SYLLABUS BIOINGENIERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Especialización en Procesos de Alimentos y Biomat

3 downloads 24 Views 650KB Size

Recommend Stories


SEC SYLLABUS (2015) SPANISH SEC 28 SYLLABUS
SEC SYLLABUS (2015) SPANISH SYLLABUS SEC 28 SEC Syllabus (2015): Spanish Spanish SEC 28 Syllabus (Not available in September) Paper I: 2 hours (

SYLLABUS DE PERITAJE CONTABLE
Peritaje Contable Contabilidad SYLLABUS DE PERITAJE CONTABLE 1. 2. DATOS GENERALES 1.1.Carrera Profesional 1.2.Ciclo 1.3.Semestre lectivo 1.4.Hora

SAYF material syllabus
SAYF material syllabus SPANISH BASIC (real beginners), minimum 60 hours of learning time - 8 FUNCTION-BASED LEARNING UNITS VIA 8 LOCATIONS Location At

SYLLABUS DE EPIDEMIOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA HUMANA SYLLABUS DE EPIDEMIOLOGÍA (Código: CSM

AP Spanish Language Syllabus
AP Spanish Language Syllabus Course Overview Students are encouraged to produce in Spanish in a variety of manners. They speak in Spanish during group

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Especialización en Procesos de Alimentos y Biomateriales Curso: Bioingeniería Código: 201010

SYLLABUS BIOINGENIERÍA 1

INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO

ESCUELA O UNIDAD:

SIGLA: ECBTI

NIVEL:

ESPECIALIZACIÓN

CAMPO DE FORMACIÓN:

FORMACIÓN DISCIPLINAR ESPECÍFICA

CURSO:

BIOINGENIERÍA

TIPO DE CURSO:

TEORICO

N° DE CREDITOS:

2

CONOCIMIENTOS PREVIOS:

FENÓMENOS DE TRANSPORTE BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA PROCESOS TÉRMICOS EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS

DIRECTOR DEL CURSO:

I.Q, PhD, DIONISIO HUMBERTO MALAGÓN

CODIGO: 201010

Este curso forma parte del componente disciplinar específico electivo en el núcleo problémico Análisis para optimización de procesos de alimentos y biomateriales y como núcleo integrador de problemas el Diseño, Simulación y Optimización de Procesos y por lo tanto es fundamental para que el estudiante adquiera competencias relacionadas con el estudio de los procesos bioquímicos efectuados a mediana y gran escala. DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

Como estrategia de aprendizaje para movilizar el curso se empleará el aprendizaje orientado a proyectos mediante la cual el e studiante apropiará y aplicará conceptos específicos al desarrollo de un proyecto en particular. Al finalizar el curso el estudiante desarrollará competencias que le permitirán analizar procesos bioquímicos en diferentes escalas, lo cual facilitará el escalamiento de procesos y la resolución de problemas que involucren fenómenos de transferencia de materia, energía y/o cantidad de movimiento en bioprocesos.

1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Especialización en Procesos de Alimentos y Biomateriales Curso: Bioingeniería Código: 201010

2

INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

Propósitos: 1. Apoyar al estudiante en la comprensión de los conceptos básicos relacionados con el balance de materia y energía, los fenómenos de transporte, la biotecnología y la cinética lo cual le permitirá escalar bioprocesos, manejar los modelos relacionados con su cinética y establecer los criterios de selección de biorreactores. 2. Fortalecer la capacidad del estudiante de relacionar, analizar y contextualizar los conocimientos mencionados con los bioprocesos, para que adquiera el análisis que le permita identificar y solucionar problemas relacionados con la bioquímica a nivel industrial. Competencias generales del curso: Al finalizar el curso el estudiante reafirmará sus competencias disciplinares así: 1. 2. 3. 4.

El profesional analiza cualquier sistema o proceso industrial, a la luz de los conceptos de la ingeniería bioquímica. El profesional soluciona problemas que involucren fenómenos de transferencia de materia, energía y/o cantidad de movimiento, dentro del contexto de los bioprocesos. El profesional manipula las condiciones que determinan la cinética de los bioprocesos, para mejorar los resultados obtenidos en estos. El profesional utiliza resultados de procesos bioquímicos para el escalamiento en diferentes niveles.

