UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD Dr. PABLO ACOSTA ORTÍZ PROGRAMA DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD Dr. PABLO ACOSTA ORTÍZ PROGRAMA DE ENFERMERÍA FACTORES QUE INFLUYEN

13 downloads 74 Views 1MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD Dr. PABLO ACOSTA ORTÍZ PROGRAMA DE ENFERMERÍA

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA ENFERMEDAD DENGUE EN LA COMUNIDAD DE AGUA VIVA. MUNICIPIO PALAVECINO ESTADO LARA

BARQUISIMETO, OCTUBRE 2011

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD Dr. PABLO ACOSTA ORTÍZ PROGRAMA DE ENFERMERÍA

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA ENFERMEDAD DENGUE. EN LA COMUNIDAD DE AGUA VIVA. MUNICIPIO PALAVECINO ESTADO LARA

Autoras: Carmen Chirinos Betzabeth Diaz Lucianny Escalona Tutor: Adiel Sira

BARQUISIMETO, OCTUBRE 2011

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD Dr. PABLO ACOSTA ORTÍZ PROGRAMA DE ENFERMERÍA

APROBACION DEL TUTOR Por medio de la presente hago constar que he leído el Trabajo Investigación, presentado por la ciudadana, Carmen Chirinos, Betzabeth Diaz, Lucianny Escalona, cuyo título es: FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA ENFERMEDAD DENGUE EN LA COMUNIDAD DE AGUA VIVA. MUNICIPIO PALAVECINO ESTADO LARA, por lo tanto considero que dicho trabajo reúne los requerimientos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la Ciudad de Barquisimeto, a los treinta y un días del mes de octubre del 2011.

____________________________ Prof. Adiel Josué Sira CI: 9.610624

iii

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD Dr. PABLO ACOSTA ORTÍZ PROGRAMA DE ENFERMERÍA

DECISION DEL JURADO

Quienes suscribimos, miembros del jurado designados para evaluar el Trabajo de Investigación titulado: FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA ENFERMEDAD DENGUE EN LA COMUNIDAD DE AGUA VIVA. MUNICIPIO PALAVECINO ESTADO LARA, cuyos autores son Carmen Chirinos, Betzabeth Diaz, Lucianny Escalona, por medio de la presente hacemos constar que aprobamos el referido trabajo, presentado en cumplimiento de los requisitos exigidos por dicha universidad.

_____________________ MARIELA QUERALES CI. 4.191.996

______________________ ADIEL JOSUE SIRA CI. 9.610.624

_____________________________ MILAGRO PUERTAS DE GARCIAS CI. 3.080.554

iv

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD Dr. PABLO ACOSTA ORTÍZ PROGRAMA DE ENFERMERÍA

ACTA Los suscritos, miembros del Jurado designados por la coordinación de la asignatura Investigación en Enfermería del programa de Enfermería para evaluar y dictar veredicto del trabajo de investigación titulado: FACTORES QUE INFLUYEN EN

EL

CUMPLIMIENTO

ENFERMEDAD

DE

DENGUE.

LAS

MEDIDAS

COMUNIDAD

PREVENTIVAS

AGUA

VIVA.

DE

LA

MUNICIPIO

PALAVECINO. ESTADO LARA. Presentado por LUCIANNY ESCALONA CI: 19.482.529. CARMEN CHIRINOS CI: 20.187.528. BETZABETH DIAZ CI: 19347990, luego de analizar su contenido y la sustentación realizada en acto público el día de hoy ________________________ se emite el siguiente veredicto: APROVADO NO APROVADO JURADO EVALUADOR Nombre y Apellido: Milagros Puertas De García.

Firma: _____________

CI: 3.080.554 Nombre y Apellido: Adiel Josué Sira.

Firma: _______________

CI: 9.610.624

Nombre y Apellido: Mariela Querales.

Firma: _______________

CI: 4.191.996

v

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo de grado, a todos aquellos quienes nos han brindado su apoyo, comprensión, y esfuerzo para lograr este triunfo.

A Dios todo poderoso

Quien nos ha otorgado dones como sabiduría, fe, amor, paciencia, perseverancia, y darnos el regalo más hermoso “la vida”.

A nuestros padres.

Por su amor infinito, y apoyo incondicional en todo los momentos de nuestras vidas, sin ustedes esta lucha no tendría sentido.

A nuestra familiares y amigos

Por estar atentos siempre a esta meta, dándonos su inmensa bendición en todo momento. A nuestro tutor. Profesor, amigo, orientador, por su dedicación, constancia, aprendizaje y tiempo brindado día a día, por convertirse en un es estimulo para terminar con éxito nuestro trabajo de grado.

vi

AGRADECIMIENTO Hoy en un día tan especial e importante de nuestras vidas queremos dar gracias a: Dios todo poderoso Por permitirnos realizar y culminar, con satisfacción nuestro trabajo de grado. A nuestros padres Por enseñarnos que en la vida todo es posible con esfuerzo y dedicación. A nuestro tutor Profesor Adiel Sira Por estar allí en todo momento y ser nuestra guía a lo largo de nuestro trabajo de grado. A la Profesora Milagros Puerta Por los conocimientos impartidos en clase, su paciencia y comprensión, demostrándonos la verdadera importancia de una investigación exitosa, reforzando los valores morales e institucionales y convirtiéndonos en excelentes profesionales. A la profesora Mariela Querales. Por brindarnos su apoyo incondicional y mostrar interés en nuestro trabajo grado. Al Profesor Roberto Veliz Por dedicarnos su valioso tiempo, colaboración y receptividad para realizar nuestro trabajo de grado. A la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Por ser la casa mater de estudio, brindándonos durante 5 años un aprendizaje continuo, logrando hacer de nosotros grandes profesionales, capaces y eficientes permitiéndonos dejar a la institución en alto. A comunidad Agua Viva. Por el caluroso recibimiento, colaboración y por permitirnos entrar a sus hogares.

vii

INDICE GENERAL LISTA DE CUADROS …………………………………………………

IX, X

LISTA DE GRAFICOS ……………………………………………………

XI

RESUMEN………………………………………………………………..

XII

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………

1,2

CAPITULOS I

EL PROBLEMA

II

III

Planteamiento del problema…………………………………….

3,4,5

Objetivos de Investigación………………………………………..

5

Justificación…………………..................................................... .

6

Delimitaciones del Estudio ………………………………………

6,7

MARCO TEORICO Antecedentes del Estudio ……………………………………..

8,9, 10

Bases Teorica …………………………………………………

10 a 19

Operacionalizacion de las Variables…………………………………………………………

19, 20

MARCO METODOLOGICO Tipo de Investigación…………………………………………..

21

Población y Muestra.……………………………………………

21, 22

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de los Datos .

23

Estudio Técnico del instrumento………………………………

23,24

Procedimiento para la recolección de los Datos. IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS Resultados ……………………………………………………..

V

24

25 a 38

CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones…………………………………………………….

39, 40

Recomendaciones……………………………………………

40, 41

REFERENCIAS…………………….……………………………………… .

42, 43

ANEXOS……………………………………………………………………

A, B

viii

NRO

LISTA DE CUADRO

1

Operacionalizacion de variables

2

Numero de personas Comunidad Agua viva

PÁG.

20 estudiadas

por

sectores. 22

3

Grupo de Edad y Género. Frecuencias Absolutas y Porcentaje. Agua Viva. Municipio Palavecino. 2011

4

Numero de precipitaciones expresada en frecuencias absolutas y porcentajes. Comunidad de agua viva.

25

26 5

Intensidad de las precipitaciones frecuencias absolutas y porcentajes. Comunidad de agua viva. Julio 2011

expresada

en

6

Duración de las precipitaciones expresada en frecuencias absolutas y porcentajes. Comunidad de agua viva. Julio 2011

7

Mecanismo mediante el cual se dispone la basura expresada en frecuencias absolutas y porcentajes. Comunidad de agua viva. Julio 2011

27

28

29 8

Mecanismo por el cual se almacena el agua, expresada en frecuencias absolutas y porcentajes. Comunidad de agua viva. Julio 2011 30

9

Condiciones de la vivienda expresada en frecuencias absolutas y porcentajes. Comunidad de agua viva. Julio 2011 31

10

11

Limpieza del hogar expresada en frecuencias absolutas y porcentajes. Comunidad de agua viva. Julio 2011 Medidas Preventivas aplicadas por los habitantes. Expresada en frecuencias absolutas y porcentajes. Comunidad de agua viva. Julio 2011

ix

32

33

12

Nivel de conocimiento sobre el significado del dengue expresado en frecuencias absolutas y porcentajes. Comunidad de agua viva. Julio 2011

13

Fuente de información de la enfermedad dengue expresada en frecuencias absolutas y porcentajes. Comunidad de agua viva. Julio 2011

35

Conocimientos en relación a los Signos y síntomas de la enfermedad dengue expresada en frecuencias absolutas y porcentajes. Comunidad de agua viva. Julio 2011

36

Presencia de síntomas parecidos al dengue en familiares y vecinos expresada en frecuencias absolutas y porcentajes. Comunidad de agua viva. Julio 2011

37

Conocimiento en relación a las medidas preventivas contra el dengue expresado en frecuencias absolutas y porcentajes. Comunidad de agua viva. Julio 2011

38

34

14

15

16

x

NRO

1 2 3 4

GRAFICOS

PÁG.

Grupos de edad genero de la población encuestada. Comunidad Agua Viva Número de precipitaciones. Comunidad Agua Viva

25

Intensidad de lluvias. Comunidad Agua viva

27

26

28 Duración de las lluvias. Comunidad Agua Viva 29

5

Mecanismo de disposición de la basura. Comunidad Agua Viva. 30

6

Mecanismo por el cual se almacena el agua. Comunidad Agua Viva.

7

Condiciones de la vivienda. Comunidad Agua Viva.

8

Limpieza del hogar. Comunidad agua Viva

9

Medidas Preventivas aplicadas por los habitantes. Comunidad Agua Viva.

31

32 33

34

10

Nivel de conocimiento sobre el significado del dengue. Comunidad Agua Viva. Fuente de información de la enfermedad dengue .Comunidad Agua Viva.

35

11 12

Conocimientos en relación a los signos y síntomas del dengue. Comunidad Agua Viva.

