REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO Diseño de Instrucción para la asignatura: “B
Author:  Sandra Vera Romero

7 downloads 102 Views 4MB Size

Recommend Stories


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POST-GRADO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POST-GRADO PROPUESTA DE UN DISEÑO INSTRUCCIONAL A DISTAN

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. CARRERA EDUCACION INTEGRAL. CENTRO LOCAL NUEVA ESPARTA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. CARRERA EDUCACION INTEGRAL. CENTRO LOCAL NUEVA ESPARTA. ESTRATEGIAS PARA LA INTEGRA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL METROPOLITANO CARRERA EDUCACIÓN INTEGRAL
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL METROPOLITANO CARRERA EDUCACIÓN INTEGRAL ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA I

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE-RECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE-RECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO S O D VA

Informe Nacional República Bolivariana de Venezuela
Informe Nacional República Bolivariana de Venezuela Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Mundial Caracas, 15 de octubre de 2012 Progr

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENERÍA DIVISIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN INGENIERÍA DE PETROLEO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENERÍA DIVISIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN INGENIERÍA DE PETROLEO

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA DECANATO DE POSTGRADO MAESTRIA DE PSICOLOGIA CLINICA DERECHOS RESERVADOS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA DECANATO DE POSTGRADO MAESTRIA DE PSICOLOGIA CLINICA D R SE E R S O H C E ER S O

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN DERECHOS RESERVADOS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN S O D VA R E S E R S H

República Bolivariana de Venezuela
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Instituto Universitario de Tecnología José Antonio A

Story Transcript

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO

Diseño de Instrucción para la asignatura: “Búsquedas Avanzadas por Internet”, perteneciente a los Diplomados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo, basado en los principios de la Educación a Distancia y el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC)

Trabajo Ascenso ajustado y presentado para optar a la categoría de Profesora “Agregada”

Línea de Investigación: Uso de las TIC en Educación Universitaria

Autora: Ing. Rosa Belén Pérez Oliveros Tutor: Dr. Jorge Luis Oliveros Dorta

Valencia, abril de 2011

INDICE INDICE Lista de Figuras Lista de Tablas Lista de Anexos RESUMEN

v vi viii ix xi 12

Introducción

18

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA Planteamiento del Problema Pregunta de la Investigación Objetivo General Objetivos Específicos Justificación Delimitación y Alcance

18 28 29 29 30 33 35

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO Antecedentes Bases Teóricas Bases Legales Glosario de Términos

36 45 73 82 85

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA Tipo de Investigación Área de Investigación Población y Muestra Metodología para Validar la Propuesta Marco Administrativo

85 89 100 107 109

CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Análisis de Fortalezas – Oportunidades – Debilidades y Amenazas Análisis de los Resultados de la Encuesta Registro de Aprendizaje Inicial Análisis Curricular de los Diplomados de la Facultad de Odontología Estudio de Factibilidad Técnica, Operativa, Económica y Social

110 110 116 141 146 148

CAPÍTULO V: LA PROPUESTA Fundamentación Presentación de la Asignatura

148 157

ii

Plan de Evaluación Diseño de la Instrucción Plataforma de Teleformación “e-fouc” Prototipo de la Asignatura Búsquedas Avanzadas por Internet Prueba de Autor de la Plataforma CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

160 165 172 174 183 186 195

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Lista de Figuras Figuras Figura 1. Interacción entre los principales componentes del proceso de enseñanza – aprendizaje, basado en la elaboración de proyectos mediante el uso de las TIC. Nota: Fuente (Badia et al, 2006) Figura 2. Elementos de un Sistema de Educación a Distancia. Nota: Fuente (Sandia, 2007) Figura 3: Elementos de un Sistema de Aprendizaje Interactivo. Nota: Fuente (Pérez, 2007) Figura 4. Modelo de Diseño de de Instrucción de E. Dorrego – Uso del Conductismo. Nota: Fuente (Riera, 2002) Figura 5: Modelo de Diseño de de Instrucción de E. Dorrego – Uso del Cognoscitivismo. Nota: Fuente: (Riera, 2002) Figura 6. Ruta de Investigación del Taller “Búsquedas Avanzadas por Internet”. Nota: Fuente: (Pérez, 2007) Figura 7. Comparación del Proyecto Factible y el Ciclo de Vida para el Desarrollo de Sistemas de Información. Nota: Fuente (Pérez, 2007) Figura 8. Ciclo Metodológico de la Investigación. Adaptado de (Pérez et al, 2004). Nota: Fuente (Pérez, 2008) Figura 9: Distribución de Participantes por Sexo. Fuente: (Pérez, 2008) Figura 10: Distribución de Participantes por Tipo. Fuente: (Pérez, 2008) Figura 11: Distribución de Participantes por Tipo de trabajo. Fuente: (Pérez, 2008) Figura 12: Distribución por Edad. Fuente: (Pérez, 2008) Figura 13: Distribución por Región. Fuente: (Pérez, 2008) Figura 14: Experiencia con el uso de Computadoras. Fuente: (Pérez, 2008) Figura 15: Tipo de Dispositivos de Memoria Portátil. Fuente: (Pérez, 2008) Figura 16: Modelo de Computadora. Fuente: (Pérez, 2008) Figura 17: Acceso a Internet. Fuente: (Pérez, 2008) iii

56 58 61 66 67 72 91 92 117 118 119 120 121 122 123 125 126

Figura 18: Otros Accesos a Internet. Fuente: (Pérez, 2008) Figura 19: Uso de Internet. Fuente: (Pérez, 2008) Figura 20: Tenencia de Cuentas de Correo Electrónico. Fuente: (Pérez, 2008) Figura 21: Frecuencia de Revisión de Correos Electrónicos. Fuente: (Pérez, 2008) Figura 22: Páginas preferidas en Internet. Fuente: (Pérez, 2008) Figura 23: Uso de programas básicos de Computación. Fuente: (Pérez, 2008) Figura 24: Ventajas Clases por Internet. Fuente: (Pérez, 2008) Figura 25: Desventajas Clases por Internet. Fuente: (Pérez, 2008) Figura 26: Preferencias de horario. Fuente: (Pérez, 2008) Figura 27: Uso de Foros, Blogs y Plataformas de Teleformación. Fuente: (Pérez, 2008) Figura 28: Uso TIC como apoyo Docente. Fuente: (Pérez, 2008) Figura 29: Experticia frente al Uso de las TIC. Fuente: (Pérez, 2008) Figura 30: Proceso de Revisión Curricular. Fuente: (Pérez, 2008) Figura 31. Modelo de Instrucción MECA. Fuente (Orantes, 1980) Figura 32. Adaptación del modelo MECA. Fuente (Pérez, 2008) Figura 33. Dimensiones para el Aprendizaje en los Diplomados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. Fuente (Pérez, R, 2008) Figura 34. Logotipo de “e-fouc”. Fuente (Pérez, 2008) Figura 35. Logotipo de la Revista Digital Diplo Science. Fuente (Pérez, 2008) Figura 36. Pantalla Principal de la Plataforma de Teleformación – Vista Superior. Fuente (FACYT, 2007) Figura 37. Pantalla Principal de los Cursos en la Plataforma de Teleformación – Vista Inferior. Fuente (FACYT, 2007) Figura 38. Información Curricular de los Micro Cursos en la Plataforma de Teleformación. Fuente (Pérez, 2008) Figura 39. Videos utilizados en los en la Plataforma de Teleformación. Fuente (Pérez, 2008) Figura 40. Foros utilizados en los Micro Cursos en la Plataforma de Teleformación. Fuente (Pérez, 2008) Figura 41. Cuestionarios utilizados en los Micro Cursos en la Plataforma de Teleformación. Fuente (Pérez, 2008) Figura 42. Control de Tareas utilizada en los Micro Cursos en la Plataforma de Teleformación. Fuente (Pérez, 2008)

iv

127 128 130 131 132 133 134 135 136 138 139 140 142 149 151 152 172 174 175 176 177 178 179 180 181

Lista de Tablas Tablas Tabla 1: Registro de Participantes por Cohorte de los Diplomados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. Fuente: (Pérez, 2008) Tabla 2: Uso de e-mails de parte de los Participantes por Cohorte de los Diplomados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. Fuente: (Pérez, 2008) Tabla 3: Universidades Venezolanas con Programas de Educación a Distancia. Fuente: (Flores, 2006) Tabla 4: Fase de Diagnóstico. Fuente: (Pérez, 2008) Tabla 5: Fase de Factibilidad. Fuente: (Pérez, 2008) Tabla 6: Fase de Diseño. Fuente: (Pérez, 2008) Tabla 7: Fase de Implantación. Fuente: (Pérez, 2008) Tabla 8: Fase de Validación. Fuente: (Pérez, 2008) Tabla 9: Distribución de la muestra por Sexo. Fuente: (Pérez, 2008) Tabla 10: Distribución por Tipo. Fuente: (Pérez, 2008) Tabla 11: Distribución por Tipo de Trabajo Fuente: (Pérez, 2008) Tabla 12: Distribución por Edad. Fuente: (Pérez, 2008) Tabla 13: Distribución por Región. Fuente: (Pérez, 2008) Tabla 14: Experiencia con el uso de Computadoras. Fuente: (Pérez, 2008) Tabla 15: Tipo de Dispositivos de Memoria Portátil. Fuente: (Pérez, 2008) Tabla 16: Modelo de Computadora. Fuente: (Pérez, 2008) Tabla 17: Acceso a Internet. Fuente: (Pérez, 2008) Tabla 18: Otros Accesos a Internet. Fuente: (Pérez, 2008) Tabla 19: Uso de Internet. Fuente: (Pérez, 2008) Tabla 20: Tenencia de Cuentas de Correo Electrónico. Fuente: (Pérez, 2008) Tabla 21: Frecuencia de Revisión de Correos Electrónicos. Fuente: (Pérez, 2008) Tabla 22: Páginas preferidas en Internet. Fuente: (Pérez, 2008) Tabla 23: Uso de programas básicos de Computación. Fuente: (Pérez, 2008) Tabla 24: Ventajas Clases por Internet. Fuente: (Pérez, 2008) Tabla 25: Desventajas Clases por Internet Fuente: (Pérez, 2008) Tabla 26: Preferencias de horario. Fuente: (Pérez, 2008) Tabla 27: Uso de Foros, Blogs y Plataformas de Teleformación. Fuente: (Pérez, 2008) Tabla 28: Uso TIC como apoyo Docente Fuente: (Pérez, 2008)

v

24

25 38 93 95 96 97 98 116 117 118 120 121 122 123 124 126 127 128 129 130 131 132 134 135 136 137 138

Tabla 29: Experticia frente al Uso de las TIC. Fuente: (Pérez, 2008) Tabla 30: Esquema General de la Estructura Curricular de los Diplomados de la FOUC. Fuente: (Pérez, 2008) Tabla 31: Estudio de Factibilidad. Fuente: (Pérez, 2008) Tabla 32: Plan de Evaluación de la Asignatura Búsquedas Avanzadas por Internet. Fuente: (Pérez, 2008) Tabla 33: Cronograma de la Asignatura Búsquedas Avanzadas por Internet. Fuente: (Pérez, 2008) Tabla 34: Objetivos por cada Unidad de la Asignatura Búsquedas Avanzadas por Internet Fuente: (Pérez, 2008) Tabla 35: Relación de Contenidos de la Asignatura Búsquedas Avanzadas por Internet. Fuente: (Pérez, 2008) Tabla 36: Estrategias de Instrucción y Evaluación de la Asignatura Búsquedas Avanzadas por Internet (Objetivos Nº 1 y Nº 2). Fuente: (Pérez, 2008) Tabla 37: Estrategias de Instrucción y Evaluación de la Asignatura Búsquedas Avanzadas por Internet (Objetivos Nº 3 y Nº 4). Fuente: (Pérez, 2008) Tabla 38: Estrategias de Instrucción y Evaluación de la Asignatura Búsquedas Avanzadas por Internet (Objetivos Nº 5). Fuente: (Pérez, 2008) Tabla 39: Estrategias de Instrucción y Evaluación de la Asignatura Búsquedas Avanzadas por Internet (Objetivos Nº 6) Fuente: (Pérez, 2008) Tabla 40: Resultados de la Evaluación del Autor. Fuente: (Pérez, 2008)

140 144 146 160 163 164 165 166

168 170 171 184

Lista de Anexos Anexos Anexo A: Esquema General del Taller Búsquedas Avanzadas por Internet. Fuente (Pérez, 2005) Anexo B: Estudios del IESALC sobre Educación Superior Virtual en América Latina y el Caribe. Fuente: (IESALC, 2005) Anexo C: Características técnicas de la plataforma Moodle. Fuente: (Wikipedia, 2008) Anexo D: Instrumento para Evaluación de Contenidos. Fuente: (León, Maninat, Pérez y Triana, 2008) Anexo E: Instrumento para Evaluación de Sitios o Páginas Web. Fuente: (León, Maninat, Pérez y Triana, 2008) Anexo F: Cronograma de Actividades. Fuente: (Pérez, 2008) Anexo G: Matriz FODA de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. Fuente: (Pérez, 2008) vi

211 212 213 217 219 223 226

Anexo H: Registro de Aprendizaje Inicial – Encuesta aplicada a los participantes de los Diplomados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. Fuente: (Pérez, 2008) Anexo I: Evaluación Curricular de los Cursos de los Diplomados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. Fuente (Upel, 2002) Anexo J: Formato Evaluación de Estudios de Factibilidad en el Sector Educativo Fuente: (Secretaria de Educación de Bucaramanga, 2007) Anexo K: Taller de Formación Docente para la Digitalización de Contenidos Educativos (Oliveros et al., 2008) Anexo L: Pruebas de Validez y Confiabilidad. Fuente: (Pérez, 2008)

vii

231

235 237 239 241

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO

Diseño de Instrucción para la asignatura: “Búsquedas Avanzadas por Internet”, perteneciente a los Diplomados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo, basado en los principios de la Educación a Distancia y el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC). Autora: Ing. Rosa Belén Pérez Oliveros Tutor: Dr. Jorge Luis Oliveros Dorta Abril, 2011 RESUMEN La concepción académica de los cursos no conducentes a título en educación universitaria, plantea la oportunidad de diseñar y facilitar sistemas de gestión de los aprendizajes dinámicos, actualizados, apoyados en los avances ofertados por la innovación científica y tecnológica. Como consecuencia, en los Diplomados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo se han explorado métodos y estrategias de enseñanza, mediados por las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC). La presente investigación tiene como objeto, proponer el diseño de instrucción de la asignatura “Búsquedas Avanzadas por Internet” basado en los principios de la Educación a Distancia y el uso de las TIC; esto con el fin de transformar el Taller que hasta ahora se ha dictado sobre este tópico como una actividad complementaria de carácter teórico – práctica, previsto en el plan de estudios de los Diplomados. La naturaleza de la investigación está enmarcada en la modalidad de Proyecto Factible, apoyada por la revisión bibliográfica y el estudio de campo. La investigación se estructura en cinco fases: Diagnosis, Factibilidad, Diseño, Implantación y Evaluación, las cuales se complementan con el Ciclo de Vida para el Desarrollo de los Sistemas de Información. Los sujetos objetos de estudio han sido los estudiantes y docentes de los Diplomados, usuarios potenciales de esta asignatura. El resultados ha sido un diseño de instrucción soportado por las TIC, los fundamentos de la educación a distancia (1ª versión) sobre una plataforma de teleformación denominada ”e-fouc” para la gestión de los aprendizajes, donde se incorpora la revista digital “Diplo Science”, para la difusión de los trabajos de investigación que se realizan en dichos Diplomados. Con base en sus características innovadoras, este diseño favorece el desarrollo de habilidades para el uso refinado de las TIC, en cualquier entorno de aprendizaje a nivel de postgrado.

Palabras Clave: Diseño de Instrucción apoyado en las TIC, e-fouc, Diplo Science, Búsquedas Avanzadas, Diplomado de Odontopediatría (Blended Learning).

viii

Introducción

La abundancia de información que ofrece Internet, representa para unos el paraíso y para otros un laberinto, una calamidad… Ya no existe un solo camino para llegar a la información, pues el mismo documento se puede acceder a través de diversos recursos, equipos y plataformas tecnológicas, cada vez más potentes. La meta es compartir información, a fin de incrementar la inteligencia colectiva, es decir, ese conocimiento que está distribuido en un grupo o sociedad (Joyanes, 2007).

La creación y compartición de información, son factores que caracterizan los actuales servicios de redes en la sociedad del conocimiento y la tecnología conocida como la Web 2.0. La maximización de la inteligencia colectiva (IC) obedece a procesos de intercambio interactivo de información para el desarrollo y mantenimiento continuo de una opinión de grupos de cibernautas, que son debatidas, aceptadas y autorreguladas; todo ello gracias a las bondades de la tecnología cuyos equipos son el soporte y los mediadores de ese intercambio cultural (Joyanes, 2007). De esta forma, el perfil del ciudadano naciente se abre espacio en un universo de datos y relaciones, donde sus habilidades para la comunicación, el análisis, la comprensión, la reflexión, la interpretación y capacidad de respuesta, deben volverse cada vez más exquisitas y definitivamente superiores a las que actualmente se poseen.

Esta novedosa filosofía de maximización de la inteligencia colectiva ciudadana y el valor añadido de cada participante marcan un nuevo norte de sociedad. Eamonn Kelly (2007) en su obra “La Década Decisiva” sostiene que “... Hemos globalizado la economía y la cultura,... Pero esta obra no será de los gobiernos nacionales, ni de las empresas grandes o pequeñas. De hecho, sólo hay un actor en quien podemos esperar promover la conciencia de un yo global, y ese actor somos nosotros: los individuos, las personas, los ciudadanos.... Tenemos una voz, somos apasionados, tenemos la información, un poder latente sin precedentes y una increíble apuesta común: nada más ni nada menos que el futuro de nuestra nueva frágil civilización... En la próxima década, las nuevas tecnologías seguirán multiplicándose a un ritmo rápido y crearán nuevas oportunidades y fuentes de valor. Presenciaremos avances importantes en tres campos tecnológicos en particular - la informática, la biotecnología y la nanotecnología y se volverán incluso mutuamente catalíticos, se fortalecerán y se acelerarán entre sí… Esto servirá para abrir nuevas y sorprendentes oportunidades de percibir y conectarse, de remedar y cambiar la naturaleza y de perfeccionar de manera radical a los seres humanos mismos...” (citado por Joyanes, 2007, pp.126)

De lo anterior se vislumbra la importante misión que pesa sobre la tecnología, pues su incorporación en todas las áreas del conocimiento humano no es un capricho, es una necesidad generacional. Ya es normal escuchar hablar de Bioingeniería, Ingeniería Biomédica, Biotecnología, Bioinformática, Biología 10

Computacional, Ingeniería Genética y la llamada Revolución Biológica, a través de la cual se pretende mejorar sustancialmente al medio ambiente y los sistemas de salud.

Se estima que los Sistemas de teleasistencia del futuro, permitan a millones de personas con problemas de salud crónicos, utilizar equipos capaces de supervisar su estado automáticamente, con el apoyo de sensores en los hogares, o con aparatos llevados sobre la persona u otros dispositivos. Los avances de hardware y software en el campo de la atención sanitaria a distancia serán una importante fuente de innovación empresarial y de consumo hacia el 2012 (Joyanes, 2007).

Queda latente en la mente de los docentes universitarios contemporáneos una inquietud de amplio espectro…. ¿Cómo se formará a ese ciudadano que protagonizará estos cambios?, ¿Cómo se tendrá acceso a tanto derroche tecnológico?, ¿Está la universidad preparada para enfrentar este reto?

La respuesta es inminente, hay que hacer un macro esfuerzo, por cambiar, por innovar la academia, por fortalecer los espacios para el aprendizaje, por vigorizar aquellas iniciativas de actualización y egreso rápido, de los cursos y programas universitarios.

11

De allí que la concepción académica de los cursos no conducentes a título en educación universitaria, plantean la oportunidad de diseñar y facilitar sistemas de gestión de los aprendizajes dinámicos, actualizados, apoyados en los avances ofertados por la innovación científica y tecnológica. Como consecuencia, en los Diplomados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo se han explorado métodos y estrategias de enseñanza, mediados por las tecnologías de información y comunicaciones (TIC).

La presente investigación tiene como objeto, proponer el diseño de instrucción de la asignatura “Búsquedas Avanzadas por Internet” basado en los principios de la Educación a Distancia y el uso de las tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), esto con el fin de transformar el Taller que hasta ahora se ha venido dictando sobre este tópico como una actividad de carácter teórico - práctica que complementa el pensum de estudios de los Diplomados.

En el capítulo I, se ofrece una reflexión en torno a la necesidad de favorecer una educación más integral para los profesionales de las ciencias odontológicas, frente a los procesos de utilización y búsqueda de información precisa para fines académicos y científicos. De esto nace el planteamiento del problema, la definición de objetivos, la justificación y delimitación de la investigación.

12

El capítulo II, presenta la recopilación del material bibliográfico actualizado, relacionado con cinco (5) aspectos que se abordan en esta investigación: el diseño de instrucción

bajo la modalidad de la educación a

distancia, las estrategias educativas para la incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en los pensum de estudios, a nivel de educación superior, tomando en cuenta las Teorías del Aprendizaje, la Tecnología (hardware y software) disponible para el diseño de entornos virtuales para el aprendizaje y finalmente, las técnicas referida a los procesos de Búsquedas Avanzadas por Internet de información de corte Académico y Científico. Igualmente se presentan las bases legales tendientes a la utilización de este conocimiento en los sistemas de gestión de aprendizaje, así como la definición del lenguaje científico relacionado con estos temas.

En el capítulo III, se describe la naturaleza de la investigación, enmarcada en este caso, en la modalidad de Proyecto Factible, apoyado por la revisión bibliográfica y el estudio de campo, tipo encuesta. La investigación se estructuró en cinco fases: Diagnosis, Factibilidad, Diseño, Implantación y Evaluación, tomando en cuenta el Ciclo de Vida para el Desarrollo de los Sistemas de Información (CVDSI). Los sujetos objetos de estudio son los participantes y docentes de los Diplomados, usuarios potenciales de la asignatura, bajo el apoyo de las TIC, las cuales se fundamentan en el sistema de educación a distancia.

13

El capítulo IV presenta el análisis de los resultados, tras la ordenación y análisis estadístico de los registros obtenidos a consecuencia de un trabajo de campo, que combinado con la revisión bibliográfica y curricular de los programas de los cursos de los Diplomados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo, caracterizaron las necesidades por cubrir para fortalecer el sistema de gestión de los aprendizajes a través de la asignatura Búsquedas Avanzadas por Internet.

En el capítulo V se explica detalladamente la propuesta de diseño de la asignatura “Búsquedas Avanzadas por Internet” junto a un interesante grupo de recursos educativos, científicos y tecnológicos, que conforman en 1ª versión, un diseño de instrucción cuyas características innovadoras, favorecen el desarrollo de competencias para un uso refinado de las TIC en cualquier entorno de aprendizaje a nivel de postgrado.

Finalmente, en el capítulo VI se exponen las conclusiones y recomendaciones respondiendo asertivamente a los objetivos planteados y abriendo paso a nuevas inquietudes y escenarios para la investigación.

14

CAPÍTULO I

El Problema

Planteamiento del Problema

Los avances de la ciencia son hoy tan sorprendentes, que resulta una tarea prácticamente imprescindible, desarrollar habilidades para tener acceso a información de vanguardia relacionada con noticias, educación, salud, ciudadanía, sin olvidar aquellos conocimientos del área de especialidad que compete a cada profesional.

En las Ciencias de la Salud y las Ciencias Odontológicas, se registra una importante evolución, cuyo beneficio se derivada del buen uso de las modernas tecnologías de la información. Hablar de Laserterapia Dental, por ejemplo, es hablar de tecnología de punta en Odontología (www.salud.com, 2006). Mas curioso aun, es el caso de los dientes perdidos, pues al parecer, pueden volver a nacer con la ayuda de un transmisor de ultrasonidos que encaja perfectamente en el interior de la boca de una persona, como los aparatos de ortodoncia, ayudando así a que los dientes vuelvan a crecer. Ingenieros de la Universidad de Alberta, en Canadá, desarrollaron este diminuto dispositivo tras comprobar que la

estimulación por ultrasonidos fomenta la regeneración del tejido maxilar y de la dentadura dañada en animales (New Scientist, 2006)

Hallazgos como estos, hacen que el rol de gerente de la salud bucal tienda a tornarse cada vez más especializado y alejado de una formación centrada exclusivamente en la práctica clínica. De allí que las decisiones en materia de salud, requieren lo referente a mantener la actualización en las áreas clínicas donde estas apariciones se dan y persiguen una eterna búsqueda de diferentes medios que otorguen un mejor nivel de vida.

Jonson Banta (1999) define a la tecnología médica, como cualquier técnica o herramienta, producto, proceso, método o aparato, que permita ampliar las capacidades humanas. La tecnología existe gracias a un estrecho nexo con el hombre, es un producto creado por el hombre y del hombre, que puede considerarse como un valor agregado en los servicios de atención de los últimos tiempos (Guerrero, Amell y Caňedo, 2004).

En algunas universidades (internacionales y nacionales) se llevan a cabo importantes esfuerzos por integrar las dimensiones tecnológicas en los pensum de estudios, a fin de ampliar las capacidades del profesional que egresa. En este sentido, deben abordarse:

16

- La dimensión técnica, relacionada con los conocimientos, capacidades, destrezas técnicas, instrumentos, herramientas y maquinarias, recursos humanos y materiales, materias primas, productos obtenidos, desechos y residuos. - La dimensión organizativa, referida a la política administrativa y gestión, aspectos de mercado, economía e industria, agentes sociales: empresarios, sindicatos, cuestiones relacionadas con la actividad profesional productiva, la distribución de productos, usuarios y consumidores, entre otras. - Finalmente, la dimensión propia del hombre, es decir, la preparación ideológico-cultural, finalidades, objetivos, sistemas de valores, códigos éticos y creencias en el progreso (Guerrero, Amell y Caňedo, 2004).

Puede apreciarse de esta forma, que el diseño curricular de una asignatura dentro de las ciencias de la salud y odontológicas, comprende el área de especialidad, la tecnología, la comunicabilidad, la ciudadanía, y la virtualidad, pero sobre todo, la formación integral de la persona humana. De allí que el currículo, debe estar en permanente actualización, siendo flexible y dinámico (Castro, 1982). Esto implica un nuevo perfil del docente y nuevas formas de perfil institucional y académico. En definitiva, el currículo universitario conjuga los ideales formativos de la universidad con las demandas reales de la sociedad y del sector productivo, pero considerando el solape entre estos aspectos, es decir, las competencias básicas de leer y escribir, la capacidad de autoformación, el aprender 17

y desaprender, la formación ciudadana y la acción comunicativa, utilizando para ello tecnología de punta (Centro Interuniversitario de Desarrollo, 2005).

En sintonía con lo anterior, en la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo (FOUC), justamente esto es lo que se pretende: ampliar las capacidades del profesional de las Ciencias Odontológicas que egresa de los cursos de Diplomado.

Estos cursos de mejoramiento profesional de la FOUC, plantean el reto de propiciar una formación integral, innovadora, que toma en cuenta los avances en materia educativa, científica y tecnológica. La oferta académica de los Diplomados, permite la actualización en el manejo de técnicas avanzadas en las especialidades de Odontopediatría (desde el año 2004), Endodoncia, Cirugía, Ortopedia y Estética (desde el año 2005) e Implantología (desde el año 2006) (Ministerio del Poder Popular para la Educación – MPPE, 2007).

Esto es posible gracias a la integración de un equipo multidisciplinario de docentes de comprobada experticia en estas disciplinas, en diseño de instrucción y curricular, entre ellos pueden mencionarse el Dr. Jorge Oliveros, el Dr. Juan Carlos Giusti y la Dra. Barthidee Vielma. Sin embargo, entre ellos surgió la necesidad de incorporar el manejo eficiente de componentes tecnológicos, motivo por el cual se requirió comprobar las competencias de docentes y participantes en 18

el uso de las TIC, con el ánimo de desarrollar aquellas menos favorecidas. De esta evaluación (Pérez y Oliveros, 2005) surgió la incorporación de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) en los Diplomados, bajo la forma de un Taller con presencialidad mixta, cuyo temario está relacionado con el desarrollo de habilidades en las tareas de búsqueda avanzadas de información por Internet para usos académicos y científicos. En el Anexo A se presenta el Esquema General del Taller Búsquedas Avanzadas por Internet.

La relación institucional entre la Universidad de Carabobo con la Universidad Nacional Abierta (UNA), Centro Local Carabobo, fortaleció la integración de un equipo para completar el mencionado proyecto de creación de los Diplomados y como consecuencia, se exploraron métodos y estrategias de enseñanza, mediados por las tecnologías de información y comunicaciones (TIC), tomando en cuenta los principios de la educación a Distancia.

El taller, denominado “Búsquedas Avanzadas por Internet”, contiene un diseño curricular que en primera instancia, satisfizo el pensum de estudios de los Diplomados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. El mismo ha permitido incorporar estrategias educativas no tradicionales, dirigidas a lograr que los participantes y facilitadores adquirieran competencias en el uso de las TIC (Pérez y Oliveros, 2005). A lo largo de dos (2) años, este taller se ha impartido a las diversas cohortes de los Diplomados, propiciándose de manera 19

efectiva la generación de una cultura innovadora en los procesos de aprendizajes, a nivel de los participantes y los docentes. Durante este tiempo, se han ajustado el uso de herramientas y técnicas, se han ampliado los contenidos que originalmente se impartían, a consecuencia del avance y aparición de nuevos recursos y servicios tecnológicos destinados a facilitar el proceso de investigación. Sin embargo, es importante resaltar algunos aspectos que deben integrase, actualizarse y reforzarse curricularmente, pues están íntimamente relacionados con este taller.

Como primer punto, debe tomarse en cuenta que los Diplomados de la FOUC, son cursos de mejoramiento profesional con encuentros mensuales presenciales de un fin de semana, siendo la duración aproximadamente de trece (13) meses. Los participantes provienen de diversas regiones del país, para lo cual efectúan desplazamientos importantes vía aérea y terrestre.

De acuerdo al registro de participantes en los grupos de correos que se utilizan como apoyo a los Diplomados presentados en la Tabla 1, en las últimas cohortes se ha trabajado con un promedio de 41 alumnos, provenientes de las ciudades: Caracas, Maracay, Maracaibo, Pto. Ordaz, Pto. La Cruz, Pto. Ayacucho, La Asunción (Isla de Margarita), entre otros. Puede observarse también, que estos Diplomados se dicta generalmente en la ciudad de Valencia, pero también existen tres (3) grupos en Margarita, cuyos docentes provienen principalmente de Valencia, Puerto Ordaz y Caracas. 20

De acuerdo a estas circunstancias, el pensum de estudios de los Diplomados requiere potenciarse con el apoyo de la modalidad que representa la educación a distancia. Esto implica verificar que los elementos básicos del diseño de instrucción a distancia se integren a estos cursos.

Tabla 1 Registro de Participantes por Cohorte de los Diplomados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. Especialidad Cirugía

Cirugía Endodoncia Estética Estética Estética Estética Implantología Implantología Odontopediatría Ortopedia Ortopedia Ortopedia Ortopedia Ortopedia

Mes

Lugar de Procedencia

Cohorte

Mayo Valencia Julio La Asunción 2006 Diciembre Valencia Julio Valencia 2007 Julio Valencia 2007 Mayo Valencia 2006 Diciembre Valencia 2006 Abril La Asunción 2007 Octubre Valencia 2007 Julio Valencia 2007 Febrero Valencia 2008 Agosto Valencia 2007 Mayo Valencia 2006 Enero Valencia 2007 Julio Valencia 2007 Octubre La Asunción 2007 Marzo Valencia 2008 Promedio de participantes por especialidad

No. de Participantes 51 21 26 22 25 25 29 23 32 28 27 19 30 27 18 25 23

Total de Participantes por Año y Especialidad 98 22 25 54 55 28 27 19 30 70 23 41

Fuente: (Fundación Vicente Toledo de la FOUC, 2008)

Otro aspecto importante que debe tomarse en cuenta, es que para cumplir con el logro de los objetivos de los Diplomados, los estudiantes deben liderar un proceso de actualización académica acelerado, donde el uso de las TIC representa

21

una circunstancia ineludible. De allí la necesidad de analizar desde la perspectiva del conocimiento del estudiante, las condiciones y características del ambiente académico que enfrentan, para hacerles llegar la asesoría en cualquier momento y lugar con garantías de eficacia. Hasta el momento, solo han tenido el apoyo de grupos de correo por cohorte, alojados en una página Web Informativa (Tipo splash) en un servicio gratuito de Yahoo! Denominado Geocities, cuya dirección es: http://mx.geocities.com/diplociruc/ Sin embargo, de acuerdo a los registros internos relacionados con el estudio del perfil de los participantes de los Diplomados, en el Tabla 2 se presenta que solo un 16,32 % posee hábitos relacionados al uso frecuente de e-mails.

Tabla 2 Uso de e-mails de parte de los Participantes por Cohorte de los Diplomados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. Especialidad

Cohorte

Cirugía 2006 Cirugía Endodoncia Estética Estética Estética Estética Implantología Implantología Odontopediatría Ortopedia Ortopedia Ortopedia

2007 2007 2006 2006 2007 2007 2007 2008 2007 2006 2007 2007

No. de Participantes 51 21 26 22 25 25 29 23 32 28 27 19 30 27 18

Uso de e-mail de los participantes de los Diplomados Desactualizados Si No tienen tienen 5 15 46 4 8 17 2 9 24 2 8 20 3 12 22 2 7 23 3 13 26 1 9 22 2 5 30 3 6 25 0 8 27 2 4 17 3 5 27 2 4 25 0 6 18

22

Activos 31 9 15 12 10 16 13 13 25 19 19 13 22 21 12

Ortopedia 2007 25 1 7 24 Ortopedia 2008 23 0 4 23 Promedios por Aspectos 41 part. 2,06% 7,65% 24,47% Promedio General de Participantes con hábitos relacionados con el uso frecuente de emails

17 19 16,82% 16,32%

Fuente: (Fundación Vicente Toledo de la FOUC, 2008)

En el pensum

de estudio de la carrera odontología, se incorpora la

asignatura “Informática” (en cuarto año, en la Universidad de Carabobo) en la cual se aborda de manera insipiente el uso de Internet. Por ello, se observa que los participantes llegan al taller con conocimientos muy básicos con respecto al uso de las TIC al momento de hacer búsquedas específicas y avanzadas por Internet. Sus hábitos como internatutas son simples y primarios. Esto representa una debilidad considerable, frente a los procesos de aprendizaje e investigación requeridos en los Diplomados. Por esta razón, es necesario preparar información en formato multimedia, como refuerzo para las rutinas básicas relacionadas con las búsquedas avanzadas por Internet, así como para el uso de novedosos recursos existentes en la gran red.

