UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
PROGRAMA
PREVENTIVO SOBRE EL USO DE
METODOS
ANTICONCEPTIVOS E INFECCION DE TRANSMISION SEXUAL, DIRIGIDOS A ADOLESCENTES DE LA TERCERA
ETAPA DE
EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL DELGADO”. BARQUISIMETO, 2006 – 2008
THAYS JOSE COLINA ALVAREZ
Barquisimeto, 2008.
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA POSTGRADO DE MEDICINA FAMILIAR
PROGRAMA PREVENTIVO SOBRE EL USO DE ANTICONCEPTIVOS
E
INFECCIONES
DE
MÉTODOS
TRANSMISION
SEXUAL, DIRIGIDOS A ADOLESCENTES DE LA TERCERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL DELGADO”. BARQUISIMETO, 2006 – 2008
Trabajo de grado presentado para optar al título de Especialista en Medicina Familiar.
Por: THAYS JOSE COLINA ÁLVAREZ
Barquisimeto, 2008.
ii
APROBACIÓN DEL TUTOR En
mi
carácter
PREVENTIVO
de
Tutor
SOBRE
ANTICONCEPTIVOS
E
del
Trabajo
EL
USO
INFECCIONES
titulado:
PROGRAMA
DE DE
MÉTODOS TRANSMISION
SEXUAL, DIRIGIDOS A ADOLESCENTES DE LA TERCERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL DELGADO”. BARQUISIMETO, 2006 – 2008, presentado por la ciudadana: Thays José Colina Alvarez, para optar al Grado de Especialista en Medicina Familiar, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y meritos suficientes para ser sometida a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En Barquisimeto, a los _____ días del mes de ________________del 2008.
_______________________________________ Dra. Carmen Cecilia Figueredo Rosales Tutor
iii
PROGRAMA PREVENTIVO SOBRE EL USO DE ANTICONCEPTIVOS
E
INFECCIONES
DE
MÉTODOS
TRANSMISION
SEXUAL, DIRIGIDOS A ADOLESCENTES DE LA TERCERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL DELGADO”. BARQUISIMETO, 2006 – 2008
Por: Thays José Colina Alvarez
Trabajo de Grado aprobado
________________________________ ________________________________ Dr.(a )
Dra. Carmen Cecilia Figueredo Tutor
Jurado __________________________ Dr. (a) Jurado.
Barquisimeto, _____ de _________________del 2008
iv
DEDICATORIA A los adolescentes, quienes hicieron posible la realización de este sueño; con todo mi cariño.
v
AGRADECIMIENTO A Dios, A mi familia, A los adolescentes y familiares que formaron parte de la investigación, Al personal del CARVA, A la Dra. Carmen Figueredo, Dra. Zulay Giménez, Dr. Luis Blanco y a todas las personas que de una u otra manera hicieron posible la realización de este trabajo tan enriquecedor desde el punto de vista humano y profesional….. A todos mil Gracias.
vi
INDICE Pág. v vi viii ix
DEDICATORIA AGRADECIMIENTO RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN CAPITULO I DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA Situación Contextual Objetivo del Estudio Delimitación del Objeto de Estudio Reconstrucción del Objeto de Estudio II PERSPECTIVA TEORICA METODOLOGICA Antecedentes de la Investigación Modo de Explicación Bases Legales Matriz de la Investigación-Acción Categorías Direccionalidad de la Investigación: Finalidades Objetivos, Metas, Tareas Estrategia de Articulación III DISEÑO OPERACIONAL Técnicas e instrumentos de Recolección de la Evidencia Análisis e Interpretación de la Evidencia Categorización Nexos Explicativos Comprensivos REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANEXOS A. Currículo del Autor B. Validación del Instrumento C. Consentimiento Informado. D. Entrevista. E. Programa Preventivo F. Certificado
vii
1 4 6 6 7 16 22 34 37 41 42 42 47 48 54 63 93 95 98 99 101 119 131 153 261
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA POSTGRADO DE MEDICINA FAMILIAR PROGRAMA PREVENTIVO SOBRE EL USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS E INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL, DIRIGIDOS A ADOLESCENTES DE LA TERCERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL DELGADO”. BARQUISIMETO, 2006 – 2008 Autora: Thays José Colina Alvarez Tutora: Carmen Cecilia Figueredo Rosales. RESUMEN La adolescencia es una etapa compleja dentro del desarrollo humano, caracterizada fundamentalmente por ser un período de transición entre la niñez hasta la edad adulta, en la que ejerce una gran influencia la sexualidad, debido a que su práctica libre y sin responsabilidad pueden llevar a situaciones de riesgo, embarazo precoz e infecciones de transmisión sexual (ITS); como consecuencia de la inadecuada e insuficiente formación de los adolescentes acerca del ejercicio de la función sexual. Por tal motivo surgió la necesidad de elaborar un programa preventivo sobre el uso de los métodos anticonceptivos e ITS dirigidos a adolescente de la tercera etapa de educación básica de la Unidad educativa “Miguel Ángel Delgado”, Barquisimeto. Para el estudio se utilizó la investigación cualitativa en la modalidad investigación – acción. Fueron usadas como técnicas de recolección de la evidencia la observación participante, la entrevista semiestructurada y el diario de campo. La estrategia de triangulación de Martínez Migueles se usó para validar la evidencia obtenida. En base a la información recabada se procedió al análisis e interpretación de la evidencia, posteriormente se organizó e interpretó de acuerdo al contexto en la que fue tomada. En base a estos resultados se llevó a cabo un plan de acción y el programa preventivo, con el propósito de ofrecer a los adolescentes, herramientas y estrategias que les permita un desarrollo integral de su salud sexual. Palabras Claves: Adolescencia. Salud Sexual. Salud Reproductiva. Infecciones de Transmisión Sexual. Métodos Anticonceptivos.
viii
PREVENTIVE PROGRAM ON THE USE OF CONTRACEPTIVE METODOS AND SEXUALLY TRASMITTED INFECTIONS, DIRECTED TO ADOLESCENTS OF THE THIRD STAGE OF EDUCATION BASICA OF THE EDUCATIVE UNIT "MIGUEL ANGEL DELGADO". BARQUISIMETO, 2006 – 2008
Autor(a): Thays José Colina Alvarez Tutor(a): Carmen Cecilia Figueredo Rosales
SUMMARY The adolescence is a complex stage within the human development, characterized fundamentally being a period of transition between the childhood until the adult age, in which the sexuality exerts a great influence, because his it practices frees and without responsibility they can take to risk situations, precocious pregnancy and infections by sexually transmitted infections (ITS); as a result of the inadequate and insufficient formation of the adolescents about the exercise of the sexual function. For this reason it became necessary to develop a preventive program on the use of contraception and STI targeting adolescent of the third stage of basic education in the educational unit "Miguel Angel Delgado, Barquisimeto. The study used qualitative research in the research mode - action . It was used as techniques for collecting evidence participant observation, semistructured interview in the daily field. The strategy of triangulation Martinez Migueles was used to validate the evidence. Based on the information obtained be proceeded to the analysis and interpretation of the evidence, was subsequently organized and interpreted according to the context in which it was taken. Based on these results it has carried out a plan of action and preventive program, in order to provide teenagers, tools and strategies that will enable them to a comprehensive development of their sexual health. Key words: Adolescence. Sexual Health. Reproductive Health. transmitted infections. Contraceptive Methods
ix
Sexually
INTRODUCCION La salud de los adolescente es un elemento clave para el progreso económico, social, cultural y político de un país, ya que la adolescencia es una etapa decisiva del desarrollo que determina la forma
en que los
adolescentes vivirán sus vidas como adultos; la sexualidad es parte integral de nuestras vidas y debe ser considerada dentro del contexto del desarrollo humano. Se expresa en sus relaciones con los padres y la sociedad en general; influye significativamente en el modo de vida de los adolescentes y toda inquietud
derivada de esta, repercute en la de salud
sexual y
reproductiva que puede aparecer en ese momento o en las sucesivas etapas del ciclo vital. Debe señalarse, que la actividad sexual durante la adolescencia, satisface una variedad de necesidades importantes entre las que destaca el placer físico, por lo que el adolescente se compromete en actividades sexuales aún antes de estar preparados para ellas, incluso antes de recibir una educación sexual adecuada y oportuna que les proporcione las herramientas para las consecuencia del ejercicio de la actividad sexual irresponsable. Los problemas concernientes a salud y sexualidad ocasionados por exposiciones frecuente a conductas de riesgos, generan una inversión de recursos en la capacitación de personal y en la planificación de estrategias y programas preventivos para promocionar cambios en lograr la disminución de la morbimortalidad de los indicadores de embarazos adolescentes de altos riesgos por infecciones de transmisión sexual (ITS) y fomentar una salud sexual más segura.
1
En efecto, los factores sociales, culturales, familiares y educativos son un gran apoyo para que el adolescente forje su propia personalidad, por tal razón la información deficiente por parte de la familia y escuela asociado a esto, pertenecer a un estrato socioeconómico bajo incide desfavorablemente en la formación de la personalidad e identidad sexual de los adolescentes. Ante lo expuesto, se consideró importante
elaborar un programa
preventivo sobre el uso de métodos anticonceptivos e ITS, dirigidos a adolescente de la tercera etapa de educación básica de la Unidad Educativa “Miguel Ángel Delgado” con la intención de promover cambios de actitud de los adolescentes frente a la salud sexual y reproductiva, capacitarlos en estos aspectos; además de que puedan ser multiplicadores de esta temática a otros adolescentes en diversos ambientes. Para ello, se utilizó la investigación cualitativa, en su modalidad investigación–acción, ya que permite que el investigador y el objeto de estudio participen e interactúen, garantizando una comprensión más real de la experiencia humana. Los aspectos de esta investigación se exponen por capítulos. En el primer capítulo se realizó el diagnóstico del problema, el cual contiene la situación contextual, los objetivos y la reconstrucción del objeto de estudio. En el segundo capítulo se desarrollaron las perspectivas teórico - metodológicas, en el que se señalan los antecedentes de la investigación, las bases teóricas y legales que soportaron la misma, como los planteamientos teóricos sobre el adolescente de Dulanto, sexualidad de Irene Sáez y la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. Seguidamente se planteó la matriz de investigación – acción, los aspectos del paradigma cualitativo en el que se basó el estudio. Así mismo se planteó la direccionalidad de la investigación, donde se explicó el propósito de esta, sus objetivos, metas y tareas.
2
En el tercer capitulo se describió el diseño operacional que se llevó a cabo en la investigación, dando una breve explicación de las técnicas e instrumentos a través de los cuales se realizó la recolección de la evidencia, que incluyó la observación participante, el diario de campo y la entrevista semi-estructurada. Luego se hizo el análisis e interpretación de la evidencia y la categorización a través de la estrategia de triangulación de Martínez Migueles y finalmente se elaboraron los nexos explicativos comprensivos. Es por eso que fue fundamental la orientación que se les pudo brindar a los
adolescentes en la realización de este programa preventivo; para
ofrecerles información referente a esta problemática; ofreciéndoles herramientas que permitan prevenir estas situaciones de riesgo; así como la promoción y el fomento de medidas y estrategias que promulguen una adecuada salud sexual y reproductiva y por consiguiente el mejoramiento del bienestar personal y de la sociedad.
3
CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA SITUACIÓN CONTEXTUAL La adolescencia es la etapa del ser humano donde el niño se transforma en adulto, se caracteriza por amplitud, rapidez y variedad produciendo cambios orgánicos en su vida social y varía según la influencia de ciertos factores externos, donde las exigencias de salud integral (bienestar físico, social, mental y espiritual) son evidentes, más aún, en la esfera de salud sexual y reproductiva donde las inquietudes son mayores y ameritan respuestas que cubran sus aspiraciones. Es evidente, que la salud sexual del adolescente es un concepto muy amplio, por lo tanto, toda medida o estrategia destinada a su logro y mantenimiento debería permitir el mejoramiento de la salud, mediante el desarrollo pleno de la sexualidad, que es esencial para el bienestar individual, interpersonal y social. No obstante, cualquier acción que genere una conducta sexual inadecuada repercutirá en el desarrollo integral del adolescente ocasionándole consecuencias en torno a su esfera sexual exponiéndolo a situaciones riesgosas como embarazo, enfermedades de transmisión sexual, inclusive la muerte. Cabe destacar, factores culturales como propagandas, falta de legislación, reglamentación y aplicación de las leyes, así como las conductas matizadas de riesgos, experimentadas por los adolescentes resaltando el deseo de explorar, imitar, sentirse bien,
que asociados a presiones sociales, estrés
emocional, uso de drogas, malas condiciones ambientales, crean condiciones óptimas para que se produzcan situaciones que expongan la integralidad del adolescente.
4
En la mayoría de los programas dirigidos a la salud sexual y reproductiva de los adolescente, se hace hincapié en la salud reproductiva donde los objetivos y metas de estos programas se centran en disminuir el embarazo en adolescentes y prevenir las ITS; ignorando estos programas que la sexualidad forma parte del desarrollo humano donde los conocimientos y aprecio por el propio cuerpo, amor, sentimientos, emociones, intimidad y deseo con frecuencia no se incluyen en las intervenciones de salud sexual y reproductiva. Shutt-Magdaleno. (2003). Considerando, que en el mundo hay millones de adolescentes con vida sexual activa exponiéndose a embarazos y a las ITS, partos prematuros, abortos sin garantías de seguridad, además de, conllevar a oportunidades perdidas de educación y empleo. La educación sobre la sexualidad, el asesoramiento y los servicios especiales para jóvenes pueden facilitar a éstos los conocimientos teóricos y prácticos que necesitan para establecer una relación responsable y protegerse de las consecuencias de una actividad sexual peligrosa. Por lo expuesto, los programas orientados a los adolescentes tienen precisamente por objeto ayudarles a evitar relaciones sexuales prematuras, a prepararse para una paternidad responsable, a establecer una relación sexual basada en la confianza y el respeto mutuo y a protegerse contra los embarazos y las enfermedades cuando se decidan a iniciar la actividad sexual. OMS/UNICEF (1995). Por tal motivo, los adolescentes de la Unidad Educativa “Miguel Ángel Delgado” ubicada en la Parroquia Unión con una matrícula de 395 alumnos, (de la tercera etapa de la educación básica); del área de influencia del Ambulatorio sede de las actividades comunitarias del Postgrado de Medicina Familiar no escapan de los cambios que se generan; propios de esta etapa de transición donde ocurren situaciones que definirán su vida sexual y todo lo que ella engloba.
5
Es por ello, que después de una serie de entrevistas se evidenció una preocupación sentida por un grupo de estudiantes y profesores; de ampliar y orientar sus conocimientos sobre el uso adecuado de los métodos anticonceptivos, así como la prevención de embarazo adolescente e ITS; en vista que en la actualidad cuentan con estudiantes que están embarazadas. Expuestas, estas inquietudes surgió la necesidad de investigar, promocionar y establecer estrategias que permitan una efectiva información y manejo sobre el uso de métodos anticonceptivos, así como el fomento de medidas dirigidas a la promoción y prevención de embarazo adolescente e ITS. OBJETIVO DE ESTUDIO Se realizó una investigación en adolescentes de la Tercera Etapa de la Educación Básica de la Unidad Educativa “Miguel Ángel Delgado”, Barquisimeto 2006 - 2008,
con la finalidad de facilitar
preventivo sobre los métodos anticonceptivos e ITS,
un programa
adecuado a sus
expectativas y necesidades que permite establecer una salud sexual segura y saludable y que
reduzcan conductas de riesgos originadas
desconocimiento en muchos de los casos,
por
apoyados en la inmadurez,
actitud propia de la adolescencia. DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO
Acción Social: Programa de prevención
sobre el uso de métodos
anticonceptivos e ITS.
Sujeto Social: Adolescentes de la Tercera Etapa de Educación Básica.
Dimensión Espacial: Unidad Educativa “Miguel Ángel Delgado”, de la Parroquia Unión, Barquisimeto, Estado Lara.
Ámbito temporal: 2006 – 2008.
6
RECONSTRUCCION DEL OBJETO DE ESTUDIO La adolescencia es la etapa de transición entre la infancia y la edad adulta, en la que se adquiere madurez reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez, y establece independencia socioeconómica, se identifica por cambios importantes en el cuerpo, incluye la pubertad en la cual se desarrolla en gran parte el deseo sexual. La ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)
delimita
cronológicamente la adolescencia entre los 10 y 19 años, englobándola en tres etapas; temprana, media y tardía, cada una de estas con características fisiológicas y psicosociales propias. Es oportuno mencionar que el crecimiento biológico, social, emocional e intelectual del adolescente suele ser asincrónico y con períodos frecuentes de regresión. La disarmonía en el proceso de crecimiento durante la adolescencia, por el desajuste
intelectual, corporal y emocional, lleva
consigo numerosos conflictos y conductas de riesgo. Ahora bien, la sexualidad suele hacer explosión en la adolescencia, cuando se inician los cambios hormonales. Si bien físicamente los adolescentes son capaces de tener relaciones completas, no siempre están listos para afrontar las posibles consecuencias, como un embarazo no deseado o infecciones de transmisión sexual. Por ello, es esencial que los jóvenes conozcan el desarrollo de la sexualidad y la realidad total de las relaciones sexuales, de manera que aprendan a manejar su sexualidad en forma responsable; en vista que, cada vez es mas frecuente que los adolescentes alternen con el sexo opuesto de manera precoz.
La educación sexual debe iniciarse temprano, debe
impartirse respeto por la función reproductiva y por el sexo opuesto, sin negar el placer e insistir en esperar para iniciar la vida sexual activa.
7
Mesa y otros (2004) expresan que la mayoría de los adolescentes ha tenido experiencias sexuales y muchos de ellos tienen una actividad sexual plena y habitual, pero son pocos los que están plenamente informados de los riesgos que corren y sobre cómo pueden protegerse de las infecciones de transmisión sexual y los embarazos no deseados. Además, los jóvenes se sienten poco preocupados por su salud y presentan poco interés por las informaciones negativas y amenazantes, sintiéndose invulnerables a cualquier tipo de vivencia de riesgo, al que, por otro lado, valoran positivamente; característica resaltante de la adolescencia. Cabe considerar, por otra parte que la información sobre sexualidad que reciben los jóvenes suele ser desvirtuada y parcial, con excesivo énfasis en aspectos biológicos de la reproducción que acaban haciendo que sea rutinaria o estereotipada y no ofreciendo, la mayoría de las veces información sobre situaciones, matices o preocupaciones individuales, ni sobre prevención o métodos anticonceptivos. Es oportuno mencionar, que en las instituciones educativas de nuestro país, la educación sobre sexualidad, ITS, métodos anticonceptivos y todos los tópicos relacionados; establecido según el programa de educación para la salud se imparten a los alumnos al cursar 8vo grado y son los profesores especialistas en esta asignatura los únicos responsables de impartir y difundir toda la información sobre educación sexual. Asimismo, Vásquez y col (2005) refieren que la escuela jugó un rol importante como fuente de información, y fue el maestro el protagonista principal en la educación sexual recibida. Sin embargo, Florez (1998) señala que la mayoría de los adolescentes (84,49%) afirman haber recibido educación sexual en sus liceos. Por otra parte, la cantidad de la información es considerada por la mitad de la población estudiada como de regular a mala.
8
Es evidente entonces que existe carencia de información en torno a la sexualidad; que aunado a la difusión de un conocimiento distorsionado y falso configura un estado de desconocimiento sexual de funestas consecuencias. El 45,4% de los adolescentes encuestados admitieron buscar información en otras fuentes (televisión). Hay sin embargo, factores que influyen en el comportamiento sexual y reproductivo del adolescente; entre los cuales destacan la disminución de la edad de la menarquia, inicio precoz de la actividad sexual, sentimiento de invulnerabilidad, deficiencia en la educación sexual y cambios en la escala de valores, que derivan en patrones de conducta que contribuyen a aumentar los riesgos a los que se hallan expuesto en cuanto a la salud sexual y reproductiva, así como riesgos que determinan consecuencias adversas de tipo médico, psicológico, educativo y socioeconómico. Por lo antes expuesto, es importante que los programas educativos sobre métodos anticonceptivos y sexualidad, dirigidos a los adolescentes tengan fundamento en la prevención de riesgo derivados de su actividad sexual como embarazo no deseado, ITS. De igual forma
la prevención de riesgo de trastornos emocionales
originado por la dificultad de adaptación a los cambios físicos y psicosexuales y por la sobrecarga emocional ocasionada por las relaciones familiares, afectivas y sexuales. En cualquier edad y
circunstancia la elección de un método
anticonceptivo debe basarse en dos premisas básicas: que no existe un método ideal y que la elección implica una opción libre e individual. Lo que se considera relevante en los adolescentes por sus características biológicas, psicológicas y sociales que condicionan su comportamiento sexual y por las consecuencias que se derivan de este comportamiento.
9
Mesa y otros (2004) reseñan que casi un tercio de las primeras relaciones sexuales se practican sin protección, lo que hace que sea una población de riesgo muy susceptible de contagio de ITS o de embarazos no deseados. Por lo tanto, a esta edad, la información posiblemente no baste, por lo que habrá que actuar también en otras variables, como fomentar conductas que generen cambios
de actitud con respecto al uso de
métodos
anticonceptivos y prevención de ITS y, sobre todo, en favorecer un buen equilibrio psicoafectivo y emocional, salvaguardando la estabilidad de la pareja y la orientación respecto de los planes de futuro y procurando el desarrollo de una estrategia que de valor y fundamento a la identidad sexual de los jóvenes. Chirinos y otros (2001)
mencionan el rechazo del uso de los
preservativos por parte de los adolescentes, dejando los hombres el uso del mismo para mantener relaciones sexuales con una pareja sexual de riesgo como trabajadoras sexuales o aquellas chicas con “más” de una pareja sexual, pero no lo usarían con sus enamoradas por
ser conocidas y
experimentar placer. En este orden de ideas, el uso de preservativo por la mujer se puede mal interpretar la intención; por considerarlas chicas malas. Tal como lo señala Martínez (2002) la creencia de la eficacia del preservativo para la prevención de las enfermedades de transmisión sexual es de 57,1 %, solo un 40,8% consideró eficaz para la prevención de embarazo precoz. Al respecto, Díaz (2004) revela que casi un 80 % de las adolescentes embarazadas referían haber recibido educación sexual en su hogar y lugar de estudio, además que el acceso a clínicas de planificación familiar, no aumenta la actividad sexual ni adelanta el inicio de la vida sexualmente activa, sostiene que las sociedad que aborda la salud sexual de los jóvenes con una actitud franca, abierta y de apoyo sufren menos las negativas de la actividad sexual.
10
Por otra parte, la tendencia a la disminución de la edad de la menarquia, los cambios en la escala de valores de la sociedad actual provocados por el crecimiento urbano y el contacto con otras culturas, debidos a la inmigración, el turismo y los medios de comunicación, son otros factores que han influido en el actual comportamiento sexual y reproductivo de los adolescentes. Díaz (2004) Feito (2001) destaca que aunque los padres definen un concepto de sexualidad que involucra aspectos biológicos y emocionales (65,6%) o resaltan el amor (31,3%), los aspectos que más los inquietan se relacionan con los problemas de salud y de vida que son las consecuencias negativas de una sexualidad no controlada: embarazo en la adolescencia e infecciones de transmisión sexual. La preocupación de los padres se fundamenta en que la tendencia del adolescente a experimentar conductas de riesgo y buscar experiencias nuevas en el plano sexual puede llevarlos a embarazos tempranos, infecciones de transmisión sexual y, a través del SIDA, a la muerte. Del mismo modo, los cambios socioculturales, así como el proceso de rápida modernización que experimenta la sociedad, han modificado la situación de la familia. Sin embargo, la familia continúa siendo uno de los núcleos más permanentes en que se desarrolla la vida humana. Ninguna institución puede reemplazarla en lo que se refiere a favorecer el desarrollo integral de la persona; además, es la primera fuente de aprendizaje en aspectos de la sexualidad. En consecuencia, la desaparición de los modelos de referencia tradicionales ha dejado a los hijos carentes de indicaciones acertadas y positivas mientras los padres se han descubierto sin preparación para darles las respuestas adecuadas. A esto se suma, la banalización del sexo y la influencia de un concepto individualista de libertad en un contexto desprovisto de valores fundamentales sobre la vida, el amor y la familia.
11
Feito (2001) menciona que los padres han ido delegando la tarea de la educación sexual de sus hijos. Muchos sienten que tienen carencia en cuanto a conocimientos en la materia y temen ser descalificados por sus hijos, a la vez que se sienten incapacitados para asumir esta función, debido a que ellos no recibieron una educación de la sexualidad con la profundidad que amerita la situación actual Sin duda, el hecho de que los padres se consideren como primeros responsables de la educación sexual de los hijos es relevante ya que la familia constituye el lugar natural y el instrumento de humanización y personalización de la sociedad. Otro factor al que están expuesto los adolescentes con prácticas sexuales prematuras e inseguras son las ITS, como consecuencia de una inadecuada e insuficiente formación con respecto a la sexualidad y a las consecuencias que se derivan de ellas, favorecida por una serie de factores: como la falta de conocimiento sobre la prevención y transmisión de las mismas y la falta de orientación por parte de la familia e institutos educacionales; considerando que la comunicación y la educación en salud sexual y reproductiva deben transmitir mensajes claros y precisos. Las infecciones de transmisión sexual son que
ocurren como
una serie
de
patología
consecuencia del estrecho contacto interpersonal
motivado por las relaciones sexuales, las cuales pueden transmitirse por esta vía una gran variedad de microorganismos, por lo que figuran entre las infecciones de mayor índice de contagio a nivel mundial. Usandizaga (1998). Dentro del perfil del médico familiar
se encuentra la promoción y
prevención en salud, vinculando esta investigación con los principios de integralidad (biopsicosocial), prevención y orientación familiar, que esta especialidad posee, aplicándolos tanto en hogares como en las comunidades
12
que a su cargo se encuentren, formando individuos aptos, que asuman conductas caracterizadas por el respeto, armonía y permita el desarrollo psicosocial, emocional y espiritual al adolescente. Asimismo, el médico familiar en sus roles de educador y orientador tiene la capacidad de facilitar conocimientos, experiencias y herramientas útiles para atender situaciones problemáticas en la esfera sexual e integral de los adolescentes. Es por ello, que surgió la necesidad de impartir y concientizar a los adolescentes sobre la importancia de una salud sexual adecuada que no genere consecuencia y que les permita un desarrollo pleno sexual e integral, considerando que poco más de la mitad de los adolescentes venezolanos son sexualmente activos antes de los 15 años, observándose en ellos embarazo precoz e infecciones de transmisión sexual (ITS) como el SIDA, VPH y gonorrea. Silber, (1996). Cabe destacar, que con la aparición de la pandemia del SIDA y las ITS es relevante considerar que la vía de contagio más frecuente es el contacto sexual, y que unas de las poblaciones de mayor riesgo a infectarse es la adolescente; la cual en la actualidad inicia tempranamente su actividad sexual. Lo anterior esta agravado por el hecho de que numerosos adolescentes no manejan información integral y puntual sobre salud sexual y reproductiva que promocionen expectativas favorables sobre la eficacia de las medidas preventivas que incidan en la adopción de un comportamiento sexual seguro. Por ello, se consideró la necesidad de implementar un programa preventivo dirigidos a los adolescentes de la tercera etapa de la educación básica de la Unidad Educativa “Miguel Ángel Delgado” institución que no escapa a la realidad actual que viven los adolescentes en esta etapa crucial de sus vidas, que permitió promover cambios en la actitud frente a la salud sexual y reproductiva, en vista de las problemáticas planteada por los alumnos y profesores de dicho plantel.
13
De esta manera, se
realizaron
una serie de entrevistas a algunos
alumnos quienes manifestaron deficiencia en el conocimiento sobre el uso del
preservativo
como
método
anticonceptivos,
resaltando
el
desconocimiento sobre la técnica de colocación, considerando que esta temática es recibida en la educación básica de su formación, teniendo en cuenta que a esa edad el grado de madurez no es suficiente para internalizar la importancia del aprendizaje y uso de estos métodos. Se observa claramente, como las falsas creencias que se generan en torno al uso de este método anticonceptivo atenta contra la sensibilidad y satisfacción de las relaciones sexuales. Además de la tendencia grupal de no usar esta alternativa anticonceptiva teniendo en cuenta que es a esta edad donde hay mayor preferencia a la conducta de seguimiento grupal que influye en el comportamiento del adolescente. Sucede que, otra característica expuesta durante las entrevistas es la menor supervisión de los adolescentes por parte de los padres al ingresar estos a la tercera etapa de la educación básica. Otra inquietud expresada, es el embarazo en adolescentes estudiantes de esta institución, ratificando el inicio de las relaciones sexuales en edades tempranas y la poca efectividad en el manejo de la información sobre los métodos anticonceptivos, generando esta situación una problemática social integral. Ante lo expuesto, existe la posibilidad de abandono del sistema educativo por asumir la maternidad y por las restricciones económicas que esto genera, así como la exposición a un embarazo de alto riesgo obstétrico en edades donde biológicamente no se ha completado un desarrollo adecuado del sistema reproductor, además la posibilidad de enfrentar un embarazo sola sin apoyo de la pareja que en muchos de los casos es adolescente.
14
De este modo, es importante la promoción de la salud sexual y reproductiva en los adolescentes, garantizando la información y educación que les permita obtener en el futuro un bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad, como parte del desarrollo humano.
15
CAPÍTULO II PERSPECTIVA TEÓRICA METODOLÓGICA ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. Ante la situación actual que se vive con los adolescentes y toda la problemática que día a día se enfrenta sobre su sexualidad y los factores que ella genera se han realizados estudios con múltiples enfoques que sirven de precedentes. La adolescencia constituye una etapa biopsicosocial en el desarrollo humano, desde el punto de vista biológico, la pubertad se inicia más temprano que hace cien años atrás, como lo evidencia la aparición cada vez más precoz de la menarquia. Es oportuno señalar, que después de la Segunda Guerra Mundial,
un
importante número de profesionales comenzaron a interesarse por los problemas de la salud del adolescente, simultáneamente las mejores condiciones de vida,
la disponibilidad de antibióticos, entre otros,
disminuyen la morbimortalidad permitiendo dirigir la atención del médico hacia los nuevos problemas que habían sido descuidados con anterioridad: estilos de vida poco saludables, las conductas de riesgos, el embarazo en adolescente entre otros. A partir de esa fecha se dieron cambios que estimularon el interés en la atención médica del adolescente, como los cambios demográficos y sociales hicieron a los jóvenes más visibles y objeto de preocupación.
16
Además, los conceptos de salud pública auspiciaron la transferencia de recursos a un área de salud preventiva y de rehabilitación. Por su parte la investigación científica produjo información importante acerca de la biología de la pubertad y el desarrollo psicosocial durante la adolescencia. Dulanto (2000). En la II
Reunión Andina de Salud para el Adolescente en 1993,
coordinada por la Dirección Materno Infantil del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social y la Dirección Regional del Sistema Nacional de Salud del Estado Lara, se plantearon los objetivos principales como: conocer la situación programática en la atención integral del adolescente en cada país, discutir e intercambiar experiencia, diseño de líneas de acción y el planteamiento de la problemática en cuanto a la formación de recursos humanos y el apoyo financiero adecuado a las necesidades existentes. Sobre este particular, se concluyó; que el personal de salud era insuficiente, el diseño curricular de las facultades de medicina de pre y postgrado no incluye contenidos específicos para capacitar al personal de salud en la atención del adolescente, la información sobre salud del adolescente y su problemática no es continua y permanente y los mensajes educativos no son claros ni pertinentes. Dentro de este orden de ideas, aún no existen estrategias nacionales efectivas para la prevención de problemas en las diversas áreas de la salud, por la limitación de recursos humanos y financieros. Además, los docentes no poseen
formación específica que les permita
abordar y tratar la
problemática del adolescente; del mismo modo, no existe un número adecuado de promotores de salud con formación en el área del adolescente, por lo que se recomienda gestionar todas las estrategias y estructuras que incorporen y consideren todos los aspectos anteriormente expuesto.
17
En lo que respecta a la sexualidad y fuentes de información en la población escolar adolescente, Gascón (2003), en España; realizó una investigación con el objetivo de conocer el grado de información recibida sobre sexualidad por los adolescentes en los centros escolares, así como sus principales fuentes de información, la utilidad percibida de ellas y sus preferencias al respecto. Para ello, se realizó un estudio de tipo transversal, con 893 adolescentes seleccionados mediante muestreo aleatorio polietápico, la obtención de los datos fue mediante un cuestionario anónimo autocumplimentado, diseñado para este estudio, las variables analizadas fueron: grado y utilidad de la información recibida y preferencia sobre quien debe informar. Más del 50 % de los alumnos consideran inadecuada la información recibida sobre distintos aspectos de la sexualidad, siendo los alumnos de cursos superiores los que más la consideran inadecuada; por otro lado los amigos son aquellos con quienes pueden hablar abiertamente de sexualidad 92,4 %, quienes a su vez son los que aparecen en primer lugar al identificar las principales fuentes de información 54,4%, así como el considerar está como útil, 27,9%. Contrastando esto con sus deseos sobre quien debería darles la información: médicos 58,2%, padres 48,8%. Es evidente, que los resultados orientaron sobre la necesidad
de
desarrollar acciones pedagógicas preventivas que abarquen las expectativas e información
sobre los distintos aspectos de la sexualidad, así como
incorporar a los padres y médicos a ser fuente de información siendo estas figuras de gran valor para los adolescentes. Es oportuno mencionar que Rojas (2004) en su trabajo de grado diseñó una unidad de atención integral al adolescente con énfasis en la salud sexual y reproductiva, para implementarlo en el Municipio Morán utilizando la modalidad de proyecto factible, previo a la realización del diagnóstico y estudio de factibilidad.
18
Agrega además que, por medio de la intervención eficaz ante estos aspecto que influyen en la salud sexual y reproductiva como los son el embarazo precoz, aborto, enfermedades de transmisión sexual y el VIH/SIDA; mediante un abordaje inmediato y oportuno a través de educación y atención médica adecuada se logrará un óptimo desarrollo y promoción de los conocimientos, cambios de actitudes que favorezcan su vida sexual y reproductiva y que contribuya a la disminución de estos indicadores de morbimortalidad. Concluyó que los indicadores de salud sexual y reproductiva en este grupo de jóvenes permitió conocer que la condición que presentó la mayor tasa fue por embarazo precoz, aborto e infecciones de transmisión sexual y la menor tasa por VIH/SIDA, por otro lado no se demostraron defunciones por estas causas. Cabe destacar, que la mayoría
del personal
del equipo de salud
encuestados demostró tener un conocimiento sobre salud sexual y reproductiva del adolescente regular; lo que indica que deben planificarse actividades de capacitación sobre el tema para mejorar la capacidad para identificar, planificar y resolver cualquier situación que enfrente el adolescente al pedir ayuda. Por consiguiente, el resultado de esta investigación fue consistente para el diseño de la Unidad de Atención Integral del Adolescente en salud sexual y reproductiva que permita mejorar la salud integral y sexual del adolescente. Igualmente, Chaiban (2004) realizó un programa de prevención de enfermedades de transmisión sexual (SIDA, VPH, gonorrea) dirigidos a los adolescentes de 12 a 15 años de edad de la Unidad Educativa Departamento Libertador, Barrio Unión, enmarcado dentro del paradigma cualitativo de la investigación – acción con el objetivo de generar cambios en los hábitos sexuales de los jóvenes enseñándoles prácticas adecuadas mediante este programa de prevención.