36

13

Presencia de síntomas parecidos al dengue en familiares y vecinos. Comunidad agua viva.

37

14

Conocimiento en relación a las medidas preventivas. Comunidad Agua Viva.

38

xi

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD Dr. PABLO ACOSTA ORTÍZ PROGRAMA DE ENFERMERÍA

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA ENFERMEDAD DENGUE EN LA COMUNIDADDE AGUA VIVA MUNICIPIO PALAVECINO- ESTADO LARA Autoras: Carmen Chirinos Betzabeth Diaz Lucianny Escalona Tutor Adiel Sira Fecha: Octubre 2011 RESUMEN

Con el objetivo de determinar factores que influyen en el cumplimiento de las medidas preventivas de la enfermedad del dengue, se desarrollo una investigación de Campo, con un nivel descriptivo, en cual se incluyó una muestra de 378 personas las cuales fueron seleccionadas a través de un muestreo probabilístico de tipo Clousters, en primer lugar, se identifico el numero de viviendas dentro del área de estudio, seguidamente se seleccionaron 52 conglomerados de los cuales se escogieron al azar 15 sectores, siendo la unidad de análisis las viviendas seleccionadas según las personas mayores de 15 años que se encontraban para el momento de la visita, a los cuales se les aplico una encuesta estructurada de 30 preguntas con opciones de respuesta múltiples sobre los diferentes factores que influyen en la adopción de medidas preventivas contra el dengue. Los resultados indican que los factores demográficos, económicos, culturales y cognitivos influyen en gran medida para contraer la enfermedad del dengue, por lo que se recomendó la realización de campañas de prevención de la enfermedad, el aumento de las campañas de abatizacion y limpieza de escombros. Palabras Clave: factores, cumplimiento, medidas preventivas, dengue.

xii

INTRODUCCION Ampliamente se ha discutido sobre los determinantes de proceso salud y enfermedad en la población, esta se refiere a factores tanto en el ámbito biológico, psicológico, social y ambiental. Estos elementos determinan el comportamiento epidemiológico de muchas enfermedades, en especial a las infectocontagiosas

como el dengue en todas sus

manifestaciones, la prevalencia esta patología vírica de comportamiento reemergentes depende de la presencia de vectores y del comportamiento de la población frente al manejo eficiente del ambiente. Es por ello que a pesar de las campañas de abatizacion y difusión de la información prevalece los índices de morbilidad, por lo tanto no ha sido suficiente la divulgación de información y sus medidas de prevención. Esto puede asociarse a la falta de interés y a la inadecuada percepción del riesgo en relación a contraer la enfermedad, tal y como lo plantea Nola Pender en su modelo teórico sobre la Promoción de la Salud. Claramente esta autora describe en su teoría acerca de la naturaleza multifacética de las personas que interactúan con el entorno intentando alcanzar un estado de salud, a través de la promoción de la misma. Así mismo está relacionada con la percepción del riesgo a contraer la enfermedad y las conductas de los individuos. De esta forma la promoción de la salud está motivada por el deseo de aumentar el bienestar y actualizar el potencial humano. Pender en su primer libro, afirma que hay existencia de procesos biopsicosociales complejos que motivan a los individuos para que se comprometan con las conductas destinadas al fomento de la salud. En cuanto a la enfermedad del dengue se ha observado dicho comportamiento en los habitantes de la comunidad de Agua Viva, es por ello que se platea el estudio con el objetivo de identificar los factores que influyen en el cumplimiento de las medidas preventivas de la enfermedad del dengue. Finalmente la investigación fue estructurada en cinco (5) capítulos que se describe a continuación, en el I capitulo planteamiento del

1

problema donde se contextualiza desde el ámbito de la salud los índices de morbilidad de manera nacional internacional y regional El II capitulo se trata del Marco teórico de la investigación el cual esta comprendido por los antecedentes la investigación, las bases teóricas que sustentan el estudio y el sistema de variables, en el III capitulo Marco metodológico se describe el tipo de investigación, la población y muestra, la técnica e instrumento para la recolección de datos, y la validación. El capitulo IV análisis de los resultados evidenciado en tablas y gráficos, y por ultimo el capitulo V conclusiones y recomendaciones

2

CAPITULO I EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

La salud es el aspecto más importante de cualquier ser humano, mediante ella una persona puede desenvolverse correctamente en el medio ambiente; salud puede definirse como “El estado de completo bienestar físico, metal y social, es decir no solo la

ausencia de

enfermedad” por lo tanto un individuo se considera sano cuando existe un equilibrio entre el medio ambiente, las condiciones económicas, sociales, el aspecto físico y psicológico, para lograr un optimo estado de salud el ser humano debe tener una percepción de riesgo a contraer una enfermedad por lo que toda persona está expuesto a muchos factores que lo hacen ser vulnerable . No obstante, en sentido más amplio el comportamiento es muy importante y juega un papel decisivo, la manera como la gente se comporte y prevenga va determinar que se enferme o permanezca sana. Los sistemas de salud han creado proyectos que tienen como finalidad prevenir las enfermedades más que curarlas, desde el punto de vista socioeconómico implica menor inversión de recursos y persigue la identificación aquellos factores que permiten promover la salud. Según encuestas realizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) se calcula que cada año puede haber 50 millones de casos de dengue en todo el mundo, siendo más afectados los niños, Solo en el 2007 se notificaron en el continente americano más de 8.000.000 casos de los cuales 26.000 corresponden al dengue hemorrágico.. La enfermedad es endémica en más de 100 países del continente africano, y en Venezuela se notificaron más de 8.000 casos entre ellos

3

más de 6.000 de dengue hemorrágico, se calcula que cada año se producen más de 50.000 mil hospitalizaciones por dengue hemorrágico , y una gran proporción de esos pacientes son niños, aproximadamente 2,5% de los afectados mueren. Según la Dirección Regional de Epidemiologia (2010), para la fecha se registraron en Lara 6847 casos de dengue, de los cuales un alto porcentajes presentan fiebre por dengue, y el resto dengue hemorrágico el municipio Iribarren fue el más afectado con 3393 casos, seguido por Palavecino con 1172, Jiménez con 656 y Moran con 597, mayormente en niños con edades comprendidas entre 5 y 9 años. En lo que va de año, 2011 la dirección Regional de Salud ha registrado 391 casos de dengue en Venezuela 60 casos de dengue se han presentado en el estado Lara, en el estado Táchira han registrado 136 casos confirmados de dengue, de los cuales 114 corresponden a la clasificación tipo febril o clásico y 22 a hemorrágicos, y en estado Bolívar se han presentado 67 casos de dengue. No obstante a pesar de las frecuentes campañas de capacitación y educación sanitaria realizadas a través de los medios audiovisuales con el propósito de prevenir y disminuir los altos índices de morbilidad y mortalidad cada año aumenta considerablemente las cifras de esta enfermedad. En este sentido tal situación antes descritas se observó durante las prácticas profesionales en el Ambulatorio Urbano Tipo I de Agua Viva, donde se observó la existencia algunos determinantes

de esta

enfermedad como los criaderos de vectores, en chapas, cauchos y aguas estancadas, las lluvias intensas que podría deberse a los cambios climáticos, que afectan considerablemente el ambiente y la salud de los habitantes de la comunidad, así como también a la acumulación de basura y desechos sólidos en las calles, el inadecuado uso de las medidas higiénicas, y normas efectivas para su disposición.

4

Por lo tanto, es importante destacar que a pesar de todas las campañas sanitarias que realizan las diferentes organizaciones de salud para crear conciencia y lograr un cambio en la sociedad los resultados parecen ser poco favorables, ahora es importante considerar los diversos factores que influyen para que ocurra un aumento de la incidencia del dengue,

tales

como

factores

culturales,

cognitivos,

ambientales,

económicos y demográficos. En virtud de lo antes desarrollado nos planteamos la siguiente interrogante. ¿Cuáles son los factores que influyen en el cumplimiento de las medidas preventivas en la enfermedad dengue?

Objetivos de La Investigación Objetivo general Determinar los factores que influyen en el cumplimiento de las medidas preventivas de la enfermedad dengue. Objetivos específicos 1. Identificar

los

factores

demográficos

que

intervienen

en

el

cumplimiento de las medidas preventivas en la enfermedad dengue. 2. Identificar

los

factores

ambientales,

que

intervienen

en

el

cumplimiento de las medidas preventivas en la enfermedad dengue. 3. Reconocer la influencia de los factores económicos que intervienen en el cumplimiento de las medidas preventivas en la enfermedad dengue. 4. Indagar los factores culturales que intervienen en el cumplimiento de las medidas preventivas en la enfermedad dengue 5. Conocer los factores cognitivos que intervienen en el cumplimiento de las medidas preventivas en la enfermedad dengue.

5

Justificación del Estudio Teniendo en cuenta la importancia de la salud en la actualidad, hemos desarrollado una temática la cual es de relevancia en la enfermedad del dengue, realizando una investigación de calidad donde, se analizaran los factores que influyen en el cumplimiento de las medidas preventivas de la enfermedad dengue de la comunidad Agua Viva Municipio Palavecino, tomando en cuenta la prevalencia y las estadísticas sobre dicha enfermedad, ya que esta es contemporánea aumentando significativamente años tras años los casos. Este trabajo investigativo tiene como principal beneficiario a la población en estudio (comunidad de agua viva) ya que esta comunidad cuenta

con

lactantes

menor

y

mayor,

preescolares,

escolares

adolecentes, y adultos mayores como población en riesgo, en el medio social esta investigación ha generado conocimientos de carácter significativo tanto a la comunidad como a los investigadores, con el objetivo de disminuir los casos de dengue. Es por ello, la necesidad de indagar e investigar aquellos factores que influyen en el cumplimiento de las medidas preventivas de la enfermedad dengue y de llevar a cabo esta investigación tan valiosa, debido a que día a día aumentan, los casos de dengue a nivel mundial en el cual vemos afectados al individuo, familia y comunidad debido al medio de contagio que posee la enfermedad, el propósito que se quiere lograr es beneficiar a la comunidad de Agua Viva, brindando conocimientos y acciones para mantener una salud de calidad. Alcances y limitaciones El presente estudio se estará realizando en la parroquia Agua Viva la cual se encuentra en el Estado Lara, Municipio Palavecino, su ambiente geográfico se localiza en la Depresión Turbio Yaracuy y la Sierra de Portuguesa

6

Con la ejecución de este proyecto de investigación se beneficiara la población de Agua Viva, también se conocerá y describirá la problemática ambiental relacionada al tema, identificando las acciones que los habitantes de la comunidad tomaran en cuenta y estarán realizando en la zona para la solución de este problema y se harán las recomendaciones necesarias, encaminadas a solucionar o minimizar la problemática de forma integral entre los sectores locales. Permitir a la población de Agua Viva conocer la eficacia e impacto de las medidas epidemiológicas o preventivas que se han puesto en práctica para el control del dengue en los sectores de riesgo. Todo proyecto está sujeto a límites u obstáculos que se dan más que todo en la fase de campo, ya que en algunos de muchos casos es poca la colaboración que presta

la

población

o

las

instituciones

gubernamentales

o

no

gubernamentales a las que le compete el tema. Entre una de las limitaciones encontradas para ejecutar dicha investigación son los recursos económicos que se necesitan para lograr unas buenas medidas preventivas. El tiempo que abarca la investigación no es del todo suficiente para erradicar con los factores riesgo presentes.