Las anteriores competencias fortalecen las capacidades comunicativas en un nivel científico y técnico específico, mediante el análisis y la elaboración de documentos de corte científico. Adicionalmente, mediante la búsqueda y análisis de información científica confiable y pertinente el estudiante fortalece sus capacidades transversales (la competencia digital, la ciudadana y la competencia para la autogestión del conocimiento).

2

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Especialización en Procesos de Alimentos y Biomateriales Curso: Bioingeniería Código: 201010 3

CONTENIDOS DEL CURSO

Esquema del co ntenido del curso: BIOINGENIERÍA

Nombre de la unidad

Contenidos de aprendizaje

Referencias Bibliográficas Requeridas (Incluye: Libros textos, web links, revistas científicas) Artículo científicos descargados de las Bases de datos UNAD. http://biblioteca.unad.edu.co/bases-de-datos-241 •Doran, P. M., Principios Básicos de la Ingeniería de los Bioprocesos, Edit. Acribia, Madrid, 2000 •Bulock, J. y Kristiansen, B. Biotecnología básica. Acribia. (1991). •Godíá Casablanca y López Santín. Ingeniería Bioquímica. Ed. Síntesis (1998)

UNIDAD 1: Introducción a la ingeniería bioquímica y fenómenos de transporte.

1. Introducción y conceptos básicos.

Referencias Complementarias (Artículos de revisión) [1] G. Abuduxike and S. M. Aljunid, “Development of health biotechnology in developing countries: can private-sector players be the prime movers?,” Biotechnol. Adv., vol. 30, no. 6, pp. 1589–601, 2012. [2] A. a. Adenle, S. K. Sowe, G. Parayil, and O. Aginam, “Analysis of open source biotechnology in developing countries: An emerging framework for sustainable agriculture,” Technol. Soc., vol. 34, no. 3, pp. 256–269, Aug. 2012. [3] A. Aguilar, E. Magnien, and D. Thomas, “Thirty years of European biotechnology programmes: from biomolecular engineering to the bioeconomy.,” N. Biotechnol., vol. 30, no. 5, pp. 410–25, Jun. 2013. [4] J. Almquist, M. Cvijovic, V. Hatzimanikatis, J. Nielsen, and M. Jirstrand, “Kinetic models in industrial biotechnology Improving cell factory performance.,” Metab. Eng., vol. 24, pp. 38–60, Jul. 2014. [5] B. Aschhoff and C. Grimpe, “Contemporaneous peer effects, career age and the industry involvement of academics in biotechnology,” Res. Policy, vol. 43, no. 2, pp. 367–381, Mar. 2014. [6] M. Asgher, M. Shahid, S. Kamal, and H. M. N. Iqbal, “Recent trends and valorization of immobilization strategies and ligninolytic enzymes by industrial biotechnology,” J. Mol. Catal. B Enzym., vol. 101, pp. 56–66, Mar. 2014.

