganizan en materia tributaria para atender sus obligaciones tributarias, así mismo presentan cierta debilidad en la gestión empresarial, en cuanto a los procesos administrativos, no planifican anticipadamente el futuro de la empresa ni determinan las funciones necesarias para lograr el objetivo de la empresa.

Por tales motivos se le dio cumplimiento al sexto objetivo específico dirigido a proponer un programa de acciones estratégicas para la planificación tributaria del impuesto sobre la renta en las empresas distribuidoras de alimentos de la parroquia Luis Hurtado Higuera del Municipio Maracaibo, como se explica a continuación:

118

PROPUESTA

PROGRAMA DE ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA LA PLANIFICACIÓN TRIBUTARIA DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE ALIMENTOS DE LA PARROQUIA LUIS HURTADO

S O D VA

R

HIGUERA DEL MUNICIPIO MARACAIBO

Introducción

La

H C E ER

O

SE E R S

D planificación tributaria forma parte de una tarea fundamental dentro de la

administración, en donde su proceso envuelve la necesidad de plantear y desarrollar acciones estratégicas dirigidas hacia el cumplimiento de los objetivos organizacionales. Esta planeación, parte de una incertidumbre, que posteriormente generará un pronóstico de las necesidades y contingencias de la empresa.

Sin embargo, se observa con preocupación que las empresas distribuidoras de alimentos de la parroquia Luis Hurtado Higuera del Municipio Maracaibo del estado Zulia objeto de estudio; ocurre que a pesar de la existencia de un departamento de control y gestión fiscal, está ausente la planificación tributaria de todos los impuestos, sólo se efectúan labores en cuanto al cumplimiento de deberes y obligaciones de pago, basadas en calendarios diseñados o proporcionados por la administración tributaria, según el tipo de impuestos, limitando los elementos de la gestión empresarial, lo que ocasiona serias distorsiones en el presupuesto anual,

119

manejo de flujos de efectivo, bajas retribuciones de los rendimientos para los accionistas de la entidad y una presión tributaria elevada.

De allí que, por ser el impuesto sobre la renta (ISLR), quien soporta los resultados del ejercicio económico, es quien mayor significación tiene sobre la carga

S O D VA

R

tributaria de esta empresa, la gerencia ha manifestado su preocupación e inquietud,

SE E R S

por las circunstancias e incertidumbre de conocimiento en cuanto al control de sus

O

H C E ER

operaciones presentes - futuras y sus desembolsos, de tal manera que

D

necesariamente, amerita de herramientas administrativas que aseguren y garanticen el buen desempeño de las obligaciones tributarias, sin la necesidad de generar las distorsiones que se presentan en la actualidad.

Justificación de la Propuesta

Con esta propuesta se busca promover la iniciativa del estudio de la planificación tributaria del Impuesto sobre la Renta dentro de un formulación estratégico con la finalidad de concientizar a las empresas distribuidoras de alimentos, sobre la importancia que tiene la creación de acciones estratégicas dirigidas a fortalecer el área de impuestos que representa una carga considerable para estas empresas, por tal motivo, se hace necesaria la planificación tributaria, la cual conlleve a prever los recursos financieros necesarios para el pago del tributo y el aprovechamiento de todos los desgravámenes y beneficios que otorga dicha Ley.

120

PROGRAMA DE ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA LA PLANIFICACIÓN TRIBUTARIA DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

Por tales razones, para una correcta planificación se requiere la implementación de un programa que permita ejecutar adecuadamente la planificación tributaria para

S O D A tributaria del siguiente programa de acciones estratégicas para la planificación V R E S E R Impuesto Sobre La Renta en las empresas distribuidoras de alimentos de la S O H C E parroquia Luis Hurtado Higuera DER del Municipio Maracaibo:

que las empresas optimicen sus recursos, por lo cual a continuación se describe el