7

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

Hernández y Otros (2009) realizaron un estudio sobre los conocimientos y prácticas en la prevención y control del Aedes aegypti en una zona de riesgo en Cuba, para ello se plantearon caracterizar, según los factores de riesgo sociales y ambientales que influyen en la aparición de criaderos de Aedes aegypti, en comunidad del Terminal de Ferrocarriles, perteneciente al Consejo Popular Colón, del municipio Sancti Spíritus, así como identificar los conocimientos y prácticas de la población con relación a la prevención y control del vector. El estudio fue descriptivo de corte transversal en una muestra por conglomerados estratificados, cuya variable de estratificación fueron los Consultorios

del

Médico

de

la

Familia;

donde

seleccionaron

aleatoriamente 305 encuestados. Para estudiar la situación ambiental, identificar los conocimientos en niños y niñas de la zona de riesgo, y comprobar el saneamiento básico ambiental intra y peri domiciliario, se utilizaron

técnicas

cuantitativas

y

cualitativas de

recolección

de

información: encuesta, grupo focal y observación participante. Finalmente los autores encontraron que existen conocimientos insuficientes con relación a la prevención y control del Aedes aegypti, específicamente en la identificación del término

autofocal y las

enfermedades transmitidas por el vector. Además de ellos encontraron que aún persisten prácticas inadecuadas en los encuestados para el control del mosquito, particularmente en la realización de acciones para prevenir los criaderos. El estudio descrito anteriormente contribuye a reforzar los aspectos relacionados a las condiciones ambientales y sociales que posibilitan la proliferación del vector, lo que denota que una baja percepción del riesgo

8

de la población es un factor determinante para que se asuma o no una conducta saludable ante este problema en la población. Por otro lado, también en el ámbito internacional destaca el estudio de Benítez y Otros (2007) sobre los conocimientos, actitudes y prácticas acerca del dengue en un barrio de Asunción. Chile, cuyo objetivo era determinar los conocimientos, actitudes y prácticas que poseen los pobladores del barrio San Pablo de la ciudad de Asunción acerca del control de los mosquitos y del dengue. Para ello realizaron un estudio observacional, descriptivo, aplicado a residentes adultos del barrio San Pablo, a través de una encuesta durante los meses de marzo y abril/2005. El muestreo fue por conglomerados en una sola etapa. La selección de las manzanas se realizó en forma aleatoria para un n=187 viviendas, y una prevalencia esperada del 50%, con un nivel de confianza del 95%. Los autores encontraron una prevalencia de la enfermedad del 41,2%. De este grupo el 66,2% el diagnóstico fue médico y el 33,8% fue empírico. El 96,8% conocía la presencia actual de una epidemia de dengue y que los mosquitos podían transmitir enfermedades. El 89% no estaba organizado en su comunidad para luchar contra el dengue; el 61,8% cumplió con las medidas higiénicas de prevención, y en el 36,2% no se constató prácticas de medidas higiénicas de prevención en el hogar. Por otro lado acerca del conocimiento para eliminar los criaderos de mosquitos, el 88,2% respondió adecuadamente y el 11,2% tuvo conocimiento incompleto sobre estas medidas higiénicas. Al ser indagados dónde depositaban sus huevos los mosquitos, el 70,1% respondió "en cualquier lugar donde esté un depósito de agua limpia y estancada", y el 18,7% "en los lugares donde se arrojan los desechos". El 24,6% de la población entrevistada supo que los mosquitos podían transmitir tres enfermedades, el 85,1% incluyó al dengue en sus respuestas y el 14,4% desconoció las enfermedades transmitidas por los mosquitos.

9

Es importante destacar que los aportes de este estudio son concluyentes para afirmar que el hecho de poseer conocimientos adecuados con respecto a las características del dengue y el control de los mosquitos no necesariamente esto se traduce en prácticas preventivas. En el ámbito nacional se destaca el de Hoyos y Pérez (2009) del Nivel de conocimientos sobre el dengue en San Mateo, Anzoátegui, Venezuela, donde los autores realizan un estudio para determinar el nivel de conocimientos sobre dengue, en San Mateo, municipio Libertad, Anzoátegui, Venezuela, en el periodo comprendido de mayo a junio de 2007. Desde el punto de vista metodológico encuestaron 535 personas, que fueron seleccionados por un método aleatorio simple, donde aplicaron una encuesta de conocimientos sobre el dengue previa validación en otra localidad mediante un estudio piloto a la muestra estudiada. Las preguntas fueron evaluadas por puntos. Los resultados se expresaron en porcentajes y su intervalo de confianza. Un número considerable de pacientes resultó deficiente en la encuesta aplicada demostrando el alto desconocimiento de la población sobre la enfermedad. Existe ausencia de información sobre los síntomas, mecanismo de adquisición del dengue, su agente transmisor y por ende, de su prevención. La radio es el medio de mayor divulgación sobre el tema. El presente estudio, determina la necesidad de información para la comunidad, sin embargo no es un factor concluyente es necesario comprender que existen otros factores a parte de este que determinan la aparición del dengue en una población y que es necesario considerarlo a la hora de tomar medidas preventiva. Bases teóricas El ambiente y los seres vivos están en una mutua relación: el ambiente influye sobre los seres vivos y éstos influyen sobre el ambiente y sobre otros seres vivos. La forma en que ambos se influencian o

10

condicionan se ha llegado a denominar como factores o condicionantes ambientales o ecológicos. La influencia del ambiente sobre los seres vivos es la suma de todos y cada uno de los factores ambientales. Estos factores determinan las adaptaciones, la gran variedad de especies de plantas y animales, y la distribución de los seres vivos sobre la Tierra. El factor ambiental se refiere a los factores externos al individuo y capaces de influir en la experiencia: el lugar donde la infusión es servida; la atmósfera desde el punto de vista cultural, espiritual y emocional; como el individuo está siendo atendido; la cantidad de personas envueltas; el tipo de liderazgo aplicada en la experiencia son algunos de los factores a considerar. Las características climáticas y microclimáticas de un sitio se traducen

en

las

cambiantes

condiciones

meteorológicas

que

popularmente se denominan estado del tiempo. Estas condiciones se pueden definir a partir de un conjunto de parámetros que identificaremos como factores ambientales. Aunque los factores ambientales siempre actúan de manera conjunta, es importante analizarlos de manera aislada para comprender su importancia e implicaciones. Entre los elementos físicos que conforman el ambiente se encuentran: el aire, el suelo, el agua y el clima. Las personas tenemos una gran responsabilidad en cuanto al cuidado del entorno para la supervivencia de las generaciones futuras, es por ello que debemos tener una clara noción sobre lo que debemos hacer para conservarlo. El clima como factor influyente Entendemos por clima a aquel fenómeno natural que se da a nivel atmosférico y que se caracteriza por ser una conjunción de numerosos elementos tales como la temperatura, la humedad, la presión, la lluvia, el viento y otros. El clima es un fenómeno geográfico que existe a lo largo de todo el planeta pero que, de acuerdo a las condiciones de cada lugar, varía y presenta notorias diferencias entre lugar y lugar. Debido al alto impacto de la acción del hombre no sólo sobre la naturaleza si no también 11

sobre la atmósfera, el clima ha cambiado profundamente en los últimos siglos, dando lugar a aquello que hoy en día se conoce como cambio climático y que supone severas alteraciones en todo el planeta. Según estudios sobre calentamiento global, se considera que el aumento de temperatura y las lluvias permiten (o lo harán en un futuro) la propagación de enfermedades transmitidas por vectores (por insectos o animales), en especial en aquellas regiones con sistemas de salud deficientes. Por consiguiente los fenómenos meteorológicos, cambios climáticos y las lluvias son responsables de la formación de criaderos de mosquitos que a la larga ocasionan enfermedades como lo es el dengue (enfermedad viral caracterizada por fiebre, erupción, sangrado y dolor articular y muscular) cambien su distribución precisamente por el incremento de la temperatura; o bien, pudieran aparecer otro tipo de enfermedades de acuerdo con las alteraciones ambientales que están sucediendo. Factores socioeconómicos Los Factores socioeconómicos provienen de la organización social y afecta negativamente la posición socioeconómica de una persona (pérdida del empleo), y

pueden ocasionar un aumento de riesgo a

contraer una enfermedad o un traumatismo. El ingreso familiar resulta de la sumatoria de los ingresos de todas las personas que perciben alguna remuneración en un hogar. El ingreso per cápita es el ingreso familiar entre el número de miembros del hogar. Las condiciones económicas de una familia influyen directamente en la salud de los miembros familiares debido a los recursos con que esta dispone para mantener un estilo de vida saludable.