3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Especialización en Procesos de Alimentos y Biomateriales Curso: Bioingeniería Código: 201010 [7] N. K. Bhullar and W. Gruissem, “Nutritional enhancement of rice for human health: the contribution of biotechnology.,” Biotechnol. Adv., vol. 31, no. 1, pp. 50–7, 2013. [8] S. a. Ceasar and S. Ignacimuthu, “Applications of biotechnology and biochemical engineering for the improvement of Jatropha and Biodiesel: A review,” Renew. Sustain. Energy Rev., vol. 15, no. 9, pp. 5176–5185, Dec. 2011. [9] K. M. Davies and S. C. Deroles, “Prospects for the use of plant cell cultures in food biotechnology.,” Curr. Opin. Biotechnol., vol. 26, pp. 133–40, Apr. 2014. [10] A. C. Freitas, D. Rodrigues, T. a P. Rocha-Santos, A. M. P. Gomes, and A. C. Duarte, “Marine biotechnology advances towards applications in new functional foods.,” Biotechnol. Adv., vol. 30, no. 6, pp. 1506–15, 2012. [11] T. Ghaffar, M. Irshad, Z. Anwar, T. Aqil, Z. Zulifqar, A. Tariq, M. Kamran, N. Ehsan, and S. Mehmood, “Recent trends in lacti c acid biotechnology: A brief review on production to purification,” J. Radiat. Res. Appl. Sci., Apr. 2014. [12] M. Howlett and A. R. Migone, “The Canadian biotechnology regulatory regime: The role of participation,” Technol. Soc., vol. 32, no. 4, pp. 280–287, Nov. 2010. [13] D. B. Johnson, “Biomining-biotechnologies for extracting and recovering metals from ores and waste materials.,” Curr. Opin. Biotechnol., vol. 30C, pp. 24–31, May 2014. [14] C. Kolympiris, N. Kalaitzandonakes, and D. Miller, “Public funds and local biotechnology firm creation,” Res. Policy, vol. 43, no. 1, pp. 121–137, Feb. 2014. [15] W. B. Lacy, L. L. Glenna, D. Biscotti, R. Welsh, and K. Clancy, “The Two Cultures of Science: Implications for UniversityIndustry Relationships in the U.S. Agriculture Biotechnology,” J. Integr. Agric., vol. 13, no. 2, pp. 455–466, Feb. 2014. [16] J. S. Petrick, B. Brower-Toland, A. L. Jackson, and L. D. Kier, “Safety assessment of food and feed from biotechnology-derived crops employing RNA-mediated gene regulation to achieve desired traits: a scientific review.,” Regul. Toxicol. Pharmacol., vol. 66, no. 2, pp. 167–76, Jul. 2013. [17] E. Szarka, “Patenting in biotechnology: a review of the 20th symposium of ECB8.,” J. Biotechnol., vol. 67, no. 1, pp. 1–11, Jan. 1999. [18] J. a. Teixeira da Silva, T. S. Rana, D. Narzary, N. Verma, D. T. Meshram, and S. a. Ranade, “Pomegranate biology and biotechnology: A review,” Sci. Hortic. (Amsterdam)., vol. 160, pp. 85–107, Aug. 2013. [19] S. Torresi, M. T. Frangipane, and G. Anelli, “Biotechnologies in sparkling wine production. Interesting approaches for quality improvement: A review,” Food Chem., vol. 129, no. 3, pp. 1232–1241, Dec. 2011. [20] R. M. Yagüe-Perales and I. March-Chordà, “Performance analysis of research spin-offs in the Spanish biotechnology industry,” J. Bus. Res., vol. 65, no. 12, pp. 1782–1789, Dec. 2012. Bases de datos UNAD. http://biblioteca.unad.edu.co/bases-de-datos-241 •Bailey, J.E. y Ollis, D.F.: Biochemical Engineering Fundamentals. McGraw-Hill Co., New York, (1986). • Aiba, S., Humprey, A.E. y Willis, N.F.: Biochemical Engineering. 2ª edición. Academic Press, New York, (1973). Referencias Complementarias (Artículos de fenómenos de transporte) 2. Fenómenos de transporte en bioprocesos.

[1] Az, C. (2001). Estimación del de reacción en el transcurso de bioprocesos *. [2] Degradadores, D. E. M., Pesticida, D. E. L., & Contaminados, A. P. D. E. S. (2011). EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DEL METIL PARATIÓN y EL EXTRACTO DE LEVADURA COMO FACTORES DE SELECCIÓN EXTRACT AS FACTORS FOR SELECTING PESTICIDE DEGRADING, 10(53), 13–21. [3] Fernández, O. (2001). Modelo matemático del metabolismo de las células CHO en la síntesis de eritropoyetina humana para aplicar la técnica de análisis de flujos metabólicos, 17(6).

4

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Especialización en Procesos de Alimentos y Biomateriales Curso: Bioingeniería Código: 201010 [4] Gelves, R., Benavides, A., & Quintero, J. C. (2013). Predicción del comportamiento hidrodinámico en el escalado de un reactor de tanque agitado para procesos aerobios , mediante CFD CFD prediction of hydrodynamic behavior in the scale up of a stirred tank reactor for aerobic processes, 21, 347–361. [5] Molina, A. M., Swiegers, J. H., Varela, C., Pretorius, I. S., & Agosin, E. (2007). Influence of wine fermentation temperature on the synthesis of yeast-derived volatile aroma compounds. Applied Microbiology and Biotechnology, 77(3), 675–87. doi:10.1007/s00253007-1194-3 [6] Os, O. J. U., Arroyave, M., Gomez, T., & Atehortua, L. (2007). PRpDUCCION DE BIOMASA Y EXOPOLISACARIDOS DE Grifola frondosa BAJO CULTIVO SUMERGIDO UTILIZANDO FUENTES DE CARBONO NO CONVENCIONALES, 137–144. [7] Ruiz, Á. a, & Álvarez, H. (2011). Escalamiento de Procesos Químicos y Bioquímicos basado en un Modelo Fenomenológico. Información Tecnológica, 22(6), 33–52. doi:10.4067/S0718-07642011000600005 [8] Yoel, R., & Hern, L. J. (n.d.). La influencia del cambio de escala en la modelación y simulación de un proceso de tratamiento anaerobio de aguas residuales efluentes de la pro- ducción de levadura torula. (Az, 2001; Degradadores, Pesticida, & Contaminados, 2011; Fernández, 2001; Gelves, Benavides, & Quintero, 2013; Molina, Swiegers, Varela, Pretorius, & Agosin, 2007; Os, Arroyave, Gomez, & Atehortua, 2007; Ruiz & Álvarez, 2011; Yoel & Hern, n.d.) • Quintero, R.: Ingeniería Bioquímica. Alhambra, México, (1987). •Stanbury, P.F. y Whitaker, A.: Principles of fermentation technology. Pergamon Press Inc., New York (1993). •Ward, O.P.: Biotecnología de la fermentación. Acribia. Zaragoza (1991). •Gacesa, P. y Hubble, J. Tecnología de las enzimas. Acribia. Zaragoza. (1991). Referencias complementarias (Artículos de cinética)