19
Debe señalarse, que se notó un déficit de conocimiento en relación a las ITS, ya que la mayoría no sabían definirlas, desconocían el modo de transmisión, los agentes causales y las personas susceptibles a padecerlas. Además constató que tenían escasa información sobre el uso adecuado del condón y la forma de prevenir estas enfermedades, además de la poca información obtenidas de la familia por parte de los adolescente acerca del tema. En su mayoría los adolescentes no conocen los riesgos que tiene frente a las ITS, ya que pocos manejan la información de evitar su transmisión y que hacer ante la infección; Así como tampoco mostraron conocimiento de cómo ser agente multiplicadores. Con respecto
al inicio de las relaciones sexuales en el adolescente,
Valero (2005), en su trabajo para optar a especialista; con el objetivo de determinar el inicio de la actividad sexual y sus consecuencias, en los adolescentes cursantes de la Tercera Etapa de Educación Básica y Ciclo Diversificado
de
las Unidades Educativas del Municipio Jáuregui,
Estado Táchira. Mediante una investigación descriptiva, con un diseño de campo y de corte transversal, con una muestra representada por 4000 alumnos de ambos sexos, a los cuales se les realizo una encuesta previamente validada. Concluyó, que en cuanto al inicio de la actividad sexual, los adolescentes manifestaron realizar juegos sexuales 73,13%, la masturbación 34,13% y relaciones sexuales 36%, principalmente en la adolescencia temprana. Los adolescentes estudiados recibieron en un 68,63% orientación sexual preferentemente de la familia. Un 28,17% de las adolescentes estudiadas que manifestaron haber tenido relaciones sexuales, estaban embarazadas o ya eran
madres y dicho embarazo no fue deseado; solo
5,56% de los
adolescentes presentaron Infecciones de Transmisión Sexual (un caso de VIH positivo).
20
Por su parte Suárez (2005), realizó un trabajo de grado para optar a especialista, con el objetivo de lograr un cambio de actitud con respecto a la salud sexual y reproductiva dirigido a adolescentes del 6to grado del turno vespertino de la U.E 12 de Octubre, investigación cualitativa
de
tipo investigación- acción, observando que los adolescentes tenían escasos conocimientos acerca de la adolescencia, consecuencias de embarazo adolescente, métodos anticonceptivos, ITS; así como conceptos mal definidos sobre sexo, género y sexualidad. Del mismo modo, con la aplicación del programa se notó un incremento de sus conocimientos y un cambio de actitud ante diversas situaciones que se presentan a diario; así como también se generó un compromiso por parte de los participantes de impartir la información a sus compañeros de su institución y de otras como el hacerlo extensivo a familiares y amigos. Por lo antes expuesto, Suárez (2005)
demuestra la importancia de
permitirle al Médico Familiar diseñar programas preventivos, dirigidos a fomentar cambios de actitudes y conocimientos sobre salud sexual y reproductiva de los adolescentes; así como estimular a los estudiantes de este postgrado a continuar este tipo de investigación, considerado un tema de gran impacto social. Es por ello que la autora recomienda, que este proceso educativo que orienten al adolescente en cuanto a su salud sexual y prevención de ITS, debe ser continuo y constante ya que es una problemática que afecta a muchos adolescentes generando consecuencia para ellos, su familia y la comunidad donde se desenvuelven., por lo que propone la realización del programa preventivo sobre uso de métodos anticonceptivos e ITS en los adolescentes de la tercera etapa de educación básica.
21
MODO DE EXPLICACIÓN Los principios teóricos que fundamentaron esta investigación tienen su origen en la Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel, el cuál considera los conocimientos nuevos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del adolescente; logrando relacionar
los nuevos
conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que se establezca el interés por aprender lo que se le está mostrando. El aprendizaje significativo se produce cuando toda la información nueva que se recibe se relaciona con la estructura cognitiva de la persona que aprende, Ausubel y otros (1983), citado en Araya (2000), considera que los conocimientos que adquieren los adolescentes no los desarrollan por si mismo, sino que son facilitados. De allí a que las actividades del médico familiar se orienten a indagar que saben los adolescentes de sexualidad, que desean aprender, que se quiere enseñar e implementar estrategias que despierte el interés de ellos permitiendo satisfacer sus expectativas; además de cumplir con los objetivos planteados. Las ventajas que se consideran dentro de este aprendizaje significativo son la retención de información más duradera, que facilita la adquisición de nuevos conocimientos relacionados con los adquiridos anteriormente de forma significativa; es activo, y depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje y es personal que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del adolescente. Por su parte el autor, considera que se debe cumplir con unos requisitos para lograr el aprendizaje significativo como lo son la
significatividad
lógica del material que se presenta, debe estar organizado, para que se de una construcción de conocimientos; y la significatividad psicológica del material: que permita conectarse al nuevo conocimiento con los previos para que los comprenda. También debe poseer una memoria de largo plazo, porque de lo contrario se le olvidará todo en poco tiempo.
22
Debe mantener una actitud favorable: ya que el aprendizaje no puede darse si el adolescente no quiere. Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en donde el investigador sólo puede influir a través de la motivación. El principal aporte del
modelo de enseñanza por exposición, es el
promover el aprendizaje significativo en lugar del aprendizaje de memoria; el cual consiste en explicar o exponer hechos o ideas. Este enfoque es de los más apropiados para enseñar relaciones entre varios conceptos, pero se necesita que se posean conocimientos previos de los hechos. De esta forma, es importante que la promoción de la salud sexual y reproductiva del adolescente se enfoque en sus expectativas y fomente el interés de manera que permita garantizar el aprendizaje
además de
concienciar acerca de la importancia de estos aspectos de la sexualidad. Otro aporte al constructivismo son los organizadores anticipados, los cuales sirven de apoyo frente a la nueva información, funciona como un puente entre el nuevo material y el conocimiento actual. Estos organizadores pueden tener tres propósitos: dirigir su atención a lo que es importante del material; resaltar las relaciones entre las ideas que serán presentadas y recordarle la información relevante que ya posee. Estos organizadores anticipados se dividen en dos categorías: Comparativos: activan los esquemas ya existentes, es decir, le recuerdan lo que ya sabe pero no se da cuenta de su importancia. También puede señalar diferencias y semejanzas de los conceptos. (Sexualidad, pubertad, género, por ejemplo) Explicativos: proporcionan conocimiento nuevo necesario para entender la información subsiguiente. Ayudan
a aprender, especialmente cuando el
tema es muy complejo, desconocido o difícil; pero estos deben ser entendidos para que sea efectivo. (Salud sexual y salud reproductiva).
23
El autor menciona las condiciones necesarias para que se produzca la adquisición de conocimientos nuevos, como lo es una actitud de aprendizaje significativo por parte del adolescente y que la presentación del material potencialmente significativo. Según Ausubel (op cit), los objetivos de los organizadores anticipados son para
usarse como
preparación para el aprendizaje significativo,
además de llamar la atención hacia los aspectos mas importante de el nuevo aprendizaje, motivar los recuerdos, y traer al presente hechos vividos en el pasado. El autor orienta sobre los pasos a seguir para desarrollar el proceso educativo: •
Planificación y organización previa de las actividades a realizar, como es la visita a la Unidad Educativa, la selección de los adolescentes, el diseño de un programa según las necesidades que facilite el aprendizaje. El material a presentar debe ser elaborado de forma lógica y secuencial, considerando la estructura cognitiva del aprendiz.
•
Uso de recursos visuales, ejemplos, semejanzas y diferencias de conceptos que motiven al aprendizaje. Promover el interés del adolescente mediante estrategias de preguntas y tareas que permita explorar el conocimiento. Al finalizar las actividades realizar un resumen donde se puntualizan sobre los aspectos más resaltantes que permita integrar todos los conocimientos obtenidos.
Es por ello que se consideró todos estos aspectos al momento de implementar los talleres a los adolescentes que nos proporcionó las herramientas adecuadas permitiéndonos explorar los conocimientos previos, así como la preparación de estrategias de aprendizaje que facilitaron la adquisición del conocimiento que se impartió y garantía de la efectividad del programa preventivo.
24
Sobre la base de esta teoría del adolescente planteada por Dulanto (2000) define la adolescencia como una etapa de crisis personal intransferible en el esquema del desarrollo biopsicosocial del hombre, donde se alcanza la pubertad (maduración biológica), hasta transitar un largo periodo
hasta
conseguir la madurez emocional y social. Hay aspectos que se deben considerar en el crecimiento y desarrollo normal del adolescente; en esta etapa se van haciendo más conciente de si mismo, hay una búsqueda de su vocación e independencia económica; así como superar
el estatus de inferioridad
por la edad, experiencia o
habilidades. En esta fase del ciclo vital, se considera que las relaciones de grupos son importantes, ya que el adolescente anhela la aprobación de un grupo determinado que lo acepte y sentir su apoyo en todas las actividades que realicen. En la adolescencia se evidencian cambios que conllevan a la maduración física, además del desarrollo intelectual y la experiencia académica aun cuando el interés inmediato en la misma no sea el esperado a las habilidades y conocimientos que adquiere durante esta etapa, también surge los intereses heterosexuales que pueden generar emociones y actividades conflictivas. “La adolescencia es un tiempo de conflicto entre el idealismo juvenil y la realidad”. Por consiguiente, los adolescentes cuentan con una baja percepción de salud en general y salud sexual en particular, atribuido principalmente a la edad e inexperiencia de los jóvenes, de allí la necesidad información en esta población en torno
urgente de
a temáticas relacionadas con la
salud y la sexualidad. El autor menciona las teorías de la adolescencia como principios para explicar una clase o conjunto de fenómenos, del cual se plantean las siguientes teorías:
25
Teoría fisiológica: los
factores biológicos
que inducen a la
pubertad son la piedra angular de la adolescencia, que lleva consigo transformaciones de gran importancia en la vida personal y social de los jóvenes; ya que este proceso implica no solo la maduración gradual del niño (a) hasta la configuración del adulto joven, sino la maduración del aparato reproductor y la aparición de los caracteres sexuales secundarios. Además de la influencia de la pubertad en la esfera psicológica. La adolescencia es el resultado de la maduración adecuada y oportuna de los elementos biológicos, psíquicos, sociales y espirituales desarrollados en la infancia y que llevara a un proceso de cambios y desarrollo acelerado en estas esferas. Sobre este particular, es en este periodo puberal donde se adquiere la plenitud de su capacidad reproductiva, ocurre un
proceso de madurez
corporal y se evidencia cambios en las costumbres sexuales del adolescente y en consecuencia, en su exposición a patologías; por lo tanto se requiere que el medico familiar se documente y se instruya en un integral conocimiento en esta etapa.
Teoría psicoanalítica: la maduración biológica influye directamente sobre los impulsos sexuales y eróticos, que se pueden tornar agresivos, así como sus pensamientos y sensaciones difíciles de aceptar y controlar
ocasionando una etapa de inestabilidad
caracterizada por periodos de agresión y sentimientos de culpa. Por lo cual el adolescente responde con mecanismo de defensa inmaduros como la regresión, negación y obstinación. Todo esto superable cuando se empieza a usar el razonamiento abstracto.
Teoría cognitiva: caracterizada por cambios cualitativos en la manera de pensar, en las áreas donde se enfocan los valores, la
26
personalidad, la interacción social y la vocación; además de los cambios en los conceptos, normas y manera de afrontar los problemas cotidianos como lo de su entorno.
Teoría del aprendizaje social: tomada del conductismo donde la conducta es el resultado de un aprendizaje social, obtenido en la familia, escuela, comunidad donde transcurrió su infancia e inicia la adolescencia; donde se requiere que el adolescente se conozca a si mismo e inicie su propia identidad con voluntad, deseo de superación, constancia disciplina, equilibrado afecto, responsabilidad y generosidad. Estos elementos permitirán al individuo a mejorar el uso del razonamiento y a formar un auto concepto adecuado así como formar una autoestima
producto del autocuestionamiento,
reflexión y análisis de todos los eventos de su vida, con los vínculos nuevos con el mundo, ideologías y grupos humanos donde interacciona. En tal sentido, las preocupaciones
respecto a la salud sexual son
situaciones de vida que exige la toma de medidas preventivas y educativa por parte de la sociedad para garantizar que los adolescentes alcancen y mantengan una salud sexual adecuada, ya que muchas veces los problemas relacionados provienen de situaciones que exigen la adopción de medidas concretas que permitan la identificación, prevención y resolución de esta problemática; por eso es importante al momento de planificar estrategias preventivas en la esfera sexual
darles un enfoque integral tomando en
cuenta los factores que interviene durante la adolescencia en el desarrollo y adquisición de la sexualidad. El autor
describe
que es fundamental que los adolescentes nunca
carezcan de afecto ni de disciplina o autoridad que les proporcionen un marco de referencia; ya que la seguridad y motivación de vivir y experimentar derivan del nutrimento afectivo y los límites que permiten tener el sentimiento de libertad, seguridad y protección que garantizará el arraigo a sus principios.
27
Con respecto a la salud sexual y reproductiva del adolescente Mace, Bannerman y Burton (Tomado de Dulanto 2000) destacan la importancia de mantener 3 elementos básicos que definirán una sexualidad sana; como lo es mantener una aptitud para disfrutar la actividad sexual y reproductiva y controlarla de acuerdo a la ética personal y profesional, manejar los factores psicológicos (temores, sentimientos de vergüenza y culpabilidad y creencias infundadas) que interfieran en la recreación sexual o alteren las relaciones sexuales; además de descartar factores orgánicos, enfermedades que interfieran con la actividad sexual y reproductiva. Citado por este autor la Organización Mundial de la Salud (OMS) (1975) define la salud sexual: …“La
integración
de
los
elementos
somáticos,
emocionales,
intelectuales y sociales del ser sexual, por medio que sean positivamente enriquecedores y que potencien la personalidad, la comunicación y el amor” La salud sexual implica adoptar criterios positivos de la sexualidad humana donde se le de importancia como valor clave a reivindicar y se puedan superar educativamente la ignorancia sexual que involucra conceptos errados de “condición de virtud” como lo es el miedo al sexo o temor al placer sexual juzgado como “condición de pecado”. Es por ello que el autor menciona algunos aspectos de la realidad actual que influyen en la salud sexual del adolescente. 1. Crisis de valores
vinculados con la sexualidad: crisis en el
matrimonio, en la familia y costumbres. 2. Desencuentro generacional entre jóvenes y adultos en relación al amor y el sexo. 3. Desorientación de los adultos (padres, maestros, profesionales y sacerdotes) en la esfera sexual a pesar del manejo de suficiente herramientas para manejar esta temática.
28
4. Contradicción entre la ocultación sistemática del aspecto sexual o su limitado enfoque biologista en el entorno familiar y educativo y el bombardeo cotidiano de sexo- placer a los que son expuestos niños adultos y adolescentes. 5. Desajustes de pareja (p. ej., anorgasmia, frigidez femenina y disociación masculina) como consecuencia de una educación basada en la ignorancia y el miedo al sexo. 6. Efecto de estos desajustes en las parejas ocasionando situaciones conflictivas familiar que inciden de manera negativa en la posible felicidad de sus hijos y su futuro manejo del sexo y el amor. 7. Incongruencia entre el reconocimiento universal de la importancia de la salud sexual y la incapacidad de los padres, docentes, sacerdotes y gobernantes para impartirla. De allí deriva la importancia de garantizar una educación sexual con tareas concretas que permita alfabetizar a las personas en sexualidad, brindando un conocimiento cierto, objetivo y completo sobre la sexualidad humana, además de combatir los mitos y tabúes que interfieren
en el
conocimiento. De igual manera, que permita el proceso de identificación sexual a los niños y adolescentes, así como también ayudar a los padres, adultos y educadores que reconozcan la importancia de adoptar una actitud positiva frente a la sexualidad humana y se capaciten para un manejo natural y cómodo de este tema. El autor señala
algunas razones por lo que los jóvenes inician
tempranamente las relaciones sexuales entre las cuales destaca: 1. Presión de grupo: debido a la necesidad de ser aceptado y no sentirse menospreciado, además de demostrar que es adulto y es capaz de tomar estas decisiones 2. Soledad: en busca de una relación afectiva amorosa que carecen en su casa o entorno como medio para obtener amor y cariño.
29
3. Independencia por que ya es adulto capaz de manejar estas situaciones
pero
sin
un
sentido
real
de
responsabilidad,
distanciándose así de sus padres o autoridades que continuamente lo tratan como un niño, criticando sus actitudes; además, la actividad genital constituye una forma de rebeldía contra el autoritarismo que no siempre se acompaña de buen ejemplo y congruencia de aptitudes. 4. Curiosidad debido a la falta de formación o educación adecuada sobre la sexualidad y biología reproductora, además de una socialización inadecuada entre ambos sexos basadas en mitos y prejuicios, ocasionando un aumento de la curiosidad por incursionar en las relaciones sexuales. 5. Deseo de experimentar una relación cargada de afecto donde destacan aspectos sexuales y afectivos. Es por eso, que se deben tener presente estas razones que precipitan el inicio de las relaciones sexuales al momento de planificar, para poder intervenir anticipadamente en cada uno de ellos y reforzar el aprendizaje, así los adolescentes desarrollaran comportamientos mas sanos a medida que incrementemos sus conocimientos. También hay otros factores de carácter familiar y social que influyen en el inicio de las relaciones sexuales a tempranas como son: 1. Disfunción familiar donde la familia no funciona como sistema, no hay vinculación, ni funciona como centro de contención. 2. Familias desintegradas donde la carencia de un miembro es necesaria para fortalecer los aspectos importantes en la formación del adolescente. 3. Pertenecer a zonas marginales la cual constituye en muchas ocasiones un peligro, aunado a esto si la familia del adolescente no funciona adecuadamente, se incrementan las conductas de riesgo por la presión ejercida por adultos que acosan a quienes no cooperen con ellos, donde se pueden evidenciar desviaciones de conductas por presión de estos
30
grupos,
así como también jóvenes carentes de autoestima y sin buen
apoyo familiar se asocian a estos grupos para recibir apoyo, ser reconocidos y poder sobrevivir en esa comunidad. 4. Deserción escolar: son adolescentes que no tienen ningún control en sus hogares, no pertenecen a otros grupos de actividades culturales, juvenil o deportivas, vagan sin
realizar actividades
que contribuyan al
fortalecimiento de su personalidad y valores. 5. Influencia de los medios de comunicación social que utilizan el sexo como medio publicitario, bombardeando constantemente a los niños, adultos y adolescentes. En relación a los factores antes mencionado son considerados desencadenantes y predisponentes de una salud sexual inadecuada, asimismo estas inquietudes y problemas pueden ocasionar y perpetuar otros trastornos en los adolescentes, su familia y la comunidad en general. Lo anterior es válido para apoyar la realización de actividades de orientación sobre sexualidad en la etapa adolescente puesto que en ella; el adolescente se desprende del vínculo familiar para integrarse al mundo adulto, además atraviesa un proceso de cambios corporales y psicosociales; permitiendo de esta manera ampliar los contenidos conceptuales sobre la sexualidad, promoviendo actitudes saludables entre ellos y con el mundo que los rodea. Dulanto (2000) señala que la sexualidad humana es parte de la dimensión de la persona, el cual resulta inseparable de su ser y su existir, es inherente al ser humano desde el momento de su concepción hasta que muere, integra la personalidad, además de ser la función orgánica que tiene una importante repercusión e influencia social. La sexualidad tiene aspectos que le dan su propio perfil desde el punto de vista cualitativo, los cuales son:
31
Lo placentero, favorece el bienestar individual, al enriquecimiento de la personalidad y a vincularse con los otros.
Lo afectivo, la capacidad de amar se considera un componente humano y sustantivo en la plenitud y profundidad de las relaciones entre las personas.
Lo comunicacional, es el modo de expresión integral de las personas.
Lo creativo, en la que se conjugan elementos estéticos y lúdicos, como forma de expresión integral.
Lo ético, en un marco de valores que resultan del patrimonio de cada grupo y sociedad orientadores de lo “correcto-incorrecto” y que repercuten en sentimientos, actitudes y conductas.
Procreativo,
es el logro extraordinario de dos personas que de
manera consciente, y libre y con responsabilidad compartida asumen la procreación de un nuevo ser humano, siendo una función privilegiada de los seres humanos. En definitiva, la adolescencia es el momento donde los cambios que se procesan tienen repercusión en la sexualidad,
de allí la necesidad de
valorarla dentro de la salud integral de los adolescentes, conocer los problemas y necesidades con respecto a la esfera sexual y reproductiva, así como también brindar un enfoque preventivo, con activa participación de los adolescentes. Es por eso la importancia de considerar todos los aspectos antes expuesto, tenerlos presentes al momento de planificar las estrategias que permitirán el desarrollo adecuado con resultados efectivos del programa preventivo. Otra de las teorías en la que se apoya esta investigación es la sexualidad en el adolescente, Sáez (1992) la cual
engloba aspectos, biológicos,
psicológicos, espiritual y social en esta etapa de transición desde la niñez hasta la adultez.
32
Según refiere la autora, es en la adolescencia cuando se inicia una intensa sexualidad, aflorando una diversidad de sentimientos encontrados entre los jóvenes (temor, culpa, vergüenza) y adultos (rechazo, ansiedad, disgusto) que dificultad que se establezca una comunicación efectiva
y una
sexualidad bien orientada; lo que favorece el inicio a temprana edad de las relaciones sexuales, ITS, embarazos no deseados, entre otros. Sáez (1992) describe tres etapas de la sexualidad del adolescente:
Adolescencia Temprana (10 – 13 años): inicio de la maduración sexual, cuando se evidencia una curiosidad exagerada por su cuerpo, acentuación del autoerotismo, muchas fantasías sexuales, predomina el amor platónico.
Adolescencia Media (14 -17 años): se completa la maduración sexual, narcisismo, hay interés en el contacto físico y conducta sexual
exploratoria
como
experiencias
homosexuales
y
heterosexuales sin planificación, negación de las consecuencias de la conducta sexual.
Adolescencia Tardía (mayores de 18 años) en esta etapa
hay
completa maduración física y socio-legal, logros definitivos en la maduración psicológica, se define el rol sexual siendo capaz de mantener relaciones íntimas estables. En consecuencia, las experiencias negativas durante la infancia como el maltrato físico (incluye el abuso sexual), disgregación familiar, ambiente conflictivo, pueden afectar la personalidad y sexualidad del adolescente, así como también hacerse manifiestos patrones latentes de desviaciones sexuales. La autora también menciona los factores que influyen en la expresividad sexual:
Personales: edad de inicio de los cambios puberales, información sobre sexualidad, autoestima, estilo de vida, valores éticos, morales, religiosos y la capacidad de tomar decisiones.
33
Familiares: estructura, normas y ejemplo familiares, afecto y los tipos de interrelación personal.
Sociales: presión de parejas y grupos, oportunidades educativas, laborales, recreativas, aspecto económico, medio de comunicación social y patrones culturales.
Si bien es cierto, el Medico Familiar debe conocer y orientar de forma adecuada al adolescente en cuanto a su salud sexual y reproductiva. Es por ello, que una de las características del medico de familia es el manejo de la información precisa y oportuna que permita orientar al adolescente en cuanto a su salud sexual y reproductiva, además de brindar confianza que permita establecer un canal abierto de comunicación en tan importante aspecto. Del mismo modo, ofrecer un enfoque integrativo (bio-psico-social) en torno al
tema, así como la destreza de manejar sus propios conflictos
sexuales, éticos o morales de manera que no interfiera con la resolución satisfactoria y la participación efectiva al momento de brindar orientación a los adolescente, como también
fomentar el estimulo y promoción de
cambios de actitudes y comportamiento en cuanto a la sexualidad. Bases legales. Las bases legales para esta investigación son: La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) y la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA, 2005). La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su Artículo 78 establece: “El Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad absoluta, protección integral, para lo cual se tomaran en cuenta su
34
interés superior en las decisiones y acciones que les conciernan. El Estado promoverá su incorporación progresiva a la ciudadanía activa y creara un sistema rector nacional para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes”. En el Artículo 79 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela señala: Los jóvenes y las jóvenes tienen en derecho y el deber de ser sujetos activos del proceso de desarrollo. El Estado, con la solidaridad de las familias y la sociedad, creará oportunidades para estimular su tránsito productivo hacia la vida adulta y, en particular, para la capacitación y el acceso al primer empleo, de conformidad con la ley”. De lo anterior expuesto, se concluye que los jóvenes tienen derecho a una educación integral que incluya una asertiva educación sexual y el Estado debe garantizarle que la reciban, para así prepararlos para un futuro mejor. Y que en este proceso participarán la familia y la sociedad como parte fundamental en el proceso de enseñanza, que le garantice llegar a la adultez con todas las herramientas para enfrentar esta nueva etapa de la vida. La LOPNA en su Artículo 4 menciona que el Estado tiene la obligación de tomar todas las medidas necesarias de tipo administrativa, legislativa, judicial y de cualquier otra índole para asegurar que todos los niños y adolescentes disfruten plena y efectivamente de sus derechos y garantías. En el artículo 5 expone que la familia es responsable de asegurar a los niños y los adolescentes el disfrute pleno de sus derechos y garantías y para ello, el estado debe asegurar políticas y asistencia a la familia para que pueda asumir esta responsabilidad. Por lo expuesto, es importante que los padres velen por la seguridad y derechos de sus hijos,
garantizándoles atender todas sus necesidades
35
que les permitan desarrollarse plenamente en un ambiente adecuado donde se preserve la integridad física, moral y psicológica del niño y del adolescente. La LOPNA en su Artículo 28 señala el derecho al libre desarrollo de la personalidad de los niños y adolescentes, sin más limitación que las establecidas por la ley. El derecho a la información en materia de salud se establece en el Artículo 43 de la LOPNA; donde todos los niños y adolescentes tienen derecho a recibir información y educación sobre los principios básicos de prevención en materia de salud y que el Estado en conjunto con la sociedad, debe garantizar programas educativos en esta temática a los niños, adolescente y su familia. Por consiguiente, es un derecho del niño y del adolescente que el Estado fomente y estimule la creación e implementación de programas educativos orientados en la educación para la salud y velar por que sean cumplidos. En cuanto a la salud sexual y reproductiva la LOPNA en su Artículo 50 menciona que todos los niños y adolescentes tienen el derecho a ser informados y recibir la educación precisa en salud sexual y reproductiva para garantizar una conducta sexual, así como la paternidad y maternidad responsable, sana, voluntaria y sin riesgo. Así como también “resguardar el derecho a la vida privada de los niños y adolescentes y respetar su libre consentimiento, basado en una información oportuna y veraz”. En el Artículo 65, la LOPNA expone que los niños y adolescentes tienen derecho a la vida privada e intimidad de la vida familiar. Así como en el artículo 72 con respecto a las programaciones de radio y televisión deben ser de alta calidad con finalidad educativa, artística, cultural y de entretenimiento dirigidas a niños y adolescentes.
36
En tal sentido, es resaltante que hoy día los medios de comunicación no tiene un control adecuado de las programaciones dirigidas al adolescente, con alto contenido de material sexual no educativo, a los que están expuestos sin una orientación y supervisión que garantice un sistema de recreación ajustado a sus necesidades sin quebrantar sus derechos. Es por lo antes expuesto, que se informó en esta investigación a los adolescentes objetos de estudio sobre la importancia y conocimientos de estas leyes, además de incentivar y fomentar la multiplicación de las mismas. MATRIZ DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN Frente a cualquier problemática que se desee investigar se debe tener presente la metodología a implementar de manera que nos permita desarrollar una investigación efectiva y adecuada, es por ello que este trabajo se enmarcó dentro de la investigación cualitativa. Dentro del campo de la salud y atención integral Fernández (1995) destaca que es una características
del
profesional de la salud mostrar
interés en algunos aspectos de la persona, tales como: creencias, expectativas, sentimientos y la búsqueda del porque de las actitudes y comportamientos del ser humano. De allí la aplicabilidad de estos métodos cualitativos que permiten profundizar y entender el mundo subjetivo de las personas, sus familia y comunidades. Tal como señala, Ribot (2000),
que el enfoque cualitativo ofrece
mejores opciones para comprender y entender el proceso de vida que las personas pueda experimentar respecto algún acontecimiento en el que han participado como protagonistas.
37
Según Taylor y Bogdan (1990) la metodología cualitativa se describe como inductiva en la cual; el investigador desarrolla conceptos, partiendo de pautas de los datos, como un diseño de investigación flexible, con una perspectiva holística, donde las personas, escenarios o grupos se consideran como un todo;
y
humanística llegando a conocer a las personas que se
estudian y a experimentar, lo que sienten en su lucha cotidiana con la sociedad. Es por eso, que al plantear este tipo de investigación en los adolescentes se consideró las características propias de esta etapa, donde el enfoque es integral, ya que algunos factores que se modificaron en su entorno generó respuesta según la situación expuesta, no solo de ellos sino también de la investigador que fue parte del proceso investigativo. También, se menciona la sensibilidad de los investigadores ante los efectos que ellos pueden generar a las personas objeto de su estudio, catalogando la investigación como naturalista. Así como la cualidad de apartar sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones que puedan interferir en el proceso de investigación, dan énfasis a la validez de su investigación, considerándola como un arte. Rusque (1999) explica que el enfoque cualitativo,
se centra en la
atención sobre como las personas construyen la realidad social a partir de procesos interactivos que son parte de su vida cotidiana, es a través de estas interacciones cara a cara donde se elabora el significado de la acción mediante procesos de comunicación, negociación e intercambios. Como lo sostiene Silveman citado por Rusque (1999), “los seres humanos viven en un mundo de significados ya que la naturaleza del objeto se constituye por el significado que tiene para las personas para quien es un objeto”. Estos significados son el resultado social de la transformación en el proceso de interacción.
38
Es oportuno mencionar que la interacción que se efectuó entre el adolescente y la investigadora, permitió compartir la visión individual que tiene cada uno sobre la salud sexual, de manera
que se
puedo extraer
mediante estos procesos de comunicación experiencias significativas que reforzaron
su concepción actual sobre la importancia de una adecuada y
responsable salud sexual. La investigación- acción es una forma de investigación que une el enfoque experimental de la ciencia con programas de acción social, logrando así en forma simultáneas avances teóricos y cambios sociales. En relación a esto ultimo, permite la identificación de las fuerzas sociales y las relaciones que están detrás de la experiencia humana. Es por ello que estos aspectos descritos de este tipo de investigación son fundamentales en el momento de establecer interacciones entre el investigador, los adolescentes y todas las personas que influyen en su desarrollo y formación. En efecto, la investigación – acción
permite la adquisición de nuevos
conocimientos al investigador y a los grupos involucrados, además del manejo de los recursos disponibles en bases a las necesidades y las opciones de cambio. Es una forma de entender la enseñanza y no solo investigar sobre ella. Para Guerrero (1997) dentro de las finalidades de la investigación-acción es la de modificar los comportamientos, costumbres, actitudes de las personas y las comunidades. Según
Carr y Kemmis (tomado de Guerrero 1997) la finalidad del
proceso de investigación es la de incorporar en una comunicación de mutua compresión a todos los participantes de manera que permita la toma de decisiones justas y acertadas
que genere un bien a la comunidad Por
consiguiente,
aplicando este tipo de investigación, se buscó generar
conocimientos
que fomenten los
cambios
adolescentes.
39
de
actitud
de
los
En cuanto a la temática planteada, se establecieron comunicación
efectivos
con la
investigadora
que
canales de permitieron
concientizar e internalizar toda la información; permitiendo una posición más responsable derivada de la transformación que ocurre durante el proceso. Las funciones básicas de
la investigación acción
benefician
simultáneamente el desarrollo de destrezas, la expansión de la teoría y la resolución de problemas, entre estas funciones se destacan: la investigación, acción y formulación- perfeccionamiento según Gollete y Lesgard – Hevert citado por Bausela (S/F) de allí pues, que se presenta como un método de investigación orientado hacia el cambio educativo. La investigación acción es un proceso que sigue una evolución sistemática y cambia tanto al investigador como a las situaciones donde este actúa. Pérez Serrano citados en Guerrero (1997) señala los rasgos que definen el proceso de investigación acción:
Unión de la teoría y práctica, donde poseen igual importancia, dirigidas a modificar la realidad, haciendo reflexiones para establecer teorías que expliquen los fenómenos estudiados.
Mejorar la acción, de manera que aporte soluciones a los problemas desde un enfoque integral en busca del cambio social y desarrollo comunitario.
La investigación-acción parte de los problemas cotidianos, propios de la realidad en la que se este actuando sea educativa o social.
Protagonismo práctico, consiste en incorporar a los jóvenes en estudios en el uso de métodos anticonceptivos y prevención de ITS, que tengan como acción un cambio social con la finalidad de formación y comunicación.
Al tomar en cuenta estos rasgos en el momento que se planificó la investigación, se estableció un proceso práctico ligado a las necesidades planteadas por
el adolescente,
implementando la participación del
40
investigador y de estos en busca de mejorar sus inquietudes, mediante la interacción grupal, realizando un análisis critico sobre la importancia de los métodos anticonceptivos y la prevención de las ITS que deje una reflexión positiva en busca de cambios que se reflejen en su propia persona y en la comunidad. CATEGORIAS Adolescencia: Etapa biopsicosocial en que el desarrollo humano conduce a la adultez, caracterizada por cambios biológicos y psicológicos que generan diferentes conductas fuertemente influenciadas por el entorno socio – cultural y según la OMS está ubicada entre los diez y diecinueve años. (OMS / OPS, 1995). Pubertad: es el periodo de la vida en el que ocurren cambios que marcan el comienzo de la fertilidad (Uzandizaga 1998) Sexualidad: se refiere a una dimensión fundamental del hecho de un ser un ser humano: basado en el sexo, incluye al genero, las identidades del sexo y genero, la orientación sexual, el erotismo, la vinculación afectiva, el amor y la reproducción. Se experimenta o se expresa en forma de pensamientos, fantasía, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, practicas, roles y relaciones. Es el resultado de la interacción de factores
biológicos,
psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos, y religiosos o espirituales. (OMS/OPS 2000) Salud sexual: Integración de los aspectos somáticos, emocionales e intelectuales del ser sexual que enriquezca la personalidad, la comunicación y el amor. Zubarew. (2000) Salud reproductiva: Estado general de bienestar físico, mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia, en todos los aspectos vinculados con el sistema reproductivo y sus funciones o procesos. Zubarew (2000). 41
Relaciones Sexuales sin riesgos: se emplea para especificar las prácticas y comportamientos sexuales que reducen los riesgos de contraer y transmitir infecciones de transmisión sexual, en particular VIH. (OMS/OPS 2000) Métodos Anticonceptivos: Conjunto de métodos o estrategias utilizadas para la prevención del embarazo, y otras entidades infecciosas como las ETS; en función de las necesidades vitales: mejorar la salud y el bienestar del individuo y limitar las consecuencias de la alta tasa de crecimiento poblacional. Se clasifican en temporales y permanentes. Usandizaga (1998) Infecciones de Transmisión
Sexual: son un grupo de padecimientos
infecciosos que se transmiten predominantemente por contacto sexual, con una alta frecuencia, fundamentalmente entre gente joven en edad reproductiva y con vida sexual activa. Calderón (1999)
DIRECCIONALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN Finalidad Lograr un cambio de actitud
con respecto
al uso de métodos
anticonceptivos y prevención de ITS mediante el diseño de un programa preventivo sobre el uso de métodos anticonceptivos e infecciones de transmisión sexual, dirigido a adolescente de la tercera etapa de la educación básica de la Unidad Educativa “Miguel Ángel Delgado” del Municipio Unión, Barquisimeto. Objetivos específicos 1. Seleccionar un grupo de adolescentes que deseen participar en la investigación. 2. Diagnosticar el conocimiento que tienen los adolescentes sobre el uso de métodos
anticonceptivos y prevención de ITS. 42
3. Elaborar un programa preventivo dirigido a los adolescentes acerca del uso de los métodos anticonceptivos y la prevención de las ITS. 4. Aplicar un plan de acción sobre el uso de métodos anticonceptivos y la prevención de ITS 5. Capacitar a los adolescentes para la difusión de la información, generando el deseo de ser promotores y multiplicadores del programa. 6. Evaluar los alcances del programa preventivo Objetivo 1 Seleccionar un grupo de adolescentes que deseen participar en la investigación. Meta
Se realizó
una reunión de contacto entre el investigador y las
autoridades, obteniéndose el permiso y la colaboración de la Dirección y personal docente de la 3era. Etapa de la Unidad Educativa para el desarrollo de la presente investigación.