─ Orientar las estrategias del negocio al aprovechamiento de las oportunidades que le ofrece la normativa tributaria. ─ Realizar una gestión financiera eficaz y cuidarse del riesgo de cometer errores para evitar costos financieros que afecten el rendimiento. ─ La planificación tributaria debe llevarse a cabo en las empresas por una instancia de la estructura organizacional a nivel gerencial, con personal calificado y de experiencia en el área. ─ Utilización eficiente de la legislación vigente ya que mediante la planificación optimizara y va a reducir costos fiscales en las organizaciones. ─ Fundamentar en valores y principios positivos que estén orientados a vincular responsablemente a los miembros de la empresa con los clientes, proveedores, contratistas, entes gubernamentales y todos los demás relacionados. Buscando como propósito principal que las relaciones de la organización con su ambiente y los actores que en el intervienen formen sus bases en el respeto a la legalidad, la

121

transparencia de los procedimientos y de la información, destacando la justicia, el compromiso personal y el ejercicio de la equidad. ─ Realizar una proyección de costos, ingresos y gastos mediante un plan laboral tributario determinando la rentabilidad de las empresas, ya que es importante para la remuneración laboral, para luego poder cumplir los objetivos y fines de esta.

S O D VA

─ Estudiar la situación actual de la organización haciendo proyecciones con

R

SE E R S

base en estudios de factibilidad económica y con base en una evaluación y

O

H C E ER

valorización de la empresa, utilizando mecanismos para una reorganización por

D

medio de transformaciones, fusiones y escisiones. ─ Prestar atención especial a las alternativas que permiten desarrollar operaciones, sin el efecto total de la tributación, refiriéndose a las exenciones y exoneraciones, por medio de ingresos no constitutivos de rentas o rentas exentas.

De igual manera, a continuación se detallan algunas acciones estratégicas a seguir para la aplicación de la planificación tributaria del Impuesto Sobre la Renta, cada una de las formulaciones estratégicas que se presentan a continuación permitirán conseguir una mejor planificación del impuesto, y a obtener el control necesario sobre la actividad tributaria, que se resumen en: estrategias, acciones para conseguir dichas estrategias, fijación de las metas que se desean alcanzar, determinación del tiempo aproximado para la elaboración de cada estrategia, definición de las unidades organizativas que estarán involucradas, ubicación del recurso humano responsable de la estrategia; y una breve descripción de la base legal que soporta cada actividad.

122

Formulación Estratégica. 1. DEBERES FORMALES Y OTROS ASPECTOS RELEVANTES Objetivo Estratégico: Cumplir con todos los deberes formales establecidos en la normativa. Estrategia: Cumplir con todos los deberes formales señalados en la Ley de Impuesto sobre la Renta y el Código Orgánico Tributario (2001) para de esta manera no infringir en ningún supuesto de irregularidad que pudiese causar alguna sanción en posibles procesos de fiscalización. Acciones: Recopilar los deberes jurídicos particulares a que está sometido la institución con relación al régimen de Impuesto sobre La Renta. - Notificación de Cambio de Domicilio Fiscal. (Art. 99 LISLR) - Notificación de Cambio de Ejercicio Fiscal (Art. 170 RISLR) - Comprobación de los Gastos del Establecimiento Permanente (Art. 27 Decimoséptimo ISLR) - Comprobación del Gasto de fuente territorial. (Art. 91 LISLR) - Declaraciones Obligatorias: Declaración Definitiva de Renta, Declaración Estimada de Renta, Declaración Sustitutiva en los términos establecidos en el COT, Declaración Informativa (Art. 133 RLISLR). - Declaraciones Informativa en Operaciones con Vinculadas. (168 LISLR). - Dividendos en Acciones - Enajenación de bienes Inmuebles (Art. 88 LISLR) - Exhibición de la Declaración Definitiva de Renta (Art. 97 LISLR) - Exhibición del RIF ( Art. 19 LISLR) - Libro adicional fiscal de ajuste por inflación. (Art. 192 LISLR) - Informar sobre cambios en los métodos de amortización (Art. 50 RISLR.) - Obligaciones con relación a RIF por cambios en los datos (Art. 186 RISLR) Deberes Formales Establecidos en el Capítulo II del Código Orgánico Tributario. Metas: Estar preparado para posibles procesos de fiscalización por parte de la Administración Tributaria SENIAT. Tiempo: Tiempo para ejecutar la planificación: 5 años Con análisis operativos realizados semestral y anualmente según el ejercicio fiscal a planificar. Unidades Involucradas: Coordinación de Tributos Recurso Humano Responsable: Personal de la Coordinación de Tributos Base Legal. Ley de Impuesto sobre la Renta (2007). Reglamento de la Ley de Impuesto sobre la renta. Código Orgánico Tributario.(2001) Fuente: Méndez (2014)