UNIDAD 2: Cinética en los bioprocesos y biorreactores.

3. Cinética enzimática y cinética de crecimiento de microorganismos.

[1] J. Almquist, M. Cvijovic, V. Hatzimanikatis, J. Nielsen, and M. Jirstrand, “Kinetic models in industrial biotechnology - Improving cell factory performance.,” Metab. Eng., vol. 24, pp. 38–60, Jul. 2014. [2] M. M. Amin, M. H. Khiadani (Hajian), A. Fatehizadeh, and E. Taheri, “Validation of linear and non-linear kinetic modeling of saline wastewater treatment by sequencing batch reactor with adapted and non-adapted consortiums,” Desalination, vol. 344, pp. 228–235, Jul. 2014. [3] S. Galanie, M. S. Siddiqui, and C. D. Smolke, “Molecular tools for chemical biotechnology.,” Curr. Opin. Biotechnol., vol. 24, no. 6, pp. 1000–9, Dec. 2013. [4] R. Krull, T. Wucherpfennig, M. E. Esfandabadi, R. Walisko, G. Melzer, D. C. Hempel, I. Kampen, A. Kwade, and C. Wittmann, “Characterization and control of fungal morphology for improved production performance in biotechnology.,” J. Biotechnol., vol. 163, no. 2, pp. 112–23, Jan. 2013. [5] H. Link, D. Christodoulou, and U. Sauer, “Advancing metabolic models with kinetic information.,” Curr. Opin. Biotechnol., vol. 29C, pp. 8–14, Feb. 2014. [6] J. R. Mouret, C. Camarasa, M. Angenieux, E. Aguera, M. Perez, V. Farines, and J. M. Sablayrolles, “Kinetic analysis and gas–liquid balances of the production of fermentative aromas during winemaking fermentations: Effect of assimilable nitrogen and temperature,” Food Res. Int., vol. 62, pp. 1–10, Aug. 2014. [7] O. Romero, E. Araya, A. Illanes, and L. Wilson, “Evaluation of kinetic parameters of immobilized penicillin G acylase subject to an inactivation and reactivation process,” J. Mol. Catal. B Enzym., vol. 104, pp. 70–74, Jun. 2014.

5

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Especialización en Procesos de Alimentos y Biomateriales Curso: Bioingeniería Código: 201010 [8] D. Spasiano, R. Marotta, I. Gargano, I. Di Somma, G. Vitiello, G. D’Errico, and R. Andreozzi, “Kinetic modeling of partial oxidation of benzyl alcohol in water by means of Fe(III)/O2/UV–solar simulated process,” Chem. Eng. J., vol. 249, pp. 130–142, Aug. 2014. [9] I. Syaichurrozi, Budiyono, and S. Sumardiono, “Predicting kinetic model of biogas production and biodegradability organic materials: biogas production from vinasse at variation of COD/N ratio.,” Bioresour. Technol., vol. 149, pp. 390–7, Dec. 2013. [10] W. Wiechert and S. Noack, “Mechanistic pathway modeling for industrial biotechnology: challenging but worthwhile.,” Curr. Opin. Biotechnol., vol. 22, no. 5, pp. 604–10, Oct. 2011. [11] D.-H. Zhang, C. Li, and G.-Y. Zhi, “Kinetic and thermodynamic investigation of enzymatic L-ascorbyl acetate synthesis.,” J. Biotechnol., vol. 168, no. 4, pp. 416–20, Dec. 2013. 4. Biorreactores.