Se realizó una reunión de contactos con los adolescentes que desearon participar.
Tarea
Se visitó la Unidad Educativa “Miguel Ángel Delgado” del Municipio Unión, Estado Lara, para ser objeto de estudio, otorgando desde ese momento la oportunidad al investigador para describirla y ubicar a los adolescentes en su contexto
Se realizó entrevistas a los adolescentes donde se les
explicó el
objetivo de la investigación.
Se consultó a los adolescentes para prestar colaboración en el desarrollo de la investigación.
43
Objetivo 2 Diagnosticar el conocimiento que tienen los adolescentes sobre el uso de métodos
anticonceptivos y prevención de ITS.
Meta Se detectó el
conocimientos sobre el uso de los métodos
anticonceptivos y prevención de ITS Se realizaron las entrevistas semiestructurada a los adolescentes
interesados para indagar su conocimiento sobre uso de los métodos anticonceptivos y prevención de ITS Se recolectaron los datos obtenidos en la entrevista.
Tarea
Se diseñó y se aplicó un instrumento tipo entrevista semiestructurada, con el fin de conocer el nivel de conocimiento y las necesidades del manejo de información sobre el uso adecuado de los métodos anticonceptivo y prevención de ITS; que tienen sobre el tema objeto de la investigación los adolescentes que formaron la muestra.
Se analizaron los datos obtenidos en la entrevista.
Objetivo 3 Elaborar un programa preventivo que proporcione los conocimientos a los adolescentes acerca del uso de los métodos anticonceptivos y la prevención de las ITS. Meta
Se elaboró un programa preventivo sobre métodos anticonceptivos e ITS dirigido a los adolescentes objeto de estudio, según sus necesidades.
Se recopiló material para la elaboración del programa. 44
Tarea
Se diseño un plan de acción basado en el programa preventivo según las necesidades de los adolescentes
sobre el uso de métodos
anticonceptivos e ITS, que concientize sobre la adopción de conductas de riesgo.
Se confeccionó el material de apoyo para trabajar en cada taller durante el desarrollo del programa preventivo. Parte del mismo se entrego a cada uno de los participantes en carpetas
Objetivo 4 Aplicar un plan de acción sobre el uso de métodos anticonceptivos y la prevención de ITS Meta
Se transmitieron conocimientos a través del plan de acción.
Se fomentaron cambios de actitud frente a conductas que representen un riesgo para su salud sexual y reproductiva a través de un programa preventivo.
Se fomentaron cambios de actitud frente a conductas que representen un riesgo a infección por ITS.
Tarea
Se aplicó un plan de acción que consistió en 07 talleres apoyados con presentaciones powert point, computadoras, video beam, rotafolios, grabadoras, videograbadoras, cámara fotográfica y la exposición de lo aprendido por los participantes ante otros grupos de adolescentes en diferentes secciones de la U. E Miguel Ángel Delgado.
Se acondicionó el espacio físico de trabajo, para hacerlo ameno y facilitar así el aprendizaje.
45
Se pusieron en práctica los conocimientos adquiridos mediante
dinámicas de grupos, juegos recreativos y refrigerios Se aplicó
el plan de acción con estrategias tipo talleres vivénciales
donde el adolescente participe. Objetivo 5 Capacitar a los adolescentes para la difusión de la información, generando el deseo de ser promotores y multiplicadores del programa. Meta
Se motivó a los adolescentes a la participación en el desarrollo de la investigación sobre el uso adecuado de los métodos anticonceptivos y prevención de ITS.
Se formaron promotores de salud, capaces de difundir la información adquirida a sus otros compañeros en diversos ambientes.
Se fomentó un cambio de actitud en los adolescentes, proporcionándoles las herramientas necesarias para que estén conscientes sobre las conductas de riesgo para su salud sexual y reproductiva y el uso de métodos anticonceptivos.
Tarea
Se capacitó a los adolescentes mediante talleres de fácil aplicabilidad y sencillez que les permita difundir la información y ser vocero de esta temática.
Se logró la participación activa de los adolescentes, para la realización del trabajo investigación
Objetivo 6 Evaluar los alcances del programa preventivo
46
Meta
Se evaluaron los efectos del programa educativo a través de la opinión de los participantes en el mismo.
Se evaluó al final de cada sesión, el impacto sobre los adolescentes de los tópicos tratados en los talleres sobre el uso de métodos anticonceptivos y prevención de ITS.
Tarea
Se recolectó la información obtenida diariamente, la cual fue organizada y analizada.
Se evaluó el plan de acción a través de las opiniones, observaciones y nivel de satisfacción de las expectativas de los adolescentes.
Se analizó el plan aplicado y se establecieron las conclusiones correspondientes.
Estrategia de Articulación En la presente investigación se realizó la estrategia de articulación aplicando la triangulación, la cual es considerada por algunos autores como uno de los procesos mas usados dentro de la investigación cualitativa. Para Pérez Serrano (1998), la triangulación implica recolección de una serie de datos obtenidos de diferentes puntos de vistas y realizando múltiples comparaciones en distintos momentos en relación a un fenómeno, utilizando diversas perspectivas y múltiples procedimientos. La triangulación le permitió a la investigadora tener una visión del nivel de conocimiento en la esfera de salud sexual de los adolescentes, a través de las perspectivas de cada uno de ellos y mediante la confrontación de los datos obtenidos con las diferentes técnicas de recolección, llegó a elaborar conclusiones que representaron en forma significativa la realidad estudiada.
47
CAPÍTULO III DISEÑO OPERACIONAL Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Evidencia. El presente trabajo está enmarcado en el paradigma de la investigación cualitativa bajo la modalidad de la investigación-acción, que se define como un proceso que permite describir a un grupo relaciones
humanos cuyas
son reguladas por costumbres, derechos y obligaciones
recíprocas, y cuyo objetivo es lograr una imagen real y fiel del grupo estudiado con la finalidad de generar cambios en la conducta individual y grupal que permitan mejorar aspectos de sus vidas. (Martínez 1991). Al respecto Cook (1995) coincide con Martínez, al
mencionar que la
investigación cualitativa posee un fundamento humanista, para entender la realidad social, considerando que el mundo social no
es estático sino
cambiante, mudable y dinámico. Es por ello que para la elaboración de esta investigación se siguieron los criterios generales para la realización de estudios cualitativos señalados por Martínez (1991), con el compromiso de no distorsionar la realidad ni descontextualizar los datos, por lo cual en una primera fase se exploró el nivel de conocimiento
sobre el uso de métodos anticonceptivos y
prevención de ITS en los adolescentes de la Unidad Educativa “Miguel Ángel Delgado”.
48
Como segundo criterio, y siguiendo la misma línea, se realizaron las observaciones repetidas veces, y se buscó la información documentada que permitió entender y explicar los gestos, las posturas y las costumbres de los adolescentes que participaron en el estudio. La información antes descrita fue
recolectada con los siguientes
instrumentos: la observación participante, la entrevista semiestructurada, el diario de campo y los elementos de registros mecánicos. Al respecto Taylor y Bogdan (1990) afirman que para recolectar los datos hay que prestar atención al sujeto de estudio y su contexto, partiendo de una observación general para luego ser más específico, por lo que se deben detectar palabras claves y paralelamente se debe observar y tomar nota. Igualmente Aguirre Baztán (1995), considera que la observación participante es una técnica que se caracteriza por la existencia de un conocimiento previo entre el observador y observado que permita el intercambio, dando lugar a una iniciativa por parte de cada uno de ellos en su interrelación con el otro. El objetivo fundamental de
dicha
observación participante es la
descripción de grupos sociales y escenas culturales mediante la vivencia de las experiencias de las personas implicadas en un grupo o institución, con el fin de captar como definen su propia realidad y los contractos que organizan su mundo. En relación con esto, Martínez (1991) afirma
que la Observación
participante es un elemento fundamental en la investigación acción; permite la interacción social entre el investigador y los participantes y a través de ella se recogen datos de forma sistemática; además permite al investigador interactuar con su grupo objeto de estudio, en este caso los adolescentes, logrando de esta forma que el investigador comparta con ellos acerca de sus creencias, costumbres, modos y estilos de vida.
49
También, para este autor, lo observado incluye conductas verbales y no verbales, siendo esta última una fuente interesante de información, considerando que el lenguaje corporal permite a veces interpretar aspectos que no se revelan de manera evidente. Entre las ventajas de la observación participante están facilitar la percepción del tema y el acceso a datos restringidos, estudiar el problema in situ, y entre los inconvenientes se mencionan la subjetividad, la posible falta de espontaneidad, el tratamiento de casos únicos y los sesgos. Tomando en cuenta lo anterior se utilizó
en esta investigación este
instrumento, que permitió además la compenetración necesaria para el proceso de aprendizaje y la posterior participación en el programa de manejo. En relación a la entrevista semiestructurada Martínez ( 1991 ) explica que ésta adopta la forma de un diálogo, el cual es completado con otras técnicas de acuerdo a la naturaleza específica de la investigación que se realiza; es un método que permite establecer una comunicación fluida entre el investigador, el objeto de estudio y las personas objetos de estudio. En consecuencia, para esta investigación se utilizó
la entrevista
semiestructurada, bajo la guía de un instrumento amplio de recolección de la evidencia, con preguntas abiertas, agrupadas dentro del contexto de los factores problemáticos, dirigidos en general a indagar sobre el conocimiento de los adolescentes
con respecto al uso de lo métodos
anticonceptivos y prevención de ITS. Estos aspectos se exploraron con preguntas generales pero relevantes para la investigación, permitiendo al adolescente sentirse en libertad para hablar los temas abordados. Para ello se elaboró una guía de preguntas semi-estructuradas compuesta por 18 preguntas abiertas relacionadas con los cambios biopsicosociales del adolescente, sexualidad y reproducción en
50
la adolescencia, las infecciones de transmisión sexual y la prevención en salud sexual; este instrumento fue validado por un juicio de expertos, conformado por dos médicos de familia , un médico sexólogo y un médico gineco-obstetra,
quienes tomaron
en cuenta criterios de claridad,
congruencia y pertinencia, para cada una de las preguntas; se realizó además una prueba piloto en un grupo de similares características a los participantes de esta investigación, para verificar la claridad de las preguntas. (Anexo B). Igualmente Ander (citado por Guerrero, 1997), afirma que la entrevista permite una interacción verbal entre dos o mas personas, en la que una de ellas obtiene información acerca de una situación o tema en base a ciertos esquemas. Por otra parte, el diario de campo
permitió
registrar todas las
observaciones y entrevistas que se realizaron obteniendo con ello un bosquejo de los temas examinados, donde la investigadora estableció lo observado: qué, a quién, dónde, cuándo y el por qué de lo que sucede, por ello se registraron estos datos a través de notas simplificadas en el sitio de la observación y notas abiertas el mismo día de la observación pero fuera del escenario. Al respecto Briones (tomado de Martínez 1991), sugiere que el diario de campo debe relacionar las notas con los temas principales de la investigación, tomar notas completas, anotar las palabras textualmente, registrar el lenguaje corporal para poder interpretar conductas encubiertas. colocar número
y fecha de cada observación, además es necesaria la
presencia de más de un observador,
De igual manera, se utilizaron
elementos de registros mecánicos para apoyar y sustentar el proceso de investigación, como la videocámara, grabadora, así como fotografías que ilustraron y documentaron los hallazgos y vivencias durante este proceso, todo con previo consentimiento informado de los participantes (Anexo C).
51
Sobre este particular, Taylor y Bogdan (1996) señalan que la cámara fotográfica se esta convirtiendo en un instrumento de investigación de difusión creciente en las ciencias sociales. Así los equipos de filmación y videograbación pueden captar detalles que de otra manera serian desapercibido u olvidados. Del mismo modo, estos autores mencionan que las películas y fotografías presentan e ilustran descubrimientos, las imágenes trasmiten lo que las palabras no pueden y proporciona a quienes las observan la sensación de estar directamente en el escenario. Con respecto a la validez y fiabilidad, éstas son cualidades que deben tener todas las pruebas o instrumentos utilizados en la recolección de la evidencia, garantizando así que los resultados obtenidos en un estudio y sus conclusiones sean creíbles y merecedores de la mayor confianza. Pérez Serrano (1998) señala que el criterio de validez concierne a la exactitud de la información, la cual puede obtenerse por varios métodos, como pueden ser la triangulación, la saturación o negociación. La triangulación permitió tener una visión del manejo de información de los adolescentes sobre el uso de métodos anticonceptivos y prevención de las ITS a través de las perspectivas de cada uno de ellos; y mediante la confrontación de los datos obtenidos
con las diferentes técnicas de
recolección, se llegaron a conclusiones que representaron en forma significativa la realidad estudiada. Pérez Serrano (1998) señala las diversas modalidades de la triangulación: •
Triangulación de tiempo: que intenta considerar el factor de cambio y el proceso mediante la utilización de diseño a través de secciones para analizar tendencias a lo largo del tiempo.
•
Triangulación de espacio: utiliza técnicas a través de varias culturas.
52
•
Niveles combinados de triangulación: emplea el nivel individual, el nivel interactivo y de colectividades y organizacional.
•
Teórica: se prefiere a las teorías alternativas o competitivas, sobre la utilización de un punto de vista
•
De investigador o verificación intersubjetiva, cuando existe varios investigadores para realizar una misma investigación y a través del debate de análisis y discusión se logra credibilidad de la información.
•
Metodológica: utiliza el mismo método en diferentes ocasiones o diferentes métodos sobre un mismo objeto de estudio.
De estos tipos de triangulación se utilizó la triangulación en el tiempo, ya que se recolectó información en diferentes momentos, dada por un antes, que se refiere a la situación inicial y elaboración de un plan, que se realizó en diferentes fases de acción que llevó a un después, donde se produjeron algunos efectos al final de la misma. Del mismo modo se utilizó la triangulación metodológica donde se combinó una serie de técnicas e instrumentos de recolección de evidencia que aportó información desde diferentes ópticas sobre los aspectos mas relevantes de la investigación, así como la triangulación teórica donde cada fundamento se expuso dando alternativas y explicación de las diversas conductas adoptadas por el adolescente con respecto a la problemática planteada. En otro orden de ideas, es importante describir lo relacionado con la muestra utilizada en la presente investigación, la cual fue de tipo no probabilístico o intencional que, según Martínez (1991), es aquella donde el investigador elige los criterios que según él son necesarios para formar un unidad de análisis que tenga todas las ventajas posibles para lograr el fin deseado. Igualmente; el autor destaca que en la investigación-acción como toda investigación
cualitativa,
carece de importancia la cantidad
53
de la
muestra, prevaleciendo la potencialidad
de la misma, en cuanto al
compromiso de la investigación. Considerando que toda la información aportada por los adolescentes es valiosa, los fueron
criterios de inclusión considerados para esta investigación
adolescentes masculinos ó femeninos, con edades comprendidas
entre los 11 a 14 años, estudiantes de la Tercera Etapa en la Unidad Educativa “Miguel Ángel Delgado”, con deseos de participar, que procedan de la comunidad aledaña y que participaron de manera espontánea con la respectiva autorización de sus representantes a través del consentimiento informado. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA EVIDENCIA El análisis de la información obtenida representa un punto clave en el proceso de investigación, el cual es un proceso que se realiza durante toda la investigación, donde el investigador trata de dar respuestas a sus directrices, que orientan el estudio. De acuerdo a Taylor y Bogdan las etapas a seguir son: •
Fase del descubrimiento del proceso: en la cual se identifican los temas y
se desarrollan conceptos y proposiciones, se elaboran
tipologías o esquemas de clasificación. •
Fases de codificación: se desarrollan categorías de codificación, redactando una lista de todos los temas, conceptos e interpretaciones, tipologías y proposiciones identificados o producidos durante el análisis inicial, se separan lo datos pertinentes a las diversas categorías de codificación y se recortaran las notas de campo, transcripciones y otros materiales.
54
•
Fase de relativización de la información: se
interpreta la
información en el contexto en el que fue recogida, considerándose los siguientes aspectos: información solicitada y no solicitada, la influencia del observador sobre el escenario, información directa e indirecta, fuentes, nuestros propios supuestos. Donde todos los investigadores se basan en sus propios supuestos teóricos y en sus conocimientos culturales para extraer el sentido de sus datos. En este orden de ideas, Martínez
(1991), describe “el análisis y la
interpretación de los contenidos son actividades mentales simultaneas, que se efectúa en la búsqueda del sentido. Una conlleva a la otra”. En consecuencia, el análisis de los datos, permitió visualizar de forma integral
todos los aspectos planteados, orientándose a la transformación y
mayor conocimiento de los métodos anticonceptivos y la prevención de las ITS por parte de los adolescentes, mediante estrategias efectivas que ofrecieron soluciones para un mejor manejo y prevención de la salud sexual y reproductiva de estos jóvenes. Plan de Análisis de la Evidencia Recopilada Mediante la Triangulación Se consideró para la realización del análisis e interpretación de la evidencia recopilada a través de la triangulación; las fases propuestas en investigación cualitativa, por Martínez (1999):
Fase Descriptiva, es el registro de la evidencia recopilada mediante la triangulación. Se revela lo percibido, de forma objetiva durante la observación participante.
Fase de Categorización, consiste en resumir o sintetizar en una idea (palabra o expresión) un conjunto de información escrita, grabada o filmada para su fácil manejo posterior. Para que esta fase pueda
55
realizarse el investigador debe estar involucrado y familiarizado con los procesos mentales mediante los cuales se vive y se expresa el significado, conocer el contexto en que tiene lugar una expresión; así como también los sistemas sociales y culturales que proveen el significado de la mayoría de las expresiones de la vida.
Fase de Interpretación, Explicación y Teorización, se desarrolla la interpretación de las categorías obtenidas; explicaciones y que permita
para luego generar
realizar la teorización final, la cual
consiste en estructurar una imagen representativa, un patrón coherente, un modelo teórico o una auténtica teoría o configuración del fenómeno estudiado. Fase Diagnóstica En
Mayo del año 2006;
se realizó la visita a la Unidad Educativa
“Miguel Angel Delgado” ubicada en la Parroquia Unión, área de influencia del Centro Ambulatorio “Rafael Vicente Andrade” como iniciativa por parte de la Coordinación del Postgrado de Medicina Familiar en virtud de las inquietudes manifestadas por docentes de esta institución con respecto a un elevado números de estudiantes embarazadas y pocos conocimientos sobre el uso de métodos anticonceptivos, entre otras problemáticas descritas. En vista de lo manifestado por los docentes de esta Unidad Educativa, se decidió realizar la investigación con alumnos pertenecientes a la Tercera Etapa de Educación Básica, debido al hecho de pertenecer a la etapa de adolescencia temprana, que tenían la necesidad de información sobre métodos anticonceptivos, prevención de ITS, y salud sexual y reproductiva para poder identificar y prevenir los riesgos en la misma; inquietudes manifestadas por ellos, además tenían deseos de aprender
y participar en un programa para ampliar sus conocimientos al
respecto.
56
Se acudió nuevamente a la Unidad Educativa para conversar con la directora y subdirectora sobre la investigación a realizar, quienes sirvieron de enlace entre la investigadora y los adolescentes, generando visitas y entrevistas más fructíferas y efectivas, esta reunión se realizó en la dirección en horas de la tarde, se les explicó el propósito y la naturaleza de la investigación, ofreciendo el apoyo por parte de la institución en la organización de la misma. Se les notificó que se seleccionaría, con orientación de los profesores guías, un grupo de 10 adolescentes que cumplieran los criterios de inclusión descritos con anterioridad. La investigadora interactuó con los participantes entre ellos 7 hembras y 3 varones, con edades comprendidas entre los 11 y 14 años, se les plantearon los objetivos de la investigación en forma clara y sencilla; así como la solicitud de su consentimiento para el uso de grabadoras, cámaras fotográficas, video filmadoras y un cuaderno de notas de campo.
Además se exploraron las
expectativas con respecto a la investigación donde los adolescentes realizaron preguntas referentes a la misma y se comprometieron en colaborar y participar en la realización de este proyecto. Escenario de Estudio La investigación fue realizada en áreas
del Centro Ambulatorio “Rafael
Vicente Andrade”, ubicado en la carrera 1 entre calle 4 y 5 de la Parroquia Unión, Barquisimeto- Estado Lara, perteneciente al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales y sede del Postgrado de Medicina Familiar. El Ambulatorio “Dr. Rafael Vicente Andrade del IVSS”, ocupa un espacio de 100 metros cuadrados, fue fundado el 16 de Octubre de 1984, es una edificación de tres pisos que tiene columnas de concreto armado pintadas de gris claro y
57
entre éstas paredes pintadas de color azul oscuro que en algunas zonas está mas claro sus paredes internas están recubiertas de porcelana gris en sus dos tercios inferiores y blancas en el tercio superior y el piso es de material plástico de color gris, el techo es de cielo raso blanco con lámparas de luz blanca de tubos largos cada dos metros. Al frente del Ambulatorio, por la carrera 1, está la plaza con 4 bancos de concreto dispuestos en forma vertical, dos de los cuales han perdido sus extremos y tienen diversos escritos en su superficie Por esta plaza está el acceso principal al Ambulatorio por la rampa ascendente que permite ingresar al primer piso del mismo, igualmente al lado de ésta en sentido descendente hay otra rampa que permite llegar a la planta baja del centro siguiendo a la izquierda. El Ambulatorio tiene por su lado oeste una cerca de alfajol que se interrumpe en el centro por el portón de acceso de los vehículos. En la pared que da al este del Ambulatorio se observa un área donde están la bomba de agua y los equipos matrices del aire acondicionado, que están separados del Departamento de Mantenimiento por un espacio de 2,5 metros, el cual se reserva para la recolección de los desechos. El edificio del Ambulatorio tiene, además de las dos entradas ya descritas, otro acceso por la planta baja ubicado al extremo contrario de la que se describió anteriormente en esta planta. El salón de Medicina Familiar está ubicado en la unidad de Medicina Familiar en el segundo piso, el cual mide 6 por 6 m2 , pintado de color azul claro, la iluminación proviene de dos (2) lámparas fluorescente, no tiene ventanas, posee dos puertas, una frontal y una lateral, esta provisto de sillas de color negro unidas colocadas a su alrededor, una mesa sobre la cual se encuentra una computadora, un pizarrón blanco acrílico que cuelga de la pared y una pantalla enrollada encima del pizarrón blanco acrílico que cuelga de la pared.
58
La investigadora programó una reunión con los adolescentes que participaron en la investigación en el salón antes descrito, se les entregó una invitación junto a una cartuchera con portaminas, marcadores de colores y una barra de chocolate a cada adolescente, se les informaron los días que se realizaría una entrevista a cada uno de ellos para aplicar el instrumento dispuesto para esta investigación. Estas entrevistas se realizaron
entre el 02 al 09 de julio del año 2007,
citándose dos adolescentes por día, con la colaboración de la coordinación del postgrado de Medicina Familiar
quienes facilitaron el salón de clase, y un
consultorio para la realización de la investigación; además
del personal de
enfermería de la Unidad de Medicina familiar del turno de la tarde, quienes colaboraron en canalizar en la sala de espera a los adolescentes a su llegada y notificar a la investigadora de su presencia para dar inicio a las entrevistas correspondientes. El consultorio utilizado para las entrevistas, mide aproximadamente 3 por 3 m2 ,
de paredes color celeste, presenta una lámpara fluorescente para su
iluminación, 1 puerta y 2 ventanas que se abrían y cerraban al compás del viento, produciendo un sonido que distraía. Contiene además un escritorio de un metro de ancho, 2 sillas, una cama ginecológica, una camilla, una lámpara cuello de cisne, un paraban, una mesita con muchas carpetas y algunos medicamentos sobre ella, y junto a la ventana un radio reproductor. Análisis e Interpretación de la Evidencia obtenida durante la Fase Diagnóstica. Diagnóstico sobre Uso de Métodos Anticonceptivos y Prevención de ITS en adolescentes de la tercera etapa de educación básica de la Unidad Educativa “Miguel Ángel Delgado”. Barquisimeto – Estado Lara.
59
Observación Participante Fase Descriptiva: Participante 1 (P1) tiene 13 años de edad, acude el día 02 de julio y es la primera en llegar, de piel morena, estatura mediana, cabello largo, castaño oscuro, con una cinta rosa sobre su cabello, ojos castaño oscuro; entra al consultorio con los hombros hacia delante y la mirada baja y saluda dando la buenas tardes. Se sienta sobre la silla inclinada hacia delante con los brazos sobre sus piernas entrelazando sus manos, su voz era baja para responder las preguntas, se movía con frecuencia de la silla, cruzando las piernas de un lado hacia al otro, a veces asentaba con la cabeza o negaba para responder alguna pregunta, sino sabia la respuesta bajaba la cabeza y miraba de reojo con una vaga sonrisa. Al finalizar la entrevista se despidió de la investigadora con un beso y le dio las gracias. Inmediatamente entra, la Participante 2 (P2) de 12 años de edad, camina de manera rápida para tomar asiento, viste con pantalón azul oscuro y la camisa azul del uniforme (por fuera del pantalón) con manchas sobre su camisa, estatura mediana, contextura delgada, cabello teñido, liso sobre los hombros, piel blanca con acne en la cara, uñas cortas, algo sucias debajo de estas, en ocasiones se quedaba mirando fijamente algo, constantemente se coloca los cabellos detrás de las orejas cada vez que responde las preguntas, tono de voz bajo, repetía las respuestas dos veces, y preguntaba repetidamente si lo esta haciendo bien cada vez que responde; expresa su deseo de aprender cosas nuevas y hacer amigas. El día 03 de Julio asiste la Participante 3 (P3) de 11 años de edad; quien saluda al entrar al personal del ambulatorio y a la investigadora, pasa al consultorio y espera que se le indique sentarse para ella hacerlo, viene de pantalón y chaqueta de blue jeans claro, con franela rosada, y zapatos negros cerrados, alta, de piel blanca y de contextura gruesa, con tenue maquillaje sobre sus ojos y labios, cabellos negros recogidos atrás con una cola de color azul, se sienta con la cara en alto, y las manos sobre el escritorio, con el celular en la mano, responde de manera precisa y cortés las preguntas, sin adicionar comentarios, tono de voz
60
suave y lento; en ocasiones mira el celular, al final sale despidiéndose
y
agradecida de haber sido seleccionada para esta actividad. El Participante 4 (P4) tiene 13 años de edad, entra sonriendo, vistiendo pantalones de jeans con franela blanca y camisa de cuadros amarilla abierta y enrollada en los puños, usando un reloj deportivo en la mano izquierda, y una gorra volteada hacia atrás de color azul, es pequeño de tamaño, contextura gruesa, piel morena y ojos café claro, se come las uñas, y al sentarse comienza a mordisquear las uñas de la mano derecha, se sienta y saluda efusivamente a la investigadora, en ocasiones desvía la mirada al momento de responder y se evidencian gotas de sudor en las manos, expresa que le gusta mucho este tipo de actividades y que siempre trata de estar en ellas, por que aprende mucho y es diferente. La Participante 5 (P5) de 14 años de edad; entra saludando, sonriente, saluda a la investigadora con un beso en la mejilla y se sienta erguida, con los hombros rectos y hacia atrás
en la silla, aporta comentarios y experiencias sobre las
preguntas que se le realizan, contesta de manera clara; cuando desconoce la respuesta replica solamente que no sabe, refiere “que desea mucho aprender en esta actividad ya que es muy importante para su vida”. Para el día 04 de Julio están citados tres adolescentes para entrevistarlos, el Participante 6 (P6) de 12 años de edad; llega a las dos y media de la tarde viste pantalón de jeans con franela tipo chemise de color verde y usa gorra azul, cabello corto negro , de estatura mediana, delgado, piel morena , labios gruesos, al entrar mira alrededor del consultorio y se apoya sobre la camilla, menciona que prefiere estar allí que sentarse, se mete de forma rápida las manos en los bolsillos de manera repetida durante toda la entrevista, sonríe cuando no sabe la respuesta alguna pregunta, manifiesta “sentirse un poco nervioso y se disculpa por no conocer la respuesta y justifica con ello su deseo de participar
en estas
actividades”. Seguidamente entra al consultorio el Participante 7 (P7) de 13 años de edad, de estatura pequeña, contextura gruesa, piel morena, ojos café claro, cabello corto peinado de lado, al entrar se retiro la gorra verde que traía puesta sobre su cabeza,
61
viste pantalón jeans claro y franela azul, y zapatos deportivos, con manchas color marrón sobre los zapatos y los cordones; se sienta
con los hombros hacia
adelante, y mira de reojo ocasionalmente a la investigadora para el momento de las preguntas, en algunas ocasiones sonríe y pregunta de por qué le pregunto esas cosas, comenta que le da pena responder algunas,
piensa que tiene alguna
evaluación y no quiere parecer tonto, la investigadora lo escucha sonríe y le explica la mecánica de la entrevista, el asiente y suspira sonriendo. EL día 09 de julio asistieron los 3 adolescentes que faltaban por entrevistar, alrededor de las dos de la tarde llegó la Participante 8 (P8) de 14 años; delgada, blanca , alta, de cabellos castaño oscuro rizado a la altura del tercio medio de la espalda, ataviada con zarcillos, collar y pulsera de color verde manzana que hacían juego con su pantalón blanco tipo capri, con una franelilla de color verde claro y sandalias blancas,
entra sonriendo y saludando con la mano a la
investigadora, se sienta con la espalda erguida y las piernas cruzadas, dirigiendo la mirada a la investigadora, con voz clara responde a la entrevista, en ocasiones titubeaba y miraba vagamente el techo del consultorio cuando dudaba de la respuesta que emitía, refirió sentirse feliz de participar en la actividad aunque un poco apenada por la temática de la investigación. A la tres de la tarde llegaron juntas dos adolescentes, quienes estaban indecisas de cual de las dos entraba primero, se hizo pasar a la Participante 9 (P9) de 12 años de edad; una adolescente de baja estatura, delgada, tez morena cabellos liso largo sobre la parte baja de la espalda sujetos con una cola verde, vestida de jeans con un unas flores rosadas bordadas, con una camisa sin manga de color rojo quien refiere “sentirse un poco nerviosa”, sonríe sin control y baja la cara al momento de responder las preguntas, se toca el cabello con frecuencia, y esquiva la mirada de la investigadora, al final responde “que se siente mas tranquila, ya que pensó que
podían reprenderla, por desconocer las preguntas, y se
compromete a asistir y aprender en las actividades de la investigación”.
62
La Participante 10 (P10) tiene 11 años de edad, de baja estatura, contextura gruesa, ojos pequeños color café, cara redonda, labios finos, de cabello rizado oscuro a nivel de los hombros, recogido en un moño con una pinza, usa zarcillos plateados, viste de pantalón jeans con franela tipo chemise azul clara con mangas rosada estampadas y usa correa marrón, se sienta y sonríe a la investigadora, se sienta y coloca su celular sobre las piernas, responde las preguntas, cuando no conocía las respuestas manifestaba “no saber “y desviaba la mirada girando su rostro hacia la izquierda, al finalizar agradece a la investigadora por la atención prestada y se despide con la palma de la mano levantada. Fase de Categorización Las categorías que emergen de la evidencia recopilada durante la observación participante se agruparon de la siguiente manera: Cordialidad, respeto, interés, adolescencia. Cordialidad: Demostrada durante toda la entrevista, siempre sonrientes y muy afectuosos, expresando buenos deseos a la investigador. Respeto: Los adolescentes llegaron a la hora acordada, saludan al iniciar y se despiden al concluir la entrevista, se apegan a la dinámica acordada durante la misma y responden las preguntas. Interés: Durante la entrevista los adolescentes mostraron
deseo de aprender y
aprovechar todos los aspectos relacionados a la investigación.
63
Adolescencia: Los adolescentes
participantes,
por su edad,
se encuentran entre la
adolescencia temprana y media cuando ya han comenzado el crecimiento y desarrollo corporal; iniciando la
maduración sexual produciendo estos cambios
ciertas inquietudes en los adolescentes. Además, la fase diagnóstica, tal como la describe Martínez Migueles (2006), se refiere a las evidencias colectadas por el investigador al interactuar con los participantes; en la presente investigación esta Fase se llevó a cabo a través de la realización de entrevistas a éstos, que siguieron una guía semiestructurada de preguntas abiertas debidamente validadas, que abarcaron los objetivos específicos planteados desde las primeras etapas. Las evidencias se presentan a continuación, resumiendo los aspectos relevantes emitidos por cada participante, en cada una de las preguntas planteadas, igualmente se anexan las entrevistas en detalle de cada participante (Anexo D). El objetivo específico relacionado con el conocimiento de los adolescentes sobre esta etapa de la vida y los cambios que la caracterizan, permitió indagar sobre el conocimiento referente a estos tópicos donde siguientes expresiones.
64
se encontraron las
Entrevista a los Participantes (P) Sobre Cambios Biopsicosociales
de la
Adolescente. Fase Descriptiva: INTERROGANTE
¿Cómo defines la adolescencia?
¿Cuáles son los cambios en el cuerpo, pensamiento y comportamiento que caracterizan la adolescencia?
RESPUESTAS DE LOS PARTICIPANTES P1: “Es dejar de ser niño. Problemas con sexualidad y drogas”. P2: “Desarrollo hasta hacerse adulto”. P3: “Etapa de la vida” P4: “Un niño se hace casi mayor” P5: “Etapa desde los 10 a 18 años”. P6: “ No se” P7: “Se hace adulto, hay que respetarlo”. P8: “Etapa donde se inventa mucho, no le gusta estudiar y tiene malas juntas”. P9: “Ha crecido y aprendido” P10: “Creces y eres rebelde” P1: “Desarrollo de los senos y el desarrollo, deja de jugar con muñecas, se piensan cosas distintas se comportan con malcriadeces”. P2: “Le crecen los senos, se desarrolla mas el cuerpo, se pone mas gordo; la mente avanzada” P3: “Piensan tener hijos, quieren tener sus cosas personales, le aumenta el busto”. P4: “La voz pude ser mas ronca, puede salir pelos en las axilas y en otras partes, se comportan mal, piensan mas rápido”. P5/ P6/P8: “En lo físico al hombre la voz ronca, vello púbico, se desarrolla la manzana de Adán; a las mujeres el busto, se le ensanchan las caderas, le viene la menstruación, algunos por la etapa son rebelde quieren hacer así como si fueran grandes”. P6: “El carácter es mas fuerte”. P7: “Cambios en el aparato reproductor, cara, nariz, ojos y boca me comporto de otra manera”. P8: “Atracción al sexo opuesto, miedo de hablar con los papás”. P9: “Cambios en los huesos, forma de hablar y ser, deja de jugar y ayuda más en la casa”. P10: “Se desarrolla el cuerpo, el comportamiento es mas rebelde”
Fase de categorización. Las categorías que emergen de la evidencia recopilada durante la entrevista, son las siguientes: Escaso conocimiento
sobre la Adolescencia,
conocimientos sobre los Aspectos Biopsicosociales adolescencia.