12

Factor cultural La enfermedad y la salud son dos conceptos internos de cada cultura. Para tener un mayor conocimiento de la prevalencia y la distribución de la salud y la enfermedad en una sociedad, hace falta un enfoque integral que combine cuestiones sociológicas y antropológicas además de las biológicas y de conocimientos médicos sobre salud y enfermedad. Desde el punto de vista antropológico, la salud está vinculada a factores políticos y económicos que pautan las relaciones humanas, dan forma al comportamiento social y condicionan la experiencia colectiva. La medicina occidental tradicional siempre ha considerado que la salud era igual a ausencia de enfermedad, a partir de la Salud Pública, significará incidir en las causas de los problemas de salud y prevenir dichos problemas a través de conductas sanas y saludables. Desde la antropología médica para entender las enfermedades, este enfoque ecológico - cultural hace hincapié en el hecho de que el medio ambiente y los riesgos para la salud que éste tiene principalmente creados por la cultura. La cultura determina la distribución socio epidemiológica de las enfermedades por dos vías: 1. Desde un punto de vista local, la cultura moldea el comportamiento de las personas, que predisponen a la población a determinadas enfermedades. 2. Desde un punto de vista global, las fuerzas político - económicas y las prácticas culturales hacen que las personas actúen con el medioambiente de maneras que pueden afectar a la salud. Algunos hábitos que condicionan la salud son los siguientes: - La organización del tiempo de trabajo y el tiempo de descanso. -La alimentación. - La higiene personal.

13

- La limpieza del hogar. - La ventilación del hogar. - La forma y condiciones en que nos desplazamos al trabajo. - La manera de organizarnos en nuestro trabajo. - La diversión y el tiempo de ocio. Todas las actividades de nuestra vida cotidiana están condicionadas culturalmente. La cultura modela nuestras conductas homogeneizando comportamientos sociales. Los seres humanos actuamos partiendo de una determinada cultura de la salud, compartimos una serie de principios básicos saludables que nos permiten integrarnos en el sistema social más cercano. La aceptación social pasa por respetar estos principios y hacerlos visibles a los demás. La cultura es una variable que se utiliza para explicar desigualdades en salud. Las teorías más importantes al respecto son: Cultural o conductual: Parte de un conjunto de creencias, valores, normas, ideas y conductas de los grupos sociales más desfavorecidos, como origen de las desigualdades en el estado de salud de los mismos. Se la designa también como "cultura de la pobreza" (los pobres tienen preferencia por conductas no saludables, estilos de vida insanos). Desde las ciencias de la conducta se ha considerado que el comportamiento individual y los estilos de vida personales elegidos libremente constituyen una de las principales determinantes de la salud, y de las diferencias entre los individuos y entre los grupos integrantes de la sociedad. Cultura y sociedad Es importante diferenciar entre dos conceptos complementarios e interdependientes: Sociedad y Cultura. La sociedad es el conjunto de relaciones sociales que se dan en un hábitat y la cultura es lo que da forma y envuelve a esa sociedad. En una cultura, se pueden mover

14

diferentes criterios, dentro de cada contexto social pueden ser importante unos valores más que otros. La adaptación a la cultura y a los valores de una

determinada

sociedad

dependerá

de

las

circunstancias

socioeconómicas y personales de cada individuo o grupo social. La cultura es un constructo social, y por los tanto también cambian los hábitos que se constituyen como pautas culturales y socialmente aceptadas. Los comportamientos más o menos saludables adquieren diferente dimensión en función de la trascendencia social que tengan en un momento determinado. La educación para la salud es fundamental en las sociedades para: - Modificar conductas no saludables. - Promocionar conductas saludables. - Provocar procesos de cambio social.

Los estilos de vida no pueden obviarse a la hora de tomar decisiones sobre la salud de la población. La propia percepción del paciente sobre su salud debe tenerse en cuenta. Es el componente subjetivo de la salud. La relación cultura - salud es compleja y constituye todo un reto para las sociedades: cómo entendemos la salud desde las diferentes culturas que conviven en un territorio, cómo entendemos la enfermedad, qué valor se le da a las conductas saludables, qué significan para nosotros los riesgos para la salud, etc. Estilos de vida y conducta saludables Aquí, se pone de relevancia los aspectos culturales y conductuales en la salud. Se han multiplicado las investigaciones en las que se demuestra como el estilo de vida de una persona afecta a los riesgos de enfermar y morir. Fumar, beber alcohol, el tipo de alimentos y la realización de ejercicio han sido subrayadas como conductas muy directamente relacionadas con la salud.

15

Factor cognitivo El conocimiento como aquel conjunto de saberes, que como veremos se dan a diferentes niveles, que poseemos sobre algo. Desde esta misma disciplina, es que, para tener una comprensión más adecuada de lo que resulta ser el conocimiento, es que se ha hecho una división de los tres niveles de conocimiento, el conocimiento sensible, el conceptual y el holístico. En primer lugar, el conocimiento sensible es aquel que se adquiere a través de la captación de un objeto por medio de los sentidos, que en el caso de los seres humanos los más desarrollados son el oído y la vista, de este modo, somos capaces de almacenar en nuestra memoria las imágenes de todos los objetos que observamos a diario, con sus características particulares. En cuanto al conocimiento conceptual, se trata de aquel que se forma a partir de un conjunto de representaciones definidas como invisibles, inmateriales, universales y esenciales. La diferencia más significativa entre el conocimiento sensible y el conceptual radica en que el primero es un conocimiento particular de cada persona, en el que cada uno ve y define los conceptos y los objetos con las características propias, mientras que el conceptual hace referencia a la universalidad de los conceptos y objetos, aquellos que todos comprenden de la misma manera, sin añadirle características propias. Por último, el conocimiento holístico, también denominado intuitivo hace alusión a la forma de captar los conceptos dentro de un contexto en particular, como uno de los elementos que componen una totalidad, sin poseer una limitación o estructura clara. Esto es lo que diferencia en mayor grado el nivel de conocimiento holístico con el conceptual, ya que este último posee ciertas estructuras que le brindan la universalidad. Y aparte a lo que se entiende en el mundo académico de lo que es el

conocimiento,

encontramos

a

las

tradiciones

religiosas

y

contemplativas, que distinguen entre el conocimiento relativo, que viene a

16

ser el relacionado con el mundo material, sus percepciones y sensaciones, y el conocimiento absoluto o real, que vendría a ser el conocimiento de Dios o de lo que es eterno; por lo mismo se habla del estado ordinario del ser humano como uno de "ignorancia", que se debe superar a través de la contemplación de lo real o absoluto. Como vemos se trata de un concepto de difícil definición, lo que lo ha mantenido como uno de los temas presentes a lo largo de la historia en la filosofía, permitiendo incluso que una rama completa de ella se dedicara al estudio y comprensión del conocimiento. Teorizantes de enfermería que sustentan el estudio Nightingale jamás menciono el termino entorno en forma explicita en sus escritos pero nunca separo específicamente el medio del paciente de los aspectos físicos, emocionales o sociales; aparentemente suponía que todo ello formaba parte del entorno, la preocupación de Nightingale sobre las necesidades del preservar un buen estado de higiene se extendía no solo a las instalaciones de los hospitales de Crimea y Gran Bretaña sino también a los hogares de los pacientes y, en articular, a las condiciones de vida física de los pobres, Nightingale creía que para mantener una atención sanitaria adecuada era necesario disponer de un entorno saludable. Su teoría de los 5 componentes esenciales de la salud ambiental cono el aire puro, agua pura, alcantarillado eficaz, limpieza y luz siguen manteniendo su vigencia hoy día trascurrido 150 años. Marriner (2003). Claramente Nightingale definió la salud como un estado de bienestar en el que se aprovecha al máximo las energías de las personas, esta imaginaba la salud como un estado que podía mantenerse mediante la aplicación medidas para el control del entorno. Marriner (2003) Los supuestos de su teoría sobre las condiciones sociales relevantes, creía que los pobres podrían aliviar sus enfermedades con una mejora en sus

17

condiciones ambientales, que tendrían influencia tanto en sus cuerpos como en sus mentes. Nola Pender Teoría de la Promoción de la Salud La promoción de la salud es un área de la Salud Pública que se dedica a estudiar las formas de favorecer una mejor salud en la población. La promoción de la salud "consiste en proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma". La teoría de Nola J Pender se describe como “El modelo de la promoción de la salud”. Este modelo es un intento de ilustrar

la

naturaleza multifacética de las personas que interactúan con el entorno intentando alcanzar un estado de salud, a través de la promoción de la misma. El Modelo de Pender representa las interrelaciones entre los factores cognitivos- perceptuales y los factores modificantes que influyen en la aparición de conductas promotoras de la salud, desarrollando estos conocimientos a partir de hallazgos de investigación. Según la Teoría de Pender, estos factores se modifican con las características demográficas y biológicas, las influencias interpersonales y los factores de situación y conductuales, así como también, ayudan a predecir la participación en actividades de promoción de la salud. Marriner, (2003). La promoción de la salud está motivada por el deseo de aumentar el bienestar y actualizar el potencial humano. Pender en su primer libro, afirma que hay existencia de procesos biopsicosociales complejos que motivan a los individuos para que se comprometan con las conductas destinadas al fomento de la salud. En la práctica profesional , el bienestar es uno de los elementos más importantes del individuo , en las comunidades la practica actualmente implica la formación en la promoción de la salud , los profesionales de enfermería contamos con una valiosa institución

pública como lo es

MPPS , que es una de las instituciones encargada de brindar apoyo en la promoción de la salud , ya que es aplicable a lo largo de toda la vida y de gran utilidad en una amplia variedad de situaciones .

18

Es por ello que esta teoría de Nola Pender se encuentra relacionada con el estudio que se está llevando a cabo, ya que el escenario seleccionado para el estudio es un ambiente comunitario, siendo la comunidad de Agua Viva, según las estadísticas de morbilidad es una de las enfermedades con mayor índice, en los últimos años en dicho sector. Así mismo es importante recalcar que la promoción de la salud en el área comunitaria, debe mantenerse disminuir

los

índices

de

a través de los años y de esa forma

esta

enfermedad

que

ha

prevalecido

constantemente en la comunidad Sistema de Variables Según Hernández (2004) una variable es una propiedad puede variar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. Variable de Estudio. Factores que influyen en el cumplimiento de las medidas preventivas de la enfermedad dengue Definición Conceptual Factores de riesgo es cualquier característica endógena o exógena ligada a la enfermedad de manera significativa. Frías (2000). Según Frías (2000). La prevención es un conjunto de actividades que permiten a la persona tener un estilo de vida saludable.

Definición operacional Para efecto del presente trabajo, la variable fue definida como aquellos factores demográficos, ambientales, socioeconómicos, culturales y cognitivos que al ser intervenidos por la comunidad junto con el personal de salud evitan el desarrollo de los mecanismos de contagio del dengue.

