Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Programa de la asignatura: ____________________________________

27 downloads 152 Views 253KB Size

Recommend Stories


Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina
Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Programa de la asignatura: ____________________________________

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina
Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Programa de la asignatura: ____________________________________

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina
Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Programa de la asignatura: ____________________________________

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina
Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Programa de la asignatura: ____________________________________

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina
Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Programa de la asignatura: ____________________________________

Story Transcript

Universidad Central Del Este UCE

Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Programa de la asignatura: _______________________________________________________ MED-465 Pediatría II (Crecimiento) 3 4 2 Total de Créditos: __________ Teórico: _________ Práctico: _________ MED-464 Prerrequisitos: ______________ Correquisitos: ******** _____________ Descripción General: El estudiante será capaz de hacer una correcta evaluación de la situación de salud, desde el recién nacido, hasta el adolescente. Se ha elaborado un programa con la finalidad de proporcionar las herramientas necesarias para que los estudiantes de Pediatría II obtengan los conocimientos básicos en esta asignatura. Objetivo(s) General(es): –Contribuir en la formación de los estudiantes, ayudándolos a adquirir conocimientos básicos en pediatría que le permitan desarrollar actitudes correctas posteriormente. – Integrar conocimientos básicos, haciendo hincapié en las enfermedades pediátricas más frecuentes. Sistema de Evaluación: 30 % Calificación Acumulada: Hasta la 6ta Semana 30 % Calificación Acumulada: Desde la 7ma hasta 11va Semana 40 % Calificación: 15ta - 16ta Semana (Evaluación Final)

Bibliografía Básica 1. Kumate, Jesús; Gutiérrez, Gonzalo, etal. –Manual de Infectología Clínica, 15va edición, Editorial Méndez, México, 2005. 2. Nelson.–Tratado de Pediatría, 15va edición, Editorial MacGraw Hill, Estados Unidos de América, 2005.

Bibliografía Complementaria 1. Asociación Española de Pediatría. – Manual de Vacunas en Pediatría, 2da edición, Editorial Egraf, España, Comité Asesor, 1998-2002. 2. Attie; Zabal; Buendía. –Cardiología Pediátrica, 1ra edición, México, Editorial Médica Panamericana, 2001. 3. El-Radhi-Carrol. – Fiebre en Pediatría, 1ra edición en español, Editorial McGraw Hill, México D. F.,1996. 4. Mendoza, Hugo; Castro, Emilio M.; Fernández, Josefina; Demorizi, Julio.– Serie de Normas Nacionales de Atención Pediatríca, 5ta edición, Editorial A Amesabril, República Dominicana, 2003. 5. Mena Castro, Emilio. – Agua Electrolitos y Enfermedades Renales en Niños, 1ra edición, Santo Domingo. D. N., Editora Bidó, 1994. 6. MarkC., Rogers; Helfaer, Mark A. –Cuidados Intensivos en Pediatría, 2da edición, Editorial McGraw Hill.México, D.F., 1998. 7. Rodríguez, Romeo S.–Reumatología Pediátrica, Editorial McGraw Hill Interamericana,1994.

OBJETIVOS – Contribuir a que el estudiante pueda evaluar el crecimiento y el desarrollo de los niños y los factores que inciden en los mismos. – Demostrar al estudiante la importancia de la lactancia materna. Preparar al estudiante para que sea un motivador de esta práctica. – Preparar al estudiante, para que pueda diagnosticar los diferentes grados de desnutrición.

CONTENIDOS

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

I. Crecimiento y desarrollo – Crecimiento y desarrollo según la edad, el peso y la talla valorando el estado nutricional del niño. – Percentiles, desviaciones estándar. Patologías que puedan incidir en estos parámetros. Entrenamiento en el manejo de las tablas de crecimiento y desarrollo y detección temprana de desnutrición.

– Explicación en el aula por el profesor, poniendo ejemplos con las tablas en las que se evalúa el peso y la talla según la edad del niño, para obtener un diagnóstico de su crecimiento y desarrollo.

II. Lactancia materna – Fisiología de la lactancia materna, hormonas que intervienen, factores nutricionales de la madre. Componentes del calostro, Inmunoglobulinas. Ventajas de la lactancia materna para el niño, técnicas para amamantar correctamente, contradicciones absolutas y relativas. III. Desnutrición – Factores que inciden en la desnutrición, nutricionales, ambientales, culturales. Desnutrición grado I. Desnutrición grado II. – Manifestaciones clínicas del marasmo, causas, enfermedades que se asocian, manejo nutricional. Kwashiorkor. Manifestaciones clínicas. Etiología del edema. Diagnóstico diferencial. Manejo nutricional. Complicaciones que se presentan tanto en el marasmo como en el kwashiorkor.