D

H C E ER

O

SE E R S

R

S O D VA

123

Formulación Estratégica. 2. DETERMINACIONDEL IMPUESTO Objetivo Estratégico: Realizar la Determinación del ISLR.

Estrategia: Establecer o cuantificar la cuota tributaria que le corresponde enterar por concepto del impuesto sobre la renta, el contribuyente está obligado a realizar un conjunto de operaciones o cálculos. Acciones: Para determinar el enriquecimiento neto se deben restar los costos y deducciones permitidos por la Ley, a sus ingresos brutos. Cuando los ingresos sólo se correspondan a salarios y remuneraciones obtenidos por la prestación de servicios personales bajo relación de dependencia, éstos equivalen al enriquecimiento neto. (Artículo 31 LISLR)

S O D VA

R

SE E R S

HO C E R Al enriquecimiento gravable se le debe aplicar la tarifa respectiva; para ello E D debemos llevar la cantidad de bolívares que corresponde al enriquecimiento Enriquecimiento gravable=Enriquecimiento neto-pérdidas de años anteriores

gravable a Unidades Tributarias, multiplicarlo por el porcentaje que corresponda y restarle el sustraendo si lo hubiere (valores de la UT: 2009, 2010, 2011, 2012). El sustraendo es la cantidad que se resta al cálculo único que se hace de las rentas totales de un contribuyente, para no gravar los niveles o escalas anteriores de rentas con ese nivel de gravamen El sustraendo es la cantidad que se resta al resultado obtenido después de aplicarle el porcentaje al enriquecimiento neto. El sustraendo consiste en los desgravámenes y/o rebajas al ISLR permitidas por la ley. Una vez determinado el enriquecimiento neto, se debe calcular el enriquecimiento gravable o la pérdida del ejercicio, para lo cual deberá restarse a aquél el monto de los desgravámenes y las pérdidas acumuladas. Unidades Involucradas: Coordinación de Tributos Recurso Humano Responsable: Personal de la Coordinación de Tributos Base Legal. Ley de Impuesto sobre la Renta (2007). Reglamento de la Ley de Impuesto sobre la renta. Código Orgánico Tributario.(2001) Fuente: Méndez (2014)

124

Formulación Estratégica. 3. DECLARACION Y PAGO DEL IMPUESTO Objetivo Estratégico: Realizar la Declaración y pago del ISLR. Estrategia Una vez realizada la Conciliación Fiscal de Renta realizar la Declaración del Impuesto sobre la Renta según formulario establecido por la administración tributaria para tal fin y su posterior presentación ante el fisco.

S O D VA

Acciones Realizar el llenado del formulario para declaración de ISLR y posterior pago dentro de los plazos establecidos en el Calendario de Contribuyentes Especiales emitido por el SENIAT.