4

• Atkinson, B. Reactores Bioquímicos. Ed. Reverté. Barcelona. (1985). •Environmental Biotechnology Course. Technical University Delft . 1998.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA BIOQUÍMICA Y FENÓMENOS DE TRANSPORTE. Evaluación

Contenidos de Aprendizaje

Competencia

Indicador de Desempeño

Estrategia de Aprendizaje

 Se comprenden los conceptos básicos relacionados con procesos biotecnológicos.  Selecciona información técnico – científica actualizada relacionada con bioprocesos.  Argumenta su punto de vista justificando con soportes bibliográficos científicos actualizados.

Aprendizaje orientado a proyectos. Con el fin de implementar la estrategia se tendrán las siguientes actividades:

1 Introducción y conceptos básicos.

El profesional analiza cualquier sistema o proceso industrial, a la luz de los conceptos de la ingeniería bioquímica.

2. Fenómenos de transporte en bioprocesos.

El profesional soluciona problemas que involucren fenómenos de transferencia

• El estudiante apropia conceptos y procesos relacionados con fenómenos de transferencia de materia, energía y/o cantidad de movimiento.

Aprendizaje orientado a proyectos. A partir de los resultados obtenidos de las actividades anteriores y teniendo en cuenta los roles que cada uno de los participantes asumió se continuará:

Propósito

1.Reconocimiento de conceptos relacionados con biotecnología. 2.Definición del bioproceso a analizar a lo largo del curso. 3. Identificación de objetivos. 4. Conformación de equipos e identificación de roles a asumir por cada integrante.

6

Afianzar los conocimientos y fortalecer la capacidad de análisis del estudiante mediante la recopilación, la interpretación de información actualizada sobre un bioproceso y la redacción de un documento técnico.

Contribuir a la apropiación de los conocimientos relacionados con fenómenos de transporte aplicados a bioprocesos lo que le permite solucionar problemas específicos.

Criterio de Eva • El estudiante participó de manera pertinente con la actividad, haciendo su presentación y los aportes correspondientes en el foro. • La redacción del documento es excelente, las ideas evidencian el análisis de la información, son correlacionadas y coherentes. • El trabajo cumple los requisitos generales establecidos. • El manejo de citas y referencias es satisfactorio. • El estudiante deberá responder el cuestionario dispuesto en el entorno de seguimiento y evaluación con el fin de consolidar sus conocimientos básicos y tener una valoración cuantitativa del estado de los mismos. • El estudiante realizó los aportes

%

5%

35%

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Especialización en Procesos de Alimentos y Biomateriales Curso: Bioingeniería Código: 201010 Contenidos de Aprendizaje

Competencia de materia, energía y/o cantidad de movimiento, dentro del contexto de los bioprocesos.

Indicador de Desempeño • El estudiante está en capacidad de analizar y plantear balances de materia, energía y/o cantidad de movimiento. • El estudiante aplica sus conocimientos al contexto biotecnológico.

Estrategia de Aprendizaje 1.Apropiación de conceptos. 2.Planeación preliminar. Se omparten conocimientos específicos sobre el tema seleccionado. 3. Recopilación y análisis de la información. 4.Planteamiento de balances de materia, energía y/o cantidad de movimiento.

Evaluación Propósito Fortalecer la capacidad de análisis y afirmar los conocimientos del estudiante al aplicar los conceptos a un bioproceso específico. Afirmar la capacidad del estudiante para trabajar en equipo, asumir un rol e intercambiar ideas.

Criterio de Eva

%

correspondientes y fue evidente su trabajo en el rol que escogió. • El estudiante escribió una o más conclusiones adecuadas. • El documento cumple los requisitos generales establecidos. • La redacción es excelente, las ideas están correlacionadas, y el cuerpo del texto es coherente en su totalidad. • Se cumplió con los objetivos del trabajo de manera satisfactoria y se analizó la información reportada.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE – UNIDAD 2 UNIDAD 2. CINÉTICA EN LOS BIOPROCESOS Y BIORREACTORES. Contenidos de Aprendizaje

Competencia

3. Cinética enzimática y cinética de crecimiento de microorganismos.

El profesional manipula las condiciones que determinan la cinética de los bioprocesos, para mejorar los resultados obtenidos en estos.