19

Cuadro. 1.- Operacionalizacion de variables Variable

Factores que influyen en el cumplimiento de las medidas preventivas de la enfermedad dengue

Dimensiones

Indicadores

Demográficos

Persona

Ambiental

Clima

Socio-económico

Sub-indicadores -Edad. -Genero -Nivel de instrucción -Ocupación

Itemes 1 2 3 4

Precipitaciones Intensidad de las precipitaciones Duración

5 6 7

Suelo

Disposición de basura

8

Agua

Almacenamiento Servicio de agua

9,10,11 12,13

Condiciones de la vivienda

Tipo de vivienda Ubicación Nª de espacios que posee Nª de habitaciones Nª de habitantes

14 15 16

Limpieza del hogar Medidas preventivas Asistencia medica

19 20,21,22 23

Conocimiento de la enfermedad

24,25,26, 27

Criterios epidemiológicos

28,29, 30

Cultural

Estilo de vida Costumbres

Cognitivo

Nivel de conocimiento

20

17 18

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO Tipo de Investigación El presente trabajo de investigación, corresponde a un estudio descriptivo de campo, el cual se desarrolla en un ambiente comunitario según Arias (2004), los datos obtenidos se obtendrán directamente de la realidad, siendo estos auténticos y confiables en cada una de las dimensiones presentadas, el medio de recolección de los mismos es a través de fuentes primarias, siendo los datos suministrados de la personas a quien se le fue aplicado el instrumento. Población y Muestra Con relación al universo o población; Tamayo (2004) la define como “la totalidad del fenómeno adscrito a un estudio de investigación que incluye la totalidad de las unidades de análisis que integra dicho fenómeno”, Así mismo,

también es definida la población como “el

conjunto finito o infinito de unidades de análisis, individuos, objetos o elementos que se someten a estudios; estos pertenecen a la investigación y son la base fundamental para obtener la información. En la presente investigación la población objeto de estudio estuvo conformado por la totalidad de habitantes de la Comunidad de Agua Viva representada en 16.191 personas viviendo en 52 sectores, según el censo suministrado por la Corporación Eléctrica de Centrocidente (CORPOELECT (2011). En cuanto a la muestra, según Hernández (2004), “es un sub grupo de la población de interés (sobre el cual se habrán de recolectar datos y que se define o delimita de ante mano con precisión), y tiene que ser representativo de esta”. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo probabilístico de tipo conglomerado (o Clousters). Un muestreo probabilístico según Tamayo (2001) lo define como “un procedimiento tal que al escoger un grupo pequeño de una población podamos tener un

21

grado de probabilidad de que ese pequeño grupo efectivamente posee las características del universo y de la población que se está estudiando”. En cuanto al muestreo por conglomerado este se define como la división del universo en unidades menores, para determinar luego las que serán objeto de investigación, o donde se realizará la selección. La diferencia con el muestreo estratificado radica en que no todos los conglomerados son objeto de selección, ya que puede haber algunos donde no se extraiga muestra. Arias (2004). Para el presente estudio, la escogencia de la muestra en primer lugar se identificó 52 conglomerados existentes en el sector de Agua Viva, a los mismos se les asigno un numero determinado, posteriormente fue seleccionado al azar 15 conglomerados que representan el 28.8% (IC:95%), se calculó el tamaño de la muestra mediante el paquete estadístico SPSS Windows (11,5) en 378 personas a ser encuestadas (Ver cuadro 2) posteriormente se realizaron las visitas domiciliarias de cada sector seleccionado las manzanas con las viviendas a ser escogidas se abordan las viviendas comenzando por la zona nor-este siguiendo el sentido de las agujas del reloj hasta completar el número de las personas según la población seleccionada. Cuadro 2 Numero de personas estudiadas por sectores. Comunidad Agua viva Sector Uva I La cruz Vallecito El roble El pedregal Uva II Uva III Diez hermanos Rancho grande Paradero La aldeana El milagro Los ciprés Los olivos Los jabillos Total

Individuos

%

42 56 14 14 42 35 14 7 14 63 28 14 14 7 14 378

11,11 14,81 3,70 3,70 11,11 9,25 3,70 1,85 3,70 16,66 7,40 3,70 3,70 1,85 3,70 100

Fuente: CORPOELECT (2011)

22

Técnica e Instrumentos para la recolección de los Datos Según Canales (2002) la Técnicas “es el medio o camino a través del cual se establece la relación entre el sujeto y objeto de la investigación para la recolección de los datos en el logro de los objetivos”. Y los instrumento los define la misma autora como “El mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y registrar la información de manera directa. Ruiz B (2001), afirma que los instrumentos de medición “Son procedimientos sistemáticos y estandarizados que permiten observar la conducta humana, a fin de hacer inferencias sobre determinados constructos, rasgos, dimensiones o atributos” En ese sentido Tamayo (2004) afirma que los instrumentos de recolección informativa le permiten al investigador contar con una serie de procedimientos basados en la precisión de los datos y estos se recolectan a través de variados mecanismos que involucran los de carácter cuantitativos y cualitativos, que deben diseñarse para su posterior aplicación. Para la recolección de los datos en la presente investigación se utilizo un cuestionario (Anexo A), el cual constó de 5 partes, basado en 30 preguntas con opciones de respuesta múltiples sobre los diferentes factores que influyen en la adopción de medidas preventivas contra el dengue. Estudio Técnico del instrumento Validez de contenido Según Ruiz, B (2001). “Un instrumento de medición debe contener representados a todos los ítems del dominio de contenido de las variables a medir, y la confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado de precisión o exactitud de la medida”. Para la presente investigación, se realizó mediante la validez de contenido una vez diseñado, este tipo de validez se refiere al grado en

23

que dicho instrumento “mide la variable que pretende medir” se refiere al grado en que refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide. Para la presente investigación se utilizó la técnica del “juicio de expertos” para la validez del contenido, se les hará llegar el instrumento a tres profesionales con nivel de maestría, dos expertos en educación y un experto en psicología, quienes determinarán la congruencia, la claridad y el sesgo de cada reactivo. Se les suministro a los expertos la planilla de validación del contenido. (Anexo B), los objetivos y la operacionalización de las variables, con la finalidad de ubicarlos en el contexto general de este trabajo. Procesamiento y análisis de los Datos. Para procesar los datos de la investigación se diseñaron tablas y gráficos, y se emplearon medidas de resumen como frecuencias absolutas, porcentajes, Así como también se analizaron los resultados mediante la construcción de tablas de contingencias y una matriz de evaluación para luego establecer las conclusiones definitivas.

24

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Cuadro 3 Grupo de Edad y Género. Frecuencias Absolutas y Porcentaje. Agua Viva. Municipio Palavecino. 2011 Edad

Masculino

Femenino

Total

FR

%

FR

%

15-24

55

39,28

82

34,45

137

25-34

37

26,42

58

24,36

95

35-44

18

12,85

44

18,48

62

45-54

18

12,85

34

14,28

52

55 y mas

12

8,57

20

8,40

32

Total

140

100

238

100

378

Grafico 1.-Grupos de edad genero de la población encuestada. Comunidad Agua Viva 100

82

masculino

80 60

femenino

58

55

44

37

40

34

18

18

35-44

45-54

20

12

20

0

15-24

25-34

55 y mas

Análisis: En el cuadro 2 y gráfico 1, se describe a la población encuestada según los grupos de edad y género, se encontró que el grupo de edad 15-24 tuvo la mayor frecuencia para el género femenino 82 sujetos, seguido del grupo 25-34 con 58 sujetos.

25

Cuadro 4. Numero de precipitaciones expresada en frecuencias absolutas y porcentajes. Comunidad de Agua Viva. Julio 2011 Frecuencia de Lluvias

Frecuencia

Porcentaje

Una

20

5,3

Dos

85

22,5

Tres

148

39,2

Cuatro

125

33,1

Total

378

100,0

Grafico 2.- Nro. De precipitaciones. Comunidad Agua Viva.

33,1

5,3

22,5

una dos tres cuatro

39,2

Análisis: En el cuadro y grafico anterior se representa el número de precipitaciones en frecuencias absolutas y porcentajes. En el mismo se puede observar que la mayor frecuencia de esta representada con 39,2% con tres precipitaciones en dos semanas, seguido de 33,1% que afirmó ocurrieron tres precipitaciones, en definitiva el 62,3% afirmó haber ocurrido entre tres y cuatro precipitaciones en las últimas dos semanas, lo que significa un aumento del riesgo de padecer la enfermedad del dengue. 26

Cuadro. 5 Intensidad de las precipitaciones expresada en frecuencias absolutas y porcentajes. Comunidad de agua viva. Julio 2011

Intensidad de las lluvias

Frecuencia

Porcentaje

Leve

24

6,3

Moderada

126

33,3

Fuertes

181

47,9

muy fuerte

47

12,4

Total

378

100,0

Grafico 3.- intensidad de lluvias. Comunidad agua viva.

Análisis: En el cuadro y grafico anterior se representa la intensidad de las lluvias en frecuencias absolutas y porcentajes. En el mismo se puede observar que la mayor frecuencia

está representada con 47,9% con

lluvias de intensidad fuertes, seguido de 33,3%,

que afirma una

intensidad moderada en definitiva el 81,2% afirmó que en las últimas dos semanas ocurrieron lluvias

de moderadas a fuerte intensidad, lo que

significa un aumento del riesgo de padecer la enfermedad del dengue.

27

Cuadro 6. Duración de las precipitaciones expresada en frecuencias absolutas Y porcentajes. Comunidad de Agua viva. Julio 2011

Duración de las lluvias

Frecuencia

Porcentaje

menos de una hora

60

15,9

una hora

153

40,5

dos horas

121

32,0

mas de dos horas

44

11,6

Total

378

100,0

Grafico 4.- Duración de lluvias. Comunidad agua viva.

