NOTICIAS DEL MUNDO DE LOS DERIVADOS

Año XII, Nº 569 – 26 dedeJunio de 2009Nº 556 BCR NEWS/ Noticias del mundo los derivados BCR NEWS/ Noticias del mundo de los derivados Nº 491 NOTICIAS

3 downloads 128 Views 119KB Size

Story Transcript

Año XII, Nº 569 – 26 dedeJunio de 2009Nº 556 BCR NEWS/ Noticias del mundo los derivados BCR NEWS/ Noticias del mundo de los derivados Nº 491

NOTICIAS DEL MUNDO DE LOS DERIVADOS ARTÍCULO Invertir en los mercados de futuros y opciones de Estados Unidos: su potencial impacto sobre los precios de commodities (Resumen del paper Food Outlook – Global Market Analysis – FAO) Introducción En los últimos años, una importante tendencia en los mercados financieros globales ha sido el rápido crecimiento de los mercados de futuros y opciones. El volumen negociado en los mercados de derivados de todo el mundo creció más de siete veces en la última década, desde 2,4 miles de millones en 1999 hasta 17,7 miles de millones en 2008. Este crecimiento ha sido paralelo a la necesidad de administrar los riesgos y a las alternativas de inversión en los mercados de contado subyacentes. Como consecuencia, las oportunidades de inversión en commodities (o, como algunos prefieren llamar, la especulación) han cambiado drásticamente. Los inversores pueden posicionarse en estos mercados fácilmente y a un costo mínimo para obtener ganancias derivadas de los cambios en los precios de contado. Se presentan tres razones para hacerlo: 1) Existe una fuerte correlación entre los precios de contado de las commodities (por ejemplo, maíz) y los contratos de futuros y opciones basados en estas commodities (por ejemplo, futuros sobre maíz y opciones sobre futuros de maíz); 2) Los costos de transacción en los mercados de futuros son bajos en relación a los mercados de contado; 3) Las posiciones en futuros y opciones pueden fácilmente iniciarse, cambiarse o cancelarse. Por muchos años se ha discutido sobre las ventajas y desventajas de la participación de inversores que no están activos en los mercados de contado subyacentes. Los recientes incrementos en los precios pusieron nuevamente en duda el rol de estos inversores y su impacto en las cotizaciones. En este artículo no se analizan las posibles causas y efectos de las actividades de estos participantes sino que se describen los cambios en las actividades de inversión en los mercados de derivados durante los últimos cinco a diez años. En años recientes, los mercados financieros se han vuelto más sofisticados y cada vez más inversores buscan agregar activos a sus carteras que no estén correlacionados con acciones, bonos, inmuebles u otras clases de inversiones. Su objetivo es reducir el riesgo global de sus portfolios agregando activos que no tengan correlación con sus actuales componentes. Los inversores con una cartera formada por ejemplo con bonos y acciones, pueden disminuir el riesgo añadiendo contratos de futuros y opciones sobre commodities. Estos inversores, llamados “pasivos”, no modifican frecuentemente su posición de mercado, es decir, normalmente están comprados o “long”en futuros y opciones (o sus correspondientes índices) y agregan estos contratos a sus carteras para diversificarlas. Sólo están interesados en tener posiciones “compradas” en el mercado (por eso se los llama “long only investors”). De esto surgen tres puntos a destacar:

Departamento de Capacitación & Desarrollo de Mercados Tel: (54 - 341) 4213471 / 78. Internos: 2346 / 2347 0800 - 555 - CURSOS E-mail: [email protected] www.bcr.com.ar