Indicador de desempeño

Estrategia de Aprendizaje

Propósito

Aprendizaje orientado a proyectos. • El estudiante apropia conceptos y procesos 1. Apropiación de relacionados con la conceptos. cinética de los 2.Planeación preliminar. Se bioprocesos. comparten conocimientos • El estudiante está en específicos sobre el tema capacidad de plantear y seleccionado. analizar la cinética de un 3. Recopilación y análisis bioproceso a partir de de la información. las condiciones que la 4. Planteamiento de cinética de crecimiento, determinan. modelo y ecuaciones de crecimiento.

Contribuir a la apropiación de los conocimientos relacionados con la cinética mediante el análisis de un bioproceso. Afirmar la capacidad del estudiante para trabajar en equipo, asumir un rol e intercambiar ideas.

7

Evaluación Criterio de Eva • El estudiante deberá responder el cuestionario dispuesto en el entorno de seguimiento y evaluación con el fin de consolidar sus conocimientos básicos y tener una valoración cuantitativa del estado de los mismos. • El estudiante realizó los aportes correspondientes y fue evidente su trabajo en el rol que escogió. • El estudiante escribió una o más conclusiones adecuadas. • El documento cumple los requisitos generales establecidos. • La redacción es excelente, las ideas están correlacionadas, y el cuerpo del texto es coherente en su totalidad. • Se cumplió con los objetivos del trabajo de manera satisfactoria y se analizó la información

%

35%

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Especialización en Procesos de Alimentos y Biomateriales Curso: Bioingeniería Código: 201010 Contenidos de Aprendizaje

Competencia

Indicador de desempeño

Estrategia de Aprendizaje

Evaluación Criterio de Eva

Propósito

%

reportada. • El manejo de citas y referencias es satisfactorio. Aprendizaje orientado a proyectos.

4. Biorreactores.

5

El profesional utiliza resultados de procesos bioquímicos para el escalamiento en diferentes niveles.

1.Apropiación de • El estudiante tiene la conceptos. capacidad de determinar 2. Planeación la escala de un preliminar. Se comparten bioproceso específico. conocimientos específicos • El estudiante está en la sobre el tema capacidad de seleccionar seleccionado. el biorreactor que debe 3. Recopilación y análisis de la información. emplear para un 4. Verificar la validez de bioproceso específico. los criterios que se tuvieron en cuenta para la selección del biorreactor.

Afianzar y aplicar los conocimientos del estudiante mediante la selección de un biorreactor adecuado para el proceso seleccionado. Fortalecer la capacidad de comunicación del estudiante mediante a redacción de documentos de corte académico y científico.

• El estudiante realizó los aportes correspondientes y fue evidente su trabajo en el rol que escogió. • El estudiante escribió una o más conclusiones adecuadas. • El documento cumple los requisitos generales establecidos. • La redacción es excelente, las ideas están correlacionadas, y el cuerpo del texto es coherente en su totalidad. • Se cumplió con los objetivos del trabajo de manera satisfactoria y se analizó la información reportada. • El manejo de citas y referencias es satisfactorio.

25%

ESTRUCTURA DE EVALUACION DEL CURSO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Plan de Evaluación para cursos académicos

Nombre del curso: BIOINGENIERÍA

Créditos del curso: 2. Explicación y Contextualización de la estrategia de aprendizaje utilizada en el curso

Semana

Unidad Académica

1

Unidad 1.

Temáticas de la Unidad 1 Introducción y conceptos básicos.

Actividades académicas y evaluativas

Realimentación al estudiante

Tipo de actividad

Peso evaluativo

Valor en %

Trabajo Individual. Entrega de documento.

Coevaluación y Heteroevaluación

Formativa y Sumativa

25

5%

8

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Especialización en Procesos de Alimentos y Biomateriales Curso: Bioingeniería Código: 201010

2-4

Unidad 1

5-6

Unidad 2.

7-8

Unidad 2

2. Fenómenos de transporte en bioprocesos. 3. Cinética enzimática y cinética de crecimiento de microorganismos. 4. Biorreactores.

Trabajo Individual y Grupal. Entrega de documento.

Coevaluación y Heteroevaluación

Formativa y Sumativa

175

35%

Trabajo Individual y Grupal. Entrega de documento.

Coevaluación y Heteroevaluación

Formativa y Sumativa

175

35%

Trabajo Individual. Entrega de documento.

Coevaluación y Heteroevaluación

Formativa y Sumativa

125

25%

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.