11,6

Menos de una hora

15,9

Una Hora Dos Hora

32 40,5

más de dos horas

Análisis: En el cuadro y grafico anterior se representa la duración de las lluvias en frecuencias absolutas y porcentajes. En el mismo se pudo observar que la mayor frecuencia

está representada con 40,5% con

lluvias de una hora de duración , seguido de 32%, con una duración de dos horas , en definitiva el 72,5% afirmó que en las últimas dos semanas las

lluvias presentadas fueron de una a dos horas , lo que significa un

aumento del riesgo de padecer la enfermedad del dengue. 28

Cuadro 7 Mecanismo mediante el cual se dispone la basura expresada en frecuencias absolutas y porcentajes. Comunidad de agua viva. Julio 2011

Mecanismo por el cual se dispone la basura aseo urbano

Frecuencia

Porcentaje

317

83,9

quema de la basura

22

5,8

la tira en un lugar

32

8,5

la reciclo

7

1,9

Total

378

100,0

Grafico 5.-Mecanismo de disposición de la basura. Comunidad agua viva. 5,8

8,5

aseo urbano

1,9

quema de la basura la tira en un lugar la recicla 83,9

Análisis: En el cuadro y grafico anterior se representa

el mecanismo de

disposición de basura en la comunidad de Agua Viva. En el mismo se pudo observar que la mayor frecuencia 83,9 % de la población disponen la basura a través del aseo urbano, seguido de 8,5%, quienes utilizan como medio de disposición colocarla en un lugar, en definitiva el 92,4%, afirma que utilizan los mecanismo de disposición de aseo urbano y colocar la basura

en algún lugar esta situación es favorable a la

disminución del riesgo desde el punto de vista ambiental.

29

Cuadro 8 Mecanismo por el cual se almacena el agua, expresada en frecuencias absolutas y porcentajes. Comunidad de agua viva. Julio 2011 Mecanismo de Frecuenc Porcenta almacenamiento del agua ia je Pipa 76 20,1 Tobos 78 20,6 Tanques 198 52,4 Potes 7 1,9 ninguna de 19 5,0 las anteriores Total 378 100,0

Grafico 6.- Mecanismo por el cual se almacena el agua. Comunidad agua viva. 1,9

5

20,1 Pipas 20,6

52,4

Tobos Tanques Potes Ninguna de las anteriores

Análisis En el cuadro y grafico anterior se representa se almacena el agua

el mecanismo por el cual

en frecuencias absolutas y porcentajes. En el

mismo se puede observar que la mayor frecuencia está representada con un 52,4 %, almacenan el agua en tanques, seguido de 20,6%, quienes la almacenan en tobos y un 20,1% en pipas, en definitiva el 93,1% , afirman que almacenan el agua en tanques, tobos y pipas, lo que significa un aumento del riesgo de padecer la enfermedad del dengue, mas aun cuando se encontró que 93,1% manifestó almacenar el agua, a pesar de disponer de agua servidas, sin embargo al explorar sobre los frecuencia del servicio se encontró que

76,5 % disponen de agua de manera

interrumpida lo que obliga a almacenar agua.

30

Cuadro 9. Tipo de vivienda expresada en frecuencias absolutas y porcentajes. Comunidad de agua viva. Julio 2011 Tipo de Vivienda

Frecuencia

Porcentaje

casa de bloque

346

91,5

Rancho

30

7,9

Bahareque

2

,5

Total

378

100,0

Grafico 7.- Condiciones de la vivienda. Comunidad agua viva. 0,5

casa de bloque rancho

7,9

bahareque

91,5

Análisis: En el cuadro y grafico anterior se representa las condiciones de la vivienda en frecuencias absolutas y porcentajes. En el mismo se pudo observar que la mayor frecuencia está representada con 91,5 %, con casa de bloque, seguido de 7,9%, con viviendas de rancho, además se encontró que estas poseen de 3 a 4 áreas representado y la mayoría están habitadas entre tres a cinco personas.

31

Cuadro 10 Limpieza del hogar expresada en frecuencias absolutas y porcentajes. Comunidad de agua viva. Julio 2011

Limpieza del hogar

Frecuencia

Porcentaje

una vez a la semana

190

50,3

dos veces a la semana

102

27,0

tres veces a la semana

84

22,2

una vez al mes

2

,5

Total

378

100,0

Grafico 8.-Limpieza del hogar. Comunidad agua viva. 5% 22,2% 50,3% 27,0%

Una vez a la semana dos veces a la semana tres veces a la semana Una vez al mes

Análisis En el cuadro y grafico anterior se representa la limpieza del hogar en frecuencias absolutas y porcentajes. En el mismo se puede observar que la mayor frecuencia de esta representada con 50,3% quienes afirman limpiar una vez a la semana, seguido de 27,0% que afirmó limpiar sus hogares dos veces a la semana y un 22,2% tres veces a la semana, lo que significa un aumento del riesgo de padecer la enfermedad del dengue.

32

Cuadro 11 Medidas Preventivas aplicadas por los habitantes. Expresada en frecuencias absolutas y porcentajes. Comunidad de agua viva. Julio 2011 SI

Indicadores

Uso de mosquitero Uso de repelentes o insecticidas Uso de tela anti mosquitos

NO

TOTAL

FR

%

FR

%

57

15,1

321

84,9

378

78

20,6

300

79,4

378

20

5,3

358

94,7

378

Grafico 9.-Medidas Preventivas aplicadas por los habitantes. Comunidad agua viva 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

94,7 84,9

79,4

SI

15,1

20,6

NO 5,3

Uso de mosquitero

Uso de repelentes o insecticidas

Uso de tela anti mosquitos

Análisis En el cuadro y grafico anterior se representa las medidas preventivas aplicadas por los habitantes expresados en frecuencias absolutas y porcentajes. En el mismo se puede observar que la mayor frecuencia de esta representada con 94,7% quienes afirman no usar tela anti mosquito, seguido de 84,9% que afirmó no utilizar mosquitero, y el 79,4% no utilizan repelente o insecticida lo que significa que la mayoría de los habitantes no aplican las medidas preventivas por ende esto puede ocasionar un aumento del riesgo de padecer la enfermedad del dengue.

33

Cuadro 12 Nivel de conocimiento sobre el modo de transmisión expresado en frecuencias absolutas y porcentajes. Comunidad de agua viva. Julio 2011

Modo de Transmisión

Frecuencia

Porcentaje

3

,8

enfermedad transmitida por zancudos

303

80,2

enfermedad infecciosa de los animales

71

18,8

enfermedad transmitida por los gatos

1

,3

378

100,0

enfermedad transmitida por ratas

Total

Grafico 10.- Nivel de conocimiento sobre el modo de transmisión. Comunidad Agua Viva. 3%

80,2%

18,8%

80,2%

enfermedad transmitida por ratas enfermedad transmitida por zancudos enfermedad infecciosa de los animales enfermedad transmitida por los gatos

Análisis En el cuadro y grafico anterior se representa el

nivel de

conocimiento que poseen las personas sobre el significado del dengue en frecuencias absolutas y porcentajes. En el mismo se pudo observar que la mayor frecuencia de esta representada con 80,2% quienes afirman que es una enfermedad transmitida por zancudos, seguido de 18,8% quienes indican ser una enfermedad infecciosa de los animales, la falta de conocimientos sobre la enfermedad dengue representa un aumento del riesgo de padecerla .

34

Cuadro 13 Fuente de información de la enfermedad dengue expresada en frecuencias absolutas y porcentajes. Comunidad de agua viva. Julio 2011

Fuente de información de la enfermedad dengue

Frecuencia

Porcentaje

Radio

35

9,3

Televisión

132

34,9

prensa escrita

77

20,4

todas las anteriores

110

29,1

ninguna de las anteriores

24

6,3

Total

378

100,0

Grafico 11.- Fuente de información de la enfermedad dengue .Comunidad agua viva.

6%

9%

Radio

29% 35%

21%

Television

Prensa escrita Todas las anteriores

Análisis: En el cuadro y grafico anterior se representa fuente donde recibieron la información sobre la enfermedad dengue en frecuencias absolutas y porcentajes. En el mismo se pudo observar que la mayor frecuencia de esta representada con 36%

por televisión seguido de 29% que afirmó

recibir información por medio de la radio, televisión y prensa escrita , y por ultimo un 20% afirmo recibir información por medio de la prensa.

35

Cuadro 14 Conocimientos en relación a los Signos y síntomas de la enfermedad dengue expresada en frecuencias absolutas y porcentajes. Comunidad de agua viva. Julio 2011

Signos y síntomas de la enfermedad dengue Fiebre, dolor en los huesos, los ojos y petequias

Frecuencia

Porcentaje

102

27,0

Fiebre, diarrea, dolor de estomago

57

15,1

Fiebre, malestar general, vómitos, hemorragias

184

48,7

35

9,3

378

100,0

Fiebre, dolor de oídos , garganta y huesos Total

Grafico12.- Conocimientos en relación a los signos y síntomas del dengue. Comunidad agua viva.

Análisis: En el cuadro y grafico anterior se representa el conocimiento que tienen las personas en relación a los signos y síntomas del dengue en frecuencias absolutas y porcentajes. En el mismo se evidenció que el 48.7 % de la población tiene conocimientos acerca de los signos y síntomas del dengue, lo que indica que las personas de esta comunidad

han

recibido información previa acerca de los signos y síntomas del dengue.

36

Cuadro 15 Presencia de síntomas parecidos al dengue en familiares y vecinos expresada en frecuencias absolutas y porcentajes. Comunidad de agua viva. Julio 2011 Familiares o vecinos que han presentados síntomas parecidos al dengue Si No Total

Frecuencia

Porcentaje

129

34,1

249

65,9

378

100,0

Grafico 13.- Presencia de síntomas del dengue en familiares y vecinos. Comunidad agua viva.

34,1%

Si

65,9%

No

Análisis: En el cuadro y grafico anterior representa la presencia de síntomas del dengue en familiares y vecinos en frecuencias absolutas y porcentajes. En el mismo se puede observar que la mayor frecuencia de esta representada con 65,9% de las personas quienes no presentaron síntomas del dengue, seguido de

un 34,1% quienes si presentaron

dichos síntomas.

37

Cuadro 16 Conocimiento en relación a las medidas preventivas contra el dengue expresado en frecuencias absolutas y porcentajes. Comunidad de agua viva. Julio 2011 Medidas preventivas contra el dengue

Frecuencia

Porcentaje

275

72,8

uso de desinfectantes

64

16,9

lavado de manos

20

5,3

uso de gerdex

4

1,1

todas las anteriores

15

4,0

378

100,0

uso

de

cloro,

fumigación,

limpieza de escombros

Total

Grafico 14.-Conocimiento en relación a las medidas preventivas. Comunidad agua viva.