1

BCR NEWS/ Noticias del Mundo de los Derivados Nº 569

a) Esta estrategia de inversión puede crear una significativa actividad de compra que podría tener un impacto positivo sobre los precios. b) Otros participantes, anticipando subas en los vencimientos posteriores, podrían adelantarse y comprar posiciones lo que provocaría una tendencia alcista adicional. c) La inversión de capital con motivo de diversificación no es particularmente sensible al precio. Sin embargo, no todos los participantes del mercado realizan este tipo de estrategias motivados principalmente por objetivos de diversificación. Hay quienes buscan ganancias comprando barato y vendiendo caro, siendo sus objetivos y patrones de comportamiento muy diferentes. Sus inversiones dependen de las oportunidades que existan en los mercados de futuros en relación a otras inversiones alternativas. Asimismo, estos inversores no toman sólo posiciones compradas, sino que compran o venden de acuerdo a sus análisis de oferta y demanda. Para ello buscan tendencias y si la misma es alcista compran mientras que si es bajista venden. También toman posiciones en cualquier vencimiento y no sólo en los más próximos a expirar, como los “long only investors”. Patrones de inversión Commodity Trading Futures Commission, ente que regula los mercados de futuros y opciones en Estados Unidos, proporciona información que es útil para comprender los niveles de actividad de estos inversores. Desde 1962, CFTC publica un informe sobre compromisos de los operadores (Commitments of Traders – COT) que muestra el interés abierto de varias categorías de participantes. El COT divide a los participantes en: - Commercial Traders: aquellos que utilizan los derivados para cubrirse o administrar el riesgo de sus posiciones de contado. - Non commercial Traders: mantienen posiciones por otras razones, normalmente de inversión. Los datos se obtienen de los informes que los participantes con grandes volúmenes de operaciones proporcionan a la CFTC diariamente. Para realizar este artículo se analizaron los datos de seis commodities (maíz, trigo y soja de CBOT y azúcar, cacao y café de ICE), teniendo en cuenta el interés abierto correspondiente al mes de abril para el período comprendido entre el año 2000 y 2009. En todos los casos, el total del interés abierto ha mostrado una tendencia creciente entre los años 2005 y 2008, con un importante aumento desde el año 2000 y una disminución durante el 2009. Este aumento del interés abierto es una evidencia del rápido crecimiento registrado en estos mercados. En ambos tipos de participantes, la actividad que predominó es la de “compra” de contratos. El rol de los “index traders” En enero de 2007, en respuesta a los requerimientos de mayor información sobre las inversiones en los mercados de derivados, CFTC introdujo un nuevo reporte complementario mostrando las posiciones de los llamados “index traders”. Estos son operadores cuyas posiciones están atadas a índices sobre commodities, como el Standard and Poor´s Goldman Sachs Commodity Index (S&P GSCI) o el Dow Jones AIG Index (DJ – AIG). El nuevo reporte incluye fondos de pensión, de administración y otros inversores pasivos de la categoría de non commercial y dealers de swaps y otros coberturistas no tradicionales de la categoría comercial. Teniendo en cuenta los datos analizados sobre las seis commodities antes mencionadas, durante el período 2007 a 2009, los index traders mantuvieron posiciones netas compradas. Por otro lado, al quitar a los index traders de la categoría comercial, las actividades tradicionales de cobertura representan un porcentaje mucho menor sobre el total del interés abierto. Esto muestra el importante rol de los inversores y de los coberturistas no tradicionales en estos mercados. Conclusiones Es claro que existe un mayor movimiento de capital en los mercados de futuros y opciones sobre commodities, bajo la forma de estrategias no tradicionales, y que esto tiende a aumentar las posiciones compradas. Asimismo, por las ventajas que poseen estos mercados, no hay razones para pensar que esta tendencia cambiará.

2

BCR NEWS/ Noticias del Mundo de los Derivados Nº 569

La información examinada en este artículo no revela una conexión clara y uniforme entre los movimientos de precios y las inversiones en futuros y opciones. Otros estudios más rigurosos examinan estos patrones de comportamiento, con resultados dispares. Por ejemplo, Robles, Torero y von Braun (2009) concluyen que las actividades especulativas habrían contribuido al aumento de los precios de las commodities durante el período 2007-2008. Por su lado, Irwin, Sanders y Merrin (2009) creen que esta afirmación no puede considerarse de manera estricta. Por consiguiente, el debate continúa.

NOTICIAS Se podría alcanzar un acuerdo sobre la supervisión de los derivados (The Washington Post 23/06/2009) Mientras el Congreso se prepara para debatir nuevas reglas para gobernar los mercados financieros, las entidades de control federales están tomando medidas para delimitar sus alcances. Las dos agencias responsables de supervisar las operaciones financieras han alcanzado, por primera vez, acuerdos generales sobre cómo regular el enorme mercado de derivados (inversiones complejas que el año pasado magnificaron los problemas de muchas firmas financieras). El martes, en una audiencia legislativa, la presidenta de Securities and Exchange Commission, Mary Schapiro, propuso que su agencia supervise los derivados vinculados a las acciones, bonos y otros valores mientras que Commodity Futures Trading Commission haga lo propio en los demás tipos de derivados. Gary Gensler, presidente de CFTC, no ofreció su propia propuesta, pero según fuentes internas, Gensler está de acuerdo con Schapiro, excepto en una sola cuestión. El multi trillonario mercado de derivados, que actualmente no está regulado, permite a las compañías financieras especular con los precios de las acciones, bonos, divisas y recursos naturales, entre otras cosas. Un tipo particular de derivado, llamado credit default swap exacerbó la crisis financiera y contribuyó con el colapso de AIG, que realizó apuestas en derivados que luego no pudo afrontar. Los credit default swaps, que están vinculados al valor de los bonos, estarán