Esta realidad evidencia que tanto los estudiantes como los facilitadores, deben vencer una brecha generacional cognitiva, no solo desde el punto de vista tecnológico, sino también desde el académico, que amerita con premura, ajustarse a los sistemas de gestión del aprendizaje potenciados por las TIC, acorde con las demandas de los nuevos tiempos.

23

Los docentes, en su mayoría son profesionales de las ciencias odontológicas con títulos de cuarto nivel (postgrado) y formados para ejercer la docencia (con estudios de componente docente), sin embargo, puede afirmarse que prácticamente el 98% de ellos no posee formación en sistemas de educación a distancia potenciados por las TIC (Pérez y Oliveros, 2005).

De lo anterior, es fácil comprobar que los principales medios para la interación docente – alumno, siguen siendo la vía telefónica y los correos electrónicos, denotándose la necesidad de crear sólidas estrategias docentes, que llenen vacíos comunicacionales y refuerzos eficientes de lo aprendido. Cabe decir, que existe un importante set de herramientas y recursos, así como nuevas estrategias educativas que no se están aprovechando en beneficio de alumnos y docentes.

Como consecuencia, el material para la instrucción y los trabajos de investigación que llevan a cabo los estudiantes y docentes en los Diplomados, tales como: monografías, trabajos de campo y casos clínicos, denotan dispersión y fallas en su continuidad (desde el punto de vista investigativo), pues no existe una logística que permita mantener un registro de los avances sobre tales trabajos, asi como de la publicación y resguardo de los documentos científicos. Por tales razones, también es necesario el establecimiento de estrategias de recopilación, clasificación, arbitraje y publicación, sobre la base del lenguaje científico 24

normalizado (tesauro), utilizando el apoyo de recursos telemáticos o digitalizados (Fundación Vicente Toledo de la FOUC, 2008).

Frente a tales demandas, se pone de manifiesto la necesidad de diseñar una asignatura que permita corresponder a la gestión de saberes en los cursos de los Diplomados de la FOUC, tomando en cuenta los principios de la educación a distancia y con el apoyo de las TIC.

Preguntas de Investigación

¿Cuáles son las necesidades relacionadas con el desarrollo el uso de las TIC en participantes y docentes de los Diplomados de la FOUC?

¿Cuáles serian las estrategias de instrucción para cubrir necesidades en cuanto al desarrollo de habilidades,

procesos de aprendizaje e investigación

mediados por las TIC en los diplomados de la FOUC?

¿De qué manera se puede mejorar el logro de objetivos de aprendizaje en el Taller Búsquedas avanzada por Internet para los Diplomados FOUC?

25

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer el diseño de instrucción de la asignatura “Búsquedas Avanzadas por Internet” para los Diplomados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo, basado en los principios de la Educación a Distancia y el uso de las tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC).

Objetivos Específicos

• Identificar requerimientos y procesos necesarios para el diseño de la asignatura “Búsquedas Avanzadas por Internet”, para los Diplomados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo, apoyada en los principios de la Educación a Distancia y el uso de las TIC.

• Determinar la factibilidad organizativa, académica, económica, legal y tecnológica, para el diseño de la asignatura “Búsquedas Avanzadas por Internet”, para los Diplomados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo, apoyada en los principios de la Educación a Distancia y el uso de las TIC.

26

• Elaborar el diseño de instrucción para la asignatura “Búsquedas Avanzadas por Internet”, para los Diplomados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo, apoyada en los principios de la Educación a Distancia y el uso de las TIC.

• Implantar el diseño de instrucción creado para la asignatura “Búsquedas Avanzadas por Internet”, para los Diplomados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo, apoyada en los principios de la Educación a Distancia y el uso de las TIC, en un prototipo.

• Evaluar el prototipo del diseño instrucción de la asignatura “Búsquedas Avanzadas por Internet”, para los Diplomados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo, apoyada en los principios de la Educación a Distancia y el uso de las TIC.

Justificación

Las universidades son organizaciones llamadas a aprender de su propio desempeño, por lo cual enfrentan una protagónica etapa de mejoramiento integral para adaptar e innovar sus procesos y la oferta académica, de acuerdo a las nuevas y siempre cambiantes condiciones del contexto, sin olvidar el logro de su visión y misión. 27

La función social universitaria está delimitada legalmente por la formación de profesionales dotados con las competencias necesarias para trabajar exitosamente en el área de especialidad que les corresponde. Esta función de generación de conocimientos y competencias se lleva a cabo gracias a un diseño curricular a través del cual se prevén actividades académicas, de investigación (básica, aplicada, de desarrollo) y de extensión.

En la Normativa General para la Creación y Acreditación de los Programas de Diplomado de la Universidad de Carabobo (2005) (Capítulo I - Disposiciones Generales y Requisitos de Creación) se establece que se ofrecen “los Programas de Diplomado en tanto éstos se constituyen en una vía para fomentar vínculos con la comunidad, tanto con el sector público como el privado, a fin de propiciar la pertinencia sociocultural y favorecer las múltiples relaciones de la institución. Se pretende, satisfacer las demandas que se generan en los diversos campos de formación ocupacional y facilitar la inserción, reinserción social y productiva del aspirante, mediante el desarrollo de competencias en un área específica propiciando de esta manera la educación permanente (Universidad de Carabobo, 2005). Este artículo revela la necesidad de ofrecer técnicas específicas, avanzadas, orientadas a formar hábitos que fomenten la capacidad de comunicación y búsqueda de información calificada para la investigación y de desarrollo profesional continuo.

28

En el artículo 3, de esta normativa, se establece que “los Programas de Diplomado ofrecidos por la Universidad de Carabobo deben mantener un alto nivel académico y estar conformados por una estructura académico-administrativa específica, distinta a la de los estudios conducentes a grados académicos que se ofrecen en esta institución” (Universidad de Carabobo, 2005) Esto invita a un constante búsqueda de la calidad académica, a una revisión curricular periódica, efectiva e innovadora, lo cual justifica los esfuerzos que en este sentido se lleven a cabo en los Diplomados de la Facultad de Odontología y en especial el caso que nos ocupa: el diseño de asignaturas no convencionales en los sistemas de educación presencial, tal como es el caso de “Búsquedas Avanzadas por Internet”.

Por otra parte, en el artículo 8, se dispone que “el diseño curricular de todo Programa de Diplomado debe estar basado en los principios de la transdisciplinariedad, la transversalidad y la andragogía”; de allí la importancia de integrar a docentes expertos en diversas áreas de conocimiento y pertenecientes tanto a la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo, así como también profesionales de la Universidad Central de Venezuela, la Universidad de Oriente y la Universidad Nacional Abierta. Este equipo de docentes, ofrece una singular garantía de excelencia académica y profesional, que sin dudas fomenta el aprendizaje integral del participante de estos cursos, atendiendo las circunstancias especiales del adulto profesional en situación de aprendizaje.

29

Luego en el artículo 16, se define que “los Programas de Diplomado podrán ser administrados de manera presencial, semipresencial, a distancia o virtual”, situación que se detalla en los artículos 19 y 20 de este mismo documento, quedando abierta la posibilidad de experimentar con modernos métodos para favorecer el aprendizaje.

Bajo estos lineamientos, se interpreta la pertinencia de la presente investigación, tendiente a fortalecer los Diplomados de la Facultad de Odontología, desde el punto de vista académico, dada la intención de incorporar los elementos básicos de un sistema de educación a distancia; así como desde el punto de vista tecnológico, al tomar en cuenta los avances en materia de facilitación de los aprendizajes a nivel superior y en el desarrollo de competencias para la búsqueda asertiva de material académico y científico, con el apoyo de Internet.

Delimitación y Alcance

En esta investigación se aborda el diseño de la asignatura “Búsquedas Avanzadas por Internet” para los Diplomados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo (FOUC), a fin de ajustar el taller teórico – práctico, de carácter complementario, que se imparte en estos programas de estudio como requisito de egreso. Su evaluación

(hasta el momento) solo ha perseguido 30

demostrar si el participante tiene nociones del conocimiento experto impartido y el manejo medianamente acertado de las TIC como apoyo a la investigación, lo cual le adjudica la condición de “aprobado o no”. Se aspira pues, contar con una unidad curricular donde se sistemice el acertado uso de las TIC como complemento a las actividades académicas e investigativas, de acuerdo a una modalidad educativa mixta (presencial y virtual) cuyo seguimiento y evaluación será mas adecuada y especifica.

Por otra parte, este proyecto al tomar en cuenta el sistema de gestión de los aprendizajes de los Diplomados de la FOUC, centrándose en el estudiante, deja disponible una estructura curricular que integra los principios de la educación a distancia, potenciada por recursos tecnológicos (TIC) que puede ser aprovechada por otros docentes para la facilitación de las demás asignaturas del plan de estudios.

31

CAPÍTULO II

Marco Teórico

A continuación se ofrece una recopilación del material bibliográfico actualizado, relacionado con cinco (5) aspectos que se abordan en esta investigación: el diseño curricular bajo la modalidad de la educación a distancia, las estrategias educativas para la incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en los pensum de estudios a nivel de educación universitaria, tomando en cuenta las Teorías del Aprendizaje, la Tecnología (hardware y software) disponible para el diseño de entornos virtuales para el aprendizaje y finalmente, las teorías y técnicas referida a los procesos de Búsquedas Avanzadas por Internet de información de corte Académico y Científico.

Igualmente se presentan las bases legales tendientes a la utilización de este conocimiento en los sistemas de gestión de aprendizaje, así como la definición del lenguaje científico relacionado con estos temas mencionados.

Antecedentes

Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) han conquistado los sistemas de aprendizaje de la educación universitaria a nivel mundial. Esto ha permitido la universalización del saber y como consecuencia, el aporte de soluciones no convencionales, económicas, innovadoras y de fácil acceso, frente a la creciente demanda del sector educativo, que manifiesta un acelerado crecimiento de la matrícula estudiantil.

Por esta razón, pueden reconocerse destacadas iniciativas a nivel mundial, relacionados con la entrega del servicio de educación universitaria, a través de entornos virtuales.

Facundo (2005) ha preparado una síntesis del estudio comparativo de las tecnologías de información y comunicación y educación superior virtual en Latinoamérica y el Caribe, destacando la evolución, características y perspectivas, con base a los informes auspiciados por el IESALC (Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe) y la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). En la misma, califica a las tecnologías digitales como el quinto gran desarrollo en materia de medios educativos, a pesar de que apenas datan de hace algo más de una década. Las tecnologías digitales no son sustitutivas de sus predecesoras, sino más bien 33

integradoras de los recursos existentes, exigen un gran esfuerzo para desarrollar nuevas estrategias educativas y profundas transformaciones en las formas de organizar y trabajar en las instituciones universitarias. Este suceso, Facundo (2005) lo define como “la gran revolución de la educación virtual” o más precisamente de la educación (presencial o a distancia) “basada en tecnologías digitales”.

En el Anexo B se presenta una tabla con quince (15) estudios del IESALC sobre la educación superior virtual en América Latina y el Caribe, los cuales conforman un interesante legado de antecedentes sobre el progreso y avance en esta materia.

Venezuela no ha escapado a esta tendencia de carácter global. Muchas Universidades tanto públicas como privadas, han dado paso a esta iniciativa, relacionada con la oferta de estudios de pregrado, y en su mayoría de postgrado, utilizando la educación a distancia.

De acuerdo con Curci (2003), la educación a distancia en Venezuela, comenzó a incorporar el uso de las TIC en tareas relacionadas con la mejora del método de entrega de dicha modalidad. En el año 1997 algunas de las universidades venezolanas comenzaron a incorporar las nuevas tecnologías de información y comunicación en los proceso de aprendizaje. De esta manera se han 34

desarrollado dos modalidades adicionales a la educación a distancia, la virtual y la semipresencial o también llamada modalidad mixta.

La corta experiencia de las instituciones universitarias venezolanas en materia de educación virtual, permite hacer notar la gran necesidad de que las Instituciones desarrollen una mayor capacitación de los docentes en el uso de las TIC y en estrategias pedagógicas / andragógicas, a fin de obtener sólidos diseños de instrucción para vencer la resistencia al cambio por parte de los mismos (Curci, 2003).

Dentro de esta experiencia, deben mencionarse importantes proyectos efectuados en diversas universidades venezolanas, tales como:

Tabla 3 Universidades Venezolanas con Programas de Educación a Distancia Universidad Sitio Web Católica Andrés Bello Centro Occidental Lisandro Alvarado De los Andes Metropolitana Nacional Abierta Nacional Experimental Simón Rodríguez Nueva Esparta Rafael Belloso Chacín Yacambú

http://www.ucab.edu.ve/virtualucab http://virtual.ucla.edu.ve/ http://www.ula.ve http://www.unimet.edu.ve/ http://www.una.edu.ve http://www.unesr.edu.ve/index.htm http://www.une.edu.ve/postgrado/ http://ead/urbe.edu/ http://www.yacambu.edu.ve

Nota: Fuente (Flores, 2006)

35

La Universidad Nacional Abierta (UNA), fundada el 27 de septiembre de 1977, es una institución pública con cobertura nacional y líder indiscutible en educación superior bajo la modalidad a distancia. Durante 30 años, ha brindado la oportunidad de cursar estudios universitarios de alta calidad a la población, sin importar la región del país en que residan o las obligaciones que tengan, sean laborales, familiares, o de cualquier otra clase. La Universidad Nacional Abierta es una excelente alternativa para la formación de profesionales altamente calificados, los cuales tienen comprobado éxito en su inserción en el exigente y competitivo mercado laboral venezolano e internacional (UNA, 2008).

Esta importante experiencia ha permitido al personal UNA, desarrollar un bagaje cognitivo relacionado con la innovación curricular en materia de educación a distancia, así como la incorporación progresiva de las TIC bajo el uso de estrategias andragógicas.

Entre las investigaciones más recientes efectuadas en la UNA relacionadas con este proyecto, se pueden mencionar:

El proyecto de González (2007) denominado Análisis de la incorporación de las TIC en el diseño de instrucción de los cursos del componente docente de la Carrera Educación, Mención Preescolar de la UNA, desarrollado en el Centro Local Delta Amacuro. Tuvo como propósito fundamental establecer un análisis 36

sobre la incorporación de las TIC en el diseño de instrucción de los cursos del Componente Docente, Planificación Educativa y Evaluación Educativa, a fin de agregar elementos que permitan la aplicabilidad del mismo. El grupo de participantes estuvo conformado por los estudiantes cursantes de las asignaturas en estudio y los asesores de las mismas, obteniéndose como resultado que los estudiantes, en su mayoría, no son gestores de su propio aprendizaje; los asesores no están ejerciendo su rol de mediadores y no se han involucrado en los cambios que exige el paradigma tecnológico. Por lo que se recomienda que la UNA genere actividades formativas que involucren el uso de las TIC, tomando como base la asignatura referida a ésta, y que tanto los asesores como los estudiantes, asuman la importancia de su papel dentro del proceso enseñanza/aprendizaje.

Osuna (2005) por su parte, efectuó el Diseño Instruccional de un Programa de Formación y Actualización en el Uso Educativo de las TIC dirigido a los Docentes de la Educación Básica. En el mismo, aborda como los avances tecnológicos están incidiendo en las profundas y rápidas transformaciones que están ocurriendo en la sociedad actual, que afectan toda la dinámica del quehacer social en todos sus ámbitos y muy en especial el educativo, en el cual juegan un papel preponderante los producidos particularmente por las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). En este sector, por su incidencia en el proceso de formar personas, es decir, educar, los cambios son profundos, y requieren de que unos de los pilares importantes de dicho sector, los docentes, estén preparados 37

para asumirlos, pero para que ello sea una realidad, se deben realizar proyectos y propuestas que conlleven a su formación con el concurso de la propuesta tecnológica y comunicacional, la cual por su novedad puede presentarse poco amigable e incluso producir un natural rechazo en sus prácticas pedagógicas, de allí, que este trabajo se haya efectuado con el propósito de elaborar la propuesta de un diseño de instrucción para un programa de formación y actualización en el uso educativo de las TIC dirigido a los docentes de la educación básica, el cual se presenta como un curso online.

También Amario (2004) trabajó con las Bases Constructivistas en el Diseño de Ambientes de Aprendizajes con apoyo en las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Plantea que al docente universitario, como diseñador de entornos, de materiales y herramientas de información, se le está exigiendo considerar, apropiarse y aplicar en su trabajo cotidiano las nuevas formas de concebir y de caracterizar los distintos componentes del proceso enseñanza-aprendizaje, de tal suerte que pueda no sólo modernizarlos con el aporte que ofrecen las teorías educativas contemporáneas sino también dinamizarlos con los medios y recursos que proporcionan las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). La investigación tiene como propósito fundamental establecer bases constructivistas en el diseño de ambientes de aprendizajes con apoyo en las tecnologías de la información y comunicación para el Instituto Universitario de Tecnología Coronel Agustín Codazzi en Barinas, Período 2004. 38

La indagación de naturaleza cualitativa, se complementó con un estudio de campo descriptivo, no experimental de tipo transeccional. La población de informantes se estratificó con ciento sesenta y un (161) docentes y la muestra fue de cuarenta (40) sujetos que prestan sus servicios en la institución. Se aplicó un instrumento estructurado en diecisiete (17) ítems, dieciséis (16) con respuestas cerradas y una (01) abierta. Los resultados se presentan en cuadros y gráficos, con indicación de las categorías utilizadas para cada concepto, cifras absolutas y relativas, el análisis y las inferencias correspondientes. Se determinó que los docentes no están al tanto de los avances en el área al asumir posturas teórico-procedimentales tradicionales al momento de diseñar ambientes de aprendizajes; poseen reducida experiencia en el diseño de entornos didácticos respaldados en los modernos enfoques educativos y limitaciones para apoyarse en las TIC. Se proponen algunas acciones orientadas a desarrollarlos profesionalmente, hacer seguimiento y evaluar formativamente lo relacionado con la consideración y aplicación de los postulados de las teorías educativas actuales y sobre el uso pedagógico de las nuevas tecnologías en la caracterización y estructuración de ambientes y recursos de aprendizaje.

Por otra parte, la Dirección de Investigación y Postgrado de la Universidad Nacional Abierta (UNA), ofrece Cursos de Ampliación Profesional, utilizando las TIC en ambientes de aprendizaje a distancia. Entre ellos se pueden mencionar el programa de Formación Docente, Cursos de Especialización en Telemática e Informática y Educación a Distancia; Programas de Maestría en Educación Abierta 39

y a Distancia y recientemente, Doctorados en Educación. Toda esta oferta educativa, utiliza como plataforma para facilitar los aprendizajes un aula virtual asistida por la tecnología, es decir, una plataforma para la teleformación denominada Moodle (Mendoza, Prato y Mariňo, 2005.)

En la Universidad de Carabobo (UC), a partir de la creación de la Dirección de Tecnología Avanzada (DTA), se impulsa el desarrollo de una plataforma virtual que incorpora a docentes, investigadores, estudiantes y trabajadores a la aldea global, desde las redes pioneras hasta novedosos programas informáticos. Por esta razón, en la Facultad de Ingeniería (Aula Virtual de Ingeniería – UC), la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES), la Facultad de Ciencias de la Educación (FACE), la Facultad de Ciencia y Tecnología (FACYT) y la Facultad de Odontología, se están llevando a cabo estudios a nivel de pregrado y postgrado, con la intención de propiciar una modalidad mixta, que permita a los estudiantes apoyar el aprendizaje. Al igual que la Universidad Nacional Abierta, están utilizando la plataforma Moodle, por considerarla gratuita, más sencilla de utilizar y configurar (Oliveros et al, 2006).

En ambos proyectos, estas universidades están amparándose en los estudios del Pere (2006) de la Universidad Abierta de Barcelona, España, quien se ha dedicado a estudiar el impacto de la sociedad de la información en el mundo educativo. Desde el punto de vista curricular, están utilizando las investigaciones 40

del Cabero (1994) y de Carlota Pérez (2000), esta última docente de la Universidad Católica Andrés Bello, versada en los procesos de cambio educativo bajo el paradigma de la sociedad del conocimiento.

Tal como puede apreciarse, las investigaciones presentadas, permiten reconocer la necesidad de favorecer los entornos de aprendizaje con el uso de las TIC, tanto en ambientes presenciales, como aquellos que tocan la formación distante, tal es el caso de la modalidad mixta, la educación a distancia y la virtual.

En los diversos países de Latinoamérica, aun no logra cristalizarse el uso consecuente de las TIC en la educación. En Venezuela por su parte, hay mucho camino que andar, sobre todo porque los docentes, a nivel general, no están formados para diseñar ni participar activamente en estos entornos virtuales. Sin embargo, las iniciativas mencionadas abren un marco de posibilidades para incursionar en este atractivo reto que enfrenta la educación superior venezolana.

A continuación se presentan las bases teóricas que permiten abordar el diseño de instrucción propuesto.

41

Bases Teóricas

El camino hacia la nueva sociedad del conocimiento está generando a escala global un rediseño del mapa político, educativo, comercial y productivo. Este “shock” que enfrentan las sociedades, sacude particularmente a los sistemas universitarios y están promoviendo en América Latina una metamorfosis de los sistemas de educación, una transformación expresada en la Tercera Reforma de la educación superior, la cual es, sin duda, la más compleja, generalizada y riesgosa por la dimensión del impacto, la cantidad de variables en juego y la vinculación con tantas áreas de la sociedad (IESALC, 2005).

Estos cambios en las universidades, tocan de manera directa el pensum de estudio y por ende el diseño de instrucción.

Diseño de Instrucción

El diseño de instrucción (DI) hoy en día, va más allá de una simple formulación de objetivos, selección de materiales y actividades. Muchos de estos esquemas ya están creados y avalados por instituciones de gran prestigio. El reto actual consiste en promover y ayudar a incorporar los valores (bondades) de las TIC y la Gestión del Conocimiento (GC) en ambientes para el aprendizaje que impactan y transforman a un ciudadano común, pues lo dota de habilidades mas 42

allá de lo convencional. Los esquemas basados en diseños que subsisten en un medio estático (papel) y en un sistema cerrado (Aula → Mente → PC), requieren traspasarlos a otro medio (digital) que permita mayor fluidez, autocorrección e interactividad, a un sistema abierto, para compartir por encima de si mismo, de redes (Quintana, 2008).

En la Universidad Nacional Abierta, se toma como apoyo el trabajo de Polo (2001) el cual sostiene que “el DI se concibe como un momento del proceso arquitectónico de la planificación de la enseñanza, y ello remite,… a una concepción, a una postura frente a un quehacer que se concreta en un producto susceptible de transformación“. Insiste mas adelante que “proceso de diseño instruccional, con el apoyo de las TICs, ofrece múltiples perspectivas de creación… deja de ser lineal. Se presenta como el pensamiento, múltiple, dialéctico, holístico, lo que desemboca en una diversidad de interacciones, que deben ser integradas. Esto se desprende del hecho que, hoy día, el aprendizaje no se aborda como algo aislado, estrictamente individual, sino como el resultado de los esfuerzos mancomunados de grupos de personas que procuran resolver un problema. Por lo tanto, es necesario formular diseños instruccionales que permitan el acceso a la información de manera compartida, a través de la facilitación de debates generadores de conocimientos, dentro de grupos de discusión “. En concordancia con esto, entonces se deduce que la sociedad de aprendizaje está relacionada con la capacidad de formar parte de redes y con la 43

conceptualización del conocimiento como flujo, como intercambio y no como base (Aula Virtual ↔ Redes ↔ PC ↔ Mente ↔ Intercambio).

La incorporación de las TIC en el diseño de instrucción, reduce la necesidad de la presencia del profesor en la clase, de manera que los momentos presenciales, sean aprovechados al máximo de manera que el estudiante obtenga los beneficios de ambas presencias: la real y la virtual.

Los sistemas de aprendizaje virtuales integran diversas funciones académicas, utilizando innovadoras estructuras curriculares multi-ruta y modelos pedagógicos/andragógicos auto-dirigidos. Evidentemente, se trata de complejos sistemas donde convergen múltiples contenidos, diversos equipos, procesos y medios tecnológicos que ameritan el desarrollo de numerosas capacidades en docentes y participantes. Tecnológicamente, la diferencia de estos sistemas educativos, revela la introducción de nuevas herramientas para facilitar lecciones, objetos y materiales modulares de aprendizaje (learning objects) que pueden ser re-construidos, re-orientados y re-usados permitiendo la Inter-operabilidad y adecuación a las necesidades específicas de cada estudiante (personalización) (IESALC, 2005). Este enunciado establece una conexión con las teorías y principios de Desarrollo de Sistemas previstos por la Ingeniería del Software.

44

Los sistemas de gestión del aprendizaje, son un tipo especializado de sistemas de información que se distinguen por la integración de las TIC, a fin de favorecer capacidades. Dentro del Modelado de Sistemas de Información, el paradigma de la programación orientada a objeto (POO), ofrece una “forma de pensar, una filosofía, de la cual surge una cultura que incorpora técnicas y metodologías diferentes,” bajo una postura ontológica, donde “el universo computacional está poblado por objetos de diversos índoles, cada uno responsabilizándose por sí mismo, y comunicándose con los demás por medio de mensajes” (Greiff, 1994). La orientación a objetos puede entonces describirse como un conjunto de disciplinas que desarrollan y modelizan la construcción de sistemas complejos a partir de componentes, en este caso, objetos de aprendizaje (learning objects) (Reyes, 2005).

El atractivo de la orientación a objetos, la cual ha evolucionado hacia la programación orientada a eventos y hoy en día a aspectos, proporciona conceptos y herramientas con las cuales se modela y representa el mundo real tan fielmente como sea posible, permitiendo una representación gráfica de modo fácil y natural, a partir de unidades de software reutilizables, cuyo enfoque es capaz de manipular tanto sistemas grandes como pequeños y debe crear sistemas fiables que sean flexibles, mantenibles y capaces de desarrollarse para cumplir las necesidades del cambio (Montes, 2008). Estas similitudes son muy valiosas tomarlas en cuenta, al momento de diseñar un sistema de información para la gestión del conocimiento, 45

que integre una curricula multi-ruta, es decir, de varios caminos para la adquisición de diversos conocimientos y capacidades, bajo un análisis multidimensional, que combina datos provenientes de distintas áreas del saber, en múltiples dimensiones, para ubicar cierto tipo de información importante que revele el comportamiento deseado (perfil de egreso).

Con el apoyo de estos novedosos enfoques provenientes de la teoría de sistemas, se concibe el diseño de instrucción como una serie de elementos interrelacionados para lograr un propósito. Para ello debe emprenderse un proceso de planificación de la instrucción, formular objetivos con los cuales alcanzar los aprendizajes deseados en los alumnos, sobre la base de las necesidades de los estudiantes, los conocimientos previos y diferencias individuales. Todo esto bajo la estructura de la ciencia a fin de desarrollar procesos cognoscitivos que permitirán al alumno potenciar su ser.

Educación a Distancia

Casas (1982) define que “el termino educación a distancia cubre un amplio espectro de diversas formas de estudio y estrategias educativas, que tienen en común el hecho de que ellas no se cumplen mediante la tradicional contigüidad física continua, de profesores y alumnos en locales especiales para fines educativos; esta nueva forma educativa incluye todos los métodos de enseñanza en 46

los que debido a la separación existente entre estudiantes y profesores, las fases interactivas y preactiva de la enseñanza son conducidas mediante la palabra impresa, y/o elementos mecánicos o electrónicos”.

García Aretio (2001) en su artículo “Hacia una Definición de la Educación a Distancia”, luego de hacer una interesante comparación de autores reconocidos en la materia, establece que no existe una definición universalmente aceptada sobre el amplio radio de acción que representa esta modalidad de estudios, en vista de las múltiples interpretaciones y usos asociados. Sin embargo, identifica aspectos repetitivos considerados por los autores que analiza, los cuales conforman rasgos diferenciadores de la educación a distancia. Entre ellos cita: • “La separación del profesor – alumno. • La utilización sistemática de medios y recursos técnicos. • El aprendizaje individual. • El apoyo de una organización de carácter tutorial. • La comunicación bi-direccional.” (García, 2001)

Destaca García (2001), que estos elementos, cada vez se dan más en los llamados sistemas convencionales (presenciales) debido a la utilización de recursos tecnológicos que facilitan la comunicación bi-direccional y el aprendizaje individual. Inclusive la acción tutorial, característico de estos sistemas de

47

Educación a Distancia (EAD), tienden también a establecerse en los sistemas presenciales.

De lo expuesto se puntualiza, que los rasgos más importantes de la EAD se fundamentan en que: - Son sistemas centrados en el aprendizaje (Holmberg, 1977) que toman en cuenta diez (10) puntos claves. Estos son: • Justificación de la EAD • Definición de objetivos y metas que se adoptaran • Definición de grupos sociales a quienes está dirigido • Contenidos y estructura • Organización y administración • Selección de métodos y medios • Comunicación con feed-back (realimentación o interacción) • Creación de cursos • Evaluación • Revisiones continuas - El diseño de los medios para la facilitación de los aprendizajes, anteriormente fundamentado en medios impresos y hoy, potenciados con los medios multimedios apoyados en las TIC. - La población, puesto que esta modalidad puede atender a un ciudadano con necesidades particulares de profesionalización y cuyos compromisos 48

individuales y circunstancias socioeconómicas solo le permiten asumir una condición de estudios a distancia.

Evolución de la Educación a Distancia (EAD)

La evolución de la educación superior a distancia en Latinoamérica, está caracterizada por tres (3) líneas de desarrollo.

La primera surge como respuesta temprana a los retos de las nuevas tecnologías (en particular al uso de Internet y las videoconferencias) y al reto “académico-comercial” de competir con los nuevos proveedores transnacionales de educación superior que comenzaban a penetrar intensamente en la región. Como ejemplo puede citarse el caso de la Universidad Virtual de Monterrey (García, 2007).

La segunda corriente surge por la experimentación de núcleos docentes con la denominada informática educativa, con la cual se dio apoyo a la docencia presencial por medio de las TIC.

La tercera, resulta de la evolución de la educación a distancia. Debe aclararse que existe una diferencia entre la educación a distancia y la virtual. Hay diferencias entre los años de surgimiento, sin embargo esto es irrelevante ya que el 49

desarrollo de la virtualidad apenas supera a la anterior unos pocos años (Facundo, 2005).

La compleja evolución de la virtualidad en la educación a distancia, toma en cuenta el grado de aislamiento digital (en inglés, ereadiness) de cada uno de los países latinoamericanos. Las experiencias pioneras se realizaron durante los años noventa, y en gran medida dentro del marco de acuerdos de cooperación institucional internacional. La mayoría de las instituciones pioneras que entraron a utilizar las TIC para ofrecer programas a estudiantes remotos, lo hicieron en alianzas estratégicas con instituciones como la Universidad de British Columbia, NOVA, Calgary, Open University, Universidad Autónoma de Cataluña, la Universidad Nacional a Distancia de España y el propio Instituto Tecnológico de Monterrey. Algunas de ellas incluso con convenios o patrocinio de algunas empresas, en especial de empresas telemáticas.

Modalidades de Educación a Distancia

La educación ha permitido la organización de diversos proyectos de formación los cuales han definido las siguientes modalidades:

La modalidad presencial es aquella donde el proceso de enseñanzaaprendizaje entre los estudiantes y el docente se da en el mismo espacio y tiempo, 50

se realizan conferencias, actividades en el salón de clases supervisadas por el profesor y se entrega material impreso. Generalmente el alumno es el receptor de la información y el profesor dicta clases magistrales. Tal como se comentó anteriormente, la mayoría de los docentes de esta modalidad han incorporado progresivamente el uso de las TIC para favorecer los medios de entrega de los contenidos.

La modalidad mixta o semipresencial es aquella donde existen tanto encuentros presenciales como virtuales a través del uso de las TIC o medios electrónicos, tales como correo electrónico, foros de discusión y Chat, siendo la proporción mayor para esta última instancia. En muchas universidades esta modalidad también es denominada, enseñanza presencial con apoyo en medios electrónicos.

La modalidad a distancia, como se explicó anteriormente, es aquella donde existe separación de espacio y/o tiempo entre el profesor y los alumnos, la interacción es a través de medios distintos a las TIC, tales como: material impreso, fax, televisión, correo, entre otros. El uso de las TIC, en la mayoría de los casos, se utilizado como apoyo al proceso de aprendizaje. La modalidad virtual es aquella modalidad donde el proceso de enseñanza –aprendizaje se imparte totalmente a través de redes y computadores, no existe instancias presenciales. La entrega de los contenidos se da en formato electrónico, se realizan actividades donde se 51

desarrolla el trabajo colaborativo y se utiliza para ello comunicación sincrónica y asincrónica a través de chat o foros de discusión, respectivamente, también se utiliza el correo electrónico para la entrega de dichas actividades. Estrategias Educativas para la incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en la Educación De acuerdo a Marquina (2007), en educación el término "estrategia" ha adquirido diferentes significados y usos. Debe asumirse como un componente esencial del proceso de enseñanza aprendizaje que determina la acción en el aula (o en el espacio para el aprendizaje).

En el diccionario de la Real Academia Española (versión en línea11) la palabra estrategia proviene del griego "stratêgia", de "stratêgos". Se define como el “arte de dirigir las operaciones militares. Arte, traza para dirigir un asunto. Y matemáticamente, en un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento”.

Insiste Marquina (2007) en que la estrategia, en un sentido amplio, es un enunciado que denota acción, es acción sobre algo, es dirigir esfuerzos hacia un objetivo de manera coordinada e intencional, es creatividad y aplicación, tomando en cuenta un proceso de planificación y unos objetivos.