5,3,% 1,1% 4,0% uso de cloro, fumigación, lim pieza de escombros uso de desinfectantes

16,9%

72,8%

lavado de manos

Análisis: En el cuadro y grafico anterior se representa el conocimiento en relación a las medidas preventivas del dengue. En el mismo se puede observar que la mayor frecuencia de

esta representada con 72,8%

cumple con las medidas preventivas el uso limpieza de escombros.

38

de cloro, fumigación, y

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Posterior al análisis y descripción de los resultados relacionado con los factores que influyen, en las medidas preventivas en la enfermedad del dengue, en la comunidad de agua viva, municipio Palavecino, se llego a las siguientes conclusiones y recomendaciones. Conclusiones 1. Al momento de describir los factores demográficos,

se pudo

concluir, que casi la totalidad de la población encuestada era de sexo femenino, y se ubicaba entre los grupos de edades de 15-24 años de edad. 2. En cuanto a la

identificación de los factores ambientales que

intervienen en la enfermedad dengue los resultados evidenciaron la existencia de este factor en la comunidad debido al aumento de las precipitaciones, su severa intensidad y duración, En cuanto a la disposición de la basura la mayoría cuenta con el servicio de aseo urbano, más de la mitad de la población estudiada almacena el agua servida en tanques, una cuarta parte en pipas, y la otra cuarta parte en tobos esto se debe a

un servicio de agua con

una frecuencia interrumpida e interdiaria en dicha comunidad. 3. Con relación

a la influencia de los factores económicos en el

cumplimiento de las medidas preventivas de la enfermedad dengue , se encontró la presencia de este factor totalidad

debido a que casi la

de la población habitan en viviendas de bloques, con

cuatro o más áreas la cual está representada por, tres cuartas partes, estas viviendas, poseen de dos a tres habitaciones, así como

cuenta con número de habitantes entre tres cuatro

personas, que está representada por una cuarta parte población estudiada.

39

de la

4. Seguidamente, los factores culturales que intervienen en las medidas preventivas en las enfermedad dengue, la mitad de la población limpia su vivienda una vez a la semana, sumándole a ello que, casi en su preventivas tales

totalidad la población no utiliza medidas como uso de mosquiteros, repelente o

insecticidas, tela anti mosquitos, por lo cual se encuentran más predispuestos a la enfermedad debido a la exposición al factor de riesgo. 5. Al momento, de conocer los factores cognitivos que existen para el cumplimiento de las medidas preventivas de la enfermedad del dengue, se encontró que, casi la totalidad de los habitantes de la comunidad agua viva, conocen que la enfermedad es transmitida por “un zancudo”, además de ello han recibido información sobre el dengue, a través de los diferentes medios de comunicación como la televisión, radio, entre otros, la mitad de población tiene conocimientos sobre los signos y síntomas del dengue. Se identifico que tres cuartas partes de los habitantes conocen sobre las medidas preventivas para no contraer la enfermedad. Recomendaciones 1. Se recomienda que existan campañas de abatizacion con frecuencia en cada uno de los sectores de la comunidad de agua viva, y que los mecanismos de almacenamiento del agua cuenten con las condiciones necesarias y fundamentales para

su

mantenimiento tales como tapas que garanticen la integridad de la misma. Así mismo es importante la disposición de la basura, en lo que recomendamos que el servicio de aseo urbano se realice periódicamente para la eliminación de los desechos y de esta forma disminuir los factores de riesgo que presenta la comunidad.

40

2. Se recomienda la ampliación, construcción, y mejoramiento de las casas para eliminar este factor pre disponente a la enfermedad y de esta manera evitar el alto índice de hacinamiento.

3. Es recomendable que la realización de la limpieza del hogar se realice 3 veces a la semana para así evitar la acumulación de basura, Así como también la implementación del uso de los mosquiteros, repelente, tela anti mosquitos en

ventanas

para

evitar que el zancudo pueda pasar a las áreas de la vivienda.

4. Es recomendable el aumento de actividades educativas dirigidas , a cada uno de los sectores de la comunidad , lanzamientos de campaña

de

prevención

por

los

diferentes

medios

de

comunicación prensa , radio, televisión entre otros , donde se vea reflejado un mensaje claro , y sencillo sobre todo lo relacionado con

la

enfermedad

,

también

campañas

de

frecuentemente para así lograr la eliminar del vector .

41

fumigación

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Organización Mundial de la Salud (OMS) Definición de Salud según la Constitución de la OMS (1946). Consultado el 25/08/2011). URL: http://www. cdc.gov/spanish/enfermedades/dengituciòn /. Dengue y dengue hemorrágico (2009).Documento consultado en internet el 26/03/2011 en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/. Cardozo, Haydeluz (18/08/2010) “Más de cuatro mil casos de dengue en Lara”.

Disponible

en

http://www.elimpulso.com.Consultado:

[26/03/2011] Hernández Quiñones Sandra, Noriega Bravo Vivian, Echemendía Cursi Bernardo, Ponce Cárdenas Félix. Conocimientos y prácticas sobre prevención y control del Aedes aegypti en una zona de riesgo. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2009 Mar [citado 2011 Oct 14]; 25(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0864-21252009000100002&lng=es. Benítez-Leite S, Machi ML, Gibert E, Rivarola K. Conocimientos, actitudes y prácticas acerca del dengue en un barrio de Asunción. Rev Chil Pediatr.

2002;

php?script=

73(1).

Disponible

en:

http://www.scielo.cl/scielo.

sciarttext&pid=S0370-41062002000100013&lng=es&nrm

=iso&tlng=es Consultado, 10 de abril de 2007. Marriner; Ann, Raile; Martha (2003) Modelos y teorías en enfermería. Barcelona España: Cazanova. 5ta edición. Canales; Francisca (2002) Metodologia de la investigación México: Noriega. Pineda; Elia, Alvarado; Luz (2008) metodología de la investigación. Washington: Serie paltex para ejecutores de programas de salud nº 47. 3ra edición. 42

Hernández; Roberto (2004) Metodologia de la investigación. Chile: MCGRAW- HILL/ Interamericana. Editores S.A. 3era Edicion. Arias, F. (2004), El Proyecto de Investigación, Introducción a la Metodología Científica. Editorial EPISTEME, c.a. Caracas

Tamayo y Tamayo, Mario (2001). El Proceso de Investigación Científica. Editorial. México. Limusa. Arias, Fidias (2006). El Proyecto de Investigación. Caracas Editorial Episteme, Organización Panamericana de la Salud. Dengue y dengue hemorrágico en las Américas: guías para su prevención y control. 2 ed. Washington, DC: OPS; 1995 (Publicación Científica; 548). Organización mundial de la salud .Dengue y dengue hemorrágico (2009). Consultado en internet el (10/03/2011) en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/ No permita que las picaduras de mosquitos le arruinen sus vacaciones tropicales (2008) Consultado en internet el (10/03/2011) en http://www.cdc.gov/spanish/especialesCDC/VacacionesTropicales/. Frías, Osuna (2000). Enfermería Comunitaria. Barcelona (España). Editorial Masson, S.A. Milagro P; Elsa V; Judith F; Abdiel S; Mireya A. (2007) Manual para la elaboración de proyectos y el informe final de investigación en Enfermería. Decanato de Medicina. Barquisimeto. Venezuela.

43

ANEXOS

44

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIA DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERÍA. Consentimiento informado Estimada (o) _______________________________________________ Usted ha sido invitado a participar en una investigación sobre: Factores que influyen en el cumplimiento de las medidas preventivas de la enfermedad dengue. Esta investigación es realizada por: Carmen Chirinos, Betzabeth Díaz, Lucianny Escalona. El objetivo principal de esta investigación es determinar los factores que influyen en el cumplimiento de las medidas preventivas de la enfermedad dengue. Usted fue seleccionado para participar en esta investigación por pertenecer a la comunidad de Agua viva en la cual se estará desarrollando el estudio y pertenecer al grupo de edad adulta. Se espera que en este estudio participen aproximadamente 378 personas, Si acepta participar en esta investigación, se le solicitará llenar un instrumento sobre los factores que influyen en el cumplimiento de las medidas preventivas del dengue. El participar en este estudio le tomará aproximadamente 10 minutos .Gracias por su apoyo. Riesgos y beneficios No existen riesgos asociados con este estudio. Los beneficios esperados de esta son: disminución de los casos de dengue en la comunidad, concientización sobre las medidas preventivas, Confidencialidad Su identidad como participante será protegida pues el instrumento es anónimo. Toda información o datos que pueda identificar al participante serán manejados confidencialmente. Solamente tendrán acceso a los datos crudos o que puedan identificar directa o indirectamente a un participante, incluyendo esta hoja de consentimiento Carmen Chirinos, Lucianny Escalona, Betzabeth Díaz. Estos datos serán almacenados por un periodo de un año una vez concluya este estudio. Derechos de Garantía de Salida. Si ha leído este documento y ha decidido participar, por favor entienda que su participación es completamente voluntaria y que usted tiene

45

derecho a abstenerse de participar o retirarse del estudio en cualquier momento, sin ninguna penalidad. También tienen derecho a no contestar alguna pregunta en particular. Además, tiene derecho a recibir una copia de este documento. Así mismo tiene el derecho de acceder a los resultados de disfrutar de los beneficios que esta investigación genere .Si tiene alguna pregunta o desea más información sobre esta investigación, por favor comuníquese con Carmen Chirinos al número de teléfono 04167529899. De tener alguna pregunta sobre sus derechos como participante o reclamación o queja relacionada con su participación en este estudio puede comunicarse con la Coordinación de la asignatura investigación del cuidado humano II, VIII semestre Prof. Milagro Puertas Departamento de Enfermaría del decanato de Ciencias de la salud de la UCLA. Su firma en este documento significa que ha decidido participar después de haber leído y discutido la información presentada en esta hoja de consentimiento. __________________________ _______________ Nombre del participante

________________ Firma

Fecha

He discutido el contenido de esta hoja de consentimiento con el arriba firmante. Le he explicado los riegos y beneficios del estudio. __________________________ _______________ Nombre del investigador Firma