65
Escaso
que caracterizan la
Escaso conocimiento sobre la Adolescencia: Los conocimientos sobre la adolescencia eran escasos para la mayoría de los adolescentes; llegando a confundir el término con cambio que ocurren en ella, algunos de ellos las relacionaban solo como una etapa de crecimiento, tres lo asociaban como una etapa del ciclo vital; mientras que para uno era un término totalmente desconocido Escasos conocimientos sobre los Cambios Biopsicosociales que caracterizan la adolescencia: Los participantes en su mayoría, en sus respuestas, no determinaron con precisión los
cambios que ocurren en la adolescencia, limitándose a describir
algunos cambios experimentados por ellos. Fase de interpretación, explicación y teorización La síntesis reflexiva elaborada durante esta fase, se presenta comparando la evidencia recopilada (mediante la entrevista) con la teoría que fundamenta la investigación. Comparación entre la evidencia que emerge de
la observación
participante y la entrevista con la teoría que la fundamenta. Al
realizar el análisis comparativo de los hallazgos
de la observación
participante y la entrevista realizada a los adolescentes con la teoría que lo fundamenta se hace evidente el escaso conocimiento sobre la definición de adolescencia y los cambios biopsicosociales mas resaltante de esta etapa. Desconocen cuáles son los cambios físicos, biológicos, sociales, emocionales que ocurren en esta etapa. Se limitaron a describir los cambios experimentados por ellos en lo físico y lo psicológico, confunden los rasgos físicos con cambios propios de la adolescencia. Se hizo evidente el desconocimiento en la esfera psicosocial en la que se enfrenta la adolescencia. 66
Sobre la base de la teoría del adolescente planteada por Dulanto (2000) , quien define la adolescencia como una etapa de crisis personal intransferible en el esquema del desarrollo biopsicosocial del hombre, que permite alcanzar la pubertad (maduración biológica), hasta transitar un largo periodo para conseguir la madurez emocional y social. Es en esta etapa cuando se evidencian cambios que conllevan a la maduración física, además del desarrollo intelectual y la experiencia académica, también surge los intereses heterosexuales que pueden generar emociones y actividades conflictivas. El autor se apoya en las teorías de la adolescencia para dar respuesta a este conjunto de fenómenos que están ocurriendo, entre ellas: la fisiológica, caracterizada por la maduración de los elementos biológicos, psíquicos, sociales que genera un proceso de cambio y desarrollo, madurez corporal, capacidad reproductiva; influyendo directamente sobre los impulsos sexuales y eróticos, así como sus pensamientos y sensaciones difíciles de aceptar y controlar ocasionando una etapa de inestabilidad caracterizada por periodos de agresión y sentimientos de culpa; tal como lo describe la teoría analítica. En tal sentido, se hacen evidentes los cambios cualitativos en la manera de pensar en
las áreas
donde
se
enfocan
los valores,
la personalidad, la
interacción social y la vocación, característica de la esfera cognoscitiva durante la adolescencia así como también; la conducta es el resultado de un aprendizaje social, obtenido en la familia, escuela, comunidad; donde se requiere que el adolescente se conozca a si mismo e inicie su propia identidad con voluntad, deseo de superación, constancia disciplina, equilibrado afecto, responsabilidad y generosidad. Lo anterior, permitió evidenciar que los adolescentes que participaron en esta investigación tienen conceptos poco claros sobre la adolescencia, razón por la cual este aspecto se tomó como evidencia importante para la elaboración del plan de acción, incluyendo un taller de Adolescencia y los cambios que esta etapa presenta de manera de ofrecer información asertiva temática.
67
y oportuna sobre esta
Entrevista a los Participantes (P) Sobre Adolescencia y Sexualidad Fase Descriptiva INTERROGANTES
¿Cómo defines sexo, sexualidad?
¿Cómo te relacionas con personas del mismo sexo y del sexo opuesto?
¿Cómo adquieres tu, información o conocimientos sobre sexualidad?
DESCRIPCIÓN (Respuestas ) P1: “Es tener relaciones con un hombre. No sé que es sexualidad”. P2: “No, sé. La sexualidad es cuando se habla de sexo”. P3: “Todo lo que tiene que ver con reproducción. No se que es sexualidad”. P4: “No se”. P5: “Es cuando dos personas se juntan para formar un nuevo… sexualidad no se” P6: “No sé” P7: “No se” P8: “Es tener un orgasmo, a través de eso se pueden transmitir cosas peligrosas. Sexualidad me imagino que es igual al sexo”. P9: “Es cuando se tiene relaciones con una pareja. No se que es sexualidad”. P10: “No sé”.
P1: “ Bien, con las que son de mi sexo, pero con los varones no, son muy necios y ordinarios” P2/P6/P8/P9P/P10: “Las hembras nos contamos todos, compartimos todo y entendemos. Con los varones más o menos”. P3/ P5: “Bien, con ambos”. P4/P7: “Bien nos vamos a jugar; con el sexo opuesto me la llevo mejor, me gustan las muchachas”
P1: “Mi mamá y las profesoras” P2: “Mi padre” P3: “En la escuela” P4: “Mis padres y programas de televisión”. P5: “Mi hermana, mis tías y mi abuela”. P6: “Mis padres” P7: “Internet”. P8: “Profesores y compañeros de clase con experiencia”. P9/P10 : “Mi mamá”
Fase de categorización. Las categorías que emergen de la evidencia recopilada durante la entrevista, son las siguientes: Desconocimientos de términos, red de apoyo informativa, estereotipos de géneros.
68
Desconocimientos de términos: Se evidencia la poca información que tienen los adolescentes sobre el manejo de términos básicos como sexo y sexualidad. Donde 5 de los adolescentes asocian la sexualidad con términos asociados al acto sexual o copulación. Red de apoyo informativa: Los canales
de información con los que cuentan los participantes, en su
mayoría son aceptados como una adecuado apoyo en la formación y adquisición de conocimientos en la esfera sexual por partes de los adolescentes. Estereotipos de Genero: Para los adolescentes, existen diferencias que los caracterizan dentro de sus respectivos sexos;
definidos de manera
inconsciente;
que les otorga
características y roles asignados por la sociedad de acuerdo a sus diferencias biológicas.
Fase de interpretación, explicación y teorización. La síntesis reflexiva elaborada durante esta fase, se presenta comparando la evidencia recopilada (mediante la entrevista) con la teoría que fundamenta la investigación.
Comparación entre la evidencia que emerge de la observación participante y la entrevista con la teoría que la fundamenta. Al
comparar la evidencia obtenida,
se aprecia en los adolescentes un
desconocimiento de las definiciones de sexo y sexualidad, distorsionando los conceptos o asociándolos como iguales, hay una confusión global de términos referentes a la esfera sexual.
69
Para los adolescentes existen diferencias entre ambos sexos que los llevan a definir los estereotipos de género, con roles y características asignadas por la sociedad. Además los adolescentes expresan sentirse mas a gusto con personas del mismo sexo que con el sexo opuesto. En concordancia con lo planteado por Dulanto (2000) con respecto a las relaciones interpersonales de los adolescentes, los varones se relacionan casi exclusivamente con personas del mismo sexo y las chicas se manifiestan como “señoritas” aceptando normas y comportándose adecuadamente como se espera de ellas. Asimismo, este autor define la sexualidad como parte de la dimensión de la persona, inseparable de su ser y de su existir, es inherente al ser humano desde el momento de su concepción hasta que muere, integra la personalidad, además de ser la función orgánica que tiene una importante repercusión e influencia social. En este orden de ideas, la sexualidad desde el punto de vista cualitativo se caracteriza por ser placentera, favoreciendo el bienestar individual y el enriquecimiento de la personalidad, permite la expresión integral de las personas, es considerada la capacidad de amar como un componente humano y sustantivo de las relaciones entre las personas; conforma elementos estéticos y lúdicos como reflejo de lo creativo. Al mismo tiempo, el adolescente en el periodo de adolescencia temprana, desconoce la información básica de todo lo que le compete a su cuerpo, funcionamiento y sexualidad, produciendo en ellos una gran preocupación en especial por los rápidos cambios corporales que presentan. Dulanto (2000). El sexo es una variable compleja, que implica unos procesos de diferenciación sexual que se extiende a lo largo de todo el ciclo vital, siendo así que los factores biológicos, psicológicos y sociales se van a mostrar en mutua y permanente interacción, dando lugar a lo que denominamos varones y mujeres.
70
Es oportuno mencionar que los adolescentes cuentan con una red de apoyo informativa adecuada, con personas muy cercanas a los adolescente que pudiesen brindar una información adecuada y precisa; la cual estaría influenciada por aspectos fundamentales de la adolescencia donde afloran una diversidad de sentimientos encontrados entre los jóvenes (temor, culpa, vergüenza) y adultos (rechazo, ansiedad, disgusto) que dificultad que se establezca una comunicación efectiva y una sexualidad bien orientada. Sáez (1992). Por lo tanto, la adolescencia es el momento cuando los cambios que se procesan tienen repercusión en la sexualidad, de allí la necesidad de valorarla dentro de la salud integral de los adolescentes, conocer los problemas y necesidades con respecto a la esfera sexual y reproductiva, así como también brindar un enfoque preventivo, con activa participación de los adolescentes. Se observó claramente, que los adolescentes que participaron en esta investigación tienen
escasos conocimientos referente a la sexualidad y los
aspectos vinculados a la misma; tomándose como evidencia elemental para la inclusión de un taller de Sexualidad en la Adolescencia en el plan de acción; con información puntual y específica sobre esta temática.
71
Entrevista a los Participantes (P) Sobre Adolescencia y Reproducción Fase Descriptiva
INTERROGANTES
¿Qué opinas sobre el embarazo en adolescente?
¿Cuáles crees tú, que sean las consecuencias de embarazarse en la adolescencia?
¿Qué métodos anticonceptivos conoces?
¿Qué te gustaría saber sobre los métodos anticonceptivos?
¿Qué opinas sobre el uso del condón?
DESCRIPCIÓN (Respuestas ) P1: “No me parece, es un embarazo precoz, puede ser peligroso P2: “Que eso no debe ser así, hay un descuido de los padres o de ellos mismo y entonces se embarazan”. P3/P9: “Muy difícil, porque primero tienen que estudiar” P4: “Que es muy rápido, no se puede hacer cargo del hijo de una vez” P5: “Es falta orientación e información, se dejan llevar por las personas” P6: “Se echa a perder las cosas, como estudiar, perdida de confianza con los padres”. P7: “Peligroso, puede peder al hijo” P8: “Malo, dañaría tu futuro”. P9: “Un hijo cambia la vida”. P1/P5:“Rechazo por la sociedad”. P2/P3/P7: “No piensan en el futuro que tienen, como estudiar, graduarse”. P4: “Comprar pañales y leche”. P5: “Dificultades porque el cuerpo no esta apto, para tener un bebé”. P6: “Se pierde la comunicación con la familia” P8/P9/P10: “No estas preparada, muchos problemas, dejas de disfrutar” P1/P5: “Pastillas anticonceptivas, el condón, el preservativo de mujer, las inyecciones, el aparato”. P2/P6/P9: “Pastilla, el aparato, los condones”. P3: “No los conozco” P4/P8/P10: “Las pastillas”. P5: “Los métodos que no son eficaces el ritmo, también la esterilización, las pastillas de 78 horas”. P7/P8/P10: “Condón”. P1/P4/P5/P9: “En que nos ayuda, en que favorece y desfavorece”. P2: “Como se utiliza el aparato” P3: “Aprender por curiosidad” P6: “Que otros métodos hay, si son buenos o no”. P7: “Todo lo que me puedan enseñar”. P8: “Saber bien como se usa, si puede prevenir las enfermedades y el SIDA”. P10: “Prevenir embarazo” P1: “No es seguro” P2: “Que no debe ser usado”. P3/P10: “Nada” P4/P6/P9: “Muy importante evita tener bebés” P5: “Es un método 99% seguro; protege de las ITC y los embarazos no deseados”. P7: “Usarlo para evitar el SIDA”. P8: “Es algo asqueroso”
72
Fase de Categorización. Las categorías que emergen de la evidencia recopilada durante la entrevista, son las siguientes: Escaso conocimiento embarazo en adolescentes,
acerca de las consecuencias del
conocimientos deficientes sobre los
métodos
anticonceptivos, conceptualización errada del condón Escaso conocimiento acerca de las consecuencias del embarazo en adolescentes: Los participantes
en su mayoría, concluyen que las consecuencias del
embarazo en adolescente se limitan a la esfera familiar, afectación al desarrollo personal inmediato y a futuro del adolescente. Conocimientos deficientes sobre los métodos anticonceptivos: Algunos participantes manifiestan que conocen uno
o dos métodos
anticonceptivos, solo uno de ellos expresa no conocerlos, y en su totalidad desconocen la efectividad de los métodos. Conceptualización errónea del condón. Cinco
de los participantes manifestaron desconocer la utilidad del condón,
incluso desvirtuando los beneficios
que este ofrece; algunos solamente lo
asociaban como método que brinda eficacia anticonceptiva exclusivamente. Fase de interpretación, explicación y teorización. La síntesis reflexiva elaborada durante esta fase, se presenta comparando la evidencia recopilada (mediante la entrevista) con la teoría que fundamenta la investigación.
73
Comparación entre la evidencia que emerge de la observación participante y la entrevista con la teoría que la fundamenta. Se evidencia la poca información que tienen los adolescentes sobre las repercusiones del embarazo en la adolescencia. Además
manifestaron
desconocimientos sobre los métodos anticonceptivos, ITS y su prevención lo que los convierte en adolescentes de riesgo para adquirir dichas infecciones y el embarazo en esta etapa de la vida. En relación con esto ultimo, Dulanto (2000)
expresa que los adolescentes
desconocen la información referente al funcionamiento del cuerpo, salud sexual y reproductiva. De la misma manera, el autor
refiere que la salud sexual implica
adoptar criterios positivos de la sexualidad humana donde se le da importancia como valor clave a reivindicar y se puedan superar educativamente la ignorancia sexual que involucra conceptos errados. Cabe agregar, que para los adolescentes participantes las consecuencias de un embarazo en esta etapa se limitan a la problemática familiar que se genera y a la limitación del desarrollo personal específicamente en la esfera escolar que esto situación ocasiona;
desconociendo otros tipos de
consecuencias
como lo
expresan Gerendas y Sileo (1992); que el embarazo en adolescente puede tener consecuencias durante el embarazo y después de este, tanto para la madre, la pareja y el niño. Por otra parte se observó el poco conocimiento acerca de los métodos anticonceptivos, considerados por Uzandizaga (1998) como el conjunto de métodos o estrategias utilizadas para la prevención del embarazo, y otras entidades infecciosas como las ITS; en función de las necesidades vitales: mejorar la salud y el bienestar del individuo.
74
Se evidencia la poca información que manifiestan los adolescentes sobre el condón, su importancia y uso, lo cual coincide con lo dicho por Mesa (2004) cuando afirma que casi un tercio de las primeras relaciones sexuales se practican sin protección, lo que hace que sea una población de riesgo muy susceptible de contagio de ITS o de embarazos no deseados. Por lo antes expuesto, es importante que los programas educativos sobre métodos anticonceptivos y sexualidad, dirigidos a los adolescentes
se
fundamenten en la prevención de riesgo derivados de su actividad sexual como embarazo no deseado, ITS. Por lo tanto, estos elementos fueron considerados como evidencia importante para la elaboración del plan de acción, incluyendo un taller de Métodos Anticonceptivos de manera de ofrecer
herramientas y
estrategias preventivas que brinden al adolescente un mejor cuidado de su salud sexual reproductiva.
75
Entrevista a los Participantes (P) Sobre Infecciones de Transmisión Sexual Fase Descriptiva INTERROGANTES ¿Qué infecciones de transmisión sexual conoces? ¿A través de que medios te has informado sobre las ITS?
¿Podrías explicar como se previenen las ITS?
A tu criterio ¿Cuales son las personas con más riesgo de padecer de ITS?
¿Qué factores crees tú, influyen en la aparición de ITS en los adolescentes?
DESCRIPCIÓN (Respuestas ) P1/P2/P3/P4/P6/P7/P8/P9/P10 : ”El SIDA” P5: “El SIDA, la gonorrea, el chancro blando, la sífilis” P1: “Trípticos y libros”. P2: “Investigaciones del liceo, los libros y el Internet”. P3/P8/P10: “En la escuela”. P4/P7: “Televisión” P5/P6: “Actividades del liceo” P9/P10: “Mi mamá”. P1: “Usando método anticonceptivos y no tener relaciones con cualquier persona”. P2/P5: “Ver con quien juntarse y que no tengan enfermedades” P3/P4/P7/P9/P10: “No se” P6: “Visitando al ginecólogo” P8: “Usando el condón” P1/P9: “Las mujeres” P2/P7: “El hombre y la mujer” P3: “Las que trabajan en bares” P4: “Los adolescentes” P5/P10: “Homosexuales y prostitutas” P6: “No se”. P8: “Las que no se protegen” P10: “Mujeriegos” P1/P2/P3/P7: “No se” P4: “Tener relaciones sexuales” P5: “Los que se acuestan con personas que no conocen bien”. P6: “Desconocimiento”. P8/P10: “La adolescencia” P9: “Los padres que no brindan información”
Fase de Categorización. Las categorías que emergen de la evidencia recopilada durante la entrevista, son las siguientes: Escaso conocimiento acerca de las Infecciones de Transmisión Sexual, información insuficiente sobre las personas susceptibles de padecer ITS, conocimientos deficientes sobre la forma de transmisión de las ITS.
76
Escaso conocimiento acerca de las Infecciones de Transmisión Sexual: Los adolescentes participantes refirieron que solo conocen el SIDA, de las infecciones de transmisión sexual existentes; solo un participante mencionó otras infecciones de este tipo. Información insuficiente sobre las personas susceptibles de padecer Infecciones de Transmisión Sexual: Los
adolescentes participantes en sus respuestas no determinaron con
precisión cuales son las características que les atribuyen la susceptibilidad a las personas para padecer las ITS. Conocimientos deficientes sobre la forma de transmisión de las ITS: La mayoría de los adolescentes participantes denotaron deficiente
un conocimiento
acerca de los mecanismos de transmisión; incluso cinco de estos
manifestaron no conocer estos mecanismos. Fase de interpretación, explicación y teorización: La síntesis reflexiva elaborada durante esta fase, se presenta comparando la evidencia recopilada (mediante la entrevista) con la teoría que fundamenta la investigación.
Comparación entre la evidencia que emerge de la observación participante y la entrevista con la teoría que la fundamenta. Los adolescentes demostraron escaso conocimiento sobre las ITS, solamente relacionan este termino con el SIDA; siendo definidas por Calderón (1999) como un grupo de padecimientos infecciosos que se transmiten predominantemente por contacto sexual, con una alta frecuencia, fundamentalmente entre gente joven en edad reproductiva y con vida sexual activa.
77
Es evidente que existe carencia de información en torno a los factores de riesgo en la aparición de ITS; como precisar cuales comportamientos predisponen a padecer
las mismas, aunado a un conocimiento distorsionado predisponiendo a
desconocimiento sexual de funestas consecuencias. Del mismo modo, no manejan información integral y puntual sobre salud sexual y reproductiva que promocionen expectativas favorables sobre la eficacia de las medidas preventivas que incidan en la adopción de un comportamiento sexual seguro. Es por ello, que Sáez (1992) describe que es en la adolescencia cuando se inicia una intensa sexualidad, favoreciendo el inicio a temprana edad de las relaciones sexuales, ITS, embarazos no deseados, entre otros; resaltando que en la adolescencia temprana se da inicio a la maduración sexual, hay curiosidad exagerada por su cuerpo, acentuando el autoerotismo, fantasías sexuales, predominando el amor platónico. Al completarse la maduración sexual en la adolescencia media, existe un interés por el contacto físico y conducta sexual exploratoria como experiencias homosexuales y heterosexuales sin planificación con negación de las consecuencias de la conducta sexual. La autora también menciona factores que influyen en la expresivad sexual, como los factores personales; resaltando la edad de inicio de los cambios puberales, información
sobre sexualidad, autoestima, estilo de vida, valores
éticos, morales, religiosos y la capacidad de tomar decisiones. Así como los relacionados a la estructura familiar y los factores sociales como la presión de parejas y grupos, oportunidades educativas, laborales, recreativas, aspecto económico, medio de comunicación social y patrones culturales. Todo lo anterior permitió evidenciar que los adolescentes que participaron en esta investigación tienen conceptos poco definidos sobre las ITS; tomándose como evidencia para la elaboración del plan de acción, incluyendo un taller de Infecciones de Transmisión Sexual de manera de ofrecer
herramientas y
estrategias preventivas que brinden al adolescente en la prevención de este tipo de infecciones.
78
Entrevista a los Participantes (P) Sobre Prevención Fase Descriptiva INTERROGANTES
DESCRIPCIÓN (Respuestas )
¿Cómo participarías en la prevención de riesgo de salud sexual de los adolescentes?
P1/P4: “Enseñándole”. P2: “Talleres y carteleras”. P3: “Prestando atención” P5:”Haciendo campaña” P6/P10: “Repartiendo folletos” P7: “Haciendo preguntas y respondiendo lo que no saben” P7/P9/10: “Charlas”
¿Te gustaría aprender sobre salud sexual, métodos anticonceptivos y prevención de ITS en adolescentes? Explique.
¿Qué harías como agente multiplicador de la salud sexual en los adolescentes?
P1: “Si, porque enseñaría cosas que nunca entendieron en la escuela”. P2: “Si, por que quiero saber que métodos usar cuando decida hacer eso” P3/P6: “Si, para saber mas de enfermedades”. P4/P7/P8/P9: “Si, es importante para el futuro”. P5: “Si, es muy importante, obtengo conocimiento; se lo informo a mis hermanos y evito consecuencias” P10: “Si , para aprender” P1/P9/P10: “Haciendo talleres y trípticos” P2/P4/P5: “Exposiciones y hablando” P3/P6/P7/P8: “Carteleras y exposiciones”.
Fase de Categorización. Las categorías que emergen de la evidencia recopilada durante la entrevista, son las siguientes: Aprender y deseo de difundir la información. Aprender: En su totalidad los adolescentes participantes mostraron interés por instruirse en todo lo referente a los métodos anticonceptivos, prevención de ITS y salud sexual y reproductiva.
79
Deseo de difundir la información: Se manifestó el deseo de propagar por parte de todos los adolescentes toda la información que se adquiera a través del plan de acción. Fase de interpretación, explicación y teorización. La síntesis reflexiva elaborada durante esta fase, se presenta comparando la evidencia recopilada (mediante la entrevista) con la teoría que fundamenta la investigación. Comparación entre la evidencia que emerge de la observación participante y la entrevista con la teoría que la fundamenta. Todos los adolescentes demostraron un gran interés en aprender y difundir la información acerca de la salud sexual y reproductiva. Asimismo, brindar a sus compañeros
apoyo y fomento a este tipo de actividades que serán muy
provechosas para su vida futura. Es importante reforzar las herramientas y técnicas que permitan ser multiplicadores efectivos
de esta temática. Es por ello, que el aprendizaje
significativo se produce cuando toda la información nueva que se recibe se relaciona con la estructura cognitiva de la persona que aprende, Ausubel y otros (1983), citado en Araya (2000), considera que los conocimientos que adquieren los adolescentes no los desarrollan por si mismo, sino que son facilitados. De igual manera, el autor destaca las ventajas que se consideran dentro de este aprendizaje significativo; como es la retención de información más duradera, que facilita la adquisición de nuevos conocimientos relacionados con los adquiridos anteriormente de forma significativa; siendo activo, ya que depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje y es personal dado que la significación de aprendizaje depende de los recursos cognitivos del adolescente.
80
Por esta razón, surgió la necesidad de elaborar un plan de acción que abarcó diversos aspectos explorados en la entrevista, en el cual se puntualizan los tópicos mas resaltantes de la adolescencia, de la salud sexual y reproductiva; a través de la planificación y organización de las actividades realizadas, del diseño de un programa según las necesidades que facilitó el aprendizaje;
así como
también; la inclusión de estrategias, preguntas y tareas que permitieron explorar el conocimiento, de los adolescentes; como lo describe Ausubel y otros (1983), citado en Araya (2000). Fase de Intervención. Descripción de los Talleres Dentro de los objetivos prioritarios de la modalidad de investigación-acción de la investigación cualitativa, está lograr un cambio de actitud entre los sujetos de estudio. Para lograrlo, se llevó a cabo el plan de acción, basado en las etapas previas ya descritas, que consistió en el diseño y aplicación de siete talleres, (Ver Anexo E), basados en los datos aportados por las entrevistas y observaciones, los cuales permitieron conocer la realidad del objeto de estudio. Para tal, fin se planificaron realizarlos en horas de la tarde, durante el lapso Septiembre a Octubre del 2007, siete sesiones teórico – prácticas en acuerdo mutuo con todos los participantes. Para cada taller se elaboraron láminas explicativas, películas sobre las temáticas proyectadas a través de medios audiovisuales, además de material de apoyo realizado con explicaciones sencillas que abarcaban toda la información contenida en el taller, y se entregó a cada uno de los participantes, en una carpeta de colores llamativos identificados con el nombre de cada uno.
81
Los elementos prioritarios para ser desarrollados en esta fase de intervención se organizaron en siete (7) talleres titulados: 1.- Sensibilización: Despertar. 2.- Quiérete: Autoestima. 3.- Soy Adolescente. 4.- Descubriendo mi Sexualidad 5.- Métodos Anticonceptivos. 6.- Infecciones de Transmisión Sexual. 7.- Prevención de Riesgo en Salud Sexual y Reproductiva. El escenario el salón de clases del postgrado de Medicina Familiar ubicado en la Unidad de Medicina Familiar del Centro Ambulatorio “Dr. Rafael Vicente Andrade” del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, el cual se modificaba en cada taller, las sillas se disponían de forma diferente, así como el video beam que proyectaba la presentación, todo esto con la ayuda de las licenciadas en enfermería y uno de los tutores del postgrado de medicina familiar que de forma muy amable prestaban su colaboración. El primer taller fue de Sensibilización se llamó “Despertar”, el cual se dictó el jueves 06 de Septiembre. El taller se inició con la participación de todas los adolescentes, que habían sido previamente entrevistadas a quienes se les dió la bienvenida y se invitaron a participar en el mismo, los adolescentes comenzaron a llegar a las 2 y 30 p.m. y se dió plazo de espera previo acuerdo con los asistentes de 30 minutos ya que por comunicación telefónica referían que estaban en camino que por favor las esperaran. De esta manera, se dio inicio al taller a las 3:00
p.m., el salón estaba
ambientado con una pantalla de retroproyección que mostraba la primera lámina de presentación en power point en color rojo intenso con las letras de BIENVENIDOS y gracias por asistir, se explicó posteriormente la finalidad de todos los talleres, como surgieron y porque se escogió como primer taller el tema, despertar, se contó con la presencia del Dr. Luis Blanco. Tutor del Postgrado de
82
Medicina Familiar seguidamente se realizó una dinámica rompe hielo denominada corazones, donde los adolescentes se acercaban a una mesa y tomaban una parte de un corazón y ubicaron a la otra persona que tuviese la parte complementaria del corazón y se les orientó en sentarse juntos a conversar; se dieron 10 minutos y posteriormente se presentaron mutuamente y expusieron su experiencia. Se continuó el taller dando nuevamente la bienvenida y agradeciendo su presencia. Seguidamente se procedió a explicar que cada taller tendrá normas establecidas por el facilitador y los participantes, y que se escribirán en cada uno las expectativas en el papel bond. Las normas discutidas con todo el grupo fueron las siguientes: respecto al horario se decidió comenzar a las 3:30 p.m. con prorroga de 30 minutos como máximo, celulares en silencio, derecho a solicitar la palabra con la mano derecha en alto a medida que transcurre el taller, y todo taller tendrá su refrigerio que será realizado en la mitad del mismo, estas normas estuvieron presentes en todos los talleres. Posteriormente se exploraron las expectativas que fueron escritas en papel bond y fueron las siguientes: con este taller los participantes esperaban: adquirir conocimiento, aumentar su autoestima, aprender a ayudar, apreciar el valor de la amistad, adquirir experiencia. Se procedió a repartir el material del taller impreso en hojas blancas tipo carta, las cuales estaban contenidas en carpetas de colores azul, verde, rosado y gris personalizadas para cada uno de los adolescentes, bolígrafos y un distintivo con cada uno de sus nombres. Además se entregó la primera parte del material reproducido del libro “Conociéndote a ti mismo”, el cual sería analizado en el próximo taller Se procedió a explicar las dinámicas y temáticas del programa; el cual constaba de siete talleres, con una breve explicación del contenido de cada uno. A continuación, se realizó un intercambio de opiniones acerca de las expectativas que los integrantes tenían con respecto al contenido de los talleres. Para ello se
83
dividieron en tres grupos; dos grupos formados por tres personas y un grupo de cuatro. Posteriormente se dió inicio a la discusión grupal en donde todos coincidieron que querían aprender y profundizar sus conocimientos acerca del uso de métodos anticonceptivos y la prevención de ITS así como todos los aspectos ligado a la salud sexual en la adolescencia, y poner en práctica lo aprendido. Para finalizar, se cerró el taller con la realización del refrigerio y la evaluación, que consistía en la realización de preguntas: ¿Qué te pareció la actividad?, ¿Qué aprendiste?, ¿Creen ustedes que es importante conocer sobre salud sexual y reproductiva? ¿Es necesario conocer cuales son los métodos anticonceptivos y su uso? ¿Qué son las ITS? Dentro de las respuestas a esta evaluación se obtuvieron las siguientes: ¿Qué te pareció la actividad? “Me gustó porque pudimos compartir nuestras temores e inquietudes”, “Muy bueno porque nos ayuda a aprender”, “Muy buena porque nos ayuda mucho a subir el autoestima”, “Me pareció que fue muy agradable el compartir con otras personas y con la Dra. Thays”, “Excelente taller”. ¿Qué aprendiste? “Aprendí mucho, que necesito estudiar mas y conocer muchas cosas de sexualidad “, “Que necesitamos conocer mas de las infecciones de transmisión sexual y de la vida” ¿Creen ustedes que es importante conocer sobre salud sexual y reproductiva? “Si es muy importante, ya que así planificaremos nuestra vida y los hijos”, “Si me parece importante ya que no conocemos bien de ese tema y nadie nos dice abiertamente muchas cosas”. Finalizando así el primer taller. El segundo taller se denominó “Quiérete” el día 13 de Septiembre a las tres de la tarde con la presencia de todos los participantes, al taller se incorporaron adolescentes que querían escuchar el taller y que se habían enterado por las licenciadas de enfermería, quienes los invitaron.
84
El taller se inició a las tres y quince minutos, esta vez había más caras sonrientes, y más expresivas, con actitud más participativa en comparación con el taller anterior. El auditorio estaba ambientado con música de fondo. Se inició con las palabras de bienvenidas y el saludo a los participantes, se agradeció la presencia a los que se incorporaron a los talleres explicándoles una vez más la importancia de su presencia y participación, luego se procedió a realizar una dinámica rompe hielo denominada exaltando lo positivo. Seguidamente se recordaron las normas del taller y se expusieron las expectativas del mismo en la lámina de papel bond, se dió inicio a la actividad dejando que cada adolescente dijera una frase positiva de si mismo al resto del grupo, luego se procedió a proyectar la película animada de autoestima “Tu eres especial” siendo analizada posteriormente mediante intervenciones voluntarias, al final una de las participantes concluyó diciendo que la autoestima está en la mente y corazón y no hay ningún impedimento lograrla ni dejar que nadie nos censure o juzgue, que somos nosotros mismos quienes nos ponemos barreras; el resto de las participantes la apoyaron y la aplaudieron. Se dio inició a la presentación en power point “Quiérete” básicamente se expusieron reflexiones acerca de la autoestima, luego se repartió material impreso en forma de trípticos
sobre autoestima donde se plasmaba
conceptos
como
asociados
autovaloración,
autoimagen,
su definición, autoafirmación,
autorrealización, importancia y la relación de la autoestima con la sexualidad; además de una hoja con un sol que se alimenta de la autoestima, se procedió a discutir y analizar el material, donde al finalizar la discusión cada uno de los adolescentes participantes alimento su sol mencionando frases positivas de ellos mismos. Para finalizar se realizó la actividad de cantar en conjunto una canción con frases alusivas al reforzamiento de una autoestima positiva “Color esperanza” la cual fue coreada por el grupo y disfrutada amenamente. Se repartió el refrigerio y se compartieron las vivencias del taller con los adolescentes, quienes expresaron sentirse agradados con las actividades y que no se imaginaron que hasta cantarían en ellas.
85
De la evaluación del segundo taller, se obtuvo lo siguiente: ¿Qué te pareció la actividad? “Muy alentadora”, “Muy buena, ya que nos ayuda a subir el ánimo”, “Buenísima”, “Muy creativa”, “Estuvo muy divertida”, “Me pareció muy bien, si otras personas acudieran a estos talleres, sería bueno porque se aprende mucho”. ¿Qué aprendiste? “Que la vida es maravillosa, y que todos nosotros somos buenos y bellos si así lo creemos y esta en nosotros que eso sea y no de los demás” “Que todos somos especiales” “Que nadie es mejor que nadie todos tenemos las mismas capacidades y herramientas para crecer y triunfar” Se comprobó el cumplimiento de las expectativas y se invito al próximo taller El tercer taller, “Soy Adolescente”, se realizó el día 20 de Septiembre en el lugar y hora acordada con la participación de los adolescentes y un número de dos adolescentes no incluidas en la investigación, pero que acudieron
a los
talleres puntualmente. Se inició dando la bienvenida a todos los asistentes agradeciendo su participación y asistencia. Seguidamente se recordaron las normas del taller y se expusieron las expectativas del mismo en la lámina de papel bond, se dió inicio a la actividad Se continúo con la dinámica las estatuas, la cual permitió
a través de la
técnica conocer que ideas o imagen tiene el grupo sobre el tema, antes de comenzar a trabajarlo; luego se repartió y se dió lectura de la oración “Resérvate Tiempo” con frases relacionada con algunas características de la adolescencia. Se explicó el contenido y los objetivos del taller, y se procedió a la proyección de la película pubertad, y sus
“Un viaje a tu interior”, la cual definía la adolescencia y la características, las etapas de la adolescencia, los cambios:
biológicos, psicológicos, sociales; su comportamiento en el ámbito familiar y psicosocial.
86
Seguidamente se procedió a iniciar la discusión grupal, para lo cual se dividió el grupo en dos equipos de tres personas y un equipo de cuatro, se facilitó a cada uno el material impreso junto al que se entregó en el primer taller, para discutir aspectos importantes de la adolescencia. Al final se aclararon las dudas, se comprobaron las expectativas mediante
la técnica de cierre: lo positivo, lo
negativo, lo interesante (PNI) donde cada uno de los adolescentes aportó su opinión en cuanto a estos aspectos del taller y se cerró con una reflexión acompañada de música de relajación de fondo y se sirvió el refrigerio. El cuarto taller “Descubriendo mi Sexualidad” (salud sexual
de los
adolescentes) se realizó el día 22 de Septiembre en el Parque Zoológico de Barquisimeto “Bararida”, con la asistencia de todos los participantes previa autorización de los representantes de los adolescentes saliendo a las 9:00 a.m. del Centro Ambulatorio “Rafael Vicente Andrade” del IVSS con la colaboración de una transporte oficial del Decanato de Medicina “Dr. Pablo Acosta Ortiz” para el traslado de todos al parque. Al llegar nos ubicamos en el anfiteatro abierto de estas instalaciones para dar inicio a las actividades pautadas. Se inició dando la bienvenida a todos los asistentes agradeciendo su participación y asistencia. Seguidamente se recordaron las normas del taller y se expusieron las expectativas del mismo en un pizarrón y
se dió inicio a la
actividad con la dinámica “El Foro” el cual permitió la discusión y participación grupal, permitiendo la libre exposición de ideas y opiniones,
brindando la
oportunidad de conocer las opiniones del grupo sobre el tema a desarrollar como era la salud sexual de los adolescentes. Para ello se entregó el material impreso con los aspectos más resaltantes de la salud sexual y reproductiva, sentimientos y conductas sexuales, masturbación, factores que influyen en la salud sexual y reproductiva, los mitos y realidades de la sexualidad en la adolescencia.