1

Disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=estrategia

52

De acuerdo a Badia y García (2006), los trabajos mas reconocidos dedicados a proponer sistemas y arquitecturas tecnológicas de soporte para el aprendizaje basado en la elaboración colaborativa de proyectos son los de Blumenfeld et al. (1991), Kehoe et al. (1997), Laffey et al. (1998) y Gülbahar et al. (2006). En su conjunto, estas aportaciones hacen referencia a seis (6) tipos de herramientas tecnológicas que dan soporte: al docente, a los estudiantes y al contenido. Así mismo, a la interrelación entre: el docente y el contenido, el docente y los estudiantes y a los estudiantes y el contenido. La figura 1 muestra gráficamente la interconexión entre estos seis elementos utilizados para ambientes de aprendizajes mediados por las TIC.

Figura 1. Interacción entre los principales componentes del proceso de enseñanza – aprendizaje, basado en la elaboración de proyectos mediante el uso de las TIC. Nota: Fuente (Badia et al, 2006, pp.46)

53

Chacón (1994) por su parte, establece que un proyecto de educación a distancia combina los siguientes elementos, los cuales se presentan gráficamente en la Figura 2, a saber: - La organización: referida a la empresa o institución donde se llevan a cabo relaciones de trabajo para el desarrollo de un producto o servicio. En este caso relacionado con servicio de educación a distancia. En la organización se deben contemplar elementos tales como la planificación estratégica, la definición de políticas institucionales, elaboración de presupuestos y planes para la adquisición y mantenimiento de recursos. Esto obliga al establecimiento de objetivos, estrategias y metas de gestión, a fin de facilitar el cumplimiento de la misión y visión. - La Academia: conformada por las diversas ofertas académicas (pensum), contenidos, diseños de instrucción y estrategias para el aprendizaje. Para estos ambientes es necesario establecer los procesos referidos a inscripciones, calificaciones, certificados, equivalencias, prelaciones, entre otros. - La Tecnología: representa la combinación de un set de herramientas y medios, que conforman un espacio virtual educativo, punto de encuentro que permite a estudiantes y profesores interactuar para el logro de un objetivo de instrucción bajo la modalidad de educación a distancia virtual, sin limitaciones de cupo, espacio y tiempo.

54

Figura 2. Elementos de un Sistema de Educación a Distancia Nota: Fuente (Sandia, 2007, pp.4)

Luego de mencionar estos elementos, es importante reconocer que el éxito de un sistema de educación a distancia, se da en la medida en que sus actores interactúan. De allí que los sistemas de Educación a Distancia basados o asistidos por la Tecnología, se conocen como Sistemas de Aprendizaje Interactivos (Chacón, 1994). Una eficiente organización para la interacción, representa la estrategia más importante para estos sistemas.

En la Figura 3, se representan esos elementos y actores que caracterizan los sistemas de educación a distancia, a quienes van dirigidas las diversas estrategias para favorecer el aprendizaje. El primero, reconocido como el objeto o razón de ser de estos sistemas son “los estudiantes”, por lo tanto deben tomarse en cuenta sus necesidades y características específicas (edad, nivel educativo previo, estatus social, disponibilidad de tiempo para el estudio, entre otros) son aspectos absolutamente condicionantes que, en caso de no tenerlos en cuenta, impiden

55

definir cualquier modelo de educación a distancia mediado por alguna tecnología. Los estudiantes representan al cliente principal del sistema.

El segundo elemento es “el docente”. Al igual que el estudiante, posee unas características personales y una formación profesional, donde es importante reconocer sus estudios con respecto al contenido que va a impartir o tutorear, aquellos referidos a la formación docente y hacia el uso de herramientas tecnológicas.

El tercer elemento identifica las “herramientas para la interacción”. Los sistemas de aprendizaje interactivo son modelos basados en la comunicación, lo cual representa un efecto positivo. Moore (1989) define diferentes tipologías de interacción en la educación a distancia, destacando los modelos transaccionales, donde la comunicación entre estudiantes y profesores es posible, pero no lo es entre los propios estudiantes si no "rompen" con la distancia desde una perspectiva física. El uso social de las tecnologías de la información y la comunicación (Castells, 1997), conjuntamente con la conceptualización de la educación como un proceso continuo que se extiende a lo largo de la vida (Delors, 1997), han hecho que la educación a distancia pueda considerarse como una alternativa real, inclusive en la educación presencial. La incorporación de las TIC, han posibilitado la interacción entre los propios estudiantes. El resultado de estas nuevas formas de interacción, es la noción de equipo, el trabajo colaborativo y cooperativo, 56

reflejando el valor de los cambios sociales y la nueva fuerza de trabajo (Harasim et al., 1995): el aprendizaje en red.

Un cuarto elemento son los “contenidos para el aprendizaje”. Esto contempla el material cuya base es el dominio temático de un área del saber donde además se procura el uso adecuado del lenguaje, tendiendo a enriquecer la lengua escrita. Esto implica la revisión de los contenidos impresos, o digitalizados que se toman como referencia bibliográfica del curso, las reglas para las intervenciones en foros y chats. Las redes tecnológicas permiten la interacción no sólo con el contenido y la opinión de los docentes y entre estudiantes, sino también entre expertos y fuentes de información para acumular conocimiento de manera progresiva (bibliotecas virtuales, bases de datos de centros especializados) permitiendo el desarrollo de habilidades.

Los atributos del trabajo en red hacen hincapié en las oportunidades y recursos disponibles para los estudiantes y los profesores, de allí la importancia del diseño curricular de los contenidos para el aprendizaje, a fin de garantizarse un buen diseño del curso (objetivos, planes de curso, contenido para el aprendizaje), el nivel de formación del docente responsable del curso, características de los alumnos (entrada), las estrategias para promover aprendizajes significativos, la evaluación y el perfil del egresado.

57

Figura 3: Elementos de un Sistema de Aprendizaje Interactivo Nota: Fuente (Pérez R., 2007, pp.5)

Todos estos elementos deben estudiarse tomando en cuenta el contexto a fin de determinar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que puede utilizar como apoyo una matriz FODA, para conformar un escenario ideal para el aprendizaje que se plasma en un plan estratégico, conformando interesantes conjunto de estrategias para aprender.

De acuerdo a Facundo (2005), se diferencian “etapas de desarrollo” en el empleo de las tecnologías de información y comunicación en educación universitaria, con base en criterios de naturaleza técnicopedagógica, aplicables tanto a la digitalización de la educación a distancia como de la presencial. A saber:

58

El Nivel I, corresponde a aquel en el cual se hace uso de las herramientas TIC sólo en docencia, sin cambios estructurales ni pedagógicos. Se usa el correo electrónico como medio de comunicación asincrónica y el Internet como medio de búsqueda

de

información

complementaria.

Se

sigue

una

metodología

“instruccional” o de docencia convencional, tal como ocurre en la actualidad en los Diplomados de la FOUC.

El Nivel II se caracteriza por el uso de herramientas digitales en docencia y se evidencia la virtualización de otras funciones, generalmente la administración académica, en tareas como la inscripción de estudiantes, reportes de notas y certificaciones en línea. En este nivel, todavía no se producen los requeridos cambios pedagógicos. El currículo sigue siendo similar al nivel anterior. Los procesos continúan fundamentalmente basados en la exposición de textos; pero ahora éstos se complementan con un relativo mayor uso de componentes de audio y video digitales, y quizás una mayor comunicación digital de una sola vía, para facilitar su apropiación por parte del estudiante.

En estos dos niveles, se puede apreciar claramente que se introducen y usan gradualmente las TIC, particularmente en docencia, siguiendo los modelos pedagógicos convencionales. Lo diferente es la introducción de elementos digitales como forma de “modernizar” o “informatizar” dichos procesos. Por esta razón, a estas etapas se las denomina como de virtualización de la educación. 59

Salvo por el uso de estos medios modernos, no se aprecian cambios fundamentales en los curricula o en la pedagogía, bien sea de educación presencial o a distancia.

En el Nivel III se constata el uso de plataformas virtuales para digitalizar e integrar las diversas funciones de la educación superior. En docencia hay mayor uso de herramientas digitales, particularmente audiovisuales, pero todavía dentro de modelos pedagógicos e institucionales convencionales. Técnicamente, se han digitalizado la docencia, la administración y la extensión, y se dispone de posibilidades para utilizarlas igualmente en redes de investigación. Sin embargo, ni la indagación ni la investigación son ejes centrales del currículo, que continúa siendo lineal, sin mayor flexibilidad.

Como se usan mayores herramientas, además de las configuraciones anteriores deben agregarse equipos de edición y digitalización de audio y video, equipos de compresión/descompresión y transmisión de datos, con sesiones de conferencias en vivo con interacción asincrónica y sincrónica de dos vías, software para navegación, programas de administración de cursos, elementos de realidad virtual, chat (de uno a muchos), videochat y, lo que es más importante, redes de comunicación de banda ancha capaces de soportarlos.

En el Nivel IV además del uso de plataformas virtuales que integran las diversas funciones universitarias, se aprecian estructuras curriculares multi-ruta y 60

modelos pedagógicos auto-dirigidos. Tecnológicamente, la diferencia con el nivel anterior, consiste en la introducción de nuevas herramientas para facilitar los aprendizajes, como plataformas de curricula multi-ruta, objetos y materiales modulares de aprendizaje (learning objects) que pueden ser reconstruidos, reorientados y re-usados permitiendo Interoperabilidad y adecuación a las necesidades específicas de cada estudiante (personalización), herramientas de realidad virtual, entre otros. Si bien existen programas y materiales guía, la metodología fundamental de trabajo es la indagación, la solución de problemas y la investigación, mediante aprendizajes autorregulados (a la medida de que cada quien), distribuidos (es decir, colectivos o grupales) e interactivos bidireccionalmente, tanto para estudiantes presenciales como remotos. Los aprendizajes se validan mediante test y tutores electrónicos (read electronic tutors) y la interacción con docentes, estudiantes, investigadores y representantes de la sociedad, es sincrónica (real o virtual), de dos vías, utilizando redes. En este nivel ya hay una educación virtual neta, por cuanto todas las funciones se han digitalizado y las estructuras y modelos pedagógicos se han adecuado. Así las cosas, el término de educación virtual propiamente dicho, se reservó para las etapas III y IV.

Finalmente, para analizar la evolución y perspectivas de la educación virtual se consideró el concepto de “alistamiento digital” (en inglés, ereadiness), que es el conjunto de indicadores que nos muestran, de forma agregada, con base 61

en diferentes tipos de variables, cómo es el nivel de preparación de la infraestructura de conectividad, el entrenamiento y la regulación institucional para hacer uso de las tecnologías digitales. El alistamiento digital permite establecer el grado de avance tanto de los diferentes países como de la región.

Teorías del Aprendizaje

Para apoyar el diseño de instrucción con una o un grupo de teorías de Aprendizaje, se han tomado en cuenta las recomendaciones de Riera (2002), referidas a seguir un enfoque ecléctico, ya que considera o combina los enfoques conductista, cognitivo y constructivista. Esto es un aporte valioso porque no puede tomarse una base teórica única para guiar los principios integrales para el proceso de diseño (Smith y Ragan, 1993).

Dentro de las recomendaciones de Riera (2002), destaca el uso de los principios del conductismo para redactar los objetivos en términos de conductas observables y mensurables, pues establecen una secuencia de contenidos necesarios para el logro del objetivo terminal del curso. En la figura 4 puede apreciarse gráficamente esta recomendación.

62

Figura 4. Modelo de Diseño de de Instrucción de E. Dorrego – Uso del Conductismo, Nota: Fuente (Riera, 2002, pp. 2)

Con relación al uso del cognoscitivismo se recomienda la formulación de estrategias para reforzar el proceso mental para el dominio de conceptos, teorías, principios. En la figura 5 se presenta un esquema que facilita su aplicabilidad. Dentro de las actividades más recomendadas están la preparación de debates, fichas, resúmenes, mapas conceptuales, chateos, foros, entre otros.

63

Figura 5: Modelo de Diseño de de Instrucción de E. Dorrego – Uso del Cognoscitivismo. Nota: Fuente: (Riera, 2002, pp.3)

Finalmente, el constructivismo se emplea en tareas donde el participante utiliza los conocimientos adquiridos para aplicarlos en un caso de estudio donde se simula una situación real. Con esto se logra evaluar las competencias y habilidades recién desarrolladas a través de experiencias significativas.

Bajo esta perspectiva constructivista, el aprendizaje es (o debiese ser) un proceso activo de construcción de significados más que un proceso de adquisición de información. La instrucción se vuelve un proceso de soporte o mediación a dicha construcción que va más allá de la comunicación o transmisión de

64

información acabada, induciendo los rasgos deseables en el nuevo paradigma educativo, los cuales son: - Aprendizaje autodirigido y educación facultadora. - Aprendizaje colaborativo. - Aprendizaje situado. - Tareas cognitivas complejas, de relevancia e impacto social. - Entornos de aprendizaje abiertos. - Sistemas de instrucción dialógicas. - Evaluación centrada en el desempeño y tareas generativas.

Tecnología (hardware y software) disponible para el diseño de entornos virtuales para el aprendizaje

Los conceptos más amplios de educación a distancia, apuntan hacia una educación mediada y esa mediación se ha venido realizando con una secuencia ajustada a la evolución de los medios durante el siglo y medio real de vida que tiene esta modalidad educativa (Marquina, 2007). Esto se puede resumir en la siguiente sucesión:

• En una primera instancia, el texto impreso ordinario, el cual funciona como un medio maestro, que induce la autoevaluación y la revisión de lecturas complementarias para ampliar lo aprendido. 65

• El texto impreso con facilitadores para el aprendizaje. Representa una estrategia para fortalecer la lectura de contenidos, así como la intervención de los profesores a fin de ampliar y verificar la correcta interpretación de los conceptos. • La Tutoría postal, la cual se ofrece a través del servicio de correspondencia. • El Apoyo telefónico, de manera que el estudiante pueda comunicarse con el docente en aquellas oportunidades donde necesite validar información o aclarar dudas. • Utilización de la radio y de la televisión, donde se transmiten micros o video-producciones que amplían los contenidos. En algunos casos se permite la interacción, vía telefónica. • Apoyo al aprendizaje con Audiocasetes, Videodisco interactivo o Videocasetes. Son grabaciones que ejemplifican los contenidos, por lo cual favorecen la comprensión al establecerse conexiones con la realidad. • Enseñanza asistida por ordenador (EAO), lo cual favorece el diseño y entrega de contenidos. • El Correo electrónico, elemento fundamental para favorecer la interacción asíncrona. • El Sitio Web - www (listas, grupos, enseñanza on line...) que favorecen el acceso a contenidos informativos. En el caso de los portales, son la puerta de entrada para el uso de recursos dinámicos. 66

• El Servicio de Blog, representan una alternativa sencilla para contenidos interactivo y cambiantes, si mayores complicaciones técnicas. • Las Plataformas de Teléformación, son escenarios para implantar aulas virtuales. En el caso de esta investigación se utilizará la plataforma Moodle para integrar el diseño de la asignatura en un sistema de gestión de aprendizaje potenciado por las TIC. En el Anexo C, se presenta un breve material relativo a las características técnicas de la plataforma Moodle. • Las Audio-conferencia, Videoconferencia de Sala (grupo) por Internet. Representan una valiosa estrategia para la interacción síncrona face to face, a través del audio (micrófonos con auriculares) o por video cámara (micrófonos con auriculares, cámaras e imágenes).

El acertado estudio e integración de estos diversos medios y recursos, se han explorado asertivamente para potenciar el presente proyecto.

Búsquedas Avanzadas por Internet

La importancia de aprender a efectuar búsquedas avanzadas por Internet, está directamente relacionada con el desarrollo de competencias para reconocer los procedimientos especializados para obtener información específica, de acuerdo a las necesidades académicas, de investigación, actualización o de interés personal, utilizando para ello los recursos de Internet. 67

Para esto se utilizan estrategias de búsqueda, es decir, modelos, planes o procedimientos, que se emplean para la recuperación de información, descartando aquella no relevante o pertinente. Las estrategias se utilizan según la necesidad de información del usuario.

Pueden reconocerse diversos tipos de búsquedas por Internet, entre ellas se pueden mencionar: de documentación, factográficas, retrospectivas y de actualización. Surge la inquietud ¿Cuándo y para qué utilizarlas frente a los procesos de aprendizaje?

Tomando como apoyo la asignatura “Investigando con Internet”, perteneciente a la Especialización en Telemática e Informática en Educación a Distancia de la UNA (Arias, 2007) se consideró oportuno adaptar para esta nueva asignatura, demostraciones técnicas, a fin de que los estudiantes aprendan a formularse criterios para saber cuándo y como utilizar los diversos tipos de búsquedas, con el apoyo de los múltiples recursos que se presentan por Internet.

Uno de los aspectos más interesantes de esta asignatura, es la identificación de los diversos tipos de recursos disponibles en Internet para efectuar búsquedas profundas, más allá de los servicios tradicionales (google, yahoo, entre otros). Entre ellos se pueden mencionar:

68

• Directorios temáticos, Motores de Búsqueda de corte general y científicos, Metabuscadores, Guías por Materia, Web Invisible, Tesauros, Revistas Digitales, Libros Digitales, Bibliotecas Virtuales, Bases de Datos Científicas.

En la figura 6, se presenta un mapa o ruta de investigación, que integra los conocimientos teórico – prácticos que toma en cuenta el primer diseño del taller que dió origen a la presente asignatura.

Figura 6. Ruta de Investigación del Taller “Búsquedas Avanzadas por Internet”, Nota: Fuente: (Pérez, 2007, pp. 6)

69

Este panorama, ofrece una visión sobre la importancia y la calidad de los recursos tecnológicos que se ponen en manos de los participantes de los Diplomados de la FOUC, lo cual afecta su conducta como cibernauta investigador, antes y después de haber cursado esta materia. Los detalles de este diseño inicial pueden apreciarse en el video “Búsquedas Avanzadas por Internet” (Pérez, 2007), alojado en un servicio gratuito de la empresa Youtube en la siguiente dirección: http://www.youtube.com/watch?v=Lu8XoZMObks

Bases Legales

La revisión del marco jurídico internacional y nacional relacionado con el diseño de esta asignatura, representa un breve pero interesante ingrediente que precisa las oportunidades o limitaciones que en materia legal, pueden afectar el desarrollo y/o los resultados de la misma.

En la Declaración sobre la Ciencia y el uso del saber Científico de la UNESCO (Unesco, 1999) a través de la Comisión Mundial de Ética del Conocimiento Científico y la Tecnología, se invitó a la libre divulgación de contenidos a través de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC); acatando las normas éticas relacionadas al saber científico y haciendo énfasis en el perfil para el profesional del siglo XXI. Esta solicitud repercutió directamente sobre los sistemas educativos tradicionales de la época, en las diferentes naciones, 70

señalando un reto para abordar nuevos saberes y el desarrollo de capacidades para el uso de la tecnología en el ciudadano común.

Es así como en la Comisión Nacional de Currículo (CNC) de Venezuela (CNC, 2002) se formularon algunos principios en torno a la formación del profesional universitario, las cuales se basan en: -

Un currículo centrado en el estudiante,

-

El

desarrollo

de

competencias

humanas

disciplinarias

y

pluridisciplinarias; es decir, competencias que le permitan usar el conocimiento en función de la resolución de problemas, - Equidad y pertinencia social, - Calidad y pertinencia académica, -

Integralidad del conocimiento,

- Capacidad de reacción ante lo inesperado.

Estos principios causaron un impacto sobre los procesos de administración y evaluación curricular, que se han materializado en las diferentes comisiones de currículo de las universidades venezolanas, a fin de ajustar los viejos planes de estudios a este nuevo paradigma donde la calidad, la pertinencia académica y la incorporación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) integran protagónicamente el proceso, sin dejar a un lado la acreditación del Consejo Nacional de Universidades - CNU (Castro, 2002). 71

Para el diseño de instrucción de esta asignatura, estos principios representan un excelente marco legal para justificar la efectiva orientación de estrategias y contenidos que aseguren la calidad de la información curricular que se publica en estos espacios.

Otro documento fundamental es la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (modificada en Diciembre del año 1999) (TSJ, 2001). En el capítulo IV, se establecen los derechos culturales y educativos de los ciudadanos en los artículos 98, 101, 102, 103, 108, 109 y 110, así como el compromiso del Estado en torno al derecho de la educación y el interés por el desarrollo de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones para el desarrollo integral de la nación, respetando la autonomía universitaria, para planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas de investigación, docencia y extensión.

En el Proyecto de Ley de Educación Universitaria (Asamblea Nacional, 2011), se propone en el artículos 5, numeral 2, la construcción de “proyectos, perspectivas, alternativas, programas e innovaciones que contribuyan a crear y consolidar la plataforma científica tecnológica de un nuevo modelo social incluyente, orientado a satisfacer las necesidades del pueblo y superar las desigualdades sociales”. Mas adelante, en los artículos del 25 al 29, se posibilita la creación de Comités Territoriales de Educación Universitaria para articular 72

políticas con la acción de instituciones y programas de educación universitaria con los planes y proyectos de desarrollo integral de la nación.

En la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI, 2010), en el Título IV y V, artículos del 34 al 44, se establecen los mecanismos y principios en materia de ciencia, tecnología e innovación en sintonía con la Constitución Nacional, relacionándolos con las políticas y estrategias para la implantación de mecanismos institucionales y operativos para la promoción, estímulo y fomento de la investigación científica, la apropiación social del conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica; todo ello para impulsar el desarrollo nacional.

Cabe resaltar la importancia de los aportes provenientes de las industrias nacionales y extranjeras, quienes deberán efectuar de acuerdo con la modalidad de dicho financiamiento, una cantidad comprendida entre una décima por ciento (0,1%) y el medio por ciento (0,5%) de los ingresos brutos obtenidos por concepto de actividades de comercialización, en cualesquiera de las actividades señaladas en el artículo 42 de la presente Ley.

El reglamento de la LOCTI establece los términos, montos y condiciones en las cuales se determinará el aporte que establece este artículo. La Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) es un instrumento legal que vincula 73

y estimula a las empresas nacionales a invertir en actividades de investigación, desarrollo, formación de talento y fortalecimiento de la demanda de Ciencia y Tecnología, con el fin de incidir en la modernización y reactivación de este sector. Este es un reglamento de cumplimiento obligatorio para el sector empresarial, donde los aportes se calculan con base en el ejercicio económico de cada año.

En el Decreto Nº 825 (Legislación Informática Venezolana, 2008), publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 36.955, el 22 de Mayo de 2000, se declara en el artículo Nº 1 “el acceso y uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de Venezuela” Por tal circunstancia, a lo largo del decreto se solicita a los órganos de la Administración Pública incorporar este recurso en sus tareas cotidianas. A los medios de comunicación se les pide promover y divulgar las bondades de Internet y al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en concordancia con el Ministerio de Infraestructura, Planificación y Desarrollo y el Ministerio de Ciencia y Tecnología; la dotación para el acceso a Internet en planteles educativos y bibliotecas públicas.

En el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

(MPPCTI,

2010), se plantean las diferentes líneas de acción a seguir para la inserción de las TIC en las diferentes áreas estratégicas para el desarrollo de la nación, tales como: salud, economía, ambiente, educación y gobierno; mediante un conjunto de 74

acciones que conllevan al desarrollo de la infraestructura tecnológica necesaria, la capacitación de recursos humanos, la promulgación de un nuevo marco jurídico y la creación de nuevas políticas que impulsen y afiancen las TIC.

En el área de la educación, dicho Plan propone a mediano plazo el impulso, crecimiento y fortalecimiento de la educación a distancia mediada por tecnología (educación virtual) acompañada de la creación de bibliotecas virtuales, publicaciones electrónicas, infocentros, laboratorios de investigación y redes de cooperación e intercambio de conocimientos; todo esto con la finalidad de estructurar y conformar una plataforma de conectividad que sirva de base para una sociedad en línea.

La Fundación Bolivariana de Informática y Telemática Fundabit, por su parte, es un organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación, constituido mediante el Decreto Nº 1.193, del 6 de febrero de 2001, publicado en la Gaceta Oficial Nº 37.137, el 9 de febrero de 2001 (Fundabit, 2010). Entre sus funciones se contempla la creación y gestión de los “Centros Bolivarianos de Informática y Telemática” (CBIT), los cuales están distribuidos a lo largo y ancho de toda la geografía nacional. Esta fundación tiene como misión “Incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, en el proceso educativo para contribuir con la formación integral de la persona” para ello cuenta con un amplio conjunto de programas y proyectos (según se puede observar en el sitio 75

web de la fundación: (http://fundabit.me.gob.ve) tales como: Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT), Móvil CBIT, Centros Multimedia Interactivos (CMI), Red Wan, Instalación de Celdas Solares en Escuelas de Difícil Acceso, Revista Infobit, Fundabit en la Radio, Renadit, Propuesta de Ley de Informática Educativa, Portal Educativo Nacional, Oficina de Participación Comunitaria (OPC), y la Unidad de Producción de Soluciones Educativas Tecnológicas; los cuales buscan potenciar el proceso de enseñanza aprendizaje mediante la incorporación activa de las TIC.

Existen otras leyes, decretos, referencias y normas que han sido modificadas para dar paso a este nuevo escenario político tecnológico, cuyo fin es facilitar la interacción entre ciudadanos y el gobierno, constituyendo lo que Álvarez (Álvarez et al, 1998) describe como el gobierno electrónico; situación que afecta el desenvolvimiento de las actividades de las empresas privadas e instituciones del Estado y sus formas de mejorar la participación y los servicios que prestan. Tal es el caso de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, la Ley Orgánica de la Administración Pública, Ley Especial contra los delitos Informáticos, Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras, Reglamento Interno del Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual, entre otras (Legislación Informática Venezolana, 2008).

76

También es importante mencionar algunos acuerdos internacionales que se han llevado a cabo tanto en la Comunidad Económica Europea, como en los Estados Unidos de América, a fin de abrir paso a la Sociedad de la Información y del Conocimiento, de forma justa y que garantice la integración de todos los ciudadanos del planeta. A saber: - Sección 508 del Rehabilitation Act, EE.UU. (Ley de Rehabilitación Tecnológica, 1998) Es una normativa estadounidense, cuya singular estrategia, ha conseguido implicar a fabricantes de software y hardware en la lucha contra las barreras en la Web. En lugar de imponer una norma para su obligado cumplimiento por fabricantes y desarrolladores, los motiva mediante la introducción de características técnicas que habrán de cumplir los productos informáticos que quieran ser vendidos a la Administración Federal estadounidense. Su fundamento es una norma anti-discriminación: la Administración no puede permitir que ninguno de sus empleados con algún tipo de limitación no pueda acceder al equipamiento de sus oficinas. Por lo tanto, los equipos informáticos y los programas que manejen deben cumplir unos requisitos técnicos que faciliten su acceso. Se trata de la enmienda al Rehabilitation Act de 1973, que se aprobó por el Congreso de los EE.UU en 1998, conocida como la Sección 508. La intención de esta norma es la de obligar al cumplimiento de una serie de prescripciones técnicas a todas la empresas que quieran vender su tecnología o servicios a cualquier departamento Federal (Egea, 2002).

77

- Plan de Acción eEurope 2002 de la U.E. : Bajo la presidencia portuguesa de la Unión Europea, en el primer semestre del año 2000, se dio forma de Plan de Acción a la Iniciativa eEurope, lanzada por la Comisión y el Consejo de Europa en diciembre de 1999. Aunque se puede encuadrar este Plan dentro del marco de normativas legales, no se trata de una ley de obligado cumplimiento, sino de una declaración de compromisos para la ejecución de determinadas actuaciones. El Plan de Acción eEurope 2002 tiene como objetivo el conseguir una mejora en las redes telemáticas y la mayor utilización por la población de esta nueva vía de comunicación. Se trata de llevar a las más altas cotas la denominada "Sociedad de la Información" (Egea, 2002).

- Plan InfoXXI de España. Se trata de dar cumplimiento a los requisitos del Plan de Acción eEurope 2002 en España. Fue publicado a comienzos del año 2001 y entre sus Proyectos y Acciones Emblemáticas incluye uno sobre "Accesibilidad y alfabetización digital", cuyo objetivo es "Facilitar el acceso a la Sociedad de la Información y el uso intensivo de las Nuevas Tecnologías a los discapacitados con el fin de conseguir la igualdad de oportunidades" (Egea, 2002).

Este marco legal, evidencia los derechos y directrices del ciudadano común tanto para estar bien informados, como para utilizar y seguir los acuerdos establecidos, relacionados con los medios que la tecnología pone a su disposición para acceder a servicios públicos y privados bajo un criterio de alta calidad y sobre 78

todo, su derecho a recibir una educación de primera, soportada por mecanismos altamente sofisticados, cuyo norte sea la formación de un individuo capaz de convivir en una sociedad altamente tecnificada.

Glosario de Términos:

A continuación se presentan algunos términos que conforman el lenguaje técnico de esta investigación, a saber: - Búsqueda Avanzada: Son esquemas lógicos que permiten la ubicación precisa y eficiente de información, utilizando formularios especializados que contienen los motores de búsquedas a través de internet (Jamrich y Oja, 2008). - Diseño de instrucción: Proceso que apoyado en un enfoque sistémico, organiza de una forma sistemática un conjunto de componentes de naturaleza instruccional, que permite satisfacer necesidades y metas instruccionales (Aguilar, 1989) - Chat: Servicio para comunicarse en tiempo real (on line) tanto alumnos como profesores (Moodle, 2008). - Contenidos para la instrucción: Segmento de materia que se seleccionan y organizan en función de los objetivos de instrucción. Su organización, en unidades, temas o módulos, debe hacerse sobre la base de su adecuación a

79

la naturaleza, principios y estructura del tema, así como por el grado de madurez de los participantes (Aguilar, 1989). - Evaluación de la instrucción: Proceso que permite verificar los aprendizajes que han sido logrados por el participante de acuerdo a los objetivos de instrucción (Aguilar, 1989). - Foros: Servicio para crear o proponer temas para que la comunidad participe y mejore de manera sustancial el proceso de aprendizaje (Moodle, 2008). - Moodle: Aplicación CMS (Course Management System). Plataforma, enmarcada en el proceso de enseñanza-aprendizaje, diseñada para facilitar tanto a los educadores a crear rápidamente cursos y sus contenidos en línea, así como a los estudiantes, quienes pueden interactuar de manera intuitiva y participar en dicho proceso de aprendizaje virtual (Moodle, 2008). - Objetivos de instrucción: Formulaciones de carácter didáctico que expresan en forma clara, los aprendizajes o comportamientos que se han de observar en el participante al concluir el proceso de instrucción, en un determinado evento (Aguilar, 1989). - Planificación de la instrucción: Proceso que reúne un conjunto de componentes que le permite tanto a quien enseña (facilitador), como a quien aprende (participante), crear las mejores condiciones para el logro de los aprendizajes esperados, con el fin de satisfacer necesidades de instrucción (Aguilar, 1989). 80

- Plataforma de teleformación: un tipo especial de páginas Web que permiten complementar la enseñanza presencial con actividades virtuales y créditos on-line que pueden administrarse en casa, en los centros docentes o en cualquier lugar que tenga un punto de conexión a Internet (Moodle, 2008).

81

CAPÍTULO III

Marco Metodológico

El presente capítulo describe el abordaje metodológico el cual se presenta como una investigación tecnicista, orientada a la producción técnica y enfocada al componente ocupacional, a fin de satisfacer una “necesidad detectada mediante la puesta en marcha de un programa, plan o estrategia, equipo y/o prototipo diseñado o adaptado por el investigador a la situación problemática planteada” (Orozco et al, 2002). De allí que se ajusta perfectamente para el estudio de los Sistemas de Información, pues su propósito es indagar, comprender y transformar a través de una propuesta, un fenómeno tecnológico, cultural, educativo y social. Asimismo, en este capítulo se describen el Marco Administrativo y las bases de los métodos que se utilizaron para validar la propuesta, a través del ciclo metodológico establecido.

Tipo de Investigación

La investigación se enmarca en la modalidad de proyecto factible, apoyándose en una revisión de tipo bibliográfica y una investigación de campo, puesto que se necesitan caracterizar las condiciones de estudio de los Diplomados de la FOUC.

Un proyecto factible es una “investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable. Para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto factible debe tener apoyo de una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades” (UPEL, 2003)

Según Tamayo y Tamayo (1990), “El proyecto factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta, de un modelo operativo viable

para

solucionar

problemas,

requerimientos

o

necesidades

de

organizaciones, o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades”.

De acuerdo a Arias (1999), el proyecto factible posee las siguientes características: - Plantea un problema de tipo práctico, generalmente determinado por una necesidad, que en este caso se refiere al diseño de instrucción de la asignatura Búsquedas Avanzadas por Internet, para los Diplomados de la FOUC. 83

- Se trazan objetivos de acción: tareas, actividades, procesos. La definición de objetivos de acción, puede apreciarse en el capítulo I, y las tareas, actividades y procesos se realizan en este capítulo (ver Cuadros de las Etapas del proyecto factible). - Formula propuestas de acción y/o modelos operativos como alternativa de solución, tal como se justifica en el planteamiento del problema (capítulo I) y en las bases teóricas (capítulo II). - La metodología varía según la fase y naturaleza del proyecto, involucrando elementos básicos del proyecto factible tales como: objetivos, justificación (que se presenta en el capítulo I de esta investigación), diagnóstico de necesidades, formulación del modelo o propuesta y el análisis de factibilidad, esto último ubicado en la propuesta (capítulo IV).

El apoyo de la revisión bibliográfica resulta de singular importancia, por lo cual se ha revisado libros (inclusive digitalizados), trabajos especiales de grado, documentos relacionados con el problema y navegación por Internet, lo que permite validar las referencias teóricas relacionadas con el problema planteado.

La Universidad Nacional Abierta (1996) establece que “la revisión bibliográfica constituye la etapa a través de la cual se obtienen, principalmente, tres elementos del marco teórico: los antecedentes, las bases teóricas y la definición de conceptos. La revisión bibliográfica constituye la etapa del método 84

científico a través de la cual, el investigador reúne los antecedentes teóricos y de investigaciones anteriores existentes sobre un problema dado. Cumple básicamente cuatro funciones principales: (a) Información acerca del trabajo realizado en esas áreas, (b) identificar variables importantes, (c) Determinar significados y relaciones, (d) Proporcionar síntesis de hallazgos sobre el problema” (ver capítulo II)

Dada la necesidad de entrevistar a los docentes y alumnos que participan en los Diplomados, a fin de poder caracterizar su perfil profesional, los hábitos frente al uso de las TIC, entro otros; se puede establecer que este trabajo requiere un estudio de Campo. De allí que “se entiende por investigación de campo, el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su concurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo; los datos de interés son regidos en forma directa de la realidad en este sentido se trata de investigaciones a partir de los datos originales o primarios” (UPEL, 2003) Estas actividades se presentan a lo largo de este capítulo III, tomando en cuenta los aspectos relacionados con el soporte estadístico necesario.