O

H C E ER

D

R

SE E R S

Metas Presentar la declaración con anticipación a la fecha limite señalada en el calendario de obligaciones tributarias y poder cumplir en su totalidad con la obligación de Determinar, Declarar y Pagar el ISLR. Tiempo Tiempo para ejecutar la planificación: 5 años Con la realización de la declaración durante los primeros 2 meses después de finalizado el ejercicio fiscal, de esta manera se contaran con 1 mes días para subsanar cualquier error o eventualidad antes de la fecha límite para su presentación tal como lo señala el reglamento del ISLR en su Artículo 146. Unidades Involucradas. Coordinación de Tributos Recurso Humano Responsable Personal que laborar en la Coordinación de Tributos. Base Legal Art. 80 de la ley de Impuesto sobre la Renta (2007) Art. 133 y siguientes del Reglamento de la Ley de Impuesto sobre la renta (2003) Fuente: Méndez (2014)

125

CONCLUSIONES

En atención al análisis de los datos, y con base a los resultados obtenidos a través del proceso investigativo, tomando como orientación sus objetivos, se derivan las siguientes conclusiones:

S O D VA

R

SE E R S

El primer objetivo específico identificar la planeación tributaria empleadas en

HO C E R

las empresas distribuidoras de alimentos

DE

de la parroquia Luis Hurtado Higuera

del Municipio Maracaibo, se apreció que no han sido recibido beneficios tributarios del ISLR, como tampoco han sido exoneradas de las obligaciones tributarias del Poder Ejecutivo; realizan cálculos entre ingresos e impuestos con miras a prever el crecimiento de la empresa, cumplen con las obligaciones de los

acreedores,

controlan los gastos laborales; se prevén de una adecuada planificación tributaria para no incurrir en hechos gravables; consideran alternativas de ahorro en impuestos en los proyectos de inversiones no se programan con anticipación ni se reorganizan en materia tributaria para atender sus obligaciones tributarias; para valorar la empresa no utilizan los elementos cuantitativos y cualitativos por medio del balance general y del Estado de situación Financiera.

De igual modo, en el segundo objetivo específico se describió el proceso del registro de las operaciones contables relacionadas con el impuesto sobre la renta en las empresas distribuidoras de alimentos de la parroquia Luis Hurtado Higuera del Municipio Maracaibo, lo cual permitió observar que registran

126

contablemente el abono a cuenta con fines fiscales cuando ya se han hecho los pagos; registran contablemente los acontecimientos cuantificables en dinero y las rentas disponibles sobre la base de los ingresos devengados; la obligación derivada del ISLR, surge cuando termina el respectivo ejercicio económicofiscal y la anualidad del ingreso se determina en el ejercicio económico-fiscal

S O D VA

R

afectado. Se verificó que la declaración estimada y la declaración definitiva del

SE E R S

ISLR de sus enriquecimientos la presentan en los formularios oficiales

O

H C E ER

correspondientes y en las fechas establecidas por la administración tributaria.

D

El tercer objetivo específico correspondió a describir los elementos de la gestión empresarial utilizados en las empresas distribuidoras de alimentos de la parroquia Luis Hurtado Higuera del Municipio Maracaibo del Municipio Maracaibo, los resultados evidenciaron que no se determinan las funciones necesarias para lograr el objetivo de la empresa; la gestión tecnología de información está focalizada a la automatización aplicando sistemas de información y comunicación en todas las áreas de la empresa para la toma de decisiones; evalúan el uso de recursos financieros para lograr máximos rendimientos y la toma decisiones relativas tanto al tamaño como a la composición de los activos; el personal de la organización trabaja con actitud positiva, se consideran inteligentes capaces de llevar el éxito organizacional.

Seguidamente el cuarto objetivo específico el cual estuvo orientado a determinar el proceso de toma de decisiones en la gestión empresarial en las empresas distribuidoras de alimentos de la parroquia Luis Hurtado Higuera del Municipio

127

Maracaibo, donde los administradores de la empresa son presionados a la hora de identificar el problema y tomar las acciones necesarias, los cuales cuentan con los recursos necesarios para poder actuar; se desarrollan y evalúan distintas alternativas para solucionar los problemas y apoyar los intereses generales de la empresa.