87
Se procedió a la presentación powert point que explica en forma sencilla e ilustrativa los conocimientos básicos acerca de la masturbación. Así también
se generó la discusión
de algunos artículos contemplados
como en las
LOPNA. Durante el taller los adolescentes se mostraron muy motivados e interesados, y formularon un sin fin de preguntas. Se realizó un compartir con el refrigerio. De la evaluación del tercer taller, se obtuvieron las siguientes respuestas: ¿Creen ustedes que es importante conocer sobre salud sexual y reproductiva? “Si, ya que nos permite saber como somos, que cosas son normales y que podemos esperar de los cambios que se nos presenten en esta edad” “Me parece muy bueno aprendí cosas, que me daba pena preguntar” ¿Qué opinan ustedes de la masturbación? “Antes de la charla de hoy yo pensaba que eso era malo, ahora se que es normal” “Yo no sabia que las mujeres se masturbara, y mucho menos que eso normal” “Yo pensaba que los que se masturbaban eran sádico, ahora se que eso no es así”. Se comprobó el cumplimiento de las expectativas y se invitó al próximo taller y se dió el material a utilizar en el siguiente taller, para que lo revisaran
y se
familiarizaran con la temática. El quinto taller “Métodos Anticonceptivos” se realizó el día 27 de Septiembre; a la hora y en el sitio acordado, con la asistencia de todos los participantes. Se inició la actividad con una dinámica denominada “Quien Soy” que es una técnica reflexiva sobre quienes somos, que queremos, y como actuamos para lograr lo que quiero; permitiendo así un ambiente agradable y relajada que permitió desarrollar las actividades pautadas. Se recordaron nuevamente las normas del taller las cuales fueron coreadas por todos los participantes en voz alta; luego se exploraron las expectativas; se realizó la presentación del taller explicándole los objetivos, se procedió a realizar mediante preguntas al azar el análisis del material impreso que se entregó en el taller anterior, observándose que los participantes respondían con facilidad a las preguntas realizadas.
88
Seguidamente se procedió a iniciar la discusión grupal, para lo cual se dividió el grupo en dos equipos de tres personas y un equipo de cuatro, se facilitó a cada uno el material impreso junto al que se entregó en el taller anterior, para discutir sobre los métodos anticonceptivos, aspectos importantes, tipos de métodos, ventajas y desventajas, para luego un representante de cada grupo expusiera los aspectos mas importante del material revisado. Al final se aclararon las dudas, cubriendo así las expectativas y los objetivos planteados; se reforzó la importancia del uso del condón, como parte del sexo seguro. Se repartieron condones y folletos que mostraban en forma ilustrativa el uso del condón. Y se realizó una actividad práctica vivencial, mostrándose los métodos anticonceptivos, (pastillas, inyecciones, dispositivo intrauterino) y a cada grupo se le repartió condones para que demostraran la técnica de colocación y retiro del mismo. Finalmente, se realizó el refrigerio, en el cual la investigadora interactuó activamente con los adolescentes, dando la oportunidad de
escuchar sus
opiniones del taller manifestando lo agradecidos y satisfechos que están con estas actividades que les ha permitido aprender muchísimas cosas sobre la sexualidad y los métodos anticonceptivos. El desarrollo de este taller permitió a la investigadora evaluar directamente la eficiencia de las técnicas aplicadas, generando una retroalimentación entre ella y los participantes; corroborando de esta manera que la mayoría de los asistentes entendieran y manejaran con la claridad el contenido expuesto. Se realizó la evaluación del taller, obteniendo las siguientes respuestas: ¿Creen ustedes que es importante conocer sobre los métodos anticonceptivos? “Si, por que además de utilizarlos para no embarazarme, conocí que algunos de ellos me protegen de enfermedades” “Muy educativa acerca de la responsabilidad que debemos tener con nosotros y las demás personas, cuando vamos a tener una relación sexual” Excelente la forma sencilla de presentar la información de los métodos anticonceptivos”.
89
¿Conocen las ventajas y desventajas de los métodos anticonceptivos? “Si que protegen de embarazo y enfermedades” “Son de fácil uso” “El aparato es muy bueno porque se puede usar hasta por cinco años, la desventaja es que a veces da un poco mas de cólico”. Antes de despedirse la investigadora informó a los participantes sobre el contenido del próximo taller e insto a investigar sobre estos tópicos y les extendió la invitación para asistir al mismo. El sexto taller “Infecciones de Transmisión Sexual” se realizó el día martes 02 de Octubre, con la asistencia masiva de los participantes, se inició con una lluvia de ideas referente al tema en estudio para explorar los conocimientos previos y las investigaciones realizadas por los adolescentes; según la petición solicitada en el taller anterior. Se recordaron, como de costumbre, las normas del taller y se procedió nuevamente a explorar las expectativas. Se realizó posteriormente la presentación de power point,
sobre las
“Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)” en la que se resaltaron diversos aspectos entre los que resalta: definición de ITS, generalidades, síntomas, cuadro clínico, distribución mundial, regional y local, así como señalar las medidas preventivas y la población de riesgo. De igual manera se mostró un collage fotográfico de las mismas. Finalizando la presentación se generó un a discusión grupal a través de la dinámica “Una historia que contar” en donde se dividió a los participantes en dos grupos de cinco personas y se les entregó un material impreso donde cada grupo se le exponía dos casos hipotéticos de personas expuestas a ITS, el cual ellos debían identificar las conductas de riesgos y las medidas preventivas de los casos presentados. Después un representante de cada grupo realizó la presentación y exposición de los casos asignados. Se comprobó el cumplimiento de las expectativas y se invitó al próximo taller, no sin antes compartir el refrigerio y las opiniones de los participantes con respecto a las actividades realizadas, donde expresaron “Gracias por todas las cosas que nos ha enseñado”, “Que sigan así”, “Que no se terminen nunca estos talleres”, “Más talleres y videos”.
90
El séptimo y último taller se llevó a cabo el jueves 04 consistió en la Prevención de Riesgos en Salud Sexual y Reproductiva, recordando las normas y explorando las expectativas. Se da inicio al taller con la dinámica de confianza “Ojos vendados”, la cual permitió generar una discusión grupal como aspecto importante en la prevención de riesgo en la salud sexual y reproductiva. Se continuó con una exposición precisa y sencilla por parte de la investigadora, afianzando los conocimientos que tenían los participantes sobre los riesgo a lo que están expuesto los adolescentes con respecto a la salud sexual; como lo es el embarazo adolescente, ITS, entre otros. Así como también los factores condicionantes, conocer la población de riesgo susceptible. Además, se enfatizo en la realización de un proyecto de vida y el fomento de las medidas preventivas como también se discutió los aspectos más resaltantes de los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes. Se entregó en material impreso los aspectos resaltante del taller; al finalizar la exposición, se procedió a la presentación de un resumen con los aspectos más importantes de todos los talleres, luego un resumen de las fotografías y videos tomados en cada taller, al finalizar de forma emotiva se realizó la despedida en la que cada adolescente expuso los resultados de la experiencia, y fueron grabados con cámara de video, solicitando previamente su permiso. Se realizó al final, la entrega de certificados (Ver Anexo F) y un pequeño detalle a cada uno de los participantes, luego se procedió a un compartir amenizado con música y un especial refrigerio. Fase de Categorización Durante la fase de intervención afloraron las siguientes categorías: motivación al logro, valoración del nivel de autoestima, participación, cambio de actitud, facilidad de expresión.
91
Motivación al logro: Los adolescentes, se sintieron motivados para asistir a todos los talleres a pesar que no se desarrollaron en las áreas de su institución escolar, sino fuera del mismo recinto, en donde para acudir tenían que tomar transporte público o caminar varias cuadras, en horario vespertino y en periodo vacacional, aun así no faltaron a la convocatoria de ninguno de los mismo culminándolos de forma exitosa. Valoración de la autoestima: Se evidenció que en el transcurso de las actividades realizadas muchos aspectos de la autoestima se reflejaban en los adolescentes, se sentían seguros de su imagen, y asumieron que en ellos estaba lograr un cambio de actitud y que era tarea suya lograrlo. Participación: Todos los adolescentes participantes acudieron a los talleres, e intervenían durante los mismos, aportando nuevas ideas y/o aclarando dudas propias o de otros compañeros. Cambio de actitud: Se pudo observar por las preguntas formuladas durante el proceso diagnóstico, diferencias en la actitud asumida por los adolescentes antes y después de los talleres, al comienzo se notaba un comportamiento displicente, que luego se torno más serio y responsable conforme transcurría el tiempo. Autoaprendizaje: Además de las actividades realizadas, los adolescentes buscaron información por sus propios medios con la finalidad de ampliar sus conocimientos. Facilidad de expresión: Los adolescentes en el transcurso de la investigación mostraron confianza y seguridad para expresar sus ideas a medida que se desarrollaban los talleres.
92
Fase de Interpretación, explicación y Teorización La interpretación y teorización surgió de la relación recopilada
mediante la observación participante
entre la evidencia
y la teoría de aprendizaje
significativo de Aususbel. Relación entre la evidencia recopilada, a partir de la observación participante y la exposición del tema con la teoría del aprendizaje. Debe señalarse, que se hizo notar el interés de los adolescentes
en las
temáticas desarrolladas, siendo congruente con lo planteado por Ausubel y otros (citado en Araya, 2000), refiriendo que el adolescente debe mantener una actitud favorable ya que el aprendizaje no puede darse si él no quiere; este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en donde el investigador sólo puede influir a través de la motivación. El principal aporte del modelo de enseñanza por exposición, es promover el aprendizaje significativo en lugar del aprendizaje de memoria, el cual consiste en explicar o exponer hechos o ideas. Este enfoque es de los más apropiados para enseñar relaciones entre varios conceptos, pero se necesita que se posea conocimientos previos de los hechos.
Nexos Explicativos y Comprensivos Los resultados obtenidos a través del procesamiento e interpretación de la información recabada en el instrumento aplicado, las entrevistas y las observaciones, permiten afirmar que existía deficiencia en el conocimiento que tienen los adolescentes de la Tercera Etapa de Educación Básica de la Unidad Educativa “Miguel Angel Delgado” sobre adolescencia, embarazo adolescente, métodos anticonceptivos, infecciones de transmisión sexual y todo lo referente a salud sexual y reproductiva, de igual forma desconocían los aspectos legales que enmarca la temática. 93
Por otra parte se constató el interés y la preocupación de los adolescentes por adquirir nuevos conocimientos sobre el tema y reforzar o modificar los ya obtenidos, esto se evidenció en la asistencia, puntualidad y participación que demostraron en todo momento, además expresaron la necesidad de obtener dicha información para ser multiplicadores de la misma. Así pues, el plan de acción fue concebido con la finalidad de lograr un cambio de actitud y ampliar los conocimientos de los adolescentes; con respecto a tener una sexualidad responsable para el momento de decidir una vida sexual activa; así como también mejorar su conocimiento en relación a la adolescencia, métodos anticonceptivos, ITS, prevención de embarazo, salud sexual y reproductiva y algunas nociones sobre los derechos sexuales y reproductivos y la LOPNA. Entre los cambios observados, luego de la ejecución del programa se notaron la adquisión de conocimientos, mediante el aprendizaje significativo, ya que concientizaron la necesidad de adquirir e internalizar toda la información suministrada, aprendiendo
destreza y
generando un cambio de actitud en
relación a estos tópicos desarrollados en el plan de acción. Los adolescentes mostraron empatia en asumir el compromiso de poner en práctica todas las técnicas aprendidas y ser portavoces de la información obtenida a sus compañeros de la Unidad Educativa “Miguel Angel Delgado”, como en otras instituciones, familiares y amigos. De allí la importancia de la presente investigación de permitirle al Médico de Familia diseñar programas educativos, dirigidos a modificar actitudes y proporcionar conocimientos acerca de salud sexual y reproductiva, prevención de embarazo e ITS, así como también producir entes multiplicadores de salud que puedan transmitir esta información, y finalmente llamar la atención y permitir a los estudiantes de postgrado el continuar esta investigación, basada en este tema de tan profundo impacto social.
94
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Aguirre Baztán. 1995. Etnográfica. Metodología cualitativa en la Investigación Sociocultural. Ediciones Boixareu Universitaria. Barcelona. Araya, V. 2000. Psicología de la Educación. FEDEUPEL. Caracas. Bausela, E (S/F). La docencia a través de la Investigación-Acción. Revista Iberoamericana de Educación. http://www.campusoei.org/revista/deloslectores/682Bausela.PDF (Consulta, Enero, 2006). Calderón, E. 1999. Tratamiento y prevención de las enfermedades de transmisión sexual. Revista Salud Pública de México. Volumen 41(4): 334343. Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.1999. Gaceta oficial N° 5.453. Marzo, 24 - 2000. Cook, T. 1995. Métodos Cualitativos y Cuantitativos en Investigación evaluativo. Ediciones Morata. S.L Segunda Edición. Chaiban Pérez, F. 2004. Programa de prevención de las enfermedades de transmisión sexual (SIDA, VPH Y GONORREA) dirigido a adolescentes de 12 a 15 años de edad en la Unidad Educativa Departamento Libertador. Barrio Unión. Barquisimeto, 2002 – 2004. Trabajo de Grado. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Barquisimeto. 136 p. Chirinos, J y col. 2001. Prevención del embarazo: una reflexión desde la perspectiva de los/las adolescentes de cuatro colegios de Lima – Norte, Perú. Revista Sogia. Volumen 8 (2): 43-49. Díaz, A y col. 2004. Embarazo en la adolescencia. Educación sexual y Anticoncepción previa. Revista Sogia. Volumen 11 (3): 79 – 83. http://www.cemera.uchile.cl/sogia/docs/2004/XI3embarazo.pd. (Consulta, enero 2006). Dirección Materno Infantil de Salud del Estado Lara OPS-OMS. Documento Resumen II Reunión Andina de Salud del Adolescente. Barquisimeto, LaraVenezuela. Dulanto, E. 2000. El Adolescente. Editorial McGraw-Hill. Interamericana. México. Feito, M y col. 2001. Necesidades percibidas por los padres relacionadas con la educación de la sexualidad de sus hijos. Revista Enfermería Clínica. Volumen11(6):256261.http://db.doyma.es/cgibin/wdbcgi.exe/doyma/mrevist a.fulltext?pident=13024567 (Consulta, enero 2006).
95
Fernández, M. 1995. Introducción a la Investigación Cualitativa. FMCFormación Médica Continuada en Atención Primaria. Volumen 2 (1): 2328. Florez, N y col. (1998). Conocimientos generales sobre sexualidad en adolescentes del área urbana de la ciudad de Punto Fijo. Revistas Venezolanas.http://indexmedico.com/publicaciones/journals/revistas/venezu ela/cardon/edicion3/adolescencia.htm (Consulta febrero, 2006). Gascón, J y col. 2003. Sexualidad y fuentes de información en población escolar adolescente. Revista Medicina de familia. Volumen 4 (2). Gerendas, M. Sileos E. 1992. Embarazo en la Adolescencia. Factores de Riesgo y Cadena de Prevención. Reimpresión del Congreso de la Republica. Venezuela. Guerrero, I. 1997. Resistencia Cultural y Flexibilización Curricular. Ediciones AYOTURAS. Primera edición. Barquisimeto, Venezuela. Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente. L.O.P.N.A 1998. Caracas, Venezuela. Martínez, A y col. 2002. El condón masculino y su eficacia. Información y creencias en adolescentes escolares. Revistas Medicas IMSS. Volumen 40 (1): 35-41. Martínez, M. 1991. La Investigación Equitativa Etnográfica en Educación, Manual Teórico – Práctico. Editorial Litesa. Caracas, Venezuela. Mesa, M y otros. 2004. Comportamientos sexuales y uso de preservativos en adolescentes de nuestro entorno. Revista Atención Primaria. Volumen 33 (7): 374-380. Organización Mundial de la salud. 1995. Comunicación sobre planificación familiar en el marco de la salud reproductiva. http://www.who.int/reproductivehealth/publications/sp_fpp_97_33/fpp_97_ 33_10.s.htm (consulta septiembre, 2006) Organización Mundial de la Salud. 1995. Hacer frente al SIDA en la Adolescencia. Organización Panamericana de la Salud. Washington, DC. EUA. Organización Mundial de la Salud. 2000. Promoción de la Salud Sexual. Recomendaciones para la Acción. Antigua, Guatemala. Pérez Serrano, G. 1998. Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. II Técnicas y Análisis de Datos. Editorial La Muralla. Madrid.
96
Ribot, C. 2000. Investigación cualitativa en atención primaria. Una experiencia con entrevistas abiertas. Revista Atención Primaria. Volumen 25 (5): 343 – 348. Rojas Rojas, E. 2004. Diseño de una unidad de atención integral al adolescente con énfasis en salud sexual y salud reproductiva para implementarlo en el Municipio Moran. Estado Lara. Trabajo de grado. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Barquisimeto.106 p. Rusque, A. 1999. De la Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa. Vedell Hermanos Editores. Venezuela. Sáez, I. y col. 1992. Programa de Protección a la Madre Adolescente, PROAMA. UNICEF. Venezuela. Shutt-Aine, J. y Maddaleno, M. 2003. Salud sexual y desarrollo de adolescentes y jóvenes en las Américas: Implicaciones en programas y políticas. OPS, Washington, DC. Silber, Julián. 1996. enfoque sobre ETS. Med. Interna. Ed. Arma. México. Suárez Alemán, X. 2005. Programa educativo en educación sexual y reproductiva dirigido a los alumnos del sexto grado del turno vespertino de la Unidad Educativa 12 de Octubre. Comunidad 12 de Octubre. Barquisimeto, 2003 -2004. Trabajo de Grado. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Barquisimeto Taylor, S. y Bogdan, R. 1990. Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Ed. Paidos. Buenos Aires, Argentina. Usandizaga, J. 1998. Tratado de Obstetricia y Ginecología. Ediciones McGraw-Hill. Primera edición. España. Valero Carrillo, J. 2005. Inicio de la actividad sexual y sus consecuencias en los adolescentes cursantes de la tercera etapa de educación básica y ciclo diversificado de las Unidades Educativas del Municipio Jáuregui, Estado Táchira. Trabajo de grado. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Barquisimeto. 113 p. Vásquez, M y col. 2005. La educación y el ejercicio responsable de la sexualidad en adolescentes. Revista Colombia Médica. Volumen 36 (2): 33 - 42. Zubarew, T. 2000. Sexualidad en el Adolescente. URL: http://escuela.med.puc.cl/ops/Curso/Lecciones/Leccion15/M3L15Leccion.ht ml (Consulta: Marzo 25, 2006)
97
ANEXOS
98
ANEXO A CURRICULUM VITAE DEL AUTOR
99
COLINA ALVAREZ THAYS JOSÉ Urb. Roca del Valle 1Cabudare Edo. Lara. Venezuela Teléfono: (0251) 2630354; (0416) 6503656 E-mail:
[email protected]
DATOS PERSONALES Apellidos y Nombres: Colina Alvarez, Thays José Lugar de Nacimiento: Barquisimeto, Venezuela Fecha de Nacimiento: 18 de Agosto de 1975 Nacionalidad: Venezolana Estado Civil: Casada Cédula de Identidad: V – 12. 281.918 ESTUDIOS REALIZADOS
2004 2002
1992
ECOGRAFISTA INTEGRAL Universidad Centroocidental Lisandro Alvarado, Centro de Enseñanza e Investigación de Ultrasonido en Medicina (CEIUM). Barquisimeto. MÉDICO CIRUJANO Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto. BACHILLER EN CIENCIAS Unidad Educativa “Jacinto Lara”. Cabudare.
EXPERIENCIA LABORAL INSTITUCIÓN Universidad Centroocidental “Lisandro Alvarado” Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) Barquisimeto. Estado Lara Hospital “Placido Daniel Rodríguez Rivero” San Felipe. Estado Yaracuy Ambulatorio Rural, Tipo II Carabobo. Municipio Bolívar, estado Yaracuy
CARGO Medico Residente Postgrado de Medicina Familiar (Actualmente en etapa de culminación; Titulo a obtener: Especialista en Medicina Familiar) Médico Interno
Médico Rural
DURACION Desde el 15/03/2005 (03 años de duración)
Desde 01/10/2004 Hasta 31/01/ 2005. Desde 01/07/2002 Hasta 30/09/ 2004.
Otros: • • • • •
Reanimación Cardiopulmonar Básica y Avanzada. Comité Nacional de Reanimación Cardiovascular Regional (ASCARDIO). 12 Horas Crédito F.M.V. Radiología Básica. Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud. 60 horas académicas. Emergencias en Obstetricia y Ginecología. Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud. 60 horas académicas. Técnicas Quirúrgicas. Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud. 60 horas académicas. Cardiología Básica para Médicos Generales (teórico – práctica). Centro Cardiovascular Regional (ASCARDIO). 67 horas crédito
100
ANEXO B VALIDACION DEL INSTRUMENTO
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES POSTGRADO DE MEDICINA FAMILIAR BARQUISIMETO, ESTADO LARA FORMATO DE ENTREVISTA Preparado por: Dra. Thays José Colina Alvarez Fecha: ______________________ Siglas: ____________________ Edad: _______ Sexo: _____ Guía de Entrevista Métodos Anticonceptivos – Infección de Transmisión Sexual en Adolescentes A. Cambios Biopsicosociales del adolescente 1. ¿Cómo defines la adolescencia? 2. ¿Cuales son los cambios en el cuerpo, pensamiento y comportamiento que caracterizan la adolescencia? B. Adolescente y Sexualidad 1. ¿Cómo defines sexo, sexualidad? 2. ¿Cómo te relacionas con personas del mismo sexo y del sexo opuesto? 3. ¿Cómo adquieres tú, información o conocimientos sobre sexualidad? C. Adolescente y Reproducción 1. ¿Qué opinas sobre el embarazo en adolescente? 2. ¿Cuáles crees tú, que sean las consecuencias de embarazarse en la adolescencia? 3. ¿Qué métodos anticonceptivos conoces? 4. ¿Qué te gustaría saber sobre los métodos anticonceptivos? 5 ¿Qué opinas sobre el uso del condón? D. Infección de Transmisión Sexual 1. ¿Qué infecciones de transmisión sexual conoces? 2. ¿A través de que medios te has informado sobre las ITS? 3. ¿Podrías explicar como se previenen las ITS? 4. A tu criterio ¿Cuáles son las personas con más riesgo de padecer ITS? 5. ¿Qué factores crees tú, influyen en la aparición de ITS en los adolescentes? E. Prevención 1. ¿Cómo participarías en la prevención de riesgos de salud sexual de los adolescentes? 3. ¿Te gustaría aprender sobre salud sexual, métodos anticonceptivos y prevención de ITS en adolescentes? Explique 4. ¿Qué harías como agente multiplicador de la salud sexual en los adolescentes? ¿Como lo harías?
118
ANEXO C CONSENTIMIENTO INFORMADO
119
Consentimiento Informado Estimado amigo(a): El presente estudio titulado: Programa Preventivo sobre el uso de Métodos Anticonceptivos e Infecciones de Transmisión Sexual, dirigidos a los Adolescentes de la Tercera Etapa de Educación Básica de la Unidad Educativa “Miguel Ángel Delgado”. Barquisimeto, 2006 – 2008. El cual será llevado a cabo por la Dra. Thays Colina y tutorado por la Dra. Carmen Figueredo, es un estudio de investigación-acción. Tiene como objetivo principal diseñar un programa preventivo dirigido al uso
de métodos
anticonceptivos e ITS, dirigido a adolescente. ¿CÓMO SE REALIZARÁ EL ESTUDIO? Para realizar el estudio se entrevistarán a través de unas preguntas, ya elaboradas, a adolescentes con características de líderes que estudien en la tercera etapa en la Unidad Educativa “Miguel Ángel Delgado”, que deseen participar y procedan de la comunidad. La entrevista será aplicada a cada adolescente (Previo consentimiento de la persona) donde se preguntaran datos sobre: conocimiento sobre salud sexual y reproductiva, que conocen sobre el uso e importancia de los métodos anticonceptivos, quien les ha hablado sobre estos métodos, quienes los han orientado en este tema, de donde reciben ellos información sobre sexualidad. También se realizarán preguntas sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS), como evitarlas, como se transmite, cuales son los cuidados y medidas preventivas para evitarlas. También se entrevistarán al personal docente y orientador que labora en la institución y representantes acerca del conocimiento por parte de los adolescentes sobre el uso de los métodos anticonceptivos y la prevención de ITS.
120
¿QUÉ VAN HACERME PARA OBTENER LOS DATOS DEL ESTUDIO? Se utilizarán las entrevistas, recursos audiovisuales en ocasiones grabadoras, cámara fotográfica, video grabadora, diario. Los datos serán publicados en el trabajo, sin embargo serán confidenciales y conservado en el anonimato, datos referentes a la identificación de los adolescentes participantes, a los cuales les serán asignados algunas claves para el desarrollo de la descripción del estudio. Los participantes pueden manifestarse su deseo de no continuar en cualquier momento de desarrollo del estudio una vez iniciado el mismo. ¿EXISTE ALGÚN RIESGO PARA MÍ? Durante la entrevista y evaluación, los adolescentes pueden presentar recuerdos y sentimientos no gratificantes que pueden generar molestias psicológicas (Llanto, tristeza, rabia, entre otros), sin embargo ello puede resultar beneficioso al liberar y enfrentar sentimientos no expresados en algún momento de la etapa de sus vidas. ¿QUÉ BENEFICIOS SE OBTENDRÁ DEL ESTUDIO? Diagnosticar el conocimiento que tienen los adolescentes sobre el uso de los métodos
anticonceptivos y prevención de ITS
Elaborar un programa preventivo dirigido a los adolescentes acerca del uso de los métodos anticonceptivos y la prevención de las ITS. Mejorar la relación del médico y el adolescente que permita establecer un canal efectivo de comunicación que le brinde la confianza para buscar orientación con respecto a estos tópicos de salud sexual y reproductiva. Capacitar a los adolescentes para la difusión de la información, generando el deseo de ser promotores y multiplicadores del programa. Aportar herramientas para el manejo de una adecuada salud sexual y reproductiva.
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
ANEXO D INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE LA EVIDENCIA (ENTREVISTA)
131
ENTREVISTA A.
Cambios Biopsicosociales del Adolescente
Entrevista Participante 1 (P1). 1. ¿Cómo defines la adolescencia y cuales son los cambios (cuerpo, pensamiento, comportamiento) que la caracterizan? La juventud, el cambio de dejar de ser niños. Es una etapa con problemas con sexualidad y las drogas. En el cuerpo se le desarrolla a las niñas los senos y el desarrollo, en la mente cambia todo se deja de jugar con muñecas, se piensan cosas distintas a cuando eran niños; se comportan muchas veces con malcriadeces, un carácter diferente. 1. ¿Cómo defines la adolescencia y cuales son los cambios (cuerpo, pensamiento, comportamiento) que la caracterizan? Entrevista Participante 2 (P2). Es donde uno se va desarrollando poco a poco, hasta que
se hace adulto.
Es donde se va desarrollándose mas, le crecen los senos, se le desarrollo mas el cuerpo, se pone mas gordo; la mente se le va avanzando. 1. ¿Cómo defines la adolescencia y cuales son los cambios (cuerpo, pensamiento, comportamiento) que la caracterizan? Entrevista Participante 3 (P3). Es una etapa de la vida de todas las persona En el pensamiento es que cuando las personas están en la adolescencia piensan tener hijos, quieren tener sus cosas personales, le aumenta el busto. 1. ¿Cómo defines la adolescencia y cuales son los cambios (cuerpo, pensamiento, comportamiento) que la caracterizan? Entrevista Participante 4 (P4). Es cuando un niño es casi mayor de edad. Cuando la voz pude ser un poco más ronca, puede salir pelos en las axilas y en otras partes, es más malo el comportamiento, se comportan mal, piensan más rápido y cuando eran niños.
132
mejor que
1. ¿Cómo defines la adolescencia y cuales son los cambios (cuerpo, pensamiento, comportamiento) que la caracterizan? Entrevista Participante 5 (P5). Es la etapa de una persona desde los diez años hasta los dieciochos. En lo físico al hombre la voz ronca, vello púbico, se desarrolla la manzana de Adán; a las mujeres el busto, se ensanchan las caderas, le viene la menstruación, algunos por la etapa son rebelde quieren hacer así como si fueran
grandes.
1. ¿Cómo defines la adolescencia y cuales son los cambios (cuerpo, pensamiento, comportamiento) que la caracterizan? Entrevista Participante 6 (P6). No se. El hombre cambia de voz, le crece el busto, (risas) le viene la regla, ya uno piensa diferente, que antes, primero uno piensa como un niño ahorita no, el carácter es mas fuerte. 1. ¿Cómo defines la adolescencia y cuales son los cambios (cuerpo, pensamiento, comportamiento) que la caracterizan? Entrevista Participante 7 (P7). Es cuando uno
esta creciendo y se hace adolescente; es una persona
adulta
de debemos respetarlo. El aparato reproductor, en la cara la nariz se
pone
mas grande los ojos mas oscuros, la boca mas grande; cuando
estamos chiquitos pensamos en jugar, salir de paseo, cuando chiquito me comporto
un poco mal, no hago caso ahora me comporto de otra
manera. 1. ¿Cómo defines la adolescencia y cuales son los cambios (cuerpo, pensamiento, comportamiento) que la caracterizan? Entrevista Participante 8 (P8) Naguara, la adolescencia es muchas cosas, naguara el adolescente primero se pone a inventar mucho, este, y a veces hay una etapa en que no quieren estudiar sino vaguear y entonces y agarran malas juntas, quieren hacer lo mismo de las juntas, es por eso que los padres quieren tratar que no se junten tanto con esas personas no es que no les hablen, ni que las miren sino que se la pasen muchos con estas personas.
133
Los hombres bueno le salen vellos por las exilas, el pene, también le crece la voz se pone mas gruesa entre la mujer los senos le crecen le empiezan a salir vello, le empieza a engrosar la voz, bueno al principio se le pone gruesa y después fina, en el pensamiento la mujer cuando
ve
el
chamo que le gusta empieza hay que lindo, que bello, no se que mas.., y el comportamiento tu ves a ese chamo
y te quedas paralizada, cortada, a
veces se tiene miedo de contarles las cosas los papas porque lo va a regañar se va a poner bravo con ella , depende del adolescente por que
algunos
son penosos 1. ¿Cómo defines la adolescencia y cuales son los cambios (cuerpo, pensamiento, comportamiento) que la caracterizan? Entrevista Participante 9 (P9) Uno cambia, yo creo que no puede hacer lo mismo que hace un niño, uno
ha crecido va aprendiendo. Que uno se desarrolla, se van formando
mas los huesos, su forma de hablar su forma de ser, o sea uno le pide algo a la mamá cuando estaba pequeño que si una muñequita ahorita grande uno no puede hacer lo mismo que si jugar con muñecas, ahora no juego con nada. Cuando era niña no le hacia caso a mi mama, era puro jugar, ahora que desarrolle le ayudo a mi mama hacer los oficios, estoy mas madura. 1. ¿Cómo defines la adolescencia y cuales son los cambios (cuerpo, pensamiento, comportamiento) que la caracterizan? Entrevista Participante 10 (P10) Este, que los adolescentes son un poco mas rebelde que los niños, es cuando creces te pones rebelde. Uno crece se desarrolla el cuerpo, este, el comportamiento es mas rebelde que cuando niño.
134
B.
Adolescente y Sexualidad
Entrevista Participante 1 (P1). 1. ¿Cómo defines sexo, sexualidad y género? Muchos dicen que es acostarse, que es tener relaciones con un hombre. no se que es sexualidad ni genero. 2 ¿Cómo te relacionas con personas del mismo sexo y del sexo opuesto? Bien, con las que son de mi sexo siempre me la llevo bien, pero con los varones no, no me gusta estar con varones son muy necios y ordinarios. 3. ¿Cómo adquieres tú, información o conocimientos sobre sexualidad? Mi mamá y las profesoras, me dicen que tengamos cuidados que los varones son malos, como ahorita con el problema de las drogas, que esta una droga que con solo tocar nos pueden abusar, que tengamos cuidado cuando salgas. Entrevista Participante 2 (P2). 1. ¿Cómo defines sexo, sexualidad y género? No, sé. La sexualidad es cuando se habla de sexo. 2 ¿Cómo te relacionas con personas del mismo sexo y del sexo opuesto? Nos contamos todos lo que uno hace compartimos todo y así nos entendemos. Con los varones más o menos hay unos que se meten con uno y luego empiezan a decirle bromas a uno. 3. ¿Cómo adquieres tú, información o conocimientos sobre sexualidad? Mi padre Entrevista Participante 3 (P3). 1. ¿Cómo defines sexo, sexualidad y género? Más o menos, todo lo que tiene que ver con reproducción, tanto las mujeres como los hombres. No se que es sexualidad. 2. ¿Cómo te relacionas con personas del mismo sexo y del sexo opuesto? Bien, con las muchachas hablamos nos reímos, con los muchachos me la llevo también bien. 3. ¿Cómo adquieres tú, información o conocimientos sobre sexualidad? En la escuela 135
Entrevista Participante 4 (P4). 1. ¿Cómo defines sexo, sexualidad y género? No se, y tampoco sexualidad 2. ¿Cómo te relacionas con personas del mismo sexo y del sexo opuesto? Bien nos vamos a jugar en el ciber, jugamos fútbol con el sexo opuesto me la llevo mejor, me gustan las muchachas. 3. ¿Cómo adquieres tú, información o conocimientos sobre sexualidad? Mis padres, a veces lo pasan en programas en televisión. Entrevista Participante 5 (P5) 1. ¿Cómo defines sexo, sexualidad y género? Es cuando dos personas se juntan para formar un nuevo. De sexualidad uhhh no se. 2. ¿Cómo te relacionas con personas del mismo sexo y del sexo opuesto? Con las muchachas normal, bien, todo chévere porque no hay problema de que si me caen mal no, siempre es bien, igual con los del sexo opuesto siempre somos amigos pero hasta cierto punto porque a veces se empiezan a jugar fútbol, juegos de varones hay que poner limites; por que por la casa hay muchachos que no se que, siempre están hablando allí, de las mujeres que si están buenas que no se que,
a veces se ponen
con esas
conversaciones ahí. 3. ¿Cómo adquieres tú, información o conocimientos sobre sexualidad? Mi hermana, mis tías, mi abuela.
Entrevista Participante 6 (P6). 1. ¿Cómo defines sexo, sexualidad y género? Risas, no se, tampoco se que es sexualidad. 2. ¿Cómo te relacionas con personas del mismo sexo y del sexo opuesto? Con mis amigas, se siente bien, con los muchachos me relaciono con alguno y con otros no, más con mis primos nada más, no por que me gustan. 3. ¿Cómo adquieres tú, información o conocimientos sobre sexualidad? Este, de mis padres.
136
Entrevista Participante 7 (P7). 1. ¿Cómo defines sexo, sexualidad y género? No se; sexualidad (se queda pensativo) no se. 2. ¿Cómo te relacionas con personas del mismo sexo y del sexo opuesto? Me la llevo bien, juego mucho con ellos, los conozco bien, ellos también me presentan los amigos de ellos y yo también; con las muchachas bien, me siento bien con las muchachas me gustan mas. 3. ¿Cómo adquieres tú, información o conocimientos sobre sexualidad? Por Internet. Entrevista Participante 8 (P8) 1. ¿Cómo defines sexo, sexualidad y género? Es tener un orgasmo obviamente, es compartir tu orgasmo con
otra
persona y (risas) a través de eso se pueden transmitir cosas, sobre todo cosas peligrosas. Sexualidad me imagino que es igual al sexo. 2. ¿Cómo te relacionas con personas del mismo sexo y del sexo opuesto? Con mas confianza con las personas del mismo sexo, porque no puedo andar hablándole a un varón de las cosas que nos pasan a las mujeres como la mensualidad, entonces con una mujer es mas fácil hay mas confianza porque le sucede los mismo este con los varones normal como todo el mundo, o sea si somos amigo lo trato como
amigo y punto.
3. ¿Cómo adquieres tú, información o conocimientos sobre sexualidad? Mas que todos los profesores, y también algunos
compañeros de clases
que han tenido experiencia y de lo que uno escucha por allí. Entrevista Participante 9 (P9) 1. ¿Cómo defines sexo, sexualidad y género? Es cuando uno tiene relaciones con una pareja. No se que es sexualidad. 2. ¿Cómo te relacionas con personas del mismo sexo y del sexo opuesto? Con mis amigas me siento bien, porque con las amigas tenemos apoyo, con los varones es diferente pues, mi mama me dice que yo si puede tener un novio pero no puedo a temprana edad no puedo salir embarazada tengo que cuidarme. 137
3. ¿Cómo adquieres tú, información o conocimientos sobre sexualidad? De mi mamá Entrevista Participante 10 (P10). 1. ¿Cómo defines sexo, sexualidad y género? No se 2. ¿Cómo te relacionas con personas del mismo sexo y del sexo opuesto? Bien con las muchachas, porque hablamos, compartimos somos muy unidad, con los varones no me la llevo muy bien, algunos varones
son
muy pasados se abusan de la confianza de uno. 3. ¿Cómo adquieres tú, información o conocimientos sobre sexualidad? Mi mamá. D.