85

Área de Investigación

Tamayo y Tamayo (2003) establece, que el área de investigación se define bajo dos (2) contextos, en primer lugar, como el ámbito del conocimiento en donde se encuentra enmarcado un estudio, y en segundo lugar, como el espacio físico donde se desarrollará la investigación. De esto se desprende que el proyecto se encuentra enmarcado en el ámbito del diseño de instrucción de una asignatura, en la modalidad de la educación a distancia o virtual, asistido por las TIC. El espacio físico está delimitado por los cursos de los Diplomados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. Se puede hablar de un espacio físico donde se dictará la asignatura en sus encuentros presenciales, es decir, el laboratorio de computación. Sin embargo, debe mencionarse que este diseño contempla el uso de un espacio virtual, disponible las 24 horas del día, que correspondía en su primera versión, a un grupo de correos para facilitar la interacción de los participantes, el cual se ha sustituido por una plataforma de teleformación donde se ha domiciliado la asignatura, conformándose así un sistema para la gestión del aprendizaje.

De acuerdo a lo establecido con la UPEL (2003) los proyectos factibles, están conformados por cinco (5) fases, que facilitan la elaboración del plan de trabajo de la investigación; a saber: la fase de diagnostico; la fase de factibilidad,

86

la fase de diseño, la fase de elaboración de la propuesta y la fase de la validación del diseño. Esta estructura permite una acertada organización del proyecto.

Cada fase está ligada con los objetivos planteados en la investigación, al igual que los instrumentos y recursos utilizados, para lograr alcanzar las metas propuestas. Por lo cual, es muy oportuno tomar como apoyo para el desarrollo del proyecto factible (método de investigación científica), con la metodología del Ciclo de Vida para el Desarrollo de Sistemas de Información - CVDS (metodología para el desarrollo de sistemas de información). El CVDS “es un proceso por medio del cual los analistas de sistemas, los ingenieros de software, los programadores, y los usuarios finales elaboran sistemas de información y aplicaciones informáticas”. (Whitten et al, 1996). Para muchos especialistas del área de Sistemas de Información, el CVDS es casi un método para la investigación por si mismo, pues abarca todas las etapas previstas en un proyecto factible. Para facilitar la comprensión de esta estrategia de combinación metodológica, se presenta en la figura 7 una simple comparación entre las fases del proyecto factible y el CVDS. Como puede apreciarse, ambos métodos son homólogos y favorecen un trabajo ordenado antes, durante y después de la implantación de la aplicación tecnológica.

87

Figura 7. Comparación del Proyecto Factible y el Ciclo de Vida para el Desarrollo de Sistemas de Información Nota: Fuente (Pérez, 2007, pp. 12)

Con este esquema se logró diseñar el ciclo metodológico de la presente investigación, el cual se presenta en la Figura 8, siguiendo el esquema utilizado por Pérez (2004) en el Laboratorio de Ingeniería de Sistemas de Información (LISI) de la Universidad Simón Bolívar. En el lado izquierdo de la Figura, se presentan las fases metodológicas y en el lado derecho las diversas actividades que se han llevado a cabo para el desarrollo de la investigación, lo cual se refuerza con los cuadros detallados del citado diseño metodológico, por fases. Con esto queda manifiesto el carácter cíclico y sistémico del proceso de investigación.

88

Figura 8. Ciclo Metodológico de la Investigación. Adaptado de (Pérez et al, 2004) Nota: Fuente (Pérez, 2008)

Fases de la Investigación

Se desarrollaron cinco (5) fases, las cuales se detallan a continuación.

La Fase de Diagnóstico y Planeación, permite señalar y establecer las prioridades y procesos lógicos referidos a aquellas tecnologías, técnicas y aplicaciones que pueden producir un máximo beneficio para la organización gracias al diseño que se propone (Whitten et al, 1996). Por esta razón, se recomienda apoyarse en la investigación documental, el análisis de antecedentes y la investigación de campo a fin de reconocer junto con el equipo humano (humanware)

89

de la organización (orgware), donde se va a implantar el sistema, así como las características de la infraestructura tecnológica (hardware y software) existente. En este caso, se trata del diseño de una asignatura apoyada con el uso de las TIC y de los principios de la Educación a Distancia, para lo cual se necesita una clara definición de objetivos y los esquemas generales de manera clara y precisa.

Tabla 4 Fase de Diagnóstico Objetivo(s) Específico(s)

Tareas / Actividades

Identificar requerimientos y procesos necesarios para el diseño de la asignatura “Búsquedas Avanzadas por Internet”, para los Diplomados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo, apoyada en los principios de la Educación a Distancia y el uso de las TIC

Investigación documental Análisis de Antecedentes - Estudio de los requerimientos para el diseño de instrucción en sistemas de Educación a Distancia (EAD) - Investigación de Campo - Elaboración de Matriz FODA del Taller Búsquedas Avanzadas por Internet. - Investigación de Campo - Estudio del perfil tecnológico de docentes y participantes Formulación de Objetivos, delimitación y alcance Nota: Fuente (Pérez, 2008)

Técnicas e Instrumentos

- Revisión bibliográfica - FODA (Anexo G) - Investigación de Campo - Entrevistas estructuradas para participantes y docentes (trabajo de campo) (Anexo H ) - Observaciones propias

Metodología de Investigación (Pág. 93)

la

La matriz FODA (Fortalezas – Oportunidades – Debilidades y Amenazas) mencionada, puede apreciarse en el Anexo G. En ella se aborda un estudio detallado

90

de aspectos demográficos, económicos, de mercadeo y de gestión académica en torno a los cursos del Diplomado. Dentro de la evaluación de la gestión académica, se estudiaron las características de la matrícula, la formación docente, las asesorías y tutorías, las guías y material de instrucción de apoyo, la actualización curricular, las salas telemáticas, el soporte a la plataforma tecnológica y el servicio comunitario. Se finaliza con un conjunto de estrategias FO (Fortalezas – Oportunidades), DO (Debilidades – Amenazas), FA (Fortalezas - Amenazas) y DA (Debilidades – Amenazas), configurando el sistema de gestión para el aprendizaje que se propone. Todo esto se explica con mayores detalles en el capítulo de presentación y análisis de los resultados (capítulo IV).

La entrevista estructurada con la cual se realizó el trabajo de campo, se presenta en el Anexo H. Se preparó un registro de aprendizaje inicial, con el cual se obtuvo el perfil de las competencias tecnológicas de los estudiantes y docentes con respecto a: datos personales (en forma general), costumbres en el acceso a Internet, uso de Internet y software básico (procesadores de palabras, hojas de cálculo, entre otros), experiencia en sistemas de educación en línea y disposición frente al uso de las TIC. En el siguiente capítulo IV se presentan los resultados organizados en gráficos.

La Fase de Análisis o Factibilidad permite el estudio del sistema actual de la empresa o institución, del manejo de la información, la definición de necesidades y prioridades de los usuarios para la construcción de un nuevo sistema de información 91

(Whitten et al, 1996). Esto se conoce como análisis de necesidades y análisis lógico y abarca el análisis de la viabilidad del Proyecto desde el punto de vista organizativo, económico, legal, tecnológico y logístico, siempre tomando en cuenta las necesidades y prioridades de los usuarios.

Tabla 5 Fase de Factibilidad Objetivo(s) Específico(s)

Tareas / Actividades

Técnicas e Instrumentos

Determinar la factibilidad organizativa, académica, económica, legal y tecnológica, para el diseño de la asignatura “Búsquedas Avanzadas por Internet”, para los Diplomados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo, apoyada en los principios de la Educación a Distancia y el uso de las TIC.

Estudio de factibilidad organizativa, académica, económica, legal y tecnológica, relacionada con el diseño de instrucción. Análisis de recursos disponibles para efectuar el diseño de instrucción.

Normas para la evaluación económica de proyectos (Anexo J). Marco Legal relacionado con nuevas tendencias de la educación superior. Revisión e infraestructura tecnológica de la FOUC dispuesta para los Diplomados

Determinación de requerimientos de formación en el uso de las TIC, de parte de docentes y alumnos de los Diplomados. Formulación Metodológica Nota: Fuente (Pérez, 2008)

Normativas de la Dirección de Tecnología Avanzada (DTA) de la Universidad de Carabobo para la elaboración de cursos virtuales.

El estudio de factibilidad se realizó tomando como base un formato para la Evaluación de Estudios de Factibilidad en el Sector Educativo de la Secretaría de

92

Educación de Bucaramanga (2007), el cual toma en cuenta la factibilidad Técnica, Operativa, Económica y Social (Anexo J). Los resultados de este estudio de factibilidad se incorporan en el capítulo IV.

La Fase de Diseño contempla la evaluación de las soluciones alternativas, para especificar una solución detallada de tipo informático (Whitten et al, 1996). Para esto, se hace la elección de una solución de diseño entre las soluciones candidatas, siguiendo criterios referidos a la viabilidad organizativa, técnica, operativa, económica, el hardware y software requerido, así como el diseño e Integración del nuevo sistema. Debe diseñarse bajo una visión estratégica e innovadora, pues los nuevos diseños deben ser atractivos para los usuarios.

Tabla 6 Fase de Diseño Objetivo(s) Específico(s)

Tareas / Actividades

Técnicas e Instrumentos

Elaborar el diseño de instrucción para la asignatura “Búsquedas Avanzadas por Internet”, para los Diplomados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo, apoyada en los principios de la Educación a Distancia y el uso de las TIC.

Diseño de la asignatura bajo el concepto de un sistema para la gestión del aprendizaje. Diseño de material de instrucción - Prototipo Diseño de material multimedia de apoyo - Prototipo Selección de recursos tecnológicos

Diseño de la asignatura bajo el concepto de un sistema para la gestión del aprendizaje Normativa para la creación de guiones multimedia. Normativa para diseñar cursos en la plataforma de teléformación Moodle. Plataforma tecnológica de la FOUC disponible para

93

- Análisis del Diseño

los Diplomados

Nota: Fuente (Pérez, 2008)

El diseño puede apreciarse en el capítulo V correspondiente a la propuesta de la presente asignatura donde se presenta un esquema minucioso de la misma, bajo un enfoque ecléctico, por lo cual se toma como referencia el modelo MECA (Orantes, 1980) enriquecido por el Modelo de los planes de curso de la UNA

La Fase de Producción/Implantación es la construcción del nuevo sistema en sí y el paso de dicho sistema a una condición de producción o desarrollo. (Whitten et al, 1996). Para ello se crean bases del conocimiento y del flujo de los datos, se corren las aplicaciones, se instala y se prueba el nuevo sistema, para luego entregarlo para su puesta en funcionamiento. En este caso se refiere al nuevo diseño de instrucción.

Tabla 7 Fase de Implantación Objetivo(s) Específico(s)

Tareas / Actividades

Implantar el diseño de instrucción creado para la asignatura “Búsquedas Avanzadas por Internet”, para los Diplomados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo, apoyada en los

Implantación o montaje de la asignatura diseñada en una plataforma de teléformación (Moodle)

Técnicas e Instrumentos

Normativas de la Dirección de Tecnología Avanzada (DTA) de la Universidad de Carabobo para la elaboración de cursos virtuales. Integración de material de Normativa para la instrucción creación de guiones

94

principios de la Educación a Distancia y el uso de las TIC. Integración de material multimedia. - Análisis de la Implantación

multimedia. Normativa para diseñar cursos en la plataforma de teléformación Moodle. Plataforma tecnológica de la FOUC disponible para los Diplomados

Nota: Fuente (Pérez, 2008)

Para el caso de este diseño se realizó un prototipo el cual se describe en el capítulo V (versión beta), el cual se encuentra alojado (implantado) en el servidor de la Facultad de Ciencia y Tecnología (FACYT) de la Universidad de Carabobo, el enlace es: http://casos.facyt.uc.edu.ve/

La Fase de Soporte, Validación o Prueba, permite conocer en realidad los resultados del sistema diseñado. Los criterios de evaluación son la precisión, para estimar la calidad de los productos creados (en este caso, sistemas de información y diseño de instrucción). Las pruebas son un proceso cíclico que debe dar como resultado el cumplimiento de los objetivos propuestos. Esto abarca el correspondiente mantenimiento, ese soporte continuo al sistema o a la propuesta, después de que se ha puesto en funcionamiento. Incluye el mantenimiento de aplicaciones y mejoras al sistema. (Whitten et al, 1996).

95

Tabla 8 Fase de Validación Objetivo(s) Específico(s)

Tareas / Actividades

Técnicas e Instrumentos

Evaluar el diseño de instrucción de la asignatura “Búsquedas Avanzadas por Internet”, para los Diplomados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo, apoyada en los principios de la Educación a Distancia y el uso de las TIC

Validación del Diseño de la asignatura Validación del material de Instrucción. Validación de recursos multimedia Validación de la plataforma de teléformación

Normativa para la validación de diseños de instrucción apoyados por las TIC (UNA) Validación por expertos (Anexo L) Instrumento para Evaluación de Contenidos y Sitios o Páginas Web. Fuente: (León, Maninat, Pérez y Triana, 2008). (Ver Anexos D y E)

Nota: Fuente (Pérez, 2008)

En el capítulo V, se incorpora una evaluación efectuada por parte del autor, a fin de observar las potencialidades del diseño efectuado (prototipo). Se utilizó un instrumento efectuado por un grupo de colegas del Centro Local Carabobo, que se presenta en los Anexos D y E.

Tal como puede apreciarse, se ha registrado el ciclo metodológico de la investigación con los detalles relativos a su operacionalización, tomando en cuenta los objetivos, las tareas o actividades y aquellos instrumentos o recursos utilizados como apoyo.

96

Población y Muestra

Población

Tamayo y Tamayo (1990) define a una población como: “la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen unas características comunes, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación”.

Esta población se considera finita, puesto que está constituida por un determinado número de elementos. Según Hurtado (1998), en la población finita los integrantes son conocidos, pueden ser identificados y listados por el investigador en su totalidad.

En esta investigación se asume como población a todos los estudiantes inscritos en los Diplomados de la FOUC. La matrícula de participantes (según los grupos de correos) es de cuatrocientos cincuenta y dos (452), tomando en cuenta las cohortes desde 2006 a 2008, lo cual constituye la totalidad del grupo de sujetos que son susceptibles a investigar, que poseen idénticas posibilidades y capacidades para participar en la asignatura, dado que pueden establecer comparaciones significativas entre el Taller originario y el nuevo diseño.

97

Muestra

La muestra es un subconjunto de la población o parte representativa que participa en forma directa en la investigación. Para que una muestra posea validez estadística es necesario que cumpla con los siguientes requisitos (Celorrio, 1997): - Ser representativa o reflejo general del conjunto o universo que se va a estudiar, reproduciendo de la manera más exacta posible las características de éste. - Que su tamaño sea estadísticamente proporcional al tamaño de la población. - Que el error muestral se mantenga dentro de límites aceptables.

Para este proyecto se ha seleccionado una muestra probabilística, que contempla un subconjunto donde todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser escogidos. Es importante, seguir dos pasos fundamentales (Celorrio, 1997): • Determinar el tamaño de la muestra. • Seleccionar sus elementos siempre de manera aleatoria o al azar.

Tamaño de la muestra

Para determinar el tamaño de la muestra de una población finita, se recomienda la utilización de la siguiente formula (Celorrio, 1997): 98

Siendo:

y sabiendo que:

es la varianza de la población respecto a determinadas variables. s2

es la varianza de la muestra, la cual se puede determinar en términos de probabilidad como s2 = p(1-p) es el error estándar que esta dado por la diferencia entre (μ- ) la media

se

poblacional y muestral. (se)2

es el error estándar al cuadrado, que sirve para determinar que

2

, por lo

es la varianza poblacional.

Para el caso de este proyecto resultó: N = 452, se = 0.05, p = 0,95 = (se)2 = (0,05)2 = 0,0025 s2 = p (1-p) = 0,95(1- 0,95) = 0, 0475 por lo que: = =

= 19 = 19

Es decir que para realizar la investigación se ha trabajado con una muestra de al menos 19 participantes de los Diplomados de la FOUC. Selección de los Sujetos

99

La selección de los 19 participantes que conforman la muestra, se ha llevado a cabo utilizando el método al Azar sin reemplazo donde “no” se devuelven los elementos extraídos a la población hasta que no se hallan extraídos todos los elementos que conforman la muestra.

El procedimiento para extraer una muestra al azar de una población finita consiste en enumerar todos los elementos que conforman la población, en este caso el listado de los estudiantes (algunos de ellos docentes), escribir los números de lista en papelitos, depositarlos en una caja o bolsa mezclarlos bien removiéndolos y sacar uno a uno los números tantas veces como lo indique el tamaño de la muestra. En este caso, los elementos de la muestra lo constituyeron los alumnos de la población a los cuales se asignó un número de lista para que coincidiera con los números extraídos de la bolsa o caja. Los individuos resultantes están distribuidos de la siguiente forma: 14 mujeres y 5 hombres, puesto que más del 70% de los participantes de los Diplomados son de sexo femenino.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para registrar la recolección de datos (trabajo de campo) se estructuró un instrumento tipo encuesta denominada “Registro del Aprendizaje Inicial” para estudiantes y docentes, cuyo objetivo es determinar la formación y experiencia (perfil), con relación al uso de computadores y de Internet, así como la motivación 100

para participar en ambientes de aprendizaje asistidos por computadoras (Anexo H). El diseño de este instrumento tomó en cuenta una estructura básica realizada por un grupo de estudio de la Especialización integrado por los profesores: Susan León, Rosa Belén Pérez, María Elena Maninat y José Manuel Triana. A través del mismo, se obtuvo información relevante para la determinación del perfil de los destinatarios del curso, como son: la edad, el sexo, el nivel educativo, tenencia de equipos de computación, conocimientos en el uso educativo de las TIC, uso de navegadores Web, tenencia de cuentas de correo electrónico, búsqueda de información en la Web, entre otras.

El mencionado instrumento se sometió a pruebas especializadas, para efectuar los correspondientes estudios de validez y confiabilidad. Hernández (2006), señala que la validez se refiere al grado en que un instrumento mide la variable que pretende medir, lo cual se relaciona con los contenidos, los criterios y el constructo. La validez de contenido existe si el instrumento refleja un dominio específico del contenido de lo que se mide. La validez de criterio implica que la medición del instrumento se ajusta o sirve a un criterio externo es decir, que predice resultados de manera específica en determinadas situaciones y se verifica al comparar sus resultados con un criterio independiente. La validez de constructo es muy importante desde la perspectiva científica, ya que se refleja el grado en que una medición aportada por un instrumento, explica el modelo teórico-empírico que subyace a las variables de

101

interés, es decir, si se relaciona consistentemente con otras mediciones que han surgido de hipótesis y construcción de teorías antecedentes.

Para evaluar la validez del instrumento diseñado, se hizo la validación por expertos. Para ello, se hizo una revisión de las variables tratadas por otros investigadores anteriormente. Luego se elaboró un universo de ítems tan amplio como fue posible, para medir la variable contenido en todas sus dimensiones asociadas con el estudio. Posteriormente, se consultó con investigadores para familiarizados con el tema y las variables a medir, para ver si el contenido era exhaustivo. Por último, antes de su aplicación a la muestra en estudio, el instrumento fue sometido a validez mediante la revisión del mismo por tres (3) expertos, dos (2) en metodología y uno (1) en estudio en ciencias de la salud. Para ello se elaboró un formato de revisión del instrumento, donde se consideran aspectos tales como coherencia, claridad y pertinencia. Esto se presenta en el Anexo L.

En cuanto a la confiabilidad del instrumento, Hernández (2006), establece que esta se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales, es decir, al grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes.

102

En este caso, se realizó una medida de estabilidad (confiabilidad por testretest), la cual según este autor, consiste en aplicar el mismo instrumento de medición dos veces a un mismo grupo de personas, después de cierto periodo de tiempo. Si la correlación entre los resultados de las dos aplicaciones es altamente positiva, el instrumento se considera confiable. En este caso de investigación, a la misma muestra se le aplicó el mismo instrumento en un lapso de 15 días, obteniendo una correlación entre los resultados del 99 %, lo cual nos permite afirmar que el instrumento utilizado es altamente confiable (Anexo L).

Luego de procesar los datos de la muestra, se considero importante determinar si los parámetros registrados en la población estudiada son similares o diferentes. En el caso de la presente investigación, como se estudiaron diversos aspectos en la muestra utilizando la prueba de Test-Retest, se llevo a cabo una “prueba de Hipótesis para Comparación de Medias”, lo cual permite estimar hasta que punto los resultados obtenidos en cada momento son afines o no (Anexo L) e inferir tendencias.

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos El procesamiento y análisis de los datos se ha realizado de la siguiente forma: • Los datos obtenidos se han clasificados de acuerdo a su naturaleza y contenido. • Se han utilizado técnicas avanzadas de análisis estadístico, con el apoyo de los programas MS Excel y SPSS. 103

• Se han elaborado gráficos ilustrativos para comprender mejor los resultados obtenidos (ver capítulo IV). • Se evaluó el impacto relacionado con la incorporación de una plataforma de teleformación como apoyo a los Diplomados de la FOUC (ver capítulo IV – prueba del autor).

Metodología para validar la propuesta.

Tal como se muestra en los cuadros metodológicos, es necesario validar tanto los contenidos seleccionados para la instrucción, así como el ambiente para el aprendizaje, asistido por las TIC.

Arias (2007) y Fuentes (2001) especifican algunos criterios para apreciar la calidad de la información encontrada a través de la navegación por Internet. La asignatura que se diseño se denomina Búsquedas Avanzadas por Internet, por esto tiene gran importancia, contar con este recurso evaluativo que oriente a los participantes sobre este aspecto.

Por otra parte, como la mayoría de la información que se utiliza para la selección de los contenidos de la asignatura proviene de Internet, entonces también se deben utilizar criterios para avalar las características de los contenidos que se integran al sistema para la gestión del aprendizaje (contenidos para la instrucción). 104

Otro aspecto validado, se refiere a las características tecnológicas de la plataforma virtual donde se alojará la asignatura. Al hacer la correspondiente revisión y comparación con diversos autores o instituciones versadas en la materia, tales como los enunciados por la Universidad de California Berkeley (2003) y Marqués (2006); el equipo de estudio conformado por los Profesores Susan León, María Elena Maninat, Rosa Belén Pérez y José Manuel Triana; decidió diseñar un instrumento para la evaluación cuantitativa propio, en el marco de la asignatura “Internet como Herramienta para la Investigación” (materia electiva de la Especialización en Telemática e Informática para la Educación a Distancia).

El resultado es un instrumento que integra características que permite estimar en primer lugar, la calidad del contenido de la información proveniente de Internet, así como la calidad de los sitios Web donde estas son publicadas (ver Anexo D y Anexo E).

Cabe destacar, que el diseño del instrumento para evaluar los Sitios o Páginas Web toma en cuenta los conceptos de Calidad de Software (Pressman, 2010), así como los requisitos o características de calidad del software contemplados en la norma ISO/IEC 9126 (Calero et al, 2010) que define un modelo de calidad de propósito general, características de calidad y ejemplos de métricas para la evaluación de un software desarrollado profesionalmente.

105

Marco Administrativo Para el desarrollo de esta investigación se logró conformar los recursos que se describen a continuación: - Recursos Financieros: Esta proyecto se admitió como una investigación del área de Postgrado de la FOUC, la cual ofrece mecanismos de financiamiento. Por otra parte, se cuenta con el apoyo de la Fundación Vicente Toledo, la cual se encarga de la administración de los Diplomados. - Recursos Humanos: Esta investigación se desarrollo con el apoyo de un Tutor: Dr. Jorge Luís Oliveros Dorta y una asesora en Diseño de Instrucción, la Dra. Ivonne Sutrum. Además, debe mencionarse la participación activa de la Tesista del trabajo. - Recursos Técnicos y Materiales: En este caso no se requiere mayores requisitos. Se cuenta con los recursos especializados para el uso del Computador y Técnicas para la Navegación por Internet. El software previsto para ser utilizado, pertenece a la familia de software libre. - Disponibilidad de Tiempo: En Anexo F se presenta un cronograma de actividades que permite visualizar la planificación del tiempo considerado para esta investigación.

106

CAPITULO IV

Presentación y Análisis de Resultados

El presente capítulo presenta los resultados obtenidos a lo largo de la investigación. Esto consistió en un análisis del contexto de los Diplomados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo (matriz FODA), un trabajo de campo cuya data se ordenó y clasificó con el apoyo telemático. Se efectuó un registro de observaciones propias y una revisión curricular de los Diplomados y del Taller Búsquedas Avanzadas por Internet. Finalmente con el estudio de factibilidad técnica, operativa, económica y social, se determinó la viabilidad del proyecto.

Análisis de Fortalezas (F) – Oportunidades (O) – Debilidades (D) y Amenazas (A)

De acuerdo a Evoli (1997) una matriz FODA (Fortaleza – Oportunidades – Debilidades – Amenazas), DOFA o TOWS (Threats – Opportunities – Weaknesses – Strengths), es una “estructura conceptual para un análisis sistemático que facilita la adecuación de las amenazas y oportunidades externas con las fortalezas y debilidades internas de una organización. Esta matriz es ideal para enfrentar los factores internos y externos, con el objetivo de generar diferentes opciones de estrategias”

Con este enfrentamiento entre las oportunidades de la organización, se logra formular las estrategias más convenientes, ya que implica un proceso reflexivo con un alto componente de juicio subjetivo, pero fundamentado en una información objetiva. Se pueden utilizar las fortalezas internas para aprovechar las oportunidades externas y para atenuar las amenazas externas. Igualmente se pueden desarrollar estrategias defensivas orientadas a contrarrestar debilidades y esquivar amenazas del entorno, ya que las amenazas externas unidas a las debilidades internas pueden acarrear resultados desastrosos para cualquier organización (Evoli, 1997).

En el Anexo G, se detalla la matriz FODA utilizada para estudiar el ambiente de aprendizaje de los Diplomados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo (FOUC). Este análisis se estructuró de acuerdo a:

Aspectos Demográficos, con el propósito de estudiar la población humana que concurre a estos cursos, su dimensión, estructura, evolución y características generales, considerados desde un punto de vista cualitativo y cuantitativo.

En este aspecto destaca una importante demanda de los cursos de los Diplomados, de parte de Odontólogos provenientes de diversas ciudades del país (Maracay, Caracas, Pto. Ordaz, entre otros), lo cual implica traslados importantes de parte de participantes y docentes. Se abre la posibilidad se abrir nuevos núcleos en otras regiones, tal como se ha realizado en La Asunción. 108

Los Aspectos Económicos abarcan lo relacionado con la determinación del precio de las cosas, con el análisis de actividades que implican costes y que producen beneficios medibles en dinero, en suma, con la producción y distribución de bienes y servicios para la satisfacción de necesidades humanas.

Como puede apreciarse en el anexo G, se cuenta con la gestión administrativa de la Fundación Vicente Toledo y dado los costos de los cursos, se abre la posibilidad de diseñar facilidades para efectuar los pago vía electrónica, es decir, desde el punto de vista del e-commerce. También sería interesante formular planes de pago especiales, sobre todo para Odontólogos recién egresados. Sin embargo, estos cursos son una gran oportunidad, porque muchos profesionales no pueden pagar maestrías y doctorados, dado sus costos y la dedicación que ellos suponen. Los Aspectos de Mercadeo toman en cuenta los procesos de planificación, ejecución, fijación de precios, promoción y distribución de ideas, bienes y servicios para crear intercambios que satisfagan los objetivos individuales y organizacionales.

El análisis refleja la necesidad de fortalecer programas de promoción de los diversos cursos de Diplomado, tomando como apoyo el prestigio académico que poseen, gracias a la participación de docentes de primera calidad.

Los Aspectos de Gestión Académica comprenden los procesos que se relacionan con matrícula, formación docente, las clases, asesorías o tutorías, 109

materiales de instrucción, la actualización curricular, salas telemáticas, plataformas tecnológicas y el servicio comunitario.

En el análisis efectuado se aprecian limitaciones matriculares (30 participantes por cohorte), el personal docente requiere adiestramiento para gestionar sistemas de aprendizaje en plataformas de teléformación puesto que las clases y asesorías se llevan a cabo en forma distinta a los sistemas presenciales, así como el registro de actividades relacionadas con el servicio comunitario. El material de instrucción puede potenciarse con recursos multimedios, tendientes a favorecer la actualización curricular. Finalmente, se aprecia la necesidad de contar con un servicio de soporte a la plataforma tecnológica (la cual es muy básica en los actuales momentos) y para los usuarios.

Con este análisis FODA de los Diplomados, se logro formular cuatro (4) tipos de estrategias:

Estrategias FO, permiten aprovechar las oportunidades externas. Representan el tipo de estrategias más recomendadas, pues se parte de las fortalezas y capacidades positivas, para el ofrecimiento de bienes y servicios (Evoli, 1997). Por lo tanto, se han propuesto las siguientes estrategias FO para los Diplomados de la FOUC:

110

- Desarrollo de sistemas de información para optimar los procesos académicos y administrativos, apoyados en las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) y en los principios de la EAD (Educación a Distancia). - Promoción del uso de las TIC como herramienta de apoyo al aprendizaje activo y colaborativo para los Diplomados de la FOUC, además de permitir agilizar el trabajo administrativo. - Promoción de acuerdos con entes gubernamentales para ofertar los programas de los Diplomados a instituciones gubernamentales (Instituto Nacional de Salud –INSALUD-, por ejemplo) y generar convenios de ganancia mutua.

Estrategias FA, tratan de disminuir al mínimo el impacto de las amenazas del entorno, valiéndose de las fortalezas (Evoli, 1997). Para los Diplomados de la FOUC, se han formulado las siguientes estrategias FA: - Fortalecimiento del mercadeo de los Diplomados, a los fines de promocionarnos como institución de vanguardia, robustecida con las TIC y los principios de la educación a distancia. - Consolidación de una plataforma virtual o de Teleformación para los Diplomados, como medio para aumentar la eficiencia de la oferta académica. - Programación de servicios de autogestión con base a convenios interinstitucionales, para la oferta de servicios educativos a distancia en el área de las ciencias odontológicas. 111

- Manejo eficiente de una Página Web para los Diplomados para el intercambio interactivo alumno-docente.

Estrategias DA, disminuyen las debilidades y neutralizan las amenazas, a través de acciones de carácter defensivo (Evoli, 1997). Para los Diplomados de la FOUC, se han formulado las siguientes estrategias DA: - Segmentación del mercado educativo, a nivel de cursos no conducentes a títulos. - Establecimiento de alianzas estratégicas educativas (FOUC – UNA, por ejemplo) para la administración eficiente de los programas a Distancia gestionado con el uso de las TIC. - Producción de material de instrucción para ser ofertado a las diferentes cohortes de los Diplomados, a través de la plataforma de teleformación. - Creación de pautas para la recopilación de los trabajos científicos producidos en los Diplomados, para su oportuno arbitraje y acopio. - Publicación de los trabajos científicos realizados en los Diplomados en una revista propia de este programa.

Estrategias DO, tendientes a mejorar las debilidades internas, aprovechando las oportunidades externas (Evoli, 1997). Para los Diplomados de la FOUC, se han formulado las siguientes estrategias DO: - Evaluación de la relación alumno/profesor en los Diplomados para racionalizar la acertada atención para el aprendizaje y la investigación. 112

- Programación de mejoramiento personal y profesional del personal docente de los Diplomados, para optimizar su desempeño con el uso de las TIC. - Promoción de los programas de los Diplomados fortalecidos con las TIC y los principios de EAD.

Con esta información ya se inicia la configuración del sistema de gestión de los aprendizajes que requieren los Diplomados de la FOUC, los cuales se tratarán de corresponder con el diseño de la presente asignatura.

Análisis de los Resultados de la Encuesta “Registro de Aprendizaje Inicial”

Este registro está dividido en cinco (5) partes. Para cada elemento que se presenta, se colocan las tablas de datos procesadas, el gráfico resultante y el análisis.

Parte 1: Datos Personales: - Distribución de los participantes por sexo Tabla 9 Distribución de la muestra por Sexo Distribución de la muestra por Sexo Hombres 26% Mujeres 74% 100% Total Nota: Fuente (Pérez, 2008)

113

Análisis: La participación de odontólogos mujeres es mayor dado que la matrícula de estudiantes a nivel de pregrado y postgrado de la facultad, está conformada principalmente por mujeres, lo cual es extensivo a los Diplomados.

- Distribución de los participantes por tipo: Participantes y/o Profesor Tabla 10 Distribución por Tipo Distribución por Tipo Participantes 53% Profesores 47% 100% Total Nota: Fuente (Pérez, 2008)

114

Análisis: Se trabajó con una cantidad equilibrada de alumnos y profesores.

- Distribución de los participantes por tipo de trabajo Tabla 11 Distribución por Tipo de Trabajo Distribución por Tipo de Trabajo Inst. Publica 11% Docentes 47% Hospitales 11% Emp. Privada 16% Clínica 5% Otros 11% 100% Totales Nota: Fuente (Pérez, 2008)

115

Análisis: Dentro de la muestra, la mayoría de los participantes están dedicados profesionalmente a la docencia a nivel de educación superior (47%). Un 16% se desempeñan en la empresa privada, a lo cual puede sumarse un 5% que labora en clínicas, para un total de 21%. Luego, un 11% trabaja en hospitales, otro 11% en instituciones públicas y un 11% en otras entidades. Si se suman estas últimas tres porciones, se obtiene un 31,59% de odontólogos al servicio público o social.

116

- Distribución de los participantes por Edades Tabla 12 Distribución por Edad Distribución por edades 20 - 30 16% 31 - 40 47% 41 - 50 16% mas de 51 21% 100% Totales Nota: Fuente (Pérez, 2008)

Análisis: Dentro de la muestra, la mayoría de los odontólogos oscilan entre los 30 y 40 años de edad (47,37%). Un 21,05% es mayor a los 50 años, un 15,79% está entre los 40 y 50 años y otro 15,79% es menor a los 30 años.