S O D VA

R

En lo que corresponde al quinto objetivo específico, dirigido a establecer la

SE E R S

relación entre la planificación tributaria y gestión empresarial en las empresas

O

H C E ER

distribuidoras de alimentos de la parroquia Luis Hurtado Higuera del Municipio

D

Maracaibo, los resultados muestran correlación entre las variables planificación tributaria y gestión empresarial, obtenido para el coeficiente de correlación de Pearson un valor de (0.794), lo cual demuestra que ambas variables se influyen de forma directa y de manera significativa, es decir, mientras más alto sea el nivel de la planificación tributaria más alto será el nivel de la gestión empresarial.

Considerando la discusión realizada a los resultados obtenidos, se hace mención al objetivo general el cual se orientó a analizar la planificación tributaria del Impuesto sobre la Renta como estrategia de gestión empresarial en las distribuidoras de alimentos de la parroquia Luis Hurtado Higuera del municipio Maracaibo, evidenciándose un débil manejo de la planeación tributaria y cierta debilidad en la gestión empresarial; como consecuencia se le dio cumplimiento al sexto objetivo específico dirigido a proponer un programa de acciones estratégicas para la planificación tributaria del impuesto sobre la renta en las empresas distribuidoras de alimentos de la parroquia Luis Hurtado Higuera del Municipio Maracaibo.

128

RECOMENDACIONES

Partiendo

de

los

resultados

obtenidos,

se

proponen

las

siguientes

recomendaciones a las empresas distribuidoras de alimentos de la parroquia Luis Hurtado Higuera del Municipio Maracaibo:

S O D VA

R

SE E R S

─ Aplicar técnicas e instrumentos de recolección de datos orientados a

O

H C E ER

obtener información relevante acerca de la situación actual de la organización. En

D

este caso se sugiere la observación directa, observación por encuesta y entrevistas que conducen a obtener información de calidad.

─ Programar en forma conjunta entre las distintas unidades involucradas en los procesos administrativos y contables, la formulación de la planificación tributaria del Impuesto sobre la Renta, partiendo de la formulación estratégica planteada en el presente programa, para optimizar la actividad tributaria del Impuesto sobre la Renta, de manera que se definan los objetivos, los medios para alcanzarla, las tácticas necesarias y la forma en que se ejerza el control interno.

─ Dar la debida capacitación en cuanto al actual régimen del Impuesto sobre la Renta al personal de la coordinación de tributo, y a cualquier otro empleado involucrado, ya que el conocimiento del régimen y las constantes actualizaciones en la materia servirá de gran apoyo para mantener actualizada la planificación de este tributo, así como poder asignar las responsabilidades en el personal altamente capacitado.

129

─ Extender la gestión empresarial a todo el ámbito de la organización, de manera que esté presente en todas las decisiones que se tomen, aunque no sean financieras.

─ Establecer políticas de atención personalizada para los clientes, que

S O D VA

permitan ahorrar tiempo y detectar sus necesidades a objeto de lograr su plena

R

SE E R S

satisfacción, ya que esta sería una estrategia para aumentar la cartera de clientes.

O

D

H C E ER

130

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acevedo C. (2008) Presupuesto de una planificación fiscal. Revista de Derecho Tributario. Editorial Legislación Económica Venezolana. Caracas. Alvarado, V. y Cruz, J. E. (2006). Auditoria Tributaria. (3era. Edición). Editorial Jurídicas Rincón. Barquisimeto, Venezuela.