Adolescencia y Reproducción
Entrevista Participante 1 (P1). 1. ¿Qué opinas sobre el embarazo en adolescente? No, no me parece, por que es como un embarazo precoz, puede
ser
peligroso para las que no tienen edad para tener hijos, no están experimentadas.
2. ¿Cuáles crees sean las consecuencias de embarazarte en la adolescencia? Que después se sientes como rechazada en la sociedad por el niño, por que tienen un embarazo sin planificarlo 3. ¿Qué métodos anticonceptivos conoces? La pastilla anticonceptivas, el condón, el preservativo de mujer, las inyecciones, el aparato. 4. ¿Qué te gustaría saber sobre los métodos anticonceptivos? En que nos ayuda, en que nos favorece y en que nos desfavorece 5
¿Qué opinas sobre el uso del condón? No, por que no es seguro, no asegura mucho las cosas, no.
138
Entrevista Participante 2 (P2). 1. ¿Qué opinas sobre el embarazo en adolescente? Que eso no debe ser así, es donde y hay un descuido de los padres o de ellos mismo y entonces se embarazan. 2. ¿Cuáles crees sean
las consecuencias de embarazarte en la
adolescencia? Que se dejan llevar por el hombre, y no piensan en el futuro que tienen, como estudiar, graduarse. 3. ¿Qué métodos anticonceptivos conoces? La pastilla, el aparato, los condones 4. ¿Qué te gustaría saber sobre los métodos anticonceptivos? Sobre el aparato, como se utilizan adentro 5 ¿Qué opinas sobre el uso del condón? Que no debe ser usado, por que se puede despegar y te puede quedar un pedazo de condón adentro. Entrevista Participante 3 (P3). 1. ¿Qué opinas sobre el embarazo en adolescente? Muy difícil, porque primero tienen que estudiar. 2. ¿Cuáles crees sean adolescencia? Tiene que estar más
las consecuencias de embarazarte en la pendiente del niño, algunas no |pueden seguir
estudiando 3. ¿Qué métodos anticonceptivos conoces? No los conozco 4. ¿Qué te gustaría saber sobre los métodos anticonceptivos? Me gustaría aprender por curiosidad 5 ¿Qué opinas sobre el uso del condón? Nada Entrevista Participante 4 (P4). 1. ¿Qué opinas sobre el embarazo en adolescente? Que es muy rápido para poder embarazarse, tienen que esperar para hacerse más mayor por que uno no se puede hacer cargo del hijo de una vez. 139
2. ¿Cuáles crees sean las consecuencias de embarazarte en la adolescencia? Como comprarles los pañales y la leche, tienen que cuidarse mas 3. ¿Qué métodos anticonceptivos conoces? Los que toman las mujeres para el embarazo, es el único que conozco 4. ¿Qué te gustaría saber sobre los métodos anticonceptivos? Nos puede servir algún día 5 ¿Qué opinas sobre el uso del condón? Muy importante, por que si no lo usaríamos tendríamos un bebe de una vez. Entrevista Participante 5 (P5). 1. ¿Qué opinas sobre el embarazo en adolescente? Este, ahorita se esta viendo mucho el embarazo precoz, en adolescente, es una falta de atención hacia los padres, hacia con los niños, falta orientación e información también puede ser por que se dejan llevar por las personas, por ejemplo cuando, yo tengo una amiga que ella estaba enamorada del muchacho verdad, entonces el muchacho la utilizo la embarazo y se fue la dejo embarazada con treces años 2. ¿Cuáles crees sean
las consecuencias de embarazarte en la
adolescencia? Este, mucho, tiene mas rechazo familiar y también social porque todos la señalan, también pues va hacer que la persona que esta embarazada puede tener anemia, al momento del parto puede tener dificultades porque el cuerpo no esta apto, la matriz no esta formada, el cuerpo no esta apto para tener un bebe todavía. 3. ¿Qué métodos anticonceptivos conoces? Este, el condón, la pastilla anticonceptiva, el IU, este el que se coloca en el brazo, este los métodos que no son así eficaces el ritmo, también la esterilización, los métodos las pastillas de 78 horas creo que es verdad. 4. ¿Qué te gustaría saber sobre los métodos anticonceptivos? Será como se utilizan.
140
5 ¿Qué opinas sobre el uso del condón? Este, si lo que yo he leído es un método 99% seguro; ya que también protege sobre las ETC y también protege sobre
los embarazos no
deseados. Entrevista Participante 6 (P6). 1. ¿Qué opinas sobre el embarazo en adolescente? Suspiro, no me parece bueno, porque si uno sale embarazada se le echa a perder las cosas a uno, como estudiar, ya sus padres no son iguales con uno pierden la confianza 2. ¿Cuáles crees sean
las consecuencias de embarazarte en la
adolescencia? No tiene comunicación con su familia, no la apoyan, se pierde mucha comunicación. 3. ¿Qué métodos anticonceptivos conoces? Las pastillas, el condón. 4. ¿Qué te gustaría saber sobre los métodos anticonceptivos? Que otros métodos hay, si son buenos o no 5
¿Qué opinas sobre el uso del condón Risas, esta bien que lo usen para no salir embarazadas. Entrevista Participante 7 (P7).
1. ¿Qué opinas sobre el embarazo en adolescente? Puede se peligroso, puede peder al hijo, debe tener mucho reposo 2. ¿Cuáles crees sean las consecuencias de embarazarte en la adolescencia? Debería esperar, es muy joven para parir, tiene que dejar de estudiar. 3. ¿Qué métodos anticonceptivos conoces? El condón 4. ¿Qué te gustaría saber sobre los métodos anticonceptivos? Todo lo que me puedan enseñar. 5 ¿Qué opinas sobre el uso del condón? Tiene que ser suave usarse para evitar el SIDA
141
Entrevista Participante 8 (P8). 1. ¿Qué opinas sobre el embarazo en adolescente? Naguara, es algo demasiado malo, porque si a mi me pasa eso mi mama me mata, primero dañaría tu futuro, porque tener un hijo a esta edad no estas preparado para nada, dañaría tu futuro porque cortaría tus estudios las amistades, naguara me imagino que te pondrían a trabajar a casarte seguramente con el chamo. 2. ¿Cuáles crees sean las consecuencias de embarazarte en la adolescencia? Las consecuencias, buenos casi todo lo que te dije, sufres mas por que en el momento del parto los dolores son muy fuertes no los puedes aguantar porque no estas preparada y no estas acostumbrada a nada de eso. 3. ¿Qué métodos anticonceptivos conoces? Las pastillas anticonceptivas, el condón nada mas esos dos. 4. ¿Qué te gustaría saber sobre los métodos anticonceptivos? Me gustaría saber porque siempre he tenido una duda, siempre dicen que eso es una protección que no se que mas, pero ponte tu
que es una
protección pero eso debe tener algo mas, saber bien como se usa, que las pastilla anticonceptivas siempre dicen que es para prevenir el embarazo, pero yo quisiera saber si eso puede prevenir ya las enfermedades como el SIDA y ese tipo de enfermedades. 5 ¿Qué opinas sobre el uso del condón? Bueno yo me imagino que eso es algo asqueroso, porque ponerlo en el lugar donde lo van hacer, a mi me da escalofrió. Entrevista Participante 9 (P9). 1. ¿Qué opinas sobre el embarazo en adolescente? Mi mama dice que cuando uno esta adolescente y tiene un hijo es diferente uno es una niña y va a tener un
niño también entonces no puedes
salir, tienes que estar pendiente de su hijo que si se enferma, es difícil
142
2. ¿Cuáles crees sean las consecuencias de embarazarte en la adolescencia? Hay personas y hombres que son malos las embarazan y luego se van y quedan solas, que el niño se le puede enfermar uno es menor de edad no tiene plata para criar el bebe como el caso de mi hermana que su bebe tenia la hemoglobina a seis (6) la tuvo que ayudar. 3. ¿Qué métodos anticonceptivos conoces? Para los varones el condón, para las niñas unas patillas, y un aparato que se les pone, para no salir embarazada. 4. ¿Qué te gustaría saber sobre los métodos anticonceptivos? Que como se forma, como se usa 5 ¿Qué opinas sobre el uso del condón? Eso protege que uno no salga embarazada pues, para que uno no tenga problemas Entrevista Participante 10 (P10). 1. ¿Qué opinas sobre el embarazo en adolescente? Naguara, que eso amarra mucho a uno, por que uno con ese hijo cambio su vida, uno tiene que estar pendiente del niño y todo. 2. ¿Cuáles crees sean las consecuencias de embarazarte en la adolescencia? Muchos problemas con mis padres, también problemas con seguir con lo que iba a disfrutar porque tuve un niño. 3. ¿Qué métodos anticonceptivos conoces? La pastilla y el condón. 4. ¿Qué te gustaría saber sobre los métodos anticonceptivos? Que como se puede prevenir el embarazo. 5 ¿Qué opinas sobre el uso del condón? No sé. C. Infecciones de Transmisión Sexual
(ITS)
Entrevista Paticipante 1 (P1). 6. ¿Qué infecciones de transmisión sexual conoces? El SIDA que es el más común.
143
7. ¿A través de que medios te has informado sobre las ITS? Trípticos que nos dan en los ambulatorios y libros. 8. ¿Podrías explicar como se previenen las ITS? Siempre usando el método anticonceptivos y no tener relaciones con cualquier persona que se le atraviese. 9. A tu criterio ¿Cuáles son las personas con más riesgo de padecer ITS? Las mujeres, por que siempre el hombre la trasmite 10. ¿Qué factores influyen en la aparición de ITS en los adolescentes? No se. Entrevista Participante 2 (P2) 1. ¿Qué infecciones de transmisión sexual conoces? El SIDA 2. ¿A través de que medios te has informado sobre las ITS? Lo que nos ponen a investigar en el liceo, los libros y el Internet 3. ¿Podrías explicar como se previenen las ITS? Ver con quien hombre juntarse, si viene buena familia y que no tengan enfermedades de esa. 4. A tu criterio ¿Cuáles son las personas con más riesgo de padecer ITS? El hombre y la mujer, porque la mujer se acuesta con una persona y si el hombre tiene la enfermedad se la pega a ella, y ella se la puede pegar al marido de ella. 5. ¿Qué factores influyen en la aparición de ITS en los adolescentes? No sé. Entrevista Participante 3 (P3). 1. ¿Qué infecciones de transmisión sexual conoces? No las conozco, la he escuchado pero no me acuerdo, ah si el SIDA. 2. ¿A través de que medios te has informado sobre las ITS? En la escuela
144
3. ¿Podrías explicar como se previenen las ITS? No se 4. A tu criterio ¿Cuáles son las personas con más riesgo de padecer ITS? Las que trabajan en bares 5. ¿Qué factores influyen en la aparición de ITS en los adolescentes? No se. Entrevista Participante 4 (P4). 1. ¿Qué infecciones de transmisión sexual conoces? El SIDA, solamente 2. ¿A través de que medios te has informado sobre las ITS? Un día que lo vi. que lo estaban pasando por intercable. 3. ¿Podrías explicar como se previenen las ITS? No 4. A tu criterio ¿Cuáles son las personas con más riesgo de padecer ITS? Los adolescente, cuando se hacen adolescente ya pueden hacer hijos y es muy peligroso 5. ¿Qué factores influyen en la aparición de ITS en los adolescentes? Empiezan a tener hijos, a tener relaciones sexuales. Entrevista Participante 5 (P5). 1. ¿Qué infecciones de transmisión sexual conoces? El SIDA, la gonorrea, el chancro blando, la sífilis, el … no me acuerdo. 2. ¿A través de que medios te has informado sobre las ITS? Este, en actividades en el liceo nos dan charlas, exposiciones 3. ¿Podrías explicar como se previenen las ITS? Bueno, primero que
sabes con quien la persona va a estar,
conocerse mejor; este no, los hombres pues, conocerlos mejor porque claro ellos no salen embarazados en el momento de hacer el amor, se acuestan con cualquier mujer por ahí, entonces si la mujer no lo conoce usa el condón, si en el momento la mujer no tiene cuidado si se le olvida el condón se puede enfermar. 4. A tu criterio ¿Cuáles son las personas con más riesgo de padecer ITS? Este, serán los homosexuales, las prostitutas.
145
5. ¿Qué factores influyen en la aparición de ITS en los adolescentes? Este será, por que se acuestan con personas que no conocen bien, también porque me han dicho ahorita los muchachos que andan por ahí que son así, que primero tienen relaciones sexuales porque primera vez
que le
compran zapatos o le compran unas gorras. Entrevista Participante 6 (P6). 1. ¿Qué infecciones de transmisión sexual conoces? El SIDA, mas nada. 2. ¿A través de que medios te has informado sobre las ITS? En la escuela nos han dicho y en el liceo 3. ¿Podrías explicar como se previenen las ITS? Este, se me olvida, cuidándose este visitando al ginecólogo 4. A tu criterio ¿Cuáles son las personas con más riesgo de padecer ITS? No se 5. ¿Qué factores influyen en la aparición de ITS en los adolescentes? Por que no saben. Entrevista Participante 7 (P7). 3. ¿Qué infecciones de transmisión sexual conoces? El SIDA 2. ¿A través de que medios te has informado sobre las ITS? De mi mente, la televisión 3. ¿Podrías explicar como se previenen las ITS? No se 4. A tu criterio ¿Cuáles son las personas con más riesgo de padecer ITS? Los adultos, ellos tienen mas sexualidad entre ellos mismo y pueden causar el SIDA 5. ¿Qué factores influyen en la aparición de ITS en los adolescentes? No se
146
Entrevista Participante 8 (P8). 1. ¿Qué infecciones de transmisión sexual conoces? El SIDA, este el que mas conozco es el sida hay varios pero no me acuerdo. 2. ¿A través de que medios te has informado sobre las ITS? Bueno mas que todo en las clases, por las exposiciones, lo que
dice
las
profesoras, en los exámenes. 3. ¿Podrías explicar como se previenen las ITS? Bueno usando el condón. 4. A tu criterio ¿Cuáles son las personas con más riesgo de padecer ITS? Los que no se protejan 5. ¿Qué factores influyen en la aparición de ITS en los adolescentes? Los adolescentes, porque no sabe manejar bien eso, porque no conoce bien las cosas y se meten en la boca del lobo. Entrevista Participante 9 (P9). 1. ¿Qué infecciones de transmisión sexual conoces? Depende, porque hay enfermedades como el SIDA que se le puede pegar a la mujer 2. ¿A través de que medios te has informado sobre las ITS? Mi mamá 3. ¿Podrías explicar como se previenen las ITS? No se. 4. A tu criterio ¿Cuáles son las personas con más riesgo de padecer ITS? Las niñas, por que no se. 2. ¿Qué factores influyen en la aparición de ITS en los adolescentes? Porque los padres no le ayudan, no le dicen lo que es correcto, lo que uno no debe hacer. Entrevista Participante 10 (P10). 1. ¿Qué infecciones de transmisión sexual conoces? El SIDA.
147
4. ¿A través de que medios te has informado sobre las ITS? Este, en la escuela y mi mamá también. 3. ¿Podrías explicar como se previenen las ITS? No se. 4. A tu criterio ¿Cuáles son las personas con más riesgo de padecer ITS? Las que son, las prostitutas, y los que buscan una mujer y luego otra. 5. ¿Qué factores influyen en la aparición de ITS en los adolescentes? Será porque ellos también son más jóvenes y no conocen nada de eso E. Prevención. Entrevista Participante 1. 5. ¿Cómo participarías en la prevención de riesgos de salud sexual de los adolescentes? Explicándole, enseñándole lo que se debe hacer 6. ¿Te gustaría aprender sobre salud sexual, métodos anticonceptivos y prevención de ITS en adolescentes? Explique Si, porque enseñaría cosas que nunca entendieron en la 7. ¿Qué harías
escuela.
como agente multiplicador de la salud sexual en los
adolescentes? ¿Como lo harías? Haciendo los talleres, dándoles los trípticos para que tuvieran más conocimientos. Entrevista Participante 2 (P2). 1. ¿Cómo participarías en la prevención de riesgos de salud sexual de los adolescentes? Haciendo talleres, explicando en cartelera con cada tema de sexualidad 2. ¿Te gustaría aprender sobre salud sexual, métodos anticonceptivos y prevención de ITS en adolescentes? Explique Si, por que quiero saber que métodos usar cuando decida hacer eso; ya uno sabe todo
148
3. ¿Qué harías
como agente multiplicador de la salud sexual en los
adolescentes? ¿Como lo harías? Uno busca a los muchachos y le va explicando, haría láminas. Entrevista Participante 3 (P3). 1. ¿Cómo participarías en la prevención de riesgos de salud sexual de los adolescentes? Si me gustaría, prestando atención 2. ¿Te gustaría aprender sobre salud sexual, métodos anticonceptivos y prevención de ITS en adolescentes? Explique Si, para saber más de esas enfermedades. 3. ¿Qué harías
como agente multiplicador de la salud sexual en los
adolescentes? ¿Como lo harías? Haría carteleras, exposiciones. Entrevista Participante 4 (P4) 1. ¿Cómo participarías en la prevención de riesgos de salud sexual de los adolescentes? Bueno los enseñaría a que no pueden hacer eso, hablándole. 2. ¿Te gustaría aprender sobre salud sexual, métodos anticonceptivos y prevención de ITS en adolescentes? Explique Si, porque es muy importante porque lo podemos usar más adelante. 3. ¿Qué harías
como agente multiplicador de la salud sexual en los
adolescentes? ¿Como lo harías? Hablándoles, o escribiéndole en un papel y dándoselo para que se los estudien. Entrevista Participante 5 (P5). 1. ¿Cómo participarías en la prevención de riesgos de salud sexual de los adolescentes? Haciendo campañas y todo eso.
149
2. ¿Te gustaría aprender sobre salud sexual, métodos anticonceptivos y prevención de ITS en adolescentes? Explique Si, por que es un tema muy importante por qué así como yo tengo el conocimiento; se lo informo a mis hermanos para que ellos tengan ese conocimiento y no tengan esas consecuencias 3. ¿Qué harías
como agente multiplicador de la salud sexual en los
adolescentes? ¿Como lo harías? Este, dando charlas a todas las personas de mi edad y de todas las personas que conozco hablándole sobre el sexo, aconsejando que conozcan bien a las personas y que no se acuesten con cualquier persona. Entrevista Participante 6 (P6). 1. ¿Cómo participarías en la prevención de riesgos de salud sexual de los adolescentes? Repartiendo folletos 2. ¿Te gustaría aprender sobre salud sexual, métodos anticonceptivos y prevención de ITS en adolescentes? Explique Si, porque pueden ser una ayuda para mi. 3. ¿Qué harías
como agente multiplicador de la salud sexual en los
adolescentes? ¿Como lo harías? Carteleras, hago folletos. Entrevista Participante 7 (P7). 1. ¿Cómo participarías en la prevención de riesgos de salud sexual de los adolescentes? Yo le haría muchas preguntas a las personas, si no saben yo los puedo ayudar.
150
2. ¿Te gustaría aprender sobre salud sexual, métodos anticonceptivos y prevención de ITS en adolescentes? Explique Si, porque cuando sea adulto tengo que aprender todo eso, no puedo hacer cosas sin saber. 3. ¿Qué harías
como agente multiplicador de la salud sexual en los
adolescentes? ¿Como lo harías? Lo haría hablándole, conversando con ellos, carteleras, podemos hacer exposiciones trabajos Entrevista Participante 8 (P8). 1. ¿Cómo participarías en la prevención de riesgos de salud sexual de los adolescentes? Animada, así mas o menos como lo que usted es haciendo,
dando
charlas. 2. ¿Te gustaría aprender sobre salud sexual, métodos anticonceptivos y prevención de ITS en adolescentes? Explique Si, porque es algo importante saber, porque es algo que siempre vas a tener que
utilizar
3. ¿Qué harías
como agente multiplicador de la salud sexual en los
adolescentes? ¿Como lo harías? Primero
haría así tipo propaganda, aquellas personas
estuvieran
interesada les daría la charla y las que no, bueno las
buscaría y sino
que
bueno les haría una cartelera.
Entrevista Participante 9 (P9). 1. ¿Cómo participarías en la prevención de riesgos de salud sexual de los adolescentes? Yo les diría que si uno quiere tener relaciones el varón debe ponerse el condón y las niñas las pastillas para evitar el embarazo, sino le daría charlas.
151
2. ¿Te gustaría aprender sobre salud sexual, métodos anticonceptivos y prevención de ITS en adolescentes? Explique Si, me llama mucho la atención todo lo del embarazo, mi mamá me dice que me cuide, que uno puede tener un bebe pero cuando uno sea de mayor de edad de 29. 3. ¿Qué harías
como agente multiplicador de la salud sexual en los
adolescentes? ¿Como lo harías? Los llamo a todo y les digo a todos que se cuiden, que hay muchas enfermedades, como exposiciones, o sino doy unos papelitos. Entrevista Participante 10 (P0). 1. ¿Cómo participarías en la prevención de riesgos de salud sexual de los adolescentes? Este, repartiendo papeles, hablando 2. ¿Te gustaría aprender sobre salud sexual, métodos anticonceptivos y prevención de ITS en adolescentes? Explique Si, me gustaría aprender eso pero no se. 3. ¿Qué harías
como agente multiplicador de la salud sexual en los
adolescentes? ¿Como lo harías? Charlas, este hacer repartir volantes con todo eso.
152
ANEXO E PROGRAMA
PREVENTIVO SOBRE EL USO DE
ANTICONCEPTIVOS
E
INFECCIONES
DE
MÉTODOS
TRANSMISION
SEXUAL, DIRIGIDOS A ADOLESCENTES DE LA TERCERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL DELGADO”. BARQUISIMETO, 2006 – 2008 (TALLERES)
153
Denominación del Programa Programa Preventivo sobre el Uso de Métodos Anticonceptivos e Infecciones de Transmisión Sexual, dirigidos a Adolescentes de la Tercera Etapa de Educación Básica de la “Unidad Educativa “Miguel Ángel Delgado” Barquisimeto, 2006 – 2008.
Objetivos Generales 1. Sensibilizar a los adolescentes sobre la necesidad de recibir un Programa Preventivo para el Uso de Métodos Anticonceptivos e Infecciones de Transmisión Sexual. 2. Proporcionar información
teórica- vivencial
permita ampliar sus conocimientos en relación
al adolescente que le a la salud sexual y
reproductiva del adolescente. 3. Proporcionar información
teórica- vivencial
al adolescente que le
permita adquirir herramientas y desarrollar habilidades
para
una
adecuada salud sexual y reproductiva.
Objetivos Específicos 1. Propiciar un clima agradable que incentive la participación, integración y el aprendizaje de los participantes. 2. Discutir y analizar los principales aspectos que engloba Métodos Anticonceptivos y la prevención de
el uso de
las Infecciones de
Transmisión Sexual. 3.
Reconocer la repercusión de las Infecciones de Transmisión Sexual en el adolescente
4. Reconocer y aplicar algunas teorías sobre adolescencia y sus implicaciones en la salud sexual y reproductiva.
154
5. Evidenciar la problemática social y cultural de la adolescencia en la esfera sexual. 6. Mencionar las Leyes que en Venezuela se han promulgado en relación la salud sexual del adolescente. 7. Vivenciar situaciones de crecimiento personal que permita conocer, comprender, aceptar y valorar los procesos individuales en relación al adolescente y su sexualidad. 8. Desarrollar habilidades y destrezas para mejorar para el buen uso de técnicas, instrumentos y herramientas de trabajo con adolescentes. 9. Estimular la practica de lo aprendido e incentivar a los adolescentes a ser multiplicadores de la información obtenida.
Justificación del Programa La salud de los adolescente es un elemento clave para el progreso económico, social, cultural y político de un país, ya que la adolescencia es una etapa decisiva del desarrollo que determina la forma
en que los
adolescentes vivirán sus vidas como adultos; la sexualidad es parte integral de nuestras vidas y debe ser considerada dentro del contexto del desarrollo humano. Se expresa en sus relaciones con los padres y la sociedad en general; influye significativamente en el modo de vida de los adolescentes y toda inquietud
derivada de esta, repercute en la de salud
sexual y
reproductiva que puede aparecer en ese momento o en las sucesivas etapas del ciclo vital. Entre los problemas más comunes que se describen se encuentra: el embarazo en adolescente, infecciones de transmisión sexual, deserción escolar, violencia, drogadicción, prostitución, crisis familiares entre las más resaltantes.
155
De ahí que el medico familiar como ente integralista , es un especialista que en su formación tiene como principio fundamental, la orientación y promoción de la salud; que debe contar con conocimiento de la problemática anteriormente
mencionada,
para
adquirir
herramientas
validas
de
intervención. Por ello, se justifica plenamente la creación de un Programa Preventivo sobre el uso de los Métodos Anticonceptivos e Infecciones de Transición sexual, que le permita al adolescente adquirir un aprendizaje que lo lleve a tener una visión integral de la salud sexual y reproductiva. Radio de Acción El Programa Preventivo sobre
el uso de Métodos Anticonceptivos e
infecciones de Transmisión Sexual está dirigido a los Adolescentes de la Tercera Etapa de educación Básica de la Unidad Educativa “Miguel Ángel Delgado”. Fundamentación Los talleres del Programa Preventivo sobre
el uso de Métodos
Anticonceptivos e infecciones de Transmisión Sexual (ITS), dirigidos a Adolescentes de la Tercera Etapa de Educación Básica de la “Unidad Educativa “Miguel Ángel
Delgado”, se encuentran fundamenta en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en sus artículos 78 y 79. La Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA) en sus artículos 4,28, 43,50 y 65. De igual manera, las teorías de adolescencia y de sexualidad planteadas por Dulanto, la teoría de adolescencia descrita por Irene Sáez y la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel.
156
Metodología El programa preventivo diseñado en esta investigación se desarrollo bajo la modalidad de talleres teórico-vivenciales, en los cuales el aprendizaje se logro a través de la aplicación de técnicas de investigación adaptadas a las necesidades del grupo y seleccionadas para alcanzar los objetivos preestablecidos. Las técnicas utilizadas permitieron la transmisión de conocimientos, el desarrollo de habilidades y destrezas, y un cambio de actitud de los participantes, cada uno de ellos asumió la responsabilidad de su propio aprendizaje y participo activamente en el proceso educativo.
157
TALLER 1
SENSIBILIZACIÓN
Duración: 2 horas Participantes: 10 adolescentes.
FACILITADORA: DRA. THAYS COLINA RESIDENTE DE TERCER AÑO MEDICINA FAMILIAR BARQUISIMETO, 2007
158
TALLER 1
DESPERTAR
(SENSIBILIZACIÓN)
Población Objeto:
Estudiantes de la tercera etapa de educación Básica UE. “Miguel Ángel Delgado”. Objetivo General: Al culminar el taller los adolescentes de la tercera etapa de educación básica de la Unidad Educativa “Miguel Ángel Delgado” tendrán la capacidad de valorar la importancia de una adecuada salud sexual y reproductiva, el uso de métodos anticonceptivos y prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS). Objetivos Específicos Interactuar con el grupo a través de estrategias didácticas que los inserten en la temática Integrar al grupo para facilitar su participación.
Contenido
Estrategias
Fase de Inicio Bienvenida
Bienvenida a los adolescentes y agradecimiento por su participación.
Presentación
Estimular la practica de lo aprendido. Incentivar al compromiso de ser promotores de salud.
Se establecieron normas a seguir en todos los talleres, se escribieron en la pizarra acrílica en un área visible.
Normas
Lluvia de ideas
Se exploraron expectativas las cuales fueran escritas en la pizarra acrílica.
Fase de Desarrollo Definición Objetivos Importancia Impacto social Ventajas y desventajas
Fase de Cierre Conclusiones Chequeo expectativas
Dinámica rompe hielo “Corazones”
Presentación del facilitador y del tema, resaltando su importancia.
Expectativas
Promover la necesidad de información adecuada sobre salud sexual y reproductiva, métodos anticonceptivos e ITS
Técnicas
de
El facilitador entrega el material de apoyo bibliográfico a cada uno de los adolescentes y los divide en 3 grupos de lectura. Análisis y discusión del mismo. Exposición por parte de un representante de cada grupo de la información El facilitador expone en forma verbal las conclusiones Se comprueba que se cumplieron las expectativas Se invita al próximo taller.
Lectura
Evaluación
-Formativa a través de preguntas y respuestas acerca del tema. ¿Creen ustedes que es importante conocer sobre salud sexual y reproductiva? ¿Es necesario conocer cuales son los métodos anticonceptiv os y su uso? ¿Qué son las ITS?
Discusión grupal Exposición
Lluvia de ideas Preguntas abiertas.
Invitación Refrigerio
Recursos: Marcadores, papel bond, carpetas, cartulina, bolígrafos, cinta adhesiva, material bibliográfico, cámara fotográfica, videograbadora. Filosofía del Taller: Se basa en el enfoque de David Ausubel, sobre el aprendizaje significativo, según el cuál los conocimientos nuevos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del adolescente; logrando relacionar los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que se establezca el interés por aprender lo que se le está mostrando en relación a su salud sexual y reproductiva, métodos anticonceptivos e ITS.
159
ANEXOS DEL TALLER 1
160
DINAMICA ROMPE HIELO Y DE PRESENTACIÓN CORAZONES Objetivo: Ejercicio rompe hielo al integrar un grupo nuevo Preparación: En 5 hojas blancas se dibuja en el centro un corazón, utilizando marcador rojo. Las hojas con corazones se rasgan en dos. Deben rasgarse de manera que queden sus bordes irregulares, haciendo así un total de 10 partes, uno para cada participante. Reglas: a- Se colocan los papeles en el centro, (bien mezclados) sobre una mesa b- Se pide a los participantes que cada uno retire un pedazo de papel c- Luego, buscan al compañero o compañera que tiene la otra mitad, la que tiene coincidir exactamente d- Al encontrarse la pareja, deben conversar por 5 minutos sobre el nombre, datos personales, gustos, etc., experiencias, etc. e. Al finalizar el tiempo, vuelven al grupo general, para presentarse mutuamente y exponer sus experiencias
Tomado de “Juegos y dinámicas para campamentos”
161
TORBELLINO O LLUVIA DE IDEAS En un grupo los miembros exponen con mayor libertad sobre un tema o problema, a fin de producir ideas originales o soluciones nuevas. Objetivos. Intercambiar ideas en el grupo y proponer alternativas en forma creativa. Desarrollo. -
El facilitador pide a la audiencia, su opinión sobre el tema que se va a tratar y se copia en el pizarrón o en hojas de rotafolio.
-
En forma espontánea el grupo va dando su opinión.
-
Luego se revisan las ideas más acertadas o las que ayuden a completar el concepto o punto deseado.
-
Concluye el facilitador haciendo un resumen de lo antes expuesto.
Tomado de “Guía metodológica para la educación sexual”
162
Es importante recibir una educación sexual adecuada y oportuna que proporcione las herramientas para prevenir las consecuencias del ejercicio de la actividad sexual irresponsable.
PROGRAMA PREVENTIVO SOBRE EL USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y ETS, DIRIGIDOS A ADOLESCENTES DE LA TERCERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA
1. 2. 3.
4.
5. 6.
7.
DESPERTAR (Sensibilización) APRENDIENDO A QUERERME Autoestima SOY ADOLESCENTE Adolescencia y los cambios biopsicosexuales DESCUBRIENDO MI SEXUALIDAD Conocimientos teóricos sobre sexualidad METODOS ANTICONCEPTIVOS SEXUALIDAD SALUDABLE Prevención de las infecciones de Transmisión sexual (ITS). Identificación y prevención de riesgos en salud sexual y reproductiva. MITOS Y VERDADES DE LA SEXUALIDAD.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES POSTGRADO DE MEDICINA FAMILIAR BARQUISIMETO – EDO. LARA
DRA. THAYS J COLINA A MEDICINA FAMILIAR 2007
ES FUNDAMENTAL CONOCER:
En la adolescencia inicia una intensa sexualidad, afloran una diversidad de sentimientos encontrados entre los jóvenes y adultos que dificultad que se establezca una comunicación efectiva y una sexualidad bien orientada; lo que favorece el inicio a temprana edad de las relaciones sexuales, ITS, embarazos no deseados, entre otros.
Es la característica biológica que nos diferencia a los hombres y las mujeres.
La actividad sexual durante la adolescencia, satisface una variedad de necesidades importantes, por lo que el adolescente se compromete en actividades sexuales aún antes de estar preparados para ellas.
163
Es el periodo de la vida en el que ocurren cambios que marcan el comienzo de la fertilidad.
Es una dimensión fundamental del hecho de un ser un ser humano: hombre y mujer, basado en el sexo, las identidades del sexo y género, la orientación sexual, el erotismo, la vinculación afectiva, el amor y la reproducción.
Estado general de bienestar físico, mental y social donde se integra los aspectos somáticos, emocionales e intelectuales del ser sexual que enriquezca la personalidad, la comunicación y el amor, vinculados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos.
FOTOS DEL TALLER 1
DINAMICA “CORAZONES”
165
NORMAS Y EXPECTATIVAS
DISCUSIÓN GRUPAL
166
BIBLIOGRAFIA
Betancourt, T. y Mondragón, D. 1997. Guía metodológica para educación sexual. Impreso por el Fondo Naciones Unidas. Caracas, Venezuela. Juegos y dinámicas para campamentos. URL: www.marianistas.org/juegos. (Consulta: Agosto, 2007).
167
DURACIÓN: 2 HORAS (120 MINUTOS) PARTICIPANTES: 10 ADOLESCENTES.
"Cualquier cosa que puedas hacer, o sueñes con hacer, hazla. La audacia tiene genio, magia y poder en ella. Empieza ahora" GOETH BARQUISIMETO, SEPTIEMBRE 2007.
168
TALLER 2 QUIERETE (AUTOESTIMA) Población Objeto: Estudiantes de la tercera etapa de educación Básica UE. “Miguel Ángel Delgado”. Objetivo General: Al concluir el taller, los participantes estarán en capacidad de identificar y analizar la importancia de desarrollar una alta autoestima. Contenido
Objetivos Específicos Interactuar con el grupo a través de estrategias didácticas que los inserten en la temática Crear un clima agradable para incentivar el aprendizaje Reflexionar sobre las características positivas de la imagen corporal. Valorar la autoestima como herramienta fundamental en el desarrollo de la vida Estimular practica de aprendido.
la lo
Fase de Inicio Bienvenida Presentación
Estrategias
Técnicas
Bienvenida a los adolescentes y agradecimiento por su participación. Presentación del tema, resaltando su importancia.
Dinámica: exaltando lo positivo Presentación del grupo diciendo: soy. estoy aquí porque…y agrega una característica positiva de sí mismo.
Normas Se recordaron normas a seguir en todos los talleres, se escribieron en la pizarra acrílica en un área visible. Se exploraron nuevas expectativas las cuales fueran escritas en la pizarra acrílica.
Expectativas
Fase de Desarrollo • Definición de autoestima • Factores que Afectan la Autoestima. Importancia de la Autoestima. Autoestima y sexualidad
Se proyecto la película “Tu eres especial”. Presentación en power point “Quierete” El facilitador entrega el material de apoyo bibliográfico a cada uno de los participantes Análisis mismo.
Fase de Cierre Conclusiones Chequeo expectativas Invitación Refrigerio
de
y
discusión
del
Proyección de película Discusión grupal Alimenta tu autoestima
El facilitador expone en forma verbal las conclusiones
Lluvia ideas
Se comprueba que se cumplieron las expectativas Se invita al próximo taller. El grupo en general canto “ Color Esperanza”
Preguntas abiertas.