– Discusión del tema, exposiciones por los estudiantes, orientados por el profesor. – Discusión del tema, exposiciones por los estudiantes, orientación por el profesor. Presentar topografías, para que el estudiante aprecie con más facilidad ambos estados nutricionales.

RECURSOS DE APOYO A LA DOCENCIA

EVALUACIÓN

– Tablas de crecimiento y desarrollo, balanza, centímetro o talla metro.

– Discusión horizontal. – Preguntas directas al estudiante. – Ejercicios para hacer en el aula por grupos.

– Proyector – Transparencias – Data show. – Pizarra.

– En el aula se muestran fotografías de pacientes con desnutrición proteico-caloría (Kwashiorkor) y de pacientes con desnutrición calórica grado III (marasmo).

– Preguntas directas al estudiante.

– Preguntas directas al estudiante. Demostraciones en el aula, solución de casos clínicos llevados por el profesor. Evaluación escrita.

OBJETIVOS

CONTENIDOS

– Capacitar al estudiante para que pueda evaluar correctamente el estado de hidratación de un paciente. Entrenamiento en la Terapia de Hidratación Oral (TRO).Detección y manejo de la deshidratación grave, causas por diarrea.

IV. Enfermedad diarreica aguda – Fisiología del intestino, papel de los enterositos. Etiología. Virus. Bacterias. Parásitos. Protozoarios. Hongos. Manifestaciones clínicas de la deshidratación, leve, moderada y severa. Desequilibrio hidroeléctrico, manejo. Papel del laboratorio en la diarrea: coprológico, digestión en heces, – Coprocultivo, medicamentos utilizados en el tratamiento. Papel de la TRO en los tipos de deshidratación. Manejo del paciente en estado de SOC.

– Adquirir los conocimientos necesarios para diagnosticara tiempo la meningitis bacteriana. Interpretaciones de un líquido cefalorraquídeo. Manejo de técnicas diagnósticos. Tratamiento de un paciente con meningitis en estado critico, que pueda manejar las convulsiones en estos pacientes y que pueda usar con criterio los antibióticos y de más medicamentos.

V. Meningitis bacterianas – Definición. Epidemiología de la enfermedad, en los Estados Unidos de América y en Rep. Dom. Etiología de la enfermedad según la edad: causas en el recién nacido, en el lactante menor, y a partir de los dos años de edad: causas en el recién nacido, en el lactante menor, y a partir de los años de edad hasta los doce años. Patógena. Anatomía patológica. Manifestaciones clínicas, manejo del niño con convulsiones. Terapia antimicrobiana. Diagnóstico diferencial. Medios diagnósticos, interpretación de las pruebas en la punción lumbar, tales como: cito-químicos, interpretación de las pruebas en la punción lumbar, tales como: cito-químico, método de gram, prueba de látex, cultivo.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS – Discusión del tema, exposiciones por los estudiantes, orientación por el profesor.

– Discusión del tema. – Exposiciones por los estudiantes. – Orientación por el profesor, se llevan al aula los resultados de una punción lumbar para la interpretación de la misma. Se llevan radiografías de lactantes con hipertensión intracraneal, sonografía transfontanelas, para demostrar casos de ventriculitis.

RECURSOS DE APOYO A LA DOCENCIA

EVALUACIÓN

– Pizarra, hojas para hacer ejercicios en el aula, fotografías de niños deshidratados.

– Preguntas directas al estudiante. Demostraciones en el aula, solución de casos clínicos llevados por el profesor.

– Radiografías de cráneo, pruebas de laboratorio, publicaciones de casos clínicos en revistas de pediatría, Pizarra, data show. Estudio de tomografía axial computarizada de cráneo.

– Preguntas directas al estudiante. Demostraciones en el aula, solución de casos clínicos llevados por el profesor, minutas. (Cuatro preguntas por escrito al estudiante antes de discutir el tema), evaluación escrita al finalizar el tema.

OBJETIVOS

CONTENIDOS

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

– Preparar al estudiante para que pueda diagnosticar a tiempo la glomérulo nefritis aguda pos estreptocócica, y que pueda detectar y manejar a tiempo las complicaciones.

VI. Glomérulo nefritis aguda post – Definición. – Edades en que con más frecuencia se presenta la enfermedad, sexo más frecuente, etiología, signos y síntomas de presentación: características de edema, la hipertensión arterial, importancia del examen de orina, del c 3,el hemograma, la radiografía de tórax. Manejo del estado agudo de la enfermedad, manejo de las complicaciones.