117

- Distribución de los participantes por Región Tabla 13 Distribución por Región Distribución por Región / Ciudades Valencia 37% Caracas 11% La Asunción 21% Pto. Ordaz 11% Maracaibo 5% Maracay 11% Otro 5% 100% Totales Nota: Fuente (Pérez, 2008)

Análisis: Dentro de la muestra, la mayoría de los odontólogos provienen de la ciudad de Valencia (36,84%) y de La Asunción (21,05%), ciudades donde se imparten los

118

cursos de los Diplomados. Sin embargo, se nota la convergencia de participantes de Caracas (10,53%), Maracay (10,53%) y Puerto Ordaz (10,53%), entre otras.

- Distribución de los participantes por Experiencia con el Uso de Computadoras Tabla 14 Años de Experiencia con el uso de Computadoras Años de Experiencia con el uso de Computadoras 1 a 3 años 32% 4 a 8 años 47% mas de 10 años 21% 100% Totales Nota: Fuente (Pérez, 2008)

Análisis: Dentro de la muestra, la mayoría de los odontólogos poseen una experiencia entre 4 y 8 años (47%) utilizando computadoras. Cabe destacar que todos los

119

participantes demostraron experticia con el uso de computadores, entre 1 a 3 años (32%). Los mas expertos representan el 21%.

- Distribución de los participantes por Tenencia de Dispositivos de Memoria Portátil Tabla 15 Tipo de Dispositivos de Memoria Portátil que utiliza Tipo de Dispositivos de Memoria Portátil que utiliza Pendrive 37% Mp3 21% Mp4 26% Otros 16% 100% Totales Nota: Fuente (Pérez, 2008)

120

Análisis: La mayor parte de los odontólogos consultados poseen dispositivos tipo pendrive (37%), mp4 (26%) y mp3 (21%).

Parte 2: Acceso a Internet - Tenencia de computadoras en la casa

Se registra que el 100% de los odontólogos consultados tienen computadora en su casa, por esta razón no se efectuó el gráfico. Esto garantiza el acceso a la asignatura sin mayores inconvenientes.

- Modelos de Computadoras Tabla 16 Modelo de Computadora Modelo de Computadora Pentium III 26,32% Pentium IV 52,63% Otros 21,05% No sabe 0,00% 100,00% Total Nota: Fuente (Pérez, 2008)

121

Análisis: La mayor parte de los odontólogos consultados poseen computadores Pentium IV (53%), mp4 (26%) y mp3 (21%).

- Componentes de las Computadoras Análisis: El 100% de los odontólogos de la muestra poseen computadores bien equipados, es decir, con disco duro de gran capacidad, memoria RAM, CD – ROM, DVD e impresora.

122

- Servicio de Internet Tabla 17 Acceso a Internet en el Hogar Acceso a Internet en el Hogar ABA

52,63%

Por Cable 26,32% Dial up 5,26% Wifi 15,79% 100,00% Total Nota: Fuente (Pérez, 2008)

Análisis: Los odontólogos consultados poseen servicio de Internet en un 100%, principalmente a través de ABA (53%), por servicio de cable (26%), Wifi (16%) y Dial up (5%), lo cual abre las puertas para el acceso a la asignatura en cualquier momento desde su hogar.

123

Otras formas de Acceso a Internet - Tabla 18 Otros Accesos a Internet Otros Accesos a Internet Amigo 11% Colegio 5% Familiar 16% Ciber 32% Bibliotecas 16% Int. Educac. Sup 21% 100% Total Nota: Fuente (Pérez, 2008)

Análisis: Dentro de los odontólogos consultados, el 31% tienen acceso a través de cybers e instituciones de educación superior (21,05%) para el uso de Internet en lugares diferentes a su hogar.

124

Parte 3: Uso de Internet y de Software - Uso de Internet Tabla 19 Uso de Internet Uso de Internet Chateo 53% Busc Info – Investigar 53% Estudiar 16% Comprar 11% Vender 11% Jugar 26% Descargar 47% E-mails 42% 49 relaciones Total Nota: Fuente (Pérez, 2008)

125

Análisis: El mayor uso asociado a Internet es para el chateo (52,63%), la búsqueda de información para la investigación (52,63%), la descarga de música y de juegos (47,37%), así como el envío de correos electrónicos (42,11%). Apenas un 15,79% de los odontólogos consultados utilizan Internet para estudiar y un 10,53% efectúa operaciones de e-commerce (compra y venta de productos).

- Tenencia de Cuentas de Correos. Tabla 20 Tenencia de Cuentas de Correo Electrónico Tenencia de Cuentas de Correo Electrónico 10 años 16% 5 años 47% 2 años 21% 1 año 16% 100% Total Nota: Fuente (Pérez, 2008)

126

Análisis: Los odontólogos consultados poseen cuentas de correo electrónico que data de 5 años aproximadamente (47%). Solo un 16% poseen cuentas con más de 10 años. Las cuentas mas recientes reportan un 21% para aquellas que tienen 2 años y 16% para las realizadas en al año anterior. Reportan los informantes que muchas de estas cuentas recientes se abren durante los talleres de Búsquedas Avanzadas por Internet.

- Frecuencia de Revisión de Correos Electrónicos Tabla 21 Frecuencia de Revisión de Correos Electrónicos Frecuencia de Revisión de Correos Electrónicos Diariamente 47% Semanalmente 26%

127

Quincenalmente 16% Mensualmente 11% 100% Total Nota: Fuente (Pérez, 2008)

Análisis: Casi la mitad de los odontólogos consultados (47%) poseen el hábito de revisar sus correos electrónicos diariamente, un 26% lo hace semanalmente y 16% quincenalmente. Esto indica que existe un hábito creado para las tareas de revisión de los correos electrónicos y de la frecuencia de uso de Internet.

- Páginas preferidas en Internet (más visitadas) Tabla 22 Páginas preferidas en Internet Páginas preferidas de Internet

Hotmail Wikipedia Yahoo Youtube Total

47% 26% 16% 11% 100% 128

Nota: Fuente (Pérez, 2008)

Análisis: De acuerdo a las preferencias de los odontólogos consultados, se reportan como páginas preferidas a Hotmail (47%) y Yahoo (16%), líderes en el servicio de Chat, Wikipedia (26%) líder como biblioteca virtual de contenidos y Youtube (11%) por el servicio de descarga de videos.

- Uso de programas básicos de Computación Tabla 23 Uso de programas básicos de Computación Uso de Programas Básicos MS - Word 63% MS - Excel 21% MS - Power Point 16% 100% Total Nota: Fuente (Pérez, 2008) 129

Análisis: Los odontólogos de la consulta reportan tener conocimientos del programa para procesamiento de textos (MS – Word, 63%), el 21% puede trabajar con Hojas de Cálculo (MS- Excel, 21%) y con programas de presentaciones un 16% (MS – Power Point).

Parte 4: Educación en línea Todos los odontólogos consultados (100%) afirman que es importante contar con el apoyo de las clases por Internet.

130

- Ventajas Clases por Internet Tabla 24 Ventajas Clases por Internet Ventajas Clases por Internet Accesibilidad Conocimiento sin frontera 24 horas on line Clases dinámicas Ahorro de transporte

53% 53% 79% 21% 53%

49 relaciones Total Nota: Fuente (Pérez, 2008)

Análisis: Los odontólogos de la consulta reportan como principal ventaja, la facilidad de tener acceso a la plataforma las 24 horas del día (79%). Igualmente, aprecian como

131

beneficios: el ahorro de transporte, el conocimiento sin fronteras y la accesibilidad (53%). Un 21% considera que a través de Internet, las clases son más dinámicas.

- Desventajas Clases por Internet Tabla 25 Desventajas Clases por Internet Desventajas Clases por Internet Falta de compromiso o de disciplina 58% Acceso a contenido no adecuados 26% Virus 95% Falta de entrenamiento 32% 40 relaciones Total Nota: Fuente (Pérez, 2008)

132

Análisis: Los odontólogos de la consulta reportan como principal desventaja, las amenazas de contagio de virus al tener acceso a la plataforma (95%). Por otra parte, consideran que estos sistemas de EAD se ven afectados por una falta de compromiso frente al estudio (58%), falta de entrenamiento en el manejo de recursos telemáticos (6%) de parte de alumnos y profesores, y el acceso a contenidos no adecuados (5%).

- Preferencias de horario Tabla 26 Preferencias de horario Preferencias de Horario Por la mañana 47% En la tarde 26% En la noche 16% Cualquier hora 11% 100% Total Nota: Fuente (Pérez, 2008)

133

Análisis: Los odontólogos consultados prefieren clases durante la mañana (47%) o en la tarde (26%), sin embargo un 16% prefieren por la noche y un 11% pueden hacerlo en cualquier horario.

- Uso de Foros, Blogs y Plataformas de Teleformación Tabla 27 Uso de Foros, Blogs y Plataformas de Teleformación Uso de Foros, Blogs y Plataformas de Teleformación Foros 26% Blogs 26% Plataformas de Teleformación 11% Ninguno 37% 100% Total Nota: Fuente (Pérez, 2008)

134

Análisis: Los odontólogos consultados reportan el uso de Foros y Blogs en un 26% y el de Plataformas de Teléformación en un 11%. Resulta importante que un 37% no han utilizado estos recursos. Los participantes que han utilizado foros, lo han realizado en cursos a distancia, el servicio de blog mas utilizado es el de la empresa http://nireblog.com/ y la plataforma mencionada es moodle.

- Uso TIC como apoyo Docente Tabla 28 Uso TIC como apoyo Docente Uso TIC como apoyo Docente Web Profesorales Revistas Científicas

0% 33%

135

Plataformas de Teleformación 11% Foros 0% Blogs 0% Presentaciones en MS Power Point 56% Correos Electrónicos 100% Grupos de Correos 100% Ninguno 0% 27 relaciones Total Nota: Fuente (Pérez, 2008)

Análisis: Los odontólogos consultados que se desempeñan como docentes (9), indicaron que el principal recurso que utilizan como apoyo a sus clases, son los Grupos de Correos y los Correos Electrónicos (100%). Igualmente las presentaciones en MS- Power Point (56%), las revistas científicas (33%) y las Plataformas de Teleformación (11%), estas últimas a nivel de pregrado. Resulta significativo que no se evidencia el uso de recursos como: foros, blogs y webs profesorales (0%). 136

Parte 5: Disposición frente al uso de las TIC. - Experticia frente al Uso de las TIC Tabla 29 Experticia frente al Uso de las TIC Experticia frente al Uso de las TIC Experto 0% Avanzado 33% Medio 44% Bajo 22% Otro 0% 100% Total Nota: Fuente (Pérez, 2008)

Análisis: Los docentes consultados (9), indicaron que poseen un nivel medio frente al uso de las TIC (45%). Esto se refiere al uso de computadoras y de Internet. Solo 33%

137

se siente con un nivel avanzado y un 22% bajo. Para los niveles de experto u otro, se registra un 0%.

- Necesidades frente al Uso de las TIC

El 100% de los docentes consultados, manifestaron la necesidad de desarrollar competencias con relación al uso de las TIC en ambientes de aprendizaje y consideran apropiado contar con un curso que les permita cubrir tal carencia.

Los resultados presentados permiten afirmar que existe una inquietud tanto en alumnos como en docentes, con respecto a desarrollar capacidades para el uso de las TIC en ambientes de aprendizaje de cuarto nivel, para favorecer actividades académicas, científicas y de actualización profesional.

Análisis Curricular de los Diplomados de la Facultad de Odontología

El análisis se refiere al estudio del proceso curricular en cualquiera de sus fases: diseño, ejecución o evaluación. En el caso de esta investigación, se ha efectuado la revisión de programas de acciones formativas ya elaborados en los Diplomados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo (FOUC) para la formación profesional, dentro de un área de especialidad.

138

La Figura 30, ofrece una visión general de esta revisión y se complementa con un instrumento de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) incorporado en el Anexo I.

Los resultados del instrumento aplicado (Anexo I) para la revisión curricular de los cursos de los Diplomados de la FOUC, muestran amplias fortalezas con respecto a la Bases del Diseño, la Concepción, el Perfil Profesional, el Plan de Estudio, los Propósitos, la Organización, las posibilidades de Homologación, la Administración, los Profesores, los Estudiantes, el Contexto y los Egresados.

Se aprecian debilidades con respecto a la orientación formal hacia la investigación, puesto que el objetivo de los Diplomados es brindar un manejo experto sobre un área de especialidad dentro de las Ciencias Odontológicas. Sin embargo,

139

esto no inhibe ni imposibilita ofrecer una orientación hacia la investigación, en vista de que para finalizar los Diplomados se solicita la presentación de un caso clínico, una monografía, la publicación de un artículo o un trabajo similar. Otro aspecto importante, es la carencia de un soporte adecuado del uso de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) para favorecer los aprendizajes. Se requiere planificar, organizar y administrar una Unidad o Departamento de Computación que brinde soporte a la plataforma tecnológica de los Diplomados, a los participantes y a los docentes.

También, se detecta la necesidad de robustecer estos cursos de los Diplomados con los principios de la EAD (Educación a Distancia), bajo una modalidad mixta. Esto permitiría el fortalecimiento de los procesos del aprendizaje, en especial, para aquellos estudiantes residenciados lejos de la sede de los Diplomados.

Al evaluar la estructura curricular de los pensum de estudios de los Diplomados, disponibles en la página Web de la Facultad de Odontología, se observa que existen variaciones entre ellos. Por lo tanto, se sugiere utilizar para cada curso de los Diplomados, una distribución similar a la siguiente:

140

Tabla 30 Esquema General de la Estructura Curricular de los Diplomados de la FOUC

Tomando como referencia este esquema sugerido, se ubica en el módulo introductorio el uso de una plataforma de teleformación para gestionar los aprendizajes. Es aquí donde se considera que debe insertarse la asignatura Búsquedas Avanzadas por Internet, orientada a enseñar a los estudiantes a interactuar con la plataforma de teleformación y a utilizar estrategias para la búsqueda de información específica de interés académico y científico.

141

Este cambio del taller Búsquedas Avanzadas por Internet en una asignatura, se justifica dada la necesidad de ofrecer un proceso de desarrollo de habilidades para el manejo de las TIC, de forma menos apresurada de lo que usualmente se hace. Los estudiantes revelan en su mayoría, una formación básica, pobre, orientada hacia un uso superfluo de las computadoras y de los pocos recursos que conocen provenientes de Internet. En cuatro (4) horas presenciales programadas para este taller, solo se logra brindar una simple introducción, lo cual les genera de inmediato, un gran interés por cubrir sus carencias y por aprender más para su beneficio profesional.

Como corresponde a todo profesor investigador, a través de este trabajo se ha efectuado un minucioso estudio, con el fin de corresponder a los requerimientos de los estudiantes de los Diplomados. La idea es transformar este encuentro presencial (4 horas), en una oportunidad para aprender a interactuar en una plataforma de teleformación, a través de la cual se les enseñaran técnicas especializadas para hacer búsquedas profundas o avanzadas por Internet, a distancia (12 horas mas).

Otro aspecto resaltante está asociado al acelerado avance de las TIC y de los recursos disponibles que aparecen día tras día por Internet. En un Taller de 4 horas, se dificulta la posibilidad de mantener informados y actualizados los contenidos relacionados con el uso de la tecnología como apoyo a la investigación. A través de una plataforma para la teleformación, resulta más adecuado orientar a los estudiantes frente a las tales innovaciones. 142

Se trata pues de diseñar una asignatura, que abra un espacio para aprender, para desarrollar y fortalecer capacidades refinadas para la comunicación, gracias a la administración de contenidos especializados, con apoyo multimedia, a un ritmo más adecuado para aprender y con la certeza de contar con un trabajo de asesoría de un docente que acompañe eficientemente a los estudiantes, en un proceso de interacción cooperativa y colaborativa.

Estudio de Factibilidad Técnica, Operativa, Económica y Social

Con el apoyo de un formato de Evaluación de Estudios de Factibilidad en el Sector Educativo de la Secretaría de Educación de Bucaramanga (2007), se logró determinar la factibilidad general del proyecto, tomando en cuenta aspectos técnicos, operativos, económicos y sociales. En el Anexo J, se puede apreciar esta evaluación cuyos resultados se ofrecen resumidos en la tabla 31.

Tabla 31 Estudio de Factibilidad

143

Esta información permite afirmar que desde el punto de vista técnico (100%), operativo (93%) económico (63%) y social (100%) el proyecto es factible. Debe tomarse previsiones con respecto a la factibilidad económica, puesto que en la presente investigación no se hizo énfasis en calcular detalladamente los costos asociados al desarrollo del proyecto, pues se ha contado con el patrocinio de la Dirección de Postgrado de la Facultad de Odontología (Proyecto: Digitalización de Contenidos, bajo la responsabilidad del Dr. Jorge Oliveros).

Los cálculos ofrecen una factibilidad general del 89%, valor que ofrece un alto nivel de viabilidad.

Finalmente, estos resultados presentados y analizados, brindan un nivel de confianza para llevar a cabo la propuesta que se presenta a continuación.

144

CAPITULO V

La Propuesta

De acuerdo con el Ciclo Metodológico descrito en el Capítulo III, corresponde a continuación la formulación de la Propuesta del Diseño de Instrucción para la Asignatura: “Búsquedas Avanzadas por Internet”, para los Diplomados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo, basado en los Principios de la Educación a Distancia y el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) a fin de ampliar las capacidades de los profesionales de las Ciencias Odontológicas que egresa de estos cursos.

Fundamentación

El presente diseño de instrucción toma como referencia a los lineamientos del manual propuesto por la Universidad Nacional Abierta (2003) donde se ofrece un conjunto de recomendaciones para elaborar planes de curso y materiales de instrucción bajo la premisa del autocontrol y el autoaprendizaje del estudiante a distancia, lo cual permite combinar diversos medios, herramientas y estrategias de manera equilibrada. Por otra parte, se considera al modelo MECA (Orantes, 1980), el cual ofrece sencillez para efectuar diseños de instrucción en ambientes asistidos por computadoras. Sus iniciales identifican cuatro componentes que definen la

interacción del proceso de enseñanza. Se refieren al alumno, que recibe a través de un medio, un contenido determinado, de acuerdo con ciertas estrategias (MedioEstrategia – Contenido – Alumno) (Orantes, 1980)

El modelo MECA (Orantes, 1980) ha sido probado y utilizado por docentes expertos de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y de la Universidad Simón Bolívar (USB). En el manejo de los cuatro (4) componentes indicados, el alumno es el centro del proceso de enseñanza, el contenido que debe aprender y el medio a través del cual se presenta la información, está sujeto a las estrategias que determinan formas de presentación, así como lo referente al tipo de actividades que debe realizar el alumno, bajo la tutela del facilitador. Con este modelo se logran identificar, en forma clara y sencilla, los componentes básicos del proceso de instrucción, las funciones respectivas de cada componente y los diferentes tipos de interacción que pueden darse durante ese proceso. En la Figura 31, se ilustra este modelo.

pp. 14 146

Lo interesante de este modelo es que, además de ofrecer una visión integral y dinámica, permite observar la evolución de las tendencias que han predominado en diferentes épocas, que reflejan diferentes conceptualizaciones y naturalmente se apoya en diferentes técnicas (enfoque eclético). Inicialmente, la importancia era la presentación de la información, liderado por el movimiento audiovisual con influencia dentro de las concepciones de la tecnología educativa, bajo la premisa “enseñar es mostrar”. Luego predominó la concepción de conducir al estudiante, mediante diversas estrategias de enseñanza, hacia el aprendizaje, pero dejando poco campo para la flexibilidad (instrucción programada y el Plan Keller, de estrategias manipulativas). En este caso la meta era “controlar es enseñar”. Posteriormente se desarrolló el interés por el análisis de la estructura y representación de la información incluida en los contenidos. Mas tarde, surgió con la tecnología educativa, el interés por el desarrollo de estrategias de aprendizaje del alumno, basado en aplicaciones de los enfoques cognoscitivos. Esto significa concebir el aprendizaje como un proceso de adquisición de conocimientos, basado en la noción de la relación activa del aprendiz frente a los nuevos conocimientos, para reconstruir esa información en términos de sus propias estructuras de conocimientos previos. La idea de enseñanza en este caso, es proporcionarle recursos para que el propio estudiante utilice lo que más le convenga y ayudarlo a desarrollar estrategias eficientes (Orantes, 1983).

Sin embargo, se debe hacer notar que el modelo MECA asume tácitamente la participación del docente responsable del proceso de aprendizaje y muchas veces al 147

diseñador, así como las influencias del contexto (la institución), lo cual si tiene gran relevancia en el modelo de la UNA. Es por esto, que para los fines de esta investigación, se ha adaptado el modelo MECA con el de la UNA, a fin de ser congruentes con el basamento teórico utilizado.

Bajo el esquema adaptado del modelo MECA, se logra integrar un conjunto de dimensiones del aprendizaje que están relacionadas con aspectos tecnológicos (medio), orientados a la incorporación de las TIC (estrategias) en los ambientes de aprendizaje a nivel de educación superior para los profesionales de los Diplomados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. Una dimensión organizativa (contexto), donde se toma en cuenta la filosofía institucional universitaria (misión, visión y valores) y la administración de un curriculum (contenidos). En último lugar, una dimensión humana (alumnos - docentes.), que toca

148

los aspectos éticos y compromiso social de docentes y estudiantes, dentro de su formación personal en lo concerniente al ejercicio profesional.

En la Figura 33 se muestra como se amalgaman estas dimensiones tomando en cuenta los diversos aspectos teóricos ya mencionados.

Este abordaje multi-dimensional ofrece un diseño curricular multi-rutas, es decir, que aborda varias rutas para formar a un profesional integro.

149

Haciendo un barrido Top-Down (de arriba hacia abajo), puede apreciarse que la dimensión humana contempla lo relativo a la ética, creencias, valores y cultura, configurando una primera ruta curricular, cuyo fin es la formación de la personalidad profesional y ciudadana. Es la organización personal del individuo que se forma para ejercer una ciencia, una especialidad, con el estímulo asertivo para aprender a emprender, a ser independiente y a crear.

La dimensión organizativa se relaciona con la misión, visión, valores institucionales y la oferta académica (pensum de estudios). Es la organización universitaria tradicional presencial, responsable de administrar una carrera donde se aprende a conocer, a enseñar, a aprender y a hacer, tras el desarrollo de habilidades en la praxis transformadora que favorece la construcción del conocimiento. Esta segunda ruta del currículo es típica y tradicional en casi todas las instituciones de educación superior.

La tercera dimensión, la tecnológica, abre paso a lo que se ha denominado en esta investigación como la organización “e”, la electrónica, cuya presencia está en el ciberespacio, permitiendo su acceso de forma remota, a distancia. Para ello utiliza equipos (hardware), sistemas (software), redes (netware), formas diferentes de administrar y gerenciar (orgware) y un ser humano con capacidades para convivir y compartir información útil para el desarrollo eficiente (humanware). Esta tercera ruta del currículo atiende lo relativo a aprender a convivir en la sociedad de la 150

información y del conocimiento, a la aceptación del otro y la solidaridad. Se trata de una formación de avanzada que permite a los egresados de estos cursos de postgrado, tener la capacidad de interactuar, con una “refinada capacidad de comunicación” (UNESCO, 1999) aprovechando todos los aparatos tecnológicos disponibles para ello. De lo anterior se desprende que Búsquedas Avanzadas por Internet, es una asignatura para la formación de vanguardia en el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), para estudiantes de postgrado, en los Diplomados ofrecidas por la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo.

La asignatura tiene como objetivo, aplicar procedimientos especializados para el acceso, administración, comunicación y distribución de información especifica, de acuerdo a necesidades académicas, de investigación, actualización o de interés personal, utilizando para ello estrategias de búsquedas avanzadas por Internet, bajo el soporte de una plataforma de teléformación.

Es un taller de carácter teórico – práctico. Se pretende que el participante realice prácticas que mejoren sus competencias relacionadas con el uso eficiente de los recursos disponibles en Internet para el desarrollo de actividades de actualización profesional; así como también, para comprender la necesidad de establecer estrategias de búsquedas, evitando pérdidas de tiempo y acceso a altos volúmenes de información provenientes del ciberespacio. 151

El uso del computador e Internet como sistemas de apoyo en la praxis profesional, representa innumerables ventajas al momento de dar respuestas oportunas y eficientes frente a la resolución de problemas. Por esta razón, al fortalecer la formación en el uso de estas herramientas, el participante mejora la identificación y manejo de los elementos relacionados con la navegación avanzada y el uso de plataformas de teleformación; lográndose así despertar un interés por tener acceso a espacios virtuales donde se promueve la actualización, integridad y calidad de la información que forma parte de los trabajos de investigación de los Diplomados, lo cual es fundamental para lograr una formación integral del participante.

El componente teórico de la asignatura, se refiere al estudio de conceptos relacionados con: los sistemas de gestión para el aprendizaje, las estrategias de búsqueda avanzadas de información, los tipos de recursos disponibles en Internet para efectuar las búsquedas avanzadas de información y la Web social (Internet 2.0).

Con el componente práctico, se enseña a los estudiantes a interactuar en la plataforma de teleformación diseñada para los Diplomados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo (FOUC), denominada “e-fouc” (moodle) con todos los recursos que posee: Registro de Usuarios, Control de Unidades de Aprendizaje, Descarga y Envío de Tareas, Mensajes, Foros, Chat, entre otros.

152

Se contempla una práctica guiada donde se experimenta con el uso de recursos tecnológicos altamente especializados. Es de carácter obligatorio, ya que ofrece una introducción a los conceptos básicos de las TIC aplicadas a la educación superior, la plataforma de teleformación de los Diplomados “e-fouc” y las herramientas para la búsqueda de información académica y científica. Estos contenidos debe conocerlos el estudiante para abordar el estudio de las asignaturas subsiguientes.

Esta asignatura contribuye a desarrollar habilidades para la comunicación asertiva y eficiente del futuro egresado, utilizando medios no convencionales. La interacción para aprender, estimula la resolución de situaciones problemática y la toma de decisiones y el pensamiento reflexivo.

Para la administración de esta asignatura, se utiliza el siguiente paquete de materiales de instrucción y recursos de apoyo, el cual cubre las exigencias para el logro del objetivo terminal: - Material de Instrucción preparado por el facilitador. Este material está compuesto de contenidos teóricos, guías prácticas, ejercicios resueltos y propuestos, lecturas complementarias y conferencias. Todo esto orienta al alumno en la comprensión de la temática abordada y la ubicación de información complementaria, desde Sitios Web cuyos autores sean de reconocida trayectoria.

153

- Un set de materiales audiovisuales y multimedia. Algunos seleccionados de Internet y otros preparados por el autor. - Acceso a la Plataforma de Teléformación (Moodle) de los Diplomados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo “e-fouc” - Guía para la Elaboración del Trabajo Práctico - Un Compact Disk (CD) o pendrive con el material de Apoyo grabado. - Un computador con acceso a Internet para cada participante.

Presentación de la Asignatura

La presentación de la asignatura y de todos los elementos que componen su diseño se llevará a cabo siguiendo el modelo MECA adaptado, antes descrito en la Figura 32, el cual integra el estilo para elaborar los Planes de Curso de las Asignaturas en la Universidad Nacional Abierta, el cual ofrece un importante nivel de detalle del proceso de planeacion de la instrucción. Estos planes están disponibles en la página http://ciberesquina.una.edu.ve

Contexto de la instrucción

Se propone que esta asignatura sea administrada a través del programa de los Diplomados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo, en el Módulo Introductorio, como preámbulo al uso de la plataforma que soporta el sistema 154

para la gestión de los aprendizajes y las técnicas necesarias para efectuar búsquedas avanzadas por Internet con fines académicos y científicos.

Nivel de competencia requerido

Los conocimientos previos y habilidades están asociados, al uso básico de un computador y de navegación por Internet.

Tipo de orientación

La orientación del programa de instrucción es descriptiva ya que ubica el uso de recursos especializados disponibles para interactuar en plataformas de teleformación y para hacer búsquedas avanzadas y específicas por Internet.

Modalidad de Producción

Este curso combina el uso de material impreso, audiovisual y multimedia, preparado por el autor o descargado por Internet para fines Académicos exclusivamente.

155

Esquema de Presentación Nombre:

BÚSQUEDAS AVANZADAS POR INTERNET

Código:

(por definir)

Unidades de Crédito: 1 (una) Carrera o Programa: Diplomados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. Ubicación:

Módulo o Bloque Introductorio

Prelaciones:

Ninguna

Requisitos:

Ninguno

Autor:

Ing. Rosa Belén Pérez Oliveros (MSc.)

Teléfono:

(0241) – 7114066

Correo Electrónico: [email protected] [email protected] Asesores:

Dr. Jorge Luis Oliveros Dorta Dra. Ivonne Sutrum

Diseño Académico: Universidad Nacional Abierta Centro Local Carabobo Ingeniería de Sistemas Universidad de Carabobo Dirección de la Escuela de Odontología Valencia, Julio 2008

156

Plan de Evaluación

El Plan de Evaluación se presenta a través de un cuadro donde se especifican los contenidos, objetivos, actividades a evaluar, la ponderación de cada una de estas actividades con su respectivo peso, de acuerdo al grado de dificultad de los temas abordados. Igualmente se señala la calificación máxima que se puede alcanzar al acumular las diversas puntuaciones y la calificación mínima para aprobar la asignatura.

Tabla 32 Plan de Evaluación de la Asignatura Búsquedas Avanzadas por Internet Contenido

Objetivo

Modulo I (único) Unidad I

1y2

Modulo I (único) Unidad II

3y4

Actividades Trabajo Práctico Nº 1: Defina qué es un sistema de gestión de aprendizaje, apoyándose en la Plataforma de los Diplomados de la FOUC: “e-fouc” Trabajo Práctico Nº 2: Diseñe un Mapa Mental sobre los recursos (o herramientas) disponibles en la “efouc” Trabajo Práctico Nº 3: Describa los componentes de una estrategia de búsqueda de información, utilizando un ejemplo. Trabajo Práctico Nº 4: Compare dos (2) recursos para hacer búsquedas avanzadas por Internet. Establezca al menos tres (3) ventajas y tres (3) desventajas para cada uno. 157

Ponderación y Peso 10% (01 punto)

20% (02 puntos)

10% (01 punto)

20% (02 puntos)

Modulo I (único) 5 Unidad III

Modulo I (único) 6 Unidad IV

Trabajo Práctico Nº 5: Efectúe la práctica guiada con el facilitador y entregue el registro de actividades efectuadas. Cuestionario: Conteste el Cuestionario formulado en “e-fouc” Trabajo Práctico Nº 6: Seleccione un tema científico de interés para ud. y/o para el grupo de trabajo y realice lo siguiente: - Describa la estrategia de búsqueda planeada. - Aplique los recursos de búsquedas avanzadas por Internet utilizados (al menos 4 de los presentados en la asignatura) - Valore las ventajas y desventajas observadas - Agregue cualquier comentarios adicional de los participantes: (10 líneas de texto) Nota: Presente como anexos, las pantallas de los resultados de las búsquedas efectuadas.

Modulo I 1 al 6 Participación en los foros y Chats Unidad I, II, planeados en la asignatura III y IV Totales Peso máximo: 10 puntos (100%) Criterio de dominio académico: 06 puntos (60%) Nota: Fuente (Pèrez, 2008)

05% 10% 05% (01 punto)

20% (02 puntos)

10% (01 punto) 100% (10 puntos)

Orientaciones Generales

• La evaluación se realizará a través de seis (6) trabajos prácticos y la participación activa en los foros y Chats incorporados en la asignatura • El logro de los objetivos (del 1 al 6) indicados en los diversos trabajos prácticos, es requisito obligatorio para aprobar la asignatura. 158

• Las especificaciones del trabajo práctico se suministrarán en la primera semana de inicio del Diplomado, a través de la página Web de los Diplomados de la Facultad

de

Odontología

(actualmente:

http://mx.geocities.com/diplociruc)

y

mediante los enlaces que se refieren a la evaluación académica y los trabajos prácticos. Los informes de los trabajos prácticos resueltos deberán ser consignados por el estudiante a través de la plataforma “e-fouc”. • La ponderación de los objetivos consiste en la asignación de pesos a los objetivos evaluables de la asignatura, de acuerdo a la importancia y/o complejidad que tienen. La escala de ponderación de esta asignatura es de 1 (uno) a 10 (diez) puntos. Esta ponderación está determinada por la incidencia de los objetivos evaluables en: el perfil de los Diplomados y el objetivo terminal de la asignatura. • El peso máximo de la calificación al ser de 10 (diez) puntos (100%), se establece como criterio de dominio académico, la calificación de 06 (seis) puntos (60%). • La Corrección de la asignatura, es responsabilidad del facilitador.

Cronograma

El cronograma permite conocer cómo se llevará a cabo la administración de la asignatura. Para el caso de Búsquedas Avanzadas por Internet, se ha previsto ofrecerla a lo largo de cuatro (4) semanas. En este cronograma se distingue la cantidad de horas presenciales y a distancia, haciendo un total de 16 horas de curso. 159

Tabla 33 Cronograma de la Asignatura Búsquedas Avanzadas por Internet

SESIONES

1

M O D U L O

I

2

3

4

UNIDAD

DURACIÓN EN SEMANAS (HORAS)

Unidad 1: Introducción a la “e-fouc” SEMANA 1 Reconocer el sistema de gestión para los aprendizajes “e-fouc”, 2 horas puntualizando las herramientas que presenciales y 4 apoyan la administración de saberes en a distancia los Diplomados de la FOUC. Unidad 2: Estrategia de Búsqueda y SEMANA 2 recursos disponibles por Internet Definir el concepto, la estructura y utilidad de las estrategias de búsqueda, 1 horas como herramienta eficiente en la presenciales y 2 navegación por Internet, señalando sus a distancia bondades. Unidad 3: Usabilidad de los Recursos SEMANA 3 de Búsqueda disponibles en Internet. Utilizar los recursos disponibles para 1 horas hacer búsquedas avanzadas en Internet presenciales y 2 y servicios de apoyo en línea para la a distancia investigación. Unidad 4: Práctica Guiada. SEMANA 4 Experimentar diversas aplicaciones de los recursos disponibles en Internet para hacer búsquedas avanzadas, tomando 4 horas a como referencia los proyectos de distancia investigación de los participantes en los Diplomados. 16 HORAS 4 semanas distribuidas en 4 horas presenciales y 12 horas a distancia

Total de Horas de la Asignatura (presenciales y a distancia)

Nota: Fuente (Pèrez, 2008) 160

Descripción de Objetivos por Unidades

El objetivo de la Asignatura es Reconocer los procedimientos especializados relacionados con los procesos de administración, comunicación y acceso a información específica, de acuerdo a las necesidades académicas, de investigación, actualización o de interés personal, utilizando para ello los recursos de Internet, bajo el soporte de una plataforma de teleformación.