Evaluación
-Formativa a través de preguntas y respuestas acerca del tema. ¿Qué aprendí? ¿Qué me llevo? ¿Qué modificaré? Qué voy reforzar?
a
¿Opinión sobre lo discutido, sobre la dinámica del taller, la facilitadora y el material?
de
Cantar
Recursos: Marcadores, papel bond, carpetas, cartulina, bolígrafos, cinta adhesiva, material bibliográfico, cámara fotográfica, videograbadora, DVD, video beem, radio reproductor. Filosofía del Taller: Se basa en el enfoque de David Ausubel, sobre el aprendizaje significativo, según el cuál los conocimientos nuevos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del adolescente; logrando relacionar los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que se establezca el interés por aprender lo que se le está mostrando en relación a su salud sexual y reproductiva, métodos anticonceptivos e ITS.
169
ANEXOS DEL TALLER 2
170
DINAMICA: ACENTUAR LO POSITIVO
OBJETIVO Lograr que las personas puedan derribar las barreras impuestas por ellas mismas debido a que no les permiten tener un buen concepto propio; mejorar la imagen de ellas mismas mediante el intercambio de comentarios y cualidades personales. TIEMPO: Duración: 10 Minutos DESARROLLO III.
Muchos hemos crecido con la idea de que no es “correcto” el autoelogio o, para el caso, elogiar a otros. Con este ejercicio se intenta cambiar esa actitud al hacer que equipos de dos personas compartan algunas cualidades personales entre sí. En este ejercicio, cada persona le da a su compañero la respuesta a una, dos o las tres dimensiones siguientes sugeridas:
•
Dos atributos físicos que me agradan de mí mismo.
•
Dos cualidades de personalidad que me agradan de mí mismo.
•
Una capacidad o pericia que me agradan de mí mismo.
II. Explique que cada comentario debe ser positivo. No se permiten comentarios negativos. (Dado que la mayor parte de las personas no ha experimentado este encuentro positivo, quizá necesiten un ligero empujón de parte de usted para que puedan iniciar el ejercicio). III. Se les aplicará unas preguntas para su reflexión: •
¿Cuántos de ustedes, al oír el trabajo asignado, se sonrió ligeramente, miró
a su compañero y le dijo, “Tú primero”? •
¿Fue difícil señalar una cualidad al iniciar el ejercicio?
•
¿Cómo considera ahora el ejercicio?
III. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida. 171
PRESENTACIÓN POWER POINT
AUTOESTIMA • Es el valor que le damos a la imagen que tenemos de nosotros mismos. • Es el cariño que nos tenemos por ser como somos. AUTOESTIMA TALLER N° 2 FACILITADORA: DRA. THAYS COLINA
1
2
AUTOESTIMA POSITIVA
ELEMENTOS DE LA AUTOESTIMA AUTOCONCEPTO: Grado de conciencia que tenemos de nosotros mismo, identidad, cualidad y características mas significativa de nuestra manera de ser.
• Es estar consciente de sus cualidades y defectos y quererse. • Implica aceptarse con todas esas cosas. • No es necesario que seamos perfectos.
AUTOVALORACIÓN: Es el amor y aprecio que nos tenemos, la consideración que mantenemos hacia nuestros intereses, creencias, valores y formas de pensar.
3
4
ELEMENTOS DE LA AUTOESTIMA AUTOCONFIANZA: Es la convicción propia de poder afrontar satifactoriamente las dificultades. AUTOAFIRMACIÓN: Respetar mis deseos, necesidades y valores AUTOREALIZACIÓN: Es la conciencia de nuestro valor e importancia y la responsabilidad en la construccion de nuestra vida.
5
6 172
AUTOESTIMA Y SEXUALIDAD
LA AUTOESTIMA Y LOS DEMAS
• Sentirse atraído por el sexo opuesto y rechazar a quien no nos gusta. • Sentirse satisfecho con el sexo al cual se pertenece. • Sentir que los hombres y mujeres son iguales, ninguno es mejor que el otro. • La mejor forma de conocer el cuerpo es explorarlo.
Si lo que los demás dicen sobre nosotros puede fortalecer o no nuestra autoestima, está claro que también lo que nosotros digamos sobre los demás puede ayudar a fortalecer la de los otros
7
8 Di cosas positivas de sí mismo.
AUTOESTIMA Y SEXUALIDAD
Tómese algún tiempo sólo para usted
Haga lo que tenga que hacer
• Lo más sano es preguntar lo que no sabemos. • El sexo es normal, natural, agradable y forma parte de la vida de todos los seres humanos. • Nuestro cuerpo nos pertenece y ningún extraño tiene derecho de tocarlo
Felicítese Mírese al espejo.
Exprese sus deseos.
Cree algo.
ALIMENTA TU AUTOESTIMA
Perdone a alguien.
Sea su mejor amigo. Diga “NO” cuando así lo desee.
Relaciónese con gente exitosa Ponga los pies sobre la tierra
Dígale a alguien cuanto lo aprecia.
9
10
11
12
173
Empiece a hacer un ejercicio físico.
• AUTOCONCEPTO: Grado de conciencia que tenemos de nosotros mismo, identidad, cualidad y características mas significativa de nuestra manera de ser. Es el valor que le damos a la imagen que tenemos de nosotros mismos. Es el cariño que nos tenemos por ser como somos.
• AUTOAFIRMACIÓN: Respetar mis deseos, necesidades y valores • AUTOREALIZACIÓN: Es la conciencia de nuestro valor e importancia y la responsabilidad en la construcción de nuestra vida. • AUTOVALORACIÓN: Es el amor y aprecio que nos tenemos, la consideración que mantenemos hacia nuestros intereses, creencias, valores y formas de pensar.
Quererse tal y como uno es, nos da tanta tranquilidad que nos sentimos más seguros para iniciar cambios, enfrentarnos a dificultades, relacionarnos con los demás.
• AUTOCONFIANZA: Es la convicción propia de poder afrontar satisfactoriamente las dificultades.
TU AUTOESTIMA Y LOS DEMAS
•
AUTOESTIMA Y SEXUALIDAD Sentirse atraído por el sexo opuesto y rechazar a quien no nos gusta.
•
Lo más sano es preguntar lo que no sabemos.
•
Sentirse satisfecho con el sexo al cual se pertenece.
•
Sentir que los hombres y mujeres son iguales,
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES POSTGRADO DE MEDICINA FAMILIAR BARQUISIMETO – EDO. LARA
ninguno es mejor que el otro.
•
El sexo es normal, natural, agradable y forma parte de la vida de todos los seres humanos.
Nos
convertimos
en
agentes
de
•
La mejor forma de conocer el cuerpo es explorarlo.
•
Nuestro cuerpo nos pertenece y ningún extraño tiene derecho de tocarlo
autoestima positiva cuando favorecemos que
los
que
demás
potencien
sus
cualidades y aprendan a quererse.
DRA. THAYS J COLINA A MEDICINA FAMILIAR 2007
Di cosas positivas de sí mismo.
Tómese algún tiempo sólo para usted
Haga lo que tenga que hacer
Felicítese
Exprese sus deseos. Diga “NO” cuando así lo desee.
ALIMENTA TU AUTOESTIMA
Ponga los pies sobre la tierra Mírese al espejo.
Sea su mejor amigo. Empiece a hacer un ejercicio físico.
Cree algo. Dígale a alguien cuanto lo aprecia.
Relaciónese con gente exitosa
Perdone a alguien.
Artista: Diego Torres Álbum: Un Mundo Diferente
Sé que hay en tus ojos con solo mirar que estas cansado de andar y de andar y caminar girando siempre en un lugar Sé que las ventanas se pueden abrir cambiar el aire depende de ti te ayudara vale la pena una vez más Saber que se puede querer que se pueda quitarse los miedos sacarlos afuera pintarse la cara color esperanza tentar al futuro con el corazón Es mejor perderse que nunca embarcar mejor tentarse a dejar de intentar aunque ya ves que no es tan fácil empezar Sé que lo imposible se puede lograr que la tristeza algún día se irá y así será la vida cambia y cambiará Sentirás que el alma vuela por cantar una vez más Saber que se puede querer que se pueda quitarse los miedos sacarlos afuera pintarse la cara color esperanza tentar al futuro con el corazón (bis) Vale más poder brillar Que solo buscar ver el sol. 177
FOTOS DEL TALLER 2
DINAMICA ACENTUANDO LO POSITIVO
178 REPARTIENDO EL MATERIAL BIBLIOGRAFICO
CANTANDO “COLOR ESPERANZA”
179 BIBLIOGRAFIA
Suárez Alemán, X. 2005.
Programa educativo en educación sexual y
reproductiva dirigido a los alumnos del sexto grado del turno vespertino de la Unidad Educativa 12 de Octubre. Comunidad 12 de Octubre. Barquisimeto, 2003 -2004. Trabajo de Grado. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Barquisimeto.
180
Duración: 2 horas Participantes: 10 adolescentes.
TALLER Nº. 3 ADOLESCENCIA FACILITADORA: DRA. THAYS COLINA MEDICINA FAMILIAR
181
TALLER 3 SOY ADOLESCENTE
(ADOLESCENCIA)
Población Objeto:
Estudiantes de la tercera etapa de educación Básica UE. “Miguel Ángel Delgado”. Objetivo General: Al culminar el taller los participantes estarán en capacidad de definir la adolescencia y los cambios biopsicosexuales que ocurren en esta etapa. Objetivos Específicos
Contenido Fase de Inicio
Interactuar con el grupo a través de estrategias didácticas que los inserten en la temática
Bienvenida Presentación Normas Expectativas
Promover necesidad información sobre pubertad y adolescencia
la de la la
Conocer los cambios biológicos, físicos, y psicosexuales de la pubertad Estimular la practica de lo aprendido. Incentivar al compromiso de ser promotores de salud.
Fase de Desarrollo Definición de términos. Diferencias corporales. Órganos: genitales externos e internos. Cambios puberales: diferenciación sexual, menstruación, erección, eyaculación. Funciones: sexual y reproductora. Aspectos Psicosociales y emocionales del adolescente. Fase de Cierre Conclusiones Chequeo de expectativas Invitación Refrigerio
Estrategias Bienvenida a los adolescentes y agradecimiento por su participación. Presentación del facilitador y del tema, resaltando su importancia. Se establecieron normas a seguir en todos los talleres. Se exploraron expectativas las cuales fueran escritas en la pizarra acrílica. Proyección de película: adolescencia. Entrega de material impreso y el libro “Adolescente de la A a la Z” Guía para casos difíciles o sea, Todos. Análisis y discusión del mismo El facilitador expone en forma verbal las conclusiones. Se comprueba que se cumplieron las expectativas. Se invita al próximo taller.
Técnicas
Dinámica de grupo para el aprendizaje “Las estatuas” Lectura de oración de motivación: Resérvate Tiempo.
Proyección de película Discusión grupal
Evaluación
-Formativa a través de preguntas y respuestas acerca del tema. ¿Creen ustedes que es importante conocer sobre la adolescenc ia y los cambios que ocurren en ella? ¿Es necesario conocer que es pubertad?
Exposición
Técnica de cierre: lo positivo, lo negativo, lo interesante (PNI) Preguntas abiertas.
Recursos: Marcadores, papel bond, carpetas, cartulina, bolígrafos, cinta adhesiva, material bibliográfico, cámara fotográfica, videograbadora. Filosofía del Taller: Se basa en el enfoque de David Ausubel, sobre el aprendizaje significativo, según el cuál los conocimientos nuevos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del adolescente; logrando relacionar los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que se establezca el interés por aprender lo que se le está mostrando en relación a su salud sexual y reproductiva, métodos anticonceptivos e ITS.
182
ANEXOS DEL TALLER 3
183
DINAMICA DE GRUPO PARA EL APRENDIZAJE Las estatuas. Objetivo: Permite expresar la idea colectiva que un grupo tiene sobre un tema. Procedimiento de aplicación: Pasos a seguir: a) Se le da la instrucción al grupo de que debe elaborar una figura que exprese determinada idea, concepto, sentimiento, etc; sobre la adolescencia. Dichas figuras se creará utilizando a una o uno o varias personas que son colocadas en determinada posición, sin movimientos y sin palabras; pero con un nivel de expresión que trasmita el mensaje. b) El facilitador puede designar uno o dos miembros del grupo para que organicen la estatua. Todos los miembros pueden discutir durante algunos minutos y ponerse de acuerdo en las posiciones que cada uno debe asumir para formar la estatua que decidieron previamente. También el facilitador puede formar varios equipos y darles a cada uno la tarea de formar una estatua sobre un mismo tema,(adolescencia) lo que permitirá contrastar imágenes y puntos de vista diferentes a diferencia de las técnicas anteriores, las estatuas no necesitan preparación anterior para realizarse, lo único que se necesita es tener elegido el tema. Discusión: Después de formada la estatua se discutirá en el ceno del grupo sobre el mensaje trasmitido, la impresión que los miembros tienen sobre el mismo, si están de acuerdo con el, por qué están o no de acuerdo con la figura formada, si durante su elaboración se hicieron cambios, ¿Por qué se hicieron?, si estuvieron de acuerdo o no con lo mismo, que relación tiene la idea expresada con la realidad del grupo en cuestión, entre otros aspectos que deberán ser aclarados en la medida en que surjan. Utilidad: A través de la técnica el facilitador puede conocer que ideas o imagen tiene el grupo sobre el tema, antes de comenzar a trabajarlo, y después de concluirlo, también permite comprobar si realmente el grupo asimilo correctamente la información que sobre dicho tema se debatió.
184
RESERVATE TIEMPO Reserva tiempo para reír: ésta es la música del alma. Reserva tiempo para leer: ésta es la base de la sabiduría. Reserva tiempo para pensar: ésta es la fuente del poder. Reserva tiempo para trabajar: éste es el precio del éxito. Reserva tiempo para divertirte: éste es el secreto de la eterna juventud. Reserva tiempo para soñar: éste es el camino para llegar a las estrellas. Reserva tiempo para amar: ser amado es el privilegio del ser humano. Reserva tiempo para ser útil: solo así tu vida tendrá valor. Reserva tiempo para la oración: éste es el camino para la felicidad. ¡Veras que tu vida es mucho mejor de lo que tu imaginas! Serie Jesús Vida – 33.
185
ADOLESCENCIA Etapa de transición entre la niñez y la adultez. Comprende el período entre los 10 y los 19 años de edad. implica cambios físicos y emocionales
Esta transición se realiza desde el punto de vista biológico psíquico, social, intelectual y sexual. Depende de factores psicosociales más amplios y complejos, originados principalmente en el seno familiar. Es un fenómeno biológico, cultural y social Se divide en tres fases: temprana (desde los 10 a los 13 años), media (14-17 años) y tardía (18-19 años). CARACTERISTICAS DE LA ADOLESCENCIA A nivel Socioemocional: Se manifiesta inquieto y hablador No le gusta estar solo Desarrolla múltiples relaciones interpersonales.
• • •
A nivel Emocional o
o o
o
Se descontrola con facilidad, sufre frecuentes ataques de risa y cambios de humor Si se le contraría, se exalta con facilidad Es rebelde contra los padres, peleas y constantes riñas con los hermanos Gusto por la acción en grupo, en forma de competición con sus semejantes
186
A nivel sexual o Descubrimiento de su sexualidad o Sueña el amor antes de vivenciarlo y lo desea ardientemente para satisfacer sus necesidades esenciales: por su necesidad de ternura y por exigencia sexual o Necesidad de establecer identidad sexual, estando cómodo con su propio cuerpo y con sus En el ámbito Sociofamiliar • El adolescente sueña y medita; • Critica minuciosamente el comportamiento de sus padres; • Tiende a alejarse del círculo familiar • Deseo de querer independizarse de los padres y establecer su propia identidad • La influencia de sus compañeros y su aceptación es muy importante. • Las relaciones entre compañeros se vuelven muy importantes.
187
En el Pensamiento: Preocupación por la filosofía, la política y los temas sociales. Pensamiento a largo plazo Fijación de objetivos Comparación de si mismo con los compañeros
La adolescencia se caracteriza por una serie de . cambios físicos que trasladan a la persona desde la niñez hasta la madurez física. Los cambios rápidos y súbitos a nivel físico que experimentan le agregan a este período del desarrollo las características de timidez, sensibilidad y preocupación sobre los propios cambios corporales; a la vez que se presentan comparaciones angustiosas entre sí mismo y los compañeros.
Es el proceso de cambios físicos y psicológicos en el cual el cuerpo de un niño se convierte en adulto, capaz de la reproducción sexual. Características de la madurez sexual:
o Hembra: primera menstruación. o Varón: primera eyaculación espontánea nocturna
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor masculino.
188
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULINO (ORGANOS INTERNOS)
189
190
TÉCNICAS DE CIERRE Por lo general, cuando se realiza cualquiera actividad, un aspecto importante se refiere al momento en que evalúa si los fines que se trazaron previamente se cumplieron. De ahí que los objetivos generales de este grupo de técnicas sean: Permitir que el grupo valore hasta qué puntos los objetivos que se trazaron se cumplieron, así como el desarrollo del propio proceso grupal. Brindarle al facilitador un medio de comprobar cuanto ha avanzado el grupo en la consecución de la tarea; así como valorar todo aquello que pueda a ver influido en el avance o retroceso del grupo, incluido su propio desempeño del rol de coordinador o facilitador. 1. El PNI (Positivo, negativo e interesante). Objetivo: Permite al facilitador conocer cuales aspectos positivos, negativos e interesantes ha encontrado el grupo de la temática tratada, en la sesión realizada o en el grupo de sesiones en general. Procedimiento de aplicación: Se aplica al final de una sesión. Materiales: Una hoja de papel pequeña para cada uno de los miembros. Pasos a seguir: a) Se le entrega una hoja de papel a cada miembro del grupo por el facilitador. b) Se les orienta que cada uno, de forma individual, sin consultar con nadie, escriba lo que ha encontrado de positivo, negativo e interesante en la sesión. c) Una vez que han llenado las hojas, esta se recogen. Variante Se les pide que piensen en los aspectos positivos de la sesión y una vez que se hace el análisis individual, se organizan en equipos en donde se resumirá el trabajo da cada uno. Después se expone y refleja en la pizarra o en un cartel.
191
FOTOS TALLER 3
PROYECCIÓN DE LA PELICULA “ADOLESCECIA”
DINAMICA “LAS ESTATUAS”
192
REVISION Y ANALISIS DEL MATERIAL
DINAMICA DE CIERRE LO POSITIVO, LO NEGATIVO, LO INTERESANTEV (PNI)
193
BIBLIOGRAFIA Dinámicas de grupo para el aprendizaje
http://www.monografias.com/trabajos26/dinamicas-aprendizaje/dinamicasaprendizaje.shtml (Consulta: agosto 2007) Molinari, S. 2004. Adolescente de la A a la Z guía para casos difíciles o sea, todos. Ediciones Paulinas. Primera edición. España.
194
DURACIÓN: 2 HORAS (120 MINUTOS) PARTICIPANTES: 10 ADOLESCENTES.
BARQUISIMETO, SEPTIEMBRE 2007
195
TALLER 4 DESCUBRIENDO MI SEXULIDAD (SALUD SEXUAL DE LOS ADOLESCENTES) Población Objeto:
Estudiantes de la tercera etapa de educación Básica UE. “Miguel Ángel Delgado”. Objetivo General: Al culminar el taller los adolescentes de la tercera etapa de educación básica de la Unidad Educativa “Miguel Ángel Delgado” tendrán la capacidad de conocer y valorar la importancia de una adecuada salud sexual y reproductiva. Objetivos Específicos Interactuar con el grupo a través de estrategias didácticas que los inserten en la temática Integrar al grupo para facilitar su participación.
Contenido
Estrategias
Fase de Inicio Bienvenida Presentación Normas Expectativas
Promover la necesidad de información adecuada sobre salud sexual y reproductiva
Fase de Desarrollo Definición de términos Sexualidad. Sexo. Maduración sexual Identidad sexual Orientación sexual Masturbación Objetivos Importancia Impacto social Ventajas/desventajas Mitos y realidades
Estimular la practica de lo aprendido.
Fase de Cierre Conclusiones
Incentivar al compromiso de ser promotores de salud.
Chequeo expectativas
Discutir y Analizar los elementos teóricos que caracterizan la sexualidad. Analizar importancia de identidad sexual
la la
Invitación Refrigerio
de
Bienvenida a los adolescentes Presentación del facilitador y del tema, resaltando su importancia. Se establecieron normas a seguir en todos los talleres. Se exploraron expectativas. El facilitador entrega el material de apoyo bibliográfico.
Técnicas
Dinámica: El Foro
Lectura
Presentación Power point “Masturbación” Análisis y discusión del mismo. Exposición por parte de un representante de cada grupo de la información El facilitador expone en forma verbal las conclusiones Se comprueba que se cumplieron las expectativas Se invita al próximo taller.
Discusión grupal Exposición
Preguntas abiertas.
Evaluación
-Formativa a través de preguntas y respuestas acerca del tema. ¿Creen ustedes que es importante conocer sobre salud sexual y reproductiva ? ¿Es necesario conocer cuales son los métodos anticonceptiv os y su uso? ¿Qué son las ITS? ¿Qué opinan ustedes de la masturbación?
Recursos: Marcadores, papel bond, carpetas, cartulina, bolígrafos, cinta adhesiva, material bibliográfico, cámara fotográfica, videograbadora. Filosofía del Taller: Se basa en el enfoque de David Ausubel, sobre el aprendizaje significativo, según el cuál los conocimientos nuevos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del adolescente; logrando relacionar los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que se establezca el interés por aprender lo que se le está mostrando en relación a su salud sexual y reproductiva, métodos anticonceptivos e ITS.
196
ANEXOS DEL TALLER 4
197
DINAMICA: EL FORO Es aquella en la cual varias personas discuten un tema determinado, ante un auditorio. Esta técnica es una de las más utilizadas debido a que trae numerosas ventajas, de las cuales se pueden nombrar: • • • •
Permite la discusión y participación. Permite la libre exposición de ideas y opiniones de los miembros del grupo; y esto es posible de una manera informal y con pocas limitaciones. Da oportunidad de conocer las opiniones del grupo sobre el tema tratado. El auditorio puede reflexionar también sobre tema tratado.
En esta, existe una serie de integrantes que juegan un papel de gran importancia, entre ellos se encuentran: 1. El Coordinador Este es el encargado de la buena marcha del foro, entre sus funciones básicas se encuentran: • Dirige la participación de los expositores. • Determina el tiempo disponible para cada uno. • Señala el orden de las intervenciones y da el derecho de palabra. • Anima y trata de que se mantenga el interés sobre el tema. • Presenta, al final, un resume de lo expuesto, las conclusiones y los puntos coincidentes o discordante. El coordinador no emite su opinión sobre el tema discutido, mientras se desarrolla el foro. 2Los Ponentes O Expositores Son todas aquellas personas que se preparan para discutir sobre el tema, estos tratan de que su exposición se de en forma sencilla y ordenada .Los expositores no se deben desviar del tema tratado y tratar de seguir las normas del coordinador. Estos deben evitar, durante la presentación del tema, las referencias personales 3.
El Secretario Este tiene entre sus funciones: a. b.
Mantener el orden y la disciplina durante el foro. Toma nota sobre lo tratado y de puntos resaltantes.
198
SEXO: CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS
ANATÓMICAS
Y
SEXUALIDAD: LO QUE SOMOS FISICAMENTE, SENTIMOS Y HACEMOS RELACIONADO CON EL SEXO
Salud sexual: Integración de los aspectos somáticos, emocionales e intelectuales del ser sexual que enriquezca la personalidad, la comunicación y el amor.
Salud reproductiva: Estado físico, mental y social y no enfermedad o dolencia, en vinculados con el sistema funciones o procesos
general de bienestar de mera ausencia de todos los aspectos reproductivo y sus
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE : BIENESTAR FÍSICO, MENTAL Y EMOCIONAL, LIBRE DE: Embarazo no deseado Aborto en condiciones de riesgo ITS – SIDA Violencia y coacción sexual
INICIO VIDA SEXUAL A EDAD TEMPRANA EN LOS JOVENES: PRESIÓN DE GRUPO INFLUENCIAS CULTURALES (MACHISMO) EN LA MUJER: PRESIÓN POR LA PAREJA NECESIDAD SEXUAL SOLEDAD CARIÑO TENSIONES ANGUSTIAS CURIOSIDAD
ADOLESCENCIA; ATRACCIÓN POR OTRA PERSONA SENTIMIENTOS CONFUSOS CURIOSIDAD DESEO DE DESCUBRIR IMPULSOS RELACIONES SEXUALES EMBARAZO –ITS PROSTITUCIÓN
ALTERNATIVAS REFORZAR COMPORTAMIENTOS RESPONSABLES HERRAMIENTAS PARA TOMAR DECISIONES APROPIADAS COMUNICACIÓN DIRECTA, CLARA Y ABIERTA APRENDER A DECIR NO FACTORES DESENCADENANTES DEL EMBARAZO DESCONOCIMIENTO METODOS ANTICONSEPTIVOS ESCASA INFORMACIÓN BAJA ESCOLARIDAD INADECUADA COMUNICACIÓN FAMILIAR BAJA AUTOESTIMA FALTA DE ASERTIVIDAD IMPORTANCIA DEL “ROL DE MADRE” EN LA SOCIEDAD CARENCIA DE UN PLAN DE VIDA
CONSECUENCIAS DE LOS EMBARAZOS NO DESEADOS EN LAS MUJERES: ABORTOS RN BAJO PESO Y TALLA DESERCIÓN ESCOLAR DEPENDENCIA ECONÓMICA MATRIMONIOS PREMATUROS MINUSVALÍA – BAJA AUTOESTIMA NIÑOS MALTRATADOS EN EL HOMBRE: CASARSE EN FORMA FORZADA RESPONSABILIZARSE MANUTENCIÓN DEL BEBÉ NEGOCIAR CON LA PAREJA Y UNIRSE EN UN FUTURO AUMENTO DE FAMILIAS MONOPARENTALES
Sentimientos sexuales. Los sentimientos sexuales están asociados a emociones sexuales: la atracción, el deseo y el placer sexual. Es frecuente sentir la experiencia del amor erótico (el sentimiento amoroso asociado al deseo sexual por la persona amada).
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES POSTGRADO DE MEDICINA FAMILIAR BARQUISIMETO – EDO. LARA
Conductas Sexuales. Los pensamientos y los sentimientos sexuales inclinan a la persona a practicar distintos comportamientos sexuales: El acercamiento a la persona deseada, el beso, el abrazo, la masturbación y el sexo
(Identidad Sexual) y el comportamiento que su cultura le asigna y le exige a su sexo en particular, según sea varón o hembra (Rol de género). Así los varones aprenden a ser “masculinos” y las hembras aprenden a ser “femeninas”.
DRA. THAYS J COLINA A MEDICINA FAMILIAR 2007
MITOS SOBRE SEXUALIDAD. •
• • • •
•
•
La sexualidad comienza cuando se empiezan a tener relaciones con penetración La educación sexual potencia que se tengan relaciones sexuales Si uno no ha hecho el amor no ha vivido la sexualidad. Tener deseos sexuales es malo e indecente La educación sexual debe limitarse a hablar de los aparatos reproductivos porque si no se les despiertan las ganas la persona que sabe mucho de sexo es porque tiene mucha experiencia Hablar con los hijos de sexo es como prestarles la cama para que lo hagan
MITOS EN EL HOMBRE • • •
MITOS EN LA MUJER • • • • • •
La vida sexual de la mujer termina con la menopausia. La satisfacción sexual de la mujer depende del tamaño del pene. La ausencia del himen prueba que una mujer no es virgen. La mujer que lleva preservativos en el bolso es una buscona. Hay dos tipos de mujeres: una para casarse y otra para acostarse Durante la menstruación, las mujeres no deben practicar deportes, ni bañarse, ducharse o lavarse la cabeza.
• • •
Usar preservativo molesta al tener relaciones sexuales Un hombre no debe decir nunca que "no" al sexo Un hombre siempre sabe sobre sexualidad y sobre cómo llevar las relaciones sexuales Los varones tienen que demostrar su hombría conquistando mujeres y llevándolas a la cama Un hombre que dice no a una relación coital es homosexual Los hombres no deben llorar ni ser tiernos
REALIDAD DE LA SEXUALIDAD •
•
MITOS SOBRE LA MASTURBACIÓN • • • •
• • •
Es una práctica limitada casi exclusivamente a los hombres. Durante la pubertad disminuye la potencia sexual durante la adultez. Es físicamente dañina y disminuye la potencia sexual. El hombre como en la mujer es señal de que algo no va bien en su sexualidad. Es un hábito propio de las personas jóvenes e inmaduras. La masturbación muy frecuente conduce a la homosexualidad. A las personas que se masturban les salen granos.
El conocimiento verdadero, claro y sin mitos- te puede ayudar a vivir la sexualidad con mayor responsabilidad, sin ignorancia, vergüenza ni culpa la información permite que tengas mas capacidad para tomar decisiones, así como para cuidarte y cuidar a tu pareja de riesgos que afecten su salud
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES POSTGRADO DE MEDICINA FAMILIAR BARQUISIMETO – EDO. LARA
MITOS Y REALIDADES DE LA SEXUALIDAD
DRA. THAYS COLINA RESIDENTE DE MEDICINA FAMILIAR
MASTURBACIÓN Acto
auto estimulatorio que produce o aumenta la satisfacción sexual totalmente normal. Aunque es un período importante en la maduración sexual, es una etapa que transcurre con sentimientos de culpa, vergüenza, temor, condenado por religiones Expresión sexual y saludable en cualquier individuo sea niño, joven, adulto, hombre o mujer.
1
2
MASTURBACIÓN
¿CUANDO LA MASTURBACIÓN ES PATOLÓGICA?
La
masturbación es para muchas personas la primera actividad sexual, con ella descubrimos nuestros sentimientos eróticos y aprendemos a no avergonzarnos de ellos. Manera de ir conociendo el sexo
Cuando interfiera persistentemente o sustituya la actividad sexual de pareja, o su vida social, Establezca un círculo vicioso, obsesión o compulsión, Impide cumplir con sus responsabilidades que lo obliga a salir de su rutina diaria para masturbarse, Cuando se vuelve parte de un patrón de conducta en pacientes psicóticos Es utilizada como único medio de desahogo sexual.
3
LA MASTURBACION EN: ☺ Niños
4
MITOS DE LA MASTURBACIÓN
☺ Adolescentes
☺ Mujeres
☺ Hombres
5
Limitada casi exclusivamente a los hombres.. Es físicamente dañina y disminuye la potencia sexual. El hombre como en la mujer es señal de que algo no va bien en su sexualidad. Es un hábito propio de las personas jóvenes e inmaduras. La masturbación muy frecuente conduce a la homosexualidad. A las personas que se masturban les salen granos.
6
203
MITOS SOBRE SEXUALIDAD.
La sexualidad comienza cuando se empiezan a tener relaciones con penetración La educación sexual potencia que se tengan relaciones sexuales. Tener deseos sexuales es malo e indecente La educación sexual debe limitarse a hablar de los aparatos reproductivos porque si no se les despiertan las ganas la persona que sabe mucho de sexo es porque tiene mucha experiencia Hablar con los hijos de sexo es como prestarles la cama para que lo hagan
MITOS EN LA MUJER
7
MITOS EN EL HOMBRE
Usar preservativo molesta al tener relaciones sexuales Un hombre no debe decir nunca que "no" al sexo Un hombre siempre sabe sobre sexualidad y sobre cómo llevar las relaciones sexuales Los varones tienen que demostrar su hombría conquistando mujeres y llevándolas a la cama Un hombre que dice no a una relación coital es homosexual Los hombres no deben llorar ni ser tiernos
La vida sexual de la mujer termina con la menopausia. La satisfacción sexual de la mujer depende del tamaño del pene. La ausencia del himen prueba que una mujer no es virgen. La mujer que lleva preservativos en el bolso es una buscona. buscona. Hay dos tipos de mujeres: una para casarse y otra para acostarse Durante la menstruación, las mujeres no deben practicar deportes, ni bañarse, ducharse o lavarse la cabeza.
8
REALIDAD DE LA SEXUALIDAD El conocimiento verdadero, claro y sin mitosmitos- te puede ayudar a vivir la sexualidad con mayor responsabilidad, sin ignorancia, vergüenza ni culpa la información permite que tengas mas capacidad para tomar decisiones, así como para cuidarte y cuidar a tu pareja de riesgos que afecten su salud
9
10
11
204
FOTOS DEL TALLER 4
REUNIDOS TODOS EN EL PARQUE ZOOLOGICO BARARIDA
EXPLORANDO LAS EXPECTATIVAS
205
DINAMICA “EL FORO”
DISCUSIÓN GRUPAL
206
BIBLIOGRAFIA
http://www.monografias.com/trabajos13/digru/digru.shtml Septiembre, 2007) Monroy, A. 2002.
(Consulta;
Salud y sexualidad en la adolescencia y juventud.
Editorial Pax México. Primera edición. México. Usandizaga, J. 1998. Tratado de Obstetricia y Ginecología. Ediciones McGraw-Hill. Primera edición. España.
207
TALLER 5
Duración: 2 horas Participantes: 10 adolescentes
Barquisimeto, Octubre 2007.
208
TALLER 5
METODOS ANTICONCEPTIVOS
Población Objeto:
Estudiantes de la tercera etapa de educación Básica U.E. “Miguel Ángel Delgado”. Objetivo General: Al culminar el taller los adolescentes de la tercera etapa de educación básica de la Unidad Educativa “Miguel Ángel Delgado” tendrán la capacidad de valorar y conocer la importancia del adecuado uso de los métodos anticonceptivos. Objetivos Específicos Interactuar con el grupo a través de estrategias didácticas que los inserten en la temática Integrar al grupo para facilitar su participación.
Promover la necesidad de información sobre los métodos anticonceptivos Conocer el uso adecuado de los métodos anticonceptivos Estimular la practica de lo aprendido. Incentivar al compromiso de ser promotores de salud.
Contenido Fase de Inicio Bienvenida Presentación Normas Expectativas
Fase de Desarrollo - Definición - Clasificación - Importancia - Uso - Impacto social -Ventajas y desventajas Fase de Cierre Conclusiones Chequeo de expectativas Invitación Refrigerio
Estrategias Bienvenida a los adolescentes y agradecimiento por su participación. Presentación del facilitador y del tema, resaltando su importancia. Se establecieron normas a seguir en todos los talleres. Se exploraron expectativas las cuales fueran escritas en la pizarra acrílica. El facilitador entrega el material de apoyo bibliográfico a cada uno de los adolescentes y los divide en 3 grupos de lectura. Análisis y discusión del mismo. Exposición por parte de un representante de cada grupo de la información El facilitador expone en forma verbal las conclusiones Se comprueba que se cumplieron las expectativas Se invita al próximo taller.
Técnicas Dinámica “Quien soy”
Lluvia de ideas
Lectura Discusión grupal Exposición
Evaluación
-Formativa a través de preguntas y respuestas acerca del tema. ¿Creen ustedes que es importante conocer sobre los métodos anticonceptivo s? ¿Es necesario conocer cuales son los métodos anticonceptivo s y su uso? ¿Conocen las ventajas y desventajas de los métodos anticonceptivos?
Lluvia de ideas Preguntas abiertas.
Recursos: Marcadores, papel bond, carpetas, cartulina, bolígrafos, cinta adhesiva, material bibliográfico, cámara fotográfica, videograbadora. Filosofía del Taller: Se basa en el enfoque de David Ausubel, sobre el aprendizaje significativo, según el cuál los conocimientos nuevos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del adolescente; logrando relacionar los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que se establezca el interés por aprender lo que se le está mostrando en relación a su salud sexual y reproductiva, métodos anticonceptivos e ITS.
209
ANEXOS DEL TALLER 5
210
DINAMICA DE CONOCIMIENTO QUIEN SOY La vida merece vivirse, pero sólo viven los que luchan; los que saben quiénes son, lo que quieren ser. Te invitamos a que reflexiones con la mayor seriedad. Se entrega para el trabajo personal esta hoja: •
Quién soy yo: escribe cómo crees que eres tú; enumera todos tus valores, cualidades y habilidades, y tus antivalores y defectos.