– Preguntas de tórax, pruebas de laboratorio, publicaciones de casos clínicos en revistas de pediatría, pizarra, data show.

VII. Fiebre reumática – Definición. Epidemiología de la enfermedad, etiología de la enfermedad, Edad más frecuente. Patógena. Anatomía patológica. Manifestaciones clínicas Criterios de Johns: Criterios mayores: Características de la carditis, de la artritis, de la corea, de los nódulos subcutáneos, de eritema marginal y criterios menores, diagnóstico diferencial. Medios diagnósticos, interpretación del electrocardiograma, uso de medicamentos en la enfermedad. Prevención primaria y prevención secundaria.

– Hacemos inca pié en un oportuno y en el diagnóstico diferencial de la fiebre reumática con ejemplos de patologías que comparten signos y síntomas con esta enfermedad

– Colaborar a que el estudiante tenga los conocimientos necesarios para diagnosticar a tiempo oy prevenir esta enfermedad. Tratamiento de un paciente con fiebre reumática en estado critico, que pueda manejar la carditis en estos pacientes y que pueda usar con criterio los esteroides el ácido acetilsalicílico, la penicilina benzatinica,y de más medicamentos.

RECURSOS DE APOYO A LA DOCENCIA

EVALUACIÓN

– Radiografías de tórax, pruebas de laboratorio, publicaciones de casos clínicos en revistas de pediatría, pizarra, data show.

– Preguntas directas al estudiante. Demostraciones en el aula, soluciones de casos clínicos llevados por el profesor, minites. (cuatro preguntas por escrito al estudiante antes de discutir el tema),evaluación escrita al finalizar el tema. – Preguntas directas al estudiante. Demostraciones en el aula, soluciones de casos clínicos llevados por el profesor, minutas. (Cuatro preguntas por escrito al estudiante antes de discutir el tema), evaluación escrita al finalizar el tema.

OBJETIVOS

CONTENIDOS

– Contribuir a que el estudiante sea capaz de diagnosticar y tratar la enfermedad, que pueda identificar las crisis falcémicas y que sea capaz de hacer diagnóstico diferencial con las diferentes enfermedades, y que puedan tener los conocimientos para dar un adecuado consejo genético.

VIII. Anemia falciforme – Definición, etiología de la enfermedad. Tipos de crisis: Crisis trombo dolorosa, signos y síntomas. Crisis de secuestro, signos y síntomas. Crisis hiper hemolítica. Crisis a plasica. Interpretación del hemograma en la enfermedad. Interpretación de la electroforesis de hemoglobina. Hacer diagnóstico diferencial. Tratamiento y consejo genético y el priapismo, analgésicos usados con eficacia.

– El alumno diagnosticará y tratará la enfermedad, que pueda identificar y diferenciar un dengue clásico de un dengue hemorrágico y que sea capaz de hacer diagnóstico diferencial con las diferentes enfermedades, identificar las complicaciones y manejar adecuadamente al paciente.

IX. Dengue – Definición. Epidemiología de la enfermedad, características del mosquito Aedesegipti, signos y síntomas de presentación de la enfermedad, complicaciones, manejo del paciente con SOC, interpretación del hemograma y de las plaquetas, criterios para uso de transfusiones, paquete globular, es plasma, importancia de la radiografía de tórax y de abdomen simple. Diagnóstico diferencial y tratamiento. Importancia de la policitemia.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS – Discusiones en el aula sobre el tema previamente estudiado por los alumnos. – Exposiciones, ejemplos de casos clínicos.

– Se plantean casos clínicos manejados previamente y se ponen como ejemplos. Se hacen discusiones sobre el tema entre todos los estudiantes y el profesor.

RECURSOS DE APOYO A LA DOCENCIA

EVALUACIÓN

– Radiografías de tórax, pruebas de laboratorio, publicaciones de casos clínicos en revistas de pediatría, pizarra, data show.

– Preguntas directas al estudiante. Demostraciones en el aula, soluciones de casos clínicos llevados por el profesor, minutas. (Cuatro preguntas por escrito al estudiante antes de discutir el tema),evaluación escrita al finalizar el tema. – Preguntas directas al estudiante. Demostraciones en el aula, soluciones de casos clínicos llevados por el profesor, minutas. (Cuatro preguntas por escrito al estudiante antes de discutir el tema), evaluación escrita al finalizar el tema.

OBJETIVOS

CONTENIDOS

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

RECURSOS DE APOYO A LA DOCENCIA

EVALUACIÓN

– El estudiante diagnosticará y tratará la enfermedad, que pueda hacer diagnóstico diferencial con otras enfermedades, que obtenga la destreza de interpretar los diferentes exámenes de laboratorio necesarios para hacer el diagnóstico, tales como: colesterol, triglicérido, examen de orina y otros.