S O D A Tercera Ansoff, I. (2007). La Dirección Estratégica en la Práctica Empresarial. V R Edición. México. Editorial Addison-Wesley Iberoamericana. SE E R S O H Arias, F. (2007). El Proyecto de Investigación: Guía para su elaboración. 4ta. C E R Edición, Caracas, DE Episteme. Azuaje, L., (2008). Estrategias de la Oficina de Divulgación Tributaria y Relaciones Institucionales del SENIAT para Difundir la Cultura Tri butaria en las Personas Naturales. Caracas, Venezuela. Universidad Santa María. Barry S. (2009) Derecho Financiero. Edición: Espiñeira, Sheldon y AsociadosPricewaterhouse Coopers Caracas. Bavaresco, A. (2002). Proceso Metodológico en la Investigación. Como hacer un Diseño de Investigación. Caracas. Academia Nacional de Ciencias Económicas. Brealey, R., y Myers, S. (2008). Principios de Finanzas Corporativas” McGrawHill. Ed. México. 764pp. Briceño (2010). Gestión empresarial como plataforma de adaptación al entorno de los Servicios Bibliotecarios y de información de la Universidad del Zulia (SERBILUZ). Cámara (2005). Planificación estratégica. Guía para entidades sin ánimo de lucro que prestan servicios de inserción socio laboral. CIDEAL.

131

Casado, L., (2007) El fin último de la Administración Tributaria: El cumplimiento voluntario de los contribuyentes y la efectiva recaudación. Caracas, Venezuela. Ediciones de la Contraloría General de la República de Venezuela. Castillo, F. (2008). Administración Estratégica. Universidad Abierta. San Luís Potosí S.L.P.

S O D VA

Catácora, F. (2007). Sistemas y Procedimientos Contables. Primera Edición. Editorial McGraw/Hill. Venezuela.

R

SE E R S

Código Orgánico Tributario (2001). República Bolivariana de Venezuela. Caracas. Venezuela.

O H C E Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Comentada por R E D Allan R. Brewer-Carías. Editorial Arte, Caracas 2000 Chiavenato, Idalbertho (2007). Introducción Administración. Editorial: Mc Graw Hill.

a

la

teoría

general

de

la

David (2009). Administración Estratégica. México. Editorial Prentice Hall. Dentsch y Cook (2000). Introducción a la Investigación de la Metodología. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Domínguez (2008). Introducción de la Gestión Empresarial. Instituto Europeo de Gestión Empresarial. España. Donnelly, Gibson e Ivancevich (2009). Fundamentos Administración de Empresas. Octava Edición. México.

de

Dirección

y

Escobar (2008). Elusión, Planificación y Evasión Tributaria”, ed. Lexis Nexis. Colombia. Fariñas, G. (2007). Temas de Finanzas Públicas, Derecho Tributario e Impuesto sobre la Renta. España: Editorial Mediterráneo. Fraga, L (2005). Revista Latinoamericana de Derecho Tributario 02. La Evasión y Elusión Fiscal, Normas Anti-Elusivas. ILADT Instituto Latinoamericano de Derecho Tributario. Edic. Tributarias Latinoamericanas, S.A. Venezuela 47 Volumen II Edición No. 1.

132

Garay, Juan. (2008). Ley de Impuesto Sobre la Renta (2007), Ediciones Juan Garay. Caracas Venezuela. Garay Juan, Reglamento de Impuesto Sobre la Renta (2004), Ediciones Juan Garay. Caracas Venezuela. Galarraga, A. (2007). Fundamentos de Planificación Tributaria. Editorial Hp. Caracas. Venezuela.

S O D VA

R

SE E R S

Gómez (2009). Planificación Estratégica Tributaria. Edit. Contribuciones a la Economía.

O

H C E ER

León y otros (2007). Estrategias de cultura tributaria para los comerciantes de expendio de licores del Municipio Barinas. Trabajo de grado. Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado”. Venezuela.

D

Hernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la Investigación. México. McGraw Hill. Hidalgo (2009). Aspectos generales de la Planificación Tributaria en Venezuela. Trabajo de Grado. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Hurtado, J. (2007).Metodología de la Investigación. (2a. ed.). Caracas: SYPAL. Koontz y Weihrich (2008). Administración, una Perspectiva Global. Duodécima Edición. McGraw Hill Interamericana. Editores, S.A. de C.V. México. Meigs y Meigs (2003). Principios de Auditoría. Editorial Diana. México. D.F. Méndez (2006). Metodología, Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. Bogotá. McGraw Hill.