•
Qué quiero ser: escribe qué pretendes en la vida, cuáles son tus metas, tus ilusiones, tus objetivos.
•
Cómo actúo para llegar a ser lo que quiero ser: indica largamente cómo actúas y cómo te comportas en: a) tus estudios, b) tu trabajo, c) con tu familia, d) en las fiestas y tiempo libre.
Una vez concluida la reflexión personal, se juntarán con los más confidentes para comunicarse con respecto a la hoja de trabajo, tratando de comprenderse y ayudarse. Conclusión: cómo se sintieron descubriéndose y después comunicándose.
211
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES POSTGRADO DE MEDICINA FAMILIAR BARQUISIMETO – EDO. LARA
TALLER 5 METODOS ANTICONCEPTIVOS
DRA. THAYS J COLINA A RESIDENTE DE MEDICINA FAMILIAR
212
METODOS ANTICONCEPTIVOS
Es cualquier forma de impedir la fecundación o concepción al mantener relaciones sexuales. Son una forma de control de la natalidad.
TIPOS DE METODOS 1. NATURALES: se basan en la observación de síntomas asociados a los procesos fisiológicos que dan lugar a la ovulación y a la adaptación de la sexualidad a las fases fértiles o infértiles del ciclo en función de que se desee o no una concepción. son apoyados y promovidos por la Iglesia Católica. (POCO EFICACES) • Método del calendario: Se basa en predecir la fertilidad futura analizando al menos 6 ciclos menstruales. El cálculo se realiza según la siguiente fórmula:
- Anotar el ciclo más corto y el más largo de los 6. - Restar 18 del número de días que ha durado el ciclo más corto, con ello se obtendría el primer día del período fértil.
- Restar 11 del número de días que ha durado el ciclo más largo, lo que indicaría el día que termina el período fértil
•
Temperatura basal consiste en recoger en tablas la temperatura corporal a lo largo del ciclo menstrual. De este modo se advierte el pico de temperatura producido por la ovulación. El periodo fértil abarca unos días antes y después de dicha ovulación, por lo que el resto podrían considerarse "días seguros" para mantener relaciones sexuales sin riesgo de embarazo. Es un método anticonceptivo de baja fiabilidad
213
•
Método de la ovulación (método Billings y otros): Es método de la ovulación se basa en la observación diaria de los cambios del moco cervical a lo largo del ciclo femenino, Normalmente, las fases de infertilidad de la mujer se caracterizan por una ausencia de moco cervical visible y una sensación de sequedad vaginal. Conforme se acerca el momento de la ovulación el moco cervical se hace a lo largo de varios días y de forma progresiva, cada vez más líquido, elástico y transparente. El moco cervical es un signo de fertilidad y por ello su observación puede ser utilizado para el control de la fertilidad.
•
Método de la amenorrea de la lactancia (MELA) Después de parto existe un período más o menos largo de inactividad ovárica y, por tanto, de infertilidad. Dicho tiempo de infertilidad depende básicamente de si la mujer amamanta o no al bebé, así como de la intensidad de la lactancia materna.
214
• • • •
VENTAJAS No necesita medicación. No tiene efectos físicos secundarios. No interfiere con el acto sexual. Amerita una responsabilidad compartida de la pareja.
DESVENTAJAS Requiere conocimientos de anatomía y fisiología Amerita de disciplina en de la pareja Repercusiones psicológicas que inciden en la relación de pareja
2. METODOS DE BARRERA: Los métodos de barrera impiden la entrada de esperma a la vagina. • PRESERVATIVOS O CONDONES: son recubrimientos delgados de caucho, vinilo o productos naturales que se colocan sobre el pene erecto. impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato reproductivo femenino e impiden que los microorganismos (ITS, incluyendo el VIH y el SIDA) pasen de un miembro de la pareja a otro (sólo los condones de látex y vinilo.)
215
CONDON FEMENINO
Abrir el envase cuidadosamente, por la incisión ya practicada. No emplear cuchillos o similares
Extender el condón, el aro que esta en el interior, ira colocado en el interior de la vagina y el aro exterior en el exterior de la vagina
Elija la forma colocación
Suavemente introducir el aro en el interior de la vagina.
más
cómoda
para
su
Introducir el dedo índice en el interior del condón. Colocar el aro interior en la parte mas alejada de la entrada de la vagina o sacarlo fuera del condón con cuidado de no sacar el condón.
216
Ahora el condón esta preparado para ser utilizado con tu pareja
Cuando tu estés preparada puedes guiar el pene de tu pareja con tu mano e introducirlo al interior de tu vagina.
Extraer el condón girándolo, tirando suavemente del aro, hacia afuera
Colocar el condón en el envoltorio, y tirarlo a la basura, no tirarlo al inodoro
VENTAJAS
DESVENTAJAS •
• • •
Fácil de adquirir y sin prescripción médica. No tiene complicaciones. Protege contra las enfermedades de transmisión sexual clásicas, el sida y el cáncer de cuello uterino.
•
Interfiere con el acto sexual, lo cual es particularmente problemático en el adolescente que maneja con inseguridad su sexualidad. Disminuye el placer sexual.
Es poco aceptado por los adolescentes por lo que es necesario promover su uso mediante campañas educativas bien orientadas, ya que bien utilizado es uno de los métodos más recomendables.
217
•
Diafragma es un implemento que se utiliza como método anticonceptivo. Consiste en un aro metálico flexible con una membrana de látex, que se inserta en la vagina e impide el paso de los espermatozoides hacia el útero y, con esto, el embarazo.
218
Capuchón Cervical
Es un implemento utilizado como método anticonceptivo. La cubierta cervical es un dispositivo de hule látex, en forma de un dedal, que se introduce dentro de la vagina y cubre el cuello uterino. La succión mantiene la cubierta en su sitio. La cubierta cervical proporciona una barrera para impedir la entrada de los espermatozoides al útero, y así previene la fertilización. Debe permanecer en su sitio por 8 horas después de cada coito. VENTAJAS DESVENTAJAS • • •
•
•
No requiere prescripción médica. Aplicación sencilla que lo hace atractivo para los adolescentes. Protege según estudios "in vitro" contra las enfermedades de transmisión sexual. Asociado a otros métodos de barrera correctamente utilizados, aumenta la efectividad de estos a un 100%. No se ha demostrado ningún efecto sobre el feto.
•
•
• •
Requiere al igual que otros métodos de barrera femeninos que la adolescente conozca su anatomía. Si la adolescente olvida retirarla por la poca o ninguna molestia que ocasiona, puede favorecer infecciones vaginales. Reacciones alérgicas. Problemas para retirar la esponja
3. METODOS QUIMICOS Y HORMONALES: anticoncepción hormonal es un método anticonceptivo basado en el fenómeno de retroalimentación del eje hipotálamo-hipofisario.
219
•
• • •
•
•
Espermicidas: son productos químicos (que desactivan o matan a los espermatozoides. Disponibles en aerosoles (espumas), cremas, tabletas vaginales, supositorios o películas vaginales disolubles. Los espermicidas causan la ruptura de las membranas de los espermatozoides, lo cual disminuye su movimiento (motilidad y movilidad), así como su capacidad de fecundar el óvulo. Píldoras Preparados inyectables depot combinados Implantes subclínicos de progestágenos compuesto por una varilla del tamaño de un cerillo que se coloca por debajo de la piel del brazo de la mujer, ofreciendo protección anticonceptiva por tres años sin ser definitivo, Anillo vaginal. Único de administración vaginal mensual. Es el método más innovador en anticoncepción femenina: un anillo transparente, suave y flexible que se coloca por la misma usuaria por vía vaginal liberando diariamente las dosis más bajas de hormonas. Píldora postcoito (Métodos de emergencia ) VENTAJAS
• •
•
• •
DESVENTAJAS
Los periodos menstruales son regulares, Puede usarse a cualquier edad, desde la adolescencia hasta la menopausia. Puede ser usado por mujeres que tienen hijos y mujeres que no los tienen. La usuaria puede interrumpir el uso en cualquier momento. Permite el retorno de la fertilidad tan pronto como se interrumpa el uso.
• •
•
•
No son altamente efectivos a menos que se tomen todos los días. Para algunas mujeres resulta difícil recordar que deben tomar una píldora todos los días. En unas pocas mujeres, pueden ocasionar cambios de temperamento, incluyendo depresión y menor deseo sexual. No protegen contra las enfermedades de transmisión sexual (ETS) incluyendo el SIDA.
4. DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS: Mediante la colocación en el interior del útero de un dispositivo plástico con elementos metálicos (Ej. cobre), se produce una alteración del microclima intrauterino que dificulta de gran manera la fecundación y también la implantación del óvulo fecundado.
220
VENTAJAS • • •
Efectivo contraceptivo. Inmediata reversibilidad. No se detecta su presencia.
DESVENTAJAS •
• •
• •
No protege contra las enfermedades de transmisión sexual, incluso el Sida. Incremento de sangrado menstrual y dolor. Riesgo de perforación uterina, infección pélvica, embarazo ectópico, expulsión del D.I.U. En caso de embarazo hay riesgo de aborto en un 50%. No se recomienda en nulípara.
5. Métodos anticonceptivos irreversibles (PARCIALMENTE IRREVERSIBLES) • Ligadura de trompas. Consiste en ligar las trompas de Falopio con grapas a fin de impedir que el óvulo se implante en el útero o que los espermatozoides se encuentren con él.
•
Vasectomía. Es una operación quirúrgica para seccionar los conductos deferentes que transportan a los espermatozoides de los testículos al exterior cuando se eyacula. Una vez realizada, los espermatozoides que a diario se producen son reabsorbidos por el organismo.
221
•
Retiro (Coitus Interruptus: El hombre saca el pene de la vagina antes de la eyaculación. No protege contra las ETS, incluido el VIH. Existe una buena probabilidad de que la mujer quede embarazada porque el semen se puede escapar antes de que el hombre eyacule, incluso si éste se retira a tiempo, ya que los espermatozoides pueden vivir en el fluido pre-eyaculatorio. Además, puede ser un método estresante para las mujeres porque tienen que depender de que los hombres lo hagan bien.
VENTAJAS • • • •
No requiere supervisión médica. No cuesta dinero. Siempre está disponible
DESVENTAJAS •
• •
222
Requiere dominio sexual y conocimiento del propio cuerpo por lo que no se recomienda en adolescentes, ni eyaculadores precoces. Puede existir secreción preorgásmica de sémen. Puede ocasionar problemas psicológicos derivados de la tensión durante el acto sexual que pueden originar disfunciones sexuales como anorgasmia, impotencia masculina y otros
ANALISIS Y DISCUSIÓN GRUPAL
EXPOSICIÓN SOBRE LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS
224
DEMOSTRACIÓN DE LA COLOCACIÓN DE LOS PRESERVATIVOS
225
BIBLIOGRAFIA
Buil, C. y col. 2001. Manual de salud reproductiva en la adolescencia. Aspectos básicos y clínicos. Ediciones Wyet-Lederle. Primera edición. España. Dinámicas
de
conocimientos.http://www.infancia-
misionera.com/dinconoci.htm. Consulta: Septiembre 2007. Usandizaga, J. 1998. Tratado de Obstetricia y Ginecología. Ediciones McGrawHill. Primera edición. España.
226
TALLER 6 DURACIÓN: 2 HORAS (120 MINUTOS) PARTICIPANTES: 10 ADOLESCENTES.
BARQUISIMETO, SEPTIEMBRE 2007
227
TALLER 6 INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) Población Objeto: Objetivo General:
Estudiantes de la tercera etapa de educación Básica U.E. “Miguel Ángel Delgado”. Al concluir el taller, los participantes estarán en capacidad de identificar, conocer y prevenir las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
Objetivos Específicos
Contenido Fase de Inicio
Interactuar con el grupo a través de estrategias didácticas que los inserten en la temática Crear un clima agradable para incentivar el aprendizaje
Bienvenida Presentación Normas
Expectativas Informar sobre las principales ITS. Enfatizar las medidas preventivas Reflexionar sobre las conductas sexuales de riesgo Estimular la practica de lo aprendido.
Fase de Desarrollo Definición de ITS. Generalidades Síntomas y cuadro clínico
Distribución mundial, regional y local Medidas preventivas Población de riesgo.
Estrategias Bienvenida a los adolescentes y agradecimiento por su participación. Presentación del tema, resaltando su importancia. Se recordaron normas a seguir en todos los talleres. Se exploraron nuevas expectativas las cuales fueran escritas en la pizarra acrílica. Desarrollo del contenido por el expositor Presentación powert point “ITS” El facilitador entrega el material de apoyo bibliográfico a cada uno de los participantes
Técnicas
Lluvia de ideas
Evaluación
-Formativa a través de preguntas y respuestas acerca del tema. ¿Qué aprendí de las ITS? ¿Qué me llevo? ¿Qué modificaré?
Discusión grupal Dinámica: Una historia que contar
Qué voy a reforzar? ¿Opinión sobre lo discutido, sobre la dinámica del taller, la facilitadora y el material?
Análisis y discusión del mismo. Fase de Cierre Conclusiones Chequeo de expectativas Invitación Refrigerio
El facilitador expone en forma verbal las conclusiones Se comprueba que se cumplieron las expectativas Se invita al próximo taller.
Preguntas abiertas.
Recursos: Marcadores, papel bond, carpetas, cartulina, bolígrafos, cinta adhesiva, material bibliográfico, cámara fotográfica, videograbadora, video beem, radio reproductor. Filosofía del Taller: Se basa en el enfoque de David Ausubel, sobre el aprendizaje significativo, según el cuál los conocimientos nuevos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del adolescente; logrando relacionar los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que se establezca el interés por aprender lo que se le está mostrando en relación a su salud sexual y reproductiva, métodos anticonceptivos e ITS.
228
ANEXOS DEL TALLER 6
229
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)
Son enfermedades infecciosas cuya transmisión se realiza, fundamentalmente, a través de las relaciones sexuales (orales, vaginales o anales) mantenidas con una persona infectada o enferma.
1
2
COMO SE MANIFIESTA
COMPLICACIONES
Supuración uretral Flujo vaginal Ulceras genitales Condilomas o verrugas genitales Inflamación del glande (balanitis) Manchas en la piel Molestias al orinar, Dolores en las articulaciones Supuración por el recto. Sin sintomatología al principio de la infección o bien pasar desapercibida, como en las hepatitis víricas o el SIDA.
La mayoría curan fácil y rápidamente. Esterilidad, lesiones cardiacas, enfermedades del sistema nervioso, abortos, malformaciones fetales, etc.
3
4
CLASIFICACION
SINTOMAS CHANCROIDE
CHANCROIDE causada por un tipo de bacterias llamadas Haemophilus ducreyi.
1 día a 2 semanas, la persona desarrollará una protuberancia pequeña en los genitales, la cual se convierte en una úlcera Es dolorosa
5
6
230
GONORREA
Neisseria gonorrhoeae, Curable. Es más común en los adultos jóvenes. La bacteria que causa la gonorrea puede infectar el tracto genital, la boca o el ano. Algunas veces, no provoca síntomas, especialmente en las mujeres. En los hombres, puede causar dolor al orinar y secreción proveniente del pene.
7
8
GRANULOMA INGUINAL
9
Causado por la bacteria Calymmatobacterium granulomatis
10
11
12
231
SIFILIS (LUES)
Treponema pallidum
13
14 Piojos púbicos (Pediculosis pubis) (Ladillas)
15
16
HERPES GENITAL
CANDIDIASIS
Es una infección de la piel causada por el hongo denominado cándida.
17
Es una infección viral caracterizada por episodios repetitivos de ampollas pequeñas y dolorosas en los genitales, alrededor del recto o cubriendo áreas adyacentes de la piel
18
232
VERRUGAS GENITALES (VPH)
19
20
SIDA
(síndrome de inmunodeficiencia adquirida) es la etapa final y más grave de la infección por VIH, la cual produce daño severo al sistema inmunitario La transmisión del virus ocurre: A través del contacto sexual, oral, vaginal o anal. Por vía sanguínea, mediante transfusiones o al compartir agujas. De la madre al niño.
21
22
SIDA: es la etapa final y más grave de la infección por VIH, la cual produce daño severo al sistema inmunitario
MOLUSCO CONTAGIOSO Es una infección viral cutánea que causa pápulas o nódulos elevados con apariencia de perla en la piel El virus también se disemina por contacto sexual
23
24
233
ESCABIOSIS
Enfermedades ocasionalmente transmitidas por via sexual
VAGINOSOS BACTERIANA
Amibiasis Citomegalovirus Giardiasis Hepatitis Salmonella Shigelosis
25
26
PREVENCIÓN
PREVENCIÓN Absteniéndose del contacto sexual Tener una relación duradera, mutuamente monógama, con una pareja a quien se le han hecho pruebas y se sabe que no está infectada. Metodo de barrera: condones
27
28
PREVENCIÓN
EDUCAR E INFORMAR
EVITAR EL USO DE ALCOHOL Y DROGAS
29
30
234
¿Cómo se evitan? Obteniendo información acerca de las ITS. Usando preservativos o condones, el uso correcto de estos evita las ITS. Manteniendo una adecuada higiene, lavando los genitales antes y después de cada relación sexual con agua y jabón. Evitando la promiscuidad. Siendo monógamo.
¿Qué debe hacerse en caso de estar enfermo?. Acudir al médico para que realice el diagnóstico e indique tratamiento. No automedicarse. Evita las relaciones sexuales mientras tenga síntomas y usar preservativos en cada relación sexual. Motivar a la(s) pareja(s) sexual(es) para que acudan al médico, reciban tratamiento y eviten las reinfecciones.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES POSTGRADO DE MEDICINA FAMILIAR BARQUISIMETO – EDO. LARA
Educar e Informar
DRA. THAYS COLINA A MEDICINA FAMILIAR
Población de riesgo. •
•
Son enfermedades infecciosa cuya transmisión se realiza, a través de las relaciones sexuales (orales, vaginales, o anales) mantenidas con una persona infectada o enferma.
•
Personas promiscuas (Que mantienen relaciones sexuales con varias personas sin protección o tener varias parejas a la vez. No protegerse al tener relaciones sexuales (uso de preservativo)
Comportamientos Riesgosos: o
Abusos de drogas (uso de inyectadoras o jeringas)
o
Tatuajes
o
Prostitución
•
Edad más propensas: Los Adolescentes
•
Orientación Sexual o
Homosexuales (1er. Lugar)
o
Bisexuales (2do. Lugar) Heterosexuales (3er. Lugar)
o
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL • Chancroide • Gonorrea • Granuloma inguinal • Linfogranuloma venéreo • Sífilis • Piojos púbicos (Pediculosis pubis) (Ladillas) • Candidiasis • Herpes genital • Condyloma Acuminata (verrugas genitales) • Infecciones por VIH y SIDA • Molusco contagioso • Escabiosis (sarna) Amibiasis Hepatitis Síntomas Supuración uretral Flujo vaginal Ulceras genitales Condilomas o verrugas genitales Inflamación del glande (balanitis) Manchas en la piel Molestias al orinar, Dolores en las articulaciones
DINAMICA:
Una historia que contar
"Pedro se encuentra con Manuela, una antigua novia a la que no veía desde hacía años. Quedan para cenar y luego ir a una discoteca. Lo pasan muy bien y al salir de la discoteca deciden ir a dar un paseo junto. Inician una relación sexual con penetración vaginal dentro del coche y, antes de eyacular, Pedro se coloca un preservativo que guardaba en la guantera desde hacía meses. Una vez que ha eyaculado, retira el pene y se da cuenta que el preservativo se ha roto. Pedro piensa: ¡qué rollo!, ¡como la deje embarazada!, ¿y si me pega algo?, pero no creo, es mi amiga y parece sana, incluso está más buena ahora que cuando éramos novios. Quince días más tarde Pedro se da cuenta que mancha el calzoncillo con una sustancia blanquecina. Lo consulta con un amigo y éste le cuenta que en una ocasión le ocurrió lo mismo, curándose con unas pastillas. Pedro compra esas pastillas y se las toma, y se promete a sí mismo que nunca volverá a ver a Manuela" Contestar las siguientes preguntas? 1. Describan las conductas inadecuadas protagonistas de la historia? 2. Menciones como prevenir estas conductas?
237
que
realizan
los
Una historia que contar Juan, Pedro y María, acuden a una unidad móvil de donación de sangre, que se encuentra en la facultad donde ellos estudian. Al cabo de unos días, el servicio de donación de sangre llama a María, pues le encuentran en la sangre positividad para una infección de transmisión sexual, por lo que le recomiendan que acuda al especialista para su estudio. Una vez en la consulta, el médico le pregunta si ha notado algún síntoma en los genitales, y si ha tenido alguna relación sexual en la que no ha usado el preservativo. Es entonces cuando María recuerda que hace unos meses mantuvo una relación sexual con un antiguo novio, que coincidió con ella en una fiesta de la universidad, durante la cual no usó preservativo, y además notó un mes más tarde la aparición de una pequeña herida en los labios mayores, a la que no le dio importancia porque no le dolía y desapareció. Posteriormente, ha iniciado una relación estable con un chico. El especialista, le confirma que tiene una enfermedad de transmisión sexual y la trata. Le recomienda que le diga a su novio y a su amigo, que acudan a la visita médica, para examinarlos a ellos también. María, no le comenta nada de ello ni a su novio, ni a su amigo, y ella tampoco acude a revisión.
Contestar la siguiente preguntas? 3. Describan las conductas inadecuadas protagonistas de la historia? 4. Menciones como prevenir estas conductas?
238
que
realizan
los
EXPLORANDO EXPECTATIVAS
DESARROLLO DEL CONTENIDO POR EL EXPOSITOR
239
DISCUSIÓN GRUPAL
240
UNA HISTORIA QUE CONTAR…
241
CONCLUSIONES
242
UNA HISTORIA QUE CONTAR
243
BIBLIOGRAFIA Buil, C y Col. 2001. Manual de Salud Reproductiva en la Adolescencia. Aspectos básicos y clínicos. Editorial Wyeth –Lederle. España. Programa de Infecciones de Transmisión Sexual. 2006. Manual del manejo sindromico de las Infecciones de Transmisión Sexual. Venezuela.
244
Duración: 2 horas Participantes: 10 adolescentes
“Lo que de raíz se aprende nunca del todo se olvida.” Séneca BARQUISIMETO, OCTUBRE 2007.
245
TALLER 7 PREVENCION D RIESGO DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Población Objeto: Estudiantes de la tercera etapa de educación Básica UE. “Miguel Ángel Delgado”. Objetivo General: Al culminar el taller los adolescentes de la tercera etapa de educación básica de la Unidad Educativa “Miguel Ángel Delgado” estarán en capacidad de identificar y prevenir los riegos en la salud sexual y reproductiva. Objetivos Específicos Interactuar con el grupo a través de estrategias didácticas que los inserten en la temática Integrar al grupo para facilitar su participación. Determinar los riesgos más frecuentes en Salud Sexual y Reproductiva. Discutir y analizar factores de riesgo en la salud sexual y reproductiva Señalar las medidas preventivas Discutir y analizar los artículo de los Derechos Sexuales y Reproductivos Estimular la practica de lo aprendido.
Contenido Fase de Inicio Bienvenida Presentación Normas Expectativas Fase de Desarrollo Riesgos: Embarazo Adolescente, ITS. Factores: Familia, y el entorno, drogas y alcohol Población de riesgo Medidas preventivas Derechos Sexuales y Reproductivos: Definición Importancia. Artículos relevantes Aplicabilidad.
Fase de Cierre Conclusiones Chequeo de expectativas
Incentivar al compromiso de ser promotores de salud.
Invitación Refrigerio
Estrategias
Técnicas
Bienvenida a los adolescentes Presentación del facilitador y del tema. Se establecieron normas a seguir Se exploraron expectativas El facilitador entrega el material de apoyo bibliográfico a cada uno de los adolescentes y los divide en 3 grupos de lectura.
Dinámica: Ojos Vendados
Análisis y discusión del mismo. Exposición por parte de un representante de cada grupo El facilitador expone en forma verbal las conclusiones Se comprueba cumplimiento de expectativas Cierre y entrega de Certificados
Lluvia de ideas
Lectura
Discusión grupal Exposición
Evaluación
-Formativa a través de preguntas y respuestas acerca del tema. ¿Creen ustedes que es importante conocer los riesgo en la salud sexual y reproductiv a? ¿Es necesario conocer cuales son los factores generadores de riesgo en la salud sexual?
Lluvia de ideas Preguntas abiertas.
Recursos: Marcadores, papel bond, carpetas, cartulina, bolígrafos, cinta adhesiva, material bibliográfico, cámara fotográfica, videograbadora. Filosofía del Taller: Se basa en el enfoque de David Ausubel, sobre el aprendizaje significativo, según el cuál los conocimientos nuevos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del adolescente; logrando relacionar los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que se establezca el interés por aprender lo que se le está mostrando en relación a su salud sexual y reproductiva, métodos anticonceptivos e ITS.
246
ANEXOS DEL TALLER 7
247
DINAMICA: OJOS VENDADOS Objetivo: “Confianza” Pida que alguien del grupo escoja a otra persona (hombre o mujer), o que alguno se ofrezca como voluntario. Después de cubrirle los ojos le dirá que iba a llevarlo así, con los ojos cubiertos y en silencio, hasta una cierta distancia o a la puerta del salón, pero no le dirá como. Primero lo tratará de empujar, a lo que por instinto se opondría tratando de frenarse con los pies. Después dejará de empujarle y le tomará una mano para guiarlo, hasta la meta propuesta. Después se hará una reflexión donde se le preguntara ¿Cómo se sintió cuando lo empujaba? ¿Como se sintió cuando fue guiado de la mano?
248
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
DRA. THAYS J COLINA A RESIDENTE DE MEDICINA FAMILIA
249
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Tratar sobre la prevención de los comportamientos de riesgo, en general, es una situación compleja que involucra el
comportamiento humano y la
imposibilidad de eliminar totalmente los riesgos inherentes al hecho de vivir. El estudio de los comportamientos sexuales de riesgo para la salud, presenta además la característica añadida de que pertenecen al ámbito más íntimo de la privacidad del individuo, lo que dificulta acceder a su conocimiento y propiciar su modificación. Aunque las dificultades señaladas existen, la intervención preventiva es posible y, los comportamientos de riesgo frente a embarazo adolescente y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), pueden ser modificados. Cuanto mayor sea el conocimiento sobre los factores que favorecen las ITS mayores serán las posibilidades de intervenir para su eliminación o minimización.
PROBLEMAS VINCULADOS CON SU SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
1. Características o Condiciones Personales. Inmadurez emocional: ignorancia, consumo de alcohol, bajo nivel de autoestima, ausencia de aspiraciones o metas concretas, depresión, impulsividad, consumo de drogas, alteraciones en su salud física y mental, entre otras.
250
Durante la adolescencia, la conducta sexual está sujeta a multitud de influencias situacionales. Entre ellas destaca el consumo de alcohol, droga, el que la pareja suele ser nueva, que se tienen en lugares inadecuados, que suelen surgir sin planificación, etc.
2. La familia Los adolescentes
aprenden sobre la sexualidad dentro del marco de
estructuras familiares diversas; El amor, el respeto y la comunicación, necesarios para ayudar a los niños a convertirse en adultos sanos y con una sexualidad sana, son el resultado de un entorno familiar que brinda apoyo y protección.
•
•
•
FACTORES FAMILIARES DE RIESGO Paternidad y/o maternidad irresponsable: abandono del hogar desinterés y/o rechazo hacia sus hijos.
FACTORES FAMILIARES DE PREVENCIÓN • Supervisión de los padres •
El apoyo de los padres y las destrezas de resolución de problemas dentro de la familia
Maltrato y violencia en el hogar (insultos, golpes, vejaciones, incesto, abuso sexual).
•
Grupos familiares disfuncionales o inadecuados en los que no hay claridad normas ni de autoridad.
Un entorno familiar que brinda apoyo y protección
•
Una buena comunicación sobre temas relacionados con la sexualidad
•
Buen rendimiento escolar.
•
Las hijas o los hijos asumen el rol del padre o madre con sus hermanos menores.
•
Situación económica precaria obliga al hijo la hija a trabaja
que
251
Los padres y la sociedad en general se han hecho muy permisivos en horarios y comportamientos, y los medios de comunicación, sobre todo la televisión dedican a bombardear a los adolescentes con mensajes de contenido sexual que ofrecen
Todas las familias tienen sus propios valores sobre muchos temas, incluyendo la sexualidad. Para algunas familias la cultura y/o la religión tienen mucha importancia. Otras basan sus valores en las experiencias de vida. Con frecuencia los “mensajes” familiares sobre la sexualidad son valores. OBSTACULOS PARA LA PREVENCIÓN Las variables siguientes disminuyen de forma importante la percepción de riesgo y favorecen los comportamientos de exposición al mismo •
Aspecto externo:
(“Tenía un aspecto sano”; “Tenía buena pinta”; “No parecía drogadicto/a, era una persona decente”, etc.) El aspecto, la imagen, las características externas son la primera información que normalmente tenemos sobre alguien en el momento de conocerle. Los signos externos poseen un significado socioculturalmente asignado, que se suele generalizar a la valoración global que hacemos de las personas. Pero, en realidad, no indican nada acerca de los riesgos a los que estas se han expuesto, en sus relaciones sexuales, ni las infecciones que puedan portar.
252
•
Conocimiento o confianza personal
(“Era amigo mío”; “Le conozco desde hace mucho tiempo”; “Es un tipo muy legal”, etc.) Todos solemos sentirnos más seguros ante personas conocidas, con las que se ha generado confianza. Ante ellas la percepción de riesgo
.
disminuye. Que alguien sea conocido nuestro o que nos resulte atractivo, disminuye nuestra percepción de riesgo
• Consumo de alcohol u otras sustancias psicoactivas (“Había bebido mucho”; “Estaba colocado”; “No me acuerdo si me lo puse o no”, etc.) El consumo de alcohol y/u otras sustancias psicoactivas (cocaína, cánnabis, éxtasis, etc) reduce la percepción de riesgo, aumenta la desinhibición sexual y disminuye los mecanismos de control, favoreciendo las relaciones sexuales de riesgo. El consumo de alcohol asociado al mantenimiento de relaciones sexuales aumenta la probabilidad de exposición al riesgo de ITS.
Las relaciones sexuales aparecen sobrevaloradas, muy fáciles de conseguir, sin afecto, centradas en el coito y sin utilización de anticonceptivos, pero sin que por ello se corra algún riesgo. Las mujeres adolescentes y jóvenes, especialmente en la publicidad, no parecen tener otros valores que los eróticos y sexuales ni otros intereses que su propia imagen corporal
253
Se hace evidente en muchas ocasiones la carencia de un proyecto de vida que permita el desarrollo integro del adolescente.
El proyecto de vida es la dirección que el hombre se marca en su vida, a partir del conjunto de valores que ha integrado y jerarquizado vivencialmente, a la luz de la cual se compromete en las múltiples situaciones de su existencia, sobre todo en aquellas en que decide su futuro, como son el estado de vida y la profesión.
La conducta sexual arriesgada o saludable (en nuestro caso la utilización o no de anticonceptivos eficaces para el fin que nos interese), es puesta en juego, en una situación concreta cuyas características tienen influencia en ella, por dos personas (usualmente un chico y una chica) que mantienen un cierto tipo de relación.
Es muy importante la influencia de personas significativas del entorno social próximo a los adolescentes, como pueden ser los amigos, los padres, educadores, etc.
254
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DE LOS ADOLESCENTES
Muchos/as adolescentes desconocen o no se atreven a exigir que se cumplan sus derechos, y a veces también piensan que no son importantes. Pero sí lo son. Tanto, que existe una ley que garantiza tus derechos como joven. En el Artículo 79 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela señala: Los jóvenes y las jóvenes tienen en derecho y el deber de ser sujetos activos del proceso de desarrollo. El estado, con la solidaridad de las familias y la sociedad, creara oportunidades para estimular su tránsito productivo hacia la vida adulta y, en particular, para la capacitación y el acceso al primer empleo, de conformidad con la ley”. De lo anterior expuesto, se concluye que los jóvenes tienen derecho a una educación integral que incluye una asertiva educación sexual y el Estado de garantizarle que la reciban, para así prepararlos para un futuro mejor.
255
LOPNA LEY ORGANICA DE PROTECCION AL NIÑO Y AL ADOLESCENTE . Uno de los derechos consagrados en esta ley se encuentra en el Artículo 50, referente a la salud sexual y reproductiva, es decir, al bienestar biológico, mental y social que debemos lograr en todos los aspectos relacionados con nuestro sistema reproductivo, sus funciones y sus procesos. Lamentablemente, no ha sido fácil alcanzar ese estado de bienestar. En Venezuela aún existen cifras muy altas de embarazos en adolescentes, infecciones de transmisión sexual (ITS) como el SIDA, abuso sexual contra niños/as y adolescentes y otras situaciones que definitivamente deben ser superadas. El Artículo 50 de la LOPNA es una gran herramienta para construir una sociedad donde ya no existan estos problemas. Según esto, tienes derecho a recibir toda la información que necesites sobre tu salud sexual y reproductiva y a exigirla cuando lo creas conveniente, ya que esto te ayudará a tomar mejores decisiones en tu vida y a vivir cada etapa a su tiempo. Pero no sólo tiene derecho a que te den la información, sino también puedes y debes buscarla por ti mismo/a. Además, si necesitas servicios médicos o psicológicos también puedes acceder a ellos, y éstos deben ser de bajo costo, confidenciales y de calidad. Incluso, a partir de los 14 años puedes solicitarlos tú solo/a, sin necesidad de que tus representantes lo aprueben o tengan que acompañarte.
256
El Artículo 50 de la LOPNA también permite concretar en Venezuela aquellos acuerdos y compromisos internacionales destinados a promover, en general, la salud sexual y reproductiva, específicamente dentro de la población adolescente. De estos acuerdos y compromisos se derivan una serie de derechos humanos que, por supuesto, también son tuyos. Por ello, debes ejercerlos y velar para que siempre sean cumplidos. El derecho a la información en materia de salud se establece en el Artículo 43 de la LOPNA; donde todos los niños y adolescentes tienen derecho a recibir información y educación sobre los principios básicos de prevención en materia de salud y que el Estado en conjunto con la sociedad, debe garantizar programas educativos en esta temática a los niños, adolescente y su familia. Por consiguiente es un derecho del niño y del adolescente que el estado fomente y estimule la creación e implementación de programas educativos orientados en la educación para la salud y velar por que sean cumplidos. En el Artículo 65, la LOPNA expone que los niños y adolescentes tienen derecho a la vida privada e intimidad de la vida familiar. Así como en el artículo 72 con respecto a las programaciones de radio y televisión deben ser de alta calidad con finalidad educativa, artística cultural y de entretenimiento dirigidas a niños y adolescente En tal sentido, es resaltante que hoy día los medios de comunicación no tiene un control adecuado de las programaciones dirigidas al adolescente, con alto contenido de material sexual no educativo, a los que están expuestos sin una orientación y supervisión que garantice un sistema de recreación ajustado a sus necesidades sin quebrantar sus derechos.
257
FOTOS DEL TALLER 7
DISCUSIÓN Y ANALISIS GRUPAL
258
ENTREGA DE CERTIFICADO
259 BIBLIOGRAFIA
Betancourt, T. y Mondragón, D. 1997. Guía metodológica para educación sexual. Impreso por Fondo Naciones Unidas. Caracas, Venezuela. Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente. L.O.P.N.A. 1998. Caracas, Venezuela. Saéz, I. y col. 1992. Programa de Protección a la Madre Adolescente, PROAMA. UNICEF. Venezuela. Sexualidad y Juventud para un sexo más seguro. Comportamiento sexual de riesgo. URL: http://www.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/3/epidemiologia/sida/manual2004 /bloque5.htm (Consulta: Agosto, 2007).
260
ANEXO F CERTIFICADO
261