X. Síndrome nefrótico – Definición el síndrome nefrótico. Signos y síntomas de presentación. Diferencia de esta enfermedad con el kwasshiorkor, con el síndrome nefrítico, y con otras patologías que producen adema. Teorías que tratan de explicar la enfermedad, tratamiento, manejo de las complicaciones.

– Discusiones en el aula sobre el tema previamente estudiando por los alumnos. Exposición, ejemplos de casos clínicos. Se muestran exámenes de orina con proteinuria y exámenes de sangre donde se demuestren los niveles de colesterol y triglicéridos.

Casos clínicos, pizarra, data show, revistas.

– El estudiante manejará adecuadamente los medicamentos de uso más frecuente en edad pediátrica.

XI. – Antiparasitarios, amebicidas, antipiréticos, macrolidos, céfalosporinas de primera generación, céfalosporinas de segunda generación, cefalosporinas de tercera generación y de cuarta generación. Amino glucósidos. Medicamentos anti convulsivantes. Diuréticos. Esteroides. Xantinas.

– Preguntas directas al estudiante. Demostraciones en el aula, soluciones de casos clínicos llevados por el profesor, minites. (cuatro preguntas por escrito al estudiante antes de discutir el tema),evaluación escrita al finalizar el tema.

– El profesor habla acerca del uso oportuno de los medicamentos, dosis terapéuticas, efectos secundarios, mecanismos de acción, dosis toxica. Se ponen ejercicios con el peso del paciente para que el estudiante calcule la dosis de los fármacos.

– Calculadora, pizarra, medicamentos en ampollas y frascos para que el estudiante pueda calcular las dosis de los fármacos, vademécum.

– Preguntas directas al estudiante. Demostraciones en el aula, soluciones de casos clínicos llevados por el profesor, minites. (cuatro preguntas por escrito al estudiante antes de discutir el tema), evaluación escrita al finalizar el tema.

OBJETIVOS

CONTENIDOS

– Establecer la importancia de la salmonelosis como enfermedad endémica en la República Dominicana. Que el estudiante pueda manejar las normas de prevención generales y particulares y los medios diagnósticos. Tratamiento.

XII. Salmonelosis (fiebre tifoidea) – Definición. Como hacemos el diagnóstico de la salmonella tiph y, epidemiología de la enfermedad, en los Estados Unidos de América y en República Dominicana. Etiología de la enfermedad. Manifestaciones clínicas en el recién nacido, en el lactante menor, y en los niños mayores. Patogenia. Anatomía patológica. Interpretación del hemograma y del hemo cultivo, manejo de las complicaciones, diagnóstico diferencial. Tratamiento.

– El estudiante obtendrá los conocimientos necesarios para diagnosticara tiempo la enfermedad. Que conozca la epidemiología y la prevención del sarampión y que pueda manejar sus complicaciones. – El estudiante podrá hacer un diagnóstico y recomendará las medidas preventivas de las enfermedades.

XIII. Sarampión – Definición, epidemiología de la enfermedad, importancia de vacunación, manifestaciones clínicas, características del rash, signos y síntomas, diagnóstico diferencial, complicaciones y tratamiento.

XIV. Parotiditis, varicela – Definición. Epidemiología de la enfermedad, importancia de la vacunación, manifestaciones clínicas, característica de la vesícula en la piel, signos y síntomas, diagnóstico diferencial, complicaciones y tratamiento.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS – Discusión de temas, exposición por los estudiantes, orientación por el profesor, se llevan al aula los resultados de los diferentes cultivos. Presentación de casos clínicos por un grupo de estudiantes.

RECURSOS DE APOYO A LA DOCENCIA

EVALUACIÓN

– Pruebas de laboratorio, publicaciones de casos clínicos en revistas de pediatría, pizarra, data show. Radiografías y sonografías.

Se hacen discusiones por grupos y se entrega un trabajo con las conclusiones del mismo. Preguntas directas.

– Radiografías de tórax, pruebas de laboratorio, pizarra, transparencias y data show. Interpretación de los datos laboratorio.

– Preguntas directas al estudiante. Demostraciones en el aula, solución de casos clínicos llevados por el profesor, evaluación escrita al finalizar el tema.

– Discusión del tema, exposiciones por los estudiantes, orientación por el profesor, se presentan casos clínicos con situaciones diversas para el que estudiante plantee soluciones.

– Presentar fotografías de pacientes con varicela y parotiditis, exposiciones por grupos, manejo de las complicaciones.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.