Méndez (2009). Tributos, Ciudades, Impuestos. En ciudad memoria y recorrido, Centro de Investigaciones en Ciencias Humanas. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. Editorial Venezolano. Molins, M. (2010). Teoría de la Planificación. Caracas: Editorial Comisión de estudios de postgrado facultad de humanidades y educación. UCV.

133

Moya, E. (2006). Elementos de Finanzas Públicas y Derecho Tributario. 5° Edición. Editorial Móbil-Libros. Caracas. Venezuela. Padilla (2011). Aspectos Generales de los Impuestos. Caso: Impuesto sobre la Renta. 2ª. Edic. México. Editorial Limusa-Wiley. Parra, A (2008). Planeación Tributaria para la Organización Empresarial. 5ta . Edición. Editorial LEGIS Bogotá.

S O D VA

R

SE E R S

Perdomo (2010). Directrices de Planificación Tributaria en materia de Impuesto Sobre La Renta Caso: Empresa Corpinsa Lara, C.A.

O

H C E ER

Pérez, Urdaneta y Bracho, (2010). Planificación tributaria aplicada en el impuesto sobre la renta por empresas mayoristas del sector confitero del Municipio Maracaibo. Trabajo de Grado. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Estado Zulia.

D

Pümpin, C. y García Echevarria, S. (2007): Cultura Empresarial. Madrid: Ed. Díaz de Santos. Redondo, (2006). Curso Práctico de Contabilidad General y Superior. Tomo II. Tercera Edición. Rodríguez, V. (2008). Desarrollo Piramidal de Kelsen Hans dentro del Ordenamiento Jurídico Venezolano. Universidad Central de Venezuela. Rojas y Vázquez (2011). Índices financieros para la gestión empresarial en empresas del sector automotriz, parroquia Santa Lucía del municipio Maracaibo, Estado Zulia. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo, Estado Zulia. Rubio (2011). Estrategias financieras de inversión y gestión empresarial en las empresas que suministran equipos médicos quirúrgicos. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Estado Zulia. Ruiz, J. (2009). El Impuesto sobre la Renta Venezolano. Tercera Edición, Editado Livrosca, C.A., Caracas, Venezuela. Sabino (2004). ¿Cómo hacer una tesis? Bogotá Colombia Panamericano.

134

Santillana, J. (2007). Establecimiento de Sistemas de Control Interno. La Función de Contraloría. Primera Edición. Thomson Learning. México. Sierra Bravo R. (2005). Técnicas de investigación Social Teoría y ejercicios, Décima edición, Editorial Paraninfo. Madrid Steiner, G. (2008). Planificación Estratégica, Lo que Todo Director debe Saber. Vigésima Tercera Reimpresión. Editorial CECSA

S O D VA

R

SE E R S

Stoner, J. A. F., Freeman, R. E. y Gilbert Jr., D. R. (2006): Administración. México: Ed. Prentice-Hall.

O

H C E ER

Suárez, A. (2003). Decisiones Óptimas de Inversión y Financiación en la Empresa. Ed. Pirámide. Madrid.

D Tamayo y Tamayo, M. (2006). El Proceso de la Investigación. Limusa Noriega Editores. Cuarta Edición.

Villegas, H. (2009). Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario. Editorial Depalma Buenos Aires, Argentina. Zambrano (2007). Impuesto Sobre La Renta. Aspectos Conceptuales. Caracas.

135

D

SE E R S

O

H C E ER

R

S O D VA

ANEXOS

136

D

R

SE E R S

O

H C E ER

S O D VA

ANEXO “A” INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN

137

ANEXO “B” CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

S O D A V ****** Method 1 (space saver) will be used for this R E S analysis ****** E R S O H C E R R EDLE I A B I L I T Y A N A L Y S I S S C A L E

(A L P H A)

Reliability Coefficients

N of Cases =

Alpha =

10,0

N of Items = 45

,8677

Fuente: Prueba piloto, analizada con SPSS versión 15.0

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.