De esto se desprenden los objetivos específicos ordenados por unidad, los cuales se presentan en el siguiente cuadro.

Tabla 34 Objetivos por cada Unidad de la Asignatura Búsquedas Avanzadas por Internet

Módulo

Unidades

Objetivos

1 1 2

I

3 2 4

Definir los sistemas de gestión de los aprendizajes, sus características y sus tipos. Identificar las herramientas que conforman la plataforma de teleformación de los Diplomados de la FOUC (e-fouc) Puntualizar el concepto, la estructura y utilidad de las estrategias de búsqueda, como herramienta eficiente en la navegación por Internet Señalar las bondades y debilidades de los recursos disponibles para hacer búsquedas avanzadas en Internet, así como los servicios de apoyo en línea para la investigación. 161

3

4

5

Utilizar los recursos disponibles para hacer búsquedas avanzadas en Internet y servicios de apoyo en línea para la investigación.

6

Experimentar diversas aplicaciones de los recursos disponibles en Internet para hacer búsquedas avanzadas, tomando como referencia los proyectos de investigación de los participantes en los Diplomados.

Nota: Fuente (Pèrez, 2008)

Diseño de la instrucción

Este tópico aborda la definición de los contenidos, las estrategias de instrucción y de evaluación por cada objetivo propuesto.

Tabla 35 Relación de Contenidos de la Asignatura Búsquedas Avanzadas por Internet Objetivo de la Asignatura: Reconocer procedimientos especializados para el acceso, administración, comunicación y distribución de información especifica, de acuerdo a necesidades académicas, de investigación, actualización o de interés personal, utilizando para ello estrategias de búsquedas avanzadas por Internet, bajo el soporte de una plataforma de teleformación. Objetivos 1 2 3

Contenidos Concepto de Sistemas de Gestión de los Aprendizajes. Características, tipos y elementos. Plataforma de teleformación de los Diplomados de la FOUC (e-fouc). Herramientas para la interacción de los docentes con los alumno, así como entre alumnos Concepto de Estrategias de Búsqueda, estructura y utilidad como herramienta eficiente en la navegación por Internet

162

Recursos disponibles para hacer búsquedas avanzadas por Internet: Directorios Temáticos, Motores de Búsqueda (de corte general y científico), Metabuscadores, Guías por Materia, Web Invisibles, Tesauros Digitales, Revistas Digitales, Libros Digitales (gratuitos), 4 Bases de Datos Científicas, Bibliotecas Digitales. Servicios de apoyo en línea para la investigación: Traducción de Textos y de Páginas Web, Resumen de Textos, Captura y Tratamiento de Imágenes, Uso y/o captura de Vídeos. Comparación (ventajas y desventajas) de los recursos estudiados Práctica guiada para el uso de los recursos disponibles para hacer 5 búsquedas avanzadas en Internet y servicios de apoyo en línea para la investigación. Web social. Uso de Bookmarks y de Blogs Experimentación de las diversas aplicaciones de los recursos disponibles en Internet para hacer búsquedas avanzadas, tomando 6 como referencia los proyectos de investigación de los participantes en los Diplomados. Nota: Fuente (Pèrez, 2008)

Tabla 36 Estrategias de Instrucción y Evaluación de la Asignatura Búsquedas Avanzadas por Internet (Objetivos Nº 1 y Nº 2) UNIDAD 1 Objetivo

Estrategias Intruccionales CONTENIDO: - Sistema de aprendizajes, tipos.

1

Estrategias de Evaluación

Estrategia de Evaluación gestión de los Formativa: características y Se solicitará: - La definición de un sistema de gestión de los aprendizajes Procedimiento: La respuesta se valorará atendiendo a la correcta definición de los sistemas de gestión de los

163

aprendizajes. Instrumento: Trabajo Práctico Nº 1 CONTENIDO: - Introducción a los estudios en la FOUC, a través de “e-fouc”

2

Estrategia de Evaluación Formativa: Se solicitará: - El diseño de un Mapa Mental sobre las herramientas o recursos disponibles en “e-fouc”. Procedimiento: La respuesta se valorará atendiendo a la correcta definición de las características y herramientas, de la “e-fouc” Instrumento: Trabajo Práctico Nº 2

ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES: 1. Realice la lectura comprensiva del material de instrucción denominado “Una mirada al Mundo de la Tecnología y la Salud” (Pérez, 2008)” e “Introducción a los estudios en la FOUC, a través de “e-fouc” (Pérez, 2008); los cuales se encuentran disponible en el CD (Compact Disk) de la Asignatura, dentro de la Carpeta “Material de Instrucción”. 2. Repase el contenido de la Conferencia “Una mirada al Mundo de la Tecnología y la Salud” (Pérez, 2008) Clases Presenciales: • Conferencia Inicial – Una mirada al Mundo de la Tecnología y la Salud (Pérez, 2008) • Clase Magistral: Introducción a los estudios en la FOUC, a través de “e-fouc” (Pérez, 2008) Material Multimedia Disponible: Videos: - LAS PLATAFORMAS DE APRENDIZAJE A LOS PROFESORES DE LA UC - LAS PLATAFORMAS DE APRENDIZAJE A LOS ESTUDIANTES DE LA UC Autor: Dirección de Tecnología Avanzada (DTA) de la Universidad de Carabobo (2007). - PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA: BÚSQUEDAS AVANZADAS POR INTERNET. Autora: Ing. Rosa Belén Pérez (2007) Universidad Nacional Abierta, Centro Local Carabobo

164

Lecturas Complementarias: - Lectura No. 1. Evolución de Internet - Lectura No. 2. ¿Qué es Moodle?. - Lectura No. 3. “e-fouc”, una Plataforma para la Teleformación en los Diplomados de la FOUC. - Lectura No. 4: Como elaborar un Mapa Mental o Ideograma, utilizando software especializado Componente a Distancia: • Foro de Bienvenida • Foro: La interacción a través de “e-fouc” Nota: Fuente (Pèrez, 2008)

Tabla 37 Estrategias de Instrucción y Evaluación de la Asignatura Búsquedas Avanzadas por Internet (Objetivos Nº 3 y Nº 4) UNIDAD 2 Objetivo

Estrategias Intruccionales

3

CONTENIDO: - Concepto de Estrategia de Búsqueda, estructura y utilidad como herramienta eficiente en la navegación por Internet. - Tipos de Búsqueda en Internet - Pasos para establecer una Estrategia de Búsqueda en Internet

165

Estrategias de Evaluación Estrategia de Evaluación Formativa: Se solicitará: - Descripción de los componentes de una estrategia de búsqueda de información Procedimiento: La respuesta se valorará atendiendo a la correcta definición de las estrategias de búsquedas y los recursos para efectuarlas Instrumento: Trabajo Práctico Nº 3

CONTENIDO: - Directorios

4 -

Temáticos, Motores de Búsqueda (de corte general y científico), Metabuscadores, Guías por Materia, la Web Invisible, Tesauros Digitales, Revistas Digitales, Libros Digitales (gratuitos), Bases de Datos Científicas, Bibliotecas Digitales. Servicios de apoyo en línea para la investigación: Traducción de Textos y de Páginas Web, Resumen de Textos, Captura y Tratamiento de Imágenes, Uso y/o captura de Vídeos.

Estrategia de Evaluación Formativa: Se solicitará: - La comparación de dos (2) recursos para hacer búsquedas avanzadas por Internet. Procedimiento: La respuesta se valorará atendiendo a la correcta definición de las estrategias de búsquedas y los recursos para efectuarlas Instrumento: Trabajo Práctico Nº 4

ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES: 1. Realice la lectura comprensiva del material de instrucción denominado “Estrategias para hacer Búsquedas Avanzadas por Internet” (Pérez, 2008)”, el cual se encuentra disponible en el CD (Compact Disk) de la Asignatura, dentro de la Carpeta “Material de Instrucción”. 2. Repase el contenido de la Conferencia “Estrategias y Recursos para Hacer Búsquedas Avanzadas por Internet” (Pérez, 2008) Clases Presenciales: • Clase Magistral: “Estrategias y Recursos para Hacer Búsquedas Avanzadas por Internet” (Pérez, 2008) Material Multimedia Disponible: Videos: - GOOGLE – EL LÍDER BUSCADOR - COMO UTILIZAR LA SECCIÓN DE BÚSQUEDAS AVANZADAS DE GOOGLE. Lecturas Complementarias: - Lectura No. 5. Guía para el uso eficiente de Scirus - Lectura No. 6. Operadores Booleanos Componente a Distancia: • Foro: Comparación de recursos para efectuar Búsquedas Avanzadas por Internet. • Foro: Uso de los Operadores Boléanos Nota: Fuente (Pèrez, 2008)

166

Tabla 38 Estrategias de Instrucción y Evaluación de la Asignatura Búsquedas Avanzadas por Internet (Objetivos Nº 5) UNIDAD 3 Objetivo

5

Estrategias Intruccionales CONTENIDO: - Navegación guiada por Internet, utilizando los recursos estudiados en la Unidad 2, tomando como base un tema de interés para el grupo de participantes. - Web social. Uso de Bookmarks y de Blogs. - Registro y acceso en la plataforma “e-fouc”

Estrategias de Evaluación Estrategia de Evaluación Formativa: Se solicitará: - El uso adecuado de las estrategia de búsqueda de información aprendidas -Contestar apropiadamente el Cuestionario Formulado en “e-fouc” Procedimiento: La respuesta se valorará atendiendo a la correcta utilización de las estrategias de búsquedas y los recursos para efectuarlas Instrumento: Trabajo Práctico Nº 5 Cuestionario

ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES: 1. Realice los ejercicios propuestos en la guía “Práctica: Búsqueda Avanzada en Internet” (Pérez et al, 2008), la cual se encuentra disponible en el CD (Compact Disk) con el material de instrucción. 2. Repase el contenido de la Práctica Guiada: “Búsquedas Avanzadas por Internet” (Pérez, 2008) Clases Presenciales: • Práctica Guiada: “Búsquedas Avanzadas por Internet” (Pérez, 2008) Material Multimedia Disponible: Videos: - CAPTURA DE IMÁGENES (Pérez, 2008)

167

Lecturas Complementarias: - Lectura No. 7. Uso de Videos como soporte a la Presentación de Casos Clínicos - Lectura Nº 8: Creación de cuentas en los Bookmark - Lectura Nº 9: Creación y uso de Blogs Componente a Distancia: • Foro: Uso de Herramientas para Búsquedas Avanzadas • Chat Académico Nota: Fuente (Pèrez, 2008)

Tabla 39 Estrategias de Instrucción y Evaluación de la Asignatura Búsquedas Avanzadas por Internet (Objetivos Nº 6) UNIDAD 4 Objetivo

Estrategias Intruccionales CONTENIDO: - Aplicación de los recursos estudiados en la Unidad 2, tomando como base el tema de investigación del participante en el Diplomado. - Intercambio de información a través de la plataforma “e-fouc”

6

168

Estrategias de Evaluación Estrategia de Evaluación Sumativa: Se solicitará: - El uso adecuado y eficiente de las estrategia de búsqueda de información aprendidas, en proyectos de investigación Procedimiento: La respuesta se valorará atendiendo a la correcta utilización de las estrategias de búsquedas y los recursos para efectuarlas dentro de la “e-fouc” Instrumento: Trabajo Práctico Nº 6

ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES: 1. Realice la Actividad Final, tomando en cuenta las orientaciones publicadas en la “e-fouc”. Material Multimedia Disponible: Videos: - LA INVESTIGACIÓN Y LAS TIC (Pérez, 2008) Lecturas Complementarias: - Lectura No. 10. Evaluación de Contenidos provenientes de la Internet (Pérez, 2008) - Lectura Nº 11. Normas para la publicación de artículos en “Diplo Science”. Componente a Distancia: • Foro: Actividad Final Nota: Fuente (Pèrez, 2008)

Plataforma de Teleformación “e-fouc”

Con el diseño de esta asignatura “Búsquedas Avanzadas por Internet”, se propone la creación de una plataforma para la gestión de los aprendizajes de los Diplomados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo (FOUC), la cual se ha denominado “e-fouc” (inicialmente) y se ha asociado a una imagen que se propone en la Figura 34, cuyo significado se deriva de la siguiente forma:

“e”: plataforma electrónica o virtual para la gestión de los aprendizajes

169

“fouc”: Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo “e-fouc” es una plataforma de teléformación para la gestión de los aprendizajes en los Diplomados de la FOUC, que ofrecerá los siguientes servicios: - La presencia electrónica de la academia asociada a los Diplomados de la FOUC en el ciberespacio, bajo la figura de un sistema para la gestión de los aprendizajes, utilizando la plataforma Moodle. (gratuita y avalada por la DTA). - Hospedaje para integrar las diversas asignaturas que conforman los Diplomados de la FOUC. En esta primera versión, se ha montado una versión beta (de prueba) de la asignatura Búsquedas Avanzadas por Internet. - Facilidades para controlar la participación, entrega de asignaciones, evaluación y progreso de los estudiantes cursantes de las asignaturas. - Desarrollo de cursos para la formación de los Docentes de los Diplomados de la FOUC, con respecto al uso de plataformas de Teleformación en ambientes de aprendizaje para la educación superior. - Asesoría en la preparación de material de instrucción multimedia e incorporación de servicio de la Web social. - Hospedaje de la Revista Digital “Diplo-Science”, especialmente diseñada para publicar los trabajos de investigación efectuados en los Diplomados de la FOUC. Esta revista servirá tanto para docentes como para alumnos y contemplará criterios para el correspondiente arbitraje. 170

Prototipo de la asignatura Búsquedas Avanzadas por Internet

Dado que en los actuales momentos la FOUC inicia el proceso de instalación y puesta en marcha de un servidor para alojar esta plataforma (e-fouc), se solicitó permiso para tener acceso a la plataforma de teleformación Moodle, instalada en el servidor de la Facultad de Ciencia y Tecnología (FACYT) de la red de la Universidad de Carabobo. Allí se efectuó una instalación piloto de la asignatura “Búsquedas Avanzadas por Internet”. De esta forma se ha iniciado un proceso de revisión y ajuste que permitirá ofrecer un servicio de alta calidad tanto a los docentes como a los alumnos de los Diplomados. Para tener acceso a esta plataforma, se debe utilizar la siguiente dirección: http://casos.facyt.uc.edu.ve/

La figura 36 muestra la pantalla principal de la plataforma de Teleformación de FACYT, donde se encuentra alojado temporalmente el prototipo de la asignatura “Búsquedas Avanzadas por Internet”. En este servidor se han organizado los cursos

171

bajo la modalidad semi-presencial o a distancia, por facultad. También se ha registrado un espacio para la Universidad Nacional Abierta – Centro Local Carabobo, donde se ha colocado esta asignatura a fin de no confundir a los usuarios de otros programas o cursos de la Universidad de Carabobo.

En la figura 37 puede apreciarse la presencia de esta primera versión de la asignatura Búsquedas Avanzadas por Internet.

172

Al entrar en la asignatura se puede apreciar, que se siguen los requerimientos básicos para el diseño de instrucción tanto de la Universidad Nacional Abierta, como de la Dirección de Tecnología Avanzada (DTA) de la Universidad de Carabobo. De lo contrario, no se hubiera permitido el montaje del curso.

La información del curso se estructura de la siguiente forma: una presentación del mismo, los objetivos, el plan de curso y el plan de evaluación, las actividades para la interacción, los materiales de instrucción y las lecturas de apoyo o complementarias. En la Figura 38 se ofrece un ejemplo de la información curricular preparada para el prototipo de la asignatura “Búsquedas Avanzadas por Internet”.

173

Esta estructura es igual a la que se ha utilizado en todos las asignaturas vistas en la Especialización en Telemática e Informática en Educación a Distancia de la Universidad Nacional Abierta (UNA).

Recursos para la Interacción

Las plataformas para la teleformación ofrecen muchos recursos para la interacción que facilitan la evaluación de los aprendizajes. Por esta razón, en este prototipo se han integrado y explorado, bajo el perfil de la administración de la

174

asignatura, lo cual es una experiencia distinta al uso de la plataforma como estudiante. De esta forma se colocaron: - Videos. Que facilitan la entrega de contenidos de una forma amena, secuencial y aprovechando los recursos multimedia del computador (voz, imagen, sonido) En el caso de la asignatura “Búsquedas Avanzadas por Internet, se preparó un video para apoyar la presentación general del curso. También se descargó un video relacionado con la introducción del concepto de “Búsquedas Avanzadas”, y la evolución de Internet.

175

-

Foros. Esta herramienta ofrece una interesante forma de verificar la comprensión de contenidos, por lo cual se considera un complemento del componente de Educación a Distancia que se integra a la materia. Tal como se aprecia en el diseño de instrucción, se ha planteado en cada unidad, un foro donde el facilitador tiene la oportunidad de guiar y verificar la lectura del material de instrucción, favorecer la aprehensión de los conocimientos y propiciar un ambiente para la interacción que permita aclarar dudas que se generen a lo largo de la misma. En la Figura 40 se presenta un ejemplo de estos foros.

176

-

Cuestionarios. También se han diseñado para algunas unidades, cuestionarios donde el participante tiene un tiempo determinado para contestar un grupo de preguntas relacionadas con el material teórico impartido. Es un examen individual, que el estudiante lo efectúa durante las fechas convenidas con el facilitador y en el horario que mas le convenga. Como resultado se obtiene una calificación que sirve para determinar hasta qué punto el estudiante ha aprendido los contenidos fundamentales. En la figura 41 se presente un ejemplo de estos cuestionarios, nótese en la parte superior izquierda el “timer” (medidor de tiempo) para controlar el tiempo disponible para efectuar esta actividad.

177

-

Tareas. Como finalización de cada unidad se incorporan unos trabajos prácticos que los alumnos deben depositar en la sección de “tareas” de la plataforma. Se cuenta con un rango de fechas con el que se controla desde qué día pueden comenzar a enviarse estas actividades y la fecha tope. Luego hay dos (2) opciones, permitir envíos con retardo o simplemente no permitirlo.

-

Archivos de voz: Se han preparado archivos de voz para ofrecer conceptos y aclaratorias en los contenidos. La idea es hacer grabaciones de conceptos, estrategias para efectuar trabajos, de manera de reforzar las actividades.

178

Tal como puede apreciarse, este prototipo de implantación de la asignatura Búsquedas Avanzadas por Internet, en una plataforma de teleformación que sirve para sentar las bases de lo que se pretende que sea “e-fouc”. Por lo tanto, se puede afirmar que es factible desde el punto de vista técnico, organizacional y académico, para fortalecer los Diplomados de la FOUC con este tipo de herramientas.

Así mismo, desde el punto de vista organizacional y tecnológico, esta incorporación también es factible, pues la plataforma de teléformación moodle, está avalada por la DTA para su uso dentro de la Red UC (red de la Universidad de Carabobo), es un producto gratuito y de fácil utilización. Debe destacarse, que se requiere el apoyo de un personal que ofrezca soporte tanto a los docentes como a los participantes, disponible dentro de las oficinas donde opera físicamente la administración de los Diplomados. Es importante recordar, que no se trata de sustituir la formación presencial, sino fortalecer con la plataforma la entrega de contenidos, la interacción docente- alumno, la comprensión de la tareas y proyectos, la verificación de lo aprendido, así como la integración de las bondades de aprendizaje colaborativo y cooperativo.

Es evidente, que se requiere la formación de los docentes y los alumnos para aprender a interactuar en este ambiente. Mas allá de efectuar un curso para aprender a hospedar asignaturas en la plataforma, el docente debe adiestrarse para cambiar su rol, para interactuar en sistemas asistidos por la tecnología. Por tal razón en el anexo 179

K, se propone el modelo de un Taller de Formación Docente para la Digitalización de Contenidos Educativos en los Diplomados de la FOUC. De esta forma quedan cubiertos todos los aspectos que atañen a la cristalización de esta investigación.

Prueba del autor de la Plataforma

Tal como se explicó en el capítulo III, la plataforma de teleformación se sometió a una prueba del autor utilizando un instrumento diseñado por León, Maninat, Pérez y Triana (2008) para la asignatura Internet, de la especialización en Telemática e Informática para la Educación a Distancia (Anexo D). Este instrumento aborda la evaluación del site o sitio Web donde se domicilia la plataforma de teleformación, así como la calidad de los contenidos presentados.

Resultados:

De acuerdo a la evaluación realizada, se puede determinar que técnicamente la plataforma tiende a ofrecer un entorno de calidad con una calificación del 93%. Esto significa que es confortable para la interacción de los docentes y participantes, con un nivel aceptable de ayuda, consistente y una necesidad mínima de formación

180

Tabla 40 Resultados de la Evaluación del Autor A nivel de Contenido Peso

Puntuación Mínima

Puntuación Máxima

Autoridad

10

100

500

46

460

Filiación

6

36

180

29

174

Actualidad

9

81

405

40

360

Propósito

8

48

240

30

240

Audiencia

6

12

60

10

60

Legibilidad y Calidad

10

250

1250

123

1230

Precisión y Exactitud

9

108

540

59

531

Metadatos.

9

99

495

52

468

734

3670

389

3523

Característica

Totales

Puntuación Alcanzada

A nivel de Página Web Característica

Peso

Puntuación Mínima

Puntuación Máxima

Puntuación Alcanzada

Funcionalidad

10

190

950

76

760

Precisión

8

48

240

30

240

Interoperabilidad

6

18

90

15

90

Seguridad

6

12

60

8

48

Usabilidad

10

150

750

72

720

Totales

418

2090

201

1858

Total Final

1152

5760

93%

5381

181

90% a 100%  Excelente 75% a 89%

93%

 Muy Bueno

50% a 74%  Bueno 20% a 49%  Deficiente < 20%  Muy Deficiente

Con estos resultados se puede afirmar que el prototipo diseñado para la asignatura Búsquedas Avanzadas por Internet, ofrece un alto nivel de calidad.

182

CAPÍTULO VI

Conclusiones y Recomendaciones

La presente investigación muestra como resultado un diseño de instrucción para la asignatura denominada Búsquedas Avanzadas por Internet, cuyo objetivo persigue que el estudiantes logre reconocer procedimientos especializados para el acceso, administración, comunicación y distribución de información especifica, de acuerdo a necesidades académicas, de investigación, actualización o de interés personal, utilizando para ello estrategias de búsquedas avanzadas por Internet, bajo el soporte de una plataforma de teléformación.

Este tipo de aprendizajes no convencionales, vienen a favorecer la formación de ese nuevo ciudadano que definitivamente protagonizará cambios fundamentales en la sociedad. Corresponde a los docentes investigadores planear estrategias para el acceso a tecnología de punta, actividad que no es fácil pues requiere una reingeniería universitaria, que fortalezca a estas instituciones para enfrentar los retos más sorprendentes que aguardan en el futuro. Este macro esfuerzo, se basa en el cambio, la innovación académica, la actualización y el diseño de cursos de especialización con egreso rápido, para cubrir ágilmente las demandas de la sociedad.

El diseño de instrucción de la asignatura “Búsquedas Avanzadas por Internet” esta basado en los principios de la Educación a Distancia y el uso de las tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC). Se ha realizado para transformar el Taller que hasta ahora se ha venido dictando sobre este tópico en los Diplomados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo (FOUC), como una actividad de carácter teórico - práctica prevista como complemento al pensum de estudios de estos cursos.

Para ello se diseño un proyecto factible apoyado por la revisión bibliográfica y el estudio de campo. La investigación se estructuró en cinco fases: Diagnosis, Factibilidad, Diseño, Implantación y Evaluación, las cuales se corresponden con el Ciclo de Vida para el Desarrollo de Sistemas de Información – CVDS que “es un proceso por medio del cual los analistas de sistemas, los ingenieros de software, los programadores, y los usuarios finales elaboran sistemas de información y aplicaciones informáticas”. (Whitten et al, 1996).

La revisión bibliográfica abordó cinco (5) aspectos relacionados con: el diseño curricular, la modalidad de la educación a distancia, estrategias educativas para la incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en los pensum de estudios, a nivel de educación superior, las Teorías del Aprendizaje, la Tecnología (hardware y software) disponible para el diseño de entornos virtuales educativos y finalmente, las técnicas referida a los procesos de Búsquedas Avanzadas 184

por Internet de información de corte Académico y Científico. Igualmente se presentaron las bases legales tendientes a la utilización de este conocimiento en los sistemas de gestión de aprendizaje, así como la definición del lenguaje científico relacionado con estos temas.

En la fase de diagnóstico, se realizó una matriz FODA, para reconocer aspectos demográficos, económicos, de mercadeo y de gestión académica en torno a los cursos del Diplomado. Dentro de la evaluación de la gestión académica, se estudiaron las características de la matrícula, la formación docente, las asesorías, tutorías, las guías y material de instrucción de apoyo, la actualización curricular, las salas telemáticas, el soporte a la plataforma tecnológica y el servicio comunitario. De esto se formularon estrategias FO (Fortalezas – Oportunidades), DO (Debilidades – Amenazas), FA (Fortalezas - Amenazas) y DA (Debilidades – Amenazas) configurando el sistema de gestión para el aprendizaje propuesto.

Para el trabajo de campo se preparó un registro de aprendizaje inicial, con el cual se obtuvo el perfil de las competencias tecnológicas de los estudiantes y docentes con respecto a: datos personales (en forma general), costumbres en el acceso a Internet, uso de Internet y software básico (procesadores de palabras, hojas de cálculo, entre otros), experiencia en sistemas de educación en línea y disposición frente al uso de las TIC.

185

Con una revisión curricular de los cursos de los Diplomados de la FOUC, se detectaron amplias fortalezas con respecto a las Bases del Diseño, la Concepción, el Perfil Profesional, el Plan de Estudio, los Propósitos, la Organización, las posibilidades de Homologación, la Administración, los Profesores, los Estudiantes, el Contexto y los Egresados.

Se aprecian debilidades con respecto a la orientación formal hacia la investigación, una carencia en el soporte adecuado del uso de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) recomendándose planificar, organizar y administrar una Unidad o Departamento de Computación que brinde servicios a la plataforma tecnológica de los Diplomados, a los participantes y a los docentes. También, se detecta la necesidad de fortalecer estos cursos de los Diplomados con los principios de la EAD (Educación a Distancia), bajo una modalidad mixta.

La estructura curricular de los pensum de estudios de los Diplomados, disponibles en la página Web de la FOUC, presenta variaciones, por lo tanto, se sugiere utilizar para cada curso de los Diplomados, una distribución con: Un módulo o Bloque Introductorio (Fundamentos de Bioética, Orientación para la investigación y Plataforma de Teleformación), un Módulo o Bloque Teórico (Depende del área de Especialidad), un Módulo o Bloque de Prácticas Clínicas (Depende del área de Especialidad donde se integra el servicio comunitario) y un Módulo o Bloque Final

186

como ayuda a Presentación de Casos Clínicos, Monografías, Artículos Científicos y Proyectos de Investigación.

Tomando como referencia este esquema sugerido, se ubica en el módulo introductorio el uso de una plataforma de teleformación para gestionar los aprendizajes. Es aquí donde se considera que debe insertarse la asignatura Búsquedas Avanzadas por Internet, orientada a enseñar a los estudiantes a interactuar con la plataforma de teleformación y a utilizar estrategias para la búsqueda de información específica de interés académico y científico.

Este cambio del taller Búsquedas Avanzadas por Internet en una asignatura, se justifica dada la necesidad de ofrecer un proceso de desarrollo de habilidades para el manejo de las TIC de forma menos apresurada de lo que usualmente se hace. Con esto se pasa de un taller de 4 horas, a una asignatura de 16 horas (con solo 4 horas presenciales).

Se realizó un estudio de factibilidad que arrojó aspectos técnicos (100%), operativos (93%), económicos (63%) y sociales (100%) por lo cual se confirmó la viabilidad del proyecto en un 98%. Se recomendó tomar previsiones con respecto a la factibilidad económica, puesto que en la presente investigación no se hizo énfasis en calcular detalladamente los costos asociados al desarrollo del proyecto, pues se ha contado con el patrocinio de la Dirección de Postgrado de la Facultad de Odontología 187

(Proyecto: Digitalización de Contenidos, bajo la responsabilidad del Dr. Jorge Oliveros).

Bajo el enfoque MECA (Orantes, 1980) ajustado para esta investigación, se realizó el diseño de instrucción de la asignatura, para lo cual se preparó: la presentación de la asignatura, el nivel de competencia requerido, el tipo de orientación, la modalidad de producción, el plan de evaluación, las orientaciones generales, el cronograma para la administración, la descripción de objetivos y contenidos por unidad y el diseño de la instrucción, donde se explica el material de apoyo impreso y multimedia, los encuentros presenciales y a distancia, así como los trabajos prácticos.

Como aporte adicional a esta asignatura, se propone la instalación de una plataforma de teleformación (moodle) para los Diplomados, la cual se sugiere que se llame “e-fouc” (plataforma electrónica o virtual de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo). En la cual se puede brindar hospedaje para la asignatura diseñada y otras que progresivamente se agreguen. También se integra el diseño de un curso para la formación de los docentes de los Diplomados, a fin de que puedan asumir un nuevo rol como integrantes de este sistema para la gestión de los aprendizajes.

188

Dentro de “e-fouc” se prevé el diseño de una revista digital, denominada “Diplo Science”, con el objeto de publicar los trabajos finales que se realicen en los Diplomados tomando una normativa para el arbitraje de los contenidos.

Finalmente, se montó un diseño preliminar o prototipo de la asignatura en la plataforma moodle de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Carabobo (FACYT), a fin de verificar las bondades de este medio con respecto a las herramientas e interacción que posee: videos (diseñados por el autor y otros descargados de Internet), foros, cuestionarios, tareas, archivos de voz. Debe destacarse, que este prototipo se estructuró tomando en cuenta el esquema utilizado por la Universidad Nacional Abierta y la Dirección de Tecnología Avanzada (DTA) de la Universidad de Carabobo.

Con el apoyo de un instrumento desarrollado por León, Maninat, Pérez y Triana (2008), se efectuó una prueba de autor del espacio Web y de los contenidos alojados, obteniéndose un nivel de calidad de 93%.

Lo narrado anteriormente permite afirmar que se lograron todos los objetivos planteados y se superaron las expectativas iniciales. A continuación se ofrecen algunas recomendaciones tendientes a favorecer la implantación definitiva del presente diseño.

189

Recomendaciones

La implantación del presente diseño depende de un conjunto de acciones que se recomiendan a continuación: - En primer lugar, debe culminarse la instalación del servidor para alojar la plataforma Moodle y configurar la “e-fouc” (plataforma virtual) para los Diplomados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo (FOUC). - Debe hacerse el montaje final del diseño de instrucción de la asignatura “Búsquedas Avanzadas por Internet” en la “e-fouc”. Por lo tanto, se sugiere organizar una charla o reunión donde se presente este proyecto a los coordinadores de los diversos Diplomados, de manera que aprecien los beneficios de la propuesta. - Solicitar a la Comisión de Currículo de la FOUC, evaluar el diseño de la asignatura Búsquedas Avanzadas por Internet, a fin de efectuar ajustes (si fuera el caso) y luego obtener la aprobación para ser integrada en los Diplomados, tomando en cuenta la conformación de un Módulo Introductorio donde ubicarla. - Ofertar el curso de Formación Docente para la Digitalización de Contenidos Educativos, a fin de iniciar un ciclo de adiestramiento para los profesores de los Diplomados. Previo a esto es necesario solicitar el patrocinio de la Fundación Vicente Toledo, para cubrir los gastos asociados a este proceso. 190

- Solicitar a los directivos de la Revista Odoous, de la FOUC, asesoría para establecer normas de arbitraje para el funcionamiento de la revista Digital “Diplo Science”. - Crear un departamento de computación dentro de las instalaciones del Diplomado, donde se garantice el soporte a la plataforma tecnológica, para los docentes y participantes.

191

Referencias Bibliográficas

Impresas: Álvarez, Víctor y Rodríguez, D.(1998) Hablemos... De la Sociedad Rentista a la Sociedad del Conocimiento. Astro Data, S.A. Maracaibo, Venezuela. Amario O., Luís Rafael (2004) Bases Constructivistas en el diseño de ambientes de aprendizajes con apoyo en las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Tecnológico Agustín Codazzi, Barinas. Período Lectivo 2004. Tutor, Oscar Martínez. TESIS (Ms. Sc. en Educación Abierta y a Distancia). Universidad Nacional Abierta, Centro Local Barinas. Arias, M. (2007) Investigando con Internet. Universidad Nacional Abierta. Dirección de Investigación y Postgrado. Blumenfeld, Phyllis C.; Soloway, Elliot; Marx, Ronald W. [et al.] (1991). Motivating project-based learning: Sustaining the doing, supporting the learning». Educational Psychologist. Vol. 26, pág. 369-398. Casas A., M (1982) Ilusión y Realidad de los Programas de Educación Superior a Distancia en América Latina. Proyecto Especial 37 de Educación a Distancia, O. E. A. Castells, M. (1997) La Era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. I: La sociedad red. Madrid: Alianza. Calero, C., Moraga Ma. A. y M. Piattini (2010) Calidad de Producto y Proceso Software. RA-MA Editorial, Madrid, España.

Castro P. M. (1982) Modelo de Control y Ajuste Permanente del Curriculum. Talleres Gráficos del IUPEMAR, Maracay. Castro P. M. (1992) Especialización en Evaluación Curricular Menciones Diseño Curricular y Evaluación Curricular. Universidad Nacional Abierta. Caracas. Castro, M. (2002) Ajustes Curriculares para las Carreras de la Universidad Nacional Abierta. Publicaciones UNA, Caracas, Venezuela. Cabero, J. (1994): Nuevas tecnologías, comunicación y educación. Comunicar, Venezuela. Cabero, J. (1995): El Ciberespacio: El no lugar como lugar educativo. Comunicar, Venezuela. Comisión Nacional de Currículo de Venezuela (2002) Nuevas Tendencias para el Currículo Universitario. Caracas, Venezuela. Delors, J. (1997) Learning: The Treasure Within. Report to UNESCO of the International Comission on Education for the Twenty-first Century. Paris:UNESCO. Eamonn, K (2007) Década Decisiva, los tres Escenarios para el Futuro del Mundo. Editorial: Ediciones Granica, S.A. ISBN: 978-84-7577-924-9 Fundación Vicente Toledo de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo – FOUC (2008) Registro de Participantes por Diplomado. Informe de trabajo 2005 – 2008.