bajo la supervisión de la SEC si se acepta la propuesta. El acuerdo entre SEC y CFTC espera la aprobación del Congreso, quien una década atrás eximió a los derivados de la regulación. En el plan anunciado la semana pasada para actualizar la regulación financiera, la administración de Obama propuso nuevas normas intensificando el control sobre los derivados y sobre las firmas que operan en estos mercados. Pero la administración delegó la división de las tareas a la SEC y a CFTC, que se mantienen como agencias independientes. En el pasado, ambas agencias se han enfrentando para determinar cual de las dos debía poseer el control. La administración de Obama discutió una propuesta para fusionarlas pero la idea se frenó debido a la oposición en el Congreso, donde diferentes comisiones tienen jurisdicciones sobre la SEC y CFTC. El mercado de derivados, valuado en más de us$ 400 millones de millones, es importante porque gran cantidad de firmas financieras participan en él y además las operaciones pueden afectar a los activos subyacentes. Por ejemplo, la negociación con credit default swap vinculados con bonos corporativos puede influir sobre la tasa de interés que una empresa tenga que pagar para pedir dinero. Schapiro, Gensler y otros funcionarios testificaron ante el subcomité de valores, seguros e inversión del Comité Bancario del Senado. Aún se encuentra bajo negociación entre la SEC y CFTC quien controlará los derivados vinculados a índices. En la audiencia, Gensler presionó por una regulación más agresiva que la propuesta por la administración de Obama. Ésta requiere que los derivados sean negociados a través de casas compensadoras centrales quienes recogerán información sobre el mercado solicitando a los compradores y

3

BCR NEWS/ Noticias del mundo de los derivados Nº 568

vendedores suficiente dinero como para cubrir cualquier operación.

Alimentos: niegan que la especulación afectó a los precios (Ámbito Financiero 22/06/2009) La especulación llevada adelante por intermediarios financieros en los mercados de futuros de productos agrícolas no habría sido la causa de la gran suba de precios de los alimentos que ocurrió durante el año pasado, antes del estallido de la crisis internacional. Así al menos lo sostienen la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que la semana pasada emitieron un informe asegurando que “casi no hay indicios de que las posiciones especulativas en los mercados de futuros afectaran directamente a los precios”. Los crecientes costos de los alimentos el año pasado provocaron conflictos en países desde México hasta Indonesia y llevaron a los gobiernos de China, India y Rusia a subir los impuestos a la exportación de productos alimenticios. India prohibió en mayo de 2008 la negociación de futuros de materias primas como el aceite de soja. También ese mes el ministro francés de agricultura, Michel Barnier, instó a poner límites a la especulación en materias primas relacionadas con la alimentación después de que los precios del trigo, maíz y soja tocaron máximos. “No parece que la especulación haya sido excesiva en los mercados”, aseguraron ambas entidades supranacionales. “La causalidad no es muy clara”, dijo en una conferencia de prensa Pavel Vavra, analista de política agraria de la OCDE en París. “Los fundamentos crearon un entorno propicio, pero es difícil que los especuladores causaran el aumento de precios”, evaluó. Desde mediados del año pasado, los precios de las materias primas abandonaron sus máximos en medio de una recesión económica mundial y se espera que estén

contenidos por una demanda más débil durante los próximos dos o tres años, indicaron la FAO y la OCDE. Un cálculo de la especulación excesiva en el mercado de futuros de maíz, petróleo, soja azúcar y trigo en diferentes períodos arrojó que los precios anuales estuvieron bajos en la mayor parte de los últimos cinco años comparados con el período quinquenal previo, según el informe. Se añade que durante el período 2006-08, cuando los precios de las materias primas subieron, los valores estaban por debajo de los del período 1998 y 2002. “Unos análisis econométricos internos muy preliminares no indican que haya un vínculo entre las posiciones de los especuladores y los precios de contado”, dijo el informe. En el trabajo se define a los especuladores en futuros de materias primas como aquellos que no usaron los mercados para cubrir un producto subyacente.