46

____________ Fecha

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIA DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERÍA. DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

Instrumento para Recolectar datos sobre los factores que influyen en el cumplimiento de las medidas preventivas de la enfermedad dengue ANEXO A Instrucciones Estimado(a) El presente instrumento tiene como finalidad recabar información sobre los factores que influyen en el cumplimiento de las medidas preventivas del dengue. Los datos que aportes a la investigación son relevantes para reconocer los factores que interfieren en el cumplimiento de las medidas preventivas. A continuación se te presentan una serie enunciados y preguntas, lee cada ítem detenidamente y selecciona la opción que consideres responde el enunciado o la pregunta, en otros casos completa la información que se solicita. El instrumento consta de 5 partes. La primera pertenece a datos demográficos, la segunda se refiere a las condicione ambientales, la tercera parte corresponde a los datos socio económicos, la cuarta partea las característica culturales y la quinta parte se refiere a datos cognitivos

Las autoras

47

I Parte: Aspectos Demográficos 1) Edad _____ 2)Genero: M: _ F: ___ 3) Nivel de instrucción: Primaria incompleta:__ Primaria Completa:___ Secundaria Incompleta:____ Secundaria Completa:___ Superior:____ 4) Ocupación: Empleado/Obrero:___ Profesional:___

Comerciante:

___

Del

Hogar:___

II Parte: Factores Ambientales 5) Durante las últimas 2 semanas cuantas veces ha llovido en su comunidad: a) ____ No ha llovido b) _____Una (1) c) _____Dos (2) d) _____Tres (3) e) _____Cuatro (4) 6) En caso de haber llovido ¿Cuál ha sido la intensidad de las lluvias? a) _____Leve b) _____Moderada c) _____Fuertes d) _____Muy fuertes 7) Cual ha sido la duración de las lluvias: a) _____Menos de 1 hora b) _____Una Hora c) _____ Dos 2 horas d) _____ Más de 2 horas 8) Mediante cual mecanismo usted dispone de la basura: a) ___Aseo Urbano b) ___Quema de la Basura c) ____La tira en un lugar d) ____La reciclo 9) Almacena el agua de las lluvias para su consumo: a) ___ Si b) ___NO 10) ¿Acostumbra usted a almacenar el agua servida? a. ___ Si b. ___ No En caso de ser afirmativo responda lo siguiente: 11) ¿Que utiliza usted para almacenar el agua? a) ____ Pipas b) ____Tobos c) ____ Tanques d) ____ Potes e) ____ Otros:_________________________

48

12) El servicio de agua es: a. ____Por cisterna (tanque) b. ____Por tubería (agua servida) c. ____ Por agua de la lluvia En caso de ser agua servida (Por tubería) responda. 13) Cuál es la frecuencia del servicio de agua por tubería? a. ___ Diariamente (ininterrumpido) b. ___ Diario pero solo algunas horas c. ___ Interdiario (Un dia Si y un dia No) d. ___ Dos veces por semana e. ___ Algunas veces en el mes

III Parte: Datos Socio-económicos 14) tipo de vivienda donde habita: a) ___ Casa de bloque b) ___ Rancho c) ___ Bahareque

15) ¿Cuál es la ubicación de la vivienda? a. _____ Casa en área no planificada (Invasión) b. _____ Casa en área planificada (urbanizada)

16) Cuantos espacios posee la vivienda (incluye habitación, sala, comedor, otros) a. _____ Una (1) sola área b. _____ Dos (2) a Tres áreas c. _____ Cuatro (4) o mas áreas Especifique_____________ 17) Cuantos habitaciones posee la vivienda (solo habitaciones) a. _____ Una (1) sola habitación b. _____ Dos (2) a Tres Habitaciones c. _____ Cuatro (4) o mas Habitaciones Especifique_____________ 18) Cuantas personas habitan en la vivienda: a) ____ Una (1) b) ____ Dos (2) c) ____ Tres (3) d) ____ Cuatro (4) e) ____ Cinco (5) y mas Especifique_____________

49

IV Parte: Datos Culturales (Hábitos Costumbres) 19) Cada cuanto tiempo realiza usted la limpieza de su hogar: a) ____ 1 vez a la semana b) ____ 2 veces a la semana c) ____ 3 veces a la semana d) ____ 1 vez al mes 20) ¿En su casa acostumbran el uso de los mosquiteros? a. Si b. No 21) ¿En su casa acostumbran el uso de repelente o insecticidas para mosquitos? a. ___ Si b. ___ No 22) ¿En su casa acostumbran el uso de tela anti mosquitos en las ventanas? a. ___ Si b. ___ No 23) Cuando sospecha que usted está enfermo donde acude: a. ____ Médicos b. ____ Curanderos c. ____ farmacéuticos d. ____ Otros___________ V Parte: Datos Cognitivos 24) ¿Qué significa para usted El Dengue? a. ___ Una enfermedad transmitida por ratas b. ___ Una enfermedad transmitida por Zancudos c. ___ Una Enfermedad infecciosa de los animales d. ___ Una Enfermedad transmitida por los gatos 25) Ha recibido usted información sobre el dengue? a. ___ Si b. ___ No 26) ¿Cuál ha sido la fuente da la información que ha recibido? a) ___ Radio b) ___ Televisión c) ___ Prensa escrita d) ___ Otros__________ 27) Cuáles son los signos y síntomas del dengue a. ____ Fiebre, dolor en los huesos, los ojos y petequias (salpullido) b. ____ Fiebre, Diarrea, dolor de estomago, c. ____ Fiebre, malestar general, vómitos, hemorragia. d. ____ Fiebre, dolor de oído, garganta y huesos

50

28) ¿Algunos familiares o vecinos han enfermado o presentado síntomas parecidos al dengue? a. ___ Si b. ___ No

29) ¿Algunos familiares o vecinos han viajado en los últimos 15 días? a. ___ Si b. ___ No 30) ¿Cuál de estas repuestas cree usted que son medidas preventivas contra el dengue? a. b. c. d.

____ Uso de cloro, fumigación, limpieza de escombro. ____ Uso de desinfectante. ____ Lavado de manos. _____ Uso de Gerdex.

51

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Decanato de Ciencias de la Salud Programa de Enfermería Investigación del cuidado humano II

ANEXO B Distinguido: Prof.:

Me es grato dirigirme a usted en la oportunidad de solicitar su valiosa colaboración, en el sentido de efectuar la validación del contenido del instrumento diseñado para la recolección de la información diagnóstica requerida para esta investigación que tiene como título: factores que influyen en el cumplimiento de las medidas preventivas de la enfermedad dengue y el objetivo es: Determinar los factores que influyen en el cumplimiento de las

medidas preventivas de la enfermedad dengue. Por consiguiente, se anexa el instrumento con la respectiva Hoja de Registro de validación del Instrumento, título, objetivo general y objetivos específicos, así como el mapa de Operacionalizacion de las variables consideradas en el estudio. Sin otro particular, y agradeciendo de antemano su apreciación como experto y conocedor de la materia, se suscribe de usted.

Atentamente,

______________________ T.S.U Carmen Chirinos, T.S.U Betzabeth Díaz, T.S.U Lucianny Escalona

Elaborado con fines académicos por: Profs .Mireya Alejo, Milagro Puertas de García y Elsa Vargas

52

Mayo /2011.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION Objetivo general

Determinar los factores que influyen en el cumplimiento de las medidas preventivas de la enfermedad dengue.

Objetivos específicos

 Identificar el cumplimiento de los factores ambientales, que intervienen en las medidas preventivas en la enfermedad dengue.  Reconocer la influencia de los factores económicos en el cumplimiento de las medidas preventivas en la enfermedad dengue.  Indagar los factores culturales que intervienen en las medidas preventivas en la enfermedad dengue.  Conocer los factores cognitivos que existen en el cumplimiento de las medidas preventivas en la enfermedad dengue.

53

Operacionalizacion de variables Variable: las medidas preventivas son aquellas, que nos ayudan a evitar la propagación de enfermedades y a disminuir los factores de riesgos presentes en los mecanismos de contagios. Variable Factores que influyen en el cumplimiento de las medidas preventivas de la enfermedad dengue

Dimensiones

Indicadores

Demográficos

Persona

Sub-indicadores -Edad. -Genero -Nivel de instrucción -Ocupación

Itenes 1 2 3 4

Precipitaciones

5

Intensidad de las precipitaciones

6

Ambiental Clima

Duración Suelo

Disposición de basura Almacenamiento

7 8 9,10,11

Agua

Socio-económico

Cultural

Condiciones de la vivienda

Estilo de vida Costumbres

Servicio de agua Tipo de vivienda

12,13 14

Ubicación

15

Nª de espacios que posee

16

Nª de habitaciones

17

Nª de habitantes Limpieza del hogar

18 19

Medidas preventivas

Cognitivo

Nivel de conocimiento

54

Asistencia medica Conocimiento de la enfermedad Criterios epidemiológicos

20,21,22 23 24,25,26,27 28,29, 30

Formato para la Revisión y Validación del Instrumento Diseñado

Apellidos y Nombres: ______________________________ Titulo que posee: _________________________________ Especialidad: _____________________________________

Instrucciones:

1. Por favor identifique con precisión, en el formato anexo a las variables en estudio y sus respectivos indicadores. 2. Lea detenidamente cada uno de los ítems relacionados con cada indicador. 3. Utilice este formato para indicar su grado de acuerdo o desacuerdo con cada enunciado que se presenta, marcando con una equis (X) en el espacio correspondiente según la siguiente escala: 1. Dejar.

( )

2.- Modificar ( ) 3.-Eliminar ( ) 4.- Incluir ( ) 4. Si desea plantear algunas sugerencias para enriquecer el instrumento utilice el espacio correspondiente a observaciones ubicadas al margen derecho.

55

Matriz de Validación Parte I Ítem

Dejar

Modificar

Eliminar

1 2 3 4 Parte II 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Parte III 14 15 16 17 18 Parte IV

56

Incluir

Observaciones

19 20 21 22 23 Parte V 24 25 26 27 28 29 30

Firma de Experto: ______________________________ Fecha: _______________________________________ Observaciones:_____________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ___________________________________________________

Elaborado con fines académicos por: Profs .Mireya Alejo ,Milagro Puertas de García y Elsa Vargas Mayo /2011.

57

58

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.