193

Garcia Aretio, L. (2001). La Educación a Distancia. De la teoría a la Práctica. España. Ariel Educación. Garcia Aretio L., MR Corbella, DD Figaredo (2007). Historia de la Educación a Distancia. Editorial Ariel. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España González R., Rosa E (2007) Análisis de la Incorporación de las TIC en el Diseño de Instrucción de los Cursos del Componente Docente de la Carrera Educación, Mención Preescolar de la UNA. Universidad Nacional Abierta - Centro Local Delta Amacuro. Tutor, Isabel Quintero –Tucupita. Greiff W. R. (1994) Paradigma vs Metodología; El Caso de la POO (Parte II). Soluciones Avanzadas. Ene-Feb 1994. pp. 31-39. Gülbahar, Yasemin; Tinmaz, Hasan (2006). Implementing Project-based Learning and E-Portfolio Assessment in a Undergraduate Course. Journal of Research on Technology in Education. Pág. 309-327. Harasim, L., Hiltz, S.R.; Teles, L.; Turoff, M. (1995) Learning Networks. Cambridge, MA: The MIT Press. Hernández, S., R., Fernández, C., C., Baptista, L., P., (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta edición. McGraw-Hill Interamericana editores, S.A.de C.V Holmberg, B. (1977) Distance Education a Surveys and Bibliography. London, Kogan Page. Hurtado, J. (1989) Metodología de la Investigación Holística. Ediciones Fundación Sypal. 1ra Edicion Caracas. 194

Jamrich P., June y D. Oja, (2008) Conceptos de Computación. Nuevas Perspectivas. Cengage Learning Editores, S.A. Santa Fe, México. Kehoe, Colleen; Guzdial, Mark; Turns, Jennifer (1997). What we know about technological support for project-based learning. En: Frontiers in Education Conference. 27th Annual Conference. Teaching and Learning in an Era of Change. Proceedings. Vol. 2, pág. 918-922. Laffey, James; Tupper, Thomas; Musser, Dale [et al.]. (1998). A Computer-Mediated Support System for Projectbased Learning. Educational Technology: Research and Development. Vol. 46, n.° 1, pág. 73-86. Marquina, R. (2007) Estrategias Didácticas para la Enseñanza en Entornos Virtuales. Universidad de los Andes (ULA) – Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Educación. Mendoza, J; Prato, J. y Mariño, M. (2005) Propuesta para la Implementación del Programa Especialización en Telemática e Informática en Educación a Distancia

en

sus

Aspectos:

Organizacionales,

Instruccionales

y

Administrativos. Universidad Nacional Abierta – Dirección de Investigación y Postgrado. Caracas, Venezuela. Moore, M. (1989) Editorial: Three types of interaction.. American Journal of Distance Education. Vol. 3, núm. 2, pág.1-6. Ministerio del Poder Popular para la Educación - MPPE (2007). Memoria que el Ministerio de Educación presenta al Congreso Nacional de la República de Venezuela. Publicaciones del MPPE. 195

Fuente: Noriega, G. (1994) Formulas y Tablas para los Cursos: 738, 745, 746 y 748. Universidad Nacional Abierta, Vicerrectorado Académico, Área de Matemática. Caracas, Venezuela. Oliveros, Jorge; Pérez, Rosa B. y León S. (2006) Sistema de gestión de aprendizajes (SGA) como estrategias educativas para la digitalización de contenidos en la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. Semana de la Salud Bucal Universidad de Carabobo – Facultad de Odontología. Valencia, Edo. Carabobo (Ponencia). Orantes, A. (1980). Análisis del proceso de instrucción. En Sistemas de instrucción para educación superior. Trabajo de Ascenso. Escuela de Psicología, UCV. (Mimeo) Orantes, A. (1983). Procesadores de Información, Diseño de Instrucción y Técnicas de Estudio. Revista de Tecnología Educativa, 8, 122-133. Orozco, C.; Labrador, Ma. E. y Palencia de M., A.(2000) Metodología. Ofimax de Venezuela, C.A. Osuna W., Lucía Josefina (2005) Diseño Instruccional de un Programa de Formación y Actualización en el uso Educativo de las TIC Dirigido a los Docentes de la Educación Básica. Universidad Nacional Abierta – Centro Local Bolívar. Tutor, Raúl González Vilchez. TESIS (Ms. Sc. en Educación Abierta y a Distancia). Orozco, C.; Labrador, Ma. E. y Palencia de M., A.(2000) Metodología. Ofimax de Venezuela, C.A. 196

Pérez, C. (2000) La Reforma Educativa ante el Cambio de Paradigma. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela. Pressman (2010) Ingeniería de Software. McGraw-Hill Interamericana de España S.L. Quintana C., Carolina (2008) Diseño de Instrucción aplicado a la Educación Virtual. Publicaciones de la Red de Academias Digitales. Universidad Andrés Bello. Chile. República Bolivariana de Venezuela (2001) Plan de Tecnologías de Información y Comunicación República Bolivariana de Venezuela (2000) Constitución Nacional República Bolivariana de Venezuela (2000) Ley Orgánica de Educación Superior. República Bolivariana de Venezuela (2000) Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación República Bolivariana de Venezuela (2000) Decreto Nº 825 sobre el Uso de Internet. República Bolivariana de Venezuela (2000) Ley Orgánica de Educación República Bolivariana de Venezuela (2000) Ley Orgánica de Telecomunicaciones República Bolivariana de Venezuela (2000) Ley Orgánica de la Administración Pública República Bolivariana de Venezuela (2000) Ley Orgánica Contra el Delito Informático República Bolivariana de Venezuela (2001) Fundación Bolivariana de Informática y Telemática 197

Riera, Eddy (2002) Interpretación del Modelo de Diseño de de Instrucción de E. Dorrego. Universidad de Carabobo. Sandia S., Beatriz E. (2007) Educación Interactiva a Distancia en la Universidad de los Andes. Smith, P. L., & Ragan, T. J. (1993). Instructional Design. New York, MacMillan. USA. Tamayo y Tamayo, Mario (1990) El Proceso de la Investigación Científica, (Fundamentos de investigación con Manual de Evaluación de Proyectos), México, Editorial Limusa, Tercera Reimpresión. Universidad de Carabobo – UC (2005) Normativa General para la Creación y Acreditación de Programas de Diplomado en la Universidad de Carabobo. Número Extraordinario/ IV trimestre 2005/ CU Ordinario 12/12/2005/ Gaceta Extraordinaria 23/01/2006. Universidad Nacional Abierta (2003) El Plan de Curso. Lineamientos, Instrucciones y Recomendaciones para su elaboración. Vicerrectorado Académico. Caracas, Venezuela. Universidad Nacional Abierta – UNA (1996) Metodología de la Investigación. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – UPEL (2003). Manual de Trabajos de Grado, de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. Caracas, Venezuela. Whitten J., Bentley L (1996) Análisis y Diseño de Sistemas de Información. MC. Graw Hill 1996. 198

Electrónicas: Aguilar S., J (1898) El Diseño de Instrucción en la Planificación de la Enseñanza. Universidad Central de Venezuela. Consultado el: 14/06/07. Disponible en: http://www.ucv.ve/eus/Materiales/Septimo/DDI/mat4.pdf

Arias F., María L. (2007) Investigando con Internet. Consultado el 12/05/07 y el 20/06/11.

Disponible

en:

http://especializacion.una.edu.ve/Internet/paginas/Lecturas/Arias2007investi gando.pdf Asamblea Nacional de la Republica Bolivariana de Venezuela (2011). Proyecto de Ley de Educación Universitaria. Consultado el 21/06/11. Disponible en: http://www.asambleanacional.gob.ve/index.php?option=com_docman&task =doc_view&gid=2788&tmpl=component Banta D., Jonson E. Management of health technologies: an international view. BMJ

1999;

319:

1293-1295.

Consultado

el

16/09/07.Disponible

en:

http://getsa.org/ets1.html Badia, Antoni; García, Consuelo (2006). Incorporación de las TIC en la Enseñanza y el Aprendizaje Basados en la Elaboración Colaborativa de Proyectos. En: Antoni BADIA (coord.). Enseñanza y aprendizaje con TIC en la educación superior [monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 3, n.° 2. UOC. Consultado el 11/10/07. Disponible en: http://www.uoc.edu/rusc/3/2/dt/esp/badia_garcia.pdf ISSN 1698-580X

199

Centro Interuniversitario de Desarrollo (2005)

Seminario Internacional del

Currículo Universitario Basado en Competencias. Universidad del Norte – Colombia.

Consultado

el

14/11/07.

Disponible

en:

http://sicevaes.csuca.org/drupal/?q=filemanager/active&fid=324 Celorrio S., Arsenio (1997) Muestreo y Tamaño de Muestra. Consultado el 25/11/07 Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos12/muestam/muestam.shtml Curci, R. (2003). Diagnóstico de la Educación Superior Virtual en Venezuela. Informe IESALC-UNESCO. [Documento en línea] Consultado el 23/10/07. Disponible en: www.iesalc.unesco.org.ve/programas/internac/univ_virtuales/venezuela/vir_ve.pdf

Chacón, F. (1994) Asesoría magistral en "Criterios e Indicadores de Calidad de la Educación Superior Abierta y a Distancia, de la Primera Reunión latinoamericana a Distancia de Educación Superior Abierta y a Distancia". Consultado el 06/09/07. Disponible en: http://herzog.economia.unam.mx/enlinea/sualin/Evead/Lecturas/Lectura4.doc Chacón, F. (1996). Reingeniería de la Educación Abierta y a Distancia en Latinoamérica. Ponencia presentada en el

3º Congreso Iberoamericano de

Informática Educativa RIBIE 96 [Artículo en línea]. Consultado el 06/09/07. Desde: http://www.c5/ieinvestiga/actas/ribie96/REING.html Dirección de Tecnología Avanzada (DTA) – UC (2008). Aula Virtual. Consultado el 18/04/07.

Disponible

http://www.dta.uc.edu.ve/dta/index.php?option=com_content&task=view&id=36

200

en:

Educación Superior en América latina y el Caribe 2000-2005. La metamorfosis de la

Educación

Superior.

Consultado

el

299/11/06.

Disponible

en:

http://www.iesalc.unesco.org.ve/pruebaobservatorio/INFORME%20RAMA%20E SLAT/InformeES-2000-2005.pdf Egea, Carlos (2002) Accesibilidad Web. Universidad de Murcia, España. Consultado el

03/04/07.

Disponible

en:

http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/webaccesible/index.htm

Evoli, Jeftee (1997) Planeación Estratégica. Monografías.com. Consultado el 06/08/07.

Disponible

en:

http://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtml Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES) – UC (2008). Aula Virtual. Consultado

el

16/11/07.

Disponible

en:

http://www.faces.uc.edu.ve/webfaces/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1

Facultad de Ciencias de la Educación – UC (2008). Aula Virtual. Consultado el 16/11/07. Disponible en: http://almamater.face.uc.edu.ve/moodle/ Facultad de Ciencia y Tecnología (FACYT) – UC (2008). Aula Virtual. Consultado el 16/11/07. Disponible en: http://casos.facyt.uc.edu.ve/ Facundo, Ángel (2005) Antecedentes, Situación y Perspectivas de la educación superior virtual en América Latina y el Caribe. IESALC – UNESCO. Consultado

el

05/08/07.

Disponible

en:

http://www.iesalc.unesco.org.ve/pruebaobservatorio/INFORME%20RAMA%20ESLAT/ Cap%EDtulo%20IV.pdf

201

Flores H., Ramona (2006) Administración de la educación a distancia en Venezuela Consultado

el

05/08/07.

Disponible

en:

http://www.monografias.com/trabajos30/educacion-a-distancia/educacion-adistancia.shtml

Fuentes, M. (2001) Naufragar en Internet. Estrategias de búsqueda de información en redes telemáticas Virtual Educa 2001 (27-29/06/01) Consultado el 05/08/07.Disponible

en:

http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/0109037/fuentes.html Fundabit (2010). Fundación Bolivariana de Informática y Telemática. Consultado el 12/06/10. Disponible en: http://fundabit.me.gob.ve/ García Aretio, L. (1999). Historia de la Educación a Distancia. RIED – Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. Volumen 2, Nº 1, Junio de 1999. I.S.S.N.: 1390 – 3306. [Revista en línea]. Consultado el 15/06/07.Disponible: http://www.utpl.edu.ec/ried/index.php?option=com_content&task=view&id=274 &Itemid=53 García Aretio, L. (2001). Hacia una Definición de la Educación a Distancia. Boletín Informativo de la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia. Abril, año 4, Nº 18.España. Ariel Educación. Consultado el 15/06/07. Disponible

en:

http://www.uned.es/catedraunesco-

ead/articulos/1987/hacia%20una%20definicion%20de%20educacion%20a%20distancia. pdf

202

Guerrero Pupo JC, Amell Muñoz I, Cañedo Andalia R. Tecnología (2004) Tecnología médica y tecnología de la salud: algunas consideraciones básicas. Acimed.

Consultado

el

11/06/07.

Disponible

en:

http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_4_04/aci07404.htm

IESALC – Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (2005). Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005. UNESCO. Consultado el: 18/12/2007 y el 06/09/10. Disponible

en:

http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_fabrik&c=form&vi ew=details&Itemid=469&fabrik=10&rowid=98&tableid=10&lang=es Ingeniería – UC (2008). Aula Virtual. Consultado el 23/10/07. Disponible en: http://www.ing.uc.edu.ve/aulavirtual/

Joyanes A., Luis (2007) Web 2.0 y Redes Sociales en la Sociedad del Conocimiento. Universidad Pontifica de Salamanca en Madrid. Facultad de Informática. Consultado

el

14/05/07.

Disponible

en:

http://gicoge.udistrital.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=39&Itemi d=29

Legislación Informática Venezolana (2008). Decreto Nº 825: Internet como Prioridad

del

Estado.

Consultado

el:

18/12/08.

Disponible

en:

http://leyesinformaticasvenezolanas.blogspot.com/2008/10/decreto-n-825sobre-internet-como.html

203

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación – LOCTI (2010). Reforma de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI). Consultado

el

04/05/10.

Disponible

en:

http://www.locti.co.ve/inicio/repositorio/cat_view/39-leyes.html Ley de Rehabilitación Tecnológica (1998). La Sección 508 del Acta de Rehabilitación de 1973, según enmendada 29 USC § 794 (d). Consultada en abril

2008.

Disponible

en:

http://www.access-

board.gov/sec508/guide/act.htm Marqués G., P (2006). Las TIC y sus Aportaciones (rev. 08/06/03) España. Consultado

el

08/02/07.

Disponible

en:

(http://dewey.uab.es/pmarques/UABPPGRA/Portic.hmt Ministerio del Poder Popular para Ciencia Tecnología e Innovación (2010). Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Consultado el 14/10/10. Disponible en: http://www.mcti.gob.ve/Ciencia/PNCyT/ Montes, Pablo (2008). La Programación Orientada a Aspectos - Una Introducción. Aprender a Programar. Consultado el 20/05/07. Disponible en: http://aprenderprogramacion.blogspot.com/2006/12/programacin-orientada-aspectos.html

New Scientist (2006) Avances en Odontología - Con las vibraciones adecuadas se puede hacer que vuelvan a crecer los dientes. Consultado el 07/02/07. Disponible en: http://www.euroresidentes.com/Blogs/avances_tecnologicos/2006/07/avancesen-odontologa.html

204

Nilsen, J (2004) Web Usability. Consultado el 03/12/06. Disponible en: http://www.useit.com Moodle (2008) Comunidad Moodle. Consultado el 08/10/08. Disponible en: http://moodle.org/?lang=es Pérez, Carlota (2000). La universidad en el nuevo paradigma: Formar para la vida en la sociedad del conocimiento. Reproducido en: La reforma educativa ante el nuevo paradigma pp. 47-65, UCAB/EUREKA, Caracas, Venezuela. Consultado el: 15/01/08 y el 12/09/10. Disponible en: http://www.carlotaperez.org/Articulos/ficha-launiversidadenelnuevo.htm Pérez, R. y Ma. A. Pérez (2004) Modelo de Especificación de Calidad para Sitios Web Universitarios (MOSCAWEB). Consultado el 12/09/10. Disponible en: http://www.lisi.usb.ve/publicaciones/02%20calidad%20sistemica/calidad_02 .pdf Pérez, R. B. y J. L. Oliveros D. (2005) Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (tic2) en los Diplomados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. Conferencia expuesta en la “XXXVIII Reunión Anual de la SAIO” - Federación Latinoamericana de la International Association for Dental Reserch (IADR), celebrada en Mar del Plata, Argentina del 13 al 15 de Octubre de 2005. Consultado el 16/11/06. Disponible en: http://www.latinamericanfed.org/reuniones/anteriores/2005/index.html http://www.latinamericanfed.org/reuniones/anteriores/2005/abstracts.html (Abstracts Nº 61) 205

y

en

Pérez, R. B. (2007)

Búsquedas Avanzadas por Internet. Universidad Nacional

Abierta UNA – Centro Local Carabobo. Unidad de Computación. Consultado el 12/07/07.Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=Lu8XoZMObks Polo, M. (2001) El diseño instruccional y las tecnologías de la información y la comunicación. Compilación con fines instruccionales de la Universidad Nacional Abierta, Dirección de Investigaciones y Postgrado. Consultado el 09/10/07.

Disponible

en:

http://postgrado.una.edu.ve/disenho/paginas/polo.pdf Reyes P., Arbis (2005). Conceptos y Principios Orientados a Objetos. Consultado el 10/10/06.

Disponible

en:

http://www.elguille.info/colabora/NET2005/Percynet_Conceptosyprincipiosorientadoaob jetos.htm

Secretaría de Educación de Bucaramanga (2007) Evaluación de Estudios de Factibilidad en el Sector Educativo. Consultado el 06/08/07. Disponible en; http://www.seb.gov.co/descargas/GHD/DOCUMENTAL/PROCESOS/F/F0 2/F02_01/Instructivos%20Formatos/Formatos/Formato%20F02_01_F01.doc Tribunal Supremo de Justicia de la Republica Bolivariana de Venezuela –TSJ. (2001). Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela. Nº 37332 del 26 – 11 – 2001. Decreto N° 1.535. Consultada el 07/07/07. Disponible en: http://www.tsj.gov.ve/legislacion/Decreto_leydetransito.pdf

206

UNESCO (1999) Consultado

Declaración sobre la Ciencia y el uso del Saber Científico. el

05/04/07.

Disponible

en:

http://www.fortunecity.com/campus/dawson/196/declaciencia2.htm

Universidad Nacional Abierta – UNA (2008) Un modelo de innovación en Educación Superior a Distancia. Consultado el 15/11/07. Disponible en: http://www.una.edu.ve/

207

Anexo A: Esquema General del Taller Búsquedas Avanzadas por Internet. Fuente (Pérez, 2005) Concepto de Estrategia de Búsqueda Unidad 1: Estrategias de

Tipos de Búsqueda

Búsqueda Pasos para establecer una Estrategia de Búsqueda

Unidad 2: Recursos de Búsqueda

Directorios Temáticos Motores de Búsqueda Guías por Materia

disponibles en Internet

Web Invisible Tesauros Navegación guiada por Internet, utilizando

Unidad 3:

los recursos estudiados en la Unidad 2,

Práctica

tomando como base un tema de interés

Guiada

para el grupo de participantes.

Anexo B: Estudios del IESALC sobre Educación Superior Virtual en Amèrica Latina y el Caribe. Fuente: (IESAL, 2005)

209

Anexo C: Características Técnicas de la plataforma Moodle. Fuente: (Wikipedia, 2008) Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Moodle ¿Qué es Moodle? Moodle es un sistema de gestión de cursos de libre distribución (course management system - CMS) que ayuda a los educadores a crear comunidades de aprendizaje en línea. Fue creado por Martin Dougiamas, quien fue administrador de WebCT en la Universidad Tecnológica de Curtin. Basó su diseño en las ideas del constructivismo en pedagogía que afirman que el conocimiento se construye en la mente del estudiante en lugar de ser transmitido sin cambios a partir de libros o enseñanzas y en el aprendizaje colaborativo. Fomente un ambiente centrado en el estudiante que le ayuda a construir ese conocimiento con base en sus habilidades y conocimientos propios en lugar de simplemente publicar y transmitir la información que se considera que los estudiantes deben conocer.

está orientada principalmente a proteger la libre distribución, modificación y uso de software. Su propósito es declarar que el software cubierto por esta licencia es software libre y protegerlo de intentos de apropiación que restrinjan esas libertades a los usuarios. Existen varias licencias "hermanas" de la GPL, como la licencia de documentación libre de GNU (GFDL) que cubre los artículos de la Wikipedia, la Open Audio License, para trabajos musicales, etcétera, y otras menos restrictivas, como la MGPL, o la LGPL (Lesser General Public License o Library General Public License), que permiten el enlace dinámico de aplicaciones libres a aplicaciones no libres. Característica Generales de Moodle: Promueve una pedagogía constructivista social (colaboración, actividades, reflexión crítica, etc.). Su arquitectura y herramientas son apropiadas para clases en línea, así como también para complementar el aprendizaje presencial. Tiene una interfaz de navegador de tecnología sencilla, ligera, y compatible.

La primera versión de la herramienta apareció el 20 de agosto de 2002 y, a partir de allí han aparecido nuevas versiones de forma regular. Hasta diciembre de 2006, la base de usuarios registrados incluye más de 19.000 sitios en todo el mundo y está traducido a más de 60 idiomas. El sitio más grande dice tener más de 170.000 estudiantes.

La instalación es sencilla requiriendo una plataforma que soporte PHP y la disponibilidad de una base de datos. Moodle tiene una capa de abstracción de bases de datos por lo que soporta las principales marcas de bases de datos. Se ha puesto énfasis en una seguridad sólida en toda la plataforma. Todos los formularios son revisados, las cookies cifradas, entre otros detalles técnicos. La mayoría de las áreas de introducción de texto (materiales, mensajes de los foros, entradas de los diarios, etc.) pueden ser editadas usando el editor HTML, tan sencillo como cualquier editor de texto.

Orígenes de Moodle: La palabra Moodle es un acrónimo de Modular Object Oriented by Dynamic Learning Environment (Entorno Modular de Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos), lo que tiene algún significado para los programadores y teóricos de la educación, En términos de arquitectura, se trata de una aplicación Web que puede funcionar en cualquier computador en el que se pueda ejecutar PHP. Opera con diversas bases de datos SQL como por ejemplo MySQL y PostgreSQL. La licencia que utiliza Moodle es la GPL. para desarrolladores. Las licencias públicas general de GNU o mas conocida por su nombre en inglés GNU (General Public License) o simplemente su acrónimo del inglés GNU GPL, es una licencia creada por la Free Software Foundation a mediados de los 80, y

Característica de la Administración de Moodle Administración de la Plataforma: - Administración general por un usuario administrador, definido durante la instalación.

210

-

-

-

-

-

Personalización del sitio utilizando "temas" que redefinen los estilos, los colores del sitio, la tipografía, presentación y demás detalles. Pueden añadirse nuevos módulos de actividades a los ya instalados inicialmente. Los paquetes de idiomas permiten una localización completa de cualquier idioma. Estos paquetes pueden editarse usando un editor integrado. Actualmente hay paquetes de idiomas para 35 idiomas. El código está escrito de forma clara en PHP bajo la licencia GPL, fácil de modificar para satisfacer sus necesidades.

-

Administración de los Usuarios: - Moodle soporta un rango de mecanismos de autenticación a través de módulos, que permiten una integración sencilla con los sistemas existentes. Las características principales incluyen: - Método estándar de alta por correo electrónico: los estudiantes pueden crear sus propias cuentas de acceso. La dirección de correo electrónico se verifica mediante confirmación. - Método LDAP: las cuentas de acceso pueden verificarse en un servidor LDAP. El administrador puede especificar qué campos usar. - IMAP, POP3, NNTP: las cuentas de acceso se verifican contra un servidor de correo o de noticias (news). Soporta los certificados SSL y TLS. - Base de datos externa: Cualquier base de datos que contenga al menos dos campos puede usarse como fuente externa de autenticación. Cada persona necesita sólo una cuenta para todo el servidor. Por otra parte, cada cuenta puede tener diferentes tipos de acceso. Con una cuenta de administrador que controla la creación de cursos y determina los profesores, asignando usuarios a los cursos.

Seguridad: los profesores pueden añadir una "clave de acceso" para sus cursos, con el fin de impedir el acceso de quienes no sean sus estudiantes. Pueden transmitir esta clave personalmente o a través del correo electrónico personal, etc. Los profesores pueden dar de baja a los estudiantes manualmente si lo desean, aunque también existe una forma automática de dar de baja a los estudiantes que permanezcan inactivos durante un determinado período de tiempo (establecido por el administrador). Cada usuario puede especificar su propia zona horaria, y todas las fechas marcadas en Moodle se traducirán a esa zona horaria (las fechas de escritura de mensajes, de entrega de tareas, etc.). También cada usuario puede elegir el idioma que se usará en la interfaz de Moodle (Inglés, Francés, Alemán, Español, Portugués, etc.)

Administración de cursos: - El profesor tiene control total sobre todas las opciones de un curso. Se puede elegir entre varios formatos de curso tales como semanal, por temas o el formato social, basado en debates. - En general Moodle ofrece una serie flexible de actividades para los cursos: foros, diarios, cuestionarios, materiales, consultas, encuestas y tareas. En la página principal del curso se pueden presentar los cambios ocurridos desde la última vez que el usuario entró en el curso, lo que ayuda a crear una sensación de comunidad. - Todas las calificaciones para los foros, diarios, cuestionarios y tareas pueden verse en una única página (y descargarse como un archivo con formato de hoja de cálculo). Además, se dispone de informes de actividad de cada estudiante, con gráficos y detalles sobre su paso por cada

211

-

-

módulo (último acceso, número de veces que lo ha leído) así como también de una detallada "historia" de la participación de cada estudiante, incluyendo mensajes enviados, entradas en el diario, etc. en una sola página. Pueden enviarse por correo electrónico copias de los mensajes enviados a un foro, los comentarios de los profesores, etc. en formato HTML o de texto.

Se puede permitir que los estudiantes vean un gráfico actualizado de los resultados.

Módulo Foro - Hay diferentes tipos de foros disponibles: exclusivos para los profesores, de noticias del curso y abiertos a todos. - Todos los mensajes llevan adjunta la foto del autor. - Las discusiones pueden verse anidadas, por rama, o presentar los mensajes más antiguos o el más nuevo primero. - El profesor puede obligar la suscripción de todos a un foro o permitir que cada persona elija a qué foros suscribirse de manera que se le envíe una copia de los mensajes por correo electrónico. - El profesor puede elegir que no se permitan respuestas en un foro (por ejemplo, para crear un foro dedicado a anuncios). - El profesor puede mover fácilmente los temas de discusión entre distintos foros.

Módulos principales en Moodle Módulo de Tareas - Puede especificarse la fecha final de entrega de una tarea y la calificación máxima que se le podrá asignar. - Los estudiantes pueden subir sus tareas (en cualquier formato de archivo) al servidor. Se registra la fecha en que se han subido. - Se permite enviar tareas fuera de tiempo, pero el profesor puede ver claramente el tiempo de retraso. - Para cada tarea en particular, puede evaluarse a la clase entera (calificaciones y comentarios) en una única página con un único formulario. - Las observaciones del profesor se adjuntan a la página de la tarea de cada estudiante y se le envía un mensaje de notificación. - El profesor tiene la posibilidad de permitir el reenvío de una tarea tras su calificación (para volver a calificarla).

Módulo Diario - Los diarios constituyen información privada entre el estudiante y el profesor. - Cada entrada en el diario puede estar motivada por una pregunta abierta. - La clase entera puede ser evaluada en una página con un único formulario, por cada entrada particular de diario. - Los comentarios del profesor se adjuntan a la página de entrada del diario y se envía por correo la notificación.

Módulo de Consulta - Es como una votación. Puede usarse para votar sobre algo o para recibir una respuesta de cada estudiante (por ejemplo, para pedir su consentimiento para algo). - El profesor puede ver una tabla que presenta de forma intuitiva la información sobre quién ha elegido qué.

Módulo Cuestionario - Los profesores pueden definir una base de datos de preguntas que podrán ser reutilizadas en diferentes cuestionarios. - Las preguntas pueden ser almacenadas en categorías de fácil acceso, y estas categorías pueden ser

212

-

-

-

-

-

"publicadas" para hacerlas accesibles desde cualquier curso del sitio. Los cuestionarios se califican automáticamente, y pueden ser recalificados si se modifican las preguntas. Los cuestionarios pueden tener un límite de tiempo a partir del cual no estarán disponibles. El profesor puede determinar si los cuestionarios pueden ser resueltos varias veces y si se mostrarán o no las respuestas correctas y los comentarios. Las preguntas y las respuestas de los cuestionarios pueden ser mezcladas (aleatoriamente) para disminuir las copias entre los alumnos. Las preguntas pueden crearse en HTML y con imágenes. Las preguntas pueden importarse desde archivos de texto externos Las preguntas pueden tener diferentes métricas y tipos de captura.

-

-

descargarse con formato de hoja de cálculo Excel o como archivo de texto CVS. La interfaz de las encuestas impide la posibilidad de sean respondidas sólo parcialmente. A cada estudiante se le informa sobre sus resultados comparados con la media de la clase.

Ventajas de Moodle: Una de las características más atractivas de Moodle, que también aparece en otros gestores de contenido educativo, es la posibilidad de que los alumnos participen en la creación de glosarios, y en todas las lecciones se generan automáticamente enlaces a las palabras incluidas en estos. Desventajas de Moodle: Algunas actividades pueden ser un poco mecánicas, dependiendo mucho del diseño instruccional para Moodle lo que lo hace más dinámico y atractivo. Por estar basado en tecnología PHP la configuración de un servidor con muchos usuarios debe ser cuidadosa para obtener el mejor desempeño.

Módulo Material - Admite la presentación de cualquier contenido digital, Word, Powerpoint, Flash, vídeo, sonidos, entre otros. - Los archivos pueden subirse y manejarse en el servidor, o pueden ser creados sobre la marcha usando formularios web (de texto o HTML). - Pueden enlazarse aplicaciones web para transferir datos. Módulo Encuesta - Se proporcionan encuestas ya preparadas (COLLES, ATTLS) y contrastadas como instrumentos para el análisis de las clases en línea. - Se pueden generar informes de las encuestas los cuales incluyen gráficos. Los datos pueden

213

Anexo D: Instrumento para Evaluación de Contenidos. Fuente: (León, Maninat, Pérez y Triana, 2008) Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigación y Postgrado Especialización en Telemática e Informática en la Educación a Distancia Internet como Herramienta de Investigación Documento a Evaluar:

Calificación Catacterísticas

Criterios Generales para seleccionar información

Autoridad

Reputación del Autor y/o productor Reputación de la casa editorial Características del Autor Copyrigth Nombre de la URL Dominio del documento y/o de la institución que lo publica Publica el documento, el autor o el webmaster Dirección Electrónica del autor y/o patrocinador Historia editorial del documento. Inédito o basado en anteriores? Resumen Curricular del Autor. Calificación Reconocimiento del Autor Información de Contacto del Autor (e-mail, telef, ...) Objetivo del Autor Motivación del Autor para la Publicación El autor está calificado para Publicar? Diferencias entre el autor y webmaster Fecha de Elaboración Fecha de Publicación Fecha de Actualización Fecha de Actualización de los Enlaces (si aplica) Enlaces Caidos Frecuencia de Actualizacion Actualización de la Página Web Actualización de la Bibliografía Actualización de los Artículos Citados propósito del autor/productor/casa editorial Objetividad de la Información Relación entre el contenido real y el complementario Áreas que abarca o cubre Limitaciones Comparaciones con otros recursos Audiencia: Académica Cientifica Tono y estilo Vocabulario Ortografía, gramática, sintaxis y composición literaria Organización y estructura de la información Los contenidos se presentan en una secuencia lógica Los textos son de fácil comprensión La extensión de los textos de apoyo es adecuada al requerimiento Los textos de apoyo son pertinentes Textos adecuados gramaticalmente Facilidad de lectura y comprensión Estética, originalidad y creatividad Publicidad equilibrada Opciones de búsqueda Tecnología apropiada Idioma Ausencia de mensajes tendenciosos y ausencia de discriminaciones. Las explicaciones y definiciones se presentan cuando son necesarias Propician consultar fuentes de información complementaria (enlaces, ofrece direcciones).

Contenido del Documento

Filiación

Actualidad

Propósito

Audiencia Legilibilidad y Calidad

214

1

2

3

4

5

Precisión y Exactitud

Metadatos

Presenta gráficos, ilustraciones para la comprensión del contenido Tiene animaciones Presenta audio Presenta videos Usa diversos códigos comunicativos (textos, icónicos) El ambiente generado es cálido y de ayuda Las estrategias de aprendizaje estimulan la participación activa Facilidad de Navegación Seguridad del Sistema Ajuste al tópico de la búsqueda Orden en que son presentados los documentos Índice de importancia mostrado por el buscador Idoneidad de los recursos Coste de la consulta Facilidad de acceso a la información Titulo Términos resaltados mediante técnicas tipográficas Integridad de la información Profundidad de la información Resumen y/o comentarios Sumarios Frecuencia de Consultas Lectura de los primeros párrafos Comnentarios, calificaciones o puntuaciones Estimulan procesos básicos de pensamiento (análisis, síntesis, generalización, abstracción) Permite variedad de respuestas del usuario (Selección, ensayo) Permite la realimentación oportuna La realimentación incluye explicaciones o actividades remediales Favorece la autoevaluación Favorece la interacción

215

Anexo E: Instrumento para Evaluación de Sitios o Páginas Web. Fuente: (León, Maninat, Pérez y Triana, 2008) Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigación y Postgrado Especialización en Telemática e Informática en la Educación a Distancia Internet como Herramienta de Investigación Documento a Evaluar:

Calificación Catacterísticas

Criterios Generales para seleccionar información

1

Pagina Web

Funcionalidad

Ajuste a los propósitos No se requiere programa de instalación Información organizada por temas o por aspectos Se organiza la información a través de un menú principal o hipervínculos Se cuenta con menús de profundidad o internos La información presentada es: relevante, pertinente, actualizada, necesaria y oportuna. La página web presenta barra de herramientas Posee opciones de ayuda Presenta opciones para interrupción o salidas. Los retornos están bien marcados Posee mapas de navegación Se distinguen zonas de instrucciones Se distinguen zonas o mensajes de error Se cuenta con: __ botones de acción, __ posee íconos, __ funcionan rápido. La página web provee accesos rápidos shortcuts La página web posee control de visitantes El contenido refleja un orden lógico y sistémico

Precision

La presentación de los textos es correcta La redacción de los textos es correcta desde el punto de vista ortográfico y gramatical. El lenguaje utilizado es técnicamente apropiado Las opciones del sistema son claras y sin ambigüedad.