El MAE lanza los futuros de tasa de interés (El Cronista – 23/06/09) Tal como adelantó El Cronista, en la city ya se aprestan a dar los últimos retoques al mercado de contratos a futuro de tasa de interés en pesos que funcionará en la órbita del Mercado Abierto Electrónico (MAE). Con la intervención del Banco Central, estos contratos buscarán brindar un esquema de seguridad para el manejo del riesgo, permitiendo complementar el mundo de transacciones en efectivo (préstamos, depósitos, etc.) con los productos derivados de cobertura. Adicionalmente, las entidades financieras podrán ofrecer a sus clientes una gama nueva de productos (forwards, swaps) usando como cobertura los contratos de futuros de tasa de interés OCT - MAE generando la posibilidad de una nueva fuente de negocios y permitiendo reducir sensiblemente el riesgo crediticio de su cartera de préstamos.

El mercado de commodities de Pakistán planea lanzar futuros de petróleo (Bloomberg – 22/06/09)

4

BCR NEWS/ Noticias del mundo de los derivados Nº 568

Pakistán, que importa el 80 por ciento de su consumo de petróleo, planea introducir contratos de futuros de petróleo crudo a través de su Mercado Nacional de Commodities. “Estamos listos para introducir los contratos de petróleo en cuatro semanas” dijo Muhammad Amiad Khan, director del Mercado, en una entrevista. “Estamos prontos a conseguir el permiso. Estimamos en dos semanas. Y comenzaremos a operar contratos de petróleo tipo de Brent.” La introducción de estos contratos podría ayudar a la Refinería Pakistán, la mayor del país, y a Refinería Nacional, la segunda más grande, a cubrirse de las fluctuaciones de precio del petróleo que importa el país que ha alcanzado en los últimos once meses un valor de US$ 3500 millones comparados con los US$ 4600 un año antes, según la Agencia Nacional de Estadística con base en Islamabad. “Pakistán podría haber ahorrado alrededor de US$ 1000 millones en los últimos once meses con la ayuda de la cobertura” dice Haseeb Anjum, un analista de mercados energéticos. “La cobertura es también una excelente alternativa para estabilizar los precios en el mercado local.” El crudo ha más que duplicado su precio desde el mínimo, del 19 de diciembre último, de US$ 32.40 el barril en Nueva York. Los precios alcanzaron un récord de US$ 147.27 el barril el 11 de julio. El Mercado sería capaz de atraer alrededor del 10 por ciento de las importaciones de petróleo del país a través de contratos de futuros el primer año, dijo Khan. La proporción se elevaría a la mitad cuando el mercado se desarrolle, dijo. Las refinerías pakistaníes actualmente compran el petróleo haciendo ofertas en los mercados de commodities del exterior. El mercado también consiguió aprobación para operar futuros de arroz con periodo de entrega de una semana, dijo Khan. “Como nuestros inversores son nuevos en los mercados de futuros, desean una duración menor de los contratos para entender el mercado”, dijo. “Estarán en el sistema en agosto”. Asimismo el mercado planea lanzar contratos de futuros sobre divisas en ocho

semanas, sobre las principales monedas incluyendo el dólar norteamericano, la libra, y el euro.

Ya hay pre informe sobre la integración de los mercados de futuro (Punto Biz – 25/06/2009) La consultora Infupa, de Manuel Solanet, ya tiene listo un pre-informe sobre la viabilidad de la integración entre los dos mercados de futuro argentinos (Matba, de Buenos Aires y Rofex, de Rosario). Así se lo contó ayer a punto biz el presidente del Mercado a Término de Buenos Aires, Ricardo Marra. ¿En que estado está el análisis de la integración Rofex-Matba? La consultora está trabajando. Hemos tenido reuniones. Ya nos acercó un pre informe en borrador y en los próximos días acercará las primeras conclusiones para que esta primera parte se ponga a consideración a los consejos directivos de cada entidad de la primera parte del estudio. ¿Cuándo estará listo el informe final? Este año. ¿Hay algún punto especial en el que se haya avanzado? Lo que está estudiando la consultora es la factibilidad de una integración estratégica, que puede ir desde una simple asociación para un tema puntual hasta una fusión y verá ventajas y desventajas de cada posibilidad con propuestas para superar cada obstáculo si se decide avanzar.

Geithner: La reforma regulatoria está en marcha (The Wall Street Journal – 25/06/2009) La administración Obama anticipa mucho trabajo para reformar la regulación financiera estadounidense, pero espera hacer una contribución clave al Congreso pronto sobre la revisión. El Secretario del Tesoro Estadounidense Timothy Geithner dijo a los reporteros el

5

BCR NEWS/ Noticias del mundo de los derivados Nº 568

miércoles que comenzará el debate legislativo en unos días para crear la nueva agencia de protección a los consumidores. La agencia propuesta es una parte importante de la revisión revelada la semana pasada por el Presidente Barack Obama sobre el modo en que se regulan las empresas financieras. “Estamos en los comienzos de este proceso, hay mucho trabajo por delante,” dijo el Sr. Geithner en un encuentro el miércoles del Grupo de Trabajo del Presidente sobre Mercados Financieros. El Congreso debe aprobar algunas partes de la reforma. El Sr. Geithner dijo que parte del trabajo puede hacerse por fuera del Congreso. Dijo que el departamento del Tesoro trabajará con otros, incluyendo la Securities and Exchange Commission, la Commodity Futures Trading Commission, la Federal Reserve y otros reguladores. Estas agencias forman parte de la PWG. “Vamos a dirigir un proceso donde trataremos de refinar esas propuestas conjuntamente,” dijo Geithner.

Él dio un ejemplo: el SEC elaboró un borrador de las regulaciones sobre los fondos mutuales de los mercados de dinero para hacerlos menos susceptibles a las corridas. Otro ejemplo son las propuestas de SEC y CFTC para supervisar los derivados over-the-counter. Geithner dijo que los reguladores comenzarán un proceso para revisar las lecciones supervisoras aprendidas con la crisis financiera. Eso incluye comenzar un proceso de refinamiento para las propuestas específicas tendientes a mejorar los requerimientos de capital para las instituciones financieras. “Vamos a emprender una revisión más amplia de las lecciones aprendidas en el proceso de supervisión en los Estados Unidos,” expresó.

LIBROS RECOMENDADOS The Microstructure of Financial Markets (Frank de Jong y Barbara Rindi) El análisis de la microestructura de los mercados financieros ha sido una de las áreas más importantes de investigación en finanzas y ha permitido una comprensión más sofisticada de la dinámica de formación de precios en los mercados financieros. Los autores brindan un tratamiento integrado de la teoría y la realidad, comenzando con una descripción detallada de los sistemas de trading en los mercados de valores y otros, y luego volviendo a la teoría económica y los modelos de valuación de activos. El libro presta especial atención a los modelos que explican los costos de transacción, con un avance sobre las medidas de dichos costos y las implicancias que tienen sobre los retornos de una inversión. ISBN-10: 0521867843 ISBN-13: 978-0521867849 Editorial: Cambridge University Press 208 páginas, tapa dura

6

BCR NEWS/ Noticias del mundo de los derivados Nº 568

Monetary Economics in Globalised Financial Markets (Ansgar Belke y Thorsten Polleit) Este libro integra los fundamentos de la teoría y política monetaria y la teoría de los mercados financieros, brindando una introducción accesible y comprensible a las múltiples interrelaciones entre estas áreas. Brinda al lector un marco intelectual indispensable para comprender las interacciones y comportamientos del mercado financiero global. Los tópicos tratados incluyen, entre otros, regimenes de oferta monetaria alternativos, funciones de demanda de dinero, políticas de transmisión monetaria, ciclos de negocios, tasa natural de desempleo. Modelos básicos de valuación de acciones, bonos y activos ligados a la moneda son cubiertos. ISBN-10: 3540710027 ISBN-13: 978-3540710028 Editorial: Springer 822 páginas, tapa dura

Elaborado por Estrella Perotti, Daniela Reale, Emilce Terré y Cecilia Ulla Irigoyen. Cualquier duda o sugerencia con respecto a este informe, escríbanos a [email protected]. Ayúdenos a lograr que este servicio se adecue a sus necesidades. Muchas gracias.

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.