El programa responde a las entradas como lo indican las instrucciones. La información de respuesta que presenta el multimedia es correcta Interoperabilidad Se puede visualizar en diferente navegadores ó sistemas operativos El sistema combina el uso de diversos periféricos. Se proveen links hacia fuera del ambiente de la pagina web Seguridad

El sistema detecta la ausencia de periféricos necesarios Se emiten mensajes de error por fallas en su operación.

Usabilidad

La navegación por los menús es fácil. Los íconos son los suficientemente grande y fáciles de seleccionar El documento puede ser utilizado sin un conocimiento amplio de los ordenadores. Los aspectos gráficos de las pantallas y de los menús son agradables. La interfase tiene una presentación uniforme en la página.

216

2

3

4

5

La función de ayuda facilita el manejo del documento por parte de los usuarios. Los íconos permiten reconocer con facilidad las funciones ó procesos que representan. Las imágenes y las animaciones son pertinentes y se presentan en el momento adecuado. Los sonidos son los adecuados, además de agradables. El tipo de letra utilizado es noserif ó palo seco (arial, tahoma, heveltica, comic san), para facilitar la lectura de los textos. El tamaño de las letras es mínimo 12 para facilitar la lectura. El texto no esta todo en letras mayúsculas. La alineación del texto tiende a estar a la izquierda. Se utiliza el subrayado solo para destacar vínculos o palabras claves. La gama de colores predominantes en el diseño son neutros ó fríos.

Características de los Instrumentos de Evaluación: El instrumento diseñado considera para la evaluación, aspectos tales como: A nivel de Contenido: Autoridad, filiación, actualidad, propósito, audiencia, legibilidad y calidad, precisión y exactitud y metadatos. A nivel de Sitios o Página Web: Funcionalidad, precisión, interoperabilidad, seguridad, usabilidad. Sistema de Ponderación: Definidas las características, se establece la importancia relativa existente entre ellas, mediante el uso de una escala de puntuación ponderada del 1 al 10. Bajo este esquema, se le atribuye la puntuación más alta a aquella característica que luce como la más importante para el evaluador, por lo cual se le asigna un valor de 10 (diez) puntos. De igual forma, se coloca el menor puntaje a la característica menos importante, es decir 1 (un) punto. Para calificar cada atributo relacionado con las características indicadas, se utilizó una escala de Licker del “1 al 5”, donde el “1” (uno) representa la condición más desventajosa del mismo y el “5” (cinco) es todo lo contrario, la más ventajosa. Por esto se asignan las siguientes ponderaciones a las características seleccionadas:

217

A nivel de Contenido Características

Ponderación

Autoridad

10

Filiación

6

Actualidad

9

Propósito

8

Audiencia

6

Legibilidad y Calidad

10

Precisión y Exactitud

9

Metadatos.

9

A nivel de Página Web Características

Ponderación

Funcionalidad

10

Precisión

8

Interoperabilidad

6

Seguridad Usabilidad

6 10

De esta forma se tiene que la puntuación para una característica es igual a la ∑ Pj x Vi, en donde “Pj” es ponderación de la característica “j” y “Vi“ es el valor asignado al atributo iésimo. Por ejemplo:

La máxima puntuación para la característica “autoridad” será: 10 (ponderación de la característica) x 10 (número de atributos) x 5 (mayor valoración posible) = 500

Cuadro Nº 8: Ponderación de Características del Instrumento de Evaluación de Contenidos y Sitios Web. Fuente: (León, Maninat, Pérez y Triana, 2008)

La máxima puntuación para la característica “filiación” será: 6 (ponderación de la característica) x 6 (número de atributos) x 5 (mayor valoración) = 180

De igual forma se procede con el resto de las características para determinar la puntuación máxima y mínima posible de obtener en la evaluación. Para el caso de la puntuación mínima, solo se cambia

la mayor valoración (5) por la mínima valoración (1). De estos cálculos se desprende que la máxima puntuación posible para un documento encontrado es: A nivel de Contenido: 3670 puntos A nivel de Sitios o Página Web: 2090 puntos Para un total de: 5760 puntos De esto se desprende que la mínima puntuación posible para un documento encontrado es: A nivel de Contenido: A nivel de Página Web: Para un total de:

734 puntos 418 puntos 1152 puntos

218

Estas puntuaciones se representan en el siguiente Cuadro Nº 9: Característica Peso Autoridad 10 Filiación 6 Actualidad 9 Propósito 8 Audiencia 6 Legibilidad y 10 Calidad Precisión y 9 Exactitud Metadatos. 9 Totales A nivel de Página Web Característica Peso Funcionalidad 10 Precisión 8 Interoperabilidad 6 Seguridad 6 Usabilidad 10 Totales Total Final

A nivel de Contenido Puntuación Mínima 100 36 81 48 12 250

Puntuación Máxima 500 180 405 240 60 1250

108

540

99 734

495 3670

Puntuación Mínima 190 48 18 12 150 418 1152

Puntuación Máxima 950 240 90 60 750 2090 5760

Cuadro Nº 9: Puntuación Máxima y Mínima de las Características del Instrumento de Evaluación de Contenidos y Sitios Web. Fuente: (León, Maninat, Pérez y Triana, 2008)

Una vez obtenida la calificación final, se compara con los siguientes Rangos Porcentuales para estimar la Calidad de los Documentos

90% a 100% Excelente 75% a 89%  Muy Bueno 50% a 74%  Bueno 20% a 49%  Deficiente < 20%

 Muy Deficiente

219

Anexo F: Cronograma de Actividades. Fuente: (Pérez, 2008).

220

221

222

Anexo G: Matriz FODA de los Diplomados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. Fuente: Pérez, 2008

223

224

225

226

227

Anexo H: Registro de Aprendizaje Inicial – Encuesta aplicada a los participantes de los Diplomados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. Fuente: (Pérez, 2008). Universidad de Carabobo Facultad de Odontología Diplomados

Universidad Nacional Abierta Centro Local Carabobo

Fecha:__/__/__ PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Diseño de Instrucción para la asignatura: “Búsquedas Avanzadas por Internet”, perteneciente a los Diplomados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo, basado en los principios de la Educación a Distancia y el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) REGISTRO DE APRENDIZAJE INICIAL PARTE 1: Datos Personales 1Datos de corte general Tipo de Tipo de trabajo: Usuario: Institución Pública [ ] Profesor [ ] Hospital [ ] Particip. [ ] Universidad [ ] Otro [ ] ______________ Sexo: Región donde vive: F[] M[] Edo. Civil: S[] C[] D[]O[]

Correo electrónico:

2¿Ha trabajado con computadoras?

Empresa Privada [ ] Clínica [ ] Universidad [ ] Otro [ ] _______________ Edad: Entre 20 y 30 [ ] años Entre 31 y 40 [ ] años Entre 41 y 50 [ ] años Mayor a 50 [ ] años

Si [ ]

No [ ]

3 ¿Hace cuantos años trabaja con computadoras? Entre 1 y 3 [ ] años entre 4 y 8 [ ] años mas de 10 [ ] años 4 ¿Tiene pendrive, mp3, mp4 o algún equipo similar ? Si [ ] No [ ] Si su respuesta es “si”, indique: Modelo:______________ ¿Capacidad? _______________ PARTE 2: Acceso a Internet 1¿Tienes computadora en su casa?

Si [ ]

No [ ]

2¿Que modelo de computador tiene? Procesador: Pentium III [ ]

Pentium IV [ ]

Tamaño de la Memoria RAM Tamaño de Disco Duro Modelo de DVD Modelo de CD-ROM ¿Tiene impresora? Modelo de impresora

Otros [ ]

No se [ ]

Si[ ]

No [ ]

3¿Tienes servicio de Internet en su casa? Si [ ]

No [ ]

4 ¿Qué tipo de Internet posee? ABA [ ]

Por cable [ ]

WiFi [ ]

Dial UP [ ]

Otro [ ]_____________

5 Cuando no usa el Internet en su casa ¿donde tiene acceso a este servicio (puede elegir varias opciones)? Casa de un amigo En el trabajo En casa de un familiar En un centro de navegación Bibliotecas Inst. de educación superior

[] [] [] [] [] []

PARTE 3: Uso del Internet y de Software 1 ¿Para que utiliza el Internet? Para ( Puede elegir varias opciones) Chatear Buscar información (Investigar) Estudiar Hacer compras Vender artículos por Internet Jugar Descargar archivos (Músicas, videos, ...) Enviar y recibir e-mails Otro _____________________ 2 ¿Tiene correo electrónico? Si [ ]

[] [] [] [] [] [] [] [] [] No [ ]

3 ¿Cuál es su correo electrónico? Si tiene más de un correo electrónico, coloque la dirección ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ 4¿Desde cuando posees correo electrónico? Hace: 10 años [ ]

5 años [ ]

2 años [ ] 1 año [ ]

otros [ ] _____________

5 ¿Con que frecuencia revisa su correo electrónico? Diariamente [ ]

semanal [ ]

mensual [ ]

otros [ ] ___________

6 ¿Con que frecuencia utiliza Internet? Diariamente [ ]

semanal [ ]

mensual [ ]

otros [ ] ____________

7 ¿Cuales son sus Páginas Web preferidas (al menos tres)?

8 ¿De los siguientes programas cuales sabe usar? MS WORD [ ]

MS EXCEL [ ]

MS POWER POINT [ ] otros [ ] _______

Parte 4: Educación en Línea 1 ¿Cree que seria importante tener clases por Internet?

Si [ ] NO [ ]

2 ¿Qué ventajas relaciona con eso? ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ 3 ¿Qué desventajas relaciona con eso? ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ 4 ¿A qué hora preferiría tener clases por Internet? Por el día Por la noche

[]

[] Por la tarde A cualquier hora [ ]

[]

5 ¿Ha usado alguna vez un foro? Si [ ] NO [ ] Si su respuesta es “si” responda: ¿Cuál?_____________________________________________________ ¿sobre qué tema? ____________________________________________ 6 ¿Ha usado alguna vez un BLOG?

Si [ ] NO [ ] Si su respuesta es “si” responda:

¿Cuál?_____________________________________________________ ¿sobre qué tema? ____________________________________________ 7¿Ha usado alguna vez una plataforma de tele formación? Si [ ] NO [ ] Si su respuesta es “si” responda: ¿Cuál?_____________________________________________________ ¿Sobre qué tema? ____________________________________________ 8 Si es Profesor, responda: 8.1¿Recomienda a sus alumnos alguna pagina para facilitar su aprendizaje? NO [ ] SI [ ]

¿Cuál?_________________________________________

8.2 ¿Qué recursos de las TIC utiliza para apoyar sus clases? ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ 8.3 ¿Qué tipo de recursos Web posee? Favor indicar cuál Página Web Personal [ ] dirección:_______________________________ Plataforma de Teleformación [ ] empresa:______________________ Blog [ ] empresa:______________________

Foro [ ] Otro [ ]

empresa:______________________ empresa:______________________

Parte 5: Disposición frente al uso de las TIC 1 De acuerdo a su experiencia con el manejo de computadoras ¿Cómo se siente Ud? Nivel Experto [ ] Nivel Avanzado [ ] Nivel Medio [ ] Nivel Bajo [ ] Otro [ ] ____________________________________________________ 2 De acuerdo a su experiencia con el manejo de Internet ¿Cómo se siente Ud? Nivel Experto [ ] Nivel Avanzado [ ] Nivel Medio [ ] Nivel Bajo [ ] Otro [ ] ____________________________________________________ 3 ¿Qué debilidades siente que Ud. Tiene con respecto al uso de las TIC? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________ 4 ¿De qué forma podría mejorar su desempeño profesional, con la incorporación de las TIC? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________ 5 ¿Qué tipo de cursos Ud. Piensa que debería realizar para mejorar sus competencias frente al uso de las TIC? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________ Muchas Gracias por su participación… Nota: La información registrada será utilizada únicamente para fines académicos e investigativos.

Anexo I: Evaluación Curricular de los Cursos de los Diplomados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. Fuente: (Upel, 2002) Universidad de Carabobo Facultad de Odontología

Universidad Nacional Abierta Centro Local Carabobo

Revisión Curricular de los Diplomados Fuente: EVALUACIÓN CURRICULAR DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR: LINEAMIENTOS GENERALES - Caracas, abril de 2002 Ámbito: Cursos no Conducentes a Título – Ciencias Odontológicas Aspectos Considerados

1 2 3

BASES DEL DISEÑO Correspondencia con la normativa legal vigente Correspondencia con la filosofía del Estado referidos a la Formación de Profesionales en Ciencias Odontológicas Correspondencia con las exigencias del contexto social, político y educativo del país CONCEPCIÓN DEL CURRÍCULO

4

6 7 8

10 11

15 16 17 18 19 20

Estructura del Diseño y la articulación entre los Componentes Relación entre los Componentes, los cursos, los objetivos y sus contenidos Distribución de los cursos y fases por componentes y bloques Distribución de unidades crédito por curso y componentes Establecimiento de criterios con relación a los cursos teóricos y prácticos Ubicación y distribución de los cursos y fases atendiendo a los niveles del plan de estudio Inserción de las actividades de extensión en el

Muy Bueno x

x Muy defic.

Defic.

Reg.

Bueno

Muy Bueno x

Muy defic.

Defic.

Reg.

Bueno

Muy Bueno x x x x

Muy defic.

Defic.

Reg.

Bueno

Muy Bueno x

x x Muy defic.

Defic.

Reg.

Bueno

Muy defic.

Defic.

Reg.

Bueno

Correspondencia con el perfil profesional Pertinencia y vigencia ORGANIZACIÓN CURRICULAR

14

Bueno

x

Características del plan de estudio Relación entre el plan de estudio, el perfil profesional y las bases del diseño Oferta de cursos optativos del plan de estudio PROPÓSITOS DEL CURRÍCULO

12 13

Reg.

Correspondencia con las exigencias del contexto social y político del país Correspondencia con las Políticas de Formación de Odontólogos del Estado Venezolano Relación con las Bases del Diseño y la concepción del currículo Relación con las Políticas de Docencia de la Universidad PLAN DE ESTUDIOS

9

Defic.

Pertinencia y vigencia de las premisas de los Diplomados de la Universidad PERFIL PROFESIONAL

5

Evaluación Muy defic.

Muy Bueno x x Muy Bueno

x x x x x x x

currículo CURSOS HOMOLOGADOS E INSTITUCIONALES 21 22

39 40

52

Defic.

Reg.

Bueno

Muy Bueno x

x

Defic.

Reg.

Bueno

x x x Muy Bueno x x x x

x x x x Muy defic.

Defic.

Reg.

desarrollo

Ubicación en el campo laboral Consideraciones sobre la formación académica Cargos que ocupan Planificaciones según su función Tiempo de graduados Especialidad Participación en actividades de desarrollo personal y profesional

Bueno

Muy Bueno x x

x Muy defic.

Defic.

Planta física Dotación y equipamiento Ambiente en las aulas Bibliotecas Salas de computación EGRESADOS

46 47 48 49 50 51

Muy defic.

x

CONTEXTO 41 42 43 44 45

Muy Bueno

x

Desempeño en el aula Opinión de los estudiantes Recursos que utiliza Estrategias didácticas que implementa Formación académica Actualización profesional Organización del aula Cursos o fases que dicta Actividades de investigación y extensión

Índice académico Permanencia Participación en actividades de académico intra y extra universitaria Opinión de profesores

Bueno x

Muy defic.

ESTUDIANTES 37 38

Reg.

Proceso de Admisión Prosecución académica y demanda estudiantil Sistema de prelaciones Análisis de la “Salida Intermedia” Duración del Diplomado PROFESORES

28 29 30 31 32 33 34 35 36

Defic.

Relación entre los objetivos y contenidos de los programas sinópticos con los avances científicos, tecnológicos y humanísticos Ubicación y pertinencia de acuerdo con el nivel y los contenidos ADMINISTRACIÓN DEL CURRÍCULO

23 24 25 26 27

Muy defic.

Reg.

Bueno

x Muy Bueno

x x x x x Muy defic.

Defic.

Reg.

Bueno

Muy Bueno x x x x x x X

Anexo J: Formato Evaluación de Estudios de Factibilidad en el Sector Educativo. Fuente: (Secretaría de Educación de Bucaramanga, 2007) Institución/ Entidad: Diplomados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo 1. GENERALIDADES 1.1 NOMBRE DEL ESTUDIO: Diseño de Instrucción para la asignatura: “Búsquedas Avanzadas por Internet”, perteneciente a los Diplomados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo, basado en los principios de la Educación a Distancia y el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) 1.2 LOCALIZACIÓN FÍSICA DEL ESTUDIO Dirección: Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela 1.3 ENTIDAD O PERSONA PROPONENTE DEL ESTUDIO Autora: Ing. Rosa Belén Pérez Oliveros, [email protected] Tutor: Dr. Jorge Luis Oliveros Dorta, [email protected] 1.4 ALTERNATIVAS QUE EMPRENDE EL ESTUDIO Alternativa 1: Convertir el Taller de Búsquedas Avanzadas por Internet en una asignatura hospedada en una Plataforma de Teleformación (Moodle) Alternativa 2: Hospedar el Taller de Búsquedas Avanzadas por Internet en una Plataforma de Teleformación (Moodle) Alternativa 3: Dejar el Taller de Búsquedas Avanzadas por Internet igual 2. FACTIBILIDAD TÉCNICA Instrucciones: Lea detenidamente cada uno de los siguientes ítems y señale con una X para sus respuestas entre los rangos de 0 a 5. Las categorías de la preguntas (CP) son las siguientes: E = Esencial, I = Importante C =Complementario. 2.1 RELACIONADA CON EL DIAGNÓSTICO 0 1 2 3 4 CP

5

2.1.1. ¿El problema, necesidad, interés y oportunidad está bien definido?

E

x

2.1.2. ¿Tiene prevista la población y necesidades de ésta que pretende atender?

E

x

2.1.3 ¿Para la priorización de los problemas se consideraron necesidades, intereses y oportunidades del entorno? 2.1.4. ¿El diagnóstico se apoya en estudios o investigaciones?

E

x

I

x

2.1.5 ¿El diagnóstico aporta información adecuada y confiable que sirvió de base para I establecer las alternativas de solución? A. Sume las casillas anteriores(2.1.1, 2.1.2, 2.1.3, 2.1,4, 2.1.5): Subtotal 2.2 RELACIONADA CON EL DISEÑO DEL ESTUDIO

CP

0

x 25 1

2

3

4

5

2.2.1. ¿El proyecto contempla el impacto que se logre en el caso en que se realice?

I

x

2.2.2. ¿Existe coherencia entre todos los componentes del estudio de factibilidad?

E

x

B. Sume las casillas anteriores (2.2.1, 2.2.2):

Subtotal

2.3 CONSISTENCIA INTERNA Y EXTERNA

0 1 CP 2.3.1. ¿El estudio de factibilidad es consistente con los planes, políticas y programas I nacionales? 2.3.2. ¿El estudio de factibilidad es consistente con los planes, políticas y programas I departamentales? 2.3.3. ¿El estudio de factibilidad es consistente con los planes, políticas y programas I municipales? C. Sume las casillas anteriores: (2.3.1, 2.3.2, 2.3.3) Subtotal

10 2

3

4

5 x x x

15

3. FACTIBILIDAD OPERATIVA Instrucciones: Lea detenidamente cada uno de los siguientes ítems y señale con una X para sus respuestas entre los rango de 0 a 5. Las categorías de la preguntas (CP) son las siguientes: E = Esencial, I = Importante C =Complementario. 3.1 RECURSO HUMANO CP 0 1 2 3 4 3.1.1. ¿La operación o puesta en marcha del servicio educativo estará a cargo de E personas de reconocida idoneidad ética y profesional? 3.1.2. ¿Las aulas de clases cumplen con las relaciones técnicas establecidas según I x los niveles y ciclos a servir? 3.1.3. ¿En el estudio se identifican las personas responsables de la administración, I x operación y veeduría del servicio educativo que se va a prestar? D. Sume las casillas anteriores(3.1.1, 3.1.2, 3.1.3): Subtotal 13

5 x

3.2 RECURSOS FÍSICOS 3.2.1. ¿Las aulas especializadas cumplen con las especificaciones técnicas E requeridas? 3.2.2. ¿El proyecto garantiza la dotación necesaria para la prestación del servicio E educativo por el tiempo que dure la operación del proyecto? 3.2.3. ¿El estudio de factibilidad da cuenta de los recursos didácticos para la I prestación del servicio educativo? 3.2.4. ¿El predio tiene titulo de propiedad de tradición inmobiliaria en orden? C 3.2.5. ¿El servicio educativo se prestará en planta física del sector oficial? C E. Sume las casillas anteriores(3.2.1, 3.2.2, 3.2.3, 3.2,4, 3.2.5): Subtotal 3.3 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA C 0 1 3.3.1. ¿Los objetivos están claramente definidos? E 3.3.2. ¿Existe correspondencia entre objetivos, resultados y alternativas de solución? E 3.3.3. ¿Se definieron resultados relacionados con los diferentes servicios ofrecidos? I 3.3.4. ¿Se definieron resultados relacionados con las obras de infraestructura y I dotación que genera el proyecto? 3.3.5. ¿Se definieron resultados relacionados con los bienes necesarios para acometer E el proyecto? 3.3.6. ¿Se identifica la organización administrativa para la puesta en marcha del E proyecto? 3.3.7. ¿En el estudio se evidencian con claridad las acciones y responsabilidades de E cada uno de los integrantes de la organización? 3.3.8. ¿Hay una oferta clara de los servicios educativos adicionales que generen valor I a los estudiantes? 3.3.9. ¿Se identifica en el estudio, una unidad administrativa o persona responsable I del proyecto? 3.3.10. ¿Existen programas o proyectos externos al estudio que se constituyan en I prerrequisitos para el éxito del proyecto? 3.3.11. ¿Se evidencian las principales fases del proyecto? I F. Sume las casillas anteriores(3.3.1, 3.3.2, 3.3.3, 3.3,4, 3.3.5, 3.3.6, 3.3.7, 3.3.8, Subtotal 3.3.9, 3.3.10,3.3.11): 4. FACTIBILIDAD ECONÓMICA (SE CALCULA ANUALMENTE O SEMESTRALMENTE)

x x x x x 2

22 3 4

x x x x x x x x 53

Instrucciones: Lea detenidamente cada uno de los siguientes ítems y señale con una X para sus respuestas entre los rango de 0 a 5. Las categorías de la preguntas (CP) son las siguientes: E = Esencial, I = Importante C =Complementario. 4.1 PRESUPUESTO CP 0 1 2 3 4 4.1.1. ¿En el estudio se calculan los gastos relacionados con pago de personal docente y administrativo por año (salario, básico, prestaciones, aporte de nómina, honorarios, capacitaciones y dotación)? 4.1.2. ¿Dispone de recursos suficientes para adquirir material didáctico, papelería de administración y mantener la organización? 4.1.3. ¿Ha presupuestado los gastos de actividades pedagógicas, recreativas, culturales y deportivas? 4.1.4. ¿Presupuestó correctamente los ingresos por matricula, pensión, cobros periódicos y otros cobros? 4.1.5. ¿Se presupuestaron otros ingresos relacionados con subsidios, aportes y contribuciones? 4.1.6 ¿Se elaboró correctamente el presupuesto de ingresos y egresos del plantel? 4.1.7. ¿Demuestra o sustenta respaldo financiero (socios, préstamo, recursos propios, entre otros)? G. Sume las casillas anteriores(4.1.1, 4.1.2, 4.1.3, 4.1,4, 4.1.5, 4.1.6, 4.1.7):

E

4.2 BENEFICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

CP

4.2.1. ¿Se han previsto mecanismos de participación de la comunidad en los procesos educativos de la en organización? H. Sume las casillas anteriores(4.2.1):

I Subtotal

5

TOTAL: Sume las casillas(A, B, C, D, E, F, G, H):

Total

165

5

X

E

x

I

x

E

x

I E

5 x x x

x x

I

x

Subtotal 0

22 1

2

3

4

5 x

5. CONCEPTO DE VIABILIDAD O INVIABILIDAD

Fecha de elaboración de la evaluación del estudio de factibilidad (dd/mm/aaaa): Julio 2008 Fuente: Secretaría de Educación de Bucaramanga Disponible en; http://www.seb.gov.co/descargas/GHD/DOCUMENTAL/PROCESOS/F/F02/F02_01/Instructivos%20Formatos/F ormatos/Formato%20F02_01_F01.doc

Anexo K: Taller de Formación Docente para la Digitalización de Contenidos Educativos. Fuente: (Oliveros et al, 2008) Universidad de Carabobo Facultad de Odontología Diplomados Taller: Formación Docente para la Digitalización de Contenidos Educativos Autores: Dr. Jorge Luis Oliveros Dorta ([email protected] ) Ing. Rosa Belen Perez Oliveros (Mgs.) ([email protected] ) Introducción: La importancia de incorporar las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC´s) en los diversos ambientes de aprendizaje, requiere un proceso de planeación, formación docente, a fin de desarrolar competencias que permitan una adecuada selección de estrategias educativas y herramientas tecnológicas. En el área de las ciencias odontológicas, bajo la premisa de propiciar una formación integral de los estudiantes de pregrado y postgrado, se propone este Taller denominado “Formación Docente para la Digitalización de Contenidos Educativos. Se ofrece al personal docente de los Diplomados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo, con la finalidad de cubrir los siguientes objetivos: Objetivo General: Reconocer estrategias educativas que faciliten la digitalización de contenidos de acuerdo a las necesidades académicas, de investigación y actualización, para las diversas asignaturas de los pensum de estudios de los Diplomados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo, utilizando para ello las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) y los Principios de la Educación a Distancia (EAD). Objetivos específicos:

-

-

Puntualizar los conceptos, modalidades y la utilidad de las estrategias educativas, que pueden integrarse en los sistemas de gestión de los aprendizajes soportados por las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), así como los principios de la EAD y la bioética. Señalar los recursos educativos y tecnológicos disponibles para facilitar la digitalización de contenidos académicos en la FOUC. Experimentar el uso de estrategias educativas y tecnológicas, para la digitalización de contenidos académicos.

Duración del Taller: El taller está diseñado para impartirse durante cuarenta (40) horas académicas, distribuidas de la siguiente forma: Treinta y dos (32) horas presenciales, y Cuatro (4) horas a distancia. Estas cuarenta (40) horas se distribuyen en ocho (8) sesiones presenciales de cuatro (4) horas diarias. Se recomienda efectuar dos (2) sesiones semanales, para un total de dieciséis (16) horas presenciales y una (1) hora a distancia semanal, por un lapso de un (1) mes. Audiencia: Este taller está dirigido al personal docente de los Diplomados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo, para las asignaturas que componen estos cursos a nivel de postgrado.

Descripción del Contenido del Taller (por sesiones)

Sesión Nº 1: -

-

-

-

Introducción al Taller Diagnosis de las competencias cognitivas, psicomotoras y psicoafectivas de los participantes, con respecto a los temas que se tratan en el taller Premisas sobre el uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones TIC´s, en la educación superior. El perfil del docente y del participante (alumno) para los sistemas de gestión de los aprendizajes, asistidos por la tecnología. Introducción al uso de los sistemas de gestión de los aprendizajes, basados en Plataformas para la Teleformación.

-

Sesión Nº 5: -

Sesión Nº 2: -

-

-

Evolución de los sistemas de Educación a Distancia (EAD) en Venezuela. Modalidades de la EAD en educación superior. Herramientas que caracterizan los Sistemas de gestión de los aprendizajes, basados en la Tecnología. Recomendaciones para desarrollar un curso “on line”. Estrategias para la selección y la digitalización de contenidos. o Uso de lecturas de apoyo. Estrategias para organizar actividades académicas y científicas, utilizando las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) . Estrategias para la evaluación en sistemas de aprendizaje digitalizados.

El apoyo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC´s en la Investigación. Herramientas básicas para búsquedas avanzadas por Internet Acceso a Bibliotecas Virtuales Acceso a Revistas Digitales. Arbitraje de Artículos Científicos

-

Diseño de un curso “on line” en la plataforma de Teleformación Moodle.. Registro del Curso Registro de Docentes y Participantes. Sesión de Bienvenida. Descripción del Curso (presentación del curso, objetivos, plan de curso o de evaluación,…) Registro de tareas Registro de Calificaciones Registro de Foros y actividades de interacción. Seguimiento y Monitoreo del curso. Actividades de Cierre. Instrucciones para realizar un Microcurso “on line” por grupos (de los participantes)

Sesión Nº 6 y Nº 7: -

Bienvenida. Exposición de los Microcursos realizados por los participantes. Coevaluación (de los otros grupos) Participación de un panel de profesores invitados (para realizar críticas constructivas a los grupos) Sesión de Cierre.

Sesión Nº 3: -

Elementos del Diseño Digital de Contenidos Educativos. El color digital Diseño de pantallas Tipos de archivos de texto. Longitud. Uso de tipos y tamaños de letras. Captura de imágenes. Tipos y resoluciones Archivos de sonido y música. Videos educativos.

Sesión Nº 4: -

Uso de las Teorías del Aprendizaje en los ambientes de aprendizaje digitalizados. La ética y la tecnología

Sesión Nº 8: -

-

Elaboración de un plan de trabajo para llevar a cabo la digitalización de contenidos en los Diplomados donde participa, tomando en cuenta las recomendaciones dadas Evaluación final del taller (feedback) de forma presencial y a distancia. Despedida.

Anexo L: Pruebas de Validez y Confiabilidad. Fuente: (Pérez, 2008). Pruebas para el Estudio de la Validez UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DIPLOMADOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL CARABOBO

MATRIZ DE VALIDACIÓN PARA JUICIO DE EXPERTO El presente documento tiene como finalidad, registrar la revisión del Instrumento diseñado para el Registro de Aprendizaje Inicial, del Proyecto de Grado titulado: Diseño de Instrucción para la asignatura: “Búsquedas Avanzadas por Internet”, perteneciente a los Diplomados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo, basado en los principios de la Educación a Distancia y el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC). Dada la experiencia que Ud. posee como investigador, le solicitamos se sirva efectuar la respectiva validación del mismo. Anexo se remite un ejemplar del instrumento en cuestión y la matriz para la validación del mismo. En la espera de su atención al respecto y agradeciendo de antemano su colaboración, se despide de usted, Atentamente, Msc. Ing. Rosa Belén Pérez. • Datos Personales del profesional experto : Apellidos y Nombres: _____________________________ CI: ______________ Nivel Universitario: ________________________________________________ Institución (es) donde labora: ___________________________Fecha:__/__/__ • Instrucciones: La presente matriz representa una tabla de doble entrada, con los números de los ítems en la parte superior y los criterios de evaluación en la columna de la izquierda. Agradecemos su revisión rigurosa exhaustiva en cuanto a la construcción gramatical, pertinencia con los objetivos y validez metodológica.

Matriz para la validación de instrumentos a través de juicio de expertos

Observaciones: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Firma:

Análisis: Estimación de Validez de parte de tres (03) Expertos

Pruebas para el Estudio de la Confiabilidad Estimación de Confiabilidad del Instrumento Prueba de Test – Retest

Se aprecian diferencias menores entre la calificación de las dos pruebas, que oscilan en un 0.07 puntos promedios. La desviación estándar total es de 0.10 lo cual indica que es muy baja. Los datos anteriores señalan que el instrumento utilizado tiene la tendencia a presentar resultados estables, la tendencia en la prueba es a mantener resultados semejantes, sin mucha variación. Se puede afirmar que el instrumento es confiable, es decir, que si se mide hoy a unos sujetos, se deja pasar un tiempo y nuevamente se miden los mismos individuos, el instrumento tiene la tendencia a mostrar los mismos resultados, a menos que haya sucedido algo particular que afecte la vida de los sujetos y en consecuencia a la medición.

Prueba de Hipótesis para Comparación de Medias Introducción: Luego de procesar los datos de la muestra, es importante determinar si los parámetros registrados en la población estudiada son similares o diferentes. En el caso de la presente investigación, se han estudiado diversos aspectos en la muestra utilizando la prueba de TestRetest. Se persigue estimar hasta que punto los resultados obtenidos en cada momento son afines o no. Objeto: Estimar parámetros de la población en estudio y probar (contrastar) si una afirmación se ve apoyada o desaprobada ante la evidencia de la muestra, utilizando la distribución “t de Student (t). Procedimiento: Comparar las medias correspondientes a los dos (2) momentos del estudio (el Test y el Retest), a fin de probar si son similares o no, con base a la información que se tiene de la muestra. Para ello se parte de: -

La selección de una muestra aleatoria de la población. En este caso se siguió la formula de Celorrio (1997) obteniéndose una muestra al menos de 19 participantes. Hipótesis: H0: 1 2 0 H1: 1 2 0

-

Nivel de Significación: 0.05, t 1,729 (según tabla)

-

Calculo de t t

=

= -2,828

-

Regla de Decisión: Rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa si el valor calculado de “t” excede 1,729. Se acepta la hipótesis nula si “t” es menor a 1,729

-

Decisión: Debido a que el valor calculado de “t” (-2,828) es menor que el valor critico ( 1,729), se acepta la hipótesis nula y se concluye que con base a la información de la muestra, que los registros de la prueba de Test- Retest son validos.

Fuente: Noriega, G. (1994) Formulas y Tablas para los Cursos: 738, 745, 746 y 748. Universidad Nacional Abierta, Vicerrectorado Académico, Área de Matemática. Caracas, Venezuela.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.